Вы находитесь на странице: 1из 19

Lea esto Primero

SEMANA 6
Evaluación Psicológica
Infantojuvenil

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 6

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO


INTELECTUAL: WISC III V.CH. PARTE II.

Introducción
La aplicación, análisis y transmisión de los resultados del test WISC III v.ch., son
una tarea delicada que debe afrontarse con la debida seriedad. La aplicación y
análisis del test requiere de formación previa y de una adecuada supervisión en
las primeras aplicaciones que haga el evaluador.

Hay varios pasos a seguir en el proceso, y cualquier error puede llevar a falsas
conclusiones sobre el rendimiento del niño y las sugerencias a entregar.

El presente documento tiene como objetivo introducir a los aspectos antes


mencionados, a modo de familiarizar al lector con aquellos aspectos principales
involucrados en la aplicación y análisis del test WISC III v.ch..

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

I. Puntuación y Análisis del test WISC III v.ch.


Cuando se finaliza la aplicación del test y se han registrado todas las respuestas
del niño o joven, se inicia el proceso de puntuación y análisis. Para este proceso,
el examinador debe apoyarse en las pautas que entrega el Manual de Aplicación.
Cuando los puntajes de cada subprueba están listos, se traspasan a la primera
hoja del Protocolo, donde se resumen los puntajes de cada subprueba.

a. Llenado de la hoja resumen del Protocolo

1. Llenar la tabla de edad: es importante conocer la edad cronológica real del


niño o joven al momento de la evaluación, ya que la interpretación posterior de
los puntajes se hace en comparación a grupos normativos.
2. Conversión de puntajes brutos a puntajes escala: el puntaje bruto
corresponde al puntaje natural obtenido por le niño en la prueba. Con la ayuda
de las escalas que entrega el Manual de Aplicación, el examinador deberá
buscar la tabla que corresponde a la edad del niño, para así convertir el
puntaje bruto a uno escala (o puntaje equivalente), que permita comparar ese
puntaje con los puntajes obtenidos en otras pruebas.

Por ejemplo, una tabla de conversión para un niño de entre 6 años, y 6 años 6
meses 30 días se ve así:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

6 años 0 meses 0 días – 6 años 6 meses 30 días


Subpruebas Verbales

Puntajes Información Analogías Aritmética Vocabulario Comprensión Retención Puntajes


escala de Dígitos escala

1 0 0-1 0 1

2 0 0 2

3 1 2 1 3

4 1 0 3 1 4

5 2 4 2 5

6 1 5 3 2 6

7 2 3 6 4 7

8 2 4 7 5 3 8

9 3 3 5 8 6-7 4 9

10 4 4 6 9-10 8-9 10

11 5 5-6 7 11-12 10 5 11

12 6 7 8 13-14 11 6 12

13 7 8-9 9 15-16 12 7 13

14 8 10-11 10 17 13 8 14

15 9 12 11 18 14 9 15

16 10 13 19 15 16

17 11 14 12 20 16 10 17

18 12 15 13 21 17 11 18

19 13-27 16-30 14-30 22-52 18-34 12-28 19

Tabla 1. Normas y tablas de conversión subpruebas verbales para niños de entre


6 años, 0 meses, 0 días, a 6 años 6 meses, 30 días.
Fuente: Adaptación desde Ramírez y Rosas, 2007b.

Esto significa que si un niño de este rango de edad, obtiene un puntaje bruto de 8
en Aritmética, su puntaje escala o puntaje equivalente es de 12 en esa subprueba.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

3. Cálculo de puntajes índices o Coeficiente Intelectual: una vez obtenidos los


puntajes escala de todas las subpruebas aplicadas, estos puntajes escala
deben sumarse en la tabla que aparece en la primera página del protocolo.

Un ejemplo de cómo se verían los puntajes en esta tabla sería así:

Subprueba Ptje Puntaja Equivalente


Bruto

Completación de Figuras 18 10 10

Información 11 6 6

Claves 44 8 8

Analogías 14 9 9

Ordenamiento de Historias 25 9 9

Aritmética 17 12 12 12

Construcción con Cubos 48 10 10

Vocabulario 28 9 9

Ensamblaje de Objetos 29 12 12
(
Comprensión 19 8 8
R
(Búsqueda de Símbolos) 26 (10) 10
a
(Retención de Dígitos) 11 (11) 11
m
(Laberintos) 19 (11) 11
í
Suma
r de puntajes 44 49 44 41 18 34
equivalentes
e Verbal Ejec. CV OP VP AD

Puntaje de la
z escala completa

Tabla 2. Tabla resumen de puntajes de una Joven de 12 años.


Fuente: Caso clínico real.

