Вы находитесь на странице: 1из 31

INDICE

INTRODUCCION: ........................................................................................................................................... 3
PRINCIPIOS BASICOS: ................................................................................................................................... 4
CUERPOS NEGROS: ................................................................................................................................... 4
CARACTERISTICAS ................................................................................................................................. 4
LEY DE PLANCK ..................................................................................................................................... 4
LEY DE DESPLAZAMIENTO DE WIEN .................................................................................................... 5
LEY DE STEFAN-BOLTZMANN ............................................................................................................... 5
LEY DE KIRCHOFF .................................................................................................................................. 6
CUERPOS GRISES ....................................................................................................................................... 6
ECUACION DE STEFAN-BOLTZMAN ...................................................................................................... 6
DISEÑO DE EQUIPOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE ALIMENTOS: ............................................................. 7
HORNO ...................................................................................................................................................... 7
CONFIGURACIÓN DE LA ZONA DE RADIACIÓN: .................................................................................. 8
LAS PARTES DONDE OCURRE RADIACION: .......................................................................................... 8
DISEÑO DE HORNO ............................................................................................................................... 9
ECUACIONES DE LOBO-EVANS ............................................................................................................. 9
CALDERAS.................................................................................................................................................. 9
DISEÑO DE CALDERAS: ....................................................................................................................... 10
QUEMADORES......................................................................................................................................... 10
LAMPARA INCANDESCENTE: ................................................................................................................... 12
CARACTERÍSTICAS:.............................................................................................................................. 13
INVESTIGACIONES DESARROLLADAS RELACIONADAS CON TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
.................................................................................................................................................................... 13
DISEÑOS DE INSTRUMENTOS Y/O DISEÑOS ........................................................................................... 13
DISEÑO CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO DE DESHIDRATADOR SOLAR PARA PRODUCTOS
AGRÍCOLAS ......................................................................................................................................... 13
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE UN HORNO ELÉCTRICO PARA EL
CALENTAMIENTO DE PREPOLYMER Y POLYOL EN LA ELABORACIÓN DE CALZADO ........................ 16
ESTIMACION DE PARAMETROS CINETICOS:............................................................................................ 20
EL MODELO DE ARRHENIUS (EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE ALTERACIÓN
............................................................................................................................................................ 20
EL MODELO DE MONOD-HINSHELWOOD (DESCRITO POR MCMEEKIN Y ROSS, 2002).................... 22
ASPECTOS DE CALIDAD DE ALIMENTOS: ................................................................................................. 22
IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS: ........................................................................................................... 22
LA IRRADIACIÓN Y EL PROCESO DE MADURACIÓN EN ALIMENTOS: ............................................... 23
VALOR NUTRITIVO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS ALIMENTOS IRRADIADOS: ..................................... 23
LA RADIACIÓN COMO CONTROL DE CONTAMINANTES PATOGENOS:............................................. 24
APLICACIONES DE MEDICION Y CUANTIFICACION.................................................................................. 24
RADIACIÓN EFECTIVA: ........................................................................................................................ 24
PLANOS INFINITOS Y PARALELOS: ..................................................................................................... 26
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES:............................................................................................................. 27
MICROONDAS:.................................................................................................................................... 27
RADIOFRECUENCIA:............................................................................................................................ 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ................................................................................................................. 30
INTRODUCCION:
En la mayoría de las operaciones unitarias que se producen diariamente en el sector industrial y
agroindustrial, se llevan a cabo un sinnúmero de intercambios de energía térmica. Los responsables de
estas operaciones unitarias intentaran reutilizar esta energía térmica con el fin de ahorrar costos de
operación ya que estos requiero de una gran cantidad monetaria solo para su funcionamiento.
Es común encontrar la aplicación de la transferencia de calor en la industria alimenticia, por medio de los
tratamientos térmicos de las conservas, los procesos de pasteurización. Otra área de aplicación es en la
industria de electrodomésticos como son las maquinas refrigeradoras que llevan principios de
transferencia de calor. En las industrias textiles, para el tratamiento de las fibras que componen una
vestimenta. Estas son unas de la gran mayoría de las áreas de aplicación que se pueden emplear
transferencia de calor.
Por lo cual, necesitamos saber que el calor es la energía en tránsito debido a una diferencia de
temperaturas, por lo que siempre que hay una diferencia de temperaturas entre cuerpos, debe ocurrir
una transferencia de calor.
La manera en que se transfiere calor se produce cuando dos o más cuerpos que están a diferentes
temperaturas y que entran en contacto produciendo que el cuerpo de mayor temperatura transfiera calor
al de menor temperatura hasta llegar a un equilibrio. El calor se transfiere mediante convección,
conducción y radiación. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir
que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.
En este caso, estudiamos la transferencia de calor por radiación. Debido a que presenta una diferencia
fundamental respecto a la conducción y convección, esto se debe a que las sustancias que intercambian
calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío.
La radiación es un término que se aplica a todo fenómeno relacionado con ondas electromagnéticas. Y la
radiación térmica es la energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura finita. Se
produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones y esta energía es producida
por los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas.
La transferencia de calor por radiación se basa en la Ley de Stefan- Boltzmann, que establece la forma
como un cuerpo radia y la tasa a la cual un objeto emite energía radiante que es proporcional a la cuarta
potencia de su temperatura absoluta. Posteriormente veremos más temas relacionados a la transferencia
de calor por radiación.
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
PRINCIPIOS BASICOS:
La radiación térmica es la energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura dada, se
produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones (Rubinstein, 2010). Está
energía se produce por los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas (Cengel,
2007).
CUERPOS NEGROS:

CARACTERISTICAS
 Absorbe toda la radiación incidente.
 Ninguna superficie puede transmitir más energía que el cuerpo negro.
 Es un emisor difuso.
 Existe radiación de un cuerpo negro dentro de la cavidad.

LEY DE PLANCK
Cuando un cuerpo negro se calienta a una temperatura T, emite fotones desde su superficie, los cuales
poseen una distribución determinada de energía que depende de la temperatura superficial; Max Planck
en 1900 demostró que la energía emitida por un cuerpo negro a una longitud de onda L y una temperatura
T es de la forma:

C 1  -5
Wn =
eC 2 / T - 1

Siendo:
• Wn = emitancia monocromática del cuerpo negro a la temperatura T en W/m2.
• C1 = 2π h c2 = 3'74.10-16 W.m2 = primera constante de la radiación.
• C2 = hc/k = 0'0143 m.K = segunda constante de la radiación.
• h = constante de Planck.
• c = velocidad de la luz en el vacío.

Se enuncia de la siguiente manera: “La emitancia monocromática de un cuerpo negro depende, no sólo de la
longitud de onda, sino también de la temperatura absoluta a la que se encuentra el cuerpo”.

LEY DE DESPLAZAMIENTO DE WIEN

Establece que cuando aumenta la temperatura de un radiador de cuerpo negro, aumenta la energía
radiada general, y el pico de la curva de radiación se mueve hacia longitudes de ondas más cortas.
Cuando se evalúa el máximo a partir de la fórmula de radiación de Planck, se encuentra que el producto
de la longitud de onda máxima y la temperatura es constante:

dWn d  C1 
d
 
 
d  5 eC 2 / T  1  
T cte
0

El resultado de esta operación es:

Esta relación se denomina Ley de desplazamiento de Wien, que especifica que hay una relación inversa
entre la longitud de onda en la que se produce el pico de emisión de un cuerpo negro y su temperatura;
y es útil para la determinación de la temperatura de objetos radiantes calientes tales como estrellas, y
para una determinación de la temperatura de cualquier objeto radiante, cuya temperatura es muy
superior a la de su entorno.

