Вы находитесь на странице: 1из 58

APUNTE

DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO II 2016

Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes


Alumno: Sebastián González Mendoza
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

08/08/2016
El derecho internacional le impone hoy a los sujetos de estas ramas la obligación de
solucionar sus conflictos mediante sistemas pacíficos de controversias, controversias que a
su vez pueden ser jurídicas o políticas.

La controversia jurídica es aquella que tiene como fondo cuestiones de


derecho, ahora el fundamento que tiene el derecho internacional para solucionar de manera
pacífica sus controversias está en la Carta de Naciones Unidas, el artículo 32 señala o
entrega a las partes cuales son los sistemas que deberán utilizar para la solución de sus
controversias a la vez que proscribe, deja de lado, la fuerza como elemento valido de las
relaciones internacionales, la fuerza a que se refiere a la carta es la fuerza militar y lo que se
proscribe es el uso o la amenaza de la misma.

Medios de solución de controversia

Son de dos clases, unos lo que se denominan políticos o diplomáticos y los otros son
los medios jurídicos, estos son aquellos que tienden a facilitar el acuerdo entre partes en
litigio y los jurídicos son aquellos que tienen por finalidad llegar a una decisión obligatoria
emitida por un tercero sobre el fondo del asunto o problema, en los políticos o
diplomáticos, están la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la
investigación y la conciliación, y en los medios jurídicos está el arbitraje y la decisión
judicial.

Políticos o diplomáticos, primero la negociación directa es la fórmula que se


considera normal para la solución de las controversias internacionales, las negociaciones
normalmente se desarrollan por la vía diplomática, también se realizan entre
plenipotenciarios o representantes de los estados en litigios, entre ministros de relaciones
exteriores o Presidentes de la República, ejemplos de negociación directa en la crisis
Chilena-Argentina general Pinochet va a Mendoza a la negociación y lo mismo con
general Videla en Puerto Montt, distintos tratados sobre resolución de controversias
contemplan expresamente el sistema de la negociación directa, por ejemplo el Tratado de
Paz y Amistad entre Chile y Argentina de 1984, este acuerdo contemplaba un triple sistema
de solución de controversias, negociación directa, la conciliación y el arbitraje.

La negociación directa puede conducir a la conciliación de la controversia o puede


servir de puente para otra fórmula de controversia, un nexo para llegar a una metodología
distinta de controversia.

2
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Los buenos oficios, consisten en la intervención de un tercero que se limita a


aproximar a las partes e impulsar a las partes a negociar una solución, también este tercero
proporciona un lugar neutral de negociación, los buenos oficios pueden ser solicitados por
las partes u ofrecidos por un tercero, ahora quienes pueden prestar estos buenos oficios un
personaje relevante de la vida internacional, un Estado, una organización internacional,
ejemplos el caso de Francia que hacia fines de la década de los 60 ofrece su territorio a dos
Estados en pugna, Estados Unidos y Vietnam del Norte, ofreciendo su territorio para que se
negociaré allí en Paris la Paz a ese conflicto armado.

La mediación es un tercero que participa de las negociaciones que tienden a poner


fin al conflicto formulando o proponiendo soluciones que tiendan a poner fin al conflicto,
estas proposiciones son sugerencias y no tienen un efecto vinculante, la mediación puede
ser solicitada u ofrecida, cuando es ofrecida no existe la obligación de aceptación y la no
aceptación de la misma no se constituye ni puede constituirse en un acto inamistoso de
parte de quien la deseche, este mediador no es un tribunal o un juez, por lo tanto no dicta
fallo o sentencia, solo constituye un amigo común que busca la avenencia, de acordar a las
partes, en virtud de los Acuerdos de Montevideo del año 1979.

La investigación consiste en la designación de una comisión internacional destinada


a esclarecer los puntos de hecho sobre los cuales existe una divergencia de apreciación, lo
que hace esta, es preparar el camino para una solución negociada, las partes del conflicto no
están obligadas a aceptar las conclusiones de la comisión el procedimiento de la comisión
fue establecida a comienzos del siglo XX, en los tratados denominados “Bryan”, que fueron
celebrados en los Estados Unidos y que fueran suscritos por el Estado de Chile en 1914, por
tanto el Estado de Chile es parte de este sistema americano por solución por la vía de
comisión investigadora.

La conciliación esta también a cargo de una comisión pero esta comisión es


integrada única y exclusivamente por las partes, estar partes investigan el hecho y proponen
términos de acuerdo no son obligatorios para las partes y puede ser permanente o a ad-hoc
(especial para el caso), las partes son libres para designar a un tercero de nacionalidad
extranjera, esta comisión de conciliación no es un tribunal y el procedimiento es mucho
más flexible que en lo judicial, en el caso de hile y Argentina el tratado de Paz y Amistad
de 1984 establece a la conciliación como sistema de controversia, integrada por un chileno,
un argentino y un tercero, designado este último por común acuerdo de las partes.

3
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Medios jurídicos de solución de controversia, arbitraje y solución judicial


En ambos casos se termina con una decisión obligatoria que la denominamos
sentencia o fallo en el caso del arbitraje son las partes que constituyen el tribunal que dicta
sentencia es decir las partes escogen los árbitros y acuerdan el procedimiento, en el arreglo
o solución judicial se presupone la existencia de un tribunal, que es de carácter permanente,
tiene preconstituido todo el procedimiento aplicable así como también la composición de
sus jueces, se debe indicar que los tribunales internacionales no están integrados dentro de
un orden jerárquico judicial, como es el caso de los tribunales judiciales de un país, cada
tribunal en el ámbito internacional, sea judicial o arbitral es autónomo, pero nada obsta a
que sean las partes las que puedan acordar que las decisiones de un tribunal sean
recurribles para ante un tribunal que ellas mismas designen.

Arbitraje

4
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

11/08/2016
Arbitraje

De acuerdo al derecho internacional el arbitraje internacional, tiene por objeto


resolver los litigios entre estados mediante jueces que son elegidos por las partes y sobre la
base del respeto al derecho internacional, el Pacto de Bogotá del año 1948 indica que las
partes de este acuerdo podrán de común acuerdo constituir el tribunal en la forma que
considere más conveniente y aun dice elegir un árbitro único designando para este caso a
un jefe de Estado, a un jurista eminente o a cualquier tribunal de justicia en que las partes
tengan mutua confianza, esta disposición se enmarca en el sistema de solución pacífica de
controversias.

El primer tribunal arbitral internacional se crea en el siglo XIX, con un carácter


permanente el 1899. Para someter un asunto al tribunal arbitral, existen tres formas para
litigar en un tribunal arbitral, el compromiso, la cláusula compromisoria y el tratado general
de arbitraje.

El compromiso se define como un acuerdo especial entre Estados, por medio de la


cual se somete una controversia existente entre ellos a la decisión del tribunal arbitral, el
compromiso constituye para las partes un verdadero tratado regulándose en su adopción las
normas de la convención de Viena sobre el derecho de los tratados, en este compromiso lo
que hacen las partes es determinar el objeto de la controversia, es decir cuál es el problema
que quiero que el tribunal resuelva, van a designar también en el compromiso quienes serán
los jueces llamados para resolver esa controversia que se resolviendo, en tercer lugar las
partes convienen el procedimiento a emplear por el juez, ahora en este caso el
procedimiento se puede abreviar si las partes así lo convinieren y finalmente además el
procedimiento se establece el derecho aplicable (el derecho internacional que establece en
el art 38 del estatuto de la C.I.J.)

La cláusula compromisoria, es la segunda forma para llegar al arbitraje, esta es


aquella que está inserta en un tratado en virtud de la cual los estados contratantes se obligan
a someter al arbitraje las controversias que pudieren surgir a raíz o como consecuencia de la
aplicación o interpretación de ese tratado, en este caso es un problema que se origina en el
momento y revisando los antecedentes no hay un sistema de solución para ese conflicto ya
sea jurídica o política, en este caso la solución sea solución será jurídica al ser un arbitraje,
ahora al estar esta cláusula en el contrato, no está señalado cual es normas son observadas
(cumplidas) por los

5
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

17/08/2016

La tercera forma es el tratado general de arbitraje, en este dos o más Estados pueden
acordad someter a conocimiento de un árbitro todas las controversias o determinadas
categorías de controversias que puedan surgir entre ellas y que no puedan ser objeto de una
negociación directa, algunos de estos acuerdos sobre solución por vía del arbitraje
contienen limitaciones y reservas, ahora estas limitaciones o reservas que se introducen en
este acuerdo pueden ser por ejemplo excluir ciertas categorías de controversias como
podrían ser aquellas que si hubieren originado con anterioridad a la celebración del
acuerdo. Ejemplos chilenos en el caso de arbitraje, el tratado general de arbitraje de 1902
con Argentina, el que fue establecido para dar solución a todos los problemas que se
originaren por la aplicación e interpretación del tratado de 1881 (este es el tratado de
límites).

Arbitraje obligatorio y facultativo


El principio en materia de solución de controversias y arbitraje es que ningún estado
se encuentra sometida a resolver sus conflictos por medio del arbitraje, lo mismo de las
controversias de un Estado no estás obligado a solucionar con una determinada forma, a
menos que esa fórmula se hubiere pactado, ahora si se hubiere pactado no está obligado de
resolverla de esa forma, debido al principio de la autonomía de la voluntad de las partes
estas pueden cambiar la formula, pero será obligatorio resolverlo de algunas de estas
formulas.

El arbitraje obligatorio es cuando concurren dos condiciones o requisitos, primero


que los Estados hayan contraído la obligación de someter el asunto a su arbitraje, dos que el
procedimiento arbitral no pueda ser frustrado o paralizado por la resistencia de una de las
partes o por el desacuerdo entre ellas, el arbitraje obligatorio supone una obligación arbitral
anterior que pueda llegar a concretarse a un a falta de acuerdo entre las partes, en ese caso
se hable de arbitraje obligatorio.

El arbitraje facultativo en cambio es aquel en donde no existe un acuerdo previo o


que existiendo un acuerdo previo tal obligación de arbitraje puede ser frustrado o
paralizado por una de las partes y ello debido a que no se convinieron normas detalladlas
para organizar.

6
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Designación de los árbitros


El tribunal arbitral puede ser unipersonal o colegiado, ahora solo de penderá del
acuerdo de las partes, quienes pueden ser designado árbitros tiene que ser alguien por
ejemplo que sepa o sea letrado o jurisconsulto, y en caso contrario se asesora de uno, como
el caso del tratado de 1902 de Su Majestad Británica, por lo tanto puede ser una persona
destacada en el ámbito internacional.

Dependiendo del número de los jueces designados por regla generales debe ser
impares para dirimir, y si no el Presidente del tribunal dirimirá.

Procedimiento arbitral
Las partes son aquellas que estipulan y establecen el procedimiento a aplicar, si las
partes nada dicen, será el propio arbitro o tribunal arbitral quien fije el procedimiento, por
regla general el procedimiento arbitral internacional, comprende una memoria o
contramemoria lo que equivale a una demanda y una contestación, también comprende
diligencias periciales y todo el resto de los elementos probatorios generalmente usados en
el derecho común, desde la testimonial a la inspección personal, en el caso de Chile de las
islas no vino el rey, pero si quienes resolvieron el problema y redactarían el fallo y
finalmente los alegatos también están contemplados en el procedimiento arbitral, ahora
siempre es más breve que el procedimiento de la C.I.J., ahora esto no obsta que pueden las
partes puedan introducir la réplica y la duplica en el procedimiento.

Las partes son representadas por agentes y esta asistido este agente por abogados y
asesores.

Cuestiones de competencias
Antes de entrar a conocer el fondo del asunto, el tribunal deberá cerciorarse siempre
de que ser competente para resolver de la cuestión que es sometida a su conocimiento si
surge una cuestión de competencia el llamado a resolver esa cuestión, es el propio tribunal
arbitral por tanto este tribunal es juez de su propia competencia en virtud de una regla de
derecho internacional común.

7
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Derecho aplicable
El tribunal internacional ha de decidir conforme al derecho internacional, nada obsta
a que las partes puedan autorizar a decidir el litigio ex aqueo et bono, es decir conforme a
principios de equidad y justicia, establecidos en el compromiso, cuando el árbitro resuelve
conforme a esta disposición 38 números 2 del estatuto de la C.I.J, significa que se puede
apartar del derecho estricto, este tribunal está llamado a aplicar todas las normas legales
pertinentes aun cuando sean aquellas que las partes en sus alegaciones no hayan invocado.

