Вы находитесь на странице: 1из 13

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

I.S.T.P “SUIZA”
________________________________________________________________
ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA
________________________________________________________________________
TEMA : POBLACIÓN Y MUESTRA DE LOS PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

CURSO :

DOCENTE : MARINO MARN SALAZAR

ALUMNA : JAZMIN RIOS TAFUR

CICLO : II - B
DEDICATORIA
A cada uno de mis compañeros del presente

curso, para conocer más del presente curso.

Asimismo a mi profesor por forjarnos y

otorgarnos temas a investigar sobre el presente

curso para ser buenos profesionales.

A mis mi queridos padres quienes desde la

infancia que nos forjaron una personalidad y

futuro con gran cariño; por ser ellos un apoyo

constante en la realización de nuestros metas y

proyectos.

A Dios y a mis padres gracias por todo su cariño,

comprensión y confianza que me dan día a día

para salir adelante.


PRESENTACION

La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el

hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumenten sus conocimientos y le den

sentido a aquellos problemas. Sin embargo, para que los hallazgos sean consistentes y

confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica de una

serie de etapas. Únicamente los estudios que se lleven a cabo según el método científico

podrán considerar sus hallazgos como significativos para la ciencia e integrarse al conjunto de

conocimientos comprobados.

El hombre, a lo largo de su historia, investigó inicialmente el origen de aquellos sucesos que

le inquietaban o infundían temor. Al principio se auxilió sólo de la observación único

instrumento disponible para tratar de indagar las causas y consecuencias de los fenómenos y

realizar rudimentarias predicciones, aceptables sólo para su marco sociocultural.

Siendo a ciencia un tipo de conocimientos que se caracteriza por buscar la objetividad y la

precisión, específicamente dentro del modelo positivista, es importante ver cuál es el modo de

alcanzar este tipo de conocimiento, y de qué manera opera el método en otras ciencia no

positivistas .De manera genérica, este camino es denominado como método científico y su uso

constituye la mejor manera definir y explicar la ciencia misma, distinguiéndola de la

pseudociencia y la charlatanería.

Nuestro país manifiesta nuevos retos y problemas, por ello resulta indispensable conocer los

fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. La facultad de psicología tiene como misión

describir, explicar, modificar la conducta humana, de ahí resulta que la investigación se

convierte en una estrategia indispensable para generar y aportar información prioritaria que

ayude en el conocimiento de nuestra realidad.


POBLACIÓN Y MUESTRA DE LOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. POBLACION Y MUESTRA

1.1.Universo
La población como también llamado universo e un conjunto de individuos de la misma
clase, limitada por el estudio: “La población de define como la totalidad del fenómeno a
estudiar donde la unidades de población posee una característica común la cual se estudia
y da origen a los datos de la investigación” (Tamayo y Tamayo, 1997, p.114).

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie de
determinada de especificaciones.

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intensión de averiguar algo sobre una
población determinada, nos referimos a este grupo de elementos como muestra. Por
supuesto, esperamos lo que averiguamos en la muestra sea cierto para la población en su
conjunto .La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de la forma
en que se fue seleccionada la muestra.

1.2. POBLACIÓN
La población es la que puede determinar la problemática ya que le es capaz de
generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. “es el
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico” (Tamayo y Tamayo, 1997, p, 38).

Entonces la muestra es un subconjunto o parte del universo o población en que se


llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La
muestra es una parte representativa de la población.

1.3.Muestra
El muestreo es “un proceso en el cual los elementos son escogidos con base en
criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (Arias, 2006, p.85).
Una vez que se ha decidido escoger una muestra, se deben tener presente dos
aspectos:

1) La determinación del mínimo tamaño muestral requerido.


2) El procedimiento de selección de la muestra (también conocido como diseño
muestral).

1.3.1. Tamaño muestral:

El tamaño de la muestra, un tema que siempre preocupa, no tiene fácil solución


y va estrechamente unido a la representatividad.

