Вы находитесь на странице: 1из 139

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ANÁLISIS DE LAS PROTECCIONES DE


SOBRECORRIENTE PARA UN TRANSFORMADOR
DE 85/23 kV, 30 MVA, EN CONEXIÓN DELTA-
ESTRELLA.

TESIS CURRICULAR

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO


ELECTRICISTA

PRESENTAN

FELIPE DE JESÚS MERCADO TORRES


CRISTIAN ULISES SALAS AQUINO
OMAR ADÁN SOLIS OLVERA

ASESORES
ING. ISRAEL CAMACHO RODRÍGUEZ
ING. ALEJANDRO CRUZ CAMARGO PÉREZ

MÉXICO, D.F. MARZO 2015


Índice Página

Resumen I

Planteamiento del problema II

Justificación III

Viabilidad IV

Objetivos V

V.1 Objetivo general

V.2 Objetivos específicos

Capítulo 1. Generalidades del sistema eléctrico de potencia. ................................................ 1

1.1 Sistema eléctrico de potencia. ....................................................................................... 1

1.1.1 Generación de energía eléctrica. ............................................................................ 2

1.1.2 Redes de transmisión y subtransmisión. ................................................................ 3

1.1.2.1 Transmisión. ........................................................................................................ 4

1.1.2.2 Subtransmisión. .................................................................................................. 5

1.1.3 Redes de Distribución. ........................................................................................... 6

1.1.3.1 Componentes del sistema de distribución. .......................................................... 7

1.2 El Transformador. ......................................................................................................... 8

1.2.1 Transformadores de potencia. ................................................................................ 9

1.2.2 Partes del transformador......................................................................................... 9

1.2.3 Clasificación de transformadores. ........................................................................ 10

1.2.4 Conexiones del transformador. ............................................................................ 13


1.2.5 Curva de daño del transformador. ........................................................................ 17

Capítulo 2. Estudio de corto circuito y sistemas de protección. ........................................... 22

2.1 Tipos de fallas. ............................................................................................................ 22

2.2 Estudio de corto circuito. ............................................................................................ 24

2.2.1 Fuentes de corriente de corto circuito. ................................................................. 24

2.2.2 Métodos para el estudio de corto circuito. ........................................................... 25

2.2.3 Método de valores en por unidad. ........................................................................ 25

2.2.3.1 Fórmulas para el cálculo en por unidad. ........................................................... 26

2.2.3.2 Datos requeridos para el cálculo de las corrientes de falla por el método de
componentes simétricas................................................................................................. 27

2.2.3.3 Cálculo de la corriente de falla trifásica. ........................................................... 27

2.2.3.4 Cálculo de la corriente de falla monofásica a tierra. ......................................... 28

2.3 Sistemas de protección................................................................................................ 28

2.3.1 Elementos de un sistema de protección................................................................ 29

2.3.1.1 Transformadores de instrumento. ...................................................................... 30

2.3.1.2 Interruptores. ..................................................................................................... 35

2.3.1.3 Cuchillas desconectadoras................................................................................. 37

2.3.1.4 Banco de baterías. ............................................................................................. 37

2.3.1.5 Relevadores. ...................................................................................................... 38

2.3.1.6 Características funcionales de la protección por relevadores. ........................... 50

2.4 Esquemas de protección de transformadores de potencia. ......................................... 53

2.4.1 Esquema de protección para un transformador de potencia de 85/23 kV, 30 MVA


de dos devanados en conexión Δ-Y. ............................................................................. 53

2.4.2 Criterios para el ajuste de las protecciones de sobrecorriente del transformador. 55

2.4.2.1 Protección de sobrecorriente de fase en alta tensión. ........................................ 56


2.4.2.2 Protección de sobrecorriente tierra residual (50N/51N) en el lado de alta
tensión. .......................................................................................................................... 58

2.4.2.3 Protección de sobrecorriente del neutro (51T) en el lado de baja tensión. ....... 58

2.4.3 Protección del alimentador de distribución. ......................................................... 59

Capítulo 3. Análisis de las protecciones de sobrecorriente y coordinación para un


transformador de potencia de 85/23 kV, 30 MVA de dos devanados en conexión Δ-Y y un
alimentador de distribución ACSR 556 de 5 km de longitud. .............................................. 62

3.1 Cálculo de impedancias y corrientes base por el método de valores en por unidad. .. 63

3.1.1 Cálculo de corrientes e impedancias base de las zonas. .......................................... 64

3.1.2 Cálculo de impedancias de secuencias del punto de conexión y cambio a valores


base… ............................................................................................................................... 65

3.1.3 Cálculo de impedancias de secuencia del transformador y cambio de base. ....... 66

3.1.4 Cambio de base de las impedancias de secuencias del alimentador. ................... 66

3.2 Cálculo de las corrientes de corto circuito. ................................................................. 67

3.2.1 Cálculo de corto circuito trifásico y monofásico en el bus de 23kV.................... 68

3.2.2 Cálculo de corto circuito trifásico y monofásico al final del alimentador. .......... 71

3.2.3 Cálculo de coto circuito trifásico y monofásico al 60% del alimentador............. 73

3.2.4 Cálculo de corto circuito trifásico y monofásico al 50% del devanado primario. 76

3.3 Cálculos de protección el transformador en alta tensión con relevadores


electromecánicos. .............................................................................................................. 79

3.3.1 Ajuste de los relevadores de sobrecorriente de tiempo de fase 51-1/2/3 en 85


kV .................................................................................................................................. 80

3.3.2 Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual 50/51-


N en 85 kV. ................................................................................................................... 83

3.3.3 Ajuste del relevador de sobrecorriente de tiempo del neutro 51T en 23 kV. ....... 83

3.3.4 Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en


el alimentador. ............................................................................................................... 86
3.3.5 Relevador de sobrecorriente de tierra residual 50-51N en el alimentador. .......... 88

3.4 Cálculos de protección el transformador en alta tensión con relevadores


microprocesados. .............................................................................................................. 90

3.4.1 Ajuste de los relevadores de sobrecorriente de tiempo de fase 51-1/2/3 en 85


kV. ................................................................................................................................. 91

3.4.2 Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual 50/51-


N en 85 kV. ................................................................................................................... 94

3.4.3 Ajuste del relevador de sobrecorriente de tiempo del neutro 51T en 23 kV. ....... 94

3.4.4 Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en


el alimentador. ............................................................................................................... 97

3.4.5 Relevador de sobrecorriente de tierra residual 50-51N en el alimentador. .......... 99

3.5 Datos obtenidos del estudio de corto circuito y ajustes de relevadores. ................... 101

Capítulo 4 Estudio económico............................................................................................ 106

4.1 Esquema de protección empleando relevadores electromecánicos. ......................... 106

4.2 Esquema de protección empleando relevadores microprocesados. .......................... 108

Conclusiones y recomendaciones. ...................................................................................... 111

Anexos. ............................................................................................................................... 113

Glosario. ............................................................................................................................. 116

Índice de Figuras ................................................................................................................ 122

Índice de Tablas .................................................................................................................. 124

Referencias. ........................................................................................................................ 124


I. Resumen.

El presente trabajo de investigación plantea el análisis y coordinación de las

protecciones de sobrecorriente para un transformador de potencia 85/23 kV, 30 MVA en

conexión delta estrella.

En el primer capítulo se describen los componentes del sistema eléctrico de potencia,

conformado por tres subsistemas como son la generación, transmisión y distribución cuya

importancia se ve reflejada en la calidad del servicio de energía eléctrica.

Al ser el transformador la parte más importante de una subestación, demanda que éste

cuente con un esquema de protecciones adecuado; por lo que en esta tesis se describen las

protecciones de sobrecorriente necesarias y los cálculos de ajustes de las mismas.

En el capítulo tres se establece un análisis comparativo de los ajustes y comportamiento

de ambos tipos, utilizando un sistema eléctrico conformado por un transformador de

potencia y un alimentador en el cual se hicieron estudios de corto circuito, ajustes y

coordinación entre las protecciones de cada uno de ellos.

Consecuentemente, en el capítulo cuatro se estudia el aspecto económico, estableciendo

los costos para un sistema de protección de sobrecorriente empleando relevadores

microprocesados SEL351A y para otro empleando relevadores electromecánicos IAC51B,

IAC51A de la marca General Electric.


Finalmente, a partir de los resultados obtenidos de los estudios técnico y económico, se

pudieron establecer las ventajas de uno respecto al otro y crear criterios para la selección

entre ellos.
II. Planteamiento del problema.

El sector eléctrico en México crece día con día, el aumento de la carga ante la constante

demanda requiere que el suministro de energía sea continuo e ininterrumpido, por lo que, el

mantener una subestación eléctrica en continua operación resulta de vital importancia. Esto

implica que el transformador cuente con un sistema de protecciones adecuado y funcional.

Para esto, hoy en día, se han implementado y desarrollado nuevas aplicaciones tecnológicas

en el ámbito de las protecciones eléctricas, de aquí la importancia de conocer el

funcionamiento y operación de dichas protecciones, específicamente los relevadores que

desempeñan un papel fundamental para la protección de transformadores de potencia.

La importancia de las protecciones eléctricas dentro del sistema eléctrico de potencia,

específicamente para un transformador de potencia, nos permite plantear la siguiente

pregunta de investigación ¿Realizar un análisis de las protecciones de sobrecorriente

necesarias para un transformador de 85/23 kV, 30 MVA en conexión delta-estrella,

proporcionará un mayor conocimiento sobre el funcionamiento, ajuste e importancia de las

protecciones eléctricas?
III. Justificación.

En la actualidad, el avance de la tecnología y el desarrollo de nuevos equipos en el

campo eléctrico van creciendo de una forma cada vez más rápida, siempre con el objetivo

de hacer más eficientes los sistemas eléctricos.

Uno de los principales factores por el cual se desarrollan nuevas tecnologías; es la

implementación de equipos para optimizar el sistema eléctrico de potencia, contemplando

la generación, transmisión y distribución.

Las protecciones eléctricas son parte fundamental para la continuidad y confiabilidad del

servicio eléctrico. Por consiguiente, es necesario que los transformadores de potencia se

encuentren debidamente protegidos ante cualquier perturbación, en consecuencia en esta

tesis, se abordará éste tema, realizando un análisis del funcionamiento, ajustes y operación

de estos equipos que se han venido implementando en el sector eléctrico.

Como estudiantes de Ingeniería Eléctrica es necesario contar con los conocimientos

relacionados a este tópico y así mismo tener la capacidad de calcular y ajustar protecciones

eléctricas.
IV. Viabilidad.

En el sistema eléctrico de potencia de México se puede observar que existe una gran

cantidad de tecnología nueva, así como una gran cantidad de tecnología poco actualizada

pero funcional.

La tendencia constante de modernizar los sistemas e implementar nuevas tecnologías

que permiten mantener al sistema estar en servicio constante y óptimas condiciones de

seguridad, proporciona las pautas para plantear el análisis de la transición tecnología que

ocurre en nuestro país.


V. Objetivos.

V.1 Objetivo general.

Documentar un análisis del esquema de protecciones de sobrecorriente (50/51) mediante

equipo electromecánico y microprocesado, necesarias para un transformador de 85/23 kV y

30 MVA en conexión delta estrella.

V.2 Objetivos específicos.

 Identificar los elementos y equipos necesarios para un esquema de protección de

sobrecorriente de un transformador de potencia de 85/23 kV 30 MVA en conexión

delta-estrella.

 Analizar el funcionamiento y operación de los relevadores de protección contra

fallas de sobrecorriente que conforman el esquema de protección para un

transformador de potencia de 85/23 kV 30 MVA en conexión delta-estrella.

 Realizar los cálculos de ajuste de los elementos que intervienen en el esquema de

protección de sobrecorriente empleando equipo electromecánico y microprocesado.

 Definir las ventajas de emplear un equipo microprocesado respecto a un equipo

electromecánico o viceversa.
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Capítulo 1. Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

1.1 Sistema eléctrico de potencia.

Un sistema eléctrico de potencia (SEP) está conformado por un conjunto de elementos

que permiten que la energía eléctrica pueda ser generada, transformada, transmitida,

distribuida y consumida de la manera más eficiente posible y por consiguiente con mayor

calidad.

Un sistema eléctrico de potencia (SEP) se comprende básicamente por tres subsistemas

principales, como se muestra en la Figura 1.1.

 Generación de energía eléctrica.- Esta se conforma por las plantas o centrales

generadoras, son el punto inicial del sistema eléctrico de potencia; producen la

energía eléctrica a partir de fuentes de energía primarias, convirtiendo la energía

mecánica en energía eléctrica.

 Sistema de transmisión.- Este sistema está formado por las líneas o redes de

transmisión, las cuales tienen la función de transportar a grandes distancias la

energía eléctrica producida en la centrales de generación hasta los centros de

consumo.

 Sistema de distribución.- Dentro de estos sistemas están comprendidas las líneas o

redes de subtransmisión como las líneas de distribución, estas cumplen la función

de distribuir la energía eléctrica dentro de los centros de consumo y entregarla a los

usuarios.

1
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Figura 1.1 Estructura del sistema eléctrico de potencia.

1.1.1 Generación de energía eléctrica.

La generación de energía eléctrica es la encargada de suministrar la energía al sistema.

Las unidades generadoras de energía eléctrica son llamadas centrales o plantas de

generación.

La energía eléctrica es producida en las centrales o plantas de generación, donde se

transforma una energía primaria en energía eléctrica, mediante varios procesos de

transformación y de acuerdo al tipo de energía primaria empleada las podemos clasificar

en:

2
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

o Centrales hidráulicas.

o Centrales termoeléctricas.

o Centrales geotermoeléctricas.

o Centrales nucleoeléctricas.

o Centrales mareomotrices.

o Centrales eólicas.

o Centrales solares.

o Centrales de biomasa.

1.1.2 Redes de transmisión y subtransmisión.

Es el conjunto de instalaciones, equipo y dispositivos necesarios para transportar o guiar

la energía eléctrica proveniente de las centrales de generación a las subestaciones de

distribución o grandes usuarios.

Y estos son utilizados normalmente cuando no es costeable producir la energía eléctrica

en los centros de consumo, buscando maximizar la eficiencia, haciendo que las pérdidas

sean las menores posibles. Los niveles de tensión de las redes del SEP se muestran en la

Figura 1.2.

3
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Figura 1.2 Niveles de tensión del sistema eléctrico de potencia obtenidos de la norma NMX-J-

098-ANCE-1999.

1.1.2.1 Transmisión.

El sistema de transmisión es muy diferente, tanto en su funcionamiento y en sus

características, a los sistemas de distribución y subtransmisión. Mientras que estos

simplemente extraen energía de una sola fuente y la transmiten a las cargas individuales, la

función del sistema de transmisión es diferente.

No sólo maneja los bloques más grandes de energía, sino también interconecta las

plantas de generación y los principales puntos de carga del sistema. La energía se puede

dirigir, por lo general, en cualquier dirección que se desee en los distintos enlaces del

sistema de transmisión de modo que corresponda mejor al costo de operación o para un

objetivo técnico. A través de las interconexiones para el transporte de la energía puede

tener lugar hacia o desde otro sistema de energía que pertenece a la misma capacidad.

4
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Los sistemas de transmisión también sirven para interconectar plantas de servicio

eléctrico permitiendo el intercambio de energía cuando representa una ventaja económica y

para ayudarse unas a otras cuando las plantas generadoras están fuera de servicio por

alguna falla o reparaciones de rutina.

Los sistemas de transmisión esencialmente constan de los siguientes elementos:

o Estaciones transformadoras elevadoras.

o Líneas de transmisión.

o Estaciones de maniobra.

o Estaciones transformadoras reductoras.

1.1.2.2 Subtransmisión.

Los circuitos de subtransmisión distribuyen la energía eléctrica a un gran número de

subestaciones de distribución en una zona geográfica determinada a un nivel de tensión de

85 y 115 kV. Estas reciben la energía eléctrica directamente del bus del generador en una

planta de generación o por medio de subestaciones de energía.

La función del sistema de subtransmisión es principalmente la misma que la de un

sistema de distribución, excepto que energiza zonas más grandes y distribuye energía en

bloques más grandes a niveles de potencia y de tensión más elevados. Cabe mencionar que

en muchos sistemas no existen líneas que delimiten claramente entre los circuitos de

transmisión y subtransmisión.

5
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

1.1.3 Redes de Distribución.

La Distribución Eléctrica es parte fundamental en el Sistema Eléctrico de Potencia

(SEP), ya que es la etapa final en el proceso de transporte de la energía eléctrica; y está

contemplado desde la subestación de distribución hasta el aparato de medición de los

consumidores.

La función principal de la distribución es recibir la potencia eléctrica de las líneas de

subtransmisión y distribuirla a los consumidores, con niveles de tensión de 4.16, 13.2, 13.8,

23, y 34.5 kV; pero siempre con un alto grado de confiablidad.

El objetivo de los sistemas de distribución es entregar energía eléctrica de calidad sin

variaciones altas de tensión o interrupciones de servicio; es por eso que su diseño y

construcción son una tarea difícil, ya que se involucran diferentes factores como lo son: la

densidad de carga, confiabilidad del sistema, criterios de operación, características de la

carga y su crecimiento. Por lo anterior, se debe diseñar de tal forma que exista una

flexibilidad en el sistema; esto quiere decir, que sea capaz de pronosticar futuros cambios

de incremento o expansión de la carga, a fin que se cumpla con esa capacidad de eficiencia

en su infraestructura.

Las redes de distribución se puede realizar de forma aérea o subterránea o una

combinación entre ellas; la elección depende del factor económico y de las condiciones

geográficas del lugar.

