Вы находитесь на странице: 1из 113

Aportes a la conversión DC-AC en

sistemas fotovoltaicos: módulos


inversores conectados en cascada

Ramón Antonio Álvarez López

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingenierı́a y Arquitectura, Departamento de Ingenierı́a Eléctrica, Electrónica y
Computación
Manizales, Colombia
2015
Contribution to the DC-AC
Conversion in Photovoltaic Systems:
Cascaded Microinverters

Ramón Antonio Álvarez López

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingenierı́a y Arquitectura, Departamento de Ingenierı́a Eléctrica, Electrónica y
Computación
Manizales, Colombia
2015
Aportes a la conversión DC-AC en
sistemas fotovoltaicos: módulos
inversores conectados en cascada

Ramón Antonio Álvarez López

Tesis presentada como requisito parcial para optar al tı́tulo de:


Doctor en Ingenierı́a Automática

Director:
Ph.D. Gustavo Adolfo Osorio Londoño

Lı́nea de Investigación:
Automatización
Grupo de Investigación:
Percepción y Control Inteligente

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingenierı́a y Arquitectura, Departamento de Ingenierı́a Eléctrica, Electrónica y
Computación
Manizales, Colombia
2015
El camino es el que nos enseña la mejor forma
de llegar y nos enriquece mientras lo estamos
cruzando.

Paulo Coelho
Agradecimientos
Gustavo Osorio Londoño, director del trabajo, por el apoyo, su paciencia y sus valiosos
consejos. Gracias por compartir conmigo no sólo tus competencias investigativas, sino tam-
bién algunas experiencias vitales que me ayudaron a ver la vida de una forma más simple y
objetiva.

Luis Martı́nez Salamero, quien además de aportar la idea inicial de este trabajo y orientar-
me en su desarrollo, también me regaló su amistad y me recibió en su casa de estudios la
Universidad Rovira i Virgili en Tarragona-España, durante una pasantı́a de dos meses. Por
ello, gracias al profesor Luis y a todo su grupo de trabajo por hacerme sentir como en casa.

Fabiola Angulo Garcı́a, por escuchar mis disertaciones relacionadas con el desarrollo de este
trabajo y por darme a conocer su punto de vista.

German Garcı́a en Toulouse-Francia y a Oswaldo López Santos por su amistad y por suge-
rirme la propuesta de control de las células H usando un bus de DC equivalente.

A todos los integrantes del grupo de investigación PCI de la Universidad Nacional de Co-
lombia Sede Manizales.

Por último, agradezco al programa de Becas Estudiante Sobresalientes de Postgrado de la


Universidad Nacional de Colombia por la beca otorgada.
viii

Resumen: En este trabajo se propone la evaluación de desempeño de un nuevo


enfoque de inversor multinivel fotovoltaico. El inversor multinivel se basa en la conexión
en cascada de micro-inversores con etapa intermedia de elevación y reducción de voltaje.
La etapa intermedia es un convertidor DC-DC SEPIC que garantiza los niveles de voltaje
requeridos en los respectivos buses de DC, para la conversión DC-AC. Adicionalmente, el
convertidor DC-DC SEPIC realiza el seguimiento del punto de máxima potencia mediante un
control con banda de histéresis, de la corriente de entrada al convertidor. Por otra parte, el
control multinivel de los micro-inversores conectados en cascada, usa modulación por ancho
de pulso por desplazamiento de fase y dos lazos de control, uno externo de voltaje y otro de
corriente. El control de voltaje regula los voltajes en los respectivos buses de DC y el control
de corriente permite inyectar la energı́a buscando optimizar el factor de potencia. Finalmente,
los resultados del estudio de desempeño de dicha arquitectura se lograrán analı́ticamente, se
validan a través de simulaciones y experimentos, en el ámbito de aplicación de una instalación
residencial.
Palabras clave: Sistemas de generación fotovoltaica, Inversor multinivel, Electrónica de
potencia distribuida, Seguimiento del punto de máxima potencia distribuido, micro-
inversor.

Abstract: The purpose of this research was to evaluate the performance of a new
approach of photovoltaic multilevel inverter. The multilevel inverter is based on cascading
micro-inverters with an intermediate step up/down voltage stage. The intermediate stage is a
DC-DC SEPIC converter that ensures the required voltage levels by the respective DC links,
for DC-AC conversion. Additionally, the DC-DC SEPIC converter performs the function of
tracking the maximum power point. The tracking algorithm is performed by controlling the
input current to the DC-DC converter. For this purpose, a current controller is implemented
using a hysteresis band which monitors the panel power-current characteristic. Conversely,
the multilevel control for cascade connected micro-inverters uses pulse width modulation by
phase shift and two control loops, one external for voltage and an inner one for current. The
voltage control regulates the voltages at the respective buses of DC power and the current
control allows the injection of the energy to the grid. Finally, the results of the performance
study for this architecture will be analytically achieved and validated through simulations
and experiments, in the scope of a residential installation.
keywords: Photovoltaic generation systems, Multilevel inverter, Distributed power
electronics, Distributed maximum power point tracking, micro-inverter.
Contenido
1. Introducción 2
1.1. Prospectiva de la generación fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Aspectos funcionales y estructurales de un generador fotovoltaico . . . . . . 3
1.2.1. Generador fotovoltaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2. Configuraciones básicas de un sistema de generación fotovoltaica . . . 4
1.2.3. Instalación fotovoltaica distribuida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.4. Configuraciones básicas de seguimiento del punto de máxima potencia
distribuido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Industria de inversores fotovoltaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Tendencias de investigación en micro-inversores . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.1. Distorsión armónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.2. Modelado y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.3. Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4.4. Vida útil y confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.5. Habilidades de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5. Arquitectura AC-serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6. Arquitectura propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.6.1. Problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.6.2. Pregunta de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.8. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2. Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia 33


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2. Etapa intermedia: Convertidor DC-DC SEPIC . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3. Circuito equivalente del micro-inversor propuesto . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.4. Análisis del convertidor SEPIC y su algoritmo de MPPT . . . . . . . . . . . 37
2.4.1. Algoritmo de MPPT basado en la caractarı́stica Potencia-Corriente . 37
2.4.2. Control por régimen deslizante del convertidor SEPIC . . . . . . . . . 39
2.5. Diseño del circuito de potencia del convertidor SEPIC . . . . . . . . . . . . . 42
2.6. Simulación del convertidor SEPIC y su algoritmo de MPPT . . . . . . . . . 43
2.7. Evaluación experimental del convertidor SEPIC y del control implementado . 47
2.8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Contenido 1

2.9. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3. Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI) 52


3.1. Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.2. Topologı́as Multinivel: Puentes H en Cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3. Técnicas de modulación multinivel: Modulación Sinusoidal . . . . . . . . . . 60
3.4. Inversor multinivel en cascada con fuentes ideales de voltaje en DC . . . . . 63
3.5. Modelado del inversor multinivel conectado a la red eléctrica . . . . . . . . . 69
3.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4. Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI 79


4.1. Inversor multinivel fotovoltaico con micro-inversores en cascada . . . . . . . 79
4.1.1. Objetivos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.1.2. Técnica de modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1.3. Lazo de sincronismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.2. Caso de estudio: Inversor multinivel con tres micro-inversores en cascada . . 83
4.3. Diseño de los controladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.3.1. Control del inversor multinivel simétrico . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.3.2. Control del inversor multinivel asimétrico . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.3.3. Control mediante bus de DC equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.3.4. Control distribuido de voltaje en bus de DC . . . . . . . . . . . . . . 90
4.4. Evaluación experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.4.1. Modulación multinivel del sistema estudiado . . . . . . . . . . . . . . 93
4.4.2. Voltajes en los respectivos buses de DC con potencia simétrica y
asimétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.4.3. Inyección de potencia a la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.6. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

5. Conclusiones y recomendaciones 101


5.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

6. Publicaciones 103
6.1. Artı́culos en conferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.2. Artı́culos en elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1 Introducción
Resumen: En este capı́tulo se presenta una revisión general de la tecnologı́a encaminada a
la consolidación y crecimiento de los sistemas de generación fotovoltaicos conectados a red,
y en especial, de los aspectos funcionales de los sistemas de acondicionamiento de potencia
(conversión DC-CA). Al finalizar el capı́tulo, se propone un aporte a la conversión DC-AC
en sistemas fotovoltaicos, que consiste en el desarrollo de un inversor multinivel basado en
micro-inversores de dos etapas conectados en cascada.

1.1. Prospectiva de la generación fotovoltaica


El uso de la energı́a solar fotovoltaica como fuente de producción de energı́a eléctrica en
edificios y en zonas rurales no interconectadas crece cada dı́a. Esto es debido a que el proceso
de extracción de energı́a eléctrica a partir de radiaciones solares se considera limpio, amigable
con el ambiente y por otra parte se asume que es una forma de energı́a renovable[1].
Para lograr la competitividad de los sistemas de generación fotovoltaica frente a los tradi-
cionales, es necesario hacer un gran esfuerzo investigativo entre otras cosas en lo relacionado
con la electrónica de potencia distribuida. Si bien esta no representa un porcentaje signifi-
cativo dentro de los costos de una instalación, permite realizar una gestión óptima de los
recursos disponibles mediante la compensación de pérdidas, el control y conexión a red del
sistema de generación. El diseño de arquitecturas de electrónica de potencia distribuida,
algoritmos de seguimiento del punto de máxima potencia distribuida, el diseño de converti-
dores electrónicos y la implementación de técnicas de control eficientes, facilitará la madurez
de la tecnologı́a de generación fotovoltaica[2].
La penetración de la tecnologı́a fotovoltaica a nivel residencial se realiza de forma lenta debido
en gran parte a los altos costos de inversión asociados a su instalación. Esto crea la necesidad
de implementar estructuras flexibles a gran escala de integración, de manera tal que la
potencia generada por el sistema pueda ser incrementada de forma gradual, conservándose la
mayor parte de la solución previamente instalada. Esto conlleva retos tecnológicos en el diseño
de convertidores, filtros de conexión a red, paneles solares fotovoltaicos, y sus respectivos
algoritmos de DMPPT (del inglés Distributed Maximum Power Point Tracking)[3][4].
En los últimos años se ha propuesto un conjunto de arquitecturas de electrónica de potencia
distribuida orientados a resolver algunos de los retos presentes en aplicaciones fotovoltaicas,
como por ejemplo el de la reducción de pérdidas por desequilibrios y sombreado parcial [5]. De
este conjunto se pueden resaltar las arquitecturas basadas en micro-inversores, convertidores
1.2 Aspectos funcionales y estructurales de un generador fotovoltaico 3

DC-DC y BYPASS [6]. Sin embargo el análisis de desempeño se ha realizado en términos de


seguimiento del punto de máxima potencia, sin profundizar en aspectos como su complejidad,
eficiencia, flexibilidad y costo[7][8][9].
Los micro-inversores se caracterizan porque permiten implementar arquitecturas de electróni-
ca distribuida flexibles, confiables y de bajo costo, pero comprometen la eficiencia del sistema
de generación fotovoltaica residencial. Esto se traduce en incremento de los costos de inver-
sión, dado que condiciona el número de micro-inversores por densidad de potencia necesarios
y por otra parte define la cantidad de potencia disipada por efecto Joule. Por esta razón re-
sulta de gran importancia proponer y diseñar arquitecturas de electrónica de potencia distri-
buida basadas en micro-inversores que presenten un excelente desempeño[10][11][12][13][14].
Finalmente, de las arquitecturas de electrónica de potencia distribuida usadas en la práctica,
se ha encontrado que la configuración en cascada de convertidores electrónicos de potencia,
presentan importantes ventajas en términos de eficiencia[15]. En este trabajo se propone
una topologı́a de electrónica de potencia distribuida basada en micro-inversores conectados
en cascada que incluya una etapa de ajuste de ganancia de voltaje, para operar en condi-
ciones de sombreado parcial y desequilibrios en los módulos fotovoltaicos. Se obtendrán los
modelos analı́ticos y computacionales que permitan la implementación de estrategias de con-
trol distribuido, ası́ como el diseño y la optimización de sistemas de generación fotovoltaica
distribuida.

1.2. Aspectos funcionales y estructurales de un generador


fotovoltaico
La capacidad o potencia instalada de un generador fotovoltaico es función principal del nivel
de radiación solar y del número de células fotovoltaicas interconectadas. Para optimizar el
proceso de producción y transferencia energética se requieren acondicionadores de poten-
cia (convertidores electrónicos DC-DC o DC-AC), que permitan definir algunos aspectos
funcionales y estructurales.

1.2.1. Generador fotovoltaico


Desde una perspectiva de sistema, una instalación fotovoltaica puede ser considerada como
un microgenerador conectado a una microrred de potencia (ver figura 1-1). Una caracterı́stica
importante de interconexión de microgeneradores de naturaleza fotovoltaica es que operan
cerca de la carga, entendiéndose esto como generación distribuida. La generación distribuida
aumenta la flexibilidad de la microrred debido al diseño modular que facilita el incremento
gradual de la potencia instalada [16, 17].
Adicionalmente, desde un punto de vista técnico, el voltaje de una célula fotovoltaica es
de corriente directa (DC) y para celdas de selenio, es de alrededor de 0,5 V. Para lograr
4 1 Introducción

voltajes y corrientes prácticas es necesaria la interconexión de celdas, dando origen a un panel


fotovoltaico, siendo esta la versión comercial de un generador fotovoltaico[18][19][20][21][22].

Paneles Fotovoltaicos

DC DC DC
AC AC AC
Transformador

Red Pública
Cargas locales

Figura 1-1: Microrred de potencia con generación fotovoltaica.

De todo lo anterior es importante resaltar que la potencia generada por un arreglo de celdas
fotovoltaicas presenta una gran dependencia de la radiación solar (G), y la temperatura de
operación de las celdas, logrando puntos de máxima potencia que estarán determinados en
gran medida por las condiciones climáticas. Por otra parte, dado que las celdas fotovoltaicas
son obtenidas mediante un proceso de fabricación complejo, es muy común la presencia de
desequilibrios técnicos entre celdas y paneles[23].

1.2.2. Configuraciones básicas de un sistema de generación


fotovoltaica
Los sistemas de generación fotovoltaica, desde una óptica estructural, han venido evolucio-
nando de manera natural y como resultado se cuenta en la actualidad con un conjunto de
arquitecturas básicas de conexión [24][25][26]. Dichas arquitecturas pueden ser clasicicadas,
principalmente, por el tipo de conexión que usa el generador para transferir la energı́a desde
el panel hasta el inversor, y por el número de inversores asociados a cada panel. La Fig.
1-2(a) describe la arquitectura centralizada, la cual usa un arreglo de paneles conectados en
serie-paralelo, diodos de conexión al bus de corriente continua y un inversor centralizado.
Dicha arquitectura es la más utilizada debido a su sencillez, a pesar de que presenta serios
1.2 Aspectos funcionales y estructurales de un generador fotovoltaico 5

problemas de eficiencia en instalaciones de gran potencia. Otra estructura ampliamente uti-


lizada se ilustra en la Fig. 1-2(b), dicha estructura se denomina de conexiones en cadena,
y consiste en la conexión de paneles en cascada para producir el voltaje de operación del
bus de DC del inversor. Adicionalmente, la Fig. 1-2(c) describe la conexión multi-cadenas,
la cual usa paneles conectados en serie y convertidores DC-DC que producen el voltaje del
bus de DC del inversor. Finalmente, la Fig. 1-2(d) presenta una arquitectura modular que
usa un módulo inversor asociado a cada panel.

Centralizada
Cadena Multi-cadena

Módulos de AC

DC DC
DC DC

DC DC DC DC
AC AC AC AC

Red AC
(a) (b) (c) (d)

Figura 1-2: Configuraciones básicas de un sistema de generación fotovoltaica.

Es de gran importancia notar que la instalación fotovoltaica básica utiliza un formato de


corrientes en DC (del inglés Direct Current) dado que es la forma natural de generación
de una celda fotovoltaica, mientras que la mayor parte de las cargas de uso residencial,
comercial e industrial trabajan con AC (del inglés Alternate Current). Dicho litigio, puede
ser convenientemente resuelto mediante el uso de convertidores electrónicos DC-DC (elevador
o reductor) y DC-AC (inversor), para optimizar el uso de la energı́a producida por el panel.
Como resultado del uso de dichos convertidores y especı́ficamente de la conexión empleada,
podemos entonces clasificarlas como instalaciones fotovoltaicas distribuidas e instalaciones
fotovoltaicas centralizadas[27].
Para efectos del presente trabajo siempre que se hable de una instalación fotovoltaica centra-
lizada, se hace referencia a una que consta de un conjunto de paneles solares interconectados
entre sı́, un único convertidor DC-DC y en su defecto un convertidor DC-AC, tal como se
6 1 Introducción

ilustra en la figura 1-1(a)[28][29].

1.2.3. Instalación fotovoltaica distribuida


Entenderemos como una instalación fotovoltaica distribuida, aquella que consta de un con-
junto de paneles solares fotovoltaicos donde podemos identificar subgrupos de conexión de
paneles y convertidores DC-DC. En dicha instalación, es posible encontrar uno o varios con-
vertidores DC-AC, tal y como se ilustra en la figura 1-2(c). Es importante resaltar que
la interconexión de este grupo de convertidores electrónicos, es lo que ha dado origen al
concepto de electrónica de potencia distribuida en aplicaciones fotovoltaicas[30][31][32][33].

1.2.4. Configuraciones básicas de seguimiento del punto de máxima


potencia distribuido
En una instalación fotovoltaica de uso residencial los páneles generalmente son conectados en
serie o paralelo para alcanzar los voltajes y corrientes de trabajo. Por tanto, resulta probable
la aparición de problemas de sombreado parcial en uno de los paneles que conforman la insta-
lación, asi como problemas técnicos que pueden ser producto de la falta de mantenimiento o
envejecimiento, que finalmente crean un desequilibrio en la cadena de generación. Dicho des-
equilibrio, matemáticamente crea un conjunto de máximos locales y uno global, dificultando
la operación del sistema en su punto de máxima potencia (máximo global). Esto justifica la
necesidad de implementar estructuras de electrónica de potencia que permitan compensar
dichos desequilibrios y sacar siempre el máximo provecho de la instalación[34][35][36].
La figura 1-3 ilustra el problema de seguimiento del punto de máxima potencia distribuido.
Se puede observar que ante el desequilibrio entre los paneles que conforman una cadena
de generación, se produce una multiplicación de puntos locales de máxima potencia. Este
fenómeno dificulta por un lado la conexión en serie de los paneles y por otro el algoritmo de
seguimiento del punto de máxima potencia. En lo que respecta a la conexión, la corriente
en el panel que presenta sombreado parcial o problemas de envejecimiento, tiende a ser
menor que en los demás del arreglo, limitando la capacidad de entrega de corriente del
arreglo (Istring ) a la máxima corriente que pueda entregar el panel que presenta el desajuste,
esto sı́ se realiza el seguimiento respectivo. Es claro que dicho efecto no es satiscfactorio
para el aprovechamiento óptimo del generador fotovoltaico. Se hace entonces necesario usar
configuraciones de arreglos fotovoltaicos que permitan seguir el punto de máxima potencia
de cada unidad distribuida y seguir el máximo global [37][38][39].
1.2 Aspectos funcionales y estructurales de un generador fotovoltaico 7

Iph Iph
MPPFV1
Módulo
FV1
= Vph
& Módulo
FV2
= MPPFV2
Vph
Pstring
MPP1

=> Módulo
FV1 + Módulo
FV2 =
MPP2

Vph

Figura 1-3: Seguimiento de punto de máxima potencia distribuido.

Para superar la desviación del punto de máxima potencia es necesario implementar una
estrategia de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT, del inglés Maximum Power
Point Tracking). Una de las estrategias más usada en los sistemas comerciales, es el algoritmo
de perturbar y observar (P&O) [40], el cual implementa computacionalmente el cálculo de la
razón de cambio de la potencia respecto del voltaje en los terminales del panel fotovoltaico.
Esto último es debido en gran parte a que el modelo de un panel fotovoltaico es descrito por
una ecuación trascendente y resulta más práctico determinar el punto de máxima potencia
a través de un método iterativo.
La electrónica de potencia distribuida propone un conjunto básico de arquitecturas de se-
guimiento del punto de máxima potencia en aplicaciones fotovoltaicas, que ayudan a reducir
las pérdidas por desequilibrio y sombreado parcial. De este conjunto básico de arquitecturas
de DMPPT (del inglés Distributed Maximum Power Point Tracking), se pueden resaltar las
basadas en micro-inversores, convertidores DC-DC y BYPASS [7][41][42][8]. En la figura 1-4
se representan dichas arquitecturas.
8 1 Introducción

DC Red DC
Módulo
FV1
AC MPPT AC
Módulo
FV1
DC MPPT

DC Red DC DC Red
Módulo
FV2
AC MPPT AC Módulo
FV2
DC MPPT AC AC

DC Red DC
AC MPPT DC MPPT
Módulo Módulo
AC
FVn FVn
(a) (b)

Módulo
DC
FV1
MPPT
DC

Módulo DC
FV2 MPPT Red
DC AC AC
MPPT
DC

DC
MPPT
DC

Módulo
FVn

(c)

Figura 1-4: Configuraciones básicas de seguimiento del punto de máxima potencia distri-
buido. (a) Micro-inversores, (b) Optimizadores de DC, (c) BYPASS

Femia y colaboradores [43], realizan un análisis de desempeño de una arquitectura de DMPPT


basada en optimizadores de DC. Proponen un modelo dinámico del sistema y determinan la
estabilidad del mismo mediante diagramas de fase y magnitud de la tensión de salida. En [44]
se realiza un estudio comparativo, entre la configuración serie y paralela de paneles fotovol-
taicos. Los autores expresan que: ”la configuración serie permite obtener eficiencias cercanas
al 100 %, eliminar el uso de transformadores, y utilizar convertidores más pequeños y de bajo
costo”. Adicionalmente, presentan un estudio de las estructuras básicas de DMPPT en térmi-
nos de eficiencia, comparando las diferentes topologı́as de convertidores DC-DC (BOOST,
BUCK, y BUCK-BOOST).

1.3. Industria de inversores fotovoltaicos


Para armonizar el crecimiento de la industria de los sistemas de generación fotovoltaica se han
desarrollado una serie de estándares internacionales que establecen algunos requerimientos
especiales para la fabricación de inversores conectados a la red, tales como: Aislamiento
galvánico por razones de seguridad, como es el caso de España a través del Real Decreto
RD-1699/2011 y detección anti-isla, como se define en la recomendación IEE 1574. En la
tabla 1-1 se resumen los estándares más usados en la industria de sistemas de generación
fotovoltaica [45].
Adicionalmente, se han adoptado las configuraciones básicas estudiadas en la sección 1.2.2
como referentes para la fabricación de inversores para una instalación determinada, dando
origen a una serie de topologı́as de inversores fotovoltaicos de conexión a red. En la figura
1.3 Industria de inversores fotovoltaicos 9

Tabla 1-1: Estándares más usados en la industria de sistemas de generación fotovoltaica


Conexión Estándar Ámbito del estándar
Conectado a red IEC 60364-7-712, IEC 61727, Instalaciones residenciales
IEC 61683, IEC 62093, Conexión a red
IEC 62116 Medida de eficiencia
IEC 62446, UL 1741 Interconexión de inversores
Documentación del sistema,
puesta en marcha e inspección

Isla IEC 62509, IEC 61194, Control de carga de baterı́as


IEC/PAS 62111, IEC 61702, Sistemas autónomos
IEC 62124, IEEE Standard 1526 Sistemas de bombeo
Electrificación rural

Sistemas rurales IEC/TS 62257 Pequeños sistemas renovables


Sistemas hı́bridos
Protecciones eléctricas
Generadores y baterı́as
Microgeneradores y microrredes
Equipamiento para iluminación

Monitoreo IEC 61724, IEC 61850-7, Instrumentación


IEC 60870 Generación distribuida

Compatibilidad EN 61000, Residencial, comercial,


Electromagnética FCC parte 15 e industrial

1-5 se presentan las topologı́as de inversores fotovoltaicos de conexión a red clasificados


por tipo de configuración del sistema de generación fotovoltaica. Se puede apreciar que el
número de topologı́as desarrollada para sistemas de conexión en cadena es mayor que para
los demás casos, dado que se trata de grandes instalaciones fotovoltaicas. Adicionalmente,
para la configuración de conexión en cadena se tienen inversores multinivel, incluyendo los
de puentes H en cascada. Por otra parte, se puede apreciar que la industria de inversores
para la configuración orientada a módulo o como se conocen comúnmente micro-inversores,
presenta dos topologı́as para la fabricación de micro-inversores y se resalta que no incluye
inversores multinivel.
Basados en lo visto en el párrafo anterior, se puede inferir que la mayorı́a de las topologı́as
adoptadas por la industria de fabricación de acondicionadores de potencia para sistemas de
generación fotovoltaica, están orientadas a instalaciones que incluyen un inversor centraliza-
10 1 Introducción

do de dos y tres niveles, lo que presenta retos de eficiencia y confiabilidad.

