Вы находитесь на странице: 1из 48

FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF.

INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

UNIVERSIDAD
JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERAS

Ing. Civil
Ciclo VII
PLANEAMIENTO URB. Y REG.
====================================================
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(Consigna)
Docente:
Lic. Jaime Oswaldo Roque Nina

Presentado Por:
Cristian Quispe Mestas (141022042P)

TURNO NOCHE
(17/10/18)

ILO-PERÚ

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Agradecimiento especial a todas las


personas que he conocido y
conozco, por enseñarme lo que sé y
atestiguar mi crecimiento como
persona y como profesional, en este
lapso el cual sucede en el tiempo
corto de nuestra vida en el universo.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INTRODUCCION

En este presente trabajo se realizó la investigación que comprende el plan de ordenamiento


territorial, analizar distintas afirmaciones en relación al tema y poder definir en un solo termino
debido a la diversidad de posiciones, podemos decir que es un instrumento “incomprendido”.
Es una herramienta valiosa de planificación reconocida, sustentada técnicamente y con
información para toma de decisiones, a su vez, es una herramienta malinterpretada y politizada
ya que puede convertirse en una negociación política con distintos objetivos que no coinciden
con los que le corresponden.
Según MINAM, alrededor del 60% de las regiones del país han culminado el proceso de
zonificación Ecológica Económica y el otro 40% se encuentra con avanzados procesos en
marcha. Asimismo, muchos están elaborando estudios especializados para encaminarse hacia
el Diagnostico Integrado del Territorio y así al Plan de Ordenamiento Territorial.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

GOBIERNOS REGIONALES
Los Gobiernos Regionales son una forma de gobierno intermedio que cuenta con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de sus competencias dentro del ámbito
nacional. El hecho de considerarlo gobierno intermedio quiere decir que se encuentra entre el
Gobierno Central y los Gobiernos Locales, lo cual de ninguna manera implica que
necesariamente exista una relación jerárquica entre las autoridades regionales y locales.
Los Gobiernos Regionales cuentan con una estructura propia, que, en concordancia con la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, a continuación, señalamos:
 Presidencia: es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. El Presidente es elegido por
sufragio directo, conjuntamente con un Vicepresidente por un período de 4 años.
 Consejo Regional: es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional. Está
integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional (estos dos con voz pero
sin voto) y los Consejeros de las provincias de cada región, con un mínimo de 7 y un máximo
de 25. El Consejero delegado es el que asume las veces de presidente.
 Consejo de Coordinación Regional: es el órgano consultivo y de coordinación del
Gobierno Regional con las municipalidades. Está integrado por el Presidente Regional, los
Alcaldes Provinciales y por los representantes de la sociedad civil.
El Gerente General Regional es el responsable administrativo del Gobierno Regional. Además,
existen:
1) Gerencia de Desarrollo Económico;
2) Gerencia de Desarrollo Social;
3) Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial;
4) Gerencia de Infraestructura;
5) Gerencia de Recursos naturales y gestión del medio ambiente.
ORDENANZAS REGIONALES: NORMAS CON RANGO DE LEY
Con el fin que los Gobiernos Regionales puedan cumplir con sus funciones, éstos pueden emitir
normas jurídicas. Ello es una competencia por la cual pueden emitir normas con rango de ley
sin necesidad de pasar por el Congreso de la República, ni por la refrendación del Presidente
de la República.
Al respecto, cabe señalar que los Gobiernos Regionales, a través del Consejo Regional pueden
emitir ordenanzas regionales y acuerdos del Consejo Regional, por otro lado, a través de la
Presidencia Regional puede emitir decretos regionales y resoluciones regionales. En este
trabajo analizaremos la norma jurídica con mayor jerarquía que puede emitir un Gobierno
Regional: las ordenanzas regionales.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La ordenanza regional es una norma con rango de ley emitida por el Consejo Regional. En
nuestra opinión ello se desprende del artículo 200°, inciso 4 de la Constitución que señala en
forma textual:

La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen


rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. (El
énfasis es nuestro)
En ese mismo sentido, mediante sentencia de observancia obligatoria 6 el Tribunal
Constitucional ha interpretado que las ordenanzas regionales son normas con rango de ley, al
igual que las leyes ordinarias y orgánicas, los tratados no referente a Derechos Humanos, los
decretos legislativos, los decretos de urgencia, el Reglamento del Congreso, las resoluciones
legislativas, las ordenanzas municipales y las sentencias expedidas por el propio Tribunal
Constitucional que declaran la inconstitucionalidad de una ley o norma con rango de ley.
LIMITES A LAS ORDENANZAS REGIONALES
Toda conducta humana tiene límites. En ese sentido, hasta los propios derechos humanos no
son absolutos, pues se ven limitados. Entonces debemos preguntarnos ¿Si los derechos
fundamentales tienen límites, afortiori (a mayor razón) la Autonomía Regional también se vería
limitada? Consideramos que la respuesta cae por su propio peso, ya que en este mundo nada es
absoluto. La autonomía regional no es ilimitada, es decir que la libertad de los Gobiernos
Regionales para emitir ordenanzas regionales siempre debe ir acorde con la transferencia de
competencias que les hiciera el Gobierno Central, así como observando los límites
Constitucionales, el respeto a los derechos humanos, al bloque de constitucionalidad, a los
tratados y a las políticas nacionales.
PRIMER LIMITE: LA CONSTITUCION
La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico. Al ser calificada como
suprema, toda la normatividad existente en nuestro sistema legal debe ser acorde con la ley de
leyes. En esa línea, KELSEN8 denominó a esta característica como regularidad, ya que es la
relación de correspondencia entre un grado inferior y un grado superior del orden jurídico.
En ese sentido, consideramos que las ordenanzas regionales que emitan los Gobiernos
Regionales no deben ir en contra de la Constitución, por lo que, si ello sucediera dicha norma
con rango de ley tendría que ser declarada inconstitucional, mediante un proceso de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
SEGUNDO LIMITE: LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Es evidente que la normatividad regional debe respetar los derechos humanos. Ellos se
garantizan en la misma Constitución, en el Sistema Regional de Protección a los Derechos
Humanos y en diversos tratados internacionales en los cuales el Estado Peruano es parte.

TERCER LIMITE: EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD


El Tribunal Constitucional en una de sus sentencias, 11 de observancia obligatoria, ha
considerado que el bloque de constitucionalidad es aquel conjunto de disposiciones que deben
ser tenidas en cuenta para apreciar los vicios de constitucionalidad de una ley sujeta a su
control. En ese sentido, somos de la opinión que el bloque de constitucionalidad refleja las
normas que debemos observar para analizar si la norma en controversia contraviene la
Constitución.
Por ende, las ordenanzas regionales tampoco podrán contravenir la Ley de Bases de la
Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y demás normas que se dicten
para determinar sus competencias, ya que de hacerlo sus normas serían inconstitucionales.
CUARTO LIMITE: LOS TRATADOS
En palabras de RUBIO CORREA13 los tratados son:
Acuerdos internacionales que toma el Estado con los otros Estados pares o con los
organismos internacionales. Como palabra formalmente empeñada, son disposiciones
obligatorias y por lo tanto deben ser cumplidas. Esto les da fuerza jurídica y plantea por
consiguiente el problema de cómo se insertan dentro del sistema de Derecho.
En ese sentido, el Gobierno Nacional es el órgano competente para celebrar un tratado, ya que
éste representa al Estado Peruano. Por ello, los Gobiernos Regionales no pueden celebrar un
tratado ni ir en contra de éstos.
QUINTO LIMITE: LAS POLITICAS DEL ESTADO
El Gobierno Central tiene lineamientos de política nacional que deben ser cumplidos por los
demás niveles de gobierno (Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipales). En ese sentido
el Tribunal Constitucional ha considerado que las políticas de los Gobiernos Regionales
tendrán que estar en armonía con las nacionales y las locales.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

En conclusión, consideramos que la facultad de emitir ordenanzas regionales por parte de los
Gobiernos Regionales no debe hacernos llegar a una autarquía, más bien refuerza el principio
de unidad que trae el proceso de regionalización.

ORDENANZAS REGIONALES REALIZADAS CON RESPECTO AL


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ORDENANZA REGIONAL N° 006-2008-CR/GRM

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ORDENANZA REGIONAL N° 009-2016-CR/GRM

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

¿QUE ES UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?


Un Plan de Ordenamiento Territorial (también denominado por sus siglas POT), es un
instrumento técnico y normativo de planeación y gestión del territorio a largo plazo, el cual se
formula para orientar el desarrollo de los municipios para los próximos años, y que permite
regular la utilización, ocupación y transformación del espacio físico, tanto urbano, como
rural.

Es la carta de navegación de los municipios y distritos para planear su desarrollo de tal forma
que puedan prepararse a los desafíos del crecimiento, mejorar la calidad de vida de las
personas y la competitividad de las ciudades.

Es en el ámbito del urbanismo, una herramienta técnica que poseen los municipios para
planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y
socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos documentos pueden incluir
estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los lugares
donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y
derrumbes, estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas de
estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos
orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.

¿Por qué es importante el ordenamiento territorial para la competitividad de un país,


región o municipio local?

• Porque define objetivos y estrategias para el ordenamiento de un municipio a largo


plazo.

