Вы находитесь на странице: 1из 31

Dedicatoria

A nuestros queridos Padres, Docentes de la universidad nacional de


Cajamarca sede Jaén, amigos y compañeros de la escuela académica
Profesional de ingeniería forestal.

Y en especial al señor: Víctor Dávila por estar comprometido en la


conservación del bosque señor de Huamantanga .

A las instituciones por brindar apoyo en diferentes aspectos a la conservación


de los recursos naturales que goza nuestro bosque.
AGRADECIMIENTO

A Dios por concedernos salud y vida, a nuestros padres que de forma


desinteresada y con sus consejos sabios nos brindaron el apoyo económico y
moral, así mismo a toda la plana docente de la Carrera Profesional de
INGENIERIA FORESTAL quienes nos impartieron sus conocimientos
profesionales.
I.-INTRODUCCIÒN

Uno de los retos que plantea el desarrollo en nuestros días es el adecuado


aprovechamiento de los recursos naturales en una perspectiva de uso
sostenible, que garantice su conservación, regeneración y reposición. Existe un
imperativo de orden moral, político y social que exige armonizar el crecimiento
de las economías locales y nacionales con el equilibrio de los ecosistemas que
proveen lo necesario para el bienestar.

Países como el nuestro han asumido políticas de conservación de los recursos


naturales, estableciendo áreas de protección como los bosques naturales, que
albergan una diversidad de especies de flora y fauna, pero que
simultáneamente brindan una serie de beneficios como el agua, la regulación
del clima, entre otros, convirtiéndolos en un capital de incalculable valor.

En el caso peruano aunque se ha avanzado hacia el establecimiento de Áreas


de Conservación Municipal, que suponen la responsabilidad de los gobiernos
locales en su administración, todavía no se ha avanzado en una gestión
efectiva de las mismas. Ello puede deberse a que el tema aunque no nuevo es
escasamente difundido, a la carencia de voluntad política o quien sabe a la
ausencia de capacidades técnicas y operativas para hacerlo.

Jaén emprende un proceso importante en lo que es la gestión para la


conservación de los recursos naturales. Efectivamente, el 2003, el gobierno
local declaró como Área de Conservación Municipal a uno de sus principales
escenarios naturales: el Bosque Huamantanga, hábitat de una ingente
biodiversidad, orgullo de sus habitantes.

Cómo surge esta experiencia, cómo está desarrollándose, quiénes participan,


qué se ha logrado, entre otras cuestiones, son materia de este documento que
intenta reconstruir el proceso, para socializarlo en la orientación de enriquecer
las prácticas de desarrollo, compartiendo expectativas, aprendizajes y
cuestiones pendientes.

Se quiere dejar constancia que esto no se hubiera logrado sin la colaboración


de los verdaderos protagonistas de la experiencia. Un merecido agradecimiento
a los hombres y mujeres del campo que nos testimoniaron su amor y
compromiso con el bosque; igualmente a las autoridades, representantes de
instituciones y profesionales diversos que compartieron su lectura y análisis del
proceso, facilitando información a través de entrevistas y acceso a
documentos.
II. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Conocer y evaluar sobre las prácticas de adaptación al bosque, comprendiendo
la importancia de los contenidos de cada uno de los cursos de carrera el cual
ayudara a comprender la importancia de la ingeniería forestal

OBJETIVOS ESPESIFICOS:
Realizar la práctica de campo denominado prácticas de adaptación al bosque.

Trabajar en grupos interrelacionando el comportamiento y conocimientos para


el reconocimiento de los recursos naturales del bosque.

Realizar investigaciones de campo, mediante la observación y encuestas sobre


la fauna silvestre.
III.MARCO TEORICO:
3.1- UBICACIÓN DEL BOSQUE DE HUAMANTANGA

El Área de Conservación Bosque de Huamantanga, se encuentra ubicado en


los centros poblados de La Virginia y Cascarilla, del distrito y provincia de Jaén,
del departamento de Cajamarca. Es un escenario natural que abarca una
superficie de 3 840.72 hectáreas. Está a una altura que oscila entre los 1900 y
3200 metros sobre el nivel del mar, dentro de un ramal interno de la cordillera
occidental andina. Está constituido en uno de los principales ecosistemas del
norte peruano.

Es un bosque de neblina, o “atrapa nieblas”, como suelen llamarlo los


lugareños, por su capacidad para capturar el vapor de agua de la atmósfera a
través de los musgos colgantes que cubren los árboles, y conducirla en forma
de agua hacia manantiales y quebradas como la de La Rinconada, San José
de la Alianza, La Cascarilla, El Coto, etc., que dan origen al río Amojú.

En este bellísimo escenario natural, no sólo podemos encontrar una variedad


de flora y fauna, siendo los más representativos el gallito de las rocas, tapir de
altura, armadillo, oso de anteojos, sajino, a la vez se caracteriza por tener una
vegetación cargada de musgos, numerosas orquídeas y rico en especies de
cedros, romerillo, que cumplen vital importancia en la protección de suelos y la
conservación del agua; sino también La zona posee importantes recursos
turísticos que son la expresión de la belleza natural contenida en el bosque y
que constituyen invalorable patrimonio de sus pobladores. Dichos recursos son
los siguientes: Mirador natural Huamantanga, Bosque de piedras La Virginia,
Bosques puros de romerillo, Bosque puros de Podocarpáceas, Catarata Velo
de Novia, Catarata La Rinconada, Catarata Balcón de Oro, Catarata Miraflores,
Laguna Negra- Cordillera de Huamantanga, entre otros.

