Вы находитесь на странице: 1из 81

Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 1 de 81

tÍndice General

Tema 1: Teoría Atómica 3

1.1 Constitución del átomo 3


1.2 Iones 4
1.3 Tipos de Materiales 4

Tema 2: Electricidad 6

2.1 Corriente Eléctrica 6


2.2 Voltaje Eléctrico-Fuentes de fuerza Electromotriz 7
2.3 Resistencia Eléctrica 9
2.4 Potencia Eléctrica 9

Tema 4: Ley de Ohm 9

4.1 Aplicaciones de la ley de Ohm 9

Tema 5: Componentes Pasivos 11

5.1.1 Resistencias Lineales 11


5.1.2 Resistencias No Lineales 18
5.1.3 Codificación de las Resistencias 20
5.1.4 Asociación de Resistencias 24
1.2 Capacitancia 24
1.2.1 Capacitores Fijos 26
1.2.2 Capacitores Variables 28
1.2.3 Codificación de Capacitares 28
1.2.4 Asociación de Capacitores 31
1.3 Inductancias 32
1.3.1 Inductancias Fijas 35
1.3.2 Inductancias Variables 36
1.3.3 Codificación de las Inductancias 36
1.3.4 Asociación de Inductancias 37

Tema 6 Transformadores 38

6.1 Relación de Transformación 41


6.2 Potencias y eficiencias 41

Tema 7: Semiconductores 41

7.1 Estructura Interna 42


7.2 Dopamiento de Cristales Semiconductores 43

Tema 8: Diodo Semiconductor 43

1
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 2 de 81

8.1 Diodos Rectificadores 45


8.2 Configuraciones Básicas 45
8.3 Diodo Zener 47
8.4 Diodo Led 48
8.5 Otros diodos 49

Tema 9: Transistores 51

9.1 Un poco de Historia 51


9.2 Construcción 51
9.3 Transistor Bipolar (BJT) 52
1.3.1 Polarización Estática 52
1.3.2 Zonas de Trabajo 53
1.3.3 Estabilización 53
10.1 Configuraciones Básicas del Transistor 52
10.2 Emisor Común 53
10.3 Base Común 53
10.4 Colector Común 54

Tema 10: Transistores FET 55

14.1 Características Técnicas 56


14.2 Regiones de Operación 57
14.3 Transistores MOSFET 58
14.4 Zonas de Operación 59
14.5 Aplicaciones de los MOSFET 60

2
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 3 de 81

Resumen de la Historia del Átomo

El conocimiento del átomo ha tenido un desarrollo muy lento, ya que la gente se limitaba a especular sobre él.
Demócrito fue el primero en afirmar que la materia está compuesta por átomos, y que estos eran indivisibles. Y
hay quedo la cosa hasta que Dalton, en 1803 lanzó su teoría atómica de la materia. En ella decía que todos los
elementos que se conocen están constituidos por átomos. A partir de este momento la física se centra en el
estudio del átomo.

Hasta los últimos años del siglo XIX, el modelo aceptado del átomo se parecía a una bola de billar (una
pequeña esfera sólida). En 1897, J.J. Thomson cambió dramáticamente la visión moderna del átomo con su
descubrimiento del electrón. El trabajo de Thomson sugiere que el átomo no es una partícula 'indivisible' como
John Dalton había sugerido, sino más bien un rompecabezas compuesto de piezas todavía más pequeñas.
En 1911, Rutherford propuso una visión revolucionaria del átomo. Sugirió que el átomo consistía de un
pequeño y denso núcleo de partículas cargadas positivamente en el centro (o núcleo) del átomo, rodeado de
un remolino de electrones.
Las partículas cargadas positivamente en el núcleo del átomo fueron denominadas protones. Los protones
contienen un número igual de cargas, pero opuesto, a los electrones. Sin embargo los protones son mucho
más grandes y pesados que los electrones.
En 1932, James Chadwick descubrió un tercer tipo de partícula sub-atómica a la que llamó el neutrón. Los
neutrones ayudan a estabilizar los protones en el núcleo del átomo. Ya que el núcleo es una masa tan
compacta, los protones cargados positivamente tienden a recharzase entre ellos. Los neutrones ayudan a
reducir la repulsión entre los protones y estabilizan el núcleo atómico. Los neutrones siempre residen en el
núcleo de los átomos y son aproximadamente del mismo tamaño que los protones. Sin embargo, los
neutrones no tienen una carga eléctrica, más bien son eléctricamente neutrales.
Los átomos son eléctricamente neutrales porque el número de protones (cargas +) es igual al número de
electrones (cargas -). De esta manera se neutralizan. Si se consideran átomos más grandes, el número de
protones aumenta, y también aumenta el número de electrones en el estado neutral del átomo.

Los átomos de diferentes elementos se distinguen entre si por el número de protones (el número de protones
es constante para todos los átomos de un elemento, el número de neutrones y de electrones puede variar
bajo cierta circunstancias). Para identificar esta importante característica del átomo, se usa el término número
atómico (z) para describir el número de protones en un átomo. Por ejemplo, z = 1 para el hidrógeno y z = 2
para el helio.

CONSTITUCIÓN DEL ATOMO

El átomo de Bhor.
La materia está formada por moléculas, y estas a su vez, por átomos. El átomo es, por tanto, la parte más
pequeña de la materia.

 El electrón, el protón, el neutrón.


o El electrón tiene una masa muy pequeña y una unidad de carga eléctrica, del tipo que llamamos
negativa.
o El protón tiene una masa mucho mayor que el electrón, y también una unidad de carga
eléctrica, pero del tipo que llamamos positiva.
o El neutrón no tiene carga eléctrica y posee una masa igual que la del protón.
3
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 4 de 81

 El átomo está formado por núcleo y corteza.


o En el núcleo se encuentran aglutinados protones y neutrones, en número diferente según el
elemento de que se trate.
o La corteza está formada por capas, en las cuales giran los electrones en órbitas circulares
alrededor del núcleo.

FIG. 1.2

En cada capa hay uno o varios electrones. El número total de


electrones de la corteza es igual al número de protones del
núcleo, de tal manera que la carga eléctrica total de un átomo es
nula.

Número de cargas negativa "electrones" = número de cargas


positivas "protones"

Cuando un electrón salta de una capa superior a otra inferior,


desprende energía radiante. Para que un electrón salte de una capa inferior a otra superior, es preciso
comunicarle energía del exterior.

IONES

Un átomo es, como se ha dicho, es eléctricamente neutro. Ahora bien, debido a fuerzas externas, puede perder
o ganar electrones procedentes de otros átomos. En el caso de que gane o acepte electrones, se queda con
exceso de carga negativa (es decir tiene más electrones que protones), por el contrario, cuando pierde o cede
electrones, se queda con exceso de carga positiva (tiene más protones que electrones).
En ambos casos, dicho átomo con exceso de carga (positiva o negativa) se comportará como si fuera él mismo
una carga susceptible de moverse, siendo atraído o repelido, según el caso, por otras cargas. Debido a esa
capacidad de moverse que tiene ahora ese átomo cargado se le da el nombre de ión (viajero, en griego).

El átomo que ha cedido electrones será un ión positivo o catión.


El átomo que ha ganado electrones será un ión negativo o anión.

TIPOS DE MATERIALES

Niveles de energía.

En un átomo, los electrones están girando alrededor del núcleo formando capas. En cada una de ellas, la
energía que posee el electrón es distinta. En efecto; en las capas muy próximas al núcleo, la fuerza de atracción
entre éste y los electrones es muy fuerte, por lo que estarán fuertemente ligados.
Ocurre lo contrario en las capas alejadas, en las que los electrones se encuentran débilmente ligados, por lo
que resultará más fácil realizar intercambios electrónicos en las últimas capas.

El hecho pues, de que los electrones de un átomo tengan diferentes niveles de energía, nos lleva a clasificarlos
por el nivel energético (o banda energética) en el que se encuentra cada uno de ellos. Las bandas que nos
interesan a nosotros para entender mejor el comportamiento del átomo son:

4
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 5 de 81

La Banda de Valencia y la Banda de Conducción.

La Banda de Valencia es un nivel de energía en el que se realizan las combinaciones químicas. Los electrones
situados en ella, pueden transferirse de un átomo a otro, formando iones que se atraerán debido a su diferente
carga, o serán compartidos por varios átomos, formando moléculas.

El átomo de Sodio (Na) tiene 11 electrones, 2 en la primera capa, 8 en la segunda y 1 en la tercera, y el Cloro
(Cl) tiene 17 electrones, 2 en la primera, 8 en la segunda y 7 en la tercera. Debido a que todos los átomos
tienden a tener 8 electrones en la última capa (regla del octeto): el Sodio cederá 1 electrón al Cloro con lo que
el primero se quedará con 8 electrones en su ahora última capa, en cambio el Cloro aceptará ese electrón
pasando su última capa de tener 7 electrones a 8

Así pues, el átomo de Sodio que ha perdido un electrón se ha transformado en un ión positivo:
Na -> Na+

Átomo de Sodio (Na) Ión Sodio (Na+)


y el Cloro que lo ha ganado se transforma en un ión negativo:
Cl -> Cl -

Átomo de Cloro (Cl) Ión Cloruro (Cl -)


Ambos se atraerán y formarán la molécula de Cloruro Sódico o Sal común (Cl Na)

La Banda de conducción es un nivel de energía en el cual los electrones están aún más desligados del núcleo,
de tal forma que, en cierto modo, todos los electrones (pertenecientes a esa banda) están compartidos por
todos los átomos del sólido, y pueden desplazarse por este formando una nube electrónica.

5
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 6 de 81

Cuando a un electrón situado en la banda de valencia se le comunica exteriormente energía, bien sea
eléctricamente, por temperatura, luz, etc. puede (al ganar energía) saltar a la banda de conducción, quedando
en situación de poder desplazarse por el sólido.

De lo anteriormente expuesto se concluye que hay sustancias que tienen más electrones en la Banda de
Conducción que otras, o que en un mismo material, cuando las condiciones exteriores cambian, se comporta de
diferente manera. Cada capa electrónica puede tener un número determinado de electrones. En el caso de la
última capa, que es la que origina la valencia o conducción, este número es de ocho, y todos los átomos tienden
a completar su última capa con ocho electrones (regla del octeto).

Por ejemplo, un átomo que tenga siete electrones en la última capa, tendrá fuerte tendencia a captar uno de
algún otro átomo cercano, convirtiéndose en un anión. En cambio, un átomo que tenga sólo un electrón en su
última capa, tendrá tendencia a perderlo, quedándose con los ocho de la penúltima capa, y convirtiéndose en
un catión. Estas posibilidades dependen del tipo de átomo, es decir del tipo de sustancia (hay 103 átomos
distintos conocidos), y dan lugar a las combinaciones químicas o a la conducción eléctrica.

La propiedad que poseen algunas sustancias de tener electrones libres (en la Banda de Conducción), capaces
de desplazarse, se llama conductividad.
Estos materiales serán capaces, baja la acción de fuerzas exteriores, de "conducir" la electricidad, ya que existe
una carga eléctrica (los electrones) que pueden moverse en su interior.
Basándose en el criterio de mayor o menor conductividad, se pueden clasificar los materiales en tres grupos:

 Conductores: Son aquellos con gran número de electrones en la Banda de Conducción, es


decir, con gran facilidad para conducir la electricidad (gran conductividad). Todos los metales
son conductores, unos mejores que otros. Buenos conductores son: la plata, el cobre, el
aluminio, el estaño. Malos conductores son: el hierro, el plomo.
 Aislantes o Dieléctricos: Son aquellos cuyos electrones están fuertemente ligados al núcleo y
por tanto, son incapaces de desplazarse por el interior y, consecuentemente, conducir. Buenos
aislantes son por ejemplo: la mica, la porcelana, el poliéster, el aire seco.
 Semiconductores: Algunas sustancias son poco conductoras, pero sus electrones pueden
saltar fácilmente de la Banda de Valencia a la de Conducción, si se les comunica energía
exterior: son los semiconductores, de gran importancia en la electrónica. Algunos ejemplos son:
el Silicio, el Germanio, el Arseniuro de Galio.

Hemos hablado de la conducción eléctrica por medio de electrones; no obstante, existe otro mecanismo de
conducción, por medio de iones. Los gases y las disoluciones electrolíticas (disoluciones de sustancias iónicas,
tales como ácidos, sales, álcalis) pueden conducir la electricidad por medio de iones. A este tipo de
conductores, para distinguirlos de los metales, se les denomina conductores de segunda especie.

CORRIENTE ELECTRICA

Si dos cuerpos de carga igual y opuesta se conectan por medio de un conductor metálico, por ejemplo un cable,
las cargas se neutralizan mutuamente. Esta neutralización se lleva a cabo mediante un flujo de electrones a
través del conductor, desde el cuerpo cargado negativamente al cargado positivamente (en ingeniería eléctrica,
se considera por convención que la corriente fluye en sentido opuesto, es decir, de la carga positiva a la
negativa). En cualquier sistema continuo de conductores, los electrones fluyen desde el punto de menor
potencial hasta el punto de mayor potencial.

6
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 7 de 81

Un sistema de esa clase se denomina circuito eléctrico. La corriente que circula por un circuito se denomina
corriente continua (D.C.) si fluye siempre en el mismo sentido y corriente alterna (A.C.) si fluye alternativamente
en uno u otro sentido.

Es evidente que no en cualquier circunstancia, circulará el mismo número de electrones. Este depende de la
diferencia de potencial y de la conductividad del medio. Una forma de medir el mayor o menor flujo de cargas es
por medio de la INTENSIDAD DE CORRIENTE (o también, simplemente, CORRIENTE), que se define como la
cantidad de cargas que circulan por un conductor en la unidad de tiempo (un segundo).

Según esto:
I=Q/t ó Q=I x t

La intensidad de corriente eléctrica se expresa en AMPERIOS que, por definición, es el número de culombios
por segundo.
Los divisores más usuales del amperio son:

El miliamperio (mA) que es la milésima parte del amperio, por lo que: 1 A. = 1.000 mA.

El microamperio (mA) que es la millonésima parte del amperio, por lo que: 1 A. = 1.000.000 mA

Amperios Miliamperios Microamperios


Unidad
A mA mA
1 Amperio = 1 103 106
-3
1 Miliamperio = 10 1 103
1 Microamperio = 10-6 10-3 1

FUENTES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ

Para producir un flujo de corriente en cualquier circuito eléctrico es necesaria una fuente de fuerza
electromotriz. Las fuentes disponibles son las siguientes:

1. máquinas electrostáticas, que se basan en el principio de inducir cargas eléctricas por medios
mecánicos.
2. máquinas electromagnéticas, en las que se genera corriente desplazando mecánicamente un conductor
a través de un campo o campos magnéticos.
3. células voltaicas, que producen una fuerza electromotriz a través de una acción electroquímica.
4. dispositivos que producen una fuerza electromotriz a través de la acción del calor.
5. dispositivos que generan una fuerza electromotriz por la acción de la luz.
6. dispositivos que producen una fuerza electromotriz a partir de una presión física, como los cristales
piezoeléctricos.

Generadores de Corriente Alternada

En general, los más utilizados para generar este tipo de corriente son los generadores electromecánicos, como
los alternadores, dínamos, centrales hidroeléctricas, etc.
Nuestro interés estará dirigido hacia los parámetros de la señal de corriente alternada y no así en su obtención,
por algún medio.
7
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 8 de 81

Valores o Parámetros de la corriente alterna

Valor Pico (Vp): es el máximo valor positivo o negativo, que puede alcanzar la señal durante un ciclo. La
diferencia neta entre ambos valores se denomina valor pico a pico (Vpp). Para una sinusoide perfecta el valor
pico a pico es siempre el doble del valor pico.

Valor Promedio: es igual al valor promedio aritmético de todos los valores que adopta una onda senoidal
durante un semiciclo. Para una onda sinusoide perfecta el valor promedio es siempre igual a 0,637 veces el
valor pico Vp.

Valor Efectivo (Vef): se obtiene sumando los cuadrados de todos los valores que adopta la onda senoidal
durante un ciclo, dividiendo por el número de valores y extrayendo la raíz cuadrada del resultado. Esta
operación se denomina Raíz Cuadrática Media o RMS (root mean square). Por esta razón, el valor efectivo se
conoce también como valor rms.
Para una sinusoide perfecta, el valor efectivo o rms es igual 0,707 veces el valor pico.
El valor rms proporciona una medida de la capacidad de una señal de AC para producir potencia.

Frecuencia (f): se refiere al número de ciclos que se repiten en un segundo y se denota con el símbolo “ f ”.
Un ciclo completo se mide entre dos puntos sucesivos que tienen el mismo valor y la misma dirección. La
unidad de medida de la frecuencia es el Hertz o Hertzio (Hz).
Período (T): se refiere al tiempo que dura un ciclo, se denota con el símbolo T (en mayúscula) y su unidad de
medida es el segundo (s).

Existe una relación de potencia entre la frecuencia y el período representado por:

1 1
T  o f 
f T

Ángulo de Fase: se refiere al retrazo o adelanto en el tiempo que experimenta una señal con respecto a otra de
la misma frecuencia tomada como referencia.

Forma de onda Senoidal o Sinusoidal y Ángulo de Fase.

En la figura a) si la frecuencia es de 50 Hz entonces el período es T = 20 mseg y abarcará desde el origen hasta


el punto D. En ella también se puede ver la fase, la que es medida en unidades angulares, ya sea en grados o
8
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 9 de 81

radianes. También podemos ver los distintos puntos donde la señal corta al eje del tiempo graduado en
radianes.

En la figura b) vemos dos señales alternas desfasadas 90º (π/2 radianes), esto es, cuando la primera señal
arranca del punto A, la segunda lo hace desde el punto B, siendo el desfase entre los punto A y B de 90º.

Por tanto, se dice que tenemos dos señales de igual frecuencia y amplitud pero desfasadas entre si 90º.

Unidades de Medida

Los potenciales y diferencias de potencial, en el Sistema Internacional, se expresan en VOLTIOS.

Divisores más usuales del voltio:


Voltios milivoltios microvoltios
3
1 Voltio (V) = 1 10 106
1 milivoltio(mV) = 10-3 1 103
1 microvoltio(mV) = 10-6 10-3 1
El múltiplo más usual es el Kilovoltio. 1 KV = 1.000 V.

A la diferencia de potencial también se le suele llamar VOLTAJE o TENSION ELECTRICA.

RESITENCIA ELECTRICA

Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica
durante su recorrido. Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y se
mide con el Óhmetro. También se define como la propiedad de un objeto o sustancia de transformar energía
eléctrica en otro tipo de energía de forma irreversible, generalmente calor.Esta definición es válida para la
corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin
componente Inductivo ni Capacitivo. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la
circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.

POTENCIA ELÉCTRICA

La potencia se define como el producto entre la tensión aplicada a un circuito eléctrico y la intensidad que es
absorbida por este. Su unidad de medida es el vatio, y se representa por la letra W.
La Expresión Matemática que define la potencia eléctrica es:

P  V .I

Si tenemos en cuenta además la ley de OHM, y sustituimos en la expresión anterior, podemos obtener las
siguientes fórmulas:
Potencia
I.R2 V.I V2/R

LA LEY DE OHM

9
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 10 de 81

¿Existe alguna relación entre la tensión, la intensidad y la resistencia?


La intensidad de corriente que circula por un circuito eléctrico, es directamente proporcional al voltaje o tensión
aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia que ofrece dicho circuito al paso de la corriente
eléctrica.

La expresión matemática que cumple con esta definición es la siguiente:

V V
V  I .R ; I  ; R
R I

Donde I es la intensidad en Amperes, V es la tensión en Voltios y R la resistencia en Ohmios

Aplicaciones de la Ley de Ohm

Circuitos serie: se define un circuito serie como aquel circuito en el que la corriente eléctrica solo tiene un solo
camino para llegar al punto de partida, sin importar los elementos intermedios. En el caso concreto de solo
arreglos de resistencias la corriente eléctrica es la misma en todos los puntos del circuito.

