Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGERNIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA


SOLAR FOLTOVOLTAÍCA EN LA CIUDAD DE PAITA.

PRESESENTADO:

MANUEL JOAO BRUNO GIRON

DOCENTE:

ING. MERCEDES SOLEDAD GUERRERO CARRASCO

PIURA – PERU
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La humanidad a través del tiempo ha venido necesitando hacer
un uso cada vez mayor de energías a causa de la evolución en
las formas de vida y el aumento poblacional. La mayoría de las
energías son generadas a partir de la explotación de recursos
naturales, los cuales no son infinitos y por el uso irresponsable
sobre éstos, se han afectado los ecosistemas y generado
grandes problemáticas ambientales; es necesario recurrir a
soluciones alternativas que satisfagan la demanda de energía,
sin deteriorar el medio ambiente. Por ende, se desea ahondar
en el tema de la energía solar como una de 4 las fuentes de
energía renovable más limpia y viable para la sustitución de
energías convencionales a renovables.
Actualmente la generación de energía renovable representa el
2,3% del total de la generación de energía eléctrica en el Perú
y solo el 0.05% corresponde a energía solar (MINEM, 2017),
este porcentaje tan bajo en generación de energía solar es
debido a que años anteriores no había un marco regulatorio
específico para el desarrollo de energía renovable, esto cambio
a partir del año 2008 que se promulgo el decreto legislativo N°
1002 que promueve la generación de electricidad con energía
renovable, razón por la cual el desarrollo de proyectos de
energía solar se ha incrementado a partir de ese año tanto a
nivel de proyectos de inversión para el sistema eléctrico
interconectado nacional (SEIN) como para proyectos no
conectados a la red nacional. La promoción del estado peruano
para el desarrollo de proyectos de energía eléctrica a partir de
recursos renovables nace por los actuales tratados
internacionales que fijan como una de las mayores
problemáticas en el mundo las emisiones de gases efecto
invernadero. En la región de Arequipa debido al incremento de
la población e industrias durante los últimos años, se viene 4
produciendo un incremento de las emisiones de CO2 en un
10% cada año. (La República, 2016) El Perú es uno de los
países que cuenta con mayor radiación solar a nivel mundial,
especialmente en los departamentos de Moquegua, Arequipa,
Huancayo. Arequipa presenta una intensa radiación solar la
mayor parte del año (7094 Wh/m2.dia aprox.) (Solargis, 2017),
esta radiación solar no viene siendo aprovechada en su
totalidad por la región, si bien se tiene parques de energía
fotovoltaica conectados a la red nacional de energía ubicados
en los distritos de la Joya y Majes, son pocas las organizaciones
que emplean la energía solar como un recurso para la
generación de energía eléctrica.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La investigación a realizar pretende responder a la siguiente
pregunta:
¿Será factible técnica y económicamente la implementación de
energía solar fotovoltaica en la ciudad de Paita?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


La investigación busca medir la factibilidad de implementar un
mecanismo de energía renovable fotovoltaica el cual permita
tener un menor impacto ambiental para suplir una necesidad
básica, disminuyendo, a futuro, el gasto que por este concepto
destina la universidad, teniendo en cuenta factores técnico-
financieros que conlleven a una proyección aproximada de un
posible escenario.
La parte primordial de implementación de este proyecto es para
mejorar la calidad y productividad de vida de sus habitantes
proporcionándoles energía limpia, además de contrarrestar de
alguna manera la contaminación ambiental. “A fin de lograr una
sostenibilidad económica y ambiental, la tendencia mundial es
aprovechar las fuentes renovales para la generación de
electricidad. Por ello para contrarrestar la creciente presencia
de las fuentes no renovables en la generación de electricidad
en el país, el Ecuador durante los últimos 6 años, ha sentado
las bases para cubrir la demanda interna de electricidad con
producción nacional basada en energías renovables”.
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades,
2013). Existe inequidad entre ciudades en cuanto a consumo
de energía se refiere, podemos notar la diferencia entre las
grandes ciudades y los sectores rurales. La energía eléctrica
constituye un servicio básico importante en el diario vivir de una
población ya que forma parte del desarrollo socioeconómico; el
carecer de este servicio trae como consecuencias falta de
tecnología, de comunicación, situaciones adversas en la salud,
estudios, etc.