Este bosque es un verdadero paraíso terrenal, los pobladores que habitan


cerca del bosque obtiene innumerables beneficios del bosque por la variedad
de recursos que le provee: suelo, agua, madera, fauna para la caza, especies
medicinales, etc. Hace 30 años este bosque tenía una superficie de 30 000
Hás. Actualmente se ha reducido a 3 860 Hás. Entonces nos damos cuenta
que su aprovechamiento viene siendo en forma irracional, que
están acelerando el deterioro de este recurso natural. Requiere un especial
cuidado y compromiso por parte de los principales beneficiarios los pobladores,
quienes deben tomar conciencia sobre el uso racional de sus recursos para
evitar su deterioro causando alteración en el medio ambiente y las autoridades
tienen que contribuir en su conservación y manejo a través de su
administración directa.

3.2- IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES EN EL PERÚ:


Siendo uno de sus principales recursos naturales renovables, sea por su
extensión o por su importancia económica y no sólo son fuente de especies
maderables, alimentos, medicinas, combustibles, etc., sino que producen
servicios ambientales como el mantenimiento de las fuentes de agua, el hábitat
de la diversidad biológica, regulación del clima, captura de carbono (CONAM,
2006). El escenario que presentan los bosques igualmente sirve para el
turismo, recreación o la realización importantes actividades socioculturales de
algunos habitantes.

La región de Cajamarca es prodigiosa en bosques que por su diversidad


biológica y naturaleza húmeda neblinosa, como las del Santuario Nacional de
Tabaconas- Namballe, representan un corredor ambiental valioso en el
nororiente peruano, al cual se suma Jaén con extraordinarios bosques de
neblina y bosques secos, que son el hábitat de especies diversas de flora y
fauna que comparten su existencia con un valle ubérrimo.

Los grandes problemas que afronta el recurso forestal en el país es el de estar


sometido a constante presión y depredación, como consecuencia de malas
prácticas agropecuarias y de la venta ilegal de madera, siendo los
responsables algunos campesinos que urgidos por la pobreza arremeten contra
los bosques en busca de nuevas áreas de cultivo o comerciantes que hacen
caso omiso de las leyes que prohíben el tráfico de madera, ocasionando como
tal la disminución de la cobertura vegetal en la cuenca de la quebrada Amojú .

3.3 LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL (ACM)

Según la legislación peruana las ACM son áreas cuyo objetivo es la protección
de ecosistemas, especies vegetales y animales silvestres, que contienen
paisajes singulares o que cumplen funciones protectoras de fuentes de agua
que resulten de interés municipal. Forman parte de las Áreas Nacionales
Protegidas, las que son definidas como espacios continentales y marinos
reconocidos, establecidos y protegidos de acuerdo a ley por el Estado, en
virtud de su importancia para la conservación de la biodiversidad y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país. Dichas áreas son administradas
por el Estado mediante

3.4 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE UN BOSQUE

3.4.1- Bioclima

El área boscosa comprende los siguientes tipos de bioclima:

-Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh –MBT) con


temperaturas de 12 a 17ºC, precipitación de 3 000 mm y un escurrimiento
de 1200 mm medio anual.

-Bosque húmedo Pre montano Tropical (bh-PT) con temperatura de 18 a


25ºC,750 mm de precipitación y 158 mm de escurrimiento medio anual.

3.4.2- Hidrografía

El Bosque de “Huamantanga” es un bosque de neblina, o “atrapa nieblas”,


como suelen llamarlo los lugareños, por su capacidad para capturar el
vapor de agua de la atmósfera a través de los musgos colgantes que
cubren los árboles, y conducirla en forma de agua hacia manantiales y
quebradas como la de La Rinconada, San José de la Alianza, La
Cascarilla, El Coto, etc, que dan origen al río Amojú , a partir del cual inicia
un recorrido de 30 Km., aproximadamente, hasta desembocar en el río
Marañón, en el distrito de Bellavista, con un caudal promedio de 2.00 m3
/seg.
3.4.3 Biodiversidad

La parte más alta se caracteriza por tener una vegetación cargada de


musgos, líquenes, hepáticas, numerosas orquídeas, bromelias y otros
especímenes. Por debajo de los 2,700 m., el bosque se hace más alto y
rico en especies de cedros, céticos, begonias y parientes silvestres de la
papaya (Carisa sp.). Es un bosque de múltiple biodiversidad con
predominio de especies forestales de la familia Podo carpacea, destacando
el romerillo (podocarpus glomeratus) que cumplen vital importancia en la
protección de suelos y la conservación cíclica del agua. Existe igualmente
una variedad de fauna compuesta por especies de aves, mamíferos,
reptiles siendo los más representativos el gallito de las rocas, tapir de
altura, armadillo, oso de anteojos, sajino

3.5 LAS FUNCIONES DE UN BOSQUE

La conversión y la destrucción de los bosques no tienen que examinarse


exclusivamente en función de los aspectos económicos, medidos éstos por el
valor monetario del producto de uso final principal que de él se extrae, la
madera; sino en relación con las amplias funciones que el bosque desempeña
en el sistema natural. Sus principales funciones pueden agruparse en
protectivas, reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor
económico según el uso que el hombre haga no sólo del recurso forestal, sino
de la totalidad de cada ecosistema. Las funciones del bosque se clasifican en
la forma siguiente:

Funciones protectora:

- protección del suelo por absorción y desviación de las radiaciones,


precipitaciones y vientos.

- conservación de la humedad y del dióxido de carbono al reducir la


velocidad del viento, hábitat natural, tanto para otras plantas como para
los animales.

