Вы находитесь на странице: 1из 137

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACUTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE ELECTRICIDAD

PROYECTO DE GRADO

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SEGUIDOR DE


RADIACION SOLAR EN COCINAS ECOLOGICAS PARA
LA COCCION DE ALIMENTOS

POR: NATALIO LAURA QUISPE

TUTOR: LIC. CARLOS MORALES RIOS

LA PAZ - BOLIVIA
Enero, 2018
DEDICATORIA

A mi esposa, por sus palabras, por su amor y por


brindarme el tiempo necesario para realizarme
profesionalmente, a mis padres, amigos y todas aquellas
personas que de una u otra manera han contribuido para el
logro del presente trabajo.

Gracias
AGRADECIMIENTOS

“A Dios porque de Él, por Él y para Él


son todas las cosas”
INDICE DE CONTENIDO

Contenido
INDICE DE CONTENIDO................................................................................................ I
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................... VI
INDICE DE TABLAS .................................................................................................. VIII
RESUMEN...................................................................................................................... IX
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 1
ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCION ............................................................................................... 2
1.2 ANTECEDENTES .............................................................................................. 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 5
1.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ............................................... 5
1.3.2 FORMA DECLARATIVA DEL PROBLEMA .......................................... 5
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 6
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 6
1.5 JUSTIFICACIONES ........................................................................................... 7
1.5.1 SOCIAL ....................................................................................................... 7
1.5.2 ECONÓMICA ............................................................................................. 7
1.5.3 TÉCNICA .................................................................................................... 7
1.5.4 AMBIENTAL .............................................................................................. 7
1.6 LIMITES Y ALCANCES ................................................................................... 9
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 10
FUNDAMENTO TEORICO ........................................................................................... 10
2.1 INTRODUCCION ............................................................................................. 11
2.2 LA ENERGÍA ................................................................................................... 11
2.3 ENERGÍA SOLAR ........................................................................................... 11
2.4 LA RADIACIÓN SOLAR EN BOLIVIA ........................................................ 13
2.4.1 LA RADIACIÓN SOLAR EN EL DPTO. DE LA PAZ ........................... 14
2.4.2 RECORRIDO DEL SOL EN EL DPTO. LA PAZ .................................... 14

I
2.5 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ........................................................... 15
2.5.1 SISTEMAS AISLADOS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ..... 16
2.6 COCINA SOLAR O ECOLÓGICA .................................................................. 17
2.6.1 DE CONCENTRACIÓN ........................................................................... 17
2.6.2 HORNO O CAJA....................................................................................... 18
2.7 PRINCIPIO DE DISEÑO DE UN HORNO SOLAR ....................................... 18
2.7.1 EFECTO INVERNADERO ....................................................................... 18
2.7.2 REFLECTORES ........................................................................................ 18
2.7.3 CONDUCCIÓN ......................................................................................... 18
2.7.4 RADIACIÓN ............................................................................................. 19
2.7.5 CONVECCIÓN ......................................................................................... 19
2.8 ALMACENAJE DE CALOR ........................................................................... 19
2.9 VOLUMEN DE LA CAJA ............................................................................... 19
2.10 EFECTO DE LOS COLORES EN LA COCINA SOLAR ............................... 20
2.11 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA COCINA SOLAR ...................... 20
2.12 LA COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS ............................................................ 21
2.13 LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.............................................................. 21
2.13.1 VENTAJAS ............................................................................................... 21
2.13.2 DESVENTAJAS ........................................................................................ 22
2.14 SEGUIDOR SOLAR ......................................................................................... 22
2.15 PANEL FOTOVOLTAICO .............................................................................. 23
2.15.1 CRISTALINAS .......................................................................................... 23
2.15.2 AMORFAS ................................................................................................ 24
2.16 EL REGULADOR DE CARGA ....................................................................... 24
2.17 ACUMULADOR / BATERIA .......................................................................... 25
2.18 VENTAJAS DE LOS SEGUIDORES SOLARES ........................................... 26
2.18.1 LOS TIPOS DE SEGUIDORES Y SUS BENEFICIOS ........................... 26
2.19 REGULADOR DE VOLTAJE LM 7805 ......................................................... 27
2.19.1 CARACTERÍSTICAS DEL LM7805 ....................................................... 28
2.20 TRANSISTOR NPN 2N2222 ........................................................................... 28
2.21 TRANSISTOR TIP 122 (NPN); TIP127 (PNP)................................................ 29
2.22 CONDENSADORES ........................................................................................ 31

II
2.22.1 TIPOS DE CONDENSADORES .............................................................. 32
2.23 RESISTOR ........................................................................................................ 33
2.24 RELE ................................................................................................................. 34
2.25 DIODO .............................................................................................................. 34
2.26 SENSOR FOTORRESISTOR (LDR) ............................................................... 35
2.26.1 CARACTERÍSTICAS ............................................................................... 36
2.27 ENGRANAJES ................................................................................................. 36
2.28 CORREA DE DISTRIBUCION ....................................................................... 37
2.29 MOTORES ........................................................................................................ 38
2.29.1 SERVOMOTORES ................................................................................... 38
2.30 CONTROL ........................................................................................................ 39
2.30.1 MOTORES PASO A PASO ...................................................................... 40
2.31 MICROCONTROLADOR ATMEGA328P ..................................................... 41
2.31.1 ESPECIFICACIONES ............................................................................... 41
2.31.2 PARÁMETROS ......................................................................................... 42
2.31.3 APLICACIONES ....................................................................................... 42
2.32 ENTORNO DE DESARROLLO DE ARDUINO ............................................ 42
2.32.1 SCRACTH FOR ARDUINO (S4A) .......................................................... 43
2.32.2 ECLIPSE .................................................................................................... 43
2.32.3 VISUAL STUDIO ..................................................................................... 44
2.32.4 CODEBENDER ......................................................................................... 44
2.33 INTRODUCCIÓN AL IDE DE ARDUINO ..................................................... 45
2.34 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA .............................................................. 46
2.35 INDICADORES FINANCIEROS .................................................................... 51
2.36 CRITERIOS DE DECISION EN LA EVALUACION DE PROYECTOS ...... 51
2.37 VALOR ACTUAL NETO (VAN) .................................................................... 52
2.38 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) .......................................................... 52
2.39 COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE) ...................................................... 53
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................... 55
INGENIERIA DE PROYECTO ...................................................................................... 55
3 INTRODUCCION .................................................................................................... 56
3.1 PROCESO DE LA FABRICACIÓN DEL SEGUIDOR SOLAR .................... 56

III
3.2 CONSTRUCCION DEL SISTEMA MECANICO ........................................... 56
3.2.1 BASE DEL SEGUIDOR ........................................................................... 56
3.2.2 CILINDRO BASE EJE HORIZONTAL ................................................... 57
3.2.3 RODAMIENTO DE RODILLO CONICO ................................................ 58
3.2.4 ENGRANAJES DE LA CORREA CONDUCTOR .................................. 59
3.2.5 ENGRANAJES DE LA CORREA CONDUCIDA ................................... 59
3.2.6 SOPORTES Y SUJETADORES DE LA COCINA SOLAR .................... 60
3.2.7 SOPORTES Y SUJETADORES DEL PANEL SOLAR .......................... 61
3.2.8 PANEL SOLAR ......................................................................................... 62
3.2.1 ESTRUCTURA MECANICA DEL SEGUIDOR ..................................... 63
3.2.2 DETALLE DE PIEZAS DEL SEGUIDOR SOLAR ................................. 64
3.2.3 COCINA ECOLOGICA O SOLAR TIPO HORNO ................................. 66
3.2.4 VISTA DEL SEGUIDOR Y COCINA SOLAR ........................................ 67
3.2.5 CALCULO DE TRANSMISIONES DE FUERZA DEL MOTOR .......... 68
3.2.6 SELECCIÓN DEL MOTOR ..................................................................... 72
3.2.7 INSTALACION DE LAS FOTORESISTENCIAS ................................... 73
3.3 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS ........................................................... 75
3.4 DESARROLLO DEL SISTEMA ELECTRICO ............................................... 79
3.4.1 ESQUEMA DEL SISTEMA DE CONTROL ........................................... 79
3.4.2 CIRCUITO DE CONTROL REMOTO POR CABLE .............................. 79
3.4.3 INTERFAZ DE POTENCIA - PUENTE H ............................................... 81
3.4.4 ESQUEMA CIRCUITO DE SENSORES DE LUZ .................................. 83
3.4.5 DISEÑO DE LA PLACA ELECTRONICA ............................................. 83
3.4.6 COMPONENTES DE LA CAJA DE CIRCUITOS .................................. 84
3.5 ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL ................................. 85
3.5.1 PROGRAMAS DE PRUEBA .................................................................... 85
3.5.2 DIAGRAMAS DE FLUJO ........................................................................ 85
3.5.3 CODIGO Y PROGRAMACION DE ARDUINO ..................................... 86
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................... 91
COSTOS Y PRESUPUESTO .......................................................................................... 91
4.1 ANALISIS ECONOMICO................................................................................ 92
4.1.1 PRESUPUESTO ........................................................................................ 92

IV
4.2 ALTERNATIVA Nº 1 COCINA SOLAR O ECOLOGICA ....................... 94
4.2.1 COSTOS TANGIBLES COCINA ECOLOGICA ..................................... 94
4.2.2 COSTOS INTANGIBLES DE LA COCINA ECOLOGICA .................... 96
4.2.3 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ......................................... 97
4.2.4 RESUMEN DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ..................... 99
4.2.5 COSTO ANUAL DE OPERACIÓN ........................................................ 99
4.3 ALTERNATIVA Nº 2 COCINA A GAS ....................................................... 100
4.3.1 COSTO TANGIBLE COCINA A GAS .................................................. 100
4.3.2 COSTOS ANUAL DE OPERACIÓN ..................................................... 100
4.3.3 RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN anual ................................ 102
4.4 ALTERNATIVA Nº 3 COCINA ELECTRICA ............................................. 103
4.4.1 COSTO TANGIBLE COCINA A GAS .................................................. 103
4.4.2 COSTO ANUAL DE OPERACIÓN ....................................................... 103
4.4.3 RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN anual ................................ 104
4.5 ANALISIS DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE .................................... 105
4.5.1 CAE PARA ALTERNATIVA Nº 1 (cocina solar o ecológica).............. 106
4.5.2 CAE PARA ALTERNATIVA Nº 2 (cocina a gas)................................. 106
4.5.3 CAE PARA ALTERNATIVA Nº 3 (cocina eléctrica) ........................... 107
4.5.4 RESUMEN DEL CRITERIO CAE ......................................................... 108
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................. 112
MARCO CONCLUSIVO .............................................................................................. 112
5.1 COCLUSIONES ............................................................................................. 113
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 114
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 115
5.3 ANEXOS ......................................................................................................... 117

V
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Fotografía del sol con telescopio de radiación ultravioleta ............................... 11


Figura 2 Mapa de radiación solar en Bolivia ................................................................... 13
Figura 3 Rotación aparente del sol ................................................................................... 14
Figura 4 Diagrama solar Latitud Sur 16º 30` ................................................................... 15
Figura 5 Celda solar ......................................................................................................... 16
Figura 6 Cocinas solares tipo horno y de concentración.................................................. 17
Figura 7 Modulo fotovoltaico .......................................................................................... 23
Figura 8 Conexión del regulador en una instalación fotovoltaica aislada ....................... 24
Figura 9 Tipos de seguidores solares ............................................................................... 26
Figura 10 Energía producida de acuerdo al tipo de seguidor ........................................... 27
Figura 11 Regulador LM7805.......................................................................................... 27
Figura 12 Características del Regulador LM7805 ........................................................... 28
Figura 13 Transistor 2N2222 ........................................................................................... 28
Figura 14 Transistor TIP122NPN; TIP127PNP ............................................................... 29
Figura 15 Rangos máximos del TIP122NPN; TIP127PNP ............................................. 30
Figura 16 Características Eléctricas del Transistor TIP122NPN; TIP127PNP ............... 30
Figura 17 Esquema Circuito Darlington .......................................................................... 31
Figura 18 Símbolo eléctrico e imagen del LDR............................................................... 35
Figura 19 Corona y piñón ................................................................................................ 37
Figura 20 Correa dentada ................................................................................................. 37
Figura 21 Motor Servo ..................................................................................................... 38
Figura 22 Microcontrolador ATMEGA328P ................................................................... 41
Figura 23 Parámetros ATMEGA 328P ............................................................................ 42
Figura 24 SCRACTH FOR ARDUINO (S4A) ................................................................ 43
Figura 25 Eclipse.............................................................................................................. 44
Figura 26 IDE Arduino .................................................................................................... 45
Figura 27 Diseño de la base del seguidor vista superior .................................................. 56
Figura 28 Diseño de la base del seguidor vista lateral izquierda ..................................... 57
Figura 29 Diseño de la base del seguidor vista fundamental ........................................... 57
Figura 30 Diseño del cilindro base del seguidor .............................................................. 58
Figura 31 Rodamiento cónico .......................................................................................... 58
Figura 32 Engranaje de la correa conductor .................................................................... 59
Figura 33 Engranaje de la correa conducida .................................................................... 59
Figura 34 Diseño del soporte de la cocina solar vista posterior, lateral izquierda y
derecha ............................................................................................................................. 60
Figura 35 Diseño del soporte de la cocina solar vista fundamental ................................. 61
Figura 36 Diseño del soporte del panel solar vista lateral izquierda, superior y frontal .. 61
Figura 37 Diseño del soporte del panel solar vista fundamental ..................................... 62
Figura 38 Panel solar ........................................................................................................ 62
Figura 39 Estructura mecánica del seguidor solar vista lateral derecha .......................... 63

VI
Figura 40 Estructura mecánica vista lateral izquierda y superior .................................... 63
Figura 41 Asociación de piezas........................................................................................ 64
Figura 42 Detalle de piezas del sistema mecánico del seguidor ...................................... 65
Figura 43 Cocina solar vista fundamental ........................................................................ 66
Figura 44 Cocina solar vista frontal, lateral izquierdo y superior .................................... 66
Figura 45 Cocina Solar y Sistema Mecánico del Seguidor .............................................. 67
Figura 46 Sistema Mecánico, Cocina y Panel Solar ........................................................ 67
Figura 47 Caracteristicas del Motor de CC. ..................................................................... 72
Figura 48 Motor CC (motorreductor) de imanes permanentes ........................................ 72
Figura 49 Vista del motor CC. Ambas caras.................................................................... 73
Figura 50 Sensores respecto al sol ................................................................................... 74
Figura 51 Instalación se los LDRs en los sujetadores del seguidor ................................. 74
Figura 52 Control Remoto por cable ................................................................................ 79
Figura 53 LM7805 ........................................................................................................... 81
Figura 54 Circuito de alimentación .................................................................................. 81
Figura 55 Cambio del sentido de giro del motor DC ....................................................... 82
Figura 56 Puente H con Transistores tip122, 127 ............................................................ 82
Figura 57 Circuito de sensores de luz .............................................................................. 83
Figura 58V Diseño de la placa electrónica ...................................................................... 83
Figura 59 Diseño de la placa electrónica montada........................................................... 84
Figura 60 Caja de circuitos .............................................................................................. 84