1.3.1. Justificación teórica:


Nuestro país debido a su ubicación cuenta con una
gran fuente de energía como es la solar durante todo
el año. A su vez los estudios realizados anteriormente
y los proyectos que han sido ejecutados en nuestro
país, es que nos dan una base para la realización de
este tipo de proyectos.
1.3.2. Justificación social:
El estudio tiene una justificación social debido a la
desigualdad de las zonas rurales con las urbanas. Al
ejecutar la tesis propuesto por mi persona se dotará
a la población del suministro eléctrico lo que
contribuirá a una mejora social ya sea en educación,
salud, transporte, etc.
1.3.3. Justificación ambiental:
Al implementar el presente trabajo se generará
energía limpia debido a la utilización de la energía
solar y esto contribuirá a la reducción de CO2 que se
genera debido a otros tipos de energía como son la
térmica o la quema de combustibles fósiles, los
cuales se están agotando y el mundo no debe
depender de dichas energías.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un estudio de factibilidad para implementar
de energía solar fotovoltaica en la ciudad de Paita.

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:


 Análisis para la utilización de energía solar
fotovoltaica en la ciudad de Paita.
 Elaborar el estudio técnico para diseñar,
planificar y poner en marcha la instalación de
paneles solares en la ciudad de Paita.
 Evaluar la propuesta de implementación en
cuanto impacto ambiental y social.

1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


 Delimitación temática:
El presente estudio permitirá diagnosticar y evaluar el
problema planteado por lo que de esta manera se podrá
determinar la viabilidad técnica, económica y financiera
para la generación de energía solar mediante la
instalación de paneles solares fotovoltaicos (energía
solar fotovoltaica y energía solar térmica). Esto permitirá
reducir los costos de consumo energético, optimizar la
gestión de responsabilidad social de la organización.

 Delimitación espacial:
El estudio se realizará en la ciudad de Paita,
específicamente en las casas o viviendas, con una
proyección a mediano plazo en expandir a la región
norte.

 Delimitación temporal:
Se determinará la factibilidad del presente estudio.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedente a Nivel Local:
En el año 2013, se presenta la tesis CORNEJO (2013), una
guía para el diseño, dimensionamiento, instalación y
mantenimiento de un Sistema fotovoltaico para el Centro
Materno Infantil de la Universidad de Piura. Esta tesis incluye
un estudio de rentabilidad de la instalación y opciones para
mejorar la rentabilidad del mismo ya que el Proyecto no era
rentable debido a que el tiempo de recuperación de la inversión,
19 años, era mayor a los 9 años de duración del Proyecto.

Antecedente a Nivel Nacional:


En el siguiente proyecto ANDIA (2017) tiene como fin
determinar la viabilidad técnica, económica y financiera para la
generación de energía renovable en las organizaciones de la
ciudad de Arequipa, es decir que puedan generar su propia
energía eléctrica haciendo uso de sus instalaciones ya
existentes y de la energía solar que cuenta la región de
Arequipa y generar beneficios económicos, ambientales,
sociales y esto contribuya a la mejora continua de las
organizaciones.

Antecedente a Nivel Internacional:


