Вы находитесь на странице: 1из 29

Etica y Responsabilidad Social (MANUAL DEL CURSO)

Contenido
Objetivo.
Introducción
1. Ética empresarial.
1.1 Código ético.
1.2 Valores personales.
1.3 Comportamiento ético de los equipos.
2. Ética empresarial y su importancia.
2.1 Valores y manera en la que opera la ética empresarial.
2.2 La empresa como institución social.
Responsabilidad social empresarial.
3. Concepto y características de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
3.1 Ventajas de la implantación de la RSE.
3.2 Visión estratégica de la RSE.
3.3 Dimensiones de la RSE.
4. Ámbitos y aplicación de la Responsabilidad Social empresarial (RSE).
4.1 Responsabilidad Social Empresarial y protección al medio ambiente.
4.2 Responsabilidad Social Empresarial, protección de los derechos humanos
laborales.
4.3 Responsabilidad Social Empresarial, clima laboral sano y seguro para los
trabajadores.
4.4 Responsabilidad Social Empresarial y contribución de las organizaciones a un
desarrollo sostenible y sustentable.
Conclusión.
Referencias bibliográficas.
Objetivo
Al finalizar el tema, el participante será capaz de: Identificar y relacionar los
conceptos básicos de ética empresarial y Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) con áreas de conocimiento como entornos legales, económicos, laborales y
medioambientales, a fin de promover el compromiso ético-social en su comunidad,
así como dentro de su propia organización

Introducción
Cuando se habla acerca de una empresa, viene a la mente la idea de que el único
objetivo de ésta es la generación de utilidades; sin embargo, eso ha quedado atrás
en un pasado que actualmente ya no tiene cabida. Si bien la obtención de utilidades
es uno de sus fines, ahora los empresarios deben revisar cómo es el actuar de la
empresa ante el entorno social tanto externo (comunidades, ciudades) como interno
(empleados). La actuación empresarial con respecto a la ética y la responsabilidad
social no tienen por qué manejarse en una sola dirección; más bien debiera ser de
manera bidireccional; Es decir, lo que la empresa ofrece en sus acciones sociales
o ambientales, así como lo que hacen los distintos entes que se relacionan con las
empresas.
Para conocer acerca de esta actuación empresarial se revisan dos temas. En la
primera parte se abordan conceptos sobre ética de manera individual respecto al
actuar ético de la empresa, así como en relación a los valores que deberán estar
presentes en su desenvolvimiento cotidiano, identificando la forma en la que aporta
beneficios personales y económicos. Todo ello puede concentrarse en los diversos
estatutos o normas que han sido establecidos a lo largo de la historia, es por lo que
también se reconocerán los códigos de ética y su importancia.
Asimismo se revisa el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como
una “forma de vida empresarial”, en el cual se conjuga la preocupación de la
empresa por los otros, el cómo se viven los valores de respeto, tolerancia, el trabajo
en pro de la comunidad, así como las características de su inserción en el medio
que habita en la actualidad, considerando también el futuro que pudiera
prospectarse, independientemente del giro que tenga la empresa, su tamaño y
ubicación.
En el caso de nuestro país es muy importante realizar una revisión somera de lo
que sucede respecto al concepto de la responsabilidad social; además de señalar
la serie de atributos que permiten identificar a este tipo de empresas, se debe asumir
una postura crítica en relación a la eventual validez de las mismas. Aparentemente
no basta ostentar la nominación ESR, para en efecto ser una empresa socialmente
responsable.
De esta manera, la responsabilidad social lleva a las empresas a la obligatoriedad
de realizar un trabajo de mejora continua, a la congruencia de buenas prácticas
socialmente responsables, presentando un valor agregado en beneficio de sus los
clientes, lo cual representa un incremento en la competitividad.
1. Ética empresarial
La ÉTICA es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral, es
un tipo de saber que se construye racionalmente recurriendo para ello al rigor
conceptual, métodos de análisis diversos, así como a explicaciones propias de la
Filosofía. De acuerdo con el filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, la ética se define
como: “la teoría o ciencia del comportamiento moral de los seres humanos en
sociedad” (Sánchez, A., 1969).
Un ejemplo de lo anterior se muestra en el diálogo de Menón, atribuido al filósofo
griego Platón:
El joven Menón le pregunta al filósofo Sócrates, ¿cómo se adquiere la virtud? A lo
que Sócrates le advierte que dicha pregunta no puede responderse sin atender en
primera instancia a otras cuestiones aún más fundamentales; por ejemplo, para
saber qué es la virtud o la bondad, primeramente hay que saber qué es el bien
humano. Este diálogo entre Menón y Sócrates atiende a un problema filosófico del
campo de la moral.
Es de suponerse que desde este tipo de cuestionamientos es como se da origen a
la Ética como ciencia; con el transcurrir de la historia, ya diversos filósofos
abundarán en respuestas acerca de lo que es el bien (Hierro, G. 1993).
La ética se utiliza no sólo para mejorar la propia vida, sino también para contribuir
al desarrollo social. Si bien la ética es un asunto individual, donde el sujeto hace uso
de su reflexión, conciencia y libertad para elegir hacer o no hacer un determinado
acto moral, también es un asunto social. El filósofo Adolfo Sánchez Vázquez señala
dos tipos de problemas, los cuales se muestran en la imagen.

Problemas Éticos. Problemas Morales.

Caracterizados por su generalidad Referidos a situaciones


concretas de la vida cotidiana

Sin embargo, aquí se establece una relación de influencia entre la ética y la moral;
es decir, en el momento en que una acción derivada de una reflexión ética influye
en la moral vivida, la ética puede contribuir a fundamentar o justificar cierta forma
de comportamiento moral (Sánchez, A. 1969).
Para seguir avanzando, será oportuno hacer una diferencia entre la ética y la
moral ya que en la actualidad tienen significados distintos y hacen referencia a
ámbitos o niveles diferentes, como se muestra en la imagen.
Por otra parte, en la siguiente imagen se anota la triple función que cumple la ética
de acuerdo a la autora Adela Cortina (2008).

