Вы находитесь на странице: 1из 16

[El desempeño

del poder en
‘Fuente
Ovejuna’]
Análisis del poder en la obra de Lope de Vega

CARMEN HERNÁNDEZ MÁRMOL


NIU: 1332365
ASIGNATURA: Introducción a la Literatura Española I
PROFESOR: Omar Sanz
CURSO ACADEMICO: 2013-2014
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ____________________________________________ PÁG. 3

ESTADO DE LA CUESTIÓN ___________________________________ PÁG. 3-5

EL PODER DEL COMENDADOR _______________________________ PÁG. 5-8

EL PODER DE LA VILLA ______________________________________ PÁG. 8-10

EL PODER DE LOS REYES CATÓLICOS Y EL JUEZ ______________ PÁG. 10-11

EL PODER DESEMPEÑADO POR EL PUEBLO ___________________ PÁG. 12-14

CONCLUSIONES _____________________________________________ PÁG. 14-15

BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________ PÁG. 16

2
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

En un principio me propuse hacer el trabajo sobre La Celestina, pero al haberme


leído Fuenteovejuna decidí hacerlo sobre este último ya que dejando de lado que es
menos extenso, en mi opinión, se entiende mejor. Me fue difícil encontrar bibliografía
sobre el tema del poder ya que todas o hablaban sobre el teatro en general de Lope de
Vega o del protagonista colectivo si nos referimos a los libros más concretos que
estudian la obra.

Este ensayo tiene varias partes, la primera es la introducción donde se expone de lo que
se va a tratar, en este caso El desempeño del poder en la obra Fuente Ovejuna. En la
segunda parte del trabajo se relacionan las diversas opiniones que ha tenido la crítica
durante los años hasta ahora. En este caso al tener el inconveniente de no encontrar
bibliografía referente solo al poder también hay ideas sobre el honor y la honra. La parte
siguiente, la tercera, expone lo que ha sido material personal de análisis de la obra. En
este caso se ha centrado en un análisis del poder a través de los personajes, el
Comendador, el pueblo y sus personajes principales, los Reyes católicos y el juez que
envían y el Personaje colectivo que representa la revuelta con los mismos ideales. Se
expone como son, como actúan y de qué manera lo hacen en relación al poder. Cada
uno de estos análisis está acompañado de citas directas del libro: LOPE DE VEGA
(1993): Fuente Ovejuna, Ed. crítica, Donald McGRADY, Barcelona: Crítica con
referencias que remiten a las páginas de la misma edición y notas a pie de página que
sitúan los versos. Finalmente hay una conclusión que resume lo más interesante y las
líneas generales del trabajo en sí, comparando los diversos análisis generales del poder
en la obra y, obviamente, la bibliografía.

En relación a la parte personal he de decir que ha sido fácil exponerla de la manera que
se ha hecho, simplemente con la lectura el comentario general del poder iba dando
forma con los distintos personajes que lo tratan y por tanto me ha sido bastante fácil
buscar los fragmentos para dar ejemplos de la conducta en cuestión.

En esta creación encontramos una obra de carácter histórico donde se nos


explica el proceso de llegada de la monarquía absolutista, es decir el poder de los
monarcas derivaba directamente de Dios, no solo a España si no que también en toda
Europa. Al igual que en España encontramos a Lope creando obras de exaltación a la

3
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

monarquía, también encontramos coetáneos de otros países que hacen honor a los
monarcas por los que son representados, el ejemplo claro es Shakespeare y los Tudor.

Se podría pensar que si en aquella época se creía conveniente hacer literatura basada en
las exaltaciones a los monarcas, si estos no eran como el pueblo esperaba se pudiese ver
también su despotismo y su brutalidad. Afortunadamente esto también era posible
porque aunque había literatura que les favorecía se nos mostraba las actitudes que tenían
tanto los mismos reyes entre ellos como con sus súbditos.