En el siguiente proyecto, MIRANDA (2016) presenta cómo
aprovechar la energía del sol a través de paneles solares, para
ser utilizada en un sistema de iluminación y fuerza para
cualquier tipo de vivienda en Guatemala. En los últimos años,
la demanda energética ha crecido a un ritmo acelerado e
imparable al tiempo que baja la eficiencia y aumentan
descontroladas las emisiones de gases de efecto invernadero,
pues se vive en una sociedad que está regida por el consumo
de combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades
energéticas.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Energía:
Es la capacidad de producir cualquier cambio en la
materia, estos cambios pueden ser en los seres
vivos, muebles, plantas, aire, entre otros. Los
animales consumen alimentos para aprovechar la
energía de ellos, mientras que las plantas utilizan la
energía solar para transformar los nutrientes en
alimentos. Desde el punto de vista de la física, es la
capacidad de un sistema para realizar trabajo.
2.2.1.1. PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA:
a) Fuente Primaria: Proviene de un
recurso natural, ya sea en forma
directa o indirecta, conocidos como
energéticos primarios. Dentro de los
recursos naturales disponibles en
forma directa, tenemos energía
hidráulica, biomasa, leña, eólica y
solar, y por otro lado, tenemos los
disponibles en forma indirecta,
como extracción de petróleo crudo,
gas natural, carbón mineral, etc.
Otra clasificación de energía
primaria corresponde a las
renovables, que son las de uso
sustentable en el tiempo; dentro de
éstas podemos mencionar
hidroenergía, geotermia, eólica,
solar y biomasa; y las no
renovables, que son las de uso
limitado en el tiempo, en las que se
distinguen el petróleo crudo, gas
natural, carbón mineral y nuclear.
b) Fuente Secundaria: Proviene de la
transformación de otro energético
ya procesado, y que son más
conocidos como energéticos
secundarios. Este proceso puede
ser físico, químico o bioquímico
modificándose de esta forma sus
características iniciales. Son
fuentes energéticas secundarias la
electricidad, los derivados del
petróleo, el carbón mineral y el gas
manufacturado (o gas de ciudad).

2.2.1.2. Tipos de energía:


a) Energía Nuclear: La energía
nuclear procede de reacciones de
fisión o fusión de átomos en las que
se liberan gigantescas cantidades
de energía que se usan para
producir electricidad.
b) Energía Hidroeléctrica: Es la
energía generada por la fuerza del
movimiento del agua, que una
máquina primaria transforma
inicialmente en energía mecánica y
luego una máquina secundaria
transforma en energía eléctrica.
c) Energía Eólica: Es la energía
obtenida del viento, es decir, aquella
que se obtiene de la energía cinética
generada por efecto de las
corrientes de aire y así mismo las
vibraciones que el aire produce.
d) Energía en Biomasa: Es un tipo de
energía renovable procedente del
aprovechamiento de la materia
orgánica e industrial formada en
algún proceso biológico o mecánico,
generalmente se obtiene de los
residuos de las sustancias que
constituyen los seres vivos (plantas,
ser humano, animales, entre otros),
o sus restos y residuos.
e) Energía solar: El sol representa la
mayor fuente de energía existente
en nuestro planeta. La energía es
transmitida por medio de ondas
electromagnéticas presentes en los
rayos solares, las cuales son
generadas en forma continua y
emitida permanentemente al
espacio, esta energía la podemos
percibir en forma de luz y calor.
f) Energía Solar Fotovoltaica:
Consiste en la utilización de la luz
del sol (radiación electromagnética)
que incide sobre una célula
fotovoltaica que produce energía
eléctrica.

2.2.2. Efecto fotovoltaico:


El termino fotovoltaico viene del griego (luz) y del
nombres físico italiano Volta, de donde provienen
también voltio y voltaje.

2.2.3. Celda foltovoltaica:


Es un dispositivo que se usa para convertir la luz solar
en electricidad por el efecto fotovoltaico,es decir, que
es un transductor que convierte la energía radiante.
2.2.4. Panel solar:
Un panel solar también llamado modulo fotovoltaico,
es un conjunto de celdas interconectadas
eléctricamente y protegidas contra la interperie.
2.2.4.1. Características eléctricas de un
panel solar:
En la documentación que entrega el
fabricante, así como en el etiquetado
que el panel solar lleva adherido, figura
una terminología eléctrica que además
de información general del producto, el
tipo de celda, las características físicas
del panel (ancho, largo, espesor y el
peso), el tipo de caja de conexión,
esquema o descripción con las
distancias de los agujeros de fijación
del marco, aparece lo que se denomina
la curva I-V(curva intensidad-voltaje)
del panel solar.

