Вы находитесь на странице: 1из 23

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Católica Santa Rosa

Catedra: Derecho Romano I

Derecho Romano

Profesor: Participantes:
Wilson Mendoza Bolivar Yorkevin.C.I.25.210.802
Quintero Yorlady C.I. 19.556.309

Caracas, octubre del 2018


Índice

Introducción
1 .Concepto Romano del Derecho……………………………… pag. 4

1.1 El Ius……………………………………………………….…pag. 5

1.2 El Fas………………………………………………………....pag. 6

1.3 La Iustitia……………………………………………………..pag. 7

1.4 La Aesquitas…………………………………………………pag. 8

1.5 Los Tria Iuris Praecepta…………………………………….pag. 9

1.6 Principales Clasificaciones del Derecho romano…..……pag. 9

1.7 Los Fundamentos Romanos de las Fuente del Derecho. Pag. 11

1.8. Evolución Política de Roma…………………………..…..pag. 20

1.9 Fases Del Derecho Romano……………………….….…pag. 21

.Conclusiones……………………………………………………..pag. 23
Introducción

En esta investigación se presenta la interacción del derecho romano y


la comunidad cristiana del primer siglo. El marco jurídico de imperio no fue en
primera instancia un problema para el cristianismo, al contrario brindo ciertos
beneficios legales ante su pujante crecimiento.

El Derecho Romano cuenta como una disciplina formativa para el futuro


licenciado en derecho; el objetivo principal de su estudio es formar mentes
jurídicas con las habilidades necesarias para elaborar análisis jurídico,
principalmente su fin es introducir al alumno a la construcción lógica u jurídica
de lo que representa estudiar derecho en general.

Por otra parte la visión histórica que brinda el derecho romano es el


punto inicial de una visión jurídico-histórica general; mas sin embargo cabe
destacar que la historia del derecho romano no es la historia del derecho en
sí, pero forma parte importante del mismo.

Dentro del concepto del derecho romano, existen diversos términos,


que se denominaron en su tiempo en la antigua Roma para dar nombre o
representar diversas leyes que existen en la actualidad, conceptos que fueron
adoptados por nuestros antepasados para designar normas que sirvieron para
regular su convivencia.

En la siguiente investigación se pretende extender de manera simple y


directa el significado de dichos términos, con el fin de educar al lector y
estudiante, para que este encamine su conocimiento y sea más provechosa
su experiencia estudiantil, esperemos sea de su agrado.
1. Concepto Romano del Derecho
Efectivamente, el Derecho Romano es aquel ordenamiento jurídico que
rigió al pueblo romano desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI d.C (754 a.C. al
565 d.C), siendo el Corpus Iuris Civilis (C.I.C.) el gran monumento jurídico, es
la más importante recopilación de Derecho romano de la historia, y que todavía
es la base del derecho civil de muchos estados modernos, mandado compilar
por Justiniano, el cual fue emperador del Imperio romano de oriente desde el
1 de agosto de 527 hasta su muerte.

Dicha obra fue publicada por Dionisio Godofredo en Ginebra en el año


1583 y en la misma se recoge todo el saber jurídico y, en consecuencia, es un
pilar decisivo en la Historia jurídica mundial. Sin embargo, con Justiniano no
concluyó el Derecho Romano, ya que lo vemos surgir de manera esplendorosa
nuevamente a partir del siglo XII en lo que ha venido a llamarse el
Renacimiento jurídico medieval, influyendo de manera decisiva sobre los
Códigos Civiles vigentes.

Pues no podemos olvidar que en Europa hasta el año 1900, con la


publicación del Código Civil alemán, el Derecho Romano fue un Derecho
positivo o vigente; perdiendo desde entonces ese carácter y convirtiéndose en
un Derecho histórico.

