Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Ingeniería

Carrera: Ingeniería de Minas

Asignatura: Yacimiento de Minerales – Tema N° 4

Minerales No Metalíferos y Rocas de Aplicación: BENTONITA

Año Académico: 2015

Docente que dirigió el trabajo: Prof.: Dr. Aníbal Wetten

Alumnos: Adrián Díaz Reg.: 21437

Martin Morgante Reg.: 21251

Claudio Díaz Reg.: 23467

Fecha: 13/10/2015
INTRODUCCIÓN

Antiguamente se conocían algunas aplicaciones de las denominadas bentonitas. Ya los


romanos aprovechaban las propiedades de la "Tierra de Bataneros", tanto en cerámica,
como en la limpieza de tejidos y como desengrasante, por sus propiedades jabonosas.
Unos siglos antes, los egipcios y los griegos, también aplicaron estos mismos productos
en idénticas o similares utilizaciones.
El término "bentonita" fue aplicado por primera vez por el geólogo norteamericano Knight
en 1898, a una clase de arcilla muy particular que tenía propiedades jabonosas, que
poseía una gran plasticidad y era altamente coloidal. Esta arcilla procedía de la Formación
Benton Shale, en el Cretácico de Wyoming, USA.
Esta roca estaba dotada particularmente de la facultad de hincharse aumentando varias
veces su volumen cuando se ponía en contacto con el agua, y además de formar geles
tixotrópicos cuando se añadía en pequeñas cantidades al agua.
Las propiedades físicas de estas arcillas (especiales) de Wyoming le dieron rápidamente
un alto valor comercial y sus usos en lodos para sondeos, aglomerante de arenas de
moldeo, decoloración de aceites, etc.
Originaron un desarrollo de un gran complejo industrial en Wyoming, lo que por otra parte
indujo a la búsqueda de nuevos yacimientos. Pronto fueron encontradas bentonitas en
Misissipi, Texas, Arizona y California, como así también en Inglaterra, Alemania, Italia,
España, Rusia y Japón.
Posteriormente, con el nombre de "bentonita" se definió a la roca compuesta
esencialmente por un mineral arcilloso formado por la desvitrificación y la alteración
química de un material vítreo, ígneo, en la mayoría de los casos una toba o ceniza
volcánica.
Tal vez la mejor definición de bentonita como mineral industrial es la dada por R.E. Grim
en la Conferencia Internacional de Arcillas (AIPEA) en Madrid en 1972: "Bentonita es
una arcilla compuesta esencialmente por minerales del grupo de las esmectitas,
con independencia de su génesis y modo de aparición”. Desde este punto de vista la
bentonita es una roca compuesta por varios minerales, aunque son las esmectitas sus
constituyentes esenciales (montmorillonita y beidellita ), que confieren las propiedades
características a la roca, acompañadas por otros minerales menores como: cuarzo,
feldespato, mica, illita y caolín.

Su fórmula química es:

Si4(Al(2-x)Rx) (010,H2O)(Cex,nH2O)
Dónde: R = Mg, Fe, Mn, Zn, Ni.
Ce = (Cationes intercambiables) = Ca, Na, Mg.
YACIMIENTOS EN LA ARGENTINA

Las Principales yacencias bentoníticas del país pertenecen, o bien a la Cuenca Neuquina,
o bien a las existentes en las provincias de San Juan, Mendoza y Chubut, sin conexión
alguna entre ellas.
En el ámbito de la cuenca sedimentaria Neuquina, se encuentran numerosos depósitos de
Bentonita. Parte de ellos pertenecen a las secuencias de sedimentos marinos litorales y
transicionales del Senoniano y se emplazan en la Formación Allen dentro del Grupo
Malargüe, de edad Cretácico superior. Se extienden en la zona extraandina de la cuenca,
en las provincias de Río Negro, La Pampa y Neuquén, la mayoría al este del meridiano de
68°40’. La otra, de importancia equivalente, se localiza principalmente al oeste de la
primera en terrenos terciarios continentales atribuidos al Mioceno, en las formaciones
correlacionales Collón Cura y Chinchinales, en los Departamentos Zapala y Añelo,
provincia de Neuquén.
Los del distrito cuyano están ubicados en la zona cordillerana, donde su altura oscila entre
1400 y 1700 msnm, son todos de origen continental. Se pueden distinguir en los de edad
triásica superior y los de edad terciaria, los primeros son de ambiente lagunar, se
encuentran en San Juan y Mendoza. Mientras que los segundos se encuentran en la
cuenca terciaria de San Juan.