2.2.4.2. Efectos ambientales sobre los


paneles solares:
La temperatura de trabajo de células
puede ser de 20°C a 25°C superior a la
temperature ambiente. Al igual que
ocurre en muchos dispositivos
eléctricos y/o electrónicos, el exceso de
temperatura resta eficacia. Al aumentar
la temperatura de las celdas, la
corriente del módulo aumenta
moderadamente mientras que el voltaje
disminuye sensiblemente.
En este caso al disminuir la radiación el
valor de la corriente de cortocircuito
disminuye sensiblemente, mientras que
el voltaje a circuito abierto también
disminuye pero moderadamente.

2.2.4.3. Eficiencia del panel solar:


La eficiencia es el cociente entre la
potencia eléctrica producida por el
modulo y la irradiación incidente sobre
el mismo. Es decir, es el cociente entre
la potencia máxima (Pmax) de la celda
con la potencia luminosa (PL) recibida
por la celda.
2.2.5. Sistema solar fotovoltaico
2.2.5.1. Clasificación de los sistemas:
Existen sistemas aislados o
independientes conectados a la red o
hídridos con alguna Fuente
convencional de respaldo, donde se
requiere de distintos subsistemas
adicionales como lo son los de
almacenamiento, regulación y
distribución, incluido en este último el
de protección.
En la actualidad los sistemas
fotovoltaicos híbridos operando de
forma aislada, pueden tener un costo
elevado, existe una expectativa de que
en el futuro el costo de los elementos
baje.
2.2.5.2. Subsistema de almacenamiento:
Baterías:
También llamadas acumuladores, son
dispositivos que almacenan energía y
que convierten la energía eléctrica por
medio de reacción química.
El comportamiento de una batería se
determina fundamentalmente por dos
factores: la capacidad en amperes-hora
y la profundidad de la descarga.

2.2.5.2.1. Tipos de baterías:


a) Batería plomo ácido:
Posee ofrecer un voltaje
de salida, posee varias de
estas celdas conectadas
en serie.
b) Baterías liquidas:
Existen versión abierta
con tapas que dejan
sustituir el agua son de
bajo mantenimiento pero
existen las cerradas con
válvulas para que
posibles gases puedan
escapar durante cargas
excesivas. Sus ventajas
aparte del precio es que
tienen menos problemas
si se sobrecargan.
c) Baterías tipo VRLA:
Contienen una tecnología
que recombinan el
oxígeno e hidrógeno que
sale de las placas durante
la carga y así eliminan la
pérdida de agua si no son
sobrecargadas.
Funcionan en cualquier
posición.
d) Baterías de gel: Su gran
ventaja es que ya no hay
un líquido que se puede
perder, son cerradas.
e) Baterías AGM: Cada vez
se usan en Sistema
solares y eólicos. Son una
alta Resistencia en climas
fríos, su auto descarga
sobre el tiempo es
mínimo y tiene la
eficiencia más alta.

2.2.5.3. Subsistema de regulación:


Reguladores:
El regulador es el dispositivo encargado
de controlar los procesos frente a
cargas y descargas de la batería.
2.2.5.4. Protecciones eléctricas en la
instalación fotovoltaica:
Los dos principales elementos de
protección son el magnetotérmico y el
fusible que sirven como disparo de
protección ante cortocircuitos y
sobreintensidades.

2.2.5.4.1. Protecciones eléctricas en


la instalación fotovoltaica
de corriente directa:
En sistemas sencillos, el
fusible incorporado al
controlador debe ser
suficiente para la protección
del circuito básico. En
sistemas de mayor tamaño
en donde la alimentación
para algunos dispositivos de
corriente directa no va a
través del controlador, se
tiene que incorporar un
fusible en la terminal positive
de la batería.

2.2.5.4.2. Protecciones eléctricas en


la instalación fotovoltaica
de corriente alterna:
Se alimentan por medio de
un tablero principal de
distribución. Este tablero
debe de estar conectado a
tierra e incorporar una cinta
de fuga a tierra que opera
con un interruptor de falla a
tierra, conocido como
protección de falla a tierra.