LEY DE STEFAN-BOLTZMANN

La radiación que emite la superficie se produce a partir de la energía térmica de la materia limitada por la
superficie. Esta ley considera la razón máxima de la radiación que se puede emitir desde una superficie
de área 𝐴𝑠 , que se encuentra a una temperatura 𝑇𝑠 , se expresa como:

𝑄̇𝑚á𝑥 = 𝜎𝐴𝑠 𝑇𝑠4


Donde 𝜎 = 5.67𝑥10−8 𝑊/𝑚2 . 𝐾 4 es la constante de Stefan-Boltzman.
LEY DE KIRCHOFF
Un cuerpo emite energía radiante con una rapidez dada, pero al mismo tiempo absorbe radiación de sus
alrededores; si esto no ocurriera, el cuerpo en algún momento irradiaría toda su energía y su temperatura
llegaría al cero absoluto. Si un cuerpo se encuentra a una temperatura T y el ambiente a una temperatura
𝑇𝑜 , la energía neta ganada o perdida por segundo da como resultado:

𝑄̇𝑛𝑒𝑡𝑎 = ԑ 𝜎𝐴𝑠 (𝑇 4 − 𝑇𝑜4 )

Donde ԑ es una propiedad radiativa de la superficie llamada emisividad, sus valores varían en el rango de
0 ≤ԑ ≤1, es la medida de eficiencia con que la superficie emite energía radiante y este depende del
material.
Cuando el cuerpo está en equilibrio con su entorno, irradia y absorbe la misma cantidad de energía, por
tanto, su temperatura permanece constante. Pero cuando el cuerpo está más caliente que el entorno,
irradia más energía de la que absorbe entonces se enfría.
Otra propiedad importante es la absortividad ∝, la cual es la fracción de la energía de radiación incidente
sobre una superficie que es absorbida por ésta. Su valor está en el intervalo 0≤∝≤1.
Un cuerpo negro absorbe toda la radiación incidente sobre él. Es decir, un cuerpo negro es un absorbente
perfecto (∝ = 1) del mismo modo que es un emisor perfecto.
Las temperaturas de la superficie y de la fuente de radiación incidente son del mismo orden de magnitud,
y la absortividad promedio de una superficie se considera igual a su emisividad promedio.

𝑄̇𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 =∝ 𝑄̇𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒

CUERPOS GRISES
Un cuerpo gris es aquel que refleja la mitad de la luz que le llega, mitad de la radiación es reflejada y la
otra mitad es absorbida.

ECUACION DE STEFAN-BOLTZMAN
Para el caso de cuerpos grises la ecuación de Stefan- Boltzman se edifica, incluyendo la emisividad
Térmica, , de forma que para un cuerpo gris, el flujo de calor viene dado por:
ԑ = Emisividad (Adimensional)

La emisividad de una superficie depende de factores como su temperatura, el acabado, el ángulo de


emisión y la longitud de onda de la radiación varía entre 0< ԑ <1.
Una suposición usada comúnmente en ingeniería, asume que la emisividad espectral de la superficie y la
absortividad no dependen de la longitud de onda, siendo, por lo tanto, ambos constantes. Esta regla se
conoce como la "suposición del cuerpo gris". Aunque es común para examinar la "emisividad de un
material" (tal como la emisividad de la plata altamente pulida), la emisividad de un material depende por
lo general de su espesor.
De esta forma, definimos un cuerpo gris como aquel cuya emisividad es constante ante la longitud de
onda. Un ejemplo de cuerpo gris es la pizarra.

DISEÑO DE EQUIPOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE ALIMENTOS:

HORNO

Un horno su proceso es básicamente un intercambiador de calor, en el que, el calor liberado proveniente


de una corriente de combustible (fuel gas, fuel oil o una mezcla de ambas) se da a través de tubos de
acero hacia otra corriente de fluido (generalmente un hidrocarburo), consiguiendo así unas determinadas
condiciones de presión y temperatura en el fluido calentado. El horno está dividido en dos secciones, la
sección de radiación (en adelante radiante) y la sección de convección (en adelante convectiva).
El horneado es un proceso es de trasferencia de calor, durante la cocción el calor se transfiere por
convección del medio de calentamiento, radiación de paredes del horno y por conducción como resultado
del calentamiento por contacto con la superficie caliente en la parte inferior (Dermirkol et al.2006).La
radiación de calor en el horno implica un método sin contacto por medio de un calentamiento
electromagnético, por ejemplo, radiación infrarroja (Dumas, 2002).
La energía calorífica requerida para el calentamiento de los hornos puede proceder de: Gases calientes
producidos en la combustión de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos que calientan las piezas por
contacto directo entre ambos o indirectamente a través de tubos radiantes o intercambiadores en
general.
Dentro de los métodos de calentamiento con combustibles se encuentran:
 Directo: La llama y los gases entran en contacto con la carga.
 Indirecto Sólo los gases entran en contacto con la carga.
 Muflas: Se calienta una recámara que tiene en su interior la carga, por lo que los gases nunca
tocan la carga. Especial para cargas que reaccionan o se contaminan con los gases de combustión
 Tubos de Radiantes: este sistema gasta más combustible para obtener el mismo calentamiento.
La llama se encauza por un tubo que alcanza una alta temperatura. Luego el calentamiento se
realiza principalmente por radiación del tubo a la carga.
CONFIGURACIÓN DE LA ZONA DE RADIACIÓN:

Son tantas las variables que influyen en la definición de la forma de un horno que es muy difícil formular
unas reglas, en resumen:
a) El horno ha de adaptarse a la configuración de la planta donde se instale.
b) Los tubos ha de ser tan largo como sea razonable.
c) El calor cedido por unidad de volumen ha de ser inferior a 12.000 Btu/ (hr-ft3) para combustible
líquido y 16.000 para combustible gas.
d) Los tubos montados en la pared deben estar al menos a 4 in de la pared interior o 1.5 veces el
diámetro (tomar el mayor).
LAS PARTES DONDE OCURRE RADIACION:

 Tipo de Caja o Cabina:


Consisten en un set de cuatro paredes un suelo y un techo generalmente de acero con aislamiento interior
de ladrillos refractarios.
Los tubos de la sección de radiación se montan a lo largo de las paredes y la llama se genera a través de
unos quemadores (burners).

 Tubos Horizontales:
Los tubos están montados horizontalmente en la pared lateral más larga en una capa simple. Se pueden
montar varias series de tubos en paralelo en función del caudal. Se colocan a una distancia de la pared de
1,5 veces el diámetro de tubería
DISEÑO DE HORNO
El diseño de un horno por métodos rigurosos parece quedar fuera del alcance de la mayoría de los
ingenieros de procesos. Esto se debe a que todavía existen muchos factores dados por la experiencia,
correlaciones empíricas y el arte en la fabricación de los mismos que no están disponibles para el
diseñador.

Etapas del Diseño:

• Diseño de la sección de radiación: Para la transferencia de calor dentro de un horno, generalmente se


elige como base de cálculo la superficie receptora de calor (superficie fría) o “superficie plana
equivalente”.
• Evaluación de la superficie plana equivalente.
• Cálculo del factor de intercambio.
• Cálculo de la transferencia de calor por convección en la zona de radiación.
• Temperaturas en distintas zonas del horno.
• Balance de calor.
• Diseño de la zona de convección.
• Radiación sobre el banco de escudo.

ECUACIONES DE LOBO-EVANS

Las ecuaciones de Lobo-Evans son una aproximación teórica más exacta de las ecuaciones de Wilson-
Lobo-Evans, y su uso es común en el diseño final de la sección radiante del horno.
El método considera los gases calientes en la cámara de combustión como un cuerpo radiante y los tubos
como plano frío de absorción de radiación.