Funciones Reguladoras:

- absorción, almacenamiento y generación de dióxido de carbono,


oxígeno y elementos minerales.

- absorción de aerosoles y sonidos.

- captación y almacenamiento de agua.


Función productiva

- almacenamiento de la energía en forma utilizable por la Fito masa.

- autorregulación y proceso regenerador de madera, corcho, fruta.

- producción de químicos: resinas, alcaloides, aceites, látex, productos


farmacéuticos, etc.

Todas las funciones pueden ser manejadas por el hombre a fin de llevar al
máximo los beneficios de su uso. La importancia del bosque tropical en el
funcionamiento del sistema natural y las características especiales que le son
inherentes, así como el papel que desempeña o puede llegar a desempeñar en
el desarrollo de la periferia.

Se dice que el bosque tropical trasciende en importancia la de las áreas


tropicales. En efecto, aun cuando representa aproximadamente 50% de los
bosques mundiales, desempeña un papel importantísimo en la regulación de
los climas en el mundo. En las regiones tropicales --que son 40% de la
superficie terrestre se efectúa 58% de la evaporación en el ciclo global del
agua. Así mientras en Finlandia la evaporación promedio es de 20 cm por año
y en el sureste de Inglaterra de 50 cm, en el Congo y en Kenia es de 120 y 150
cm anuales respectivamente. En Carolina del Norte fluctúa entre 80 y 120 cm,
en tanto que en Sudán, en los pantanales del Nilo, alcanza 240 cm por año.
Cabe mencionar, como aspecto interesante, que menos de la mitad de la
precipitación pluvial del área amazónica llega a escurrirse por los ríos. Ahora
bien, resulta que 20% del agua dulce del mundo se encuentra en dicha área.

Los bosques tropicales, a pesar de representar sólo 4% de la superficie


terrestre, son responsables en más de 25% de la fijación del carbono en la
tierra a nivel mundial. Estos bosques tienen además función reguladora
térmica mundial. La radiación neta en las zonas tropicales es alta, debido a que
el sol está cerca del cenit durante todo el año, efecto que se suma al bajo
albedo del propio bosque y a la baja temperatura de la canopia forestal. La
energía evaporada se transporta fuera de los trópicos como calor latente, y
está disponible en el balance térmico después de la condensación del vapor de
agua, desempeñando consecuentemente un papel importante en el sistema
termodinámico del mundo.

El proceso de deforestación, al eliminar la cubierta protectora, aumenta la


reflexividad, con lo cual se incrementa la reflexión de calor solar. En los suelos
húmedos tiende a aumentar la evaporación y, por lo tanto, los suelos tienden a
enfriarse. En cambio, en los suelos secos aumenta la absorción por radiación, y
ello hace que tales suelos sean más calientes. Sus mayores temperaturas
aumentan las tasas de mineralización, afectando en definitiva su estabilidad y
estructura, viéndose reducida su resistencia, quedando así más expuestos a la
erosión.

El proceso de deforestación apareja la destrucción de los arbustos y otras


plantas y vegetales que, junto con los árboles, constituyen el ecosistema y
posibilitan su funcionamiento. Al desaparecer los árboles más altos, se produce
un lento deterioro de aquellas plantas más bajas y finalmente, el suelo queda
expuesto a los efectos erosivos del viento y de las lluvias. La pérdida de la
cubierta vegetal y del humus va disminuyendo paulatinamente la capacidad de
retención de agua, se reduce el proceso de transpiración por falta de árboles y
el clima se va modificando poco a poco.

La cubierta vegetal del bosque tiene una función estratégica en el ciclo de


nutrientes que se lleva a cabo en estos ecosistemas tropicales. La exuberante
vegetación es la que capta y almacena los nutrientes solubles: nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio y magnesio. Al contrario de los ecosistemas templados,
los suelos de los ecosistemas tropicales no tienen capacidad de retención de
los nutrientes. Cuando éstos quedan en él, son rápidamente afectados por el
proceso de lixiviación y por lo tanto, se pierden para los fines productivos de la
biomasa.

El cumplimiento de este proceso requiere varias funciones del ecosistema


tropical. Así, por ejemplo, el bosque se caracteriza por una intrincada red de
raíces, que se extiende hasta 100 m del tronco principal y penetra hasta 30 m
de profundidad, constituyendo un sistema tres veces más denso que el de los
bosques templados, y logra una alta eficiencia en el proceso de absorción de
nutrientes cuya pérdida no alcanza 1%.

Facilitan el proceso, el acelerado crecimiento del bosque tropical y la rápida


descomposición, posibilitados por la elevada temperatura promedio y la
humedad ambiente. Esta pronta descomposición se traduce en una muy
pequeña capa de materia orgánica y humus, y el rápido reciclaje hace que
entre 75% y 90% de los nutrientes de los sistemas tropicales se encuentren
almacenados en la masa vegetal, siendo los suelos muy pobres en nutrientes,
con el inconveniente de que la delgada capa de humus facilita de un lado la
retención de aluminio y óxidos de fierro y níquel, pero aumenta la solubilidad de
sílice y caolín, propiciando los procesos de laterización. Esto quiere decir que
los suelos tropicales son habitualmente pobres en calcio, potasio, fósforo y
otros minerales.

La eficiencia del proceso se ve asegurada por la gran diversidad de especies


del bosque tropical, que permite la presencia simultánea de especies con
diferentes requerimientos. Estos bosques se caracterizan por la baja
concentración de variedades de la misma especie y por la proliferación de
muchas especies en reducidas áreas. Una de las características más
relevantes del bosque tropical, es su enorme diversidad vegetal y animal. Se
estima que contiene entre 40 y 50% de los 10 millones de especies que se
calcula que existen en la tierra.