Por ello, el estudio que vamos a realizar del Derecho Romano va


encaminado al conocimiento de la experiencia jurídica del pueblo romano,
experiencia que no se traduce exclusivamente en normas, sino que puede
contemplarse desde otros muchos aspectos que no son puramente
normativos. La teoría normativa es insuficiente para explicar el Derecho
Romano y, por ello, deberemos contar con una serie de factores éticos,
sociales, políticos, religiosos, culturales, económicos, que faciliten la
comprensión del fenómeno jurídico romano.
1.1 El Ius

Varias fuentes exponen que la palabra ius tiene origen en el sánscrito,


lengua antigua indoeuropea, que significa unir o ligar y las derivaciones de
“ius” son “iudex” que significa juez, “iurisprudentia (jurisprudencia) y “iusticia
que significa justicia; mientras que otras fuentes afirman que la palabra ius es
el equivalente en nuestro idioma a la palabra “derecho” y que se usa para
designar lo que es bueno y justo. El término ius es utilizado en el ámbito de
derecho y según Ulpiano Jurista Romano de origen fenicio que aborda la cita
de celso filósofo griego del siglo II define ius como “el arte de lo bueno y lo
equitativo”.

En la Antigua Roma el ius se le entendía o atribuía al conjunto o grupo


de principios y normas equitativas y buenas por los hombres, pero que en un
principio estas estuvieron confundidas con el término “fas” que eran las normas
emanadas de la divinidad también denominado derecho divino, el cual le daba
el total contenido al “ius.”

Un acto, para ese entonces, era completamente legal y licito si se


consultaba a la voluntad divina; pero el hombre tuvo la necesaria habilidad
para así ir desprendiendo o soltando lo religioso de los seres humanos.

Algunos términos usado en la Antigua Roma para darle significación al


ius son:

1º) Derecho Objetivo: Conjunto de normas jurídicas que regulan la


convivencia en sociedad y se imponen a la conducta humana de una forma
coactiva.

2º) Derecho Subjetivo: Facultad jurídica que a una determinada persona


atribuye el Derecho Objetivo. Facultad concedida a una persona de usar o
disfrutar de una cosa de una manera más o menos completa (ius in rem), o
bien de exigir a una determinada persona (ius in personam) una cierta
prestación o comportamiento de dar, hacer o no hacer.

3º) Derecho Positivo: Es el derecho objetivo y subjetivo vigente o actual,


es decir, es el que se aplica efectivamente a una sociedad determinada.

4º) Derecho Histórico: El derecho del pasado que el jurista actual puede
estudiar o analizar pero no aplicar, puesto que no es un derecho vigente o
derecho positivo. De estos significados del Derecho se desprende otros tantos
conceptos que se dan tanto en el ámbito objetivo como en el subjetivo, ya sea
pasado o vigente, tales como:

 Sujeto del Derecho: Titular del Derecho (persona física o individuo y


persona jurídica o entes sociales y bienes).
 Objeto del Derecho: Parte del mundo exterior en el cual se ejerce el
Derecho. Cualquier cosa que sea útil o capaz de producir al individuo
la creación, modificación o extinción de un derecho.
 Hechos jurídicos: Aquellos sucesos o acontecimientos necesarios
para que actúe o se aplique la norma jurídica y dan lugar al
nacimiento, modificación o extinción de un derecho.
 Relaciones jurídicas: El contacto que se da entre los distintos titulares
de derechos, cuyos intereses estarán protegidos por “acciones”
(instrumento jurídico-procesal que utiliza el titular de un derecho para
hacer valer ante los Tribunales de Justicia).

1.2 El Fas

En Roma se conocía como fas a las normas emanadas de la divinidad,


al principio confundidas con el ius, en una sociedad organizada bajo el
predominio religioso, y luego diferenciadas de éste, en un proceso de
secularización, que comenzó a partir de que la primera ley escrita rigiera en el
territorio romano: La Ley de las XII Tablas, dejando la ley humana de ser una
fuente secundaria de Derecho, pues hasta entonces los comicios no habían
realizado una tarea legislativa de importancia.

En un comienzo, bajo el sistema de las acciones de la ley, que rigió


aproximadamente hasta el año 120 a.C. los procesos judiciales se basaban en
la recitación de fórmulas solemnes a cargo de las partes, cuyo contenido
estaba en poder de los pontífices, que tenían la función de jurisconsultos, ya
que asesoraban a las partes, evacuaban consultas legales y entregaban las
fórmulas sacramentales. Como vemos su función religiosa se mezclaba con la
jurídica.