• Porque define estrategias de ordenamiento territorial en el contexto socioeconómico.

• Porque define las grandes redes de infraestructura y equipamientos urbanos, factores


claves para la competitividad.

• Porque orienta la inversión pública y define proyectos integrales en torno al modelo


económico y social, en armonía con el medio ambiente y el patrimonio cultural.

• Porque se constituyen en políticas públicas de corto, mediano y largo plazo en la


medida que transcienden a más de tres períodos administrativos.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

• Porque determina estándares mínimos, formas y usos del suelo, en pro del
mejoramiento de la calidad de vida y la optimización de los servicios urbanos.

¿Cuáles son sus objetivos de POT?

• Formular las políticas de uso y ocupación del territorio, articulándolas con otros
procesos en marcha.

• Elaborar una propuesta concertada para la regulación de los usos de la tierra y


localización funcional de asentamientos poblacionales, infraestructura y servicios,
garantizando el aprovechamiento de potencialidades y reduciendo los impactos
negativos al ambiente.

¿Cómo impulsa la región este proceso de Ordenamiento Territorial?


Impulsar un proceso de Ordenamiento Territorial implica fortalecer capacidades humanas e
institucionales, que permitan que técnicos de los Gobiernos Locales, se capaciten sobre este
tema y apliquen sus conocimientos en el desarrollo del proceso ordenador y en la gestión
ambiental del territorio regional.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

¿Por qué formular un Plan de Ordenamiento Territorial en una Región?

La formulación de un POT en la región permitirá una adecuada organización de las


actividades socio-económicas en el territorio, es decir, ¿Dónde desarrollar la actividad
agropecuaria tomando en cuenta la vocación del suelo y los recursos disponibles?, ¿Dónde
desarrollar la minería?, ¿Dónde ubicar los asentamientos poblacionales y las infraestructuras
fundamentales para el normal funcionamiento del territorio?; todo ello haciendo que las
inversiones y las unidades sociales y sus actividades sean más segura y menos degradante del
medio ambiente.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO

El uso del suelo comprende "las acciones, actividades e


intervenciones que realizan las personas sobre un
determinado tipo de superficie para producir,
modificarla o mantenerla"
El uso del suelo abarca la gestión y modificación
del medio ambiente natural para convertirlo en terreno
agrícola: campos cultivables, pastizales; o
asentamientos humanos. El término uso del
suelo también se utiliza para referirse a los distintos
usos del terreno en zonificaciones

Las prácticas de uso del suelo varían de manera


considerable en diferentes partes del mundo. La
División de Desarrollo del Agua de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura explica que "El uso del suelo comprende los
productos y/o beneficios que se obtienen del uso de la
tierra como también las acciones de gestión del suelo
(actividades) realizadas por los humanos para producir
dichos productos y beneficios
"'El uso del suelo' es un término clave en el lenguaje de
la planificación de ciudades."3 Por lo general, las jurisdicciones políticas realizan la
planificación sobre el uso del suelo y lo regulan en un intento de evitar conflictos. Los planes
de uso del suelo son implementados mediante la división del suelo y regulaciones sobre su uso,
tales como su zonificación.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO


SISTEMA BIOFÍSICO:
El Sistema Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia integralmente
la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen al paisaje o unidad de análisis, resultado
de la interacción de factores y procesos como el clima, el agua, las rocas, el relieve, los suelos,
la vegetación, la fauna, los cultivos, la temperatura, la infraestructura, la población y las
amenazas naturales. •

 La zonificación ecológica para producir unidades del paisaje. •


 Caracterización de las unidades del paisaje. •
 Evaluación de las potencialidades de las unidades del paisaje

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

SISTEMA SOCIAL:
El Sistema Social comprende el análisis integral de la población, la vivienda, la infraestructura
física, como el sistema de vías de comunicación y medios de transporte; los servicios públicos
sociales como la salud, educación, cultura, recreación y deporte; los servicios públicos
domiciliarios como el agua potable, el alcantarillado el aseo público, la energía eléctrica, las
telecomunicaciones, el gas domiciliario y además los equipamientos colectivos como las plazas
de mercado, mataderos, plaza de ferias, templos, bombas etc… Su estudio se refiere al
inventario y evaluación de los anteriores elementos que conforman el subsistema.
Con base en este análisis se puede establecer: •
 Dónde localizar o reubicar los asentamientos (la población y la infraestructura de vías
y servicios). Que la cobertura de los servicios sea adecuada y llegue a toda la población.