Sentencias
La sentencia en el tribunal arbitral se denomina el laudo arbitral, la sentencia se
adopta por la mayoría de votos de los jueces presentes y en caso pares dirimida por el
presidente, la sentencia debe ser fundada es decir, debe siempre exponer la razón de su
decisión, pueden haber votos disidentes y se puede dejar constancia de estos. La sentencia
es definitiva e inapelable y tiene un efecto relativo pues solo obliga a las partes del litigio.
Ahora la pregunta es si procede o no recursos en contra de la sentencia arbitral

8
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

22/08/2016
Estábamos en los sistemas de resolución de controversias y se dijo que a los sujetos
de derecho internacional se le brindan estos sistemas que son distintos que tienen las
personas dentro del Estado, lo que se le ha prohibido a los países es la autotutela y el
fundamento de este está en la carta de Naciones Unidas.

La sentencia debe ser fundada, es de carácter obligatorio y su obligatoriedad surge a


partir de la notificación de la resolución valida a las partes, sin que sea necesario que esas
partes la acepten o ratifiquen, los efectos como toda sentencia son relativos, porque solo
afectan a las partes litigantes, pero si es un precedente eso si para terceros.

Ahora la sentencia arbitral es carácter definitiva, es decir de aquellas que


ponen fin o termino al litigio, la sentencia arbitral es posible que admitan recursos
aplicables en contra de la sentencia, se señala que las sentencias arbitrales son susceptible
para dos tipos de recursos, que puede ser el de interpretación y el otro es el recurso de
nulidad.
El recurso de interpretación, se señala que no es propiamente un recurso,
porque no tiende a afectar el fondo de la cuestión decidida, sino que recae con cuestiones
de forma, aclarar lo que dice el contrato, pero no modifica lo sustancial de la sentencia.

Ahora la sentencia puede ser objeto del recurso de nulidad o de impugnación


cuando haya caído en algún vicio de nulidad, y estos pueden ser:
Primero el que se denomina exceso de Poder del Tribunal, cuando falla mas
allá de lo que se pide.
La corrupción por parte de un miembro del tribunal.
La infracción grave de una regla fundamental de procedimiento.

Aquella sentencia que incurre en alguno de estos vicios, es entonces


manifiestamente irregular y susceptible entonces de ser impugnada por la vía del recurso de
nulidad, el estado que invoca la nulidad no puede declararla por sí y ante sí, le corresponde
recurrir de nulidad ante un tribual competente, siempre que ese tribunal competente exista y
si no existiere deberán convenir las partes someter el asunto a la decisión de un tribunal.

El tribunal que va a conocer de la nulidad, no entra al conocimiento del fondo del


asunto, materia ya discutida, no revisa el laudo, la visión de este tribunal es decidir si la
sentencia impugnada incurrió o no en algún vicio que justifique o fundamente declararla
nula.

9
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Cumplimiento de la sentencia.
Las partes están obligadas a ejecutar de buena fe la sentencia dictada, la
ejecución es voluntaria, pero la carta de las Naciones Unidas en el articulo 93 y que está
relacionado con los fallos de la Corte Internacional de Justicia, ya que es un órgano de
Naciones Unidas.
Señala el artículo 93 que las partes deberán cumplir lo resuelto por ese tribunal.

Ahora las partes pudieren acordar que sea el arbitro quien ejecute la sentencia por sí
o por otras personas, el incumplimiento de una sentencia arbitral constituye un ilícito
internacional, siendo una responsabilidad para el Estado, ante esta situación de
incumplimiento el tribunal arbitral como tal poco y nada puede hacer es decir carece de los
medios necesarios para el cumplimiento forzado de la obligación, por eso el principio de la
buena fe es muy importante para el derecho internacional, le corresponderé entonces al otro
Estado al que está dispuesto a cumplir, este estado diligente, poner en práctica los medios
mecanismos que le brinde el derecho internacional, medios o mecanismos destinados a
cumplir con el fallo, como por ejemplo las represalias pero sin el ejercicio de la fuerza.

Corte Internacional de Justicia

El arreglo judicial consiste en una resolución de controversia por medio de una


sentencia obligatoria pronunciada por un tribunal permanente que está dotado de una
estructura legal, el artículo 92 de la Carta de Naciones Unidas, dice que la Corte
Internacional es el órgano judicial principal de Naciones Unidas, agrega el artículo 93 del
mis texto, que todos los miembros de Naciones Unidas son ipso facto, partes del estatuto de
la C.I.J.

Los estados que van a recurrir a este tribunal no van a necesitar constituir el
tribunal, tampoco van a necesitar señalar a este reglas de procedimiento, porque estamos en
presencia de un tribunal preestablecido que funciona conforme a su propio estatuto
constitutivo, el antecesor de este tribunal se llamo Corte Permanente de Justicia
Internacional.

En la actualidad existen varios tribunales permanentes de carácter internacional, el


más conocido es la Corte Internacional de Justicia de la Haya, otro tribunal permanente es
la Corte de Justicia de las Comunidades Europeas, la Corte Europea de los Derechos
Humanos, el Tribunal del Mar que funciona al amparo de la CONVEMAR y para los
americanos es la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

10
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Organización de la Corte

La Corte es un tribunal colegiado de magistrados independientes, que se


eligen sin tener en cuenta la nacionalidad de los miembros, las personas elegidas para
integrar este tribunal reúnen las condiciones para el ejercicio de la magistratura en sus más
altos cargos dentro de sus respectivos países o bien son abogados que tienen competencia
reconocida en materia de derecho internacional.

La Corte se compone de 15 Jueces, de los cuales no pueden haber dos que sean
nacionales del mismo estado, ejercen sus cargos por 9 años y pueden ser reelegidos, es un
tribunal que se renueva parcialmente, 5 jueces en cada oportunidad cada 3 años, con esta
renovación parcial se evita que se reemplacen todos los magistrados, manteniendo entonces
la continuidad de la Corte.

´Procedimiento de elección

En este procedimiento de elección interviene la Corte Permanente de Arbitraje de la


Haya, este es el tribunal internacional más antiguo que data de fines del siglo XIX, este
tribunal propone no más de 4 candidatos cuyos nombres son comunicados al Secretario
General de Naciones Unidas, este secretario general prepara una lista por orden alfabético
de todas las personas propuestas y la presenta a la asamblea general y al consejo de
seguridad, estos dos órganos proceden simultáneamente a votar y elegir los miembros del
tribunal, debiendo tener en consideración que cumplan con los requisitos indicados y
además que estas personas representen a los principales sistemas jurídicos del planeta.

Resultan elegidos los que obtienen mayoría absoluta de votos tanto en la Asamblea
General como en el Consejo de Seguridad, en la votación del Consejo no se ejerce el
derecho a veto.

Los jueces de la Corte no pueden desempeñar actividades de carácter político en sus


países, son independientes de su Gobierno respectivo, desde el punto de vista del
procedimiento la Corte requiere de a lo menos 9 jueces para funcionar.

Si radicado un asunto hacia ese tribunal, este estuviere compuesto por jueces de la
nacionalidad de los estados litigantes, estos jueces conservan el derecho a integrar, siguen
siendo titulares, si hay juez de una sola las nacionalidades de litigio, la otra parte podrá
designar un juez a dock, para la vista de la causa, si no hay juez de ninguna de las
nacionalidades de las partes, tienen el derecho a designar un juez por las partes, que no
necesariamente debe ser de la nacionalidad de la parte

11
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Juez nombrado por chile para el litigio chile-peru

29/08/2016

Funcionamiento de la corte en el sistema de resolución de controversia

Quienes pueden litigar ante la Corte:

Ante la Corte solo pueden los Estados litigar, jamás las personas naturales podrán
litigar ante este, dentro del sistema de la Corte una persona si podría litigar en la Corte
arbitral, pero ante la C.I.J., solo son los estados según el artículo 34 del estatuto de la Corte,
por lo tanto quedan excluidos de la jurisdicción de este tribunal toda organización que no
sea Estado, como las organizaciones internacionales o las personas naturales o jurídicas.

Ahora los estados que pueden litigar según el artículo 34 de estatuto de la Corte,
deber ser estados miembros de naciones unidas, ya que cuando entraron a la organización,
aceptaron la competencia de la corte, ahora también pueden litigar otros estados que no
sean miembros de naciones unidas pero si hubieren aceptado el estatuto de la Corte.

El hecho de que la Corte este abierta a los estados a los miembros de la


organización, no necesariamente deben recurrir a la corte para la solución de la corte, no es
obligatorio, ya que pueden resolverlas según las distintas soluciones de controversias.

Competencia de la Corte

La Corte tiene una doble competencia, una es jurisdiccional o denominada


contenciosa y la competencia consultiva.

La competencia contenciosa o jurisdicción es la autoridad que tiene este tribunal es


la autoridad para administrar justicia, es decir para pronunciar una decisión obligatoria
sobre el fondo de una controversia que le ha sido sometida, esta administración de justicia
la Corte la ejecuta considerando los argumentos de las partes, ponderando la prueba
rendida, establece los hechos y declara en definitiva el derecho que le es aplicable a esa
situación planteada por las partes, esta competencia contenciosa del tribunal es voluntaria o
facultativa, ello porque ningún estado está obligado a someter sin su consentimiento una
controversia a la decisión de este tribunal, el derecho internacional ni el estatuto de la corte
establece disposición obligatoria alguna, por tanto para definir una controversia, es

12
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

necesario que los estados le hayan conferido competencia a este tribunal para entrar a
conocer el asunto.

Cuando se redacta el estatuto de la Corte en el año 1945 se propuso jurisdicción


obligatoria, es decir ahí por obligación debían solucionar sus conflictos, sin embargo los
estados vencedores de la Segunda Guerra mundial, no estuvieron de acuerdo con esta
redacción y prevaleció entonces la opinión de una jurisdicción voluntaria de una Corte
dotada de todos los atributos de un tribunal normal, pero limitada solamente a aquellos que
eran miembros de Naciones Unidas y con posterioridad el Consejo de Seguridad amplia la
competencia del tribunal a aquellos estados que no eran miembros de las Naciones Unidas.

La competencia contenciosa de la corte esta reglada en el artículo 36 del estatuto de


la Corte, en este artículo se indica las formas o las modalidades por las cuales se es posible
llegar a litigar a este tribunal, como se le otorga competencia a la Corte y son tres las
modalidades también por las cuales se le entrega competencia a este tribunal.

Estas son el compromiso, el tratado o convención y tercero es la clausula opcional,


algunas muy parecidas a los del arbitraje.

Se llama compromiso al acuerdo especial entre dos o más estados, por el cual estos
someten a la decisión de la Corte una controversia ya surgida entre las partes, este
compromiso a de ser notificado al secretario de la Corte.

Tratado o convención, en el tratado o convención la naturaleza especial de este


convenio es que es sobre solución de controversias en este acuerdo las partes pueden
convenir que todas las controversias o determinadas categorías de controversias que surjan
entre ellos podrán ser sometidas las controversias al conocimiento de ese tribunal, ahora si
la Corte adquiere competencia en virtud de este acuerdo, entonces cualquiera de ellas podrá
recurrir o requerir a este tribunal para la solución de un conflicto, aquí ya no se requiere el
mutuo acuerdo que se da en el convenio. Las partes en un tratado pueden también
introducir una clausula compromisoria para recurrir a la Corte en el caso de interpretación
del tratado por ejemplo.

La clausula opcional, esta mencionada el artículo 36 del estatuto de la Corte


internacional Justicia, se denomina también clausula facultativa de jurisdicción obligatoria,
los estados que son partes del estatuto de la Corte pueden declarar en cualquier momento,
que reconocen como obligatoria ipso facto y sin necesidad de convenio especial, respecto
de cualquier otro estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en toda
controversia de orden jurídico que verse sobre las siguientes materias: la interpretación de
un tratado, cualquier cuestión de derecho internacional, la existencia de todo hecho que si

13
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

fuere establecido, constituirían violación de una obligación internacional, hay otra materia
pero estas son las más importantes.

Admiten o no estas declaraciones la posibilidad de reservas, la practica


internacional ha admitido la posibilidad de formular reservas por la cual se excluyan de la
competencia de la Corte ciertas o determinadas materias o bien mas que materias ciertas y
determinadas categorías de controversias, ejemplos de reservas en este caso todas aquellas
materias que versen sobre actividades vinculas a la defensa nacional.

La competencia consultiva se denomina a esta competencia opiniones consultivas,


que son aquellas que emite la corte respecto de cualquier cuestión jurídica a solicitud de la
Asamblea General o del Consejo de Seguridad, los demás órganos de Naciones Unidas,
también puede pedir opiniones consultivas pero con la autorización de la Asamblea
General, la opinión consultiva no es una sentencia o un fallo, por lo tanto no decide nada,
solo es una respuesta a una pregunta de carácter jurídico, una importante opinión consultiva
emanada de la Corte data del año 1964 y que dice relación con el valor de los privilegios e
inmunidades diplomáticas imperantes a esa fecha, debido a que no había texto expreso
siendo esta una de las razones.