El trasfondo social al que se quería llegar con esta literatura conllevaba también, por
otro lado, que el Rey cada vez más estuviese más alejado del pueblo y que dejase de
sentirse menos persona. El poder conlleva un precio y si el máximo dirigente sabe que
hay personas que no aceptan sus normas, también podría llegarse a obsesionar por una
conspiración continua para revocarle el poder obtenido imponiendo así normas para la
protección de sí mismo en todo momento (Rodríguez Baltanás, 1984). La crítica
considera que Fuente Ovejuna está en el comienzo de esta idea de proceso de cambio
entre los monarcas ideales y la negatividad que se representa cuando la teoría se lleva a
la práctica. Como más delante se dirá, es posible que solo enviasen al juez para intentar
amainar las protestas y que el pueblo volviese de nuevo a la situación anterior,
posicionándose en el bando de los nobles independientemente de si estos desempeñaban
bien sus acciones o si eran unos soberbios para con el pueblo.

Fuente Ovejuna en un principio estaba considerada una obra de culto a los Reyes
Católicos. En todo momento se habla de ellos directa o indirectamente, no hay momento
en que se les vea de otra manera que no sea preocupándose de los suyos o de sus tierras
y no existen para esta creación de una manera negativa. No obstante, la obra ha sido
mucho más recordada por la revolución y por el proceso de cambio de los aldeanos que
no por la actitud de los Reyes en ella. Según Alberto Blecua es mucho más emblemática
desde que en el romanticismo se descubrió el poder de revolución que se aprecia en ella
(Rodríguez Baltanás, 1984).

Otra cuestión que se trata en Fuente Ovejuna es la del honor el cual en esta obra ya se
puede ver que aunque tenía unas raíces medievales se caracterizaba de manera distinta.
El Renacimiento exalta la posición del hombre, el honor aquí ya no es una cualidad
exclusiva de gente noble que solo era obtenido por nacimiento y herencia si no que pasa
a ser una cuestión de carácter individual. Un individuo puede no haber nacido en la

4
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

nobleza pero a través de sus acciones puede conseguir un amor propio, muy relacionado
con el concepto de dignidad.

Esta comedia representa la idea anterior, una colectividad que busca unos objetivos en
común y una dignidad propia, tanto en grupo como personalmente. Ninguno de estos
villanos tiene un trasfondo en la nobleza pero a través de sus acciones morales van
descubriendo su amor propio y asimilando su honor.

En el estudio de Rodríguez Baltanás (1984) se expresa que su idea de honor en Fuente


Ovejuna viene a ser la misma que la de López Estrada, quien piensa que en esta obra la
honra no proviene del prestigio social si no que procede de la misma persona y que se
va incrementando o disminuyendo según las acciones virtuosas de esta.

EL PODER DEL COMENDADOR

En la obra se comenta que es un hombre de edad madura el cual no es


demasiado favorecido y esto tiene que ver también con su carácter. El hecho de no ser
agraciado hace que quiera hacer su voluntad a base de la fuerza. No siente
remordimientos por sus excesos hacia los villanos del pueblo ni por sus abusos sexuales
con las doncellas de la aldea. Ya en la primera escena se nos presenta como una persona
arrogante. Está esperando a que llegue el Maestre de Calatrava para pedirle que se una a
la lucha contra los Reyes Católicos y poder así reconquistar de nuevo Ciudad Real, no
sin antes recordarle que gracias a su persona el Maestre está en el cargo que está.

COMEND.: ¿Sabe el Maestre que estoy en la villa?


FLORES: Ya lo sabe.
ORTUÑO: Está, con la edad, más grave.
COMEND.: ¿Y sabe también que soy Fernán Gómez de Guzmán?
FLORES: Es muchacho, no te asombre.
COMEND.: Cuando no sepa mi nombre, ¿No le sobra el que me dan de
Comendador Mayor? (1993: 45)1

1
Del verso 1 al 9

5
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

Estas son las primeras líneas de la obra y como se puede apreciar ya hace un uso
abusivo y arrogante lleno de soberbia cuando habla sobre quién es y a qué se dedica.
Tiene un par de criados que le acompañan en todo momento y tienen un
comportamiento equiparable al de él, aunque nunca por encima del mismo.

Tal y como se ha dicho antes, tiene costumbre de abusar sexualmente de todas las
mujeres del pueblo, aunque hay una, Laurencia, quien no le teme tanto como sus
paisanas y hace lo imposible para escapar siempre de sus garras. Precisamente por ello
es quien más le tiene obsesionado. Laurencia representa la espina de sublevación que no
ha podido sacar aún y la persigue por donde quiera que vaya. Un ejemplo de esta
arrogancia y de este comportamiento de superioridad con las doncellas del pueblo es el
de cuando persigue a Laurencia y a Pascuala.