Una vez obtenida la suma de los puntajes equivalentes, debe buscarse en el


Manual de Aplicación las tablas que permitan traducir esta suma de puntajes, a un

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Coeficiente Intelectual. Hay que recordar que sólo se contabilizan 10 pruebas


para calcular el CI, aunque se hayan aplicado las 13 pruebas. Por ello, se observa
en la tabla que 3 puntajes están entre paréntesis, pues son las subpruebas
complementarias que no se contabilizaron para calcular el CI, pero sí se
contabilizaron para calcular los factores (CV, OP, VP, AD).

La tabla de Coeficiente Intelectual se encuentra en el Protocolo, al costado de la


tabla anterior, y se ve de la siguiente manera, continuando con el mismo ejemplo
observado anteriormente:

Puntaje CI / Índice Percentil Intervalo de


confianza -%

Verbal 44 93 32 84-104

Ejecución 49 99 47 88-110

Escala Completa 93 95 38 87-105

CV 44 93 32 84-104

OP 41 102 54 91-112

VP 18 95 36 87-106

AD 34 110 75 97-114

Tabla 3. Tabla resumen de índices de una Joven de 12 años.


Fuente: Caso clínico real.

4. Trazado del perfil de puntuaciones escala y puntuaciones compuestas:


para finalizar, en la hoja de resumen del protocolo de registro se deben poner
los resultados en las siguientes tablas, lo que permite realizar un gráfico que
ayuda a la comprensión de los puntajes. En una de las tablas que presentan
las puntuaciones escala y en la otra las puntuaciones de CI o Índice
Cognitivo. Siguiendo con el caso anterior, las tablas se verán de la siguiente
manera:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Tabla 4. Tabla de puntajes escala por subprueba de una Joven de 12 años.


Fuente: Caso clínico real.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Tabla 5. Tabla de puntuaciones de CI de una Joven de 12 años.

Fuente: Caso clínico real.

b. Análisis de los puntajes:

Prestar sólo atención al CI Total que entrega el test es insuficiente para hacer un
buen análisis del funcionamiento cognitivo del evaluado, pues no permite la
comprensión cualitativa y cuantitativa más profunda de los puntajes.

Es habitual que haya diferencias en el puntaje entre la Escala Verbal (CIV) y el


Manual (CIM), las cuales pueden deberse a la edad, a un error en el instrumento o
en la aplicación del mismo, al azar, etc. Sin embargo, cuando la diferencia es
estadísticamente significativa, debe hacerse un análisis al respecto, dado que

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

repercutirá en el diagnóstico a realizar posteriormente. Kaufman plantea que una


diferencia estadísticamente significativa entre el CIV y el CIM es de 12 puntos, sin
embargo el 25 % de la población infantojuvenil presenta diferencias de 15 puntos
sin que esto sea patológico, sino más bien una muestra de su individualidad
(Martínez, 2009). Cayssials (1998, citado en Martínez, 2009) plantea que una
diferencia de 20 puntos o más entre ambas escalas podría indicar disfunción
neurológica, lo cual implicará que se requieran de mayores estudios en el
evaluado para confirmarlo.

Cayssials (1998, citado en Martínez, 2009) plantea que otras hipótesis a


considerar, cuando hay diferencias significativas entre ambas escalas, son:

 Cuando hay mayor CI Verbal: podría indicar una mayor facilidad para
expresarse de manera verbal, una mayor eficacia en procesar información
desde el Hemisferio Izquierdo, la presencia de un ambiente cotidiano donde
se potencia lo verbal y lo académico, o un estilo cognitivo dependiente de lo
que viene dado externamente.
 Cuando hay menor CI Verbal: podría deberse a que el evaluado presenta
dificultades auditivas, psicolingüísticas, o es bilingüe.
 Cuando hay mayor CI Manual o de Ejecución: puede indicar una mayor
facilidad para expresar sus habilidades de manera manual, mayor eficacia
en el procesamiento del Hemisferio Derecho, alto potencial de CI en niños
deprivados culturalmente, o estilo cognitivo independiente de lo que viene
dado externamente (mayor flexibilidad).
 Cuando hay un menor CI Manual o de Ejecución: podría indicar deficiencias
visuales o psicomotoras, un ritmo de trabajo lento o ansiedad gatillada ante
actividades con tiempo límite de ejecución.

Hay 2 análisis relevantes que se deben realizar y que se complementan entre sí:
la evaluación inter-personal y la intra-personal. Ambas son comparativas en
relación a una media.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

De acuerdo a los parámetros poblacionales, estos son los puntajes promedio


para hacer una comparación inter-personal:

 Media del CI: 100 puntos, Desviación Estándar de 15 puntos.


 Media de subprueba en puntajes escala: 10 puntos, Desviación Estándar de
3 puntos.