VII
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Detalle del listado de piezas ................................................................................ 65


Tabla 2 Energía diaria requerida ...................................................................................... 75
Tabla 3 Resumen del costo de inversión cocina solar en Bs............................................ 93
Tabla 4 Costo tangibles de la cocina ecológica .............................................................. 96
Tabla 5 Costos Intangibles de la Cocina Ecológica ......................................................... 96
Tabla 6 Porcentaje de fragmentación de la parte tangible del seguidor solar .................. 97
Tabla 7 Recuperación anual y valor residual en Bs ......................................................... 98
Tabla 8 Costo de los activos intangibles y tiempo de amortización ................................ 98
Tabla 9 Depreciaciones y Amortizaciones de Activos .................................................... 99
Tabla 10 Costo Anual de Operación Cocina Solar .......................................................... 99
Tabla 11 Costo Tangible de la Cocina a Gas ................................................................. 100
Tabla 12 Costo Anual de Operación Cocina a Gas ........................................................ 102
Tabla 13 Costo Tangible de Cocina Eléctrica ................................................................ 103
Tabla 14 Costo Anual de Operación Cocina Eléctrica .................................................. 104
Tabla 15 Resumen del Criterio CAE ............................................................................. 108
Tabla 16 Costo Anual Alternativa 1 Cocina Ecológica o Solar ..................................... 109
Tabla 17 Costo Anual Alternativa 2 Cocina a Gas ........................................................ 110
Tabla 18 Costo Anual Alternativa 3 Cocina Eléctrica ................................................... 111

VIII
RESUMEN

El proyecto consiste en el diseño e implementación de un seguidor de radiación solar


para cocinas ecológicas de manera que se optimice la adquisición de energía solar. El
seguidor se establecerá bajo un sistema mecánico y eléctrico el cual nos ayudara a
posicionar la cocina solar (tipo horno) en función a la mayor cantidad de luz, de tal
forma que se obtenga un mejor rendimiento de la cocina solar, asimismo esta cocina
llegara a ser retroalimentada por un panel fotovoltaico.
Para todo este proceso se utiliza un sistema de control y sensores, para determinar la
mayor cantidad de radiación solar, también tendrá una interfaz de salida por el cual se
controlara la dirección de rotación y el ángulo de giro del motorreductor DC.
Palabras claves:
Seguidor, energía, radiación, cocina y panel.

SUMMARY
The project consists of the design and implementation of a follower of solar radiation for
ecological kitchens in order to optimize the acquisition of solar energy. The follower
will be established under a mechanical and electrical system which will help us to
position the solar cooker (type oven) in function of the greater amount of light, in such a
way as to obtain a better performance of the solar kitchen, also this kitchen will arrive to
be fed by a photovoltaic panel. For this whole process, a control system and sensors are
used to determine the maximum amount of solar radiation. It will also have an output
interface through which the direction of rotation and the angle of rotation of the DC gear
motor will be controlled.
Keywords:
Follower, energy, radiation, kitchen and panel.

IX
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES

1
1.1 INTRODUCCION

La energía solar es un tipo de energía obtenida a partir del aprovechamiento de la


radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra
puede aprovecharse por medio de captadores a través de diferentes tecnologías (células
fotovoltaicas, helióstatos, colectores térmicos) a su vez estos pueden transformarla en
energía eléctrica o térmica. La potencia de la radiación varía según el momento del día,
las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en
buenas condiciones de radiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la
superficie terrestre. La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o
en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin
reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste
diurna, gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera,
en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede
reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz
difusa que proviene de todas las direcciones. Para aprovechar esta energía emplearemos
un seguidor de radiación solar el cual es una especie de girasol mecánico, ya que su
misión consiste en que seguirá al Sol desde su salida hasta su puesta. De esta manera es
que se aprovechará la radiación solar de mejor forma. La gran variedad de prototipos
permite su uso de manera accesible a grandes y pequeños consumidores, por lo que cada
vez más empresas desarrollan dispositivos muy diversos. La particularidad que tendrá
este proyecto es que el diseño se lo implementara a cocinas ecológicas ya que no
cuentan con un mecanismo que ayude a girar y captar los rayos del sol, por lo cual se
necesita de la asistencia del hombre en todo el proceso de la cocción de los alimentos
tanto en la acción de mover la cocina en dirección del sol como en la parte de control.
Los seguidores solares se diferencian por poseer un eje o dos de movimiento. En nuestro
caso se implementara un seguidor de un eje logrando así mejorar y el rendimiento de las
cocinas ecológicas.

2
1.2 ANTECEDENTES

En un artículo del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada


– México, a través de la revista SciELO se publicó el proyecto denominado “Seguidor
Solar de Dos Ejes para un Horno Solar", el cual controla un helióstato de un horno
solar para la cocción de tabiques de arcilla. (SciELO, 2011)

Asimismo en Valparaíso - Chile el señor Eduardo Soto Sepúlveda Ingeniero Eléctrico,


Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico
Santa María, publico el proyecto “Plataforma de seguimiento para cocinas y hornos
solares” El cual es un sistema de seguimiento solar y una plataforma móvil para ser
utilizada como un dispositivo que permita controlar la temperatura en el interior de una
cocina solar de concentrador parabólico y hornos solares. (Sepúlveda)

De igual forma en Guayaquil – Ecuador, en la Facultad de Ingeniería en Mecánica y


Ciencias de la Producción los señores León Robayo, Manuel Andrés (2015).
Presentaron el proyecto llamado “Diseño de un sistema de seguimiento solar manual
para paneles reflectivos de cocinas solares tipo horno” en el cual se propone el diseño
y construcción de un seguidor solar manual dispositivo que permite un mejor
aprovechamiento e incidencia de la irradiación solar dentro del horno. (Leon Robayo,
2016)

Las cocinas solares no son cosas del futuro ni del pasado sino un medio alternativo
utilizados cada vez más en todos los países del mundo, hay algunos estudios que
calculan unas 100.000 unidades entre China e India. Cada vez más personas se lanzan a
cocinar con los rayos del sol, en el cual se puede cocinar todo tipo de alimentos, con tan
solo invertir un poco más de tiempo. (EcoInventos)

El año 2009, un grupo de colegas en Cochabamba, Rosio Soliz y Freddy Candía vieron
la necesidad que muchas de las familias de Bolivia vivían en condiciones precarias e
insalubres sin acceso a tecnologías adecuadas. Decidieron unir sus experiencias y crear

3
el Centro de Capacitación y Asesoramiento Multidisciplinario, mejor conocida como
CECAM Bolivia para la producción de hornos solares y estufas eficientes y llevarlos a
las comunidades bolivianas necesitadas. Y En junio de 2011, CECAM Bolivia se
embarcó en uno de sus mayores proyectos entregando estufas eficientes en la ciudad de
La Paz después del deslizamiento de tierra que destruyo parte de la zona sur. (CECAM
BOLIVIA)

En vista de la ineficiencia que muestran estas cocinas solares, por no tener un


mecanismo que las ayude a aprovechar la mayor cantidad incidencia de la irradiación
solar es que se propone realizar el presente trabajo.

4
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Trabajar con energía solar es sinónimo de optimización de recursos por lo cual dejar una
cocina solar (tipo horno) paralizada se traduce en falta de aprovechamiento de la
potencia que el sol nos otorga cada día, de esta manera es como se presenta el problema,
no solamente en nuestro país sino en todo el mundo.
Está claro que en nuestro país es muy escaso la existencia o afluencia de cocinas solares
y aun mas de que las mismas tengan un mecanismo de seguidor de radiación solar.

En síntesis el problema del que se ocupa este proyecto, es el de controlar el movimiento


de nuestra cocina solar (tipo horno) de tal forma que puedan seguir al sol tal cual lo hace
un girasol, esto con el fin de optimizar el rendimiento de las cocinas ecológicas.

1.3.2 FORMA DECLARATIVA DEL PROBLEMA

En el departamento de La Paz se observa durante el día que las cocinas ecológicas


muestran ciertos desperfectos que de alguna forma hacen que el rendimiento de las
mismas no sean del todo positivas, ya que no cuentan con un mecanismo que ayude a
girar y recibir los rayos del sol en diferentes horas del día lo cual provoca que no se
aproveche al máximo la energía que el sol nos ofrece y por consecuencia el retraso de la
cocción de los alimentos.

5
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un seguidor de radiación solar para cocinas ecológicas, de


manera que se aproveche la mayor cantidad de energía solar, asimismo promover la
energía limpia y adecuada a favor del cuidado de nuestro medio ambiente y otorgar la
comodidad a los usuarios de esta cocina solar.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construir el sistema Mecánico óptimo y eficiente para el Seguidor Solar.

 Desarrollar el sistema de control mediante un micro controlador.

 Establecer el sistema eléctrico con interfaz al motor.

 Demostrar el funcionamiento del seguidor solar mediante un prototipo a escala real.

6
1.5 JUSTIFICACIONES

1.5.1 SOCIAL

La implementación del seguidor de radiación solar a cocina ecológica tipo horno


beneficiara a todos los usuarios que adquieran la cocina, de tal forma que se optimizara
el tiempo de cocción de los alimentos y el tiempo del usuario ya que no tendrá que
intervenir con frecuencia en orientar la cocina en dirección al sol.

1.5.2 ECONÓMICA

Al determinar el costo inicial de un seguidor de radiación solar para cocinas ecológicas


que reemplace a la energía eléctrica, combustible y otros, nos resulta muy beneficioso
económicamente al realizar un análisis de costos que lo veremos en el capítulo 4. Sin
embargo cuando se realizan este tipo de seguidores se tiene que asumir los gastos de
material de construcción, instalación, así como los de mantenimiento.

1.5.3 TÉCNICA

La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio de captadores
que mediante diferentes tecnologías (células fotovoltaicas, helióstatos, colectores
térmicos) mismas que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. En este caso
la implementación del seguidor para cocinas ecológicas permitirá la mejora y
optimización de recursos, por lo contrario si dejáramos detenida una cocina solar
representaría la falta de aprovechamiento de la energía que el sol nos otorga cada día.

1.5.4 AMBIENTAL

A través de los siglos, la energía del sol ha sido utilizada de numerosas formas, un
ejemplo claro es la cocina solar, es por eso que se pretende diseñar e implementar el
seguidor de radiación solar para promover la energía limpia y adecuada en pro del
cuidado medio ambiente. Si disminuimos el consumo de electricidad, leña, gas y otros

7
elementos que intervienen en el instante de la cocción de alimentos estaremos
beneficiando y promoviendo la energía limpia y adecuada.

8
1.6 LIMITES Y ALCANCES

Con el presente proyecto se pretende diseñar e implementar un seguidor de radiación


solar, es decir realizaremos el diseño del sistema mecánico y eléctrico acorde a las
necesidades que se observaron. Principalmente se lograra tener una administración más
eficiente del tiempo ya que al proveer de un seguidor a nuestra cocina ecológica
podremos ver de qué manera la cocina se gobierna por sí misma, como resultado
podremos aprovechar la radiación solar eficientemente.

Entre los alcances de este proyecto se construirá un prototipo a escala real, asimismo
conociendo de la gran importancia de la energía solar como fuente de energía renovable
y ecológica, el presente trabajo va orientado a fomentar y promover la energía verde. Se
pretende también que nuestro prototipo se pueda adaptar a paneles fotovoltaicos de
modo que podamos aprovechar al máximo la energía solar.

9
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTO TEORICO

10
2.1 INTRODUCCION

En este capítulo tiene como objetivo introducir a los aspectos más relevantes sobre
el seguidor de radiación solar, elementos y herramientas que se utilizaran para el
desarrollo del presente proyecto de grado.

2.2 LA ENERGÍA

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea


de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física,
«energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. (es.wikipedia.org).

En nuestro caso vamos a centrarnos en la energía que nos interesa (energía solar).

2.3 ENERGÍA SOLAR

Figura 1 Fotografía del sol con telescopio de radiación ultravioleta


Fuente: http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03149

11
La energía solar es fuente de vida y de la mayoría de las formas de energía de la
Tierra, la radiación solar se puede recoger y convertir en energía térmica o eléctrica
mediante la utilización de colectores y paneles solares.

Mediante colectores solares puede transformarse en energía térmica, y utilizando


paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica.
Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología.

Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la


radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin
reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste
diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la
atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no
es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo,
tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.
Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan
mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol llamados seguidores y
captar mejor la radiación directa. Una importante ventaja de la energía solar es que
permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo mediante la
integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación
distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el
transporte que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total y la
dependencia energética.
Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo rendimiento
posible de la energía que recibimos del sol (es.wikipedia.org).

Para poder observar mejor de qué forma podemos explotar esta energía
eficientemente a continuación mostramos la radiación solar en el área en el cual se
basa el presente proyecto.

12
2.4 LA RADIACIÓN SOLAR EN BOLIVIA

Las dos terceras partes de Bolivia, cuya posición latitudinal está entre los paralelos 9º
40'S y 22º 53' O, se encuentran en la franja de mayor radiación solar. Esta situación
hace que cuente con uno de los mayores niveles de intensidad solar del continente.
La incidencia solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5,4
kW.h/m²día de intensidad y de 7 h/día de insolación efectiva.

Figura 2 Mapa de radiación solar en Bolivia


Fuente: http___www_revistasbolivianas_org_bo_scielo_php_pid=S1683-
7892012000200005&script

La energía disponible que tomaremos de acuerdo a la figura 2 será de 5,4 – 5,7


KWh/m2dia.

13
2.4.1 LA RADIACIÓN SOLAR EN EL DPTO. DE LA PAZ

La tierra recibe en forma constante casi la totalidad de su energía lumínica y térmica


como radiación del Sol. La luz y el calor en un lugar determinado dependen del
ángulo de incidencia de los rayos solares, la calidad atmosférica y la duración del
día. La ciudad de La Paz, por su latitud geográfica, incluso en el día menos
favorecido del año (correspondiente al solsticio de invierno), tiene buenas
condiciones para recibir la energía solar y, por su altura y continentalidad, cuenta con
una atmósfera en general muy clara. (Rojas, 1998)

2.4.2 RECORRIDO DEL SOL EN EL DPTO. LA PAZ

El sol se manifiesta en el recorrido que realiza en la bóveda celeste, pero ese


recorrido es aparente pues más bien es la rotación de la tierra la que hace que un
lugar se mueva en relación con el sol, que se considera fijo en el firmamento. Para
determinar la presencia del sol interesa conocer su posición y su recorrido dentro del
departamento de La Paz. (Rojas, 1998)

Figura 3 Rotación aparente del sol


Fuente: Asolamiento en el Dpto. La Paz por Arq. Carlos Calvimontes R.

14
Figura 4 Diagrama solar Latitud Sur 16º 30`
Fuente: Asolamiento en el Dpto. La Paz por Arq. Carlos
Calvimontes R.

2.5 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La energía solar fotovoltaica es una forma de aprovechamiento de la radiación solar


que consiste en su transformación directa en energía eléctrica mediante el efecto
fotovoltaico.

Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica


a través de paneles fotovoltaicos.

Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos


semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan
saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos.
El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de
voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños
dispositivos electrónicos.