COMEND.: Esperad vosotras dos.


LAURENCIA: ¿Qué manda su señoría?
COMEND.: ¡Desdenes el otro día, pues, conmigo! ¡Bien, por Dios!
LAURENCIA: ¿Habla contigo, Pascuala?
PASCUALA: Conmigo no, ¡tirte ahuera!
COMEND.: Con vos hablo, hermosa fiera, y con esotra zagala. ¿Mías
no sois? (1993: 72)2

Se puede apreciar que el apelativo de fiera que le da a Laurencia está relacionado con su
carácter y es en realidad una metáfora, se compara con un cazador que quiere dar con
una presa que se le resiste. Hay que tener en cuenta que una de las razones por las que el
pueblo decide alzarse en contra del Comendador Mayor es esta misma, la cual creará
una serie de conflictos que se añadirán a los anteriormente citados y al exceso de
autoridad que el tirano ejerce sobre el pueblo.

Uno de los primeros momentos, y en mi opinión el momento crucial, donde se puede


apreciar que el Comendador empieza a descender del poder y que a partir de este la
revolución contra él empezará a ser más fuerte, es el momento en el cual Frondoso coge
las riendas de la situación e impide que Laurencia sea violada en el bosque a manos del
tirano. Como siempre, el Comendador persigue a Laurencia y en un arranque de
superioridad hacia la chica deja caer su ballesta ya que no le hace falta para conseguir lo
2
Del verso 595 al 602

6
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

que quiere. Lo que él no sabe es que Frondoso está escondido y es él el que se adueña
de su arma y de la situación, amenazando al Comendador y convirtiéndose en un
prófugo, ya que al sentirse humillado, da igual que solo estuviesen presentes ellos tres,
el tirano no descansará hasta que se haya detenido y juzgado al chico, por venganza.

LAURENCIA: ¡Cielos, ayudadme agora!


COMEND.: Solos estamos; no tengas miedo.
FRONDOSO: Comendador generoso, dejad a la moza, o creed
que de mi agravio y enojo será blanco vuestro pecho, aunque la cruz me
da asombro.
COMEND.: ¡Perro villano!...
FRONDOSO: No hay perro. Huye, Laurencia.
LAURENCIA: Frondoso, mira lo que haces.
FRONDOSO: Vete. (1993: 82)3

Desde ese momento, ya en el segundo acto, el Comendador Mayor acentuará sus tratos
déspotas tanto con Laurencia como con los demás villanos, no incluyo a Frondoso ya
que por motivos más que obvios ha de estar escondido para no ser capturado. Pero este
cambio a peor no es solo por la humillación, también se le suma el hecho de que los
Reyes Católicos han atacado a Ciudad Real y están ganando la batalla contra el bando
en el que luchan tanto el Comendador como el Maestre. La frustración por la pérdida de
la ciudad aumenta y decide cargarlo con los aldeanos y aldeanas. Es entonces cuando
Laurencia tiene sentimientos nuevos hacia Frondoso, muy distintos a los que admitía
tener al principio de la obra y de esto está hablando con sus paisanos cuando se acerca
huyendo de los criados del Comendador, Jacinta. Las mujeres huyen deprisa por miedo
y el único que queda con ella es Mengo, quien es apaleado y duramente castigado por
defender a la chica de los ataques de los criados del tirano y de este mismo el cual se
acaba de unir a ellos. La soberbia del Comendador es desproporcionada y es por eso que
no contento con ofrecérsela a sus vasallos decide ofrecérsela a toda la tropa, vejándola
de esta manera aún mucho más.

3
Del verso 824 al 834

7
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

COMEND. : Las pesadumbres y el villano atrevimiento ni tiemplan


bien un airado. Tira por ahí.
JACINTA: ¿Con quién?
COMEND.: Conmigo.
JACINTA: Míralo bien.
COMEND.: Para tu mal lo he mirado. Ya no mía del bagaje del ejército
has de ser.
JACINTA: No tiene el mundo poder para hacerme, viva, ultraje.
COMEND.: Ea, villana, camina. (1993: 102-103)4

A la felicidad de Frondoso y Laurencia hacia el final del segundo acto se le suma una
situación contraria llena de contrastes. Finalmente la pareja se ha prometido y está
celebrando el enlace junto con todos los aldeanos y amigos. A esta felicidad se le suma
la ira del Comendador que hace acto de presencia. Detiene a Frondoso y se queda con
Laurencia quien se va con él a la fuerza. Golpea también al padre de Laurencia por
defender la actuación de Frondoso con la ballesta denominándolo acto de amor.

