Вы находитесь на странице: 1из 230

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


CONTRATA MINERA LOS MAGNIFICOS SAC EN EL PROYECTO DE
AMPLIACIÓN PLANTA MACDESA

(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

INFORME PRESENTADO POR:


CHOQUECALLATA HUARAHUARA YONY ALBERTO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA –PERU
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEMINAS

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


CONTRATA MINERA LOS MAGNIFICOS SAC EN EL PROYECTO DE
AMPLIACIÓN PLANTA MACDESA

(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)


INFORME PRESENTADO POR:
CHOQUECALLATA HUARAHUARA YONY ALBERTO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE MINAS

JURADOS

PRESIDENTE :
VOCAL :
SECRETARIO :
ASESOR : Ing. Reynaldo Canahua Loza

AREQUIPA-PERÚ
2018
DEDICATORIA

Con mucho amor a quienes aportaron


en mi desarrollo profesional, en
especial a mis padres Vicente y
Demetria, a mis hermanas, a Lourdes
mi esposa por haber confiado en mí en
todo momento y a Yomeli, mi hija, por
ser la inspiración de todos los días de
mi vida.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios Jehová sobre todas las cosas, por protegerme en cada paso que doy
y en cada logro que llena mi vida, por darme fuerzas para no rendirme ante
los obstáculos en el camino y por hacer posible todos mis propósitos.

A toda mi familia y a mis padres que desde el cielo iluminaron mi camino


para poder culminar mi carrera profesional.

A mi Alma Mater, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, por


brindarme los conocimientos necesarios para cultivarme y lograrme como
un profesional al servicio de Dios y mi nación; asimismo mi eterno
reconocimiento a los docentes de la Facultad de Geología, Geofísica y
Minas. En especial a la Escuela Profesional de Ingeniera de Minas y cada
uno de los miembros del cuerpo de docentes que, con su gran compromiso,
forjaron en mí una cultura y ética profesional. A mi consejero temático y
metodológico quien dirigió la producción de este trabajo el Ing. Reynaldo
Canahua Loza.

A la compañía Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A, por darme la


oportunidad de trabajar y desarrollar todas mis cualidades como profesional.

iv
RESUMEN

Las operaciones de la planta MACDESA están dedicadas básicamente al beneficio


de minerales y se inician con el traslado de mineral proveniente de las diferentes
minas, a la par que llevan sus actividades de ejecución de ampliación de planta
encargada a una contratista externa.

Por lo tanto, el informe del presente trabajo, da a conocer el plan de seguridad


implementado por la contrata minera para prevenir la ocurrencia de accidentes de
trabajo. Empieza con el detalle de las generalidades, como son: la ubicación, acceso,
geología, clima y detalle de la mineralogía de asiento minero, así como la descripción
de la ampliación de la planta actual.

En seguida se detalla las generalidades de la contratista, su base legal, objetivos,


visión, misión, así como la política de seguridad y salud ocupacional de la contratista.

Luego se describe el marco teórico para la seguridad y salud ocupacional de la


contratista minera para la prevención de pérdidas, sus objetivos e identificación del
peligro y de los riesgos, para así poder minimizar los accidentes en planta.

Posteriormente se detalla el Plan de seguridad de la empresa MACDESA, al cual está


sujeta la empresa contratista.

Finalmente se describe la implementación del Plan de seguridad y salud ocupacional


de Contrata Minera Los Magníficos S.A.C., para finalmente presentar las
conclusiones y recomendaciones, así como la bibliografía de dicho estudio.

v
INDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………… iv
RESUMEN………………………………………………………………………... v

CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN………………………………………………………………….. 1
1.1.1. Coordenadas UTM:……………………………………………… 1
1.1.2. Coordenadas Geográficas:…………………………………….. 1
1.2 ANTECEDENTES:…………………………………………………………... 4
1.3 CONSIDERANDOS…………………………………………………………. 4
1.4 ASPECTOS LEGALES……………………………………………………… 5

vi
1.4.1. Normatividad General……………………………………………. 5
1.4.1.1. Constitución Política del Perú……………………………….. 5
1.4.1.2. Ley 28611: Ley General del Ambiente…………………….. 5
1.4.1.3. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada….. 6
1.4.1.4. Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley N° 26410…. 6
1.4.1.5. Ley General de Salud. Ley N° 26842………………………. 7
1.4.1.6. Ley General de Aguas. Ley N° 17752……………………… 7
1.4.2. Normatividad del Sub-Sector Minero…………………………… 8
1.4.2.1. D.S. N° 014-92-EM: Texto Único Ordenado (TUO) de la
Ley General de Minería sobre Medio Ambiente. Título
8
Décimo Quinto…………………………………………………
1.4.2.2. D.S. N° 016-93-EM: Reglamento Ambiental para las
8
Actividades Minero Metalúrgicas (Diciembre 1993)……….
1.4.2.3. Ley Nº 27651: Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal. (24 de Enero del
8
2002)……………………………………………………………
1.4.2.4. D.S. Nº 013-2002-EM: Reglamento de la Ley de
Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
9
Minería Artesanal……………………………………………..
1.4.2.5. Ley 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas (13 de
9
Octubre del 2003)……………………………………………..
1.4.2.6. Ley N°28721: Ley que Regula los Pasivos Ambientales
10
de la Actividad Minera (06 de Julio del 2004)…………….
1.4.2.7. D.S. Nº 059-2005-EM. Reglamento de Pasivos
11
Ambientales de la Actividad Minera…………………………
1.4.2.8. Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes
Líquidos para las Actividades Minero Metalúrgicas. R. M.
12
N° 011–96EM/VMM. (13 de Enero de 1996)……………….
1.4.2.9. Niveles Máximos Permisibles de Elementos y
Compuestos presentes en Emisiones Gaseosas
provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas. R.M.
12
N° 315-96-EM/VMM. Julio 1996……….. …………………..
1.4.2.10. D.S. Nº 046-2001-EM.-Reglamento de Seguridad e
12
Higiene Minera. (26 de Julio del 2001)……………………..
1.4.2.11. Resolución Ministerial 596-2002-EM/DM: Reglamento de
consulta y participación ciudadana en el procedimiento de
aprobación de los estudios ambientales en el sector
13
energía y minas. (20 de Diciembre del 2002)………………
1.4.2.12. D.S. N° 042-2003-EM………………………………………... 13

vii
1.5 NORMAS AMBIENTALES COMPLEMENTARIAS……………………… 14

1.5.1. D.S. Nº 074-2001-PCM. Estándares Nacionales de Calidad


14
Ambiental del Aire. (22 de Junio del 2001)…………………....
1.5.2. D.S. Nº 085-2003-PCM: Estándares Nacionales de Calidad
14
Ambiental para Ruidos. (24 de octubre del 2003)……………
1.5.3. Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. (22 de Julio
14
del 2004)…………………………………………………...……..
1.5.4. D.S Nº 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de
15
Residuos Sólidos…………………………………………………
1.6 CLIMA………………………………………………………………………… 16

CAPITULO II
GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL…………………………………………………….. 17

2.1.1. Generalidades…………………………………………………….. 17
2.1.2. Generalidades…………………………………………………….. 18
2.1.2.1. Volcánico Chocolate……………………………………….…. 18
2.1.2.2. Formación Guaneros…………………………………………. 20
2.1.2.3. Volcánico Sencca………………………………………….…. 20
2.1.2.4. Depósitos Clásticos Recientes……………………………… 21
2.1.3. Rocas Intrusivas………………………………..………………… 22
2.1.3.1. Roca Plutónica………………..………………………………. 22
2.1.3.2. Roca Hipabisal………………..………………………………. 23
2.2 GEOLOGIA LOCAL…………………………………………………………. 24
2.2.1. Generalidades.……………………………………………………. 24
2.2.2. Estratigrafía……………………………………………………….. 24
2.2.3. Rocas Intrusivas………..………………………………………… 26
2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL……………………………..……………….. 29
2.3.1. Generalidades……………………………………………………. 29
2.3.2. Sistema de fallas y vetas………………………………………… 29
2.3.3. Diagrama de Rosas……………………………..……………….. 35

viii
2.4 GEOLOGIA ECONOMICA DEL YACIMIENTO……………………….…. 36
2.4.1. Generalidades……………………………………………………. 36
2.4.2. Mineralogía……………………………………………………….. 37
2.4.3. Minerales de Ganga……..………………………………………. 37

CAPITULO III
ASPECTOS MINEROS

3.1 RECURSOS NATURALES……………………………………………….... 38


3.2 MINERIA……………………………………………………………………… 38
3.3 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN………..……………………………………. 39
3.3.1. Principales Tajos De Producción Mes De Agosto……………... 40
3.4 CICLO DE MINADO……………………………………………………….... 41
3.4.1 Ciclo De Minado En Labores De Avance Y Exploración……… 41
3.4.2 Ciclo de Minado en labores de Explotación…………………… 60
3.4.2.1 Desarrollo Y Preparación De Los Tajos…………………… 61
3.4.2.2 Procedimiento para el armado de buzón – camino en una 62
chimenea……………………………………………………….
3.4.2.3 Perforación……………………………………….……………. 66
3.4.2.4 Limpieza……………………………………………………….. 68
3.4.2.5 Sostenimiento…………………………………………………. 68
3.4.2.6 Relleno…………………………………………………………. 69
3.5 BENEFICIO DE MINERALES………………………………………………. 70
3.6 OBTENCIÓN DE MATERIAL A TRATAR………………………………… 70
3.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE AMPLIACION PLANTA………… 70
3.7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO……………………………..………. 70
3.8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CANCHA DE RELAVE……………… 79
3.8.1 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS…………………………… 79
3.8.2 DISPOSICIÓN DE RELAVES…………………………………………. 80
3.9 REQUERIMIENTOS DE AGUA……………………………………………. 83
3.10 REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA……………………… 83
3.11 REQUERIMIENTO DE PERSONAL…………………………………… 83
3.12 CAMPAMENTO MINERO………………………………………………. 84

ix
CAPITULO IV
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL DE CONTRATA MINERA LOS MAGNIFICOS S.A.C.

4.1 INTRODUCCION…………………………………………………………….. 85
4.2 REQUISITOS LEGALES……………………………………………………. 86
4.3 NORMAS REFERENCIALES……………………………………………… 91
4.4 OBJETIVOS………………………………………………………………….. 93
4.5 MISIÓN……………………………………………………….……………….. 95
4.6 VISIÓN………………………………………………………………………… 95
4.7 POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL…………………. 96
4.8 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES…………………………………. 96
4.1.1. RESIDENTE DE OBRA………………………………………….. 96
4.1.2. INGENIERO DE SEGURIDAD………………………………….. 98
4.1.3. SUPERVISORES Y CAPATACES…………………………..…. 101
4.1.4. ADMINISTRADOR DE OBRA…………………………………... 102
4.1.5. ALMACÉN………………………………………………………… 103
4.1.6. TRABAJADORES: …………………………….………………… 105

x
4.9 ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS……………………………………. 105
4.10 AUDITORES……………………………………………………………….. 106
4.11 REGLAMENTO INTERNO……………………………………………….. 106
4.11.1 GENERALIDADES DEL REGLAMENTO INTERNO………….. 109
4.11.2 OBJETIVOS DEL REGLAMENTO INTERNO………………….. 109
4.12 VISION, MISION, VALORES DE CIA. MACDESA……………………. 109
4.12.1 VISION……………………………………………………………… 109
4.12.2 MISION……………………………………………………………... 109
4.12.3 VALORES………………………………………………………….. 110
4.13 GENERALIDADES………………………………………………………... 111
4.13.1 PROGRAMA DE OPERACIONES – 2018:……………………… 112
4.13.2 RECURSOS HUMANOS:………………………………………… 115
4.14 OBJETIVOS Y METAS…………………………………………………… 115
4.14.1 OBJETIVOS……………………………………………………….. 115
4.14.2 METAS……………………………………………………………… 116
4.15 GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL………… 117
4.15.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO………………………………….. 117
4.15.2 ORGANIGRAMA Y DELEGACIÓN DE
120
RESPONSABILIDADES............................................................
4.16 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MACDESA. 120
4.17 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL………………. 121
4.18 CAPACITACIÓN…………………………………………………………... 121
4.18.1 INDUCCIÓN A TRABAJADORES NUEVOS SIN 122
EXPERIENCIA……………………………………………………..
4.18.2 INDUCCIÓN A TRABAJADORES NUEVOS CON 123
EXPERIENCIA……………………………………………………..
4.18.3 CAPACITACIONES ESPECIALES……………………………… 123
4.18.4 REENTRENAMIENTO. ………………………………………….. 123
4.19 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL……………………………. 124
4.20 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS… 124
4.20.1 CONTROL DE RIESGOS ALTOS Y CRÍTICOS……………… 125
4.21 SALUD OCUPACIONAL………………………………………….……… 125
4.21.1 MONITOREO POR ELEMENTOS FÍSICOS……………….….. 126
4.21.2 MONITOREO POR ELEMENTOS QUÍMICOS…………………. 126
4.21.3 MONITOREO POR ELEMENTOS BIOLÓGICOS Y 127
ERGONÓMICOS…………………………………………………..

xi
4.22 PERMISOS DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)……………. 127
4.23 COMUNICACIONES……………………………………………………… 128
4.24 MANUALES DE SEGURIDAD……………………………………….….. 129
4.24.1 MANUALES A ELABORAR POR ÁREAS……………………… 129
4.24.2 MANUALES A ELABORAR POR EL ÁREA DE SEGURIDAD... 129
4.25 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD…………………… 130
4.25.1 INSPECCIONES…………………………………………………... 130
4.26 ESTÁNDARES, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO E
131
INSTRUCCIONES DE TRABAJO SEGURO…………………………...

CAPITULO V
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACION

5.1 OBJETIVOS……………………………………………………………….…. 133


5.2 ACTIVIDADES…………………………………………………………….…. 135
5.3 METODOLOGIA……………………………………………………….…….. 135
5.4 DURACION…………………………………………………………………… 135
5.5 RESPONSABLES…………………………………………………………… 135
5.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN………………………………………… 136
5.6.1 OBJETIVOS………………………………………………………... 136
5.6.2 ALCANCE………………………………………………………….. 136
5.7 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 140
5.7.1 COMITÉ CORPORATIVO………………………………………... 140
5.7.2 COMITÉ DE OBRA……………………………………………….. 140
5.7.3 FUNCIONES: …………………………………………..…………. 141
5.8 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE CONTRATA MINERA LOS
142
MAGNIFICOS S.A.C…………………………………………………………
5.9 INSPECCIONES……………………………………………………………... 143
5.9.1 Inspecciones formales…………………………………………….. 143
5.9.2 Inspecciones de rutina………………………………………….…. 143
5.9.3 Inspecciones periódicas……………………………………….….. 144
5.9.4 Inspecciones 144
funcionales……………………………………………………….…
5.9.5 Inspecciones Pre uso……………………………………….…….. 144
5.10 REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES SUB ESTÁNDAR……….. 144
5.11 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES Y ACCIONES 146
CORRECTIVAS…………………………………………………………….

xii
5.12 POLITICA DISCIPLINARIA………………………………………………. 147
5.13 POLÍTICA DE CONTROL DE USO DE ALCOHOL Y/O DROGAS….. 149
5.13.1 RESPONSABILIDAD……………………………………………… 149
5.13.2 PROCEDIMIENTO………………………………………………… 149
5.13.3 SANCIONES……………………………………………………….. 150
5.13.4 SEÑALIZACIONES Y BARRICADAS…………………………… 150
5.13.5 CARTELES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES……………. 151
5.14 PLANES DE EMERGENCIA……………………………………………... 151
5.14.1 NIVELES DE EMERGENCIA………………………………..…… 152
5.14.2 CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS……… 153
5.14.3 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES ANTE 154
EMERGENCIAS…………………………………………………....
5.14.4 CENTROS DE ASISTENCIA Y NUMEROS DE ATENCIÓN EN 155
CASO DE EMERGENCIA…………………………………………
5.14.5 EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA POR SISMO…. 155
5.14.6 INCENDIO………………………………………………………….. 156
5.14.7 EMERGENCIA MÉDICA………………………………………….. 156
CONCLUSIONES………………………………………………………………... 158
RECOMENDACIONES………………………………………………………….. 160
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 162
ANEXOS………………………………………………………………………….. 164

xiii
INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Climas de la zona 16


Tabla Nº 2 Rumbos Promedios de Vetas, Fallas Y Diques 35
Tabla Nº 3 Principales Zona 39
Tabla Nº 4 Principales Tajos 40
Tabla Nº 5 Calidad Del Macizo Rocoso 53
Tabla Nº 6 Características De La Pala Neumática Marca IMIN Modelo P12-AT 55
Tabla Nº 7 Datos Técnicos En Carros Minero U-35 56
Tabla Nº 8 Principales Insumos en la etapa de refinación 75
Tabla Nº 9 Dosificación de Insumos para el área de Laboratorio Químico 78
Tabla Nº 10 Personal Requerido para el Proyecto 84
Tabla Nº 11 Requisitos Aplicables 87
Tabla Nº 12 Listado de Normas Referenciales 91
Tabla Nº 13 Objetivos e Indicadores de la Contrata Minera Los Magníficos
S.A.C 94
Tabla Nº 14 Datos Generales de la Empresa 95
Tabla Nº 15 Programa de Operaciones 2018 112
Tabla Nº 16 Lista de Personal para el año 2018 115
Tabla Nº 17 Lista de Responsables por cada Área 119
Tabla Nº 18 Lista de agentes Físicos, por Área 126
Tabla Nº 19 Lista de Agentes Químicos por Área 126
Tabla Nº 20 Reporte de Capacitaciones a Compañía 139
Tabla Nº 21 Reporte de Capacitaciones a Contrata 140
Tabla Nº 22 Reporte de Inducción a Personal Nuevo 140
Tabla Nº 23 Lista de Sanciones de 1°-2°-3° 148
Tabla Nº 24 Lista de Cursos Obligatorios del personal 153
Tabla Nº 25 Centro de Asistencias y número de Emergencias 155

xiv
INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1 Ciclo de Minado 41


Figura Nº 2 Principales partes de una perforadora 43
Figura Nº 3 Personal Perforando – Estocada 620 Sur 43
Figura Nº 4 Pintado de malla – Estocada 620 – Esperanza Sur 45
Figura Nº 5 Taladros Perforados - Estocada 620-Esperanza Sur 45
Figura Nº 6 Características Técnicas del explosivo utilizado 50
Figura Nº 7 Partes De Una Pala Mecánica 55
Figura Nº 8 Dimensiones de un U -35 56
Figura Nº 9 Crucero 838 Esperanza Norte-Pala neumática y U-35 57
Figura Nº 10 Galería 026 San Antonio-Cuadros de Madera 59
Figura Nº 11 Ciclo de Minado 60
Figura Nº 12 Preparación de tajos 61
Figura Nº 13 Galería 895 Esperanza Norte-Armado de Tolva Americana 64
Figura Nº 14 Galería 026 San Antonio-Tolva Americana 64
Figura Nº 15 Puntal de seguridad 68
Figura Nº 16 Tj-617 Esperanza Sur-Colocado de Puntal de Seguridad 69
Figura Nº 17 Nro. De Acto y Condición Sub-estándar por empresa 145
Figura Nº 18 Nro. De Acto y Condición Sub-estándar por empresa. 145

xv
INDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama Nº 1 Diagrama de flujo del área de chancado -MACDESA 71


Diagrama Nº 2 Diagrama de flujo del área de molienda de la planta de
beneficio MACDESA 73
Diagrama Nº 3 Diseño del Depósito de Relave, método línea central 82

xvi
INDICE DE LAMINAS

Lámina Nº 1 Malla Perforación-Roca Dura-Sección 5’x 6’. 46


Lámina Nº 2 Malla Perforación-Roca Semi Dura-Sección 5’x 6’ 47
Lámina Nº 3 Malla Perforación-Roca Dura-Sección 7’x 8’ 48
Lámina Nº 4 Malla Perforación Chimenea Doble Compartimiento - Roca
Semidura-Sección 7’x 8’ 49
Lámina Nº 5 Compuerta para Tolva 65
Lámina Nº 6 Perforación en Tajos con Buzamiento Mayor a 45° 67

xvii
INDICE DE PLANOS

Planos Nº 1 Ubicación de la Cia Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A 03


Planos Nº 2 Geología Regional 19
Planos Nº 3 Geología Local 25
Planos Nº 4 Geología Estructural 31

xviii
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN

El proyecto de Ampliación de la Planta de Beneficio MACDESA se encuentra


ubicado en cuatro horas en el distrito de Chaparra, provincia de Caravelí,
departamento de Arequipa.
La zona de la Mina, corresponde a la zona catastral 18-S, hoja 32-O banda L,
presenta aproximadamente las siguientes coordenadas geográficas y UTM:

1.1.1. Coordenadas UTM:

 Norte: 8263000.00
 Este: 618500.00

1.1.2. Coordenadas Geográficas:

 Latitud Sur: 15° 42’ 00”


 Longitud Oeste: 73° 53’ 30”
 Altitud. 1 600 m.s.n.m. A 1 970 m.s.n.m.

1
El proyecto corresponde a la ampliación de la Planta de Beneficio MACDESA
de 60 toneladas por día (TPD) de tratamiento de minerales a 120 TPD, utilizando para
ello los procesos de Lixiviación-Adsorción Desorción- Electrodeposición, refinación y
fundición para lo cual el mineral proveniente de las minas será pesado y almacenado
en canchas de recepción, los que son separados de acuerdo a su procedencia.

2
Plano Nº 1

Ubicación de la Cia Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A

Fuente: Compañía Minera MACDESA

3
1.2. ANTECEDENTES:

Minera MACDESA ha pasado por diferentes etapas como grupo de pequeños


mineros informales, se creó en el año 2001 para luego pasar a formar parte de la
asociación de mineros artesanales ASPROMAR cuya asociación duro 3 años para
luego crear ADEMIC comenzando la exploración de la mina en la veta cortada
principal debido a la alta ley del mineral se procedía a recuperar por quimbaletes
obteniendo el oro grueso y vendiendo su relave a diferentes empresas acopiadoras,
viendo las posibilidades de mejora continua en capacidad de tonelaje extraído se creó
la empresa MACDESA un 4 de enero del 2006, la visión de la empresa de crear su
propia planta se mantenía latente para la cual el año 2008 se crea la planta Aurífera
BRADA SAC. Con una capacidad de 10 TN/D con circuito convencional; para agosto
del 2008 se incrementa la capacidad de procesamiento a 25TN/D, debido a la
adquisición de nuevos equipos y la contratación de profesionales, en enero del 2010
la planta aumenta su capacidad de procesamiento con un proceso de circuito cerrado
dejando atrás el proceso convencional de recuperación de oro con mercurio, en la
actualidad recibe mineral de operaciones mina propia la cual es acarreado por
volquetes de 5 y 18 TM de capacidad, el cual es procesado en tanques de cianuración,
con recuperación del oro por el proceso de carbón en pulpa CIP, desorción con
alcohol, electrodeposición y fundición, obteniéndose el oro en barra al 99.96% de
pureza.

1.3. CONSIDERANDOS

El proyecto de ampliación de Planta de Beneficio de Minera MACDESA.


comprenderá en el incremento de capacidad de procesamiento de minerales para lo
cual se acondicionará el circuito actual al nuevo circuito el cual contemplará la
instalación y modificación de las diferentes áreas de proceso tales como; el circuito
de chancado, molienda, adsorción y desorción, complementándose en este punto con
la electrodeposición y fundición, contará adicionalmente con la siguiente
infraestructura: campamento, cancha de almacenamiento del mineral, Almacén,
Caseta de Guardianía, Letrinas, Trinchera de Residuos Sólidos, Carretera de acceso,
entre otros. Además la disposición de relaves será realizada en el Nuevo Depósito de
relaves que se viene construyendo, el mismo que se encuentra ubicado colindante

4
aguas abajo del actual depósito de relaves, cuyo crecimiento se realizará por el
método línea central.

1.4. ASPECTOS LEGALES

A continuación, se enumera las Normas Legales aplicables al proyecto, con ellas


se incluye una breve descripción sobre las normas de carácter nacional y sectorial:

1.4.1. Normatividad General

1.4.1.1. Constitución Política del Perú

Promulgada en Diciembre 1993, se trata de la Norma Legal más


importante y base en la normatividad nacional, en ella se
contempla el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, el Título III de la constitución, Capítulo II se indica las
acciones que debe tomar el Estado en relación al medio ambiente
y los recursos naturales, las mismas que están descritas en los
artículos del 66º al 69º.

1.4.1.2. Ley 28611: Ley General del Ambiente

Aprobada por el Congreso de la República el 13 Octubre 2005,


señala que los principios básicos relacionados al Medio Ambiente
son los siguientes:

 Del Derecho y deber fundamental


 Del derecho de acceso a la información
 Del derecho a la participación en la gestión
 Del derecho de acceso a la justicia ambiental.
 Del principio de sostenibilidad.
 Del principio de prevención.
 Del principio precautorio.
 Del principio de internalización de costos. Del principio de
responsabilidad ambiental.

5
 Del principio de equidad.
 Del principio de la gobernanza ambiental

1.4.1.3. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,

Decreto Legislativo Nº 757, Noviembre 1991.

Determina que la “autoridad ambiental” competente para conocer


sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las
disposiciones del Código del Medio Ambiente, son los Ministerios
de los sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales.
Dispone asimismo que toda prohibición de contaminar el medio
ambiente contenido en el Código, debiera entenderse referida a
la que exceda los niveles tolerables de contaminación
establecidos para cada efluente por la autoridad sectorial
competente, tomando en cuenta la degradación acumulativa.

1.4.1.4. Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley N° 26410.

La máxima autoridad ambiental en el Perú, el Consejo Nacional


del Ambiente – CONAM, fue creado en 1994 mediante Ley N°
26410, (publicada el 22 de Diciembre de 1994), como la entidad
responsable de la planificación y aplicación de la política
ambiental. El CONAM es dirigido por un Consejo Directivo de
siete miembros.
La política del CONAM ha sido hasta ahora la de asegurar que
cada Ministerio encargado de un sector industrial que tenga
actividades de producción, establezca su propia Dirección
Ambiental. El propósito de esta Dirección es asegurar que las
empresas que operan en el marco del sector cumplan con la
reglamentación ambiental promulgada para este. El CONAM
anticipa jugar un papel decisivo en promover la autorregulación

6
ambiental en cada sector productivo, al asegurarse que las
normas y reglamentos sean claramente definidos aplicados por
sus respectivas autoridades sectoriales.

1.4.1.5. Ley General de Salud. Ley N° 26842.

En el artículo 104 establece que: “Toda persona natural o jurídica


está impedida de efectuar descargas de desechos o
contaminantes en el agua, el aire, o el suelo, sin haber adoptado
las precauciones de depuración que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente”.

1.4.1.6. Ley General de Aguas. Ley N° 17752.

La Ley General de Aguas y sus reglamentos establecen las reglas


para el uso de este recurso natural, comprendiendo dentro de
ellas a las actividades económicas que utilizan el agua dentro de
su correspondiente proceso industrial.
La Legislación de Aguas establece la prohibición de verter o emitir
desechos de cualquier naturaleza en cuerpos de agua debido a
la posibilidad de causar daño o de efectivamente dañar el normal
desarrollo de la flora y la fauna, o de comprometer su uso para
otros fines. En todo caso, tales descargas pueden ser permitidas
solamente si:

 Son sujetas a tratamiento previo.


 Puede acreditarse que las condiciones del cuerpo
receptor permitan los procesos de depuración natural.
 Pueda probarse que su vertimiento no causará perjuicio a
otros usos del agua.

Todo vertimiento debe ser aprobado por la autoridad sanitaria, a


través de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESAMINISTERIO DE SALUD).

7
1.4.2. Normatividad del Sub-Sector Minero

1.4.2.1. D.S. N° 014-92-EM: Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley

General de Minería sobre Medio Ambiente. Título Décimo

Quinto

El Titulo Quince (Artículos 219 al 226) del TUO establece el


marco para la reglamentación aplicable a todas las actividades
mineras y metalúrgicas, e identifica al Ministerio de Energía y
Minas del Perú (MEM) como la única autoridad a cargo de aplicar
a la actividad minera las disposiciones de la Ley General del
Ambiente.