Esto quiere decir que al interior de cada subprueba, debe usarse el valor 10 como
media de grupo poblacional, considerando +3 o -3 como Desviación Estándar
(DS), para así determinar ventajas y desventajas significativas según los
rendimientos de cada subprueba de acuerdo a su desviación de la media.
Mientras los puntajes se encuentren todos dentro de la media y su DS, entonces
no se consideran ventajas o desventajas significativas en comparación a la
población. Cuando hay puntajes que se salen de estos parámetros, el evaluador
puede formular hipótesis al respecto (Martínez, 2009). En el caso revisado
anteriormente en las tablas 2, 3, 4 y 5, se observa que en la subprueba de
Información, la joven obtuvo 6 puntos, lo cual se sale de la DS esperada. Esto
significa que esa subprueba refleja una desventaja significativa en la joven, con
respecto a lo esperado para su edad.

Además de los parámetros poblacionales, se debe hacer un análisis con los


parámetros individuales para hacer una comparación intra-personal (Martínez,
2009):

 Se considera como Media al promedio individual obtenido en los


puntajes escala.
 Dispersión entre CIV y CIM: una diferencia superior a 12 puntos entre las
escalas CIV y CIM es considerada significativa. Sobre 25 puntos debe
descartarse disfunción neurológica.
 Dispersión intra-escala: +3 o -3 puntos de DS, respecto del promedio
individual que se obtuvo en los puntajes escalas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

En el caso revisado anteriormente en las tablas 2, 3, 4 y 5, se observa que su


puntaje promedio es de 9,3, lo cual se aproxima a 9. Esto indica que su DS intra-
persona va entre los 6 y los 12 puntos. La joven presenta todos sus puntajes
dentro de estos parámetros, lo que permite concluir que presenta un rendimiento
armónico intra-personal, sin habilidades que estén en exceso desarrolladas o
subdesarrolladas en comparación a otras.

c. Elaboración del informe

Es relevante tener claro el propósito de la evaluación antes de realizarla, al igual


que su utilidad y posible impacto que los resultados puedan tener en la vida del
niño y su entorno social. Por ello se hace necesario encuadrar la expectativas de
las personas o instituciones que esperan los resultados. El informe debe escribirse
directamente a quien revisará los resultados y tomará decisiones en función de
ellos (neurólogo, escuela, etc.), y según a quién vaya dirigido, se puede decidir si
incluir información cuantitativa en el informe (resultados numéricos), o si sólo se
hace énfasis en un resultado más descriptivo (Proyecto Wechsler Chile, s.f.).

Es de suma relevancia elaborar un buen informe que permita traducir la


información obtenida en la evaluación de manera apropiada y comprensible para
padres, niños, adolescentes y establecimientos educacionales cuando
corresponda. Por ejemplo, si se quiere hacer referencia a que el niño muestra
“déficits en el pensamiento secuencial”, esto se puede traducir más
comprensiblemente a “necesita estimulación para realizar tareas donde se
requiera construir secuencias y captar las relaciones causa-efecto, ya que es un
área menos desarrollada en el evaluado, lo cual puede afectar sus relaciones
interpersonales, y su desempeño en materias relacionadas, como historia y
ciencias” (Martínez, 2009).

Además de los resultados propios de la evaluación, es importante considerar otras


variables, como son la información que entrega la anamnesis, entorno del niño,
variables interaccionales, afectivas, etc., pues todo aquello se considera relevante

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

en el desempeño final del evaluado. Toda aquella información que se considere


relevante para poder comprender los resultados y las sugerencias que se
entregarán, deben incorporarse al informe.

El informe contempla lo siguiente (Martínez, 2009; Proyecto Wechsler Chile, s.f.):

 Identificación: Nombre, edad, fecha de nacimiento, nivel educativo,


institución educativa, fecha de evaluación, lugar de evaluación y evaluador
(a).
 Motivo de consulta: Se especifica un motivo de consulta claro, y cuando
sea por derivación de otro profesional, se debe incluir su nombre completo.
 Antecedentes relevantes: Se incluyen sólo los antecedentes principales y
relevantes, presentándola de manera lógica y ordenada. La capacidad de
síntesis y orden es fundamental en este apartado. Esta información debe
ayudar a comprender el funcionamiento actual del evaluado y los resultados
del test. Se incluyen datos de desarrollo (anamnesis), funcionamiento
familiar, adaptación escolar y social, antecedentes familiares de relevancia.
 Observación de la actitud y conducta del niño durante la evaluación:
Lenguaje verbal y no verbal manifestado por el niño a lo largo de las
sesiones de evaluación.
 Resultados (en categorías, no en puntajes): Se plantea lo siguiente:
o “El rendimiento general de Juan en la Escala Wechsler de
inteligencia para niños, tercera edición versión chilena, arroja un CI
total que se ubica en rango...”
o Análisis e interpretación psicométrica: descripción de escalas
Verbales y Manuales, análisis inter-personal (en relación a los
parámetros de edad) e intra-personal (en relación a su propia
distribución de rendimiento), considerando puntos fuertes,
potenciales y débiles.
o Análisis factorial: descripción del rendimiento de acuerdo a los cuatro
factores.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