En el siguiente acto y tras la reunión de los aldeanos y del monólogo del Laurencia
habiendo vuelto de las garras del Comendador, del que se hablará más detenidamente
más adelante, empieza el descenso en picado del poder del tirano y aumenta sin límite el
poder del pueblo como personaje. Tras organizar un ejército van a buscar a Frondoso al
castillo del Comendador donde este está a punto de justiciar al chico. Cuando se da
cuenta de que hay demasiadas personas y que no va a poder con todos ellos ya que son
demasiados, decide hacer un acto para ver si el río vuelve a su cauce. Libera a Frondoso
para que vuelva con ellos. Tiene la firme creencia de que los aldeanos tienen el objetivo
de recuperarle, de esta manera él volvería a su estatus anterior. Pero no es así, los de
Fuenteovejuna no se calman y junto con Frondoso inician el ataque para acabar de una
vez por todas con la tiranía.

EL PODER DE LA VILLA

En un principio, la villa se ve sometida a las exigencias, los abusos y la


brutalidad del Comendador. En alguna ocasión el mismo Alcalde expresa que no sirve

4
Del verso 1265 al 1275

8
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

de nada su vara, ya que no puede contra-restar la tiranía del superior. A lo largo de los
tres actos, encontramos que el pueblo se va sublevando cada vez más ante estos actos de
soberbia y poder déspota del tirano. Los personajes principales y que encabezan la
acción son Frondoso y Laurencia. Los dos juntos y por separado constituyen, Laurencia
por la obsesión que tiene el Comendador con ella y Frondoso por que la defiende de
esos ataques, la causa por la que el comendador va perdiendo cada vez más su poder.

Laurencia es la hija del Alcalde Esteban y es la representación de la heroína en las


comedias de Lope de Vega. Es la doncella más atractiva de la aldea, es independiente y
lucha por su honor. Es fría en un principio en la idea que tiene de los hombres, les ve en
el más bajo nivel y no está interesada en ninguno de ellos. Es la principal víctima de la
tiranía del Comendador, con la obsesión que tiene con ella. Aunque tenga esta opinión
de los hombres, esta cambia cuando se siente atraída por Frondoso, quien estaría
relacionado con el galán del pueblo, apuesto y de ideas fijas el cual será algo tímido en
un principio. Ve en él a un valiente que se preocupa sinceramente por ella y por su
seguridad, en ocasiones sin pensar en la suya propia, ya que le corresponde con el
mismo sentimiento.

Es importante destacar la idea que tiene en un principio del género masculino ya que no
es que cambie completamente con la llegada de Frondoso, quien acabará siendo su
marido, si no que cambia la idea del mismo. Una prueba de esto es el momento en que
en el tercer acto ella vuelve después de haber sido vejada por el Comendador. Aparece
en medio de la reunión del pueblo y les achaca a todos que no han sido lo bastante
valientes para defender ni a ella ni a Frondoso que ha sido condenado precisamente por
actuar de la manera que tendrían que actuar. Se enfada con todos ellos y más aún con su
padre, quien ha permitido que aquello sucediese sin poner remedio alguno. Les hace
saber que no merecen el género al que representan.

LAURENCIA: No me nombres tu hija.


ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué?
LAURENCIA: Por muchas razones, y sean las principales: porque
dejas que me roben tiranos sin que me venguen, traidores sin que me
cobres. (1993: 122)5

5
Del verso 1724 al 1729

9
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

Por separado Frondoso y Laurencia no tienen ningún poder destacable en relación a la


trama principal fuera de lo que se ha explicado, pero juntos tienen varios tipos del
mismo. En primer lugar tienen poder el uno sobre el otro, ella le protege a él y él a ella y
esta es una de las principales causas del funesto desenlace del Comendador ya que el
siguiente poder que desempeñan es de líderes de la rebelión. Laurencia ataca a los
hombres infravalorándoles, pero al mismo tiempo les animar a ir en busca de su marido,
quien ha sido el primero en rebelarse contra las acciones del tirano Fernán Gómez.
Además Laurencia también es la encargada de dar orden a las mujeres para organizarse
en un ejército antes de ir con todos juntos a dar muerte al Comendador y así liberar
tanto a Frondoso como al pueblo.