1.4.2.2. D.S. N° 016-93-EM: Reglamento Ambiental para las

Actividades Minero Metalúrgicas (Diciembre 1993).

El presente reglamento tiene por objeto el de establecer acciones


de previsión y control que deben realizarse para armonizar el
desarrollo de las actividades minero metalúrgicas con la
protección del medio ambiente, asimismo es su objetivo proteger
el medio ambiente de los riesgos resultante de los agentes
nocivos que pudiera generar la actividad minero metalúrgica,
evitando sobrepasen los niveles máximos permisibles. Otro de los
objetivos claramente definido de la presente norma es el de
fomentar el empleo de nuevas técnicas y procesos relacionados
con el mejoramiento del medio ambiente.

1.4.2.3. Ley Nº 27651: Ley de Formalización y Promoción de la

Pequeña Minería y la Minería Artesanal. (24 de Enero del

2002).

Establece la presentación de la Declaración de Impacto


Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado

8
(EIASd) para los Proyectos de la Categoría I y Categoría II,
respectivamente en el caso de los pequeños productores mineros
y mineros artesanales.

1.4.2.4. D.S. Nº 013-2002-EM: Reglamento de la Ley de

Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la

Minería Artesanal.

En el artículo 38 de la presente norma se señala la condición para


el inicio o reinicio de actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesanal.
Para el inicio o reinicio de actividades de exploración,
construcción, extracción, procesamiento, transformación y
almacenamiento o sus modificaciones y ampliaciones, los
pequeños productores mineros y productores mineros
artesanales deberán contar con la Certificación Ambiental
expedida por la Dirección General de Asuntos Ambientales del
Ministerio de Energía y Minas.
El pequeño productor minero o el productor minero artesanal,
presentará ante la Dirección General de Asuntos Ambientales,
una solicitud de Certificación Ambiental, indicando en ella su
propuesta de clasificación de Categoría I o II del proyecto.

1.4.2.5. Ley 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas (13 de Octubre

del 2003)

Esta Ley tiene por objeto regular las obligaciones y


procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad
minera para la elaboración, presentación e implementación del
Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías
ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de
las inversiones que comprende, con sujeción a los principios de
protección, preservación y recuperación del medio ambiente y

9
con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud y
ecosistema.
Se da un plazo de seis meses a unidades mineras en operación
para presentar el Plan de Cierre de Minas y para los nuevos
proyectos, un plazo de un año para presentar el Plan de Cierre
correspondiente. Asimismo la Ley define al Plan de Cierre de
Minas como un instrumento de gestión ambiental, conformado
por acciones técnicas y legales, efectuadas por titulares mineros,
destinados a establecer medidas que se deben adoptar a fin de
rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad minera,
para que ésta alcance características de ecosistema compatible
con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la
vida y la preservación paisajista. La norma establece que la
rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas
que sean necesarias realizar antes, durante y después del cierre
de operaciones, cumpliendo con las normas técnicas
establecidas que permitirán eliminar, mitigar y controlar los
afectos adversos generados o que se pudieran generar por los
residuos sólidos, líquidos y gaseosos producto de la actividad
minera. La Autoridad Competente para aprobar, fiscalizar y
controlar las acciones establecidas en el Plan de Cierre es el
Ministerio de Energía y Minas.

1.4.2.6. Ley N°28721: Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la

Actividad Minera (06 de Julio del 2004)

La presente norma tiene por objetivo regular la identificación de


los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad
y el financiamiento para la remediación de las áreas afectadas
por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con la
finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la
población, al ecosistema circundante y la propiedad.

10
Para esta Ley se consideran pasivos ambientales aquellas
instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de
residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad
abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo permanente y
potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante
y la propiedad.
El Ministerio de Energía y Minas a través del órgano técnico
competente, será quien identifique, elabore y actualice el
inventario de los pasivos ambientales mineros, para
posteriormente identifique a los responsables de los pasivos
ambientales, considerando para ello el criterio de titularidad de
las concesiones mineras y derechos de vigencia. Se establece
asimismo la obligación de los titulares mineros con pasivos
ambientales definidos en sus concesiones de celebrar contratos
de remediación ambiental con el Ministerio de Energía y Minas a
través de la DGAA.
Se establece igualmente la obligación de presentación Planes de
cierre de los Pasivos Ambientales, los cuales contarán con la
opinión del Ministerio de Agricultura y Ministerio de Salud, en su
caso. El plazo máximo de presentar un Plan de Cierre es de un
año a partir de su identificación y notificación por parte de la
Autoridad Competente, plazo en que el celebrará el contrato de
remediación ambiental.

1.4.2.7. D.S. Nº 059-2005-EM. Reglamento de Pasivos Ambientales de

la Actividad Minera.

Tiene por objeto precisar los alcances de la Ley 28271 que regula
los pasivos ambientales de la actividad minera; a fin de establecer
los mecanismos que aseguren la identificación de los pasivos
ambientales de esta actividad, la responsabilidad y el
financiamiento para la remediación de las áreas impactadas por

11
aquellos, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la
salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad.

1.4.2.8. Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes

Líquidos para las Actividades Minero Metalúrgicas. R. M. N°

011–96EM/VMM. (13 de Enero de 1996)

En la presente norma se fijan los Niveles Máximos Permisibles


para efluentes Líquidos Minero Metalúrgicos. Esta resolución
estableció en su Art 5, criterios de calidad de efluentes para
descargas líquidas de la actividad minero metalúrgicas así como
las frecuencias de muestreo y de informe. Se establecieron
límites para el valor Promedio Anual de pH, Sólidos en
Suspensión, metales disueltos (plomo, cobre, zinc, hierro y
arsénico) y cianuro total.

1.4.2.9. Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos

presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las

Unidades Minero-Metalúrgicas. R.M. N° 315-96-EM/VMM.

Julio 1996.

Esta norma establece límites de emisión para la calidad de las


descargas al aire de las actividades minero – metalúrgicas.
Establece los límites de emisiones medidos en la fuente para
anhídrido sulfuroso, material particulado, plomo y arsénico. Los
Niveles de Calidad de Aire (Normas Ambientales para el Aire) se
establecieron para los mismos componentes en zonas habitadas.

1.4.2.10. D.S. Nº 046-2001-EM.-Reglamento de Seguridad e Higiene

Minera. (26 de Julio del 2001)

Tiene por finalidad promover y mantener los estándares más altos


de bienestar físico y mental de los trabajadores minero

12
metalúrgicos, asimismo proteger las instalaciones y propiedades
y garantizar las fuentes de trabajo mejorando la productividad.

1.4.2.11. Resolución Ministerial 596-2002-EM/DM: Reglamento de

consulta y participación ciudadana en el procedimiento de

aprobación de los estudios ambientales en el sector energía

y minas. (20 de Diciembre del 2002)

El presente reglamento norma la participación de las personas


naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos
mineros o energéticos y autoridades en el procedimiento por el
cual el Ministerio de Energía y Minas desarrolla actividades de
información y diálogo con la población involucrada en proyectos
mineros o energéticos, así como en el procedimiento del
Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) para
pequeños mineros y mineros artesanales, Estudios de Impacto
Ambiental Semidetallado y otros que se requieren para la
autorización de las actividades que regula y supervisa.
Para ello se convocará y ejecutará Talleres Previos a las
Audiencias Públicas con la finalidad de informar y recoger los
aportes y/o interrogantes de los poblados cercanos al proyecto de
explotación. Referente a los contenidos del Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado.

1.4.2.12. D.S. N° 042-2003-EM.

Establecen compromiso previo como requisito para el desarrollo


de actividades mineras y normas complementarias.

13
1.5. NORMAS AMBIENTALES COMPLEMENTARIAS

1.5.1. D.S. Nº 074-2001-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

del Aire. (22 de Junio del 2001)

Los Estándares de Calidad Ambiental del Aire, son un Instrumento


de Gestión Ambiental prioritario, para prevenir y planificar el control de la
contaminación del aire, sobre la base de una estrategia destinada a
proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el
desarrollo sostenible.

1.5.2. D.S. Nº 085-2003-PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruidos. (24 de octubre del 2003)

Los estándares están establecidos para todas las actividades


productivas incluyendo a todos los sectores productivos del país, y los
lineamientos para no excederlos, tienen el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible.

1.5.3. Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. (22 de Julio del

2004)

La presente norma tiene el objetivo de asegurar que la gestión y el


manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.

14
1.5.4. D.S Nº 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos.

 Resolución Ministerial Nº 1082-90 AG (14 de Julio de 1990)

Establece una Relación de Especies de Fauna Silvestre en situación


de protección. La Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES, fue
suscrita por el Perú en Washington el 03 de Marzo de 1,973, donde
todos los países suscriptores se comprometen a no permitir el libre
comercio de especies consideradas como:

a) Especies en extinción (Apéndice I),


b) Especies no necesariamente en extinción, pero que pueden
derivar a esa situación si no se toman las medidas del caso
(Apéndice II).
c) Especies que no están en peligro de extinción, pero que se
desea regular su explotación (Apéndice III).

 Decreto Supremo 034-2004-AG.

Norma donde se aprueba la categorización de especies de fauna


silvestre amenazadas, en función a su estado de conservación.

 LEY Nº 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de

la Nación. (05 de Enero de 1985)

Modificada por Ley Nº 24193 del 06-06-85 y la Ley Nº 25644 del 2707-
92 reconoce como bien cultural los sitios Arqueológicos.

15
1.6. CLIMA

El Perú presenta geográficamente una gran diversidad de climas. En el Valle de


Chaparra poseemos dos épocas cada año:

Tabla Nº 1
Climas de la zona

Mes Clima

Caluroso con lloviznas y lluvias aisladas.


Octubre - Abril
Temperatura de 24ºC a 30ª en Verano

Clima frío, con presencia de neblina y


lloviznas.
Mayo - Septiembre
Temperatura entre 15ºC a 10ºC en
invierno.
Fuente: Elaboración propia

16
CAPITULO II

GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

2.1.1. Generalidades

Las unidades lito estratigráficas del área comprenden un rango


cronológico amplió, las edades van desde Jurásico superior, Cretáceo
superior, Paleoceno inferior, hasta el cuaternario reciente (Ver PLANO
2.1)

17
2.1.2. Generalidades

2.1.2.1. Volcánico Chocolate

Jenks describió una secuencia de rocas volcánicas intercaladas


con sedimentos que afloran en la cantera de chocolate, situada
a 20 Km. Al NW de la ciudad de Arequipa.
En los cuadrángulos de Cháparra y Chala el Volcánico
Chocolate descansa discordantemente sobre el grupo Tarma o
las del Complejo Basal, por intemperismo adoptan un color
marrón rojizo.
El promedio de dirección de las capas es NE y su buzamiento
no es mayor de 30° NW presenta pliegues afectados por
fallamientos cuya dirección predominante es NW, el grosor
aproximado es de 2800 m.
Se han considerado dos miembros, el miembro Chala y el
miembro Lucmilla el primero está constituido por areniscas,
conglomerados y brechas andesitas, este miembro infra yace
concordantemente a los Volcánicos del miembro Lucmilla el cual
aflora en el puerto de Chala constituido por andesita porfiritica
de color marrón, su espesor llega a 2000 m. su rumbo varia E-
W y N 60° E y el buzamiento es de 10° a 20° al NW.

18
Plano Nº 2

Geología Regional

Fuente: Área De Geología-MACDESA

19
 Edad y Correlación: De acuerdo al contenido fosilífero
como son los lamelibranquios, braquiópodos y
crinoideos se menciona una edad Liásico.
Su Correlación es equivalente en edad con el grupo
Oyotún del norte del Perú, el grupo Pucara del Perú
Central y con las formaciones de Junerata y pelado
descritas en Pachia y Palca (Wilson Y García 1962)

2.1.2.2. Formación Guaneros

Bellido (1963) dio el nombre de formación guaneros, para


designar a unas rocas volcánicas que afloran la quebrada
guaneros.
En forma general, la formación guaneros descansa en
discordancia erosionar sobre el volcánico chocolate.
Está formado por areniscas blancas, verdes, y rojas de grano
medio a grueso, intercaladas con lutitas abigarradas, limonitas
y margas fosilíferas, su grosor es inferior a los 300 metros, y
está afectado por numerosas fallas del tipo normal y
gravitacional.
Esta formación corresponde a una fase marina y por su
contenido fosilífero y litología evidencia un ambiente nerítico.

 Edad y correlación. Por el contenido fosilífero (trigonia


eximia y Lucian magna) se ha dado una edad
Caloviano a kimmeridigiano.
Se correlaciona cronológicamente con la formación del
mismo nombre en los cuadrángulos de Clemesi, con la
formación Ataspaca de los cuadrángulos de Pachia y
Palca, y con la parte inferior del grupo Yura.

2.1.2.3. Volcánico Sencca

Mendivil (1965) describió con este nombre a una secuencia piro


clástica que aflora en la quebrada sencca, situada al sur – este

20
de la hoja de Maure, esta formación generalmente está
constituida por secuencias de tobas dacitico-rioliticas
ampliamente distribuidas, encontrándose expuesta en los
cuadrángulos de, Jaqui, Coracora, Chala y Cháparra.
El volcánico Sencca se presenta en capas horizontales y sub
horizontales con una potencia de 10 a 200 metros.
Superficialmente las rocas son de color rojizo a naranja,
mientras que en muestra fresca varía entre el gris claro, blanco
amarillento y rosado habiendo sido clasificado como
riodaciticas, daciticas y andesisticas.

 Edad de correlación Debido a que no se ha encontrado


evidencia paleontológica y teniendo en cuenta que
descansa sobre la formación Pisco del mío–plioceno y
sobre la formación Maure probablemente del plioceno
inferior, hallándose a la vez por debajo de la formación
Capillune del plioceno superior, se le da una edad de
Plioceno medio.

2.1.2.4. Depósitos Clásticos Recientes

Tenemos depósitos aluviales localizados en las grandes


quebradas como las de Yauca, Chala, Cháparra, Lampalla y
Atíco están constituidas por conglomerados alternados con
capas de arcilla y arena.
Los depósitos Fluviales constituyen el lecho de los actuales ríos
y están formados por cantos rodados, gravas y arenas.
Dentro de los depósitos de escombros tenemos los coluviales
acumulados en las laderas de los cerros y que se han originado
por la acción de la gravedad, así como también aquellos que
han tenido lugar por efectos de los Huaycos y por ende las
lluvias.
Depósitos eólicos se encuentran conformados por arena
localizados en los cerros de arena, pampa de Huaranguillo,

21
Alalo, Medanal, cerros los Medanos, y el cerro Andenes, estas
acumulaciones se encuentran desarrolladas desde el nivel del
mar hasta los 1400 m.s.n.m. en el cerro Andenes y
2000m.s.n.m. en la pampa Medanal.

2.1.3. Rocas Intrusivas

La roca intrusiva predomina en la zona de estudio actuando como


roca encajonante de los afloramientos de Diques y Vetas, las mayores
exposiciones de rocas intrusivas se encuentran en los cuadrángulos de
Jaqui y Cháparra.
Tenemos intrusivos (Mesozoicos - Cenozoicos) denominados
intrusivos andinos estos comprenden rocas plutónicas y rocas
Hipabisales.

2.1.3.1. Roca Plutónica

 Batolito de la costa

a) Súper unidad Tiabaya

Esta unidad aflora ampliamente en la región, siendo de


naturaleza granodioritica, sus afloramientos se encuentran
en los cerros estrella, puruja, y cruz de oro.
La roca en superficie intemperizada tiene un color gris a
gris claro de grano medio a grueso y está constituido por :
Cuarzo, feledespato y abundante contenido de
ferromagnesianos esencialmente horblenda en forma de
prismas alargados, biotita en forma tabular y piroxenos,
también la presencia de de xenolitos redondeados de
grano fino con diámetro de 5 cm. a 50 cm. y la presencia
de diques pegmatiticos, y diques de cuarzo, estas
características son las que diferencian a la superunidad
Tiabaya de otra.
Edad de Emplazamiento: Está conformado por los
plutones mas jóvenes del segmento Arequipa y las

22
dataciones radiométricas indican una edad de intrusión de
80 m.a. (Cobbing, 1979), perteneciente al Terciario
Inferior, Cretáceo Superior – su correlación está dada por
la facie Tonalitico granodioritica temprana de la súper
unidad Santa Rosa del segmento Lima.

2.1.3.2. Roca Hipabisal

 Complejo Bella Unión

La denominación fue dada J. Caldas 1978, al describir un


enorme volumen de rocas sub-volcánicas (Hipa bísales), que
en la localidad de bella unión (cuadrángulo de Acarí) intruyen
a la formación Guaneros del Cretáceo Inferior.
Regionalmente aflora en la parte Este y Oeste de la zona de
estudio y ocupa una faja continua e intermedia del
cuadrángulo de Cháparra, con un alineamiento NW-SE y se
encuentra limitado por grandes lineamientos estructurales
que probablemente controlaron su emplazamiento, también
intruye a formaciones del Jurásico.
Litológicamente el complejo Bella Unión es variado
predominando rocas del tipo brecha de intrusión de
naturaleza andesítica y dacítica, con grandes bloques
angulosos y sub-angulosos, desarrollados por el
emplazamiento del cuerpo intrusivo, y que por erosión
diferencial exhiben una morfología cavernosa, principalmente
en los terrenos de fuerte pendiente, este tipo de roca a su vez
se encuentra intruido por innumerables plutones y diques de
andesitas porfiriticas con grandes fenocristales en matrices
afaniticas intensamente piritizadas. Finalmente, el conjunto
de estas rocas se encuentra cruzada por diques andesíticos
o dacíticos, en muchos casos formando verdaderos
enjambres.
Edad de Emplazamiento. - el complejo Bella Unión,
regionalmente instruye a rocas Mesozoicas volcánico

23
sedimentarías desde Jurásicas hasta Albiano y a su vez
instruye al batolito de la costa (segmento Arequipa) con un
rango de emplazamiento entre 120 M.A. hasta 80 M.A.
(Cobbing 1979), por esta razón se asume una edad de
intrusión entre fines del Albiano y comienzos del Terciario.

2.2. GEOLOGIA LOCAL

2.2.1. Generalidades

En la conformación geológica de la zona tenemos rocas ígneas e


hipa bísales cuyas edades varían desde el cretáceo superior hasta el
terciario más moderno, los depósitos más jóvenes (pleistoceno reciente)
tenemos a material aluvial, coluvial, y eluvial distribuido a manera de
relleno de la quebrada principal.

2.2.2. Estratigrafía

La roca que predomina en la zona es la granodiorita, a la vez esta


roca se encuentra instruida por cuerpos hipa bísales de textura
porfiritica, diques hipa bísales andesiticos y diques graníticos (Ver Plano
2.2).

 Depósitos Cuaternarios

Viene hacer el conjunto de rocas inconsolidadas, compuesta


de depósitos aluviales, depósitos eluviales, depósitos
coluviales, y en menor escala eólicos.
Los depósitos eluviales están representados por material
rocoso producto de la erosión de la roca intrusiva, que bordean
las quebradas para luego depositarse en el fondo de ellas, los
fragmentos son de granodiorita y diques andesiticos sub
angulosos, llegando hasta 2 m. de diámetro.

24
Plano Nº 3

Geología Local

Fuente: Área De Geología-MACDESA

25
Los depósitos coluviales se encuentran en los afloramientos de la roca intrusiva
en pequeñas acumulaciones.
Los depósitos eólicos producto de la acción del viento son observados en las
falderas de los cerros como lentes de ceniza volcánica las dimensiones de estos
lentes son de 1 metro de ancho por 7 a 8 metros de largo.

2.2.3. Rocas Intrusivas

Afloran en gran extensión, representada por la granodiorita,


perteneciente a la super unidad Tiabaya en el batolito de la Costa del
Cretáceo Superior a Terciario Inferior.
El batolito de la costa se encuentra emplazado paralelamente a las
márgenes activas entre la placa de Nazca y Sudamericana, y en forma
alargada, siguiendo una gran zona de falla de rumbo NW – SE, que es
el rumbo de la estructura regional.
El Batolito de la costa está divido en tres segmentos, segmento
Norte, segmento Lima, y Segmento Arequipa, cada segmento constituye
un gran complejo tanto por su estructura como por su composición
mineralógica.
Estas rocas instruyen rocas del complejo basal y están cubiertas
por formaciones terciarias, a la vez el batolito de la Costa está intruido
por rocas hipa bísales de naturaleza volcánica, en forma de diques.
La súper unidad Tiabaya se distingue por su composición
mineralógica, estructura y textura, ya que no presenta cambios notables
dentro de una super unidad, los máficos (biotita, hornblenda y piroxenos)
son los factores para la diferenciación de las grandes unidades.

 Roca Plutónica

A. Granodiorita

Esta roca intrusiva pertenece a la súper unidad Tiabaya,


integrante del batolito costanero, ampliamente distribuido
en la zona, su afloramiento se encuentra bien expuestos,
esta roca se encuentra cortada por una gran cantidad de
diques andesiticos de color gris oscuros a gris verdosos,
26
con potencias variables de 0.10 m. a 1.5 m. y dirección
variable E-W a N 80º W.
La granodiorita macroscópicamente presenta una textura
granular fanerítica, holocristalina, de color gris claro en
roca fresca y con presencia de xenolitos de microdiorita
de 2 cm. a 50 cm de diámetro.
Su composición macroscópica es la siguiente:

Plagioclasa 50%
ortosa 10%
cuarzo 15%
ferromagnesianos 20%
otros 5%
100%

Por el alto contenido de feldespatos calco sódicos y bajo


porcentaje de ortosa se la clasifica como una granodiorita.
Este cuerpo intrusivo granodiorítico es cortado por diques
de composición ácida como primera manifestación,
compuesto esencialmente de Cuarzo, feldespato y
plagioclasas, emplazado después de haberse formado el
cuerpo intrusivo, las potencias variables de 0.50 m. a 2 m.
y rumbos de N 25 W , N 30 W, (ver Plano 2.3)
Edad de Emplazamiento: Según mediciones radiométricas
por el método de K – Ar, realizadas por los doctores
W.Pitcher y J. Cobbing asignaron una edad de más o
menos de 95 m.a. que corresponde al Cretáceo superior.

 Roca Hipabisal

En la zona de estudio afloran remanentes volcánicos que


cortan el cuerpo intrusivo, como diques de composición
andesítica y zona de brecha de intrusión de grandes
dimensiones que afloran en las cumbres de los cerros.

27
Diques Andesíticos: En la zona de estudio proliferan gran
cantidad de diques de naturaleza volcánica y de edad más
reciente, estos diques se presentan en formas individuales
(potencia de 0.50 m.), y en forma de enjambres concentrados
en ciertas áreas como es el caso del cerro Cruz de Oro en
dirección SE del área de estudio (potencia variable de 0.10 m.
a 0.50 m. (Ver foto Nro. 1) la mayoría de estos diques
presentan rumbos generales E – W y N 75° W. Muchos de
estos diques tienen relación

con la mineralización de oro debido a que sirven como


conductos de las soluciones hidrotermales, y esto es
corroborado en el paralelismo entre los diques y las menas.

La actividad hidrotermal que se presenta está relacionada con


la argilización específicamente con la caolinita, cloritización, y
la silicificación.

Los diques presentan colores gris verdosos a gris oscuros con


textura afanitica, fuerte fracturamiento y presencia de
alteración clorítica en diferentes grados.

La edad de estos diques no ha sido concretada, pero debido a


que estos cuerpos volcánicos se encuentran cortando a la
granodiorita y a la vez se ha encontrado vetas fallas que cortan
a estos diques tomando la denominación de diques post-
mineralización por lo tanto se le asigna una edad terciario
inferior.

Stock Dacita Porfiritica. En la zona de estudio afloran cuerpo


producto de la alta presión y temperatura como son la Dacita
Porfiritica, que probablemente se correlacione con la dacita de
Molles un cuerpo Hipabisal que aflora en dirección NW con
respecto a la zona de estudio, con el cual se cree que se
emplazo la mineralización, esta brecha de intrusión en el área
de estudio se puede observar de grandes a pequeñas
dimensiones, presenta una matriz afanitica de color verde

28
grisáceo, su textura es porfirítica, con fenocristales de
plagioclasas y hornblendas bien desarrollados, sus
afloramientos son generalmente en la cumbres de los cerros y
sus dimensiones son variables van desde 50 metros de largo
por 40 metros de ancho a grandes dimensiones de 400 metros
de largo por 250 metros de ancho, como es el caso del
afloramiento de un gran cuerpo Dacitico que es cortado por un
cuerpo mineralizado de 2 a 3 m. de potencia compuesta de
cuarzo, oxido, limonita, patinas de cobre, también presenta
diseminación de pirita gris, presenta una relación con el rumbo
general de la veta cuatro horas N 80º W y N 85º W. (ver Plano
2.2)

2.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

2.3.1. Generalidades

Las estructuras están netamente relacionadas a la tectónica


andina, producto de la subducción de la placa de Nazca y la placa
Sudamericana.
Estas estructuras mineralizadas de oro están netamente ligadas a
la provincia aurífera que se da desde Ocoña a Palpa, generalmente
relacionadas a un ambiente de deposición de sistemas de fallas y
fracturamientos producto de la deformación regional.

2.3.2. Sistema de fallas y vetas

En el área afloran diques andesíticos oscuros del complejo Bella


Unión de edad Cretáceo inferior.
En superficie se encontró gran cantidad de diques Andesíticos con
fenocristales de Plagioclasas, en algunas partes silicificados, con
dirección N 70° W, N 80° W, E – W, tal es el caso que estos diques
tienen relación con la mineralización debido a que han actuado como
conductores de la mineralización y a lo largo de su afloramiento la

29
mineralización es visible en forma paralela a los diques, las vetas que
se presentan de esta manera tienen una dirección de N 60° W, N 80° W,
en el lado oeste de la veta Cuatro Horas se encontró diques andesiticos
silicificados con dirección N 20° W, con intrusiones de brecha de
turmalina con clastos de cuarzo, esto evidencia y corrobora la presencia
de una actividad hidrotermal que mineralizó los fracturamientos
existentes.
También es notoria la presencia de cuerpos de (dacita porfiritica)
con textura porfirítica con fenocristales de plagioclasas y hornblenda
bien cristalizados de 2 a 5 mm, con una matriz afanitica verde grisácea,
la cual tiene relación con un cuerpo hipabisal denominado la Dacita de
molles, el cual aflora en el cuadrángulo de Acari y de acuerdo a los
rasgos petrográficos se puede estimar que este cuerpo que aflora en la
zona de estudio pertenece a una de las pulsaciones del emplazamiento
de la Dacita de Molles quien probablemente trajo la mineralización, en
la zona de estudio se le ha denominado a este.

30
Plano Nº 4

Geología estructural

Fuente: Área De Geología-MACDESA

31
Cuerpo como una Dacita Porfiritica y presenta varios cuerpos, que
van desde 50 metros de largo por 40 metros de ancho a grandes
dimensiones de 400 metros de largo por 250 metros de ancho, el de
mayor dimensión se encuentra cortado por una veta cuyo rumbo es N
80° W el cual se correlaciona con el rumbo general de la veta cuatro
horas N 60° W, N 70° W, actualmente la distancia promedio para
alcanzar el cuerpo es de 400 metros aproximadamente, el afloramiento
de veta que está cortando el cuerpo Hipabisal tiene estructura
cavernosa y una composición de Cuarzo, hematita, óxido, y
diseminaciones de pirita gris, con una coloración en superficie rojo
parduzco, la alteración predominante es la argilización con la caolinita y
otras partes epidotización en forma de halos y venillas.
Las fallas en superficie son del tipo gravitacional post
mineralización, con dirección, N 20°W, N 30°W lo cual produce un
fallamiento en bloques que desplazan a la veta desde unos metros hasta
más de 20 metros, estas fallas son fácil de reconocer por los espejos de
falla que se encuentra en la quebradas, también cabe resaltar la
presencia de fallas de gran potencia con rumbos N 40°W y potencia de
1 a 10 metros, con presencia de mica moscovita bien cristalizada, clorita,
los cuales han sido silicificados, se puede decir que ha sufrido 2 eventos
de silicificación por la presencia de inclusiones de cuarzo lechoso y
cristalizado.
En superficie la veta cuatro horas conserva un rumbo que varía de
N 70° W a N 80° W y un buzamiento irregular de 35° NE, 45° NE, cortado
por fallas del tipo gravitacional con rumbos N 20°W, N 30°W que
distorsiona el rumbo general de la veta, la estructura presenta una
potencia irregular de 0.15 a 0.30 metros es del tipo rosario, llegando a
veces a ramalearse.
En interior mina la veta cuatro horas presenta una potencia de 0.15
a 2.00 metros en tipo rosario, presentando ramales, caballos, y
simoides, se encuentra asociada a fallas postmineral que distorsionan
la continuidad de la veta y el rumbo general de la misma que varía de E
– W a N 80° W y buzamientos irregulares NE y SW por presencia de
fallas del tipo “echelon”, las bolsonadas o clavos mineralizados que se
32
presentan tienen dimensiones desde 1 a 2 metros de largo y un ancho
promedio de 0.20 a 1.50 metros, con leyes promedios de 0.5 Onza / TM
a 2.0 Onza / TM.
Actualmente es notoria la presencia de diques andesíticos gris
verdosos que son cortados por la veta principal Cuatro Horas estos
diques tienen dirección N 70° W, N 77° W, y buzamiento 65º NE, 68 ºNE.
El plunge de las estructuras mineralizadas generalmente tiende al
NW. Esto es corroborado con el desarrollo de las labores artesanales
donde muestra el emplazamiento de la mineralización (Ver Plano 2.3),
es decir que a mayor profundidad la mineralización se va alejando en
dirección NW y en forma inclinada.