Trasformador
LF
Puente H Elevador con Bypass Puente H
Trasformador
HF

H5 Multinivel CHB
Puente H

HERIC
H6D2

Multinivel 5L-NPC

H6D1

(a) Inversores para topología en cadena T-Type


Multinivel 3L-NPC

Convertidores Flyback intercalados Puente H

(b) Inversores para topología Puente H


con módulos de AC

Puente H

Multinivel 3L-NPC
Multinivel T-Type

Multinivel 3L-NPC ZL-VSI H


(c) Inversores para topología (d) Inversores para topología
ZL-VSI H
con inversor central multicadena

Figura 1-5: Topologı́as de inversores fotovoltaicos de conexión a red clasificados por confi-
guración.
1.3 Industria de inversores fotovoltaicos 11

Otro aspecto importante que también define la industria de fabricación de acondicionadores


de potencia para sistemas de generación fotovoltaica, es lo relacionado con la capacidad
instalada, dado que a partir de ella se pueden determinar las caracterı́sticas técnicas del
inversor. En la tabla 1-2 se resumen las instalaciones básicas, y a partir de ellas se describen
los rasgos caracterı́sticos del inversor respectivo.

Tabla 1-2: Rasgos caracterı́sticos de inversores fotovoltaicos comerciales en función del tipo
de configuración
Módulos de AC Cadena Multicadena Central
Escala Pequeña Media Grande Grande
Potencia < 350 < 10kW < 500kW < 850kW
Semiconductor MOSFET MOSFET-IGBT MOSFET-IGBT IGBT
Eficiencia Alta Buena Alta Buena
MPPT
Eficiencia Mı́nima Alta Alta Máxima
Convertidor
Caract. Flexible y Poco Flexible y Estructura
modular cableado modular simple
Dos etapas Una etapa Dos etapas Una o dos
etapas
Ejemplos Aurora Danfoss Siemens SMA MB
Micro-0.3-I DLX 4.6 SMA SB5000TL Power Platform
Siemens ABB STATCON SINVERT
SM INV215R60 PVS300 Solstice PVS630

Finalmente, en la tabla 1-3 se presenta un resumen de las topologı́as usadas en la fabricación


de inversores comerciales y se presentan algunas referencias con sus atributos más relevantes.

Tabla 1-3: Topologı́as usadas en la fabricación de inversores y algunas referencias


comerciales
Topologı́a Puente-H 2N-VSI CHB H5
Config. Módulos AC Central Cadena Multicadena
Voltaje DC 60 V 550-850 V 380 V 750 V
Eficiencia 96.5 % 98.5 % 97.5 % 97 %
Marcas Power One Statcon Mitsubishi SMA Sunny
Marca Aurora Prism Boy
Modelo Micro-0.3-I Equinox PV-PN40G SB5000TL
12 1 Introducción

1.4. Tendencias de investigación en micro-inversores


En la literatura se puede encontrar un grupo básico de arquitecturas de electrónica de po-
tencia distribuida dentro de las cuales la que expone los mejores atributos es la basada
en micro-inversores dado que presenta una excelente relación entre eficiencia, flexibilidad y
costo[46][47]. Los micro-inversores para uso en aplicaciones fotovoltaicas se caracterizan por
ser convertidores en módulos integrados (MIC, del inglés Module Integrated Converter) que
incluyen diferentes etapas de potencia y requieren especı́ficamente de un elevador de voltaje
[48]. Esto último, debido que el voltaje estándar de los paneles fotovoltaicos se encuentra en
el rango de 3 a 48 voltios, mientras que el bus de DC del inversor debe estar en el orden de
400 voltios.
Los micro-inversores han sido ampliamente estudiados y en [49][47][50] se puede encontrar
un análisis detallado de las topologı́as más usadas. Se presentan diferentes arquitecturas de
los llamados MIC, las cuales describen los módulos funcionales que deben ser integrados en
un inversor para aplicaciones de generación fotovoltaica. En la figura 1-6 se pueden apreciar
las topologı́as básicas de dichos micro-inversores.

MIC, micro-inversor
MIC, micro-inversor

= = =
Módulo
Módulo C Red
~
C Red FV
FV
= DC Link ~ AC AC
DC - DC DC - AC
DC - DC Step DC - AC
Sine rectirier Line frequency inverter
Up converter inverter (current-unfolding)
(a) (b)
MIC, micro-inversor

=
Módulo
Red
FV High
Frequency
transformer
~ AC
DC - AC AC - AC
Converter Transformer
(cyclo converter)
(c)

Figura 1-6: Topologı́as básicas de micro-inversores para sistemas fotovoltaicos. (a) MIC con
bus de DC, (b) MIC con despliegue de corriente, (c) MIC sin bus de DC.

1.4.1. Distorsión armónica


Uno de los aspectos más importantes de un sistema de generación fotovoltaica es la capacidad
de operar conectado a la red eléctrica, para lo cual se requiere que el generador satisfaga
ciertas condiciones de conexión segura establecidas por la normatividad correspondiente.
1.4 Tendencias de investigación en micro-inversores 13

En paı́ses pioneros en la operación de sistemas de generación fotovoltaica conectada a red,


como España y Estados Unidos, se han generado dos referentes normativos que son el Real
Decreto 1699/2011 [51] y el estándar norteamericano IEEE 929-2000 [52], respectivamente,
que reglamentan la conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. En lo que
respecta a la forma de onda en pequeños generadores conectados a la red pública se pueden
citar la normativa española [53] y la directriz de la IEEE [54], de las cuales se concluye
que dichos generadores deben producir una distorsión armónica total inferior al 5 %. Como
consecuencia de las restricciones impuestas para la conexión a red de inversores, la comunidad
cientı́fica mundial ha mostrado un gran interés en mejorar el ı́ndice de distorsión armónica
en acondicionadores de potencia fotovoltaicos. Una muestra de ello, es el trabajo realizado
en [55], donde se presentan ideas encaminadas a la cancelación de contenido armónico en
inversores de dos niveles y multinivel. Adicionalmente en [56], se propone un método de
eliminación selectiva de componentes armónicas usando algoritmos genéticos.

1.4.2. Modelado y control


El modelado analı́tico y numérico son dos tareas fundamentales asociadas al análisis y diseño
de un sistema de generación fotovoltaica. En el área de los micro-inversores dicha tarea no
resulta para nada trivial, dado que se tienen muchos elementos activos de naturaleza no
lineal (representado por los circuitos de conmutación), los cuales aumentan la complejidad
del modelo dado que se incrementa el número de etapas. Es por ello, que para avanzar en
el estudio del comportamiento dinámico del micro-inversor, los investigadores construyen
modelos aproximados válidos para ciertas condiciones especı́ficas, buscando un equilibrio
entre lo funcional y la complejidad del modelo.

Complejidad

Promediado En pequeña
Invariante en el tiempo señal

Detallado Simplificado Promediado


de dispositivos suave a trozos variante en el tiempo

Precisión

Figura 1-7: Técnicas de modelado de convertidores

La mayor parte de las técnicas de modelado de los convertidores de AC-DC han sido deri-
vadas de las aplicadas a los convertidores DC-DC (ver figura 1-7)[57, 58]. En ese sentido,
una de las técnicas más usada es la simulación numérica y está basada en el comportamien-
to detallado de los interruptores (DSM, del inglés Detailed Switching Models). Los detalles
14 1 Introducción

del comportamiento del convertidor son obtenidos a través de la implementación de los cir-
cuitos en programas computacionales como SPICE que tienen incorporadas librerı́as que
facilitan la implementación del DSM. Uno de los principales inconvenientes de dicha técnica
de modelado, es precisamente, que requiere una descripción bastante precisa del dispositivo
semiconductor usado como interruptor, para lograr una representación adecuada del conver-
tidor. Otra desventaja de usar el método DSM, es la falta de información que se tiene a la
hora de resolver los problemas de convergencia numérica, limitando el uso del método DSM
a sistema de baja complejidad.
Adicionalmente, se tiene la técnica que usa el modelo simplificado del convertidor definiendo
la acción de conmutación como una función suave a trozos (SPWSM, del inglés Simplified
Piece-Wise Switching Model). Este modelo describe el comportamiento del convertidor a
través del conjunto de ecuaciones diferenciales que se generan en cada una de las topologı́as
que adopta el circuito cuando el dispositivo de conmutación cambia de estado (”0”para
el estado inactivo y ”1”para el estado activo). El campo de aplicación de dicha técnica
está limitado por el número de interruptores con los que cuenta el micro-inversor.
Otro método de modelado ampliamente difundido, es el de modelo promediado variante en
el tiempo (TVAM, del inglés Time-Varying Averaged Models), el cual se basa en el análisis
de circuitos promediados (sistema matricial de variables de estado). Usa el valor medio de
los estados definidos en un ciclo de conmutación en un convertidor controlado por ciclo de
trabajo [59, 60]. El método realiza una aproximación de las variables de estado mediante
una expansión de las mismas en serie de Fourier. La limitación del método consiste en la
complejidad del modelo cuando se toman armónicos de orden superior.
Los métodos mencionados anteriormente si bien describen de forma precisa el comporta-
miento del convertidor, son relativamente complejos, por lo cual se sigue recurriendo a técni-
cas clásicas como lo son el modelo en pequeña señal [61, 62] y la suposición de sistemas
invariantes respecto del tiempo. Dichos métodos permiten analizar el comportamiento del
micro-inversor en cercanı́as de una zona estable de trabajo y por otra parte facilita la sı́ntesis
de controladores lineales.
De lo anterior se concluye que el trabajo en el modelado de micro-inversores es un tema
abierto y todo aporte realizado en el área de trabajo contribuirá significativamente con la
consolidación de sus tecnologı́as.

1.4.3. Eficiencia
La eficiencia de micro-inversor se determina a través del cálculo de las pérdidas en sus etapas
constructivas, las cuales generalmente son asociadas a la disipación mediante efecto Joule y
a las conmutaciones en los dispositivos electrónicos de potencia. La eficiencia es el ı́ndice de
conversión de potencia (η), que da razón de la fracción de la potencia de entrada (Pin ) que
es transferida a la salida (Pout ). La diferencia (Ploss ) es disipada en forma de calor al interior
del inversor (ver figura 1-8)[63].
1.4 Tendencias de investigación en micro-inversores 15

Ploss

Pin
DC Pout
AC
Figura 1-8: Modelo de dependencia de potencia en un inversor.

La eficiencia puede ser calculada a partir de las pérdidas como sigue:

Pout
η=
Pout + Ploss
Se puede observar que a medida que aumentan las pérdidas en el micro-inversor disminuye la
eficiencia del mismo, lo cual repercute en la eficiencia total de la arquitectura de electrónica
de potencia distribuida. Por otra parte es importante indicar que las pérdidas en un inversor
pueden ser determinadas mediante la siguiente relación empı́rica[9]:

2
Ploss = a0 + a1 Pout + a2 Pout

donde los coeficientes a0 , a1 y a2 representan los distintos tipos de pérdidas fı́sicas en un


micro-inversor.
El modelo usado para representar un micro-inversor en una aplicación fotovoltaica debe
incluir la captura de las dependencias de potencia que se presentan en el mismo, dado que
en dichas instalaciones es muy comun la variación continua del voltaje en el bus de DC
provocadas por las variaciones en la radiación, que afectan de manera directa el punto de
eficiencia del sistema[64][65][66].

1.4.4. Vida útil y confiabilidad


Alargar la duración estimada que un micro-inversor puede tener cumpliendo satisfactoria-
mente con la función de conversión DC-AC, es un reto vigente en la comunidad cientı́fica
mundial. Para ello, muchos investigadores diseñan estrategias de regulación para disminuir
el estrés al que son sometidos los dispositivos que integran el convertidor. En el caso par-
ticular de los micro-inversores de conexión a red, los dispositivos que más sufren de estrés,
provocado por las conmutaciones, son los condensadores de los respectivos buses de DC. Una
posible solución para alargar la vida útil de los condensadores es reducir el rizado que se
produce en los respectivos buses de DC. En [67] se presenta una estrategia que permite la
compensación del rizado en el bus de DC. La compensación se realiza a través del ciclo de
trabajo que controla la etapa DC-DC, sin poner en riesgo la estabilidad local del convertidor.
16 1 Introducción

Finalmente, otra estrategia que permite alargar la vida útil del micro-inversor se presenta
en [68]. Dicha estrategia consiste en una topologı́a que reduce el número de condensadores
que componen el convertidor.

1.4.5. Habilidades de comunicación


Adicional a la tarea de acondicionamiento de potencia, el micro-inversor dede tener habi-
lidades de comunicación para garantizar la gestión y monitoreo del proceso de generación
fotovoltaica. Trabajos recientes muestran la posibilidad de implementar protocolos de comu-
nicación alámbrica e inalámbrica, como es el caso de la comunicación a través de la lı́nea de
poder (PLC, del Inglés Power Line Communication) y el ZigBee, respectivamente [69, 70,
71]. La figura 1-9 describe una microrred que usa fuentes de energı́a renovables y micro-
inversores con habilidades de comunicación. En dicha microrred se tiene un concentrador
que recibe las variables de corrientes y voltajes proporcionado por cada una de las fuentes
de potencia, el cual se comunica con un servidor local donde se implementan estrategias de
gestión y ahorro energético. Por otra parte, los datos pueden ser almacenados en la nube y
gestionados desde un servidor remoto, permitiendo la interacción con otras microrredes.

Micro-inversor y Concentrador
Generador Inversor
Generador
Fotovoltaico Solar
Eólico

Red
Inversor
Pública
Eólico
Salón
ZigBe #1
Panel Medidor Servidor
Principal Inteligente de Gestión
Energética
Salón
#2

ZigBe Servidor
Estado del
Tiempo
Modem PLC Internet
Comunicación
AC
DC Dispositivo Inteligente

Figura 1-9: Microrred inteligente con micro-inversores.

1.5. Arquitectura AC-serie


Retomando los conceptos presentados en la sección 1.2.4 sobre las arquitecturas básicas
de una instalación fotovoltaica distribuida y centrando la atención en la arquitectura de
1.5 Arquitectura AC-serie 17

módulos AC, donde cada módulo de conversión DC-AC es conectado a un panel fotovoltaico
respectivo, se pueden realizar los siguientes planteamientos:

La potencia de trabajo del convertidor DC-AC se encuentra en el orden de las centenas


de Watts-pico, y se dice que la arquitectura está orientada a pequeños sistemas de
generación o microgeneradores, de allı́ se deriva el nombre de micro-inversor. [72]. El
micro-inversor se conecta a cada panel fotovoltaico o puede formar parte integral del
mismo, lo que implica un incremento significativo de la complejidad del sistema.

Debido a que un panel comercial entrega voltajes DC en el orden de las decenas de


voltios, el micro-inversor debe realizar operaciones de elevación y en su defecto reduc-
ción de voltaje. Esto es, debe incluir por ejemplo una primera etapa constituida por
un convertidor DC-DC elevador y en la segunda un convertidor DC-AC reductor. Lo
anterior, para alcanzar el voltaje de inyección de potencia a la red eléctrica.

El hecho de manejar pequeños voltajes en el bus de DC de un micro-inversor sugiere


la necesidad de usar dos etapas de conversión para lograr voltajes prácticos, lo cual
compromete la eficiencia de cada módulo. Para contrarrestar las pérdidas individuales
de cada módulo, se recurre a la conexión en cascada, con lo cual se logra un voltaje en
el bus de DC que puede llegar a compensar las pérdidas asociadas al nivel de voltaje
del bus de DC.

Como consecuencia de los planteamientos realizados, surgen nuevas propuestas para realizar
la función de elevación del voltaje en una arquitectura orientada a módulo, mediante la
conexión en serie de las etapas de conversión asociadas. Una primera propuesta, que puede
denominarse “arquitectura DC – serie” consiste en la conexión en serie de las etapas de
conversión DC-DC y posteriormente realizar la conversión DC-AC con una única etapa
centralizada. Otra opción, es la “arquitectura AC-serie” que consiste en conectar en cascada
las salidas de las etapas de conversión DC-AC de cada micro-inversor. En la figura 1-10 se
pueden apreciar las dos arquitecturas presentadas para evitar grandes incursiones de voltajes
en las etapas elevadoras.
18 1 Introducción

Etapas DC-DC Etapas DC-AC

DC DC
Módulo Módulo
DC AC
FV2 FV2

DC DC
Módulo DC Módulo
DC Red AC Red
FV1 FV1
AC AC AC
Etapa DC-AC
...

...
DC DC
Módulo Módulo
DC AC
FVN FVN

(a) (b)

Figura 1-10: Arquitectura conexión serie de etapas de conversión(a) Arquitectura DC-Serie.


(b) Arquitectura AC-Serie.

La idea de conectar las etapas respectivas en cascada es sustentada por el hecho que el
voltaje total será la suma de los voltajes individuales, evitándose ası́ en el mejor de los
casos la inclusión de una etapa elevadora de voltaje. Adicionalmente, dichas arquitecturas
permiten:

Disminuir el estrés en los condensadores, producto de las variaciones de voltaje en los


respectivos buses de DC.

Usar dispositivos de conmutación de bajo voltaje, como es el caso de la tecnologı́a de


transistores de nitruro de galio (GaN) [73].

Adicionalmente, debe notarse que el procesador de potencia de la arquitectura DC-serie es


un ondulador (tı́picamente un puente H) de dos o tres niveles dependiendo de la estrategia
de conmutación de los transistores, lo que conlleva grandes pérdidas de conmutación y una
baja eficiencia. Por otra parte, el procesador de la arquitectura AC-serie corresponde a
la de un ondulador multinivel con fuentes de voltaje independientes (CHB MLI, del inglés
Cascaded H-Bridge Multi-Level Inverter), que se caracteriza por producir una baja distorsión
armónica y menores pérdidas por conmutación [74][75]. La aplicación a sistemas fotovoltaicos
conectados a red fue propuesta por Alonso y su grupo de colaboradores en el año 2003 [76].
1.6 Arquitectura propuesta 19

1.6. Arquitectura propuesta


En investigaciones realizadas durante la última década se ha estudiado la arquitectura AC-
serie sin incluir etapas intermedias de conversión DC-DC elevadoras. Un caso particular de
ello, es el trabajo realizado por Villanueva y su grupo de colaboradores en 2008 [77], donde
proponen un esquema de control y algoritmo de MPPT, para la arquitectura AC-serie con
dos células H. Cada célula H es controlada de manera independiente usando modulación
PWM para trabajar con diferentes potencias, adicionalmente implementan algoritmos de
MPPT para cada célula H. Dicho trabajo es extendido a convertidores con N células y es
publicado por los mismos autores en 2009 [78].
Cecati y su grupo de colaboradores publican un trabajo en 2010 [79], donde proponen un
esquema de control basado en un controlador difuso integrado que gobierna las diferentes
células H y no requiere el uso de técnicas de modulación PWM.
En 2011, Rezaei y su grupo de trabajo [80], sugieren un método de control que permite
el control independiente de cada bus de DC, permitiendo al MPPT de cada panel solar.
Se investigan los lı́mites de operación estable del inversor en condiciones de funcionamien-
to desequilibradas sin el uso de un controlador adicional. También se propone un nuevo
controlador de potencia reactiva (RPC, Reactive Power Controller) que mejora el rango de
funcionamiento del convertidor. La propuesta de RPC le permite al inversor trabajar en
condiciones de desequilibrio, inclusive cuando uno de los paneles está bajo sombreado total.
Tambien en 2011, Rivera y su equipo de trabajo [81], proponen la aplicación de la arquitectu-
ra AC-serie para sistemas de generación fotovoltaica a gran escala. Los autores adicionan por
primera vez una etapa de conversión DC-DC en operación elevadora, dejando la operación
reductora a las células H respectivas.
Cortes y su grupo de trabajo en 2012 [82], proponen un esquema basado en control predictivo
para los lazos de voltaje y el lazo de corriente en una arquitectura AC-serie. Es importante
resaltar que, el control de corriente no recurre a técnicas de modulación para generar las
funciones de conmutación.
Por su parte Chavarrı́a y su grupo de colaboradores en 2013 [83], desarrollan una técnica
de control basado en un modelo muestreado de balance de energı́a que permite el diseño
de un controlador lineal discreto para el bucle de tensión en cada célula, proporcionando la
estabilidad del sistema fotovoltaico en toda la gama de condiciones de funcionamiento. El
diseño de control es adaptado para las técnicas de modulación sinusoidal basadas en múltiples
portadoras y sintetizar al mismo tiempo una forma de onda multinivel. Adicionalmente,
mantiene cada uno de los generadores fotovoltaicos en su punto de funcionamiento de máxima
potencia.
En trabajos más recientes, como el de Márquez y su grupo de colaboradores en 2014 [84],
proponen un esquema de control basado en el control de voltaje en los respectivos buses de
DC y define las funciones de conmutación usando la teorı́a de vectores espaciales.
Otro trabajo reciente, es el realizado por Huang y su grupo de colaboradores en 2015 [85],
20 1 Introducción

donde implementan un control para la arquitectura AC-serie que usa como variable de con-
trol los ı́ndices de modulación de amplitud de las respectivas células H, calculados a partir
de la potencia pico generada. Los antecedentes descritos anteriormente además de dar una
idea general de los aportes realizados en el área de los sistemas de conversión DC-AC pa-
ra generadores fotovoltaicos, nos permite entender la importancia y relevancia del tema.
Adicionalmente, queda claro que los trabajos realizados se centran en el control de etapas
constructivas de un módulo AC para sistemas de generación fotovoltaica (módulo inversor)
y no en la implementación del módulo mismo. Esto nos permite inferir que a pesar de los
avances mostrados en el desarrollo de la arquitectura AC-serie, no hay consensos sobre su
estructura modular a la hora de una eventual puesta en marcha.

1.6.1. Problema de investigación


Después de estudiar los diferentes aportes realizados por la comunidad cientı́fica en pro del
desarrollo de la arquitectura AC-serie (sección 1.6), es necesario resaltar algunos inconve-
nientes. Para el análisis serán considerados dos escenarios, el primero supone condiciones
ideales de funcionamiento de la arquitectura AC-serie, esto es se consideran que los paneles
producen la misma potencia a 1000 W/m2 . En el segundo caso, se asume una condición
de trabajo más realista donde no necesariamente los paneles entregan la misma potencia.
Una vez definidos estos dos escenarios se evaluará la arquitectura AC-serie con tres células H
idealizadas sin considerar acciones de control de voltajes, corrientes e inclusive sin algoritmos
de MPPT, para ver cómo se produce la transferencia de potencia hacia la red.

Caso 1: Condiciones ideales de funcionamiento


La condición ideal de operación del sistema paneles-inversores-red se logra cuando los
paneles proporcionan su máxima potencia (iguales entre sı́) y la suma de voltajes en las
respectivas terminales (voltaje en el buses de DC de los micro-inversores) es equivalente
al voltaje pico de la red eléctrica. Lo anterior es necesario porque la red eléctrica fija
el voltaje de salida del inversor y en consecuencia el voltaje en los respectivos buses
de DC, forzando la entrega de la corriente disponible. Por ejemplo, si la potencia total
producida por una instalación con tres paneles es de 540 Wp y el voltaje pico de la red
eléctrica debe ser de 180 V, entonces, el sistema de conversión DC-AC formado por
tres micro-inversores libres de pérdidas con ganancia unitaria, requieren 60 V en cada
uno de los respectivos buses de DC para inyectar a la red una corriente pico de 3A. En
resumen, el voltaje en los buses de DC es equivalente al voltaje pico de red dividido
entre el número de micro-inversores y la condición de trabajo ideal se obtiene cuando
los voltajes producidos por los paneles y los requeridos en los respectivos buses de DC
de los micro-inversores son equivalentes entre sı́.

Caso 2: Condiciones reales de funcionamiento


1.6 Arquitectura propuesta 21

En condiciones reales de operación los paneles proporcionan la máxima potencia pro-


ducida condicionando el voltaje en las terminales respectivas, generalmente diferentes
entre sı́, en función de las condiciones de irradiancia. Dicha situación es desfavorable,
dado que la red impone los voltajes que deben ser aplicados a la entrada de cada micro-
inversor y dichos voltajes se corresponden con los de las terminales de los paneles. Por
ejemplo, para una instalación de tres paneles la potencia producida por uno de los
paneles es de 36 Wp, mientras que los dos paneles restantes producen una potencia
pico máxima de 180 Wp, entonces la potencia total producida es de 396 Wp, lo que
significa que se deben inyectar 2.2 A a la red (396 Wp/180 V). Puesto que el proce-
sador de potencia es una célula H, para la cual hemos asumido una relación directa
entrada salida, se espera a la entrada de cada procesador las magnitudes de voltajes y
corrientes que se muestran en la tabla 1-5.

Tabla 1-4: Voltajes y corrientes pico esperados por célula H


Célula Potencia Voltaje Corriente
Célula H1 180 (W) 81.81 (V) 2.2 (A)
Célula H2 180 (W) 81.81 (V) 2.2 (A)
Célula H3 36 (W) 16.36 (V) 2.2 (A)

Por otra parte, los paneles cuentan con las condiciones de irradiancia necesarias para
producir la potencia de 396 Wp, pero dicha potencia solo será extraı́da siempre y
cuando se respeten las magnitudes de voltajes y corrientes que se presentan en la tabla
1-5 para cada panel.