CALDERAS

Una caldera es un recipiente cerrado a presión en el que se calienta un fluido para utilizarlo por aplicación
directa del calor resultante de la combustión de una materia combustible (sólida, liquida o gaseosa) o por
utilización de energía eléctrica o nuclear. Es un aparato de transferencia térmica que convierte un
combustible (Fósil, bagazo, gas, eléctrica o nuclear) a través de un medio de trabajo. El flujo de calor puede
tener lugar de tres modos en el interior de una caldera. (MIGUEL ANGEL CEDRON, 2009)
En todas las calderas se tienen intercambios por radiación y por convección, difícilmente se encuentre
uno solo de estos tipos. En el hogar el intercambio es predominantemente por radiación desde la llama,
así mismo podemos tener radiación desde los gases a alta temperatura.
Existen calderas que solo tienen hogar, y allí prácticamente todo el calor es intercambiado por radiación:
Calderas acuotubulares:
En este tipo de calderas está conformado por paredes de tubos de agua. En ellas el intercambio es
básicamente por radiación desde la llama. El agua o fluido térmico que se pretende calentar, es la que
circula por el interior de los tubos que conforman la cámara de combustión y que están inmersos entre
los gases o llamas producidas por la combustión. El vapor o agua caliente se genera dentro de estos tubos.
Las altas temperaturas que se tienen en la combustión hacen que se tenga un intercambio muy
importante de calor por radiación. Además estas calderas trabajan a presiones elevadas, con lo que el
calor de vaporización necesario es relativamente bajo, y al utilizar agua de alimentación previamente
calentada hasta temperaturas muy cercanas a la de saturación, se consigue que las paredes de tubos del
hogar sean suficientes para transferir todo el calor de vaporización necesario.

DISEÑO DE CALDERAS:

1. Caldera: La función principal de la caldera es proporcionar un medio por el cual el calor


procedente de la combustión se transmita al agua o al vapor que debe ser calentado.
2. Fogón: La cámara de combustión debe tener el espacio suficiente para contener la flama. La forma
del fogón se guía por el tipo de combustible a emplear y por el método seguido para quemarlo.
3. Equipo para quemar el combustible
4. Recolección y transporte de cenizas es una operación laboriosa ,los desechos pueden removidos
a mano en las calderas chicas o recolectados en tolvas en grandes
5. Separadores de vapor
6. Agua de alimentación
7. Sistema de purga
8. Suministro de aire para la combustión Se utilizan para suministrar aire para la combustión,
secado del carbón y extracción de gases de combustión. Se emplean dos tipos de ventiladores:
Radiales o centrífugos y Axiales o tipo hélice.
9. Remoción de los productos de la combustión
10. Cimentaciones y soportes
11. Refractarios y mamparas
12. Precalentamiento de aire y del agua
13. Accesorios de la caldera

QUEMADORES

Los quemadores son los equipos que mezclan el combustible (líquido o gaseoso) con el comburente,
dando la chispa necesaria para que se inicie la combustión e inyectando esa llama generada en el interior
de la cámara de combustión.
Para diseñar un quemador existen dos parámetros de diseño principales, que son el tipo de combustible
a quemar y la potencia calorífica.

DIFUSOR
El aire entrando a la cámara de combustión usualmente tiene una alta velocidad. Esta velocidad será
responsable de una caída de temperatura. También, la llama en la cámara de combustión no puede
sobrevivir si es que el aire tiene una alta velocidad. Por lo tanto, el aire necesita ser frenado.
LA CARCASA Y TUBO INTERNO PERFORADO
Luego de que el flujo de aire ha pasado por el difusor, es dividido por el tubo interno. Una vez que el flujo
de aire ha pasado por el difusor, es dividido por el tubo interno. Una parte del flujo de aire pasa por la
región entre la carcasa y el tubo interno. Esta región es llamada (annulus). La otra parte del flujo entra
hacia la cámara de mezclado, donde el combustible es inyectado.
El tubo interno está dividido en tres secciones.
 Zona primaria (PZ): proveer tiempo suficiente para que el combustible se mezcle y combustione
 Zona secundaria o intermedia (SZ/IZ): proveer suficiente tiempo para lograr una combustión
completa
 Zona terciaria o de dilución (TZ/DZ): reducir la temperatura del flujo de salida para acomodar a
una temperatura deseada.

Inyector de Combustible
El inyector de combustible inyecta el combustible. Es importante que el combustible sea evaporado antes
de entrar en la zona de llama. De otra manera, podría no combustionarse correctamente. Es el
dispositivo que transforma la presión hidrostática del suministro del gas a energía cinética.
Chispero
La función principal del chispero es encender la mezcla aire-combustible.
LAMPARA INCANDESCENTE:

Es un dispositivo que produce haz de luz mediante el calentamiento por efecto Joule.
Producción de Luz:
La lámpara incandescente produce luz por medio del calentamiento eléctrico de un alambre (el filamento)
a una temperatura alta que la radiación se emite en el campo visible del espectro. (Croft, 1958)

 Apariencia de color: blanco cálido


 Temperatura de color: 2600 ºK
 Reproducción de color: Ra 100
 Vida útil: 1000 h
Las lámparas incandescentes convencionales tienen los siguientes componentes:

Figura 1: Componentes Lámpara incandescente convencional (Fuente: Manual de iluminación INDAL)


 Filamento: Actualmente el filamento es de Wolframio o Tungsteno enrollado en espiral. Ambos
materiales tienen una temperatura de fusión muy elevada y un grado de evaporación bajo para
poder alcanzar la temperatura óptima de funcionamiento que está alrededor de los 2.500ºC y
disminuir la evaporación del filamento, porque sino implicaría un desgaste y disminución de la
vida útil de la lámpara.
 Ampolla: es la envoltura de vidrio que se utiliza para crear la forma de la lámpara y obtener una
atmósfera sin oxígeno.
La ampolla también se encarga de transmitir el calor radiado por el filamento al exterior.
Las propiedades del vidrio que conforman la ampolla serán las responsables de los niveles de
luminancia y color de la luz, si el vidrio es de un color determinado.
 Casquillo: el casquillo cierra herméticamente la ampolla y a la vez sirve para conectar la lámpara
al portalámparas.
Figura 2: Modelos disponibles de Lámparas.
CARACTERÍSTICAS:

 Casquillos: los casquillos más utilizados son los de rosca tipo Edison y los de bayoneta.
 Posición de funcionamiento: universal.
 Tiempo de encendido y reencendido: 0s.
 Tamaño: pequeño-medio
 Posibilidad de regulación: se pueden regular fácilmente gracias a su sencillo funcionamiento.
ELÉCTRICAS
 Potencia (W): entre 15 - 500
 Flujo luminoso (lm): entre 110 -8400
LUMÍNICAS
 Espectro de emisión: espectro continuo
 Intervalos de eficacia: bajo; entre 8 -18 lm/W
 IRC: 100
 Temperatura de color: 2700K

INVESTIGACIONES DESARROLLADAS RELACIONADAS CON TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION

DISEÑOS DE INSTRUMENTOS Y/O DISEÑOS

DISEÑO CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO DE DESHIDRATADOR SOLAR PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS

La metodología estará orientada a una investigación metodológica, utilizando aspectos


teóricos bibliográficos, proyecciones y datos de mediciones de campo.

El enfoque de la investigación se centra en la construcción de un horno deshidratador solar


prototipo, para poder caracterizar y escalar a un deshidratador solar de producto agrícola
maíz, que permita que el producto deshidratado pueda ser almacenado en condiciones
adecuadas de humedad con sus propiedades y no tenga contaminación en el proceso de
secado, de tal manera que posteriormente el producto se pueda comercializar.

El diseño basado en la Indagación sobre los aspectos teóricos y aplicación de medición,


recolección y análisis de datos de fuentes como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Con esta metodología y el estudio de campo con un prototipo se podrán combinar
las variables, de tal manera que se pueda desarrollar el estudio y evaluación para
caracterización de diseño del horno como un sistema de generación de calor a partir de energía
solar (radiación), que permitirá la implementación de deshidratación de productos agrícolas
de tal manera que estos puedan ser almacenados.