 Fallamiento

Las fuerzas tectónicas que actúan sobre una roca produce la


deformación de la misma, ocasionando en este tipo
granodioritico fractura miento, donde el grado de fractura
miento está en relación directa con el grado de compactación
que tiene la roca, en la formación de estas fracturas han
intervenido fuerzas de compresión los cuales han producido
fallas pre-minerales y post-minerales.

La granodiorita presenta un sistema de fallamiento en bloques,


con rumbos que varían N 60° W, N 70° W con buzamientos 74°
NE, 85° NE, hasta verticales (Ver plano 2.3) Estas fracturas no
sólo se presentan en superficie sino también en las labores
subterráneas.

La mineralización tiene una amplia relación con el sistema de


fallas esencialmente en las intersecciones de falla y veta,
donde las concentraciones de oro son altas inclusive
presentándose oro nativo, también la presencia de simoides
en forma de vetillas indica la presencia de vetas de alta ley por
encima de 10 Onz/TM.

33
 Fallas pre-mineral

Estas fallas se formaron por fuerzas compresionales, por las


cuales la mineralización, los diques y los cuerpos hipa bísales
se emplazaron después de haberse producido la cristalización
del cuerpo intrusivo (ver plano 2.3), la formación de estos
yacimientos filoneanos como es el caso de la veta principal
Cuatro Horas, veta Milagrosa, veta Sonia, veta Paralela, veta
Inocentes, y la veta de Cobre, se da después de haberse
formado los diques andesiticos producto de las deformaciones
tectónicas apreciables, rellenando todos los fracturamientos
pre existentes, probablemente estos cuerpos filoneanos
pertenecen al terciario temprano.

 Fallas Post- Mineral

Están constituidas por fallas de rumbo, transversales y


gravitacionales a la estructura mineralizada, las fallas de
rumbo tienen rumbos E – W y N 88° W, algunas estructuras
mineralizadas, este tipo de fallas ocasiona debilitamiento de
las cajas, , las fallas transversales con dirección N 08°W, N
10°W, ocasionan desplazamientos locales de escasos metros,
inclusive desarrollando un Fallamiento escalonado, esto solo
es observado en interior mina, las fallas gravitacionales con
rumbo N 30°W, y con una inclinación vertical a sub vertical, que
se presentan son de gran interés puesto que desplaza a la
estructura mineralizada de 10 a 30 metros, como es el caso de
la falla perdicion, falla paralela 1,2 y 3, esta falla es reconocible
tanto en superficie como en las labores subterráneas (ver
plano 2.3).

34
2.3.3. Diagrama de Rosas

Con los siguientes diagramas, pretendemos determinar las


características estructurales, según las orientaciones del fallamiento,
originadas por los esfuerzos tectónicos.

Para generar el diagrama de rosas se utilizó el software Dips,


quedando reflejadas las distribuciones de los diferentes sistemas,
indicando los rumbos predominantes de las fallas, para esto se
determinó en el campo el rumbo y buzamiento de las principales fallas
pre minerales (vetas), pos minerales y diques, tal como se muestra en
la siguiente tabla:

Tabla Nº 2

Rumbos Promedios de Vetas, Fallas Y Diques

Diques Vetas Fallas Fracturamientos


N 70°W N 60°W N 20°W Post-mineralización N 60°W
N 80°W N 80°W N 30°W gravitacionles N 70°W
E-W N 80°W N 40°W fallas potentes
N 70°W N 60°W E-W de rumbos
N 20º W N 70°W N 88°W
N 80°W N 80°W
E-W N 10°W gravitacionles
N 30°W

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, podemos definir una


evolución tectónica, relacionada a la mineralización tal como sigue:

 Falla miento y emplazamiento de diques.


 Reactivación del sistema de Fallamiento, con la generación de
Fallamiento paralelo a subparalelo a los diques y posterior
formación de vetas.
 Finalmente, el Fallamiento y fractura miento postmineral,
originado por esfuerzos finales, de carácter gravitacional.

35
2.4. GEOLOGIA ECONOMICA DEL YACIMIENTO

2.4.1. Generalidades

Se considera como provincia aurífera a la zona comprendida entre


Nazca y Ocoña debido a que se da la ocurrencia de vetas de oro, de
apreciable longitud y potencia.
Desde el punto de vista metalogenético el yacimiento de Cuatro
Horas forma parte de esta provincia aurífera.
Este yacimiento es del tipo filoneano, emplazado en el Batolito de
la Costa, en la zona de estudio afloran vetas paralelas entre sí, las
estructuras mineralizadas tienen rumbos E – W y N 80 W con
buzamientos de 30° NE, 45° NE y con una potencia de 0.10 m a 2.0 m.
siendo la veta Cuatro Horas y Milagrosa de gran importancia por su
potencia y leyes de oro.

 El yacimiento aurífero de Cuatro Horas

Comprende un sistema de vetas paralelas con similar rumbo N


60º W , N 80° W y con Buzamientos variables 33° NE, 45° NE,
la roca principal es del tipo granodioritico de la súper unidad
Tiabaya, la cual ha sido instruida por numerosos diques hipa
bísales andesíticos, la alteración en el contacto con la roca
encajonante y la estructura mineralizada es débil, pero se
diferencia sericitización, silicificación, cloritización, calcita, y
gran cantidad de óxidos de fierro.

Las fracturas pre-existentes están rellenadas de cuarzo


lechoso, hematita, limonita, calcita, yeso en bajo porcentaje,
presentando una estructura tipo boxwork o cavernoso.

Las principales vetas son la veta Cuatro Horas con una


potencia promedio de 0.1 a 0.6 mts. Y una ley promedio de 1
a 2 Onz/TM, actualmente trabajadas y la veta Milagrosa en
exploración con una potencia promedio de 0.5 a 2 mts. y una
ley promedio de 0.3 a 0.6 Onz/TM.

36
2.4.2. Mineralogía

Los minerales que se describen se encuentran presentes en la veta


Cuatro Horas y se pueden clasificar en dos grupos de acuerdo a su
importancia económica.

 Minerales de Mena

Tenemos el oro principalmente, que se presenta en forma


macroscópica oro nativo (charpas) que se da en las oquedades
del cuarzo y también en la hematita, el oro microscópico o fino
se manifiesta mayormente en la limonita.

El cuarzo está netamente asociado al oro puesto que la pirita


por acción meteórica del agua a originado cavidades donde el
oro se depositó en forma nativa es decir formo una estructura
Boxwork o más conocido como criadero, en donde el oro se
deposita, tal es así que se ha encontrado mayores leyes en oro
nativo en este tipo de cuarzo oqueroso.

Las mejores leyes están netamente ligadas a la zona de


intersección de falla y veta encontrándose oro nativo hasta de
2 cm de diámetro.

2.4.3. Minerales de Ganga

Se distinguen minerales característicos de la zona de óxidos.

 Zona de óxido.- Principalmente Cuarzo (SiO2) lechoso y


blanco, hematina (Fe2O3), limonita (FeO (OH) ·nH2O), calcita
(CaCO3) gris oscura y pirita como cobre secundario.

37
CAPITULO III

ASPECTOS MINEROS

3.1. RECURSOS NATURALES

El agua, principal recurso en la minería, la captación de agua para uso doméstico


e industrial se realiza a través de 4 pozos en el lecho del aluvial de la quebrada
Chaparra, mediante electrobombas estacionarias y sumergibles de 12 HP.
El consumo de agua para el campamento minero se estima 2028 m3/día; para
la planta de beneficio y laboratorio metalúrgico es de 1617 m3/día, y para la mina
1550 m3/día.
La agricultura y ganadería son incipientes, las áreas de cultivos se ubican en las
terrazas aluviales de la quebrada, los productos alimenticios de la zona son escasos
y el mercado principal para el abastecimiento es Camaná y Arequipa.

3.2. MINERIA

La minería desarrollada en Empresa Minera MACDESA, es minería


convencional, su minado es subterráneo y su diseño está dado por blocks de 40 m.
De longitud y el ancho de la labor es aproximadamente 1.2 m. (Con proyección a

38
disminuir a 0.80 m.) en tanto que la altura de estos blocks o tajeos está limitado por
los niveles que son entre 30 y 50 m.
En explotación se viene aplicando el método de “corte y relleno Ascendente”;
con el uso de puntales de seguridad (redondas de madera de 6” de diámetro por 1.20
m.) que van sosteniendo las cajas.
El yacimiento de cuatro horas fue explotado en forma artesanal desde el año
1980, desarrollando una explotación a base de puntas (cinceles) y combas,
posteriormente fueron organizándose hasta formar una asociación de mineros
denominada ADEMIC donde su explotación empieza a realizarse en base a pistolas
Bosch para el des quinche y la perforación, actualmente se viene utilizando máquinas
perforadoras JackLeg.
La empresa viene desarrollando sus operaciones en tres zonas de mayor
importancia (San Martin-Victoria-Esperanza) cuyas operaciones son de preparación
y desarrollo de labores con producción (Tabla 3.1 y el método de explotación aplicado
en UEA Cuatro Horas MACDESA S.A. es CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
(OverCut And Fill).

Tabla Nº 3
Principales Zonas

ZONAS NIVEL
CHAPI IV 2095
SAN MARTIN
SAN MARTIN 2055
SAN ANTONIO 2005
CHAPI III 1950
VICTORIA
CORTADA PRINCIPAL 1915
VICTORIA 1855
E. NORTE 1760
ESPERANZA
E. SUR 1760

Fuente: Elaboración Propia.

3.3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El método de explotación aplicado en UEA Cuatro Horas MACDESA S.A. es


CORTE Y RELLENO ASCENDENTE (OverCut And Fill), el minado en este método
es por sircado de forma de tajadas verticales comenzando desde la corona de los

39
sub-niveles avanzando hacia arriba. Cuando se ha extraído el mineral roto se realiza
el descaje de los hastiales, y se utiliza del desmonte como relleno detrítico
proveniente de labores de exploración como piso de perforación para luego realizar
el siguiente disparo.
Por predisposición de los cuerpos mineralizados y calidad de rocas
encajonantes se ha optado por realizar la perforación con Bosch en algunas Zonas
como San Martin-Victoria y Neumática en la Zona de Esperanza.
La producción promedio global de la mina es de 130TMPD con una ley de
cabeza promedio de 0.50 Onza /TM.

3.3.1. Principales Tajos De Producción Mes De Agosto

Las principales labores de producción son las siguientes:

Tabla Nº 4
Principales Tajos
LABORES DE EXPLOTACION NIVEL
T J 518 2055
T J 510 - SAN MART ÍN 2055
SAN MARTIN

T J 696 SAN MART IN 2055


T J 495 2055
T J 485 SAN MART IN 2055
T J 460 2055
T J 550-CHAPI IV 2095
T J 475-CHAPI III 1950
T J 365 1950
T J 350 C.PRINCIPAL 1950
VICTORIA

T J 425 1950
T J 430 C.PRINCIPAL 1950
T J 282 1950
T J 440 1950
T J 851 ESPERANZA 1760
T J 440 ESPERANZA
ESPERANZA

1760
T J 650 ESPERANZA 1760
T J 617 SE ESPERANZA 1760
T J 617 NW ESPERANZA 1760
T J 09 ESPERANZA 1760

Fuente: Elaboración Propia.

40
3.4. CICLO DE MINADO

3.4.1. Ciclo De Minado En Labores De Avance Y Exploración

El ciclo del minado en las labores de Avance está debidamente


organizado en cuatro trabajos específicos:

Figura Nº 1
Ciclo de Minado

LIMPIEZA
LIMPIEZA

VOLADURA
VOLADURA SOSTENIMIENTO

PERFORACIÓN
PERFORACION

Fuente: Elaboración propia

 Perforación.

La perforación es una de las operaciones principales dentro


del ciclo de del minado, su propósito es abrir unos huecos
cilíndricos (taladros) que alojarán a los explosivos para así
romper el macizo rocoso, si estos son paralelos, de igual
longitud y debidamente espaciados uno del otro, aseguraran
un buen disparo.
En las labores de avance y transporte de mineral se debe
tener bastante cuidado en la perforación ya que si esta es
deficiente podría generar un atraso y pérdidas económicas
para la Empresa ya que se debe controlar la sección, la
gradiente (1/5000) y punto dirección.
Generalmente el método es el de CORTE QUEMADO que
comprende a un grupo de taladros de igual diámetro,
perforados paralelamente y cercanamente entre sí, pero con
distintos trazos según la calidad del macizo rocoso.

41
Principales equipos y accesorios de Perforación

 Jack Leg

Son utilizadas para la perforación de los frentes, y en


las labores de preparación. La perforación por
percusión-rotación se por el golpe que transmite una
barra a la broca y este impacta a la roca, que al mismo
tiempo debe girar.

Características de las perforadoras JACK LEG

 Consumo de aire 90 PSI


 Consumo de agua 3.78 lt/min
 Velocidad de rotación 200 RPM
 Peso de la maquina 33 Kg
 Peso de la barra de avance 15Kg
 Long. De la barra de avance 1.50m

La Empresa cuenta con Perforadoras de las marcas TOYO,


ATLAS y SECO.
Las partes principales de estas perforadoras son:
 CABEZA: Existen conductos de entrada de agua y aire,
válvula de mando para poner en funcionamiento la
máquina y realizarse el sopeteo y la aguja de agua.
 CILINDRO: En esta zona se encuentra 2 guías laterales
para los tirantes: un hueco por donde sale el aire
utilizado (escalador), y mecanismos de percusión y
rotación del barreno.
 FRONTALES: En esta parte se encuentra la porta
barreno o bocina, una grampa o freno con sus resortes
que sirvan para sujetar al barreno, pistón o martillo
situados en la parte interior del frontal que golpea al
barreno y dos orejas internas donde se sujetan los
tirantes.

42
Figura Nº 2
Principales partes de una perforadora

Fuente: Perforación con Jack Leg. Ingeniero

Figura Nº 3
Personal Perforando – Estocada 620 Sur

Fuente: Elaboración propia

Los accesorios de la perforadora son:

 AVANCES NEUMATICOS:

Las perforadoras utilizadas trabajan montadas sobre


soportes: estos soportes se llaman avances o pie de
avance, que sirvan para poder adaptar y maniobrar la

43
perforación. El pie de avance consta de un cilindro largo,
con un pistón interior, que soporte a la perforadora a la
altura de su centro de gravedad y ejerce una presión
contra la roca, y mantiene el barreno en contacto con el
fondo del taladro, es decir proporciona una fuerza de
empuje.
Actualmente en la empresa se cuenta con tamaño de
barras de 3 pies y 5 pies que nos ayuda para la mejor
ergonomía en algunas labores.

 LUBRICADORAS:

Se llama también chancha, sirve para mezclar el aire


comprimido, con aceite adecuado para perforación,
tiene una capacidad aproximada de 2 litros y dura una
jornada de perforación.

 BARRENOS Y BROCAS:

Se trabaja con brocas de botones periféricos de 36,38 y


41 mm de la marca BOART LONGYEAR con barras de
4 ,5 Y 6 pies en Jack leg y con barras de 2 y 3 pies con
la maquina Bosch

 Mallas de Perforación

A continuación, se detalla las mallas de perforación


utilizadas en labores como cruceros de sección (7’x 8’-
5’x 6’), galerías de sección (7’x 8’-5’x 6’), chimeneas
simples y de doble compartimiento (1,20 x 1,20 m-2,40
x 1,20 m), sub-niveles (1m x1,80m). El número de
taladros depende del tipo de macizo rocoso en el que
se tenga que perforar.

44
Figura Nº 4
Pintado de malla – Estocada 620 – Esperanza Sur

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 5
Taladros Perforados - Estocada 620-Esperanza Sur

Fuente: Elaboración propia

45
Lamina Nº 1
Malla Perforación-Roca Dura-Sección 5’x 6’.

Fuente: Elaboración Propia

46
Lamina Nº 2
Malla Perforación-Roca Semi Dura-Sección 5’x 6’

Fuente: Elaboración Propia

47
Lamina Nº 3
Malla Perforación-Roca Dura-Sección 7’x 8’

Fuente: Elaboración Propia

48
Lamina Nº 4
Malla Perforación Chimenea Doble Compartimiento - Roca Semidura-Sección 7’x 8’

Fuente: Elaboración Propia

49
 Voladura

La voladura es un proceso tridimensional, en el cual las


presiones generadas por explosivos confinados dentro de
taladros perforados en la roca, originan una zona de alta
concentración de energía que produce dos efectos:
FRAGMENTACIÓN Y DESPLAZAMIENTO.
La planificación de una buena voladura requiere considerar de
los siguientes parámetros que influyen en el resultado de la
misma:

 Características del explosivo


Existe una variedad de características de los explosivos
entre los que destacan: la densidad, presión de
detonación, resistencia al agua, potencia y energía.
Considerando todos estos factores, en la actualidad
MACDESA viene utilizando el uso de productos
FAMESA, cuyas características se describen a
continuación:

Figura Nº 6
Características Técnicas del explosivo utilizado

Fuente: Catalogo FAMESA

50
 Descripción de explosivos Utilizados

El explosivo utilizando en las distintas labores es de


acuerdo al tipo de roca y se puede combinar para poder
llevar un mejor control de las cajas.

 EMULNOR 500: Para voladura de rocas muy suaves,


se viene utilizando en las zonas de San Martin-Victoria
en tajos de producción.
 EMULNOR 1000: Para voladura de rocas suaves e
intermedias, se viene utilizando en las zonas de San
Martin-Victoria en tajos de producción y labores de
preparación.
 EMULNOR 3000: Para voladura de rocas intermedias
a duras, se viene utilizando en las zonas San Martin-
Victoria-Esperanza en labores de preparación y
exploración.
 EMULNOR 5000: Para voladura de rocas muy duras,
se viene utilizando en las zonas San Martin-Esperanza
en labores de preparación y exploración.

 Accesorios de voladura

Se entiende como accesorios de voladura a aquellos


explosivos que permite conectar, transmitir e iniciar los
explosivos secundarios a través de cargas controladas
secuenciadas y seguras. En todas las labores se viene
utilizando el carmex y la mecha rápida, dejando de lado lo
utilizado anteriormente, la mecha lenta.

 MECHA RÁPIDA: Cordón delgado y flexible que


contiene más pirotécnica y dos alambres, cubierto con
forro de plástico que se quema con llama abierta a
mayor velocidad, entre 10 a 80 segundos/metro.

51
 Se emplea para encender las guías de los taladros,
mediante capsulas conectoras en forma secuencial.
 El objetivo es eliminar el chispeo individual de las
mechas de seguridad, evitar la exposición del operador
a la presencia de humos y permitir la evacuación
segura ante la posibilidad de una iniciación prematura.
 CARMEX: Es un sistema de iniciación convencional
para explosivos, integrado por accesorios de voladura
tradicionales mejorado en sus componentes;
diseñados para trabajar con mayor seguridad al
momento del chispeo en labores de sección grande y
con gran número de taladros para detonar, mejorando
la secuencia de salidas.
 Se utiliza complementariamente con la mecha rápida,
con la cual se optimizará el circuito de encendido de
una voladura correctamente planificada.

 Calidad del Macizo Rocoso

Conocer las calidades rocas es un factor importante dentro


del diseño de perforación (número de taladros a perforar)
así como la elección de un explosivo adecuado que me
permita obtener la mayor performance.

52
Tabla Nº 5
Calidad Del Macizo Rocoso

IDENTIFICACION RESISTENCIA A
DUREZA CONSISTENCIA
EN CAMPO LACOMPRESION(Mpa)

La uña del dedo


R0 Roca extrem. suave 0.25 - 1.0
pulgar se hunde.

Se desmenuza con
golpes firmes
R1 Roca muy suave 1.0 - 5.0
dados con la punta
de la picota.

Mella poco
profundo con
R2 Roca suave 5.0 - 25
golpes firmes de la
picota.
Puede fracturarse
25 - 50
R3 Roca promedio con un golpe firme
(250-500 Kg./cm3)
de la picota.

Se necesita más de
un golpe firme de la 50 - 100
R4 Roca dura
picota para (500-1000 Kg./cm3)

fracturarla.
Se necesita
muchos golpes de
R5 Roca muy dura 100 - 250
picota para
fracturarla
La roca solo se
R6 Roca extrem. dura desastilla con los > 250
golpes de la picota.
Fuente: Elaboración propia

53
 Columna de carga

A diferencia de la calidad del macizo y de las


características del explosivo los cuales son inmodificables,
la columna de carga puede ser modificada a nuestro
criterio como: geometría de carga, el diámetro de carga el
cual depende exclusivamente de los equipos de
perforación que estamos utilizando.
En las labores de avance y exploración la columna de
carga varía directamente con tipo de roca. En los
arranques la distribución de carga se realiza iniciando con
el cebo seguido de la columna de carga hasta alcanzar
aproximadamente las 2/3 partes del taladro.

 Limpieza

La limpieza en la labor de avance de exploración principal: CX


838 NV 1760 Esperanza y San Antonio GAL 026 ,es realizada
con pala neumática marca IMIN Modelo P12-AT. El material es
cargado en carros mineros U-35 y acarreados a pulso hasta
una estocada, en el caso de la zona Esperanza se cuenta con
dos locomotoras la cual ayudan al acarreo ya que se cuenta
con mayor distancia; sin embargo, para la zona de San Antonio
se empuja los U-35 a pulso hasta superficie. En los demás
frentes de avance y exploración la limpieza es manual, el
acarreo es a pulso en carros minero Z-20.

 Pala Neumática marca IMIN Modelo P12-AT

Son equipos montados sobre ruedas para rieles que carga


el material roto a través de una cuchara accionada
neumáticamente. Requieren una presión mínima de aire
de 85 PSI. Son utilizados en labores de avance.
Mientras que la cuchara se encuentra en su posición
interior y mediante el avance de la máquina, se introduce
el material roto llenándose mediante embragues. Luego la
54
cuchara se levanta y vuelca atrás, lanzando el material roto
sobre el carro minero para inmediatamente volver a su
posición de carguío por efecto de los resortes de retorno y
de su propio peso.

Tabla Nº 6
Características De La Pala Neumática Marca IMIN Modelo P12-AT

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
MARCA IMIM
TIPO P12-AT
FRENTE DE CARGA 1.4 m
VOLUMEN DE CUCHARA 0.15-0.17 m3
Nº DE MOTORES 1
POT. DE MOTOR 24 CV
PESO 1800 kg
PRESION DE AIRE 85 PSI
DIAMETRO DE MANGUERA 2 Plg

Fuente: Catalogo de Compra IMIN

Figura Nº 7
Partes De Una Pala Mecánica

Fuente: Maquinaria minera

55
 Carros mineros U – 35

Están acondicionadas sobre un chasís que se utiliza para


transportar el mineral o desmonte de las galerías. Los
carros mineros que se usan son de tipo U- 35 de 1.3
toneladas de capacidad.

Tabla Nº 7
Datos Técnicos En Carros Minero U-35

DATOS TECNICOS CARRO MINERO DE U-35


ANCHO (m) 0.8
LARGO (m) 1.5
ALTURA (m) 0.85
VARIACION DE ALTURA (m) 77
VARIACION DE ANCHO (m) 0.6
Fuente: Catalogo de Compra IMIN

Figura Nº 8
Dimensiones de un U -35

Fuente: Elaboración propia

56
Figura Nº 9
Crucero 838 Esperanza Norte-Pala neumática y U-35

Fuente: Elaboración Propia

 Carros mineros Z-20

Acondicionado para la manipulación manual mediante una


aza en ambos lados del mismo, además su locomoción es
mediante pulso.

 Sostenimiento

Usualmente para el soporte de rocas, a los procedimientos y


los materiales utilizados para mejorar la estabilidad y mantener
la capacidad de resistir cargas que producen las rocas cerca
al perímetro de la excavación subterránea, se pueden clasificar
a los diversos sistemas en dos grandes grupos:

- Sostenimiento pasivo
- Sostenimiento activo

 Sostenimiento Pasivo

Donde los elementos de sostenimiento son externos a la


roca y dependen del movimiento interno de la roca con la
que está en contacto. En la mina aurífera 4 de enero se
aplican los siguientes elementos: Cuadros de madera
57
(puntales de seguridad, en cribado, entablados, cuadros
cojos) y malla electro soldada (en la cámara de perforación
diamantina).

 Cuadros De Madera

Los cuadros de madera de eucalipto son el sostenimiento


más usado en la mina aurífera 4 de enero debido a que la
roca es semidura, estos cuadros se componen de dos
postes, un sombrero, dos tirantes y el respectivo enrejado
y en cribado.

 Procedimiento para realizar el armado de cuadro

 Transportar la madera necesaria para realizar el


armado de cuadro.
 Realizar un completo desatado de la zona de trabajo.
 Marcar el centro de la labor. - identificar los puntos de
dirección y colocar los cordeles suspendidos y orientar
al tope de la labor los puntos y marcar el centro de la
labor.
 Marcar los puntos de gradiente. - colocar los cordeles
en los puntos de gradiente y orientar hacia el tope de la
labor.
 Picar las patillas. - de acuerdo a la ubicación de los
elementos (postes, sombreros, tirantes), y del
comportamiento del terreno, picar las patillas con la
longitud necesaria.
 Colocar los elementos. - realizado las patillas cortar
todos los elementos (postes, sombreros, tirantes), de
acuerdo a la distancia obtenida en el picado de patillas.
 Comprobar el alineamiento con los demás cuadros ya
instalados.
 Nivelación del cuadro. - colocado los elementos: postes
y el sombrero, colocar los cordeles en los extremos del

58
sombrero; y a la altura del punto de gradiente medir las
distancias del poste al cordel.
 Bloquear y enrejar. - nivelado los elementos bloquear en
primer lugar el sombrero a las cajas y luego colocar los
tirantes. Primero se debe en cribar el techo y enrejar los
hastiales.
 Para el armado de los cuadros cojos uno de los
hastiales debe ser competente, en la que se deberá
preparar una patilla mayor de 5 cm. de profundidad.

Figura Nº 10
Galería 026 San Antonio-Cuadros de Madera

Fuente: Elaboración propia

 Sostenimiento Activo

Son el refuerzo de las rocas, debido a que los elementos


de sostenimiento vienen a ser parte integral de la masa
rocosa. En la mina aurífera 4 de enero se aplican los Split
sets y pernos helicoidales (en la cámara de perforación
diamantina, en el inclinado 525).
Una de las primeras funciones de la mina es sin duda el
sostenimiento de las cajas (rocas encajonantes) y del
cuerpo mineralizado, dicha inestabilidad son producto de

59
filtraciones de agua y de las inyecciones de mineralización,
es por esta razón que se necesita de un buen
sostenimiento para lo cual es necesario parámetros como
resistencia a la compresión, tensión de la roca caja, etc.
Estos tipos de elementos de sostenimiento son aplicados
en combinación entre los del tipo de sostenimiento activo
y pasivo, por ejemplo: las mallas suelen colocarse en
combinación con las barras Split sets en las paredes de las
labores de manera sistemática en rocas de tipo III y IV.
A continuación, detallare el sostenimiento más empleado
en la mina aurífera 4 de enero.