Donde Ii es la corriente en la resistencia Ri , V el


voltaje de la fuente. Aquí observamos que en
general:

Circuitos Paralelo: Se define un circuito paralelo como aquel circuito en el que la corriente eléctrica se bifurca
en cada nodo. Su característica más importante es el hecho de que el potencial en cada elemento del circuito
tiene la misma diferencia de potencial.

10
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 11 de 81

Circuito Mixto: Es una combinación de elementos


tanto en serie como en paralelos. Para la solución de
estos problemas se trata de resolver primero
todos los elementos que se encuentran en serie y en
paralelo para finalmente reducir a la un circuito
puro, bien sea en serie o en paralelo.

COMPONENTES PASIVOS

Entre los componentes pasivos básicos encontramos a las resistencias, los condensadores y las inductancias.
Para un uso correcto de los mismos y para cada aplicación es interesante conocer las características técnicas
que definen su comportamiento.

Existen diversos tipos de estos elementos, tanto desde el punto de vista de su comportamiento, materiales base
para su fabricación o características constructivas y geométricas.

Por último, es importante conocer el grupo concreto a que pertenece cada componente, y determinar su valor
nominal, que vendrá expresado mediante un código de colores o de marcas.

Resistencias Lineales

Desde el punto de vista de vista de la resistividad, podemos encontrar materiales conductores (no presentan
ninguna oposición al paso de la corriente eléctrica), aislantes (no permiten el flujo de corriente), y resistivos (que
presentan cierta resistencia). Dentro de este último grupo se sitúan las resistencias.
11
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 12 de 81

Las resistencias son componentes eléctricos pasivos en los que la tensión instantánea aplicada es proporcional
a la intensidad de corriente que circula por ellos. Su unidad de medida es el ohmio (Ω).

Se pueden dividir en tres grupos:

Resistencias lineales fijas: su valor de resistencia es constante y está predeterminado por el fabricante.

Resistencias variables: su valor de resistencia puede variar dentro de unos límites.

Resistencias no lineales: su valor de resistencia varia de forma no lineal dependiendo de distintas magnitudes
físicas (temperatura, luminosidad, etc.).

Resistencias Lineales Fijas

Estos componentes de dos terminales presentan un valor nominal de resistencia constante (determinado por el
fabricante), y un comportamiento lineal.

Características técnicas
Estas son las especificaciones técnicas más importantes que podemos encontrar en las hojas de características
que nos suministra el fabricante:

 Resistencia nominal (Rn): es el valor óhmico que se espera que tenga el componente.

 Tolerancia: es el margen de valores que rodean a la resistencia nominal y en el que se encuentra el


valor real de la resistencia. Se expresa en tanto por ciento sobre el valor nominal.

Los valores de resistencia nominal y tolerancia están normalizados a través de la norma UNE 20 531 79 de tal
forma que disponemos de una gama de valores y sus correspondientes tolerancias (series de valores
normalizados y tolerancias para resistencias) a las que tenemos que acogernos a la hora de elegir la resistencia
necesitada.

 Potencia nominal (Pn): es la potencia (en vatios) que la resistencia puede disipar sin deteriorarse a la
temperatura nominal de funcionamiento.
 Tensión nominal (Vn): es la tensión continua que se corresponde con la resistencia y potencia
nominal.
 Intensidad nominal (In): es la intensidad continua que se corresponde con la resistencia y potencia
nominal.
 Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): es la máxima tensión continua o alterna eficaz que el
dispositivo no puede sobrepasar de forma continua a la temperatura nominal de funcionamiento.
 Temperatura nominal (Tn): es la temperatura ambiente a la que se define la potencia nominal.
 Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): es la máxima temperatura ambiente en la que el
dispositivo puede trabajar sin deteriorarse. La disipación de una resistencia disminuye a medida que
aumenta la temperatura ambiente en la que está trabajando.
 Coeficiente de temperatura (Ct): es la variación del valor de la resistencia con la temperatura.
 Coeficiente de tensión (Cv): es la variación relativa del valor de la resistencia respecto al cambio de
tensión que la ha provocado.
 Estabilidad, derivas: representa la variación relativa del valor de la resistencia por motivos operativos,
ambientales, periodos largos de funcionamiento, o por el propio funcionamiento.

12
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 13 de 81

 Ruido: se debe a señal (o señales) que acompañan a la señal de interés y que provoca pequeñas
variaciones de tensión.

Clasificación de las resistencias lineales

La clasificación de estas resistencias se puede hacer en base a los materiales utilizados para su construcción,
básicamente mezclas de carbón o grafitos y materiales o aleaciones metálicas. También se pueden distinguir
distintos tipos atendiendo a características constructivas y geométricas. Una clasificación sería la siguiente:

DE CARBÓN:
o Aglomeradas:
o De capa.
METÁLICAS:
o De capa.
o De película.
o Bobinadas.

Resistencias de Carbón
Es el tipo más utilizado y el material base en su construcción es el carbón o grafito. Son de pequeño tamaño y
baja disipación de potencia. Según el proceso de fabricación y su constitución interna, podemos distinguir:

Resistencias Aglomeradas
También se conocen con el nombre de "composición", debido a su constitución: una mezcla de carbón, materia
aislante, y resina aglomerante. Variando el porcentaje de estos componentes se obtienen los distintos valores
de resistencias.

Entre sus características se puede destacar:


 Robustez mecánica y eléctrica (sobrecarga).
 Bajos coeficientes de tensión y temperatura.
 Elevado nivel de ruido.
 Considerables derivas.

Resistencias de Capa de Carbón


En este tipo de resistencias, la fabricación está basada en el depósito de la composición resistiva sobre un
cuerpo tubular formado por materiales vítreos cerámicos.

Como características más importantes:


 Elevado coeficiente de temperatura.
 Soportan mal las sobrecargas.
 Ruido y coeficiente de tensión prácticamente nulos.
 Mayor precisión y menores derivas que las aglomeradas.

Resistencias Metálicas
Estas resistencias están constituidas por metales, óxidos y aleaciones metálicas como material base. Según el
proceso de fabricación y aplicación a la que se destinan podemos distinguir:

Resistencias de Capa Metálica


Están constituidas por un soporte que puede ser de pirex, vidrio, cuarzo o porcelana, sobre el que se depositan
capas por reducción química para el caso de óxidos metálicos o por vaporización al vacío para metales o
13
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 14 de 81

aleaciones metálicas. Los óxidos más utilizados son de estaño, antimonio e indio, como metales y aleaciones
de oro, platino, indio y paladio dentro del grupo de metales preciosos.
Estos componentes tienen una gran estabilidad y precisión y un bajo nivel de ruido por lo que suelen ser
utilizadas en aplicaciones exigentes.
Entre sus características más importantes:
 Rangos reducidos de potencia y tensión.
 Estrechas tolerancias y elevada estabilidad.
 Bajo coeficiente de temperatura y altas temperaturas de funcionamiento.
 Reducido nivel de ruido.

Resistencias de Película Metálica


La diferencia fundamental con las anteriores está en las técnicas de fabricación utilizadas, mediante las cuales
se han conseguido integrar redes de resistencias. Los materiales base usados en su fabricación y los cuerpos
soporte son los característicos de las resistencias metálicas, a excepción de los óxidos metálicos.
Dentro de este tipo también podemos diferenciar dos tipos: de película delgada y de película gruesa,
diferenciándose en las características constructivas.

Las principales ventajas de estas resistencias radican en su reducido tamaño, y sobretodo en la disponibilidad
de redes de resistencias como componente integrado. A pesar de su reducido margen de potencia, inferior a 1/2
W, las ventajas respecto a las resistencias discretas se pueden resumir en:

 Coste menor para un mismo número de resistencias.


 Reducción del cableado, peso y espacio en el circuito.
 Tolerancias más ajustadas.
 Características generales de las unidades integradas muy similares y valores nominales
prácticamente idénticos.
 Posibilidad de obtención de valores óhmicos distintos en función de la configuración interna
y el número de resistencias integradas.
Esta última posibilidad está ligada al tipo de encapsulado en que se presenta la red. En la práctica los más comunes
que se nos presentan son:

 Tipo SIL, disposición de terminales en una línea, usada también para algunos tipos de
conectores.
 Tipo DIL, característica de los encapsulados de circuitos integrados.

Resistencias Bobinadas
En este tipo se emplean como soportes núcleos cerámicos y vítreos, y como materiales resistivos metales
o aleaciones en forma de hilos o cintas de una determinada resistividad, que son bobinados sobre los
núcleos soporte.
Generalmente se suele hacer una subdivisión de este tipo en bobinadas de potencia y bobinadas de precisión,
según la aplicación a la que se destinan.

Como características generales se pueden destacar las siguientes:


 Gran disipación de potencias y elevadas temperaturas de trabajo.
 Elevada precisión, variación con la temperatura y baja tensión de ruido.
 Considerables efectos inductivos.
 Construcción robusta.
Las resistencias bobinadas se pueden incluir en algunos de los modelos comerciales siguientes: hilo
descubierto, esmaltadas, vitrificadas, y aisladas.

14
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 15 de 81

Resistencias Variables
Estas resistencias pueden variar su valor dentro de unos límites. Para ello se les ha añadido un tercer terminal
unido a un contacto móvil que puede desplazarse sobre el elemento resistivo proporcionando variaciones en el
valor de la resistencia. Este tercer terminal puede tener un desplazamiento angular (giratorio) o longitudinal
(deslizante).

Según su función en el circuito estas resistencias se denominan:

Potenciómetros: se aplican en circuitos donde la variación de resistencia la efectúa el


usuario desde el exterior (controles de audio, video, etc.).

Preset, o resistencias ajustables: se diferencian de


las anteriores en que su ajuste es definitivo en el circuito donde van
aplicadas. Su acceso está limitado al personal técnico (controles de
ganancia, polarización, etc.).

Reóstatos: son resistencias variables en las que uno de sus terminales extremos está eléctricamente anulado.
Tanto en un potenciómetro como un preset, al dejar unos de sus terminales extremos al aire, su comportamiento
será el de un reóstato, aunque estos están diseñados para soportar grandes corrientes.

Características técnicas
Estas son las especificaciones técnicas más importantes que podemos encontrar en las hojas de características
que nos suministra el fabricante:

 Recorrido mecánico: es el desplazamiento que limitan los puntos de parada del cursor (puntos
extremos).
 Recorrido eléctrico: es la parte del desplazamiento que proporcionan cambios en el valor de la
resistencia. Suele coincidir con el recorrido mecánico.
 Resistencia nominal (Rn): valor esperado de resistencia variable entre los límites del recorrido eléctrico.
 Resistencia residual de
fin de pista (rf):
resistencia
comprendida entre el
límite superior del
recorrido eléctrico del
cursor y el contacto B
(ver figura).
 Resistencia residual de
principio de pista (rd):
valor de resistencia
comprendida entre
límite inferior del
recorrido eléctrico y el
contacto A (ver figura).

15
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 16 de 81

 Resistencia total (Rt): resistencia entre los terminales fijos A o A' y B, sin tener en cuenta la conexión del
cursor e incluyendo la tolerancia. Aunque a efectos prácticos se considera igual al valor nominal (Rt =
Rn).
 Resistencia de contacto (rc): resistencia que presenta el cursor entre su terminal de conexión externo y
el punto de contacto interno (suele despreciarse, al igual que rd y rf).
 Temperatura nominal de funcionamiento (Tn): es la temperatura ambiente a la cual se define la
disipación nominal.
 Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): máxima temperatura ambiente en la que puede ser
utilizada la resistencia.
 Potencia nominal (Pn): máxima potencia que puede disipar el dispositivo en servicio continuo y a la
temperatura nominal de funcionamiento.
 Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): máxima tensión continua (o alterna eficaz) que se puede
aplicar a la resistencia entre los terminales extremos en servicio continuo, a la temperatura nominal de
funcionamiento.
 Resolución: cantidad mínima de resistencia que se puede obtener entre el cursor y un extremo al
desplazar (o girar) el cursor. Suele expresarse en % en tensión, en resistencia, o resolución angular.
 Leyes de variación: es la característica que particulariza la variación de la resistencia respecto al
desplazamiento del cursor. Las más comunes son la ley de variación lineal, y la logarítmica (positiva y
negativa).

 Linealidad o conformidad: indica el grado de acercamiento a la ley de variación teórica que caracteriza
su comportamiento, y es la máxima variación de resistencia real que se puede producir respecto al valor
total (nominal) de la resistencia.

Clasificación de las resistencias Variables

Los materiales usados para la fabricación de estas resistencias suelen ser los mismos que los utilizados para
las resistencias fijas, es decir, mezclas de carbón y grafito, metales y aleaciones metálicas. La diferencia
fundamental, a parte de las aplicaciones, está en los aspectos constructivos. Tomando este criterio podemos
hacer la siguiente clasificación:

DE CAPA:
o Carbón.
o Metálica.
o Cermet.

16
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 17 de 81

BOBINADAS:
o Pequeña disipación.
o Potencia.
o Precisión.

Resistencias Variables de Capa

Capa de Carbón
Están constituidas por carbón coloidal (negro de humo), mezclado en proporciones adecuadas
con baquelita y plastificantes.

Bajo estas características podemos encontrarnos con:

Potenciómetros de carbón:
 Valores de resistencias entre 50 y 10M ohmios.
 Tolerancias del 10% y 20%.
 Potencias de hasta 2W.
 Formatos de desplazamiento giratorio y longitudinal, con encapsulado simple, doble
resistencia o con interruptor incorporado.
Preset de carbón:
 Valores usuales entre 100 y 2M ohmios.
 Potencia de 0,25W.
 Pequeñas dimensiones y bajo coste.
Capa Metálica
Las capas de estos tipos de resistencias están formadas en base a mezclas de óxidos de
estaño y antimonio depositadas sobre un soporte de vidrio generalmente. El cursor, como en las
de capa de carbón, suele ser de aleaciones de cobre y oro o plata, tomando los terminales de
salida en contactos metalizados practicados sobre la capa. Básicamente nos encontraremos
con potenciómetros.

Como características importantes:


 Bajas tolerancias: 5%, 2%, 1%.
 Potencias desde 0,25W a 4W.
 Muy bajo ruido de fondo.
 Buena linealidad: 0,05%.
Capa Tipo Cermet
La capa está constituida por mezcla aglomerada de materiales vítreos y metales nobles,
depositada sobre un substrato de cerámica. Las principales aplicaciones son para ajustes con lo
que nos vamos a encontrar fundamentalmente con Presets.

Sus características principales:


 Valores desde 10 a 2M ohmios.
 Potencias entre 0,5 y 2W.
 Elevada precisión en modelos multivuelta.
 Muy buena linealidad y resolución.

17
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 18 de 81

Resistencias Variables Bobinadas

Pequeña Disipación
La constitución de este tipo de resistencias es muy parecida a la de las resistencias bobinadas
fijas. Suelen usar los mismos materiales, aleaciones Ni-Cu para pequeños valores de
resistencia, y Ni-Cr para valores altos.

Su principal aplicación es la limitación de corriente en circuitos serie, por lo que se pueden denominar reóstatos,
aunque la potencia que pueden aguantar no es muy elevada, por lo que también los encontraremos en
aplicaciones como potenciómetros.

Características:
 Valores desde 50 hasta 50K ohmios.
 Tolerancias entre 10% y 5%.
 Potencia nominal entre 0,5 y 8W.
 Ruido de fondo despreciable.

Bobinadas de Potencias
Se pueden comparar a los modelos vitrificados de alta precisión de las resistencias fijas.
Este tipo de resistencias son las que realmente se denominan reóstatos, capaces de
disipar elevadas potencias aplicadas como limitadores de corriente.

Entre sus características podemos destacar:


 Valores desde 1 a 2,5K ohmios para potencias de hasta 50W, hasta 5K ohmios para
100W, y hasta 10K ohmios para 250W.
 Tolerancias del 10%, y 5%.
 Potencias nominales entre 25W y 1KW.
 Máxima temperatura de funcionamiento en torno a los 200ºC.

Bobinadas de Precisión
En este tipo se usan aleaciones metálicas de pequeña resistividad (Au-Ag) en lugar de
aumentar el diámetro del hilo y así conseguir pequeños valores con reducidas
dimensiones. Por sus aplicaciones, a este tipo se les suele denominar Presets
bobinados.

Sus características principales:


 Valores resistivos de 5 a 100K ohmios.
 Tolerancias del 5% y 1%.
 Disipación de potencia de 0,75 a 1,5W.
 Linealidad comprendida entre 1% y 0,15%.
 Resolución del orden de 0,001.
 Modelos multivuelta y simples.

Resistencias No Lineales

Estas resistencias se caracterizan porque su valor óhmico, varía de forma no lineal, es función de distintas
magnitudes físicas como puede ser la temperatura, tensión, luz, campos magnéticos, etc... Así estas
resistencias están consideradas como sensores.
18
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 19 de 81

Entre las más comunes podemos destacar las siguientes:

 Termistores o resistencias NTC y PTC. En ellas la resistencia es función de la temperatura.

 Varistores o resistencias VDR. En ellas la resistencia es función de la tensión.

 Fotorresistencias o resistencias LDR. En estas últimas la resistencia es función de la luz.

Termistores

En estas resistencias, cuyo valor óhmico cambia con la temperatura, además de las características típicas en
resistencias lineales fijas como valor nominal, potencia nominal, tolerancia, etc., que son similares para los
termistores, hemos de destacar otras:

 Resistencia nominal: en estos componentes este parámetro se define para una


temperatura ambiente de 25º C.
 Auto-calentamiento: este fenómeno produce cambios en el valor de la resistencia al
pasar una corriente eléctrica a su través. Hemos de tener en cuenta que también se
puede producir por una variación en la temperatura ambiente.
 Factor de disipación térmica: es la potencia necesaria para elevar su temperatura en 1º
C. Dentro de los termistores podemos destacar dos grupos: NTC y PTC.

Resistores NTC

Esta resistencia se caracteriza por su disminución del valor resistivo a medida que aumenta la temperatura, por
tanto presenta un coeficiente de temperatura negativo.

Entre sus características se pueden destacar: resistencia nominal de 10 ohmios a 2M, potencias entre 1
microvatio y 35W, coeficiente de temperatura de -1 a -10% por º C; y entre sus aplicaciones: regulación,
compensación y medidas de temperaturas, estabilización de tensión, alarmas, etc.

Resistores PTC

Estas, se diferencia de las anteriores, porque tienen un coeficiente de temperatura positivo, de forma que su
resistencia aumentará como consecuencia del aumento de la temperatura (aunque esto sólo se da en un
margen de temperaturas).

Varistor

Estos dispositivos (también llamados VDR) experimentan una disminución en su valor de resistencia a medida
que aumenta la tensión aplicada en sus extremos. A diferencia de lo que ocurre con las NTC y PTC la variación
se produce de una forma instantánea.

Las aplicaciones más importantes de este componente se encuentran en: protección contra sobre tensiones,
regulación de tensión y supresión de transitorios.

19
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 20 de 81

Fotorresistencias

Estas resistencias, también conocidas como LDR, se caracterizan por su disminución de resistencia a medida
que aumenta la luz que incide sobre ellas.

Las principales aplicaciones de estos componentes: controles de iluminación, control de circuitos con relees, en
alarmas, etc.

CODIFICACION DE LAS RESISTENCIAS

Identificación de Resistencias
En primer lugar habría que determinar el grupo al que pertenecen, es decir, si son lineales fijas, variables, o no
lineales, y el tipo concreto al que pertenecen dentro de cada grupo.