Funciones de la Etica

1.1. Código ético


Los códigos de ética actuales son el resultado de un largo desarrollo en el tiempo.
Sin embargo, no se conoce mucho en relación con los primeros códigos
profesionales. En tiempos medievales, los gremios ya habían codificado sus reglas
de conducta; su propósito subyacente fue promover la capacidad de influencia de
la organización gremial en las decisiones
del poder político, la estabilidad en el trabajo
y el logro de beneficio pecunario para sus
miembros
La idea de la existencia de un código de
ética presente en cada una de las
actividades profesionales (médicos,
abogados, ingenieros, maestros, policías…
etc.) así como en las más diversas
instituciones públicas y privadas, es una
práctica que desde hace algunos años ha
devenido en consustancial al desarrollo de
el propio comportamiento ético. Algo así
como si el enunciar sendos resúmenes de la ética, permitiera devenir a nuestro
comportamiento en uno aceptablemente ético. Sin considerar la conveniencia de
discutir las posibilidades transformadoras de tal procedimiento, desde este manual
habremos de diseñar un código de ética elaborado por cada uno de los participantes
del curso.
Para el propósito, el participante deberá dar lectura completa al presente manual;
cuando el expositor del curso así se lo indicare, procederá a la elaboración de un
código de ética, a partir de tomar en cuenta que tal código consta de dos partes; la
primera se constituye por los “Principios Fundamentales”; la segunda estará
constituida por los “Cánones de actuación”, que en nuestro caso se han considerado
en número de siete.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Éstos se refieren a los estándares mínimos de conducta ética instituidos como
reglas cuyo cumplimiento es exigido y que los profesionales del comercio exterior
mantienen y mejoran para la integridad, el honor y la dignidad de su profesión.
En las líneas correspondientes, elabore usted una redacción propia que de cuenta,
desde la práctica que debiera observar el profesional del comercio exterior. (La
extensión de cada línea no es restrictiva o limitativa).
El practicante del comercio exterior logra, mantiene y
procura la integridad, el honor y la dignidad de la profesión….

1. Utilizando sus conocimientos y aptitudes para aumentar el bienestar de la


humanidad.

2. Siendo honestos e imparciales y sirviendo con fidelidad a la sociedad.

3. Esforzándose para aumentar la competencia y el prestigio de la profesión.

4. Prestando apoyo a las asociaciones profesionales y técnicas correspondientes.


SIETE CÁNONES
En las líneas que se encuentran bajo cada cánon, elabore una redacción propia de
cada uno de ellos. (La extensión de cada línea no es restrictiva o limitativa).
1. La seguridad, la salud y el bienestar de la sociedad deberán ser el objetivo
principal de los profesionales del comercio exterior en el desarrollo de sus
obligaciones profesionales.

2. Los profesionales del comercio exterior sólo deberán actuar en áreas de su


competencia.

3. Los informes públicos que emitan los profesionales del comercio exterior deberán
ser objetivos y veraces.

4. Los profesionales del comercio exterior deberán actuar en asuntos profesionales


para cada empleador o cliente, como fiduciarios o agentes de confianza y habrán
de evitar conflictos de intereses. 5. Los profesionales del comercio exterior deberán
asentar su reputación profesional sobre sus propios méritos y no compitiendo
deslealmente con otros.
6. Los profesionales del comercio exterior deberán actuar de manera que
contribuyan a mejorar el honor, la integridad y la dignidad de su profesión.

7. Los profesionales del comercio exterior deberán continuar su formación a lo largo


de su carrera profesional y habrán de proporcionar oportunidades para el desarrollo
profesional de los profesionales del comercio exterior que de ellos dependan. Por lo
anterior, el principio fundamental de profesionales del comercio exterior puede
expresarse en los siguientes términos:

1.2. Valores personales


En la cotidianidad se le da valor a los objetos porque resultan útiles o satisfacen una
necesidad; por ejemplo, se dice que un lápiz es “bueno” porque permite escribir con
claridad, porque es duradero entre otras cosa, pero esto no es un valor moral. Las
valoraciones morales recaen en los actos de los sujetos, pero solamente en aquellos
actos que se generan hacia otros individuos y están regulados por una norma o
valor; ejemplo de ello es cuando se dice que la justicia es un valor, esto porque
puede expresarse en el acto de un sujeto; es decir, da a otros sujetos lo que es suyo
o lo que les corresponde. Es así que, lo que tiene un significado humano puede ser
valorado moralmente.
Según Adela Cortina (2002), los valores pueden dividirse de varias formas, algunas
de éstas son:
Formas de los valores

De acuerdo con Mauricio Beuchot (2004), los valores señalan ciertas necesidades
que hay que satisfacer e ideales que alcanzar. Los seres humanos buscan encarnar
los valores, poseerlos en la vida cotidiana a través de los actos que realizan, por
ejemplo, si la justicia es un valor, el ser humano, desde el ámbito en el que se
encuentre tratará de plasmarla en una sociedad justa, si se dice que la verdad es
un valor, el científico tratará de alcanzarla en su investigación o el sujeto cotidiano
buscará que sus expresiones tengan correspondencia con la realidad; si se dice que
la bondad es un valor, la persona en cada uno de sus actos tratará de reflejarla.
Con lo anterior se puede advertir que los valores se encarnan en la práctica del día
a día, que no son otra cosa que los hábitos y costumbres. Cabe mencionar en
cuanto a la estructura humana que sirve como medio para la realización de valores
a la virtud, vista como la cualidad que se da en el ser humano para la formación del
valor.
1.3. Comportamiento ético de los equipos. La visión de una organización marca el
estado en el que desea encontrarse a largo plazo y la misión determina sus objetivos
a corto plazo. De ambos conceptos emanan valores compartidos y principios éticos
que detalla cada organización grupal.
El comportamiento de una organización grupal, su perspectiva ética tanto en su
trabajo como en el resto de sus actividades cotidianas debe estar en consonancia
con los valores que promueve, códigos y principios propios de cada organización,
ya que es la estructura principal en la que basa su visión y misión.
La integridad, eficiencia, innovación y capacidad profesional definen los rasgos que
perfilan el estilo de una organización grupal, sin olvidar a la competencia y a la
sociedad, de las que desean obtener el máximo respeto. El objetivo de una
organización grupal debe enfocarse en estar un paso adelante respondiendo a las
necesidades de sus clientes y de sus profesionales con la meta principal de superar
siempre sus expectativas.
La relación entre valores y principios debe de trabajar en conjunto dentro de una
organización puesto que los valores compartidos materializan las convicciones más
profundas que facilitan una prestación de servicios de calidad uniforme en cualquier
parte del servicio prestado, mientras que los principios éticos definen los estándares
específicos de comportamiento que se espera de cada uno de los integrantes del
equipo.