Para la recolección de datos, es necesaria la utilización de los siguientes equipos:


Obtención de Irradiancia solar se requiere de un Piranómetro de irradiancia directa, Piranómetro de
irradiancia difusa y Piranómetro de irradiancia global.

a) Medición de Humedad y temperatura.


b) Anemómetro o Medidor de velocidad del viento
c) Medidor y termocuplas para medición de temperaturas.
d) Termómetro ambiental.
e) Balanza, para la medición de peso.

Proceso Experimental:

Se obtendrán a partir de poner en funcionamiento el horno solar prototipo, en el cual el


proceso consiste en colocar aproximadamente un quintal de maíz dentro de la cámara de
secado del prototipo, repartido en tres bandejas, con una orientación del área colectora hacia
el sur, los datos se toman cada quince minutos durante el día, aproximadamente desde las 7 a
17 horas del día. Se utilizará una báscula para determinar el peso del producto colocado en las
bandejas, se instalan termocuplas en la parte superior de cada bandeja para la obtención de
temperatura, se instalan tres piranometros para medir irradiancia global, directa y difusa, con
un anemómetro obtendremos la velocidad del viento en la zona donde se está realizando el
ensayo experimental, con un medidor de humedad se obtendrá la humedad relativa y
temperatura en el ambiente y la salida de la cámara de deshidratación, con un termómetro
ambiental se obtendrá la temperatura de bulbo húmedo colocándole al bulbo del termómetro
un algodón húmedo. En cada en sayo al inicio de cada día del proceso experimental se pesa el
producto a deshidratar y también se pesa el producto al finalizar el ensayo de cada día, esto
para determinar la cantidad de humedad retirada al producto.

Dimensiones de Horno Prototipo:

Figura 3: Dimensiones del cuerpo del horno deshidratador prototipo (estructura de madera) [Diseño:
Edgardo E. M.].
Dimensiones de Cámara de secado del Prototipo:

Figura 4: Dimensiones de cámara de secado del horno deshidratador prototipo (estructura


metálica)

Figura 5: Dimensiones de las bandejas de la cámara de secado del horno deshidratador


prototipo.

Resultados de Proceso Experimental:


En un captador solar, los parámetros de mayor importancia son, sin duda, la temperatura de
salida del fluido y la eficiencia, ambos estrechamente relacionados. Éstos dependen de
diversas variables, siendo algunas de las principales la radiación solar global incidente sobre el
colector y el flujo másico de aire a través del mismo. Es necesario conocer la radiación solar
incidente en el plano inclinado del colector. Los primeros tres días con poca nubosidad,
mientras que los otros días con mayor nubosidad. El captador solar del horno deshidratador
tiene un área de 1.0656 m2, con una inclinación de 13 grados y colocada con una orientación
sur. Se puede apreciar cómo al aumentar el nivel de radiación se incrementa la temperatura
en la cámara de deshidratado en cada una de las bandejas con la diferencia entre los valores
de temperatura en las diferentes bandejas.
Figura 6: Protótipo Construído

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE UN HORNO ELÉCTRICO PARA EL CALENTAMIENTO DE


PREPOLYMER Y POLYOL EN LA ELABORACIÓN DE CALZADO

DISEÑO Y SELECCION:

La empresa de calzado “CALZADO CASS” con el afán de mejorar la calidad de la producción de


calzad. El proyecto consiste en el diseño, construcción y automatización de un horno eléctrico,
para lo cual diseño cumplirá con los estándares de seguridad establecidos. El material que será
calentado es el Polyol y el Prepolymer, este nos servirá para la fabricación de las plantillas que
serán usadas en los distintos tipos de zapatos.
El tipo de horno que se va a construir es un horno eléctrico, donde el elemento que proporciona
la energía calorífica serán las resistencias eléctricas, para la adquisición de datos se utilizará una
termopila tipo “J” industrial la cual enviará los datos hasta el controlador de temperatura.
Posterior a la automatización se realizarán las pruebas de campo, las que nos ayudaran a
establecer la eficiencia del horno en su proceso.

Ecuación para determinar el calor acumulado en las paredes del horno.


Siendo el régimen estacionario, la densidad del flujo calorífico es constante e
igual para todas las capas por lo tanto para el cálculo del calor acumulado en las paredes del horno
se determina mediante la ecuación (2. 1). (Mills, 1997).

Tint − Tα
q=
(2.1)
1 + X1 + X2 + X3 + 1
ℎ𝑖𝑛𝑡𝐴 K 1𝐴 K 2𝐴 K 3𝐴 ℎ𝛼𝐴
Dónde:
 𝑇𝑖𝑛𝑡 = Temperatura de diseño del horno.
 𝑇𝛼 = Temperatura ambiente.
 𝑋1 = 𝑋3 = Espesor de las placas de acero.
 𝑋2 = Espesor de la lana de vidrio.
 𝐾1 = 𝐾3 = Constante de conductividad del acero.
 𝐾2 = Constante de conductividad de la lana de vidrio.
 A = Área de la pared lateral del horno.
 ℎ𝑒𝑥𝑡 = Coeficiente de transferencia de calor externo interno.
 ℎ𝛼 = Coeficiente de transferencia de calor interno.

Ecuación para el cálculo del calor suministrado por el horno para un ciclo de trabajo:

La cantidad total de calor suministrado por el sistema, es igual a la cantidad de calor absorbido por la
carga más las pérdidas de calor producidas durante el tiempo que dura un ciclo de trabajo, la cantidad de
calor total suministrado por el sistema se calcula con la ecuación (2. 2).

Qs = Qp + QCarga (2.2)
Total

Dónde:
 𝑄𝑠 = Calor suministrado por el Sistema
 𝑄𝑝 = Pérdidas de calor
 𝑄𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Calor total absorbido por la carga

Pero las pérdidas de calor se producen por la acumulación de calor en las paredes de la cámara, debido a
la conducción, las pérdidas de calor se deben también a la radiación y convección desde la superficie libre
del horno (parte exterior del horno) hacia el medio circulante, por lo tanto, tendremos la siguiente
ecuación (2.3).

Qp = QkT + QCT + QR (2.3)

Dónde:
 𝑄𝑝 = Pérdidas de calor
 𝑄𝑘𝑡 = Pérdidas por conducción.
 𝑄𝑐𝑡 = Pérdidas por convección.
 𝑄𝑅 = Pérdidas por radiación.
Análisis del Sistema:
El sistema de calentamiento por medio de resistencias eléctricas, está encaminado a disminuir accidentes
laborales y nos permite tener un mayor control de la temperatura en el interior del horno, en comparación
de los hornos a gas.
Este sistema trata de un Horno Estacionario con el empleo de resistencias eléctricas, cuyo objetivo
principal es calentar los tanques de Prepolymer a una temperatura de 80°C por un tiempo estimado de
24 hrs, (temperatura y tiempo establecidos por los fabricantes de Prepolymer y Polyol). (ELAchem Srl,
2009).

Capacidad de carga:
Dada las necesidades de la empresa se tomará como dato para los respectivos cálculos una capacidad de
carga de 143.52 Kg, que corresponde al peso del tanque del Prepolymer, sabiendo que la producción es
continua durante los cinco días laborables de la semana. Esta capacidad de carga puede ser variable, pero
no superior a la capacidad de carga dada.

DISEÑO TÉRMICO DEL SISTEMA


Transferencia de Calor:
Transferencia de calor es el intercambio de energía en forma de calor entre dos cuerpos a distintas
temperaturas, el calor se transfiere mediante convección, radiación y conducción.
Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los
mecanismos predomine sobre los otros dos.

Análisis Térmico del horno mediante el SOFTWARE “ANSYS R15.0”.