Procedimiento ante la Corte

El procedimiento comienza con la notificación del compromiso al secretario, el


procedimiento ante este tribunal tiene dos fases, una escrita y otra oral. El procedimiento
escrito comprende la comunicación a la Corte y a las partes de memorias, contramemorias,
replicas y duplicas, todo ello apoyado en la documentación en que hagan valer sus
argumentos. El procedimiento oral comprende de la intervención de los agentes y después
viene la intervención de los abogados, los peritos, los técnicos.

La decisión de la Corte se toma por la mayoría de los magistrados presente en la


audiencia y en caso de empate decide el Presidente de la Corte y los idiomas oficiales del a
Corte es el inglés o el francés.

14
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Excepciones de previo y especial pronunciamiento

La parte demandada puede deducir una excepción preliminar basada o fundada en la


incompetencia de la Corte (excepción chilena en la incompetencia de la Corte en caso de
salida al mar para Bolivia). El demandado puede alegar por ejemplo que el tratado en que
la parte demandante funda la acción no es válido o que este ha llegado a su término por
cumplimiento del plazo, puede fundar la incompetencia en que las declaraciones de
aceptación de jurisdicción de la Corte invocadas pueden contener reservas que excluyen el
litigio de la jurisdicción de ese tribunal. También se puede fundar la excepción en el hecho
de que la solicitud es inadmisible por motivos de carácter más general por ejemplo puedo
señalar que sobre el punto no hay controversia o que esta controversia no tiene un carácter
jurídico, puedo señalar o argumentar que no se han agotado todas las conversaciones
directas que se habían comenzado para dar una solución a ese conflicto.

El efecto de las excepciones preliminares, es la suspensión de la cuestión de fondo

Medidas provisionales

Este tribunal tiene la facultad para indicar o señalar medidas provisionales, ello con
el fin de resguardar los derechos de las partes litigantes.

En el ámbito de derecho internacional, ejemplos de medidas provisionales son por


ejemplos el que las partes respeten el alto o cese al fuego, el retiro de fuerzas armadas a las
posiciones anteriores al inicio del conflicto, la abstención de entorpecer de medios de
prueba.

La intervención de terceros en el litigio

El estatuto de la Corte autoriza a un tercer estado a intervenir en un litigio en dos


situaciones determinadas:

La primera situación cuando considera que tiene un interés jurídico que puede ser
afectado por la decisión de ese litigio y segundo cuando se trata de la interpretación de una
convención en que dicho tercer estado también sea parte, en este segundo caso la
interpretación contenida en la sentencia se transforma en obligatoria también para el estado
interviniente.

15
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Derecho aplicable

El derecho aplicable lo establece el artículo 38 del estatuto de la C.I.J. y obviamente


que la Corte no está limitada por los argumentos jurídicos que invocan las partes, la Corte
aplica el derecho internacional a su leal saber y entender, el iura novit curia.

La sentencia

La sentencia debe ser fundada y adoptada por mayoría de voto, los magistrados
tienen derecho a voto disidente pero fundado en el derecho. La sentencia es obligatoria,
definitiva e inapelable, la obligatoriedad para las partes, debido a que la sentencia solo
tienen efecto relativo, proceden respecto de estas sentencias los siguientes recursos: El de
interpretación y el de revisión, en el caso de revisión solo procede cuando se funda en el
descubrimiento de un hecho nuevo que al pronunciarse la sentencia era desconocido de la
Corte y de la parte que pide la revisión, pero siempre que ese desconocimiento no se deba a
negligencia de la parte que invoca. La solicitud de revisión debe formularse dentro del
plazo de seis meses después que se ha descubierto del hecho nuevo y la posibilidad de
deducir la revisión se extingue dentro del plazo de diez años contados desde la fecha de la
dictación de la sentencia.

16
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

31/08/2016

Derecho del mar

Mar territorial y zona económica exclusiva continental e insular: 3.271.566


km2.

Territorio marítimo chileno antártico: 2.785.522 Km2.

Plataforma continental isla de Pascual e isla Sala y Gómez 1.934.433 km2.

Mar presencial: 17.751.361 km2.

Superficie territorio continental e insular 756.950 km2.

Superficie territorio antártico: 1.250.000 k2.

Los espacios marítimos cubren dos tercios del planeta, hasta el año 1958 el derecho
internacional del mar era de carácter consuetudinario que estaba complementado por
algunos convenios sobre la materia, Naciones Unidas vio la necesidad de legislar sobre el
tema y es así como el año 1958 llama a la primera conferencia sobre el derecho del mar,
que adopta cuatro convenciones, la primera trata sobre el mar territorial y la zona contigua,
la segunda es sobre altamar, la tercera sobre pesca y conservación de los recursos y la
cuarta convención es sobre plataforma continental.

El 95% de la actividad comercial de Chile se realiza por el mar.

Encontramos aguas internas, con posterioridad el mar territorial que contiene 12


millas, luego la zona A. que también contiene 12 millas, la zona económica exclusiva de
176 millas y por último el alta mar. Entre las tres primeras constituyen 200 millas.

Existen espacios de agua y espacios de suelo, denominara plataforma continental y


más allá de las 200 millas lo llamara zona y este en entonces la primera novedad de la
convención y respecto de los que están entre las 200 millas llamara jurisdiccionales y no
jurisdiccionales a los que están fuera de las 200 millas. En la parte no jurisdiccional
correspondiente a la altamar se denominaran res nullius y la Zona contendrá res communis.

17
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

05/09/2016

1 MILLA MARINA EQUIVALE A 1826 METROS.

Conforme a la convención del derecho del mar los espacios marítimos se clasifican
en:

Aguas interiores: Son aquellas que están situadas en el interior de las líneas de base
del mar territorial y forman parte de las aguas interiores del Estado, se exceptúan las aguas
archipelagicas, estos es las aguas de los Estados archipelágicos, no de cualquier
archipiélago, como por ejemplo los filipinos, japoneses, la CONVEMAR ha dicho además
que están situadas en el interior de la línea de base del mar territorial y ¿cuál es la línea de
base del marterritorial? Es aquella desde la cual se va a medir la anchura del mar territorial,
la regla general es que la anchura del mar territorial se mida desde la línea de más baja
marea, pero en aquellos lugares en donde las costas tienen profundas escotaduras o bahías,
o en los que haya una franja de islas a lo largo de la costa, situada en su proximidad
inmediata, puede adoptarse como fórmula de trazado de líneas de base lo que se denomina
líneas de base rectas, ahora no puede ser cualquier bahía, la convención fija una extensión
para esta, y son siempre que esas oberturas sean superiores a 24, 25 millas o si no se
seguirían las líneas de base normal.

Chile dicta un decreto en el año 1976 y fijas sus bases de líneas rectas, estas son
aguas interiores, que son espacios que se consideran como territorio del Estado, suelo
firme, por donde nadie puede circular ahí, ahora el derecho internacional en la Convermar
se fijo que si una fijaba líneas de base recta, pero si en esas aguas antes del trazado de estas
y reconocía el paso de esas aguas a inocentes, entonces en ese caso deberá mantener esta
situación. En Noruega en un conflicto con los ingleses en el siglo XXI en el año 1938, es
donde surgen las líneas de base recta, ya que los ingleses se iban a pescar a Noruega y ellos
son los creadores de líneas de base recta y la fijan en su país, el año 1951 la C.I.J. emitió
una sentencia que se aceptó la validez de estas líneas y reconoce el derecho a Noruega de
trazar estas líneas y por tanto el derecho a pesca era exclusivo de los noruegos, entonces
que estaban pendientes de este caso comprendieron que esta institución de línea de base
recta debía llevarse a un texto para uso general de todos los países ya sí encontré eco y esta
institución fue legislada y aceptada por los países.

En las aguas interiores no existe el derecho de paso a inocentes de naves extranjeras,


con la excepción de que al trazar la línea de base recta queda encerrada una extensión del

18
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

mar que antes de ese trazado era mar territorial y por tanto existía el paso inocente el estado
ribereño estará obligado a respetarla.

El efecto jurídico que produce las líneas de base recta es que aumenta los
espacios jurisdiccionales y uniforma el borde exterior de la zona económica exclusiva.

En el caso de los puertos de mar, que son estos los puertos son aquellos lugares de
la costa habilitados donde se carga y descarga mercadería y se embarca o desembarcan
pasajeros. Los Estados pueden prohibir o reglamentar el acceso de los buques extranjeros a
algunos de sus puertos a falta de prohibición el puerto se entenderá siempre abierto

19
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

07/09/2016

Situación jurídica de los buques que ingresan a los puertos o bahías de un Estado ribereño

La condición jurídica de los buques extranjeros que llegan a los puertos y bahías
de los estados ribereños, en ese sentido hay que distinguir si es un buque mercantil o estatal
o los mal llamados buques de guerras. La situación jurídica de las naves, dice relación con
las naves extranjeras que ingresan a los puertos del estado rivereño, las naves pueden ser
mercantes o buques estatales.

Los buques mercantes son de propiedad de compañías particulares privadas


dedicadas al transporte de mercadería y son buques de guerra o estatales confirme art 29
según la convención, todo aquel que pertenece a una fuerza armada de un estado extranjero
que lleve los signos exteriores, distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que
se encuentra bajo el mando de un oficial designado por el gobierno de ese estado y cuyo
nombre aparece en el correspondiente escalafón de oficiales y cuya dotación, están
sometida a las disciplina de las fuerzas armadas.

Situación de los buques mercantes en puerto extranjero, están sometidos a la


jurisdicción del estado ribereño, civil y penalmente, es decir la tripulación de ese buque
puede ser objeto de proceso penal, este es en el caso de los puertos extranjeros, por lo tanto
será aplicable a ese buque mercantil la ley de ese puerto. Ahora si esa nave fuese un buque
de guerra extranjero estando en un puerto extranjero, son inmunes a la jurisdicción del
estado ribereño, debido a la ficción jurídica de la extraterritorialidad, ahora si el marino de
ese buque baja a tierra y tiene conflicto en el estado ribereño en una pelea, rige la ley del
estado ribereño en ese caso. Ahora puede haber una excepción que los mande a su Apis,
para evitar una confrontación de carácter estatal y la convención recomienda que lo
entregue a las personas y que el estado lo juzgue y de indemnización.

Todo esto es en el punto penal en el puerto

En el puerto un buque extranjero en acciones civiles, en caso por deuda puede ser
embargado con autorización marina y aviso del capitán de dicho buque, cuando son buques
de mayor 50 toneladas, ese embargo en Chile debe ser en Valparaíso porque ahí están los
registros, si es menor a eso las capitanías respectivas, todo esto en el caso de buque
mercante

20
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Mar territorial: Es aquella franja adyacente a la costa y sujeta a la soberanía del estado
ribereño, soberanía que se extiende a la columna de aire que esta sobre el mar territorial y
al suelo y subsuelo de ese mar. El mar territorial es parte del dominio terrestre, es la tierra
firme, la que le confiere al estado ribereño un derecho sobre las aguas que bañan sus costas.

El límite interior del mar territorial es la línea de base, que pueden ser líneas de base normal
o baja marea o línea de base recta.

Línea de base recta son aquellas que se trazan en lugares en que la costa tiene
profunda aberturas o escotaduras o en aquellos lugares en que haya una franja de islas a lo
largo de la costa, situada en su proximidad inmediata que unen diversos puntos del
continente cercanos al mismo, las aguas situadas al interior, se denominaran aguas
interiores, las situadas al exterior son las denominadas mar territorial.

La anchura del mar territorial, la convención del derecho del mar estableció doce
millas marinas, esta extensión es una extensión máxima lo que permite a los estados poder
establece una distancia menor a la que fija la convención, es hasta doce millas, a esta tesis
de doce millas se opusieron los países industrializados, sobre todos los países pesqueros,
como Japón, Rusia e Inglaterra.

Ahora se imitan los mares territoriales con constas situadas frente a frente, la
convención estableció un principio general, que es el de la línea media o el de la
equidistancia.

El ejercicio de la jurisdicción en el mar territorial en lo civil

21
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

14/09/2016

Jurisdicción civil y jurisdicción penal en el mar territorial

Conforme al art. 28 de la convención del derecho del mar el estado ribereño ejerce
sobre este espacio jurisdicción civil y penal, por estar sujeto a la soberanía del Estado, es
como que se tratara del territorio de le estado,

Sobre que ejerce jurisdicción en el mar territorial, puede ser civil o penal

La jurisdicción civil sobre buques extranjeros, la convención señala que el estado


ribereño no debería detener ni desviar buques extranjeros que pasen por su mar territorial,
para los efectos de ejercer jurisdicción civil sobre personas, que se encuentren a bordo, es la
primera esta regla que fija la convención.