2. Ética empresarial y su importancia


La ética empresarial es el descubrimiento y la aplicación de los valores y normas
compartidos por una sociedad pluralista al ámbito peculiar de la empresa, lo cual
requiere entenderla según un modelo comunitario. (Cortina, 2002).
Casos de corrupción, desfalcos, contaminación alimenticia, desastres ambientales,
entre otros, han hecho a la sociedad más consciente de la importancia que tiene
que una empresa actúe conforme a principios y valores éticos. Asimismo, las
empresas reconocen la importancia de incorporar prácticas éticas en la gestión
empresarial, como elemento en la toma de decisiones y de mejora en la reputación
de la empresa.
La ética empresarial trata de aplicar principios éticos en esa toma de decisiones y
trabajar en acciones concretas, además, aporta herramientas que eleven el nivel
ético de las empresas. (Ruíz, E. y Gajo M., 2013).
Una universidad, hospital o una empresa de cualquier tipo, conforma una
organización, la cual constituye una unidad social coordinada deliberadamente y
compuesta por dos o más personas, que funciona de manera más o menos continua
para alcanzar una meta o metas en común (Robins, 2004).

La profesionalización de la gestión en
organizaciones públicas y privadas es una de
las razones que explica por qué la ética debería
formar parte de los aspectos de formación de
quienes trabajan en ellas.

Para resumir la importancia de la ética


empresarial se puede pensar en una estructura
de tres niveles:
Razones de 3er orden, aspectos “Técnico-económicos”
No son las más importantes; sin embrago, en términos profesionales, la ética puede
ser una fuente de ventaja competitiva frente a otras organizaciones; es decir,
pueden ser la razón por lo que la organización sea mejor que otras que persiguen
los mismos fines.
Razones de 2do orden, aspectos “Psico-sociales”
Tienen un componente menos técnico y más social. Las motivaciones para la ética
apoyadas en razones sociales, psicológicas o políticas suelen ser a su vez la base
que hace posible el logro de resultados perseguido en el orden técnico económico
o profesional.
Razones de 1er orden, aspectos “Humanas”
Se encuentran en la base. Las razones humanas son las razones éticas, una
organización es más organización cuando es más ética, ya que contribuye a que
sus miembros sean mejores personas, además, de dar un servicio del tipo que sea.

2.1. Al pensar en el carácter de la organización se produce una interacción entre los


valores que surgen de la actividad empresarial y de la sociedad, entre la ética de la
empresa y la ética civil, sin que sea posible prescindir de ninguno de los dos polos
y sin quedar deslegitimada. Para revisar cómo opera la ética de las organizaciones
se pueden seguir los siguientes pasos:
Por otro lado, cada empresa cuenta con valores propios y para que éstos sean
considerados éticos, deben coincidir con los valores compartidos por la sociedad.
En este aspecto la Fundación Etnor, propone 10 valores éticos como
imprescindibles; observa la imagen.
2.2. La empresa como institución social
Por otro lado, la conjunción de los vocablos “ética” y “empresa” siguen siendo algo
extraño para las personas; sin embargo, un mínimo de reflexión muestra algo tan
real como que la actividad empresarial es una actividad humana y por lo tanto,
puede ser moral o inmoralmente llevada a cabo. La empresa como institución tiene
repercusiones sociales, ya que es la sociedad quien tiene que darla por buena y
vista como organización es un conjunto de personas, cuyas relaciones pueden ser
humanizadas o deshumanizadoras.
Una empresa ética es, sin lugar a dudas un bien público, uno de aquellos bienes
que no sólo benefician a las personas que han invertido su esfuerzo en producirlo,
sino a cuantos resultan afectados por su actividad, aunque no hayan contribuido
activamente a crearlo.
Ésta produce un bien público en la medida en que, no sólo crea riqueza material,
sino que contribuye a crear un clima de confianza y una buena sociedad. Por eso,
empresas éticas son las que se forjan un buen carácter, eligen buenas metas y se
esfuerzan por alcanzarlas, tienen por protagonistas de la actividad empresarial a los
afectados por ella.
Responsabilidad Social Empresarial
3. Concepto y características de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La RESPONSABILIDAD SOCIAL es un concepto que ha tenido diversos
significados en el tiempo. De acuerdo con el autor Miguel Guillen (2006), dicho
término se ha acuñado en especial en el marco de las organizaciones empresariales
y su concepto ha ido en evolución. En la siguiente imagen se presenta la propuesta
del autor sobre la evolución del concepto.

1
Evolución del concepto responsabilidad social
1Fuente: Guillen, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza.

Diversas acepciones de la responsabilidad a lo largo de la historia han venido


evolucionado de una concepción de responsabilidad social como obligación a una
concepción más centrada en la actuación ética. A continuación, se describe cada
una de estas acepciones.

1. Responsabilidad social como obligación social


En esta perspectiva se defiende que la única responsabilidad de una organización
es realizar su actividad dentro de los límites legales y normativos que impone la
sociedad.

2. Responsabilidad como reacción social


En este enfoque se considera que la responsabilidad social de una organización es
realizar su actividad sin limitarse exclusivamente a los límites legales o normativos
vigentes, sino dando respuesta a los requerimientos o exigencias de los diversos
grupos sociales.

3. Responsabilidad social como sensibilidad social


La responsabilidad social de una organización es realizar su actividad sin limitarse
exclusivamente a cumplir las leyes y reglas del juego, sino anticipándose a las
necesidades sociales, más allá de la obligación y de la reacción ante problemas
particulares. Es una visión preventiva de la responsabilidad social, donde la
organización toma partido por los asuntos de interés público.