Tabla 1-5: Voltajes y corrientes MPP por panel


Panel Potencia Voltaje Corriente
P anel1 180 (W) 60 (V) 3 (A)
P anel2 180 (W) 60 (V) 3 (A)
P anel3 36 (W) 36 (V) 1 (A)

En la figura 1-11 se representa el problema de control de la arquitectura AC-serie operando


en condiciones reales. Se puede identificar que dicha arquitectura requiere funciones de ele-
vación y reducción de voltaje, para operar en condiciones reales. Adicionalmente, puesto que
las variables de control de la arquitectura son los respectivos ciclos de trabajo de las células
H, resulta complicado realizar las funciones de MPPT y control de inyección de energı́a a
la red, ante grandes variaciones de irradiancia. Finalmente, lo que más llama la atención de
dicha arquitectura es que las células H exigen que la alimentación en DC se comporte como
una fuente de potencia. Esto es, exige poder modificar a su conveniencia las corrientes y
22 1 Introducción

voltajes de los respectivos buses de DC con el fin de inyectar la máxima potencia a la red
[81].

Etapas DC-AC Etapas DC-AC


P1=180 W P1=180 W
VP=Kte=180 V VP=Kte=180 V
IPMAX=3A DC IPMAX=3A DC
VPMAX=60V Módulo vPV1 Vp1 VPMAX=60V Módulo vPV1 Vp1
AC PPMAX=180W AC
PPMAX=180W FV2 FV2
IDC1=3A IDC1=2.2A
VDC1=60V VDC1=81.81V
Vp1= d1*VDC1 Vp1= d1*VDC1

P2=180 W P2=180 W

IPMAX=3A DC IPMAX=3A DC
VPMAX=60V Módulo vPV2 Vp2 VPMAX=60V Módulo vPV2 Vp2
AC Red PPMAX=180W AC Red
PPMAX=180W FV1 FV1
IDC2=3A AC IDC2=2.2A AC
VDC2=60V VDC2=81.81V
Vp2= d2*VDC1 Vp2= d2*VDC1

P3=180 W P3=36 W

IPMAX=3A DC IPMAX=1A DC
Vp3 Vp3
VPMAX=60V Módulo vPV3 VPMAX=36V Módulo vPV3
AC PPMAX=36W AC
PPMAX=180W FV3 FV3
igP = PgP/VP=540/180=3A igP = PgP/VP=396/180=2.2A
IDC3=3A IDC3=2.2A
VDC3=60V VDC3=16.36V
Vp3= d3*VDC1 d1=d2=d3=1 Vp3= d3*VDC1 d1=d2=d3=1
1000 W/m2 1000 W/m2
2 PgP = P1+P2+P3=180W+180W+180W = 540W 2 PgP = P1+P2+P3=180W+180W+36W = 396W
(b) 200 W/m (b) 200 W/m
VP=VDC1+VDC2+VDC3=60V+60V+60V=180 V VP=VDC1+VDC2+VDC3=81.81V+81.81V+16.36V=180 V

Figura 1-11: Problema de control en arquitectura AC-serie. (a) Condición ideal de trabajo
(b) Condición real de trabajo

En correspondencia con los antecedentes presentados en la sección 1.6 y el análisis precedente,


el ámbito de aplicación de la arquitectura AC-serie, trabajando en operación multinivel, se
limita a grandes sistemas de generación fotovoltaica. Lo anterior, debido a que en la mayorı́a
de los trabajos se suprime la etapa DC-DC elevadora y sólo se incluye en uno de ellos [81]. La
razón por la cual en los trabajos citados se limita la aplicación de la arquitectura AC-serie a
grandes sistemas, es porque a medida que crece el número de módulos conectados en serie, el
rango de variación del voltaje de salida del inversor multinivel aumenta. Esto es, el rango de
operación de un inversor multinivel de N niveles depende en gran medida de la magnitud de
los voltajes en DC de entrada, dado que no serı́a necesario usar una configuración multinivel
si no se requiere lograr un voltaje de salida mı́nimo equivalente a la suma de los (N-1) voltajes
de entrada de mayor magnitud. Lo anterior sugiere que el ı́ndice de modulación de amplitud
por célula H en un inversor multinivel con N fuentes de DC equivalentes entre sı́, debe estar
comprendido entre (N-1)/N y el 100 %. En consecuencia, cuando se tiene una gran cantidad
de módulos conectados en serie, se puede prescindir fácilmente del voltaje producido por
algunos de ellos, sin que esto interfiera con la sı́ntesis del voltaje requerido para inyectar
energı́a a la red.
Para aclarar un poco la situación presentada en el párrafo anterior, en la figura 1-12 se
muestra el rango de operación multinivel de la arquitectura AC-serie con dos células, en
1.6 Arquitectura propuesta 23

función de la magnitud de los voltajes de salida de cada célula respectiva (vab1 y vab2 ) y del
voltaje de salida del inversor (vaN ). Lo cual quiere decir que para garantizar que el voltaje
de salida vaN es multinivel, la suma de los voltajes vab1 [pu] y vab2 [pu] debe ser mayor a la
unidad, por lo cual el aporte mı́nimo permitido para cada célula es del 50 % de su voltaje
[pu]. De forma general, el voltaje mı́nimo se obtiene al dividir la magnitud [pu] de una de
las fuentes entre el número de células H.

1.5
vaN
1

0.5

zon
am iv el
0 ultin ultin
ivel m
zona
1 1
0.8 0.8
0.6 0.6
0.4 0.4
vab1 [pu] vab2 [pu]
0.2 0.2
0 0

Figura 1-12: Voltajes de entrada mı́nimos necesarios para la operación multinivel con dos
células en cascada

Lo anterior quiere decir: a menor número de células H conectadas en cascada en una ar-
quitectura AC-serie multinivel, menor es el rango de variación del ı́ndice de modulación de
amplitud por célula H.

1.6.2. Pregunta de investigación


Los sistemas de microgeneración fotovoltaica deben trabajar inclusive ante la presencia de
desequilibrios técnicos y problemas de sombreado parcial, por lo cual las soluciones plan-
teadas en la sección 1.6 resultan inviables desde el punto de vista práctico. Creando la
necesidad de analizar diferentes topologı́as de etapas reductoras-elevadoras de voltaje para
micro-inversores (MI, del inglés Micro-Inverter) que permitan aprovechar sus atributos en
una arquitectura AC-serie. En la figura 1-13 se ilustra un nuevo enfoque de la arquitectura
AC-serie, donde los MI son conectados en cascada y tienen incorporada una etapa de ajuste
de voltaje basada en un convertidor DC-DC reductor-elevador.
24 1 Introducción

Red v
g
AC

vaN
ig

MI 1
vab1 ig
MI 2
vabab2
...
MI N
vabN

AC AC AC

DC-DC DC-DC DC-DC

d1=M1sen(wgt+ϕ1) d2=M2sen(wgt+ϕ2) dN=MNsen(wgt+ϕN)

Módulo Módulo Módulo


FV1 FV2 FVN

Figura 1-13: Arquitectura AC-serie basada en micro-inversores con etapa DC-DC


reductora-elevadora

Finalmente, después de analizada la temática relacionada con el problema de las arqui-


tecturas de electrónica distribuida para el seguimiento del punto de máxima potencia en
aplicaciones fotovoltaicas de pequeña potencia. Resulta conveniente plantear la siguiente
pregunta de investigación:
¿Permiten los micro-inversores que incluyen una etapa de ganancia de voltaje basada en un
convertidor DC-DC reductor-elevador obtener una arquitectura AC-serie orientada a micro-
generadores que presente indicadores de desempeño comparables con los obtenidos para dicha
arquitectura en sistemas de generación a gran escala?

1.7. Conclusiones
Se presentó un panorama general sobre las arquitecturas de acondicionamiento de potencia
para sistemas de generación fotovoltaica, haciendo énfasis en la arquitectura orientada a
módulos de AC o micro-inversores. Se realizó un análisis bibliográfico resumiendo los prin-
cipales aportes realizados por la comunidad cientı́fica enfocados al perfeccionamiento de la
arquitectura AC-serie.
Finalmente, se propuso un nuevo enfoque de la arquitectura AC-serie, a partir de la conexión
en cascada de micro-inversores que incluyen una etapa reductora-elevadora, enfocada a los
sistemas de micro-generación fotovoltaica.
1.8 Referencias 25

1.8. Referencias
[1] OrduzMarsal R. “Contribución a los Sistemas de Control de Potencia Micro-Distribuida
en Edificios Fotovoltaicos”. Tesis doct. Instituto de Energı́a Solar. Departamento de
Electrónica Fı́sica, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Uni-
versidad Politécnica de Madrid, 2009.
[2] Koch-Ciobotaru C. y col. “Simulation model developed for a small-scale PV system
in distribution networks”. En: Applied Computational Intelligence and Informatics
(SACI), 2012 7th IEEE International Symposium on (2012).
[3] XM. Los Expertos en Mercados, Informes Anuales de Operación del Sistema y Ad-
ministración del Mercado Eléctrico Colombiano 2000 - 2010 (In Spanish). http :
//www.xm.com.co. [Accesado 9-Abr-2013]. 2012.
[4] Código de Redes, Código de Planeamiento de la Expansión del Sistema de Transmisión
Nacional. Dic. de 1995.
[5] Daniel Gonzalez Montoya, Carlos Andres Ramos-Paja y Roberto Giral. “Improved
Design of Sliding-Mode Controllers Based on the Requirements of MPPT Techni-
ques”. En: IEEE Transactions on Power Electronics 31.1 (2016), págs. 235-247. issn:
0885-8993. doi: 10.1109/TPEL.2015.2397831. url: http://ieeexplore.ieee.
org/lpdocs/epic03/wrapper.htm?arnumber=7024938.
[6] E Romero-Cadaval y col. “Grid-Connected Photovoltaic Generation Plants: Compo-
nents and Operation”. En: Industrial Electronics Magazine, IEEE 7.SEPTEMBER
(2013), págs. 6-20. issn: 1932-4529. doi: 10.1109/MIE.2013.2264540.
[7] D. Shmilovitz e Y. Levron. “Distributed Maximum Power Point Tracking in Photo-
voltaic Systems – Emerging Architectures and Control Methods”. En: Automatika
53.2 (2012).
[8] C. Ramos, R. Giral y E. Arango. “Distributed maximum power point tracking in
photovoltaic applications: active bypass DC/DCconverter”. En: Rev. Fac. Ing. Univ.
Antioquia 64.2 (2012), págs. 32-44.
[9] A. Driesse, P. Jain y S. Harrison. “Beyond the curves: Modeling the electrical efficiency
of photovoltaic inverters”. En: Photovoltaic Specialists Conference, 2008. PVSC ’08.
33rd IEEE. 2008, págs. 1-6. doi: 10.1109/PVSC.2008.4922827.
[10] H. Sugihara y col. “Economic and Efficient Voltage Management Using Customer-
Owned Energy Storage Systems in a Distribution Network With High Penetration
of Photovoltaic Systems”. En: Power Systems, IEEE Transactions on 28.1 (2013),
págs. 102-111. issn: 0885-8950. doi: 10.1109/TPWRS.2012.2196529.
[11] Baumgartner F. y col. “Status and relevance of the DC voltage dependency of pho-
tovoltaic inverters”. En: in 22nd European Photovoltaic Solar Energy Conference
(2007).
26 1 Introducción

[12] EN 61683 PV systems - Power conditioners - Procedure for measuring efficiency.


2001.
[13] Final draft FprEN 50530, Overall efficiency of PV inverters. 2008.
[14] prEN50530: Data sheet and name plate for photovoltaic inverters.
[15] E Villanueva y col. “Control of a Single-Phase Cascaded H-Bridge Multilevel Inverter
for Grid-Connected Photovoltaic Systems”. En: Industrial Electronics, IEEE Tran-
sactions on 56.11 (2009), págs. 4399-4406. issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.2009.
2029579.
[16] Zheng Zeng y col. “Topologies and control strategies of multi-functional grid-connected
inverters for power quality enhancement: A comprehensive review”. En: Renewa-
ble and Sustainable Energy Reviews 24 (2013), págs. 223-270. issn: 13640321. doi:
10.1016/j.rser.2013.03.033. url: http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2013.
03.033.
[17] Kai Sun y col. “A Distributed Control Strategy Based on DC Bus Signaling for
Modular Photovoltaic Generation Systems With Battery Energy Storage”. En: Power
Electronics, IEEE Transactions on 26.10 (2011), págs. 3032-3045. issn: 0885-8993.
doi: 10.1109/TPEL.2011.2127488.
[18] G. Masse y K. Djessas. “p-n junctions in (In,Se)/Cu(In,Ga)(Se,S)2 photovoltaic sys-
tems”. En: Journal of Applied Physics 94.10 (2003), págs. 6985-6987. issn: 0021-8979.
doi: 10.1063/1.1621715.
[19] Viorel Badescu. “An extended model for upconversion in solar cells”. En: Journal
of Applied Physics 104.11 (2008), págs. 113120-113120-10. issn: 0021-8979. doi: 10.
1063/1.3040692.
[20] D. Ding y col. “A semi-analytical model for semiconductor solar cells”. En: Journal
of Applied Physics 110.12 (2011), págs. 123104-123104-17. issn: 0021-8979. doi: 10.
1063/1.3671061.
[21] Kun Ding y col. “A MATLAB-Simulink-Based PV Module Model and Its Application
Under Conditions of Nonuniform Irradiance”. En: Energy Conversion, IEEE Tran-
sactions on 27.4 (2012), págs. 864-872. issn: 0885-8969. doi: 10.1109/TEC.2012.
2216529.
[22] H. Patel y V. Agarwal. “MATLAB-Based Modeling to Study the Effects of Partial
Shading on PV Array Characteristics”. En: Energy Conversion, IEEE Transactions
on 23.1 (2008), págs. 302-310. issn: 0885-8969. doi: 10.1109/TEC.2007.914308.
[23] R.A. Shayani y M.A.G. de Oliveira. “A New Index for Absolute Comparison of
Standalone Photovoltaic Systems Installed at Different Locations”. En: Sustaina-
ble Energy, IEEE Transactions on 2.4 (2011), págs. 495-500. issn: 1949-3029. doi:
10.1109/TSTE.2011.2161678.
1.8 Referencias 27

[24] Pietzsch M. “Convertidores CC/CA para la conexión directa a la red de sistemas


fotovoltaicos”. En: RECERCAT (2009), págs. 33-42. issn: 0093-9994. doi: 10.1109/
TIA.2005.853371.
[25] B. Cancino y col. “Introducing photovoltaic systems into homes in rural Chile”. En:
Technology and Society Magazine, IEEE 20.1 (2001), págs. 29-36. issn: 0278-0097.
doi: 10.1109/44.913199.
[26] A.O. Zue y A. Chandra. “Simulation and stability analysis of a 100 kW grid connec-
ted LCL photovoltaic inverter for industry”. En: Power Engineering Society General
Meeting, 2006. IEEE. 2006, 6 pp.-. doi: 10.1109/PES.2006.1709455.
[27] S. Karabanov y col. “Photovoltaic systems”. En: Modern Electric Power Systems
(MEPS), 2010 Proceedings of the International Symposium. 2010, págs. 1-5.
[28] S.M. MacAlpine, R.W. Erickson y M.J. Brandemuehl. “Characterization of Power
Optimizer Potential to Increase Energy Capture in Photovoltaic Systems Operating
Under Nonuniform Conditions”. En: Power Electronics, IEEE Transactions on 28.6
(2013), págs. 2936-2945. issn: 0885-8993. doi: 10.1109/TPEL.2012.2226476.
[29] Jing Li y col. “A grid-connected PV system with power quality improvement based
on boost + dual-level four-leg inverter”. En: Power Electronics and Motion Control
Conference, 2009. IPEMC ’09. IEEE 6th International. 2009, págs. 436-440. doi:
10.1109/IPEMC.2009.5157427.
[30] J. Huusari y T. Suntio. “Interfacing constraints of distributed maximum power point
tracking converters in photovoltaic applications”. En: Power Electronics and Motion
Control Conference (EPE/PEMC), 2012 15th International. 2012, DS3d.1-1-DS3d.1-7.
doi: 10.1109/EPEPEMC.2012.6397347.
[31] Yuncong Jiang, J.A.A. Qahouq y M. Orabi. “AC PV solar system distributed ar-
chitecture with maximum power point tracking”. En: Telecommunications Energy
Conference (INTELEC), 2012 IEEE 34th International. 2012, págs. 1-5. doi: 10 .
1109/INTLEC.2012.6374530.
[32] S. Poshtkouhi, A. Biswas y O. Trescases. “DC-DC converter for high granularity,
sub-string MPPT in photovoltaic applications using a virtual-parallel connection”.
En: Applied Power Electronics Conference and Exposition (APEC), 2012 Twenty-
Seventh Annual IEEE. 2012, págs. 86-92. doi: 10.1109/APEC.2012.6165802.
[33] S. Poshtkouhi y col. “Analysis of distributed peak power tracking in photovoltaic sys-
tems”. En: Power Electronics Conference (IPEC), 2010 International. 2010, págs. 942-947.
doi: 10.1109/IPEC.2010.5543649.
28 1 Introducción

[34] G. Carannante y col. “Experimental Performance of MPPT Algorithm for Photovol-


taic Sources Subject to Inhomogeneous Insolation”. En: Industrial Electronics, IEEE
Transactions on 56.11 (2009), págs. 4374-4380. issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.
2009.2019570.
[35] Yuncong Jiang y col. “Load current based analog MPPT controller for PV solar
systems”. En: Applied Power Electronics Conference and Exposition (APEC), 2012
Twenty-Seventh Annual IEEE. 2012, págs. 911-914. doi: 10 . 1109 / APEC . 2012 .
6165927.
[36] Wang Min y col. “Design of MPPT algorithm under partial shadows”. En: Electric
Information and Control Engineering (ICEICE), 2011 International Conference on.
2011, págs. 309-312. doi: 10.1109/ICEICE.2011.5777304.
[37] P. Sanchis y col. “Electronic controlled device for the analysis and design of photo-
voltaic systems”. En: Power Electronics Letters, IEEE 3.2 (2005), págs. 57-62. issn:
1540-7985. doi: 10.1109/LPEL.2005.851314.
[38] E.B. Youssef y col. “New P amp;O MPPT algorithm for FPGA implementation”.
En: IECON 2010 - 36th Annual Conference on IEEE Industrial Electronics Society.
2010, págs. 2868-2873. doi: 10.1109/IECON.2010.5675079.
[39] Wang Ping y col. “An improved MPPT algorithm based on traditional incremen-
tal conductance method”. En: Power Electronics Systems and Applications (PESA),
2011 4th International Conference on. 2011, págs. 1-4. doi: 10.1109/PESA.2011.
5982914.
[40] Ruiz C. Luis J. y col. “Estudio del Algoritmo de Seguimiento de Punto de Máxi-
ma Potencia Perturbar y Observar”. En: RIEE&C, REVISTA DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN 8.1 (2010).
[41] G. Petrone, G. Spagnuolo y M. Vitelli. “Distributed Maximum Power Point Tracking:
Challenges and Commercial Solutions”. En: Automatika 53.2 (2012).
[42] M. Miyatake y col. “maximum power point tracking of multiple photovoltaic arrays:
a pso approach”. En: Aerospace and Electronic Systems, IEEE Transactions on 47.1
(2011), págs. 367-380.
[43] N. Femia y col. “Distributed maximum power point tracking of photovoltaic arrays:
novel approach and system analysis”. En: Industrial Electronics, IEEE Transactions
on 55.7 (2008), págs. 2610-2621.
[44] G.R. Walker y P.C. Sernia. “Cascaded DC-DC converter connection of photovoltaic
modules”. En: Power Electronics, IEEE Transactions on 19.4 (2004), págs. 1130-1139.
issn: 0885-8993. doi: 10.1109/TPEL.2004.830090.
1.8 Referencias 29

[45] Samir Kouro y col. “Grid-Connected Photovoltaic Systems: An Overview of Recent


Research and Emerging PV Converter Technology”. En: IEEE Industrial Electronics
Magazine 9.March (2015), págs. 47-61. doi: 10.1109/MIE.2014.2376976.
[46] H.B. Ertan, E. Dogru y A. Yilmaz. “Comparison of efficiency of two dc-to-ac conver-
ters for grid connected solar applications”. En: Optimization of Electrical and Electro-
nic Equipment (OPTIM), 2012 13th International Conference on. 2012, págs. 879-886.
doi: 10.1109/OPTIM.2012.6231990.
[47] S.B. Kjaer, J.K. Pedersen y F. Blaabjerg. “A review of single-phase grid-connected
inverters for photovoltaic modules”. En: Industry Applications, IEEE Transactions
on 41.5 (2005), págs. 1292-1306. issn: 0093-9994. doi: 10.1109/TIA.2005.853371.
[48] Haibing Hu y col. “A Review of Power Decoupling Techniques for Microinverters
With Three Different Decoupling Capacitor Locations in PV Systems”. En: Power
Electronics, IEEE Transactions on 28.6 (2013), págs. 2711-2726. issn: 0885-8993.
doi: 10.1109/TPEL.2012.2221482.
[49] F. Edwin, Weidong Xiao y V. Khadkikar. “Topology review of single phase grid-
connected module integrated converters for PV applications”. En: IECON 2012 -
38th Annual Conference on IEEE Industrial Electronics Society. 2012, págs. 821-827.
doi: 10.1109/IECON.2012.6388645.
[50] Bin Gu y col. “High Reliability and Efficiency Single-Phase Transformerless Inverter
for Grid-Connected Photovoltaic Systems”. En: Power Electronics, IEEE Transac-
tions on 28.5 (2013), págs. 2235-2245. issn: 0885-8993.
[51] BOE. Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a
red de instalaciones de producción de energı́a eléctrica de pequeña potencia. 2011. url:
http://www.boe.es/diario\_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-19242\#analisis.
[52] “IEEE Recommended Practice for Utility Interface of Photovoltaic (PV) Systems”.
En: IEEE Std 929-2000 (2000), págs. i-. doi: 10.1109/IEEESTD.2000.91304.
[53] BOE. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico para baja tensión. 2002. url: http://www.boe.es/diario\_boe/txt.
php?id=BOE-A-2002-18099.
[54] “IEEE Draft Guide for Applying Harmonic Limits on Power Systems”. En: IEEE
P519.1/D12, July 2012 (2015), págs. 1-124.
[55] Donald Grahame Holmes y Brendan P. McGrath. “Opportunities for harmonic can-
cellation with carrier-based PWM for two-level and multilevel cascaded inverters”.
En: IEEE Transactions on Industry Applications 37.2 (2001), págs. 574-582. issn:
00939994. doi: 10.1109/28.913724.
30 1 Introducción

[56] S Ramkumar, V Kamaraj y S Thamizharasan. “GA based optimization and critical


evaluation SHE methods for three-level inverter”. En: 2011 1st International Con-
ference on Electrical Energy Systems (2011), págs. 115-121. doi: 10.1109/ICEES.
2011.5725313.
[57] J. Rodriguez y col. “Multilevel Converters: An Enabling Technology for High-Power
Applications”. En: Proceedings of the IEEE 97.11 (2009). issn: 0018-9219. doi: 10.
1109/JPROC.2009.2030235.
[58] M. Poshtan, S. Kaboli y J. Mahdavi. “On the Suitability of Modeling Approaches for
Power Electronic Converters”. En: 2006 IEEE International Symposium on Industrial
Electronics 2 (2006). doi: 10.1109/ISIE.2006.295691.
[59] J Huusari y T Suntio. “Current-fed quadratic full-bridge buck converter for PV sys-
tems interfacing: Dynamic characterization”. En: Energy Conversion Congress and
Exposition (ECCE), 2011 IEEE. 2011, págs. 487-494. doi: 10 . 1109 / ECCE . 2011 .
6063809.
[60] Sirisukprasert Sinroj, Huang Alex Qin y Lai Jih-Sheng. “Modeling Analysis and Con-
trol of Cascaded-Multilevel Converter-Based STATCOM”. En: Lai in 2003 IEEE Po-
wer Engineering Society General Meeting (IEEE Cat. No.03CH37491). 2003, págs. 2561-2568.
isbn: 0780379896.
[61] Chong Han y col. “A generalized control strategy of per-phase DC voltage balancing
for cascaded multilevel converter-based STATCOM”. En: PESC Record - IEEE An-
nual Power Electronics Specialists Conference (2007), págs. 1746-1752. issn: 02759306.
doi: 10.1109/PESC.2007.4342263.
[62] Lari Nousiainen y col. “Photovoltaic generator as an input source for power electronic
converters”. En: IEEE Transactions on Power Electronics 28.6 (2013), págs. 3028-3038.
issn: 08858993. doi: 10.1109/TPEL.2012.2209899.
[63] E-M A. y col. “Modeling and optimimizing the size of the power conditioning unit
for photovoltaic systems”. En: Journal of Solar Energy Engineering, Transactions of
the ASME 128.1 (2006), págs. 40-44. issn: 0885-8993. doi: 10.1109/TPEL.2012.
2221482.
[64] Bauer J. “Single Phase Voltage Source Inverter Photovoltaic Application”. En: Acta
Polytechnica 50.4 (2010).
[65] Tsai-Fu Wu y col. “Power Loss Comparison of Single- and Two-Stage Grid-Connected
Photovoltaic Systems”. En: Energy Conversion, IEEE Transactions on 26.2 (2011),
págs. 707-715. issn: 0885-8969. doi: 10.1109/TEC.2011.2123897.
1.8 Referencias 31