6
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

1.1.3.1 Componentes del sistema de distribución.

Fink y Wayne (2012) consideran que un sistema típico de distribución se compone de

los siguientes elementos:

1) Circuitos de subtransmisión con tensiones alrededor de 12.47 kV a 245 kV, los

cuales su función es alimentar a las subestaciones de distribución.

2) Subestaciones de distribución que reducen la tensión obtenida de las líneas de

subtransmisión para la distribución local.

3) Circuitos Primarios o Alimentadores Primarios que se encargan de suministrar

electricidad a la carga de un área geográfica bien definida; con un rango de

tensión alrededor de 4.16 kV a 34.5 kV. Se componen por troncales, los cuales

son los tramos con mayor capacidad del alimentador; cumpliendo la función de

abastecer la energía eléctrica desde la subestación hasta los ramales.

Los ramales son la parte del alimentador primario que se energizan por medio de

los troncales, en donde se encuentran conectados los transformadores de

distribución y consumidores en media tensión.

4) Transformadores de distribución que convierten las tensiones primarias a

tensiones de utilización; principalmente se encuentran colocados en postes,

trincheras subterráneas o a nivel del suelo cercano a los consumidores. Tienen

una capacidad entre los 10 a 2500 kVA.

5) Circuitos secundarios con tensiones de utilización, que se encargan del

transporte de la energía eléctrica, alrededor de las calles desde el transformador

de distribución.

7
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

6) Ramales de acometidas que entregan la energía eléctrica desde los circuitos

secundarios hasta el aparato de medición de los consumidores.

La Figura 1.3 muestra un sistema común de distribución.

Figura.1.3 Sistema común de distribución.

1.2 El Transformador.

Es una máquina eléctrica estática que opera en base al principio de la inducción

electromagnética, transformando parámetros de tensión y corriente sin variar la frecuencia.

Está formado por dos o más circuitos eléctricos aislados entre sí, enlazados por un flujo

magnético común y sus dispositivos no presentan movimiento mecánico y no presenta

pérdidas mecánicas.

8
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

1.2.1 Transformadores de potencia.

Se utilizan para subtransmisión y transmisión de energía eléctrica en alta y media

tensión. Se construyen en potencias normalizadas desde 1.25 hasta 20 MVA, en tensiones

de 13.2, 33, 66 y 132 kV y frecuencias de 50 y 60 Hz. Estos deben cumplir con lo

establecido en las normas ANSI C57.12.10-1997, NMX-J-284-ANCE-2012, NMX-J-123-

ANCE-2005.

1.2.2 Partes del transformador.

El transformador consta de las siguientes partes:

1. Partes principales.

o Núcleo magnético

Constituye el circuito magnético que transfiere energía de un circuito a otro y su

función principal es la de conducir el flujo activo.

o Bobinados

Constituyen los circuitos de alimentación y carga: pueden ser de una, dos o tres

fases, por la corriente y número de espiras, pueden ser de alambre delgado, grueso o

de barra. La función de los devanados es crear un campo magnético (primario) con

una pérdida de energía muy pequeña y utilizar el flujo para inducir una fuerza

electromotriz (secundario).

9
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

2. Partes auxiliares.

o Tanque o recipiente

Es indispensable en aquellos transformadores cuyo medio de refrigeración no es

el aire. Su función es la de radiar el calor producido en el transformador.

o Boquillas terminales

Permite el paso de la corriente a través del transformador y evita que se produzca

un escape indebido de corriente.

o Medio refrigerante

Debe ser buen conductor del calor; puede ser líquido, sólido o semisólido.

o Cambiadores de derivación

Son destinados a cambiar de relación de tensiones de entrada y salida, con objeto

de regular el potencial del sistema o la transferencia de energía activa entre los

sistemas interconectados.

o Instrumentación o indicadores

Son aparatos que nos señalan el estado del transformador.

1.2.3 Clasificación de transformadores.

Los transformadores se pueden clasificar por:

1. El número de fases

10
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

o Monofásico, 1 fase.

o Polifásicos, 2 fases, 3 fases o más.

2. Operación

o De gran potencia, 10 MVA o más.

o Mediana potencia, de 7.5 a 10 MVA.

o De baja potencia, de 500 a 7500 kVA.

o De distribución hasta 500 kVA.

3. Aplicación

o Elevador.

o Reductor.

o De aislamiento para falla (A.T. - B.T.).

o De instrumento.

4. Núcleo

o Acorazado.

o Columna.

5. Preservación del aceite

o Con tanque conservador.

o Sin tanque conservador.

6. Refrigeración
11
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

o Los medios refrigerantes utilizados para los transformadores son:

o Aire natural.

o Aire forzado.

o Aceite.

o Aceite forzado.

o Agua.

A partir de estos, existe una clasificación de acuerdo a las normas ANSI y estas tienen

su equivalente en las normas mexicanas NMX-J-116-ANCE, la cual está expresada en la

Tabla 1.1.

Tabla 1.1 Tipos de refrigeración para transformadores.

TIPO DESCRIPCIÓN DEL TRANSFORMADOR MEDIO

OA En aceite con ventilación natural Aceite – Aire natural

OA/FA En aceite, enfriamiento forzado con aire Aceite, Aire /

Ventilador

FOA En aceite, enfriamiento forzado con aceite Aire, Aceite / Bomba

FOA/FA En aceite, enfriamiento forzado con aceite y Aceite / Bomba

aire, pueden operar simultáneamente Aire / Ventilador

FOW En aceite, enfriamiento forzado con agua Aceite, Agua /

Radiadores

AA Seco con enfriamiento natural Aire natural

AA/FA Seco con enfriamiento forzado Aire / Ventilador

Obtenida de la norma NMX-J-116-ANCE-2005.

12
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

1.2.4 Conexiones del transformador.

En los transformadores polifásicos se tienen diferentes conexiones de los devanados de

sus fases y las más usuales son:

 Conexión estrella-estrella (Y-Y)

Los devanados de las 3 fases se encuentran conectados en un punto común conocido

como el neutro de la estrella, esto para ambos lados del transformador, es decir, el lado

primario y el lado secundario, como se observa en la figura 1.4.

Como esta conexión tiene problemas con los armónicos, especialmente el tercero, se

suelen emplear dos métodos muy eficaces para solucionarlos:

o El neutro de la estrella del lado primario se conecta a tierra para evitar

una sobretensión debido a que la corriente del tercer armónico circula

por el neutro.

o Otro método muy eficiente es adicionar un devanado terciario conectado

en delta, el cual encierra las corrientes circulantes dentro de la delta

ayudando así, a eliminar los componentes de tercer armónico del voltaje.

Además da una corriente de sensibilidad empleada para los sistemas de

protección.

13
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Figura 1.4 a) Conexión estrella-estrella de transformadores y b) Esquema eléctrico.

 Conexión estrella-delta (Y- Δ).

En esta conexión el lado primario tiene sus tres devanados conectados en un punto

común, formando así la estrella y el lado secundario tiene sus devanados conectados en

delta o triangulo, como se observa en la figura 1.5.

Los transformadores con este tipo de conexión son empleados con poca frecuencia, y se

utilizan como reductores al final de las líneas de transmisión. También suelen utilizarse

para la distribución de energía hasta 20 kV.

Esta conexión tiene la característica de disminuir los efectos de la componente del tercer

armónico debido a la delta que presenta en el lado secundario, así mismo la tensión en el

lado secundario del transformador se encuentra desplazada 30° respecto a la tensión del

lado primario.

14
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Figura 1.5 a) Conexión estrella-delta de transformadores y b) Esquema eléctrico.

 Conexión delta-delta (Δ-Δ)

Estos transformadores poseen la misma conexión en ambos lados, tanto el primario

como el secundario están conectados en delta por lo que las características de las tensiones

de línea y de fase son iguales, es decir, misma magnitud y mismo ángulo; además de no

presentar defasamiento entre las tensiones secundarias y primarias, como se observa en la

figura 1.6.

La ventaja de esta conexión es que cuando se presenta una falla en un banco de

transformadores monofásicos, el banco ahora con dos transformadores sigue suministrando

energía al sistema alcanzando un 58% de la potencia.

15
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Figura 1.6 a) Conexión delta-delta de transformadores y b) Esquema eléctrico.

 Conexión delta-estrella (Δ-Y).

En estos transformadores los devanados del lado primario se encuentra conectados en

delta y por su parte el lado secundario tiene sus devanados conectados en estrella, como se

observa en la figura 1.7.

Este tipo de transformadores son comúnmente empleados como elevadores en las

centrales generadoras, el neutro de la estrella suele conectarse a tierra para lograr que las

tensiones de fase no superen el valor nominal del sistema. Así mismo son muy empleados

para la distribución de energía ya que posee tensiones monofásicas y tensiones trifásicas.

Poseen la ventaja de aislar las corrientes de falla entre los circuitos del primario y

secundario, es decir, si se presenta una falla en un lado del transformador, el circuito del

otro lado no se ve afectado por la corriente de falla.

16
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Figura 1.7 a) Conexión delta-estrella de transformadores y b) Esquema eléctrico.

1.2.5 Curva de daño del transformador.

Es muy importante tomar en cuenta, en el estudio de protecciones eléctricas del

trasformador, que este se encuentre protegido de las corrientes de fallas externas que, en un

tiempo determinado, puedan dañarlo.

Es por esto que el documento ANSI-IEEE C57.109-1993 titulado “Guía para la duración

de corriente de falla a través de transformadores” establece los límites teóricos de las

sobrecorrientes que pueden soportar lo transformadores y nos brinda información acerca de

la capacidad de sobrecarga térmica de corto tiempo así como, los efectos mecánicos sobre

los devanados, siendo estos los más significativos en transformadores mientras sea mayor

su capacidad.

Este documento nos ayuda a establecer las protecciones necesarias de sobrecorriente que

ayuden a limitar el tiempo de las corrientes de corto circuito en el trasformador, impidiendo

17
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

que exista algún daño; para esto, los transformadores se clasifican en cuatro categorías

como se muestra en la Tabla 1.2.

La curva de daño del trasformador o también conocida como curva Z, es una

representación gráfica de las corrientes y tiempos que los transformadores son capaces de

soportar sin dañarse.

Tabla 1.2 Clasificación de los transformadores.

Capacidad mínima en kVA


Categoría
Monofásico Trifásico
I 5 – 500 15 – 500
II 501 – 1667 501 – 5000
III 1667 – 10000 5001 – 30000
IV Mayores de 10000 Mayores de 30000
Obtenida de la norma ANSI-IEEE C57.109-1993.

Los transformadores con categoría I y IV cuentan con una sola curva de daño en donde se

observan los efectos mecánicos y térmicos, mientras los transformadores con categoría II y

III cuentan con dos curvas de daño; esto es debido a las ocurrencias y niveles de corriente

de falla así como el tiempo de vida; en donde se observan los efectos mecánicos y térmicos.

Cuando los transformadores son afectados por fallas continuamente se representan por

dos porciones de curva; una parte solida donde se expresa la duración de la falla alcanzada

por daño térmico y una parte punteada donde se observa los efectos mecánicos.

La curva de los transformadores se puede obtener gracias a las ecuaciones de la Tabla

1.3; de acuerdo con la categoría se obtienen 2 o 4 puntos respectivamente como se puede

observar en la Figura 1.4.

18
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Figura 1.8 puntos de la curva de daño del transformador obtenida de la norma ANSI-IEEE
C57.109-1993.

Tabla 1.3 Ecuaciones para el cálculo de los puntos de la curva de daño.

Punto Categoría Tiempo Corriente

I 𝑇 = 1250(𝑍𝑡)2 𝐼𝑛
𝐼=
1 𝑍𝑡
II, III, IV 𝑇=2

𝐼𝑛
𝐼= (0.7)
II 𝑇 = 4.08 𝑍𝑡
𝐼𝑛
2 𝐼= (0.5)
III, IV 𝑇 = 8.0 𝑍𝑡 + 𝑍𝑠
𝐼𝑛
2 𝐼= (0.7)
II 𝑇 = 2551(𝑍𝑡) 𝑍𝑡
3

𝐼𝑛
III, IV 𝑇 = 5000(𝑍𝑡 + 𝑍𝑠)2 𝐼= (0.5)
𝑍𝑡 + 𝑍𝑠

4 I, II, III, IV 𝑇 = 50 𝐼 = ln⁡(5)

𝑇 = 60 𝐼 = ln⁡(4.75)
Parte de la curva térmica I , II, III 𝑇 = 300 𝐼 = ln⁡(3)
𝑇 = 1800 𝐼 = ln⁡(2)

Obtenida de la norma ANSI-IEEE C57.109-1993.

19
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

En donde:

T= Tiempo en segundos

I= Corriente en amperes

Zt = Impedancia del trasformador referida a su capacidad OA en p.u.

Zs = Impedancia del sistema hasta la conexión del transformador en p.u.

In = Corriente nominal del transformador en amperes

 Corriente de magnetización.

La corriente de magnetización o también conocida como inrush es una corriente

transitoria mayor a la corriente nominal que fluye cuando el transformador es energizado.

El estudio de la corriente inrush es importante, ya que las protecciones de los

transformadores deben estar ajustadas de tal forma que no operen cuando fluya ésta desde

la fuente al transformador.

La duración de esta corriente se considera de 0.1 segundos y depende principalmente de

cuatro puntos los cuales son:

1. Capacidad de transformación

2. Magnetismo residual o remanente del núcleo

3. Punto sobre la onda de tensión cuando ocurre la energización

4. Ubicación del transformador en el sistema

En la Tabla 1.4 se muestran los múltiplos de corriente nominal correspondientes a la

corriente de magnetización, dependiendo de la capacidad del transformador.

20
Generalidades del sistema eléctrico de potencia.

Tabla 1.4 Múltiplos de corriente nominal correspondientes a la corriente de magnetización.

Capacidad del transformador (kVA) Corriente de Magnetización (rms)


500 a 2500 8 veces la corriente nominal
Mayores de 2500 10 - 12 veces la corriente nominal
Obtenida de la norma ANSI-IEEE C57.109-1993.

 Corriente de carga fría.

Esta corriente se manifiesta cuando se alimenta súbitamente la carga y depende

principalmente de las características ésta; se toma en consideración para evitar que las

protecciones operen de una forma errónea cuando circule en el sistema.

Para cargas puramente resistivas el valor de esta corriente es igual a la corriente

nominal; pero para cargas altamente inductivas esta corriente llega a alcanzar una magnitud

de seis veces la corriente nominal. El tiempo de duración de esta corriente suele tomarse

con un valor de 1 segundo.

21
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

Capítulo 2. Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.1 Tipos de fallas.

Existen muchas causas que pueden perturbar el funcionamiento normal en

transformadores, barras, generadores y redes eléctricas; estas causas o mejor conocidas

como fallas, las podemos clasificar según su naturaleza en:

o Fallas de naturaleza transitoria.- La pérdida del aislamiento de los elementos o

equipos con potencial eléctrico, es momentánea, lo cual implica que el aislamiento

es recuperable. En estas fallas se encuentran los arqueos por descargas atmosféricas

y flameo por contaminación, así como también los contactos momentáneos con

ramas de árboles.

o Fallas de naturaleza permanente.- En estas fallas el aislamiento se pierde por

completo, es decir, este no vuelve a recuperarse por lo cual es necesario hacer una

reparación o mantenimiento del equipo dañado.

Así mismo, las fallas pueden clasificarse en cuanto a su tipo y causa en:

o Aislamiento.- Envejecimiento del aislamiento, contaminación e incluso defectos

de fabricación o instalación errónea.

o Eléctrico.- Descargas atmosféricas, y sobretensiones por maniobras en el

sistema.

o Térmica.- Falla del enfriamiento, sobretensión, sobrecorriente y hasta la

temperatura ambiente en la cual opera el equipo.

22
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Mecánica.- Impactos por objetos externos, sismos y esfuerzos por

sobrecorriente.

Para el análisis de los sistemas de protección de sobrecorriente, es necesario analizar las

fallas por sobrecorriente como lo son:

o Sobrecarga.- Esta condición de falla se produce cuando existe un aumento en la

carga, lo cual provoca que se sobrepase la corriente nominal de un circuito. Las

sobrecargas son por lo regular un incremento, no mucho mayor, de la corriente

nominal, por lo que la instalación o red eléctrica puede soportarla durante un

tiempo corto. La sobrecarga que ocurre durante un tiempo cualquiera produce que

los aislamientos de los conductores se calienten excesivamente y por esta razón es

necesario proteger los sistemas ante estas condiciones.

o Corto circuito.- El corto circuito es una conexión anormal (incluido el arco

eléctrico) de relativamente baja impedancia, ocasionada de forma accidental o

intencional, entre dos puntos de diferente potencial.

La corriente de corto circuito que se produce ante esta falla tiene una magnitud dada

directamente por la capacidad del sistema eléctrico de potencia que proporciona la

energía a la red o el punto donde se produce la falla y esta corriente no depende de

las condiciones de la carga conectada al sistema.

La corriente de corto circuito se encuentra determinada por factores como el tipo de

falla, las fuentes que suministran potencia, la impedancia de estas fuentes y el punto

de corto circuito.

23
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.2 Estudio de corto circuito.

La corriente de falla en el corto circuito circula en un circuito eléctrico una vez que

existe un contacto directo entre los conductores o al perderse el aislamiento con que se

cuenta entre los mismos conductores o entre los conductores y tierra.

De acuerdo con lo anterior en un sistema trifásico se pueden establecer cuatro tipos de

fallas de corto circuito:

o Falla monofásica a tierra.

o Falla bifásica.

o Falla bifásica a tierra.

o Falla trifásica

2.2.1 Fuentes de corriente de corto circuito.

Para determinar las corrientes de corto circuito es necesario conocer las fuentes que

suministran energía cuando ocurre el corto circuito y las reactancias de dichas fuentes. Las

fuentes de corrientes de corto circuito son:

o Generadores.

o Motores.

o Sistema de la Compañía suministradora de energía.

