Вы находитесь на странице: 1из 14

ÍNDICE

1. Introducción .............................................................................................................. 2
2. Objetivos ................................................................................................................... 2
2.1 Objetivo General.................................................................................................... 2
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 2
3. Marco Teórico ........................................................................................................... 2
4. Materiales y Equipos ................................................................................................. 5
4.1 Materiales .............................................................................................................. 5
4.2 Equipos .................................................................................................................. 5
5. Procedimiento............................................................................................................ 5
6. Presentación de Resultados ....................................................................................... 6
7. Cálculos Típicos ........................................................................................................ 7
8. Gráficas ................................................................................................................... 10
9. Análisis de Resultados ............................................................................................ 11
10. Conclusiones........................................................................................................ 11
11. Recomendaciones ................................................................................................ 13
12. Agradecimiento ................................................................................................... 14
13. Bibliografía .......................................................................................................... 14
14. Anexos ................................................................................................................. 14

1
1. Introducción
La práctica de aforo en un caudal con micromolinete realizada en los Laboratorios de
Hidráulica fue para poder observar de manera practica la distribución de velocidades
en la sección de un canal prismático, en el cual se aplicó conocimientos básicos sobre
el aforo de caudales volumétricos, y mediante el uso del micromolinete podemos
obtener el gasto o caudal que circula en el canal abierto.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General


• Realizar el aforo en un canal abierto prismático mediante la utilización del
micromolinete.

2.2 Objetivos Específicos


• Medir la velocidad y caudal a diferentes verticales del calado.
• Realizar la gráfica de la sección transversal del canal para su interpretación.
• Familiarizar al estudiante con la utilización del micromolinete y su correcta
utilización en el laboratorio.
• Adoptar un método para fines prácticos de acuerdo al resultado de las
observaciones.

3. Marco Teórico
Micromolinete
Es un instrumento concebido para el cálculo de velocidades de corriente de agua en
laboratorios, modelos de ríos, pequeñas corrientes, riachuelos con bajo nivel.
Entre las principales ventajas tenemos:
➢ Baja velocidad de arranque
➢ Compuesto por materiales no corrosivos
➢ Fácil de transportar

2
Figura 1. Micro molinete
El perfil vertical de velocidad que existe en un canal, es aproximadamente logarítmico.
Es función de la forma y profundidad del canal, sin embargo, investigadores como
Prandtl-Von Karman, establece que la velocidad máxima ocurre en la superficie libre. Sin
embargo, las medidas en laboratorios y en el campo demuestran que la velocidad máxima
por lo común ocurre debajo de la superficie libre, no obstante, en flujos superficiales,
rápidos y anchos o en flujos que ocurren en canales muy lisos, la velocidad máxima puede
estar en la superficie libre. En general, la distribución de velocidad en un canal se
considera que depende principalmente de la forma de la sección transversal y de la
rugosidad de la frontera. Existen diversos métodos para calcular la velocidad y por
consiguiente el caudal que fluye por un canal abierto, como los métodos de
velocidad/superficie, correntómetros, flotadores, entre otros. El método
velocidad/superficie se basa en las ecuaciones de Manning y de continuidad, donde el
principal parámetro que debe calcularse es la velocidad del flujo. Este parámetro está
determinado por: la pendiente del canal, su rugosidad y la forma.

Figura 2. Distribución de Velocidades


La velocidad media puede ser obtenida por medición de las velocidades en puntos
predeterminados en la sección transversal, por medio del micro molinete. Para la
medición de la velocidad el movimiento del agua causará rotación de la hélice. La
rotación del eje causará la abertura o cerramiento de contactos de un circuito de bajo

