Вы находитесь на странице: 1из 14

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS

Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos, y las transformaciones que
pueden afectar a la forma y composición de los mismos, deben tenerse en cuenta para
desarrollar y diseñar sistemas de gestión integrada de residuos sólidos, ya que deben
constituir la base para la toma de decisiones respecto a dicha gestión. (Tchobanoglous,
1994)

1. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS RESIDUOS

1.1 PESO ESPECIFICO

El Peso Específico se define como el peso de un material por unidad de volumen (por
ejemplo, kg/m3= p, Densidad).

La densidad y el peso específico son dos características fundamentales a considerar en la


gestión de los residuos sólidos urbanos. Estas características determinarán:

 Los sistemas de pre-recogida (volumen de los recipientes de basura de los hogares y


de los contenedores colectivos de la vía pública).
 Los sistemas de recogida (capacidades necesarias de los equipos de recogida y
transporte de residuos).
 Los sistemas de tratamiento (plantas de reciclaje, vertederos, incineradoras, etc.).

La densidad de los sólidos rellenados depende de su constitución y humedad, porque este


valor se debe medir para tener un valor más real. Se deben distinguir valores en distintas
etapas del manejo.
 Densidad suelta: Generalmente se asocia con la densidad en el origen. Depende de
la composición de los residuos.
 Densidad transporte: Depende de si el camión es compactador o no y del tipo de
residuos transportados.
 Densidad residuo dispuesto en relleno: Se debe distinguir entre la densidad recién
dispuesta la basura y la densidad después de asentado y estabilizado el sitio.

En la tabla 1 se muestran los márgenes y valores más usuales en referencia al peso


específico de cada una de las fracciones de los RESIDUOS. Asimismo, el vidrio posee
un alto peso específico, lo que le convierte en un elemento idóneo para la recogida
selectiva en contenedores. Por contrapartida, el plástico, el papel y el cartón, tienen muy
poco peso específico, por lo que el coste de la recogida selectiva aumenta
considerablemente, ya que se necesita un mayor volumen para recoger una igual cantidad.
(Tchobanoglous, 1994)
Tabla 1. Peso específico de las fracciones de los RESIDUOS.

PESO ESPECIFICO RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

COMPONENTES Variación en Típico en


Kg/m3 Kg/m3
Residuos de comida
- En hogares 131 - 481 291
- En mercados 475 - 950 540

Residuos jardinería 59 - 225 101

Madera 131 - 320 237

Papel y cartón 42 - 131 50

Plásticos 42 - 131 65

Textiles 42 - 101 65

Vidrio 160 - 481 196

Latas de hojalata 50 - 160 89

Otros metales 65 - 1,151 280

Fuente:http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/esantall/q37.0/Clase%206%20-
Residuos/GESTION%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS.pdf

1.2 CONTENIDO DE HUMEDAD


Se puede encontrar en los residuos urbanos, y oscila alrededor del 40% en peso, con un
margen que puede situarse entre el 25 y el 60%. La máxima aportación la proporcionan
las fracciones orgánicas, y la mínima, los productos sintéticos. (Tchobanoglous, 1994)
Esta característica debe tenerse en cuenta por su importancia en:
 Los procesos de compresión de residuos.
 Producción de lixiviados
 Transporte
 Procesos de transformación
 Tratamientos de incineración y recuperación
energética y procesos de separación de
residuos en planta de reciclaje.

El contenido de humedad principalmente se


puede dar de dos formas:
Figura 1. Contenido de humedad por
cada componentes.
Método de medición de peso – húmedo: frecuentemente utilizado, en el que la humedad
se expresa como un porcentaje del peso del material húmedo.
Método de medición de peso – seco: referido a un porcentaje del peso del material seco.
En la tabla 2 se revelan los porcentajes de humedad medios de cada una de las fracciones
que componen los residuos sólidos urbanos.
Tabla 2. Porcentaje de humedad de las fracciones de los RESIDUOS.