A mayor escala, la corriente eléctrica continua DC que proporcionan los paneles


fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna AC e inyectar en la red
eléctrica, operación sujeta a subvenciones para una mayor viabilidad.

15
Figura 5 Celda solar
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Solar_cell.png

Existen fundamentalmente dos tipos de aplicaciones de la energía solar fotovoltaica,


instalaciones aisladas de la red eléctrica y centrales de generación conectadas a la
red. En nuestro caso realizaremos la instalación aislada de la red eléctrica ya que
nuestro sistema de generación solo alimentara a nuestro circuito principal del
seguidor solar y alguna otra carga extra.

2.5.1 SISTEMAS AISLADOS DE ENERGÍA SOLAR


FOTOVOLTAICA
Gracias a esta tecnología podemos disponer de electricidad en lugares alejados de la
red de distribución eléctrica.
Los sistemas aislados se componen principalmente de captación de energía solar
mediante paneles solares fotovoltaicos y almacenamiento de la energía eléctrica
generada por los paneles en baterías.

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es


difícil, como estaciones meteorológicas, casas de campo, refugios de montaña,
bombeos de agua, instalaciones ganaderas, sistemas de iluminación o balizamiento,
sistemas de comunicaciones, repetidores de comunicaciones, etc.

Estos sistemas aislados de energía solar fotovoltaica se emplean como alternativa


económicamente viable ya que su ubicación está en sitios de difícil acceso por lo que

16
traer electricidad de otra manera resultaría más caro. Para comprender la importancia
de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte
de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica. (Peiro, 2009)

2.6 COCINA SOLAR O ECOLÓGICA

Las cocinas ecológicas más conocidas como cocinas solares son artefactos que
permiten cocinar alimentos usando el Sol como fuente de energía de tal forma que
facilita el acceso fácil y seguro para aquellas personas que se ven obligadas a cocinar
con carbón y madera un método tremendamente contaminante y peligroso que
provoca más de 4 millones de muertes cada año. Cocinar con el Sol es gratuito,
seguro, ecológico y socialmente justo. (Todo sobre el facinante mundo de la cocina
solare, 2015) . Se dividen en dos familias:

2.6.1 DE CONCENTRACIÓN

Se basan en concentración de la radiación solar en un punto, típicamente a través de


un reflector parabólico. En dicho punto se coloca la olla que cocinará los alimentos.
Generan altas temperaturas y permiten freír alimentos o hervir agua. Al funcionar de
manera semejante a una cocina de gas alcanzando altas temperaturas, es necesario
que el usuario tenga los debidos cuidados y usar el tipo de protección necesarios.

Figura 6 Cocinas solares tipo horno y de concentración


Fuente: https_es_wikipedia_org_wiki_Cocina_solar
17
2.6.2 HORNO O CAJA.
El horno o caja solar es una caja térmicamente aislada, diseñada para capturar la
energía solar y mantener caliente su interior. Los materiales generalmente son de
baja conducción de calor, lo que reduce el riesgo de quemaduras a los usuarios y
evita la posibilidad de incendio tanto de la cocina como en el lugar en el que se
utiliza. Además los alimentos no se queman, conservando así su sabor y valor
nutritivo. (Wikipedia, wikipedia-cocinas solares)

2.7 PRINCIPIO DE DISEÑO DE UN HORNO SOLAR

Determinaremos El funcionamiento de un horno solar (cocina solar tipo caja) ya que


es el que nos interesa debido a que el proyecto tiene como base este tipo de cocina.
La cual se basa en algunos principios físicos.

2.7.1 EFECTO INVERNADERO


Este efecto permite aumentar el calor dentro del horno. Es el resultado del calor en
espacios cerrados en los que el sol incide a través de un material transparente como
el cristal o el plástico. La luz visible pasa fácilmente a través del cristal y es
absorbida y reflejada por los materiales que estén en el espacio cerrado. La energía
de la luz que es absorbida principalmente por los metales se convierte en energía
calorífica, la cual tiene una mayor longitud de onda. La mayoría de esta energía
radiante, a causa de esta mayor longitud de onda, no puede atravesar el cristal y por
consiguiente es atrapada en el interior del espacio cerrado.

2.7.2 REFLECTORES
Cuanta mayor cantidad de luz solar entre por la caja, mayor será la cantidad de
energía dentro de ella, es por esto que generalmente se usan reflectores externos para
aumentar la cantidad de luz solar incidente.

2.7.3 CONDUCCIÓN
La segunda ley de la termodinámica plantea que el calor siempre viaja de lo caliente
a lo frío. El calor dentro de una cocina solar se pierde fundamentalmente por
conducción, radiación y convección. El calor dentro de una cocina solar se pierde
cuando viaja a través de las moléculas de todo el material de la caja hacia el aire

18
fuera de la caja. Es por esto, que en todo diseño tradicional de un horno solar se usa
un material llamado aislante térmico (como el corcho).

2.7.4 RADIACIÓN
Lo que está tibio o caliente despide olas de calor, o irradia calor a su alrededor. Estas
olas de calor se irradian de los objetos calientes a través del aire o el espacio. La
mayor parte del calor radiante que se despide de las ollas calientes dentro de una
cocina solar se refleja de vuelta a las ollas. Aunque los vidrios transparentes atrapan
la mayoría del calor radiante, un poco escapa directamente a través del vidrio. El
cristal atrapa el calor radiante mejor que la mayoría de los plásticos.

2.7.5 CONVECCIÓN
Las moléculas de aire pueden entrar y salir de la caja a través de huecos o
imperfecciones en la construcción, o al abrir la puerta; así, el aire caliente escapa del
horno. Es por esto que si se quiere reducir las pérdidas de calor por este fenómeno se
debe de fabricar un horno hermético y abrir la puerta lo menos posible.

2.8 ALMACENAJE DE CALOR

Cuando la densidad y el peso de los materiales dentro del armazón aislado de la


cocina solar aumentan, la capacidad de la caja de mantener el calor se incrementa. Si
introducimos en el horno metales, cazuelas pesadas, agua o comida dura que tarda
mucho tiempo en calentarse, la energía entrante se almacena como calor en estos
materiales pesados, retardando que el aire de la caja se caliente. Estos materiales
densos, cargados con calor, seguirán irradiando ese calor dentro de la caja,
manteniéndola caliente durante un largo período aunque el día se acabe.

2.9 VOLUMEN DE LA CAJA

Siendo todo igual, cuanto más grande sea el área de acumulación solar de la caja en
relación al área de pérdida de calor de la misma, tanto más alta será la temperatura de
cocción. Dadas dos cajas que tengan áreas de acumulación solar de igual tamaño y
proporción, aquella de menor profundidad será más caliente porque tiene menos área
de pérdida de calor. El sol, de forma generalizada, se mueve de este a oeste, es por

19
esto que una cocina solar puesta de cara al sol de mediodía debe ser más larga en la
dimensión este/oeste para hacer un mejor uso del reflector sobre un periodo de
cocción de varias horas. Mientras el sol viaja a través del cielo, esta configuración da
como resultado una temperatura de cocción más constante.

2.10 EFECTO DE LOS COLORES EN LA COCINA SOLAR

Los cuerpos, al incidir sobre ellos una radiación y dependiendo de sus características
superficiales, absorben una parte de la radiación y reflejan el resto. El color que
absorbe más luz y energía radiante que incide sobre él, es el color negro. De forma
idealista, un cuerpo que no absorbe nada de radiación es un espejo perfecto (o vacío
perfecto), y un cuerpo que absorbe toda la radiación es un cuerpo negro perfecto. Y
de forma realista los cuerpos que absorben menos radiación son superficies
especulares y los que absorben mayor radiación son superficies de color negro mate.
Es por esto, que la mayoría de los metales usados dentro del interior de un horno
(ollas, parrillas) son pintados de color negro.

2.11 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA COCINA SOLAR

La temperatura que puede alcanzar una cocina solar de caja o una de panel depende
principalmente del número y tamaño de reflectores usados. Una cocina solar tipo
Kerr-Cole (o también llamada caja) puede alcanzar los 150 °C (300 °F) que es la
temperatura a la que se suelen cocinar los alimentos. Incluso siendo la temperatura
exterior de 1 °C, dentro del horno se pueden superar los 87 °C. No se necesitan
temperaturas más altas para cocinar. Un horno cocina perfectamente cuando alcanza
los 90 °C (200 °F). Las temperaturas más altas solo sirven para cocinar más rápido o
más cantidad y permiten cocinar en días sin mucho sol. De todas maneras mucha
gente prefiere cocinar con temperaturas más bajas, ya que, pueden dejar su comida
por la mañana e irse a trabajar. En una cocina solar tipo caja con un solo reflector,
una vez cocinados los alimentos, la comida se mantiene caliente y no se quema. Es
bueno recordar que la comida no puede sobrepasar los 100 ºC (212 °F) bueno, hasta
que se evapore toda su agua. Las temperaturas que aparecen en los libros de cocina
solo están para conseguir un cocinado más rápido o bien para que se doren.

20
Si las nubes tapan el Sol mientras se está cocinando, la comida continuaría
cociéndose simplemente teniendo 20 minutos de sol por hora. No se recomienda
cocinar carnes dejándolas solas si existe la posibilidad de nubes.

2.12 LA COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS

La cocción de alimentos es un proceso que requiere temperatura y tiempo. De hecho


la cocción parte a los 50 o 60 °C. Mientras mayor sea la temperatura, más rápida es
la cocción. El ideal es temperaturas de 80 a 100 °C. Temperaturas mayores pueden
destruir vitaminas y proteínas en los alimentos.

Hay algunos alimentos (los pescados) que se cuecen en forma óptima a muy baja
temperatura. En cambio a otros, necesitan una temperatura más alta (de 135 a 145
°C) para que queden doraditos, por ejemplo, el pollo asado. En las cocinas tipo horno
no es posible freír. Esto porque si bien la cocina puede alcanzar los 180 a 200 °C, si
se inicia la fritura la temperatura cae. Además en la fritura hay que ventilar bien para
evacuar el vapor de agua que sale de los alimentos. Para freír con energía solar, se
necesita usar cocinas con concentradores. Por regla general, se puede calcular que
con una cocina solar tipo caja con un solo reflector, la comida tomará más o menos el
doble de tiempo que con un horno convencional. Como en este tipo de hornos la
comida no se puede quemar, no hace falta ir a verla cuando cocina. Se puede
simplemente dejar la comida en diferentes recipientes y encontrarla más tarde
perfectamente cocinada. Las cocinas solares de tipo caja tienen que girarse de
acuerdo a la posición del Sol.

2.13 LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

2.13.1 VENTAJAS
 Facilidad de uso.
 No contaminan, son muy ecológicas.
 No necesitan electricidad, ni combustible.
 Fomenta el uso de energías renovables.
 Se economiza en cuanto a dinero utilizado en la cocción de alimentos.
 La tecnología y conocimientos necesarios de fabricación es muy accesible.
21
 Existe alta disponibilidad de los materiales de fabricación.
 Los materiales de fabricación son económicos.
 Como frecuentemente los materiales de fabricación son sintéticos e
impermeables, la cocina solar presenta un alto grado de limpieza.
 Es una buena solución en lugares donde el clima permite su uso cotidiano.
 Es un beneficio en países y sitios donde los recursos energéticos para cocinar
son escasos o de costos demasiado altos.
 Con cielo azul los tiempo de cocción son equivalentes a una cocina de gas o
eléctrica.
 Consume agua en pocas cantidades a diferencia de otros medios de cocción
de alimentos.

2.13.2 DESVENTAJAS
 Si el cielo no está del todo despejado, se requiere más tiempo para cocinar.
 Los hornos solares son algo más lentos que las cocinas solares parabólicas.
 Depende de las condiciones del tiempo para poder cocinar.
 No es posible cocinar con días nublados o con lluvia.
 Solo se puede ocupar de día, no obstante con el uso de una cesta aislante se
puede prolongar el efecto de la cocción varias horas.

2.14 SEGUIDOR SOLAR

Un seguidor solar es un dispositivo mecánico capaz de orientar los paneles solares de


forma que estos permanezcan aproximadamente perpendiculares a los rayos solares,
siguiendo al sol desde el este en la alborada hasta el oeste en la puesta. En nuestro
caso el seguidor que realizaremos no solamente será para el panel fotovoltaico sino
también lo adaptaremos a nuestra cocina solar.

Sabiendo que la generación de energía a través de paneles solares consta de una


instalación que se ajusta al esquema de varios elementos como ser el panel
fotovoltaico, acumuladores y otros, los desarrollaremos a continuación.

22
2.15 PANEL FOTOVOLTAICO

Los paneles o módulos fotovoltaicos (llamados comúnmente paneles solares, aunque


esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de
celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide
sobre ellos (energía solar fotovoltaica). El parámetro estandarizado para clasificar su
potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el
módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son: Radiación de
1000 W/m² Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente). (Wikipedia-
paneles solares)

Figura 7 Modulo fotovoltaico


Fuente: https_es_wikipedia_org_wiki_Panel_fotovoltaico

Los paneles fotovoltaicos, en función del tipo de célula que los forman, se dividen
en:

2.15.1 CRISTALINAS
 Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (Si)
(reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si
se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos, debido a que es
una célula circular recortada).
 Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.

23
2.15.2 AMORFAS
Cuando el silicio no se ha cristalizado. Su efectividad es mayor cuanto mayor son los
cristales, pero también su peso, grosor y costo. El rendimiento de las primeras puede
alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar al 10%, sin embargo
su costo y peso es muy inferior.

2.16 EL REGULADOR DE CARGA

Para un correcto funcionamiento de la instalación, hay que instalar un sistema de


regulación de carga en la unión entre los paneles solares y las baterías. Este elemento
recibe el nombre de regulador y tiene como misión evitar situaciones de carga y
sobre descarga de la batería, con el fin de alargar su vida útil.

El regulador trabaja por tanto en las dos zonas. En la parte relacionada con la carga,
su misión es la de garantizar una carga suficiente al acumulador y evitar las
situaciones de sobrecarga y en la parte de descarga se ocupara de asegurar el
suministro eléctrico diario suficiente y evitar la descarga excesiva de la batería.
(Componentes de una instalacion solar fotovoltaica)

Figura 8 Conexión del regulador en una instalación fotovoltaica aislada


Fuente: assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

24
2.17 ACUMULADOR / BATERIA

La misión principal del acumulador dentro de un sistema solar fotovoltaico consiste


en suministrar energía tal y como es demandada por la carga, independientemente de
la producción eléctrica del panel en ese preciso momento. Cumple, por otra parte,
una misión de fiabilidad, ya que también tiene la función de poder alimentar a la
carga durante varios días, cuando la producción del panel es baja debido a las
condiciones meteorológicas adversas.

El acumulador o batería es un dispositivo capaz de transformar una energía potencial


química en energía eléctrica. Se compone esencialmente de dos electrodos
sumergidos en un electrolito donde se producen las reacciones químicas en los
procesos de carga o descarga.

La capacidad de un acumulador se mide en amperios-hora (Ah), para un determinado


tiempo de descarga, y se define como la cantidad de electricidad que puede obtenerse
durante una descarga completa del acumulador plenamente cargado, siendo el
producto de la intensidad de descarga por el tiempo que ésta actúa.

