Вы находитесь на странице: 1из 181

DICIEMBRE 1955 N 9 14

FACULTAD
DE

HUMANIDADES
y

CIENCIAS
REVISTA
SUMARIO Págs.

Crónica 5
EUGENIO COSBRIU . . . . . . La Geografía Lingüística ............. . 29
GERVASIO GUI.LLOT
MUÑOZ . ........... . Modalidades del yo disociado . . . . . . . . . . 71
E. M. NABANCIO ..... . Las ideas políticas en el Río de Ja Plata
a comienzos del siglo XIX . . . . . . . . . . . . 97
BENIGNO FERRARIO A propósito de tres textos en lengua
Tsóneka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
JUAN LLAMBIAS DE
AZEVEDO ........ . .• Informe sobre los Seminarios de Filosofía
en Alemania y en Francia • . . • . . . . . . . . . . 201
LUCE FABBRI DE
CRJ!SSATI'l ••••..•..• • Las Corrientes de Crítica e Historiografía
Literarias en la Italia actual . . . • . . • . . • 231
RODOLFO V. TALICE
Y MARTHA 0TTINO .... Investigaciones sobre la biología de los
roedores autóctonos del género Cteno-
mys . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • 289
BARBARA HoLCMAN DE
SPECTOR ............. • Estudio bacteriológico del contenido intes·
tinal de hemípteros hematófagos • . . . . . . 309
RBNBB KOLSKl ........• Estudio de 11 genealogías en las que apa-
rece el carácter lóbulo adherente • . • . . • 321
EUGENIO RIEsz,
ROSA VIÑOLY
Y ALBERTO ZALTZMAN Contribución al estudio de la cloranila
(tetracloroquinona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
MONTEVIDEO URUGUAY
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


• REVISTA DE LA FACULTAD
DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

Rector: Arq. Leopoldo C. Agorio

CONSEJO DIRECIWO:
Decano:
Dr. Carlos Vaz Ferreira
Consejeros:
Dr. Emilio Oribe
Prof. Alfonso IJambías de Azevedo
Dr. Julio María Sosa
lng. Constancio R. Lázaro
Sr. Víctor Cayota
S.r. Isaías Ximénez
Dr. Juan José Carbajal Victorica
Dr. Pedro Ferreira Bercuti
Secretario: Dr. Luis Giordano
Encargado de la Revista: Francisco Espínola

DIRECCION:
Calle Cerrito, 73 (Segundo Piso)
MONTEVIDEO - REP. O. DEL URUGUAY
Decanato y Secretaría . .. .. .. . ... . Teléf.: 9 23 15- 8 45 47
Inscituco de Investigaciones Hiscóricat 8 73 28
lnscicuco de Filología ••. ......... 9 33 01
Laboratorio de Biología ......... . 9 33 02
Biblioteca •.......... . ... . . ..... 9 23 15
DICIEMBRE 1955

REVISTA DE LA

FACULTAD
DE

HUMANIDADES
y

CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
MONTEVIDEO URUGUAY
f

r
CRONICA

MEMORIA ANUAL

Montevideo, diciembre 30 de 1955.


Señor Rector de la Universidad
Arquitecto Leopoldo C. Agorio
Presente.
Señor Rector:
Con la presente Memoria Anual informo a Ud. sobre las acti-
vidades en esta Casa de Estudios durante el correr del año 1955.
CONSEJO DIRECTIVO.

El Consejo Directivo celebró 45 sesiones con asistencia de sus


miembros en la forma que indica el cuadro que se agrega.

t Faltas
Consejeros 1 As;z;n- 1 e/aviso 1 LJcencfus 1 siFaltas
aviso
Observacfones

Vaz Ferreira 38 3 - - Cesa el 19 / X


Reingr. el 5/ 12
Oribe 40 5 - - Cesa el 19 / X
Reingr. el 18/ Xl
Llambías 43 2 - - --
Lázaro 39 6 - - --
Saez 29 6 - - Cesa el 19/ 10

Ferreira Berrutti 28 9 8 - Cesa el 19/ 10


Reingr. el 18/ XJ
Carbajal Victorica 27 16 2 - --
Cayota 39 6 - - --
González 30 5 - - Cesa el 19 / X

Copyright by FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


Sosa 10 - - - Ingresa el 18/ XJ

COLOMBINO HNOS. S. A . MONTEVIDEO Ximénez 7 - -


-
- Ingresa el 5/ 12

-5-
Durante el año cesaron en sus funciones el Decano, doctor Está en prensa el número 14 de la Revista que se pondrá en
Carlos Vaz Ferreira y los consejeros Emilio Oribe, Pedro Fer.reira circulación en fecha próxima.
Be.rrutti y Romeo González. El Consejo Directivo de la Universidad El Instituto de Investigaciones Históricas y el Laboratorio de
reeligió al doctor Pedro Ferreira Ber.rutti, y los profeso.res de Hu- Zoología publicaron "El viaje de William Toller al Río de la
manidades al Dr. Emilio Oribe. Los profeso.res de Ciencias eligieron Plata" con reproducciones facsimilares de sus grabados. El mismo
al Dr. Julio María Sosa y los estudiantes del mismo sector al alumno Instituto publicó las Tablas Cronológicas de los Poderes Legislati-
Sr. Isaías Ximénez Trianón. vos y Ejecutivo de la República, revisadas por el alumno Juan
El Consejo Directivo, con la presidencia del Rector de la Uni- Antonio Oddone. El Instituto de Filología de la Facultad editó
versidad, reeligió al Dr. Carlos Vaz Ferreira, Decano de la Facultad mimeografiadas diversas traducciones de que informa la respectiva
por un nuevo período de cuatro años. Memoria. La cátedra de Ciencias del Lenguaje puso en circulación
El Consejo Directivo sesionó públicamente todos los viernes el Vocabulario Campesino y el Cuestionario Idiomático, y la Bi-
de cada semana con excepción de cortos recesos los meses de enero blioteca con motivo de una Exposición del libro francés del siglo
y julio y la semana de primavera. Excepcionalmente, el Consejo XVIII editó el respectivo catálogo. El Seminario de Historia de
realizó alguna reunión de carácter privado de que dan cuenta las la Cultura editó un trabajo del Dr. Carlos M. Rama titulado "La
respectivas actas. ideología del fascismo en el XX".
COMISIONES PERMANENTES.
MISIONES EN EL EXTRANJERO Y BECAS.
Las Comisiones Permanentes del Consejo Directivo funciona-
ron regularmente. Las de enseñanza sesionaron durante todas las El Consejo Directivo otorgó en el año 1955 la pensión de es-
semanas del año. La mayor parte de los asuntos antes de ser trata- tudios correspondiente a la seccion Humanidades al Dr. Arturo
dos por el Consejo fueron informados por las diversas Comisiones Ardao. Durante el año cumplieron con sus obligaciones como beca-
permanentes del propio Consejo. Sólo excepcionalmente se procedió rios en diversos países de Europa, los profesores Juan Llambías de
al nombramiento de Comisiones para casos especiales. Aevedo, Armando D. Pirotto y Carlos lnfantazzi, y el ayudante de
profesor señor Remember Caprio. Partió para Europa el Dr. Eu-
SECRETARIA. genio Riesz en uso de la Beca Gallina! y el Dr. Julio María Sosa
La Secretaría despachó 1164 asuntos; remitió 536 notas y ofi- cumplió una pensión de estudios en Brasil, ambas correspondientes
cios y varias circulares; expidió 371 repartidos y organizó un régi- a 1954. El Consejo encargó diversas misiones de carácter oficial al
men de fiscalización de asistencias de alumnos a clase en libretas consejero Pedro Ferreira Berrutti con motivo de su viaje a México
firmadas por los alumnos y fiscalizadas por el profesor. En la parte y Estados Unidos, y a los doctores Sosa y Riesz con motivo del
administrativa se estableció un sistema de presentación mensual de cumplimiento de actividades científicas en Brasil y Francia; al pro-
cuentas y gastos de los Institutos y Laboratorios controlados por fesor Juan Rodríguez Réguli para actuar en los cursos de perfec-
los directores, jefes y profesores respectivos. cionamiento de Física Moderna realizados en la República Argenti-
na; a la alumna Marta Rodríguez Grau para estudiar en Francia
PUBLICACIONES. la organización de los cursos de Filosofía Moral; al señor Was-
La Facultad publicó en el correr del año el número de la Re- hington Vázquez para realizar estudios de lenguaje en tribus bra-
vista correspondiente a diciembre de 1954 con el siguiente sumario: sileñas; a la señora Esther Dosil de Ramírez, becada por el gobierno
francés, para hacer estudios en la Biblioteca de la Sorbona; al
Centenario del nacimiento de Florentino Ameghino. profesor Carlos S. Carbonell para asistir a un congreso científico
Memoria anual de 1954. en. C:olombia y ª. un grupo de alumnos de Historia del Arte para
F. Bielschowsky: Aporte de los tumores experimentales a la as1sur a la III Bienal de arte de San Pablo. Asimismo encargó di-
histofisiología hipofisiaria. versas misiones y la representación de la Facultad a los señores
Rodolfo V. Tálice y Eisa Momigliano: Investigaciones sobre consejeros J. J. Carbajal Victo.rica en el Congreso de Juristas de
la biología de los roedores del género Ctenomys. Atenas; al Dr. Carlos M. Rama en la X Conferencia Mundial de
Zelmira Silva Durán: Heterocromía iridis. Ciencias Históricas de Roma; al Dr. Arturo Ardao al Congreso por
Juan J. Scha.ffer: Figura mínima que cubre puntos de una red. la Libertad de la Cultura realizado en Milán; al profesor Alfonso
José Bergamín: Fronteras infernales de la poesía. Llambías de Azevedo a la reunión de Literatura Iberoamericana
Luis Juan Piccardo: El concepto de "Oración". de Berkeley; al estudiante W. Alles para realizar estudios de física
Carlos Visea: La estructura moral de las clases medias (1870 - moderna en Alemania; a los alumnos Braulio Orejas y Alfredo
1914). Ximénez para realizar una excursión científica al Alto Paraná, y

-6- -7-
a Ja señorita Amalia Meléndez para proceder al relevamiento de una serie de normas generales, amplias desde luego, pero exhaustiva,
parte de los archivos de Río de J aneiro. con el propósito de fijar con carácter permanente las directivas del
funcionamiento de esta Facultad a fin de evitar improvisaciones de
cualquier orden, tan opuestas a los principios educacionales.
DESIGNACIONES.
"Previo al delineamiento de la encuesta corresponde pues pre-
El Consejo Directivo entre otras designaciones, hizo las si- cisar claramente los puntos fundamentales sobre los que aquella
guientes: al profesor Alberto Soriano para representar a la Facul- deberá basarse. En tal sentido creemos que no puede haber opinión
tad en el Festival Musical de Caracas; a la Srta. Susana Salgado contraria a los tres siguientes:
Gómez, alumna de Musicología, ante las Juventudes Musicales del Finalidad de los estudios.
Uruguay; al Dr. Rodolfo V. Tálice en el Congreso de Profesores
de Higiene y Medicina Preventiva; al Dr. Julio María Sosa ante Ordenamientos de los planes de las licenciaturas.
el Instituto Cinematográfico de la Universidad; al Dr. Eugenio Requisitos de admisión.
Coseriu ante la Unión de Sociedades Polacas con motivo del cente-
nario de Adam Mickewietz y al Dr. Luis Giordano ante la Comisión "Con respecto al primer tema surge de inmediato el problema
de Educación de la Exposición Nacional de la Producción. de las limitadísimas oportunidades que se sospecha tendrán nuestros
graduados en su actuación futura, tema que ha ocupado en los
últimos tiempos la atención de todos, muy particularmente la de los
HOMENAJES. estudiantes. Pero no es este el único punto de vista a tener presente
y la ley de creación de la Facultad nos recuerda deberes muy im-
El Consejo Directivo adhirió y organizó los homenajes a Paul portantes sobre el estudio desinteresado y la investigación pura.
Claudel, al profesor de la Facultad, Ergasto Cordero, Emilio Ravig- Hay además un aspecto de Ja orientación de la enseñanza que tiene
nani, Zorrilla de Sao Martín, Alberto Einstein, Adam Mickewietz que ver con todos los centros de estudio, pero que nuestra Facul-
y W. A. Mozart. tad puede y debe tener presente, quizás por sobre los otros dos
aspectos anteriores. Este es el de la preparación de los jóvenes para
ALUMNOS. enfrentar los graves problemas humanos, con conocimiento de sus
motivaciones y objetividad y una moral sólidamente comprendida.
Se inscribieron en 1955 para los cursos regulares de la Facultad Deseamos recordar que este punto de vista nada tiene de original y
498 alumnos de los que son uruguayos 470, extranjeros 28; hombres que forman legión los universitarios que en todos lados llaman la
176 y mujeres 294. De estos alumnos, por haber asistido regularmen- atención sobre la deshumanización de la cultura en la universidad
te a los cursos del año lectivo, están en condiciones de presentar sus moderna.
trabajos: 255. Como es sabido, las inscripciones se toman al comien- En lo que se refiere a la racionalización de los planes de las
zo del año lectivo para los cursos permanentes pero el número de licenciaturas cabe preguntar sobre la necesidad de una preparación
estudiantes es mayor desde que asisten a cursos y cursillos que no básica en la iniciación de los estudios de Facultad. Así mismo se
abarcan la totalidad del año, como ocurrió con los de Biología Ce- deberá pensar en el esfuerzo a exigir al estudiante y desde luego
lular, Lengua y Literatura Inglesa, Lengua Alemana, Pedagogía de en las materias que se considera deben incluirse en las distintas
la Fonética, Historia de la Cultura Italiana, etc. cursos y cursillos licenciaturas. También deberá formarse criterio respecto a las razo-
que contaron con crecido número de asistentes. nes que deberán existir para la inclusión o exclusión en el futuro
de otras materias y para la creación de otras licenciaturas.
CLAUSTRO. "Los requisitos de admisión deberán naturalmente ser determi-
nados en función de la enseñanza impartida en la Facultad y como
La Asamblea del Claustro fué convocada oportunamente reali- lo establece la ley de creación en su espíritu, no existirán, para
zándose la elección de sus delegados el 27 de diciembre. Previamente quienes asisten a esta Facultad con el elevado propósito de profun-
el Consejo Directivo realizó una encuesta entre profesores y alum- dizar sus conocimientos e investigar en un determinado tema. Debe-
nos con el fin de preparar y anticipar la labor de esta Asamblea. rá pues pulsarse la opinión de profesores y estudiantes respecto a
Esta encuesta estableció los siguientes principios: la obligatoriedad de preparatorios, creación de preparatorios espe-
"Proyecto del Consejero Constando R. Lázaro, aprobado por la ciales, etc.
Comisión Especial (sesión del 11 de mayo de 1955). Consideramos "De este breve planteamiento del problema, surge el siguiente
que debe realizarse un esfuerzo definitivo en el planteamiento de proyecto de

-8- -9-
ENCUESTA PROFESORES DEL EXTRANJERO

La Facultad contrató al profesor Jorge Romero Brest para dictar


"Exprese todo lo breve que sea posible pero sin menoscabo de el curso de Historia del Arte; al Dr. José Luis Romero para el de
la claridad, su punto de vista respecto a las distintas preguntas de Filosofía de la Historia y dirigir un Seminario de Historia de la
esta encuesta. Cultura y al Dr. Américo Ghioldi para un curso sobre temas rela-
"--Cuál o cuáles cree Ud. que deben ser los propósitos finales cionados con las concepciones filosóficas de la historia en relación
de la enseñanza en esta Facultad? De amplia comprensión de los con las ideas políticas en el Río de la Plata. Estos profesores no pu·
problemas humanos, de preparación para la investigación pura; de dieron actuar en la Facultad por diversas causas relacionadas con la
preparación para el profesorado o para otras actividades, una com- situación política Argentina.
binación armónica de varios propósitos. Asimismo solicitó el Consejo Directivo la ayuda técnica de las
"--Considera Ud. que es necesario proyectar para la licencia- Naciones Unidas y de la UNESCO para contratar al matemático
tura de su especialidad, un ciclo de estudios básicos? profesor Antonio Monteiro. Se recibió en la Facultad, y en sus Ins-
"--Con respecto al esfuerzo a exigir al estudiante ¿prefiere Ud. titutos, a los profesores 'extranjeros historiadores Jaime Cortesao y
Harold Davies, al citólogo británico G. H. Bourne y al biólogo por-
el establecimiento de estudios más o menos rígidos en un ciclo
tugués Dr. Flavio Rezende, quienes dictaron conferencias o cursi-
de cierto número de años o por el contrario se inclina por un sistema llos en las respectivas aulas. Por su parte la Sociedad Francesa de
de planes parcialmente individuales con materias básicas obligato- Enseñanza facilitó a la Facultad la colaboración del profesor Lucien
rias y cursos optativos? Mercier, y la Legación de Israel al profesor historidor de arte Jaim
"--Cuáles serían a su juicio las materias correspondientes a la Gam2u.
licenciatura de su especialidad y en qué orden deberían ser dictadas?
"--Cuáles serían las razones que motivarán en el futuro la in-
clusión o exclusión de nuevas materias en las licenciaturas, de acuer-
do al sistema de estudios o plan de su preferencia. CONCURSOS
"--Cuáles cree Ud. que debieran ser las razones que determi-
En 1955 se llevó a cabo el concurso para proveer el cargo de
naran en el futuro la creación de nuevas licenciaturas? profesor de Filosofía de la Historia resultando competente el señor
"-En función de los conocimientos previos necesarios para el Jesús Bentancourt Díaz. El tribunal estuvo formado por los doc-
estudio aprovechado de la licenciatura de su especialidad ¿cuáles tores Emilio Oribe, Fructuoso Pittaluga, Lincoln Machado Ribas,
deberán ser los requisitos de admisión para los estudiantes que in- Arturo Ardao y el profesor Osear Secco Ellauri. Varias pruebas del
gresen a Facultad? concurso de Lengua y literatura francesa fueron realizados en el co-
.rrer del año. Están en trámite los concursos relativos a los cargos de
profesor de Bioquímica y de Zoología (Invertebrados). Se llamó a
INVESTIGACIONES ORIGINALES aspiraciones para los cargos de profesor de Geología, Lengua y Lite-
ratura Inglesas, Teoría Superior de la Música y Violería, los que
En el año 195 5 se procedió al llamado respectivo para las pro- fueron provistos por méritos. Por méritos y por méritos y pruebas
puestas para investigaciones originales en el año próximo venidero .se proveyeron respectivamente los cargos de ayudante del laborato-
y el Consejo Directivo en las últimas sesiones del año decidió el rio de Anatomía Microscópica y Citología y del Instituto de Fi-
apoyo correspondiente, distribuyendo 20. 000 pesos para las aspira- lología.
ciones de Humanidades; otra suma igual para las aspiraciones en
Ciencias y reservando 10. 000 pesos para premios a la labor intelec-
tual. Durante el año 1955 se establecieron las bases para los premios CURSOS
a otorgarse a los mejores trabajos inéditos escritos en español sobre
algún tema relacionado con cualesquiera de las materias cuya ense- Los cursos realizados en el año fueron los indicados en el
ñanza imparte la Facultad. Como es sabido estos trabajos deben SYLLABUS que a continuación se trascribe:
constituir un aspecto importante en la investigación u orientación
de una disciplina especial o significar un esfuerzo superior de conse-
cuencia evidentes en el plano de la inteligencia o de la experiencia
por su densidad, representación y originalidad.
-10- -11-
SYLLABUS Historia Universal: Ayudante. Carlos M. Rama.
Historia Americana y Nacional: Prof. Agustín Berazza.
1955 Historia Nacional: Prof. Eugenio Petit Muñoz.
Historia Nacional: Prof. Edmundo M. Narancio.
Antropología: Prof. Paulo de Carvalho Neto.
FILOSOFIA Historia de la Cultura Italiana: Prof. Francisco Marcianó.

Historia de la Filosofía Antigua y Medieval: Prof. Enrique


Grauert Iribarren. MUSICOLOGIA
Historia de la Filosofía Moderna. (En concurso). Prof. (a. i.)
Juan Silveira Larrart. Historia de la Mt¿sica: Prof. Kurt Pahlen.
Filosofía Teórica: Prof. Mario Silva García. Organología y Musicología: Prof. Lauro Ayestarán.
Filosofía Pr~tica: Prof. Juan Llambías de Azevedo. Introd11-cción a la Filosofía: Prof. Juan Silveira Larrart.
Estética General: Prof. Emilio Oribe. Formas Estéticas Mmicales: Prof. Carlos Estrada.
Psicología: Prof. Mario Berta. Etonologia Mmical: Prof. Alberto Soriano.
Historia de las Ideas en el Ur11-gt1ay: Prof. Arturo Ardao. Folklore: Prof. Lauro Ayestarán.
Acústica: Prof. Juan C. Laborde.

LETRAS
CIENCIAS
Ciencias del Lenguaje:· Prof. Adolfo Berro García.
Sánscrito: Prof. Nicolás Altuchow. CIENCIAS BIOLOGICAS
Lengua y Literat11-ra Griegas: Prof. Pedro Heller.
Lengua y Literatura Griegas: Profra. Lea S. de Scazzocchio. Biología General y Experimental: Profesor Rodolfo V. Tálice.
Lengua y Literatura Latinas: Profra. María del Rosario Fernán- Ayudantes: Remember Caprio y María E. Franca Rodrí-
dez Alonso. guez (a. i.).
Lengua y Literatura Latinas: Prof.: Vicente O. Cicalese. Anatomía Microscópica y Citología: Prof. Julio María Sosa.
Lengua y Literatura Latinas: Prof. Armín Schlaefrig. Genética: Prof. Constando R. Lázaro.
Lingüística General e Indoeuropea: Prof. Eugenio Coseriu. Zoología: Prof. Raúl Vaz Ferreira.
Lingüística y Filología Romance: Prof. Armín Sclaefrig. Entomología: Prof. Carlos S. Carbonell.
Literatttra Española: Prof. Carlos Sabat Ercasty. Botánica: Prof. Bernardo Rossengurt.
Literatttra Española: Profra. Sarah Bollo. Paleontología: Prof. Rodolfo Méndez Alzola.
Literatura Iberoamericana: Prof. Alfonso Llambías de Azevedo. Q1,ímica Orgánica y Biológica: Prof. Eugenio Riesz.
Literatura Uruguaya: Prof. Roberto lbáñez. Geografía Física y Biológica: Prof. Jorge Chebataroff.
Literatttra Italiana: Prof. Luce Fabbri de Cressatti.
Introducción a la Filosofía: Prof. Juan Silveira Larrart.
Estética Particular: Prof. Emilio Oribe. FISICA - QUIMICA - MATEMATICAS
Estética General: Prof. Emilio Oribe.
Lengua Port11guesa: Prof. Walter Wey. Física: Prof. Félix Cernuschi.
Análisis y Composición Literarios: Prof. Francisco Espínola. Químico Física: Prof. Juan Rodríguez Réguli. Ayudante: Ra-
món Sosa Sánchez.
Química: Prof. Eugenio Riesz. Ayudante: E. Zaltzman.
HISTORIA Astronomía: Prof. Félix Cernuschi.
Introducción a los Estudios Hist6ricos: Prof. Carlos M. Rama. Cttrsos Introductivos de matemáticas: Prof. Alfredo Jones
Prehistoria del Litoral Rioplatense: Prof. Eugenio Petit Muñoz. Odriozzola.
Ciencias Históricas: Prof. Lincoln Machado Rivas. Matemáticas Superiores: Prof. José Luis Massera.
Historia Unitersal (Antigüedad): Prof. Carlos Pittaluga Vidal. Seminario: Prof. José Luis Massera.
Historia Universal (Contemporanea): Prof. Lincoln Machado Mecánica Celeste: Prof. Carlos A. Etchecopar.
Rivas. Ciencias de la Emefianza: Prof. Dr. Carlos Vaz Ferreira.

-12 - -13-
CURSILLOS ESPECIALES pecuniario, que representan un elevado mont~, hao sido contem-
pladas en el proyecto de presupuesto que se encuentra a estudio en
A cargo del profesor Ralph A. Cowling se dictó el curso de el momento en que se redacta esta Memoria.
Lengua y Literatura Inglesas y con el apoyo de la Legación de Ale-
mania, el de Lengua Alemana con el profesor Luis P. Hcller. Los CONGRESO DE FACULTADES DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANAS.
cursillos de Biología Celular fueron dictados por los profesores
Clemente Estable, Carlos De Robertis y Francisco A. Sáez. El Pro- La Facultad ha tomado a su cargo 1a organización del Con-
fesor W áshington V ázquez dictó un cursillo sobre Pedagogía de greso de Facultades de Humanidades y Ciencias y Filosofía de La-
la Fonética y el profesor Hyalmar Blixen otro sobre Literatura pre - tinoamérica. Una Comisión Organizadora emanada del Consejo
colombina. Como se ha indicado en otro lugar de esta Memoria, el estudia esta organización y su Comité Ejecutivo ha llamado a cola-
profesor Luden Mercier dictó un curso sobre Literatura Francesa borar en este asunto a los profesores y alumnos de la Facultad.
Contemporánea y el profesor Jaim Gamzú sobre arte contemporáneo.
AÑO GEO - FÍSICO INTERNACIONAL .

.INSTITUTOS Se ha resuelto que la Facultad tome a su cargo lo relacionado


con el Año Geo - Físico Internacional y ha designado una Comisión
Para el Instituto de Filosofía, de reciente formación, el Consejo integrada por los profesores Rodolfo Méndez Alzola, Félix Cer-
Directivo estudia en estos momentos, la forma del llamado a aspira- nuschi y Jorge Chebataroff, la que ha programado las diferentes
ciones para su Dirección Honoraria. Por resolución, también reciente formas en que el país puede contribuir a esta importante actividad
del mismo Consejo, se crea el Instituto de Psicología, encontrándose científica mundial.
a estudio del Consejo Directivo de la Universidad el reglamento de
su constitución. Para el Instituto de Investigaciones Históricas se
designó Director Honorario al profesor Edmundo Narancio. Los SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES.
Institutos de Investigaciones Históricas y de Filología (Departamen-
to de Lingüística y de Literatura Iberoamericana) han realizado la Durante el año se inició la experiencia de organizar un Semi-
labor investigativa y docente que les corresponde de acuerdo con las nario de Ciencias Sociales a cargo de los señores P. de Carvalho
directivas para que han sido creados. A ellos asisten profesores, estu- Neto, W. Vásquez y D. Vidart, en el que trabaja un equipo de
diantes e investigadores del país y del extranjero. Sobre sus activi- alumnos.
dades se informa en el respectivo lugar. También durante este año
se establecieron las bases reglamentarias para el Departamento de PRESUPUESTO.
Astronomía.
Se formuló un Proyecto de Presupuesto incorporándose a él
la creación de diversos institutos y departamentos, ampliándose así
BIBLIOTECA. las posibilidades futuras para un mejor desarrollo de las actividades
relativas a la enseñanza superior y a la investigación, de acuerdo
En la sección correspondiente se acompaña la Memoria relativa
a las directivas legales que la Facultad debe cumplir.
a las actividades de la Biblioteca Central de la Facultad. Con la coo-
peración de la Biblioteca particular del Dr. Lincoln Machado Rivas
se realizó la Exposición de Libros Franceses del siglo XVIII. EDIFICIO.
Las Bibliotecas de los Institutos han crecido en forma correla-
tiva con la adquisición del material bibliográfico indispensable para El Ministerio de Obras Públicas estudia un anteproyecto de
su marcha normal. El Consejo Directivo ha proyectado la adquisi- modificaciones para el edificio de esta Facultad que le permitirían
ción de la importante biblioteca del Dr. Emilio Ravignani, asunto cumplir adecuadamente con sus servicios.
que se encuentra a estudio de los poderes públicos.
EXPOSICION NACIONAL DE LA PRODUCCION.
ÜBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL.
La Facultad preparó para la Exposición Nacional de la Pro-
Por resolución del Consejo Directivo de la Facultad, aprobado ducción una manifestación dentro del pabellón de Ja Cultura (Sec-
oportunamente por el Consejo Directivo de la Universidad, se crea ción Educación) y sus laboratorios han ofrecido todos los elementos
el Observatorio Astronómico Nacional. Las necesidades de orden de que disponen dentro de la sección respectiva de ese mismo

-14- -15-
pabellón. Por otra parte en el " Stand Bibliográfico" de la Exposición SINTESIS DE LA LABOR DESARROLLADA POR EL
figurarán las publicaciones hechas durante los diez años de existen- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
cia de la Institución.
VINCULACIONES CON CENTROS DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
E INVESTIGADORES
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA.
El Instituto ha proseguido su correspondencia con instituciones
La Facultad ha adherido a la Federación Internacional de Socie- y profesores vinculados a las disciplinas históricas. Por intermedio
dades de Filosofía. Una vez que su Instituto de Filosofía esté en fun- de la comisión encargada por esta Dirección a la Srta. Amelia Me-
cionamiento tomará contacto con este organismo internacional. léndez ha sostenido en este año, un activo intercambio con centros
docentes y archivos brasileños.
Normalmente, el desarrollo de las actividades de investigación
y de enseñanza sufren dificultades de orden pecuniario. Se aspira DELEGACIONES.
a que con un presupuesto más amplio pueda cumplirse con los fines
La Delegación en Buenos Aires, a cargo de la Srta. Amalia
legales en forma más adecuada y eficaz. Sin perjuicio de lo indicado,
Fanelli ha continuado sus investigaciones en el Archivo General de
los servicios docentes se han cumplido con toda regularidad.
la Nación, Museo Mitre, Instituto de Investigaciones Históricas de
Saluda al Sr. Rector muy atentamente. la Facultad de Filosofía y Letras, etc. Y la Sra. Clara Fanelli de Chac,
ha colaborado en la traducción de manuscritos procedentes del
CARLOS V AZ FERREIRA Foreign Office.
DECANO La Delegación en España, confiada al Dr. Emiliano Jos, ha con-
LUIS GIORDANO tinuado su labor en los Archivos de Madrid y Sevilla, rep:Útiendo
SECRETARIO importantes fotocopias documentales.
La Delegación en Londres, a cargo de la Srta. Margarita Fran-
klin continuó sus investigaciones, exhumando material de trascen-
dental interés para la historia rioplatense.
INSTITIJTO DE
INVESTIGACIONES
HISTORICAS BIBLIOTECA.

Montevideo, 13 de enero de 1956. La Biblioteca ha acrecentado considerablemente el número de


volúmenes que asciende a 6659, habiéndose incorporado en 1955,
Señor Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 634 títulos nuevos. Las obras se han obtenido por canje y adqui-
sición.
Doctor Carlos Vaz Ferreira.
Presente. HEMEROTECA HISTÓRICA.
Señor Decano:
Se ha incrementado considerablemente y se ha proseguido la
Cumplo con elevar al señor Decano el resumen de la Memoria labor iniciada el año anterior, en el sentido de organizar los ficheros
Anual del Inistituto de Investigaciones Hist6ricas que dirijo. por orden temático.
La razón de que se envíe solamente una síntesis está en que
procuro evitar una inútil repetición puesto que, en el mes de abril ARCHIVOS DE COPIAS Y FOTOCOPIAS.
próximo, se cumplió el término de mi mandato como director y
debo hacer, entonces, una exposición detallada de las actividades Se han incorporado colecciones de fotocopias de los Archivos
del Instituto a mi cargo. de España e Inglaterra y como resultado de la comisión de la Srta.
Saluda al señor Decano muy atte. Meléndez a Río de Janeiro, la Biblioteca Nacional de aquella ciu-
dad ha remitido gratuitamente microfilms de la documentación allí
(Pdo.) E. M. N A RANCIO. archivada y que está vinculada con la historia de nuestro país en las
DIRECTOR primeras décadas del siglo XIX.

16 - - 17 -
EDICIONES.
I) Colaboradores: Han colaborado con el Departamento los
Se ha incorporado a las ediciones del Instituto el tomo 11 de profesores B. Ferrario, N. Altuchow, W. Vásquez y G. Zannier y
los DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA REPÚBLICA o. DEL URU- los estudiantes Sres. M. García Puertas y H. Solari.
G1!AY, Relatos de Viajes, Memorias y Autobiografía, Viaje de Wi-
lluim Toller a la Banda Oriental y Río de la Plata, editado en cola- II) Relaciones e intercambio. El Departamento ha mantenido
boración con el ~ab?ratorio de Zoología, y en breves días aparecerá vivas las relaciones ya establecidas en los años anteriores y ha esta-
el Cuaderno Artigmsta N 9 1 a cargo del Dr. Petic Muñoz cuya im- blecido nuevas relaciones con estudiosos, asociaciones científicas e
presión se está concluyendo. ' instituciones del exterior, enviando y recibiendo material bibliográ-
Acaba de aparecer el primer volumen de los MANUALES AUXI- fico e información científica.
LIARES PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, }UAN ANTONIO ÜDDONE
Poder Ejec11,tivo - Poder Legislativo, 1830 • 1951, Tablas Cronol6: III) Biblioteca. El Departamento ha seguido ampliando su
gicas: continúa en preparación, para publicar dentro de esta misma acervo bibliográfico, mediante adquisiciones, suscripciones y canje.
serie el Catálogo de la Hemeroteca Histórica dei Instituto. Obras entradas: 141 (56 revistas). La biblioteca ha tenido durante
Se encuentra en prueba de páginas, el tomo 111 de los Docu- el año lectivo un movimiento de 418 obras prestadas a 126 lectores.
MENTOS PARA LA HISTORIA DE LA REPÚBLICA 0. DEL URUGUAY,
Dominaci6n. lmo - brasileña. La re11oluci6n ·oriental de 1822-1923. IV) Ficheros. El Departamento ha continuado ampliando sus
ficheros de universidades, bibliotecas, centros de estudios lingüísti-
cos, revistas, editoriales y librerías, así como sus varios ficheros bi-
CURSOS DE LA LICENCIATURA DE HISTORIA QUE SE DICTARON EN EL bliográficos.
INSTITUTO.
Se cumplieron las clases prácticas del curso de Introducción a V) Cmsillos. Bajo la égida del Departamento se han dictado
los Estudios Históricos; y los cursos de Seminarios de Historia Na- los siguientes cursillos: a) Fonética y fonología. (Prof. W. Vásquez),
cional. 10 clases; b) Pedagogia lingiiistica (Prof. W. Vásquez), 10 clases;
c) Sánscrito y cttltura india (Prof. N. Altuchow), 21 clases.
VISITA DE PROFESORES EXTRANJEROS. VI) Traducciones. Se han traducido por estudiantes de la Fa-
cultad los siguientes trabajos: 1) S. Ulhnann, Signos y símbolos;
Dictó dos conferencias en el Instituto el Dr. Harold Davis de la 2) B. Lee Whorf: Un modelo indio del Universo; 3) T. Bolelli, Indi-
American U niversity de Wáshington.
viduo y sociedad en el lenguaje; 4) H. Hatzfeld, La nueva estilís-
tica; 5) E. Sapir, Esquemas fónicos en el lenguaje.

INSTITUTO DE VII) Publicaciones. El Departamento ha publicado: 1) E.


FILOLOGIA Cose'Tiu, El plural en los nombres propios (en la "Revista Brasileira
de Filología", I, 1); 2) N. Alt11chow, Gramática sánscrita (según el
texto clásico de Buehler); 3) G. Zannier, Ensayo paleográfico sobre
Departamento de Lingüística Of. 1/956.
las abreviaturas latinas de la Edad Romana; 4) ]. Medina Vidal,
Dos poetas yámbicos griegos: Arquiloco e Hipónax. Se hallan en
Montevideo, 11 de enero de 1956. prensa (en la Revista de la Facultad): B. Ferrario, Tres textos en
Sr. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias. lengua tsóneka; 6) E. Coseriu, La Geografía Lingüística. Trabajos
listos para la impresión: 7) E. Coseri111 Logicismo y antilogicismo
Dr. Carlos Vaz Ferreira. en la gramática (se publicará en la "Revista Brasileira de Filolo-
gía", II, 1); 8) B. Migtiorini, Lingüística (trad. de M. García Puer-
Presente. tas); 9) W. 11on W artb"'rg, La posición de la lengua italiana (trad.
de G. Zannier); 10) Ch. Batly, Lingüística general (trad. de H. So-
Sr. Decano: lad); 11) J. P. Rona, la obra de B. Hrozny; 12) H. Solari, La norma:
Me es muy grato elevar a Usted el presente resumen de las proceso del lenguaje en la comunidad. En preparación: 1) B. Fe-
actividades desarrolladas por el Departamento de Lingüística du- rrario, Introducción al estudio de las lenguas indígenas de Améri-
rante el año lectivo 1955. ca; 2) A. Schliifrig y E. Coseri11-1 Antología provenzal; 3) E. Cose-
riu y W. V ásquez, sobre pedagogía lingüística.
-18-
-19-
VIII) Difusión de las publicaci'!nes. Distribuídas en el p~s: Colaboradores. En las investigaciones emprendidas por el De-
325; enviadas al exterior: 407; v.endidas: ~~· ~ot~l.:, ~?3· ~ese~ partamento han colaborado las siguientes personas: Tabaré Prade-
de nuestros trabajos se han publicado en: Pat~,ei,a , -!le".~ta. 10- rio, José E. Etcheverry y Martha Rodríguez Sau.
teramericana de bibliografía", "Bulletin .de la &x:ie~e de Lin~isn9'!~
d e París" ' "Leuvense BiJ'dragen" "Revtsta Bras1leira de Ftlolog1a . Ficheros y microfilmaciones. Se ha continuado trabajando en
Otras reseñas han sido anunciad'as por 1as revtstas:
· ·word" , " Lan- los ficheros bibliográficos y el archivo se ha enriquecido con nume-
"
ge ' "Studia Lingu··ística" "Latomus", "Paideia", "Seculorum rosos microfilms de interés directo con los estudios que se realiza11.
gua
Gymnasium". Nues~os traba~os ' · d os y ut1·lizad os en
han s1·do cita
varias obras extranJeras publicadas en 1954- 55. Relaciones e intercambio. El Departamento continúa mante-
niendo relaciones con instituciones y profesores extranjeros, envian-
IX) Congresos. En el Congreso de cienc~as onomásticas ~e do y recibiendo información bibliográfica y literaria.
Salamanca, el que suscribe ha. sido ~legi~o miembro del Comité
permanente Internacional de dichas .c1enc1as. El Departam~nto ha Biblioteca. La biblioteca del Instituto posee aetualmente 1.645
sido invitado a participar en el próxrmo Congreso. Internacional de volúmenes, ampliándose día a día su fondo bibliográfico mediante
Filología Románcia, que tendrá lugar en Florencia, en el mes de adquisiciones, donaciones, canje, etc. En 1955 la biblioteca ha tenido
abril de 1956. un movimiento de 418 obras prestadas a 126 lectores.

Saludo al Sr. Decano muy atentamente Saludo al Sr. Decano muy atte.,
Dr. EUGENIO COSERIU (Fdo.) ALFONSO UAMBIAS DE AZEVEDO
JEFE DEL DEPARTAMENTO }EFE DEL DEPARTAMENTO

Departamento de Literatura Iberoamericana.


BIBLIOTECA
Montevideo, 12 de Enero de 1956.
Montevideo, enero 2 de 1956.
Sr. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias,
Sr. Presidente de la Comisión de Biblioteca,
Dr. Carlos Vaz Ferreira.
Dr. Emilio Oribe.
Presente.
Presente.
Sr. Decano:
De nuestra mayor consideración:
Elevo a Ud. un resumen de las actividades cumplidas por el
Departamento de Literatura Iberoamericana durante el año 1955. . En ausencia de la Bibliotecaria, Sra. Esther Dosil de Ramírez,
que se encuentra en el extranjero en Misión Oficial, cúmplenos
Estudios e investigaciones. Se continúa trabajando en torno a elevar a Ud. memoria de la Biblioteca correspondiente al año 1955.
la obra realizada por los emigrados argentinos entre 1829: 185.2 Y Dicha memoria presenta un cuadro total de las actividades
se han iniciado y redactado nuevos estudios, co~o ser: His~oria Y cumplidas por la Biblioteca y las cifras que se dan en cada caso
técnica del verso libre en la poesía hispanoam~rtcana, Poética del están apoyadas por las estadísticas que se llevan diariamente, que
Modernismo, Las revistas literarias y el moder01smo, etc. quedan a disposición de quien dese.e consultarlas.
-20- -21-
COMlSION DE BIBLIOTECA Y ADMlNISTRACION.
CUADRO DEL MOVIl\UENTO TOTAL DE OBRAS y LECTORES
La Comisión de Biblioteca estuvo integrada por los sefiores
Consejeros, Dr. Emilio Oribe como Presidente, Ing. Constando (Préstamo en sala, domicilio y renovaciones)
Lázaro, Prof. Alfonso Llambías de Azevedo y Sr. Víctor Cayota.
Se realizaron 18 reuniones en las que se consideraron las necesidades Mes Obras Lectores
generales de la Biblioteca y las particulares de cada especialidad. 1 1
La distribución del rubro de adquisiciones se realizó de acuerdo Enero
a un reglamento aconsejado por la Comisión de Biblioteca. Una 663 401
Febrero 626
cantidad de dicho rubro fué repartida en partes iguales entre todas 354
Marzo 984 591
las materias que se dictan en la Facultad, y el resto se destinó para Abril
atender suscripciones de publicaciones periódicas y adquisición de 812 505
Mayo 1.026 701
obras de interés general. Se dispuso así de la cantidad aproximada Junio 882 694
de $ 300. 00 para cada asignatura. Julio
Se mantuvo el criterio general de adquisiciones directas, hecho 697 444
Agosto 975 697
este que produce. mayor rendimiento adquisitivo, a pesar de que
el tipo de cambio dirigido que se utiliza para la compra de libros,
Setiembre
Octubre
860 603 .
y que cotizaba el dolar a $ 1.90, varió en el correr del afio, elevan- 970 683
Noviembre 843
do dicha cotización a $ 2 . 10. 573
Diciembre 641
Se dispuso de un rubro anual de 14.400.00, que, como en años 431
anteriores, resultó insuficiente para cubrir las necesidades biblio- TOTALES
1 9.979 6.632
gráficas de la Biblioteca. , 1
Se compraron 185 obras y 28 microfilms por valor de $ 2. 796
con 45 centésimos en la Sección Ciencias y 219 obras por valor de DISCRIMINAOON POR MATERJAS
$ 4. 903. 51 en la Sección Humanidades; el resto del rubro se des- Obras generales . . ... . .. . 153 Ciencias Puras .......... .
tinó a la adquisición de obras de interés general y de referencia,
suscripción de publicaciones periódicas y a completar colecciones.
.. ..
Filosofía . . . . . . .. . . . . 1.801 Ciencias Aplicadas ...... .
781
9
Psicologfa ............. . 686
Se mantuvieron 107 suscripciones a publicaciones periódicas, Arte ... ... . ........... . l .397
Religión . . . ..... . ..... . . 124 Literatura . ............. . 3.397
69 de Ciencias y 38 de Humanidades (incluyendo 12 de Psicología). Ciencias Sociales .. . . . ... .
Detallamos a continuación las adquisiciones que se destacan por su Filología ..... ......... .
368 .
Historia .............. . 919
218 Revistas ................
importancia: 491
Bacon, F. Works. London, C. and J. Rivington, 1826. 10 vol. Obras prestad;zs en sala de lect11ra: ..............
Encyclopédie, ou Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et Obras Prestadas " domicilio: .................... .. 3. 309 a l. 837 lectores
4.384 a 3.119
des Métiers. Mis en ordre & publié par M. Diderot. . . & quant a Obras f>restad11s " domicilio:
4. 384 n 3. 119
la partie Mathématique, par M. D'Alambert. . . París, Chez Brias- i :i9i
Obras r-ovadas: ........... : : : : : : : : : : : : : : : ..
son, David, Le Breton, Durand, 1751-1765. 17 vol. y 11 vol. de
lám. Herder, Johann G. Samtiche Werke. Stuttgart, J. G. Gotta' CUADRO COMPARATIVO DE LAS OBRAS LEIDAS
schen Buchhaodlung, 1827 - 1830. 30 vol. Levy, Emil. Provenzalis- DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS
ches Supplement - Wfüterbuch. Leipzig, O. R. Reisland, 1894- 1924.
Thesaurus graecae linguae, ah Henrico Stophano. Graz, Aka· 1951: 5 .149 obras para 3 .881 solicitantes
domische Druck-U, Verlagsanstalt, 1954. 7 vol. 1952: 7. 788 .. .. 5 .645
1953: 10.586 .. 7.253
1954: 10.846 " 7.531
SERVICIO AL PÚBLICO. 1955: 9.979 " 6.632

El total de obras presentadas durante el afio es el siguiente: De la comJ?aración de las cifras del cuadro procedente se dedu-
9.979. c~f que, ª partir de 1953 incluso, se opera una estabilización de
ª ra~jtanto en las obras prestadas como en el número de lectores.
se ob n embarg~, e~ de .hacer notar que, con respecto al año 1954,
serva una dmrunuaón de casi 900 obras prestadas y de lectores
-22-
- 23 -
COMISION DE BIBLIOTECA Y ADMINISTRACION.
CUADRO DEL MOVIMIENTO TOTAL DE OBRAS y
LECTORES
La Comisión de Biblioteca estuvo integrada por los señores
Consejeros, Dr. Emilio Oribe como Presidente, Ing. Constando (Préstamo en sala, domicilio y renovaciones)
Lázaro, Prof. Alfonso Llambías de Azevedo y Sr. Víctor Cayota.
Se realizaron 18 reuniones en las que se consideraron las necesidades Mes Obras Lectores
generales de la Biblioteca y las particulares de cada especialidad. 1 1
La distribución del rubro de adquisiciones se realizó de acuerdo Enero
a un reglamento aconsejado por la Comisión de Biblioteca. Una 663 401
Febrero 626
cantidad de dicho rubro fué repartida en partes iguales entre todas Marzo
354
las materias que se dictan en la Facultad, y el resto se destinó para 984 591
Abril 812
atender suscripciones de publicaciones periódicas y adquisición de Mayo
505
obras de interés general. Se dispuso así de la cantidad aproximada 1.026 701
Junio 882
de $ 300. 00 para cada asignatura. Julio
694
Se mantuvo el criterio general de adquisiciones directas, hecho 697 444
Agosto 975
este que produce. mayor rendimiento adquisitivo, a pesar de que 697
Setiembre 860
el tipo de cambio dirigido que se utiliza para la compra de libros, 603
Octubre 970
y que cotizaba el dolar a $ 1.90, varió en el correr del año, elevan- Noviembre
683
843 573
do dicha cotización a $ 2. 10. Diciembre 641 431
Se dispuso de un rubro anual de $ 14.400.00, que, como en años
anteriores, resultó insuficiente para cubrir las necesidades biblio- TOTALES 9.979 6 .632
gráficas de la Biblioteca. , 1 1
Se compraron 185 obras y 28 microfilms por valor de $ 2. 796
con 45 centésimos en la Sección Ciencias y 219 obras por valor de DISCRIMINACION POR MATERIAS
$ 4. 903. 51 en la Sección Humanidades; el resto del rubro se des- Obras generales ........ . 153
tinó a la adquisición de obras de interés general y de referencia, Filosofía . .. . Ciencias Puras .......... . 781
1.801 Ciencias Aplicadas ..... . .
suscripción de publicaciones periódicas y a completar colecciones. Psicología .. : : : : : : : : : : : : 686 9
Se mantuvieron 107 suscripciones a publicaciones periódicas, Arte
Religión . . . ...... .... . . . 124 Literat~~~ .. . ........ · · · · · 1.397
69 de Ciencias y 38 de Humanidades (incluyendo 12 de Psicología). Ciencias Sociales . .. . . . .. . 368
. ............. . 3.397
Detallamos a continuación las adquisiciones que se destacan por su Historia . .............. . 919
Filología .. . ........... .
importancia:
218 Revistas ... ............. 491
Bacon, F. Works. London, C. aad J. Rivington, 1826. 10 vol. Obras prestadas en sala de lectt,ra:
Encyclopédie, ou Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et Obras P,-es14das o domicilio· .. · · · · · · · · · · · · 3 · 309 a l. 83 7 lectores
Obras f>resJad4S " domicilio~ ...•.. .. · · . · · · · · · · · · · ' 4.384 a 3.119
des Métiers. Mis en ordre & pub lié par M. Diderot. . . & quant a
Obras renovadas: . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 4.384 a 3.119
la partie Mathématique, par M. D' Alambert. . . París, Chez Brias- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.192
son, David, Le Breton, Durand, 1751-1765. 17 vol. y 11 vol. de
lám. Herder, Johann G. Samtiche Werke. Stuttgart, J. G. Gotta'
CUADRO COMPARATIVO DE LAS OBRAS LEIDAS
schen Buchhandlung, 1827 • 1830. 30 vol. Levy, Emil. Provenzalis-
DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS
ches Supplement · Würterbuch. Leipzig, O. R. Reisland, 1894 - 1924.
Thesaurus graecae linguae, ab Henrico Stophano. Graz, Aka- 1951: 5.149 obras para 3.881 solicitantes
domische Druck-U, Verlagsanstalt, 1954. 7 vol. 1952: 7.788 .. .. 5.645
1953: 10.586 .. 7.253
1954: 10 .846 7.531 tt

SERVICIO AL PÚBLICO. 1955: 9 .979 " 6.632

El total de obras presentadas durante el año es el siguiente: ce De la comparación de ~as cifras del cuadro procedente se dedu-
9.979. "f que, ª parttr de 1953 mcluso, se opera una estabilización de
c1 ra~i::~to en las obras prestadas como en el número de lectores.
b mbarg<?, e~ de .hacer notar que, con respecto al año 1954
se 0 serva una d1smmua6n de casi 900 obras prestadas y de lector~
-22-
-23-
correspondientes. Comparando las cifras de obras prestadas en su
discriminación por materias, se comprueba una disminución de 400 enviado 1.200 avisos de reclamos. Además se han reservado 126
libros para lectores interesados en su consulta.
obras en Filosofía y de 300 en Ciencias, lo que en cifras totales, ex-
plica la diferencia anual anotada.
Es necesario señalar además que los alumnos del Instituto de PROCESOS TECNICOS.
Profesores Artigas, del Instituto A. Vál:quez Acevedo, etc., continúan
utilizando los servicios que la Biblioteca ofrece en su Sala de Lectura. En el curso de este año la sección superó ampliamente el
c?rd d.e producci_?n del año ~nterior, pese a la ausencia de la f:::
Préstamo anual. - Este préstamo se realiza con aquellas obras c1onaria m~ .antigua y expenmentada de la Biblioteca.
de texto para los cursos de griego y latín, necesarias para el trabajo Se clasif1caron y catalogaron 1 098 libros más q l ñ
diario del alumno, y de las cuales la Biblioteca posee varios ejem- 1954, año en el que ya se había registrado un aumen~e e~ e.d ª 0
plares. Este año fueron prestados por este sistema 15 libros. ble de producción. o cons1 era-
Préstamo especial a Laboratorios e Institutos. - Los laborato- Se organizó el personal de dicha sección quedando
gado por la mañ~na y otro por la tarde, lo qu'e favoreció l~n ench-
..
rios e Institutos retiran de la Biblioteca Central el material biblio- regular del trabaJO. . marc a
gráfico necesario para sus servicios. En el corriente año, la cantidad
de obras que retienen los mencionados institutos y que se prestan Los cuadros siguientes dan detalle de los trabajos realizados:
sin límite de tiempo, es la siguiente: ln~entario: - En el correr del año se incorporaron 2 070 b
en el libro de mventario, las que sumadas a 1 25 176 · . 0 ras
Departamento de Geografía Física . . . . . . . . . . . . 7 hasta 1954, dan un total de 27 . 246. as · registradas
Departamento de Literatura Iberoamericana . . . . 67 En revistas se posee un total de 27 35 5 e·
Departamento de Lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . 23 títulos. Sumadas las cantidades totales d~ libr Jemp1are~ pa~a 1 . 788
Laboratorio de Anatomía Microscópica . . . . . . . . 72 riódicas el acervo de la B ·bl· os Y publicaciones pe-
Laboratorio de Astronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 b ·br •áf. i ioteca es, en la fecha, de 56 601 piezas
1 iogr teas. Por lo tanto, hay un aumento de 5 894 .. d d
Laboratorio de Biología General y Experimental 37 respecto al año anterior. · uni a es con
Laboratorio de Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Laboratorio de Entomología . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Laboratorio de Genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 ÜBBAS CLASIEICADAS y FICHAS PRODUCIDAS.
Laboratorio de Fotocinematografía . . . . . . . . . . . . 11
Laboratorio de Hidrobiología . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Obras clasificadas 3.619 (Promedio diario: 12'3)
Laboratorio de Paleontología . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Obras de Institutos. ~~~~1~8'.ad~~: 474
Laboratorio de Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1:otal de fichas permanentes · 22.007
Laboratorio de Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Fichas provisorias 1.293
Laboratorio de Química - Física . . . . . . . . . . . . . . 1 ...........
Total producido .. : · · · · · · · · · · ·
23.300 (Promedio diario: 79'3)
Laboratorio de Zoología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
FICHEROS AL PUBLICO
TOTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Fichas de autor 5.522
Fichas referencia ·¡~t~~ · · · · · · · · ·
CUADRO COMPARATIVO DE LAS OBRAS PRESTADAS A Fichas de materia ···· ·· ·· 33
LABORATORIOS E INSTITUTOS Fichas ref. materia· · · · · · · · · · · · 6.973
344
1954 .................. . 354 obras Topográficas ..... : : : : : : : : : : : 3.642
1955 ....... . .......... . 448 obras
FICHAS EN LOS CATALOGOS INTERNOS
La creación de nuevos Laboratorios y Departamentos ha apare-
jado un aumento sensible del préstamo mencionado, tal como lo Fichas d~ i~entidad de autor . . . 4.002
demuestra el cuadro precedente. Referenc1a identidad autor
Reclamos y Reservas. - Periódicamente se realizan los recla-
Identidad de entes colectivos·:::
Ref. entes colectivos 1 g~
mos de obras atrasadas en el plazo de devolución. Este año se han Indice de materia
. . .· .· .· .· .· .· .· .· .· .· IO
749
-24-
- 25
Para mostrar el aumento de producción ya anotado, se da un Sumados a las cifras de 1954, los totales son los siguientes:
cuadro comparativo de lo realizado en los últimos años:
Títulos Ejemplares
Años 1953 1954 1955
Hasta 1954 ............... . . 1.613 23.531
Libros incorporados . ... .. ... .... . 2.040 2.394 2.070 Hasta 1955 ................ . 175 3.824
Libros clasificados y catalogados .. . 745 2.591 3.619 Totales ... . .. . .. .... .. . 1.788 27.355
Fichas provisorias ............... . 1.182 I.606 1.293
Total fichas permanentes ... .... . . 6.319 17.579 22.007
Total fichas producidas .......... . 7.501 19. 185 23.300 Es de hacer notar que se ha logrado la normalizaci<)n total de
los procesos técnicos de revistas, por lo cual los ficheros corres-
Un hecho a destacar y que contribuyó al incremento anotado, pondientes se encuentran completamente al día.
es que se siguió un plan definido en el proceso de dasificación y El detalle de las fichas producidas para los distintos catálogos es
catalogación de los libros. Se realizó la clasificación en forma sis- el siguiente:
temática y discriminada por materias, para lo cual se utilizó la es-
pecialización en determinadas asignaturas de los funcionarios de Fichas de título: 157; fichas de materia: 154; fichas de país: 169.
esta sección. En el caso de Ciencias, en que la Biblioteca carece de Total de fichas producido para los catálogos al público: 480.
personal especializado, se contó con la valiosa y voluntaria colabo-
ración de los profesores José L. Massera, F. Cernuschi y del ayu-
dante del Departamento de Astronomía Sr. A. Lista. Como conse- ENCUADERNACIONES.
cuencia de ello, la Biblioteca ha extendido las secciones corres- Este año, como en los anteriores, se mantuvo el rubro mensual
pondientes a Matemáticas, Física y Astronomía del sistema de cla- de $ 100. 00 para encuadernaciones. Se trabajó con dos encuaderna-
sificación universal Dewey. dores, que encuadernaron 311 volúmenes por un valor de $ 1.200.40.
De acuerdo al plan mencionado, se completó y se mantiene al
día la clasificación de las siguientes materias: Psicología, Arte, As-
toriatronomía, Física, Geografía Física y Geología, Literatura e EXPOSICION DEL LIBRO DEL SIGLO XVIII.
Historia. En el correr del año se realizó una importante adquisición de
Por último, se clasificaron casi enteramente, en las distintas obras de los siglos XVIII y algunos de los siglos XVII y XIX. Entre
materias, las obras de la colección Morelli. ellos se destaca por su importancia la 1~ edición de la Gran Enciclo-
pedia, ya mencionada.
INSTITUTOS Y LABORATORIOS. Conjuntamente con un número apreciable de obras d~l Profe-
Mensualmente se realiza el inventario y catalogación del material sor Lincoln Machado Ribas y otras del Dr. Armando Pirotto, se
que reciben los Institutos de Historia y Filología. Cada Instituto co- realizó una Exposición del libro del siglo XVIII, que estuvo abierta
pia las fichas realizadas en la Bibiloteca Central, que, una vez de- al público en el período setiembre • octubre.
vueltas, son incorporadas al Catálogo General. Este año se comenzó
a catalogar el material que posee el Laboratorio de Psicología. :EDICIONES DE LA BIBLIOTECA.
El cuadro siguiente registra la cantidad de libros y revistas
sometidos a este proceso: Se continuó editando trimestralmente el Boletín informativo,
en que se da cuenta de los libros y revistas entrados en la Facultad.
Instituto de Filología . 215 volúmenes 133 revistas 218 fichas Este año se imprimieron los Nos. 36, 37, 38 y 39.
de libros. Con motivo de la Exposición del libro del siglo XVIII, se editó
Instituto de Historia . . 233 volúmenes 619 revistas 253 fichas un Catálogo en el cual se detalló extensamente el contenido y carac-
de libros. terísticas de los libros exhibidos.
Lab. de Psicología . . . . 39 volúmenes 47 fichas Al finalizar este informe, que se ha realizado en la forma más
de libros. -objetiva posible, saludan al Sr. Presidente de la Comisión de Biblio-
HEMEROTECA. teca con la más alta consideración, María E. Ct11rballal de de Torre,
- Leonor Pesaj - María Luisa Torrens de Vignolo - Manuel
Se registró la entrada de 175 títulos nuevos que comprenden García Puertas - Víctor Sans - María E. Castilla - Maria E. D'
3 . 824 números de revistas. Angelo.
-26- -27-
,

EUGENIO COSBRIU

La Geografía Lingüística

1.1. En la terminología técnica de la lingüística actual, la


expresión "geografía lingüística" designa exclusivamente un méto-
do dialectológico y comparativo que ha llegado a tener extraordina-
rio desarrollo en nuestro siglo, sobre todo en el campo románico,
y que presupone el registro en mapas especiales de un número
relativamente elevado de formas lingüísticas (fónicas, léxicas o
gramaticales) comprobadas mediante encuesta directa y unitaria
en una red de puntos de un territorio determinado, o, por lo menos,
tiene en cuenta la distribución de las formas en el espacio geográ-
fico correspondiente a la lengua, a las lenguas, a los dialectos o a
los hablares estudiados (1).

(1 ) La más amplia informaci6n híst6rka y bibliográfica acerca de la geografía lingülstica,


y de la dialectologla en _general, se halla en: S. POP, U. dialectologie. A.perfu bislorique el mé·
tbotles d'enquéles linguuliq11es, 2 ts., Lovaina, {1950}, que condene también la descrlpcl6n
de todos los atlas Ungülsticos publicados o en curso de publicaci6n. Para la blbliografla
anterior a 1933, "· } . SCHRJJNBN, Bss11i da bibliogr11pbie tle gtiogr11pbie linguislique gñé-
rtde, Ni.mega, 1933. Acerca de los desarrollos y uabajos más recientes, v. el informe de W.
Pl!B, en A.eles tlu Sixiime Congr•s 1"'arnallo"'11 des Linguisles, París, 1948, pp. 47 • 81, 1
V. PISAN!, A.llgemeine u,,,J fJerglnchende Spr11chw:issenscbll/t. lndoger"'4nis1;Ji, Wissenschaft·
liche Porschungsberkbte, Geisteswi.ssensc:haftliche Relhe, 2, Berna, 1953, pp. 30 • 32. Para el
dominio románico en partlcular, d. A. KUHN, Sechzig ]llhre Spr11chgeogr11phie ;,. tler Ro·
m11nia, en "Romani.sti.scbes Jabrbucb", l, 1947 • 48, pp. 25 · 6 3, y R.o,,,,,,.iscbe Pbilologie, 1,
Die rom,.,,iscben Spracb.,., Wlssenscbaftliche Porschungsbericbte, Geistesw. Re.ihe, 8, Berna,
19Sl, pp. 100. 115, Las principales obras de información general acerca de la g. l. so.o :
A. DAUZAT, LI g_,ograpbie linguistlque, Parls, 1922, y E. GAMILLSCHEG, Die Spr11cbg1ogr4'
pbie uná ihre Erg•b•isltJ /ür die ttllgemein• Spr11chwissenscb11/t, Bielefeld • Leipzig, 1928.
óptimo y ampliamente documentado es el capítulo que a la g. l. dedica S. SILVA NETO,
111,,,.,,.¡ th Püolog/4 Por1ugues11, Rio de Janeiro, 1952, pp. 179 • 231. Sobre todo acerca de
la g. l. de Alemania, pero con muchas observaciones te6ricas y metodol611icas de interés
general: A. BACH, Deutscbe Mu•tlllrlforsebung, Heidelberg, 1934, partic. pp. 14 • 129. Jn.
fonnaci6n más sucinta proporcionan, encre otros: L. BLOOMPIBLD, Lllllguage, N. York,
1933, pp. 321 • 345; L. R. PALMllll An Introtluetion lo Motlern U.guistics, Londres, 1936,
pp. 129 • 150; [G. MAVB&}, G•ogrll/ia LJnguis1ic11, en Eneiclopetlú lltdiantt, A.ppentllce 1,
Roma, 1938, pp. 648 • 649; E. SCHWY2BR, Griecbiscbe Gr11mmatiJ., 1, Municb, 1939, pp.
17 • 19; N. LINDQVIST, Sprllkg1ogr11/i, en H . S. NYBBRG, Orimlering i Stirllk11elensltap, Esto-
colmo, 1943, pp. 36. 76; A. DAUZAT, Les Plllois, 4• ed., París, 1946, patrie. p. 11 y sigs.;
E. H . STURTEVANT, An lntrotlucllon to Linguislic Science, New Haven, 1947, pp. 32 • 37;
B. MIGLIORINI, Li11g11istlc11, 2• ed., Florencia, 1950, pp. 59.. 71: c. TAGLIAVINI, lntroduzio·
"" 111/a glottologia, 4• ed., Bolonia, 1950, pp. 93. 106; ID., Le origini tlelle lingue 1U10l"line,
2•. ed., Bolonia, 1952, pp. 22. 32 y 34. 35; A. MONTEVJ!RDI, Man111tlB tli 111111iamenlo 11gli
studi romanzi, I, Milán, 1952, pp. 86. 93; }. MATTOSO CAMAllA }R., Principios de Lingüls1Jc11
Gertd, Rlo de Janeiro, 1954, passlm. En particular sobre los A.LP y A.IS: V. BERTOLDl, 1l
linguaggio umano ne/la su11 tmenz11 u11i11ers11I• " ,,,.¡¡,. storicitti tlei suoi asflelli, Nápoles, 1949,
pp. 87 • 116. Sobre el ALI: M. BARTOLI, L'Al/11n1e tinguislico i111liano1 en M . B. y G. V1ooss1,
Line11men1; tli IJnguJstica 11>azillle, Milán, 1943 (LLS), pp. 22 · 34. Sobre el A.LR: S. POP,
L'All111 lfoguistiqu• rotmuin, en "Revista Porru¡¡uesa de Pilologia", J, 1947, pp. 275 • 339:
d., además, M. ALVAR, Hlstori" ,. m•lodologia Ungüislic111. A. propósito del At/111 de Ru-
nia, Salama.nc:a, 1951. Sobre el a1w alemán: W. MITZKA, Handbucb zum Deutscben Spr11eb·

-29-
Acerca de tal método, de sus fundamentos y de sus alcances senr_ido. un "centro" puede ocupar u~a posición excéntrica en un
prácticos y teóricos, entiende informar brevemente este ensayo. territor10, como es el caso de Montevideo y de Buenos Aires e 1
Las comprobaciones de la geografía lingüística en este sentido, Uri;iguay Y ~n la Argentina. Y lo que se aplica a las localid~de~ e
aunque logradas en un terreno propiamente glotológico, se relacio- a~l1ca. también a las regiones lingüísticamente "centrales": en ~e
nan estrechamente con la geografía como tal y no pueden dejar de Hipa01a roma~a, eran zonas de irradiación lingüística la Tarrac:
interesar a esta disciplina -en la medida en que ella considera la n~nse y la Bét1ca, ambas "marginales" en la Peninsula (fig. 1). D 1
cierra como "habitat" del hombre y, al mismo tiempo, considera mismo n;iodo, los obstácu}os "naturales" -ríos, montañas, mares_:_
como pertenecientes a su objeto todas aquellas realizaciones huma- no son ~ie~pr~. y ~ecesai:iamente tales desde el punto de vista de la
nas que tengan extensión en el espacio--, no sólo por el empleo geografia lm~ lSttc~~ asi como no _lo s.on desde el punto de vista
común del instrumento cartográfico, sino también porque revelan de la geograf1a pol1ttca: al contrario, ciertos grandes ríos (como el
un aspecto esencial de las relaciones entre la vida social y cultural
del hombre y su ambiente natural. Sin embargo, hay que señalar,
aunque de paso, que la misma expresión puede entenderse también
en varios sentidos no-técnicos, según el concepto que se tenga de lo
geográfico y de lo lingüístico, según se ponga el acento principal en
el sustantivo "geografía" o en el adjetivo "lingüística" y según las
relaciones que se quieran destacar entre ambiente de vida y lenguaje.
1.2. Las relaciones que destaca la g~ografía lingüística, en el
sentido que hemos llamado "técnico", no se entienden como relacio-
nes directas entre el ambiente natural (geográfico) y el lenguaje, sino
como relaciones entre el ambiente geográfico y la difusión y dis-
tribución espacial de las formas lingüísticas. Y no se conciben como
relaciones de por sí determinantes, sino como relaciones condicio-
nadas política, social y culturalmente: más bien que a la geografía
física, atañen a la geografía humana y política. Así, los "centros de
irradiación" de los que ella habla no son los centros geométricos
de los territorios estudiados, sino los centros políticos, administrati-
vos, culturales y religiosos, los centros comerciales y de comunicación
(por ej., grandes ciudades; capitales de estados, de provincias o de
a : . : : a > CO~Ü-hTES bt
departamentos; ciudades industriales, centros de producción y con-
sumo, localidades de feria o de empalmes importantes, santuarios, liO/'fAIYÜA ci()N
ciudades universitarias, etc.), es decir, aquellos mismos que se
consideran como centros "propiamente geográficos" (2). En este
FJG. l. - la Hispania romana (según w. ENTWISTLE y H. MEJER).

t1llas, MarbUJ'go, 1952. Sobre el atlas de Nueva Inglaterra: H . KURATH y ouos. !lft1nu"1 o/
Rhin, ~l J?anubio, el Río de la Plata) son a menudo puentes de
lhe Linguislic Geogrt1pby of Nftll Engl1md, Providence, R. l., 1939. Sobre la técnica de la
investigación, la importancia del método geográfico y sus alcances, d. en particular: K. }ABERG,
Spr11cbgeogr11phie. Beitrt1g zum V ersliindnis des Atlos t;,.guistique de 14 Fr1t11ce, Aacau, 1908;
ID., Aspects géogrt1phiq11es du ltlng.,ge, París, 1936; ID. y ]. ]UD, Der Sprt1cb111tas llls Por- c?murucac1ón más bien_ que límites; pero pueden representar obs-
schungsi1Jstru1TU1rt, Halle, 1928; V. BERTOLDI, LinguÍJtict1 storic". Q11eslioni di metodo, Géno-
va • Roma, [1942). Sobre la "lingülstica espacial" : M. BARTOLI, Linguistic11 spt1zillle, en R.
taculos. pa;a la e~pansió_n lingüística si impiden efectivamente la
BJASUTTI, Le r11zze e i /Jopoli dellt1 Terr11, l, Turln, 1940, pp. 320 • 336; ID., Le nomu sp11· comun1~ac1ón o si constituyen fronteras administrativas, político.
zWí, en US, pp. 35 • 54 (v. también n. 37). Sobre el lupr y la importancia del método
geográfico en la historia de la lingüística: A. MEILLllT, u méthode comp11r111ive en Jinguúti· económicas o, en otras épocas, aun eclesiásticas. Por lo tanto
q11e bistorique, Oslo, 1925, pp. 60 • 71; A. PAGLIAJIO, Som"'4ÑO di linguistic11 11rioeuro(>et1,
I, Roma, 1930, pp. 89 • 92, 172. 177, y passim; I. loRDAN, An lntroduction to Ronunce
tampoc? las zonas lingüísticamente "aisladas" coinciden siempre ~
Linguissics. lis Scbools 11nd, Scbolors, trad. ingl. de ]. ORR, Londres, 1937, pp. 144 • 200; V. necesariamente con las zonas naturalmente aisladas (por ej islas 0
BERTOLDI, ÚI p11rol11 q1111le mezzo d'esprersione, Nápoles, 1946, pp. 9 • 37. Véame, además,
los recientes "balances•· histórico· críticos de C. SCHICK, u geogr.,fi11 1it1guistict1, en "Paidela''. va~~~ de alta mo~taña, de difícil acceso), si no son aisiadas ·;ambién
IX, 1954, pp. 241 • 277d y G. BOTTIGLIONI, I.inguistic Geogr11pb1: Acbievemenls, Methods ,,,,,¡,
Orünt11tiot11, en "Wor ", X 1 1954, pp. 375 - 387. Varios aspectos y problemas de g. t. se
exponen y se discuten tambien en: W. v. W AJITllURG, Problenus 1 métodos tle le li#güís1U:t1,
fº 1
.tica o eco~ómJcamente. Es por esto que se puede hablar de ais-
eamien~o de ciertas re~ones en ciertas épocas, por ej., de Toscana
uad. esp., Madrid/ 1951. Verdaderos modelos de una sabia aplicación del método geográfico
a la hisroria lingü stic:a pueden verse en: R. MEN tNDEZ PIDAL, Orígt!lles del espt1fiol, 3• ed., n Italia Y de Florencia en Toscana, en los siglos IX y X (3). Es
Madrid, 1950; ID., El UliOm11 español en sus prinuros tiempos, B. Aires, 1942.
(2) Cf. G. DEVOTO, Pro/ilo dí stori11 linguistiu it11lútnt1, Floreoda, 1953, p. 33. ( 3) Id., ibid, p. 31.

-30- - 31
11
plano más general, puede hasta inducir que los distint ·
decir que no sólo se trata de geografía política, sino de geografía lin~ísticos reflejan distintas mentalidades. Pero el pro~.5 unider~os
política de un3: ~eter~a.da época: _de condicio0:es g~og~~fi~o-his· relaaones entre mentalidad y medio físico no p d . ema 1 e as
tóricas que facilitan o dificultan la mterpenetrac1ón lmgu1st~ca. . ni negarse en el campo propio de la 1inguisuca: .. , . ue ese un n1 reso
proble verse
En relaciones muy distintas -precisamente en una. acaón di·
En último análisis, no es la lingüística la g:-e ydeb antro~olog1a.
que d e b en p lantear y resolver la etnopsicolo , 1 I?ª
recta del medio físico sobre el hablar- han pensado ciertos estu·
diosos como H. Meyer • Benfers y H. Collitz, que han intentado mentalidad o tratar de explicarla, sino al conir . e ªt'udi: ª_la
explicar por el ambiente de vida de los habitantes (llanur3: o m<;>n· que se ocupan de la mentalidad las ' ue debe~10, so~ as c1c:ncias
taña) y por el influjo del clima sobre la fisiología de la art1culac1~'>n datos. lingüísticos.
··, · Entre la geografía' qq ue d escn.bacudirl tall?-b1én a
e e ambiente
fenómenos lingüísticos como la primera mutación consonántica ~ l mgu1sttca,
1riamente que estudia el lenguaje se int , , y
ocurrida en las lenguas germánicas y la segunda mutación ~el mis- otras ciencias. ' erponen aqui necesa·
mo tipo, que caracteriza los dialectos alto - alemanes. Tales mtentos 1.3. En otro sentido no. técnico la geografía 1. .. , .
han sido muy eficazmente criticados, en particular por E. Sapir Y de entenderse simplemente como a~te de m~1stica p_ue-
O. ]espersen (4), y el mismo problema general de las relaciones mente, como "geografía de las len p as" la geo~raf1~, precisa-
entre ambiente físico y lenguaje --que, más bien qu~ de la "geo· históricas) (6) . En efecto, ¡as ¡engttas
gu es (dactuales,
ecir 1 históricas·d d o pre-
grafía", sería el de una "ecología" lingüística- suele considera~se que el lenguaje humano se realiza hlstóric ' as entt a. es e~ las
hoy como inexistente o como un falso problema. Pero ello no s1g· las c01mmidades lingiiisti.cas que ali amente, o, meior dicho,
nif ica que haya sido realmente superado o resuelto en sentido nega·
ex--tensión y límites en el espaa·o terrestre
enguas
f
hablar las entidades ideales llamad:~ .. ªn co~cretamente en su
tivo, y, en efecto, ha sido nuevamente planteado en época recien· . y por, se lo presentan
t edcon
te (5). En realidad, se trata de un problema que no puede resolverse
o negarse en el campo propio de la lingüística, ni con medios ex·
registrarse en mapas y constituir oh. t0
de la distribución de las "lenguas"
la tierra Y de las fronteras entre ellcomub1
'
t ;into, pu en
de.Jaleo~r~!~: _el estudio
d
es lmgu1sucas) sobre
clusivamente lingüísticos; y por esto los ejemplos particulares, como
los de Collitz -u otros ejemplos análogos o contrarios-, no pue· política. Hay que recordar además as cal e ..{ntro de la geografía
den servir en ningún sentido. El lenguaje presenta efectivamente de los principales compon~ntes de '0que ª . engua" suele ser uno
una faz físico. fisiológica, pertenece también al vivir biológico del objeto de la geografía humana t;r~s entidades que integran el
hombre. Por lo tanto, los eventuales influjos del medio físico no "cultura" la "nación" .. ydp~ltuca, co!11o la "civilización" 0
' ' e1 esta o · es sabido
pueden excluirse a priori. Pero la lingüística estudia el lenguaje en trata de hacer coincidir con los , . . . .. , que a menudo se
ciertas condiciones dadas y no el condicionamiento de estas condi- entre estados (así en el caso d Ilimites . lmgu1st1cos las fronteras
ciones. Así, puede estudiar el influjo de las grandes ciudades sobre sobre las ruinas del Imperio A:s;~
famosas líneas Wilson y Cur:zon
_¡::ios
es~ados que surgieron
ungaro, en el caso de las
la historia de las lenguas, pero no es su tarea investigar cómo se
forman las grandes ciudades. Del mismo modo, la lingüística puede de min~rías étnico - lingüísticas e~~ra:zadad para resolver conflictos
estudiar el condicionamiento fisiológico del lenguaje, pero no pue- las . vanas repúblicas federales o : e:~ª os europeos-; en el de
de investigar el influjo del clima o de otros factores sobre lo fisio· Uruón Soviética, etc.). u nomas que componen la
lógico: el problema de una "ecología de la articulación" es, desde Caben dentro de este conc pt d , .
el punto de vista lingüístico, un problema previo, que debe plan· pas lingüísticos que se encuente o e geograf1a lmgüística los ma-
y en los atlas históricos como ~::ib~ los atlas geográficos comunes
tear y resolver la biología.
En una situación semejante se halla aquel otro problema que nes y de los mapas qu~ contienen ;en g~an parte de las indicacio-
también se relaciona con la geografía y que es el de los eventuales del ~undo, .u otras obras que regisC::nº1ara;is~trca. las le~rias ?e
influjos del medio físico sobre la cosmovisión que se refleja en el gu~ en ciertos territorios (7). La 1 bo buao~ de las len-
lenguaje. Empíricamente, es evidente que a un distinto universo de reah:zada comúnmente por 1' .. . a r correspondiente, aunque
mgu1stas, pertenece con más derecho a
experiencia corresponde un distinto universo lingüístico. Así, por
ej., el caudal léxico de un pueblo de estepa no es el mismo que (6) 1939
Tal esp el concept. 0 d e 8· 1· que aparece en L H GRAY F
el de un pueblo de montaña. Y esto la lingüística --que se ocupa N. York,
los atlas propi~ente li~gu~llSSst :•
120 a pesar de que en la bibliografla ('ppº"4n4d
1cos. ·
.
9"''º4"5sO)o/
• ~ng11ags,
se incluyen
de situaciones lingüísticas concretas en condiciones históricas dadas
(entre las cuales hay que incluir también la llamada "mentali· Caben b ·
Stwach-.1kre~e ~enguas, co~tenidns en ob~as. como~ Wfms~~nes acer~a
. (7)
tcrruorial d 1 a¡o este concepto de g 1 hu . f .
de la d1Jtribuci6n
dad")- puede comprobarlo y explicarlo históricamente, y, en un /.angues dans l'Euro"Erd•, H e1delberg, 1926 (con atÍas)." A ~~':::· Dt• Spracbf11m;Jie,. una
LIT Y L. T~SNIERI ús
Crncovi~~'~9~7~148 ~1i.ÍtwsK1.' z,,,.,/ ie;yko~~:~:íwL,
L'Eur~r·
1940 [ ,,e nouve1le, 2t ed. Parls 1928· A :Ó •
en( 1944); T. ling11/11iq1111, Pads,
(4) Cf. O. JESPl!RSBN, Lang11ag61 9• ed., Londres, 1950, pp. 256 • 257. V. también Cambridge 19Sl· ú c~n un amplio atlas)- w. K MATIHEWS ogo 11ego, 2 rs., Lubllno·
A. MEJLLET et M e' angu•s du mond•, 'par un .groupe de l" '!gruzges of tbe U.S.S.R.,
]. MAnoso CAMAllA Ja., Principios, p. 216 y sigs. • OHBN, 2• cd., Parls, ¡9 . tngumes sous la direction de
52
(5) Cf. V. PlSANl, Porscbungsbericb' cit., p. 25.
- 33
-32-
. d 1 lingüística representa El mapa de fondo, que contiene sólo unos pocos elementos indis-
la geografía (y a la histo~1a), Y. dfentro ·~ ~'exterior". pensables o útiles (los límites del territorio en el que se ha realizado
más bien una labor previa de 10 ormao n la encuesta y, eventualmente, otros límites, administrativos o
, . ··, · en el sentido técni- políticos; la ~bicació~ de los puntos in:vesti~d~s; alguna vez tam-
2 1 En cambio, la geografia 1mgu1st1ca, de las bién ciertas cmdades Jmportantes, los nos pnnopales, los paralelos
. . f ' ... erna" de las lenguas: no se ocupa y los meridianos, etc.), es siempre el mismo: lo que cambia es el
co, es una geog~~ ia rn~. unidades lingüísticas), .sino de. la
fronte~~s entr.e .len~as ~co'!11l de fenómenos lingüístuos particu- material lingüístico registrado. En otras palabras, los atlas lingüís-
extenswn y distnb1tct n es ª;:Strucciones) dentro de una o más ticos son colecciones cartográficas de material lingüístico.
lares (fo~emas, plalal~r~,· c entre las áre~s ocupadas por tales fe- Según los hechos lingüísticos que registran, los mapas lingüís-
" lenguas , y de os -,,mi es ticos pueden ser: a) mapas fonéticos, si registran las variantes de
un fonema comprobadas en los puntos investigados, o los varios
fonemas correspondientes a un único fonema más antiguo (v. fig. 2),
0 también determinadas series de fonemas que se hallan en la mis-
ma situación desde el punto de vista histórico (v. fig. 5); b) mapas
léxicos, si registran las palabras empleadas para expresar el mismo
concepto (por ej., "hermano", "casa", "cabeza"), independientemen-
te de las variaciones fónicas, es decir, de la pronunciación peculiar
comprobada en cada punto (v. figs. 3, 6, 9, 12); y c) mapas pro-
piamente lingiiísticos, si registran en su integridad fónica y morfo-
lógica las expresiones concretamente comprobadas en cada punto
investigado. Según la manera de presentar el material, se distin-
guen los mapas sintéticos, que ya implican una elaboración, pues
KI· establecen los límites de las áreas correspondientes a las formas
típicas comprobadas (v. figs. 2, 3, 5, 6, 9, 12); y los mapas p1mtua-
CI- les, que no establecen tales límites y registran fielmente las formas
comprobadas en todos y cada uno de los puntos investigados. Los
mapas fonéticos y léxicos pueden ser de los dos tipos y pueden
realizarse sobre la base de los mapas propiamente lingüísticos;
estos últimos son siempre puntuales y se realizan directamente sobre
la base del material recogido. Pero se pueden encontrar expedientes
para que los mapas fonéticos y léxicos sean al mismo tiempo sinté-
ticos y puntuales, por ejemplo, empleando símbolos especiales, o,
mejor aún, colores distintos para cada forma típica, como en el
A LRM (cf. 4.2.). Un tipo especial de mapas son los mapas simi-
lares, esquemas que reproducen sólo los paralelos y los meridianos
del territorio investigado y registran en columna, en cada trapecio
esférico, las formas comprobadas en los puntos correspondientes al
trapecio mismo. Estos últimos mapas constituyen una innovación
del ALI (cf. 4.2.) (8).
\l:lldOS de lat. /ti en Cerdei\a (según un mapa de U. PELLIS
FJG. 2. - Los resu reproducido por G. VJDOSSI) · La geografía lingüística comprende, pues, tres etapas princi-
pales (además de la etapa de preparación, en la que se seleccionan
eciales pueden coincidir con los los puntos a investigar, se recopila el cuestionario, se establecen los


nómenos, que sólo en casos fsp as estudiadas. Por lo tanto, los
límites de la lengua d~ las en3u los atlas geográficos corrientes
atlas lingüísticos se ist.mguen e de varios territorios, sino una
principios metodológicos y técnicos, etc.): 1) la labor de recolec-
ción del material, que se realiza mediante encuesta, sobre la base
de un cuestionario normalmente idéntico para todos los puntos ele-
también porque no contienen ~ap.as y precisamente un mapa para
serie de mapas del mismo territorH(' serie de fonemas) cuya expre-
G V (8) Por lo que cooclerne o los varios cipos de mapas liogüísticos, cf. el articulo de
cada concepto o para cada fonema ho comprobado por el investí- · IOOSSJ, lA c11rl• lin&uistich•, "Rivuta geografica italiana", 1941, republ. en M . BAllTO·
. lización concreta se an bl .d ll 1 G. V., L l S, pp. 5 . 21
s16n o cuya rea (1 al. d des) previamente esta ec1 a.
gador en una red de puntos oc 1 a
- 35 -
-34-
idos, pero también con la ayuda de medios in~ectos, como ~oto­ La técnica de esta geografía lingüística es de índole geográfica
~rafías, dibujos, ilustraciones, o la p~esentac1ón de los .ob1etos (pues se trata de comprobar hechos en el espacio), y de la misma
·smos cuyos nombres dialectales se quieren obtener de los mterro- índole son los instrumentos que ella realiza y ofrece para ulterio-
::dos; 2) el registro del material coleccionado en mapas que cons- res pesquisas (los atlas lingüísticos). Pero sus fundamentos y sus
fines son evidentemente glotológicos. Por esto algunos consideran
como inadecuado el nombre ya consagrado por el uso y preferirían
llamarla "lingüística geográfica" (9). Sin embargo, hay que notar
que sus conclusiones superan el ámbito estrictamente lingüístico,
pues revelan aspectos característicos de la vida del hombre sobre la
tierra y, por lo tanto, pueden iluminar también problemas pura-
mente geográficos.
2.2. Los mapas lingüísticos, además de consentir observacio-
nes de carácter general acerca del funcionamiento del lenguaje
como medio de intercomunicación social (cf. 6.2-3.), revelan la
vinculación entre la historia lingi.iística y los factores geográficos o
geopolíticos: permiten comprobar que las innovaciones en las " len-
guas" proceden de ciertos centros y su difusión se detiene en ciertos
límites constituídos por ríos, montañas, fronteras políticas, admi-
nistrativas o eclesiásticas (cf. 1.2.); las zonas "aisladas" y "laterales",
alejadas de los centros de innovación, suelen conservar formas lin-
güísticas más antiguas. Es decir que en la distribución espacial de
los hechos lingüísticos se refleja de algún modo su cronología rela-
tiva. Tal comprobación ha hecho que se tratara de efectuar induc-
ciones en el sentido inverso: establecer la relación cronológica entre
los hechos lingüísticos partiendo de su distribución espacial. Esta
fratc orientación, transformada en doctrina con metodología propia, y
que constituye una aplicación particular de la geografía lingüística
a la historia de las lenguas, ha sido llamada neolingiiística (Barto-
li), geolingüística (Pisani) y, finalmente, lingüística espacial (Bar-
toli). Ella, sobre todo si se aplica en el campo de la dialeccología
y de la gramática comparadas, prescinde normalmente de los ma-
pas y se conforma con el conocimiento indirecto o documental de la
distribución espacial de los fenómenos considerados, distribució1cl
que -para mayor claridad- puede eventualmente representarse
mediante simples esquemas (cf. 7.2.).

~ fr,,te,.
3.1. De la geografía lingüística se suele considerar como fun-
llIIIIIIIIIl fr~te!!CJs dador - y muy justificadamente- al estudioso suizo ]ttles Gillié-
ron, profesor de dialectología en París y autor del Atlas lingiiístico
de Francia (AL F) (cf. 4.1.).
FIG. 3, _ Un mapa léxico "sintético": fr11Jer y frate/1111 en Italia (según V. Bl!RTOLDI). Pero el método ha tenido precursores, así en el campo teórico
como en el aspecto práctico, de representación cartográfica del ma-
terial lingüístico. Y a Leibniz -que por tantas razones merece un
tituyen los atlas lingüísticos; y 3) el estudio. y la interpretación lugar importante en la historia de la lingüística- había pensado
del material proporcionado por los mapas. Sin en;ibargo, ~l~a en la realización de mapas lingüístico - etnográficos (1 O). Luego,
vez se aplica la misma expresión para designar. solo e~ta ultuna
etapa, considerándose las anteriores como preparac16n del mstrumen-
(9) Así, por ej .. A. DAUZAT, LI géogr111>hit1 ling., p. 5, o. l.
to de investigación. (10) Cf. E. SCUWYL:ER, Grieehische Gr., 1, p. 17.

- 36- - 37-
ideas que preanunciaban el método geográfico se expresaron por 3.2. Por otro lado, un impulso en la misma dirección partió
los estudiosos contrarios a la orientación "neogramática", que do- del estudio directo de los hechos lingüísticos, es decir, desde el
minó la lingüística de las últimas décadas del siglo pasado. Y a en terreno de la dialectol~g~a, a c~y~ renovación co~tribuyeron prin-
1872, ]ohannes Schmidt, para explicar las relaciones de parentesco cipalmente, en el domtruo roman1co, G. l. Ascoli -un estudioso
entre las lenguas indoeuropeas, opuso a la tesis del "árbol genea- que sólo en parte puede considerarse como "anti- neogramático"-,
lógico" de August Schleicher la llamada "teoría de las ondas" con sus Saggi ladini (1873), y, en el dominio germánico, ]. lJ7inte-
(Wel/.entheorie)(ll), según la cual las innovaciones lingüísticas se ler (Die Kerenzer Mtmdart des Kantom Glarus, 1876) y Ph. W e-
propagan desde varios centros, como las ondas en un lago al que gener (Ueber deutsche Dialektforschung, 1880). Muy fructuosa re-
se hayan arrojado algunas piedras, y la individualidad de las len- sultó también la discusión acerca de los límites dialectales entre el
guas "parientes" se define por el encuentro de distintas innovacio- mismo Ascoli, G. Paris y P. Meyer. En este campo, justamente, el
nes (v. fig. 4). Una tesis análoga había sostenido cuatro años antes abate P. Romselot demostró, en su obra Modifications phonétiques
d1' langage étt1,díées dans le patois d'une famille de Cellefrouin
(Charente), París, 1891, que la unidad lingüística absoluta no exis-
te siquiera entre los estrechos límites de una familia. Otro tra-
bajo análogo (L'tmité phonétique dans le patois d'tme commune)
publicó el estudioso suizo L. Gauchat en 1905, cuando ya se estaba
imprimiendo el A L F.
3.3. Sin embargo, hay que señalar que, si las conclusiones
de la dialectología contradicen ciertos postulados de la escuela neo-
gramática, los estudios dialectológicos como tales, lejos de ser con-
.An tifuo Úu/io trarios, coinciden con una exigencia sostenida por la misma escuela:
~ la de estudiar e investigar directamente las "lenguas vivas".
Y hasta la idea de un atlas lingüístico surgió en el ámbito neo-
gramático, con G. Wenker (1852 -1911), quien, en 1876, empezó
una encuesta, por correspondencia, en 30.000 puntos del territorio
de habla alemana, con el propósito de establecer con precisión los
límites dialectales, y en 1881 publicó en Estrasburgo un primer
fascículo de ensayo, con 6 mapas fonéticos sintéticos. Los resultados
obtenidos no confirman las ideas de W enker acerca de la unidad
dialectal (al contrario: indican que todo fenómeno tiene sus propios
límites y que el mismo fenómeno no ocurre uniformemente en to-
PIG. 4. - Diagrama explicativo de la teoría de las ondas (según J. SCllllJNIN) . das las palabras de una serie; v. fig. 5), pero esto no disminuye su
mérito como precursor inmediato de la actual geografía lingüística.
La publicación de su atlas (con los puntos de encuesta aumentados
Ht,go Schuchardt, coa respecto al campo románico (12), y volvió a a unos 53. 000) ha sido reiniciada en 1926 por F. W rede, en Mar-
sostenerla en una famosa lección universitaria dictada en 1870, pero burgo, y se continúa en la actualidad, con el mismo método, bajo
publicada sólo en 1900 (13). Con esto se negaba decididamente la la dirección de W. Mitzka y B. Martín (14).
idea de cambios generales y simultáneos en toda una lengua y se Otros atlas anteriores al A L F son el pequeño atlas de Suevia
afirmaba que el origen de las innovaciones hay que buscarlo en publicado por H. Fischer (28 mapas, Tübingen, 1895) y el atlas ru-
la actividad lingüística concreta de los individuos hablantes, pues, mano de G. W eigand (Linguistischer Atlas des dakorumanischen
en último análisis, el punto de partida de toda innovación debe ser Sprachgebietes, Leipzig, 1898 - 1909). Este último contiene 67 ma-
un hablante real que, por múltiples razones, modifica en algo la
"lengua" anterior a su hablar. pas fonéticos, de los cuales 16 sintéticos, correspondientes a 130
palabras estudiadas y realizados sobre la base de encuestas efectua-
das por el mismo Weigand (1895 - 1901 y 1907) y, en parte (47 de
( 11) En el opósculo U11b1r di• V Bl'll/11,.dlsch11/1Sverbiillnisst1 der indogerm111flscb1,.
SPracbm, Weimat, 1872. los 752 puntos investigados), por tres colaboradores.
(12) Eo el 3er. romo de su obra Der Volt11Usm11s d•s Vulgiirl11lt1hu, Leipzlg, 1868.
(14) El atlas de Wenker (Spr11cb11ll111 t10• Nord- u•d Mill~ldeutscb'4nd) debla com-
(13) V•bn- di• Kúss#ilt111io,. dn- rom11,.isch"" Mund11rlm, Grn, 1900, reprod. en gran prender sólo la Alemania cenuo - septenuional; el atlas de Wrede - Mltzka - Martín (D--
parte en: L SPITZBll, Hugo ScbuchMdl - Brt111in-, 2• ed., Halle, 1928, pp. 106 - 188. lsebn- sp~acblllllls) abarca todo el terticorio de habla alematta.

-38- -39-
4.1. Cuando ]ules Gilliéron (1854-1925) emP.ezó s~ cursos que permitiera se~tar sobre bases m~ firmes su ~studio comparati-
de dialectología en la "École p~atiqu~ de~ Haute~ Etudes (1883), vo; y 3) la necesidad d~ ~a colección d; material, en lo, posible,
ya había realizado apreciadas mve~~gaaones d1~lectales y hasta homogéneo. Para estas fmaltdades no pod1an resultar suficientes las
había publicado un Petit Atlas phonettque du V a/.au roman (30 ma- monografías dialectales. Éstas, entonces como ahora, no existían pa-
pas, París, 1880). Pero sólo las .circunstanci:is. de la enseñ~nza Y las ra todos los dialectos y no presentaban ninguna uniformidad, ni de
investigaciones que siguió realizando le h1c1eron conceb-':1" el pro- criterios, ni de proporciones, ni de nivel científico. Con las exigen-
yecto del Atlas lingttistiq11e de la France, que había de maugurar cias indicadas sólo podía cumplir, según Gilliéron, un atlas lingüís-
tico de todo el territorio frances, realizado sobre la base de un
material homogéneo recogido mediante encuesta directa y por una
sola persona. Pensaba, además, Gilliéron que -para asegurar en
grado sumo la "objetividad" de la encuesta y para que la realidad
del hablar se captara en su genuina espontaneidad- el investiga-
dor no debía ser un lingüista o un dialectólogo de profesión, sus-
ceptible de dejarse dominar o desviar por "preconceptos" históricos
o teóricos.
La persona idónea debía de resultar Edmond Edmont, un sim-
ple comerciante de la pequeña ciudad de Saint - Pol (Pas - de - Ca-
Jais), el cual, sin embargo, no era ajeno a los intereses dialectoló-
gicos, pues había realizado un valioso estudio sobre el léxico de su
ciudad, y poseía, además, una notable capacidad para percibir y
distinguir los macices fonéticos. Accedió éste con entusiasmo a
colaborar con Gilliéron y en agosto de 1897 emprendió, con un
cuestionario de unas 1400 preguntas (aumentadas lU;ego hasta
1920), la que había de ser la primera investigación directa y siste-
mática de todos los hablares franceses y la primera de este tipo en
la historia de la lingüística. Según el proyecto de Gilliéron, la en-
cuesta debía abarcar 639 puntos (entre ellos, dos de habla italiana)
y Jlevarse a cabo en cinco años. Pero Edmont, trabajando con in-
creíbles tesón y tenacidad, logró concluirla aun antes del término.
En menos de cuatro años (1897 - 1901), investigó todos los puntos
previs~os, interrogando más de 720 sujetos (en unos 550 puntos,
un sujeto por punto; en otros puntos, dos o tres; y, en dos casos,
hasta cuatro sujetos) y registrando más de un millón de respuestas.
De este modo, ya en 1902 se pudo empezar la publicación en fas-
cículos del material elaborado cartográficamente, bajo el título ya
indicado y con Gilliéron y Edmont como autores.
,La obra completa (París, 1902 - 1910) comprende 36 grandes
fasc1culos, con un total de 1920 mapas, ordenados en tres series
F1G. 5. - lsoglosas correspondien1es a la ••segunda ro1aci6n consonáncioi" , alf~béticas, respectivamente, de 1421, 326 y 173 mapas. La primera
en Renania (según E. H. STURTl!YANT).
sene (.abeille -vrille) abarca todo el territorio francés·, la segunda
( s,ab.nter-vous autres), sólo la zona meridional; y la tercera
una nueva etapa en la historia de la lingüística, constituyendo el (abncot - voler), sólo una parte de ésta. En 1912 la imponente obra
modelo de una serie muy larga de obras análogas (d. 4.2.). Tres fue completada con un grueso índice; en 1914 - 15, con un suple-
fueron las principales razones que le determinaron a ~mp~ender la mento .para ~órcega (799 mapas de los mil proyectados; 44 locali-
gravosa tarea: 1) la necesidad de "salvar" Rara la c1enc~a Y pa~a dades tnv.esttgadas P.or el mismo Edmont); y en 1920, con un tomo
la posteridad por lo menos una parte de la riqueza y variedad his- ~e m~tenales recogidos por Edmoot allende los límites del cues-
tórica de las hablas locales, ya muy amenazadas por la rápida difu- uonano y no elaborados cartográficamente.
sión de la lengua común; 2) la necesidad de una colección de 4.2. . A pesar de algunas reservas y de ciertas inevitables in-
materiales de todos los dialectos, sin lagunas demasiado graves, comprensiones parciales, la importancia de la obra de Gilliéron

-40- -41-
fu~ muy pront~ reconocida en esferas cada vez más amplias, y el
metodo geográfico ha llegado a ocupar hoy una posición de primer cor de los mapas. En efecto, el Prof. Bottiglioni (actualmente en la
plano, sobre todo en la lingüística europea. Lo demuestra en pri- universidad de Bolonia) ha realizado personalmente sus encuestas,
mer lugar, el .gra!1: número de ~?as lingüísticos ya publicados, o en entre 1928 y 1932, en 55 localidades (49 de Córcega, 2 de C~rdeñ~,
curso de pu.bhcac10n o elaborac10n. La mayoría de estos atlas siguen una de la Isla de Elba y 3 de Toscana), empleando un cuesttonar10
en lo esencial el método del A L F, aun introduciendo innovaCiones de 1950 frases e interrogando, en general (en 42 ~e los 55 puntos),
un solo informador por punto. El AL E I C contiene 2001 mapas,
Y tratando de perfeccion~rl~ y ~~9ue .no acepten siempre como
do~mas a~guno~ de los criterios gilheromanos (en particular el cri- con notas y observaciones y con la traducción francesa, inglesa y
alemana de las frases del cuestionario.
terio del mvestigador no - lingüista). '
Otros dos atlas románicos, el de Rumania y el de Cataluña,
. Entre los atlas rom~nicos completos -dejando de lado los va-
rios a~las fran.ceses regionales (15)- los más importantes son el han quedado incompletos y, por el momento, hay pocas esperanzas
Atlas italo - su~zo .~ e.1 Atlas de, <;órcega de. Gino Bottiglioni. de que puedan continuarse. . ,
El Atlas linguzsttco-etnogrtiftco de Italia y de Sttiza meridional El atlas lingüístico rumano (A L R), consi~erado por . algun
(Sprach- untf- Sachatlas Italiens und der Südschweiz), 8 tomos (16 estudioso como "el más perfecto hasta. la fecha (16), fu~ idead~>,
partes), Zofingen, 1928-1940 (AIS), es obra de los romanistas sui- proyectado y dirigido por Sextil Pu~cariu (187_7 - 1948), qmen habia
zos Ka;l ]aberg (n. 1877) y .!a_kob ]ttd (1882 - 1952), profesores, colaborado como investigador al Ad~ .de Wei~and (~f. 3 .3.)~ Y re~­
lizado por Sever Pop y Emil PetroVtci -al mtsmo tiempo invesn-
r~s.pect1va~ente'. en .Ber~a .Y Z~ich. Este .atlas no mantiene el prin- gadores y redactores-, los tres de la universidad de ~luj . A pe~ar
cipio del investigador ~nico ni el del investigador no - lingüista.
Las encuestas -que, a diferencia de lo que ocurre en el ALF com- de haber empleado dos investi_gadores, el AL R. man~ene el prm-
prenden tambié~ las ciudades- abarcan 407 puntos (entre' ellos, cipio del investigador único. En efecto, ~~os ~nv~.s,n~adores han
dos de h~bl~ g!iega y uno de habla albanesa) y han sido realizadas
realizado sus encuestas en todo el territorio 110gutst1co rumano
por tres 1nvestt~adores: P. Scheuermeier (Suiza meridional e Italia (entre 1930 y 1937), pero en dos redes distin~as d~ puntos Y con
centro - septentrmnal; 306 puntos investigados -cinco de ellos dos cuestionarios distintos. Sever Pop, con un cuestionario de 216~ pre-
vece~, en. u.nos seis ~ños de trabajo ,entre 1919 y 1928), G. Rohlfs guntas, ha realizado en 3~1 puntos 305 ~ncuestas (301 c~n mfor-
(ltalta meridional y S1cilia, 81 puntos en 15 meses de trabajo entre madores rumanos, 2 con mformadores hungaros y 2 c~n mform~­
1922 Y 1928) Y M . L. W agner (Cerdeña, 20 puntos en 5 meses' entre
dores ucranianos) y ha interrogado, además, a tr.es escritores. Emil
1925 Y 1927). Normalmente se ha interrogado un solo suje~o por
Petrovici, con un cuestionario ampliado, ha reahz~do 87 encuestas
c~da punto, aunqu~ en presencia de otras personas, cuyas interven- en 83 puntos, y precisamente: 76 encuestas con informadores de
habla rumana y con el cuestionario completo de unas 480.0 pr~gun­
ciones se han pod1d? tener en cuenta. En las encuestas se han
emp leado tres. cuestionarios distintos: el normal, con unas 2000 tas, y 11 con informadores de otras hablas y con un cuest10nar10 ~~
preguntas, aplic.ado en 355 localidades; el reducido, de 800 pregun- sólo unas 2700 preguntas. En 5 p~ntos han c<;>la~orado c~n Petrovm
tas, en ~8 localidades; y el ampliado, con unas 4000 preguntas en G. Nandri~, St. Pa~ca y Th. Capidan, estos ~ttm<;>s reali.zando, ~es­
30 localidades. J:>ero la novedad más importante del ·A [Ses la' ue pectivamente, una y dos encuestas: ~l mat~nal as1 recogido ha si?o
aparee~ ~n su titulo: es un atlas no sólo lingüístico sino también reunido en dos atlas, Atlasul linguisttc roman, Partea I y Atla_sul lm-
etnograftco, un atlas de palabras y cosas. En efecto además de los gttistic román, Partea a 11" ( ALR I y ALR ll),, corres~ondie?te.s a
1705 mapas. con comentario marginal (ampliación 'de la informa- las dos redes de puntos. Además -y ésta es. la mr;iovación mas im-
c1ói;i contemda en los mapas e información acerca de los objetos portante introducida por el AL R-1 ambo~ mvesugadores - redacto-
designados .PO! las palabras), contiene unos 1900 dibujos y más de res han elaborado ciertos aspectos más mteresante~ y gener3:1es
4000 fotograf1as. (fonéticos, gramaticales y léxicos), ofrecidos por ~1 mismo material,
. ~a -?1isma orientación presenta el Atlante linguistico. etnogra-
f tco
en mapas de tamaño menor y en colores, const!tuyendo o~os .d~s
atlas: Micttl Atlas linguistú: roman, Partea l y Mtettl Atla_s Üngtttsttc
. ttaltano della Corsica, 10 tomos, Pisa, 1933 - 1942 (A LE I C)
~e~lizado enteramente P<?r Gi~o !Jottiglioni (n. 1887), como auto; roman, Partea a II - a ( ALRM I y ALRM ll). Asi, pue.s, el
A L R se compone en realidad de cuatro atlas. Se han publicado
e proyecto Y del cuestionario, mvestigador y, finalmente, redac-
hasta la fecha: ALR l , ts. I y II, Cluj, 1938 y Sibiu, 1942 (302
(15) Cü. GUERLIN DI! GUJ!R ¡f.IJ ¿· ¡ ¡ •
mapas); AL R ll, t. I, Sibiu, 1940 (296 mapas); AL R M I, ts., ~Y
(casi enteramente fonético): G. MIÚARD~
des, Tolosa - París 19 1O· o B OCH A •.
¡,:t:'º 1 1
~giqu ~ d~ .Nol"1nfndie, I._ Caen, 1903
1
.' . " " 1 1ngtJ11 11/Utt <>'une r•g1on dtts [.,,,..
II, Cluj, 1938 y Sibiu, 1942 .<414. mapas); A LRM ll, t. 1, S1biu,
A. DUllAPPOUll y 'p, GÁ11Drni AtÍtts ':i!g~'!'f!'"''qk
phiné, 11), Lyoo, 1935 Un ouev~ l:u "· •q'!_'! .
"T Vosgpes méridiO#tl/es, París, 19i 7;
ttrres roüles (ús P111ois du o.,..
1940 (416 mapas). Luego, la situación creada por la guerra, la muer-
d~de 19 39, por uo ~~upo de estu~~at ba¡·~ºfa"d~co ~Óe FdrancAia, Dpor regiones, se prepara,
te del director, la separación de los dos redactores (S. Pop enseña
tlilll•clolo1i•, l , pp. 136 - 151. ' JtCCCJ o e . AUZAT; el. s. POP, Lit

(16) C. TAGLIAVINI, lnlrotl. 111/11 Glollol_ogÚI, p . i05 .


-42-
-43-
actualmente en la universidad de Lovaina) y la destrucción de una de Tomás Navarro Tomás, "El español en Puerto Rico. Contribtt-
parte del material han interrumpido la publicación de la obra por ción a la geografía lingüística hispanoamericana", Río Piedras
lo menos en la forma inicialmente planeada. ' J948. El atlas registra una parce del material recogido por el mism~
Como el AL El C, el Atlas lvngü.ístic de Catalttnya, 5 ts. publi- estudioso ( 1927 - 1928) en 43 localidades, con un cuestionario de
cados, Bar~elona, 1923 - 1939, es obra de una sola persona: del ilus- 445 preguntas (17). Para el español de España hay buenas esperan-
tre catalanista P. Antoni Griera (n. 1890). En efecto también el P zas de poder tener pronto el Atlas lingüístico de la Peninsttfo Ibé-
~riera ha realizado p~rsonalmente su encuesta (19d- 1922), inves~ 1-ica (A LP 1), que se ha estado preparando desde 1928, bajo la
tJgando, con. un. cuestionario de 2886 preguntas, 101 localidades de dirección del mismo T. Navarro Tomás, antes profesor en el Centro
todo el ~erntotto ~e habla catalana: Cataluña y zonas adyacentes de Estudios Históricos de Madrid y actualmente en la Columbia
de Aragoi;i; Valencia, Baleares, Pitiusas (Ibiza), Andorra, Rosellón University de Nueva York. Se trata, en realidad, de un atlas del
(en Francia) y Alguer (en Cerdeña). El AL C debía de ser uno de romance ibérico, pues abarca también el catalán y valenciano y el
los .atlas más ricos, tan~o por el número de preguntas del cuestio- gallego - portugués: en total, unas 525 localidades (427 en Espa-
narn;> como por la d~ns1d~d de la red de puntos investigados. Des- ña, 7 en el Rosellón, una en Andorra, y unas 90 en Portugal),
g.ra.c1adamente, la disp~rs1ón. d.e. los materiales durante la guerra correspondiendo 280 de ellas al dominio español, 97 al catalán y
civil. ha truncado, qu1zas defiruuvamente, su publicación. La parte valenciano y el resto al gallego - portugués. En su realización se
publicada comprende 858 mapas ordenados alfabéticamente de han empleado dos cuestionarios, impresos en 1930: uno fonético -
abans d'ahir a fregar (la roba). ' gramatical y el otro léxico, con un total de 834 preguntas (pero
Muy adelantados se hallan los trabajos para el Atlante lin- "correspondientes a unas 2000 respuestas"). Los investigadores han
gttistic? italiano (AU), planeado ya desde antes de 1914 por Matteo sido seis: F. de B. Moll, A. M. Espinosa (hijo), M. Sanchis Guarner,
B_~rtoli (1873 - 194?) y ~n preparación desde 1924, bajo la direc- L. Rodríguez Castellano, A. Otero y A. Nobre de Gmmáo (este
aon d~ M ..Bartol1 y .Giulio Bertoni, y luego (desde 1931) de M. último sustituído recientemente por L. F. Lindley Cintra). Después
Barto~ y Gi_useppe Vtdossi. (n. 1~78), con Ugo Pellis (1882-1943) de ensayos preliminares efectuados en 1931, las investigaciones di-
com? m~esugador .<Y al. mismo tiempo redactor, junto con Bartoli rectas empezaron en 1932, y en 1936 se acercaban a su término, con
Y V1doss1). El cuest1onar10 del ALI es el más rico de todos los que unas 350 localidades estudiadas. Pero los trabajos quedaron inte-
se han empleado hasta ahora: co~prende . un cuestionario general rrumpidos, por la guerra civil y por el traslado de los materiales
de 3630 preguntas; dos cu~suonar1os técnicos, respectivamente, de a Nueva York, y sólo se han reanudado en 1947, bajo la égida del
2~00 y 1224 pre~ntas (agrzcultura, ganadería, caza, pesca, navega- Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Hoy pueden con-
c10~, plantas, ammales, etc.; artes y oficios), y un cuestionario mor- siderarse prácticamente concluídos, salvo para Portugal, donde, has-
fologtco de 1048 preguntas. Sin embargo, una serie de encuestas ta 1953, sólo se habían investigado unas 15 localidades. Desde 1951
se han. ~echo con un cuestionar~o red~cido, de unas 2500 preguntas. todos los materiales recogidos se hallan depositados en el Instituto
Ta~b1en la red de puntos a investigar es más espesa que la de- "Miguel de Cervantes" del C S I C. Pero su publicación cartográfica
var1os ~~os atlas (u°:os 1000 puntos). Por lo que concierne a la aún no se ha iniciado. Sólo se han publicado algunos estudios y
~·ecole~c1on d~l ~ater1al, Bartoli entendía mantener el criterio del unos pocos mapas, en revistas (18).
mvesugador un1co. Pero U go Pellis falleció antes de terminar Ja Fuera del mundo románico se han publicado o se están publi-
encuesta: .entre 1925 y 1943, había investigado 727 localidades (31 cando atlas del Pequeño - Brabante, _por E. Blancqttaert (Amberes,
d~, e~las incompletamen.te), reuniendo, además del material lin- 1926); del Sur - oeste de Flandes, por el mismo Blancquaert y H.
gu1st~co, una gr~n cantidad de material folklórico (en el sentido V angassen (Amberes, 1931); de la región subcarpática de Polonia,
amplio del té~mmo) y m~ de 7000 fotografías. Después de la por M. Malecki y K. Nitsch (Introducción y t. I, Cracovia, 1934);
muer~e de Pellts y de Bartol1, los trabajos para llevar a cabo el atlas de Holanda, por G. G. Kloeke (4 fascículos, Leiden, 1939-48); de
han sido retom.ados por un °:uevo comité de redacción (constituído Nueva Inglaterra, dirigido por H. Kttrath (Providence, 1939 y
en 1947)! qu~ integran G; V1dossi y B. Terracini (n. 1886), ambos
de la un1vers~dad de .Turin, en la que funciona, ya desde los tiem-
(1 7) Acerca de la importancia de esto obra ejemplar para los estudios lingüísticos
pos de Bartoli, un lst#uto dell'Atlante lingttístico italiano. hispanoamericanos, v. In reseña de A. ROSENBLAT, en "Nueva Revista de Filología Hispá·
De tod~ las lenguas. ro_~a~ces, sólo el español y el portugués nica", IV, pp. 161 · 166.
no poseen aun su atlas hnguisuco. Por lo que se refiere al portu- ( 18) La lnic.iativa del Atlas lin¡:füscico de España pertenece a D. R . Mcnéndez Pida!.
gués, ha hecho en~uestas preliminares, en vista de un futuro atlas, quien destacó su necesidad ya por 1907. Pero sólo alrededor de 1923 el proyecto empezó n
tomar cuerpo. Sobre las caracterlsticas y IM vicisitudes del ALPI informan dos investigado·
el p~o~esor de Co1mbra Manttel de Paiva Boléo. Para el inmenso res del mismo: L. RODRIGUl!Z CASTELLANO, El Atlas li11giilslico d~ la Pe11insula ibérica
(ALPI), en º'Archivum", Oviedo, 1952, pp. 288. 296, y M. SANCHIS GUARNER. La cttrlogra·
dom1010. español, sólo tenemos! por el momento, el pequeño pero /la lingiilstica en la actualidad " el Atlas dB la Pením11la Ibérica, Palma de Mallorcn, 1953.
La información proporcionada por estos autores ha disipado las dudas que ~nsta hace u.nos
muy valioso atlas de Puerto Rico (75 mapas) contenido en la obra pocos años subsistían acerca de destino del atlas español {cf. S. POP, Ob. cit., p. 429).

-44- -45 -
sig..), etc.; y muchos º"ºs se han proyectado o ya se están prepa.
rando.
y g

:::~=i~ad !"j':;¡:f;.,~1~: !~':ti~d~dsº!~ticula


P::'::~le~l~f
, s de unidad técnica,
arant1a de que
ho-
4.3. Además de estos resultados materialmente evidentes, la . de los fenómenos "d d de puntos estud ta· d os,
geografía lingüística ha hecho progresos en v~rios
sentidos, fecun- del i.atf.;!:
dando otros campos de la investigación lingüística y cultural. no pueden reunir resenta los hechos a1s a un dialecto o
El método "espacial" elaborado por Bartoli (cf. 2.2.) ha sido
conJft~endo ~ednóm~noesude
Y, sobre todo, no pde hablares en los que se na visión espacial
aplicado en el campo de la reconstrucción y prehistoria del indo- sino en el para cada orden histórico,
europeo, con restricciones y críticas, por V. Pisani, por G. Bon/ante una
. 1lengua,
, a que o rec1
perm1'te importantes in ucc1on .
y, sin restricciones, por el propio Bartoli (cf. 7. 4- 5.). El mismo mé- ! 0
sunu tane omparattv . · . probar. la existen-
todo, superados los límites de la lingüística, ha sido reconocido genera Y c . er lugar el atas 1 Permite com 'deta particularmente
cas
como 09).fructuoso para las investigaciones etnográficas y folklóri- s,2. En P"m forma, hecho que .se COOSIª forma antigua, sus-
Por º"ª
parte, mediante la unión con la orfontación lingüis.
cia m1sma s1 se
importante d~
unatrata de
ás la pers1stenc1a
recientes en lademayor1a
un , de los hablares
tituída por formas m
tico • ecnográfica llamada "Wlir,_,. ,.,,,¡ S.,h.,.,, ("palabras y cosas"),
que exige el estudio simultáneo de las palabras y de los objetos
que ellas designan (20) -unión que, como se ha visto, se presenta
en forma sistemática en el AIS-, la geografía lingüística ha dado
nuevo impulso a la onomasiología, un campo de investigación en
el que sey han
schwiler destacado estudiosos como V. Bertoldi, E. Eggen.
F. KN1ger(21).
Finalmente, se ha entrevisto también la posibilidad de elabo-
rar un atlas fonológico de Europa, y la Asociación Internacional de
Estudios Fonológicos ha tomado una resolución en este sentido en
1936. Una "geografla fonológica" presentaría un interés muy
peculiar, porque a menudo las lenguas territorialmente vecinas
pueden presentar inventarios fonemáticos idénticos o muy semejan.
tes (como, por ej., en el caso del español y del vascuence), aunque
no exista en"e ellas lo que se llama "parentesco genealógico" (22).

5.I. El atlas lingüístico es esencialmente una "colección de


material" (cf. 2.1.). Por lo tanto, lo que se comprueba en un atlas
podría deducirse también de otras colecciones de materiales (por ej.,
textos y léxicos dialectales), así como de estudios particulares sobre
los dialectos. Pero el atlas presenta ventajas de claridad y evidencia
· ("mujer") en romano (sobre la base
FJG, 6. _ Áreas apro~el
• das mapa 278, F fu.&~'"del
de muier• • ALRM I) ·
(19) Cf. hf. B.urou, LLs, pp, 46 y 53, ns. 143, 144.

(20) La revista "Worrer und Sachen", Heidelberg, 1909 y sigs., fue fundada por R. . .. , . constituye, en primer
d7'nv~ario f~as. Clar~dios
MElllNGER y W. MEYER • LOBICI!. Pero como iniciador del movünienco hay que citar, junco
con llferinger, a H. ScHucn.uor. Acerca de Merin¡;er, v. la introducción de P. U. GoNZÁLEZ ir ue el atlas lingu1st1co stá ue las mismas
H.,. S<h•"-'" •• ,_,_, _.._~., "'~-. ios~r p~r
DE LA CALLE a la trad. esp. de R. MSl!INGER, LingüísJica indo"urope.z, .Madrid, 1923, pp, 7 • investigados}' de iarticula<es so-
Madrid, 1946,
CUmáa, '"""'º"'"
"· A-., do pp, 103 • 131.A. C.Uno,
1924, pp, 155 · 170, y A. B. TERRACINI, Sch11cbard1, en Perfiles de lingiiisl11.S, Tu. lugar, un vda señaladas tamb_ien e;ón sistemática en una
formas pue en sólo una mvesugac
bre los dialectos; P.erollas" suficientemente estrec ~rantías
has como las que
acerca
( 21) De V. BERTOtDI es célebre, sobre codo, el esrucJjo u,. ribe//" net reg110 ds' fi-OrJ.
r;::s of~ece buen:~ ~azooablemente
P~'"d s~P.'?:astreadas"
l noml ronumzi dct Colcbicum Aulumnate, Ginebra, 1923; pero cf. también, entre las obras red de puntos cln lingüísticos,
más reciences, J.,, Parola qua/e lesJimont! de//11 slori,z, Nápoles, 1945, y J.,, Glottologia comtt

~
storia -delt,z cultur11. Princip¡ melodi fJrobtemi, Nápoles, 1946. De E. EGGENSCHWJLER: Di11 se exigen 'dej inventatio y petmtte (si •¡las
NtZmen der Pledermaus 1mf dem franziisischen und il11lit!IJiscb.,, S(>r11chgebi11t, l.eipzig, 1934.
de la amp tu merosas las formas . ) Además, la or-
algunac~.:.:.eba adqui~te O.:P"fT.!.t~gde
e nta del cuesttonar1~ . . nificación en
De F . KROGER, Que dirigió durante muchos años la famosa revista de lfamburgo "Volkstum
und Kulrur der Romanea" y i!s actualmence profesor en la universidad de Mendoza ( R. ue no sean muy nu
Argentina), hay6 que
Hochl>yren;;,,,., ts., recordar
Hamburgo,Por1936
lo menos
• 1939.la monumental obra etnográfico· lingüistica Die
::1ottesponde.n
m a las formas
a cuya ex1stenc1a se 1 ve en un conJunto. ~ 'o'n) o que la
un mapa, pu~st º1·que
/Jhonologie,
(22) Cf.trad.N.fr.,S.París, 1949, pp. Phonologie
TRUBETZKOY, 343 - 350. et géographie linguistiqtte, en Princi/>t!s d e
. se
ndoa (si se trata d e una .mnovac1
, ) Así por eJ., . se
ahan
las sustttut
que. esta
'do e(si
1?1ma
se trata de una conservac1on . '
-46-
-47-
comprueba que el lat. apes o apis, "abeja", generalmente sustituído dones se difunden a lo largo de las grandes vías de comunicación,
en francés por el tipo meridional abeílle ( < apicula) y por otros ti- siguiendo, por ej., los valles de los ríos (v. fig. 7), y a menudo
pos, se co~serva todaví~ espo~ádicamente, en algunas zonas margi- pasan de una ciudad a otra sin conquistar las campafias intermedias
nales (v. f1g. 12). Al rrusmo aempo, se comprueban los límites, las (en Francia, por ej., pasan de París directamente a Burdeos, Lyon,
áreas, de los fenómenos registrados. Así, por ej., se comprueba que, Marsella, etc.). Pasan de un dialecto a otro y de una lengua a otra,
en rumano, las formas latinas mulier, "mujer", y nivem "nieve" sobre todo si se trata de dialectos o lenguas afines. Así, en España
se conser~an en Tra~silvani~ (muiere, nea), mientras q~e en la~ las formas de origen francés y provenzal se difundieron a lo largo
otr~s regione~ han sid_o. sustitu.1das, respectivamente, por el más
reciente femete < familia (v. f1g. 6) y por los empréstitos zapadá
y 0111at.
5.3. Tales comprobaciones, si se pueden constituir series de
muchos casos análogos, consienten, ante codo inducciones de índole
histórica acerca del carácter "conservador" 'o "innovador" de un
dialecto. Luego, también inducciones de carácter general: por ej.,
que las formas o fases más antiguas se conservan a menudo en zo-
nas a~slad~s, !e!o.s de las grandes vías de comunicación. Así, quien I
r'l
estudie el inf1rut1vo personal y los indicios de conservación de la u (
final latina en portugués, u observe que los sistemas vocálicos ro- ~.l'f~!.!,~/·-·
mances reflejan tres distintas distribuciones de las vocales latinas .---
·..1
(puesto que el sardo y el rumano presentan cada uno una distribu- :~:
c~ón propia),. no considerará los primeros dos hechos como peculia- ·~·

r~dad exclusiva del portugués ni pensará en la escisión de un ll.S


sistem~ latino - vulgar único y ea sucesivas regresiones inexplica-
bles, s1. compr.u:ba que. el A IS registra hechos análogos en dialectos
de Italia merid1ooal, smo que .rel~cionará los fenómenos portugue-
se~, sardos Y rumanos con los italianos y con diferencias dialectales
existentes ya en el lla;°Jado "latín vulgar" (23). Es por esto que,
en efecto, el Al S no sirve sólo para el estudio de los dialectos ita-
lianos, sino también para el estudio de las lenguas romances en
gen,eral, r~s~ltando un instrumento indispensable para la dialecto-
FIG. 7. - Renanla: penerrnción de la formo utu en el área de us, por el valle del Rhin
logia romamca comparada. Y es así como los restos de fases anti- (según A. BACH).
guas adquieren peculiar importancia para la historia de una lengua
o de un grupo de lenguas. del "camino francés" que unía antiguamente Navarra a Santiago
. 5.4. .Po~ lo q~e concierne a las innovaciones, el atlas lingüís- de Compostela. Naturalmente, no hay que interpretar esto de ma-
ti.co per.r;n1~e. mducctones del mismo tipo. En primer lugar, induc- nera mecanicista; las formas lingüísticas no avanzan por su cuen·
ciones htstor1cas: desde qué centro se ha difundido una innovación ta e independientemente de los individuos hablantes, si~o que
(por ~j:, de una ciudad importante, de particular prestigio cultural pasan de un individuo a otro, y la rapidez y amplitud de su difusión
Y polmco) Y hasta dónde ha llegado; cuáles son sus límites los depende del prestigio de los individuos y de los centros innovadores
obstáculos que ha.o detenido su difusión; cuáles han sido, e~ ge- y de la intensidad y vastedad de las relaciones sociales y culturales:
n.eral, los ce!1tros mnovadores en un territorio y cuáles las resisten- "Speech, like disease, spreads quickest where contact is closest and
Cias, ~ las . ~~vaciones. Así, un mapa de algunos fenómenos intercourse most intense" (24). Se observa, asimismo, que las in-
fone.ttcos h1span~c?s pone en evidencia que ciertas innovaciones han novaciones son detenidas por las fronteras o por los obstáculos
part~do de Galtoa, otras de Cataluña y otras, la mayoría, de naturales que impiden efectivamente la intercomunicación (cf. 1.2.).
Cas~illa, Y. que el castellano es el dialecto más innovador dentro del Muchos haces de "isoglosas" (líneas que limitan las áreas ocupadas
con1unto ibero - romance (v. fig. 10). por los hechos lingüísticos) coinciden con antiguas fronteras polí-
En segundo lugar, inducciones de índole general: las innova- ticas, o eclesiásticas, o administrativas, sobre todo si se trata de
fronteras que se han mantenido durante siglos (así, por ej., los
. b (231)9 48Cf. H.5M3EOIER(, A [ornufiio d11 Jlngu• Porlugues11, en Eruaio1 d11 filologia románic11
L as oa, , pp. - partic. p. 11 y sogs.) . '
(24) L R. PAI.MER, A,. lnlroduclio,,, p. 138.

-48- -49-
Pirineos entre el español y el gascón, pero no en_tre el catalá!1 ~e En un plano más general, se observa que las fases más antiguas
Cataluña y el catalán del Rosellón). A este propósito h~y que 10s_1s- se conservan, normalmente, en zonas "aisladas" o en zonas "late-
tir en el hecho ya señalado de que los límites lingüísticos no com- rales" (cf. 7.2.), como es el caso de apes y de equa en Francia
ciden necesariamente con los límites naturales: un río no navegable, (v. figs. 9, 12), lo cual indica que, presumiblemente, en una época
bastante ancho y sin puentes, impide la difusión de las innovaciones anterior, las mismas zonas debían de estar unidas a través de una
y constituye límite dialectal, pero no sucede lo mismo con un río zona intermedia, ocupada luego por una innovación. Y lo mismo
navegable o cruzado por muchos puentes, que no impide la inter-
comunicación (25).
Por otra parte, se observa que una nueva unidad política cons· AJJco•• 118 •NI>
tituída en una zona donde se encuentran varias fronteras acepta rt++++ ++ ~·· ++++++
l'fl'f.NN
innovaciones de las varias unidades cuyas fronteras se entrecruza-
ban en su territorio; es el caso de Castilla, constituída en una zona
que perteneció a tres provincias de la Hispania romana: Tarraco-
nensis, Carthaginensis y Gallaecia · Asturica (v. fig. 1).
Finalmente, la comprobación del área de una innovación y de
su centro de irradiación permite importantes inducciones en el
campo de la comparación lingüística. Así, por ej., si se observa que
habere se sustituye por tenere en varios dialectos de Italia meridio-
nal, es razonable relacionar, bajo este aspecto, las lenguas hispáni-
cas con esos dialectos italianos. Del mismo modo, si se observa que
mb > m y nd > n se registran en Italia en la zona antiguamente
poblada por umbros, sabelios y samnitas, se justifica la atribución
de tales fenómenos al "substrato" osco· umbro; y luego, al com·
probar que en Hispania los mismos cambios se han difundido de
una zona colonizada presumiblemente por oscos (cf. Osca >- Hu.es-
ca), es, evidentemente, lícito relacionar los fenómenos hispánicos
con los italianos (v. fig. 8) y con un latín hablado por itálicos
(las discusiones acerca de la acción del substrato y las dudas acerca
de la etimología de Osca no quitan, claro está, el valor teórico del
ejemplo).
5.5. Lo dicho hasta aquí implica que en los mapas lingüísti-
cos se comprueba también, y sobre t0do, la distribución de un fe. ~'tenere
nómeno con respecto a otro (de una conservación con respecto a la
innovación que la sustituye). Y la distribución permite observar fiIIIIIll a.ver e
que ciertos dialectos se diferencian de otros, no tanto por diferen-
cias ya existentes en la unidad o en las unidades lingüísticas de las
que ellos proceden, como porque muchas innovaciones más recien- FJG. 8. - TenertJ y 1111ert1 y mbl _ntl > mm, nn, en la Italla centro · merldJonal (según H .
tes no abarcan todo el territorio considerado: han conquistado Ml!IEll y C. TAGLIAVlNI) .

determinados dialectos, pero, por varias razones, no han llegado a


otros. Así, por ej., en Hispania, la palatalización de pl, ft, kl inicia- puede observarse con respecto a un grupo de lenguas: así, por ej.,
les, surgida en Galicia, se ha difundido también al castellano, pero el hecho de que formosus, mensa, petere se conserven en Hispania
no ha llegado al catalán; la reducción de mb a m, realizada pri- y en Dacia indica que antiguamente sus áreas debían de ser conti-
mero en la zona catalano - aragonesa, ha llegado al castellano pero nuas y que fueron separadas por la difusión de las innovaciones
no al gallego- portugués; la dipt0ngación de e y o abiertas acen- bellus, tabula, demandare (cf. 7. 2 - 3.).
tuadas, originada en el centro de la Península, se ha difundido a 5.6. Pero normalmente no se comprueba una sola pareja de
todos los dialectos propiamente españoles, pero no ha llegado ni al formas (una conservación y una innovación), sino varias formas:
gallego - portugués ni al catalán (v. fig. 10). una innovación se difunde en cie.tta área y en esta misma área sur-
gen nuevas innovaciones. Tal comprobación permite establecer, con
(25) Id., ibid., p. 140; A. DAU ZAT, La géogr. ¡;,,,., pp. 179 - 180. ayuda documental, lo que se llama la estratigrafía de las formas
-50- - 51-
lingüísticas. Así, en Francia, se encuentran al lado de Jorgeron, qu.e nua: se debe a la difusión discontinua de las formas de París (d.
es el término más nuevo (derivado de forger .< fabnc~re), el ~ntt­ 5.4), por lo menos en el hablar de ciertos sujetos "francesizados"(27).
guo faberr (fabre, faure, fevre) y el intermedio f.erra:ius (ferNer). 5.7. Las comprobaciones hasta aquí señaladas se hacen, prác-
Las tres formas se han sucedido en el gran centro 10nova~or d~ ticamente, con respecto a un hecho (o a una serie de hechos corre-
París: a una "capa" primitiva fevre se ha sobrepuesto la capa lativos), en tm mapa. Pero al comparar varios mapas, o al reunir
ferrier, y a ésta la "capa" forgeron (26). A~álo.go es ~l caso d.e equa, varios hechos en un mapa sintético, se impone otra observación
cavaUa, iument1,m (v. fig. 9.). Eq11a1 el termmo latino clásico que esencial, y es que, lo más a menudo, los límites entre los varios fe.
nómenos léxicos, gramaticales y fonéticos análogos no coinciden,
que cada fenómeno tiene su área y tienen áreas distintas hasta pa-
labras que presentan el mismo fenómeno (cf. 3.3.). La comprobación
de que las áreas de los mismos cambios fonéticos en una serie de
palabras no coinciden se ha podido hacer hasta en un territorio
tan pequeño como Puerto Rico, como resulta de los mapas y de los
estudios de T. Navarro Tomás (cf. 4.2.).
Ahora, la no - coincidencia entre las varias "isoglosas" implica
una nueva visión del problema de los límites dialectales y de aquel
otro de las llamadas leyes fonéticas, pues parece indicar que, sim-
plemente, no existen límites entre los dialectos y que las "leyes
fonéticas" tienen una aplicación arbitraria y caótica: un cambio
ocurre en ciertas palabras y no ocurre en otras que se hallan en la
misma situación; así, en Renania, no coinciden las áreas del mismo
cambio k ) ch en make y en ik (v. fig. 5.).
Esto se ha interpretado a veces en un sentido "extremista",
señalándose la arbitrariedad tanto de los límites dialectales como
del concepto de "ley fonética", y mucho se han criticado el presun-
to dogmatismo y la presunta ceguera de los neogramáticos a este
respecto. Pero, en realidad, el subrayar que no hay límites dialec-
tales revela la misma actitud fundamental de los que insisten en
que los hay, pues implica pensar que debería haberlo~: significa
que se piensan los dialectos como cosas concretas, existentes de por
sí, antes e independientemente de la comprobación de las áreas que
presentan los varios hechos lingüísticos en un territorio. En efecto,
la existencia de los dialectos no implica la existencia de límites dia-
lectales, así como negar estos límites no implica afirmar la no-
F1G. 9, - EqNll, tt111111l11 e iMment11m en el galo· romance (según A. DAUZAT) · existencia de los dialectos. Los dialectos no existen antes sino des-
pués de la comprobación de las áreas en las que se registran los
fenómenos concretos del hablar; no son cosas, sino abstracciones,
se conserva en Hispania (esp. yegua) y en Dacia. (rum: iapá), per- sistemas de isoglosas que se estructuran por encima de la multifor-
siste sólo en pocas y reducidas zonas en Francia, ba10 la forma midad del hablar. Y entre los dialectos puede haber, naturalmente,
ega¡ cavalla ( cavala, cavale), término d~ difus~ón más reden~, se interferencias y caracteres comunes; es decir que ciertas isoglosas
extiende a expensas de ega hasta Valoma, y, fmalmente, se difw;i.- abarcan más de un dialecto: todo depende de las isoglosas que, por
de de la zona de París la innovación jument ( < iumentum, bestia convención, se adopten como límites dialectales. Sin embargo, esta
de carga) a expensas de cavala, cavale: las áreas de ega son latera- convención no es totalmente arbitraria, porque no todas las isoglo-
les con r~specto a las de cavala, cavale, y ést~ son laterales con sas tienen la misma importancia: una isoglosa que abarque un te-
respecto a la de jument. Pero ~l hecho de que 11¿m~nt .s~ encuentre rritorio amplio es más importante que una que abarque sólo pocas
también en algunos puntos aislados d~l _Sur ne: s1gnif1ca en est.e aldeas (28), y un haz de isoglosas que coinciden en una misma línea
caso que tales puntos debieron de constituir anta.no una zona conti-
(27) A. DAUZAT, ZA géogr. li1tg., pp. 37 .·3s.
(26) Cf. v. BERTOLDI, lt li1tg1111ggio 11ma110, pp. 115. 116.
(28) Cf. L. BLOOMflELD, C..1tgu•g•, pp. 341 • 342.

-52- - 53-
-como sucede en Hispania al sur del Duero (v. fig. 10)- es más nos físicos, sino fenómenos sociales y culturales. La normalidad y
importante que una sola isoglosa con recorrido a~la?o· ~o~,. el uniformidad de un cambio es un hecho, pero un hecho de carácter
observar que en ciertas zonas las isoglosas no comcrden ~tgnif1c:i histórico, una comprobación a posteriori. En efecto, los mapas lin-
sólo que hay interferencias entre los "dialectos", en el sentido defi- güísticos presentan zonas donde un cambio ha ocurrido y otras
nido, lo cual es comprensible. Y, al mismo tiempo, significa que donde no ha ocurrido: no revelan sólo que el cambio 110 es unifor-
en otras zonas coinciden "extrañamente". En realidad, hay que ex- me, sino también que en ciertas zonas es uniforme. No se trata
pues, de negar o afirmar una ley, sino de explicar dos hechos histó~
ricos: la uniformidad del cambio en unas zonas y la no-uniformidad
en otras. Lo que ocurre es que, aquí también, hay interferencias entre
zonas; pero no hay por qué considerarlas como "anormales" (así se
consideran sólo si se piensa que realmente la "ley fonética" debería
ser genecal): pueden interpretarse como interferencias entre dos o
más normas. Por ej., en Renania hay puntos donde k cambia en ch
y otros donde no cambia (v. fig. 5); la innovación ha conquistado
enteramente ciertos hablares, mientras que en otros hablares sólo
ha conquistado ciertas palabras. Dos palabras opuestas en este as-
pecto (por ej. ik y mache) pertenecen a dos normas distintas. En
otros términos, el principio neogramático es útil si se considera
histórica y no físicamente, y la geografía lingt'iistica no contrib11.ye
a destrttirlo, como a veces se cree, sino, justamente, a transformarlo
•••••• c/,-,.fo1t.,•c-l1f,. de fisico En hist6rico.
ge i.~
Pero hay que observar que una lengua de cultura puede for-
---·· /·>R (>cero) marse en una zona de interferencias, y que entonces queda fijada
-1-1-1- ,/ipfonfOS ei, una situación de heterogeneidad. En tal caso, la lengua comprenderá
ou e,.,.,,.,,,__ _.~

palabras en las que un cambio ha ocurrido y otras en las que no ha


........... 1- > //- ocurrido. Así sucede con el toscano, donde a palabras como lago,
t 00
t .. t·•t S JorJ-./ o ago se oponen otras con la sorda intervocálica no sonorizada (f1'o-
"º"•"4/ co, potere)/ o con el castellano, donde a lomo, plomo se oponen
ambos, cambiar, que conservan el antiguo grupo -mb·. Esto, sin
embargo, no implica nada anormal, si se entiende que también la
FIG. 10. - Principales isoglosu hispánicas y confluencia de innovaciones en el castellano
(según R. MENl!NDl!Z PlDAL y H. MEll!R). lengua es sólo un "sistema de isoglosas" (30) y que una norma se
verifica dentro del área de una isoglosa y concierne a esta área, y
no a la lengua. La norma fonética se comprueba donde ha ocurri-
plicar tanto la coincidencia como la no · coincidencia de las isoglo- do un cambio y no donde no ha ocurrido, y un idioma (o un dia-
sas y la explicación resulta ser, justamente, geopolítica o his- lecto) no se caracteriza sólo por isoglosas que lo abarcan exclusiva·
tórica (29). mente y en su totalidad, sino también por isoglosas que lo superan
Lo mismo vale con respecto a las llamadas "leyes fonéticas". y por otras que le son internas: se opone a otras unidades por las
La comprobación de la distinta extensión de las áreas no implica isoglosas que le son propias; se relaciona con otras unidades por las
un rechazo de la idea de "ley fonética" (pues se reconoce que hay isoglosas que tiene en común con ellas; y se subdivide en unidades
zonas en las que ella se aplica), sino que sólo señala la existencia
menores por las isoglosas que le son internas.
de "excepciones", hecho reconocido también por los neogramáticos.
En realidad, la comprobación no se refiere al cambio fonético en sí, Distinto es el problema de la comprobación de las interferen-
sino a la manera de difundirse los cambios, y afecta sólo la idea cias de normas cuando no se conoce la historia de las lenguas que
neogramática del cambio simultáneo en toda una lengua, es decir, se comparan. Aquí hay que aplicar estrictamente las normas, dejan·
la concepción de la lengua como organismo natural y autónomo y do de lado las "excepciones" (interferencias), que podrán o no ex·
de la ley fonética como ley fisica: señala que los cambios se difun- plicarse: la comparación no puede hacerse sin reconocer la validez
den con las palabras, de individuo a individuo; que no son fenóme-
( 30) Acerca de l concepto de "len:iua" romo sistema de isoglosiu que se estrucrura
sobre la base de los nccos lingülsticos concretos, cf. V. PISANI, r..,, /ing"" • /11 1u11 11orl11, en
(29) Id., lbid., pp. 343 - 345. Li,.g,,isli&,, g•n;ral• • ind•uro¡,,,,, Milán, 1947, pp. 9 - 19.