3
voltaje que es transmitido a un contador digital. La velocidad de rotación así obtenida es
la medida de la velocidad en el punto de medición.
Si se considera el movimiento en un flujo sobre una frontera sólida fija, donde las
partículas se mueven en líneas rectas paralelas, se puede suponer que el flujo se produce
en forma de capas o láminas de espesor diferencial cuyas velocidades varían con la
distancia y normal a dicha frontera. De acuerdo con el perfil de velocidades, es claro que
el esfuerzo cortante generado entre fluido y la pared es mayor al que hay entre las capas
de fluido adyacente. Este comportamiento corresponde al comportamiento de los flujos
llamados newtonianos.
Según Newton, el esfuerzo tangencial que se produce entre dos láminas separadas una
distancia dy, y que se desplazan con velocidades (v) y [v + (∂v/∂y) dy], vale:

v
 =
y

De acuerdo con dicha ley, el esfuerzo tangencial es proporcional al gradiente transversal


de velocidades ∂v/∂y. La constante de proporcionalidad µ es magnitud característica de
la viscosidad del fluido y se conoce como viscosidad dinámica o simplemente, viscosidad.

Una vez determinada la velocidad media en cada una de las verticales consideradas, se
determina la velocidad media de la sección total V, que permite calcular el caudal
mediante la expresión:

𝑄 = 𝑣∗𝐴
Donde v es la velocidad y A el área.
Para determinar la velocidad en cualquier punto y profundidad de un canal abierto el
procedimiento más sencillo, por facilidad operativa, es el uso de correntómetros más
conocidos como molinetes, los cuales registran la velocidad del flujo valiéndose de aspas,
conos o pequeñas turbinas. Estas registran el número de revoluciones o vueltas que genera
el flujo al chocar con éstas. Para el molinete la relación entre la velocidad y las
revoluciones por unidad de tiempo se escribe:
𝑣 = 𝑎𝑁 + 𝑏
donde a y b son constante de calibración, V es la velocidad del flujo y N es el número de
revoluciones por unidad de tiempo.

4
4. Materiales y Equipos

4.1 Materiales
Agua
Imagen N° 1

Fuente: Jiménez Jean, 2018

4.2 Equipos
Micromolinete Marca Limnímetro (A ± 1 mm) Regla (A ± 1 mm)
AOTT Quempler Capacidad = 160 mm Capacidad = 1 m
Imagen N° 2 Imagen N° 3 Imagen N° 4

Fuente: Jiménez Jean, 2018

5. Procedimiento
5.1 Medir el ancho del canal utilizando la regla graduada.
5.2 Prender el sistema de bombeo.
5.3 Regular la válvula del sistema para mantener constante el calado en el canal.
5.4 Medir el calado con la utilización del Limnímetro.
5.5 Armar el micromolinete correctamente.
5.6 Encender el micromolinete y medir el número de revoluciones en el lado derecho,
medio e izquierdo del canal.

5
5.7 Realizar las mediciones para diferentes verticales las cuales serán al 20% H, 40%
H, 60% H y 80% H.
5.8 Realizar los cálculos utilizando la ecuación proporcionada por el fabricante del
micromolinete.

6. Presentación de Resultados
MICROMOLINETE
Marca AOTT Quempler
Serie 6-94989
Ecuación 𝑣 = 0.1026𝑛 + 0.027 (𝑚/𝑠)
Tiempo de Consideración 40 segundos

CANAL
Ancho del Canal (m) 0.373 Número de 4
Calado (m) 0.14 Verticales
10 % 0.014
20 % 0.028
Profundidades (m) 40 % 0.056
60 % 0.084
80 % 0.112

N.º Velocidad Área Caudal Caudal Velocidad


Vertical de n Parcial Parcial Promedio Promedio
Revoluciones m/s m2 m3/s m3/s m/s
97 2.452 0.276 0.00276
20 % 95 2.375 0.271 0.010 0.00271 0.0025 0.253
72 1.80 0.212 0.00212
109 2.725 0.307 0.0064
40 % 83 2.075 0.24 0.021 0.0050 0.0052 0.267
67 1.675 0.199 0.0042
104 2.60 0.294 0.0091
60 % 62 1.55 0.186 0.031 0.00576 0.00687 0.222
62 1.55 0.186 0.00576
92 2.30 0.263 0.011
80 % 59 1.475 0.178 0.042 0.0075 0.0084 0.20
52 1.30 0.16 0.0067
Q Total V Total
0.023 0.942