Al acumulador que ha de ser usado para aplicaciones solares se le debe exigir el


cumplimiento de unas condiciones básicas, como son:

 Aceptar todas las corrientes de carga que suministre el panel solar.


 Mantenimiento nulo o mínimo.
 Fácil transporte e instalación.
 Baja auto descarga.
 Rendimiento elevado.
 Larga vida.

Se encuentran diferentes tipos de baterías en el mercado, pero fundamentalmente se


pueden hacer dos grandes grupos: las de níquel-cadmio (Ni-Cd) y las de plomo-
ácido. Las primeras presentan unas cualidades excepcionales, pero debido a su
elevado precio se usan con menos frecuencia. Por el contrario, las baterías de plomo-

25
ácido en sus diferentes versiones son las más usadas para las aplicaciones solares,
adaptándose a cualquier corriente de carga y teniendo un precio razonable.

2.18 VENTAJAS DE LOS SEGUIDORES SOLARES

Los seguidores solares permiten aumentar notablemente la producción de energía, y


por tanto mejoran la rentabilidad de los proyectos y el retorno de inversión.

2.18.1 LOS TIPOS DE SEGUIDORES Y SUS BENEFICIOS


Existen dos tipos de seguidores según el tipo de movimiento que realicen y según su
algoritmo de seguimiento:

 Seguidores de un eje: La rotación de la superficie de captación se hace sobre


un solo eje, que puede ser horizontal, vertical u oblicuo. Así, estos seguidores
se mueven a lo largo del azimut de este a oeste durante el día.
 Seguidores de dos ejes: Además de moverse a lo largo del azimut, también
siguen el ángulo de elevación del sol, consiguiendo así un seguimiento total.

Figura 9 Tipos de seguidores solares


Fuente: http://www.valldoreix-gp.com/las-ventajas-de-los-seguidores-
solares/
Gracias a estos movimientos, se puede aumentar la producción de electricidad con
respecto a instalaciones fijas hasta un 30% con seguidores de un eje y hasta un 40%
con seguidores de dos ejes. (Valldoreix GreenPower, 2015)

26
Figura 10 Energía producida de acuerdo al tipo de seguidor
Fuente: http://www.valldoreix-gp.com/las-ventajas-de-los-seguidores-solares/

2.19 REGULADOR DE VOLTAJE LM 7805

Es un dispositivo electrónico que tiene la capacidad de regular voltaje positivo de 5V


a 1A de corriente, en la mayoría de los desarrollos con Arduino o con programadores
Pic estan obligados a garantizar una fuente de tensión constante, eso disminuye la
posibilidad de dañar nuestro circuito debido a oscilaciones en los niveles de tensión,
la forma más práctica y simple de lograr esto es mediante el Regulador de voltaje
7805, básicamente es un dispositivo que cuenta con 3 pines.

1. Tensión de entrada
2. Masa
3. Tensión de salida

Figura 11 Regulador LM7805


Fuente:
http://es.m.wikipwdia.org/wiki

27
2.19.1 CARACTERÍSTICAS DEL LM7805

En la siguiente figura se muestra las características físicas del componente, son


tomadas de la hoja de datos, es importante nunca ingresar con más de 35 volt a la
rama de entrada, es la máxima soportada según el fabricante. (Wikipedia,
Enciclopedia libre Regulador LM7805)

Figura 12 Características del Regulador LM7805


Fuente: http://es.m.wikipwdia.org/wiki

2.20 TRANSISTOR NPN 2N2222

Figura 13 Transistor 2N2222


Fuente: http://es.m.wikipwdia.org/wiki
28
El 2N2222, también identificado como PN2222, es un transistor bipolar NPN de baja
potencia de uso general. Sirve tanto para aplicaciones de amplificación como de
conmutación. Puede amplificar pequeñas corrientes a tensiones pequeñas o medias;
por lo tanto, sólo puede tratar potencias bajas (no mayores de medio Watt). Puede
trabajar a frecuencias medianamente altas.

Las hojas de especificaciones señalan como valores máximos garantizados 500


miliamperios, 50 voltios de tensión de colector, y hasta 500 mili vatios de potencia.
La frecuencia de transición es de 250 a 300 MHz, lo que permite utilizarlo en
aplicaciones de radio de alta frecuencia (hasta 300 MHz). La beta (factor de
amplificación, hFe) del transistor es de por lo menos 100; valores de 150 son típicos.
El 2N2222 es fabricado en diferentes formatos, los más comunes son los TO-92, TO-
18, SOT-23, y SOT-223.

Su complemento PNP es el 2N2907. El 2N3904 es un transistor de características


similares pero que sólo puede transportar un décimo de la corriente que el 2N2222
puede transportar; puede usarse como reemplazo del 2N2222 en caso de señales
pequeñas. (Wikipedia, Enciclopedia libre transistor 2n2222)

2.21 TRANSISTOR TIP 122 (NPN); TIP127 (PNP)

Figura 14 Transistor TIP122NPN; TIP127PNP


Fuente: www.onsemi.com

29
Figura 15 Rangos máximos del TIP122NPN; TIP127PNP
Fuente: www.onsemi.com

Figura 16 Características Eléctricas del Transistor TIP122NPN; TIP127PNP


Fuente: www.onsemi.com

30
Figura 17 Esquema Circuito Darlington
Fuente: www.onsemi.com

2.22 CONDENSADORES

Básicamente un condensador es un dispositivo capaz de almacenar energía en forma


de campo eléctrico. Está formado por dos armaduras metálicas paralelas
(generalmente de aluminio) separadas por un material dieléctrico. Tiene una serie de
características tales como capacidad, tensión de trabajo, tolerancia y polaridad,
que deberemos aprender a distinguir. En la versión más sencilla del condensador, no
se pone nada entre las armaduras y se las deja con una cierta separación, en cuyo
caso se dice que el dieléctrico es el aire.
 Capacidad: Se mide en Faradios (F), aunque esta unidad resulta tan grande
que se suelen utilizar varios de los submúltiplos, tales como microfaradios
(μF=10-6 F), nanofaradios (nF=10-9 F) y picofaradios (pF=10-12 F).
 Tensión de trabajo: Es la máxima tensión que puede aguantar un
condensador, que depende del tipo y grosor del dieléctrico con que esté
fabricado. Si se supera dicha tensión, el condensador puede perforarse
(quedar cortocircuitado) y/o explotar. En este sentido hay que tener cuidado
al elegir un condensador, de forma que nunca trabaje a una tensión superior a
la máxima.

31
 Tolerancia: Igual que en las resistencias, se refiere al error máximo que
puede existir entre la capacidad real del condensador y la capacidad indicada
sobre su cuerpo.
 Polaridad: Los condensadores electrolíticos y en general los de capacidad
superior a 1 μF tienen polaridad, eso es, que se les debe aplicar la tensión
prestando atención a sus terminales positivo y negativo. Al contrario que los
inferiores a 1μF, a los que se puede aplicar tensión en cualquier sentido, los
que tienen polaridad pueden explotar en caso de ser ésta la incorrecta. (La
web de Abel)

2.22.1 TIPOS DE CONDENSADORES


Vamos a mostrar a continuación una serie de condensadores de los más típicos que
se pueden encontrar.
Electrolíticos.- Tienen el dieléctrico formado por papel impregnado en electrolito.
Siempre tienen polaridad, y una capacidad superior a 1 μF. Arriba observamos
claramente que el condensador nº 1 es de 2200 μF, con una tensión máxima de
trabajo de 25v. (Inscripción: 2200 μ / 25 V). Abajo a la izquierda vemos un esquema
de este tipo de condensadores y a la derecha vemos unos ejemplos de condensadores
electrolíticos de cierto tamaño, de los que se suelen emplear en aplicaciones
eléctricas (fuentes de alimentación, etc...)

Electrolíticos de tántalo o de gota. Emplean como dieléctrico una finísima película


de óxido de tantalio amorfo, que con un menor espesor tiene un poder aislante mucho
mayor. Tienen polaridad y una capacidad superior a 1 μF. Su forma de gota les da
muchas veces ese nombre.
De poliéster metalizado MKT. Suelen tener capacidades inferiores a 1 μF y
tensiones de trabajo a partir de 63v. Más abajo vemos su estructura: dos láminas de
policarbonato recubierto por un depósito metálico que se bobinan juntas. Aquí al
lado vemos un detalle de un condensador plano de este tipo, donde se observa que es
de 0.033 μF y 250v. (Inscripción: 0.033 K/ 250 MKT).
De poliéster, son similares a los anteriores, aunque con un proceso de fabricación
algo diferente. En ocasiones este tipo de condensadores se presentan en forma plana
y llevan sus datos impresos en forma de bandas de color, recibiendo comúnmente el
32
nombre de condensadores "de bandera". Su capacidad suele ser como máximo de
470 nF.
De poliéster tubular. Similares a los anteriores, pero enrollados de forma normal,
sin aplastar.
Cerámico "de lenteja" o "de disco". Son los cerámicos más corrientes. Sus valores
de capacidad están comprendidos entre 0.5 pF y 47 nF. En ocasiones llevan sus datos
impresos en forma de bandas de color.
Cerámico "de tubo". Sus valores de capacidad son del orden de los picofaradios y
generalmente ya no se usan, debido a la gran deriva térmica que tienen (variación de
la capacidad con las variaciones de temperatura).

2.23 RESISTOR

Se denomina resistencia (sobre todo en España) o resistor (en algunos países de


Hispanoamérica, aunque también se usa resistencia en el argot eléctrico y
electrónico) al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia
eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico. En otros casos, como
en las planchas, calentadores, etc.
Se emplean resistencias para producir calor aprovechando el efecto Joule. Es un
material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente
que pasa. Se opone al paso de la corriente. La corriente máxima y diferencia de
potencial máxima en una resistencia viene condicionada por la máxima potencia que
pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del
diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más comunes son 0.25
W, 0.5 W y 1 W.
Existen resistores cuyo valor puede ser ajustado manualmente llamados
potenciómetros, reostatos o simplemente resistencias variables. También se producen
dispositivos cuya resistencia varía en función de parámetros externos, como los
termistores, que son resistores que varían con la temperatura; los varistores que
dependen de la tensión a la cual son sometidos, o las fotorresistencias que lo hacen
de acuerdo a la luz recibida.

33
Los resistores se utilizan en los circuitos para limitar el valor de la corriente o para
fijar el valor de la tensión, según la Ley de Ohm. A diferencia de otros componentes
electrónicos, los resistores no tienen polaridad definida. (Wikipedia, Enciclopedia
libre, resistor)

2.24 RELE

El concepto puede traducirse como relevador, relé, relevo, posta o retransmisión. Por
lo general, en nuestro idioma se utiliza la noción de relay para nombrar al relevador,
un interruptor controlado mediante un circuito eléctrico que, a través de un
electroimán y de una bobina, define el cierre o a la apertura de otros circuitos. El
relay funciona como un interruptor, permitiendo o negando el paso de la corriente
eléctrica. Existen diferente tipos de relevadores: el relay de lámina, el relay de
corriente alterna, el relay electromecánico y el relay de estado sólido son solo
algunos de ellos.
Lo que hace un relay es controlar una alta tensión con un retorno de bajo voltaje.
Esto quiere decir que el relay favorece el control de una importante cantidad de
electricidad con una operatoria de cantidad reducida. Gracias a sus características, es
posible conmutar a distancia y otorgar seguridad a diversas clases de dispositivos que
requieren de energía eléctrica para su funcionamiento. El relay, mediante sus
contactos, cierra o abre los circuitos eléctricos, generando o interrumpiendo la
conexión. (Porto, 2014)

2.25 DIODO

El diodo semiconductor es el dispositivo semiconductor más sencillo y se puede


encontrar, prácticamente en cualquier circuito electrónico. Los diodos se fabrican en
versiones de silicio (la más utilizada) y de germanio.
Los diodos constan de dos partes, una llamada N y la otra llamada P, separados por
una juntura llamada barrera o unión. Esta barrera o unión es de 0.3 voltios en el
diodo de germanio y de 0.6 voltios aproximadamente en el diodo de silicio.

34
El semiconductor tipo N tiene electrones libres (exceso de electrones) y el
semiconductor tipo P tiene huecos libres (ausencia o falta de electrones). Cuando una
tensión positiva se aplica al lado P y una negativa al lado N, los electrones en el lado
N son empujados al lado P y los electrones fluyen a través del material P más allá de
los límites del semiconductor. De igual manera los huecos en el material P son
empujados con una tensión negativa al lado del material N y los huecos fluyen a
través del material N. En el caso opuesto, cuando una tensión positiva se aplica al
lado N y una negativa al lado P, los electrones en el lado N son empujados al lado N
y los huecos del lado P son empujados al lado P. En este caso los electrones en el
semiconductor no se mueven y en consecuencia no hay corriente. (Electronica
Unicrom)

2.26 SENSOR FOTORRESISTOR (LDR)

Una fotorresistencia es un componente electrónico cuya resistencia disminuye con el


aumento de intensidad de luz incidente. Puede también ser llamado fotorresistor,
fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor dependiente de la luz, cuya sigla (LDR),
se originan de su nombre en inglés Light-Dependent Resistor. Su cuerpo está
formado por una célula o celda y dos paticas. En la siguiente imagen se muestra su
símbolo eléctrico. (Wikipedia-Fotoresistor)

Figura 18 Símbolo eléctrico e imagen del LDR


Fuente: https___es_wikipedia_org_wiki_Fotorresistor

35
2.26.1 CARACTERÍSTICAS

Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor está hecho de


un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio, CdS. Si la luz que
incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por las
elasticidades del semiconductor dando a los electrones la suficiente energía para
saltar la banda de conducción. El electrón libre que resulta, y su hueco asociado,
conducen la electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los valores
típicos varían entre 1 MΩ, o más, en la oscuridad y 100 Ω con luz brillante.

Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar su
resistencia según la cantidad de luz que incide en la célula. Cuanta más luz incide,
más baja es la resistencia. Las células son también capaces de reaccionar a una
amplia gama de frecuencias, incluyendo infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta
(UV).

La variación del valor de la resistencia tiene cierto retardo, diferente si se pasa de


oscuro a iluminado o de iluminado a oscuro. Esto limita a no usar los LDR en
aplicaciones en las que la señal luminosa varía con rapidez. El tiempo de respuesta
típico de un LDR está en el orden de una décima de segundo. Esta lentitud da ventaja
en algunas aplicaciones, ya que se filtran variaciones rápidas de iluminación que
podrían hacer inestable un sensor (ej. tubo fluorescente alimentado por corriente
alterna). En otras aplicaciones (saber si es de día o es de noche) la lentitud de la
detección no es importante. (Wikipedia-Fotoresistor)

2.27 ENGRANAJES

Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica


entre las distintas partes de una máquina. Los engranajes están formados por dos
ruedas dentadas, de las cuales a la mayor se le denomina corona y al menor piñón.
Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas
dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la
transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un
motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta

36
distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está
conectada por la fuente de energía y es conocido como engranaje motor y la otra está
conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina
engranaje conducido. Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas
dentadas, se denomina tren de engranajes.