3.4.2. Ciclo de Minado en labores de Explotación

El ciclo del minado en las labores de Explotación está debidamente


organizado en cuatro trabajos específicos:
Todo este trabajo es realizado en alas de 25 m. cada una, que
presenta un tajo.

Figura Nº 11
Ciclo de Minado

Perforación

Relleno Voladura

Destaje (opcional) Limpieza

Sostenimiento

Fuente: Elaboración propia

60
3.4.2.1. Desarrollo Y Preparación De Los Tajos

Primeramente, se desarrolla una galería base de transporte, y


una galería superior. Una vez que la galería de transporte tenga
una longitud de 50 m. se iniciara las selladas de los buzones y
buzón-camino los mismos que se perforaran en sobrecarga, a
continuación, se procederá al armado de las tolvas, las mismas
que servirán como piso para iniciar con la sellada de los sub-
niveles. Posteriormente se procederá a correr chimeneas a una
distancia entre ellas de 25 m. según al diseño de planeamiento,
las que delimitarán a los tajos y servirán como accesos
principales de redes de agua, aire y energía eléctrica.
En cuanto a los Buzones y Buzones–camino serán
acondicionados de acuerdo a la explotación vertical del tajo, con
puntales chatos,sobre cuadros y estarán forradas interiormente
con tablones semielaborados los cuales se clavarán a los sobre
cuadros con el fin principal de evitar la caída de mineral al
buzón-camino.

Figura Nº 12
Preparación de tajos

Fuente: Elaboración propia

61
3.4.2.2. Procedimiento para el armado de buzón – camino en una

chimenea

 La chimenea tendrá un avance de 10 m con una sección de


2.40 x 1.20 m (8 x 4 pies). 4
 La tolva está conformada por la camada compuesta por
cinco tablas de 2” x 8” x 2.10 m. 4.2.3.
 El ala lateral está conformada por cuatro tablas de 2” x 8” x
2.10 m por lado.
 Compuerta de madera, están constituidas por tablas de 2” x
8” x 0.68 m y las correderas de tablas de 2” x 8” x 0.85 m. La
altura del filo de tolva (borde inferior de la tolva) al patín del
riel es de 1.60 m.
 La altura del filo de tolva (borde inferior de la tolva) al piso de
la labor es de 1.40 m para carros mineros Z-20
 El ancho de la boca de descarga de la tolva de 0.80 m.
 Instalación de las tolvas en tramos rectos.

 Cuadros Completos

 Seis postes de 8” Ø x 2.10 m de longitud.


 Tres sombreros de 8” Ø x 3.15 m de longitud.

 Sobrecurados

 Seis postes de 8” Ø x 1.60 m de longitud.

 Tres sombreros de 8” Ø x 2.25 m de longitud.

 Dos muertos de 6” Ø x 1.20 m de longitud, el primero ira


ensamblado entre los postes, el segundo ira colocado
entre dos puntales de línea con 45° de inclinación.

 Catorce redondos de 6” Ø x 1.20 m de longitud para en


cribado.

62
 Tres redondos de 8” Ø x 2.80 m de longitud para bloqueo
de los sombreros del sobre cuadro.

 Los redondos serán seleccionados, derechos y sin ojos


ni rajaduras.

 En el lado que empotre los sombreros, la profundidad de


la “patilla” no debe ser menor de 0.20 m.

 El camino será ubicado en el lugar próximo a la salida

 Seis Tablas de 2” x 8” x 2.10 m de longitud (por paño)

 La patilla para puntal en línea debe ser de 0.20 m

 Espacio entre puntal en línea será de 1.20 m.

 Las escaleras tendrán una longitud de 3.00 m.

 Se usarán listones de 2 ½” x 2” x 1.40 m de longitud como


descanso para los largueros de la escalera.

 Se usarán cinco listones de 2 ½” x 2” x 1.20 m de longitud


para cada uno de los andamios (plataforma de descanso)
y un listón de 2 ½” x 2” x 1.50 m de longitud para apoyo
de los listones del andamio. El espaciamiento entre los
listones para los andamios debe ser de 2”.

 El compartimiento para la escalera y andamio tendrá la


dimensión de 1.20 x 0.80 m.

 El compartimiento para la escalera tendrá la dimensión


de 0.70 x 0.80 m

 Las escaleras deberán ser clavadas respecto al ángulo


de buzamiento de la veta.

 La altura del piso con respecto al otro debe ser de 2.10


m

 Las escaleras deben superar al andamio en 0.60 m.

 Después de concluido los pasos anteriormente


mencionados, cada dos disparos, se construirá un paño

63
de la tolva camino, con todos sus elementos (ventana,
escalera y guarda cabeza).0.80 m.

 El ángulo mínimo de la camada con respecto a la


horizontal de 45°.

Figura Nº 13

Galería 895 Esperanza Norte-Armado de Tolva Americana

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 14

Galería 026 San Antonio-Tolva Americana

Fuente: Elaboración propia

64
Lamina Nº 5
Compuerta para Tolva

Fuente: Estándares MACDESA

65
3.4.2.3. Perforación

La perforación en las labores de explotación es una de las


actividades de mayor importancia dentro de las operaciones
realizadas en la UEA Cuatro Horas. Mejorar la productividad en
esta operación significa aumentar la producción, optimizar la
calidad y reducir los costos.
Como el avance de la explotación es por rebanadas
horizontales, la perforación se hace en forma vertical o
levemente inclinada siguiendo el buzamiento de la veta,
supervisando constantemente el paralelismo y la profundidad de
los taladros por medio de guiadores de madera.
El pintado de la malla de perforación es realizado controlando
estrictamente el burden y espaciamiento.
En estas labores la perforación se realiza en forma zig – zag de
2 x 1 con un burden de 0.20 m. y un espaciamiento de 0.30 m
dependiendo de la calidad de roca que se tiene Los equipos de
perforación.

66
Lamina Nº 6
Perforación en Tajos con Buzamiento Mayor a 45°

Fuente: Estándares MACDESA

67
3.4.2.4. Limpieza

La limpieza de mineral se realiza con Winche Versátil Eléctrico


de Izaje, winche manual y manualmente con carretillas hacia los
buzones los mismos que son acarreados de la galería principal.

3.4.2.5. Sostenimiento

El sostenimiento de los tajos es ejecutado por dos razones


fundamentales: seguridad del equipo (trabajadores y
maquinarias), seguridad de sacar el mineral que se tiene
ubicado como reserva. Los tajeos presentan deslizamientos
variados por lo que es necesario el uso de PUNTALES DE
MADERA, cribbing, guarda cabezas cuadros completos,
cuadros cojos según lo amerite el caso.
Los puntales de seguridad son los más utilizados por la
necesidad de sostener las cajas y están determinadas por la
inclinación de las fracturas colocándose en forma perpendicular
a las mismas. Actuando como un sostenimiento temporal,
siendo el RELLENO DETRITICO el que proporcione el
sostenimiento final.

Figura Nº 15
Puntal de seguridad

Fuente: Estándares MACDESA

68
Figura Nº 16
Tj-617 Esperanza Sur-Colocado de Puntal de Seguridad

Fuente: Elaboración Propia

3.4.2.6. Relleno

El relleno tiene la finalidad de cubrir los espacios vacíos, dejados


por el mineral explotado, además que trabaja como piso de
perforación y sostenimiento final de las cajas mejorando así la
productividad.

Ventajas
 Adaptabilidad a todo tipo de terreno.
 Gran versatilidad para soportar todo tipo de esfuerzos.
 Posee una característica fundamental para la seguridad
que es la deformación.

Desventajas
 Elevado costo
 Elevado uso de mano de obra
 Mayor tiempo de instalación

69
 Limitada duración (de 1 a 3 años, dependiendo de las
condiciones de la mina).

3.5. BENEFICIO DE MINERALES

El proceso metalúrgico a que se somete el mineral, son operaciones unitarias


sucesivas de chancado, molienda, amalgamación, cianuración, CIP, desorción y
fundición.
La capacidad instalada de planta de beneficio es de 60 TM / D en promedio
actualmente.

3.6. OBTENCIÓN DE MATERIAL A TRATAR.

El anteproyecto considera el tratamiento de mineral fresco de mina y acopio de


relaves de quimbalete.

3.7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE AMPLIACION PLANTA

El proyecto de Ampliación de la Planta de Beneficio MACDESA se encuentra


ubicado en cuatro horas en el distrito de Chaparra, provincia de Caravelí,
departamento de Arequipa.
El proyecto corresponde a la ampliación de la Planta de Beneficio MACDESA
de 60 toneladas por día (TPD) de tratamiento de minerales
a120 TPD, utilizando para ello los procesos de Lixiviación-AdsorciónDesorción-
Electrodeposición, refinación y fundición para lo cual el mineral proveniente de las
minas será pesado y almacenado en canchas de recepción, los que son separados
de acuerdo a su procedencia.

3.7.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

 Chancado

El circuito de Chancado estará conformado por una tolva de gruesos


de 100 TM, una chancadora de quijadas primaria de10”x20”y una
chancadora de quijadas secundaria de 8”x 10”, los que tratarán el
mineral grueso provenientes de la mina, los cuales serán

70
posteriormente reducidos a tamaños de - ½”, los finos serán
almacenados en una tolva de 60 toneladas, los gruesos recircularán
en el circuito de chancado.
Este proceso se desarrollará de manera independiente y está
adaptado a las características de acopio de mineral que proviene de
operaciones mineras que se encuentran lejanas del área del
proyecto.

Diagrama Nº 1

Diagrama de flujo del área de chancado -MACDESA

TOLVA
GRUESOS
100 TM

GRIZZLY 3 / pulg.
pulg.

CHANCADORA
QUIJADAS
10X20

ZARANDA
M – 1/ 2

CHANCADORA
QUIJADAS
8X10

TOLVA
FINOS
60 TM

Fuente: Elaboración Propia

71
 Molienda

Los minerales producto del proceso de chancado y que tienen – ½ “


serán transportados a la tolva de mineral fino ( -½” ) se trasladará el
material por medio de una faja transportadora a la sección molienda,
en la que existirá una molienda primaria y molienda secundaria
integrada con sistemas de clasificación y recirculación de carga,
utilizándose para ello hidrociclones.
El circuito de molienda primaria estará conformado por 2 molinos de
bolas destinados a la molienda del mineral que proviene de la
sección chancado y que ingresará con una malla - ½ “, estos molinos
tendrán las siguiente característica:

 01 Molino de 5’x 10’ (M-1)


 01 Molino de 5’ x 5’ (M-2)

El circuito de molienda secundaria estará compuesto de otros 2


molinos que cumplirán las funciones de molienda del material fino
acopiado para el tratamiento, estos molinos tendrán las siguientes
características:

 01 Molino de 5’ x 5’ (M-1)
 01 Molino de 4’ x 5’ (M-2)

72
Diagrama Nº 2
Diagrama de flujo del área de molienda de la planta de beneficio MACDESA

Fuente: Elaboración propia

 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DESORCION

Generalidades

La técnica de desorción permite obtener una recuperación de oro


y plata de forma efectiva y práctica. Los fines y objetivos de la etapa
de desorción son:
 Recuperar la mayor cantidad de Valores metálicos cargados.
 Dejar la menor cantidad de oro y plata posible en el carbón
después de la desorción. Dejar el carbón listo para retornar
el sistema de adsorción. Los parámetros importantes que
gobiernan la desorción de carbón activado son: la
temperatura, presión, concentración de cianuro, fuerza iónica,
efecto del PH, solventes orgánicos, velocidad de flujo y
concentración de oro en la solución. El procedimiento o el
método que se realizará es El Proceso de Re extracción con
Alcohol.

73
 PROCEDIMIENTO DE DESORCION.

Procedimiento con Alcohol.

En la planta MACDESA se empleará como base el mismo circuito de


desorción y electro-obtención simultánea con una solución de 1%
NaOH + 0.2% NaCN a la cual se le agrega en un 15-20% en volumen
de Alcohol, en una operación a 70 - 80 0C, contando con un tanque
de desorción (stripper) la solución eluyente pasará a un
intercambiador de calor antes de llegar a la celda de
electrodeposición, para su respectiva electrólisis y luego pasará a
una bomba de soluciones calientes para ser retornado al reactor o
stripper, este proceso será para 1800 Kg de carbón con su
respectivo tanque de almacenamiento de solución barren para su
posterior reutilización.

 ELECTRODEPOSICIÓN.

En esta etapa se reducirá el oro con electrones sin adición de


reactivos mediante un rectificador de corriente de 400 Amp. a 2.5
Voltios; la electrólisis ocurrirá en una celda de 2.20x0.6x0.8m la cual
contará con 9 Ánodos y 8 Cátodos. Una vez que termina la
electrodeposición se retira los cátodos con todo el material adherido
y se coloca en un recipiente; este material contiene oro y plata; como
lodo anódico y lana. Esta lana también tiene material fino de oro;
antes de desecharla se lava con ácido muriático hasta su dilución
total. El lodo que se obtiene se junta con el lodo anódico. Todo este
lodo se le agrega agua regia precalentada a 60°C hasta que termina
la reacción exotérmica. La solución obtenida es el oro diluido. Esta
solución se lleva a decantar, utilizando como filtro algodón, para
eliminar cloruros suspendidos; repitiendo este proceso hasta
terminar la reacción de los lodos.
 REFINACIÓN.

En esta etapa se hará dos operaciones para obtener el oro refinado:


la primera que tendrá que eliminar todos los metales menos la plata,

74
y la segunda el refinado propiamente dicho que consiste en la
separación de estos dos metales.
Para el mineral de MACDESA se hará el Proceso de Disolución con
Agua Regia, ya que en nuestro mineral la plata no asciende a más
de 7% por el contenido de Cobre. Además se contará con una
campana extractora de gases con Neutralizador de óxidos nitrosos
(NOx). Los insumos se detallan en cuadro Nº 5.

Tabla Nº 8

Principales Insumos en la etapa de refinación

ETAPAS INSUMOS DOSIFICACION

Disolución de Lana AcidoClohidrico o Sulfurico 0.8 l/100g de lana al 28%

Disolucion de Au AcidoClohidrico(HCL) al 28% 10.2 l/kg Au al 28%

ConAgua Regia
AcidoNitrico(HNO3) al 68.2% 1.15 l/kgAu al 68.2%

Urea (CO(NH2)2 ) 0.76 gr/g Au


Precipitacion de Au
Bisulfito de Sodio (NaHSO3) 0.64 gr/g Au

Lavado AcidoNitrico(HNO3) al 68.2% 0.1 l/kg Au

0.3 l /Kg de Ag o 4600g/kg


AcidoClohidrico o Sal Comun Ag
Refinacion de Plata

Polvo de Zinc 216 g/kg Ag


Fuente: Elaboración propia

 FUNDICION

En este proceso se contará con un horno de crisol accionado por


petróleo o gas con un ventilador de 0.5hp de motor, para canalizar
los gases generados por el precipitado de oro se contara con una
campana extractora.
En esta etapa el precipitado de oro se le adiciona 10 – 20 gr de bórax

75
 REACTIVACION DEL CARBON ACTIVADO

Lavado Químico.

En este proceso se hará un lavado simple con agua a fin de


eliminar Soda residual de la desorción y lamas; para pasar a una
lixiviación con HCl al 3% eliminando así los carbonatos, sílice y
sulfatos de calcio. Para este proceso utilizaremos una columna
de acero inoxidable para 1500kg de carbón seco.

Reactivación Térmica.
Este es un proceso altamente eficiente que permite activar los
carbones y dejarlos en condiciones muy parecida a los carbones
nuevos, se hará la remoción de productos acumulados y
restauración de la estructura porosa y actividad del carbón con
menor daño posible. Se llevará hasta la oxidación selectiva
alcanzando temperatura de 800oC. para luego pasar por una
zaranda para eliminar el carbón fino y dejar el carbón listo para
su reutilización en los tanques de agitación por el método CIP.

 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO LABORATORIO

Generalidades

En el Laboratorio MACDESA se realizarán los análisis de


Geología y Minas, los minerales de cancha de planta para su
respectivo Blending, el mineral de corte de faja por los distintos
métodos de análisis como el método Normal o Método Newmont,
el análisis de pulpa de la cianuración, (overflow, tanques y cola ).
Análisis de Carbón, análisis de solución, doré, fuerza de cianuro
y porcentaje de malla. Asimismo se desea instalar un área de
Pruebas Metalúrgicas a nivel laboratorio donde se desarrollarán
ensayos para mejorar las técnicas del proceso.

76
 ÁREA DEL LABORATORIO.

 ÁREA DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS.

La importancia en que una muestra sea representativa radica en


la influencia que proporcionan los resultados de ensayos que se
practiquen, por eso el Laboratorio MACDESA contará con una
chancadora de quijada tipo Denver, un cuarteador jones, una
mesa de rolado y cuarteo; con extractor de polvos para que no
exista contaminación por el conocido oro volador u oro fino. La
muestra fragmentada pasará a un secador o estufa para luego
llevarla a un pulverizador de anillos. Para este proyecto
contaremos con dos pulverizadores de anillos con sus
respectivas ollas de pulverizado; manejaremos tiempos
diferentes según el tipo de análisis como Newmont o normal
pasando por malla de la serie Tyler. Estas muestras serán
pesadas con su flux respectivo para luego ser llevadas a
fundición; también contaremos con una compresora para limpiar
las mallas y área de trabajo, se tendrá en esta área un filtro
prensa para sacar los líquidos de la pulpa, con su respectivo
lavadero de bandejas. Los insumos a utilizar se detallan el cuadro
Nº 6

77
Tabla Nº 9
Dosificación de Insumos para el área de Laboratorio Químico

INSUMOS Y REACTIVOS DOSIFICACION

Litargirio (PbO) 30 g/10g min.

Bicarbonato de Sodio (NaHco3) 15 g/10g min.

Bórax (Na2B4O7·10H2O) 10 g/10g min.

sílice (SiO2) 2-2.5 g/10g min.

Almidón 2.5 g/10g min.

Nitrato de Plata (AgNO3) 0.0016 mg

Nitrato de Potasio (KNO3) 0.8-5g/10g min.


Fuente: Elaboración Propia

 ÁREA DE FUNDICIÓN Y COPELACIÓN

En esta área el Laboratorio de MACDESA contará con dos hornos


de fundición de 3.5 kW con controlador de temperatura de 24
crisoles y uno pequeño para copelación de 10 crisoles de
capacidad, es muy importante tener un buen horno y mantener
una buena temperatura de colada, se contara con 12 lingoteras
de fierro fundido de 4 coladas.
Además de un almacenamiento de crisoles usados. En esta área
se llevará a cabo la fundición y copelación por el método
FireAssay y así obtener el bullón.

 ÁREA DE ATAQUE QUÍMICO.

En el área de ataque químico se contará con una plancha


eléctrica de 450 0C para llevar a cabo el ataque químico del
bullón. Para dicho ataque se utilizará: ácido nítrico al 68.2%,
ácido clorhídrico al 28%, en una relación de 1 a 3. Un crisol de
porcelana de 15 ml, así mismo se harán los análisis de carbón,
doré y soluciones cianuradas. En esta área se contará con un

78
lavadero para materiales de vidrio, se medirá la fuerza de cianuro,
el porcentaje de malla. Para evitar la contaminación por gases
nitrosos se contara con una campana extractora para gases.

 ÁREA DE PESADO.

Esta área es la parte final del análisis en laboratorio de


MACDESA y es de suma importancia por eso contaremos con
las balanzas debidamente calibradas y de alta precisión con sus
respectivas mesas anti vibratorias. Se tendrá: una balanza micro
analítica con una precisión de +/- 0.001 mg de error, una balanza
Analítica con una precisión de + /- 0.001g de error y una balanza
de humedad con luz halógena; con sus respectivos software a
cada balanza.

 ÁREA DE OFICINA

Esta área contará con una computadora para la elaboración de


los reportes conectada a internet para poder derivar los reportes
a las áreas de interés de la empresa. Así mismo ayudara a la
rápida coordinación con las diferentes áreas de la empresa.

3.8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CANCHA DE RELAVE

3.8.1. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se realizará la disposición de residuos sólidos en trincheras de


residuos, cumpliendo en general con la Ley de Residuos Sólidos y su
reglamentación.

79
3.8.2. DISPOSICIÓN DE RELAVES

Minera MACDESA cuenta con una relavera en la que se viene


disponiendo los relaves producto de las operaciones metalúrgicas. Para
el incremento de la producción de 60 TPD a 120 TPD, se tiene un
requerimiento de almacenamiento por día de 148.26 m3/día con lo que
se tiene un requerimiento de almacenamiento de relaves para un
periodo anual de 54,114 m3.
La construcción de la presa de relaves se basa en un recrecimiento
por el método línea central en lo correspondiente al dique de arranque y
presa final, las características de la presa de relaves son principalmente
las siguientes:
La excavación para la cimentación, incluye toda excavación para
obtener una cimentación sólida para el terraplén de la presa. Se
adoptarán las precauciones necesarias para preservar el material por
debajo y más allá de las líneas establecidas de la cimentación del
terraplén. En la supervisión se decide las necesidades de excavación
para garantizar la cimentación de la presa.
El área entera que haya de estar ocupada por el terraplén de la
presa deberá limpiarse hasta una profundidad suficiente para llegar a la
roca, según determine la supervisión con la finalidad de remover todo el
material que sea inadecuado. Debido al alto grado de sismicidad la
presencia de materiales sueltos no es aceptable.
El material colocado en el terraplén de la presa de arranque
deberá ser equivalente a una mezcla de los materiales obtenidos a un
corte aproximadamente uniforme desde la altura total del frente
designado de la excavación de la cantera de material de préstamo.
En líneas generales las características de la presa final del
depósito de relaves son las siguientes:

80
Planteamiento Planteamiento
Inicial Final_______

Método constructivo : Línea Central Línea Central

Ancho de corona : 4 metros 6 metros

Talud aguas arriba : 1.0: 1.0 (V: H) 1 : 1.6 (V:H)

Talud aguas abajo : 1.0: 2.0 (V: H) 1 : 1.8 (V:H)

Longitud de corona : 110.00 m 120.00 m

Elevación de corona :1,10 m.s.n.m. 1075 msnm

Altura de presa :3m 10 m

Borde libre :1m 2m


Capacidad del depósito : 11710.5 m 3 63500 m3
Fuente: Elaboración propia

La vida útil del depósito para la nueva capacidad de tratamiento de


la planta de beneficio MACDESA será la siguiente:

Planteamiento Planteamiento
Inicial Final___

 Capacidad total del depósito = 11710.5 m3 63500 m3


 Disposición diaria de relave = 150.00 m3 150.00m3

Considerando una densidad de 1.624, con lo que se tiene un


requerimiento de almacenamiento de relaves para una descarga diaria
de 150,00 m3 y una recuperación de solución barren de 50%. El
volumen que descarga diariamente seria de 75m3/día
Bajo estas condiciones existirá el requerimiento de
almacenamiento de relaves en el nuevo depósito de relaves, el mismo
que de acuerdo a las características geométricas de su construcción
corresponde a una vida útil de 0.5 años (Planteamiento Inicial) y una
vida útil de 2 años y 8 meses (planteamiento Final). Se opta por el
planteamiento final.

81
75210.5m3
Vida útil = -------------------
75.00m3/día

Vida útil = 1000.807 días 2 .9 años.

La capacidad del depósito es de 2 años y 8 meses


aproximadamente, teniendo en cuenta el incremento de la
capacidad de tratamiento de la planta de beneficio de 60 a 120 TMD.
Bajo estas condiciones existirá el requerimiento de almacenamiento de
relaves en el nuevo depósito de relaves como el indicado.

Diagrama Nº 3
Diseño del Depósito de Relave, método línea central

4
2

Fuente: Elaboración Propia

 Muro de partida (1)


 Arenas (relleno) (2)
 Lamas (3)
 Laguna (sol. Barren) (4)

82
3.9. REQUERIMIENTOS DE AGUA

Para el tratamiento de 120 TPD se utilizará aproximadamente 150 m 3/día de los


cuales se recircula un 40%, es decir que 100 m3/día será el requerimiento y esta será
bombeada desde dos pozos artesianos que se encuentran ubicados en el área, para
lo cual se contará con las correspondientes autorizaciones del Comité de regantes
del distrito.

3.10. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El requerimiento de energía estará atendido por el sistema interconectado en la


costa sur, contándose con equipos de generación de energía en caso de
emergencias.

3.11. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

La fuerza laboral para desarrollar el Proyecto de Ampliación de la Planta de


Beneficio y operación a la capacidad de 120 TPD como pequeño productor minero,
se ha estimado un promedio 60 trabajadores, entre profesionales, técnicos y obreros.
En vista que la empresa crecerá por consiguiente crecerá la demanda de muestras y
la variabilidad de análisis con resultados confiables, por eso la demanda de
profesionales en esta área es de suma importancia ya que el laboratorio químico es
el corazón de la empresa de ella depende las toma de decisiones en inversión de
exploración y voladuras, en el área de Geología y Minas; la optimización de la planta
de procesos y el buen resultado de nuestro producto final al mercado. Por eso se
trabajará en dos guardias con su respectivo analista y su supervisor en coordinación
con el jefe de laboratorio o asistente de jefe de laboratorio. El personal profesional y
técnicos que vienen desempeñándose y que se empleará en las actividades del
proyecto son de procedencia de la región y de los poblados cercanos, de acuerdo a
los requerimientos de la operación y trabajos de ampliación que desarrollará el titular
minero; mientras que el personal obrero en su mayoría serán de procedencia local.

83
Tabla Nº 10
Personal Requerido para el Proyecto

Área Obreros Empleados Total

Administración 5 5 10

Operación 45 5 50
Total 50 10 60

Fuente: Elaboración Propia

3.12. CAMPAMENTO MINERO

El campamento de MACDESA, se ubicará cerca de la mina que llevará el mismo


nombre, se empezará a construir a la brevedad, tiene como función principal albergar
a los jefes, trabajadores y obreros con los equipamientos básicos, que rápidamente
se irá construyendo de acuerdo a la necesidad, para dar una mejor condición y calidad
de vida. Con esta construcción se propone realizar una profunda mirada a la situación
actual del campamento minero. Con una buena infraestructura permitirá que nuestros
trabajadores se sientan bien y rindan de manera óptima en sus labores, además de
tener un lugar confortable para mitigar la ausencia de la familia.

84
CAPITULO IV

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE

CONTRATA MINERA LOS MAGNIFICOS S.A.C.

4.1. INTRODUCCION
 El presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, establece las
disposiciones que se deberá cumplir en el proceso de construcción y
culminación del proyecto de ampliación de la planta.
 Este documento deberá ser conocido por el Gerente de Proyecto, Ingeniero
Residente, Ingenieros de campo, Ingenieros de seguridad y control
ambiental, quienes deben dar fiel cumplimiento a todas las Normas y
Programa de prevención de riesgos, así mismo serán los responsables de
darlo a conocer a todo el personal.
 Este Programa de SSO, es parte integral de todas las labores que realizará
nuestra empresa durante sus operaciones y se ha diseñado con la finalidad
de identificar los peligros y riesgos existentes a los cuales se enfrentará el
personal, esto permitirá aplicar las medidas de eliminación, control o
minimización de riesgos laborales.

85
Los elementos principales del Plan son:

 Política de seguridad, salud ocupacional.


 Política de control de uso de alcohol y/o drogas
 Planificación o Implementación y operación
 Verificación y acción correctiva
 Revisión por la alta dirección
 Si fallara dicho control directivo, esto se reflejara en pérdidas resultado de
la ocurrencia de incidentes que deterioran el funcionamiento del Sistema de
Seguridad.

4.2. REQUISITOS LEGALES


 Se han identificado las siguientes normas nacionales de obligado
cumplimiento que se tomarán en cuenta durante el desarrollo de la obra.

86
Tabla Nº 11
Requisitos Aplicables

N° REQUISITO LEGAL APLICABLE

Ley N° 18846, Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y D.S.