HUMEDAD RESIDUOS SOLIDOS

COMPONENTES HUMEDAD EN %

Sin mezclar Mezclados


Residuos orgánicos 68 65

Papel y cartón 12 24

Plásticos 1 2

Madera 20 24

Textiles 12 19

Vidrio 2 3

Metales 2 2

Fuente:http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/esantall/q37.0/Clase%206%20-
Residuos/GESTION%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS.pdf

La ecuación para encontrar el contenido de humedad con el método peso – húmedo está
dada por:
w−d
M=( ) × 100
w
M= Contenido de humedad en porcentaje.
w= Peso en Kg, de la muestra recolectada
d= Peso en Kg, de la muestra después de secarse a 105°C
En la tabla 2 se revelan los porcentajes de humedad medios de cada una de las fracciones
que componen los residuos sólidos urbanos. (Rivas, 2016)
1.3 TAMAÑO DE PARTÍCULAS Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO
Otra característica a considerar en la gestión de los residuos sólidos urbanos es el tamaño
físico de los componentes. Esta característica determinará las dimensiones de los
sistemas de recogida y de los procesos mecánicos de separación. Las fracciones más
voluminosas de los residuos sólidos urbanos son el cartón, el papel, los plásticos y las
maderas.
Además esta propiedad es importante especialmente
en la recuperación de materiales con medios
mecánicos como cribas, tromel y separadores
magnéticos.
El tamaño del componente puede definirse por las
siguientes medidas:
Sc = l
Sc = (l + w)/2 Figura 2. Separación de residuos.

Sc = (l + w + h)/3
Sc = (l * w)1/2
Sc = (l * w*h)1/3

Donde :

Sc = Tamaño del componente (mm).


L = Largo (mm).
w = Ancho (mm)
h = Altura (mm).
Poniendo en práctica estas ecuaciones se puede determinar de una manera rápida la
propiedad fisca de los RESIDUOS correspondiente al tamaño de partículas y distribución
de tamaño. (Rivas, 2016)
Tabla 3. Porcentajes típicos de humedad.
COMPONENTES CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

ORGÁNICOS
Residuos de comida 70

Papel 6

Cartón 5

Plásticos 2

Textiles 10

Goma 2
Cuero 10

Residuos de jardín 60

Madera 20

INORGANICOS

Vidrio 2

Latas 3

Aluminio 2

Otros metales 3

Suciedad, cenizas, etc. 8

Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/ContLin/leccin_9_pro
piedades.html

1.4 CAPACIDAD DE CAMPO


La Capacidad de Campo (CC), es el porcentaje máximo de humedad volumétrica del
residuo que una muestra del mismo es capaz de retener libremente en contra de la
gravedad. por encima de la CC, el agua drena libremente. los residuos sólidos (en
vertederos) tendrán una CC que disminuye con la presión del recubrimiento. (Berén,
2001)
Los residuos sólidos no compactados tienen una capacidad de campo del 50 al 60%. el
agua exceso de la CC, drenara como lixiviado. por tanto es importante determinar la CC
de un residuo determinado y su metodología de eliminación a vertedero, para limitar la
cantidad de generación de lixiviado. (Berén, 2001)
Una ecuación empírica que puede determinar la CC es:
W
CC = 0,6 − 0.55 ( ) × 100
4500 + W
donde CC= capacidad de campo, % de peso seco del residuo
W= peso del recubrimiento calculado a la altura media de la capa de residuo, kg.

Ejemplo: Determinar la capacidad de campo de un vertedero según las siguientes


condiciones, después de un año de actividad, y calcular también la cantidad de agua que
puede mantenerse en el residuo:
Densidad del residuo solido solidificado = 600kg/m3
Humedad contenida en el residuo = 25 por 100 en volumen
Altura de residuos después de un año = 6 m
Precipitación neta anual = 400 mm
solución:
Densidad seca del residuo solido = 466 kg/m3
W = 0.5 (6 * 466) = 1.400 kg/m2
1400
CC = 0,6 − 0.55 ( ) × 100; CC = 0,47
4500 + 1400
Capacidad total de almacenaje de agua = 0,47 * 480 * 6 = 1.353 kg/m2
Exceso de almacenamiento después del año 1 = 1.353 - 6(600 * 0,5)=453 kg/m2 por tanto
lixiviado teórico generado=0.