Posteriormente determinaríamos el valor nominal de la resistencia y su tolerancia. Estos valores son indicados
en el cuerpo de la resistencia mediante el código de colores, o, el código de marcas.
El valor de potencia nominal solamente suele ir indicado en algunos tipos de resistencias bobinadas y variables.
Para su determinación tendríamos que fijarnos en el tamaño del componente.
Para determinar otros parámetros como pueden ser el coeficiente de temperatura, ruido, tensión máxima
aplicable, etc., tenemos que recurrir a las hojas de características que nos suministra el fabricante.

Código de Colores
Es el código con el que se regula el marcado del valor nominal y tolerancia para resistencias fijas de carbón y
metálicas de capa fundamentalmente.

Tenemos que resaltar que con estos códigos lo que obtenemos es el valor nominal de la resistencia pero no el
valor real que se situará dentro de un margen según la tolerancia que se aplique.

Código de colores para tres o cuatro bandas

Tolerancia: sin indicación +/- 20%

COLOR 1ª CIFRA 2ª CIFRA Nº DE CEROS TOLERANCIA (+/-%)


PLATA - - 0,01 10%
ORO - - 0,1 5%
NEGRO - 0 - -
MARRÓN 1 1 0 1%
ROJO 2 2 00 2%
NARANJA 3 3 000 -

20
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 21 de 81

AMARILLO 4 4 0000 -
VERDE 5 5 00000 -
AZUL 6 6 000000 -
VIOLETA 7 7 - -
GRIS 8 8 - -
BLANCO 9 9 - -

Para determinar el valor de la resistencia comenzaremos por determinar la banda de la tolerancia: oro, plata,
rojo, marrón, o ningún color. Si las bandas son de color oro o plata, está claro que son las correspondientes a la
tolerancia y debemos comenzar la lectura por el extremo contrario. Si son de color rojo o marrón, suelen estar
separadas de las otras tres o cuatro bandas, y así comenzaremos la lectura por el extremo opuesto, 1ª cifra, 2ª
cifra, número de ceros o factor multiplicador y tolerancia, aunque en algunos casos existe una tercera cifra
significativa. En caso de existir sólo tres bandas con color, la tolerancia será de +/- 20%. La falta de esta banda
dejará un hueco grande en uno de los extremos y se empezará la lectura por el contrario. Suele ser
característico que la separación entre la banda de tolerancia y el factor multiplicativo sea mayor que la que
existe entre las demás bandas.

Código de colores para cinco bandas


COLOR 1ª CIFRA 2ª CIFRA 3ª CIFRA Nº DE CEROS TOLERANCIA (+/-%)
PLATA - - - 0,01 -
ORO - - - 0,1 -
NEGRO - 0 0 - -
MARRÓN 1 1 1 0 1%
ROJO 2 2 2 00 2%
NARANJA 3 3 3 000 -
AMARILLO 4 4 4 0000 -
VERDE 5 5 5 00000 0,5%
AZUL 6 6 6 000000 -
VIOLETA 7 7 7 - -
GRIS 8 8 8 - -
BLANCO 9 9 9 - -

Código de Marcas
Como en el caso del código de colores, el objetivo del código de marcas es el marcado del valor nominal y
tolerancia del componente y, aunque se puede aplicar a cualquier tipo de resistencias, es típico encontrarlo en
resistencias bobinadas y variables.

Como valor nominal podemos encontrarnos con tres, cuatro, o cinco caracteres formados por la combinación de
dos, tres, o cuatro números y una letra, de acuerdo con las cifras significativas del valor nominal. La letra del
código sustituye a la coma decimal, y representa el coeficiente multiplicador según la siguiente
correspondencia:

LETRA CÓDIGO R K M G T
3 6 9
COEFICIENTE MULTIPLICADOR x1 x10 x10 x10 x1012
21
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 22 de 81

La tolerancia va indicada mediante una letra, según la siguiente tabla. Como se puede apreciar aparecen
tolerancias asimétricas, aunque estas se usan normalmente en el marcado de condensadores.

TOLERANCIAS TOLERANCIAS
SIMÉTRICAS ASIMÉTRICAS
Letra
Tolerancia % Tolerancia Letra código
código
+/- 0,1 B +30/-10 Q
+/- 0,25 C +50/-10 T
+/- 0,5 D +50/-20 S
+/- 1 F +80/-20 Z
+/- 2 G - -
+/- 5 J - -
+/- 10 K - -
+/- 20 M - -
+/- 30 N - -

Como ejemplo estas son algunos de los posibles marcados en resistencias a partir del código de marcas:

Valor de la resistencia en ohmios Código de marcas Valor de la resistencia en ohmios Código de marcas
0,1 R10 10K 10K
3,32 3R32 2,2M 2M2
59,04 59R04 1G 1G
590,4 590R4 2,2T 2T2
5,90K 5K9 10T 10T

Resistores de montaje superficial SMD (Surface Mounted Device)

Identificar el valor de un resistor SMD es más sencillo que para un resistor convencional ya que las bandas de
colores son reemplazadas por sus equivalentes numéricos y así se estampan en la superficie del resistor, la
banda indicadora de tolerancia desaparece y se la "presupone" en base al número de dígitos que se indica, es
decir: un número de tres dígitos nos indica en esos tres dígitos el valor del resistor, y la ausencia de otra
indicación nos dice que se trata de un resistor con una tolerancia del 5%. Un número de cuatro dígitos indica en
los cuatro dígitos su valor y nos dice que se trata de un resistor con una tolerancia de error del 1%.
fig.a fig.b

22
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 23 de 81

 primer dígito: corresponde al primer dígito del valor


 segundo dígito: corresponde al segundo dígito del valor
 tercer dígito (5%): representa al exponente, o "números de ceros" a agregar (fig. a)
 tercer dígito (1%): corresponde al tercer dígito del valor (fig. b)
 cuarto dígito (1%): representa al exponente, o "número de ceros" a agregar (fig. b)

Ejemplos 1: Resistores con 3 dígitos (5%)

650 332 472


1º dígito = 6 1º dígito = 3 1º dígito = 4
2º dígito = 5 2º dígito = 3 2º dígito = 7
3º dígito = 100 = 1 3º dígito = 102 = 100 3º dígito = 102 = 100
65 x 1 = 65 ohms 33 x 100 = 3300 ohms 47 x 100 = 4700 ohms

Ejemplos 2: Resistores con 4 dígitos (1%)

1023 1000 2492


1º dígito = 1 1º dígito = 1 1º dígito = 2
2º dígito = 0 2º dígito = 0 2º dígito = 4
3º dígito = 2 3º dígito = 0 3º dígito = 9
4º dígito = 103 = 1000 4º dígito = 100 = 1 4º dígito = 102 = 100
102 x 1000 = 102 Kohms 100 x 1 = 100 ohms 249 x 100 = 24.9 Kohms

Debido a que en los dispositivos de montaje superficial el espacio disponible es muy reducido se intenta en lo
posible aprovechar este espacio optimizando la información presentada. Esta clase de optimización puede en
algunos casos causar confusión, sin embargo veamos que todos los valores son interpretables.

Ejemplos 3: resistores "extraños"

 Para el primer caso, el resistor nominado 47, se le ha aplicado una costumbre común en muchos
fabricantes que es la de la supresión del cero innecesario. Es decir estamos ante un resistor que
normalmente debería tener estampado el número 470 (47ohms), pero que se le ha quitado el 0 por
23
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 24 de 81

conveniencia. Este es un caso común en prácticamente todos los resistores con 2 cifras. Note que el
valor de resistencia indicado no hubiese cambiado, aún cuando tuviera estampado el número 470 o
4700, solo su porcentaje de tolerancia o error.

 En el segundo caso, en el resistor nominado 1R00 la R representa al punto decimal, es decir


deberíamos leer "uno-punto-cero-cero". Aquí el cuarto dígito no solo nos dice que se trata de un
exponente cero sino que también su existencia manifiesta la importancia de la precisión (1%). Se trata
simplemente de un resistor de 1 ohm con una desviación máxima de error de +/- 0.5%

 El tercer caso, (1R2) es similar al anterior, sin embargo a diferencia de este se le ha aplicado la
supresión del cero por lo que deberíamos entender que se trata de un resistor de 1.2 ohms con una
tolerancia del 5% de error.

 Para el cuarto caso, (R33), tenemos el valor 0.33 al cual se le suprimió el cero. La ausencia de un
cuarto dígito nos dice que se trata de un resistor "común" de 0.33 ohm 5%.

 El último caso es uno de los más comunes y en general abundan en muchas placas con dispositivos
SMD. El 000 nos dice que se trata de un resistor de cero ohms, es decir un simple conductor. Esto es
debido a que la densidad del trazado es tan alta que no queda otro remedio que recurrir al viejo
"puente". En otros casos estos componentes son usados como protección fusible aprovechando las
dimensiones reducidas del material conductor.

Asociación de Resistencias

En muchas ocasiones es necesario realizar una asociación, ya sea para analizar un circuito o simplemente
porque no hallamos el valor comercial de un resistor.
Podemos distinguir tres tipos básicos de asociaciones básicas a saber

24
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 25 de 81

Asociación Serie

Asociación Paralelo

Asociación Mixta

CAPACITANCIA O CONDENSADORES

Los condensadores son componentes pasivos diseñados con el fin de almacenar energía electrostática o
presentar una capacidad eléctrica determinada. Otra forma de definirlo sería la siguiente: componentes pasivos
de dos terminales en los que la intensidad que los atraviesa (aparentemente) es proporcional a la variación de
tensión existente entre sus terminales respecto al tiempo. Su unidad de medida en el S.I. es el Faradio aunque
por las limitaciones características de los mismos se usan distintos submúltiplos (micro, μ /nano, n / pico, p).
Desde el punto de vista constructivo, un condensador está constituido por dos placas conductoras separadas
por un material dieléctrico. En su interior se establece un campo eléctrico, sin pérdida de energía, como
consecuencia de la polarización dieléctrica (no confundir material aislante y dieléctrico, todos los dieléctricos
son aislantes, pero no todos los aislantes son dieléctricos; los dieléctricos son materiales no conductores en los
que resulta posible su polarización). La capacidad de un condensador va a depender del tamaño de sus placas,
de la distancia que las separa y del material del que está formado el dieléctrico.

25
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 26 de 81

Igual que en las resistencias nos vamos a encontrar con condensadores:

 Condensadores fijos: su valor capacitivo no se puede alterar.


 Condensadores variables: se puede modificar su capacidad dentro de unos márgenes
determinados.

Características Técnicas

 Capacidad nominal (Cn): es la capacidad que se espera que tenga el condensador.

 Tolerancia: es la variación que puede presentar respecto al valor nominal del


condensador dado por el fabricante. Se expresa en % y puede ser asimétrica (-a
+b %).

 Coeficiente de temperatura: expresa la variación del valor del condensador con la


temperatura. Se suele expresar en %/ºC (tanto por ciento por grado centígrado), o en
ppm/ºC (partes por millón por grado centígrado).

 Tensión máxima de funcionamiento (Vn): también llamada tensión nominal, es la


máxima tensión continua o alterna eficaz que se le puede aplicar al condensador de
forma continua y a una temperatura menor a la máxima de funcionamiento, sin que este
sufra algún deterioro.

 Tensión de pico (Vp): máxima tensión que se puede aplicar durante un breve intervalo
de tiempo. Su valor es superior a la tensión máxima de funcionamiento.

26
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 27 de 81

 Corriente nominal (In): es el valor continuo o eficaz de la corriente máxima admisible


para una frecuencia dada en la que el condensador puede trabajar de forma continua y
a una temperatura inferior a la máxima de funcionamiento.

 Corriente de fugas (If): pequeña corriente que hace que el condensador se descargue a
lo largo del tiempo.

 Factor de perdidas (tgΦ): teóricamente cuando se aplica una tensión alterna a un


condensador se produce un desfase de la corriente respecto a la tensión de 90º de
adelanto, pero en la práctica esto no es así. La diferencia entre estos 90º y el desfase
real se denomina ángulo de pérdidas.

Condensadores Fijos

Estos condensadores tienen una capacidad fija determinada por el fabricante y su valor no se puede modificar.
Sus características dependen principalmente del tipo de dieléctrico utilizado, de tal forma que los nombres de
los diversos tipos se corresponden con los nombres del dieléctrico usado.

De esta forma podemos distinguir los siguientes tipos:

 Cerámicos.
 Plástico.
 Mica.
 Electrolíticos.
 De doble capa eléctrica.

Condensadores cerámicos
El dieléctrico utilizado por estos condensadores es la cerámica, siendo el material más utilizado el dióxido de
titanio. Este material confiere al condensador grandes inestabilidades por lo que en base al material se pueden
diferenciar dos grupos:

Grupo I: caracterizados por una alta estabilidad, con un coeficiente de temperatura bien definido y
casi constante.

Grupo II: su coeficiente de temperatura no está prácticamente definido y además de presentar


características no lineales, su capacidad varía considerablemente con la temperatura, la tensión y el
tiempo de funcionamiento. Se caracterizan por su elevada permisividad.

Las altas constantes dieléctricas características de las cerámicas permiten amplias posibilidades de diseño
mecánico y eléctrico.
Condensadores de plástico
Estos condensadores se caracterizan por las altas resistencias de aislamiento y elevadas temperaturas de
funcionamiento.
Según el proceso de fabricación podemos diferenciar entre los de tipo k y tipo MK, que se distinguen por el
material de sus armaduras (metal en el primer caso y metal vaporizado en el segundo).

Según el dieléctrico usado se pueden distinguir estos tipos comerciales:

27
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 28 de 81

KS: styroflex, constituidos por láminas de metal y poli estireno como dieléctrico.
KP: formados por láminas de metal y dieléctrico de polipropileno.
MKP: dieléctrico de polipropileno y armaduras de metal vaporizado.
MKY: dieléctrico de polipropileno de gran calidad y láminas de metal vaporizado.
MKT: láminas de metal vaporizado y dieléctrico de teraftalato de polietileno (poliéster).
MKC: makrofol, metal vaporizado para las armaduras y policarbonato para el dieléctrico.

A nivel orientativo estas pueden ser las características típicas de los condensadores de plástico:

Condensadores de mica
El dieléctrico utilizado en este tipo de condensadores es la mica o silicato de aluminio y potasio y se
caracterizan por bajas pérdidas, ancho rango de frecuencias y alta estabilidad con la temperatura y el tiempo.

Condensadores electrolíticos
En estos condensadores una de las armaduras es de metal mientras que la otra está constituida por un
conductor iónico o electrolito. Presentan unos altos valores capacitivos en relación al tamaño y en la mayoría de
los casos aparecen polarizados.

Podemos distinguir dos tipos:

 Electrolíticos de aluminio: la armadura metálica es de aluminio y el electrolito de tetraborato


armónico.

 Electrolíticos de tántalo: el dieléctrico está constituido por óxido de tántalo y nos encontramos con
mayores valores capacitivos que los anteriores para un mismo tamaño. Por otra parte las tensiones
nominales que soportan son menores que los de aluminio y su coste es algo más elevado.

Condensadores de doble capa eléctrica


Estos condensadores también se conocen como súper condensadores o CAEV debido a la gran capacidad que
tienen por unidad de volumen. Se diferencian de los condensadores convencionales en que no usan dieléctrico
por lo que son muy delgados. Las características eléctricas más significativas desde el punto de su aplicación
como fuente acumulada de energía son: altos valores capacitivos para reducidos tamaños, corriente de fugas
muy baja, alta resistencia serie, y pequeños valores de tensión.

Condensadores Variables
Estos condensadores presentan una capacidad que podemos variar entre ciertos límites. Igual que pasa con las
resistencias podemos distinguir entre condensadores variables, su aplicación conlleva la variación con cierta
frecuencia (por ejemplo sintonizadores); y condensadores ajustables o trimmers, que normalmente son
ajustados una sola vez (aplicaciones de reparación y puesta a punto).
28
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 29 de 81

La variación de la capacidad se lleva a cabo mediante el desplazamiento mecánico entre las placas
enfrentadas. La relación con que varían su capacidad respecto al ángulo de rotación viene determinada por la
forma constructiva de las placas enfrentadas, obedeciendo a distintas leyes de variación, entre las que destacan
la lineal, logarítmica y cuadrática corregida.

CODIFICACION DE CAPACITORES

Identificación de Capacitores
Vamos a disponer de un código de colores, cuya lectura varía según el tipo de condensador, y un código de
marcas, particularizado en los mismos. Primero determinaremos el tipo de condensador (fijo o variable) y el tipo
concreto dentro de estos.
Las principales características que nos vamos a encontrar en los condensadores van a ser la capacidad
nominal, tolerancia, tensión y coeficiente de temperatura, aunque dependiendo de cada tipo traerán unas
características u otras.
En cuanto a las letras para la tolerancia y la correspondencia número-color del código de colores, son lo mismo
que para resistencias. Debemos destacar que la fuente más fiable a la hora de la identificación son las
características que nos proporciona el fabricante.

A continuación vemos la identificación de los restantes principales tipos de condensadores:


.
a) Condensadores cerámicos tipo placa, grupo 1 y 2.
b) Condensadores cerámicos tipo disco, grupo1.
c) Condensadores cerámicos de disco, grupo2.
d) Condensadores cerámicos tubulares.
e) Condensadores de plástico.

Condensadores cerámicos tipo placa, grupo 1 y 2.

29
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 30 de 81

Condensadores cerámicos tipo disco, grupo 1.

Condensadores cerámicos tubulares


30
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 31 de 81

Condensadores de Plástico

31
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 32 de 81

Asociación de Capacitores
Podemos obtener un efecto mayor de almacenamiento de cargas, o menor, asociando distintos capacitores, del
mismo modo que obtenemos efectos diferentes de resistencias asociando resistores.
Los capacitores pueden conectarse en serie o en paralelo.

Asociación de capacitores en paralelo


Decimos que dos o más capacitores están
asociados en paralelo cuando sus
armaduras están conectadas de la rnanera
siguiente:

Las armaduras positivas están conectadas


entre si formando la armadura positiva
equivalente al capacitor; la maduras
negativas están conectados entre si
formando la armadura negativa equivalente al
capacitor, según muestra la figura.

La capacidad equivalente en esta asociación está dada por la suma de las capacidades asociadas:

C=C1 +C2+C3+...+Cn

Se pueden deducir las siguientes propiedades de la asociación de capacitores en paralelo:

 Todos los capacitores quedan sometidos a la misma tensión


 El mayor capacitor (el de mayor capacidad) es el que mas carga.
 La capacidad equivalente es mayor que la capacidad del mayor capacitor asociado.

Asociación de capacitores en serie


En la asociación en serie de capacitores,
éstos se conectan como sé muestra en
la figura. La armadura positiva del
primero pasa a ser la armadura positiva
del equivalente; la negativa del primero
sé une o la positiva del segundo; la
negativa del segundo de la positiva
del.tercero, y así sucesivamente hasta
que la negativa del último queda como la
armadura negativa del capacitor
equivalente.

La capacidad equivalente en esta asociación está dada por la suma de las capacidades asociadas:

C= 1/(1/C1 + 1/C2 + 1/C3 +...+ 1/Cn)

De esta fórmula podemos deducir las siguientes propiedades de la asociación en serie de capacitores:

 Todos los capacitores quedan con la misma carga.


 El menor capacitor quedo sometida a la mayor tensión.
32
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 33 de 81

 La capacidad equivalente es menor que la capacidad del menor capacitor asociado.


 Todos los capacitores se cargan y descargan al mismo tiempo.

Reactancia Capacitiva (XC)


La reactancia capacitiva es la oposición o resistencia que ofrecen al flujo de la corriente eléctrica los capacitores
o condensadores. Esta reactancia representa una “carga capacitiva” para el circuito de corriente alterna donde
se encuentra conectada.