[66] T. F Wu y col. “Power loss analysis of photovoltaic dc distributed generation systems


with grid-connection”. En: Power Electronics and ECCE Asia (ICPE ECCE), 2011
IEEE 8th International Conference on. 2011, págs. 2344-2351. doi: 10.1109/ICPE.
2011.5944506.
[67] Carlos Andres Ramos Paja, Giovanni Petrone y Andrés Julián Saavedra Montes.
“Compensation of DC-link voltage oscillations in grid connected PV systems”. En:
Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia 63 (2012), págs. 82-92.
[68] C. Rodriguez y G. Amaratunga. “Long-Lifetime Power Inverter for Photovoltaic AC
Modules”. En: Industrial Electronics, IEEE Transactions on 55.7 (2008), págs. 2593-2601.
issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.2008.922401.
[69] Jinsoo Han y col. “Smart home energy management system including renewable
energy based on ZigBee and PLC”. En: IEEE Transactions on Consumer Electronics
60.2 (2014), págs. 544-545. issn: 0098-3063. doi: 10.1109/ICCE.2014.6776125. url:
http://ieeexplore.ieee.org/lpdocs/epic03/wrapper.htm?arnumber=6776125.
[70] Wongsawang Bangsue. “Recent Advances in Communication Technologies for Smart
Grid Application: A Review”. En: (2014), págs. 3-6.
[71] Minh-Thanh Vo y col. “Towards residential smart grid: A practical design of wireless
sensor network and Mini-Web server based low cost home energy monitoring system”.
En: 2013 International Conference on Advanced Technologies for Communications
(ATC 2013) (2013), págs. 540-545. doi: 10.1109/ATC.2013.6698174. url: http:
//ieeexplore.ieee.org/lpdocs/epic03/wrapper.htm?arnumber=6698174.
[72] Mohammad Barghi y Ahmet Teke. “Investigation of multilevel multifunctional grid
connected inverter topologies and control strategies used in photovoltaic systems”.
En: Renewable and Sustainable Energy Reviews 42 (2015), págs. 361-376. issn: 1364-
0321. doi: 10.1016/j.rser.2014.10.030. url: http://dx.doi.org/10.1016/j.
rser.2014.10.030.
[73] Alex Lidow y col. GaN Transistors for Efficient Power Conversion. First Edit. United
States of America, 2012. isbn: 978-0-615-56925-3. url: http://epc-co.com/epc/
Portals/0/epc/documents/presentations/IIC-2012.pdf.
[74] Yan Zhou, Liming Liu y Hui Li. “A High-Performance Photovoltaic Module-Integrated
Converter (MIC) Based on Cascaded Quasi-Z-Source Inverters (qZSI) Using eGaN
FETs”. En: Power Electronics, IEEE Transactions on 28.6 (2013), págs. 2727-2738.
issn: 0885-8993. doi: 10.1109/TPEL.2012.2219556.
[75] E. Villanueva y col. “Control of a Single-Phase Cascaded H-Bridge Multilevel Inverter
for Grid-Connected Photovoltaic Systems”. En: Industrial Electronics, IEEE Tran-
sactions on 56.11 (2009), págs. 4399-4406. issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.2009.
2029579.
32 1 Introducción

[76] O. Alonso y col. “Cascaded H-bridge multilevel converter for grid connected pho-
tovoltaic generators with independent maximum power point tracking of each solar
array”. En: Power Electronics Specialist Conference, 2003. PESC ’03. 2003 IEEE
34th Annual. Vol. 2. 2003, 731-735 vol.2. doi: 10.1109/PESC.2003.1218146.
[77] E. Villanueva, P. Correa y J. Rodriguez. “Control of a single phase H-Bridge mul-
tilevel inverter for grid-connected PV applications”. En: Power Electronics and Mo-
tion Control Conference, 2008. EPE-PEMC 2008. 13th. 2008, págs. 451-455. doi:
10.1109/EPEPEMC.2008.4635307.
[78] E. Villanueva y col. “Control of a Single-Phase Cascaded H-Bridge Multilevel Inverter
for Grid-Connected Photovoltaic Systems”. En: Industrial Electronics, IEEE Tran-
sactions on 56.11 (2009), págs. 4399-4406. issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.2009.
2029579.
[79] C. Cecati, F. Ciancetta y P. Siano. “A Multilevel Inverter for Photovoltaic Systems
With Fuzzy Logic Control”. En: Industrial Electronics, IEEE Transactions on 57.12
(2010), págs. 4115-4125. issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.2010.2044119.
[80] M.A. Rezaei, S. Farhangi y H. Iman-Eini. “Enhancing the reliability of single-phase
CHB-based grid-connected photovoltaic energy systems”. En: Power Electronics, Dri-
ve Systems and Technologies Conference (PEDSTC), 2011 2nd. 2011, págs. 117-122.
doi: 10.1109/PEDSTC.2011.5742402.
[81] S. Rivera y col. “Cascaded H-bridge multilevel converter multistring topology for large
scale photovoltaic systems”. En: Industrial Electronics (ISIE), 2011 IEEE Interna-
tional Symposium on. 2011, págs. 1837-1844. doi: 10.1109/ISIE.2011.5984437.
[82] P. Cortes y col. “Predictive control of a single-phase cascaded h-bridge photovoltaic
energy conversion system”. En: Power Electronics and Motion Control Conference
(IPEMC), 2012 7th International. Vol. 2. 2012, págs. 1423-1428. doi: 10 . 1109 /
IPEMC.2012.6259023.
[83] J. Chavarria y col. “Energy-Balance Control of PV Cascaded Multilevel Grid-Connected
Inverters Under Level-Shifted and Phase-Shifted PWMs”. En: Industrial Electronics,
IEEE Transactions on 60.1 (2013), págs. 98-111. issn: 0278-0046. doi: 10 . 1109 /
TIE.2012.2186108.
[84] A. Marquez y col. “Advanced control of a multilevel cascaded H-bridge converter
for PV applications”. En: Industrial Electronics Society, IECON 2014 - 40th Annual
Conference of the IEEE. 2014, págs. 4548-4553. doi: 10.1109/IECON.2014.7049188.
[85] Qingyun Huang y col. “Power-weighting-based multiple input and multiple output
control strategy for single-phase PV cascaded H-bridge multilevel grid-connected in-
verter”. En: Applied Power Electronics Conference and Exposition (APEC), 2015
IEEE. 2015, págs. 2148-2153. doi: 10.1109/APEC.2015.7104646.
2 Convertidor DC-DC SEPIC como
fuente de potencia
Resumen: El proceso de conversión DC-AC en el sistema de micro-generación propuesto se
lleva a cabo con un micro-inversor de dos etapas, la primera está dedicada a la adecuación
de voltaje en el bus de DC y la segunda a la ondulación. El convertidor DC-DC, es el
encargado de extraer la máxima potencia del panel y hacer que el bus de DC se comporte
como una fuente de potencia. En este capı́tulo se hace la selección del convertidor DC-DC
reductor-elevador que será controlado para extraer la máxima potencia del panel y servir como
fuente de potencia al ondulador. Adicionalmente, se evalúa la estabilidad y el desempeño del
convertidor DC-DC seleccionado. Finalmente, se presentan los resultados de simulación y
experimentales.

2.1. Introducción
Como se mencionó en la sección 1.2.4 para extraer la máxima potencia de un panel se re-
quiere el control de la conductancia entre sus terminales, para lo cual es muy común usar
un convertidor DC-DC conmutado en configuración elevadora con su respectivo algoritmo
computacional [86, 87]. Dicho algoritmo modifica el ciclo de trabajo del convertidor para
modular la conductancia en función de la curva potencia-voltaje del panel. Uno de los al-
goritmos de MPPT más sencillos, por lo menos en implementación, consiste en perturbar
el ciclo de trabajo y observar la potencia extraı́da del panel. Si la potencia se incrementa
directamente proporcional al ciclo de trabajo, entonces el gradiente de potencia-voltaje es
positivo, lo que indica que se asciende hacia el punto de máxima potencia y es conveniente
seguir incrementando el ciclo de trabajo. Por lo contrario, si la potencia es inversamente pro-
porcional a incrementos en el ciclo de trabajo, entonces esto indica que hay una disminución
de la potencia extraı́da del panel y es preferible disminuir el ciclo de trabajo del convertidor
[87].
Si bien es cierto que el algoritmo perturbar y observar basado en la caracterı́stica de potencia-
voltaje presenta en teorı́a una gran facilidad de implementación, no se puede perder de vista
que en la práctica, requiere un lazo interno de control de voltaje del convertidor DC-DC que
puede ser simplificado usando un control de corriente por histéresis [88, 89]. Adicionalmente,
usar un lazo interno de control de corriente, sugiere que el algoritmo de MPPT sigue la
caracterı́stica de potencia-corriente del panel.
34 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

Finalmente, en la figura 2-1 se puede apreciar el diagrama de bloques del micro-inversor


propuesto donde podemos identificar que el panel es conectado a un convertidor DC-DC que
es gobernado por un control por histéresis que sigue una referencia de corriente generada
por el algoritmo de MPPT.

Figura 2-1: Diagrama de bloques del micro-inversor propuesto.

2.2. Etapa intermedia: Convertidor DC-DC SEPIC


El principal objetivo del convertidor DC-DC reductor-elevador es extraer la máxima potencia
del panel respectivo y garantizar el voltaje del bus de DC del micro-inversor respectivo a
pesar de los cambios de irradiancia, las fluctuaciones producidas por el algoritmo de MPPT y
la dinámica del ondulador [90]. Se tienen cinco topologı́as básicas para implementar la etapa
intermedia de conversión DC-DC, a saber, la topologı́a reductora elevadora (Buck-Boost), el
convertidor Cúk, el Flyback y el convertidor SEPIC (SEPIC, del inglés Single-Ended Primary
Inductance Converter) [91].
En la figura 2-2 se presentan las topologı́as básicas de convertidores DC-DC reductor-
elevador. Se puede apreciar que las topologı́as Cúk, SEPIC y Flyback se direfencian de
la Buck-Boost especı́ficamente porque las tres primeras tienen el inductor a la entrada, lo
que permite controlar con relativa facilidad la corriente de entrada. Adicionalmente, como
ha sido demostrado por Martı́nez y su grupo de colaboradores en [92], dichos convertidores
se caracterizan porque el control de corriente en el inductor de entrada resulta en un sistema
de fase mı́nima [93, 94] . Lo anterior define un criterio muy importante de selección del
convertidor si el seguimiento del punto de máxima potencia se hace a través del control de
la corriente de entrada.
2.2 Etapa intermedia: Convertidor DC-DC SEPIC 35

vvPV
PV
+ L1 Cp
Cp L2
L2 vCo
Cn i ig
- - g

iiL1L1 Co -
Inversor L
Cin Q D
D vo v + +
-Puente H
Cn o v Cn v Cn
+ + vgvg
-
Cúk

vPV Q D vCo ig vPV


+ Q D vCo ig
+ - -

Buck-Boost
iL Convertidores iL .

Flyback
-
Inversor L -
Inversor L
Cin L vo + +
-Puente H
L DC-DC Cin . vo + +
-Puente H
Co vCn vCn Co vCn vCn
+ vg Reductor - Elevador +
vg
- -

SEPIC
vPV
+
L1 Cp D vCo ig
+
i L1 -
Inversor L
Cin Q L2 vo + +
-Puente H
Co vCn vCn
- vg
-

Figura 2-2: Topologı́as de convertidores DC-DC reductor-elevador

Tabla 2-1: Comparación de las topologı́as básicas de convertidores DC-DC reductor-


elevador.
Convertidor/ Buck-Boost Cúk Non-inverter Flyback SEPIC
Caracterı́stica Buck-Boost
Polaridad
Voltaje de Salida Invertido Invertido No-invertido No-invertido No-invertido

Corriente Pulsante No-Pulsante Depende del modo Pulsante No-Pulsante


de Entrada de Operación

Circuito de Flotante Flotante Uno flotante Tierra Tierra


Disparo Uno a tierra

Eficiencia Baja Media Alta con una Baja Media


etapa activa

Costo Medio Medio Alto Bajo Medio

Finalmente, en la tabla 2-1 se resumen las caracterı́sticas más importantes de las topologı́as
básicas de los convertidores DC-DC reductor-elevador [95]. Se puede apreciar que el conver-
tidor SEPIC es un buen candidato para convertirse en la etapa DC-DC que se requiere en el
micro-inversor propuesto, dado que la salida de voltaje no es invertida, presenta una buena
relación costo-eficiencia y lo más importante en [88] se demostró su funcionabilidad como
fuente de potencia.
36 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

2.3. Circuito equivalente del micro-inversor propuesto


El micro-inversor propuesto se ilustra en la figura 2-3. Se puede apreciar que está compuesto
por tres subsistemas que son:

Módulo de entrada (Panel Fotovoltaico, Algoritmo MPPT y Convertidor SEPIC): En-


cargado de producir la energı́a que será entregada a la red. Dicha energı́a depende
de las condiciones atmosféricas, por lo cual, se debe contar con un algoritmo de se-
guimiento del punto de máxima potencia y por último, con un convertidor DC-DC
reductor-elevador que garantice el voltaje en el bus de DC del micro-inversor.

Circuito de almacenamiento intermedio (condensador en el bus de DC del micro-


inversor): este circuito absorbe las variaciones de voltaje producidas por los dispo-
sitivos de conmutación del micro-inversor. Idealmente, dicho voltaje debe coincidir con
el valor pico del voltaje de red.

Inversor: Es el encargado de modular la corriente DC de naturaleza fotovoltaica para


entregarla a la red de distribución.

vPV
+
L1 Cp vCn
1
ig
S2 +
i L1 -
-1 0
L
Cin S1 L2 vo +
-
+
Cn vCn vCn
- vg
- Elemento
de
Módulo de entrada (n) almacena Inversor
Puente H (n)
Convertidor SEPIC miento
(n)
(a)
sinwgt

i L1* +- SM v*Cn +- Cv x i g*
S1
SEPIC
i L1 vCn
IP + Asinwt
i g* +- Ci SPWM
SHn
PUENTE H
MPPT
ig
(b)

Figura 2-3: Circuito del micro-inversor propuesto.

La figura 2-4 muestra el circuito equivalente del micro-inversor empleado para el análisis.
La principal variación en dicho circuito es la sustitución del puente inversor de salida por
2.4 Análisis del convertidor SEPIC y su algoritmo de MPPT 37

una impedancia de carga RL. Lo anterior, permite dividir el análisis en dos partes: primero,
se estudia el comportamiento del convertidor SEPIC y su respectivo algoritmo de MPPT ;
segundo, se analiza el comportamiento del inversor en puente H, encargado de entregar la
energı́a a la red.

Figura 2-4: Circuito equivalente del micro-inversor propuesto.

2.4. Análisis del convertidor SEPIC y su algoritmo de


MPPT
El convertidor SEPIC es diseñado para trabajar como una fuente de potencia, esto es, extraer
la máxima potencia del panel y entragarla a un receptor de voltaje. El receptor de voltaje en
este caso es representado por el condensador ubicado en el bus de DC y el respectivo inversor.
Dicho receptor de voltaje se caracteriza por establecer el nivel de voltaje, forzando en este
caso al SEPIC a trabajar con un voltaje de salida diferente al previsto por las condiciones
de equilibrio. Lo anterior sugiere que el SEPIC debe ajustar su voltaje en función de lo
requerido por el inversor.

2.4.1. Algoritmo de MPPT basado en la caractarı́stica


Potencia-Corriente
Convencionalmente el seguimiento del punto de máxima potencia de un generador fotovol-
taico es realizado controlando la conductancia de entrada del convertidor DC-DC a través
del voltaje. La figura 2-5 presenta el comportamiento de la impedancia de entrada del con-
vertidor SEPIC ante variaciones de potencia en el panel. Se observa que la impedancia de
entrada del convertidor varı́a en función de la potencia suministrada por el panel. Dicha
situación es aprovechada por el algoritmo de MPPT, el cual modifica el ciclo de trabajo y
por ende la impedancia de entrada, para encontrar la corriente a la cual el panel transfiere
la máxima potencia.
38 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

IPV
ISC f(Z1)

f(ZMPP)

f(Z2)

PPV VOC VPV


PMPP

P(Z1)
P(Z2)

VMPP VOC VPV

Figura 2-5: Variaciones de la impedancia de entrada del SEPIC en función de la potencia.

El algoritmo de MPPT usa la caracterı́stica potencia-voltaje (Figura 2-6 (a)) para generar
una referencia de voltaje y es válido para control por PWM. Por otra parte, cuando se quiere
que el convertidor opere como una fuente de potencia, generalmente se implementa un control
en régimen deslizante de la corriente en el inductor de entrada. El control basado en la curva
P-I (Figura 2-6 (b)) implica considerar que las variaciones de potencia se producen de forma
lenta, esto es considerar sistemas estáticos [88].

C aracterística P otencia-V oltaje del panel C aracterística P otencia-C orriente del panel
80 80
G = 1000 W/m2

70 70

60 60

50 50
P PV [W]

P [W]

40 40
PV

30 30

20 20

10 10

G = 100 W/m2
0 0
0 5 10 15 20 0 1 2 3 4 5
(a) v [V ] i [A ] (b)
PV PV

Figura 2-6: Caracterı́sticas de: (a) Potencia-Voltaje y (b) Potencia-Corriente.

Para verificar la viabilidad del control en régimen deslizante de la corriente en el inductor


de entrada del convertidor SEPIC se implementa el algoritmo de MPPT perturbar-observar
(P&O). La función de dicho algoritmo, es determinar la corriente a la cual el panel fotovol-
2.4 Análisis del convertidor SEPIC y su algoritmo de MPPT 39

taico despliega la potencia máxima (IP ), la cual será tomada como referencia del control de
corriente (ver figura 2-3 b). La corriente de referencia (i∗L1 ) es determinada en cada instante
de muestreo en función de las variaciones del gradiente de potencia. La ecuación 2-1 presenta
las expresiones que facilitan la actualización periódica de (i∗L1 ).



 i∗L1 [n + 1] = i∗L1 [n] + ∆i∗L1
 ∆i∗ = α ∆PP V

L1 ∆VP V (2-1)
 ∆PP V = P [n] − P [n − 1]


 ∆V = V [n] − V [n − 1]
PV PV PV

Donde VP V , IP V y PP V representan el voltaje, corriente y la potencia del panel fotovoltaico,


respectivamente. Por otra parte [n] denota el número de iteracción y α es una constante
positiva que facilita la convergencia del algoritmo de MPPT.

2.4.2. Control por régimen deslizante del convertidor SEPIC


El controlador de corriente usado en esta tesis es de tipo histerésico, la selección ha sido
motivada por su robustez cuando se tiene cotas conocidas y por la facilidad de implementa-
ción. Para la representación de dicho controlador se asume que el sistema opera en régimen
deslizante, con lo cual se logra una representación analı́tica que permite definir su viabilidad.
Con base en lo anterior, el diseño del controlador se lleva a cabo siguiendo los conceptos del
control en modos deslizante planteados en [96, 97, 98].
La figura 2-4 representa el circuito de acondicionamiento de potencia visto desde el bus
de DC del micro-inversor hacia el panel. La señal de control se aplica al interruptor S1
(en la práctica es un transistor de potencia) que conduce durante un intervalo de tiempo
0 < t < TON , mientras que el interruptor S2 (diodo) conduce durante el tiempo restante
TON < t < T s, para cada periodo de conmutación respectivamente. Para el análisis, se usa
el equivalente bilineal resultante mediante la operación en modo de conducción continua, lo
cual significa que la corriente a través del inductor de entrada es positiva. La dinámica del
convertidor SEPIC modelado como una fuente de potencia puede ser descrita mediante el
conjunto de ecuaciones presentadas en 2-2.



 L1 didt1 = −(1 − u)(v1 + vB ) + vP V
L2 didt2 = uv1 − (1 − u)vB


(2-2)

 C1 dvdt1 = (1 − u)i1 − ui2
 Ci dvP V = i − i

dt PV 1

Definición de la superficie de deslizamiento, S(x): El control en régimen deslizante


es realizado basado en la definición de la siguiente superficie de deslizamiento:
40 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

S(x) = iL1 − i∗L1 (2-3)

Control equivalente, Ueq : Aplicando la condición de invarianza S(x) = 0 y dS(x) dt


= 0,
sobre la superficie (2-3), se obtiene la expresión para el control equivalente Ueq (x):

di∗
L1 −v
L1 PV (2-4)
Ueq (x) = 1 + dt
v1 +vB

Dominio de existencia de deslizamiento: Atendiendo (2-4) resulta interesante observar


que el régimen deslizante es válido siempre que se cumpla v1 + vB 6= 0, condición que en
principio es posible dado que en estado estable v1 = vP V . Adicionalmente, se debe tener
presente que la señal de control es binaria, por lo cual, el control equivalente debe estar
acotado (0 < Ueq < 1), resultando la siguiente condición:

di∗
L1 −v
L1 PV (2-5)
0<1+ dt
v1 +vB
<1

Por otra parte, es importante notar que el control equivalente depende de la derivada de
la referencia de corriente, lo que implica posibles discontinuidades ante cambios súbitos
de irradiancia solar. Para conocer la restricción impuesta por la derivada de la coriente
de referencia, se sigue el procedimiento descrito en [5], el cual mediante la condición de
trasversalidad de la superficie S(x) y las ecuaciones dinámias del sistema permite inferir la
siguiente condición:

d dS(x) d di∗L1 v1 +vB


du
( dt ) = ( 1 [−(1
du L1
− u)(v1 + vB ) + vP V ] − dt
) = L1
(2-6)

Debido a que la condición de trasversalidad presentada en (2-6) es positiva, [96] y [98]


demuestran que las siguientes funciones de alcanzabilidad deben cumplirse:

dS(x) dS(x)
lı́m− |
dt u=1
>0 y lı́m+ |
dt u=0
<0 (2-7)
S→0 S→0

Al evaluar la condición representada en 2-7, se llega a siguiente restricción para la derivada


de la corriente de referencia:

−(v1 +vB )+vP V di∗L1 vP V


L1
< dt
< L1
(2-8)

En conclusión, la condición representada en 2-8, debe ser respetada para asegurar la opera-
ción en modo de deslizamiento.
2.4 Análisis del convertidor SEPIC y su algoritmo de MPPT 41

Análisis de la dinámica oculta: Para estudiar la dinámica del convertidor se asume


que el sistema opera en régimen de deslizamiento y que las variaciones producidas en la
referencia de corriente son de naturaleza lenta. Adicionalmente, considerando la siguiente
función candidata de Lyapunov V (x) = 12 S(x)2 , se obtiene:

dV (x)
dt
= S(x) dS(x)
dt
= (iL1 − i∗L1 ) didtL1 (2-9)

Por definición, dVdt(x) < 0 condición que debe ser reflejada en la expresión (2-9), para ello se
requiere que la señal de control sea de la forma:

1 if iL1 < i∗L1 o if S(x) < 0



u(t) = (2-10)
0 if iL1 > i∗L1 o if S(x) > 0

Para concluir sobre la estabilidad del control deslizante del convertidor SEPIC es necesario
analizar la dinámica oculta, sustituyendo u por ueq en la ecuación (2-2) y teniendo en cuenta
la superficie de deslizamiento impuesta iL1 = i∗L1 .

f1 (x) = di2
dt
v1
= L2 (1 − v1v+v
PV
) − vL2
B
( v1v+v
PV
)
dv1 Ip vP V
B
i2 vP V
B
(2-11)
f2 (x) = dt
= C1 ( v1 +vB ) − C1 (1 − v1 +vB )

De la ecuación (2-11) podemos obtener los puntos de equilibrio del sistema para una corriente
de referencia dada.

X ∗ = (i∗L1 , i∗L2 , v1∗ ) = (IP , IPVVBP V , VP V ) (2-12)

Linealizando la ecuación (2-11) al rededor del punto de equilibrio X ∗ podemos indagar


sobre la estabilidad de la dinámica oculta del convertidor SEPIC con control deslizante. El
Jacobiano del sistema (2-11) se determina a continuación.

 ∂f1 (x)

∂i2 X
| ∗ ∂f∂v1 (x)
1
|X ∗
J = (2-13)
 

∂f2 (x)
∂i2 X
| ∗ ∂f∂v2 (x)
1
|X ∗

Donde,
42 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

 ∂f1 (x)

 ∂i2 X
| ∗ =0




 ∂f1 (x)
| ∗ 1
(1 − v1v+v v1
[ (v1v+v vB vP V



 ∂v1 X
= L2
PV
B
)|X ∗ + L2 PV
B)
2 )]|X ∗ + L2 [ (v +v )2 )]|X ∗
1 B
 VP V VP V
1 1 1
= + (V + V )[ ] =



 L2 (V1 +VB ) L2 1 B (V1 +VB )2 L2
(2-14)
 ∂f2 (x) 1 VB



 ∂i2 X
| ∗ = − C1 VP V +VB




∂f2 (x) IP VP V VP V IP VP V
i2
− IVPBVC1 VP V




 ∂v1 X
| ∗ = − C1 | ∗ − C1
(v1 +VB )2 X
| ∗ = − C1
(v1 +VB )2 X (VP V +VB )2
PV
(VP V +VB )2
IP VP V
(1 + VVPBV ) − C1IP VP V
( VB +V ) = − VBIPC1 (VPVVP+V

 = − C1 (VP V +VB )2 (VP V +VB )2 VB
PV V
B)

Finalmente,
 
1
0 L2
J = (2-15)
 

1 VB IP VP V
− C1 VP V +VB
− VB C1 (VP V +VB )

Puesto que la expresión del Jacobiano J en (2-15) representa la matriz A del sistema linea-
lizado para (2-13), usando la notación dx̃
dt
= Ax̃. Ası́, el polinomio caracterı́stico del sistema
linealizado es,

IP VP V 1 VB
s2 + VB C1 (VP V +VB )
s + L2C1 VP V +VB
=0 (2-16)

cuyos coeficientes positivos revelan que se trata de un sistema de segundo orden, con dinámica
estable.