2.2.5.5. Medidas de desconexión:


Es necesario un número mínimo de
desconectadores para tratar la potencia
de generación.
2.2.5.5.1. Desconectador del campo
fotovoltaico:
Provienen de la Fuente de
potencia fotovoltaica deben
de estar provistos de una
desconexión, incluyendo al
conductor puesto a tierra si
es que existe. Los
conductores que estés
puesto a tierra deben tener
un cortacircuito para su
desconexión y suelen
permanecer conectados todo
el tiempo deben de tener una
desconexión tipo tornillo que
pueda usarse para
operaciones de
mantenimiento y cumplir con
las exigencia de las normas
técnicas para instalaciones
eléctricas.
2.2.5.5.2. Desconexión del equipo:
Cada equipo que forme parte
del Sistema fotovoltaico debe
de tener desconectadores
para interrumpirla de todas
las fuente de potencia. Los
desconectadores deben ser
cortacircuitos y cumplir con
todas las provisiones. Los
interruptores de corriente
continua son de un costo
elevado, por tanto la
disponibilidad de
interruptores de corriente
continua de precio moderado
con especificaciones de
hasta 48 V y 70 A podría
incentivar su uso en todos los
sistemas de 12 V y 24 V.

2.2.5.5.3. Desconexión de la batería:


Para el caso que se
desconecte la batería en un
Sistema aislado, ya sea
manualmente o por medio de
actuación de un fusible o
cortocircuito, es necesario
que el Sistema de
generación fotovoltaico no se
quede con la carga.

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS:


Cargas eléctricas: Referida al tipo de cargas de consumo, son
capacitivas, inductivas o una combinación de las anteriores.
Corriente alterna: Corriente eléctrica en la que la magnitud y
el sentido varían cíclicamente.
Corriente eléctrica: Flujo de carga eléctrica por unidad de
tiempo que recorre un material.
Energía eléctrica: Forma de energía que resulta de la
existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo
que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos
cuando se los pone en contacto por medio de un conductor
eléctrico.
Energía en Biomasa: Es un tipo de energía renovable
procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e
industrial formada en algún proceso biológico o mecánico,
generalmente se obtiene de los residuos de las sustancias que
constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales,
entre otros), o sus restos y residuos.
Celda foltovoltaica: Es un dispositivo que se usa para
convertir la luz solar en electricidad por el efecto fotovoltaico,es
decir, que es un transductor que convierte la energía radiante.
Fusible: Dispositivo constituido por un soporte adecuado, un
filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de
fusión que se intercala en un punto determinado de una
instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule,
cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o
un exceso de carga.
Batería plomo ácido: Es un tipo de batería (batería húmeda)
muy común en vehículos convencionales, como batería de
arranque, aunque también se utilizan como batería de tracción
de vehículos eléctricos.
Baterías liquidas: Es agua 100% desmineralizada obtenida a
través de un proceso rigurosamente controlado para eliminarle
todo tipo de sales, con el propósito de alargar la vida útil de
la batería automotriz.
Existen versión abierta con tapas que dejan sustituir el agua son
de bajo mantenimiento pero existen las cerradas con válvulas
para que posibles gases puedan escapar durante cargas
excesivas. Sus ventajas aparte del precio es que tienen menos
problemas si se sobrecargan.
Baterías tipo VRLA: Más comúnmente conocida como batería
sellada o batería libre de mantenimiento, es un tipo de batería
de ácido-plomo y, por lo tanto, recargable. Debido a su
fabricación, no requiere ventilación, se pueden montar en
cualquier orientación (excepto con los bornes hacia abajo) y no
precisa un mantenimiento constante.
Contienen una tecnología que recombinan el oxígeno e
hidrógeno que sale de las placas durante la carga y así eliminan
la pérdida de agua si no son sobrecargadas. Funcionan en
cualquier posición.
Baterías de gel: Es uno de los tipos de batería más utilizados
ya que ofrece unas altas prestaciones y ventajas respecto otros
modelos de baterías solares. Se componen de un electrolito
gelidificado (de ahí su nombre) con lo cual nunca puede haber
ningún tipo de derrame si se volcase la batería por accidente,
como si podría ocurrir con una batería de ácido-plomo
convencional. Gracias a ello, se pueden colocar en cualquier
posición y orientación lo que es práctico para instalaciones
donde haya limitación de espacio para colocar las baterías
solares. Al igual que las AGM, las baterías de gel vienen en un
envase sellado que no requiere de mantenimiento ya que el gas
de su interior se recombina evitándose la pérdida de agua.
Baterías AGM: Es un tejido de fibra de vidrio absorbente que
contiene el ácido de la batería. Las baterías de plomo tipo AGM
son más seguras y ligeras y por tanto más avanzadas.