Algunas instituciones jurídicas como la confarreatio (una de las formas


de contraer justas nupcias), o la adrogatio (adopción de un sui iuris) requerían
la presencia del Pontífice Máximo.

La relación entre lo divino, lo humano y también el culto, eran regulados


por el fas, siendo considerado justo lo que era fasto, y lo injusto como nefasto.

La voluntad de los dioses para calificar a los días en fastos y nefastos


era consultada por los augures, que se fijaban por ejemplo en el vuelo de las
aves. La investigación de la voluntad divina inspeccionando las entrañas de
animales la hacían los auríspices. En los días nefastos no se podían celebrare
válidamente actos jurídicos.

Como se mencionó anteriormente, a partir de la Ley de las XII Tablas


comienzan a diferenciarse paulatinamente el ius o derecho humano del fas o
derecho divino.

1.3 La Iustitia

El término justicia viene de iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así:


“Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”; es decir,
la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su
derecho.

La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto


con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A
dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad
inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto
de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el
jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y estoicos. Resulta, así
que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se
estima justo y bueno (aequum et bonum).

Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los


principios jurídicos se concentran de manera constante y perpetua. De tal
modo, la justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y estático,
transformándose en una práctica concreta, dinámica y firme que
permanentemente ha de dirigir las conductas.

1.4 La Aequitas

Centrados en el plano del derecho el término aequitas significa equidad,


y deriva de adjetivo aequus que significa favorable, oportuno, idóneo, igual o
semejante; es decir, que en un sentido amplio tiene que ver con la acepción
de justicia. Se identifica con el derecho, ya sea en relación con los hombres o
con las cosas.

Cicerón, el cual fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano,


considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín
de la República romana; identifica la aequitas con las cosas justas del derecho,
y señala que la idea de igualdad se soporta en la aplicación de la ley, sin
excepción, como una abstracción basada en la práctica de los juicios. A partir
de ello se laboraron tres principios: Bonum, aequitas y iusticia que,
respectivamente, significaban: la moralidad del ordenamiento; la finalidad e
igualdad en el tratamiento de los sujetos; y la unidad de dichos fines, por eso
se decía el ius civile est aequias constituta

1.5 Los Tria Iuris Praecepta

Los tres famosos preceptos del derecho (tris iuris praecepta) que han
buscado resumir los deberes que el derecho objetivo impone a los individuos:
"Vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada cual lo suyo "honeste vivere,
alterum non laedere, suum cuique tribuere”.

Son los preceptos o postulados, que según otro fragmento de Ulpiano,


quien fue un jurista romano de origen fenicio. Fue tutor, consejero y prefecto
del pretorio del emperador Alejandro Severo.

Definió la justicia como la continua y perpetua voluntad de dar a cada


quien lo que le corresponde, son aquellos que determinan el contenido del
derecho. Según los romanos, "no todo lo que era jurídicamente lícito
correspondía a las normas morales", significando esto que la identificación
entre deberes éticos y deberes jurídicos no era absoluta.

Existía íntima conexión entre el ius en sentido subjetivo y la acción, ya


que esta era concebida por los romanos como el instrumento procesal por
cuyo intermedio el ordenamiento legal aseguraba a las personas físicas o
abstractas, la tutela de los derechos subjetivos.