La segunda regla señala, que los estados ribereños no podrán tomar en contra de
esos buques medidas de ejecución ni medidas cautelares en materia civil, salvo que como
consecuencia de obligaciones contraídas por esas naves o de responsabilidades en que estas
pueden haber incurrido durante su paso por las aguas del estado ribereño o con motivo de
ese paso.

La tercera regla en materia civil q regula la convención, que las dos situaciones
descritas anteriormente no menoscaban el derecho que tiene el estado ribereño, de a cuerdo
a sus leyes o de conformidad con sus leyes de tomar medidas cautelares o de ejecución en
materia civil en relación con un buque extranjero que se detenga en su mar territorial, o
pase por el procedente de sus aguas interiores.

Ahora porque estos principios en materia civil, si el estado es soberano, el estado


debe abstenerse a esto, y la respuesta es que al convención se fundamente en dos grandes
principios del derecho comerciar, la libre circulación de los bienes y el otra gran principio
(se le olvido al profe cual era)

22
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

EJERCICIO DE LA JUSRISDICCION EN MATERIA PENAL

El art. 27 de la convención, regula la jurisdicción penal a bordo de los buques


extranjeros, sabiendo que son civiles estos buques, este art señala que el estado ribereño no
debería ejercer a bordo de un buque extranjero que pasa por su mar territorial, ejercer la
jurisdicción penal, por lo que debe abstenerse de detener personas, o realizar
investigaciones por delito cometidos a bordo, cometidos durante por su paso por el mar
territorial, salvo las siguiente excepciones:

1.- Cuando el delito tiene consecuencias en el estado ribereño.


2.- Cuando el delito sea de tal naturaleza, que pueda perturbar, la paz o el buen
orden en el país ribereño o en su mar territorial.
3.- Cuando el capitán del buque, un agente diplomático o funcionario consular del
estado del pabellón hayan solicitado la asistencia de la autoridad local.
4.- Cuando tales medidas sean necesarias para la represión del tráfico ilícito de
estupefacientes.

El mismo artículo 27 dice que lo señalado anteriormente no afecta el derecho del


estado ribereño, para tomar cuales quiera medida autorizadas por sus leyes, para proceder a
detenciones e investigaciones a bordo de un buque extranjero que pase por el mar territorial
procedente de sus aguas interiores.

En el caso de los buques de guerra en el mar territorial

El estado ribereño tiene la obligación de abstenerse de ejercer jurisdicción sobre


un buque de guerra extranjero que pasa por su mar territorial. Todo hecho delictivo
ocurrido en el mar territorial por buque extranjero, es como si hubiere ocurrido en el estado
del pabellón, pero sin embargo ese buque extranjero debe cumplir con las disposiciones
establecidas por el estado ribereño para el paso por el mar territorial, en caso que le infrinja
esas disposiciones el estado ribereño puede solicitar a esa nave que salga del mar territorial.

23
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

PASO INOCENTE EN EL MAR TERRITOROIAL

La soberanía en este espacio marítimo está sujeto a una limitación, a un gravamen


que soporta el estado ribereño, este gravamen se denomina paso inocente la expresión paso
inocente denota la naturaleza de esta institución indica el hecho de navegar continuamente
y sin detenerse en el mar territorial, inocente significa que no sea perjudicial para la paz, el
orden o la seguridad del estado ribereño, por tanto no son inocentes, las prácticas militares
en el mar territorial, las actividades pesqueras, la investigación científica pero llevada por
terceros extranjeros.

Como condición el paso inocente debe rápido e ininterrumpido, puede ser


suspendido temporalmente por el mar territorial, solo respecto de determinados lugares y
no en todo territorio del mar territorial y siempre que esa suspensión sea necesaria para la
seguridad (no se refiere a la nacional, como un choque de nave, derrame de petróleo) o para
la seguridad de la navegación de los terceros y que no sea discriminatorio.

24
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

21/09/2016
Zona contigua, el artículo 33 de la Convención consagra este espacio señalando
que “en una zona contigua a su mar territorial que será designada con el nombre de zona
contigua, el estado ribereño puede adoptar medidas de fiscalización necesarias para:
1.- Prevenir infracciones a sus leyes y reglamentos de tipos aduaneros, fiscales, de
inmigración y sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial.
2.- Para sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos que se hayan cometido en su
territorio o en el mar territorial, este espacio marítimo se extenderá hasta un máximo de 24
millas que comprende mar territorial y se mide desde la línea de base, en este espacio no
hay soberanía estatal, solo tiene el estado competencias que son limitadas para adoptar
medidas de fiscalización y de control sobre las naves extranjeras civiles.

Zona económica exclusiva, en este espacio el estado ribereño tiene lo que se


denomina derechos de soberanía, para cuatro grandes fines señala así la convención,
explorar, explotar, conservar y administrar, para eso son los derechos de soberanía. Ahora
recaen estos derechos de soberanía sobre los recursos vivos y no vivos existentes en este
espacio marítimo. El estado ribereño tiene en este espacio la jurisdicción sobre la
investigación científica marina y la conservación de los recursos existentes en ese espacio.
Los estados ribereños no tiene derecho ipso iure respecto de este espacio marino, porque el
estado debe establecer y proclamar su derecho soberano sobre este espacio y consagrarlo
así, además en sus mapas o cartas de navegación que han de ser registradas en la secretaría
de Naciones Unidas. La anchura de este espacio es de hasta 200 millas contados desde las
líneas de base al igual que todos los espacio, por tanto son 12, 12 y 176.

El 23 de octubre de 1947 el presidente don Gabriel González Videla, proclamo la


soberanía nacional sobre los mares adyacentes a las costas chilenas, en toda la extensión
que sea necesaria para reservar, proteger, conservar y aprovechar los recursos naturales
existentes en ese espacio y estableció una zona mínima de 200 millas, esta idea encontró
eco en la primera conferencia sobre conservación y explotación de riquezas marinas del
Pacifico Sur llevada a adelante en Santiago de Chile el año 1952 y a la que existieron
delegados de Perú, Ecuador y el Estado chileno y en esa declaración de Santiago proclaman
la soberanía y la jurisdicción exclusiva de cada uno de ellos sobre el mar que baña sus
costas hasta una distancia mínima de 200 millas, esta declaración se extiende además al
régimen de suelo y subsuelo, esta diferencia del año 52 con la del año 82, solo la adopta
Chile, para Perú y Ecuador siguen siendo soberanos, pero para Chile cambio y tiene
Derechos de Soberanía.

25
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Alta Zona Mar Aguas


mar económica adyacente interiores
Aquí no hay exclusiva
jurisdicción 12 millas 12 millas
176 millas

Aquí hay jurisdicción

Derechos de los terceros estados, en la zona económica exclusiva, en este caso los
terceros estados tienen libertad de navegación, que no es lo mismo que el derecho de paso
inocente, tiene libertad de sobrevuelo en la zona de aire que esta sobre este espacio y la
tercera libertad es el de tendido de cables y tuberías submarinas.

26
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

26/09/2016
ALTA MAR: La expresión altamar designa a aquellos espacios de aguas no
incluidas en la jurisdicción de los estados ribereños y se extiende desde el borde exterior de
una zona económica exclusiva hasta el borde exterior de otra zona económica exclusiva.
La naturaleza y el régimen jurídico de este espacio se fijo en la primera convención
del año 1958 y su régimen empleado y perfeccionado en la tercera convención que entra a
regir el año 1982.
En este espacio marítimo se reconocen las libertades clásicas del derecho del mar,
este espacio por su naturaleza no puede ser apropiado por los Estados, ningún estado puede
entonces pretender soberanía y está abierto a todos los estados con o sin litoral, las
libertades clásicas de altamar comprende las siguientes: la libertad de navegación,
sobrevuelo, el tendido de claves y tuberías submarinas (hasta acá son iguales a las
libertades de la zona económica exclusiva) y además la de pesca y la investigación
científica marítima.
La convención señala que estas libertades se ejercen teniendo en cuenta los intereses
de otros estados en dicho espacio marino

Situación de los estados sin litoral:


La CONVEMAR ha señalado que los estados sin litoral, tienen derecho de acceso al
mar y desde el mar y para esa finalidad gozan, de lo que se denomina la libertad de tránsito,
a través de los estados intermedios, por todos los medios de transporte, ahora las
condiciones de esa libertad deben ser acordadas, pactadas por los respectivos estados.
Los estados de transito en el ejercicio de su plena soberanía territorial pueden
adoptar todas las medidas que sean necesarias para asegurar que los derechos que se han
otorgado a los estados sin litoral, no lesionen, no perjudiquen sus legítimos derechos
territoriales.

Jurisdicción sobre las naves en alta mar:


Las naves que se encuentran en este espacio marítimo, están sometidas
exclusivamente a la jurisdicción del estado cuyo pabellón están autorizados a enarbolar, les
está prohibido a los demás estados, ejercer jurisdicción respecto de buques que no lleven su
bandera, por ejemplo arrestar personas, detener la nave, abordar la nave, todos estos son
actos prohibidos en la alta mar.

27
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

La Convención admite ciertas excepciones, por ejemplo, en el caso de la piratería, lo


que se denomina persecución inmediata, la visita y registro, y por último el registro cuya
autorización ha sido otorgado por convenio, estas excepción son solo factible en relación a
naves mercantes, en ningún caso respecto de las naves de guerra que tienen inmunidad
completa respecto de cualquier estado extranjero.
La CONVEMAR, establece que en caso de producirse abordaje en alta mar (choque
de buses en alta mar), los procedimientos judiciales, que pueda generar este hecho en contra
de las personas presuntamente responsables de esta acción, solo se podrán iniciar ante los
tribunales del estado del pabellón o ante los estados de que esas personas sean nacionales
En el caso de la piratería, que es la excepción de abordaje en alta mar, que dice todo
estado puede apresar al buque o a la nave pirata, detener a las personas, incautar los
elementos utilizados y los tribunales del estado captor, pueden sancionar el delito cometido,
una de cuyas características de este ilícito, es la universalidad de la represión, es decir el
castigo.
Segundo caso, la persecución inmediata o “hot persuit” (persecución en caliente),
donde el estado ribereño tiene derecho para continuar persiguiendo en alta mar a un buque
mercante extranjero cuando las autoridades de ese estado ribereño tiene fundados motivos
para acreer que esa nave ha cometido una infracción a sus leyes y reglamentos, esta
persecución debe haber comenzado cuando el buque se encontraba en aguas
jurisdiccionales de ese estado y debe haber sido ininterrumpida, este derecho de
persecución debe cesar en el momento en que esa nave entra en el mar territorial de otro
estado.
Tercera excepción la visita y registro: Esta la lleva adelante un buque de guerra de
un estado ribereño extranjero en alta mar, este derecho de visita y registro es
excepcionalísimo, pues el principio que regula la materia es de no interferir la libertad de
comercio y de transito de las mercaderías por mar y esas razones fundadas son:
1.- Sospecha que de la nave no tiene la nacionalidad que indica o señala.
2.- Antecedentes de que la nave se dedica a la piratería.
3.- Antecedentes de que la nave se dedica al tráfico de esclavos.
En estas situaciones la nave de guerra puede exigir que la nave sospechosa
compruebe su nacionalidad, mediante la exhibición de los documentos que justifiquen el
uso de la bandera que lleva.

28
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

REGIMEN DE LOS FONDOS MARINOS

Los fondos marinos están constituidos por la plataforma continental y la zona. La


plataforma continental es la penetración del continente hacia las aguas oceánicas, esta
plataforma continental tiene una extensión similar al borde exterior de la zona económica
exclusiva de doscientas millas.

Los derechos que tiene el estado ribereño en su plataforma continental son los
derechos de soberanía, por tanto los derechos que se ejercen en la plataforma continental,
son similares a los que se ejercen en la zona económica exclusiva, lo que coincida con la
naturaleza del mar, sigue su naturaleza jurídica del mar, siendo dueño el estado ribereño de
los recursos ubicados en el suelo y subsuelo.

Mas allá de la plataforma continental, esta la zona que se extienden desde el


borde exterior de una zona económica de un estado y otra zona económica exclusiva de
otro estado, esto es zona y es tierra firme, los recursos existentes en el agua, es decir en el
alta mar, son res nullius y los recursos que están en la superficie son res communes, en los
recursos de alta mar que son res nullius puede ir cualquier estado, pero los recursos que
están en suelo o subsuelo no se puede arrestar la red, sino solo tirar la red, ya que la
CONVEMAR, señaló que es patrimonio común de la humanidad.