2.5. Diseño del circuito de potencia del convertidor


SEPIC
Tomando como referencia los resultados expuestos en la sección precedente, es preciso resaltar
que la viabilidad del control en régimen deslizante está sujeta a la operación en modo continuo
de la corriente en el inductor de entrada. La figura (2-7) muestra que para garantizar la
continuidad de la corriente en el inductor de entrada, el rizado de corriente debe ser menor
que dos veces la corriente mı́nima entregada por el panel, esto es:

PP V,min
∆i1 < 2iP V,min o ∆i1 < 2 vP V
(2-17)
2.6 Simulación del convertidor SEPIC y su algoritmo de MPPT 43

iPV [A]
iPV,min
Δ i1

t [seg]

Figura 2-7: Rizado de corriente en el inductor de entrada.

Por otra parte, es posible definir una relación de transferencia en estado estacionario que
muestre implicitamente el comportamiento del ciclo de trabajo, asumiendo frecuencia de
conmutación fija. Lo anterior puede ser verificado mediante el cálculo de la relación de
transferencia en el punto de equilibrio (ver ecuación (2-12)).

VB D M
M (D) = VP V
= 1−D
oD= M +1 (2-18)

Luego, la corriente en el inductor de entrada está dada por:

VP V
∆i1 = L1
Dmax Ts (2-19)

Ahora, sustituyendo las ecuaciones (2-19) y (2-18) en (2-17), se obtiene:

M VP2V VB2
L1 > 2(M +1)PP V,min fs
, o su equivalente, L1 > 2M (M +1)PP V,min fs
(2-20)

La tabla 2-2 resume las magnitudes de los parámetros que han sido usados durante el
desarrollo de este trabajo. Se aclara, que L1 y L2 comparten el mismo núcleo magnético,
es decir L1=L2. Por otra parte, Ci, Cp y Cn se calculan usando un criterio de voltaje de
rizado menor del 20 %.

2.6. Simulación del convertidor SEPIC y su algoritmo de


MPPT
La figura 2-8 muestra la dinámica ideal del control en régimen deslizante de la corriente del
inductor de entrada iL1 = x1 . En este caso especı́fico la corriente en el punto de potencia
44 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

Tabla 2-2: Parámetros del Convertidor SEPIC


Parámetro valor
L1 0.9 (mH)
L2 0.9 (mH)
Ci 4.7 (uF)
Cp 4.7 (uF)
Cn 470 (uF)

máxima es de 2 A, para un voltaje de salida de 20 voltios. La dinámica ideal muestra un


error cercano a cero y un comportamiento de segundo orden en el voltaje de salida.

C orriente inductor entrada Voltaje de salida


2.5 25

2 20

1.5 15
v [V]
x [A]
1

1 10

0.5 5

0 0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0 0.01 0.02 0.03 0.04
t [seg] t [seg]
P osición del conmutador S uperficie de deslizamiento
1.5 0.5

0
1
E rror x1-Id

-0.5
0.5
u

-1

0
-1.5

-0.5 -2
0 2 4 6 8 0 0.01 0.02 0.03 0.04
t [seg] x 10
-4 t [seg]

Figura 2-8: Dinámica ideal del control deslizante de iL1 = x1 .

Una representación más cercana a la dinámica observada en la práctica del convertidor SE-
PIC con MPPT y control de la corriente de entrada se logra usando una frecuencia de
conmutación finita. La figura 2-9 presenta la simulación del convertidor SEPIC linealizado
con control de corriente del inductor de entrada en régimen deslizante con frecuencia finita.
Para una mejor interpretación de los resultados, se debe entender que el sistema está operan-
do en el punto de máxima potencia, lo cual implica conductancia de entrada fija. Se realiza
un barrido del valor de la resistencia de carga (1 − 30Ω) y se observa que el voltaje de salida
2.6 Simulación del convertidor SEPIC y su algoritmo de MPPT 45

aumenta proporcionalmente a RL.

Iin_RL=1 Ω Iin_RL=10 Ω Iin_RL=20 Ω Iin_RL=30 Ω Iin_RL=1 Ω Iin_RL=10 Ω Iin_RL=20 Ω Iin_RL=30 Ω

2 30
[A] [V] 20
1
10
0 0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0 0.004 0.008
Time (s) Time (s)
(a) (b)

Figura 2-9: Comportamiento del convertidor SEPIC ante variaciones de la carga: (a) co-
rriente en el inductor de entrada. (b) Voltaje en el bus de DC.

Lo anterior, sugiere que a pesar de tener potencia de entrada constante, la potencia en el


bus de DC se desvı́a de su punto de equilibrio si la carga exige grandes magnitudes de
corriente. La figura 2-10 representa el comportamiento de la potencia en el bus de DC.
Se puede apreciar que cuando la corriente de salida es máxima (RL = 1Ω), el convertidor
no se comporta como una fuente ideal de potencia, dado que no alcanza el valor nominal
Pin = Po = 40W . Adicionalmente, cuando el bus de DC demanda poca corriente la respuesta
de salida se vuelve lenta, lo cual puede limitar la regulación de voltaje.

Po_RL=1 Ω Po_RL=10 Ω Po_RL=20 Ω Po_RL=30 Ω

40

30
[W]
20

10

0 0.004 0.008 0.012 0.016 0.02


Time (s)

Figura 2-10: Variaciones de la potencia de salida del convertidor SEPIC ante variaciones
de la carga

Finalmente, para verificar el comportamiento del algoritmo de MPPT se usa un arreglo


fotovoltaico descrito mediante la siguiente expresión:

vP V +Rs iP V
q
iP V = np Iirr − np Isat (e ηkTK ns
− 1) − np vP V +R
Rp
s iP V (2-21)

Donde, ns : número de células fotovoltaicas conectadas en serie; np : número de células foto-


voltaicas en paralelo; q: carga del electrón; k: constante de Boltzmann; A: factor de idealidad;
46 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

TK : temperatura en grados Kelvin; Isat : corriente de saturación inversa; Iirr : corriente foto-
generada. En la Tabla 2-3 se presentan los valores usados durante las simulaciones.

Tabla 2-3: Parámetros del panel usados en la simulación


Parámetro valor
Iirr 4 (A)
Iisat 2,1791 × 10−10 (A)
Rs 0.0024468 Ω
Rp 6.1374 Ω
ns 40
np 1

La figura 2-11 describe la dinámica del convertidor SEPIC con algoritmo de MPPT y control
de la corriente en el inductor de entrada por régimen deslizante. Se ha simulado el convertidor
usando el modelo completo (No lineal) y frecuencia de muestreo finita. Se observa que la
corriente en el inductor de entrada presenta oscilaciones y su promedio es el valor de consigna
calculado por el algoritmo de MPPT.

C orriente inductor entrada Voltaje de salida


3 12

2.5
10 11.8

11.7

11.6

2
x [A]

x [V]

11.5

8
11.4

2.5 11.3
1

0.122 0.124 0.126 0.128

1.5 2.4

2.3

2.2
6
1 2.1

2
0.096 0.0965 0.097 0.0975 0.098 0.0985
0.5 4
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0 0.05 0.1 0.15 0.2
t [seg] t [seg]
P osición del conmutador S uperficie de deslizamiento
1.5 0.5

0
1
1 d
E rror x -I

-0.5
0.5
u

-1

0
-1.5

-0.5 -2
0 2 4 6 8 0 0.05 0.1 0.15 0.2
t [seg] x 10
-4 t [seg]

Figura 2-11: Dinámica del convertidor SEPIC con algoritmo de MPPT y control de la
corriente en el inductor de entrada por régimen deslizante.
2.7 Evaluación experimental del convertidor SEPIC y del control implementado 47

2.7. Evaluación experimental del convertidor SEPIC y del


control implementado
La evaluación de la etapa de conversión DC-DC se realiza a través de la implementación de
tres convertidores SEPIC de 150 W configurados como fuentes de potencia y su respectivo
reóstato de carga. Cada convertidor es alimentado con un panel fotovoltaico de referencia
SYFD-P150W que proporciona 150 Wp y 20 voltios a circuito abierto. En la figura 2-12 se
puede apreciar los componentes y equipos usados como banco de prueba. Adicionalmente,
se puede observar que el convertidor SEPIC implementado, usa un transistor MOSFET de
referencia FCP22N60N que maneja un voltaje drenador-surtidor de 600 V y una corriente
media de 22 A. Por otra parte, el controlador de corriente en el inductor de entrada se lleva
a cabo en un microcontrolador de bajo costo, como es el caso del PIC12F683, operando a
una frecuencia de conmutación de 50 KHz.

L1 Cp D vCo
+
F1 0.9 mH + RL1
SYFD-P150W

4.7 uF
i L1
1N3893

Reóstato
470 uF
Cin Q L2 vo
PIC12F683
FCP22N60N
0.9 mH Co
-
-
L1 Cp D vCo
+
F2 0.9 mH + RL2
SYFD-P150W

4.7 uF
i L1
1N3893
Reóstato
470 uF
Cin Q L2 vo
PIC12F683
FCP22N60N
0.9 mH Co
-
-
L1 Cp D vCo
+
F3 0.9 mH 4.7 uF + RL3
i L1
SYFD-P150W

1N3893
Reóstato

470 uF
Cin Q L2 vo
PIC12F683
FCP22N60N
0.9 mH Co
-
-
F1, F2, F3 son fuentes de voltaje reguladas

Figura 2-12: Banco de prueba del convertidor DC-DC SEPIC.


48 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

Para la adquisición de la corriente se usa un sensor de corriente de efecto Hall cuya salida
es conectada a una entrada analógica del microcontrolador, con una resolución de 10 bits.
Dicho sensor de corriente es el ACS711, el cual, permite la lecturas de corrientes en DC y
AC en el rango de ∓ 12.5 A, con una resolución de 110 mV/A cuando es alimentado con 3.3
V.
La figura 2-13 muestra el comportamiento de la corriente en el inductor de entrada del
convertidor SEPIC. Se puede apreciar que el valor medio de dicha corriente se corresponde
con la referencia proporcionada por el algoritmo de MPPT. Adicionalmente, se observa el
comportamiento de la señal de control en régimen de trabajo estable.

Banda de histéresis
iL

Posición del conmutador, u

Figura 2-13: Resultados experimentales: control de la corriente en el inductor de entrada


por régimen deslizante.

Finalmente, en la figura 2-14 se puede apreciar una fotografı́a que muestra los prototipos
usados en el laboratorio para validar el control por corrriente en el inductor de entrada, a
partir de una referencia definida por el algoritmo de MPPT.
2.8 Conclusiones 49

Figura 2-14: Fotografı́a de los prototipos de convertidores SEPIC implementados.

2.8. Conclusiones
Se seleccionó una topologı́a de convertidor DC-DC con caracterı́sticas de reducción y eleva-
ción del voltaje de salida, basado en la relación costo-eficiencia y considerando un algoritmo
de MPPT que sigue la curva caracterı́stica potencia-corriente del panel.
Por otra parte, se obtuvo el modelo analı́tico del convertidor SEPIC controlando la corriente
en el inductor de entrada asumiendo regimen de operación en modo deslizante. Adicional-
mente, se observó la dinámica resultante a través de la linealización del sistema en cercanı́as
del punto de equilibrio.
Finalmente, se mostró la funcionabilidad del convertidor SEPIC, modelado como un resistor
libre de pérdidas, con control en modo deslizante y trabajando como fuente de potencia con
variaciones de carga entre el 50 % y 100 % de la nominal.
50 2 Convertidor DC-DC SEPIC como fuente de potencia

2.9. Referencias
[86] Chihchiang Hua y Jong Rong Lin. “DSP-based controller application in battery sto-
rage of photovoltaic system”. En: Industrial Electronics, Control, and Instrumenta-
tion, 1996., Proceedings of the 1996 IEEE IECON 22nd International Conference on.
Vol. 3. 1996, 1705-1710 vol.3. doi: 10.1109/IECON.1996.570673.
[87] H.S.-H. Chung y col. “A novel maximum power point tracking technique for solar
panels using a SEPIC or Cuk converter”. En: Power Electronics, IEEE Transactions
on 18.3 (2003), págs. 717-724. issn: 0885-8993. doi: 10.1109/TPEL.2003.810841.
[88] Cédric Cabal y col. “Maximum power point tracking based on slidingmode control
for output-series connected converters in photovoltaic systems”. En: Published in IET
Power Electronics (2013). doi: 10.1049/iet-pel.2013.0348. url: www.ietdl.org.
[89] M. I. Arteaga Orozco y col. “Maximum power point tracker of a photovoltaic system
using sliding mode control”. En: International Conference on Renewable Energies
and Power Quality (ICREPQ’09). Valencia, 2009. url: http://www.icrepq.com/
ICREPQ’09/408-arteaga.pdf.
[90] A.F. Cupertino y col. “Use of control based on passivity to mitigate the harmonic
distortion level of inverters”. En: Innovative Smart Grid Technologies Latin America
(ISGT LA), 2013 IEEE PES Conference On. 2013, págs. 1-7. doi: 10.1109/ISGT-
LA.2013.6554439.
[91] Hebertt Sira-Ramirez y Ramón Silva-Ortigoza. Control Design Techniques in Power
Electronics Devices. 1.a ed. Springer-Verlag London, 2006. isbn: 978-1-84628-458-8.
doi: 10.1007/1-84628-459-7.
[92] L Martı́nez y col. “Lie algebras modeling of bidirectional switching converters”. En:
Proceeding of the 11th European Conference on Circuit Theory and Design. 1993.
[93] R Sira-Ramirez, Hebertt Márquez, F Rivas-Echeverrı́a y O Llanes-Santiago. Control
de Sistemas no Lineales. CEA y Prentice-Hall (filial de Pearson Educación), 2005.
isbn: 84-205-4449-3. url: http://www.controldesistemasnolineales.com.
[94] F Guinjoan y col. “An accurate small-signal modelling for switching DC-DC conver-
ters”. En: Circuits and Systems, 1993., ISCAS ’93, 1993 IEEE International Sympo-
sium on. 1993, págs. 2351-2354.
[95] S.J. Chiang, Hsin-Jang Shieh y Ming-Chieh Chen. “Modeling and Control of PV Char-
ger System With SEPIC Converter”. En: Industrial Electronics, IEEE Transactions
on 56.11 (2009), págs. 4344-4353. issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.2008.2005144.
[96] Hebertt Sira-Ramirez. “Sliding motions in bilinear switched networks”. En: IEEE
Transactions on Circuits and Systems 34 (1987), págs. 919-933. issn: 0098-4094.
doi: 10.1109/TCS.1987.1086242. url: http://ieeexplore.ieee.org/lpdocs/
epic03/wrapper.htm?arnumber=1086242.
2.9 Referencias 51

[97] Reham Haroun y col. “Impedance Matching in Photovoltaic Systems Using Cascaded
Boost Converters and Sliding-Mode Control”. En: IEEE Transactions on Power Elec-
tronics PP.6 (2014), págs. 1-1. issn: 0885-8993. doi: 10.1109/TPEL.2014.2339134.
url: http://ieeexplore.ieee.org/lpdocs/epic03/wrapper.htm?arnumber=
6855363.
[98] Enrico Bianconi y col. “Perturb and Observe MPPT algorithm with a current con-
troller based on the sliding mode”. En: International Journal of Electrical Power and
Energy Systems 44 (2013), págs. 346-356. issn: 01420615. doi: 10.1016/j.ijepes.
2012.07.046. url: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijepes.2012.07.046.
3 Inversor multinivel con
micro-inversores conectados en
cascada (MLI-CMI)
Resumen: Un inversor es un dispositivo electrónico que convierte la energı́a procedente de
una fuente de voltaje o corriente DC a otra de voltaje o corriente en AC. Generalmente se les
clasifica por el tipo de fuente de entrada (Fuente de Voltaje o Fuente de Corriente), y por el
número de niveles de voltajes instantáneos que pueden ser sintetizados a la salida. Reciente-
mente se han popularizado los inversores de más de tres niveles debido a que producen un bajo
contenido armónico. Los convertidores multinivel pueden ser usados en sistemas de conver-
sión energética, tracción vehicular, manufactura y muchas otras aplicaciones. A continuación
se describen los fundamentos teóricos del inversor multinivel a partir de micro-inversores co-
nectados en cascada (MLI-CMI, del inglés Multi-Level-Inverter-Cascaded-Micro-Inverter).

3.1. Principio de funcionamiento


El inversor básico usa tres niveles de voltajes y reglas de conmutación apropiadas para
generar una señal de salida con bajo contenido armónico. Resulta interesante pensar que, si
se incrementa el número de niveles de voltaje del inversor, es posible obtener una señal de
salida con un menor contenido armónico en comparación con el inversor básico de tres niveles.
La figura 3-1 muestra las formas de onda a la salida de diferentes topologı́as de inversores
[99]. Se puede observar que el número de niveles depende principalmente del número de
interruptores y del número de fuentes de corriente directa disponibles.
VDC
VDC VDC
VDC
N a N a a
vaN
VDC VDC N

VDC
vaN vaN vaN
VDC VDC VDC

0 0 0

-VDC -VDC -VDC


[s] [s] [s]
(a) (b) (c)

Figura 3-1: Formas de onda del voltaje de salida: a) dos niveles, b) tres niveles, c) nueve
niveles.
3.1 Principio de funcionamiento 53

Una de las topologı́as más prácticas del sistema de interruptores de un inversor es la célula
H (Puente H). Se caracteriza porque requiere una única fuente de DC independiente para
producir los tres niveles de voltajes de salida (figura 3-1(b)). La célula H está conformada por
cuatro llaves interruptoras configuradas en puente alimentadas por una fuente de corriente
continua Vdc, permitiendo producir tres niveles de voltaje de salida: Vdc, 0 y -Vdc. La
figura 3-2 presenta el circuito de una célula H configurado como fuente de voltaje, donde se
puede apreciar que mediante la conmutación lógica de los interruptores se pueden obtener
tres niveles de voltajes entre las terminales a y b.

S1 S2
a
Vdc
b
S3 S4

(a) (b)

Figura 3-2: Unidad fundamental de un inversor multinivel en cascada: Célula H.

Por otra parte, podemos afirmar sobre los inversores de tres niveles que, para obtener una
forma de onda de voltaje o corriente en la salida del inversor con alta calidad, con un
contenido mı́nimo de rizo, requieren conmutación en alta frecuencia, junto con diversas
estrategias de modulación. Tres de las técnicas de modulación de inversores de tres niveles
se enuncian a continuación:

Eliminación selectiva de armónicos (SHE, del inglés Selective Harmonic Elimination),


basada en la generación de señales de conmutación a partir del cálculo apropiado de
los ángulos de disparo, de forma tal que se eliminen las componentes armónicas no
deseadas. En [100] se explica el procedimiento para eliminar armónicos seleccionados
en inversores y se dan detalles de la implementación en un procesador digital de señales
(DSP). Adicionalmente, en [101] se presenta un estudio sobre la oportunidad de cance-
lación de armónicas en inversores de tres niveles y multiniveles. Por otra parte, en [102]
se describe la técnica de modulación por eliminación de armónicas basada en muestreo
regular.

Otra técnica de modulación es la basada en la teorı́a de vectores espaciales (SVM,


Space-Vector Modulation), la cual es ampliamente implementada en inversores trifási-
54 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

cos. En [103] se usa la técnica de modulación basada en la teorı́a de vectores espaciales


y se implementa una estrategia de control para reducir el rizado en el bus de DC.

En la actualidad, se ha generalizado el uso de técnicas de modulación por ancho de


pulso con referencia sinusoidal (SPWM, del inglés Sinusoidal Pulse Width Modulation),
que consiste en comparar una señal moduladora sinusoidal de baja frecuencia con una
portadora de alta frecuencia con forma de onda triangular. La referencia [104] presenta
un análisis detallado de las técnicas de modulación PWM basada en portadora. En
[105] se describe la técnica de modulación SPWM y se realiza un análisis de la misma
orientada a la implementación digital en computadora. Adicionalmente se acuña el
concepto de inversor con modulación por ancho de pulso (PWM, del inglés Pulse Width
Modulation) basado en puentes H.

Un modulador PWM se implementa mediante un comparador como el que se representa en


la figura 3-3(a). La salida de dicho comparador es de naturaleza biestable y las transiciones
son provocadas cuando la señal de referencia de entrada vm supera el umbral establecido
por el voltaje instantáneo de la portadora vcr . La portadora es una señal triangular cuya
frecuencia de operación fija la frecuencia fundamental de la señal biestable de salida. La
relación de la amplitud de la referencia Vm con la portadora Vcr se define como el ı́ndice de
modulación de amplitud, o simplemente ı́ndice de modulación.

Vm
ma = (3-1)
Vcr

modulador PWM
ts
vm + vg1 vcr Vm Vcr
vcr -
vg3 0
célula H
vg1 vg3
S1 S3 a
ton
Vdc
vab
b Vab A2 Vdc
S2 S4
0
A1
(a) (b)

Figura 3-3: Formas de onda señal de salida de un modulador por ancho de pulso (PWM).
3.1 Principio de funcionamiento 55

Si se mantiene acotado el ı́ndice de modulación entre 0 y 1 (0 < ma ≤ 1), entonces se puede


determinar el valor medio de la señal de salida Vab , aplicando semejanza de triángulos y
promediando las áreas A1 y A2 representadas en la figura 3-3(b), como sigue:

(
Vab = A1t+A 2
= Vcd ( ttons − ts −t
ts
on
) = Vcd ( 2tonts−ts ) = ma Vcd , (si Vm ≤ Vcr )
s
(3-2)
con ttons = Vm2V+V
cr
cr
⇒ 2tonts−ts = VVcr m

De la ecuación (3-2) se puede concluir que el voltaje de salida de una célula H puede ser
regulado a través del ı́ndice de modulación ma, siempre que ma < 1. Dicha conclusión
implica que el puente H trabaja como un reductor de voltaje en la zona lineal del ı́ndice de
modulación.
Si se considera una señal de referencia de naturaleza sinusoidal con frecuencia Fm y se le
compara con la portadora triangular de alta frecuencia Fcr , entonces es posible definir una
relación de frecuencias denominada ı́ndice de modulación de frecuencia, dada por:

Fcr
mf = (3-3)
Fm

Ahora, si Fcr >> Fm (mf > 100), entonces dado que las comparaciones son realizadas en una
ventana definida por el periodo de la señal portadora (Ts ), se observará invariante la señal de
referencia sinusoidal. Este tipo de modulación, es un caso particular de la modulación PWM
que usa una referencia sinusoidal comúnmente denominada modulación por ancho de pulso
sinusoidal (SPWM, del inglés Sinusoidal Pulse Width Modulation). La comparación directa
de la señal de referencia sinusoidal y la portadora triangular, como se explicó anteriormente,
produce una señal de salida bipolar (±V cd). La figura 3-4 representa la forma de onda del
voltaje de salida de una célula H que usa un modulador SPWM bipolar, se puede apreciar
que para mf = 15 se tiene un armónico con igual magnitud a la del fundamental.
56 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

modulador SPWM
vm + vg1
vcr -
vg3
célula H
vg1 vg3
S1 S3 a
Vdc
b
S2 S4
(a)

(b)

Figura 3-4: Forma de onda señal de salida de un modulador SPWM bipolar.

Si se desea, como es natural, ampliar a tres el número de niveles en el voltaje de salida,


entonces se recurre al uso de múltiples portadoras, dando origen a la modulación SPWM
unipolar. La figura 3-5 presenta la estructura de un modulador SPWM unipolar y las respec-
tivas formas de onda. Se puede apreciar el uso de dos señales de referencia desfasadas entre
sı́, un ángulo de 180 grados. Adicionalmente, se aprecia que el voltaje de salida presenta
menor contenido armónico en comparación con la modulación SPWM bipolar.
3.1 Principio de funcionamiento 57

modulador SPWM
vm +
vg1
vcr -

+
vg3

célula H
vg1 vg3
S1 S3 a
Vdc
b
S2 S4
(a)

(b)

Figura 3-5: Forma de onda señal de salida de un modulador SPWM unipolar.


58 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

3.2. Topologı́as Multinivel: Puentes H en Cascada


Se pueden encontrar numerosas publicaciones donde se proponen diferentes topologı́as cir-
cuitales que permiten la implementación práctica de los convertidores multinivel [106, 107].
La figura 3-6 presenta una clasificación de las topologı́as de inversores.

Convertidores DC-AC

Fuente de Corriente Fuente de Voltaje

Inversor en Fuente Inversor de Carga Inversor Fuente de Voltaje


de Corriente Conmutada Multinivel de dos niveles

Múltiples fuentes de DC Una fuente de DC

Puentes H en Cascada Capacitor Flotante Punto Neutro Aislado

Fuentes de DC Fuentes de DC Estructuras multicelda


con Voltajes diferentes con voltajes iguales (Modular)

Figura 3-6: Clasificación de las topologı́as de los inversores.