4. Responsabilidad social como actuación social


En este punto la perspectiva teórica la responsabilidad social de una organización
debe estar integrada en todas sus acciones y por tanto debe contar con principios
éticos de responsabilidad social, con instrumentos para ponerla en práctica, así
como, para la evaluación de sus acciones (Guillen, M. 2006).

Como se puede observar en el transcurrir del tiempo la responsabilidad social ha


tenido diversas acepciones, que van desde una muy limitada y acotada a
cumplir con la ley, hasta una concepción más amplia, en la que la responsabilidad
social de las organizaciones se vincula con su contribución al bien común, al
bien de la sociedad, porque las organizaciones no son entes aislados, forman parte
de la sociedad y como tales también toman decisiones que afectan y pueden dañar
a la comunidad que les circunda.
Las organizaciones están constituidas por personas y su existencia se verá
legitimada desde el punto de vista ético, siempre que todas sus acciones estén al
servicio de las propias personas dentro y fuera de las organizaciones.
Aunado a lo anterior, el autor Manuel Guillen (2006), plantea principios éticos
básicos a observar en la responsabilidad social, los que obedecen a la
necesidad de cooperar con el bien común y fundamentan la legitimidad ética de
las organizaciones; estos principios se observan en la siguiente imagen.

Principios éticos de responsabilidad social. Fuente: Guillen, M. (2006). Ética en


las organizaciones. Construyendo confianza

3.1. Ventajas de la implantación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


Dentro de las muchas ventajas de la implantación de RSE, está la propuesta de
dejar a un lado la antigua concepción empresarial de coste-beneficio para estimular
la incorporación de aspectos éticos y proactivos en el desarrollo de políticas de
responsabilidad social, económica y ambiental, que tomen en cuenta y beneficien a
la empresa, empleados, comunidad, competidores, proveedores, clientes y su vez
a la sociedad en general. Vista desde lo meramente económico, su correcta
aplicación supone los siguientes puntos:
• Mejora de la calidad de producto a largo plazo, adaptándose a la demanda del
cliente.
• Aumento de las inversiones al elevar el valor de la empresa, dando como resultado
nuevas oportunidades comerciales y ventajas competitivas.
• Mejora la imagen empresarial, se generará una buena reputación y habrá
confianza entre los diferentes grupos que interactúan con la empresa.
En la siguiente tabla se muestran las ventajas internas y externas que de acuerdo
con Jorge L. Damian, debería contar la Responsabilidad Social Empresarial en su
artículo titulado de la misma forma.
3.2. Visión estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La RSE y las acciones que supone tienen visiones y aproximaciones muy diversas,
donde cada una de ellas es apreciada de manera distinta por el entorno de la
empresa, llámense gobiernos, organizaciones no gubernamentales y las
comunidades.
A continuación, se mencionan algunos fundamentos que no son considerados
dentro de la implementación de la visión, como son:

Debe ser una práctica guiada por fundamentos éticos y responder a un


compromiso de largo plazo. La RSE no debe ser una acción puntual con el fin de
obtener un beneficio para la imagen o el negocio.

No sólo debe ser una imagen ante la sociedad y los gobiernos, debe mostrar
consistencia y fortaleza ante el escrutinio público.
No debe ser un mecanismo para competir, convirtiendo a temas,
comunidades y organizaciones no gubernamentales (ONG) en nichos y
mecanismos de “mercado”.

Debe ser ejecutada por la empresa, no por sus clientes o sólo por sus
empleados, aunque estos últimos podrían participar en el diseño y ejecución de la
estrategia.

Cuando ésta depende de la intervención de ONG, de acuerdo con su área de


experiencia, la empresa debe estar consciente de que tiene “aliados” o “socios”, con
quienes comparte los éxitos pero también los fracasos. Las ONG no pueden ser
vistas como simples “proveedores de servicios”.

Con base en lo anterior la visión estratégica de la RSE se apoya en la idea principal


“comportarse de una forma socialmente responsable, a menudo conlleva sacrificios
a corto plazo, así como origina ganancias en el largo plazo (Lantos, 2001)”. Conocer
de qué manera dicha responsabilidad puede influir tanto en la estrategia corporativa
como de negocio constituye el primer paso para realizar un diseño adecuado de la
estrategia más conveniente para la empresa.
Habrá quien defienda que este enfoque es demasiado interesado y que los
compromisos sociales que van más allá de lo establecido en la costumbre y ley no
debieran en ningún caso verse manchados por intereses económicos. Sin embargo,
pensando de esta forma las empresas están renunciando a grandes oportunidades
de crear un mayor valor para la sociedad y para sí mismas.
En palabras de Carroll (2001), podría hablarse de una especie de “filantropía
estratégica” para referirse a todas aquellas acciones consideradas buenas tanto
para la sociedad como para la propia empresa, que han sido pensadas y ejecutadas
con el propósito de alcanzar determinados objetivos estratégicos. Tal vez esta visión
sea la necesaria para conseguir un compromiso más decidido y generalizado que
ayude realmente a resolver parte de los problemas que persisten en la sociedad
actual.