Esta enorme variedad no sólo constituye la más grande reserva genética del
mundo, sino que cumple un papel clave en el funcionamiento del ecosistema, al
permitir su perpetuación y regeneración. Pero además, proporciona recursos
alimentarios, medicinales e industriales, que no han sido evaluados más que en
mínima parte. Sólo 1% de las especies de los bosques tropicales han sido
estudiadas con miras a su utilización económica; 1 500 plantas de bosques
tropicales tienen propiedades anticancerosas; más de 50% de los
medicamentos modernos provienen de plantas, en su mayoría tropicales,
incluyendo la estricnina, la reserpina, el curare y la quinina, más de 30 000
plantas tienen propiedades alimentarias y en cuanto a las posibilidades
industriales --aparte de la habitual y tradicional de la madera--, cabe mencionar
las abundantes especies para la producción de gomas, resinas, alcanfores,
aceites, látex, etc. En lo que respecta a las propiedades alimentarias, la
diversidad de los ecosistemas forestales los convierte en importantes reservas
de alimentos, capaces de paliar las escaseces debidas a la estacionalidad o de
complementar dietas poco diversificadas. FAO señala que pequeños roedores,
pájaros, reptiles y otros animales de mayor tamaño proporcionan gran
porcentaje de la proteína animal que consumen ciertos pueblos. Plantas y
frutos silvestres constituyen también recursos alimentarios que se pueden
obtener directamente del mercado. Se estima que los bosques húmedos
albergan a 200 millones de personas y los proveen de sus necesidades más
esenciales: fibras y madera para la construcción, leña, forraje para los
animales, etc. Además, los bosques tropicales están proporcionando
variedades de predadores y plagas de insectos con fines de control biológico
para la agricultura.

Por lo tanto, los procesos de deforestación tienen un costo tanto en términos


monetarios por productos valorados por el mercado, como también un costo
mucho más grave, insidioso, y de efectos a largo plazo mucho más graves que
está asociado al deterioro de las funciones protectoras, reguladoras y
productivas del bosque. Se pierden tierras fértiles, se producen inundaciones al
desaparecer la función protectora y reguladora; desaparecen especies al
perder el bosque su función de hábitat; pérdidas del recurso agua al alterarse el
ciclo hidrológico, y la función reguladora del bosque, pérdidas de especies
madereras; cambios climáticos, aparición de plagas que hacen inhabitables
ciertas áreas. Algunos de estos procesos son irreversibles, pero otros se
recuperan lentamente a un elevado costo económico.
El proceso de laterización, formación de desiertos rojos, a consecuencia de la
deforestación y posterior compactación y recalentamiento de los suelos
tropicales es básicamente irreversible, y se considera como una de las causas
fundamentales de la desaparición de la civilización Khemer (Cambodia).
Asimismo, ha hecho fracasar el establecimiento de haciendas agrícolas en la
zona alta de la Amazonia: a los cinco años de iniciarse el proceso, la zona se
había transformado en un «pavimento de rocas”. La pérdida de variedad
genética es otro de los efectos irreversibles, cuya importancia y magnitud es
hoy en día imposible de calcular. Los procesos de deforestación del Himalaya
son causa de las inundaciones periódicas en el sudeste asiático, inundaciones
que tienen desastrosas consecuencias. En el valle del Indo ha habido más
inundaciones en los últimos 25 años que en los seis decenios previos. Las
inundaciones de 1973 fueron catastróficas, pues cubrieron 2 millones de
hectáreas cultivadas y 10 000 aldeas. El monzón de 1978 ensanchó 40 veces
la anchura normal del cauce del Ganges, inundando las zonas agrícolas con
daños calculados en 2 000 millones de dólares.

Por otra parte, debido a la deforestación, los ríos que corren en la frontera entre
Nepal e India están secos durante gran parte del año, para desbordarse
después en las épocas lluviosas, alcanzando anchuras de un kilómetro y
medio.

La acelerada deforestación de Haití, que ha reducido el área boscosa de 80%


del territorio a sólo 9% en 25 años, se menciona como una de las causales de
la sequía que ha asolado a la isla en los últimos años. Las precipitaciones se
han reducido a un tercio de sus medias normales, afectando el suministro de
energía eléctrica y obligando a las autoridades a establecer racionamientos
energéticos.

Por otro lado, la deforestación puede originar ciertas pestes, como en el caso
de Sierra Leona, donde significó la destrucción del hábitat natural del predador
de la mosca tse-tse, vector de tripanosomiasis. Este insecto se reprodujo
rápidamente y la enfermedad se propagó a medida que el proceso de
deforestación se llevaba a cabo.

La deforestación se debe a causas muy diversas: actividades de subsistencia


para la provisión de leña combustible, maderas para uso industrial,
expansión de la frontera agropecuaria, cultivos migratorios, apertura de
carreteras, irracional explotación de bosques, explotación ganadera, etc.
Las causas principales de deforestación pueden agruparse como sigue:

 conversión para la agricultura;

conversión para agricultura de subsistencia; la información sobre este tipo de


conversión es precaria;

 pastizales para ganadería intensiva;


 tala para la producción de carbón de leña y para la provisión de energía en
comunidades rurales y urbanas de los países en desarrollo;
 deforestación para fines comerciales de maderero e industria forestal.

Las necesidades de energía para uso doméstico en los países en vías de


desarrollo suelen ser uno de los motivos más importantes de deforestación.