1
002-72-TR, Reglamento de la Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales

2 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Reglamento de la Ley N° 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo, DS-005-2012-


3
TR

4 D.S. Nº 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

D.S. Nº 032-89-TR, Adicionan varias enfermedades profesionales al Reglamento


5
de la Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
R.M. Nº 480-2008-MINSA, Norma Técnica de Salud que establece el listado de
6
Enfermedades Profesionales
D.S. Nº 003-98-SA Aprueban Normas Técnicas del Seguro complementario de
7 trabajo de riesgo

Ley Nº 26790, Ley Modernización de la Seguridad Social en Salud y D.S. Nº 009-


8
97-SA, Reglamento de la Ley de la Modernización de la Seguridad Social en Salud
D.S. Nº 005-2008-EM, Reestructura el Registro de Empresas Especializadas de
Contratistas Mineras; y el D.S. Nº 021-2008-EM Modifican el D.S. Nº 005-2008-
9
EM que reestructuró el Registro de Empresas Especializadas de Contratistas
Mineros
Ley Nº 28048, Ley de Protección a Favor de la Mujer Gestante y su Reglamento
10
D.S. Nº 009-2004-TR
R.M. Nº 374-2008-TR, Listado Agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos
11
y psicosociales que generan riesgo para la salud de la mujer gestante
D.S. Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificado
12
por el D.S. Nº 007-2007-TR
D.S. Nº 066-2007-PCM, Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de
13
Seguridad en Defensa Civil

14 R.M. Nº 037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad - Utilización

15 D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

87
16 NTP 399.009:1974 Colores patrones utilizados en señales y colores de seguridad

17 NTP 399.010-1:2004 Señales de Seguridad

NTP 399.011:1974 SIMBOLOS. Medidas y disposición de las señales de


18
seguridad
NTP 399.012:1974 Colores de identificación de tuberías para transporte de fluidos
19
en estado gaseoso o liquido
NTP 399.013:1974 Colores de identificación de gases industriales contenidos en
20
envases a presión, tales como cilindros, balones, botellas y tanques

NTP 350.021:2004 Clasificación de los fuegos y su representación gráfica. 3ra.


21
ed.

22 NTP 833.034:2001 EXTINTORES PORTATILES. Verificación

D.S. Nº 015-2005-SA, Reglamento sobre Valores Limite Permisibles para Agentes


23
Químicos en el Ambiente de Trabajo

24 Convenio Nº 176 de la OIT sobre seguridad y salud en las minas, 1995

25 D.S. Nº 42-F Reglamento de Seguridad Industrial

26 Decisión Nº 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo

Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el


27
Trabajo
Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
28
contingencia

29 Ley Nº 23407, Ley General de Industrias - Partes Pertinentes

R.M. Nº 090-97-TR/DM, Registro de entidades empleadoras que desarrollan


30
actividades de alto riesgo
R.M. Nº 148-2007-TR, Aprueban el Reglamento de Constitución y Funcionamiento
31
del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
R.M. Nº 375-2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de
32
evaluación de riesgo disergonomico
R.M. Nº 376-2008-TR, Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de
33
trabajo
D. S. Nº 016-2009-MTC, Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de
Tránsito y su modificatoria
34
D.S. 025-2009-MTC

88
D.S. 022-2001-SA Reglamento Sanitario para las actividades de Saneamiento
35
Ambiental

36 Ley Nº 26842 Ley General de Salud

R.M. Nº 449-2001-SA/DM Aprueban Norma Sanitaria para Trabajos de


Desinsectación,
37
Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua,
Limpieza de Ambientes y de Tanques Sépticos

38 R.M. Nº 511-2004-MINSA Aprueban Ficha de Aviso Accidentes trabajo

Ley Nº 27050 Ley General de la Persona con Discapacidad, modificada por la Ley

39
28164 y su Reglamento D.S. 003-2000-PROMUDEH, modificado por D.S. 003-
2006MIMDES

Ley Nº 29409 Ley que concede el derecho de Licencia por Paternidad a los
40
trabajadores de la Actividad pública y privada.

D.S. Nº 074-2009-EM Modifican el D.S. Nº 016-2009 EM mediante el cual se


41 establecieron disposiciones para las auditorias de los sistemas de gestión en
seguridad y salud en el trabajo en empresas mineras.

42 Ley Nº 29430 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

R.D. Nº 367-2010-MTC/15 Aprueban requisitos mínimos de botiquín que deberán


43 portar los vehículos destinados a los servicios de transporte terrestre de personas
y mixto de ámbito nacional, regional y provincial, así como de mercancías.
D.S. Nº 015-2010-MTC Decreto Supremo que modifica e incorpora disposiciones
al
44
Reglamento Nacional de Inspecciones Tecnicas Vehiculares aprobador por
Decreto Supremo Nº 025-20108 MTC
D.S. Nº 008-2010-SA Aprobación de Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento
45 Universal en Salud.

46 NTP 833.032:2006 Extintores Portátiles para Vehículos automotores

47 D.S. Nº 058-2003 MTC Aprueban Reglamento Nacional de Vehículos.

R.M. Nº 118-2010-TR Modifican el artículo 3º de la Resolución Ministerial Nº


48
0202008TR medidas complementarias para el uso de "Planilla Electrónica"
R.S. Nº 175-2010/SUNAT Modifican la Resolución de Superintendencia Nº 204-
2007/SUNAT para facilitar la actualización y/o modificación de datos de
49 identificación de los trabajadores, pensionistas y otros asegurado regulares al
ESSALUD y aprueban nuevas versiones del PDT Planilla Electrónica y del PDT
Remuneraciones.

89
R. M. Nº 318-2010-MEM/DM Modifican el Reglamento de Seguridad y Salud en el
50
trabajo de las actividades eléctricas.

51 RM - 050 - 2013 - TR FORMATOS REFERENCIALES DEL SISTEMA DE SST

Fuente: Elaboración Propia

90
4.3. NORMAS REFERENCIALES

Tabla Nº 12
Listado de Normas Referenciales

Ley N° 26183, Restablecen la vigencia del Decreto Ley Nº 18846, sobre Seguro de
1
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
D.S Nº 016-2009-EM, Disposiciones para las Auditorias de los Sistemas de Gestión en
2
SSO en empresas mineras
D.S. Nº 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,
3
modificado por el D.S. Nº 019-2007-TR
Dec. Leg. Nº 910, Ley de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador, modificada por
4
la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo

5 Ley Nº 29346 Ley que modifica la Ley Nº 28806 Ley General de Inspección del Trabajo

6 Resolución Legislativa Nº 29012, que aprueba el Convenio Nº 176 de la OIT.


D.S. Nº 038-2003-MTC, Establecen Límites Máximos Permisibles de Radiaciones no
7
Ionizantes en Telecomunicaciones
D.S. Nº 049-82-ITI/IND, Norma a las que están sujetas las empresas industriales en
8
materia de seguridad e higiene
R.M. Nº 127-02-EM/DGM, Formatos de fiscalización de las normas de seguridad e higiene
9
minera
R.M. Nº 128-2001-EM/DGM, Lineamientos generales para la elaboración de los
10
Programas Anuales

11 D.S. Nº 020-2001-TR, Reglamento de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador

Ley Nº 28028 (Ley 27028) Ley de regulación del uso de fuentes de radiación ionizante y
12
su Reglamento D.S. 039-2008-EM

13 NTP 399.015:2001 Símbolos pictóricos para manipuleo de mercancía peligrosa

D.S. Nº 010-2001TR Instituyen el 28 de abril como el “Día de la Seguridad y Salud en el


14
Trabajo”

15 R.M. Nº 366-2001-EM/VME Código Nacional de Electricidad - Suministro

Resolución Directoral Nº 060-2003-EM Disponen que titulares de actividad minera


16 reporten ante la Dirección Regional de Energía y Minas ocurrencias de accidentes fatales
y situaciones de emergencia de seguridad e higiene minera y de naturaleza ambiental

D.S. Nº 002-2007-TR Medidas complementarias de fortalecimiento del sistema de


17
inspección laboral a nivel nacional

91
18 R.S. Nº 021-83-TR Normas básicas de seguridad e higiene en obras de edificación

19 R.M. Nº 510-2005-MINSA Manual de Salud Ocupacional

D.S. Nº 028-2009-MTC Establecen Procedimiento de Detección de Infracciones al Tránsito


20
Terrestre por parte del efectivo policial competente en el ámbito urbano
R.D. Nº 2504-2009-MTC/15 Aprueban Formato de Papeletas de Infracción al Tránsito en
21 la Red Vial Nacional y Departamental o Regional y dejan sin efecto la R.D. Nº 1007-
2009-MTC/15
Ley Nº 29392 Ley que establece infracciones y sanciones por incumplimiento de la ley
22
general de la persona con discapacidad y su reglamento
Ley Nº 29380 Ley de creación de la superintendencia de transporte terrestre de personas,
carga y mercancías (SUTRAN) y su Reglamento D.S. 033-2009-MTC Decreto Supremo
23
que aprueba el reglamento de la Superintendencia de Transporte Terrestre de personas,
carga y mercancías (SUTRAN)
R.D. Nº 2766-2009 MTC /15 Establecen contenido y duración de cursos de capacitación
24
dirigidos a conductores infractores de las normas de tránsito terrestre.
R.M. Nº 322-2009-TR Aprueban nuevo Texto Oficial de la "Síntesis de la Legislación
25
Laboral"
Resolución del Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 260-2009-OS/CD Aprueban cuadro
26
de tipificación de infracciones de seguridad e higiene minera.
Resolución del Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 013-2010-OS/CD Aprueban el
27 Procedimiento para reporte de emergencias en las actividades mineras y modifican la Res.
Nº 260-2009-OS/CD
D.S. Nº 002-2010-MIMDES Aprueban Reglamento de la Ley 29392, Ley que establece
28 infracciones y sanciones por incumplimiento de la Ley General de la Persona con
Discapacidad y su Reglamento.
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 107-
29
2010SUNARP/SN Formato de Tarjeta de Identificación Vehicular (T.I.V.)
Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería OSINERGMIN Nº 148-2010 OS/CD Proyecto de Resolución que propone
30 incorporar un artículo al Procedimiento de Declaraciones Juradas de Cumplimiento de
Obligaciones relativas a las Condiciones Tecnicas, de Seguridad y de Medio ambiente de
las Unidades Supervisadas (PDJ)
R.S. Nº 159-2010-PCM Aprueban realización de "Simulacro Nacional ante Sismo 2010"
31
fijan fecha para su realización y constituyen Comisión de Coordinación.
D.S. 030-2010 MTC Decreto Supremo que incorpora Disposiciones al Reglamento de
32
Placa Única Nacional de Rodaje Aprobado por D.S. Nº 017-2008-MTC
Fuente: Elaboración Propia

92
4.4. OBJETIVOS

 El propósito del Programa de SSO, para el desarrollo de este proyecto, es


lograr la integración de la prevención de riesgos laborales a los
procedimientos de construcción que se aplicaran durante la ejecución de la
obra a fin de preservar la integridad física y salud de nuestros trabajadores,
sin dejar de cumplir con los requerimientos de calidad, costo y plazo durante
la construcción de la obra.
 Todo accidente e incidente es una preocupación para nuestra organización
debido a que afecta a nuestras labores donde estas se realicen
manifestándose en lesiones a nuestros trabajadores, deterioros a los
recursos materiales, demoras en la eficiencia de nuestras operaciones y
daños al medio ambiente.
 Nuestros objetivos y metas a partir de estos son:

93
Tabla Nº 13
Objetivos e Indicadores de la Contrata Minera Los Magníficos S.A.C.

OBJETIVO OBJETIVOS INDICADOR METAS

Capacitación Difusión y Aplicación de las mejores H / H-Mes >4


prácticas de

Seguridad y Salud

Ocupacional
Implementación del

Sistema de Implementar Sistema de Seguridad y Implementación en 100%


Salud Ocupacional en la el proyecto
Seguridad y Salud
Ocupacional basado en OHSAS 18001
OHSAS 18001

Minimizar las Reducción del Índice de Índice de <0.4


Frecuencia en
pérdidas Frecuencia de
200.000 HH
accidentes
Control a Exposición a niveles de Máximo 80 db en Bajo límite
ruido 8hrs permisible

al día
Control de Exposición a emisión de - Polvo Bajo límite
polvos inhalable: 10 permisible
mg/m3

- Polvo
respirable: 3
mg/m3
Control de Exámenes Emisión personal 100%
antes del ingreso a
Médicos
trabajar
Índice Proactivo IP >80%
Fuente: Elaboración Propia

94
4.5. MISIÓN

 Somos una empresa dedicada a labores de ingeniería como diseño,


supervisión y construcción de estructuras especiales, cumpliendo las
políticas de aseguramiento de calidad y políticas de seguridad de todos los
servicios dentro del liderazgo técnico que, sumado al comportamiento ético,
busca la completa satisfacción del cliente.

4.6. VISIÓN

 Llegar a ser la empresa líder en la construcción de estructuras especiales,


distinguida capacidad técnica en continua actualización a la vanguardia de
nuevos procedimientos constructivos, de acorde a las necesidades de
nuestros clientes.

Tabla Nº 14

Datos Generales de la Empresa

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa Contrata Minera Los Magníficos

Nombre del Proyecto Ampliación Planta Hidrometalurgia MACDESA

Fecha inicio proyecto 09 de Enero del 2017

Fecha final del proyecto 10 de Septiembre del 2017

RESPONSABLES DE LA EMPRESA

Gerente de empresa Sr. Angelino Villegas

Responsable del proyecto – Civil Ing. Diego Cáceres

Responsable Seguridad y Salud Ocupacional Ing. Arely Núñez

Fuente: Elaboración Propia

95
4.7. POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL

 Contrata Minera Los Magníficos S.A.C., es una empresa metal mecánica


dedicada al diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas acorde a
las necesidades de las empresas mineras, trabajando para alcanzar los más
altos estándares de desempeño en la gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional en todas las Empresas Mineras donde realice un trabajo, para
lo cual asume los siguientes compromisos:
 Estamos comprometidos, con la prevención de la seguridad y salud
ocupacional de nuestro personal propio y de terceros, como parte del
proceso de mejora continua permanente.
 Cumplir con las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país, Identificando
y controlando nuestros riesgos en forma permanente, en las zonas de
trabajo.
 Documentar, implementar y mantener periódicamente la política de
Seguridad y Salud Ocupacional; asimismo de promover, comunicar y
sensibilizar a nuestro personal mediante la difusión de nuestro sistema de
prevención de riesgos.
 Mantener y revisar continuamente los registros de Seguridad y Salud
Ocupacional poniendo a disposición y difusión en todos los niveles de la
organización.

4.8. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

La planificación para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad,


yace en la participación activa de todos y cada uno de los integrantes del proyecto.

4.8.1. RESIDENTE DE OBRA

 Disponer la implementación del PSSO, así como establecer los


mecanismos de supervisión y control para garantizar que el plan se
cumpla en su totalidad en todas las etapas de construcción.
 Presidir el Comité de Seguridad de la obra y convocarlo a reunión de
acuerdo al cronograma establecido cada vez que las circunstancias

96
lo requieran. Manteniendo las actas como evidencia de
cumplimiento.
 Difundir oportunamente y disponer la aplicación de los
procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos,
garantizando su estricto cumplimiento. Mantener registros de
referencia.
 Auditar con el Ingeniero de seguridad, la obra una vez por semana,
verificando la implementación de las acciones correctivas necesarias
para mantener el estándar de la obra.

97
 Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en
coordinación con el prevencionista, a fin de garantizar que se
implementen las medidas preventivas y de control, establecidas en
los procedimientos de trabajo, antes del inicio de las actividades.
 Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores
nuevos tanto de contratación directa como de subcontrata, a fin de
garantizar el proceso formal de contratación en cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes y disposiciones del cliente, según
corresponda.
 Coordinar con el prevencionista, el ingreso de vehículos,
maquinarias y herramientas, a fin de garantizar que cumplan con
los estándares de prevención de riesgos y gestión ambiental
mínimos requeridos.
 Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los
equipos de protección individual y sistemas de protección colectiva,
requeridos para el desarrollo de los trabajos bajo su dirección.
 Verificar que los Supervisores y Capataces hayan recibido, conozcan
y hayan firmado el compromiso del contenido de la última versión
aprobada de las directivas de seguridad y los procedimientos de
trabajo relacionados a las labores que supervisan.
 Participar en el programa de capacitación y el programa de
inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente.
Dicha participación quedará registrada en los formatos
correspondientes.
 Garantizar el cumplimiento del PSSO; por parte de sus supervisores
y trabajadores en general.
 Solicitar los permisos de trabajo y checklist de equipos y materiales
antes de desarrollar las tareas.

4.8.2. INGENIERO DE SEGURIDAD

 Estar comprometido con la Política de Seguridad y Salud


Ocupacional y control Ambiental de la empresa y la del cliente.

98
 Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que
laboran en el área.
 Participar en el planeamiento de las diferentes etapas de la ejecución
de obras, para asegurarse de la eficiencia de los métodos a aplicarse
en cuanto a Seguridad se refiere.
 Definición de las actividades para cada requisito del sistema,
conforme a los procedimientos relacionados con este documento.
 Auditar semanalmente con el residente de obra, para analizar y
evaluar el avance de los objetivos y metas establecidas, así como
los accidentes e incidentes que sucedan en el transcurso de las
operaciones.
 Supervisar y autorizar todo aquello que vaya a usarse, operar,
implantarse, establecerse, transitar, etc., en y durante la obra; tal
como
 estándares de los EPP’s a usarse, maquinarias, vehículos,
herramientas, accesorios, suministros, dispositivos, instalaciones,
servicios, etc.
 Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes y accidentes,
emitiendo las recomendaciones pertinentes.
 Capacitar al personal en la utilización adecuada de los estándares,
procedimientos y prácticas de trabajo seguro.
 Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del trabajador (es)
lesionado(s) o que estén en peligro.
 Identificar los Peligros y evaluar los riesgos que puedan generarse.
o Identificar las áreas críticas de trabajo, con la respectiva
señalización.
 Realizar inspecciones diarias a toda la obra, anotando las
recomendaciones de Seguridad.
 Se podrá paralizar cualquier labor en operación, que se encuentre
con evidentes condiciones que atenten con la integridad de las
personas, equipos, instalaciones, hasta que se eliminen dichas
condiciones.

99
 Implantar normas obligatorias de Protección personal exigiendo el
uso de dichos elementos, de acuerdo al riesgo que estén expuestos
los trabajadores.
 Crear e implantar normas de uso, conservación y cambio de Equipo
de Protección personal.
 Control del avance de la implementación y análisis de las
correcciones necesarias.
 Administrar, y suministrar los EPP de acuerdo a la necesidad y tipo
de trabajo según el proceso constructivo.
 Administrar toda la información relacionada a los asuntos de la
seguridad incluyendo causas y estadísticas relativas a las lesiones
en el trabajo

100
4.8.3. SUPERVISORES Y CAPATACES

 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla


de Inducción" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos
indispensables para iniciar sus labores en obra.
 Desarrollar el A.S.T. (Análisis seguro de trabajo) antes del inicio de
cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las
condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de
cumplimiento, en el formato de A.S.T.
 Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y
aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse
que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas para
evitar accidentes que generen lesiones personales, daños materiales
y ambientales e interrupción del proceso constructivo.
 Solicitar oportunamente al ingeniero de campo, los equipos de
protección personal (EPP) y sistemas de protección colectiva (SPC)
requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido
asignados.
 Registrar evidencias de cumplimiento.
 Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los
equipos de protección personal (EPP) y sistemas de protección
colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos
asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se
encuentren deteriorados.
 Registrar evidencias de cumplimiento.
 Utilizar permanentemente los equipos de protección personal (EPP)
requeridos para el desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el
uso correcto y obligatorio de los mismos.
 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "charla de
cinco minutos", de acuerdo a las cartillas, a todo su personal,
tomando como referencia el A.S.T. Registrar evidencias de
cumplimiento.
 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su
frente de trabajo.

101
 Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de
trabajo, supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las
tareas asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato los actos
y condiciones subestándar que pudieran presentarse. En casos de
alto riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de
peligro y solicitar supervisión de un prevencionista. Registrar
evidencias de cumplimiento.
 Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo
requieran, de la señalización y protecciones colectivas necesarias,
antes de retirarse del frente de trabajo.
 Reportar de inmediato al Ingeniero de Campo, y al Ingeniero de
seguridad, cualquier incidente o accidente que ocurra en su frente de
trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el proceso
de investigación correspondiente.
 Participar en el programa de capacitación y el programa de
inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente.
Dicha participación quedará registrada en los formatos
correspondientes.

4.8.4. ADMINISTRADOR DE OBRA

 Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra


(incluido subcontratistas y proveedores) en estricto cumplimiento de
las disposiciones legales vigentes, en especial en lo referente al
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago
oportuno del SCTR de todo el personal que tenga destacado a la
obra.
 Comunicar oportunamente al Ingeniero de Seguridad el ingreso de
personal nuevo, propio o subcontratado, para efectos de que reciba
la Charla de Inducción y firme su Compromiso de Cumplimiento, por
lo menos un día antes del inicio de sus labores en obra.

102
 Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos
de protección personal (EPP) y sistemas de protección colectiva
(SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos de obra.

4.8.5. ALMACÉN

 Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de


protección individual, estén en buen estado y cumplan con los
estándares de prevención de riesgos y gestión ambiental, antes de
entregarlos al trabajador que lo solicite.
 Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de Seguridad,
tales como, equipos de protección personal (EPP) y sistemas de
protección colectiva (SPC) y mantener un stock mínimo que asegure
el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de
deterioro, durante el transcurso de la obra.
 Entregar el EPP, al personal que presente su boleta de entrega
firmado por el ingeniero de seguridad, en el cual se detalla el motivo
del cambio y el EPP a entregar. Cada EPP a entregar debe ser
marcado con la inicial del nombre y el apellido de la persona quien
recibe el EPP. Si el motivo de entrega es por desgaste, entregar el
EPP usado el cual debe tener su sello personal.
 Mantener un registro de los equipos de protección personal (EPP)
entregados al personal de obra donde se indique: Datos del
trabajador (Nombres, Apellidos, DNI), EPP entregado y firma en
señal de conformidad.
 Mantener un registro del consumo de equipos de protección personal
 (EPP) que permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP.
 Informar al ingeniero de seguridad en caso se evidencie deterioro
prematuro de alguno de ellos.
 Solicitar información al Ingeniero de Seguridad, acerca de los
equipos de protección personal (EPP), que cuenten con la
certificación internacional, y/o homologados; antes de concretar la
compra de los mismos.

103
 Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección
individual y sistemas de protección colectiva, a fin de garantizar su
perfecto estado al momento de entregarlos al trabajador.
 Mantener visible y a disposición, las hojas de seguridad (MSDS) de
los materiales químicos usados en obra.

104
4.8.6. TRABAJADORES:

 Recibir la charla de inducción general y firmar el “Compromiso de


 Cumplimiento”, después de conocer los estándares establecidos en
los procedimientos de trabajo.
 Cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo
seguro establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y
salud.
 Participan activamente y conocer a detalle lo establecido en
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro, realizado para cada
proceso independiente.
 Ser responsable por su seguridad personal y la de sus compañeros
de trabajo.
 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.
 Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de
seguridad establecidos.
 Cuidar y realizar el mantenimiento adecuado de los EPP, recibidos,
ya que para reposición, deberán entregar el usado en el cual muestra
su sello personal.

4.9. ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS.

El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones que contiene los
parámetros y requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso
y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación
vigente y resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las
actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. El estándar lo puede
establecer la empresa u organización de manera obligatoria o no, la norma es
obligatoria si la adoptas; este es el caso de los ISOS o las OHSAS (estas normas son
voluntarias)
Un Procedimiento usualmente describe un paso a paso de nuestras actividades
identificando el peligro y evaluando el riesgo a la vez, pero los procedimientos son
cualitativos y solo servirán para calificar la información con respecto al riesgo más los
esquemas de valoración se plantearan en los inventarios de criticidad que luego

105
conducirán a la evaluación de riesgos por la matriz de riesgos, es recomendable
establecer procedimientos los cuales están acompañados de instructivos, lo primero
para establecer la forma de realización completa de un trabajo o tarea, y lo segundo
para permitir su aplicación en forma más fácil al personal, donde identificamos las
distintas tareas correspondientes a una actividad. El procedimiento es el documento
que te brinda una amplia información acerca de la actividad que deseas realizar en
donde colocas Ítems como fundamento, alcance, objetivo, responsables, definiciones,
descripción de la actividad en forma general, consideraciones de seguridad, anexos
(formatos), los elaboras basándote principalmente por las recurrencias de accidentes
o incidentes al realizar una actividad repetitiva lo cual puedes obtener con una
evaluación de riesgos o en la matriz IPERC. El instructivo es un documento práctico
en donde describes las actividades paso por paso en un lenguaje fácil de entender de
acuerdo a un proceso lógico, con el cual cualquier persona que no esté familiarizado
con el tema, puede realizar una actividad en forma rápida y segura.

4.10. AUDITORES.

El Auditor es la persona capacitada y experimentada que se designa por una


autoridad competente o por una empresa de consultoría, para revisar, examinar y
evaluar con coherencia los resultados de la gestión administrativa y financiera de una
dependencia (institución gubernamental) o entidad (empresa o sociedad) con el
propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y
recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su desempeño.

4.11. REGLAMENTO INTERNO

Para la aplicación del reglamento se tendrá en cuenta las siguientes


definiciones.

 Trabajador: Es aquel personal que ejecuta una tarea específica.


 Trabajo: Se refiere a una tarea o actividad individual o colectiva que se
realiza dentro de una operación es por tanto una secuencia ordenada de
pasos en el desarrollo de una tarea con el empleo más eficiente del

106
equipo, material, personal, y ambiente, para alcanzar la calidad con los más
alto niveles de seguridad en la producción de bienes y servicios.
 Zonas del Alto Riesgo: Son áreas o ambientes donde están presentes
factores de diseño, condiciones físicas, eléctricas, mecánicas, ambientales,
entre otros, que presentan condiciones de accidentabilidad inminente.
 Tarea: Parte especifica del trabajo.
 Empleador: Persona natural o jurídica que emplea a uno o varios
trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista
general, subcontratista y trabajadores independientes.
 Ingeniero especialista en seguridad: Profesional que por sus
calificaciones adecuadas tales como una formación apropiada,
conocimientos y experiencia está capacitado para ejecutar funciones
específicas de seguridad.
 Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores deban laborar y que se
hallen bajo el control de un empleador.
 Accidente: Acontecimiento no deseado y no planificado que resulta en
daños a las personas, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o
pérdidas en el proceso.
 Incidente: Acontecimiento no deseado y no planificado, el que bajo
circunstancias ligeramente diferentes, podrían haber resultado en lesiones
a las personas, daño a la propiedad, al medio ambiente o pérdidas
en el proceso.
 Equipo de Protección personal: Es el elemento o conjunto de elementos
que permiten al trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o
medio hostil sin deterioro de su integridad física.
 Material Residuo Peligroso: Aquellas sustancias, elementos, insumos,
productos y subproductos, o sus mezclas en estado sólido, líquido o
gaseoso que por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de
explosividad, representan riesgos para la salud de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.
 Amago de Incendio: Etapa inicial de un incendio, cuya magnitud puede ser
rápidamente controlada, sin una potencial pérdida de recursos humanos
y materiales.

107
 Incendio: Fuego declarado, reacción química cuya magnitud puede
incrementarse sin control, evento cuya atención demanda la intervención de
recursos con riesgo de pérdidas humanas y materiales.
 Riesgo Profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador y
que puedan provocarle un accidente o una enfermedad profesional.
 Normas de Seguridad: El conjunto de reglas y obligaciones emanadas de
este reglamento y de las leyes, resoluciones y decretos de vigencia nacional
e internacional que involucren la seguridad.
 Estándares de Trabajo: Son modelos, pautas, patrones que contienen los
parámetros y los requisitos de medida, cantidad, calidad, valor, peso y
extensión establecidos por la legislación vigente y/o como resultado del
avance tecnológico y de la experiencia con los cuales es posible evaluar
cuando un trabajo está bien hecho y cuan seguro es. Los estándares
son aprobados por consenso en una determinada área de trabajo.
 Enfermedad Profesional: Es la causada de manera directa por el
ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que
le produzca incapacidad o muerte.
 Comité de Seguridad: Persona o grupo de personas encargadas de
velar por la seguridad de los trabajadores de la empresa.
 Acto Inseguro (Acto Sub-estándar): Es toda acción o práctica del
trabajador que causa o puede causar un accidente, estas acciones
contravienen las políticas de la empresa, sus estándares, procedimientos y
reglamentos internos establecidos en cada unidad de producción.
 Condición Insegura (Condiciones Sub-Estándares): Es toda condición
de trabajo que no cumple con las políticas, estándares, normas y
procedimientos de seguridad de la unidad de producción y a las
disposiciones de la legislación vigente.
 Libro de Actas: Libro legalizado ante una autoridad donde se anotará o
registrará los acuerdos de las reuniones de seguridad, Comités de
seguridad.