3.3. Dimensiones de la Responsabilidad Social empresarial (RSE).

La RSE abarca todas las dimensiones de gestión de una organización, exigiendo


analizar toda su actividad, con el propósito de especificar las cuestiones que pueden
verse afectadas por la misma; éste es un concepto transversal que afecta a diversos
ámbitos como se observa en la siguiente imagen.
• Derechos Humanos
Las empresas tienen la responsabilidad de observar, respetar y promover los
Derechos Humanos; es decir, deben fomentar el respeto por éstos y libertades en
sus ambientes de influencia.
Esto supone hacer lo posible por averiguar cómo los Derechos Humanos pueden
verse afectados por sus actividades en un país, antes de actuar en él. Además, la
empresa debe cumplir con las normativas de Naciones Unidas.
Los códigos de conducta de la empresa, deben defender los Derechos Humanos de
los empleados, proteger los de los miembros de las comunidades en las que operan
e implementar procedimientos y mecanismos de control.
• Derechos Laborales
La Organización Internacional del Trabajo ha emitido convenciones en materia de
condiciones laborales. Ocho de ellas establecen los cuatro derechos fundamentales
de los trabajadores: libertad de asociación, prohibición del trabajo forzoso,
prohibición del trabajo infantil y no discriminación.
• Medio ambiente
Las Naciones Unidas reconocen el desarrollo sostenible como un objetivo universal.
Existen importantes tratados que asignan la responsabilidad a la empresa de los
efectos que tienen sus procesos productivos o servicios, en la calidad del aire, del
agua, en el clima y en la biodiversidad.
Asimismo, se incluyen una serie de principios generales sobre la preservación del
medioambiente, como son: los principios de cautela y de acción preventiva, el
principio de corrección de los atentados al medio ambiente y el principio de “quien
contamina paga”.
• Protección del consumidor
Son ocho los principios que legitiman internacionalmente los intereses de los
consumidores: el derecho al acceso a bienes y servicios básicos, el derecho a la
seguridad, el derecho a la salud, el derecho a la información, el derecho a elegir, el
derecho a ser escuchados y reclamar, el derecho a la educación como consumidor,
así como el derecho a la sostenibilidad.
Uno de los objetivos que los gobiernos tienen es ayudar a impulsar los principios de
producción y consumo sostenible, según lo establecido por tratados nacionales e
internacionales.
• Salud
El derecho universal a la salud está recogido en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.
Esto significa, que las empresas tienen el deber de colaborar con la no
discriminación respecto al acceso de bienes y servicios relacionados con la salud,
especialmente para los grupos más vulnerables de la sociedad. Además, tienen la
obligación de facilitar a la sociedad, el lugar donde operan, educación, acceso a la
información sobre salud y métodos de prevención de enfermedades. Asimismo, las
organizaciones tienen la obligación de asegurar un entorno de trabajo saludable por
lo que deben de evitar accidentes y prevenir enfermedades.

4. Ámbitos y aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


La responsabilidad social no debe confundirse con prácticas de filantropía, de clima
laboral o ambiental exclusivamente, ni con cualquier otra actividad anexa al
propósito de la empresa. Su implementación conlleva actividades de medición y
reporte de sus impactos y su relación con el desempeño de la organización, por lo
que exige de la empresa rendición de cuentas y transparencia.
Se puede mencionar, entonces, a la actitud y al conocimiento de una empresa
encaminada a mantener el equilibrio entre el desarrollo de la sociedad, un entorno
sustentable y la viabilidad comercial y económica de ella misma.
La aspiración de una empresa por la responsabilidad social se fundamenta en el
reconocimiento de la mutua interdependencia de todos los actores, sociales,
económicos y ambientales afectados positiva o negativamente por la actividad de la
organización y por lo tanto en el reconocimiento de que todos ellos cuentan con
intereses legítimos sobre estas actividades.
Para que se lleve a cabo la pretensión de las empresas es importante considerar
cuatro ámbitos en los cuales deberá realizarse la aplicación de la responsabilidad
social:
• Medio ambiente
• Derechos humanos laborales
• Clima laboral sano para los trabajadores
• Contribución a un desarrollo sostenido y sustentable

4.1. Social Empresarial (RSE) y protección al medio ambiente

Tanto las decisiones como actividades de las organizaciones invariablemente


generan un impacto en el medio ambiente independientemente de donde se
ubiquen. Dichos impactos están asociados a aspectos como el uso que la
organización realiza de los recursos, localización de sus actividades, generación de
contaminación, manejo de residuos y el impacto de la actividad de la organización
sobre el hábitat natural.
Para reducir el impacto ambiental, las organizaciones deberían adoptar un enfoque
integrado que considere las implicaciones directas e indirectas de carácter
económico, social, de salud y ambiental de sus decisiones y actividades.
A continuación, se muestran dos ejemplos de empresas mexicanas que se
preocupan por la protección del medio ambiente.

Grupo Jumex
Recibió de manos de la SEMARNAT y Comisión de Estudios del Sector Privado
para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES) un reconocimiento por la destacada
participación de la empresa en el Programa GEI (Reporte y Reducción de Gases de
Efecto Invernadero) que consiste en el registro, medición y verificación de los gases
de efecto invernadero por parte de las industrias.
Este programa surgió en México en 2006, impulsado por la iniciativa privada como
una respuesta del sector industrial para adoptar acciones voluntarias para combatir
el cambio climático y está alineado con la Estrategia Nacional de Cambio Climático
apoyada por el presidente Felipe Calderón.
Cuatro plantas de Met-Mex Peñoles
Fueron certificadas como “Industria Limpia 2015” por parte de la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Se trata de Fundición Plomo-Plata,
Refinería Plomo- Plata, Electrolítica de Zinc y Unidad Bermejillo.
La entrega de estas certificaciones son un reconocimiento al compromiso de las
partes involucradas: trabajadores, empresa y sindicato, con la política de desarrollo
sustentable en el estado de Coahuila. De esta forma, delegados de PROFEPA en
Coahuila y Durango hicieron patente el reconocimiento a Peñoles, no sólo por
cumplir con la legislación ambiental al pie de la letra, sino también por implementar
prácticas medioambientales de primer nivel. Industrias Peñoles trabaja arduamente
en permear un cambio de cultura entre sus trabajadores, siempre anteponiendo el
cuidado del medio ambiente, es por ello que la empresa cuenta con otras
certificaciones internacionales ambientales y de calidad.
La sociedad se enfrenta a muchos desafíos ambientales, incluyendo el agotamiento
de los recursos naturales, la contaminación, cambio climático, destrucción de
hábitats, extinción de especies, colapso de ecosistemas y la degradación de
asentamientos humanos urbanos y rurales. A medida que la población mundial
crece y el consumo aumenta, estos cambios son amenazas crecientes para la
seguridad humana, la salud y el bienestar de la sociedad.
Por ello, responsabilidad ambiental es una condición previa para la supervivencia y
prosperidad de los seres humanos, siendo un aspecto muy importante de la
Responsabilidad Social. Los temas ambientales están estrechamente relacionados
con otras materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social, la educación
ambiental es fundamental para promover el desarrollo de sociedades y estilos de
vida sostenibles.