La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la


transmisión por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene
exactitud en la relación de transmisión. (Fundamentos del KBE (Knowledge Based
Engineering))

Figura 19 Corona y piñón


Fuente: Fundamentos del KBE (Knowledge Based Engineering)

2.28 CORREA DE DISTRIBUCION

Figura 20 Correa dentada


Fuente: victoryandco.wordpress.com

37
Conocida también como correa dentada, es uno de los más comunes métodos de
transmisión de la energía mecánica entre un piñón de arrastre y otro arrastrado,
mediante un sistema de dentado mutuo que posee tanto la correa como los piñones,
impidiendo su deslizamiento mutuo. Se emplea en motores Otto y diesel de 4
tiempos entre el cigüeñal y el árbol de levas, en motores de motocicleta y maquinas
industriales, de forma general es una correa de goma que normalmente enlaza un
generador de movimiento con un receptor del mismo por medio de poleas o piñones.

2.29 MOTORES

El presente proyecto puede adoptar diferentes motores como ser servomotores,


motores paso a paso, lo más aconsejable es el motor DC, las razones las
explicaremos en el siguiente capítulo, más específicamente en la selección del motor.

2.29.1 SERVOMOTORES
Un servomotor (también llamado servo) es un dispositivo similar a un motor de
corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de
su rango de operación, y mantenerse estable en dicha posición. Un servomotor es un
motor eléctrico que puede ser controlado tanto en velocidad como en posición.

Es posible modificar un servomotor para obtener un motor de corriente continua que,


si bien ya no tiene la capacidad de control del servo, conserva la fuerza, velocidad y
baja inercia que caracteriza a estos dispositivos. (Wikipedia-Servomotor)

Figura 21 Motor Servo


Fuente: UTFSM, PDF diciembre2003
38
2.29.1.1 CARACTERÍSTICAS
Está conformado por un motor, una caja reductora y un circuito de control. También
potencia proporcional para cargas mecánicas. Un servo, por consiguiente, tiene un
consumo de energía reducido. La corriente que requiere depende del tamaño del
servo. Normalmente el fabricante indica cuál es la corriente que consume. La
corriente depende principalmente del par, y puede exceder un amperio si el servo
está enclavado. En otras palabras, un servomotor es un motor especial al que se ha
añadido un sistema de control (tarjeta electrónica), un potenciómetro y un conjunto
de engranajes. Con anterioridad los servomotores no permitían que el motor girara
360 grados, solo aproximadamente 180; sin embargo, hoy en día existen
servomotores en los que puede ser controlada su posición y velocidad en los 360
grados. Los servomotores son comúnmente usados en modelismo como aviones,
barcos, helicópteros y trenes para controlar de manera eficaz los sistemas motores y
los de dirección. (Wikipedia-Servomotor)

2.30 CONTROL

Los servomotores hacen uso de la modulación por ancho de pulsos (PWM) para
controlar la dirección o posición de los motores de corriente continua. La mayoría
trabaja en la frecuencia de los cincuenta hertz, así las señales PWM tendrán un
periodo de veinte milisegundos. La electrónica dentro del servomotor responderá al
ancho de la señal modulada. Si los circuitos dentro del servomotor reciben una señal
de entre 0,5 a 1,4 milisegundos, éste se moverá en sentido horario; entre 1,6 a 2
milisegundos moverá el servomotor en sentido anti horario; 1,5 milisegundos
representa un estado neutro para los servomotores estándares. A continuación se
exponen ejemplos de cada caso:

Señal de ancho de pulso modulado:


_ __ ____ ____ _
| | | | | | | | | |
| | | | | | | | | |
_________| |____| |___| |________| |_| |__________

39
Motor en sentido horario (ejemplo 0,7 ms):

_ _ _ _ _ _
| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
_________| |____| |___| |________| |__| |__| |___________

Motor neutral (1,5ms):

___ ___ ___ ___ ___ ___


| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
_________| |____| |___| |___| |__| |__| |_____

Motor en sentido anti horario (ejemplo 1,8ms):

______ ______ ______ ______ ______


| | | | | | | | | |
| | | | | | | | | |
_________| |____| |___| |___| |__| |

2.30.1 MOTORES PASO A PASO


El motor a paso es un dispositivo electromecánico que convierte una serie de
impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, lo que significa que es
capaz de avanzar una serie de grados (paso) dependiendo de sus entradas de control.
El motor paso a paso se comporta de la misma manera que un conversor digital-
analógico (D/A) y puede ser gobernado por impulsos procedentes de sistemas
lógicos. Este motor presenta las ventajas de tener precisión y repetitividad en cuanto
al posicionamiento. (Wikipedia-Motor paso a paso)

40
2.31 MICROCONTROLADOR ATMEGA328P

El ATmega328p es un chip microcontrolador creado por Atmel y pertenece a la serie


mega AVR.

Figura 22 Microcontrolador ATMEGA328P


FUENTE: ATMEL.COM
2.31.1 ESPECIFICACIONES
El Atmega328 AVR 8-bit es un Circuito integrado de alto rendimiento que está
basado un microcontrolador RISC, combinando 32 KB ISP flash una memoria con la
capacidad de leer mientras escribe, 1 KB de memoria EEPROM, 2 KB de SRAM, 23
líneas de E/S de propósito general, 32 registros de proceso general, tres
temporizadores flexibles / contadores con modo de comparación, interrupciones
internas y externas, programador de modo USART, una interfaz serial orientada a
byte de 2 cables, SPI puerto serial, 6-canales 10-bit Conversor A/D (canales en
TQFP y QFN / MLF packages), "watchdog timer" programable con oscilador
interno, y cinco modos de ahorro de energía seleccionables por software. El
dispositivo opera entre 1.8 y 5.5 voltios. Por medio de la ejecución de poderosas
instrucciones en un solo ciclo de reloj, el dispositivo alcanza una respuesta de 1
MIPS, balanceando consumo de energía y velocidad de proceso. (Wikipedia,
es.m.wikipedia.org, 2017)

41
2.31.2 PARÁMETROS

Figura 23 Parámetros ATMEGA 328P


Fuente: es.m.wikipedia.org

2.31.3 APLICACIONES

Hoy el ATmega328 se usa comúnmente en múltiples proyectos y sistemas


autónomos donde un micro controlador simple, de bajo consumo, bajo costo es
requerido. Tal vez la implementación más común de este chip es en la popular
plataforma Arduino, en sus modelos Uno y Nano. (Wikipedia, es.m.wikipedia.org,
2017)

2.32 ENTORNO DE DESARROLLO DE ARDUINO

Para crear un proyecto debemos conocer el entorno de desarrollo de Arduino. En esta


sección mostraremos las diferentes opciones que tenemos en la actualidad para
desarrollar nuestros proyectos. (facil)

42
Bueno, como en cualquier desarrollo de software, una de las primeras elecciones es
el lenguaje de programación. En el caso de Arduino, nos centraremos en el lenguaje
c/c++. No obstante, existen otros entornos de programación, algunos livianos y otros
bastante robustos, de los cuales describiremos algunos:

2.32.1 SCRACTH FOR ARDUINO (S4A)

Es un entorno de programación visual, es decir, no se usa un lenguaje como


conocemos todos sino bloques visuales para definir el comportamiento de la placa.
Para poder descargar el programa lo haremos a través de este enlace de s4a. Este
entorno es ideal para enseñar la lógica de programación a niveles de formación de
institutos. (facil)

Figura 24 SCRACTH FOR ARDUINO (S4A)


Fuente: programarfacil.com

2.32.2 ECLIPSE
Java, Android, C o Php son IDE muy potentes. Con el podemos conectarnos a
sistemas de control de versiones, tiene integrado varios plugins para asistir al
programador en código, plugins, etc… Todo lo que un programador desea.

Pues para Arduino también tiene un plugin y nos da las mismas funcionalidades del
entorno básico de Arduino más toda la potencia de este IDE. (facil)

43
2.32.3 VISUAL STUDIO

Al igual que eclipse, en el mundo Microsoft, existe este maravilloso IDE, potente
como eclipse e integrando los lenguajes de programación más utilizados por la parte
Windows. También existe para este entorno un plugin para obtener las herramientas
para poder programar nuestra placa. (facil)

Figura 25 Eclipse
Fuente: programarfacil.com

2.32.4 CODEBENDER

Este entorno de programación, es interesante ya que nuestros proyectos estarán


guardados en la nube, y dispondremos de todas las librerías que otros usuarios hayan
publicado. (facil)

44
2.33 INTRODUCCIÓN AL IDE DE

ARDUINO

Pero nos vamos a centrar en el entorno


proporcionado por el proyecto Arduino.
Es un ide como he comentado
anteriormente liviano y que nos
proporciona las herramientas básicas
que necesitaremos para subir, depurar y
comunicarnos con nuestra placa.
Figura 26 IDE Arduino
Fuente: programarfacil.com

Dentro del menú archivo, encontramos las siguientes opciones:

 Nuevo y Abrir, respectivamente nos permite crear y abrir un sketch.


 Proyecto, nos permite abrir un conjunto de sketch que conformar un proyecto
determinado, algo similar a un proyecto de visual studio.
 Ejemplos, Son sketch que proporcionan ejemplos sobre el uso de la placa de
Arduino. Hay ejemplos básicos que van desde hacer parpadear un led hasta
hacer un servidor web básico con Arduino y el shield ethernet.

Del menú editar, nos da las opciones básicas de edición (copiar, cortar y pegar),
además de copiar el texto como html (necesario para publicar nuestro código).

El menú programa, nos da la opciones de verificar y compilar el programa, incluir


librerías y mostrar la carpeta del programa (esta opción es útil para poder buscar los
sketch sin tener que navegar hasta encontrar la carpeta de los ficheros localizada en
la carpeta del usuario, dentro de una carpeta llamada ARDUINO. (En esta carpeta
copiaremos todas las librerías, dado que es la ruta por defecto por la que el entorno
de desarrollo, busca los ficheros).

Las herramientas que nos proporciona el IDE si son de interés, y son las siguientes:

45
 Auto formato, formatea nuestro código de tal forma que sea legible. Para
proyectos pequeños, es fácil que el programador, le dé formato al código de
forma sencilla, pero cuando lleva muchas líneas de código, esta opción es
muy útil.
 Archivo de programa, comprime toda la carpeta del proyecto para guardarla
en un fichero ZIP.
 Reparar codificación y Recargar, esta opción es útil para reparar ficheros
con diferentes codificaciones. A todos nos ha pasado, que nos han enviado un
fichero UTF8 y lo hemos guardado con una codificación diferente y todos los
caracteres raros, en fin, se vuelven raros. Esto nos permite reparar los
ficheros.
 Monitor serie, es un simple monitor serie, que nos permite comunicarnos
con la placa. Nos permite tanto enviar como recibir datos del Arduino,
enviados a través del objeto Serial.
 Placa y Puerto, nos permite seleccionar con que placa estamos trabajando
(modelo) y en que puerto está conectado.
 Programador, en caso de disponer de un programador de PIC´s, podemos
seleccionar uno determinado para programar nuestro chip. En la mayoría de
casos con Arduino, no lo usaremos.
 Quemar bootloader, nos permite volver a cargar el bootloader (programa
encargado de iniciar el chip y periféricos, así como iniciar nuestro programa).
Generalmente no se realiza aquello, pero si en nuestro caso ya que tendremos
un chip en blanco.

2.34 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA

A continuación, pasaremos a explicar la estructura de un sketch y las funciones que


se usaran en el entorno de programación de Arduino en este proyecto:

- Estructura de un sketch:

Función Setup(): Se invoca una sola vez cuando el programa empieza. Se utiliza
para inicializar los modos de trabajo de los ‘pins’, o el puerto serie. Debe ser incluido

46
en un programa aunque no haya declaración que ejecutar. Asimismo, se puede
utilizar para establecer el estado inicial de las salidas de la placa. (Crespo)

Función Loop(): Después de llamar a setup(), la función loop() hace precisamente lo


que sugiere su nombre, se ejecuta de forma cíclica, lo que posibilita que el programa
este respondiendo continuamente ante los eventos que se produzca en la placa. Esta
función es el núcleo de todos los programas de Arduino y la que realiza la mayoría
del trabajo.

Declaración de variables: Una variable es una manera de nombrar y almacenar un


valor numérico para uso posterior en el programa. Las variables son números que se
pueden variar continuamente, tomando nombres descriptivos, para hacer el código
más legible y entendible y ayudar al programador y a cualquier otra persona que
representa la variable. Todas las variables tienen que declararse antes de que puedan
ser utilizadas. Una variable puede ser declarada al inicio del programa antes de la
parte de configuración setup(), a nivel dentro de las funciones, y a veces dentro de un
bloque, como para los bucles del tipo if, for, etc.

Nosotros utilizaremos variables globales que son aquellas que pueden ser vistas y
utilizadas por cualquier función y estamento de un programa. Esta variable se declara
al comienzo del programa, antes del setup().

- pinMode(pin, OUTPUT):

Esta instrucción es utilizada en la parte de configuración setup() y sirve para


configurar el modo de trabajo de un ‘pin’ pudiendo ser ‘INPUT’ (entrada) u
‘OUTPUT’(salida). En nuestro caso lo configuramos como ‘pin’ de salida.

Los ‘pins’ configurado como ‘OUTPUT’ (salida) se dice que están en un estado de
baja impedancia y pueden proporcionar 40 mA de corriente a otros dispositivos y
circuitos, corriente suficiente para alimentar un diodo LED, pero no suficiente para
alimentar cargar de mayor consumo como relés, solenoides, o motores.

47
- analogRead(pin):

Lee el valor de un determinado ‘pin’ definido como entrada analógica con una
resolución de 10 ‘bits’. Esta instrucción solo funciona en los pines 0 – 5. El rango de
valor que podemos leer oscila de 0 a 1023.

- analogWrite:

Esta instrucción sirve para escribir un pseudo - valor analógico utilizando el


procedimiento de modulación por ancho de pulso (PWM) a uno de los ‘pins’ de
Arduino marcados como pin PWM. El más reciente Arduino, que implementa el chip
ATmega168, permite habilitar como salidas analógicas tipo PWM los pines 3, 5, 6,
9, 10 y 11. Los modelos de Arduino más antiguos que implementan el chip
ATmega8, solo tiene habilidades para esta función los pines 9, 10, y 11. El valor que
se puede enviar a estos pines de salida analógica puede darse en forma de variable o
constante, pero siempre con un margen de 0-255.

Si enviamos el valor 0 genera una salida de 0 voltios en el pin especificado; un valor


de 255 genera una salida de 5 voltios de salida en el pin especificado. Para valores de
entre 0 y 255, el pin saca tensiones entre 0 y 5 voltios. Teniendo en cuenta el
concepto de señal PWM, por ejemplo, un valor de 64 equivaldrá a mantener 0 voltios
de tres cuartas partes del tiempo y 5 voltios una cuarta parte del tiempo; un valor de
128 equivaldrá a mantener la salida en 0 la mitad del tiempo y 5 voltios la otra mitad
del tiempo, y un valor de 192 equivaldrá a mantener en la salida 0 voltios una cuarta
parte del tiempo y de 5 voltios de tres cuartas partes del tiempo restante. (Crespo)

- HIGH/LOW:

Estas constantes definen los niveles de salida altos o bajos y se utilizan para la
lectura o la escritura digital para las patillas. Alto se define con en la lógica de nivel
1, ‘ON’, o 5 voltios, mientras que bajo es lógica nivel 0, ‘OFF’, o 0 voltios.