La expresión matemática que resuelve el valor de la reactancia capacitiva es:

1
XC  Donde, XC es la reactancia capacitiva en ohmios
2fC
π es un número irracional (3,1416...)
f es la frecuencia de operación
C es la capacitancia en Faradios

INDUCTANCIAS
Es posible demostrar que el paso de corriente por un conductor va acompañado de efectos magnéticos; la
aguja de una brújula colocada cerca de un conductor, por ejemplo, se desviará de su posición normal norte-
sur. La corriente crea un campo magnético.

La transferencia de energía al campo magnético representa trabajo efectuado por una fuente de FEM. Se
requiere potencia para hacer trabajo, y puesto que la potencia es igual a la corriente multiplicada por la tensión,
debe haber una caída de tensión en el circuito durante el tiempo en que la energía está almacenándose en el
campo.

Esta caída de tensión que no tiene nada que ver con la caída de tensión de ninguna resistencia del circuito, es
el resultado de una tensión opuesta inducida en el circuito mientras el campo crece hasta su valor final.

Cuando el campo se vuelve constante, la FEM inducida o fuerza contraelectromotriz desaparece, puesto que ya
no se está almacenando más energía. Puesto que la FEM inducida se opone a la FEM de la fuente, tiende a
evitar que la corriente aumente rápidamente cuando se cierra el circuito.

La amplitud de la FEM inducida es proporcional al ritmo con que varía la corriente y a una constante asociada
con el circuito, llamada inductancia del circuito.

La inductancia depende de las características físicas del conductor. Por ejemplo, si se enrolla un conductor, la
inductancia aumenta. Un arrollamiento de muchas espiras tendrá más inductancia que uno de unas pocas
vueltas. Además, si un arrollamiento se coloca alrededor de un núcleo de hierro, su inductancia será mayor de
lo que era sin el núcleo magnético.

La polaridad de una FEM inducida va siempre en el sentido de oponerse a cualquier cambio en la corriente del
circuito. Esto significa que cuando la corriente en el circuito aumenta, se realiza trabajo contra la FEM inducida
almacenando energía en el campo magnético. Si la corriente en el circuito tiende a descender, la energía
almacenada en el campo vuelve al circuito, y por tanto se suma a la energía suministrada por la fuente de FEM.

Esto tiende a mantener a la corriente circulando incluso cuando la FEM aplicada pueda descender o ser
retirada. La energía almacenada en el campo magnético de un inductor se da por:

33
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 34 de 81

W=I² L/2
donde:
W = energía en julios
I = corriente en amperios
L = inductancia en henrios

La unidad de inductancia es el henrio (H ó Hy). Los valores de inductancia utilizados en equipos dé radio varían
en un amplio margen. En circuitos de radiofrecuencia, los valores de inductancia empleados se medirán en mili
henrios (1 mH es una milésima de henrio) en frecuencias bajas, y en micro henrios (millonésima de henrio) en
las frecuencias medias y altas. Aunque las bobinas para radiofrecuencia pueden bobinarse sobre núcleos de
hierro especiales (el hierro común no es adecuado), muchas de las bobinas utilizadas por los aficionados son
del tipo de núcleo de aire, o sea, bobinadas en un material de soporte no magnético.
Cualquier conductor tiene inductancia, incluso cuando el conductor no forma una bobina. La inductancia de una
pequeña longitud de hilo recto es pequeña, pero no despreciable si la corriente a través de él cambia
rápidamente, la tensión inducida puede ser apreciable. Este puede ser el caso de incluso unas pocas pulgadas
de hilo cuando circula una corriente de 100 MHz o más. Sin embargo, a frecuencias mucho mas bajas la
inductancia del mismo hilo puede ser despreciable, ya que le tensión inducida será despreciablemente
pequeña.

Cálculos de inductancia
La inductancia aproximada de una bobina de una sola capa bobinada al aire puede ser calculada con la
fórmula* simplificada:

L (μH)=d².n²/18d+40 l
Donde:
L = inductancia en micro henrios
d = diámetro de la bobina en pulgadas
l = longitud de la bobina en pulgadas
n = número de espiras

La notación se explica en la figura.

* Para poder utilizar esta fórmula con las medidas en centímetros, debe multiplicarse el segundo miembro por el
factor 0,394. Así
L (µH)=0,394.(d².n²/18d+40 l)

Esta fórmula es una buena aproximación para bobinas que tengan una longitud igual o mayor que 0,4 d.

Permeabilidad de bobinas con núcleo de hierro

Supóngase que la bobina de la figura se enrolla en un núcleo de hierro que tenga


una sección de 2 pulgadas cuadradas.

Cuando se envía una cierta corriente a través de la bobina, se encuentra que hay
80.000 líneas de fuerza en el núcleo. Puesto que el área es de 2 pulgadas
cuadradas, la densidad de flujo magnético es de 40.000 líneas por pulgada
cuadrada. Ahora supóngase que se retira el núcleo y se mantiene la misma
corriente en la bobina. También supóngase que la densidad de flujo sin núcleo es

34
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 35 de 81

de 50 líneas por pulgada cuadrada. La relación entre estas dos densidades de flujo, hierro a aire, es 40.000/50
= 800. Esto se llama permeabilidad del núcleo.
La inductancia de la bobina ha aumentado 800 veces al insertar el núcleo de hierro, ya que la inductancia será
proporcional al flujo magnético a través de las bobinas, si los otros parámetros se mantienen igual.

La permeabilidad de un material magnético varía con la densidad de flujo.

Para bajas densidades de flujo (o con núcleo de aire), el aumento de corriente a través de la bobina producirá
un aumento proporcional del flujo. Pero con densidades de flujo muy altas, incrementar la corriente no causará
un cambio apreciable en el flujo.

Cuando esto es así, se dice que el hierro está saturado. La saturación causa un rápido descenso de la
permeabilidad puesto que desciende la relación de líneas de flujo con respecto a la misma corriente y núcleo de
aire. Obviamente, la inductancia de una bobina con núcleo de hierro es, en gran medida, dependiente de la
corriente que fluye en la bobina. En una bobina con núcleo de aire, la inductancia es independiente de la
corriente porque el aire no se satura.

Las bobinas con núcleo de hierro como la mostrada en la figura anterior se usan principalmente en fuentes de
alimentación. Usualmente circula corriente continua a través del núcleo y la densidad de flujo está controlada
por la separación en vez del hierro.

Esto reduce la inductancia, manteniéndola prácticamente constante independientemente del valor de la


corriente.

Para radiofrecuencia, las pérdidas en los núcleos de hierro pueden ser reducidas a valores aceptables
pulverizando el hierro y mezclando el polvo con un material "aglutinante y aislante”, de tal forma que las
partículas de hierro estén aisladas unas de otras. Por este sistema, se pueden construir núcleos que
funcionarán satisfactoriamente incluso en el margen de VHF.

Puesto que una gran parte del recorrido magnético se produce a través de material no magnético (el
aglutinante), la permeabilidad del hierro es baja comparada con los valores que se obtienen a las frecuencias de
las fuentes de alimentación. El núcleo tiene generalmente la forma de una barra o cilindro que se coloca en el
interior del flujo de la bobina, el cual se encuentra aislado. A pesar de que con esta construcción, la mayor parte
del recorrido magnético del flujo es por el aire, la barra es bastante eficaz para aumentar la inductancia de la
bobina. Empujando la barra hacia dentro y hacia fuera de la bobina, se puede variar la inductancia sobre un
margen considerable.

Corrientes de Foucault e histéresis

Cuando circula corriente alterna a través de una bobina arrollada sobre un núcleo de hierro, se inducirá una
FEM como se indicó anteriormente. Y, puesto que el hierro es un conductor, circulará una corriente en el núcleo.
Dichas corrientes se llaman corrientes de Foucault y representan una pérdida de potencia puesto que circulan a
través de la resistencia del hierro y, por tanto, producen calentamiento. Dichas pérdidas pueden reducirse
laminando el núcleo (cortándolo en delgadas tiras). Estas tiras o láminas deben aislarse unas de otras
pintándolas con algún material aislante como barniz o goma laca.

Hay otro tipo de pérdida de energía en los inductores. El hierro tiende a oponerse a cualquier cambio en su
estado magnético, por tanto una corriente que cambie rápidamente, como lo es la AC, debe suministrar

35
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 36 de 81

continuamente energía al hierro para vencer esa "inercia". Las pérdidas de este tipo se llaman pérdidas por
histéresis.

Las pérdidas por corrientes de Foucault e histéresis aumentan rápidamente a medida que aumenta la
frecuencia de la corriente alternada. Por esta razón los núcleos de hierro normales solo se pueden usar en las
frecuencias de la línea de baja tensión doméstica y en audiofrecuencias - hasta unos 15.000 Hz.
A pesar de todo, se precisa hierro o acero de muy buena calidad si el núcleo debe trabajar eficazmente en las
audiofrecuencias más altas. Los núcleos de hierro de este tipo son totalmente inútiles en radiofrecuencia.

Tipos de Bobinas

FIJAS

Con núcleo de aire.-


El conductor se arrolla sobre un soporte hueco y posteriormente se retira este quedando con un
aspecto parecido al de un muelle. Se utiliza en frecuencias elevadas.

Una variante de la bobina anterior se denomina solenoide y difiere en el aislamiento de las espiras y la presencia de un
soporte que no necesariamente tiene que ser cilíndrico. Se utiliza cuando se precisan muchas espiras. Estas bobinas pueden
tener tomas intermedias, en este caso se pueden considerar como 2 o más bobinas arrolladas sobre un mismo soporte y
conectadas en serie. Igualmente se utilizan para frecuencias elevadas.

Con núcleo sólido.-


Poseen valores de inductancia más altos que los anteriores debido a su nivel elevado de permeabilidad
magnética. El núcleo suele ser de un material ferromagnético. Los más usados son la ferrita y el
ferroxcube. Cuando se manejan potencias considerables y las frecuencias que se desean eliminar son bajas
se utilizan núcleos parecidos a los de los transformadores (en fuentes de alimentación sobre todo). Así nos
encontraremos con las configuraciones propias de estos últimos. Las secciones de los núcleos pueden
tener forma de EI, M, UI y L.

36
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 37 de 81

Bobina de ferrita de nido de Bobinas de ferrita para Bobinas con núcleo


Bobina de ferrita
abeja SMD toroidal

Las bobinas de nido de abeja se utilizan en los circuitos sintonizadores de aparatos de radio en las gamas de
onda media y larga. Gracias a la forma del bobinado se consiguen altos valores inductivos en un volumen
mínimo.

Las bobinas de núcleo toroidal se caracterizan por que el flujo generado no se dispersa hacia el exterior ya que
por su forma se crea un flujo magnético cerrado, dotándolas de un gran rendimiento y precisión.

Las bobinas de ferrita arrolladas sobre núcleo de ferrita, normalmente cilíndricos, con aplicaciones en radio es
muy interesante desde el punto de vista práctico ya que, permite emplear el conjunto como antena colocándola
directamente en el receptor.

Las bobinas grabadas sobre el cobre, en un circuito impreso tienen la ventaja de su mínimo coste pero son
difícilmente ajustables mediante núcleo.

VARIABLES

También se fabrican bobinas ajustables. Normalmente la variación de inductancia se produce por


desplazamiento del núcleo.
Las bobinas blindadas pueden ser variables o fijas, consisten encerrar la bobina dentro de una cubierta metálica
cilíndrica o cuadrada, cuya misión es limitar el flujo electromagnético creado por la propia bobina y que puede
afectar negativamente a los componentes cercanos a la misma.

CODIFICACION DE LAS INDUCTANCIAS

IDENTIFICACIÓN DE LAS BOBINAS


Las bobinas se pueden identificar mediante un código de colores similar al de las resistencias o mediante serigrafía directa.
Las bobinas que se pueden identificar mediante código de colores presentan un aspecto semejante a las resistencias.

37
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 38 de 81

Color 1ª Cifra y 2ª Cifra Multiplicador Tolerancia


Negro 0 1 -
Marrón 1 10 -
Rojo 2 100 -
Naranja 3 1000 ±3%
Amarillo 4 - -
Verde 5 - -
Azul 6 - -
Violeta 7 - -
Gris 8 - -
Blanco 9 - -
Oro - 0,1 ±5%
Plata - 0,01 ±10%
Ninguno - - ±20%

El valor nominal de las bobinas viene marcado en micro henrios (mH)

Asociación de Inductancias

Al igual que las resistencias, las bobinas pueden asociarse en serie, paralelo o de forma mixta. En estos casos,
y siempre que no exista acoplamiento magnético.

La inductancia equivalente para la asociación serie vendrá dada por:

Para la
asociación paralelo

Reactancia Inductiva (XL)


La reactancia inductiva es la oposición o resistencia que ofrecen al flujo de la corriente por un circuito eléctrico
cerrado las bobinas o enrollados hechos con alambre de cobre, ampliamente utilizados en motores eléctricos,
transformadores de tensión o voltaje y otros dispositivos. Esta reactancia representa una “carga inductiva” para
el circuito de corriente alterna donde se encuentra conectada.

La expresión matemática que resuelve el valor de la reactancia capacitiva es:


38
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 39 de 81

XL  2fL Donde, XL es la reactancia en ohmios


π es un número irracional (3,1416…)
f es la frecuencia de operación en Hertz
L es el valor de la inductancia en Henrios

TRANSFORMADORES
Los transformadores, son componentes formados por dos o más bobinas montadas sobre un núcleo común,
que se utilizan en sistemas electrónicos para transferir potencia entre circuitos, siempre y cuando, estén
sometidas a variaciones de voltaje o corriente eléctrica. Las bobinas de los transformadores están realizadas
sobre un mismo núcleo y se denominan bobinas primarias y bobinas secundarias.

La bobina primaria recibe la señal de entrada y la secundaria proporciona la señal de salida. El secundario
puede constar de varias bobinas separadas o estar integradas con el primario en un mismo arrollamiento.
Los transformadores con esta última característica se denominan Auto transformadores. El voltaje secundario
puede ser mayor, menor o igual que el voltaje primario.
Los transformadores aprovechan la propiedad de las bobinas de inducir un voltaje en un conductor próximo a
ellas.

39
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 40 de 81

Se puede decir que los transformadores, son dispositivos que transforman la energía eléctrica, cambiando la
tensión de salida respecto a la de entrada, pero sin modificar la potencia total.

Red Eléctrica Utilización Potencia


220V  0.5 A 5V  22 A 110W

Variando con el número de espiras que ponemos


en cada devanado, podremos obtener una relación
como la siguiente:
Y despejando la
tensión del secundario,
establecemos una relación
directa:
Vpr Vse Nse
 Vse  Vpr 
Npr Nse Npr

Carrete

Es donde irán colocados los devanados primario/s y


secundario/s. Están hechos de plástico, baquelitas o fibra
de vidrio.
Pueden ser de uno o dos cuerpos, en caso de aislarlos.

Como puede observarse en la figura, puede haber carrete


de uno o dos cuerpos

Núcleo

Es el encargado de almacenar la energía magnética, para ello se eligen materiales ferromagnéticos,


que tengan las menores pérdidas posibles.
Los más utilizados son el hierro dulce, el hierro con granos de silicio orientados y las ferritas.

Pueden encontrarse núcleos de diversas formas, los cuales buscan adaptarse de la mejor manera a las
diferentes exigencias de funcionamiento.

• Toroidales
40
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 41 de 81

Núcleo con forma de “toro”. Se aprovecha todo el núcleo para transferir energía. Interferencias hacia el
exterior son mínimas. Precio bastante elevado. Vea la figura contigua.

• De impulsos
Estos no proporcionan energía, sino que forman parte activa de
dichos sistemas.
Ejemplo de uso: Excitación de etapas de potencia desde circuitos
digitales de control.

• De M.A.T.(Muy Alta Tensión)


Elevan bastante el voltaje secundario en relación con el voltaje
aplicado a su primario. Generalmente solemos encontrarlos en
TV, generadores de cercas eléctricas, picanas electrónicas,
pistolas de electrochoques, etc.

• De audio
Sustituidos actualmente por circuitos de salida con transistores complementarios.

• De Radiofrecuencia
Se usan en etapas de frecuencia intermedia en los emisores y receptores de radio, TV, equipos de
comunicación terrestre, etc.

• Transformador con núcleo E

Son los núcleos más usados, los cuales están formado por chapas de hierro E y por chapas de hierro I.
Posiblemente en nuestro medio sean los núcleos de mayor utilización ya que podemos encontrarlos en
fuentes de alimentación de radios, TV blanco y negro, reproductores de CD de mesa, etc.

Relación de Transformación.

La relación existente entre el número de espiras del primario y del secundario de un transformador, determinará
el valor de la f.e.m. inducida sobre su circuito secundario. Un transformador que posea en su secundario mayor
número de espiras que las del primario, inducirá sobre aquel una tensión mayor que la aplicada. A la inversa, un
secundario con menor número de espiras que las del primario generará una tensión menor que la del primario.

La figura muestra la forma típica de un núcleo magnético cerrado, para un máximo aprovechamiento de las
líneas de fuerza magnética.

41
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 42 de 81

La relación que existente entre la tensión del primario (Ep) y la tensión del secundario (Es) es igual a la relación
entre el número de espiras del primario (Np) y el número de espiras del secundario (Ns).

En consecuencia, podemos decir que:

Y efectuando transposición de términos, tenemos:

Fórmula de la cual deducimos que la tensión inducida en el secundario es proporcional a la relación del número
de vueltas del secundario con respecto a las del primario. Por tanto, a la relación entre vueltas o entre tensiones
del primario y secundario se la denomina relación de transformación.

Potencias y Eficiencias

Un transformador es esencialmente dos solenoides o inductancias sobre un mismo núcleo, por consiguiente
existirá un desfase entre la tensión y la corriente que atraviesa ambos devanados.

Las potencias de entrada y salida son:


PP = EP IP cosφP (Vatios)
PS = ES IS cosφS (Vatios)

El rendimiento del transformador η es igual:

η = PS /PP

También existen pérdidas en el núcleo debidas a las corrientes parásitas y a la histéresis, y pérdidas en los
devanados debido al efecto Joule. Todas estas pérdidas se manifiestan en forma de calor, y disminuyen el
rendimiento del transformador, por consiguiente, el rendimiento real también se puede expresar como:

η = PS /( PS + Pnuc + Pdev)

Los rendimientos reales que se observan en los transformadores son altos,(al no tener entrehierros como las
máquinas rotativas,) y mejoran con el tamaño del transformador (entre un 80% y un 98%).

42
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 43 de 81

SEMICONDUCTORES

Los semiconductores son materiales moderadamente estables, es decir, si nada les perturba no conducen la
corriente. Ahora bien, basta que les molestemos un poco para que esos electrones de valencia, que tiene cada
átomo, salten y se vayan a la aventura formando una corriente eléctrica.
Hay dos formas de molestar a los electrones de los átomos:

La primera es calentándolos. Un aumento de temperatura hace que los electrones tengan más energía y se
pongan nerviosos. Alguien podría pensar que los electrones son como granos de maíz en una sartén y según se
van calentando empiezan a saltar saliéndose del recipiente. Al igual que las palomitas, nuestros electrones
saltan y se van del átomo al que estaban unidos para empezar a circular junto con otros electrones creando la
corriente.
La segunda es añadiendo un extraño, lo cual se conoce con el nombre de dopaje. La técnica del dopaje
consiste simplemente en alterar la estructura interna de un semiconductor, añadiendo dentro de él una
pequeñísima cantidad de átomos de otro elemento bastante similar al original. Al dopar un elemento, ocurre
como si a un montón de harina le añadimos un pellizquito de levadura, lo removemos bien y lo metemos al
horno, a simple vista parece que no hemos hecho nada, pero los efectos físicos son bien visibles. Al dopar un
semiconductor se produce un gran aumento de su permisividad al paso de la corriente.

¿Qué ocurre al calentar un elemento?

Los electrones de valencia se van de su sitio y dejan un hueco.