- 54- - 55 -
del principio de la regularidad de las correspondencias fonéticas muestra que la sustitución ha ocurrido justamente en una zona
(aunque sin atribuirle carácter absoluto, de ley física), porque tal donde, por la normal evolución fonética de ll > t, gallus debía
principio constituye su mismo fundamento. dar gat, confundiéndose, por lo tanto, con la otra palabra gat, de
cattus, "gato".
La homofonía como tal no es un fenómeno que los lingüistas
6.1. Las comprobaciones e inducciones señaladas en el capí- hayan descuidado. Del mismo modo, en rumano, un probable leg,
tulo anterior las hizo, naturalmente, y ya desde el comienzo, J. ''leo" se habrá sustituído por el eslavo citesc por la homonimia con
Gilliéron, sobre la base del A L F. Pero Gilliéron no tenía un interés
real por la lengua, como entidad histórico - cultural, sino más bien
por el lenguaje en su múltiple variedad: su cariño por los patois
era, justamente, la forma de su interés por Ja espontaneidad expre-
siva, por el hablar como síntoma inmediato de fenómenos de la
conciencia. Por esto trató de ir mucho más allá de las observacio·
- -U-> -t

nes objetivas, intentando descubrir, con la ayuda del atlas y tam-


bién de otros datos, el mecanismo interno del lenguaje, la .razón
íntima de las innovaciones. A este propósito empezó, ya desde 1905,
a publicar varios ensayos, algunos de ellos en colaboración (31).
En estos ensayos, ahora famosos, entre muchas intuiciones agudas
y muchas expresiones polémicas, aparecen principalmente dos con-
ceptos nuevos, con respecto al "cambio lingüístico": la patología
y la terapéutica verbales. Al inevitable esquematismo simplificador
de la historia comparada de las lenguas, que ignora o debe ignorar
los detalles (32), Gilliéron opone de esta manera la infinita com-
plejidad de la historia de las palabras.
6.2. Se da un caso de "patología verbal", según Gilliéron,
cuando dos palabras, en virtud de los cambios fonéticos, se vuelven
homófonas, o cuando una palabra pierde su expresividad, por ha-
berse reducido excesivamente su cuerpo fónico. Se necesita enton-
ces una "terapéutica": el hablante siente la necesidad de modificar .x co1
o sustituir la palabra que ya no le sirve.
Así, por ej., comprueba Gilliéron que el lat. serrare, "serrar, •
aserrar", ha sido sustituído por varios otros verbos, como secare, PIG. J l. - "º el S. O. de Francia (según
Los no mbres del "gallo"'
A. DAUZAT y C. TAGLIAVINI) .
"segar", justo en una zona en la que se encontraba con otro serra--
re, "cerrar" (y en español puede explicarse de la misma manera la
forma con "ceceo" que tenemos en cerrar),· como mottdre < mul- leg, "ato"; en italiano, el normal mancare < manducare, "comer",
gere, "ordeñar", ha sido sustituído por traire < trahere ahí donde se sustituyó por la forma galo - romance mangiare, probablemente,
coincidía fónica.mente con otro moudre < molere, "moler". Pero el para evitar la confusión con mancare, "faltar"; a la sustitución del
ejemplo más famoso es el de gallus, "gallo": en una amplia zona lat. bellum por el germánico werra (guerra) debe de haber contri-
de Francia meridional (v. fig. 11), esta palabra latina ha sido sus- buído la homonimia con bellus, " bonito, hermoso"; en rioplatense,
tituída por otras que significaban propiamente "pollo", "faisán'', cocer se sustituye por cocinar debido a la confusión con coser, etc.
o por la imagen vicaire, "cura"; y la comparación de varios mapas Pero Gilliéron ha atribuído a la homofonía una importancia deci-
siva y ha logrado demostrar su "terapéutica" con ejemplos geográ-
(31) L'•ir11 dov11Uus, Neuveville, 1912; Gl,.loloiie tl11s mols qui tlésig""'' l'•h•itu,
Pad1, 1918; Lo /11illi111 tl11 l'llymo/ogi11 {Jbo,.l1iqu111 Neuvevllle, 1919; Les conséque11us tl'u,,. ficamente evidentes.
collisioll /11.vie11/e et lo /11lini11llion tl11s mo/s fronr11is, Parls, 1921¡ Pttlhologie el théro{Jeuli·
qu• v11rbt1/es, París, 1921; Les llymologies ª" l 1ymologi1l•s •I celi11s tlu {Jeu{Jle, Parls, 1922;
Un ejemplo del otro caso de "terapéutica" es el de apes o apis,
J. G. y J. MONGIN, Scier dttns lo Gtt,,/11 romttn11 du Slltl 111 tl11 l'Bsl, París, 1905; J. G. y M. " abeja" (v. fig. 12). Esta palabra antigua ha sido sustituida en la
ROQUES, t1utle1 de géogr11{Jhie linguiltique tl'tt{Jri1 /'A.U', Parls, 1912. Sobre Gillléron: A .
M.l!ILLET, J. Gilliéron el l'influenc11 d11 l'ltude tl.s 1>orl11r1 loc11ux sur /e tléveloppemml tlu mayoría de los dialectos franceses -y a través de un proceso que
rom.ni1m•, en Linguillique his1oriq11e el liniuilliqu• ilnlro/111 l, nueva ed., París, 1948,
pp. 305 · 309; A. B. TERllACINI. Gillilro,,, en P11rfil11s, pp. 85 - 102; P. SCHORR, Sprocbwilsff·
Gilliéron ve sumamente complejo- por varios otros términos
teb•fl 1111d Zeilgeill, 2•. ed., Marburgo, 1925, pp. 72 - 77. (mouche, motJchette, essette, motJche a miel, abeille): tal sustitu-
(32) 0. A. MElLLET, J. Gillilron, pp. 308 • 309. ción habría ocurrido, principalmente, por haberse reducido el cuer-

- 56- -57-
\

po fónico de apis, apes a un simple monosílabo (ef, é), de ex- relación con la vida psíquica y también con la vida material de los
presividad insuficiente. La misma razón habrá contribuído en la hablantes, con las cosas que ellas designan: observa, por ej., que
sustitución de términos como sol y pectm por soleil solic11lum y < en la zona donde aserrare se ha suscituído secare, "segar", se em-
poitríne < pectorina¡ y, en español, de capt# y cor por cabeza < plea una guadaña con dientes, semejante a una sierra. De este mo-
capítía y corazón < corationem. do, el autor del AL F se acerca a Schuchardt y al ya recordado mo-
Naturalmente, no hay que pensar que, en todos estos casos y vimiento W orter tmd Sachen (cf. 4.3.).
justo en el momento en el que intervino la homofonía o la reduc- 6.4. Ciertos estudiosos, dados los hechos que señala la geo-
ción del cuerpo fónico, un hablante inventó ad hoc una forma grafía lingüística y el tono polémico adoptado a menudo por Gil-
liéron, han visto en su método y en su obra una total negación de
- ) ( co,.f,;..,.,.cJ:'"u <le I/~ las "leyes fonéticas" y una oposición esencial a la ideología neogra-
(<l/'1, •.• ..•) mática. Pero en el fondo no hay tal oposición o, por lo menos, ésta
A ¿J.,¡//e
no es tan radical como a veces se cree. Algunos de los ejemplos
/'1 molJ~~eft#
fonéticos más conocidos de Gilliéron caben dentro de la ideología
neogramática, como "excepciones" que hay que explicar "psicoló-
gicamente" o como "empréstitos" (aunque suponen un concepto de
"empréstito" mucho más elástico). Y los mismos fenómenos de "pa-
tología" y "terapéutica" implican la admisión del principio de la
normalidad, y hasta de la "inexcepcionalidad", de los cambios fo.
néticos (gallus se vuelve gat a pesar de la confusión con cattus, y
es por esto que se llega a una situación "patológica").
En realidad la geografía lingüística no modifica aquello que
los neogramátic~ habían comprobado como "hecho" histórico.
Pero proporciona más hechos, permite una nueva visión de los he-
chos mismos y contribuye a modificar su interpretación, colaboran-
do de esta manera en la estructuración de una concepción más
propiamente histórica de la "lengua". Lo que el nuevo método
comprueba es lo que era razonable esperar, si se considera 9u~ la
"'lengua" no existe concretamente fuera del hablar, de la act1v1dad
q b ei//e lingüística concreta: es decir, que en el hablar no domina la regu-
laridad mecánica, sino que hay compromisos entre formas viejas y
formas nuevas, sobreposiciones de normas, zonas intermedias,
focos de resistencia a la innovación, sobrevivencias, etc. Bajo este
aspecto, lo más valioso de la polémica de Gilliéron es el haber
intuído este estudioso que el secreto de la "lengua" se halla
encerrado en el hablar: que toda innovación tiene un origen indi-
PtG. 12. - Zonas . donde se conserva lar. 11/Hls, 11pis y áreas aproximadas de algunas formas
más reaentes, en el galo-romance (según el mapa /, 11beillt!, del ALI').
vidual; y el haber tratado de explicar la innovación misma, colo-
cándose en la mentalidad de quien la introdujo, antes aún de
explicar su difusión o aceptación (33).
nueva, con fines exclusivamente " terapéuticos": las formas dobles Su valoración de la "etimología popular" es, sin duda, impor-
y las imágenes habrán existido ya antes, y su adecuación a una ne- tante, pero no hay que interpretarla (como él mismo hada) en el
cesidad expresiva habrá sólo facilitado su difusión (es decir su sentido de una oposición entre esta "etimología", que es un hecho
aceptación por un número cada vez mayor de hablantes). ' lingüístico, y la "etimología de los doctos", que es investigación e
6.3. Por otra parte, Gilliéron trata de descubrir las imágenes interpretación de hechos: lo que Gilliéron sostiene, en el fondo, es
con las que las palabras se asocian en la mente de los hablantes sólo que la etimología no debe ser simple ecuación fonética, sino
-ya~o~izando de. esta. manera la etimología popular. Así, para la oh~ historia de la palabra. Y acerca de esto último ya en su época esta·
Jet1v1?ad del ltngü1sta, f ermer es sólo una forma que procede del -caban de acuerdo otros lingüistas, en primer lugar, H. Schu-
lat. firmare, pero para el hablante real e ingenuo la misma forma chardt (34).
se asocia con fer, "hierro" (y significa, por lo tanto, "cerrar con un
hierro"). Gilliéron entiende que hay que considerar las palabras en (33)
( 34 )
Cf. A. 8 . TEUAC INI , Gilliéron, p . 99.
Id., ibid., pp. 109 • 110.

-58- - 59-
7 I Una forma de este pasaje de la historia de las palabras
La geografía lingüística confirma en efecto, que cada palabra a la bis~oria de la lengua, sobre la b~e del método geográfico! es
tiene st1 historia. Pero, naturalmente, esto no significa, como algu- la "neoliogüíscica" de Matteo Bartoli (cf. 2.2.) (37). Este estudioso
nos creen, que la historia de las palabras debería sustituir la histo- afirma a menudo su deuda con respecto al LF, P?r lo que con- 1
ria de las lenguas, así como el hecho de que cada individuo tiene cierne al método (38). Pero los fundamentos ideológicos de l~ neo-
su historia no implica que no pueda hacerse la historia de una liogüística no son gillié~onianos, s~o que proceden de 1scoh y del
nación. Nos encontramos aquí con una interpretación errónea del idealismo filosófico italiano, es decir, de Croce Y Gentile (39). Por
método geográfico y de sus alcances, análoga a aquella otra de que otra parte, el interés de Bartoli no se ~oncen:tra. t~to en el momen-
la geografía lingüística debería tratar a toda costa de desenterrar to creativo del lenguaje, en el mecanismo mdividual de la expre-
las formas antiguas conservadas en los patois(35), para lo cual sión, como en el momento cultur:il, en !ª
lengt1a como entidad
~staría permitido hasta "provocar" una segunda respuesta del su- histórica, y supera también los límites de esta, trasl~dá?dose al ~l~-
Jeto interrogado, si en la primera éste se dejara influir por la lengua
no de 1a comparación entre varias lenguas.
b" l '
Bartoh afirma exphc1-
· · 1 Y cam-
común (36). Es, ésta, una "arqueología" lingüística que Gilliéron tamente el principio de que ~ntre cai;n io exico ,Y gramauca
no. habría hecho nunca, porque lo que él buscaba era la esponta- bio fonético no hay diferencia esencial y, ademas, que las causas de
ne1~ad del hablar, y en el hablar no es importante sólo la conser- las innovaciones deben buscarse en la imitación de habl3:res de
va~ón de elementos antiguos sino también la aceptación de inno- mayor prestigio (40). Con esto último quedamos muy leJOS de
vaciones y .elementos de la lengua común: su uniformización por aquel determinismo entre "patología" y "terapéutica" (cf. 6.2.), P<?r
razones sociales y culturales. Del mismo modo, Gilliéron, aun ocu- el cual el cambio léxico repara los daños prod?ddos p~r. e.l cambio
pándos.e d~ palabras, no podía reducir la historia de la lengua fonético, y en el que persiste un evidente r«71duo posi~1vLSta. Que
a la ~toria de las p~labras, porque consideraba cada palabra en luego también Bartoli llegue a un esqu~mansm? exces1vo, Y. a un
u_n conJunto, en relación con codo un patrimonio léxico y grama-
tical. juego mecanicista entre conservación e mnovac1ón, es una mcon-
. En ~ea~~ad, no s~ trata de eliminar la historia de la lengua, gruencia independiente de los fundamentos declarados de su doc-
sino de Just1f1carla; asi como no se trata de destruir el concepto de trina (41). , b" 1
"len.gua", sino de mostrar de 9ué manera se estructura y cuál es su 7 2 El mismo método de Bartoli se basa mas ien en os
realidad. El método geográfico empleado con discernimiento no hecho~ ~omprobados en el ALF que en las obras de Gilliéron. Tal
afirma ninguna posición dogmática: ni el esquematismo simplifica- método se compendia prácticamente en sus n~rm_as ~reales q~e
dor que ve en el lenguaje la absoluta regularidad y uniformidad justifican el pasaje de los indicios espaciales (distr1buci6~ geogra-
ni el individualismo atomizante que sólo ve la arbitrariedad hete~ fica de las áreas ocupadas por los "tipos" lingüís.ticos equivalentes)
r?geneidad y variedad. Mejor dicho, no afirma ninguna p;sición, a inducciones de carácter histórico y comparativo. Estas normas
s100 que muestra, por un lado, el constante juego diálectico entre areales mediante las que Bartoli piensa poder establecer la rela-
innovación y conserv~ción, entre creación individual y tradición, ción c;onológica entre dos o más fases equivalentes, l<:>s ~eneros de
y, por otro lado? el Juego entre acto individual y norma social, irradiación y las causas de las innovaciones, son las siguientes:
entre heterogeneidad y homogeneidad, no sólo con respecto a la
lengua común, sino también con respecto a las normas limitadas a) Norma del área aislada (llamada luego del área men-0s
de la familia, aldea, región, etc. La idea de la uniformidad en l~ expttesta a las com11nic'!ci?,nes): "~l área más aislada conserva nor-
varieda~ con~titu.~~ la base mism~ de la geografía lingüística, por- malmente la fase anterior . Por ejemplo:
que la 10vest1gacion con un solo informador en cada punto implica
la suposición de que en esta localidad (y en una región circunstante)
la gente habla "más o menos" como el sujeto interrogado. ( 37) lntroduzlO#•
· · ·
llll• n•ol,,,1uut1c•.
p · .,.. "· metotli Ginebra • Florencia.
,.,.,c,,,1, sco,,1, M B ' B . . tl' n•oli•·
1925; S•lll• d1· ¡·1•fUUl1Cd
· · s.,•ZI" ·,,¡e, Turfn' 1945·' G 'CBERTONI y • ., rftl111No '
Si esto se admite, es evidente que la historia lingüística no pue- 'terl I ct1/ci pp. 61 • 126); v. también
111isti<M, ModBaeoa, .~9V28 p<,i;s. ~~ ~~,~~ ~,,;,:,f~rti,; u:iuutic! st>•~i41•, eo "Paideia", I, 1946,
de atender sólo a los episodios (historia de las palabras), sino que o. l. Sob~ no11 • • ~ ' • • " W d" Jll p 208 216
pp. 95 • 108; G. Dl!VOTO, M11tuo B•rtol1, eo or , , P · • •
debe atender también a las etapas (historia de la lengua); lo que
deb~ coL?probar es de qué manera la historia de la palabra refleja (38) Cf, Bre11imo, p . 123.
la historia de la lengua, y se inserta en esta misma historia. (39) Ibid., p. 124.
(40) Ibid., p. 94.
LA é I' g p 6 Bartoli y sus duclpulos
. (35) Señala tal tendencia L BLOOMFIELD, r..."F""I•, p. 331 al observar que más. (41) A pesar de lo que cr~ A. DdAUZAT , 1 g 0
no se basan eo F. de Sall5sure ru coos 1 eran 1'" engu
:J· ce:::,~· "~rpnismos naturales". Todo
fic1lmen1e se comprueba la penisteocia de formas vie1as que la pe~ecración de las nuevas.
lo contrario.
(36) Así lo entiende, por ej., A. DAUZAT, r... 1lov. ¡;,.,,, p. 10, n. 2.
-61-
-60-
CERDEFIA IT ALJA CENTRAL IBERIA GALLIA ITALIA DACIA

kras
domo
domani
casa
.. cosa
mes
ehose
mois
cosa
mese
lucru
tima
abrir ouvrir aprire a deschide
mannu grande
iskire y et e ~i
sapere
ebba cavalla
Las formas españolas, francesas e italianas, que proceden de
ca11sa1 mensis, aperire, et, son más antiguas que las rumanas.
En todos estos casos, las formas sardas (logudoresas), que pro-
ceden de las formas . latinas 1"clásicas" eras, domus, magnusJ scire1 d) Norma del área posterior: "la fase anterior s~ conserva
equa, son m á s antiguas que as formas toscanas, que proceden del normalmente en el área posterior" (de conquista más reciente). Por
latín "vulgar" (de mane, casa, grandis, sapere, cavalla). Muchos
casos análogos se comprueban, en el campo románico, también en ejemplo:
otras zonas "menos expuestas a las comunicaciones" como Recia PROVINCIAS ITALIA
Portugal, Veglia. En general, observa Bartoli, las Íslas son m~
conservadoras que los continentes, las montañas más que las llanu- mangiare
ras, las llanuras abiertas más que las ciudades (42). esp. comer
fr. oncle zio
rum. lingurá c11cchiaio
b) No-rma de las áreas laterales: "la fase de las áreas latera- nipote
les es normalmente más antigua que la fase de las áreas interme- esp. nieto
rum. a duce condurre
dias". Por ejemplo: pattra
esp. miedo
IBERIA GAUIA ITALIA DACIA
En todos estos casos, y en muchos otros, las f~rmas .conserva-
hermoso beau bello /rumos das en las provincias del Imperio Romano son mas antiguas que
mesa table tavola masá las formas italianas.
hervir bouillir bollire a fierbe A las cuatro normas areales se añade una quinta, intrínseca-
entonces alors allora atunci mente histórica, la norma de la /ase desaparecida (o moribunda):
día jonr giorno zi si de dos fases una ha sido sumergida, es decir, está muerta o mo-
más plus piú mai ribunda, y la otra sobrevive, "la fase sumergida es normalme~te la
fase anterior". Así, las formas arduus y cruor serían más antiguas
que las formas altm y sangtJis, conservadas en las l~n~as roman-
En todos estos casos, las formas españolas y rumanas que pro- ces. (Los ejemplos que aquí se han dado son f?dos lexic?s, por ser
cede? de las form~s latinas f<n:mosus, mensa, fervere, tune, dies, éstos los más evidentes, pero las normas se aplican también a fenó-
magu, son más antiguas que las francesas e italianas, que proceden menos fónicos y gramaticales).
de bellus, tab11la, bullire, illa hora, diurnm, plus. Coincidencias 7.3. Es indudable la importancia de estas normas, J?ues .ellas
ª?álogas entr~ las zon:15 laterales se dan en muchos otros casos: por han hecho entender un principio fundamental para la historia de
eJ., entre lbena y Recia, Dalmacia, el Sur de Italia; d . también los las lenguas: que dos o más fenómenos equivale!1t~s, en dialectos o
casos de apes en Francia y de frater · fratellm en Italia (v. figs. 3, 12). lenguas del mismo grupo, pueden arrancar de d1sontas épocas y no
continuar formas igualmente antiguas, aun cuando procedan todos
c) Norma del área mayor: "el área mayor conserva normal- de la "lengua - base". Así, no diríamos hoy que a la palabra "clá-
mente la fase anterior (a menos que el área menor sea la menos sica" p11.lcher correspondían en latín "vulgar" bellm y formosus,
expuesta o esté constituída por áreas laterales)". Por ejemplo: sino que formoms sustituyó en la ~en?°a hablada.ª P!'lcher y, lue·
go, fue a su vez parcialmente sustituido por la dif~1ón de belltu.
De esta manera la reconstrucción lingüística adqwere una nueva
fundamentación: puesto que los elementos "originales" s~ disponen
( 42) u.s, p. 36. en la línea del tiempo. En el caso del latín vulgar, por e¡., ya no se

-62- -63-
piensa en una lengua estática, simplemente opuesta al latín clásico, lus ) oncle. Además, no hay que excluir las regresiones: en España,
sino en una lengua en evolución, en la que surgen continuamente la zona más innovadora de Burgos ha aceptado en varios casos for-
innovaciones y las formas más recientes eliminan, en zonas más o mas cantábricas más antiguas, renunciando a sus propias innova-
menos extensas, las formas más antiguas. Así, los tres distintos sis- ciones.
temas vocálicos latinos que se continúan en la lenguas romances Finalmente, hay que subrayar que la existencia de dos "fases"
(cf. 5.3.) pueden interpretarse como tres etapas distintas en la evo- equivalentes no implica necesariamente que una sea más antigua
lución del mismo vocalismo, representadas, respectivamente, por el que la otra o que procedan una de otra. Las dos pueden ser innova-
sardo, por el rumano y por las demás lenguas del grupo. ciones y proceder de una tercera fase desaparecida: así, el port.
Naturalmente, a pesar de la terminología de Bartoli (que em- ólho y el ital. occhio no proceden uno de otro sino que representan
plea metáforas como "la fase parte", "la fase se pone en camino", evoluciones divergentes del lat. oclu. O pueden ser ambas antiguas,
"la fase no llega", etc.), no hay que interpretar sus normas de mo· como, probablemente, es el caso de equ1¡,s y caball1"s en latín: cabal-
do mecanicista. No se trata de formas que "viajan", sino de formas lt/.s sería una innovación sólo desde el punto de vista de los em-
que ciertos individuos adoptan de otros individuos, y la difusión de pleos en los que sustituyó a eqtms, y no desde un punto de vista
las formas no se detiene por inercia física o sólo por razones de absoluto. En otras palabras, la pregunta constante de Bartoli
tiempo, sino también por la resistencia de ciertos ambientes más -¿cuál es la fase más nueva (o más antigua)?- no es siempre
cultos, o simplemente conservadores o "individualistas", que no legítima.
aceptan innovaciones ajenas. 7.5. Acerca de los riesgos de un empleo incauto de las nor-
7.4. Pero en la aplicación de las normas areales hay que pro- mas areales, sobre todo si se trata de épocas para las que no existe
ceder más cautamente de lo que a veces hizo Bartoli. Es verdad que documentación, ha llamado la atención, en particular, V. Pisani,
él mismo insiste en que se trata de normas indicativas y no de leyes quien ha sometido a una minuciosa crítica las normas mismas y su
y da siempre también ejemplos que las contradicen (sólo observan- aplicación a la prehistoria de las lenguas indoeuropeas (47). El ilus-
do que los casos "normales" son más numerosos), así como insiste tre indoeuropeísta observa, justamente, que dos "fases" equivalen-
en la necesidad de aplicar más de una norma a la vez y de tener tes y simultáneas pueden ser ambas igualmente antiguas o igual-
en cuenta los documentos(43). Sin embargo, en la práctica le ha mente nuevas; que el "área aislada" o "menos expuesta" no debe
ocurrido ir más allá de estos límites, eludiendo las dificultades que entenderse en sentido absoluto, sino en relación con las lenguas o
el método ofrece. los dialectos del mismo grupo, pues un área "expuesta" suele ser
La más seria de estas dificultades es la que se debe a la co- conservadora si se halla en contacto con otras lenguas (48); y que
existencia de "fases": en efecto, ni la geografía lingüística como el área mayor puede ser el resultado de una innovación. La conclu-
tal ni las normas areales pueden iluminar la relación cronológica sión de Pisani es que, para la prehistoria, sólo tiene valor la
entre dos o más "fases" que se empleen al mismo tiempo y en la norma de las áreas laterales, y aun ésta con limitaciones: ella indica
misma comunidad, por ej., como variantes facultativas o estilísticas, sólo que la "fase" marginal debe de haber existido también en la
o en distintas capas sociales o culturales (44), como puede ser el zona intermedia, y no su mayor antigüedad en sentido absoluto. En
caso de las parejas avis - passer, equus - caballus, en las lenguas efecto, tal "fase" puede haber existido sólo en una sección de la
romances, o de ignis • pyr, en las antiguas lenguas indoeuropeas. zona intermedia (la sección que une las zonas laterales), y aun en
Es decir que la cronología relativa debería referirse no sólo a cierto ésta puede haber coexistido con la "fase" de la zona intermedia,
"espacio", sino también a un determinado "lenguaje" dentro de la aunque con valor distinto.
lengua, y a un determinado empleo: el mismo Bartoli observa que 7.6. Hay que señalar también que la imitación de los habla-
una forma como passer (forma "más nueva" pero conservada en res de mayor prestigio a la que se refiere Bartoli (y que, en esen-
zonas laterales: esp. pájaro, rum. pasáre) puede haber existido tam· cia, es una especie de "empréstito") explica la difmión del cambio
bién en la zona intermedia, al lado de avis, aunque con un distinto lingüístico más bien que el cambio mismo: explica, a lo sumo, el
valor semántico (45). Hay que pensar también en los contactos cambio en la lengua y no la innovación inicial en el hablar de un
directos entre zonas "laterales" (por ej., entre Italia meridional e individuo. Los centros de irradiación de Bartoli son comunidades
Iberia): una forma como thius ) tío puede haber llegado a Espa- entre comunidades, pero en último análisis todos los individuos
ña por el mar (46), sin interferir con el área gálica de avuncu- hablantes son "centros innovadores", pues todos ellos, con o sin
éxito, "agregan" algo al patrimonio lingüístico de la comunidad,
( 43) Cf. Bre11i4rio, p. 66.
todos modifican de algún modo la tradición lingüística en la que
(44) Por lo que concierne al problema de las variantes, cf. L. BOOMFIELD, Ob. e#., p. 324.
(47) V. PISAN!, G 11olinguiS1i&d e indeurop110, Roma, 1940, partic. pp. 165 • 195; cf, ta m·
(45) Br"1Jiario, pp. 78, 103. bién PorscbungsbericbJ, p. 32.
( 46) Cf. V. BEllTOLDI, ú gloll. come slorú del/• eullur111 p. 72. ( 48) Geoling., p . 170.

-64- - 65
se insertan. Y en estos "centros" últimos las innovaciones no son profundas innovaciones de edad romance (49). En este mismo campo
sólo "préstamos" sino que son también --o son. al mismo tieml?o-- se hao modificado, bajo el impulso de la dialectología, la visión y
actos de creación inédita, cuyas modalidades, Justamente, trato de la técnica de la reconstrucción de estados lingüísticos no docu-
intuir Gilliéron (cf. 6.2, 6.4.). mentados. fortaleciéndose y aclarándose los principios de la relación
cronológica entre "fases equivalentes", de las interferencias y con-
fluencias entre fenómenos de la misma lengua o de lenguas distintas
8.1. El método geográfico --con todos sus alcances prácticos, del desarrollo no lineal sino "estratificado"; y ha adquirido aspecto~
históricos y teóricos que se han tratado de esbozar en lo que precede totalmente nuevos el concepto de "parentesco lingüístico" (50).
- constituye, indudablemente, una de las grandes conquistas de Finalmente, el propio concepto de "lengua" se ha modificado
la ciencia del lenguaje de nuestro siglo. . . ., gracias a la noción de "isoglosa", adquirida primeramente --como
Concebida· inicialmente como actividad prehnunar de colecc1on "línea espacial"- por la geografía lingüística. En efecto, se debe en
y registro de materiales, la geografía lingüística ha logrado, ya en gran parte al método geográfico, y a las discusiones e interpreta-
este plano, adelantos muy considerables, perfeccio~ando cada . vez ciones que éste ha suscitado, el hecho de que la lengua pueda verse
más los métodos de investigación directa de la multiforme re.ahdad hoy, ya no como organismo autónomo con "vida" independiente de
del hablar y proporcionando a los lingüistas es?s poderosos mstru· los hablantes, sino, idealmente, como "sistema de isoglosas" que se
mentos (y, al mismo tiempo, fuent~s) de estudio que son lo~ atlas estructura sobre la base del hablar concreto e, históricamente, como
lingüísticos. Pero en sus fases sucesivas ha logrado mucho mas que unidad y continuidad de una tradición lingüística en una comunidad.
esto. La interpretación de los mapas ha desechado dogmas, ha co~­ 8.2. Pero, como es natural, el método geográfico no lo explica
firmado hipótesis y ha puesto en evidencia nuevos hechos, contri- todo y no debe considerarse como una panacea para todos los pro-
buyendo a aclarar y a modificar profundamente W?'ª ~eri~, d~ pro- blemas lingüísticos. Los mapas no reflejan todo el hablar corres-
blemas que hoy, gracias en gran p~rte a la gc:_ograf1a lmguisnca, se pondiente a una lengua, como ya lo señalaba el mismo Gilliéro.n. Y
conocen mucho mejor que hace cincuenta anos, o se plantean de esto no sólo por el contacto algo artificial que se establece entre
manera muy distinta. Precisamente, la geografía lingüística ha hablante e investigador por medio de un cuestionario fijado de
contribuído a demostrar con toda evidencia que cada cambio lin- antemano, ni sólo por las inevitables limitaciones materiales (sería
güístico parte, en último análisis, de un individuo hablant~ y s.e imposible investigar todos los puntos de un territorio y a todos los
difunde por razones sociales y culturales; que no hay cambios si- hablantes en cada punto, y ningún cuestionario puede ser jamás
multáneos en toda una "lengua", debidos a oscuras razones fisio- "completo"), sino también porque se investiga sólo un determina-
lógicas o biológicas; que los cambios fonéticos se difunden con las do momento histórico y, en cada caso, sólo un determinado mo-
palabras y que cada fenómeno tiene su área de difusión, segú°; su mento del hablar. La variedad "horizontal" que comprueba esque-
antigüedad y según la aceptación que ha encontrado en el amb1~n­ máticamente la geografía lingüística no es toda la variedad del
te social; que los fenómenos lingüísticos, no sólo los léxicos s100 lenguaje: existe también una variedad "vertical", entre "capas"
también los fónicos y gramaticales, pasan de una "lengua" a otra; sociales y culturales, y en el hablar del mismo individuo, según las
que las palabras son formas de cultura que acompañan en su difu- distintas situaciones y los distintos momentos expresivos.
sión los conceptos y los objetos de civilización. Ha hecho ver clara- Por lo tanto, lo que se registra en los mapas refleja sólo apro-
mente que cada palabra, cada forma lingüística, tiene su propia ximadamente el hablar. Existe, además, el peligro de que se en-
historia; y ha contribuído de esta manera a modifi~ar ~a concepción cuentre justamente lo que se está buscando: la arcaicidad, por ejem-
misma de la historia de la lengua, que ya no es histona de un blo- plo, si se eligen sujetos viejos y refractarios a la innovación; o la
que unitario visto sólo en sus rel~ciones externas, sin.o -:-;:orno se novedad, la adaptación y la difusión de la lengua común, si se
ha señalado-- la historia de un Juego constante, e mfirutamente eligen sujetos jóvenes e innovadores.
matizado, entre innovación y conservación, entre el hablar concreto Los atlas lingüísticos, ni siquiera los más ricos, no pueden
del individuo que realiza una tradición lingüística y la lengua de proporcionar, para cada punto, una descripción "exhaustiva" del
una comunidad histórica, que se alimenta continuamente de los actos hablar y, por lo tanto, no sustituyen las investigaciones dialectales
lingüísticos individuales. . monográficas. Y los indicios espaciales que los mapas ofrecen no
La individualidad misma de una lengua, dentro de un conjunto sustituyen la documentación histórica, así como el simple conoci-
de hablares afines, llega de este modo a definirse según los distintos miento mecánico de la distribución de las formas en un territorio
momentos de equilibrio en la tensión entre innovación y conserva-
ción, y con esto ya se pasa al campo de la gramátic~ comparada. Así, (49) Cf. M. BARTOU, Saggi di ling. spaziaJe, p. 110.
por ejemplo, la individualidad del castellano se def10e, fundamental· (50)
-
Acerca de este concepto, d. V. P ISANI, Parenté lit1guistiqu~, en "Lln¡¡ua", lll,
mente, por sus numerosas conservaciones de edad romana y sus pp. 3. 16.

-66- -67-
no dispensa del conocimiento de las condiciones de vida, sociales y
culturales, que rodean, y en parte condicionan, el hablar. que ~a:'cieode al individuo: Por todo esto, al emplear el método
8.3. En la historia de la lingüística, el método geográfico ha g~ográfico, hay que tener siempre presentes sus limitaciones y sus
contribuído a fortalecer y a justificar la oposición a ciertos princi- riesgos.
pios neogramáticos, explícitos o implícitos, como el de la existen- .Cabe advertir, finalmente, que no hay que caer en el error de
cia independiente de la lengua fuera del hablar, el de los límites consi~er~, 1~ geografía lingüístic~ como toda la lingüística, como
dialectales y el de la generalidad e "inexcepcionalidad" de la ley u~a linguistica nueva que se sustituye a una lingüística vieja eli-
fonética. Pero esta oposición no podría ser absoluta (cf. 6.4.) ni ~m~~d?la totalmente. La geografía lingüística no es una n~eva
llegar a eliminar ciertos conceptos que, aunque tales (es decir, abs- linguistica, como algunos parecen creer, sino ttn método nuevo den-
tracciones), corresponden a realidades del hablar, como "lengua" y t~o de la lin~ística. Tiene sus raíces en ideas y concepciones ante-
"dialecto'', o a ignorar una comprobación como la de la norma- riores y coexiste con otros métodos, igualmente valiosos y proficuos·
lidad histórica del cambio fonético. En realidad, la geografía lin- no se opone a la lingüística anterior, sino que se inserta en ella ;
güística no puede eludir la exigencia de una norma objetiva y por la modifica, en parte, y sólo de este modo la · supera.
esto, al desechar las normas neogramáticas, y en particular la gene-
ralidad y fisicidad de la "ley fonética", debe introducir una nueva
norma, que es la de la continuidad de las áreas: la no - continuidad
es algo que exige explicación en cada caso, del mismo modo que
las "excepciones" en la aplicación de la ley fonética de los neogra-
máticos. Y es aquí donde empiezan los riesgos, en primer lugar,
el de caer en el objetivismo de las formas y áreas lingüísticas con-
sideradas como "cosas" independientes de los hablantes: hay que
tener siempre en cuenta que las formas no "viajan" de por sí, sino
que se introducen en el acervo de un individuo del hablar de otro
individuo, mediante contactos que no implican una continuidad de
áreas, porque los individuos se trasladan de un área a otra con
todos sus hábitos lingü1sticos, y también a través de contactos in-
directos. Una lengua común, por ejemplo, no se difunde por irra-
diación mecánica desde un solo centro (que puede ser la capital),
sino que irradia de todos aquellos centros en donde por lo menos
un individuo la emplee, aun parcialmente, como hablante o como
"oyente" (por ej., escuchando la radio o leyendo libros y diarios).
Otro riesgo es el de atender sólo a la multiplicidad y hetero-
geneidad y descuidar, en cambio, la unidad y homogeneidad del
hablar (cf. 6.4.); o bien de ver lo que cambia, descuidando lo que
permanece de algún modo "idéntico": es el riesgo de la excesiva
atomización. A este respecto, hay que observar que las "conserva-
ciones" e "innovaciones" son tales con respecto a algo: a un con-
junto, a una tradición o "norma". En el lenguaje es importante el
polo de la variedad, que corresponde a la expresión individual,
pero también lo es el de la unidad, que corresponde a la comuni-
cación interindividual y es garantía de intercomprensión. El len-
guaje expresa al individuo por su carácter de creación, pero expresa
también el ambiente social y nacional, por su carácter de repeti-
ción, de aceptación de una norma, que es al mismo tiempo histórica
y sincrónica: existe el hablar porque existen individuos que piensan
y sienten, y existen "lenguas" como entidades históricas y como
sistemas y normas ideales, porque el lenguaje no es sólo expresión,
finalidad en sí mismo, sino también comunicación, finalidad instru-
mental, expresión para otro, cultura objetivada históricamente y

-68-
-69-
GERVMIO GUIUOT MUÑOZ

Modalidades del yo disociado

Es en nuestro siglo y en los poetas que son sus precursores in-


mediatos, escalonados a partir del romanticismo, donde se pueden
registrar las formas y expresiones más visibles del yo disociado.
No me refiero al yo romántico, encarnado en personajes de
novela y de teatro, elevado o transvasado en símbolos y culminacio-
nes de poemas o esparcido en ramificaciones autobiográficas. Me
refiero a ciertas modalidades del diálogo subjetivo o a la proyección
del yo en una ficción objetiva, es decir, a una parcelación polifurca-
da o a un desdoblamiento del ego en el que las partes son autónomas
aunque vinculadas entre sí.
Acaso esta disociación suponga una experiencia de contactos
laterales con el mundo circundante, más reales de lo que el poeta
sospecha, aun cuando ese mundo sea un espejismo inestable; acaso
también aspire a tener conciencia, en una dimensión poética, de las
imágenes internas que parpadean en el fluir de la substancia afec-
tiva.
La "corriente del pensamiento" jamesiana (que, en última ins-
tancia, es un proceso unitario) queda aparentemente escindida para
que la ideación lírica pueda alcanzar los dos ámbitos del yo disocia-
do, y, de este modo, hacer del egotismo un caso particular de juego
de espejo y de juego de prisma, pues ese desdoblamiento del yo re-
quiere, para ser tal, una imagen reflejada y refractada en la con-
ciencia del poeta.

En Ulalttme, de PoE (1847), el poeta dialoga con Psiquis, su


propia alma, en la soledad de un camino de cipreses, bajo la advo-
cación esotérica de un cuadrante estelar (acaso alusión al tiempo) y
ante la presencia de un espacio que se manifiesta en
the Lethean peace of the skies.
El desdoblamiento del yo se agudiza con el diálogo e irradia
plásticamente sobre un paisaje punzante de ceniza y hojas secas, de
bosque, de bruma y de tristeza lacustre. Al final del camino, al
encontrarse con el sepulcro de Ulalume, el diálogo termina y el
desdoblamiento del yo se esfuma para dejar lugar a un monólogo
del corazón que acaso refleja la uni4ad del yo reconstituido.

-71-
El estado de alma está identificado con el color y el soplo aní- Además, ¿es seguro acaso que esos yo actuen sucesiva y no si-
mico del paisaje. Los elementos oníricos flotan y se deslizan en el multáneamente? Por otra parte, el diálogo que se tiende entre esos
diálogo (this is nothing but dreaming) para hacer más sutil y a la yo configura una mudable relación entre los mismos.
vez más perceptible la trama del lirismo. Esa especie de concilio de presencias disímiles dentro del sujeto
La correspondencia entre las dos partes divergentes del yo y el que nos revela Michaux, es una experiencia introspectiva, expresad~
paisaje filtrado por el ensueño es uno de los vértices de profundidad en forma simbólica, acaso con un sentido dramático, impuesto por
del püema. Objeto y sujeto están aunados, y el desdoblamiento del el diálogo. Una disociación del yo, o más precisamente, una disocia-
yo pone en evidencia la unidad temática de esta pieza lírica tejida ción de las etapas discursivas o de los diferentes yo razonadores,
con sentimientos y apercepciones, gris de cielo y solicitación sibilina escalonados en el tiempo, pero sin alejarse de la substancia afectiva
de las altas estrellas. que está diluída en la meditación.
En medio de paradojas metafísicas, impulsadas por una imagi-
nación de fuente poética, discurren los diversos Qui je ftts y alternan
En el monólogo interior, tal como lo realizaron EnouARD Du- en ese diálogo, el materialismo, el idealismo lírico, el escepticismo,
JARDIN, V ALERY LARBAUD y ]AMES ]OYCE, el desdoblamiento del yo pero un escepticismo matizado por el humorismo más imprevisto.
-si lo hay- reviste formas muy diferentes a las del mencionado Consideraciones sutiles sobre las manos, la aprehensión, el po-
poema de Poe. La alternación de la narración en primera y en tercera der de palpar, las contingencias del tacto en el hombre y los anima-
persona hace que Amant Heurettx Amants, de Larbaud (1923) sea, les. "L'homme, !'industrie, le langage sont sortis de la main'', dice
en su trasplano, un proceso de disociación del yo (disociación vaci- Michaux, o más exactamente Qtti je fm. (No olvidemos que Henri
lante, discontinua) capaz, sin embargo, de acentuar la agudeza Berr había dicho, en un plano sociológico: "La main, le langage,
psicológica y el matizado introspectivo del relato, sin que esta pre- voila l'humaoité").
sentación formal alcance a ser diálogo. Explora las condiciones de tomar conciencia o de darse cuenta
Así, en Mon pl11s secret conseil, después de decir: "s'éloigner por sensibilidad digital. De ahí llega a circundar lo anímico, las
d'elle daos l'espace est surtout un moyen de s'éloigner d'elle daos le equiformaciones, los sentidos como hábitos del alma, la percepción.
temps, daos mon temps a moi, et i1 s'agit de faite rendre a cet espace Después de indagar el yo y sus aledaños, arriba a esta afirma-
un maximum de temps", el narrador habla enseguida de " son conflit ción no exenta de humorismo: "L'homme est une aine a qui il est
intérieur au sujet d'Isabelle et d'Irene'', estableciendo una continui- arrivé un accident"; y desemboca en esta conclusión que formula
dad entre yo y él y hasta una identidad anímica entre ambos, por lo Q1'i je fus escéptico: "La transformation est notre iofioi, on ne peut
cual hay simplemente disociación pero no desdoblamiento. faire fond sur quoi que ce soit qui ne se transforme, et si on est, on
Otra particularidad del monólogo interno ofrece el Ulysses, de n'est que successivement. Le tetard pour devenir grenouille et pren-
Joyce (1922), en la relación sesgada que guardan entre sí sus perso- de patte, perd sa queue". (Reflexión acabadamente dialéctica y
najes. El juego de interferencias y de mutaciones laterales en torno captación del yo como acontecer en el tiempo y en mutación con-
a las palabras, el pensamiento, la acción o los gestos simplemente tinua).
esbozados de los personajes parece más bien esparcir el yo en los En esa indagación, atisba algunas relaciones del pensamiento
diversos momentos de la afabulación, sin llegar al desdoblamiento con el lenguaje en el plano dinámico: "La parole, si vite qu'elle
subjetivo. Este juego empieza a dibujarse en la conversación de soit, n'est pasa la vitesse de la pensée. C'est un express poursuivant
Stephen Dedalus con Bucle Mulligan, el primero expresándose en une dépeche".
tono lúgubre, el segundo risueño y deleitoso (a pleasant smile broke La parte que lleva por título Enigmes, la componen esquemas
quietly over his tips). de relatos, en los que la afabulación sabe trazar, unas veces, líneas
nítidas, y, otras, esbozar perspectivas indefinidamente abiertas en
la aventura brevísima de un personaje, o bien tomar la apariencia
HENRI MICHAUX, en Qui je fus (1927) es donde mejor ensaya de sentencias gratuitas; narraciones sumarias condensadas en un
su agudeza disociativa. Doble personalidad, o más bien, personali- párrafo, que tienen intensidad y agudeza, en las que las relaciones
dad múltiple, bifurcación que se manifiesta en un diálogo entre deformantes y volátiles, y, acaso, los datos oníricos, dan un clima
varios yo del mismo ser, o mejor aun, entre los diversos momentos de misterio flotante (en los actos y fisonomía de los personajes) que
de un yo en devenir. se aproxima al superrealismo.
La sucesión de varios yo implica la multiplicidad de la persona- Entra luego al tema de la evasión del "yo que he sido" res-
lidad y al mismo tiempo su unidad integrada por una serie de yo pecto del mundo circundante; al motivo de la irradiación anímica,
polifacéticos que están vinculados entre sí, en una interdependencia en forma que linda con el mito.
mantenida por estimulantes poéticos. No siempre en esas páginas puede inferirse que exista una

-72- -73-
concepción bipolar de sujeto - objeto, un perceptible dualismo de <liante agudos psiqueos, del ensueño que se acerca a la realidad y
"~fuera y adentro". Lo que ahí ocurre es una parcelación del sujeto luego se aleja de ella; una inquisición del trasplano de ciertas es-
(s1 es que se tolera esta manera de hablar espacial para referirse a tampas muy próximas a lqs sentidos y a los modos de percepción.
lo inextenso).
Asoman hipótesis sutiles (dentro de la ondulación mítica)
respecto del alma, la muerte, la relación del alma y el cuerpo, todo
en ~1 plano de lo fantástico, ingenioso, imprevisto, de una inventiva En la experiencia introspectiva de PROUST, el yo, más que un
a~d1ente, y de una expresión sobria. (Citaría como ejemplo Karisha yo disociado, es una conciencia (con todas sus ramificaciones y le-
a1mée des morts, poema en prosa en donde un lirismo trágico al- janías hasta llegar a los imponderables) reflejada en el tiempo,
canza una hondura como de Poe). identificada con el decurso del tiempo vivido, mediante la acción
Sus imágenes, aun sus alusiones a los estados físicos de la ma- del recuerdo y los motivos e imágenes de la memo.ria involuntaria,
teria, a ciertas particularidades químicas están impregnadas de flui- reforzada por la memoria voluntaria y por la inteligencia que capta
do poético, de ensuefío filtrante. las relaciones del sujeto y el objeto.
. En el poema Vitles mo1'vantes.• aparece una especie de poder La dinámica de las imágenes subjetivas tiende a menudo al
aclópeo q.ue trastc;>~na la geografía. El sentido de la fragmentación, .desdoblamiento de la conciencia, cuando se trata de desarrollar un
d~ la destntegrac1on. es muy frecuente en Michaux: diversos yo, tema poético o de rodear el dato lírico que se encuentra en una
diferentes trozos de ciudades, de mares de espacio, como si se tratara correspondencia con el objeto.
de un mundo desmontable. En el yo de Proust, que, como queda dicho más arriba, es un
Dispon~ de numerosos ar~ides para distinguirse de lo que lo acontecer identificado con el tiempo, estimulado por el mundo exte-
rodea, aun s1 se acerca a un ob¡eto, aun si lo penetra (como cuando rior (y, a veces, visiblemente condicionado por éste), la disociación,
se mete dentro de una manzana y en ella encuentra el sosiego). muy ramificada, se presenta, por su devenir y su éco1'lement irre-
El poe!D.ª Pensée <?e su libro Entre Centre et absence, 1936) ductible, como el yo dialéctico por excelencia.
es d.e un lm~mo que. ti~ne algo de fluvial, porque impregna, se La experiencia proustiana tiene alguna semejanza con la que
d~h~a, relac10na las 1magenes con un ritmo interno, con algo de -expresa el verso de LAFORGUE: Je deviens le Temps infaillible (Les
hwdizo.. Ese poema esboza una correspondencia del pensamiento Complaintes, 1885). La esencia lírica de ese verso y la experiencia
con la vida y con el yo, tal vez con las apariencias: que revela son sin duda una variante de la perspectiva cósmica que
predomina, como dato cardinal, en Le Sanglot de la Terre (1878-83),
ombres de mondes infimes, particularmente en el soneto Apothéose y en el poema Marche fune-
ombres d'ombres bre pottr ta mort de la T erre.
centlres J/a#es. Por otro camino, las asociaciones verbales e ideo-verbales de
Paroles, de ]ACQUES PREVERT (1947) tienen cierta similitud (aunque
La intensidad narrativa se evidencia en el relato con que se remota) con la experiencia proustiana, especialmente el encuentro
abre Voyage en Grande Garabagne (1936), en el que se desnuda el con recuerdos de infancia, tal como se da en el poema So1'venirs
odio feroz entre dos hombres, trabados en una lucha a muerte su- de Familte º" l'Ange Garde-Chiourme (publicado en Bifur, en
mergidos en el fango de un pantano sórdido y angustioso. ' 1930), en donde el yo va corriendo de imagen en imagen, en una
En Un Barbare en Asie (1932), se enfrenta con el Oriente y su rememoración de estampas superpuestas ·y trastrocadas, con algunos
~undo n>:ilenario. Observación ágil, inquieta; anotación sobre lo toques de irresistible humorismo y con remanentes de representa-
v1v~>, .al rttmo de su andar º. de .su mirada investigadora, en torno ción onírica y de escritura automática de cuño surrealista, aunque
a ficaones, semblantes, apanenaas. El relato es variado en la re- sin perder propiamente el hilo del pensamiento dentro del meca-
fracción de s?S dive~sas facetas; en él se alínean rasgos, sorpresas, nismo asociativo subconsciente: todo un proceso dentro de la me-
encuentros, mdagaaones penetrantes de la ancestral modalidad moria involuntaria, llevado a la deriva por las palabras y las ana-
asiática, de la muchedumbre que deambula por las ciudades orien- logías inmediatas que ellas suscitan. Es decir, la semejanza con el
tales, d~ ~us gestos, pensamiento, creencias y cordura.
Q1~1 1e fm y Entre Centre et absence no son propiamente textos
yo proustiano se limita sólo.ª una ca.ptación del rº en mc;>v.imiento,
bajo la forma de la percepción del tiempo (del tiempo v1v1do y en
surr~ahstas: aun cuando pueda vislumbrarse en ellos alguna refe- perspectiva).
rencia o .dato capt.ados ~ubrepticia~e_!lte de lo_s suefíos, no aparece,
en cambio, el eno¡oso farrago de 1magenes ni la ostentación de la
e~critura automática, ni u.n desbordamient~ de la experiencia oní- El dualismo del yo se perfila en Plain - Chant, de CocrEAU
rica. En esas obras de Michaux hay, eso sí, una penetración, me- (1923). Aquí el poeta y lo que él llama su " angel", es decir, su
-74- - 75 -
Las formas que reviste la disociación del yo se tornan más
alma en un sentido de creación o de inspiración déUica, a la vez de complejas o inesperadas cuando aparece alguna referencia a lo somá-
ensueño y de vigilancia, dialogan en un plano de reciprocidad lí- tico. Así, en la Chanson du Baladin, de SUPERVIELLE, la dinámica
rica, con incursiones al hecho onírico. Las imágenes del sueño del viaje tiene la virtud de separar lo afectivo de lo corporal:
decantan el sentimiento y lo hacen capaz de relacionar sutilmente
y de soslayo, las apariencias. El sueño, con un ritmo que le es pro- Il avait tant voyagé
pio, penetra la vigilia y difunde una irrealidad que llega hasta el Que son coeur tres allégé
umbral de las ideas. Précédait son corps moins leste
El "angel" de Cocteau es como la figuración de su musa o
bien el símbolo del alma del poeta y ejerce sobre éste una potestad (Débarcaderes, 1922)
misteriosa, con un matiz coercitivo. Pero ese "angel", condición del
desdoblamiento del yo, toma a veces los rasgos de un duende hecho La diferencia de densidad entre el corazón y el cuerpo, como
de oposiciones cardinales: fuego y nieve, liviandad de éter y pesadez consecuencia de la continua andanza, sugiere, en cierto modo, una
de tierra: disociación simbólica del yo (de un yo que se evade de si mismo,
enrareciéndose y haciéndose imponderable). La estrofa siguiente, te-
Tu sais quel est sur ta carte ñida de un toque de humorismo, parece indicar que la escisión
Mon mystérie11x chemin subjetiva se cumple, aunque por un sendero remoto, con vista al
Et des que je m'en écarte, cielo:
Tu m'empoignes par la main. Puis tm jour, bon gré, mal gré,
Ange de glace, de menthe, Sa cervelle avait viré
De neige, de feu, d 1éther1 En tme bulle céleste.
Lourd et léger comme l 1air1
Ton gantelet me tourmente. Muy diferente es el yo de Le Forfat innocent (1930), también
de Supervielle. Es un yo que se siente prisionero, acaso, de las imá-
El yo disociado permite aquí un animismo de la inspiración y genes del mundo circundante, fundidas o identificadas con las imá-
suscita un diálogo entre dos existencias simultáneas dentro del genes interiores. Pero ese yo, presidiario inocente, irradia hacia el
ámbito subjetivo. objeto inmediato que es la muralla (potestad hermética, impasible,
La misma disociación se pone en evidencia, también, en la carente de recuerdos, de pensamiento y de rostro); la muralla que
simple extraversión de un sentimiento. Así, en VERLAINE, este colo- "gasta el deseo" y permanece al margen del tiempo se comporta
quio del alma y el corazón, bajo la advocación de una tristeza de como un antagonista mudo (pero indispensable) del yo del poeta,
origen romántico, sin duda, aunque refractada por los matices del pues desata el pensamiento de éste y, en cierto modo, lo libera y lo
prisma simbolista: hace expandirse en monólogo que participa del ensueño y de la
reflexión (una reflexión cruzada de correspondencias y siempre den-
Mon áme dit a mon coeur: Sais - je tro de la apercepción y del lenguaje poéticos).
Moi méme, qt1.e nous ve11-t ce piege Ser prisionero de su propia alma es, en última instancia, ser
D'étre présents bien qu1exilés1 prisionero de si mismo.
Encore que loin en allés?
(Romances sans paroles, 1874)
La separación o distinción entre el yo y el cuerpo, que llega a
En Ecoutez la chanson bien áouce, del mismo poemario, se una forma de dualismo psico-somático, se encuentra agudamente
dibuja el desdoblamiento spbjetivo cuando la voz del poeta (que analizada por SA1NT - ExuPÉRY, en Pilote áe gtJerre (1942), en las
aquí es su alma "desolada") revela la verdad al corazón asombrado: observaciones de base introspectiva (e indirectamente deontológi-
cas) acerca del vuelo en avión de reconocimiento, rodeado de una
Et dans les longs plis de son voile corona de humo por las explosiones de las granadas antiaéreas. En
Qui palpite aux brises d'at#omne, la distinción que hace entre "l'ivresse du combat" y "l'ivresse de
Cache et montre au coeur qu; s'étonne la vie", o en la comprobación de que su cuerpo es "territoire étran-
La vérité comme une étoile. ger, déja autre", o bien en la identificación del yo con el "acto",
hasta llegar a comprender que el cuerpo no soy yo sino que me
pertenece y, por lo mismo, sus miembros son meras herramientas,

-76- -77-
el escritor - piloto percibe las actitudes del yo r~specto ~el cuerpo, de transfigurarse en la delicuescencia de los segundos. Pero las es-
los límites inestables de cada uno de ellos y la mtegración de am- cuelas o movimientos que quieren romper con la pasada centuria o
bos (un aspecto del monismo psico - somático), cuand<? ha termin~do emanciparse de ella (Ecole Romane, de Moréas, de 1891; Naturis-
el peligro del vuelo cumplido sobre las batería.s enemigas, y ~l avión mo, de Saint - Georges de Bouhélier, de 1897; Humanismo, de Fer-
se dispone a aterrizar y él a volver a la embriaguez de la vida. nand Gregh, de 1902; lntegralismo, de Adolphe Lacuzon, de 1904)
no parecen preocuparse por los contestados abusos del egotismo y
buscan en otras coordenadas la comarca de la poesía.
La quiebra del yo romático y el descrédito de sus efusiones y
Algunas veces, el yo romántico (~al como se encarna,º. transfi- excesos parecerían capaces de reactualizar, en el fin de siglo, aque-
gura en los héroes byronianos) necesita del poema dramat1co para llos versos acuñados por el presunto impasible Leconte de Liste en
poder enfrentarse consigo mismo y descargar su pasión en un diá- Les Montreurs (que aluden al Pélican de Musset):
logo entre el poeta y las fuerzas de la naturaleza impulsadas por un "Promene qui voudra son coeur ensanglanté
obscuro designio antropomorfo y espectral.
Otras veces, como en el diálogo entre el poeta y la musa, de la ] e ne te vendrai pas mon ivresse ou mon mal"
Nttit de mai, de Musset, la disociación toma la forma de un dualis-
mo casi esquemático, en torno al tema romántco de la inspiración. (Poemes barbares, 1862)
En el "yo a través de un él", del Molse, de Vigny, no hay pro-
piamente disociación sino transferencia del yo, sin abdicar, por La atención prestada a la realidad objetiva, en los comienzos
supuesto, de los fueros del lirismo sentimental y figurativo. de nuestro siglo, coincide con aquellas palabras de Théophile Gau-
Pocas veces se ha llegado a una mayor ostentación del yo en tier que, en su tiempo, sirvieron de estímulo a la estética parnasiana:
primera persona como en la rima V ("Espíritu sin nombre"), de "Je suis quelqu'un pour qui le monde exterieur existe".
Becquer. En esa pieza, la forma, la tonalidad y los símiles del ego- Dentro de la manera finisecular, Herui de Régnier, Samain,
tismo romántico se presentan de modo caudaloso y sin ambages. El Pierre Louys, supieron, tal vez sin proponérselo, aproximar y hasta
yo no se disocia sino que, considerado desde cierto ángulo, se con- fundir las líneas cardinales del Parnaso y las del Simbolismo, en lo
centra, y encarado desde un plano inmediato, se diluye y se debilita que estas tendencias tienen de conciliable.
en la cuantía de los atributos y en el torrente de las autodefiniciones. Ante las oleadas de egotismo de entronque romántico, De Sé-
En la introducción (junio de 1868) a las Rimas, dice Bécquer: gur dice de modo categórico: "Il n'y a pas de mot plus insupporta-
"entre el mundo de la idea y el de la forma existe un abismo que ble que le moi".
sólo puede salvar la palabra, y la palabra, tímida y perezosa, se Al margen de la experiencia romántica, pero conservando, sin
niega a secundar sus esfuerzos . . . Deseo ocuparme un poco del embargo, ciertos lazos con la misma, el yo, alguna vez, vuelca hacia
mundo que me rodea, pudiendo, una vez vacío, apartar los ojos de un personaje de su propia ficción (qui luí ressemble comme un
este otro mundo que llevo dentro de la cabeza". La actitud román- f1·ere) su arrebato o su ensueño, reservándose para sí los móviles de la
tica indica aquí la relación bipolar de lo interno y lo externo, y un afabulación, situación ésta que le permite tan pronto encarnarse en
propósito de extraversión, sin duda para liberarse de la coacción de su doble como separarse de él y contemplarlo (o contemplarse);
los fantasmas subjetivos. La inmersión en el mundo exterior (modo como Narciso en la fuente, pero para deleitarse con todos los estig-
de evasión a la vez que de comunicación) no reviste la forma de la mas del réprobo grabados en su cara: es el yo de LAUTREAMONT,
disociación sino de mera proyección del yo hacia lo que el poeta lla- que lleva como una carga eléctrica, una nube densa de satanismo
ma "la vida de la realidad". y de licantropía, de teofobia, sarcasmo y blasfemia, de antítesis
detonantes como proyección de la lucha del bien y del mal; de
rebeldía furiosa contra todas las potestades del orden establecido;
El siglo XIX, cuando empieza a dibujarse su ocaso, no sabe rebeldía que comienza por anunciar: "J'ai fait un pacte avec la
qué hacer con el yo y sus derivados más o menos latentes. prosticution, afio de semer le désordre daos les familles", y que
Si el yo de los Parnasianos quiere quedar oculto o ausente luego entra en una trayectoria de gigantismo teratológico a pérdida
bajo la legendaria "máscara de impasibilidad" o bajo la inflexible de vista, de exaltación del crimen, detrás del cual se presiente lo
estética de la objetividad; si el yo de los Simbolistas está como que él llama "holocauste expiatoire". En Les Chants de Maldoror
esfumado en las "correspondencias" de ascendencia baudelairiana y (1868), el personaje Maldoror es el doble de Lautréamont o por lo
en una idealización de la sensación, del matiz y de lo fugitivo; el yo menos, su réplica fantasmal.
que adviene hacia fin de siglo se encuentra ante la alternativa un
tanto esquemática de desaparecer bajo la rigidez de los primeros o

-78- - 79
Se da también esta situación: cuando hay dos elementos en Así, también, VALERY, en su meditación poeuca sobre la vi-
conflicto, ya sean datos poéticos o ideas presentadas en forma sim- gilancia creadora, en Les Pas (1919), se refiere, en la última estrofa,
bólica, como en el baudelairíano antagonismo de spleen et idéal, a l'habitant de mes pensées y a la douce11r d'étre et de n'étre pas,
de Les F~eurs du Mal (1857), el yo se superpone a representaciones dejando entrever una conciencia que se responde a si misma.
legendarias creadas por el poeta: Satan "trismégiste", o bien l'En- En la 8~ estrofa de Le Cimetiere marin (1920), el poeta se bus-
nui, ce monstre délicat. La disociación, aquí, es de trasplano y, por ca en su propio interior, en la fuente de su lucidez (que aquí coin-
l<? tanto, no llega a la superficie formal de un diálogo propiamente cide con la de su latido), esbozando una sutil disociación por grada-
dicho. El yo de BAUDELAIRE se pluraliza y se extiende en las corres- ciones divergentes:
pondencias y se profundiza en la relación de sensaciones aparen-
temente disímiles. O pour moi seul, a moi se11l1 en moi-méme,
. El tedio como síntoma del "mal del siglo" o simplemente como Aupres d'un coeur, aux sources du poeme,
derivado colateral de esa enfermedad romántica, aparece en Baude- Entre te vide et l'événement pur,
laire vinculado al remordimiento (nom alímentons nos aimables re- ]'attends l'écho de ma grandettr interne,
mords), al arrepentimiento (nos repentirs sont láches), al pecado Amere, sombre et sonore citerne,
terco (nos péchés sont tétm), al sadismo y al satanismo. Sonnant dans l'dme un creux to11jours f1,tur!
En es:i .e~pecie de dualismo avéstico de spleen e ideal, el gusto
por lo artif1c1al, base de la estética baudelairiana, es acaso el punto
de conv~rgencia y .ª~ ~ismo tiempo de pugna entre esos principios En Quelques pensées de Monsieur Teste, Valéry habla de cet-
antagórucos: lo artif1c1al es una perspectiva de decantación del hom- te sorte de champ qui domine les phénomenes de la conscience -
bre. ~persp~tiva que podría llamarse teológico legendaria), de ele- images, úiées, lesquels sans luí ne seraient q11e combinaisons, for-
v~c10n hacia las altas regiones y a la vez un remanente de su sata- mation symétrique de toutes les combinaisons.
rusmo, de su inclinación a la voluptuosidad, de su convivencia con De ese "campo", los fenómenos de la conciencia se dispersan
el pecado. He ahí la paradoja del valor de lo artificial en la poesía en trayectorias vigiladas para alinearse reflexivamente en el verso
de Les Flettrs du Mal y de Le Spleen de París así como en la doc- valeryano, en el cual la disociación sigue los pasos del hermetismo
trina de L'Art Romantique y de Curisiosités Ésthétiqttes. (hermetismo muy particular o quizá aparente) o se identifica con
Aproximarse a Baudelaire para considerarlo teniendo en cuen- éste.
ta el demonio de la contradicción es caer en una fuente de mito. Sin
embarg<?, h.3;Y en es~ poeta una lucha de principios antagónicos:
~na aspirac1on a un ideal de substancia metafísica y mística, simbo-
hzada en una pureza abstracta, y una tendencia infra realista
detrás de 1~ cual forcejea Satán, irónico, poderoso, con sus variante~ En el UNANIMISMO francés, el yo se extravierte hasta bosquejar
de perversidad y de astucia. una forma variable del yo colectivo; se difunde para alcanzar el
Cuando una vol~n.tad de evasión lleva al poeta a cortar ama- yo de las gentes sencillas o anónimas que deambulan por la calle;
rras Y a lanzarse al via1e y a la aventura como única salida y como se rebasa a sí mismo para rozar el yo de las masas y para llegar a
medio para romper violentamente con las normas del mundo obli- identificarse con la conciencia de un grupo social reunido y vivien-
terado Y opresivo, el yo se identifica con ese viaje y se expande en te, por encima de la heterogeneidad de las apariencias. La V ie 1ma-
una avidez espacial inextinguible. Es el caso de RIMBAUD en su nime1 de ]ULES RoMAINS (1908), se estructura temáticamente con
Batea,1' lvre, cuando se reconoce Plm léger qu'tJn bouchon j'ai ese lirismo que se extiende del yo del poeta al yo del prójimo y de
danse sur les flots y, luego, cuando toma conciencia de haber visto· ahí al yo del cuartel, del café, del teatro, de la ciudad. El propio
des archipels sidéra11x et des iles. · Romains, en un prefacio de 1925, refiriéndose al citado poemario,
. ~l ?ermetisrrl:o en~elve al yo e impide vislumbrar las posibles dice a modo de aclaración: ll marq1"ait par ses divisions les phases
di~oc1ac1ones º. b~rcac1!:>nes que n~ llegan a perfilar una dicoto- que j'avais appris a reconnaítre dans cette relation passionnée de
mia de lo sub1et1vo. As1, MALLARME, en su búsqueda de lo abso- l'ame avec l'unanime.
luto en p_oesía, apenas deja traslucir algún matiz de su subjetividad Los arcos voltaicos, cilindros de auto, locomotoras, esquinas
despren?ido de sí o de su propio espejismo, entre brumas o cenizas de calles forman elementos flotantes del decorado en medio del
que ascienden por los cielos. cual el poeta capta lo "unánime". Esta concepción se hace por apro-
ximaciones sucesivas o bien por m~dio de una anotación capaz de
Br01tillards, montez! versez vos cendres monotones. abarcamiento:

-80- - 81
"Qu'est-ce qui transfigure ainsi le boulevar~? semi o~jetivado ei;i las bielas, moto~~s y émbo}os! pero de origen y
L'allure des passants n'est presque pas phys1que; perpecttvas romát1cos. (Como tamb1en es romantica su consigna de
Ce ne sont plus des mouvements, ce sont des rr.thmes, pretenciones anti- románticas: U ccidiamo il Chiaro di Luna que se
Et je n'ai plus besoin de mes yeux pour les vo1r. destaca en el manifiesto marinettiano de abril de 1909.
. . . . . . . . . . . . . . . . Les hommes La exaltación futurista, aunque no incurre en "efusiones líri-
Ressemblent aux idées qui logent un esprit. cas", no puede disimular la existencia de un yo romántico, defor-
D'eux a moi ríen ne cesse d'etre intérieur; mado y paroxístico. (En Ponti sull'Oceano, de Luciano Folgore,
Rien ne m'e;t étranger de leur joue a ma joue, 1914, y en Aeroplani, de Paolo Buzzi, 1909, los estallidos románti-
Et l'espace nous lie en pensant avec nous. cos son frecuentes y ramificados, sin que estas obras dejen de ser
futuristas).
(Une atetre áme s'avance)

" . . . . . . . . . . . . . . . . . Jamais
Je ne pourrai grandir mon unité vivante La disociación del yo en la poesía cubista, desde cierto ángulo,
Jusqu'á ce que l'énorme dehors entre en elle". parecería ser (por influencia de la pintura de la misma tendencia)
de tal naturaleza que equivaldría a la desintegración de los valores
a cause de la brume.
"La rue est plus intime subjetivos y hasta a la anulación de los estados interiores. Sin em-
. . . .. . . . . . . . . . . . . . bargo, esta objetividad radical es más bien aparente.
Mon corps est le frémissement de la cité". Si el cuadro cubista llegó a ser acierto de concordancias late-
rales de forma, expresión plástica obtenida en la captación casi
(Ríen ne cesse d'étre intérieur) directa del volumen, fragmentación de superficies y superposición
de planos, con un semi abandono de lo figurativo y una tendencia
"Les omnibus grincent et les cheminées fument; a la deformación y a lo abstracto, todo realzado y prolongado por
Les hommes sont liés par leurs rythmes confus; una paleta capaz de matizado, de tonos tiernos y a veces de alguna
Des groupes vifs naissent, pullulent, se transforment". franja de color vivo; si el cuadro cubista ha sabido ubicar elemen-
(La Caserne) tos de construcción para ajustar el volumen o la certeza espacial,
en cambio, en el poema cubista la desintegración del objeto que
La forma de disociación del yo, en la perspectiva unanimista, se presenta á manera de tema, no ha podido abolir el yo sino par-
es la expansión del mismo hacia los grupos humanos que pasean, celarlo en segmentos, disociarlo en polifurcaciones múltiples y ha-
respiran, se reconocen, esperan: grupos humanos concretos que cerlo parpadear en el lirismo "instantaneista".
pueden llegar a ser la multitud. APOLLINAIRE, en su poemario Alcools (1913) prolonga, en
algunas piezas, remanentes del matizado subjetivo derivado del sim-
bolismo, aunque en otras, esboza anticipaciones cubistas. En Calli-
grammes (1918), se encuentran poemas como Liens o Les Collines,
El yo de los FUTURISTAS italianos aparece arrebatado y espar- en los que el yo asoma en más de una estrofa, y composiciones en las
cido por el vértigo de la velocidad, por el maquinismo temático, que el tema y las técnicas cubistas segmentan la corriente subjetiva
por lo que ellos mismos denominan enfáticamente la "embriaguez hasta parecer diluirla en el objeto, como Paysage, Lettre-Océan
del peligro'', y, sobre todo, por el "dinamismo plástico" y por su (dejando de lado la coadyuvante caligrafía y disposición tipográ-
consecuencia formal que son las "palabras en libertad" y la "ima- fica, Arbre, Le Palais du Tonnerre (Lueurs des tirs); o bien el yo
ginación sin hilos". se identifica con el paisaje inmediato, con el espacio concreto:
Sus declaraciones iniciales, estampadas en el primer manifiesto
de MARINETTI, proclaman: "Noi vogliamo cantare l'amor del "Je su is seul dans le champ de bataille
pericolo, l'abitudine all'energia e alla temerita. Il coraggio, !'auda- Je suis la tranchée blanche le bois vert et roux
cia, la ribellioni, saranno elementi essenziali della nostra poesía".
(Fondazione e Maní/esto dtel Futurísmo (febrero de 1909). Moi l'horizon ...
El propósito futurista de abolición del yo no llega a cumplir- }' ai creusé le lit ou je coule en me ramifiant en mille
se más que en apariencia y de modo incompleto. En el desarrollo petits fleuves qui vont partout"
tonante del tema del maquinismo, en su presunto "tactilismo", el
yo parpadea y estalla más de una vez: un yo un tanto disociado y (Óbus couleur de lune)
-82- 83 -
En ANDRÉ SAI.MON y en MAx ]ACOB, (integrantes conjun- "nous portons tous les grelots-tumulte que nous agitons
tamente con Apollinaire y con Picasso, del grupo de la rue Ravig- ...................
nan, y, por lo mismo, íntimamente vinculados a la aventura cubista), le jeu de glaces année qui passe"
los elementos espaciales aparecen más distantes del cubismo instan-
taneista y de la "construcción" buscada por esa estética. En Le LJvre (Cinéma Calendrier dtt Coeur Abstrait, 1920)
et la bot1teille 0920) y en Prikraz (1921), de Salmon, así como en
Le Laboratoire Central (1920) y en Le Corneta des (1917), de Max "la suie tissée en lingots d'or
Jacob, se puede vislumbrar, apenas, cierta presentación, de modo couvre la nuit lacérée par les motifs brefs"
intermitente, de imágenes vinculadas al cubismo. (De nos oiseaux, 1923)
André Salmon, (con su agudo sentido pictórico que le ha he-
cho exclamar en un verso: "Peindre c'est la merveille"), refirién- FRANCIS PICABIA, cofundador del dadaismo, escamotea su yo
dose al cubismo, observa que éste se propone hacer sensibles "toutes en este presunto juego de colores:
les faces d'un objet a la fois".
La presentación de las diversas faces del volumen y el juego "Azur ivoire ton corps"
de planos y de aristas que se da en los cuadros de Braque, Picasso,
Juan Gris, Fernand Léger, André Lhote ... toda esa atención a lo GEORGES RmEMONT - DESSAIGNES, otro dadaista de la primera
espacial, con lo que ello significa de complacencia en la intersec- hora, desquicia sus estados interiores en estas líneas:
ción de líneas y de superficies, parecería querer ilustrar, con toda
aplicación, este pensamiento de Pascal: "Nous voyons par expé- "}'ai sur la téte une perite ailette qui tourne au vent
rience qu'entre esprits égau.x et toutes choses pareilles, celui qui a Et me monte l' eau a la bouche"
de la géométrie l'emporte et acquiert une vigueur toute nouvelle". (Trombonne a couUsse)
La simultaneidad de superficies, de estructuras, de relaciones
de extensión es más perceptible (dentro del cubismo) en la pintura La disociación (o dispersión) del yo SUPERREALISTA se ma-
que en la poesía. En ese propósito de simultaneidad y de superpo- nifiesta en la comunicación del hecho onírico o en la atención
sición espacial, el yo sólo puede presentarse en una disociación que prestada al delirio, mediante las técnicas usadas desde 1924, las
lo lleva hasta el parcelamiento. cuales intentan una captación del "psiquismo puro" y la expresión
GBORGES BRAQUE escribe: "}'aboutis a une sorte de désaffecta- del "funcionamiento real del pensamiento'', según lo proclama
tion de l'objet pour lui donner un sens pictural qui suffira a sa vie presuntuosamente el primer manifiesto de ANDRÉ BRETON.
nouvelle". Ese objeto no se deja penetrar por el sujeto sino escin- El yo superrealista ha sido, sin duda, el más ambicioso y el
diendo a éste y segmentándolo. que ha buscado cualquier camino "inexplorado" para revelarse a
El paroxismo de NICOLÁS BAUDUIN, el sincronismo de MAR· si mismo, para expandirse en los "vasos comunicantes" del subcons-
CELLO FABRI, el simultaneismo de MARTIN BARZUN, el nunismo de ciente, para refractarse en el espejismo de la "superrealidad". Ese
PIERRE - ALBERT BIROT se encuentran, en cuanta a la disociación del yo fué investigado y expresado en su trasplano psíquico, en sus
yo, dentro de la órbita cubista o por lo menos cerca de ella. En imágenes oníricas o hipnagógicas, en la vigilia vacilante, en el
cambio, el cerebrismo de CANUDo y el creacionismo de REVERDY, "contenido" del sueño, en los meandros de la escritura automática,
se hallan más alejados de esa órbita, y la disociación subjetiva en de los actos espontáneos, de los discursos improvisados, así como
ellos es de otra índole. En Les Epaves d11 Ciel (1925), de Reverdy, en una consulta a la premonición, y desde el punto de vista ~eórico,
se infiltran imponderables de lirismo romántico que no se avienen en una confrontación (viciada de origen) del ser con el devenl.1', y de
al lirismo del espacio. los datos de la dialéctica con los de la inmanencia.
En la poesía y los textos de los superrealistas Benjamín Péret,
René Crevel, Jacques Rigaut, Antonio Artaud, Robert Desnos, Ray-
La disociación del yo, en el DADAISMO, presenta otras caracte- mond Queneau, René Char, así como de los ya citados Tristan Tzara
rísticas: es un yo semi anegado en el nihilismo y la destrucción, en y Jacques Prévert, y también de Louis Aragon ~ Paul Eluard (cuan-
el juego elemental o en la gratuidad de conexiones. Ese yo a veces do ambos eran superrealistas), el yo suele marufestarse envuelto en
se evapora cuando el poema desemboca en un conjunto de fonemas todo el juego de luces, penumbras y sombras del sueño, duplicado o
o en un mero balbuceo verbal, en el que asoman imágenes heteró- deformado por las imágenes oníricas e "ideas latentes" que lo cir-
clitas desligadas entre sí. cundan como nubes y lo refractan en las asociaciones más sesgadas
TRISTAN TZARA "fundador y profeta del dadaísmo", presenta y remotas.
los rasgos de este movimiento en los versos siguientes: En cuanto al Populismo (1929) de Thérive y Lemonier, así como
-84- -85-
al Letrismo (1949) cuyo pontífice es Isidore Isou, y que en cierto mo- poeta de tal modo que en el son.ar '?1"istalino y en la "copl~ bc;>rbo-
do es una falsificación y degradación del dadaísmo, no aportan nada llante" en medio del parque solitario, el yo se escucha a s1 mismo,
a la parcelación divergente del ego ni a la relación del sujeto con el en un 'reflejo especular indecible y punzante. ~revio ~l diálogo,
objeto. aparece este escenario en el que concuerdan sensaciones diferentes en
torno a un sentimiento y en el que figuran, como datos te~por_ales,
la hora del día y la estación del año, a la vez 9ue una sobria pince-
Etienne de Condillac dice con toda claridad: "11 y a dewc moi lada que sirve de marco visual y pone en primer plano la fuente
dans chaque homme: le moi d'habitude et le moi de réflexion". Es (la cual condensa el contenido simbólico del poema):
fácil observar, teniendo en cuenta esta distinción hecha por el jefe
de la escuela sensualista, que ambos yo se contradicen en un antago- "Fué una clara tarde, triste y soñolienta
nismo dialéctico. Cabe suponer que entre esos dos yo condillacia.nos tarde de verano. La hiedra asomaba
se escalonan, en planos diferentes, otros yo que representan con di- al muro del parque, negra y polvorienta .. .
versos matices cualitativos, la trama afectiva o la imagen onírica o La fuente sonaba".
la transición del sueño a la vigilia (un aspecto del yo pr,.oustiaoo, (Del Camino)
por ejemplo, se revela con extrema agudeza en la captación de los
estados hipnagógicos). Otras veces, ese diálogo (que corresp<?nde en su tras~~ano afec-
Tomando esta definición de Mesnard: "Le moi est la conscience tivo a una fluidez de imponderables de tiempo) es un diálogo con
de l'existense maoifestée" (la cual contiene un sentido unitario), se la noche, una noche más subjetiva que sideral y que ofrece al poeta
podría esbozar la trayectoria del yo, en su proceso de disociación, "el retablo de sus sueños".
en poetas que hao profundizado la imagen y la correspondencia, y La última estrofa dice la contestación de la noche, con notable
también en novelistas que han hecho incursiones a la inteligencia profundidad en el dato poético:
discursiva.
Para no extender más este trabajo, dejamos de lado, por ejem- "Para escuchar tu queja de tus labios
plo, los indicios de disociación subjetiva en la audición coloreada de yo te busqué en tu sueño,
Rimbaud, la "instrumentación verbal" de René Ghil, el supernatu- y allí te vi vagando en tu borroso
ralismo de Gérard de Nerval, el ideorealismo de Saint - Pol . Rowc, laberinto de espejos".
los poemas en prosa de Aloysius Bertrand, los soliloquios y reflexio-
nes contrapuntísticos de Hwcley, el pensamiento de "Monsieur Tes- El lirismo de Antonio Machado, ya se encauce en el yo conce~­
te" de Valéry, el "Axel" de Villiers-de-l'Isle-Adam, el "Igitur" de trado, ya se vierta en el yo disociado, confir!ll~ lo que el gra!l ~evi­
Mallarmé, el "nomadismo" del verso libre de Gustave Kahn, el llano del palacio de las Dueñas dice en su pagma sobre esena.ahdad
egocentrismo exasperado "trágico" y "agónico" de Unamuno, el y temporalidad: "al poeta no le es dado pensar fue~a del tiempo,
clima desquiciado, el tedio, la desesperación y la desolación de "The porque piensa su propia vida que no es, fuera del tiempo, absolu-
Waste Land" de Eliot, las sinuosidades de Gide, la proyección del tamente nada".
yo hacia el futuro, con sus particularidades premonitorias en "Le
Temps est un songe" de Lenormand ...
En el poema La Voz a ti debida _(1933), de PEDRO ~ALINAS, las
sutites interferencias y alcances afecuvos del yo y del tu se presen·
El lirismo de ANTONIO MACHADO desliza un yo que necesita tan identificados con el dato poético:
del diálogo, aún en plena soledad, un diálogo tácito con esa misma
soledad; o bien ensaya un monólogo que, a poco de comenzar, se Sí, por detrás de las gentes
interrumpe para interrogar acerca de sí mismo: el poeta pregunta te busco.
sutilmente a aquello que le huye o que lo prolonga, o que lo rodea No en tu nombre, si lo dicen,
de cerca, en una intimidad de latido; o bien quiere una respuesta no en tu imagen, si la pintan.
de lo que se aquieta en una ficción de lejanía y que es su propia Detrás, detrás, más allá.
alma, su "espina clavada", su recuerdo, su tiempo. A veces, el yo,
como si dispusiera de su propio rumbo, se encamina a la fuente de También detrás, más atrás
mármol y dialoga con ella, creando un espejismo de encantamiento: de mi te busco. No eres
las respuestas del "agua cantora" se superponen a las del alma del lo que yo siento por ti.

-86- -87-
No eres "Sw: la jungle et le désert
lo que me está palpitando Sur les nids et les genets
con sangre mía en las venas Sur l'écho de mon enfance
sin ser yo. J'écris ton nom
Detrás, más allá te busco. s~ l~s. cha~ps ~~ l;h~ri~o~ . . . . . . .
Por encontra.rte, dejar Sw: les ailes des oiseaux
de vivir en tí, y en mí, Et sw: le moulin des ombres
y en los otros. J'écris ton nom".
Vivir ya detrás de todo, Aragon levanta su canto desde Le Musée G:~vin hasta Le Nou-
al otro lado de todo, veau Creve Coeur, consubstanciado con la decmón de lucha de su
-por encontrarte- pueblo contra el ocupante. Sus v~rsos se lanz,an como parábolas de
como si fuese morir. tiro, estallan como granadas y afinan punter1a:
"]'eropeche en respirant certaines gens de vivre
Lo que hay de esencial originalidad en este poema es la refe-
rencia espacial a que recurre la pasión: el "detrás", el "más allá" y Ah si l'écho. d~s .char~ da~s ·m~s ·v~rs. v¿?~ ~éra:°ge
0

el "al otro lado de todo", son proyecciones subjetivas hacia una S'il grince daos mes cieux d'étranges cns d ess1eu
extensión supuesta por el poeta para satisfacer su anhelo punzante C'est qu'a l'orgue l'orage a détruit la voix .d'an~e
de búsqueda de su amada. El yo disociado se busca en el tú, que es Et que je me souviens de Dunkerque Mess1eurs
la amada, de la cual se diferencia, sin embargo, como conciencia; (Les Y eux d'Elsa, 1940 - 1942)
el amor y la captación lírica van superpuestos hasta ser indiscer-
nibles. "Auschwitz Auschwitz o syllabes sanglantes
Este poema no retoma el concepto de Husserl: "La evidencia Id l'on vit id l'on meurt a petit feu
del tú es anterior a la del yo propio". Salinas hace una experiencia On appelle cela l'exécution lente"
afectiva que le pertenece y que se remonta en la esfera de la poesía (Le Musée Grevin, 1943)
hasta identificar el dato lírico con la pasión.
"Entendez Francs - Tirew:s de France
L'appel de nos fils enfermés
Formez vos bataillos formez
Le carré de la délivrance
En otro escrito he anotado y comentado las diversas modalida- . . ..... . ....
des de la disociación del yo en poetas y escritores de Hispano Amé- De~ ~r~e~ ¿ú trouver des armes
rica y Brasil, por lo cual no los menciono en el presente trabajo. 11 faut les prendre a l'ennemi
Assez attendre l'accalmie
Assez manger le pain des !armes
Chaque jour peut etre Valmy
(La Diane Franfaise, 1946)
En los POETAS DE LA RESISTENCIA, especialmente Iou1s ARA-
GÓN, con La Diane franfaÍse (1944) y PAUL ELUARD, con Liberté "La forme de mon coeur est celle ~e l~ 'Yille
(1942), como cantan un tema heroico y perfilan una nueva canción 11 y souffle un grand vent on ne sait d ou venu
de gesta, el yo está fundido en el alma colectiva que vive ese tiem-
po de epopeya, de modo que no corresponde hablar, en este caso, é•étaft ~ ia ·fi~ ~¡¡ qu~r~n¡e da~s. l~s Fl~ndres
de un yo disociado o desintegrado o escindido, sino de un yo a tono Les hommes harassés hésitaient a comprendre
con la conciencia de un pueblo; un yo aunado con la lucidez de Nous marchions vers la roer avec étonnement
una ciudadanía en armas que vive en el fragor del rudo combate
victorioso. C' ~st ·ici 1~ pa;s de. B~s~ilies. t~mbé~é . . .
Eluard dice, en una dimensión de universalidad, en un impul- (Le Nouvea11. Creve - Coeur, 1948)
so cósmico y en una voluntad combatiente:

-88-
-89-
Aragon. to~a la voz del pueblo; su yo (que nada tiene que ver Desde un ángulo que no es ni el solipsismo ni el cogito carte-
con el unanumsmo) se confunde con el yo múltiple colectivo er- siano, Marcel asevera que no se puede atribuir la existencia sino a
guido en la lucidez de las masas en lucha. Los poe~as de Ar~gon los Otros: "Il est de l'essence de l'Autre d'exister" (Etre et Avoir).
traducen y expresan la conciencia de las barricadas. Por otro camino, A. de Waelhens, investigando los rasgos y
relaciones de la vida interior y la vida activa, dice: "L'homme n'est
. Situación análoga es la del poeta MIGUEL HERNÁNDEZ, identi- aupres de lui-meme et ne devient lui-meme qu'en étant toujours et
ficad~ con el pueblo espafiol en armas, en la batalla contra sus nécessairement hors de lui-meme et ar,pres des choses. Je n'ai de
enemigos: conscience de moi que latérale et en ricochet de la saisie du non-
moi". Por ese camino, el prójimo es el "mediador indispensable
"Vientos del pueblo me llevan para alcanzar una auténtica conciencia de sí". (Vie intérie1're et
vientos del pueblo me arrastra~, Vie active, 1950). La disociación subjetiva hace que el yo se prolon-
.me es_parcen el corazón gue en el prójimo para reconocerse. Por su lado, Louis Lavelle,
y me aventan la garganta . . . " asevera que "le moi est une forme creuse a laquelle le non-moi seul
peut donner un aliment". (De l'acte, 1937). En esta afirmación se
Poema de un impulso épico no inferior a los medievales can- puede vislumbrar una relación del yo y del no-yo que, en último
tares de. gesta, en el cual el yo se extravierte hasta ser el desvelo término, revela un matiz de escisión subjetiva, precisamente en el
esclarecido del alma del pueblo.
seno de la conexión con el objeto.
La disociación se produce también, me parece, cuando los exis-
tencialistas enfrentan el "sujeto epistemológico" y el sujeto humano.
Dej~n.do de lado la dis~sión sobre aproximación, diferencia 0
superposición del yo y el existente (el existente considerado como
una " exasperación del subjetivismo" o como una perspectiva in- En PIRANDELLO, la disociación del yo presenta un aspecto parti-
trover.tida, dis~ión que caería inevitablemente en coordenadas es- -eularísimo si consideramos el transplano de Sei Personaggi in cer-
col~ttcas), es .10d!-1d~?le que la actitud existencialista presenta una .ca d'autore (1921). El yo se encarna en cada uno de ellos y se con-
variante de disociacion del yo, toda vez que afirma que el yo no fronta, así disociado, en el diálogo (ya directo y cortante, ya obli-
se comprende sino en sus relaciones con otro. cuo y sinuoso) y en la tragedia que envuelve el careo de la realidad
. C~and.? Me~leau -Ponty, en La Phénoménologie de la percep- y la ficción. Ese frente a frente de las dos potestades, una que está
tion, dice: Je ~uts la source absolue" y luego habla de la conciencia más acá y la otra más allá de las candilejas, realizado con un cavado
por .la cual pr~eramente ,::el mundo se dispone a mi alrededor y sentido escénico, sirve, por añadidura, de armazón al juego de vai-
C<?~ienza a exisnr para mi , su egocentrismo extremista parece in- vén del yo; promueve las divergencias y convergencias de los des-
hibir toda disociación subjetiva. Sin embargo, por una vuelta de tellos subjetivos que recorren la pasión de los personajes, encen-
sus argumentos (o de sus argucias), ese presunto mundo circun- diéndola y revelándola, tanto en el fondo del escenario como en el
dande puede ser factor indirecto o medio inestable de la disociación fondo del hecho psíquico de aquéllos; esos destellos alternan, para
subjetiva para la mayor gloria del "existente". hacer más aguda la toma de conciencia, con penumbras latentes de
. En la d.is~ión de uno de los temas cardinales del existencia- trasplano y con situaciones marginales de refuerzo.
hsmo (la priorida? de la es~ncia o de la existencia) Sartre pretende El frente a frente ocurre detrás del telón, a tal punto que no
enco?,trar una. salida al d.ectr que la conciencia "segrega su propia cabe decir la consagrada frase: "il sipario cala lentamente".
n~a., ~s deetr! s~ néantise. En ese néant sartriano hay atisbos de Pero, pese a la separación que podemos establecer de manera
~isoc1aaón sub1enva: en Le Sttrsis, dice Sartre: "Je nous ai vus arbitraria (y hablando como si se tratara de planos abstractos)
etayant nos deux néants l'un par l'autre" y más adelante: "on m~ entre la realidad y la ficción, ambas se compenetran con tanta ple-
v:oit, done je suis", fórmula que para la :nayoría de los existencia- nitud y agudeza que se tornan indiscernibles; y el yo, como conse-
listas substituye al cogito cartesiano. cuencia de esa situación, deambula, en su trayectoria de disociación,
Gabriel Marce! (que, como es sabido, es uno de los principales de esa realidad a esa ficción y vice versa, como si se moviera de
promotores de la psi~ologí~ "~n segun~a persona", la cual comple- un polo a otro, pasando unas veces con rapidez por encima ~e las
ta los datos ~e la 1?s1col.og.ia tnt~ospectiva o "en primera persona" latitudes intermedias, y otras veces deteniéndose, en una serie de
Y los de la psicolog1a ob1et1va o en tercera persona") sitúa al hom- aproximaciones, en las zonas que se escalonan entre ambos opues-
bre "devant autrui" y ese "autrui" no es la sociedad sino un T" tos ficticios.
un "prochain". ' A ese juego (que es juego escénico, a la vez que sondeo psico-
-90- -91-
lc?gico y sobre todo acontecer en el tiempo) se agrega un espejismo En el yo disociado, los diversos focos subjetivos pueden ir per-
verbal que lo extiende y enriquece de matices. Así, el Padre, dice: diendo su densidad y enrarecerse hasta evaporarse. Pero, en tal caso
Frasi! Frasil Come se non fosse i1 conforto di tutti, devanti a un el yo reaparece bajo la forma de unidad: es lo que ocurre con Proust'
fatto che non si spiega, devanti a un male che ci consuma, trovare Pirandello y, en cierto modo, con Joyce. Cuando el desdoblamient~
u.na parola che non dice nulla, e in cui ci s'acquieta! .. . Ma se e llega a perfilarse y a señalar una escisión casi radical entre ambos
~tto qui il male! Nelle parole! Abbiamo tutti dentro un mondo yo, la situación así creada semeja la separación entre el pensamiento
di cose; ciascuno un suo mondo di cose! E come possiamo intender- y una realidad simbolizada por el doble subjetivo (espejo ilusorio y
ci, signore, se nelle parole ch'io dico metto il senso e i1 valore delle engañoso de la realidad y de sus interludios objetivos). Esta situa-
cose como sono dentro di me; mentre, chi le ascolta, inevitabilmente ción se parece a la que se esboza cuando el ser y la representación
le assu.me col senso e col valore che hanno per se, del mondo com' se desplazan paralelos, pero sin perder contacto, y acaban por for-
egli l'ha dentro? Crediamo d'intenderci; non c'intendiamo mail" mar un solo foco subjetivo manifestado por una imagen única: tal
Esta imposibilidad de entendimiento, a causa del sentido de las es el caso de Ulalume en Poe.
palabras y especialmente de un equívoco verbal suscitado por la A veces el poeta (Rimbaud, Verlaine, Lautréamont, Supervielle,
pasión, hace más intrincada la relación de los diversos yo y más Machado, Salinas, Cocteau) nos hace sólo entrever la disociación de
acentuada la disociación subjetiva. su yo en un esbozo de proyección subjetiva indecisa y vagamente
autónoma que luego se evapora en la obscuridad, en medio de la
cual había aparecido.
Si el yo se presenta como una conciencia "en expansión" que
Cuando el yo se torna impertinente por abuso de confesiones o busca, fuera de sus límites hipotéticos y borrosos, la resistencia del
de efusiones, o porque tergiversa las relaciones con el objeto hasta mundo exterior o bien una perspectiva de equilibrio y de coherencia
encerrarse en un egocentrismo o hasta descender al solipsismo, se como modos de autoconocimiento, ese mismo yo ensaya su propia
produce (ha ocurrido repetidas veces) una legítima reacción contra disociación o su bifurcación para realizar ese fin.
esa absorción subjetivista. Es entonces, sin duda, que acude a la me- El poeta y el novelista, mediante sus técnicas respectivas, acuden
moria este pensamiento de Pascal: "Le moi est ha1ssable. . . 11 est: a esa experiencia que los conduce a una irradiación o escisión diver-
injuste en soi, en ce qu'il se fait centre de tout; il est inconmmode gente del yo o a un espejismo subjetivo flotando sobre el objeto.
aux autres en ce qu'il les veut asservir; car chaque moi est l'ennemi Este vaivén entre un yo y su doble interno, puede ser un tanteo,
et voudrait etre le tyran de tous les autres". acaso inconsciente, de una duración que quiere espacializarse. He
A veces la disociación del yo se presenta como una forma de la ahí, el espejismo del desdoblamiento del yo, como un caso particular
exasperación subjetiva (fu turismo, dadaísmo, superrealismo); otras. de la disociación subjetiva.
veces, la disociación puede revelar una tendencia a la extraversión o·
el de.seo de recuperar los contactos con el objeto y palpar así el mun·
do ?J'cundante para captado, ubicarlo y penetrarlo (unanimismo,.
cubismo, tema épico de la Resistencia y Liberación). La concepción del yo en estamentos o planos o en zonas apenas
homogéneas, repercute alguna vez en la poesía. Así, la concepción
de las tres regiones psíquicas que ofrece el psicoanálisis (el esto, el
yo, el superego, de las cuales las dos primeras son inconscientes) deja
La dicotomía del yo no llega a ser un isomorfismo de las dos su rastro en el superrealismo de Breton.
imágenes subjetivas: cada parte del yo escindido o desdoblado tiene La concepción existencialista (el pour soi que es la conciencia,
sus rasgos propios. y el en soi que es el mundo, ambos inseparables aunque signifiquen
Puede oc~rir que, en el caso del dualismo del ego, un yo se un dualismo irreductible), con el fárrago de elementos escolásticos
prese~te como 1nnato y el otro como adventicio (usando el lenguaje que la rodea, no influye sobre la poesía, en cambio incide sobre la
c?-t'tes!ano)._El yo que tiende a objetivarse mediante una representa- novela y el teatro y aporta, a la bifurcación de los focos subjetivos,
ción simbólica (generalmente antropomorfa) como Psiquis en el poe- elementos de procedencia doctrinaria.
ma Ulalttm_e, . se com~or~a p:iralelamente al yo que conserva su Por otra parte, la necesidad de la presencia actuante de un "pró-
aspe~to sub1ett~o. Este ultimo tntenta conocer al primero por aproxi- jimo" (que se presenta a veces como "alter ego" ) para que el yo
mación, por busqueda de un punto de referencia por analogía de tome conciencia de sí, crea condiciones de disociación a la vez que
trasplano, por una inducción que permanece den~o de la esfera de fomenta una ósmosis inestable entre sujeto y objeto o entre el yo y
la poesía. (Esta situación dista mucho de la duda cartesiana acerca el "otro" que puede extenderse hasta llegar al camino de la cosmo-
de la existencia de las otras personas). visión.

-92- -93
La concepción tripolar de Georges Gurvitch (La Vocation actt~­ cises, la meme discontinuité qu'entre objets matériels". También
lle ~e _Ja so~iologie, 1950) no se refiere a la polifurcación de focos Bergson dijo: "c'est l'espace qui fait les divisions nettes" .
subjetivos sino .ª la relación tensa ~e los tres términos que, según Es decir que, por una modalidad del lenguaje y de sus expre-
ese a~tor, configura un rasgo cardtnal de toda conciencia: "L'on siones simbólicas, con toda su estructura de semantemas y morfemas
c,on~ott .de plus en plus la tensión entre les trois poles du Moi, de (y también por una modalidad de nuestros hábitos de representación
l .Autnu et du. Nous, com.me un des aspects essentiels de toute cons- espacial), cuando se habla de hechos subjetivos, como en el presente
etence. Voulou séparer le Moi, l'Autrui et le Nous c'est vouloir trabajo, ha sido inevitable referirse a los mismos como si ocurrieran
détruire la conscience meme qui consiste daos la teC:sion entre ces en la extensión, y equipararlos a hechos objetivos, tal vez aproximar-
trois termes, aussi bien que les oeuvres objectives signes et sym- los a representaciones mensurables y a supuestos de estratificación.
boles par ou elle se manifeste". ' A pesar de todo, creo que se puede hablar de disociación del yo sin
caer en una cuadrícula.
Mientras subsista la concepción bipolar de sujeto y objeto y se
. En los poet~ ~ás extre~.adam~nte subjetivistas, en los que han recurra al planteamiento del dualismo exterior - interior, con toda
mtentado transcrtb1r los espejismos mternos e imágenes del sueño la la frondosa escolástica que le es inherente, supongo que sea legítimo
presencia, a yecc:s ~ecisiva, de lo objetivo es innegable, aún ed. el hablar del yo saliendo de si mismo y ubicándose en otra representa-
proceso de d1Soetac1ón del yo: la irresistible dinámica del mundo ción para enfrentarse con su primera figuración: cada uno de estos
circundante, bajo las formas y estructuras más diversas actúa sobre dos hemisferios del yo podrá atisbar o interrogar al otro, y ambos
la subjetividad más de lo que los egotistas herméticos io sospechan, reconocerse recíprocamente.
y, a menudo, contra la voluntad de éstos. (Hay tenaces e irreducti-
bles elementos del mundo exterior aún en el balbuceo dadaísta y
en los desarrollos oníricos superrealistas).
Por otra parte, Le Bateau lvre, de Rimbaud; los versos más
cavados de Gérard de Nerval; ciertas estrofas de The Waste Land
de Eliot; Le Fard des Argonautes, de Robert Desnos· Les Mim1tes dt;
Sa~le Mémorial, de Alfred Jarry; La Lt'xure, de R~né Char; Feude
Joie, de Aragon; L'Amour la Poésie, de Eluard; L'Union Libre de
Breton, se dejan penetrar por paisajes, semblantes, situaciones ; re-
laciones objetivas.
En .cua~to al yo en .~~tación, envuelto en el juego del devenir,
puede sintetizarse en el Tiempo perdido" de Swann o de Guerman-
tes, tal como lo discrimina y lo siente Proust, y en esta frase que
Joyce pone en boca de Buck Mulligan: "I am another now and yet
the same".

Esta manera de considerar la disociación, el desdoblamiento el


parcelam.iento o la dicotomía del yo, acaso pueda parecer un es~ue­
ma J?uram~n~e espacia! y por lo mismo abusivo y falseante; una pro-
yección gráfica que solo representara elementos discontinuos a lo
sum.o un estereograma. Sin embargo, cuando en la escena el prota-
go01sta se enfrenta con el deuceragonista, el nexo del diálogo y de
la acció!1 dramática no impide que sean dos personajes separados y
acaso divergentes.
Ya en 1888, Bergson, en el prefacio de Les Données immédiates
basándose sin duda en datos introspectivos y en observaciones acere~
de las relaciones
. del
, pensamiento
. con el lenguaje' escribió: "Nous
nous exprunons necessauement par des mots, et nous pensons le
plus souvent daos l'espace. En d'autres termes, le langage exige que
nous établissions entre nos idées les memes distinctions nettes et pré-

-94- -95
E. M. NARANClO

Las ideas políticas en el Río de la Plata


a comienzos del siglo XIX
Contribuci6n al conocimiento de su filiación
y desarrollo iniciales.
EXPLICACION

En 1951 cumplimos un curso monográfico, en la Facult(lá, sobre


la Junta de Montevideo. Nos basamos en fuentes documentales
procedentes de los archivos de Buenos Aires, en especial el expe-
diente n 9 1944 de Ja Real Audiencia de Buenos Aires. (1)
Posteriormente fuimos desenvolviendo nuevas investigaciones
que ampliaron los alcances que originalmente dimos al estudio que
titulamos Ensayo histórico sobre la crisis de la monarquía española
y el Río de la Plata. Este trabajo, casi concluído, comprende los si-
guientes capítulos:
(1) Real Audiencia, no 1944, Q .no to Ex(Jed.te formado 11 re(Jres.on,, de los S.S. Pis·
ellles <h S.M. Sobre /11 exli11cJ011 de la }1111t11 llamada de Gobierno ere11d11 "" /11 Ciudad dt1
/lfo11tevideo, ele •..• Real Audiencia, n o 1944, Q.no 20., Sobre disolueitfo dt1 Ja ]mtta 1111·
mlld11 de Gobierno, uellda "" 111 ciudad de Montevideo, recurso de Súplica Jnter(J.lo por
ell11 . . . . ele. (Sumarla información sobre los sucesos de Monrcvideo mandada levantar por la
Real Audiencia], R"urso del Gov.or ínter.o de /lfontev.o v... Xavier P.Jio conlr11 la reso·
lución <hl Ex.mo s.or virrey • . ., [111e.]. Las tres primeras piezas en Mus•o Mitre, Buenos Aires,
la última en Archivo Gmeral de /11 Nación, Buenos Aires, División Colonia, Tribunlllt1s, Le·
gajo 259. Expediente n o 32. La versión de este documento utilizado en nuestro mcdfo sola·
menrc por B:nuá, 1 se encuentra, por donación que hice en 1949 en el Archivo <hl J,.stituto
de In vestigaciones f/istórie111, procedente del Museo Mitre. De ella tomé el escrito del doccor
Elías que publiqué ea El Sol en 1949. 1 Ultimamente, los documentos originales, a lo que
parece por la venión periodfstica (v~: Ut1gar,/ hoy el Prof. Carbone Para donar ""'"us·
eritos del Grlll. Arligas, en El Pllis, Moncevideo, 18 de noviembre de 1955. u.,,,,, los don1·
mentos sobre Josi ArlilftU, hoy, ea lll M11ñ4n11, Montevideo, 18 de noviembre de 1955. Do·
eumentos históricor d• ""º valor sertÍn t!fJlr•gados 11 nuestr11 C11#cillma, en El Plal11, Monte·
video, 18 de noviembre de 1955. Mañ41r• Stl hartÍ entrega de vllliosos docu,,,.nlos sohr• Jos'
GervtUio Arsi¡r111, en El Bien Público, Monrcvideo, 20 de noviembre de 1955. "No don11mos,
restituimos" dec/•ra Osear Carbont1, en Acción, Montevideo, 21 de noviembre de 1955. v ...
Jios• documt111tación sohr• Artig111, donaro,. en homn11tie 111 Urugu•y1 ea Lit Tribun11 Popular,
Montevideo, 22 de noviembre de 1955 . Entrega de documentos iniaitos referentes 111 Gt1neral
ArligtU, en El Dla, Montevideo, 22 de noviembre de 1955. Documentos inéditos sobr• Arlig111,
fueron entregados, en El Bien Público, Monrevideo, 22 de noviembre de 1955 ) fueron do-
nados y devueltos a nuestro pais. Sin embargo hemos de señalar que el lugar donde debieron
CU5todiane es en el Archivo Gmeral de la Na&ión de Buenos Aires. La copia del Jnsrituto ha
estado al alcance del público desde 1949; la hemos de publicar pronto para fncilltar, todnvla
más, la carea de los estudiosos.
1. FRANCISCO BAUZÁ, Hislorüs de la domina&ión espa1iola e,. el Uruguay, t. 11,
pp. 551 y ss. Monievldeo, 1895.
2. E. M. NARANCIO, u.,
documentq inédi10, L4 }un111 de Montevideo su ius·y
ti/icad6n doclrit1aritt. C6mo se Preparó 111 independenei•, en El Sol, Montevi·
deo, 16 de dkicmbre de 1949.

-97-
1) El medio rioplatense a fines del siglo XVIII y comienzos volucionario en sus orígenes y desenvolvimiento inmediato: el de la
del XIX. historia de las ideas políticas en el Río de la Plata manifestadas en
11) Napoleón y la crisis española. ocasión ~e e.ntrar en crisis la dinastía de los Borbones. Va de suyo,
111) La política napoleónica en el Río de la Plata. La misión por cons1gu1ente, que no es una explicación de la revolt,ción -la
de Sassenay y el plan de invasión francés. que abarca muchas cosas más- sino, simplemente, una contribu-
IV) La política portuguesa e inglesa en el Río de la Plata. ció~ al esc~a:ecimiento y fijación de algunas de las corrientes ideo-
V) la Junta de Montevideo. lógicas rec1b1das en nuestro medio en aquella época. Tampoco, en
1) Antecedentes:
este c~po, pretende ser un cuadro total de la. cuestión, desde que
no consideramos necesario, por ahora, el insistir sobre aspectos que
a) la acusación del 7 de setiembre, ya han sido objeto de otros trabajos.
b) la actitud del Virrey y de la Real Audiencia,
c) la destitución del gobernador Elío.
2) El cabildo abierto del 21 de setiembre de 1808: OBSERVACIONES PREVIAS
a) los cabildos abiertos en el Montevideo colonial,
b) estudio particular del Cabildo del 21 de setiembre: Fuera de los muy valiosos trabajos del profesor Ardao, en el
con-vocación, integración, funcionamiento, resolu- campo de las ideas filosóficas, nuestro medio no ha producido es-
ciones; el obedecer pero no cumplir y el recurso tudios en profundidad, de investigación exhaustiva, sobre historia
de Elío ante la Audiencia, la formación de la Junta. de las ideas. Y ello es particularmente notable en el terreno de
las ideas políticas del período prerevolucionario y revolucionario,
3) Las justificaciones de la Junta. Los documentos en aunque existen importantes obras parciales. (3)
que están expuestas; las leyes y la doctrina.
Nuestra investigación, fundándose en fuentes que muestran la
VI) Las tentativas de disolución de la Junta. existencia de un pensamiento político orgánico en el Montevideo
VII) Repercusión del movimiento: intentona en Buenos Aires, de 1808, han tratado de ir determinando algunos de los orígenes y
del 19 de enero de 1809. La extensión en el resto de cursos de que se alimentó el ideario que justificó, apoyándose en
América. la doctrina y la ley, partiendo de las consecuencias institucionales
de la acefalía de la corona, la formación, primeramente, de un go-
Al proceder a las indagaciones necesarias para el punto V, 3 bierno propio y, luego, se avanzó en la fijación de criterios sobre
(que deliberadamente hemos detallado antes especialmente) nues- formas de gobierno. Con estos elementos iniciales proseguimos en
tras investigaciones nos permitieron ubicar, siguiendo una comuni- la determinación de fuentes todavía no evidenciadas del pensa-
cación de Anibal Eugenio Sorcaburu, para el Primer Congreso de miento revolucionario en 1810 y aún del artiguista.
Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, sobre los . l!emos procurado expresar nuestras comprobaciones por el pro-
papeles de José María de Sautu que se guardan en la Biblioteca ceduruento de enfrentar textos; en tal sentido aclaremos que no
Municipal Dr. Menéndez de Pergamino, República Argentina, (2) d.ebe ent~nderse q~e han sido apareados para mostrar palabras idén-
un importante conjunto de probanzas sobre el período y los suce- ticas o giros semejantes. Lo que se ha buscado es determinar iden-
sos que despertaban nuestro interés histórico. Con estas fuentes, tidades, semejanzas y vinculaciones ideológicas.
además de lo procedente de Buenos Aires y Montevideo, pudimos No es común, en este género de fenómenos históricos, poder
ampliar en forma considerable nuestros puntos de vista y los enri- hacer concordar las ideas como pueden serlo los artículos de los
quecimos con nuevos conocimientos sobre las ideas políticas riopla- c?digos; su ser se transmite bajo las más diversas formas y cons-
tenses que se evidencian al producirse los sucesos de Bayona y la tituyen un elemento sutil que hasta escapa a la misma conciencia
guerra contra los franceses, a partir de 1808. de aquél én quien influyen. En algunas circunstancias se las acepta
Los primeros atisbos en torno a esta cuestión, que hemos de
( 3) V~e sobre estos aspectos parcial<?$ a Htcroa MIRANDA, Las lnstruc&iones del .,¡¡0
ampliar o quizás modificar en la monografía cuyos capítulos pro- Xlll, Montevideo, 1913; AJUOSTO D. GoNZÁLEZ, Las f>rimffas fórmulas constitucionales n lo•
visionales indicamos al comienzo, se constituyen por este trabajo en (Jafou del Plata (1810-1813), Montevideo, 1941; EUGENIO PBTIT Muf:loz Los do&Umntos
básicos de la 1>0Utica ar#guista, en CoNSEJO NACIONAL DE ENSEf:IANZA PRrMARIA y NORMAL
el que intentamos examinar un aspecto particular del fenómeno re- Centro ':!" Divulgació". d_e PrtÍ&li&as Es&ojnes, año V, nn. 27-28, Montevideo, mayo-junio d~
1947; ano V, o. 29, ¡ulio de 1947 y ano V, oo. 30-31, agosto·setiembre de 1947· HllcroR
(2) ARCHIVO HISTÓRICO DI! LA PROVINCIA DI! BUENOS AIRES, Primer Congreso d6 Gaos EsPIELL, La forma&iótJ del ide.,rio arliguista, en Artigas, Estudios f>ubli&ados ;,, El Pais
Historia de los Pueblos de la Provin&ia de Buenos Aires, re1mido en La Plata eti los di11s como homenaje al iefe de los orientales en el centenario de m m11erte Montevideo 1951 · Eu-
25 ,. 28 de setiembre de 1950 eu homenaje al Libertador General San Martfo, t. Il, p. 327 G~NIO PETJT Muf:loz, V "loración de Artigas, en Artigas, Estudios Publicados en El Pais' 111c.
y ss., La Plata, 1952. Comisioné para la obtención de estas fuente$ al 1?$tudiante de. la Fa· c1t.¡. EUGENIO PBTIT Muf:loz, Dos imtÍget1es (Jroféti&as de la emigr11ción del Pueblo Oriental ;
culead, Ruben O. CeciUi, quien desempeñó eficazmente su misión y obtuvo las copias de todo su •nfluenei4 sobr11 el destino artiguista, en A&ción, Montevideo, 6 de sedembre de 19SO·
el archivo de Sautu. Debemos agradecer al Director de la Bibliote&a Muni&i(Jal de Perga- EUGENIO PETIT Mu~oz, Artigas " su ideario ,. través de seis series documentales, prime~
,,.;,.o, Prof. luis E. Giménez Colodrero y al Sr. Ern1?$tO de Sauru de Pergamino, el haber parte, en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, ENSAYOS EsTUDIOS y MONOGllAPIAS
fadütado esa tarea. o9 Ill, Cuader11os Artiguutas, n9 l, Montevideo, 1956. ' '

-98- -99-
reconociéndolo o no, incorporándolas al acervo propio; otras se las b) la regencia conservadora de los derechos de Fernando VII,
refuta o se admite solamente un aspecto de ellas -sus fundamen- la cual recaería ,en la princesa Carlota, hermana del Rey depuesto
tos o sus consecuencias- y, todo ello, condicionado, claro está, al y esposa del pnncipe Juan.
medio individual y colectivo sobre el que inciden. La misión de Curado estaba dentro de la primera de esas orien-
La investigación debe ir buscando, en difícil pesquisa, no sola- taci~nes de la diJ:?lomacia portuguesa. Fracasada la tentativa de en-
mente las evidencias formales, sino -lo que es más importante-- trevistarse con L1niers, el comisionado portugués, que permanecía
las conexiones de todo aquello que, sin tener --como quedó dicho-- en Montevideo, decidió retirarse.
identidad, semejanza o vinculación de forma, las tienen en el orden Al hacerlo dirigió un documento al Virrey que era, en reali-
conceptual. dad, un tJltimatum y tuvo con el gobernador de Montevideo, Elfo,
una entrevista en el "camino de Pando". En esa reunión las nuevas
LOS HECHOS BASICOS probanzas que allí se mostraron por Curado, permitieron acrecer
las sospechas sobre la traición del Virrey e, inmediatamente, previa
Al solo efecto de una mejor inteligencia del lector que no tenga reunión del Cabildo de Montevideo, se acordó acusar a Lini~rs ante
bien presente los hechos que produjeron la formación de la Junta, la Real Audiencia, y el Cabildo de Buenos Aires, con asistencia del
Jos que pienso estudiar en detalle en el trabajo de que antes se Presidente, el Obispo y el Subinspector.
habló, recordemos aquí que, en mayo de 180~, Fernando VII es . El documento dirigido con tal fin fijaba, en larga enumera-
hecho prisionero por Napoleón en Bayona. Producida su abdicación ción, los cargos contra el Virrey en estos términos:
y la de su padre, el rey Carlos IV, en Napoleón, José Bonaparte "· . . el empeño que se advierte en querer sostener su mando el S.r Dn
fue instituído por rey legítimo de España e Indias. Santiago Liniers debiendo haverlo renunciado por el solo hecho de ser
El pueblo español se levantó en armas en un movimiento que Francés, y hacér mas alarde de serlo que Vasallo de ñi'o Monarca: que á
ha sido denominado con exactitud por Toreno (4) Levantamiento, e~lo debió obligarle el paso delincuente dehaber dado parte á un Prin·
c1pe Extrangero, antes que á nra Corte de los Sucesos y circunstancias de
guerra y revolución de España, en una obra fundamental por mu- t estas Provincias, coop,erando tal véz con esta acción á que el Gefe de Jos
chos conceptos. franceses conciviese el deprabado designio de destronar á ñTo Soberano
Napoleón aspiraba mantener las Indias unidas a la corona de contando con la posesion de America: que Mr Giequel, y Mr de Perichon
España, ahora en poder de José y desarrolló esa política mediante encargado de estos partes, lo fueron tambien de dár informes de palabra
cuyos contenidos se ignoran: que por la ultima Barca tubo cartas de Pe-
el envío de agentes que recorrieron América buscando el reconoci- richon el Sr Liniers dandole noticia de haver sido llamado á presencia
miento del nuevo orden dinástico. del Emperador de los Franceses, y esperanzas de sér socorrido por medios
Al Río de la Plata se dirigió el Marqués de Sassenay quien indirectos con armas y Municiones, en circunstancias de no poder ignorar
después de desembarcar en las costas de Maldonado, llegó a Mon- Perichon los Plánes que ya habia comenzado á descubrir Napoleon segun
lo indicaban los papeles que la misma Barca condujo: que p oco despues
tevideo y luego pasó a Buenos Aires. llegó un Emisario Frances conduciendo pliegos de Napoleon para el Sr
También estuvo en Montevideo el comisionado Goyeneche, Liniers quien abrió, entre otros pliegos en la primera Junta diminuta
quien había sostenido a su arribo la inconveniencia de que el Virrey celebrada al intento, un Pliego del Ministro de Estado Francés donde le
estuviera al frente del virreinato y que había que formar una junta manifestaba Ion iniquos Planes de su amo, la abolicion de la Dinastía de
Borbón, la inauguracion de José Bonaparte en el trono de España, ha·
de gobierno. ciendole responsable de la inobediencia á las Providencias que se le comu-
Las actitudes asumidas por Liniers, que era francés, frente al nicaban: que estas no puede concevirse se proveyesen en francia sin el
comisionado napoleónico, produjeron sospechas sobre su posible allanamiento ante.c iar del Sr Liniers, ni menos que sin contarse con su
traición entre los españoles, tanto europeos como americanos, que prestacion á las voluntades del tirano se remitiesen pliegos por su con·
dueto á todos los Gefes dela America: que para las Juntas celebradas en
mantenían su lealtad a Fernando VII, el monarca cautivo. esa Capital en negocio de tanto bulto, jamas se há contado con el S.r
Esa posición se robusteció a raíz de la misión de Curado. En Obispo Consejero nato de S.M, ni con el Sr Sub·Ynspector Cabo Subal-
efecto, los portugueses, que de tiempo atrás deseaban ensanchar terno del Virrey: que en virtud de los referidos datos, abusó el Sr Virrey
de Ja fidelidad de estas Provincias en la Proclama de 15 de Agosto: que
sus dominios a expensas de las colonias españolas del Río de la las retardaciones de la -Jura del Rey Do Fernando indicadas por el Sr
Plata, aprovecharon las circunstancias para cumplir esos propósitos Virrey no han podjdo considerarse sino como torcidas y delincuentes: que
por medio de dos planes que jugaron con habilidad: no consta se hayan abierto y reconocido los Pliegos que el Emisario
Francés entregó al Sr Liniers para los Gefes Españoles dela America: que
a) el protectorado portugués de la región platense para de- si consta quiso el Sr Liniers en cumplimiento de sus encargos remitir al
fenderla de un posible ataque francés, y Virrey de Lima el Pliego q• le vino destinado: que quiso el Señor Liniers
permitir el regreso del Emisario francés que debia conducir sus respuestas;
y que se acoogoj6 mucho el Sr Liniers sabiendo la Prision desu Emisario
( 4) CONDE DE TOKENO, Historia del Levantamiento, guerra " revolución de España, en Perichon siendo preciso para trabquilizarle que el Brigadier d. 0 José
Biblioteca de A11tore1 Espa1iole1 desde la formació,. del lenguaje hasta n.11e1tro1 días, t. 64,
Madrid, 1926. Manuel de Goyeneche le asegurase no tendría resultas (prueba de que

- 100- - 101 -
tenia por que temerlas.) En fin estos cargos de que no podemos dudár, D.n Joaqu!n Conrado:}) Que mediante á ser estas provid.ao tomadas enla
unidos ala Conducta que obserbamos en el Gefe relatiba al estado militar, \ estreches del q)o, inst.u del Pueblo, y su griil contraste, se entienda facul-
al empleo de los Caudales del Estado, y á una miscelania bizarra de in- tada p.• corregir, ampliar o modificar tanto el n9 de Individuos q la com-
mortalidad y de sobocion [sic] nos dan margen sobrado para juzgar que ponen, como qualesquiera otras deliveraciones relativas ásu ereccion y
el mando superior de estas Provincias se halla mal puesto en manos del procedim.•00 consiguientes, delos quales particularm.•e se([. .. }) (ha) tra·
Sr Dn Santiago Liniers: que debe renunciarlo, ó ser depuesto; y que por tado en este acuerdo: Que todos los Gefes militar.• q.• son presentes quedan
ultimo enello estriba el que vivamos tranquilos o nos veamos precisados obligados á consultarla qualesq.ra genero de ordenes, que directamente
á sufrir una guerra lastimosa cuyo teatro habrá d~ serlo esta vanda seles comunique por el EiiñO. S.r virrey D.n Santiago Liniers, obien p .r
oriental." (5) otra autorid.d dela Capital, ínterin las cosas subsisten en el estado q hoi
tienen, yque el objeto de la pres.te determ.ºº no se entienda ni interprete
por motivo alguno ser otro, q el de (evitar conmosion.' populares y)
El Virrey resolvió la destitución de Elfo y su reemplazo por conservar esta parte del Virreynato en la devida obediencia ásu legitimo
el capitán de navío Michelena, que llegó a Montevideo al atarde- Soberano el S.r d.o Fern,do 7". defenderle hta donde ·oras fuerzas alcan:zen,
cer del 20 de setiembre. Reconocido, en un primer momento, por y en va todo ypor todo servirle como fieles vasallos: ([y que en el mo-
el Cabildo, ante la agitación pública, se dejó en suspenso lo resuelto mento mismo q la Capital quiera sin estrepitos, ni violencia y abusos
y quedó todo pendiente del dictamen de un cabildo abierto que desupoder escuchar y hacer just.• álas represent.• de Mont. 0 , hechas antes
de ahora contra el Capit.n gri l dela Prov.•, se someterá, segun se ha dicho,
tendría efecto, al día siguiente, 21 de setiembre. Congregados los muy gustosa, y como sjii'C. lo há acostumbrado, alantiguo systema de
"habitantes de Montevideo", en esa fecha, dispusieron que en aten- Gov.no]). (6)
ción de la
"precipitada ausencia q en la madrugada de este día acaba dehacer el LA JUSTIFICACION DE LA JUNTA
referido D.n Juan Angel Michelena sinnoticias del Cavildo, y dexando
entregado así mismo el vecindario debía obedecerse pero no cumplirse
el citado om Sup.0 • de 17,, del corriente: Que el S.r Gov.or elevase por su Desde el mismo instante de su instalación se quiso justificar
parte los recursos q la Ley le franquea en estos casos, bien ála R.l Aud.• la formación de la Junta con argumentos de distinto orden que
Territorial, sin cuyo acuerdo procedió el Exmo S.• virrey ásu deposicion aparecen en muchos textos cuyo número e importancia va acrecien-
del mando ó bien tentado este arbitrio al mismo Soberano, en la Su- do, según las investigaciones los descubren, y que son dirigidos al-
prema Junta erigida por la Nacion en la Capit.l de Sevilla el 19,, de
Mayo del presente año, sin apartarse de esta Ciudad por interesar asi gunos exclusivamente a fundamentarla, otros, en que los argumen-
ala tranquilidad publica, por tener este vecindario cifrada enel su esper.u tos sobre la licitud de la Junta aparecen junto a consideraciones
caso derealizarse alg.• invasion p.' los Enemigos dela Corona, esperanza destinadas a otros fines. Hasta el presente ellos son:
q coofundamto le há hecho concevir la notoria aptitud, actividad y valor
de este Gefe, de q.• tiene dadas las mas relevant.• pruebas, igualm.•• q A) Acta de la Junta de la que se transcribió antes lo más im-
con ascendrado vasallage al mejor delos Monarcas, y finalm.•• p.r ser este portante de la parte resolutiva.
el voto del Pueblo, á cuyas instancias se hán congregado en este día: que
en el entre tanto y hta q con mejor acuerdo se establesca aq.I plan de B) Escrito en el que se relatan los sucesos que dieron lugar
Gov. 0 0 mas adaptable á1as circunst.•• y resolucioo.• subsecivas dela Capt.l, a la formación de la Junta de Montevideo. Se enumeran los hechos
se reconozca esta Junta precidida por el indicado S.r Gov. 0 r D.n Fran.co producidos desde que se conoció la proclama circular expedida por
Xavier Elio como la particular y Subalterna de este Pueblo, formada á
exemplo delas q se han mandado crear por la Suprema de Sevilla en la Infanta del Brasil Carlota Joaquina de Barbón; el envío de un
todos los Pueblos del Reyno aueconteng:in el n 9 de 2 ~ vecinos, de~de el diputado montevideano a la ciudad de Buenos Aires; la orden del
mom.•o enq llegarón á entenderse las siniestras miras del Emperador delos virrey Liniers para que se postergase la jura de Fernando VII; la
Franceses, la prision deiiro Rey y S.r muy amado D.° Fern.d0 el Septimo, llegada del comisionado francés, marqués de Sassenay, luego de su
y las violent.• abdicacioo.• dela Corona áq.e fueron obligadas las personas
R.•: que se elijan por Asesores dela misma Junta álos referidos Doctores
visita a Buenos Aires y a su prisión en la Ciudadela; el arribo del
Elias y Obes, y por Secretario ámi el infrascrito Escribano ([que la in- brigadier Goyeneche con pliegos que, de inmediato, fueron remi-
sinuada Junta se entienda establecida y duradera hasta tanto q la R.l tidos a Buenos Aires. Se refiere a las versiones que circularon de
Audiencia del Distrito, u otra autoridad competente, juzgue y sentensie que el Cabildo de Montevideo había solicitado se depusiese del
con arreglo á dro la denuncia hecha por el l. C. de esta Ciudad yponga
el mando dela Provincia en sugeto no sospechoso, idoneo, español de
mando al Virrey y que se formase una Junta de Gobierno, según
11acion, capaz. . . por su providad y sentimient.• acreditados decaptarse la lo ordenado por la Junta de Sevilla; a la proclama que promulgó
confianza deeste Pueblo, diccipar los :zelos q agita la Corte de Portugal, Liniers y a la contestación que le dió Elío al Virrey; al nombra-
y quitarle de consig.•• el motivo q há tenido pe pedir esta vanda oriental miento que Liniers hizo en la persona de Juan A.Qgel Michelena
en reenes deñrii fidelidad al S.r D.• Fernando 7" y sus legitimos subsesor.•,
p.• todo lo qual há tenido la Junta en consideracion las exposiciones pri-
para desempeñar el gobierno de Montevideo y a su llegada a esta
vadas y publicas inst."' del Plenipotenciario de dicha Corte el EXciñO. S.r
(6) la parte que transcribimos es una venión de lo publicado po~ Costa (Revis/11
del Archivo Gtmeral Admi,,istrativo o Colección de documentot '""'" servir IÚ 11studio t"1 14
( 5) Archivo Generlll d11 Indias, Sevilla, Audi1111cill de Buenos Air'1, legajo 141, eo Az. HistorÍll de la Ret11íblic11 Ori11ntlll del Urug1111'J, vol. 9, pp. 154-156, Montevideo, 1919) co-
chivo de fotocopias del Instituto de Inve1tig11ciones Hi1tóric111 de 14 Paculltld d11 Hu,,.,,,,J,. rregida sobre el original del Archivo Gn1er11l d11 ¡,. N11ción, Montevideo, con la adición de
""'111s y Ci1111cias, Monrevideo. Jo testado legible no editado en Ja Revi1t11.

-102 - - 103
ciudad el 20 de setiembre; a la conmoción popular a que dio lugar en Buenos Aires, bajo la firma de Español Americano. Exhorta al
la remoción de Elío; a la exigencia de que el Gobernador resistiese rompimiento con la capital y ataca las actuaciones del virrey San-
la orden de Liniers y se convocase a Cabildo abierto el que se rea- tiago Liniers, a quien acusa de traidor, comentando los documentos
lizó el día 21; a la creación de una Junta de Gobierno; a la reso- emanados de las autoridades de Buenos Aires. Confronta las acti-
lución de la Junta de enviar a José Guerra como diputado ante tudes del Virrey y las de Elío y asume la defensa de lo hecho por
la Junta de Sevilla, vista la decisión de las autoridades radicadas el gobernador de Montevideo. Compara la gestión de ambos du-
en Buenos Aires de suprimir la Junta establecida en Montevideo; rante las invasiones inglesas, poniendo de relieve la impericia y
al arribo el 2 de octubre de un diputado con pliegos del Virrey y cobardía de Liniers y la capacidad de Eüo, enjuiciando, además, la
de la Audiencia, intimando nuevamente la disolución de la Junta; obra del gobierno de Lioiers. Justifica jurídicamente Ja creación de
a la llegada, el 23 del mismo mes, del corsario Belén, con el fin la Junta de Montevideo: alegando que, destronada la casa reinante,
de conducir preso al gobernador Elío y los miembros del Cabildo, los derechos de la soberanía han retrovertido al Pueblo español y
el que se hizo a la vela poco después sin haber podido cumplir su que éste puede crear nuevas autoridades, nuevas leyes y nuevas
objeto. Noticia sobre el arribo del oficial de patricios Rocha con- Constituciones, como se ha hecho en España; reivindica para los
duciendo pliegos de la Audiencia y acerca de la agitación del Pueblo americanos los mismos derechos de las provincias españolas. (9)
ante los rumores de que la finalidad de su misión era el disolver la
Junta; detalla, de manera pormenorizada, la forma en que este E) Carta del presbítero José Manuel Pérez Castellano, al
emisario fue recibido en Montevideo. Concluye manifestando que Obispo de Buenos Aires, en la que defiende la posición de la Junta
el vecindario montevideano ha procedido movido por un senti- de Montevideo. Sostiene que Jos españoles americanos son herma-
miento de lealtad hacia su Soberano y se ha manejado con cautela; nos de Jos españoles europeos, porque son hijos de una misma fami-
que es necesario que las ciudades del Río de la Plata den aviso lia, están sujetos a un mismo monarca, gobernados por idénticas
de su lealtad a las autoridades españolas de la Península y que leyes y usufructúan idénticos derechos; que si los Pueblos de la
a este efecto se despachó un bergantín desde Montevideo, el cual Península, privados del Monarca, han tenido facultades para pro-
pretendieron detener las autoridades de Buenos Aires, a cuyo fin veer sobre su seguridad común y defensa, Jos mismos derechos caben
decidieron bloquear el puerto de Montevideo. (7) a los españoles americanos; hace notar, asimismo, que si Montevi-
deo fue la primera ciudad de América que manifestó el deseo de
C) Dictamen del asesor de gobierno, José Eugenio de Elías,
en el que evacúa la consulta del Gobernador de Montevideo sobre igualarse con las de la Madre Patria, ha sido por su tradición de
si debía obedecer la Real Provisión que ordenaba la disolución de fidelidad y porque se vio obligada a ello por razones de imperiosa
la Junta gubernativa de Montevideo. El Asesor manifiesta su opi- necesidad, dada su posición geográfica. Concluye afirmando que
nión de que la R.eal Provisión debe cumplirse siempre que no acata la orden del Prelado suspendiéndole en sus facultades como
peligre la salud del Pueblo; cita la ley 36, Lº, 2 9 , TO 15 de las mu- sacerdote. (10) '
nicipales, por la que se establece se deje obrar a los Virreyes y F) Carta de Lucas Obes, a Echeverría, en la que defiende la
Presidentes libremente, aun excediéndose y transgrediendo los orde- actitud asumida por los montevideanos y ataca la posición de éste
namientos, siempre que la resolución tomada no provoque "movi- y quienes sostienen que la América no tiene derecho para hacer por
miento o inquietud en la tierra" y que se de aviso a las autorida- sí lo que han hecho otros Pueblos de España, juzgando que carecen
des sobre el particular para que se mande remediar como convenga.
Siendo el caso de Montevideo y teniendo en cuenta la excitación de facultad para elegir Juntas de gobierno similares a las allí for-
madas. Le recuerda que, en una carta anterior, había convenido en
que existe en el Pueblo y la decisión de sostener la } unta por todos
lo~ medios, de los que puede, con fundamento, temerse un movi-
que por la abdicación de Fernando VII habían retrovertido al Pue-
mJento, el Asesor entiende que aquélla no debe disolverse y que blo sus facultades, lo que legitimaba las innovaciones introducidas
su constitución debe ser tolerada, cuando menos, por la Real Au- en la constitución. Hace notar, luego, que en virtud de ser América
diencia, hasta que el Rey Fernando VII o la Junta Suprema de la del Sur una parte de la Monarquía española y como consecuencia
Nación resuelvan al respecto definitivamente. Recomienda mode- de la doctrina antes apuntada, América tiene derecho a introducir
ración. (8) novedades en el gobierno; destaca que todos los distritos o partidos
Yios pueblos pueden por derecho formar Juntas subalternas y con-
D) Proclama anónima, en respuesta a un artículo aparecido
(9) Véase, Apéndice, documento nv 7, p. 156 y ss.
(7) Véase, Apéndice, documento n9 4, pp. 144 y ss.
(10) Véase, Apét<díce, documento n9 8, P- 166, tomado de DANIEL GAllCIA ACEVEDO,
. (8) Véaae, A{>bulíce, documento n v 6. p. 154 y ss., procede del expediente 1944, antes Et doctor José M11n11el Pbez Ctntel"1no (A{>untes {>artS su bíogr"fl" ) en RevisttS Histórie• de
citado, de la R •.t Audieneio de Buenos Aires. IA UniversidAd, año l , n v 1, Montevideo, Jiciembre de 1907.

- 104- - 105 -
cluye por sentar la opinión de que el Pueblo de Montevideo está Tribunales imparciales de Buenos Aires oirán las quejas y repon·
facultado para actuar como lo ha hec~o y para enviar un repre· drán las cosas al estado que tenían antes de la llegada de Miche-
sentante a la Junta que reconozcan por suprema. (11) lena a Montevideo. (12)
De todos estos escritos resulta que, en resumen, la formación
G) Escrito de Mateo Magariños y Ballinas en defensa de los de la Junta de Montevideo se basa legal y doctrinariamente en:
sucesos que tuvieron lugar en Montevideo cuando se rechazó la
destitución de Elío de su cargo de Gobernador y se resistió su reem· a) el ejemplo de las que se mandaron crear por la Junta de
plazo por Juan Angel Michelena. Se expone la doctrina que justi· Sevilla que en una proclama datada el 3 de agosto de 1808 había
fica el proceder de la ciudad de Montevideo y las arbitrariedades dispuesto se erigieran Juntas subalternas en las poblaciones de dos
legales cometidas al deponer al gobernador Elío; se señala que Elío mil y más vecinos (Acta de la creación de la Junta pp. 102 - 103 de
y el Cabildo de Montevideo acusaron de infidente al virrey Liniers este estudio; escrito en el que se relatan los sucesos. . . etc., docu-
ante las autoridades competentes y demandaron su remoción y éstas, mento n 9 4 del Apéndice pp. 144 y ss.).
sin emplazar y juzgar al Gobernador determinaron relevarlo, nom- b) la igualdad de las diferentes partes integrantes de la Mo-
brando, el acusado, al capitán de navío Juan Angel Michelena para narquía española, esto es, que la Junta de Montevideo se había
desempeñar el gobierno de Montevideo; se destaca que no era equi- hecho siguiendo el ejemplo de España (ad exemplum). Por consi-
tativo se castigase sólo a algunos de los culpados por firmar y acu- guiente, si las Juntas eran allí legítimas, también lo eran en Amé-
sar de sospechosa la persona del Virrey, haciéndose notar los peli- rica. (Acta del 21 de setiembre; doctor José E. de Elías, documento
gros que arrancaban de tal procedimiento, y que, asimismo, era n 9 6 del Apéndice, pp. 154 y ss.; proclama anónima aparecida en
indispensable, dadas las circunstancias, juzgar a Lioiers. Hace men- Montevideo, documento n 9 7 del Apéndice, pp. 156 y ss.; Pérez
ción de las causas que dieron origen a las sospechas; sostiene que Castellano, documento n 9 8 del Apéndice, p. 166; L.ucas Obes, do-
el Gobernador de Montevideo tiene en su poder los documentos cumento n 9 9 del Apéndice, p. 167).
que probaban la deslealtad de Lioiers para con el Soberano espa· c) el derecho del hombre a su propia conservación que re·
ñol. Destaca que en Montevideo se vio con sentimiento que se des- sultaba de la circunstancia de que la permanencia de un virrey
pidiese al enviado de Portugal, mariscal de campo Joaquín Curado; francés, sospechoso de traición, al frente del Río de la Plata, ponía
alude a la misión del brigadier del ejército español, Manuel de Go- .en peligro la seguridad e integridad de los habitantes, los que po-
yeneche, a la forma en que fue recibido por las autoridades monte· dían ser entregados a la tiranía napoleónica y contra quienes los
videanas y a su reacción ante los ultrajes de que fue objeto. Señala portugueses podrían dirigir sus ataques. La formación de la Junta,
que el enviado de Portugal no intentó perturbar el sosiego de los que procuraba evitar esos males, tenía, por ello, otro fundamento
Pueblos sino sólo indagar los sentimientos de éstos. Se refiere a los .concordante: la voluntad presunta del Soberano.
sucesos desarrollados en Montevideo el 20 y 21 de setiembre; se (Acta del 21 de setiembre; Mateo Magariños, documento n 9
extiende en reflexiones sobre ellos y aduce los fundamentos jurídicos 10 del Apéndice, pp. 168 y ss. e implícitamente todos aquellos docu-
que justifican la Junta creada. Al desarrollar su argumentación ex- mentos en que trata de probarse la traición de Liniers).
presa que el primero de los derechos del hombre es su conservación; d) la voluntad popular, vale decir, que el Pueblo quiere
subraya que el pacto social es la fuente originaria del poder real, formar la Junta por que le asiste, pa,ra ello, el derecho resultante
derivándose, por tanto, su po~er del derecho natural; establece los de que, al faltar el rey, retroverti6 en él la soberanía (Proclama anó-
casos en que el hombre, a pesar de haber abdicado del derecho de nima aparecida en Montevideo, documento n 9 7 del Apéndice,
su propia defensa, puede ocurrir a las armas sin mandato superior pp. 156 y ss., tucas Obes, documento n 9 9 del Apéndice, p. 167).
para concluir sosteniendo la tesis, a fin de defender la actitud asumí·
da por el Pueblo de Montevideo, que un Pueblo está legítimamente UN ANTECEDENTE
autorizado por derecho a oponerse a todo lo que sea contrario a
su voluntad y a remover a las autoridades cuando no puede fijar La voluntad popular y el derecho a la propia conservac100
por otra vía su seguridad, ni atender a su conservación; expone la tienen como antecedente inmediato la doctrina expuesta en ocasión
jurisprudencia admitida que otorga licitud a la determinación del <lel conflicto con Sobremonte, en 1806, durante las invasiones in-
Pueblo de Montevideo en el conflicto de competencia entre la auto· glesas. Allí se invocaron argumentos que, luego, repetiría Maga-
ridad del Virrey y del Gobernador de Montevideo; destaca la acti- riños y sus resonancias alcanzarían a 1810. Con razón Mitre ex-
vidad y celo del gobernador Elío y concluye manifestando que los presó en la Historia de Belgrano: "El pueblo que escuchaba aquel
lenguaje atrevido, que abandonado por sus mandatarios habíase
(11) Véase, Apéndice, documento n9 9, p. 167. La veni6n de este documento la difundió (12) Véase, Apéndice, documento no 10, pp. 168 y SS., toma~o de MATEO J. MAGARIF!OS
mi profesor de Historia Nacional y Americana, el doctor Felipe Ferrciro, en los cursos de 'DE MELLO, Reseña.1 Documenlales, DefenstS de 111 ]unltS de MonletJideo (l 808) en SOCIEDAD DE
preparatorios paza Derecho. La tomamos de sus apuntes de clase. HISTORIA .ARGENTINA, ¡fouario, l940, Buenos Aires, 1941.