48
- digitalWrite(pin, value):

Envía al ‘pin’ definido previamente como ‘OUTPUT’ el valor ‘HIGH’ o


‘LOW’(poniendo en 1 o 0 la salida). El ‘pin’ se puede especificar ya sea como
variable o como una constante.

- Map(value, fromLow, fromHigh, toLow, toHigh)

Remapea un número desde un rango hacia otro. Esto significa que, un valor (valor)
será mapeado del rango ‘fromLow-fromHigh’ al rango ‘toLow-toHigh’. Ten en
cuenta que los limites “inferiores” de algun rango pueden ser mayores o menores que
el límite “superior” por lo que map() puede utilizarse para revertir una serie de
números.

La función maneja correctamente también los números negativos. Esta función usa
matemática de números enteros por lo que no generara fracciones, aunque fuere el
resultado correcto. Los resultados en fracciones se truncan, y no son redondeados o
promediados.

Resumiendo, los parámetros usados son:

‘Value’: El número o valor a mapear.

‘fromLow’: El límite inferior del rango actual del valor.

‘fromHigh’: El límite superior del rango actual del valor.

‘toLow’: Límite inferior del rango deseado.

‘toHigh’: Límite superior del rango deseado.

Nos devuelve el valor mapeado.

- abs(x):

Calcula el valor absoluto de un número.

‘X’: El numero cuyo valor absoluto deseamos calcular.

49
Devuelve ‘x’ si el número ‘x’ es mayor o igual que 0.

Devuelve ‘-x’ si el número ‘x’ es menor que 0.

- delay(valor):

Detiene la ejecución del programa la cantidad de tiempo en milisegundos que se


indica en la propia instrucción. De tal manera que 1000 equivale a 1 segundo.

- Estamento if (si condicional):

If es un estamento que se utiliza para probar si una determinada condición se ha


alcanzado, como por ejemplo, averiguar si un valor analógico está por encima de
cierto número, y ejecutar una serie de declaraciones que se escriben dentro de llaves,
si es verdad. Si es falso el programa salta y no ejecuta las operaciones que están
dentro de las llaves.

- Serial.begin(rate):

Abre el puerto serie y asigna la tasa de baudios para la transmisión de datos serie. La
típica tasa de baudios para comunicarse con el ordenador es 9600 aunque a otras
velocidades están soportadas.

- Serial.write(valor):

Escribe datos binarios en el puerto serie. Estos datos se envían como un byte o una
serie de bytes; para enviar los caracteres que representan los dígitos de un numero se
usa la funcion‘print()’ en su lugar. El valor se envía como un solo byte.

- Serial.read(valor):

Lee los datos entrantes del puerto serie. Devuelve el primer byte disponible recibido
por el puerto serie (devuelve -1 si no hay datos disponibles).

50
2.35 INDICADORES FINANCIEROS

No da lo mismo disponer de recursos en el futuro que percibirlos hoy, por cuanto si


se posterga la recepción de dichos recursos se asume un costo de oportunidad dado
por la rentabilidad que se deja de percibir por no poder destinarlos al mejor proyecto
alternativo.
Quien toma la decisión, se ve enfrentado a opciones que presentan costos y
beneficios que deben ser comparados para elegir por aquella que reporte el mayor
beneficio neto. Pero no siempre es fácil la elección, por cuanto en muchos casos
estos costos y beneficios que presentan las distintas opciones son difíciles de
cuantificar, por lo tanto difíciles de comparar.

 Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a


determinar si un proyecto es o no conveniente para un inversionista

 Permiten jerarquizar (ordenar) los proyectos de una cartera de inversión

 Permiten optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto (ubicación,


tecnología, momento óptimo para invertir o abandonar, etc.)

 Las variables necesarias son: los flujos de caja del proyecto (Ft), la tasa de
descuento o costo de oportunidad del capital (r), y el horizonte de evaluación
(n).

2.36 CRITERIOS DE DECISION EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

Existen varios tipos de criterios o indicadores que nos ayudan a realizar la evaluación
de un proyecto:

 Valor actual neto (VAN)


 Período de recuperación (PR)
 Tasa interna de retorno (TIR)
 Costo anual equivalente (CAE)
 Rentabilidad inmediata (RI)
 Índice valor actual neto (IVAN)

De las cuales desarrollaremos tres que son VAN, TIR Y CAE.

51
2.37 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN mide el aporte económico de un proyecto a los inversionistas. Esto significa


que refleja el aumento o disminución de la riqueza de los inversionistas al participar
en los proyectos. También es llamado Valor Presente Neto (VPN), Valor Neto
Descontado (VND), Beneficio Neto Actual (BNA).
Si r es el costo de oportunidad del inversionista y recibe n flujos al final de cada
periodo F1, F2, … Fn, el Valor Presente Neto de esos flujos será:

El VAN es el excedente que queda para el (los) inversionistas después de haber


recuperado la inversión y el costo de oportunidad de los recursos destinados.

Si a un proyecto se le exige una tasa de


descuento mayor, el VAN se reduce. Hay
proyectos más sensibles que otros a
variaciones en la tasa de descuento.

2.38 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR trata de medir la rentabilidad de un proyecto o activo. Representa la


rentabilidad media intrínseca del proyecto. Se define la tasa interna de retorno como
aquella que hace que el valor presente neto sea igual a cero

No confundir TIR con el costo de oportunidad del capital. La TIR es una medida de
rentabilidad que depende del perfil de flujos de caja particulares del proyecto,

52
mientras que el costo de capital es la rentabilidad ofrecida en el mercado de capitales
por activos del mismo nivel de riesgo.
La TIR sólo tiene sentido cuando se está evaluando un proyecto puro, sin
financiamiento.

2.39 COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE)

Para poder definir el Costo Anual Equivalente debemos conocer las siguientes
ecuaciones de las cuales se tomara un equivalente asimismo algunos conceptos.

Valor futuro

Donde la tasa de oportunidad:

 Valora la oportunidad de recibir más pronto o no los beneficios y


costos de un proyecto.
 Refleja la oportunidad de proyecto con respecto a otro.

Valor presente, equivalente HOY de un egreso o ingreso FUTURO

Por lo que:

Valor presente de una serie:

53
El criterio del costo anual equivalente (CAE) se utiliza para decidir entre proyectos
alternativos, con vidas útiles diferentes y donde, además, los ingresos no son
relevantes para la toma de decisión, puesto que no son incrementales.

Su uso reside en que existen tipologías de proyectos sociales que poseen beneficios
que no son posibles de cuantificar, tal es el caso de salud y educación, entre otros.
El CAE se define como:

Dónde:

[ ∑ ]

54
CAPÍTULO 3
INGENIERIA DE PROYECTO

55
3 INTRODUCCION

En este capítulo se desarrollará la ingeniería de proyecto que básicamente tratara


sobre diseño y construcción del seguidor radiación solar para la cocina tipo horno.

3.1 PROCESO DE LA FABRICACIÓN DEL SEGUIDOR SOLAR

Como parte primordial del proyecto se realizara: primero, la construcción del


sistema mecánico que constara de las partes móviles, soportes, sujeciones del eje
inferior, acomodo del motor y engranajes a utilizar; segundo, por el sistema eléctrico
que abarca desde los componentes eléctricos, diseños de los diferentes circuitos y la
interfaz para controlar el motor; tercero, por el código de programación con el cual
trabajara todo el sistema; cuarto, la integración global de los anteriores puntos ya
mencionados realizando las pruebas correspondientes en cada proceso.

3.2 CONSTRUCCION DEL SISTEMA MECANICO

En este punto se realizara específicamente el movimiento horizontal, el cual


denominamos eje inferior, este movimiento afectara tanto al panel solar como a la
concina.

3.2.1 BASE DEL SEGUIDOR

Para poder mover aproximadamente el peso de la cocina, junto a los alimentos y


otros, la base del seguidor solar
debe ser sólida y resistente, el
cual se diseñó de la siguiente
forma:

Figura 27 Diseño de la base del seguidor vista


superior
Fuente: Diseño propio

56
Figura 28 Diseño de la base del seguidor vista
lateral izquierda
Fuente: Diseño propio

En la figura podemos apreciar todas las medidas de nuestra base (en milímetros),
también aclaramos que nuestro seguidor será metálico en un 90 %.

Figura 29 Diseño de la base del seguidor vista fundamental


Fuente: Diseño propio

3.2.2 CILINDRO BASE EJE HORIZONTAL

El cilindro cumplirá la función de ser el eje sobre el cual se apoyara el rodamiento,


engranajes, soportes y la cocina solar. Las características y medidas (en milímetros)
las podremos observar en la siguiente figura.

57
Figura 30 Diseño del cilindro base del seguidor
Fuente: Diseño propio

3.2.3 RODAMIENTO DE RODILLO CONICO

Figura 31 Rodamiento cónico


Fuente: Diseño propio

El rodamiento cónico nos proporcionara el movimiento de nuestro seguidor, ya que


al tener un deslizamiento circular a través de sus engranajes permitirá que el peso de
nuestra cocina solar se deslice con facilidad.

58
3.2.4 ENGRANAJES DE LA CORREA CONDUCTOR

El engranaje conductor es la que transferirá el movimiento al engranaje conducido,


esta fuerza se transmitirá a través de una correa de sincronización. En la siguiente
figura apreciamos las características.

Figura 32 Engranaje de la correa conductor


Fuente: Diseño propio

3.2.5 ENGRANAJES DE LA CORREA CONDUCIDA

Figura 33 Engranaje de la correa conducida


Fuente: Diseño propio

59
El engranaje de la correa conducida no es más que un anillo que revestirá a nuestro
rodamiento. En la figura apreciamos las medidas y forma del engranaje, que de igual
manera será movida por la fuerza del engranaje conductor a través de una correa de
sincronización.

3.2.6 SOPORTES Y SUJETADORES DE LA COCINA SOLAR

El soporte, es la base en donde reposara la cocina solar, este soporte cuanta con
cuatro brazos y sujetadores los cuales cumplen la función de que la cocina este en un
solo sentido, mismos que al momento de girar nuestro seguidor solar de igual manera
harán girar nuestra cocina solar. El soporte al tener cuatro brazos y estar unido a
nuestro engranaje conducido, tendrá tres divisiones en los tres brazos posteriores los
cuales se aseguraran con pernos y tuercas. La razón por la cual se hizo estas
divisiones es para realizar el mantenimiento de la correa síncrona.

Figura 34 Diseño del soporte de la cocina solar vista posterior, lateral izquierda y derecha
Fuente: Diseño propio

60
Figura 35 Diseño del soporte de la cocina solar vista fundamental
Fuente: Diseño propio

3.2.7 SOPORTES Y SUJETADORES DEL PANEL SOLAR

Nuestro seguidor además de tener como peso a la cocina, llevara un panel solar el
cual tendrá un soporte en la parte frontal.

Figura 36 Diseño del soporte del panel solar vista lateral izquierda, superior y frontal
Fuente: Diseño propio

61
Figura 37 Diseño del soporte del panel solar vista fundamental
Fuente: Diseño propio

Como podemos ver en la figura anterior nuestro soporte va de acuerdo al tamaño y la


potencia que se desea obtener, en nuestro caso es un panel solar pequeño de diez
watts, la estructura del soporte tiene una inclinación aproximada de 35 grados de
acuerdo a la cocina solar.

3.2.8 PANEL SOLAR

El panel utilizado en el diseño tiene las siguientes características:

Modelo: CYC10W
Longitud: 30 cm
Ancho: 20 cm
Grosor: 2 cm
Peso: 1 lb
Potencia máxima: 10 W
Tolerancia: ±5%
Corriente de cortocircuito: 0.65 A
Corriente optima de operación: 0.58 A
Voltaje de circuito abierto: 21.2 V
Voltaje óptimo de operación: 17.2 V Figura 38 Panel solar
Clasificación máxima del fusible: 10A Fuente: Fotografía propia

Voltaje máximo del sistema: 1000V


Clase de aplicación: Clase A

62
3.2.1 ESTRUCTURA MECANICA DEL SEGUIDOR

La estructura mecánica del seguidor de radiación solar, es capaz de soportar, el peso


de la cocina, panel solar y alimentos, de manera que realizar un estudio dinámico del
viento y resistencia seria innecesario. A continuación vemos el acabado final de
nuestra estructura mecánica:

Figura 39 Estructura mecánica del seguidor solar vista lateral derecha


Fuente: Diseño propio

Figura 40 Estructura mecánica vista lateral izquierda y superior


Fuente: Diseño propio

63
3.2.2 DETALLE DE PIEZAS DEL SEGUIDOR SOLAR

Anteriormente se hizo el detalle de las partes del sistema mecánico, mismos que
podremos apreciar en la siguiente figura:

Figura 41 Asociación de piezas


Fuente: Diseño propio

A continuación realizaremos una lista de piezas que conforman el sistema mecánico


del seguidor solar:

ELEMENTO CTDAD NOMBRE DE PIEZA

1 1 Base del seguidor


2 1 Cilindro base
3 1 Rodamiento cónico
4 1 Anillo inferior
5 2 Sujetador del motor
6 1 Motor DC
7 Correa síncrona
8 1 Polea síncrona – engranaje
conductor
9 1 Polea síncrona – engranaje
conducida
10 1 Anillo superior
11 1 Soporte y sujetadores de la cocina
12 6 Tornillo de cabeza avellanada y
ranurada más tuerca

64
13 6 Tuerca hexagonal
14 1 Soporte y sujetadores del panel
solar
Tabla 1 Detalle del listado de piezas
Fuente: Diseño propio

Figura 42 Detalle de piezas del sistema mecánico del seguidor


Fuente: Diseño propio

65
3.2.3 COCINA ECOLOGICA O SOLAR TIPO HORNO

La cocina solar tipo caja con la cual se


efectuara el proyecto pertenece al modelo
SF – 10. Anteriormente se hizo el detalle
de las características, asimismo de cómo
funciona la cocina en el capítulo dos.

En las siguientes figuras se observará a


nuestra cocina solar desde diferentes
perspectivas con sus respectivas
acotaciones en milímetros.

Figura 43 Cocina solar vista


fundamental
Fuente: Diseño propio

Figura 44 Cocina solar vista frontal, lateral izquierdo y superior


Fuente: Diseño propio

66
3.2.4 VISTA DEL SEGUIDOR Y COCINA SOLAR

Figura 45 Cocina Solar y Sistema Mecánico del Seguidor


Fuente: Diseño propio

Esta es la vista de nuestra estructura mecánica (seguidor solar) más la cocina


ecológica, a continuación le agregaremos el panel fotovoltaico:

Figura 46 Sistema Mecánico, Cocina y Panel Solar


Fuente: Diseño propio
67
3.2.5 CALCULO DE TRANSMISIONES DE FUERZA DEL MOTOR

Para el cálculo respectivo, tomaremos como base los datos la hoja de


especificaciones del motorreductor CC:

Dato:

Md = 10 Nm (capacidad de carga de par)

Dónde:

Md= Torque o Par en Nm (Newton por metro)

Es precisamente el “par” lo que permitirá que podamos o no girar una carga


determinada, cuanto más alto el “par” más grande será la carga que podamos girar.