24
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.2.2 Métodos para el estudio de corto circuito.

Para el cálculo de las corrientes de corto circuito se pueden emplear diferentes métodos

de solución como lo son:

o Método directo o método óhmico.

o Método de los MVA.

o Método de las componentes simétricas.

o Método de la matriz de impedancias (Zbus, Ybus).

o Método de bus infinito.

Para el estudio de corto circuito realizado en esta tesis solo se utilizó el método de

componentes simétricas auxiliado por el método en por unidad, y solamente para las fallas

monofásica a tierra y trifásica, por lo que únicamente se describe el método empleado.

2.2.3 Método de valores en por unidad.

Para representar los elementos de un sistema eléctrico en por unidad (p.u.) se siguen los

siguientes pasos:

o Seleccionar las cantidades base.

o Potencia base (SB).

o Tensiones base (VB), por lo general se seleccionan de las tensiones

nominales de cada uno de los devanados de los transformadores.

25
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Se calculan las impedancias base en cada nivel de tensión del sistema.

o Calcular los valores de impedancias de secuencias de líneas.

o Obtener los valores de impedancias de secuencias de líneas en p.u.

o Referir las impedancias de los transformadores a las bases seleccionadas.

o Elaborar los circuitos equivalentes monofásicos del sistema para cada una de las

redes de secuencia (positiva, negativa y cero).

2.2.3.1 Fórmulas para el cálculo en por unidad.

Cálculo de la corriente base e impedancia base:

𝑆𝐵
𝐼𝐵 = (2.1)
√3𝑉𝐵

(𝑉𝐵 )2
𝑍𝐵 = (2.2)
𝑆𝐵

Cálculo de los valores en por unidad:

𝐼(𝑎𝑚𝑝)
𝐼𝑝𝑢 = (2.3)
𝐼𝐵

𝑍Ω
𝑍𝑝𝑢 = (2.4)
𝑍𝐵

Cálculo para referir impedancias de transformadores a bases seleccionadas:

𝑆𝐵 𝑉𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 2
𝑍𝑝𝑢⁡(𝑏𝑎𝑠𝑒) = 𝑍𝑃𝑢 𝑆 ( ) (2.5)
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑉𝐵

26
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.2.3.2 Datos requeridos para el cálculo de las corrientes de falla por el método de

componentes simétricas.

Para el cálculo de las corrientes de falla de corto circuito es necesario conocer:

o Equivalentes de Thévenin del sistema para cada una de las redes de secuencia, y

estos valores deben estar en por unidad.

o Diagramas de secuencia del sistema.

o Impedancias del sistema.

o Impedancias de todos los equipos.

o Tipo de falla a calcular (normalmente se estudian solo dos tipos de fallas, la

monofásica a tierra y la trifásica).

2.2.3.3 Cálculo de la corriente de falla trifásica.

Para obtener la corriente de falla trifásica en p.u. se emplea la impedancia de secuencia

positiva equivalente de Thévenin de todo el sistema y la tensión de falla (VF=1∟0°).

Como en la falla trifásica las corrientes están balanceadas y solamente se tienen

componentes de secuencia positiva. Por lo tanto la expresión es:

𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢⁡= 𝑉𝐹 (2.6)
𝑍𝑇𝐻(1) ⁡

Y para expresarla en amperes se multiplica por la corriente base (IB) de la zona donde se

ubica la falla.

27
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴 = 𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵 (2.7)

2.2.3.4 Cálculo de la corriente de falla monofásica a tierra.

Para el cálculo de la corriente de falla monofásica a tierra en p.u. las impedancias de

secuencia positiva, negativa y cero, se conectan en serie por lo tanto:

3𝑉𝐹
𝐼𝐶𝐶1∅𝑝𝑢 = (2.8)
𝑍0𝑇𝐻 +𝑍1𝑇𝐻 +𝑍2𝑇𝐻

Y para expresarla en amperes se multiplica por la corriente base (IB) de la zona donde se

ubica la falla.

𝐼𝐶𝐶1∅𝐴 = 𝐼𝐶𝐶1∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵 (2.9)

2.3 Sistemas de protección.

Los objetivos de los sistemas de protección según Enríquez Harper (2006) son

minimizar los siguientes puntos:

o El costo de reparación de una falla.

o La probabilidad de que las fallas se propaguen o involucren a otro equipo.

o El tiempo que un equipo permanezca inactivo, reduciendo la necesidad de reservas.

o Las pérdidas económicas.

28
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Para que un sistema de protección sea eficiente debe obedecer los siguientes

aspectos:

o Una protección no debe operar en ningún caso, si la falla se encuentra fuera de su

zona de control.

o Si hay una falla en su zona, las órdenes deben ser exactamente las esperadas.

2.3.1 Elementos de un sistema de protección.

Los sistemas de protección emplean dispositivos y equipos fundamentales para poder

cumplir sus funciones de protección, estos equipos son:

o Transformadores de instrumento

o Transformadores de corriente

o Transformadores de potencial

o Interruptores

o Cuchillas desconectadoras

o Banco de baterías

o Relevadores

29
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.3.1.1 Transformadores de instrumento.

Los trasformadores de instrumento son utilizados para la medición y protección de

circuitos eléctricos. Su función principal es tomar valores de tensión y corriente de los

sistemas de potencia y disminuirlos; para así conectar instrumentos de medición y

protección, los cuales trabajan en baja tensión; esto ayuda a que los instrumentos sean de

menor tamaño y que los operadores no corran peligro al utilizar magnitudes mayores.

 Transformadores de corriente.

Los transformadores de corriente también conocidos como TC’s son equipos que se

utilizan para reducir los valores de corriente sin afectar sus características eléctricas.

Funcionan por medio de inducción electromagnética entre sus devanados primario y

secundario.

El símbolo que representa a un TC se muestra en la Figura 2.1, la línea horizontal

representa al devanado primario, que en algunos casos es la línea de alta tensión y la línea

en forma de “M” representa el devanado secundario del transformador.

Figura 2.1 Símbolo de un TC.

30
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

La función principal de los TC´s, es transformar los valores de corriente de un circuito a

un valor normalizado que pueda ser aplicado a diversos equipos, como lo son equipos de

medición y protección. El transformador de corriente se conecta en serie con el circuito

donde se tiene planeado hacer la medición o protección.

Los transformadores de corriente son designados por una letra dependiendo de su

utilización. De acuerdo con las normas ANSI C57.13 e IEC 44 la letra B se refiere que el

trasformador se utiliza para medición, la letra C para protección y con la letra T para

protección con valores controlados. Existen dos tipos de TC´s dependiendo de su función;

de medición y protección.

Mendoza (1998) en su libro “Protección por relevadores a sistemas de potencia” indica

que los TC´s que son utilizados para medición cuentan con mayor precisión y sensibilidad;

ya que requieren reproducir fielmente la magnitud y el ángulo de fase de la corriente, es por

eso que se saturan con solo dos veces la corriente nominal; esto se hace para proteger los

equipos de medición y así no sean afectados por los corto circuitos en alta tensión. En estos

equipos es importante el error de relación y el ángulo de fase, esto debido a la clase de

precisión para medición de los equipos (0.1, 0.2, 0.5, 1, 3 y 5).

Los TC´s para medición para un nivel de tensión de 85 kV deben ser de 50 VA Clase

0.2, de igual manera para un nivel de tensión de 23 kV.

Los TC´s de protección son construidos con una precisión menor que los mencionados

anteriormente; ya que se saturan con veinte veces su corriente nominal; esto es para que

sean capaces de transmitir el valor de corriente de corto circuito que circula por el

devanado primario al secundario, para que así operen las protecciones por relevadores. En

31
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

este tipo de transformadores la clase de precisión normalizada es de 5P y 10P; el error

compuesto no debe exceder el 5% y el 10% respectivamente y un ángulo de fase de ±60

minutos.

Los TC´s para protección para un nivel de tensión de 85 kV deben ser 50 VA Clase

10P20 y de igual forma para uno nivel de tensión de 23 kV.

En la selección de los TC´s es necesario conocer las especificaciones del transformador

las cuales son:

o Relación de transformación.

La relación de transformación tiene que ver directamente con los devanados ya que se

define como la corriente que circula en el devanado primario entre la corriente que circula

en el devanado secundario.

𝐼𝑃
𝐾𝑇𝐶 = (2.10)
𝐼𝑆

Es importante señalar que por fabricación los transformadores de instrumento tienen

relaciones de transformación ya normalizados; por ejemplo en las normas referidas a

transformadores de instrumento se establece que la corriente secundaria debe tener un valor

de 5A; pero en las normas Europeas se maneja una corriente de 1A. Asimismo por

cuestiones de facilitación de producción los rangos de corriente de lado primario están

estandarizados; algunos ejemplos de estos son:

50/100/150/200/300/400/500/600/800/1000/1200/1500/2000/2500/3500/4000

32
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Clase de precisión.

La clase de precisión se refiere a la exactitud de transformación de la corriente entre los

devanados primarios y secundarios; por lo general existen dos tipos de errores; uno de ellos

es el error de ángulo; el cual causa algún desajuste en la transformación, debido a la

corriente de excitación del mismo; por lo que afecta en un desplazamiento vectorial entre

las dos corrientes.

Por otro lado se encuentra el error de relación el cual es provocado por diferencia

existente en los devanados; pequeñas diferencias entre el diseño en el número de espiras de

los devanados y su posterior fabricación. Estos errores siempre están presentes ya que es

imposible fabricar un TC con 100% de efectividad.

En la tabla 2.1 se muestra las clases de precisión de los transformadores de corriente y

sus límites de factor de corrección.

Tabla 2.1 Precisión de TC´s y factores de corrección.

CLASE FACTOR DE CORRECCIÓN

Precisión para protección 1.2 1.012-0.997

Precisión de medición precisa 0.3 1.003-0.997

Precisión para medición estándar 0.6 1-0.991

o Número de devanados.

En muchos casos se utilizan los TC´s con dos devanados ya sea en el primario o

secundario; por ejemplo se pueden utilizar dos devanados del secundario cuando requiere

33
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

alimentar dos cargas, puede ser una protección por relevadores y una para un instrumento

de medición.

Para el caso del lado primario se utilizan dos devanados cuando se necesita transformar

dos niveles de corriente diferentes y solo existe la opción de utilizar un solo TC.

o Carga o burden.

Se le llama Burden a las cargas que son alimentadas por el TC; ya que cada equipo ya

sea de protección o medición, consume un porcentaje de potencia; por igual, los

conductores utilizados para alambrar los equipos tienen pérdidas que se contemplan como

una carga extra al transformador.

Mendoza (1998) explica que en los sistemas de potencia trifásicos, los transformadores

de corriente son conectados en delta o estrella en su secundario,

con fines de protección.

 Transformadores de potencial.

Su función principal es reducir la tensión de una magnitud muy elevada a tensiones

proporcionales de utilización; estos son conectados por su devanado primario entre las

terminales de las líneas del circuito en donde se desea obtener la magnitud de tensión y en

su lado secundario son conectados instrumentos de medición o protección.

Existen dos tipos de TP´s, el tipo inductivo y el tipo capacitivo.

o Los tipos inductivos trabajan internamente por medio de inducción

electromagnética.

34
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Los tipos capacitivo son aquellos que realizan divisores de tensión del tipo

capacitivo.

Al igual que los TC´s, los transformadores de potencial cuentan con características

principales con las cuales se permite su selección.

o Relación de transformación.

Es la relación de la tensión primaria entre la tensión secundaria; esta tensión están

establecidas como tensiones de fase; en México la tensión en el lado secundario se

establece con un valor de 120 Volts.

𝑉𝑝
√3
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑠 (2.11)
√3

2.3.1.2 Interruptores.

Es un dispositivo que permite la interrupción o restablecimiento de la continuidad en un

circuito eléctrico, el proceso de interrupción se lleva a cabo cuando existe una separación

entre sus contactos.

Los interruptores se clasifican de acuerdo a la tensión a la cual operan en:

o Interruptores de potencia

o Interruptores de baja tensión

35
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

A su vez los interruptores se clasifican con base al medio de extinción del arco eléctrico

en:

o Interruptores en aire

o Interruptores en vacío

o Interruptores en aceite

o Interruptores en gas

o Interruptor en aire.

Estos interruptores son comúnmente empleados en instalaciones interiores, pero pueden

ser empleados en instalaciones exteriores siempre y cuando sus controles y el mecanismo

interruptor se instalen en casetas o instalaciones que los protejan de la intemperie. Su medio

de interrupción es el aire entre sus contactos, por lo general operan a tensiones entre 24 kV

a 34.5 kV.

o Interruptor en vacío.

Este tipo de interruptores presenta una mayor ventaja ya que se pueden emplear en alta

tensión y además son mucho más rápidos a la hora de llevar a cabo el proceso de

interrupción y por consecuencia la extinción del arco eléctrico es más rápida; el tiempo de

vida de sus contactos es mayor.

o Interruptor en aceite.

Estos interruptores operan a tensiones entre 2.4 kV y 400kV, usados por lo regular en

instalaciones de tipo exterior. Los contactos y el mecanismo de operación en este tipo de

36
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

interruptores se encuentran sumergidos en un tanque con aceite dieléctrico que extingue el

arco eléctrico cuando este opera.

o Interruptor en gas.

Por lo general emplean como medio aislante el SF6, estos interruptores se utilizan

normalmente en alta y extra alta tensión, la cámara donde se lleva a cabo la separación de

los contactos se encuentra llenas con el gas inerte.

2.3.1.3 Cuchillas desconectadoras.

Es el dispositivo utilizado para aislar equipos o seccionar circuitos eléctricos, funcionan

con potencial, sin carga.

2.3.1.4 Banco de baterías.

Las baterías tienen como función proporcionar alimentación al circuito de disparo,

enviando la señal de disparo a través de los contactos de los relevadores a los interruptores.

Preferentemente la alimentación al circuito de disparo debe ser de corriente directa, ya que

la corriente alterna puede no ser de la adecuada magnitud durante el corto circuito.

37
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.3.1.5 Relevadores.

Un relevador de protección, es un dispositivo que detectan las condiciones anormales de

operación en un sistema. Estos equipos se pueden ser accionados por señales ya sean de

corriente o tensión e incluso ambas, son ajustados para operar e indicar y así mismo aislar

las condiciones de falla.

Un relevador de protección se compone de un elemento de operación y un conjunto de

contactos. La señal de los dispositivos sensores es tomada por el elemento de operación, y

esta proviene de los transformadores de instrumento como lo son transformadores de

corriente o transformadores de potencial.

Cuando un relevador opera, puede funcionar sobre una señal o también complementar

un circuito para que opere un interruptor, el cual es el encargado de desconectar la sección

del sistema que se encuentra bajo falla.

 Tipos de relevadores.

Existen diferentes tipos de relevadores para protección eléctrica y se clasifican de acuerdo a


su funcionamiento en:

o Relevadores de tensión.
o Relevadores de cociente.
o Relevadores de producto (potencia).
o Relevadores de frecuencia.
o Relevadores diferenciales.
o Relevadores térmicos.

38
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Relevadores de presión.
o Relevador direccional.
o Relevador de sobrecorriente.

o Relevadores de tensión.

Operan por la acción de la tensión a la cual están expuestos, son de sobretensión cuando

operan debido a una tensión de magnitud superior al establecido y de baja tensión cuando

operan debido a una tensión de menor magnitud al establecido.

o Relevadores de cociente.

Estos actúan cuando el cociente de dos magnitudes eléctricas generalmente tensión y

corriente alcanza un valor especificado.

o Relevadores de producto (potencia).

Responde al producto de la magnitud de la tensión y la corriente por encima de un valor

ajustado.

o Relevadores de frecuencia.

Operan cuando el valor de la frecuencia en el sistema donde se encuentran varía en

relación al valor especificado.

o Relevadores diferenciales.

Opera cuando la diferencia entre dos o más corrientes excede un valor especificado.

39
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Relevadores térmicos.

Opera cuando se presenta una temperatura por encima de un valor especificado en la

zona del equipo a proteger.

o Relevadores de presión.

Estos operan cuando se produce un cambio brusco en la presión de un fluido o gas.

o Relevador direccional.

Este relevador es en sí un relevador de sobrecorriente, solo que se hace direccional

debido a que responde a una dirección determinada de la potencia de corto circuito. El

relevador opera cuando la corriente rebasa el valor establecido y la dirección en que fluye

la potencia coincide con la correspondiente a un corto circuito dentro de la zona que este

protege. El relevador direccional es muy útil ya que nos permite conocer de qué fuente

proviene la falla detectada.

Estos son muy necesarios para proteger las redes con doble alimentación o en anillo, ya

que la protección en estos casos debe ser sensible no solamente a la corriente sino también

a la dirección de esta corriente para garantizar la selectividad del esquema de protección.

Existe dos tipos de relevadores direccionales: los conocidos como relevadores

direccionales de sobrecorriente o de comparación de fase (67) y los relevadores

direccionales de potencia (32).

o Relevadores de sobrecorriente.

Este relevador está diseñado para operar cuando existe un flujo de corriente superior al

valor establecido en alguna parte de un sistema eléctrico.

40
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

El diseño de los relevadores de sobrecorriente no permite que estos sean selectivos por

sí mismos, ya que estos no detectan únicamente las fallas del equipo bajo protección sino

también lo hace para los equipos aledaños a este.

La selectividad de un relevador de sobrecorriente se obtiene ajustando la sensibilidad o

el tiempo de operación, o en su caso ambas condiciones. Un relevador de sobrecorriente

opera con una alimentación comúnmente en corriente directa y a una tensión entre 50V a

150V.

De acuerdo con los tiempos de operación también se les puede clasificar de dos

maneras:

o Relevadores de sobrecorriente instantáneo (50)

o Relevadores de tiempo (51)

o Relevadores de sobrecorriente instantáneo (50).