Neuquén: los depósitos se ubican a unos 140 km en línea recta al O de Neuquén, entre
Zapala y Cutral Co, a pocos kilómetros de la ruta nacional 22. Los yacimientos consisten
en mantos lenticulares subhorizontales con espesores variables entre 3 y 15 metros,
distribuidos en una franja elongada en sentido nornordeste-sudsudoeste de 20 km de
longitud.

La Pampa: los depósitos se encuentran en el extremo SO de la provincia, cerca del Río


Colorado, en el departamento Puelén, en las inmediaciones de la localidad de 25 de
Mayo, en Colonia Chica y Puesto Romero.

Río Negro: entre los yacimientos de esta provincia se distinguen los correspondientes al
Área del Lago Pellegrini. Los depósitos se extienden en los sectores S, SE y NO del lago,
en las barrancas que lo circundan. Otra Área de importancia en esta provincia es la de
General Roca.

San Juan: Existen dos distritos principales donde están localizados los yacimientos de
bentonitas: la falda occidental de la Sierra del Tontal, entre las localidades de Colon al
norte y Barreal al Sur en el Departamento Calingasta y las serranías conocidas como Los
Morados de Talacasto en el Departamento de Jáchal.
Ambos distritos reúnen, desde el punto de vista logístico, muy buenas condiciones para el
desarrollo de la actividad minera. También se han descubierto afloramientos de bentonita
en la margen derecha del Río del Agua, Departamento Sarmiento, Quebrada El Palque,
Departamento Zonda, Sierra del Villicúm, Departamento Albardón y Altos del Colorado,
Departamento Iglesia.
Los yacimientos de la provincia son bancos que afloran por ser parte de una secuencia
sedimentaria plegada en anticlinales y sinclinales erosionados. Los yacimientos del
Departamento de Calingasta son dos bancos de espesor comprendido entre 0,80 y 2,00
m. Los yacimientos del Cerro Morado se presentan en dos bancos principales, de
características variables en la dirección del rumbo y con espesores entre 0,50 y 2,00 m.
Mendoza: Los yacimientos se disponen en una faja en el faldeo oriental y occidental de la
Precordillera, en una extensión de 60 km mayormente agrupados en las zonas de
Potrerillos-Calcheuta y en la Salagasta. Los yacimientos más importantes son San Carlos
(6 km al oeste de Potrerillos), San Félix, La Echa I y II (55 km al oeste de Mendoza),
Virgen de Andacollo y La Joyita.

Chubut: las áreas más conocidas con depósitos de bentonita se ubican en las Sierras
Cuadrada, Chaira y Overos.

PROCESO DE FORMACION

Las bentonitas pueden ser originadas por alteración in situ de tobas o cenizas volcánicas,
o bien por acción hidrotermal y/o por meteorización de rocas magmáticas o metamórficas.
La mayor parte de los depósitos de interés económico se han formado por hidrólisis de
rocas volcánicas.
1- Alteración hidrotermal de rocas volcánicas acidas “in situ”
 Ha tenido lugar bajo una lámina de agua permanente, presenta uniformidad
mineralógica en la vertical.
 Hay ausencia de desarrollo de perfiles edáficos.
2- Alteración subacuática de cenizas volcánicas de grano fino
 Se encuentran asociadas a otros minerales de origen hidrotermal.
 Morfología irregular con un cambio gradual de composición hacia rocas
encajantes.
 Su distribución y forma están en general controladas por zonas de
fracturación.
 La composición de materiales originales puede ser muy variada.
El proceso de alteración consiste en:
 Desvitrificación de la ceniza.
 Hidratación y cristalización de la esmectita a partir de numerosos núcleos.
 Perdida de álcalis durante la alteración.
 Migración de Sílice
 Silicificaciones en las capas adyacentes.

PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS

La estructura básica de la bentonita es de láminas superpuestas de tetraedros de silicatos


encadenados y otra capa de alúmina octaédrica.
Cada átomo de silicio está rodeado de cuatro átomos de oxígeno y cada átomo de
aluminio está rodeado de seis átomos de oxigeno o moléculas de oxidrilo.
En forma natural, la bentonita es una roca blanda, que tiene aproximadamente la
consistencia de un caolín, es decir friable y untuosa. Generalmente tiene un color beige
claro a oscuro, amarillo verdoso y excepcionalmente blanco cremoso o verdoso.
Las innumerables e importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales se
basan en sus propiedades físico-químicas:
 Superficie especifica
 Capacidad de intercambio iónico (aniónico o catiónico).
 Tixotropía, capacidad permanente de gelificación y licuefacción del sistema.
 Mecanismos de sorción – Absorción y adsorción de agua
 Plasticidad
Estas propiedades que caracterizan a una bentonita se derivan de:
a) Tamaño de partículas extremadamente pequeñas (menores a 2 µm).
b) Sustituciones isomorfas, que propician la formación de cargas laminares y la presencia
de cationes hidratados, débilmente ligados en el espacio interlaminar (Exfoliabilidad).
c) Elevado potencial eléctrico.
d) Alta relación superficie a espesor.

Clasificación de Bentonitas
Los criterios de clasificación empleados por la industria se basan en su comportamiento y
propiedades físico-químicas, siendo la siguiente clasificación la más utilizada:
Bentonitas naturales altamente hinchables (sódicas):
Están constituidas por montmorillonita que contiene naturalmente iones intercambiables
de sodio. Estas bentonitas son usadas en lodos para perforación y como ligante en la
peletización de mineral de hierro.
Bentonitas naturales poco hinchables (cálcicas):
Están constituidas por montmorillonita que contiene principalmente iones intercambiables
de calcio. Este tipo tiene menor capacidad de hinchamiento que las variedades sódicas.
Esta cualidad es particularmente importante para el uso en pastas cerámicas.
Bentonitas con activación alcalina:
Son bentonitas que se obtienen por el intercambio de cationes alcalino-térreos por
cationes alcalinos en la montmorillonita. Esta activación provoca una mayor plasticidad,
viscosidad y tixotropía de la bentonita, como así también una gran capacidad de
hinchamiento
Bentonitas con activación ácida:
Están constituidas por montmorillonitas cálcicas que han sido tratadas con ácido
clorhídrico o sulfúrico para remover impurezas, reemplazar iones intercambiables por
hidrógeno, incrementar su área superficial y mejorar sus propiedades de absorción y
adsorción.
Bentonitas organofílicas:
Son montmorillonitas que tienen sus iones intercambiables reemplazados con iones
orgánicos, tales como, por ejemplo: compuestos de aminas cuaternarias.

APLICACIONES INDUSTRIALES

Las propiedades de la bentonita no dependen sólo del mineral esmectítico predominante


sino también de su grado de cristalinidad, del tamaño de los cristales, etc. y por lo tanto
las propiedades pueden variar enormemente, por lo cual el campo de las aplicaciones es
amplio y las especificaciones para cada caso son muy particulares.
La bentonita es uno de los minerales industriales que posee la más amplia gama de
aplicaciones y por las posibilidades que brinda para obtener un alto valor agregado a
través de su activación, puede alcanzar en casos puntuales valores de venta que superen
a cualquier otro mineral. Un ejemplo lo constituyen las bentonitas organofílicas utilizadas
en la industria de la pintura, o las activadas en medio alcalino para farmacopea y
cosméticos.
Por sus variadas propiedades, las diferentes industrias la utilizan en estado natural o
activado.
Se comercializa en diferentes formas: en bruto, triturada, molida en diferentes mallas
según el destino final, o activadas.
Una síntesis de los diferentes usos, en función del tipo de bentonita seleccionada, se
expone a continuación en la siguiente tabla