108
4.11.1. GENERALIDADES DEL REGLAMENTO INTERNO

Todo reglamento tiene por finalidad la aplicación de las normas


vigentes contenidas en el bienestar y seguridad del Texto único
ordenado de la ley general de minería, con el objetivo de normar los
aspectos de Control que regirán para todos los trabajos de las
empresas a nivel nacional. Además, establecer conciencia de la
responsabilidad sobre Prevención de Riesgos que les compete a todos
los niveles jerárquicos de la empresa.

4.11.2. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO INTERNO

Todo reglamento tiene por objeto que:


Todo trabajador y/o contratista que celebre un contrato con
una empresa deberá aceptar íntegramente y poner en práctica el
presente Reglamento; considerando a la Seguridad como una
obligación moral, y tomando conciencia de su importancia para lograr la
ejecución de las tareas en la Obra de manera eficiente y segura.

4.12. VISION, MISION, VALORES DE CIA. MACDESA.

4.12.1. VISION

MACDESA S.A, es una empresa minero – metalúrgica pequeña,


globalmente competitiva.
Queremos ser los líderes en términos de seguridad y brindar un
producto final a nuestros clientes, así generando oportunidades para el
desarrollo integral de nuestros colaboradores y grupo de interés en toda
su integridad.

4.12.2. MISION

 Operar nuestro proceso y operaciones minero-metalúrgicas de


manera segura y eficiente aplicando los procedimientos establecidos
en la industria.

109
 Contribuir en formar y mantener un equipo humano multidisciplinario
con excelencia empresarial y ético.
 Promover el crecimiento, orientando a través de las exploraciones
en nuestro a unidad.
 Diversificar nuestra producción a otros metales o minerales
industriales
 Mantener el contacto y la transparencia con nuestros accionistas,
las autoridades y demás grupos de interés.
 Desarrollar y promover alianzas estratégicas con las comunidades
y proveedores en forma sostenible.
 Lograr un ambiente laboral que promueva el desarrollo humano de
nuestros colaboradores y profesionales que los integran.

4.12.3. VALORES

 INTEGRIDAD:

La integridad refleja un compromiso así como la disposición personal


a apoyar, por encima de nuestros intereses particulares.

 LABORIOSIDAD:

Miramos nuestro trabajo como conducta personal y forma de vida.

 LEALTAD:

Es un compromiso con nuestra empresa y con las personas que la


conforman en el esfuerzo por alcanzar la visión de MACDESA.

 COMPROMISO:

Cultivando nuestros valores morales y empresariales y apoyando


permanentemente la misión que nos hemos fijado.

110
 RESPETO:

Es tolerar y valorar la cultura, tradiciones, costumbres, aportes y


valores de las personas y de todos los grupos de interés de nuestra
Compañía.

 HONESTIDAD:

Supone el compromiso de la Compañía y de las personas que la


conforman de brindar información objetiva, oportuna y veraz.

4.13. GENERALIDADES

La Unidad de MACDESA corresponde a un yacimiento de minerales de oro y la


actividad principal es la extracción y beneficio de éste.

111
4.13.1. PROGRAMA DE OPERACIONES – 2018:

Tabla Nº 15
Programa de Operaciones 2018

PROGRAMA DE EXPLORACIONES DESARROLLOS Y


PREPARACION AÑO 2018
DESCRIPCION
T
E M A M J A O N O
N FE A B A U JU G SE C O DI TA
E B. R. R. Y. N. L. O. T. T. V. C. L

V LO LO LO LO LO LO LO LO LO LO LO LO
E
LO
T
NIVEL LABOR N N N N N N N N N N N N
NG.
A G. G. G. G. G. G. G. G. G. G. G. G.
P.GRANDE DESARROL
0 50 50 50 50 50 50 50 25 0 0 0 375
20 LO
50

PREPARACI
0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 15 15 400
ON
0 0 0
EXPLORACI
0
ON

COPACABA DESARROL
0
NA1960 LO

PREPARACI
0
ON

EXPLORACI
0 75 75 25 25 0 0 0 0 0 0 0 200
ON

CONSA2050 DESARROL
0
LO

PREPARACI
0
ON

EXPLORACI
50 0 0 50 50 50 50 50 50 50 50 50 500
ON

TORO DESARROL
0
19 LO
18

112
PREPARACI
0 0 0 0 0 0 75 10 100 10 50 25 450
ON
0 0
EXPLORACI
50 0 0 50 50 50 0 0 0 0 50 50 300
ON

SAN FRANC. DESARROL


0
18 LO
86

PREPARACI
0 0 0 0 0 0 0 25 25 0 50 50 150
ON

EXPLORACI
50 75 25 25 25 25 25 250
ON

STA ROSA DESARROL


0
18 LO
20

PREPARACI
30 30 55 55 30 30 30 55 55 55 0 0 425
ON

EXPLORACI
0
ON

STA ROSA DESARROL


0
19 LO
25

PREPARACI
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ON

EXPLORACI
30 30 30 25 25 30 25 25 0 30 30 20 300
ON

STA ROSA DESARROL


50 30 0 80
17 LO
80

PREPARACI
0 0 25 25 0 0 0 0 0 25 25 25 125
ON

EXPLORACI
0
ON

SAN MARTIN DESARROL


30 60 60 30 30 60 0 0 0 0 0 0 270
19 LO
70

PREPARACI
25 25 25 25 40 25 15 0 0 180
ON

EXPLORACI
0
ON

MILAGROSA DESARROL
75 75 75 25 25 25 0 0 0 0 0 0 300
18 LO
75

113
PREPARACI
0
ON

EXPLORACI
0
ON

FORTUNA DESARROL
0
21 LO
27

PREPARACI
25 25 50 50 50 50 250
ON

EXPLO 0 0 50 50 50 50 50 50 50 50 30 0 430
RACIO
N

TOTALMETROS 36 42 44 43 38 39 35 42 380 47 48 42 498


LINEALES X MES
5 5 5 5 5 5 5 0 5 5 0 5

DESARROLLO 155 215 185 105 105 135 0 0 102


50 50 25 0 5

TO PREPARACION 30 30 80 105 55 55 32 30 198


TA 155 245 255 345 5 0 0
L

EXPLORACION 180 180 180 225 225 205 16 12 198


150 125 100 130 0 0 0

TOTAL 498
GENERAL 5
(m )
Fuente: Elaboración Propia

114
4.13.2. RECURSOS HUMANOS:

El número de personal programado para el año 2018 es como


sigue:

Tabla Nº 16
Lista de Personal para el año 2018

CANTIDAD PROYECTADA
PERSONAL
Ene-Dic 2018
EMPLEADOS DE COMPAÑÍA 47
OBREROS DE COMPAÑÍA 35

CONTRATA MINERA 410

TOTAL 482

Fuente: Elaboración Propia

4.14. OBJETIVOS Y METAS

4.14.1. OBJETIVOS

 MACDESA considera que todos tenemos el derecho de llegar a


nuestras casas sanos y sin lesiones.
 Cumplir la legislación aplicable, requisitos y compromisos asumidos
por la empresa relacionados a seguridad y salud ocupacional.
 Cumplir con los controles de los riesgos que afecten la salud e
integridad física de los trabajadores.
 Prevenir las lesiones y enfermedades de nuestros colaboradores y
visitantes que pudieran ser generados por nuestras actividades y
productos.
 Desarrollar un proceso permanente de mejora continua del Sistema
de gestión de seguridad y salud ocupacional.

115
4.14.2. METAS

Las metas consideradas en este Programa, son las siguientes:

 Sostener la eliminación de los accidentes fatales en la Unidad.


 Disminuir en un 20% los accidentes leves con respecto al periodo
2017.
 Disminuir en un 20% los accidentes incapacitantes con respecto al
2017.
 Alcanzar 600000 horas-hombre trabajadas sin
accidentes incapacitantes.
 Alcanzar índice de Seguridad menor o igual a los indicados:

- Índice de Frecuencia : 5.0


- Índice de Severidad : 200.0
- Índice de Accidentabilidad : 1.0

 Alcanzar un porcentaje mínimo de cumplimiento mensual de las


medidas correctivas por:

- Inspecciones: 95 %.
- Incidentes: 100 %.
- Comités: 100 %.
- Auditorias: 100 %.

 Disminuir la ocurrencia de enfermedades ocupacionales en el


presente periodo.
 Alcanzar un cumplimiento del 95 % mínimo del Programa de
 Capacitación.
 Realizar el reentrenamiento del Sistema de Gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente de MACDESA a todo el
personal de la Unidad.

116
4.15. GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

4.15.1. LIDERAZGO Y COMPROMISO

La Unidad de Producción Cuatro Horas mantiene como objetivo


dentro de su POLITICA DE SALUD, SEGURIDAD OCUPACIONAL, que
el trabajador es el eje central de la Empresa y hacia él están dirigidos
nuestros objetivos; por lo tanto el Programa buscará permanentemente:

 Promover las descripciones de puestos actualizados y entregados a


todo nivel de supervisión y de personal
 Asegurar un compromiso visible de todos los trabajadores con la
seguridad y salud ocupacional.
 Que el Superintendente o Jefe de área deberá tomar acciones para
contar con una supervisión altamente comprometida con los
objetivos de Seguridad y Producción, integrando ambos conceptos
en bien de los trabajadores. Para ello la capacitación y
entrenamiento de su personal será una constante durante el año. Se
manejará como indicador las horas-hombre de capacitación que da
la supervisión del área a su personal y el formato Comunicación de
Liderazgo. Anexo 2
 Que el Superintendente o Jefe de área debe liderar el
involucramiento de todos los trabajadores de su área para evitar los
accidentes, interiorizando la cultura de seguridad y que permita una
alta motivación y rendimiento de su personal. Se manejará como
indicador el número de talleres proactivos que tenga el
Superintendente o Jefe de Área con su personal.
 Que todos los trabajadores deben tener una actitud de compromiso
para identificar los riesgos que se presentan en el trabajo y
minimizarlos a fin de evitar la ocurrencia de incidentes (o accidentes)
que puedan generar lesiones, daños a la propiedad, a los procesos
y/o al medio ambiente. Se manejará como índice de control el
número de incidentes reportados y el número de OPTS.

117
 La alta Dirección dispondrá de los recursos necesarios que permitan
alcanzar los objetivos de Seguridad y Producción en nuestra Unidad.
Se manejara como índice el presupuesto en seguridad y su
cumplimiento.
 Cada Superintendente o Jefe de área deberá reconocer
permanentemente los buenos desempeños en seguridad de su
personal. Se manejara como indicador el número de
reconocimientos que haga el área a trabajadores comprometidos con
la seguridad.
 Reducir los costos derivados de los incidentes /accidentes en
general. Se manejara estadísticamente esta mejora
 Promover el mejoramiento continuo.

Este Programa permitirá Administrar la Seguridad, a través de un


adecuado Sistema de Gerenciamiento de los riesgos identificados en las
áreas de trabajo. Ello permitirá mantener un adecuado control de las
actividades, buscando identificar, evaluar y controlar todas aquellas
acciones, omisiones y condiciones que puedan afectar la salud y la
integridad física de los trabajadores, daños a la propiedad, interrupción
a los procesos productivos.
Se presentará mensualmente para el cumplimiento del Programa
Anual un Plan de Acción, Anexo 3.
Cada Superintendente o Jefe de Área e Ingeniero Residente de las
Empresas Especializadas son responsables de revisar e informar el
cumplimiento de las obligaciones comprometidas en este Programa y en
el Plan de Acción Mensual en forma mensual de acuerdo al Anexo 4.
Este Informe será dirigido al Superintendente General con copia
al Área de Seguridad, en el caso de las Empresas Especializadas será
dirigido al Gerente General de la Empresa Especializada. Estos
Informes serán analizados en las reuniones del Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional de cada área o Empresa Especializada. Los
Ejecutivos responsables de este cumplimiento son:

118
Tabla Nº 17
Lista de Responsables por cada Área

AREAS RESPONSABLES

Contabilidad Lic. Luz Perea Salas

Recursos Humanos Ing. Gustavo Pómez

Geología Ing. Delvis Velarde

Seguridad y Salud Ocupacional Ing. Cesar Chijcheapaza

Medio Ambiente Ing. Cesar Chijcheapaza

Mina Ing. Julián De la Cruz

Almacén General Ing. Ronal Quispe Taco

Mantenimiento General Ing. Richard Baldeon

Laboratorio Ing. Jessica Llerena

Planta Concentradora Ing. Jaime SaicoYasi

Tópico Dr. Rocely Bosa Polanco

Servicio Social AS. Blanca Camones

Relaciones comunitarias AS. Blanca Camones.

Empresa Especializada
Ing. Residente. José Cavero
MAGNIFICOS

Fuente: Elaboración Propia

De la misma forma, se deja constancia que para evaluar la


evolución del Sistema de Seguridad, así como medir el desempeño de
las diferentes áreas de trabajo, se realizarán Auditorías Internas y
Externas así como mensualmente el Comité de Seguridad presidido por
el Presidente del Comité, realizarán una Evaluación Programada a las
Áreas. Adicionalmente se seguirá contando con servicios de Consultoría
externa, con el propósito de ayudar a la mejora de las actividades
preventivas.
Cada jefatura de área incluye en su respectivo Programa de
Seguridad y Salud Ocupacional, la información detallada en los Anexos
arriba descritos.

119
4.15.2. ORGANIGRAMA Y DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Las actividades que se desarrollan en las operaciones están


administradas de acuerdo al cuadro organizativo de la Unidad, este
enmarca las funciones y responsabilidades de todo el personal, según
los puestos que el proceso productivo les asigna. Ver el Anexo 5 del
Organigrama General de la Unidad y el Anexo 6 que establece las
funciones básicas de cada Jefatura.

4.16. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MACDESA

La Empresa Minera MACDESA en la persona del Ing. Cesar Chijcheapaza


Flores, Jefe del Departamento de Seguridad y Salud
Ocupacional ha elaborado la “Política de Salud, Seguridad Ocupacional,
MACDESA”, con la finalidad de cuidar la integridad física de sus trabajadores, de
preservar el medio ambiente, asegurar la calidad de las actividades y respetar el
entorno a nuestras operaciones.Esta es difundida permanentemente a todos los
trabajadores, como también a los terceros que tienen vinculación con la Unidad:

 MACDESA S.A., empresa dedicada a la producción y beneficio de mineral


de oro, considera que la seguridad, salud Ocupacional, y el Medio Ambiente,
es clave de su existencia empresarial.
 Actuamos con esfuerzo y responsabilidad por conocer y mejorar
continuamente la seguridad y salud ocupacional, en el trabajo así evitar daño
ambiental generado por nuestras actividades.
 Cumplir las leyes y reglamentos aplicables, así como otros requisitos que
regulan nuestra actividad.
 Debemos prevenir enfermedades, lesiones, contaminación ambiental y
 Fallas en los procesos relacionados con nuestra actividad, realizando
mejoras continuas en todos nuestros procesos y actividades.
 Ejecutar continuamente programas educativos de capacitación y
entrenamiento en materia de seguridad, salud ocupacional en el trabajo, con
el fin de elevar el nivel de consciencia y participación de nuestros
colaboradores, proveedores y comunidades aledañas.

120
 Sensibilizar con nuestras acciones a todas las partes involucradas sobre la
protección de la salud y medio ambiente, mediante la permanente difusión
de nuestra política.
 Al final buscamos el desarrollo personal de nuestros colaboradores
basándonos en la mejora de sus valores y principios morales y creación de
valor de nuestra empresa.

4.17. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de la Unidad, es el ente


encargado de implementar, evaluar y aprobar las actividades del Programa
de Seguridad y Salud Ocupacional de la Unidad. Sus funciones estarán de
acuerdo a lo establecido en los artículos N° 58, 60 y 63 del Reglamento de
Seguridad y salud Ocupacional 024-2016 -
Acta de este Comité y de otros con que cuenta la Unidad se detalla en el
Anexo 7.
 Por cada representante de los empleadores (Compañía ó Empresa
Especializada) del Comité, debe haber un representante de trabajadores y
estos deben asistir obligatoriamente a las reuniones del Comité Central de
Seguridad.

4.18. CAPACITACIÓN

La Unidad de Instrucción, a cargo del Área de Recursos Humanos, será la


encargada de su cumplimiento y evaluación, en coordinación con las
Superintendencias o Jefaturas de las diferentes Áreas. Este Programa de
Capacitación responde a las necesidades que se han establecido teniendo en
consideración las tendencias de las estadísticas, las particularidades de nuestra
operación, por puesto de trabajo, la evaluación de riesgos y necesidades de orden
técnico y administrativo de la Empresa.
 De igual manera, en las áreas se ha establecido la charla de 10 minutos en
forma diaria en las labores en el área de minas y al inicio de la guardia en las
otras áreas.

121
 Esta capacitación está orientada a dar énfasis en la parte técnica y seguridad
y salud ocupacional a fin de garantizar el desarrollo de las habilidades,

Anual de Capacitación de la Unidad. Las otras comunicaciones deben estar


establecidas en los programas mensuales de las diferentes áreas y
ara esta capacitación se utilizarán
los siguientes documentos de gestión:

 Evaluación de riesgos de la actividad realizada por el trabajador.


 Procedimientos e Instrucciones de Trabajo Seguro
 Estándares operativos del área.
 Estándares generales de la Unidad.
 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera DS-024-
 2016 EM
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 009-2005 TR
 Reglamento Interno.
 Código de conducta y ética.
 Manuales de trabajo del área.

4.18.1. INDUCCIÓN A TRABAJADORES NUEVOS SIN EXPERIENCIA

Este proceso es desarrollado en dos partes:


 Primero: Se realiza la Inducción General sobre Seguridad y Salud
Ocupacional que está a cargo del Área de Seguridad y en cuyo
desarrollo se ha integrado el Proyecto de Certificación Minera que
concluye con la otorgación del Brevete de Minero a los trabajadores
que aprueben satisfactoriamente el proceso. Este proceso durará 16
horas.
 Segundo: Es para el trabajo/tarea específica, y está a cargo de cada
Jefatura de Área y se imparte tomando en consideración las
funciones que el trabajador que ingresa a laborar cumplirá en su
puesto de trabajo. Este proceso durará 24 horas efectivas. Para esto
cada área debe contar con un manual de capacitación de riesgos
específicos.

122
4.18.2. INDUCCIÓN A TRABAJADORES NUEVOS CON EXPERIENCIA

Este proceso es desarrollado en dos partes:

 Primero: Se realiza la Inducción General sobre Seguridad, Salud y


Medio Ambiente que está a cargo del Área de Seguridad y en cuyo
desarrollo se ha integrado el Proyecto de Certificación Minera que
concluye con el otorgamiento del Brevete de Minero a los
trabajadores que aprueben satisfactoriamente el proceso. Este
proceso durara 16 horas.
 Segundo: Es para el trabajo/tarea específica, y está a cargo de cada
Jefatura de Área y se imparte tomando en consideración las
funciones que el trabajador que ingresa a laborar cumplirá en su
puesto de trabajo. Este proceso durará 16 horas efectivas.
Los temarios a considerar son detallados en el Anexo 9 y Anexo
10.

En ambos casos de inducción, se ha considerado lo solicitado por


los Anexos 14, 14 A y 14 B del Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería 055.

4.18.3. CAPACITACIONES ESPECIALES

El personal calificado para operar equipos móviles, equipos


pesados, equipos estacionarios, trabajos en caliente, espacios
confinados, trabajos en altura y otros, deberá tener una capacitación de
la forma técnica, mecánica, eléctrica y una inducción de seguridad,
requisito para obtener una licencia de autorización de trabajos, manejo
u operación.

4.18.4. REENTRENAMIENTO

Todo trabajador de la planilla de la Empresa MACDESA S.A. y de


las Empresas Especializadas, asistirán a un ciclo de Reentrenamiento

123
una vez al año. Este reentrenamiento responderá a un programa
específico a desarrollar por cada Área. El temario a tratar y el
Cronograma es mostrado en los Programas de Seguridad y Salud
Ocupacional de cada Área o Empresa Especializada, este
reentrenamiento tendrá una duración de 8 horas. Anexo 11.

4.19. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

La Compañía y las Empresas Especializadas proporcionan Equipo de


Protección Personal (EPP) de acuerdo a lo establecido en la Evaluación de necesidad
de Equipos de Protección Personal de cada Área de trabajo y según lo establecido
en la evaluación de riesgos. La distribución y control personal del equipo de
protección entregado es realizado por el área de Almacén General, las empresas
especializadas llevarán un control de la distribución de EPP, según formato detallado
en el Anexo 12.
La inspección de uso y mantenimiento de los EPP lo realiza la supervisión del
área respectiva y el personal de vigilancia.
El Programa de inspecciones programadas de EPP se realiza de acuerdo al
Programa Anual de Inspecciones de cada Área o Empresa
Especializada, que está incluido en cada Programa Anual de Seguridad e
Higiene Minera.
Para efectos de adquisición de equipos de protección personal se cuenta con el
presupuesto aprobado para el año. Anexo 13.

4.20. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Dentro del proceso de mejora continua, todas las Áreas de la Unidad y Empresas
Especializadas, bajo la responsabilidad de sus Superintendencias/Jefaturas y/o
Residentes, evaluarán los Riesgos del área. Esta revisión será por lo menos una vez
al año. El cronograma de revisión para el presente año se adjunta en el Anexo 14.

124
4.20.1. CONTROL DE RIESGOS ALTOS Y CRÍTICOS

Cada Área tendrá disponible, publicado (en vitrinas, carteles,


planos, etc.) y difundido a su personal mediante charlas informativas, en
forma mensual lo siguiente:

a) Evaluación de Riesgos Críticos y Riesgos Altos del área de trabajo.


b) Áreas y trabajos Críticos y Altos identificados durante la evaluación
de riesgos. En éstas se designará por escrito a los supervisores
responsables del trabajo planificado a ejecutar y controlar los riesgos
existentes en estas actividades. Para ello se utilizará la Matriz de
Control Operacional y Monitoreo y Evaluación de Riesgos e
Impactos, estos serán detallados según lo establecido en el formato
mostrado en el Anexo 15.

4.21. SALUD OCUPACIONAL

El Área de Seguridad y salud ocupacional, realiza el monitoreo de agentes


físicos y químicos en interior mina como en las áreas de superficie. Este se ejecuta
en función a la identificación de las áreas donde haya presencia de riesgos
contaminantes y peligros para la salud, con el fin de adoptar las correcciones
necesarias en casos de encontrar concentraciones que excedan los límites máximos
permisibles establecidos por la reglamentación. El programa de Monitoreo se
encuentra incluido en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional Minera.
Anexo 16.

 Ventilación en Interior Mina:

El Área de Planeamiento cuenta con una Sección de Ventilación. Esta


planifica, organiza, desarrolla y controla los trabajos referidos a la ventilación
a que hubiera lugar, disponiendo de equipos adecuados para medir los flujos
de aire, capacidad y trabajo de ventiladores, así como mantiene actualizados
los planos de ventilación. El Jefe de la Sección de Ventilación presentará al
Jefe de Planeamiento un Informe Mensual de los trabajos realizados y
proyectados según se detalla en el Anexo 17.

125
4.21.1. MONITOREO POR ELEMENTOS FÍSICOS

La frecuencia de monitoreo de estos elementos es mensual, bajo


responsabilidad del Área de Seguridad y Salud Ocupacional. Los
resultados serán reportados a las Jefaturas de Áreas siguiendo el
formato mostrado en el Anexo 18, con el fin de adoptar las medidas
correctivas a que hubiera lugar.

Tabla Nº 18
Lista de agentes Físicos, por Área

ÁREA ELEMENTOS FÍSICOS

Interior Mina Ruido, iluminación, temperatura.

Planta de Procesos Ruido, iluminación.

Otras instalaciones de superficie Ruido, iluminación


Fuente: Elaboración Propia

4.21.2. MONITOREO POR ELEMENTOS QUÍMICOS

La frecuencia de monitoreo es mensual, bajo responsabilidad del


Área de Medio Ambiente. Los resultados serán reportados a las
Jefaturas de Área siguiendo el formato mostrado en el Anexo 19, con el
fin de adoptar las medidas correctivas que hubiera.

Tabla Nº 19
Lista de Agentes Químicos por Área

ÁREA ELEMENTOS QUÍMICOS

Interior Mina Polvo, CO, CO2, Gases Nitrosos.

Planta de Procesos Gas Cianhídrico.

Fuente: Elaboración Propia

126
4.21.3. MONITOREO POR ELEMENTOS BIOLÓGICOS Y ERGONÓMICOS

La frecuencia de monitoreo es anual, bajo responsabilidad del Área


de Seguridad y Salud Ocupacional. Los resultados serán reportados a
las Jefaturas de Áreas, con el fin de adoptar las medidas correctivas,
según el caso amerite.
El Área de Tópico lleva a cabo las evaluaciones del personal,
exámenes pre - ocupacionales y exámenes periódicos específicos
según el puesto de trabajo. Así mismo, realiza campañas de prevención
de enfermedades, monitoreo de agua de consumo, control de sanidad
de los comedores y otras actividades.

4.22. PERMISOS DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)

Para desarrollar actividades consideradas como de Alto Riesgo, el personal


contará previamente con un Permiso de Trabajo de Alto Riesgo
(PETAR). Este asegura que el personal tiene la capacidad técnica y física
suficiente para realizar la tarea, además de la revisión de: herramientas, materiales
de trabajo, EPP, etc., requeridos en la ejecución de la actividad. Este permiso es
autorizado mediante un formulario de permiso que es aprobado por la
Superintendencia General de la Unidad, Jefe del Área de Seguridad y Salud
Ocupacional y el Jefe de Área correspondiente; además contará con la firma del
responsable de la ejecución de la actividad. La relación de las actividades que
requieren del Permiso de Trabajo de Alto Riesgo se consigna en el Anexo 20,
quedando abierta la posibilidad de identificar otros trabajos que requieran este tipo de
permiso.
La difusión de los Permisos de Trabajo de Alto Riesgo se realiza dentro de las
actividades de capacitación, inducción, Comités Seccionales, y charlas de 10 minutos,
de acuerdo al programa que establece cada Área. El formato disponible para
conseguir el Permiso de Trabajo se adjunta en el Anexo 21.
Todo Permiso de Trabajo de Riesgo debe contar con una Evaluación de Riesgos
y el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro

127
4.23. COMUNICACIONES

En los programas de las Áreas y Empresas Especializadas se incluyen los


tópicos generales sobre los que se incidirán en estas comunicaciones.
La charla de seguridad diaria de 05 minutos es una actividad preponderante de
comunicación a nivel de todo el personal de la Unidad y esta es registrada en un
Registro de Comunicación y/o en un Formato.
Actividades adicionales de Comunicación serán las siguientes:

 Código de llamadas en los Piques de interior mina.


 Uso y mantenimiento de las instalaciones de comunicación: radio, teléfono
fijo y celular, fax y correo electrónico.
 Sugerencias. Se hará una campaña agresiva y potenciará este recurso.
 Divulgación de información sobre Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
ambiente
 Difusión de folletos y revistas especializadas.
 Videos de Seguridad, Salud y Procedimientos de trabajo
 El formato para registrar las comunicaciones se muestra en el Anexo 22.

128
4.24. MANUALES DE SEGURIDAD

Cada área elaborará y/o revisará, dentro del proceso de mejora continua, los
Manuales de Operación y Seguridad necesarios para su área de operación, estos
incluirán estándares, procedimientos, reglamentos, etc.
La relación de los Manuales de Seguridad está incluida en el Programa Anual
de Seguridad y Salud Ocupacional de cada Área.

4.24.1. MANUALES A ELABORAR POR ÁREAS

Estos manuales deben contener:

 Inducción Específica de trabajadores nuevos.


 Retroalimentación específica para todo el personal.
 Estándares específicos del Área.
 Procedimientos para tareas críticas.
 Prácticas de trabajo seguro.
 Otros que cada área estime por conveniente.

4.24.2. MANUALES A ELABORAR POR EL ÁREA DE SEGURIDAD

 Inducción General de trabajadores nuevos.