 Que la población no esté ubicada en zonas de riesgo por amenazas naturales, o en caso
contrario la necesidad de reubicación.
 Que exista una buena articulación vial en el municipio y al exterior del municipio para
la movilidad de la población y la producción. •
 La organización y participación social: Cómo está organizada la comunidad en grupos
y actores sociales. •
 Distribuir y focalizar prioritariamente la inversión social: En qué sectores y dónde es
más urgente resolver las necesidades básicas de la población.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

SISTEMA ECONÓMICO:
El Sistema Económico se refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas
de producción y cadenas productivas. Su análisis integral permite caracterizar y zonificar la
producción en el municipio, con el cual se pueden evaluar aspectos como la capacidad
productiva según los tamaños de las unidades productivas, los niveles de producción, los
mercados y la comercialización, la eficiencia, la sostenibilidad, la oferta de empleo y en
resumen las formas o estrategias para aprovechar las ventajas comparativas del municipio y
hacerlo más competitivo. Con base en este análisis se puede establecer:
 Zonificación de la producción: zonas con sistemas de producción representativos.
 Evaluación general para la optimización de las actividades productivas.
 Identificación y articulación de mercados.

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO:


En la parte culminante del Diagnóstico Territorial y después de haber identificado las
potencialidades y limitantes del desarrollo territorial, se procede a determinar la aptitud general
del territorio.
La aptitud general del territorio es una apreciación general del uso del suelo, que indica para
qué actividad socioeconómica o uso del suelo (tipo de utilización de la tierra) es más o menos
apta una determinada unidad de tierras o zona del municipio.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La aptitud general del territorio se determina comparando las cualidades de las unidades de
tierras (UT) (Unidades de paisaje), con los requerimientos o necesidades de las actividades
socioeconómicas o tipos de utilización de la tierra (TUT). Si las cualidades de las UT se
aproximan a los requerimientos de las TUT, el grado de aptitud de las UT para ese TUT es
mayor; si se alejan, la aptitud es baja o no es apta la UT para ese TUT.
La aptitud general se expresa como:
 Apto..............................................A1: Las cualidades de la UT garantizan económica,
social y ambientalmente el óptimo desarrollo del TUT.
 Moderadamente Apto..................A2: Las cualidades de la UT permiten un desarrollo
económico, social y ambiental aceptable del TUT, pudiéndose mejorar, modificando o
adecuando las cualidades de la UT, para obtener un óptimo desarrollo del TUT.
 Regularmente Apto..................... A3: Las cualidades de la UT sólo permiten un
desarrollo marginal del TUT, siendo económica, social y ambientalmente poco viable.
 No Apto..................................... A4: Las cualidades de la UT no permiten el desarrollo
del TUT determinado.

En el cuadro se presentan algunos tipos de utilización de la tierra TUT o principales actividades


socioeconómicas analizadas para el caso se toman como referencia las unidades del paisaje del
mapa
En las casillas se presentan los grados de aptitud A1, A2, A3 y A4, con las cuales se puede
elaborar para cada TUT un mapa específico de aptitud como el que se presenta con el ejemplo
de aptitud general para agricultura con tecnología apropiada (Página 49).
La Evaluación Integral del Territorio sirve de base para la reglamentación de usos del suelo,
por cuanto indica cuál o cuáles pueden ser los usos del suelo más apropiados según la aptitud.
De esta forma se puede considerar en términos generales que el uso del suelo puede
corresponder, así:
 A1: Uso principal
 A2: Uso complementario
 A3: Uso restringido
 A4: Uso prohibido (N) de Zonificación Ecológica

APTITUD POR UNIDAD DE PAISAJE


Unidad AD1:
Por sus características son tierras altamente aptas para rehabilitación ambiental,
moderadamente aptas para extracción minera e industria y comercio y marginalmente aptas
para agricultura y pastoreo, protección, conservación, asentamientos y turismo.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Unidad AD2:
Tierras que por sus características son altamente aptas para la rehabilitación ambiental;
moderadamente aptas para el establecimiento de áreas industriales y extracción minera;
marginalmente aptas para la actividad agropecuaria en todas sus formas, para la protección,
conservación y la rehabilitación y para el establecimiento de centros poblados y
definitivamente no aptas para la actividad turística por los graves procesos erosivos y por la
intensidad de la actividad minera.
Unidad AD3:
Tierras que por sus características son moderadamente aptas para la agricultura con tecnología
apropiada, el pastoreo extensivo, la revegetalización, la rehabilitación, la industria y el
comercio, la extracción minera de arcillolitas y los asentamientos dispersos o consolidados
pero sólo con carácter de centro poblado, y marginalmente aptas para la agricultura
semimecanizada, el pastoreo semiintensivo y el turismo.
Unidad AM1:
Tierras que por sus características son moderadamente aptas para la agricultura con tecnología
apropiada y el pastoreo extensivo, para la revegetalización y la rehabilitación, para la industria
y la extracción minera; marginalmente aptas para la agricultura semimecanizada y el pastoreo
semiintensivo, para la ubicación de asentamientos y para el turismo.
Unidad AM2:
Por su nivel de degradación ambiental son tierras altamente aptas para la rehabilitación, pero
paradójicamente por su vocación, son igualmente aptas para la extracción minera; son
moderadamente aptas para la implantación de la industria; marginalmente aptas para las
actividades agropecuarias en todas sus formas, la revegetalización, el establecimiento de
asentamientos dispersos o centros poblados; y no aptas para el turismo y el establecimiento de
zonas de protección y conservación porque definitivamente no existe cobertura vegetal que
conservar.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