Sabemos que el torque o par es una fuerza de giro regida por la siguiente ecuación:

Dónde:

Md= Torque o Par en (Nm)

F = Fuerza tangencial en (N)

R= Radio o distancia de giro en (m)

68
De la ecuación (1) despejamos “F” que es la fuerza tangencial o fuerza disponible
sobre el borde del engranaje conductor:

En física, un newton o neutonio (símbolo: N) es la unidad de medida de la fuerza en


el Sistema Internacional de Unidades, nombrada así en reconocimiento a Isaac
Newton por sus aportaciones a la física, especialmente a la mecánica clásica.
(Wikipedia, Newton (unidad) - Wikipedia, la enciclopedia libre)

Newton
Estándar Unidades derivadas del Sistema Internacional
Magnitud Fuerza
Símbolo N

Asimismo tenemos como dato la media del diámetro de nuestro engranaje que es:

Reemplazamos datos en la ecuación (2):

Para realizar la equivalencia de unidades definiremos que:

 Kilopondio
El kilopondio o kilogramo-fuerza es la unidad de fuerza en el antiguo Sistema
Técnico de Unidades. (Wikipedia, Kilopondio - Wikipedia, la enciclopedia libre)

69
Kilopondio
Estándar Sistema Técnico de Unidades
Magnitud Fuerza
Símbolo kp

Equivalencias
Sistema
Internacional 1 kp = 9,81 N
de unidades

Un kilopondio o kilogramo-fuerza, es la fuerza ejercida sobre una masa de 1 kg masa


(según se define en el SI) por la gravedad estándar en la superficie terrestre, esto es
9,80665 m/s2. En definitiva, el kilogramo-fuerza (o kilopondio) es lo que pesa una
masa de 1 kg en la superficie terrestre.

El término kilopondio es escasamente utilizado, tanto en el ámbito científico y


técnico como en la práctica cotidiana. Normalmente no oiremos decir "yo peso 70
kilopondios o kilogramos-fuerza" (que sería lo correcto si utilizamos el Sistema
Técnico de Unidades), o "yo peso 686 N", o "yo tengo una masa de 70 kilogramos"
(si utilizamos el SI), sino que lo común es decir: "yo peso 70 kilogramos o kilos"
(donde kilogramo es la unidad de masa del SI), a pesar de que, en realidad, nos
estamos refiriendo a kilogramos-fuerza, y no a kilogramos de masa. En lo anterior,
debemos interpretar a la expresión "kilos" como acortamiento coloquial de
kilogramos-fuerza o kilopondios, ya que estamos hablando de un peso; es decir, de
una fuerza y no de una masa.

 Equivalencias

El valor estándar de la gravedad (g) terrestre es de 9,80665 m/s². Entonces (y de


acuerdo con la segunda ley de Newton: fuerza = masa × aceleración), tendremos:

1kp = 1 kgf = 1 kg * 9,80665 m/s2 = 9,80665 N

De modo que 1 kilogramo-fuerza o kilopondio equivale a 9,80665 N según la


constante gravitacional de la tierra. Por lo que según la aceleración de la gravedad y
las unidades, el kgf=kp=kg.
70
Según las constantes gravitacionales de cada planeta, para pasar de kp a kg,
tendríamos que dividir los kilopondios/9,80665 y multiplicar por la constante
gravitacional del planeta a estudiar. (Wikipedia, Kilopondio - Wikipedia, la
enciclopedia libre)

Entonces al reemplazar datos a la ecuación (2) obtenemos un valor de:

Este valor está en unidades de fuerza, pero nosotros necesitamos un valor en


unidades de masa. Sabemos que nuestra cocina solar pesa aproximadamente 25 kg
más la estructura mecánica, panel solar y alimentos llega a pesar aproximadamente
39 kg.

Para ello realizaremos una conversión de cuantos kg (kilogramos) podremos mover


con una fuerza de 392,15 N:

Ahora aplicamos:

Entonces como resultado nosotros podremos mover con una fuerza de 392,15 N una
masa de 40,01 kg.

En conclusión la masa que podremos mover con el motorreductor CC es:

71
3.2.6 SELECCIÓN DEL MOTOR

El motor que utilizaremos en el presente proyecto es de corriente continua, más


conocidos como motores limpiaparabrisas.

Características:

 Tipo: Motor de CC.


 Capacidad de carga de par: 10 Nm
 Bloqueado par: 25 Nm
 Velocidad sin carga: 45 RPM
 Velocidad con carga: 35 RPM
 Voltaje: 12 Vol
 Potencia: 70 Watt
 Motor: Cepillo
 Uso: Limpiador
 Corriente sin carga: < 2 Amp
 Corriente de bloqueo: 19 Amp

Figura 47 Caracteristicas del Motor de CC.


Fuente: http___spanish_alibaba_com_product-gs_automobile-electrical-
system-70w-12v-wiper-motor-specification-60189550232_html_s=p

La razón por la que seleccionamos este


tipo de motor CC, se justifica por el tipo
de fuerza que tiene, ya que al contar con
imanes permanentes hace que su torque
sea el adecuado para mover la carga que
pondremos en el sistema mecánico del
seguidor solar.

Figura 48 Motor CC (motorreductor) de


imanes permanentes
Fuente: Fotografía Propia

72
Otra razón por la que se adopta este tipo de motor es que las demás no son muy
comerciales a diferencia de este, asimismo comparando el precio de cualquier motor
ya sea servo, paso a paso u otro con el motor CC de imanes permanentes
económicamente no es factible.

Figura 49 Vista del motor CC. Ambas caras


Fuente: Fotografía Propia

Si vemos las características del nuestro motor podemos observar que la corriente es
elevada, por lo que será alimentada con una batería. Simultáneamente para que
nuestra batería no se descargue y corra el riesgo de interrumpirse el sistema eléctrico,
nuestra batería se recargara constantemente gracias al panel solar.

3.2.7 INSTALACION DE LAS FOTORESISTENCIAS

Se colocaran 2 fotorresistencias (LDRs), de manera perpendicular al soporte de la


cocina solar y pegada a la misma. En la siguiente figura se ve de qué manera la
sombra incide cuando ambas fotorresistencias no están directamente dirigidos hacia
la luz del sol. Si aquello ocurre se da paso a la toma de decisiones dentro de la
programación. El objetivo del seguidor es que constantemente este orientado hacia la
luz del sol, mismo que ocurrirá cuando en ambos LDRs no se encuentren
sombreadas, si llegaran a sombrearse como dijimos el programa decidirá y ordenara
al motor que gire ya sea a izquierda o derecha.

73
Figura 50 Sensores respecto al sol
Fuente: Diseño propio

En la siguiente figura apreciamos la instalación de los LDRs:

Figura 51 Instalación se los LDRs en los sujetadores del seguidor


Fuente: Diseño propio

74
3.3 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Los elementos que ayudaran a complementar este proyecto será el


dimensionamiento del sistema fotovoltaico, esto con el fin de determinar el número y
capacidad de paneles solares, regulador y batería para la instalación.

 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO


Calculo de la energía diaria requerida:

POT. ENERGIA
EQUIPO PARTES CANTIDAD HRS-USO
ABS (W) REQUERIDA Wh/dia
MOTOR CC. EJE HORIZONTAL 1 70,00 0,166 11,62
FOCO LED EXTERNO 1 11,00 1,00 11,00
PLACA CTOS. SISTEMA ELEC. 1 2,00 10,00 20,00
TOTAL= 42,62

Tabla 2 Energía diaria requerida


Fuente: Propia

Sacamos el tiempo de HRS-USO para un motor:

Deseamos que funciones desde las 08:00 a 18:00 hrs que es lo más ideal y
recomendado. Haciendo un total de 10 hrs de funcionamiento, esto dependerá del
tiempo, de la estación y del usuario el cual decidirá las horas de funcionamiento.
Para nuestros cálculos se tomara de 10 hrs de funcionamiento.

Para cada hora nuestro motor funcionara 6 veces y cada vez que funcione el motor
funcionara aproximadamente por 2,5 segundos. Este funcionamiento es en modo
automático mismo que se explicara más adelante en la sección de circuito de control
remoto por cable:

75
A esto se sumara las horas de funcionamiento en modo manual de igual manera se
explicara más adelante:

Sumaremos las horas motor:

HRS- USO para la placa de circuitos (PLACA CTOS) de igual forma será de 10
horas y con un consumo de aproximadamente 2 watt.

Entonces la energía diaria requerida es:

Determinamos la radiación media anual en este caso para el departamento de La Paz


o Cochabamba, de acuerdo a la Fig. 2 podemos observar que los departamentos de
La Paz y/o Cochabamba tienen como aproximado una energía disponible:

Entonces determinaremos:

Dónde:

: Tiempo de potencia nominal.

Energía disponible.

Potencia nominal de 1KW/m2dia medida utilizada por los fabricantes para


determinar la máxima potencia de salida de los módulos fotovoltaicos.

76
Reemplazando valores tenemos:



Determinamos la potencia requerida (Preq):

Donde 0.8 es el factor de compensación por perdidas en sistemas fotovoltaicos.

Entonces reemplazando valores tenemos:


Ahora determinamos número de paneles a utilizar:

Dato: El panel que pensó a utilizar tiene como potencia de 10 w.

Ahora determinaremos la capacidad de la batería:

Dónde:

Capacidad de la batería

Días de autonomía

: Profundidad de descarga para sistemas foto voltaicos es 50%

: Factor de corrección de temperatura 0.95

: Factor de corrección de potencia de descarga 0.9

77
En la determinación de para la instalación y selección del acumulador debe
tomarse entre tres a cinco días según la bibliografía leída, pero nuestro seguidor no
tendrá tal autonomía de lo contrario se elevara grandemente, además nuestro
seguidor no necesita funcionar en días que no exista radiación solar tampoco
funcionar por las noches. Entonces le daremos un tiempo de 3 hrs de autonomía.

Reemplazando valores tenemos:

Capacidad en Amperios Hora (Ah):

Donde es la tensión de salida de la batería:

Determinamos el número de baterías:

En este caso conseguí una batería cuya capacidad es de 1.2 Ah, reemplazando:

78
3.4 DESARROLLO DEL SISTEMA ELECTRICO

3.4.1 ESQUEMA DEL SISTEMA DE CONTROL

El control del sistema mecánico del seguidor solar se lo hará a través del
motorreductor, el mismo que será controlado a través de un micro controlador con
una interfaz de potencia “puente H”.

3.4.2 CIRCUITO DE CONTROL REMOTO POR CABLE

Figura 52 Control Remoto por cable


Fuente: Diseño propio

Este sistema tiene un control remoto por cable el cual presenta dos posiciones de
funcionamiento:

 Modo manual, cuando nuestro selector este en modo manual se da espacio a que
la persona pueda realizar el control dando órdenes a través de un “ASW01” que
es un selector con pulsos de tres posiciones:

Posición 1.- Es el estado neutral de nuestro selector (no ejecuta ninguna orden).

Posición 2.- Cada vez que se presione el pulsador en este estado se dará la orden para
que nuestro motorreductor gire en sentido de las manecillas del reloj (derecha).

79
Posición 3.- Asimismo si llega a presionarse el pulsador en este tercer estado, la
orden será que nuestro motorreductor gire en sentido contrario a las manecillas del
reloj (izquierda).

De ningún modo el ASW01 permitirá que se llegue a presionarse los tres estados
simultáneamente.

El propósito del funcionamiento en modo manual, se da por la necesidad de los


usuarios que hacen uso de la cocina solar. Por ejemplo, cuando alguien coloque los
alimentos dentro de la cocina, la persona acomodara la cocina en la posición que sea
más conveniente ya sea para meter o sacar los alimentos, etc.

 Modo automático, cuando el selector este en esta posición, se da paso al control


a través de nuestro micro controlador, el cual compara las entradas analógicas de
los dos sensores de luz. Dependiendo del grado de sombra que presenten los
sensores se da la orden de girar nuestro motorreductor ya sea a izquierda o
derecha.

El propósito del funcionamiento en modo automático, es que nuestra cocina solar


gire automáticamente, orientándose hacia el sol sin la intervención del individuo.

CIRCUITO DE ALIMENTACION

Para poder energizar a nuestro controlador tenemos que tener en cuenta las
características del mismo. En nuestro caso ya habiendo visto en el capítulo anterior
los detalles, se observó que necesitamos 1.8 a 5.5 voltios de corriente continua para
poder alimentarlo, sin embargo existen restricciones en la frecuencia de
funcionamiento; Por ejemplo, si deseamos utilizar la frecuencia de reloj máxima
(20MHz), necesita una tensión de alimentación de al menos 4.5 voltios. Recalco que
nuestro sistema tendrá como fuente una batería el cual será cargado por un panel
solar. A partir de la batería emplearemos el LM7805.

80
Figura 53 LM7805
Fuente: Copyright 2004, Texas Instruments
Incorporated

Con este Circuito Integrado (CI) obtendremos los cinco voltios que necesitamos para
alimentar el controlador, asimismo nos servirá para poder alimentar nuestros
sensores que los veremos más adelante.

(+) U1
7805
Vo
1 3
VI VO 5 voltios
GND

C1
0.33uF C2
2

0.1uF

Figura 54 Circuito de alimentación


Fuente: Diseño propio

3.4.3 INTERFAZ DE POTENCIA - PUENTE H

Las interfaces de potencia son dispositivos intermedios entre nuestro micro


controlador y aquellos aparatos que requieran cantidades de corriente mayores a los
que pueden manejar el micro controlador (por lo general estamos hablando de una
corriente de unos 40 miliamperios como máximo por pin)

81
Para controlar la dirección en la que gira un motor de corriente continua, se necesita
invertir la polaridad de la conexión eléctrica del motor en cuestión, de alguna manera
hay que intercambiar los cables que alimentan el dispositivo.

12V 12V

SENTIDO DE GIRO DERECHA SENTIDO DE GIRO IZQUIERDA

-280
+329

Figura 55 Cambio del sentido de giro del motor DC


Fuente: Diseño propio

PUENTE H CON TIP 122 Y 127


El puente H es un circuito electrónico que permite a un motor eléctrico CC girar en
ambos sentidos (avance y retroceso). Son ampliamente usados en robótica y como
convertidor de potencia. El puente H se construye con 4 interruptores mecánicos o
transistores.

A partir de este análisis realizaremos un Puente H, con transistores de la siguiente


manera:

12v 12v
Q1

R2 Q2 R3
TIP127
100 100 Q6

R1 Q5 TIP127 R4
0 1k
2N2222
1k
1

2N2222

Q4
Q3
TIP122

TIP122

Figura 56 Puente H con Transistores tip122, 127


Fuente: Diseño propio

82
3.4.4 ESQUEMA CIRCUITO DE SENSORES DE LUZ

Para el circuito de sensores como ya se lo había mencionado anteriormente lo


alimentaremos con una tensión de 5 voltios ya que nuestro micro controlador realiza
la lectura dentro de los 0 a 5 voltios, para ello utilizaremos LDRs, en forma de
divisor de tensión como se observa en la siguiente figura:
5V

R1 R2
1k 1k

Vo1 Vo2
1

1
LDR1 LDR2
TORCH_LDR TORCH_LDR
2

Figura 57 Circuito de sensores de luz


Fuente: Diseño propio

Este circuito nos permitirá tener dos valores (voltajes) de salidas analógicas en VO1 y
V02, los cuales serán leídos por nuestro micro controlador y a partir de ello pasara a la
toma de decisiones de acuerdo al programa.