1.6 Principales Clasificaciones del Derecho romano

Los autores han dividido la historia del derecho romano en forma diferente,
Girard la divide en cuatro periodos:

 La Realeza.
 La Republica.
 El Principado o Diarquia.
 La Monarquia absoluta.
May, la divide en dos periodos:
 Periodo del Jus Civilis, desde el origen hasta Augusto.
 Periodo de Jus Gentium, desde Augusto hasta Justiniano.
Bofante la divide en tres periodos:
 Derecho del Estado-Ciudad o Quiritario.
 Derecho del Estado Romani Italico o del Derecho de Gentes.
 Derecho Romano Helenico.
Hugo distingue cuatro etapas:
 Infancia.
 Juventud.
 Virilidad.
 Vejez.
Para una explicación más sencilla, adoptamos la clasificación de Cuq, autor
que la divide en tres periodos:
 Derecho antiguo
Desde la fundación de Roma hasta el siglo VII. En sus reglas generales es
estricto conservador y formalista. En su aplicación es exclusivo para los ciudadanos
romanos y no puede ser invocado por los peregrinos. En cuanto a sus fuentes es
principalmente consuetudinario, apareciendo en esta época la codificación de las
costumbres preexistentes que conocemos como la ley de las doce tablas.
 Derecho clásico

Se extiende desde 130 a. C al 230 d. C, finales de la República hasta finales


del Principado. En sus reglas fue menos estricto, se preocupó más por la equidad y
no por la simple aplicación del riguroso derecho puro, fue menos conservador y
menos formalista.

 Derecho de bajo imperio

Desde Constantino hasta la Muerte de Justiniano, decadencia y pérdida del


carácter científico del derecho; en sus reglas la equidad se impuso definitivamente
sobre el formalismo.
1.7 Los Fundamentos Romanos de las Fuente del Derecho

1. Fuentes Históricas

Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. Por


ejemplo (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos
estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su
aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no
han sido derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por
otro. Las Fuentes Históricas se clasifican a su vez en:

 Fuentes Primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al


mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a
nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como
fueron hechas en su momento, sin modificación posterior.
 Fuentes Secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las
que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos.

2. Fuentes Reales o Materiales:

Son el conjunto de hechos sociales que determinan la materia o el


contenido de las normas jurídicas, es decir, los factores históricos, políticos,
sociales, económicos, culturales, ético, religioso que influyen en la creación de
la norma jurídica.

3. Fuentes Formales: (Son las Fuentes Jurídicas)

Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan
origen al derecho y a la configuración del mismo. Estas son las más
importantes ya que son las normas positivas de cualquier tipo que pueda ser
invocada por un organismo. Se clasifican a su vez en:
 Directas (encierran en sí la norma jurídica)

Leyes y normas provenientes del legislativo o ejecutivo. Es la norma


jurídica que, con carácter general y obligatorio resulta de un proceso específico
de creación por parte del órgano o autoridad facultada al efecto.

La Costumbre. Es la repetición de acciones al interior de una sociedad,


que dada su reiteración, aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza
normativa, como obligación.

Los Tratados o Convenios Internacionales. Son actos jurídicos que


generan normas asumidas voluntariamente por los estados o los organismos
internacionales que los llevan a cabo.

 Indirectas (Son aquellas que apoyan o coadyuvan a interpretar


esas leyes formales)

La Jurisprudencia. Es una institución jurídica que establece los criterios


de interpretación o integración de las disposiciones legales que realizan los
Tribunales judiciales o administrativos facultados por la ley, mediante la
reiteración o solución de contradicción de tesis, y que son de observancia
obligatoria para los órganos jerárquicamente inferiores al que pronunció la
tesis jurisprudencial.

Doctrina. Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con
carácter científico no sólo de los sistemas de Derecho Positivo, sino del
Derecho en General.

Principios Generales del Derecho. Conjunto de criterios orientadores


insertos expresa o tácitamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir
e inspirar al legislador y al juzgador y suplir las deficiencias o ausencias de la
Ley u otras fuentes formales. Estos principios son: igualdad, libertad y justicia.

Las Siete Fuentes Formales Del Derecho Romano


Según la clasificación que hace el jurisconsulto Gayo, las fuentes del
derecho en Roma fueron seis: Las Leyes, Los Plebiscitos, Los
Senadoconsultos, Las Constituciones Imperiales, Los Edictos y Las
Respuestas de Los Prudentes. Omite La Costumbre porque en su época
aquella se identificaba con el derecho civil o derecho privado. De ahí que se
considere que les fuentes del Derecho Romano sean siete y no seis como lo
esboza Gayo.