LA REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL SUELO


Esta facultad y competencia municipal en cabeza de los Concejos municipales consiste en la
asignación de los usos del suelo indicados, teniendo en cuenta la capacidad de acogida o aptitud
de uso de cada una de las zonas del territorio municipal (suelo urbano, suburbano, rural y de
protección y demás en que pueden subdividirse, según la zonificación general del territorio).
Los pasos a seguir son:
1) Delimitación de las diferentes clases de suelo.
2) Zonificación general según la aptitud del suelo.
3) Identificación, determinación de los usos del suelo o actividades socioeconómicas por
establecer en el municipio.
4) Clasificación y asignación de los usos del suelo.
5) Determinación y especialización de la reglamentación de los usos del suelo.
6) Incorporación al articulado del POT. Incluye mapa y plano para el sector rural y urbano
respectivamente

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANIFICACIÓN URBANA

Analicemos las definiciones anteriores: el objeto de la Planificación es, por lo tanto, la


optimización del uso y combinación de recursos con el fin de lograr beneficios de tipo
colectivo, pudiendo establecerse como sujeto de la Planificación la sociedad en su conjunto.

Queda claro entonces que detrás de la planificación urbana se encuentra involucrados un serie
de actores en donde el Estado juega un papel preponderante, en la optimización de los
recursos en pos del bienestar general de la población.

PLANIFICACION URBANA

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y


normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su
transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter
esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito
espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana

La

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

planificación urbana está relacionada con la geografía, la arquitectura y la ingeniería civil en


la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con
las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico,
social y económico que se obtiene a través del análisis según los métodos de la geografía,
la sociología y demografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es,
por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, aunque normalmente es
practicado por arquitectos (mayoritariamente) y también por geógrafos, ingenieros civiles y
otros profesionales, en los países en los que no existe como disciplina académica
independiente.

Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo cual
conlleva organización político-administrativa.

La planificación urbana se concreta en los Planes urbanísticos, instrumentos técnicos que


comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de
la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las
determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre
las afecciones que producirá.
La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que
es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cual puede ser el impacto de
las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.
Nivel Nacional: entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran teniendo como marco
de referen¬cia para su análisis y aplicación el espacio geográfico nacional, dependiente de la
Secretaria de Planeamiento de la Nación. Como así también las activida¬des socio
económicas que en ese espacio se efectúan.
Nivel Regional: se trata de planes elaborados para una determinada porción geográfica de un
territorio nacional o supra-nacional , definida como tal mediante alguna variable o conjunto
de variables que le confieren carácter de homogeneidad o de heterogeneidad, o alguna
comunidad de objetivos a los infinitos puntos que contiene la mencionada porción territorial.

CONCEPTOS BASICOS DE PLANIFICACION URBANA

 Disciplina con propósito de previsión, orientación y promoción de acondicionamiento físico


y regulación de usos del suelo en centros urbanos. (MVC, 1985)
 Disciplina que se ocupa de investigar y formular tratamiento de conflictos en ocupación del
suelo en ciudades, para orientar racionalmente desarrollo urbano. (IMP, 1992)
 Estrategia compleja de gestión social de procesos de transformación del desarrollo urbano.
(Fernández, 2000)

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

GESTIÓN AMBIENTAL

La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 establece los principios y normas básicas que
aseguren el efectivo ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida. Complementariamente, la efectiva Gestión
Ambiental implica lograr la mejora de la calidad de vida de la población, el desarrollo
sostenible de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así
como la conservación del patrimonio natural de la Región Moquegua y el país. Por ende, en
materia ambiental por principio se debe cumplir con realizar:

 El Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la


sostenibilidad del desarrollo.

 La Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad


ambiental.