 Primeros auxilios.
 Contra incendios.
 Emergencias
 El programa de elaboración de manuales por Áreas es mostrado en
el Anexo 24.

129
4.25. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD

4.25.1. INSPECCIONES

Con el objeto de afianzar el Sistema de Gestión de Seguridad, se


ha definido un Plan de Inspecciones por Áreas, el cual está incluido en
el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional de las diferentes
Áreas, siguiendo el formato mostrado en el Anexo 25. Este Plan, prioriza
la inspección física, sistemas de señalización y verificación de la
capacitación de las personas que trabajan con diversos equipos y
accesorios (uso de checklist, licencias de autorización, etc.). Las
observaciones serán registradas en un formato general Anexo 26, que
considere la observación, por qué esta se presenta, el responsable y
plazo para su eliminación. Para cada inspección la Superintendencia o
Jefatura de área asume la responsabilidad de designar al responsable
de su ejecución. Asimismo se hará el seguimiento correspondiente del
cumplimiento de los plazos asignados para el levantamiento de las
observaciones registradas.

Las inspecciones a realizarse en los diferentes departamentos,


según corresponda a sus necesidades, son las siguientes:

 Inspección mensual de Extintores. o Inspección mensual de


Piques. o Inspección mensual de sistemas de Izaje.
 Inspección mensual del Sistema de Ventilación en mina. o
Inspección y Monitoreo trimestral de Ruido. o Inspección y
monitoreo trimestral de Iluminación.
 Inspección mensual de Escaleras portátiles y trimestral para
escaleras fijas.
 Inspecciones mensuales de procesamiento de alimentos.
 Inspecciones bimensuales de polvorines. o Inspecciones
mensuales de almacenamiento, transporte y uso de sustancias
peligrosas.
 Inspección mensual del sistema de almacenamiento y
elementos para el uso de Vasos a presión.

130
 Inspecciones mensuales del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional.
 Inspecciones mensuales de las Jefaturas de Área (Haciendo
énfasis en la inspección del abastecimiento materiales de
sostenimiento en las bodegas de avance)
 Inspecciones de sistemas de protección (estado y etiquetado,
según corresponda, de: guardas, barandas, lockout, EPP,
interruptores diferenciales, etc.).
 Inspección trimestral de instalaciones eléctricas.
 Inspección anual de instalaciones de línea a tierra.
 Inspección semestral de sistemas de alarma de emergencia.
 Inspección mensual de herramientas portátiles y manuales.
 Inspección semestral de tanques de combustible.
 Observaciones planificadas de trabajo (OPT), mensual.
 Incluyendo a la supervisión.
 Inspecciones del cumplimiento de la planificación de la mina,
mensual.
 Otras inspecciones que el área estime por conveniente.
 Esta evaluación será realizada mediante las siguientes
actividades:
 Auditorías Internas, con personal de la Empresa.
 Auditorías Externas, con empresas que demuestren
competencias para este fin.
 El cronograma de estas Auditorias está en el Anexo 27.

4.26. ESTÁNDARES, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO E

INSTRUCCIONES DE TRABAJO SEGURO.

La unidad cuenta con estándares generales y estándares técnicos de trabajo de


cada Área, estos permiten que el personal pueda ejecutar un trabajo de manera
correcta y segura. Estos estándares deben ser revisados, si es necesario serán
incrementados el presente año.

131
Todas las Actividades catalogadas como de Riesgo Crítico y Riesgo Alto
cuentan con Procedimiento Escrito de trabajo Seguro (PETS), las actividades de
Riesgo Medio y Bajo contaran con Análisis de Trabajo Seguro (ATS).Como parte de
las actividades del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de cada Área se
procederá a la revisión de dichos PETS e ITS, eventualmente se elaborara aquellos
que correspondan a nuevas actividades / procesos, siguiendo el formato mostrado en
el Anexo 28, Anexo 29.

132
CAPITULO V

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACION

5.1. OBJETIVOS

 LIDERAZGO:

Asumir el liderazgo y compromiso en el Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo.

 SALUD OCUPACIONAL:

Mantener informados a los trabajadores de los riesgos para la seguridad y


salud en los puestos de trabajo.

 CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO:

Asegurar que todos los trabajadores de la empresa contratista hayan


cumplido con el proceso de inducción según el artículo 69° del DS-0552010-
EM.

133
 PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS:

Desarrollar e Implementar un Plan de Contingencias y Respuesta a


Emergencias.

 INVESTIGACIÓNDE INCIDENTES:

Mantener un registro de la investigación de incidentes peligrosos e


incidentes.

 INSPECCION:

Mantener un registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el


trabajo

 CUMPLIMIENTO LEGAL Y OTROS REQUISITOS:

Implementar un procedimiento para identificar, acceder y monitorear el


cumplimiento de la normatividad aplicable al sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo.

 AUDITORIAS:

Desarrollar, implementar y ejecutar un programa de Auditorías del Sistema


de Gestión de Seguridad.

 EVALUACION DE PELIGROS:

Identificar los Peligros y Evaluar los Riesgos en todas las actividades de la


Empresa, ejecutando la matriz IPECR, Anexo 30.

 COMUNICACIONES:

Garantizar la comunicación interna de la información relativa a la seguridad


y salud en el trabajo a través de charlas.

134
5.2. ACTIVIDADES

 Como parte de las actividades del plan se pueden mencionar:


 La capacitación del personal.
 Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).
 Control de agentes físicos, químicos y biológicos para garantizar la salud de
los trabajadores
 Señalización de áreas de trabajo y código de colores.
 Frecuencia de inspecciones.
 Preparación y respuesta ante emergencias

5.3. METODOLOGIA

Para iniciar con el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, se deberá formar un


comité, el cual deberá evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar pérdidas
relacionada con la seguridad de los trabajadores, la administración, entre otros.
Se realizarán capacitaciones, charlas, entrenamiento y ejercicios de emergencia
con todos los trabajadores. Las capacitaciones deben ejecutarse en forma
permanente durante todo el año. Debe realizarse simulacros para que el trabajador
sepa cómo reaccionar frente a cualquier caso de un posible riesgo ya sea accidente,
incendio, entre otros. Se debe proporcionar a los trabajadores con todos los
implementos de seguridad para evitar cualquier accidente.

5.4. DURACION

Este plan deberá ejecutarse durante todo el tiempo que dure el proyecto, en sus
fases de construcción, operación y cierre buscando el beneficio de los trabajadores y
la disminución de ocurrencia de los accidentes.

5.5. RESPONSABLES

La empresa tendrá como responsables del plan a un Comité de Seguridad y


Salud Ocupacional, el cual tendrá como miembros al Gerente general,Jefe de
Seguridad, Supervisor de seguridad y dos representantes de los trabajadores.

135
5.6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Nuestro Plan de capacitación apoya a nuestro personal en el desarrollo personal


y profesional de las actividades que desarrollan en temas de Seguridad y Salud
Ocupacional, de acuerdo a la Ley N° 29783 y al DS 024 – 2016 – EM
Las actividades aquí propuestas, pretenden ser un instrumento que ayude a
aumentar la cultura de prevención y facilite la adopción de medidas más eficientes,
para la reducción de los riesgos profesionales y la mejora de las condiciones de
trabajo.

5.6.1. OBJETIVOS

 Dar cumplimiento a los requisitos establecidos en la Ley N° 29783 y


al DS 024 – 2016 – EM acorde a :
 INDUCCION Y ORIENTACIÓN BÁSICA
 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL TRABAJO/TAREA
 MATRIZ BÁSICA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL MINERA

Facilitar el conocimiento para promover una cultura de prevención


de seguridad y salud ocupacional de nuestro personal.
La actualización del presente PROGRAMA DE CAPACITACION
estará a cargo del Comité de Seguridad y Salud ocupacional en
coordinación con el área de RR.HH., quienes dependerán de la
Gerencia General para realizar la aprobación, cambios o modificaciones
que ésta estime convenientes.

5.6.2. ALCANCE

 Todo trabajador debe ser capacitado en reconocer los peligros


asociados a las actividades de trabajo, que pudiesen ocasionarse
algún tipo de lesión, con el fin de corregir las prácticas de trabajo
incorrectas y formar una conciencia de prevención.

136
 INDUCCIÓN DE SEGURIDAD PARA PERSONAL DE GERENCIA

- Esta se dicta antes de su ingreso a obra y comprenderá los


siguientes aspectos:
- Política de la empresa.
- Objetivos del proyecto.
- Plan de seguridad para el proyecto.
- Responsabilidades de la supervisión.
- Reporte de incidentes y accidentes.
- Comité de seguridad.
- Principios de casualidad de pérdidas.
- Análisis riesgos.
- Planes de emergencias.
- El personal de gerencia comprende al Gerente, Ingeniero
residente y asistentes de obra.

 CHARLAS DE INDUCCIÓN

- Todos los trabajadores sin excepción (incluye visitas técnicas y


trabajos por hora) que se encuentren, con la documentación, apto
para su ingreso y que ingresen por primera vez a trabajar en el
proyecto recibieron una charla de inducción en las instalaciones
destinadas por el cliente, para tal fin.
- La oficina de administración programará la charla y coordinará
con el departamento de seguridad, el dictado antes del ingreso al
proyecto.
- La inducción comprenderá:
- Bienvenida y Explicación del Propósito del Proyecto
- Importancia del trabajador en el Programa de Seguridad e
Higiene
- Industrial.
- Presentación y entrega del Reglamento interno de seguridad y la
política de la empresa.
- Compromiso e importancia del trabajador en el Programa y medio
ambiente.

137
- Políticas de alcohol y drogas.
- Explicación del uso y mantenimiento de los Equipos de
Protección Personal (EPP), de acuerdo a los trabajos a realizar.
- Presentación y firma de los documentos de compromiso según
cargo asumido o Presentación y entrega de procedimientos de
trabajo.
- Presentación y entrega de procedimientos de respuesta en caso
de emergencia.
- La importancia del reporte de incidentes y accidentes.
- Responsabilidades y atención de seguro.
- Comentarios generales de Primeros Auxilios, ubicación y uso de
botiquines.

 INDUCCIÓN ESPECÍFICA

- Es obligatorio que cada cuadrilla de personal, reciba una


inducción específica de su especialidad, antes de ingresar a
trabajar. Tales como:

 CHARLAS DE 5 MINUTOS
Actividad que se realizó todos los días laborables antes del
inicio de la jornada y/o antes del inicio de algún trabajo puntual
durante la jornada; dirigida a todos los trabajadores sin
excepción. El contenido de estas charlas es seleccionado con
anterioridad y acorde con la naturaleza de los trabajos a
ejecutar en la jornada o trabajo puntual.
De preferencia serán los supervisores los encargados de dar
esta charla como parte integral de las instrucciones operativas
correspondientes, pudiendo ser también el personal mismo a
través de lecturas cortas o experiencias testimoniales los que
den estas charlas.
Se deben considerar que las charlas de 5 minutos de
seguridad, forman parte integral de las instrucciones y

138
disposiciones operativas dadas al personal antes de iniciar la
jornada y/o cualquier trabajo puntual realizado durante ella.
Se llevará un registro de las charlas de 5 minutos en el formato
establecido, para este fin, por cada frente de trabajo u
oportunidad en que se realicen estas, anotando el expositor,
tema tratado, tiempo utilizado y la relación completa y firmada
de cada uno de los asistentes a ella.

Tabla Nº 20
Reporte de Capacitaciones a Compañía

NRO. DE TIEMPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES ACUM.
AREAS ASISTENT. (HORAS) H.H.C. H.H.C.
SEGURIDAD 1 1 5 0 82
MINA 1 1 1 2 0 59
GEOLOGIA 31 2 1 1 2 2 2 2 2 3 62 329.85
PLANTA 36 2.4 1 1 1 1 3 3 5 5 5 86.868 440.17
MANTENIMIENTO 18 2 1 1 3 5 3 2 3 4 2 36 417
COMEDOR 57 1.02 2 1 1 2 1 1 4 58.14 126.44
LABORATORIO 15 2.4 1 1 1 1 3 3 5 6 5 36 202.65
AREA MEDICA 1 0 17.4
OPERADORES 4 4 1 1 1 16 64
CONDUCTORES 10 4 1 1 40 40
OBRAS CIVILES 0 0
TRANSPORTISTAS 7 4 28 28
SUPERVISIÓN CIA 1 1 0 56
TOTAL 178 21.83 6 7 10 8 13 12 18 27 21 0 0 0 363 1863

Fuente: Elaboración Propia

139
Tabla Nº 21
Reporte de Capacitaciones a Contrata

NRO. DE TIEMPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES ACUM.
AREAS ASISTENT. (HORAS) H.H.C. H.H.C.

LOS MAGNIFICOS
SAC 354 1 1 1 1 2 6 5 3 8 4 354 3485
TOTAL 354 1 1 1 1 2 6 5 3 8 4 0 0 0 354 3485

TOTAL HHC MES DE SETIEMBRE 717.0


Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 22
Reporte de Inducción a Personal Nuevo
NRO. DE TIEMPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES ACUM.
EMPRESAS ASISTENT. (HORAS) H.H.C. H.H.C.
TODAS 23 8 4 3 2 13 5 10 12 8 6 184 3890
TOTAL 23 8 4 3 2 13 5 10 12 8 6 0 0 0 184 3890
Fuente: Elaboración Propia

5.7. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Contratista Minera Los Magníficos S.A.C., constituirá un Comité de Seguridad y


Salud el cual estará integrado por:

5.7.1. COMITÉ CORPORATIVO

 Gerente General de la empresa


 Coordinador General de la Empresa.
 Jefes de Seguridad y Residentes de Obras.

5.7.2. COMITÉ DE OBRA

 Residentes de Obra: Presidente


 Ingeniero de Seguridad: Secretario
 Supervisores: Miembro
 Dos representante de los Trabajadores, entrenado en Seguridad e
Higiene Ocupacional: Miembro

140
5.7.3. FUNCIONES:

 Dar cumplimiento al Programa de Seguridad y Prevención de


Riesgos.
 Realizar inspecciones de Seguridad y Salud, una vez por semana en
el frente de trabajo.
 Reunirse ordinariamente una vez al mes para analizar y evaluar:
 El avance de los objetivos y metas establecidas.
 Las causas de los Incidentes y Accidentes, emitiendo las
recomendaciones y emitiendo las medidas correctivas con la
finalidad que no se repitan.
 Reunirse extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan.

141
5.8. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE CONTRATA MINERA LOS MAGNIFICOS S.A.C.

Fuente: Elaboración Propia


5.9. INSPECCIONES

 El objetivo de esta actividad es detectar oportunamente los actos y/o


condiciones sub estándar, para corregirlos antes de que se produzcan
accidentes, y para actuar evitando la reaparición de esos peligros.
 El departamento de seguridad del proyecto, realizo inspecciones en forma
constante, los resultados de las mismas serán registrados y se harán de
conocimiento del gerente del proyecto y residente de obra, cualquiera que
sea el resultado.
 En forma permanente se efectúo el monitoreo de las observaciones
efectuadas durante las inspecciones.
 Es responsabilidad de todos los niveles levantar las observaciones
efectuadas durante las inspecciones y establecer mecanismos para que las
condiciones y/o actos sub estándares no se repitan, caso contrario tomar
medidas correctivas de acuerdo al presente programa antes que estos actos
causen lesiones, afecten la salud de los trabajadores o dañen el medio
ambiente.

5.9.1. Inspecciones formales

Realizadas de acuerdo a una programación, con la presencia de


los ingenieros responsables y/o el comité de seguridad, donde se
tomaran acciones de prevención y mejora continua en la gestión de
seguridad desarrollada.

5.9.2. Inspecciones de rutina

Realizadas a diario por los jefes de grupo, quienes desarrollan los


formatos de inspecciones de área de trabajo, inspecciones de equipos,
solicitan su permiso de alto riesgo. Estos formatos son revisados y
firmados por el supervisor de campo, el ingeniero residente y el
responsable de seguridad.

143
5.9.3. Inspecciones periódicas

Realizadas por los responsables de seguridad, verificando


condiciones de equipos, materiales, herramientas, registrando sus
observaciones.

5.9.4. Inspecciones funcionales

Realizadas en compañía de un especialista en el área a


inspeccionar, su desarrollo, de acuerdo a su necesidad y/o
programación.

5.9.5. Inspecciones Pre uso

Realizadas a todos los equipos motorizados o vehículos a usar en


el desarrollo de la obra.

5.10. REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES SUB ESTÁNDAR.

 Herramienta empleada en la detección de las causas inmediatas de los


accidentes – actos y condiciones sub estándar.
 Es una fuente continua de información de actos y condiciones sub estándar
para el proyecto que permita IDENTIFICAR el mayor número de potenciales
riesgos y/o peligros causantes inmediatos de accidentes.
 Nos permite direccionar la capacitación en aquellos temas que representen
mayores riesgos/peligros para el proyecto.
 Tomar acciones de manera inmediata, que permitan reducir la probabilidad
de ocurrencia de accidentes en el proyecto.
 Se determina las condiciones sub estándares, se evalúa si existe la
posibilidad de ocurrencia de accidentes en el proyecto.
 Todos los procesos del proyecto, son responsables de reportar condiciones
sub estándares, Los ingenieros responsables de campo con el jefe de
seguridad son los responsables de eliminar las condiciones inseguras.

144
Figura Nº 17
Nro. De Acto y Condición Sub-estándar por empresa.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura Nº 18
Nro. De Acto y Condición Sub-estándar por empresa.

Fuente: Elaboración Propia.

145
5.11. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES Y ACCIONES

CORRECTIVAS

 El proyecto a través del Residente de Obra y el Jefe de seguridad aplico y


mantuvo procedimientos para reportar e investigar incidentes / accidentes
con el fin de evitar su repetición. Dichos procedimientos consideran:
 Tipo de eventos a ser investigados.
 Propósito de la investigación.
 El grado de énfasis que se le pondrá a la investigación dependiendo del daño
o potencial.
 Responsabilidades en la investigación (autoridad, competencia y
entrenamiento requerido).
 Técnicas para las entrevistas.
 Técnica de reporte en la investigación.
 La investigación de incidentes / accidentes lleva a determinar las causas
originales de las fallas en la gestión de PSSO del proyecto. Los mecanismos
de comunicación aseguran que el resultado de la investigación sea conocido
por las partes interesadas.
 El proyecto a través del Residente de Obra y el Jefe de seguridad tomo en
cuenta los resultados de la investigación en la versión continua de los
procesos de PSSO.
 Todo incidente / accidente está asociado con una o más de las siguientes
causas:
 Los controles de riesgo se establecieron sobre la base de un insuficiente
análisis de riesgo.
 No se implementaron los controles.
 Controles implementados pero inefectivos.
 No se efectuó el análisis de cuasi - accidentes que deberían haber revelado
la existencia de controles inefectivos.
 Los controles no son revisados ni mejorados tomando en cuenta los
resultados del monitoreo proactivo y reactivo.
 La gestión de PSSO no se está adaptando efectivamente a los cambios
continuos.

146
 El proyecto a través del Gerente Residente de Obra y el Jefe de seguridad,
establece acciones correctivas para el tratamiento de fallas en el Sistema de
PSSO.
 Las acciones correctivas involucran:
 La investigación de las causas de los accidentes y registro de los resultados
de la investigación para evitar la repetición para evitar la repetición de
incidentes similares.
 Utilizar el monitoreo reactivo para detectar ocurrencias peligrosas (casi –
accidentes) que revelan la inexistencia de controles efectivos.
 El tratamiento efectivo de las no conformidades de auditoría y las
insatisfacciones de nuestros clientes con respecto a la gestión del PSSO.

5.12. POLITICA DISCIPLINARIA

Contratista Minera Los Magníficos S.A.C., dentro del marco de su política


respecto al bienestar de sus trabajadores considera que el personal que labora en la
Empresa, ingenieros, técnicos, obreros, que conforma el equipo de trabajo debe
cumplió el siguiente perfil:

 Respetuoso, Honrado, Leal, Proactivo, Con capacidad iniciativa


 Para con sus compañeros, sus jefes, la empresa y para sí mismo dentro del
marco moral. Los trabajadores que incumplan con actitudes fuera de lo
indicado se le someterán a la siguiente sanción previa investigación:

147
Tabla Nº 23
Lista de Sanciones de 1°-2°-3°

INFRACCIONES Y SANCIONES

SANCIONES
INFRACCIONES COMETIDAS
1 2 3

Ser detectado con síntomas de ebriedad


y/o consumo de drogas Despido

Actos de vandalismo Despido

Daño intencional a su propia persona Despido

Generar Accidente por Negligencia Despido

Robo de materiales y objetos Despido y


denuncia

Sabotaje Despido y
denuncia

Acoso Sexual Despido y


denuncia

Generar y/o participar en una pelea o Suspensión y/o Despido


discusión despido

Maltratar equipos propios y/o de terceros Amonestación Suspensión o Despido


y/o Suspensión despido

No usar implementos de Amonestación Suspensión Despido


Seguridad menores
Escrita
Crear condiciones sub – estándares Amonestación Suspensión o Despido
y/o suspensión despido

Cometer actos inseguros menores Amonestación Suspensión o Despido


y/o suspensión despido

Insubordinación, desacato Amonestación Suspensión o Despido


y/o suspensión despido

Crear o contribuir en condiciones insalubres Amonestación Suspensión o Despido


y/o afectación al medio ambiente y/o suspensión despido

Fuente: Elaboración propia

148
5.13. POLÍTICA DE CONTROL DE USO DE ALCOHOL Y/O DROGAS

5.13.1. RESPONSABILIDAD

Todo el personal debe cumplir con:


 Reportar a su supervisor o a la jefatura de seguridad, antes de iniciar
su trabajo si está consumiendo drogas por prescripción médica, a fin
de verificar su capacidad para efectuar su tarea.
 Informar a su supervisor que está participando en un programa para
eliminar un problema de alcohol o drogas.
 Someterse a la prueba de alcohol test o dosaje etílico si se encuentra
involucrado en la sospecha razonable de embriaguez.

Todo supervisor debe:


 Monitorear el comportamiento de sus trabajadores.
 Si halla síntomas razonables de que algún trabajador ha consumido
alcohol o drogas, hará las gestiones para la prueba correspondiente.

La Administración:
 Emitirá opinión sobre los resultados del dosaje a la gerencia del
proyecto.
 Prepara carta de terminación del contrato de trabajo en caso de ser
positivo la prueba o dosaje etílico.

Gerencia de proyecto:
 Aprueba la carta de terminación del contrato.

5.13.2. PROCEDIMIENTO

 El departamento de seguridad realizo campañas preventivas, para


evitar el consumo de bebidas alcohólicas, mediante capacitaciones
de concientización, además de realizar pruebas directas al
trabajador en la puerta de ingreso del centro laboral.

149
 En caso se detecte algún trabajador con síntomas de haber ingerido
bebidas alcohólicas o drogas (ojos dilatados o descoordinación en la
manera de hablar o actuar), pídale que tome asiento, hable con él y
pídale que se reporte al departamento de seguridad o a su supervisor
para una prueba de alcohol test.
 Si la prueba de alcohol test resultará positivo, el departamento de
seguridad remitirá la prueba a la oficina de administración para su
procesamiento.
 Si la prueba de dosaje etílico resultase negativo, el trabajador
retornará a su trabajo normal.

5.13.3. SANCIONES

 Despido, cuando el trabajador es detectado después de haber


ingresado la garita de control o durante el trabajo y al practicarse el
dosaje etílico resulte positivo.
 Despido, cuando el trabajador sea encontrado en posesión de
bebidas alcohólicas o drogas que las utilice en el trabajo. o Despido,
cuando se niega a pasar la prueba de alcohol test.
 Despido, cuando sea encontrado consumiendo bebidas alcohólicas
fuera del horario de trabajo, usando el uniforme de Contrata Minera
Los Magníficos S.A.C
 Despido, cuando consuman bebidas alcohólicas en los centros de
hospedajes en días laborables

5.13.4. SEÑALIZACIONES Y BARRICADAS

El sistema de señalización y barricadas considerado para el


proyecto consiste en la implementación de los siguientes elementos:

150
5.13.5. CARTELES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

 Carteles con mensajes preventivos, tales como: cuidado carga


suspendida, cuidado caída de objetos, Cuidado salida de vehículos,
etc.
 Carteles de prohibición, tales como: Alto no pasar, Prohibido hacer
fuego, Prohibido operar equipos sin autorización, etc.
 Carteles con mensajes de obligación, tales como: Uso obligatorio de
casco, lentes, guantes, zapatos de seguridad, respiradores, arnés,
etc.
 Carteles de información tales como. Punto de reunión en caso de
emergencia, extintor, botiquín, etc.

5.13.6. SEÑALIZACIÓN DE RIESGOS

 Conos reflectivos: Se usaron para señalizar el estacionamiento de


los equipos y vehículos, además de indicar área de maniobras.
 Cintas de señalización y estacas: Se usaron para limitar las áreas de
riesgo, área de movimiento de carga o señalar un peligro
(Excavaciones, área con riesgo de caída de objetos, etc.)

5.14. PLANES DE EMERGENCIA

Se consideró las siguientes indicaciones en caso de presentarse una


emergencia:
 La persona (Ingeniero, maestro u operario), debe tomar el control inmediato
hasta que haga cargo de la situación el personal de emergencia.
 Detener el trabajo, alejarse del peligro y esperar instrucciones
 Estacionar la maquinaria y apagar las fuentes de alimentación eléctrica o
Tratar de evitar incidentes mayores (por ejemplo desconectar las líneas de
combustibles), sin exponerse al peligro o Notificar al supervisor e ingeniero
de seguridad
 Contrata Minera Los Magníficos S.A.C., debe notificar al personal sobre la
emergencia mediante tres pitos largos de silbato y/o sirena. El personal debe

151
detener sus labores y desplazarse a las áreas designadas como puntos de
reunión y esperar instrucciones.
 El capataz se encargará de tomar lista de todos los trabajadores que se
encuentra en su zona de trabajo, en caso de evacuación todo el personal
seguirá este plan.
 El capataz se encargará de advertir luego del tomado de la lista ante
cualquier detalle o ausencia de personal al ingeniero de campo o
prevencionista de obra tan pronto como sea posible.

5.14.1. NIVELES DE EMERGENCIA

NIVEL 1: LEVE
Emergencias menores, las cuales podrán ser controladas por el mismo
trabajador o su cuadrilla, no teniendo complicaciones en el desarrollo de
la labor.

NIVEL 2: MODERADO
Emergencia la cual puede ser controlada con apoyo de otra cuadrilla o
los supervisores de seguridad resultando en alguna lesión leve en el
trabajador o afectando en algunas horas el proceso de trabajo.

NIVEL 3: INTERMEDIO
Emergencia la cual debe ser controlada con apoyo de las cuadrillas de
emergencia de la mina, tales como cuadrilla de rescate, cuadrilla contra
incendio, cuadrilla de medio ambiente, etc. Estas emergencias pueden
afectar a personas, procesos y medio ambiente.

NIVEL 4: GRAVE
Emergencia la cual puede ser controlada sólo con apoyo exterior, tales
como INDECI, BOMBEROS DEL PERU, FUERZAS AEREAS, OTROS,
debido a la gravedad del suceso, puede afectar a personas, procesos o
medio ambiente, resultando daños graves o fatales.