6
7. Cálculos Típicos
7.1 Velocidad (m/s):

𝑣 = 0.1026 ∗ 𝑛 + 0.027

Donde:

V: Velocidad (m/s)

n: Revoluciones por segundo (rev/s)

Datos:

v =? (m/s)

n = 2.425 (rev/s)

Cálculo:

𝑣 = 0.1026 ∗ 2.425(𝑟𝑒𝑣/𝑠) + 0.027 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟔(𝒎/𝒔)

7.2 Área parcial (𝑚2 ):

𝐴 = 𝑏∗ℎ

Donde:

A: Área para distintos porcentajes de profundidad (𝑚2 )

b: Ancho del canal (m)

h: Profundidad a distintos porcentajes del calado (m)

Datos:

A = ? (𝑚2 )

b = 0.373 (m)

h = 0.028 (m)

Cálculo:

𝐴 = 0.373(𝑚) ∗ 0.028(𝑚) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎 (𝒎𝟐)

7.3 Caudal parcial (𝑚3 /𝑠)

𝑄 = 𝐴∗𝑣
7
Donde:

Q: Caudal parcial (𝑚3 /𝑠)

A: Área parcial (𝑚2 )

v: Velocidad (m/s)

Datos:

Q = ? (𝑚3 /𝑠)

A = 0.010(𝑚2 )

v = 0.276 (m/s)

Cálculo:

𝑄 = 0.010(𝑚2 ) ∗ 0.276 (m/s) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟕𝟔(𝒎𝟑 /𝒔)

7.4 Caudal promedio (𝑚3 /𝑠)

∑𝑛𝑖=1 𝑄𝑛
𝑄=
#𝑄𝑛

Donde:

Q: Caudal promedio (𝑚3 /𝑠)

𝑄𝑛 : Caudales parciales (𝑚3 /𝑠)

#𝑄𝑛 : Número de caudales parciales

Datos:

Q = ? (𝑚3 /𝑠)

𝑄𝑛 = 0.00276; 0.00271; 0.00212 (𝑚3 /𝑠)

#𝑄𝑛 = 3

Cálculo:

0.00276(𝑚3 /𝑠) + 0.00271(𝑚3 /𝑠) + 0.00212 (𝑚3 /𝑠)


𝑄= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓(𝒎𝟑/𝒔)
3

8
7.5 Velocidad promedio (𝑚/𝑠)

∑𝑛𝑖=1 𝑣𝑛
𝑣=
#𝑣𝑛

Donde:

v: Velocidad promedio (m/𝑠)

𝑣𝑛 : Velocidades parciales (𝑚/𝑠)

#𝑣𝑛 : Número de velocidades parciales

Datos:

v = ? (𝑚/𝑠)

𝑣𝑛 = 0.276; 0.271; 0.212 (m/𝑠)

#𝑣𝑛 = 3

Cálculo:

0.276(m/𝑠) + 0.271(m/𝑠) + 0.212 (m/𝑠)


𝑣= = 𝟎. 𝟐𝟓𝟑(𝐦/𝒔)
3

7.6 Caudal total (𝑚3 /𝑠)


𝑛

𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∑ 𝑄𝑛
𝑖=1

Donde:

𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 : Caudal total (𝑚3 /𝑠)

𝑄𝑛 : Caudales promedio (𝑚3 /𝑠)

Datos:

𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ? (𝑚3 /𝑠)

𝑄𝑛 = 0.0025; 0.0052; 0.00687; 0.0084 (𝑚3 /𝑠)

Cálculo:

𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.0025(𝑚3 /𝑠) + 0.0052(𝑚3 /𝑠) + 0.00687 (𝑚3 /𝑠) + 0.0084 (𝑚3 /𝑠)

9
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟑(𝒎𝟑/𝒔)

7.7 Velocidad total (𝑚/𝑠)


𝑛

𝑣 = ∑ 𝑣𝑛
𝑖=1

Donde:

v: Velocidad total (m/𝑠)

𝑣𝑛 : Velocidades promedio (𝑚/𝑠)