 La Coordinación y concertación institucional y Participación Ciudadana en todos los


niveles del Sistema Regional de Gestión Ambiental (Ordenanza Regional Nº 008-
2006-CR/GRM)

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA, creado por Ley Nº 28245, se


constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel nacional, regional y local que ejerzan
competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales. Este sistema está
constituido por los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y los Sistemas Locales de
Gestión Ambiental, y se sustentan en la participación del sector privado y de la sociedad
civil.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental - SRGA en Moquegua fue legalizado bajo la


Ordenanza Regional Nº 008-2006-CR/GRM. Posteriormente, se crea la Comisión Ambiental
Regional (CAR) al amparo del Decreto de Consejo Directivo Nº 004-1998-CD/CONAM,
cuya presidencia recae en el titular de la Dirección Regional de Salud, elegido de entre 18
representantes de organizaciones. La última sesión de esta comisión se realizó el 12 de
octubre del 2010.



MODIFICACION

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

COMISION AMBIENTAL REGIONAL DE MOQUEGUA

Se dispone reconocer a la Comisión Ambiental Regional de Moquegua, CAR Moquegua,


creada mediante Resolución Nº 004-98-CD/CONAM, como la instancia de gestión ambiental
regional de Moquegua, de carácter multisectorial, encargada de coordinar y concertar la
política ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y
privado y sociedad civil, articulando la política ambiental del Gobierno Regional de Moquegua
con el Ministerio del Ambiente y demás organismos competentes en la gestión ambiental.
Dicha Comisión Ambiental Regional adecuará su trabajo a la normatividad legal vigente.

El artículo segundo de la presente ordenanza, aprueba las Funciones de la Comisión Ambiental


Regional Moquegua-CAR MOQUEGUA.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Geografía Humana
Parte de la geografía que estudia la localización espacial de la población y su evolución
demográfica

Crecimiento Población
Durante los últimos 50 años Moquegua a experimentado un crecimiento gradual en su
población siendo el 30 de junio de 1940 solamente una población de 35709 habitantes.
A mediados de 1999 la población alcanzo a 144905 habitantes y considerando las últimas cifras
del último censo realizado el 2017 por el INEI que registro una población de 174863 habitantes.

AÑOS POBLACION INC. ANUAL TASA DE


CRECIMIENTO
(%)
1940 35709

1961 53260 806 1.92

1972 78012 2250 3.53

1981 103283 2808 3.16

1993 130192 2242 1.94

1998 142475 2457 1.81

1999 144905 2430 1.70

2000 147374 2469 1.70

2010 170962 2359 1.49

2015 181978 2203 1.25

Fuente: INEI Proyecciones Departamentales de la población 1995 - 2017

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Aunque las tasas de fecundidad van disminuyendo y las familias son mas pequeñas es
imposible determinar que el crecimiento de la población haya llegado a su fin

Como se observa en el gráfico anterior la provincia de Ilo es la que destaca en densidad


poblacional por presentar la mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado 46,2 Hab/
Km2; mientras que, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro presentan menor densidad con
8,4 Hab/Km2 y 4,4 Hab/Km2 respectivamente.

Tasa de crecimiento promedio anual por provincia

La tasa de crecimiento promedio anual, es el indicador que evalúa la velocidad del incremento
anual de la población en términos relativos.

Población urbana y rural

La población de la región Moquegua es eminentemente urbana. Las cifras de los últimos dos
censos (1 993 y 2 007) muestran una concentración de población urbana en crecimiento de
72,5% a 76,2%, explicado por la migración del campo hacia los dos centros de mayor
expectativa de desarrollo y concentración urbana en el interior de la región, como son las
ciudades de Ilo y Moquegua.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Pobreza

En la región Moquegua según el Censo de población y vivienda 2 007 presenta un total de


pobres de 25,8% de las cuales 4,3% está en extrema pobreza y 21,5% en no extrema.

Porcentaje de población en situación de pobreza según el ámbito geográfico , entro los años
2001 y 2010 la incidencia de pobreza disminuyo en la región Moquegua de 29.6 a 15.7

Condiciones de los Servicios Básicos

Agua

En el Cuadro se muestran las formas alternativas de abastecimiento de agua de la población de


las provincias de la región Moquegua, siendo la red pública dentro de la vivienda la más
utilizada en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, sin embargo, la provincia de Gral. Sánchez
Cerro es la que solo cuenta con un 8% de la red pública.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Este es un cuadro que muestra el abastecimiento de agua durante toda la semana

Desagüe

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Salud

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son la principal causa de enfermedad en el


mundo. Factores como el agua, el saneamiento, el hacinamiento y la malnutrición favorecen
la frecuencia, diseminación y gravedad de las diarreas

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) van desde un simple resfrío hasta una neumonía y
atacan sobre todo a niños menores de cinco años. A nivel nacional las IRA representan la
principal causa de defunciones.