- 106- -107-
han estudiado, y mejor lo entienden (2) guerra y entregarse a otro Dueño para
reconquistado a sí mismo, dando y quitando el poder supremo, en que por la dilacion, distancia, 6 impo- que la defie.n da y ampare, y esto por
uso de su soberanía natural; que había adquirido el derecho de sibilidad de poder ocurrir al Superior, dro. (n11tur11l por la misma razón de
llevar las armas y el estandarte de la nación, levantando fuerzas para que quite la opresion, y por el ser en tal extrem-0 q•. siendo)]) dila-
superiores a todas cuantas podían hacerle frente; ese pueblo que peligro que hay en la tardanza, puede tado o dificil el recurso a el sup•. pue-
la Ciudad hacer ligas, y confederaciones, den los Monges prehender á su Abad,
acababa de coronarse de gloria, y que veía rendida a sus plantas a y levantar gente de guerra para su de- y ponerle baxo el / amparo de qn. no
la soberbia Albión, no comprendía aún el alcance de lo que había fensa, 6 eottegarse á otro Dueño 6 tenga jurisdiccioo alguna sobre ellos, y
hecho, no sabía que era árbitro de sus destinos, que tenía los me- Señor para que la defienda, y ampare; aun el particular hacerse juez en su
dios para ser independiente y que sólo le faltaba la voluntad de- y esto por d•0 • natural. Porque por la propia causa, y el qe. esta obligado a
misma razoo deser dilatado 6 dificil el consultar al Rey dejar de hacerlo pr. q.•
cidida de serlo. El día que unos cuantos hombres comprendieron recurso Superior, pueden los Mooges p.r la imposibilidad del pronto remedio
esto, estalló la revolución". (13) prender á su Abad que Jos ostiga y es lícito pasar el rigor y disposiciones
El escrito de Magariños defendiendo la Junta de Montevideo hostiliza, y ponerse bajo el amparo, de de las L.L. (1) en tales ero•. q•. los D . D.
sigue en muchos pasajes, a la letra, los anónimos bonaerenses de quien no tenga jurisdiccion alguna so- tienen la necesidad y el peli,gro de la
bre ellos; y haun el particular hacerse tardansa ([(y la necesidad es)]) de tan-
1806 como se demuestra seguidamente. (14) Juez en su propia causa. Y el que está ta gravedad q•. carece si L., no Ja ad·
Anónimos bonaerenses Defensa de 111 ]untit de Montevideo obligado á consultar al Rey, dejar de mite, y antes la da: hace lícito lo q•. no
flor M11teo ltfitgitriños. hacerlo, porque por la dificultad, 6 lo es y al incompetente lo convierte en
agosto y setiembre de 1806 imposibilidad de consultar al Superior Juez legitimo, y altera eo muchas oca-
1808 es licito para el rigor, y disposicion siones los preceptos humanos y divinos.
Se save que los oficios no se han
creado en España para acomodar las Se save por la Ley Rl. de Castilla,. ordinaria de las Leyes. ( 1) Bobadilla li.ro 29 cap• 17 o.os 108,
personas, sino para que las personas que los oficios no los dá el Rey para La necesidad, y el peligro de la tar- 109, 110 SaJya ... de Regia procectione part
danza. es de tanta coosideracioo, que lt Capo. preludio 39
sirvan y desempeñen los oficios (1). No acomodar las personas, sino para que
es de presumir que el Rey haya nom- estas Jo sirban y desempeñen con con- en sentir de muchos textos, y Doctores,
brado á Sobremoote para unos cargos cepto a los cargos que ellos tienen; y dice uno de los que van citados, que
tan graves, y delicados, como los de el iohavil que no posé las cualidades, carece de Ley, no la admite, y antes la
Virrey, Goveroador, y Capitao General, o constitutivo esenciales, debe perderlo d•. Hace licito, lo que no lo es; y al
solo por honrar su persona, 6 por fa- por el mismo echo, y quando la inha- Juez incompetente lo convierte en lexi-
cilitarle volsillo para el acomodamiento vilidad consta de notoriedad, no se timo. Altera, mas de una vez, no solo
de su familia. Quando el merito y ser- debe esperar a sentencia, maxime en los preceptos humanos sino cambien los
vicios del Marques fueran distintos del casos urgentes y de diffril haver riesg0> divinos, y los naturales.
que ha labrado con la enttega de Bue- enla tardaosa, pr. q•. el orden de dro. (2) Bobadil. lib. Cap. 17 N 108 109 y
nos Ayres, no le faltaba modo al So- es no observado quebrantando con no- 110, Salg. de Procec, part. In. Cap. 19 prlud.
berano de corresponderle y premiarle toriedad sus fueros y preceptos. 3 á oum. 100, nsq. ad 104.
sin desengastar de su Rl. Diadema una
En las materias de esta clase, la vo- En toda materia enque es dificil la
de las mas preciosas joyas que la re-
comiendan, y hacen brillar, ni exponer luntad, y mente que se deduce por con- consulta el Soberano aprueva y confir-
á sus Vasallos á los iosuhos, tropelias, geturas, o que se hace verosímil, se ma la que se acerca mas a su voluntad,
y extorsiones de una Nacioo segun se tiene por voluntad ebidente y expresa. y lo que es mas verosimil, se t iene por
acava de descrivir, como la Inglesa. De suerte que el que alega la verosi- expreso. Desuerte que, el que alega ve-
militud, se dice que alega Texto de rosimilitud se dice, que usa del texto
( 1) Li. 2. tit. 5. lib. 3. R. C. ley, porque la Ley manda observar lo de la Ley, porque esta manda guardar
Los 0•00• que han conocido los enga- los d roa qe. han conocido los engaños, que es verosimil. En tal conformidad lo que es mas verosimil; eotal confor-
ños que suelen padecer los constitu- y lo expuesto q.• es alos subdictos to- que el que arguye con lo verosímil, ar- midad, que el que arguye con ella lo
yentes en nombrarlos, y lo expuesto lerarlos hao acordado saviam•e. q•. si guye con razon natural, porque la ve- executa con razón natural, porque se
y peligroso que és á los subditos to- alguno se sintiese ([agraviado)) opri- rosimilitud se tiene por parienta de la tiene por coosanguioia de la natura-
lerarlos, han acordado savia, y pru- mido de su sup0 r. en partes y lugares naturaleza (3). Esto ts expreso en el
dentemente, que si alguno se sintiese muy remotos como aqui en Indias, y d ro.; y sieodolo, lo és igualmente, que
gravemente molestado y oprimido de q•. pr. la larga distancia y dificultad de el Publico no procedio sin voluntad
su superior, en partes, y lugares muy recurrir al Rey no puede esperar pron- del Principe, á proclamar á D. San-
remotos, como acá en Indias, y otros to y oportuno remedio deve licitam••. tiago Liniers, por su Goveroador, y
parages, adonde por la larga distancia, recurrir a otto Juez, aunqe. sea absolu- Capitan á Guerra, porque és verosimil
y dificultad de recurrir a!Rey, no se tam••. incompetente, y, ([(fl'· qe. pr, el (3) Pigoatell. T oro. 19 Cons. 139. N 12.
puede esperar oportuno remedio, puede peligro q<. h11y en lit t11ráanza é impo- Ven. Vecim énibvero l. ul. Cap. Tomo 19
licitamente recurrir á otro Juez, que sibilidad de oc11rrir 11l legitimo sup•r. Discep . 58 N. 23.
no sea suyo, aunque sea absolutamente puede) aun la Ciudad haver ligas que el Rey le nombrase mientras, a lo
incompetente. Porque dicen los que lo y confederaciones, levantar gente de- menos, no pudiese embiar otro, si es-
tuviese informado del esfuerzo, celo é
(13) BA•TOLOMI! MITRE, HislorÍ4 d11 B11lgr•no " d11 /,. iruÚ/)(mdenci4 11rgenli1J11, en inteligencia que mostt6, que és lo que
ObrllS compl11/11S de B11r1olomé Mitre, vol. VI, p. 200, Buenos Alces, 1940.
(14) Véase, Apérulice, documentos nos. 1, 2, 3 y 10, pp. 13 1 a 143 y 168 y ss. en el dia mas se necesita, para defender

- 108- - 109
Y conservar la Tierra, que se halla leza. Y siendo esto expreso en el Dro. Governador) espira la jurisdiccion de q 0 • los eligio cesa la prohibicioo, y se
amenazada de enemigos, y se ha hecho lo es igualmente, que el Pueblo proce- su teniente, y este no deve entrar en coostituien con plena jurisdiccion si el
el obgeto de su embidia, por las pro- dió conforme con la presunta voluntad lugar del que le nombró, cesa la pro- pueblo lo Elige. Y lo mismo sucede
porciones que la acompañan, é infor· de S. M. mirando por su seguridad hivicion, si el Pueblo lo elige (7). Lo qdo, muerto el Rey no teniendo suce-
mes que les han dado de su vondad, conserbación, quietud y tranquilidad. mismo pasa, quando se acava la paren- sion legitima pues el Pueblo eligue el
los que para su destruccion se han re- tela del Rey, que no quedando ningu- q•le parece. El Pueblo de Montevideo
civido en su seno; de cuyo particular no de los de su Casta, á quien de dr0 • en la conservoc•. de su Gov.0 r no miro
no puede tampoco prescindir el Pu- pertenece la Corona, el Pueblo elige al a otra cosa q•. al mejor servicio del
blico, mirando por su seguridad, y que que mejor le parece (8). Buenos Ayres, Rey, y . . . gloria dela / Nacion,
le pone igualmente en la necesidad de tanto en la Reconquista de su Ciudad,
tomar sobre ello sus medidas a tiempo, quanto en la eleccion del nuevo Go·
antes de que estos Cuervos le saquen vernador por muerte Civil del antiguo,
los ojos, despues de haverle comido el no miró a otra cosa principalmente co-
corazoa. mo al mejor servicio del Rey, y á la
gloria de la Nacion.
El que formó las Siete partidas era El qe. formo las 7 partidas era todÓ
todo un Sabio; y como que posehia co- (7) Acev. lib. 3 . tít. 7 leg. la. N 13.
un savio, y como q•. poseía conoci- L. 12 tit. 3. lib. 5. R. C.
nocimientos, y le asistia autoridad, de· mientos nada vulgares, y le asistia po- (8) Covarr. in Pract. Cap. 4 N 3.
lineó las de Capitan General, ó de der y autoridad delineo estos tres atri·
Caudillo, que es el titulo con que lo bucos asaver esfuerzo, maestría y sesso; Es el primero de los derechos del El primero de los derechos del hom·
distingue, ea estos tres precisos termi· qualiáades . . .1 en tal manera esenciales hombre, la defensa y conservación de la bre, en su conserbacióo y por ello es
nos: esfuerzos, maestría, y seso(4). Estas a todo Xefe o Caudillo, qo. el mismo vida. Para asegurarla de los insultos licito en propia defensa matar al agre·
qüalidades de tal manera son esenciales Supremo Legislador advierte, q 0 • si el del mas fuerte, combinieron en unirse sor; y para evitar esto, y la Ley del
á todo Caudillo, que el mismo Legis- Emperador, o Rey sale ala guerra, yno en Sociedad formando Ciudades, y Po- mas fuerte, combinieron unirse en So-
lador advierte, que si el Emperador, 6 blaciones; (1) al paso que para mejor ciedad, formando partidos y Ciudades,
las posee deve subrogar otro en su consultar este fin, tomaron el partido ydirigiendo al fin caudillos, que los
Rey, sale á la guerra, y no las posé,
deve nombrar al que las tenga, para lugar qelas tenga p•. q•. acaudille y di· de elegir uno de ellos por Caveza para Governasen, de donde procede el ori-
que Caudille diestramente á la gente. rixa diescramt•. ala gente; De modo su Govierno (2). Siendo este el origen gen delos Reyes y Potentados, deriban·
La obligacion en el Principe de buscar q•si pr. esta razon no puede un Sobe- de los Príncipes y Soberanos (3) cuyo dose todo su poder por estas causas del
Caudillo á proposito, arguye la necesi- rano usar en tales casos de su plena poder nace, y se deriva de la causa del Oro. natural; y por lo mismo es es-
dad de este en serlo, qual combiene. En potestad, y libre arbitrio, meaos debe dr0 • natural; y asi la mas estrecha obli- trecha obligacion de los Soberanos la
especial emanando, como se explica el el subdito dexarse llevar de su orgullo gacion de los Reyes es la defensa de defensa de los Pueblos, y aunque por
Texto, la obligacion del Principe de la p•. aceptarlo, y exercetlo, y y si lo los Pueblos (4). estas maximas abdico de si el hombre
calidad de los echos de la guerra. Pues executa, no se quexe de q•. un Pueblo Aunque por estos principios el hom- aquel Dro. de su propia defensa, remi-
dicen, que todos ellos están llenos de amante de su sosiego e instruido delas bre en sociedades abdicó de si aquel tiendolo a su Rey y Señor, natural,
peligros, é de aventuras: é demas el maximas de su constitucioo repulse (a dro. de su propia defensa, é incumbe al hay casos en q ue puede y deve ocurrir
yerro que ay aviniere, non se puede el q•. q11ebrantanáolas altera) con eoer· Rey aquien privativamente corresponde a las armas sin esperar mandato Supe·
despues vien emendar. E por ende non gia a el perturbador qe. selo perturbaba el dr0 • de la Guerra (5) con todo hay rior; como son: Quando corre riesgo
se debe traer (la guerra) si non por casos en que puede, y deve ocurrir á su conservación; Se teme traicioo a Ja
seso, ó por grande acabdellamiento. De las Armas sin esperar el mandato del Patria; o se presume emoción Popular,
modo, que si por esta razon no puede Rey. Estos son aquellos en que corre porque en tales circunstancias se pro-
el Soberano usar en esta materia de su un riesgo inminente su conservación, y
plena potestad, y libre alvedrio menos que no dan espera al recurso de su
podra el subdito dejarse llevar de él Soberanía; porque ademas de que en
para aceptar el cargo, y exercerlo. tales casos se procede conformemente
con la voluntad del Monarca expl icado
( 4) L 5. tit. 23. Pan. 2a.
( l) Soclero.s co tendit, ut sum salvum su
Tenga entendidos los zoylos, que la communi ope, ac conspiratiooe. Grocius de
La represeotacion de / un Pueblo no jure bell er pac.U. L. 1 Y Cap. 2 S. l.
Representacion y Autoridad de un Pue- es tan despreciable como algunos se (2) Ubi non est Caput Corruet Populus
blo caveza de un Reyno, no es tan pe- han figurado, pues apesar de prohibir Probev. Cap. 11 . . . . . . Porque naturalmente
danea, como á ellos se les ha figurado. las voluntades de los homes son de partidas,
la L. q•. el q•. fue un año Af.e. no lo los unos quieren m.U valer que los orcos. E
Sin embargo en prohivir la Ley, que el vuelba a ser hasta pasados dos, el dro. por ende fue menester por derecha fuerza
q 0 • fue un año Alcalde, lo buelva á y la practica lo dispensan si fuese acla- que obiese uno que fuese Cabeza de ellos.
ser, hasta no pasados dos, el d"'., y la mado pr. unanime votac•. No obstante L. 7. T. l9 la. 2a.
(3) E por esta razon combino qe. fuesen
practica dispensan si fuese aclamado por qe. en. . . España muerto el Corregidor Reyes é los toma.sen los homes pr. Señores
unanime votacion (6) No obstante tam· o Gov0 r. espira la jurisdiccion de los L. 7. ibi.
bien, de qe. en España muerto el Co· coadjutores de este y no deven exercer (4) Vnges cum Ducen Populum meum de
rregidor (lo mismo deve decirse del n;iaou Filis tinorum 1 Reg. Cap. 9 . . . . Otro
mas autoridad, ni entrar en lugar del ss la deven guardar de los enemigos de ma·
ncrn que no puedan en ella hacer daño. L.
( 6) Lib. 9. tit. 3. Lib 5. R. l. Bobad. 3. T. 12. P. 2a.
Hb. 3. Cap. 8. N 60 y 61 Evia. Pan. 1 S. 2. ( 5) Regalin incocusa de los Soberanos.
N 36.

- 110 - 111
en sus leyes ( 6) el Pueblo reasume su cede conforme a la voluntad del Mo- Montevideo al de Buenos Aires; "destronada la casa reynante re·
natural dro. de defenderse, y sin ofensa narca, deslindada en sus Leyes resu- trobertieron al Pueblo español todos los derechos de la Soberanía"
de su suprema Regalia obra en favor miendo el Pueblo su natural d'efensa
de su causa ~copia, y de la del Rey, responde a Los Gemelos, el anónimo montevideano y, todavía,
que es una misma; pues que el vien é
sin agravio de l~ Suprema regalia, po; Lucas Obes contesta a Echeverría que por la destronación de Fer-
obrar en favor t.e su causa, propia re-
la Requeza de sus V asa/los es como moviendo los obstaculos que puedan nando VII habían retrocedido al pueblo sus facultades.
suya (7) y el Rey es el Alma, y la Ca-
veza, y ellos los miembros (8).
comprometer su soberanía; y por cuyos He aquí los precedentes ideológicos inmediatos de la doctrina
motivos aprovó S. M. a la Capital de que sostendría Castelli el 22 de mayo de 1810 y que llevarían a
Es~ facultad, y poderio del Pueblo Buenos Ayres la deposición del Exmo.
autor1z.ad~ por el dro. natural, y Jas ~arques de Sobremonte, Virrey en pro- Saavedra, en su voto triunfante a afirmar que la integración de la
lel'.es md1cadas, se extiende por nece- piedad de esta Provincia. Junta debía hacerse en forma que "no quede duda de que es el
saCJa Consecüencia para tomar todas las
Providencias conducentes á su defensa pueblo el que confiere la autoridad o mando" y luego a Zudáñez
r~moviendo los obstaculos, que impe- en 1811, en su Catecismo Político, a decir que, en este caso, (15) "la
dula, o compro~eterla, puedan, por autoridad vuelve al pueblo de donde salió". (V. cuadro 1).
que se comp~mdr1a mal, que el fin le
f~ese perm1t1~0, y prohivido los me- (15) RICARDO DONOSO, El c11t~cismo polltico cristiano, p. 100. Mencionamos a Zu·
dáoel: porque si bien su Calecúmo es de origen chileno su autor era de formac16o riopla-
dios. I é aqu1 como llegamos iosensi- tense, en las aulas de Charcas, de donde salieron, precisamente, también, Moreno, Castelli,
bl~mente, al caso en que se halla nra. Rodríguei de Quiroga y Monteagudo. Del Alto Perú parrieron anónimos dirigidos a Elfo eo
Ciudad, o Pueblo de Buenos Aires. los que se decla, entre or:rns cos3s. nada meaos que lo que uanscribimos:
"Si bu.seamos el origen de los Soberanos, en la Ley Natural, Escrita, y de Gracia, sea
( 6) . " .. ~or todas escas razones deveo denuo del Paganismo, 6 dentro de la porción escogida del Señor, no encontraremos que haya
todos vemr a tal huesre, non areodfondo sido ouo, que el de la elecci6o por las Naciones, ó Reyoos. Esta elección supone potencia, y
man~a~o del Rey. L. 3. T. 19 pda. 2; Ley esta potencia oo faltará mientras hayan Naciones. Luego escas que rieneo potencia por sí,
4a. 1b1dem; r el Sr. Gregorio L6pe% glosa nunca pueden sin degradación de su racionabilidad ser comparadas con los Mayorasgos, que
8 r glosa 4 es la 4a. ninguna potencia tienen por si. En los Mayorasgos se suponen cosaa inanlmadas, como las
(7) Ley 9. Tir. 19 Pda. 2a. tierras, y animadas racionales, como los Ganados, que con las tierras, ó sin ellas se venden,
(8) Ley 5a. Tit. 19 Pda. 2a. se compran y se dan. Pero eo los Reynos no se suponen mas que hombres, aunque lo com·
prebendan todo. El hombre que es un compuesto de Alma y cuerpo, cuya principal parte, es
iorelecrual, que sublimado con la noble distinción del libre albedrío, piensa, medira, reflec-
1:ª L,ey Municipal de Indias, que Remover ad. livitum una clase de ciona, quiere, reprueba, teme, desea, espera y bu.sea la verdad y perfección: nunca podía haber
obliga a respetar la alta autoridad de empleo jurisdicional como este, o si pr. disminuido su dignidad, sus prenogativa.s, y privilegios e.o la sociedad, sino antes aumeotán·
los Virreyes, hasta el extremo de obe- dolas, como sucede en la fuena, que la de cien hombres juntos es a la de uoo solo. Y á esre
las excepciones de la misma Ley muni- fin cada Monarquia, y sociedad civil, es una persona moral unida parn la felicidad de los
decerles, y cumplir sus mandatos, aun- cipal de Indias q e. prescribe los limites individuos de que se compone, cuyo bien lo dice la Ley 1', titulo 10. Parte 2. Luego el hom-
que sean excesivos y contra dro.; ex- de su poder esta exceptuado, pues assi b re en el goviertto que se fuere, nunca devfa, ni deve perder, sino anteJ ganar; nunca devió
cluye sin embargo el caso de que la llegar al vil ultraje de ser parangonado con las especies inanimadas é irracionales, vendibles,
se deduce de las terminantes espre- comparables, donables y renunciables, sin6 que notes devió ser, resperodo, y exepro de qualquiera
ma~eria sea de calidad, que pueda su- ciones de ella misma en quanto orde- oprecion de sus derechos, y livertad. Y qualquiera que diga lo contrario, no puede menos
genrle mobimiento, ó inquietud de la nando q •. estabamos obligados a obe- que ser un degradante de su propia racionalidad, por uo vil interés; por una vaja servilidad;
Tierra. por una ruin condescendeocln, y otras miserias que le precipitan basta el delito de daño contra
decer y .cumplir sus mandatos aunq.• la Nacioo, que todavía es más grande que el de daño contra la Magesrod, porque despues de
sea excesivos y contra dro, despues delas Dios, primero se deve mirar por el bien de la Patria, que por el bien del R ey; pues la Patria
protestas ordinarias / excluye el caso es el todo; y el Rey solo una parte, y su hecb1ua. Y si por Dios reynan los Reyes, oo es decir
que Dios violente al Pueblo, sino que docilita los corazones á la ovediencia, porque de lo
de que la materia sea de tal calidad, contrario no habría quien obedeciese á otro hombre.
que pueda seguirse movimiento o in- El ho.mbre pues, que por todos derechos, no podia tener orro objeto que el de su propio
quierud a la Tierra.- bien, y decoro en la formncl6n de sociedad, viéndose en un solo cuerpo todos los de uo
Continente, compooieodo una sola persona morá l, obligada á buscar su subsinencla y segu.
Es, ~iert.~~nte~ una ironía que Magariños en su alegato en ridad, y que taocas atenciones sin dividirlas enue sus propias partes con el orden adaptable,
no era posible desempeñarlas exactamente: eligieron uno, que como senrinela, ó Apoderado, vi-
favor de~ en1wc1anuenr? y separación del virrey Liniers se valiese gilase coa especialidad, y trabajase theoricamente sobre los objeros de la felicidad, rigiendo,
de los nusmos r~onam1entos que, poco antes, habían servido para
disponiendo, y mandando, coa el nombre y autoridad de Soberano, que se le cooferla, y que
el resro de la Sociedad, obedecería como vasallos, poniendo en práctica sus mandatos; que es
que~rar la auton~a.d del virrey Sobremonte y poner en su lugar decir, que la sociedad le confió la potesrad que viene de lo airo, para que la admlnisua.se
en los diversos modos, que hay de govieroos en las Naciones. Pero sea del modo y clase, que
precisamente, a Ltruers. ' se fuere la elección, y su adminisrracioo: esra no pudo durar eo el electo soberano, 6 sus
descendientes, sino mientras convenga á la sociedad; por que esra, que ounca había tenido en
5Wl disposiciones, otro objeto que la cooven.i encia, á su bien estar, falcando esra, pecarla
LA SOBERANIA POPULAR gravemente en no buscarla, cortando el daño, y suscitando el bien, en mudar ó reformar el
Govierno hasra ncercarlo á lo mejor; porque hay diferencia de particular á Pueblo. Uo parti-
cular podrá hablar, pero no hacer lo que hace el Pueblo, pues la legitima poresrad que viene
El principio de la voluntad popular, como con cierta timidez de Dios, la dá 6 comunica el Pueblo, á uno, ó muchos; y como la dá, puede quitarla, refor-
se ~e nombra en algunos documentos, o más abiertamente la sobe- marla, ó rea.sumirla, segun vea convenir á su bien emir, conforme á la Ley de Dios.
De estos principios es inegable, que los Reyes por sus derechos ó sus descendientes por Jos
ra01a popular, empieza a manifestarse con expresiones como: "Por de succesion, james pueden tener titulo de justicia para reynar, ó pretender reynar contra la
voluntad de la sociedad, porque donde esta recele, donde sienta sus perjuicios, y donde esta
ser este el voto de~ Pueblo:: que sienta el acta de erección de la no quiera: no hay derecho de succesion, nJ cosa que valga en este punto. El mismo Dios
no quiso resistir la volunrnd de su Pueblo, quando l?'!e le pidió orro govierno. El Profera
Junta del 2.1 de settembre; La. representación de un Pueblo no es Snmuél, llevó muy á mal In peticlon, pero Dios le dixo: Oye la voz del Pueblo, en todo lo que
tan. despr~c1able como algunos se han figurado" en que Magariños dicen, porque no re ha desechado á ti, sioó á mi, para que no reyne sobre ellos. De este
modo se desechó el govierno de los Juezes, por medio de los quales reyo~ba Dios, y se adoptó
repite casi las mismas palabras que su predecesor de 1806" Un el que r eynen los hombres, como se acosmmbraba en las demas Nnciones. Con que si el
goviecno de Dios fué d esechado, por el extravío, y venalidad de sus J uezes, coa más razon
pueblo tumultuado es semejante al rayo" que dice el Cabildo de podrá ser desechado 7 quicado el de un hombre solo, por causa de su incapasidad, ó indoleo·

- 112 - 113
En la formación de este pensamiento intervinieron vanas co-
rrientes de distinta fuerza o eficacia:
1 Hay una base o fondo ideológico que inspi!'ó igualmente a
las juntas españolas (la de Sevilla proclamó que cuando el reino se
halló repentinamente sin rey y sin gobierno, el Pueblo reasumió
legalmente el poder de crear un gobierno) que se manifestó por
LE D RO 1 T
teólogos, juristas, y filósofos españoles que dieron los fundamentos DE LA
populares del poder de los príncipes, desde Saavedra Fajardo, Suá-
rez, Fernández de Navarrete, etc., a Rodríguez de Quiroga en 1809,
en Quito, quien siguiendo la clasificación de Grocio sostiene que la
NATURE &DES
ou
GENS
monarquía española es us14'ruct11aria. (16)
Además de la doctrina las mismas leyes españolas reconocían
que por encima del poder del príncipe se hallaba el de la comu- SYSTEME GENERAL
nidad. Petit Muñoz que ha estudiado la cuestión las clasifica así:
1° Leyes que establecen que el origen de la monarquía está Des PRINCIPES les plus importans de la MoRALE,
en el Pueblo. de la juRISPRUDE.NCE, & de Ja PoLITIQ..UE
2° Leyes que mantienen al rey limitado en el ejercicio de sus
funciones: PAR LE
a) por las mismas leyes
b) por la justicia BARON DE PUFENDORF
c) por el derecho de los individuos Traauil da Latin par
d) por el derecho de la nación.
3° Leyes que erigen al pueblo en vigilante y sancionador de
los excesos del rey; presuponiendo, con ello, tácitamente en la Na- JEAN BAR.BE'l'R.AC
ción el derecho de hacer efectiva la responsabilidad del poder pú- P1.onsHl1R rn DaotT clan1 rUnit)trfité Jt GILOMlNGUI!.. fJ Mtmbrt
blico y deponer, en su caso, al monarca como última forma de de la Socu:Ta' RoTALE des Sciences a Br.1tLIN.
sanción.
4° Leyes que una vez eliminado el rey hacían recaer en el Avec des Notes du méme; & UDC Préface, qui fert d'lnuodullion a tout l'Ouvrage.
Pueblo la plenitud de la soberanía, para que éste volviese a dis- Nounr.LLE EJ>ITION faitt d'apri1 un Enmplair1 rttoucbl dt nouf11au •
poner de ella, repitiendo el momento de la elección originaria. fi augmmté d1 lll main dt Mr. B AR•~TAAC.
cía. ó la opreción y clamores del Pueblo; por causa de no dar oidos, sino solamente á adulado-
res; por causa de la prostitución, y despotismo de sus ]uezes; por causa de que se olvidan,
que el Pueblo es inmediata.mente de Dios, y no del Rey; que el Pueblo hace á los Reyes, Y TOME SECO N D.
no los Reyes al Pueblo; que los Reyes, deben ser considerados despues de la Patria 1 oo a ntes
como lo hacen. Es decir, que en primer lugar se ha de amar á Dios; eo segundo lugar á la
Patria; y en tercer lupr al Rey; y no en tercer lugar a la Patria, como quieren los factores
del delito de lesa Nación. Y ya que los Reyes son hechos por el Pueblo, y ellos no pueden
hacer a l Pueblo, mucho menos podrin convertirlo en su propia hacienda, 6 bienes de Ma·
yo rasgo.
España misma con la cosrumbre de jurar al Principe de Anurias, parn subsesor á la corona,
hace notar en esto, que ninguno deve ser jurado en ella Rey, sin que primero preceda la
anuencia del Pueblo. Y como la anuencia se la dé jurandolo por Priocipe de Anurias, claro
está que nadie puede ser legitimo Rey de las Espailas, si primero no fuere Príncipe de Astu·
rias legitimamenre jurado. Con que tambien es claro que nadie ha sido Rey legitimo, sino
por la anuencia y eleccion del Pueblo, vajo de cierto orden, que conforme este lo estableció
podrá deshacerlo, justa y legítimamente conviniendo á su felicidad. Y como á la sasón no
haya Priocipe de Asturias legitimamente jurado, ni es posible que lo haya mieorrns el Frances
domfoe la España, como lo está dominando, tampoco puede haber pretendiente á la Corona,
aun quando no existiera el Señor Don Pemando. (A.t1ón;mos del Interior del Perrí. P11fu!les en-
tregados /Jor Elio que se Je deben d•11olt1.,., Archivo Gtm.,.lll de Imlús, Sevilla, J!sr. 122,
c. 2, l. 16, en FACULTAD DE FILOSOFIA y LETRAS. SECCIÓN DE HISTOllA. Dotumenlos rel41i1101
11 los 1zntecedentes de /11 indeptmthnci11 de /11 Repúblic11 A.rgtmlÍlu, pp. 462 - 64, Buenos A L E 1 D E
Aires, 1912).
Es interesante comprobar que el famoso dlálogo de Monteagudo entre AtllhulllfJ• y Fer·
n11ndo Vil es, en parte, fuenre de inspiración de otro Catecismo que publica también Donoso.
(Véase, RICARDO DONOSO, El c11tecismo polltico crutitmo, cit., pp. 78 y ss., y MARIANO Chez J. oE WETSTEIN, 1759.
DI! VJ!DIA Y MITRE, L4 fJidtl de Monte11gudo, t. JII, pp. 233 y ss., Buenos Aires, 19S0.)
(16) Alecato de Quirog11 m I!/ primer ;uicio it1ici11do contr11 los prócerl!s en febrero de
1809 en Memoria de 111 Ac11demia Ec1111torian11 correspo,.ditmte di! 111 Re11l P.sp11ñol4, Número
extr11ordinario dedicado " la memori11 del Gr11" M11rhclll A11to11io José de Sucre, con moti110
del Cnten11rio de 111 B11tlllla de Picbi11cba, pp. 62-100, Quito, 1922.

- 114- - 115
_ 11 ~obre esto incidió una corriente de procedencia no espa- convención por la cual después de haber escogido una o var~as
nola: las ideas de Pufendorf, al que debe haberse llegado, muy pro- personas a las que se les confiere el poder de gobe~nar la socie-
bablemen~e, por la orientación de la Enciclopedia. En efecto, varios dad aquellas a quienes se ha revestido de esta autoridad suprema
de sus arttculos sobre temas fundamentales de derecho público, que se ~omprometen a velar con celo po~ el bien. pú~lico y las otras,
redactó De Jaucourt, remiten a Pufendorf, como es el caso de la al mismo tiempo, les prometen una f 1el obed1enc1a. De lo que re-
explicación de las palabras: royaume, état composé, interregne, sulta plenamente esa unión y esa sumisión de voluntades que
etc. (17) Si bien no excluimos la posibilidad de que Pufendorf acaba de formar el Estado y del que hace un solo cuerpo al que
fuera conocido en América antes de la Enciclopedia y del siglo se mira como una sola persona. (21)
XVIII (Rodríguez de Quiroga lo cita en latín posiblemente de la Cuando se produce la acefalía de la . corona, esto es, en el
edición de 1672), quien en realidad lo difundió en distintas edi- interregno, siguiendo a Grocio, Pufendorf dice que el poder vuelve
ciones fue Barbeyrac a través de cuyas versiones al francés es como a cada pueblo (rétourne ~ chaqu~ per:ple), el cu3:1, m1e~tras tanto,
posiblemente llegó a América; no hay duda alguna de que aquí se puede ejercer la sober_ania por s1 m!smo o mediante dip?tados y
le conocía (18): además de citarlo Quiroga, como indicamos, Funes realizar los actos que Juzgue nece.s~nos para su conservación. (22)
en su autobiografía expresa: La extinción total de la familia real vuelve al. Pueblo l~ so-
beranía y también entonces el Pueblo puede cambiar el gobierno
" Los tiempos que nos ocupan eran precisamente aquellos en que iba
susurrando el ruido sordo de este volean cuya esplosion habia de arruinar en aristrocrático o democrático.
los tiranos del Nuevo Mundo y establecer un órden político de nueva El paralelismo con las ideas de Moreno es notable cuando es-
creacion. cribe en la Gazeta de Buenos Aires que la acefalía de la corona
a
Es bien conocido el suceso que DOS referimos. Aunque de UD modo determinó que cada Pueblo reasumiese la autoridad que de co~­
vago y confuso se hablaba de este cambio, eran bien pocos los que por
una. lectura profunda y reflexiva, se hallaban prevenidos para ejecutarlo,
suno había conferido al monarca y aun que c:ada hom~re debió
y mucho menos para sostenerlo. considerarse en el estado anterior al pacto social que liga al rey
Entre estos es preciso contar al Sr. Punes, que desde bien lejos habia con sus vasallos (el segundo pacto de Pufendorf, entre gober-
ido nutriendo su espiritu con la lectura de Platon, Aristóteles, Pufendod, nantes y gobernados). Pero ha que~ado subsistent~ el vínculo ~ue
Condillac, Mably, Rousseau, Reinal y otros, furtivamente escapados de la vi-
jilancia de los gefes." (19) une a los hombres entre sí (el primer pacto social) porque un
Pueblo es Pueblo antes de darse un rey". (23) (V. cuadro 2).
Pufendorf figura entre los libros del canónigo Maziel califi- Pero la circunstancia de que tanto Pufendorf como Moreno
cado por Probst como "el maestro de la generación de Mayo". (20) aludan a dos pactos no demuestra en forma definitiva que el '?no
Pero en quien la influencia del autor del Derecho Natural y de haya influído sobre el otro, ~a q.ue :Ulpiano ~abla del pactum t~mons
Gentes es más notable, en este aspecto, es en Moreno. En efecto, como previo al pactmn mbiectioms y Altuc10 del pactu~ ~mons Y
según Pufendorf una multitud que ha vivido en estado de libertad del pacto por el que se trasmite el poder del Pueblo al pnncipe (24),
natural y que quiere formar una sociedad civil, debe comenzar por lo cual probaría la posibilidad de que alguna otra fuente sea el
establecer una primera convención o pacto en el cual cada uno se origen de estas ideas de Moreno. Sin ~mbargo el desarrollo ~on 9ue
compromete con todos los demás a unirse para siempre en un solo continúa la exposición de su pensamiento muestra que su rnsp1ra-
cuerpo y a reglar de un. común consentimiento lo que se refiere a ción procede de Pufendorf. Para probarlo nos apartaremos ~lgo del
su conservación y a su seguridad mutua. A esto que representa el tema del subtítulo y volveremos a Pufendorf que explica que
esbozo de un estado debe seguir el establecimiento de una or- durante el interregno, si el reino es muy extenso Y. es formado de
denanza que fije la forma de gobierno y, finalmente, una segunda diversas naciones, diferentes provincias y grandes oudades o cuan-
do el príncipe ha sido despojado justamente de la corona, puede
(17) Y~ en: E.nc1elop1ulie ou Dicli01Uir• raiJonNI tks uitmces, des arls el des mlliers darse el caso de que se forme un estado compuesto (Confedera-
Par uNe socille de 8"'" de leltrtJs, Neufchastel, l 76S, las palabras citadas.
ción). (25)
(18) He utili%ado la traducción de B11rbeyrac de 1759 (ú droil de ¡,, ""''"" & des El estado compuesto, es .decir, aquel que se fo~ma por la
g...s ou sysl~tt general d.s PrincifJa les fl/UJ imporltmS de /11 Mor11Je, d. la Jurbpruthtsce,
& de "! Pol1tiq:1• f?ar ~". Baron de. Pufendorf. Tr11d11it du Ltti11 {Jar }e11n B11rbeyr11c Pro/esseur confederación perpetua de diferentes estados, -sostiene Pufen-
•n Drod dans l Unwersile de Gronmgue, & M""'bre de la Societl Royllh des Sciences .; Ber/;,.
Ave.e. des "fotes, du mé'1Jtl; & une Préf11ce, qui serl d'lntroduclion ,; loul l'Ouvr11ge. Nouvell~
Ed111on f11#e d a~r~s "" E.xem/>111ire reto11chl de nouv111111, & augmenll de /11 m11in d11 Mr. (21) PUPENDORP, Le droil de la nat11re & des gens, etc., cil., pp. 286-287.
Barbe1r11c. A Le1de, Cbez J. de Wetstcln, 1759). La parte sobre derecho público está en
el t. U. (22) Jbid., pp. 387-388.
(23) MARIANO MollBNO, en G11;:el11 dt1 Buenos Aires, ed. facsim., t. 1, pp. (599-600),
( 19) BIBLIOTECA NACIONAL, Archivo del doctor Gregorio Punes, Dt1áN de 111 S111St11 Buenos Aires, 191 O.
lglesú C11tedral d11 Córdob11, pp. 9 • 10, Buenos Aires, 1944. (24) RODOLPO MONI>OLPO, Rouss•1111 ~ lo concitmci4 modern11, p . 81, Buenos Aires,
(20) JUAN PROBST, Juan B11lttU11r l\fa:iel el maestro de 111 gent11'ación de m1110, en 1943.
l NSTITUTO DE DIDÁCTICA, Ducnos Aite5, 1946. (2S) PUPENOO&P, Le tlroil de 111 n11turt1 & des 8'"'• etc., cit., p. 35 l.

- 116- - 117-
dorf- tiene, ordinariamente, su origen en, que cada uno de esos ferencias entre algunos miembros del Estado compttesto, los otros,
Estados, queriendo mantenerse en la libertad de gobernarse por sus que se mantienen al margen, deben ent~nces interve?ir como media-
propias leyes, no se siente con fuerzas suficientes para repeler por dores e impedir que se llegue a un conflicto armado mterno. De todo
sí solo a los enemigos comunes. Los Estados así unidos se compro-
lo dicho se concluye -afirma Pufendorf- que cada uno de los con-
meten a no ejercer sino de común acuerdo una parte de la Sobera-
nía. La diferencia fundamental que hay pues entre esta confederación federados tiene entera libertad de acción ea lo relativo a todas las
perpetua que reúne varios pueblos en un solo cuerpo y las alianzas partes de la soberanía de las que no se ha hecho mención en el
que los Estados hacen todos los días conjuntamente es que en estas Tratado de Confederación como que deben ser ejercidas en común,
últimas cada uno de los aliados se determina¡ por su propio juicio de suerte que los otros Estados no pueden impedírselo legítimamente.
respecto de ciertos asuntos, sobre los cuales se han comprometido Por otra parte dice que cuando un príncipe ha sido privado con
recíprocamente sin pretender hacer depender del consentimiento de justicia de la monarquía, el Pueb~o entr~, a justo tí.~lo, en la. liber-
los otros aliados, el ejercicio de la parte del Poder soberano con la tad del gobierno democrático, baJO de ciertas condiciones y tiempo,
que esos compromisos tienen relación, ni ceder en nada el derecho con lo que justifica la emancipación. (26)
pleno y absoluto que tiene de gobernar su Estado. Por otra parte Por su parte Moreno, luego de sostener, como se ha visto, la
para Pufendorf, las simples alianzas no tienen ordinariamente por reasunción del poder por los pueblos y aun por cada hombre, aun-
fin sino alguna utilidad particular a cada Aliado y no son sino deli- que dejando subsistir el primer pacto social, sostiene que, ~1 desapa-
mitadas en el tiempo; en vez, la Confederación consiste en que, recer el vínculo real cada provincia era dueña de sí misma; (el
varios Pueblos, sin dejar de ser Estados diferentes, se unen para Reino constituído por diversas naciones, provincias, grandes ciuda-
siempre en vista de su conservación y de su defensa mutua, se com- des, de Pufendorf, que al faltar el rey se divide en .c~d.a pueblo y,
prometen7 para este efecto, a no ejercer sino de común acuerdo cier- luego, se confedera?). Admite, seguidamente, la J?Osibilida~ de que
tas partes de la soberanía. Hay diferencias sensibles -continúa Pu- "reunidas las provincias que la antigüedad de intimas relaciones ha
fendorf- entre un Tratado que sostenga: Y o me comprometo a dar hecho inseparables, traten por si solas de su co~stituci~n" (el ~jem­
,.ecursos para r1,na determinada guerra y a deliberar con vosotros so- plo ilustre de las Provincias Unidas de los Paises. ~a1os, segun la
bre la forma como nos uniremos pa'ra atacar al enemigoj y el que es- nota de Barbeyrac ?) y concluye (Gazeta del 6 de diciembre) negan-
tipule: Ninguno de nosotros no hará ni g11erra ni paz, sin el común
consentimiento de todos. Repite que en las confederaciones de Estados do la conveniencia de una confederación de toda América, aunque,
Compuestos los estados no se someten a ejercer en común sino ciertas en el fondo, aceptándola para una determinada región ya qu~ "la
partes de la soberanía,- ya que no puede concluirse que los intereses naturaleza misma les ha prefijado esta conducta en la producción Y
de los diversos Estados se encuentren fuertemente mezclados y que es límites de sus respectivos territorios". Ideas estas que influyen en
ventajoso a todos los confederados y a cada uno en particular, el no Artigas cuando sostiene que se ha visto ~ividir "e'.1 m~nore~. e~~ados
ejercer ninguna parte de la soberanía sino con el común consenti- un cuerpo disforme a que un cetro de f 1erro h~ ~raruzado ; ~ero
miento. Si así fuera sería mejor para ellos el reunirse en un solo Esta- la sabia naturaleza parece que ha señalado los limites de las socieda-
do que estar unidos por una simple confederación. Es necesario, pues, des y de sus relaciones" y por ello, las promueve ~on el Paraguay
que cada uno de los Estados confederados se reserve el pleno poder "siendo tan declaradas las que en todos aspectos ligan a la Banda
de actuar como lo juzgue conveniente en todo lo que se relacione Oriental del Río de la Plata con esa provincia". (Acaso la "anti-
con las partes de la Soberanía que son de tal naturaleza que los güedad de íntimas relaciones" a que se refirió Moreno?) Y Artigas
otros Estados unidos tiene.o poco o ningún interés, al menos di- propone (1812) , al Paraguay, unirse bajo el sistema de confederación.
rectamente, en la manera como hace uso de ella; como, por ejem- (V. cuadro 3).
plo, en el caso de los tratados comerciales, el establecimiento de los
impuestos necesarios para sus necesidades, la designación de ma- III Las ideas del Contrato Social de Rousseau. Ha sido indi-
gistrados, la legislación, el derecho de vida y muerte sobre los ciu- cada muchas veces, ,incluso atribuyendo a su influjo, con error,
dadanos, el poder en materia de religión y otros asuntos semejan- toda mención del contrato o pacto social, como si Rousseau fuese
tes; pero en cuya materia tiehe que cuidar de no hacer nada que el único contractualista. Moreno, se ha insistido siempre, recibe sus
quiebre la unió(l. El mismo procedimiento debe adoptarse para los ideas y en efecto no solamente lo difunde, y lo cita en sus escritos,
asuntos ordinarios o aquellos que no dan tiempo de consultar a los sino que le sirve de inspiración sin nombrarlo, como en este caso:
otros confederados. Pero para aquellas cuestiones relacionadas con
el bienestar y salud común de todo el cuerpo, es necesario decidirlos
en una asamblea general; tales son por ejemplo la guerra, tanto
ofensiva como defensiva, y la paz que le pone fin. Si sobrevienen di- (26) lbid., pp. 385· 386.

-118 - 119 -
Cont,.ato Socúl p,.0 yecto de Constilución
Moreno Rousseau
De los límites del poder soberano. El estado es una persona moral com-
De aquí es que siempre que los pue· Desde el instante en que el pueblo puesta de muchos pueblos cuia vida
blos han logrado manifestar su volun· está legítimamente reunido en cuerpo Si el Estado o la ciudad no es sino consiste en la uníon de sus miembros.
tad general, han quedado en suspenso soberano cesa toda jurisdicción del go- una persona moral, cuya vida cons.iste Su mas importante cuidado es el de .su
todos los poderes que antes les re- bierno, se suspende el poder ejecutivo en la unión de sus miembros, Y si el propia conservac.n y p.• ella necesita
gían ....(27) y la persona del último ciudadano es más importante de sus_,cuidados .es .el de una fuerza compulsiva q.o disponga
tan sagrada e inviolable como la del de su propia conservacion, le es mdis· cada parte del mejor modo q. 0 con-
primer magistrado. (28) pensable una fuerza univ:ersal Y com- venga al todo. Y asi como la natura·
pulsiva que muev~ y d1sp~nga cada lesa da acada homb.e un poder abso-
parte del modo mas conveniente para luto sobre todos sus miembros, asi el
A nuestro entender Rousseau influye, más intensamente a el todo. Cuerpo moral y político deve tenerlo,
De igual modo que la Naturaleza da sobre todos los suíos. (32)
partir de 1810, cuando el movimiento revolucionario adquiere su a cada hombre un poder absoluto sobre
dinámica y su sentido liberal. En Moreno está el momento de la sus miembros, así el pacto social da al
transición ideológica entre el mundo de los juristas del derecho na- cuerpo político un poder absoluto so-
tural y el estado de derecho de la conciencia moderna de que habla bre todo lo suyo.(31)
Mondolfo. (29) Cuando expone las ideas de Pufendorf habla el
jurista que integraba su personalidad, cuando las de Rousseau, el
político revolucionario. La difusión de la traducción del Contrato PUFENDORF y OTRAS INFLUENCIAS IDEOLOGICAS
Social roussoniano fue intensificando su influencia a partir de EN LA REVOLUCION ORIENTAL
1811 sobre todo en las Gazetas, aunque la antigua escuela subsiste
en el Reglamento de la ]1mta Conservadora. (30) En un subtítulo anterior vimos algunas vinculaciones posi~les
Un proyecto de Constitución anónimo, pero evidentemente entre el pensamiento de Pufendorf, el de Moreno '( el de Arugas
de 1811, que es el primero que se conoce producido por la revolu- en 1811, hecho que ya habíamos indicado en relación con los dos
ción rioplatense, tiene un preámbulo que está inspirado en el Con- últimos en otro estudio. (33) . . d h b
trato Social. Véanse las pruebas: Se trata de examinar ahora otras 10fluencias q~e pu. o a er te-
\ nido Pufendorf en algunos asp~ctos de la revoluao!1 onental. En el
trabajo a que hicimos referenaa antes (34), conclu~os que las. ne-
(27) MARIANO MORENO, {edilorilll} en G4zeta Exfr4ordinari11 de Buenos Airtts, del gociaciones del Armisticio de Octubre de 1811 .produ1eron el ~ngen
13 de noviembre de 1810, en G4cela de Bue.os Aires, ed. facsim., cil.1 p. (605). del Estado Oriental de acuerdo co~ las pre1I>:1sas que entendiam~s
(28) JUAN JACOBO ROUSSEAU, Conlrtrlo Soci41, p. 124. Madrid, 1921. Pecit Muñoz haber probado con la documentación a la vista y que son las s1-
ha vi.Sto en este comienzo de capítulo del Contrato SocúzJ el origen de la expresión del discurso
de Artigas del 5 de abril de 1813: "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra guentes:
presencia soberana", EUGENIO PBTIT Muf:loz, Arlíg111 y su ide4riO 11 lr11ués dtt seis sttries tJo·
cumtttlllles, ciJ., p. 132.
I El levantamiento popular de la Ban~a Oriental se hizo
(29) RODOLFO MONDOLFO, Rousseau y 111 eoncitmcia modttrna, cit., p. 92. contando con el auxilio de Buenos Atres.
( 30) En su preámbulo se expresó: "Después que por la ausencia y prision de Fer·
nando VII, qued6 el estado de una orfondad {sic} política, reasumieron los pueblos el II El suministro de ese socorro había dado lugar a un pacto
poder soberano. Aunque es cierto que la nacíon había =smirido en los reyes ese poder, tácito mediante el cual los orientales reconocían la auto-
pero siempre fue con la calidad de reversible, no solo en el c,,.o de un:> deficiencia total,
sino tambien en el de una momcntanca y parcial. Los hombres tienen ciertos derechos que ridad de Buenos Aires a cambio de la ayuda para derrotar
no les es pe.rmitido abandonar. Nadie ignora, quü en las ocasiones en que el magistrado no la tiranía, lo cual beneficiaba a ambas partes.
puede venir en su socorro, se halla qualquiera rcvesddo de su poder pasa procurarse todo
aquello que conviene á su conservacion. Una nacion ó un esmdo es un perronage moral,
procedente de esa ,,.ociaclon de hombres, que buscan su seguridad á fue<Z.U reunid,,.. Por III Al firmarse el Armisticio de Octubre quedó roto el lazo
la misma razon que esa multirud form a una sociedad, Ja qua! tiene sus interéses comunes, " nunca expreso" que ligaba a los orientales con Buenos
y que debe obrar de concierto, ha sido necesario, que en la orfandad poli rica en que se
hallaba la nuestra, estableciese una autoridad pública, cuya inspeccion fuese ordenar y di· Aires.
rigir lo que cada qual debiese obrar reladvamente al fin de la asociacion. Claro está por
estos principios de eterna verdad, que para que una autoridad sea legitima entre las ciu·
dades de nuestsa confederacion polidca debe nacer del seno de ellas mismas, y ser una obra (31) JUAN JACOBO ROUSSBAU, Co,,lrlllo So~, cit., cap. IV, P• 43. .
de sus propiiu manos. A.si lo comprendieron estas propi,,. ciudades, quando revalidando por A hulic•, documento n9 n. pp. 178 y ss. Debemos el conoc~ento de ette
un acto de radhabicion tacita el gobierno esroblccido en esta capital, mandaron sus diputados (32) Véase, ~exa del profesor Plavio García quien lo halló en el ArcbUJo Ge""""! "•
docume!'to a la genu Ai y donó generosamente una fotocopia al Instituto tJe ¡,,.,eslig11c10,.•s
pasa que tomasen aquella porcion de auroridad que les correspondía como miembros de la ¡11 Nació" de Buenos res
asociación." (INSTITUTO OB INVESTlGACIONES HISTÓRICAS, Asambl114s Constituye11l11s Argen- Históric11r en cuyo archivo se conserva.
lin111, ssg11id11r de los 111:ctos comlilucio1111les, legislllliuos y pactos inler/)rouineillles que or&• ?.(. NARANCJO, El origttt tkl Est4"o Oriffltll, pp. 28 • 31, Montevi•
,.iz11ron f)olílic11me,,te la ""ció,,, Fue.les seleccionaálls, coordinad11r y 11nol""4s en cumpl;,. (33) J!DMUNDO
minio tJe 111 ley l J.857 por llMILIO RAVIGNANI, t. VI, segunda parte, p. 600, Buenos deo, 1948.
Aires, 1939.) (34) Ibid.

121 -
- 120 -
pa. sí los eslabones a la Cad,ena qe.
droit qu'avoit sur ~ leur anci~.º
IV En uso de la libertad en que se hallaba el pueblo oriental Maitre, finit, a moa avis, (3) lors qu 11
rompieron su esfuerzos los mas gran-
armado "se constituyó" nombrando su jefe y dándose, más des. Ellos se creyeron un Pueblo libre
8 eté long-tems s~s se méle~ en aucune con la Soberanía consigte. y en la al-
adelante, otros órganos de gobierno. maniére de ce qui se passo1t chez ~ ternatiba dedoblar la rodilla ante
car cela fait voir manifes~ement, qu:~
elTirano qe. bavian oprimido, o entre-
V El Estado naciente, para el logro de sus fines inmediatos: ne se suocie plus de c~ Pais-!li, & q~ il
l'abandonne. 11 peut bien arriver, qu un garse a la desolacon. o la muerte, se
recuperación territorial, consolidación de la libertad en su Roi ou un Etat Populaire soient (b) decidieron por esta última p~oclaman­
suelo, por la derrota de la tiranía, buscó, como medio, la contraints de laisser pour quelque teros domesu Gl. en Xefe y haciendo en-
alianza con otros pueblos, a los que propuso la confede- sans secours une Ville ou un Pais de tender su resolución exforzada al Sr.
leur dépendance: .mais il faut q~'ils Diputdo. del Exmo. Supr. Govno. Dr.
ración. (3 5) J. J. Perez pr. quien sexiraba aquella
reprenoent l'exercice de leur dom10a-
tion si-tot que le péril est passé; autre- negociación. Yo 110 veo en esto Sr.
Respecto de los puntos II y III, es claro que Pufendorf da las men't le Peuple n'est plus tenu de re- Exmo. sino unos hombres qe. abando-
bases teóricas en que podrían fundarse los orientales para conside- garder comme son Souver~in, celu} q_ul, nados así solos se forman y reunen pr.
saos que rien l'en empeche, neghge sí, contrayendo las obliga~iones . mu-
rarse desligados de Buenos Aires. En efecto, en el Derecho Natural tuales qeles proscribe el ob1eto m1Smo
1 de Gentes se afirma que si el Estado se encuentra en la impo- pendaot long-teros d:exercer a son
égard aucune des fonct1ons de la Sou- qe. se proponen llenar. Yo admid la
tencia de proteger y defender algunos de sus ciudadanos, éstos están veraineté (e).
honra conque me distinguieron me
desde entonces libres de las obligaciones que tenían a su repecto y Que s'il s'agit d'aliéoer seulement comprometí a guiarlos bta. el fin, y
eché sobre mí los deveres qe. son
vuelven a entrar a su antiguo derecho de proveer por ellos mismos une partie du Roiaume, outte l'appro: anexos al todo... (Artigas a Sarratea,
batioo du Roi, & celle des Peuples qu!
sus necesidades como lo juzgaran a propósito". Por otra parte, allí -demeurent sous ses Loix, il faut ·~~i
6 de agosto de 1812).
también se ha dicho antes, que "un pueblo se sustrae a su rey y en- Los lances dela guerra separaron de
que le Pleupe du Pais qu'oo veut ahe-
entre nosotros los brazos fuertes de
tra a justo título en el gobierno democrático cuando implora en ner y consente; & ce deroier consen- nuestros auxiliadores, sellando estos una
vano la protección de su rey que no se encuentra en estado de soco- te~ent est encore plus oécessaire que les convención p.a. la neutralidad reciproca
deux autres. En effet, ceux qui oot con Monte-video, y entonces nosotros,
rrerlo, de suerte que quede reducido a defenderse por si mismo, formé les Sociétez Civiles, ou qui sont
como puede, por sus propias fuerzas y por su propia conducta". (36) en el goce de nuestros derechos primi-
enttez volontairement daos quelque Etat tivos, lexos de entrar en un ~cto con la
Tales ideas tienen una relación conceptual evidente con los textos déja formé, se sont engagez les ~os tiranía, que mirabamos agomzante, nos
orientales de 1812, en los que se justifica el haberse "constituído" o envers les autres a ne reconnoitre qu un
constituimos en una forma baxo todos
seul & meme Gouvernement, tant qu'ils aspectos legal, y juramos continuar la
haberse dado una "constitución social" o "constituirse por si" con- voudroient demeurer daos les terres de
trayendo las obligaciones q.• les prescribe el objeto mismo q .• se guerra, hasta q.e. los sucesos de ~lla so-
l'Etat ou ils se joignoient ensemble. lidasen en nuestro suelo una libertad
proponen llenar" y "erigido una cabeza en la persona de nuestro Ainsi en vertu d'une telJe Conveotion, rubricada yá con la sangre de nuestros
dignísimo conciudadano don José Artigas" luego que Buenos Aires cbac~n a aquis le droit de ne point conciudadanos.- V.E. no puede ver el!
etre ni retranché de l'Etat, ni mis sous esto sino un pueblo aban.d onado á_ s1
al firmar un pacto con la tiranía que dejaba a los orientales sin su -une domination étrangére, a moins qu' sólo y que analizadas las circunstanaas,
protección, por el retiro de los auxiliadores, quedó el Pueblo de la il ne vint a y étre justement condamné queÍe rod~aban, pudo mirarse com~ el
Banda Oriental "abandonado a si solo y que analizadas las circuns- en punitioo de quelque Crime; primero dela tierra, sin q.e pudiese
tancias que le rodeaban pudo mirarse como el primero de la tierra Si done l'Etat est daos l'impuissaoce baver otro q.e reclamase su dominio,
sin q• pudiera haver otro, que reclamase su dominio y que en el de protéger & de defendre quelques-uns y que en el uso de su soberanía inalie-
de ses Citoiens, ceux-ci sont des lors nable pudo determinarse según el voto
uso de su soberanía inalienable pudo determinarse segun el voto de dégagez de l'Obligation ou ils étoi~nt desu voluntad suprema. Allí obligados
su voluntad suprema ... " (37), como se prueba seguidamente: envers lui, & rentrent daos leur anc1eo por el tratado convencional del Go-
droit de pourvoir eux-mémes a leurs bierno Superior, quedó roto el lazo
Pufendorf Árlig11S, ele. besoins comme ils le jugeront a propos. (nunca expreso) queligó á el otra. obe-
1759 1812 L'Etat d'autte coté, n'a pas plus de
droit ;ur ses Membres, que les prémiers
4. Si les Habitaos d'uoe Ville, ou hiban ya a recoger el fruto de sus tra- Fondateurs de la Société ne lui en ont
d'uo Pais, se voiaot pressez par l' bajos cuando los tratados deocte. se- accordé. Et comme il ne s'est engagé a
Ennemi, imploreot en vain la protec- pararon de ellos el awco. poderoso, défendre les Particuliers, qu'autant qu'
tion de leur Roi, qui ne se trouve pas que.laCapl. generosamente les havía i1 n'en seroit point empécbé par quel-
en état de les secourir, en sorte qu'ils presentado. Respetada la necesidad qe. que'que Nécessité insurmontable; en ce
soieot réduits a se défendre ewc mémes, pudo haberles impulsado, nunca pudo •cas-18, il est censé consentir que cbacun
commes, ils peuveot, par leurs propres hacer una sanción tal qe. exigiese de se sauve comme il pourra. (2) 11 n'en
forces & par leur propre conduite; le ellos el sacrificio indecoroso de unir est pas ici comme des Membres. ~u
Corps Humain, dont on peut sacrif!e.r
( 3S) IbUI., pp. 22 y u.
quelcun directement & de propos deh-
(36) PUPBNDORP, La droil tl• I• ••lt1r• & tl•s 1ns, de., eil,, pp. 386 • 387 y S48 • S49. béré, pour conserver tout le Corps. ~
(37) EOMUNOO M. NA11ANCIO, I!J orí1.,, rl.el Es1.tlo 0rUftl(I/, eiJ., p. IS. -ces Membres-la ne vivent & ne subs1S·

- 122 - - 123
tent que par 1 Co .
M b e rps; au J1eu que ses d!encia, Y aUi sin darla aéJ de Monte-
~ res des Corps Moraux peuvent Los principios generales llegaron por medio de Pufendorf en
Q:ster & vivre séparément. Ainsi Je video, ceJe_bramos el acto solemne, sa-
cro~anto .s1~mpre de una constitución tanto que las fórmulas concretas, en los textos norteamericanos,
rps na pas autanc de droit sur eux,
;J?e le Corps Humain en a, pour ainsi social, er1g1endonos una cabeza en Ja como también la idea de la evolución progresiva de la confede-
ire,, s~ ~es Membres. Que si un Roí persona de au~o dignisimo Conciu- ración a la federación, como lo muestra el análisis de las instruccio-
dadano D.n ]ose Artigas para 1 d
est rédutt a la nécessité de faire Ja paix ilº e or ea nes del año XIII, y otros textos de esa época y como, todavía mejor,
avec . ~ Ennemi plus fort que Jui, á ~ 1tar,. de que necesitabamos. [Los
cond1uon de lui céder una partie de ses Je~es orientales al Gobierno de Buenos lo dice en forma explícita el artículo 59 de las bases propuestas por
Etats, done les PeupJes ne veuleot pas Aires, 27 de agosto de 1812]. Artigas a los comisionados de Buenos Aires, Candiotti y Amaro,
(e) changer de maitre; iJ peut bien a el 23 de abril de 1814. (42)
mon avis, retirer ses Garnisons & Íes Finalmente queremos indicar una tercera influencia en el pen-
Tr~upes q!l'il a dans le País: & ne
i;iomt empecher _qu_e le Vainqueur ne
samiento político de la revolución oriental: la corriente hispánica.
s en empare: ma1s iJ ne sauroit légiti- En efecto, el artículo 89 de las propuestas formuladas por Artigas
m~ment forcer Jes Habitans a recon- a Buenos Aires, por intermedio de García de Zúñiga, en febrero de
no!tre pour leur Souveraín cecee aucre 1813, dice que "la soberanía particular de los pueblos será precisa-
Pu1~sance: de sorce que s'ils se sentent
en e~t de mesurer Jeurs forces contr' mente declarada y ostentada como el objéto único de la revolu-
elle, Jls '?Ae .sont P1!5 mal de luí résister, ción". (43)
ou de s e~1g_er meme en Corps d'Etat Partiendo de este principio Petit Muñoz da una "interpreta-
séparé. Ains1,. quoi qu'en vercu d'une
tel~e ~nvenaon, le Roi, & le Peuple ción dinámica del ideario artiguista: de la soberanía particular de
qui lw r~~ perdent tout leur droit los pueblos a las soberanías provinciales, de las soberanías provin-
s~r ce }?~1~-li, Je Vainqueur n'en de- ciales a la confederación", etc. y establece su origen posible en la
viene legitime Souverain que par Je tradición española, de las ciudades y villas. (44)
consentemeat des Habitans memes ou
pa~ le serment de fidélité qu'ils' J . La filiación inmediata de estas ideas está, a nuestro juicio, en
pretent. u1 las Cortes de Cádiz (45) en una exposición que hizo en ellas, el
diputado peruano Feliú, (46) como se muestra seguidamente:
l:ld~:C~~ 1: c~~;de~c~~:~~n ~u~~n?~~f
1
en 1iiudo haber influído La soberanla /JtWIÍcul#r tl• los Pu•blos.
de su obra (38) y ello es conc ya e 1Dlct n a~e. en una. página Exposici6a del Diputado Feliú Instrucciones dadas por Artigas a
Artigas en 1812 cuando ret ~~~ante_ con la pohtica seguida por en las Cortes de Cádiz García de Zúñiga para su comisión ea
t~ños y paraguayos (39) y ~on ~~s 1d unir en pacto a o~ientales, por- 11 de enero de 1811 Buenos Aires.
s1ón más firme eJ ideario , . ocumentos en que nene su expre- "Asi como la soberanía una e 111- 2 de febrero (?) de 1813
año XIII (V. cuadro 4). (4Ó)o11t1co de la Revolución oriental en el divisible se divide prácticamente en
quanto al exercicio de sus facultades, 89 La soberanía particular de los
Una primera fuente de 1 ·d d así cambien se compone de partes real pueblos, será precisamente declarada y
Pufendorf, Ja segunda en Jas ~br:: dee 1ª confed~ración estaría en:
traducidas por García de Sena. (4 l) procedenaa norteamericana (42) EDMUNDO M. NUANCJO, 1!J orii•• del l!shlJo Orinhll, cil., pp. 43 y SI.
(43) Comisión del ehl"""-o don TomJs GMeÍ• IÚ Zúiii&• tkl••le del 1obúrno .U
Bunos Aire., C L PalGBllO, Ar1i1.u, l!sludio His1órieo, Doeu,,,.,,los j111li/ie•fi11os, pp. 133·
134, Montevideo, 1886.
(""') EUGENIO PITIT Mutll'oz, ArlildS 1 Sii úh4rÍO " lr1111is d• seis series doeu,,,_.
llÜflS, primera parre, en INSTITUTO DB INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, Ens111os, l!sludJos 1
Mo,.,,vll/ús, n• IJI, c;,,,,¿...,,os Ar1i1uisl1U, o9 1, cit., pp. 185 y ss.
En el fondo la posición de Petit Muíioz no es contradictoria con oues1111o comprobación
por ruanto es posible que la flllación que ~I acribuye a esca.s ideu sea su origen remoto.
Algo semejanre tiene lugar eo relación con su tesis de que el origen olvidado del gobierno
represeo111rivn eo Am~rica esrá en hu juntns o congresos de procuradores de las ciudades y
villas (Véase también, EUGENIO PIITIT MUROZ. Orlgenes ol11úlllllos del r'1ime11 represmlll·
IWO "" Amirie11, ACADEMIA NACIONAL DI LA HISTORIA, 11 Conveso lnlnn•eion•I de H is-
lori4 de Amirie•, t, Il, pp. 433 y u. Buenos Aires, 1938) y Julio V. Go02ález ha mostrado
la influencia de las Cortes de Cádiz (Véase JULIO V. GONZÁl.IZ, Pili•eión bistórie• d•I
iobinno represnl•li110 11rgtmlino, t . l y JI, Buenos Aires, 1937).
(45) La publicó la G•zel• d• Bu1nos Ayres el 17 de diciembre de 1811 (G•eel11 u Bumos
Aires, ed. facsim., etc., t. lll, pp. 54· 55).
La G•zel• o los Dltlrios de 1111 Corles, que 110 hemos tellldo a la vista, deben haber sido
el velúculo de estas ideas huta el cnroprunento oriental.
(46) El diputado Pellú alcanzó el importanre pues10 de secretario de las Cortes y se
destacó en la defensa de los derechos americanos. Había nacido en Ceuta y cursó leyes en
la Universidad de Lima y estudios en el Colegio de San Carlos. Enseñó en Sao Marcos. Por
orden de Femando Vll estuvo preso por ocho años en el Castillo de Benasque. (Véase: L.
A. EGUIGUKEN, Dieeio,.,,rio Hislórleo Cronológico, t. l, p. UX, Lima, 1940.)

- 124- -125 -
r

Y físicamente distintas, sin las quales ostentada como objeto único de nuestra tado el tema. A medida que se profundiza en l~ , inve_sti~ción de
todas, ó sin muchas de las quales no revolución. la realidad pasada y sabemos más de una cuesuon ~1stórica y ~e
se puede entender la soberanía, ni me-
Acta de reconocimiento de la Asam-
ensancha nuestro conocimiento en punto a ella, también se amp~1a
nos su representacion. Las naciones di-
versas, las provincias de una misma blea. el campo de nuestras dudas (47) y de lo que desconocemos. A .10-
nacion, los pueblos de una misma pro- 5 de abril de 1813 tentar su esclarecimiento esperamos poder consagrar un próxllllo
vincia, y los individuos de un mismo seminario en la Facultad.
pueblo se tienen hoy unos respecto de 79 En consecuencia de dicha confe-
otros, como se tienen unos respecto de deración, se dejará a esta Banda en la
otros todos los hombres en el estado plena libertad que ha adquirido conw
natural. En él cada hombre es soberano Provincia compuest~ de pueblos libres,
de sí mismo, y de la coleccion de esas pero queda desde ahora sujeta a la
soberanías individuales resulta la sobe- Constitución que emane y resulte del
ranía de un pueblo. Entiendo por esta Soberano Congreso General de la Na-
soberanía, no la independencia de la cion, y a sus disposiciones consiguien-
legítima autoridad superior, sino una tes, teniendo por base la libertad.
soberanía negativa, y que dice relacion
solo a otro pueblo igual. De la suma
de soberanías de los pueblos, nace la
soberanía de la provincia que com-
ponen, entendida esta soberanía en el
mismo sentido: y la suma de soberanías
de las provincias constituye la sobera-
nía de toda la nacion. Nadie, pues, dirá
que un pueblo de una provincia de Es-
paña es soberano de otro pueblo de la
misma provincia; nadie dirá que una
provincia de España es soberana de
otra; nadie dirá que la coleccion de
algunas provincias de España es sobe-
rana de la coleccíon de las restantes.
L~ego nadie podrá decir que la colec-
c1on de algunas provincias de la mo-
narquía que forman lo que se llama
España, es soberana de la coleccion de
las otras provincias de la monarquía
que forman lo que se llama Amé.rica.
~ ~ta idea es la que indiqué al prin-
~1p10 que debe servir de norma para
JUZgar acertada é imparcialmente de las
conmociones que se han suscitado en
algunos puntos de aquella parte de la
nacion. Luego para que haya una ver-
dadera representacion de toda la sobe-
ranía nacional, es preciso que haya una
verdadera representacion de la parte
que en ella tiene la soberanía de Amé-
rica; y no será verdadera, sino quando
sea proporcional á Jos elementos de
que se compone; es decir; proporcional
á. la suma de soberanías de sus provin-
cias, que es proporcional á la suma de
sober.anias de los pueblos, que es pro-
porcional á la suma de sus individuos.
Esta me parece una demostracion ma-
temática tan rigorosa [etc.]

Al poner fin a este breve trabajo nos enfrentamos con el hecho (47) El lector Ju enconuu6 a lo Jugo de tod<! est~ esru~io como correspond~O:
de tener que repetir lo que dijimos al concluir nuestro Origen del una obra que a.tpira a mantener un riguroso caráct~ cientlf1co.. ~· ouos, que ?,?f n':Jt •
Ju resuelven 0 nos recrifkan con fundamentos senos, lo adaúuremos con sauo ac n, Y
Estado Oriental y es que, como entonces, pensamos no haber ago- desde ya los estimulamos a ello.

- 126- - 127-
JAIME WDANEZ
1811 [?]
' P. Y disuelto el gobierno por la muerte o cautiverio del rey y de toda su
familia, a quien vuelve la autoridad, y quien puede organizarle de nuevo?
R. La autoridad vuelve al pueblo de donde salió, vuelve a la fuente pura y
primitiva de donde emanó, y el pueblo es el único que tiene autoridad
para nombrar o instituir un nuevo rey, o para darse la forma de gobierno
que mejor le acomode para su prosperidad. [Catecismo Polilico]

JOSE ARTIGAS
1811

Quando las revoluciones politicas bao reanimado uoa vez los espiritus abati-
dos p.r el poder arbitrario, corrido ya el velo del error, seha mirado con tanto
horror yodio el esclavage ybumillacion q .• antes les oprimía, q.• nada parece
demasiado p.• evitar una reuogradacion de lahermcsa senda de lalibertad. Como
temerosos los ciudadanos de q.• la maligna intriga les suma de nuevo baxo
latiraoia, aspiran generalm.1• a concentrar la fuerza yla razoo en un gobierno
inmediato q.• pueda con menos dificultad conservar sus derechos ilesos, y con-
ciliar su seguridad con sus progresos. Asi comunm. 1• sehavisto d ividirse en me-
nores estados un cuerpo disforme á q.n un cetro defierro hatirani:tado. Pero la
sabia naturaleza parece q.• ha señalado p.• entonces los limites delas sociedades
yde sus relaciones: y siendo tao declaradas las q. en todos respectos ligan á
labanda oriental delRio de la plata con esa provincia, yo creo q.• por una
conseq.• del pulso y madurez con q.• ha sabido declarar suJibertad, y admirar á
todos los amadores de ella con su sabio sistema. habrá de conocer la reciproca
conveniencia é interes de estrechar nra comunicacion yrelaciones del modo q.•
exijan las circunst. "' al estado. - Por esteprincipio be resuelto dar a V.S. una
idea delos principales acontecim. 109 en estabanda, yde su situación actual, como
q.• debeteoer nopequeño influxo enlasuerte de ambas provincias [Nota de José
Artigas a la Junta G11bernalitJa del Paraguay, 7 de diciembre de 1811)
JUAN ]OSE CASTELLI MARIANO MORENO
22 de mayo de 1810 13 de noviembre de 1810
deduciendo de aquí su ilegitimidad [la del Consejo de Regencia] y la reversión La autoridad del Monarca rettovertió á los pueblos por el cautiverio del Rey;
de los derechos de la Soberanía al Pueblo de Buenos Aires y su libre exercicio pueden pues aquéllos modificarla ó sugetarla á la forma, que mas les agrade, eo
en la instalación de uo nuevo Gobierno, principalmente oo existiendo ya como el acto de encomendarla á un nuevo representante: éste oo tiene derecho alguno,
se suponía no existía la España en la dominación del señor Don Fernando porque hasta ahora oo se ha celebrado con él ningún pacto social; el acto de
Séptimo. [Carta de los oidores al Consejo de Regencia.] establecerlo, es el de fixarle las condiciones que convengan á el instituyente; y
esta obra es la que se llama constitución del estado. [Gazeta exti·aordinaria de
Buenos Ayres, 13 de noviembre de 1810]

CUADRO 3
PUFENDORF MARIANO MORENO
1759 28 de noviembre de 1810

I1 peut ardver néanmoins, lors que le Roiaume est composé de plusieurs parties Cada provincia se concentró eo sí misma, y no aspirando á dar á su soberanía ma-
considérables, par exemple, des diverses Nations, de différentes Provinces, & yores términos de los que el tiempo y la naturaleza habiao fixado á las relaciones
d'uo nombre de grandes Villes, q'il résulte de la, pendaot l'lnterrégoe, une espece interiores de los comprovincianos, resúltaron t antas representaciones supremas é
d'Etat (b) Composé. [Le droit de la nature & des gens, p. 388] independientes, quantas Juntas Provinciales se habían erigido. Ninguna de ellas
Si uo prince a été justemeot dépouillé de la Couronne, (2) ses Sujets recouvreot solicitó dominar a las otras; ninguna creyó menguada su representación por no
des lors leur liberté, san.s avoir besoio d'une longue possession, ni d'etre reconnue haber concurrido al consentimiento de las demas; y todas pudieron haber conti-
indépendaos par leu.r anden Maitre; . . . Ici se présente naturellement l'exemple nuado legítimamente, sin unirse entre sí mismas. Es verdad que al poco tiempo
illustre & incontestable des Provinces Unies des Pais bas. [Le droil de la nat11re & resultó la Junta Central como representativa de todas pero prescindiendo de las
des gms, p. 385) graves dudas, que ofrece la legitimidad de su instalacion, ella fué obra del uná-
nime consentimiento de las demas Juntas; alguna de ellas continuó sio tacha de
crimen en su primitiva independencia; y las que se asociaron, cedieron á la ne-
cesidad de concentrar sus fuerzas, para resistir un enemigo poderoso que instaba
con urgencia: sin embargo Ja necesidad no es una obligacion, y sin los peligros
de la vecindad del enemigo, pudieron las Juntas sostituir por si mismas eo sus
respectivas provincias, la represeotacion soberana, que con la ausencia del Rey
había desaparecido del reyno .
. . . Ya en otra gazeta discurriendo sobre la instalación de las Juntas de España,
manifesté, que disueltos los vínculos qe. ligaban los pueblos coo el Monarca,
cada provincia, era dueña de sí misma, por quanto el pacto social no establecía
relacioo entre ellas directamente, sino entre el Rey y los pueblos. Si considera-
mos el diverso origen de la asociacion de los estados, que formaban la mooar-
quia española, oo describiremos un solo título, por donde deban continuar u.ni-
dos, faltando el Rey, que era el centro de su anterior unidad. Las leyes de
Indias declararon, que la America era uoa parte ó accesioo de la corona de
Castilla, de la que jamas pudiera dividirse: yo no alcanzo los principios legítimos
de esta decision, pero la reodicion de Castilla al yugo de un usurpador, dividió
nuestras provincias de aquel reyno, nuestros pueblos entraron felizmente al goce
de unos derechos, que desde la conquista habían estado sofocados; estos derechos
se derivan esencialmente de la calidad de pueblos y cada uno tiene los suyos
enteramente iguales y diferentes de los demas. No hay pues ioconvenieote en
que reunidas aquellas provincias, á quienes la antigüedad de intimas relaciones
ha hecho inseparables, traten por sí solas de su consticucioo. Nada tendría de
irregular, que todos los pueblos~ de América concurriesen á executar de comun
acuerdo la grande obra, que nuestras provincias meditan para sí mismas; pero
esta concurrencia sería efecto de una convencioo, oo un derecho á que precisa-
mente deban sujetarse, Y yo creo impolítico y pernicioso, propender, á que se-
mejante coovencion se realizase .. . Pueden pues las provincias obrar por sí solas
su coosticucion y arreglo, deben hacerlo, porque la naturaleza misma les ha pre-
fixado esta conducta, en las producciones y límites de sus respectivos territo-
rios,.... [Gazeta de Buenos A.yres, 6 de diciembre de 1810]
CUADRO 1
PUFENDORF ANONIMO MONTEVIDEANO
1759 Noviembre de 1808
De ce que nous venons de dire, il paroic, en que! seos il faut encendre ce
que GROTIUS (c) dit, avec plusieurs 2uttes, que quand la Pamille Roiale vient Nosotros concebimos que destronada la casa rcynante, retrobertieron al pueblo
a manquer, l.r Souveraineté reto11N1e a chaque Pcuple. C'est-a-dire, qu'encore que español todos los derechos de la Soberanía y que usando de ellos [los derechos
pendant l'lnterrégne, le Peuple n'ait pas proprement la Souveraineté puis qu'o~ de la soberanía] como en el primer instante de un ser político pudo crear
n'a point encore pris de délibération, par la qucllc Je Gouveroemen; aic été mis nuevas autoridades, nuevas Leyes, nuevas constituciones [ . . . ]
pour toujours entre les maios de l'Assemblée générale de tous les Citoiens· le ... Yo soy un hombre libre formo una sociedad a la cual me su jeté con el fin
Peuple peut néaomoins, en atteodant, exercer ou par lui-meme, ou par ses 'oé- preferente de proporcionarme todos los vienes posibles; me veo en una orfandad
putez, tous les actes de la Souveraineté qu'il juge nécessaires pour sa propre política; estoy emancipado por la muerte civil del Padre de mi grao familia;
conservation. Car c'est se ttompcr que de dire, comme sont quelques-uns, qu' hoy puedo disponerlo todo; hao vuelto a mis manos las facultades que les tenía
aprcs l'extinction entiére de la Famille Régoante, le pouvoir d'exercer la Sou- conferidas; por eso lo he trastornado todo; y no cesaré un punto en la reforma
veraineté ne retourne pas au Peuple, mais seulemcnt le pouvoir de se choisir un t hasta tanto que mis providencias o la libertad de Fernando el amado hayan re&·
autre Prince; comme s'il falloit nécessairement que le Peuple creat un nouveau taurado el orn. perdido. [Véase, Apéndice, documento n9 71
Roi, & comme s'il ne lui étoit pas libre de changer désormais le Gouvernement
en Aristocratique, ou Démocratique.

CUADRO 2
PUFENDORF MARIANO MORENO
1759 13 de noviembre de 1810

I1 est clair, que quand le sujet propre de la Souveraineté vient a manquer, le el cautiverio del Rey dexó acephalo el reyno, y sueltos los vínculos que lo
Roiaume o'est plus qu'uo Corps imparfait, uni seulement par la Convention pri- constituiao centro y cabeza del cuerpo social. En esta dispersión no sólo cada
mordiale des Etats, qui consiste en ce que chaque Particulier est censé s'etre pueblo reasumió la autoridad, que de consuno había.o conferido al Monarca,
engagé eovers tous les a utres a former une seu le & meme Société Civile. Cet en- sino que cada hombre debió considerarse en el estado anterior á el pacto social,
gagemeot aquiert oéanmois beaucoup de force par la vue d'une commune (2) de que derivan las obligaciones, que ligan á el Rey con sus vasallos. No preten·
Patrie, & de la liaison qui en résulte, laquelle tient un peu de la parenté; com· do con esto reducir los individuos de la Monarquía á la vida errante, que pre-
me aussi par l'iot.'.:rét des Citoiens, qui ont la p!Upart leurs biens & leurs établis- cedió la formación de las sociedades. Los vínculos que unen el pueblo á el Rey,
semens atrachez au Pais (3), d'ou ils ne sauroient les transponer ailleur qu'avec son distintos de los que unen á los hombres entre si mismos: un pueblo es pue-
beaucoup de peine, & qui, ourre la doucer du Climat, auquel ils sont accoutumez blo, antes de darse á un Rey; y de aquí es, que aunque las relaciones sociales
des leur enfance, (4) ttouvent la toutes les p ersonnes qui leur soot les plus entre los pueblos y el Rey, quedasen disueltas ó suspensas por el cautiverio de
chéres, & avec lcsquelles ils sont étroitement uois par le saog, ou par l'alliance. (5) nuestro Monarca, los vínculos que unen á un hombre con otro en la sociedad que-
C'est porquoi il y a une plus force liaison entre les Citoieos d'un Etat, pendaot daron subsistentes, porque no dependen de los primeros; y los pueblos no debieron
l'lntcrrégne, qu'entre les Soldats, sur tout ceux des Troupes étraogéres, apres la tratar de formarse pueblos, pues ya lo eran; sino de elegir una cabeza, que los
mort de leur Géoéral; la plUpart des derniers o'aiaot p oiot de Patrie, ou du rigiese, ó regirse á sí mismos segun las diversas formas, con que puede cons-
moins étant de différeotes Pais. Ainsi les gens un peu accommodez, pour con- tituirse íntegramente el cuerpo moral. Mi proposición se reduce, á que cada
server & mettre en sureté tout ce qu'ils oot, eotreticnnet la p aix avec leurs individuo debió tener en la constitución del nuevo poder supremo, igual parte
Concitoiens, peodant l'Ioterrégne, & s'empresscnt a faire rétablir le Gouveroe- á la que el derecho presume en la constitución primitiva de el que había desapa-
ment. Au reste, quoi qu'uo Roiaume pendant l'Ioterrégoe puisse etre apellé, recido. [Gazeta extraordinaria de Bumos Ayres, 13 de noviembre de 1810]
selon, l'exprcssion de TITE LIVE, (6) un Ettrt sans Go11verneme11t, & une Armée s11ns
Général: cependant comme tant que le Gouvernement o'a pas encore été mis
entre les mains d'une Personne, ou d'uoe Assamblée(a), l'Etat naissant tient quel-
que chose d'une Démocratie; & que d'ailleurs il ese naturel, que, celui, a qui
une Multitude avoit confié le soin de la gouverner, venaot a mourir, saos qu'il
y ait aucun Successeur désigoé, eJJe pourvoie elle-mcme a sa propre conservatioo
& a ses besoins; les Interrégnes produisent une espéce de Democratie établie
seulmeot pour un tems, en sorce que l'on doit pendant ce tems-la adrnioisrrer
en commun les affaires publiques, & élire un nouveau Roi d'un commun con-
sentement; a moins que l'on ne trouve a propos de chaoger la forme du Gou·
vernemcnt. [Le d1·oit de la 11at11re & des gens, pp. 387 - 388]
TEXTOS ARTIGUISTAS
1813

'

art. 10 ... Que esta Prov.• por la presente entra separadam•• en una firme liga
de amistad con cada una delas otras para su defensa comun, seguri-
dad desu libertad y para su mutua y general felicidad. obligandose a
asistir/á cadauna delas otras contra toda violencia, o ataques hechos
sobre ella, o sobre alguna de ellas por motivo deReligion, soberania,
trafico, o algún otro pretesto cualquiera q• sea. [Instmcciones del
año XIII]

art. 11 . . . Que esta Prov• retiene su soberania, libertad e independencia, todo


poder jurisdiccion y derecho que no es delegado expresam•• por la
confederacion a las Provincias unidas juntas en congreso. [Instruc-
ciones del año XIII]

art. 7 ... . El Gov.• 0 Supremo entenderá solam•• en los negocios generales del
Estado. El resto es peculiar al Govierno de cada Prov.• [Instrucciones
del año XIll]
60 Será reconocida y garantida la Confederacion ofensiva y defensiva
de esta Banda con el resto de las Provincias Unidas, renunciando
cualquiera de ellas la subyugacion á que se ha dado lugar por la
conducta del anterior Gobierno. [Acta de la Asamblea del 5 de abril
de 1813]
1
CUADRO 4

PUFENDORF ESTADOS UNIDOS


1759 1778

§. XVIII. L'A u T RE sorte d1Et11ts Composez, c'est·a-dire, ceux qui se for- <;om·
Des P.11111qui }- - - - - Artículos de confederación y perpetua unión.
ment par la C<mfédération (I) perpétuelle de plusieurs Etats, tirenc ordinairement pouz, se
formenr par
Jeur origine de ce que chacun de ces Etats voulant se maintenir daos la liberté u o e Co11/édér11·
de se gouverner par ses propres Loix, ne se sentoit pas assez de force pour re- lio11 perfJéluelle.
pousser lui seul leuxs Ennemis communs. Les Etats ainsi unís, s'enga,gent les uns
envers les autres a n'exercer que d'un commun accord quelque partie de la
Souveraineté. Car la principale différence qu'il y a encre cette Confédération
perpétuelle, qui réunit plusieuxs Peuples en un seul Corps, & les Alliances que
les Etats font tous les jours ensemble; c'est que, dans les derniéres, chacun des
Alliez se détermine par son propre jugement a certaines choses, auxquelles ils
se sont engagez réciproquemeot, saos prétendre du reste faite dépendre du con·
sentement des autres l'exercice de la partie du Pouvoir Souverain, a laquelle
ces engagemens ont du rapport, ni cien relicher du droit plein & absolu qu'il
a de gouverner son Etat. D'ailleurs, les simples Alliances n'ont ordinairement
pour bout que quelque utilicé particuliere de chaque Allié & ne sont que pour
un certain tems. Au lieu que Ja Confédération, dont il s'agit, consiste en
ce que plusieurs Peuples, saos cesser d'etre autant d'Etats distincts, s'unissent pour Art. 111. Los dichos Estados por la presente entran separadamente en una firme
toujours en vue de leur conservation & de leur défense mutuelle, s'engageant
pour cet effet a n'exercer que d'un commun consentement certaines parties de
l liga de amistad con cada uno de los otros para su defensa común, la
seguridad de su libertad, y para su mutua y general felicidad, obligán-
Ja Souveraineté. En effet, il y a bien de la différence entre ce Traité: je 1rlen-- J --------------..., dose a asistir a cada uno de los otros contra toda violencia, o ataques
gage a vous donner du seco11rs dans 11111! telle G11erre, & J déUbérer avec vous hechos sobre ellos, o sobre alguno de ellos por motivo de Religión,
mr la maniét·e dont no11s nous y pre1ldrons, pour 11gir contre l'Ennemi; & cet Soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea. [Artic11los
aucre: A11cun de no11s ne /era ni Guerre, ni Paú:, sans le commun consentement de co11feáeración y perpetua unión]
de tom. ]'ai dit au reste, que, dans ces Confédérations d'Etats Composez, on ne
s'assujettissoit a exercer en commun que certaines parties de la So1weraineté.
Car il ne peuc guéres arriver, que les intérets de divers Etats se trouvent si
fort melez ensemble, qu'il soit avantageux a tous les Confédérez en général
& a cbacun en particulier, de n'exercer aucune partie de la Souveraineté que
d'un commun consentement. Et si cela se trouvoit ainsi, i1 vaudroit mieux pour
eux de se réunir en un seul Etat, que d'etre liez par une simple Confédération.
ll faut done que chacun des Etats Confédérez se reserve un plein pouvoir de
taire, comme il le jugera a propos, tout ce qui se rapporte aux parties de la } Art. JI. Cada Estado retiene su Soberanía, libertad e independencia, y todo po-

l
Souveraineté qui sont de telle nature, que les autres Etats unís n'ont que peu ---~----------~ der, jurisdicción, y derecho, que no es delegado expresamente por esca
ou point d'intéret, du moins directement, de quelque maniére qu'il en fasse Confederación a los Estados Unidos juntos en Congreso. [Artículos de
usage; comme, par exemple, les Traitez de Commerce, l'établissement des Impots confederación y perpetua 11nión]
nécessaires pour ses besoins particuliers, la création des Magistrats, les Loix, le
droit (2) de Vie & de More sur les Citoiens, le pouvoir en matiére de Religion,
& autres choses semblables; a l'égard desquelles pourtant il faut que chacun
prenne garde de ne rien faire qui soit capable de troubler l'union. La meme
chose doit avoir lieu, a l'égard des affaires ordinaires ou qui ne donnent pas
le tems de consulter les autres Confédérez. (3) Mais pour celles qui regardent
le bien & le salut commun de tout le Corps, on ne sauroic se dispenser de les )
faite décider daos une Assemblée générale. TeUe est sur touc la Guerre,(4) tant · ------:.,,....----------------------------------------------------
Défensive, qu'Offensive; & la Paix, qui y met fin. S'il survient aussi quelque dif- J
férent entre certains Membres de l'Etat Composé, les autres, qui sont désince-
ressez, doivenc d'abord intervenir comme Médiateurs, & empécher qu'on n'en
vienne a prendre les armes. De ce que nous avons die, il s'ensuit, que chacun des
Confédérez a une entiére liberté d'exercer, comme il le juge a propos, toutes
les parties de la Souveraineté, done i1 n'est point fait mention daos le Traité
de Coofédération, comme devane etre exercées en commun; de sorte que les
autres ne sauroient l'en empecher légitimement.

[Le droit de la nat111·e & des gens, pp. 351- 352)


'~

APENDICE DOCUMENTAL*

* Los documentos N.os 1, 2, 3, 4, 5 y 7, proceden del Archivo Sautu que


se guarda en la Biblio1ec1Z Dr. Menéndez, de Pergamino, República Argentina.
Respecto de la transcripción que aquí se hace debemos aclarar que, por la situa-
ción imperante en la Argentina cuando se hizo la copia, no fue posible hacer el
cotejo y corrección final con los originales a la vista. El documento N9 6 se
encuentra en fotocopia en el Archivo de microfilms del Instituto de InveslÍglZ-
ciones Históricas. El documento N9 8 fue tomado de DANIEL GARCÍA ACEVJ!DO,
El doctor ]osé Manuel Pérez Castellano. Apuntes para su biografía, en Revista
Histórica, t. I, pp. 268 a 270, Montevideo, 1907. El documento N9 9 procede de
los Apuntes del curso del doctor Felipe Ferreiro, como se indicó en el texto. El
documento N9 10 se copió de MATEO J. MAGARIÑOS DE MELLO, Defensa de la
]unt11 de Montevideo, en Anuario de Histori11 Argentin11, Año 1940, vol. 11,
pp. 283 a 294, Buenos Aires, 1941, cuya versión se completó, en los fragmentos
que faltaban, con una copia existente en el citado Archivo de Sautu. El documen-
to N9 11 se halla original en el Archivo General de la Nación, Buenos Aires,
y su microfilm nos fue facilitado por el profesor García.
1 - (Apuntamientos anónimos sobre la determinación que tomó el Pueblo de Buenos Aires de
substituir al virrey, marqués de Sobremonte, por Santiago liniers. Se sostiene que tal reso-
lución no habla sido ni descaminada, ni falta de apoyo en lo legal puesta que, siendo el
salvamento de la República la suprema ley del Estado, no había duda fue la necesidad la
que los forzó a tomarla. Se exponen las razones porque serla desacertado volver a confiar
la defensa de la Plaza a Sobremonte y se hace notar que la intención del monarca español,
al encargarle del virreinato, fue de que pusiese la plaza en estado de defensa ante la pre-
sencia del enemigo; se denuncia la ineptitud del marqués de Sobremonte, que justifica el
procedimiento del Pueblo; se apunta la doctrina que concurría a otorgar licitud a la deter-
minación del Pueblo de proclamar a Santiago liniers por Gobernador y Capitón General; al
desarrollar su argumentación en favor de esta tesis se establecen las cualidades esenciales a
todo Capitón General, según términos de Alfonso el Sabio, considerándose que cuando faltan
esas condiciones el Virrey debe cesar en el cargo. En último término se observa que, al cesar,
debe nombrarse a otro Jefe hasta que el Monarca lo confirme o monde a quien sea capaz
de cumplir su voluntad y que, por tanto, la determinación del Pueblo no es escandalosa ni
ilegal, estando inspirada en el respecto a la Ley y al Soberano.]

[25 de agosto de 1806)

Aunque la determinaci6n que tom6 el Pueblo de Buenos Ayres de 06 volver


á admitir por Governador al Marques de Sobremonte, y substituir en su lugar
provisionalmente á Do. Santiago Liniers hasta la resulta de S. M., no faltaran
espíritus que la graduen de arrojada, temeraria, injusta, escandalosa, é ilegal, por-
que para todo hay hombres en las grandes Poblaciones, por los diversos resortes
que en ella se encuentran, y mueven; no obstante un discernimiento fino, y juicio-
so, un espíritu verdaderamente Patriota, y un hombre prudente que prevé las
consecuencias, y procura evitarlas en tiempo, no la hallará tan descaminada ni q•.
le falten apoyos en lo Legal.
Bien savido es, que conforme á la máxima del dro. de que el salvamento de la
Republica es la Suprema Ley del Estado: Salus Reipublicae suprema lex esto, si
la necesidad la disculpa, y ella nó llevara por norte otro obgeto que el de salvar
la Republica, asegurar al Rey una Ciudad, y Puerto que le és sumamente esencial,
y poner á cubierto las vidas, y haciendas de los havitantes, de la rapiña e inuma·
nidad de una Nacion que en todos tiempos, y en especial en los presentes no sigue
otra re&la que la de lo util, sin tener quenta en lo mas minimo con lo licito y
honesto: en una palabra, que no aspira mas, que á engrandecerse, y hacerse de
riquezas sea por los medios que fuese para hacerse espectable en el mundo, con-
tentas y satisfacer sus pasiones: base sobre que estriba el fantasma de la Religion
que profesa.
No es dudable que la necesidad, fué la que forzó á Buenos Ayres á tomar
esta determinacion. Si apesar de haver sido Reconquista la Ciudad por otro,
ó nó se temiera una nueva imbasion de los enemigos: es decir, si la guerra hu-
viera acabado, ó los Ingleses huviesen salido tan escarmentados que probable-
mente no se pudiese recelar que les quedase ganas de volver; combengo, que sin
embargo del descuido y abandono con que Sobremonte miró á Buenos Ayres po-
día tolerarse que volviese á exercer el cargo de Governador y Capitan General,
porque en este caso no havia que temer de parte de los enemigos externos. Mas
hallandose la Ciudad amenazada de una nueva imbasion con el socorro que se
save pidio el General Ingles al Cavo, 6 con el refuerzo, que es regular le embie
de Londres el Ministro Ingles, en virtud del parte que le dió de haver tomado
felizmente la Plaza con un puñado de hombres, y haviendo salido al fin aunque
desonrado, siempre ventajoso con los Cáudales que el Marques les embio, y
otros que ellos se tomaron, los quales se dieron prisa de poner inmediatamente

- 131-

......________ -
en salvo, cooociendo la felicidad del Marques, que se los havia proporcionado,
no seria prudeocia, ni acertado eo estas circunstancias volver á confiar la de- que eligió el Pueblo? Es asaver, confiar la Cust~ia y Conservacioo de la Ciu-
fensa de la Plaza á un Xefe que la miró con taota iodifereocia la vez pasada. dad al que la supo librar delas manos d,el Eoenugo. No es esto, no, repro~ado
S~ save que los oficios no se hao creado en España paca acomodar las personas. por dro. sino antes muy conforme / á el aunque sea substrayeodose, en cierta
sano para que las personas sirvan y desempeñeo los oficios (1). No es de presu- manera.' de la obediencia del constituido para G~veroar. Los Droe. que han co-
mi~ que el Rey haya oo~brado á Sobremoote para uoos cargos tao graves, y nocido los engaños que suelen padecer los constituyentes eo nombrarlos, y lo
delicados, como los de Virrey, Governador, y Capitao Geoecal, solo por hoorar expuesto y peligroso que és á los subditos tolerarlos, hao acordado ~av.ia, y pru-
su persooa. ó por facilitarle volsillo para el acomodamieoto de su familia. Quan- dentemente, que si alguno se sintiese gravemente .o;iolestado. Y oprimido de su
do el merito y servicios del Marques fueran distintos del que ha labrado con la superior eo partes y lugares muy remotos, como aca en Indias, Y otros parages,
entrega de Buenos Ayres, no le faltaba modo al Soberano de corresponderle y adonde 'por la lar~a distancia, y. dificultad de r~riral Rey, no se puede espe-
premiarle sin desengastar de su Rl. Diadema una de las mas preciosas joyas que rar oportuno remedio, puede llc1tameote recurrlf. a oteo Juez, que no se~ suyo,
1~ recomiend~n, y haceo brilla~, ni exponer á sus Vasallos á los insultos, trope- aunque sea absolutamente incompetente. ~orqu~ dice? lo~ ~ue l~ ~~o estudiado, y
lias,, y ~ors1ooes de una Nac1on segun .se acava de desccivir, como la Ioglesa. mejor lo entienden (2) que por la dilac100, d1Stanc1a, o unpos1v1hdad de poder
La ~otenc100 y mente de S. M: eo la confianza que hizo del Marques fué, si hera ocurrir al Superior, para que quite la opresioo, y _por el peligro que hay en la tar-
P.os1ble para que so~repasase a Cevallos; es decir, para que luego que tuvo noti- danza puede la Ciudad hacer ligas, y confederaciones, y lebantar gente de guerra
cia de que ~l eoem1go se acercava, pues la tuvo cierta á fines del año proximo para ;u defensa 6 entregarse á otro Dueño ó Señor para que la defienda, Y ampare;
pasado! pusiese la Plaza en estado de defensa, alistase y adiestrase la geote sin ?
y esto por dro. 'natural. Porque por la misma ~azoo deser dilatado, dificil e.l .re.
excepc100 de clases, puesto que por sus abultados informes se hallava sio tropa curso al Superior, pueden los Moo~es prender a ~u !"-b:id. que los ost1ga Y hostiliza,
arreglada, y presentando al eoemigo saliese á rebatirlo á la frente de su gente y ponerse bajo el amparo, de quien no tenga ¡ur1Sdicc100 alguna sobre .ellos; Y
como su Caudillo y Capitao General. El Marques de Sobre Monte nada de est~ haun el particular hacerse Juez en su propia causa: _Y el que .está ?b.li.gado á
ha echo, y aotes en lugar de hacerlo, hizo cosas cootracias que haora no es me- consultar al Rey dejar de hacerlo; porque por la d1f1cultad, 6 unpos1v1l1dad de
nester traer á colacioo para justificar el procedimiento del Pueblo. Basta este consultar al Sup~rior es licito paca el rigor, y disposicioo ordioaria de las Leyes.
riesgo, y este ~b.andooo para ponerle á cu_b!erto no solo de los tiros de los que La necesidad, y el peligro de la t:irdanza, es de tanta cons!deracion, que en
s~ muestran n~1do~ censores, mas por utilidad que por regularidad, sino tam- sentir de muchos textos, y Doctores, dice uno de los que van citados, que carece
b1eo d~ la cavilaci?oes que puede imbentac el amor propio paca vender por de Ley, no la admite, y antes la da. Hace licito, lo que no lo es; y al Juez incom-
c?mpas.1on, p~udenaa y celo, lo que. no es efecto sino de una declarada y pu- petente lo convierte eo lexitimo. Altera, mas de una vez, no s?lo l?s ~receptos
DJble, 1noept1tud. Pues un Pueblo fiel, venemerito, y honrado asi como debe humanos sino tambieo los divinos, y los naturales. Y que el peligro mmmeote, Y
coadyubar á las disposiciones del Soberano expedidas en su v:neficio del mis- la necesidad que aprieta, no admite dilacioo, confiere mando, poder, y jurisdic-
J:?º modo esta lexitimamente autorizado, por razoo de consequeocia, para resis- cioo al que no le tieoe, por quaoto entonces nos apartamos con razoo de las re-
~ y oponerse á todo lo que sea contrario á la voluntad del Priocipe, y correla- glas del derecho. Estas dosctrioas aplicadas al caso preseote hacen ver, que el Pu-
tivamente para remover po~ tiempo aunque sea por violencia, al que en lugar blico de Buenos Ayres no anduvo tao descaminado, quaoto por haverlo desampa-
de ser su protector se comb1erta en destructor, quando de pronto no puede fi.xar rado el Marques de Sobremonte, y dejadolo echo presa del Ingles! puso los ojos
por una via su se~idad, ~i atender. á su conserbación é indemnidad, que es el en Dn. Saotiago Lioiers, paca que lo liberatse de tan grave opres100, Y lo guar-
blanco de todo Gov1erno v1eo organizado, y por el que estan establecidos todos dase, y defendiese en adelante. A lo menos no ~a . sido. un impero de ac¡.uellos que
los que se encuentran en el mundo. inspira el amor Marcial, en q~C: tanto se ha ~1st10~1do este vene~.ento Pueblo,
Ni la necesidad, ni lo laudable, 6 la justicia del fin, es lo unico que favo- para recobrar su liberta~, auxilia.do de su pnmogemto, _el floreotlSlmo. de °!"1ºº;
rece la determinacioo del Publico de Buenos Ayres en no ceoseotir por mas tevideo como ahora quieren dear algunos, que los obliga esta determmac1on a
tiempo de Goveroador de su Ciudad al Marques de Sobremoote. El Derecho comer ~l pan, con un poco mas de trabajo, que bast~ aqui, no teniendo muelas
tamb!en la a1;1xilia! y nadie pudiera gra~uar de temeridad si alguno <ligera que para mascarlo. Pues el miedo grave, capaz de hacer titubear al Varoo mas cons-
tam~1en la dispoo1a. Nos exte~deremos a / dar sobre esto alguna pincelada, en tante, no solo embarga la voluntad, sino que tambien ofusca las potencias, no
gracia de los que todo lo quieren reglar por las Leyes Civiles: de suerte que dejando á la razoo en estado de poder deliberar con madurez, y acierto. Mas no
aunque sea caso de mera politica, ó que solo se roce con la materia del Estado devió tanto su impulso á esta pasioo, la determ!nacion del ~ueblo, q~n~o al
d_an,. y teman en que su resol1;1cioo se ha de sacar precisameote de aquel Goz~ amor hacia el Soberano, el entusiasmo por la g lona de la Nac100, el seot1m1eoto
filac10, y que lo que oo derive de aquella fuente es agua turvia y cenagosa. que formo de haverse dejado perder iodevidameote la Ciudad, daodo con esto la
R_ecurramos, pues,_ á los volumeoes de la Jurisprudeocia. Pero oo por esto espere ocasioo á que la Religion se proscriviese, y el Santuario se profanase: sobre todo
ninguno que le cite texto que hable, de quando Buenos Ayres se ha visto iooo- lo que la hizo, digamoslo asi, saltar fue lo inminente del peligro, y la dificultad
mioiosameote e!1tregada por la mala disposicioo de su Gefe nato, y gloriosa- en recurrir, que restablece á los Pueblos á la libertad de dejar, al que los man-
mente Recooqu1Stada por la de otro electivo. ¿Que es lo que se deve hacer en da, y ponerse bajo de la salvaguardia de otro, que sea capaz de defenderlos, no
este caso? Ba~tara q,ue solo las reglas g~nerales nos. den la mano, pues Ariadoe dando lugar á que todo perezca á un tiempo, ó que honras, vidas, hacienda Y
solo por el hilo topo la puerta del Lavermto. No de¡aremos por esto de servirnos religioo se pierdan de un solo golpe.
de aquellas disposiciones, ó doctrinas, que ó vien por su razoo transcendental o Es de extrañar verdaderamente que los allegados al Marques; ó interesados
por la afinidad de la materia que resuelveo, concurren apecsuadir lo mismo, que en su reposicioo, noten tanto, y censuren la determioacioo del Pueblo, no por
nos proponemos provac.
otra cosa. sino porque nó consta de la voluntad de S. M. pa. su remocioo, aunque
Nos halJamos en el caso de no poder recurrir prontamente al Soberano
para que prove~ de remedio. Este es un lance muy fuerte, porque si no quere'. á ella haya lugar en justicia. que esto creo no se atreven á disputarlo. Pero es
mos movernos a nada, el mal nos consume y devora. Dejar las cosas en el mis- grande su equivocacioo en esta parte, porque en las presentes circunstancias basta
mo ser Y estado que antes tcoian, es para perecer sin remedio. Buscarlo á distan- que la voluntad del Principe se presuma, para que se dé por expresa. En toda
cia de mas .de d<!s mil leguas, por caminos cortados, y peligrosos, es exponerse á materia eo que no es facil la consulta al que manda, apreva, 6 confirma, lo que
no conseguulo, o a que llegue tao tarde, que se haga ilusorio ameoazando de se hace verosimil sea lo que mas se acerque. En quaoto á últimas voluntades pasa
pr.oximo el peligro, y no pudiendo espera~se su llegada, sino d~ aqui á ocho, 6 por dogma en la Jurisprudencia; y esto nó por otra razon, si no porque al muerto
seis !11eses, quando mas vreve. En este conf!1cto se hace iodispeosable tomar algun no se le puede interrogar, sin embargo de que lo verosimil sea lo que mas se
parudo. ¿Y qual otro .mas oportuno, fac1l, y acertado se puede tomar, que el acerque á la verdad. Por lo que és lo del día, tanto importa que el Soberano esté
á la distancia, á que se halla, como si fuese muerto, porque ni en uno, ni en
-132 -
133 -
otro caso se le puede consultar, para que responda á tiempo. En las materias de d. desfigurarlos ó colorirlos el mismo Pueblo que en ellos se fundó
esta clase, la voluntad, y mente que se deduce por congeruras, ó que se hace vero- preten iese erse mas en 'sw manos l~ hará resaltar los colores á lo natural, que
símil, se tiene por voluntad ebidente y expresa. De suerte que el que alega la ve- para no_ pon bago oficio de Fi~ sino qe. suponiendo los echos, trato de dar
yo aqu.i no bli ' '
rosimilirud, se dice que akga Texto de Ley, porque la Ley manda observar lo alguna ligera idea, de que la determinacion del Pu co, en quanto a acogerse a
que es verosímil. En ra1 conformidad que el que arguye con lo verosimil, arguye la valentía de Dn. Santiago Liniers, mientras que ~- M. como PaW:e le prové de
con razon natural, porque la verosimilitud se tiene por parienta de la naturale- un buen Tutor, no es arrojada, ni escandalosa, tu tamp~o tan il.ega~ que . no
za (3). Esto és expreso en el d ro.; y siendolo, lo és igualmente, que el Publico no haun en las mismas Leyes, á que se ere contraria. S1 huviera
tenga algun a poyo• · ó d. 1
procedio sin voluntad del Príncipe, á proclamar á Dn. Santiago Liniers, por su
Governador, y Capitan á Guerra, porque és verosimil que el Rey le nombrase
de escrivir Defensorio, ó Alegato, tal vez mudase de rumbo, .ª
1gera go mas!
sin embargo de que mi caudal no puede ser mas ~aso. Pero combencido de m1
mientras, a lo menos, no pudiese embiar otro, si estuviese informado del esfuerzo, · uf. ·encia me he ceñido á estos cortos apuntamientos, que tales quales ellos
celo é inteligencia que mostró, que és lo que en el dia mas se necesita, para de- JOS iCJ d e1 p ueblo, serv irán á lo
fender y conservar la Tierra, que se halla amenazada de enemigos, y se ha echo sean, si no 'valiesen para canonizar el proced"im1ento
.
el obgeto de su embidia, por las proporciones que la acompañan, é informes que menos, como lo espero, para hacer á los pocos, algo mas cautos en ~l hablar de
les han dado de su vondad, los que para su destruccion se han recivido en su Pueblo que acava de dar las mas relevantes pruebas de su adhesión al Sobe·
seno; de cuyo particular no puede tampoco prescindir el Publico, mirando por ~:no desp~es de haverlas dado de su mas ciega obediencia á los man.datos de
su seguridad, y que le pone igualmente en la necesidad de tomar sobre ello sus sus Superiores, por respeto solo á dil~s Leyesf•. y al Soberano, por quien supo
medidas a tiempo, antes de que estos Cuervos le saquen los ojos, despues de ha- sacrificarse á los principio, en el me o y a 1 m. . .
verle comido el corazon. En esto no se hace mas, que poner patente la voluntad Tengan entendidos los Zoylos, que la Representac1on y Autoudad de un
del Príncipe, por la berosimilitud que resulta de la aptirud de D. Santiago Li- Pueblo caveza de un Reyno, no es tan pedanea, coro~ á ellos se les ha figu;ado.
niers, y riesgo en que se halla la Plaza. Después la evidenciaremos con la inha- Sin embargo de prohivir la Ley, que e~ q•.. fue un a~o Alcalde, lo buelva a se~,
vilidad del Marques, proviniente de su incapacidad, para los cargos que le han hasta no pasados dos, el d•o., y la practica dispensan s~ fuese aclamado po~ unan1-
confiado al primero interinamente, que és lo que mas le hace resaltar, y lo cac ·on (6) No obstante tambien, de q•. en Espana mueno el Corregidor (lo
que en diseño bamos á demostrar. m~ vo d~e decirse del Governador) espira la jurisdiccion de su teniente, Y este
En todos los oficios se requieren qüalidades esenciales, y qüalidades acci- mismo
no deve entrar en lugar del que le nombro, • cesa l a prohiv1oon,
· · si· e l P u eblo lo
dentales. El que no posé las primeras, no puede respectivamente exercer ningu- elige (7). Lo mismo pasa, quando se acava la parentela del Rey, que no quedan.do
no; mas el que no está adornado de las segundas vien puede buscar el que le ninguno de los de su Casta, á quien de dro. pertenece la Coron_a. el Pueblo. elige
deo, aunque lo hará mal, y caramente. Siendo de tanta gravedad, y recomenda-
al que mejor le parece (8). Buenos Ayres, tanto en la Recon~~ta de su . Ciudad,
cion, el de Capitan Gral., no puede estar destituido de los constitutivos esen-
ciales, porque nada menos se aventura en ello, que la subsistencia de un Imperio. quanto en la eleccion del nuevo Governado_r por i:n~erte Civil de~ antagu~, no
La dificultad esta en averiguar, y saber, quales son estos constitutivos. Aunque miró á otra cosa principalmente como al me1or serv1c10 del Rey, y a la gloria de
las Leyes no describieran, los que forman al Gefe de un Exercito, la razon na- la Nacion. Se ha movido á lo segundo en especial, por haver dad.o pruevas e~
tural sola bastava para detallarlos. Es innumerable lo que se interesa en el buen Marques de Sobremonte, de que no és para d~fe~der Ciudades, 01. mandar, n.1
o mal desempeño de ese cargo, para que la racionalidad no pudiese dar con sus batirse con exercitos, que es el fin con que pr10cipalmente lo const1tu~ó .de Vi-
dotes. Dejemos que el comun de los hombres pudiese descubrirlas, o dejase de rrey el Soberano; y cesando ese fin, cesa tambien la volunr:'d del. Prmc1pe, en
poder. Al Legislador no podian ocultarsele. El que formó las Siete partidas era quanto á su nombramiento; y de consiguiente ~enemos ~sta a la vista, se p~lpa,
todo un Savio; y como que posehia conocimientos, y le asistía autoridad, deli- y toca con las manos. Y ella es de que se tome a otro mientras ~· M. lo co_nfuma
neó las de Capitán General, ó de Caudillo, que es el titulo con que lo distingue, ó manda aquien sepa cumplir con sus fines, porq. este Exerc1to, es decu, est~
en estos tres precisos termioos: esfuerzos, maestría, y seso (4). Estas qüalidades Pueblo, no puede estar sin Caudillo, ni ~l opulento Reyno del Peru. expu~to a
de tal manera son esenciales á todo Caudillo, que el mismo Legislador advierte, que unas manos violentas lo arrebaten, asi como arrebataron esta Capital, ba10 la
que si el Emperador, ó Rey, sale á la guerra, y no las posé. devé nombrar al que direccion y mando del Marques de Sobremonte.
las tenga, para que Caudille diestramente á la gente. La obligacioo en el Prín-
cipe de buscar Caudillo á proposito, arguye la necesidad de este en serlo, qual Buen•. Ayres Agosto 25 de
combieoe. En especial emanando, como se explica el Texto, la obligación del 1806
Príncipe de la calidad de los ecbos de Ja guerra. Pues dicen, que todos ellos
están llenos de peligros, é de aventuras: é demas el yerro que ay aviniere, non [ Hay tma rúbrica ]
se puede despues vien emendar. E por ende non se <leve traer (la guerra) si non
por seso, ó por grande acabdellamiento. De modo, que si por esta razon no pue-
de el Soberano usar en esta materia de su plena potestad, y libre alvedrio me-
nos podra el subdito dejarse llevar de él para aceptar el cargo, y exercerlo.
Entra haora aquí la qüestion, de si el inhavil, q•. és el que nó posé las
qüalidades, ó constituvos esenciales, pierde por el mismo echo el oficio, proban- ( 1) L. 2. tit. 5. lib. 3. R. C.
dosele la tacha. Sea la que fuere la resolucion, en orden á quanto se procedé por (2) Bobadil. lib. Cap. 17. N 108, 109 y 110, Salg. de Protec, pare. la. C.p. 19 prlud.
via de accion, ó de acusacion. Lo cierto es, que quando la inhavilidad consra de 3 á num. 100, nsq. ad 104.
(3) Pignacell. Tom. 19 Com. 139. N 12. Vers. Verim énibver<> l. ul. Cap. Tomo 19
notoriedad, no se deve esperar á sentencia, sino que luego que se descubre el
Ducep. 58 N. 23.
defecto, deve cesar en el oficio, el que lo detenta, en atencion, aq• en lo no-
torio el orden de dr 0 • es, no observa.r orden. Por lo que respecta á los Jueces, ( 4) L. 5. ele. 23. Pare. 2a.
así se colige, de lo que apuntan los A. A.; y de lo mas arriesgado y peligroso (5) Caicej. Verv. Sudex. N 171. Barb. In leg. 125. finan. 156 de ludie.
(6) Lib. 9. ele. 3. Lib. 5. R. J. Bobad. lib. 3. Cap. 8. N 60 y 61 Evia. Pnrc. t S. 2.
del oficio se infiere, que lp mismo <leve ser en quanto al Caudillo ó General
de un Exercito (5). Juzgo no ser necesario descender a enumerar l~ casos que N 36.
(7) Acev. lib. 3. tic. 7. leg. la. N 13. L. 12 tít. 3. lib. 5. R. C.
pruevan, no darse en el Marques esfuerzo, ni maestría. El por su desgracia, y
para nuestro daño y perjuicio, los practicó á vista de todo este gran Pueblo. Si (8) Covarr. in Pracc. Cap. 4 N 3.

-134- 135 -
~ - [~crito ª~?nimo en e~ que se expone la doctrina que, según el auror, da derecho al Pueblo
e uenos 1res para eponer al Gobernador nombrado por el Re 1 • ron· su furor mezclado con la venganza (por la abominacioo con que los hemos
nuevo Jefe o Caudillo militar· se apuntan ideas b 1 • d y 1y p 0 ro. e eg1rse un mir~do sin querernos prestar á sus lisoogeras promesas) nos será funesto en el
bl 1 ' so re e origen e a aulondod R 1
~:,,es;: c~~~:d o~:a~os en qAu.e el Puebla reasume IU Soberanla, para concluir manifest6:~os~ caso desgraciado de no alcanzar nuestros esfuerzos á rechazarlos; y <levemos
considerar, que los conocimientos que hao tomado de la Tierra los que se sal-
uenos ires, pueslo que 1e encuentra en el caso d
por el .enemigo y necesito de un Caudillo militar, en quien concurran ~a:s:::li~:~nazada varon de las Naves les proporcionan ventajas para las nuevas ostilidades que in-
se requieren para el desempeño de su cargo y "rt d d I • . . es que tenten (apesar de la eoergia, que dá á nuestros animos el Amor á nuestra Reli-
expuestos, puede tomar con legitimo derecho aq::u:' p~ovid:nc~~ Pl•n:~~s ~ argu~en.~s gion, á nuestro Rey y á nuestra Patria) la falta de disciplina militar de los que
agr~an ?lgunos reflexiones que corroboran esta tesis. En una advertenciao fin:I ~on\usi n podremos tomar las Armas, puede impedirnos la Gloria del Triunfo, aunque ja-
consi erac1ones en torno al Congreso General u 1b • 1 e acen mas podra quitarnos la de sacrificar gloriosamente nuestras vidas por aquellos
aprobación a lo olll resuelto de solicitar del ~ ~ se ~ e ro ~ 14 de ª.g~sto, y se presta tres dignos obgetos de nuestro fiel amor.
milirar de la Plaza a Liniers; se hace notar '1 mo irrey e . que com1~1?nase el mando Es pues volvemos á decir evidente el peligro en que se halla el Pueblo de
nlo Cfue menester que el Pueblo hiciese volerq~:. de~~;~¿s ª;:~~1ód:p~~e:~~tc1Stud,
e Pºt.r lo que Buenos Ayres. El golpe que le amenaza de ser nuevamente subyugado por el
e ongreso dadas las . t . f . e sos iene que perfido enemigo de su Rey, y substraído de la suabe, y apetecida dominacion de
' . circuns anc1as, ue necesario y que el Cabildo habrl id
bl
ponsa e d e gravlsimos cargos si no 1 h b. d a s o res- su Señor Natural, le sera mas sensible, quequantas calamidades puedan so!fre-
puede dudar de la autoridad del Ay:nt:m~es~ convoca o; ~e afirma, por último, que nadie benirle. Pero ya hemos visto que el supremo dr0 • de la Razon, y las Leyes Na-
defensa de este punto es el apoyo ue :no .~or~ nom rar esas Juntas y que la mejor cionales lo autorizan en tales casos para correr á las Armas en su defensa, y
Regulares, Ministros del Supremo Con!i·o d:r~cld' e a~od de parte del Obispo, Prelados conserbacion; y que consiguientemente le son permitidos los medios p •. conse-
. • n 1as, rest entes en Buenos Aires, y de la guirla, y para remober los obstaculos.
Real Aud1eneta que concurrieron a ella.]
Mas ¿que obstáculos podran dificultar, ó comprometer su seguridad, y qua-
[2 de setiembre de 1806] les los medios que necesite para ella? Por haora no necesita de mas medio, que
la de elegirse un Caudillo militar, ea quien concurran las Cualidades, y dotes
que se requieren (9) para el desempeño de su cargo, y que puesto á la Cabeza del
Breve significacion en obsequio de Ja c1·udad de ¡ Pueblo (10) dirija sus operaciones, y regle, el ardor, valentía, y generoso entu-
arreglo d · Buenos Ayees, sobre el siasmo de sus individuos, que primero quieren regar con su sangre la tierra,
e sus pretensiones; I en orden a su defensa y seguridad. ¡
que perderla á su Señor. Ni tiene otro obstaculo que el Gefe que lo perdió,
de quien desconfía justamente y aquien detesta con razon; clamando, y dispo-
..
"C•· natural cosa es, é muy guisada que todo home haya poder de amparar niendo á arrojarse á los ultimos extremos antes que consentir que buelva á
su pe~sona de muerte .. .. Ley 2• Tít. ¡9 tomar las riendas de su defensa; pues lo considera como un presagio cierto de
Partida 7•. su nueva perdida. •
vida.E~;:.1ª p:s:~t: J~s 1der~cb~s del hombre, la defensa y conservacion de la Estamos en el proposito. Estos son los dos puntos á que á dirigido el Pue-
Sociedad for!11ando Ciudadºe:, i;s p~º~1a~7¿n:~s (~}e~e, combinieron en u!lirse en
blo sus clamores, y deseos para segurar los frutos de la victoria conseguida, y
perpetuar su prosperidad vajo del dulce vasallage de su amado Monarca Dn.
sulcar este fm tomaron el artido d .' paso que para me¡or con- Carlos IV. ¿Serán justos estos clamores? Tendrá el Pueblo, ó podrá atribuírsele
Govierno (2). Siendo este el !rigen dee l~se~r. ui:io de ~llbs por Caveza para su
1
algun principio de potestad para hacerlo; ó deverá censurarse su intento por
nace, y se deriva de la causa del dro n ~incip.es y o eranos, (3) cuyo poder
un atentado contra las leyes, contra las autoridades constituidas, y contra las Re-
Jos Reyes es la defensa de los Puebl~s (.:}.ral, y asi la mas estrecha obligacion de galías de S. M.?
dro. feu~¿u;rti,~~ ~~~~~si,rié~~:~:nb~hombre en. socie?ad. abdicó de si aquel La satisfaccion á estas preguntas merecía un volumen en honor de la Ciu-
dad de B•. Ayr•. y que á una pluma brillante se fiase el d esempeño de recoger,
el dro. de la Guerra (5) con todo b al Rey aqu1en privativamente corresponde
Armas sin esperar el mandato del
go inminente su conservacion ·
:..:y
c~~~ eQ que pu;ie, Y deve ocurrir á las
s son aque os en que corre un ries-
y organizar en eloqüente estilo los sublimes principios de d •0 • natural, y Divi-
no; las maximas preciosas de los Savios Políticos; y los excelentes lugares de
porque ademas de que en tal~/cis~e no dan espera al recurso de su Soberanía; nuestras Leyes Patrias, que hacen en favor de las pretensiones del Pueblo en los
puntos enunciados.
del Monarca explicada en sus Leye~ (6)
prr:;ie bi°nformemente con la voluntad El presente papel apenas merece el concepto de una superficial pincelada
defenderse, y sin ofensa de su su e .ue 0 reasume su natural dro, de
pria, y de la del Rey pre~a Regaha obra en favor de su causa pro- que no llega á bosquejar siquiera el quadro que podria formarse de la justicia
v , que es una misma· pues que el · , ¡ R de los Clamores publicos, y los dro1. del Pueblo íntimamente unido con los del
asallos es como suya (7) y el R Í Alm v1eti e a equeza de sus Soberano para proveerse de su remedio sin dilacion. Sin embargo los Savios que
bros (8). ey es e a, Y la Caveza, Y ellos los miem-
sabea pensar, y combinan los principios / no dejaran de conocer que en lo
yes i!~~~a!f cultad, y .podderio del Pueb~o autorizado por el dro. natural y las Le- poco q•. se apunta se ofrecen fundamentos no bulgares del lexitimo dro. conque
as, se extien e por necesaria Consecü · ' en el caso ha podido la Ciudad de B•. Ayr. elexirse un Gefe para el mando de
videncias conducentes á su defensa removí d ~nc1abpara tomar to?as l~ Pro- las Armas en su defensa, desechando al que tenia por inepto y perjudicial, mien-
comprometerla, puedan or u en '? os o staculos, que unpedula, o
tido, y prohivido los m'eios
que se halla ora Ciudad, ó p
Í é
se c.ompondria mal, que el fin le fuese permi-
bl aqdui cBomo llegamos insensiblemente al caso en
tras tanto informado el Rey de todo lo ocurrido determina lo q •. sea de su So-
berano Arvitrio.
El , · ue o e uenos Aires No <levemos entrar ea el examen de los echos que han causado en el Pue-
se ve amenazado in.minenteme d 1 O .1 .
Nuestra Nacion. Aunque hemos domi n~t e ~gu loso, Y fiero enemigo de blo la aversion y descoofianza del Gefe de su perdida. No tratamos tampoco
se apoderó de nuestra Plaza mata na, .s~ al ti ves derrotando la Tropa que
0 de questionar sobre si no hay otra autoridad que la del Monarca que pueda
neros á todos, incluso el mismo n¿ole e h1ti~ndole muchos, Y haciendo prisio- juzgar sus desaciertos. Reservese enorabuena para el severo juicio de S. M.,
Buques, y sabemos que tienen ed. eneral;. ~xisten haun cerca de nosotros sus pero siendo ellos notorios al Pueblo que los havisto con sus ojos, y ha expe.ri-
recelar lleguen sioque se pase mp hidos. auxilios, los que prudentemente <levemos mentado sus funestos efectos; sin necesidad de mezclarse en juzgarlos (lo que
. uc o tiempo.
El msulto que pueden hacernos d , . nunca ha pretendido) le dan sobrada causa á recelado para detestarlo, y en fío
1
constancias; probablemente será con' m:;~r::r t:C~~emq~~e asen qluaes actuales cir-
aotes trage-
para resistir ponerse en sus manos, porqu.e de ellas á las del enemigo no ad-
vierte distancia alguna.
136 -
- 137
El dro. que para esto tenga el Pueblo ya dejamos bastantemente indicado No se ha tocado pues en esta necesidad de lo que todos los buenos Vasallos
y el que quiera radicarse mejor en el concepto, podrá tomarse el trabajo de me-'. savemos se hao alegrado; pero nunca estará de ?las el haver dado algunas luces
ditar en las leyes aplicadas, aplicando sus decisiones al caso de que se trata. en la materia para que los preocupados desprecie~ las sombras con que no po-
Entretanto se añadirán aquí por conclusion algunas reflexiones que corroboran cos críticos ignorantes pretenden, en aquellos corrillos en q•. hacen ~e. maestras,
las ideas, y salvan al fidelisimo Pueblo de Buenos Ayres de qualquiera nota censurar la conducta de N r•. 11'"'· y Leal Ciudad de Buenos Ayres cr~ttcada tam-
conque algun Zoylo parcial intente deslucir su merito. b·en con grosera malicia la Junta general de la parte mas noble, é ilustrada de
(11) Sabemos que la salud de la Republica es la Ley Suprema: Que á ella l~ Sociedad, que se comboc6 para tratar del importante objeto de s~ . Seguridad,
cede~ todas las Leyes, y que estas tienen siempre por obgeto el vien de la causa y conserbacion, que devía ocupar todo el cuidado. de los, que no q~1s1e~on hacer
pub~1ca. Sabemos que entre el I_ley y la Republica, hay una intima unidad, que el repreensible, papel de ociosos e~~ectad~res, semeiantes a aquellos a qwenes ello·
aqu1 es la caveza, y esta los miembros inseparables de ella· y que el Soberano quentemente increpa al gran pohuco C1ceron. (13). .
vela de continuo por la Salud del Pueblo guardando gener¿samente mas la (12) Quando la accidental confluencia de la gente huv1ese causado algun desor-
Proc~munal que la suya misma. Sabemos en fin por estos mismos principios que den (que á la verdad no lo huvo) los. que saven, que ?º deve juzgarse del merito
la piadosa voluntad de nuestro amable Monarca esta siempre dispuesta en favor de las cosas por el exito, 6 los accidentes, confesaran que el ~ngreso en las
de sus yasallos, y que nada le és mas interesante que la defensa de un Pueblo. circunstancias fué de necesidad, y que exigiendo l_a de tratarse sm perde~ .mo-
Vaio de estos conocimientos ¿Sera licito dudar, que tratando de defender mento de la quietud y seguridad Publica, habria ~ido responsabl.e de grav1~1mos
la Patria de~ odioso enem~go de nuestro Rey, y de nuestra Nacion, que aspiran- cargos el Cavildo (unico Magistrado que en med!o .de la calamidad e~p~nmen­
do, no solo a conservar vaio de su augusta dominacion, porque abominamos toda tada subsistia en la razon) sino llama á los pr~nc1pales ~relados, M1n1stros Y
otra que no sea la de nuestro amado Principe; y que considerando los d roo. Vecinos distinguidos para consultar sobre la n~es!dad publica, Y acordar con sus
sagrados. de nuestro Soberano por unos mismos con los nuestros, y hiendo q•. savios y juiciosos consejos del pronto remedio a los males que amenazaba la
~a perd..da de este punto interesante de sus Americas Meridionales, pone en confusion, y genero de anarquía en que nos hallavamos por el ~astorno causado
igual riesgo a todos estos sus dominios, por salvarlos, y amparar de muerJe en tiempo de la opresion del enemigo, de que acabamos de salir.
m~~t~as personas! nuestras familias, y nuestras haciendas nos disponemos al sa- Mas ¿Quien ha dudado de la autoridad del Ayuntamiento para estas Jun·
cr1f1c10 de la ul~a gota de nuestra sangre? ¿No seria de aprovacion del Rey tas, no ya en el caso de que se habla, sino en o~os de inferior apuro e? ne~o­
e~ q•. su Pueblo fiel para conseguir estos fines se elija un Gefe de su satisfac- cios de publica utilidad? ¿No saben todos . . . No, es m~nester cesar. N1 se 10-
c1on, Y deseche al que faltó tao escandalosamente á su Rl. confianza en la mas tenta una defensa ni es capaz de la que merece la materia que forma este ~apel
sagrada de sus regias obligaciones? confidencial y d~ reserba pa. un amigo curioso, que deseaba algun11:5 nociones
¿Quien se atreverá á decir que obrando el Pueblo, con el seguro apoyo de sobre estas ~osas. Si.n embargo los juiciosos hande confesar, que la me¡or defensa
l~ ~resun~ v~lu'?-tad del Monarca, atenta contra sus Leyes, y autoridades cons- de este punto es la respetable autoridad que mereció el a~~>, 6 Junta General
t1tutdas; n1 ~ciara de confesar que la Suprema Ley de la salud de la Republica .. del Hl1no. Sr. Obispo, Prelados Regulares, y los Sres. M101Stros del Supremo
hace callar a todas? Ademas las Leyes que se pueden c.i tar hablan de los casos Consejo de Indias (que existían aqui por fortuna de este Pueblo) Y de nuestra
comunes! y ~o en este, que es excepción de ellas. La Ley Municipal de Indias, Rl, Audiencia, que concurrieron a ella.
que obliga a respet~r la alta autoridad de los Virreyes, hasta el extremo de
obed.ecerles, y cumplir sus mandatos, aunque sean excesivos y contra dro.; exclu- Buenos Ayres Sept"'. 2 de 1806.
ye s~n .embar~o. el ~aso de que l~ materia sea de calidad, que pueda sugerirle [Hay una rúbrica]
mobumento, o mqwetud de la Tierra.
Si en este instante pudiesen resonar en los amorosos oidos de S. M. los
clamores de. est~ su fiel .Pueblo, q_ue acava de darle la mas luminosa prueva de
su .a mor Y fidelidad ¿Quien dudara de que condescendería piadoso con sus votos,
<l,Ultan~ole al Gefe que detesta, y dandole al que aclama, ú otro de su Rl. sa- ( 1) Societas eo tendit, ut sum salvum su communi ope, ac conspimtionc. Groúus
usfacc1on capaz de lle~ar ~os obgetos de sus fieles intenciones, de asegurarle en de jrue belli et pacis. L. l9 Cap. 2 S. l.
su s1;1a_ve, y dulce dommac1on? Parece que apesar de la mayor distancia se deja (2) Ubi non est Cnput Corruet Populus. Proberv. Cap. 11 ... . .. Porque naturalmente
las oluntades de tos homes son de partldas, los unos quieren más valer que los ouos. E
perc1vu el eco de la voz Soberana, que nos grita. - Que nada desea sino que s11 por vende fue menester por derecha fuerza que obiese uno que fuese Cabe:ta de elloe. L. 7 ·
salve el P11eblo, y que combien11 q11e 11mtra 11no Civilmente pero, no per11zcan T. 19 Ja. 2a.
todos. ( 3) E por esta razon combino qe. fuesen Reyes é los tomasen los homes pr. Se·
ñottS L 7. ibi.
ADVERTENOAS. (4) Vnges cum Duccn super Populum . mcum de manu Filis tinorurn l Reg. Cap.
9 . . . . Otto si la devcn guardar de los enemJgOS de manera que no puedan en ella hacer
Aunque los principios y fundamentos q•. se hao indicado en el papel ante- daño. L 3. T . 12. P. 2a.
cedente combeoceo el lexitimo dr0 • y legalidad conque ha podido la Ciudad de ( 5) Regalía inconcusa de los Soberanos.
Buenos AJ'.ri;s en las cirCW1;staocias, resistir el mando del Sr. Virrey, y nombrar ( 6) .... Por todas estas razones deve'! ~odos venir á tal hueste, non atendiendo man-
al Gral. L101ers por Gral. o Gefe de Armas para su defensa y conservacion- con dado del Rey. L. 3. T . 19 pda. 2; Ley 4•. 1b1dem; y el Sr. Gregorio L6pez glosa 8 1 glosa
todo fue muy prudente, equitativa, y laudable su resolucion en el Con.gres~ Ge- 4 es la 4a.
ne!~l que se celebró el ~4. de Agosto de solicitar del mismo Sr. Virrey, que co- (7) Ley 9. Tic. 10 Pda. 2a.
m1s1onase el mando / Militar de la Plaza al Sr. Liniers. ( 8) Ley 5a. Tic. 19 Pda. 2a.
Esto, y no otra cosa fue lo acordado en el Congreso, sin embargo, que al- (9) Ley 4 . 5. 6 . 7. 8. de. 23. Partlda 2.
gun~ de la ple~e~ y de los que, no ocurriero.n en todo el tiempo del acta lo en- (10) Cuidan algunos que Pueblo es llamado la. gente , menuda, asi como menestra·
tend1e.r~n de ~1stmto modo. A~1 es, qu7 hav1endose accedido por el Sr. Virrey a les y labradores. Esto no es as! . . . . Pueblo el ayunta011ento de todos los omes comunalmte.
la ~oltc1tud (v1en sea por considerarla Justa, 6 vieo porque teniendo en conside- de los mayores, medianos y menores. L. la. t . 10. Pa. 2.
rac100 los R. encargos de S. M. de que en tales casos el que mas perdiese de su ( 11) Salus Populi Suprema Lex esto. Cícero de finlb. L. 5.
dro. en materias que importan á su Rl. servicio, lo hará mayor y mas agradable) ( 12) Ley 9 titulo 1 pardda 2a.
podem~s decir, ~ue. no tenemos caso; porque solo en el de baverse denegado la ( 13) Nonne repente omnes fere socii deseroeruor speaatoresque se ociosos praebuerunt
pretens10n, habr1a sido menester, que el Pueblo hiciese valer sus dr.,.. Leuuicae calamltads? Cicero de Officiis Lib. 2. C. 7