El consumo de leña para fines energéticos directos absorbe 1 800 millones de


m3, es decir, más de la mitad del consumo mundial de madera. Además, 300
millones de m3 de residuos de la manufactura de la madera se recuperan para
producción de energía, por un valor equivalente a 520 millones de toneladas de
petróleo. Esto representa aproximadamente 5% del consumo mundial de
energía.

El 90% del consumo de madera para energía se produce en los países en


desarrollo, donde se estima en más de 2 000 millones, las personas que
dependen de este tipo de energía. En estos países el consumo de madera para
energía representa entre 80% y 85% de su producción anual de madera, con
un máximo de 93% en África y un mínimo de 80% en América Latina.

En 1978 la madera propiciaba sólo 1% del suministro de energía de los países


desarrollados, mientras que en los países en desarrollo era de 21% y en África
alcanzaba 58%; el promedio mundial era 5%. En ese entonces se calculaba
que del total de madera consumida anualmente en países en desarrollo, 82%
tenía tal destino. La madera contribuía con 58% al total de energía consumida
en África, 42% en Lejano Oriente, 20% en América Latina y 14% en Medio
Oriente. En Tanzania, el consumo de madera para la producción de energía
per capita era de 1.8 t al año, y representaba 96% del consumo total de ese
rubro.

Al promediar la última década de este siglo la situación apenas ha cambiado, la


madera para energía alcanza 1 560 millones de metros cúbicos y representa
80% de la producción de leña de los países en desarrollo, volumen equivalente
a 400 millones de toneladas de petróleo y a 15% del consumo energético de
los países en desarrollo. Más aún, en 40 de los países más pobres del mundo
la madera provee más de 70% del consumo nacional de energía. En estos
países el consumo de energía proveniente de la madera fluctúa entre 0.1 y 0.5
toneladas de petróleo y constituye prácticamente el único suministro energético
en muchas partes del mundo en desarrollo. En algunas regiones el consumo de
energía proveniente de la madera es escaso, y las comunidades deben recurrir
a la quema de hojas, arbustos, residuos agrícolas, rastrojos y estiércol, como
es frecuente en algunas partes del subcontinente índico, donde 50% de la
energía consumida en algunas zonas rurales tiene ese origen. En contraste, el
promedio de uso de madera para energía en los países en desarrollo es
similar, 0.2 toneladas de petróleo equivalente, pero en este caso no pasa de
ser sino un pequeñísimo complemento del consumo de otras formas de
energía.

3.6-LA COBERTURA Y USO DEL SUELO


La cobertura está referida a aquellos cuerpos naturales o artificiales que cubren
la superficie del suelo, por lo tanto pueden originarse de ambientes naturales
como resultado de la sucesión ecológica (bosques, sabanas, lagunas, etc.) o a
partir de ambientes artificiales creados y mantenidos por el hombre (cultivos,
represas, ciudades, etc.)

Cobertura vegetal, es la medida de la superficie cubierta por una planta o un


tipo de vegetación; la vegetación se define como el tapiz vegetal de un país o
de una región geográfica. La predominancia de formas biológicas tales como
árboles, arbustos o hierbas, sin tomar en consideración su posición
taxonómica, conduce a distinguir diferentes tipos de vegetación, como bosque,
matorral y pradera.

El uso del suelo afecta el clima y las precipitaciones porque ejerce una
influencia directa sobre la evapotranspiración y los vientos. Los bosques
naturales evitan que se sequen las fuentes de agua. La menor humedad
relativa actual es un efecto de la creciente deforestación. Las quemas, el
sobrepastoreo y la eliminación total de la vegetación arbustiva perjudican la
infiltración de agua. Las inundaciones tienden a ser más intensas cuando se da
una menor infiltración y evapotranspiración a causa de la deforestación, porque
ello causa una mayor escorrentía.

Un estudio de la cobertura y uso del terreno supone analizar y clasificar los


diferentes tipos de cobertura y usos asociados, que el hombre practica en una
zona o región determinada Su importancia radica en que, a escala global,
regional y local, cambios en el uso del terreno están transformando la cobertura
a un paso acelerado. los datos cuantitativos: en dónde, cuándo y por qué cada
cambio toma lugar globalmente, están aún incompletos, y, algunas veces,
estos datos son inexactos. Actualmente, los cambios en el uso del suelo están
transformando a la cobertura rápidamente, sin que en la actualidad se tenga
cuantificado este cambio a escala

3.7-CAMBIO DE LA COBERTURA VEGETAL

En el transcurso de la historia, el suelo ligado a la productividad agropecuaria,


además del cambio de cobertura del suelo, se han constituido en factores
importantes para el crecimiento y desarrollo de todas las culturas. En los
últimos 20 años, ha resurgido la importancia verdadera y real que tiene la
conservación de los recursos naturales, y como componente de éstos el
recurso suelo como fuente de producción de alimento para la humanidad.

La tasa, magnitud y extensión de las alteraciones humanas al sistema terrestre


no tienen precedencia. Como señalan el uso de la tierra para proveer bienes y
servicios representa la principal alteración humana al sistema tierra. Los
cambios de cobertura y uso del suelo amenazan la diversidad biológica,
contribuyen al cambio climático local, regional y global, degradan el suelo y
alteran el funcionamiento y los servicios de los ecosistemas, así como la
vulnerabilidad de éstos y de la población humana frente a los cambios
climáticos y las perturbaciones naturales y humanas.