Características de las Viviendas

Las características de una vivienda constituyen como indicador de la calidad de vida de la


población.
Según el cuadro 1.39, se observa que la región Moquegua cuenta con 57 753 viviendas. De
este total,57 549 son viviendas particulares y 204 son viviendas colectivas u otro tipo, que
incluye 17 lugares no destinados para habitación humana (puentes, parques, cuevas, vehículos
abandonados, aeropuertos, puertos, etc.) pero que son utilizados como vivienda por algunas
personas.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Viviendas, incremento intercensal y tasa de crecimiento promedio anual, según área de


residencia, región Moquegua.

Material predominante en las paredes en la región Moquegua 2007

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Geografía Económica

La geografía económica relaciona la actividad económica (consumo y producción) con el lugar


del mundo en que se lleva a cabo.

Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas en
donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación.

El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y un


conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los
consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos.
Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los
productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a
domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de
encuentro: el mercado.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los


precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos, también, tener en cuenta el coste
del desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero
como en tiempo empleado en el traslado. El precio refleja la última unidad (marginal) de un
artículo o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que
sea para el consumidor.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Todas las personas son consumidores. Las fábricas que producen artículos y servicios se
clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio. En realidad, el
espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se
comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis
geográfico de los fenómenos económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos
que se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se
interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía económica.

RECURSOS NATURALES:
Todo lo que la naturaleza ofrece al hombre para su aprovechamiento se llama recurso natural
y porque requiere cierta transformación para ser utilizada.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

RECURSOS NO MINERALES Hierro, oro, plata,


RENOVABLES METÁLICOS cobre, zinc estaño, etc.
(Una vez utilizado
se agotan, no se MINERALES NO METÁLICOS Se usan directamente:
regeneran) Arena, grava, arcilla,
etc.
ENERGÉTICOS ORIGEN Petróleo
FÓSIL Carbón
Gas Natural

ORIGEN Radioactivos: Uranio


MINERAL
RECURSOS FIJOS Atmósfera
RENOVABLES Agua
(Con capacidad SEMIRRENOVABLES Suelo
para regenerarse,
de tipo orgánico) VARIABLES Flora
Fauna
Energía hidráulico
RECURSOS INAGOTABLES Energía Geotérmica
(Son recursos que se renuevan continuamente) Energía Solar
Energía Eólica
Energía Nuclear

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

A. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

1. LA MINERÍA
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y principal fuente
de divisas del país, siendo una actividad extractiva que genera más del 50% de las divisas que
ingresan al estado peruano, además brinda empleos a un gran sector de la población.
El Perú ha sido desde la Colonia, un país básicamente minero, porque gran parte de su
economía ha dependido de esa actividad. En la actualidad son siete los minerales básicos que
el Perú explota, petróleo, cobre, plata, cinc, hierro, plomo, oro.

La producción minera se agrupa en tres niveles:


- La gran minería
- La mediana minería
- La pequeña minería

La explotación minera en el Perú se dan bajo dos modalidades principales:

- Tajo abierto o cielo abierto, que consiste en extraer los minerales de la superficie terrestre, tal
como ocurre en Toquepala y Cuajone.
- Tajo cerrado o cielo cerrado, que consiste en extraer los minerales del subsuelo a través de
los socavones. Por ejemplo Cobriza y Tíclio.

1.1. POTENCIAL MINERO


El desarrollo potencial de exploración que ofrece el Perú, puede reflejarse actualmente, que
sólo el 10% de las áreas de concesiones mineras están siendo exploradas.

La mayor concentración de operaciones y proyectos mineros se hallan sobre la franja de la


cordillera central. En el mercado Latinoamericano, el Perú es el mayor productor de oro, zinc,
plomo y estaño. Asimismo, segundo mayor productor en plata y cobre, además de producir
otros importantes productos metálicos y no metálicos.

1.2 PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA:


La minería en el Perú es una actividad extractiva, que por su propia naturaleza implica procesos
de fuerte impacto en el ambiente, debido a la necesidad de perforar la corteza terrestre y la
separación de los minerales entre sí, originando una transformación de los paisajes y deterioro
de los ecosistemas, por tales motivos el Estado peruano solicita a los inversionistas Estudios
de Impacto Ambiental (EIA) antes de iniciar las operaciones mineras.

1.3 IMPORTANCIA DE LA MINERÍA


La minería es una actividad estratégica por las siguientes razones:

- Es la principal fuente de divisas para el Perú


- Es una fuente ocupacional para la PEA
- Promueve el desarrollo regional

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La actividad económica de mayor relevancia en Moquegua, por su aporte al producto bruto


interno (PBI) de la nación, es la minería. El producto minero de mayor abundancia en el
departamento es el cobre, razón por la que Moquegua es denominada “la capital del cobre
peruano”. Cuajone es el yacimiento minero de mayor producción, ubicado a 3 500 metros sobre
el nivel del mar y a 45 km de la ciudad de Moquegua, en el distrito de Torata, provincia de
Mariscal Nieto. Desde 1976, Cuajone es uno de los yacimientos cupríferos más importantes
del Perú y del mundo.

