Вы находитесь на странице: 1из 11

Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

Facultad De Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nº2


“EVALUACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL
EN YACIMIENTOS MINEROS”

Integrantes:
Mª Fernanda Campusano Vidal
Alonso Robles Meneses

Profesor:
Sr. Luis Lagno Bravo

Fecha:
Jueves 29 de Noviembre, 2018
ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………. 3
DESARROLLO…………………………………………………………………………………… 4
Alta cordillera…………………….…………………………………………………… 4
Desierto de Atacama………………………………………………………………….. 5
Cordillera de la Costa………………………………………………………………... 8
CONCLUSIONES………………………………………………………………......................... 10
REFERENCIAS………………………………………………………………............................. 11

2
INTRODUCCIÓN
Los potenciales impactos ambientales de las obras incurridas en Atacama, también en otras
zonas del país que en este caso analizamos (Alta cordillera, y Cordillera de la costa) se
identifican, analizan y valorizan considerando los diversos antecedentes disponibles que
provienen de los alcances del proyecto, los cuales son definidos en la descripción del
proyecto y su vínculo con la información obtenida en la Línea de Base Ambiental. Esta
evaluación se lleva a cabo aplicando la metodología descrita por el SEIA , la que incluye
una identificación de las actividades o acciones del proyecto factibles de causar impactos al
ambiente, junto con los componentes y elementos ambientales de cada medio, posibles de
ser impactados por estas acciones. Es propio de esto que de igual manera se deban
considerar también todos los efectos positivos que generará el proyecto o los proyectos en
sí sobre su entorno. La valorización de los impactos se orienta a determinar su magnitud y
relevancia, facultando posteriormente la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental que
tiene como objetivo controlar, mitigar o compensar los efectos negativos y potenciar los
efectos positivos del proyecto. Ello permitirá además, diseñar los Planes de Monitoreo
Ambiental para verificar el cumplimiento y efectividad de las medidas de manejo propuestas.

3
DESARROLLO

DESARROLLO

Alta Cordillera

Un gran ejemplo de minería metálica, en la zona de alta cordillera es División Andina, de


Codelco, la cual se encuentra ubicada a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar
en la Región de Valparaíso. Entre las operaciones que utiliza combinan rajo abierto y mina
subterránea. En la actualidad esta división realiza la explotación de minerales en la mina
subterránea de Río Blanco y en la mina a rajo abierto Sur Sur.

A continuación podemos ver, cómo es que esta mina tiene un área de influencia sobre la
Ala Cordillera, pero de la cual ha propuesto medidas de compensación y mitigación, para
cumplir con lo que exige el SEIA:

 Impacto en Flora y vegetación

Según el estudio realizado por Codelco existirá un impacto de aproximadamente 6,7


hectáreas de formaciones vegetacionales de tipo singular el cual producirá la pérdida de
distintos tipos de matorrales y especies de flora, entre ellas la Llaretilla (Laretia acaulis) que
se encuentra en categoría de conservación, listada como Preocupación Menor, según el
Decreto Supremo N°42 del Ministerio del Medio Ambiente. La compensación de este
impacto se llevará a cabo de la siguiente manera, se creará un Área de Compensación
Integral de Ecosistemas Terrestres de 87 hectáreas en el sector de la Quebrada Barriga
(ubicada, aproximadamente, a 3 km al oriente del área de influencia del proyecto) que
presenta características de vegetación, flora vascular, y hábitat de fauna similares a los del
área de influencia del proyecto.

Con todo esto está también considerado el resguardo del área, mediante la exclusión de
actividades con tal de proteger y conservar elementos singulares asociados a los
ecosistemas terrestres. Las principales acciones a implementar en el área de compensación
corresponden a la elaboración de un Plan de Manejo, la realización de un estudio de línea
base, la implementación de una estación meteorológica y una estación de material
particulado sedimentable, y a la relocalización de especies de fauna que se rescatarán
desde el área de intervención del proyecto.

 Impacto en patrimonio arqueológico

4
Uno de los sitios arqueológicos identificado como Río Blanco 2 se ve afectado por el
proyecto minero de Andina, en donde se tuvo como compensación de mitigación lo
siguiente, se propuso un registro superficial del sitio arqueológico río Blanco 2, con el objeto
de preservar la información, mediante fotografía y levantamiento topográfico de todos los
rasgos relevantes del mismo. Además se elaboró un libro sobre el periodo prehispánico del
valle del Aconcagua con el fin de poder documentar y a su vez difundir información sobre
este periodo. También se quiso caracterizar y destacar los sitios arqueológicos ubicados en
el sector alto del Camino Internacional.

