Вы находитесь на странице: 1из 15

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

INDICE

I.INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
II.JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 5
III.OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5
IV. METODOLOGIA ........................................................................................................................ 6
V. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: .................................................................................................... 6
VI. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 14
VII. BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................................... 14
VIII. ANEXOS ................................................................................................................................ 15

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

I.INTRODUCCION
Las zonas de vida se clasifican en las diferentes áreas terrestres según su
comportamiento global climatológico , representando un habitad distinto desde el punto
de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente , las zonas de vida son
asociaciones vegetales sino también animales dentro de una división natural del clima.
Mediante el sistema de clasificación de las Zonas de Vida Natural del Mundo de L.R.
Holdridge se definieron las zonas de vida

En el Perú se reconocen 11 ecorregiones que comprenden del mar frio al mar tropical
el desierto costero, el bosque seco ecuatorial el bosque tropical del pacifico la seraia
esteparia la puna el páramo , los bosques de lluvias de altura ( selva alta

9 el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras de las 117 zonas
de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú .

El atlas de zonas de vida del Perú han utilizado para predecir el grupo más amplio de
tipos de ecosistemas conocidos como biomas. Los biomas se definen como las regiones
geográficas que comparten clima, flora y fauna. De esta manera, un bioma puede ser
definido como el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que
está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. sus
unidades bioclimáticas “formaciones vegetales” o simplemente “formaciones”.
Actualmente, se ha puesto el término de zonas de vida a las “formaciones” (INRENA,
1995). Una zona de vida es un grupo de unidades naturales básicas que tiene regiones
con crecimiento similar de plantas dentro de un rango definido de condiciones climáticas.
El modelo de determinación de zonas de vida de Holdridge (ZVH) es una clasificación
climática que se basa en el supuesto de que la vegetación natural de un área puede ser
determinada objetivamente por el clima local. Las ZVH estima la distribución a gran
escala de la vegetación con tres variables clave del clima; (i) Promedio anual de BT en
grados centígrados, (ii) media total anual de PP en milímetros, y (iii) relación potencial
de evapotranspiración (ETP) (Chakraborty et al., 2013).

En la actualidad existen distintos recursos que permiten la escenificación de biomas


como el sistema de clasificación climática de Koppen, los modelos Box, DOLY,
MAPPSS, BIOME2, BIOME3, BIOME4 e IBIS. Sin embargo, estos incluyen sofisticados
algoritmos de modelamiento que nos permiten escenificar adecuadamente el
comportamiento de los biomas pero requieren una mayor cantidad de variables y un
mejor control de parámetros, haciendo que su correcta implementación se mucho más

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

complicada. En contraste el ZVH, se caracteriza por su simplicidad y la fácil adquisición


de datos (temperatura y precipitación principalmente). Si bien el modelo toma en cuenta
algunas leyes básicas de fisiología vegetal, varios factores importantes son obviados
como la estacionalidad de las variables climáticas, las propiedades físicas del suelo,
interacción humana, etc. (Szelepcsényi et al., 2016). El ZVH ha sido aplicado en distintos
contextos a nivel mundial, por poner algunos ejemplos: Chakraborty et al. (2013)
compara las ZV generadas por el SCZVH en la India con el mapa de cobertura vegetal
y bajo distintos escenarios de cambio climático encontrando cambios significativos
principalmente del bosque húmedo tropical; Szelepcsényi et al. (2016) analiza los
resultados del SCZVH bajo 11 distintas simulaciones de modelos climáticos regionales
en la región Carpathian; Sanjerehei (2014) estima la probabilidad de detección de
distintas ZV en Irán utilizando regresión logística, además, la PP y BT son
espacializadas utilizando kriging ordinario finalmente Yue et al. (2015) analiza el impacto
del aumento de temperatura y precipitación en formaciones vegetales por medio del
SCZVH para distintos periodos (1951-1980 y 1981- 2010).