Bentonita Bentonita Bentonita Bentonita Bentonita


Natural Natural Activada Activada Organofílica
INDUSTRIA
Ca++, Na+ (alcalina) (acida)
Mg++
- Componentes en arenas p/ - -
Fundición
moldes
- Agente Tixotrópico - Tixotrópico
Petrolera (fluidos no
iónicos)
Alimenticia Refinación de azúcar, clasificación de vinos y jugos -
Carga p/caucho - - Catalizadores, -
Química /plástico cargas p/cauchos
/plásticos
Cerámica Pastas Esmaltes - - -
Construcción Plastificante en concretos, sellador y lubricante - -
Materia prima p/tierras medicinales, ungüentos y - -
Farmacéutica
cosméticos
Minera Peletización de minerales - -
Refinación, - - Refinación, -
Aceites/grasas
decoloración y decoloración y
Comestibles
purificación purificación
Limpieza Aditivo en jabones - -
- - - - Estabilizador de
Pre-alquitrán suspensión de
alquitrán
- - - - Estabilizador y
Pintura
extensor

La estructura de la demanda en Argentina, es aproximadamente la siguiente:

Lodos para perforación 60%;


Arenas de fundición 14%;
Fertilizantes 0,5%;
Alimentos balanceados 6%;
Industria de Pinturas 0,9%;
Industria Médica y Cosmética 0,1%;
Industria Vitivinícola 0,5%;
Industria de Cerámica 12%;
Industria de Aceites y grasas 4%;
Otros Usos 2%.
PRODUCCIÓN MUNDIAL

Entre los mayores productores del total mundial de bentonita se encuentran Estados
Unidos seguido por Rusia y Japón. Estos tres países producen el 57% del total mundial.
Se registran explotaciones en treinta y seis países del mundo. La producción en
Latinoamérica está liderada por Brasil, quién tiene una producción promedio de 150.000
toneladas anuales. En su mayoría, se trata de bentonita cálcica.

Países Importadores

Los principales países importadores/consumidores de bentonita son Canadá, quien


importa cerca de 300.000 t/ año, Japón con 200.000 toneladas anuales, Alemania
200.000 t, Francia 100.000 t/año promedio y Brasil con alrededor de 25.000 toneladas
anuales. En muchos casos, las importaciones se deben a que la producción local no
satisface los requerimientos de las industrias consumidoras, siendo que hay bentonita
localizada en esos países, ej. Brasil, no tiene las cualidades de otras bentonitas de mejor
calidad.

Países exportadores

El líder exportador de bentonita es Estados Unidos, quien exportó en 1995 735.000


toneladas.
Otros importantes exportadores de bentonita son India e Italia, que juntos suman cerca de
330 mil toneladas en 1995. Luego en orden de importancia le siguen Reino Unido,
Alemania, Argentina, Francia y otros.

NORMAS DE COMERCIALIZACIÓN

Para Bentonita tipo Mico-Toxina (alimentos balanceados), las características físico-


químicas, deben cumplir el tipo de normas de ensayo A B I F A
Para Bentonitas para lodos de inyección, las características físicas químicas, deben
cumplir el tipo de normas API (Americam Petroleum Institute)

Envases: en ambos casos se utilizan bolsas de 25 kgs de peso, palletizadas, sunchadas e


impermeabilizadas con termo contraíble de 200 micrones y también BIG BAG de 1000 kgs

Trasporte: se transporta en camiones en lo que es Sudamérica y en trasporte marítimo si


es a otro continente.
BIBLIOGRAFIA

www.ceramicaycristal.com.ar - CERAMICA Y CRISTAL 140 - Lic. Roberto Hevia, Director


del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales del Intemin MARZO 2008.

www.concretonline.com/pdf/08mineria/art_tec/Bentonita_2.pdf - MAGDALENA RODAS

www.Quiminet.com

www.segemar.gov.ar/recursosminerales/recursosminerales

www.mineracholino.com.ar

www.sanjuan-minera.com.ar/ciudad%20san%20juan/mapa.jpg

Dirección de Minería de San Juan – Minería Extractiva – BENTONITAS


YACIMIENTOS EN LA ARGENTINA

Distrito Cuyano

Cuenca Neuquina

Sierra Cuadrada

Sierra Chaira
YACIMIENTOS EN SAN JUAN

Вам также может понравиться