29
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

ORGANIZACIÓNES INTERNACIONALES

Las organizaciones internacionales son asociaciones de estados dotada de órganos


permanente que tienen una personalidad distinta que los estados individualmente
considerados, que perdigue fines comunitarios de carácter internacional.

Toda organización internacional tiene siempre una base convencional, es decir tiene
su origen en un tratado multilateral, las organizaciones internacionales tienen una estructura
que generalmente se repiten en estas entidades, esta estructura comprende de:
Una asamblea formada por los delegados de los estados que tienen competencias
amplias.
Un consejo intrigado por un número restringido de integrantes y que está dotado de
competencias especificas.
Una secretaria que está encargada de la preparación técnica de los trabajos de la
asamblea.
En el estudio de las organizaciones internacionales, no nos referiremos a la
organización no gubernamentales, O.N.G. que no está compuesto por los estados, quedando
fuera del ámbito del derecho internacional.

Las organizaciones internacionales hablan a través de las denominadas


recomendaciones y resoluciones, las resoluciones son aquellas que tienen un carácter
obligatorio y las recomendaciones no tienen tal carácter. Para asegurar la independencia
necesaria para la ejecución de sus fines, el tratado constitutivo establece el otorgamiento
privilegios e inmunidades de jurisdicción, la inviolabilidad de sus locales, las medidas de
exención de ejecución de sus bienes, la exención de sus impuestos, la facilidad de
comunicación, etc.

El financiamiento de las organizaciones internacionales proviene del aporte de los


estados, las organizaciones tienen por regla general una base universal, por ejemplo
Naciones Unidas, la O.N.S; la UNESCO; pero también se admiten una base regional como
por ejemplo la O.E.A.

Las organizaciones internacionales surgen al derecho internacional, hacia la segunda


mitad del siglo XIX, primeramente como organizaciones de carácter técnico, como por
ejemplo la Unión Telegráfica Internacional, la Unión General de Correos, la Unión para la
Protección de la Propiedad Literaria y Artística hacia fines del siglo XIX.
El gran salto de las Organizaciones Internacionales es a comienzos del siglo
XX. Terminada la primera guerra mundial, en el pacto de Sociedad de las Naciones, con la
idea de mantener la paz, para la cual fue absolutamente inútil y el segundo y gran salto
masivo es en año 1945 término de la segunda guerra mundial.

30
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

NACIONES UNIDAS

CARTAS DE NACIONES UNIDAS

Propósitos y principios
Articulo 1 y 2

Artículo 1
Los propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos
de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o
arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar
otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

Artículo 2
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y
sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios
inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones
contraidas por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán
de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con los Propósitos de las Naciones Unidas.

31
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

5. Los Miembros de la Organización prestarón a ésta toda clase de ayuda en cualquier


acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendran de dar ayuda a
Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva
o coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas
se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para
mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en
los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni
obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo
conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las
medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

32
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

28/09/2016

Los propósitos de las Naciones Unidas se encuentran en el artículo 1 de la Carta


de Naciones unidas.

El numero es mantener la paz y la seguridad internacional, su segundo propósito es


fomentar entre las naciones las relaciones de amistad, el tercer propósito es re realizar la
cooperación internacional en el ámbito económico, social, cultural, humanitario y en el
ámbito de los derechos humanos, a través del respeto de estos últimos y finalmente el
ultimo propósito es de servir como centro armonizador de los esfuerzos que realiza la
organización para alcanzar estos propósitos comunes.

Para la realización de estos propósitos la organización debe proceder a ciertos


principios que están señalados en la propia Carta en su artículo número 2, que nos dice que
en el logro de sus objetivos Naciones Unidas debe proceder primero conforme al principio
de la igualdad soberana, el segundo principio es el cumplimiento de las obligaciones
contraídas, es decir Pacta Sunt Servanta, el tercer gran principio es el arreglo o solución
pacifica de las controversias que se puedan generar, el cuarto principio es la abstención de
la amenaza o del uso de la fuerza en los conflictos que se originen entre sus miembros y el
ultimo gran principio es la ayuda entre los miembros de la organización para el logro de los
objetivos.

COMO SE INGRESA A LA ORGANIZACIÓN

La organización de Naciones Unidas solo está constituida por estados y el ingreso a


la organización se efectúa por una decisión de la Asamblea General a una recomendación
del Consejo de Seguridad, en este consejo para que este otorgue la recomendación se
requiere del voto afirmativo de todos los miembros permanentes del Consejo para adoptar
la recomendación, por tanto cualquiera de estos estados podría vetar el ingreso a la
organización por tanto la recomendación está llena de factores políticos para lograr el
consenso de los miembros permanentes.

33
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

ESTRUCTURA DE NACIONES UNIDAS

Hay seis órganos que se denominan principales: La Asamblea General, Consejo de


Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de administración fiduciaria, La Corte
Internacional de Justicia y la Secretaria General

La Asamblea General, se encuentran representados todos los estados, cada estado


tiene en ese lugar hay cinco representantes. Esta Asamblea General no constituye un
Parlamento o Congreso mundial, sino que es un Órgano Internacional, compuesto por
representantes y que se sujetan a las instrucciones de su gobierno.
La Asamblea General funciona una vez al año, en asamblea ordinaria generalmente
en septiembre y de manera extraordinaria puede ser todas las veces que se estimen
necesarios.
La función de esta Asamblea es “que se puede discutir cualquier asunto
comprendido dentro de la Carta y respecto de esas discusiones, la Asamblea puede formular
recomendaciones al respecto”.
Entre los asuntos que comprende la Carta están todos aquellos relativos a la Paz y la
Seguridad Internacional, la cooperación internacional, el desarrollo progresivo del derecho
internacional, la codificación del derecho internacional, los derechos y las libertades
fundamentales.
La Asamblea solo puede discutir y recomendar, pero no puede adoptar resoluciones,
todas las cuestiones que digan relación con el mantenimiento de la paz y de la seguridad
internacional, materias en las cuales se pueda requerir de la acción coercitiva, es decir el
uso de la fuerza, ha de ser remitida al Consejo de Seguridad, mientras el consejo conoce de
esta materia que le fue remitida, la Asamblea General no puede ni si quiera formular
recomendaciones, por excepción la Asamblea puede adoptar decisiones en algunas materias
actuando sola o bien en otras en colaboración con el Consejo de Seguridad, las materias en
donde puede adoptar decisiones son por ejemplo en la admisión de nuevos miembros y de
la suspensión de los derechos de un miembro o la expulsión desde el punto de vista de su
participación, una segunda materia es en materia de elecciones, en efecto la Asamblea
General interviene en la elección de los miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad, participa también en la elección de los miembros de la Corte Internacional de
Justicia y la elección del Secretario General, también puede adoptar resoluciones en materia
presupuestarias, ya que esta determina su presupuesto y establece las cuotas con la que cada
miembro de la organización deberá proveer el financiamiento de la misma, también adopta
la petición de opiniones consultivas, estas son las decisiones que adopta la Asamblea
General y las resoluciones se adoptan por simple mayoría de votos de los miembros
presentes y votantes.
Para las cuestiones que se denominan importantes se requiere de dos tercios de los
miembros presentes y votantes, estas son las recomendaciones relativas al mantenimiento

34
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

de la paz y de la seguridad internacional, la elección de los no permanentes del consejo de


seguridad, la expulsión de un miembro de Naciones Unidas.

Consejo de Seguridad: Es un consejo permanente que realiza sesiones periódicas y


que tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacional, el
consejo es el órgano ejecutivo de esta organización, funciona en la ciudad de Nueva York
en el mismo edificio de Naciones Unidas.
Su composición es de quince miembros, de los cuales diez son elegidos y cinco que
son permanentes, los elegidos funcionan por periodos de dos años, cada miembro del
consejo de seguridad tiene un representante y equivale a un voto.
El consejo funciona debe tomar decisiones sobre las cuestiones que vamos a
denominar, cuestiones de procedimiento y demás cuestiones.

35
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

03/10/2016

Funciones y poderes del Consejo de Seguridad

La función principal asignada es mantener la paz y la seguridad internacional, para


lograr esta función está dotada de amplios poderes y esos poderes amplios están referidos,
señalados en el capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas, poderes y facultades que se han
venido aplicando de manera más estricta a partir de la década de los noventa con la
invasión de Irak a Kuwait.
Estos poderes contenidos en el capitulo 7 comprenden la posibilidad de analizar si
existe o no una amenaza a la paz, numero dos un quebrantamiento a la paz o un acto de
agresión y de ese análisis puede recomendar las medidas que deban adoptarse para impedir
o detener el quebrantamiento o bien la agresión, esa es la gran función del Consejo de
Seguridad.
La Carta además le confiere al Consejo de Seguridad otras funciones y poderes
específicos, por ejemplo investigar toda controversia que pueda crear una fricción
internacional, numero dos puede recomendar métodos o condiciones de arreglo frente a
situaciones de fricción internacional, número tres, recomendar a la Asamblea General el
ingreso de nuevos miembros así como también la suspensión o expulsión de un miembro,
puede recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General e intervenir
de los jueces de la Corte Internacional de Justicia.

Regímenes de votaciones
En el Consejo de Seguridad cada miembro es un voto, las decisiones sobre
cuestiones de procedimiento se toman con el voto afirmativo de nueve de esos miembros.
Las denominadas demás cuestiones las que comprenden cuestiones no procesales o de
fondo requieren también el voto afirmativo de nueve estados, pero en estas cuestiones
denominadas las demás cuestiones o no procesales se deben incluir dentro de los nueve
votos a los cinco estados permanentes, esta forma de votación es lo que comúnmente se
conoce como derecho a veto de las grandes potencias, la aplicación estricta del artículo 27
de la Carta de Naciones Unidas el cual exige para las decisiones no procesales “el voto
afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de todos los miembros
permanentes”, en ninguna parte de la Carta se encontrará el derecho a voto, sino que se
infiere de este articulo 27.
Ahora el veto se ejerce en la práctica, recordar que originalmente este artículo 27 se
interpretó en el sentido de que si el estado de integración permanente guardaba silencio o
no comparecía a la sala en el momento de la votación se entendía que ejercía su derecho a
veto, el silencio y la ausencia era veto.
Como se determina cuando una cuestión es o no es de procedimiento o demás
cuestiones, la propia Carta de Naciones Unidas ha determinado y calificado como de
procedimiento a algunos asuntos cuando utiliza esta expresión de procedimiento en el

36
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

encabezamiento de un articulo determinado o un conjunto de artículos determinados, es


decir hay que estar atento al concepto y determina los quórum entonces de las votaciones.
Entro los asuntos que son calificados de esta forma como procedimiento, están por ejemplo
la convocatoria a un periodo extraordinario de la Asamblea General, otra cuestión de
procedimiento es la invitación a un estado no miembro del Consejo de Seguridad para que
pueda participar en sus sesiones, en la elección de los jueces de la Corte Internacional de
Justicia dijimos que no era necesaria la concurrencia de nueve votos siendo solamente
necesario la mayoría absoluta de los miembros del Consejo de Seguridad y esa mayoría
absoluta son ocho votos y no nueve, siendo también una cuestión que no está sujeta al veto
en materia al veto del Consejo de Seguridad.

Obligatoriedad e las resoluciones del Consejo


Las resoluciones que adopte el Consejo son obligatorias para todos los estados
miembros de la Organización, según el artículo 25 de la Carta, esta disposición de la Carta
es la única que sanciona el hecho de que las resoluciones dictadas en el seno de ese órgano
son obligatorias respecto de todos los estados miembros de Naciones Unidas incluso para
aquellos estados que siendo miembros del Consejo pudieren haber votado en contra, es un
efecto erga omnes.
La obligatoriedad del cumplimiento es respecto de toda la resolución y no
solamente en relación a las mediadas coercitivas propiamente tal, es decir abarca desde el
uso de la fuerza si a si se dispusiere hasta el ámbito político.