El relevador de sobrecorriente instantáneo opera sin retraso deliberado, cuando la

magnitud de corriente sobrepasa el valor para el cual se ajustó el relevador. Los rangos de

tiempo que tarda en operar este relevador son de 0.016 seg y 0.10 seg.

El relevador de sobrecorriente instantáneo como su nombre lo indica opera de manera

instantánea para valores excesivos de corriente, además indica la falla en el equipo o

circuito bajo protección. El tiempo de operación es aproximadamente de 0.05 segundos (3

ciclos).

41
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Relevadores de sobrecorriente de tiempo (51).

El relevador de sobrecorriente de tiempo, su característica esencial es que el tiempo de

operación varía en forma inversa con la corriente que circula por el relevador, es decir entre

mayor sea la magnitud de corriente, mucho menor será el tiempo de operación del

relevador.

Este relevador es el más usado por su simplicidad en el diseño y su confiabilidad. Su

característica de tiempo definido e inverso, actúa cuando la corriente en el circuito

sobrepasa la magnitud establecida. Consecuentemente de acuerdo a la característica

inversa, a mayor corriente, menor tiempo.

Y por las características de tiempo y corriente estos pueden ser:

o De tiempo definido.

o De tiempo inverso.

o De tiempo muy inverso.

o De tiempo extremadamente inverso.

o De tiempo definido.

Estos relevadores se aplican donde no existe la necesidad de coordinarlos con otros

dispositivos y que la corriente de falla no presente variaciones entre la condición máxima y

mínima, o bien entre una falla local o un bus alejado.

42
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o De tiempo inverso.

Estos relevadores se aplican en instalaciones eléctricas donde existen cambios en la

potencia suministrada o cambios en los elementos de la red debidos a la conexión y

desconexión de elementos, lo cual provoca que exista una variación en la corriente de falla.

o De tiempo muy inverso.

Estos relevadores se utilizan en instalaciones eléctricas donde se requiere coordinarlos

con otros equipos de protección como fusibles y donde para pequeñas fallas existen

variaciones de corriente y por consecuencia el tiempo de interrupción es pequeño.

o De tiempo extremadamente inverso.

Estos relevadores son los más recomendables para la protección de redes de distribución

ya que permiten su coordinación con fusibles y restauradores en el mismo circuito.

Dependiendo de su construcción los relevadores de sobrecorriente también se pueden

clasificar en:

o Relevadores electromecánicos

o Relevadores estáticos

o Relevadores digitales o microprocesados

o Relevadores electromecánicos.

Estos relevadores se encuentran clasificados de acuerdo con el principio de

funcionamiento bajo el cual operan en:

o Atracción electromagnética

43
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Inducción electromagnética

o Relevador de atracción electromagnética.

Estos se emplean en la construcción de relevadores de sobrecorriente instantáneos.

Habitualmente está conformado por un electroimán en la cual su bobina se alimenta a

través de un TC. El embolo se construye de material ferromagnético, el cual es se atrae por

el flujo que existe en el entrehierro o mantenido estáticamente por la acción de un resorte o

simplemente por la gravedad. En la Figura 2.2 se muestra un ejemplo de este tipo de

relevadores.

Figura 2.2 Relevadores de atracción electromagnética, obtenida del Manual de


Procedimientos para la Coordinación de Protecciones de Sobrecorriente en Sistemas de
Distribución de CFE(1997).

De acuerdo con el manual de procedimientos para la coordinación de protecciones de

sobrecorriente en sistemas de distribución de CFE (1997) la fuerza de atracción del

44
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

elemento móvil, es proporcional al cuadrado del flujo en el entrehierro. La fuerza actuante

total puede expresarse por la siguiente ecuación.

𝐹 = 𝐾1 𝐼 2 − 𝐾2 (2.12)

En donde:

F= Fuerza neta (operación)

K1=Constante de conversión de la fuerza

I2= Valor eficaz de la corriente al cuadrado

K2= Fuerza de retención (reposición)

El contacto normalmente abierto que cierra cuando opera (pick up) el relevador se

utiliza para controlar la apertura o disparo de interruptores, en los relevadores de

sobrecorriente instantáneo (50) estos tiene un tornillo en la parte superior que sirve para

ajustar la separación del entrehierro y así modificar la fuerza actuante.

o Relevador de inducción electromagnética.

Este relevador es básicamente un motor de inducción de fase auxiliar con contactos. La

fuerza actuante se despliega en el elemento móvil, el cual tiene la forma de un disco hecho

de material no magnético pero que conduce la corriente, debido a la interacción que ocurre

en el rotor entre las corrientes parasitas y los flujos electromagnéticos.

El contacto fijo se encuentra situado en el armazón del relevador, mientras que el

contacto móvil se encuentra en la flecha del rotor. La separación entre los contactos se

puede ajustar mediante la palanca o dial, variando la distancia es como se varía el tiempo

45
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

de operación en este tipo de relevadores. La Figura 2.3 muestra el mecanismo de este tipo

de relevadores:

Figura 2.3 Relevador de inducción electromagnética, obtenida del Manual


de Procedimientos para la Coordinación de Protecciones de
Sobrecorriente en Sistemas de Distribución de CFE (1997).

En la flecha de este relevador se encuentra fijado un resorte en forma de espiral y una

parte estática, la cual proporciona un par de reposición o antagónico al disco. Cuando este

par es levemente menor al par que se produce debida a la corriente que energiza al

relevador, el disco arranca. Esta corriente se le conoce como pick up del relevador y se

expresa en amperes.

Estos relevadores cuentan con un rango de derivaciones o mejor conocido como Tap de

la bobina de corriente que se encuentra conectada al TC.

46
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

El Tap del relevador se selecciona mediante un tornillo, y el valor que simboliza ese Tap

es la corriente mínima de operación. Es otras palabras representa la corriente secundaria

que se necesita para operar el relevador.

Como forma de protección al circuito secundario del TC y prevenir la saturación de

este debido a la circulación de corrientes superiores a la nominal secundaria, se recomienda

que el ajuste no se haga en un Tap superior a 5 amperes.

La posición de la palanca del relevador ajusta la separación entre los contactos fijo y

móvil, y permite formar una gama de curvas tiempo-corriente similares.

Las gráficas de tiempo y corriente son grupos de curvas proporcionadas por el fabricante

del relevador, estas indican los tiempos de operación para cada posición del dial o palanca,

cuando la corriente es referida a un múltiplo del Tap en que se encuentra la palanca.

El múltiplo del Tap puede ser calculado empleando la siguiente expresión:

𝐼𝐶𝐶
𝑀𝑇𝑎𝑝 = (2.13)
𝑇𝑎𝑝∗𝐾𝑇𝐶⁡

En donde:

ICC= Corriente primaria o de falla en amperes

KTC= Relación de transformación de corrientes del TC

Tap= Derivación de ajuste de corriente del relevador en amperes.

47
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

o Relevadores estáticos.

Estos relevadores tienen funciones semejantes a los electromecánicos, estos carecen de

partes móviles pero a pesar de esta característica su ajuste y operación son parecidas a los

relevadores electromecánicos.

o Relevadores microprocesados.

Estos relevadores son trifásicos y cuentan con un solo módulo, además de estar

contenidos en unidades de fase y neutro y fijados en los tableros de control, medición y

protección. En la Figura 2.4 se muestran los elementos de un relevador microprocesado:

Figura 2.4 Relevador digital de sobrecorriente, obtenida del Manual de Procedimientos


para la Coordinación de Protecciones de Sobrecorriente en Sistemas de Distribución de
CFE (1997).

48
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

Las curvas de operación de estos relevadores son seleccionables y se rigen mediante

ecuaciones matemáticas, además han sido estandarizadas en la norma ANSI C57.11

La Figura 2.5 muestra las curvas específicas de los relevadores de sobrecorriente

microprocesados:

Figura 4.5 Curvas características de relevadores de sobrecorriente microprocesados,


obtenida del Manual de Procedimientos para la Coordinación de Protecciones de
Sobrecorriente en Sistemas de Distribución de CFE (1997).

49
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

Estas curvas responden a las ecuaciones matemáticas siguientes, las cuales determinan

el tiempo de operación bajo condiciones de sobrecorriente:

Curva inversa:

0.14
𝑡= ∗𝐾 (2.14)
𝐼 0.02 −1

Curva muy inversa:

13.5
𝑡= ∗𝐾 (2.15)
𝐼−1

Curva extremadamente inversa:

80
𝑡= ∗𝐾 (2.16)
𝐼 2 −1

En donde:

K= Palanca expresada en valor decimal

I= Múltiplo de la corriente mínima de operación

2.3.1.6 Características funcionales de la protección por relevadores.

 Confiabilidad

Uno de los criterios para la protección es su fiabilidad, es decir, su seguridad de

funcionamiento. La protección debe responder con seguridad y efectividad ante cualquier

50
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

situación que se produzca. La seguridad debe estar siempre mantenida aun para las

condiciones más extremas, con excesivos valores de corrientes de corto circuito.

 Rapidez

Este criterio se refiere a la velocidad con que es interrumpida la parte afectada de un

sistema eléctrico ante alguna falla. Tras haber sido detectada, una falla debe ser despejada

lo más rápidamente posible. Si la protección tarda demasiado tiempo en actuar y librar la

falla, los conductores y aparatos sufrirán un calentamiento excesivo destruyendo así, sus

aislamientos e incluso hasta el equipo mismo. Las destrucciones son proporcionales a la

duración de la falla por lo que se requiere una protección eficiente y lo más rápida posible.

 Simplicidad

El uso en menor cantidad de equipo y conexión del mismo es fundamental para que el

sistema de protecciones opere de manera funcional, cabe mencionar que un esquema de

protección en un sistema eléctrico debe evitar ser demasiado complejo evitando así riesgos

a la hora de su funcionamiento y facilitando posibles cambios o modificaciones a futuro.

 Selectividad

Cuando la falla es detectada, la protección debe ser capaz de distinguir si la misma falla

se ha producido dentro o fuera de su área de monitoreo y dar orden de operar los

interruptores correspondientes al área donde se encuentra la falla. Si la falla se ha

producido dentro del área vigilada por la protección ésta debe dar la orden de abrir los

interruptores que aíslen el circuito en falla. Si, por el contrario, la falla se ha producido

fuera de su área de vigilancia, la protección debe dejar que sean otras protecciones las que

actúen para despejarla, ya que su actuación en caso de no ser necesaria dejaría fuera de

51
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

servicio un número de circuitos más elevado que el estrictamente necesario para aislar la

falla y, consecuentemente, implicaría un innecesario debilitamiento del sistema.

 Economía

La instalación de una protección debe estar justificada tanto por motivos técnicos como

económicos. La protección de un sistema es importante, pero es más importante impedir

que los efectos de la falla alcancen a los equipos que alimentan o suministran la energía

eléctrica y evitar que queden fuera de servicio. El sistema de protección es una pieza clave

de cualquier sistema eléctrico de potencia ya que permite:

o Impedir que la falla se avance a otros puntos del sistema y alcance a otros equipos e

instalaciones provocando pérdida de calidad y continuidad del servicio.

o Disminuir los gastos por reparaciones debidos a daños causados por falla.

o Reducir los lapsos de tiempo en que se encuentran fuera de servicio de equipos e

instalaciones.

Es por esto que el criterio económico no debe despreciarse o restringirse solo al

elemento directamente bajo protección, sino que también debe considerar las posibles

consecuencias que existirían ante una falla o funcionamiento erróneo de los sistemas de

protección.

52
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.4 Esquemas de protección de transformadores de potencia.

El transformador es el componente más importante dentro de una subestación, ya que es

el encargado de transformar los niveles de tensión a sus valores requeridos y también tiene

gran relevancia debido a que es el equipo de mayor costo. Por estas razones es

indispensable que el transformador cuente con un sistema de protección eficiente para

evitar en lo posible que exista una falla que deje fuera de operación este equipo.

De acuerdo con la norma CFE-G0000-62 los esquemas de protección se clasifican de la

siguiente forma:

o Transformadores de potencia de dos devanados de 1 a menos de 7.5 MVA.

o Transformadores de potencia de dos devanados ≥7.5 MVA.

o Transformadores de potencia de tres devanados ≥10 MVA.

o Autotransformadores ≥10 MVA.

o Reactores monofásicos con reactor de Neutro ≥5 MVA.

o Reactores trifásicos <5 MVA.

2.4.1 Esquema de protección para un transformador de potencia de 85/23 kV, 30

MVA de dos devanados en conexión Δ-Y.

La distribución de energía eléctrica emplea bancos de potencia conformados por

trasformadores trifásicos de dos devanados cuya relación de transformación es de 85/23

kV, una potencia de 30 MVA y su conexión es Δ-Y. El esquema de protección normalizado

53
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

para este tipo de bancos se integra por protecciones primarias y protecciones de respaldo

como se muestra en la Figura 2.6.

El esquema de protección primaria se integra por los siguientes relevadores:

o Relevador de presión de gas (63).

o Relevador térmico de sobrecarga (49T)

o Relevador diferencial (87T)

El esquema de protección de respaldo se integra por los siguientes relevadores:

o Relevador de sobrecorriente instantáneo (50)

o Relevador de sobrecorriente instantáneo (50N)

o Relevador de sobrecorriente de tiempo inverso (51)

o Relevador de sobrecorriente de tiempo inverso (51N)

o Relevador de sobrecorriente de tiempo inverso (51T)

54
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

Figura 2.6 Esquema de protecciones para un transformador de 30 MVA con dos


devanados en conexión delta-estrella. Obtenida de la norma CFE-G000-62.

2.4.2 Criterios para el ajuste de las protecciones de sobrecorriente del transformador.

Para el ajuste de las protecciones de sobrecorriente del transformador es necesario

contar con la curva de daño de transformador establecida en la norma ANSI/IEEE C57-

109-1993, ya que esta nos brinda un límite de seguridad a partir de los cuales se establecen

los lineamientos para el ajuste de las protecciones.

55
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.4.2.1 Protección de sobrecorriente de fase en alta tensión.

Las protecciones de sobrecorriente de fase (50/51) del transformador en alta tensión

deben cumplir la función de protegerlo contra fallas externas, ya que estas pueden causar

daños graves al transformador si no son libradas rápidamente debido a que causan

esfuerzos mecánicos y térmicos muy severos, ante esto, la protección debe actuar y librar al

transformador en un lapso de tiempo alrededor de 1 segundo.

En este caso se utilizan relevadores de sobrecorriente de fase (50/51), para los cuales se

recomienda ajustar contra una sobrecarga del 150% de su capacidad para equipos con

enfriamiento OA/FA.

Estas protecciones deben considerar la corriente de magnetización (corriente inrush) que

se presentan a la hora de energizar un transformador, para lo cual las protecciones no deben

operar cuando esta corriente se presenta.

 Criterio para ajuste de relevadores de sobrecorriente instantáneo de fase (50)

en alta tensión.

Esta protección debe operar de una forma instantánea cuando se presenten fallas

trifásicas o bifásicas dentro del transformador, hasta el 50% del devanado primario; por lo

contrario, no debe operar ante fallas trifásicas en el devanado secundario, en la barra de 23

kV o en cualquier punto del alimentador.

56
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

 Selección de la corriente de arranque de las protecciones instantáneas de fase

(50)

Estos elementos se ajustan considerando un valor de corriente cuando ocurre una falla

trifásica al 50% del devanado primario del transformador; de esta forma se proporciona

una buena sensibilidad de protección.

 Selección de la corriente de arranque de las protecciones de tiempo de fase (51)

Debe operar con retardo de tiempo para fallas trifásicas o bifásicas en el transformador o

en los alimentadores.

Selección del tap de arranque

El ajuste de la corriente de arranque (tap), para tener una buena sensibilidad, se realiza

tomando la corriente que circula por ellos cuando existe una sobrecarga máxima del 150%

y se determina un tiempo entre 1 a 1.5 segundos.

Selección del dial

Para el ajuste del dial se considera el valor de corriente de corto circuito trifásico en el

bus de 23 kV, esto con la finalidad de proteger ambos devanados del transformador.

57
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

2.4.2.2 Protección de sobrecorriente tierra residual (50N/51N) en el lado de alta

tensión.

Debe operar de una forma instantánea y con retardo de tiempo cuando se presente

fallas de fase a tierra o dos fases a tierra en el devanado primario del transformador.

 Criterio para ajuste de relevadores de sobrecorriente de tierra (50/51N) en alta

tensión.

Al tener una conexión delta en el devanado primario, estas protecciones se encuentran

conectadas de forma residual en los transformadores de corriente los cuales forman una

estrella; por lo tanto no existirá presencia de corriente por el neutro en condiciones de carga

desbalanceada, pero al suceder un falla de fase a tierra, circulara una corriente residual al

final de la estrella de los TC´s; por esto, esta protección se ajusta con valores mínimos para

tener un alto grado de sensibilidad.

2.4.2.3 Protección de sobrecorriente del neutro (51T) en el lado de baja tensión.

Esta protección tiene como finalidad operar con retardo de tiempo contra fallas de

fase o de dos fases a tierra en los alimentadores o en las barras de 23 kV; sin embargo debe

58
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

permitir operar primero las protecciones del alimentador y en su caso a la protección

diferencial, por lo que es una protección de respaldo.

 Criterio para ajuste de relevador de sobrecorriente del neutro del

transformador (51T).

Selección del tap de arranque

Para la existencia de una buena sensibilidad de protección este se ajusta considerando

una corriente de falla monofásica en las barras de 23 kV y considerando hasta un 30% de

desbalanceo de la corriente nominal por el lado de 23 kV del transformador.

Selección del dial.