Asimismo, temas ambientales en el ámbito local, regional y global están


interconectados, requiriendo un enfoque integral, sistemático y colectivo para
abordarlos. Y para ello algunos de los organismos nacionales que velan por el medio
ambiente son los siguientes.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa. Su
nacimiento data del 4 de junio de 1992, fecha en la que el Diario Oficial de la
Federación publicó el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social
que la crea. Tiene como tarea principal incrementar los niveles de observación
de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y
hacer cumplir las leyes en materia ambiental.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental “fomentar la
protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos
naturales, bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su
aprovechamiento y desarrollo sustentable” (Ley Orgánica de la Administración
Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003).
Por otro lado, existen algunos otros organismos responsables de salvaguardar el
medio ambiente y que son dependientes de la SEMARNAT, como son:
1. Instituto Nacional de Ecología
2. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
3. Comisión Nacional Forestal

4.2. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) protección de los derechos


humanos laborales
Conscientes del efecto social de las empresas, los gobiernos, organismos no
gubernamentales y organizaciones internacionales exigen mayor transparencia en
las decisiones del gobierno ante las empresas, fundamentalmente en las empresas
multinacionales debido a sus efectos regionales, nacionales y mundiales.
De acuerdo a Juan Felipe Cajiga Calderón (2008), un número creciente de
empresas perciben que la responsabilidad social es un tema que no está restringido
solamente a las acciones sociales o ambientales desarrolladas por la organización
en la comunidad, sino que implica también el diálogo y la interacción con los
diversos públicos relacionados con la empresa.
Para que ésta actúe con responsabilidad social, desde una perspectiva sistémica y
amplia, es necesario incorporar el concepto a sus procesos de gestión y por lo tanto,
que pase a formar parte integral de sus estrategias de negocio y de su sistema de
planeación interna.
Como toda estrategia de negocios sus resultados se vinculan tanto a los objetivos
de la empresa como a sus diferentes grupos de relación (partes interesadas o
stakeholders). Para conseguir crear valor de forma persistente las empresas deben
considerar los derechos humanos que le corresponden a cualquier persona por el
hecho de serlo.

Existen dos categorías de derechos humanos:


a) DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, éstos incluyen: el derecho a la vida, a la
libertad, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión.
b) DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, incluye el derecho al
trabajo, el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a la educación
y el derecho a la seguridad social.

Una organización tiene la responsabilidad de respetar los derechos humanos, en


principio dentro de su esfera de influencia.
La vulnerabilidad de los trabajadores y la necesidad de proteger sus derechos
básicos se ve reflejada en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” y en el
“Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Al aplicar
estas dos materias la empresa obtendrá como beneficios:
Para finalizar, algunas empresas con escándalos sobre trato laboral y financiero
generaron un efecto inmediato negativo cuestionadas por la sociedad sobre su
capacidad de administrar los riesgos, el impacto de ellos sobre las comunidades y
su conducta ética de negocios.
Algunos ejemplos de empresas que se vieron envueltas en ello, son las siguientes:

NIKE (1996)
La globalización mostró su lado oscuro a mediados de los noventa, cuando Nike fue
el protagonista del primer escándalo internacional sobre explotación infantil. Un
artículo en la revista Life en junio de 1996 denunció a la compañía estadounidense
por emplear a niños, en algunos casos menores de seis años, para coser balones
de fútbol en Pakistán. A pesar de la polémica, las ventas de Nike aumentaron aquel
año un 35.9% y superaron por primera vez la barrera de los 6.000 millones de
dólares (4.589,2 millones de euros).

ENRON (2001)
ENRON Corporation, en cuestión de quince años, pasó de ser una pequeña
empresa de gas en Texas, a ser el séptimo grupo empresarial de mayor valor en
Estados Unidos, según la revista Fortune a mediados de 2001.
Los resultados de la violación de confianza, pilar que sostiene el sistema financiero
moderno, son evidentes y nefastos: cientos de miles de trabajadores desempleados
y defraudados, sin posibilidad de recuperar sus fondos de previsión social, miles de
inversionistas, que confiaron en los estados financieros auditados por la firma de
Arthur Andersen, vieron esfumarse sus ahorros al pasar sus acciones de un precio
récord de US 84.85 a escasos cinco centavos a inicios de 2002.

Lehman Brothers (2008)


Lehman Brothers sucumbió y con su colapso convirtió el 14 de septiembre de 2008
en el día en el que el sistema bancario de Estados Unidos cambió su forma de
funcionar. Su bancarrota, con un pasivo de 613.000 millones de dólares (unos
430.000 millones de euros) y activos teóricamente valorados en 639.000 millones
de dólares (pero cuyo valor de liquidación puede resultar mucho menor) se convierte
en la mayor de la historia, seis veces superior a la de Worldcom en 2002 y 10 veces
mayor que la de Enron en 2001.
Lehman, que contaba con 25.935 empleados en todo el mundo, presentó la
declaración de bancarrota en Nueva York unas horas antes de que abriera Wall
Street para proteger sus activos y maximizar su valor. Lo hizo a los seis meses de
que la Reserva Federal pusiera la ventanilla de descuento a disposición de la banca
de inversión, para evitar un derrumbe similar al de Bear Stearns y una semana
después de que el Departamento del Tesoro saliera al rescate de las hipotecarias
Fannie Mae y Freddie Mac.

4.3 responsabilidad Social Empresarial (RSE) clima laboral sano y seguro para los
trabajadores.