 En La Actualidad

En la concepción moderna se tiene que las fuentes formales del


derecho son: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina jurídica, el acto
jurídico y el acto corporativo y, la sentencia de tutela debidamente
ejecutoriada.

 La Costumbre

Es la primera fuente del Derecho en Roma y fundadora de las 12 tablas.


Son los hechos arraigados con el tiempo; con la conformidad tacita de un
pueblo. Era un derecho preferentemente no escrito, propio del quirite y como
ya se indicó era estricto. La costumbre, junto con la jurisprudencia, se
constituyó en la única fuente formal del derecho monárquico y durante unos
sesenta años del republicano.

Costumbre es la observancia repetida, constante e inveterada


(conciencia social) de una regla de conducta, efectuada por la generalidad de
los miembros de un conglomerado social con la convicción de su
obligatoriedad coercible y de su correspondencia con una necesidad socio-
jurídica reconocida como tal por ese mismo conglomerado. (Inveterata
consuetudo et opinio iuris sive necessitatis. Conducta inveterada que genera
convicción de obligatoriedad coercible). En términos simples, costumbre es la
repetición constante y uniforme de una norma de conducta, en el
convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica.

El antecedente de la costumbre es la voluntad popular


espontáneamente expresada a través de cierto tiempo. No interviene en su
elaboración la autoridad, ni está establecida en códigos o recopilaciones
legales, pero puede, sin embargo, redactarse y ordenarse, sin que por ello
desaparezca su carácter no escrito.

Para que se dé el elemento objetivo o material de la costumbre deben


existir cuatro requisitos:

 Una determinada conducta (uso, hábito, práctica).


 Reiteración de esa conducta por la generalidad de las personas que
estén en posibilidad de observarla (consenso general).
 Reiteración de la conducta por un largo periodo de tiempo (costumbres
de los antepasados, costumbre de vieja data, inveteradas, antiguas). El tiempo
es el factor determinante.
 Reiteración del hábito de una manera constante, no interrumpida por la
conducta contraria. Estos elementos son comunes al Derecho Romano y al
actual.

La costumbre tiene dos elementos:

 Un elemento Objetivo que es el uso prolongado y constante


 Un elemento Subjetivo que es el convencimiento de que esa práctica
me obliga jurídicamente.

La Ley

Es la manifestación de voluntad de un pueblo políticamente organizado


y cuyos mandatos son obligatorios para todos. Por ley se entiende la norma
escrita de carácter general emanada de un Parlamento. En la época de la
república y en los inicios del principado, las leyes eran en Roma
fundamentalmente populares, porque el pueblo las creaba votándolas en las
asambleas, a propuesta del cónsul, pretor o dictador.

Clasificación De Las Leyes

Se clasifican en:

 Las imperativas, que son las que se imponen a las personas por encima
de su voluntad (como las del estado civil)
 Las prohibitivas que prohíben determinados comportamientos (ejm.
Consumo de drogas).
 Las Permisivas son las que permiten realizar algún acto o reconocen a
un sujeto determinada facultad. Son leyes permisivas, por ejemplo, todas
aquellas que regulan el ejercicio de un derecho (como el de propiedad) o todas
aquellas que posibilitan celebrar un contrato. La ley permisiva entraña un
mandato a todos las personas en el sentido de que respeten el derecho que
ella reconoce al titular del derecho. Ejemplo, ante el derecho de propiedad que
ejercita el propietario, el resto de la población tiene un deber de abstención.
Los terceros no pueden perturbar el legítimo ejercicio del derecho, por parte
de su titular.
 Las punitivas son aquellas que castigan, es decir, que imponen una
pena (la pena que debe cumplir al faltar a la ley)

La Ley como fuente del derecho será sustituida por los llamados
Senatus- consulta, o sea las decisiones del Senado, a partir de los primeros
tiempos del Imperio.