Entre las causas o los factores que ocasionan los cambios en la cobertura
vegetal, es posible identificar dos tipos de factores: Las causas directas, son
aquellas actividades humanas que hacen uso del suelo, cambiando o
manteniendo sus atributos. Entre estas causas podemos citar: la agricultura, la
ganadería, la deforestación y la minería; y las causas indirectas, que están
normalmente asociadas con las causas directas, y en la mayoría de las veces
se encuentran directamente detrás de ellas. Entre estas causas 19 Podemos
citar: los derechos de propiedad y estructuras de poder, la densidad
poblacional y nivel de desarrollo social y económico, la tecnología, las
fluctuaciones del mercado y las políticas gubernamentales.

El cambio de la cobertura vegetal de un determinado territorio modifica las


propiedades de los ecosistemas más rápido de lo que normalmente ocurriría.
Algunos de los efectos ambientales del cambio de la cobertura vegetal
incluyen: fragmentación del paisaje, remoción e introducción de especies,
alteración de los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, erosión y elevación de
sedimentos en cuerpos de agua, cambios atmosféricos, entre otros.

El cambio de uso de los suelos, se relaciona con la pérdida de biodiversidad, la


disminución del hábitat de especies, el cambio climático global y el desarrollo
sustentable.
IV. MATERIALES Y METODOS:

a) LUGAR DE EJECUCIÓN:

Este informe se desarrolló en el Área de Conservación Municipal “Bosque de


Huamantanga”, ubicado en la parte alta de la cuenca Amojú, en el distrito y
provincia de Jaén, del departamento de Cajamarca.

Es un escenario natural que abarca una superficie de 3,840.00 ha.,


distribuidas entre los sectores La Virginia, San José de la Alianza, Nuevo
Jerusalén, Rinconada Lajeña y San Luis del Nuevo Retiro. Está a una altura
que oscila entre los 1900 y 3200 msnm, dentro de un ramal interno de la
cordillera occidental andina (Suclupe, 2007).

El ACM BH, geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas:


Zona: 17M Datum: WGS-8 comprendida entre coordenadas UTM 0731160 y
0728224 m. este y entre 9365934 y 9377650 m. norte.
b) MATERIALES:

 De Campo:

Materiales:
Lapiceros, libreta de apuntes.

Herramientas:
Machetes, linterna, botas de jebe, poncho
impermeable, bolsa de dormir (Sleeping).

Instrumentos y equipos:
Navegador GPS, brújula, cámara fotográfica digital.

Logística:
Camioneta

 De gabinete:
Materiales:
Papel bond A4 de 80 gramos, lapiceros.

Instrumentos y equipos:
Computadora, Impresora, Scanner

C) METODOLOGÍA:

Delimitación con hitos de concreto de los límites del Bosque


Huamantanga.

Recuperación y manejo del ecosistema del ACM-Bosque Huamantanga y


su zona de amortiguamiento:

A través de este componente el proyecto Bosque Huamantanga viene


implementando viveros forestales comunales produciendo especies
nativas y exóticas en caseríos de ejecución del proyecto:

Lugar del vivero especies Producción de plantones


Cp la Virginia Romerillo, Tara o 10000
Taya
San José del alianza Eucalipto 12000
Nuevo Jerusalén saligna smith 3000
Rinconada Lajeña Cedro rosado 5000
San Luis del Nuevo Pino patula 5000
Retiro

total total 35ooo


Mejoramiento de caminos de acceso a atractivos turísticos del Bosque
Huamantanga.

Construcción y mejoramiento de puentes artesanales de acceso a


atractivos turísticos del Bosque Huamantanga.

Fortaleciendo capacidades agropecuarias a población de Zona de


amortiguamiento.

Desarrollo de capacitaciones en mejoramiento genético a través de la


inseminación artificial con población del CP la Virginia.
Capacitación en instalación y manejo de parcelas integrales, agroforestales,
silvopastoriles y viviendas saludables a pobladores de sectores adyacentes
del Bosque Huamantanga en el CP la Virginia y Rinconada Lajeña - Jaén.

FAUNA:

Los recursos naturales de fauna silvestre constituyen uno de los recursos


más importantes de los ecosistemas naturales de los bosques de neblina,
de las provincias de Jaén y San Ignacio, estos tienen similitud de hábitat y
de especies con las zonas boscosas del Santuario Nacional Tabaconas

Namballe, lo que nos indican el estado de los ecosistemas, que


caracterizan esta región, por ello es importante tomar en cuenta las
expresiones de los lugareños que manifiestan, que años atrás las especies
y las poblaciones de fauna silvestre existía en mayor cantidad,sin embargo,
aun en estas condiciones, es posible encontrar una gran cantidad de
especies que no obedecen a un carácter económico necesariamente, de
los grupos de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, insectos etc. y que se los
ubica en bosques intervenidos, en ecotonos formado por zonas boscosas y
áreas intervenidas por actividades de uso agropecuario.

Registro de algunas especies de mamíferos

El ecosistema de bosques de neblina, ha sido calificado como el


ecosistema que alberga a los mamíferos más grandes entre ellos el oso de
anteojos y el tapir de montaña, pero en general debemos tener en cuenta
que los mamíferos tienen un rol fundamental en los ecosistemas naturales,
por las funciones que desempeñan siendo las principales de dispersores de
semillas, polinizadores, depredadores y controladores de plagas, entre
otras funciones, interviniendo en una serie de procesos de los ecosistemas
que habitan, de importancia para el hombre. El Perú representa un alto
registro de especies de mamíferos, muchas de ellas son endémicas de las
cuales un alto porcentaje se encuentra en la vertiente occidental de los
andes.
Los estudios más importantes realizados para la zona en las provincias de
Jaén y San Ignacio del Departamento de Cajamarca y en la provincia de
Huancabamba (Departamento de Piura), registran algunas evaluaciones
entre ellas la realizada por Kalinowski (1954), así mismo en el año 1980 se
realizaron colectas en la cuenca alta del Río Samaniego en el Cerro
Chinhuelas (Barkley y Whitaker), y las colectas realizadas en la quebrada
Machete (Vivar et al., 1997), estos estudios hicieron conocer la presencia
de la musaraña marsupial en el ecosistema Páramo del norte del Perú.