Ante la vertiginosa llegada de la globalización, los cambios acelerados en las


organizaciones por las constantes exigencias del mercado como respuesta de la
competitividad y mejora continua, las empresas en la actualidad se enfrentan en
todo momento ante la disyuntiva de ser más rentables y por ende exigir más y
mejores resultados a sus colaboradores.
La respuesta y los resultados ante estas exigencias pueden variar de una empresa
a otra, por diferentes circunstancias: económicas, legales, administrativas, sociales,
entre otras. Un aspecto importante para responder ante estas condiciones es el
ambiente laboral que se da en las empresas, el cual al ser resultado de un adecuado
clima y cultura organizacional hace posible atender y responder de manera
satisfactoria a las exigencias del mundo cambiante.
Sin embargo, cuando no se cuenta con una adecuada planeación en la estructura
organizacional, los resultados ante estas demandas de cambio y competitividad
pueden ser catastróficos, teniendo un impacto negativo no sólo en los indicadores
financieros y de operación en las empresas, sino también en el ambiente de trabajo
y en el peor de los casos en la salud física y emocional de los colaboradores que la
conforman, haciendo que el trabajo deje de ser una actividad cotidiana que otorgue
motivación, satisfacción, realización tanto personal como profesional y pase a ser
una fuente de preocupación y sufrimiento para las personas que conforman la
empresa y se manifieste entre otras formas como: enfermedades, ausentismo, baja
productividad, entre otras.
Algunas empresas reaccionan ante los cambios, con decisiones drásticas y poco
estratégicas como:
• Reducción de personal
• Disminución de prestaciones
• Ajuste de sueldos y salarios
• Reducción de jornada laboral
Esto con la finalidad de hacer más “eficiente” la empresa, reduciendo costos,
perdiendo de vista que la modificación en las condiciones laborales adecuadas
pueden tener un impacto negativo en los resultados operativos de la organización.
Cuando una empresa se administra bajo el enfoque de Responsabilidad Social
Empresarial, su visión de negocio se ve favorecida en entusiasmo y compromiso de
todas las partes que integran la organización ya que genera políticas que resultan
vitales a corto, mediano y largo plazo, llegando a metas muy ambiciosas que
llevarán a la compañía a un éxito total, las cuales a nivel interno se ven reflejadas
en un adecuado equilibrio vida laboral y vida personal, en fuente de inspiración para
el negocio, además de ayudar a trabajar por un motivo y en la misma dirección a
todos los que se comprometen en el negocio.

Dentro de las metas están las prácticas que hacen de la empresa un lugar saludable
en el que sus componentes pueden cuidar de su salud corporal, intelectual y
espiritual de quienes la conforman, pudiendo destacarse así como Empresa
Saludable. Éstas prácticas organizacionales aumentan la productividad de los
empleados y por ende la rentabilidad de la empresa y como consecuencia cultivan
el buen ambiente entre los empleados.

Para decir que una empresa es denominada saludable es necesario conocer acerca
del clima laboral sano y saludable. El clima laboral es un fenómeno interviniente que
media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales
que se traducen en un comportamiento, el cual tiene consecuencias sobre la
organización (productividad, satisfacción, rotación, etcétera). Un adecuado clima
laboral puede hacer la diferencia entre una empresa con un buen desempeño y otra
con bajo desempeño.
A fin de comprender mejor el concepto de clima
laboral es necesario resaltar 6 elementos.

Clima laboral
Las características de la organización son
relativamente permanentes en el tiempo, se
diferencian de una organización a otra y de una
sección a otra dentro de una misma empresa.

Junto con las estructuras, características


organizacionales y los individuos que la
componen, forman un sistema interdependiente
altamente dinámico.

Refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

Las características son percibidas directamente por los trabajadores que se


desempeñan en ese medio ambiente.

Tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

Variable interviniente que media entre los factores del sistema organizacional
y el comportamiento individual.

Cabe destacar que las percepciones y respuestas que abarcan el clima laboral se
originan en una gran variedad de factores como:
Factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión:
autoritaria, participativa, entre otras)
Por ejemplo, son los jefes los grandes responsables de mantener buenas relaciones
dentro de la organización. Desde el gerente general hacia abajo, deben ser capaces
de respetar en primer lugar a las personas, empoderar los roles de sus
subordinados, enseñar y exigir. Las organizaciones cuya jerarquía tiene prácticas
déspotas con su personal, tienen el peor clima laboral y organizacional que se
pueda esperar.
Relacionados con el sistema formal y la estructura de la organización (sistema
de comunicaciones, relaciones de dependencia, promociones,
remuneraciones, entre otras)
Una mala organización, donde los procesos, procedimientos y relaciones
jerárquicas estén mal diseñadas, indudablemente que afectarán gravemente el
clima organizacional, haciendo más ineficiente el trabajo, generando una
disposición a trabajar a la defensiva y buscar culpables, perdiendo mucho tiempo
en discusiones y rumores de pasillo.
Consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistemas de incentivo,
apoyo social, interacción con los demás)
Cuando hay incertidumbre acerca del futuro en el puesto de trabajo, contrataciones
temporales, despidos recurrentes o las aspiraciones profesionales no corresponden
con la realidad por falta de valoración de méritos, se puede generar una profunda
frustración. Lo que da pie a recurrente rotación de personal, desmotivación, estrés,
conflictos internos provocados por rumores y opiniones que proliferan ante la
ausencia de estructura organizacional, afectando gravemente las decisiones de
todos.

4.4. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y contribución de las organizaciones


a un desarrollo sostenido y sustentable.

La RSE y el desarrollo sustentable tienen la misma finalidad, que es resolver las


necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las futuras
generaciones para resolver las propias.
La responsabilidad social debe ser impulsada desde la alta dirección y formar parte
del proceso de toma de decisiones estratégicas de la compañía, teniendo en cuenta
las expectativas de sus grupos de interés. Su aplicación considera una amplia gama
de políticas, prácticas y programas a incorporar en todos los ámbitos y a todo nivel
en la operación empresarial.
Algunos de los principales beneficios o ventajas competitivas de gestionar
sustentablemente un negocio, son:
• Mejoramiento del desempeño financiero
• Reducción de costos operativos
• Disminución de riesgos
• Mejora de la imagen de marca y reputación
Los costos y beneficios de la implementación de la gestión responsable dependen
del tipo de negocios, impactos sociales y ambientales que genera. En todos los
casos es indispensable cuantificarlos y contar con una adecuada información de
línea base, así como con un sistema de rendición de cuentas, que permitan
transparentar la información y mantener un diálogo constructivo con todas las partes
involucradas.