 El Plebiscito

(Del latín Pebli scita) es otra fuente formal del Derecho Romano. De los
escritos de Gayo, se infiere que el Plebiscito era una decisión tomada por la
plebe solo para asuntos de su incumbencia. No es un acto del Estado ni de
todo el pueblo, sino de una parte del mismo: los Plebeyos. Fueron inicialmente
decisiones tomadas por la plebe, que adquirieron mayor relieve
progresivamente. El 465 a. C. el dictador Quinto Hortensio hizo votar por los
Comicios Centuriados la ley que obligaba a todos los ciudadanos a acatar los
plebiscitos. Aunque no se precisaba el asentimiento del Senado, fue
generalmente solicitado.

 El Senadoconsulto

Al final de la república el senado empezó a dictar normas para


reglamentar diversas situaciones, sobre todo de carácter administrativo. El
Senadoconsulto: " Es lo que el Senado ordena y establece: pues cuando el
pueblo romano se hizo tan numeroso que vino a ser difícil reunirlo en masa
para votar las leyes, pareció conveniente consultar al Senado en lugar del
pueblo". (Institutas).

 Los Edictos De Los Magistrados

Etimológicamente proviene de la palabra " edicere ", se debe deducir


que en su origen se trataba de avisos y comunicaciones de carácter oral,
aunque luego éste era trascrito en tinta, y después se fijaban en el foro donde
pudiesen ser fácilmente leído y conocido.

Los edictos eran los avisos o comunicaciones publicados por los


magistrados republicanos, es especial los pretores, ediles, curules,
gobernadores o presidentes de provincias, a fin de hacer conocer por todas
las formas como administrarían durante su mandato o cargo los asuntos de su
competencia.

La labor de los magistrados era la de administrar justicias; esto es, los


pretores y ediles en la ciudad de Roma, y los gobernadores de provincias. El
derecho creado por los magistrados se llama derecho honorario -ius
honorarium-
Podemos resaltar las características de los Edictos de los Magistrados:

 Constituyen una fuente indirecta del derecho en Roma. Ya que


Gayo asienta que. "Praetor ius facere non potest" (el pretor no puede hacer el
derecho).
 El edicto contiene normas de carácter procesal y que van a
ayudar, suplir y corregir al derecho civil. El pretor es un magistrado encargado
de administrar justicia, más no de hacerla.
 Poseen funciones jurisdiccionales, como son: el pretor urbano,
considerado el más importante, el peregrino, los ediles curules y los
gobernadores y questores en la provincia.

Es importante señalar, que los pretores se clasifican en dos: pretor


urbano, para los problemas o litigios entre ciudadanos romanos, y el pretor
peregrino, para resolver ese mismo conflicto entre extranjeros y peregrinos
entre sí o entre estos y ciudadanos romanos.

 Clases de edictos
 Edicto Perpetuo: Era aquel que el pretor publicaba al inicio de su
gestión. Este edicto se subdivide de la siguiente manera:
 Edicto traslaticio: era la parte contenida en el edicto de su
antecesor, que el nuevo pretor incorporaba a su edicto, en virtud de que éste la
consideraba útil y beneficioso.
 Edicto nuevo: la parte creada por el nuevo pretor.
 Edicto Repentino: Era el publicado por el pretor cuando surgían
durante su mandato determinados casos no previstos en el edicto perpetuo y
que éste magistrado debía regular.

Constituciones Imperiales

(En latín, constitutio principis) De manera genérica, se llamó así a los


actos del príncipe, pero solo en el caso de que adquirieran carácter normativo
y eficacia general de una manera consuetudinaria. Eran actos más políticos
que jurídicos, tales como el prestigio y la supremacía que asumía el príncipe
en la vida pública.

Para la decadencia del Imperio, las constituciones imperiales se


constituyeron casi en la única fuente de derecho. Gayo enseña que las
constituciones imperiales hacían las veces de leyes. Ulpiano hace saber que
lo que el príncipe decía tenía fuerza de ley

Las constituciones podían ser emitidas por el emperador a través de:

 Edicto, del latín edictum.


 Mandato, del latín mandatum.
 Decreto, del latín decretum.
 Rescripto, del latín rescriptum principis

Las Respuestas De Los Prudentes

Eran las soluciones a conflictos entre particulares y los hacían los


pretores.