Datos:

v = ? (𝑚/𝑠)

𝑣𝑛 = 0.253; 0.267; 0.222; 0.200 (m/𝑠)

Cálculo:

𝑣 = 0.253(m/𝑠) + 0.267(m/𝑠) + 0.222 (m/𝑠) + 0.200 (m/𝑠) = 𝟎. 𝟗𝟒𝟐(𝐦/𝒔)

8. Gráficas

Distribución de Velocidades en un canal rectangular


Gráfico Nº 1

10
9. Análisis de Resultados
• A partir de la grafica podemos observar que la distribución de velocidades varia
mucho en cada sección del canal, obteniendo únicamente velocidades similares
para 0.271 m/s, 0.186 m/s, 0.178 m/s, y 0.240 m/s
• Se obtuvo el mayor número de revoluciones por segundo en el lado derecho del
canal para todos los diferentes porcentajes de profundidad del calado (20%, 40%,
60% y 80%) los valores obtenidos fueron de 2.425 (rev/s), 2.725 (rev/s), 2.600
(rev/s) y 2.300 (rev/s) respectivamente.
• La mayor velocidad promedio se encuentra a 40% de profundidad del calado, esto
se debe a que el flujo posee el menor rozamiento en este punto, impidiendo la
disminución de la velocidad. El valor obtenido dentro del laboratorio fue de
0,267(m/s).
• El caudal promedio va aumentando al colocar el molinete a mayor profundidad
ya que al tener un ancho del canal constante, su área parcial dependerá únicamente
del porcentaje de profundidad tomado. Para el laboratorio desarrollado el caudal
promedio máximo se halló al 80% de la profundidad con un valor de
0.0084(𝑚3 /𝑠).
• La variación de velocidad va de manera ascendente de acuerdo al aumento de
profundidad y la disminución de rozamiento hasta llegar a un pico (velocidad
máxima) en un 40% del calado, desde allí los valores comienzan a descender por
el mismo motivo que el flujo se acerca más a las paredes lo que produce que la
velocidad se vea afectada.
• El caudal total calculado (0.023(𝑚3 /𝑠)) nos muestra una clara aproximación de
un valor real dentro del canal, el cual será útil para establecer si el funcionamiento
del mismo será correcto en base al objetivo de diseño.

10. Conclusiones
Referente a la Practica

• Puedo concluir que el molinete nos permite obtener una alta precisión de
velocidad en diferentes fluidos, por lo cual puede ser usado para mejorar la
capacidad de trabajo (Dalton Maza).

• El caudal teórico obtenido mediante fórmula en el vertedero resulto ser de 7.5 l/s,
comparado al caudal obtenido por el molinete este se encuentra cuando tenemos

11
entre 60% y 80% de la vertical, pues el caudal presente es de 6.87 l/s y 8.4 l/s
respectivamente (Luis Miguez).
• Al tener la mayor velocidad en el lado derecho al 40 % de la profundidad del
calado, se debe tomar este punto como el valor crítico para cálculos de energía de
velocidad, número de Froude, número de Reynolds y demás factores que
inmiscuyan a la velocidad. (Josseph Lastra)
• El molinete es un instrumento muy preciso para medir la velocidad del agua para
un canal abierto, su aplicación es muy amplia ya que va desde flujos laminares
hasta flujos turbulentos y su restricción será la profundidad ya que para un canal
de sección rectangular muy pequeño no es aplicable, para nuestro caso las
restricciones no son impedimento para medir. (Erick Rosero)
• Las variaciones obtenidas en la distribución de las velocidades se debe a una
descalibración en el molinete ya que en practica se pudo observar que su
funcionamiento no era totalmente idóneo para la lectura de los datos requeridos,
sin embargo este equipo nos permite aforar mediante la utilización de la
velocidad proporcionada por este y el área del canal obteniendo un caudal para
la vertical del 20 % H de 0.0025 m3/s, para la vertical del 40 % H de 0.0052
m3/s, para la vertical del 60 % H de 0.0068 m3/s, y para la vertical del 80 % H de
0.0084 m3/s. (Jean Jiménez)

Referente a la Carrera

• El estudio del comportamiento de los fluidos es de mucha importancia en el campo


de ingeniería, ya que experimentar con diferentes controles de flujo en un canal
pueden tener efectos aguas arriba o aguas abajo debajo de una sección de control,
esto induce que para estudios de diseño se deben analizar los canales de manera
integral indagando las perturbaciones que ocurren en el flujo y sus efectos (Dalton
Maza).