A continuación, podemos observar los distintos impactos como resumen de lo anterior, que
esta mina potencialmente causa, pero también se encuentran las respectivas medidas, que
se toman para mitigar el impacto asociado:

Desierto de Atacama

El desierto de Atacama, es uno de los más áridos existentes sobre la Tierra, este tiene una
superficie de aproximadamente 105000 km , y se encuentra ubicado en el Norte Grande de
2

Chile, en donde abarca la Región de Arica y Parinacota en conjunto con las regiones de
Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte de Coquimbo. Es una de las zonas más ricas del
país en cuanto a minerales metálicos se refiere, por lo que es un lugar en donde se
posicionan muchas industrias dedicadas a la extracción de estos. Entre estos metales se
destacan el cobre, hierro oro y plata, así como también minerales no metálicos tales como
el litio, el boro, nitratos de sodio y sales de potasio.

Uno de los problemas fundamentales radica en esto, ya que al haber tantas empresas
dedicadas a la extracción de estos recursos, se generan muchos riesgos para una zona la
cual está considerada como un patrimonio para el país. A continuación explicaremos con
detalle algunos de los problemas que se han generado producto de la minería.

5
 Extracción supera a la recuperación
El nivel de extracción supera, en orden y magnitud, la capacidad de recuperación de
las fuentes hídricas. Los especialistas coinciden en que las tasas actuales de
extracción de agua para fines industriales, rurales, urbanos y domésticos son
insostenibles. En especial si consideramos que las fuentes hídricas en el desierto de
Atacama se restringen a napas subterráneas con aguas fósiles, acumuladas durante
milenios en las zonas altas del desierto, y a escorrentías superficiales provenientes
de lluvias estacionales e intermitentes de la cordillera de los Andes. Para hacerse
una idea, la última sobrecarga hídrica significativa ocurrió entre 17.000 y 10.000
años atrás, cuando las condiciones climáticas eran más húmedas en la región y las
precipitaciones en las zonas altas eran dos a tres veces superiores a las actuales.

 El cambio climático

Un caso preocupante es el de las napas subterráneas en la Pampa del Tamarugal,


las cuales han disminuido varios centenares de metros en los últimos decenios
debido a la sobreexplotación. A esto se suma un efecto colateral del cambio global,
como es la falta de precipitaciones en la zona andina. Los acuíferos más grandes del
norte grande, como el de la Pampa del Tamarugal, se recargaron con agua entre
períodos glaciales e interglaciales, es decir, a escala de cientos de milenios.
Podríamos esperar una próxima recarga para comienzos del próximo interglacial, en
120 mil años más.”

 Pérdida de especies

6
A esto se suma la desecación o contaminación de humedales, bofedales, salares,
oasis, acuíferos, entre otros, lo que traería consigo un aumento en la toxicidad de las
aguas de escorrentías, así como el empobrecimiento y potencial destrucción de los
ecosistemas. Además, las especies nativas y endémicas enfrentan una amenaza
constante por la devastación de sus hábitats, como es el caso de los flamencos o el
tamarugo, árbol único de Chile que estuvo a punto de desaparecer por la
deforestación en la época de las salitreras, y que, pese a haberse recuperado luego
de que se implementaran programas de reforestación, hoy vuelve a estar en jaque
por la utilización irracional de agua. “En el corto plazo vamos a ver la pérdida de
ecosistemas completos. El tamarugo es como el canario del minero, sus raíces
alcanzan las napas pero, a medida que los humanos sacamos agua, esas napas
bajan y los tamarugos se secan. En algunos lugares ya hay una mortalidad masiva
de estos árboles. Obviamente el impacto no se limita a los acuíferos, también se
extiende a toda la precordillera y cordillera de los Andes. Las grandes operaciones
mineras han secado bofedales completos en lugares como el salar del Huasco”,
agrega el investigador. Si consideramos el contexto del cambio climático, los
modelos predictivos muestran una intensificación del flujo de vientos desde el oeste
en altura, lo que impediría el ingreso de lluvias al altiplano con la consecuente
reducción de las precipitaciones anuales de hasta un 30% para el año 2100. Si bien
los modelos muestran probabilidades, la información que entregan es valiosa para
vislumbrar los distintos escenarios que podrían ocurrir.