Tito Livio sostiene que el conocimiento del derecho fue por largo tiempo
privilegio exclusivo del Colegio de Pontífices, a quien correspondía dar fe del
derecho vigente, interpretarlo, señalar los días fastos (dies fasti) en los cuales
podía ser administrada la justicia y elaborar las fórmulas a las que debían
sujetarse las peticiones de justicia de los ciudadanos. De ahí que se sostenga
que para entonces el derecho era de carácter eminentemente secreto.

Fue en época de Augusto, quien quiso reunir la totalidad de los poderes


del Estado, cuando dicho emperador opto por conceder a los jurisconsultos
adictos a su régimen el ius respondendi ex autoritate principis (derecho de
responder con autoridad del príncipe) o ius publico respondendi (derecho
público de respuesta).
Aparecieron así dos categorías de juristas: la de los oficialmente
autorizados para responder el derecho, y la de aquellos que debían moverse
simplemente en el ámbito privado y doctrinal. Mas, a medida que el derecho
se iba perfeccionando, las responsa prudentíum se fueron aplicando, por
extensión, a los casos semejantes, hasta cuando Adriano dispuso que los
jueces debieran fallar de acuerdo con las opiniones de los prudentes, siempre
y cuando estas fueran uniformes.

Ley De Las XII Tablas

La ley de las doce tablas, es una codificación cuya finalidad era regir de
manera general para todos los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos.
Estas leyes fueron aprobadas por los comicios. Como se consideraban
incompletas después se les añadieron otras dos tablas reglamentarías,
adquiriendo su fisonomía definitiva. Su contenido quedo distribuido de la
siguiente manera:

 Tablas I y II trataban sobre la organización y el procedimiento


judicial.
 Tabla III acerca de los deudores insolventes.
 Tabla IV, sobre la patria potestad.
 Tabla V, la tutela y la curatela.
 Tabla VI, sobre la propiedad.
 Tabla VII, acerca de las servidumbres.
 Tabla VIII, derecho penal.
 Tabla IX, referida al derecho público y a las relaciones con
enemigos.
 Tabla X, derecho sagrado
 Tabla XI y XII, constituyen el complemento de las anteriores.

Ley De Citas
La ley de citas de 426 es una norma que regulaba la recitatio de las
obras de los juristas romanos ante los tribunales, es decir, establecía qué
juristas podían ser invocados y los criterios para la decisión del juez cuando
éstos habían expresado opiniones diversas.

Esta ley era propiamente una constitución imperial de 7 de noviembre


de 426, redactada en Rávena por el emperador de occidente Valentiniano III y
dirigida al Senado de Roma. Por ello, con la expresión ley de citas se hace
referencia sólo a la parte en que ésta se refiere a la cita de las obras de los
juristas, puesto que su texto era más extenso y se refería a otras materias,
como derecho sucesorio y donaciones.

Establecía que sólo podían citarse las obras de Gayo, Papiniano, Paulo,
Ulpiano y Modestino. Si sus opiniones eran distintas, prevalecía la mayoritaria.
En cambio, si no existía mayoría en un sentido o había empate, prevalecía la
opinión de Papiniano. En caso que este último no se hubiera manifestado al
respecto, el juez quedaba libre de elegir entre las opiniones presentadas.

Respecto a otros juristas de relieve como son Escévola, Sabiniano o


Juliano, quedaron desautorizados dado que no fue posible determinar la
antigüedad de sus obras.

1.8 Evolución Política de Roma

La historia de Roma comprende catorce siglos, desde su origen en el


año 754 a.C. hasta la muerte de Justiniano en el 565 d.C. A lo largo de todo
este tiempo, la pequeña aldea latina surgida a orillas del Tíber se termina
convirtiendo en el más grande imperio mediterráneo.