CAPITULO 7
El capítulo VII está destinado para ser solucionado en actos que amenaza la paz y la
seguridad internacional, quebrantamiento de la paz o lo que llama la Carta los actos de
agresión, es al C.S. a quien le corresponde determinar la existencia de toda amenaza a la
paz un quebrantamiento a la paz o un acto de agresión y formula entonces recomendaciones
para que se decida o determine qué medidas se van a tomar para volver a imponer la paz.
Las recomendaciones que adopte el Consejo no son obligatorias pero las
resoluciones que adopte son de carácter obligatorias.
Dos son las medidas o las categorías de mediadas que el consejo puede adoptar para
hacer efectiva sus decisiones: Primero medidas que no implican el uso de la fuerza armada,
según el artículo 41 de la Carta y dos medidas que implican el uso de la fuerza armada,
establecidas en el artículo 42.
Las primeras medidas del artículo 41 pueden comprender interrupción total o parcial
de las relaciones económicas, de las comunicaciones, así como también la ruptura de las
relaciones diplomáticas. Las medidas del artículo 42 que implican el uso de la fuerza
comprende la acción de las fuerzas armadas en el ejercicio de bloqueos u otras operaciones
militares a que pudieren dar lugar los hechos, ahora de donde se obtiene fuerzas armadas
Naciones Unidas, la Carta dispuso que los estados partes deben poner a disposición del

37
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

consejo cuando este lo solicite y de acuerdo a convenios especiales, incluso el derecho de


paso se regula en el convenio, ya que por ejemplo Chile va a Haití y no hay ningún avión
directo que llegue Haití y va a tener que pasar por el espacio aéreo de tercera potencias y
solo pueden volar por estos espacios solo se puede pasar por aquellos que le den permiso, y
si tendrá que pasar por Panamá y en algún lugar tendrá que abastecer y ahí está el derecho
de paso por son enviados por Naciones Unidas.
Las medidas del articulo 42 han sido adoptadas en muy pocas oportunidades, en la
mayoría de las oportunidades Naciones unidas con el Consejo de Seguridad intervienen en
acciones denominadas en mantenimiento de la paz, las excepciones son las acciones de
imposición de la paz.

Corte Internacional Justicia

Secretaria General

La Secretaria General se compone del secretario general este es el funcionario de


mayor rango de esa organización y del personal de que está a cargo ella, el secretario
general es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad,
el en el ejercicio de sus funciones puede asistir a las sesiones de todos los órganos de
Naciones Unidas y puede llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier
asunto que en su opinión puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional. El secretario general no puede recibir instrucciones del gobierno de su
nacionalidad, pasa a ser un ciudadano del mundo.

38
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

05/10/2016
III UNIDAD: PROTECCION DE LA PERSONA HUMANA EN EL DERECHO
INTERNACIONAL

Una de las denominaciones del derecho internacional es el ius gentium, el derecho


de gentes y así lo denominaba entre otros autores Francisco de Vittoria, la idea de esta
denominación era de que las normas jurídicas estaban destinadas en última instancia a la
persona humana, en el derecho internacional el estado ha desempeñado un papel
importante en el desarrollo progresivo del derecho internacional, luego surgirán las
organizaciones internacionales para aterrizar en el derecho internacional contemporáneo,
junto a una nueva categoría de sujeto que en determinadas circunstancias va a asumir un
papel especial y diferente, esto es con personalidad jurídica propia frente al derecho
internacional, transformándose entonces en un verdadero sujeto del derecho que puede
exigir y hacer cumplir normas convencionales o consuetudinarias del derecho internacional.

Hasta el término de la primera Guerra el derecho internacional público regia o


normaba básicamente relaciones de carácter interestatal, materias como el derecho de los
tratados, las relaciones diplomáticas, el territorio del estado, la guerra, eran y constituían la
parte medular de la reglamentación medular.
El avance de esta rama deriva en la protección de valores y de derechos de carácter
personal, así el origen fundamental de las normas de protección individual están en
aquellas que originalmente se refería a la protección de extranjeros.

En la génesis del derecho internacional Suarez y Vittoria se refieren a la protección


de las razas originarias en América ante el abuso español, a partir de la Primera Guerra va a
comenzar lo que se denomina la humanización del derecho de gentes, que se verá reflejada
en la suscripción de múltiples convenciones relativas por ejemplo a la protección del
trabajo humano, la realización de la justicia social, a la protección de las minorías étnicas,
religiosas, lingüísticas, la prevención y represión del genocidio, discriminación racial,
protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, protección de los
derechos del niño, de la mujer y la diversidad sexual.

Los destinatarios de estas normas son normalmente los estados contratantes, las
personas, los individuos, no son destinatarios directos de las normas convencionales, en el
caso de que alguno de los estados desconozca esta normativa, son los demás estados, los
otros sujetos estados, quienes pueden presentar reclamación internacional por la infracción
de estas normas convencionales, las personas no tiene ni dispone normalmente de los
medios jurídicos para tutelar y cautelar sus intereses en el plano internacional. La tutela de
estos derechos les está entregada al estado.

39
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Por excepción algunos convenios le entregan al individuo el derecho a recurrir ante


tribunales o instancias internacionales, con la finalidad de obtener el respeto a los derechos
que esas convenciones entregan, este es el caso especifico de los convenios sobre derechos
humanos, por eso se dice que el individuo es un sujeto del derecho internacional por
excepción, no es la regla general ya que es el estado quien lo representa.

¿Qué son los derechos humanos?


Pareciera ser que hoy día existe un consenso en orden a que ciertos atributos
son inherentes a todo individuo, es por ello que estos atributos deben ser reconocidos en
instrumentos jurídicos internos o internacionales y ello para los efectos de respetar y
garantizar su ejercicio.

Desde el punto de vista del derecho internacional, para que tales atributos sean
respetados y exigibles deben constar en un instrumento internacional de carácter vinculante,
cual es ese instrumento, un tratado y ese instrumento internacional debe además pasar a ser
parte del ordenamiento jurídico interno del estado, esta última es si una cuestión que se
discute en el derecho internacional.

La Asamblea General de N.U. ha adoptado un concepto (concepto de memoria) de


derechos humanos sobre la base de estas consideraciones, es decir atributos inherentes a la
persona humana. Naciones Unidas dice: Los derechos humanos pueden ser definidos como
atributos inherentes a toda persona humana que al ser reconocidos e incorporados a un
instrumento internacional vinculante, establecen para los correspondientes estados la
obligación de respetarlos y garantizar su ejercicio y permite a las personas destinatarias de
esos derechos invocarlos frente al estado en que se hallen.

La RAZON de la protección de los derechos humanos

La razón o fundamento del porque se necesita la protección de los derechos


humanos, ha sido entregado por un trabajo realizado por la comisión de derechos humanos
del sistema americano de protección, es decir de la Corte Americana de derechos humanos.

La comisión dice que esta protección obedece a la necesidad de encontrar una


instancia a la que pueda recurrirse cuando estos derechos han sido violados por agentes u
órganos estatales.
Señala la comisión que la protección también obedece a la necesidad de lograr que
tales derechos puedan ser garantizados mediante instrumentos de una mayor jerarquía que
hagan más difícil su quebrantamiento así como la derogación de los mismos, ya que los
derechos humanos solo se hubieren garantizado en leyes internos, todos estos hubieran sido

40
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

susceptible de modificación, porque no es que se desconfié del estado en si, sino de las
personas que conforman el estado.

CATEGORIAS DE DERECHOS HUMANOS

Se suelen clasificar los derechos humanos en categorías, los derechos civiles y


políticos por una parte y por otro lado los derechos económicos, sociales y culturales, esta
categorización quedaron plasmadas en el pacto sobre derechos humanos del año 1966
celebrado en el marco y ámbito de las Naciones Unidas, uno fue sobre derechos civiles y
políticos y el otro sobre derechos económicos, sociales y culturales.

Los derechos civiles y políticos tienen como antecedente los haber sido
incorporados a las primeras declaraciones sobre derechos humanos que surgen en el siglo
XVIII con la declaración de independencia de Norteamérica, la declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano, a su vez al mayoría de las constituciones europeas y
latinoamericanas del siglo XIX recogen estos derechos civiles y políticos que habían tenido
su origen en la constitución americana y el sistema francés de 1789 y Chile no es excepción
en este caso.

Los derechos económicos, sociales y culturales son del siglo XX, la primera
constitución en reconocerlos es la constitución mexicana de 1917, le siguió la constitución
soviética de 1918, la constitución de Alemania de 1919, la denominada constitución de
baichk, hoy día están en casi todas las constituciones incorporados tales derechos. El hecho
de encontrarse separados en instrumentos separados no significa que tengan valores o
jerarquías distintas hoy día es más estrecha la relación que existe entre la vigencia de unos
y toros constituyendo para la doctrina moderna un todo e derechos, que encuentra su
fundamento en la dignidad de la persona humana.

La diferencia doctrinaria entre unos y otros, los derechos civiles se caracterizan


porque la exigibilidad de estos por parte de los individuos es inmediata y para su
realización una conducta de abstención por parte del estado, la obligación del estado
respecto de este tipo de derechos es el de no violarlos ni lesionarlos mediante la acción de
sus órganos o agentes estatales, en cambio los derechos sociales, económicos y culturales
en este caso el estado tiene la obligación esencial de tener una conducta activa que le
permita a las personas el goce de esos derechos por tanto la obligación del estado consiste
en poder dedicar de manera progresiva y dentro de sus posibilidades los recursos que
permita la satisfacción de esos derechos. Estos derechos son atributos de la persona humana
y no constituyen metas deseables de desarrollo.

41
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

A estas dos categorías de derechos se suele también agregar una tercera generación
de derechos cuyo fundamento en vez de la libertad o de la igualdad de las personas seria la
solidaridad, estos derechos de tercera generación ha sido ya reconocidos por resoluciones
de Naciones Unidas e incorporados a convenios como lo es el Pacto de Derechos Humanos
en Africa.

42
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

12/10/2016
Protección universal y protección regional de los derechos humanos.

Las garantías individuales pueden ser objeto de una regulación universal como
también de carácter regional. La primera, tiene una consagración básicamente a nivel de
naciones unidas y, la regional es aquella que se encuentra localizada en las regiones o
continentes del planeta. Existen tres sistemas regionales de protección y promoción; el más
antiguo de todos es el europeo, segundo el interamericano y, el tercer sistema es el africano.
Conjuntamente con estos sistemas coexisten también principios y organizaciones regionales
que se han preocupado de este tema por ejemplo, organizaciones como la unión europea, la
liga árabe, etc. Sin embargo, ellos no han logrado constituir un sistema de protección como
los que caracterizan a los tres sistemas regionales mencionados.

La coexistencia entre un sistema universal y uno regional no frece ni tiene


contradicciones ni dificultades, en derecho humanos esa duplicidad puede resultar
beneficiosa desde el punto de vista de la protección de esos derechos, si no hubiere
coordinación entre ambos sistemas y hubiese necesidad de optar por uno de los dos la
preferencia se deberá otorgarse siempre respecto del sistema regional, ello porque como
cita el autor Jiménez ladechera; el sistema regional es siempre un sistema más
perfeccionado y, porque el sistema regional tienen a simplificar el problema y la solución,
en el plano mundial, por los diversos niveles de civilización, los estilos de vida, la filosofía,
es difícil encontrar una solución que sea plenamente aceptada ara ese problema, en cambio
en el plano regional, es siempre posible llegar a un denominador común.

43
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Sistema europeo de protección de los derechos humanos.

Este sistema funciona y ha sido constituido en el marco de lo que se denomina el


consejo de Europa y no en el marco de la unión europea. El documento fundamental que
tienen el sistema europeo se llama, convención europea para la protección de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales, que fue suscrito en la cuidad de roma el año
1950 y entra a regir tres años después, esta convención lo que hace es reconocer los
principales derechos civiles y políticos, así como algunos derechos de carácter eco,
sociales, culturales, etc. Entre los derechos reconocidos por este pacto estaba la
sindicalización, la libertad de educación. Otros derechos fueron siendo reconocidos con
posterioridad a través de los denominados “protocolos adicionales” a la convención del año
50, entre los actos futuros más importantes estuvo, la carta social europea del año 1961.
Este sistema europeo estableció dos órganos para el control de los derechos humanos;
1) La comisión y,
2) la corte europea de los derechos humanos.
Cada uno de estos órganos estaba integrado por comisionados y jueces en un
número igual al número de estados miembros del consejo de Europa. El sistema europeo
fue objeto de una transformación fundamental el año 1994 mediante un protocolo adicional
que entro en el mes de noviembre del año 1998, mediante este acuerdo se suprime la
comisión europea de los derechos humanos pasando a ser la corte el único órgano de
protección fundamental

44
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

24/10/2016

(faltan los primeros diez minutos)


Sistema de protección de Naciones Unidas

La Carta de San Francisco no trata este problema de manera pormenorizada, esta


Carta solo hace referencia a la existencia de los derechos humanos, se refiere a la dignidad
y valor de la persona, iguala los derechos de las grandes Naciones con las pequeñas
Naciones y se introduce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres (año 1945 es la
Carta de Francisco) de ahí en adelante hay diversas disposiciones relativas a estos derechos,
por ejemplo el articulo 13 b, el articulo 55, 56, 68, el articulo 76, que constituyen hoy día
son una verdadera obligación para los estados, son normas del ius cogens, es decir normas
imperativas, obligatorias para los estados.