También como consecuencia de la minería podemos ver casos en que la población se hace
susceptible de sufrir por lo efectos adversos que esta produce, un caso de contaminación se
dio en el año 2015, en donde se produjo un aluvión el cual arrastró todos los contaminantes
producto de la industria de la minería metálica de la región. A finales de marzo de 2015, un
núcleo frío en altura afectó una extensa zona del país desde la Región de Atacama hasta la
Región del Maule, con la presencia de chubascos y tormentas eléctricas. En la provincia de
Copiapó se registraron crecidas del cauce en las quebradas, bajada de agua por las
quebradas y posible desborde del Río Los Carreras, en el sector del Embalse Lautaro,
acumulación de nieve en el sector del paso internacional Pircas Negras, en la comuna de
Copiapó. En la provincia de Chañaral, las afectaciones iniciales incluyeron el aislamiento de
la localidad de El Salado, debido a la bajada de agua por las quebradas del sector. La ruta 5
fue interrumpida entre el km 731 y el km 719 por los rodados, siendo cerrados los pasos
fronterizos San Francisco y Pircas Negras. Es de esperar que la mezcla de agua y barro
movida por el aluvión se haya combinado con los insumos y los residuos de las múltiples
actividades potencialmente contaminantes, tanto activas como abandonadas que existen en
la Región, provocando la inquietud de la población y de las autoridades.

De los resultados, se observa que las concentraciones totales de arsénico en las muestras
tomadas alejadas tanto de Chañaral como de Copiapó son notoriamente más bajas que en
las muestras obtenidas en los sectores que sufrieron el aluvión en Chañaral, Copiapó,
Paipote y Tierra Amarilla. Esta diferencia en las concentraciones de arsénico sugiere la
incorporación al suelo de material proveniente de los variados relaves mineros
abandonados que existen en la zona.

Al comparar las concentraciones de arsénico, zinc, plomo, manganeso, molibdeno y plata,


se observaron concentraciones bastante mayores de los que se encuentran en
localizaciones vecinas no afectadas por el aluvión. Esto indica que estas muestras
contienen un porcentaje importante de residuos mineros lo cual sugiere que provienen de

7
relaves presumiblemente abandonados afectados directamente por los aluviones. Esto no
significa necesariamente un riesgo inminente para la salud para las personas expuestas.
Las distintas composiciones del material arrastrado en Chañaral comparado con los de
Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla, sugieren que provienen de orígenes diferentes, y
ratifican la necesidad de investigar la composición química de los relaves abandonados en
cada uno de los sectores.

A continuación podemos ver un gráfico, el cual nos muestra la distribución de Arsénico


presente en la región de Atacama:

A continuación podemos apreciar la distribución de Plomo en los distintos sectores


pertenecientes a la región de Atacama:

Cordillera de la Costa
La cordillera de la Costa es una de las 4 macroformas que existen y que son relieves
principales de la geografía de nuestro país, los cuales se desarrollan en sentido norte-sur.
Se caracteriza por ser una formación geológica de las costas del norte, centro y sur de
Chile.

Los yacimientos que se destacan en la cordillera de la costa son Candelaria, Manto verde,
entre otros.

Tierra Amarilla, Región de Atacama, es una comuna de casi 8.600 habitantes ubicada al sur
este de Copiapó. Allí, se protagonizaron uno de los primeros movimientos sociales
ambientales contra la industria en Chile tras el golpe militar. En 1993, las protestas lograron
vencer contra las emanaciones de la fundición de cobre “Paipote”, de la empresa estatal
Enami. Pero, hoy en día las cosas no han cambiado mucho.

8
Los vecinos ahora se quejan por los daños causados principalmente por la minera
Candelaria, de propiedad de la empresa multinacional Freeport, quienes junto a otras 10
mineras que operan en la comuna están causando daños a la salud de la población por la
contaminación ambiental.

La mina Candelaria comenzó a operar en 1995 y actualmente el tajo abierto de la


explotación es de casi la mitad que el de Chuquicamata.

Uno de los problemas ambientales está dado por el botadero de estériles de la mina, donde
por casi 20 años se han depositado miles de toneladas de material, creando un verdadero
cerro al lado del pueblo.

Con respecto a Candelaria, Según el escrito patrocinado por el abogado Ramón Briones,
del estudio Bosselin Briones Irureta & Sánchez Abogados, la Compañía Contractual Minera
Candelaria habría provocado una serie de daños a la población. Candelaria ingresó en
septiembre un estudio ambiental para extender la vida útil del yacimiento hasta 2030.

Entre los daños ambientales se encontraría el incremento en los niveles de material


particulado PM10 (producto de la operación del yacimiento); impacto en la calidad del suelo,
al incrementar la concentración de metales como cobre, cromo y mercurio; daño a la calidad
del agua, afectando las napas subterráneas; degradación de la vegetación existente en la
zona; incremento de los riesgos ante un sismo, por la estabilidad de los depósitos de
estériles, e impacto en la población por los ruidos y vibraciones producidos por las
tronaduras.

Con respecto a la mina Manto Verde, en el resumen del EIA que presentó la mina Manto
Verde, se presentan los impactos que se van a generar con las medidas de mitigación
correspondientes que fueron definidas como parte del presente Plan de Manejo Ambiental,
con la finalidad de evitar o disminuir los efectos adversos significativos provocados por las
partes, obras y/o acciones del proyecto.