Mediante el programa ANSYS R15.0, demostraremos la distribución uniforme de calor dentro del horno
eléctrico, determinando los puntos más calientes del horno y también el factor de diseño térmico.
Para poder simular los calores del horno en el programa, se realizó la estructura del horno en INVENTOR
2014. En las siguientes figuras y tablas, se mostrará y explicará los resultados del modelamiento del horno.
La figura 1, muestra en 3D la disposición de los elementos internos que conforma el horno e incluido la
carga, para realizar este procedimiento se tomó en cuenta los siguientes parámetros:

• Temperatura ambiente.
• Temperatura de diseño.
• Peso de la carga.
Figura 7: Análisis térmico del horno realizado en ANSYS R15.0.

Dimensiones definitivas de la cámara de calentamiento.


Como ya se definió anteriormente las dimensiones de la cámara de calentamiento, esta tendrá las
siguientes dimensiones como lo indica la figura 2.

Figura 8: Dimensiones de la cámara de calentamiento del horno. (Aguirre/Sánchez, Diseño en


AutoCAD 2012).
 Alto: 98cm = 0.98 m.
 Ancho: 140cm = 1.40 m.
 Profundidad: 100cm = 1 m.
 Volumen: 1.40 m x 0.98 m x1 m.
 Volumen: 1.372 m^3

Construcción de la Estructura del Horno:

La elección del material se realizó de acuerdo a las siguientes características las cuales son:
estructura sólida y ligera, bajo costo del material y su fácil obtención en el mercado local, y que
no se requiere de trabajos especiales, ni máquinas especiales para trabajarlo.
En el desarrollo de la construcción mecánica del horno, se debe tener en cuenta los conocimientos
técnicos en la utilización de máquinas herramientas, la selección correcta del equipo de soldadura
y la planificación adecuada para el proceso de construcción, ver la figura 3.

Figura 9: Horno eléctrico.

ESTIMACION DE PARAMETROS CINETICOS:

Orden de reacción (n), Constante de velocidad (k) y Energía de Activación (Ea), son determinados en el
transcurso de todo estudio de vida útil, puesto que indican la dependencia de la concentración de la
sustancia de interés con la temperatura y el tiempo. (Dolan, 2003), propone la estimación de parámetros
cinéticos en alimentos utilizando modelos para procesos no isotérmicos; estos métodos tienen como
ventaja la precisión en la determinación del valor de k; sin embargo, es más costoso en comparación con
los métodos convencionales.
Otras investigaciones realizadas por Pinheiro et al., (2013) aplican la ley de Arrhenius como herramienta
convencional y sencilla. Con los parámetros cinéticos obtenidos a nivel experimental, puede determinarse
el tiempo necesario para que ocurra una disminución de la característica deseada.
Aplicaciones:
 Evaluaron el desarrollo de un proyecto de investigación tendiente a evaluar el efecto de la
temperatura y de la intensidad luminosa de la radiación fluorescente, sobre el contenido de ácido
ascórbico en la etapa de pos cosecha de la fruta uchuva (Physalis peruviana L.)
 Para estimar la estabilidad del ácido ascórbico en la fruta, se utilizó el modelo cinético de
Arrhenius como herramienta para estimar los siguientes parámetros: constante de rapidez (k),
energía de activación (Ea) y ley de velocidad, en el proceso de degradación del ácido ascórbico en
la uchuva, a diferentes temperaturas de almacenamiento (entre 4 y 40 ºC) y con intensidades
luminosas de 5000 y 15000 Ix. (níspero,1992)
 La energía de activación para la reacción de degradación por efecto de la temperatura para el
ácido ascórbico fue de 34.56 kJ/mol, este valor indica que el ácido ascórbico es más sensible a los
cambios de temperatura, razón por la cual el tiempo de vida media es menor.
EL MODELO DE ARRHENIUS (EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE ALTERACIÓN
Las aproximaciones modernas de la Microbiología Predictiva de Alimentos han tratado de entender y
establecer un vínculo entre el crecimiento de microorganismos y los factores que regulan el crecimiento
tales como la temperatura, pH, actividad de agua, potencial redox, etc.
La gran mayoría de los modelos secundarios son modelos de tipo cinético (McDonald y Sun, 1999; Labuza
y Fu, 1993), de los cuales el más comúnmente usado ha sido el modelo de Arrhenius. Los modelos
cinéticos para la determinación de la vida útil en alimentos son generalmente basados en la ocurrencia
de fenómenos y estos no han sido desarrollados para un alimento en particular. Sin embargo, los
parámetros experimentales y ambientales de un modelo pueden aplicarse para un producto en especial.
De estos, la temperatura es normalmente considerada como el factor más importante en las reacciones
de deterioro de los alimentos, especialmente, para la alteración microbiana donde la velocidad de
crecimiento específico y la fase de latencia son altamente dependientes de la temperatura (Giannuzzi et
al., 1998).
Arrhenius fue derivada empíricamente basada en consideraciones termodinámicas (Labuza yRiboh,
1982), y describe la velocidad con que una reacción cambia cuando se emplean diferentes temperaturas
conocidas (Ross y McMeekin, 1994). La forma más simple de esta ecuación es:

Así el modelo de Arrhenius puede catalogarse en la clasificación de Whiting y Buchanan (1993) como un
modelo secundario. Cuando el modelo de Arrhenius es empleado para evaluar el efecto de la temperatura
sobre el crecimiento microbiano, entonces k se transforma en la velocidad de crecimiento específico (Ross
y McMeekin, 1994; Giannuzzi et al., 1998), y la ecuación de Arrhenius puede escribirse como:

Sin embargo, el crecimiento bacteriano es complejo y las extrapolaciones de las gráficas pueden no
mostrar linealidad, por lo tanto, la ecuación anterior no puede encajar muy bien por debajo de los datos
óptimos o por encima de las temperaturas de crecimiento. Entonces, las gráficas obtenidas solo sirven
para predecir el crecimiento microbiano en un limitado rango de temperatura Así la ecuación que ha
sido utilizada mayoritariamente para describir el efecto de la temperatura sobre el crecimiento
microbiano es el modelo de la raíz cuadrada propuesto por Ratkowsky et al., en 1982
EL MODELO DE MONOD-HINSHELWOOD (DESCRITO POR MCMEEKIN Y ROSS, 2002)
Esta aproximación puede ser usada para el cálculo de la vida útil microbiológica. En palabras de McMeekin
y Ross (2002) “la experiencia ha mostrado que para la mayoría de los casos donde están implicadas
asociaciones de microorganismos alterantes, el tiempo en el cual ocurre o se desarrolla la alteración de
los alimentos está directamente relacionada con el tiempo de generación de aquel microorganismo que
juega el papel predominante en dicha asociación”. Esto es, que si conocemos la microbiota alterante
predominante en los alimentos perecederos y sabemos cómo cambia su población en el tiempo (si
asumimos que la ocurrencia de alteraciones específicas se da después de la fase de latencia), puede
establecerse la vida útil del mismo mediante la siguiente relación (aproximación de Monod-Hinshelwood):

Por lo tanto, todo lo que se requiere para estimar la vida útil de ese alimento es conocer la población
inicial (N0).Si la anterior aproximación se aplica a diferentes temperaturas, entonces puede evaluarse el
efecto de la temperatura sobre el crecimiento bacteriano, transformando los datos de velocidad de
crecimiento o tiempo de generación en una gráfica de dependencia de la temperatura (como ha sido
usada por Mossel e Ingram 1955), y obtener una constante que indique como cambia la velocidad de
crecimiento con el cambio de la temperatura. En este caso debería considerarse calcular k a diferentes
intervalos de temperatura constantes por ejemplo el modelo de Q10; el cual muestra como varía k cada
vez que se incrementa o disminuye en 10ºC la temperatura de almacenamiento.

