Вы находитесь на странице: 1из 17

AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Tema: APLICACIÓN DEL PRIMER PRINCIPIO DE LA


TERMODINÁMICA

DOCENTE:

NECIOSUP INCIO CARLOS ENRIQUE

CURSO:

TERMODINÁMICA

INTEGRANTES:

 LOPEZ CHUNG ANTONY

 ACOSTA MEDINA FRANK

 ESCURRA CORREA ROBERT

 PISCOYA CARHUAPOMA DAVID

 SÁNCHEZ VALLEJO JOEL

FECHA:

12 DE DICIEMBRE DE 2018
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
El primer principio de la Termodinámica expresa principio general de conservación
de la energía. Este principio, es universalmente admitido y está en la base de
todas las teorías físicas. Puede enunciarse afirmando que la energía ni se crea ni
se destruye, solamente se transforma y se transmite. Existen numerosas
evidencias experimentales de la validez de este principio, que se remontan a los
inicios de la física. Desde un punto de vista termodinámico, debe mencionarse el
descubrimiento por Thomson de que el trabajo puede transformarse en calor, idea
que fue posteriormente cuantificada por Mayer y Joule. Evidentemente, el principio
de conservación se aplica indistintamente a todas las formas de energía
imaginables (energía eléctrica, química, etc.), pero nosotros, consideraremos
únicamente las energías almacenadas y en tránsito.

La Primera Ley de la Termodinámica es entonces el principio de conservación


de la energía aplicada a los sistemas. El sistema posee una energía intrínseca
denominada energía interna, que es una función de estado. Esta energía interna
puede verse modificada por la energía transferida como calor y/o trabajo con el
medio. Hay una analogía entre los sistemas termodinámicos y los sistemas
mecánicos conservativos, para los cuales se cumple la ley de conservación de la
energía (mecánica). En un sistema mecánico conservativo se distinguen dos tipos
de energía: cinética y potencial, que se definen en términos de las velocidades y
las posiciones de las partículas que integran el sistema. La energía mecánica es la
suma de ambas, y se mantiene constante en ausencia de fuerzas exteriores que
realicen trabajo sobre el sistema. Si hay fuerzas externas, el incremento de la
energía mecánica es igual al trabajo realizado sobre el sistema por dichas fuerzas.
La analogía consiste en imaginar que los sistemas termodinámicos reales son
sistemas mecánicos conservativos cuyas partes (átomos, moléculas, etc.) son
demasiado pequeñas como para ser percibidas. Se supone que si se toman en
cuenta los movimientos a escala microscópica, la ley de conservación de la
energía sigue valiendo, pero que las energías cinética y potencial asociadas con
los movimientos puramente microscópicos se manifiestan en la escala
macroscópica del experimento como calor. Luego, el calor es una forma de
energía, y la energía (total) se conserva.
 CALOR
La forma más sencilla de definir el calor es por su habilidad de producir un cambio
de temperatura. Consideremos un sistema que absorbe calor de los alrededores.
La cantidad de calor absorbido, δQ, producirá un aumento de temperatura
proporcional, que expresamos como