Para el ajuste del dial del elemento de tiempo se tiene presente la corriente de falla de

corto circuito monofásico en la barra de 23kV y con un tiempo entre 1 a 1.5 segundos.

2.4.3 Protección del alimentador de distribución.

Los alimentadores de distribución en subestaciones con transformadores mayores a 7

MVA cuentan con interruptores de potencia en conjunto con relevadores de protección por

sobrecorriente (50/51) de fase y de neutro.

Los relevadores de sobrecorriente de fase se ajustan con una corriente de sobrecarga

entre 150 y 200% de la corriente de carga máxima.

59
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

El intervalo de ajuste de tiempo entre los relevadores de fase del transformador y los

relevadores del alimentador oscila entre 0.3 y 0.4 segundos.

Para el ajuste del relevador de sobrecorriente de tierra 51N se debe tomar en cuenta que

sea menor al 30% del ajuste de fase ya que se requiere una sensibilidad que detecte fallas

con baja magnitud.

 Criterio para ajuste de relevadores de sobrecorriente instantáneo de fase (50)

en los alimentadores de 23 kV.

Su función es operar de una forma inmediata en presencia de una falla bifásica o

trifásica en el alimentador.

El ajuste de la corriente de arranque de los elemento instantáneos es definida

considerando la corriente que circula por ellos cuando ocurre una falla trifásica en el 60%

de la longitud del alimentador, esto se realiza para garantizar una buena sensibilidad de

protección.

 Criterio para ajuste del tap de arranque y dial de los relevadores de

sobrecorriente de tiempo de fase (51) en los alimentadores de 23 kV.

En el ajuste de la corriente de arranque (tap) se toma en cuenta la corriente de

sobrecarga máxima del sistema en el alimentador.

En el caso del ajuste del dial de los elementos de tiempo, este se define contemplando el

valor de corriente que circula por los relevadores cuando ocurre una falla trifásica al final

de la longitud del alimentador con un tiempo entre 0.4 a 0.7 segundos, esto ayuda a

mantenerlo protegido.

60
Estudio de corto circuito y sistemas de protección.

 Criterio para ajuste de relevadores de sobrecorriente instantáneo de tierra (50

N) en los alimentadores de 23 kV.

El ajuste de la corriente de arranque considera la aportación de corriente de corto

circuito de fase a tierra al final del alimentador.

 Criterio para ajuste del tap de arranque y dial de los relevadores de

sobrecorriente de tiempo de tierra (51 N) en los alimentadores de 23 kV.

Este ajuste se realiza tomando en cuenta una falla de cortocircuito de fase a tierra en la

parte final del alimentador, considerando un retardo de hasta 0.15 segundos.

61
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Capítulo 3. Análisis de las protecciones de sobrecorriente y coordinación para un

transformador de potencia de 85/23 kV, 30 MVA de dos devanados en conexión Δ-Y y

un alimentador de distribución ACSR 556 de 5 km de longitud.

Para el desarrollo del estudio técnico se contempla el siguiente sistema, conformado por

un transformador de potencia y un alimentador de distribución como se muestra en la

Figura 3.1.

Figura 3.1 Sistema para el estudio de las protecciones de sobrecorriente.

La tabla 3.1, 3.2, 3.3 muestran las características técnicas del transformador de potencia,

del alimentador de distribución y las potencias de corto circuito del punto donde se

conectará el transformador respectivamente.

62
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Tabla 3.1 Datos del transformador de potencia.

Impedancia de
Capacidad Enfriamiento Tensión Conexión
dispersión
Primario Secundario Primario Secundario 14.4%
30 MVA OA/FA Reactancia del neutro
85 kV 23 kV Delta Estrella lado de 23 kV
0.4 Ω

Tabla 3.2 Características del alimentador.

ASCR 556 para distribución troncal.

Longitud: 5 km.

Impedancias de secuencia positiva y negativa: 𝑍𝐿(+) = 𝑍𝐿(−) = 0.1210 + 𝐽0.3380⁡Ω/𝑘𝑚

Impedancia de secuencia cero: 𝑍𝐿(0) = 0.2987 + 𝐽1.8463⁡Ω/𝑘𝑚

Tabla 3.3 Datos del punto de conexión.

Potencia de corto circuito del punto de conexión en MVA.

Trifásico Monofásico

𝑀𝑉𝐴3∅ = 4187 𝑀𝑉𝐴1∅ = 1873.31

3.1 Cálculo de impedancias y corrientes base por el método de valores en por unidad.

Como primer paso es necesario dividir el sistema en zonas, el número de zonas depende

de la cantidad de niveles de tensión que existen; por lo tanto se tendrán dos zonas:

o La zona I comprende desde el devanado primario del transformador hasta el punto

donde se conecta al sistema.

63
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

o La zona II se conforma a partir del devanado secundario del transformador hasta el

final de alimentador de distribución.

El siguiente paso es seleccionar los valores base del sistema, por lo tanto:

𝑆𝐵 = 100⁡𝑀𝑉𝐴

𝑉𝐵1 = 85⁡𝑘𝑉

𝑉𝐵2 = 23⁡𝑘𝑉

3.1.1 Cálculo de corrientes e impedancias base de las zonas.

 Zona I

Para el cálculo de la corriente base de la zona I es necesario hacer uso de la Ecuación

2.1.

𝑆𝐵 100𝑋106 𝑉𝐴
𝐼𝐵𝐼 = = = 679.235⁡𝐴
√3⁡𝑉𝐵𝐼 √3⁡85𝑥103 𝑉

Para el cálculo de la impedancia base de la zona I es necesario hacer uso de la Ecuación

2.2.

𝑉𝐵𝐼 2 (85𝑋103 ⁡)2 𝑉


𝑍𝐵𝐼 = = = 72.52⁡Ω
𝑆𝐵 100𝑋106 𝑉𝐴

64
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

 Zona II

Para el cálculo de la corriente e impedancia base de la zona II se emplean la ecuaciones

anteriormente utilizadas pero, con sus respectivos valores base.

𝑆𝐵 100𝑋106 𝑉𝐴
𝐼𝐵𝐼𝐼 = = = 2510.218⁡𝐴
√3⁡𝑉𝐵𝐼𝐼 √3⁡23𝑥103 𝑉

𝑉𝐵𝐼𝐼 2 (23𝑋103 ⁡)2 𝑉


𝑍𝐵𝐼𝐼 = = = 5.29⁡Ω
𝑆𝐵 100𝑋106 𝑉𝐴

3.1.2 Cálculo de impedancias de secuencias del punto de conexión y cambio a valores

base.

Para calcular la impedancia de secuencia positiva y negativa del sistema y referirla a

valores base, se utiliza la relación entre la potencia base entre la potencia de corto circuito

trifásico del punto de conexión.

𝑆𝐵
𝑍1 = 𝑍2 = (3.1)
𝑀𝑉𝐴3∅

100𝑋106 𝑉𝐴
𝑍1 = 𝑍2 = = 𝐽0.02388⁡𝑝𝑢
4187𝑥106 ⁡𝑉𝐴

Para obtener la impedancia de secuencia cero se utilizan las Ecuaciones 3.2 y 3.3.

3𝑆𝐵
𝑍𝑔 = (3.2)
𝑀𝑉𝐴1∅

𝑍0 = 𝑍𝑔 − 𝑍1 − 𝑍2 (3.3)

65
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

(3)(100𝑥106 )𝑉𝐴
𝑍𝑔 = = 𝐽0.16014⁡𝑝𝑢
1873.31𝑥106 𝑉𝐴

𝑍0 = ⁡0.16014 − 2(0.02388⁡) = 𝐽0.11238⁡𝑝𝑢

3.1.3 Cálculo de impedancias de secuencia del transformador y cambio de base.

En este caso se emplea la Ecuación 2.5 pero, dividiendo la impedancia dada en

porciento entre un valor de 100 para cambiarla a valor en por unidad.

𝑍𝑇 % 𝑆𝐵 𝑉𝑇1 14.4 100𝑥106 𝑉𝐴 85𝑥103⁡ 𝑉 2


𝑍1 = 𝑍2 = 𝑍0 = (⁡ ⁡) (⁡ ⁡) ( ⁡)2 = (⁡ ⁡) (⁡ ⁡) (⁡ ⁡) = 𝐽0.48⁡𝑝𝑢
100 𝑆𝑇 𝑉𝐵1 100 30𝑥106 𝑉𝐴 85𝑥103 𝑉

3.1.4 Cambio de base de las impedancias de secuencias del alimentador.

Para este caso se toman las impedancias de secuencias propias del alimentador y se

multiplica por la longitud de éste.

𝑍1 = 𝑍2 = 0.1210 + 𝐽0.3380⁡Ω/𝑘𝑚⁡(5𝑘𝑚)

𝑍1(5𝑘𝑚) = 𝑍2(5𝑘𝑚) = 0.605 + 𝐽1.69⁡Ω

𝑍0(5𝑘𝑚) = 0.2987 + 𝐽1.8463⁡Ω/𝑘𝑚⁡(5𝑘𝑚)

𝑍0(5𝑘𝑚) = 1.4935 + 𝐽9.2315⁡Ω

66
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Ahora es necesario referir estas impedancias a valores base, por lo cual se utiliza la

Ecuación 2.4, empleando la impedancia base de la zona II.

𝑍1(5𝑘𝑚)Ω 0.605+𝐽1.69⁡Ω
𝑍1(5𝑘𝑚)𝑝𝑢 = 𝑍2(5𝑘𝑚)𝑝𝑢 = = 5.29⁡Ω = 0.11437 + 𝐽0.31947⁡𝑝𝑢
𝑍𝐵𝐼𝐼

𝑍0(5𝑘𝑚)Ω 1.4935 + 𝐽9.2315⁡Ω


𝑍0(5𝑘𝑚)𝑝𝑢 = = = 0.2823 + 𝐽1.7450⁡𝑝𝑢
𝑍𝐵𝐼𝐼 5.29⁡Ω

En la Tabla 3.4 se muestran las impedancias de secuencias calculadas en cada uno de los

componentes del sistema.

Tabla 3.4 Impedancias de secuencias en p.u.

Impedancias (p.u.)

Alimentador
Secuencia Punto de conexión Transformador
(5km)

(1) 𝐽0.02388 J 0.48 0.11437 + 𝐽0.31947

(2) 𝐽0.02388 J 0.48 0.11437 + 𝐽0.31947

(0) 𝐽0.11238 J 0.48 0.2823 + 𝐽1.7450

3.2 Cálculo de las corrientes de corto circuito.

Para obtener las corrientes de corto circuito y poder hacer los ajustes de protecciones es

necesario calcularlas en diferentes puntos del sistema tanto para las fallas trifásicas y

monofásicas a tierra, por lo tanto las corrientes de corto circuito calculadas serán:

67
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

o Corrientes de corto circuito en el bus de 23 kV.

o Corrientes de corto circuito al final de alimentador

o Corrientes de corto circuito al 60% de del alimentador

o Corrientes de corto circuito al 50% del devanado primario del transformador.

3.2.1 Cálculo de corto circuito trifásico y monofásico en el bus de 23kV.

 Corto circuito trifásico.

Figura 3.2 Diagrama de impedancias de secuencia positiva que intervienen en la falla trifásica en
el bus de 23 kV.

Para obtener la corriente de corto circuito trifásica en p.u. en el bus de 23 kV, se emplea

las impedancias mostradas en la Figura 3.2 y la Ecuación 2.6.

𝐼 𝑉𝑓 1∟0°
𝐶𝐶3∅𝑝𝑢⁡= = =1.9846∟−90°⁡𝑝𝑢
𝑍1𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 +⁡𝑍1𝑇𝑅 ⁡ 𝐽0.02388+𝑗⁡0.48

Para representar la magnitud de esta corriente en amperes se utiliza la Ecuación 2.7.

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴 = 𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼𝐼 = 1.9846∟ − 90°⁡𝑝𝑢⁡(2510.218⁡𝐴) = 4981.8∟ − 90°⁡𝐴

68
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Como en la falla trifásica las corrientes están balanceadas y solamente tienen

componentes de secuencia positiva, las corrientes están desfasadas 120° una con respecto a

la otra.

𝐼𝐴 = 4981.8∟ − 90°⁡𝐴⁡

𝐼𝐵 = 4981.8∟ − 210°⁡𝐴⁡⁡⁡⁡

𝐼𝐶 = 4981.8∟ − 330°⁡𝐴⁡

 Corto circuito monofásico.

Figura 3.3 Diagrama de impedancias de secuencia cero que intervienen en la falla monofásica en

el bus de 23 kV.

Para obtener la corriente de corto circuito monofásica en p.u. en el bus de 23 kV, se

emplean las impedancias de secuencia cero de la Figura 3.3 y las impedancias de secuencia

positiva de la Figura 3.2 y la Ecuación 2.8.

69
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3𝑉𝐹
𝐼𝐶𝐶1∅𝑝𝑢 =
𝑍0𝑇𝐻 + 𝑍1𝑇𝐻 + 𝑍2𝑇𝐻

Antes de emplear la Ecuación 2.8 es necesario calcular las impedancias equivalentes de

secuencia para lo cual se emplean las ecuaciones 3.4 y 3.5.

𝑍0𝑇𝐻 = 𝑍0𝑇𝑅 + 3𝑍𝑁 (3.4)

𝑍0𝑇𝐻 = 𝑗⁡0.48 + 3⁡(𝑗⁡0.0756) = 𝐽⁡0.7068⁡𝑝𝑢

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 𝑍1𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + 𝑍1𝑇𝑅 (3.5)

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 𝑗0.02388 + 𝑗⁡0.48 = 0.50388∟90°⁡𝑝𝑢

3(1∟0°)
𝐼𝐶𝐶1∅𝑝𝑢 = = 1.7497∟ − 90°⁡𝑝𝑢
𝐽⁡0.7068 + 2(0.50388∟90°⁡)

Para representar la magnitud de esta corriente en amperes se utiliza la Ecuación 2.9.

𝐼𝐶𝐶1∅𝐴 = 𝐼𝐶𝐶1∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼𝐼 = 1.7497∟ − 90°⁡⁡(2510.218⁡𝐴) = 4392.1787∟ − 90°⁡𝐴

70
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3.2.2 Cálculo de corto circuito trifásico y monofásico al final del alimentador.

 Corto circuito trifásico.

Figura 3.4 Diagrama de impedancias de secuencia positiva que intervienen en la falla trifásica al
final del alimentador.

Para el cálculo de la corriente de falla trifásica en p.u. se emplean las impedancias


mostradas en la Figura 3.4.

𝐼 𝑉𝑓
𝐶𝐶3∅𝑝𝑢⁡=
𝑍1𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 +⁡𝑍1𝑇𝑅 +𝑍1𝐿 ⁡

𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢⁡= 1∟0°
=1.203∟−82.092°⁡𝑝𝑢
𝐽0.02388+𝐽⁡0.48+0.11437+𝐽0.31947⁡

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴 = 𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼𝐼

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴 = ⁡1.203∟ − 82.092°⁡𝑝𝑢⁡(2510.218⁡𝐴) = 3019.8∟ − 82.092°⁡𝐴⁡

Como en la falla trifásica las corrientes están balanceadas y solamente tienen

componentes de secuencia positiva.

𝐼𝐴 = 3019.8∟ − 82.092°⁡𝐴⁡

71
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝐼𝐵 = 3019.8∟ − 202.092°⁡𝐴⁡⁡

𝐼𝐶 = 3019.8∟ − 322.092°⁡𝐴⁡

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 1.203∟ − 82.092°𝑝𝑢⁡(679.235⁡𝐴) = 817.12∟ − 112.092°⁡𝐴⁡

 Corto circuito monofásico.

Figura 3.5 Diagrama de impedancias de secuencia cero que intervienen en la falla monofásica al

final del alimentador.

Para obtener la corriente de corto circuito monofásica en p.u. en el bus de 23 kV, se

emplean las impedancias de secuencia cero de la Figura 3.5 y las impedancias de secuencia

positiva de la Figura 3.4.

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 𝑍1𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + 𝑍1𝑇𝑅 + 𝑍1𝐿

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 𝐽0.02388 + 𝐽⁡0.48 + (0.11437 + 𝐽0.31947)

72
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 0.8312∟82.09°⁡𝑝𝑢

𝑍0𝑇𝐻 = 𝑍0𝑇𝑅 + 3𝑍𝑛 + 𝑍0𝐿

𝑍0𝑇𝐻 = 𝐽⁡0.48 + 3(𝐽⁡0.0756) + (0.2823 + 𝐽1.7450)

𝑍0𝑇𝐻 = 2.4679∟83.43°⁡𝑝𝑢

3𝑉𝐹
𝐼𝐶𝐶1∅𝐿𝑝𝑢 =
𝑍1𝑇𝐻 + 𝑍2𝑇𝐻 + 𝑍0𝐿

3(1∟0°)
𝐼𝐶𝐶1∅𝐿𝑝𝑢 = = 0.7263∟ − 82.89°⁡𝑝𝑢
2(0.8312∟82.09°) + 2.4679∟83.43°⁡⁡

𝐼𝐶𝐶1∅𝐿𝐴 = 𝐼𝐶𝐶1∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼𝐼

𝐼𝐶𝐶1∅𝐿𝐴 = 0.7263∟ − 82.89°⁡⁡(2510.218⁡𝐴) = 1823.3903∟ − 82.89°⁡A

3.2.3 Cálculo de coto circuito trifásico y monofásico al 60% del alimentador.

 Corto circuito trifásico.

Figura 3.6 Diagrama de impedancias de secuencia positiva que intervienen en la falla

trifásica al 60% del alimentador.

73
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Para el cálculo de la corriente de falla trifásica en p.u. se emplean las impedancias


mostradas en la Figura 3.6.