Los electrones son la parte del átomo que tiene carga negativa
y al marcharse uno de ellos se produce una falta de esta
carga; esto es lo mismo que decir que se produce un exceso
de carga positiva en un átomo que hasta ahora era neutro
(igual número de cargas positivas que negativas). Este exceso
de carga positiva lleva a nuestro pobre átomo a buscar
desesperadamente un electrón para equilibrarse y quedarse de
nuevo neutro y tranquilo. Pero, ¿qué ocurre una vez que lo ha
encontrado?, pues que ese electrón no se lo ha encontrado por
ahí perdido sino que a su vez lo ha robado de otro átomo y ha
dejado otro hueco y, por tanto, volvemos a empezar. De nuevo
tenemos a un hueco buscando un electrón. Este vaivén de
electrones y huecos es lo que llamamos corriente eléctrica.

Cristal N: Introduciendo unos átomos de Arsenio sobre la estructura atómica del


germanio, lo cual se llama dopado, la estructura resultante queda del modo que el
átomo de Arsenio se integra dentro de la unión covalente de los átomos de
germanio, pero el electrón sobrante ahora no tiene cabida en el sistema, de modo
que queda como electrón libre. Si ahora aplicamos un voltaje entre los extremo del
material, se establecerá una vía de paso de los electrones desde el polo negativo
al positivo, de modo que el cristal se hace conductor. A este tipo de cristal se le
denomina cristal tipo “N”,

43
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 44 de 81

Cristal P: Podemos hacer otra combinación que va a consistir en la


introducción de la impureza a base de utilizar unos átomos que dispongan
solamente de 3 electrones de valencia. Si dopamos el material con Indio, por
ejemplo, y éste entra a formar parte de la estructura del cristal, habrá un átomo
que tendrá su órbita exterior compartida solamente 7 electrones y ello
provocará la inestabilidad del conjunto, pero en vez de quedarse con un
electrón más, queda en alguna parte del cristal un hueco que algún electrón ha
de llenar. Ocurre que por la naturaleza de los átomos, el átomo que tiene el
hueco suele quedarse con el electrón más próximo que este a su alcance, y
que en ese caso el átomo vecino se queda sin electrón y a consecuencia de
que esta situación se efectúa a gran velocidad, se podría hablar de un hueco que está constantemente
desplazándose por todo el cristal. De esta manera el cristal resulta positivo (de tipo P) porque si le aplicamos un
voltaje eléctrico externo, se establecerá una circulación de huecos del polo positivo al negativo, es decir, los
electrones habrán encontrado la vía de los huecos para atravesar todo el cristal.

Hasta ahora hemos descrito la corriente eléctrica como el paso de electrones de un lado a otro pero ha llegado
el momento de aumentar este concepto. Como hemos visto la aparición de un hueco produce el movimiento de
un electrón hacia él dejando de nuevo un hueco al que irá otro electrón. Este movimiento puede verse desde
dos puntos de vista. El primero, el electrón se mueve en un sentido, el segundo sería el del hueco
desplazándose en el sentido opuesto. Pues bien, no es correcto ni uno ni otro, sino los dos a la vez. Hay que
pensar que tan importante es un movimiento como el otro, y que la corriente eléctrica hemos de concebirla
como la suma de los dos. Como veremos, en unos casos será más importante, cuantitativamente hablando, la
corriente creada por el movimiento de los electrones y, sin embargo, en otros lo será la creada por los huecos.
Se ha adoptado por convenio que la corriente eléctrica lleva el sentido de los huecos, es decir, cuando
seguimos el sentido de los electrones la corriente es negativa y positiva en caso contrario.

Debemos dividir a los semiconductores en dos grupos: intrínsecos y extrínsecos. Los semiconductores
extrínsecos son aquellos a los que se les ha dopado de alguna forma, produciendo así un semiconductor tipo P
o del tipo N. Y los intrínsecos son los que no han sufrido ninguna clase de dopaje

Puesto que el paso de electrones a través de cualquier material siempre produce calor nos va a ser imposible
separar los efectos producidos por el dopaje y el aumento de temperatura en un semiconductor; así que ambos
efectos se suman y la circulación de electrones y huecos va a ser mayor.

Portadores mayoritarios y minoritarios


No está completa nuestra explicación sin comentar brevemente lo que se conoce con el nombre de portadores
mayoritarios y minoritarios.

Cuando existe corriente dentro de un material hemos visto que es debida a electrones moviéndose hacia un
lado y a huecos desplazándose en sentido contrario. Pero las cantidades de unos y otros no tienen por qué ser
iguales ni parecidas, esto depende del material por el que circule la corriente. Llamamos portadores
mayoritarios a quien contribuya al paso de la corriente en mayor medida y, obviamente, los minoritarios serán
aquellos que lo hagan en menor medida.

Si tenemos un material tipo N por el que circula corriente, los portadores mayoritarios serán los electrones que
le sobran por el dopaje junto con los electrones que saltan debido al calor y los portadores minoritarios serán los
huecos producidos al marcharse los electrones de su sitio. Por el contrario, en un semiconductor tipo P los

44
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 45 de 81

portadores mayoritarios serán los huecos que tienen en exceso por el dopaje más los huecos que se producen
por efecto del calor, mientras que los portadores minoritarios serán los electrones que han saltado de su sitio.

EL DIODO
Llegados a este punto, cualquiera con un poco de curiosidad se
habrá hecho la siguiente pregunta: ¿Qué ocurriría si se juntase
un trozo de material tipo P con un trozo de material tipo N? Pues
bien, esta pregunta ya se la hizo alguien hace unos cuantos
años y dio origen a lo que hoy día se conoce como unión P-N.

De nuevo, como electrónicos que somos, solamente nos interesa algo muy concreto de esta unión, lo cual no es
otra cosa que su comportamiento de cara al paso de corriente eléctrica.

Supongamos, primeramente, que hemos unido por las buenas un trozo de material tipo P con uno tipo N; ¿Qué
ocurre?, pues que los electrones que le sobran al material tipo N se acomodan en los huecos que le sobran al
material tipo P. Pero, ¡ojo!, no todos los de un bando se pasan al otro, solamente lo hacen los que están
medianamente cerca de la frontera que los separa. A esto se le llama “recombinación”.

Y ¿Por qué solo unos pocos? Pues porque el hecho de que se vayan los electrones con los huecos es debido a
la atracción mutua que existe entre ellos ya que poseen cargas opuestas; sin embargo, una vez que se han
pasado cierta cantidad de electrones al otro bando comienza a haber una concentración de electrones mayor de
lo normal, lo que provoca que estos empiecen a repelerse entre ellos. Por tanto, se llega a un equilibrio al
haberse ido los suficientes electrones para apaciguar la atracción hueco-electrón inicial pero no tantos como
para llegar a repelerse entre ellos.

Una vez alcanzado este equilibrio se dice que se ha creado una barrera de potencial. Una barrera de potencial
es simplemente una oposición a que sigan pasando los electrones y huecos de un lado a otro. Esta situación
permanecerá inalterable mientras no hagamos nada externo para modificarla, es decir, compensar el efecto de
esa barrera de potencial con otro potencial aportado por nosotros, por ejemplo, conectándolo a una batería.

Polarización directa e inversa


Existen dos formas de conectar una batería a una unión P-N. Primero
conectar el borne positivo de la batería con el material tipo P y el borne
negativo con el material tipo N y la otra conectar el borne positivo con el
material tipo N y el borne negativo con el tipo P. A la primera de ellas se la
denomina polarización directa y a la segunda polarización inversa. Veamos
qué ocurre en cada una de ellas. Al polarizar directamente una unión P-N el
polo negativo de la batería está inyectando electrones al material N,
mientras que el polo positivo recibe electrones del lado P creándose así
una corriente eléctrica. Con esta batería hemos conseguido vencer el
obstáculo que se había creado debido a la barrera de potencial existente
entre ambos materiales. De nuevo los electrones y los huecos pueden
pasar libremente a través de la frontera.

Sin embargo, al polarizar inversamente una unión P-N no se crea una


corriente en sentido opuesto sino que, curiosamente, no hay corriente alguna. Esto es por que los huecos libres
del tipo P se recombinan con los electrones que proceden del polo negativo de la batería, y los electrones libres

45
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 46 de 81

del tipo N son absorbidos por ésta, alejándose tanto huecos como electrones de la unión, en vez de vencer
nuestra barrera de potencial ésta se ha hecho más grande y no existe corriente; aunque, para ser exactos, sí
existe una corriente y esta es la producida por los portadores minoritarios, pero es demasiado pequeña e
inapreciable.

Diodos Rectificadores
La principal operación de estos diodos de uso
general es como rectificador de AC, es decir, se
encarga de trasformar una señal de corriente
alterna a una de corriente continua.

Curvas características (ideales, reales y


aproximadas) de un diodo.

Hojas de especificaciones Técnicas.

Los dispositivos electrónicos (entre ellos los semiconductores) son sensibles a


frecuencias muy elevadas. En los diodos se presentan dos efectos principales a
altas frecuencias:

 Capacitancias parásitas de Transición y de Difusión.


 Tiempo de recuperación en Sentido Inverso.

En la región de polarización inversa se presenta principalmente la capacitancia de la región de agotamiento


(CT), en tanto que en la de polarización directa se presenta principalmente la capacitancia de difusión o de
almacenamiento (CD).

El tiempo de recuperación en sentido inverso se representa por


trr. Cuando el diodo está polarizado directamente y el voltaje
aplicado se invierte repentinamente, idealmente se debería
observar que el diodo cambia en forma instantánea del estado de
conducción al de no conducción. Sin embargo, debido a un
número considerable de portadores minoritarios en cada
material, el diodo se comportará como se muestra en la siguiente
figura:

ts - Tiempo de almacenamiento. Tiempo requerido para que los


portadores minoritarios regresen a su estado de portadores
mayoritarios en el material opuesto.

46
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 47 de 81

tt - Intervalo de Transición. Tiempo requerido para que la corriente inversa se reduzca al nivel asociado con el
estado de no conducción.

Hojas de especificaciones del diodo.

Es evidente que para desempeñarse en forma óptima, es necesario que el dispositivo a utilizar cumpla con
requisitos mínimos de operación, los cuales son detallados en los parámetros del diodo y, que detallaremos a
continuación, basándonos en los datos provistos por los fabricantes en medios impresos o electrónicos
(Internet). Es de suponer, que todo fabricante provee sus datos en el idioma inglés, por lo tanto, sólo en este
caso, copiaremos en el idioma original y la traducción respectiva, dejando para el estudiante las posibles
traducciones. Después de todo, el técnico actual debe manejar el inglés técnico.

Symbol (Símbolo) Parameter (Parámetro) Value (Valor) Unit (Unidad)

Average Rectified Current (Corriente Rectificada Promedio)


IO 1.0 A
.375 " lead length @ TA = 75°C
Peak Forward Surge Current (Corriente de Pico en polarización
If (surge) 30 A
directa) 8.3 ms single half-sine-wave
PD Total Device Dissipation (Disipación Total del Diodo) 2.5 W
Thermal Resistance, Junction to Ambient (Resistencia Térmica
RJA 50 ºC/W
desde el interior al ambiente)
Storage Temperature Range (Rango de Temperatura de
Tstg - 55 a + 175 ºC
operación)
Operating Junction Temperature (Temperatura Interna para
TJ - 55 a +150 ºC
operación segura)
En esta tabla no se incluyen otros parámetros muy importantes, tomados en cuenta cuando trabajamos con
diodos de alta frecuencia que son utilizados en fuentes conmutadas de TV modernos, DVD, Computadoras, etc.
Una vez visto lo anterior podemos recurrir a las configuraciones básicas utilizadas en sistemas de rectificación.

Configuración Media Onda

Como puede observarse existen dos


configuraciones básicas, una incluye un
capacitor y la otra no. En electrónica, la
configuración de preferencia es la
mostrada en la figura B, ya que permite
obtener un voltaje continuo más puro.

El voltaje aproximado de salida del rectificador con capacitor y carga pequeña es: Vout = Vef * 2 −Vdiodo

Configuración Onda Completa


En la figura podemos ver que se
utilizan dos diodos, duplicando la
efectividad de rectificador media onda.
En esta circunstancia el valor del
capacitor suele ser más pequeño que
el primer rectificador.

47
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 48 de 81

El Valor aproximado del voltaje de salida con capacitor y carga pequeña es: Vout = Vef * 2 − Vdiodo

Configuración Onda Completa Tipo Puente

Esta configuración se desarrolló para


tener que evitar un transformador de
tres terminales, como en la
configuración anterior, pero posee la
misma eficacia.
El voltaje aproximado de salida del
rectificador con capacitor y carga pequeña es: Vout = Vef * 2 −2Vdiodo

Configuración Onda Completa Simétrico

En muchas ocasiones, sobre todo en


los amplificadores de audio alta
fidelidad (HF) de última generación, se
suele utilizar esta configuración.

Con este sistema se obtiene un voltaje


positivo y otro negativo con referencia al punto medio del transformador, que generalmente suele ser chasis o
tierra del equipo.

El voltaje de salida para la configuración con capacitor y carga pequeña es: ±Vout = Vef * 2 − 2Vdiodo

Diodo Zener

El funcionamiento de este diodo, a grandes rasgos es la siguiente:


En la zona directa lo podemos considerar como un generador de tensión
continua (tensión de codo). En la zona de disrupción, entre la tensión de
codo y la tensión zener (Vz nom) lo podemos considerar un circuito abierto.
Cuando trabaja en la zona de disrupción se puede considerar como un
generador de tensión de valor Vf = -Vz.
El zener se usa principalmente en la estabilidad de tensión trabajando en la zona de disrupción.

Podemos distinguir:

Vz nom,Vz : Tensión nominal del zener (tensión en cuyo entorno trabaja adecuadamente el zener).

Iz min: Mínima corriente inversa que tiene que atravesar al diodo a partir de la cual se garantiza el
adecuado funcionamiento en la zona de disrupción (Vz min).

Iz max: Máxima corriente inversa que puede atravesar el diodo a partir de la cual el dispositivo se
destruye (Vz max).

48
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 49 de 81

Pz: Potencia nominal que no debe sobrepasar el componente. Aproximadamente se corresponde con el
producto de Vz nom y Iz max.

Cuando usamos un diodo zener en un circuito se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones (a partir
de las hojas de características suministradas por el fabricante):

1.

1. Para un correcto funcionamiento, por el


zener debe circular una corriente
inversa mayor o igual a Iz min.

2. La corriente máxima en sentido inverso


ha de ser siempre menor que Iz max.

3. La potencia nominal Pz que puede


disipar el zener ha de ser mayor (del
orden del doble) que la máxima que
este va a soportar en el circuito.

El diodo zener se utiliza en los circuitos, con polarización inversa, es decir positivo en el cátodo y negativo en el
ánodo.

Diodo Led (Diodo Emisor de Luz)

Es un diodo que realiza la función contraria al fotodiodo. Cuando se


le aplica tensión, polarizado directamente, emite luz.
Se fabrica con un compuesto formado por Galio, Arsénico y Fósforo.
La zona plana, donde comienza una de las patillas, indica el cátodo.

Se emplean, en aparatos electrónicos como indicadores luminosos, por ejemplo: televisores, videos, mandos,
etc.
Los diferentes colores dependen del material con que hayan sido fabricados, teniendo cada uno de ellos las
siguientes características:

LONGITUD DE ONDA EN mm VOLTAJE EN voltios


565 VERDE 2,2 - 3,0
590 AMARILLO 2,2 - 3,0
615 NARANJA 1,8 - 2,7
640 ROJO 1,6 - 2,0
690 ROJO 2,2 - 3,0
880 INFRARROJO 2,0 - 2,5
900 INFRARROJO 1,2 - 1,6
940 INFRARROJO 1,3 - 1,7

49
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 50 de 81

Resulta difícil distinguir, por pura inspección visual, el modelo del LED así como el fabricante. Los valores
máximos de tensión y corriente que puede soportar y que suministra el fabricante serán por lo general
desconocidos. Por esto, cuando se utilice un diodo LED en un circuito, se recomienda que la intensidad que lo
atraviese no supere los 20 mA, precaución de carácter general que resulta muy válida.

Polarización del diodo LED

Ejemplo 1
Se va a encender un led con un voltaje de 5v, el led es de 3v, ¿cuál es el valor de resistencia en serie?
Tomemos una corriente de 10mA, entonces:

Ejemplo 2
Un led se puede usar también como fuentes alternas, enciende en los semiciclos positivos y se apaga en los
negativos, el resultado es que el led se ve constantemente encendido pero con baja intensidad.

Sea un led de 9V y se va a usar con energía eléctrica AC de 120VRMS.

Calculamos el valor pico de la señal:

Seleccionamos un valor pico de corriente, por ejemplo 20mA.

Entonces
Se usa R = 8.2KΩ

Fotodiodos

Es un dispositivo que tiene la propiedad de que estando polarizado directamente, conduce


cuando recibe luz

Se utiliza en televisores, videos, y equipos de música como sensor de los mandos a distancia que utilizan
diodos emisores de rayos infrarrojos.

Diodo Varactor o Varicap

Este dispositivo se fabrica con la finalidad de obtener un condensador electrónico


compuesto a base de semiconductores.
Se utiliza con polarización inversa. Al aplicarle una tensión en sus extremos se almacena una carga eléctrica
como en un condensador. Cuanto mayor sea el voltaje aplicado, menor será la capacidad.

La aplicación mas importante es en los sintonizadores de canales, utilizados tanto en videos, como en los
televisores actuales.
Las bandas que se pueden sintonizar son:
50
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 51 de 81

BANDA I o VL Canales bajos de VHF DE 47 A 68 MHZ


BANDA III o VHF Canales altos de VHF DE 174 A 230 MHZ
BANDA V o UHF Canales altos DE 470 A 854 MHZ

Diodos de Señal

Este tipo de diodo se utiliza para la detección de pequeñas señales,


o señales débiles, por lo que trabaja con pequeñas corrientes. La
tensión umbral, o tensión a partir de la cual el diodo, polarizado
directamente, comienza a conducir, suele ser inferior a la del diodo rectificador. O sea
el voltaje de umbral es aproximadamente 0,3 voltios.
El material semiconductor suele ser el Germanio

Se emplean, sobre todo el la detección de señales de Radio Frecuencia (RF). Se utilizan en etapas
moduladoras, demoduladoras, mezcla y limitación de señales.

Otros Diodos

Si bien pueden existir una larga lista de diferente tipos de diodos, cada uno con características especiales, los
que realmente nos preocupan son aquellos que se relacionen con nuestro estudio, por lo tanto, veremos los
siguiente que explican su funcionamiento mediante sus curvas características:

Diodo Túnel: hace uso de su región


de resistencia negativa para
conformar osciladores controlados
por tensión en circuitos PLL

Diodo Schottky: Son diodos que tienen una tensión de conducción


un poco más alta que la de diodos de uso general, pero la
pendiente de activación es más pronunciada, esto es de gran
utilidad cuando trabajamos con señales analógica que quieren
conformarse como digitales.

Identificación de Diodos
Los diodos de unión P-N y los zener tienen características constructivas que los diferencian de otros. Su
tamaño, en muchos casos, no supera el de una resistencia de capa o de película de 1/4W y aunque su cuerpo
es cilíndrico, es de menor longitud y diámetro que las resistencias. Aunque existen gran variedad de tipos, sólo
algunos especiales difieren de su aspecto. No ocurre lo mismo con el tamaño, pues es función de
la potencia que pueden disipar.

Es característico encontrarse un anillo en el cuerpo que nos indica el cátodo. Para aquellos cuyo tipo concreto
viene señalado por una serie de letras y números, el cátodo es marcado mediante un anillo en el cuerpo,
próximo a este terminal. Otros usan códigos de colores, y en ellos el cátodo se corresponde con el terminal más
51
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 52 de 81

próximo a la banda de color más gruesa. Existen fabricantes que marcan el cátodo con la letra "k" o el ánodo
con la "a". Los diodos de punta de germanio suelen encapsularse en vidrio. En cuanto a los diodos LED, se
encuentran encapsulados en resinas de distintos colores, según sea la longitud de onda con la que emita. El
ánodo de estos diodos es más largo que el cátodo, y usualmente la cara del encapsulamiento próxima al cátodo
es plana.