También existen reportes de algunas colectas realizadas pero que no


fueron publicadas por Rodríguez en el año 1994, en zonas cercanas al
Santuario Nacional Tabaconas- Namballe, en Pueblo Libre (Namballe) y
San Francisco en San Ignacio y Kessler (1994) en el Cerro Chinguelas.
Igualmente la Universidad Nacional Agraria La Molina con presencia del
CDC, 1992 en la zona del Chaupe - Cunia - Chinchiquilla, en la provincia
de San Ignacio y las Montañas de Manta en Jaén, logrando registrar 43
especies de mamíferos, encontrándose la presencia de especies
amazónicas y de montañas, es en este estudio que se logra colectar la
musaraña colicorta (Cryptotis peruviensis), correspondiendo al primer
registro del orden insectívora para el Perú.

En el año 2003, El Informe WWF – OPP: QM-91, de la Evaluación


Biológica Rápida del Santuario Nacional Tabaconas - Namballe y Zonas
Aledañas, hace conocer de la importancia que representan los mamíferos
en esta zona del norte del país, poniendo énfasis en el oso andino
(Tremartus ornatus) y el tapir andino (Tapirus pinchaque), especies que se
encuentran en situación de amenazadas, este estudio además logra
presentar un listado importante de mamíferos y sus resultados apoyan el
establecimiento de un corredor de hábitat protegido para los mamíferos
más importantes de esta región.

V.RESULTADOS:
RESEÑA HISTÓRICA:

La creación de este caserío se dio con el nombre de San José de la Alianza


cuyo nombre deriva de un santo llamado “San José Obrero” que en la cual,
los pobladores adoran celebran su fiesta patronal.

Cuadro de Costumbres y tradiciones

Nº Caseríos Prácticas de costumbres y tradiciones


1 Cascarilla El vota luto, Fiesta de cumpleaños, landa,
Pachamanca
2 San Luis del Nuevo El Pidiche, Landa, Vota luto, Yunza, celebración de
Retiro cumpleaños, Techada, Pararaico, el rezo del rosario
antigua – grande
3 Rinconada Lajeña Trabajo, agricultura, Pediche, landa, pechada (canto
típico del pueblo), tejido a callua, hilar a rueca,
bautismo
4 San José de la SI
Alianza
5 Nuevo Jerusalén SI
6 San Luis del Milagro SI

Nº Caseríos Celebración Fecha

Nº Caseríos Celebración Fecha


1 cascarilla Fiesta de Cristo Rey 24 de agosto
celebraciones del carnaval, hunshas
Febrero,
pararáico marzo
Navidad y Año nuevo Diciembre
2 Jerusalén S.I S.I
3 Rinconada Lajeña Santa Rosa de Lima 30 de agosto
Aniversario del CEGECOM Octubre
4 Luis del Nuevo Virgen del Carmen Julio
Yunza 12 de febrero
Festival del cuy 1º de agosto
5 Luis del Milagro S.I S.I
6 San José de la S.I S.I
Alianza

ASPECTOS POLÍTICOS:

Nº Nombre/ Naturaleza/ situación


denominación
Privada Comunal Programa
Social

1 Árbol de la Quina Cooperativa


2 Flor de Cascarilla Cooperativa de
CENFRO Café
3 Ronda Campesina Poca
presencia

4 Asociación de ganaderos En formalidad


5 Sol y café, CEFRO Café Cooperativa de
CENFRO Café
6 Vaso de leche Municipalidad
Provincial
Nombre/ Naturaleza/ situación
denominación Privada Comunal Programa
Social
Rondas campesinas 
vaso de leche ´´Perla Municipalidad
de Río” Provincial de Jaén

Asociación de 
cafetaleros Amojú
Asociación de turismo 

Potencialidades organizacionales

Infraestructura del estado.

Entre la infraestructura del estado, encontramos casa de botiquín, el


establecimiento de salud se encuentra a 3 horas de distancia del
establecimientos de salud de la Cascarilla caminando y a media hora en
movilidad.
Establecimiento educativo - nivel primario, No existe institución educativa
Secundaria, los menores acuden a estudiar a Jaén, Huabal y Cascarilla.