El departamento de puno presenta diferentes altitudes, las cuales se distribuyen en dos


regiones naturales que van desde la selva baja a 250 msnm, hasta las altas montañas
frías andinas, a 5500 m de altitud; dando como resultado una clasificación climática de
26 climas y que se encuentran en las dos macro regiones naturales de la región: selva
y sierra; en este sentido el análisis meteorológico se basa en estas macro regiones y al
piso altitudinal en que se encuentra, y los tipos climáticos resultantes han sido
modelados bajo el sistema de clasificación climática (Warren. Thornthwaite. 2008 )

La Región de Puno, presenta una gran diversidad de flora y fauna silvestre, así como
cultivada y domesticada, debido a la presencia de lagos, lagunas, ríos y hábitat de
ecosistemas que van desde el anillo circunlacustre del lago Titicaca, hasta zonas de la
puna, donde se han adaptado especies únicas como Rhea pennata, Tinamotis
pentlandii, Oreailurus jacobita, entre otras especies. Asimismo, en la zona de la
amazonia puneña, se presenta una diversidad de especies de flora y fauna silvestre,
muchas de ellas endémicas y a la vez amenazadas por las actividades antrópicas que
se desarrollan, como es el caso de Dendrobates biolat, Pipra coeruleocapilla.

Muchas de las especies aún no se encuentran identificadas, siendo urgente implementar


programas de investigación, que permitan identificar las diversas especies, algunas de
las cuales se encuentran en situación vulnerable o crítica.

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Esta gran diversidad está siendo amenazada debido a diversos factores naturales y
antropogénicos, que limitan un desarrollo sostenible de conservación y manejo de los
recursos naturales y medio ambiente. Entre muchos de los problemas que amenazan
nuestra diversidad biológica, en nuestra zona amazónica, cuenca del río Inambari, el
problema de la minería informal cada vez va creciendo, los sistemas de agricultura van
degradando los suelos y disminuyendo la cobertura vegetal. De otro lado, en la cuenca
del lago Titicaca, el inadecuado tratamiento de las aguas residuales y la evacuación de
las mismas, van disminuyendo la flora y la fauna acuática, alterando la calidad de las
aguas y afectando el bienestar de la población.

Por tanto, es necesario plantear estrategias viables para evitar el deterioro de los
hábitats y sus poblaciones. Estas estrategias deben partir desde una adecuada gestión
de cuencas, puesto que los problemas ambientales no se enmarcan a una región o zona
específica, muy al contrario atraviesa varias regiones que forman parte de una cuenca.
Del mismo modo, la participación de profesionales, principalmente biólogos, será muy
importante.

II.JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo busca conocer las zonas de vida dada las diferentes clasificaciones
que se encuentra en el mundo, ya se que encuentran subdividas en 117 zonas de vida,
estas zonas de vida estudiadas, se caracterizan por la presencia de varios ecosistemas
desde desiertos costeros con casi ausencia de vegetación, así como las serranías
esteparias, pantanos y hasta crestas de colinas, entre otros tipos de ecosistema, ya
que una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por
parámetros igualmente balanceadas de los tres factores climáticos principales, es decir,
calor, precipitación y humedad, por lo que se presume que dos zonas de clima similar,
desarrollarían formas de vida similares. Cualquier división natural del clima, existe una
variación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones específicas
de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive al hombre.

III.OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL
• Realizar una recopilación de datos sobre conceptos de zonas de
vida.
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS
• Buscar información secundaria de textos y trabajos de la web.

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

• Analizar la información obtenida.

IV. METODOLOGIA

V. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Zonas de Vida:

Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural
del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de
sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo.