Una forma práctica de determinar el cátodo, consiste en conectar un multímetro en modo óhmetro entre sus
terminales. Si el terminal de prueba se aplica de ánodo a cátodo, aparecen lecturas del orden de 20-30Ω. Si se
invierten los terminales, estas lecturas son del orden de 200-300 KΩ para el Germanio, y de varios MΩ para el
Silicio.
Si con el multímetro utilizamos el modo de prueba de diodos, obtenemos el valor de la tensión directa del
dispositivo. Con ello conseguimos identificar los dos terminales (ánodo y cátodo), y el material del que esta
hecho 0,5V-0,7V para el Silicio, 0,2V-0,4V para el germanio y 1,2V-1,5V para la mayoría de los LED.

EL TRANSISTOR BIPOLAR

Durante el periodo 1904-1947, el tubo de vacío fue sin duda el dispositivo electrónico de interés y desarrollo. En
1904, el diodo de tubo de vacío fue introducido por J. A. Fleming. Poco después, en 1906, Lee, De Forest
agregó un tercer elemento, denominado rejilla de control, al tubo de vacío, lo que originó el primer amplificador:
el Tríodo. En los años siguientes, la radio y la televisión brindaron un gran impulso a la industria de tubos
electrónicos. La producción aumentó de cerca de 1 millón de tubos en 1922 hasta aproximadamente 100
millones en 1937. A principios de la década de los treinta el Tetrodo de cuatro elementos y el Pentodo de cinco
elementos se distinguieron en la industria de tubos electrónicos. Durante los años subsecuentes, la industria se
convirtió en una de primera importancia y se lograron avances rápidos en el diseño, las técnicas de
manufactura, las aplicaciones de alta potencia y alta frecuencia y la miniaturización.

Sin embargo, el 23 de diciembre de 1947 la industria electrónica


atestiguó el advenimiento de una dirección de interés y desarrollo
completamente nueva. Fue en el transcurso de la tarde de ese día
que Walter H. Brattain y John Bardeen demostraron el efecto
amplificador del primer transistor en los Bell Telephone
Laboratorios. El transistor original (un transistor de punto de
contacto) se muestra en la figura.

De inmediato, las ventajas de este


dispositivo de estado sólido de tres
terminales sobre el tubo electrónico fueron
evidentes: era más pequeño y ligero; no
tenía requerimientos de filamentos o
pérdidas térmicas; ofrecía una
construcción de mayor resistencia y
resultaba más eficiente porque el propio
dispositivo absorbía menos potencia;
instantáneamente estaba listo para
utilizarse, sin requerir un periodo de
calentamiento; además, eran posibles voltajes de operación más bajos.

Construcción del Transistor

52
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 53 de 81

El transistor es un dispositivo semiconductor de tres capas, compuesto ya sea de dos capas de material tipo n y
una de tipo p o dos capas de material tipo p y una de tipo n. El primero se denomina transistor npn, en tanto que
el último recibe el nombre de transistor pnp. Ambos se muestran en la figura contigua con la polarización de cd
adecuada.

Las capas exteriores del transistor son materiales semiconductores con altos niveles de dopado, y que tienen
anchos mucho mayores que los correspondientes al material emparedado de tipo p o n. En los transistores que
se muestran en la figura, la relación entre el ancho total y el de la capa central es de 0.150/0.001 = 150:1.

El dopado de la capa emparedada es también considerablemente menor que el de las capas exteriores (por lo
general de 10:1 o menos). Este menor nivel de dopado reduce la conductividad (incrementa la resistencia) de
este material al limitar el número de portadores "libres".

En la polarización que se muestra en la figura, las terminales se han indicado mediante letras mayúsculas, E
para el emisor, C para el colector y B para la base.

La abreviatura BJT (bipolar junction transistor = transistor de unión bipolar) se aplica a menudo a este
dispositivo de tres terminales. El término bipolar refleja el hecho de que los electrones y los huecos participan
en el proceso de inyección en el material polarizado opuestamente. Si sólo uno de los portadores se emplea
(electrón o hueco), se considera que el dispositivo es unipolar.

El emisor está fuertemente dopado de portadores, y su


misión es inyectarlos en la base. La base está
ligeramente impurificada (menos dopada), y es por aquí
por donde pasan los portadores que proceden del emisor
camino del colector; de esta manera se crea una
corriente. El colector está más dopado que la base, pero
menos que el emisor, siendo éste quien recoge los
portadores que vienen del emisor y no ha recogido la
base.
En todo transistor se cumple, respecto a tensiones y
corrientes, lo siguiente:

VCB + VBE = VCE


IC + IB = IE

Además, como un parámetro muy importante, tenemos que:

B (beta o hFE) = IC/IB

y es la ganancia de corriente colector-base cuando la resistencia de carga es nula.

Polarización
53
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 54 de 81

Consiste en conseguir las tensiones adecuadas en cada punto del circuito, las corrientes deseadas y el punto
de reposo (o trabajo) Q. Todo lo anterior implica conectar los transistores a ciertas resistencias que, por medio
de las caídas de tensión producidas en ellas, lograrán establecer los valores pretendidos, así como su
estabilidad. Todo esto se hará a partir de tensiones continuas.

Recta de carga estática

Será una recta situada en el primer cuadrante que cortará a las curvas Ic = f (Vce) es decir, corriente de colector
función de la tensión colector-emisor.

Punto de trabajo (Punto Q)

Para obtener los dos puntos que definen la recta,


plantearemos la ecuación de la malla de colector
en el circuito que estemos analizando, haremos Ic
= 0 y obtendremos Vce (punto de corte con el eje
horizontal y máxima tensión que se puede aplicar).
A continuación hacemos Vce = 0 y obtendremos Ic
(punto de corte con el eje vertical y máxima
corriente que nos puede proporcionar).

Siempre está situado en la recta de carga y dentro


de alguna curva, especificando una cierta corriente
de colector Ic y una determinada tensión colector-
emisor VCE.

Para obtener el punto de trabajo Q plantearemos tres ecuaciones: La de la malla de base, la de la malla de
colector y por último la ecuación del transistor Ic = β x IB.
Posteriormente veremos aplicaciones de lo anterior en diversos circuitos de aplicación.
Zonas de trabajo
Dependiendo de la posición del punto de trabajo, podemos distinguir tres
zonas: Zona de corte, zona activa y zona de saturación.

* Zona de corte
En esta zona siempre tendremos I B = 0, Ic = 0, VCE = VCC. El transistor se
comporta como interruptor abierto.

* Zona activa
Es donde el transistor se comporta como una resistencia, siendo la zona en la
que el transistor amplifica, cumpliéndose
Ic = βIB, VBE = 0,6v (0,2v para el caso de transistores de germanio) y V CE se
encuentra entre VCC y VCE Saturación.

* Zona de saturación
El transistor se comporta en forma similar a un interruptor cerrado.
VCE = 0,2v, IBsat > IB, ICsat = βIBsat, IC = ICsat.

54
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 55 de 81

Configuraciones básicas de polarización

Estabilización
La estabilización tiene por objeto evitar el embalamiento térmico y reducir el desplazamiento del punto de
trabajo.
Para conseguirlo se utilizan métodos por los que un incremento de la corriente de colector dé lugar, por
realimentación, a una variación de otra magnitud
que ocasione un decremento compensador de
dicha corriente de colector, de forma que el
incremento de Ic resultante sea mucho menor
que el aumento de Ic sin el sistema
estabilizador.

(A) Muestra una configuración denominada


“polarización por división de tensión”.
(B) Denominada "polarización de base" o “polarización fija”.
(C) Denominada "polarización por realimentación de emisor".
(D) Esta configuración es llamada "polarización por realimentación de colector".

Polarización fija con resistencia de emisor

Obtención del punto Q:

Ecuación de corrientes: Ie = Ic+Ib


Malla de colector: Vcc-Vce = IcRc+(Ic+Ib)Re
Malla de base: Vcc-Vbe = IbRb+(Ic+Ib)Re
Ecuación del transistor: Ic = BIb (suponemos B = 120)

De la malla de base ---> Ib = 38,87 microamperios.


De la ecuación del tr ---> Ic = 4,58 miliamperios.
De la malla de colector ---> Vce = 5,42 voltios.

Polarización por realimentación de colector


Obtención del punto Q:

Ecuación de corrientes: Ie = Ic+Ib ; I = Ic+Ib


Malla de colector: Vcc-Vce = IR+(Ic+Ib)Re (R = 810 ohmios)
Malla de base: Vcc-Vbe = IR+IbRb+(Ic+Ib)Re
Ecuación del trt: Ic = BIb (suponemos B = 110)

De la malla de base ---> Ib = 42,53 microamperios.


De la ecuación del trt ---> Ic = 4,58 miliamperios
De la malla de colector ---> Vce = 4,95 voltios.

55
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 56 de 81

Estabilización por resistencia de emisor (RE) y polarización por divisor de tensión en base (auto-polarización)

Obtención del punto Q:

Ecuación de corrientes: Ie = Ic+Ib


Malla de colector: Vcc-Vce = IcRc+(Ic+Ib)Re
Ecuación de tensión en base: Vbb = Vcc R2/(R1+R2)
Rb = R1R2/(R1+R2)
Malla de base: Vbb-Vbe = IbRb+(Ic+Ib)Re
Ecuación del transistor: Ic = BIb (suponemos B = 110)

De la malla de base ---> Ib = 55,11 microamperios.


De la ecuación del trt ---> Ic = 5,31 miliamperios
De la malla de colector ---> Vce = 5 voltios.

El mecanismo eléctrico de este circuito es muy eficaz y se


desarrolla del siguiente modo: Si suponemos un aumento de Ic, la caída de tensión en Re aumenta y
contrarresta el aumento de la corriente Ic porque se produce un descenso en la tensión de polarización de base
Vbe.
R1 y R2 son las resistencias que hacen variar el punto de trabajo Q y consecuentemente la zona de trabajo.

Amplificación. Consideraciones Generales

La necesidad de amplificar las señales es casi una necesidad constante en la mayoría de los sistemas
electrónicos. En este proceso, los transistores desarrollan un papel fundamental, pues bajo ciertas condiciones,
pueden entregar a una determinada carga una potencia de señal mayor que la que absorben.
El análisis de un amplificador mediante su asimilación a un cuadripolo (red de dos puertas), resulta interesante
ya que permite caracterizarlo mediante una serie de parámetros relativamente simples que nos proporcionan
información sobre su comportamiento.

De esta forma podemos definir los siguientes parámetros:

1. Ganancia de tensión (normalmente en decibelios): Av = Vo / Vi


2. Impedancia de entrada (ohmios): Zi = Vi / Ii
3. Impedancia de salida (ohmios): Zo = Vo / Io (para Vg = 0).
4. Ganancia de corriente (normalmente en decibelios): Ai = Io / Ii
5. Ganancia de potencia (normalmente en decibelios): Ap = Po / Pi

Un amplificador será tanto mejor cuanto mayor sea su impedancia de entrada y ganancia de tensión y menor
sea su impedancia de salida.
En cuanto a la frecuencia, los amplificadores dependen de esta, de forma que lo que es válido para un margen
de frecuencias no tiene porqué serlo necesariamente para otro. De todas formas, en todo amplificador existe un
margen de frecuencias en el que la ganancia permanece prácticamente constante (banda de paso del
amplificador).
El margen dinámico de un amplificador es la mayor variación simétrica de la señal que es capaz de presentar
sin distorsión a la salida; normalmente expresado en voltios de pico (Vp) o voltios picopico (Vpp).

56
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 57 de 81

TRANSISTOR FET
Los transistores de efecto de campo o FET (Field Electric Transistor) son particularmente interesantes en
circuitos integrados y pueden ser de dos tipos: transistor de efecto de campo de unión o JFET y transistor de
efecto de campo metal-oxido semiconductor (MOSFET). Son dispositivos controlados por tensión con una alta
impedancia de entrada (1012Ω). Ambos dispositivos se utilizan en circuitos digitales y analógicos como
amplificador o como conmutador. Sus características eléctricas son similares aunque su tecnología y estructura
física son totalmente diferentes.

Ventajas del FET

1. Son dispositivos controlados por tensión con una impedancia de entrada muy elevada (107 a 1012Ω).
2. Los FET generan un nivel de ruido menor que los BJT.
3. Los FET son más estables con la temperatura que los BJT.
4. Los FET son más fáciles de fabricar que los BJT pues precisan menos pasos y permiten integrar más
dispositivos en un C1.
5. Los FET se comportan como resistencias controlados por tensión para valores pequeños de tensión
drenaje-fuente.
6. La alta impedancia de entrada de los FET les permite retener carga el tiempo suficiente para permitir su
utilización como elementos de almacenamiento.
7. Los FET de potencia pueden disipar una potencia mayor y conmutar corrientes grandes.

Desventajas que limitan la utilización de los FET

1. Los FET presentan una respuesta en frecuencia pobre debido a la alta capacidad de entrada.
2. Los FET presentan una linealidad muy pobre, y en general son menos lineales que los BJT.
3. Los FET se pueden dañar debido a la electricidad estática.

En este apartado se estudiaran brevemente las características del dispositivo orientadas principalmente a sus
aplicaciones analógicas.

Características eléctricas del JFET

El JFET de canal “N” esta


constituido por una barra de
silicio de material semiconductor
de tipo “N” con dos regiones
(islas) de material tipo “P”,
situadas a ambos lados. Es un
elemento tri-terminal cuyos
terminales se denominan
drenador (drain), fuente (source)
y puerta (gate). En la figura (a) se describe un esquema de un JFET de canal “N”, en la figura (b) el símbolo de
este dispositivo y en la figura (c) el símbolo de un JFET de canal “P”.

La polarización de un JFET exige que las uniones P-N estén inversamente polarizadas. En un JFET de canal
“N”, o NJFET, la tensión de drenador debe ser mayor que la de la fuente para que exista un flujo de corriente a
través de canal. Además, la puerta debe tener una tensión más negativa que la fuente para que la unión P-N se
encuentre polarizado inversamente. Ambas polarizaciones se indican en la figura.
57
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 58 de 81

Características de un NJFET.

Las curvas de características eléctricas de un JFET son muy similares a las curvas de los transistores bipolares.
Sin embargo, los JFET son dispositivos controlados por tensión a diferencia de los bipolares que son
dispositivos controlados por corriente. Por ello, en el JFET intervienen como parámetros: ID (intensidad drain o
drenador a source o fuente), VGS (tensión gate o puerta a source o fuente) y VDS (tensión drain o drenador a
source o fuente). Se definen cuatro regiones básicas de operación: corte, lineal, saturación y ruptura.

Transistores MOSFET

Los transistores MOSFET o Metal-Oxido-Semiconductor (MOS) son dispositivos de efecto de campo que
utilizan un campo eléctrico para crear una canal de conducción. Son dispositivos mas importantes que los JFET
ya que la mayor parte de los circuitos integrados digitales se construyen con la tecnología MOS. Existen dos
tipos de transistores MOS: MOSFET de canal N o NMOS y MOSFET de canal P o PMOS. A su vez, estos
transistores pueden ser de acumulación (enhancement) o deflexión (deplexion); en la actualidad los segundos
están prácticamente en desuso y aquí únicamente serán descritos los MOS de acumulación también conocidos
como de enriquecimiento. La figura indica los diferentes símbolos utilizados para describir los transistores MOS.

Símbolos de transistores NMOS y


PMOS.

En la figura se describe la estructura física de un MOSFET de canal N con sus cuatro terminales: puerta,
drenador fuente y substrato; normalmente el sustrato se encuentra conectado a la fuente. La puerta, cuya

58
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 59 de 81

dimensión es W·L, esta separado del substrato por un


dieléctrico (Si02) formando una estructura similar a las
placas de un condensador. Al aplicar una tensión positiva en
la puerta se induce cargas negativas (capa de inversión) en
la superficie del substrato y se crea un camino de
conducción entre los terminales drenador y fuente.
La tensión mínima para crear esa capa de inversión se
denomina tensión umbral o tensión de threshold (VT) y es un
parámetro característico del transistor. Si la VGS < VT, la
corriente de drenador-fuente es nula; valores típicos de esta
tensión son de de 0.5 V a 3 V.
Los transistores JFET y MOSFET tienen una estructura física muy diferente pero sus ecuaciones analíticas son
muy similares. Por ello, en los transistores MOS se definen las mismas regiones de operación: corte, lineal,
saturación y ruptura. En la figura se muestran las curvas de características eléctricas de un transistor NMOS
con las diferentes regiones de operación que son descritas brevemente a continuación.

Región de corte
Se verifica que VGS < VT y la corriente ID es nula.

Región lineal
El transistor se comporta como un elemento resistivo no lineal controlado por tensión. Verifica las siguientes
ecuaciones:

Siendo

un parámetro característico del MOS que depende de la tecnología a través de la constante k y del tamaño de
la puerta del transistor (W la anchura y L la longitud).

Curvas de características de un NMOS.


Región saturación
El transistor se comporta como una fuente de corriente controlada por la tensión VGS. Verifica las siguientes
ecuaciones:

59
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 60 de 81

siendo ß el parámetro descrito en la ecuación 1.24. En esta región, la relación cuadrática entre VGS e ID se
representa en la grafica de la izquierda de la figura de arriba, y de una manera similar a los transistores JFET,
puede ser utilizada para determinar por métodos gráficos el punto de polarización de los transistores aunque
rara vez se recurre a ellos.

Región de ruptura
Un transistor MOS puede verse afectado por fenómenos de avalancha en los terminales drenador y fuente, y
roturas en la capa de oxido fino de la puerta que pueden dañar irreversiblemente al dispositivo.

Convenio de signos en las tensiones


y corrientes de un NMOS y PMOS.

Por ultimo, señalar que en la tabla superior se indican las diferencias en el signo y sentido de las corrientes y
tensiones existentes entre transistores NMOS y PMOS.

Entre las principales aplicaciones de estos dispositivos podemos destacar:

APLICACIÓN PRINCIPAL VENTAJA USOS


Aislador o separador (buffer) Impedancia de entrada alta y de salida baja Uso general, equipo de medida, receptores
Sintonizadores de FM, equipo para
Amplificador de RF Bajo ruido
comunicaciones
Receptores de FM y TV, equipos para
Mezclador Baja distorsión de ínter modulación
comunicaciones
Amplificador con CAG Facilidad para controlar ganancia Receptores, generadores de señales
Instrumentos de medición, equipos de
Amplificador cascodo Baja capacidad de entrada
prueba
Amplificadores de DC, sistemas de control
Troceador Ausencia de deriva
de dirección
Amplificadores operacionales, órganos
Resistor variable por voltaje Se controla por voltaje
electrónicos, controlas de tono
Audífonos para sordera, transductores
Amplificador de baja frecuencia Capacidad pequeña de acoplamiento
inductivos
Generadores de frecuencia patrón,
Oscilador Mínima variación de frecuencia
receptores
Integración en gran escala, computadores,
Circuito MOS digital Pequeño tamaño
memorias
Circuitos integrados

60
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 61 de 81

Pequeño circuito electrónico utilizado para realizar una función electrónica específica, como la amplificación. Se
combina por lo general con otros componentes para formar un sistema más complejo y se fabrica mediante la
difusión de impurezas en silicio monocristalino, que sirve como material semiconductor, o mediante la soldadura
del silicio con un haz de flujo de electrones.

La fabricación de estos es compleja, ya que tienen una alta integración de componentes en un espacio muy
reducido, en ocasiones llegando a ser microscópicos, clasificándose en dos grandes grupos, lo analógicos y los
digitales.