Calor, Q, es una forma de transporte de energía (energía térmica) entre dos


sistemas que están a distinta temperatura, por lo tanto está asociada a un
proceso. El proceso microscópico por el que ocurre esta transferencia es simple
aunque muy complejo de describir matemáticamente. El que dos sistemas tengan
distinta temperatura significa que las partículas (átomos y/o moléculas) tienen
distinta energía cinética media. En el de mayor temperatura las partículas se
moverán en promedio con mayores velocidades que en el de menor temperatura.
Si se los sistemas se ponen en contacto a través de una pared lo que ocurrirá es
que las partículas que choquen con ella intercambiarán su energía de la misma
forma que en un choque elástico de dos masas con distinta energía cinética. De
esta forma "poco a poco" un sistema irá perdiendo energía cinética y el otro
ganándola (conservación de la energía) o lo que es lo mismo uno irá bajando su
temperatura y el otro subiéndola hasta que estas se igualen. En este momento se
ha llegado al equilibrio "térmico". Este es un equilibrio dinámico desde el punto de
vista microscópico, es decir seguirán intercambiándose energía cinética a través
de la pared cada vez que lleguen partículas a ella, pero estos cambios se
compensan en promedio. En realidad el proceso es algo más complicado pero es
esencialmente el mismo: la pared tiene un papel intermediario entre los sistemas
llevando energía térmica por choques de las partículas de cada sistema con las de
la pared, luego entre estas y finalmente estas con las del otro sistema. Tal como
está definido el calor no hay duda de que para que exista debe existir una
diferencia de temperatura y por lo tanto NO tiene ningún sentido asignar calor a un
estado termodinámico de equilibrio. Una pared que impida el paso de energía
térmica es una pared aislante y que llamaremos también pared adiabática. Un
proceso donde no hay calor transferencia de energía térmica, lo llamamos
adiabático. A nivel molecular es prácticamente imposible describir con expresiones
matemáticas los detalles de la transferencia de energía térmica, sin embargo
macroscópicamente acaba siendo elemental: sólo usamos una variable, Q, para
representar la cantidad de energía térmica que pasa de un sistema a otro.
 CONDUCTIVIDAD TERMICA :
Aunque todos los materiales son capaces de transferir energía térmica está claro
que, cuantas más partículas participen en choques con las vecinas, mayor
conductividad térmica mostrará un sistema, más rápidamente se producirá el
intercambio de energía. Así los sistemas densos, sólidos y líquidos, tendrán mayor
capacidad de conducción del calor que los gases. Por otra parte los metales y los
fluidos ionizados, además de sus átomos ionizados, disponen de electrones
aumentando el número de partículas capaces de transferir la energía térmica (y
también carga). La rigidez del sólido también favorece la conducción ya que se
transmite cualquier movimiento con mayor facilidad, el diamante es una de los
mejores conductores del calor. Los aislantes usuales son sólidos poco rígidos:
blandos. La variable que caracteriza la capacidad de conducción térmica se llama
conductividad térmica κ y se define a través de la relación: Flujo de calor = - κ A
dT/dx (ley de Fourier), que relaciona el flujo de calor Q, energía térmica, por
unidad de tiempo que atraviesa una superficie de área A de un material de
espesor dx con una diferencia de temperatura dT entre sus extremos. La ley de
Fourier se puede rescribir como: dQ/dt = - κ A dT/dx, donde dQ NO ES UNA
DIFERENCIA ENTRE DOS VALORES MUY PRÓXIMOS como puede serlo dt, dT
o dx (diferencia entre dos tiempos, dos temperaturas dos posiciones muy próximas
respectivamente), sino simplemente una cantidad de calor muy pequeña ¡ nunca
una diferencia ! Esta expresión nos dice que a mayor dT, mayor A y menor dx,
mayor es la transferencia de calor, dQ, por unidad de tiempo, de acuerdo con la
intuición. De la ley de Fourier se obtiene que las unidades de la constante k son
julio/segundo-metro-Kelvin = Watios/metro-Kelvin. k varía mucho de un sistema a
otro: entre el diamante y el aire k varía seis órdenes de magnitud.
(k(diamante)=2300W/mK, k(aire)=0.026W/mK). Observe que esta ley es análoga a
la Ley de Ohm y a la Ley de Fick. En efecto la corriente eléctrica es (ahora Q ser
la carga):
IQ = dQ/dt = dV/R = dV / (dx / σ A) = σ A dV/dx,
Donde σ es la conductividad eléctrica y V el potencial. La corriente de partículas
(difusión) es
IN = dN/dt =- D A dC/dx,
Donde D es el coeficiente de difusión. En todas estas expresiones hay una causa
(diferencia de temperatura, de potencial o de concentración entre dos puntos
distantes dx) que genera un transporte (energía, carga o partículas) y donde se
supone que la causa no es demasiado fuerte para poder establecer una simple
relación lineal entre ella y el efecto.