En principio hay que rechazar la idea, demasiado extendida, de que la muestra debe
ser proporcional a la población. De hecho, a medida que aumenta ésta, con una menor
proporción podemos alcanzar la representatividad. No obstante, en igualdad de otras
condiciones, los estadísticos calculados con muestras grandes son más precisos que los
calculados con muestras pequeñas, pero una muestra representativa de 50 elementos es
preferible a otra no representativa de 100 (Jiménez, 1983).

 Para la mayoría de estudios, el mínimo tamaño muestral requerido se


estima a través dela aplicación de fórmulas que nos ofrece la teoría del
muestreo.
 Existe una fórmula para cada tipo de estudio en particular.

Grupo de estudio:

Esta terminología se utiliza en los estudios del tipo experimental:

 Grupo experimental
 Grupo de control

1.3.2. Etapas del proceso de muestreo.

Fox (1981) señala cinco etapas en el proceso de muestreo:

1) Definición o selección del universo o especificación de los


posibles sujetos o elementos de un determinado tipo;
2) Determinación de la población o parte de ella a la que el
investigador tiene acceso;
3) Selección de la muestra invitada o conjunto de elementos de la
población a los que se pide que participen en la investigación;
4) Muestra aceptante o parte de la muestra invitada que acepta
participar;
5) Muestra productora de datos; la parte que aceptó y que
realmente produce datos.
p.367-369)

1.4.Tipos de Muestereo
a) El muestreo probabilístico y b) el muestreo no probabilístico.

En las muestras probabilísticas, todo integrante de la población tiene una probabilidad


determinada y conocida de conformar la muestra, y esa probabilidad puede ser
calculada con precisión estadística. Los muestreos probabilísticos son los muestreos
más confiables pero los más complicados.

En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario, todo integrante de la


población no tiene una probabilidad determinada, tampoco es conocida, de conformar
la muestra. Los criterios para seleccionar la muestra no son estadísticos, son
racionales, por eso el investigador no tiene idea del error que puede estar
introduciendo en su muestra. Las muestras no probabilísticas son las menos
confiables, pero las más frecuentes, por ser más económicas y, algunas veces, más
convenientes.

1.4.1. Muestreo probabilístico

Conocido también como “muestreo aleatorio”, utiliza el azar y las estadísticas


como instrumentos de selección, pudiéndose calcular de antemano la
probabilidad de que cada elemento de la población sea incluido en la muestra.
Este tipo de muestreo es el que alcanza mayor rigor científico, y se caracteriza
porque se cumple el principio de la equi‐probabilidad, según el cual todos los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos en una
muestra. Las muestras probabilísticas siempre son representativas de la
población. Y como son representativas, con este muestreo se puede generalizar
con precisión los resultados a la población. La muestra probabilística es la más
adecuada para identificar índices y describir poblaciones mediante muestras.
Por eso, este tipo de muestreo es típico y necesario cuando estás realizando
investigaciones cuantitativas, descriptivas y correlacionales.
Los muestreos probabilísticos son los más costosos. Requieren más tiempo y
recursos. Es más lento y complicado. Sin embargo, su costo vale la pena
porque los resultados se pueden generalizar a toda la población.

1.4.1.1. Tipos de muestreo probabilístico


“muestreo por azar” o muestreo probabilístico presenta varios tipos:

a) Muestreo aleatorio simple.


b) Muestreo sistemático.
c) muestreo estratificado.
d) Muestreo por conglomerados
e) Muestreo polietápico.

1.4.1.2. Muestreo Aleatorio Simple.

Es la modalidad de muestreo más conocida y que alcanza mayor rigor


científico. Garantiza la equi‐probabilidad de elección de cualquier elemento y
la independencia de selección de cualquier otro. En este procedimiento se
extraen al azar un número determinado de elementos (conocido como ‘n’), de
la población (conocido como ‘N’). La secuencia es:

a) Definir la población.

b) Elaborar una lista de toda la población, asignándoles números consecutivos


desde 1 hasta ‘n’.

c) Calcular el tamaño de la muestra.

d) Extraer al azar los elementos hasta completar el número calculado


(utilizando tablas de números aleatorios o programas de computadora como
el SPSS).