2.4. MARCO REFERENCIAL

2.4.1. Marco Legal:


 Decreto Legislativo 1002, Decreto Legislativo de
promoción de la inversión para la generación de
electricidad con el uso de energías renovables.
 Decreto Supremo Nº 024-2013-EM, el cual modifica
algunos artículos del Decreto Supremo Nº 012-2011-EM,
Reglamento de la Generación de Electricidad con
Energías Renovables, emitido en marzo del 2011 y que,
a la vez, reemplaza al reglamento original, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 050-2008.
 R.D.Nº003-2007-EM-DGE. - Reglamento Técnico
Especificaciones Técnicas y Procedimientos de
Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes
para Electrificación Rural.
 NTP 399.400.2001: Colectores solares. Métodos de
ensayo para determinar la eficiencia.
 NTP 399.403.2006: Sistemas Fotovoltaicos hasta 500
Wp. Especificaciones técnicas y método para calificación
energética.
 Decreto Legislativo Nº 1002, de promoción de la
inversión para la generación de electricidad con el uso
de energías renovables (e. 01/05/2008, p. 02/05/2008).
 Decreto Supremo N° 031-2012-EM, Modifican los
artículos del Decreto Supremo N° 009-93-EM y del
Decreto Supremo N° 012-2011-EM, relativos al marco
regulatorio que regula el otorgamiento de las
concesiones de generación hidráulica RER.
 Decreto Supremo Nº 020-2013-EM, Aprueban
Reglamento para la Promoción de la Inversión en Áreas
no Conectadas a Red.
 Decreto de Urgencia 019-2008, Declaran de interés
nacional la implementación y aplicación de la tecnología
alternativa de calefacción “Sistema pasivo de
recolección de energía solar de forma indirecta”
denominada “Muro Trombe”.
 Decreto Supremo Nº 056-2009-EM, Disponen adecuar
competencia de los Gobiernos Regionales para el
otorgamiento de concesiones definitivas de generación
con recursos energéticos renovables.
 Ley Nº 26848, Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.
 Decreto Supremo N° 024-2013-EM, Modifican el
Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión para
la Generación de Electricidad con el uso de Energías
Renovables y el Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas.

2.5. HIPÓTESIS
Dentro de las hipótesis propuestas se opta por el uso de energía
solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica que
sea utilizada en las zonas comunes de las viviendas, lo cual
permita reemplazar las energías convencionales generalmente
usadas, evitando así un daño medio ambiental mayor y
procurando la disminución en los costos sobre los gastos de
energía en las zonas comunes.

2.6. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


 Variable independiente: Estudio de factibilidad
 Variable dependiente: Suministro de energía eléctrica