Como la falla ocurre al 60 % de la longitud del alimentador su impedancia será:

𝑍1𝐿60% = ⁡0.11437 + 𝐽0.31947⁡(0.6) = 0.2036∟70.303°𝑝𝑢

𝐼 𝑉𝑓
𝐶𝐶3∅𝑝𝑢⁡=
𝑍1𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 +⁡𝑍1𝑇𝑅 +𝑍1𝐿60% ⁡

𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢⁡= 1∟0°
=1.4307∟−84.366°⁡𝑝𝑢
𝐽0.02388+𝐽⁡0.48+⁡0.2036∟70.303°

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴 = 𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼𝐼

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴 = 1.4307∟ − 84.366°⁡⁡𝑝𝑢⁡(2510.218⁡𝐴) = 3591.4∟ − 84.366°⁡𝐴⁡

Como en la falla trifásica las corrientes están balanceadas y solamente tienen

componentes de secuencia positiva.

𝐼𝐴 = 3591.4∟ − 84.366°⁡𝐴⁡

𝐼𝐵 = 3591.4∟ − 204.366°⁡𝐴⁡

𝐼𝐶 = 3591.4∟ − 324.366°⁡𝐴⁡

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 1.4307∟ − 84.366°⁡⁡𝑝𝑢⁡⁡(679.235⁡𝐴) = 971.78∟ − 114.366°⁡𝐴

74
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

 Corto circuito monofásico.

Figura 3.7 Diagrama de impedancias de secuencia cero que intervienen en la falla monofásica al

60% del alimentador.

Para obtener la corriente de corto circuito monofásica en p.u. al 60% del alimentador, se

emplean las impedancias de secuencia cero de la Figura 3.7 y las impedancias de secuencia

positiva de la Figura 3.6.

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 𝑍1𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + 𝑍1𝑇𝑅 + 𝑍1𝐿60%

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 𝐽0.02388 + 𝐽⁡0.48 + (0.11437 + 𝐽0.31947)(0.6)

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 0.6780∟82.15°⁡𝑝𝑢

𝑍0𝑇𝐻 = 𝑍0𝑇𝑅 + 3𝑍𝑛 + 𝑍0𝐿60%

𝑍0𝑇𝐻 = 𝐽⁡0.48 + 3(𝐽⁡0.0756) + (0.2823 + 𝐽1.7450)(0.6)

𝑍0𝑇𝐻 = 1.76196∟84.48°⁡𝑝𝑢

75
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3𝑉𝐹
𝐼𝐶𝐶1∅60%𝐿𝑝𝑢 =
𝑍1𝑇𝐻 + 𝑍2𝑇𝐻 + 𝑍0𝐿60%

(3∟0°)
𝐼𝐶𝐶1∅60%𝐿𝑝𝑢 = = 0.9623∟ − 83.46°⁡𝑝𝑢
2(0.6780∟82.15°⁡⁡) + 1.76196∟84.48°⁡⁡

𝐼𝐶𝐶1∅60%𝐿𝐴 = 𝐼𝐶𝐶1∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼𝐼

𝐼𝐶𝐶1∅60%𝐿𝐴 = 0.9623∟ − 83.46°⁡(2510.218⁡𝐴) = 2415.7412∟ − 83.46°⁡A

3.2.4 Cálculo de corto circuito trifásico y monofásico al 50% del devanado primario.

 Corto circuito trifásico.

Figura 3.8 Diagrama de impedancias de secuencia positiva que intervienen en la falla trifásica al

50% del devanado primario.

Para el cálculo de la corriente de falla trifásica en p.u. se emplean las impedancias


mostradas en la Figura 3.8.

Como la falla ocurre al 50 % del devanado, la impedancia del transformador será:

𝑍1𝑇𝑅50% = 𝑍1 𝑅1 (0.5)

𝑍1𝑇𝑅50% = (𝐽⁡0.48)(0.5) = ⁡𝐽⁡0.24

76
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝐼 𝑉𝑓
𝐶𝐶3∅𝑝𝑢⁡=
𝑍1𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 +⁡𝑍1𝑇𝑅50% ⁡

𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢⁡= 1∟0°
=−𝐽3.7896⁡𝑝𝑢
𝐽0.02388+𝐽⁡0.24

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴 = 𝐼𝐶𝐶3∅𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼

𝐼𝐶𝐶3∅𝐴 = −𝐽3.7896⁡𝑝𝑢⁡(679.235⁡𝐴) = −𝐽2574.0298⁡𝐴 = 2574.0298∟ − 90°⁡𝐴⁡

Como en la falla trifásica las corrientes están balanceadas y solamente tienen

componentes de secuencia positiva.

𝐼𝐴 = 2574.0298∟ − 90°⁡𝐴⁡

𝐼𝐵 = 2574.0298∟ − 210°⁡𝐴⁡

𝐼𝐶 = 2574.0298∟ − 330°⁡𝐴⁡

 Corto circuito monofásico.

Para obtener la corriente de corto circuito monofásica en p.u. al 60% del alimentador, se

emplean las impedancias de secuencia cero de la Figura 3.9 y las impedancias de secuencia

positiva de la Figura 3.8.

77
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Figura 3.9 Diagrama de impedancias de secuencia cero que intervienen en la falla

monofásica al 50% del devanado primario.

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 𝑍1𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + 𝑍1𝑇𝑅⁡ (0.5)

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 𝐽0.02388⁡ + 𝐽⁡0.48(0.5) = 𝐽0.26388⁡𝑝𝑢

𝑍1𝑇𝐻 = 𝑍2𝑇𝐻 = 0.26388∟90°⁡𝑝𝑢

𝑍0𝑇𝐻 = 𝑍0𝑇𝑅 (0.5) + 3𝑍𝑛

𝑍0𝑇𝐻 = 𝐽⁡0.48(0.5) + 3(𝐽⁡0.0756) = 𝐽0.4668

𝑍0𝑇𝐻 = 0.4668∟90°⁡𝑝𝑢

3𝑉𝐹
𝐼𝐶𝐶1∅𝐿𝑝𝑢 =
𝑍1𝑇𝐻 + 𝑍2𝑇𝐻 + 𝑍0𝑇𝐻

(3∟0°)
𝐼𝐶𝐶1∅50%𝑃⁡𝑝𝑢 = = 3.0164∟ − 90⁡𝑝𝑢
2(0.26388∟90°) + 0.4668∟90°⁡⁡

78
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝐼𝐶𝐶1∅50%𝑃⁡𝐴 = 𝐼𝐶𝐶1∅50%𝑃⁡𝑝𝑢 ∗ ⁡ 𝐼𝐵𝐼

𝐼𝐶𝐶1∅50%𝑃⁡𝐴 = 3.0164∟ − 90⁡(679.235⁡𝐴) = 2048.9∟ − 90°⁡A

3.3 Cálculos de protección el transformador en alta tensión con relevadores

electromecánicos.

Figura 3.10 Esquema de protecciones de sobrecorriente con relevadores electromecánicos.

Para el esquema de protecciones de sobrecorriente mostrado en la Figura 3.10 se

calculan los siguientes ajustes:

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en 85

kV.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual 50/51-N

en 85 kV.

o Relevadores de sobrecorriente de tiempo del neutro 51T en el lado de 23 kV.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en el

alimentador.

79
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual 50/51-N

en el alimentador.

3.3.1 Ajuste de los relevadores de sobrecorriente de tiempo de fase 51-1/2/3 en 85

kV

 Unidad de tiempo.

Para el ajuste de esta protección se toma la corriente nominal del transformador en lado

85 kV empleando la Ecuación 3.5.

𝑆𝑇𝑅
𝐼𝑛 = (3.5)
√3𝑉𝑇𝑅

30𝑥106 ⁡
𝐼𝑛 = = 203.77⁡𝐴
√3(85𝑥103 ⁡)

Para la protección de sobrecorriente en alta tensión del transformador se considera el

criterio de sobrecarga del 150% de su capacidad nominal para equipos con clase de

enfriamiento OA/FA.

𝐼𝑎𝑝 = 1.5(𝐼𝑛 ) = 1.5(203.77𝐴) = 305.65⁡𝐴

Con base a la corriente de sobrecarga (Iap) se selecciona el TC con una relación de

transformación.

400
𝐾𝑇𝐶 = = 80
5

80
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Para verificar que la relación de transformación de corriente del TC (KTC) es el

adecuado debe cumplir con las siguientes condiciones:

𝐼𝑚𝑎𝑥𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
< 100
𝐾𝑇𝐶

𝐼𝑎𝑝
⁡ ≤5
𝐾𝑇𝐶

2574.0298
= 32.17
80

305.65
⁡ = 3.82
80

Como podemos observar cumple ambos criterios por lo que el TC seleccionado es

adecuado.

Posteriormente con la corriente de sobrecarga (Iap) y la relación de transformación del

TC (KTC) se calcula el Tap de ajuste del relevador, con la Ecuación 3.6.

𝐼𝑎𝑝
𝑇𝑎𝑝 = (3.6)
𝐾𝑇𝐶

305.65
𝑇𝑎𝑝 = = 3.82⁡𝐴
80

Por lo tanto el Tap de ajuste será 4.

Ahora se procede a calcular el múltiplo del Tap seleccionado, para el cual es necesaria la

corriente de corto circuito trifásica del bus de 23 kV referida al lado primario del

transformador y se utiliza la Ecuación 3.7.

81
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝐼𝐶𝐶3ø23𝑘𝑣𝑇𝑅
𝑀𝑇𝑎𝑝 = (3.7)
𝐾𝑇𝐶⁡(𝑇𝑎𝑝)

1347.8
𝑀𝑇𝑎𝑝 = = 4.21
80 ∗ 4

 Unidad instantánea 50-1, 2, 3.

Para el ajuste de las unidades instantáneas es necesario calcular la corriente con la cual

opera el relevador de sobrecorriente instantáneo 50, para lo cual se necesita la corriente de

corto circuito trifásica al 50% del devanado primario y la relación de transformación del TC

(KTC), expresado en la Ecuación 3.8.

𝐼𝐶𝐶3ø50%𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜⁡𝑝𝑟𝑖𝑚
𝐼𝑖𝑛𝑠𝑡 = (3.8)
𝐾𝑇𝐶

2574.0298
𝐼𝑖𝑛𝑠𝑡 = = 32.17⁡𝐴
80

Por lo tanto los ajustes son:

KTC= 400:5

Tap= 4

Dial=2.5

t= 1 s

Iints=32 A

Se utiliza un relevador General Electric IAC51B con función inversa.

82
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3.3.2 Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual

50/51-N en 85 kV.

 Unidad instantánea y de tiempo.

En este caso al estar conectado el transformador en delta en el lado de alta tensión, la

secuencia cero de falla se queda atrapada en ella; por lo que se dificulta la detección de

dicha falla. Es por eso que se necesita un alto grado de sensibilidad por lo tanto ambas

unidades se ajustan con valores mínimos.

Entonces los ajustes son:

KTC= 400:5

Tap= 0.5

Dial=0.5

Iints=10 A

Se utiliza un relevador General Electric IAC51B con función inversa.

3.3.3 Ajuste del relevador de sobrecorriente de tiempo del neutro 51T en 23 kV.

Para el ajuste de esta unidad se emplea la corriente nominal secundaria calculada con la

Ecuación 3.5.

83
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝑆𝑇𝑅 30𝑥106
𝐼𝑛 = = = 753.065⁡𝐴
√3𝑉𝑇𝑅 √3(23𝑥103 )

Para este caso se utiliza la corriente de falla máxima para la determinación de la KTC

como se muestra en la Ecuación 3.9.

𝐼𝐶𝐶1ø23𝑘𝑉
𝐾𝑇𝐶 = (3.9)
100

4392.17
𝐾𝑇𝐶 = = 43.92 ∶ 1⁡
100

Ya que la relación de corrientes secundarias del TC es de 5, es necesario multiplicar el

valor obtenido por 5.

𝐾𝑇𝐶 = (43.92: 1) ∗ 5 = ⁡219.60 ∶ 5

Entonces corresponde un KTC de 300:5; pero se utilizara un KTC de 600:5 con el

objetivo de evitar problemas de saturación.

Para verificar que la relación de transformación de corriente del TC (KTC) es el

adecuado debe cumplir con la siguiente condición:

𝐼𝑚𝑎𝑥𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
< 100
𝐾𝑇𝐶

4392.17
⁡⁡ = 36.60⁡
120

Como podemos observar cumple la condición por lo que el TC seleccionado es

adecuado.

Para el ajuste de este relevador no se utiliza el criterio de la corriente de sobrecarga.

84
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Debido a que este relevador no es afectado por la corriente de carga máxima, es posible

ajustarlo entre un valor del 10% al 70 % de esta; dependiendo directamente del desbalance

del sistema.

Para este caso se utilizara un desbalance del 30% de la corriente de carga.

(0.30)(𝐼𝑛𝑠 )
𝑇𝑎𝑝 =
𝐾𝑇𝐶

(0.30)(753.065)
𝑇𝑎𝑝 = = 1.88
120

Por lo que Tap será 2

Ahora se procede a calcular el múltiplo del Tap seleccionado, para el cual es necesaria la

corriente de corto circuito monofásica del bus de 23 kV.

𝐼𝐶𝐶1ø23𝑘𝑣𝑇𝑅 4392.1787
𝑀𝑇𝑎𝑝 = = = 18.30
𝐾𝑇𝐶⁡(𝑇𝑎𝑝) 120 ∗ 2

Por lo tanto los ajustes son:

KTC= 600:5

Tap= 2

Dial= 5.8

t=1.2 s

Se utiliza un relevador General Electric IAC51A con función inversa

85
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3.3.4 Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en

el alimentador.

 Unidad de tiempo.

Para este sistema la corriente que circulara por el alimentador bajo condición de

sobrecarga será de 700 A

Con base a la corriente de sobrecarga se selecciona el TC con una relación de

transformación.

800
𝐾𝑇𝐶 = = 160
5

Para verificar que la relación de transformación de corriente del TC (KTC) es el

adecuado debe cumplir con las siguientes condiciones:

𝐼𝑚𝑎𝑥𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
< 100
𝐾𝑇𝐶

𝐼𝑎𝑝
≤5
𝐾𝑇𝐶

4981.8
= 31.3
160

700
= 4.37
160

Con la corriente de sobrecarga (Iap) y la relación de transformación del TC (KTC) se

calcula el Tap de ajuste del relevador.

86
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝐼𝑎𝑝
𝑇𝑎𝑝 =
𝐾𝑇𝐶

700
𝑇𝑎𝑝 = = 4.375⁡𝐴
160

Por lo tanto el Tap de ajuste será 5.

Ahora se procede a calcular el múltiplo del Tap seleccionado, para el cual es necesaria la

corriente de corto circuito trifásica al final del alimentador.

𝐼𝐶𝐶3ø100%𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 3019.8
𝑀𝑇𝑎𝑝 = = = 3.77
𝐾𝑇𝐶⁡(𝑇𝑎𝑝) 160 ∗ 5

 Unidad instantánea.

Para el ajuste de las unidades instantáneas es necesario calcular la corriente con la cual

opera el relevador de sobrecorriente instantáneo 50, para lo cual se necesita la corriente de

corto circuito trifásica al 60% del alimentador y la relación de transformación del TC

(KTC).

𝐼𝐶𝐶3ø60%𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 3591.4
𝐼𝑖𝑛𝑠𝑡 = = = 22.44⁡𝐴
𝐾𝑇𝐶 160

Por lo tanto los ajustes son:

KTC= 800:5

Tap= 5

Dial= 1.7

t=0.6 s

87
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Iints=23 A

Se utiliza un relevador General Electric IAC51B con función inversa

3.3.5 Relevador de sobrecorriente de tierra residual 50-51N en el alimentador.

Tomando en cuenta los valores obtenidos anteriormente:

Iap = 700 A

KTC = 800:5

 Unidad de tiempo.

Para el ajuste del relevador de tiempo se debe tomar en cuenta que debe de ser menor al

30% del ajuste de protección de fase del alimentador; esto se hace para una adecuada

sensibilidad.

En este caso se utiliza un valor de 20% del Tap de fase.

𝑇𝑎𝑝 = 𝑇𝑎𝑝⁡𝑑𝑒⁡𝑓𝑎𝑠𝑒 ∗ 0.2

𝑇𝑎𝑝 = 5 ∗ 0.2 = 1⁡𝐴

Ahora se procede a calcular el múltiplo del Tap seleccionado, para el cual es necesaria la

corriente de corto circuito monofásica al 100%.

𝐼𝐶𝐶1Ø100%𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 1823.9303
𝑀𝑇𝑎𝑝 = = = 11.39
𝐾𝑇𝐶⁡(𝑇𝑎𝑝) 160 ∗ 1

88
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

 Unidad instantánea.

Para el ajuste de las unidades instantáneas es necesario calcular la corriente con la cual

opera el relevador de sobrecorriente instantáneo 50, para lo cual se necesita la corriente de

corto circuito monofásica al 60% del alimentador.

𝐼𝐶𝐶1ø60%𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 2415.7412
𝐼𝑖𝑛𝑠𝑡 = = = 15.098⁡𝐴
𝐾𝑇𝐶 160

Por lo tanto los ajustes son:

KTC= 800:5

Tap= 1

Dial= 0.6

t=0.20 s

Iints=15 A

Se utiliza un relevador General Electric IAC51B con función inversa.

89
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3.4 Cálculos de protección el transformador en alta tensión con relevadores

microprocesados.

Figura 3.11 Esquema de protecciones de sobrecorriente con relevadores microprocesados.

Para el esquema de protecciones de sobrecorriente mostrado en la Figura 3.11 se

calculan los siguientes ajustes:

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en 85

kV.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual 50/51-N

en 85 kV.

o Relevadores de sobrecorriente de tiempo del neutro 51T en el lado de 23 kV.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en el

alimentador.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual 50/51-N

en el alimentador.