Flora y Vegetación

Impacto Ve-2 “Pérdida de ejemplares de flora singular por intervención/ocupación de


nuevas áreas”
 MM-1 Plan de rescate y relocalización de ejemplares de Eriosyce rodentiophila
(Sandillón).
 MM-2 Conservación de material genético de flora singular
 MM-3 Limitación y control de áreas de intervención en zonas con presencia de flora
singular (flora en categoría de conservación y/o de origen endémico regional).
 MM-4 Capacitación al personal sobre la identificación y protección de la flora
singular (flora en categoría de conservación y/o de origen endémico regional) de la
zona.

Fauna
Impacto Fa-1 “Pérdida de ejemplares de reptiles en categoría de conservación por
intervención/ocupación de nuevas áreas”
 MM-5 Plan de mitigación de impactos sobre especies de reptiles.
 MM-6 Limitación y control de áreas de intervención de hábitat de fauna terrestre
singular.
 MM-7 Capacitación al personal sobre la protección de la fauna en estado de
conservación y de origen endémico regional.

9
Impacto Fa-2 “Pérdida de hábitat de fauna terrestre, por ocupación de nuevas áreas”
 MM-6 Limitación y control de áreas de intervención de Hábitat de fauna terrestre
singular.
 MM-7 Capacitación al personal sobre la protección de la fauna en estado de
conservación y de origen endémico regional.

Hidrogeología
Impacto Hg-3 “Surgencia Localizada de Aguas Subterráneas”
 MM-8 Bombeo a pie de muro para captar infiltraciones provenientes del tranque de
relaves.

A continuación, se presentan las medidas de compensación que fueron definidas como


parte del presente Plan de Manejo Ambiental, con la finalidad producir o generar un efecto
positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado, que no sea posible
mitigar o reparar. Las medidas se presentan según componente ambiental.

Flora y Vegetación
Impacto Ve-2 “Pérdida de ejemplares de flora singular por intervención/ocupación de
nuevas áreas”
 MC-1 Propagación de especies leñosas y herbáceas leñosas en categoría de
Conservación
Fauna Terrestre
Impacto Fa-2 “Pérdida de hábitat de fauna terrestre por ocupación ejemplares de flora
singular por intervención/ocupación de nuevas áreas”.
 MC- 2 Estudio de dieta de guanaco “Lama guanicoe
 MC- 3 Estudio del rango de hogar de los zorros chilla y culpeo.

CONCLUSIONES

Es importante dar a conocer todos los riesgos ambientales que se generen de la minería a
las localidades circundantes con sus correspondientes mitigaciones, ya que, hoy en día se
es cada vez más exigente con las regulaciones medioambientales y fácilmente la
ciudadanía puede paralizar la operación de alguna minera que no cumpla con las
mitigaciones correspondientes.

El estudio de la línea de base es de suma importancia, ya que, mientras con mayor


exactitud se conozca el área de influencia de un sector, la predicción con respecto a las
mitigaciones deberían ser mucho más eficientes, y con eso no se vulneraran no solamente
el entorno de las personas, sino que también se mitiga el impacto que tiene la minería sobre
la flora y fauna que habita allí.

Por lo que se concluye finalmente que estas empresas se encuentran obligadas a


demostrar responsabilidad ambiental y a comprometerse con las comunidades y el medio
ambiente, devolver el área explotada lo más cercanamente posible al estado previo a la
minería o proveer otro uso al terreno desolado que pudo resultar de su trabajo minero, como
transformar un rajo minero en una laguna para la navegación o usar desmontes para la
industria de la construcción. Ya que con esto puede cumplirá con las exigencias que se
debe tener al momento de presentar un DIA o EIA que le corresponda, todo esto se puede
realizar mediante el empleo de cualquier método que permita la disminución de la demanda
de recursos no-renovables, mediante un uso más eficiente de los mismos.

10
REFERENCIAS
 http://www.mch.cl/2018/09/24/costo-proyectos-la-alta-cordillera-ha-subido-mas-us6-
000-millones/

 https://www.codelco.com/eiaandina/

 https://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/IMPACTO%20AMBIENTAL%20DE%20LA%20
ACTIVIDAD%20MINERA.pdf

 http://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/14905_v3_pp_302_305.pdf

 http://www.latinomineria.com/wp-content/uploads/sites/2/2017/02/Resumen-
Proyecto-Mantoverde.pdf

 https://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/YACIMIENTOS%20DE%20%D3XIDOS%20DE
%20Fe-Cu-Au.pdf

11

Вам также может понравиться