Las topologı́as de inversores multinivel más estudiadas son la de punto neutro anclado
(NPC, del inglés Neutral-Point Clamped), la de capacidades flotantes (FC, del inglés Flying-
Capacitor) y el inversor con conexión en cascada de puentes H monofásicos (CHB, del inglés
Cascaded Full-Bridge Converter). Dichas topologı́as han sido denominadas clásicas, ya que
en la actualidad se han presentado otras topologı́as derivadas y se las denomina hı́bridas
[108, 106, 109].
Las topologı́as de neutro anclado y capacitores flotantes se caracterizan porque usan una
única fuente DC de entrada a partir de la cual, usando divisores de voltaje, se producen los
diferentes niveles que finalmente son transferidos a la salida. Contrario a las anteriores, la
topologı́a de puentes H en cascada requiere una fuente adicional por cada célula H, por lo
que al final se tendrá un número de fuentes equivalente al número de niveles que se deseen a
la salida del inversor [110]. La figura 3-7 representa la topologı́a de un inversor multinivel de
puentes H en cascada con fuentes de DC equilibradas para obtener cinco niveles de voltaje
a la salida (±VDC , ±2VDC , 0). Esto es, la combinación de voltajes producidos por las dos
células conectadas en cascada, dado que cada célula H puede generar tres niveles de voltaje,
a saber:

VHi ∈ {+VDC , 0, − VDC }; i ∈ {1, 2} (3-4)


3.2 Topologı́as Multinivel: Puentes H en Cascada 59

S11 S12
a
Vdc C1 VH1

S13 S14

S21 S22
Vdc C2 VH2
b
S23 S24

(a) (b)

Figura 3-7: Inversor multinivel de puentes H en cascada: 5 niveles

El número de niveles n de un inversor con m fuentes de voltaje de DC aisladas e igual número


de puentes H en cascada se puede determinar mediante la ecuación (3-5):
n = 2m + 1 (3-5)
Esta tesis se centra en la topologı́a de puentes H en cascada o Cascaded H-Bridge Inverter,
dado que en comparación con las tres topologı́as básicas de inversores multinivel (ver figura
3-8), presenta las siguientes bondades:
Permite la sı́ntesis de un voltaje de salida multinivel a partir de fuentes flotantes de
voltaje o corriente.

Al estar constituido por puentes independientes la construcción puede ser modular,


reduciendo la complejidad de montaje.

Se considera tolerante a fallos, puesto que el inversor puede seguir trabajando aún
cuando una de las células que lo componen se encuentre en corto circuito.

Requiere un menor número de componentes para alcanzar el mismo número de niveles


de salida, dado que no necesita diodos de fijación ni capacitores flotantes.

VDC/2 VDC/2 V
VDC
DC
/2

VDC/2
VDC VDC

VDC/2 VDC/2 VDC

Figura 3-8: Topologı́as clásicas de inversores multinivel: 5 niveles.


60 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

Frecuencia de conmutación fundamental Frecuencia de conmutación superior a la


(Una conmutación por ciclo) fundamental
(SHE multinivel)
Multi-level Selective Harmonic Elimination
SPWM basada en múltiple portadora
(SHE), potencia por celda desbalanceada
SVM multinivel

Tabla 3-1: Técnicas de modulación para inversores CHB.

3.3. Técnicas de modulación multinivel: Modulación


Sinusoidal
Un inversor multinivel debe producir niveles de voltajes de salida que se aproximen a una
señal de referencia sinusoidal de amplitud y frecuencia deseada. Para conseguir tal propósito,
se implementa una técnica de modulación que permita activar las llaves del inversor multi-
nivel de puentes H en cascada, a partir de una referencia instantánea de voltaje. Esto es,
se activan las llaves que producen el nivel de voltaje de salida que más se aproxima a la
referencia dada. La técnica que más se aproxima a lo expuesto es la de modulación del nivel
más cercano (NLM, del inglés Nearest Level Modulation). Dicha técnica usa un algoritmo
de comparación para calcular el patrón de conmutación entre células. Se compara la refe-
rencia con el nivel de voltaje producido por una de las células, el error resultante ahora se
usa como referencia del siguiente bloque de comparación, hasta llegar al último bloque que
usa un modulador PWM para alcanzar el nivel de voltaje más cercano a la referencia de
voltaje dado. Esta técnica presenta la particularidad que solo una de las células cuenta con
regulación lineal de voltaje, lo que la hace ideal para inversores multinivel con fuentes de
voltajes diferentes (asimétricos).
Por otra parte, tal y como sucede con los inversores de tres niveles, se tienen tres técnicas
de modulación ampliamente referenciadas, a saber:
La modulación por eliminación selectiva de armónicas (SHE, del inglés Selective Har-
monic Elimination). En [111, 101] se evalúa la técnica SHE para reducir el contenido
armónico de salida en un inversor multinivel en cascada.;

La modulación basada en el vector espacial (SVM, Space-Vector Modulation). En [112]


se describe un algoritmo que implementa la técnica SVM en un inversor multinivel.

La técnica de modulación por ancho de pulso basada en portadoras (MLCB PWM, del
inglés Multi-Level Carrier-Based PWM).
En la Tabla 3-1 se resumen las técnicas de modulación empleadas en inversores multinivel
con células-H en cascada y se clasifican en términos de la frecuencia de conmutación, dado
que en cada ciclo se pueden tener una o más conmutaciones.
La estrategia de modulación más empleada es la PWM sinusoidal con múltiple portadora,
dado que permite el control lineal del voltaje de salida en cada célula H a través del ı́ndice
3.3 Técnicas de modulación multinivel: Modulación Sinusoidal 61

de modulación respectivo [113, 114, 115]. La CBSPWM consiste en comparar una señal
de referencia sinusoidal con señales triangulares de alta frecuencia. Las señales triangulares
del inversor multinivel pueden estar desfasadas entre sı́ (PSPWM, del inglés Phase-Shifted
PWM), o en su defecto desplazadas en nivel (LSPWM, del inglés Level-Shifted PWM).
La figura 3-9 presenta una descripción de las técnicas de modulación SPWM con múltiple
portadora. Se puede apreciar que la modulación por desplazamiento de nivel tambien conoci-
da como modulación por disposición de portadoras (PD PWM, del inglés Phase Disposition
Pulse Width Modulation) ha sido dividida en tres variantes [116].

Modulación multinivel
PWM múlti-portadora

LS_PWM PS_PWM

Disposición Disposición por Disposición por


de fases Oposición de fases Oposición alternativo

Figura 3-9: Variantes de la modulación PWM de múltiple portadora.

Es importante resaltar que las técnicas de modulación LS PWM y PS PWM permiten con-
trolar de manera proporcional las salidas de cada célula H de un inversor multinivel en
cascada, donde cada célula H es idealmente alimentada con una fuente de DC (Voltaje DC
constante). Pero como se muestra en la figura 3-10, la técnica de modulación LS PWM
produce un menor número de conmutaciones y mayor contenido armónico respecto de la
PS PWM, operando con los mismos ı́ndices de modulación . En el caso de la modulación
PS PWM se observa una distorsión armónica total (THD) del 18 %, mientras que para la
modulación LS PWM es del 18.2 %.
62 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

1 1

Voltaje [pu]
Voltaje [pu]

0.5 0.5

0 0

−0.5 −0.5

−1 −1
0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.005 0,01 0.015 0.02 0.025 0.03
[s] [s]
1
1
vaN vaN
vred

Voltaje [pu]
vred 0.5
Voltaje [pu]

0.5

0
0

−0.5
−0.5

−1 −1

0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07

[s] [s]
0.20
0.20
THD v = 18.2%
THD = 18%
v 0.15
Voltaje [pu]

Voltaje [pu]
0.15

0.10 0.10

0.05 0.05

0 0
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

[Hz] [Hz]
10 10
Corriente [A]

Corriente [A]

5 5

0 0

−5 −5

−10 −10

0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
[s] [s]
(a) (b)

Figura 3-10: Representación de voltajes y corrientes de salida para un inversor multinivel


que, (a) usa modulación PS PWM y (b) Modulación LS PWM.

Se puede inferir que la modulación SPWM con múltiple portadora se presentó en la sección
3.1, y fue denominada SPWM unipolar. Dicha modulación se obtuvo comparando la por-
tadora triangular con la señal de referencia y la señal de referencia desfasada 180 grados,
respectivamente. Para el caso particular del inversor multinivel donde se tienen m modu-
ladores SPWM unipolar para cada célula H respectiva, el ángulo de desplazamiento entre
portadoras adyacentes se obtiene mediante la siguiente expresión:


ϕcr = 360
n−1 (3-6)
con n = 2m + 1
Donde n representa el número de niveles que se pueden sintetizar con m células H conectadas
en cascada alimentadas con fuentes de DC de igual magnitud. A manera de ejemplo, en la
figura 3-11 se muestra el caso de estudio donde se tienen tres células H en cascada. Aplicando
la ecuación (3-6) podemos determinar que el inversor sintetizará siete niveles y las portadoras
adyacentes de entrada a cada modulador unipolar están desfasadas 60◦ , entre sı́.
3.4 Inversor multinivel en cascada con fuentes ideales de voltaje en DC 63

célula H1 voltaje de salida [pu]


1
vab1
0

-1
célula H2 voltaje de salida [pu] 60°
1
vab2
0

-1
SPWM unipolar
célula H3 voltaje de salida [pu] 60°
vm + 1
vg11 vab3
vcr - 0
célula H1
-
-1
vg13 vab2
+
vab1
vab3
SPWM vg21
célula H2
unipolar vg23 3 voltaje de salida del inversor [pu]
60° vaN
SPWM vg31 0
célula H3
unipolar vg33 -3
(a) 120° (b)

Figura 3-11: Modulación PSPWM.

3.4. Inversor multinivel en cascada con fuentes ideales de


voltaje en DC
A continuación se describe el funcionamiento del convertidor multinivel de células H en
cascada alimentado con fuentes ideales de voltaje en DC, las cuales son independientes y
equivalentes entre sı́ (Inversor multinivel simétrico). El análisis se realiza considerando que las
células H responden de forma instantánea a los requerimientos de conmutación establecidos
por la ley de conmutación que garantiza la operación multinivel.
El esquema de inversor multinivel permite obtener una señal con ponderación sinusoidal de
contenido armónico reducido, dado que sintetiza niveles de voltaje que se aproximan a la
referencia, a partir de la combinación lineal de las fuentes de entrada a cada célula. La Fig. 3-
12 describe como se genera el voltaje de salida del inversor (VaN ) a través de la combinación
de los voltajes instantáneos de entrada (VDC1 , VDC2 , ..., VDCN ). Dicha combinación de voltajes
de entrada es armonizada por las respectivas señales de control (u1 , u2 , ..., un ), las cuales son
definidas como ui = {−1, 0, 1} con i = {1, 2, ..., N }.
64 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

vaN

vH1 vH2 vHN

H1 H2 ... HN
u1= {-1, 0, 1} u2= {-1, 0, 1} uN= {-1, 0, 1}

+ - + - ... + -

VDC1 VDC2 VDCN

Figura 3-12: Inversor multinivel en cascada con fuentes ideales de voltaje en DC.

El voltaje de salida del inversor multinivel con N células H en cascada ser determinado por:

vaN = vH1 + vH2 + ... + vHN = u1 VDC1 + u2 VDC2 + ... + uN VDCN (3-7)

La figura 3-13 representa de forma gráfica lo descrito mediante la ecuación (3-7). Se puede
observar que el voltaje sintetizado a la salida del inversor depende del valor de DC de cada
una de las fuentes de entrada y de su respectiva función de activación ui . Por lo anterior, y
dado que se trata de un inversor alimentado con fuentes ideales de voltaje (voltaje constante),
se puede concluir que este tipo de inversor produce un número N de niveles fijos, lo que limita
su aplicación a sistemas que no requieren adaptar las magnitudes de las variables de salida.

VDC1
u1 vg
VDC2 VaN
u2 ∑

VDCN uN

Figura 3-13: Representación del inversor multinivel en términos de voltajes instantáneos.

Si se desea ampliar el rango de operación del inversor multinivel a sistemas que implican
la regulación del voltaje y corriente de salida (la señal de salida debe seguir una referencia
dada), entonces se puede aprovechar las funciones de activación ui para lograr que en un
intervalo de conmutación Ts los productos que conforman vaN puedan ser definidos como:

N
X n
X n Z
X t
vaN = < vHi >= < ui >< vcdi >= ui (σ)vcdi (σ) (3-8)
i=1 i=1 i=1 t−Ts
3.4 Inversor multinivel en cascada con fuentes ideales de voltaje en DC 65

Las variables con <> en la ecuación (3-8) representan los valores promedios sobre un periodo
de conmutación Ts .
Los planteamientos anteriores ponen de manifiesto que las funciones de conmutación ui
pueden ser vistas en un ciclo de conmutación Ts , como una función continua (< ui > o ciclo
de trabajo di ) que puede variar de forma continua entre cero y uno (0 < di < 1). La sı́ntesis
de las funciones continuas de conmutación se efectua mediante tres estrategias basicas que
son: control PWM, control por banda de histéresis y el promediado a cero del error (ZACE,
del inglés Zero Average Current Error). En la figura 3-14 se presentan las estructuras básicas
de control de corriente en inversores.

Controlador PI
iref ierr va Señal de control
+
+ -
(a) -
vc Ts
iinv

Controlador de Histéresis
iref ierr Señal de control
+ -
(b)
iinv

Controlador ZACE
iref ierr Señal de control
+ -
(c)
iinv

Figura 3-14: Controladores de corriente usados en inversores.

En el caso particular de la modulación PWM el controlador de corriente genera una referencia


de voltaje que define un ı́ndice de modulación mai comparando la magnitud de la señal
de referencia y la señal triangular. Los ı́ndices de modulación de cada célula determinan
la magnitud del voltaje de salida del inversor, lo que implica que la operación multinivel
está sujeta a las variaciones de los ı́ndices de modulación respectivos. En la figura 3-15
se muestra una gráfica en tres dimensiones que muestra el comportamiento de un inversor
multinivel con dos células conectadas en cascada en función de los ı́ndices de modulación,
respectivamente. Se puede apreciar que, para que las células en cascada produzcan voltajes
multinivel, cada una debe aportar un voltaje mı́nimo, por ejemplo, en un inversor de dos
células en cascada (m = 2) el voltaje mı́nimo por unidad [pu] para garantizar la operación
multinivel es de 0.5 [pu]. Lo anterior es porque el voltaje de salida del inversor (2 [pu]) es
la suma de los voltajes producidos por cada célula (1 [pu]), y en el peor de los casos dicha
66 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

suma debe ser igual a 1 [pu]. Finalmente, se concluye que la operación multinivel impone la
siguiente condición:

m−1
mai ≥ (3-9)
m

vaN

1.5

0.5

0
1 1
0.8 0.8
0.6 0.6
m a1 0.4 0.4 m a2
0.2 0.2
0 0

Figura 3-15: Comportamiento del voltaje de salida de un CHB-MLI con dos células en
cascada, en función de los ı́ndices de modulación.

Es importante resaltar que la calidad de la onda de salida y el comportamiento del inversor


multinivel dependen en gran medida del comportamiento de los voltajes de entrada y de sus
respectivos ı́ndices de modulación. En la figura 3-16 se muestran las formas de ondas para el
menor ı́ndice de modulación que garantiza el funcionamiento multinivel en un inversor de tres
células en cascada, ma = 0,67. Se observa que en cada semiciclo de la señal de salida vaN se
tiene un único pulso de magnitud superior a 2 [pu], el cual garantiza la operación multinivel.
La distorsión armónica total por célula es del 97 %, mientras que la salida del inversor
multinivel (la suma de los voltajes individuales de cada célula) presenta una distorsión del
27 %. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de garantizar la operación multinivel
del inversor.
3.4 Inversor multinivel en cascada con fuentes ideales de voltaje en DC 67

1
vH1,2,3 [pu]

THD = 97% ma = 0.67


0.5

-0.5

-1

(a) 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
[s]

2
vaN [pu]

THD = 27% ma = 0.67


0

-2

(b) 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
[s]

Figura 3-16: Formas de onda de salida de un CHB-MLI con dos células con ma = 0,67.

Con base en los resultados presentados en el parrafo anterior y los que se presentan en la
figura 3-17, para un inversor de tres niveles que usa un ı́ndice de modulación ma = 0,97,
donde el THD por célula es del 58 % y 20 % en la salida del inversor, podemos afirmar lo
siguiente:
Un inversor multinivel de puentes H en cascada que usa modulación con múltiples portadoras
por desplazamiento de fases, produce una menor distorsión armónica a la salida del inversor
en comparación con la producida por cada célula H que lo conforma.
Por otra parte, se observa que el inversor multinivel reduce las pérdidas derivadas de las
conmutaciones, dado que como se observa en la figura 3-16(a) se tiene un total de 5 pul-
sos por semiciclo, correspondientes a una frecuencia de portadora de 300 Hz. Otra cualidad
importante de los inversores multinivel es que se puede trabajar a baja frecuencia de con-
mutación, lo cual libera al procesador de la carga computacional que amerita el uso de
contadores y sistemas de adquisición de datos de alta velocidad. Lo anterior se traduce en
una disminución del costo del inversor, dado que no exige el uso de dispositivos electrónicos
de conmutación rápida y permite el uso de sistemas embebidos de bajo costo, como es el
caso de microcontroladores de gama baja.
68 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

1
THD = 58% ma = 0.97
vH1,2,3 [pu]

0.5

-0.5

-1
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
(a)
[s]

2
vaN [pu]

THD = 20% ma = 0.97


0

-2

-4
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
(b)
[s]

Figura 3-17: Formas de onda de salida de un CHB-MLI con dos células en función de los
ı́ndices de modulación con ma = 0,97.

Finalmente se puede decir que los inversores multinivel en cascada trabajan en un rango de
voltajes de salida, determinado en gran medida por el producto del ı́ndice de modulación
y el voltaje DC de las fuentes respectivas (ami ∗ VDCi ). Para un inversor de tres células
conectadas en cascada (7 niveles) que usa modulación por desplazamiento de fases, el rango
del ı́ndice de modulación que garantiza la operación multinivel está comprendido entre 0.67
y 1 (0,67 ≤ mai ≤ 1). En la figura 3-18 se presentan los espectros de los voltajes de salida y
el porcentaje de distorsión armónica total para inversores que usan ı́ndices de modulación de
0.67 y 0.97 respectivamente. Se observa que la variación del ı́ndice de modulación produce
una variación proporcional al voltaje de salida a la frecuencia fundamental. Con base en los
resultados presentados en la presente sección, podemos inferir lo siguiente:
Un incremento del ı́ndice de modulación en el rango de operación multinivel de un inversor
en cascada que usa modulación con múltiples portadoras por desplazamiento de fases produce
una ligera variación de la distorsión armónica de salida.
3.5 Modelado del inversor multinivel conectado a la red eléctrica 69

2.5

2
ma = 0.97
vaN

1.5

0.5

0
0 500 1000 1500 2000
(a) [Hz]

1.5
ma = 0.67
vaN

0.5

0
0 500 1000 1500 2000
(b) [Hz]

Figura 3-18: Espectros de dos CHB-MLI con tres células en función de los ı́ndices de mo-
dulación, (a) con ma = 0,97. (b) ma = 0,67.

3.5. Modelado del inversor multinivel conectado a la red


eléctrica
La conexión de un inversor a la red eléctrica está sujeta a requerimientos técnicos establecidos
mediante una regulación especı́fica. Para la conexión a red de sistemas de generación foto-
voltaica se usan dos referentes normativos que son para España el Real Decreto 1663/2000
y el estándar norteamericano IEEE 929-2000 [117, 118, 119]. En ambos estándares se dan
recomendaciones sobre distorsión de tensión y frecuencia, factor de potencia, protección anti-
caida de la red, reconexión tras una caı́da y restauración de la red, inyección de corriente
continua en un sistema de corriente alterna, tomas a tierra, y protecciones del sistema frente
a las caı́das de la red.
Otro concepto que es preciso tener en cuenta para el desarrollo de este trabajo es la natu-
raleza modular de los generadores fotovoltaicos y por ende la oportunidad tecnológica de
implementar inversores orientados a módulos. En este sentido, los micro-inversores permi-
ten conservar la naturaleza modular, una vez que son integrados al panel fotovoltaico con
potencias en el orden de los 300 W. Como se ha dicho en secciones precedentes, los micro-
70 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

inversores o inversores orientados a módulos permiten incrementar la eficiencia del sistema,


debido a que la energı́a generada por cada panel es procesada por un acondicionador de
potencia respectivo. Se tienen varias referencias que presentan eficiencias en inversores sin
transformador orientados a módulos en el rango de 96 a 98 % [120, 121].
En lo que respecta a la conexión a red, debido a la gran distorsión armónica que puede
inyectar un micro-inversor, que en el mayor de los casos puede exceder el lı́mite de 5 % de
THD establecido para bajas potencias en las regulaciones citadas, es preciso establecer una
interfaz de conexión a red segura. Dicha interfaz aparte de garantizar el lı́mite de THD
inyectado a la red debe además garantizar la calidad de la potencia suministrada a la red, y
evitar efectos negativos sobre los equipos de potencia, tales como:

Reducción de hasta dos terceras partes de la potencia disponible. Es el caso de los


transformadores de acople que trabajan a la frecuencia fundamental y de los filtros de
orden superior.

Deterioro de los condensadores del bus de DC debido a grandes picos de corriente. El


condensador de desacoplo del bus de DC de un inversor conectado a red está sometido
constantemente a variaciones de voltaje que oscilan a una frecuencia equivalente al
doble de la frecuencia fundamental. En consecuencia, dichas oscilaciones generan estrés
en el condensador de desacoplo y reducen su vida útil.

Aumento de la caı́da de tensión en los diodos del inversor, debido a la dependencia de


esta tensión con la corriente que los atraviesa. Se debe evitar que corrientes remanente
en la interfaz de conexión a red incrementen las corrientes de trabajo de los dispositivos
de conmutación del inversor, esto con el fin de prevenir un efecto de avalancha.

Calentamiento excesivo del transformador de acople. El diseño del inversor y su res-


pectivo filtro de conexión a red debe concebirse en lo posible como una unidad, para
evitar que los armónicos de corriente del inversor provoquen el calentamiento excesivo
del condensador de acople.

Con el fin de disminuir la distorsión armónica que el inversor inyecta en la red, de modo que
se cumpla la normativa, pueden incorporarse filtros y demás elementos pasivos a la salida
del inversor. En la figura 3-19 se presentan tres propuestas aceptadas por la comunidad
cientı́fica. La primera usa un transformador de conexión a red de baja frecuencia, la segunda
incluye un transformador de alta frecuencia en el bus de DC y por último se tiene la de
conexión a red sin transformador [122].
3.5 Modelado del inversor multinivel conectado a la red eléctrica 71

baja frecuencia
Transformador
Convertidor

Filtro
DC/AC
PV Vg

(a)

Transformador
alta frecuencia

Convertidor

Filtro
DC/AC
PV Vg

(b)
Convertidor

Filtro
DC/AC

PV Vg

(c)
Figura 3-19: Inversores conectados a red usando, (a) transformador de conexión a red de
baja frecuencia, (b) transformador de alta frecuencia en el bus de DC, (c)
conexión sin transformador.

Inductores y condensadores pueden ser empleados como filtros para mejorar la forma de
onda entregada por el equipo a la red. El filtro más simple consiste en añadir un inductor a
la salida del inversor, de manera que la forma de onda de la corriente de salida adquiera un
aspecto más sinusoidal, reduciéndose ası́ el número de armónicos y mejorando el factor de
potencia. Este tipo de filtro será empleado en el sistema a modelar.
La figura 3-20 presenta el esquema del inversor propuesto, el cual se implementa a partir
de micro-inversores de dos etapas conectados en cascada y usa un inductor como interfaz de
conexión a red. La primera etapa del micro-inversor es un convertidor DC-DC con operación
reductora-elevadora de voltaje, que se usa para ampliar el rango de trabajo del inversor
multinivel resultante una vez implementada la configuración en cascada. Dicho convertidor
DC-DC es configurado para que opere como fuente de potencia encargada de alimentar las
células H respectivas. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de regular el voltaje en
los respectivos buses de DC, para garantizar la operación multinivel del inversor.
72 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

MPPT1
iFV1
ig
C1
vH1

MPPT2 Convertidor 1 Célula H1 L


ig
iFV2

Filtro
C2
vH2

Convertidor 2 Célula H2

...
...

...

MPPTN
... vg

Red Pública
iFVN

CN
vHN

ig
Convertidor N Célula HN

Figura 3-20: Esquema del inversor propuesto: micro-inversores de dos etapas conectados
en cascada e inductor de conexión a red.