Historia del circuito integrado

Muchos los dispositivos microelectrónicos interactuados, especialmente transistores y diodos, sin dejar de lado
componentes pasivos tales como condensadores y resistencias aprovechan la tecnología del circuito integrado,
cuya historia se remonta a finales de la década de 1950, cuando un ingeniero llamado Jack St. Clair Kilby
desarrolló el primer prototipo para la compañía Texas Instruments.

Hasta ese entonces, los equipos electrónicos solían consistir de tubos al vacío (también llamados válvulas
electrónicas o termoiónicas, entre otros de sus nombres), un componente usado para conmutar, modificar o
amplificar una señal eléctrica controlando el movimiento de los electrones con ayuda de ciertos gases o en un
espacio con una presión muy baja. Sin embargo, gracias al trabajo de Kilby, los componentes activos y pasivos
comenzaron a ubicarse en una misma superficie de metal cuyas dimensiones eran decenas de veces inferiores
a las de un sólo tubo al vacío.

El primer circuito integrado desarrollado por Kilby se fabricó sobre una pastilla de germanio cuadrada; cada lado
medía 6 milímetros y lo componían un condensador, tres resistencias y un transistor. El debut fue todo un éxito,
lo cual permitió a este revolucionario ingeniero continuar investigando y mejorando su invento. Cabe mencionar
que el nombre de “chip” deriva del término inglés homónimo utilizado para referirse a las astillas, entre otras
cosas.

Pero el paso de tubos al vacío a semiconductores no fue una casualidad, sino que se apoyó en una serie de
experimentos que demostraron la utilidad de estos últimos para reemplazar a los primeros en cuanto a
funcionalidad se refiere, ocupando una fracción de su tamaño. Este gran avance, que hace parecer la realidad
que lo precede propia de un absurdo, cobró fuerza en poco tiempo, gracias a que los circuitos integrados
comenzaron a producirse en masa y el mundo pudo comprobar que además de su evidente ventaja con
respecto a las válvulas, eran fiables y fáciles de complejizar.

Al día de hoy, encontramos esta tecnología en los microprocesadores de dispositivos tan dispares como
ordenadores y teléfonos móviles, y también en memorias digitales, las cuales utilizan un chip en lugar de partes
mecánicas.

TIPOS DE CIRCUITOS INTEGRADOS

Existen al menos tres tipos de circuitos integrados:

61
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 62 de 81

 Circuitos monolíticos: Están fabricados en un solo monocristal, habitualmente de silicio, pero también
existen en germanio, arseniuro de galio, silicio-germanio, etc.
 Circuitos híbridos de capa fina: Son muy similares a los circuitos monolíticos, pero, además,
contienen componentes difíciles de fabricar con tecnología monolítica. Muchos conversores A/D y
conversores D/A se fabricaron en tecnología híbrida hasta que los progresos en la tecnología
permitieron fabricar resistencias precisas.
 Circuitos híbridos de capa gruesa: Se apartan bastante de los circuitos monolíticos. De hecho suelen
contener circuitos monolíticos sin cápsula, transistores, diodos, etc, sobre un sustrato dieléctrico,
interconectados con pistas conductoras. Las resistencias se depositan por serigrafía y se ajustan
haciéndoles cortes con láser. Todo ello se encapsula, en cápsulas plásticas o metálicas, dependiendo
de la disipación de energía calórica requerida. En muchos casos, la cápsula no está "moldeada", sino
que simplemente se cubre el circuito con una resina epoxi para protegerlo. En el mercado se
encuentran circuitos híbridos para aplicaciones en módulos de radio frecuencia (RF), fuentes de
alimentación, circuitos de encendido para automóvil, etc.

CLASIFICACION

Atendiendo al nivel de integración -número de componentes- los circuitos integrados se pueden clasificar en:

SSI (Small Scale Integration) pequeño nivel: de 10 a 100 transistores

MSI (Medium Scale Integration) medio: 101 a 1. 000 transistores

LSI (Large Scale Integration) grande: 1. 001 a 10. 000 transistores

VLSI (Very Large Scale Integration) muy grande: 10. 001 a 100. 000 transistores

ULSI (Ultra Large Scale Integration) ultra grande: 100. 001 a 1. 000. 000 transistores

GLSI (Giga Large Scale Integration) giga grande: más de un millón de transistores

Las escalas de integración de los circuitos integrados aparecieron y se fueron desarrollando en la siguiente
secuencia de acuerdo a la densidad de integración que poseían:

Aparecieron los circuitos SSI (Small Scale Integration). Estos son los circuitos de baja escala de integración, los
cuales solo contienen un máximo de 10 compuertas lógica o 100 transistores y comprenden la época de
investigación de los IC's.

Aparecen los Circuitos MSI (Medium Scale Integration). Estos son los circuitos de media escala de integración,
los cuales contienen entre 10 y 100 compuertas lógicas o de 100 a 1000 transistores utilizados ya mas
comercialmente.

Se introducen los Circuitos LSI (Large Scale Integration). Estos contienen entre 100 y 1000 puertas lógicas o de
1000 a 10000 transistores los cuales expandieron un poco el abanico de uso de los IC's.

62
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 63 de 81

Aparecen los Circuitos VLSI (Very Large Scale Integration). Los cuales contienen mas de 1000 puertas lógicas o
mas de 10000 transistores, los cuales aparecen para consolidar la industria de los IC's y para desplazar
definitivamente la tecnología de los componentes aislados y dan inicio a la era de la miniaturización de los
equipos apareciendo y haciendo cada vez mas común la manufactura y el uso de los equipos portátiles.

En cuanto a las funciones integradas, los circuitos se clasifican en dos grandes grupos:

Circuitos integrados analógicos

Pueden constar desde simples transistores encapsulados juntos, sin unión entre ellos, hasta dispositivos
completos como amplificadores, osciladores o incluso receptores de radio completos.

Circuitos integrados digitales

Pueden ser desde básicas puertas lógicas (And, Not, Or, Xor) hasta los más complicados microprocesadores.
Existen muchos catálogos de diferentes fabricantes, en los cuales suelen estar especificadas las aplicaciones
de cada circuito integrado. Pero uno de los factores más importantes, que raramente viene reflejado en estos
catálogos, es el tipo y cantidad de dispositivos externos que vamos a necesitar para realizar la función que
deseemos con el circuito integrado.

Operaciones con circuitos digitales

Un calculador digital debe contener, evidentemente, circuitos que efectúen operaciones aritméticas, por ejemplo
suma, resta, multiplicación y división. Las operaciones básicas son la suma y la resta, ya que la multiplicación
es fundamentalmente, una suma repetitiva y la división una resta encadenada.

 Codificadores

Al diseñar un sistema digital es necesario representar o codificar en forma binaria la información numérica y
alfanumérica que se obtiene de dicho sistema y, para ello, existen los circuitos combinatorios denominados
codificadores.

 Decodificadores

En el tema de los codificadores se mostró en qué consistía un codificador, es decir, se explicó cómo pasar una
información utilizada usualmente a una forma codificada que pueda entender al ordenador. Seguidamente, se
describirá el modo de realizar la función opuesta mediante los llamados decodificadores.

 Multiplexores

Los multiplexores son circuitos combinacionales con varias entradas y una salida de datos, y están dotados de
entradas de control capaces de seleccionar una, y sólo una, de las entradas de datos para permitir su
transmisión desde la entrada seleccionada a la salida que es única.

 Demultiplexores

63
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 64 de 81

El demultiplexor es un circuito destinado a transmitir una señal binaria a una determinada línea, elegida
mediante un seleccionador, de entre las diversas líneas existentes. El dispositivo mecánico equivalente a un
demultiplexor será un conmutador rotativo unipolar, de tantas posiciones como líneas queramos seleccionar. El
seleccionador determina el ángulo de giro del brazo del conmutador.

 Comparadores de fase

Los comparadores, en general, tienen dos entradas y una salida. El comparador ideal tiene una salida
constante. La entrada se compara con la referencia y la salida es un dígito que toma uno de los dos estados 0 ó
1. En otras palabras, el comparador se comporta como un convertidor analógico/digital de 1 bit.

Asimismo, hay que destacar que el comparador emite ondas fuertemente no lineales, ya que la salida no tiene
ninguna semejanza con la forma de entrada. Éstos, se emplean principalmente para transformar una señal que
varía lentamente en otra que cambia bruscamente, cuando el valor de entrada alcanza una determinada cifra de
referencia.

Limitaciones de los circuitos integrados

Existen ciertos límites físicos y económicos al desarrollo de los circuitos integrados. Básicamente, son barreras
que se van alejando al mejorar la tecnología, pero no desaparecen. Las principales son:

Disipación de potencia

Los circuitos eléctricos disipan potencia. Cuando el número de componentes integrados en un volumen dado
crece, las exigencias en cuanto a disipación de esta potencia, también crecen, calentando el sustrato y
degradando el comportamiento del dispositivo. Además, en muchos casos es un sistema de realimentación
positiva, de modo que cuanto mayor sea la temperatura, más corriente conducen, fenómeno que se suele
llamar "embalamiento térmico" y, que si no se evita, llega a destruir el dispositivo. Los amplificadores de audio y
los reguladores de tensión son proclives a este fenómeno, por lo que suelen incorporar protecciones térmicas.

Los circuitos de potencia, evidentemente, son los que más energía deben disipar. Para ello su cápsula contiene
partes metálicas, en contacto con la parte inferior del chip, que sirven de conducto térmico para transferir el
calor del chip al disipador o al ambiente. La reducción de resistividad térmica de este conducto, así como de las
nuevas cápsulas de compuestos de silicona,8 permiten mayores disipaciones con cápsulas más pequeñas.

Los circuitos digitales resuelven el problema reduciendo la tensión de alimentación y utilizando tecnologías de
bajo consumo, como CMOS. Aun así en los circuitos con más densidad de integración y elevadas velocidades,
la disipación es uno de los mayores problemas, llegándose a utilizar experimentalmente ciertos tipos de
criostatos. Precisamente la alta resistividad térmica del arseniuro de galio es su talón de Aquiles para realizar
circuitos digitales con él.

Capacidades y autoinducciones parásitas

Este efecto se refiere principalmente a las conexiones eléctricas entre el chip, la cápsula y el circuito donde va
montada, limitando su frecuencia de funcionamiento. Con pastillas más pequeñas se reduce la capacidad y la

64
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 65 de 81

autoinducción de ellas. En los circuitos digitales excitadores de buses, generadores de reloj, etc, es importante
mantener la impedancia de las líneas y, todavía más, en los circuitos de radio y de microondas.

Límites en los componentes

Los componentes disponibles para integrar tienen ciertas limitaciones, que difieren de sus contrapartidas
discretas.

 Resistores. Son indeseables por necesitar una gran cantidad de superficie. Por ello sólo se usan
valores reducidos y en tecnologías MOS se eliminan casi totalmente.
 Condensadores. Sólo son posibles valores muy reducidos y a costa de mucha superficie. Como
ejemplo, en el amplificador operacional μA741, el condensador de estabilización viene a ocupar un
cuarto del chip.
 Inductores. Se usan comúnmente en circuitos de radiofrecuencia, siendo híbridos muchas veces. En
general no se integran.

Densidad de integración

Durante el proceso de fabricación de los circuitos integrados se van acumulando los defectos, de modo que
cierto número de componentes del circuito final no funcionan correctamente. Cuando el chip integra un número
mayor de componentes, estos componentes defectuosos disminuyen la proporción de chips funcionales. Es por
ello que en circuitos de memorias, por ejemplo, donde existen millones de transistores, se fabrican más de los
necesarios, de manera que se puede variar la interconexión final para obtener la organización especificada.

RECOMEDACIONES IMPORTANTES:

Peligros en los equipos electrónicos

Quien desee incursionar en las partes internas de un aparato eléctrico o electrónico, ya sea para intentar su
reparación o mantenimiento, o tan solo por curiosidad, debe tener muy claro los riesgos a los que se enfrenta, y
debe conocer las precauciones que se deben tomar, si no desea pasar por una muy desagradable, o incluso
fatal experiencia (para su integridad física y/o la del aparato).

Las advertencias impresas en las tapas o en etiquetas adheridas a los aparatos eléctricos y electrónicos, que
alertan sobre el peligro de desarmarlos o intentar repararlos sin tener la capacidad y conocimientos necesarios,
no son simplemente un mero formalismo requerido en las leyes en algunos países (no en todos
lamentablemente), son una advertencia real de los peligros que encierran esos aparatos.
Mueren anualmente en todo el mundo, una gran cantidad de personas, victimas de descargas eléctricas
intentando reparar aparatos eléctricos o electrónicos sin los conocimientos y precauciones que se requieren.
Lamentablemente ese tipo de noticia no suelen tener mayor cobertura en la prensa, como mucho, una pequeña
nota en la página de sucesos. Pero, si Ud. realiza una búsqueda de noticias sobre el tema en Internet, puede
encontrar cientos de casos.

Además de los casos fatales de muerte por electrocución, ocurren miles que si bien no tienen un desenlace fatal
y no son reseñadas por la prensa, pueden dejar graves secuelas: trastornos nerviosos, contracciones
65
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 66 de 81

musculares, fibrilación ventricular, paros cardiacos o respiratorios, trastornos sensoriales, quemaduras por arco
eléctrico, además de los golpes, lesiones y caídas ocasionadas por la contracción muscular o las convulsiones
producto del shock eléctrico.
Y si la victima tiene la suerte de estar entre los más afortunados, que sobreviven a la experiencia sin mayores
daños físicos, seguramente conservará un muy desagradable recuerdo por el resto de su vida.

Atención, Peligro, Warning, Caution, Attention, Danger, Riesgo de Shock Eléctrico

Los peligros dentro de equipos electrónicos de consumo


Podemos dividir los riesgos de incursionar en el interior de un aparato electrónico, en dos tipos. El primero y
más importante, el peligro de daños a la integridad física de la persona, y el segundo, el peligro de daños al
aparato.

Shock Eléctrico
El mayor riesgo de electrocución, en el interior de cualquier aparato eléctrico o electrónico está presente cuando
este está conectado a la red eléctrica, pero creer que con solo "desenchufar" el cable del tomacorriente el
peligro desaparece, es un terrible error.
Muchos aparatos electrónicos como Televisores, Monitores, Hornos de microondas, Fuentes de PC,
Amplificadores y otros, aun estando desconectados de la red eléctrica, pueden mantener grandes cargas
eléctricas en los condensadores (Capacitores) de sus fuentes de alimentación, que pueden producir descargas
peligrosas si se entra en contacto con ellos o con otros elementos conectados a ellos.

Los equipos que utilizan TRC (Tubos de Rayos Catódicos) o cinescopios, debido a que estos funcionan con Alto
Voltaje (hasta 30000 voltios o más) y a que su construcción hace que sean capaces de almacenar carga
eléctrica, son también un grave peligro si no se manipulan correctamente. Ver: El Alto Voltaje en los TRC.

Incluso, algunos aparatos electrónicos pequeños que funcionan con pilas, como por ejemplo las cámaras
fotográficas con flash, pueden almacenar cargas de voltaje peligroso en sus circuitos, aun cuando se han
retirado las pilas.

Radiaciones
Muchos aparatos electrónicos, producen diversos tipos de radiaciones (Rayos X, ondas electromagnéticas,
emisiones Láser), que pueden producir daños personales si son puestos en funcionamiento abiertos o sin las
medidas de seguridad adecuadas. Tal es el caso, por ejemplo, de los televisores de TRC (sobretodo los de
pantalla de gran tamaño, proyectores y retroproyectores), transmisores de radio, teléfonos celulares y hornos de
microondas.
Este tipo de radiaciones pueden producir cáncer y/o quemaduras, con solo estar próximos a la fuente de
radiación, si no se cumplen las normas de seguridad. Su proximidad también puede afectar otros dispositivos
electrónicos, lo que resulta altamente peligroso, por ejemplo: para personas con marcapasos.

La emisión Láser de las unidades lectoras de CD, DVD y Blu-Ray pueden ocasionar daños oculares temporales
o permanentes. Ver: Notas sobre Pick-up Láser

Otros peligros

Los TRC (Tubos de Rayos Catódicos) o cinescopios, de televisores y monitores, tienen su parte más frágil (el
cañón) en el interior del equipo. Un ligero golpe allí puede destruirlo, y en algunos casos causar una implosión
que lance fragmentos de vidrio en todas direcciones.

66
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 67 de 81

En aparatos con mecanismos, motores y partes mecánicas, si se activan mientras se están manipulando,
pueden atraparle y lastimarle un dedo o una mano.
Algunos chasis y partes tienen filos que pueden ocasionar cortaduras.
Daños al equipo
Quienes nos dedicamos a la reparación de aparatos electrónicos de consumo, nos encontramos con frecuencia,
con equipos que han sido abiertos, quizás por curiosidad, o en un intento de reparación o mantenimiento, por el
propio usuario o por personas que no tienen pleno conocimiento sobre los cuidados y procedimientos de
seguridad requeridos. Dejando muchas veces, una secuela de daños que en algunos casos, hacen inviable la
reparación.

Muchos circuitos y componentes electrónicos (algunos de ellos, costosos) son delicados, pueden dañarse si se
manipulan incorrectamente. Tal es el caso, por ejemplo, de los semiconductores (transistores, circuitos
integrados, lectores ópticos, etc.) de tecnología MOS, CMOS, MOSFET, que pueden en algunos casos, dañarse
por la electricidad estática del cuerpo humano, al tocarlos con la mano sin conocer las precauciones que se
deben tomar.

En casi todos los equipos electrónicos modernos, se debe seguir, paso a paso, el procedimiento indicado por el
fabricante en el manual de servicio, para abrir y/o desarmar el equipo sin causar daños.

Algunos aparatos tienen tornillos ocultos, otros no utilizan tornillos y las piezas plásticas tienen dientes y ranuras
que encajan unas con otras. Si se intenta desarmar sin seguir los pasos adecuados, las partes plásticas se
rompen.

Las pantallas TRC, LCD y Plasma de televisores, monitores y otros equipos son partes delicadas, y costosas,
que pueden dañarse fácilmente si no se tienen las precauciones adecuadas.

Desconectar módulos o circuitos internos de un equipo, sin seguir el orden y procedimiento indicados por el
fabricante, en algunos casos puede dañar otros circuitos, aun cuando el equipo esté apagado y desconectado
de la red eléctrica o de su fuente de alimentación.
En muchos casos, es necesario descargar los condensadores de los circuitos de alimentación, incluso los de
bajo voltaje, para reducir el riesgo de daños a otros componentes electrónicos.

Conclusión

El propósito de estas notas, no es asustar, sino crear conciencia.


Si bien, estos no son todos peligros que pueden existir dentro de un equipo electrónico de consumo, son al
menos algunos de los más importantes. Existen tantos equipos y tecnologías diferentes y cada día hay algo
nuevo, que sin duda existirán otros que no hemos mencionado aquí.
Espero que estas notas sirvan para crear conciencia sobre los riesgos que corre quién intente reparar o
curiosear dentro de un aparato, sin tener los conocimientos apropiados para ello.

Si desea incursionar en las partes internas de un equipo eléctrico y/o electrónico y no tiene la experiencia y
conocimientos necesarios, es mejor dejarlo en manos de alguien capacitado, por su salud y la del equipo.
Querer ahorrarse algo de dinero, reparando Ud. mismo ese supuesto "cablecito suelto" puede costarle más caro
!!
Trate de tener a la mano el manual de servicio del aparato (puede buscar en los sitios listados en la sección
Manuales y Diagramas) y siga los procedimientos que allí se indiquen para desarmar y realizar los chequeos
con seguridad.