EL PODER DE LOS REYES CATÓLICOS Y DEL JUEZ

La representación máxima del poder político en esta obra está desempeñada por
los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, presentes en toda la obra de manera directa o
indirectamente. Antes de comentar el poder que caracteriza a estos personajes
monárquicos históricos se ha de saber que esta obra está basada en los hechos que están
explicados en la Crónica de la orden de Calatrava. También fue un pueblo quien se
sublevó contra su tirano Comendador justo en la Guerra Civil por el reino de Castilla
entre los Reyes Católicos y Juana la Beltraneja de Portugal, quien estaba apoyada por la
misma orden de Calatrava. Esto explica la aparición de estos monarcas en la historia, ya
que constituye una especie de recreación de los hechos ocurridos.

Según el apartado destinado a Fuenteovejuna de la biografía de Lope (Pedraza Jiménez,


2008) en esta obra hay una especie de solidaridad estamental. La justicia solamente se
presenta cuando nota que el pueblo se está sublevando demasiado, no se presentan para
defenderlos de los abusos de los nobles.

La primera vez que aparecen los dos monarcas en la historia es cuando se les comenta
que la orden de Calatrava quiere volver a conquistar Ciudad Real, ellos no van a dejar
que la ciudad caiga en otras manos que no sean las suyas y preparan su ofensa, más

10
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

adelante se hará referencia a ese ataque con el enfado y la humillación del Comendador
quien, como ya se ha dicho, acaba pagando la victoria de los Reyes sobre la aldea.

En el tercer acto, Flores, un criado del Comendador que ha conseguido salvarse de la


revuelta, llega hasta los Reyes pidiendo auxilio y les cuenta su versión de la historia.
Esta versión está distorsionada con la realidad. Flores cuenta las cosas como le conviene
para que el pueblo sea castigado por haber matado a un noble. Así pues, los Reyes
envían a un juez para que consiga sonsacar al pueblo, no importa el modo, quien fue el
que mató al Comendador. Este juez, con poder otorgado directamente de Isabel y
Fernando, pasa varias semanas atormentando a hombres, mujeres, niños y ancianos.
Todos, uno por uno, van pasando por la tortura y el enviado de los monarcas vuelve al
palacio sin una respuesta individual.

En la escena final, donde aparecerán varios aldeanos dando parte de los hechos y sus
razones para alzarse en revolución, el Rey falla a favor de la villa y se encomienda a la
corona hasta que no les sea otorgado otro Comendador Mayor. Al no tener pruebas
físicas no se pueden buscar culpables y los aldeanos quedan absueltos.

Como se ha dicho al principio, los Reyes Católicos están presentes de alguna manera en
toda la obra, tanto cuando aparecen en las escenas como cuando se habla de sus
acciones indirectamente. No obstante, es importante destacar que el poder va cambiando
su focalización durante la obra, sin dejar de ser siempre el más alto y revocando a
aquellos que intentan llegar más lejos de lo permitido. Primeramente se centran en el
ataque de Ciudad Real, más tarde enviarán a un juez para que pida explicaciones sobre
la revuelta y finalmente el Rey Fernando decidirá absolver al pueblo entero por falta de
pruebas y permitiendo que el pueblo quedase comendado por la corona.

REY: Pues no puede averiguarse el suceso por escrito, aunque fue grave
el delito, por fuerza ha de perdonarse. Y la villa es bien se quede en mí,
pues en mí se vale, hasta ver si acaso sale comendador que la herede.
FRONDOSO: Su Majestad habla, en fin, como quien tanto ha
acertado. Y aquí, discreto senado, Fuente Ovejuna da fin. (1993: 152)6

6
Del verso 2445 al 2456

11
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

EL PODER DESEMPEÑADO POR EL PUEBLO

Aunque anteriormente se ha hablado ya sobre la villa en relación a sus


personajes principales y de su actitud, la crítica ha decidido dar importancia a lo que se
denomina protagonismo colectivo (Kirschner, 1979). A este protagonista hay tratarlo
como si fuese un personaje ya que cuando la revuelta se hace latente se convierte en un
poder unificado, con el mismo comportamiento y los mismos ideales, distintos a los que
tenían al principio de la obra. Caracterizados por ser una villa humilde se alzan contra el
Comendador para dar fin a todo ese comportamiento de tiranía, brutalidad y abuso del
que eran víctimas.