1.5 PERMEABILIDAD DE LOS RESIDUOS COMPACTADOS


La conductividad hidrológica de los residuos compactados es una propiedad física
importante que, en gran parte, gobierna el movimiento de líquidos y gases dentro de un
vertedero. El coeficiente de permeabilidad normalmente se escribe como: donde:
γ γ
K = 𝐶𝑑 2 =k
μ μ
donde:
K= Coeficiente de permeabilidad.
C= Constante sin dimensiones o factor de forma.
d= Tamaño medio de los poros.
γ = Peso especifico del agua.
μ = Viscosidad dinámica del agua.
k= Permeabilidad intrínseca.
El termino Cd2 se conoce como permeabilidad intrínseca (o especifica). la permeabilidad
intrínseca depende solamente de las propiedades del material solido, incluyendo la
distribución de los tamaños de poro, la complejidad, la superficie especifica y la
porosidad. (Berén, 2001)
2. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS RESIDUOS

Tradicionalmente, se tiraba al vertedero todo el residuo de este modo no era necesario


evaluar las propiedades del mismo, y menos aún las químicas. Sin embargo, ya que
existen varias posibilidades de reciclar, reutilizar y transformar los RESIDUOS, uno de
los primeros pasos para identificar la tecnología de tratamiento más apropiada es
determinar sus propiedades químicas. (Tchobanoglous, 1994)
2.1. ANÁLISIS FÍSICO
Análisis físico para los componentes combustibles de los Residuos Sólidos Urbanos
incluye los siguientes ensayos:
 Humedad (pérdida de humedad cuando se
calienta a 105 °C durante una hora).
 Material volátil combustible (pérdida de
peso adicional con la ignición a 950 °C en
un crisol cubierto).
 Carbono fijo (rechazo combustible dejado
después de retirar la materia volátil).
 Ceniza (peso del rechazo después de la
incineración en un crisol abierto).
(Tchobanoglous, 1994) Figura 3. Muestreo para análisis físico -
químico.

2.2. PUNTO DE FUSIÓN DE LAS CENIZAS


Este se define como la temperatura en la que la ceniza resultante de la incineración de
residuos se transforma en sólido (escoria) por la fusión y aglomeración. Las temperaturas
típicas de fusión para la formación de escoria de residuos sólidos oscila entre 1,100 y
1200 °C.

2.3. ANÁLISIS ELEMENTAL DE LOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS
El análisis elemental de los componentes de residuos sólidos implica normalmente en la
determinación del porcentaje de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N),
azufre (S) y ceniza. entre otros análisis químicos de elementos, comúnmente utilizados
están el fósforo y potasio.

Debido a la preocupación acerca de la emisión de


compuestos clorados durante la combustión,
frecuentemente se incluye la determinación de
halógenos en el análisis elemental. Los resultados
del análisis elemental, se utilizan para determinar
la composición química de la materia orgánica de
los Residuos Sólidos Urbanos. También se usan,
para definir la mezcla correcta de materiales
residuales, necesaria para conseguir relaciones
C/N aptas para los procesos de transformación
biológica que pueden definirse con los resultados
del análisis. (Rivas, 2016)
Figura 4. Análisis de componentes de los RSU.
2.4. CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS COMPONENTES DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS
Contenido energético, llamado también poder calorífico y se refiere a la capacidad de la
basura para producir energía calorífica; se determina generalmente en laboratorio,
utilizando un calorímetro adiabático (bomba de Mahler o de Parró), ó con un cálculo
teórico aproximado si se conoce su composición elemental (poder calorífico superior e
inferior).
Los tratamientos de los residuos por incineración y recuperación energética dependen
totalmente de su poder energético que, a su vez, está en función de su composición. En la
tabla 2 se muestra el contenido energético de las diferentes fracciones que componen los
residuos sólidos urbanos. (Rivas, 2016)

Tabla 4. Contenido energético de los residuos


CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Componentes PCI EN Kcal/ Kg Cenizas y otros


Variación Típico rechazos en %

Residuos de comida 600 - 800 700 8

Madera 4.000 - 5.000 4.600 2

Papel y Cartón 2.400 - 4.000 2.500 12

Plásticos 6.200 - 7.200 6.600 3

Textiles 3.000 - 4.000 3.400 6

Vidrio --- --- 98

Metales --- --- 98

Fuente: http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.26.31.11r.htmL
3. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS

3.1 BIODEGRABILIDAD DE LOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS


ORGÁNICOS
La biodegradabilidad de los productos orgánicos, componentes del ecosistema, están
sometidos a la acción de otros organismos que producen en ellos transformaciones
fundamentales de su naturaleza. Según estas transformaciones ocurran en presencia o en
ausencia de distintos microorganismos, los productos serán diferentes, con una dinámica
de tiempo, olores y otros parámetros muy variados. (Tchobanoglous, 1994)
Las transformaciones biológicas precisan de unas determinadas condiciones y materia
orgánica con los suficientes nutrientes para que se desarrollen las bacterias y los
microorganismos.
Las fracciones más biodegradables son:
 los restos de comida
 los restos jardinería
Los menos biodegradables:
 el papel y el cartón
Los procesos de transformación biológica van acompañados de la producción de biogás
y de las reacciones secundarias que pueden producir sulfuros metálicos y otros
compuestos que, con el paso del tiempo, son foco de los olores característicos de la
fermentación de los residuos sólidos urbanos.

Las pilas son uno de los residuos más tóxicos.


Los peligros medioambientales de los residuos sólidos urbanos se desprenden de sus
características químicas y bacteriológicas en cuanto entran en contacto con el suelo y el
agua, y, por tanto, sus riesgos como factor de contaminación aparecen cuando son
liberados de forma incontrolada en el medio ambiente.
La contaminación puede producirse por vertido en el terreno, por contacto hídrico o por
emisión cuando se trata de gases liberados a la atmósfera y producido en los procesos de
transformación biológica. En estos procesos también se producen biogases de diversa
naturaleza según la fermentación sea aeróbica o anaerobia, gases que también afectan al
equilibrio medioambiental.
Merecen mención aparte las pequeñas fracciones de peligrosidad concreta, como pilas gv
usadas, residuos sanitarios y residuos tóxicos y peligrosos que se producen en los hogares.
La producción de olores proviene de las fracciones orgánicas de los residuos sólidos
urbanos que, en sus fases de transformación, producen compuestos complejos sulfurados
como el metil mercaptano. Incluso los biogases producto de fermentaciones controladas,
son ricos en metano, y perjudican gravemente a la capa de ozono y favorecen el efecto
invernadero.
Otro riesgo medioambiental es la proliferación de vectores indeseados, insectos y
roedores, que pueden causar riesgos de propagación de enfermedades. También debe
mencionarse que las lluvias pueden arrastrar algunas fracciones de los residuos
abandonados sin control hasta los cauces de agua. De acuerdo con la naturaleza de las
fracciones arrastradas, la contaminación de las aguas tanto superficiales como
subterráneas puede ser grave y afectar a la cadena alimenticia y al medio ambiente. Un
último problema ambiental lo produce el abandono de residuos, que modifica el paisaje
y crea impactos visuales negativos. (Tchobanoglous, 1994)

3.2 PRODUCCIÓN DE OLORES


No existe un mal olor que sea razonable, y es difícil de juzgar ante un tribunal.
En la práctica el contaminador puede tener que reducir el olor casi a cero para defenderse
de reiteradas denuncias. Tanto el olor de la especie humana como el de los animales, se
debe a los excrementos, y no es razonable esperar una producción especialmente ganadera
sin olores molestos. (The Jhonson Company, 1996)
Aquí hay un asunto difícil de enfrentar a un tribunal, el contaminador y una sociedad
realmente grande: ¿qué razonamientos son válidos y definitivos en una situación de
denuncias por olores molestos, especialmente teniendo en cuenta lo altamente subjetivo
que es juzgar un mal olor?. . Al final del tema, se dan algunas sugerencias para la
presentación de denuncias.
Compuestos potenciales generadores de malos olores en compostaje
Los barros residuales, camas de animales estabulados, residuos agroindustriales, etc.,
generan olores pronunciados a partir de proteínas, grasas y carbohidratos. Los
microorganismos degradan estos compuestos con o sin oxígeno, siendo este último
proceso el generador de la mayor producción de malos olores. El amonio, derivados del
azufre orgánico e inorgánico, grasas, aminas y algunos compuestos de anillo bencénico
cerrado, son intensos, y se enmascaran con otros.
Olores característicos.
El amonio es un ejemplo de olores intensos, pero es fácil de diluir y se hace rápidamente
(unas cien veces en poco tiempo), en cambio no podrían detectarse los más penetrantes,
pero que fueron enmascarados por el más intenso y menos penetrante como es el amonio.
Un olor penetrante es aquel que puede detectarse aún muy diluido (por ejemplo un millón
de veces). Un ejemplo es el sulfuro de metilo, característico de animales muertos. Este
olor puede ser detectado fuera del lugar de producido, pero nunca en la presencia de
amonio concentrado. El amonio es de un olor muy fuerte y aplastante al sentido olfativo.
Si no se conoce del efecto de enmascaramiento, se podría pensar fuera del sitio, que el
olor se debe a animales muertos y no a un proceso de compostaje en el lugar. (The Jhonson
Company, 1996)
Figura 5. Comportamiento del olor.