Nivel Estado Gestión Alumnos Profesores Secciones


primaria Activa Pública, 41 2 6
Sector
Educación
gestión
directa

Servicios
Servicios básicos.
De este indicador podemos analizar la satisfacción de necesidades básicas en
el caserío San José del Alianza, como se puede apreciar en el cuadro siguiente
no existe presencia de los servicios básicos en este caserío.
Situación de los servicios básicos en el caserío San José de la Alianza

Servicios Presencia Situación


Agua potable No hay Agua entubada
Energía eléctrica Si hay
Desagüe No hay
Residuos Sólidos Si hay
Carreteras Si hay regular
Posta medica Si hay
Letrinas Si hay No adecuado

RELACION CON OTRAS INSTITUCIONES


PROGRAMA SUB ACTIVIDADES INSTITUCION REPRESENTANTE COMPROMISO
PROGRAMA REFERENCIALES

Saneamiento Delimitación, MPJ, VIMA, DDA Equipos,


físico legal saneamiento físico UAP, personal, etc.
legal UNJ, UNC,
COFOPRI
Protección y Operativos PNP, Rondas MPJ, ATFFS - Jaén Personal,
control inopinados para campesinas, movilidad
comisos de madera, Comisión de
sensibilización Lucha
ambiental Contra la
Deforestación
Manejo de Realizar campañas UNC, UNJ, UAP, UDCH, JUNTA DE Personal,
recursos de sensibilización USUARIOS, EPS MARAÑON, ALA, equipos,
ambiental sobre el VIMA, materiales
Programa de manejo y cuidado PEJSIB. didácticos, etc
conservación del los recursos
y protección Educación Desarrollar foros, MPJ, ISPVAB, UNC; UNJ, UDCH, Personal,
Ambiental campañas de UGEL. equipos,
cuidado del medio material
ambiente, formación impresos, etc.
de promotores
ambientales, etc.
Programa de Uso turismo Promoción del Cámara de DEL - MPJ. Recursos,
desarrollo recreativo turismo responsable comercio, personal,
económico en el Bosque DIRCETUR, equipos, etc.
Huamantanga DEL -
MPJ.
Especie de fauna de la zona de estudio

Nº NOMBRE FAMILIA NOMBRE COMÚN


CIENTÍFICO
1 (Tremarctos URSIDAE oso de anteojos
ornatus)
2 (Puma concolor). FELIDAE Puma
3 (Rupicola CONTINGIDAE Gallito de las rocas
peruviana)
4 (Leopardus tigrinus) FELIDAE Leopardo
5 (Pecari tajacu) TAYASSUIDAE Sajino
6 (Dasypus DASYPODIDAE Armadillo
novemcinctus)
7 Ramphastos RAMPHASTIDAE Tucán
tucanus
8 (Cuniculus paca) CUNICULIDAE Majas
9 (Penelope obscura) CRACIDAE Pava de campo
10 (Perdix perdix) PHASIANIDAE Perdiz
11 (Chamaeleo CHAMAELEONIDAE Camaleón
jacksonii)
12 (Sciurus vulgaris). SCIURILLINAE. Ardilla
13 (Hirundo rustica) HIRUNDINIDAE golondrina
14 (Amazona PSITTACULIDAE Loro verde
autumnalis).
15 (Podarcis sicula) LACERTIDAE Lagartija
16 Pauxi pauxi pauxi, CRACIDAE Paujil
18 (Alouatta caraya) ATELIDAE Coto mono
19 (Vulpes vulpes) CANIDAE Zorro
20 (Oryctolagus LEPORIDAE Conejo
cuniculus)
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Concluciones

-Hemos reconocido y evaluado la adaptación que debe tener el hombre frente


a la naturaleza y su entorno que lo rodea

-Hemos encuestado a los pobladores de caserío San José del alianza,


recaudando datos de suma importancia

-Hemos analizado y a la vez comprendido cuales son los problemas que


afectan al bosque y quienes son los causantes del problema ecológico

B) Recomendaciones:
-Tratar de preservar nuestro bosque de Huamantanga ya que es una zona muy
exótica que se encuentra en nuestra provincia de Jaén

-Evitar la contaminación del bosque debido a la gran variedad de especies en


flora y fauna que se perdería

-Evitar la tala de los arboles porque destruiríamos su habitad

-Tomar precauciones contaminantes al momento de la inspección , visita o


recorrido del bosque

-Hacer un llamado a los pobladores para incentivar más el turismo

-Hacer un llamado a las autoridades para mejorar la via de transporte


cascarilla-San José de la Alianza
VII. BIBLIOGRAFIA
Achard, F.; H.D. Eva; A. Glinni; P. Mayaux, T. Richards and H. J. Stibig (1998).
Identification of Deforestation Hot Spot Areas in the Humid Tropics, TRRES
Publication Series, Vol. 4, Joint Research Centre European Comission,
Luxemburgo.

Achard F.; H.D. Eva, H.J. Stibing, P. Mayaux, J. Gallego, T. Richard and J.P.
Malingreau (2002). “Determination of deforestation rates of the World’s Humid
Tropical Forests”, Science, Vol. 297, 999-1002 p.

Bocco G.; Mendoza, M. E. & Masera, O. 2001. La dinámica del cambio del
uso del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de
los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas, Boletín Nº 44.
Instituto de Geografía – UNAM. México. 18-38 p.

Cárdenas, O. 2005. Ordenamiento ecológico e impacto ambiental:


tendencias globales en el cambio de uso del suelo. Universidad de
Guadalajara. México. 7 p.

proyecto especial Jaén san Ignacio Bagua “pejsib”-proyecto l1c2 –


074.fcpa estudio de competitividad de la microcuenca amoju, con lineamientos
de desarrollo sostenible”

Fernández Ignacio & Herrero ll. Eliecer. 2001. El Satélite LANDSAT. Análisis
visual de imágenes obtenidas del sensor ETM+ Satélite LANDSAT. Área de
ingeniería cartográfica, geodesia y Fotogrametría. Universidad de Valladolid.
Palencia.
ANEXOS

GALLITO DE LAS ROCAS TRIGRILLO

ARMADILLO ARDILLA

LORO VERDE PAVA DE CAMPO


SAJINO PERDIZ

GOLONDRINA OSO DE ANTEOJOS

MAJAS ZORRO

Вам также может понравиться