Las zonas de vida son espacios o territorios donde se aprecian condiciones ambientales
similares tales como la temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración. Otro
factor determinante de una zona de vida son los animales representativos que pueden
generar un patrón de comparación. (Boris André Bustamante Mora, 2014 pag.2)

En el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de vida


la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha
zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean
similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades
bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar
el equilibrio ecológico. En dicha metodología, cada zona de vida está representada por
un hexágono en un modelo matemático, donde la respectiva unidad está definida por
valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación, lo cual indica que, dentro
de cada hexágono, se ubican series de Zonas de Vida con idénticas condiciones de
biotemperatura, precipitación y humedad (Holdridge, 1966,1967,1972,1982, citado por
el IGAC, 1988). Para la definición del nombre de la Zona de Vida donde no existan
registros climáticos se deben seguir algunos criterios y observaciones de la zona,
consistentes en el análisis de la fisionomía, formas biológicas y especies vegetales
indicadoras, que sean representativas de cada unidad bioclimática. En el mapa cada
Zona de Vida está representada por un color, en el símbolo las letras minúsculas
corresponden al nombre dado por la humedad las mayúsculas a la biotemperatura,
ejemplo: bosque húmedo Tropical, el cual se representa así: bh-T; en la parte exterior
de los hexágonos, se encuentran en el diagrama unos triángulos pequeños, que indican
zonas transicionales, y que poseen características climáticas y de vegetación de las
Zonas de Vida adyacentes o más cercanas; dichas zonas transicionales pueden ser
hacia el frío o hacia el cálido. (IGAC, 1988).

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ASOCIACIONES

Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que, junto con los
seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los
animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se
pueden agrupar en cuatro clases básicas:

• Climáticas

• Edáficas

• Atmosféricas

• Hídricas

Diseñado en principio para ser aplicado en áreas tropicales y subtropicales, el sistema


se aplica ahora globalmente y proporciona buenos resultados en zonas de vegetación
tropical, mediterránea y boreal, aunque es menos aplicable a zonas de climas oceánicos
fríos o áridos fríos, donde la humedad se convierte en un factor determinante. El sistema
ha encontrado un buen uso en valorar los posibles cambios en los patrones naturales
de la vegetación debidos al calentamiento global. (Claudia Tagle Delgado, zonas de vida
L. R. holdridge 2015).

Bases del sistema:

El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la


composición florística y los principales factores que tiene en cuenta para la
clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites de
las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos
componentes.

El sistema se basa en los siguientes tres parámetros principales:

• la biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se


estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de
temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es
una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por


debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se
aletargan a esas temperaturas.
• la precipitación anual en mm (en escala logarítmica); se entiende por
precipitación la humedad condensada que la atmosfera sobre la superficie de
la tierra bajo diferentes formas como: lluvia, llovizna, nieve, granizo, niebla,
roció, etc.

• Evapotranspiración potencial: es la cantidad de agua que seria evaporada


directamente del suelo y otra superficies y otras transpiradas por la vegetación
natural en un estado estable de buenas características se mide en mm
(milimetros).
- Directamente multiplicando la biotemperatura media anual por la constante
58.93.
- Sumando los valores de evapotranspiración potencial mensual que se
calcula multiplicando la biotemperatura media mensual por la constante 5,
4.84, 4.56 según tenga el mes 31, 30 y 28 días

• la relación de la evapotranspiración potencial (EPT) que es la relación entre


la evapotranspiración y la precipitación media anual es un índice de humedad
que determina las provincias de humedad.
• Humedad: esta determinado por la relación de la biotemperatura y la
precipitación si la cantidad de agua en el suelo es lo suficiente mente
adecuada la tasa de evapotranspiración será cada vez mayor cuanto más
alta sea la biotemperatura

Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del
calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener
cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la
relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y
la relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la
evapotranspiración real y la productividad biológica).

Climáticas:

Es un área ocupado por una comunidad en un suelo y un clima zonal, solo una
asociación climática puede existir en una zona de vida.

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Edáficas:

Es el área ocupado por una comunidad en un suelo zonal o intrazonal, la mayoría de


las variaciones edáficas tiene a influir sobre balance del agua o de la humedad.

Atmosféricas:

Es el área ocupada por una comunidad en un clima no periódico donde las variaciones
fisionómicas dan como resultado a variaciones en las condiciones de la zona de vida.

Hídricas:

Es en área ocupada por una comunidad sobre terrenos vadosos donde el área está
cubierta de agua en variaciones de tiempo incluyendo aguas dulces y salubres y
marinas. Sin considerar las aguas subterráneas. (L. R. holdridge 1982 – pag. 33).