Característica de los olores


1) Cantidad de olor.
Se mide como dilución efectiva o valor crítico de dilución, que se valora por un grupo,
“comité o jurado de olor” de personas seleccionadas por valoraciones previas de
detección de olores, en laboratorios con muestras odoríferas de dilución conocida. El
resultado se mide como ED50, que es la dilución, cuando el 50% de un grupo de 8-10
personas (jurado), deja de percibir el olor. (Vesco, 2006)
2) Intensidad de olor.
Es la medida de la fuerza de un olor respecto a aun estándar como n-butanol, y así se
expresa el “equivalente básico del olor” en mgr/lt. de butanol. Se mide también por
jurado, y se compara con el equivalente n-butanol. (Vesco, 2006)
3) Masa de olor
Determinada la intensidad, se determina la masa de olor, multiplicando el volumen de
olor por la unidad de tiempo.
4) Penetrabilidad
La intensidad característica se usa para determinar la penetrabilidad, determinando la
intensidad de distintas diluciones y graficando.
Grafica 1. Intensidad total del olor Vs. fuente de dilución,
Fuente: http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.26.31.11r.htmL

Estabilidad
Es un factor que afecta la cantidad, naturaleza química, intensidad y penetrabilidad del
olor producido en la estabilización. La degradabilidad se indica como un factor de la tasa
respiratoria microbiana del material a compostar y al final del compostaje. (Vesco, 2006)
En general, la producción de olores potenciales y la degradabilidad del sustrato, están
relacionados.
La degradabilidad debe ser determinada a priori, para un buen diseño y operatividad de
compostaje.

Figura 6. Potencial de olor de distintos tipos de barros y sus productos.


CONCLUSIÓN GENERAL

 La distribución de los residuos es algo elemental que deben tener en cuenta las
personas, uno de ellos está relacionado con la carencia de información, tanto en la
comunidad como en la población. Sin una adecuada información se están generando
las condiciones para propiciar fuertes problemas ambientales y de salud.

 La gestión de los residuos es un problema social y hoy sabemos que si no lo


gestionamos bien, pueden contaminar suelos, aguas y alimentos, y producir la peor
enfermedad de los países en vías de desarrollo: la diarrea. Todo aquello que tiramos
porque no lo utilizamos, desde los residuos orgánicos, restos de comida, hasta los
múltiples envoltorios de la mayoría y otros tipos de desechos, pueden llegar a
contaminar el medio ambiente. La función exponencial del consumismo actual debe
ir paralela con las variables reducir, Reciclar y reutilizar.

 Después de haber conocido el concepto de cada una de las características tanto como
física, químicas y biológicas, se puede establecer todas al medio ambiente, ya que nos
da a conocer un buen manejo de los residuos, ya que la mayoría de la importancia
frente al manejo de un tema de impacto ambiental ya que contribuye a tratar de
conformar dichos residuos en materia residuales para nuestro beneficio a través de
mecanismo como el reciclaje.
BIBLIOGRAFÍA

Berén, M. (2001). Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en Pequeñas Ciudades del


NEA. México: Tesis de Posgrado.

Rivas, J. (2016). eu5.org. Obtenido de http://fjrivas.eu5.org/archivos/PDF.pdf

Tchobanoglous, G. (1994). Gestión integral de residuos sólidos, Volumen 1. México:


McGraw-Hill.

The Jhonson Company. (1996). Estudio de Factibilidad de Tratamiento de Residuos


Sólidos e Industriales. . Provincia de Corrientes.

Vesco, L. (2006). Residuos Sólidos urbanos: Su gestión integral en Argentina.

Вам также может понравиться