ASPECTOS DE CALIDAD DE ALIMENTOS:

El uso de los diversos tratamientos térmicos, junto con otras tecnologías como la refrigeración, facilita la
existencia de productos sanos de larga vida comercial. El calor inactiva o destruye a los patógenos. Por
ello, conviene saber usarlo adecuadamente. Una mala aplicación en el ámbito doméstico o en el industrial
puede provocar efectos contrarios a los deseados y obtener productos con mala calidad.
Existen pérdidas importantes de alimentos por contaminación de organismos, los cuales degradan los
alimentos y los convierten en no aptos para el consumo humano; esto ocurre durante la cosecha,
transporte, procesado y almacenamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima pérdidas por
esa causa de entre un 5% y un 10% de la producción mundial de granos, y aún más en algunos países no
desarrollados. Para evitar las pérdidas en producción y el daño a la salud humana, se ha recurrido a
métodos de esterilización por irradiación ionizante. De acuerdo con (Gálvez Ruiz, 2009), este método
ofrece una “esterilización en frío”, por medio de la cual pueden conservarse los alimentos sin efecto
considerable en su composición o valor nutricional original, a la vez que proporciona una mayor calidad
higiénica.
IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS:

La irradiación de alimentos es un método físico de conservación, similar a otros que utilizan el calor o el
frío. Consiste en exponer el producto a la acción de las radiaciones ionizantes (cuyas unidades son el
kilogray, kGy) durante un tiempo determinado. Esta energía es emitida por elementos como el uranio,
radio, kriptón, torio, entre otros. (Peréz, 2005) La radiación es similar a la que recibimos diariamente del
sol, teléfonos celulares, alumbrado público, computadoras, etc. Se utilizan tres fuentes de energía
ionizante, tal como se describe en la Norma General Codex para Alimentos Irradiados (CODEX STAN 106-
1983, Rev.1- 2003): rayos gamma de los elementos cobalto 60 o cesio 137 (60Co o 137Cs); rayos X
generados por máquinas que trabajan a energía no mayor de 5 MeV, y electrones generados por máquinas
que trabajan a energía no mayor de 10 MeV.
Tabla 1: Los tratamientos utilizados se clasifican de acuerdo con la dosis media absorbida.
TRATAMIENTO USO
Dosis Alta (hasta 1kGy) Se usa para retardar procesos biológicos de frutas
frescas y hortalizas, así como para eliminar
insectos y parásitos en diversos alimentos.
La Media (hasta 10 kGy) Se emplea para reducir microorganismos
patógenos y alterantes, así como para mejorar
propiedades tecnológicas de los alimentos.
Dosis Alta (superior a 10 kGy) Sirve para la esterilización comercial de ciertos
alimentos en casos especiales, como en dietas
hospitalarias para inmunodeficientes y alimentos
para astronautas.

Según la OMS, las dosis media y máxima (10 kGy y 15 kGy respectivamente) de emisión del 60Co y 137Cs
son incapaces de inducir radiactividad en los productos. Lo mismo sucede con los generadores de
electrones y rayos X. Además, dichas dosis no afectan la temperatura de los alimentos, por lo que
comúnmente se les considera como esterilización en frio.
LA IRRADIACIÓN Y EL PROCESO DE MADURACIÓN EN ALIMENTOS:

Las radiaciones ionizantes son efectivas para prolongar la vida de anaquel y almacenamiento de los
alimentos. En un estudio realizado con champiñones comestibles maduros, se determinó que las dosis
bajas de radiación gamma son una herramienta útil para prolongar la vida de este producto. La irradiación
redujo la respiración de los champiñones, con lo que disminuyó su color bronceado, que se asocia con un
alimento pasado de maduración.
VALOR NUTRITIVO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS ALIMENTOS IRRADIADOS:

Las dosis de radiación empleadas en los procesos industriales no ejercen (muy poca intensidad) efectos
en la digestibilidad de las proteínas o en la composición de aminoácidos esenciales de los alimentos
irradiados. Aun cuando dosis de radiación muy elevadas provocan cambios en el aroma y sabor de los
alimentos, en general la irradiación no modifica su valor nutritivo. El efecto que la radiación produce sobre
los lípidos es semejante al de la auto oxidación. Estas alteraciones pueden reducirse congelando
previamente los alimentos, pero algunos, como los muy grasos, no son adecuados para este sistema de
conservación. Los resultados de las investigaciones sobre el efecto de la radiación en las vitaminas son
diversos. La sensibilidad de las vitaminas hidrosolubles a las radiaciones es muy variada y depende de la
dosis empleada y el tipo y estado físico del alimento. Por ejemplo, con dosis bajas no parece provocar
pérdidas vitamínicas, mientras que con dosis altas pueden presentarse efectos adversos. En el caso de las
vitaminas liposolubles, las vitaminas D y K son muy resistentes y apenas resultan afectadas por las
radiaciones, mientras que las vitaminas A y E son muy sensibles. (Benoy T, 2000)
¿Es seguro consumir alimentos irradiados?
La FDA ha evaluado la seguridad de los alimentos irradiados durante más de 30 años y descubrió que es
un proceso seguro. La Organización Mundial de Salud (WHO, por sus siglas en inglés), los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura
de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) también respaldan la seguridad de los alimentos irradiados. La
FDA ha aprobado una variedad de alimentos para ser irradiados en los Estados Unidos, como los
siguientes: (Unidos, 2016)
• Carne de res y de cerdo
• Los crustáceos (por ejemplo, la langosta, el camarón y cangrejo)
• Frutas y verduras frescas
• Lechugas y espinacas
• Moluscos (por ejemplo, ostras, almejas, mejillones y vieiras)
• Carne de ave
• Semillas para germinar (por ejemplo, brotes de alfalfa)
• Huevos
• Especias y condimentos (Diehl, 2002)

LA RADIACIÓN COMO CONTROL DE CONTAMINANTES PATOGENOS:

La radiación nos permite reducir la flora patógena en el alimento, como Escherichia coli, Salmonella,
Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes y Vibrio spp. Estos patógenos se asocian a las carnes, a los
frescos y a los productos de mar. También es importante para la descontaminación de especias, hierbas
y otros vegetales, que suelen estar contaminados por las condiciones ambientales. La radiación es uno
de los pocos métodos efectivos, por no decir el único. Además, permite conservar los aromas y sabores
originales, y aumenta la vida útil con un tratamiento combinado de irradiación a dosis baja y
refrigeración para productos como frutas, verduras, carne de vaca, de pollo, pescado y marisco.
Niveles de radiación para destruir patógenos:

 0,01 - 0,5 kGrays para destruir parásitos e insectos.


 1 - 10 kGrays para destruir mohos, bacterias y levaduras.
 10 - 50 kGrays para destruir bacterias esporuladas (Bacillus).
 Más de 50 kGrays para destruir a los virus.

APLICACIONES DE MEDICION Y CUANTIFICACION

RADIACIÓN EFECTIVA:

Un cuerpo emite una radiación propia por encontrarse a una cierta temperatura denominado a la
densidad del flujo radiante propio emitancia o poder emisivo E. Esta emisión propia se hace a costa de su
energía interna y viene determinada por su temperatura, material y estado de la superficie. Si no incidiera
ninguna radiación sobre el cuerpo de éste saldría únicamente la radiación propia. Consideremos un
cuerpo en el que la transmisión es despreciable y por tanto τ = 0 y por consiguiente ρ + α = 1 (Figura ).
Sobre éste incidirá la radiación Einc procedente de otros cuerpos. Una parte Eabs de esta radiación es
absorbida por el cuerpo, mientras que la parte restante Eref es reflejada por la superficie. Además, el
cuerpo emite su radiación propia. A la radiación total que sale del cuerpo se le denomina radiación
efectiva o emergente con una densidad efectiva de flujo radiante 𝑞𝑒𝑓 [Wm−2]:

𝑞𝑒𝑓 = 𝐸 + 𝐸𝑟𝑒𝑓 = 𝐸 + 𝑝𝐸𝑖𝑛𝑐 = 𝐸 + (1 − 𝛼)𝐸𝑖𝑛𝑐

Figura 10: Método de las reflexiones múltiples para analizar la transferencia de calor por radiación entre
planos infinitos y paralelos.
Al flujo térmico que incluye tanto la radiación emergente de la superficie como la incidente sobre la misma
se le denomina flujo térmico neto o resultante, designándose a la densidad neta de flujo radiante o
resultante como 𝑞𝑛𝑒𝑡𝑜 . Consideremos el flujo térmico neto a través de dos superficies imaginarias S1 y S2.
S1 es una superficie que se encuentra dentro del cuerpo muy cerca de su superficie, de modo que la
radiación reflejada le es ajena y S2 es una superficie que se encuentra fuera del cuerpo, pero muy próxima
a su superficie, de modo que la radiación absorbida le es ajena. Se puede calcular la densidad neta del
flujo térmico en cualquiera de las dos superficies:
 𝑞𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐸 − 𝐸𝑎𝑏𝑠 = 𝐸 − 𝛼𝐸𝑖𝑛𝑐
 𝑞𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐸 + 𝐸𝑟𝑒𝑓 − 𝐸𝑖𝑛𝑐 = 𝑞𝑒𝑓 − 𝐸𝑖𝑛𝑐

Eliminando 𝐸𝑖𝑛𝑐 entre las dos ecuaciones da:

 𝑞𝑒𝑓= 1/𝛼[𝐸 − (1 − 𝛼)𝑞𝑛𝑒𝑡𝑜 ]

Con el convenio de signos para q (+) hacia la derecha del cuerpo (el exterior) y (−) hacia la izquierda del
cuerpo (el interior). El flujo radiante neto 𝑄𝑒𝑓 en función del flujo radiante neto 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 vendrá dado por:

 𝑄𝑒𝑓 = 1/𝛼[𝑄𝑒𝑚 − (1 − 𝛼)𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 ] con el mismo convenio de signos.


PLANOS INFINITOS Y PARALELOS:

a) Método de las Reflexiones múltiples (conτ ∼ 0 ).


Estudiamos a continuación el caso del intercambio de calor por radiación entre dos planos infinitos y
paralelos. El primer método que utilizaremos es el de las reflexiones múltiples y nos limitaremos a
sistemas que satisfagan las siguientes condiciones:
 ǫ = α es independiente de T para cada uno de los dos planos, así como del punto de la superficie.
 Existe una distribución uniforme de temperaturas en la superficie.
 No hay transferencia de calor dentro del sólido ni por conducción ni por convección.
Radiación directa entre cuerpos a distinta temperatura.

 Estamos en el estado estacionario.


En este caso, ocurre lo siguiente, como se muestra en la figura.
 El plano 1 emite con una emitancia 𝐸1 .
 El plano 2 absorbe 𝛼2 y emite (1 − 𝛼2 )𝐸1 .
 El plano 1 absorbe 𝛼1 (1 − 𝛼2 )𝐸1 y emite (1 − 𝛼1 )(1 − 𝛼2 )𝐸1.
 El plano 2 absorbe 𝛼2 (1 − 𝛼1 )(1 − 𝛼2 )𝐸1 y emite (1 − 𝛼1 )(1 − 𝛼2 )2𝐸1.

b) Método de la radiación neta.


Repetiremos ahora este mismo cálculo, pero ahora con un segundo método que a menudo es más útil
que el que acabamos de presentar. Para ello utilizaremos el concepto y las fórmulas obtenidas para la
radiación efectiva. La densidad neta de flujo radiante entre 1 y 2 será la diferencia entre las densidades
efectivas de flujo radiante que salen de cada uno de los cuerpos: q1→2 neto = qef 1 −qef 2 (3–30) La
radiación efectiva que sale de cada uno de los cuerpos viene dada por:

 qef 1 =1/ α1[E1 −(1−α1)q1→2 neto] (a)


 qef 2 =1/ α2[E2 −(1−α2)q2→1 neto] (b)
En condiciones de radiación en el estado estacionario q1→2 neto = −q2→1 neto que, sustituyendo en la
ecuación (a) nos da de nuevo la ecuación (b), pero de una forma mucho más sencilla que cuando
utilizamos el método de las reflexiones múltiples.
c) Método de la radiación efectiva.
Repitamos ahora el cálculo del intercambio de calor por radiación entre dos planos infinitos y paralelos
por un tercer método muy relacionado con el anterior, el método de la radiación efectiva. Anteriormente
vimos que:

 𝑞𝑒𝑓 = 𝐸 + 𝐸𝑟𝑒𝑓 = 𝐸 + 𝑝𝐸𝑖𝑛𝑐

Si además tenemos en cuenta que estamos considerando el caso τ = 0 ⇒ ρ = 1−α se obtiene, para las
radiaciones efectivas que salen de 1 y 2, el sistema de ecuaciones:
 𝑞𝑒𝑓1 = 𝐸1 + (1 − 𝛼1 )𝑞𝑒𝑓2
 𝑞𝑒𝑓2 = 𝐸2 + (1 − 𝛼1 )𝑞𝑒𝑓1
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES:

El artículo “Mecanismos de transferencia de calor que ocurre en tratamientos térmicos de alimentos”, nos
habla sobre los mecanismos de transferencia de calor involucrados en tratamientos térmicos que emplean
nuevas tecnologías los cuales son:
MICROONDAS:

Además del uso de hornos de microondas a nivel doméstico, en los últimos años las microondas se han
utilizado como una alternativa a diferentes tratamientos térmicos, como el escaldado, la pasteurización y
el secado. Esto es debido a las ventajas que presenta en cuanto a la generación de energía frente a otros
tratamientos. (Sosa-Morales et al., 2009).
El calentamiento por microondas es una técnica relativamente nueva, para el tratamiento térmico
selectivo, corto e intenso. La velocidad del calentamiento por microondas ha sido probada numerosas
veces y en muchos casos ha resultado superior a los tratamientos tradicionales. Algunas desventajas de
esta tecnología son calentamiento no uniforme, disminución o no presencia de dorado y una incompleta
destrucción microbiana.
Tabla ll: Coeficientes convectivos de transferencia de calor (h) reportados para algunos procesos de
horneado.

El calentamiento por microondas es favorecido por la presencia de moléculas de agua en el alimento Los
alimentos que contienen moléculas polares como el agua se calientan rápidamente cuando se expone a
la radiación de microondas, debido a la fricción molecular, generada por la rotación dipolar de moléculas
en la presencia de un campo eléctrico alternativo.
RADIOFRECUENCIA:
El calentamiento por radiofrecuencia, o calentamiento dieléctrico capacitivo, es reconocido como una
tecnología de electro- calentamiento rápido el cual emplea un rango de frecuencias de 1 a 300 MHz. Es
una tecnología prometedora para la aplicación en alimentos, ya que permite el calentamiento rápido y
relativamente uniforme de éstos.
Las propiedades dieléctricas afectan la distribución de energía electromagnética durante el
calentamiento. Estas son la constante dieléctrica dependiente de la temperatura, la cual se describe como
la capacidad del alimento para almacenar energía ante la presencia de un campo eléctrico aplicado y el
factor de pérdida dieléctrica el cual se define como la capacidad de disipación de energía. Estas
propiedades dieléctricas pueden variar ampliamente en los alimentos. En cuanto a alimentos, se están
investigando tratamientos con radiofrecuencia con el objetivo de erradicar plagas en frutas y leguminosas,
así como pasteurizar productos secos como las almendras. La Tabla II muestra algunos reportes de las
aplicaciones de radiofrecuencia con estos fines. (Perez Reyes & Sosa Morales, 2013)
Tabla lll. Aplicación de radiofrecuencia con diferentes fines en alimentos