2.6.1. Operacionalización de variables:


Título: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR FOLTOVOLTAÍCA EN LA CIUDAD DE PAITA.
Nombre del tesista: Manuel Joao Bruno Giron
Problemas Objetivos Hipotesis Variables/Indicadores Metodología
General: General: General: Unidad de análisis: Enfoque:
¿Será factible Elaborar un estudio de Opta por el uso de energía solar fotovoltaica Cuantitativa
técnica y factibilidad para para la generación de energía eléctrica que Variable Independiente: Diseño:
económicamente implementar de energía sea utilizada en las zonas comunes de las Nivel:
la implementación solar fotovoltaica en la viviendas Dimensiones: Tipo
de energía solar ciudad de Paita. Indicadores: Métodos:
fotovoltaica en la Variable dependiente:
ciudad de Paita? Específicos: Específicos:
1. Análisis para la Dimensiones: Técnica e instrumento:
Específicos: utilización de energía Justificación: De muestreo:
solar fotovoltaica en la 1. Nuestro país debido a su ubicación Indicadores: De recolección de datos:
ciudad de Paita. cuenta con una gran fuente de energía De análisis:
2. Elaborar el estudio como es la solar durante todo el año. A Población:
técnico para diseñar, su vez los estudios realizados Muestra:
planificar y poner en anteriormente y los proyectos que han Procedimiento:
marcha la instalación sido ejecutados en nuestro país, es que
de paneles solares en nos dan una base para la realización de
la ciudad de Paita. este tipo de proyectos.
3. Evaluar la propuesta de 2. El estudio tiene una justificación social
implementación en debido a la desigualdad de las zonas
cuanto impacto rurales con las urbanas. Al ejecutar la
ambiental y social. tesis propuesto por mi persona se
dotará a la población del suministro
eléctrico lo que contribuirá a una mejora
social ya sea en educación, salud,
transporte, etc.
3. El estudio tiene una justificación social
debido a la desigualdad de las zonas
rurales con las urbanas. Al ejecutar la
tesis propuesto por mi persona se dotará
a la población del suministro eléctrico lo
que contribuirá a una mejora social ya
sea en educación, salud, transporte, etc.
Importancia:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
BIBLIOGRAFÍA:
 CORNEJO,H(2013). “Sistema solar fotovoltaico de conexión a red en el Centro Materno Infantil de la Universidad de Piura”
Tesis para optar al título de Ingeniero Mecánico-Eléctrico, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecanico-
Electrica, Universidad de Piura,Piura,Perú.

 ANDIA,M (2017). “Estudio de factibilidad para una empresa ejecutora de proyectos de generación de energía solar fotovoltaica
para el sector industrial de Arequipa”. Para optar por el título profesional de: Ingeniero Industrial, Facultad de Ingeniería y
Computación Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, Universidad Católica San Pablo,Arequipa, Perú.

 MIRANDA,K (2016). "Implementación de energía solar en la vivienda guatemalteca”. Para optar por el título de ARQUITECTA
EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO LICENCIATURA EN
ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, Guatemala.

 DE LA CRUZ,W (2014). “Optimización Del Sistema Solar Fotovoltaico Para La Generación De Energía Elétrica En Viviendas
Aisladas Altoandinas”. Para optar por el título de Magister En Tecnología Energética, Facultad de Ingeniería Mecánica,
Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

 MIRANDA, M (2016). “DISEÑO DE SISTEMA DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDAS CONECTADAS A LA RED DE
DISTRIBUCIÓN, EN EL CONTEXTO DE LA LEY N° 20.571”. Para optar por el título de Ingeniería Civil Eléctrica, Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
 MARTÍNEZ, J (2013). “Implementación de paneles solares en casa habitación”. Para optar por el título de Ingeniero
Electricista, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional, México.

 CHÁVEZ, M (2012). “Proyecto de factibilidad para uso de paneles solares en generación fotovoltaica de electricidad en el
complejo habitacional “San Antonio” de Riobamba”, Para optar por el título de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería
Mecánica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 RIOJAS, M (2018). “Aprovechamiento de la Energía Solar, en casa habitación”, Para optar por el título de Ingeniero Arquitecto,
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Politécnico Nacional, Tecamachalco Estado de México, México.

 BÁRCENAS, A & S (2014). “Aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica dentro de un proyecto de vivienda sustentable”,
Para optar por el título de Ingenierio Eléctrico Eléctronico & Ingenierio Mecánico Eléctrico, Facultad de Ingeniería, Universidad
Nacional Autónoma de México, México.

 RODRÍGUEZ & FIGUEROA & PARRA, C & N & C (2014). “EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA
DE LA INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS EN HOGARES DE FAMILIAS DE ESCASOS
RECURSOS DE LA COMUNA DE SAN NICOLÁS”, Para optar por el título de Técnico Universitario en Administración,
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL, UNIVERSIDAD DEL BÍO-
BÍO, Chillán, Chile.

 SALAZAR, C (2017), “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN EL


RECINTO SABANILLA - CANTÓN DAULE”, PARA OPTAR POR EL TÍTULO DEL GRADO DE MAGISTER EN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD, FACULTAD DE ADMINISTRACION
DE EMPRESAS, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, GUAYAQUIL, ECUADOR.