138 - -139-
iedra por mover para asegurar de firme tantos vienes, y ahuyenta~ muí lejos
3 - [Escrito onánlmo sobre los consecuenclos que traerla el establecimiento del gobierno inglés ~les males. La experiencia hace subir de punto los deseos de la propia I conse~­
en Buenos Aires. El autor se extiende en consideraciones sobre el derecho de conservación; vacion, y en esto consiste el mayor dro., y el que pone á Buenos Ayees en. termi-
se refiere a los males que, a su juicio, arrancaron de la posesión de la plaza por los oos de hacer quaoto pueda, por no caer segunda vez en la pasada calamidad, Y
ingleses: en el orden comercial, al implantar el comercio libre, en el judicial, en el admi- en sus grandes Males. . . .
nistrativo y en el religioso, sosteniendo que el Imperio inglés sálo aspira a enriquecerse No contaré por mal (aunque es bien grande) el robo de millon Y medio de
y que no respeta derecho alguno natural y de gentes. Insta al Pueblo de Buenos Aires a pesos que nos han echo, sin embargo que este dinero hace suma falta ~1 Estado.
defenderse haciendo uso del derecho de conservación; observa que, aunque Sobremonte no Tampoco contaré el general trastorno de toda la Ciudad en su co.merc10, que al
hubiese tenido culpa en la pérdida de la ciudad, siempre existía causa para desear otro Jefe punto experimentó la decadencia. y quiebra universal con la ba¡a de sus. efec-
militar mós afortunado y pedir a Santiago Liniers, quien acababa de conseguir una amplia tos consiguiente á la pobreza del Pueblo, y á la abundancia que se expenmeo-
victoria; considera prudente y laudable la resolución del Congreso, celebrado el 14 de agosto, taba en la plaza con el franco Comercio de los Ingleses. Tampoco contaré el
de solicitar del Virrey que comisionase el mando militar de la plaza a aquel jefe; alude a desamparo de las familias que subsistían de los diversos empleos de los Padres
los descontentos y a las criticas que esta conducta habla motivado y, con el objeto de en Tribunales, y oficinas R•. Tampoco la ignominia y desprecio en que cayer~n
desautorizarlas, hace notar que el Virrey habla accedido a la solicitud del Cabildo; señala, todos los Magistrados; ni la emigracioo, que al Campo, y Pueblos de lo loter10~
además, que este cuerpo fue el ónico árgano gubernativo que subsistió y que nadie podfa abrazaron casi todos, pasando mil trabajos é incomo.didades, en ~ rigor del h1-
dudar de su autoridad para convocar Juntas, a fin de tratar negocios de pública utilidad. vieroo, los pobres á pie, y llevando á cuestas su rop1ta y cama, p1san~o barro Y
Concluye manifestando que la Junta fue autorizada por el Obispo, Prelados Regulares, Mi- descalzos, hasta las mugeres y niños. Todos estos males, buelv_o á decir, aunque
nistros del Supremo Consejo de Indias, residentes en Buenos Aires, y de la Real Audiencia.] grandes, pueden disimularse por transitorios y de corta durac100, Y po~ que no
son irreparables; pero la Sangre que se ha derramado para la Reconqu1s~; pero
[setiembre de 1806] el numero de Ciudadanos que falta y entre ellos muchos Padres de familia, que
eran el consuelo, el abrigo, y espe;anza de sus casas? ¡A~ ~ios mío! Mas tam-
Si solo el temor de perderse, aun antes de llegar el caso, justifica á el poco quiero, que entre en cuenta todo es~e cwnulc;> de m1Ser1as. Solo el mal de
I. C. en su conducta ¿Quanto mas le justificará, despues de haverse perdido, el los males hade considerarse, y con / el tiene la Ciudad de Buenos Ayres sobra-
prudente temor de volverse a perder? disimo fundamento para oó fiarse, sino de si misma. ¿Y qu~l es este mal? Per-
der para siempre á Dios, perdiendo á su Rey en todos los uempos, en el de la
Ya se ha visto quanto es, y quan bien fundado el dr•. de su propia conser- presente guerra, y en el de la Paz, como lo pensaba y ~~ba el General Be~es­
bacion, antes que llegue el caso de perderse, solo porque puede suceder: Ahora ford- y como se huviera verificado, si el esfuerzo que p1d~6, y esperava, ~uv1era
veremos, quanto mayor y mas fuerte es este mismo dr•. quaodo despues de ha- lle~do antes que los nobles hijos de esta Ciudad la hubiesen dado la libertad.
verse perdido una vez, llega á verse libre, y trata de no ponerse en riesgo de- Esta idea y este proyecto, al paso qe..era veotajosisimo para. la. Inglaterra,
volverse á perder. era nuestra total ruina, no solo tempo~al sino eterna, y por cons1gu1ente forzo-
El vien no es conocido hasta que se pierde, ni los males, hasta que se expe- so. Este es el mal de los males, el tern~le y ~antos? .. No que<!ando e.o la paz
rimeotao. El hombre posée fríamente los mayores vienes, pareciendole que nada restituida esta Ciudad á España se perd1a aqu1 la R~ltgioo C:Stohca, ~ s~ no fue-
tiene, y aun llega á tanto su insensatez, que algunas veces se considera desdicha- semos nosotros ni nuestros hijos tambien los perdidos ¿Qwen podra 9: segurar
do en medio de una felicidad la mas solida y verdadera: Goza de la salud; goza que no lo fu~n nuestros nietos? Perdido nuestro Rey en la Paz, perd1~mos su
de la libertad; goza del buen clima; goza de las comodidades de la sociedad, y Govierno, y el de sus Leyes Santas. Este mal ~ tan grand~, que ~un mirado en
ventajas del comercio; goza de los buenos y abundantes frutos de la tierra, y del lo temporal es espantoso. Porque, ¿que nos dar1ao en cambio? ¡Hai ~ados ~om­
mar; goza del buen nombre y fama; goza de un suabe benigno justificado Go- patriotas! En cambio de tao Uustre Iglesia, qual es la de la ~menea Espanol.a.
vierno; su vida, su honra y su acienda es defendida de todo género de enemigos: compuesta de millares de Templos, de muchos. y grandes Obispados r Ar:zob1S-
En una palabra nadie le quita lo que Dios le ha dado, y todos aspiran a conser- pados, de tantas Provincias de Regular~, y de 1;0nume~ab~es Monasterio~ de Re;
varselo y aumentarselo. En medio de tao rica posesion pasa los dias el hombre, ligiosas, planteles de santidad, y refugio de l~ 1i;iocenaa ~qll;~ nos p~r1an dar.
sin pensar lo que tiene, ni de donde le viene, hasta que un golpe repentino de En cambio de tan insignes Ciudades, de Territorios ta? pingues Y fer~1les de las
la adversidad le hace perder alguna de estas cosas, como la salud, la libertad, ó- mejores producciones y frutos de la Tierra; C? camb1_? de tantaS fatigas Y des-
todas ellas juntas: Entonces empieza á conocer el vien que poseia, despierta de velos de nuestros Reyes Católicos que en trescientos anc;>s han ec;ho, lo que. ape-
su letargo, y procura por todos medios volver á su antiguo estado: Toda dili- nas cabe en tres mil (14). Todo dirigido á nuestra felicidad; y s1 esto es mirad?
gencia le parece poco, y no se considera bastante seguro por mas que haga, y por lo temporal en cambio de sus fatigas y de lo que ~an ~ho por nuestra ~eh;
P'· mas cuidado q•. ponga para no volver á perderlo. cidad eterna, y á mayor honra de Dios ¿~ue és buelbo a ~ecir, lo que nos dar1an.
Del mismo modo, y con igual frialdad, ó indolencia oie los males, por mu- Ya lo haveis visto en el corto espacio de mes y medio: no ha durado mas la
chos y terribles que sean: ni los queridos de los enfermos, ni las miserias de los especie de entredicho religioso; y no podreis ~ei;ios de eotern~~ros al v~r. como
e?carcela~os, ni las necesidades de los pobres, ni la ignominia, ni el desprecio, salia la Magestad divina en la Sagrada Eucharist.1a, que por v1a~c? se m101straba
m otros 1ooúmerables males, que aflixeo á la humanidad, le mueven á compa- á los enfermos de grabedad. Cotejad esta obscundad c?n el luo~~eoto Y pompa,
sion, ni lo atemorizan ni espantan, mientras no los padece, 6 experimenta, aun- adoracion y respeto, conque antes salia: ya os acordare1S de las d1f1cultades opues-
que lo amenacen si los considera algo lejos. Pero caigan de una vez todos estos tas para hacer los honores devidos á Dios, y acostumbrados por nuestras Armas.
males sobre sus cabezas (como al presente) ó padezcan algún dolor vehemente, Esto es lo que nos han dado eo cambio. Todo esto no fue mas que el ensayo Y la
una hambre, una peste, una ofensa, una ignominia: Entonces despierta y clama. muestra de lo que se esperaba: esto fué en los primeros dias._ quando. ~o estaba
á gritos por el remedio: los momentos se le hacen siglos por bolver á su anti- bien establecido el dominio Ingles, y quando su falaz y estudiada polmca trab~­
guo estado. Y si por fortuna se ve libre, ¿Quien podra calcular el impetu y la jaba en reprimir su fiereza p•. engañarnos / con sus aparente dulzura, Y apri-
vehemencia de sus deseos, conque intentará alejar de si todo riesgo de volver sionarnos mas fuertemente. ¿Que hubie~a sido de nosotr?~ despues de asegurad~
á perder tantos vienes, ó padecer tantos males? Pues tan impetuosa y ardiente su posesion? ¿En que hubiera venido a parar la magnif1ce~cia del Culto Rel.i-
diligencia, no es otra cosa, que el mismo dro. de su propia conserbacion. Esta gioso? ¿En que los Ministros del Altar? Apartemos la vista de tan oreado
misma propension, que antes era fria, ó tivia, porque no le tocava sensiblemente, Quadro. .
después que le hirio la propia experiencia, despues que vio lo que hera perder Pensemos un poco sobre los efectos de esta idea del Gral. Ingles, en poseer
vienes, y lo que era padecer males, se exalta, se electriza, y enardece, y no deja.
- 141-
-140-
esta Ciudad aun despues de echa la Paz, por lo respectivo á nuestra subsisten- tante obgeto de su seguridad y conservacion, que devia ocupar todo el Cuidado
cia y sus consequencias. Aquí era necesario llamar á los vecinos de Buenos Ayres, de los que no quisiesen hacer el reprehensible papel de ociosos espectadores, seme-
que oí componen lo mas lucido de esta Ciudad, y preguntarles, si la decencia y jantes á aquellos, á quienes eloquentemente increpa el gran político Ciceron. (15)
comodidad actual la conserbarian, 6 se destruiría del todo bajo un govierno y Quando la accidental confluencia de la gente huviera causado algun desorden
dominacion de un Tirano, que solo aspira á enriquecerse á cosca de todo el (que a la verdad no lo huvo); los que saven que no deve juzgarse del merito
mundo, y que por lograrlo no respeta derecho alguno natural ó de gentes. delas cosas por los accidentes imprevistos, confesaran, que el Congreso en las
Si los hombres de vien no quieren responder por su moderacion, y si los Circunstancias fue de necesidad, y que exigiendo la de tratarse, sin perder mo·
malos (que son mui pocos) no se atreven, respondan los echos de todos los tiem- mento de la quietud, y seguridad publica; habría sido responsable del gravísimo
pos; y si tampoco quieren tomarse el trabajo de recorrer las Historias, respondan cargo el Cavildo unico Magistrado (16) que en medio de la calamidad subsistía
los recientes echos, que han dado causa á la presente guerra; respondan los Con- en la sazon, porque todos murieron civilmente por su capacidad (17), y asi se
sulados Españoles de aca y de alla; y con solo esto se verá, que la Inglaterra á declaró en el bando del S0 r. Virrey, basta que avisase de su nueba avilitacion en
nadie quiere dejar vivir; que solo ella quiera vender, y que todo el mundo com· el caso de reconquista (18); sino llama á los principales Prelados, Ministros y
pre; que solo ella quiere tener la industria, y que todo el mundo este ocioso; que Vecinos distinguidos para consultar sobre la necesidad publica Y acordada con
ella quiere ser independiente, y que todo el mando dependa de ella; Señora de
sus sabios ( 19) y juiciosos consejos del pronto remedio á los males que amenaza·
los Mares á costa de todos, y á fuerzas de Robos y Piraterías, quiere tambien serlo
de todo el mundo. ba la confusion, y genero de Anarquía, en que nos hallabamos por el trastorno
Hijos nobles de Buenos Ayres, Españoles buenos, no lo seais tanto con los causado en tiempo de la opresion del enemigo, de que acabamos de salir.
malos y con buestro enemigo. Vuestra Ruina es la que estan / fraguando dia y Mas ¿quien ha dudado de la autoridad del Ayuntamiento para estas Juncas,
noche, y por todos los medios. En abiar mal de Dios y del Rey, ocupan todo el no ya en el caso, de que se habla, sin Virrey, sin Audiencia, como estaba en aquel
tiempo. Así, despertad: alarma, alarma: poneos en defensa, y procuradla en uso día, sino en otros de inferior apuro, en negocios de publica utilidad? No se inten·
de aquel primitivo é innegable dro. de vuestra propia conservacion. ta una defensa, ni es capaz de la que merece la materia el que forma este papel.
Aunque el primer Gefe no tenga culpa alguna en la perdida de la Ciudad, Sin embargo, los juiciosos hande confesar, que la mejor defensa de este punto es
este tiene causa justa y bastante en su desgracia para desear mas afortunado Gefe la respetable autorización que mereció el acto, 6 Junta General, del Ilustrísimo
Militar, como lo há hecho y deseado. S.,,.. Obispo, Prelados Regulares, y los Sres. Ministros del Supremo Consejo de
Un particular tiene derecho para llamar al medico mas famoso, y acreditado Indias (que existen aquí para nuestro consuelo por forro.na de este Pueblo) y de
por sus frequentes curaciones, y tiene tambien justa causa y mucha razón para nuestra Rl. Audiencia que concurrieron á ella.
huir de aquel que se sabe, y tiene el Publico por desgraciado, porque en ello le
vá la vida: otro que se quiere embarcar tiene dro. á buscar el Navio mejor, y el
Piloto mas feliz en sus viages, y tiene razon para huir del Navio y Piloto desgra-
ciados, porque en ello le va la vida: En fin, un litigante tiene dro. á valerse del
Abogado de mejor credito, y tiene razon para no fiarse de aquel que pierde los
pleytos, aunque sea igualmente, 6 mas sabio que el otro que los gana, porque en
ello le va la vida, la honra, ó la hacienda. Todos estos desgraciados se lamentarían
de su estrella, pero ninguno quexaria de agravio. Sin culpa nuestra, dirían todos,
pero ·no sin justa causa se valen otros mas afortunados. Sine culpa, sed non sintJ
causa patimur. Y quanto mayor sea la importancia de las cosas, que se abenturan,
tanto mayor será el dr0 • de valerse del afortunado, y la razon de huir del desgra·
(14) 1• Cas1illa de España. nuestra hermana mayor tiene esa edad ¿Pero que tiene
ciado. Comparese, pues, el valor de esas cosas juntas, 6 separadas de un / parti· digno de aprecio que no se halle en esta nueha Cas~lla? Si alli áy gran~es Dignidadi;s,
cular, con el valor de esas mismas de todo un Reyno, de una Ciudad, y de las misma ay aqul: si alli áy un estado florido y hnlla.n1e, secular y Eclesaastlco, el mu-
qualquier comunidad ó Pueblo; y entonces se verá quanto es el dr0 • de Buenos mo áy aqui. Nada de es10 se halla ~n las ~lonias .ln~lesas uluamarin!", ni en ese .ase~
Ayres, y quanto la razon y justa causa que tiene para pedir y desear en D . San· federatico, e independien1e de las diez y seJS Prov';"aas Anglo Americanas. .su unaco ftn
tiago Liniers un General afortunado, que acava de conseguir la victoria mas glo- es el dinero: todo lo demas les es Indiferente; que diversos modos de pensar oenen. nuesuos
Reyes! Digalo Felipe 11 que oyendo abiar del abandono de una lila de Asia, daxo ¿Hay
riosa y completa, que á Dios asegur6 su verdadero culto, al Rey estos sus dominios, almas que quieran bauptizane? ¿Se puede decir una Misa? con esto que logre, he echo u.na
y á Buenos Ayres toda su felicidad. rica adqulsidon.
Aunque los principios, que se han indicado, combencen el lexitimo dro., con
que ha pedido la Ciudad de Buenos Ayres, en las circunstancias, -nombrar al Sor. 2a. Aunque coda la America Septentrional y Meridional se pueda 1 de.,,..n llamar
Castilla, porque coda ella es parte de la Corona de Castilla, pero con mucha mayor razon
Liniers por General, ó Gefe de Armas para su defensa y conservacion; con todo esie territorio de Buenos Ayra, que desde el principio se llamó Castilla de Oro.
fue muy prudente, equitativa, y laudable su resolucion en el Congreso que cele-
br6 el 14 de Agosto, de solicitar del mismo Sor. Virrey, que comisionase el man· ( 15) Nonne repenie omnes fere socii deseruerunt, spectatoresque se odosos praebue-
do Militar de la Plaza á dho. S0 r. Liniers; pues, á si concilió admirablemente el runt Leuctticae calamira1is? Cicer. De Offic. Lib. 2. C. 7 •
respeto á las Leyes con su único remedio. ( 16) Solo la Jurisdiccion ordinaria se conserbó siempre en los Alcaldes, 1 Ubre el
Esto, y no otra cosa, fué lo acordado en el Congreso, sin embargo de que uso y el exercicio de nueuras leyes, porq. asi lo quiso el Gral lngs.
algunos desafectos, ó descontentos lo quieran interpretar malignamente. El mismo ( 17) La Audiencia se pudiera haber conserbado conforme á la ley 180 di. 15 lib.
S0 r. Virrey ha conocido la pureza de intencion del Ilustre Cavildo, accediendo á 2, baviendo saUdo antes fuera de la Ciudad algunos oydores, ó uno solo.
su solicitud, de que todos los buenos Vasallos del Rey se han alegrado: Asi aun·
que no havia necesidad de ilustrar esta materia por su notoriedad, nunca estará ( 18) Le reconquista por si sola no pudo havilitar á los Oydores; ni reponer }ª
Audiencia á su antigüa posesión, ya por que ob1enia la juridlcclón en todo este dlsmto
de más haber dado algunas luces, para que los no preocupados desprecien las la Audiencia de Charcas, basca nuevo aviso del Virrey; ya porque es notorio en el dro.,
sombras con que algunos pseudo-criticos pretenden en aquellos corrillos, en que que las cosas se adquieren, ó incurren ipso jure, necesitan de d eclaraclon en quan10 al
hacen de Maestros, censurar la conducta de nuestra Ilustre, y leal Ciudad de fuero externo. ·
Buenos Ayres, criticando tambien con grosera malicia la Junta General de la par·
( 19) Proverb. C. 11. v. 14. Salus auccm ubi multa consila.
te mas / noble, é ilustrada de la Sociedad, que se comboc6 para tratar del impor·

- 142- - 143 -
Virrey manifiesta al publico que reconoce y se sugeta a la S~prema de Sevilla,
4- [Escrito en el que se relatan los sucesos que dieron lugar o lo formoci6n de lo Junta de creada por la misma Nación Española por fal~a de poder _regtr NRO. Rey Fer-
Montevideo. Se enumeran los hechos producidos desde que se conoci6 lo proclamo circular
naodo 79 por los consavidos causales. .Ahorad v1en, pues, ¿s1 se sugeta a la Junta
expedido por lo Infanta del Brasil Carlota Jooqulno de Borb6n; el envio de un diputado de Sevilla como se opone al cumphmto. e 1o que aque lla mand a.? e·N o dic_e
montevideano o lo ciudad de Buenos Aires; lo orden del virrey Liniers poro que se poster- quella qde en todos los dominios de España y en los pueblos que pasen de nul
gase lo Juro de Fernando 7'1; lo llegado del comisionado francés, marqués de Sossenoy, ~ecinos se establezca una Junta Guvernativa, componien~o~e esta ~e todos los
luego de su visito a Buenos Aires, y a su prisi6n en lo Ciudadela; el arribo del brigadier del ramos q~ componen las Sociedades? ¿No es este un dom1010 Espanol co~o. lo
ejército español Manuel de Goyeneche con pliegos, que de inmediato fueron remitidos a es la Corte de Sevilla? Y si lo es ¿porque tan declaradamente f~lta al cumph1J:1:1en-
Buenos Aires. Se refiere a las versiones que circularon de que el Cabildo de Montevideo to de lo que aquella dispone, en circunstancias de. que a la Pr1?cesa del Brasil le
habla solicitado se depusiese del mondo al Virrey y que se formase una Junto de Gobier- dice que él y todos los Magistrados han reconoado Y ?bedec1do ~ la Junta Y.ª
no, según lo ordenado por lo Junta de Sevilla; a la Proclamo que promulg6 Liniers y a lo citada? El 10 o el 11 de Agosto a las 4 de la tarde llego a Montevideo el..Com1-
contestaci6n que le dio Ello al Virrey; al nombramiento que Liniers hizo en la persona de sario Frances, en ocasion de que todo el Pueb~o se allava lle?o de regoc1¡0 con
Juan Angel Micheleno para desempeñar el gobierno de Montevideo y a su llegada a los mejores preparativos para la Jura y corooac1on de Nr0 •• mm Caro Rey Fer~an­
esta ciudad el 20 de setiembre; o la conmoci6n popular a que dio lugar lo remoci6n de do 70 y havieodose apeado en el Fuerte, le pregunta a Elto que que preparativos
Elío; a lo exigencia de que el Gobernador resistiese la orden de Liniers y se convocase a eran ~quellos: Este le responde que el 12. se jura a nuestro S~be~ano; lo llama
Cabildo abierto, el que se reoliz6 el dio 21; a lo creaci6n de una Junta de Gobierno; a lo a parte y le dice q. suspenda aquella func~on respecto a~ue Jos~_ l . bermao~ del
resoluci6n de la Junto de enviar a José Guerra como diputado ante lo Junta de Sevilla, homicida Buonaparte era el que deviamos ¡urar, a cuyo fm se d1ngian los pliegos
vista la decisi6n de los autoridades radicados en Buenos Aires de suprimir lo Junto estable- que conducía para el Virrey. Eli<?. como b~eo ~spañol y buen ~oldado le.echo. un
cido en Montevideo; al arribo el 2 de octubre de un diputado, con pliegos del Virrey y de ca ... p! el infame Corso, y le d1¡0 que s1 pudiera en aquel llllSmo ~et<;> ¡urar1a a
la Audiencia, intimando nuevamente lo disoluci6n de lo Junio; a la llegada, el 23 del mismo Fernando· y que a este y no a otro ninguno exuangero reconocer1a ¡amas el Y
mes, del corsario Belén, con el fin de conducir preso al gobernador Elfo y los miembros del su Puebl¿, Se hallaba a la sazon en esta el hijo de Lioiers, y h~vieodole !~amado
Cabildo, el que se hizo o lo velo poco después sin haber podido cumplir su objeto. Noticio Elio le impone de todo, aconsejandole haga que su Padre abriese los Pliegos a
sobre el arribo del oficial de patricios Rocho conduciendo pliegos de la Audiencia y acerco pres~ncia delos Tribunales. Se huo efectivamente a la vela para esa a la~ l~ ?ela
de la ogitoci6n del Pueblo ante los rumores de que lo finalidad de su misi6n ero disolver lo noche se abren los pliegos del modo dicho y en ellos ha resultado la inf101dad
Junio; detallo, de manero pormenorizado, la forma en que este emisario fue recibido en de an:.biguedades y recuerdos intempestivos de la P~oclama que. pro~ul.gó.. ~oco
Montevideo. Concluye manifestando que el vecindario montevideano ha procedido movido por después ha corrido en esta una Copia dela Contestac1on que le _dio E~10 a L101ers,
un sentimiento de lealtad hacia su Soberano y se ha manejado con cautela; que es necesario con el encabezamiento "Copia dela respuesta a la Carta Capciosa cucular, reser-
que los ciudades del Río de lo Plato den aviso de su lealtad a los autoridades españolas bada &a." cuyos contenidos deduciao poco mas o menos el veneno que pod1a con-
de lo Península y que o este efecto se despoch6 un bergantín desde Montevideo, el cual
tener la reserbada. .
pretendieron detener los autoridades de Buenos Aires, o cuyo fin decidieron bloquear el Viendose el Virrey desengañado que por parte de Elio Y en los Mag~~ados
puerto de Montevideo.] de este Pueblo en nada coincidían a sus ideas, sin.o que las P<?nen de ma!11f1esto,
encierto modo, a los demas Magistrados de la Capital po~ m~d10 de un .D.iputado,
[5 de octubre de 1808] manda que Elio pase a Buenos Ayres; el Cavildo se lo 1mp1de; pero Limers _pre-
viniendo esto mismo, dispone benga Michilena. de Govern~dor .!?ara Montevideo;
RELACION DE LOS SUCESOS QUE DIERON / LUGAR A LA CREACION llega este el 20 de Septiembre después de oraaones, mas v1eo disfrazado, que en
DELA ]UNTA EN I MONTEVIDEO. clase de Militar (pues venia con un Situyen, Sombrero gacho y plumero de gran
altura, que parecía un faisan) conduciendo pliegos del Virrey por separado para
Con motivo de una Proclama circular expedida por la Infanta del Brasil D•. todos los Gefes delos cuerpos, y en ellos la orden para que desde el mo-
Carlota de Borbon, para todos los Goviernos del Continente tuvo a vien este mento que los reciviesen, no reconociesen ni ob~d.eciesen otras. o_rdenes ~ue
Cll;vildo, hunido con su Presidente mandar a la Capital un' Diputado con un las de Michelena, prestando a este todos los auxilios que le p1d1ere. Fue . a
pliego; y que este se abriese con presencia de todos los Tribunales. Del contenido Balbin, le entregó su pliego, este lo abrió y le ~ice q• a~uella orden no vie-
de el se habló con mucha variedad, porque por lo general se ha dicho que este ne por el conducto competente y que quando Elto se lo d1~e a reconocer, en-
Cavildo haviendo echo una continuada reflexion de varios papeles publicos del tonces obedecería al Superior mandato. Pasa a casa. de Garc1a (~<?~ndante de
Govierno, &a expedidos en la Capital, resultaron no solo faltos de verdad en lo Milicia) le da su pliego y le pide auxilio, este le dice que las Mihc1as no estan
pral. de sus con.tenidos, sino t~mbién perjudiciales a la misma Soberanía Espa- sobre las armas. Pasa a Murguiondo pidiendole lomis~o, despues de darle su
nola; como efecuvamente se de¡a ver en la de 15 de Agosto y en la postergacion pliego; este le dice, vien, vien - buelbe a casa de Gar~1a, hace que lo aco_mpa-
de la Jura de Fernand~ 79 en la Capital; la orden pasada por el Virrey a este ñase al Cavildo fueron y enseguida se juntaron los Capitulares (en. en medio de
Governador de. M<?ntev1deo para que no lo difir~ese hasta ,otra disposición &a., estos pasos dio,' sin entregarle a Elio el Pliego, ni menos haberlo ido a ~er~ les
de. curas combmac1ones, y la de haber dado el V urey al Publico, de que el Co- dió el pliego, y al tiempo que se estaba extendiendo el acta. del r~onoc1011~nto
~ano Fran~es s~le hav1a _fugado, y que para su aprension havia dado las mas en tal Governador a Michelena, y o~icio para Eli<;> ~ara el mismo fm! se lleno l~
eficaces prov1denc1as; sucediendo al contrario por quanto tiene el Governador de Plaza de gente, con gritos muera M1chelen~ Tra1c.100, de L ... ·.. Bito no saldra
Montevideo ordenes del Virrey para que se le franquea quantos auxilios necesite de Montevideo, muera también el Cavildo s1 lo rec1ve; y en me?1? de tal tum1;1Ito
p•. q•. sin demora se restituya a Francia. Como este Comisario llegó a Montevideo tiraron algunos tiros de fusil, sin causar dañ? algun~. El escr~v1eote de Cav1ldo
el mismo dia q•. havia llegado tambien de Cadis el Brigadier Goyeneche con que se ballava haciendo los borradores,. al bo1.t tanto. 1mpropeno Y ~multo, ron;i-
todos los sucesos ~e ~apoleon, el Governador puso al momento preso con el ma- pio al momento todo lo que tenia escnto y como M1chelena ya de mtento ".en1a
yo~ celo al Co_.nusario Frances el que permanece en la Ciudadela; y con los disfrazado salió con facilidad del Cavildo y se fué al Fuerte; le entrega a Elio el
Pliegos que tea¡~ Goyeneche, que por exrraordinario se remitieron a la Capital, Oficio de Liniers y en seguida le exige que en aquel mis?1º. momento le e?tres:ue
le da parte al Vurey el Gobernador, del citado arresto, y viendose el Virrey en el mando y poniendole un par de Pistolas al pecho, le muma arresto. Eho le¡?s
este descubierto, fué_ quaodo dió al ~blico de que el lo havia echo prender, sien- de cortarse lo abanza diciendole ¿quien le ha dicho a VM. so ca· · · que Eh~
do ~odo lo contrar~o. Coro? _llevo dicho, generalmente ha corrido de que este tubo alguna vez miedo a la muerte? y en el ~smo acto ~ue lo :'banzo le pe~~
Cayildo de Montevideo, sohc1taba .se depusiese a Lioiers del mando, y q•. consi- una guantada que lo tir6 contra el sofa y alli con sus mismas Pistolas le molio
gwentemeote se ( ..... ) eola Capital una Junta de Govierno, respecto a que el
- 145 -
- 144-
las costillas y lo echo a enoramala. Pasage fue este para el cuitao. Michelena que charlo para España con pliegos, y a Dn. Jose Guerra de Diputado para la Junta
el miedo de la Brabeza de Elio lo hizo temblar, y aun otra cosita peor que se de Sevilla el que dió la vela el l 9 de Octubre a la Tarde. Este Pueblo está
meó en los calzones· aun otro trabajo mui grande le sucedió también, que en mui dista~te de caer en los crimenes q•. los espiricus rebolucionarios y aun
medio de aquel gran 'aprieto en que se veya, no tubo abi~idad para apretar el culo viciosos, y egoistas partidarios del tirano, le quieren su~erir; y mucho mas lo
y se dejó salir por el la sustancia del c~rage ~elos Marmos. . está también de creerse de que esa ciudad sea capaz de mcomodarse quando se
Como el Tumulto creciese y al mismo uempo pensase de que todav1a estu- palpa la eroi:zidad y el Patriotismo qe. ~iem.p~e mira y ha mir_ado a la amada
biese en el Cavildo Michelena, luego que se desengañaron de que ya no estaba Capital, y solo solo declara Jas malas d1spos1c1ones de un Govierno sospechoso
alli, se agolpó el Tropel al Fuerte, le hicieron salir a Elio al Patio Y allí le pre- por todas circunstancias: cuyos vellos sentimientos creo mui vien se dispierten
cisaron aque prestase su palabra de no separarse de_l Pueblo, que el Pueblo ~o para ebadirse de los futuros males. Montevideo jamas ha pensado remotamente
aseguraba para siempre de sus resultas. Escobo remiso, pero viendo el e~peno subyugarse a ninguna Nación Extrangera: Montevideo está combencido y ase-
de querer buscar a Micbelena para ~atarlo, ~o tu~o mas recursos. que decirles a gurado de que tiene a todos un buen Militar Español neto y sin rebes, a su
mi me es forzoso obedecer; lo que s1 les suplico, s1 es que me estunan, es qu~ se cabecera; y este solo motivo es el bastante para que todo buen vasallo Español
aquieten y 00 hagan daño alguno a ese hombre. por. quanto es ~and~do y no uene viva alegre y contento, dandole incesantes gracias al gran Dios. de las Miseri-
la culpa. Señor no queremos tal hombre aqu1, gntaban y .as1 m'.1nana a las 10 cordias por lo mucho de que nos ha libertado que como a facinerosos quería
queremos Cavildo pleno: Vien, eso tratenlo Vms. con el ~av1ldo: fmalmen~e tanto el Sor. Liniers entregarnos a las manos de un deborador; como se infiere del
le interrogaron a Elio, que no tubo mas recurso que decirles que estaba bien, <¡.ue oficio que pasó el Tal Michelena al Cavildo desde que ya se vió en el Conelon,
no saldria de Montevideo, hasta que Fernando 79 o la Jun~a ~uprema ~e Sevilla amenazando la ruina de este Pueblo fiel a su lexitimo Rey Fernando 7°. Aquí
lo relevase. Con esto se dirigen de nuevo al Cavildo y alh piden lo m1s!110 que se dijo de mui cierto de que los Patricios, Arribeños, Andaluces, y Catalanes,
en el Fuerte: el Cavildo les concede el Cavildo abierto para la hora que senalaron; mal informados por Linieres, dela realidad de todo lo sucedido, se alarmaron
pero no satisfechos con esto descubren qJt Michelena se havia refugiado en. casa pa. venir a rendir este Pueblo lebantado; como también los Negros y Mulatos
del Administrador de la Aduana Oliver; alli se agolpó el Tropel, Y con ca1as Y libres; pero luego que circule la realidad de todo, creo mui vien que mudaron
todos instrumentos tocan a deguello; entran a la fuerza 12 disfrazados; le dice~ de sistema y se dará buelta completa al pastel; y ese Cavildo abrirá también los
que de todos modos tiene que salir de alli y obedecer a la fuerza, .pero que s1 ojos y los hoydos a las voces del brabo Hispano de que se compone y hará que
quiere salbar su vida que se entregue en un tod~ a . ellos, .que salian .garantes. termine todo lo que en el dia es mas abominable; y mucho más, quando vea
Mas muerto que vivo, accedió aquanto le . propusieron hav1endo suc~1do todo que conpretexto de contener contrabandos, se aporta·n los Corsarios de esa Ca-
esto a las 3~ de la mañana del día 21, a cuyas horas lo embarcaron los disfrazados pital para que intercepten el Bergantin que se despachó por esta Junta de
como pudieron por el Muelle, y lo desembarcar<XJ en la Playa de la Aguada; Govieroo para España.
pero el luego que se vió embarcado instaba a que lo llevasen a la Corbeta d.e Que razon podía haver para que despachando Liniers el Corsario de su
Malvinas, y 3 delos que lo acompañaban con los que bogaban! no se lo pernu- nombre para Esá; ( ..... ) pliegos, no impartiese a este Pueblo la Noticia, por
tieron; y así, tubo que hir desde la aguada hasta el paso de! Molino adonde estaba si alguno queria escrivir? pues nada de esto hizo. Buena correspondencia le
el coche, a pie por el arenal, hasta cuyo punto lo acompan.aron los 3 que lo em- retribuye a Montevideo, despues que este fué el primer movil de su fortuna.
barcaron. El mismo dia 21 a la hora citada, hubo el Cav1ldo pleno Y por con- El 2 del corriente llegó a Montevideo un Capitan de uno de los Cuerpos
siguiente desde temprano la plaza llena ?e gentes, y todas - ~clamando unan!mes de esa con Pliegos del Virrey y Audiencia, para el Govierno y el Cavildo, inti-
al Governador en cuyo tiempo se creo una Junta de Gov1erno por el m1Smo mando de nuevo la abolición de la Junta. Este Diputado se desembarcó con
orden que la Junta Suprema de Sevilla lo manda .haviend?~e nombrado 12 ind_i- bastante julepe por lo mal impuesto que venia; pero luego que obserba en to-
viduos de Cada Ramo para organizarla con la precisa cond1c1on de que esta hav1a das las gentes del Pueblo la serenidad de siempre, que la Junta lo recive con el
de permanecer hasta que Fernando 79 la derogase, o la de Sevilla Y a n'? obede- mayor aprecio, colocandolo en el Palco Capitular de Comedia en la noche del
cer otra autoridad que aquella, mientras 110 forme otra Junta de Gov1eroo la mismo día que llegó y que el Pueblo después de la comedia le da un golpe
Capital; en cuyo caso, y dirigiendo aquella en honor y defe~sa de Fernando 79 de Musica no puede menos que decir q•. toda la Junta que el venia embiado
seriaesta (aunque mas antigua) subdita y sugeta a la de la Capital. Esto es todo lo por mano, embiado por la Sala, para ser un testigo ocular de todos los mo-
que Montevideo sostiene, y todo los atentados que hizo, sioque en ellos haya pereci- vimientos de Montevideo; pero que protestaba desengañarla haciendo ver quan
do nadie ni menos se haya lastimado ni siquiera uno, por que todos biban a diferente era todo, de lo que el Virrey la instruía. Este Diputado llegó como
un mism~ fin. Combocado el Pueblo como ya queda dicho se le hizo salir a las deve llegar todo hombre vien criado, con politica y respeto; y como atal hom-
bentanas Capitulares de Cavildo a Elio y en grito dijo al Pueblo de que ya bre vien nacido y atento no se hizo mas que corresponderle; pero a Michelena,
quedaba con ellos, y así que se retirasen. Todo fue en bano porque tod_os qu~­ si le pasó lo que l e pasó fué porque como abe nacturna de rapiña, pensaba devo-
rian cargarlo en hombros hasta el Fuerte; de modo q•. por tres veces quiso salir rar a nuestro Caudillo y Padres del Pueblo &a.
y otras tantas lo agarraron y lo traian de mano en mano como una pelota sin El 21 antes de ponerse el sol, se acerco el Corsario de esa el Aranzazu, a
dejarle pisar un palmo de tierra, viendose precisado a meterse de nuevo en el las inmediaciones de la voca del Puerto en distancia de mas de tiro de cañon, y
Cavildo, y en seguida le quitaron las mulas al Coche suyo, que a la sazon s.e apesar de tener un viento duro y en popa para entrar, lo omitió, fondea, y al
hallava en la puerta de la Matriz (en donde est~ba la Gove~nadora _oyendo Mi- poco tiempo tira un tiro de cañon, y como no se le contestase de la Plaza, se
sa) lo trajo la misma gente a la puerta de Cav1ldo, y a Ello, Balbm y al Dr. mantubo 3 o 4 dias alli fondeado. El 23 sino me engaño llego el Corsario Belen
Perez que salieron acompaíiandolo a todos Tres los llevaron en el hasta . el a eso de las dos de la tarde, el qual venia para conducir preso al Governador
Fuerte y de a1li vinieron con el mismo coche y llebaron despues que oyó Misa Elio y a todo el Cavildo; pero como no tuvo efecto el Govierno de Michelena,
la Goveroadora en el, tirándolo siempre las gentes, con golpes de Musica, que era todo lo demás se fusttó y por consiguiente se hizo a la Mar, nose si en aquella
una gloria. misma noche al siguiente dia. Como en el Cavildo pleno que huvo, el Pueblo
De todo se le dió parte a Liniers y Audiencia, y Liniers dice que concede en pidio que asistiesen todas las personas condecoradas, tanto secular como excle-
calidad de por aora en que todo se quede como antes estaba; pero suprimiendo siasticas, sucede que el Padre Vicario se ocultó el 21 después dehaver dicho misa
la Junta, respecto a que no hay necesidad; pero eso no lo verá por que prime~o por la mañana, haviendo echo lo mismo D n. Bernardo Lecoq. De aqui sucedió
dejará de existir Montevideo antes q•. deje de permanecer esta Junta enlas cir- que una pandilla de enmascarados le intimaron a Lecoq y al cura saliesen del
cunstancias presentes. Pueblo, y sino q•. firmasen como todos, 1o~ demás la eleccion dela Junta. Lecoq
Con este motivo dispuso la Junta fletar el Bergantin Fiel Amigo y despa- no quiso, y digió hirse a la Capilla nueva. El cura tampoco quiso firmar, no

-146- 147 -
porque no conozca la razón sino porque el quiso bengarse del Governador y del
Cavildo por este medio, porque ellos fueron los que le hicieron la vez pasada delo que Vms. nos dicen estar impuestos de todo, es bueno los vean despacio
desocupar la Iglesia Vieja, porque era esta Almacen del Rey, que se cedió pro-
poniendo la consideración ymeditacion los puntos. En cuanto a lo que Vm. me
visionalmente para Iglesia mientras la nueva no se acavaba. Lecoq también esta-
ba picado con Elfo porque no quiso este que aquel dirijiese la renovacion del dice de habernos manejado con ligereza y poca cautela, devo decirle que en
cubo del Sur, ni la reforma delas Murallas, sino que el mismo era el Ingeniero, esa es donde se han cometido tales enormes hierros; pues nosotros nos hemos
el Sobrestante, el Peon &a Do. Juan Francisco García de Zuñiga, tambien estubo manejado con toda adberteneia y medidas de precaucion para el sigilo. Con la
muí remiso en firmar para la creacion dela Junta en la Actaplena del 21, pero oportunidad de un Pliego para el Sup. Gobierno, que remitia el Embiado Por-
viendo que era solo tuvo a vien combeairse, ysu fortuna ha sido que la multitud tugues, meditamos sirviese de lazarillo para introducir el reserbado que se rerni-
delos que estaban en1a Plaza nada supieron de su repugnancia. El cura ya se tia de esta para la Audiciencia en solicitud de nuestra pretension por los fun-
hiba a emb:ircar para esa; pero el Governador lo contuvo, asegurandole su pa- dados recelos y desconfianzas del Gral. Gefe. Este pliego seintrodujo con toda
cifica permanencia &a. recerba, pero luego que en esa ser vió el contenido, se lebantó el grito en des-
mensu.rada acusacion contra los de Montevideo, vociferando tumultuosamente,
Montevideo, Octubre 5 de 1808. - [Firma ilegible ,. 1·úbrica] deslealtad, sublebacion &a. Conque a virtud de estos hechos, en ningún modo
deven culpar de cautelosos y precavidos a los de Montevideo.
Ayer 4 a las 10 de la mañana entró en esta una Fragata Inglesa procedente
Montevideo, 5 de Octubre de 1808. - del Janeiro con 12 dias de nabegacion. Trae pliego p.! este Govierno para el de
esa, la Rl. Audiencia, Cavildo y Obispo. Todos de la Princesa del Brasil Carlota
El 2 de este a las 11 del dia llegó a esta el oficial de Patricios Escribano Joaqnina. La Rusia y Austria pare an echo ostilidades a la Francia. Cordova,
Rocha, conduciendo UD Pliego dela Rl. Audiencia, y segura!!!!.t. devia venir con Cuenca y Barcelona nos dicen estan libres de Franceses. Adjunto remito a Vm.
gran recelo, pues dió fondo la Lancha enque venia frente a el Baño de los
un impreso del Armisticio echo con los Ingleses y creo segun el que estos no
Padres, endonde se desembarcó con el Padre de las Minas. Luego que llegó a
esta se propagó venia con pliegos a efecto de que se disolviese la Junta esta- nos quitaron el bloqueo del río: actualmente se hallan los navios en guerra
blecida, concuya noticia se removió el Pueblo y se dejó percivir en el un susu- cruzando en la boca Amigo: ese Govierno nos trata como a declarados enemigos;
rro agitado de mal contento, que no pasó mas adelante: alas 7 de la noche ora No nos ha avisado se despache la Goleta Liniers para España para que por
coque se preparaban todos para hir a la Comedia se citó a los Sres. de la Junta ella pudiesemos dar cuenta de nuestra persona a nuestros respectivos padres y
la asistencia para abrir el Pliego y en este momento se experimentó mayor fer- hermanos, y de las relaciones mercantiles, que tan estrechamente nos ligan, a
mentación en los mal contentos, que para aplacarlos fué necesario hacerles en- nuestros amigos, corresponsales y consignatarios. ¿Y que diran unos y otros y
tender que la Junta nose disolvería ínterin no lo dispusiese el mismo Soberano aun el Govierno, quando llegue a la Metropoli UD barco salido de el Rio de
Fernando 7° pues de otro modo a los Vocales de la Junta yal embiado Rocha se la Plata, sin carta alguna ni noticia cierta de los havitantes y Govierno de Mon-
les preparaba una suerte desgraciada. A las 9, todo el Populacho tranquilo y tevideo? Diran que es cierto quanto la malicia de nuestros contrarios han que-
conforme con lo que se les aseguró ser dispuesto, fueron los Sres. Vocales a la rido suponer, pero sepan estos que los de Montevideo, tienen arbitrios, poder y
Comedia a el Palco del Cavildo, para manifestar la tranquilidad que en ellos energías, para dar prontos y directos avisos, de su lealtad y de su estado de fir-
reynaba y de consiguiente devia permanecer en el Pueblo: para mayor compro- meza en la dominación de nuestro amado Fernando, y que también la tiene para
varse de esto se dispuso una diputacion para ( ..... ) a el embiado Rocha, que desfigurar las negras imposturas que hayan pretendido ponerles. Aeste efecto
se hallaba en el palco de Magariño, que les hiciese el honor de acompañarlos se ha despachado un Bergantín, que ha mirado su salida con tanto odio ese
en aquella rehunion y de facto accedió a ello, con lo que se tranquilizó mas y Gobierno, que ha incurrido en el gravisimo desatino de bloquearnos el Puerto
mas el Pueblo y tubo que celebrar esta acción. Concluida la Comedia acompa-
con dos Lanchas de fuerza para cortarnos toda comunicación maritima y ya ba
ñaron a Rocha hasta la casa de avitacion en donde lo dejaron asegurandole de
ningun cuidado que devia tener pues que su persona se respetaría sagradamente. para 4 días que las dos se hallan fondeadas a mas distancia de Tiro de Cañón;
A la una de la mañana le dieron un golpe de Música agradable, y a las cinco pero deve saber que en Montevideo se miran semejantes bajezas con el despre-
sonaron las que le tocaron salió al balcón a dar gracias y el Puevlo recibió con cio que corresponde y a que a otra cosa no deven dar lugar.
mucho regocijo esta urbana demostración con lo que se retiraron muí contentos. Nos hallamos sin tener que fumar, y baviendo ocurrido a esa G. tabaco del
Desde el 21 del pasado a las 12 del dfa en que nombró el pueblo esta Junta, Paraguay, se nos ha negado; parece también que por este medio se nos quiere
descansa con la mayor seguridad en sus disposiciones y sobre su suerte, sin que sitiar y afligir; y si la necesidad nos obliga a pitar Tabaco brasil, entonces será
haya havido la menor conmoción, ni crebemos la haya ínterin permanezca sin quando se diga a boca llena los de Montevideo son tal, y tal. Sea todo por
innobación esta constitución de govierno. Mas si se trata de abolirlo o disolberlo Dios, aquien sinceramente devos pedir todos, nos concilie un Govierno Ilustrado,
por otra autori- que no sea la de Fernando 70 o la Suprema de Sevilla, es de recto y justiciero, con la total Tranquilidad y union fraterna, de Jos nobles, lea-
creerse en los mayores atentados y que no pareceran esto hasta el extremo de les y generosos havitantes del Rio de la Plata, y no basta Provincia.
una catástrofe.
El día 3 banduvo Rocha acompañado de uno de los de la Junta, todo el
recinto de la ciudad, viendo muí despacio, las murallas, pistoleras, Ciudadela,
&a. sin que nadie le huviese faltado al respeto y atenciones conque por medio 5 - [Oficio de lo Junto de Montevideo, al Cabildo de Buenos Aires, en el que pide el apoyo
de su buen modo se hizo lugar antes al contrario. Todos le correspondieron del Ayuntamiento en su gestión para derribar al virrey Santiago Liniers, sospechoso de infi-
dignamente llenandolo de mil satisfacciones, como el mismo selo dirá a Vms. dencia. Resume los actuaciones de dicho Virrey, demostrando su parcialidad y su connivencia
quando regrese.. Estamos firmisimamente persuadido (y de ello jamas hemos con el Imperio francés y adjunta documentos probatorios de sus afirmaciones. Historia los
dudado) que el modo de pensar de ese Vecindario y Cavildo, es conforme y sin
acontecimientos ocurridas en Montevideo, a raíz de la censura dictada por e l Cabildo contra
discrepar nada de el nuestro y que todos respiramos unos mismos sentimientos
Liniers por sospechoso; las medidas restrictivas ordenadas por el Virrey; la destitución de
de fortaleza para nuestra conserbación en lealtad a nuestro mui amado y Cató-
lico Soberano Dn. Fernando 70 y Dios quiera que jamás nos separemos de tan Francisco Xavier de Ella y nombramiento do Angel de Michelena para Gobernador de la
justos sentimientos. plaza; la ulterior conmoción popular causada por esas dispo•iciones y la formación de la
En este correo se remiten a esa muchos papeles curiosos y utiles; y apesar Junta; afirma que el Puebla resolvió formar la Junta para "ponerse a cubierta de nuevos
insultas" y que un " pueblo tumultuado es semejante al rayo"; destaca la decisión popular
- 148-
- 149-
de mantener la Junta contra la orden dada por el Virrey de que se disolviese y señala los tancias hagan combeniente el paso para arreglar las operaciones subersibas de
graves perjuicios que se derivarían de esta última resolución de Liniers. Concluye haciendo la campaña. En una palabra es licito acedo quando la necesidad lo exige, pero
un llamado al patriotismo del Cabildo bonaerense, para que apoye la obra en que estón que necesidad habrá de instruir directamente a Napoleón delos acontecimientos
empeñadas las autoridades y Pueblo de Montevideo de defender a Fernando VII y en la de una guerra ultramarina, quando estaba por medio la Corte de Madrid Y era
que estón decididos de continuar hasta el fin.] mas natural que ellas los comunicase a su Aliado, si lo hallase por combeniente?
La necesidad, el motivo es vien claro. El exttangero, E. E., siempre se acuerda
[5 de octubre de 1808) que lo es, y no se aplaude tanto de los servicios que puede acer a su Soberano,
como de pertenecer a la Nacion que le dió la Vida. Ellos nos desprecian aun
OFICIO DE LA JUNTA DE GOVIERNO / DE MONTEVIDEO AL quando somos el instrumento de sus glorias; pero nosotros no queremos conocer-
M.Y .C. y R. / DE LA CAPITAL DE BUENOS AYRES. lo, todo nos parece licito, todo disculpable, y esta docilidad es precisamente la
que nos pierde. Si toleramos el ultrage, sino somos unos celadores severos del
El Pueblo de Montevideo, que dió poco tiempo ha tantos asuntos a la His- honor de la Nación como podremos conserbar sus respetos? La frialdad conque
toria de la America, vuelve a ser hoy toda la expectación de este gran continente. han sido mirados los partes en question, prueban con energia quanto ha decaído
E~ el quien ha ~evantado el !?rito contu la corrupción del Gobierno ... el, quien en nuestros tiempos el generoso orgullo del Español. Si, el nos inflamara, si el
pide la separación de un Virrey extrangero por sospechoso de infidencia ... el reynase como en la epoca de Carlos V., como huvieramos permitido que un
~undo lo ~ave, y nosotros estamos en el caso de combencerlo. Pero por desgra- General de España se humillase a otro potentado eXtrangero hablando con la
cia Montevideo no es mas que un Pueblo pequeño y su ribal es el arvitro del espada en la mano, y a la frente de un Exercito vencedor? Para nuestro juicio
poder y la fuerza. Tenemos Justicia; pero que importa si nos falta el Vali- dista muy poco de tributar vasallage quien de este modo se somete; o quando
miento? Nosotros necesitamos de un apoyo, de un protector poderoso que nos menos juzgamos, que estando establecido y prohivid~ hacer o~ros acatamientos
sostenga, Y este no pude ser otro que V. E. Si, V. E. posee un valor heroico le a los Principes dela Tierra que los que ellos per1Il1ten se rindan a nuestros
sobra constancia, y ha provado vien que no le falta entereza para arrostr~lo Reyes (como indica un Capitulo dela ordenanza Nabal, hablando de. los Sa.lud<?s
todo quando se trata de salbar la Patria y servir al Soberano. Suya es la causa que deven hacerse a las Fortalezas y Buques Extrangeros) y no bav1endo ¡amas
que def~n~emos, no de M?~tevideo. Suyo es el Pueblo que representamos y suya acostumbrado los Generales Franceses dar ni meras noticias de sus Victorias a
la Provmci:i por cuya felicidad entablo este Cavildo sus primeros empeños. No nuestra Corte la oficiosidad del Sor. Liniers es un berdadero delito, sobre ser un
son estos tttulos mas que poderosos para interesar a V. E. en nuestra defensa? poderoso ar~ento de su afición del execrable enemigo del nombre Español.
Seguramente después d~ los grandes suces?s de Nra. imbasion no se ha presen- Es abandanado el concepto? delira el Cavildo de Montevideo? no hay mé-
ta~o otro l~nce mas digno de la protecc1on y cuidados de ese Ilustre Ayunta- rito para una censura tan agria? Todo puede ser; pero también nos engañare-
m1e~to. A él .t1?ca cortar .los abusos, remedia.r los males, y promover por todos mos en creer que es un delito pedir auxilios a la Francia (incc;>ns.ulto el Sob~r~no)
m~d1os la felic1~ad Publica. Montevideo ha dicho y sobsriene que esta peligra pa. la defensa dela Provincia? Este es un echo, cuya prueba msigne nos mm1stta
mientras c;1 Gov1~rno permanezca en manos de un Gefe nacido en el Centro de la Carta No 12 del fo 32, y supuesta su verdad solo quisieramo~ que el mismo
ese Imperio Sacrilego, cuyas deprabaciones nos han cubierto de un lunar eterno Napoleon, ese infame que tuvo osadía para reprender y exammar la co~ducta
Po~ eso pidió su remoción, y si V. E. gusta, entraremos ahora en algunas medí~ de Nro, Amado Rey y Señor Natural Dn Fernando 7° por haver echo iguales
tac1ones sobre la justicia de este proyecto. demandas en circunstancias de no tener otro recurso para desconcertar los pro-
Apenas el Pueblo inmortal de Buenos Ayres deseoso de labar los ulttages yectos de Godoy; que él mismo Napoleon, rep~tlo:1o~ fuese el Juez de esta causa,
de una sorpresa puso en la silla de sus Gefes a el actual Virrey, quando este em- y la fallase guardando consequencia con sus pr10c1p1os. Pasemos adelante. Oblad:i
pezó a dar las pruebas mas decididas de su aficion al pedido exterminador de la corona por él Sor. Dn. Carlos 4°, recivió ese Govierno el Rl. Orden consi-
nuestr~, Rl. estirpe. Sa~,e V. E. que sin noticia de nuestra Corte y con ultrage de guiente para la proclamación del actual Monarca. El Sor. Liniers ordenó desde
In nac1on entera, le dio un parte exacto delos sucesos Militares ocurridos desde luego que se executase el 12 de Agosto último, pero al mismo tiempo se le
el 24 d~ J.u~io hasta el l~ ,de Agosto de 1806; que posteriorme~te bajo los mis- presentó un impreso remitido de Cadiz sin carta de dirección ni otro carácter
~'?5 pr10c1p1os, le comunico la derrota del Exercito Ingles en Buenos Ayres; el que el de la Ymprenta que lo dió a luz, y sin más datos cambió tanto sus
Sitio de esta Plaza y su restauración por los tratados del 7 de Julio del año ideas que olvidando la eficacia del anterior expreso mandato se abanza a sus-
proso. pasado. peder la Jura del Señor Do. Fernando 7• basta recivir ordenes consiguientes ~l
En estas pzas. (N° 1 y 2 del adjunto testimonio) que no serán desconocidas mismo Impreso. Nosotros declamamos contra este paso, y procuramos hacer vi-
a V. E. es muy notable aquella prolija narración de que se hace estudio, como sible toda su intención, pero esto no obstante se quiso creer ~ue era inocente, Y
P'.1fª someter cada echo a la censura del e:x:trangero, como así mismo la protec- dirigido tan solo a disponer con mas desaogo la sumptuos1dad y aparato de
c1on de haber conserbado en medio dela distancia, y el tiempo los sentimientos aquella solemne función. Así se dibulgó en los del Brasil, seguramente sin acor-
de un verdadero Frances, con que concluye el Io. Y es lo solo sobre toda refe- darse que el oficio reserbado N • 10, fojas 29, era un documento intachable del
rencia, conque termina el 2° Ayudante de Campo Mr. Perison Vandevil para los verdadero motivo que causó la detención.
detalles que puede apetecer el Emperador sobre estas interesantes Provincias Haora pues preguntamos, si el Virrey creyó lexitima esta causal, como lo
Nosotros omi~imos glosar estos pasages por no acreditarnos de cavilosos ; anuncia su oficio, porq' es que la oculta? y sino la creyó lexitima, porque sus-
molestos, o mas v1en porque es escusado buscar el crimen en las circunstancias pende la jura? no será temerario conseguir que su Edecan Vandevil le huviese
quando se tiene. !1 , la vista un echo que por si mismo es el mas delinquente'. desde luego prumetido (en las cartas que escrivió por la Barca, segun parece
V. E.. nos perm1tira fun~~ un tanto esta producción, que parece hija del aca- de la del referido N° 12) esas mismas ordenes, relativas al Impreso que el
loramiento. No es permmdo al vasallo de una Potencia libre participarlos su- Exmo. Sor. Dn. Santiago Liniers esperava recivir. No por esto queremos que la
c~sos de la guerra a las Cortes extrangeras sin noticia del Soberano a quien indiferencia sea cierta; pero es laudable, es inocente, ese miramiento, esa aten-
sirbe Y o.bedece; porque un acto de esta naturaleza indica cierta dependencia cioo, esa conducta siempre devil, y solapada de un Gefe Frances? Digalo el
que ultra1a .el decoro de la Nación y rebaja la dignidad del Trono. Si alguna Pueblo de Buenos Ayres que menos minado qua:nto es mas Español, procuró
vez por lo importante y excraordinario delos acontecimientos suelen practicarlos con ruegos y amenazas apresurar el día de la Proclamación. En estos momentos
algunos Generales mas Políticos que Guerreros, siempre se acostumbra ceñir el arribó a la Capital Mr. de Sasenay, Emisario del Imperio Francés. Los pliegos
parte a un mero aviso del resultado feliz o adverso de la Vatalla, por el interes que condujo anunciaban que destronado Fernando 7° por la mas inaudita vio-
que en ello hayan tomado las fuerzas del Príncipe amigo o porque las circuns- lencia hiva a ocupar el Trono de España ua hermano de Napoleón, y el Exmo.

- 150 - - 151-
Sor. Virrey, lejos de indignarse, lejos de tomar medidas para armar los Pueblos merecio tanto aprecio tanto aprecio la .conducta de su explorador, per? conben·
contra el usurpador, procura adormecerlos en la ignorancia de su peligro, pu· os al .menos en que los calculos senan m~nos expui:s~os a la falenaa,. cu'.lndo
gam mas fi¡·os los antecedentes y de cualquiera supos1c1on; y por cons1gu1eote
blicaodo una proclama tan llena de veneno como el que lo produjo. Su lectura eran seria mas cierta ·nuestra conqulSta,
. . ·1 nuestra d ef ensa, en un
o mas d.f 1 1c1
exaltó a este Cavildo y no pudo menos que censurar y aun se tom6 la libertad
de explicarse con V. E. a fin deque procurase sufocar un papel tan escandaloso
q~ de inbasion: de forma que entonces se habria verificado de un modo el
como injuriante a la América del Sur. Pero todavia se le disculpa afirmando
~as funesto, que los auxilios indirectos del Sor. Lioiers eran la causa de nuestra
que se ignoraban las ideas del Tirano, que combenia alucinar los Pueblos y que perdicion. . . S d ¡ X f
En fuerza de estas combinaciones, y con noticia egura e os e es, ~ue
el Virrey no hizo mas que firma.ria despues de concluida por sus autores vien por los mismos principios agitaban a la Corte de Portugal, t?bo este Cav1ldo
conocidos. Montevideo contesta a estos efugios, que el primero es una falsedad, la generosa osadía de censurar ju?icialmente la conducta del Vu:rey, llamandole,
provada por Ja Carta No 13, fo 33 bto. en que el Señor Lioiers confiesa que tuvo no traidor, como creen algunos smo sospechoso c~mo lo es en efecto, Y result:i
un completo detalle de los iniquos proyectos de Napoleon. El segundo que no de los anteriores apuntamientos. Pero su S.E. que v16 preparada la torm~nta,. qw·
havia necesidad de ocultar al Pueblo una infamia que jamas hallaría partidarios. so compensarla arrancandonos el Governador inte~ioo de la plaza .ª quien ¡uzga
Que Buenos Ayres y toda la Provincia ha dado muchas pruevas de su fidelidad como el unico y poderoso agente de la acusac1on: para esto sm respetar la
para que se dudase su opinión. Al tercero que si la política hacia precisa aquella voluntad del Monarca, porquieo govierna interinamente, .le arranco el mando Y
ocultacion con respecto a los Pueblos, con referencia a los Goviernos, era per· le confirió al Capitan de Navío General Juan Angel Michelena; Intercepto las
judicial, pues embueltos en el herror no podían hir tomando sus medidas comunicaciones de este Puerto con la Capital; Detubo escandalosamei;ite la co·
para participar al Vasallo la Suerte dela Península, y sin embargo de eJlo la rrespondencia del Publico; se prohivio. ~l Transito a todo .P~agero; hbro orde-
circular reservada fo 30 acredita que la Superioridad les fijó por modelo de su nes anticipadas a los Comandantes, Militares de la Guarn1c1on para que sostu·
conducta la misma Proclama en questioo. viesen a todo trance el nuevo Governador nada en fin cambio de cuanto pu·
Preciodamos de todo, por un instante, combeogamos q' solo se procuraba diera hacer este lance mas estrepitoso.
atemperarse a las circunstancias, y precaver conmociones en lo interior, estando El Pueblo por eso mismo formo ideas equivocad~; cooo~io la viole.n~ia; se
el Sor. Liniers resuelto a sostener la causa del Soberano. Bien, y entonces porque creyo injuriado y rompio los diques en las moderac1on. Juro no permitir que
deja regresar libremente a Europa a Mr. de Saseoay? Y porque dice S. E. que un Gefe extra¿gero colmase la ruina . d.el mas en~s~asmado Español, y p~ra
no se le detenga? Porq' manda que sele embarque con preferencia a Ja restante ponerse a cubierto de nuevos insultos pidio que se eng1ese una Junta de Go.v1er-
oficialidad en el Bergantín Amigo fiel? Porque previene que se le desembarque no ... Que remedio havia sido concederla? Un pueblo tumultuado e.s seme¡ante
en el primer Puerto de su recalada? Porque se recomienda a Do. Manuel Ortega al Rayo, donde halla mayor resis~e.ocia! all.í es mas poderosa su ac~1on. . . (No
para q' le avilite con dineros, y libre a Ja vista contra S. E.? Porq' le ofrece huviera sido peor hacer una oposici<?~ mutil, que .acceder a un partido que pro-
recomendar al Ministro de Francia su buena comportacion? (fos. 28 bto.) Será metia en breve restablecer la tranquilidad y el sosiego? _
por las circunstancias? Será por no conmover los Pueblos? Será porque faltan Sin embargo el Exmo. Sor. Virrey parece q~e a echo un empeno de perder·
medios para hacerle prisionero sin mayor extrepito? No, nada de esto; el Exmo. los. De autoridad propia mando al momento dtSolver la Junta; a detemdo los
Señor Dn. Santiago Liniers dice, porque no estamos autorizados para ostitizar al oficiales y soldados de la dotacion en la Plaza, que se hallaran en esa; ha des-
Imperio Frances, fs. 12. O blasfemia sin igual! O pundonor delos Españoles! tacado bancos de fuerza que detengan y persigan (como ya lo han execut~do a
O infelices y amado Monarca! Fernando 7°1 Hay hombre que tal pronuncia entre nuestra vista) los que se dirigían al Puerto. Así fomenta el encono, Y empena en
nosotros para proteger a tus barbaros opresores? Y en tanto que V. M. gime nuevos desbarios a este fidelisimo vecindario. Nadie podrá creerla; el se ve per·
entre cadenas, el vive adorado de otros Pueblos. El representa vuestra sagrada fectamente hostilizado.
persona; el llama Traidores a los fieles vasallos que se abochornan de respetar en Los honrados vocales de la Junta de Govierno son intimados de disolverla
su individuo la imagen de vuestro poder y grandeza ... Disculpe V. E. estos bajo graves penas. El Pueblo lo ha. entendido y ofrece sacrifi.carlos en e~ mo-
transportes de nuestro justo dolor, y permita que volvamos al proposito deteoien· mento en que obedezcan. EJlos quisieran hacerlo porq.ue no. uen~n empeno . en
do la consideracion en el resultado delos documentos que obran de fs. 1 a llbta. lo contrario, pero su seguridad individual corre un nesgo mdu.bttable. Dociles
En ellos verá el Exmo. Ayuntamiento que por solo el echo de haber pro- pues a la Ley del mas fuerte, s~ maotend.ran velando por el v1~n de sus con·
puesto un M.inistro de S.M. F. que la Provincia se pusiese bajo la protección de becinos, mientras las circunstancias no vartan; y este sera un. delito, q?e provo-
Portugal, resolvió el Virrey romper la guerra, e imbadir los estados limítrofes de cará todo el enojo del Superior Govierno. De. este mod? 01 ellos, ~ nosotros
aquella Potencia y volviendo de aqui la vista a lo reflexionado no podrá menos hallamos un partido que tomar en circunstancia tan pehg~osas. .El nesgo ~ece
que adivinar el contraste de esta animosidad por un leve motivo (seve en razoo por momentos; ayer, era un niño, hoy es un. gigante. La d1scord1a hace rap1dos
de ser un mero partido dela intriga propuesto sin las armas en la mano y por progresos: el temor se aumenta: todo por decirlo de una vez. acrece la consterna·
un Ministro que acaso abusaba de su caracter) y de aquella tivieza aun despues de ción y el dolor inutil de este noble Cuerpo. Nuestros vecmos obse~ban como
saver que Napoleon havia subertido el Trono de España, Ala verdad que esta gusto esta disension domestica, y acaso despues de ella aguardan el mstaote de
implicante conducta no podrá conciliarse sin conceder que son diversas las reglas perdernos. Nosotros no tenemos aquien volver los ?ios .si nos aban?ona B. E.:
que autorizan para ostilizar la Francia, y las que permiten desbastar el Portugal. B. E. cuyo patriotismo ha savido calmar mayores inquietudes en t1emp~s mas
Mas la Metrópoli no esperó ni devi6 esperar otra cosa para hacer la guerra adversos es el unico que puede empeñar con buen suceso toda su autortdad Y
al usurpador, que ven atentada la magestad de su Soberano. Esto mismo vehia sus resp~ctos, para que se abandone el Sistema del terror, en tanto al menos
el Sor. Liniers en los Pliegos de Sasenay, luego es iniquo, malicioso, y despre· que cesan los primeros terrores de la Pleve. . .
dable, el efugio conque ha querido salbar, este Emisario, y proporcionarle un Juzga Exmo. Sor. Virrey s.i. ha creído <;1.ue con. r~me~1os v10lei;itos se cur8?
pronto regreso a la Corte de su Emperador. Calculemos ahora los males que de las coobulsiones del cuerpo Pohuco. Montei¡ideo odiara mas su Gov1ern? a medJ·
aqui vendrían a seguirse. da que activase las providencias. Ya. es im~osi?le borrar la ~e.sconf1anza. ~on
Sasenay puesto en Francia a espensas de Nro. Virrey, dará una noticia com· que le mirara: Eternamente le llamarta part1dar10 de la Francia, Y la opmion
pleca del estado de la Provincia, de su fuerza, de las disposiciones del Gefe &a. será un argumento que le confirme en su i~ea: .
Bonaparte que con este solo objeto le enbio al Río de la Plata (véase la Ins· Cuanto más justo seria tolerar esa asociac1on d e hom.bres buenos Y pud1~~­
truccion fs. 14). Tendria cuanto deseaba para arreglar el plan de ostilidades con- tes que en todo tiempo servirían de freno al mismo .Gov1erno, Y no se le cnu-
tra Nosotros, y cuando llegase a efectuarlo, sería, precisamente bajo unos datos caria de precipitado? No se dice que obras de concierto con P<?r~gal, por~ue
los más seguros. No creamos que contase con la voluntad de un Gefe a quien pues se empeña el Virrey en quitarle unos celadores de su mane¡o. El los pide

- 152 - - 153 -
y quiere esten a su lado para vindicarse de la calumnia mas negra; muy al con- Asesor en / tan asombroso evento dar un dictamen ajustado á las Leyes? _ _
trario de aquellos que aun ni las Juntas mas respetadas y legítimas, las llama ¿Donde estan las que tocan este caso? - - ¿Acaso se debería dirigir por una
ilegales, e impotentes. continuacion de principios como sucede en diferencias frecuentes del foro? =
Si la mediacion poderosa de V. E. llega a interesarsetal vez estas desazones En estas cierta analogía, ó similitud basta, y aun suele bastar q.• milite la misma
no pasarian de termino. Con gusto veremos renacer la fraternidad que siempre razon para q.0 eadem dit ¡ivm dfrpositio - - Pero cual es Ja analogía del caso
unio estos dos. Pueblos; cesaran las iniquidades, y sera sofocado en sus principios presente con otros dela ley, ni donde está esa identidad de razon para aplicar
un fuego, cuyo progreso nadie podra calcular exactamente. las Leyes? - - Sor Gobernador; todo esto es lo q.• trae de arduo el empeño
Esta es la obra grande del Pueblo de Montevideo, confía al patriotismo de en que se le pone al Asesor, por razon del objeto - - No obstante todo esto,
V. E. Este es el servicio importante en que se empeña con las mas sinceras pro- el Asesor dice, que la Reai Provis#on deberia ctJmplirse siempre qtJe 110 peligre
testas de reconocimiento. Nada deseamos que no sea justo: si en algo erramos, la salud del Pueblo - - Con esta espresion lohá dicho todo, y le há costado
puede creer V. E. que todo vendra a ser por un esceso de lealtad y buen deseo. revestirse de toda la rigidez de un Caton y de toda la constancia y fortaleza
Errara el entendimiento, pero la voluntad, eso no, que es muy Española para no de un Regulo - - Si, leha costado: porque el Asesor cree q.• este temperamen-
ser recta. Hemos jurado morir por Fernando 7° y lo cumpliremos. Donde diese- to acaso irritaría á un Pueblo, que no entiende el dialecco dela razon cuando
mos uno que asi no piense lo perseguiremos aun cuando sea forzoso arrostrar esta enfurecido - - A un Pueblo que no encuentra medio entre la permanencia
mayores peligros de los que ya nos cercan. Hagalo entender el N. A. a ese fi- dela Junta y el derramamiento de sangre - - A un Pueblo q.• no adopta arbi-
delisimo Pueblo, y a las Autoridades que lo goviernan, vien seguro no quedara trios, q.• puedan hacer fluctuar el amor á su Monarca - - A un Pueblo que
desairada la garantía de V. E.; y cuando nada parece doblar nos daremos por se jacta del mas fiel, y q.• jura á gritos llevará a sangre y fuego cuanto se le
muy satisfechos si olvidando resentimientos nos favorece con ~u conceoto. De oponga - - Si esta se juzga una ecsajeracion hiperbolica, q.• vengan á poner
corazon les pedimos pues deseamos el acierto, y en medio de Ja energía· conque la ley algunos diputados q.• se abriran las puertas delos muros - - Yó re-
nos disponemos a defender el Pueblo de todo ultrage, o violencia, no dudamos / recuerdo [sic] q.• V. S. yá propuso este arbitrio, pero sin embargo se opina q.• el
acreditaran que nos sobra nobleza para conocer y enmendar los yerros. cañon dela pluma del Asesor seria capaz de oponerse á destruir la fuerza de
Dios gue. a V. E. M. as. Sala Capitular de Montevideo, 5 de octubre de este Pueblo - - Si asi pudiera ser y si á costa de su vida se restablecieran las
1808: Exmo. C. J. 1. R. de l as Capitales. Buenos Ayres. cosas sin perjuicio delos derechos de su Soberano, el Asesor habría acabado sus
dias gloriosamente y no habria sucedido cuando mas otra cosa, que anticipar
por unos momentos un tributo natural y forzoso; pero incierto, que el ecsito no
6 • [Dictamen del asesor de gobierno, José Eugenio de Elías, en el que evacúa la consulta del
seria otro, q.• hacer perecer á un Vasallo sin fruto - - Despues de esto el
Gobernador de Montevideo, sobre si debía obedecer la Real Provisión que ordenaba la diso-
Asesor pasa á averiguar si esce diccamen será conforme á razon y á las leyes, y
lución de la Junta gubernativa de Montevideo. El Asesor manifiesta su opinión de que la
aun no siendolo, que dicta la prudencia? --No seria pequeño triunfo mover
Real Provisión debe cumplirse siempre que no peligre la salud del Pueblo; cita la ley 36, Lº, cuando no se lograra convencer - - Un brocardico can antiguo como el mundo,
29 A9 15 de las municipales, por la que se establece se deje obrar a los Virreyes y Presiden- dice: ad exemplum regis totus componitm orbis - - El hombre para hacerse
tes libremente, aun excediéndose y transgrediendo los ordenamientos, siempre que la resolu- visible y espectable se propone los decbados mas sublimes, y esta propension
ción tomada no provoque "movimiento o inquietud en la tierra" y que se de aviso a las innata siempre ha sido laudable - - El q.e obra al ejemplo del Soberano no
autoridades sobre el porticular para que se mande remediar como convenga. Siendo el caso equivoca su conducca, y cuanto es mas exacco, es mas recomendable - - De
de Montevideo y teniendo en cuenta la excitación que existe en el Pueblo y la decisión de
esta compaginacion de uniformes ideas resulta la armonía y el concierto, que
sostener la Junta por todos los medios, de los que puede, con fundamenta, temerse un hace un compuesto perfecto - - De que se sigue, que habiendo erijido esta
movimiento, el Asesor entiende que aquélla no debe disolverse y que su constitución debe ser
Ciudad una Junta Regís ad exemplum V9 concili4e ad exemplum, su resolucion
tolerada, cuando menos, por la Real Audiencia, hasta que el Rey Fernando VII a la Junta no debe merecerse el odio delas superioridades del Reyno - - Se ha dicho
Suprema de la Noción resuelvan al respecta definitivamente. Recomienda moderación.] que no se está en el caso; pero se repone q.• nunca dejamos de estar en la pre-
cision de imitar el Soberano ejemplo, y q.e no es cordura buscar / los remedios
[23 de octubre de 1808)
despues de vulnerada la causa. Si nuestra Península hubiera prevenido estos
peligros, no hubiera hecho con arroyos de sangre lo que podía hacer con un
plan de operaciones V. S. dice q.e ha visto caer en España los cedros mas encum-
I Señor Gobernador. brados del Libano, y q.• no es mas fuerce q.• ellas, ni tiene sus virtudes y
meritos: que es hombre y q.e quiere verse rodeado de Varones q.• opongan su-
El Asesor ~e. Gobierno á ~uien y. S. pide dictamen sobre el cumplimiento valor y sufirmeza á la humana devilidad - - Se acuerda del apotegma del
d~Ja Re~l .Prov1smn .!?ara la disoluc1on dela Junta Gubernativa erijida en esta viejo Socrates en Ja primera oracion, oradme nicion á Demonico: no des á
Cmdad 1m1tando el eiemplo d~ toda la ~enínsula, dice: que el empeño en q.• nadie en rostro consu miseria, porque en todo domina la fortuna, y nadie sabe
sele pone es arduo por su obieto y peligroso por la actual constitucion delas lo que puede sucederle---
cosas --.- Arduo porque ~ebe ajustarse, ó desindarse por unas leyes, q.• no El Ejemplo de Canarias es otro fundamento que debe suavisar el rigor dela
han previsto un caso sm eiemplo en los fastos de España - - La obediencia R eal Provision - - Los documentos que ya sehan remitido á la Real Audiencia
delos Reales Prescriptos! Cedulas Y. Provisiones '.lun en los tiempos pacíficos demuestran, q.• la creacion de una Junta deGobierno se creyo un paso escensial
suele pad.ec~r sus fa!enci~s, q.e no ignoran .los Trrones dela ciencia legal - -
para uniformar las ideas y sentimientos con la Mecropoli, y juzgaron aquellos
El. cump~1m1ento y eiecuc1on se lleva h~ta ciert<? ~unto, y no mas, y la Majestad
misma tiene es~o encargado y ha da~o a sus Mmistros muchas veces las gracias. babitantes, q.• no debían aguardar el resultado dela Peninsula para resolverse.
El Ase~or omite aglomerar: resoluciones, porq.• deben ser yson familiares á La unidad denuestra Santa Fé Catolica, los intereses delEstado han sido los
los sabios - - Recuerda sin embargo una decretal de Alejandro tercero con- principales ajentes de su heroica resolucion--
cordante con nuestro Derecho Real liberter sustintemm, dice si mandatum n<>n Aquella Audiencia no menos zelosa del cumplimiento delas Leyes q.•
áuxeris exeqüendum - - Si esto sucede porque porque [sic] ~olo ocurre una cir- Pretorial discernió la diferencia de casos, y siendo q.• aquellos no eran aplicables
cunstancia, q.• hace variar los casos accidentalmente, ¿que será cuando la ocurren- á la presente Constitucion, no solo ha aprobado el proyecto sino q.• dos de sus
cia .á q.• quieren aplicarse las leyes, es nueva, peregrina, y no prevista por el ministros son Vocales dela Junta--
Legislador? - - ¿Como ha de aplicarse la Ley dictada para Jos casos comunes Quando estas razones sino decisivas á lo menos congruenciables no persuadan
pá uno q.• ha alterado el sistema universal del Mundo? - - ¿Y como podrá el la estavilidad dela Junta creada, hablará el .Asesor con el testo acaso unico, termi-

- 154 - - 155
nante y categonco para Ja precente duda - - Tal es la Ley 36- V• 2.2 A.o 15
sombras de una famosa calumnia. El poder y 1a 1 d st~uye nuestro comercio, de-
. lisoo ·a hao estrechado sus anti-
delas municipales por la q.• se ordena se deje obrar á los Virreyes y Presidentes guos vinculos para consumar esta _maldad. Aque f~ fomenta traiciones al tiem-
libremente aun exediendose y transgrediendo los ordenamtos, sin otro arbitrio en vilita nuestra fuerza armada, conmma nuestros Xe ' ll insurgentes fanaticos,
los Sres Oidores, q.• el de hacer las diligencias, prevenciones, sitaciones y reque- po mismo que la adulacion grita coi;itra nosotros; nos ama os queda? Someter-
rimientos q.• segun la calidad del caso, ó negocio pareciere necesario: y si hechas temecarios, viles, infieles, Y despreciables . . . y que r~so :O no Vosotros sois
las diligencias, é instrucciones sobre q.• no pase adelante el Virrey perseverase nos? Sufrir ese trope~ de ins~tos? Callar? Compatr1?'de1 seno dela obscuridad,
enlo hacer y mandar ejecutar, no siendo la materia de calidad, en q.• notoriamen- valientes; digalo el .IIllSmo aqu1en nuestro esfue_.rzo s~col arrojo del Montevideano
te se haya de seguir en ella movimiento ó inquietud dela tierra, se cumpla y con los creditos de Guerrero? que nunca mereaer~:iz e un Puerto ventajoso; os
guarde lo q.• el Virrey proviene con solo la calidad de que se de aviso particular no Je obligara pelear. Pose1s, por fortuna una. a a, . vasallos de Fernando,
para que / se mande remediar como convenga--
manda un Español, teneis tropa, os sob~a entusiasmo, sd~endereis. Dejar que el
Si sin embargo dela plenitud de potestad delos primeros Gefes de Indias se en una palabra; nada h~y que ~emer; s1 os atacan, h~cer la guerra a un Pueblo
ponen estas estas [sic] trabas para queno procedan cuando se teme el movimiento egoísmo desfogue su rabia com~mando pl_anes, pa.;¡ leon· Dejadlos emprender;
dela tierra, y temiendose ea esta poblacion q.• ocurra el caso prevenido por la Ley hermano, por sostener en la silla al Am1~od de h apo '1a nube a la presencia
si se disuelve la Junta, de q.• son documentos el publico furor contra algunos ve- que al pie de nuestros muros su herror sera. esec o, como 'erno a todo atien-
cinos de q.• ya se instruyó á S. A. enlasuplica, opino, que siguiendo el espiritu de! sol. No os acongojeis, todo est~ prevemdo: del actual b~oy1 pa repeler aque-
dela ley no solo no debe disolverse la Junta sino q.• en constitucion debe ser de con la actividad que lo caract~r1za. Nose pbr ooar; ar ttbf:oe ~omar medidas
tolerada cuando menos por la Real Audiencia Pretorial, ioterio nuestro Catolico Ua a resion injusta; pero adberud que por a ora so o com ue sus mis-
Monarca elSor D.n Fernando Septimo, ó la Suprema delaNación resuelvalo q.• de s;guridad y sufrir un tanto los excesos de nuestro opresor, par:d~ la medida
:f~f:i~¿sh~o~:olad!U:i!,cidefi~o:,u~j; ~~t::ªl yac::; ::::taces, el
convenga--
El Asesor cree q.• ha dicho cuanto puede enla materia, sin embargo las :u°: castigo
angustias del tiempo; solo resta para concluir ver que dicta la prudencia, aun
cuando nohubiera ley decisiva yterminante-- que tienen merecidf.. de que el error Y la seduccion no acaveo de prostituirlo
EISor D.n Juan de Solorzano L. 0 32 Cap.!? 6.2 dice lo siguiente: "en provin- Entre .tanto, a m i buen deseo, tomaré el cuidado de orar vuestra
todo, yo sm otro apoyo que m n s rodean Ablaré el idioma dela verdad, Y re-
causa, delante l~edlos ;ue~fs~rib~es ºproducci~nes s hombres postituidos, aquiendes
cias ta·n remotas donde tan facilmente se truecan las cosas, muchas dispensaciones
y disimulaciones pide la ocurrencia y la diferencia de Jos tiempos ylas personas,
futare con so 1 ez as . . 'ó M' E on banas· vuestro soy y e
el Xefe. a confiado sl jus_ttfodc\:; tir~n~s:er~~m~r: que la ~ecesidad lo exiga,
yla prudencia consiste enla connivencia q.• es no lo querer apurar todo ni Uevarlo

m1, elo cen~


por el sumo rigor del derecho haciendonos desentendidos de suspuntos y tole-
rando semejantes transgresiones algunas veces - - Si asi hablaba ese Político del la .Pama.
ohiran Nodetem<?
ellos qu todos saben·' pero lo dicen pocos porque el pavor
Reyno aun enlos casos / que suponía Leyes dispositivas, ¿que seria si fuera con- les sella los lavios.
sultado enlas circunstancias extraordinarias del dia? - La misma maxima vuel- Entremos en Materia.
ve á recomendar en el Libo 4. Capt. 7 encargando q.• se eviten las ocasiones de
escandalizar la Republica habriendo puerta á sediciones y tumultos populares lo
cual (añade), si en todas partes puede y suele ser peligroso, mucho mas enlas CONTEXTACION
Indias donde estan mas expuestos á tales movimientos los animos delos hombres,
y se verifica mejor q.• en otras lo q.0 dijo Tacito á otro proposito, q.• son mas M do· hombres que sin tomar las armas en la mano
tardos los remedios, q.• los males y daños que los demandan - - De todo hay en el un · . . h bres díscolos perversos; diremoslo de
1
hacen heridas. ~rofundas a su Pat~da~d ajr:na Y enemig~s del vien de sus ciuda-
Montevideo 23 de Octubre de1808 una vez, emb1d1osos de ª prosper ::Uyos estragos no hay lagrimas que
dano. Con verdad, esta es ~na plaga lcrue 'sma humanidad ·oo estubiese sugeta
1
Don. ]ose E1'genio Je Elias. basten a llorarlos. Pero, º!ala que ª m · 1 odo alo menos viesemos ester-
al rigor de otros males! ~ria un ~onsueoo, !~ ~:.'.:ios con ben ido en llamar lison-
1

7 - [Prodama anónimo, e n respuesta a un artículo aparecido en Buenos Aires, bojo la firma d&
minado ese monstru? tetr1co y furd1blun~b
J·a Que diferente sena el aspecto e uni . e
iso si su cetro de hierro no se hubiera
Español Americano. Exhorta al rompimiento con lo capital y aloca los actuaciones del virrey · · od l ed dez de la Tierra!
extendido por t a ª r. on1 C . . la abominación no seria el caracter de los
Santiago liniers, o quien acusa de traidor, comentando los documentos emanados de los
Huiría de los Pala~ios e runen, a luz de la justicia· los Principes no
autoridades de Buenos Aires. Confronta los actitudes de l Virrey y los de Francisco Xovier Ello Gavinetes; resplandecer1a;° los Tronos con. l i nominia· España' no fuera victima
y asume lo defensa de lo actuado por el gobernador de Montevideo. Comparo la gestión de bajarian al sepulcr? .cubiertos de s~ prop~s!o no se;ia forzado a autorizar con
Santiago Liniers y de Ello durante los invasiones inglesas, ponie ndo de relieve la impericia y de sus malvados Mm1srros; Buenos . l'.res co~ ner elogios a sus delitos. Esto
cobardía de aquél y la capacidad de éste enjuiciando, adomós, la obra del gobierno de su silencio ~os excesos. de un Xef~ ¡nii:;;e Ylas c~ecuencias funestas de aquellos
Liniers. Justifica jurídicamente la creación de lo Junta de Montevideo, alegando que, destro- 0
no se ha d1cho para ttrarun J'{ra e de necesitarlo? De ningun modo. Moote-
nada la casa reinante, los derechos de la soberanía han retrovertido al Pueblo español y que vicios. Por ventura, nuestra e ensa pue s al n detractor infame, algun emu-
éste puede crear nuevas autoridades, nuevas leyes y nuevas Constituciones, como se ha hecho video abrigara. sin dud'.l ~entro de su~e~~r~ de8Ja tranquilidad publica, pero es
en Espoña; reivindico para los americanos los mismos derechos de las provincias españolas.)
lo de. las glor1~ d~ L10iers,.10al~ ~ losgdebates del dia. Lejos de nosotros i:ste
[10 de noviembre de 1808) una ligereza atribuirle el pr c 1pio e parte en una qüestion que ha movtdo
zangano detestable: el no tomara 1a meoorp . .
· · l fd J'dad y e 1 atr101:1smo. . ,
uoicamente la Jusucia, !1
1 1
e b'eto de la presente declamacion) s1 la
PROCLAMA INTRODUCCION A LAS / CONTESTACIONES DE MONTEVI- Muí por el contrario, (este es e1 o 1 o lo denota el reciente parto de los
DEO SOBRE / EL PAPEL IMPRESO EN BUENOS AIRES / BAJO EL lisonja no fuera tandfdnd¡ en re~:rc~~i~~~si su descaro no tocara en lo infi~i­
TITULO OBSERVACIONES Gemelos que se ~a ª
0
ª uz en. . onumentos al crimen Liniers en el seno
No hay remedio compatriotas; llegó el dia desgraciado de un romp1m1eoto to; si su ocupac1ohn bn~ fu~ d¡gdo:1Panegiristas? Su infidencia seria disculpa-
con la amada Capital: Está decretada la ruina del Pueblo reconquistador. Deve de Buenos Ayres u 1era ª 0
da donde este mas conocida? No compatriotas,
• ha amos 'usticia a la ilustrac1on
g · ~ r del 17 de Agosto
perecer, se ha dicho; Su nombre quedará proscripto, y su gloria sepultada en las y ~irtudes de nuestros hermanos: ellos conocen que 1a Cll' a

- 156- -157 -
. ilante quando era indu-
licado de las cosas? Complicado y _vac vacilante cuando se
ultimo y la proclama del 15, son indisculpables, apesar de quanto vocean en vacilante y .c?mPdel noble y Joven Monarca? Co~plicado y aña? Complicado y
contrario sus autores 11jen conocidos. dable la p~ision de Borbon havia acavado de remar. e~~jn otro obgcto que
En ellos se ofreció a toda la Provincia el veneno de la seducción mezclado savia que a cado 180 ~ hombres inundaban la Pcruns ' os raza iniqua para
con el accibar dela incertidumbre; se le fijó un plan de indiferencia que no vacilante qu: trance los proyectos del Tirano? A vo~~~oceis otro Dios que
puede ser honroso a sus fieles havitantes: esperemos, seles dijo a que las armas sostener ~ to bres despreciables, para vosotros que nt do y vacila11te. Para el
fijen la suerte de la Península; veamos que terminos tienen los proyectos de vosotros f om era con efecto a aquel estado C?mP ica lo por conserbar estos
Napoleon para decidirnos; No tomemos parte en la disputa, como hicieron nues- vuestra or:una, ara los Pueblos que todo expusieron so san riento, para los
1
tros antecesores en la Guerra de Sucesion; Juremos de voca a Ferna·ndo y de buen. ~spanol, )..ronarca, para los que sufrieron un ªJª ~ueno~ Ayres. Para los
corazon al que salga triunfante de la lucha sangrienta enque se ha empeñado doa11ruos a su su sangre el 12 de Agosto las calles del lomo Y de la Espada
la España. si ella vence, seremos suyos; si es subyugada, entonces tomaremos que reg_aro~r~~~s que el 5 de Julio entre. el horror lo~ ~ara estos oohera vaci·
nuestro partido. De este modo se empezaba a disponer la traicion mas infame: heroes ~l . aliento inbocando a su Dios y a Car • ·r declarar la guerra,
Napoleon hiba a ser impuesto sin perdida de tiempo del estado de la Provincia, f
daban el u tu~~~s la resolucion estaba ec~a; pelear, ~~1 'prevenirse contra sus
de sus opiniones, y de las resultas dela mision de Mr. Sansni; para ello era lante, para eF nando publicar las infam1~ de Napo e ti~ano trasmitir a tod~s
recomendado este Satelite al Govierno y particulares de Montevideo. De oficio proclamar a :spirar 'a su familias del odio cont~a es:e devia' hacerse si11 trep1·
se les mandava disponerle el Bergantin Amigo Fiel y se Je davan recomendacio- asechan~! y tos de una cruel venganza; esto eda 1 o irados con la esperanza de
nes para sus Ministros. Por ultimo, el gran Xefe dela Provincia, informaba a los se?ttJD.len.dar un insuante. Pero vosotros es um l ·rud mandasteis suspen·
su Emperador que reciviria gustoso todos los auxilios que consistiesen en Tropas dar, sm uep1 s grados de valimiento con nuestra ese av:a i:ivisteis de disponer
y armamento Español. Buenos Ayres deveria recibirlos, y el Virrey se pondria a contrate ~:!v:e juramento prestando el dese¡ q~e rºu:l oficio que da mas luz
su caveza olvidando que esas Tropas, aunque Españolas, quando llegasen a pisar der ~ sfuncion con roas aparato (va agrega o a in
nueruo continente no serian mas que Exercito de Traidores, ganados por el oro aque a . ) f meditados por Do.
del usurpador. Liniers no era sabedor de sus maquinaciones? No le constaba la sobre esta mateC1a . que la circular, y el manifiesto ueron importa? podrá esto
prision de nuestros Reyes? No savia que el Trono de los Borbones iba a ser ocu-
pado por un hermano de Napoleon? Si lo savia, pues que Mr. Sansney devio im- S. ¿:~r~ef:r~os1u~~r~~~ad: :~e;=~~n~:~tti:i~~ ~~e~e l~n ~:em~~
u:s vdiº
ponerle de todo, quando se quería negar que los pliegos conducidos por el, reb.a jari:n~ªº~udiencia ha dado buenas6pr~e~as de ¿~vJdo sa;emos de posit.i-
formaban un completo detalle de aquella singular catastrofe. Linicrs pues, y sus teC1a: , •. desde el año de 180 : e :xn~ 0 ·.d una incompetencl.ll
faccionarios nada menos se proponian que someterse en contado a Jose 12 Rey sido, y stt~ s~~¿:i~· de su credulidad, y que . ~p.r1m:o ~JC~~nerse a innumera~les
de Napoles, y para hacer inevitable la perdicion de la America, meter bajo el vo que u odia abenturarse a su opos1c1on s ambos papeles smo
nombre de Españoles, unas fuerzas cuyo objeto seria operar contra los Pueblos inco?tras~ble, n~o plos savios pudieron admi~ar otra ":tci~n de un Xefe ganado;
que no quisieran doblar la Cerviz a un yugo tan infame. Si, compatriotas: si, fesall'~~ica ~~s~til de un Tribunal corrom~1do;1~ªd:::ia: ya hemos di~ho que la
queridos herma-nos, se procuraba adormecer en la ignorancia del peligro; se os a Jºcaracter noble de vuestros hf er.1?ªºd~vie~~n cesar despues del arribo de Mr.
ocultaron nuestras desdichas. Se dejo en silencio el estado bacilante de la Mo- Y
. .d b las dudas, la con us10n,
narquia: se os pintó a Napoleón como un aliado, como un admirador de vuestro mcert1 um re, . d Elio Governador
esfuerzo p araque al!?targados en la confianza, fueseis esclavizados por un golpe Sans~ey ªa!~ ~:'t~do dijo divi?amente. el Sor. ~=· t;;:;e~u ~artido devia espe·
de sorpresa; o fueseis victimas del Tirano. Es preciso decirlo, se pidieron Tropas o r 'd . ue si don Santiago cre1a que pa distinto parecer: y es una
Españolas para hermanar vuestra suerte con la de Madrid y Barcelona. de MJºe:~~~ d~· ~s sucesos d~ .España! el ed: ~~a~~ycritica de estas expresiones,
Suponed por un instante, que arriba a vuestros Puertos un comboy, condu-
ciendo los auxilios pedidos por Liniers. Este golpe no baria impresion en vues- ~ajeza, o masbJ:~ra~:d;:~~11~;:;i:~:;<le un verdade: d~:~~~~~:º aorau:f::
tros animos porque estariais dispuesto a recivirlo: Los malvados pisarían vues- en que se v~nil y Militares porque en asuntos que toe . o disculparse con vehe·
tras Playas entre los aplausos del Candor. Y seria este el momento de indagar ª. las leyes ~~a:iento es rouy disculpable y aun fu~~: pensar de las autorida-
si eran Tropaz Españolas o Francesas? Y concediendo lo primero: si fieles a su ~:~iau~i ~l negocio ap~a tanto iue i:r:edea h~nor en el crimen tan execrable,.
Rey, o vendidos a Napoleon? De todos modos, el Xefe no se huviera detenido d el deseo de complicar a un om . .
en abrirles vuestrosquarteles, puesto que sabedor delos sucesos de la Metropoli, es o . ' desde luego huv1era mcu-
nada devia esperar que no fuese consiguiente a las noticias del Embajador. Nota: Tal ~~o~~:~· decimos a la acu:acion de t~~::t~~ e~~plotado con sus bermanhs,
rrido si por guardar considerac~ones :a~:1a. de Fernando. Fuera de esto es un ~
a mas de los Pliegos de oficio sabemos le trajo carta particular del mismo Na-
poleoo.
Si esto no es una Traicion consumada; si esto no concita todo el furor, todo
el encono, todo el enojo de los havitantes de la America del Sur, desde ahora
no huviese abrazadod~on e~etf~~ l~eva el grado de Bri~dier a o:~ ~~~
rror grosero h~dsua irs~ 'aefensa de Buenos Ayres. Ape a~~:d:º1ar noche del 2
:la

declaramos que Montevideo no halla en ellos las relaciones de hermandad con-


que los ha mirado mientras que fieles a su Rey veneradores de su Religion y
¡:;~t~ci~~d~d de~E~~º· s;;~r r~:~~d~ ~::i;'o,t~~:;aJ~eya en los :~:~~l::{:S~
amantes de su Patria, desembainaron la espada por mantener ilesos el honor, y Trabajaron en pre".'en1rdse M delante daremos sobre este punto ro ble en
bales de aquella c1uda · as ª s lectores de la falsedad remarca
la gloria de estos Tres objetos sacrosantos. Haora queremos instruir a nuestro frm.an que el arribo dle Señor Goyene-
que han incurrido l~s ~emeloJe~u:s~:dºo ad~ la Metropoli, decidieron. a~ ~~e:o~~
Pero creeis compatriotas que esto pasa de una ipotesis, de una suposicion,
de un echo figurado? No, nosotros conocemos vuestras virtudes tenemos pruebas che y nociones consigu1entes .d Victorioso· Que almas tan baias. l
nada equibocas de vuestra acendrado vasallaje; sois fieles, nadie puede dudarlo. dor de Montevideo, por. ~ paru o empeños .particulares! Buenos Afyéres y la
Abeis sufrido el mayor agravio quando se ha dicho que la circular del 17 y la trastornan, todo lo sacrifican a sus Señor Do. Fernando 79 . u, proc a-
Proclama del 15 no han herido vuestro pundonor. Verdad es que callareis por Provincia eoterano saben ,que nuesJ:ºo!~yy yque el Sor. Goyeneche arribo a nues-
efecto de moderación, no por una torpe apatía, no por un consentimiento tacito, mado en Montevideo el d1a 12 de gh ya Liniers bavia entregado la carta ma~
d:n~~biS:s;~;J':r ~: j:;: iu~{oId:~t~er~os~°cr!:u~b~~iftsºd~e ::er::: ;::Sato
no por una aprovacion verdadera de unas masimas tan detestables.
Los Gemelos os han dicho que sin embargo del estado complicado y vacilan-
te de las cosas se devia desde luego proceder a la proclamacion de Fernando 79 pesobediencia a este mandato. poc '
Anunciada ya en Bando de 31 de Julio; pero preguntadles, qual era este estado
- 159 -
- 158 -
que os escucha: Como teneis osadia para poner en cotejo vuestra conducta devil Sin embargo los militares huvieron admirado la impavidez con que Dn. San-
y reprensible, con los pasos firmes, nobles y enrusi~ma~tes de un Español aquien tiago se entretenía en componerse su gorro blanco, y hablar de cosas indiferen-
hav~is querido exterminar porque no fuese un tesugo. importuno de vuest~os es- tes con sus amigos, en tanto que el infeliz penetrado del agua y del frío se
t.rav1os? Aun teneis frente para ridiculizar como una msoportable pedanter1a, los vehia abandonado a si mismo, y sin mas recursos que sus brazos para desemha~car
iperboles vien usados de una alma que quiere espresar tocio el fondo de sus el petate, proporcionarse algun alimento, y pensar en defenderse si el enemigo
sentim.tos. para ser mas vivo el contraste entre su virtud y nuestra iniquidad? por desgracia huviera resuelta atacarlos anees de emprender la primera marcha.
Solo vosotros pocleis llamar ridícula arrogancia a una frase donde el hombre im- Con efectos no havia remedio pues ni una pequeña guardia se huviera
parcial ve retratado el noble orgullo de los Sires, de los Duques de Alba, y oa:os aportado en tal qual distancia del Puerto, si el Ayudante D , Juan }ose Biamonte
heroes de la Nación, cuya entereza en casos semejantes serbirán de eterno opro- escandalizado de aquel desorden, 110 huviese por si mismo tomado una medida
vio a los que viendo cargado de cadenas al infelize Fernando, se atrebieron a necesaria. Yo no se si seré creido, pero es un echo que en aquel momento no
decir, coperemos la suerte de Esp11iia. De vosotros temblará ella, como de la Ser- se guardava otra regla que hacer cada uno lo que se le antojaba: Aquí se vehia
piente que se enrosca en el regazo para derramar su veneno Enbuelto ~n los un Soldado secando la ropa, otro alla que disparaba el arma, otro que hiba alla
alagos. Vosotros sereis los Pigmeos de esta epoca grande; nosotros los Gigantes a la Choza a tomar un mate, otro que con mil trabajos atrabsaba un pantano,
que os perseguiremos de muerte, mientras que mudeis .de opi1?-ion~s confesando otro que estaba a bordo de la Lancha, porque no hallaba arbitrio para desem-
que sois viles y despreciables. Pero no es esto solo, sois cambien ignorantes en barcarse; todo en fin era una confusion, todo un caos, en el qual huviera sido
sumo grado pues haveis dicho que es tomismo declarar la guerra a España, que facil quedar sepultados si cien hombres huvieran atacado a Nro. Exercito solo a
a su Soberano; y que el Rey, y España e? la c3nstitución figuran una misma la Bayoneta o la espada. Al fin el todo Poderoso, cuya voluntad irresistible
cosa, sin otra diversidad., q' las palabras. S1 Espana se rebelara contra Fernando, dispone los Sucesos y las cosas del modo mas conforme a sus altos designios qui-
y Fernando quisiera sojuzgarla, harian la guerra al Soberano, ~aciendosela a so por su misericordia salvar a Nros. guerreros de este conflicto. Al otro dia
España? Si vosotros huvieseis logrado coronar a José ll!., y Montevideo a Ley de campamos en Sn. Isidro, y como no se havian tomado providencias para tener
Pueblo fiel imbadiera la Capital por restablecer los derechos de Fernando, baria un acopia de viveces, a poco que la lluvia hizo intransitables Jos campos, cada
también la guerra a este, inbadiendo sus Estados? Vosotros deveis decir que si, hombre se vio precisado a implorar la misericordia en el vecindario, o sacrificar
y para lo mismo haveis pronunciado un disparate. Estos conceptos ponen fuera su dinero para facilitarse una racion de hambre: Solo el entusiasmo de nuestras
de toda duda; pero la contestación del Governador de Montevideo, a la ciudad tropas pudo tolerar tanto, y continuar su marcha venciendo a cada paso mayo-
del [ ... ] es una obra dignamte. suya, un argumento inbencible de su providad, res obstáculos, hasta ponerse sobre los Corrales de Miserere, arrabal de Buenos
y un testimonio autentico de la energía conque detesto vuestras maldades. Quan- Ayees. Desde alli la guarnición Inglesa fue intimada, pero viendo que este paso
to el mismo de acuerdo con el M. Y. C. a dicho en sus representaciones contra no ofrecía esperanza en negociaciones, es constante que dió la orden de retroce-
esas dignidades, aquien vuestros inciensos han acavado de atolondrar, no se fun- der hacia el parage donde está siruado el Combento dela Recoleccion y que
da en congeturas y probabilidades: Fúndase en cetros y combinaciones exactas. huvieramos dado este paso vergonzoso al frente del enemigo, si el mismo Ayu-
NOTA, nos remitimos al oficio D.ll 2 que ba agregado: y, puesto que se los pone dante Biamonte no instara para atacar al retiro, donde nos alojamos esa misma
en la necesidad de contraernos a odiosas personalidades por quanto vuestras ob- noche después de haber ganado una victoria, aunque pequeña muy importante.
serbadones se detienen menudam.te en hacer la apologia del Xefe que detesta- En esta posicion era ya indispensable atacar la Ciudad y Dn. Santiago
mos, nuestros compatriotas serán servidos disimularnos si husando de nuestra que la conocía, resolvió hacer un movimiento combinado con las fuerzas del
natural defensa peleando con armas iguales nos atrevemos a presentarles un Mar, disponiendo que ene.re tanto estos batían la Fortaleza y despejavan las
quadro de Dn. Santiago Liniers, retratado con los pinceles de la verdad. No Calles, nuestra lnfanteria desalojase al enemigo de todos los puntos que ocupaba.
sabemos a punto fijo la historia de su vida antes de ser conocido en Buenos En tanto pues que se esperaba un viento favorable para la Escuadrilla, sucedió
Ayres; pero desde esta epoca los datos son seguros, y los conocimientos exactos. que un trozo de Miñones se empeñase tan deveras en una guerrilla que batiendo
Un Capitán de navío desconceptuado en su Cuerpo, separado del servicio una guardia considerable, le ganase también el Cañon enfilado a la calle de la
activo por informes poco favorables a su idoneydad: un segundo director de Catedral. Este golpe asombroso, produjo tan singular alarma, q' el exercito acam-
cierta fábrica de pastillas; un contrabandista consumado; un jugador de profe- P:1d.° en el Retiro sin esperar ordenes ni escuchar otra voz que la de su aliento,
sión; un Francés aturdido; un atolondrado sin igual; un hombre oscuro; un P!d1ó ~ voces la vatalla, y antes que se le concediera que la havia emprendido
Militar sin crédito, esto era Liniers antes del 23 de Julio de 1806. Aquí empie- d1fundiendose en desorden por todas las calles. El Torrente era tan impetuoso
zan los dias de su engrandecimiento; esto es empiezan aquí a descubrirse los que a no estar clavado de firme al Cavallo de Dn. Santiago necesariamente Je
prodigios del acaso, o los milagros de una fortuna embriagada. Destinado a huviera llevado consigo: y bease aqui toda la parte que tubo en el comvate. En-
defender el Puerto de la Ensenada del Rio, despés de perdido la Capital, pasó tró en la ciudad como uno de tantos cada hombre hizo más de lo que devia
a esta banda, como por instinto, donde alió enteramente dispuesta la expedici- y el qd2 roás fué un testigo de sus hazañas. Apeló a sus Ayudantes y a la oficia-
són que debía reconquistar a Buenos Ayees: marchó de aqui con mil y más lidad para comprobar este echo; y si alguno de ellos dijese que salieron ordenes
hombres: NOTA (Comprendemos en esta expresión el Ejército y Armada) arribó que se dispusieron ataques; que en lo natural se deve a otro principio la retoma
a la colonia dejando vien acreditado en el paso, su impericia hasta para dirijir de Buenos Ayees que a el entusiasmo del soldado, con gusto pasara la nota del
las marchas: allí instado delas tropas resolvió dar la vela para Buenos Ayees [ .... ... ] mas calificado. Tomando aqui las voces de un gracioso Militar, rubo
aprovechando la oscuridad de una noche tempestuosa, pero como no se fijó la tanta parte como el Cid Campeador quando después de muerto lo sacaron a
derrota, como no se vió un frente de rehunión, ni se aguardaron aquellas forma- cavallo y se ganó la vatalla. Si los Gemelos pudieran hablar en este asunto con
lidades que aconsejan la pruedencia, y el arce, a la mañana siguiente se vió solo la propiedad que aquellos que han tenido en el una interbencion inmediata, se
a bordo de su Buque sin saber mas de la esquadrilla que aquel que nunca la abochornaran de haber dicho, "que el garante de la felicidad y la gloria de la
hubiera pisado. Para 110 detenernos en prolijos detalles, bastará decir, que una Nacion, fue el General Liniers; y su denuedo y constancia afirmaron la domi-
división de Cañoneras que amaneció fondeada frente de buena vista, la tuvo por nacion sacandonos del grado de impotencia y nulidad a q ' haviamos llegado".
enemiga, y que incierto y bacilante, por mucho tiempo, abenturándolo todo, se Ha sido prudencia pasar en blanco los sucesos del 5 de Julio, porque su deidad
dirigió al Puerto de las Conchas, no por previsión y en fuerza de un plan en esta epoca descubrio todo lo que tenia desmentida, y se dejó ver a los ojos
acordado, sino porque el tiempo no lo dejava operar de otro modo. Una tropa de Sesenta mil havitantes, con los trages de su condición miserable.
resuelta, un paisanage amigo y entusiasmado, en breve todo lo hacen: a este prin- Con efecto, el abandono en que dej6 la Plaza, su vergonzosa huida su
cipio se deve el desembarco. Carta al Exmo. Señor Cavildo, coque dandolo tocio por perdido, se lisonjeaba

- 160- - 161 -
cidos a costas del soldado y punible disimulo del Virrey vereis los otros llenos
de estar destinado en los decretos dela Providencia para ser el Reconquistador de honores; los otros llenos de aplausos; todos soberbios! todos engrehidos, y
eterno de Buenos Aires. Su pavor en t<>?a la . no~he del 2; el gran cuidado de hasta Jos traidores como Guayt, Nao, Gonzalez, Onet, Luna & &a. Jos vereis
asegurarse su persona· finalmente su unpac1encia provada con tantos echos, respetados del sufrido Español, cuya Patria ~pune.mente han agraviado. Final-
quantos fueron las Ordenes para ;ecivir al enemigo en el Campo de Barra~as; mente hemos olvidado que Ja escandalosa cap1tulac1on del General Beresford, y
estos puntos no pueden retocarse sin que el orgullo. ~el abentur.oso se humille los trÍstes resultados que ella produjo a la provincia, y a el honor de la Nación
demasiado. Pero con todo obserbamos que sus panegiristas no de¡an de darle la entera, que tiene un i~ter~ en el mejor cumplimiento ~e semej~n~es ~cto~?
mayor parte en una victoria tan señalada: Una sola vez no le hacen abiar al Pue- Las impresiones de esta mtr1ga son muy profundas para olvidadas: Lm1ers ¡amas
blo de Buenos Ayres que no se le diga vu~~tro libertador, el Xefe qu_E; tantas se ha sinceradode ella, y mientras no lo haga, nosotros somos autorizados para
veces os condujo a las Vatallas, el q~e cmo de .laureles vuestros ~1¡~s &a. echarcela en cara. No se ha sincerado, dise, porque su contestacion al General
como si huviera uno solo de 60 mil hav1tantes, a quien se oculte que L101ers no enemigo lejos de justificarle, es Ja prueva mas insigne de lo que hemos repetido
ha sido, ni puede ser otra cosa que un automato afor~nado. Compatr!otas, yo lo tantas veces, asaver; que es una maquina, o es un malvado. Un malvado, si, sus
he mirado de cerca, y he procurado obserbarle. lnutilrnente me cans~ en descu- esculpaciooes son como dijo Berresford, un catalogo de embustes mal combina-
brir sus virtudes: nunca pude encontrar otra cosa que un hombre. sm caracter; dos: una maquina, si, son sinceras, pues á nadie le ocurre q ue una Capitulacion
un hombre entregado a los enca?tos de su Dama; un hom~r~ tan dispuesto para dado con el objeto de cubrir las operaciones del enemigo pudiese pasar de acto
hacer el vien, como para autorizar una maldad; un prod1g10 de ~o ageno; un particular y pribado. Berresford devia presentarla eo consejo de guerra; en con-
injusto; un orgulloso y un hipocrita malvado: Mas de u~a vez, abismado de la cejo de via publicarla para satisfacer a l a Naci<?n; y. la . Nacion red~~lll'. su
audacia conque pisaba las L.L. y ec~aba ~r t1~rra las primeras vases de. la cons- cumplimiento, como lo ha echo despues con la me1or eficacia. Mas la of1c1ahdad
titución, pronostique que su comedia termu~aria por una Jornada. Tr~g1c~. Has- del 71 no darian en rostro a Berresford con sit silencio, si huviera llegado a
ta aqui, vuestro sufrimiento me ha desmentido, pero una secreta 1nsp1rac16n me retirarse de Buenos Ayres sin pedir el reembarco de sus tropas, conforme a lo
anuncia que aun no es tarde. estipulado? Aquien pues, sino al Exmo. Sor. Do. Santiago, pudiera ocurrir que
Todo desorden tiene su termino; todo delinquente, solo puede serlo por un sus conbenios quedarían sepultados en lo secretos de una confianzza? Fuera de
tiempo aplazado: llegará el momento de la venganza, y entonces desde el mas esto éra el acáso árbitro para usar de esta condescendencia en materias tan deli-
pequeño basca et' mas grande desde Montev!deo hasta .e l. Pueblo ma~ distante del cadas? Asi podia el defraudar al Español de las glorias que conseguían sus ar-
Virreynato diran todos a una voz, el Gov1erno de L1n1ers solo fue bueno para mas, rindiendo a discresion a los Conquistadores de Buenos Ayres, solo un des-
los malvados. Con efecto, hemos visto progresar otros en la duracion de Tres pota podrá creer otro tanto? Aquel que no lo sea, dira con nosotros, que el
años? . . . Está vien calculado que el merecimiento, las providad, y la justicia, Xefe de la Provincia, por este solo echo vien encaminado, devio perder Ja cabeza
jamas tuvieron su entrada en su Palacio. Apenas tomó la rienda del mando, pudo en un cadalso.
conocer la Capital que estas virtudes hiban a ser desterradas. Un . Peña y un No se presentan al pie de esta pintura los Camilos, los Poosiones, los Arisci-
Padilla, Secretarios; Perison Ayudante; un.a Corte Compuesta delos ¡ovenes mas des&a.; pero si se agolpan los Forses, los Godoys, los Espeletas, los Solanos, los
despreciables; una oficialidad donde el Lad.ron, el Presidaio, el Cocinero ..... Cagigales y otros que a proporcion que fueron favorecidos de la Madre España,
las heces de la República ... . . en una palabra, eran admitidos sin escrupulo se empeñaron en perseguirla hasta esclavizarla, porque el hombre ingrato solo
ni repugnancia: la disipación del Erario; la proteccion del Extrangero; la tole- r espeta la mano que le ampara cuando ve el cuchillo a la garganta.
rancia del contrabando; los absurdos multiplicados con unarapidez increhible, Decid GEMELOS, estos hombres no se hallaban en un predicamento mas
dieron vien a entender que nos esperaba una epoca muy desgraciada; el suceso elevado que nuestro Aquiles? No hacían un papel incomparablemente mas bri-
ya lo tiene acredido premios de dos victorias se han repartido entre aquellos llante, que el de un Virrey de Buenos Ayres? . . . Pues con todo, ellos prevarica-
que menos lo merecieron: No hablemos del Exercito de Montevideo, ni de su ron y han sido victimas de su ambicion desmesurada.
Govierno y Cavildo, en favor de los quales nada hizo el heroe de la .America Yo os hablo con los exemplos, porque os creo incapaces de ponderar la fuer-
para significarles su gratitud, siendo aquel quien en el 14 de Agosto le dió Ja za de unos conceptos morales; pero si por fortuna os hallareis en este caso, os di-
Comandancia de armas, y estos los que dociles a sus instancias le confiaron la ría q' el hombre criado para gozar un Ente infinito, no puede este obrar en sus
expedición que havia de Reconquistar a Buenos Ayres. Hablemos si, de aquellos criaturas un objeto que le barie.
veteranos que conserbo siempre. A su lado sacando deello todo el partido posi- Vosotros ponderais la moderacion de Liniers, y nosotros creemos que quanto
ble, pero sin acordarse de sus nombres para recomendarlos. Hable un Biamont, habeis dicho en orden al Presidente de Charcas.&a., sea una verdad incontestable,
un Gomez, un Larraya, los Pinedos, un Espina, y otros que fueron Xefes subalter- pero os falta provar, que Liniers sometiendo a Pizarro, a Aviles, o vien renun-
nos y soldados para batir al enemigo el 12 de Agosto; y hasta ahora estan espe- ciando al Virreynato, no huso de aquella ipocresia tan frecuente en los hombre
rando el premio de sus afanes. Pero aque nos cansamos, cada hombre delos que que hacen alarde de poseer el maquiabelismo y Ja supercheria en alto grado. Asi
han servido en la imbasion no es un agraviado? Si exceptuamos los Marinos y como vosotros que para ensalzar al Extrangero que os manda, no haveis trepidado
algun otro ahijado de la Fudó de Buenos Aires, hay alguno que lograse de Do. en rebajar el concepto de todos nuestros Generales, postergandolos a los de otras
Santiago otro premio que indecentes certificados? Los Varelas, los Pampillos, Naciones que han servido en nuestros Exercitos mas para engrandecerse a si mis-
que han merecido de se hombre ingrato? El Cavildo de Buenos Ayres no es el mos y a su Patria, que al infeliz Español que los alimentaba. Vuestra opinion no
asunto de sus escarnios, despues que por labrarle su fortuna se ha sacrificado? es nueva en España; en el Siglo de su decadencia empezó a generalizarse y no ha
Compatriotas, vosotros lo sabeis, y apesar de vuestro disimuloestais combeocidos servido de poco en el dia, para apresurar su caida. Quienes pensais que han
que jamás la Providencia tubo un Xefe más inmoral, ni mas indigno del baston abrazado el partido de la Francia, sino aquellos que como los Gemelosaprecian
y de la banda. Benid aqui y vereis los hijos delos inmortales defensores de Mon- mas un extrangero perfumado, que un español rancio? Quienes los que han le-
tevideo, entregados a un llanto eterno porque la sangre de sus padres no vale vantado los brazos al cielo al ver la Patria en peligro de ser subyugada, sino los
tanto a los ojos del Xefe, como el dicho de una extrangera, o el empeño de un que como vosotros estan mas de un siglo, clamando por mudar de dueño, y ser
tercero infame. Venid, y vereis las reliquias de los regimientos veteranos redu- esclavos de una potencia extraña? Temblad infames, que el parangon formado
cidas a mendigar la subsistencia entre este vecindario; vereis mutilados a un entre los Generales extrangeros, y los de España, tal vez algun dia os saldra a la
Martinez, Capitan de Dragones, un Saabedra, Capitan del Fijo, ambos condena- caza: yo os daré ea rostro coa el, y un Tribunal mas justo que el que nos llama
dos a morir en la oscuridad porque mbieron la desgracia de haver servido al insurgentes, decidira si soy vosotros vasallos de Fernando.
Rey con honor por muchos años. Volved despues el rostro a los cobardes adu- Mienten vuestras lenguas, y os haceis reos del mayor delito en persuadir al
ladores que a todas horas infestan las Salas del Palacio: Vereis los unos enrique-
-163 -
- 162 -
Mundo que nosotros censuramos la humanidad con el enemigo. Savemos distin- por la proximidad y urgencia del peligro! nosotros . cre~mos que esta salida ar-
guir entre lo que es dar camisa a un desgraciado p~isionero, y facilitar el viage guye muy poco conocim.ien.t<? de nuesr;o ~astema legaslauv".. Segun este la mayor
de un espía, cuya detención devia desconce~tar, las 1deas del usur~ador. . . Pero necesidad solo baria perm1S1ble sobst1tuc10.n de un conse~o, en ~ugar ?e aquel
vosotros sin duda baveis crehido que babla1s con los Pueblos mas ignorantes del que (segun se dice), para perdernos se unao con. el enemigo, de¡ando ilesas las
universo o teneis desenfado para escrivir puerilidades y esponeros a la cen.sura de demas autoridades, como los Governadores, Capatan~s,. Generales,&a., a~ .~enos
los sensatos. No hay medio, baveis tocado uno de estos extremos raros; v1en que mientras el mismo sostituto o el Soberano, con coaoci011ento de causa, vm1s1e en
a nuestro juicio 110 estais sino en el segundo, del qual ~olo os veremc;>s apartados removerlos, si los consideraba digno de este. c~tigo. . .
quando un golpe de Justicia baya echo ~~s~parecer el 1dolo que esta1s a~orando. Tal era el orden, pero vosotros Jo baveis visto: La Na~1on, s1!1 respetar o.tra
A sus aras ofreceis este, y otros sacr1f1c1os aun mas bergonzoso, confiados en voz que la suya, dijo ea Sevilla; baga~e una Junta, y se li;izo: ba¡~n de su Silla
que el sabra remunerarlos; pero temed que no os ~aga sentir su ingratitud, como los Gefes que nos goviernan, y sobstatoyanl~s unos conse¡os, partao:J:res, cuyos
a los defensores de Buenos Ayres: Temed que un dia no se desconozca como lo ha miembros, sean sacados de entre nosotros mtsmos. . . . . Y q resulto. Ellos de-
echo con la respetable corporacion, aquien antes rendia sus omenages: temed que saparecieron como si jamás huvieran asistido. . . . . .
no os pague vuestros servicios como los del Montevideo: temed que no premie Ahora querrá n decir a los Pueblos que son m¡ustos, reboluc~onar1os! msur-
vuestra mala empleada animosidad, como los del venemeritos veterano: temedlo genres ..... y que sus deliberaciones chocan ~on Ja.s de un Gov1er~o rigorosa-
todo, pues son los agentes de un hermano de los grandes aliados de la infelice mente Monarquico. Dirán mas; vosotros havelS aplicado un remed10, del qual
España. Nra. enfermedad no necesita: nosotros podiamos permanecer en los emple~s con-
Estabamos en animo de no pasar adelante, pero no podemos prescindir de
informar a nuestros convecinos en la causa que justifica la creacion de la Junta, feridos por eJ Soberano, sometiendonos a vuestra Junta Suprema, para. !aberrar
aquicn se-da el epíteto de rebolucionaria. á éste y rechazaran el enemigo: Vosotros deviais conformaros en lo posible con
Este proposito en gran parte resulta combencidode los precedentes detalles; lo qu~ está escrito en el Codigo Antiguo: Deviais mir~r en nosotros l a imagen
porque si el Xefe es sospechoso; si nosotros como tal lo hemos delatado; si lejos del Monarca perdido. Que derecho, que facultad teneas para robarla? _vosotros
de escucharse nuestras quejas, las desairan los Tribunales; si en vez de suspender sois un populacho, cuyo ser en lo politi~o es meramente pasibo .. ·.. . S1 descon-
al Xefc, hasta que se justifique le hacen juez de la misma causa; si abusando del fiais de nosotros, si nos teneis por reos, ¡uzgadn'?s; pero no lebanteis con vue~tro
poder se nos amenaza por la fuerza, y se nos pone a punto de entrar en una guerra mero sufragio unas Juntas que nos son desconocidas. A esto responde eJ espanoJ:
con nuestros propios hermanos; si el Pueblo irritado pide que se cree y perma- Yo soy un hombre libre; formo una so~iedad, a .la qual me sugeté con el fin
nezca la Junta, que recurso nos queda sino obedecer su voz respetable? Los preferente de proporcionarme todos los vienes .posibles; me veo e~ una orfan.d?d
apologistas de la tirania quisieran que huviesemos empleado la fuerza armada, política; estoy emancipado por la muerte civil del Padre de m1 gran fam11l~;
para contener al vecindario, porque acostumbrados a mirar los Pueblos como un hoy puedo disponerlo todo; han buelto a mis manos las facultades que les tema
conjunto de irracionales juzgan que todas sus conmociones deven calmarse a conferidas; por eso lo he trastornado todo; y no cesaré un punto en la reforma
valazos. Pero nosotros pensamos de otro modo; veneramos en el Pueblo de Mon- basta tanto que mis providencias, o la libertad de Fernando el amado, hayan
tevideo la imagen de aquellos que acavan de salvar la España: el es un objeto restaurado oro.perdido
sacrosanto, desgraciado de aquel q'. a nuestra vista se atreva a ultrajarlel Antes Asi habla el Andaluz, el Aragonés, el Catalán &. Y porque no podrá decir
sufriremos todos los males que nos amenaza, que con sentir tamaño atentado. la mismo el Americano? Su Patria no es libre? No forma una parte esencial de
Basta que la cuchilla del Francés baya acavado con una gran porción de esta la Monarquia? También no han retrobertido a ella l".s derechos .d~l Trono?
noble parte de Ja Monarquía: nosotros nos conserbaremos, ya que el cielo nos No podrá también usar de ellas, como usan e!l la penmsula? O civilmente se
ha confiado para ser un plantel de heroicos defensores de la Patria; y asi, identifica, o es distinto. Si lo primero, puede: Si lo segundo, pesa entonces sobre
quando el poder, y la astucia del Tirano avise a nuestro Govierno que esta el
plan proporcionado, que es tiempo que caiga la segur sobre el Imperio nosotros la terrible Ley de Conquista, puesto que no podemos tomar parte en las
[ ..... ), tenemos quien haga justicia a nuestros Reyes; quien extermine los determinaciones grales. de la sociedad que constituimos.
traidores, y sostenga las glorias de la Nación, como lo estan haciendo hoy Jos Lo entendeis, Americanos? Pues abrid el olvido, y, meditad sobre una qües-
Pueblos de la Andalucía, los de Asturias, los de Castilla, los de Aragón, Catalu- tión que interesa demasiado, a vosotros, y a vuestros hijos, Canarias es una Colo-
ña, Galicia, y Viscaya. A tan justo miramiento responden Jos Gemelos, q' nos- nia como la vuestra: es pais conquistado; pero ella tiene su Junta.
otros culpamos al vecindario de un delito que no tenido la menor parte. Pero No temais las reboluciones de lo interior, ni os aterre el exemplo delo
si es asi, porque el valeroso Liniers no enbiaba sus legiones para castigar el pasado. Aquellos Pueblos si alguna vez se han conmovido, vosotros saveis las
corto número de individuos que en vuestro juicio manejan esta gran maquina? causas, y deveis conocer q' el tiempo es muy distinto. Oy se trata de una reforma
Porqllela Rl. Audiciencia no manda Diputados que conozcan de esta causa sin que deve ser grata a todo buen vasallo: De una reforma que le asegura por mu-
conmociones populares? Quantas veces ha dicho la Junta, garantidnos m'estra se- chos tiempos la buena administración de Justicia: de una reforma la más precisa
guridad, poned el Pueblo a salvo de 1'114 catastro/e y todo sera acavado? El nue- para el restablecimiento de nuestra gran Monarquia. En España las Juntas no
vo Govierno no ambicionado por el mando. Dejara de existir en el mando han causado otras conmociones, sino aquellas que temen los Tiranos, y las que
quando la superioridadproceda conforme a nuestras reyteradas demandas. Si, devia temer un Godoy, y el Govierno corrompido. Para ellos han sido funestas;
lo hara; apesar de que su autoridad sea la mas lexitima y vien fundada. para la Nación Jas más felices. No por esto querernos imiteis Nra. conducta; ha-
Nosotros concebimos que destronada la Casa reynante retrobertieron al Pue- ced Jo que gustareis. Montevideo orguJloso de haber merecido los tirulos que
blo Español, todos los derechos de la Soberanía, y que usando de ellos como dieron buestros opresores a Jos fidelisimos Pueblos de Madrid, Victoria, y Sevilla,
en el primer instante de su ser polinco, pudo crear nuevas autoridades, nuevas reposará siempre tranquilo sobre Ja rectitud de su conciencia, aunque a solas
Leyes, nuevas constituciones, no subersiba de la que veneramos, sino interina y llore vuestro descuido. En medio de todo él, os jura el amor de un hermano
duradera hasta tanto que las armas reztabJezcan el caracter de la Monarquía que que ni os ofende, ni se considera ofendido. Un Francés lo persigue; vosotros no
por esto la Península sin guardar Ja menor consideracion a Jas leyes antiguas, tenis parte en este crimen, y para nosotros todo permanece en el mismo estado,
lebanto sobre las ruinas del gran consejo de Castilla, una Junta Suprema y esta sin otra diferencia que haver sido los primeros que en la América comenzaron
consintio en la eleccion de otras subalternas, sinqueen ello haya interbenido m as a sentir el influjo funesto de la traición más horrenda que vieron los siglos.
autoridad que la del Pueblo.
Y aunque alguno a dicho que tan extraña rebolucion solo puede legitimarse Montevideo, Novre. 10 de 1808. A Español Americano. - [Firm<1 ilegible]

- 164- 165 -
• [Corta de lucas Obes, a Echeverrla, en la que defiende la actitud a sumida por los montevi-
9
8 • (Carta del presbrtera Jos' Manuel P'rez Castellano, al Obispo de Buenos Aires, en fa que deanos y ataca la posición de 6ste y quienes sostienen que _la ~mérica no t iene derecho
defiende la posición de la Junta d e Montevideo. Sostiene que los españoles americanos son para hacer por si lo que han hech~ otros. ~ueblos de Espana, 1uzgando que carecen de
hermanos de los españoles europeos, porque son hijos de una misma familia, est6n sujetos facultad para elegir Juntas de gobierno s1m1lares a las allí formadas. le recuerda que,
a un mismo monarca, gobernados por idénticas leyes y usufrudúan Idénticos derechos; que si en una carta anterior, habla convenido en que por la abdicación de Fernando VII hablan
los Pueblos de la Península privados del Monarca han tenido facultades para proveer retrovertido al Pueblo sus facultades, lo que legitimaba las innovaciones introducidas en la
sobre su seguridad común y defensa, los mismos derechos caben a los españoles americanos; constitución. Hoce notar, luego, que en virtud de ser América del Sur una parte de la
hace notar, asimismo, que si Montevideo fue la primera ciudad de América que manifestó Monarqu ía española y como consecuencia de la doctrina antes apunt~d~, América. tiene de-
el deseo de igualarse con las de la Madre Patria, ha sido por su tradición de fidelidad y recho a introducir novedades en el gobierno; destaca que todos los d1Stritos o partidos y los
porque se vio obligada a ello por razones de imperiosa necesidad, dada su posición geogr6- pueblos pueden por derecho formar Juntas subalternas y concluye por sentar la opinión de
fica. Concluye afirmando que acata la orden del Prelado suspendiéndole en sus facultade1 que el Pueblo de Montevideo est6 facultado para actuar como lo ha hecha y para enviar un
como sacerdote.] representante a la Junta que reconozcan por suprema.]

(30 de noviembre de 1808) [ ..... 1808?]

Ilmo. S0 r.
Mi querido compañero:
Los Españoles Americanos somos Hermanos de los Españoles de Europa
porque somos Hijos de una misma Familia, estamos sujetos a un mismo Monarca, Bien descubro en los consejos de Ud. el buen afecto que me profesa pero por
nos Gobernamos por Jas mismas Leyes y nuestros dbos son unos mismos. ventura estoy yo en actitud de tomar hoy otro camino que el de la firmeza y
Los de allá viéndose privados de nr0 • muy amado Rey el Sor. Dn. Fernando resoluci6n vivo seguro de la rectitud de mis deseos soy el mayor entusiasta para
72 han tenido facultades para proveber a su seguridad común y defender los im- mi nación creí que en este lance debía exponerlo todo, me sonrojaba de no
prescriptibles dbot, de Ja Corona creando Juntas de Gov 0 , que han sido la salva- haberlo h;cho y cuando pienso que por el derecho de mi soberano, por el bien de
ción de la Patria y creándolas casi a un mismo tiempo y como inspiración Divina. este pueblo por de esa mi patria y el de todos la provincia corren .un pe~gr~ mi
Lo mismo sin duda podemos hacer nosotros, pues somos igualmente libres y nos vida y mis intereses me lleno de satisfacciones muy por el contrario me indigno
hallamos envueltos en unos mismos peligros por que aunq• estamos muy distantes y exalto al ver que Ud. y otros paisanos de mejores talentos hag~n tan poco
esta rica Colonia fué ciertamente el sevo que arrastró al Infame Corso al detesta- honor a la América que juzguen no tienen derechos para hacer por si lo que han
ble Plan de sus pérfidas y violentas usurpaciones, según él mismo lo manifestó hecho otros pueblos de España, Uds. están fomentan~o el orgullo del . agareno
a los Fabricantes de Burdeos poco antes de entrar a su oscura guardia de Marzac. que se cree superior en todo a nosotros, que nos considera como conqu1Stados Y
Debemos pues estar vigilantes quando es manifiesta su tenacidad en llevar adelante como un q11id distintum del español nacido en la península, pues nada men~s
sus proyectos y volver a la Preza como el vorá:z: Tiburón q• vuelve al segundo que esto se da a entender cuando se dice que no tenemos faculta~. para ~legu:
anzuelo aun que el 19 le baya roto las entrañas. las juntas de gobierno que allá se han formado ellos. Ud. me d110 hara ??s
Si se tiene a mal qe MonteVo baya sido la l.• ciudad de América q• mani- correos que convenía en la retrocesión de facultades al pueblo por la destron~c1on
festase el noble y enérgico sentim•0 de igualarse con las Ciudades de su Madre de Fernando VII y toda su real familia y que esto legitimaba las novedades IDtrO-
Patria, fuera de lo dho, y de hallarse por su localidad más expuesta q• ninguna ducidas en la constitución ¿y cuando nombra al pueblo, de quién habla Ud?
de las otras, la obligaron a eso circunstancias q• son notorias y no es un delito ·no es de Ja monarquía ~pañola? ¿y cuando dice la monarquía española no se
ceder a la necesidad. También fué la primera Ciudad que despertó el valor dor- ~omprende también la América del Sur?. Luego, si el pueblo español o más claro
mido de los Americanos. la monarquía española resumió las facultades ~adosadas ~ , soberan~ Y por, e:>ta
La brillante Reconquista de la Capital, la obstinada defensa de esta plaza razón árbitra de introducir novedades en el gobierno, tamb1en lo sera la Amertca
tomada por asalto, no se le ha premiado ni en comun ni en sus individuos y aun como parte integrante de ese gobierno, naci6n, reino o como Ud. quiera llamarle:
se le ha tirado a obscurecer aquella Acción gloriosa con mil artificios groseros e Amigo mío, o somos o no somos, si lo primero, conf~sar que podemos, ~1
indecentes que han sido el escándalo de la razón y de la Justicia. Sobre uno y lo segundo, dejarse amolar del agareno. ¿Con que ha cre1do Vd. Y creen mis
otro asunto ha llevado esta ciudad sus representantes a los pies del Trono, para paisanos que el pueblo de Sevilla tiene un derecho no sol? I?ara .formar una
que S. M. se digne resolver lo que fuere de su agrado, sufriendo con paciencia y junta y confe.r irle facultades, no solo para que mande en su d1str1to, SUJO en todas
resignación a más de los males que ha sufrido, los muchos insultos que se le hacen las provincias y hasta las colonias mismas? ¿Y entonces a d.onde va a parar aque-
de toda especie, mientras llega la Soberana resolución que espera favorable con- llo del pueblo? ¿Será Sevilla sólo el que llena la ampl1~d ,de este nombre?.
fiada en la Justicia de la causa. ¿No le parece a Ud. que está bueno?. Seguramente ello sera, as1 pe~o 1 . o que veo
Entre tanto yo, que respeto a V. S. l. por su alta dignidad, y como a mi es que la Junta Suprema ha mendigado un voto de l~ demas prov1Dc1as: que las
Prelado, me doy por suspenso de la facultad de celebrar, predicar y confesar a de Asturias y Galicia también se titulan su?re?1as, sm du~a por que tienen un
consecuencia del oficio de V . S. l. de 26 del Corr 1• que se sirvió dirigirme por el derecho para hacerlo así, como todos los d1str1ct?s o parudos Y los pueblos en
Presbístero D 0 • Angel Sauco, pues teniendo el honor de haber sido elegido por particular para hacer sus juntas subalternas. He violado el pre~epto de no ha_blar
Vocal de esta Junta, ni puedo dejar de cumplir con la sagrada obligación que en esta materia, por que sé que es inútil hacer uso de la razon para destruu el
me ha impuesto la Patria y cuya salud es la suprema Ley, ni puedo por abora empeño. Yo siempre opinaré que no sólo estamos faculta_dos para hacer lo que
comparecer personalmente a dar cuenta de mi conducta al Tribunal de V. S. l . tenemos hecho sino también para llevar nuestro voto a la iunta que reconozcamos
Dios Gu•. a V. S. l. m•a•. por suprema, ~ue pensar de ';>~º modo es establecer una distinción, Ja m ás odiosa
entre la metrópolis y la Amer1ca. . .
--MonteVo Nov• 30 de 1808. Ud. dirá que me en.gaño y así estaremos siempre con que lo me¡or es
callar hasta que decida el tiempo.