El sistema de protección de Naciones Unidas solo se citaran, incluye la declaración


universal de los derechos humanos del año 1948, una cosa es la Carta de San Francisco del
año 1945 que crea Naciones Unidas, en un primer momento solo era una declaración de los
derechos humanos, no era vinculante pero hoy en día la doctrina lo considera como un
tratado, que constituye normas del ius congens.

Pactos de Naciones Unidas

Dentro de los sistemas de protección de de Naciones Unidas, vamos a los pactos de


Naciones Unidas, luego de varios años la comisión de derechos humanos de N.U. sometió
el año 1966 a la aprobación de la Asamblea General la resolución 2200, esta resolución
2200 del año 1966 adopta el acuerdo denominado Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y el Pacto que se va a denominar de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, del año 1966 que se firma y se aprueba esta resolución solo después de diez
años entra en vigor el año 1976.

Los dos acuerdos o pactos ya citados tienen un artículo primero común que hace
referencia a la libre determinación de los pueblos y seguidamente entran al tratamiento de
las garantías ya establecidas.

El Pacto de Derechos Civiles y Políticos tiene dos protocolos el primero es del año
1966, es decir surge con el Pacto y en ese protocolo se estableció el procedimiento para
hacer extensivo a las personas, a los individuos el derecho de petición a través de denuncia,
el segundo protocolo es del año 1989 y este protocolo tiene por objeto abolir la pena de
muerte respecto de los estados que lo adopten, por tanto Chile aun no es parte de este

45
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

segundo protocolo, pues Chile aun tiene la pena de muerte en casos de traición a la Patria
en casos de Guerra.

Órgano de Protección de Naciones Unidas

Todos los órganos principales de N.U. tienen injerencia en la promoción y


protección de estos, es mas la Asamblea General, puede crear y promover órganos
encarcagados de la protección de estos derechos y el año 2006 crea Naciones Unidas en la
Asamblea General el Consejo de Derechos Humanos, el Consejo de Seguridad puede
adoptar resoluciones con las medidas contempladas del capítulo 7.

El Consejo de Derechos Humanos.


Este Consejo reemplazo, a la comisión que había sido creada el año 1946, la
comisión fue reemplazada por este Consejo que había funcionado durante 60 años
expresándose en la resolución que crea lo siguiente “el nuevo consejo tendrá que garantizar
la universalidad, la objetividad y no selectividad en el examen de las cuestiones de
derechos humanos y de eliminar la aplicación de un doble rasero y la politización”.

Alto Comisionado para los Derechos Humanos


Este cargo fue creado el año 1994 en el seno de la Asamblea General, América
Latina tuvo una importante misión en la creación de este órgano, siendo el primer
comisionado un diplomático abogado ecuatoriano José Ayala, este alto comisionado es
nombrado por cuatro años, pudiendo ser reelecto, lo elige la Asamblea General.
La función de este gallo, tiene por función promover y proteger el disfrute efectivo
de todos los derechos humanos de todas las personas.

Sistema de Protección de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano


El año 1948 se reúne en Bogotá la novena Conferencia Internacional Interamericana
que va adoptar la Carta de la O.E.A. en la que se consagra como deber fundamental de los
estados latinoamericanos el respeto a los D.D.H.H. y se aprueba allí además la declaración
Americana de los derechos y deberes del hombre.
El merito de esta declaración es ser anterior, pero solo por meses a la declaración
universal de los derechos humanos del año 1948.
En esta declaración de Bogotá se decidió la declaración de un Tribunal para
garantizar los derechos contemplados en la declaración y se solicita la elaboración de un,
proyecto de estatuto de Tribunal, el proyecto del año 1949 del comité que se le encargo
esto, indica que no ha podido cumplir con su misión por la falta de derecho positivo sobre

46
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

la materia, lo que constituyo un obstáculo para la elaboración del estatuto del tribunal y
dice mejor que se haga primero un tratado de derechos humanos. Este informe del comité
va a dar frutos el año 1959 con la adopción del proyecto de convención en el cual se definía
los derechos civiles y políticos que serian objeto de protección.
El año 1960 la O.E.A. elaboró el estatuto que crea la comisión de derechos
humanos, el año 1965 se faculta a esta para recibir denuncias individuales y el año 1967
mediante reformas de la Carta de la O.E.A. se incorpora a la comisión como órgano
principal de este organismo.

Convención Americana sobre Derechos humanos

47
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

26/10/2016
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

En noviembre del año 1969 la O.E.A. adopta la convención Americana sobre


derechos humanos conocida también como el pacto de San José de Costa Rica, que
constituye el instrumento fundamental de protección de los derechos humanos en nuestro
continente, esta convención consta de dos partes.
La primera define cuales son los derechos civiles y políticos objetos de protección
por este convenio y la segunda parte se establecen los medios de protección de estos
derechos.
Los derechos civiles y políticos que consagran están convención son los genéricos
establecidos en los pactos internacionales sobre esta materia, se incluye aquí como novedad
el derecho a la autodeterminación de todos lo pueblos y la igualdad de género, consagrada
también en este convenio, introduce garantías no contempladas en el Pacto de Naciones
Unidas, por ejemplo la indemnización por error judicial, es una novedad jurídica que
inserta esta convención, el derecho a rectificación o derecho a respuesta, el derecho a la
propiedad privada.
Esta convención Americana no incorporo el régimen de protección de derechos
económicos, sociales y culturales.

Órganos de protección de la convención sobre los derechos garantizados:


Los órganos de protección son la Comisión interamericana y corte interamericana
de los derechos humanos, esto no significa dentro de los sistemas de protección de la
O.E.A. que todos y cada unos de los órganos de esta organización tienen injerencia en su
protección,
La comisión tiene como función principal de acuerdo al artículo 106 del convenio es
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y para esto le confiere
atribuciones, como por ejemplo la capacidad de formular recomendaciones a los gobiernos
para que adopten medidas de protección de los derechos humanos, la comisión puede
solicitar informes a los gobiernos, sobre las medidas que adoptan para la protección de los
derechos humanos

Corte Interamericana se rige por la convención americana sobre derechos humanos


del año 1969, en el capitulo octavo se regula su organización, la competencia, las funciones
y el procedimiento, conforme al artículo primero del estatuto de este tribunal, la Corte es
una institución judicial autónoma, que tiene como objetivo la aplicación e interpretación la
Convención Interamericana sobre derechos humanos, este tribunal está integrado por 7
jueces, duran seis años, pudiendo ser reelectos una vez y contempla la posibilidad de los
jueces ad hock, esto es de jueces especiales nombrados por el Estado que ha sido objeto de
la reclamación. Este tribunal funciona en la ciudad de San José de Costa Rica

48
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Procedimientos de denuncia por violaciones a los derechos humanos


No hay solo un procedimiento, solo veremos el general.
El actual procedimiento que rige el sistema de denuncias ante la comisión data del
año 2000 aprobado el año 2003.
La competencia de la comisión para conocer de denuncias que le son sometidas a su
conocimiento, comprende 4 aspectos que son necesarios determinar para saber si esta es o
no competente para entrar a conocer del asusto

49
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

02/11/2016

Luego esta competencia deriva de un principio del derecho internacional, que indica
que el Estado ha de responder por hechos ocurridos en su jurisdicción y que es deber de
responder del estado respetar y garantizar los derechos humanos.

Ultimo hecho de la competencia


El tiempo en que estos hechos ocurren, el principio general de competencia en
relación al tiempo en que ocurren, es con posterioridad a la entrada en vigor del convenio.
Tanto la Comisión como la ha entendido que este factor tiempo no se aplicaría
cuando lo que se denuncia es la continuación de una violación de derechos humanos que
aun cuando se hubieren iniciado antes de la entrada en vigor del convenio, estos hechos
persisten, subsisten, continúan con posterioridad a la entrada en vigor del convenio.

Fase inicial del Procedimiento ante la Corte


Ingresada que sea la denuncia ante la Comisión le corresponde a la secretaria
ejecutiva de esa comisión, el estudio y la tramitación inicial, este estudio comprende el
cumplimiento de requisitos exigidos por la convención y el reglamento, si esos requisitos
no están íntegramente cumplidos, esta secretaria puede solicitar a quien formula la
denuncia que los complete.
Los requisitos son desde luego la individualización de las personas, el denunciante o
en el caso del peticionario sea una O.N.G. el nombre del representante legal. Un segundo
requisito dice de una relación de los hechos o situación que se denuncia, aquí se deben
indicar lugar y fechas de las violaciones que se alegan, deberán indicarse además nombres
de las víctimas, así como también los nombres de las autoridades que hubieren conocido
del hecho. Otro antecedente es la indicación de estado del peticionario considera como
responsable del quebrantamiento por acción u omisión, otro requisito, quizás de los más
importantes es verificar si se ha cumplido el artículo 32 de la Convención, esto sí es la
petición esta presentada dentro de plazo, y este plazo es de dentro seis meses, contados
desde la fecha en que la víctima fue notificada de la resolución que agoto los recursos
internos dentro del sistema judicial del país en que fue denunciado, es decir el agotamiento
de todos los recursos procesales, también hay que tener presente que estos hechos
denunciados no hayan sido puesto en conocimiento de otro procedimiento de arreglo
internacional.
La secretaria ejecutiva una vez que se hayan cumplido todos estos requisitos pone
en conocimiento del estado denunciado de estos hechos, la identidad del denunciante o
peticionario se mantiene en reserva a menos que el renuncie a ese hecho, junto de poner en

50
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

conocimiento el estado esta petición se le otorgará a este un plazo de dos meses contado
desde la fecha de la transmisión (notificación, ya que no existe alguien que notifica, por lo
tanto se realiza a través de actos diplomáticos) cuando se trate de casos graves o urgentes y
se considere que la vida de una persona pueda estar en peligro la Comisión le solicitara al
estado la mas pronta respuesta, por los medios que considere más expedito.

En cuanto a la admisibilidad de la acción, la convención no señala la oportunidad en


que la comisión se debe pronunciar respecto de la admisibilidad de la acción, en la
actualidad el criterio es que una vez que han sido consideradas las peticiones de las partes,
entonces la comisión deberá pronunciarse sobre la admisibilidad del asunto, todos los
informes de admisibilidad son de carácter público.

Fase contradictoria, para entrar a la fase contradictoria es necesario que la petición o la


denuncia se haya declarado admisible. Declarada admisible la Comisión le fija a las partes
un plazo de dos meses para que los peticionarios puedan presentar observaciones
adicionales sobre el fondo, a través de estas presentaciones el peticionario ha sido como el
estado denunciado va dando lugar a que la comisión verifique si existen o subsisten los
motivos de la denuncia original.
En cuanto a los medios de prueba en la fase contradictoria son similares a los que
existen en los sistemas procesales en el ámbito latinoamericano, documentos, testigos, a
estos medios prueba que son universalmente ha reconocido se ha agregado por la Comisión
las investigaciones en el lugar, lo que pide la comisión es de que el estado denunciado
facilite la investigación.
Durante esta fase procede también la adopción de medidas cautelares para evitar
daños que sean irreparables, a quienes, a las personas. Estas medidas se pueden solicitar
cuando sean graves y urgentes, el hecho de aceptarlas no implica un prejuzgamiento, solo
es garantizar a la persona.

Fase de decisión
Esta reglamentada por los artículos 50 y 51 del reglamento, el fundamento de estas
normas corresponden a las normas contenidas en la convención europea sobre derechos
humanos, esta fase decisoria tiene lugar una vez que se constata que no hay o procede una
solución amistosa, en este caso se redacta un informe en donde se exponen los hechos y las
conclusiones. Si se determina que hubo violación de derechos humanos, a si deberá quedar
plasmado en el informe, el que debe ser notificado a las partes y un ejemplar a la Secretaria
General de la O.E.A. ahora si el informe dice que no hubo violación entonces procederá a
el archivo de los antecedentes, cuando se haya determinado que hubo violación la Comisión
prepara un informe donde formula proposiciones y recomendaciones, esas se las transmite
al estado denunciado y le fija un plazo para que adopte las medidas a fin de cumplir con las
recomendaciones, si el estado cumple las recomendaciones en el plazo establecido entonces
la Comisión publica un segundo informe dejando constancia del cumplimiento.

51
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Pero si el asunto no se soluciona se abren dos posibilidades, la primera es que el


asunto sea sometido a decisión de la Corte Interamericana de los derechos humanos ya sea
por iniciativa de la Comisión o del propio estado o bien la otra alternativa es que dentro del
plazo de tres meses contados a partir del informe preliminar la Comisión decida llevar el
asunto ante la Corte, este informe es sometido a la Asamblea General de la O.E.A.