1.4.1.3. Muestreo Aleatorio Sistemático

Es una variante del muestreo simple. Este muestreo es más rápido que el
anterior, sobre todo si la población es numerosa y está previamente ordenada.
La forma de selección utiliza un sistema sencillo.

Observa la elección sistemática partiendo de listas es válida si el orden no ha


sido establecido teniendo en cuenta la característica que estudiamos. No
pueden servir, por ejemplo, listas en orden de ingresos, si ésta es una de las
variables de investigación.

1.4.1.4. Muestreo Estratificado

Este muestreo se utiliza cuando la población está constituida en estratos o


subgrupos (conjuntos homogéneos con respecto a la característica que se
estudia). Dentro de cada estrato se puede aplicar el muestreo aleatorio simple
o sistemático.

1.4.1.5. El muestreo estratificado

Consiste en sub‐dividir la población en subgrupos o estratos según las


características que se consideren y en elegir la muestra de modo que estén
representados los diferentes estratos. Para obtener la muestra estratificada, se
siguen los siguientes pasos:

a) Se divide la población en estratos.

b) De cada estrato se extrae una muestra por muestreo aleatorio simple.

c) Se asigna a cada individuo según ciertas reglas de afijación (simple,


proporcional, óptima).

d) La suma de las muestras de cada estrato forman la muestra total ‘n’.

1.4.1.6. Muestreo por Conglomerados

Este tipo de muestreo se utiliza cuando los individuos de la población


constituyen grupos naturales muy grandes o conglomerados que contienen
otros grupos más pequeños de forma sucesiva

(Ej. País, región, distrito, organismos, oficinas, etc.).

Esta técnica es útil porque no es necesario identificar ni tener un listado de


todos los elementos de la población para seleccionarlos aleatoriamente, sino
que después de seleccionar los conglomerados, se procede a elaborar dicho
listado sólo para los elementos que componen los conglomerados elegidos. En
el muestreo por grupos el proceso sigue estos pasos:
1. La población se divide previamente en grupos o conglomerados que
contienen diversos elementos.

2. Se seleccionan aleatoriamente el número de conglomerados y se trabaja con


el total de elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

3. La unidad muestral es el conglomerado (cluster) o grupo y el proceso de


selección aleatoria se aplica a la selección de éstos y no a los elementos
menores que componen el conglomerado. Se quiere realizar una encuesta
nacional durante las elecciones de la nueva directiva del C S E.

Los conglomerados, en este caso, pueden ser los distritos electorales y, dentro
de ellos, las mesas electorales. Con este muestreo lo que se hace es escoger
algunos distritos electorales y luego, dentro de ellos, algunas mesas electorales
al azar y de ahí se toman todos los votos de las mesas seleccionadas.

1.4.1.7. Muestreo Polietápico

En este caso se combina el muestreo aleatorio simple con el muestreo por


conglomerados.

1. Primero se realiza un muestreo por conglomerados (Ej. si los


conglomerados son colegios en Lima, se seleccionan aleatoriamente
varios de ellos).
2. Segundo, no se eligen todos los estudiantes (como ocurriría en un
muestro por conglomerados), sino que se elige una muestra aleatoria
(dicha muestra puede ser obtenida por muestreo aleatorio simple
o puede ser estratificado).
3. El proceso sigue una secuencia de etapas de selección de unidades
muéstrales de mayor rango a otras de menor, hasta llegar a los
individuos o elementos que constituyen la muestra: provincia, distrito
escolar, centros, aulas, estudiantes.
4. Este tipo de muestreo sólo necesita conocer los individuos que
integran los conglomerados de la última etapa.