Desde un primer momento Laurencia es la única mujer que se rebela contra la


autoridad, escapa a todas horas del poder del Comendador, algo que no pueden decir sus
otras compañeras que han caído por obligación. Es ella sola la que no acata las normas
ni se deja manipular y no es hasta el final del primer acto, con la humillación al
Comendador por parte de Frondoso, donde se la ayuda. Como bien se ha dicho antes,
esta es la primera vez que se trata como a un igual al tirano, la primera vez que se le
trata sin miedo y es una de las causas principales para que la revuelta empiece a hacerse
cada vez más grande hasta llegar al alzamiento del tercer acto. Una vez Frondoso ya se
ha marchado para no ser capturado, la noticia vuela por todo el pueblo y la indignación
empieza a ser general. Concretamente en una escena el Comendador hace unos
comentarios poco adecuados de Laurencia en presencia de su padre. Comenta que no se
deja manipular por él y la compara con una liebre.

COMEND.: Quisiera en esta ocasión que la hiciérades pariente a una


liebre que por pies por momentos se me va.
ESTEBAN: Sí haré, par Dios. ¿Dónde está?
COMEND.: Allá vuestra hija es.
ESTEBAN: ¡Mi hija!
COMEND.: Sí. (1993: 90)7

7
Del verso 959 al 964

12
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

Estos comentarios no agradan demasiado al Alcalde ni a sus compañeros y acaban


siendo expulsados del recinto por no darle la razón al tirano. Por tanto ya son más los
que empiezan a movilizarse en contra de los actos de Fernán Gómez y poco a poco
vemos acercarse al conflicto y su resolución.

La actitud del Comendador en las bodas de Laurencia y Frondoso hace que el pueblo se
reúna clandestinamente para poner remedio a la situación. Es entonces cuando se
plantea una venganza para recuperar el honor de la villa y es importante dar a entender
que el pueblo siente una humillación colectiva, no solo de la pareja aunque esta haya
sido el factor clave para este sentimiento. Hablan de acabar con el Comendador, pero no
se sienten con suficiente valor hasta que llega Laurencia. La chica llega con el pelo
revuelto, el vestido rasgado y herida, todo da a entender que ha sido víctima del abuso
del tirano. Tal y como se ha descrito anteriormente, llega totalmente destrozada y habla
en un soliloquio en el cual caracteriza a los hombres que la rodean de cobardes,
inclusive a su padre quien la ha dejado abandonada a su suerte en manos de tiranos y de
malas personas. También les deja bien claro que Frondoso necesita ayuda y que es
quien más se ha sacrificado por todos y va a ser justiciado en su noche de bodas.

LAURENCIA: (…) ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros,


padres y deudos? ¿Vosotros, que no os rompen las entrañas de dolor de
verme en tantos dolores? Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el
nombre. Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces,
pues sois jaspes, pues sois tigres… (1993: 123)8

Este monólogo enciende la llama de la ira y todo el pueblo se prepara para un asalto a
la casa del Comendador. Cada personaje por separado deja de serlo para convertirse en
un Pueblo únicamente, un Pueblo que ha encontrado su propio poder y que va en busca
de la libertad y del honor del que se le ha privado. Esto se puede notar en las escenas del
asalto, donde cada cual destruye igual, las mujeres maltratan a los criados de Fernán
Gómez, el pueblo entero carga contra el tirano para más tarde ensañarse con su cadáver.

8
Del verso 1755 al 1764

13
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

Más adelante, cuando la revuelta está llegando a su fin, acuerdan no cargar las culpas
sobre los cabecillas, todo el pueblo ha querido sublevarse contra la tiranía y todo el
mundo está orgulloso de haber participado en la ruta hacia la libertad.