Atendiendo la figura 3-20 y definiendo la señal de disparo de los puentes H ui = {−1, 0, 1}


con i = {1, 2, ..., N }, se puede representar el sistema como:

(
dvCi 1
= Ci (i − ig ui )
dt
dig 1
PNF V i (3-10)
dt
= L ( i=1 vCi ui − vg )

Donde N es el número total de puentes H conectados en cascada y vg es el voltaje de red,


definido por:

vg = Asin(wg t) (3-11)

Recordando la noción de fuente de potencia (presentada en la sección) se puede obtener una


representación más sencilla del funcionamiento del inversor multinivel en cascada, la cual se
presenta en la figura 3-21.
3.5 Modelado del inversor multinivel conectado a la red eléctrica 73

L vg
Filtro Red Pública

ig ig
vaN

vH1 ig vH2 vHN

H1 H2 ... HN
u1= {-1,0,1} u2= {-1,0,1} uN= {-1,0,1}
vC1 vC2 vCN
iH1 iH2 iHN
+
iC2
- +
iC2
- ... + -
iCN
iFV1 iFV2 iFVN

Fuente de potencia 1 Fuente de potencia 2 Fuente de potencia N

Figura 3-21: Diagrama simplificado del inversor propuesto a través del concepto de fuente
de potencia.

A partir de la representación realizada en la Fig. 3-21 se pueden deducir claramente las


siguientes relaciones:


vHi = ui vCi
para i = {1, 2, ..., N } (3-12)
iHi = ui ig

N
X n
X
vaN = vHi = ui vCi (3-13)
i=1 i=1

Las expresiones (3-12) y (3-13) resultan de evaluar (3-10) en estado estacionario para el
sistema inversor multinivel en cascada. Como resultado de la simplificación realizada, el
modelo del sistema puede representarse mediante el diagrama de bloques que se muestra en
la figura 3-22
74 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

iC1 1
vC1 vH1
+- ∫ X
iFV1 C1
u1
X ig
u1 vg=Asinωgt

iC2 vC2 vH2 vO - 1


ig
+- 1
∫ X ++
+ + ∫
iFV2 C2 L
u2
X ig
u2
iCn 1
vCn vHn
+- ∫ X
iFVn Cn
un
X ig
un

Figura 3-22: Modelo matemático del inversor propuesto: micro-inversores de dos etapas
conectados en cascada e inductor de conexión a red.

El modelo obtenido del sistema si bien describe todo el comportamiento dinámico del mismo,
presenta cierta complejidad que limita el análisis y diseño de los respectivos controladores
mediante técnicas clásicas de control. Esto último, debido en gran parte a la operación no
lineal de los acondicionadores de potencia, representado por la caracterı́stica no suave de las
funciones de activación de las células H ui . Por otra parte, el modelo obtenido cuenta con
N + 1 variables de estado y solo N ecuaciones dinámicas, lo que dificulta la obtención de
una solución que garantice la estabilidad del sistema. Por este motivo, surge la necesidad
de aplicar un método de modelado, que permita obtener una representación analı́tica del
sistema, que reduzca la complejidad que presenta el modelo completo. Una de las alternativas
se consigue mediante el planteamiento de las siguientes hipótesis:

Las funciones de activación de las respectivas células H son consideradas funciones


suaves. Se asume que durante un ciclo de conmutación definido por la frecuencia de
muestreo, el promedio de las conmutaciones entre los diferentes estados de los inte-
rruptores que conforman la respectiva célula H permite definir un ciclo de trabajo
dai = Mi sin(wg t), para el micro-inversor respectivo. Lo anterior sugiere la equivalencia
entre la señal de control y el ciclo de trabajo, ui = dai , lo cual permite reescribir (3-14)
como:


vHi = dai vCi
para i = {1, 2, ..., N } (3-14)
iHi = dai ig

El voltaje de salida del inversor multinivel en cascada se encuentra en fase con la señal
excitadora sinusoidal representada por la red eléctrica.
3.5 Modelado del inversor multinivel conectado a la red eléctrica 75

Las hipótesis planteadas nos permiten inferir que el inversor multinivel en cascada se com-
porta como una fuente de voltaje sinusoidal que inyecta energı́a a la red eléctrica. La figura
3-23(a) describe el modelo del sistema conformado por el inversor en cascada, el inductor
de filtrado con la resistencia serie respectiva y la red eléctrica como una señal perturbadora.
Adicionalmente, en la figura 3-23(b) se puede apreciar el circuito equivalente para el i-ésimo
bus del micro-inversor respectivo que conforma el inversor multinivel en cascada.

L
Filtro

RL ig
ig

vaN vg
Inversor Red
Multinivel Pública
(a)
i-ésimo Bus de dc

iFVi iCi iHi

vCi Ci daiig
Panel + SEPIC + MPPT Célula
Hi
(b)

Figura 3-23: Circuito equivalente del sistema inversor-filtro-red considerando el inversor


como una fuente lineal. (a) Visto desde la red. (b) Visto en el bus de DC.

Finalmente, a partir de los circuitos presentados en la figura 3-23, podemos obtener las
funciones de transferencia que describen la dinámica del inversor multinivel propuesto, ası́:

)
vCi (s) = C1i s [iF V i (s) − iHi (s)]
1 para i = {1, 2, ..., N } (3-15)
ig (s) = Ls+R L
[vg (s) − vaN (s)]

En la representación del sistema inversor - filtro - red obtenida y representado en (3-15), se


puede apreciar que la red opera como una fuente externa de perturbaciones, mientras que el
inversor multinivel en cascada inyecta corriente a la red modificando la magnitud del voltaje
vaN . Por otra parte, se puede apreciar que los voltajes en los condensadores de los buses
de DC se incrementa cuando la diferencia de corrientes entre la generada por la fuente de
potencia y la absorbida por la célula H respectiva, se torna positiva.
76 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

3.6. Conclusiones
Se estudiaron las topologı́as básicas de un inversor multinivel y se verificó que la de puentes
H en cascada (CHB, Cascaded H-Bridge Inverter) permite el uso de fuentes flotantes de
voltaje o corriente, facilita la conexión en una arquitectura modular y reduce la complejidad
de montaje. Adicionalmente, se observó que dicha topologı́a puede ser considerada como
tolerante a fallos, puesto que el inversor puede seguir trabajando aun cuando una de las
células que lo componen se encuentre en corto circuito. Por otra parte, requiere un número
menor de componentes para alcanzar el mismo número de niveles, dado que no necesita
diodos de fijación ni capacitores flotantes.
En lo que respecta a las técnicas de modulación, se compararon las dos técnicas básicas de
modulación multinivel basadas en múltiples portadoras (PS PWM y LS PWM), para un
inversor de cinco y siete niveles. Se observó que para el caso particular de un inversor de
siete niveles, cuando se usó la técnica de modulación por desplazamiento de fases, , usando
con ambas técnicas igual ı́ndice de modulación, el voltaje de salida del inversor presentó un
THD del 18 %, mientras que, para la técnica de disposición de fase el THD fue del 18,2 %.
Adicionalmente, se observó que para garantizar la operación multinivel en un inversor de
tres céluas H conectadas en cascada, el ı́ndice de modulación de amplitud de las señales
portadoras debe estar comprendido entre 0.67 y 1, si se usa modulación PS PWM.

3.7. Referencias
[99] J. Rodriguez y col. “Multilevel Converters: An Enabling Technology for High-Power
Applications”. En: Proceedings of the IEEE 97.11 (2009). issn: 0018-9219. doi: 10.
1109/JPROC.2009.2030235.
[100] Yen-Shin Lai Yen-Shin Lai y S.R. Bowes. “A novel harmonic elimination pulse-
width modulation technique for static converter and drives”. En: APEC ’98 Thir-
teenth Annual Applied Power Electronics Conference and Exposition 1.000 (1998),
págs. 108-115. doi: 10.1109/APEC.1998.647677.
[101] Donald Grahame Holmes y Brendan P. McGrath. “Opportunities for harmonic can-
cellation with carrier-based PWM for two-level and multilevel cascaded inverters”.
En: IEEE Transactions on Industry Applications 37.2 (2001), págs. 574-582. issn:
00939994. doi: 10.1109/28.913724.
[102] Sidney R. Bowes y Paul R. Clark. “Regular-sampled harmonic-elimination PWM
control of inverter drives”. En: IEEE Transactions on Power Electronics 10.5 (1995),
págs. 521-531. issn: 08858993. doi: 10.1109/63.406839.
3.7 Referencias 77

[103] P. Rodrı́guez y col. “Symmetrical ripple constant common mode voltage modulation
strategy for DCM-232 three-phase PV topology”. En: IECON Proceedings (Industrial
Electronics Conference) (2011), págs. 2505-2510. issn: 1553-572X. doi: 10 . 1109 /
IECON.2011.6119703.
[104] Michael a. Boost y Phoivos D. Ziogas. “State-of-the-Art Carrier Pwm Techniques: a
Critical Evaluation.” En: IEEE Transactions on Industry Applications 24.2 (1988),
págs. 271-280. issn: 00939994. doi: 10.1109/28.2867.
[105] S.R. Bowes y R.R. Clements. “Computer-aided design of PWM inverter systems”. En:
IEE Proceedings B Electric Power Applications 129.1 (1982), pág. 1. issn: 01437038.
doi: 10.1049/ip-b.1982.0001.
[106] S. Kouro y col. “Recent Advances and Industrial Applications of Multilevel Conver-
ters”. En: IEEE Transactions on Industrial Electronics 57.8 (2010), págs. 2553-2580.
issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.2010.2049719.
[107] José Rodrı́guez y col. “Multilevel voltage-source-converter topologies for industrial
medium-voltage drives”. En: IEEE Transactions on Industrial Electronics 54.6 (2007),
págs. 2930-2945. issn: 02780046. doi: 10.1109/TIE.2007.907044.
[108] M.D. Manjrekar y T.A. Lipo. “A hybrid multilevel inverter topology for drive ap-
plications”. En: APEC ’98 Thirteenth Annual Applied Power Electronics Conference
and Exposition 2 (1998), págs. 523-529. doi: 10.1109/APEC.1998.653825.
[109] Madhav D. Manjrekar, Peter K. Steimer y Thomas a. Lipo. “Hybrid multilevel power
conversion system: a competitive solution for high-power applications”. En: IEEE
Transactions on Industry Applications 36.3 (2000), págs. 834-841. issn: 00939994.
doi: 10.1109/28.845059.
[110] M. Marchesoni, M. Mazzucchelli y S. Tenconi. “A non conventional power converter
for plasma stabilization”. En: PESC ’88 Record., 19th Annual IEEE Power Electro-
nics Specialists Conference (1988). doi: 10.1109/PESC.1988.18125.
[111] S H Hosseini, M Ahmadi y S Ghassem Zadeh. “Reducing the output Harmonics of
Cascaded H-Bridge Multilevel Inverter for Electric Vehicle Applications”. En: The 8th
Electrical Engineering! Electronics, Computer, Telecommunications and Information
Technology (ECTI) 2.1 (2011), págs. 752-755.
[112] Zeliang Shu y col. “Multilevel SVPWM with dc-link capacitor voltage balancing con-
trol for diode-clamped multilevel converter based STATCOM”. En: IEEE Transac-
tions on Industrial Electronics 60.5 (2013), págs. 1884-1896. issn: 02780046. doi:
10.1109/TIE.2012.2218553.
[113] B P Mcgrath y col. “AN IMPROVED MODULATION STRATEGY FOR A HYBRID
MULTILEVEL INVERTER”. En: (2000), págs. 2086-2093.
78 3 Inversor multinivel con micro-inversores conectados en cascada (MLI-CMI)

[114] Thomas A Lip. “A hybrid multilevel inverter topology for drive applications”. En:
(1998), págs. 523-529.
[115] D G Holmes y col. “Opportunities for Harmonic Cancellation with Carrier Based
PWM for Two-Level and Multi-Level Cascaded Inverters”. En: (1999).
[116] Samir Kouro y col. “Multicarrier PWM with DC-link ripple feedforward for multilevel
inverters”. En: EPE-PEMC 2006: 12th International Power Electronics and Motion
Control Conference, Proceedings 23.1 (2007), págs. 234-239. issn: 08858993. doi:
10.1109/EPEPEMC.2006.283085.
[117] Samuel Vasconcelos Araújo, Peter Zacharias y Regine Mallwitz. “Highly efficient
single-phase transformerless inverters for grid-connected photovoltaic systems”. En:
IEEE Transactions on Industrial Electronics 57.9 (2010), págs. 3118-3128. issn: 02780046.
doi: 10.1109/TIE.2009.2037654.
[118] Mónica Pietzsch Garcı́a. “Convertidores CC/CA para la conexión directa a red de
sistemas fotovoltaicos: comparación entre topologı́as de 2 y 3 niveles”. Tesis doct.
Universitat Politècnica de Catalunya., 2004. url: http://hdl.handle.net/2099.
1/2696.
[119] N. Femia y col. “Optimized one-cycle control in photovoltaic grid connected appli-
cations”. En: IEEE Transactions on Aerospace and Electronic Systems 42.3 (2006),
págs. 954-971. issn: 00189251. doi: 10.1109/TAES.2006.248205.
[120] Bin Gu y col. “High Reliability and Efficiency Single-Phase Transformerless Inverter
for Grid-Connected Photovoltaic Systems”. En: Power Electronics, IEEE Transac-
tions on 28.5 (2013), págs. 2235-2245. issn: 0885-8993.
[121] Haibing Hu y col. “Efficiency improvement of grid-tied inverters at low input power
using pulse-skipping control strategy”. En: IEEE Transactions on Power Electronics
25 (2010), págs. 3129-3138. issn: 08858993. doi: 10.1109/TPEL.2010.2080690.
[122] Monirul Islam, Saad Mekhilef y Mahamudul Hasan. “Single phase transformerless
inverter topologies for grid-tied photovoltaic system: A review”. En: Renewable and
Sustainable Energy Reviews 45 (2015), págs. 69-86. issn: 13640321. doi: 10.1016/
j.rser.2015.01.009. url: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1364032115000192.
4 Control del inversor multinivel
fotovoltaico MLI-CMI
Resumen: La arquitectura AC-serie basada en micro-inversores en cascada puede operar
como un inversor multinivel si se logra la sincronización de los mismos y se usa una es-
trategia de control multinivel apropiada. Es por ello, que en este capı́tulo se propone, se
simula y se valida experimentalmente un esquema de control de micro-inversores conecta-
dos en cascada que permita configurar un inversor multinivel (MLI-CMI, del inglés Multi-
Level-Inverter-Cascaded-Micro-Inverter) para sistemas de generación fotovoltaica orientados
a módulo. Adicionalmente, se resumen los detalles de la implementación del prototipo de la-
boratorio, el cual usa tres micro-inversores con etapa intermedia de reducción y elevación de
voltaje basada en un convertidor SEPIC y las respectivas células H.

4.1. Inversor multinivel fotovoltaico con micro-inversores


en cascada
Como alternativa al uso de inversores centralizados en sistemas de generación fotovoltaica
orientados a módulo se tienen los del tipo multinivel basados en células H conectadas en
cascada (MLI-CHB-PS-LS-PWM, del inglés Multilevel-Inverter-Cascaded-H-Bridge-Phase-
Shifted-Level-Shifted-Pulse-Width-Modulation), los cuales han sido estudiados en la sección
3.2[123, 124]. En la figura 4-1 se representa una variante del inversor multinivel con puentes H
en cascada en la que cada panel fotovoltaico es conectado a un convertidor DC-DC reductor-
elevador SEPIC que alimenta una célula en puente H, respectivamente. Finalmente, las
salidas de las célula H son conectadas en cascada, para superponer las potencias producidas
por cada panel y entregarla a la red, a través de un filtro inductivo. Es evidente que para
lograr la operación como inversor multinivel, se deben cumplir ciertas condiciones a saber:

Se debe usar un control centralizado que permita la sincronización de las células H


respectivas y adicionalmente, controlar la corriente que se inyectada a la red.

Se deben controlar los voltajes de los respectivos buses de DC, para garantizar la
transferencia de energı́a hacia la red.
80 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

MPPT1
i FV1
ig
C1
vH1

MPPT2 Sepic1 MIC1 Célula H1 L


ig
i FV2

Filtro
C2
vH2

Sepic2 MIC2 Célula H2


vg

...
...

...

...
MPPTN

Red Pública
i FVN

CN
vHN

ig
Sepic N MICN Célula HN

Figura 4-1: MLI-CHB-PS-LS-PWM propuesto.

En consecuencia de los anteriores planteamientos, es importante resaltar que la idea inicial


en un inversor multinivel de puentes H en cascada es, superponer los voltajes instantáneos
entregados de forma independiente por cada célula. Lo cual, puede ser interpretado como la
superposición en ciclos de periodo de señales sinusoidales de amplitud variable y frecuencia
fija.

4.1.1. Objetivos de control


La estructura propuesta asume que el convertidor DC-DC SEPIC sigue el punto de máxima
potencia del panel respectivo y que su salida se comporta como una fuente de potencia.
Ası́ los objetivos de control pueden plantearse como:

La corriente inyectada a la red debe estar en fase con la red (transferencia con factor
de potencia unitario) y con bajo contenido armónico.

Debe garantizarse que la suma de los voltajes instantáneos en los respectivos buses de
DC corresponda con el voltaje mı́nimo requerido para la inyección de energı́a a la red.

Como se puede apreciar en la figura 4-2 cada micro-inversor incorpora un controlador de


MPPT y el control de corriente con PWM para la célula H respectiva. La referencia de los
controladores de corriente es generada a través de un lazo externo de control de voltaje.
4.1 Inversor multinivel fotovoltaico con micro-inversores en cascada 81

Dicho lazo externo de control toma los voltajes medidos en los respectivos buses de DC y los
compara con una referencia dada, para de esa forma determinar la magnitud de la corriente
que puede ser inyectada a la red. Adicionalmente, el lazo de control externo debe incorporar
la técnica de modulación multinivel respectiva. Por otra parte, es importante notar que,
la conexión final de las etapas de salida de los micro-inversores (MICs, del inglés Module
Integrated Converters), ha configurado un inversor multinivel en cascada, por lo cual, circula
la misma corriente en todas las células H y es equivalente a la corriente que se inyecta a la
red.

Panel
Red AC

pPV DC-DC pDC DC-AC pAC


reductor/elevador Puente H

d da
i PV +
ig
-

i*PV Lazo interno i*g


i PV Control de corriente
vPV MPPT

MICi v*DCi Mi sen(wgt+ϕi)


vg
Lazo externo PI PLL
Control de voltajes v*DC

Figura 4-2: Esquema de control del micro-inversor.

4.1.2. Técnica de modulación


La estrategia de modulación empleada, es del tipo PWM multinivel por desplazamiento
de fases, debido a las ventajas que presenta dicha estrategia en comparación con las de
disposición de fases (ver sección 3.3). Para la célula Hi , la técnica de modulación se implenta,
comparando la señal de control desfasada un ángulo φi y su señal inversa respectiva, con
la señal portadora triangular. El ángulo φi es el que garantiza la operación multinivel y se
calcula dividiendo 180◦ (ángulo equivalente a medio ciclo de la señal de control) entre el
número de células H que conforman el inversor. En la figura 4-3 se puede apreciar el proceso
de modulación por desplazamiento de fase para un inversor de tres células H en cascada.
82 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

SPWM unipolar
vcr + vg11
vm -
ϕ1=0° + MIC1
+ da1
-
vg13
+

vg21
SPWM +
MIC2
unipolar + da2
vg23
ϕ2=60° vg31
SPWM +
unipolar MIC3
+ da3
vg33
ϕ3=120°

Figura 4-3: Modulador PS PWM.

4.1.3. Lazo de sincronismo


El lazo de seguimiento de fase (PLL, del inglés Phase-Locked Loop) se basa en un integrador
generalizado de segundo orden (SOGI, del inglés Second Order Generalized Integrator) [125,
126]. El filtro SOGI genera dos señales en cuadratura que mediante la transformada de Park y
un lazo de control respectivo permite obtener el ángulo de la señal de referencia. En la figura
4-4 se muestra el diagrama de bloques del sistema de sincronismo del inversor multinivel
basado en un filtro SOGI.

vg
+
-
k +
-
w' . v'g

qv'g
w'
SOGI

Generador αβ
v*q= 0 wg
θ
v'g vq + +
Generador αβ - PI +
v'g θ
αβ dq vd 1/2π
1
qv'2g + qv'2g
VgRMS f
2
qv'g

Figura 4-4: Lazo de sincronismo.


4.2 Caso de estudio: Inversor multinivel con tres micro-inversores en cascada 83

4.2. Caso de estudio: Inversor multinivel con tres


micro-inversores en cascada
Tal y como se ha descrito en la sección 4.1, la conexión en cascada de micro-inversores es un
caso particular de un inversor multi-nivel con fuentes independientes. Esa topologı́a resulta
particularmente adecuada en el caso de sistemas de micro-generadores conectados a red,
donde el usuario dispone de un conjunto de paneles que pueden jugar el papel de fuentes
independientes. En este trabajo se ha de evaluar el comportamiento de dicho inversor multi-
nivel, para ello, se recrea un escenario donde el usuario cuenta con tres paneles fotovoltaicos,
con sus respectivos micro-inversores conectados en cascada, y se requiere el control multini-
vel para la conexión a la red eléctrica, a través de un filtro inductivo. En la figura 4-5 se
representa el caso de estudio propuesto para evaluar aspectos funcionales de la arquitectura
de inversor multinivel basada en micro-inversores conectados en cascada.

MPPT1
i FV1
ig
C1
vH1

MPPT2 SEPIC1 MIC1 Célula H1 L


ig
i FV2 Filtro

C2
vH2

SEPIC2 MIC2 Célula H2


MPPT3
vg
Red Pública

i FV3

C3
vH3

ig
SEPIC3 MIC3 Célula H3

Figura 4-5: Caso de estudio: tres micro-inversores en cascada.

Con base en el modelo obtenido en la sección 3.5, para un inversor multinivel de células
H en cascada, podemos definir el siguiente conjunto de ecuaciones para el caso de estudio
propuesto:
84 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI


vCi (s) = C1i s [iF V i (s) − iHi (s)] 

1

ig (s) = Ls+R L
[vg (s) − vaN (s)] 


vHi = dai vCi para i = {1, 2, 3} (4-1)

iHi = dai ig 



dai = Mi sen(wg t + φi )

A partir de las ecuaciones (4-1) se puede obtener el diagrama de bloques para el caso de
estudio, tal y como se puede apreciar en la figura 4-6.

da1
x

iFV1 - vH1
1 x
+
C1s
da3
x vg

iFV2 - vH2 vaN +


1 + 1
+ x +
+
-
C2s Ls+RL ig

da3
x

iFV3 - vH3
1 x
+
C3s

Figura 4-6: Diagrama de bloques caso de estudio: tres micro-inversores en cascada

La Fig. 4-7 compara los valores calculados de vCn e ig con los resultados de simulación del
sistema para un voltaje de 170V DC y 750 W como condiciones de entrada. La consistencia
entre los resultados calculados y simulados verifican el modelo equivalente en AC obtenido.
4.3 Diseño de los controladores 85

180

175 vC Analítico
Voltajes n-ésimo condensador (V)

170

165

160

155 vC Numérico
150

145

140
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Tiempo (s)

15 10.5
iL Numérica

10

10
Corriente inductor de salida (A)

9.5
iL Analítica

0.015 0.0155 0.016 0.0165 0.017 0.0175 0.018 0.0185

-5

-10

-15
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Tiempo (s)

Figura 4-7: Comparación del voltaje a través del n-ésimo condensador de entrada y la
corriente en el inductor de salida, calculado y simulado.

4.3. Diseño de los controladores


A partir del modelo lineal (4-1) que representa el sistema conformado por fuentes de potencia
de naturaleza fotovoltaica y el inversor multinivel conectado a red, se procede con el diseño
del sistema de control en lazo cerrado. Dicho sistema de control, debe garantizar una óptima
86 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

transferencia energética, para lo cual deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

Cada fuente de poder de potencia es el resultado de combinar paneles fotovoltaicos y


un convertidor DC/DC, donde se implementa un algoritmo de seguimiento del punto
de máxima potencia. Adicionalmente, dicho convertidor DC-DC es controlado para que
se comporte como un resistor libre de pérdidas, con lo que se logra el comportamiento
de una fuente ideal de potencia (Fv1, ..., Fvn en la Fig. 4-8) [127, 128, 129, 130, 131,
132].

L vg
Filtro Red Pública

ig ig
vaN

vH1 ig vH2 vH3

MIC1 MIC2 MIC3


u1= {-1,0,1} u2= {-1,0,1} u3 = {-1,0,1}
vC1 vC2 vCN
i H1 i H2 i HN
+ - + - + -
i C2 i C2 i CN
i FV1 i FV2 i FVN

Fuente de potencia 1 Fuente de potencia 2 Fuente de potencia N

k1 k2 k3 vg u1 u2 u3

+- CV x +- CC SP_PWM
v*BUS DC
Control de Control de
ig k1 k2 k3
+
+
+

voltaje corriente
vC1 vC2 vC3

Figura 4-8: Diagrama de bloques del sistema de control propuesto.

La energı́a del generador fotovoltaico es transferida a la red eléctrica cuando el voltaje


en los condensadores de los respectivos buses de DC se mantiene constante. Esto es,
vCi [(n−1)Tg ] = vCi [nTg ], para lograrlo la variable Ki deberá adaptarse en cada periodo
de red Tg .

El rol de cada fuente de potencia es producir una corriente proporcional a la corriente de


red, lo cual sugiere un incremento o decremento del voltaje en el bus de DC respectivo.
4.3 Diseño de los controladores 87

La transferencia energética debe realizarse con factor de potencia cercano a la unidad,


lo cual implica que la corriente inyectada debe estar en fase con el voltaje de red, con
valores admisibles de THD.