• Las velocidades y caudales obtenidos por el molinete son de ayuda en el diseño


de canales rectangulares o de cualquier otra sección, pues obteniendo los
parámetros geométricos de cualquier canal, lograremos obtener los parámetros
hidráulicos, dicho esto la utilización de un molinete sirve para diseñar canales para
diferentes formas de uso civil (Luis Miguez).
• Para obras civiles la utilización del molinete ayudará a definir los valores

12
máximos y totales de caudales y velocidades; esto ayudará al profesional a guiarse
de mejor manera durante el diseño y desarrollo de cualquier proyecto ya que se
debe tener en cuenta que los mismos deben ser calculados para condiciones
críticas, las cuales en su mayoría están basadas en función del caudal y la
velocidad. (Josseph Lastra)
• Cuando diseñamos canales el ingeniero tiene que saber interpretar los datos que
nos proporciona un molinete así mismo también saber utilizar las diferentes
velocidades que nos brinda ya que la distribución de las velocidades en un canal
no son uniformes. Y así diseñar un canal que cumpla las especificaciones. (Erick
Rosero)
• El micromoliente ayuda al ingeniero a reproducir situaciones relacionadas con la
medición de velocidades a escala en el laboratorio que se producen como por
ejemplo en un rio de grandes masas de agua, con lo cual se puede obtener una
estimación para poder realizar el diseño de una estructura hidráulica. (Jean
Jiménez)

11. Recomendaciones
• Tener cuidado con el uso del molinete, ya que este produce vibraciones, las
mismas que pueden alterar el funcionamiento del equipo por lo que las medidas
obtenidas pueden ser erróneas (Dalton Maza).

• Prestar atención en el uso del molinete y saber utilizar las tablas que contienen las
fórmulas para el cálculo de velocidades con el molinete, pues el mal uso de estos
puede llevar a la alteración de resultados (Luis Miguez).
• Dejar que una sola persona realice las lecturas que arroja la regla al medir el ancho
del canal y las distintas profundidades ya que esto ayudará a que el error sea
uniforme y menor. (Josseph Lastra)
• Cuantos más datos se obtengan es decir aforos, mediciones de velocidades etc. Se
puede hacer un promedio y reducir el error que pudiese existir por lo que se deberá
realizarlo varias veces. (Erick Rosero)
• Es recomendable que el micromolinete tenga la suficiente batería para que pueda
funcionar de una manera correcta, fluida y sin complicaciones en el Laboratorio.
(Jean Jiménez)

13
12. Agradecimiento
Agradecemos al Ingeniero Jaime Gutiérrez, quien nos imparte el conocimiento teórico
sobre canales y su distribución de velocidades, con lo cual nos ayuda para poder
realizar y entender de una manera más ágil la práctica que se realiza en el Laboratorio
de Hidráulica, de igual manera agradecer a los ayudantes del laboratorio quienes nos
proporcional los materiales y equipos para llevar acabo la práctica, y nos guían para
realizarla correctamente, por último agradecer a la Facultad de Ingeniería Ciencias,
Físicas y Matemática.

13. Bibliografía
• Cauca, U. d. (2001). Departamento de Hidraulica. Obtenido de Departamento de
Hidraulica: http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/8_energiaespecifica.pdf
• E. Lorenzo, D. B. (2010). Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas . Obtenido
de Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas :
https://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/Teo2_10_b.pdf

14. Anexos

Introducción del Micromolinete en el canal


para poder medir la velocidad en las
diferentes secciones
Imagen N° 5

Fuente: Jiménez Jean, 2018

14

Вам также может понравиться