ESTEBAN: Morir diciendo “¡Fuente Ovejuna!” y que a nadie saquen


de aquí.
FRONDOSO: Es el camino derecho. ¡Fuente Ovejuna lo ha
hecho!
ESTEBAN: ¿Queréis responder así?
TODOS: ¡Sí! (1993: 137-138)9

De acuerdo con lo analizado hasta el momento, llegamos a la conclusión que tal


y como se ha dicho anteriormente, el poder en la obra Fuente Ovejuna es algo
considerado colectivo, correspondiente a un honor que proviene del mismo hombre,
independientemente de su clase social, en contraposición a la idea que se tenía en el
Medievo de un honor de carácter hereditario, producto únicamente perteneciente a la
clase noble. Para llegar a este honor y asimilarlo los distintos personajes que
encontramos van actuando a través del poder según su manera de ser tal y como hemos
podido analizar en la parte más personal del estudio dividida en distintos apartados.

Para hablar del Comendador se han señalado las escenas donde el tirano actuaba usando
el poder de manera déspota y de un modo donde se pudiese ver también el claro
descenso de este a partir de un determinado momento. Las persecuciones a Laurencia, el
intento de violación y el momento de humillación por parte de Frondoso al defenderla,
el ataque a las bodas de la pareja y los momentos previos a la muerte del tirano forman
parte de un estudio donde se puede ver a un personaje el cual tiene un tratamiento
abusivo que cada vez se hará más pequeño bajo la sombra de la rebelión del pueblo.

Centrándonos en la villa, se han puesto como ejemplos los momentos anteriores a la


rebelión y se ha descrito a los personajes principales por separado y como pareja,
mostrando así su poder en las dos fases. Se ha hablado también de la importancia del
poder el uno sobre el otro y juntos sobre el pueblo, constituyendo así una de las
principales razones de sublevación y los líderes de esta.

9
Del verso 2094 al 2099

14
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

Un elemento importante cuando se habla del poder en esta obra, son los Reyes
Católicos y sus acciones. En la creación se nos contextualiza históricamente en el
momento de la guerra civil entre Isabel y Fernando y Juana la Beltraneja, por lo tanto no
es de extrañar que aparezcan de manera directa y de manera indirecta en ella aunque
también es importante tener claro que según la crítica Fuente Ovejuna se trata de una
obra con la finalidad de la máxima exaltación Real aunque, por otro lado, haya pasado a
la historia por su contenido de rebelión y no por su propaganda monárquica. Se nos
presenta a unos monarcas quienes están interesados por sus territorios durante los
ataques del enemigo a Ciudad Real. No obstante se ha de decir que el envío del juez,
tras las mentiras de Flores, al pueblo para que averigüe quien es el que ha matado al
Comendador deja claro un posicionamiento de los Reyes hacia las clases más nobles,
dejando aparte las razones por las que el pueblo se ha visto obligado a alzarse.

Por último, se ha tratado con especial interés el poder en el personaje colectivo, dando
importancia a la coincidencia de ideas de toda la masa que apoya la rebelión y a las
escenas que tienen relación con la revolución, desde el primer momento de alzamiento
con la humillación de Frondoso hasta el monólogo de Laurencia donde ofende a los
hombres del pueblo por no haberla sabido proteger ni a ella ni a su marido, quien se
halla en esos momentos sacrificándose por todos ellos. Se habla de su evolución, desde
que son seres subordinados, quienes aguantan humillaciones y violaciones por parte de
los de clase más alta, hasta que se reúnen y actúan por su propio beneficio ya que se dan
cuenta de que nadie más va a luchar por ellos mejor que ellos mismos.

15
El desempeño del poder en Fuenteovejuna

BIBLIOGRAFÍA

KIRSCHNER, Teresa (1979): El protagonista colectivo en Fuenteovejuna, Salamanca:


Ediciones Universidad de Salamanca.

LOPE DE VEGA (1993): Fuente Ovejuna, Ed. crítica, Donald McGRADY, Barcelona:
Crítica.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, Enrique (1984): Lope de Vega. Fuenteovejuna, Barcelona:


Editorial Laia.

SÁNCHEZ ROMERALO, Antonio (1989): Lope de Vega: el teatro II, Madrid: Taurus.

16

Вам также может понравиться