A pesar de que el concepto de sustentabilidad tiene más de 20 años, ha sido difícil


para la empresa comprender la manera en que puede aplicarlo dentro de su modelo
de negocio. La empresa sigue creando, en su gran mayoría, estrategias aisladas o
en una sola dimensión (ambiental, social o económica). Existen casos en los que
se han generado estrategias en las tres dimensiones de la sustentabilidad, pero
difícilmente se ha logrado integrar a esta tríada en una sola dirección. Realmente
son pocos los casos de empresas que han establecido la sustentabilidad como su
plataforma de desarrollo y crecimiento.
Para que el concepto de sustentabilidad se convierta aplicable a la empresa es
necesario que sea adaptado, a fin de ser comprendido, practicado y ejecutado. Es
decir, las empresas deben incluir dentro de sus programas estrategias que
minimicen el impacto ambiental; un ejemplo de ellas es la política de implementar
tecnologías limpias con cero emisiones.
La tecnología limpia en una empresa es la tecnología que al ser aplicada no produce
efectos secundarios o trasformaciones en el equilibrio ambiental o en los sistemas
naturales (ecosistemas).
Otra manera de adaptarlo es llevando a cabo el seguimiento, respeto y cumplimiento
de las leyes ambientales que se encuentren vigentes en el momento en cuestión;
así como la instauración de algunas reglas y compromisos voluntarios de los que
no se tienen una obligación legal. De tal forma, la sustentabilidad empresarial
consiste en “adoptar estrategias de negocio para satisfacer las necesidades de la
empresa y sus interesados, mientras se protege y mantiene a los recursos naturales
que serán necesarios en el futuro y se favorece el desarrollo de la sociedad”.

Conclusión
Una empresa se debe en gran medida a sus clientes y trabajadores, en general a
todo su entorno, así que, si la empresa se desarrolla de manera económica y social
podrá contribuir a mejores condiciones de vida de la comunidad en donde se
encuentra. Siendo próspera generará empleos y se traducirá una retribución social.
Una forma en que las empresas pueden demostrar la Responsabilidad Social
Empresarial es utilizando herramientas que les permitan implementar prácticas
socialmente responsables como lo son el código de conducta, un código de ética y
un informe o reporte de responsabilidad social.
A través del tema se ha revisado el comportamiento moral y los valores que deben
poseer los individuos, así como las empresas para actuar en armonía, haciendo
reflexión en los distintos ámbitos de la vida. Asimismo, el preocuparse por el capital
humano, considerando que la empresa se maneja con una visión socialmente
responsable, traerá como beneficio un ambiente agradable de trabajo, estimulación
a la proactividad, interacciones conjuntas que converjan en un desarrollo humano y
profesional lo que denotará una mejor calidad de vida.
Hoy en día una empresa no puede darse el lujo de solamente almacenar riquezas,
es necesario que trabaje a la par y de manera combinada en la preservación del
medio ambiente. Reto que tendrá un reaprovechamiento de sus recursos y mostrará
las buenas prácticas de que se respeta al medio ambiente.
Sin una preocupación por el medio ambiente, la empresa no puede crecer en
demasía; es importante que valore todos los factores ambientales y cuide de ellos,
demostrado un liderazgo de máxima calidad que garantizará a las generaciones
posteriores una adecuada calidad de vida. Llevar a cabo esta responsabilidad social
empresarial no es unilateral, siempre debe haber por lo menos dos partes porque el
beneficio no solamente es para unos cuantos, por eso la relación que se genera con
otras empresas o grupos de interés hará que el beneficio sea mucho mayor ya sea
directa o indirectamente.

La ética empresarial ha llegado a ser una preocupación vital de las organizaciones


en las últimas décadas. Las encuestas indican que los usuarios no tienen alta estima
a las empresas, para revertir esta situación el reto es comprender el verdadero
significado de la ética.
Si bien es cierto que los valores deben encontrarse presentes en la conducta de los
seres humanos y señalar ciertas necesidades que hay que satisfacer, a veces
quedan sólo como ideales que debieran alcanzarse.
Cada vez más organismos relacionados con la responsabilidad social están
contribuyendo con la difusión y conceptualización de la necesidad de que la
empresa asuma conductas éticas frente a sus empleados y que redunden en el
mejoramiento de su calidad de vida y calidad en su trabajo.
No es una situación fácil porque también se relaciona con el medio ambiente y las
comunidades que se encuentran en las cercanías. En este tema se ha buscado que
los alumnos comprendan la necesidad de actuar con responsabilidad social en los
diferentes ámbitos y dimensiones que les competen.

Referencias bibliográficas

Beuchot, M. (2004). Ética. México. Torres Asociados.

Cajiga, J.F. (2008). El concepto de responsabilidad social empresarial.


Recuperado de: http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/
concepto_esr.pdf

Carroll, A.B. (2001). Ethical challenges for business in the new millennium:
Corporate social responsibility and models of management morality en
Richardson, J.E. Business Ethics 01/00, Dushkin/McGraw-Hill, Guilford, CT.

Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid. Taurus.

Cortina, A. (2008). Ética. Madrid. Akal.

Damian, Jorge L. (2014). Responsabilidad social empresarial. Recuperado de:


http://www.scribd.com/doc/171673555/ RESPONSABILIDAD-SOCIAL-
EMPRESARIAL
Gimeno, T. (2012). Responsabilidad social corporativa. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17839/2.%20
CAP%C3%8DTULO%202.pdf?sequence=3

Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones, construyendo confianza. Madrid.


Pearson Educación.

Hierro, G. (1993). Filosofía y género. Comunicación personal. México.

Lantos, G.P. (2001). “The boundaries of strategic corporate social responsibility”,


Journal of Consumer Marketing.

Robins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México. Prentice- Hall.

Ruíz, E. y Gajo M. (2013). Recursos humanos y responsabilidad social


corporativa. España. McGraw-Hill. Interamericana.

Sánchez, A. (1969). Ética. Barcelona. Grijalbo.

Zambrano, Y. (2009). La Responsabilidad social empresarial. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos76/ responsabilidad-social-
empresarial/responsabilidad-social-empresarial.shtml

Вам также может понравиться