 CONVECCION:
Hay otra manera de transportar energía térmica que resulta del movimiento interno
de partes del sistema que simultáneamente está intercambiando calor con otro
sistema de diferente temperatura. El ejemplo más claro es la transferencia de
energía térmica que se produce desde una superficie caliente al aire que le rodea;
este se calienta, se dilata y desplaza al aire más frío que está a una mayor altura.
En el desplazamiento va intercambiando energía térmica con el aire mas frío. El
resultado es una corriente ascendente de aire desde la superficie caliente hasta
una cierta altura donde el aire está a una temperatura inferior. A la vez existe otra
corriente de aire frío, de más baja temperatura, desde lo alto hasta la superficie.
Estas corrientes se llaman de convección. Un gradiente de temperatura acaba
estableciéndose en la columna de aire (se supone que la parte alta del aire es un
sumidero de energía para poder llegar al estado estacionario). El mismo caso es el
de la ebullición del agua en un recipiente: las burbujas formadas en la parte
inferior van intercambiando calor con el agua más fría. La convección puede
forzarse por cualquier procedimiento que aumente el desplazamiento del sistema
intercambiador de energía. En los ejemplos mencionados podría ser un ventilador
y un agitador respectivamente. La tasa de enfriamiento por convección fue
estudiada por Newton quien propuso la variación de calor por convección puede
aproximarse a (en contraste con la ley de Fourier, la de Newton es empírica):
dQ/dt = h A (TS - TF), (Ley de enfriamiento de Newton)
Donde h es el coeficiente de convección, A es el área de la superficie caliente, TS
es su temperatura y TF es la del fluido suficientemente alejado de la superficie. h
es una variable empírica que depende de un buen número de circunstancias (tipo
de fluido, su velocidad, la geometría del sistema entre otras). La ley de
enfriamiento no tiene una base microscópica que la justifique, así que es una
ecuación obtenida exclusivamente de la observación. Las unidades de h deben
ser W/m2 K. La convección puede ser forzada o no (libre) dependiendo de si
existe un mecanismo adicional (por ejemplo un ventilador) que refuerce la
transmisión de calor; la constante h debe ser necesariamente diferente si existe
este mecanismo.
 RADIACIÓN:
Todos los cuerpos por el mero hecho de tener temperatura emiten radiación
electromagnética (EM) y por tanto pierden energía. La física estadística demuestra
que la potencia perdida (energía por unidad de tiempo) está dada por:
P = ε σ A T4, (Ley de Stefan-Boltzmann)
Donde A es el área de la superficie del cuerpo, T la temperatura absoluta del
cuerpo y σ es la constante universal de Stefan-Boltzmann (σ= 5.67x10-8 W/(m2
K4 )). ε, emitancia, es una constante que depende de cada cuerpo y su valor esta
comprendido entre cero y uno. Simultáneamente a la emisión EM, todos los
cuerpos absorben radiación EM de los cuerpos que les rodean. La energía
recibida por unidad de tiempo, potencia, sigue una ley semejante a la de emisión:
P = α σ A T4
Donde ahora α es el coeficiente de absorción, absortancia, cuyo valor vuelve a
estar entre cero y uno y T la temperatura del cuerpo emisor. Usualmente ε tiene un
valor muy parecido a α (con más precisión tanto α como ε dependen incluso de la
frecuencia de la radiación EM). El balance de energía del intercambio de energía
EM puede escribir de forma aproximada, con la aproximación a ≈ ε, como :
P = ε σ A (TS 4 - Talrededores 4 ).
El caso en el que ε=α=1 es el del llamado cuerpo negro.
 TRABAJO:
Desde el punto de vista mecánico, el trabajo W se define como el producto de la
fuerza aplicada (F) y el desplazamiento realizado (x): W = F.x En forma diferencial,
un pequeño trabajo produce un pequeño desplazamiento: ΔW = F. dx El trabajo
puede ser realizado por el sistema sobre el ambiente o por el ambiente sobre el
sistema; en ambos casos el trabajo fluye a través de la frontera. Por convención,
cuando el trabajo lo realiza el ambiente sobre el sistema, es positivo. Esto implica
que un trabajo positivo significa un flujo de energía hacia el sistema. Supongamos
que se tiene un gas encerrado en un cilindro, sobre el cual se tiene un pistón que
puede moverse libremente (sin rozamiento). Sobre este pistón se ejerce una
fuerza constante F, que producirá un desplazamiento del pistón una distancia dx,
comprimiendo el gas. En este caso, los alrededores están realizando un trabajo
(trabajo de compresión) sobre el gas.

Si A es el área de la sección transversal del cilindro y P la presión ejercida por el


sistema sobre el pistón, la fuerza sobre el pistón será P.A. Si como resultado de la
presión ejercida, el pistón se desplaza una distancia dx, el trabajo infinitesimal que
realiza el sistema será: ΔW = P.A.dx Consideremos ahora el cambio de volumen
del gas cuando el pistón lo comprime. Este cambio en el volumen es -dV = A.dx,
por lo que: δW = -Pext.dV Como dV es una cantidad negativa, dW > 0, y en la
compresión de un gas fluye un trabajo desde los alrededores hacia el sistema. El
trabajo en termodinámica se puede definir como la energía transferida entre un
sistema y su entorno por métodos que no dependen de la temperatura. La energía
se transfiere en este caso mediante fuerzas que ejerce el sistema sobre el entorno
y viceversa.
 LA RELACIÓN ENTRE EL CALOR Y EL TRABAJO:
El trabajo en termodinámica se puede definir como una interacción entre un
sistema y su ambiente con una transmisión de energía mecánica, sin variación de
la temperatura. Si existe variación de temperatura la interacción consiste en un
flujo de calor. Todo sistema posee asociado una energía que se denomina energía
interna (U). El hecho que distintas formas de energía puedan cruzar la frontera
desde o hacia el sistema, indica que el sistema varía su energía interna antes y
después de llevar a cabo cierto proceso.