152
5.14.2. CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Todo personal debe tener un nivel de conocimiento básico, para responder ante una emergencia las cuales serán
evaluadas en cada uno de ellos de acuerdo a su función:

Tabla Nº 24
Lista de Cursos Obligatorios del personal

El personal
debe tener como mínimo conocimiento RCP Inmovilización Atención Leves Uso de Mayor Uso de Uso de
de: Hemorragia extintores cuerdas camillas

Ingenieros SI SI SI NO SI NO SI SI

Prevencionista SI SI SI SI SI SI SI SI

Supervisores SI SI SI NO SI NO SI SI

Operarios SI SI SI NO SI NO SI SI

Ayudantes SI SI SI NO SI NO NO SI

Fuente: Elaboración Propia

153
5.14.3. FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES ANTE EMERGENCIAS

Flujograma Nº 1
Comunicaciones ate emergencias

Recibe informe /
Evalúa suceso /
Entidad Pública Regula sanciones y
Reguladora Asegura victimas
Nivel 4
Da apoyo / Evalúa
Servicios externos Suceso / emite
De apoyo Recomendaciones

Solicita apoyo
Gerencia empresa Externo/ Analiza
Nivel 3
/ Gerencia cliente Suceso

Supervisor cliente Revisa informe y


Reenvía a cliente

Ingeniero residente
Nivel 1,2 / Ingeniero Investiga /Elabora
Seguridad Informe

Trabajador o Informa / elimina


Cuadrilla Emergencia

Fuente: Elaboración Propia

154
5.14.4. CENTROS DE ASISTENCIA Y NUMEROS DE ATENCIÓN EN CASO

DE EMERGENCIA

Tabla Nº 25
Centro de Asistencias y número de Emergencias

Ing. Residente RPM # 235379

Contrata Minera Los Ing. Seguridad RPM # 235370


Magníficos S.A.C.
Prevencionista RPM # 235377

Administrador RPM # 235378

Ing. Supervisor
General
RPM # 534561
SUPERVISIÓN
Ing. Supervisor RPM # 533401
CLIENTE
SSMA

Ing. Supervisor de

Área RPM # 533468

Fuente: Elaboración propia

5.14.5. EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA POR SISMO

En caso ocurra una evacuación, se aplican los siguientes


procedimientos generales:

 El personal va al punto de reunión, los cuales estarán ubicados en la


zona exterior de la obra frente al campamento
 Estos puntos de reunión serán comunicados al personal mediante la
capacitación respectiva así como con instructivos.
 En el punto de reunión el prevencionista, supervisor, maestro o
capataz responsable verificará la presencia de todo el personal.
 La señal para empezar este procedimiento será tres toques largos
de silbato, sólo el personal autorizado podrá utilizar sus radios luego
que se da la señal.

155
 Ningún trabajador retornará a la obra sin una autorización por parte
del residente de obra.

5.14.6. INCENDIO

 En caso de ocurrir un incendio, el personal que lo detecte dará la voz


de alarma de manera inmediatamente y simultáneamente se dirigirá
a realizar el combate del incendio para lo cual utilizara los extintores
que estuvieran disponibles en el área aplicando los conocimientos
según el entrenamiento realizado.
 Se dará alarma de incendio con tres silbatos largos o una llamada de
teléfono
 El personal designado como brigadistas de seguridad, comunicarán
por medio telefónico, con la central de emergencia de la institución o
empresa, los bomberos 116, indicando lo siguiente:
 Dirección o ubicación de la emergencia o Que es los que se
incendia o Extensión del incendio / otros peligros o Comunicar si se
requiere ambulancia o Si existen personas heridas o atrapadas o
Nombre y número de teléfono del cual realiza la llamada
 El personal debe reunirse en la ubicación designada para la toma de
la lista respectiva. Las brigadas contraincendios designadas deben
sólo intentar contener el fuego siempre y cuando no arriesguen su
integridad física y tengan el equipo apropiado a la mano.
 Los extintores de incendios deben encontrarse repartidos de manera
adecuada en las instalaciones del campamento.
 Se realizará la inspección mensual de los extintores de acuerdo al
procedimiento establecido.

5.14.7. EMERGENCIA MÉDICA

 El supervisor más antiguo o aquel trabajador capacitado y entrenado


en primeros auxilios deben tomar control de la situación y designar
al menos a una persona para quedarse con el afectado. La persona
afectada NO DEBE SER MOVIDA a menos que su seguridad siga
en riesgo.
156
 Si se trata de casos con energía eléctrica, NO TOCAR al afectado.
Tratar de aislar la fuente de energía eléctrica y luego apagarla a fin
de realizar los primeros auxilios.

El residente de obra, el ingeniero de seguridad, así como los


miembros de la brigada de primeros auxilios de la obra, así como a la
supervisión de nuestro cliente, deben ser comunicados de inmediato. La
información que debe proporcionarse incluye:

 Ubicación de la persona afectada. o Número de personas afectadas.


 Tipo de lesión. o Cualquier limitación de acceso.
 Indicar si o los accidentados están siendo asistidos.

La ocurrencia de accidentes laborales se origina principalmente,


por deficiencias humanas o fallas mecánicas en el empleo de equipos,
vehículos y maquinarias pesadas, actividades de transporte de
materiales y otras actividades.

157
CONCLUSIONES

Contrata Minera Los Magníficos S.A.C. realizó un programa de capacitación y


sensibilización del personal, y se dio a conocer las responsabilidades del personal en
relación al cumplimiento de estos elementos del Plan de Seguridad y Salud
Ocupacional, a su vez se realizó un cronograma de capacitaciones con temas de
seguridad minera y del proceso mismo.

El presente Plan de Seguridad de Contrata Minera Los Magníficos S.A.C.,


permite conseguir que se preste una mayor atención al lugar de trabajo y a los peligros
que lo rodean, además esto significa una mejora en la ejecución de la ampliación de
planta y en la seguridad de los trabajadores de la misma, así como los de la minera.

El proceso de implementación y adecuación de un sistema de seguridad y salud


ocupacional en Contrata Minera Los Magníficos S.A.C., debe ser llevado
conjuntamente con capacitaciones continuas a todo nivel desde la gerencia general
hasta el personal obrero.

Se logró inducir en la seguridad y salud ocupacional a todos los trabajadores de


la contratista, así mismo se la hizo compatible con la seguridad de la empresa minera.

Se coordinó con los encargados de seguridad de la mina, para poder tener


formatos de seguridad en la ejecución del trabajo, casi similares, de tal forma que
puedan ser evaluados indistintamente por la mina o los encargados de la contrata.

Contrata Minera Los Magníficos S.A.C., se comprometió con la minera a dotar


de EPP nuevos a todos sus trabajadores.

Para la ejecución de la ampliación de planta, la contratista, se comprometió con


la minera a poner en uso accesorios y equipos en óptimo estado de conservación y
funcionamiento.

158
Las charlas de inducción se harán en la contrata, todos los días, durante 5
minutos antes de empezar la labor, en la guardia respectiva, el encargado de la
inducción será el ingeniero de turno de la contratista.

Para mantener la seguridad en la contratista contrató tres ingenieros


supervisores de seguridad para de esta forma evitar los peligros y trabajar sin riesgo.

La seguridad de la contratista está comprometida con la minera para mantener


el cero accidentes y trabajo seguro.

Contrata Minera Los Magníficos S.A.C. no permitirá trabajador alguno sin


implementos de seguridad, así como en mal estado de salud, quedando prohibido
totalmente la ingestión de drogas o alcohol.

Es de vital importancia en la contratista, la implementación de un sistema de


trabajo como por ejemplo 20 días de trabajo por 10 días de descanso u otro sistema
que se ajuste a las necesidades de la contratista siendo casi similar al sistema de
trabajo de la minera.

159
RECOMENDACIONES

Antes de realizar cualquier trabajo en superficie, estar atentos en todo momento


y revisar bien las condiciones de nuestra área de trabajo.

Identificar tareas críticas donde se debe centrar todos los esfuerzos para lograr
controlar los problemas y deficiencias y la ves evitar todo tipo de incidentes y
accidentes de la mina y así bajar los niveles de severidad y accidentabilidad.

Llevar una buena relación entre la empresa y la comunidad para evitar


enfrentamientos con la comunidad y presentar un cronograma de las actividades a
realizar con dicho fin.

Los residuos sólidos generados, deben ser correctamente almacenados, para


ello contar con áreas designadas exclusivamente para el almacenamiento de los
mismos; en caso de sobrepasar la capacidad de almacenaje, contar con un área
auxiliar.

La generación de ruidos, tanto en las labores de construcción, operación y


beneficio, deben ser correctamente monitoreadas, para ello se debe contar con más
de un punto de monitoreo de Ruidos.

Los equipos y herramientas usadas en las labores de construcción, explotación


y beneficio deben estar en buen estado, de no ser el caso, se debe tener un
cronograma de mantenimiento de equipos y herramientas.

Asignar personal con experiencia en los trabajos de alto riesgo para optimizar
tiempos y capacitar en los estándares de la empresa para evitar correcciones en los
trabajos.

Como compañía capacitar a los supervisores para que los trabajos realizados
sigan los procedimientos adecuados.

160
Realizar el seguimiento de todos los trabajos en superficie en donde haya mayor
probabilidad de riesgo para el personal.

Cumplir estrictamente con la Política de Seguridad y Salud Ocupacional de la


empresa minera.

161
BIBLIOGRAFIA

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES, 3ª. Ed. México, Editorial Alfaomega, Cortés Díaz, José
María 2001.

CARGA, TRANSPORTE Y EXTRACCION EN MINERIA SUBTERRRANEA,Diaz


Aguado María B.,2006

TÉCNICAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD Y CONTROL DE PÉRDIDAS EN


MINERÍA E INDUSTRIA, BRICEÑO Z, EDGAR J. Editorial AIDG
Arte Digital e Ingeniería Gráfica, Perú 2000

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD, Asfahl, C. Ray, 2000. Cuarta Edición,


Editorial Prentice Hall. México.

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES”, Cortés Díaz, José María. 2002. México: Alfa omega.

SEGURIDAD INDUSTRIAL. UN ENFOQUE INTEGRAL, Ramírez C, 2006,


edición, Limusa Noriega

CONTROL DE PÉRDIDAS - SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL - EN MINA


- PLANTA, Empresa SHOUNGAN Hierro Perú S.A., Abel Patricio Ríos Peña 1998.

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL – EN LA EMPRESA MAGMA –


TINTAYA, Carlos Ernesto Gómez Bracamonte, 1996.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA,


Ministerio de Energía y Minas (2010). D. S. No. 055-2010-EM.”. Lima, 22 de Agosto
del 2010.

162
MANUAL PARA CONTROLAR LOS ACCIDENTES OCUPACIONALES.
Concejo Interamericano de Seguridad. (1981). Library of CongressCatalog
International Standard Book, USA. 240 p.

SEGURIDAD HIGIENE Y CONTROL AMBIENTAL. Letayf Jorge, Carlos


Gonzales, (1994). Editorial: Mc Graw Hill, México. 210 p

163
ANEXOS

164
ANEXO Nº 1
ANEXO Nº 2
COMUNICACIÓN DE LIDERAZGO
ANEXO Nº 3
ANEXO N°4

1. MEMORANDUM

A : Ing. XXXXXXXXXX
Superintendente General de la Unidad.

CC : Ing. XXXXXXXXXXX
Jefe del Programa de Seguridad e Higiene Minera

DE : Ing. XXXXXXXXXX
Superintendente/Residente del área de XXXXXX

OBJETO : INFORME DESEGURIDAD E HIGIENE MINERA,


CORRESPONDIENTE AL MES DE XXXX DEL 2,017

FECHA : XX de XXXX de 201

OBJETO : INFORME DESEGURIDAD E HIGIENE MINERA,


CORRESPONDIENTE AL MES DE XXXX DEL 2,017

FECHA : XX de XXXX de 201,..


2. DESEMPEÑO DE S&SO
(Resultados de inspecciones)

3. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
3.1. ACCIDENTES LEVES
3.2. ACCIDENTES INCAPACITANTES
3.3. ACCIDENTES FATALES

4. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS


(SAPC’s cerradas en el mes y pendientes a la fecha)

5. INSTRUCCIÓN Y CAPACITACION
5.1. CAPACITACIONES
5.2. CHARLAS DICTADAS

5.3. INDUCCION Y REENTRENAMIENTO AL PERSONAL

 Personal ingresante:
 Personal en reentrenamiento:
6. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA

REFERENCIA ACTIVIDADES UNIDAD PROGRAMADO EJECUTADO


PROGRAMADAS
Programa de H-H
capacitación
5.1. Liderazgo y Comunicación de N° de
compromiso Liderazgo Comunicaciones
Talleres proactivos N° de talleres
OPTS N° de OPTS
Actividades de N° de
Reconocimiento Reconocimientos
5.3. Comité de Seguridad Comité de N° de Comites
e Seguridad e
Higiene Minera Higiene
Minera/Seccional
Inducción de N° de
5.4. Capacitación trabajadores trabajadores
nuevos
Reentrenamiento N° de
de personal Trabajadores
antiguo
Comunicación de Minutos por mes
10 minutos
Inspeccción de N° de inspeciones
Areas Criticas
5.5. Inspecciones N° Inspecciones
EPP
Inspecciones del N° de inspeciones
Sistema S&SO
Cumplimiento y N° de
Evaluación de la inspecciones
Inspección 5-15-30
5 pasos en N° de
Seguridad inspecciones
Elaboración N° de
y Revisión de PETS revisiones
CUMPLIMIENTO
7. MISCELÁNEOS

ACTIVIDAD FECHA

Comité Seccional de Mina xx/XX/2008


Mantenimiento de Pique Principal xx/XX/2008
Mantenimiento de Pique Luz xx/XX/2008

Atentamente,

______________________________
Ing. XXXXXXXX
Superintendente/ Residente de XXXXXXX

CC. Superintendencia General

Archivo
ANEXO Nº 5
ANEXO Nº 6
FUNCIONES BASICAS DE LAS JEFATURAS U.P. MACDESA
ANEXO N°7

MODELO DE AGENDA DEL COMITÉ CENTRAL DE SEGURIDADE


HIGIENE MINERA

 Fecha
 Lectura del Acta Anterior
 Revisión de Cumplimiento de Pedidos y acuerdos
 Informes

- Cumplimiento de Comités Anteriores - Estadísticas.


- Análisis de incidentes.
- Cumplimiento de medidas correctivas de accidentes.
- Resultados de la inspecciones mensuales.
- Revisión de cumplimiento de los acuerdos de los comités secciónales.
- Evaluación del cumplimiento del Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera.
- Otros (fiscalización, Auditorias, etc.).

Pedidos y Acuerdos
ANEXO N° 8

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION 2018

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO PO


NOMBRE FIRMA FECHA NOMBRE FIRMA FECHA NOMBRE FIRMA FECHA

FECHA DE ELABORACION: XXXXXXXX F-RRHH-04 VERSION 01


ANEXO N°9
INDUCCION SEGURIDAD PERSONAL NUEVOS

TIEMPO
ALCANCE
Minutos
1. PRIMER DIA
Breve historia de la Empresa
Bienvenida: Propósito de la Orientación. 60
Misión , Visión, Valores de MACDESA
Descripción de la operación minero-metalúrgica de la Unidad minera
(flujo de proceso / horario).
 Método de explotación minera.
 Planta de beneficio de minerales, talleres y otras áreas.
 Instrucción de medio ambiente y desarrollo sostenible.
 Seguridad.
 Salud ocupacional.
 Aspectos sociales / comunitarios. 90
 Recursos humanos / transporte / protección interna /zonas autorizadas.
 Explicación de la política de capacitación de la Empresa.
 Organigrama / funciones por Áreas.
 Jefaturas.
 Capacitación.
 Exámenes médicos / servicio médico.
 Mapa del área.
 Descanso ergonómico
 Política de seguridad interna de la Empresa /estándares
 (Descripción del sistema de seguridad de la Empresa)
 Funciones Comité 90
 Legislación Nacional / Reglas de la Empresa.
 Derecho y obligaciones del trabajador.
 Comunicaciones y sugerencias.
 Definición de accidente incidente / causas / estadísticas.
 Riesgos.
 Actos y condición subestándar 120
 Incidentes.
 Reportes
 Medidas de control: PETS / checklist / etc. / permisos de trabajo. 30
 EPP.
 Empresa: definición y responsabilidades (mantenimiento 30
 Trabajador (correcto uso),Aspecto legal

SEGUNDO DIA
 Curso IPER. 120
 Sistema contra incendios. 60
 Plan de Contingencias. 60
 Primeros Auxilios. 60
 Riesgos eléctricos. 60
 Ergonomía. 30
 Orden y limpieza 30
TERCER DIA
 Relaciones Comunitarias 90
 Servicio Social 90
EXAMEN 60
ANEXO N°10
PROGRAMA GENERAL PARA INDUCCION DE TRABAJADORES NUEVOS
POR EL AREA

TIEMPO
ALCANCE
Minutos
PRIMER DIA
Cumplir con la Orientación e Inducción utilizando el Anexo 14 10
Bienvenida y Explicación del Propósito de la Orientación. 10
Explicación de las Estadísticas de Seguridad del Área. 20
Accidentes y enfermedades ocupacionales del Área. 30
Equipos de Protección Personal (EPP) apropiado para el tipo de tarea
60
asignada; con explicación de los estándares de uso.
Procedimiento específico de Respuesta a las Emergencias en el Area de
60
Trabajo.
Uso del teléfono del Area de trabajo y otras formas de comunicación con radio
30
portátil o estacionario; quiénes, cómo y cuándo deben utilizar.
Estándar, procedimiento y prácticas para casos específicos de emergencia;
80
reportes al Jefe Inmediato.
Ubicación y uso de botiquines y camillas. 30
Reglas específicas de Prevención de Seguridad del Área de trabajo.
Identificación y uso del manual de Procedimientos, MSDS, trabajos en 60
caliente, áreas confinadas y otros.
Duchas y lava ojos de emergencia: Su ubicación y forma de uso. 30
Importancia del orden y limpieza en la zona de trabajo. 30
Absolución de Preguntas del personal inducido u orientado. 30
SEGUNDO DIA
Cumplir con la Orientación e Inducción utilizando el Anexo 14 A. 10
Explicación del Proceso Productivo del Área. 10
Objetivos de producción o rendimientos trazados por la Empresa. 20
Recorrido y Explicación in situ de todo el Area de Trabajo. 30
Explicación de la tarea específica que realizará el trabajador. 60
Entrega y explicación del uso del Equipo de Protección Personal especial y
60
específica para la tarea que realizará el trabajador.
Entrenamiento Formal: Teórico, práctico - objetivo y evaluación. 30
Explicación de Horarios de Trabajo, Vacaciones, Ausencias, 80
Sobretiempos.
Práctica de ubicación y uso de botiquines y camillas. 30
Entrega de la literatura del Estándar, Procedimiento y Prácticas de la Tarea
60
específica.
Evaluación práctica del aprendizaje de la tarea con supervisión directa. 30
ANEXO N°10
PROGRAMA GENERAL PARA INDUCCION DE TRABAJADORES NUEVOS
POR EL AREA

TIEMPO
ALCANCE
Minutos
PRIMER DIA
Cumplir con la Orientación e Inducción utilizando el Anexo 14 10
Bienvenida y Explicación del Propósito de la Orientación. 10
Explicación de las Estadísticas de Seguridad del Área. 20
Accidentes y enfermedades ocupacionales del Área. 30
Equipos de Protección Personal (EPP) apropiado para el tipo de tarea
60
asignada; con explicación de los estándares de uso.
Procedimiento específico de Respuesta a las Emergencias en el Area de
60
Trabajo.
Uso del teléfono del Area de trabajo y otras formas de comunicación con radio
30
portátil o estacionario; quiénes, cómo y cuándo deben utilizar.
Estándar, procedimiento y prácticas para casos específicos de emergencia;
80
reportes al Jefe Inmediato.
Ubicación y uso de botiquines y camillas. 30
Reglas específicas de Prevención de Seguridad del Área de trabajo.
Identificación y uso del manual de Procedimientos, MSDS, trabajos en 60
caliente, áreas confinadas y otros.
Duchas y lava ojos de emergencia: Su ubicación y forma de uso. 30
Importancia del orden y limpieza en la zona de trabajo. 30
Absolución de Preguntas del personal inducido u orientado. 30
SEGUNDO DIA
Cumplir con la Orientación e Inducción utilizando el Anexo 14 A. 10
Explicación del Proceso Productivo del Área. 10
Objetivos de producción o rendimientos trazados por la Empresa. 20
Recorrido y Explicación in situ de todo el Area de Trabajo. 30
Explicación de la tarea específica que realizará el trabajador. 60
Entrega y explicación del uso del Equipo de Protección Personal especial y
60
específica para la tarea que realizará el trabajador.
Entrenamiento Formal: Teórico, práctico - objetivo y evaluación. 30
Explicación de Horarios de Trabajo, Vacaciones, Ausencias, 80
Sobretiempos.
Práctica de ubicación y uso de botiquines y camillas. 30
Entrega de la literatura del Estándar, Procedimiento y Prácticas de la Tarea
60
específica.
Evaluación práctica del aprendizaje de la tarea con supervisión directa. 30
ANEXO N°11
PROGRAMA DE REENTRENAMIENTO DE PERSONAL DEL AREA
ANEXO Nº 12
PROGRAMADO EJECUTADO
ANEXO Nº 13
PRESUPUESTO DE ADQUISICION DE
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - AÑO 2018

CONSUMO (EA) US$


ARTICULO PRECIO
CIA. CTTAS. CIA. CTTAS.
Botas de jebe
con puntera de acero
Guantes de
cuero tipo mosquetero
de 10"
Guantes de
neoprene de 12"
Guantes de
soldador de 14"
Guantes de jebe
para ácido de 18"
Guantes de jebe
de alta tensión de 25 Kv
Guantes nitra
safefoam
Casco tipo
sombrero
Casco tipo
jockey
Casco con
orejeras MSA
Barbiquejo
Correa de
seguridad
portalámpara de cuero
Correa de
seguridad
portalámpara de nylon
Tafilete
suspensión para casco
Chaqueta de
jebe
Pantalón de jebe
Respirador
Quich-latch
Respirador para
polvos y humos de
soldadura
Lentes de
protección Cricket
Mameluco azul
con cinta reflectiva
Mameluco
antiácido
Mameluco en
tela drill térmico
Zapatos con
punta de acero
Tapón protector
de oído
Filtro P100
Cartuchos
Quantum Plus Multigas
Máscara de
soldar con visor
levantable
Anteojo para
soldador
Arnés completo
para respirador
Válvula de
inhalación AO
Válvula de
exhalación AO
Protector de
válvula de inhalación
AO
TOTAL: 0.00 0.00
ANEXO N°14

REVISION DEL PROCESO DE EVALUACION DE RIESGOS


ANEXO N° 15
MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL Y MONITOREO

Área : Fecha :
Proceso : Versión :
ANEXO N°16
Programa General de Monitoreo de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos y Ergonómicos Año 2018
ANEXO N°17
FORMATO DE INFORME MENSUAL DE TRABAJOS
REALIZADOS Y PROYECTOS DE VENTILACIÓN

INFORME MENSUAL DE VENTILACIÓN

A : Jefe de Planeamiento.
DE : Jefe de Ventilación y Servicios
FECHA : ...........................................
ASUNTO : INFORME MENSUAL DE VENTILACIÓN:

Introducción
 Sistema de ventilación en la mina.
 Balance General de la mina.
 Balance General de Ingreso, salidas y necesidades de aire de la mina.
 Ingreso de aire.
 Salida de aire.
 Requerimientos de aire en interior mina (Para personal y equipos diésel

 Plano de ventilación.
 Costo de ventilación.
 Plan de acción para mejorar el sistema de ventilación.
 Comentarios.

Atte.,

……………………….
Jefe de Ventilación
ANEXO N° 18
ANEXO N° 19
ANEXO N° 20
RESULTADOS PROMEDIO MONITOREO DE GASES 2017
ANEXO N° 21
RELACION DE ACTIVIDADES QUE REQUIEREN
PERMISO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

Actividades Area

1 Mantenimiento y/o reparación de lineasaereas de alta tensión Mantenimiento
General
2 Cambio de motor en Wincha Master Shaft Mantenimiento
General
3 Comunicación de tajeos Mina
4 Descampaneo de echaderos con carrito porta explosivo Mina
5 Descampaneo de chimenea RaiseBorer Mina
6 Reinicio de trabajos en labores abandonadas Mina
7 Rescate minero en zonas contaminadas con gases Mina
8 Rehabilitación de labores abandonadas Mina
9 Rescate en áreas de derrumbe Mina
10 Procedimiento de construcción de camino en chimenea Mina
RaiseClimber desde arriba hacia abajo
11 Instalación de guias en piques Mina
12 Procedimiento de corte de tolva metálica en el pique Mantenimiento
General
13 Profundización Piques Planeamiento
14 Perforación - voladura en piques con chimenea piloto Planeamiento
15 Cambio de cables del winche Mantenimiento
General
16 Cambio de los skips de izaje Mantenimiento
General
17 Reparación (enchaquetado) de dosificadores de carga Nv. 080 Mantenimiento
General
18 Reparación de las placas (carriles) de volteo para descarga de Mantenimiento
skips General
19 Cambio de sets (anillos metálicos) para pique Mantenimiento
General
20 Reparación o cambio de tolvas en echaderos Mantenimiento
General
26 Cambio de los revestimientos de caucho del cilindro del molino Planta de
sag procesos
28 Trabajos en caliente Todas
29 Espacios confinados Todas
30 Excavación de zanjas Ingeniería
31 Trabajos en altura Todas
32 Derrumbes Todas
33 Otros que luego de una evaluación de riesgos se necesite Todas
ANEXO Nº 22

“SEGURIDAD ES HACER LAS COSAS BIEN"

PERMISO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

Validez

Fecha :..............................................
Hora : de...............................a........
Lugar : .............................................
Descripción del Trabajo :..............................................

PERSONAL A CARGO AUTORIZADO PARA LA ACTIVIDAD

NOMBRE FIRMA
........................................................................ __________________
........................................................................ ..................................
........................................................................ .................................

Medidas de Seguridad que se deben tener en cuenta al ejecutar el Trabajo de Alto


Riesgo.
1. ¿Se ha retirado o protegido el material combustible?
2. ¿Hay extintor a la mano?
3. ¿Se ha señalizado el área?
4. ¿Conocen todos los trabajadores el Procedimiento de trabajo a realizar?
5. ¿Se ha revisado el equipo y las herramientas a usarse?
6. ¿Se tiene el Procedimiento de trabajo a la mano?
7. ¿Conocen los trabajadores del área, el Trabajo de Alto Riesgo que se va
a realizar?
8. ¿Los trabajadores tienen experiencias del trabajo que van a realizar?
Otras Medidas:..............................................................................................

RESPONSABLE DE LA EJECUCION
RESPONSABLE DE AREA
DEL TRABAJO

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:
APROBADO
Área de Seguridad Superintendencia
CONFIRMACION DE TRABAJO FINALIZADO

Medidas de control tomadas luego de ejecutar el Trabajo de Alto Riesgo.


¿Se ha dejado el área ordenada y limpia?
¿Se han revisado los equipos y las herramientas utilizadas?
¿Se cumplió el procedimiento de trabajo?
¿Se ha informado sobre las dificultades encontradas durante el trabajo?
Otras Medidas y/o Sugerencia.....................................................................
.....................................................................................................................

PERSONAL PARTICIPANTE CON AUTORIZACION:


......................................................................... ......................
......................................................................... ......................
......................................................................... ......................
......................................................................... ......................

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL TRABAJO RESPONSABLE DE AREA

EL TRABAJO SE TERMINO A LAS: SE VERIFICO LAS CONDICIONES FINALES DEL


AREA Y EL EQUIPO, ESTE PERMISO SE DA POR
CANCELADO O TERMINADO.

NOMBRE :

FECHA :

FIRMA :

Original : Responsable del Área


1ra copia : Área de Seguridad
2da copia : Se colgará en el lugar de trabajo
ANEXO Nº 23
ANEXO Nº 24
ANEXO N° 25
PROGRAMA ANUAL DE INSPECCIONES DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL

AÑO 2009
ACTIVIDAD RESPONSABLE SEGUIMIENTO OBSERVACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROGRAMADO EJECUTADO
ANEXO Nº 26
REGISTRO DE SEGUIMIENTO

INSPECCIONES ACCIDENTES
AUDITORIAOTROS
COMITES
AREA:………………………………………………………………………………… SECCION/AREA INSPECCIONADA: ………………………………………………………………………….

PLAZO DE RESPONSABLE DE FECHA DE


Nº PRIORIDAD FECHA DESCRIPCION DE LA CONDICION (DESVIACION) MEDIDA DE CONTROL (ACCION A TOMAR) PUNTAJE Vº Bº CUMPLIMIENTO
EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENTO

PRIORIDAD: RIESGO ALTO

V°B°de RIESGO MEDIO V° B° de Jefe de área verificación…………………………………


RIESGO BAJO
Inspector………………………………………………………Verificador...................
ANEXO N° 27
PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIAS
ANEXO N°28
LISTADO DE EPP Y EPC.
Data de equipos de protección personal y contingencia mínimos requeridos en obra.
ANEXO Nº 29
ANEXO Nº 30

Вам также может понравиться