67
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 68 de 81

No trabaje solo, hágalo bajo la supervisión de su profesor o un técnico más capacitado, que pueda orientarlo. Si
esto no es posible, asegúrese de que exista al menos otra persona presente que pueda auxiliarlo en caso de
una emergencia.
Cuando tome mediciones de voltaje u otras comprobaciones en cualquier equipo mientras este está conectado
a la red eléctrica, mantenga siempre una mano en su bolsillo.
Use zapatos de goma o calzado deportivo con suela de goma.
Si es posible, utilice un transformador aislador de línea o un disyuntor por corriente diferencial.
No use joyas u otros artículos que pudieran accidentalmente hacer contacto con los circuitos o engancharse en
algún punto.

Mantenga el área de trabajo despejada de objetos metálicos y herramientas que puedan producir contactos
accidentales.

Si necesita revisar o desconectar componentes, soldar, o retirar partes u otro tipo contacto con el circuito
apagado, descargue antes, los condensadores de la fuente o fuentes de alimentación, con una resistencia de
100 a 500 ohmios 5W. También puede utilizar un Descargador de Condensadores.

Use siempre las herramientas adecuadas.

No trabaje en aparatos electrónicos o eléctricos cuando esté cansado o distraído, o bajo los efectos del alcohol
o medicamentos que produzcan somnolencia o disminución de percepción, las probabilidades de cometer un
error fatal aumentan exponencialmente.

68
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 69 de 81

MULTIMETRO

DEFINICIÓN

Aparato que permite efectuar múltiples mediciones de variables eléctricas tales como resistencia, corriente y
voltaje.

TIPOS DE MULTÍMETROS

Los hay de dos clases: ANÁLOGOS Y DIGITALES. Los análogos o de bobina móvil emplean una aguja que
muestra los valores sobre un tablero con diferentes escalas de lectura. Los multímetros digitales, muestran la
lectura sobre una pantalla de números conocida también como display.

Los multímetros digitales se encuentran en muchas variedades según el tipo de mediciones a realizar. Como es
prácticamente imposible que un mismo multímetro sea capaz de medir todos los componentes existentes y
todos los tipos de energías, encontramos que hay muchos multímetro especializados. Por está razón es
necesario tener varios multímetros en nuestro taller, para así poder medir todo lo que se nos antoje.

Hay unos multímetros especializados en medir condensadores. A estos se les conoce con el nombre de
capacímetros. Otros miden inductancias, es decir bobinas. Estos se llaman inductómetros. Los que miden
frecuencias se les conoce como frecuencímetros, etc.

69
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 70 de 81

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MULTIMETROS ANÁLOGOS Y DIGITALES

Los multimetros digitales tienden a ser los preferidos pues permiten lecturas explicitas en números, en
contraste con los análogos para los que es necesario conocer el manejo de un tablero graduado y saber leer
sobre el mismo las diferentes variables medidas. Es decir el manejo de multímetros digitales es más fácil que el
manejo de multimetros análogos, por su fácil interpretación.

Para aplicaciones de alta precisión existen multímetros análogos de muy buen desempeño. Como ejemplo hay
un multímetro SIMPSON análogo cuyo costo puede superar los 300 dolares, con sofisticadas características de
precisión, resolución y exactitud.

Para usuarios aficionados es más apropiado el multimetro digital que cubre todas las necesidades básicas de
medición. A continuación se dan unas pautas elementales de su manejo.

COMO MEDIR VOLTAJES

Existen dos tipos de voltajes que pueden ser medidos; voltajes de corriente alterna (Vac) y voltajes de corriente
continua (Vcc). El multimetro tiene escalas para ambas clases de voltajes.

Por ejemplo un tomacorriente doméstico tiene por lo regular un voltaje de 110 o 220 voltios de alterna (Vac),
según el pais donde se encuentre. Para medirlo, seleccione la escala de 200 voltios AC (para 110 voltios), o en
escala de 500 voltios AC (para 220 voltios), en su multimetro. A continuación inserte las dos puntas de prueba
en cualquier orden en el toma corriente a medir. Lea el valor en números sobre la pantalla. Verá que está cerca
de los mencionados 110 voltios o 220 voltios respectivamente.

Ojo, si no selecciona correctamente la escala de 110 Vac o 220 Vac de su multímetro, corre el riesgo de dañarlo.
Sea cuidadoso en esto.

Otro posible voltaje a medir es el de una pila o batería. Este voltaje es de corriente continua. Por ejemplo una
pila de nueve voltios. Seleccione la escala de 20 voltios DC de su multimetro, conecte las puntas a los bornes de
la batería, la punta roja al positivo y la punta negra al negativo. Leerá el valor en números sobre la pantalla del
multímetro cercano a nueve voltios, si la batería es nueva. Si conecta al revés las puntas no es grave, tan sólo
que aparecerá un signo menos detrás de los números de la pantalla del multimetro. Estos números indican un
voltaje negativo que significa que la punta roja fué conectada al negativo y que la punta negra fué conectada al
positivo, al contrario de lo normal.

COMO MEDIR CORRIENTES

medición de corrientes continuas y corrientes alternas.

70
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 71 de 81

Si quiere medir el consumo de la batería de un automóvil, recuerde que se trata de una corriente continua.
Libere el borne positivo de la batería, seleccione la escala de 10 amperios en su multímetro y conecte la punta
roja al borne positivo de la batería y la punta negra al borne suelto. Leerá el valor del consumo del automóvil,
en Amperios sobre el display del multímetro.

Para medir corrientes alternas debe seleccionar la escala adecuada.

La medición de corriente alterna puede lograrse colocando un diodo en serie, entre el multímetro y el aparato a
medir, para transformar de esta manera, la corriente alterna en corriente continua y seguir los mismos pasos de
medición citados antes.

COMO MEDIR CONTINUIDAD

Seleccione la escala de doscientos ohmios en el multíimetro. Por ejemplo si quiere saber si uno de los cables de
un bafle está interrumpido, coloque las puntas del multímetro a cada una de las puntas del cable, no importa
en que orden. Si el cable está bueno, leerá cero o un valor cercano a cero ohmios. Ejemplo: 0.06 ohmios.

Si el cable está abierto, se leerá un uno (1), a la izquierda de la pantalla del multímetro, que indica resistencia
muy alta o infinita. Vale la pena aclarar que la continuidad se trata de una baja resistencia. Cerciórese antes de
efectuar la medición de que las puntas de su multímetro están en buenas condiciones, para ello; júntelas y verá
en la pantalla un valor cercano a cero ohmios.

En general para la medición de voltajes y corrientes, el multímetro debe colocarse en paralelo o en serie,
respectivamente con la carga. A la medición de voltajes podría llamársele medición PARALELA y a la medición
de corrientes medición SERIE.

MEDICIONES DE CONTINUIDAD

La otra forma de medir continuidad,es colocando el multímetro en la escala de continuidad, se lleva la perilla a
la posición donde se encuentra en símbolo diodo, para luego medir lo que se desee comprobar. Cuando el
multímetro pita o marca cero (0), es porque si hay continuidad, de lo contrario es porque el circuito está abierto
o tiene alguna impedancia alta.

71
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 72 de 81

Como medir un diodo

Los diodos rectificadores sólo conducen en un sentido. Para medir si un diodo se encuentra en buen estado, se
coloca el multímetro en continuidad, con la punta roja en el ánodo y la punta negra en al cátodo, deberá haber
una marcación de unos 600 a 1000. Es decir hay un paso de corriente positiva del ánodo al cátodo. Luego se
invierten las puntas y no deberá marcar nada (un 1 a la izquierda). Si llegase a haber una marcación, el diodo
puede estar averiado.

Como medir un diodo zener

Para medir un diodo zener es necesario tener una fuente regulada variable, o una fuente de nos 30 voltios DC.
Con el multímetro en escala de voltaje continuo, se coloca el diodo zener entre positivo y negativo de la fuente,
pero teniendo en cuenta que es obligación colocar una resistencia de al menos 1K en serie, del positivo de la
fuente, al cátodo del diodo zener. El ánodo va al negativo o tierra de la fuente.
Ahora colocamos la punta roja en la unión del cátodo con la resistencia de 1K y la punta negra en tierra o en la
unión del ánodo con el negativo de la fuente. Deberá aparecer en pantalla el valor del zener.
El voltaje de la fuente debe estar por encima del voltaje del diodo, para que este pueda regular el voltaje. Si al
medir no sale voltaje o se muestre el voltaje total de la fuente, puede ser que el zener esté averiado o no sea un
zener, si no un diodo 1N4148, que a veces se suelen confundir con los diodos zener.

72
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 73 de 81

COMO COMPROBAR TRANSISTORES CON EL MULTIMETRO

Un transistor es un dispositivo de tres patas o terminales denominadas emisor, base y colector, tal como se
muestra en la figura.

Vista de un transistor común

La idea básica es que la pata que equivale a la base debe presentar cierta continuidad con las otras dos patas,
emisor y colector. Esto, en un sólo sentido, es decir si la punta roja del multímetro está conectada a la base y la
punta negra al emisor o al colector y se registra una leve continuidad (la pantalla del multímetro debe mostrar
una lectura alrededor de 600 o 800), al cambiar la punta de base por la de color negro y conectar la punta roja
al colector o emisor, no debe registrarse ninguna continuidad, la pantalla del multímetro mostrará un uno (1) a
la izquierda, que significa abierto o continuidad nula. Esto para transistores NPN que tienen su base positiva,
por esto usamos la punta positiva del multímetro. En caso de ser un transistor PNP, la marcación se da al
colocar la punta negra en la base y la roja en colector y emisor.

Si el transistor registra continuidad en ambos sentidos, o sea al cambiar las puntas, el transistor está en corto o
averiado. Si se comporta como dijimos anteriormente, es casi seguro que esté en buenas condiciones, basta
con hacer una medición adicional conectando las puntas del multímetro entre las patas colector y emisor, para
comprobar continuidad nula entre ellas, o de lo contrario, si existe continuidad entre colector y emisor, es
porque el transistor está quemado.
Si existe continuidad entre la base y las otras dos patas, en un sentido, mas no en el otro, y no existe
continuidad entre colector y emisor, el transistor está en perfecto estado.
73
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 74 de 81

Comprobación de transistores de potencia de encapsulado TO3

En la figura se muestra un transistor de potencia, en la que se indican los terminales; emisor, colector y base. La
comprobación es la misma, a la realizada para un transistor.

Identificación de la base de un transistor

Si se tiene un transistor cuya terminal de base es desconocida, hay que medir con el multímetro para identificar
cual de las tres es la pata que conduce con las otras dos patas, ésta será la base del transistor. Si el transistor es
NPN, es decir de base positiva, se debe buscar la base con la punta positiva del multímetro y con la punta negra
o negativa el colector y el emisor. Se coloca el multímetro en continuidad y se va probando hasta encontrar el
punto donde al mantener la punta roja en un pin del transistor, de un número en los otros dos pines con la
punta negra. El número mayor identifica el emisor y el número menor será el colector.

Como identificar si un transistor es falsificado

El mercado de componentes falsificados esta creciendo de manera impresionante. Hoy en día ha proliferado
una gran cantidad de componentes electrónicos de mala calidad o falsificados. Esto es debido a la mala fe de
algunos vendedores que por ganar dinero rápido, compran componentes falsos, para luego venderlos como
originales.
El creer que la calidad de un componente electrónico es equivalente a su valor, está muy equivocado. Si
sabemos identificar un transistor original de uno falsificado, podremos conseguirlos a buen precio. No debemos
olvidar que de acuerdo a la calidad de los componentes que usamos en nuestro proyectos, será el rendimiento
de este y por consiguiente tendremos una satisfacción plena.
Al momento de comprar un transistor se deben tener en cuenta varios detalles: el primero es su apariencia
exterior. Un transistor original por lo general No es tan brillante y bien terminado como uno falsificado. Esto
parece mentira, pero es así. Por ejemplo los transistores 2SC3858 originales, son opacos y traen un polvillo que
los hace parecer viejos, en cambio los falsificador son brillantes y muy limpios.

74
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 75 de 81

Despues de identificar a la vista el transistor que a su parecer es original, debemos medir su Beta con un
multímetro que tenga función para mediciones de hFE. EL beta es la ganancia del transistor. Un transistor entre
mas potente es, tiene un Beta mas bajo.
Para medir el Beta o hFE de un transistor y saber si esta es la correcta, debemos comenzar por descargar de
Internet la hoja de datos del transistor, dada por el fabricante del mismo. Para descargar una hoja de datos de
un componente, se debe escribir la referencia, y seguido la palabra datasheet. El buscador nos mostrará una
pagina de la cual podremos descargar la hoja de datos en formato PDF.
Ahora procedemos a buscar donde diga hFE o DC Current Gain. Normalmente vamos a encontrar un mínimo y
un máximo. Los transistores de potencia originales son de ganancia baja, que oscila entre 15 y 180,
dependiendo del modelo. En este caso vamos a tomar como ejemplo el transistor MJL21194, que tiene un Beta
entre 25 y 75. Al medir el transistor y el valor que obtendremos debe estar en ese rango. Los transistores
falsificados suelen tener una ganancia (hFE) muy alta o excesivamente baja. Esto es debido a que son
transistores de menor potencia encapsulados en la carcasa de un transistor de potencia.

Para hacer la medición debemos hacer tres cables que en un extremo tengan un trozo de alambre, que puede
ser reciclado de la pata de un componente y en el otro extremo deben tener un clip de cocodrilo o sujetador.
Los extremos con alambre se introducen en los orificios del
multímetro que dicen (E), (C) y (B). Se debe tener en cuenta
que hay tres orificios para transistores NPN y tres para PNP.
Luego se conectan los otros extremos de los cables con los
sujetadores, a cada pata o terminal del transistor.

En este caso nuestro transistor nos dio un Beta de 35, que


está en el rango dado por el fabricante. Si es menor o mayor
a este valor, muy seguramente el transistor es falsificado.
Cada transistor tiene un Beta o hFE ideal. Por esto deberá
descargar las hojas de datos de todos los transistores que use

75
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 76 de 81

y aprenderse de memoria estos valores.


Personalmente cuando voy a hacer una compra de transistores costosos, me llevo el multímetro al almacén y
los mido uno a uno. Pero como ya me conocen y saben que conozco la forma de saber si son originales o no, los
vendedores sólo me venden originales y así se evitan un momento bochornoso.

Midiendo el hFE de transistores pequeños

Los transistores pequeños también son falsificados con frecuencia. He aquí un ejemplo con el A1015 original.

Para medir estos transistores no es necesario usar los cables con caimanes, ya que el transistor cabe
perfectamente en los orificios del multímetro. Primero se coloca el multímetro en la escala de hFE, ya
sea NPN o PNP, según la polaridad del transistor. En este caso es PNP. Luego se deben identificar los terminales
del transistor (base, colector y emisor), para luego colocarlo en la posición correcta.
En el caso de un A1015 con condiciones ideales para nuestros amplificadores, el hFE no debe superar los 190.
En este caso tiene 153 que es bastante bueno.
En otras aplicaciones diferentes al audio si pueden ser usados transistores de hFE alto, pero para sonido no.

MEDICION DE CONDENSADORES

Para saber si un condensador de pequeño valor (cerámicos, o de poliéster) no está en corto, se coloca el
multímetro en la escala de continuidad. Luego conecte las puntas del multímetro a cada una de las patas del
condensador, este, no deberá marcar ninguna continuidad, si lo hace, es porque el condensador está en
cortocircuito o dañado.
Para comprobar condensadores electrolíticos, conecte las puntas del multímetro de igual forma. Inicialmente
debe leerse una valor cercano a cero (0), y al pasar el tiempo va aumentando este valor, hasta que es infinito,
aparece un uno (1), a la izquierda. Esto sucede ya que primero el condensador debe cargarse para que no de
continuidad.

76
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 77 de 81

COMPROBACIÓN DEL VALOR DE UN CONDENSADOR

Ya sabemos como revisar si un condensador está o no en cortocircuito. Pero si lo que queremos es saber si el
condensador está en perfecto estado, debemos tener un multímetro que tenga para medir condensadores. Es
decir que mida capacitancia. Estos multímetros miden en picofaradios (pF), nanofaradios (nF) y microfaradios
(uF).

Lo primero que se hace antes de medir un condensador es colocar el multímetro en la escala de


condensadores, en el valor inmediatamente más alto al valor que dice ser el condensador. Luego con las puntas
se mide. El valor deberá ser muy aproximado al que está escrito en el condensador. De no ser así, el
condensador estará defectuoso o es de mala calidad.
Cuando el condensador es de un valor muy bajo (por debajo de los 10 nF) no se puede medir con las puntas, ya
que estas marcan una inductancia por naturaleza. Si observan la fotografía, el condensador cerámico de 100 pF
lo colocamos en el multímetro en las ranuras para condensadores. Es ahí donde nos dará un valor exacto.

77
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 78 de 81

Cuando el condensador no tiene el valor escrito en su cuerpo, ya sea porque se borró por el tiempo o porque lo
borraron intencionalmente, se hace indispensable tener un multímetro que mida condensadores. Se debe ir
buscando la escala en la que creamos que puede estar el valor del condensador hasta encontrarla.

COMPROBACIÓN DE DIODOS

Un diodo en buen estado simplemente marca continuidad en un sentido, mas no en el otro. Si marca
continuidad en ambos sentidos es porque está en corto o dañado.

MEDICIÓN O COMPROBACIÓN DE RESISTENCIAS

Para medir o comprobar una resistencia, coloque el multímetro en la escala de ohmios mas cercana al valor de
la resistencia. Conecte las dos puntas; sin importar el orden, una en cada pata de la resistencia, el multímetro
deberá marcar el valor de dicha resistencia. Si el multímetro marca infinito, la resistencia está abierta. Si marca
cero (0), la resistencia está en corto.

MEDICIÓN O COMPROBACIÓN DE BOBINAS

Las bobinas se usan en múltiples aplicaciones. Por ejemplo en audio que es nuestra especialidad, se usan como
protección en la Red de Zobel o también en los divisores de frecuencia como filtros de corte de frecuencias.
Cuando necesitamos una bobina y no sabemos como calcular el número de vueltas, podemos ir enrollando
alambre y vamos midiendo hasta lograr el valor que necesitemos.

La medición de bobinas requiere un multímetro que tenga la función de medir inductancias. La unidad es el
Henrio y por lo regular los multímetros que miden esto tienen escalas en micro-henrios (uH), y mili-henrios
(mH).
En este caso mostramos una bobina de 6 uH que marcó 5.8 uH que es una bobina para Red de Zobel. Las otras
dos bobinas son para un divisor de frecuencias. Una es de 0.6 mH que dio 0.566mH y lo otra es de 1mH que dio
un valor de 0.945 mH. Ya si queremos que sean más exactas sólo habría que dar más vueltas de alambre hasta
lograr el valor deseado.

78
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 79 de 81

IDENTIFICACIÓN DE LA FASE DE UN TOMACORRIENTE

Ubique el multímetro en la escala de 200 voltios AC (para 110 voltios), o en escala de 500 voltios AC (para 220
voltios). Inserte la punta roja en una de las ranuras de la toma de corriente y sujete con la mano la punta negra,
si el multimetro indica una pequeña lectura de voltaje, la ranura bajo prueba es la fase, o viva, de la toma.

PRUEBA DE UN FUSIBLE

Colocando el multímetro en la escala de continuidad, conecte las puntas del multimetro a los extremos del
fusible. Si la lectura es cero (0), el fusible está bueno.

COMPROBACIÓN DE CABLES O CONDUCTORES

comprobación de una clavija

En la figura se aprecia como debe conectarse el multimetro para comprobar que el cable no está roto
internamente. Si el tablero marca cero, es porque el cable está bueno. Si aparece un uno (1) a la izquierda, es
porque el cable está abierto o interrumpido.

79
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 80 de 81

PROYECTOS

Oscilador con Leds (juego de luces)

Q1 – Q2 = BC547

Encendido con presencia de luz

Q1 = BC547

80
Electrónica I

Texto Guía del Curso Página 81 de 81

VU METER CON TRANSISTORES

Amplificador con 3 transistores

81

Вам также может понравиться