167
- 166-
10 • [Es~rito de Mateo Magariños y Bollinas, en defensa de los sucesos que tuvieron lugar en siendo p•. fuero y dro. vencidos se les apliquen las penas. . . ( [en proporción al])
t¿ontev1deo, cuando se rechazó fa destitución de Elfo de su cargo de Gobernador y se resis- proporcionadas ala. . . atrocidad de sus calumnias,? / como se ordena P'· el mis-
hó su ~eempfazo por Juon Angel Michefeno. Se expone fa doctrina que justifica el proceder ma aqn. demandan Ja remoción de su necesaria persona de esta Plaza y sin su ri-
de la c1ud~d de Montevideo y fas ?rbitrariedades _legales cometidas al deponer al gobernador guroso juicio sele aplica el fallo. . . a q •. p•. ultimo debia condenarsele? Si las
Elfo; se senala que Ello y el Cabildo de Montevideo acusaron de infidente ol virrey Linlers sospechas propagándolas estos C11erpos las tuvieren cilenciado y llegado a oidos
ante las autoridades competentes y demandaron su remoción y éstas, sin emplazar y juzgar delos Tribunales de Ja Capl. pr. otros conductos q•. no fuesen los de ellos mismos,
al Gobernador determinaron relevarlo, nombrando, el acusado, al capitón de novio Juan ,.equiriendose [?] sm conocimientos p•. indagac0 ••. secretas podrá tal vez colorif'se
An~el Michelena paro desempeñar el gobierno de Montevideo; se destaca que no ero equi· el procedimt0 • dela Capl. o de su Virrey no para ser removido ad libirum nr•.
tallvo se castigase sólo a algunos de los culpados por firmar y acusar de sospechosa la Xefe si no p•. ser citado de comparendo; pero proveerlo despues el mismo é l. C.
persona. ~el Virrey,, h~ciéndose notar los pel.igros qu~ arrancaban de tal procedimiento, y las demandaron p•. escrito baxo de sus proprias firmas, dirigiendo un Regidor
que, osrmasmo, era indispensable, dadas los circunstancias juzgar a Liniers. Hoce mención de p•. hacerlas mas autenticas, es un procedim•0 • tan violento y reposado como se
l?s causas que dieron orige n a las sospechas; sostie ne que el Gobernador de Montevideo patentisara la conducta y proceder del. . . acusado. / Los drow q•. han conocido
faene_ en su poder los documentos que probaban fa deslealtad de Liniers para con el Soberano los engaños y lo expuesto q•. es alos subdictos tolerarlos han acordado saviamto.
esponol. Destaca que en Montevideo se vio con sentimiento que se despidiese ol enviad d q •. si alguno se sintiese ((agraviado]) oprimido de su supor. en partes y lugares
Portu_gof, mariscal de campo Joaquín Curado; alude a lo misión del brigadier del ejé~cit: muy remotos como aqui en Indias, y q•. p•. la larga distancia y dificultad de
e~panol Manuel de Goyeneche, a la forma en que fue recibido por las autoridades monte· recurrir al Rey no puede esperar pronto y oportuno remedio deve licitam••. re·
v1deanos y o su reacción ante los ultrajes de que fué objeto. Señala que el enviado de currir a otro Juez, aunq•. sea absolutaml•. incompetente, y, ( [pr, q•. pr. el peli-
Portugal no '.ntentó perturbar el sosiego de los Pueblos sino sólo indagar los sentimientos de K"º qe. hay en la tardanza é imposibilidad de octtrrif' al legitimo mp•r. pttede
• dSe refiere a. los sucesos desarrollados en Montevideo el 20 y el 21 d e se t'1em bre¡ se
éstos. ((aun la Ciudad haver ligas y confederaciones, levantar gente de guerra y en·
ext1en e en reflexiones sobre ellos Y. aduce los fundamentos jurídicos que justifican la Junta tregarse a otro Dueño para que la defienda y ampare, y esto por dro. natural
creada. Al des~~rollor su argumentación expresa que el primero de los derechos del hombre pt>I' la misma f'azón de ser]} en tal e:<tf'emo q•. siendo) dilatado o dificil el re-
es su conservoc1on; subraya que el pacto socio! es la fuente originaria del poder real, deri· curso a el supr. pueden los Monges prehender á su Abad, y ponerle baxo el /
v6ndose, por tanto, su poder del derecho natural; establece los casos en que el h b amparo de q •. no tenga jurisdiccion alguna sobre ellos, y aun el particular ha-
a pesar de ha~er abdicado de.1 derech? de su propia defensa, puede ocurrir a las ar:::'s ;~~ cerse juez en su propia causa, y el q •. esta obligado a consultar al Rey dejar de
mandato superior paro c?ncluar sosteniendo la tesis, a fin de defender la actitud asumida hacerlo p•. q•. pr. la imposibilidad del pronto remedio es lícito pasar el rigor y
por el Pueblo de Montevideo, que un Pueblo est6 leg ítimamente autorizado por derecho a disposiciones de las L. L. (1) en tales t"''· q•. los D. D. tienen la necesidad y el
oponers~. a todo lo que seo contrario o su voluntad y a remover a las autoridades cuando no peligro de la tardansa ([y la necesidad es]) de tanta gravedad q•. carece si L.,
pue~~ fi¡or por otra v'.ª. su seguridad, ni atender o su conservación; expone lo jurisprudencia no la admite, y antes la da: hace lícito lo q•. no lo es y al incompetente lo con-
admitida ~ue otorgo hc1tu~ o la determinación del Pueblo de Montevideo en el conflicto de vierte en Juez legitimo, y altera en muchas ocasiones los preceptos humanos y
c?mpetencia entre la autoridad del Virrey y del Gobernador de Montevideo· destoco lo acti divinos.
;idod YA~elo d.el gobernad.ar Elfo Y concluye manifestando que los Tribuna(;, imparciales d~ A la reminiscencia de estas savias doctrinas de n'ª· constitución deve ceder
uenos ares oar6n las queras Y r11pondr6n los cosas al estado que tenían antes de la llegada la / preocupacion de algunos sensatos o ignorantes, pues sin separarse de tan
de Michelena a Montevideo.] recomendables ma."<imas ocurrieron ala Cp•. eligiendo de Tribunal ([p•. conocer
de s11s sospechas y . . . y remocion del mando en mieto español é imparcial]) al
DEFENSA DE LOS SUCESOS QUE TIJVIERON LUGAR1 NO ACEPTANDO Supor. dela Rl. Aud•. con el Illmo, S0 r. Obispo, Al•. del 19 voto y Embiado dela
LA SEPARACION DE ELtO, Y ADMISIÓN DE D. JN. ANG. MICHELENA St1prema Junta el Brigadier d•. Manuel de Goyeneche y deviendo ser su primer
pronunciam•0 • en materia de tanta gravedad el admitir las denuncias de un xefe
~oble e Ilustre (S) vecindario Montevideo oíd la voz de l 'Y capitulares notoriamto. Españoles. . . y ordenarles la remicion de sus compro-
Espanol os, habla 'Y alfé de11eis prestar atenc". [testado]. a razon, un vantes y comparendos Pº'· si o Pº'· Apoderados, pues con sus .. . empleos y fin-
L~ dias 20 Y 21 de Sepbr, q•. creieron algunos críticos eran 1 d cas estaba afianzada la calumnia si pr. tal Ja rotulaban, se desentienden / de los
~=o:nil _((asoSmbbro]) son los si.mientos políticos de vra. livert:d, Ye a~::trá q•. componen el. . . l. C. y emplazan al S0 •. Gob 0 •. ordenandole entregue el man-
do al oficial de más graduacicn, pero sorprehendido deste ilegal procedimt0 • y
: v 1ssuno o erano El Gn. Sor, Dn. Ferdo. el 7 y en. su al 'f' 00 J
quiere demostrar. c J 1cac • os o la necesidad de su asistencia al zelo de una Plaza jurada y confirmado su nom·
;gul el orden delas (tzaciones c11ltas) ([naturales a cada cosa q• pide pr ·
guar ar_ .ª proporción]} . . . dejar impunes los delitos es una max~a d . si...
bram•0 • p•. el Soberano ([se le hace presente]) (contesta ala Junta creada) 'Y q•.
esta pronto á remesar [?] y exponer los . . . motivos q•. le impulsaban á sus sos·
pues mi~hendo los pri!lcipios elementales de la sociedad y comparando lo:::~le pechas, y sin mas contumacia, q•. este juisioso discernimiento se nombra p•. el

:E:~~~~d~f~i:¡f:e~ed~nG~':~o~º~:=~~'y!•I;e~~~~~~~ ~!s e~~:n:! ~~~


acusado Pª· Gov. al Cap•. de Navio d 0 • Juan Augl. Michilena, y reteniendo con
malicia la correspondencia pP•. entra este nttebo electo, como el ave de rapiña
L . 1 d ' Y e as eron spre. as qe. ocuparon toda la atención de los savios
11alienáose del tenebroso manto de lanoche anticipando oficios del sospechoso
es~'f:ss :it~res, p•. q e. ala verdad son el dique, q•. se opone al torrente de los vicios·
magisdo, alos Xefes militares y de Oficinas de esta Plaza ([q•. le encarga la]) p•.
ran el buen ordi;n, Y ofuscado este, viene a tierra todo el edificio liti: q•. se le reconozca, fingiendo en ellos q•. el S0 r. Gov0 •. d 0 • Xavier Elio servia
co I ([y. por ~onsequenc1a es]) (De suerte qe.) la impunición de 1 d rpo pr. comicion, y q•. como dada p•. el / convenia á S. M. relevarlo, procedim10 • el
un fanatismo tirano contra la savia politica del Govno o . os ~ i~os es mas exotico q•. se ha visto, y qc. solo pudo nacer de un talento ... ofuscado Y
Jo sera arrancar del seno de sus formulas Pl las dev.idai' ,r Jfif~les sentun1e~tos nada libre delas sospechas . . . imputadas: Presindo aora ([delas ... omnímoda
el proseso pr 1 • 1 f d . a ca icar Y organisar Potestad, q•. confiere]) de si ([ .. . esta o no en la potestad de un virrey ... re-
p . · ~ _q · segun ~ rase el jurista deve recaer el fallo, o absolución de mover ad. livitwn una clase dé empleo jurisdicional como este, o si P'· las excep·
1a P~~a: rmc1p1os tan sav1dos de todos como encargados desde el primer delito
ciones de la misma Ley m11t1icipal de Indias q•. prescribe los limites de su poder
~e n · P.. Adan, pues quebrantado el precepto dice la Sagrada Historia q • se esta exceptuado, pues assi se deduce de las terminantes espreciones de ella misma
J~terrogo P'· el senor Ubi. es Adan, y no pudiendo pensarse q•. lo ignori:se ~on­ en quanto ordenando q c. estabamos obligados a obedecer y cumplir sus mandatos
vj8nen l?s ~agrado~ Espos1tores en q•. fue citacion p•. ser juzgado de su cul a· aunq•. sea excesivos y contra dro, despues delas protestas ordinarias / excluye el
l u~ 51 ~· • ·0 • dign~ Xefe. r; Capitulares han acusado de infidente y sospech~s~
1 o. • 0 · Santiago Lm1ers pr. q•. no se les emplasa, citan y oien p•. q•.
caso de que la materia sea de tal calidad, que pueda seguirse movimiento o in-
a quietud a la Tierra. -

- 168 - -169-
¿Y donde está la igualdad de los Oros. y la reciproca combinación de ellos: l ·uscas causas ¡ q•. hao influido á las sopechas se daca una pincelada ([no
¿Co~o puede suceder, que siendo muchos los culpados se los exonere a unos y se t1S:to' de o/ido, y, secreto q<. p11edan tener los De'!'andantes, . . . , sino_ delo qe. · · ·
castigue a otros? Si en la precisión de las LL. perpetradores, actores, consentido- · m'• se save ., (q•. pr.) corro P. tertulias, ca/eses P11lper1as y cafeses,
no t oria ·
res &a. merecen la misma pena siendo de paralela suerte su delito ¿como se arran- p deduciendo en• "estas si de ello sól o se premusas· el argumento pree1so · se
ca el honor de uno, quedando impugnes los demás? El eruditisimo Dn. Pablo c::~ensera con evidencia, qe. si esto solo da merito a la sospecha ~eá11cen con:
Mati:is Doria de la ilustre familia de este nombre, combeoce con la mayor evi- sequencias nada o]) auoq• .... vulgar (y nada profuo~a en conocim100• de f?Íl·
de.noa que la luz natural de la Razon inspiró al hombre la vida social para ocu- ·os) P' la notoriedad de algunos hechos P"· q•. deduc1endose de ellos el ente-
rrir a sus necesidades de un modo el más comodo, que solo podía tener lugar .e~ de ~ - verdad puedan los ( [Crlticos deducir]) Políticos ( [disc11lpar la cinco-
en .la de este estado de la naturaleza perfeccionada: Si en algun caso pudieran "º
riJ.sá y 1411dhesion com>cer l.s]) elevar sus 11;1ed'itac1ones,
. ftl-.
con ""6uo .
~as acierto en
delmquir mancomunados, y uno ser castigados y otros libres, apesar de que to- d gravio de un Pueblo fiel, y constante ala Soberarua de su leg1tmw Sober . ..
9
esadiiecioo a su Rey y Sr. D 11• el legitimo 7' Ferná•. natural Ferodo. 7 Y q•. solo
dos ofendiesen la reputación, fama y honor, vajo un salvo conducto de su ex-
cepcioo y libertad de toda corrección, quedaria privado el ofendido de toda se- y econocen y obedecen, y a sus legitimas autoridades con la mayor voluntad.
guridad, cuyo deseo le hizo sacrificar parte de su natural libertad; y el ofensor e En Sepbre. de 1806 le sugirio la sangre frances.a q•. corre P.º~ sus venas a
satisfecho en la indiferencia y tolerancia del Govieroo repitiria sin medida la .el Exmo. Sr. ¡ Dn. Santiago Liniers dar parte como ~i fuer~ su leg1t1m? So~t;rano
especie de sus delitos impugnes. Nuestra legislación en el concepto de los mejo- al Perfido zorro Napoleoo, y suponiendo la victoria dev1da a sus .d1spos1c1ones
res politicos es la mas arreglada de todas las Naciones: por ella se deducen las militares arranco ála nacion, q•.le distinguia en el man~o y a~n~aba en sus
penas de los mismos extraños de los delitos y estos con toda Ja analisis de que es entrañas el concepto PPºº· q•. en todas epocas ha . merecido atr1bu1eodo .... l~
capaz la insondable malicia de los hombres, se precaven y castigan como males pral. parte de su gloriaá 4 de su oacion ~·· concwrit;ron en masa con los l~giu­
opuestos a la Sociedad: En la deduccion particular delas pena, se halla diferencia mos y verdaderos Españoles, q•. exponiendo sus vidas .Y caud.ales meres1eroo
por la varia naturaleza de los crímeoez; pero - ninguna absolutamente en la eternisar sus nombres, y sepultando en el olvido y queriendo s1 le fuese dable
Razón general de castigarlos siendo unos mismos ycon las mismas circunstan- sobre las cenisas de estos levantar los clarines de su fama P_'· los Franceses:. ldr
cias perpetrados. Si los capitulares estuvieran autorizados para difamar, y ex- dho manifiesto y encontrareis q•. º? n?mbra un sol? Espanol y .q•..recom1eo a
ceptuados para ser corregidos, claudicaria la parte mas noble de nuestra Juris- -el rn.erito de los franceses suios atr1bu1eodo ~u marma .ª D•. H1pohto Morde~l
prudencia, se inttoduciria el despotismo, y admitido un Rasgo dela independen- y su fuersa Terrestre alos q•.le seguian te01endo la v1lantes de expresarse q ·
cia incurriríamos en el delirio de que censuramos a otras Naciones; luego no .aunq•. su uso diario del idioma conservaba. los senti~i~ntos de un verdadero
pudo tomarse por el Sor. Jo. Santiago Lioiers providencia alguna contra el Sor. Franses, ¿puede decirse mas / p•. ver patent1sada nr•. m¡uria Y det~star la con·
Jo. Xavier Elio, sin ser igual para los Sres. Capitulares que firmaron, y acusaron <iucta de un caudillo, q•. mereciendo el aplauso de un~s Pueblos f1~~es Y ge_ne-
rosos les deslumbra SU gloria, . . . y desnudan del cred1tO '!' reputaooo, q • JUS•
0
de sospechosa su persona.
¿Pero es acaso este el solo error legal cometido por su procedimiento? tamte. se bao adquirido? El aprecio de ~a buena reputac~oo, Y el amor tela
¿Quien duda que estando recusado y calumniado por el mismo Sor. Governador é lionrra son atributos tan íntimos dela. nac1on, q•. P'·. un axiomb ltga~ ~ ~~ ie¡~
Y. C. no pudo ni devió tomar otro partido que el de su defensa, y satisfacción a deo los fueros de sus prerrogativas, vrta et fama fiar• passu am u ant, .s1 ien
los motivos que movían a los acusados? O el Tribunal que conoce es legitimo, estimación del buen nre. es conocida enlos Estad0$ desde su mayor antJguedad, Y
y como tal ordenó; o si provee por si el acusado es atentarlo y no respetar su odiada La injuria aun delos mismos Enemigos, q•.le deseaban la muerte: Men-
autoridad, que como necesaria deve juzgarlo en unas circunstancias enque la noo Gral, de Dacio contra Alejandro, atraveso su lanza en. el pecho de un. so~
menor sospecha deve ser descubierta, y evitada p•., no incurrir en el laby- dado q• le maldecía diciendole a par del golpe, yo te traigo, Y sus~ento ~ · q ·
rioto, q•, con dolor observamos en º'º'· Herm•. ¿Y secan. . . de poco vulto pele~ c¿o ¡ tra Al~jaodro, y 00 p•. q•.le ioj~ies, o quites el cred1to Y onor.
las q•. notoriedad, y sin entrar en lo interior se han deseado translucir? 'Es demasiado notoria la utilidad e interescenc1a del Estado. en q•., no s~fº este
A la verdad q•. no han sido tao. . . patéticas las de los Xefes de alg1mos sino los mismos particulares defiendan su conducta reputación Y b~eo i° ·•f pues
Pueblos de España, ... y sin embargo han sufrido su deposicioo, y muchos de 1lSSi podran las pasiones dirigirse al bien ppco, perciviendose me¡?r os cutos
ellos la correcion de sus excesos, cosa q•. ni se ha apetecido ni solicitado, pues dela vida civil, y la oaturalesa tocará la medi~a y gra.do de perfec1on, q~·.;}ºº 1
una la severidad ... y animo de estos respetables Magistrados q•. se guian pr. la ro ias con las condiciones del contrato social, hab1tos, usos Y orden. i;·-. Y
verdadera senda del honor, amor y lealtad. . . al proximo, y oro. amabilisimo ... ~onptodos los demas principios del dr<>. político viendo cumplida la exactitud, 6-.º
So~ano el 7 9 Ferd 0 • y de ello se le hao dado al Sr. Do. Santiago pruebas nada demandan enla defensa del credito y honor no P'· los recurso.s del po?er ar 1•
equivocas de esta verdad, pues llegado a este Puerto el Infame Comisario france~ ttario ni del despotismo sino p•. los dela naturaleza perfeccionada,: cY habra
qe.. ~irigio el. monstruo Napoleon tubo el Sr. Dn. Xnvier c;fe Elio la / bondad y l!spaiol q•. 00 se irrite 'con un despojo violento y otros como . este ~e su re-
polmca (q•. ¡amas recompensada) de ilustrar a su Hijo, el Com••. dela Zumaca utac•. ? Habra sensato q•. no lamente la triste suerte de .su ~ac1on, P · estar a
Belen p•. q•. partiendo sin demora impusiere a su P••. de el estado de cosas po- .!'u ¡ cabesa un Fraoses, q•. deviendo ser el sosten de sus v1ctor1as, Y aplausos los
litico de Em·opa, y qe. previendose de toda sos. . . sospecha observase la conduc- substrae a esmaltar la Corona de uo traidor y ganarse con el concepto. de par:
ta de su indife.r~ncia; consejo q•. al tP 0 • qe. le precavio [entre lío.] de todo in- 'tidario /' ¡eloso desu elevacion? No puede ser, dexara de t~ner sangre.pustre
quaod¿ llega el preciso momento de sacrificarse pr. la Patria,. no maru. 1ed 8 a
J1
sulto, le rec~oc1ho el: . . concepto q•. este manejo le ha acarreado, y q•. frustrado
(~en u11 gemo propriamente frances .. . y en proyutos]) sin este aviso, en un ge- faz del mundo los obstaculos, q•. pueden poner en ~omprom1so eld ~to e /u
ruo como el q•. es notorio le caracterisa, y de ello deducira todo sensato el tierno -gloria. ¿Pero ... pr. ventura son estos solos los quex1dos amorosos e os:·· 1c;
amor del proximo; restando solo provar el del amabilísimo Soberano el 79 Ferodo. les ... leales y Reconquistadores Mo!ltevi~eaoos? Oh! y con .quanta alegria r~pr1-
q•. se d~uce de haversele jurado y proclamado no solo sin ordenes del Supar. nüendo sus paciones los darian al cilenc10 hasta. . . mas feliz epoca, pero,_ P · su
Gov 0 0 • s:oo / ~erutado pr~e~o q•. atropellando obices y obstaculos q•. se obje- .aesgrasia ([repite estos y otras evidentes sospechas de su cora~o.n]) (cote,and los
taban P . el mismo, y suplica mfernal pa. suspenderlo del. . . Comisario Franses ecos reso'nantes de st1s) expresiones cediciosas en el ultimo man1f1esto en qÁf '."-°º
con pliegos de º'º'· mismos. . . Ministros, y abdicación. . . de nro•. Inocente -do queota / ala enroscada serpiente de Bonaparte, le dice, q•.. OCtlfad¿ sr M:~':J~
([Sr. t1ntural Pernd•. 79 y digno]) y legitimo Soberano P'· q•. el inflamado
amor d~ º'º· Xefe solo luda apeteciendo lucha p•. desagraviarlo dela oprecióo
tad Imperial en arreglar los destit1os dela E11ropa, o mall b¡,en os
entero. . . que no Je11e cilenciar q•.los franseses q•. se ~a. " ªtJ en ~
/R.io e
á l11
delos Tiranos, Y en su alma puram••. Española conocía q•. el homenaje de su p¡ 1 han sido los primeros á tomar las armas y tfotrng111rse, v•enJo Fra¡
verd•. lealtad . . . .era rendirle quanto antes este dulse vasallaje. se:.:·~ toáo. . . Que jamas le aplauáira tanto los ser11icios, qo. ha kech~ 11 "
Pero no devieodo el pp<0 • espeetador dexar de tener algunas nosiooes de rnacion Española, como la 11anúlaJ, q•. le result" de partenecer ala nacion rllfl-

-170- -171-
cesa. . . Que su P,.imer &lecan Mr. Perichon criolfu dela Isla de Francia sera et
tp.le entregue ks despachos " el q•.le referira los detalles q•. S. .M. l. puede de- enero de rosultos,
. pr. seguir la tristeanzas
suerte de su arrelatado so / beraoo el 7"
cear sobre estas interesantes cotn11rc11s. . . ¿Españoles montevideanos, para distin-
guiros delos qe. no lo soa, pues segun Ja frase del Politico se distingue el hombre ~erdo.Mecentro y fin de todas ~des~ri ooc~~~e Hijo a qn. le trata de obscurecerlle
llama la ternura prop1~ e u g nlas ultimas postrimerías voqueadas de
P~~r deJo~~n;~~:ae~~
del mismo hombre podeis dudar de la lealtad de este Xefe? Creeríais / vosotros
pr. un momento, q•. un hombre distinguido pr. la piedad de nro. Soberano, se jac- el meriJo el Y el :uelo q•. pisa regado con las ultid'"'"f: · ·
sus fines " qulZT""'º y quan 1 res irara y con un valor como e iera
p d'd d 'j·~iendo
tase en un Jengua(je] tan impropio de un alma fiel y leal á su confiansa? Pués
:va lo veis; no dudeis de su verdad, pues ~s fingida son sacadas sus expresiones de ultimas gotas de su noble .sangre so o f
n le quitan los parvulillos de s~ ecun i a ' ' 11ivo Fer.do pues pr. el
los Partes, q •. tubo la facilidad de enseñar haciendo merito dela locuci6n. ¿Y qe.
detalles os parece qe. Je habra dado ael s11bcesor de AtiltS su primer Edecan Mr.
Perichon de VandeviJ criollo de Ja Isla de Francia de una Familia distingui-
i;,,:Je;.e con g11sJo egnllPue~lo "'°ente:~:~~:·
Pero no es re ar exar
0 aquel 3 capitulo subrayado pueQs
. 'entos de mi. . . sensibilidad . . ·
co~o
ue 1"'"
da; ... ? Como lo ha acreditado su M•. en Ja ilustre Capital? ya Jo resuenan los Español. . . oa~o me
le apltSud1rtS JantoH¡an los }~~tu;:htS
os serv1 ' '1 p hecho tila nacion Espa1iola, como la
clarines de su noble enruciasmo sepultado en un Castillo pr. los guerreros y no-
d rances~d
edc~:St~;s
bles. . . Cuerpos Españoles, q•. P11dieron contener m. . . y debieodose suponer m::,idad q•le resulta de pertenecer 4 . tan estimada delos hombres,
qe. un valer (?) militar habra sido el distinguido premio de sus primeros ensa- 'V La 'gratitud y buena correspoo los q•la aborrecieron. Franco. 19
JJos, y dado su Espíritu al 0
Tutelar de n••. suerte, q•. habra recompensado ... se-
gun el moral arrepeatimt • de sus diabolicas intencion. (es] / Muchas refleciones
analisaria sobre el terminante contexto. . . delas palabras subvrayadas, pero seria
~ye~e
Jacovo
q
Francia borro todo su r· !" iª 1;::::tb~nd~~~: P'·
todas edades, fueron Y seran e . . d 0
la salud del
Tribukion. Eld PoJulfilc o o e39 ~: libertador se prostituio a una memoria
cabal~o
trato al Mariscal Juan

difuso, y hacer fastidioso este papel, y pr.Jo ntismo desciendo á deciros q•. apesar ue causo la muerte e u ermR d Evipto dando muerte a Pompero, quan-

Th~.t;,, ,!':.:;::,:':';'.",:.~g••d=
delas preveaciones juiciosas q•.le hiso aro. digno Gov<>r. á el Hijo de m [?] Dn. to dicteriosa, y Ptolomeo ey e o · n otro tpo. hav1a restau-
Santiago Líoiers p-. q•. se precaviese de las astucias de Mr. de Sasseoais emisario
franses, no pudo su espíritu suprimir Ja tendencia acia su persona y dando al
:;:;;:::.,;.do P'· 'º
ee.n Ja 1,
rado al Trono se c'!ncilio pr. su d~orpr:ho de Dario aquella exprecBioob
Pº""':!;•·
d<I•
·t° !Xl ~~
E
PPºº· leal celador dela Capl, en 19 de Agosto una proclama (cuios vicios y nuli- l od dela gratitud arranco . quam center " 1 omas.
dades deslindo 10este I. C. haciendo conocer 11l dela Ca en oficio q•. paso a el
Exmo AYontam .) lo dexo JJeoo de mas confusion, cuio echo crimin11l pr. todos
de
una
s~m~ atitud abominable autorisar c?n su
d ( • r tal debe tenerse) .unpencia y
.f~ma
p e;,riunfos Mallem munn Zophirum in_tegrum, a una Potencia extrangera
'f.tlri de Politica. ¿Dime Sor., el
tu subsistencia? no te hace
aspectos ([criminal como los más, como lo conocen tSrm sus más 11llegados " ace-
d~ Esf?d""oJah~~o!e prpopo.nesoss1~p~~f~eN~·
su fatu1da ' -q .p . 11 a de favores? ¿No le deves. 1 ) No te recogio
rrimos Partidarios, con 1
lo q•.]) y decir enla del 26 de Ag•o. q•. se resolvió 11 Re"c1· de C:remiar alos q•les te liverto dela
llrrestar inmediatam. •. al dho Emisario con toda la Tripu/.acion del Bergantín, el 1st1ngu1 · do tu M• atr1a · r qn
quando sus providencias
0
lo desmienten es dar pavulo p-. dete:nar y no dar cre-
dito ni a lo pp• • ni secreto de sus deliberaciones, y. . . q•. cuando recordemos entrf~di los Españoles yalos twos q ·
y terror con q•. trataba ([de] evo~a;osªq•
d · , tus semejantes essa nac100 .p · .;
dispensas ala q•. te sosuende.
· has de e-
:<ldªJ!~! mda:te~c~ble l~1cifelri11a :gr:;~~nlo~n~l:los
per 1 a, • . e delo serv1c1 · d
sintamos el caos de sus presuntivas " sospechosas intenciones. Aun no bavia lle- clamas y de q•. :"as Y }º{f futuros,
gado a esta novilissima Ciudad el Emisario Pranses quando ya su amado paysano pues pr. q•. usa de tu dev1l ta ento. . l b on de tus
imparcio sus mas estrictas ord.• al Sr. Govor. p•. q•. con preferencia a toda otra nigrarte con los ridkulos partos padeceras {Jarecera reluc1~a e . º~{ ·España!,
atencion del0 servicio Je comprase embarcacion ylo dirigiese á Europa, :y encargando y perdida la suerte de los sucesosy acreedor tu demerito, é. mgratttul d~l de tus
al mismo IP • aun joven Hermo. º'º· q•.le facilitase el din[ero] numerario, q•. pidie-
se; pero estas dos. . . almas dignas de estar sus nombres esculpidos en marmoles Madre / a tria • 1
tos y de
tristes conpcep. Í ·o'e 1Jo~q• es causa
lamentos del. .. menor
t como estos a tus
detus Hiios espe e
J) a todos los ingratos e
d.
d
d los frutos

::·.::.g~:F~.~~;.•~;~~:!:i::.-:-:;-;,~~:?'!:~.~~~~~~.::t.-::;

6bronses, no cumplen el uno desentendiendose y el otro detextaodo una amistad,
q•. es parricida de su misma defensa natural. Esta es la rígida precioo y el man-
damto. de Captura q•. con tanta desvergueosa se imprime lo contrario de su or- en q•. a un . en tu fecundo vientre a ro us cienes . . . y reparta
den ,, p•. alucinar unos Pueblos leales constantes y generosos como / este y la
Madre Capital: No lo dudeis, constan en poder de nr0 • digno Xefe documentos setJ "· pero•
perlilltas q.
º~acrJ:Srre Dinastia delos
" solo aspira á devorarº. y
Bor~ones d:~a:: ~erra con la fée, q•. ':J°
t nto derrame de... e
auténticos de estos asertos, y q•. la posteridad no podra jamas olvidar pr. mas ia religion defendieron con ..: 1 ilesa del poder de~os
depoc1t~ ~mnipotente
su cetro . . . ! con. q .. 1
q•.la maledicencia ... aporte sus tiros contra la ignocencia, y desahogue sus gol- ellos el .c1e ':uiC::onales de nr•. suelo pr. fooser o del Dios
pes contra el oprimido; ([pero al fin no ha de poder oprimir]) pues el triunfo
ha dedelos
Casa ser dela sinceridad y fée y. . . lealtad ala Soberanía dela. . . ilustre y RI.
Borbones.
s~gre, "~' ~:ur~anto juvilo ve~d,C:iriiu;osdo ªalm~io delas Españas é Indias
eracion ¡ del amor
delos exercitos ~1 res~tu1 o p~eba (?) sobre ([esto en remm¡ ello conociendo las
Tiraoos. · c . . ºd oro amab1hsimo er ·
Dispierta M•. Capital, oir los Clamores de un Hijo q•. os ha dado tantas ~ºi;,s
11erd•~\:%:eto !t ioi~ua ~:!ºJe
diese su RI. a01mo a •••. como viera11 su centro e1i ee sus aliados, q•.solo
pruebas de Amor filial, no incurras pr. tu ciega confianza en el destino, q•. espe-
coro~ t~dos
innato desus la mano del dsu centro levantaron
timenta la parce más noble de nro.. Peo. amigos y Herm0 •. Acordaos de aquellos duras cade?as ª q dad áesus mbá1ctos]) fu dulces y reso11antes ecos
preciosos momentos en q•. cood0 • oro. rostro con el Polvo, humo y sangre de pudo abatir ltS grav:a_ esparciando a el ayre ' e os ms sequases.
vroo. ettemigos. . . visteis renacer y enarbolar ea vru. fortalesas y corazones los el grito dela vengalo ·.. . Perdo muera Napoleon "b (vasallage) vasa11ague
Leones de Castilla, abatido el orguio y desterrada la tiranía. Este primogenito; otro Po o v1v11 ' . d ll ado del onor y ll ¿· " sa--
de utw " b ebatado demas1a o, ..ev 1 S b rano ( (1 P'· e a is,,en
(a qn. pr. tal haveis caracterisado en vuestros. . . manifiestos) no es una vez sola Pero me e arr l d 'l]) be sacrificado a 0 e
(?),J)q·~.~[;~~a:~fo~ªa~ibu~~; (~med per1d~:~]~laes::=ti~:: tenga;:io~
' or la censura de
la q•. ha sufrido (infinitos 11ltraies el vilipendio é . .. indignacio1z de V'º'· arre- :::?do no
batos) pero ... esta ... ni esto ni quanta clase de ultrajes ... invente la perfidia
de alguaos envidiosos seductores le harao desmerecer el elevado concepto de- rtSn d q• s1gu1en o e d l labermto nos us
mis coociuda anos, y . 1 "' el dio con la Puerta e ºb ,p.•· . conbenser
Hijo fiel, amoroso y obediente alos preceptos justos, y q•. en nada desdigan a
los rudimentos q•. en su infancia adquirio de su savia M•. la integridad de su
la suerte i l~es
trava con as
d Ar'adoe q•so o r · d' m4s arrs a...
nociones vulgares, como ixe o dixe n'uss ar-riba el justo
l twciones vulgares, com e· d d
·

alm a posee una tranquilidad inaudita y como tiene su aciento en /4, . . en el enlo posible " con las il~:s~:na 1 1 fiel y Reconquistadoraliu a . firme apoyo de
piadoso disceroim•o. de sus. . . asenos se consuela de qualesq•r. cautiverio a q•_ edimto de esta oov S ill (piedra aogu ar, Y )
d
s~ol
proc Q 0 la Suprema Junta de ev a voJos vehementes rendimos]
quiera condeoarsele con ... la segura esperanza de q•. sufrira ... contento tod<>
:~;t'::a suerte y felicidad, Y a q•n. (pr.
tal ha baxado la cerviz todo honra o esp
-J '
en representac de/11 a11gusJ11

- 172 -
- 173 -
Y R'. Persoru de n•. Sobtr" Pera .
todas las naciones (h • . b .º· 7' nene pr. objeto el agrad .
y de Jos Homb asta q . a atido Y reducido a la nad J o ... Y un1on de de su medido discernimiento, tento avivo la palea [?] p•. sepultar con sus ceni-
de su sist res , s~nsatos ... Napoleon pueda a e ... reprobo de Dios
s~ntimto. qe;u:l 'í:~~~d Yd nea organizad~~) ha ~:'~'::an ~~sd ~erdaderas bases zas los inquietadores de su reposo, (y q'. 'Y es una) y agregar este eslabon mas
ála dulce cadena, q~. sostiene el. . . edificio de su Monarquía independiente y
sido despedido Y vil. o die dPorrugl. Mariscal de Can..>.o Dn 1ª con no poco libre p•. operar en el basto imperio suelo q•. domina. Si el Mundo entero save y
Sob ' •pen a o nada me ··-r • uaqn. Curado ha
!; erano, casado conla R'. Persona d~f: i: e
conJa investi~ura de un Prfoci.
mayor de w•. Rey Y Sor. Natural D• Ca l • ([ln/an~4 Prmcesa In/.]) herm -
le consta, q•la Suprema Junta de Cebilla ([es la cabeza .. . esta]} es la q.• da mo-
vimiento á nro. á este precioso fideo, y mercantil á este apetecido Continente, y
contento con su notoriedad se . . . r ota Juaquina de Borbon· • a ( q•. las estipulaciones desus q•. los demas Potentados ligan eo la actualidad sus
~Gl pa. satisfaccion del pp•o. 'ocu1:a":ipdro"'¡:ien[Emaoifiestos atribuyendo su 'd~spqed1'doo estipulaciones, y tratados recíprocos con ella, como representante del absoluto y
oyeoeche"J e J n un angulo , a Soberano poder, ¿no es un delirio fl. . . creer, q•. deceando morir pr. Ferd•. sus
de F q . os recelos de otro Emb. d y entre paren tesis dice·
serase[(se!:.~se;l el ?'efe de esta Provincia, ;aq~ :m~r~~ed:o ~de ocra caus~'. q•.I~ fueros usos y cosrumbres 1'0 se luche en/a otra decicion q•. enla de sostener ...
con rigorismo sus preceptos? Sera guiado pr. principios entrar á coovioar. . . /
p . p~ mJSmo se expresa digo d a s1 o su maneio y J
: 1 r1nc1ye Regente, espresando p• mºas ~ ~?{pec~arse]) spr•, sospechoso á S
n esca e 19 de Ag••. el Brigadier. D~ J icac1on, q•. haviendose present~do
A con un Pupilo los methodos economicos dela Escuela olvidando el Preceptor
y Xefe de ella? Ni q•. disposiciones determinaciones podria podia ... convioar
~: ~7e~:~7:~itl · c'1i!~~~o ;na~~d~s s~s ~¡~tes á1~ª;;~/en~~o~~Yd~e~~~0Y ~id~s sus
2 el mas esperto q•. no . . . fuessen evulsibos evulsibos del orden legal 'Y atentar los
quilates, y partos proprios dela seguedad? En otras circunstancias nos serian ...
Sat:ti4~o Liniers creandose una Ju~~a s;~1a r~movido del n_iando et ex~:!: S,';e¡,; utiles las resoluciones proprias de º'"· suerte, reciproca con las Potencias extran-
aviso. a s!-1 Corte se ttanquiliso en tales t~r1or p•. la Provmcia, con lo q•. dando' geras q•. tanto anelao pr. 1J.' ª· su enlase, pero si las q•. han de ser el timon segu-
autor1rc1on pr. ~rito de esta estipulaci " q :. ttataba de/ partir solam••. la ... ro de 11r11 dela flotante nave q•. nos sostiene se. . . se esperan pr. momentos en
oru. radas; ¿á q•. sensato sele objetara con ello, q•no le pese su gravedad y per·

rid d 1
~!~~~~ ~asdhcredencial~ q•. havia diigfd~e
a unta, sino antes se a/ianso af'
::t:º
mesar e e? el pnmer correo, péro aun • on, q . quedo dho. Brigadier en . . . re-
,~0 ~JSmo P'· oficio ni sele
m . o1 menos se efecruo la
civa, q•. tanto el como nosotros seriamos el ludibrio y juguete dela ... delos /
Gavioetes de Europa? y q •. hoy creyendo y q•. levantabamos un peodoo, o rasgo

des:og~a~~ [~;t::n';~,::~~~1f:n;:s ultra~e;ª:f~i~n n,~evC:ser~~~je~~ ::t:u~~


de Independencia, aprovechando la ocasion de un dolor y aparente de/4 en la .. .
frente del mejor delos Monarcas or•. lgooct•. Ferd•.?

:tcoote~arle~e
.e
lsa/l1R
ala alta represe11taeori. cosa at]) P . el c1lenc10 qe.se le guardaba sin
este Pueblo, y desde Pando letrt;:: ape;ar de su elevada representacn.
io dela Plata pr. sospechar de otr imo ~ entrega dela Banda Oriental
No, Españoles nobles y generosos dela America del S. sepultar (si necessario
fuese) vr••. frutos, ag11a11t11r la sobrellevar con union il'º· indigencia (si tal que-
reis llamarla) q •. la Aurora no tardara en poneros en ciruacion, q•. seais Ja
oones, y manifiestos q•. Je havia hecho o modo s10 estos reenes, delas convioa- embidia delos mismos, q•. intentan precipitar. Desde la mas negra c11ptura en q•.
una novedad de tanto ~·ulJo v
. . . mas• qey quando¡ la reforma de estos ab usos
ex1g1r1a los asesinos y parricidas de Booaparte qujereo sepultar á Ferd0 • el os habla de
reI orma, lo repulsa con la negativa de 4S • r;:¡nca as conferencias de estado su corasoo, y como tier-oo Padre coodoliendose de vosotros mas q•. de sus ofensas
q_uerer Prei!enirle l~ contitsuacion deu p .ar " Capl · · · · Y q•. se negaba á no ultrajes, os dice sostener amados leales Americanos essa joya de mi RI. Diadema,
~:J1° co,:; S. A. R. directatnt•. ocon otr;s i!:!egue, Ybd~ quererse entender con el q•. con tantas fatigas adquirieron mis ascendientes ( ... ) pr. las lagrimas, sudores
~ eas 1 sas, e injuriosas a u11 xefe cuio ~us su ictos menos preocupados de y desvelos de nro• p ... y Abuelos (? ) H erm•. y Abuelos, y q•. no podra / desgas-
ltm mas apoloxia q•sus Proprios ;ch dCN1olaJ_o honor y proi!idtrd no necesi- tarse un solo quilate sin q•. la mano Santa del Dios delas venganzas, q•. lo depo-
i·· b;te lenguaje es el habil usual y °:¿r:J Jodr1a el mas estupido persuadirse
pu.e .os y aprecia su transqui / lidad y sos: e? eSstas Pª· de un xefe q•. ama su;
cito en el Solio de Castilla ( [tome entregando]} encargando a i!osotros su cus·
todia tome parte p• . . . matenerlo ileso. Portugal. . . nacioo culta y politica de nro.
rmc1pe Regente de m d. iego e creera alguno ., l S b fPº., cuio Soberano ha sido, y sera el q•. se conduele de n ro•. . . . infortunios, no
niers qe , . as ere ito alos rasiosinios del E S q . e o erano
· ª su mismo confidente Emb 1· d xmo r. Dn. Santiago L · os quiere precipitar, como dehilm••. han opinado algunos Zoylos, tila la conserva·
Podran ~olorirse Jos informes q• Y
tos exor1co .
~ ?? Se persuadira el mayor Zoylo
• · · · · sum101Stre el Sr M · 1
!.
• q ·
don de vro. territorio es el q•. anela, y t0maodo parte en ellos os incita y amo-
nesta, y el Embiado mas fue p•. indagar . . . los sentimientos de estos l. . . Pueblos
ser bastant; ~~:ºh!c~~:e::Jª :erspicacia del ·Sup~~~~v~~~d~·~º~e~:ª;; q•. p•. perturbar vro. Sosiego, el tpo . . . Son oroa. Herm•. iguales en los trabajos,
la llam~ ~evocadora dela cedicion p d':'"o 1?5 Mroe. desu Corte, p•.... ensend y pr. ello deponiendo ... aquel recelo, q•. havia fomentado el govierno / pertur-
1 se ~di/tquen edificando Torres ·d~ q~cordia~ No creo qe. la di/ . . . se trepide: bador del Privado Godoy, ya se eolasan con Jos n""'. sus exercitos y haciendo
uf d1s1É con el epicteto de sospechosos ·:¡uan o no ~ea otta cosa no precented causa comuo contra un mismo enemigo tratan de dexar á cada cual el dominio
. l e b uropa. Los monumentos de º "'" 1;.ª~· "'4ne1os sobre el baile cootinen- directo de su Soberanía. ¿I como puede calcularse q•. sus fri9s pensamientos des-
s~g o a ren suficiente campo p•. med. · lpo meo~ I Y toda la ilusttacion de no mintiesen los pp•oa manifiestos, q•. nos ha dirigido p•. recordarnos el patri ...
c1ooes, q•. demandan el l JC a ex11ct1tud con exactitud las • el devido y justo patrimcoio dela RI. casa de Borbon? Seria11 frustradas todas
f:'~~e~~.la politi':a abr.:::'1f,.:s~,1,, :~u~d:~:;· n~~ Tropos dela. retoric~~o;es:;
tores nos :::u ~as maud1ta, y el santuario de .oues:oes p •. revatJC co~ elegancia
gativas que de::d~~~a E1ta rdpresentac~. de. un EmhlaJ¿, ~ fo:~ sav1os expoci.
las No es posible abrigue el magoanimo corasoo de un Príncipe cristiano aman-
te de la Paz, y estrechado con tantos vinculos de sangre una perfidia de esta
clase, pues su perspicacia mira con un anteojo de no pequeña magnirud, q•. con
sumento pa. rebatir todesta o á_e y c1tuac1on de oro. suelo y el erosdydprerro- la suerte de Europa (es la qe. .. . deve decidir sobre las detnas) deve medir y
que exigu 1 ... a extrana pretencioo J ver a ero ar- sancionar sus reales intenciones, P'· q•. desagraviado P'· los procederes de un
cioo, y qd:. :1 epodmp!eo, ly carlacter de. cada qua! 'noasp::i:cnes. rfelfl~íones juiciosas Infame Mr 0 • sacrílego, q•la oacion y detexto detexto pr. sus echos vuelbao aque-
. . r e o e Despotis ul . JD u1r en nra ....b llos preciosos momentos en q•. la RI. familia de Bragaoza / era el mas feliz ios·
qu1s1eseo q• el e d b mo tra1en los fueros · ...... a-
~:~~osª~~P:fo~tas;io~b(~~c%f: ~~~':!~~t!;,:~J>et-;a~:!~[~J~ª(e:~:bÍ:C~~~ trumeoto dela del juvilo de la de Borboo; Si Montevideanos si el Sr. Mariscal
Curado, forma quexa de sus tJltra . .. su micioo ha de cubrir la inculpabilidad
ros dela ;Americe del S. ~i~=n:~~bdos pr. nro. vasallaje, los io':e~c%i~es~s alos delos Españoles, y el Principe .. . justiciero solo to'1Ulra . .. medidas (a el desa·
sabran disputar co . res Y ya relucen eolos 4 gu1 s uerre- grat1io de tJn Xefe qe.) contra el ... p•. deslindar el origen y causa ... impulsiva
colonia fiel sin ar:e su 1:tda su su devoradora diestra q• ~á os d~J Emisferio de esta paladeada acion.
pent1rse, y q•. (qn •. .• ) despues d~ te . t J modas se insulto una Pero he sido mas lato de lo q •. imaginabais he sido demasiado lato en es-
n ar t os los arbitrios
tas disgresiones, y pr. ello sin salvar el justo proceder delos Habitantes de este
174 -
175 -
Pub.. . Pueblo en las aciones del 20 y 21 del del corr••. q•. esi el pral. obje-

ca;d~r~::ªq~~~c~ilC::P:!r!or;e~g~e; sa~:. ª!~!;¡~~~\Y~fr:: ~f=~a:~~ ~~


. od Xefe o Caudillo q•. el mismo Supremo Legisla-
to de ... mi question, y por lo mismo hare algunas reflexiones delas q •. se
apoya11 acercan mas a n••. legislacion y. . . principios del d•0 • natural, p•. q•. Jos :r •.
juiciosos y amantes de n•0 • suelo conoscan, qa.. . . q •. no son tan descabelladas brogar otro en su .ugar q no uede un Soberano usar en tales casos
como critico la maledicew-[cia]. de algunos, y determioava la preocupación de gente; De modo q•d py•.lib:: ~~f~io m~nos debe el subdito dexarse llePuvarb1~
~ exer~~rlod!ia~ s~~i:~de :u
otros, persuadidos que era la epoca de nuestra desolación, sin hacer reminiscen- d su plena potesta ' ' .1 a, o se quexe de q•. un e
cia de aquel legal axioma de que PEndiente el juicio entre dos com,petidores orgullo p •. aceptarlo, >: constitucion repulse (a el
~'adª se debe alterar; y que en consecuencia a tentaba los respetos dela Junta amante de su sosiego e mstru1 o
q • quebrantando/as altera) con. enerelgia . a el erturbador q•. selo perturbaba ¿P-:
creada para conocer, el Exmo. Sor. D. Santiago lmiers, quando sin aguardar el bed' Pt. . o Cavildo Y Xefe militar? D1-
fallo, o absolución dela acusación, provehe a esta Plaza de Governador, des- . . d ta savia max1ma o ten 1s1m l 1 d y
gro acaso o10 e es 1 testimonio mas autentico de su ea ta
pojando violentamente al que guiado de su celo por el vien de la Nacion, com- anlo1 sus. . . sus .acuer~o~, .y dserasn sedros obedecieron Y cumplieron dando po~e-
parecio como actor. · q• sm per1u1c10 e u · b' 'd v1c
vasa! a¡e, en · b d y • q• ala menor expresion hu 1ese s1 o.· · •
El primero de los derechos del hombre, es su conserbación y por ello es don / a un hom re arma o, q • • d u Monarca sin ocuparse en otra
licito en propia defensa matar al agresor; y para evitar esto, y la Ley del mas tima de uo pueblo fiel gen~roso, Y ª!:1anteco:t!ner y suavlsar. . . los procederes
fuerte, combinieron unirse en Sociedad, formando partidos y Ciudades, ydiri-
gieodo al fin caudillos, que los Governasen, de donde procede el origen delos
Reyes y Potentados, deribandose todo su poder por estas causas del Dro. natu-
de unos Españ.oles q•.b al pasd
mar de confusiones, o servan °
r
cosa estos respectabJes Magistrados, q .. en

ª
c~~~~e°n~:s
0
. '
b e as ideas
q•~ r~ndiao

a -~~
fluctuaban en un
Embia~o del Supo
odiando la mutac1on, ... del
Govno.; privados de su .correspondenci: 1;~ 'C::m~~eocia, (y con lo q•. revestidos
01
ral; Y por lo mismo es estrecha obligacion de los Soberanos la defensa de los
Pueblos, y aunque por estas maximas abdico de si el hombre aquel Dro. de su Xefe q •. amaban esparc1an sus vc::es P1; d:viva Ferdo. 7P echos a la verdad, q •.
propia defensa, remitiendolo a su Rey y Señor, natural, hay casos en que puede ya del poder y respeto q•la: · 'i' q · con e:rac• discurriendo arbitrios pa. preca-
y deve ocurrir a las armas sin esperar mandato Superior; como son: Quando los pusieron e!l continua v1gi (3 Y espe verUi~~) tomando el l. C. y su xefe mi-
corre riesgo su conserbación; Se teme traicion a la Patria; o se presume emoción ver el menor msulto Y q•. no co¡no J cabos subalternos hasta q •. asegurada
litar . . . demanda de rondar co~ 0~ ~mas se le salvase del furor de un Pueblo
Popular, porque en tales circunstancias se procede conforme a la voluntad del
Monarca, deslindada en sus Leyes, resumiendo el Pueblo su natural defensa, sin ¡ Ja persona de Dn. Jua~ Ang: :ttichil:i~ª fin de su .. . independencia politica, Y
agravio de la Suprema regalía, por obrar en favor de su causa, propia remo- q •. frenetice y f 11era de ss lo n~sr4 4 co .. . Ferdo cuias aclamaciones eran el
viendo los obstaculos que puedan comprometer so soberania; y por cuyos mo- sustraídos á de (?) la Soberan1a de .sud1~¡1~cle 0 Dn Xavier E1io su contraseña p•.
Secreto (?) (Santo?) y Ja permanencia e ·
tivos aprovó S. M. a la Capital de Buenos Ayres la deposición del Exmo. Mar-
ques de Sobremoote, Virrey en propiedad de esta Provincia. ser respectados. .. • eportaron estos Cuerpos sintieron todos JosdCuer~s
En toda materia enque es dificil la consulta el Soberano aprueva y confir- El gozo y regos11.o q . ~o b aron reunidos sus votos, y respeta a y ase-
ma la que se acerca mas a su voluntad, y lo que ts mas verosímil, se tiene por constituidos en Autoridad b9 1 d. o J0serv eden pregonisar las grasias con q •. amones-
expreso. Desuerte que, el que alega verosimilitud se dice, que usa del texto de gurada
tando alla Pueblo ~el Em ª con
Personatributaron º• e1 ~u~1.d0 homenaje al Supremo Hacedor el 25
la Ley, porque esta manda guardar lo que es mas verosimil; eotal conformidad,
que el que arguye con ella lo executa con razon natural, porque se tiene por de corrt•. enla lgle~ia Matris. de ~ta b~m~~d.es tan despreciable como algunos se
La representac1on de I un .u~
0
consanguinia de la naturaleza. Y siendo esto expreso en el Dro. lo es igualmente, •. el •. fue un año Al•. no lo vuelba
que el Pueblo procedió conforme con la presunta voluntad de S. M. mirando por han figurado, pues apesar delroh1~1r la :C~/J.a lo dispensll'n si fuese aclamado pr.
su seguridad conserbación, quietud y tranquilidad. a ser hasta pasados dos, el ro. Y pr Es aña muerto el Corregidor o G:ovo•.
3

Se save por la Ley Rl. de Castilla, que los oficios no los dá el Rey para unanime votacn. No obstante q~. en· · ·d Pt no deven exercer mas autoridad.
acomodar las personas, sino para que estas lo sirban y desempeñen con con- espira la jurisdiccion de los coad¡~~o~es e esl e ~rohibicion y se constituien con
ni entrar en lugar. del q•. los e ig~? ce~ ~ mismo sucede qdo. m11erto el Rey
cepto a los cargos que ellos tienen; y el inhavil que no posé las cualidades, o
constitutivo esenciales, debe perderlo por el mismo echo, y quando la iohaviJj.
1
plena jurisdiccion. s1 el I?~eblo lo F~:g~~eblo eligue el q •le parece. El P.ueblo d~
dad consta de notoriedad, no se deve esperar a sentencia, maxime en casos ur- no teniendo suces1on legitima pues Go or miro otra cosa qe. al meior serv1-
Montevideo enla cons~rvacn. ~e;: . v · E~o conociendo lo q•. iba a perder co!1
3
gentes y de dificil haver riesgo enla tardansa, p•. qe. el orden de dro, es no
observado quebrantando con notoriedad sus fueros y preceptos. cio del Rey, y ... glona f~· h'J :~º;'cfesprehenderse del actual en unas ta~ cn-
admitir a d•. Juan Ange JC • e l X f • manda da valor a sus subd1ctos,
ticas circunstancias. La fée q•. d~ enf.e de leaC:.i~rto y victoria de toda emprehmsa
Un Pueblo fiel, benemerito y honrrado, assi como debe coadyuvar álas Rls.
intenciones del Soberano expedidas en su beneficio, por iguales principios esta Y suele ser las mas veces pronostico dlX~ e es del s r D• Xavier Elio nos ponen
legitimam••. autorisado p•. oponerse a todo lo q •. sea opuesto a su voluntad y · 'd d elo y esmter · ·
correlacivam••. p•. remover pr. wo. aunqu•. sea con violencia al q e. en Jugar de los 'Y victoria. La act1v1 a ' z . 1 nos de estos Jumina.res magestuosos no
ser .su Protector, puede ser su destructor quando de pronto no puede fixar pr. á cubierto de toda· · · sens~ra, Y. ~~~·~a imparcialidad y Hechos ficico~ Y sus
otra via su seguridad ni atender a su conservacion e indemnidad, q.• es el objeto fluiesen como de u.n. propn~ o~gde Sepbre del año po.pdo. tomo poces1on d~l
de todo govierno bien organizado. En todo apuro y conflicto se hace indispensa- acciones nos lo calificara?. n f talesas en el mas calamitoso estado, s1~
ble tomar algun partido. Y ¿qua! otro mas OPQrtuno, 11; pudo excogitar / y mando reciviendo esta Cmdad ysus or. bitrios (sino su espíritu mfütar, Y e
auxil10s, sm soc~rr •
. . . os y lo q • es mas s10 ar . te
elegir el Pueblo d e Montevideo, q•. conservar, y no fiar en custodia y defensa a ·. h c nstruido obras de la mas precisa y urgo
otro que al mismo q •. ya tenia conocido y experimentado? (Q11e paralelo p11ede incansable empeno y comtancta ba . o ersonal dando exemplo alos demas ¿y q •n.
formarse entre los . . . ) No es esto, no, reprovado p•. d•0 . , sino antes muy conforme ne- / cesidad, ha empesado su tr.a aio p la Magdalena quando trae a la memo-
a el, aunq•. sea substrayendose en cierta manera dela obediencia al constituido no se enternese Y anega en lagrimas¡ co~o s de noble edtJcaciou los ancianos,
l dia en q• os 1ovene ·
p•. governar. Sin estar pocecionado del oficio, ya imperiosamt•. ultrajaba y quan- ria aque venturoso ··· . · i mos Militares Magistrados, en su consorcio
do el seso, es el uno de los tres presiosos termines q•. distingue saviam1• . la ley ... los deviles, y el Xefe los nm. . . ~ s 1 'd d el reposo todos de de sn 11at1sral
5 de Partida p•. todo caudillo es el qc. le ... faltaba ((p•. empezar á claudicar]) . s d t s del Sant1'ar~o
y los mismos acer o e al
o v1 an o . .
cot1 un patriotismo y enttmasmo mau ' o
d't
Y pr. consiguinte empezaba a claudicar. El q•. formo las 7 partidas era todo un su ser, su caracter y su reposod~atur x' y¡ pusieron los primeros framentos p•. la
to ~l
d S F do , Pues aquel juramento q •. pres ~
savio, y como q•. poseía conocimientos nada vulgares, y le asistia poder y autori- · d' con el n'º igno ee
snau do a una ·
dad delineo estos tres atributos asaver esft1Erzo, maestría y sesso,· qruzlidades . .. / elevada obra del Cubo y Fuerte e º: er .. ser otra vez entregado a ageno
en estos dias con su Pueblo de monr antes q•.
- 176-
- 177
Dominio, debe disolverse y relaxarse pr. el solo poder arbitrario de un xefe alos q.• se asosiao pertenece regular las Condicion.• dela Sociedad, es claro y
cuias sospechas inducen su nulidad ¿No, l\.fo,,teu .. . No lo cretds penseis, lslefios manífiesto, q.• solo los Pueblos deben ser autor de las Ley~ a q.• esten Sugetos.
'Y si hubiese qn. pues hasta q•. magnanimo Ferdo. disipe / la tenebrosa nube, qe. Estas son proposicion.• de eterna berdad en toda especie de Gov.• 0 avn _q.•
nos cubre si11 11er 'Y 11e.mos sobre el Solio áe España los rayos de su luminosa sea Monarquico, no siendo despotico, y Tirano; p! q,• ,en toda monarquía V1en
Antorcha no se no podra (desene. . . áesenrroscllf'se las desatllt" las pesadas cadet14s Ordenada el Poder Soberano legislatibo reside enla Nac1on, q.• son_los Pueblos, y
con qr. un numeroso 'Y honrrado 11ecinúrio [11ecindario (?)] lo proclama y) nin· solo el executivo ([q.• les havia]) en el monarca. Los Reyes de espana no coatent.•
gun Potentado juicioso exponer ( Jla p eo,) " el oprobio y venganza de un co- con el govierno executívo q.• les havia C:oncedíd? la na.cío~ se usurp~oo el ~e­
dicioso a un Pneblo benemerito y honrado pr. todas circunstancias. Si Moa· recho soberano legislativo p.r naturalesa mcomun1cab!e inalienable, e •?Jprescr1p-
tevideanos, assi lo jusga jwgan los Tribunales imparciales, y llenos de providad tible: este ha debuelto tanto alos Pueblos de Espana como deAmér1ca, p.r la
dela Ilustre Capital, y ellos oiran vm. quexas con el pleno de autoridad, q •. la prísion del ~ey ,Ferna n~o, y pues los Pueblo~ de españa wando ~e este soberano
derecho leg1slat1vo estnn formando su constituc.0 ; los de Amenca, q.• se creen
savia providencia p•. estos conflictos depocito en t11n ellos, y q •. haveis ya (sentí· con igual inconcuso derecho tambien forman la suia, dexando ambos ilesos los
áos) complacido tranquilisado participado e,1 el mad con la resolucion de su ma· derechos del Rey fernando ~1 Gov.•• Executívo q.• ([inicam.te]) (rmanimemmte)
duro acuerdo del 24 de Sepbre pr. el q•. reponiendo las cosas al / ser y caracter le han Concedido unos y otros. Pueblos.
q•. teniao antes os difrutais dela tranquilidad, q•. pr. momentos solam'". perturbo La prim.• ateoc.n de una Constituc.• Cívíl, es reglar el gov. 0 Executívo, p.r q .•
el embindo D•. Juan Angl. Michilena: Pero no fuera del caso analizar auoq•. siendo arbítrario, brebe sera despotico y tirano, como lo ha hecho ver la expe-
en compendio los victoriosos Triunfos del Exmo. Sr. d 0 • Santiago Lioiers yprlos riencia en todos tpos, y de ellos tenemos exemplos muy recientes. Poseídos de esta
quales ha premiado su merito la piedad de un Rey qe. con su mal ministro bri- berdad, y obligados dela urgente necesidad han formado antes del Congreso los
llaba la iniquidad, y se encontraba la España en el ... estado q•. saviam"'. dibuxa Diputados delas Provincias una Conctituc.• Provisoría en q.• olbidando su des·
la oda nunca bien aplaudida de un español y q• . . . . exigue p•. su eterna duracion tino, y abusando de la confianza publica, exceden abierta Y, descnradam.1• sus
y memoria. . . de nr0• llanto q•. la incertemos aqui. poderes, vsurpan( [do.]) Sacrilegam.te el Soberano poder le~íslauvo de los Puebl~s,
(sigue la oda) se hacen superior.• a ellos, se declaran incapases de ser Juzgados p .r el Superior
Gov. 0 • y aun p.r los mismos Pueblos, se atribuien Alteza, y en una palabra some-
Que cuadro tan tierno pa. annonadar a el espíritu / la meditacion de un
tiendo los Pueblos, se colocan en el Trono.
Español! ¿Pero puede creerse q•. esa pimellll ... pinsela de su innato entusiasmo / El Pueblo de B.• Ay.• q.• a nombre de los demas Províncias ha creado el
retratando á la invencible Madre Patria en el año de 1804, podría tener su temer Gov.r executívo, y viendolo corrompido, lo ha rectificado, observando aora la
mayor cataStrofe?, y decaer, la demencia de un Traidor en tao superlativo grado, gran corrupcion, la alta traic,• la despotica Tíranica coostituc.~ delos Dipuc_ados,
q•. gustase verla desaparecer del Mapa? Si com.p[atriotas] Compatriotas amados Cree propío de su dever, p• impedir p.r lo pronto el despottsmo y Tlranta de
basta este iniquo extremo la precipito el qe. premio a D n. Sant[iago] a él Exmo. estos y la q.• es Coosig.•• aun Gov.no arbitrarío, establecer provisoriam.1• las Íos·
Sor, D•. Santiago Liniers, el Pedido Privado Godoy, Mr0. infame, y cuios delitos títudon.• síg.t•• las q.~ siendo botadas, y admítidas p.r la Voluntad Gral. de las
no hay castigo proporcionado p•. ellos. Provincias tendrán toda la fueria de Provísoria Constítuc.0 Nacional.
Ea la última pág. q•. correspondería al folio 30 vta., tiene un título q •. l•,, El Poder Soberano legíslatívo reside ea los Pueblos: Este p.r naturaleza (es)
dice: incomunicable, y asi no puede ser representado p.r otro sino p.r los mísmos Pue-
20 á 24 Set". 1808 blos: Es del mísmo modo inalienable, e imprescríptible, p.r lo q.• no puede ser
Defenza de los sucesos que tubieroo lugar, no aceptando la separacion de Cedído, ni vsurpado p.r nadie. El Poder executivo, esto es, las execuc." de las l eyes
Elio, y admicion de D. Jn. Aogl. Michelena. q.• los Pueblos huvicren establecido p.r Voluntad gral, pertenece al monarca el
(1) Bobadilla libro 29 Cap.9 17 00$. 108, 109, 110 Salya ... de Regia protectione part. Sl!I D.n Fernando 7•, y durante su Cautiverio ála Junta Superior Guvernativa de
1' Cap. 9 1 preludio 39. las Provincias del Río de la Plata.
2•,, Los Señores del Gov.•• executivo prestaran ante el Pueblo de B.• Ay.• un
solemne juram.10 de sus fieles al Soberano Pueblo puesto de todas las Províncias,
11 • [Proyecto de Constitución Naclonol Provisoria seguida de advertencios aclaratorias.] de conservar ílesos sus derechos, y los executivos del Rey D.n Fernando 79 cuias
veces exercen, y de oí guardar secreto en lo q.• se tratase, siendo contrarío alos
[ •.•.. 1811?] referídos derechos, Lo· mísmoharan respcctivam.te todas los Corporac,0•• los Jueces,
y Cuerpos militart; y elPueblo de B.• Ay.• recívírá este juram.t0 p.r si y aoombre
de todas las Províncias. En cada Província se hará el mísmo juram.10 p.r las
Juntas Provlnciales, Jueces y demas Cuerpos ante su respectivo Pueblo q.n lo re·
/ Coosútucíoo Provísoria, y advertencias álos Comísaríos Díputados y Su- cívírá igualm.•• anombre de todas las Provincias.
plentes, p.• el Congreso.
3•,, Los Vocales del Gov.00 Superíor Executivo, y Secretarios se mudaran
El estado es una persona moral compuesta de muchos pueblos cuia vida detres ea tres años, y Jomísmo se haca coa los Vocales de las Juntas Provínciales.
consiste ea la uníoo de sus miembros. Su mas ímporcante cuidado es el de su para efectuarse esto cada Provincia apluralidad de Votos elígírá uno 6 dos suge-
propia conservac,0 y p.• ella necesita de una fuerza compulsiva q.e dísponga tos q.• tengan todas las sublimes qualidad.• q.• se requieren p.• Vccal del Superíor
cada parte del mejor modo q.• convenga al todo. Y asi como Ja naturalesa da Gov.oo y B.• Ay.• nombrara dos o quatro del mísmo modo. Estos al fín de los
acada homb.• un poder absoluto sobre todos sus miembros, asi el Cuerpo moral Tres años, o quando hubiere de mudarse el Gob.00 se hecbarán en Caotaro, y
y político deve tenerlo, sobre todos Jos suíos. Este poder delos Pueblos dírígido
p.r suertes se hara / la elecdoo publica a la Vista detodo el Pueblo. La misma
Conducta observara cada Provincia en la eleccion de sus V ocales. (con respecto ii
p.r la Voluntad g@ es la q.• sellama propiam."' soberanía.
las Ci11dades deq.• se compone). Con este Sabio arbitrio de las Suertes se evítara
Si es propio de Ja Soberania el dictar Leyes, y estareside en los Pueblos. en gran parte la compra de Votos, Y se pondra alg.n freno ala ambicion y codicia
Si alos Pueblos pertenece p.• naturalesa el Cuidado de su conservac.0 ordenando q.• Suele íatervenír en la eleccion p.r in .me.diatos sufragíos.
cada parte al todo, y esto no puede verffícarse sino p.r medio de las Leyes. Si las 4• Los Vocales de las Juntas Provinciales q.• abusasen de la Confianza
leyes propiam.t• son las Coodicíon.• de la ([sociedad]) asociacion cívíl, y solo public~' podran ser removidos legalm.1• p.r el Superíor gov.no aquicn estacan
-178- 179 -
Sugetos p.• conservar la unidad; y siendo hechuras de las Províncias, como deben JuntaS Provínciales respectivo ala guarnicíon de sus Provincias. Entre estos Gefes,
serlo, podran ser removidos p.r ella mísma, no en aclamac." p.• evitar desordenes y Coroneles p.r su Turno rotara la lnspeccion (1 comandancia gtneral) mudan-
síno apluralidad de Votos. dose de año en año de unos aotros.
5•,, Previendo el Pueblo de B.• Ay.• enla instalac.n dela ([prím.•]) Junta 10•,, No podra imponerse alg. 0 Tributo alos Pueblos, sin q.• sea examinado,
Províso~ia q.• los Vocal,es de~ Superíor. gov.no pudieran corromperse y qit las votado, y admitido p.r voluntad gral de los Pueblos, y durara el ímp.'º tanto
Provlnoas p.r la gran d1stanclll no podrllln poner el urgente opurtuno remedio quanto dure la necesidad ([la necesidad]) a Juicio de los mismos Pueblos.
se reservo la facultad de poder removerlos con justa Causap,r si y a nombre d; 11•,, No podra el superior gov.no por si solo declarar la Guerra, y hazer la
las demas Provincias aoteqwenes justificaría su hecho. Esto fue redvído y apro- Paz con Potencia extrangera sin el consentím.t0 de las Províncias, Si el caso diere
-yado p! las Províncias todas y quiere qt en lo sucesívo tenga su devido, y muy lugar se votara p.r los Pueblos, y lo q.• resultare de la Pluralidad se hara. Pero
1
importante efecto; p! lo qii implora, y pide nuebam.1• el Poder de las Províncias si buviere urgencia la decretara el Sup.r Gov.no con laanuencia de B.• Ay,• q.•
6•,, Para conservar .ílesos los sagrados derechos, y libertad de los Pueblo; p.• este apretado lance tendrá la Comísíon de todas las Províncias. Enlo <lemas
contra las usurpacíones delos Gobiernos establecieron el Tribunado las Republi- se entenderá solam.t• el Sup.r Gov. 110 con las Potencias extrangeras.
cas bien ordenadas. ([Nosotros lo ínstítuímos ahora con el mismo fin. Y p.r lo 12•,, El Sup.• Gov, 00 ni otro alg. 0 ni podrá Ceder puerto o parte de ñño
mucho q.• interesa su pronta instituc. 0 queremos a nombre de todas las Provin- Suelo, a potencia alguna extrangera. Eso seria dívídír, comunicar, y enagenar la
cias q.• lo compong.0 provísoríam. 1• las benemeritas persona~ del Coronel Lic.do Soberanía, q.• es de Suio (indivisible) incomunicable, inalienable e imprescriptible.
d. 0 Man.I Belgrano, Dl!! D!! Jase Julian Perez, Diputado de Tarija d.n Juan 13•,, Se dará la imprenta Libre en los ([mismos] ) termines q.• en su úJtímo
Hipolíto Vieytes, D.0 Juan Larrea y D!! Gervacio ant. 0 Posadas]) en lo sucesíbo decreto sobre la materia la establece el Sup.r Gov•o; Empero queremos q.• los
se tendra especial Cuidado q.• no excedan de Cínco los Tríbunos p! q.• no se sugetos q.• haia de nombrar el Cavildo sean a satisfac.0 del Pueblo, y q.• no haran
enerbe su actividad. Los Tribunos no tendran alg.0 poder executívo ni mucho ningunos Jueces q.• de ellos elijan los nuebe censores q• píde el decreto, síno
menos legíslatívo. Su obligac.0 sera unicam.t• proteger la libertad, seguridad, y q.• se saquen p.r suerte del mísmo modo q.• previene el Sup.r Decreto p! los
Sagrados derechos de los Pueblos contra la usurpac.n del Gov.no de alg.• Cor- q.• hafan de servir en caso de apelac.0
porac,• o índíviduo Particular, perodando, y haciendoselas Ver en sus Comícíos y 14•,, Como preservativo, y ante mural contra Despotas, y tíranos se establece
Juntas; p.• cuío efecto conla previa licencia del Gov.no podran convocar el Pue- la celebre Ley del ostracismo, reducida aq.• todo Ciudadano q.• sobresaliese en
blo. Pero como el Gov.no puede negar esta licencia, p .r q.• nínguno quiere q.• ingentes Caudales como vgra en mas de un millon depa, ó en muchas relacion.•
sus usurpacion.• sean conocidas, y contradhas p.r los Pueblos, se establece; q.• de c~n q.• pueda formar gran partido, y sojuzgar la Patria, sea expatriado p.r un
tres en / tres meses. se junte el Pue~lo en la Pl~za el Prímer dia del mes q.• le ano convocando (p.0 ello) el Pueblo y resultando su expatriac.n de Ja maíoría de
Corresponda ~-· dehberar p.r s~rag1os lo q.~ ael pertenesca seg.nla consituc,n y votos, lo q.• tamb.n se practicará en cada Província.
entonces podran exponer los Trtbunos lo q.• ¡usgaren necesario y conveniente en 15•,, Las Leyes de Indias ( [.]) dadas álas Colonias en tpo q .• lo eran, quedan
razonde su ofic!o, ano ser q.• la Cosa sea tan urgente q.• precise antes de dho sin c:fecto, p.r haver mudado de condicion los Pueblos Americanos. Estas, / y las de
tpo 1~ convocac1on del Pueblo, q.• entonces pedida la licencia, y no Conseguida Castilla como emanadas de la usurpacíon, q.• hizieron los Reyes a la Nacíon de
podran hacerlo. Y p.r quanto el Continuado exercícío del Tribunado esta expues- quien es prívatívo el Soberano poder legíslatívo, quedan del todo abolida~, y
to alas inconvenientes q.• descrive el Celebre Rosseau, queremos q.• regular y solo tendrán lugar enquanto sean conformes al derecho natural y delas Gentes
comunm. 1• se ex~rcice el Tri~unado p.r unas mismas personas un mes si, y otro al modo q.• decimos de la Instituta, y derecho de Romanos. P;ro p.r quanto e;
ni?, p.r el espac11? de tres ~nos, co?-duidos los quales, deverán elegirse nuebos necesario un brebe Cuerpo legislativo, se nombrarán tres o quatro Letrados los
tr1bu~os La eleccu?n .se hara del, mismo mo?o q.• lade los Vocales del Superior mas impuestos en el Derecho natural, y de Gentes q.• se redacten las Leyes, y
Gov. ° Cada Prov10c1a nombrara p.r sufragios un Sugeto el mas incorrupto el formen un b~ebe, y sencillo Codígo. ([En lo Criminal tendran presente dhos Le-
mas patriota, el mas impuesto en los derechos delos Pueblos, y B.• Ay.• dos: se trados la. legaslac.n Inglesa, p.r parecer lamas Conforme ala libertad, y seguridad
pondrán en rifa, y aquienes le caiesela suerte esos secan los Tribunos, a Cuío ~- los Ciudadanos.]) Concluido el Codígo, Votado y admitido p.r la Voluntad
Cargo este la proteccíon de la libertad, seguridad y sagrados derechos de los griil de los Pueblos, tendra entonces y no de otro modo vigor y fuersa de Ley.
Pueblos, ([y como ............. q.• ............. q.• se diera ............ . 16•,, El Mínísterío deformar Leyes y hacer Constituc.0 es un empleo extraor-
de B.• Aya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el Tribunado, debe .................... . dín.arío. de la Repu~lica q.• . nada participa del imperio executivo ni del poder
........ .. su oficio y se . ............... ]) (Yn) Tribunado Províncial se esta· legislauvo (est e) es mcomumcable y carece naturalm."' de representac.n El consis-
blecera en cada Provincia p .• protejer su libertad, Seguridad y derechos contra te enla Voluntad gral de los Pueblos, la q.e no puede ser representada sino p.r si
qualquiera usurpacíon,; y de tres en tres meses se celebrarán igualm.•• en Cada misma, p.r q.• o es propia, o agena, y siendolo ya no es la de los Pueblos: a
Província Comísíon, o Juntas de todo elPueblo p.• delíberar p.r Votac.n loque qui no hay medio. Queda pues extinguido el moderno e impropio nombre de
fuere otorgado p.r la Constítuc.n Representantes de los Pueblos, con el q.• p.r ambicíosas miras se condecoran
7°,, El Sup.r Gov.00 provehera todos los Empleos así maiores como menores vanam.t• los Diputados, y solo se llamaran Comisarios q.• dependan forsosa y
enteram.te de la Voluntad de (sus) ([los)) Pueblos, y esten sugetos como los
de su Provincia a excecpcion delos Conjueces q.• secan elegid.• ;n numero com-
petente p.• el Pueblo a pluralidad de Votos, y despues de Elegidos, se daran demas ciudadanos al Sup.r Gov.• 0 "{:(
17•,, El estado tiene un íntímo enlace con laRelig. 0 entre las muchas q.• hay
Ala Suerte, al modo q!l se ha dho debe hacerse la eleccíon de los Vocales· y
una sola és la Verdadera y esta es la Catolica que profesamos. Queda pues ex-
durara su minísterío solotres años. ' clwda la tolerancia cívll de Cultos, y muchos mas la Relígíosa.
8•,, ,Ca?a Junta Provincial elígírá todos los Empleos maiores, y menores de Esta es la Constituc.0 Provísoria q.• p.• subvenir ala presente comun urgente
su Provmc1a exeptuando el Tribuna([do])(l) de Justicia compuesto de dos ó necesidad cree oportuno el Pueblo de B• Ay.• empro ( [ .. J) de la publica liber-
tres let~a?os elegidos p.r su Pueblo del modo q.• hemos dho hablando el Tribu'nal tad, y seguridad delos Ciudadanos, en proteccíon y defensa delos Sagrados dfos
de Jusuc1a de B.• Ay.• y duraran solo tres años. En Cada Provincia se terminaran delos Pueblos, yexecutivos de otro adorado Monarca el Rey d.n Fernando 7,0
las Causas ante el dho Tribunal de Justicia p.• evitar los graves inconvenientes Y ruega alas Provincias amantes de la Comun felícídad sedígnen p .r Voluntad
q.• traen Consígo los recursos fuera de la Provincia. General admítírla. Mas aun quando esta p.r desgracia de los Pueblos, no tubiese
9•,, El Superíor gov.00 no podra conceder p.r ahora mas grados en lo Mili- el deseado efecto, quiere y <.'S su Volun~d sírva de ínstrucíon, y poderes alos
tar.• q.• hta el Coronelato, cuidará el Superior Gov.no Elejir Gefes y Coroneles Comísaríos Díputados y Suplentes, para el Congreso; reservandose la facultad de
delos cuerpos a satísfaccíon, y gusto de 1( [os)) Pueblo([s]) Lo mísmo harán las añadír las que con el tiempo jusgue mas conveniente. Quiere p.r 1;11tímo / el

- 180 - - 181 -
Pueblo de B.• Ay.•, que esta ínstrucíon y advertencia seden ala Prensa para que los cíudadaoos enseñaodoles a no ([. ]}conf([ .. ])(un)dír la l ibertad con la
sabiendolas todos, conozcan los exesos que hagan de sus Poderes en los Comísa- Uceocia, la subordíoacion con la escJavitud, ~a índepende~c!a e igual~a~ con la
ríos, y Suplentes y amas del gravísimo castigo que merecieren p.• ello sean Anarquía íofuodiendoles un eotranable odio a la amb1c100 y cod1c1a pestes
erguidos y reprehendídos por la opíníon publica. ' desola<lor~s de los Estados, y un amor íodecíblea la medríocridad, al trabajo a la
gloría, y el respeto debído alas preceptos de la Religíon. Las memorías q• salie-
Nota l• ren de algun provecho podran remitirse a el editor de Gazetas, específicando la
Aunque esta Constitucion es reglada p.r el árO. natural y el de los Pueblos· Cíudad o lugar donde son hechas, para q.• se conosca el ínteres qecoma cada
empero p.• q.esu observancia no les sea oosiva sino saludable, es preciso escard~ Pueblo en su libertad é ínsttucíoo, entre la emulacíon en ellos, y se comuoíqueo
los Pueblos, y apartar la Zizaña, y maleza q.ehay eo ellos. Todos los adictos &la a porfía unos a otros sus cooocímíeotos ~ luces, y tod~s ~oooscan qe l~ Ameríca-
Reg,• y Cortes Españolas,_ Jos Carlotinos, y Sectarios delos Tiranos Goyoneche, y oos no hao nacido para vegetar y morir en el abaum1eoto y oscuridad de su
Saavedra deben ser excluidos de voto activo, y pasivo en los Comisios, y JuotaS
Populares. Ellos no hao entrado en el nuevo pacto social deññi. causa o si han
entrado voluntariamente sehan separado, y son en el sentir contra eita: deben
orígeo.
Esto que sigue pertenece a la * primera estrella q.• llama a esta segunda

por tanto ser tratados al meaos como excrangeros hasta q.o den p.•largo tiempo Como no fuese tan facil hallar entre notros un hombre tan sabio como el
pruebas reales ypositivas desutotal firme adhesioo alsistema de ññi. causa, o si d.•r Fraoclio q.• biso el solo la Constitucion delos Ingleses Americanos, se tom~ el
han entrado voluntariamente sehan separado, yson en el sentir contra ella: deben advitrio deq.• todas las Ciudades y Villas nombrasen un letrado, p.• q.• re~01das
por tanto ser tratados al menos como extrangeros hasta q.e deo p.•largo tiempo todas estas luces se supliese aquel defecto, y la formasen tan buena o me¡or q.•
pruebas reales ypositivas desutotal firme adhesion alsistema de ññi entera libertad. lade los Estados, .Unidos del Norte, y bien claro es, q.• esto no es transferir al
Congreso niogun poder legislativo, o executivo, ni mucho menos quererlos hacer
tan absolutos y despotas q.• decidan a su arbitrio de la suerte delos Pueblos.
Nota 2•
Eso seria salir de un Amo para entrar en muchos, y loq.• mas es, abandonar el
Seba dho. q.• la constitucion sevote porlos Pueblos p.r q.e sisolo sepublica Trono que ocupan los Pueblos, por elegir los pesados grillos y cadenas que. ha'!de
~·' Carteles o Vandos a vsansa de Tiranos, es dar a entender practicam.•• q.•ya arrastrar miserablemente toda su vida. De aquí es, q .• formada la Constttucion
tJen.e su fuerza antes d~l~ aceptacion popular, y q! no le resta otra cosa p.• q.• p.• el c01Jgreso, aun quedan en libertad los Pueblos para admitirla o rechazarla;
obligue q.• llegar anot1c1a detodos: siendo así q.• no recive lasancion sino dela porque los Pueblos dados sus poderes, no hán a peado del trono, son ~ormal~e~te
voluntad gral. delos Pueblos; la q.• no puede ser conocida sin equivoco sino me- el Soberano ea quien reside el ultimo juicio, y de cuya aprobac1on reciv1ra
diante la votacion.
Nota 3• la Coostitucion vigor y fuerza de ley.
Se establece la amobilidad delos Vocales detrienio en tireoio, y no por mu·
cho menos tpo. por no hacer la forzosa atas Prov.• deser regidas unicam.t• p.r
los deB.• Ay.•; pues aoinguo electo delas Prov.• interiores les hace cuenta el
costearse devenida y buelta entan largas distancias p.• govemar tan poco tiempo.

Nota 4•
Seprefiere la votacion p.•los Pueblos aldeliberam.to de una Asamblea estable-
cida por ellos, p.• q.• si es p.•lo legislativo, en este poder consiste formalm.te
lasoverania delos Pueblos, y siendo esta p.r naturaleza incomunicable no puede
transferirse aoioguna Asambl.•; Si p.•lo executivo, las Prov.• q.• p.r 'su pobreza
apena.~ pueden costear sus Diputados; ¿como podrían mantener eola Asamb.•
deB.• Ay.• los lndiv.oe q.•por dro les pertenece? Severian precisadas a oomb.r
sugetos deB.• Ay• quedando asi p.r esto como los aoteced.• perjudicada la Igual-
dad delos Pueblos.
Nota 5•
. Esta constitucion provisoria fue formada p.• un Patriota desterrado p .r el
Tirano Saavedra y entregada atos diez q.• hacían las veces del Pueblo deB.• Ay.•
enlasaron q.e sobre la constitucioo se hallaban en competencia los Diputados con
el Sup.•r Gov. 00 cinco la aprovaroo; tres se .mostraron indiferentes ysolo dos
aquienes p.•ser Abogados no hacia cuenta q.• no hubiesen recursos ~ esta aud.•
dixeroo q.• tenían q.• decir sobre ella, aunque requeridos, nada dixeron, yse
reservaron p.•. d_esp.• conocida la inteocioo de estos q.• era entrampar la cosa
setomo el arburio de dad~ a la prensa mudando lapersoneria p.• q.• conociendo
al golpe los Pueblos el bien q.• de ella le resultaba la aclamasen y pidiesen.
Aunnoseha impreso, ni savemos si se imprimera '

Nota 6•
Para q.• los Pueblos se hallen en aptitud de regírse por esta u otra semejante
coostítucíoo, coovendra mucho se bafan ilustrando en sus derechos y oblígacíones
P<;>~ medio de una Academía Patríotica q.• podrán eregir los Pueblos en cada
Ciudad tomando a su cargo los sabías la enseñanza delos íodoctos bien ioten-
cíonados, ya explicandoles lo sustaocíal del contrato socíal de Rosseau para q.•
sepan por príocípíos, ya formando memorías q.• los íosttuían en la Soberanía
delos Pueblos, libertad, seguridad, igualdad, y de mas derechos, y oblígaciones de

- 182 - - 183 -
BENIGNO PERRARIO

A propósito de tres textos en lengua Tsóneka


(Recensio hermeneutica)

Entre los materiales lingüísticos de la lengua Tsóneka (que


se habló en la Patagonia meridional) accesibles a los investigado-
res (1) hay tres pequeños textos:

a - "Canto convocatorio para la caza", producto espontáneo


indígena que ofrece la lengua genuina sin influjos de la mentalidad
europea. Se trata de una breve exhortación de diez versos, compues-
ta de fórmulas especiales, consagradas para ese uso y posiblemente
algo antiguas.
b - Traducción del "Paternoster,,, hecha por T. Schmid y
algo modificada por F. Hunziker.
c - Versión del versículo SQdel Salmo II, también por Schmid.

Lo artificioso de las composiciones b) y c) aparece a primera


vista, por el empleo de voces inglesas para expresar ideas religio-
sas ajenas a la mentalidad del indígena.
En mis investigaciones sobre la lengua de los indios Tsóneka
(cfr. El problema lingüístico de la Patagonia. Su estado actual, en
Folia linguistica americana, vol. I, nQ 1, Buenos Aires, 1952) he
estudiado y examinado estos materiales, extrayendo nuevos elemen-
tos para el vocabulario y modificando, en algo, las interpretaciones
anteriores, sobre la base de mis ficheros gramaticales y lexico-
lógicos.
Los resultados a que he llegado, los presento a continuación,
conjuntamente a algunas noticias que tienen relación con los textos
y pueden interesar a los americanistas.
( 1) En realidnd existen cinco mib: l. - h "canción del meteorito''. 2. - la "can·
ción del potrillo". 3, 4 y 5 - "canciones de ioichcióo". Fueron rccogidrui y ¡;rnbadrui en
alambre de un aparato Wcbster, p or J. lmbelloni, durante la expedición antropológica del
lrut. de Anrropolo~ío de la Uolvenid:id de Buenos Aires, en el año 1949, a los territorios
de Sanca Cruz y del Chubur merlúional, que él habla organizado y dirigido.
Pero han pasado, desde entonces, casi seis años y aún no fue publicada la rransc.rip·
cióo y traducción de ese valioso material, tan necesario para un mejor conocimiento del
idioma Tsóneka.

- 185 -
a) 4. Yeper heu, yeper heuschc (sic) ¡ah!
Carne sin, carne sin estamos ¡ah!
Este texto es el primero exclusivamente indígena, por su con- 5. Meric ush haugeshc ¡ah/ meric mh haugeshc ¡ah!
tenido y por la lengua, que haya sido hecho conocer. Allá nosotros cazar ¡ah! allá nosotros cazar ¡ah!
Fue recogido por Juan Federico Hunziker, durante el viaje 6. Seusbc nau meric, seushc nau ¡ah!
por él efectuado, en la segunda mitad del año 1861, a la Patagonia Muchos guanacos allá, muchos guanacos j ah!
meridional, en compañía de Teófilo Schmid. 7. Hemshcem yeper zeut, yeper gett:nc ¡ah!
En Carmen de Patagones, Hunziker lo dio a Jorge Claraz que, Estos tienen carne mucha, carne buena ¡ah!
después de muchos años, lo remitió a Félix Outes. Este lo hizo 8. Meric hoyue seushc, hoyue setmc meric /ah!
conocer, en 1928, en un escrito que tiene por título: "U11, texto Allá avestruces muchos, avestruces muchos allá ¡ah!
Aóniikün'k (Patagonia meridional) para incitar a la caza, obtenido 9. Yeper hoyue ca sewine ¡ah/ yeper gett:nc /ah!
por Juan Federico Hunziker en 1861. Pttblícalo Félix F. Outes, Carne avestruz del gorda ¡ah! carne buena ¡ah!
precedido de una introducción y notas aclaratorias, publicado por 10. Nashgot mh hat,geshc ¡ah! nash ush ha1'geshgot ¡ah/
la Revista del Museo de La Plata, T. XXXI. Mafiana nosotros cazaremos ¡ah! mañana nosotros cazare-
En dicho escrito, el autor ocupa catorce páginas y media ha- mos ¡ah!
blándonos difusamente acerca de los métodos de caza entre los Pa-
tagones y sobre la ceremonia preparatoria, y sólo en las dos páginas TRADUCCIÓN LIBRE DE F. OUTES
finales (367 - 68) presenta lo que el título anunciaba.
A propósito de esta ceremonia, T. Schmid así se expresaba l. Mañana iremos nosotros a cazar ¡aaahl todos nosotros ire-
(Manners and Customs of the Patagonian Indians, en The Voice mos a cazar.
of Pity for South America, vol. VII (1860), p. 220, y F. Outes, op. 2. Nosotros estamos hambrientos ¡aaah! todos nosotros esta-
cit., p. 366): "Occasionally the acting Chief will issue a verbal pro- mos hambrientos ¡aaah!
clamatioo to tell bis meo to go in search of provisioos. He stands 3. Nuestros hijos están muy hambrientos ¡aaah! muy ham-
outside the tent, and speaks in a loud voice, and in a peculiar brientos ¡aaah!
sing-song tone. In bis speach he tells them to get in theirs horses, 4. Sin carne, sin carne estamos ¡aaahl
that all ought to go, and what direction they are to take. One may 5. Hacia allá nosotros iremos a cazar ¡aah! hacia allá nosotros
notice that the speaker repeats many seoteoces twice, and that he iremos a cazar ¡aaah !
pauses for a short time after a few. No one pays any attention 6. Muchos guanacos hay allá, muchos guanacos ¡aaah!
to what the orator is saying, but each and all are going on talking 7. Tienen mucha carne, carne buena ¡aaah!
and chatting in the same way." 8. Allá hay muchos avestruces, muchos avestruces hay allá
La proclamación que Schmid ha descrito es sin duda la que ¡aaah!
Hunziker ha transmitido. 9. La carne del avestruz es gorda ¡aaah! Su carne es buena
Al publicar este pequeño texto, F. Outes lo acompañó de una ¡aaah!
traducción interlineal y de otra libre, ambas de acuerdo con la ale- 10. Mañana nosotros cazaremos ¡aaah! mañana nosotros iremos
mana, que tenía a la v¡sta, hecha por el mismo Hunziker, y con las a cazar; aaah!
notas añadidas por Claraz, sobre el valor de varias palabras. Ambas
traducciones de Outes se reproducen para que sea posible confron- NOTAS HERMENÉUTICAS
tarlas con mi manera de interpretar estos versos.
Verso 19
31-ash (~nas). Únicamente aquí lo vemos usado sin elementos. su-
TEXTO* Y TRADUCCIÓN INTERLINEAL fí jos. Los apuntes léxico -gramaticales de Schmid y Hunziker
hao hecho conocer sólo formas derivadas como: nas · got (S.)
l. Nash mh haugeshc ¡ah! wilum ush haugeshc. "mañana,, naJ-k (H.) idem, nai·-ens (S. H.) "ayer,,.
Mañana nosotros cazar ¡ah! todos nosotros cazar. Considerando que got es la característica de la idea de fu.
2. Ush parlishc ¡ah! wilum ttsh parlishc ¡ah! tuco y que el conjunto nas-got tiene el valor de "mañana,,, en
Nosotros hambrientos ¡ah! todos nosotros hambrientos ¡ah! los ejemplos que poseemos, de acuerdo en un todo con su com-
3. Ush amel paro parlishc ¡ah! paro parlishc ¡ah! posición, resulta:
Nuestros hijos muy hambrientos ¡ah! muy hambrientos ¡ah! a) que nas no puede corresponde_r, por su signi!icado, a
- -( •)--Grafla origirutl. "mañana" porque, en tal caso, no preosaba de got, sm contar

- 186- - 187 -
que, con tal valor, no podía ser element0 formativo de na$- Verso 7°
ens "ayer"; hemshcem yeper zeut (=hem-skem yeper tsewt) no fue comprendido
b) que el único valor básico posible de esta voz es el de y está mal traducido.
"día claro,, ; Ante todo, el valor de "tener,, no pertenece a la final
c) que se trata, seguramente, de voz ancigua(2) que ha -skem ,...., -sken (de acuerdo con otro ejemplo), sino que está en
sobrevivido en algunos adverbios compuestos y en estos versos, el tema hele-. Por esto, la traducción "éstos tienen,, no es
viejos de algunas generaciones y transmitidos íntegros, por tra- posible, mucho más que hcm ,...., heme quiere decir "aquél,, (S.
tarse de una proclamación ritual; y H. lo traducen con "tbat,,, nunca con "this,,).
d) que su empleo adverbial, aquí, al principio de una
Habrá, pues, que entender "aquello es carne mucha".
exhortación que se declama al atardecer, para algo que debe
efectuarse al día siguiente, induce a reconocerle el significado Que hem-skem,...., hém-sken tienen realmente ese valor, ade-
de "cuando sea de día,, o "de día claro,,. más del conocimiento gramatical más amplio, lo apoyan estas
frases de Schmid: hemesken dai meno "that is your friend's,,,
ah. La interpretación por ¡aaah!, no me parece apropiada. Podría hemesken ya "that is mine,,.
estar bien en una lamentación; no concuerda con el conjunto En cuanto a zer't se conocen varios aspectos gramaticales Y
de estas frases que, al expresar una resolución del cacique o fonéticos (¿dialectal~s?): zait (Schmid), she1mk (Beauvoir),
jefe menor, están hechas en términos que parecen más bien zem (R. Lista), tzémhk (Roncagli), seorske (Ibar). Todos .~on
una orden. Aquí el sentido mismo pide algo más enérgico. el significado básico de "mucho", sin contar el verbo seu- ser
Que esto deba ser la afirmación "sí,, , lo sugieren las pala- numeroso", de Hunziker y Schmid.
bras recogidas por Ameghino y por Musters. El primero hace
saber que en Tehuesh "sí,, se decía jó-a (o sea h,ó'a), y el segun-
do registra áhon, añadiendo "muy gutural,,. Ambas voces mues- Verso 9º
tran la vocal a, formas sin duda arcaizantes con respecto a las seu.wine, debe haber sido sewinc, es decir sewink, que concuerda
con o que actualmente son lo común. Además, encontramos con el paralelo getenk siguiente.
palabras como ohoi (Beauvoir) y ohai (Fitz-Roy), donde se ve
que una base oh-, reemplazante etimológico de nuestro ah-, no Verso 100
era desconocida al idioma y que alternaba con el predominante
ho- de los tiempos más recientes. La primera parte se inicia con nas- got y el verbo es us:
Por estas consideraciones, paréceme mejor traducir ah hawge-s-k, en su forma aorístico-durativa (de acuerdo. co.n mi
con "sí,,. revisión gramatical). La segunda parte p~esenta nas sm la
característica del futuro, la cual, en cambio, aparece con el
wilum, en vez del común willom de S. y H., lo considero una forma verbo. Posiblemente no se debe a causa sintáctica -al m~nos
rápida donde la u es una vocal poco clara, recordando que Beau- según nuestros actuales conocimientos-, sino a la necesidad
voir ha notado wuilm kenkr y vr,ilm kenky, traducidos "todo
de expresar otro concepto. . . .. , .
día,,. Nótese que wil1'm aquí es pronombre y no lleva final Con na$- got 1t'S-hawge-s-k, se qwere decir el dia-veru-
alguna; us, que sigue, pertenece al verbo: 1'1-hawge-s-k (1' dero estamos de caza,,; con nas us-hawge-s-got, "cuando sea
pers. plur.).
de día cazaremos,, sin indicar límite.
Verso 2°
ush parlishk (=us-parli-s-k), "nosotros somos hambrientos,, , es, sin Esta exhortación o llamado, por las observaciones expuestas, ha
duda, un arcaísmo del punto de vista fonético; parl- se ha de entenderse "ad sensum,, como sigue:
reducido en época reciente, por un lado, a p'áal- (Lehmann-
Nitsche, Beauvoir y C. Ameghino, tanto en Tsóneka como ea 1. Nas us-hawge-s-k ¡ah! 1
Taw!s'n) y, por el otro, a =pal- ,...., pal- (común a S. y H.). wihtm 1t'S -hawge-s-k 11
"Cuando sea día claro estamos de caza, sí; todos estamos de
Verso 3° caza,,.
paro, "muy,,, es otro arcaísmo por pare, también de Hunziker, 2. Us-parlí-s-k ¡ah! 1
con el valor de "mucho,,. wilum tts-parli-s-k 11
(2) últimamente "día" se ha expresado de djfettntes maneras (vide: Voe•bul•iD ú
los úllom4S Tsó11elu1 y Tiiu/i1' 11, del a utor de este escrito).
"Estamos hambrientos, sí; todos estamos hambrientos, sí!
-189-
- 188 -
3. Us-amel paro parli-s-k ¡ah! l b)
.. paro parli-s-k ¡ah/ 11
"Nuestros hi1os están muy hambrientos, sí; están muy ham-
brientos, sí!,, Esta "oración dominical" (como la llamó F. Outes) la publicó
su autor, por vez primera, en el número de octubre de 1863 de
4. Y eper hew l A Voice for South America, órgano de la South American Missio-
. Yeper hew-s-k ¡ah/ 11 nary Society. El texto tsóneka era acompañado de la correspondien-
"Sin carne; sin carne estamos, sí!" te traducción inglesa interlineal.
5. Me~k u!-hawge-s-k ¡ah! 1 Como se trataba de una pequeña revista de muy limitada cir-
"Allá merik tJs-hawge-s-k ¡ah/ 11 culación, el ensayo de Schmid quedó totalmente ignorado.
estamos de caza, sí; a1lá estamos de caza sí!". Una copia de la misma "oración dominical", de mano de J. F.
6. Sew-s-k naw merik 1 ' Hunziker, pero con algunas correcciones o modificaciones y tra-
.. sew-s-k naw ¡ah/ 11 ducción interlineal en alemán, fue remitida por J. Claraz a Outes,
Son muchos los guan~cos a1lá; son muchos los guanacos, sí!" quien la publicó en la Revista del Mttseo de La Plata, T. XXXI
7. Hem-sken yeper tsewt 1 (1928), a pág. 332 - 33 (precedida por una larga digresión de 30
.. Yeper gf!te-n-k ¡ah/ 11 páginas, sobre las vicisitudes de los misioneros de la Patag?~ia
Aquello es carne m!lcha; carne que es buena, sí!". Austral) con el título: Versiones al Aónükün'k (Patagón meridio-
8. MeNk hoywe sew-i-k 1 nal) de la Oración Dominical y el versículo B9 del Salmo II, adap-
.. hoywe sew-i-k merik ¡ah! 11 tadas por Teófilo F. Schmid en 1863. Publícalas ... precedidas de
allá, s~~á los avestruces son muchos; avestruces que son muchos una introducción y notas aclaratorias y criticas.
El texto que sigue es el enmendado por Hunziker, según lo ha
9. Yeper hoywe-ka sewi-n-k ¡ah/ hecho conocer F. Outes. La traducción interlineal castellana es la
.. yeper gete-n-k ¡ah! 11 que hizo Outes sobre la inglesa de Schmid. Es lamentable no tener
Carne de avestruz ,ue es ~rda, sí; carne que es buena, sí!". la de Hunziker, que habría aclarado el porqué de d' en las expre-
10. Nas-got m-hawge-s-k ·ah! 1 siones J/hicecenue, d'hegencenueshem, d'gloryshem. (3).
.. - nas us-hawge-s-got ¡ah/ 11
Manana estamos de caza, sí; cuando sea de día cazaremos, sí!"
. Acla~ad.o el significado de muchas palabras, penetrado el en- TEXTO CON LA TRADUCCIÓN SCHMID - OUTES
samiento mttmo de cada uno de los versos, esta composición no ~es-
merece cuando se compara con los demás · · · é · d Ushwanco coje-hai m'bec. Santa cemec m'ya.
P ueblos mayorment~ c1v1 . . . m1c1os po ttcos, e Nuestro padre cielo en el tú eres. Santificado sea tu nombre.
1izados y cuyas literaturas llegaron a for-
mas d e gran perfección. M'kendo mice cetme. Cemec Meurnicen catel-hai coje haice
Pensando en los "axámenta" o "cárm10 • a" atriºb "d N Haz venir tu reino Hágase tu voluntad tierra en cielo en el
q.ue 1os Sat°" d Ul OS a
,,, sacer otes ~e !darte, cantaban o declamaban en 1~
uma
go. Maá d'mh e tJsh katá mewie. Ush- pardon
f testas de marzo, como asimismo en las invocaciones o letanías de como Hoy nos da nuestros víveres suficientes. Nos perdona
~s Fr'!tr~s A:vaJ,_es, sorprende la diferencia entre esas fórmulas pesa- ush maish ush pardonshc ushwago yoms neco
.as, sin InSJ?tración ~lguna, Y la alocución patagona, donde no falta
f erta energia Y sobried:id q~e recuerda ese estilo breve e incisivo de
os poetas árabes ante-1slám1cos, ellos también gente nómada A ,
nuestras injurias nosotros perdonamos igualmente cada cual
11sh waishokenc. Ush hanen heuáo daice temteshen, keloi
las expresiones poseen cierta eficacia representativa; las imáge~~: nuestros ofensores. Nos conduce no en tentación sino
no son vulgares tampoco y el desarrollo del pensamiento ha ue 1ssh m'wane dirne wilomco deronco, cetowit mashc d'hicecenue,
reconocer!?, procede con un "crescendo" digno de consÍderici<¿n: nos libra de todo daño porque tuyo es el reino
el propósito de cazar, del verso primero, nace con la sensación d'hegencentseshem J/gloryshem. ogelunico. Amen.
de h~bre, agravada al notar que los hijos también la sufren y la autoridad y la gloria para siempre. Amén.
nada tienen a su alcance. De allí la necesidad ineludible de salir d~
caza. Se ~resenta entonces a !a mente el lugar donde abundan los (3) P. Outcs manlfesmba: "El manuscrito que ten¡;o en mj poder es claro y definitivo,
guanacos,. de ellos, el pensamiento va a la calidad de su carne, a su de puño y letra de Junn Fe~crico Hunziker: con el !exto Aonükün'k e.scrito e~ excelcn~e
caligrafía inglesa y su respccttvn trnducclón alemana rnterpolado en. góuca cursiva. Al pie
abundancia, para pasar, como consecuencia, también a los aves- el catequista ha añadido esta anotación Uebcrsetzt bel H. E.. Theo_Ph1lus Schmld. Au nque '!º
t.ruces y a s~ carne ,~celente. Sigue, por último, la resolución voli- existe diferencia substancial entre el texto indlgen, de la copia enviada a Londres_por Sc.hm1d
y el de la que Hunziker proporcionó al señor Cl~az, a~bos ofrecen las P.equenas ..variantes
tiva de parttr el prox.uno día. que he reunido. . . Asimiamo, se observan leves diferenaas ea las trnducc1ones . . . •

190 - - 191 -
Las variantes, respecto a Ja primera publicación original, en
A Voice for S01,th AmMica, son: Por esto debemos considerar esta palabra como un com-
plemento de la anterior, formando un verbo compuesto santa-
Schmid Hunziker keme- "hacer santo" > "santificar" .
En cuanto a -k, es el mismo auxiliar del n 9 3. No hay im·
ce-nue cenue perativo alguno aquí, porque la terminación -k, en los impe·
Ma-a Maa rativos, se encuentra únicamente como característica del dual,
kata kata por ej. gene-m-k "go ye two". Se trata de una forma gramatical
Ush pardon Ush-pardon idéntica a la de m' be-k, y como a ésta, habrá que traducirla
pardon-shc pardonshc con nuestro modo indicativo; nótese que la falta de s nos lleva
ttsh-wa-go ushwago a entenderla intransitivamente como "santificado es", y no en
waisho -kenc waishokenc función activa ("santifica").
( aue) hicecem1e d'hicecenue
(aue) hegencent1e d'egencenue 5. m'ya "tu nombre", sujeto del anterior.
(aue) glori-shem JJgloryshem
ogeltmico ogt:l1mico 6. m'kendo mice cenue (=m'beudo m'i.kekenue)
Escrito y traducido como lo hicieron Schmid y Outes, es
NOTAS HERMENÉUTICAS algo sin pie ni cabeza. Me pregunto ¿cómo es posible hacer
aparecer mike "tu" y ketme "reino"? -ue, es el sufijo de los
l. ushwanco ( =túwanko) nomina i.nstrumenti y sabemos que hikeken significa "jefe",
usw-, forma po.se~i~a del pron. pers. de P pers. plur. para donde tenemos una base hike, o mejor h-ike, aún no documen-
nombres con vocal m1c1al: "nuestro". tada, pero con el valor seguramente de "dominar", "mandar'',
-a~ko, forma básica del nombre "padre" que pertenece a la "poseer" o algo semejante. El sufijo -ken forma substantivos
categor1a de los que nunca se emplean solos y siempre llevan derivados de diferentes categorías. Deberá corregirse, pues, el
un pronombre de referencia. conjunto, así: m'(h)ike-ken-ue "tu jefatura, dominación", don-
de el sufijo compuesto -ken-1,e parecería ser la característica
2. coje-hai (=koge-hay) de los 1zomina abstracta.
koj;e, es del dialecto de H.; en la variedad de S. siempre En cuanto a m'beudo, se trata de un verbo causativo ob-
aparece koce. tenido mediante m', con una base que, posiblemente, debe ser
hay, posposición. Forma débil de kay "en" (videGramática). beudo (no l:Jendo): en efecto, Beauvoir ha apuntado je11tuetje
"venga acá" y Moreno giuet "venir".
3. m'bec (= m'bek) La frase correctamente restituida y traducida será m'/:Jett·
m', forma átona del pron. ma "tú". do m' (h )ikeke11ue "haz venir tu jefatura".
=he-, tema verbal "estar".
-k, auxiliar en la forma durativa porque se trata de 7. cemec mettN1Íct11 (= keme-k m'ettrniken).
un estado que no tiene fin. ' La primera voz es conocida; la segunda debe ser corregida:
.~igno ~e nota e~ el hecho sintáctico que no hay aquí la m'ettrníken. En ella, m' es el pron. posesivo de 2~ pers. sing.,
orac10n relat!va. qu~ f 1gura en el texto tradicional. La frase está eurniken, con este aspecto, no está documentado. Es el mismo
en el .modo 10dicat1vo, como simple enunciación aislada de lo w-eurni-ken (4) "voluntad" de Hunziker, que ha perdido su
que sigue. ' consonante inicial, al unirse con los pron. poses., de acuerdo
con lo que él mismo expresa: "Sorne of the nouns, beginning
4. santa cemec (=santa keme-k) with e, g, h and w, drop their initial when governed by pos-
santa, no es una forma verbal, sino un adjetivo. (Que se sessive pronouns which are joined to the noun in the form
trata de voz española ni precisa relevarlo).
keme- ~, no corresponde de ninguna manera a "sea", porque ( 4) Outes, en nota al ple de In pag. 332, die'!: "Esta voz aparece con w inicial
(t111mmicen) en la edición de la Gramática hecha por Lehmann -Nitsche en 1910 (Schmid,
sólo pu~de mterp~etarse como keme-k < keme "hacer (todo)" Gr11mm'1r ecc. 6). Debe de ser una nocación errónea del copista, pues tanto en el manuscrico de
Huoziker, como en el texto de la versión aparecida en el periódico de In Sociedad, la forma
iue re.g1str~ el ~smo Schmid, en su lista de verbos, bajo it- es tneumicen. 11
eme-s-ko .I do , y en las frases: keter m' keme-s-mo "what Aquí Ouces ha confundido. En el "Paternoscer", está bien meumicc,., porque se trata de
m.'~urniken "cu voluntad". En los apunces gramnúcales está bien w~uN1iA~1a, porque se trata
are you do10g?" kete m'keme-s-mo "what are you about?" del participio paJivo 1uf>1tantivado, en su forma independiente. No siempre donde en L. N .
aparece w se uaia de un error por m; hay que djstiJl3uir caso de CllSO.

-192 -
-193 -
of prefixes". Y entre estos nombres, en la página siguiente, re- uJw- ay'Sol)enk "nuestros ofensores" de la frase siguiente y la
gistra precisamente weurnicen "will". fonética del idioma.
. . '!"eurn!'-ken, de acuerdo con mis investigaciones, es un par- Mejor será traducirlo como "ofensa" ("nuetras ofensas").
ttop10 pasivo (w-eurn) cuya base es el verbo activo k-eurn
"to commission", hecho conocer por el mismo Hunziker. Uni- 11. ush pardonshc ushwago yoms neco ttsh waishokenk ( =us-
do al sufijo -ken, se ha substantivado, dando origen a un nom- pardonsk túwago yoms neko ttswayfobenk).
bre abstracto, con el significado de "lo mandado" (de allí la us-pardon-s-k, es regular, siempre que se considere co-
interpretación con will). Este significado hace pensar también mo modo indicativo.
que k-eurn, más bien que a un simple "encargar, comisionar", uswa-go, no es "igualmente", sino "como nosotros" (uswa
corresponda a "ordenar, mandar", lo que se podrá resolver "nosotros", go "como"); por lo tanto, "como nosotros perdo-
sólo consultando algún sobreviviente de habla tsóneka. namos".
Esta frase, también, parece un indicativo, debido a keme-k, yoms neko, son inexplicables; no se hallan estas palabras
y vendría a decir: "se hace lo mandado tuyo (por tí)". en ningún otro lugar, ni se conocen bases que puedan aclarar
su valor.
8. calel-hai coje haice go (=kalel-hay koge-hay-ke go) Sobre todo neko es muy dudoso que pueda corresponder a
kalel "tierra". No figura entre las palabras de Schmid, "cual" (cfr. Vocab.)
pero sí en las de Hunziker. Ninguno tampoco de los que han usw-ayfobe-n-k, "nuestros ofensores". D e ninguna manera
recogido palabras patagonas, la registró. (cfr. Vocab.). puede admitirse us-wayfol]enk del autor. La w no pertenece al
koge-hay-ke. Los dos primeros no precisan explicación. segundo miembro, porque las palabras con w inicial pierden
El tercero corresponde a "o" (lat.-v~). ésta al unirse con pronombres posesivos prefijos. Se trata de
go. Es Hunziker el único que lo ha anotado y le atribuye usw- (forma posesiva del pronombre, para palabras con vocal
el significado de "como". Tendremos: " ... en la tierra o en el inicial) + ayfobenk, nomen agentis en -n. k., de un verbo
cielo -como ... " en vez de "en la tierra y en el cielo -co- -:=.ay'Sol;e, no anotado aún. Análogamente, el anterior ays "ofen-
mo", en cuyo caso se habría dicho koge-hay-'Sem go. sa" debe tener relación etimológica con este verbo =ayfobe
del cual, acaso, representa la base derivativa, todo dejando su-
9. maá J/mh e mh katá mewie (= maá d'us-e tt'S-batá mewik) poner que se trata de un verbo denominativo.
maá, por la grafía, pertenece a Hunziker. S. escribe siempre
sólo ma. El significado no es el de "hoy" sino el de "ahora". 12. ush hanen heudo daice temteshen (= us-hanen heu-do d-aik-e
d'ns-e, deben unirse y significan "él nos da". No precisa temtesen).
explicación. Vide V ocab. sub \!e. Queda, ante todo, fuera de discusión la palabra temtesen,
que es el inglés temptation.
us-batá, "nuestra comida". Así se debe interpretar. Ya en us-hanen heu-do, tiene su correspondiente en otra frase si-
Hunziker se halla us-bata wewik us-e (5), traducido "give milar del propio Hunziker: us-hane he11 deronko hay "lead us
us our necessary food" (lit. "nuestra comida necesaria nos- not into evil". hane, es un imperativo regular; no así hanen, de
da"). bata, está íntimamente ligado a = batee- (H) "comer" y cuya n final no es posible explicar la función, por ahora. heu,
=bate- (S.), ídem. es la conocida negación pospuesta; pero el compuesto heu-do
mewik, y no mewie. La e final debe ser un error gráfico por queda sin poder aclarar su naturaleza y valor, ignorándose,
e, es decir k, porque adjetivos y adverbios en -ik son regulares actualmente, lo que es y representa ese do final.
en esta lengua. Además, inclínome a considerar mewik como la d-aik-e, es otra palabra que no ha sido entendida rectamen-
verdadera palabra para "necesario", en vez de wewik, donde te por Schmid y Hunziker, porque nada autoriza a reconocerle
w inicial es un caso más de w por m. el significado de "en", que aquí se le ha atribuido. En primer
lugar, por ser contrario a los principios mismos del idioma, el
10. mh-pardon ush maish (=tt'S-pardon t¡;sw-ays) cual, nuestras preposiciones, las expresa únicamente mediante
tts-pardon, es un imperativo " 2 perdona - 1 nos", fabricado to- posposiciones. Estamos, en realidad, delante del elemento
mando la palabra del inglés. k-aike (H.) "hacia" (cfr. Gram.), el cual recibe los pronom-
usw- ays, con seguridad debe ser así, teniendo en cuenta bres posesivos; así y-ayke "hacia mí'', y m-ayke "hacia tí", he-
chos conocer por Hunziker; pero Schmid ha apuntado una
( 5)
aeorido.
Asl se debe enrender el ushe de H. que no es use "nosotros", lo que no da frase donde figura daiken, traducido "to": kenum d-ayken
man "go to thy mother", prop.te "vé hacia-ella, tu madre",
- 194- - 195 -
manera de decir extraña en nuestros idiomas pero corriente
en lenguas de Asia y África. ' sólo puede entenderse "su reino", "su autoridad"; pero el
De la. misma manera, aquí tendremos: "nos conduce-no sentido no concuerda con lo que antecede (ma-s-k), ya que
¿ · .. ? haca ella, (la) tentación". Sin explicación, además de "tuyo es su reino y su autoridad y su gloria", dirigido a una
do, queda la e de á-aik-e. misma persona, no se puede comprender. Sería admisible que
el texto dijera m'hikekenue, m'hegenkenue-sem m'glory-sem
13. kel?i ttsh "!'wane áirne 1.uilomco áeronco (= beloy tiS m'wane "tu reino y tu autoridad y tu gloria".
á -irn-e wtlom-ko á eronko). Tampoco es posible la suposición de Outes: "Tengo para mí
beloy, no precisa aclaración. que la partícula d' representa la contracción de la voz dai que
. m'wane, ~e .compone de m', prefijo formativo de verbos de- en Ahónükün'k distingue el genitivo ... " . Nada tiene que ver,
rivados de ad1etivos, y w'fn~, participio pasivo (adjetivo verbal) en este lugar, el genitivo porque "tuyo del reino y de la au-
d.e '( :an, cuyo.. tema ob1etivo es h-an, bien conocido, con el toridad y de la gloria" tiene aún menos sentido, sin contar
sig01f1cado de llevar, conducir". que dai no se abrevia, cosa que sólo se produce en los pro-
á-irn-e, traducido con "de", demuestra una vez más cómo nombres.
nuestros autores no c?nodan en absoluto el idioma, ni recor- La redacción primitiva de Schmid: (aue) hikekenue (aue)
daban lo que ellos mismos habían escrito sobre él. En á-irn-e hegenkenue-sem (a11e) glory-sem, posiblemente era la mejor.
~a~: á-, pron. poses. de 3ra. pers.; -irn-1 que es el adverbio g-irn Aunque Schmid no registra la voz a11-e y Hunziker tampoco, R.
le10~, fuera, afuera" de Hunziker; y -e, característica del caso Lista, en el libro Una raza qtte desaparece etc., ha anotado aue,
lo~attvo. ~~ trata d~ un. v~rdadero compuesto " 2 lleva- 1 nos con el significado de "Ud."(!). Dejando a un lado toda deter-
le1os-d; -el , expresión similar a la del nQ anterior. minación exacta de esa palabra, que sólo un indígena podrá
,, wzlom-ko, es forma derivada del noto y común willom "to- explicar, hay bastante para suponer, en ella, un sinónimo del
do y concuerda con la palabra siguiente en su aspecto exterior. pron. de 2i pers., con lo cual el sentido podría sostenerse.
deronko, es forma substantiva que significa "el mal" mien- og~ltmiko, interpretado "para siempre", se relaciona, sin
tras der:onk es adjetivo (dol deronk "corazón malo") y dero es duda, con gel11ni (S. y H.) "siempre", sin contar güelí2n, cono-
adverbio, "mal". cido por Beauvoir.
Del mismo modo, en wilomko (si es realmente así) podríase Quedan sin explicación la o inicial y la final ko, que con-
tener un nombre: "la totalidad". La concordancia y relación de cuerda, en apariencia al menos, con la misma final de wílom-
las dos pala~r~s no es posible explicárnosla con nuestros ac- ko, áeronko. Si hay o no relación, sólo la consulta con indíge-
tuales conocimientos, tao escasos e imperfectos. nas podrá establecerlo.
14. ceto~it mashc á'hicecent1~, á'he~encem~eshem d'gloryshem og~­ Con las enmiendas propuestas y en escritura fonética, el "Pater
ltmtco. Amen (= ketowtt ma-s-k d'htkekem1e1 d'hegenkenue- noster" vendría a ser:
'Sem d'glory-'Sem og~luniko). Uswanko koge-hay m'bek,- sa11ta-kemek m'ya,- m' keudo m'
ketowit, es otra voz que se encuentra por primera vez. ikekenue¡ kemek m'e11rníken kalel -hay koge hay-ke go¡ maa d 111se
Puede ser que su base sea ket-, de los pronombres interrogativos· ttsl]ata mewik,- uspardon ttswayi 1t'Spardonsk túwago yoms neko 11s-
ya tenem?s ke!,erems "¿por qu~?", keteka-mo "¿para qué? ", etc~ wayfobenk; ttshanen heudo daíke temte'Sen, l]eloy 11s m'wane dir-
ma-s-k, tuyo es (para siempre)'', por eso -k.
ne Wt'lo m k o d eronk o k etowtt
. mas'k { awe hikekenue awe hegen-
d'híkekenue d'hegenken11e-
d'hikekenue ) La primera de estas palabras ya fue ex- kenue- sem awe glori-sem } A
d'hegenkenue-sem plicada al n 9 6. De la tercera, en sí, no og~ltmiko. men.
d'glory-'Sem vale la pena ocuparse; no es voz indí- sem á'glory-sem
gena.
c)
La segunda supone una base h-egen que basta hoy no se
conoce,. así que es imposible emitir juicio al~uno acere:. de su Se trata seguramente de una tentativa de traducción de la ver-
tradu~ción como "autoridad". -'Sem, es la conjunción "y", como sión bíblica oficial inglesa que dice así: "Ask of me and I shall
el lat1n -qtte, pospuesta. give thee tbe heathen for tbine inheritance and the uttermost parts
.Lo que llama la atención, por lo inexplicable de su pre- ot the earth for thy possession".
senCJa, es la d' prefija (enmienda de Hunziker), por lo cual F. Outes decía respecto a esto: "En cuanto a la versión del ver-
sículo 89 del Salmo II, me he valido del texto publicado en el nú-
- 196-
- 197 -
· · d que ni Schmid
mero de A Voice etc. (X (1), 260) que ofrece, interpolada, su traduc· De esta revisión, surge el convencu~1~nto eó ka aun fuese
. Hunziker llegaron jamás a conocer el idioma ts ne . ' f
ción literal inglesa". Todo está, pues, conforme con lo escrito por ni , ºd eral muy imper ecta, a
Schmid. superficialmente; de él ten1an ~~ 1 ea gel n ' n los indíge-
vuelo de pájaro diríamos, adqumda en e contacto co lle a·
r
nas y por el hecho de recoger palabras ~rases; pero nun~ a go.
TEXTO Y TRADUCCIÓN SCHMID - OUTES ron a comprenderlo en su mecanismo. mumo y .menos fuecuentes
derlo usar. Prueba son los er~or~ de 1~tef,!';e;:~~~~~;:s d: muchos
Hari ya yima eshc wilcomo zonica ma do • hainen -go contradicciones Y e~ desco~oc~m~ento ;!,
elementos morfológicos y s10tact1cos, J
como del valor de las pa·
Pídeme yo a tí doy todo gente tu herencia como
calel hinicen shem mecenicen go. labras y exdpresi.oónesd l "Pater noster" y del vers. 8º del Sa~o II
tierra término también tu posesión como. La tra ucc1 n e . . d Schmid En la primera
no deben ser gem~inas compo~1c1of~:!es ~ueltas, d.ictadas por indí-
parece que fueron Juntagab var~i!i rendido lo que el interrogante
NOTAS HERMENÉUTICAS gena~ que. poco debend d
queria decir. La segun ª a
eÍacim:Cesión de haber sido enteramen·
d'da en sus pormenores por
l. hari y11 te obra de un tsóneka, no compren i
hari es nuevo. Son conocidos =har- "to find, to load" y Schmid.
=hare- "to lie", del mismo Schmid, y nada más.
2. yima eshc (=yi ma e-s-k)
Así escrito, demuestra que Schmid no se daba cuenta de lo
que era, porque, si hubiese entendido el valor de los miembros
componentes, habría escrito etimológicamente yi ma eshc o fo.
néticamente (como Hunziker suele) yi maeshc. Tenemos: yi,
pron. sujeto de P pers. sing.; ma, pron. de 2~ sing, objetivo;
el verbo =e-, rige dos acusativos, el de persona y el de la cosa.
esk es forma durativa imperfecta del verbo "dar".
3. wilcomo zonica (=wilom-ko tsonika)
wilom-ko, así corrijo el wilcomo del original, error gráfico
evidente, de acuerdo con el "Paster noster" y con su origen, de
willom o wilom "todo". Aquí también aparece la final -ko,
inexplicable.
zonika (=tsonika), "gente", confirma el significado del
gentilicio Tsóneka.

4. ma do· hainen-go
ma "tu" y go "como", son las únicas palabras conocidas. do
(que, acaso, puede tener relación con el de heu-do) no se sabe
qué puede significar y qué función desempeña en la frase. En
cuanto a hainen "herencia", es voz nueva y nada se puede de-
cir de ella, faltando otros ejemplos para su verificación.
5. calel hinicen shem mecenicen go (=kalel hiniken-sem m'eke-
niken go)
Las dos primeras palabras son otro ejemplo de genitivo in-
directo (nomen rectum +nomen regens) unido sin la media·
ción de partículas; hiniken es voz nueva y -ekeniken es el
h-ekeniken de Hunziker, "cosas, propiedad".
-199-
198 -
JUAN ILA.MBIAS DE AZEVBDO

Informe sobre los Seminarios de Filosofía


en Alemania y en Francia
Comenzaré por denunciar una omisión en la ejecución de la
propuesta, porque ella determinó una modificación en el programa
de visitas a las Universidades de Alemania. El hecho es este: no
concurrí a la Universidad de Frankfurt. Motivo de esta omisión fué
que el Prof. G. Krüger - aquel cuyo seminario debía visitar -
víctima prematura de una hemiplejia, no ejercía sus funciones. El
Prof. Krüger se hallaba en München, donde, después, frecuentemen-
te tuve ocasión de verlo en su sillón de inválido, pero, a pesar de
que varios colegas me instaron a visitarlo, nunca lo hice, sabiendo
que sufría aún de afasias parciales y que mi visita lo hubiera obli-
gado a esfuerzos perjudiciales. Lamento muy de veras esa omisión
forzada de mi programa, porque el Prof. Krüger es considerado uno
de los espíritus más vigorosos con que cuenta hoy la Filosofía en
Alemania.
En sustitución de la de Frankfurt, decidí visitar la Universidad
de Bono, que, por el número de sus ordinarios y de la población
estudiantil, agregado a la circunstancia de que la ciudad donde se
halla es ahora la capital del Estado, es considerada una de las más
importantes.
Frecuenté entonces,
A) en Alemania: en la Universidad de Bonn, del 7 al 21 de
Noviembre de 1954, los seminarios de los Prof. ord. E. Rothacker,
V. Rüfner, O. Becker y J. Thyssen; en Mainz, del 21 de Noviembre
al 5 de Diciembre, los seminarios de los Prof. ord. F. J. von Rintelen,
G. Martín y K. Holzamer y del Pd. A. Diemer; en Freiburg i. B.
del 3 de Mayo al 1" de Junio de 1955, los seminarios de los Prof.
ord. W. Szilasi, E. Fink y Max Müller y del Gastprof. H. Reiner; en
Heidelberg del 1" de Junio al 26 del mismo mes, los seminarios del
Prof. ord. H. G. Gadamer, de los honorarios N. von Bubnoff y F. J.
Brecht y del Pd. K. Rossmann. (En esta Universidad no pude con-
currir al seminario del Prof. ord. K. Lowith porque se hallaba con
licencia; pero posteriormente lo encontré en Sttesa, adonde ambos
concurrimos al Congreso en honor de Rosmini, del 20 al 26 de Julio,
y pude entonces conversar con él largamente de los problemas que

- 201-
me interesaban). Finalmente en München del 27 de Junio al 30 de losofía y Pedagogía", a mi requerimiento no pudo indicarme ~gún
Julio frecuenté los seminarios de los Prof. ord. A. Wenzl, A. Dempf escrito sobre el tema. Las obras clásicas de Paulsen, Bernhe1m Y
y H. Kuhn, del Pd. R. Berlinger (ya entonces designado Prof. ord. Fonck no son leídas por las generaciones actuales de profesores. Esta
en Würzburg) y de la Prof. encargada de curso Hedwing Conrad- ignorancia no va señalada como un reproche. Los profesores .s~ han
Martius. formado ellos mismos en la escuela de sus maestros, han parnc1pado
como estudiantes en los ejercicios de seminario, y es excusable que
B) en París: del 6 de Diciembre de 1954 al 2 de Abril siguien- no sientan la exigencia de conocer teóricamente lo que ellos ~an
te, ea la Facultad de Letras, los cursos de agregación de los Prof. vivido y ha sido asimilado a su cul~a pe~sonal, lo que no }es ~­
V. Jankélévitch, H. Gouhier, J. Wahl, M. Patronier de Gandillac, pide tener una noción clara de sus fines y e1ecutar una refleXJón cri-
G. Davy, R. Poirier, G. Bachelard, F. Alquié y P.M. Schuhl; en la tica sobre sus modalidades.
Escuela práctica de altos Estudios, los cursos de los directores A. Procederé, pues, a describir lo "visto y oído" en mis. visitas,
Koyré y A. J. Festugiere; y en la Escuela Normal Superior, por una yendo de afuera adentro, partiendo del suste.ntácul~ ~aterial para
concesión especial de su Director M. Hyppolite, los seminarios del llegar a la actividad intelectual. Cuando se citan 0~10Jont;s de pro-
propio Director y del Prof. Patroaier de Gandillac. fesores se trata, salvo advertencia en contra, de manifestaciones ver-
Con excepción de uno solo, conocí personalmente a todos los bales hechas al informante. . . .
mencionados docentes, de los cuales escuché a menudo extra aulam En principio, cada ciencia ens.eña~a en l_a Uruversidad ttene
sus aclaraciones y reflexiones sobre los ejercicios de seminario o de su seminario. En Filosofía y en Historia medieval y moderna, en
agregación. las Universidades para las que vale el C?ncordato! hay dos (1).
Visité también los cursos públicos de los nombrados y de otros El seminario posee, ante todo, un recinto ~ropio (genera1ID:ente
profesores, entre ellos en el Colegio de Francia los de los Sres. M. en la misma Universidad, a veces, com? en Heidelberg o en Viena,
Guéroult y M. Medeau - Ponty y en la Universidad de München los en un edificio contiguo o cercano, desttnado a albergar a todos los
de R. Guardini, especialmente con el propósito de conocer y apreciar seminarios) que se compone de varias salas: una o dos o tres am·
los métodos y modalidades de enseñanza utilizados en las Universi· plias, donde se halla la biblioteca, ?otadas de. m~s~ largas Y anchas
dades y altas Escuelas. que sirven a la vez para. el estudio y los. eJerooos; otros salones
Finalmente, entrevisté en Freiburg i. B. al Prof. M. Heideg· menos amplios para los directores y los asistentes.. .
ger (1), en Base! al Prof. K. Jaspers, en Madrid (a donde viajé du- Característico del Seminario es poseer una biblioteca. En Ale-
rante las vacaciones de Pascuas) al Prof. X. Zubiri y en Nancy al mania no existen las bibliotecas de Facultad, como es el caso entre
Prof. R. Ruyer. nosotros, sino la biblioteca general de la Universúlad_ Y las s~nd~
Trataré primeramente de los seminarios en Alemania y luego, bibliotecas de los seminarios. No he podido descu~rir. un criterio
de los que pueden llamarse sus equivalentes o similares en Francia. que determine la pertenencia de una ob.ra a la bibhot~ca ~e !ª
Universidad 0 a la del respectivo seminario, y ~reo que tal criterio
110 existe. Las bibliotecas se han formado paulattnamente en el curso
l. Los SEMINARIOS EN LAS UNIVERSIDADES DE ALEMANIA. del tiempo. La más antigua es la. de la l!niversida~, puesto .que l?s
seminarios no tienen más de doscientos cmcuenta anos de existencia,
No existe ninguna reglamentación sistemática de su organiza- y los de Filosofía surgiero~ a fines d.el siglo XIX. Así, es se~o
ción ni de su funcionamiento. Muy pocas y dispersas disposiciones que las ediciones más anttguas, los mcunables y los manuscritos
aluden a ellos. P. ej.: en el estatuto de algunas Universidades se dis-
pone que los Profesores ordinarios han de ser sus directores; en los
reglamentos de examen de Estado o de promoción, la obligatoriedad
de concurrir a los ejercicios; en el contrato que el Estado concluye
con el Prof. ordinario, el número de horas semanales que éste ha de
dedicar a ejercicios de seminario y a lecciones públicas. En general,
organización y funcionamiento de los seminarios son cosas que se
han constituído paulatinamente en el desenvolvimiento mismo de sus
actividades y que no obedecen a otra norma que la de la costumbre.
La lit~ratura sobre seminarios, que existe, si bien escasa, es poco
conocida o ignorada de los mismos profesores. Un ordinario de "Fi-
( 1 ) l!I semanario M11rcb11 publicó en su número exuaordinario de 30 de Diciembre
de l95S el relato de eua eouevisia.

- 202 - - 203 -
sólo se hallan en la biblioteca de la u · ·
es más completa que la del sen:ún . ni~~rsidat· En general, ella otro seminario puede tener a la vez - y tiene corrientemente -
contiene generalmente una buena iio. "ó ind em argo, esta última varios directores: tantos cuantos son los profesores ordinarios (con
portantes de la Filosofía antigu co e~~ n e las fuentes más im- exclusión del de Concordato) que son generalmente dos. Esta plu-
torias de la Filosofía y las mo:~g~' ieva1, y ,m_olderna, las His- ralidad de dirección no debe sorprender. La dirección del seminario
algunas colecciones de revistas ias mas uti es y completas, no consiste en desempeñar una función burocrática, sino cabalmen-
verdadera diferencia radica en el y ~~nas obras auxiliares. La te docente: la dirección de los ejercicios en que participan sus estu-
La del sen:únario es b "bli mo 0 e usar ambas bibliotecas diantes. Es preciso destacarlo enérgicamente: director de seminario
thek): es decir que : : votl , oteca de pdresencia (Praesenzbibtio~ no es un funcionario de mayor o menor categoría, que "hace un
, umenes pue en ser tom d d.
mente d e los anaqueles y utilizados 1 a o~ irecta- horario" sentado en el sillón de su oficina. Como hombre de cien-
encuentran en su recinto ero
autorización del director ~
ralm al .
a por os le~tores mientras se
qu~ sólo excepcionalmente y con
. e un asistente se pueden retirar N
ente, cu qwera no tiene acceso a 1 b "br . . atu-
cia, debe hacer progresar la suya, para lo cual es indiferente que sus
lecturas o meditaciones tengan lugar en su domicilio o en el local
del seminario; como profesor, debe no solo enseñar sino también
te aquellos estudiantes que efecti a i wte_c~ sino solamen- iniciar a los estudiantes en las fuentes y los métodos de investiga-
ejercicio de seminario ue está vam_ente parttc1p~ en algún ción, para lo cual es necesario que concurra al seminario a las
firmada por el asisten?e. q n murudos de una tar1eta especial horas en que efectivamente tienen lugar los ejercicios y para eva-
Ra~mente el sen:únario tiene 1 d . . . cua! las consultas de los estudiantes.
su servicio. Por lo general en cad un emp ea o. a~irustrativo a Un seminario sobre un mismo tema tiene lugar una vez por
ves entre algunos estudiante , a se~estre se distribuyen las lla- semana y dura ordinariamente dos horas académicas, sin interrup-
meten a hacer alternativam:n:as antiguos!. los cua~es se .c~mpro­ ción, es decir, cronométricamente noventa minutos. P. ej., si un se-
son los que dan acceso a 1 d u~ pequ~no horario cotidiano y minario está señalado de 18 h. a 20 h. empezará efectivamente a
estudiantes es escrupulosam~~te e::~a~ª lllm.ensa mayoría de los: las 18 .15 y terminará efectivamente a las 19 .45.
aparece un par de obr - a, y si . eventualmente des- Como el semestre de invierno dura cuatro meses (16 semanas,
adquirir nuevos ejempl~s~r e ano, resulta siempre más barat<> descontada la de Navidad) y el de verano tres meses (12 semanas,
empleado. En la puerta del suem-?1ªn~ener len el presupuesto a un descontada la de Pentecostés), un tema de seminario se desarrolla,
· di 1 . . · inano sue e haber un 1 según el semestre, en dieciseis o doce sesiones de noventa minutos
10 • ca os requisitos para utilizar la bibl' carte que-
rar10 de los .encargados de las llaves. IOteca y el nombre y ho- cada una.
Los seminarios suelen estar b · · · Siendo, pues, el seminario no un cuadro burocrático sino una
nu.e~e_ hasta las veintidos horas a iert~s s10 interrupción desde las forma de docencia y de investigación, no tiene nada de anormal
e?1fic1os universitarios, de buena ~af::an .~ota~os, como .todos los que tenga varios directores: lo que dirige el uno no es lo que dirige
oas que rodean a su biblioteca d acci<?n. or estas circunstan- el otro ni viceversa. En cuanto al pequeño aspecto administrativo:
es el centro real de la actividad =s~~enc;a ~11 local ~el seminari0> compra de libros, distribución de horarios, designación de volun-
curre a él sólo para partid ar en 1 an~t · . . estu.d~a~te no con- tarios, etc. la dirección queda reservada a uno solo de los profeso-
profesor, sino que ordioaria!ente t ºi,. e1ercicio~ dmgidos por el res, en la cual se turnan anualmente o para cuyo desempeño perma-
curre la mayor parte de su tiem am, i~n estudia a!-lí. Allí trans- nente es elegido por todos (V. p. ej. Estatuto de la Univ. de
cuando no está en un al
seminario, porque en é:t: pohhabil. El auténtico estudiante
e:C:!c~c a~do una lección, está en ei
ffn_ano. todo cuanto necesita para ~~a litec?Im¡nte al akance de su
Heidelberg. art. 61; Proyecto de estatu-to de la Univ. de Bonn
art. 100).
Pero el hecho de que los profesores ordinarios sean los direc-
ninguna vigilancia, en su recinto re~tu io. pesar . de ~o existir tores del Seminario no significa que ellos sean los únicos que diri-
conversa con nadie y cad 1 ema el mayor sdenc10, nadie- jan semejante actividad, ni los únicos que tengan derecho a emplear
ninguno de sus movimien: cua pone el mayor empeño en que los salones: corrientemente también los profesores honorarios, Jos
los demás. Esta concentraciZs pueda -?1olestar la concentración de- extraordinarios, los extra plan (ausserplanmassige Prof.) los hués-
penetrar en la biblioteca d n es tan. iot~nsa que muchas veces, al pedes (Gastprof.) los docentes privados (Privatdozente) y los asis-
gún estudiante levantab { unbsem10ano pude observar que nin- tentes dirigen ejercicios de seminario y emplean sus salones y su
pareda haberse enteradoªdeª lea eza p~a mirar quién entraba ni biblioteca.
.
Los d irectores a presencia de otro
del seminari . . Los profesores no reciben una remuneración especial como di-
los profesores ordinarios. Dond~ ~on siemp~e por derecho propio. rectores de seminario. Su actividad de tales es inherente a su fun-
hay un segundo seminario _ con la ~y una .~atedra d.e Concordato, ción profesora!. Pero su remuneración profesora! es congrua. Es
te- anexo a ella d .. 'd instalacion material consiguien- este un punto de singular importancia, que para evitar una digre-
y mgi o naturalmente por su titular. Pero el sión trataré al final.
- 204-
- 205 -
Un profesor tiene la obligación de dedic d
manales a la enseñanza entre lecciones (V l ar e 7 a 9 horas se- El resto de su tiempo es libre. Comparado al burócrata que tiene
pero. queda totalmente' librada a su d. or ~!unlgenJ. y ~e~arios, que hacer más de cuarenta horas semanales de oficina, el profesor
ese ttempo. Todas las comb. . iscreo?n a dist.r1bución de es un privilegiado. Pero no hay que olvidar que su libertad se llena
de 2 o 3 horas y 3 semin ~ac1ones son posibles. P. ej.: 1 lección con su actividad espiritual más genuina: la investigación y el fo-
2 lecciones de 3 horas Y ;r;~!i ~l ~enera!ment~ por el asistente), 0 mento de su ciencia, a la cual ha de dedicar su vida exclusivamente
2 seminarios, o 1 lección de ~nhr10, o 22 llec~iones de dos horas y (Vid. Reglamento de habilitación de la Facultad de Filosofía de la
seminarios, etc. oras, ecc1ones de 1 hora y 2 Universidad de Mainz, art. 1; Proyecto de estatuto de la Universi-
En esa distribución inf1 . . dad de Bonn, art. 9). Si administrativamente el profesor es un fun-
profesor, sus actuales investr~ef! naturla1mente .la idosincrasia del cionario, hay que precisar que es un funcionario sin oficina, porque
diantes, etc. g cmnes, as necesidades de los estu- la naturaleza de su función no está vinculada a ningún "escritorio".
Aunque no es obligatorio en h U . . Porque no nos engañemos: su actividad visible (lección, seminario,
bre que al final de un semes~e s m~c as ruvers1dades es costum- publicaciones) no es más que un reflejo externo, intermitente y bre-
de la misma materia para comb' e r~unan los profesores Y docentes ve de su actividad invisible, continua y larga, de su estudio y de
e~ próximo. Esta previsión es ~~~:sa~fa temas que han de t.ra~ar en su meditación.
catedras de filosofía y la v . l d. por que en Alemania las Si dirigir seminarios es función obligatoria y normal de los
determinada especialidad dema egen i son globales y no para una profesores, no es menos obligatoria y normal para los estudiantes
a tratar cualquier tema fil, e óf"
suerte que todo docente nene · d erecho
1 su participación en ellos. Es sabido que en Alemania, como en casi
tendimiento puede dar lu ~~ ico, . o. que .en ausencia de todo en- todos lados, (el Uruguay es en esto una excepción que considero
ciales. En todo caso al fin!) d a crnc1denc1as o a lagunas perjudi- lamentable) los profesores de la enseñanza media se forman en las
entre los docentes 'unas e e ~a a ~emestre, la Rectoría distribuye Facultades de Filosofía y en las de Ciencias Naturales. Los candida-
indicando tema y númeropd'i~~:Sas cedulas que éstos deben llenar, tos, para poder rendir el examen final que demuestra su capacidad,
y destino de los seminarios u:s semanales de cada curso, y tema deben acreditar no sólo que han escuchado lecciones, sino también
próximo semestre De est ' q se proponen desenvolver en el que han participado activamente en un número de ejercicios de
.
Lecc1ones ( . a manera es que se form 1 I d. d
Vorlesttngsverzeichnis) q d U . . a e n ice e seminario, que varía según la materia (Reglamento de exámenes
preso antes de comenzar cada semes~e ca a ruvers1d~d publica im- para el profesorado en escuelas Sttperiores en Rheinland- Pfalz, de
d.e Lecciones, sólo se permite un camb.i Una vez publicado el Indice 30 de Abril de 1954, art. 22; íd. id. de Nordbaden, de 30 de Enero
c1ales y con autorización del Rector 0
recen también anunciad
d ~e tema por .razones espe-
e Decano. Los temas apa-
de 1940 arts. 4,2 (1) b y 5,1 (3), e id. id. de 26 de Agosto de 1954).
También es esta una de las condiciones previas y necesarias para
Universidad. Pero "prog~!i::s.!ªq car:tlera (Schwarzes Brett) de la obtener el grado de doctor en filosofía (Reglamento de promoción
no existen. ue eta11en e1 curso o el seminario al grado de doctor en Filosofía de la Universidad de Bonn, de 24
Con frecuencia ocurre que al final d . . de Febrero de 1954, art. 12,3; id. id. de la Universidad de Mainz,
anuncia el tema para el del , . e un seminario el profesor art. 1, l y 3). Pero los estudiantes no sienten est:1 o~ligación como
estudiantes se abre la posibEf <l:<ld sedes~r~, de modo que a los
fuentes o hacer los estudios p lim. e ª qumr ~on antelación las
una carga pesada o como un aditamento extraordlnano a sus tareas.
Comprenderemos que así tiene que ser, cuando expongamos en qué
en él. re inares necesarms para participar
consisten los ejercidos de seminario.
una!1!i31:°~::/~:r:::!i:r:~aº~r;::lt(igdor1o
stunde).
si es d~a obligación)
ª e os estu 1antes (Sprech-
La admisión de los estudiantes a los ejercicios no suele estar
condicionada por ningún requisito especial. Cada uno decide si le
conviene participar en un proseminario o en un seminario superior,
En su sala particular de la Unive "d d ( od sin perjuicio de oir la opinión del profesor o del asistente. Solamen-
una), a la hora señalada y anunciada ers1 ; I
la puerta de la sal 1 f
J. odp.rof. ~rd. tiene
, n e n ice e Lecaones y a
te en los seminarios prívatissime et gratis el profesor tiene el dere-
ind. .d 1 . a, e pro esor esta a disposición de "b cho de admitir o rechazar individualmente a los aspirantes.
tv1 ua y privadamente a - t d d. - y rec1 e En la primera sesión de cada semestre se hace circular entre
tarlo: sobre la dirección o estad
o en realización bibliograf'
d o estu iante que desee consul-
o eEsus estudios, trabajos a realizar
los asistentes una hoja en la que cada uno debe indicar su nombre,
domicilio, semestre (19 , 2 9 , 3º, etc.), ciencia que estudia (historia,
lad~ genera!me¿te para an~:~' ~t~ staé hodra de consulta está seña- filología, etc.) y según el idioma original del autor tratado,, si
senunario. espu s e la hora de clase o de
sabe o no griego, francés, etc.).
En definitiva la Universidad · d Los estudiantes aceptan la autoobligación de asistir regular-
seminario su presencia real en 11 exd1ge che un ~rofesor - director de mente. Si se falta, sobre todo cuando se tenía asignada una inter-
e a e o o a diez horas semanales.
vención especial, hay que enviar un aviso escrito.
-206-
- 207-
La asistencia se hace constar en un cuaderno u hoja que firman hombre. Al proceder así no hacían más que ejecutar un acto de
1os presentes. legítima defensa.
D~ cada sesión se redacta un acta o protocolo (Protokoll) en el Pero en realidad el seminario no tiene por misión producir
':ª ,
1 ~tn las formalidades notariales, debe constar un resumen de lo
~scut1do y concluido en ella. De cada vez se designa a un estu-
directamente investigaciones de verdadero valor objetivo. Su ambi-
ción es más modesta, su resultado externo nulo, pero su eficacia
di~nte para redactarlo, el cual lo lee al comienzo de la sesión si- real inside en la esfera invisible e íntima del espíritu subjetivo (1).
gu1e~te. Su lectur~ no debe demora~ más de 5 ó 10 minutos. Lue 0 Dice el Eclesiastés que "tiene su hora el sembrar y su hora el
se discute,, ~e corr1ge y se pasa en limpio en un cuaderno al efecfo recoger". La operación y la hora del seminario son de siembra. La
La utilidad ~el protocolo es triple: en ler. lugar, permite con~ hora de la recolección cae fuera de su ámbito: es aquella en que
sulta~, en cualquier momento la discusión y los resultados de la el antiguo seminarista escribe su primer trabajo serio de investiga-
cuest1on tratada, sobre todo en los casos en que el p f ción, su disertación para el doctorado.
sus propias interpretaciones o doctrinas· en 2<> 1 ro esor exbpone Para comprender la esencia y el fin del seminario nada mejor
· · · l • ugar, es un uen
e1erac10 para e que lo ha de redactar que lo obli que cotejarlo con la otra gran tarea del profesor, con la lección.
lo susta c · 1 d 1 "d ' ga a separar
n ta e ? acc~ ental }'. a exponerlo concisamente. Sin duda La tradición medieval de la lectio se ha conservado en las mo-
un resumen de discustón en cmco o diez minutos es más dif'1 ·1 d ' dernas y laicizadas Universidades. En la inmensa mayoría de los
lhacer que . uno ·
d en ve10te. ª sue
En 3er. lugar, para los participantes casos, el profesor sube a la cátedra, acomoda el atril a su estatura,
ectura sirve e nexo entre el tema de la sesión pasada y el de la coloca sobre él un manuscrito o dactilografía extraída de su porta-
presente. folio y procede a su lectura en "tren sostenido", interrumpida muy
I En dalgunos. seminarios, sobre todo cuando solo consisten en la de vez en cuando por vagas miradas a un auditorio empecinado en
ectura e, relaciones, se prescinde del protocolo. tomar "apuntes" o a la ventana tras la cual luce un sol mortecino
A:cer~uemonos ahora ~ ~a actividad interna e intelectual del semi- cuando no cae lentamente la nieve. Cuando han transcurrido los
nar1~ e Jf~tentemos describir en qué consiste, cómo funciona y cuáles cuarenta y cinco minutos de Ja hora académica, interrumpe su lec-
son os mes que con él se persiguen. tura, traza en el texto una pequeña señal recordatoria y, manuscrito
Desde hace algunas décadas en algunos países de América lati- en portafolio, desaparece del salón, en medio de los aplausos ritua-
~·ª' entre ellos en ~1 Uruguay, se exigió la introducción de semina- les de los estudiantes. Y así una tras otra, desde la primera hasta
1°J! Y poco desp~es, con suerte varia, comenzaron a funcionar de Ja última clase del semestre. La lección, o mejor, la prelección (Vor-
or mario esporadicamente, algunos. ' lesung) es, pues, lo que su nombre literalmente indica: el acto de
tiene PJ:1 l~:::f: s~ refier~dal Uruguay, he podido comprobar que se
arto una i ea sumamente ambiciosa ·
leer ante un auditorio. Los estudiantes no tienen en ella ninguna
participación activa: al acto profesora! de leer corresponde en ellos
de él mucho más de lo que se exige en Alema . , ~ qu~ ~e e~ige el acto de escuchar, de oír. Naturalmente, la lectura es el vehículo
clásico de ese método didáctico, ~ más de lo qu:i:~~~~~~~n~~d~ por medio del cual el profesor trasmite una doctrina, el pensamiento
dar. Celosos profesores, endurecidos en el almido'n d p· · propio o el ajeno, al estudiante que lo escucha.
d · 'ó · e su prest1g10
~o~ ~¡°ª. ~ru ¿c1 n admu3:ble, acrecida en horas nocturnas de difícii El sentido interno de la "lección" es el de ser una comunicación
cI:11 a~i :· ..an pretendido hacer con sus seminaristas investiga- del pensamiento. Ciertamente no toda lección es tal en su sentido
nes e truttvas y extensas, que absorbían todas sus fuerzas en estrictamente literal. Hay profesores que aunque llevan un extenso
desmedro de otros estudios y que luego publicab manuscrito, buscan un contacto más directo con el auditorio, sea
lúmenes d 1 an en gruesos vo-
e pape P1urna. No puedo juzgar de su valor objetivo por medio de una lectura muy pausada, sea apartándose por mo-
p~r~ me co~sta. que varias veces el sttrmenage del profesor ei mentos de su texto, permitiendo así, a la reflexión intercalarse en
pan1co estudiantil fueron la cosecha de tales "traba ·os" d · y· la audición. Otros, en lugar de un texto completo, llevan un guión
Se exig d 1 · . 1 e seminario.
. d , e e sem10ar10 no só1o resultados científicos objetivos ( l) Ya en 194 5 formando parte, junto coa los Profesores Ores. Alfredo Girlbaldi Oddo
smo a _ema_s, s~ e~res.i~n visible y permanente en el papel im reso' y Justino Jiméne2 de Atéchaea, de una Comisión d~ign~da por, la Facultad de Der~o y

El sem10ario solo Just1fica su existencia si sus actividades acr~cien~


Ciencias Sociales que elaboró un proyecto sobre seminarios, dec1a yo en la correspondiente
exposición de m~tivos que el semina_rio ºno busca inmediatamente la formación de la .~eocia,
sino la formación del científico, no le importa no llegar a soluciones verdaderas y origUU1les,
tan lo que Hartmann ha llamado el "espíritu objetivado". con tal que allí se enseñen y se ejercite.o los métodos para llegar a obtcneclas; no supone
Se comp~ende,_ entonces, que cuando se ha pretendido im lan- investigadores ya hechos, lo que quie~e es precis'!"'en~ forjarlos" . Y máJ. adelante: "Es pre-
ci•o destacar nitidamente, para corregir errores difundidos en nuestro ambiente que la mono·
tar ~orno obligatorio. el ~eminario así concebido, los estudiante!' ins- ¡¡mfla dcntifica sobre un problema, si bi:n es la actividad . suprema del seminari.o, ... . . .
no es el único medio para alcanzar el ft.n que el semlnano se P•<?Pº'!e· No s1 e~p_re, ni
~ant neamenteb, con msunto seguro, se hayan resistido a aceptar el respecto a todos los temas será posible emplearlo, y en todo caso, su ef1caCJa está condiCJona.da
a una aptitud y capacidad que, ordinariamente. sólo pu~en adqu!ri~ por el empleo antetJ,<>r
instrumento ajo el q h b· b" de otros ejercicios má• sencillos" . Mi contaao directo con .los seaunn:r1os alemanes, ~e . petmite
h 'd ue u ieran sucum tdo aplastados y que ahora ser más exacto y decir que la monografla no consnroye propiamente una acuvidad del
ayan consi erado al que tuvo tal iniciativa como un enemigo del se.mina.río.