1.4.1.8. Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico, como su nombre lo indica, no se basa en


el principio de la equi‐probabilidad. Estas técnicas siguen otros criterios
de selección (conocimientos del investigador, economía, comodidad,
alcance, etc.), procurando que la muestra obtenida sea lo más
representativa posible. Estas muestras, al no utilizar el muestreo al azar,
no tienen la garantía de las muestras probabilísticas, es decir, no se sabe
si los resultados estarán sesgados. Sin embargo, aunque existe esta
limitación, en la práctica los muestreos no probabilísticos son a menudo
necesarios e inevitables, porque son más económicos, rápidos y menos
complicados. Este tipo de muestreo es típico y necesario cuando estás
realizando investigaciones cualitativas, exploratorias, históricas,
documentales.

1.4.2. Tipos de muestreo no probabilístico

Existen diferentes tipos de muestreo no probabilístico. Los más usados son:

1. Muestreo accidental

2. Muestreo por cuotas

3. Muestreo intencional

4. Muestreo por rastreo “Bola de nieve”

1.4.2.1. Muestra accidental:

Es aquella que se obtiene sin ningún plan pre‐concebido. Las unidades


elegidas resultan producto de circunstancias fortuitas y descontroladas.
Con este muestreo nunca sabrás hasta qué punto tus resultados son
válidos y si en verdad representan a la población. Este es el tipo de
muestreo menos confiable. Las investigaciones que utilizan voluntarios
es un tipo de muestreo accidental. Estas muestras están sesgadas porque
los voluntarios tienen características distintas a la población en general,
como por ejemplo: son personas que tienen mayor nivel cultural, tienen
mejor estatus social, suelen ser más inteligentes, son más sociables, son
menos convencionales, son menos conformistas, etc.
1.4.2.2. Muestra por cuotas
Se calcula el tamaño de la muestra dependiendo de la distribución de la
población. Por ejemplo, en una población de 1,000 estudiantes, donde el
40% son mujeres, puedes asignar una cuota de 60 hombres y 40
mujeres a una muestra de 100 individuos. Por más que esa presunción
llegue a ser válida, no deja de existir cierta arbitrariedad en este modo
de proceder, por lo que la rigurosidad estadística de las muestras por
cuotas se reduce considerablemente.

1.4.2.3. Muestra intencional:


Este es el mejor tipo de muestreo no probabilístico. El muestreo se
realiza sobre la base del conocimiento y criterios del investigador. Se
basa, primordialmente, en la experiencia con la población. En algunas
oportunidades se usan como guía o muestra tentativa para decidir cómo
tomar una muestra aleatoria más adelante.

1.4.2.4. Muestreo por rastreo o “bola de nieve”


Son muy empleados en la investigación cualitativa histórica,
documental y etnográfica. En este muestreo, los primeros elegidos
como encuestados (a juicio del investigador) proponen y ayudan a la
selección de los restantes de la muestra. Esta técnica se utiliza para
localizar por referencias a miembros de poblaciones peculiares o muy
difíciles de acceder. Siempre existe el riesgo del sesgo porque la
persona sugerida por otro miembro de la muestra tiene una probabilidad
mayor de ser similar a la primera.

Conclusiones
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la
investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de
características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar
la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación
científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos
y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento
científico.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación
que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del
método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría fijar que el tema se
debería de insertar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre
está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más
comunes y cotidianas que suelan resultar.

Referencias
 Alfonso, P. (s.f). Métodos y diseño de investigación. Recuperado de
http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/investigacion
%20experimental.pdf
 Allan, S. (s.f).Determianando la poblacion y muestra.RecuPerado de
https://allanucatse.files.wordpress.com/2011/01/tipo-de-muestreo.pdf
 Asti, V. (1968). Metodología de la Investigación. Kepelusz, Buenos Aires.
 Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica.
Barcelona
 Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
 Hernández, S., Fernández, c., Carlos y Baptista, L. (1998): Metodología
de la investigación. México: Mc Graw Hill.
 Jiménez (1983). Procesos de investigación científica. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
 Tamayo Y Tamayo, M. (1997) El Proceso de la Investigación científica
.Limusa S.A. México.

Вам также может понравиться