90
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3.4.1 Ajuste de los relevadores de sobrecorriente de tiempo de fase 51-1/2/3 en 85

kV.

 Unidad de tiempo.

Para el ajuste de esta protección se toma la corriente nominal del transformador en lado

85 kV empleando la Ecuación 3.5.

𝑆𝑇𝑅
𝐼𝑛 =
√3𝑉𝑇𝑅

30𝑥106 ⁡
𝐼𝑛 = = 203.77⁡𝐴
√3(85𝑥103 ⁡)

Para la protección de sobrecorriente en alta tensión del transformador se considera el

criterio de sobrecarga (Fg) del 150% de su capacidad nominal para equipos con clase de

enfriamiento OA/FA. Por lo cual se emplea la Ecuación 3.10.

𝐼𝑎𝑝 = 𝐹𝑔(𝐼𝑛 ) (3.10)

𝐼𝑎𝑝 = 1.5(203.77𝐴) = 305.65⁡𝐴

Con base a la corriente de sobrecarga (Iap) se selecciona el TC con una relación de

transformación.

400
𝐾𝑇𝐶 = = 80
5

Para verificar que la relación de transformación de corriente del TC (KTC) es el

adecuado debe cumplir con las siguientes condiciones:

91
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝐼𝑚𝑎𝑥𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
< 100
𝐾𝑇𝐶

𝐼𝑎𝑝
⁡ ≤5
𝐾𝑇𝐶

2574.0298
= 32.17
80

305.65
⁡ = 3.82
80

Como podemos observar cumple ambos criterios por lo que el TC seleccionado es

adecuado.

Posteriormente con la corriente de sobrecarga (Iap) y la relación de transformación del

TC (KTC) se calcula el ITap de ajuste del relevador, con la Ecuación 3.11.

𝐼𝑎𝑝
𝐼𝑇𝑎𝑝 = 𝐾𝑇𝐶 (3.11)

305.65
𝐼𝑇𝑎𝑝 = = 3.82⁡𝐴
80

Por lo tanto el Tap de ajuste será 51PP=3.82

Ahora se procede a calcular el múltiplo del Tap (M) seleccionado, para el cual es

necesaria la corriente de corto circuito trifásica del bus de 23 kV referida al lado primario

del transformador y se utiliza la Ecuación 3.12.

𝐼𝐶𝐶3ø23𝑘𝑣𝑇𝑅
𝑀= (3.12)
𝐾𝑇𝐶⁡(𝐼𝑇𝑎𝑝)

1347.8
𝑀= = 4.41
80 ∗ 3.82

92
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

 Unidad instantánea.

Para el ajuste de las unidades instantáneas es necesario calcular la corriente con la cual

opera el relevador de sobrecorriente instantáneo 50, para lo cual se necesita la corriente de

corto circuito trifásica al 50% del devanado primario y la relación de transformación del TC

(KTC), expresado en la Ecuación 3.13.

𝐼𝐶𝐶3ø50%𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜⁡𝑝𝑟𝑖𝑚
50𝑃𝑃 = (3.13)
𝐾𝑇𝐶

2574.0298
50𝑃𝑃 = = 32.17⁡𝐴
80

Por lo tanto los ajustes son:

KTC= 400:5

51PP= 3.82

LD= 2.1

t= 1 s

50PP= 32.17 A

Se utiliza un relevador SEL 351A con función inversa.

93
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3.4.2 Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual

50/51-N en 85 kV.

 Unidad instantánea y de tiempo.

En este caso al estar conectado el transformador en delta en el lado de alta tensión, la

secuencia cero de falla se queda atrapada en ella; por lo que se dificulta la detección de

dicha falla. Es por eso que se necesita un alto grado de sensibilidad por lo tanto ambas

unidades se ajustan con valores mínimos.

Entonces los ajustes son:

KTC= 400:5

51NP= 0.5

Dial=0.5

50NPP=10 A

Se utiliza un relevador SEL 351A con función inversa.

3.4.3 Ajuste del relevador de sobrecorriente de tiempo del neutro 51T en 23 kV.

Para el ajuste de esta unidad se emplea la corriente nominal secundaria calculada con la

Ecuación 3.5.

94
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝑆𝑇𝑅 30𝑥106
𝐼𝑛 = = = 753.065⁡𝐴
√3𝑉𝑇𝑅 √3(23𝑥103 )

Para este caso se utiliza la corriente de falla máxima para la determinación de la KTC

como se muestra en la Ecuación 3.9.

𝐼𝐶𝐶1ø23𝑘𝑉
𝐾𝑇𝐶 = (3.9)
100

4392.17
𝐾𝑇𝐶 = = 43.92 ∶ 1⁡
100

Ya que la relación de corrientes secundarias del TC es de 5, es necesario multiplicar el

valor obtenido por 5.

𝐾𝑇𝐶 = (43.92: 1) ∗ 5 = ⁡219.60 ∶ 5

Entonces corresponde un KTC de 300:5; pero se utilizara un KTC de 600:5 con el

objetivo de evitar problemas de saturación.

Para verificar que la relación de transformación de corriente del TC (KTC) es el

adecuado debe cumplir con la siguiente condición:

𝐼𝑚𝑎𝑥𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
< 100
𝐾𝑇𝐶

4392.17
⁡⁡ = 36.60⁡
120

Como podemos observar cumple la condición por lo que el TC seleccionado es

adecuado.

Para el ajuste de este relevador no se utiliza el criterio de la corriente de sobrecarga.

95
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Debido a que este relevador no es afectado por la corriente de carga máxima, es posible

ajustarlo entre un valor del 10% al 70 % de esta; dependiendo directamente del desbalance

del sistema.

Para este caso se utilizara un desbalance del 30% de la corriente de carga.

(0.30)(𝐼𝑛𝑠 )
I𝑇𝑎𝑝 =
𝐾𝑇𝐶

(0.30)(753.065)
𝐼𝑇𝑎𝑝 = = 1.88
120

Por lo que Tap será 51NP= 1.88

Ahora se procede a calcular el múltiplo del Tap seleccionado, para el cual es necesaria la

corriente de corto circuito monofásica del bus de 23 kV.

𝐼𝐶𝐶1ø23𝑘𝑣𝑇𝑅 4392.1787
𝑀= = = 19.46
𝐾𝑇𝐶⁡(𝐼𝑇𝑎𝑝) 120 ∗ 1.88

Por lo tanto los ajustes son:

KTC= 600:5

51NP= 1.88

LD=5.8

t=1.2 s

Se utiliza un relevador SEL 351A con función inversa.

96
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3.4.4 Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en

el alimentador.

 Unidad de tiempo.

Para este sistema la corriente que circulara por el alimentador bajo condición de

sobrecarga será de 700 A

Con base a la corriente de sobrecarga se selecciona el TC con una relación de

transformación.

800
𝐾𝑇𝐶 = = 160
5

Para verificar que la relación de transformación de corriente del TC (KTC) es el

adecuado debe cumplir con las siguientes condiciones:

𝐼𝑚𝑎𝑥𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
< 100
𝐾𝑇𝐶

𝐼𝑎𝑝
≤5
𝐾𝑇𝐶

4981.8
= 31.3
160

700
= 4.37
160

Con la corriente de sobrecarga (Iap) y la relación de transformación del TC (KTC) se

calcula el Tap de ajuste del relevador.

97
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝐼𝑎𝑝
𝐼𝑇𝑎𝑝 =
𝐾𝑇𝐶

700
𝐼𝑇𝑎𝑝 = = 4.375⁡𝐴
160

Por lo tanto el Tap de ajuste será 51PP=4.375

Ahora se procede a calcular el múltiplo del Tap seleccionado, para el cual es necesaria la

corriente de corto circuito trifásica al final del alimentador.

𝐼𝐶𝐶3ø100%𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 3019.8
𝑀= = = 4.31
𝐾𝑇𝐶⁡(𝐼𝑇𝑎𝑝) 160 ∗ 4.375

 Unidad instantánea.

Para el ajuste de las unidades instantáneas es necesario calcular la corriente con la cual

opera el relevador de sobrecorriente instantáneo 50, para lo cual se necesita la corriente de

corto circuito trifásica al 60% del alimentador y la relación de transformación del TC

(KTC).

𝐼𝐶𝐶3ø60%𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 3591.4
50𝑃𝑃 = = = 22.44⁡𝐴
𝐾𝑇𝐶 160

Por lo tanto los ajustes son:

KTC= 800:5

51PP= 4.375

98
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

LD=1.3

t=0.6 s

50PP=22.44 A

Se utiliza un relevador SEL 351A con función inversa

3.4.5 Relevador de sobrecorriente de tierra residual 50-51N en el alimentador.

Tomando en cuenta los valores obtenidos anteriormente:

Iap = 700 A

KTC = 800:5

 Unidad de tiempo.

Para el ajuste del relevador de tiempo se debe tomar en cuenta que debe de ser menor al

30% del ajuste de protección de fase del alimentador; esto se hace para una adecuada

sensibilidad.

En este caso se utiliza un valor de 20% del Tap de fase.

𝐼𝑇𝑎𝑝 = 𝐼𝑇𝑎𝑝⁡𝑑𝑒⁡𝑓𝑎𝑠𝑒 ∗ 0.2

51𝑁𝑃 = 4.375 ∗ 0.2 = 0.875⁡𝐴

Ahora se procede a calcular el múltiplo del Tap seleccionado, para el cual es necesaria la

corriente de corto circuito monofásica al 100%.

99
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

𝐼𝐶𝐶1Ø100%𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 1823.9303
𝑀= = = 13.028
𝐾𝑇𝐶⁡(𝐼𝑇𝑎𝑝) 160 ∗ 0.875

 Unidad instantánea.

Para el ajuste de las unidades instantáneas es necesario calcular la corriente con la cual

opera el relevador de sobrecorriente instantáneo 50, para lo cual se necesita la corriente de

corto circuito monofásica al 60% del alimentador.

𝐼𝐶𝐶1ø60%𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 2415.7412
50𝑁𝑃 = = = 15.098⁡𝐴
𝐾𝑇𝐶 160

Por lo tanto los ajustes son:

KTC= 800:5

51NP=0.875

LD=0.8

t=0.20 s

50NP=15.098 A

Se utiliza un relevador SEL 351A con función inversa

100
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

3.5 Datos obtenidos del estudio de corto circuito y ajustes de relevadores.

En la Tabla 3.5 se muestran las corrientes de corto circuito en diferentes puntos del
sistema para las fallas monofásica a tierra y trifásica.

Tabla 3.5. Valores de corrientes de corto circuito en diferentes puntos del sistema.

50% del
Buse de 23 kV 60% del Final del
Corto circuito devanado
[A] alimentador [A] alimentador [A]
primario [A]
Trifásico 2574.0298 4981.8 3591.4 3019.8

Monofásico 2048.9 4392.1787 2415.7412 1823.3903

En la Tabla 3.6 se muestran los ajustes de coordinación para las protecciones de


sobrecorriente de fase en el transformador en 85 kV.

Tabla 3.6. Valores de ajustes de coordinación para la protección de sobrecorriente de fase del
transformador en 85kV.

Ajustes de IAC51B de fase en 85 Ajustes de SEL 351A de fase en


coordinación kV coordinación 85 kV
KTC 400:5 KTC 400:5
Tap [A] 4 51PP [A] 3.82
Dial 2.5 LD 2.1
Tiempo [s] 1 Tiempo [s] 1
IInst [A] 32 50PP [A] 32.17

101
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

En la Tabla 3.7 se muestran los ajustes de coordinación para las protecciones de


sobrecorriente de tierra residual en 85 kV.

Tabla 3.7. Valores de ajustes de coordinación para la protección de sobrecorriente de tierra


residual en 85 kV.

Ajustes de IAC51B de tierra Ajustes de SEL 351A de tierra


coordinación residual en 85 kV coordinación residual en 85 kV
KTC 400:5 KTC 400:5
Tap [A] 0.5 51NP [A] 0.5
Dial 0.5 LD 0.5
IInst [A] 10 50NPP [A] 10

En la Tabla 3.8 se muestran los ajustes de coordinación para las protecciones de


sobrecorriente del neutro en 23 kV.

Tabla 3.8. Valores de ajustes de coordinación para la protección de sobrecorriente del neutro en
23 kV.

Ajustes de IAC51A de neutro en Ajustes de SEL 351A de neutro


coordinación 23 kV coordinación en 23 kV
KTC 600:5 KTC 600:5
Tap [A] 2 51NP [A] 1.88
Dial 5.8 LD 5.8
Tiempo [A] 1.2 Tiempo [s] 1.2

102
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

En la Tabla 3.9 se muestran los ajustes de coordinación para las protecciones de


sobrecorriente de fase del alimentador.

Tabla 3.9. Valores de ajustes de coordinación para la protección de sobrecorriente de fases del
alimentador.

Ajustes de IAC51B de fase del Ajustes de SEL 351A de fase del


coordinación alimentador coordinación alimentador
KTC 800:5 KTC 800:5
Tap [A] 5 51PP [A] 4.375
Dial 1.7 LD 1.3
Tiempo [s] 0.6 Tiempo [s] 0.6
IInst [A] 23 50PP [A] 22.44

En la Tabla 3.10 se muestran los ajustes de coordinación para las protecciones de


sobrecorriente de tierra residual en el alimentador.

Tabla 3.10. Valores de ajustes de coordinación para la protección de sobrecorriente de tierra


residual del alimentador.

IAC51B de tierra SEL 351A de tierra


Ajustes de Ajustes de
residual del residual del
coordinación coordinación
alimentador alimentador
KTC 800:5 KTC 800:5
Tap [A] 1 51NP [A] 0.875
Dial 0.6 LD 0.8
Tiempo [s] 0.20 Tiempo [s] 0.20
IInst [A] 15 50NP [A] 15.098

En las figuras 3.12 y 3.13 se muestran las curvas de las protecciones del sistema

electromecánico y del sistema microprocesado respectivamente, trazadas en el programa

SKM Power Tools for Windows, Versión 6.5.1.

103
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Figura 3.12 Curvas de protecciones electromecánicas y curvas de daño del transformador y del
alimentador.

104
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Figura 3.13 Curvas de protecciones microprocesadas y curvas de daño del transformador y del
alimentador.

105
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Capítulo 4 Estudio económico.

El esquema de protección de sobrecorriente necesario para el sistema conformado por el

transformador de potencia y el alimentador, está conformado:

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en 85

kV.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual 50/51-N

en 85 kV.

o Relevadores de sobrecorriente de tiempo del neutro 51T en el lado de 23 kV.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de fase 50/51-1, 2, 3 en el

alimentador.

o Relevadores de sobrecorriente instantáneos y de tiempo de tierra residual 50/51-N

en el alimentador.

4.1 Esquema de protección empleando relevadores electromecánicos.

Como los relevadores electromecánicos son del tipo monofásicos es necesario hacer uso

de 9 equipos de sobrecorriente en todo el sistema y se distribuyen como se describe en la

Tabla 4.1.

106
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Tabla 4.1 Cantidad de equipo electromecánico empleado en el esquema de protección.

Cantidad
de Funciones del equipo Localización
equipo
Fases del transformador en
3 Instantáneo y de tiempo
85 kV
3 Instantáneo y de tiempo Fases del alimentador
1 Instantáneo y de tiempo Tierra residual en 85 kV
1 De tiempo Neutro en 23 kV
Tierra residual en el
1 Instantáneo y de tiempo
alimentador

De acuerdo a las funciones especificadas en la Tabla anterior se necesitan ocho

relevadores con las mismas características y un relevador solo con la función de tiempo.

Con base en esto se tendrán dos tipos de relevadores:

o Relevador IAC51B

o Relevador IAC51A

Las tareas de mantenimiento y pruebas de los relevadores electromecánicos se deben

realizar periódicamente en lapsos de uno a dos años dependiendo de las condiciones donde

se encuentre instalado el equipo.

Las pruebas realizadas a los equipos electromecánicos son:

o Pruebas de tiempo corriente

o Pruebas de la unidad instantánea

o Apertura y cierre de contactos

Los servicios de mantenimiento realizados a equipos electromecánicos son:

o Limpieza de contactos

107
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

o Limpieza de la cubierta

Los precios de cada uno de los relevadores, el tablero donde se alojan los equipos,

servicios de mantenimiento y pruebas del esquema de protección empleando equipos

electromecánicos se muestran en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2 Precios de los equipos del esquema de protección.

Importe
Cantidad Equipo Precio unitario (USD)
(USD)
8 Relevador IAC51B 1,551.46 12,411.68
1 Relevador IAC51A 1,105.25 1,105.25
1 Tablero de Protección Metal Clad 35,435.10 35,435.10
Servicio de pruebas y
1 mantenimiento de equipos 790.00 790.00
Subtotal 49,742.03
IVA 7,958.72
Total $57,700.75

4.2 Esquema de protección empleando relevadores microprocesados.

Los relevadores microprocesados, al contrario de los electromecánicos, su diseño

permite abarcar los relevadores fase y tierra residual en un solo equipo. Por lo tanto es

necesario hacer uso de tres equipos que se distribuyen como se muestra en la Tabla 4.3

108
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Tabla 4.3 Cantidad de equipo microprocesado empleado en el esquema de protección.

Cantidad
de Funciones del equipo Localización
equipo
Fases del transformador en
1 Instantáneo y de tiempo 85 kV y tierra residual en 85
kV
Fases del alimentador y
1 Instantáneo y de tiempo tierra residual en el
alimentador
1 De tiempo Neutro en 23 Kv

El equipo microprocesado empleado para el esquema de protección será el relevador

SEL 351A.

Los relevadores microprocesados son libres de mantenimiento por lo que solo es

necesario hacer pruebas de rutina como lo son la apertura y cierre de contactos.