El inversor debe trabajar en conmutación multinivel, lo cual implica que se debe usar
una técnica de modulación acorde.

En correspondencia con las consideraciones realizadas se ha de diseñar un sistema de con-


trol considerando, en primer lugar fuentes de potencia simétricas (voltajes iguales entre los
respectivos buses de DC) y en segundo lugar fuentes asimétricas (figura 4-8).

4.3.1. Control del inversor multinivel simétrico


Para inyectar energı́a a la red, el voltaje

n
X
vDC = vCi (4-2)
i=1

debe mantenerse alrededor de 170V = 2 × 120V .
Tomando la referencia de tensión de la red a través de un PLL, la corriente ig que es la
corriente en el inductor, es fijada para ser:

ig = imax sin(wg t) = KAsin(wg t) (4-3)

Para regular el voltaje vDC , puede ser usada la variable imax = KA. La estructura del
control puede ser representada tal como en el diagrama de bloques de la Fig. 4-9.

VDC ref

{
vC1
= 170 V
+ Control de corriente vC2
- C(s)
N puentes H
vCn

sinwgt

+
VDC +
+

Figura 4-9: Diagrama de bloques lazo de control de voltaje en bus equivalente de DC.
88 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

Para verificar la idea propuesta en la Fig. 4-9, se ha implementado el controlador de voltaje


C(s) como un controlador PI. De forma similar, se implementó un controlador de corriente
PI, y modulación PSPWM sinusoidal. La Fig. 4-10 muestra el comportamiento de la co-
rriente inyectada a red, usando el esquema de control de voltaje equivalente de bus de DC.

60

50 vg/10
40 ig

30

20

10

-10

-20

-30

-40
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Tiempo (s)

Figura 4-10: Forma de onda de ig , usando control de voltaje en bus equivalente de DC.

180 500

400
160
300
140
Volta je bus DC (V)

200
120
Volta je (V)

100

100 0

-100
80
-200
60
-300

40 -400
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Tie mpo (s ) Tiempo (s)

Figura 4-11: Voltaje en buses de DC para tres células y voltaje multinivel de salida

La Fig. 4-11 muestra el voltaje en los respectivos buses de DC y la forma de onda del voltaje
multinivel de salida. Se puede apreciar que si se garantiza la simetrı́a entre dichos buses de
DC, entonces para un sistema de tres células H, el voltaje de bus respectivo se corresponde
con la tercera parte del voltaje total de referencia (en este caso 170 V pico).

4.3.2. Control del inversor multinivel asimétrico


Dado que las fuentes de potencia son de naturaleza fotovoltaica, es muy posible que ante
situaciones de diferencias de orientación de los paneles, problemas de desajuste y sombreado
4.3 Diseño de los controladores 89

parcial, dichas fuentes presenten asimetrı́a de potencia. En consecuencia de lo anterior, el


sistema de control debe garantizar el óptimo funcionamiento del inversor bajo esta nueva
condición de operación.
El diseño del sistema de control del inversor multinivel asimétrico se aborda desde dos puntos
de vista:

1. Un lazo de control interno de corriente y uno externo para el control de voltaje, a


través del bus de DC equivalente, correspondiente a la suma de los voltajes de cada
una de las fuentes de potencia.

2. Un lazo interno para el control de corriente y tantos lazos externos para el control de
voltaje uno por cada célula H. La Fig. 4-8 muestra el esquema funcional del sistema
de control propuesto.

4.3.3. Control mediante bus de DC equivalente


Para compensar las asimetrı́as presentadas entre los diferentes fuentes de potencia del inver-
sor se implementa el esquema de control de la Fig. 4-12. Dicho esquema de control imple-
menta modulación PSPWM, mediante el escalado de la señal de control u(t), en función del
voltaje de bus DC respectivo y el voltaje DC equivalente a la sumatoria de los voltajes de
las N fuentes de potencia.

VDC ref

{
u1(t) vC1
= 170 V
+ u(t) u(t).V u2(t) vC2
Cv(s) Ci(s) uk(t)= n DCk
- ∑ VDCk un(t)
k 1
vCn

sin(wgt)

+
VDC +
+

Figura 4-12: Diagrama de bloques del control de voltaje en bus equivalente de DC, modi-
ficado para PSPWM.

La Fig. 4-13 muestra la respuesta del sistema inversor multinivel ante variación de potencia
en una de las fuentes.
90 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

180 450

160
400
140
Voltajes Buses de DC

350 Potencia base


120

Potencia (W)
100 300

80
Compensación de las fuentes Fv2, Fv3 250
Voltaje base
60
Pérdida de potencia (Fuente Fv1) 200
40 Pérdida de potencia (Fuente Fv1)

20 150
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Tiempo (s) Tiempo (s)

Figura 4-13: Control mediante bus de DC equivalente.

Pérdida de Potencia
200
60 Multiplicación de niveles
ig 150

40 100
Pérdida de potencia
50
20 vg/10
Voltaje VH

0 -50

-100
-20
-150

-200
-40 0.4 0.42 0.44 0.46 0.48 0.5 0.52 0.54 0.56 0.58 0.6
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Tiempo (s) Tiempo (s)

Figura 4-14: Control mediante bus de DC equivalente corriente inyectada.

4.3.4. Control distribuido de voltaje en bus de DC


La Fig. 4-15 describe el lazo de control distribuido de voltaje para cada bus de DC respectivo,
y un lazo de control interno para la corriente que será inyectada a la red. Se puede apreciar
además, que la referencia de cada lazo de control de voltaje es calculada a partir del voltaje

de DC base necesario para inyectar energı́a a la red, esto es 2 × 120V .

VDCbase/n
+ K1
C1(s)
-

{
u1(t) vC1
+ K Control de corriente u2(t) vC2
VDCbase/n + C2(s) K2 + *
- + * N puentes H un(t)
...

...

vCn
...

VDCbase/n + Cn(s) Kn
-
sin(wgt)

Figura 4-15: Diagrama de bloques del control distribuido de voltaje en bus de DC.

Finalmente en la Fig. 4-16 se representas los voltajes de salida del inversor multinivel en
cascada con tres células, usando control simétrico y asimétrico.
4.4 Evaluación experimental 91

200
Solapamiento de niveles
150

100

50
Voltaje (V)

-50

-100

-150

-200
0.48 0.485 0.49 0.495 0.5 0.505 0.51 0.515 0.52
(a)
200
Solapamiento y multiplicación de niveles
150

100

50
Voltaje (V)

-50

-100

-150

-200
0.48 0.485 0.49 0.495 0.5 0.505 0.51 0.515 0.52
Tiempo (s)
(b)

Figura 4-16: Voltaje PWM del inversor para control simétrico y asimétrico. (a) Control de
bus DC equivalente; (b) Control de bus DC equivalente modificado y control
distribuido de voltaje.

4.4. Evaluación experimental


Después de entender el principio de funcionamiento del inversor en cascada, a través del
análisis teórico y de simulaciones numéricas, es de gran importancia indagar a nivel expe-
rimental el caso de estudio propuesto. En la figura 4-17 se identifican los componentes del
prototipo experimental usado para validar el funcionamiento del inversor multinivel basado
en micro-inversores conectados en cascada. Como puede verse en la figura el banco de prueba
usado en el laboratorio dispone de paneles fotovoltaicos de 150 Wp y de referencia SYFD-
P150W, pero debido a la necesidad de controlar el experimento como tal, la evaluación del
prototipo es realizada usando fuentes de voltaje regulado. Dichas fuentes son de referencia
BK PRECISION 1671A, ofrecen como máximo una potencia de 150 W, voltajes de salida
ajustable entre 0-30 V y una corriente máxima de 5 A.
92 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

L vg
Red segura 25V, 60Hz
Filtro, Red
L, 10 mH, 0.1 Ohm
ig
vaN ig

vH1 ig vH2 vH3


Módulos
BTS 7960
MIC1 MIC2 MIC3 x6
u1= {-1,0,1} u2= {-1,0,1} u3 = {-1,0,1}
vC1 vC2 vCN
i H1 i H2 i HN Módulos DC/DC
+ - + - + -
i C2 i C2 i CN SEPIC, 150 W
uC, PIC 12F683
i FV1 i FV2 i FVN
Sensor, ACS711
Panel, 150W 12V
Fuente de potencia 1 Fuente de potencia 2 Fuente de potencia N

k1 k2 k3 vg u1 u2 u3

+- CV x +- CC SP_PWM
v*BUS DC DSP, TMS320F28335
Control de Control de
ig k1 k2 k3
+
+
+

voltaje corriente
vC1 vC2 vC3

Figura 4-17: Diagrama de bloques del prototipo de laboratorio.

Es importante notar que para la evaluación experimental del caso de estudio se requiere la
implementación de una red segura a nivel de laboratorio, que permita extraer la información
requerida sin exponerse a las dificultades que sugiere una conexión directa a la red pública.
En la tabla 4-1 se presentan los parámetros con sus respectivos valores para el sistema
estudiado.
Parámetro Valor
C1,C2,C3 470 [uF]
vg (Voltaje RMS red segura) 25 [V]
vDC (Voltaje buses DC) 12 [V]
L(Inductor filtro) 10 [mH]
RL (Resistencia de L) 0.1 [Ω]
PF V 450 [W]

Tabla 4-1: Parámetros del caso de estudio

La figura 4-18 es una fotografı́a del sistema estudiado y de los equipos usados en el labora-
torio para la validación experimental. Se puede apreciar el uso de un procesador digital de
4.4 Evaluación experimental 93

señales (DSP) para las funciones de sincronismo, control y modulación SPWM. La progra-
mación del DSP se ha realizado usando la interfaz para sistemas embebidos, la cual permite
programar el procesador directamente bajo el entorno de Simulink.

Figura 4-18: Banco de trabajo y equipos de laboratorio.

4.4.1. Modulación multinivel del sistema estudiado


El primer paso para verificar experimentalmente el desempeño del inversor multinivel con
micro-inversores en cascada, es comprobar el funcionamiento de la técnica de modulación
multinivel. En la figura 4-19 se pueden apreciar las formas de onda de los voltajes de
salida de dos de los micro-inversores MIC1 y MIC2. Se puede apreciar que las señales se
corresponden con formas de ondas equivalentes a señales sinusoidales moduladas por ancho
de pulso. Adicionalmente, se puede observar el ángulo de desfase que en principio garantiza
el correcto funcionamiento de la modulación PWM por desplazamiento de fases.
94 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

vab1

Φ1

vab2

Figura 4-19: Formas de onda voltajes de salida MIC1 y MIC2.

La distorsión armónica total (THD) es otro aspecto importante a observar cuando se usa
técnica de modulación PWM por desplazamiento de fase. En la figura 4-20 se puede apreciar
la forma de onda del voltaje de salida de uno de los micro-inversores, junto con la magnitud
de la distorsión armónica. Se puede observar que el THD es superior al 30 %.

vaN vaN
THD = 42 %

Figura 4-20: Forma de onda y THD del voltaje de salida en uno de los MIC.
4.4 Evaluación experimental 95

La figura 4-21 muestra la forma de onda del inversor multinivel propuesto y la magnitud del
THD. Se pueden identificar siete niveles de voltajes de salida y la aproximación de la forma
de onda con una señal sinusoidal. Por su parte, el THD observado es del 18 %, que difiere en
una gran proporción con el observado en una de las salidas de los MIC.

vaN
vaN
THD = 18 %

Figura 4-21: Forma de onda de la señal de salida del sistema estudiado.

4.4.2. Voltajes en los respectivos buses de DC con potencia simétrica


y asimétrica
Uno de los requerimientos importantes que permiten verificar el desempeño del inversor
multinivel con micro-inversores conectados en cascada, es el comportamiento de los voltajes
en los respectivos buses de DC. Dado que, dichos buses deben comportarse en primer lugar
como fuentes de potencia y adicionalmente, la suma de los voltajes respectivos debe coincidir
con el voltaje pico de la red, esto garantiza la inyección de energı́a a la red. En la tabla 4-2
se pueden apreciar las potencias, voltajes y corrientes nominales de los respectivos buses de
DC.

Tabla 4-2: Potencias, Voltajes y Corrientes nominales por bus de DC


Célula Potencia Voltaje Corriente
Célula H1 100(100 %) (W) 9.8 (V) 9.8 (A)
Célula H2 100(100 %) (W) 10 (V) 9.8 (A)
Célula H3 100(100 %) (W) 9.9 (V) 9.8 (A)
96 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

La figura 4-22 muestra el comportamiento (con potencias iniciales simétricas) en dos de los
buses de DC cuando se produce una variación del 50 % (50 W) en uno de los paneles. Se ob-
serva que dichos voltajes tienden a compensar entre si las variaciones de voltaje, procurando
conservar la magnitud definida como voltaje de referencia en DC. Ası́, si la potencia produ-
cida por el panel 2 se incrementa, que en consecuencia produce un aumento de voltaje en el
bus de DC2, entonces el voltaje en el bus de DC1 debe reducirse, para mantener constante
el bus equivalente de DC.

Voltajes con Compensación de voltaje


Potencias simétricas debido a Pérdida de potencia
(Fuente FV2)

Variación de voltaje debido a


Pérdida de potencia
(Fuente FV1)

Figura 4-22: Voltajes en los respectivos buses de DC con potencia inicial simétrica
(2mV/V).

Por otra parte, cuando se tienen potencias iniciales asimétricas y se logra la simetrı́a, los vol-
tajes en los respectivos buses de DC deben estabilizarse cerca de la región de trabajo.La tabla
4-3 presenta la magnitud de voltajes y corrientes nominales observados en los respectivos
buses de DC, antes y despues de una variación de potencia.
La figura 4-23 muestra el comportamiento del inversor multinivel para el caso planteado. Se
puede apreciar que ante potencias asimétricas, los voltajes en los respectivos buses de DC
son diferentes, mientras que si las potencia se equilibran, entonces los voltajes en los buses
de DC se igualan, buscado el equilibrio en la transferencia de potencia. Notese que, cada 20
mV representados en las figuras 4-22 y 4-23 es correspondiente a 1 V en la tabla 4-3. Lo
anterior se debe al uso de un sensor de voltaje que entrega 2 mV por 1 V a su entrada.
4.4 Evaluación experimental 97

Tabla 4-3: Voltajes y Corrientes en los buses de DC ante variaciones de Potencia


Célula Potencia-inicial Voltaje-inicial Corriente-inicial
Célula H1 50(50 %) (W) 10 (V) 4.9 (A)
Célula H2 50(50 %) (W) 10 (V) 4.9 (A)
Célula H3 50(50 %) (W) 10 (V) 4.9 (A)
Célula Potencia-final Voltaje-final Corriente-final
Célula H1 56(56 %) (W) 7 (V) 7.9 (A)
Célula H2 135(135 %) (W) 17 (V) 7.9 (A)
Célula H3 48(50 %) (W) 6 (V) 7.9 (A)

Voltajes con Voltajes con


Potencias asimétricas Potencias simétricas

Figura 4-23: Voltajes en los respectivos buses de DC con potencia inicial asimétrica
(2mV/V).

4.4.3. Inyección de potencia a la red


El principal objetivo del control del inversor multinivel con micro-inversores en cascada es
inyectar la potencia extraı́da de los paneles a la red. En la figura 4-24 se puede apreciar el
comportamiento del voltaje generado por el inversor multinivel y la corriente inyectada a la
red. Las escalas han sido ajustadas para lograr observar ambas señales en el osciloscopio.
Cada 33 mV arrojados por el sensor de voltaje equivalen aproximadamente a 1.5 V y para
98 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

el caso de la corriente, la relación es equivalente a 5 mV por 1 A.

vaN/30
ig/5V

[KV]
[KA]

Figura 4-24: Forma de onda del voltaje y corriente inyectada a la red.

En la figura 4-25 se muestra la forma de onda de la corriente inyectada a la red junto a


su distribución armónica. Se puede apreciar que la distorsión armónica total de la corriente
inyectada a red es del 8 %, para el 100 % de la potencia producida por el micro-generador.

ig
Ig 5 mV/A

THD = 8%

Figura 4-25: Distorsión de corriente inyectada a la red.

Finalmente, la figura 4-26 muestra el comportamiento del voltaje de salida del inversor
multinivel y de la corriente inyectada a la red, para variaciones de potencia en uno de
los paneles asimilables a corto circuito, esto es 0 % de potencia entregada por el panel y
4.5 Conclusiones 99

equivalente al 30 % de la potencia total. Se puede apreciar que, a la menor potencia la forma


de onda del voltaje de salida es multinivel, pero la corriente tiende a presentar armónicos
de segundo orden, mientras que a mayor potencia los armónicos tienden a suprimirse. Lo
anterior pone de manifiesto la importancia de la etapa reductora-elevadora, para garantizar
la operación multinivel y evitar armónicos cercanos a la fundamental.

vaN

tencia del 30%


Incremento de po

ig

Figura 4-26: Corriente inyectada a la red ante variaciones de potencia.

4.5. Conclusiones
Se evaluó experimentalmente un nuevo enfoque de inversor multinivel en cascada a partir
de micro-inversores conectados en serie. Cada micro-inversor usa un convertidor DC-DC con
capacidad reductora-elevadora, que garantiza los voltajes en los respectivos buses de DC,
para asegurar la operación multinivel.
Adicionalmente, se evaluó el desempeño del inversor multinivel propuesto, usando dos es-
quemas de control. El primero, controla de forma independiente el voltaje en cada uno de
los buses de DC, sugiriendo la implementación de lazos de control de voltajes en cada micro-
inversor. El segundo, usa un bus de DC equivalente que consiste en la superposición de los
voltajes de los buses de DC, haciendo que el lazo de control de voltaje sea externo a los
micro-inversores.

4.6. Referencias
[123] J Chavarria y col. “Energy-Balance Control of PV Cascaded Multilevel Grid-Connected
Inverters Under Level-Shifted and Phase-Shifted PWMs”. En: Industrial Electronics,
IEEE Transactions on 60.1 (2013), págs. 98-111. issn: 0278-0046. doi: 10 . 1109 /
TIE.2012.2186108.
100 4 Control del inversor multinivel fotovoltaico MLI-CMI

[124] E Villanueva y col. “Control of a Single-Phase Cascaded H-Bridge Multilevel Inverter


for Grid-Connected Photovoltaic Systems”. En: Industrial Electronics, IEEE Tran-
sactions on 56.11 (2009), págs. 4399-4406. issn: 0278-0046. doi: 10.1109/TIE.2009.
2029579.
[125] M. Ciobotaru, R. Teodorescu y F. Blaabjerg. “A New Single-Phase PLL Structure
Based on Second Order Generalized Integrator”. En: Power Electronics Specialists
Conference, 2006. PESC ’06. 37th IEEE. 2006, págs. 1-6. doi: 10.1109/PESC.2006.
1711988.
[126] M. Karimi-Ghartemani y col. “Addressing DC Component in PLL and Notch Filter
Algorithms”. En: Power Electronics, IEEE Transactions on 27.1 (2012), págs. 78-86.
issn: 0885-8993. doi: 10.1109/TPEL.2011.2158238.
[127] L Katzir, S Singer y D Shmilovitz. “Resonant converter with Loss Free Resistor
Characteristic”. En: Power Electronics Specialists Conference, 2005. PESC ’05. IEEE
36th. 2005, págs. 656-659. doi: 10.1109/PESC.2005.1581696.
[128] R W Newcomb. “The semistate description of nonlinear time-variable circuits”. En:
Circuits and Systems, IEEE Transactions on 28.1 (1981), págs. 62-71. issn: 0098-
4094. doi: 10.1109/TCS.1981.1084908.
[129] S Singer. “Loss-free gyrator realization”. En: Circuits and Systems, IEEE Transac-
tions on 35.1 (1988), págs. 26-34. issn: 0098-4094. doi: 10.1109/31.1697.
[130] S Singer. “Realization of loss-free resistive elements”. En: Circuits and Systems, IEEE
Transactions on 37.1 (1990), págs. 54-60. issn: 0098-4094. doi: 10.1109/31.45691.
[131] S Singer y R W Erickson. “Canonical modeling of power processing circuits based
on the POPI concept”. En: Power Electronics, IEEE Transactions on 7.1 (1992),
págs. 37-43. issn: 0885-8993. doi: 10.1109/63.124575.
[132] S Singer, S Ozeri y D Shmilovitz. “A pure realization of loss-free resistor”. En: Circuits
and Systems I: Regular Papers, IEEE Transactions on 51.8 (2004), págs. 1639-1647.
issn: 1549-8328. doi: 10.1109/TCSI.2004.832751.
5 Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones
Esta tesis presentó las discusiones, resultados teóricos, de simulación y experimentales del
estudio de un generador fotovoltaico de baja potencia basado en una arquitectura modular
de micro-inversores conectados en cascada. Se mostró que la arquitectura propuesta inyecta
energı́a a la red incluso cuando se presenta sombreado total en uno de los paneles, equivalente
al corto circuito de una de las células H del inversor multinivel. Adicionalmente, se verificó que
un micro-inversor-SEPIC resuelve el problema de seguimiento del punto de máxima potencia
en instalaciones fotovoltaicas de naturaleza distribuida, dado que favorece la configuración
en cascada, haciendo más flexible la instalación. El algoritmo de seguimiento del punto de
máxima potencia a través de la regulación de corriente de entrada al micro-inversor-SEPIC
se implementó usando un esquema de control por histéresis, basado en la técnica de control
en régimen deslizante. Los aportes más significativos se citan a continuación:

Se propuso un nuevo enfoque de la arquitectura AC-serie, a partir de la conexión en


cascada de micro-inversores que incluyen una etapa reductora-elevadora, enfocada a
los sistemas de micro-generación fotovoltaica.

Se propuso como etapa intermedia del micro-inversor con habilidades de conexión mul-
tinivel un convertidor DC/DC SEPIC, dado que presenta una buena relación costo-
eficiencia y permite la implementación de un controlador de MPPT de bajo costo,
basado en el control de la caracterı́stica potencia-corriente del panel.

Se mostró la funcionabilidad del convertidor SEPIC, modelado como un resistor libre


de pérdidas, con control en modo deslizante y trabajando como fuente de potencia con
variaciones de carga entre el 50 % y 100 % de la nominal.

Se compararon las técnicas básicas de modulación multinivel basadas en múltiples


portadoras (PS PWM y LS PWM), para un inversor de cinco y siete niveles. Se ob-
servó que para el caso particular de un inversor de siete niveles, cuando se usó la
técnica de modulación por desplazamiento de fases, el voltaje de salida del inversor
presentó un THD del 18 %, mientras que, para la técnica de disposición de fase el THD
fue del 18,2 %, usando con ambas técnicas igual ı́ndice de modulación. Adicionalmente,
se observó que para garantizar la operación multinivel en un inversor de tres céluas H
102 5 Conclusiones y recomendaciones

conectadas en cascada, el ı́ndice de modulación de amplitud de las señales portadoras


debe estar comprendido entre 0.67 y 1, si se usa modulación PS PWM.

Se evaluó experimentalmente un nuevo enfoque de inversor multinivel en cascada a


partir de micro-inversores conectados en serie, donde cada micro-inversor usa un con-
vertidor DC/DC con capacidad reductora-elevadora, que garantiza los voltajes en los
respectivos buses de DC, para asegurar la operación multinivel.

Se evaluó el desempeño del inversor multinivel propuesto, usando dos esquemas de


control. El primero, controla de forma independiente el voltaje en cada uno de los buses
de DC, sugiriendo la implementación de lazos de control de voltajes en cada micro-
inversor. El segundo, usa un bus de DC equivalente que consiste en la superposición de
los voltajes de los buses de DC, haciendo que el lazo de control de voltaje sea externo
a los micro-inversores.

5.2. Recomendaciones
Se requiere seguir trabajando en el estudio analı́tico y experimental de los micro-
inversores-SEPIC, para lograr conclusiones sobre la estabilidad global del sistema
(panel-micro-inversor-red).

Deben considerarse aspectos relacionados con los espectros de la corriente inyectada a


la red y su influencia en el dimensionamiento de los componentes reactivos de la etapa
de conversión.

Se debe evaluar el desempeño de los lazos de control propuestos ante la presencia de


cargas no lineles.
6 Publicaciones

6.1. Artı́culos en conferencias


R. A. Álvarez-López, L. Martı́nez-Salamero, and G. A. Osorio-Londoño, “Considera-
tions on the Control Design of DC-Link Based Cascade H-Bridge Multilevel Inverter
for Grid-connected PV Systems,” in Annual Seminar on Automation, Industrial Elec-
tronics and Instrumentation (SAAEI’14), 2014.

R. A. A. Lopez and G. O. Londono, “Stability analysis of a photovoltaic system


with DC/DC flyback converter using Filippov’s method,” in Alternative Energies and
Energy Quality (SIFAE), 2012 IEEE International Symposium on, 2012, pp. 1–4.

6.2. Artı́culos en elaboración


R. A. Álvarez-López, G. A. Osorio-Londoño, and L. Martı́nez-Salamero, “Analysis of
Dynamic Behavior of PV Modular Inverters: Modeling and Control of a SEPIC micro-
inverter,” IET Power Electron., 2015.

R. A. Álvarez-López, G. A. Osorio-Londoño, and L. Martı́nez-Salamero, “Photovoltaic


Micro-Inverter-SEPIC: a Sliding Mode Control Approach,” IET Power Electron., 2015.

Вам также может понравиться