El aporte de energía al sistema producirá un aumento en su energía interna desde


Ui hasta Uf , tal que Uf > Ui . Si por el contrario el sistema cede energía al
ambiente, la energía interna del sistema disminuye, de manera que Uf < Ui . Como
ya hemos visto, las formas en que puede transferirse la energía entre el sistema y
el ambiente es a través del pasaje de calor o trabajo por la frontera. Si bien la
forma en que es transferida la energía depende de la trayectoria, la energía
interna no. La variación en la energía interna del sistema sólo depende de su valor
en los estados inicial y final, por lo tanto puede representarse matemáticamente
por medio de una función de estado. Puede, entonces, considerarse un sistema
con una energía interna Ui que cambia su valor por la transferencia de calor y/o
trabajo. Toda forma de energía que conduzca a una ganancia de energía por el
sistema se considera, por convención, positiva. De esta forma, la energía interna
final del sistema, Uf, puede calcularse como:
Uf = Ui + Q + W………… [4.1]

 CONSERVACION DE LA ENERGIA:
FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE LA PRIMERA LEY
Pasamos a considerar la formulación matemática del principio de conservación de
la energía, que es en definitiva el primer principio de la termodinámica. Para ello,
distinguiremos entre sistemas cerrados y sistemas abiertos. En cualquier caso, se
trata de realizar un balance de energías en el sistema considerado, de manera
que la variación en la energía del sistema se explica por la diferencia entre la
energía que recibe y la energía que entrega. A este respecto, es claro que, puesto
que la energía ni se crea ni se destruye, no es posible que la energía entregada
por un sistema sea mayor que la energía que tenía inicialmente más la energía
que ha recibido. A un sistema así se le llama móvil perpetuo de primera especie,
porque viola el Primer Principio. Dado que la energía interna es una propiedad del
sistema, es conveniente definir su variación, más que su valor en un estado dado,
de manera de tener presente que su valor varía por los procesos que sufra el
sistema. Definiendo la variación en la energía interna, ΔU = Uf – Ui, la ecuación
[4.1] puede expresarse como:
ΔU = Q + W……………… [4.2]
La expresión [4.2] constituye la formulación matemática de la Primera Ley de la
Termodinámica. Considerando cambios muy pequeños (infinitesimales), el Primer
Principio se expresa como:
dU = δQ + δW…………… [4.3]
Donde el símbolo δ da cuenta que se trata de una diferencial inexacta. Sin
embargo, la energía interna es una función de estado, y por lo tanto un cambio
infinitesimal de la energía interna es una diferencial exacta.

Por lo tanto, para poder pasar de un estado inicial a otro final, se producirán
transferencias de calor y de trabajo entre el sistema y el ambiente que dependen
de la trayectoria, pero la función U sólo depende de los estados inicial y final.
Durante el proceso de interacción, el sistema puede recibir calor o cederlo al
ambiente. Lo mismo ocurre con el trabajo. Para distinguir estas dos posibilidades
se utiliza el siguiente criterio de signos:
 PROPIEDADES DE LA ENERGÍA INTERNA
Partiendo de la expresión [4.3]
dU = δQ + δW
si V = Cte entonces δW = 0
Queda por lo tanto nuestra expresión reducida a: δQ = dU nosotros sabemos que
la energía interna es función de la temperatura y el volumen,
U = f (T; V)
Si diferenciamos la función U;

Como V = CTE el segundo término del segundo miembro es igual a cero, por lo
tanto nos quedará:

Igualando con la expresión reducida se obtiene que:

APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY


 Expansión libre adiabática, un trabajo es adiabático si no entra o sale
energía térmica del sistemas, es decir, si Q = 0
En tal caso: ∆ U = − W Como Q = 0 y W = 0, ∆ U = 0
 Un proceso a presión constante se denomina isobárico, el trabajo realizado
es
P (Vf – Vi).
 Un proceso a volumen constante se llama isovolumétrico, en tal proceso el
trabajo es cero y entonces: ∆ U = Q
 Un proceso a temperatura constante se llama isotérmico. Si consideramos
un gas ideal es trabajo es:

 SISTEMAS CERRADOS
Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto del
universo termodinámico. También es conocido como masa de control. El sistema
cerrado puede tener interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, así
como puede realizar trabajo a través de su frontera. La ecuación general para un
sistema cerrado (despreciando energía cinética y potencial y teniendo en cuenta
el criterio de signos termodinámico) es:

Donde Q es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el


sistema, W es el trabajo total e incluye trabajo eléctrico, mecánico y de frontera;
y U es la energía interna del sistema.
 SISTEMAS ABIERTOS
Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como
interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede
realizar trabajo de frontera.
La ecuación general para un sistema abierto en un intervalo de tiempo es:

O igualmente;

Donde;
In representa todas las entradas de masa al sistema.
Out representa todas las salidas de masa desde el sistema.
Θ es la energía por unidad de masa del flujo y comprende la entalpía, energía
potencial y energía cinética:

La energía del sistema es:

La variación de energía del sistema en el intervalo de tiempo considerado


(entre t0 y t) es:

 SISTEMAS ABIERTOS EN ESTADO ESTACIONARIO


El balance de energía se simplifica considerablemente para sistemas en estado
estacionario (también conocido como estado estable). En estado estacionario se
tiene:

Por lo que el balance de energía queda:


 EJERCICIOS DE APLICACION

1. Determina la variación de energía interna que experimentan 10 g de gas


cuya temperatura pasa de 34 ºC a 60 ºC en un proceso a volumen
constante sabiendo que su calor específico viene dado por cv = 0.155
cal/g·ºC.
 Masa del gas m = 10 g
 cv = 0.155 cal/g·ºC
 Temperatura inicial Ti = 34 ºC
 Temperatura inicial Tf = 60 ºC

La variación de energía interna coincide con el calor transferido en un


proceso a volumen constante según la expresión:

Aplicando la expresión anterior, nos queda:

2. ¿Qué calor se intercambia en un proceso cuando se realiza un trabajo de


850 J, sabiendo que la diferencia de energía interna entre sus estados
inicial y final es de 3 kJ? Suponiendo que el trabajo lo realiza un gas a una
presión de 2 atm, ¿qué variación de volumen tiene lugar en el proceso?

 Variación de energía interna ∆U = 3kJ = 3·103 J


 Trabajo W = 850 J
 Presión p = 2 atm = 2·101325 = 202650 Pa

La primera ley de la termodinámica establece la relación entre trabajo


termodinámico, calor intercambiado y variación de energía interna. Así, nos
queda:

En cuanto a la variación de volumen experimentada por el gas, lo


calculamos aplicando la expresión del trabajo termodinámico:
Es decir, el gas reduce su volumen.
3. Determina qué cantidad de agua a 10º C hay que añadir a 120 g de agua a
50 ºC para que la temperatura final sea de 20 ºC. Calor específico del agua
c = 4180 J/kg·k

 Masa de agua A: mA = 120 g = 0.12 kg


 Temperatura inicial de la masa de agua A: TA = 50 ºC
 Temperatura inicial de la masa de agua B: TB = 10 ºC
 Temperatura final del conjunto: T = 20 ºC
 Calor específico del agua: c = 4180 J/kg·k

El calor cedido por una masa de agua es igual al calor absorbido por la otra.
Aplicando la ecuación de equilibrio térmico, nos queda:

4. Un pistón sin fricción se eleva por el calentamiento lento de un gas


contenido en un cilindro. La presión inicial es de 2 atm y el volumen inicial
de 35 ft3. El calor transferido al tanque es igual a 2000 Btu y el volumen
final es de 70 ft3. Determine el cambio de la energía interna por unidad de
masa del fluido.

Como se indicó anteriormente, se considera el gas como la masa de


control. Este problema no requiere evaluar las propiedades de una
sustancia en particular, puesto que todos los estados son conocidos. El
trabajo se calcula para un proceso a presión constante y el calor transferido
está especificado. El cambio de la energía total se evalúa mediante la
primera ley de la termodinámica y la energía interna se obtiene
directamente, ya que los cambios de las energías cinética y potencial son
despreciables. En la siguiente tabla se indican los estados:

El trabajo realizado por el sistema es:

La primera ley conduce a:

5. Calcular el trabajo realizado por una mol de un gas ideal que se mantiene a
0º C, en una expansión de 3 litros a 10 litros

Como la expansión es isotérmica, el cálculo es directo reemplazando los


datos en la ecuación:

6. Un cilindro contiene 3 moles de helio a temperatura ambiente (suponer a


27º C). Calcular: a) el calor que se debe transferir al gas para aumentar su
temperatura hasta 500° K si se calienta a volumen constante, b) el calor
que se debe transferir al gas a presión constante para aumentar su
temperatura hasta 500° K, c) el trabajo realizado por el gas.

a) En un proceso realizado a volumen constante, el trabajo es cero.

Como cV= 12.5 J/molK para el helio y ∆T = 200K, reemplazando los


valores:

Вам также может понравиться