Remisión de los Antecedentes a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

52
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

07/11/2016

De acuerdo el artículo 61 de la convención, solo los estados partes y la Comisión


tienen derecho a someter un asunto a la Corte Interamericana de los derechos humanos,
hasta ahora los estados partes, no han sometido asuntos a la decisión de la Corte, todas las
demandas salvo una sola, tienen su origen en la Comisión. El único caso que ha sido
planteado por las partes han entablado demanda es Costa Rica.

La función de la Comisión ante la Corte, la Convención y el estatuto señala el papel


que le corresponde señalar, se ha entendido que es el representante o agente de la víctima o
peticionario y a la vez ejerce como derecho propio una función, que es equivalente a la del
Ministerio Público, es decir vela durante el proceso por el interés general y la efectiva
protección de los derechos garantidos en la convención, en la actualidad la función de la
Comisión es básicamente la de poder introducir el caso ante la Corte y mantiene a este
respecto un monopolio dado que los estados no cumplen esta función, durante el proceso la
Comisión puede también hacer las alegaciones y aporta, entrega las pruebas que sean
necesarias para el establecimiento de los hechos.

Con posterioridad al año 1996, año de reformas, el reglamento de la Corte fue


modificado y se otorgo, se confirió a la víctima o a sus familiares una participación
autónoma en lo que respecta a la solicitud de reparaciones, es decir.

En el año 2000 la Corte aprobó un nuevo reglamento con el objeto de permitir la


participación directa de la víctima, en calidad de parte en los procedimientos seguidos ante
ese tribunal desde el momento mismo en que el caso es entregado o sometido a su
competencia, por tanto las presuntas víctimas o sus familiares que lo representen, pueden
presentar en sus solicitudes, argumentos y pruebas de forma o de manera autónoma,
independiente de la comisión, técnicamente hay tres estrados, comisión, estados (acusado),
victima.

Procedimiento ante la Corte


El procedimiento contencioso consta de dos partes una escrita y una verbal, sin
perjuicio de este procedimiento escrito y verbal, la Corte puede cuando existan o hayan
casos de extrema gravedad o urgencia, cuando sea necesario evitar que se produzcan daños
irreparables, como la muerte de una persona, en estos casos el Tribunal de oficio o a
petición de partes, la Corte puede decretar medidas provisionales, cautelares, aquellas que
estimen del caso.
Ahora que pasa si el tema salió de la Comisión pero aun no ha sido entrado a
conocimiento de la Corte, puede o no la Corte decretar medidas de carácter provisional, en

53
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

estos casos puede aun cuando no haya entrado a conocer, por ser graves y urgentes decretar
medidas provisionales, y la propia Corte califica si es o no.

Fase escrita
Esta comienza con la interposición de la demanda, la demanda se presenta ante la
secretaria de la Corte, este escrito de demanda debe contener los requisitos que señala el
artículo 33 del reglamento, individualización, los hechos y las peticiones concretas, en este
escrito se deben individualizar además al demandante , se debe individualizar a las victimas
o presuntas victimas, familiares y a sus representates acreditados, el reglamentro no tiene
exigencias de fondo en cuanto a la forma que debe ser presentada la demanda ni tampoco
hay exigencia en los demás escritos en materias de proceso.

Estos escritos se presentan via correo electrónico, fax, cualquier forma en que pueda llegar
ese documento físicamente a la secretaria, generalmente via electrónica. Cuando se ingresa
por esta via hay 7 días para hacer llegar los documentos originales al tribunal
posteriormente. Esta demanda se notifica al presidente y jueces de la corte, se notifica
también al estado demandado y a la comisión siempre que no sea la demandante que es la
regla general, se notifica también a la presunta víctima, familiares o representantes
debidamente acreditados, esto último si va a la comisión, cuando a sido la comisión la
demandante una vez que se notifica a la presunta víctima sus familiares o representantes
estos últimos van a disponer de un plazo de 2 meses improrrogables para los efectos de que
ellos puedan presentar ante la corte sus peticiones, argumentos y pruebas. El demandado
que es el estado, tiene 4 meses improrrogables para contestar la demanda, esta contestación
en cuanto a su forma tiene los mismo requisitos del articulo 33 (254 C.P.C.) si el
demandado opusiera excepciones preliminares, como por ejemplo, el caso Almonacid,
estas deben estar contenidas, las excepciones preliminares deben ir en el escrito de
contestación, la presentación de las excepciones preliminares no suspende el procedimiento
de forma,

Contestada la demanda y antes de abrir el procedimiento oral el Presidente de la


Corte, por solicitud de las partes puede acordar la entrega de otras presentaciones escritas,
es decir podríamos entrar a una réplica, duplica, pero eso requiere de la quiescencia del
Tribunal, ya que el procedimiento es demanda y contestación.

Fase oral
Se desarrollan en audiencias que son dirigidas por el Presidente de la Corte en estas
audiencias participan en igualdad procesal el estado, la comisión y las presuntas víctimas
(pueden ser además familiares o representantes), durante esta fase todos los jueces,
cualquiera de los jueces puede interrogar a las personas que comparezca ante la Corte, eso
incluye a los abogados, porque no son solo preguntas de los hechos, sino que también del
derecho.

54
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

El objetivo del procedimiento oral es desde luego escuchar a las partes, escuchar a
los testigos, a los peritos, así como recibir también las argumentaciones orales de las partes,
argumentaciones que han de estar en el derecho.

Sentencia
Como en todos los procedimientos de derecho, la sentencia debe ser fundada, el
fallo debe contener la determinación de los hechos, las conclusiones de las alegaciones de
las partes, los fundamentos de derecho y la decisión del caso.
Cuando la Corte determina que ha habido violación de un derecho, libertad
protegida, o garantía establecida dispone que se garantice al lesionado el goce de ese
derecho o se otorgue la libertad conculcada, también puede disponer que se reparen las
consecuencias de las medidas de los hechos que significaron esa vulneración o
conculcación de esos derechos y a su vez disponer que se paguen la justa indemnización a
la parte solicitada.
La sentencia formalmente lleva la firma del Presidente y de todos ministros y
también puede haber fallo disidente.

La sentencia debe ser notificada a las partes, la sentencia contendrá el fallo de las
excepciones preliminares, se pronuncia también sobres las costas procesales y costar
personales.

Recursos
El único recurso que procede es el de interpretación, que no suspende el
cumplimiento

La sentencia es de cumplimiento obligatorio, aquí hay un punto especifico, como se


hace cumplí una sentencia que fija una indemnización, por lo tanto el cumplimientos de
aquellas sentencias que disponen indemnizaciones compensatorias de acuerdo el artículo
68 de la Convención en esa parte el fallo se podrá ejecutar en el respectivo país de acuerdo
al procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado, este
sistema lo que hace es allanar el cumplimiento de la sentencia.

55
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

09/11/2016
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
¿Qué es?
Es aquel que regula desde el punto de vista de la protección de las
personas, los conflictos armados de carácter internacional, y en algunos casos los conflictos
armados internos.

La normativa está compuesta de cuatro convenios que datan del año 1949,
adoptados en la ciudad de Ginebra, Suiza y además por dos protocolos adicionales, también
suscrito en Ginebra, y que datan del año 1977.

¿Que se entiende como conflicto armado? Ni los acuerdos de Ginebra y ni en los


protocolos adicionales lo definen, fue el tribunal penal internacional el que otorga un
concepto de conflicto armado a raíz de los juicios llevados delante de la ex Yugoslavia, el
tribunal Penal dijo que hay conflicto armado, cuando se recurre a la fuerza armada entre
estados o a actos violentos armados y prolongados entre autoridades gubernamentales y
grupos armados organizados o entre tales grupos dentro del Estado.

La codificación y el desarrollo progresivo de esta rama del derecho internacional, ha


sido posible gracias a los esfuerzos del comité internacional de la cruz roja internacional, la
cruz roja internacional es o tiene su origen en Suiza en el siglo XIX, por los años 1860,
cuando un Suizo ve en una batalla no había auxilio para sacar a esta gente herida. y crea la
cruz roja internacional, y el símbolo de la cruz roja es la bandera suiza, pero al revés de los
colores.

Los convenios de Ginebra y sus protocolos son la base del derecho internacional
humanitario, pero también se pueden considerar o es posible considerar algunas
convenciones anteriores, por ejemplo la Convención de la Haya de 1907, relativa a las leyes
y usos de la guerra, también esta la conferencia para la protección de los bienes culturales
en caso de conflicto armado que data de la Haya el año 1954, si se comente como punto de
guerra los bienes culturales seria un crimen de lesa humanidad, en la guerra actual los
lugares históricos se marcan con un rombo naranjo. La convención sobre la prohibición de
producción empleo y transferencia de minas antipersonales, del año 1997.

La efectividad del derecho internacional humanitario queda hoy fortalizada con la


entrada en vigor del estatuto de la Corte Internacional de Justicia del año 1998 a incorporar
como delito, como figura penal sancionable los crimines de guerra, un crimen de guerra
será la destrucción de monumentos históricos.

56
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Breve descripcios de lso convencins de Ginebra

Entran en vigor el año 1950

El acuerdo 1 trata sobre el mejoramiento de la condición de heridos y enfermos de


las fuerzas armadas en campaña.
El acuerdo 2 trata sobre el mejoramiento de la condición de heridos y enfermos,
náufragos de las fuerzas navales
El acuerdo 3 trata, del trato de los prisioneros de guerra
Y el acuerdo 4 trata de la protección de las personas civiles en tiempos de guerra.

Estos cuatro convenios se aplican en cualquier conflicto armado que afecta a un


estado parte, aun cuando no se haya reconocido el estado de guerra, de acuerdo al
desarrollo progresivo del derecho internacional, estos convenios son aplicables además a
aquellos conflictos armados que no revisten un carácter internacional, en virtud de lo que
dispute el artículo tercero común del convenio uno, es común, porque es común a los otros
tres aspectos.

Las normas fundamentales del derecho internacional humanitario que contienen los
convenios y sus protocolos adicionales son los siguientes:
1.- Las personas que están fuera de combate, y las que no participan
directamente en las hostilidades tienen derecho a que se respete su integridad física, y la
vida (teniendo en consideración que la vida es primero). Estas personas los que están fuera
y los que no participan, han de ser protegidas en toda las circunstancias.
2.- Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinde, o que esta fuera de
combate.
3.- Las partes en conflicto deberán prestar asistencia a los heridos y
enfermos.
4.- Se deberá respetar el símbolo de la cruz roja.
5.- Las personas capturadas y los civiles que están en poder del adversario,
tienen derecho a que se respete su vida y a intercambiar noticias con sus familiares, siendo
el correo cruz roja.
6.- Ninguna persona será sometida a tortura, ni física ni mental, ni a tratos
crueles, inhumanos ni degradantes.
7.- Otra norma es la prohibición de armas o métodos de guerra, que puedan
causar sufrimientos excesivos, como por ejemplo el uso de napalm.
8.- Las partes en conflicto deberán siempre distinguir entre población civil y
combatientes, los civiles no pueden ser objeto de ataques, ni tampoco los objetivos civiles
(hospitales, universidad, el agua).

57
Derecho Internacional Público II
Profesor: Alejandro Enríquez Yévenes
Alumno: Sebastián González Mendoza

Protocolos adicionales del año 10977


Son una muestra del desarrollo del derecho internacional humanitario, fue el
gobierno suizo en 1974 que convocó a esta conferencia, que se va a desarrollar a partir del
año 1977 y que va a dar origen a estos protocolos adicionales, el primero se refiere a la
protección de las victimas de los conflictos armados internacionales y el protocolo dos se
refiere a la protección de victimas de los conflictos armados no internacionales.

En el protocolo uno, se precisa el carácter de combatiente, quien es combatiente, se


entiende por combatiente las personas que llevan armas abiertamente, ya sea en el combate
mismo o durante el tiempo en que se produce el despliegue militar previo al combate y si es
combatiente esta afecto a todas las normas de protección. Este protocolo uno excluye como
combatiente a los espías y a los mercenarios, a pesar de ser excluidos si estos últimos son
objetos de prisión deberá tratárseles como prisioneros de guerra.

El protocolo 2 relativo a la protección de víctimas de los conflictos no


internacionales, su aplicación está descartada a las situaciones de tensiones internas y de
disturbios.

Una diferencia entre derechos humanos y derechos internacional


humanitario, es que la vigencia de los derechos humanos puede ser suspendida en aquellos
casos y respecto de aquellas garantías que el propio sistema legal contemple.

58

Вам также может понравиться