Otro artículo científico que trata sobre la radiación en alimentos es “Eficiencia en el uso de la radiación,
tasa de asimilación neta e integral térmica en función del fósforo en maíz (Zea mays L.)” que nos habla
sobre el fósforo, que es un macro elemento esencial para las plantas y junto con factores ambientales,
como la radiación y la temperatura, influye en el crecimiento y rendimiento de los cultivos como el maíz
(Zea mays L.). El objetivo del presente estudio fue comparar el efecto de seis niveles de fósforo (0, 40, 80,
120, 160 y 200 kg de P2O5 ha–1) en la eficiencia en el uso de la radiación, la tasa de asimilación neta y las
unidades calor de los cultivares de maíz Amarillo Almoloya, Cacahuacintle y Cóndor, en condiciones de
punta de riego, en el Cerrillo Piedras Blancas, Estado de México. El análisis de los resultados indicó que
Cacahuacintle respondió mejor al ambiente de estudio con 80 kg de P2O5 ha–1, ya que tuvo mayor
rendimiento (7136.7 kg ha–1), eficiencia en el uso de la radiación (EUR; 0.33 MJ m–2) y tasa de asimilación
neta (TAN; 0.023 g m–2 día–1) que los otros cultivares. Se concluyó que el fósforo afecta EUR, el
crecimiento y el rendimiento de maíz con dosis bajas (0 y 40 kg ha–1) y altas (160 y 200 kg ha–1). (Diáz,
Loeza Corte, & Campos Pastelin, 2013)

Otro artículo “Modelación numérica de un proceso térmico por microondas con énfasis en alimentos”, se
simuló un proceso de esterilización térmica por microondas con énfasis en alimentos usando la técnica de
diferenciación finita aplicada a volúmenes de control en coordenadas esféricas con dependencia espacial
radial y en estado transitorio, donde el efecto electromagnético del proceso de microondas fue modelado
a través de la ley de Lambert y cuyo algoritmo de solución fue programado en MatLab. Los resultados de
la simulación mostraron que el algoritmo desarrollado es independiente de la red nodal seleccionada,
permitiendo cuantificar las curvas de penetración de calor en función de la frecuencia y potencia del
campo electromagnético, y para lo cual para una frecuencia de 915 MHz se proporciona un calentamiento
más uniforme en el alimento debido a mayores profundidades de penetración de onda con respecto al
uso de frecuencias de 2450 MHz. (Ciro Velasquez, Melendez Rhenals, & Melendez Rhenals, 2006)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Aguirre, P. and Meythaler Naranjo, J. (2015). Repositorio. [online] Repositorio.espe.edu.ec.


Available at: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8301/1/AC-ESPEL-EMI-0255.pdf
[Accessed 19 Jun. 2016].
2. Benoy T, M. (2000). Efecto de la irradacion sobre la actividad de fenilalanina amoniaco-
liasa,contenido total fenólico y respiracion de hongos (Agaricus bisporus ). Revista de Quimicia
Agrícola y Alimentaria, 6312-6314.
3. Bird R.B., Stewart W.E., Fenómenos de transporte, Quinta Edicion.
4. Ciro Velasquez, H., Melendez Rhenals, J. E., & Melendez Rhenals, J. E. (2006). Modelacion númerica
de un proceso térmico por microondas con énfasis en alimentos. DYNA, 155-166.
5. Croft, T. (1958). Manual del montador electricista. Barcelona: ed. Reveete
6. Curso de iluminación. Retrieved from: https://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-
fuentesDeLuz-LamparasIncandescentes.php
7. Diáz, E., Loeza Corte, J., & Campos Pastelin, J. (2013). Eficiencia en el uso de la radiación,tasa de
asimilacíon neta e integral térmica en función del fósforo en maíz (Zea mays L.). Agrociencia, 135-
146.
8. Diehl, J. (2002). Irradación de alimentos pasado,presente y futuro. Radiat Phys Chem, 211-215.
9. DOLAN, K.D. Estimation of Kinetic Parameters for Nonisothermal Food Processes. Journal of Food
Science, 68, 2003, p. 728-741.
10. Ed. Alfa Omega. Edición 2005. Çengel, Y. Transferencia de calor y masa. Ed. McGraw-Hill.Edición
2007. Rolle, K.
11. G. Fernandez, J. Lámparas incandescentes. Retrieved from:
https://recursos.citcea.upc.edu/llum/lamparas/lincan.html
12. Galvez Ruiz, J. and Vidal Buitimea, G. (2013). revista universidad. [online]
Revistauniversidad.uson.mx. Available at: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-
22articulo%207.pdf [Accessed 11 Aug. 2013].
13. GIMFERRER, N. (2012). Radiaciones ionizantes en alimentos | EROSKI CONSUMER. [online] EROSKI
CONSUMER. Available at: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-
tecnologia/2008/11/10/181279.php [Accessed 10 Oct. 2012].
14. Giannuzzi, L., Pinotti, A., Zaritzky, N. 1998. Mathematical modelling of microbial growth inpackaged
refrigerated beef stored at different temperatures Int. J. Food Microbiol 39, 101 –110
15. Guidi, G. Transferencia de Calor. Ed. Nueva Librería. Edición 2004. Manrique Velardez, J. A.
Transferencia de Calor.
16. Gutierrez, D., Ruiz Lopez, G., Sgroppo, S., & Rodriguez, S. (2016). Uso de radiacion UV-C en el
proceso de elaboración de hortalizas. Agrociencia Uruguay , 7-13.
17. Incropera, FrankP. Fundamentos de transferencia de calor. Cuarta Edicion.
18. Labuza, T.P., Riboh, D. 1982. Theory and applications of Arrhenius kinetics to the prediction
ofnutrient losses in foods.Food Technology, 36, 66–74
19. MÉNDEZ RECINOS, E. (2018). ues. [online] Ri.ues.edu.sv. Available at:
http://ri.ues.edu.sv/13048/1/Dise%C3%B1o%2C%20construcci%C3%B3n%20y%20caracterizaci%
C3%B3n%20de%20prototipo%20de%20deshidratador%20solar%20para%20productos%20agr%C
3%ADcolas.pdf [Accessed 10 Feb. 2017].
20. Mills, A. F. (1997). Transferencia de Calor. Mexico: Addision_Wesly Iberoamericana, S.A.
21. Mossel, D.A.A., Ingram, M. 1955. The physiology of the microbial spoilage of foods.J.
Appl.Microbiol.,18, 232–268
22. McDonald, K., Sun, D-W. 1999. Predictive food microbiology for the meat industry: a review. Int.J.
Food Microbiol., 52, 1 –27.
23. Peréz, C. (2005). Irradacíon de alimentos en España. Unidad Técnica de Prtección Radiológica, 1-
23.
24. Perez Reyes, M., & Sosa Morales, M. (2013). mecanismos de transferencia de calor que ocurren en
tratamientos térmicos de alimentos. Tema Selectos de Ingeniría de Alimentos, 37-47.
25. PINHEIRO, J., ALEGRIA, C., ABREU, M., GONÇALVES, E.M. and SILVA, C.L. Kinetics of changes in the
physical quality parameters of fresh tomato fruits (Solanum lycopersicum, cv. ‘Zinac’) during
storage. Journal of Food Engineering, 114, 2013, p. 338-345
26. Ross, T., McMeekin, T.A. 1994. Predictive microbiology, Review paper.Int. J. Food Microbiol. 23,
241–264.
27. Rubinstein J. (2010). Mecanismos de Transferencia de energía en procesos térmicos. Universidad
Nacional de General San Martin. Argentina
28. Sosa-Morales, M.E., Orzuna-Espíritu, R. y Vélez-Ruiz, J.F. 2006. Mass, thermal and quality aspects
of deep-fat frying of pork meat. Journal of Food Engineering. 77: 731-738.
29. "Transferencias de Calor Aplicada a la Ingeniería", Editorial Limusa, James R. Welty,
primera edición.
30. Termodinámica. Ed. Pearson Educación. Edición 2006.
31. Unidos, A. d. (2016). Hecho sobre Alimentos. Washington.
32. Yunus Çengel. (2011). Transferencia de calor y masa. Mexico: Mc Graw Hill.
33. Zauner A. Introducción a la transferencia de calor. Barcelona: Jims; 1993; 14.

Вам также может понравиться