-208 - - 209-
más o menos detallado. Algunos, en fin, aunque raros, sin ninguna
nota ni apunte, hablan líbremente. Esta diversidad de formas de- Tampoco es operación normal del seminario, como ya lo desta-
pende ante todo del contenido a exponerse. Si se busca la precisión camos, la redacción de investigaciones o monografías de valor cien-
de los conceptos y el rigor del pensamiento, se redactará un texto tífico definitivo. Esto sería prematuro. Es posible, se sobreentiende
completo. Si lo importante es destacar ciertas tesis para explicarlas que si un profesor dirige la disertación de un doctorando, dediqu~
luego, se esboza un guión. Si se trata de alguna exposición sumaria alguna sesión a la lectura y comentario de algunos fragmentos de
y elemental, se puede dejar todo a la inspiración del momento. ella. Pero este no es un caso corriente, pues ni todos los semestres
Pero hay además un factor subjetivo que influye en la adopción hay doctorandos, ni la dirección de las disertaciones tiene lugar en
de una u otra forma y es la mayor o menor presencia de ánimo el seminario, sino en entrevistas individuales del profesor con el
del profesor frente a la clase. Un profesor desenvuelto será capaz doctorando.
de exponer con un guión lo que un profesor tímido sólo podrá Entre la simple exposición oral de doctrinas ajenas y la redac-
hac.er encadenado a un manuscrito. Se puede discutir cuál es la ción de monografías científicas, el seminario desarrolla su actividad
me¡or forma d~ e~osición. Psico!ógi.camente me parece compro- normal y corriente en los llamados "ejercicios" (U ebtmgen).
bado que la ef1cacta de la comunicación está en razón inversa de Pero antes de ocuparnos de ellos hemos de señalar aún que en
la continuidad del manuscrito. En consecuencia, la mejor forma de- Alemania suele distinguirse entre comunidad o círculo de trabajo
bería ser la exposición libre. Pero en el nivel de los estudios uni- (Arbeitsgemeinsch4ft1 Arbeitskreis), seminario y coloquio (Kollo-
versitarios la eficacia didáctica no puede primar sobre la exactitud qnittm),· y dentro del seminario, a su vez, entre proseminario o
científica, la cual requiere la fijeza que sólo la palabra escrita seminario para principiantes (Anfanger) y seminario superior (Ober-
ofrece. seminar, Hanptseminar) o seminario para adelantados (Fortges-
chrittene). Todavía, a veces, se alude al seminario intermedio
. caso, sea cual fuere la forma externa de la lección' su
En ,todo
caractenst1ca es esta: que en ella sólo habla el profesor, mientras (Mittelseminar). No siempre es fácil diferenciar los objetos que
los estudiantes se limitan al papel de oyentes. En tantas lecciones corresponden a algunas de estas denominaciones, por ejemplo, entre
q~e escuché, jamás presencié el caso, no ya de un profesor que in- seminario superior y coloquio o, por lo menos en cuanto a su con-
v~tara a los estudiantes a intervenir, sino tampoco el de un estu- tenido, entre comunidad de trabajo y proseminario.
diante que planteara alguna duda o dificultad. El profesor no es
La comunidad de trabajo. El grado inferior lo constituyen las
jamás interru~pido; el e~tudiante no. es jamás interrogado. El pro-
fesor ha estudiado, invesngado y meditado, y sube a la cátedra para comut:}idades de trabajo, que funcionan dentro del Stttdittm gene-
expon~r sus r~sultados. La actitud del estudiante es, no diré pasiva,
rale. Este - instituído desde hace algunos años - tiene por fin in-
pero si receptiva: recoge el pensamiento, lo comprende y lo asimila troducir a los estudiantes en algunos de los grandes problemas de
o, al re~és, !1? lo ha captado o lo ha tergiversado. Lo ha aceptad¿ las ciencias. Se dirige indiferentemente a todos los que en la Uni-
con o sm crrtica. Pero todo esto corre por su cuenta y responsabili- versidad cursan su primer semestre, a los cuales se pide que, entre
tanto, posterguen su decisión de ingresar en una determinada Fa-
dad: d.urant~ la c~a.se el l?r~fesor ?º !e enseña ni a comprender ni cultad. En las "Lecciones para oyentes de todas las Facultades", que
a analizar 01 a crmcar, ru tiene nmgun control sobre sus efectivos
conocimientos o capacidades. se dictan semanalmente, y en las conferencias del Dies academicm,
En cambio, lo que caracteriza al seminario es la intervención que tienen lugar mensualmente, el estudiante tiene ocasión de
activa del estudiante: es aquí donde entra en estrecho contacto con ampliar su horizonte en las más variadas disciplinas y hallar las
e~ profesor y donde éste le ofrece en los ejercicios y trabajos el me- incitaciones que han de ayudarlo después a una correcta elección
dio de desenvolver sus capacidades y de profundizar sus conocimien- de estudios. Con las comunidades de trabajo se persigue además de
tos, al mismo tiempo que puede controlar unas y otros. Si asistimos eso, la participación activa del estudiante en el contenido de una
a una sesió!1 de seminario, veremos que en ella el profesor interroga ciencia y un contacto personal con los docentes. En ellas la discu-
a los estudiantes, éstos leen el texto de un filósofo o un manuscrito sión con posibles opiniones opuestas ayuda a profundizar los pro-
que ~llos mismos han redactado, dialogan coa aquél y entre sí, blemas.
cambiando puntos de vista, discutiendo tesis y recogiendo los co- Funcionan con grupos de pocos estudiantes (6 a 10) que bajo
mentarios del profesor. la dirección de un asistente o de un doctor, leen un texto filosófico
Pero la actividad del estudiante no consiste nunca como ocurre íntegro e intentan comprenderlo. He asistido a comunidades de
en ?-uestras. Uf!iversidades, en repetir ayudado sólo d~ la memoria trabajo que trataban uno de los siguientes temas:
(quiero dec1.r s10 notas .escritas y sin discusión) lo que previamente Aristóteles. Etica a Nicomaco;
se ha estudiado. Esta simple exposición oral de tesis ajenas no se S. Agustín. De Trioitatae. Libros selectos;
considera útil. Descartes. Discurso del método;
Kant. Fundamentos de la Metaffsica de las costumbres;
Kant. Sobre la paz perpetua.
- 210 -
- 211 -
Do~ no~as distin~uen formalmente ~ ~a. comunidad de trabajo do los errores y falsos caminos, permite que el método sea no sólo
del semmario. La prunera es la estar dirigida por un asistente o conocido sino también asimilado, convertido en habitus. Cuando
r
doc~or no por un profesor. Pues el seminario es un derecho y una esto ocurre, el estudiante ha adquirido la capacidad para investigar
obligación de éste. La segunda es la de dirigirse a estudiantes de por sí mismo, sin necesidad de guía. El Prof. Gadamer (Heidelberg)
toda la ~niversidad, lo que le otorga un temple menos técnico y formulaba esto mismo diciendo que el principio del seminario con-
menos rtguroso que el del seminario, que se dirige a estudiantes siste en formar espíritus críticos y educarlos de tal modo que llegue
que ya se han decidido por una ciencia. el día en que se sientan hartos del profesor y no puedan tolerar
. Otras vec~s se. entiende por ·comunidad de trabajo los ejerci- más su dirección.
cios en cuya dirección colaboran profesores de materias diferentes En el seminario se realizan principalmente dos clases de ejer-
que abordan los distintos aspectos de un mismo problema e inten~ cicios: la lectura e interpretación de textos y la redacción de rela-
tan mostrar la interdependencia o llegar a una síntesis de los resul- ciones (Referate) A ellos hay que añadir la discusión de problemas,
tados de varias ciencias. Por ejemplo: "La nueva imagen del hombre mucho menos frecuente.
en la Filosofía"; "La Psicología y la Medicina"; "Fundamentos del Según algunos, como los Prof. E. Rothacker (Bonn) y Max
Derecho"; "Responsabilidad social del médico". En estos casos se Müller (Freiburg) la forma clásica sería la lectura e interpretación
trata de una comunidad de trabajo entre profesores en beneficio de de textos, mientras que, según otros, como el Prof. G. Martin
teda la Universidad. (Mainz), consistiría en tomar un texto, dividirlo en partes y encar-
gar a cada estudiante de una relación sobre cada una. De hecho se
El Se1!1inario. .El ~eminario propiamente dicho se dirige a los emplean frecuentemente las dos, y quizá más a menudo la segunda
q~e es~d1a~ un~ c1enc1a determmada (Teología, Jurisprudencia, que la primera.
Filos.of1a, H1stort~, etc.) y por ello desenvuelve sus ejercicios con A co1tinuación consideramos sucesivamente cada una de ellas.
un rtgor que no tienen los de las comunidades de trabajo. Su fin es
no tanto la extensión y profundización de los conocimientos en una Lec/ ra e interpretaci6n. Este tipo de ejercicio es oral y con-
~ama .d el .~abe~, c~o;io introdu~i.r ~n los métodos del trabajo y la siste en i lectura en alta voz de un texto filosófico para compren-
111v~t1gac10n c1~ntíf1cos y famdiartzar con ellos, no exponiendo su derlo. < 1nviene a toda clase de estudiantes, tanto a los principian-
t~oria (lo qu~ u:~d~dablemente puede h~ce~se), sino por la prác- tes con , a los adelantados, e incluso se realiza con doctorandos y
tica de los e1erc1c1os, que fomentan e mc1tan a la colaboración doctor , pues admite muchas modalidades y grados de profundi-
independiente. zación Debe distinguirse, sin embargo, de la lectura seguida ( ktw-
Conviene repetir que el fin del seminario no es inmediatamen- sorisc i Lektü re) de un libro sin interpretación. Este no vale gene-
te la realización de investigaciones científicas. Estudiantes que ralm• te como ejercicio de seminario.
recién ingresan a la Facultad o que han cursado en ella algunos aportante es ante todo la elección del texto. En principio se
semestres no están aún en condiciones de hacerlo. La seriedad de elig1 alguna de las obras de los grandes filósofos. Pongo como
la Universidad, la escrupulosa conciencia científica de sus profeso- ejer ilos aquellos que se leyeron en los seminarios que visité:
res no pueden incitar a tareas que serían improvisadas y prematu- latón. Lysis.
ras y, como tales, vanas. uist6teles. Metaphysica 0 .
Lo que el seminario pretende es preparar a los estudiantes para " Physica B.
De anima B, f.
que un día puedan hacer verdaderas investigaciones. De ahí su Etica a Nicomaco.
nombre. Seminario quiere decir semillero. Las plantas que en él se Augustinus. Confessiones. XI.
siembran requieren s~ tiempo de desarrollo. Sus frutos pueden ser Thomas. Summa Theol. De uno (1, 11).
comparados al del olivo, que sólo se forma varios años después de Thomas. De cognit. veritatis, texti selectL
plantada la semilla. Thomas Vio Cajetanus. De nominum aoalogia. Ed. Herio,g. Roma. 1952.
Lectura de fotocopias de manuscritos medievales.
El futuro investigador se forma paulatinamente en la frecuen- Descartes. Meditationes.
cia de los ejercicios. Kant. K. d. reinen Vernunft. Transz. Aesth.
. Pues el seminario es fundamentalmente una práctica. El inves- K. d. praktischen V. Postulaten • Lehre.
K. d. Urteilskraft.
tigador no se forma en el mero conocimiento teórico de la metodo- Hegel Phaenomenologie des Geistes. C. Vernunft.
logía, que puede aprenderse un día y olvidarse al siguiente, sino Jaspers. Vernunft und Existenz.
en el contacto co!ltín?"o c?n las fuen~es, en el que, bajo la dirección
del profesor, aplica el mismo los metodos de comprensión y repite Como se ve, puede tomarse como texto una obra entera o una
m~ntalmente el proceso del pensar filosófico. Sólo este contacto parte de ella, según el fin que se persiga y sobre todo según la
reiterado, frecuente, lento, en que al mismo tiempo se van señalan- posibilidad de hacer su lectura en los límites de un semestre. Sin
-212- - 213 -
embargo es posible que una tisma obra sea leída e interpretada
sucesivamente durante varios !mestres con los mismos estudiantes método que de hecho emplearon (además del método que preconi-
que van avanzando en la con rensión de sus diversas partes. Así zaror: p~ro que no si7mpre coincide con aquél) lo que es un modo
el seminario sobre Hegel Phae >menologie des Geistes. C. era con- de e!eratars~ en el filosofar. A este respecto, la obra casi total de
tinuación de otro en el que se abían tratado las partes A y B. Platoi;i, constituye un modelo excepcional, y a cierta distancia, algu-
La elección de una obra !pende no sólo de su importancia nos dtalogos de San Agustín, las Meditaciones de Descartes, el Tra-
intrínseca sino además de la c egoría de estudiantes que han de tado de Hume y la Fenomenología del Espíritu de Hegel. En cuarto
manejarla. En el proseminario, ej. podrá elegirse la Etica a Ni- lugar, el texto puede ser comentado en las más variadas direcciones:
comaco, algunos artículos de la urna Teológica o las Meditaciones históricamente, indagando el sentido exacto que tuvo para su autor,
de prima philosophia, pero no 1: Physica ni la Phiinomenologie des lo que entraña la discusión de los sentidos posibles, y conectándolo
Ge1stes, q.ue quedarán reservada :>a~~ el seminario superior o para a otras soluciones (método muy adecuado para el proseminario,
el coloquio de doctorandos. La t cc1on depende finalmente de cir- porque el estudiante novel aprende y fija sus conocimientos sobre
cunstancias materiales: de que e sta una buena edición o traduc- todo por contraste); sistemáticamente, filosofando al hilo del pensa-
ción de la fuente y de que pued~ )aliarse un número suficiente de miento de un autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas, o,
ejempl~res. Por9ue es exigencia !emental que cada uno, no sólo como dice Heidegger, haciendo la interpretación de lo no dicho (das
haya leido pre.':1ª11!~nte el texto, ! io también que lo tenga a mano Ungcsagte)¡ y finalmente, discutiéndolo, criticándolo, apreciándolo
durante la sesmo. Los que no le traen, pierden el tiempo" (decía desde el punto de vista de la verdad de su solución.
un profesor). Así, el texto se convierte en un pretexto para los más diversos
El emple<? ~el texto ea su ic º~'.'- original sólo es posible si desarrollos. Se comprende, pues, que excelentes profesores prefie-
todos los ~arucipantes conocen es idioma. Pero ese conocimiento ran esta clase de ejercicio; entre ellos, Heidegger, Szilasi, Lowith,
no ~e considera ~b~olutamente ne< ~sacio para comprender el pen- Gadamer, G. Martin, Max Müller, Fink, Rüfner. Y algunos de
samiento de un filosofo, y de hech > en los seminarios son muchos ellos lo emplean con exclusión de todo otro.
los que lo desconocen. Por ej. en 1 m seminario sobre el de anima Y es no solo preferible, sino absolutamente necesario cuando
de Aristótel7s, e_n un total de 28 .asi,stentes, sólo 14 poseían el grie- se trata de la comprensión de un manuscrito. Como ejemplo, re-
go. Un senunano sobre las Meditaciones de Descartes se realizaba cuerdo que en Bono visité un seminario del Prof. Rüfner sobre
sobre la traducción alemana. lectura de fotocopias de manuscritos medievales. Se habían tomado
En est~ clase de ejercicio el trabajo puede distribuirse de dos algunas fotocopias de un manuscrito de la Suma Teológica de
modos: o b1en se señala desde el principio o en cada sesión a cada Santo Tomás y otro de las Questiones dive1·sar11.m opiníonum de
estudiante una pa~te difere~te del texto, o bien todos deben prepa- Humbert de Preuilly (Erlangen 13 151 f. 21 291). El objeto del
rar para cad~ sesión la nust?a parte. El segundo procedimiento seminario era aprender a leer manuscritos medievales, cuya dificul-
parece prefenble porque obliga a todos los estudiantes a leer todo tad radica, no tanto en la letra como en las numerosas abreviaturas
el texto, y hace .luego más fecunda su participación en la discusión. que contienen. Se utilizaba como auxiliar el libro de Adriano Cap-
Pero en el primero es tambien necesario que todos vengan a pelli Lexícon abbrevíattJ.rarum. J. J. Weber.. Leipzig. 1928, ahora
la sesión con el texto leído. reeditado por Hoeppli en Milán, en el cual se encuentran las diver-
. La lectur~ e interpretación de textos es la única clase de ejerci- sas abreviaturas que en la Edad Media adoptaba cada palabra.
c10s que conviene a lo~ estudiantes .de los primeros semestres, pues Quiero consignar aquí que en él aprendí algo que ignoraba to-
todas las demás,. relaciones sobre libros o teorías, discusiones, etc. talmente.
supone_n a es~?i.antes ya adiestrados en la comprensión de fuentes. Lo importante en los ejercicios es la intervención activa de los
Esto, sm perJmao de que se emplea también con estudiantes ade- estudiantes. La frecuencia, intensidad y eficacia de esta intervención
lantados. depende, naturalmente, de muchos factores. Un número muy eleva-
Sus ventajas son múltiples. Ante todo, es el único medio de do de participantes puede conspirar contra ella. He asistido a pro-
asegurarse de que los estudiantes leen realmente las fuentes. Segun- seminarios con ochenta o cien estudiantes. En ellos el Profesor se
do, se apr~nde prácticamente a comprender el texto, a conectar para veía obligado a disertar solo, mientras los estudiantes - y sólo al-
ello sus diferentes partes, a veces lejanas entre sí, a otorgar todo el gunos- se limitaban a intervencion~s insignificantes. Se puede de-
val?r que posee una frase, una sola palabra, sobre todo en las obras cir que el qttantum de la intervención está en razón inversa del
antiguas, generalmente muy concisas y por esto tan extrañas a los número de participantes. El ideal sería que no sobrepasaran de
~á~itos adquiridos en la l.ectura de las modernas. Tercero, la repe- veinte. Sin embargo, con grupos de treinta o cuarenta, que son los
ti~ón men~al del P.ensanuento de los grandes filósofos permite no más frecuentes, todavía se haáa trabajo eficaz.
solo apropiárselo smo también, lo que importa más, aprender el La situación de cada uno en la marcha de los estudios es otro
factor influyente. Entre estudiantes del primer o segundo semestre,
- 214-
- 215 -
que tienen una información filosófica pobre o nula(l), pocos son Pero la necesidad e importancia de la activa participación estu-
los que intervienen y estos intervienen poco, contestan con mono- diantil no debe hacernos perder de vista la función decisiva que en
sílabos o con breves frases y a veces cometen gruesos errores. Pero el seminario toca al profesor. El no puede limitarse a oír o a hacer
ª. P'.ll'tir del tercer semestre se advierte un gran cambio. No se han pequeños comentarios o correcciones. A él le corresponde la intro-
limitado a seguir los cursos, han leído libros importantes han asi- ducción del tema, e iniciar la interpretación para suministrar así un
~lado mucho, denotan cierto criterio ya formado y sus'interven- primer modelo, la corrección y profundización de las opiniones es-
ciones son acertadas y a veces profundas tanto en la interpretación tudiantiles, y en todo momento la dirección que aviva el debate y
como en el planteo de dificultades. (2). lo eleva hasta un plano de espiritualidad en donde desaparece la
A veces es el mismo profesor el que desnaturaliza el seminario. diferencia entre profesor y discípulo, porque en él sólo valen el
No siempre el pensador profundo y original es el mejor director. peso de las razones y la claridad de las evidencias o la conciencia
Se cuenta que Husserl (3) era un conversador incansable en la de lo insoluble.
l!niversidad, en la calle, en la casa, y que su fuerte perso~alidad
siempre embargada por los problemas más difíciles desbordaba to- La relación o reseña (Referat). En principio puede adoptar
dos los s~~arios. ~odos versaban ~obre FenomenoÍogía, y en ellos tanto la forma oral como la escrita, pero en la inmensa mayoría de
mu~ca .rungun estudiante pudo decir esta boca es mía, porque él los casos es ésta última la que adopta. En general, una relación con-
tenia siempre Ja palabra. Uno de sus discípulos le insinuó un día siste en la exposición del contenido de una o varias obras. Estas
que aban~onara un paco los temas fenomenológicos y que hiciera pueden ser las grandes obras clásicas o las últimas publicaciones en
lectura .e mterpretación de textos. Husserl accedió y anunció paca algún sector de la filosofía. Doy ante todo una lista de temas de
el próxuno semestre un seminario sobre la Psicología desde un relaciones que se leyeron en los seminarios que visité:
punto de vista empírico. Para introducir a su lectura encargó al Sr.
M. que p~eparara ~a reseña sobre Bretano y su obra. M. pasó todas Platón. República.
Espacio y materia en Aristóteles.
las vacaciones estudiando, y cuando llegó el día de la inauguración Schelling. Sobre la esencia de la libertad humana.
~e~ seminario, rodeado de un mazo de papeles, comenzó su expo- Tolstoi y Dostojewski. Teología y Etica.
s1c1ón: "Bretano ... : . " Pero apenas había pronunciado su nombre Husserl. Investigaciones lógicas.
Husserl lo interrumpió y habló durante toda la sesión. Después d~ Hartmaon. Posibilidad y Realidad.
Heidegger como intérprete de Holderlin.
todo su esfuerzo el bueno de M. no había podido decir más que Pieper. Filosofía Negativa.
una sola palabra. Teorías contemporáneas de Gnoseología y Lógica.
Sin llegar a este caso realmente extremo, hay otros profesores Teorías de Filosofía de la Historia.
- por lo demás excelentes- que en su afán de elucidar el texto La Estética filosófica contemporánea.
Símbolos, cifras, metáforas y mitos.
dejan poco margen a la participación estudiantil. Entre tanto, todo~ Nuevas publicaciones de Filosofía de la Naturaleza y de la Historia.
suelen destacar, cuando comienza el seminario la conveniencia de Problemas de la Filosofía en Norte América.
las intervenciones. "En el seminario es mejor el que sabiendo poco
habla, que el que calla lleno de sabiduría" (Fink). Un día que Sche- La distinción entre relaciones sobre obras clásicas y sobre últi-
ler hacía una admonición semejante, a un estudiante se le ocurrió mas publicaciones (o teorías contemporáneas) tiene su importancia
objetar: "el silencio es oro" (Reden ist Silber, Schweigen ist Gold) porque los fines que con ellas se buscan y los modos de proceder
a lo que aquél replicó: "en el seminario es oropel" (lst es falsche difieren.
Miinze) (4). La reseña de una obra clásica tiene por fin el conocimiento
Un factor inhibitorio importante es la natural timidez del estu- completo de las doctrinas en ella contenidas y de su marcha metó·
diante dotado de cierta autocrítica frente al profesor y a sus condis- dica, de modo que sean asimiladas y se conviertan en acervo per-
cfp~los. Por eso es misión del profesor ayudar a quebrar ese sen- manente de la cultura filosófica de los estudiantes. Con ellas se
tuniento y poseer el arte de saber lanzar a los jóvenes a intervenir. persigue la implantación de los pilares básicos de una formación
filosófica.
. (1) En la segunda cnseñanxa de varios esrados (Lut.d~) alemanes no hay una clase
d e f1losofla.
En cambio las reseñas sobre últimas o nuevas publicaciones se
proponen un fin más informativo que formativo y sólo pueden ser
(2) Un estu~iant~ boliviano con quien tuve ocasión de conversar, me dijo que cuaodo
él . eotr6 eo la Un1vers1dad de Bon o sabia más filosofla que sus condisclpulos alemanes del útiles para quien ya posea una cultura clásica. Por eso éstas solo
prunebr scmc~tre, pero que después de un año, hab lan hecho tales progresos que a él Je p ueden hacerse con estudiantes muy ~delantados, mientras. que l~
cosra a seguirlos.
primeras pueden intentarse con estudiantes menos aguerridos. Sm
P rol . ( S:ulas1.
3). J!l conocimiento de este rasgo del filósofo y del anécdota que sigue Jo debo al
embargo, aun la relación de una -obra clásica supone en el estu-
(") El anécdora lo refirió públicamente el Prof. E. Fink a l inaugwar su proseminario. diante un mínimun de familiaridad en el tratamiento de los textos,
- 216- - 217 -
-como hemos dicho, sólo es útil para estudiantes de los últimos
que lo puede su.ministrar únicamente el ejercicio de lectura e inter- semestres. Así, en un seminario sobre teorías estéticas contempo-
pretación. ráneas, se leyeron trabajos individuales sobre Nietzs.che, ~undt,
Algunos profesores (Heidegger, Lowith, G. Martin) no emplean Croce, Geiger, Heidegger y O. Becker; en uno sobre falosof1a de la
más este tipo de ejercicio, ya porque entienden que los estudiantes historia, trabajos sobre Hegel y sobre Lowith. ..
no saben realizarlo adecuadamente, ya porque lo consideran un En las primeras sesiones el director distribuye los te.t;Ilas Y fiJa
recurso de profesores fatigados, que encuentran un alivio a sus ta- fecha para la lectura de cada relación. El orden de sucesión de las
reas escuchando relaciones, que luego rubrican con un par de co- relaciones no es arbitrario: depende o de la conexión interna de
mentarios intrascendentes. En algunos casos he podido comprobar las diversas partes de una obra o de la posición cronológica de los
tales objeciones. Y estoy de acuerdo en que el ejercicio de lectura diversos autores.
e interpretación es superior. Pero, en honor a la verdad, debo decla- Si el estudiante no puede cumplir ha de dar aviso al profesor
rar que he escuchado muchas relaciones estudiantiles correctas, al- por anticipado. . . .
gunas incluso ingeniosas, bien compuestas y expuestas, y que he La relación suele durar de veinte a tremta minutos. Los profe-
visto a profesores que se tomaban el mismo empeño en considerar sores imponen ese límite para adiestrar en la co.ncisión y evitar las
las relaciones que otros en comentar los textos. Por lo demás, creo divagaciones. Excepcionalmente he <?ído relaciones que dur~ron
que la relación tiene una ventaja y es que permite apreciar mejor hasta noventa minutos. El resto del tiempo se emplea en la discu-
las ideas centrales de una doctrina y su conexión, mientras que la sión, en la que pueden intervenir tod<?s. . ,
lectura e interpretación se dispersa mucho en el detalle. La intensidad y la calidad de las 10.t~rvenao~es son aqu1 t~m~
El trabajo puede distribuirse de tres modos: 1) asignar a cada bién muy variables. Un profesor .me dtJO desp.ues ?e una sesión.
relator una obra, 2) asignar la misma obra a varios relatores y "qué poco se obtiene de los estudiantes en la discusión, a pesa~ de
3) asignar al mismo relator varias obras. que tienen ya varios semestres de estu~o}':. Pero otras vece~ dicen
Cuando se trata de las grandes obras clásicas el único proce- cosas importantes, señalan problem~s d1f1cil~s, ?esarr~llan bien s~s
dimiento adecuado es el segundo. Sería absurdo y ridículo mandar argumentos, la discusión se torna -y1gorosa, sm i~g~nuidades, detras
hacer una relación sobre la Metaphysica o sobre la Crítica de la de la cual se advierte una base firme de conoc1m1entos.
Razón pura, que sólo suministraría un resumen informativo, igual
o inferior al que se encuentra en cualquier historia de la filosofía. Discusión de problemas. Si la discusión, inheren~e a .todo
Así, con tales obras se procede siempre dividiéndolas por capí- ejercicio de seminario, no se limita a ~a interpretación f1lológic:i o
tulos o partes o temas y asignando cada una de ellas a un estudian- histórica, sino que avan~a hasta ll1: val.1de~ '? verdad de la do~t~ma,
te. Un seminario versará durante todo el semestre sólo sobre una entonces adquiere una 1mportanc1a filosof1ca may.or. Es mas .. la
de esas obras. Así se procedió en diversos seminarios con las obras discusión de un problema filosófico puede conv~rtirse en. el .º~Jeto
antes mencionadas de Platón, Aristóteles, Schelling, Husserl, Hart- principal de un seminario. Sin embargo, este upo de e1erc1c10 es
mann, Heidegger y Pieper. En el seminario sobre Tolstoi y Dosto- muy poco frecuente porque supone estudiantes muy adelantados
jewski se dividió por temas, de modo que se trataban sucesivamente para que no resulte infructuoso.
la concepción de Dios, la moral, etc. En todo caso, el problema no se plantea ni se discute nunca
El método de trabajo ha de ser analítico, porque aquí se busca ·de un modo tan sistemático que prescinda completamente d.e sus
la comprensión de cada tesis y de sus fundamentos. antecedentes históricos. Así, se parte generalmente de la con~idera­
Este procedimiento ofrece, además, la gran ventaja de que to- ción de alguna obra filosófica en que el pr?blema ha te01do un
dos los estudiantes tienen que leer toda la obra, aunque cada uno desarrollo importante, se confrontan sus ~e~is y argumentos ~<?n
relate sólo una parte, lo que los coloca en situación adecuada para otras doctrinas para luego elevarse a la critica y a la especulacion
poder discutir con cierto fundamento todas las relaciones. Entonces más o menos independientes. . .
se produce una verdadera colaboración de todos en el trabajo de El problema a discutir tiene que ser m~y ~~en ~leg1do, º<? ser
cada uno, y al final se llega a una comprensión cabal de la obra ni muy general ni muy especial, de actual s1gnif1c:i~1ón y a~ mismo
estudiada. Pero si se asigna una obra distinta a cada uno, faltando tiempo que esté a la altura de los que han de parttapar en el. Estos
en los demás el conocimiento necesario, su actitud ha de limitarse han de prepararse de antemano, y es c~n~eniente m~ndar hacer una
a un silencio prudencial o a preguntas o a breves comentarios, si o varias relaciones, que expongan las distmtas soluaones y e~ est~~o
no se quiere caer en vanas improvisaciones. actual de la cuestión, las que darán pábulo entonces a la discusion
Por eso, la relación por un mismo estudiante de una o varias general. . . · d · ·
obras sólo tiene sentido cuando se trata de sectores especiales de la En ésta más que en ninguna otra clase de e1ercicio son ec1si-
filosofía o de las últimas publicaciones. La limitación del tema o el "Vas la habilidad y la competencia del director.
fin meramente informativo hace viable este procedimiento, que,
- 219 -
- 218 -
T

Ef Coloquio; ~em~~ visco. que en el lenguaje académico, pondientes. A veces se lee, anunciado en el programa de cursos,
ademas de l~s termmos comunidad de trabajo" y "seminario" se que algún profesor dirigirá. un seminario. Pero esto con~tituye. una
e~plea .también el de "coloquio'', y que no es muy clara la diferen- excepción. Es más: he podido comprobar, por las man1festaoones
cia estricta entre éste y el seminario superior. que me hizo un profesor de la Facultad de ~tras, ,9ue allí t~poco
En principio el coloquio es un intercambio de ideas sobre pro- se tiene una representación ex~cta de la dunens10~ q~e tiene en
blemas nuevos o que pueden surgir en las discusiones de seminario Alemania. Cuando un profesor 10tenta hacer un sem10ar10, pretende
con un carácter más libre y más abierto que las de éste y en l~ que los estudiantes se dediquen complet~ente durant~ un año a
que n~ se puede saber de antemano a qué conclusiones se llegará. realizar con él una investigación. Hemos visto en la primera parte
Tiene lugar con estudiantes que han hecho ya más de seis que el seminario no es eso. .
semestres o con doctorandos e incluso con doctores. Y, sin embargo, en Paris hay .cursos que, baJ.º o~ro nombre,
El tipo de ejercici.o q~e conviene al coloquio es pues, el que pueden considerarse similares o equivalentes al se~10a~io: tales son
antes hemos llamado discusión de problemas. Pero como éste mismo los cursos de agregación en las Facultades de C1e~cias y de Le-
se desenv.uelve sobre la base de los demás, resulta que, a menudo, tras (1) ciertos cursos en la Escuela Normal Superior Y los de la
el coloquio parte de la lectura de un texto o de relaciones sobre una Escuel~ Práctica de Altos Estudios.
obra. Por ej.: asistí a coloquios en los que el tema fué la Fenome-
11olo!ía del E~píritu de Hegel o Explicaciones de la poesía de Hol- Los cttrsos de agregaci6n. Para entender los cursos de agre-
d~rlin ,de Heidegger o Nuevas publicaciones de Filosofía de la gación es necesario conocer los ~rados que otorga. la Facultad Y las
Filosofia de la Naturaleza y de la Historia. salidas ( debouchées) que respecnvamente propor~1onan. Se otor~n
.. El coloquio ~e d~sarrolla, pues, sob~e las mismas clases de ejer- cuatro grados: 1) Certificado de estudios superiores en cualqu!er
c1c10.s .que el se~ano, pero sus procedimientos son más libres, sus materia enseñada; 2) la licencia, que importa tres añ<?s de estu~1os
paraapantes mas formados, sus discusiones más profundas y qui- y varios certificados; 3) el diploma de estudios ~uperiores (equiya-
zás por eso, sus resultados más indecisos. ' lente al doctorado alemán), que se obtiene mediante la aprobac_i6n
C~ando el ~~~oquio o el seminario es privatissime et grati$ de una memoria (equivalente a la disertación alemana) y la explica-
(es dec1~: la admmon depende del profesor y no se pagan derechos), ción y discusión de un pasaje de un texto; 4). el. do~orado, que s.e
se permite que no tenga lugar en los salones de la Universidad. Es otorga al que ha sosccnid~ una tesis ~pr~~a mdiscuable~ente ori-
frecuente que se realice en el domicilio del propio profesor en ho- ginal (equivalente al escrito de _Habihtacion en Alema~ia) y otra
ras ~e. la tarde o de la noche. Se considera un privilegio y un honor tesis erudita redactada en cualquiera de las lenguas ensenadas en la
pa.rt.1cipar en esos coloquios, porque sólo acceden a ellos los que a Facultad.
Jl!-1c10 del profeso_r han .adq':1irido ya u~a madurez y una competen- La licencia habilita para los cargos en la Enseñanza Sec~da-
c!a 9~e les permiten discutir las cuestiones más difíciles y porque ria, pero por sí sola sólo da derecho a ocupar los puesto~ de ad¡unto
s1gn1fican una expresión de aprecio personal. Precedidas y clausu- en los liceos y colegios. Para obtener los puestos de titular es ne-
radas por las Delikatessen, bebidas y cigarrillos que los familiares cesario haber pasado el concurso de agregación o, desde hace algunos
s~e~en ofre~e~, estas reuniones adquieren un agradable tono de in- años, el C.A. P. E. S. (Certificado de aptitud al profesorado de En-
r
timtdad. espm~al c~nstituyen una de las notas más características.
de la vida uruvers1tana en Alemania.
señanza Secundaria). .
La agregación, además, da derecho ~ ser nombrado asi:tente
en una Facultad por un año y ~er r~leg1bl~. hasta cuatro anos.
El doctorado, unido a la licencia, habilita para ser profesor
II. Los EQUIVALENTES y SIMnARES DEL SEMINARIO EN LOS de una Facultad. .
ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA SUPERIOR DE PARis. El CAPES es un certificado creado recientemente para cubrir
las necesidades de la Segunda Enseñanza sin r~bajar ~l alto nivel
M! programa de. estudi.o se limitó en Francia a la Universidad que la agregación ha requerido síempr~. Pe~mtte ele1:pt profesores
de Pans porque, a diferenaa de lo que ocurre en Alemania el sis- entre los que solo tienen el grado de licenciado mediante un con-
tema de cen~alización inaugurado por Napoleón y mantenid~ desde curso que consta, a) de un examen teór~co. con escritos y oral, b) de
e!'ltonces, qwso hacer de la de París la más completa de las Univer- un año de práctica y ~) de pru~b~s practicas al cabo del afio.
s1~ades francesas, de modo que puede tenerse la certeza que estu- Pero el procedinuento tradicional pa~a reclutar a lo~ profeso-
diándola a ella es innecesario estudiar a las demás. res de liceo es el concurso de Agregaoón, que constituye una
Allí n<? están implantados los seminarios tales como funcionan
en A~emania. No son obligatorios ni para el profesor ni para los é · d' cac'ón - confirmada luego en mú visiuu - que me dJ6 el Pr~f.
Alexa~ldre 'f.~1yr~~ q~e •;0 ; h~ber frecuenrodo en su juvenrud
las Universidades de Alemanrn,
estudiantes, Y no cuentan, desde luego, con las instalaciones corres- conoda bien el asunto .

- 220- - 221 -
selección de alto rango Sól0 d
' d 1 · · pue en presentar ll Así, pues, en Francia los profesores tienen que concurrir a la
~as e ~ licencia, poseen el di loma se. aque os. que, ade-
tienen mas de treinta años de ed d U dd estudios superiores y no Facultad solamente tres horas a la semana que es menos de la mitad
cada año un número limitad d ª · n ecreto del Ministerio fija del ~empo exigido a sus colegas aleman~. Pero gozan, no menos
d
se obligan a quedar a disposfcióe pd~tos llenar, y los triunfadores que estos, de una remuneración congrua.
e? cualquier lugar de Francia
liceo por cinco años.
p:
e esta o, que puede designarlos
ra ocupar un cargo de profesor de
Según me explicó el Prof. H . Gouhier, al final de cada año
un~v~rsitar~o y una vez señalados los textos para la agregación del
proxuno ano, los profesores de la sección de Filosofía se reúnuen
El concurso consiste fundamentalme privadamente y se distribuyen entre sí los autores que cada uno ha
sobre un filósofo, y en un comentar· nt¡ dn una prueba escrita de explicar.
treinta minutos, juzgados por un tribu~~Í d e Eun ~exto, que dura
Por todas estas condiciones la Agr ºóe nsenanza Superior. El c~rso de agregación consiste, entonces, en un ejercicio previo,
d e acreditar aptitudes como f egaci n es no sólo un modo que realiza el estudiante bajo la dirección del profesor, de lo que
también una expresión de alt~r~u~:~;a de segunda Enseñanza, sino ha de hacer exactamente en el concurso.
Al comienzo del curso el profesor en algunas clases introduc-
Los autores sobre los que ha d .
y cambian anualmente. A continu~ci~nv~rsar la~ pruebas son fijados torias expone la filosofía del autor e indica alguna bibliografía. Al
ron para el concurso de 195 5: oy la lista de los que rigie- mismo tiempo fija los trozos de la obra del filósofo, que han de
ser explicados y la fecha en que ha de hacerse. Luego se ofrecen
I. Autores de escrito: Jos estudiantes que quieren tomar parte en los ejercicios.
Los trozos elegidos son siempre breves, un par de páginas, a
Platón, Plotino, Descartes, Spino:za, J. ]. Rousseau. veces sólo alrededor de veinte líneas. Los plazos concedidos para
11. Autores de oral: preparar las exposiciones suelen ser de un mes y medio.
El día fijado, el estudiante sube a la cátedra y al lado del
Griego: profesor hace su exposición, que no debe sobrepasar los treinta
Platón: Sophistes desde 237 a. Aristóteles.· minutos, pues ese es el tiempo de que gozará en el concurso. Los
Metaphysica libro A.
Latín: otros treinta minutos los emplea el profesor en comentar, corregir
Lu~recio: De natura rerum libro V y complementar la labor del estudiante. Los profesores son muy
Sp1noza: Ethica, n. · severos y observan siempre el exceso de tiempo, porque éste tam-
Francés: bién forma parte del entrenamiento para el concurso. Algunos divi-
den la hora en tres partes y acortan aún el plazo del ejercicio a
D~~tes: :rraité des Passions.
Le1?n1z: D1scours de Métaphysique veinte minutos. Los segundos veinte minutos son para las corree·
Mame de Biran: Influence de l'hab. ciones del profesor, y los últimos para la exposición correcta y
Comte: Discours sur !'ensemble d icud~ . 5~ la faculté de penser. ejemplar que el profesor hace del tema con independencia de la del
Bergson: La pensée ec 1 u pos1t1v1sme.
e mouvant. estudiante.
Para los que están dispensados del griego: Tal es el procedimiento empleado por el Prof. Alquié, el cual
Alemán: tiene por principio no proponer ningún tema, que él mismo no
Kahnt: Kritik der praktischen Vernunf•
esté en condiciones de desarrollar en el acto.
Sc openhauer: Die Welt als WiUe un.,d erstes Buch. La exposición del estudiante puede reducirse en general al si-
Vorstellung, drittes Buch. guiente esquema: 1) pequeña introducción, 2) lectura total del
Inglés:
Berkeley· Three D' ¡ b
texto, 3) análisis párrafo por párrafo y relación con otros textos del
Hume: Á treatise ~: ~es etwen Hylas and Philonous. mismo autor que aclaran el sentido del comentado, 4) sinopsis.
• uman nature, Book I part l. 2. 3. Entretanto, el profesor, pluma en mano, anota las observacio-
(Veanse: Programmes d nes que le merece la exposición y que han de dar luego materia a
l'Enseignement Tecb . es concours de recrutement du Second Degré et de
n1que pour J'année 1955). su crítica. Esta suele ser muy severa en todos los aspectos y detalles
tanto de fondo como de forma. Y sin embargo, entre tantos cursos
En virtud de este siste 1 f
tras, además del curso púbfu:~ osd~{ºd esl~res ~e la. Facultad de Le- de agregación a los que asistí, aquel en que el profesor era más
el de agregación para y l e icenc1a, dictan un tercero riguroso era el que contaba con un número de estudiantes muy
'
T o d os los cursos preparar
se d. t a os candid a tos a1 concurso ' superior al de todos los demás.
démica coincide allí con f~ ~~1:C~a¿10ra por semana, y la hora ~ca. En los cursos de agregación no se hace sólo lectura y exégesis
sores suelen atender las co 1 d elspues de. los cursos los profe- de textos sino también se leen trabajos sobre temas filosóficos, com·
nsu tas e os estudiantes. parables a las "relaciones" alemanas. Así, en el curso dirigido por
- 222 - - 223 -
el Prof. Bachelard se leyeron trabajos sobre determinismo y teleo-
logía, filosofía de la técnica, lo posible y lo probable, etc.; en otro que, previo sondeo a los alumnos mismos, invita cada. año ~ los que
han de enseñar en ella. En el curso de 1954- 5~ para ftloso.f1a fuerot'l
curso, sobre la teoría de la verdad en Descartes y Spinoza, la teoría
de las pasiones en los mismos autores, etc.
i delegados los Profesores M. Guéroult (Colegio de Francia), M . de
Pero en cualesquiera de las clases de ejercicios que tienen lugar, Gandillac (Facultad de Letras de París), Der~thé (Facultad de _Le-
en esos cursos no hay diálogo ni discusión, ni entre profesor y es- tras de Strasbourg) y J. Beaufret (Centro Nacional de la Investiga-
tudiante ni entre los estudiantes, sino, invariablemente, un estu- ción Científica). . .
diante que expone y un profesor que lo corrige y lo complementa. Posee una bibiloteca con 600. 000 volúmenes, siempre abierta
Esta modalidad está determinada por el fin que con ellos se persi- a los alumnos, que la manejan y fichan las obras (1).
gue, que no es otro que el de preparar al concurso. Algunos de los cursos, d~ la Escuela son, d~ ~echo, verdaderos
seminarios, con la caractenstica de que sus paruapantes son todos,
Para trabajar, además de la Bibiloteca de la Sorbona, común a
en virtud del método selectivo de admisión, de alta capacidad. Tal
las Facultades de Ciencias y de Letras y con más de 900. 000 volú-
era el curso del propio Director Prof. Hyppolite. Según me mani-
menes, hay bibliotecas para las diversas secciones. La de la sala de festó intentaba realizar un trabajo con los alumnos, cuyo número
trabajo de los estudiantes de Filosofía es una de las más nutridas,
no pasaba de veinte, sobre la F~nomenología del Es_Píritu d~ Hegel,
con cerca de 14. 000 volúmenes. en particular sobre la Introducción con el comentar10 de Heidegger.
Los cursos en la Escuela Normal Superior. Esta Escuela depen- Deseaba llegar a algún resultado publicable aunque fuera reali-
de de la Universidad de Paris y tiene por fin preparar a los futuros zado predominantemente por aquellos. En la clase se procedía ha-
profesores de Enseñanza Secundaria y, por consiguiente, para el ciendo la lectura e interpretación de la obra con la intervención
concurso de agregación. De hecho en ella se forman también docto- de todos. Se utilizaba la conocida traducción del propio Sr. Hyppo-
res, que luego serán profesores en las Facultades de Letras y de lite pero teniendo siempre a la vista el texto alemán, idioma que
Ciencias. Para disipar confusiones posibles, conviene aclarar que se con'ocían muchos de los alumnos. Las sesiones duran noventa mi-
puede llegar a profesor de Segunda Enseñanza sin haber pasado por nutos y en general se desenvuelven como las del seminario alemán.
la Escuela. Ya hemos dicho que es en aquellas Facultades donde se Ótros cursos de la Escuela conservan más el carácter de los de
imparte la enseñanza, se otorgan los grados y tiene lugar el concur- agregación de la Facultad, por lo que nada tenemos que decir aquí
so que habilitan para ser profesor. sobre ellos.
A la Escuela no ingresa el que quiere sino el que puede. Ella La Esc11ela Práctica de Altos EstmUos. Tanto los franceses (2)
es un hogar ofrecido por el estado a los mejor dotados. Sus alumnos como los alemanes(3) consideran que los métodos empleados por
son reclutados por un concurso especial, al cual sólo pueden acceder esta escuela son los propios del seminario. Fué fundada en 1868
los que tienen entre 18 y 23 años de edad, pero sin requerirse el para completar la enseñanza teórica por medio de ejercicios ade-
grado de licenciado. cuados para ampliarla y profundizarla. Depende, no de la Univer-
Todos los años un decreto ministerial fija el número de plazas sidad, sino directamente del Ministerio de Educación Nacional por
a llenar. Los triunfadores se convierten en funcionarios del estado, la Dirección de la Enseñanza Superior, y funciona en la Sorbona.
que reciben de éste un estipendio con el cual tienen que pagar su Está dividida en varias secciones, y, si bien falta una dedicada a la
alojamiento en la Escuela, gastos de biblioteca, inscripciones, etc. Filosofía, en la de Ciencias históricas y filológicas y en la de Cien-
Con esto queda dicho, que los alumnos, salvo los casados, son inter- cias religiosas, se dirigen estudios que, como se verá, tienen a veces
nos. Pero gozan de plena libertad, no teniendo más deberes que los un contenido históricofilosófico. Esas secciones (y la de Ciencias
que resultan de la comunidad y el de dar aviso cuando se ausentan económicas y sociales) son gratuitas y están abiertas a todos, previa
por varios días. Permanecen en la Escuela cuatro años y cada cual inscripción. Pero la mayoría de los que concurren a ellas son los
se dedica a la especialidad que le agrada. A veces se retiene después que estudian o han estudiado en algún establecimiento de Enseñan-
de ese término a algún gran alumno que puede ser eficaz para za superior público o privado. Los estudios duran tres años: después
impulsar a los nuevos. del primero, se adquiere el grado de "alumno titular" después del
La Escuela ni tiene planes de estudio, ni otorga grados ni títulos segundo, y mediante la redacción de una memoria se obtiene el
ni tiene profesores propios. Sus alumnos deben matricularse en la título de "alumno diplomado".
Facultad de Ciencias o en la de Letras, seguir allí los cursos y pre- Sus docentes no se denominan profesores sino directores de
sentarse al concurso de agregación. Pero, además, dentro de la estudio y ofrecen dos conferencias semanales de cincuenta minutos
Escuela siguen cursos complementarios con profesores delegados al
efecto por aquellas Facultades o con miembros del Centro Nacional ( 1) Los datos relativos a la Escuela Notmal Superior que no figuran en el Liwet de
l 'éludltmt, me fueron suministrados gentilmente por su Director el P rof. Jean Hyppolice.
de la Investigación Científica. Es la Dirección de la Escuela la ( 2 ) Varios profesote5 así me lo indicaron.
(3) PONC!t. Wi.ssensch11Jlliches ArbeitB#. lml.sbruc.k. 1926. p . 20.
- 224-
- 225 -
cada una, dedicadas generalmente a dos cuestiones que se desarro- 111. CONSIDERACIONES FINALES.
llan durante todo el afio.
Asistí a dos de esos cursos: al de Religiones helenísticas y fin Se ha dicho con razón que una Facultad es lo que son sus pro-
del paganismo, dirigido por el Padre André J. Festugiere O. P. que fesores y si esta tesis vale para su actividad lectiva, con mayor razón
comentaba el libro 11 de las Leyes de Platón, y al de Historia de las ha de ~aler para las tareas de seminario.
ideas religiosas en la Emopa Moderna, dirigido por el Prof. Ale- El seminario puede ser una función anodina o el factor más
xandre Koyré, que exponía la polémica de Berkeley contra Man- eficaz en la formación del espíritu científico y filosófico. Que lle-
deville y Shaftesbury. Ambos eran cursos de profundización en que gue a ser lo uno o lo otro depende ante todo de la calidad del
los directores, por sí solos, ejecutaban un análisis y comentario muy profesor que lo dirige. El seminario requiere un tipo de profesor
detallados del texto. En principio deben intervenir también los mucho más sólido que el que sólo dicta lecciones. Es un hombre
alumnos, pero en las sesiones a que concurrí nunca se produjo esa que no solamente conoce el estado actual de los problemas, sino
intervención. El Director Koyré me explicó que, si bien en sus cur- que está familiarizado también con las fuentes - con sus clásicos
sos debería haber lectura e interpretación de textos y discusiones ante todo- gracias a un constante manejo de las mismas, y que
entre los estudiantes, esto dependía de la situación concreta en que por ello está siempre en c~ndicio~es de dar una l~ ~~bre las
se hallaban los que concurrían: en ese curso los inscriptos eran casi múltiples cuestiones que de unprov1so plantean los e1erc1c1os.
todos doctorandos, y para no retacearles el tiempo necesario para Tales son sin excepción, todos los profesores en Francia y en
sus tesis no les encomendaba lecturas ni relaciones. Alemania. Su competencia indiscutible, su dominio admirable de
Fué, pues, la contingencia del momento, que me impidió obser- los textos, su fineza dialéctica, son el resultado de una dedícaci6n
var el funcionamiento de esos cursos en todas sus facetas, pero las total de m vida a la ciencia (como ya lo dicen algunos reglamen-
referencias indican que en principio ellos deben tener la estructura tos de Habilitación en Alemania). Ella es la continuación natural
de los seminarios. de la formación científica que, a su vez, ellos mismos recibieron
de sus maestros.
Los cursos de investigación. Independientemente de los tres ¿Cómo han llegado esos hombres a la cátedra universitaria?
cursos acostumbrados (público, licencia, agregación) algunos pro- - El francés, después de haber hecho su licencia, obtenido el di-
fesores de la Facultad de Letras hacían cursos de investigación ( cours ploma de estudios superiores y pasado la agregación, ha sido desig-
de recherches). Así, p. ej. el Prof. H. Gouhier, sobre Filosofía y es- nado, quizá a los veinticinco años, profesor en un liceo. Allí, al
piritualidad en Port-Royal, y el Prof. P. M. Schuhl sobre cuestiones mismo tiempo que sus tareas lo obligan a ampliar constantemente
de la Filosofía antigua. Estos suelen ser cursos cerrados ( cours fer· sus conocimientos, prepara y escribe su tesis de doctorado. Esta suele
més) que se abren solo a aquellos que pueden colaborar eficazmente ser el resultado de diez o más años de trabajo, donde está concretada
en los temas de indagación. A ellos no concurren estudiantes de su visión personal de los problemas y que generalmente termina
licencia, sino quienes ya poseen una formación filosófica lo sufi- entre los treinta y cinco y los cuarenta y cinco años de edad. Enton-
cientemente general y completa para poder dedicarse a una inves- ces está maduro para ser profesor de una Facultad o de un Esta-
tigación particular: diplomados, agregados, doctores, miembros del blecimiento de estudios superiores, y no pasará mucho tiempo sin
Centro N. de la Investigación Científica, abates, teólogos. que obtenga una designación.
Esos cursos sobrepasan el nivel del seminario, porque en ellos El alemán, aunque a veces ha comenzado también como maestro
se persiguen resultados objetivos definitivos mediante la división en un gimnasio, ha seguido generalmente otra vía. Después de
del trabajo y la colaboración de todos. Así, en el curso del Prof. haber escrito su disertación para el doctorado (que a pesar de la
Schuhl se proyectaba una nueva edición de Anaxágoras, que con- igual denominación no debe tomarse como equivalente del docto-
tuviera no sólo el texto de los fragmentos, su traducción y la doxo- rado francés, sino del diploma de estudios superiores) suele ser
grafía, sino además todas las interpretaciones antiguas y modernas durante algunos años asistente de algún profesor ordinario en una
del filósofo. Un miembro del grupo dedicó una conferencia a trazar Facultad. "¿Qué hizo Vd. después de su promoción?" pregunté un
el plan general y completo de la edición, según las directivas dadas día a un Privatdozent. -"Pasé diez años leyendo fuentes". Des-
por el profesor. En otras sesiones se pudieron escuchar sucesivamen- pués presentó su esa;ito de Habilitación y obtuvo la venia legendi.
te conferencias sobre Anaxágoras interpretado por Hegel, los ato- Finalmente a los cuarenta y siete años fué designado profesor or-
mistas frente a Anaxágoras, Anaxágoras interpretado por A ve- dinario. Este es el itinerario que han cursado la mayoría de los
rroes, etc. docentes.
Pero esos cursos con tales métodos sólo son adecuados para Pero es indispensable tener presente que el reverso de esa
tratar cúestiones de la historia de la Filosofía. En Filosofía sistemá- dedicación total es la oxoA'tÍ, el ocio en sentido griego, el tiempo
tica nunca los ví aplicados y creo que son inaplicables. libre y sin preocupaciones económicas que el estado asegura al

- 226- - 227 -
profesor mediante una remuneración conveniente que le permite tantes es de DM 192; en ciudades con más de 10.000 habitantes es
vivir con decoro sin necesidad de restar horas a sus tareas para de DM 160.
dedicarlas a una actividad productiva de ingresos suplement~rios. Las cantidades del suplemento de habitación son comunes a
Quiero destacar aquí que cada vez que en Europa m~ifest.é todos los funcionarios públicos, no sólo para los profesores.
que en nuestro país, además de las horas de profesor de U01vers1- El suplemento de hijos varía sólo con la edad de éstos: por
dad muchos debían dictar hasta diez y ocho horas semanales en la cada hijo hasta los seis años, recibe DM 25, hasta los catorce,
Ens~ñanza Secundaria, mis colegas quedaron estupefactos e invaria- DM 30 y hasta los veinticinco, DM 35.
blemente se declararon incapaces de realizar semejante esfuerzo. Además no hay que olvidar que en Alemania los profesores
Aunque desde siempre es sabido de todos que los profesores reciben una parte de los derechos pagados por los estudiantes ma-
en Francia y Alemania gozan de una remuneración congrua, me triculados en sus cursos. Por ese concepto un profesor ordinario
parece oportuno cerrar este informe proporcionando algunos datos puede recibir mensualmente entre DM 83,33 y 583,33. (Ver sobre
concretos sobre la cuestión. todo: Das Besoldtmgsrecht der Beamten. V. L. Schwann. Düssel-
La importancia que tiene en Alemania la ~emunerac~ón de los dorf. 1954).
profesores de Universidad se revela ya en un signo exterior: de las También en Francia gozan los profesores de Universidad de
tres partes en que está dividido el Presupuesto de Sueldos, una está una remuneración que les permite dedicarse por entero a sus tareas
dedicada exclusivamente a ellos (sección H-), mientras que las otras de enseñanza e investigación. Allí también la remuneración se com-
dos comprenden a todo el resto de los funcionarios del estado: l.a pone de tres partes: sueldo, indemnización de residencia y suple-
sección B establece los sueldos fijos - que corresponden a los Mi- mento familiar.
nistros y a los grandes jerarcas de la Admi~istración y del Poder El sueldo varía según el índice jerárquico, el cual está deter-
judicial - y la sección A, los sueldos progresivos, que corresponden minado por la clase y la región. La clase depende de la antigüedad
a todos los demás. en el servicio, y la región distingue entre la Universidad de Paris
La remuneración de los profesores se compone de tres partes y las de las provincias.
diferentes: sueldo fundamental, suplemento de habitación y suple- En 1955 la escala de sueldos mensuales para los profesores de
mento de hijos. París era en francos franceses: 3~ clase: 112.893; 2~ clase: 124.325;
El stteldo fundamental varía de dos en dos años hasta alcanzar P clase: 135.756; clase excepcional: 147.110. La escala de provin-
el sueldo terminal. En 1954 la escala de sueldos mensuales para los cias comienza en 4~ clase con Frs. 89.951 y va aumentando a razón
profesores ordinarios era la siguiente: DM 875 - 945 - 1015 - 1085 de unos Frs. 11.500 por clase.
Ü55 - 1225 - 1295 - 1353,34. El ascenso de una clase a otra tiene lugar todos los años el 1<>
Para tener idea de lo que estos sueldos significan conviene de Enero, en dos formas: por elección o por antigüedad. Para ser
saber que en el Presupuesto de Sueldos progresivos (sección A), en promovido por elección se requiere tener al menos tres años de
la escala superior (1 a) el terminal es de DM 1470 mensuales, asig- servicios en su clase, y sólo puede ser elegido el 30 % del número
nación que corresponde por ej. a los Presidentes de Tribunales de total de los promovibles. La elección se realiza según los méritos
Finanzas, a los Presidentes de Tribunales Territoriales y a los Ase- de los profesores, juzgados por un consejo de colegas que funciona
sores de los Ministerios. En el Presupuesto de Sueldos fijos (sec- como asesor de la Dirección General de la Enseñanza Superior. Los
ción B) la categoría superior (B 2) recibe DM 3091,67 mensuales, que no han sido ascendidos por elección, lo son por antigüedad de
asignación que corresponde sólo a los Secretarios de Estado, al cinco años en 4~ y en 3~ clase. Pero para ascender de la 2~ a la
Presidente del Tribunal Constitucional y al Presidente del Tribunal 1~ clase se requiere la elección, a menos que al que está en condi-
de Cuentas. En ese Presupuesto la categoría más semejante a la de ciones de ascender, le falten sólo tres años para tener derecho a
los profesores es la B 9 con un sueldo mensual de DM !516,67, jubilación, en cuyo caso es promovido por antigüedad. Los profe-
que reciben entre otros los Fiscales generales de los Tribunales sores que ejercen una profesión liberal no pueden recibir sueldo
Territoriales Superiores y los Jefes de Policía en ciudades con más mayor que el que corresponde a la 3f clase en los departamentos,
de 500. 000 habitantes. y a la 21 clase de Paris.
El sttplemento de habitación está fijado en una escala que varía la indemnización de residencia varía según la clase del fun-
según la categoría del funcionario, el número de hijos con derecho cionario y la región. Así, para profesores de París de 3~ clase es
a suplemento y el número de habitantes de la ciudad ~?nde eje~ce de Frs. 28.083 mensuales; para los de la 2~, de 30.625; para los de
sus funciones. Así, para profesores con tres o cuatro htJOS, en cm- la P, de 33.156; para los de la clase excepcional, de 35.687. Para
dades con más de 500. 000 habitantes el suplemento de habitación los profesores de provincia la indemnización varía según la clase
es de DM 224 mensuales; en ciudades con más de 100.000 babi- y la región entre Frs. 16.000 y 30.000.
- 228 - - 229-
El suplemento familiar varía con el número de hijos: por uno
es de Frs. 500 mensuales; por dos, de 2.437; por tres, de 6.250;
por cada uno más, de 3.812.(1)
Es fácil reducir los marcos y los francos a pesos uruguayos y
comparar esas cifras con los sueldos que ganan nuestros profesores
de Universidad.
Es difícil poder justificar nuestro régimen. (Misión de est111Uo d e la Pacultad de Humanidades de Montevideo. 1954)

Montevideo, Febrero de 1956.


LUCE PABBRJ DE CRESSAITI

Las Corrientes de Crítica e Historiografía


Literarias en la Italia actual
INTRODUCCION

El paso más importante que han dado la crítica y la historio-


grafía literarias en Italia en los últimos sesenta años, es, creo, la
exigencia sistemática, es decir la conciencia de la vinculación de
estas actividades con la filosofía. Esta exigencia, sentida obscura-
mente en el siglo pasado por De Sanctis (que, producto del pen-
samiento romántico, no tiene un sistema filosófico propio) se ha
impuesto con Croce, que ejerció en Italia durante cincuenta años
' algo así como una dictadura cultural. Ahora Croce ha muerto, pero
mucho antes de su muerte se han manifestado, entre sus discípulos
directos o indirectos, tendencias rebeldes que han llevado a la rami-
ficación del tronco idealista Vico - Hegel - De Sanctis - Croce. Entre
estas ramificaciones hay que incluir la evolución del pensamiento
del propio Croce, evolución que ha seguido durante su vida un
ritmo casi incesante.
Paralelas al pensamiento crociano, encontramos las corrientes
contra las cuales Croce combatió y que sobrevivieron a sus cáusticos
ataques sin sustraerse completamente a su influjo (se pueden citar
como ejemplos el método histórico que culmina en Carducci, ligado
a la filosofía positivista, y la corriente católica, que, aun en la di-
versidad de las teorías estéticas, oponía y opone a la inmanencia
crociana la trascendencia neo tomista y a la autonomía del arte
afirmada por Croce - por lo menos en sus pensadores y críticos
más coherentes - un moralismo de carácter religioso). Paralela-
mente a las ramificaciones del pensamiento estético crociano, es
decir en el período actual, que es objeto de nuestro estudio, tenemos
además las corrientes nuevas, vinculadas con las tendencias actuales
de la filosofía y de la sociología: hermetismo (que, según uno de
sus abanderados, Anceschi, desempeña en Italia el papel que el exis-
0

( 1) Debo estos datos a la gentileu del Director General de la Enseñanza Sw:>erior tencialismo desempeña en Francia), un existencialismo que, muy
Prof. Gaston Berger, q11e me facilitó las copias de dccrc1os y escalas que no figuran en las elaborado filosóficamente (Paci, Abbagnano y -hasta cierto pun-
colecciones publicadas de leyes y reglamcntOS de las Univenidades francesas.

- 230 - - 231-
to- Franco Lombardi), tiene sin embargo en el terreno de la crítica prerromanticismo de Alfieri, Fóscolo, Pindemonte, Cesarotti no se
una repercusión bastante débil, una teorización del influjo ameri- opone al marmóreo neoclasicismo que domina el gusto finisecular,
cano (ver el libro de Pavese) y, por fin, la tentativa de aplicar a la sino converge con él.
crítica e historiografía literarias las teorías marxistas. Los residuos Hablar de la crítica literaria y de la historiografía románticas
de la crítica oficial del período fascista, si existen, ofrecen un interés es más difícil, ya que, en todos los terrenos, el romanticismo es res-
puramente histórico, o, mejor dicho, pertenecen exclusivamente a la baladizo Y• a menudo, contradictorio, tanto que algunos autores
historia política y no ofrecen el menor interés literario. No creo renuncian a dar de él una definición, y, para que esta palabra que
que las aspiraciones actuales a un renovado clasicismo puedan re- sirve de título a una parte tan considerable del siglo XIX, conserve
lacionarse, más que episódicamente, con el grandilocuente neo- un significado, le dan como único contenido un hecho histórico
clasicismo fascista. completamente circunstancial. Flora, por ej., no ve otro carácter
Por fin, es necesario mencionar la nueva filología, que tiende sólido e innegable para el romanticismo italiano, que la pasión por
a renovar las investigaciones eruditas considerando la palabra a la las literaturas nórdicas (así como quien quiere dar del renacimiento
vez como creación estética y como hecho histórico, y el nuevo for- una definición indiscutible, reduce el fenómeno renacentista a la
malismo de la crítica estilística. imitación de los clásicos y a la pasión arqueológica). Al otro extremo
Naturalmente, todas estas tendencias tienen algunos anteceden- están los que, como ingenuamente los presocráticos, buscan la esen-
tes en la crítica del siglo XIX, cuya historia me propongo bosque- cia profunda y única a través de las manifestaciones múltiples: U.
jar en esta introducción. Bosco, por ejemplo, encierra toda la estética romántica en la afir-
Pero, si se leen las revistas que salen ahora (1954) por obra mación de la a-racionalidad del arte.(I).
de los elementos más jóvenes (ej. "11 mulino" de Bologna, "I mo- Las páginas más interesantes y claras acerca de las teorías lite-
menti" de Torino), se tiene naturalmente la impresión de que todas rarias del romanticismo italiano (junto con éstas de Bosco) han sido
estas tendencias, algunos de cuyos representantes han llegado ya a escritas, creo, por G. A. Borgese, en el prefacio de la segunda edi-
la docencia universitaria, pertenecen al pasado, son viejas o están ción (1920 Ed. Treves, Milán) de su libro juvenil: "Storia della
envejeciendo. La característica de este momento es la rebelión con- critica romantica in Italia", en el que reafirmaba, dándoles un
tra el sistema, contra lo abstracto, es decir contra Croce (cuyas enfoque distinto (ya no tan crociano), las tres tesis fundamentales
cuatro categorías del espíritu, según Paci, son abstractas, porque del libro; 1) "la tarea de la crítica romántica italiana fué orgánica
la distinción entre ellas no es posible en la única realidad viva, que y continuativa y culminó, agotándose, en la obra de De Sanctis; 2)
es el individuo), contra los crocianos, y también contra los anti- "el romanticismo italiano fué escasísimamente provisto de caracte-
crocianos que sienten y expresan la exigencia de un sistema. ¿Vamos rísticas románticas"; 3) el romanticismo se identificaba con el im-
hacia un nuevo empirismo? Abbagnano tiende a una revalorización perialismo intelectual germánico; sería como una tercera ola ger-
de la experiencia y de la ciencia. Por su parte Caretti, que enseña mánica, después de las invasiones bárbaras y la reforma (p. XI). La
en Pavia y, discípulo de De Robertis, se ha alejado del maestro, primera de estas tesis tenía un contenido polémico potencial contra
tiende, en sus libros sobre Tasso y sobre Sacchetti, a retornar a la los que consideraban la obra de De Sanctis como la de un innova-
filología y al método histórico. Acerca de estas últimas tendencias dor, como el punto de partida de una crítica nueva. La segunda es
los datos reunidos en el último capítulo no pueden sino ser incom- la más fecunda y sugestiva y fué llevada a sus límites extremos por
pletos y las conclusiones provisorias. la Srta. Martegiani en su libro "El romanticismo italiano no existe".
La tercera es la más discutible, a pesar de haber sido aceptada por
••• algunos que la rechazaron en un primer momento (por ej. Alfredo
Galletti, que la hizo suya en la introducción a su edición de "La
La crítica y la historiografía literarias, a las que en la primera lettera semiseria di Crisostomo" de Berchet y en su curso universi-
mitad del siglo XVIII Muratori dió el método de las investigacio- tario de 1927) y contribuyó acaso a darle un carácter superficial·
nes eruditas y Vico la potencia de las grandes síntesis, sintieron el mente neoclásico, a través de la retórica de D' Annunzio, a la primera
influjo del iluminismo en el sentido de una ampliación de los ho- guerra mundial.
rizont~s geográficos y un empobrecimiento de la sensibilidad esté· Vale la pena que nos detengamos un poco en la segunda, es
tica. Esta resurge con el prerromanticismo (especialmente el de decir en el carácter poco romántico del romanticismo en Italia (don-
Fóscolo, en Italia) que, en este terreno, se distingue del romanticis- de por otra parte el feudalismo fué poco feudal y el gótico poco
mo propiamente dicho casi únicamente por la menor autoconciencia gótico, y, en general, la Edad Media que los románticos adoraron,
(que se adquiere plenamente sólo en la polémica) y por la tenden-
cia a sentir románticamente lo clásico en cambio de repudiado co- ( 1) Umberco Bosco. "Preromantici!mo e romanticismo" in "Questioni e correnti di
mo más tarde lo hicieron los teóricos románticos. Por esto el cálido scoria leueraria". Edición Marzorati. Milano, 1949, pág. 598.

- 232 - - 233 -
poco medioeval), porque es una de las claves para entender las opio se continúa directamente en la esteoca crociana, en que la
últimas estribaciones de la crítica romántica en la época actual. poesía es esencialmente "expresión", herm_osa en cu:into expresión,
Según Borgese, el romanticismo italiano fue "una reforma in- sin que importe si lo expresado es moral o inmoral, lindo o feo. Hay
terna y substancialmente ortodoxa del clasicismo", que tendría que sin embargo entre este canon estético, y otros, característicos del
liberar a este último de las mezquinas trabas académicas, revalori- romanticismo y de De Sanctis, como el moralismo y el concepto de
zando la inspiración individual olvidada por los pedantes, mientras arte espejo de la época o del genio del pueblo, una contradicción
el romanticismo auténtico, que consistiría "en el arbitrio de la que no desaparece enteramente ni en el mismo Croce.
experiencia individual, que substituye al arbitrio social e histórico, Estos conceptos, ligados en el fondo con una absorbente pasión
y en la ruptura. . . de la unidad formal en la que los clásicos bus- político - religiosa, marcan justamente la línea de continuidad entre
caban la vitalidad de la obra de arte", no existió sino esporádica- el romanticismo de la primera mitad del siglo y el positivismo de
mente en Italia antes del "fanciullino" de Pascoli. la segunda: el moralismo (en sentido amplio) incluye el patriotis-
Pero la crítica romántica italiana se detuvo demasiado pronto, mo, que adquiere a principios del siglo XIX el valor de un dogma
según Borgese, en su obra de revitalización del clasicismo. De Saoc- indiscutible y conserva este valor en el mismo Croce a principios
tis no niega la unidad de la obra de arte, ni las relaciones rítmicas y del siglo XX, para declinar sólo más tarde; el determinismo (bio-
arquitectónicas que vinculan sus partes. Pero, con su estudio de fi- lógico, histórico, etc.) que, con pretensiones científicas, dominaba
guras y episodios de la Divina Comedia abrió el camino a la frag- el mundo cultural en los últimos decenios del siglo, no hacía más
mentaria Uricidad de Croce, que sería un esfuerzo para transformar que continuar, en e.l terreno de los conceptos estétic_os,. la ten~en·
ese pseudo romanticismo en un romanticismo auténtico, que valoriza cia mística de un Ftchte, de un Herder, de un Mazz101, a conside-
la expresión espontánea y por tanto fragmentaria del sentimiento. rar el arte como creación popular, más aún, como realización de la
contemplado a través de un conocimiento de carácter intuitivo "'misión" asignada por la Providencia a los distintos pueblos. El
que efectúa la síntesis de lo individual con lo universal. Natural- sentido religioso de la historia se transforma en la interpretación
mente Borgese ignora aquí, por razones cronológicas, al último de la obra de arte en función de detalles materiales de la vida del
Croce, en el que la exigencia de la organicidad estructural se hace artista y de su ambiente. Así, del historicismo romántico pasamos
presente, si no en el terreno lírico de la poesía, en el terreno cultu- -al método histórico positivista. En Carducci (propugoador del mé-
ral de la literatura. todo histórico) podríamos estudiar esta inconsciente continuidad, si
En la segunda mitad del siglo XIX el romanticismo culmina .este estudio no nos llevara a rebasar los límites de una simple in-
en un solitario: De Saoctis, mientras contra éste, visto como cam- troducción al tema central, que es otro.
peón del llamado método estético, se levanta el llamado método his- El dilema: método estético - método histórico estaba mal plan-
tórico, traducción en terreno crítico y erudito del positivismo do- 'teado. Basta comparar las mejores páginas de Carducci con las me-
minante. jores de De Saoctis para ver que ni al primero le falta vuelo, ni al
De Sanctis, heredero a la vez de Vico y de Hegel, es la expre- segundo solidez cultural. La diferencia consiste en el enfoque y se
sión más alta de la crítica romántica, de la que recoge la tendencia revela, como siempre, en los menores, es decir en los eruditos des-
a considerar el arte como actividad a-racional y el valor fundamental provistos de sensibilidad por un lado, en los críticos sin cultura que
atribuido a la inspiración individual, al "sentimiento", en el origen buscan el fácil camino de las palabras sonoras y evanescentes, por
de la obra de arte, de la que recoge también, con una conciencia <>tro.
más madura que transforma la intuición en sistema, la doctrina de Adelchi Attisani, en su estudio acerca de la estética de Croce,
la autonomía de la poesía frente a las demás actividades espirituales, ("L'estetica di Croce" en "Cioquaot'aoni di vita iotellettuale italia-
de la que hereda por fin ese sentido religioso de la historia que, na (1896 - 1946)" Edizioni Scieotifiche Italiaoe, Napoli, 1950, pág.
después de haber suscitado las literaturas y las revoluciones nacio- 289 y sig.). trata de definir, como punto de partida de su trabajo, el
nalistas en la Europa de 1848, llega, justamente a través de De panorama de la crítica y de la historiografía anteriores a Croce: "Se
Sanctis, a ser el motor íntimo y unitario de la multiforme obra de si dá uno sguardo· .. allo stato degli studi d'estetica in Italia sullo
Croce. "El grao artista es el que vence y doma y mata en sí al ideal, scorcio del secolo passato, quando cioé apparvero i primi scritti di
es decir que lo realiza y produce una forma, en la cual pueda en- estetica del Croce (1893 - 1900), si osserva che la coosiderazione del
contrar la satisfacción y el olvido total de sí mismo" (2). Este prio- problema dell'arte, quaodo non si attardava dietro le positivistiche
elaboraziooi sulla natura degenerativa del genio e sull'anormalitá
(2) De Sanctis. "Saggio critico sul Petrarca" Napoli 1913, pág. 28. Y en otro lugar,
a prop6sito de Dante: "JI poeta. . . quando gli si mostra l'argomento, vede per prima cosa psichica che genera !'opera d'arte, come nei libri del Lombroso, del
dissolversi quella parte di realtá che vi riaponde, . . . . . dove cutte le figure si decompongono Patrizi, del Sergi, si diffondeva e smarriva oella minuzia, spesso
e si offrono a frammenti. Chi non ha la forza di uccidere la realtá, non ha la foru dl
crearla. Ma son frammenti glá penetra ti di virtú nttrattiva . . . . . con oscuro presentimento avvilente, della descrittiva e delle classificazioni psicologiche, le
della nuova vita a cui sono destinad". (De. Sanctis. "Storia della letteracura italiana" Milano.
Treves 192S, volumen I, pág. 136.) quali, in molti casi, col risalire ai principi della psicología "scien-

- 234- - 235 -
tifica", mostravano la loro piú o meno consapevole derivazione o nunzio absorben, en sus versos que aspiran al clasicismo (véase
dipendenza dai presupposci e fondamenti della filosofia positivis- Borgese: Prefacio de la obra citada), estos gérmenes de neorrom~n­
ta". Crítica histórica se llamaba la reconstrucción de los "hechos", cicismo que la crítica reconoce y valoriza. El aspecto neorrománttco
con que la obra de arte en distintos sentidos se relaciona; crítica de la poesía de Pascoli se puede definir impresionista. En la famosa
científica, la que se basaba en un determinismo biológico, histórico, página acerca del Fanciullino (1897), enc~n~am~s - s~~ Moc-
económico, etc. (tan "científica" como el socialismo científico y chino- la teorización de este neorromanttc1smo impres1001sta. La
débil por las mismas razones). "L'oeuvre d'art est determinée par impresión espontánea y no ela~orada, co~ toda su ~determinación,
un ensemble qui est l'état général de !'esprit et des moeurs en- es la manera de conocer del niño, y, segun Pascolt, del poeta.
vironnants" decía Taine (3).
•••
Contra el estetismo vacío se levantó, en verso y en prosa, la I
voz de trueno de Carducci. Contra la erudición pedante había reac-
cionado De Sanctis, en el que, sin embargo, Borgese reconoce, más
que un criterio puramente estético, un criterio histórico - psicológi- BENEDETTO CROCE Y SU ESTETICA
co ("Storia della critica romantica in Italia", Nuova prefazione.
Editorial Treves Milano 1920 pág. XI) y, en los últimos años del
siglo XIX, Croce, con los primeros libros de una larga serie (los Croce es el punto de partida obligado para quienes estudian la
famosos ladrillos), que ha dominado y dirigido el mundo de las cultura italiana de la primera mitad de este siglo en tres aspeccos
letras, de la historia y de la filosofía durante toda la primera mitad fundamentales estrechamente vinculados entre sí: filosofía, histo-
del nuestro. En cambio el naturalismo (iniciado en Francia con Zo- ria, literatura. El mismo Croce, aun declarando aborrecer el sistema,
la) y el verismo de Verga continúan la línea romántica en sus tenía plena conciencia de la organkidad íntima de su pensamiento
aspectos post - resurgimentales, confluyendo con la aspiración a lo y de la sugestión que esta organicidad ejercía sobre los intelectuales
concreto, que constituye una de las características del positivismo. de su época.
Seria el romanticismo típicamente italiano, entendido como profun- Este carácter orgánico no excluye la evolución, ni, durante el
dización de lo clásico, (algo así como su tercera dimensión) de que continuo proceso de ajuste que todo desarrollo impone a los orga-
habla Borgese. Romanticismo auténtico, pero no tan italiano, se nismos vivos, las transitorias contradicciones, algunas de las cuales,
encuentra en cambio en el movimiento de la "Scapigliatura" de las últimas, pierden su transitoriedad en el corte seco de la muerte
Milán, en el estetismo "puro" del "arte por el arte" y, más tarde,
en la literatura de los crepusculares. Estos movimientos tienen como y se transforman a la vez en caracte~ísticas fijas .de! último Croce
punto de partida un influjo extranjero (de los prerrafaelitas ingle- y en problemas abiertos para sus contmuadores, disc1pulos o adver-
ses, de los decadentistas, y, más tarde, de los simbolistas franceses). sarios.
Después de la "Scapigliatura" (Boito, Praga, etc.), Pascoli y D'An- "La mia filosofía. . . . . sará, come tutte le altre, un singolo
momento della storia del pensiero, sorpassato (io stesso l'ho piú
(3) Taioe. "Philo5opbie de l'art" Prcmlm partie, Chapiue 11 (pág. "6 de la traduc-
ción ~añola. Edición Samper). Y , mb adelante, al f.riocipio de la JI parte, (pág. 95 de volte sorpassata vivendo e la sorpasseró finché vivró ,e pens~ró~
la edioóo española) Taioe habla d e correspondencia 'exacta y necesaria" entre la obr:i de
arce y el ambiente.
dall' imda quae mpervenit 1mdam, dal crescere e dall ampI1a:s~
Conrr:i esta interpretación positivista del a.n e y el árido crudiwmo que de ella derlTó, dello spirito umano, e nondimeno restano e resteranno le venta
IC reaccionó violentamente en este siglo, pero no todos los ICCUaces de las nuevas orieoraciooes
mira.o bacía sus maestros, propugnadorcs del mécodo histórico. con la hostilidad de Atrisani. che le é stato concesso di ritrovare e stabilire" (1).
Dice por ejemplo Atilio Momiglfano en sus "El1eviri" (Florencia, Lemonnier, 1945, p6g. 8 7).
"La coscienta del valore immorrale del capolavori c'era, ma compressa da UJ1°insa11abile cu- Este desarrollo en que seguiremos sólo lo que se refiere al pen-
riositá dei fatti: sicché quaodo lo storico inc:ontrava nel suo cammino Wl grande libro, man-
ceoeva di fronte ad esso il suo solito attcggiamento di uomo cbe const:ua, cataloga e registra, samiento estético, empieza en el último decenio ~el ~iglo XIX, con
scomponeva !'opera nei suoi elemeoti cecnicl e nei suoi mocivi di coocenuto: come se la sua
intima vita sfuggisse all'analisi". Y en el articulo "L'etá d'uo indice"', publicado en la
la afirmación de la coincidencia del arte con la htstoria, por ser. uno
"Rassegoa d 'ltalia" de julio-agosto 1949, a proposito de los "lodlci del Gioroale storicc> y otra conocimiento de lo individual. Esta posición fué abandonada
después, cuando Croce llegó a reconocer. e~ caráct~r c~ncel?~al de
della lerterarura iraliana" que se habían pubUcado el oño anterior, revela la misma ausencia
o, mejor, superación, del espiriru polémico: "Alla lectura di codesti Indici si risveglia it
ricordo di tutta un'epoca della storia della cultura italiana ed europea di cuí noi, cresc.iud
in uo'eui di pa.Haggio dal culto del dato al culto della poesia, dalla ditratura del GiornaJe la historia e intuitivo del arte (no sentlIDlento, stno mru1c1ón de
ltorico a quella della Critica. siamo stad gli ultiml tesdmonl o gli ulrlml martiri, assai piú sentimientos) e introdujo en ambas la universalidad en que el indi-
che gli ulcimi a llievi. B insieme ci si fo ¡,;,¡ 11ls111 la coscíenza delt'111ttíc11 ti d11 lroppl perd11t11
•1111tezr11 di notizh1 e chiorezz11 di esprt11sio,.•''. (Subrayado por m1 este último trozo en que
asoma en el más cálido de los c.r iticos cooccmponineos una oosralgia de exactitud, que,
entre los más jóvenes, da hoy impulJo a un:i nueva filologia). Ambos tro1os de Momigliaoc> ( 1) Beoedeno Croce. Fllosofla, poesía, noria. Ed. Ricclardi. Milano • Napoll. Pá-
están cirados en Geno: "Poeri, critici e cose varíe del Noveceoto". Florencia, 1953, pági- gina 12.
nas: ISO · 152.

- 237-
- 236-
viduo se integra (2), pero de diferente manera (a través de la ra- había perturbado violentamente., P<;>r esto él 'Y~ía en ese momeo.to
cionalidad en la historia, de la fantasía en el arte). Las dos activi- en Croce al teorizador de un autentico romaottctsmo, que, en !taha,
dades quedan así separadas, distintas, a pesar de los vínculos recí- no había existido aún. Manifestaciones de este romanticismo ero·
procos. Pero las relaciones entre historia y poesía no hao sido defi- ciano serían la negación de todo d~~;arrollo coi:itinuativo en la his·
nidas en el pensamiento crociaoo de una vez para todas; a pesar taria del arte y aun en la persooaltdad del arttsta y ~l ~echazo del
d~ ser éste uno de los problemas que Croce más meditó y profun- valor artístico de la estructura, que, llevado a sus últimas conse-
dizó, queda, diría, aún abierto en sus últimos escritos, atormenta- cuencias reduciría toda obra poética a una antología. Siempre según
dora herencia para sus continuadores. Borgese,' la estética de Croce estaría pues muy cerca de la del "fan-
Filósofo idealista que se sitúa a la vez en la linea de Kant-He- ciullino" de Pascoli, que Croce aborrece.
gel y. en Ja tradición de la filosofía de la Italia meridional que parte Pero, pasan los años. Queda firme en Croce la afirmación de. la
~e Vico, Croce se considera, por lo que a estética se refiere, un con- absoluta autonomía del arte frente a los demás aspectos de la vida
tinuador de De Saoctis. La forma de este último se vuelve en Croce espiritual (y en esto especialme~te el filós~fo .n~politaoo se recono~e
expresión o, mejor, intttición · expresión. Su primera obra impor- continuador de Vico y De Sancus). Este pr10ap10 ha conservado aun
tante. "Estetica come scienza dell'e~pressione e língttistica genera/e" hoy toda su fecundidad y ~s comúnme~te ace~tado aun por los que
pubhcada en 1902, marca el comienzo de su "dictadura cultural" lógicamente deberían senttr rep.ugnancia por el, como muchos cató-
que culmina después de 1918, para durar, con cie~ta declinación: licos. (En este terreno los marxistas generalmente son más coheren·
hasta su ~uerte, acontecida en 1952. En esta obra, el lenguaje mis- tes). Cuando Croce murió, el periódico literario católico itali~no "La
mo, considerado en su aspecto no empírico, es definido como crea- fiera letteraria" Je dedicó un número especial (Roma, 15 de febrero
ción lírica, como intuición - expresión, y la lingüística se identifica de 1953) en el que colaboraron crociaoos y aoticrocianos. Uno de
con la estética. estos colaboradores - el menos profundo, pero no menos significa-
En el terreno de la estética, hay en Croce, como en todos los tivo - en su artículo "Ringraziamento per l'autonomia dell' arte",
pensadores que se ocuparon del problema del arte, una tensión in- reconoce en esta afirmación desanctisiana de Croce la herencia más
terna entre dos polos, que podríamos llamar cl~ico y romántico auténtica que este último deja a la estética de sus sucesores. En forma
(cultura y ~pontaoeid.ad, límite e infinito, equilibrio contemplati- muy sintomática, el articulis~ se desliza luego de.1 t~rreno f.ilosó~ico
vo y entusi~sm~ creativo, etc.). Naturalmente esta tensión apunta al político: "Non é tempo di Chefs, questo che a si apre dioanz1, e
hacia una smtesis que supere el dilema. Pero las necesidades de Ja non é tempo di diverbi, almeno fra quanti si muovono sopra uno
polémica (entendiendo "polémica" en su forma superior de lucha stesso terreno, diciamo, avendo riguardo al presente discorso, il ter-
mtelectual con el pensamiento dominante) y el desarrollo natural reno dell' autonomia dell' arte e del suo presupposto: quella ferma
de los distintos aspectos del pensamiento crociano le hacen acentuar difesa della cultura e della sua libertá contto le inframmettenze di
al principio (en el momento de la publicación de la Estética) el ogni autoritá, sia essa ecclesiastica o laica, nella quale difesa il Croce
polo romántico, al final (La Poesía, 1936) el polo clásico. ci fu esempio costante ed autorevole".
Así Borgese ("Storia della critica romantica in Italia" -Moo- Hay aquí una aparente confusión entre dos autonomías, la es-
dadori, 1945, 1 edición, 1905) -como ya vimos- pudo presentar piritual, de la fantasía frente al sentimiento y a la razón, y la ma-
en su ~poca la estética crociana como la expresión más acabada y terial, de Ja obra de arte y su autor en cuanto tal, frente al estado
auténtica de un romanticismo italiano, mientras los herméticos de y a la iglesia.
hoy (hijos del primer crocianismo) consideran a Croce como un tra- Esta confusión entre lo teórico y lo práctico, entre lo interior y
dicionalista. Y el desplazamiento se ha producido realmente tanto lo exterior, nos revela el sutil malestar que provoca en los católicos
en Croce, como en el coro en que su voz fecundamente desentonaba. su adaptación a las corrientes que dominan el pensamiento moderno,
Borgese escribía en la atmósfera de la carducciana escuela his- en los terrenos sólo aparentemente alejados del religioso. Síntoma
tórica, de. ir_ispiración positivista (caracterizada por Attisani, en las análogo sería la identificación del libre albedrío con el derecho a
palabras 10iciales de su estudio sobre estética crociana, citadas en la libertad político - religiosa, términos que la iglesia católica separa
este trabajo, pág. 235), que la publicación de la "Estética" de Croce y encara en forma opuesta, pero que en los momentos críticos, se
acercan y se comparan. Y, para las religiones dogmáticas, cada ~ran
. ( 2) "O!iel che é vita e sentimento deve farsi . mcrcé l'espressione arilitica, veritá, e espíritu es un momento crítico: así, en Dante, los dos térmmos
yermi. vu?I ~ue superamento della imm~dinte:tza della vitR nellR mediaxione della fantasia,
?"ea2.1one d un fanta.Sma che é que! sentunento collocato nellc sue relaxioni. quella vita par. mencionados se identifican en el símbolo de Catón Uticense (1 can-
acolare collocata nella vita universale, e cosi inaluta a nuova vita non piú passionale ma to del Purgatorio). Análoga antinomia produce en los católicos .la
teoretlca, non piú finita ma Winita". (Croe•: "Nuovi saggi d 'este:ica" pág. 154 • 1S5). Y
por lo c¡.ue se refiere a la historia: "Ogni storia universale, se é davvero storia, o in quelle aceptación de esta idea de la independencia de la fantasía, demasia-
sue paru. che hanno ner~ storico, é sempre noria particolare, e ..... ogni noria partkolare,
se é stor.'a e dove é storta. é sempre necessariamente univenale, la prima chiudendo i1 rutto do ligada a toda la filosofía crociana de los distintos, filosofía ~í­
nel parucolare e la seco.o da riportando i1 particolnre al tutto. . . . . poiché queseo processo
mentale non é due, ma uno". (Croe•. "Filosofla, poesla, storia. Ed. Rkciardi pág. 454). picamente inmanentista, para conciliarse con la transcendencia.

- 238 - - 239-
.Esta digresión, s.e hizo para subrayar el más vital de los aportes crítica seria, con este criterio, la antología; si Croce no llegó a esta
croc1anos a la estet1ca contemporánea y delinear sobre este fondo conclusión, la hicieron propi~ los que continuaron, oponiéndose a
permanente, las modificaciones de detalle. él este aspecto de su pensamiento (4).
. La identificaci?n de la intuición - expresión, de la liricidad crea- ' La antinomía entre la historicidad de la poesía y esta realidad
tiy~, coa e~ len~aJe, llevaba a sostener el carácter estrictamente in- atribuída sólo a cada uno de sus momentos (todos del mismo valor,
d1v1du~l, ur~~ttble, de la obra de arte, a la vez que elevaba la aunque caracterizados por distintas irrepetibles "formas", e in-
expresión .Pºe.ttca .ª un plano. de totalidad y eternidad, por encima dependientes de los caracteres continuativos de la psiquis individual
del devenu histórtco, por enCJma de la mera contingencia. Así Ho- y colectiva) no se supera nunca completamente. Las palabras cita-
mero Y Sha~esl?eare, Goethe .Y Dante, Cervantes -y poagamos- das, en efecto no pertenecen al primer Croce; fueron escritas en
Salv~tor~ 1?1 .G1aco~o, s<?n dios~ del mismo Olimpo y las circuns- 1940, cuando ya había salido "L,a poesía" (1935). Hubo, en el cam-
tancias htstor1cas, b10gráf1cas, psicológicas que los distinguen pueden po de los discípulos directos e indirectos de Croce, una especie de
ayudar ?esd~ afuera ~ entender materialmente sµ poesía, pero no son insurrección ea favor de los valores continuativos y estructurales
su POC:S1a ru propo~c1onan una norma crítica para juzgarla. en el arte. Para dar un ejemplo, bastaría citar el comentario a la
S1endo Ja po~s1a un val?r. a~soluto y autónomo, a la crítica no Divina Commedia, de Atilio Momigliaao, escrito entre las angus-
le queda m~ camino que el Ju1c10 de poesía o no-poesía; y, desde el tias de la última guerra, en condiciones materiales dificilísimas (5).
punto d~ :v-1sta del arte, la no-poesía es lo feo. He aquí eliminados Otro ejemplo podría ser Fubini, quien, en su "Foscolo minore",
de l.a cnttca, y aun de la historiografía literaria, por un lado los sigue al poeta en su atormentada búsqueda de la inalcanzable es-
matices d~ valor, por otro el concepto de continuidad. El mismo Cro- tructura. A esta "corrección" del crocianismo participó, anticipán-
ce - dec1~mos -. adv.irti? la peligrosidad de esta posición absoluta, dose a veces a sus discípulos, el mismo Croce, quien, sin modificar
que reduc!a .la h1stor1a literaria a una galería de retratos aislados casi nada de la primera fase de su pensamiento, lo fué completan-
mom~nto ultimo y extremo de esta crítica individualizante. En efecto: do con sucesivos reconocimientos de valores antes olvidados y con
los. titulos de lo~ ensayos c~íticos de Croce en el terreno de la his- un paulatino desplazamiento de acento. En 1929 salió "Poesía po-
toria ~e 1~ .poes1a, son casi todos nombres propios. En sus conse- polare e poesia d'arte", que afirma el carácter culto de toda poesía.
cuena~s log1cas, además, esta teoría llevaba aun más lejos: llevaba No hay verdadera contradicción con la definición ya dada de Ja
a la busqu~d:i- de .!os relámpagos de poesía, de pura expresividad, poesía como momento auroral del espíritu, pero indudablemente
en la orgamodad construida" de la obra de arte. El libro de Croce ahora queda más iluminado el aspecto que al principio había que-
s?~~e _Da~t~, es un esfuerzo para distinguir continuamente la "poe- dado en penumbra: el de la minuciosa y lenta conquista de esta
s1a (int~1c1?ª. - expresión de sentimientos), de la "estructura" que divina ingenuidad. Así se efectúa, por sucesivas integraciones, este
desempen~ un1c~~ente una fu~ción lógica (es decir no-poética) de pasaje del pensamiento de Croce de su polo romántico (que había
sostén. As1 la Dwma Cornmedta es una construcción intelectualista reconocido Borgese) a su polo clásico, sin que haya otra modifica-
qU:e lleya. engarzadas magníficas joyas de poesía. Y ésta no se ex- ción que la que se produce en su equilibrio interno por ese despla-
plica!. unicamente se puede ponerla en plena luz "hacerla ver" zamiento de acento. Una vez más, el motivo del cambio debemos
Ensenar a v~r .es la tarea del crítico literario como Ja del crítico d~ buscarlo en las relaciones entre este sistema de ideas perpetuamente
las art~s. I?last1cas. ,Este carácter necesariamente fragmentario de la en estado incandescente y el clima cultural que sus primeras mani-
pura lmc1dad podía llevar a la disolución de la personalidad del festaciones habían contribuído a formar. Evidentemente Croce se
toeta, o, en gen~ral, d.el artista, en la visión del crítico como había sentía en parte responsable por las consecuencias que sus premisas
evado a .una ~!5<?1uoón de la historia literaria. Lleg;ríamos así a
una ~spec1e. de .Ptrandelli~mo" de la crítica: disolución de la per- (4) Vé:ise por ejemplo, el prefacio de Anceschl a su antología " Lírica del oovecento"
soaahda.d hterar1~ del escritor, cuya continuidad poética 00 se pue-
(Vallecchi 1955), donde se trata de definir este actual s ignificado critico y a veces polémico
de la anto~ogin, que responde ría a "una propensión concreta hacia cuestiones criticas estu·
diadas a través de ejemp:os" y sería una primera forma de historia. (pág. VII).
de seguu a traves de sus obras; disolución de la unidad de cada
una de estas obras, a través de la negación del valor poético de la ( 5) L:is notas de Momigliano a los distintos cantos de la Divina Commedia están im·
pregnadas de espíritu crociano (como CUPndo habla de motivos " legati alla tela didascalica
estructura..Esta consecuencia aparece - aunque no en forma clara del poem'.I ..... e quindi second'fi o indifferentl rispetto alla poesia", en la nota al verso 81
del Canto III del Infierno) y sin emb:ugo incluyen o implican continuamente una polémica
-: en e!, m1si;no Croce, y está en la base de su hostilidad al psicolo- marginal anticrociana sobre este tema de la estructura. U n ejemplo elegido al aur (n pro·
gismo. Per ~portante ed efficace che sía al fine dell'orientamento pósito del episodio de los tres florentinos con que Dante y Virgilio se encuentran, después
de haberse despedido Drunetto Latini, comparado con otros episodios del Infierno): "Una
generale de.lineare l~ ·:p~rsoaalitá" dei poeti, le realtá sono ur pausa c he c!istaccn l'episodio dallo sfondo e gli dá un improvviso rilievo musicale, o un
semrre le s~ngole e tnd1v1due poesie, sulle quali perció ci siam: di
gesto o un grido che rompe d'un tra<to la cadenza narrativa, conferisce a questi artacchi
l'efflcacia che ognuno risenre oJln sempllce letrura. Scindendo l'episodio dal conresto narrativo,
!'episodio pcrde luce e rilievo: é questa una delle ragioni pcr cui é inacccnabile l'opinione
pre erenza mtrattenuti" (3). Máxima y perfecta manifestación de la del Croce che la Commcdia si possa sciogliere in <anti episodi. L'abilitá drammatica di
Dante consiste in parre ne! modo come gli epi•odi balzano fuorl dalla trama gen erale del
poema". (Donte. L~ Divina Commedia commentato da Attilio l'>fomigliano. Vol. I loferno.
( 3) Croee "Poesía antica e moderna•' ( Later••. B ¡ 1 Pág. 112. Nota a l v. 7 del canto XVI).
- u 941. Pág. Vlll).

- 240- - 241 -
habían tenido, no sólo en el terreno de la crítica, sino también en 11
el de las realizaciones literarias (6). La moda de la recopilación de
fragmentos, que predominó después de la guerra de 1914- 18, y la
poesía hermética del último período de la historia literaria italiana, LA CORRIENTE DE CROCE Y SUS RAMIFICACIONES
aun repudiadas y combatidas por Croce, son hijas de ese aspecto
del crocianismo. Los primeros que se colocaron en ese camino, los Es lugar común hoy en Italia que, después de la muerte de
futuristas, proclamaron, como una paradoja más, su fidelidad a la Croce, ya no hay croci~nos. E~e temor que un dictador ~nfunde con
liricidad absoluta de Croce (7). "La "novedad" de los artistas de hoy la violencia Croce lo 10fund1a con la fuerza de su lógica y la pe-
- dice Giannessi en el prefacio de su antología comentada: "In- netración q~emante de su ironía ,s~lo apare~te~ente recatada. ~ero
vito alla poesía moderna" (Milán - Ed. Polígono 1945) - consiste así como en el momento de la maxuna irradiaoon de su pensamien-
en una ausencia de motivos extrapoéticos y por lo tanto en su con- to, la g;neración de cr~ti~o~ e historiadores form~dos en el clima
dición de ser " entendidos o no entendidos" sólo según el verdadero positivista del método historie~>, aun adop~an~o casi todas l~s fórmu-
fundamento de su actividad creadora". En efecto la imagen desnuda, las de Croce, dejaban t~ansluc1r.en su aphcac16n el lenguaJe consue-
los vuelos pindáricos, la ausencia de estructura, son los caracteres tudinario de su formación erudtta o el malestar de haberlo abando-
de los líricos herméticos y las razones de su hermeticidad. nado (pienso - no sé si algo injustamente- en Bertoni), hoy, en los
Como consecuencia de esta demostración práctica, vino el ulte- escritos de los anticrocianos de la generación más reciente, se observa
rior reconocimiento por parte de Croce, en su libro "La Poesía" un patrimonio de ideas básicas, consideradas com<;> definitivamente
(1935) y en los escritos posteriores, del valor positivo -en el terre- adquiridas y por eso mismo a menudo sobreentendidas, en el esfuer-
no práctico - de la oratoria, y del carácter continuativo de la lite- zo de señalar la rebelión contra el maestro o el simple alejamiento.
ratura, entendiendo por literatura la no-poesía, que no es ya definida Hay todo un vocabulario que se ha vuelto irremplazable, hay ideas
como fealdad, sino como búsqueda de una expresión digna para que se han vuelto o parecen haberse vuelto verdaderamente indiscu-
valores extra-poéticos. "La poesía é opera di veritá; la litteratura, tibles (como el reconocimiento del valor esencialmente expresivo del
opera di civiltá". (Croce, "Poesía, filosofia, storia" Ed. Ricciardi, arte) ; pero hay también ideas comúnmente aceptadas, porgue el con-
pág. 267. Estas líneas habían aparecido por primera vez en "Qua- sentimiento general en la época crociana las ha vuelto tabúes. Me
derni della critica" 1949). Con este concepto, que Croce no llegó a refiero especialmente al repudio - hoy general- del moralismo en
definir completamente y con vigor lógico, vuelven a ser admitidos el juicio acerca de la obra de arte, moralismo que llevaría forzosa-
los valores que Croce había rechazado en el terreno de la pura poe- mente al "pecado" de "contenutismo" (palabra imposible de tradu-
sía: distinción entre forma y contenido, corrientes literarias, etc. cir, que designa la tendencia a valorar una obra de arte por su tema).
Falta aún, mejor dicho, es aún negada, la posibilidad de una "me- Y sin embargo se comprende mal como ese repudio del "moralismo"
nos - poesía", que, sin embargo, podría y puede encontrarse en el (es decir del juicio moral sobre el contenido) pueda conciliarse con
camino de ulteriores desarrollos lógicos de esta última posición cro- los principios básicos del catolicismo o del marxismo. Volveremos
ciana. sobre el punto al estudiar el problema de si existen una crítica cató-
En toda forma, el arte (Croce se refiere de modo especial a la lica y una crítica marxista.
poesía) como expresividad - excluida toda interpretación hedonís- En toda forma, antes de ver los reflejos crocianos en los adver-
tica - parece el aspecto definitivamente adquirido de la teoría sarios o en los discípulos rebeldes, veamos la continuidad de la
estética de Croce, que ninguna de las corrientes post-crocianas y doctrina en los más fieles, empezando por el heredero más directo
hasta anticrocianas, ha pensado en negar. de Croce en el terreno de la crítica y de la historia literarias: Fran-
cisco Flora.
La larga y fecundísima obra crítica de Francisco Flora, quien
se encuentra aún y por mucho tiempo - parece- en la jocunda
euforia del trabajo intenso, ha conocido últimamente una culmina-
ción a la que todos los estudios anteriores parecen ahora tender,
inclusive la Storia della letterat11-ra italiana. Se trata de "L'orfismo
della parola'' (Bologna - Cappelli-1953). Como Orfeo con su lira
movfa las piedras y construía las murallas, así el hombre conoce y
(6) Particularmente interesante a este respecto la " Avvertenu" --escrita en 1929- crea (decía Vko que se conoce verdaderamente sólo lo que se hace)
que precede "Poesía popolare e poesia d 'arte" (11 edición, Lateru Bari 1946· véanse H-
peclalmente bs páginas X y XI). ' ' su realidad con la palabra. La palabra es el "verbum", el Aóyos de
(7 ) Umberto Cianciólo. "Dos ensayos sobre literatun italiana contemporánea". Mon- los neoplatónicos y de los cristianos; pero su creación por parte del
tevideo. 1953, pág. 71. hombre es -había dicho Croce - un hecho de naturaleza estética.
- 242 - - 243 -
Flora lleva a sus últimas consecuencias la identificación crociana de poeta particular, ya que recibe su cuali~ad de poesía de la poeti-
la estética con la lingüística general, arrastrado por la necesidad cidad de todo ser humano y de la com~01ón con los seres humanos.
que Croce había sentido en la última parte de su parábola vital'. y aquí me parece oportuno menoonar un desarrollo análogo,
~e ye_r a través de la obra .de arte al hombre integral, de unir el aunque más consecuente, de la estética idealista, por obra de otro
10div1duo con el cosmos, el mstante con la eternidad. Elijamos algu- crociano que como muchos de los secuaces de Croce, siente pro-
nas citas de este último libro de Flora: fundam~nte, ~l lado del carácter individ~al ~el arte ~su liricid~d)
"A noi l'ufficio delle lettere appare come la coscienza stessa la exigencia de interpretarlo como comunicaaon o meJOr comumón
di ció ch'é umano nel mondo" (pág. 15). "Soltanto la parola fa entre los hombres. Me refiero a Humberto Cianciolo, discípulo de
l'uomo" (pág. 18). "La parola é societá" (pág. 20). "La parola é la Bertoni, quien, como su maestro, ha par.tido de la filol?gía para
coscienza dell' universo in noi: ecco !'eterno valore dell'umanesimo llegar a la crítica, y en un ensayo publicado en la revista de la
come filología creativa della mente e della volontá morale. Perció Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo (N9 11-1953),
l'umanesimo professato quale culto non esornativo, ma sostanziale en que recoge dos confe~e?~ias anteriores. a la obra ú!tima de ~lora,
della parola, e cioé del pensiero che istituisce l'uomo come uomo, define la poesía com? liY?etdad per_entorta. Pe~en~o~ia, es ~ecu: ne-
é per l'uomo il punto di partenza e d'arrivo" (pág. 24). La materia cesaria. Si fuera arbitrarta, es decir no sólo mdividual smo inco-
del arte, para Flora como para Croce, es siempre y solamente el municable no sería poesía. Hay una sola palabra para cada estado
alma del hombre, el discurso mental, justamente porque el arte es anímico y' el poeta l~ encuentra; lo~ demás . la rec<;>nocen y en esto
palabra, palabra poética, figurativa, musical. Flora no separa estas consiste el valor social de la poes1a. La diferencia entre Flora y
"palabras", como no considera excluído del terreno estético el len- Cianciolo está en que este último mantiene la distinción crociana
guaje de la ciencia y de la vida práctica: cuando la expresión es entre expresión poética y expresión prosástica que en Flora parece
adecuada, en cuanto expresión, es poesía. "L'uomo con le parole perderse en la estética de la palabra que "es conciencia del uni-
forma le cose: poi ragionando e astraeodo, sulle parole colloca le verso en nosotros" y es "pensamiento que instituye al hombre como
forme della storia. La filosofia é la coscienza delle relazioni del hombre". Mucho más que otros críticos de la corriente crociana,
mondo umaoo creato dalla parola e cioé dalla perenne poesía" Flora siente la exigencia, que sentía Croce, de un estudio global de
(pág. 37). La crítica desempeña la tarea de reconocer y garantizar las actividades del espíritu humano, es decir la exigencia de un
la palabra creativa en sus relaciones con la realidad y con la bis· sistema (palabra que no le gustab~ a Croce, porque ind!ca .abstrac-
torta. ción, pero que no ha~ más remedi~ 9ue emple~r !?ª!ª md1car ,u.na
Tomando el vocablo "palabra" en este sentido tan extenso (1) necesidad de coherencia y de orga01c1dad). El e1ercicio de la crttica
y gradas a la inmanencia idealista que reconoce como realidad sólo le hace sentir la exigencia de una poética, y la búsqueda de una
la. inti~i.dad del espíritu humano, se puede decir que Flora llega poética valedera lo lleva a encontrar los principios generales de
ª. identificar no sólo, como el maestro, la estética con la lingüística, una estética. Será, para él, la estética de la palabra. Y sin embargo
smo también la poesía con la historia. Así lo ve Ettore Mazzali en Flora es mucho más auténticamente crítico --es decir fino lector
un artículo sobre Flora publicado recientemente en la revista "Au- de poesía- que filósofo (2). Léase su "Hist01'ia de la lite~atttra
sonia" (Siena - marzo - abril 1954), cuando afirma que los dos ca- italiana" y se encontrará en el autor, antes que nada, la embrtaguez
racteres fundamentales de la obra crítica de Flora son, por un lado (aun vigilada) de la lectura o, mejor dicho, de ese canto mental
la vinculación de todo juicio crítico con una estética y una gnoseo- que queda después de una lectura de poesía. La estética de Flora
logía, y por otro la conciencia de que la crítica de la poesía (que dista mucho de ser hedonística; es más bien una austera visión del
sería una estética militante) es "storia del linguaggio umano per trabajo creador del hombre. Y, como buen crociano, Flora sabe
eccellenza e quindi, in virtú della identificazione del linguaggio e que el ejercicio de la crítica pertenece a la razón y que el arte es en
di pensiero, é storia del pensiero umano, e dunque della veritá e cambio obra de la fantasía. Pero su estilo es amplio y encendido
a la vez, y la metáfora, en su análisis de la poesía ajena, desem-
dunque della realtá umana ch'é storia: e cosí la critica estetica é peña un papel acaso mayor del que Croce hubiese deseado. Pero
la somma e la piú comprensiva delle storiografie" (pág. 7). Impor-
tantísimo me parece, en esta estética de la palabra, el reconocimiento (2) Gio~om•i Gel/o ( "Francesco Flora e le istiruzioru letterarie" en "Critici, p,oeti e
cose varíe del novecenro". Ed. Sansool. Florencia, 1953), dke, a propósito de la 'ricerca
de su necesario valor comunicativo, aspecto sobre el cual Croce no estética" de Floro: "E diciamo subiro che si dovrebbe parlare non propriamente ~ ·estetica,
ma, come qualcuoo ha rauo, di "poerica", o fone. ed é . l'espress.ione p1ú fedele d1 q~to
se había detenido. La poesía -según Flora- no es el acto de un vogliamo dire di "istiruziooi leuerarie" (pág. 121 ). Y sigue atribuyéndole o Flota el sin-
gular pnJ?el _:.que Croce pensaba podria ser desempeñado. por Renaro Serra - .de esrablecer
los pnnc1pios de una nueva "retórica" basada en la estéuca croclann, en subsutudón de la
( l) La distancia entre esta concepción y la de Croce que le djó origen, se puede antigua que separaba la forma del contenido y uno de otro los géneros literarios. Acaso no
mc<;lir leyendo unas líneas del libro de Croce "La poesía" . (Laterza Bari 1935) . "In quanto seria y'a posible, después de la publicncl6n del "Orfismo della parola" descarrar, en.tr~
é s1mbolo o segno, l'esprcssiooe prosastica non é parola, come per altro verso noo é p a1ola lllJ actividades de Flora la pura especulación estética; pero queda el hecho de que su origi-
l'espressione oarurale d el sentimen10, e sola parola é veramente l'espressione poeticn" (pág. nalidad en el terreno crl deo reside especialmente en su vigilada seosibilJdad, afinado por
18 de la edición de 1953). su culrura musical.

- 244- - 245 -
<;roce no escribió (o no publicó) poesías, y Flora es poeta y nove- · pero más coherentemente limitado al nacimiento de la
D, e Sanctis, .. Getto encuentr a la
lista. Algunos le reprochan los rastros de sus orígenes dannuozia- ' expres1on,,. La "pasión por el arte ,, .en que
· ·
nos (3) y una magnificencia verbal que ha sido definida barroca· . · · · sintética de su obra de no se separa nun~a
. cnuco,-por en
d e f iruoon s en Flora y . siempre
casi razones ó
te ricas-
Fubini, a propósito del estudio de Flora sobre el barroco ("Lette: él (co.mo a v ece b ,, p , .
ratura italiana", Tomo 11, Cap. V) me dijo: "Es D'Annunzio fil- en Russo) de su "a.mor por. el hom re . or eso su enoca y su
trado por Croce". Y este inflamado abandono viene de su pasión . · afi'a li"terarias adqUieren a veces, a pesar de él y contra
h istoriogr
"d
, . l" ·
d las funciones del critico, un tono re 1g1oso, un acento
por la poesía o, como él dice, por la palabra; y es un refinado
"~ozar" de ese canto interior. Más que admiración sentimos envi- lírico, no exuberante como en Flora, srno mtt.mo y recogi"do, casi·
su i ea e · • ·
d~a, al leer sus páginas, por esta variadísima capacidad de sentirse diría pudoroso.
dichoso en el ámbito de la poesía. Su crítica, a veces, parece salir Esta misma humanidad, inherente a su índole, lo lleva a ~na
ex abtmdantia cordís. Su adoración de la palabra, en la que el alma revalorización de la estructura en la obra de arte, a una atención
del hombre se hace concreta, en la que únicamente el hombre vive te n i"da que le hace reconocer la poesía en detalles aparentemente
no tiene '?-ada de místico y alcanza en él una justificación plena:
sos
didascálicos y por tanto opacos, que, se. i·1u.mm
. a~ en re,1a~i"ón co n
mente racional. Pero ese goce del canto es nativo en él y es -repi- e.más en el estudio de la más mtl.ma creación art1st1ca. Esta
1os d , es la caractenstica
, . . . 1 de su h ermoso ~om en-
to- mucho más intenso que en Croce. Puede que sea esa origi- comprensión prrnc1pa
~ari~dad de su sensibilidad estética, razonada a posteriori, que le tario de la Divina Commedia. La unidad del canto de Ulises, la
unp1de ~e~er el sentido del límite y la sobriedad en el juicio, tan inescindibilidad de los dos episodios que ~e. tre~zan. en. e~ .canto de
caracteristtcos en Croce. Farinata (y el valor poético de esa dramauca 10escmd1bihdad .que
Hay en Flora otro acento, que lo diferencia de su maestro, sin refleja y revela un conflicto en el ª1!11ª
de Da.n~e~ son d~s . eJem-
apartarlo de su orientación. El juicio sobre una obra de arte -había plos elegidos al azar, de esa excepoonal, ~ensibihdad es~e~1ca de
dicho ~oce- debe limitarse al terreno estético; la lógica y la mo- Momigliano que da origen a un personahsuno método crmco (4).
ral no tienen nada que ver con la poesía. Flora acepta esta distin- Se podría, c;eo, componer una estética de Momigliano sobre la.b~e
ción, pero sostiene que el arte tiene s11 moral. (La mentira no es del acercamiento y el cotejo entre muchas de sus notas a la Divma
palabra; es la anti-palabra, dice en su último libro "L'orfismo della Com.media, convenientemente escogid~. No se le nombra a Croce
parola". Y mucho más esta íntima convicción suya se pone de ma- nunca 0 casi nunca en este comentario; pero, cuando asoma un
nifiesto en su "Storia della letteratura italiana". Basta leer -para acento polémico, éste está dirigido esencialn;i;ente contra el . f~ag­
darse cuenta de ello- la discusión con el juicio moralista de De mentarismo de su obra "La poesía di Dante y con_tra la rigidez
Sanctis, que cierra el hermoso capítulo sobre Petrarca). de la separación entre poesía y no poesía de la pr1mera fas~ ?e
Una posición hasta cierto punto análoga a la de Flora ocupa su pensamiento estético. En cambfo estas notas se encuentran, dina-
entre los crocianos, Atilio Momigliano, quien, observa Getto, au~ mos, en la continuación de la nueva línea inaugura~a por Cr<?C!!
habiendo sido alumno de eruditos partidarios del llamado método con sus últimos escritos (a partir de "Poesía") . .Los r.es1d~os de difi-
histórico, adopta las posiciones esenciales del crocianismo (contra cultades y contradicciones que Croce al, .morir de1ó. s~n r~solver,
el biografismo, el moralismo, la mera erudición y el mero estetis- están resueltos aquí con sencillez? a trav~ ?e una pr11~11ge01a c?~­
mo, el "contenutismo", la tendencia a juzgár la obra de un poeta prensión, de una verdadera vocación de critico. de poesia, c:uyo luxu·
según su poética, etc.). Pero, se repite para él el caso de Flora: el te y cuyo peligro está justamente en est~ fácil ~spontanei~d, que
v_alor intrínseco ori~inal de su crítica está en su comprensión apa- cae a veces insensiblemente en una retórica de upo romántico. Es.ta
sionada de la poesia, en su capacidad para captarla, reconocerla, posición singular, junto con sus orígenes. vi~culados al. mé~odo his-
gozar de ella y transmitir ese goce a los demás. El crocianismo ha tórico, hacen acaso de la obra de Mom1ghano la meio; mtroduc:-
sido para él una liberación (véanse las líneas citadas en la intro- ción al estudio de la nueva filología (Spongano, Barb1, Pasqual1,
ducción). De todos los que se pueden - a grandes rasgos- etc.) y al estudio de la resurrección, en nuev~s. formas, de! .método
calificar como crocianos, él es el que más cerca se encuentra de De histórico entre los críticos más jóvenes. Su cr1t1ca de la critica her-
Sanctis, por su afán de llegar al hombre a través de la obra de mética vuelve a plantear la exigencia de esa claridad que él reco-
arte, por su "simpatía" humana, que lo lleva a reconocer la poesía nocía - a pesar de su rebelión- en sus .maestros (véanse. las notas
donde <?t!os no consiguen captarla (me parece típico a este respecto a la Introducción). "La crítica di oggi subisce la suggest1one della
el anáhs1s. de ~a carta d~ la madre de Leopardi en el cap. dedi- letteratura: e forse piú visibilmente in una libertá di architettura
cado al Epistolario leopard1ano, de su libro "Introduzione ai poeti").
Es en el fondo el mismo psicologismo que le ha sido reprochado a (4) Es lotercsanre examinar la coiocideocla (mucho más -;x~nsa de lo que parece)
de la iorcrprernción del cnnto X del Infierno darttcsco por Momrgho~o, ( E
c~n El~ quJ. df ~e
9
(3) llfnzot: "Prnnresco FlorA o delln lcttut11. poerica" en "Civiltá moderna" maggio- mismo canco da AnJonio Gr.msci en una de sus nLctte.re dal carcere ' · tnau 1, '
ogosto 1942, ritado en Getro: "Critici, poeri e rose vuie del oovereoto" pág. 133. p6g. 141. 144). -

- 246- - 247 -
Mayor importancia tendrá probablemente, cuand~ haya pasa~o
che puó esser necessaria nella poesia ed é invece capriccio e debo- 1 período de la necesaria decantación, la o~ra crítica e ¡1stord~~
lezza nella critica" (pág. 120 de "Elzeviri"). ;ráfica de Camillo Fttbini, quien, en una fusión perfebta e eru ~
No es posible aquí --en un esrudio de corrientes- extenderse ·ón y crociaoismo (7), busca en las palabras del hom re Y ~n ~ 1
mucho en el examen de las ramificaciones de un mismo tronco, aun ~ariaciones semánticas y sintácticas de t<?n~ y c<_>lo.r a trav s ;e
cuando este tronco sea la poderosa obra de Croce, especialmente si · po y de las transformaciones del pa1sa1e a01mico, al homb
se considera que en este caso el análisis de las ramificaciones se
convierte en una galería de perfiles individuales de críticos, que
:i:mo y a sus infinitos matices. Es el S?Yº• como. el
culto a asiooado de la palabra y del estilo, per.o ~m e orma smo
Flort un ff
dan origen a una corriente en la medida en que los profesores de
d e la !rítica estilística de· De Robertis y. sus disc1pulos, dconFtrabi'nl~~
literatura se forman sobre sus libros y amoldan la enseñanza a sus h le.mtzado (ver esp. e tt ,,,
teorías y en la medida en que éstas influyen en la pequeña crítica que casi. todos e~tos croci~°;?s ªº po . Mil' l948). El título de
"Stile, lmguagg10 e poesia Marzo~a~1, an sicióo · " Stile
periodística. En cuanto algunos de esos profesores o de esos perio-
uno de .los. mej?res tra~ajos ~e .~ubiru r~::°Toe:~ p~ugesti~o pue-
d
ºt e.
distas ensayan el camino de una metodología crítica personal, dan
lugar ellos mismos a una ramificación. e umanitá in Gian Battista V1co . Otr1 1 ~'tulo· "Foscolo
A este respecto es típico el ejemplo de Luígi Russo, uno de los den ser los estudios foscoli~os .re~opd ad :~:o ~s ll~vada casi
grandes nombres en el terreno de la crítica y de la historiografía IJlÍnore"' en los q~e la m10uc~~1da edae del alma en las palabras
literarias actuales. Espíritu combativo, Luigi Russo se impuso en basta la ~xasp~r.~c1ón, en ~sta usqusi a veces se encuentra exage·
seguida después de la guerra, aplicando con método personal las y en su d1sp<>si~1on respecttva. ~~~iru da a la substitución de una
teorías estéticas de Croce (cuyo aspecto esencial -según él- se rado y arbitrano el valor ~uiÍ renda de puntuación (valor expre-
refleja en una crítica y en una historiografía individualizantes) y palabra por. otra , ~ a una, :1 eosamiento de Croce), de la lec·
entrenando 'en el ejercicio de la crítica según esos criterios a un sivo, es decir estettco, s~g_un p dibu·ados los dos "personajes"
nutrido grupo de estudiosos. Si se quiere una lista de los miembros tura global salen chmagoíf~~n~aote Jtoda la vida: Jácopo Ortis
de este grupo, basta recorrer el índice de su antología "Classici de Foscolo, que 1u aron . · d · ·d el hu·
D 'dimo Chiérico el prerromántico apasiona .º Y su1ci a, Yd
italiani", en que cada período, y aun cada autor importante, es y i ' , . ue la pasión es supera a por
estudiado y comentado en sus obras mejores por un especialista morisca suavemente escepttco, en ~ , 1 como "calor de llama
. d 1 f presivo y se siente so o .
(Figurelli, Ramat, Villa, Rugani, Bonora, Muscetta, Orsioi, Marzot, medio e es uerzo ex d. d Fubioi la identidad
Vigliaoi, Bettalli). La atmósfera del libro (que es, para Russo, lo leja1?-a". En ~stos. y muchos r~:~~! ::~n:ent:a no sÓlo y no tanto
que la "Storia della letteratura italiana" es para Flora, a pesar de croc1ana de intmción '.Y exp . .d · d el carácter concreto
abstractameote reafirmada, s100 ev1 encia a en
ser necesariamente menos unitario) es decididamente crociaoa. To-
de ª ~~faí~f:oª~d~~~s entre lods cproc~~os Gpa:!~!º C~~~: (~) h;
1
memos por ejemplo el "Saúl" de Alfieri en el tomo III. El comen-
tario, de Villa, es una continua distinción entre poesía y no poesía, 5 ' op1ruón ora1 e aci 1
entre la expresión lograda de un sentimiento "verdadero" -artís- d eter,u·do, -~eguo ª
b . 1 infl encia del pensamiento frances.
,
ticamente verdadero- en las palabras de Saul o Mico!, y la retó- Sergio Solnu, amb<;>s ªJº a h u corregido el crociaoismo con el
rica melodramática de David. "Es~~ entre loAls l?ri,-?1erosd9.~e~c~schi. Habría que mencionar tam·
Russo ha escrito demasiado y a menudo se ha dejado arrastrar empirismo de am ' me iJ. fecunda loo evidad, a algunos
por su espíritu polémico a contradecirse. Pero sería difícil definirlo
en función de Croce, como tratamos de hacerlo para Flora y Momi-
~~:~afr~~ d~~º::ie¡t~~n~i~~~~~B~:sad<;>s tes:~~!~o~::o;;stªr·
cialmente influidos por Croce: erto01, ' ,
gliaoo, porque se aleja del maestro, más que en un determinado
punto de la doctrina (como los anteriores), en el juicio crítico sobre
éste o aquel poeta, sobre ésta o aquella expresión, especialmente
como consecuencia de un mayor racionalismo estético, o sea del
reconocimiento de que la poesía no es anterior a la conquista lógica,
. ós de Fubini la opinión de Lugli, catedrático
sino que la supera, presuponiéndola, en una reconquistada inge- (7) Me parece in1~resant,e c1f!dr,da l''lfolo~~a y direcro~ de la Bibliotcc~ .de loE Facf°ltad
nuidad. (5) En su largo estudio acerca de la estética crociaoa, (6) de literatur:t fraoccsa en la Un1v~r:i• a e 1 ue de crocianismo y erud•c!ón. n .e ce<~,
de Letras: "Fubini pued~ ser d~fmado por
1
f ~~",:"¡~ filologin, al detalle ~i~tór1co o b1~grófa·
parte o veces ctel estudio e1tllistico !?ª'ª ct~g de ver para apoyar esca op1ru6n de Lug 1ql~ J•
Russo, en polémica con Borgese y los que, después de él, hao repe- " N'ngún mejor cjemnlo. a m1 mo . . d di• la comparación de la cnrtn e . .
tido sus afirmaciones, pone de relieve todo lo que Croce tiene de f~s· .página~ que, en ."Foscolo mia:ioJre"' Fu~ntls" eco~ª l~ "Discorsi sull'Italia" (Mario Fub1n1,
de mano de "Le ultime lctter<; da. acor>o r
antirromántico, y hace de él un reivindicador de la clasicidad. "Fosco!o minore", Ed. Tummmelh, t
949 l· ¡ ••mo juicio·
. á 316) expre1a e m~ ·
( S) Luigi Rmso. "La critica lettcrnria concempornnea•• Laterzo. Bari, 1953, I 1omo, (8) También Russo, en el, libroh ci~dGn~!iuc¡:,m~, .:'n g~ociano orcodosso, ma . · · · · del
pág. 213 y iodo el capitulo dedicado a la "Crlrica dantesca" en el lI como. ..Abbiamo semprc peo.snto e scr!tco" e e
pit1 ri.~ido e nndqua.to crociaoeslOlO .
(6) ldem. l como, pág. 96 y sig.
- 249-
248 -
III · 1 da guerra mundial): "Bisogna disuuggere
nt en a segun

o · la sintassi,
do i sostantivi a caso, come nascono ... : . gm sos an_ wo
t t·
EL HERMETISMO Y LA CRITICA HERMETICA isponen
d eve 'l suo doppio cioé deve essere segu1to, senza cong1un-
avere i '. , 1 · E · · •
· ne dal sostantivo a cu1 e legato per ana ogia.. semp10. uomo
210
Si los post-crocianos examinados en el capítulo anterior pro- torped'1nier · · a , donna • golfo · · · · · Siccome la velocttá · aerea ha 1mol- ·
ceden todos del último Croce, los herméticos llevan a sus últimas tiplicato la nostra conoscenza del mondo, .la percez1one per an~ og1a
consecuencias, aun sin excesivas teorizaciones, la identificación del diventa sempre piú naturale all'uomo. Bisogna dun~ue sopprunere
arte con la pura liricidad, característica del primer Croce. El her- ·1 1·1 quale il cosí i1 simile. Meglio ancora, bisogna fondere
t come, ' ' l'immagme
. · m · tScorao
· · med'1a~t~ una sola
metismo es -según Anceschi- el equiyalente histórico del exis- dº ettamente l'oggetto con
tencialismo literario francés en la Italia de post-guerra. La afirma- ~rola essenziale ..... Gli scrittori si sono abbandonat1 f10o:a alla
ción tiene su peso, no sólo por venir de quien viene (Anceschi es ~nalogia immediata. . . . . Hanno paragonato! p~~ esempi<?, un
una de las principales figuras del hermetismo en el terreno de la fox- terrier a un purissimo puro sangue. Al.tri; pm. avanzatt, po-
~ítica), sino también porq~e n?s da, en su aparente vaguedad, una trebbero paragonare quello stesso fox · t~rrter trepid,ante, a . una
idea clara, no de la esencia, sino de la posición de esta corriente · ola macchina Morse. lo lo paragono, 10vece, a un acqua rtbol-
p1cc . . l · ,,.,; ' t ·
literaria y del papel que desempeña (o ha desempeñado) en la his- 1 t V'é in ció una gradazione di ana ogie sempre l''u vas e, vt
toria de la cultura. No hablo naturalmente tanto del existencialismo en e. . f d' l'd'
sono dei rapporti sempre piú pro on ,1 e so i t, per quanto on · 1 ta
filosófico, como de sus reflejos en la literatura y en las valora- n1ss ;..... i.· L'analogia non é altro che 1 amore
· ...... · profondo
ad • che collega p·'
ciones literarias. En Italia existe el primero, representado esencial- le cose distanti. . . . . Giungeremo. un g1ornc;> . '!° .arte a~c?r 1u
mente P?r Abbagnano, Pací y, algo marginalmente, por Franco essenziale, quando oseremo sopprunere tutti .1 prim~ te~D?-im delle
Lombard1. Pero no hay una literatura existencialista propiamente nostre analogie, per non dare piú altro ch? 11 s~gu1to 1010terrotto
dicha, si se exceptúa, acaso, la novela "La Romana" de Moravia; <lei secondi termini. Bisognerá, per qu~sto, rt~!1nc~are ad .essere. co~­
se pueden encontrar, sí, rastros del influjo de Sartre como inme- presi. Essere compresi non é necessario. . . . . (Firmado. Mar10etti,
diat~mente antes, s~ encontraban, en poemas y novel~, refl~jos del Milán 11 de mayo de 1912). .
realismo norteamericano. Pero es indudable que el hermetismo, He aquí una definición anticipada. de~ her.m eusmo,. J?-º ta~to
como fenómeno cultural, y no en sus culminaciones líricas que, or la última frase, que indica una co~nc1denc1a superflClal,. ~100
como tales, están definidas sólo por este último adjetivo es una ~or la visión clara del proceso que, parttend.o ~.e l~ comparac1on y
manifestación de la crisis bélica y post - bélica y por lo ;anto es, la metáfora regulares, admitidas por l~ P?éttca clásica, lleva a sei;i-
como dice Anceschi, el equivalente histórico en Italia del existen- tir la realidad a través de un mundo an1mlco personal cuyo lenguaje
cialismo literario francés. En ambos, en efecto, culmina el neorro- re osa justamente en la analogía, es decir. está fon~a~o por los
manticismo decadentista y crepuscular que, iniciado en las postri- se~ndos términos de una red de. comparaciones. Seria mteresante
merías del siglo pasado como tendencia pacíficamente literaria estudiar hist6ricamente el hermettsm<?, comparán~olo con la nece-
provocada por una reacción antirretórica, se ha exasperado a través sidad medioeval de la alegoría. Las ratees psicológicas son probable-
de las dos guerras, llegando a expresar, en formas muy diferentes mente las mismas aunque en la cadena de imágenes de la alegoría
en los dos países, la desesperación total del hombre y su conquis- los vínculos son lÓgicos y en la poesía hermética se b?sca u!1 contacto
tada frialdad en el mundo de las cosas. inmediato, intuitivo; y aquí se puede hablar de ~s1colog1a, porque
"La vía di Montale -dice Anceschi (1) - é la via della nega- se trata justamente de historia o a lo sumo de lite~a~a Y ~o de
zione. L'uomo deserto ..... il mondo senza significato ..... il nulla poesía La poesía cuando surge, logra una comumcación directa,
in cui viviamo ..... questa materia oscura dell'uomo d'oggi senza a pesa~ del herm~tismo y de la alegoría. Y lo sabe~ los lectores de
miti, viene assunta da Montale". No me toca, sin embargo, ocupar- Dante No carece de significado el hecho de que, Justamente hoy,
me .de la poesía del hermetismo, sino de su poética y de la corriente "a5ista~os a una revalorización de la alegoría por parte de poetas
crítica que toma esta poética como criterio de valoración. Hay - como Eliot. ' h é ·
decía- en este terreno, una continuidad de lo irracional. Veamos Tanto Flora, en su ensayo acerca ~e la poesia ?rm tica, como
lo que recomendaba Marinetti en 1912 en el manifiesto que apli- Romano, autor de un libro sobre poéttca del hermetismo,, toD?-an la
caba a la literatura los preceptos de otro anterior, famoso, de 1909, analogía como base de su estudio y remontan, como es 10ev1~a~le,
que fue el acta de fundación del futurismo (movimiento que no -al simbolismo francés y al surrealismo de los que los hermeu~os
ha dado una sola palabra de verdadera poesía, pero materializó en derivan no sólo la técnica de la trasposición analógica, sin? ta~b1é~
su tiempo una inquietud, que no se ha extinguido ni en la primera, la fe en el poder sugestivo y alusivo de la palabra. Mar10~ttt Y e
(1) "Llrlca del Novccento'º Vallecchl, Firenze, 1954, pág. LXXI de la Inuoducción.
futurismo figuran en esta historia más como elementos lógicos 9~e
estéticos. (Marinetti es, en el fondo, un periodista, como Mussol101:
- 250-
- 251 -
el futurismo, y no el actualismo gentiliano, es la expresión teórica . e eculativa (historiográfica y crítica) que se
del fascismo; y es expresión periodística). En toda forma, es indis- minar la corriente sp Los crepusculares fueron la antirretórica,
cutible que, en el futurismo, si no una poesía, encontramos una vincula. co~ esl~ 11:;¿~· discreta, el discurrir quedo de la vida dia-
poética, y en esta poética reconocemos el antecedente del hermetis-
mo actual, en el que sí, hay poesía.
l~ auto1f°ruªistas fueron los retóricos de la máquina y d~ ~a amor~­
lidadlosenuftur
ria, ermos d e u n secreto dannunzianismo.
, . ;¡ Los hermet1cos estan
Anceschi, quien con Bo, Macrí y algunos otros integra el equi- ' la confluencia. Pero ¿y los crtttcos. .
po de los críticos herméticos (cuya figura más prominente fue, en acaso ~n . con él muchos otros, hicieron, casi desde los
.los primeros tiempos, Contini, ahora el representante más típico de ·Gianness1,
a losY críticos hermencos
, · e1 reproch e d e no estar _a la
la nueva filología), ha publicado en 1953 un libro importante, que
eS una antología: "Lírica del Novecento". El mismo crítico había
cym1en~~sÍa verdadera misión de la crítica, q~~ e~, la de ensed~rha
a tura tender a sentir. Una "crítica hermettca - se ha tc o
publicado, con bastante anterioridad, "Lir;ici nuovi", también una leer, a en. r' una contradicción· la poesía puede ser obscura,
antología. La antología es la forma más directa y evidente de críti- mue~~ - db~ ~~~ clara debe servir de intermediaria entre el poeta
ca literaria: por lo menos ésta es la consecuencia lógica de la pri- la cr:~~~to:es proporci~nándoles a estos últimos los elem~n~os ~e­
mera estética de ,Croce. (Otro ejemplo de la tendencia moderna a y su . a ia com tensión, o, por lo menos, para una partic1.pac1 n
transformar la teorización crítica en una lectura directa selectiva cesanos p~r 'ón 1ntu1
la ilumlllac1 . p ·n·va del poeta · Desde este punto
, de vista · no
puede ser el libro de Giannessi: "Invito alla poesia moderna" - ª d haber "crítica hermética" y el reproche esta p 1enamented1us-
Polígono, Milán, 1945). Ahora bien: la distancia que separa la ~u~ ~ e un eríodo bastante largo, que para algunos ura
intención polémica de Lirici nuovi de la reposada voluntad historio- a!1cado. ~~~~~n efe~to se ha contagiado de obscurid~d y los co-
gráfica y serenamente crítica de la Lírica del novecento, la distan- aun, la. cr h resultado más herméticos que las poes1as comenta-
cia que separa, del otro lado de la barricada, a "La poesía ermetica" mentarios an ,· · 'd b la poesía
5) y ndo del terreno de la crmca e1erc1 a so re
de Flora de sus últimos ensayos críticos sobre este o aquel poeta
hermético (2) o las notas de Russo, en la última edición de "La cri-
das ( 1 · as~~os ai de la historiografía literaria, las dif de icult~~es
actua' p 'ón aumentan · Se llega a obscurecer lo que tradic10nal-
comprens1
tica letteraria contemporanea" (Laterza, Bari, 1953-54), del ensayo
sobre "La critica ermetica" recopilado en el III tomo de esta misma iunse a rappresentare ampliam~are la pee.u uan·tá dliúuo amclimalio e leueratio, non ben
fu tuttavia che
~ au-;gg1~~f:~e d~
inreriore che si pocrebbe
obra y escrito en 1942, nos da la medida de la sedimentación ya rca'izzazione diun molivo, d1. un P in q,!l modo diffuso e compiaciuco
sufrida por este movimiento, tan apasionadamente discutido en sus riconoscere nella struttu~ ~l!usiva de,;f esfun endo' fino ad essi, ma sfiora!'doli !lppena_. qu:is•
rappreseotare le cose e i m1t1 noln m g he g_n qucsta pocsia si canta é 1nnom10ata. il m1to
primeros años, y que -como quiera que se le juzgue- está en la furtivamente e im~vvcr~t~mcnte; . a cosa e 'un lo uó vedere. che non ci sano c.01~, non
ineffabile, come 1 etermta. ~I risultaco, le ogn ·a o dcll: parola che a volta a volta susc1ra n~I
línea que marca el eje de la literatura italiana del último período. ci sono miú: c'é una su~ges~1one, t':1tta eu;.r~zione e la vaghexza di immagio~ remote,. ~tá
ben provveduro lerrore ,¡ d1leno d1chun~ e oc ro una tecnica forse un'arte somle e squ1s1ta,
Ha llegado ahora el momento de las definiciones, justamente porque conosciute e sognac;. : . . . . E c'e, an e JO ~~es al' suo potere "evocativo, alla su~ capacitá di
se está agotando el confuso florecimiento vital y se acerca el ins- ch'é coasegnara ali mcell1geoza della parf ' " (Pier Lt,igi Co,,tessi: "Acregg1amemo della
costituire il nuclco di sempce nuc¡>ve ª¡jª ogie · N 9 5 de marzo de 1952, pá3. 232) ·
tante fúnebre de la epigrafía lapidaria. En efecto, Ío que es vivo en lírica d'oggi". R evista " l t Mulinj'
Anccschi, por s11 part.é',, e:¡
te g
1og!'Ó~ a "Lirica del Noveccnto" se preocupa, .no
"b. ntr~ .~[?¡ruzio del diverso muoversi della parola ..¡,_o~uqi.
esta corriente se está transformando, como todas las cosas vivas, es sólo de definir, sino ramb1 e u •ca!.c olari il serondo [movimentoJ fu con oc1ant,
decir entra ya en otro ciclo vital (3). (Continí sería, en el terreno della p rima metá del novccenco fu. con '·¡ riu~n i Rondisti ed il quarto, ioffoe, con coloréo
Furunsti lmpressionisri, il rerzo s1 mani esr e tin idad Y ~l mismo tiempo In tensión poi .
de la crítica, un precursor). Dejo para las notas, -en estas páginas che furdn detri l!rme~ici_'' (pág. XVII). 1 cosÓlo uen una cronología ideal, pero se rr~nzdi,
i
mka entre estos mov10uent~ que se sac!!- en eo cJ tiem o real, so.n agudame!"te cxanuna as
que deben ser un simple informe sobre corrientes críticas - las en un juego men':'do dpe accdofles. Y h.ear~~:aesde Ungareuf. que se p'.'ede consd1dfrar ..íº'dº rs~!
en esta Jnrrotlucc1ón., arn e nir. . 1 teorlas estéticas de Pac1, uno e os . ea e
definiciones de la poesía hermética (4), para limitarme aquí a exa- fundador del herme~D?-º' Anccs~h1 ora ~ un atto di scelta, pcr cuí ttun molteµlic~ •seoza
del exisrencialismo: Latto poéuc~. · · · · . rganica" y agrega que tarea del critico es
relnzione si trova riuniro. in ~n~ v1venre ttrmon10. o sus relaciones con las demás formas
. (2) Flora sosrieoe, sin embargo, que nada ha cambiado en su juicio sobre el herme-
tl!imo p:lobalmcnre considerado. En efecto, en su severa "Poesía ermetica", figuraba un cnpí.
captar est:i forma unitaria, dtsunta. .para ~ad.;' :nO::::·diY
letrerarura" ( 1942) , ve en el ~er!"e·
contemporáneas. Gia,. Fra,.co ,<;011tm• u''c¡" d"U crodana, pero desnuda, ant!'rior al sentQ1m1e'!·
culo, "Poesia e canto" dedicado a los valores Positivos de poeras de esta corciente; y con cismo UD desarrollo de In aurora a e º6lo al hablar de Ungarem, M~nrale .r U8SI•
este capitulo
terreno, se vincula
de roda idealmente el inicio crítico del Flora actual, ya despojado, en este-
vis polémica. to. (Pág. 147). Por su parce, :U_mberto iana ' más valederos del hermeusmo: !'-. pesar
modo da él también una defm1aón de lm dpect~tas italianos vivo• la extrema d1f1cultad
(3) Véase. para el orro aspecto (no el de la critica, sino el de la creadón poética), del i~negable h erme tismo de estos ' bl<;s gra~ e~je~) la desconcertanr~ noveda~ ronal de.:;s
3
lo que dice Umberto
"J limoni" Cianciólo,
( págen sus "Dos ensayos ..... " (véase la nota sigaiente), acerca de su obra (sobre codo para un Pd ico e~xtravaga~cia premeditada, de un fnvolo cap~• o
rjtmos: no son ~¡ dnuaca ,~I :~¡~" ~~~ala forma perencorfa de ln existe ocia :onre:~~~er~
de de Monrale . 91).
( 4) Artle11go Soffi&i, esrudiando a Rimbaud, hablaba de un "desenfreno de la aso- expresivo, es dear e un "' ' ' peccadotes pero de la que 11egamo. 0 • d
ciación irracional de las ideas". indicación de una tendencia que culminó más tarde eo el de la cual todos nosou;os som<,>s actoór¡s Y es és del ienRuaje árido, arrugado y corroS>vo b e
hermetismo (pp. 59 • 60 d e "Rimbaud", Quaderoi della Voce, Florencia 1911, citado por árida, arrugada, corrosiva realid ad, s ~ n trav n o. a·" (pág. 7 4 de " Dos ensaym $0 re
Roma110 en su " Poetica dell'ermetismo" Florencia, Sansoni, 1942). Roma110, por su parte,
insiste en el analogismo, como raíz del hermetismo· otros han agregado a este elemento
estos vigilantes Y atormenradps ~mp~~:,.~o d~elco
lir~ratura italiana contemporanea 'd. Ap 1953)
r-'9
111 de la Revista de la Facultad de
básico, cuya ascendencia futurista ya hemos examinado, otros dos: un nuevo obietivismo, y Humanidades y Ciencias, Montev1 co, · . ..
el valor asignado, no sólo a l:i esencialidad, sino también al poder alusivo. sugescivo, de la . de Macrt
palabra. "Poesia seoza canro" dice C•leaJerra. "Poesía pura, sin elementos estructurales e> ( S) Como ejemplo de este CO!'tag10. trnnscrdibo. falgunas
geati líneas
cui segue sobre inrerno
un sistema Arse·
lógicos extra • poéticos" dice más o men05 Giannessi. nio" de llfo11tale: "Un ruff'? in;'Pr<,>vv15o nel cuore o~im~o de~iso fin dall' inizio ve!So. quel
Por orra parte un crlrico no hermético, y por lo tanto inmune de obscuridad, ContessJ, di echi, che Pfolunga, sgec¡~ 1 ul?m; :t;:~~ ~be poeta rrovi l'in~~to, la ,P~~ d\:1º~~j
'fi
da la sigaiente defioició11 del hermetismo: "Si parló di una poesla sopracrucro analogica. fina le senso d1 .cenere . eg l d2;5tr1, vsrragonfia materia e moto..... (Macr1, emp r
B ceno la fortuna dell'analogia fu, di recente, cosa rutt'altro che trascurabile. Ma se anche zion~, e forse di. redenz1one, 1 ta~!"' Firenze l941, pág. 86 - 87).
scoumenro poeuco cooremporan eo ·

- 252 - - 253 -
mente está claro, a crear, también en el campo especulativo ese Por otra parte, en el terreno de los juicios sobre la poesía ac-
lenguaje de iniciados, esas sugestiones alusivas reservadas a lo; lec- tual, esa extensión del tono hermético a la crítica acaso no carezca
tores de alta cultura, que dificultan a veces la comprensión de la de motivos. Puede que encontremos la mejor definición y justifica-
~s~a más. ~ulica; y si e~ este último .campo están justificadas, es ción de la poesía hermética, y, de rebote, de la crítica hermética,
dif1ctl admitrrlas en el primero, es decir en el de la historia de la en unas palabras de Pier Luigi Contessi, el ya citado director de la
poesía. revista "ll mulino" de Bologna, joven estudioso que no sólo ha
Otro aspecto del hermetismo poético se encuentra, exasperado superado el hermetismo, sino que ha rebasado, junto con los miem-
en los críticos herméticos: la aridez, la tendencia a desvalorizar 1¿ bros de su fluido grupo, las preocupaciones exclusivamente litera-
humano, a intelectualizar la poesía. Se ha dicho de la poesía mo- rias. En un breve trabajo, publicado en el año 1953 en Turín por
derna (en Italia, la hermética), que carece de todo calor humano. este joven escritor, y titulado ªRitmi e poesía nei contemporanei"
Y lo que en poesía puede ser el fruto de una honda desesperación (editado en forma de apartado, pero sin fa indicación de la revista),
y está, de todas formas, en camino de ser superado (6) en terren¿ leemos estas palabras:
c~ítico e historiogr~fic? se traduce en una tendencia ; interpreta- "Per quanto riguarda la natura delle moderne tecniche di ver-
ciones puramente tecmcas, e~ un miedo .de. dejarse seducir por la sificazione, é indubbio che ci troviamo di fronte all' estremo svol-
onda del canto, por la sugestión del sentimiento. Compárese a este gimento di quelle inclinazioni e di quella sensibilitá rítmica a cuí é
propósito al Dante de ~o~tini ("~e rime:' Ed. Einaudi, Turín, 1946) dovuto il rivoluzionamento delle tecniche tradizionali, a comincia-
con el Dante de Mom1gliano. Siendo sm duda una manifestación re ..... dal verso sciolto; tutto questo rende testimon~anza del cam-
de neorromanticismo, el hermetismo demuestra una hostilidad mar- mino della poesia verso la piú profonda interioritá, ma un'interioritá
cada contra todo lo que huela a romanticismo, recogiendo en este che talvolta esclude la comunicazione, il dialogo, il rapporto vivo
aspecto,, como ~n muchos otros, una innegable herencia crociana. tra gli uomini. . . . . La loro interioritá, cosí chiusa e circoscritta,
Se podna repetir. para ellos (y con mayor razón, por constituir un non potrá, a un certo punto, che risultare estranea per noi, e ogni
desarrollo del prtmer Croce) lo que Borgese dice del carácter fun- altro discorso dovrá necessariamente proporsi come semplice ipote-
damentalmente romántico del pensamiento de Croce mismo carácter si. . . In realtá una forma, assai relativa, di comunicazione, ... . .
q.ue, como vim?s! se puede reconocer en las primeras 'formula- nell' intimitá d'una piccola élite, non sembra, dopo tutto, mancare;
ciones de s~ estettca (aunque el autor no lo admitiría), pero desapa· ma di tale comunicazione si t.ratta, che nulla ha di comune con le
rece o, meJor, pasa a segundo plano, justamente cuando lo recogen forme tradizionali. . . . . Si tratta di una comunicazione le cui for-
los herméticos. me son consegnate non giá. . . . . alla sola parola, ma alla pagina
. Natu.ra1!11ente, hay, en la crítica de los herméticos, manifesta- tutta, nella sua complessitá· anche tipografica ... ; la parola, la si-
~1~~es que ~i~nen un valor positivo; entre otras, la revisión de los llaba anzi, viene integrata, come valore semantico e fonico, dalla
JWCiOS trad~cto~a~es, seg~ criterios completamente nuevos, ni pu· qualitá e dalla durata delle pause e dei silenzi. Tutto questo fa sí
ramente p~1~~log1cos, ni pu~amente formalistas (aunque muchas che un siffatto modo di poesía non possa essere mai detto ma,
veces e.s diftctl p~r~ ellos evitar este último escollo). Desde el án· vorrei dire, contemplato, semplicemente avvertito, cosí, come un
gulo v1su:il. he~met1co, algun?s .escritores como Petrarca (estudiado incanto sottile. É la poesía della cifra, la poesía sen.za canto, il con-
por Co.nttru, s1 es q~e ~ste ulttmo se puede considerar aún como trocanto, insomma la poesía ermetica. Perfino le definizioni finis-
hermético) o Pascolt (visto por Anceschi, (7) en la revista "Aut- cono con l'avere solo un significato allusivo e un assai discutibile
aut") Y algunos movimientos literarios como el barroco (8) adquie- senso, poiché questa poesía sfugge alla definizione come all' inda-
ren una nueva dimensión. gine" (Páginas 278 - 79). En otras palabras, el lenguaje hermético
de los poetas se impondría a los críticos por una ineludible necesi·
(6) Ea e.fecto. los herméticos, que bao dominado el terreno de la poesía d és d dad. Y esto se puede sin más afirmar para los mejores de estos
i1~30, ~ s~rtdo du)raote la guerra el foflujo del realismo americano (Pavese esesi:.'!io d: últimos, como Anceschi y Macrí.
• mue os e¡emp1os Y han seotido al mismo dempo uoa exigencia social coa b ad
raices .morales, que los lleva a buscar uoa comunión con los hombres u~ todo r
cootrat10 del hermetismo (Cianciolo, en el es,rud!o citado, fundamenta estaq afir!:aclón o co~
El mismo Contessi, dos años antes, había estudiado, en un
abundnntes textos) · Por !>tra parre el hermetismo - que es una fase del eterno conflicto artículo de su revista "Il Mulino", (9) el entronque de la exigencia
¡nri: la . Palabra .< ent!'nd1da como ,la pincelada del pintor impresionista, "macchiaiolo") y
a smt&XJs, o arb1trat10 Y la ley, 11e~~e a encontrar el equilibrio, desembocando - en uno realística (de "expresar la realidad") con el hermetismo, en el es-
d e sus sectores - en un nuevo clas1c1smo.
fuerzo crítico de un escritor singular, muerto voluntariamente en
de iálJ). Anceschi "Questfoni del Novecento" Pág. 139 del N 9 20 de "Aut. aut" (marzo
en efecto Ancesch! en el primero de los dos libros citados: "Si potrá . . . dimosrrare che il
. (8) Véanse: Anceschi "Del barocco ed altre prove" Vallecchi 1953 y Prefacio del sentimento simbo/leo e, ÍO altro SCl?SO, quello ermelico_, della P:'rola (mu!icalit~. polivalen.
nusmo al "Barocco" de Eu!l~io D'Ors, Edición Rosa e bailo, 1946.' :ta ••• .• ) trova le sue radici proprio nelle poenche p1u esrrem1ste del se1cento ' (pág. 22,
Acaso tenga_ alguna .i;elaaón C?n esca revalorizacl6n del barroco la simpatla de estos nota).
Pftas por. ~pana. (Mact1 ha publi,cado uoa "Poesla spagnola del 900"). &ta simpatla es
e reconQCJ.aUento de un parentesco 1deal, por lo menos en lo que a barroco se refiere. Dice (9) "Atteggíamento della lirica d'oggi", en "II Mulioo" N9 5 de marzo i951.