o En todo momento se incluyen consideraciones clínico proyectivas y


análisis cualitativo de los resultados, donde cabe hacer vinculaciones
con los aportes entregados por los antecedentes recabados, por
otros test aplicados, y por la observación clínica.

 Conclusiones: Se escribe un resumen de los resultados y una impresión


diagnóstica bien argumentada. Para ello, el evaluador debe apoyarse en el
DSM 5 y en toda la información recabada.
 Sugerencias: indicaciones de interconsulta o de tratamiento cuando
corresponda, indicaciones de estimulación en las áreas débiles, etc.

En cuanto a aspectos formales, son importantes los siguientes puntos (Proyecto


Wechsler Chile, s.f.):

 Todo informe psicológico debe ser escrito en un lenguaje que sea formal y
claro, pero no técnico, de modo que para cualquier lector sea comprensible
y permita una fluidez en su revisión. En términos generales, se sugiere
presentar los resultados en frases cortas, en voz pasiva y teniendo especial
cuidado en la puntuación. Dentro del lenguaje, se encuentra también el uso
de adjetivos (excelente, levemente, muy bueno, muy deficiente, etc.), los
cuales al ser de uso común, pueden llevar al evaluador a caer en juicios de
valor que no son relevantes a la evaluación. En ese sentido, es importante
tener presente que se está describiendo el rendimiento del niño o joven en
el test, no al niño en sí mismo. Por ello, decir que “el rendimiento del niño
se encuentra en el rango limítrofe” es correcto, mientras que plantear que
“el niño es limítrofe”, es incorrecto.
 Todo informe es confidencial, y debe ser firmado por el evaluador. Si el
evaluador lo ha escrito con ayuda de supervisión, el supervisor también
debe firmar el informe y dar su visto bueno antes de ser entregado.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Conclusión
De acuerdo a lo revisado en este documento, se puede observar que la
responsabilidad del psicólogo en cuanto a la evaluación del funcionamiento
intelectual es muy alta, lo que obliga al profesional a actuar de la manera más
seria y responsable posible. Una evaluación mal hecha, un análisis incorrecto, o
una transmisión de información deficiente a los padres o escuelas, pueden ser
lapidarios en el desarrollo del niño o joven.

Una vez que el WISC V esté estandarizado para la población chilena (el WISC IV
no se estandarizó), los psicólogos deberán formarse en las actualizaciones e
informarse sobre la nueva información que aporta, así como también en los
nuevos modos de aplicación que contempla.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Referencias Bibliográficas

Esquivel, F., Heredia, M. & Luco, E. (2007). Psicodiagnóstico clínico del niño.

(pp. 7-15). México, D.F.: Manual Moderno.

Martínez, M. (2009). Uso clínico de la Escala de Inteligencia para niños de

Wechsler en el abordaje clínico infanto-juvenil. En Aretio, C y Heresi, M.

Eds. Temas de Psicología Clínica Infanto Juvenil: aportes y reflexiones.

Santiago de Chile: Ediciones UDP.

Proyecto Weschler Chile (n.d.). Test Weschler de Inteligencia para niños.

Cuadernillo Workshop Nivel I (pp. 5-14). Consultado el 9 de noviembre de

2015, desde https://mmhaler.files.wordpress.com/2014/09/wisc-iii-

descripcion-cualitativa-de-subpruebas-e-indices-factoriales.pdf

Ramirez, V. & Rosas, R. (2007a). Estandarización del WISC-III en Chile:

Descripción del Test, Estructura Factorial y Consistencia Interna de las

Escalas. PSYCHE, 16(1): 91-109.

Ramirez, V. & Rosas, R. (2007b). Test de inteligencia para niños de Wechsler.

Manual de administración y puntuación. Normas de estandarización

chilena. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Ramírez, V. & Rosas, R. (2007). Test de inteligencia para niños de Wechsler.

Manual de administración y puntuación. Normas de estandarización

chilena. (pp. 3-16). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de

Chile.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2016). Evaluación del funcionamiento intelectual: WISC III v.CH. Parte II.

Evaluación Psicológica Infantojuvenil. Lea esto primero (Semana 6).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 17


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 18
para fines comerciales de ninguna clase.

Вам также может понравиться