Esta formidable transformación fue posible fundamentalmente gracias


a la enorme capacidad de adaptación del pueblo romano y de sus instituciones
a la cambiante realidad social, económica, política y militar de cada momento
histórico. En este trabajo se mostrará dicha capacidad de adaptación
analizando la evolución de las distintas instituciones políticas en cada una de
las cuatro etapas históricas que se sucedieron en Roma: la Monarquía, la
República, el Principado y el Dominado.

1.9 Fases del derecho Romano

 La Monarquía: Desde la fundación de la ciudad de Roma el 21 de abril


del año 753 a. C. hasta la caída del último de sus siete reyes en el año 509 a.
C. (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el Antiguo,
Servio Tulio y Tarquino el Soberbio). Si bien el rey tenía poderes amplísimos,
lo acompañaban como autoridades políticas, el Senado (con función
consultiva) y los comicios o Asamblea de ciudadanos, que votaban las leyes.

En esta etapa, poco separada la política de la religión tuvieron mucha


importancia también los colegios sacerdotales (el de los Pontífices, formado
por 15 miembros presididos por el Pontífice máximo, con gran importancia en
materia jurídica, ya que eran custodios de las fórmulas sacramentales con los
que celebraban bajo pena de nulidad los actos jurídicos; el de los augures, que
consultaban la voluntad de los dioses; y el de los feciales que tenían a su cargo
la relación de Roma con los pueblos extranjeros).

El Derecho estaba regido por las mores maiorum o costumbres de los


antepasados y solo pocas leyes comiciales (algunos autores sostienen que en
este período no las hubo).

 La República: En esta etapa (509 a. C. al 27 a. C.) se atenúa el poder


ilimitado de los gobernantes, a través de una mayor división de poderes,
ejercidos por magistraturas en su casi totalidad colegiadas (salvo la dictadura
por razones excepcionales), y temporales. Los magistrados (cónsules,
pretores, ediles y cuestores) ejercían sus cargos ad honorem (gratuitamente)
y debían responder al finalizar su mandato por sus acciones durante el
desempeño del cargo.
Continúan también como poderes políticos, el Senado y los Comicios.
En el año 450 a. C. se dictó la primera ley escrita: La Ley de las XII Tablas.
También surge la potestad del Senado de dictar senadoconsultos, pero que
no serán obligatorios. Otras fuentes de derecho de esta época fueron los
edictos de los magistrados, que hicieron surgir el Derecho Honorario.

 El Imperio: Que suele dividirse en tres etapas: El Alto Imperio o


Diarquía, donde a la autoridad imperial con potestad legislativa a través del
dictado de constituciones imperiales, se le une el gran poder del Senado,
cuyos senadoconsultos adquieren carácter obligatorio, y que comprende
desde el año 27 a. C.

Cuando asume como emperador Octavio con el título de Augusto hasta


el año 235 en que muere el emperador Alejandro de la dinastía de los Severos,
en que comienza un segundo período, de anarquía, donde se sucedieron
muchos emperadores en un contexto violento.

El tercer momento es a partir del reinado de Diocleciano, en el año 284,


donde se conocerá esta parte de la historia de Roma como Dominado, en la
que el emperador será considerado un Dios. El imperio se dividió en dos: el de
Occidente que cayó en poder de los pueblos bárbaros en el año 476, y el de
Oriente, que subsistió hasta el año 1453 en que Constantinopla cayó en poder
de los turcos.
Conclusiones

El derecho romano ha influenciado el ordenamiento jurídico de los


países de occidente, debido a que casi toda Europa llego a estar bajo el
dominio del Imperio Romano, razón por la cual el derecho romano llego a ser
base para el derecho de todos los pueblos que fueron conquistados por
Europa en el renacimiento.

Para comprender mejor el ordenamiento jurídico de los países de


occidente es importante entender a la perfección el Derecho Romano, pues
este es la base de todos los demás ordenamientos jurídicos occidentales
actuales.

El derecho romano como génesis, por migración de conceptos entre


países de ordenamientos jurídicos trasladados, es una materia fundamental
para la construcción de unas bases sólidas en el estudio del derecho sobre
todo cuando usted se inicia en este marco de formación profesional.

Вам также может понравиться