- 254- - 255 -
1951, del que nos ocuparemos al estudiar la crítica marxista: Cesare había vi~lumbrado este aspecto_del her~~tismo: "L'_ermetismo ?"Í·
• Pavese, y en un ensayo de Luciano Anceschi, abundantemente citado tico procede da una crisi spiriruale • religiosa, propria d~lle ~t~~
en estos últimos años: "Poesía "in re", poesía "ante rem" (revista generazio~i. . . . . [I critic~ ~li. que.s~a corrente~ sono es~stenz1~hsn
Aut - aut, noviembre 1951). El mismo Anceschi, al hablar de la in filosof1a. . . . . ed ermettci 1n cr1t1ca letteraria. . . . . L ermet~~~
crítica hermética (de acompañamiento, dice, o "militante") del pri- della critica contemporanea involge un problema morale, e anzi piu
mer período, insiste sobre este punto en la Introducción a su "Lirica propriamente un problema teologico". . . .
del novecento": "Non si puó intendere fino in fondo il movimento En realidad la vinculación del hermetismo con el existencia·
e il sentimento di quegli anni, se non si tiene conto che, portati dalla lismo, sobre la que vuelve de vez ~n .cuando Anceschi, e~ una vin·
critica, nella situazione entrarono nuovi fermenti religiosi, letterari, culación a posteriori, es el reconoctm1ento ?~ un paralelismo. Pero
morali, filosofici, e la fenomenologia, e l'esistenzialismo ..... Ed el hermetismo en su origen visto por, la cri~ica en un 1;11º0?ento en
é proprio a proposito di questa critica che fu usato piú spesso i1 que todavía la palabra misma no habia surgido, se sent1a vinculado
termine "ermetismo" . . . . . crisi delta parola che fonda la stessa más bien con el surrealismo francés de Breton - Eluard (1 ~);
crisi dell' uomo d'oggi, la crisi dell' "uomo murato" dell' " uomo Anceschi, Macrí, Bo, Apollonio, son. l~s mayores cri~cos her-
buio" ..... (Página LXXVIII). méticos actuales: Contini, Serooi, Bigongiari, han pertenecido a es·
En una palabra, la crítica refleja la misma tensión originada ta tendencia considerada de vanguardia, y hai;i pasado luego el
por un dualismo no resuelto entre los dos aspectos del hombre, el primero a la nueva filología, el segundo al marxismo, ~forzos~~e~te
interior y el exterior, que se advierte en la poesía contemporánea. "contenutista") y el tercero al formalism<? de la critica estthstica.
Se trata, no sólo de un problema estético, sino también de un pro- Los que han permanecido fie~es a. su .JUv~ntud han llegado ya,
blema moral. Habrí~ que ver si no sería oportuna una revisión, a aunque no todos, a la cátedra universitaria: pertenecen Yª; cultu-
la luz de esta última experiencia, del juicio negativo que da Croce ralmente, a la vieja generación", me dec:ía Paci, que .ve la v1da ver-
acerca del moralismo de De Sanctis, cuando éste condena, por ra- dadera de la cultura en los jóvenes (Revistas: Il M1tlino de Bologna,
zones extra - estéticas, (que para él - sin embargo - se identifican Momenti de Torino, etc... ).
con la exigencia de la validez expresiva), el formalismo del
renacimiento y, más tarde, del barroco y de la Arcadia, que, según
él, encubre un vacío espiritual o un deseo de evasión del mundo IV
político - religioso, tan rígidamente opresivo. Y a Luigi Russo, en
un escrito polémico, algo injusto como muchas de sus cosas (10),
NUEVA FILOLOGIA
( 10) L11icl R11sso. "La critica letteraria conremporanea" Laterza, Bari, 1953 lil vol.
Cap. "La critica ermctica" p ág. 254 • 255. Como ya se vió, en esre libro que recoge ensayos
de distintas épocas, Russo corrige en las notas lo que pueden tener de violento e injusto esos La vieja escuela histórica, que había, culminado en ltali~ ~
juicios emitidos en el calor de la polémica.
El mismo At1c~cbi vuelve sobre el rema de la tensión moml implícita -acaso incons·
fines del siglo XIX con Cardu~ci y en ~s~ ~poca se. encontraba v1s,1-
cienremence - en la estética del hermetismo en su periodo formativo. Dice y no dice, n la blemente ligada con la mentalidad pos1ttv1sta (Tame con su teona
manera hermética, ea que cada palabra es una. Hmitadón, unu reserva, una corrección n la
palabra precedente. "A me sembra che in noi (studenti e studiosi delruniversitá di Milano fra del "milieu" determinante de la obra de arte había dado el tono a
il 1930 e il 1936), un senso disilluso, dev:istato del mondo, da cui nasceva non so che ansiosa
accettaziooe del presence, cerca.sse i1 ri.scnt::o neU'opero., in qualche cosa che "sla a resisJe'1 •
toda la crítica europea), no ha muerto del todo a pesar de .Croce,
Quel che con cava era la salveua nell'opera e una soluzione, un seoso della nostra presenza . .. " de los crocianos y de los hermético~, a. pesar de se~ ~stos ~r~meros
(Del bnrocco ed altre prove•' (pág. 203)). "Tre amici perdcmmo, vio!enti conrro se sressi"
(pág. 205). cincuenta años del siglo XX el medio siglo de la crmca estet1ca, en
Y verdaderamente no podémos dejar de pensar que estos, numérk3m ente excesjvos, suici.
dios de jóvenes escritores, puedan rener raíces morales comunes (ruptura de una opresión
Italia, y en literatura. Se ~ría decir que. De Sanct.is ha derrotado
dogmática) con el más reciente de Pavese. Más clasa resulta esra intuición, iransferida a oiro a Carducci, si pensáramos aun, como ª.~mes del. siglo pasado, en
siglo y a otro fenómeno literario, el barroco. Dice en efecto Anceschi en el mismo libro, tra-
tando de definir la figura literaria del escritor jesuitn Bartoli, historiógrafo y hombre de términos de conflicto personal y no hub1eramos visto cuanto de De
ciencia del siglo XVII: "Egli fu iru1amorato della bellena della Lettar11t11ra, e di qucsr'amore
si compiacque come dell'unica liberrá concessa ad un uomo, qual egli era. fantastico e d ' indole
irrequieta, costreuo fin dall' adolescenza ad una ferma verira della coscienn, e quasl ad una ro Nulla di una civiltá imposta, , ,, crediamo vi sin penecrato ..... " Esra úl.rima afirma-
immobilitá dei luoghi" (pág. 35). ciÓ~ · ;~fleja uo orgullo legítimo, segura'!'~nre. pero es el. orgullo ?e ..un'! absr".ncsón Y no de
Ahora bien, ¿es posible una poesía de evasión que renga carácter de plenitud? Es posible f' c"ó activa Más neta es 111 vmón de un estud.soso de lsogulsuca, G111como Devoto,
seguir con entero abandono y con las poc-ancias creativas individuales en completa ef1deocia º~ie: '~':: 5~ ºespecialización, tiende a una v!sió~ o!>ietiv!' del fc;n6meno: Para él el hC;rmet;,m~
un motivo inspirador, auo personal y espontáneo, cuando hay posibles '·modvos" proscriptos? ~ "u'n uavaglio che si manifesta in º!"b1e.n~ nsue1u, a~q~uJt3 rap1da!'lente pr~ugio e s1
¿No se cae entonces en el formalismo vacío que De Sanctis despreciab:i en los "asrcnas" que distingue dnl grÍgiore della rradizioni: ,\mguis~~~ confor011St1~ ne1 periodo ~ascssra. 9ues~
no son poetas porque no son hombres integrales? prosa ispirara a ideali che fnrono deru . ~rmeuo , e~a amc;lo~1ai:,. . ·.· . v~ga. dt vocaboli. ~"di
En un libro de "literatura pura" ediudo en 1946, en los primeros momenros de libertad ad al'tre uadizioni, preferjbilmente rccn1c1, . .... ; gl~ ~t~S! ~uoh de1 capttol~, . spess~ pr1v1 .
• 1 • ad evocare qualcosa che solo gil ms:uau po1evano class1ücare m schemt
después del fascismo y la guerra, un critico hermético, Bigougiari, ("Sag¡;i" - Vallecchi - arn.coº·· nuravano tesla colltro ;¡ conformismo dt1i tempi, (subrayado por mí) fn piú
pág . 269) confirma este carácter evasivo del hermeris 'llO, sin derivar de este carácter ninguna
conclusión negativa (tampoco An=chi, por orra parre, lo hace) :
d~7J.onald. Qu¡~a 111"1"2/.:J~na " (Giacomo Devolo " Profilo di sroria linguistica italiana"
"Sooo nace quesrc pasine,. . . . . in anni di oscura e sofferente limitazione. Anche queste ~er: 0 ~ 0;~elt~li::.~nPirenze 'i!i53:pág. 152).
pagine, come cante che escooo in questi giorni in Italia, vengono dall'esilio: esilio in patria,
il piú duro e iJ piú dif!icile da conservare senn esseme corrotri per semprc nelle facoltá piú ( 11 ) Macrl. "Esemplari del ,,semÍ!"enro poerico C?,ntemporaneo" Firenze 1941. (Véase
immediare, quando chi ha comlnciato a pensare hn dovuto subito sceglicre il suo poseo disloca· especialmente e l último capítulo: No21one del surreale ) .

- 256- - 257 -
Sanctis hay en Carducci y viceversa. Carducci había muerto en 1907 e ue tiene en Italia en la formación de lo que podríamos_ ll~ar
y pocos años antes, a principio del siglo, había salido la "Estetica" m q , l·ca (es decir bastante separada -por defecto 1tahano
de Benedetto Croce. En 1922 el método histórico dominaba aún en cu1tura
· au i remonta al' renacimiento - de la cul tura popu1ar, que
que
el ciclo superior de la enseñanza media italiana (que suele recibir aouguo, ·
r eso mismo se conserva un tanto rudimentaria· ) Y tam b"ten
' por el
el impacto del triunfo de nuevas corrientes con veinte años de atra- ~lor continuativo que le da ese retras? ~on que re~ercuten e~ su
so) y apenas estaba perfilándose el método opuesto en las Univer- · las corrientes nuevas, retraso que irrita a los me1ores estud1an-
sidades. Con la reforma Gentile de la enseñanza (1922) hubo un ~:;10~eviste a los demás de una pátina conservador:i, _pero qu~ ase-
cambio brusco, ya que los nuevos programas de literatura substitu- gur~ en el fondo un enlace más firme entre los distintos periodos
yeron de pronto el estudio del contenido y de las fuentes de las
culturales. . d l. a n
obras prindpales y su encuadramiento en el ambiente histórico por Así hubo profesores e historiadores e 1a iteratura, que, u
un entrenamiento en el análisis estético de los pasajes más logr~dos, rocediendo de la escuela histórica, se renovaron en ~ontacto co.n
por una continua sutil distinción entre poesía y no poesía, por una ~1 crocianismo. La mayoría de los profesores de ense~anz~ 1?ed1a
degustación de la musicalidad, del valor sugestivo, de la eficacia lo hicieron después de la reforma Gentile; sólo l?s m:is c;mg1nales
escultórica o de los matices pictóricos, de cada palabra, y de cada se le habían anticipado, y, entre éstos, algunos u01vers1tario~ .. Fran-
pausa ... La clase de literatura empezó a tener como objeto la edu- . Torraca por ejemplo formado en atmósfera desanctts1ana y
cación del gusto: biografía, cronología, causa, efecto, ambiente tra- CISCO dedicadd a estudios e~ditos, había publicado muchos. ensayos
dición, se volvieron palabras sospechosas. Gentile había sido discí- que, de Dante y de la literatura italiana de los primeros siglos, en
acerca . . e d' h a b 1a
' encon erado,
pulo de Croce y había salido de la órbita intelectual de su maestro
notas
sus cho a Una edición de la Divina omme ta, 1 ·1·b · entre 1a
Y a~igo con. la ~laboración de un sistema filosófico propio, el ac- antes del centenario dantesco (1921), e eqw 1 no
tualtsmo, o idealismo absoluto, o filosofía del acto puro; esta filo- mud.c"ón y la valoración estética, hasta el punto de merecer
eru J 1 • 1 . . 1 rb de
sofía, m~. fielmente hegelia~a q':1e la de Croce, hacía del arte y único entre sus congéneres - una cit11;, e ogiattva e~ e . 1 ro
de la religión dos momentos mferiores de la filosofía y absorbía en Croce, "La poesia di Dante", que parecto tan ~evoluc10n~io en un
esta última a la historia, que para Croce era el valor supremo de la primer momento. En Bertoni, grande como. filólogo :f fmo com,o
actividad del hombre (la filosofía - para Croce - era sólo el mo- lector de poesía, la fusión entre ~l en~enami~nto erudito y el este-
mento m.etodol,ó~ico .de la. historia) .. ~i bic:n Ge?tile personalmente tico, realizados a considerable distancia de ue!llPº• nunca fue tan
fue un fino cr1ttco literario, su pos1a6n filosófica se reveló estéril completa como para borrar la línea de yuxtapos1c16n. O~os nombr~s
en terreno estético y pocos y poco importantes fueron los críticos se podrían citar como ejemplo de este. puente ~u~ la ense!111;nza media
que lo siguieron; no se puede decir -por lo menos - que hubiera y superior, junco con revistas de sólido y antiguo ~r~s~ig10 (3), ten-
da~o orige~ a una corriente en este terreno. Croce y Gentile, adver- dieron entre la escuela histórica del momento pos1t1v1sta y la que
sarios en filosofía, lo fueron mucho más en terreno político. Pero, se ha dado en llamar "nueva filología", que es e~ el f ~n~o una
a través de la famosa reforma Gentile - que llevó al actualismo a erudición viva, animada y ayudada por la preocupación estet1ca, una
reinar casi sin rivales en las cátedras universitarias y liceales de erudición que tiene en cuenta a ~roe~; entr~ estos ~mc~os ~omb~es,
filosofía - triunfó en cambio el crocianismo en literatura (1). De sobresalen los de Vittorio Ross1, Giovanm Parod1, V1ttori~ C1an,
Sanctis adquirió un valor casi sagrado, y los estudiantes tuvieron que todos formados en la severa disciplina de D'Ancona y Ra1na (4),
comprar, junto con el consabido manual de historia literaria y la todos preocupados por la comprensión integral de la o~ra de poe·
consabida antología de los clásicos de los distintos siglos, un manual sía. Han muerto ya, pero han d~s.e,mpeñado. un pap~l ~t;>Ortante,
que fue el de conservar una tradic1on de seriedad ~ disc1pl10a, con-
de historia de las teorías estéticas y de la evolución del gusto, gene-
tribuyendo a quitarle lo que podía tener de mecánico Y prepar~d?
ralmente inspirado en De Sanctis visto por Croce (2).
el terreno para Pasquali o Barbi o, si qu~remos, hasta para ~onum.
Hablo de la enseñanza media superior por la importancia enor- Esta nueva filología y la crítica estilíst1ca, c?1.1 num~ro~as interfe-
( 1) ~ay que decir que la oPoSiclón de Croce al régimen fascista data de una época
rencias recíprocas, dominan hoy entre los cnttcos mas Jóvenes.
algo poncrsor; por otra parte, antes de la "Marcha sobre Roma" Croce había sido él mismo
por un tiempo, ministro de Insuucción Pública. ' •
Hay en efeeto en la nueva generación de los poetas y en la
última producción de los de la generación anterior, u~ re.torno a lo
( 2) El mismo Croce, en un trabajo suyo sobre "La storio..rafia letteraria e artistica'"
publicado c,?n otros en ap~ndice a su conocido libro " Storia deÍla smriografía itaUana nel humano y a lo colectivo (como notaba Umberto C1anci6lo en la
secolo XIX (Laterza. Bars. III ed. 1947, JI tomo pág. 199. 200 Nota) cita algunos de
estos manuales, que tienen su importancia en la hlJtoria d.e la crítica actual porque consti· conferencia ya varias veces citada, dedicada a Ungaretti, Montale
tuyeron su primer innrumento formativo, ontur.almente en un pJano e1eme~tal Ellm: son·
M. M11rtí,.ozzi "Come ci si accosra ad un"opera d'orte" Modena 1924; A. Moccbí~o; "II gwtÓ
letterario e !e teorie esretiche in Italia" Milán 192.(; C. Antoni; "II problema csretico'', Ná· (3) Me refiero especiolmentc 111 "Gíorn11/11 slorico d•ll• ldler"tur" itlllúm11".
poles, 1924, etc. Obsérvese que todos estos manuales han salido en el miJmo oño, seP.arodo
del d~ la. re~orma. ~enrile. ( 1922) apenas por el tiempo necesario pa.ra la elaboración de ( 4) Es npQrruno releer aqul las palabras -de añoranu de Attilio MomigUann citadas
una Slntes1s SlStemauca y aiusrada a los nuevos pro¡ramas de la enseñanza media superior. en la nota ( 3) a la 1ntroducción.

- 258- - 259 -
.f ·cu1 d . terpretativa que ofrece -
y Quasimodo); paralelamente, en la nueva generación de los críticos, lisis global de un tr~zo, la d. 1 1 • ta 1~a la valoración estética-
hay un retorno a la valorización del hecho, como fuente de la pa- no para la comprensión lógica, stno p ue Momigliano rechaza-
labra, un retorno al estudio de los hechos, y de las palabras históri- la palabra aparentem~nte sorda y opaca, q ás autorizada.
camente consideradas, sin descuidar por otra parte su dinámica crea- r ía, aun cuando, consumyera la variante d
m
contramos en
las páginas bis-
tiva. Así se sale del hermetismo en la poesía; así surgen a la vez Método mas sereno y reposa o en como profesor de
una nueva lingüística y una nueva crítica literaria. Esta alianza tór'ico - críticas de Raffaele Spongano, 9.ue ~uaªJe Bologna que fue
puede ser simbolizada, fuera de Italia, por Leo Spítzer (que iden- Literatura Italiana,!ª cátedra .de ~a ~nii:e~: Momigliano, parece ser
tifica estilística con historia literaria) y, en Italia, por A. Schiaffini, de Carducci, Pascoh y Gallet.u. Dts~pb. este terreno de la nueva
quien, después de Parodi, mantuvo la tendencia a unir historia y el continuador natural de Michele ar t. en "o'n - que tiene en
f .1 1 , ' propia expresi
poesía. Y a lingüística y literatura habían estado estrechamente uni- filología, un,ª. 1 o. ogia .- segun s~ de él ("La prosa di Galileo e
das en el período de la vieja escuela histórica, cuando Cabe fundaba cuenta la cnuca literaria. De un libro. . plo mínimo, pero
en investigaciones menudas y en estadísticas su trabajo sobre la altri scritti". Ed. D' Anna. 1949) extraigo un ed~a nueva filología.
lengua de los versificadores de la escuela Siciliana; pero ahora el que me parece refl~jar .exactat?-ente lo ::~:lectura e interpretación
espíritu es distinto: diría que aun los lingüistas trabajan para ilu- Discutiendo con Vtctono Rossi acerca tiene que es peli-
minar, en el terreno común a las dos disciplinas, la zona de la de un verso de Dante (lnf. X, 76), Spongano sos favor de una va-
· h las razones en
poesía. groso buscar, como R oss1 1~ ace, . d el uso de la misma ex-
Cuando hoy en Italia se habla de "nueva filología" el pensa- riante en un tro~o de p~sta, exarrur:::zoºde prosa. El lenguaje del
miento corre naturalmente a Barbi, entre otras cosas porque así se Presión por el m1smo escritor, en un dº
titula un libro de él, que tiene una gran importancia en la historia · d 1 de la Comme ta.
Convívio no es ni pue e ser e flología no puede ser -como
de los estudios dantescos (Míchele Barbí, "La nuova filología e En toda forma, éste de la nue':a 1 un ca ítulo cerrado. Los
l'edizione dei nostri scrittori da Dante al Manzoni'', Firenze, San- los dedicados a Croce Y al herm;J!sm°:n poesfu y hacia el culto
soni, 1938). El autor de este libro había fundado en 1920, en vís- jóvenes van hacia un nuev~ .re ismo la historia· y hay gue consi-
peras del centenario dantesco, en la antevíspera de la dictadura de del dato, del hecho,. ~n la crifc¡;'" Y ~n0 tre los fact~res que contribu-
Gentile en terreno escolar, universitario y académico, una revista:
ttStudí danteschí" que, aun recogiendo los frutos del eruditismo de la
derar "hecho" t~mbien ~a Pi·ª
yen a este cambio de clima . iterari~,
ra .. hay que considerar el influjo
· e- del materialismo
vieja escuela histórica y de sus continuadores del siglo XX, había --directo o ind_irecto, consci~nte o llll~~tl~~nc~ntra la crítica "indi-
dado entrada (como Vittorio Cían había hecho ya antes en la direc- histórico, que tiende a valorizar lo 7º •o de Croce. En este terreno
ción del "Giornale Storico della letteratura italiana") a los crocia- vi'dua lizante" b asada fen
·1 1el pensarruen"
, 1 s corrientes de crítica . esu'l'isttca
.
nos y -en general- a los críticos nuevos. La nueva filología afron- "objetivo" la nueva i o ogia y a
ta los mismos problemas que la filología tradicional y dirige por se entrelazan.
lo tanto lo mejor de sus esfuerzos a las ediciones críticas de los
textos. En este limitado pero básico terreno, Barbi afinó, con sus
colaboradores, el método de selección y cotejo de manuscritos y el V
de la elección de la palabra o de su grafía entre las variantes, sir-
viéndose de nuevos criterios, al tt!ner en cuenta, además de los CRITICA ESTILISTICA
datos tradicionales (paleografía, historia de la lengua y gramática
histórica en los tiempos del autor y en los de los copistas, autoridad h. · d la poesía es estudio his-
y autenticidad de los manuscritos, etc.), la interpretación crítica, el La filología .aplic(dda a 1a) isto:;~d~ histórico de formas; si
conocimiento profundo de la individualidad poética del autor, de tórico de conterudo e t~mas e ~radamente en su aspecto ínorgá-
la vitalidad y vigencia estética de las palabras. Todo esto con suma los dos el~~ento(d's~ esmd:~~i~!mente y no fisiológicamente). ~ons­
discreción y preocupación realista. Momigliano, que no pertenece nico y ob1euv~ ir:.ª•
tituyen conterudo, mate,
an:ia" de la "forma poética" desanctlSlana-
. a priori o mejor constituyen a la
a esta corriente pero aprovecha sus resultados, llega más lejos, a
veces demasiado, eligiendo a menudo, entre las variantes, la pala- mente entendida como fsmilt~sis . de 1~ ~tuició~ -expresión con
1 hl ia y la os izac16n . d l
bra más conforme a su propia sensibilidad; los ejemplos, en su vez a pre . stor ¡ · . idad crociana. Reafirmar la importancia, e
edición comentada de la Divina Commedia, son numerosísimos. que s.e d~ftne .la irte enetrar en la poesía viva, que crea si, su
Contini (5) es más riguroso; hasta parece amar a veces, en el an..-\- estud10. filol6~1co Pª~t pu motivo inspirador, pero no fu~ra ~e la
- -( 5) -
Habrá que volver a mencionar a Contini en el capitulo de la critica eStllísoca. lenguaJe y v1v~ en e ~ ºdad y --dentro de ella- historia de
Pero el estudio del esti'o (resumo en estnS palabras una página d~ Vallone ººLa crítica dan·
tesca. contemporánea'", Pisa, 1953 Pág. 88. 89) se basa para él en un examen histórico. fi. historia (hi~tona de la )m~:1sido la función de la nueva filología.
lol6g1co, que ha sido juzgado a veces demasin-lo técnico y conduce a una búsqueda de unidad la personalidad del poeta ' .
no estrncrural y de conrerudo, sino de len¡¡uaje.
- 261-
- 260-
Esta función no obstaculiza, sino que complementa la desempeñada quanto dura e dove piú .dura, e. la fo~za espressiva ~e acquist:ioo
por Croce, que nunca ha negado la utilidad, más aún, la necesidad le parole, la loro vibraz1one. e. t1 respiro. Un esempio !ra tantt. ~
del estudio erudito para la comprensión de la obra de arte, qui- prendiamo il tema [en el Diario en prosa que acompana e~ ca~to.
tándole sólo su peso en el momento de la avaluación estética (tanto "Il primo amore"] ... del ricordo e della scontentezza doJ:?O il primo
la poesía como la no-poesía necesitan ser estudiadas históricamente). incontto ... " Sigue una paráfrasis del relato de Leopardi, que ocu-
El juicio estético es para Croce, a la vez, juicio histórico como la pa dos páginas, con abundantes citas textuales no com~ntadas. Y
"forma" para De Sanctis es a la vez forma y contenido. 'La nueva concluye: "Alla fine, un'improvvisa dilatazione e, proprio, multum
filología surge p~es contra el estetismo vacío y palabrero, como la in parvo, le parole piú naturali, le parole piú povere, ma di _Pi~
voz de De Sanctls y Croce había surgido contra la erudición fría larga risonanza, con un alleggerimento, con un olezzo quas.i di
que mataba la poesía para describir anatómicamente sus piezas ; soavissima essenza: "!'impero, di. quella dolo!osa e. scon~e~ta ~~cor­
descomponer químicamente sus elementos. danza ch'é il fondamento e 1 anima delle mie maltnco01e . . . En
. . Ahora bien: la crí~i~a estilística, que tendría que ser, por defi- la media página que sigue a esta cita, se compara la abundancia
nición y por una tradición que remonta al renacimiento o si se anterior de matices sentimentales con esa frase final desnuda y esen-
quiere, a la retórica romana de la decadencia, una corrient~ emí- cial (no examinada en sus términos, sino, diríamos, en una ava-
ne~temente formalista, debe también ser encuadrada en ese equili- luación globalmente cantitativa) a la que las últimas palabras
brio de complementaciones recíprocas de que hemos hablado a pro- ("ch'é il fondamento e !'anima delle míe malinconie") agregan "una
P.ÓS~to de la nueva filología. Ambas buscan escapar de la mate- inefable modulación" (De Robertis "Saggio sul Leopardi" 111 ed.
r~alidad del t~m~ y de la gramática para ganar, a través del asce- Vallecchi, 1952, pág. 56-58). La orig!nalidad ~áxima ~e De Ro-
tismo de la tecmca, el paraíso de la poesía. bertis consiste en efecto en sus notaoones musi~ale.s. ~ice que e~
El cuadro, sin e°':b.argo, dista de ser sencillo, porque, como Leopardi la palabr~ "porta i~ s~ st~~sa ~ante ragion1 . ~i potenza, .di
pasa a menudo en politica y en las aduanas, las mismas etiquetas musica, di ritmo, di suono, di significat1, coerenza sttltstica e fac1le
cub~e.n 11?-ercaderías diferentes. En este caso (y para el uso de las dono" pág. 204). El análisis de las variantes, que les da a los ma-
dasificaaones escolásticas), la etiqueta de la crítica estilística les nuscritos -incluso a los apuntes, esbozos, y borradores-- de un
ha per~enecido desde 1914 a De Robertis y a sus discípulos. De autor moderno o contemporáneo un valor c?mparable a! de las
~ober~s, lit~rato "puro'.', en, oposición a Croce y Geatile, comba- copias en pergaminos y papiros para los antt~os y me~oe~ales,
tta la mtrusión de la fdosofia en terreno literario, y sostenía en constituye el aport~ más concre~o de. De ~obertts a . la historia de
contras.te con el este~smo "contenutista" de Borgese, un esteti~mo la crítica en el sentido del estudio psicológico y técnico de la crea·
formalista, !JUe co~ttnuaba la. crítica gramatical y purista contra ción estética. La discusión con Croce sobre este punto, en una nota
la que hab1a reaccionado antiguamente el romanticismo. nsta es del "Saggio sul Leopardi" (pág. 296) es in~eres~nte, .aunque las
en ~íntesis, l~ presentació~ -polémica por cierto-- que de est~ lanzas de los adversarios en este torneo de la 1~teligeocia no llegan
escritor (conttnuado por el neo-clásico Cardarelli de la revista "La a tocarse porque Croce como casi siempre, centra perfectamente el
Ronda", .q~e marcó una época en la primera post-guerra (1919)) problem~ y, en su terr~no (el de l~ autonomía del ~te, ~l .de .la
traza Lmgi Russo en el 111 tomo de su "Critica letteraria contem- intuición expresiva) tiene razón, mientras De R~bertts rei~~d1ca
~oranea", . citando (pág. 216) como "descarnado evangelio" del crí- el valor artístico de muchas variantes como expresiones de distintos
tico estudiado, estas palabras suya.S de 1915: "La critica é tutta da y sucesivos momentos del desarrollo estético, como "elemento activo
creare. Critica frammentaria di momenti poetici. Riduzione del- de una historia", pero sin llegar al fondo del asunto, que afecta la
l'esame a pochi tratti isolati e di quel che si dice essenzialitá. Tutto definición misma de la poesía. .
come doc~ento e col documento. Segnare la pagina la riga la El mismo apasionamiento por el e~tudio de los !11at1ces (~ veces
parola; : . .fLa .Voc~, 30 ,?e ma.r~o de 1~15) . Russo observa que ni de significado contrario, pero pertenecientes a la misma a~osfera:>
esa critica a stngh1ozzo. o, ~triamos sin polémica, puntual, está entre los que vacila el poeta en los umbrales de l~ expres1ó,n. defi-
alcanzada en De Robert1s, qwen se promete mucho a sí mismo y nitiva se encuentra en Bigongiari, de clara formación hermettca (y
~o ~ple. Y esto lo podemos comprobar sin la ayuda de Russo, entre los herméticos acaso el que más cerca se encuent!a de los
si hojeamos el derobertiano "Saggio ml Leopardi", su obra de ma- existendalistas. Véanse: "Saggi" pág. 256-257 y "Elaboraz1one della
Y?r empeño~ en. ;lla las f~ases de admiración genérica y de gené-
rica caracter1zac1on del estilo leopardiano toman un espacio mucho
lírica leopardiana'', pág. 124), cuya crítica confluye. con la de pe
Robertis, a menudo superándola, (1) pero con la misma reducción
mayor qu~ la .ejemplificación, c:asi si~.mpre pobre y como perdida
en la Pat:afras1s del trozo estudiado. Basterebbe -dice por ejem- ( 1) Vé:ue el ex,inen estillstico de "~ .Silvia" de .1.c?pardi en los dos escri.cores
plo- sp1arlo dove tocca certi temí, per avvertire il valore e la
Piwo Bi1 o,,1 ;,.,.;, "L"clnborazione della lmaa leop~rchana Manocco, Pircnze, 1
(G. De Roberli•; Sa11gio sul Leop:mli, Il! .ed1c16n, Va;ltec~ Farenze, 1952, pág. ~JJ s(ag. Y
pero
bellezza della musica leopardiana proprio nel punto che nasce, e la J edición, l.cinonnier, era de 1937), p,g. 88 Y atg.).

- 262 - - 263 -
de la poesía a estilo a técnica ("técni .
que crea el pensamj~ato o es ca !1111agrosa"), a un ritmo di Leopardi sarebbe insieme coa altre doti fornita e che non com·
zioae . . . ", pág. 88). (2) el pensamiento mismo. ("Elabora- penserebbe quelle altre di cu~ sarebbe priva"): "~a musica.litá in-
Ea la polémica contra este formali . . vece io credo deve essere cons1derata come la qualitá esseOZJale del
hedonístico, njegan ttenecer smo. musical o p1ctódcamente discorso leopardiano, la forma caratteristica, in cui lo spirito del
tica unos estudiosos 1de formaa·óªaesta ~orneate de la crítica estilís- Leopardi trova la sua espressioae. Non si tratta della vuota cadenza
c1as1"f icatona
• •
convendría sin e b croc1aaal a los que esta ettqueta .
che una prosa curata nella sua esterioritá viene sempre ad assumere
Ma~io. FtJbini, a B. Terracini ma a.;:h.
Pffe~ ~ctamen~e .. Me refiero a e che si ripete di periodo in periodo, indifferente ia fondo al con-
es~1b.1t una buena "presentacÍón" de'ª
tni. Este úla:°1o a~~b~ .de
s~list1ca e storia del linguaggio" (L un to~o ~e Spttzer, Cr1t1ca
teauto ... La musica del Leopardi migliore é íntimamente congiunta
al suo sentire; e i1 suo sentire stesso che si dispiega nel suo proprio
CI<;>na el crocianismo italiano en lia ~~er~a, ~t, 1954), que rela- ritmo". (Leopardi, "Operette morali" Inttoduzione di Fubini, pág.
rr1ente ampliamente euro . . gu1st1ca y literatura con la co- 43, ed. Vallecchi, s. f.). Parece lo mismo que dice Bigongiari (véase,
Spit7er, que tanta import~:~i~r~~:ada P~ la línea Croce-Vossler- ea este capítulo, la pág 263) y es todo lo contrario. La diferencia
corr1entes actuales de la crítica e e_ ªftu mente para conocer las estriba justamente en que Bigongiari identifica ritmo y pensamiento
este libro autorice por fin
11
span~ ª: ~3) Creo que el título de y Fubiai encuentra un ritmo propio ea cada sentimiento; pero este
de Spitzer y los afines de ªF b!21~r ~ltlca estilística" el método último considera el ritmo partiendo del sentimiento y el primero
del cuidado que han puesto ués~~~ ~ 1 • erracini en Italia, a pesar llega al pensamiento tomando el ritmo como punto de partida. Esta
los discípulos de Croce-- en dif u ~imos -y en general todos inversión del punto de mira les da a cada uno de ellos y a las
Robertis. erenciarse de la corriente de De corrientes que uno y otro en este cotejo personifican, una muy dis-
En 1948, por la editorial M · ( tinta densidad.
tiene un carácter instrument l ~rzora~ en una colección que Es difícil pensar ea Fubiai como crítico e historiador de la
P?bli~ba un librito: "Stile ª li:in ~ve~ uruver~i~rio), Mario F11bini
d1scus10nes con los herméti~os ro
~gio, ~sia ea que entablaba
cuenta al contenido ("conteau~isti!! os crm~os que sólo tienen ea
literatura, sin asociarle la imagen de Benveauto Terracini, en que
parece haber encontrado su materialización la teoría crociana que
identifica la estética con la lingüística. Fubini es profesor de lite-
de la crítica estilística F b · · . ) y, en fm, coa los formalistas ratura italiana y Terracini de lingüística, ambos en la misma uni-
los ritmos, los sonidos. li:; /I:i~::;saene coa Croce que los vocablos, versidad de Turín. Debe estar por salir un libro sobre estilo, en
ser separados del seaclmient . ' I?s colores, los planos, no pueden
e inclasificable. Pero "se il ..;r~nss~rador. }¡.
belleza es indivisible
poesia ael suo imitatore non ce imento . 1 ~eopardi non diventa
la editorial Marzorati, con el nombre de los dos, siendo uno el
autor de este estudio y otro el director de toda una serie orgánica
de trabajos de que éste forma parte.
procedimento nella can;one l!'oerar~·esto} mutile osservare ... que! Formado ea la corriente crociana, estudioso de Spitzer (4), Te-
teniendo que la crítica estilísti P 1j ª ,'. (pág._ 20), Y. prosigue sos- rraciai se dedica cada vez coa mayor fruición a estudios literarios.
el estudio del motivo ias irado~ªdes egmma s1 está mtegrada por Su enorme erudición contribuye a hacer más delicado su toque al
mejor entre lo mucho q!e ha d de ~ obr~(pág. 22). En efecto, lo analizar poesía. Vaya como ejemplo el comienzo de su estudio acerca
y a la historiografía 1iterar1·a esª o asta ora Fubiai a la crítica del canto XXVII del Infierno (canto de Guido da Montefeltro, que
· · , de su autor "Stile
pos1c10n un .ensayo
, di cuyo. t1'tulo s10tet12a
· . la
sucede inmediatamente al canto de Ulises).
mjsma actitud se en~entra e: u.mantta ~tan Ba~ta Vico". La
Fubini a propósito del carácte:u:n~;~ ~brfs. Dice por ejemplo "Giá era dritta in su la fiamma e queta
(que la crítica clasicista considerab "ica e adpros3: le?pardiana Per non dir piú, e giá da aoi sea gía,
a come una ote di cut la prosa Con la licenza del dolce poeta,
· <2 > En la página S9 de s "El bo · Quando un'altra, che dietro a leí venía,
esralo y esre goce de l · u ª raoón de la lírica lcnpardi ..
vincirore del pal!one"J Bnanres llega a su me¡'nr expresión: '"Al vers~"46' [esd tla fruición del Ne fece volger gli occhi alla sua cima,
vedrai 5U r l ., :': osco mormorerá. fra. 'ahe mu i, J • • e canto "A un
l' eccelse mu:'a~f <,';1'i'".iov::Scg~~'!!sudr!'Cra ..... f" e la p~ma c~~%i;ne"ª;~:?u.. J?!~co._?ndegglaár
f 1uuo ~n'ra 1 • • ·~ • queseo ruscio d' : 0 ~nnonrer
Per un confuso suon che fuor n'uscía.
.
•i •~ppia stac~~r~ºda ~u':'C:.ª~~a •Ja~a;:.i, i madi · il t:~d~ i~~~oilp~~:s~. : ª!,;~:°i> 63: "il
11
0
~o tare dogn1 cadenza nocturna delle costa.eº meg 'r..aº anruudcheria, che gli fa palpare ngªnrc,. lnaºton ( 4) Spic::ur no forma parre de nuestro tema sino en 13 medida en que la cultura italiana
· · · · · on e sonaro n·1 · · . · · ·· · · .sccon a stcoíe · · ,
!i nutriv~ d'un miele c~:iº.í~i~/·d~uerele. l molli a tri di Susa e dfªaab~J~·?.ª d-;:;;•me finiva:
vive en l:t cultura europea. El análisis estilístico de una balada de Villnn, o de una tragedia de
1D una sallabazinne che s"U .' n ' Oriente come baudelairiano e caJ . la fnnrsula Racine, que figura como ejemplificación en la recopilación ya citada de escr!tos. suyos, ~ue
( 3) ' um1nava d una luce bionda e distante' sor av~, ~~tro luminoso, acaba de salir en Italia, nos mueslra el parentesco de su método y de su sensibihdad esréuca
de 'd Spirzer, en una carra a Schinf(j . . ' to d1 se • con los de los crl ricos italianos y cs9añoles de que ya hablam_os y que se reconocen en el
tori!~1~~Ó~ que _es independiente de ellas"'' P~~~Bªai/uc1 Crocc Y Vossler constituyan su punto nombre de Crocc. La impresión de este parentesco se bace más mtensa si leemos en el misma
ducción a la e~~;7~: de esta posición critica véan>e'.11 ~~:¡3 :{influent¡!p posterior. Para Ja
libro la siguiente afirmación contra la pretendida auronnmía de la escillstica "Per parte mía,
dopo aver coltlvatn la srilistica per anni, m'adnpero ~desso ~on ,tu!te le ~e fone pee ntte·
11
Alo,,,o: "Poes/4 esp4~ol;~E~~~~~ ~: ~~~d~:'!,le r• ~,· Sp1i/".u°er1 H~~uc H~~jltg," yª;]~°;
' "" " "' 1Siseos". Madrid 1952.
nere ch'essa spariJca quale branca •utonoma della sc1enza linguuuca e rtSOrga qualc parte
integrante di quell'unica e lndlviJibile critica lerterari• dalla quale sl era disgiunta" . (Splau,
Critica stilistica e sroria del Unau•uio, Larerza, Bari, 19S4, pág. 103).
- 264-
- 265 -
De Robertis por la preocupación filológica que da una especie de
fetto I~;=~~':u~::t~) -;<!e~~:~ar~~ ~~l J>r~o vers? co~ .~mplio e~- tercera dimensión a sus estudios críticos, ni en la de Fubini y Te-
senti come !'eco del finale solen~e recis¿ch:on dll" ph1~ , dilove ri- rracini por su antirromántico desdén por el sentimiento. De origen
precedente ("infin ch e t·1 mar f u sopra
' ' . richiuso"
no1 aveva c) iuso
· canto
· hermético, se ha dedicado mucho, como los demás críticos hermé- 11

presente alla .memoria il racconto d 'Ulisse ed é un'e' c~mantien~ ticos, a estudiar la literatura contemporánea (ttEsercizi di lett1tra ,
lle~~~~~? arumo, come in quello di Dante, ed af fiore~~ lU:g~e:~~ " Un amio di letteratura", etc.) Su preocupación por el estilo desde
un punto de vista técnico y filológico le hace encontrar nuevos
caminos también para bucear en la poesía pasada. Su edición de
(1 ) Ottenuto ioserendo il so
cati e daodogli cosí spicco in ggeno
(1 f"
iamma~ fra i suoi due predi-
ª. las Rime de Dante (Einaudi, Turín, 1946) es típica a este respecto.
c~e. in~errotta, viene ad essere :~Z:1~n:a~ue~l.1, la cud.contiguitá. ideale, P.i~ Citemos, de la Introducción, un cotejo definitorib entre un soneto
up1 d1 un notissimo sebbeoe n bb . ' tratta . ' uno tra ' moltepllci
stico per il quale ric~de sul memºb a. astan za stud1ato, procedimento stili- de Dante y otro de Cino da Pistoia.
Cosí nel caso del gerundio d~ mt~r.1~u;or¡ ud. forte valore descrittivo. Contini compara un soneto de Cino da Pistoia a Moroello
ese~pi: "e sí vestito anda~d¿ 11rancuro
part10".
cui ·:n·10
.··
ª,~ ..la1 q~esto canto offre due
f1amma dolorando si
Malaspina con una respuesta "por las rimas" escrita por cuenta de
éste, por Dante. El crítico examina las palabras en rima de uno y
otro soneto: fáciles y obvias las de Cino, difíciles, preciosas, nuevas,
pág. (Revista
3). "Lettere italiane11/ anno VI, N 9 1, enero - marzo 1954, las de Dante. "Ma volgibile cor veo disvicina (palabra nueva); del
prun che con sospir si medicina (provenzalismo) etc. Se l'irradia-
Todo el canto está analizado en la . f zione muove dalla rima val quanto dire che il punto di partenza
el comentario .a los primeros versos unicamente
, . misma porque
orma ynoseh citó
b' <lell'ispirazione é l'ostacolo . .. . . e l'ostacolo é il nemico da vincer
razones par~ .aislar otro trozo (5) . a ia tutti i giorni, lo stato permanente di guerra, la coscienza dell' "eros"
mo de origen renacentista (Bem bo h ace un estudio ~ de
Esta .critica estilística parecía ser la continu "ó d
n vocal
.
el academIS-
b
pericoloso a cui cede, e in cui trova perfezione e gloria, il poeta ...
Essenzialmente, i1 "mezzo" tecnico non é che lo strumento dell' in-
1?s. versos d e Petrarca), pero la "forma" d h d , es so re <iagine di se stesso, e piú esattamente é la stessa religiosa sete in
ticISmo y - en Italia - de D S . e oy, espues del roman-
" d 1 . . e ancus y Croce - ya no s 1 "f arto; con che non si vuole escludere, in pratica, la caduta magari
ma e renacuniento ni la de 1 . e a or-
y en la primera mit;d del XD~s pluri~tas qbue en el siglo XVIII frequente nei pericoli dell' astratto tecnicismo" (Pág. 12 - 13). Este
modi d co ecciona an palabras giro formalismo de Contini, mucho menos epidérmico que el de De
smos e 1os escritores del "buen siglo" (el XIV) ' s y Robertis, no excluye sin embargo "la corrispondenza di singole tec-
expresarse con ellos 0 de hacerse . , tratando de niche a singoli momenti dell'anima di Dante", pero no salimos del
expresar por medio de ellos For ur¡.a persondhdad que se pudiera
- dentro de ciertos límites.:__ e:ª.is!as pue en ser De R.obertis y terreno formal.
no Fubini ni Terracini S ntmi, ,P.ero no Vossler ni Spitzer, A pesar de su lenguaje hermético, Contini es acaso, entre los
crocia.nismo, de la nue~a fil~~ª í~e c~ttcos es. una resul~ante del ~·nuevos filólogos", el que más se acerca a la vez al viejo formalismo
el estilo en que la ciencia refin! Y e .est~~ios comple1os sobre de los puristas y a la vieja erudición de la escuela histórica, ya que
se alía con las intuiciones del ~aófel hngwl sta y del historiador revaloriza, aunque con nuevo espíritu, por un lado la técnica poéti-
sensibilidad estética. psic ogo Y as que resultan de la ca, por el otro un biografismo, transportado al plano del "métier",
que no tiene nada que ver con el sentimiento.
creo -Dejé
un para el final el . nom b re d e e ontmi,
· . que constituye Si para Fubini y Contini la crítica estilística tiene una base de
caso muy especial, ya que no encaja en la corriente de estudios históricos y lingüísticos que los acercan a la nueva filología
~m~~~~1 'd~~!~~l!' ::1~~
( S)
se sumerge.
Para ver cómo esta sens.ibiüd d
r/ ca~:te~lsri~º~c~r~~"º1a d:~cz:}~';,/11~icaparticular
onso a dos versos de Garcilaso sob .europea.
y a través de ésta, los vinculan remotamente con la llamada escuela
histórica precrociana, para MalagoU, quien se ha dedicado particu-
"Somorgujó de nuevo su caben • tt una DJDfa que larmente al estudio del Dante (6), la crítica estilística, en sentido no
Y • 1 fondo se dejó calar del • :. ( G
o. Alonso habla muchoh. a ntes •"Set vc:borc...~loga.
caza ores y pescado
,_
111, estrofa IV ) .
somorgu1ar"
derrobertiano sino spiu:eriano, es un aspecto de la crítica estética.
del Ud verso d res, mue o más áspero y rápido que "s' verbo. ..poco conOCJ·d o a no t er por Para Vallone, que examina a Malagoli (junto con Fubini y Contini)
literario Y de fuer~bl valor expresivo junamente porque e:i::::~irf y, después, del hipérbaton
i
" las palabras e::'Pº" e U«> ~n el lenll"!'aie hablado. Dice ("La recuente au!' e~. el lenguaje en el capítulo dedicado a la crítica estética y estilística de su libro
i:'"m°:ic~~d.:uestratrés:'e
de m • a trav
codetee d:c~=~ñ:dc~Ul~~~
las llmpias aguas
::tí~!~n::ios!~i~dadc~"::!~if¡s~tl~~~
y
.. ~~B·Og~Jr:
escenso ondulado del cuerpo de
"'La crítica dantesca contemporánea" (7), "il senso gerarchico della

~t:~~;2:~r,::d~~i::~~~r~~::!?Ii:~ 0
~~f~~~t~~¡~~·~:t~:!~!~:~T:Y=!~f~º~~~~:;:;~~1~
critica estetica, che appunta il motivo ispiratore dell' opera e da

~~ s"co~os:r:ó~¡ ¡~e:::
al fc;>ndo de't .. d.;,~~~~tiv~]~ ~:Jár~Ieer,~ycis~i
un dfu.eórte valor d<li!óía q1ue (6) i\f,,J,,i oli " Lln¡;uaggio e poesía nella Divina Commedia" Genova, 1949.

,~n~i!:,ª.j'ª(·despua
La ~tadva rlgurosa,:,;e;,t~. · · e~º: 1adepausa,
movimiento exigía se e¡ calar d•l rlo" El fi 1 1 e1 ca ar
estrofas llevan en se la da,
el cuarto verso) .. . este distendido
que estas (7) Edición, Nistrl • Lischl, Pisa, 19 53.

- 267
- 266-
;s~o degrada. sui modi e i termini, emanati o derivad si inte ra in quieren ser independientes (3). Este malestar - endémico en cam-
dw_ (Ma~agfh~, quasi sempre felicemente, colla critica' stilistic! ch po católico - se advierte ya - dentro del aun joven Partido Comu-
1·aªttmparttfco ar1, le parole, í nessi, i 1egamenti, sale alla ricerca' det
os era comune" (8). - nista - en Gramsci (empezar por Gramsci qajere decir empezar
ab ovo en el tema de este capítulo (4)).
Antonio Gramsci, en las cárceles fascistas, donde transcurrió el
VI último tercio de su vida, el de la madurez, escribió mucho, reali-
zando un notable esfuerzo intelectual y consiguiendo explotar en
CRITICA MARXISTA grado máximo los escasos elementos culturales que llegaban hasta
él. El "marxismo liberal", que en Gobetti era un malentendido, era
Dte Luigi Russo, un crítico e historiógrafo de la literatura ea él (que, sin embargo no creo haya definido nunca así su pen-
buRa oy en el p~orama político la posición que <><.upaba p
d~ttx en_1919, es decir la de un liberal que reconoce en el soc· i·
d:: samiento) una contradicción descubierta y sangrante, que se ad-
vierte, por otra parte, sólo en el terreno cultural (en el político -
ictatonal (que ambos confunden con un h. , . ~a ~smo social el dogmatismo ya era absoluto). Entender esto - y no es
r~iolucioi;iario) el heredero del verdadero lib~;~~~~(1)oc1altsm? fácil - quiere decir entender el drama de los intelectuales italianos
~odn exp,11.cable en 1?~9, d~ícil de entender en pleno 1954=pos1- llamados de izquierda en los últimos cuarenta afíos. Léanse, por
t a critica es expliciter historia d l ' · que ejemplo, los apuntes sobre "Cootenuto e forma" escritos en la cár-
sistema" (2) Afirmac 'ó é e a critica Y toda crítica es un cel y publicados ahora, en "Letteratura e vita nazionale". Edic. Ei-
crociano co~o Russo1 yn q~t: J~beere~ perlf~ctamente coherente en un naudi, 1953, pág. 60, sig.), en los que la falta de indulgencia por
. , . ' ia ap icarse a las dos tend ·
m á s s1stemancas y "totalitarias" (en el 'd d d en~1as la retórica académica está acompañada por una visión muy clara
taa· ' ' · d 1 senti o e ar una onen (indudablemente de origen crociano) del carácter retórico del gusto
on uruca a to a a vida espiritual del índivid b . -
a uno de sus aspectos todos los demás) del d duo,hsu ord1n~do popular. Todo el trozo merecería ser citado. Aquí quiero sólo ha-
y católicos. mun e oy: marxistas° cer resaltar este último aspecto: "Ma purtroppo nel popolo, accanto

i~:o;deoerbbo::d:º1;~dr f~~!'~ndf~ ~~~:~~~~af?1eif~~:~~t~~o~~:teyri~:r~:-


ai "futuristi anciaccademici", esistono . . . . . ancora i "seceatisti" .. .
Si potrebbe dire che si tratta di "gusto" e sarebbe errato. 11 "gusto"
ecir e entra a que el p é individuale o di piccoli gruppi; qui si tratta di grandi masse, e
terreno. Hay en los dos campos ,ªt!1oradma n~ es muy claro en este non puó non trattarsi di cultura, di fenomeno storico, di esistenza
li . ' ' cr1 icos e casi todas las tend n .
teranas, aunque entre los católicos la d' ., e etas di due culture: "individuale" é il gusto "sobrio", non l'altro; il
los marxistas ha or lo me d _1spers1on es mayor. Entre melodramma é il gusto nazionale, la cultura nazionale" (pp. 61-62).
sentan "oficialm:~t~" a ese s::;r pe~f~~madas revistas que repre- Aquí la p osición crociana es evidente: la retórica domina las masas,
tura (Entr l óli t ico en e1 terreno de la cul por lo tanto es instrumental, es fenómeno histórico, no estético (5).
. : e os cat cos, si se excluye "Civiltá cattólica" d l -
Jesuitas, que no es específicament 1't . l ' e os.
li
pueden calificar de católicas por lae r e~~rtad as p~blicaciones se
(3) la posibilidad de una critica católica diversificada esuiba en el hecho de que la
iglesia católica y el partido que p olíticamence le corresponde, la Democracia Cristiana, son lo

a
bastante poderosos en Italia, como para predominar en todos los aspectos de la cultura, pero
mayoría de sus colaboradores ro b e gt n e su director y de la demasiado débiles pano imponerles su docuina, en el fondo monolítica. En los primeros tiem-
"Fiera 1etteraria". El directo; l .~.can 11
apor~e ,?e todos, como pos después de la libernción, también el Partido Comunisla italiano tuvo - por las mismas
que dirigió la "Ronda" e. a iera ~tterar1a es Cardarelli, razones - cierta elasticidad y tolerancia; pero éstas han desaparecido paulatinamente denuo
d el 9artido (destinado a rransformarse en aparato hegemónico), aunque no entre los sim·
pars" de la u1 y ~s considerado un neodasicista; es "magna patizantes intelectuales y entre los sodalisw "compañeros de ruta" . El momento conclusivo
méticos, o c~oci~~s ca;~~~ª· 1Pero los, colaboradores. fijos son her-
de esa desaparición ( preanunciada o acompañada por el éxodo de los escritores más inde-
p endientes) es dado por la traducción y publicad6n en la prensa comunista italiana del
discurso de Zdanov, citado más adelante. En cambio la iglesia católica debe mantener esa
militantes). ' a mayor1a de los escritores católicos: elasticidad, porque aspira no a ser un partido, sino a identificarse con la totalidad de la
población.
Hay, pues, grosso modo una í . . . (4) Hay que no1ar que, mientras en terreno sociológico y politico el adjetivo "marxista"
sostienen que no hay una crí:·c cr .uca marxista, mientras todos· tiene un significado más extenso que " comunisra" , porque comprende también a la mayor
advierte un sutil malestar in~~ catutó111ca. Perol en los dos c~mpos se parre de los socinlistas, y un significado más resuingido que "socialista", porque hay muchos
socialistas no marxistas, en el terreno cultura l, y especialmente en éste de la critica literaria ,
ec a entre os que en literatura los términos u marxista", y, .. comunisra" ( cnreodiendo este último adjetivo, como "partidario
( 8) Página 67. Hay que observ . · ' ' del actual gobierno ruso" ) son intercambiables, en cuanto s61o una or¡;nnhación política
se podria decir de Fubini quien n~r, sr~ embargo, que Otro tanto, y con mayor exactitud totalitaria es capaz de transformar el sisrema teórico en dogma que permita e imponga uni·
expone Y recomienda como 'ya vim • so !'lente emplea este mismo método sino • formidad. en el espacio si no en el tiempo.
{?1.8), ~n el cual 'reivindica su d~~~n~ºe~~~!º ."S~Je, H(S"agg.io, poesia" (Ma'rzorati, ~1 &!º
a one o hace notar - en Fubini Y C00 ti . ¡ce ectua crocaana. Además - Y el mism~
la interpretación social democrática del marxismo es más elástica y n o invade el terreno
de la literatura o, por lo menos, es compatible con una gran variedad de actitudes. Por eso
que en Malagoli. °' as bases filoló&icas son much o m ás firmes no se podria hablar de "crítica marxista" m ás <:!.Ue en el sentido de conjunto de juicios inspi-
rados en la "doetrina del partido" . An.Uogamenre seria natural hablar de "critica cat6lic3" ,
( l ) Para Piero Gobelli vé l'b " aun con las resuicciooes que veremos.
1950 .(lll Edición), especia!ni'enre a~e ~u 1
au revlSta "Belfatror".
ặ Rivohuione liberale" Ed. Eioaudl, Torino
n as P glnllS 124. l2S y, para RMsso, la colección d;
( 5) No resisto a la tentación de relacionar estas palabras de Gr:unsci con la conformi·
tlad al "gusto sudamerlcano", que exigía de - las peUculas presentadas, el reglamen:o del
(2) Luigi R11sso "La cr'ti J • último festival cinematográfico de Punta del Este, en substitución del crirerio estético de los
. ' ca etteraraa contemporánea Bari 1954 V 1 Ill ,
• • • o· , pag. 261. miembros del j urado.

- 268 -
- 269-
Hay que difundir el gusto de la "sobriedad", es decir, individuali-
zar el gusto, destruir (por lo menos en terreno estético) esa amalga- tradicción (sumada acaso al cooflicto entre la obediencia ~~ ~ardit!d?
ma mística que es la "masa", para reconducirla a sus componentes . . d . . . ) d · este caso a una cr1s15 m v1-
y la ex1genc1a e JUSttaa c<?n. UJO_ en f ' . d 1 ·oven escritor (10).
individuales: exigencia liberal si la hay. Muy distinto suena el pre- dual resuelta con la autoehm10ac16n is1ca e J. d . e· . nos
cepto de la estética marxista, hoy actual (véase más adelante el dis- Esta búsqueda de la realidad y esta exigenoa e _JUS •pcta e
curso de Zdanov). Muy distinto suena también el lenguaje del mis- han dado, entre otras cosas, el neorrea1'ISmo ~n la narrattva
1 . d( aves
de la,
mo Gramsci, cuando roza el problema político (6). Vittorioi, Silone ... ) y en el cine, neorrealISmo tan .ª e1a ~as raí-
Esta tensión permanente en Gramsci entre el dogma marxista oleografía soviética contemporánea como del hermetismo.
ces -no todas- son anglo-americanas, pero lo~ ~rut~s s ~n º(~~T
1
y su originalidad individual, su necesidad intelectual de objetividad
(que quiere decir necesidad de pensar y ver con cabeza propia, sin se colocan naturalmente en la línea de la trad1c1ón ita 1:i-n~. . ·
preconceptos) hace de este Júpiter del Olimpo comunista italiano Pero la literatura no debe ser examinada aquí (por la especialización
un escritor vivo como ninguno de sus "correligionarios" vivos. Es-
cúchense los consejos culturales a su hijo (7) o léase el sabrosísimo lunraria complicidad d!' hecho en las. .IDJUS~fias
. 1. soc~~
· 1e~eoernl,
(recuérdese al héroe
roda iglesia sarrriano C'de
oritnni%nda, !f-·
"Les mains sales"), asa como la Iglesi~ cnt ;:'ª f;
es Y mujeres por In sexualidad y el c•r·
apólogo acerca del hombre caído en una zanja, que pide ayuda y plorao el "complejo de culpa" provoca. o ~D om erla provoca El PRtrido Comunista ofrece
curutaocial obscurecimienr~ de la. conc1e:¡cin.. ~u!1 pueblo" Y ¡edimine.
recibe teorías y sermones, saliendo al final de su situación peligrosa
sólo gracias a su esfuerzo personal (8). Lo que en una mente especu- medios at>areorcmeore fáetles Y du".c'.~e e ha sido considerada arbittarin, simplista,
(10) Esr:i explicación del suic1d10 ~e Paves ba ·o uo velo de abuodnorcs palabras, los
lativa como Gramsci, adquiría un aspecto teórico, en Pavese, espíritu sectaria, por la prensa del partido co!"uoista~ ~';.'º:.Stu~io sobre Pavese ( "Per una sroria di
mismos escrlrores comunbras la nd1'1ten . .,E Pereoti 1953) C11rlo Museet111, después de haber
atormentado de poeta y moralista, que había respirado la atmósfera Pavese" en el libro "Lerreratura mJ uan.~e • d tis~" - Y eo eS<o no le falca rnzón - , lo
clasificado al escritor suicida entre los decn e!' d' esso dalla vira si é anche dimesso dal
crociana y asimilado el hermetismo, para dejarse seducir luego, como
casi todos los literatos jóvenes, alrededor de 1940, por el influjo partiro" ( pá!. 130) ._ reprocJ'ánd~olc de
pegno polirico che gli ncor a t ess<;re
'=!
considera como .. un comunisu. che, per cue.ni !m "afferma..re u~a sua libcrtá contra l'iin·
; ¡~1 ~~ uomini" ( pilg. 128) ._ Poco anees ~ abi.a
1 1
pósrumo escas frases: ". . . . . 1'1mporcoza . e .' ti· 1
menos evanescente y más socialmente humano de la literatura ame- cirado del "Diuio" de Pavese, publicad~ sono e~rrato nel gorgo: cooremplo h1 m1a •mP<>:
fiuto a impegnnrmi. Adesso. a modo. mio, . pegoaro oella respooJabilirá polltlco, che m1
ricana y abandonar muy pronto esta admiración por obediencia de tenza, me la seoro nelle ossa, 1 e m! ·~~n~ yMuscena CO!Deora: "Vuol riacquisrare l'.' sua
partido y exigencia de justicia ("Siamo stanchi di scoprire l'Ameri- schiaccia. La risposre é una so.a: su1c1 ~e· cosa trova io fondo alfa sua dlfesa della lid~Jrú
liberrá di morire . . ... L:i morte:. ecco. c .. • / y prosigue hablando de la es1 U·
ca"), es experiencia vivida: "C'é. . . . . un campo di lavoro . .... iodividualc del suo dirino alta vtra !'nvata (pag. en 128 e ºcomunismo el medio de una com~­
sión de m~chos iotelecruales, que cre1d encoorrar partido político: pero más inreri;sanre aun
che sembra portare con sé fatalmente un distacco, un isolamento e Dión con los demás Y se hao co contta ~ con. uo de Pavese y la orca de haber vmo eo el
certo, nella sua fase conclusiva, esclude ogni collaborazione e con- la relación que establece corre esta .e~u1vocao~lá d lo "di tuno ció che é sruro la for:za
cristianismo sólo su aspecto superstici~o, muu 0 0 é riducibile al "cupio dissolvi" (pág.
tatto. E il lavoro della fantasía intelligente, diretto a sondare ed virale della sua sroria oella su11; ~rianSIODf¡ cr~~~e capacirá economkbe e polickhe deál'
231 [del "Diario"]) quando 11 r1 ena. ª e . é coosolíd:ira" (pág. 129) . Se deduce. e
esprimere la realtá, - poesía, narrativa, saggistica e il resto ..... organismo millc;nario in cui quesre ~ehgioo~re ·~a idendficacióo del socialifmo con el Parudo
Lo sforzo di auscultazione che esercitiamo su di noi, rende a spez- aquí uo paraleh•mo sumame!'t~ s~i¡csuvc:,-n ela Iglesia católica.
Comuoisra Y la orra del crJSr~anJSmo c , . neradón de escritores !rellanos ( ¿ó habrá
zare molti ponti con l'esteroo e farci perdere il gusto dello scambio, ( 11) El proceso formnuvo de In ulruna 1?e do Las principales fuerxas exrcroas que
ue decir " le peoúlrima"?) es bastnnr~ comp1Jea rteamericana de un Hemingway, de. uo
della convivenza, della cordiale umanitá, tende inoltre a contrap-
~an influido en esre proceso son la lueraturd oo Wright (V~ a este respecro el libro
porsi alle cose, farcele trascurare, ignorare. Si era partiti per capire, F~ulkner, de UD Bromfield, de UD o~ P~os, 1~ li~eratura "de mases" de los pnf~es ~lavOll
possedere pi1; a fondo la realtá e il rímltato é che ci si chiude in ya citado de Pavesc "Le!lw11tur• '"'""'earu ) y rencia olitica rusa. Esre segundo mflu10 -;-
o dominados -.comoqu!ern que sea - Gº:i laF:!.cia - pse opuso sólo eparenrc~eotc al pr1·
un mondo fittizio che alla realtá recalcitra". (9). Esta íntima con- recibido en ltaha especialmente a rrav d 0 e 1 terreno ya que la literatura americana de
mero que, en realid_!'d, le habla prepara ': r si 'uiendo con Siocl3ir Lewis, po ~ s no
/os
últimos cincuenta anos, cmpczandob.por Ore:'p· rrtu : lues:o conrea el "Reader 01gest ,. su
una rebelión cooriouada contra !3ª
m Y su ' últimos tiempos del fascism~ - PO.r razooes
(6) "La realiua%.iooe di un appanto egemonico, in quaoto crea un ouovo terreno espíritu. El reflujo de esta re~hóo, que, en los de una exigencia de juso.cla social - CD·
ideoló¡¡ico, determina una riforma delle coscieoze e dei merodi di conosceo:za, é un fano politices 0 más bien, moraUsuca~, puep sc.drra~ uoisra ha llevado co coniunro a la, ~cep¡
3
filosofico". (A. Gr111mei: "II marerialismo srorico e la filosofia di Beoedeno Croce" pág. cauz6 a m'uchos iocelectualcs haaa e~ aro o nfm . ism~ ºrevolucionario.. o ''proletario ' a
39). Sernii, un iorelectual comuoisra, en el número de enero • febrero de 1948 de Soei'1J ración de uo nuevo tipo de cooiormismoá el co ormd Eo los primeros tiempos después . de
(en el arrlculo: "Gramsci e la scienza d 'avanguerdia") encuentra en este frese, que -dice que sólo les versonalidades fuertes ~ ese 0 susrray~~:· comunista "Socierá" (Nos.. de julio·
- coincide roo les idees de Zdaoov, el núcleo del marxismo • leninismo • srelinitmo. Pero la líberaclóo, Aorooio Lapenoa publl~l;>a en la re (pág. 380) uo largo e mreresaote
es imposible oo relacionarla, además, coa el valor filosófico arribuido por Geotlle, por las dkiembre 1946 (pág. 6 78) Y de iulio • agosro r 1947 ltimi .,,,,; del /11Scismo", eo que resume
mismas razones, al machere fascista. (fura inrima coorradicclón de Gramsci es er.unioada,
~ terreno filosófico, por Rodolfo Mo11dol/o, eo su redeore estudio "Ioromo a Gramscl e artículo titulado " 1 tiova•issimi " la cu~lur11 •ei' u d ' verirá oell' aHerma%.iooe che il fa·
alla filosofia della prassí". Ed. Critica socia le, Milán, 1955) . este pr~eso formativo. "Cé. sc!'za dubbio uo~ ~art~liti~ del popolo (recordc"?os._ de paso,
seismo é sraro prodorro di ·~d1ffereoza Moral . ~ola como rem.a ceorral este •n~1fereoc!a)'
(7) El niño que vivía "'ºRusia habla relatado en una corra al padre una discusión que la primera novela que d1ó fama a . orav1a Jsrica ualldo nasconde le effemve rag1ool
con le mnesrra. Y Gramsci le escribe: "La quesiionc, cosí come tu la pooevi, era la formu-
lazione d'uo dogma scolástico, di poco im.oorrenza, di Quelli di cuí, CO!De Eogcls diceva, ave.
aoche se questa .affermnzi~ne '?,uó( &P!"'t~s".
sroriche e morah del foscumo . pp.
619). Los' 1iveoes que rea~~iooaroo conrra ~tn
f eroo crociaoos o geoulianos, amaron a os
vano picoe le tesche cerruoi che credevano cosí di esimeni dallo srudiare la sroria io con. indífereocia - prosigue en sintes11 I.ap¡nna didou ya que el hermetismo coostituia una eva·
crero, Ma tu hai solo dodici anni, • "º"/Je<1so eh• abbúz le l11Sch11 {Jie1u1 di dogmi seol11slíei¡ berméricos (mát que nade por uo ma enreo . 'ándose así uo primer cootacro con Euro!?ª·
sióo) luego remonraroo a los frances_es, c~o9u1sr La reacción coorra el historicismo crooa·
~ahler, Sl~ta·
del r11110 hai tullo ü lttmJ>o per svuolar• lt1 l11Seh11 " 11mmobili4re ü eCNJello". ( A•Jo11io
Gr""1Sei, "Lettere dal earcere", Ed, Einaudi, Tur!o, 1952, pág. 235) . Fue fácil pasar del hermetismo. al c;me'j!"ªlismPirandello, se valorizó a Serra,
(8) Ibídem, Pág. 195. 196. DO llevó el moralis'!'o; s,e vollv·~ a ésnspc~: ra ªliteratura americana y rusa. Al '•'°ªlb se bh•e•?.

dcuJo:( 9)"DiCes11re P11ves11Jeue.rarura".


una nuova "Lerreratura americana ed alttl saggi". Eioaudi, Turln, 1951, Ar- ~e;.'· La erapa sucesivo ue e inter
esfuerzo por "salir de si m ismos, po~ r a las coses y a os om r s
volver n cncoo /ª!eorimenraHsmo, orcos ( I~
. m6J
(pá!f. 39 3). Alj¡U~OS !li;gnroo al. comuy.1smb ~evt~~7)polos enemigos son "iJ romeo~~smo
1
sólidos), por el h1Sror1c1Jm_o c~ocid ~¡..1deafu~~ -crociaoo e seotiliaoo . . . . . e JI romaourumo
0
El Partido Comunista exploca el "complejo de culpa" de los intelectuales por su lnvo-
oella sua maoiíestazioo.e cpi~oruca e
degeoeraro oclla orma1 srenle cu tura erm1 crico • esisrenzialisra" (p6g. 403) •

- 270-
- 271-
de nuestro tema) sino en función de la crítica. Y, justamente, al marxismo e la critica letteraria", Einaudi, Turín, 1953). Una mayor
pasar del terreno literario al crítico, se advierte una fractura ine- inteligencia en terreno cultural y una mayor profundidad derivada
vitable, que toma aspectos aparentemente muy distintos en Italia de la especialización enriquecen el tomo de toda una gama de ma-
-en la semilibertad del post-fascismo- y, por ejemplo, en Rusia, tices, que hacen que el autor roce a menudo la herejía, a pesar de
donde la crítica es función de gobierno y, por lo tanto, tiene un las frecuentes citas de Stalin. Pero el principio básico mencionado
marcado carácter político en sentido preceptivo; no quiere enseñar permanece en él· inconmovible: "En la relación fundamental entre
a leer poesía, sino a escribirla. En Italia, o en cualquier otro país forma y contenido, éste es. . . el principio primario y aquélla el
~ue no pertenezca al "glacis" soviético, este predominio de la crí- secundario" (pág. 11). "Stalin vincula el problema de las relacio-
tica sobre la literatura no sería posible; en Italia menos aún sim- nes entre base y sobreestructura con el de las relaciones entre con-
plemente porque ha sido un hecho en período fascista. P~ro el tenido y forma" (pág. 12). "Solo desde el punto de vista de la prio-
malestar de la fractura se advierte, porque lo natural y coherente ridad del ser social sobre la conciencia, y del contenido de ideas, •
es lo que pasa en Rusia (por eso no se puede esperar - como al- producido por el ser social, sobre la forma, se puede entender la
gunos esperan - que una victoria del Partido Comunista en Italia importancia histórica universal de las grandes innovaciones for-
dé lugar a una realidad distinta, más rica, más articulada y flexible males" (pág. 13). Y en el último ensayo recopilado en este tomo:
más "democrática"). ' ttEl escritor y el crítico", afirma que, cuando se da un valor absolu-
Veamos las formulaciones más ortodoxas de los criterios críti- to a la originalidad, quebrando artificialmente la continuidad de
cos "oficiales" en campo comunista. Y tomemos ante todo un texto la historia en la dialéctica de la lucha entre lo viejo y lo nuevo,
de Zdanov,_ que tiene na~ralmente alcance internacional, a pesar se deja de lado la novedad esencial, para "erigir en categorías cen-
de ser un disc~so pronunc1a?o ~n 1947 durante una discusión pro- trales" características exteriores (técnicas, psicológicas, etc.) y se cae
vocada en Rusia por la publicación de un manual de historia de la en un pseudo historicismo (pág . 443).
filosofía. Nos interesa por las relaciones entre la filosofía y la esté- La consecuencia fundamental de la aplicación de los principios
tica y entre esta última y la crítica. Lo encuentro en el número de marxistas de las relaciones entre estructura y sobreestructura (el
agosto de 1948 de Rinascita, pero traduzco del italiano los trozos arte es naturalmente una sobreestructura), es la tendenéfa a borrar,
citados, por serme imposible reproducirlos en la lengua original. El o, por lo menos, desdibujar al individuo como fuente de la obra
autor se queja de la insuficiencia de la especulación filosófica rusa de arte. Esta aplicación no deriva directamente de Marx (quien no
"en manos de nuestros filósofos profesionales". "Los rápidos cam- se ha ocupado sino muy poco de este aspecto de la cuestión y, por
bios que cada día produce en nuestra existencia socialista no son otra parte, como él mismo tuvo ocasión de decir, no es marxis-
generalizados por nuestros filósofos, no son iluminados por el pun- ta (13)), sino de las necesidades políticas de los estados llamados
to de -yi~t~ de l~ ~ialécti~a ma~xista" (pág. 307). (De aquí se deduce comunistas; es, en una palabra, uno de los instrumentos del abso-
la def101c1ón of1c1al de filosofta en el mundo soviético). Prosigue el lutismo, que se ha dado en llamar -erróneamente, a mi modo de
orador recordando las resoluciones del Comité central en terreno ver- "de izquierda".
cul~r:il! dirigidas "~ontra la ausencia de contenido ideológico y la A pesar de seguir en lo fundamental las directivas de su par-
apolittc1dad en la literatura y en el arte, en favor de un espíritu tido, la posición de Lukács pareció demasiado matizada y compleja,
~ombativo, bo_lchevique, de .P~rti?o, ~n literatura y en el arte" (pág. demasiado teórica, para desempeñar su papel instrumental y fue
:)Ú8). Y termma con la re1v10d1cac1ón para el Partido Comunista objeto de vivaces críticas, en Hungría, en los años 1949-1950. El
ruso del derecho de dirigir culturalmente a los Partidos Comunistas autor mismo confiesa, en el prefacio a la tercera edición de su
de , los ~!stinto~ p_aíses y -:- eventualmente - a los pueblos de estos libro "El realismo ruso en la literatura mundial", que "algunos de
paises: E_l, soc~1smo esta a la orden del día en la vida de los pue- sus escrúpulos científicos llevaban a consecuencias prácticas [subra-
blos. ¿Quien smo nosotros, país del socialismo victorioso y sus filó- yado por mí) incorrectas" y afirma haber modificado, en sus últi-
so~os, debe ayudar a nuestros amigos y hermanos extranjeros a ilu- mos estudios, su metodología. La posición oficial (en 1953 y 1954)
mmar su lucha por una nueva sociedad con la luz de la conciencia es resumida por Gerretana en el artículo "Lukács e i problemi del
socialística científica, quién, sino nosotros debe armarlos con el
a~ma id_eológica del m,a~xismo?" _(pág. 309). Ah~ra bien, el princi- ( 13) Repito que empleo este adjetivo "marxista"' aplicado a la crítica literaria coino
Pt<;> bá~1co que los crit1cos marxistas deben aplicar es el carácter antes empleé la expresión de "crítica estilJsticn", aceptando la autoclasificación de los intelec-
tuales que pertenecen a los grupos respectivos. Un ma.nWta social demócrata o independieote
pri~ar10 y fundame_ntal de la estructura (económica) y el carácter no esrnblecer!a una vinculación tan estricta entre sus ideales económico • polícicos o su
interpretación sociológica de la hisroria y sus criterios estéticos, y podrfa pertenecer n distin·
derivado y secundario de la sobreestructura (político - cultural). Así tas escuelas literari::u, especialmente si compartiera la interpretoción voluntarlsta que a la
doctrina de Marx dn Rodolfo Mondolfo. Esta interpretación se ha visto fortalecida en estos
c<;>mo se ha traducido - al italiano y a los demás idiomas - este ú ltimos decenios por manuscritos de Marx <!Ue remontan a 1844 y han sido descubiertos en
d1s~rso de. Zdanov, s~ . ha tr,aducido y ha tenido importancia en Berlín en 1932; en estos "manuscritos económicos y filosóficos" el problema estético está
examinado d esde el punto de vista de las reladonés entre arte y trabajo. (Véase Marx - E11aels
!taha un libro del critico hungaro comunista Jorge Lukács ("Il "Su.r l'art et b littérarure'" Textes choisis par J. Fréville, ll édition, París 1954).

- 272 - - 273 -
realismo" (Revista "Societá", 1953, pág. 546). Según Gerretana, aun sin llegar, como quisiera Salinari, a captar l~ ~elaci~? entre
Lukács plantea correctamente la lucha por el realismo como com- la poesía y el mundo que la rodea, y en el que se. 1~1ert~, ~esem­
bate contra el formalismo y, a la vez, contra el naturalismo de peñando en él una función" (pág. 277). El análms estilistico d.e
tipo zoliano. El error está en considerar a los dos adversarios como Fubini, en cambio, relaciona el estilo solamente C?~ la ~e.rs?nali:
identificados, aunque en conflicto aparente. Lukács no tiene en cuen- dad del poeta y sus motivos inspiradores._ "La critica stilisuca si
ta la tesis marxista fundamental, por la cual toda posición teórica riduce per luí ad un' arte del citare ed equi'!ale. allor~ ~lla caratte-
o práctica debe ser juzgada, no abstracta sino históricamente "se- rizzazione psicologica". Por algo, piensa Salinari, ,F1:1b1ru es un c~o~
condo la funzione concreta che puó disimpegnare in diverse situa- ciano. Es interesante, a este respecto, releer las pagmas que. Fubzm
zioni" (pág. 552). No se trata de métodos, sino de tendencias. "Di- mismo en su ªStile, linguaggio e poesía" (Edición Marzorau, 1948)
videre con un taglio netto il metodo "naturalistico" della descrizione, dedica a esta corriente de crítica estilística, legítima sólo -él sos-
" da quello "realistico" della narrazione, significa. . . tornare alla tiene- si es integrada con el estudio del motivo inspirador (pág.
separazione metafisica tra essenze e apparenze" (pág. 562). 22), en contacto con el cual la técnica del estilo cobra ~u entero
La exigencia fundamental de un estado totalitario (lo vimos valor. En el fondo la diferencia entre unos y otros estriba en la
con el fascismo y el nacismo) es la de desvalorizar al individuo, de distinta valoración del elemento individual y del colectivo en el
hacerlo vivir en lo posible fuera de su casa y de sí mismo (política origen del lenguaje poético. ,. . ,
de grandes edificios públicos, fiestas y manifestaciones colectivas, Por las mismas razones, los crmcos marxistas est~n ta~ favo-
deporte), de crear el espíritu de masa, aprovechando el impulso de rablemente dispuestos hacia la corriente de la nueva filolog1a Y la
abnegación tan natural en el hombre como la codicia egoísta, y aun tendencia romántico - positivista, que ahora resurge, a fu.ndamentar
más la pereza mental de quien goza sintiéndose átomo de una gran la interpretación y la valora~ión de una obra en estudios de am-
corriente en movimiento y se estremece de orgullo por la fuerza biente, de hechos, de contenido en una palabra. .
colectiva a la que su semi-apatía se suma por efecto de la grave· Realismo es la palabra, un tanto vaga, y por eso mismo cómo-
dad. El resultado de esta tendencia en terreno crítico es el retorno da, que indica, por un lado, en la línea de desarrol!o de la . cul~a
a la concepción positivista de un Taine ("la obra de arte refleja italiana el cansancio del idealismo de Croce-Gentile . en fdosof 1a,
las condiciones de la sociedad") y el abandono de los resortes psi- la reac~ión antihermética o la vitalizadón d~l hermetismo e'?- .poe-
cológicos individuales de la fantasía creadora como elementos de sía, la imperiosa necesidad de sal~r del grand~ocuente neoclasiosmo
la interpretación de la obra de arte. "Psicologismo" y "moralismo" gubernamental del período fascista e!l ar<!uitectura (15). Y en las
son los dos máximos pecados en que puede caer un crítico (14). demás artes plásticas, incluyendo el c~e, sm ~uscar evasiones . her-
Es curioso que una diferencia, que en primer momento me había méticas, y por el otro, en el terreno mternacional, una con.si~a,
sido difícil de captar, entre la crítica estilística de un De Robercis partidaria y gubern~en~al a la vez, que lle;a la ma~ca stal101ana
y de sus discípulos, coincidente en parte con la corriente de la nueva y quiso ser una a~ir.mación de la. sup~emacia del ob1e.to s.obre el
filología (véanse los capítulos respectivos) por un lado, y las sutiles sujeto, de la colectividad sobre ~l md1v1duo, de la o~ediencia sobre
investigaciones estilísticas de Fubini por otro, se me iluminó de la creación. El arte no es ya un mstrumento .peda~óg1co, co~o para
pronto al leer en "Societá" (número de junio de 1949) una nota nuestros padres, sino demagógico: de~agogia ha~1a los artistas fue
de Salinari -uno de los más autorizados críticos marxistas- titu- para la dictadura de partido establecida en Ru~ia el favor que se
lada justamente ªFubini e la critica stilistica" en la que se juzga dispensó en el primer período a las formas mas aud~ces del arte
con simpatía esta última, (que Fubini había combatido, como ya contemporáneo, cuyos creadores, por <?tra ~arte, sen~•ª? p~tente­
vimos) por su exigencia de "historicizar la poesía", de "sumergirla mente la atracción de todo lo revolucionario y no distmgman la
nuevamente en el tiempo", relacionándola con la tradición cultural, enorme revolución realizada en Rusia, del part~do y ?el gobierno
que la monopolizaban desde arriba; demagogia haci~ .las masas
(14) Luporini en "Rigore della cultura" (en "Societá", i946, pág. 7) sostiene que el populares empleando a los .artistas com? agentes pohttcos, es la
problema de la nueva cultura no es moral, sino histórico, que la moralidad es un asunro
pe.~nal y que. "il momlismo é sempre in qualche modo, retorica". Cri.U de la cultura es
consigna staliniana y ~danoviana del ~eahsmo. Una prueba del pre-
c~~tS de la sociedad; el exiscencialismo es el último grado de la crisis iniciada con la disolu· dominio de las necesidades del partido y del gobierno sobr_e los
'"·ºn del pnsitivismo: "Kierkegaard e NietzScbe indicarono gli elementi in dissoluzione Marx
vide le linee di sviluppo della societá occldentale, destinara a coordinare a sé t~tto il principios marxistas en estas directivas es el carácter receptivo Y
genere umano" (pág. 16). Una nueva culrura no es un mero descubrimiento intelectual sino
un arma. de. lucha, que no se puede interpretar moralístlcamence, ya que muerde en Jo' vivo ( 15) El carácter innrumental de las teorías, en cualq'!ier aspecto. d!' la c:ut.~a,. Pªr:!
los gobiernos absolutos, es puesto de; manifiesto ~r .ta sugesuv'! contrad1~~ón del . re~hs~o
de In. hmorm .Y d!' . lo sociedad. y acepta la realidad de ambas. En esta conuaposición de
~orallimo e hinoriCtSmo se advierte una de las consecuencias lógicas de la separación cro- 1
comunista, que es neoclásico en Rusta como habia sido neoc1:á5~co en ta.'ª e•. 1 esu 1o ascur'!•
Ctana entre moral y polltíca, consecuencia que Croce no hubiera seguramente admitido contra el cual tos realistas italianos reaccionan: esta contradicctón es ev1denusuna en dat:qUJ.·
Pero cuya remota paternidad no hubiera podido negar. Y lo más curioso es que esta beren~ recrura o en música. En la literatura Y. e.n el cine i?lian~, el "rea\!Smo" ha da o .sus
cr~ana, c¡ue se i:econoce en los .críticos italianos de ,tendencia comunista y converge con las frutos porque como vimos fue un mov111uento espontaneo, englobado , como el encusias¡
comu1:nas. mcernaaonalcs del parudo por razones e><umsecas, es utilizada por otra parre para mo dé la Reslstencia, como' el impulso. revolucionario antifascis.ta, como el deseo de. pa~ o
mismo espltiru liberal, en un partido uue~nacionalmente o_rgruuudo, en que lo naaona Y o
f
una f1!1ahdad netamente '."'ticrociana: no para recomtruir el origen individual de la obra de
arte, sino para su "colectivizaci6o'". internacional están, sin embar¡¡o, en conunuo tenso conflicto.

-274- - 275 -
no creativo (menos aun determinante) que se le atribuye al ele-
mento social en el arte. El ambiente es "el público" y los artistas fondere la lotta per una nuova cultura, cioé per un nuovo uma-
deben obedecerle como a un "público", con criterio que considera- nesimo, la critica del coscume, dei sentimenti e della concezione del
rían "comercial" en occidente. Este "comercio", para un gobierno mondo, con la critica estética puramente artística nel fervore appas-
que utiliza a los artistas como instrumentos, da una ganancia' neta- sionato, sia pure nella forma del sarcasmo" ("Letteratura e vita
mente política. Tanto la posición de Taine, como el endiosamiento nazionale" Torino, Einaudi, 1950, pág. 7). A partir de Gramsci -
romántico de lo popular, aparecen invertidos en estos teóricos de pero en esta última post-guerra, ya que los más importantes escri-
una cultura politizada, cuya bárbara palabra de orden, ya reivin- tos de Gramsci recién se conocieron hace algunos años- los cola-
dicada por Lenin, es "partidicidad". "11 rapporto. . . fra il poeta e boradores de los diarios y revistas comunistas insistieron en la
la societá in cui vive non é solo dato dagli elementi di sensibilitá contraposición entre el De Sanctis de Gramsci y el De Sanctis de
di esperienze, di costumi, di convinzioni, di cultura o di gusto ch~ Croce. (20)
essa puó fornirgli, ma anche dal pubblico che in essa il poeta ideal- Este informe se refiere a la crítica y a la historiografía litera-
mente si cerca, a cui egli si rivolge, su cui pensa di esercitare una rias actuales, es decir correspondientes al aún breve período post-
sua funzione". (16) Toda obra de arte o teoría del arte debe ser bélico y fue redactado en gran parte en Italia en 1954, aunque lo
juzgada históricamente según la función que puede desempeñar en estoy terminando, después de la interrupción debida a mi tarea
su momento; progresiva en determinadas condiciones, esta función docente, a fines de 1955. Ahora bien, a mi partida de Italia, recién
puede ser reaccionaria en otras. (17) "El escritor no debe arras- se empezaban a notar las consecuencias de las muertes de Zdanov
trarse a la cola de los acontecimientos, debe marchar en las filas y de Stalin y del viraje político que les siguió, en el terreno estu-
más avanzadas del pueblo, mostrando al pueblo los caminos de su diado en este capítulo. Las esperanzas suscitadas por el "Deshielo"
desarrollo". (18) de Ehremburg y que en esta novelita parecieron tener un principio
El arte sigue siendo considerada como "sobreestructura", pero de realización, palidecieron en el Congreso de escritores soviéticos,
en l~ ,base. ya no se ~ncue~tran las f~r~as y ~a~ relaciones de pro- de diciembre de 1954, en el que se demostró que las exigencias de
ducc10n, sino. las ex1genc1as de domm10 poltttco de un gobierno tipo liberal inmanentes en el arte, existen por eso mismo en los
o de un partido; las formas económicas siempre han sido instru- artistas, (y han tenido su voz en la minoría opositora del congreso),
mento de dominio político, pero nunca de manera tan descubierta pero no existen en el estado soviético más que en esa forma epi-
y evidente como en los modernos totalitarismos, que crean una sódica, o, mejor, estratégica con que se ha manifestado, en terreno
nueva clase dominante y privilegiada en su burocracia. La teoría diplomático, la atenuación de la guerra fría o, pongamos, en el filo-
que co~tin~a llamándos~ marxista, sigue muy lentamente este pro~ sófico, el reconocimiento de la función histórica de Ja filosofía pre-
ceso h1stórtco y va realizando en los matices este desplazamiento marxista. De todos modos, cualquier transformación un tanto dura-
hacia la primada de lo político. De aquí, en lo internacional las dera de la política rusa y de sus derivaciones en el terreno de la
críticas a Lukács, y, en lo italiano, las citadas objeciones a Sape~o. crítica literaria, repercutirá en Italia, en las revistas y en los escritores
De aquí, también, el carácter un tanto anacrónico de la discusión examinados, con cierto intervalo de tiempo y traducida al lenguaje
acerca de De Sanctis. literario "local'', que es imposible entender bien, sin conocer a
Hace unos años asistimos a una tentativa en gran escala de Croce, a Gramsci, a los herméticos.
la crítica. marxista para posesionarse de De Sanctis, que se efec- Puede parecer exagerado el relieye q_ue se le da en estas pági-
tuaba de1ando en la sombra su psicologismo (19) e insistiendo en nas a una corriente crítica que ni siquiera es específicamente ita-
las bases sociológicas de sus juicios estéticos. Naturalmente se olvi- liana y, por otra parte, tiene sus raíces en terreno extraliterario.
d.aba el criterio mo:alístico con que esas bases sociológicas son uti- Pero su importancia, en la historia de la cultura italiana, es grande,
liz~das. Y a ~ram~c1 había escrito: "11 tipo di critica letteraria pro- no sólo porque entronca, como vimos, con una tendencia espontá-
prta della filosof ta della prassi é offerto dal De Sanctis non dal nea que ha dado obras de valor, sino también por el influjo que
Croce o da chiunque alero (meno che mai dal Carducci): 'essa deve (20) Croce mismo, en una "Postilla" a su libro "Poesía" (Later>:a, Bari, Edición de
1942, pág. 328) admite la posibilidad de esta contraPoslcióo entre los dos, para él contra·
dictorios, De Sanctls: el superado. que trata la historia de la poesia como historia civil, y el
• ,C 16),, Revisra ."Ri~ascitO:'. enero de 1949. .Coi;ncntarlo del crítico comunista C11rlo S11· cdtico aún vivo y fecundo, "che pose il coocetto della poesia come forma e dié risalto alle
/mor• al Compendio di stona della letterstura 1talrnna" del profesor uoiversitario Natalino personalitá poeúche".
Sapegno, miembro él también del Partido Comunista. Para se¡:uir el desnrrollo de la discusión, véanse, d el lado comunista, los art!culos de
( 17) G"""'"na "I problcmi del realismo" "Rinascita" 1953, pág. 552. Gerralana: "De Sancw · Croce. o De Sanctis • Gramsci" (Societa", año 1952 pág. 497),
donde se sostiene que Grnmsci scguia al De Sanctis verdadero y n.o al mod1ficttdo e Interpretado
(_18) .. A._11dref ?;áano~: ."Polltica e ideologla" (ed, italiana "Rinascita", comentada en por Croce, y
la revista J.linascna de !un10 de 1949, por l. l. r. pág. 195). Véase también , para este ca· Darlo Pllccini: "Per una nuova storia lettcraríaº en "Rioascita" de noviembre de 1949.
rácte[. ~se~crah~ent~ 901.iuco Y gubernamental del. r ealismo comunista, el artículo respectivo pág. 480; y, para la tesis contraria:
del D1cc1onar10 filosófico de la U.R.S.S." Moscu. Ediciones del Estado, 1951. Flora: 'ºSvolgimento del pensiero critico mod.e rno (Dal De Sanctis al Croce)" en
( 19) Subrayado, como vimos, por Borgese en su "Storia della critica romantica in " Letterature moderne" nnno V. N9 l (enero. lebrero de 1954), en el que se defiende al
Italia''. De Sanctis de Croce contra los anticrocianos 'ºretornos a De Sanctis" no sólo de marxisw,
sino también de neo . tomisros, y de resucimdos partidarios del " método histórico" .

- 276-
- 277-
la posición espiritual del "materialismo histórico", variamente in-
terpretado, ejerce sobre los movimientos de vanguardia, que aún
objetar que en esca e1emp . m·icaciº6n se hoy mezcla a críticos
ha sido o historia-
imposible sepa-
buscan su camino: neo-iluminismo, neo-positivismo, antihermetis- dores con filósofos; pero nunc,a co~tlº·ca)
mo, son, como la nueva filología o la crítica estilística en el campo . . . , · de la teoria este · ·'
rar al JuicioÍ critico 1 diºc1·ones dar una contestac10n
más exclusivamente literario, tendencias que, independientemente · s 'ble en estas con • 'tul
de la orientación política de sus secuaces, por su solo afán de "ob- Parecer a tmpo • l d en el título de este cap1 o.
afirmativa a la pregunta p antea a . , ue recogí cuantas veces
En efecto, negativa fue la con.t~s~c~~~ iersonalidades del mun-
jetividad", están ligadas por una intercomunicación capilar con la
ambigua corriente examinada en este capítulo. (21)
repetí esa pregunta en entrev1~ a o no al campo católico. No
1 1 !tura pertenecieran
do de a a ta cu ' 1 . .ó de otros elementos, menos
VII
tan neta, sin embargo, fué d
opm~ ~a coherencia religiosa (ge-
encumbrados y más preocupa _os Pºsecundaria) quienes a menudo
f res de ensenanza • . ·
neralmente pro eso ' . ntradicción entre la mmatienc1a
¿EXISTE UNA CRITICA CATOLICA? confesaban encontrar una 1!1t1da co en las tendencias anticrocia-
crociana, fuertemente. arraiga é ª. au_n ¡ · o y la trascendencia cató-
Existe sin duda una estética, y por lo tanto una crítica, ligada
nas del actual pensamiento e~t ttco .1~a
lica Se tiene en el fondo la imprdes1on
id:
'ue la necesidad, no sólo
.~ la page" determina a
a la filosofia neotomista; su más alta expresión está dada por los · bºé l' · e estar a •
trabajos de Maritain, que en muchos aspectos se acercan al núcleo cultural, sino tam I .n po it!ca, la mentalidad que creó la doc-
del pensamiento estético predominante en Italia en toda la primera menudo un retorno inconsciente a , med1ºeval Este dualismo
. d d d del averro1smo ·
mitad de este siglo, diferenciándose de él netamente en lo funda- trina de las os ver a es . h más profunda que en cua1-
mental: en la subordinación, que el neotomismo hereda del tomis- se manifiesta en una separalc16n, ?1:uc o la crítica es decir entre la
quier otra cor~ie?te, entre a poettca y ,
mo medieval, de todos los fines, inclusive el que es propio del
arte, al fin último y trascendente: Dios. (1) Existe también una teoría y la practic~. (2) católicos y comunistas es, aunque
estética ligada a la teoría de la experiencia mística, marcadamente El continuo ~1álogo ~ª::ente olítico, aun en el terreno me-
divergente, como en la Edad Media, del semirracionalismo escolás- parezca lo contrario, esenaa , . lon todos los caracteres de una
tico: por ej. la del abbé H. Brémond. Y ambas corrientes tienen taf ísico, aun en el terreno edstet1co. l cha por el dominio total, entre
guerra de religión, se trata e una u .
sus manifestaciones correlativas (aunque mucho menos importan-
tes) en Italia. Pero otras tendencias, compartidas con críticos y estu- no filósofos cuya filiación católica
re~~~oceEsd~Ó~1?::!~s°J!rr!~f:il~!~~fE~;~p~ªE~!L?~Ia~b~~LY!~n;5;l~:1v~~;:~i:~~!~1ty~ip:~= h~;
, 1. 0
diosos ajenos a la preocupación religiosa, se pueden reconocer entre
se
los pensadores y los críticos católicos italianos: el neoclasicismo de preocupan e ó . o Mar1/am. n su ' ro " (
fnsc~:Ucncal
1 or no quiere que

~ c~¿¡::;:~':; C.:~:~ºr:~~lo~n) ~en i~!n t~tia,d~c~~%~lid~s ~elcac~~;~~r dn~:l~~ersi:.r:!~\~c~d


Cardarelli, director, antes de la Ronda y iihora de la Fiera Lette- mucho mejor en _u n te ric? ocº"::ooso ti rulado "Arte s.agrado , que y teológtco

raria, el hermetismo de Bo, (colaborador ordinario de este perió- cC:a con su


de las imágenes (!Ue en las ~~~e¡;,asalsladas del arte de su ~Pºc:". para ~o s!eru~a teología por
dico), Apollonio, Anceschi, Macri, el existencialismo cristiano de
tendencia liberal de Pareyson, Ja corriente de Stefanini, ligada al .
expr!"51va, pero
f" no "El
e en arcese sagrado, por' . e deba
hi ser
•cicoenY por ~ MÍ decir
estas imágenes no dedbebn q r "ins6liras" deben ser "legibles ' desbeen•1ºbilidad y humanidad,
n~o q~ . aºdeográf"aco,
medio de 1guras. d Jso de SJmbohsmo era . . . .• ( ág 141) Estas
aspecto estético del personalismo de la revista francesa Esprit, el deberá sin duda ~ij.1>r~cf.ªt,:'.:"1e~alidad craladici~~ pÍaim~~'í:da ~v~loriuición
de sus _d.e
y en todo caso, e ª
~·n sobr~ ~~l 5~!ealismo
d un exuemo, el de cu • " Poetas mecafas1-
retorno al "método histórico" de Ltnfranco Caretti, etc. (Se puede
def"J'c'~~
lineas nos avudan a e!'c'!je eB/iot (véase el capítulo pan: socialista"
la alegoría comlo voes1:'remo el de In elemencalidad, las lío dibujado por Pkasso Y
(21) En el momenco de corregir las pruebas de este ensayo (mayo 1956), aún no pare- cos'") y, en e otro ¡ex lé' ·cas de 1953 acerca del retrato ed a olémica vista polémi-
que se barajaron en as po" m1 frao ises". Encuentro ecos. e esta P 6 ."Scoria di un
publicado porl Ara!lOónl. coso e~e1~~era ~cceraria" ( 19 de abnl de c~!~~~o~lón reciproca, que
cen claras las repercusiones que tendrá, en el terreno de la crítica literaria italiana, la íormu·
!ación de la nueva línea por el XX congreso del P. comunista ru•o, ya que, por abora, el ca.menee por os cat ic •. "seas a este respecto una , 1 film " El
uuerés se cooceorra en los problemaJ pollticos y personales que la "desestalinizacióo" siucira. errare"). Hay entr~ católicos 'Y ~~':'ºtancásticamente en esa alegom.• ~~~ ~ ~jemplos de
Parece natural una suavización del cono, una mayor variedad de posiciones y acaJo hasta el
inteo~:d~ed~~ión Podríamoslom~¿~pll~s
prisioner?•: poscenor 1 a católicos, en continua d1Scus1on~ no s6 ie an a distinguir la forma
abandono del "realismo marxista" como dngOJ11 oficial del partido, lo que no le impedirá sub- el cine inglés ha. de este tral?aio... teóricos del arte
sistir, en el ambico nacional, por las numerosas vinculaciones con tendencias afines, más
en~re
espontáneas y aacócconas. Más aún. se puede decir que el método marxista comfonza a dar
en el terreno de los estudios Hcernrios sus !rucos más serios (como el comentario al "Infierno"
esca pos1c1ón
contemporá!'eo, "ªJ> /amb1~'j
os . ' con los crocianos, cuand'? estos se n g·sas cacólicas hacen que
del conce111do 'Y e incr;i
arce como intui.cióo lír1ca. dLas pre":!culo de G. Rovelld S. l.
re inevitable. Cuo al azar, e un ar.' itas) del 19 de enero
de N. Sapegno, Florencia 195 5) iusramence cuando entra en crisis en cerreoo político.
~ea pra.~c~"-icáncattolica"
1 ~e]
~ cl,~
esca oposición (la revista romana los iesdal cerchio chiuso del-
. (1) ~n el libro de M11rilt1in; "Situación de Ja poesía", acompañado de dos estudios de sobrc Caravaggio, en do
de 1952: "Non sapen
non voleado uscire fil Cara.vagg:i° · ·
Ji era chiusa la via ad meen ere
la reHgione, ossia Dio,
do lo que ve en el
fkac~va
RWssa Maritaia, Buenos Aires 1946, encuentro, en una noca sobre poética hindú una signl-
b~tiJiricc~ 1
~;¡:~·~rr~ª.¡¡~~~:~n~~e :~ '";.r!~" ·v1":i:e~es~~és~f~e)h1,ª~:~ b~~~~Jis~~de~~o~ª ..~~~;:,:
po~uca
limitación a la objecióa fundamencal a esca última: "El valor de la experiencia
arce el hombre co~•d Ja expresión suave del rostro. . . . . ' ':"'í~s a considerando valores de
en sí n;iisma y Jos fines de Ja poesía en su esfera propia, "bltracción hecha de '"
leg1/ima subordmación de lodos los fines al tí/timo fin, (subrayado por mí) no parece des-
la gracia de la acutu 1' "do vibración o de paralela• Y espir'.' : puedan aplicarse a los
hablan de ritmo, co or1 ' úbllco aprecia, niega que ~to~ c~uerios
prenderse del pensamiento híndú" (pág. 52) . Y en ocro libro del mismo autor: "El artista,
nei secoll che, per
desde el momento que trabaja por la belleia, (está] en el camino que conduce a las almas
~eglt rraec~cllanºrealtá.
~ai ~asp1gbhlico
.recras aBuenos
tica", Dios yAires,
que les pág. 54)las. cosas invisibles por las visibles". "El arte y la escolás-
manifiesta
1945, contenido l?s qu; 1el :S':fo:P "Le opere d'arce annf_h• La loro voce
grandes artistas fe altro che rnppresenta?'l'one continucrá a prestar
suo.:a piú possente che quel ª . e~lligibili" (pág. 179 · 186) ·
loro !'arte non u 1 d Ji estetl, e ' sagg10 u .. . . .
fede . . . . . a chi mostra opere in
-278-
- 279-
dos fuer.zas substancialmente afines· amb .
tes raíces en un lugar geográfico d
ª~ mternadonales con fuer- dictadura en la enseñanza, que es una parte tan 4nportante de la
Y centralizadas, ambas en perpetua b~~~l~ado, ambas abs~lutistas cultura) y la segunda, porque el gobierno de que depende no es el
y personalmente desinteresados b a e secu'.1-ces apasionados italiano y no tiene en Italia ningún poder coactivo (pero el Partido
tatización y consiguiente mit. ' ~Ó ~ prod!'lcto histórico de la es- Comunista está organizado como un estado absoluto y su burocra-
mana, transformado por ella~za~i: ; dn ideal de redención hu- cia impone en su interior, como en un país "comunista", la linea
burocrático, en instrumento d~ or av_es ·~ un complicado aparato política y políticamente cultural del gobierno ruso).
forzándose en mantener la trascenf ru~aci n y de poder, ambas es- En este paralelismo está la justificación de este examen, en dos
bre - person~ ~1 fin supremo de la ~~~i )on poner fuera del hom-
Esta afmidad no es ajena a nuestr .
3 capítulos contiguos, de una crítica marxista y una crítica católica.
Me parece interesante a este respecto considerar no tanto las sínte-
un terreno muchísimo más amplio el ~ t~ma, po~ ~ás que ~barq_ue sis teóricas (4), como el trabajo menudo del pequeño comentario
de grandes masas y las ardientes ' e .º~ sentl.lllientos prl.lllarios bibliográfico en revistas destinadas a la cultura media (estudiantes
Se plantea aquí un problema com}eticiones político - sociales. y profesores de los dos ciclos secundarios, profesionales, etc.). To-
capítulos varias veces· el del ·q'ff ya ut ~ozado en los anteriores memos, por ejemplo, en la revista ªStudium" (Nº 7 - 8 del año
h~storiografía. En ItaÍia, de 1929u¡~ f94mco en la crítica .Y en la 1954) el COJI!eotario de Aurelia Accame Bobbio al libro de Lukács
5,. ~e pudo estudiar muy
bien la omnipotencia a arent
influjo cuando es prod!to
camente organizada Y dist"
d:
~la fut1!~dad efectiva de este
. 1 a coac~1on externa, burocráti-
sobre el realismo, publicado por Einaudi, de que se habló en el
capítulo anterior. La autora dice, siguiendo a Lukács, que el realis-
mo quiere reflejar no la exterioridad, sino la esencia real de las
ejerce a través de p~ofunda~n~~ 0 .del mismo. influjo cuando se cosas; y hasta aquí se declara de acuerdo. La divergencia comienza
parar la literatura o aun , l 1jirac1on~s colectivas. Bastaría com- cuando se trata de definir esa esencia, y es natural. Tampoco está
período res~rgime~tal (cua~~oº elav~}~s1onada crftica .dantes~a del de acuerdo con la importancia que Lukács atribuye al ambiente en
las del periodo fascista 0 co 0
era Gar~baldi, o casi) con la formación del escritor. Pero la actitud "moraüstica" es la misma
nero". Ambos influjos, s~n mo ~a se sue1e decir, del "venteonio en el comunista húngaro y en la católica italiana, que aprueba al
de la ciencia y de la crítica e~urio~ en. el terreno intelectualista primero cuando dice que no es escritor verdadero, es decir no con-
y
confundir. El ideal artístico lit~:~rioe d~1°~lll?-ª mafner'.1 se pueden sigue captar lo esencial en el desarrollo de la sociedad, "quello che
en un neoclasicismo monumental. . regl.lll~n as~1s~a consistía non si entusiasma per il progresso, che non detesta la reazione, che
tectura, la retórica imperial en Út~~ estzlo ~e P!a~~nt101 en arqui- non ama il bene e non ripudia il male". (Pág. 484) (5).
en el cine. Pero hay ue deci atura, Esc1p10n el Africano" Naturalmente, esta tendencia a volver a la concepción "peda-
ponerse positiva.meo:! sólo r )ue lo guberna~ental conseguía im- gógica", es decir instrumental, del arte (cuya expresión más inge-
de l~s prefacios y de las co:~us~~n:spectos m~s gruesos y visibles nua y eficaz está en esos cuatro famosos versos de Tasso: "Come
de.mas, a través de las prohib. . l
s, negat1va!11ente en todo lo all'egro fanciul porgiamo aspersi -di soave licor gli orli del vaso,
de esa atmósfera oprimente es l~a~~es e temas v1~ales. La evasión - cosí il vero, condito in molli versi, - i piú schivi, allettando, ha
contra ella - reacción que estalla fº<l
ej he~met1smo, la reacción persuaso"), no siempre es evidente, ni autoconsciente en los críticos
de una larga e invisible preparació:~ e or l e 1~44-45, después e historiadores católicos - de distinta orientación estética - enu-
Después de la caída del fascism lpor. e r~al1smo;. merados al principio. El neoclasicismo crítico de Cardarelli sería, de
rreno cultural han sido ejercidos o~'¡ os znflu¡os politicos en te- todas estas posiciones, la más compatible con aquella latente valori-
desde entonces actúan en 1 ,p as dos mayores fuerzas que zación del contenido que, por otra parte, parece ser una constante
los "marxistas" del Partºd ªcperun~ula: la Democracia Cristiana y del clasicismo, a través de sus innumerables encarnaciones históricas.
.
l iano, . 1 o omun1sta y del p ·d S · ü
ligados estos dos ú1t" h . .ara .°. ocia sta Ita- Los herméticos, en cambio, con su lenguaje alusivo, elusivo, apro-
fuerzas están vinculad un?s asta cas1 identificarse. Ambas
as -repito- con bº ( 4) Para éstas véase: "La mio prospectiva estetica'', ciclo de conferencias con este
a la vez, con una organización interna . in go i~rno ~acional y, tirulo, de especialistas de varias tendencias, organizado por el filósofo católico Luigi Stefanini
en la Universidad de Padua. Estas conferencias han •ido reunidas en un romo y publicadas
sobre un plano gubernament 1 b 1 c1ona , n? acruan sin embargo por la Editorial Morcelliann de Brescia en 1953. Interesan para este capitulo especialmente
ma político en Italia es tend:nc~a¡5°. uto, 1.a primera, porque el eli- las de Pareyson y de Toffanin.
de Instr?"~ción. pública, que desde f;,4~tea l~~eral (pero el ministerio
( 5) J!s cierro que en general los reóricos marxistas repudian ni moralismo en el arte,
como ya vimos, pero entienden por moralismo la actitud ética individual frente a la vida.
un brev1simo intervalo- d .55.' ha estado -menos Recomiendan en cambio al escritor - que refleja en sus obras la estructura de la sociedad
en que vive - la adopción de un juicio sobre la estructur:a misma, y de una actitud militante
en manos emocr1stianas, ejerce casi una frente a ella. Y si bien el punto de referencia para esre juicio es el poder del partido
- ,0) De a Poco se ha vuelto ¡ , .. (como para los cntólicos el de la Iglesia identificada con el Bien por razones sobrenaturales,
reh;ll•Ón, cuyo dios es el Partid un ugar comui;i de~1nu al llamado "comunism " es decír en perfecta buena fe), este poder del Partido es considerado como el vehículo de
Hsr1co prlocipe de Machiavelfi) o .J:ue pnra Gr:imsc1 . se identificaba, en cambio
a .través de la divinización de.!. artlque no se ha. visto suficientemente, en ~bio
co:: e'!
1como
rea-
la redención de la humanidad, y esto nos permite decir que católicos y marxistas son en el
fondo "contenuristi''. es decir basan el juicio .sobre una obra en su contenido, dándole ua
or1gen he3eliano inherente a.I mr!'ceriat~n!., t'iscÓ'ric~efes, se ha pasado, de la inma.;enciaq'de.; valor instrumental exrraLiterario. La finalidad moralista está simplemente desplazada; si la
•ª un nuevo tipo de trascendencia. " ciencia" de Marx. Machiavelli gobierna el presente, el proletariado, n través de la elim1-
nací6n de las clases, construirá un futuro .mejor (que es el paraíso marxista).
- 280-
- 281 -
ximado por deseo de descubrir y expresar nuevas e inesperadas ana- parte, en este cap~tulo y en el a~terior, destinados a estudiar el in-
lo~í~ ,escapan. a una confrontación lógica entre su estética y su flujo de lo cxtraliterano en la literatura, todos los problemas son,
criterio valorativo en el terreno de la crítica literaria. Sólo la acti- en la substancia, históricos.
tud existencialista de algunos de ellos, con la revalorización del La interpretación, debida a José Toffanin, del humanismo como
"~ec~o" que implica, podría ~levar a un ei;icue~tro entre la concep- un retorno al místico platonismo cristiano de S. Agustín y de los
ción 10strumental del arte, que me parece mevttable en un católico demás Padres de la Iglesia occidentales, impregnados de "romani-
Y. una superación "actual" del hermetismo. Pero no podría cita; dad" y de cultura clásica, después de ese efímero triunfo del racio-
ejemplos y creo que no los hay. En general, los herméticos italianos nalismo aristotélico que, a través del árabe Averroe, pesó sobre el
son, en el fondo, crocianos: su poética desarrolla sin completado y siglo XIII, "El siglo sin R?ma" (título del más _imp<;>rtante de l~s
lleva a sus extremas conse;uencias, como se ha visto, al primer libros de Toffanin), levanto una tempestad de discusiones. La tests
Croce. Y, cuando son católicos, se reconocen a través de síntomas pareció excesiva y unilateral en los mismos ambiente~ .católico~,
secundarios (como la revalorización de la alegoría (6) que Croce pero tuvo la virtud de matizar co~ 1?~evos aspectos la vmón tradi-
c~eyó haber desterrado para siempre. del terreno de la Poesía) o de- cional de ese momento en que se 10icia nuestro mu~do moderno Y
rivados, como el estudio de determmados fenómenos estético . his- de atribuir un nuevo valor creativo al impulso heretical de la Edad
tóri~s, (por eje~plo el barroco), la preferencia por determinados Media. Por otra parte Toffanin no hizo más que traducir en térmi-
escrit~res (por eJ.emplo el Padre Bartoli), o un nuevo ángulo visual nos católicos aquella revalorización religiosa del renacimiento in-
para Juzgar a figuras q~e par~ían ya clasificadas (por ejemplo, tentada por historiadores protestantes, Burdach entre otros (8).
Campanella o Juan Bautista Vico). Estos síntomas secundarios o Este nuevo planteo de problemas que parecían resueltos (valor
derivados caracterizan por otra parte a todos los críticos o historia- religioso del renacimiento, valor literario del. barroco (9).' -yal.or poé-
dores de la literatura que sean católicos militantes dentro y fuera tico de la alegoría, sentido d~ l~ trascendenoa en la religiosidad de
del hermetismo. ' Juan Baptista Vico (10), carácter no liberal de la musa del poeta
El proble~a del valor. estético de la alegoría se ha planteado romano Joaquín Belli (11) y mil motivo~ más de dJsc:usión y de e,s?1-
en forma especial a propósito de Dante y me reservo de estudiarlo dio orientado) constituye el aspecto mas caracter1st1co de la c~1t1ca
ª. parte en un panorama de la crítica dantesca actual en Italia des- y, mucho más, de la historiografía literaria católicas, en un ~biente
tmado a servir de ejemplificación al presente trabajo. Ahor; diré como el italiano en el que la formación de uqa cultura naoonal, es
sólo que, para este punto, hay que tener en cuenta en la posición decir de una cultura que superara el regionalismo tradicionalmente
c~tólica contraria a la de Croce, fundamentalment~ dos nombres: académico se produjo, en estrecha vinculación con el proceso de la
Pie~robono ~n. la generación pasada y Apollonio en la nuestra (in- unificació~ en una atmósfera no antirreligiosa (baste pensar en Maz-
fluido este ultimo, en lo que a Dante se refiere por el anglo - ame- zini y Man~oni), sino hostil a la poten~i:i política de la Igle.sia y a
ricano Eliot) (7). ' su poder temporal. Este trabajo de revtstón, que tomó amplitud en
. Otra piedra de toque para reconocer al catolicismo como co- seguida después del concordato de 1929, se desarro!la. ahora en. un
rrie.n~e~ ,en el ámbito .de la historiografía y crítica literarias, es la conjunto de revistas diversificadas y adeo:ad:is a distm~os ambien-
~ef101aon del humarusmo, alrededor de la cual tanto se ha discu- tes, algunas de ellas muy important<:s: 'Vita e penstero . (de la
tid<;>, y no sólo en Italia, en los últimos tiempos. Problema de his- Universidad católica de Milán), Stttdium (Roma), H11mamtas (ed
toria, fundamentalmente, pero vital para la literatura. Y por otra Morcelliana, Brescia), Civiltá cattolica (Roma), Convivittm (muy
seria, con números especiales valiosos, dedicad?s cada uno a un
(6) En una necrología de Artilio Momisllano publicada en " La civiltá cattolica" del tema o a un escritor importante. Ed. S. E. I. ~0~100), Idea (~dad:"
2 de 1ulio de ~9S2 por el crítico literario de esta re;ísra, D . Mondrone S. l., éste se demues-
ua. ~l~o de sun'!a.u~ por el escritor hebreo desaparecido, destacando, con 1'8%611, su lndma en 1945 y dirigida en Roma po~ Mons. Barbiett, con la act~t';1d ofi-
relig,iosidad 'f .cali!1CB.?,dolo, errónea~ente a mi modo de ver, d e crocia no más por contagio cial de la Iglesia sobre los distmtos problemas; es a Convwtmn lo
que PO~ ~onv1cd_6n. Dove peró l 1n!lusso de l maestro napoletano e del vecchio Vossler si
fa , q~~· JDDegabtle é, nel su? commento el P11r11diso, mentre, era l'alrro, adotta anch'egli iJ que, en campo comunista, Rinascíta es a Societá: es más elemental,
1>rmci1>10 erTRIO cbe l 11/fego~"' non I 1>011si11 (subrayado por mí)" (pág. 35). El núcleo del
problema esu1 en. ve_r s1 ex,.te. !er_daderamcnte contradkción, como parece afirmar D. Mon-
dro!'e, ~o~e cr?C;um!smo y ttlig•!>'!dad. Todo el ruonomiento está viciado, creo yo, por la ( 8) Para este problema especial consultar la introducción al U tomo de la. antología
ar~1i;rana 1dent!f1caa6n enrr<; reh111osi~ad l'. sentido de la trascendencia, enrre religiosidad 1 "Oásicos italianos" de Luigi Russo, éd. Sansoni, Fittnze, 1941, además de los l;ibr~, tan
religión. 'f en. f111 (pero aqu1 lo idcnllficaaón por porte del autor es inevitable por ruones discutidos, de Toffanin, especialmente .el traducido al español, con el título Hulor111 d•l
no lógica• Sino dogmáticas) entre religión y religión católico. Para este problema de la
alegorla véanse también las palabras de Maritain, al final de la nota ( l). h111nani.Jmo (Editorial Nova, Buenos Aíres, 19S3) .
(9) Lucumo Anceschi. "Del barocco ed altre prove", Vallecchl, Firenze, 1953. , An-
( 7) Otros dos no"!bres de no C~tólicos se puede.o citar a este respecto, el de Páscoll, oeeschi también tradujo y difundió en Italia lo obra sobre barroco del español Eugenio D On,
cuyo amor por la alegoria r el mlstcri~ que ella implica, remonta, además que a su propio
t~mperameo.to de Poeta, al tnf!ulo del simbolismo francés, y el de Valli, más historiador que
tan discutido por Croce.
( 10) A. M. Jacob•lll Isoldi: "Un Vico vichiano" en " La fiera letteraria" del 3 de
llter~to, .quten ve una ~ten•ísuna alegoria de car•cter heredcal, no sólo en la Divina Com-
media, sino en el. lengua¡e poético (que ~I considera poético - religioso) de toda la literatura mayo de 19S3.
amorosa de los llempos de Dante e inmediatamente anteriores. Pero estos dos nombres no ( 11) Süvio N•gro, "Un poeta e un pontelíce" en "La fiera letteraria" del S de abril
en1r11D en el tema de este capitulo. de 1953.

- 282 - - 283 -
grupos juveniles e ~quietos, de carácter más o menos transitorio,
pero da lanot~), .La fiera lette~aria (dirigida por Cardarelli y apa- son el caldo de cultivo de esos gérmenes nuevos. Hay una preocu-
r~ntemente e~lecaca), etc. Una importancia especial ha tenido tam- pa~ión dominante: la de no dejarse dominar por las grandes má-
bién una revista que ya no sale: Frontespizio. qu10as de los partidos. Pero el largo paréntesis del fascismo -
Esta enumeración de títulos, que no consideré necesario hacer parén~esis. no en. el pensamiento, sin? en la información y en la
para las o~as tende0:cias, nos da, ';1na ide!l del caráct~r compósito y expenenc1a creanva- hace que esta mdependencia sea más difícil
un t~nto cu~sr:1noal de la criaca e historiografía católicas, que d~ ~onseguir y de reco~ocer que en otros países, que, por haber
se . niegan a existir como tales en terreno literario, y sin embargo vivido con carácter cont10uado una vida normal en lo internacional
exmen; más aún, no pueden dejar de existir. escapan en parte a esa ingenuidad algo optimista de presidiari~
liberado.
Encuentro particularmente significativo, como documento de
VIII las inquietudes de los jóvenes poetas y de los jóvenes críticos, un
artículo de Contessi, "Atteggiamento della lírica d'oggi", en el
N 9 5 (marzo 1952) del "Molino" (pág. 230). Las relaciones entre
CONCLUSION literatura y vida social constituyen, según el autor, el núcleo dra-
mático de la crítica actual y el motivo que ésta tiene para renunciar
. Este trabajo, de carácter esencialmente efímero como todo es- al academismo y a la frivolidad, reconociendo en la soledad del
tudio sobre lo actual, tendría lógicamente que cerrarse con una poeta (tan angustiosa, por ejemplo, en Pavese) la enfermedad que
somera indi~ación de las. posibilidades para el futuro, de los gérme- hay que diagnosticar para ayudar a superarla. El poeta, como poeta,
nes presumtblemente vivos y fecundos que se vislumbran en la es siempre libre; pero la libertad dada al poeta como hombre le
desorden~da búsqueda d~ los más jóvenes, _búsqueda que parte, o proporciona la posibilidad de salir de sí mismo, de comunicarse con
cree partir, de una rebelión contra tendencias ya afirmadas arrai- los demás. " Se dunque il letterato d'oggi vorrá rinunciare a quel
gadas en las cátedras universitarias y traducidas en lugares' comu- suo mondo, in cuí prevale il momento della solitudine, per salvare
nes. Estos nuevos gérmenes existen y, aunque dispersos tienen i1 valore umano della poesía nell' essenziale sua natura di espres-
algunos caracteres paiecidos, síntomas todos ellos del prese~te mo- sione e comunicazione, si trovera forse dinanzi a un disagio e a una
mento cultural:. I UD:ª volu?-tad pragmática que lleva al repudio diffidenza psicologica e di gusto íntimamente connessi a una reale
de ~odo absoluttsmo 1_deológ1co; II un deseo de no encastillarse en concreta difficoltá espressiva, di linguaggio". Y más adelante: "Lo
la ltt~ratura o en la filosofía, de ver el problema total del hombre eterno dissidio tra lingua parlata e lingua letteraria nel nostro tem-
e~pec1almente ~esde un punto de vista sociológico (1); III una reac~ po é giunto a una estrema esasperazione ..... " Plantear así el pro-
~1ón .c~ntra el idealismo de Croce y Gentile, en nombre de un neo- blema indica una voluntad de superarlo, de crear una poesía "que
dummt~mo (2) o d~ .un neo-positivismo; IV una reacción contra el vuelva a encontrar los objetos" y de dar vida a un lenguaje poético
hermetismo en la ltrtca, a través de una revalorización de lo huma- que salga de la "intemporalidad" de la arqueología, para entrar en
n~ o a través ~e una poesía realista (hasta ahora el realismo se ha la historia de nuestro tiempo. Pero este planteo no oculta la angus·
afirmado e~pec1alment~ en el cine y en la literatura narrativa) (3). tiosa dificultad de este esfuerzo, especialmente en una atmósfera
La r~v.ts~ Il M.t'l~no de Bologna, fundada en la primavera de como la italiana, en la que, para emplear las palabras de un ingenuo
1?51, y d~ig1da por .Pter Luigi Contessi, la revista Momenti de To- ministro de Instrucción Pública del siglo XIX, " la literatura no es
ri~~· publt~ada por Jóvenes poetas no herméticos, la revista Comtt-
popular".
mta, cuyo tnteres rebasa muchísimo lo literario, puesto que la lite-
ra~a es acaso la menor de sus preocupaciones, pero que por eso
mismo ya representa una tendencia, y otras publicaciones y otros
bo( 1 )d Véasde, .~nue otru cosas, la " Rela:úone inuodurtiva" al I congreso de amigos 'r
coa
1 ra orei e 11 Molino" Ed. " 11 Mulino", Bologna, 1954.
( 2) ldem. pág. 20 y sig. NOTA FINAL
d C3) . 9,•o ~esde el . ~~~nario ··11 mondo" de\ 29 de setiembre de 1953 (pág. 6) Arn..J-
c o 8 oe•llt Voo ou'?ve. : Non manca .....• ch•, pcr conformitá al neorealismo narrativo,
c in genere a quel r1ch1amo ali.a real.tá che ha dominato e che domina grao parte della re- Después de 1954, año al que generalmente se refiere, como
eot~ /etreraru~~ ..... , p~rl a,, da. reallsmo ª!'che nella poesia; e qualche collezione di tesd límite "ad quem'', este trabajo, los gérmenes señalados en este últi-
poer e • co,me 11 caruonaere da Roma e 1 "Q11ad11r11I" atessi di Momenti sono anzi sorrl
~'::,~°,, quell inse~na ch!' pos~.~la resil!enza di un nuevo conrcnuto, aderente ali~ realtá, non solo. mo capítulo se han desarrollado. En la revista florentina ll ponte,
una ª• (ª socmle dl og¡p Polémicame~te, el nutor del orrlculo sostiene que no existe hoy
en i:o"s ª que correspon~a a esta poéuca de la objedvidad. La discursividad narrativa cae de diciembre de 1955, figura un artículo de Rodolfo Macchioni
en los P~f!' Y el _tono <'!paco en la retórica. Bocelli sosdenc que lo logrado en terreno lírico Jodí: "Poesía italiana del dopoguerra (1945 - 1955)" (pág. 2042),
proceso '¡~~~o dnos se enc;entra.Ón la línea. ':v?lutiva del hermetismo Y forma parte del
No se trata puese dsu lra!"h~orma.o o , que se 1ruc1a ya en Ungaretti, llfonrale y Quasimodo. en que el autor nos da un panorama de las tendencias realistas en
' • e anu 'l!¡;rmcu.smo, SLao de posthcrmeclsmo.