 ORELLANA & SARANGO, A & J (2015), “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL USO DE ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA EN
SISTEMAS DE ALUMBRADO PÚBLICO PARA LA VÍA DE INTEGRACIÓN BARRIEAL, SECTOR EL PLATEADO SERVIDO
POR EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR”, PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO,
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, CUENCA, ECUADOR.

 BARDALES, J (2016), “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA SUMINISTRAR ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE UN


SISTEMA FOTOVOLTAICO EN EL CENTRO POBLADO DE SHUNGUN REGIÓN AMAZONAS”, PARA OPTAR POR EL
TÍTULO DE NGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA, FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, PIURA, PERÚ.

 GÁLVIZ & GUITIÉRREZ, J & R (2013), “PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN
SOLAR FOTOVOLTAICA PARA LA POBLACIÓN WAYUU EN NAZARETH CORREGIMIENTO DEL MUNICIPIO DE URIBIA,
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA – COLOMBIA”, PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN
DE PROYECTOS ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD, BOGOTA, COLOMBIA.

PÀGINAS WEB:
 “SIMEC CHILE SRL”
https://www.unglobalcompact.org/system/attachments/8146/original/Proyecto_Simec_Chile.pdf?1287789602

 “Euro News (2015), http://es.euronews.com/2014/02/11/los-nuevos-paneles-solares-maseficaces-y-mas-baratos/. [Accesado


Septiembre del 2015]

 Blog La electricidad, “como construir un TDA”, http://laelectricidadenlaunion.blogspot.cl/2013/06/que-es-un-tda.html


[Accesado Octubre del 2015]
 “Solar Action”, http://solaraction.blogspot.cl/2012/12/calculo-instalacionfotovoltaica.html /. [Accesado Septiembre del 2015]
 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141781/Diseno-de-sistema-de-generacion-fotovoltaica-para-viviendas-
conectadas-a-la-red-de-distribucion-en-el-contexto.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR0XVpyuo8_eEsehs_-
DaotSs4Mf0yqv9pb9JLCEVpmLvnzYk3LIDODzaDA

 http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/296/TEMEC_15.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3gJz9tlbG
ktST-qHubRMXY5RGhRcyrHzeJ3t92QlBC8MtilOMeGBxyP-8

 https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13782/IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20PANELES%20SOLARES%2
0EN%20CASA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Electricidad/73.pdf

 https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/25442/Aprovechamiento%20de%20la%20energ%C3%ADa%20solar%20en
%20casa%20habitaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 https://www.unglobalcompact.org/system/attachments/8146/original/Proyecto_Simec_Chile.pdf?1287789602

 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/03/01/Miranda-Karla.pdf

 http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1038/1/Figueroa%20Marquez%2C%20Catalina%20Francisca.pdf

 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/4043/1/Aprovechamiento%20de%20la%20energ%C3%
ADa%20solar%20fotovoltaica%20dentro%20de%20un%20proyecto%20de%20vivenda%20sustentable.pdf

 http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2824/1/CaicedoAcostaLibertad2016.pdf

 http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15519/1/ANDIA_CIPRIANO_MIL_EST.pdf
 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7872/1/UPS-CT004708.pdf

 http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1038/1/Figueroa%20Marquez%2C%20Catalina%20Francisca.pdf

 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/03/01/Miranda-Karla.pdf

 https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2590/1/75101283.pdf

 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8935/bardales_ej.pdf?sequence=1

 https://www.researchgate.net/publication/308787417_ESTUDIO_DE_LA_VIABILIDAD_TECNICA_Y_ECONOMICA_DE_UN
A_INSTALACION_FOTOVOLTAICA_EN_LA_SABANA_DE_BOGOTA

 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17917/1/TESIS%20PROPUESTA%20DE%20IMPLEMENTACION%20DE%20P
ANELES%20FOTOVOLTAICOS%20RECINTO%20SABANILLA%20final.pdf

 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7872/1/UPS-CT004708.pdf

Вам также может понравиться