2. PESCA
El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos. Los restos encontrados,
de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una antigüedad de 9 000 años.
Asimismo, las evidencias en la cerámica y los telares, demuestran con toda seguridad que las
antiguas culturas peruanas utilizaron y consideraron al mar como fuente de alimentación.

2.1 Pesca Marítima


En la costa, la actividad pesquera se desarrolla a través de la explotación de los recursos que
existen en el Mar Peruano. Éste se caracteriza por la gran riqueza, variedad y cantidad de
recursos hidrobiológicos, debido al afloramiento costero. Se desarrollan dos tipos de pesca:

a). Pesca Artesanal


Utiliza pequeñas embarcaciones y herramientas sencillas, como cuerdas, cañas y redes
pequeñas. Se lleva a cabo a poca distancia de la costa y el volumen de extracción es reducido
en comparación a la pesca industrial. Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas
en puertos menores y caletas siendo destinadas en gran parte al consumo humano directo, es
decir, como pescado fresco.

b) Pesca Industrial
Emplea embarcaciones de mayor capacidad que recorren grandes distancias desde la costa, 20
a 100 millas. Los productos obtenidos están destinados al consumo humano indirecto por haber
sido transformados en harina de pescado, aceite y conservas. Esta actividad requiere de una
infraestructura de puertos mayores, cámaras frigoríficas y bodegas, además de mano de obra
calificada.

B. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

1. AGRICULTURA:
Está actividad económica esta influenciada por la diversidad climática, la distribución de los
suelos y el relieve de nuestro territorio.

Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que pertenecen


a la PEA. En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: Los
suelos y El agua.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La problemática del agro en el Perú se sintetiza en:


- Pocas tierras agrícolas
- Escasez de agua para el riego
- Sistema de tenencia de tierras ineficaz (minifundios y latifundios)
- Falta de infraestructura física.

1.1 Agricultura en la Costa


La Costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto grado de desarrollo
que ha alcanzado, realizado en suelos aluviales de la mejor calidad, a lo largo de 58 valles.
Presenta las siguientes características.

- Alta Productividad y es mecanizada


- Es Tecnificada y con apoyo financiero
- Es mecanizada
- Predominan los cultivos industriales o monocultivos
- Es Intensiva

1.2 Agricultura en la Sierra


- Presenta las siguientes características:
- Es extensiva
- Tiene baja producción y carece de asistencia técnica
- Agricultura autárquica
- No existe mecanización agrícola
- Los campesinos no tienen experiencia en la comercialización de sus productos
- Sus cultivos son básicamente alimenticios para el consumo interno.
- Son de dos tipos: Agricultura de regadío y de secano.

Los frutales moqueguanos, en especial las paltas y las chirimoyas, también gozan de mucho
prestigio. Los paltos constituyen el segundo principal cultivo permanente, con 257 hectáreas
de cultivos, destacando las paltas de Samegua por su especial sabor. La vid representa el tercer
principal cultivo permanente, con 129 hectáreas. Además del consumo directo, las uvas son
procesadas para elaborar vinos y piscos, los cuales, durante el siglo XIX, constituyeron un
importante producto de exportación. Otros frutales importantes son los higos, damascos y
membrillos; éstos dos últimos son dirigidos para el consumo directo y para la preparación de
macerados en pisco. En la región serrana predominan los cultivos de secano, particularmente
de papa, maíz, cebada y habas. De los principales cultivos transitorios, el de maíz amiláceo
cuenta con 2 017 hectáreas.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2. GANADERÍA:

Consiste en la crianza de animales para el provecho humano. Podemos afirmar que el Perú no
es un país ganadero. Podemos hablar de una ganadería tradicional, si la vemos desde la
perspectiva de los camélidos sudamericanos, que suplieron la necesidad de carne y transporte
en épocas pasadas; por otro lado tenemos la ganadería actual, que tiene otras modalidades de
crianza.

En cuanto a la ganadería, que ocupa la mayor superficie de terrenos, se practica de forma


extensiva en las punas, donde abundan las gramíneas que alimentan a los camélidos, y de forma
intensiva en la costa, donde destaca el ganado vacuno, en especial en los distritos de Moquegua,
Torata y Puquina. En los últimos años del siglo XX, se ha observado una reorientación de los
cultivos para favorecer la producción de leche de vaca. De esta manera, la producción de alfalfa
se ha incrementado considerablemente.

PLANEAMIENTO URB. Y REG. - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Вам также может понравиться