- 284- - 285 -
la poesía actual y, por lo que se refiere a la crítica, enumera en una ahora netamente, con abundante influjo de factores exttaliterarios,
nota (pág. 2049) las revistas literarias, orientadas en el mismo sen- como se vió en las discusiones suscitadas por el "Metelo" del nove-
tido, que, como se ve, se hao multiplicado: "Accanto a Momenti lista Pratolini, en las que el esfuerzo por hacer coincidir abusiva-
(che dal gennaio 1955 s'e mutata in Situazione), in una stessa di- mente tres términos: realismo, socialismo, marxismo, impidió que
rezio!le programmatica sono da collocare altre riviste, da Realtá a se llegara a una visión clara del problema que este libro plantea.
Reahsmo lírico, da wrasole a Montaggio, da L'esperienza poetica (Véanse Fiera letteraria del 22 de enero de 1956 y Belfagor del 31
a Poesía nuova". de enero de 1956).
Un síntoma de esta recuperación de los "objetos" podría ser
el auge de la poesía dialectal por un lado, el reconocimiento de
poéticas regionales por otro.
Oreste Macrí, crítico hermético ya citado, ha reconocido en la
historia literaria italiana de este siglo tres generaciones de poetas,
que corresponden a tres momentos de poesía. El cómodo criterio BIBLIOGRAFIA
clasificatorio se ha popularizado, y he aquí que, para designar lo
B. CROCE. - Opere. Bari. Later2a.
actual se habla de "quarta generación". Hasta se publicó ya una G. CARI>uccr. - Opere. Bologna. Zanichelli.
antología con este título. Enrico Falqui, que se podría considerar DB SANCTIS. - Opere, a cura di N. Cortese. Napoli.
como un especialista en balances literarios (hace unos años nos dió, BoRGBSE. - Storia della critica f'omantica in [J.alia. Mondadori. Milano, 1945.
con su "~ezze. d'a~poggio'', un pr~cioso .instrumento bibliográfico U. Bosco. - Prero1111ZnJicis'1U> e romanticismo. (en "Questioni e co"enti di stof'ia
letteraria") Marzorati. Milano. 1949.
para la mves~gaoon de l!'- actualida~ literaria de ese entonces), H. TAINB. - Piloso/la del arte. Trad. esp. Ed. Samper.
acaba de publicar en la Fiera letterana (de noviembre de 1955 a A. BOBBJO. - Le ri11iste fiof'entine del principio del secol-o. Firen2e, 1936.
e!lero de este año) una serie de artículos en los que traza un minu- RENATO SERBA. - Esame di coscienza d'un letterato. Treves. Milano, 1915.
cioso panorama de la poesía de esta cuarta generación, dividiendo P. PANCRAZI. - Scf'itJori d'oggi. Later:i:a. Bari, 1946-1953 (6 tomos).
V.ARIOS. - Cinquant' anni di 11ita intellettuale itaUana ( 1896 -1946). E. S. l. Na·
ª. los üricos más jó_venes en dos grandes categorías: los posthermé- poli, 1950.
t1cos y los neorreahstas. Y en el esfuerzo de definir a estos últimos G. GETTO. - Poeti, critici e cose 11arie del N<Wecento. Sansoni. Firenze, 1953.
en su exigencia de comunión con los demás seres humanos- se pre- FALQUI. - Pezze d'appoggio antiche e moderne. III ediz. Casini. Roma, 1951.
~ta: . "Dalla poe~ia pura alla poesía impura? Dalla 'poesía • V ALLONE. - La critica dantesca contemporanea. Pisa, 195 3.
VARIOS. - La mia prospettÍfla estetica. Morcelliana. Brescia, 1953.
~a~me alla poes1a · fatto?... Dalla poesia - evasione alla poe- V ARIOS. - Tecnica e teoría letteraria. Marzorati. Milano, 1948.
s1a · rtvolta? . . . Dalla poes1a · monologo alla poesía • dialogo? ... C. ]ANNACO. - Filología e critica nella letteratura italiana. Firenze, 1953.
Dalla pcx;sia me.t~fi~,ica alla poesía rea~istica? Dalla poesía - egoísmo A. MOCCHINO. - Il g"sto lettef'ario e le teorie estetiche in Italia. Milano, 1924.
alla poesia · carita? . Preguntas retóricas, que indican en el fondo F. FLORA. - La poesía ermetica. Laterza. Bari, 1936.
F. FLORA. - Storia della letteratura italiana. Mondadori. Milano, 1946.
cierta incomprensión, o, por lo menos, cierto escepticismo. El crítico F. FLORA. - L'orfis'1U> della paro'4. Cappelli. Bologna, 1953.
no pertenece a la cuarta generación, y la ve como F. Flora en un L. Russo. - Classici italiani. Sansoni. Firenze, 1941.
primer momento vió al hermetismo. En este terreno el ensayista de L. Russo. - Critica letteraria contemporanea. Laterza. Bari, 1953 - 54.
Fiera letteraria coincide con el crítico de 11 Mondo citado en la A. MoMIGLIANO. - Storia della letteratura italiana. Principato. Milano, 1935-36.
nota numero' . afirma que, para encontrar 'la línea de la
tres, qwen
A. MOMIGLIANO. - lnJroduzione ai poeti. Tumminelli. Roma, 1946.
A. MOMIGLIANO. - Commento a "La Divina Commedia'' di Dante. Sansoni. Fi·
poesía, hay que buscarla en la evolución interna del hermetismo renze, 1950.
','Si:i-roo an~ora in un per~odo di transizione - dice E. Falqui en ei M. FuBINI. - Stile, linguaggio e poesía. Marzorati. Milano, 1948.
M. FuBINI. - Poscolo minore. Tumminelli. Roma, 1949.
u.lttmo articulo de la serie, al que pertenece también la cita ante- M. FuBINI. - Commento a "Operette moral?' di Leopardi. Vallecchí. Firenze, s/f.
rior - ... e ogni maggiore impegno e rivolto alla ricerca etico • M. FuBINL - Stile e um.mitá di G. B. Vico. Laterza. Bari, 1946.
sociale, político· economica; e se qualcosa di buono c'e da rinvenire FUBINI E BONORA. - Antología della critica letteraria. Pettini. Torino, 1952 • 54.
nelle prove e nell~ es~rienze che si susseguono di continuo, e piU W. BINNI. - La poetica del decadentismo italú1110. Sansoni. Firenze, 1950.
nel c~mpo della rtfless1one (della cultura), che non in quello della E. PAcr. - Esistenza ed immagine. Tarantola. Milano, 1947.
U. C!ANCIOLO. - Dos emayos sobre literatuf'a italiana contemporánea. Monte·
creaz1one (della poesia)." (Enrico Falqui. "Posizioni in attesa" en video, 1953.
Fiera letteraria. del 1.5 de enero de 1956). En toda forma, si se puede S. F. ROMANO. - Poetica dell' ermetismo. Sansoni. Firenze, 1942.
dudar de la existencia de una poesía realista que sea verdaderamen- G. DEVOTO. - Pf'ofilo di storia lingttistica italiana. La nuova Italia. Firenze,
te poe~ía! no hay .Yª discusión acerca de la legitimidad del uso de 1953.
P . L. CoNTESSI. - Ritmi e poesía nei contemporanei. Torino, 1953.
e~e ad~et1~0 cla~1f1cador en la narrativa y en la producción dramá· M. MARCAZZAN. - Romanticismo critico e coscienza stof'ica. Marzocco. Piren-
ttca (eme mclus1ve). Más legítima aún es la denominación en terre- ze, 1948.
no crítico, donde la posición posthermética y la realista se enfrentan GIANNESsr. - Invito alla poesía modern11. Polígono. Milano, 1945.

- 286- - 287-
L ANCESCHI. - Lirica del Not1ecmto. Vallecchi. Firenze, 1953.
L ANCJ!SCm. - Del barocco e altre prove, Vallecchi. Firenze, 1953.
G . F. CONTINI. - Esercizi di lettura. Fireoze, 1939.
G . F. CONTJNI. - Un anno di lelleratura. Fireoze, 1942.
G . F.. CoNTJNI. - lntroJuzione e commento al.le "Rime" di Dante. Einaudi. To-
r1no, 1946.
O. MACRí. - Esemplari Jel senlimento poe#co contemporaneo. Firenze, 1941. RODOLFO V. T AUCE
M. BARBI. - La nuova filología e l'edizione dei nostri classici. Sansoni. Firenze
1938. ' ' MARTHA. OITINO
DE ROBERTIS. - Scrillori del Not1ecento. Lemonnier. Firenze, 1943.
DE ROBERTIS. - Saggio ml Leopardi. 111 Ediz. Vallecchi. Fireoze, 1952.
BIGONGIARJ. - Studi. Vallecchi. Firenze, 1946.
BIGONGIARI. - Elaborazione della lirica leopardiana. Marzocco. Firenze, 1948.
Investigaciones sobre la biología de los roedores
L. MALAGOLI. - Linguaggio 11 poesía nella D. Commedia. Briano. Genova 1949.
LEO SPJTZER. - Critica stilistica e storia del ling111~ggio. Con introd. di A. Schiaf-
/ini. Laterza. Bari, 1954.
autóctonos del género Ctenomys
B. TERRACJNI. - Conflictos de lenguas " c11lt11ras. Imán. Buenos Aires, 1951.
B. TERRACINI. - Corso di storüz della lingua. (Dispense unit1ersitarie). Gheroni. (Etimología de los nombres comunes, referencias folk-16ricas)
Torioo, 1950 - 51.
A. GRAMSCI. - Lettere dal carcere. IX ed. Eioaudi. Torino, 1953.
A. GRAMSCI. - ll materialismo storico e la filoso/;11 di B. Croce. Einaudi. To-
rino, 1952. [. Nombres comunes de los Ctenómidos: Etimología,
A. G.RAMSCI. - Letteratura e vila naziona/.e. Einaudi. Torino, 1953.
A. GRAMSCJ. - GU in1ellett1111li e l'organizzazione della c11ltura. Einaudi. Tori- Toponimia (*)
no, 1953.
R. MONDOLFO. - lntorno a Gramsci e alla filosofia della prassi. Milano 1955. II. Referencias al ªTttcu-Tucu" en el Folk-lore
PJERO ~BETTI. - Rit1oluzion11 libera/e. lll ed. Einaudi. Tocino, 1950. '
J. LUKACS. - ll marxismo e la critica letteraria. Einaudi. Torino, 1953. Rioplatense (*)
C. PAVESE. - Letteratura americana ed altri saggi. Einaudi. Torino 1951.
C. MUSCETTA. - Critica militante. Parenti. 1953. ' "Guardar memoria de los nombres indígenas de la fauna
A. ALONSO. - Propósito a "Introducción a la estiUstica romance" de 11arios au- de un país, no es solamente un acto de piedad " de lea/.tad,
tores. Buenos Aires, 1942 sino un deb6r científico''. - Jorge G. Denoler. (8).
D. ALONSO. - Poesia española. Madrid. 1952.
J. MARJTAIN. - El arte " la escolásJica. Buenos Aires 1945.
J. MA~ITAJN. - Situación de la poesla. Buenos Air~, 1946.
H. BREMOND. - ú poésie fmre. Grasset. París, 1926. I
T. E. ELIOT. - Poetas meta#sicos. B. Aires 1944.
TOFPANIN. - Historia del Humanismo. Ed'. No11a. B. Aires, 1953. La recopilación de los nombres comunes ~i~~íge~a~ o vero~cu­
CoNVEGNO AMICI E COLLABORATORI DE "IL MULINO". - Relazione introduttit1a. los etc.) de los animales en general, y su análisis cnttco, no tiene
Ed. ll mulino. Bologoa, 1954.
sol~ente un interés documental. Muchas veces la ciencia vino a
V ARIOS. - Piloso/f'! e ;,oci~logi".. ll m11lin?· Bologoa, 1954. (Interesa particular- demostrar cuán ajustado era el nombre indígena aplicado a un
mente la secc1on: Sociolog111 ed estet1ea", con ensayos de Morpurgo • Ta- animal y usado desde mucho tiempo atrás. Además, el análisis de
gliabue y Vedaldi).
un nombre común ha servido, en ocasiones, para extraer conclu-
REVISTAS: Critica. (seguida por Qw1dert1i della critica). ll fJOtJle. Comunitá. Il siones del más alto interés científico. Como ejemplo regional no
mondo. ~tlerature moderne: Leltere ilaliane. útteratura. Paragone. Nuo11i podríamos citar uno mejor para Urugua~, y los paíse~ ve~o~,
argomenll. Belfagor. A.t~soma. A.111 - ""'· Fiera letteraria. Cont1it1ium. Stu- que el caso de la "vinchuca", nombre comun de la especie dom1c1-
Ji11m. Civiltá cattolica. Rinascita. Socidá.
liaria de un hemíptero hematófago, 'Triatoma infestans", prin-
cipal trasmisor del germen de la enfermedad de Chagas. Se trata,
quizá, de una voz quechua; algo así como: "me dejo caer de pronto
sobre el suelo" (alusión al hábito del insecto nocturno -albergado
en las techumbres y el alto de las paredes- que se deja caer so-
bre el lecho para picar al. d!-1rmiente). Co-!110 dicha espe;i~. es? en
nuestro país (no en los 11m1trofes) exclusivamente dom1c1l1ar1a y
-desde el punto de vista geográfico- solamente localizada a los
2/3 noroestes, puede deducirse: a) que el insecto se aclimató al
(*) Trabajo realhado en la Cátedra de Biologí!' ~eral ". ~xperimenral de la Fa·
cultad de Humanidades y Ciencias can el rubJ'O lnvesagac1ones Originales 1954.

- 288-
- 289-
Uruguay evidentemente después del coloniaje, cuando se constru- bético, y que han sido aplicados, exclusivamente o no, a represen-
yeron las primeras viviendas estables (que no tenían nuestros indios t~tes del género Ctenomys. Cabe señalar que las 60 especies cono-
nómades); b) que traspasó las fronteras seguramente por el extre- adas actualmente perten~cen a un único género: CtenotWJs. Tie-
mo noroeste del territorio nacional y de allí se expandió rápida- ne.o todas, pues, rasgos importantes comunes, La ortografía em-
mente en dirección sudeste, sin alcanzar empero --como lo hemos pleada es fonética.
bien demostrado-- la región atlántica; c) que el insecto entró al
país ya con su designación vulgar, "vinchuca", pues se trata de una Angudya (•)
especie propia del norte argentino - chileno - boliviano que fué des- Angudya - ivíhgwih (• •)
cendiendo hacia el sudeste en el correr del tiempo (Talice) (32). Angudya - tutú.
La necesidad de estudiar los nombres indígenas de los anima- Coludo.
les se hace aun más evidente en el caso de la fauna sudamericana. Conejo del Cerro.
En efecto, como dice Dennler (8), "los primeros viajeros y explo- Curucuru.
radores del Nuevo Mundo no tuvieron, con mínimas excepciones, Cururu o Cururo o Coruro.
preparación alguna en materia de ciencias naturales. . . manifes- Minero.
tando, sistemáticamente, comparaciones poco coincidentes entre los Oculto.
animales descubiertos y los de sus patrias respectivas. En lugar de Ocultuco.
adoptar los vocablos indígenas, los animales fueron bautizados, a Pumaré (?)o Punaré.
base de una semblanza superficial, con nombres de animales eu- Ratoncillo de la tierra.
ropeos, cometiendo, en la mayoría de los casos, errores graves y Ratón - tutú.
creando así una confusión enorme". Sumkum.
Añade Dennler (8) que "la pronunciación de los nombres in- Tacorro.
dígenas trasmitidos por autores de idioma extranjero, y consecuen- Tocoro.
temente escritos de acuerdo con la ortografía de este mismo idio- Tojo o toj-toj o tujo-tujo.
ma, ha producido interpretaciones muy erróneas, las que, de su Tucu-tucu o tucu-tuco o tuco-tuco o tuco-tucu.
pa!te, han i?-tr?Ciu~~do, en l~ .no~enclatura científica, errores que Tulduco.
exigen su eltn11nac1on o rect1ficac1ón en el momento que la etimo- Tunduque.
logía de la palabra queda evidenciada". Ucultuco.
"Por otra parte en el caso de los nombres guaraníes debe te- U tultuco.
nerse en cuenta que ellos represeótan un sistema lógico que sigue Ultutuco.
en cierto modo, el de Linneo". '
No es de extrañar, pues, que los primeros exploradores eu- A,d~más de los nombres citados, cuya distribución o dispersión
ge~graflca estudaremos enseguida, existen otros adjetivados que se
ropeos que llegaron a Sud-América y se enfrentaron con los Cte-
n.ómidos y sus moradas subterráneas, emplearon, en sus descrip- refieren a caracteres del animal, a la localidad o al habitat: "Gran
ciones, las voces topos y toperas, evidentemente inapropiadas, por- tucu-tucu cobrizo", "Tojo del Altiplano", "Tucu-tucu robusto"
"Tucu-tucu de co11ar" , "Tucu-tucu de las selvas" "Tucu-tucu del'
q~e, ~omo se sabe, los Ctenómidos son roedores y los topos, en cam-
Titicaca", "Tucu-tucu de las quebradas", "Tuc~·tucu de los ta-
bio, msectívoros. las'', etc.
, . Animale~ como los C,tenómidos, que tienen tantos rasgos bio-
logicos peculiares, no pod1an menos de ser bautizados especialmen- II. ETIMOLOGÍA
te por los nativos o campesinos. del lugar.
. No pretendemos hacer aquí un estudio exhaustivo de este com-
ple10 aspecto que exige conocimientos profundos en algunas len·
l. ENUMERACION DE LOS NOMBRES COMUNES
g!-1~s como el quechua y el guaraní, en las cuales, además, no es
Resulta imposible dar aquí una lista completa de todos los fa?l o?t~ner la d?Cl!'mentación adecuada. Por otra parte, la etapa
ettmologica es l~ ll;lt1ma en el estudio de una lengua. De modo que,
n~mb~~s comun~s. de los Ctenómidos, porque son animales de dis-
ª~~nudo, nos limitaremos a transcribir opiniones ajenas sujetas a
tr.ibuc1on geograf1ca bastante amplia y la bibliografía correspon- criticas fundadas en cuanto a la correcta interpretación.
diente a algunos de los países donde habitan como Perú y Bolivia
nos ha sido de difícil alcance. ' ' -
( * ) Algunos aurores escriben aoguyá.
He aquí los que hemos podido reunir, citados en orden alfa- ( **) Algunos aurores esnibeo anguyá. ivicu-L ( Orti% . Mayam) (25).

- 290- - 291-
Angudyá. - Se trata de una voz guaraní que significa ráta (Denn- sión de que este roedor de Ceará pueda tratarse de una especie
ler) (8) y ratón (Ortíz - Mayans) (25), Morales (22). del género Ctenomys". Sin embargo, Moojen (21) menciona
Angudyá-ivihgwih. - La segunda voz significa, en guaraní, que "Punaré" (con n) como nombre común de roedores del géne-
habita bajo la tierra (Dennler) (8). ro no Ctenomys sino Cercomys.
Ang11dyá-ivic1,-i, - La segunda voz: bajo la tierra o arena (Ortiz- Ratoncillo de la tierra. - Vocablo también de origen hispánico.
Mayans) (25). Ratón - t11tú. - Combinación de una voz española y otra guaraní
Angudyá-tuttt. - Voz imitativa según Segovia (31), que significa que significa la misma cosa. Según Segovia (31) sería también
literalmente "ratón-tutú". una voz onomatopéyica, como anguyá-tutú, porque imita "la
Coludo. - Palabra española que hace alusión a la cola bastante ronca y cavernosa voz que emite el animal desde su habita-
larga del animal. El mismo nombre se aplica, en el Río de la ción subterránea".
Plata, a cualquier animal de cola larga. Sumkum. - Voz guaraní paraguaya cuya significación no hemos
Conejo del cerro. - Expresión seguramente or!ginada después de podido averiguar.
la colonización y que traduce, en los colo01zadores, la tenden- Voces usadas en el altiplano chileno-argentino-bolivia-
cia a hacer semblanzas superficiales entre los animales propios T
T acorro } no-peruano, segun, p earson (27) , y cuyo origen
· d escono-
de Sud - América y los europeos. ocoro cernos.
Corttro o similares. - Voz usada en Tierra de Fuego, Sur de Chile Tojo y similares. - Voz española, verosímilmente onomatopéyica.
y Patagonia, donde parece aplicarse a una especie de tamaño Topo roxo de América. - Voz empleada por el naturalista Seba
mayor, Ctenomys magellanícus, y también a ciertas especies (siglo XVIII- IX).
de Octodóntidos. Según Medina (20) es voz onomatopéyica. Es Tucu-tuctt y similares. - La etimología de estos vocablos nos ha
de hacer notar que, en guaraní, tiene un sentido bien diferen- obligado a una búsqueda bibliográfica extensa y complicada
te: sapo: (Ortiz-Mayans) (25) y (E. Morales) (22). que se tradujo, empero, en el hallazgo de escasas informa-
Cttructtr11. - Esta voz que no debe ser confundida con la anterior, ciones fehacientes. Exponemos a continuación, sintéticamente,
cuyo origen desconocemos, parece ser usada únicamente en el los pocos datos que hemos podido recoger.
Sur del Brasil (Moojen) (21). , a) Es difícil afirmar si esta palabra es de origen indígena,
Minero. - Voz española no específica, puesto que en el Río de la es decir si fué usada por los nativos en el Río de la Plata, o
Plata se usa también para designar al ratón doméstico, que es en otra parte, en el período prehispánico.
aplicada figuradamente a los Ctenómidos. b) También es difícil precisar cuándo fué usada, por pri-
Oculto. - Según Segovia, (31) la voz se usa en el "interior de Bue- mera vez, por los escritores europeos que se refirieron a la
nos Aires y Montevideo". Esto último no es exacto. fauna sudamericana. Es cierto que Azara (1), en el año 1802,
Ocult11co, ucultuco y ultut11co. - A propósito de esta última voz ya habla del "tucu-tucu'', pero es posible que autores ante-
Garzón (10), en su Diccionario Argentino, dice "especie de riores lo hayan mencionado en sus publicaciones. El mismo
conejo de las ramas, de color gris, como de 15 cms. de largo, autor opina que dicha voz es una deformación de "tukan",
con un pequeño apéndice de cola, más delgado y más bajo que voz usada por Buffon para un animal verosímilmente el mis-
una rata. Es muy bravo y lo suelen emplear para hacer salir mo (ver más adelante).
los conejos de sus cuevas y darles caza. También los llaman e) Aunque todo el mundo dice y repite que tucu-tucu es una
ocultitcos y figuradamente mitieros". La descripción es, en par- voz onomatopéyica, el hecho puede ser discutido. En efecto,
te, inexacta ("color gris", 15 eros. de largo, "apéndice de co- en primer lugar el estudio hecho por Talice y Momiglia-
la"). Pero debe tratarse de Ctenomys por la sinonimia de nom- no (33), sobre el sonido del animal, en la naturaleza y en el
bres comunes que da el autor y por otros rasgos característicos laboratorio (después de grabación), no permite concluir que
citados ("más delgado y más bajo que una rata", "es muy bra- el vocablo represente, fonéticamente, la emisión sonora del
vo"). Llama la atención que hable de "especie de conejo de animal. En segundo lugar, la encuesta bibliográfica practica-
las ramas", cuando se trata de animales siempre subterráneos. da por nosotros ha permitido encontrar menciones que hacen
Además, hace alusión a su empleo para hacer salir los conejos creer, o sospechar, el origen quechua del vocablo. Vamos a
(sic., debe tratarse de liebres) de sus cuevas. En fin, Sego- transcribir algunas de ellas sabiendo que su interpretación
via (31) da, como sinonimia de tunduque (Ctenomys), las vo- puede ser muy discutida.
ces oc11lto y ucultuctt "por onomatopeya". Lafone - Quevedo (15), en su "Tesoro de catamarqueñismos",
Pumaré. - Voz del noreste brasileño. Dice Ihering (13), a propó- expresa lo siguiente textualmente:
sito de este nombre, citando la descripción de dos compatrio- Ttdtt, tuy, tttcu. - "Estas 3 voces ... parece que se formasen de
tas (Paulino Nogueira y Leonardo Motta), "tener la impre- una raíz tu ... corresponden al Cacán".

- 292 - - 293 -
Este insecto luminoso, también llamado cocuyo o ~u.cuyo e~
TtJcu. - "Tema quechua que dice hacerse, ser y acabar". el Norte Argentino, se designa otras veces, en el lex1co nau-
Tttcu-tttcu. - "Nombre que se da a una especie de topo, que vista, con el nombre t11cu-tuco, prestándose entonce~ a confu-
abunda en los campos, al que se llama también oculto, etc.
sión con los roedores del género Ctenomys. Un e~emplo d~
Ethn.: en quechua Tt11cu es lechuza. Quiere la casualidad que
las lechuzas tienen su habitación en las cuevas de los tucu - ello es la siguiente estrofa de Sánchez - Gandel caada por
tucus. La voz puede ser cacana o quechua, por lo tanto está Ismael Moya (23).
pendiente su etimología".
"Tucu - tucu, madre ruco
Ucu-Uccu.- "Interior, también hucctt. Etim.: del quechua uct1
préstame tu luz para ver
adentro". que ando buscando a la ingrata
U cucha. - "Ratón. Etim.: cha, hace; ttcu, interior o cueva. La
que con otro se me fué".
voz es quechua".
Ttt. - "Radical que parece que no se usara así, separada". Y esta otra recopilada por Carrizo:
Tttcu - tuc1¡,. - "Ocultos que viven en el campo y meten un
ruido raro. Etim.: parece qu la palabra es onomacopeica o bien "Yo soy como el tucu-tucu,
que deriva de la raíz ttt, hacer, y cu, partícula final no deter- a donde quiera me alumbro,
minada aun". y como mocito cierno
A mayor abundamientto Lira (16), en su "Diccionario kké- no sé las cosas del mundo"
chuwa - español", añade:
Ukhu. - adj. "Interior. interno, que está adentro". Según Saubidet (30), la voz tuco o tuc11 es quech~a y sig-
Ukhu. - adj. " La parte más adentro de una habitación, de nifica brillante. De ahí deriva Tucmnán (cabeza brillante):
una casa, de un lugar ... " nombre de un famoso cacique. No obstante, como sucede ame-
Llama sin embargo la atención que el autor no incluye en su nudo en materia etimológica, las opiniones de los autores son
Diccionario la voz tucu. diferentes y también extremadamente divergentes.
En tren de interpretaciones podría llegarse a pensar, pues, que Así Quiroga (28) admite que la voz Tttcumán podría también
la voz tucu-tucu deriva de dos voces quechuas: tu, hacer, ttc11, si~ificar "Hacia los tucus" o "El país donde hay rucus". Aña-
interior o cueva. Se trata nada más que de una hipótesis que de que es un coleóptero "que no ~s }ª con?,Cida luciérnaga que
puede seducir a los que se niegan a admitir que ella es ono- en el idioma quechua se llama nmaqueru . .
matopéyica, pero que exige, naturalmente, un análisis etimo- Tulduco. - Voz usada en la Prov. de San Juan (Rep. Argentma).
lógico más severo. Este análisis es, por otra parte, muy difícil Tukan. - Voz empleada por Buffon ("el tukan de Nueva Espa·
de realizar con los documentos que la lengua quechua pone, ña". . . se parece al topo. . . las piernas tan breves que el
actualmente, al alcance de los especialistas. vientre toca el suelo. . . y en los terrenos que le acomodan
Es interesante señalar que la voz tucu-tucu tiene, en Sud Amé- hace tantos agujeros, que no se puede cam.inar sin precaución").
rica, otros significados: Azara(l) concluye al respecto: "no dudo que el Tukan y tu-
a) En Colombia y Puerco Rico significa susto=tttstm (Ma- cutucu son un mismo animal".
laret) (18). TtmduqtJe. - Según Segovia es voz imitativa.
b) Onomatopeya vulgar con que se designa la palpitación del
corazón (Santamaría) (29), y también Medina (20).
c) En Colombia: una planta parecida a la salvia (Santama-
ría) (29), y también Medina (20). Un estudio de conjunto sobre los nombres citados que hemos
d) También la "nutria" o abalari de los quechuas y quizá podido analizar permite agruparlos así:
de los guaraníes (Santamaría) (29), y también Medina (20). a) Nombres onomatopéyicos, o sttpuestos ta~es, que imi~a~,
e) En Chile "nombre familiar con que se llama a las galli- con discutida exactitud, el sonido o mejor l_os sonidos caractensu-
nas para pillarlas o darles de comer" (Medina) (20). cos emitidos tan frecuentemente, por los animales en las horas del
día, desde s~s moradas subterráneas. En este grupo estarían c?m-
La voz simple tttctt tiene, por su parte, otros significados: prendidas la mayoría de las voces, que paree.en. todas de ongen
a) - Un coleóptero con "linternas" en la cabeza (especie de indígena: angttdyá-ttttrí, (por tutú}, coru_ro. y similares, ocnltttco Y
luciérnaga) en el Norte Argentino. Es una voz cacana, como similares, tojo y similares, tt,ctt-tttcu y smulares_, t"kan? Es de ha-
tuttt y t11i, según Lafone - Quevedo (15). cer notar, sin embargo, que ellas son bastante diferentes a pesar de

- 294 - . - 295 -
111. DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DE LOS NOMBRES COMUNES
que pertenecen a especies animales del mismo género. No existen
descripciones que permitan juzgar si los sonidos emitidos por las Los Ctenómidos viven solamente en los sig~entes países:
distintas especies del género Ctenomys tienen diferencias entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Pero Y U~guay.
ellos. Algunas referencias abogan en tal sentido, por ej. Dar- Vamos a dar los nombres indígenas y comunes de esos antmales
win (5) decía que el "tucu-tucu" de Maldonado emitía un sonido en cada uno de los países nombrados.
diferente al de cierto "tucu-tucu" de la Provincia de Buenos Aires.
Angttdyá-ivihgwih. En la ~rovincia. de .Corrientes y
b) Voces no onomatopéyicas de origen indígena: angudya, quizá en otras prov~c1as o .t err1tonos donde el
angudyá-ivihgwih. guaraní tiene canta 10fluenc1a en la lengua co-
c) Voces posteriores a la colonizaci6n y que aluden sea a los
hábitos subterráneos de los Ctenómidos, a sus rasgos, sea a sem- mún.
blanzas superficiales con animales europeos: coludo, minero, co- Coludo. Norte argentino. .
Conejo del cen·o. Noroeste argentmo.
nejo del cerro, topo roxo de América.
d) Voces de origen mixto o dudoso, por ej. la voz oculruco, y Cor11ro.
similares, que parece una mezcla de dos, una que alude al hábito Minero. Norte argentino.
subterráneo y otra al sonido del animal, aunque Segovia (31), ad- Oculto. Norte argentino. .
ARGENTINA Ratonc-illo de la tierra. Sur a.rgenuno.
mite, simplemente, que es onomatopéyica.
T acorro. Noroeste argentino.
e) Voces cu.yo origen no hemos podido encontrar: sumkum,
pumaré, tacorro y tocoro. Tocoro. Noroeste argentino._ . . .
Tojo y similares. Región andina argenuno-bohv1ana.
Es evidente que el buen análisis de las voces onomatopéyicas, T11ldt1co. Provincia de San Juan.
o supuestas tales, con que han sido bautizados los Ctenómidos, só- Ttmdttqtte. Centro argentino. . ,
lo podría hacerse, fundadamente, mediante la grabación corres- Tttcu-tttctt. Provincias de Buenos Aires, Entre Rios,
pondiente de los sonidos emitidos por los animales sea en la natu- Santa Fe, Catamarca, etc. .
raleza sea en el laboratorio. Como ya dijimos, tales análisis hechos Ucultuco y Ultultuco. Norte argentino.
por Talice y Momigliano (33) sobre Ctenomys torq11atus no permite Conejo del cerro. Región Sur.
aceptar como ajustada la voz "tucu-tucu'', que se dice onomatopé- T acorro. Región Sur.
yica. Es cierto que la onomatopeya no traduce, en general, exacta- BOLIVIA Tocoro. Su.r d e1 pa1s.
'
mente, los sonidos emitidos sino que representa una interpretación (
T11c1t-tuctt Sur del país.
fonética. De cualquier modo debe hacerse notar que los sonidos
emitidos por este animal terminan por una consonante, de modo C11ruc11rtt. Sur del Brasil.

onomatopeyicas
,. {
que sería inexacta cualquier onomatopeya terminada en vocal.
significado
'd
BRASIL
Pumaré ?. Ceará.
T 11c1t-lttcu y sitnilares. Río Grande del Sur, Mi-
nas Geraes, Mateo Grosso.

EN RESUMEN
voces segura o proba-
blemente indígenas.
l
no onoma tope-
yicas.
conoci o
, ¡ s1gn
· if'1cad o
1 desconocido
Voces seguramente { todas no onomatopéyicas
CHILE
Conejo del cerro.

Tacorro y Tocoro.
Tmuluque?
Norte del país.
Comro o similares. Sur de Chile y Tierra de Fue-
go.
Norte del país.
españolas T11c11-t11co. Norte del país.
A11g11dyá-ivihgwih y similares.

En lo que respecta a los moradas del animal, en el Río de


la Plata, los campos horadados por el animal se llaman tucales
o tt1c11tuzales (según Malaret); algunos dicen tttqtteras, pero es-
PARAGUAY
l Minero.
S11mk11111.
Tuctt-tttett?
Conejo del cerro.
T aco1•1·0. Sur del país.
te nombre se aplica mejor a las galerías subterráneas. PERÚ
En los países de lengua araucana los llaman gttadales. Co- Tocoro.
mo dijimos, los primeros naturalistas españoles que habla.ron de TttCtt·ftlCO.
fauna sud-americana dijeron, equivocadamente, toperas. URUGUAY T 11c11-tuc11.
297 -
- 296-
En resumen: La voz tucu-tucu no es exclusivamente rioplaten- spanish names. Their geograpical distributio~ in .J\rgentina, Bo~­
se, pues se emplea también, con seguridad, en el Sur y Centro del via, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay 1s studied. Toponymic
Brasil, y quizás en el Paraguay. También se emplea en el Altiplano references in Uruguay, are mentioned.
según Pearson (27), es decir, norte chileno, noroeste argentino,
sudoeste boliviano y sur peruano. Esta difusión de la voz tucu-tucu
está en favor de su origen indígena; su foco de origen bien podría 11
ser quechua, pues existen palabras, como la citada "vinchuca",
común en el léxico rioplatense y sur brasileño, cuyo origen tam- Esta búsqueda ha sido ardua y exigió ~ trabajo prol<;>ngado
bién parece quechua. y en cierto modo penoso. En efecto, no puclimo~ hallar nm~na
obra, ni fragmento o capítulo de obra que tuvie~a como titu.lo
alguno de los nombres comunes aplicados a las diversa~ especies
de Ctenómidos, ni siquiera al "tucutucu". En los glosarios. conte-
IV. NOMBRES GEOGRAFICOS nidos al final de algunas obras nativistas sólo por excepción ha-
llamos algunos de esos nombres. Nos debimos conte!1t~r, por
Los nombres comunes de Ctenómidos aplicados a la geogra- consiguiente, con una revisión cui~a?osa -a ve~es pagma por
fía son excepcionales, lo que debe también llamar la atención página- de las publicaciones folkloricas que pudimos c~nsultar.
pues no es el caso de otros mamíferos -autóctonos o no-- que Dicha revisión se tradujo, en resumen, por un~ larga busque?a
han servido tantas veces, para bautizar lugares. negativa y por algunos hallazgos, no muchos, cierto~ de ellos in-
En la conocida Geografía del Uruguay de Giuffra (11), sólo teresantes, que expondremos a continuación. Es ~bvio. que .no se
hallamos, en su ínclice, un nombre: "El Camino de los Tt1cutu- pretende con ello haber hecho una labor exhaustiva ~100 simJ?le-
cos", en el Dpto. de Rocha, zona de Castillos(*). mente haber llenado aunque sea incompletamente, dicho capitu-
Además, por una referencia de un cuento de Javier de Via- lo en nuestro plan de Monografía sobre Cten<>mys.
na (34), que seguramente sitúa su acción en el departamento de Desde el punto de vista etimológico la palabra folk-!ore de-
Artigas, parece existir en éste un pueblo cuyo nombre es Tttcu- riva de dos palabras: folk (de la antigua. lengua anglo-sa1ona) -
tuct#, pero el cual no hemos podido identificar ni en los mapas pueblo; lor · (del anglo-sajón. lar) = sabiduría. Lore of the folk ,
ni en las obras geográficas nacionales consultadas. literalmente significa la sabiduría vulgar. . .
En lo ~ue respecta a la definición misma de esta c1enc1a, las
que se han dado son muy cliversas. Para Thomas (l~) "es aquel
RESUMEN sector del estudio de las antigüedades y la arqueologia q~e aba~­
ca el saber tradicional de las clases populares de las naciones ci-
Enumeración de los nombres comunes aplicados a los repre- vilizadas". . .
sentantes del género Ctenomys (25 nombres en total). Estuclio eti- De Hoyos (14) habla "de ciencia de las tradiciones popula-
mológico y clasificación de los mismos: voces indígenas segura o res 0 del saber popular en su más amplio concepto".
probablemente onomatopéyicas, o no onomatopéyicas (de signifi- Según Haddon (14) el folk-lore "es el estuclio de las super-
cado conocido o desconocido), voces seguramente españolas. vivencias".
Distribución geográfica de los nombres comunes en Argenti- Aranzadi (14): " folk-lore es propiamente lo q?e sabe el pue-
na, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. blo, no sólo lo que sabe contar y cantar sino también lo que sabe
Citas toponímicas en el Uruguay, que son muy escasas. hacer".
Imbelloni (14) insiste en que el folk-lore se ocupa del pa-
trimonio que compre.nde la .totalidad de los bienes ~u~t~ra~es que
SUMMARY caracterizan las funciones vitales de un estado de c1vilizaa~'.m, ya
sea pertenecientes a la vida material, social o ~ental. Termma r~­
The common names of the rodents of the genus Ctenomys (25 cordando que no hay que aceptar como materia del folk-lor~ s.1-
names) are enumerated. Etymological study and classificatioo of no a cosas que permitan esclarecer, para un pueblo dado, uru-
them into 3 groups: certainly or probably onomatopoeic names,
camente estos tres puntos:
not onomatopoeic names (of known and unknown meaning) and
1<> la modalidad de sus costumbres;
! •) . " ... En ese rttcho el Sarandí se vuelve más rorruot0 y más adelante recibe la 2" el producto de su imagi?ación;
con1r1buc160 del Arroyo Sauce Caldo, cuyo curso superior pasa junro al Camino de los
Tucurucos . .. " 3<> las formas de sus creencias.

- 298 - - 299-
De acuerdo con la mayoría de las definiciones y conceptos Se han tal vez de imaginar
anteriormente señalados, las referencias, verbales o escritas, que Que andará el diablo jugando,
tengan por base modalidades de representantes de su fauna au- Y muchos irán temblando
tóctona, traducen ideas y tendencias humanas que entran perfec- de que se aparezca el cuco
tamente en la ciencia del folk-lore. O et1 aguas de ttJcu-t11c11-
Como nos ha sido imposible alcanzar la bibliografía relativa Pensarán ir navegando"
a otros países, donde los Ctenómidos se han bautizado con tan ... .... ......
distint0s nombres comunes, nos limitaremos aquí a exponer el Se refiere al proyecto de un ingeniero de Buenos Aires, de
resultado de nuestra búsqueda bibliográfica sólo con respecto al hacer un túnel desde el Parque Lezama a Colonia.
vocablo "tucutucu" y similares en la literatura rioplatense.
Lo de "en aguas de tucu-cucu" debe referirse, evidentemente, a las largas
galerías que el animal construye y donde habita.
Dividiremos este trabajo en tres partes: 19 )
Citas folk-lóricas;
Empleo en el vocabttlario familiar¡ 39) Consideraciones.
19 CITAS FOLK-LÓRJCAS 4) "EL VU!JO" (9).
(en la literatura nativista) . . . . . . . . ....
Habrá mucho asao con cuero,
Las citas que pudimos hallar son en conjunto 10 que trans-
mucho cuero sin asar
cribiremos sin orden cronológico, numerándolas (los subrayados
mucha garra que cortar
son por nuestra cuenta). A continuación de cada una hacemos un mucho churrasco y puchero;
breve comentario. como en tiempo del yesquero
nos cantará el t11cuttJc111
1) DAVALOS Q. C.) (6). habrá peleas al truco,
riñas de jacas y pollos,
"La vida del desierto es rampante, minúscula, evasiva y en y algunos dramas criollos
una capa horizontal de pocos milímetros alcanza su desarrollo más de facón y de trabuco
profundo. El tuc11. - tucu, especie de topo, cunde por los campos 'Y ... . ... .. ..
f'Oe las duras f'aíces de las tolas y los iros. Pequeños saurios de
Es una alusi6n muy interesante: se refiere a un canto "en tiempo del yes-
color terroso zigzaguean furtivos de mata ... quero", es decir durante Ja estaci6n cálida y en .las ,~oras de. mayor calor: Se
También aquí se alude al topo europeo cuando se menciona al tucu-tuco. recuerda que, por el contrario, muchos autores c1enu~1cos, atr1,buyen al animal
S.: define bien el medio desértico, uno de Jos habitats del roedor así como su costumbres crepusculares o nocturnas, lo que no es cierto segun nuestras com-
hábito alimenticio característico. Las tolas SO\l "arbustos resinoso~ en las lade- probaciones.
ras de la cordillera".

2) CARRIZO (J. A.) (2). 5) PAPINI (GUZMÁN) (26).

Adivinanzas "Hay un v1e11to ........


que está danco quejiditos". El ulcultttco. ¡La traición! Ni pa los trucos
En que a judiadas entrampo!
, Es una .ª~.ivinanz.a curiosa. ~e puede admitir lo de ."quejiditos", pero ¿por Porque es ella como tm campo
que lo de v1eiuo? ¿Sunple necesidad de consonancia satisfecha sin mayor repa-
ro? Nótese el nombre común, "ulculcuco", usado en el centro y norte argentino_ Con c11evas de tttc11--tucos.
A la traición mis trabucos
De boca los he mecido,
3) ["PIRULO" (?)] MARTINEZ (J. P.) (19) Porque yo nunca he creído
Que es de lay (sic) el traicionero.
La verdá no es terutero
Y los barcos que al cruzar Que grita lejos del nido!
El ancho estuario del Plata,
Sin saber de qué se trata La traici6n humana se compara aquí con l?~ campos sembrados de cucales
Sientan al carril pasar, que son harto engañosos y peligrosos para los 1metes que los cruzan.

- 300 - - 301-
6) ("LUCIANO SANTOS"] Lussich (A.) (17). EJ poeta se refiere, evidentemente, al ruca! cuyos orificios pueden provocar
Despedida la caída del caballo y su jinete. Es de hacer notar que la edición donde se Jee
tal mención es la última hecha en vida del autor, es decir la definitiva. En
"Salí de un calcagüesal cambio en Ja primera edición, editada en Buenos Aires, Imprenta del Comer-
tropecé con ttn tttcu-tuco¡ cio, 1873, por lo tanto 10 años antes, dicha mención del "rucuruco" no existe:
y stt certero trabuco " ... al ñudo es que usté se prienda
me largó mi tiro mortal¡ si su flete se desboca
de su irresistible pial tal vez le raje Ja coca
la soberbia reboliada,
me hizo cáir en la boltiada Tal cambio tiene, seguramente, una explicación en relación con la vi~a
de este gauchesco tetruque del autor. Fué después de la aparición de la primera edición que. Don ~ntomo
que hace embarrancar mi buque Lussich se instaló en Punta Ballena para empezar a plantar Jos miles de arboles
en su costa abrillantada". en sus inmensos arenales y fué allí donde trabó conocimiento frecuente con los
"tucurucus" abundantes en el lugar.
Es una respuesta a la invitación que se Je hiciera en Ja Revista para colabo-
.~ar, a l? ~ue se negó, el. autor en pr~n;ie~a instancia y Juego aceptó en esta
Desped1~a ante J~s ter.mmos q':1e ~'; dmg1? "Calisto el l'ilato". El tropiezo fué 9) VIANA (JAVIER DE) (35).
c?,n alguien escondido que cons1gu10 su ob1eto al hacerlo responder. La expre-
s1on lucutuco debe, a nuestro juicio, ser tomada como luclll.
En el cuento "Oí que ella dijo" de su ?bra Macachines,. se lee:
"¿Pa qué? Yo estoy acostumbrado a galop1ar ea cuesta abajo y no
7) ["PANCHO TRUCO"] De María (Enrique) (7). les temo a los tucu-tucus".
Debe referirse, naturalmente, al hablar de tucu-rucus, a los tucales o tucu·
Y aquí acabo compañero tuzales, y al peligro que constituyen para los jinetes.
el relato macanudo
del alcalde que no pudo
regencear ni por dinero. 1O) SILVA V A.LDÉS (FERNÁN) (32).
Fué el Alcalde muy carnero
cuasi un gaucho de trabuco EL TUCUTUCO
que al fin como el tttcu-tucu
ftté a esconderse entre la ctteva Tucu-tucu-tucu-tuco,
de ande saldrá. . . cuando llueva es mi modo de gritar;
Su compadre con voz hueca y seguidito
Pancho Trttco cual queriendo tararear.
Alusión simple al hábito del animal de desaparecer dentro de sus cuevas
subterráneas, después de sus esporádicas y breves salidas. Por tal causa me pusieron
tucutuco -sí señor-
pudiendo afirmar, entonces,
8) ["LUCIANO SANTos"] (A. LUSSICH) (17). con muchísima razón
.. ....... que el nombre que con justicia
llevo, me lo puse yo.
El pingo de la nación
Hévelo siempre traoquiando
sólo váyale aflojando Así, onomatopéyico
es mi nombre, lo sabrás,
ea busca de la ocasión,
no suelte de sopetón porque simula o imita
la voz que emito al gritar.
puede cortarle la rienda
Y. al ñudo es que usté se prienda
Soy un pequeño roedor
si a un tucu-tuc11- se encaja
tal vez el mate le raja algo mayor que una rata,
que construye su vivienda
ande ni el diantre lo atienda".
al igual que las "!izcachas.
- 302 -
- 303 -
En las tierras arenosas, mal con sus 4 incisivos (sobre todo los 2 superiores) coloreados
--es decir, las tierras blandas- largos, prominentes. '
perforo una red de túneles
con las uñas de mis patas c) "canta como tm tucu-tuctt", lo que seguramente no debe
casi casi a flor de tierra, ' ser una lisonja para la persona a quien se aplica.
todas bien comunicadas.
Mis cuevas son peligrosas, Finalmente, debemos señalar que uno de nuestros escritores
pues como están bajo tierra nativistas, de comienzos del siglo, firmaba sus escritos con el seu-
al pisarlas, los caballos ' dónimo "Tucurucu". No hemos podido averiguar su nombre.
hunden las manos y ruedan.
Me alimento de raíces CONSIDERACIONES
y tallos de varias plantas;
tengo grande la cabeza La exposición anterior merece algunas consideraciones de con-
de incisivos bien armada· junto. En primer lugar, aunque nuestra información dista mucho
color de barro la piel ' de ser completa, la amplitud de nuestra búsqueda, y el cuidado
y las uñas aguzadas. puesto en ella, permiten deducir que las citas sobre el nombre ver-
Como vivo bajo tierra náculo "tucu-tucu" en el folk-lore literario ríoplatense son raras y
soy bastante cegatón, mucho menos frecuentes, comparativamente, que las referentes a
y cuando salgo a la luz cualquier otro mamífero autóctono. El hecho es explicable dadas
dejo en la puerta un montón las características vitales de un animal del cual -para nuestro
de arena, disimulando país- se puede afirmar que es el más abundante de los mamíferos
la entrada, con intención. autóctonos y, sin embargo, el 90 % de sus pobladores nunca han
visto un ejemplar vivo en la naturaleza, aunque todos han oído
Tucu-tucu-tucu-ruco, mencionar su nombre y muchos escuchado, alguna vez, su sonido
es mi modo de gritar; peculiar. Si es cierto que las salidas al exterior del roedor son
si nadie me ve, cualquiera esporádicas y breves, en cambio la frecuencia e intensidad de su
me oye rucutuquear. actividad fonogénica pudieron haber provocado, una mayor curio-
sidad entre la gente de campo e influir en el espíritu de los narra-
L?s hábi_tos más ~alientes del animal están en general bien expresados. El
d::orammal.
J~rarqu1za el soDJdo y no duda que es el origen del nombre onomatopéyico
Alude a su calidad de "cegatón". Emplea el verbo "tucutuquear".
dores y poetas de las cosas de "tierra adentro".
En segundo lugar, como se ha visto, los rasgos biológicos del
animal que han sido captados en esos casos son: el hábito de fabri-
car largas galerías, el de esconderse, el de hacerse oír durante las
2 9 EMPLEO EN EL VOCABLO FAMILIAR horas de la siesta, los orificios abiertos y traicioneros de los tucales,
que son evidentemente los más salientes. En cambio, no se hacen
Sólo hemos podido recoger in_formes acerca de los uruguayis- referencias a otros caracteres: capacidad visual, agresividad, poder
mos que. en es.t0s momentos, precisamente, están siendo el objeto destructor, etc., o ellos son apenas esbozados.
de e~tudio~ senados por parte de especialistas. He aquí algunas ex-
presiones mteresantes que nos han sido comunicadas:
RESUMEN
a) . "a_1~ como ttn t11cu-tttcu" o "corre como ttn tuctt-tucu",
con el sign1f1~do de quien se mueve activamente en sus quehaceres. Citas folk-lóricas sobre "rucu-tucu" y similares (nombre co-
Es una expresión q~e puede conceptuarse feliz, pues el animal tie- mún del roedor sud-americano Ctenomys t01"q11atus) halladas en la
ne, realmente, movimientos rápidos y raramente está quieto. literatura ríoplatense; en total 10. Empleo del mismo nombre en
algunas expresiones familiares. En su conjunto la palabra "tucu-
. b) " tiene
. cara de t11c11-t1,c11 11 o "parece un tucu-tucn" Expre- tucu" ha sido mucho menos empleada que las aplicadas a muchos
sione~ Y hasta. apodos, aplicados a personas con incisivos c~ntrales otros mamíferos autóctonos. Ello se explica -a pesar de la fre-
superiores s~lieotes .<r un cierto prognatismo). Demuestra que la cuencia de la especie-- por sus características biológicas. Los ras-
gente ha tenido ocasion de observar bien el aspecto frontal del ani- gos del mismo que más han llamado la atención al respecto son:
- 304- - 305 -
el hábito de fabricar galerías subterráneas, el de esco~derse ráp~­ (20) MEDINA, J. T. - Chilenismos, apuntes lexicográficos. Santiago de Chile,
damente ante la presencia del hombre, el de hacerse 01r,, l<?s orifi- Soc. Imp. Lit. Universo, 1928. 383 p.
cios de sus moradas, etc., pero otros, no menos caractenst1cos, no (21) MOOJEN, JoA.o. - Os roedores do Brasil. Río de Janeiro, 1952. 214 p.
(22) MORALES, ERNESTO. - Leyendas guaraníes. Buenos Aires, Futuro, 1946.
han merecido alusiones. 293 p.
(23) MOYA, lsMAEL. - Bl cost1'mbrismo en el teatf"o de Julio Sánchez - Gandel.
(24) ÜRBIGNY, ALCIDES D. - Viaje a la Améric• Meridional. Buenos Aires,
SUMMARY Futuro, cl945. 4 v.
(25) ÜRTIZ, MAYANS, ANTONIO. - Diccionario g1'aranl ·castellano, c11stellano •
guaranJ. 5 ed. Buenos Aires, Tupa, 1945. 190 p.
Folkloric references to "tucu-tucu" (common name of the (26) PAPlNI, GUZMÁN. ......J "Por los ranchos". El Fogón, 3a época, no. 408, 1913.
South American rodent Ctenomy torquatus) found in the Río de (27) PEARSON, O. P. - "Mammals in the highlands of Southern Perú". Bull.
la Plata literature: 10 references. Use of this name in sorne familiar Mus. Comp. Zool. Harvard College, 106: 116-74, 1951.
expressions. The word "tucu-tucu" has not been so much mentio- (28) QUIROGA, ADÁN. - Calchaq11í. Tucumán, Imp. Española, 1897.
(29) SANTAMABÍA, F. F. - Diccionario general de americanismos. Méjico, Ro-
ned as those refering to other autochthonous mammals. This fact bredo, 1942.
is explained by this rodent's biological features. Its most noticed (30) SAUBIDET, TITO. - Vocab11lario y reff"anero criollo. Buenos Aires, Kraft,
characteriscics are: the habit of burrowing, of hiding from man, its 1945.
noise, the boles of its burrows, etc., but others, as typical as the (31) SEGOVIA, LISANDRO. - Diccionario de argentinismos. Buenos Aires, Co-
ni, 1912.
above mencioned, have not deserved any reference. (32) SILVA • V ALDÉS, FERNÁN. - "El Tucutuco". Corralito. Montevideo, Mon·
teverde, 1944. 118 p.
(33) TÁLICE, R . V., COSTA, R. S. - Enfermedad de Chagas. Montevideo, Mon·
BIBLIOGRAFIA teverde, 1940. 349 p.
(34) TÁLICE, R. V., MOMIGLIANO, E. - "Actividad fonogénica de C. torqua-
( 1)
tus. "Tucu-tucu". Soc. de Biología de Montevideo (en prensa).
AZARA, FELIX DE. - Apuntamientos para la historia natu1·al de los Qua- (35) VIANA, JAVIER DE. - "Oí que ella dijo". Macachines. 2 ed., Montevideo,
d,.úpedos del Paraguay y Rio de la Plata. Madrid, Imp. !barra, 1802. 2 v. Bertoni, 1910. 260 p.
( 2) CARRIZO, J. A. - Cancionero pop11lar de La Rioja. Buenos Aires, Es-
pasa-Calpe. 3 v. (36) Sobre el ,.ecado. - Montevideo, García, 1919. 180 p.
(3) Cancionero popular de Salta. Buenos Aires, A. Baiocco, 1933.
(4) DAIREAUX, GODOFR.EDO. - Fábulas argentinas. Buenos· Aires, Agro, 1945.
199 p.
( 5) DARWIN, CHARLES. - Viaje de ttn natuf"alisla alrededor del mundo.
Buenos - Aires, Ateneo, 1942.
(6) DAVALOS, J. C. - Los valles de Cachi y Molinos. Buenos· Aires, la
Facultad,1937.
( 7) DE MARIA. ENRIQUE. - "El alcalde interino". El Fogón, 1: 18, 1896.
( 8) DENNLER, J. G. - "Los nombres indígenas en guaraní de los mamíferos
de la Argentina y su importanc.i a para la sistemática". Physis, 16: 225-
44, 1939.
( 9) EL VIEJO. - "Guitarreando". El Fogón, 2: no. 57, 1896.
(10) GARZON, TOBIAS. - Diccionario argentino. Barcelona, Imp. Elzeveria-
na de Borrás y Mestres, 1910. 519 p.
(11) GIUFRA, E. S. - La República del Urugr~. Montevideo, Monteverde,
1935. 548 p.
(12) GRANADA, DANIEL - Vocabulario rioplateme razonado. 2 ed., Montevi-
deo, Imp. Rural, 1890. 409 p.
(13) lHERING, RODOLPHO VON. - Dicionário dos a11imais do Brasil. - Sao
Paulo, Directoria de Publicidade agricola, 1940. 898 p.
(14) l.MBELLONI, J. - Concepto y praxis del folklof"e como ciencia. Buenos
Aires, Aumanior, 1948. 136 p.
(15) LAFONE, QUEVEDO, S. A. - Tesoro de catamarq11eñismos, nombf"es de lu-
gares y apellidos indios. Buenos Aires, Imp. Coni, 1898. 377 p .
(16) LIRA, J. A. - Diccionario kkech1jwa - espaiiol. Tucumán, Universidad
Nacional, 1945. 1199 p.
(17) LUSSIGH, ANTONIO. - Los 3 gauchos orientales y el matrero Luciano
Santos. 4 ed. Montevideo, Barreiro y Ramos, 1883. 365 p.
(18) MALARET, AUGUSTO. - Diccionario de amef"icanismos, 2 ed., San Juan,
Imp. Venezuela, 1931. 520 p.
(19) MARTINEZ, J. P. - El Fogón, 15: no. 488, 1913.

- 306
- 307-
BÁRBARA. HOLCMAN DE SPECTOR

Estudio bacteriológico del contenido intestinal


de hemípteros hematófagos
(RedtJ.viidae, Hemiptera) (1)

INTRODUCCION

Existen en la literatura muy pocas investigaciones sistemáticas


sobre la bacteriología de los insectos hematófagos. La mayor parte
de los trabajos se refieren a las bacterias que normalmente se en-
cuentran en esos insectos discutiendo sus relaciones biológicas con
los mismos.
J. Duocan (1926) buscando un "principio bactericida" en el
contenido intestinal de Rhodnim prolix11s, encontró un bacilo gram
positivo. V. B. Wigglesworth (1936) en su trabajo sobre los sim-
biontes, describió un micro-organismo aislado del tubo digestivo de
Rhodnitts prolixus, como un bacilo difteroide, gram positivo, muy
pleomorfo. E. Di as (193 7) ha demostrado la presencia de un orga-
nismo similar en Triatoma megista (Burm.), Rhodnitts prolixus
Stal, T. rubrofasciata De Greer, T. infestans Klug, T. sordida Stal,
T. brasiliensis Neiva, T. protracta Uehler, Eutriatoma flavida Nei-
va, Psammolestes coreodes Bergroth y sugerido que probablemente
todas las especies de hemípteros hematófagos son portadores de
simbiontes.
En 1944 Brecher y Wigglesworth aislaron Actinomyces rho~
nii del Rhodnius prolixm (un organismo aislado y descrito por
Erickson (2) en 1935 del mismo insecto). Las bacterias descriptas
son consideradas por los autores arriba mencionados como sim-
biontes. Wigglesworth (1936) creyó, que los simbiontes eran trasmi-
tidos a la siguiente generación a través del huevo. Sin embargo
en 1944 este mismo autor en colaboración con Brecher llega a la
conclusión que dichos organismos son adquiridos por la nimfa del
ambiente, directamente de las excresiones de otros miembros de la

( 1) Trabajo .realizado de acuerdo con el plan "Investigaciones originales" auspicl.ado


por la Facuhad de Humanidades y Oenclas.
(2) Citado por G. BRECJJER y V. B. WICGLESWORTH ( 1944).

- 309-
especie o también a veces por contaminación de la superficie del agar glucosa al 2 % ; la mitad de las placas fueron 0 incubadas a
huevo. Según estos autores la detención del desarrollo del insecto la temperatura ambiente y la otr'.1 en .1~ es~ufa a 37 . P?t 24 hrs.
se debe a la insuficiencia vitamínica, que puede ser corregida por o 48 si era necesario debido a la insuf1c:ienc1a del crecimiento.
la presencia de Actinomyces rhodnií. Wigglesworth (1936) y Hob- De cada sepa aislada fueron estudiados:
son (1) aseguran que el simbionte provee a la sangre del insecto de 1) Caracteres morfológicos y tintoriales. .
la vitamina B, inexistente en su alimento habitual (sangre de los 2) Caracteres de cultivo en agar y caldo simples, y suero de
vertebrados) que es necesaria para el crecimiento, muda al adulto
y reproducción. Loeffler.
3) Propiedades bioquímicas: glucosa, .lact~sa, mal~osa, sac~-
J. L. Webb (1940) encontró en Triatoma rubrofasciata riquet- rosa, manitol, sorbitol, trehalosa! 10sul10~, rafm~sa~ gli-
sias en el conducto intestinal, en las células que tapizan el rubo cerina, esculina; producción de mdol, ácido sulf1drico y
digestivo, en las glándulas salivares y otros tejidos. Estas riquet-
sias fueron observadas en cada estadio del insecto, incluso el reducción de los nitratos.
4) Propiedades proteolíticas: gelatina y suero coagulado.
huevo. 5) Propiedades hemolíticas: placas de agar sangre al 5 %.
G. Varela y A. Aparicio (1951) examinando la flora bacteria- Las bacterias fueron clasificadas de acuerdo con Bergey (1948).
na intestinal de Tríatoma pictt,rata, T. palidipennis, T. diminuta
y T. phylosama han encontrado las siguientes bacterias: Strepto-
coccus liquefaciem, S. faecalis, M. epidermidis, S. muscae, M. cit~ RESULTADOS OBTENIDOS
nabarens, B. minutaberula, B. tribm, M . flav11s 1 S. pharyngis, B.
freudenreichii, Thiodicton elegans, Alcaligenes viscosus y Kleb- La flora habitual del contenido intestinal de las triatomas es
siella pneumoniae. muy escasa; en 6 % de los casos hemos en,conuado una sola espe-
F. Piclc (1954) en colaboración con C. A. Peluffo encontraron cie; en 65,6 % dos especies y en 25,2 ~ mas de dos. .
en el contenido intestinal de Triatoma infestans y otros redúvidos En el cuadro Nº 1 se puede apreciar la ~recuencia con que se
hematófagos solamente a Streptococcm liquefaciens y S. faecalis. encuenuan las diferentes asociaciones bacterianas.
Hemos creído de interés realizar investigacones sobre la flora
bacteriana de Tríatoma infestans (Klug, 1834) Neiva, 1913, T. rt'-
brovaria (Blanchard in Blanchard & Brullé, 1843) Neiva, 1914 y
T. megista (Bucmeister, 1835) Neiva, 1911 y presentar en este tra-
bajo los resultados obtenidos.
. ... .'
, ~


MATERIALES Y METODOS

Para las experiencias fueron usados 52 ejemplares de Triato-


ma megista (28 hembras, 20 machos y 4 nimfas del V estadio), 36
ejemplares de T. infestans (20 hembras, 16 machos) y 11 ejempla-
res de T. rubrovaria (3 hembras, 4 machos y 4 nimfas del V esta-
dio), siendo 25 ejemplares de T. megista y 5 de T. ínfestans del
criadero del Instituto de Higiene de Montevideo, 4 ejemplares de
T. r11brovaria capturados en la naturaleza (bajo piedras), el resto
criados personalmente en el laboratorio (2). Los insectos fueron in-
vestigados entre 2 y 60 días después de la última comida.
Con la finalidad de eliminar la contaminación superficial se
sumergió a los insectos en alcohol-yodado por 5-10 mio. Luego
se procedió a la disección en condiciones completamente asépticas,
usando frecuentemente a tal efecto la estufa de Foot. El contenido
intestinal fué sembrado en 2 placas de agar simple y 2 placas de

( 1) Citado por v. B. WIGGL8SWORTll ( 1936) . _ Coryoebactcrium o. sp. x 1 .000. - De uo Cultivo de 2<1 hor:u en suero Loef-
PIG. 1• fler Col. s. Guun.
(2) Eo la esrufa a 26-289.

- 310 - - 311 -
CUADRO N9 1 Las especies encontradas son las siguientes:
Streptococcus liguefaciens, S. faecalis, Micrococcm conglome-
ratus, M. caseoliticus, M. attrantiacus y Corynebacterium n. sp.
FRECUENCIA DE LAS DIFERENTES ASOCIACIONES Lo más frecuente es el hallazgo de S. liquefaciens o de este
BACTERIANAS germen asociado con un micrococcus o con un corynebacterium;
con ligeras variantes, en las 3 especies de triatomas estudiadas,
T. infestans T. rubrovaria
puede decirse que estos gérmenes se encontraban en más del 50 %
T. megista
52 ejemplares 36 ejemplares 11 ejemplares del total de los aislamientos.
Esta frecuencia resulta aún mayor si se determina en relación
N9 % N9 % N9 % con el número de ejemplares examinados. De 52 ejemplares de
1 1 1 T. megista estudiados se aisló S. liquefaciens en el 80,7 % ; en el
S. liquefaciens 4 7,6 - - 3 27,3 69,4 % de 26 ejemplares de T. infestans y en 81,8 % de 11 ejem-
plares de T. 1'ttbrovaria.
S. liquefaciens
9 17,3 7 19,4 - - En el cuadro N<> 2 se expone la frecuencia de las diferentes
M. conglomeratus especies bacterianas aisladas, así como su relación porcentual con
S. liquefaciens el número total de aislamientos.
7 13,4 5 13,9 2 18,1
M. caseoliticus
CUADRO N9 2
S. liquefaciens
M. aurantiacus 4 7,6 2 5,5 - - FRECUENCIA DE LAS ESPECIES BACTERIANAS
S. faecalis 15,3 4 11,l 2 18,1
ENCONTRADAS
Corynebacterium o. sp. 8
T. megista T. rubrovazia
S. faecalis T. infestans
M. conglomerarus 7 13,4 8 22,2 - -
N . ais· \ N.ais- \ %
N. a!S· \ % % lam
S. faecalis lam lam
M. aurantiacus - - 2 5,5 - -
40,4 25 32,5 9 45,0
S. liquefaciens 42
M. caseoliticus
S. faecalis - - - - 1 9,1
5 25,0
18 17,3 11 14,3
Corynebacterium n. sp.
S. faecalis
Corynebacterium n. sp. - - - - 1 9,1
M. caseoliticus 17 16,3 10 12,9 3 15,0

S. liquefaciens - -
M. caseolicicus
Corynebacter.ium o. sp.
10 19,2 5 13,9 - - M. conglomerarus 16 15,4 17 22,0

6,7 10 12,9 3 15,0


S. faecalis 7
S. liquefaciens
M. conglomeratus - - 2 5,5 - - 4 5,2 - -
Corynebacterium n. sp. M. au.rantiacus 4 3,8

S. liquefaciens 104 99,9 77 99,8 20 \ 100,0


S. faecalis - - - - 2 18,1 TOTAL
1 1 1 1 1
Corynebacterium n. sp.

SUB TOTAL 49 93,8 35 97,0 11 99,8 Con la finalidad de apreciar la influencia de l a flora externa
de los insectos estudiados, hemos hecho un corto número de ensa-
No crecieron 3 5,7 1 2,7 - yos en la forma siguiente: Hemos sumergido los insectos en 2
tubos de caldo simple y 2 tubos de caldo glucosado durante 5 a
TOTAL 52 99,5 36 99,7 11 99,8 10 mio. Mitad de los tubos fueron_incubados a temperatura am-

- 312 - - 313 -
biente y la otra en la estufa a 3 7° por 24 hrs. Pasado este tiempo
Da con fre~uencia formas en "coryne" y granulosas y posee
s~ sembró el caldo en plac~ de agar simple y agar glucosa respec-
nvamente. L.u ego se procedió al estudio de cada cepa aislada según la agrupación típica del género Corynebacteri~. Coloreado por
los métodos ya descriptos por nosotros. el método de Ljubinsky muestra escasas granulaciones metacromá-
ticas (fig. 3).
RESULTADOS: No muestra ácido resistencia cuando se colorea por el método
Ziehl-Nielsen. No posee cápsulas ni esporos; es móvil, teniendo ci-
Hemos encontrado ea la flora externa de los reduvidos hema- lias perítricas cuando se colorea por el método de Gray (1926)
t6/agos estudiados las siguientes bacterias: Micrococctts lutem M (fig. 4).
1
coronatus, Sarcina atJrantiaca y Staphylococc11s albm. '
Caracteres de cultivo.
Crece fácilmente en los medios de cultivos simples, sin mos-
CORYNEBACTERlUM N. SP. trar ninguna exigencia particular; es aerobio facultativo; crece en-
tre 18º y 40° siendo su temperatura óptima de desarrollo aproxi-
. Con frecuencia bastante alta hemos aislado del contenido in- madamente 3 7°.
tesnnal una especie cuyos c~racteres morfológicos corresponden a El cultivo de 24 hrs. en agar simple muestra colonias peque-
los ~el. género Corynebac~enum, pero que posee propiedades que ñas (2mm.), transparentes, no pigmentadas, de bordes algo irre-
la disai;iguen de las especies que hemos podido encontrar descritas gulares. .
en la lttera~ra. En T. megista. 34,6 %, en T. infestan.s 30,5 % y En el medio de Loeffler crece abundantemente dando creci-
T. rubrovarza 45,4 %. Sus propiedades son las siguientes: miento espeso, blanco y brHlante.
Caracteres morfológicos y tintoriales. En caldo simple da a las 24 horas enturbiamiento uniforme, a
Bacilo.gram positivo débil, de 1 micra a 3~ micra de largo por las 48 horas se observa un sedimiento abundante y velo en la su-
0_,5 - 0,8 micra de ancho en cultivo de 24 hrs. (fig. 1), dando formas perficie.
filamentosas en cultivos con incubación prolongada (fig. 2) (fig. 5).

..
"
... • 't
'""..
~
"- ..

,~.
~ " ~
I
~

F1G. 2. - Corynebac1erium n. sp. x l . 000. - De un Cultivo de


fler. Col. s. Gram. 7 dfas en su ero Loef-
FlG. 3. - Coryncbactcrium n . sp . x 1 . 000. - G ran u laciones meracromá ticas. Col. s. Ljubinsky.

- 314 - - 315 -
PROPIEDADES BIOQUIMICAS
No fermentan: glucosa, lactosa sacarosa, maltosa, manito!,
sorbitol, trehalosa, insulina, rafinosa, glicerina, no desdoblan la
esculina, no licúan gelatina ni suero coagulado, no producen indol
ni H2S, alcalinisan leche tornazolada, producen nitritos a expensas
de los nitratos. ·
No producen hemolisina en placas de agar sangre.
Quedarían todavía por estudiar las propiedades serológicas y
acción patógena sobre animales de laboratorio de esta bacteria.

RESUMEN Y CONCLUSIONES
Hemos trabajado con 99 ejemplares de reduvidos hematófa-
gos pertenecientes a las especies: Triatoma megista, T. infestans y
T. rttbrovaria, capturados en la naturaleza o procedentes del Insti·
tuto de Higiene de Montevideo y de nuestro criadero en el labo-
ratorio.
Los materiales fueron obtenidos por disección y en condiciones
de asepcia.
En el contenido intestinal de las triatomas hemos encontrado
las siguientes bacterias: Micrococcus conglomeratm, M. caseoliti-
cus, M. attrantiacus, Streptococctts faecalis, S. liquefaciens y Cory-
11ebacterium n. sp. La diferencia entre las comprobaciones de G.
Varela y A. Aparicio por un lado y F. Pick y las nuestras por otro
se debe, a nuestro juicio, a las diferentes técnicas empleadas: G.
Varela y A. Aparicio usaron para las experiencias el producto de
una trituración total del insecto.
La flora habitual del contenido intestinal de los reduvidos he-
matófagos es escasa y bastante constante. En 6 % de los casos he-
mos encontrado una sola especie, en 65,6 % dos especies y en
25,2 % más de dos. Con ligeras variantes en las 3 especies estudia-
das más del 50 % de los aislamientos corresponden al S. liqttefa-
4 ciens o a este germen asociado con un micrococcus o con un cory-
nebacterium. De 52 ejemplares de T. megista estudiadas se aisló
S. liquefaciens en el 80,7 % , en el 69,4 % de 36 ejemplares de
I

.'·•
T. infestans y 81,8 % de 11 ejemplares de T. rubrovaria. En impor-
., tancia porcentual sigue al S. liquefaciens, el Corynebacterium n •
..... • :1 sp.: en T. megista 34,6 %, en T. infestans 30,5 % y en T. rubrova-
ria 45,4 %. Describimos esta bacteria como una nueva especie.
~
,. V. B. Wigglesworth (1936) aisló un bacilo difteroide del con-
• .r.
., tenido intestinal del Rhodnius prolíxus y E. Dias (1937) demostró
la presencia de un microorganismo similar en casi todas las espe-
t cies de redúvidos hematófagos y contribuyen a las especies encon-
F!G. 4 Y 4 bis. - Corynebacterium n. sp. x l. 000. _ D . tradas un papel simbionte.
d e a ·¡¡as s. G ray. e un Culovo de 20 horas. Coloradóo Si es que la especie de Corynebacterium n. sp. descripta por
nosotros corresponde al germen arriba mencionado, quedaría por
- 316-
- 317-
verificar si el es realmente simbionte, ya que no se encuentra en SUMMARY AND CONCLUSIONS
t0dos los insectos estudiados, no alcanzando el 50 % del total de
los aislamientos. We have worked on 99 examplaries of blood-sucking Redu-
Hemos podido demostrar la gran constancia de la flora nor- viidae belonging to the species: Triatoma megist~, T. infestans an~
mal en el intestino de los redúvidos hematófagos. T. rubrovaria, captured in the nature or proceedmg from the Inst1-
tuto de Higiene of Montevideo or from aur own laboratory brood.
The materials were obtained by dissection and in asepcic con-
RESUME ET CONCLUSIONS ditions.
In the intestinal cootent of the blood-sucking Reduviidae we
Nous avons travaillé sur 99 exemplaires de reduvidés héma- have found the following bacteries: Mícrococcm conglomeratus, M.
tophages appartenant aux especes: Triatoma megista, T. infestans caseoliticm, M. aurantiacus, Streptococcm faecalis, S. liquefaciens
et T. rubrovaría, capturés daos la nature, proveoant de Instituto and Cory11ebacterium n. sp. The difference becween the verifica-
de Higiene de Montevideo et de notre propre élevage. tions of G. Varela and A. Aparicio on one part and of F. Pick and
Les materiaux fuerent obtenus par dissection et daos des con- us on the other part come, to our point of view, from the different
ditions aseptiques. techniques used: G. Varela and A. Aparicio used for cheir expe-
Daos le contenu intestinal des reduvidés hématophages nous riences the product of a total trituration of che insect.
avons rencontré les bacteries suivaotes: Micrococcus conglomera. The normal flora of the intestinal content of the blood-suc-
tus,. M. caseoliticus, M. aurantiacus, Streptococcus faecalis, S. liqtte- king Reduviidae is scarce and fairly constant. In 6 % of the ca-
factem et Corynebacterium n. sp. La différence entre les verifica- ses we have found only one species, in 65,6 % two species and in
tions de G. Varela et A. Aparicio d'une part et F. Pick et les nótres 25,2 % more than cwo. With slight variations in the 3 species that-
d'autre part sont dues a notre avis aux différentes techniques em- we have studied, more than 50 % of che isolations are correspon-
p.loyées: G. Vare!a e,t A. Aparici? utiliserent pour faire leur expe- ding to S. liqnefaciens or to this germs associated wich a micro-
rtences Je prodrut d une tr1turat1on totale de l'insecte. coccus or a corynebacterium. In 52 examplaries of T. megista that
La flore habituelle du contenu intestinal des reduvidés héma-
tophages est peu abondante et assez constante. Daos 6 % de cas
nous avons trouvé une seule espece, dans 65,6 % deux especes et
daos 26,2 % plus de deux. Avec de legeres variantes dans les 3 es-
p~ces etucliées plus de 50 % des isolements correspondent aux S. • #
'
hquefac~ens, ou a ce germe ass?cie d'un micrococcus ou d'un cory-
?ebactermm. Daos 52. exemplau;es de T. megista etudiés on a pu
tsol~r 80,7 % de S. liquefaciens, 69,4 % daos 36 exemplaires de •
.~
T. tnfestans et 81,8 % dans 11 exemplaires de T. rubrovaria. D'
apres Je pourceotage, la bacterie qui suit a S. liqttefaciens est Cory-
nebacterium n. sp.: chez T. megista 34,6 %, chez T. infestans 30 5 %
et chez T. rubrovaria 45,4 %.
Nous dé~rivons cette bacterie comme une nouvelle espece.
V. B: W1~glesworth (19~6) a isolé un bacille diphtéroide du
'

,~

.
"-
..
.,, •
contenu mtesttnal de Rhodnms prolixus et E. Días (1937) a de-
montré la présence d'uo microorganisme similaire dans presque
toutes les espees de Réduvidés hématophages et ils attribuéreot
aux especes rencontrées un role symbiotique. Si l'espece de Co-
¡

- • -
, , •I:/ '
- r
rrnebacterium n. sp. décrite par nous correspond au germe men-
tt?nné p1°=5 h~ut, il resterait a vérifier si elle est réellement sym-
~
\
, ~ t
b1ente, pmsqu elle no se trouve pas daos tous les insectes étudiés
et n'arrive pas a 50 % du total des isolements.
Nous avons pu démontrer la grande constance de la flore nor-
male daos l'intestin des triatomes.
' .,, - "r (-
FIG. s. - Corynebacterium o. sp. x l . 000. - Formas involutivas. Cultivo 47 horas en
agar. Col. gram.

- 318 - - 319 -
we have observed, we could isolate 80,7 % of S. liq11efaciens,
69,4 % in 26 examplaries of T. infestans and 81,8 % in 11 exam-
plaries of T. r11brovaria.
After the porcentage of S. liquefaciens follows in importance
the one of the Corynebacterium n. sp.: in the T. megista 34,6 %
in the T. infestans 30,5 % and in the T. r11brovaria 45,4 %. We RENP.E KOLSKI
have described this bacteria as a ne~ species.
V. B. Wigglesworth (1936) has isolated a diphteroid bacterie of
the intestinal content of the Rhodnius prolixus and E. Dias (1937)
has proved the presence of a similar microorganism in almost al!
Estudio de 11 genealogías en las que aparece
species of the blood-sucking Reduviidae and treats this germ as a
symbiotic bacterie. lf it was true that the specie we describe is
el carácter lóbulo adherente. (1)
the same germ that we have mentionned above, it remains to
prove that it is really symbioric, considering that it is not found in ANTECEDENTES
al! the insects that we have studied and that it does not reach 50 %
of the total of the isolations. La cara externa del pabellón de la oreja está compuesta en sus
We have proved the constance of the normal flora in the in- 4/5 partes por la concha y lo~ dif~rentes relie~es (~élix, trago,
testine of the blood- sucking reduviidae. antitrago, etc.) La quinta parte mfer~or s.e ~enoaun~ .l?bulo. ~l ~ó­
bulo es un simple repliegue de la piel sm u;iterposic1on de lan;u~a
Agradezco al Prof. Dr. C. A. Peluffo por el interés que brindó cartilaginosa alguna. Se encuentra justo de~ª}º de la cola d~l helix,
a este trabajo; del trago y del antitrago. A veces se contt~ua con estas diferentes
al Prof. Dr. R. V. Talice por haberme facilitado parte del prominencias sin ninguna clase de demarcaoón. Otras, está separado
material empleado; por un surco horizontal más o menos grande U~ado surco supra-
al Dr. E. Riesz por haberme permitido utilizar el Laboratorio lobular. Las dimensiones del lóbulo son muy variables; en general
de Quimioterapia; su longitud oscila entre 10 y 12 mm.
al Sr. L. Lecour Irigoyen del Laboratorio Fotocinematográfico El lóbulo suele presentar variadas características con respecto
de la Facultad de Humanidades y Ciencias por haber ilustrado a su forma, que se pueden clasificar de la siguiente manera:
fotográficamente este trabajo.
1) su extrema pequefiez.
BIBLIOGRAFIA 2) su desarrollo vertical muy exagerado.
3) su división en dos partes, una anterior y una posterior._
BP.RGEv'S. - Manual of Determinative Bacteriology, Bailliere Tindal & Cox,
Londres, 1948.
4) su adherencia más o menos extensa en su borde anterior
con los tegumentos de la cara (lóbulo adherente) (fot.)
BRl!CHER, G. Y WJGGLESWORTH, V. B. - The transmission of Actinomyces
,.hodnii Erikson in Rhoáni11s prolixus Stal (Hemiptera) and its influen· Testut (6).
ce on the growth of the hose. Parasitology, 35, 220 · 224; 1944.
DIAS, E. - Sobre a presen~ de symbiontes em hemípteros hematófagos. Mem. Estas características han merecido la atención de genetistas Y
lose. O. Cruz, 32, 165 - 168; 1937. antropólogos. Y en particular la última de ellas sobre la cual hemos
DUNCAN, ]. T. - On a bactericida! principie present in the alimentary canal
of insects and arachnids. Parasitology, 18, 238 • 252; 1926. desarrollado este trabajo. . .
GRAY, P. H. H.: A method of staining bacteria! flagella. J. Bact., 12, 273 - 274; Desde el punto de vista antropológico, se encuentran en la ltte-
1926. ratura varias referencias al hecho que entre los negros frecuente-
PICK, F. - Sobre la cristalización reduvidica en la hemoglobina humana. Arch. mente el lóbulo es pequefio o está ausente. Bc:_an (1) di~e que el
Soc. Biol. Montevideo, 20, 83 • 96; 1953.
STEINHAUS, E. A - lnsect Microbiology. Comstock Publ. Co., lthaca, New lóbulo está con más frecuencia ausente o pequeno en orejas de ne-
York, 1947. gros y filipinos que en orejas de blancos. Según Martín, citado por
VARELA G. y A. APARJCIO. - Intestinal bacteria found in Triatoma and Orni- Bean el lóbulo adherente es muy frecuente entre negros, menos
thodoros. Am. ]. Trop. Med., 31, 381·382; 1951.
WEbb. J. L.: - The occurrence of rickettsia like bodies in the reduviid bug,
frecu~nte entre los asiáticos y menos frecuente todavía ~entre l~s
Triatoma rubrofasciata, and their transnússion to laboratory animals. europeos. Keith, citado por Bean, encuentra que el tamano del lo-
Parasitology, 32, 355 • 360; 1940.
WIGGLESWORTH V. B. - Symbiotic bacteria in a blood-sucking insect, Rhod- ( 1) Este uabajo fué realizado en el Laboratorio d~ Genética de la Facultad de ffu·
nius [wolixus StaJ (Hemipt. Triat.). Parasitology, 28, 284 - 289; 1936. inanidades y Ciencias bajo la dirección del Prof. Constanc10 R. Uzaro.

- 320- - 321-
bulo de la oreja aumenta en el siguiente orc!en: orang-outang, bién lóbulo libre, se casa con un hombre de lóbulo a~er.ente ~­
chimpancé, gorila, negro, británico. yos padres también tienen lóbulo adherente. Esta pareJa tiene seis
El lóbulo adherente empezó a ser estudiado desde el punto de hijos con lóbulo libre. .
vista hereditario por Lenz, citado por Hildén (2) quien lo define Según el autor, es una prueba evidente, ~e que el lóbulo ~ibre
brevemente como una anomalía hereditaria que se comporta como demuestra ser dominante de una manera t1p1cam~n.te mendeliana.
un carácter mendeliano simple, pero sin hablar de dominancia. Wiener (7) hace constar que el método de das1f1car los lóbulos
R. Carriere, citado por Hildén, estudiando 15 familias alema- en dos grupos bien definidos: completamente adherente y comple-
nas llega a la conclusión de que el lóbulo adherente se comporta
como un carácter dominante no ligado al sexo.
K. Hildén, estudiando 247 personas de la isla de Runo encuen-
tra 87 individuos con lóbulo adherente (35,2 %). Dada la dificultad
de determinar exactamente el grado de adherencia, Hildén se ocu-
pa solamente de lóbulo completamente libre y de lóbulo comple-
tamente adherente. Llega a la conclusión de que se trata de herencia
mendeliana, en la cual el lóbulo libre y el lóbulo adherente forman
un par alelomorfo con dominancia del primero. Basándose en ge-
nealogías muestra que:
1) cuando ambos padres tienen lóbulo libre, todos los hijos
tienen lóbulo libre, o algunos hijos tienen lóbulo adhe-
rente.
2) cuando ambos padres tienen lóbulo adherente, todos los
hijos tienen lóbulo adherente.
3) cuando un padre tiene lóbulo libre y el otro tiene lóbulo
adherente, o todos los hijos tienen lóbulo libre, o más o
menos una mitad tiene lóbulo libre y la otra mitad tiene
lóbulo adh~rente. Refiriéndose a las familias en las que
un padre tiene lóbulo adherente y el otro tiene lóbulo li-
b~e, y la mayoría de los hijos tienen lóbulo adherente, Insercl6n del lóbulo en el Individuo H, 1, t.
dice que ello ocurre porque hay pocos niños, y que este
hecho no contradice las leyes de Mendel. Termina el traba-
jo expresando que el lóbulo adherente no se puede con- tamente libre, lleva a conclusiones erróneas, puesto que existen to-
siderar estigma de degeneración. dos los grados intermediarios.
Clasifica los lóbulos en cuatro grupos: O, 1, 2 Y 3, en los cuales
T. Quelprud (4) confirma a Hildén para algunas familias, O representa lóbulos comple~amente l.ib~es, 3 lóbulos completamen-
pero e'?-cuentra <J_Ue en otras deben entrar en juego factores más te adherentes y 1 y 2 tipos 10termed1ar1os.
comple1os. Estudiando grados de adherencia, llega a la conclusión Quelprud (5) dice que el carácter lóbulo adherente puede ser
de que padres con lóbulos completamente adherentes nunca tienen explicado como debido a la acción de .un simple par alelomorfo,
hijos con lóbulo menos de 3/5 adherente. Padres con lóbulos me- pero después de una corrección necesa~ia de. ed~d y de se':º· Con-
nos de 3/5 adherentes nunca parecen tener hijos con lóbulos com- trariamente a lo que se infiere de las 10vesugac1ones anteriore~, el
pletamente adherentes. Después de haber llegado a la conclusión lóbulo adherente parece más bien comportarse como un caracter
de que el lóbulo adherente es más frecuente entre las mujeres que dominante.
entre los hombres, (el lóbulo completamente adherente se encuen-
tra entre los hombres en la proporción de 7 % y entre las mujeres MATERIAL
en la proporción de 12 % ) subraya que las conclusiones arriba
mencionadas "no toman en cuenta sexo y edad". Las observaciones sobre población fueron hechas en l.a Oficina
. Powell y Whitney (3). estudiando una familia en tres genera- de Técnica Dactiloscópica sobre fotografías de 3 / 4 perf11, corres-
oones, llegan a la conclusión de que el lóbulo libre es un carácter pondientes a las personas a las que en el día de cada una de nuestras
dominante. Una mujer con lóbulo libre, cuyos padres tienen tam- visitas les era entregado su carnet de identidad.

- 322- - 323 -
Descartábamos las personas que no eran de nacionalidad uru-
guaya.
.¡:¡ 1 2

Consideramos estas muestras como tomadas al azar. .r


Los datos de nuestras observaciones personales son los si-
guien~es: Jr
Individuos con lóbulo totalmente adherente . . . . . . .
Individuos con lóbulo total o parcialmente despegado
58
471
m
Dispusimos además de datos tomados por estudiantes de años 8 e
:~
anteriores del curso de Genética, que arrojaban los siguientes re- I I
sultados: 1
lI
n


Individuos con lóbulo totalmente adherente . . . . . . . 475 2
Individuos con lóbulo total o parcialmente despegado 3279 lII
Por otra parte hemos coleccionado algunas genealogías en que
aparecían individuos con lóbulo adherente (figura 1). D E
CÁLCULOS DE POBLACIÓN Y DISCUSIÓN DE NUESTRAS GENEALOGÍAS

Considerando la posible existencia de errores de observación


m
I

1I
·~
I
n 'ít 1 2

cotejamos mediante el método de X 2 nuestros guarismos con los de


los estudiantes de los cursos anteriores, obteniendo el siguiente F 1
5
resultado:
I I

Il
1 JI
o e o.e (0·C) 1 (O-C) •
1
-e-
1 1 1
m m
58 66,9 8,9 79.21 1,19
471 462,l 8,9 79,21 0,17
.¡..¡ l
529
1
529,0

P. entre 0.20 y 0.30.


1 1 1
1,36
I
Ir
191: I
II ·~
Yale decir que nuestras observaciones se ajustan en forma sa- ]I
tisfactoria a aquellas hechas por un equipo de alumnos del curso.
Calculando la frecuencia de genes en la población suponiendo
un par alelomorfo, obtenemos: J
!<.
·~
q2 = 0.12 I
q = vo. 12 = o.34 1o-2o
p = 1 - o. 34 = o. 66 II I
2fq = 0.45
p = 0.43 ]1 II
La probabilidad de un heterozigota en nuestra población es
de 1/2.2, valor que nos será de utilidad para juzgar la hipótesis
m:
- 324- fi~ 1
..

RESUMEN
de un gen recesivo responsable del lóbulo adherente, en alguna 1 de 4283
de nuestras genealogías. . , uestra tomada al azar de un tota 6
Nos ha llamado la atención al consultar la bibliografía sobre Se examino una m bl . , de Montevideo con el prop .
este tema, la frecuente interpretación y emisión de hipótesis sobre fotos de indivi.duos de la po .ªcd°:i carácter lóbulo' de oreja adhe-
la base d~ informaciones. ~educidas a veces a una sola genealogía. sito de determinar l~, frecue~odose una roporción del 12 %. ,
La sunple observacion de las genealogías que hemos obteni· rente en esa pablac10.n, .halla~l genealo~as en las cuales aparec1a
do. (fig. 1), no .nos permite incl~arnos por ninguna de las dos hipó- Se obtuvieron asimismo l unos de los miembros.
tesis más corrientes, una supomendo el carácter lóbulo adherente el carácter lóbulo adherente ~n ~ g pueden interpretarse tanto en
La mayoría de las gen~a ~gias d minante como a la de un
como. determinado por un simple gen dominante y la otra por un base a la hipótesis de un s~p e gen '! d
rec~s1vo. L~ mayoría de los autores s~ inclina':'- por la última hipó·
tesis menaonada, a la que nuestras informaciones no contradicen recesivo, responsable del caracter .es~~t:nº~elación a la bibliogra-
si bien es cierto que cualquiera de las genealogías A B C D E G H j Se discuten nuestr~s. ~bsT;c1o~e las diversas interpretaciones
y J pueden admitir la hipótesis de un gen dominante. Aún las ge-
fía y se sugiere la pos1b1hda d eh~ un gen dominante o a un
nealogías F y K resistirían la crítica, suponiendo que la penetrancia que dan a este carácter ~orno eu~ :: ~tá frente a un carácter de-
del carácter no fuera total. recesivo, puedan serddeb1das a cÍ!: efectos idénticos.
En las genealogías A y B es en las que se puede sospechar con terminado por más e un gen
mayor probabilidad de acierto la existencia de un gen dominante.
En A el individuo I, 1 podría ser heterozigota y siendo recesivo sUMMARY
el gen determinante de lóbulo adherente, esperarse como posible la
aparición del carácter en el 50 % de los hijos. Vemos en este caso ra bies from 4283 individuals
A random sample of photfog P of the ttait adherent ear
particular que de 10 hijos, 7 tienen el lóbulo adherente, por lo que
de_bemos concluir que es posible que en esta familia el gen deter-
. d d
was examine to e . termine the . deo lt was found to b e 12 ~
requency 70 .
minante de lóbulo adherente pueda ser dominante. Debemos agre- lobe in tbe pop~auon of Ma~~~e~~lle~ed in which this charact~r
gar que se trata de ~na familia en la que existe una mezcla de las Eleven pedigrees were di ees can be interpreted on the bas1s
razas negra y blanca. Además sabemos que es frecuente tanto en was present. Most of ou.r pe gr .nant or a recessive gene.
of the hypothesis f a smgledi omi d . relation to the consulted
vegetales como en animales y en el hombre, la existencia de distin-
º.

· s are scusse 10 • •
tqs genes determinantes de un mismo fenotipo. Por lo que se refor- Our ob se~at1on that the different genetical rnterpreta-
zaría la hipótesis de un gen dominante para esta familia. literature. ~t is ~ugg~s~edbe due to the existence of more than a
La familia B, en la que en apariencia el carácter lóbulo adhe- tions of thts trait mtg t henotypic effect.
gene responsible for the same P
rente se presenta como dominante, es sin embargo susceptible de
ser interpretada como portadora también de un gen recesivo ya que
la frecuencia del carácter en nuestra población, como hemos visto RESUME
determina la existencia de un heterozigota cada 2,2 individuos y e~
esta familia la simultaneidad de dos mujeres heterozigotas I 2 y . , é h tillon pris au hasard d'un total
Nous avons ex~mm~. ~ . e an la ulation de Montevideo,
JI, 1 tiene una probabilidad de 1/4,84. ' de 4283 photo~raph1es d ;1lld1v1dud dechar~~ere lobe d'oreille adhé-
Wiener (7) llega a la conclusión de que a pesar de que hay
afin de détermmer la fr.equence r~ ortion est de 12 %.
una correlación definida entre el tipo de lóbulo de padres e hijos, rent daos cette popu1:1uon · L:i P é P11 généalogies, dont quelques
no se puede deducir mecanismo simple de herencia. Probablemen- Nous avons auss1 co11ecuoO? é d'é
te, como ocurre con otras diferencias cuantitativas, manifiesta este • nt le charactere tu 1 •
autor, están en juego más de un simple par de alelomorfos, o posi- membres présenta1e ' l . euvent etre interprétées tant sur
La plupart des gené~ ogt~s p l ene dominant, que sur celle
blemente haya un simpl~ par de genes, pero el efecto de esos genes la base de l'hypothese d un simp e ~ é dié
está modificado por la influencia combinada de otros genes. ble du charactere tu · b'bli
d'un récéssif? responsa b ations en relation avec la ! o-
De cualquier manera podemos concluir, en base al estudio de
nuestras genealogías que es posible que distintos genes, independien- ~ous discutons ~os 0
t" ssibilité de que les diverses mter-
graphte et nous suggerons, a poharactere comme du a un gene do-
teme.nte, dete.rminei;i. el cará~er lóbulo adherente. Esto explicaría
la discrepancia de mterpretaaón de los diversos autores consulta- prétations <!ue l'o~ do~n~ aifcep~urraient etre dues au fait 9ue nous
dos. En realidad, algunos de ellos habrían estudiado genealogías minant ou a un gene recess h, ractere determiné par plus d un gene
nous trouvons devant un c a
en las que el gen determinante del lóbulo adherente fuera un sim-
ple recesivo, y otros, un dominante. d'effets identiques.
- 327
- 326-
BIBLIOGRAPIA

(1) ~· R. B. - 1915 Some characteristics of the enernal ear of American


. tes, American lndiaos, American Negroes, Alaskan Eskimos and Fili-
pinos. Am. J. Anat., 18:201- 225.
(2) ~DÉN, ~ : - 1?22 Uber die Porm des Ohrlappcheos beim Menschen und
ihre Abhangik.keit von Erbanlagen. Hereditas, 3:351- 357.
(3) POWELL, E. P. & Whitney, D. D. - 1937 Ear lobe ioheritance Hered
~18,IB& . . ' EUGENIO RJESZ, ROSA. VlÑOLY y ALBERTO ZA.LTZMA.N
(4) Qu.BLPRU~, T. - 1934 Pamilienforschungen über Merkmale des aüssereo
Ohres. Ze1ts. f. Abst. u. Vererb., 67:296-299.
(5) QUELPRUD, T . - 1941 Variability and genetics of the human externa! ear Contribución al estudio de la cloranila
Proc. Interoat. Congr. Genet.ics Edinburgh. '
(6) T.BsTUT, L. - Tratado de anatomía humana. Tomo 111. Barcelona, 1922. (tetracloroquinona) (1)
(7) WIENER, A. S. - 1937 Complications in ear genetics. J. Hered., 28:425-426.
Examen bacteriol6gico por Bárbara Holcman de Spectot

La doranila (1) servía antes como producto intermediario para


la preparación de colorantes y como oxidante. Pero en los últimos
años adquirió importancia también como desinfectante y antipa-
rasítico para granos y semillas (1). Por esta razón hemos deseado
estudiar las propiedades antimicrobianas de la doranila y sus de-
rivados. La doranila misma no sirvió para los ensayos "in vitro"
por ser muy difícilmente soluble y por ello hemos realizado deriva-
dos de ella, entre ellos el cloranilato de sodio (U).

o o
1
CI ONa
o CI

o CJ NaO o

o o

Se elaboraron también 2 nuevos métodos de preparación


de la doranila misma (2):
En el primero de ellos se parte del fenol como materia prima,
en el segundo, de la quinona (siendo esta última a su vez fácil de
obtener por oxidación de la anilina con bicromato de sodio).
Para la elaboración del primer procedimiento nos guiaron los
sgtes. hechos indicados en la bibliografía respectiva: por una parte,
la obtención de la doranila por acción del clorato de potasio y ác.
clorhídrico sobre el fenol (3, 4) y la acción de agua regia sobre fe-
nol (5); por otra parte, se obtuvo la doranila haciendo actuar un

( 1) Trabajo ttali:tado con el apoyo de la Facultad de Humanidades y Clencid para


IJlvestigaciones Originales.

- 328- - 329-
exceso de ác. dorosulfónico, a temperaturas elevadas sobre fenoles a) A partir del f mol.
aromáticos, como ser. la. resorcina (6) y_ la hidroquin~na (7). Según
este método, el rendimient? en cloranila era muy reducido, pero Se prepara primero el triclorofenol introduciendo una corrien-
quedaba demostrada la acción clorante y oxidativa del ác. cloro- te de cloro seco a 60° • 70° en 94 g de fenol durante casi 20 horas,
sulfónico, análoga a la acción del doro naciente en los 2 primeros ~asta qu~ ,el peso haya aumentado a 200 g, correspondiente a la
métodos. 10troducc10n de 3 cloros (una prueba del producto de reacción re-
Basándonos en estas observaciones, hemos elaborado un mé- cristalizado de alcohol o éter de petróleo funde a 67°) y se introdu-
todo para preparar la cloranila con mejores rendimientos y de una cen d~spués los 200 g obtenidos en 800 g de óleo de 15 · 20 % S08•
manera ~á~ práctica, usando cloro gaseoso. Se hizo intervenir el ác. Optativamente se puede también disolver los 94 g de fenol direc-
clorosulfonico o sus componentes: óleo y ác. clorhídrico gaseoso tamente en 400 g de óleo de 40 % S03 introduciendo a 60° una
no en exceso sino en c3:ntidades relativamente pequeñas. ' corriente de cloro seco hasta un aumento de peso de la mezcla de
De acuerdo a las citas 3, 4 y 5, la presencia de ác. clorhídrico 106 g .
parece tener cierta importancia en el desarrollo de la reacción. Al Después de haber realizado esta etapa, se agrega 3 a 5 % de
usar el ác. clorosulfónico (monoclorhidrina del anhídrico sulfúrico) FeCla sublimado (porcentaje en relación al peso de fenol emplea-
parece desempeñar éste a~gunas de las funciones que corresponden do), se continúa introduciendo cloro gaseoso aumentando la tem-
al _HCI en los casos ~tenores (3, 4, 5) y más aún, es posible susti- peratura paulatinamente hasta 130°-140°, hasta que 2 cloros más
tuir al ác. clorosulfónico por óleo y ác. clorhídrico gaseoso o cloru- hayan entrado en la molécula (aumento de peso de 71 g). Después
ros alcalinos. se agregan 100 g de ác. clorosulfónico y se continúa introduciendo
De esta manera es posible obtener la cloranila partiendo di- cloro gaseoso a 130°-140° o se agregan 100 g de óleo al 40 %, pero
rectamente del fenol o preparar previamente el triclorofenol o el introduciendo previamente durante 45 minutos ácido clorhídrico
pentaclorofenol. Ta!llbién si se parte _del último ~e usa cloro gaseo- gaseoso seco antes de continuar con la introducción del cloro. La
so, formándose primero productos 10termediarios más altamente reacción está terminada cuando una prueba de la mezcla tratada
dorados que la cloranila, el hexaclorofenol y el heptaclorofenol con agua da un producto bruto de P. F. 280°.
(8,9) que por descomposición dan la cloranila. Sobre ellos no~ Se trata entonces el total con agua y hielo, se filtra el precipi-
hemos referido en el 3er. Congreso Internacional de Fitofarmacia tado (doranila bruta obtenida en un rendimiento de 85 a 90 % ) el
París, 1952 (10). ' cual después de recristalizado de benceno o de ác. acético glacial
El. s_egundo métod? para la obtención de la doranila que he- funde a 290°.
m~s utilizado es a partir de. la quinona. Al respecto citamos los tra- En caso de utilizar pentadorofenol como materia prima, se le
baJOS de: Staedeler (11) qwen obtuvo la doranila tratando la qui- disuelve en 4 partes de óleo de 15-20 % agregando una parte de ác.
nona con ~l clor~to de potasio y ácido clorhídrico; de Hesse (12), clorosulfónico (o una parte de óleo al 40 %, introduciendo ác. clo-
tratando h1droqu10ona con clorato de potasio y ác. clorhídrico; W os- rhídrico gaseoso) y se efectúa la cloruración a 130° -140° como pre-
kressensky (13) y Staed~ler (11) i_ndican también que por acción de viamente descrito, pero sin necesidad de emplear cloruro férrico
clo~o gaseoso sobre qumona sólida solamente obtuvieron tricloro- sublimado como catalizador (rendimiento: 90-92 %). La reacción
qwnona y otros productos. Sin embargo, nos interesaba utilizar ha terminado cuando el producto precipitado con agua y hielo es
cloro gaseoso y nos ayudó el hecho de que la quinona se convierte completamente insoluble en éter, en el cual el pentaclorofenol es
en monoclorohidroquinona en solución en ác. clorhídrico concen- soluble.
tr~do. (14). Levy y Schul~ (15), usando alternativamente ác. clo- En caso de utilizar óleo de 60 % S03 o directamente ácido clo-
rhidrico concentrado y oxidantes tales como ác. nítrico o crómico rosulfónico, es suficiente una temperatura de 100°, no necesitándo-
pudieron obtener así tetracloroquinona pasando por una escala d; se calentar a 130-140°. Utilizando óleo y cloruro de sodio, el ren-
mono, di y triclorohidroquinonas y quinonas. dimiento baja hasta 60 %, lo que sucede también si se trabaja sólo
Nosotros hemos podido obtener rendimientos casi cuantitativos con óleo sin adición de ácido clorosulfónico o sin introducir HCl
de cloranila a partir de quinona, combinando la acción clorurante gaseoso.
Y ~edu;rora del ác. clorhídrico concentrado y la acción clorurante y b) A partir de la benzoq"mona.
oxidat1va del cloro gaseoso.
Disolviendo 1 parte de quinona en 10 partes de ác. clorhídrico
37 % e introduciendo a temperatura ambiente una corriente de
doro, la mezcla se solidifica paulatinamente. Filtrando se obtienen
_Detalles experimentales de la preparación de la cloran.ila a 3 partes de una sustancia que, después de recristalizada de éter de
partir del fenol y de la benzoquinona. petróleo funde a 230º y fué identificada como tetradorohidroqui-
- 330- - 331 -
animal especialmente lana, tiñéndola en color verde, ya se¡ si s~
nona (P. F. pura 232°) (15). Repitiendo la misma reacción hirvien- utiliza'el producto violeta o el verde :Uul. ~l producto ver e ~~
do la mezcla durante una mecüa hora a reflujo, se obtuvo una mez- se obtiene de la solución verde, obteruda _prl.IDe~a~ente por ~co n
cla de partes iguales de tetraclorohidroquinoaa y cloranila, pero . 'd de calcio sobre la cloranila, acidificando recién. al
prolongando la ebullición y la introducción del cloro a 3 horas se d e l a cianami a . . , 1 d cto vi<>-
cabo de 48 horas, en cuyo caso no preop1ta mas e pro u
obtuvo cuantitativamente cloranila de alta pureza. P. F. del pro-
ducto crudo: 287°, recristalizado: 290°. leta. Ni la afinidad por la fibra animal ni las tr~nsfo~macione~ me~­
cionadas fueron observadas por Imbert; la existencia del á~ido li-
Derivados de la cloranila.
bre bajo dos formas, una violeta y una verde az~ se et~hca ¡.r
Como primer derivado de la cloranila para el examen bacte- tautomería. Esta tautomería no puede ocurrir en ~ ~a e ca c10
riológico hemos preparado el ác. cloranílico (11). Con este fin se or no haber más hidrógenos libres para ocupar distintos lu~res
trató la cloranila con soda cáustica al 10 %, formándose así el clo- ~n la molécula, existiendo un solo anión colore~do correspondien~e
raailato de sodio soluble en agua coa color violeta. La solución fil-
trada se precipitó con ácido, obteniéndose así el ác. cloranílico li-
a un solo sistema de resonancia: por esta razon. elª l~~l de calcio
siempre será solamente verde. En el caso del áci . o di re, segura:
bre (16). mente una parte existe en forma no ionizada, pudten o ocupa~ asi
Después hemos estudiado la acción de la cianamida sobre la un hidrógeno 3 posiciones diferentes; como se trata de dos ~dró-
cloranila. De esta reacción ya se había ocupado H. lmbert (17), enos ha más posibilidades aún. Indicamos aquí las formas e re-
quien ha constatado que los halógenos de la cloranila no reaccio- g · yd 1 anión verde (111) y además las fórmulas tautómeras
nan con la cianamida ni en solución acuosa ni alcohólica si no se
agrega álcali, lo que hemos confirmado. lmbert pudo aislar así una
s~~:~: de~ ácido libre (IV). No podemos ~ecidir cual de las fórmu-
1
sal potásica verde, a la cual atribuye la fórmula NC-N=C6Cl 1r fas taut6meras corresponde a la forma violeta y c~al a la fo_rma
(0K) 2 N--CN. Por acción de álcali en exceso y calor, este pro- verde azul. El ácido cloranílico (11) y la sal d~ calcio de la dtclo-
ducto se sapoaifica y se convierte en ác. cloranílico. El ácido libre rodicianamidabenzoquinona (111) fueron someti~os al examen b~c­
corresponcüente a la sal potásica verde, es descrito por Imbert co- teriológico por resultarnos interesantes en relación con sus propie-
mo un producto violeta, pero no fué aislado por el autor en forma dades tintoriales. · 1
pura. También encontró a menudo una mezcla del mencionado El hecho de que el compuesto 111 tiñe la lana siempre en co. zr
ácido libre con un producto semisaponificado NC-N=C&Cl2 d arece indicar que está ligado a ella en forma de su a01 n
(OH) 2=0. Nosotros hicimos reaccionar sobre la cloranila, la ciana- ;~fo:e!io en ese color, habiendo cedido sus hidrógenos a los gru-
mida de calcio en vez de cianamida libre en presencia de álcali. pos básicos proteicos de la lana.
Para este fin hemos utilizado una solución obtenida por tratamien-
to de la cianamida de calcio técnica con agua y filtración, conte-
niendo la solución CaH2 (N--CN)2 y Ca (0H) 2 • Agitando cloranila
finamente pulverizada con esta solución, se colorea de color ver-

•N-C-:()~~-:ó:_;;:Q:-C•~
de profundo. Hemos constatado que es la sal cálcica de la dicloro-
dicianamidabeazoquinona (111).
Se debe trabajar a temperatura ambiente ya que calentando,
por la presencia del hidróxido de calcio, ocurre una saponificación
total o parcial. Si se neutraliza previamente el hidróxido de calcio
presente en la solución de cianamida de calcio, no ocurre reacción
con la cloranila a temperatura ambiente, debiendo calentarse para
1 o o t
•N•C-HA· H-c-No:6~
obtener la solución verde mencionada la cual en este caso no se sa-
ponifica por el calor. Al acidificar la solución verde de la sal cálci-
ca con ác. acético o con lo necesario de ác. clorhídrico diluído (un
exceso disuelve nuevamente el producto dando una solución rojo :N-C-NO'"e• CI

violeta), precipitan floculones violetas (de acuerdo con las obser-


vaciones de Imbert). Este producto violeta puede ser calentado con c1 N-C•N: c1V-C•N: c1 N-C•N:
agua sin que se produzca saponificación y disolviéndose en el agua
con color verde azul, dando la solución filtrada, al concentrar mu- ".º: -- o - o
cho, un polvo azul verde. Este producto tiene afinidad por la fibra
333
- 332 -
Examen bacteriológico de los prodttctos.
IV
Los compuestos obtenidos se examinaron contra dos bacterias

"(º)¡¡-c~N, ~(º)N-c-~H ~:(º)


:N•C-N

o
o
CI HN-C-N

o
CI HN-C-N

o
CI

¡¡-caN'
gram positivas, Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes y
dos gram negativas, Escherichia coli y Proteus vulgaris X 19• Se
utilizaron los sgtes. medios de cultivo: caldo simple, caldo glu-
cosado al 2 %, infusión de hígado y un medio sintético preparado
según F. Boyer (19) de la sgte. manera:

Solución A
Fosfato monopotásico 13.6 g
CI HN=C=NOº" ~ Cloruro de potasio
Sulfato de amonio
Sulfato de magnesio
g
0 .5
o. 75
g
0.05 g
N--C•N: CI N-CsN; Acido nicotínico 0.01 g
Agua bidestilada 1000 ml
o
Ajustar a pH 7. 4 con soda cáustica y esterilizar en autoclave
durante media hora a 150°C. 115°C.
Hemos estudiado después la acción de la cloranila sobre la
sulfanilamida, reacción ya descrita por Postovski y Pushkareva (18) Solución B
y hemos obtenido, realizando la reacción en alcohol 96º, un produc-
to de P. F. 315°. Este producto es probablemente idéntico al de los Disolver:
autores mencionados, que indican un P. F. por encima de 300º O.1 g de citrato férrico amoniacal en 100 mi de agua bides-
(también se obtuvo un producto secundario residual de P. F. 235º tilada y
soluble en soda cáustica con coloración marrón). Al producto d~ O. 1 g de cloruro de calcio de 100 mi de agua bidestilada,
P. F. 315° corresponde la fórmula V. mezclar, solamente después de tener las soluciones, para evitar la
La reacción análoga, no descrita hasta ahora, se realizó entre precipitación de hidróxido férrico. Esterilizar en autoclave du-
la cloranila y el sulfatiazol, obteniéndose un producto en forma de rante media hora a 150°C.
~equeños cristales marrones que se descompone por encima de 300º,
insoluble en agua y soluble en soda cáustica con fuerte coloración Solución C
bordeaux, precipitando con ácido un producto de coloración ver-
dosa. Glucosa 300 g
Agua bidestilada 1000 ml
o Esterilizar en autoclave durante media hora a 115°C.
En el momento de uso, agregar a cada tubo de la solución A,
3 gotas de una mezcla preparada en el momento:
solución B-1 parte.
solución C-2 partes.

Los ensayos con las bacterias gram negativas se realizaron en


medio sintético y en caldo simple, con el estafilococo en caldo glu-
cosado e infusión de hígado, con el estreptococo sólo en caldo glu-
cosado, de acuerdo con sus posibilidades respectivas de crecimien-
to. A pesar de que ambas bacterias gram negativas y el estafilococo
crecen bien en caldo y caldo glucosado, se empleó también para
su examen medio sintético e infusión de hígado respectivamente
porque, como es conocido, las peptonas contenidas en el caldo in-
334 - - 335 -
hiben la acción antibacteriana de la sulfanilamida y podrían hacer

~'ªI
o00 ..... lo mismo con las sustancias preparadas en este trabajo que son en
>< ·~·~
<:>
.... \O

o 1 parte derivados de la sulfanilamida.


li 1 1
La concentración bacteriana usada fué de 10-3 de un cultivo de 24
~.~ ... o
·~ & "' horas. La técnica empleada fué la del método de diluciones pro-
~'* 1 1
gresivas. Las concentraciones límites de impedimento de cr~cimien­
.. ......
1
:t

..e ...t... ~ I
o
"' "' N to están indicadas en gamas (O. 001 mg/ ml). La preparación de las
....
00
....
"' '<I' N
soluciones de ensayo se realizó en 2 formas, ya sea en agua, direc-
1 • 1 1
<:> <:>
o '<I' N
tamente o con la adición de carbonato o bicarbonato de sodio (no
t ~... °' "'
....
"' "' N pasando el pH de 7. 6), ya sea disolviendo las sustancias en propi-
1 1 1 lénglicol (CH3CHOH-CH20H), dispersándolas por el agregedo de
,.._

~
<:>
...
.~·~
l~
~ .~
<:>

...
ª'~I ....
"'
,.._
....
1
"'
....:
\O

"'
....:
1
&

"'
'<I'
1
agua de modo que la proporción del alcohol no pasará del 20 %
(hemos visto que el propilénglicol es antibacteriano desde una
concentración de 30 % ) .
A continuación se exponen en forma de tabla las concentra-
"'
~ '° ciones límites de los productos examinados: Cloranilato de so·
o ·~ .. 1 1 1

ª'~I
t ..... o o dio (1), dicloro (dicianamida) benzoquinona (II) cálcica, bis (sul-
u & "'
.... O\
-1:!
... ~
.~
... "' 1
"'
1 1
°' fanilamido) diclorobenzoquinona (111), bis (sulfatiazol) dicloroben-
~

-z ~' <:> zoquinona (IV).


~ 8N "'
....
"' & "'
'<I'
...'* 1 1 1
CONCLUSIONES
< . \:;:
1
~ 1 1 1 Se elaboraron dos nuevos métodos de preparación de la clo-
~
o
~I
ranilo, uno partiendo del fenol, otro de la quinona, utilizando
~
~ 1 1 1
como agente clorurante el cloro gaseoso. Se encontró cierta activi-
u ...<:> dad antibacteriana en el cloranilato de sodio y asimismo en la sal
ª
~'~I
...<:> ~ * "'
..... "'
"'
..... "'
'<I' ....
\O
de calcio de la dicloro (dicianamida) benzoquinona. Este último
... ~"'
<:>~
"' 1 1 1 producto tiene también propiedades tintoriales con respecto a la
~
"' ~~ "'
..... g "' o..... lana. Se constataron en la dicloro (dicianamida) benzoquinona fe-
~ .. e "'
N~
N nómenos de tautomería.
.. 1 1 1
Se prepararon la bis (sulfanilamido) dicloro benzoquinona y

~I
... ">:! o00
.....
g la bis (sulfatiazolil)-diclorobenzoquinona, mostrando las dos pro-
~:t
~ <:>
:~l 1 1 1 piedades antibacterianas in vitro y, a pesar de ser derivados de la
~~ sulfanilamida, fueron activas en medio de cultivo de caldo, es de-
'* ...
~~ & '<I'
"' cir frente a peptonas .
...~
.. 1 1 1

ª'
<:>
...
~I
..... ,.._
.!t
~ ...t... 1
1
\O
1 1
B1BL10GRAFIA

~ ()

~... 1
,.._
\O g "'
'<I' ( 1) CHI!M. .ABST. 1948, p. 1008i, p . 9069i y 1951, p . 5860h.
1 1
( 2) Experimentos preliminares de E. RIESZ (procedimiento transferido a MA.
1
HEINBl!RG née KRAuss. D. R . P . 511.209 CHEM. .ABST. 1931, p . 1266,.
~ ~~ ....
~ ~~ ª' "'
.....
"'
"'
....
"'
o
00
......
o00
......
( 3) A. W. HOFFMANN. - An·nalen 52, p . 57.
( 4 ) STENHOUSE. - Annalen Suppl. 6, p. 20.
( 5 ) D. R. P. 256.034.
( 6) J. POLLAK, E. GEBAUI!R • FULLNEG y E. BLUMENSTOCK • HALVARD. -
Monh. 46, p . 504 • 14.
z.. "<:i() .... e; ( 7 ) J. POLLAK, E. GEBAUilR. FULLNilG y E. MALNIC. - Monh. 46, p. 111 . 15.
t = =
.... ( 8) BARRAL, BULL. - Soc. Chim. France (3) 11, p. 557 • 9, 1894. (3) 17, P·
271 • 75, 1902.
1

- 336 - - 337 -
( 9) BARRAi. y }AMBON, BtJLL - Soc. Chim. France (3) 23, p. 822, 1908.
(10) 3er. Congreso Internacional de Fitofarmacia, París, 1952. E. RrEsz y W.
WoLF. - Comunicaciones científicas, vol. ll, p. 510.
(11) STAEDELER. - Annalen 69, p. 327.
(12) HEssE. - Annalen 114, p. 3.000.
(13) VOSKBESSENSKY, 1 pr. Chem. (1) 18, p. 420.
(14) Annalen 51, p. 155. Annalen 169, p . 308. Annalen 209, p. 104.
(15) LEVY y SOWI.Z. - Annalen 209, p. 104.
(16}
(17)
BEII.STEIN. - 3a. edición, vol. 111, p. 349 - 50.
H. IMBERT. - Comptes Rendus 126, p. 329, 1898.
Números Publicados
(18) l. YA. POSTOVSKY y z. v. PUSHKAREVA. - Chem. Obstr. 1947, p. 106h.
(19) F. BoYBR. - Tesis presentada en la Facultad de Ciencias de la Universi-
dad de París, sostenida el 14 de junio de 1951.

SUMARIO DEL NÚMERO 1


Págs.

Antecedentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . 5


Acto Inaugural de la Facultad de Humanidades y Ciencias . . . . . . . . . . . . . . 11
Lección Inaugural de la Cátedra de Biología Experimental . . . . . . . . . . . . . 19
CAlu.os V A.Z FERREIRA. - Los Problemas de la Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . 39
RODOLFO MONDOLFO. - San Agustín y el Problema del Mal en el Neopla-
tonismo cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
L. E. GIL SALGUERO. - Simples Notas sobre Acto Filosófico y Descriptibi-
lidad de la Experiencia Metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
E. GARCÍA DE ZÚÑIGA. - Leibniz, matemático.
R. MÍ!NDEZ ALZOLA. - Larrañaga, precursor de los Estudios Superiores y
Desinteresados en el Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
J. LLAMBÍAS DE AzEvEDO. - Los Orígenes de la Filosofía del Derecho y
del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
C. E. PRÉLAT. - La Afinidad Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
E. Rll!sz. - Actividad Biológica y Estructura Electrónica . . . . . . . . . . . . . . 307
L. AYESTARÁN. - Fuentes para el Estudio de la Música Colonial Uruguaya 315

SUMARIO DEL NÚMERO Il


Págs.

Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
CARLOS E. PRÉLAT. - Orientación Epistemológica de la Física Actual . . 13
C. SÁNCHEZ ALBORNOZ. - La Jornada del Foso de Zamora . . . . . . . . . . . . . 25
M. BLANCA PARÍS y Q. CABRERA PIÑÓN. - Estudios en torno al origen del
Estado Oriental: Las relaciones entre Montevideo y Buenos Aires en
1811. El Virreinato de Elío. (Advertencia por el Profesor Edmundo
Narancio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
MARIO Sil.VA GARCÍA. - La idea de experiencia en la Filosofía de W. James 101
ADOLFO BERRO GARCÍA. - Creación de un Centro de Estudios Guaraníes 161
ANTONIO E. GONZÁLEZ. - Fonética y Ortografía Guaraníes . . . . . . . . . . . . 169
J. LLAMBÍAS DE AllvEDO. - Los Orígenes de la Filosofía del Derecho y
del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
ANO.NY?.lUS JAMBLICHI.-(Ttaducción del griego del Prof. Armin Schlaefrig) 259
GoRGIAS DE LEONCJO. - (Traducción del griego del Prof. Armin Schlaefrig) 267

- 338 - - 339-
SUMARIO DEL NÚMERO lll Págs.
Págs.
RAÚL VAZ FERRElRA. - Observaciones sobre la Isla de Lobos . . . . . . . . . . 145
Cr6nica .... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Luis GIL SALGUERO. - Notas en cuadernos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 177
CARLOS SABAT ERCASTY. - Unidad y Dualidad del Sueño y de la Vida en G. GUILLOT MUÑoz. - El bajo bosque proustiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
la Obra de Miguel de Cervantes Saavedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 FERNANDO DE BUEN. - Las bases científicas y técnicas de la explotaci6n
CARLOS E. PRÉLAT. - Jean R ey, médico del Périgord . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 mitícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
EUGENIO Rn;sz. - Ioterpretaci6n d e la transformación fotoquímica del ácido JUAN SORIANO SEÑORANS. - Nota preliminar sobre Loricaria (Loricaria) •
carb6nico por medio de la clorofila según la tesis electr6 nica . . . . . 53 divicenzii n. sp. de la cuenca del Río Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
EUGENIO RlESZ. - ~?bre el cloruro del ácido p . tionilaminobenz6ico y su G. VJLLEGAS MAÑÉ. - Un teorema sobre inversi6n local de transformaciones 265
autocondensaaon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Fuera de texto: ARTIGAS, según el carb6n de Juan Manuel Blanes.
EUGENIO Rll!SZ. - Interpretación electr6nica de la acci6n de los fermentos
proteolíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
EMILIO ORIBE. - La lntuki6n Estética del Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
A. SCHROEDER OTERO. - Heráclito de Efeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 SUMARIO DEL NÚMERO VI
M. BLANCA PARÍS y Q . CABRERA PIÑÓN. - Las relaciones entre Montevideo Págs.
y Buenos Aires. El Virreinato de Elío. (Continuación) . . . . . . . . . . . 189
Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
EMILIO ORIBE. - Estudios sobre las ideas estéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
JosÉ LUIS ROMERO. - El espíritu burgués y la crisis bajomedieval . . . . . . 101
FRANz FINK. - Entelecbia y logos (Ensayo sobre el origen de un concepto
SUMARIO DEL NÚMERO IV ar istotélico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Págs.
MARIO A. SILVA GARciA. - Sobre la noción de fundamento y de principio 147
Cr6nica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 A. LIPSCHUTZ. - Los tiempos de la evolución de la célula tumoral . . . . . . 183
CARLOS V AZ FERREIRA. - Conclusiones sobre los pro blemas de la Libertad J. L. MaSSERA y J. J. SCHMFER. - Figura mínima que cubre puntos de
y del Determinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 una red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
ZDISLAS MILNER. - G6ngora y Mallarmé. (Traducci6n y ampliaci6n de LAURO AYESTARÁN. - El m inué montonero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
notas y ejemplos, de Emilio Oribe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
J. LLAMBÍAS 'DE AzEVEDO. - Los Orígenes de la Filosofía del Derecho y del
Estado. (Continuaci6n) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
LUIS JOAN PICCARDO. - Dos Momentos de la Historia de la Gramática SUMARIO DEL NÚMERO VII
Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Págs.
DBSIDERIO PAPP. - ¿Es la teoría atómica de Dalton una concepci6n aprio-
r ística? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
CLEMENTE ESTABLE. - Biomicroscopía d el corazón. Exploración paralela de BERNARDO A. HoussA Y. - El Papel de la Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
los nervios y centros cardiacos y obtenci6n simultánea de microcine- CLEMENTE ESTABLE y J . ROBERTO SoTELO. - Una nueva estructura celular:
matografía, electro y fotocardiogramas. Estudio complementario de las el 11ucleolonema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
relaciones neuro-cardíacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 A. J. AYER. - La verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
FERNANDO DE BUEN. - La Oceanografía y la Limnología en campañas y FERNANDO DE BUEN. - El Tiburón Vitamínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
laboratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 EUGENIO RlESZ. - La estructura el ectrónica de los compuestos h eterocíclicos
LAURO AYESTARÁN. - La Música Indígena en el Uruguay . . . . . . . . . . . . 239 con el grupo -CO-NH- intranuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
JORGE CHEBATAROFF. - N ovedades para la flora uruguaya . . . . . . . . . . . . 123
Lucr FABBRI DE CRESSAlTI. - Interés literario de las "Obras Menores" . . 141
LEA s. DE SCAZZOCCHIO. - El "futuro eventual" en español . . . . . . . . . . . 167
SUMARIO DEL NÚMERO V OLAF BLIXllN. - (traducci6n). Poesías selectas de Caculo . . . . . . . . . . . . . . 178
Págs.

Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
FRANCISCO A . SAEZ, HUGO E. SILVERA y CLAUDIO L. SoLARI. - La estructura SUMARIO DEL NÚMERO VIII
genética de Schistocerca cancellata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
EUGENIO PETIT MuÑOZ. - La vivienda charrúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Trabajo único
JORGE CHEBATAROFF. - Vegetación halófila de la costa uruguaya . . . . . . 81 Pág.
JOSÉ BERGAMÍN. - Moralidad y misterio de Don Juan . . . . . . . . . . . . . . . . 99
ARTURO ARDAO. - La Sección d e Filosofía del Ateneo . . . . . . . . . . . . . . . . 129 J. TORRES G ARCÍA. - La recuperación del Objeto. (Lecciones sobre plástica) 5

- 340- - 341 -
Su.MARIO DEL NÚMERO IX SUMARIO DEL NÚMERO XII
Págs. Págs.

Cr6nica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Crónica. - Emilio Ravignani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


J. LLAMBus DE AzEVEDO. - La objetividad de los valores ante la filosofía EMlLIO ORIBE. - La Inteligencia y la Fuente. (Poema) . . . . . . . . . . . . . . . . 5
de la existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . 27 LUCE FABBRI DE CRESSATTI. - El antistilnovismo de Ceceo Angiolieri . . . . 13
MARIO A. SILVA GARCÍA. - Itinerario hacia el mundo de la Razón en la
]OSÉ Bl!RGAMÍN. - Rojas, Mensajero del Infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Filosofía de Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
LAURO AYESTARÁN. - La "Misa para Día de Difuntos" de Fray Manuel CA.RLos M. RAMA. - El problema metodol6gico en los actuales historiadores
Ubeda (Montevideo, 1802) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 y sociólogos italianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
EUGENIO COSERIU. - Sistema, Norma y Habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 FRANCISCO E. MA.RCIANÓ. - Apuntes sobre la pedagogía de C. Campanella 109
LUIS JUAN PICCARDO. - El Concepto de "Partes de la Oración" . . . . . . . . 183 NILS H. HOLM.ER. - Apuntes comparados sobre la lengua de los Yaganes
RODOLFO V. TÁLICE. - La Biología: Huxley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 (Tierra del Fuego) . . . . . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 121
JUAN C. GoÑI. - Arenas negras ilmenítico-monadticas del litoral sur EUGENIO COSERIU. - Forma y sustancia en los sonidos del lenguaje . . . . . . 143
uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . 209
RAÚL V AZ FERREIRA. - Observaciones sobre las Islas de Torres y de Castillo
Grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 237
ÜLAF BLIXEN. - Catulo, Traducción . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 260 SUMARIO DEL NÚMERO XIII
Págs.

Centenario del nacimiento de Florentino Ameghioo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


SUMARIO DEL NÚMERO X Memoria anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Págs. F. BIELSCHOWSKY. - Aporte de los tumores experimentales a la histofisio-
logía hipofisaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cr6nica . . . . . . . • • . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 RODOLFO v. TÁLICE y ELSA MOMIGLIANO. - Investigaciones sobre la bio-
CARLOS A. INFANTOZZI. - Extensiones a los conjuntos compactos generali- logía de los roedores del género Ctenomys . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
zados de una proposición de Riesz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 ZELMIRA SILVA DuRÁN. - Heterocromia iridis . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . 59
SUSANA LAFFJTTE DE MOSERA. - Acci6n de los antibióticos sobre la germi- JUAN J . ScHAFFER. - Figura mínima que cubre puntos de una red. 11 . . . 69
nación y el desarrollo del mafz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ]OSÉ BERGAMÍN. - Fronteras infernales de la Poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
ROBERTO IBÁÑEZ. - La novela de Eduardo Acevedo Díaz . . . . . . . . . . . . . 69 LUIS JUAN PICCARDO. - El concepto de "Oración" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
WÁSHINGTON VÁSQUEZ. - El fonema /s/ en el español del Uruguay . . . . 87 CARLOS V1sCA. - La estructura moral de las clases medias (1870-1914) . . 161
CARLOS SCAFFO. - Los poemas del pesimismo heroico . . . . . . . . . . . . . . . . 95
YAMANDÚ CANOSA CAPDEVILLE. - La ontología de Jean-Paul Sartre . . . . 127
EUGENIO COSERIU y WÁSHINGTON VÁSQUEZ. - Para la unificaci6n de las
ciencias fónicas (Esquema provisional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
NILS M. HOLMER. - Apuntes comparados sobre la lengua de los Yaganes
(Tierra del Fuego) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

SUMARIO DEL NÚMERO XI


Págs.

Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . . 5
]OSÉ BERGAMÍN. - Fronteras infernales de la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
UMBERTO CIANCIOLO. - Dos Ensayos sobre Literatura Italiana contemporánea 69
MARIO SILVA GARCÍA. - Itinerario hacia el mundo de la Razón en la Filo-
sofía de Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
YAMANDÚ CANOSA CAPDEVILLE. - La Ontología de Jean-Paul Sartre . . . . 151
]OSÉ L. MASSERA. - Estabilidad total y vibraciones aproximadamente
peri6dicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
JORGE CHEBATAROFF. - Observaciones acerca del Pirometamorfismo y la
Milonitización de algunas rocas de la región de Mal Abrigo . . . . . . 211
.EUGENIO Rrnsz. - La primulina, un nuevo principio antimicrobiano . . . . 231

- 342-
t
- 343 -
'
SYLLABUS PARA EL AÑO 1 9 5 6
PILOSOFIA Historia U11itoers11I (Coniemporánea). - Prof.,
Lincoln Machado Ribas.
Piloso/la e Historia dt1 ldl ldedl PJJosó/iclU. Histori11 Univ•rs11I. - Ayud. Carlos M. Rama.
Prof., Juan llrunbias de Azevedo. HistorÜI At11eric•n11 y Nacional. - Agustín Be-
Hisloria d11 la Nloso/111 Antiguo Medievttl. rana.
Prof., llnrique Graucrt Iribarren. Historia Nttclon11l. - Prof., Eugenio Peiit Muñoz.
Historia de /11 l'ilosofia Moderna. - (En con- Historia N11cton11I. - Prof., Edmundo M. Narao-
. cu.rso). Prof., Juan Silveira Larrasr (a.í.). cio.
F1losof111 dt1 I• Hislori•. - Prof. }es.U Beocan- Füoso/ía de 111 Histori11. - Prof., Jesús Bentan-
courr Oiaz. courr Dlaz.
Filosofía Teórica. - Prof. Mario Silva Garcla. Antro1>0/ogít1. - Prof., Paulo de Carvalho Ner10.
Filosofía PrtÍctic11. - Prof., Juan Llambías de Historia del Arte. - Pror., Jorge Romero Brc.n.
A:ievedo. Semi"11rio de Historia U11iversal. - Prof., José L.
Bslética general. - Prof.. Emilio Oribe. Romero.
Psicología. - Prof., Mario Berta.
Historio dt1 las l dedl n el Urugu11y. - Prof., MUSICOLOGIA
Arturo Ardao.
Historia de la M1í.sic11. - Proíesor Kurt Pahlen.
Orgonologia y J\fusícologl•. - Prof. Lauro Ayes-
LBTRAS tarán.
Introducción a /11 Filoso/í11. - Prof. Jw111 Sil-
Liter11tura Es(>11tiol11. Prof., José Bergamln veira Larrart.
(en el extranjero). Formdl Estáticdl /lfusic11l•s. - Prof., Carlot Es-
Ciet1cios del Lilnguai•· - Prof., Adolfo Berro trada.
Elnologí11 Musiclll. - Porf., Alberto Soriano.
García. Folklore. - Prof., Lauro Ayestanín.
Lengua , , Liter11tur11 GrieglU. - Prof., Pedro
Hcller. Actistic11. - Pror. Juan C. Laborde.
Lengua y L/t,.rat11ro Grit1gdl. - Prof.•, Lea S.

~
de Scanocchlo.
Leng1111 y Literawr11 Latinos. - Prof.•, Maria CIENCIAS
IMPRESION del Ro.a rio Fcrnúndez Alonso (a.1.).
DE ESTE TOMO SE TERMI NO Lengua y Litt1r11tur11 Latit1dl. Prof., Vicente CIENCIAS BIOLOGICAS
O. Cicalese.
EN EL MEs DE DICIEMBRE DE 19S Leniuo y Liter11t11ra LllJinllS. - Prof., Armfn BiologJ11 Goner11I y 8.Y{Jerimentlll. - Prof.• Ro-
EN LOS TALLERES GRAPICOS D~ Sch Jaefrig. dolfo V. Tálice. Ayudan1es: Rcmember Ca-
COLOMB I N O HNo Lingüís1ic11 Generlll e lndoeurope11, - Prof.. Eu- prio y María E. Franca Rodríguez (a. i.).
PlcDRAS 477, MONTEVIDEO (Us. s. A. "enio Coscriu. A1111tom/11 /lf1croscópica y Citologia. - Prof., Ju·
RUGUAY) Lit1gtlístic• y l'ilologi11 R011Utnce. - Prof., Ar· lio María Sosa.
mln Schacfrig. Genétka. - Prof., Constando R. Uzaro.
Literatura Esp11tiol11. - Prof., Carlos Sabat Er- Zoologi11. - Prof. Raúl Vaz Ferreira.
casry. P.ntomologí11. - Prof. Carlos S. Carbonell.
Liter11tura Español11. - Prof.•, Sarah Bollo. Botánic11. - Prof., Bernardo Rosengurt.
Liter11tura lbero11111eric11n11. - Prof., Alfonso Llom· P11leonlologi11. - Prof., Rodolfo Ménde• Aliola.
bí as de Azcvcdo. Q11ímica Orgánica y Blológic11. - Prof., Eugenio
Literatura Umguaya. - Prof., Rober10 lbáñc7. Riesz.
Literatura llalút111. - Prof.•, Luce Fabbri de Geogr11/Ja Pis/ca 1 Biológic11. Prof. Jor¡e
Cressarti. Chebararoff.
Introducción a la Filosofía. - Prof., Juan Sil- ZoologJ11. - Prof., Luis P. Barattini.
veira Larrarr.
Bstótica (>articul.r. - Prof., Emilio Oribe.
E1tétic11 gm11r11I. - Prof., Emilio Oribe. PSICOLOGIA
Histori4 de ltt Cultura lbéric11. - Prof., Arman-
do D. Piroiro. Psicologl11 Ge#erlll. - Prof., Mario Berca.
Leng110 y Utt1r11tur11 Fr11nces1U. - Prof., José Pe- Ne11rofisiolo1í11. - Prof., D. Bennati.
dro Dfoi. Biologí11 Getter11t (11(JI.) - Prof., Rodolfo V.
Lengua )1 Literatura Inglesas. - Prof., Ralpb A. T:llice.
Cowling. Piloso/ía. - Profs., Juan Llamb!as de Aicvedo,
Lettg1111 Alem11n11. - Prof., Pedro L. Heller. Enrique Grauert Iribarren y Mario Silva
Le"'"" Port11gues11. - Prof., Walcer Wey. García.
An41iúr y Com{Joriclón Lilerarios. Prof., Estadística. - Prof., Félil< Cecnuschl. Ayudance:
Francisco Espínoln. Sr. Hugo E. Silvera.

HISTORIA
FISICA - QUI.MICA - MATl!MATICAS
Introducción 11 los Estudios Históffi:os. - Prof.,
Carlos M. Rama. Plsic11 - Prof., Féli.x Cemuschl.
Prehistori11 del Litor11l Riopllltense. - Prof., Eu- Qul mico Plsica. - Prof., Juan Rodrlguez Régull.
genio Petir Muño%. Ayudante, Ramón Sosa Súnchez.
Cin. ci4.s llistóricas. - Prof., I.incoln Machado Q11ímic11. - Prof., Eu11cnio Ricsz.
Rivas. A slronom/11. - Prof., Féli.J: Cerouschl.
HistorÍil Uttiversal (Antigüedad). - Prof., Car· Matemáticos Superiores. - Proís., José Luls Mas·
los Pluoluga Vida!. sera y Carlos A. Jnfantozzi.
HistorÍ4 Uni,,t1rsal (Edad Media y Moderna). - Seminario. - Prof., José Luis Massera.
Prof., Armando D. Pirotto. Mt1ctÍnica Ct1l.st•. - Prof., Carlos A. Etcberopu.

ÜTROS CURSOS
El syllabus que precede se refiere a los cu.nos que abar<ao periodos lnregros dentro del año
lectivo. Apane de ellos la Facul1ad ha organizado series de conferencias y cursillos, a car¡;o de
profesores nacionales '1 extranjeros.
j

Colombino Hnos. S. A. - Pícdras 477, Monlevjdeo (Re/l. O. del Urugutty).


Pritlled ín Urug11111 - Impreso en 1l Urug114y

Вам также может понравиться