En la tabla 4.4 se muestra el costo del equipo, del tablero de protección y los servicios

de pruebas y mantenimiento del esquema de protección empleando equipo microprocesado.

109
Análisis de las protecciones de sobrecorriente.

Tabla 4.4 Precios de los equipos del esquema de protección.

Importe
Cantidad Equipo Precio unitario (USD)
(USD)
3 SEL351A 2,050.00 6,150.00
1 Tablero de Protección Metal Clad 43,768.15 43,768.15
Servicio de pruebas de apertura y
1 cierre de contacto 855.00 855.00
Subtotal 50,773.15
IVA 8,123.70
Total $58,896.85

110
Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones y recomendaciones.

A lo largo del desarrollo de este trabajo de investigación que aborda el tema “Análisis de

las protecciones de sobrecorriente para un transformador de 85/23 kV, 30 MVA, en

conexión delta-estrella”, se obtuvieron conocimientos relacionados con el tópico de las

protecciones eléctricas, entre los cuales destacan la realización del estudio de corto circuito

mediante el método de componentes simétricas, así como el cálculo de ajuste de

relevadores de sobrecorriente, considerando criterios de coordinación obtenidos en

manuales y normas de CFE.

Con base al análisis técnico realizado en este documento, se puede determinar que las

diferencias entre los ajustes de un relevador microprocesado y un relevador

electromecánico son prácticamente mínimas, como en el caso del ajuste de los relevadores

de fase del transformador en alta tensión, donde se observa claramente que las diferencias

entre los Taps en la unidad de tiempo de cada uno de ellos son muy pequeñas, teniendo un

valor de Tap igual a 4 para el relevador electromecánico y un valor de 3.82 para el equipo

microprocesado, de la misma forma la unidad instantánea tiene un ajuste de corriente de

arranque igual a 32 Amperes para el equipo electromecánico y para el equipo

microprocesado se cuenta con una de 32.17 Amperes. Es pertinente mencionar que el

tiempo de operación para ambos relevadores es el mismo, debido a que, es definido de

acuerdo a los criterios de protección.

Una de las diferencias significativas entre los relevadores, es que el electromecánico

posee valores de ajustes predeterminados de Tap y corriente de arranque del elemento

111
Conclusiones y recomendaciones.

instantáneo y solo es posible seleccionar de acuerdo a estos valores. Por el contrario el

microprocesado permite al usuario ingresar los ajustes exactos obtenidos en los cálculos.

Es importante que la coordinación de las protecciones cumpla con los criterios de

protección, ya que estas deben desempeñar la función de proteger una zona determinada en

un tiempo determinado, para asegurar que las protecciones operen de forma sincronizada.

Un factor delimitante para seleccionar entre el uso de relevadores microprocesados o

electromecánicos, es el uso de menor cantidad de equipo, para la cual el microprocesado

abarca los relevadores de fase y los relevadores de tierra residual en uno solo. Esto se

refleja en el estudio técnico ya que para la protección del sistema se utilizaron nueve

relevadores electromecánicos mientras que, con el uso de microprocesados solo se

requirieron tres equipos. En base a esto, en el estudio económico se refleja que el costo del

esquema de protección de sobrecorriente para el transformador de potencia empleado

mediante equipo electromecánico es más costoso si se compara con los beneficios que

otorga el esquema de protecciones microprocesadas.

Adicionalmente los relevadores de sobrecorriente microprocesados presentan funciones

como la localización de fallas, registro de eventos, medidor de batería y otras funciones de

protección.

Por todo lo anterior, para la implementación de nuevos sistemas eléctricos, es

recomendable utilizar relevadores de sobrecorriente microprocesados; mientras que para los

sistemas eléctricos que cuenten con equipo electromecánico funcionando en óptimas

condiciones, solo sean reemplazados cuando su vida útil haya terminado.

112
Anexos.

113
114
115
Glosario.

Aceite dieléctrico. Es un aceite extremadamente limpio y estable, con excepcionales

propiedades dieléctricas, alta estabilidad térmica y elevada resistencia a la oxidación.

Aislamiento. Elemento no conductor que se interpone para evitar el flujo de la corriente

eléctrica de un punto a otro elemento o medio que separa dos o más cosas.

Alimentador. Es un conductor que es el encargado de suministrar toda la corriente que un

grupo de cargas consume.

Alimentadores Primarios. Los circuitos primarios constituyen la parte de un sistema de

distribución que transportan la energía desde la subestación receptora secundaria o punto de

alimentación del sistema.

Arco eléctrico. Es la resultante de un cortocircuito eléctrico transportado por el aire. Se

trata de una violenta descarga de energía térmica procedente de una fuente eléctrica.

Armónico. Son frecuencias múltiplos de la frecuencia fundamental de trabajo del sistema y

cuya amplitud va decreciendo conforme aumenta el múltiplo.

Banco de transformadores monofásicos. Consiste en tres transformadores monofásicos

conectados entre ellos para simular un transformador trifásico.

Bobina. Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con

lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características magnéticas.

116
Bus. Conductor eléctrico rígido, ubicado en una subestación con la finalidad de servir como

conector de dos o más circuitos eléctricos.

Campo magnético. Es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de

cargas eléctricas.

Central eólica. Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que

aprovechan la energía cinética del viento.

Central geotérmica. Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas

que aprovechan la energía calorífica del vapor de agua, producido en las entrañas de la

tierra.

Central hidroeléctrica. Central generadora que produce energía eléctrica utilizando

turbinas que aprovechan la energía potencial y cinética del agua.

Central mareomotriz. Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas

que aprovechan la energía potencial de las mareas.

Central nucleoeléctrica. Central generadora que produce energía eléctrica utilizando

turbinas que aprovechan la energía liberada por vapor de agua. El vapor es producido por el

calentamiento del agua en contacto con el proceso de fisión nuclear en un reactor.

Central termoeléctrica. Central generadora que produce energía eléctrica utilizando

turbinas que aprovechan la energía calorífica del vapor de agua producido en calderas.

Cociente. Es el resultado que se obtiene al realizar una división.

117
Componentes simétricas. Es un método que permite estudiar la condición de desbalance en

un sistema eléctrico de manera balanceada.

Contacto. Es un componente del circuito eléctrico que se compone de dos piezas de metal

eléctricamente conductoras por las que pasa una corriente eléctrica o no según si estas

piezas se estén tocando o estén separadas.

Conductor. Es un elemento o material que ofrece mínima resistencia al paso de una

corriente eléctrica.

Conductor ASCR 556. Es el cable constituido por un núcleo central de alambres de acero

galvanizado rodeado por una o más capas de alambre de aluminio duro dispuesto

helicoidalmente.

Corriente. Es el movimiento (flujo) de electricidad por un conductor. Su intensidad se mide

en Amperes (A).

Corriente de sobrecarga. Es cuando la corriente se incrementa por arriba de su valor

nominal, siendo la corriente nominal la máxima corriente que soporta el equipo antes de

dispararse por protección.

Corrientes parásitas. Son corrientes que circulan en el interior de conductores como

consecuencia de campos magnéticos variables con el tiempo en los mismos.

Corriente pick up. Es la corriente mínima de operación o corriente de arranque.

Corriente nominal. Es la cantidad de corriente que consumirá en condiciones normales de

operación.

118
Defasamiento. Es el desplazamiento entre la tensión y la corriente, nombrándose como

retraso o adelanto de corriente.

Disparo. Apertura automática de un dispositivo por funcionamiento de la protección para

desconectar uno o varios elementos de un circuito, subestación o sistema.

Entrehierro. Es una zona donde el núcleo o camino del flujo sufre un salto o

discontinuidad que se traduce en una zona con baja permeabilidad.

Falla monofásica a tierra. Es cuando se presenta una falla de fase a tierra.

Falla trifásica. Es cuando se presenta una falla entre las fases.

Flujo magnético. Conjunto de líneas de fuerza que atraviesan la superficie de un cuerpo

sometido a la acción de un campo magnético.

Frecuencia. Número de veces que la señal alterna se repite en un segundo. Su unidad de

medida es el Hert (Hz).

Impedancia. Oposición que encuentra una corriente para circular en un circuito.

Inducción electromagnética. La inducción electromagnética es la producción de una

diferencia de potencia eléctrica (o voltaje) a lo largo de un conductor situado en un campo

magnético cambiante.

Interconexión. Es el punto donde se conviene la entrega de energía entre dos entidades.

Librar. Es dejar un equipo sin potencial eléctrico, vapor, agua a presión y sin otros fluidos

peligrosos para el personal, aislando completamente el resto del equipo mediante

interruptores, cuchillas, fusibles, válvulas y otros dispositivos.

119
Palanca o dial. Es el número de curva para un relevador.

Perturbación. Son alteraciones fuera de los límites permitidos de corriente, tensión y

frecuencia, con los cuales existe riesgo de daño para los equipos o de la pérdida de

estabilidad del sistema.

Potencia. Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se mide

en Watt (W).

Potencia aparente. Es el resultado de la suma geométrica de las potencias activa y reactiva,

es la potencia que suministra una equipo cuando se encuentra funcionando al vacío, es

decir, sin ningún tipo de carga conectada.

Presión. Es la magnitud que mide la fuerza por unidad de superficie.

Redes en anillo. Se caracteriza por tener dos de sus extremos alimentados, quedando estos

puntos intercalados en el anillo.

Residual. Es una cantidad sobrante al final de un proceso.

SF6. El hexafluoruro de azufre es un gas incoloro, inodoro, no tóxico y no inflamable en

condiciones normales de presión y temperatura.

Sistema de protección. Conjunto de dispositivos que permiten la detección de situaciones

anormales en el sistema eléctrico y que permiten la eliminación de fallas, evitando daños en

el equipo.

Sobrecarga. En un circuito hay una sobrecarga cuando la suma de potencia de los aparatos

que están conectados a él, es superior a su potencia de diseño.

120
Sobrecorriente. Es un valor de corriente eléctrica por arriba del valor nominal indicado

en el dispositivo de protección o en el equipo eléctrico.

Subestación. Conjunto de aparatos eléctricos localizados en un mismo lugar, y

edificaciones necesarias para la conversión o transformación de energía eléctrica o para el

enlace entre dos o más circuitos.

Tableros de control, medición y protección. Dentro de una subestación, son una serie de

dispositivos que tienen por objeto sostener los aparatos de control, medición y protección,

el bus mímico, los indicadores luminosos y las alarmas.

Tensión. Es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Su unidad es el Volt (V).

Trincheras subterráneas. Son las excavaciones para llevar cables o ductos de PVC en

donde se colocan los cables de potencia, control, protección y medición.

Valor eficaz. Es aquel valor de corriente alterna que llevado a corriente continua nos

produce los mismos efectos caloríficos.

121
Índice de Figuras Página

Capítulo 1.

Figura 1.1. Estructura del Sistema Eléctrico de Potencia………………………… 2

Figura 1.2. Niveles de tensión del Sistema Eléctrico de Potencia……………….. 4

Figura 1.3. Sistema común de distribución……………...…………...………….. 8

Figura 1.4. a) Conexión estrella-estrella de transformadores y b) Esquema eléctrico 14

Figura 1.5. a) Conexión estrella-delta de transformadores y b) Esquema eléctrico… 15

Figura 1.6. a) Conexión delta-delta de transformadores y b) Esquema eléctrico…... 16

17
Figura 1.7. a) Conexión delta-estrella de transformadores y b) Esquema eléctrico...
19
Figura 1.8. Puntos de la curva de daño del transformador…………...……………

Capítulo 2.

Figura 2.1. Símbolo de un TC……………………………………………………. 30

Figura 2.2. Relevadores de atracción electromagnética…….……………………. 44

Figura 2.3. Relevador de inducción electromagnética……..……………………... 46

48
Figura 2.4. Relevador digital de sobrecorriente…………....……………………...

Figura 2.5. Curvas características de relevadores de sobrecorriente


49
microprocesados……………………………………………………………………..

Figura 2.6. Esquema de protecciones para un transformador de 30 MVA


55
con dos devanados en conexión delta-estrella………………………………………

Capítulo 3.

Figura 3.1. Sistema para el estudio de las protecciones de sobrecorriente………... 62

Figura 3.2. Diagrama de impedancias de secuencia positiva que intervienen en la

falla trifásica en el bus de 23 kV……………………………………………………. 68

122
Figura 3.3. Diagrama de impedancias de secuencia cero que intervienen en la

falla monofásica en el bus de 23 kV………………………………………………... 69

Figura 3.4. Diagrama de impedancias de secuencia positiva que intervienen en la

falla trifásica al final del alimentador………………………………………………. 71

Figura 3.5. Diagrama de impedancias de secuencia cero que intervienen en la falla

monofásica al final del alimentador………………………………………………… 76

Figura 3.6. Diagrama de impedancias de secuencia positiva que intervienen en la


73
falla trifásica al 60% del alimentador……………………………………………….

Figura 3.7. Diagrama de impedancias de secuencia cero que intervienen en la falla


75
monofásica al 60% del alimentador…………………………………………………

Figura 3.8. Diagrama de impedancias de secuencia positiva que intervienen


76
en la falla trifásica al 50% del devanado primario…………………………………..

Figura 3.9. Diagrama de impedancias de secuencia cero que intervienen


78
en la falla monofásica al 50% del devanado primario………………………………

Figura 3.10. Esquema de protecciones de sobrecorriente con relevadores


79
electromecánicos…………………………………………………………………….

Figura 3.11. Esquema de protecciones de sobrecorriente con relevadores


90
microprocesados……………………………………………………………………..

Figura 3.12 Curvas de protecciones electromecánicas y curvas de daño


104
del transformador y del alimentador………………………………………………...

Figura 3.13 Curvas de protecciones microprocesadas y curvas de daño 105

del transformador y del alimentador………………………………………………...

123
Índice de Tablas Página

Capítulo 1.

Tabla 1.1. Tipos de refrigeración para transformadores...………………………... 12

Tabla 1.2. Clasificación de los transformadores...………………………………... 18

Tabla 1.3. Ecuaciones para el cálculo de los puntos de la curva de daño...….….. 17

Tabla 1.4. Múltiplos de corriente nominal correspondientes a la corriente

de magnetización………………………………………………………………….. 21

Capítulo 2.

Tabla 2.1. Precisión de TC´s y factores de corrección..................………………. 33

Capítulo 3.

Tabla 3.1. Datos del transformador de potencia.........................………………… 63

Tabla 3.2. Características del alimentador...............................................……… 63

Tabla 3.3. Datos del punto de conexión......................................................…… 63

67
Tabla 3.4. Impedancias de secuencias en p.u.......................……..………………
101
Tabla 3.5. Valores de corrientes de corto circuito en diferentes puntos del sistema

Tabla 3.6. Valores de ajustes de coordinación para la protección de


101
sobrecorriente de fase del transformador en 85kV………………………………...

Tabla 3.7. Valores de ajustes de coordinación para la protección de


102
sobrecorriente de tierra residual en 85 kV…………………………………………

Tabla 3.8. Valores de ajustes de coordinación para la protección de


102
sobrecorriente del neutro en 23 kV………………………………………………..

Tabla 3.9. Valores de ajustes de coordinación para la protección de


103
sobrecorriente de fases del alimentador…………………………………………...

124
Tabla 3.10. Valores de ajustes de coordinación para la protección de 103

sobrecorriente de tierra residual del alimentador………………………………….

Capítulo 4.

Tabla 4.1. Cantidad de equipo electromecánico empleado en el esquema de

protección…………………………………………………………………………. 107

Tabla 4.2. Precios de los equipos del esquema de protección…………………….. 107

Tabla 4.3. Cantidad de equipo microprocesado empleado en el esquema de

protección…………………………………………………………………………. 108

Tabla 4.4. Precios de los equipos del esquema de protección…………………….. 109

125
Referencias.

ANCE-NMX-J-116-E-2005. Productos eléctricos-Transformadores-Transformadores


de distribución tipo poste y tipo subestación-Especificaciones.

ANSI-IEEE C.57.109-1993, Guía para la duración de corriente de falla a través de


transformadores.

CFE-G0000-62. Esquemas normalizados de protecciones para transformadores de


potencia. (2002). México.

Domínguez Castro, J. A. y López,A. (2003). Manual de diseño de subestaciones.


México: Luz y Fuerza del Centro.

Duncan Glover, Sarma Mulukutla. (2000). Sistemas de potencia análisis y diseño. (3ª
ed).

Enríquez Harper, G. (1978). Líneas de transmisión y redes de distribución de potencia


eléctrica. México: Limusa.

Enríquez Harper, G. (2002).Elementos de diseño de subestaciones eléctricas. México:


Limusa.

126
Fink, D. G., y Wayne Beaty, H. (2012). Manual de Ingeniería Eléctrica tomo II. (13a
ed.) México: Mc Graw Hill.

Instituto de Investigaciones Eléctricas. (2007). Manual de transformadores y reactores


de potencia tomo I. (2a ed.) [s.n].

Mendoza Romero, A. (1998). Protección por relevadores a sistemas de potencia. (3a


ed.) México: Instituto Politécnico Nacional.

Robles Gaytán, J. M., Guel López M., Ramos Ceballos, V. M., Muñoz González, J. I.,
Valdes Yslas, R. F., Vázquez Gamboa, O. y Chuc Ontiveros, E. (1997). Manual de
procedimiento para la coordinación de protecciones de sobrecorriente en sistemas de
distribución. Mexico: Comisión Federal de Electricidad.

Russell Mason, C. (1982).El arte y la ciencia de la protección por relevadores. México:


Continental.

Smith, T. P. (2006). The ABC’s of overcurrent coordination. Recuperado de


http://epowerengineering.com/guides-part-5.pdf

The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. (2001). IEEE Recommended
Practice for Protection and Coordination of Industrial and Commercial Power
Systems. EE.UU.: Autor.

127

Вам также может понравиться