Regiones latitudinales y pisos altitudinales:

Los pisos altitudinales es la representación de las alturas desde el nivel del mar hasta
las cumbres mas elevadas desde las montañas donde la temperatura media presenta
un descenso progresivo dividiendo transversalmente a las montañas o pisos
altitudinales.

La región latitudinal tropical es la única región donde es posible encontrar todos los pisos
altitudinales que se distinguiría desde el ecuador hasta cualquiera de los polos.

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

cuadro n°1. zonas de vida

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Características de los pisos altitudinales:

Nival: es un regulador hidrológico de ríos y lagunas representa en centro de los nevados


también reúne numerosos volcanes esta mas de 4750 msnm.

Tundra: se considera final de la cobertura vegetal de pasturas y final de la actividad


pecuaria lanar también se realiza actividad minera. Carece de suelo congelado se
caracteriza también por inviernos largos y de marcada oblicuidad de rayos solares.

Páramo: conforma una formación fitogeográfica específica y se extiende desde


Venezuela, Colombia y ecuador hasta chile, existe actividad minera y hay agricultura
limitada. Es centro de los pastizales alto andinos permanentes y además debe ser un
escenario de lagos y lagunas.

Montano superior y montano inferior: son pastizales de subpáramo centro de la


agricultura puede también existir frutales como también actividad minera es el final del
sistema de andenes se extiende desde los 3000 hasta los 4000 msnm.

Montano bajo: hay actividad minera también agricultura de grano chico y el limite de
los frutales de hueso se presenta desde los 2500 hasta los 3000 msnm.

Premontano: presenta un cuadro amplio de cultivos tropicales, riqueza forestal y


biodiversidad. Como también presenta actividad minera. Se extiende desde los 500
hasta 2500 msnm.

Tropical base: presenta un amplio cuadro de cultivos puede alcanzar la máxima riqueza
forestal y de biodiversidad. Abarca desde 0 hasta los 500 msnm.

Clases de zonas de vida del sistema de holdridge

1. Desierto polar
2. Tundra seca
3. Tundra húmeda
4. Tundra muy húmeda:
5. Tundra pluvial
6. Desierto boreal
7. Matorral boreal seco
8. Bosque boreal húmedo
9. Bosque boreal muy húmedo
10. Bosque boreal pluvial
11. Desierto templado frio
12. Matorral templado frio

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

13. Estepa templada fría


14. Bosque húmedo templado frio
15. Bosque muy húmedo templado frio
16. Bosque pluvial templad frio
17. Desierto templado cálido
18. Matorral xerófilo templado cálido
19. Matorral espinoso templado cálido
20. Bosque seco templado cálido
21. Bosque húmedo templado cálido
22. Bosque muy húmedo templado cálido
23. Bosque pluvial templado cálido
24. Desierto subtropical
25. Matorral xerófilo subtropical
26. Floresta espinosa subtropical
27. Bosque seco subtropical
28. Selva húmeda subtropical
29. Selva muy húmeda subtropical
30. Selva pluvial subtropical
31. Desierto tropical
32. Matorral xerófilo tropical
33. Floresta espinosa tropical
34. Bosque muy seco tropical
35. Bosque seco tropical
36. Selva húmeda tropical
37. Selva muy húmeda tropical
38. Selva pluvial tropical

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

VI. RECOMENDACIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA:

- B. A. BUSTAMANTE MORA 2014. FUENTES Y CONSECUENCIAS DE


LA CONTAMINACIÓN REGIONAL. Arequipa pag.2

- J. Torres Juan. López Vargas P. R. Maza Avila A. R. Mendoza Lizzeth.


Zona de vida. 2018 pag.4

- Blgo. Julio IBAÑEZ OJEDA. Ecología y ecosistema. S.F. pag.4-5

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

VIII. ANEXOS

IMAGEN 1.: SISTEMA Y CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA.

IMAGEN 2.: FOTO DE LESLIE RENSSELAER HOLDRIDGE (1907- 1999)

GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Вам также может понравиться