3.4.5 DISEÑO DE LA PLACA ELECTRONICA

Figura 58V Diseño de la placa electrónica


Fuente: Diseño propio
83
Figura 59 Diseño de la placa electrónica montada
Fuente: Diseño propio

3.4.6 COMPONENTES DE LA CAJA DE CIRCUITOS

Figura 60 Caja de circuitos


Fuente: Diseño propio

84
La caja de circuitos es la que alojara lo siguiente:

 PLACA DEL MICROCONTROLADOR


CIRCUITO DEL LM7805
CIRCUITO DE SENSORES LDRS
CIRCUITO REGULADOR SOLAR DE CARGA
INTERFAZ DE POTENCIA

 BATERIA O ACUMULADOR

3.5 ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL

El sistema de control tiene como entrada los valores analógicos (voltaje) que son
tomados del circuito de divisores de tensión (V01 y V02), estos valores son leídos o
registrados por nuestro microcontrolador. A partir de este registro la cual varía de
acuerdo a la cantidad de luz emitida por el sol se da paso a la comparación y toma de
decisiones
La comparación entre V01 y V02 será la que determine si el motor deberá realizar un
giro en sentido horario o anti horario. Esto es realizado mediante la interfaz de
potencia.

3.5.1 PROGRAMAS DE PRUEBA

En esta sección se mostrara el programa que se han cargado en el micro controlador


para realizar las pruebas necesarias antes de proceder a la integración del diseño
eléctrico con el mecánico.

3.5.2 DIAGRAMAS DE FLUJO

En el siguiente diagrama de flujo establecido se muestra la forma en la que se


inicializara el programa, luego pasaremos a la lógica del control, así mismo vemos de
qué manera el programa compara los sensores, haciendo la lectura la cual
denominamos adquisición de datos. Al comparar los valores tenemos las opciones
que se nos pueden presentar el cual nos permitirá activar los motores durante varios

85
milisegundos, esto se repetirá hasta que se cumpla la condición V01 = V02, si llegara a
cumplir el programa espera quince minutos hasta que vuelva a realizar la
comparación.

Aquí tenemos el diagrama que se estableció:

3.5.3 CODIGO Y PROGRAMACION DE ARDUINO

El programa empieza con la declaración de las variables, que usaremos a lo largo del
programa, y asignación de pines de salida.

86
Veamos el código implementado:

int dif;
int voltaje;
int interruptor=2;
int pulsador_derecha=3;
int pulsador_izquierda=4;
long T1=0;
boolean flag;
void setup()
{
// put your setup code here, to run once:
pinMode(10,OUTPUT);//SALIDA A
pinMode(11,OUTPUT);//SALIDA B
pinMode(12,OUTPUT);//SALIDA C
pinMode(13,OUTPUT);//SALIDA D
pinMode(2,INPUT);
pinMode(3,INPUT);
pinMode(4,INPUT);
}

void loop()
{
if(digitalRead(2)==HIGH){
flag=false;
manual();
}
else{
flag=true;
automatico();
}
}

87
void automatico(){

while(flag==true){

if(digitalRead(2)==HIGH) {
flag=false;
}
dif=(analogRead(5))-(analogRead(4));
if(dif<=10&&dif>=-10){
pausa(60000);
}
else{
if(analogRead(5)>analogRead(4)){
accionar_motor(10,13,150,50);
apagar();
}
if(analogRead(5)<analogRead(4)){
accionar_motor(11,12,150,50);
apagar();
}
}
}
}

void manual()
{
while(flag==false){
if(digitalRead(2)==LOW) {
flag=true;
}

88
if(digitalRead(pulsador_derecha)==LOW){
accionar_motor(10,13,80,50);
}
apagar();
if(digitalRead(pulsador_izquierda)==LOW){
accionar_motor(11,12,80,50);
}
apagar();
}
}
void accionar_motor(int dar1,int dar2, int tempo1, int tempo2){
digitalWrite(dar1,LOW);
digitalWrite(dar2,LOW);
delay(tempo1);
digitalWrite(dar1,HIGH);
digitalWrite(dar2,HIGH);
delay(tempo2);
}

void pausa(long tempo_pausa)


{
boolean punto=true;
while(punto==true){
if(millis()>T1+tempo_pausa||digitalRead(2)==HIGH){
punto=false;
T1=millis();
}
}
}

void apagar()
{
89
digitalWrite(10,LOW);
digitalWrite(11,LOW);
digitalWrite(12,LOW);
digitalWrite(13,LOW);
}

90
CAPÍTULO 4
COSTOS Y PRESUPUESTO

91
4.1 ANALISIS ECONOMICO

Al determinar el costo inicial de un seguidor solar para cocinas ecológicas que


reemplace a la energía eléctrica, combustible y otros, nos resulta muy beneficioso
económicamente y ambientalmente. Sin embargo cuando se realizan este tipo de
seguidores solares se tiene que asumir los gastos de material de construcción,
instalación, así como los de mantenimiento.

Para el análisis del seguidor solar se ha de considerar el siguiente indicador


financiero:

- Costo Anual Equivalente (CAE). Debido a que no se cuenta con flujos


positivos, este indicador permite seleccionar la mejor alternativa de varias con
base en una comparación de costos anualizados en un periodo determinado.

En el presente proyecto realizaremos la evaluación mediante el criterio Costo Anual


Equivalente para un periodo de cinco años, en la cual analizaremos 3 alternativas
posibles al problema de “cocinar”:

 Cocina solar o ecológica


 Cocina a gas
 Cocina eléctrica

4.1.1 PRESUPUESTO

Para la evaluación financiera del proyecto se determinan los indicadores de


rentabilidad, partiendo del supuesto de que la totalidad de las inversiones y costos
serán cubiertos por el inversionista, se comparan los costos atribuibles a la ejecución
del proyecto con el objetivo de elegir la mejor alternativa para la asignación de
recursos financieros determinando el flujo del costo anual equivalente.

Para el cálculo del presupuesto efectuamos un análisis económico de la situación


actual del seguidor solar para cocinas ecológicas tomando en cuenta los siguientes
escenarios:

92
 Situación CON Proyecto. Se caracteriza por la necesidad de adquirir activos
y asumir los costos operativos que demanda la ejecución del proyecto, se
presenta en las tablas de costo de los activos tangibles e intangibles
respectivamente.
 Situación SIN Proyecto. Actualmente el seguidor solar para la cocina
ecológica no cuenta con la existencia de activos y costos operativos.
 Situación DEL Proyecto. La evaluación del proyecto medirá los efectos
incrementales de su ejecución, respecto de la situación base o sin proyecto; la
comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido
sin proyecto, definirá los costos e ingresos pertinentes del mismo.

Entonces:

CON proyecto – SIN proyecto = DEL proyecto

Por lo tanto el proyecto del seguidor solar no cuenta con la existencia de activos y
costos operativos omitiremos los cálculos pertinentes a la situación SIN
PROYECTO, por lo cual CON proyecto = DEL proyecto.

El presupuesto de las inversiones del proyecto se resume en la siguiente tabla:

COSTO DE INVERSION EN
DETALLE (%)
Bs

Costos Tangibles 1.420,00 (1) 78,89 %

Costos Intangibles 380,00 (2) 21,11 %

TOTAL 1800,00 100%

Tabla 3 Resumen del costo de inversión cocina solar en Bs


Fuente: Elaboración propia

93
(1) Proviene de la Tabla 4
(2) Proviene de la Tabla 5
4.2 ALTERNATIVA Nº 1 COCINA SOLAR O ECOLOGICA

CALCULO DE COSTOS: La cocina solar a adquirir es de una capacidad de 7 a 10


personas.

 Entonces, tendremos un costo inicial por la cocina solar. El presupuesto


calculado para el diseño, selección e instalación de un seguidor solar para
cocinas ecológicas es de 3.650,00 Bs. Tomándose en cuenta para el cálculo
de materiales de construcción del sistema mecánico, eléctrico, control, mano
de obra y transporte.

El análisis del presente proyecto está elaborado con costos Tangibles, Intangibles y
Costos de Operación, como se muestran en las Tablas 4 y 5.

4.2.1 COSTOS TANGIBLES COCINA ECOLOGICA

Detallan la inversión fija que se requiere en la elaboración DEL PROYECTO.

COSTO TANGIBLES DE LA COCINA ECOLOGICA


PRECIO
TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD UNITARIO
Bs
Bs
1 Cocina ecológica 1 600 600
2 Panel fotovoltaico de 10 watt 1 300 300
3 Batería 1,2 Amp/hrs 1 45 45
4 Motorreductor CC de 12 voltios 1 55 55
5 Rodamiento tipo cono 1 45 45
6 Microcontrolador atmega328p 1 25 25
7 Transistores 2N2222 NPN 3 1 3
8 Regulador LM7805 1 5 5
9 Pulsador (para reset) 1 3 3
10 Borneras 5 1 5
11 Diodo 1 0,25 0,25

94
PRECIO
TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD UNITARIO
Bs
Bs

12 Sócalo de 28 pins (para el micro) 1 5 5


13 Capacitor 10 uf 1 0,5 0,5
14 Capacitores 1 uf 1 0,5 0,5
15 Capacitores 0,1 uf 1 0,5 0,5
16 Resistencias distintos valores 17 0,25 4,25
17 Cristal de 16Mhz 1 5 5
18 Relé 1 10 10
19 Transistor Tip122 NPN 2 5 10
20 Transistor Tip127 PNP 2 5 10
21 LDR 2 3 6
22 Placa de cobre y protector transparente 1 10 10
23 Estaño 1 3 3
24 Cable # 20 (metros) 2 2 4
25 Tubo rectangular (4x6) 1,6 metros 1 45 45
26 Platino (4,5) 1,4 metros 1 30 30
27 Platino (5,5) 0,8 metros 1 20 20
28 Cilindro galvanizado de 50 (cm) 1 20 20
29 Corre de transmisión dentada 2 2,5 5
30 Perno más tuerca # 10 2 5 10
31 Perno más tuerca # 8 1 3 3
32 Polea dentada de plástico 1 2 2
33 Electrodos (1/2 kilo) 1 15 15
34 Pintura sintética (1/4 litro) 1 15 15
35 Pegamento clefa (tarrito) 1 5 5
36 Diluyente 1 litro 1 15 15
37 Lija # 150 para metal 1 metro 1 5 5
38 Caja de circuitos 1 35 35

95
PRECIO
TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD UNITARIO
Bs
Bs
39 Control remoto por cable (carcasa) 1 4 4
40 ASW01 de tres posiciones 1 5 5
41 ASW de on/off 1 3 3
42 ASW pulsador derecha/izquierda 1 11,5 11,5
43 Cable UTP (metros) 2,5 3 7,5
44 Conector UTP hembra 2 2,5 5
45 Conector UTP macho 2 2 4
TOTAL Bs.
1.420,00

Tabla 4 Costo tangibles de la cocina ecológica


Fuente: Elaboración propia

4.2.2 COSTOS INTANGIBLES DE LA COCINA ECOLOGICA

En los Costos Intangibles se considera el diseño de ingeniería del seguidor, asimismo


la mano de obra y pasajes. Estos costos se desglosan a continuación:

COSTOS INTANGIBLES DE LA COCINA ECOLOGICA

PRECIO
TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD UNITARIO
Bs
Bs
Diseño de ingeniería del seguidor solar
1 1 130,00 130,00
(mecánico, eléctrico y automatización)
2 Mano de obra (Mecánico, Electricista) 2 100,00 200,00
3 Pasajes de transporte Global 50,00 50,00

TOTAL Bs. 380,00


Tabla 5 Costos Intangibles de la Cocina Ecológica
Fuente: Elaboración propia

96
4.2.3 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Los activos fijos se depreciarán conforme a tasas de depreciación, respecto de los


activos diferidos, se han amortizado en 5 años, período equivalente a la vida del
proyecto.

Para este costo tenemos como dato que el tiempo de la depreciación de la cocina
solar es de aproximado 10 años, esto significa que:

Sabemos que la suma de los costos tangibles hacen un total de 1.420,00 Bs. De
los cuales restamos el costo de la cocina solar (600 Bs):

Este sería el costo tangible del seguidor solar, el cual fragmentaremos de la


siguiente manera:

DETALLE PORCENTAGE Bs
Sistema Mecánico 60% 492,00
Sistema Eléctrico 40% 328,00
TOTAL 100% 820,00
Tabla 6 Porcentaje de fragmentación de la parte tangible del seguidor solar
Fuente: Elaboración propia

97
DEL Proyecto

Cantidad Vida Útil Recuperación Valor Residual al


Nº DETALLE TANGIBLES P.U en Bs Total Bs
Requerida (en años) Anual 6to año

1 Cocina ecológica o solar 1 600,00 600,00 10 60,00 300,00


2 Sistema Mecánico 1 492,00 492,00 14 35,14 316,29
3 Sistema Eléctrico 1 328,00 328,00 5 65,60 0,00
Total 1.420,00 8,83 160,74 616,29
Tabla 7 Recuperación anual y valor residual en Bs
Fuente: Elaboración propia

DEL Proyecto
Tiempo de
Nº DETALLE INTANGIBLES Cantidad Total Bs Amortización
(en años)
Diseño de ingeniería del seguidor solar
1 1 130,00 5
(mecánico, eléctrico y automatización)

5
2 Mano de obra (Mecánico, Electricista) 2 200,00

5
3 Pasajes de transporte Global 50,00

Total 380,00
Tabla 8 Costo de los activos intangibles y tiempo de amortización
Fuente: Elaboración propia

98
4.2.4 RESUMEN DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

AÑOS 0 1 2 3 4 5

TOTAL ACTIVO FIJO 1.420,00 1.420,00 1.420,00 1.420,00 1.420,00 1.420,00


Depreciación
del año 160,74 160,74 160,74 160,74 160,74

TOTAL ACTIVO DIFERIDO 380,00 380,00 380,00 380,00 380,00 380,00


Amortización
del año 76,00 76,00 76,00 76,00 76,00
TASA DE DEPRECIACIÓN
PROMEDIO 11,3%
TASA DE AMORTIZACIÓN
PROMEDIO 20,0%
Tabla 9 Depreciaciones y Amortizaciones de Activos
Fuente: Elaboración propia

4.2.5 COSTO ANUAL DE OPERACIÓN

 Ahora realizamos el cálculo de COSTO ANUAL DE OPERACIÓN, el cual


se desglosa en costos de mantenimiento. Este mantenimiento se lo hará una
vez al año.

PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
Costo de Mantenimiento Cocina
1 1 70,00 70,00
Solar
Costo de Mantenimiento Sistema
2 1 70,00 70,00
Mecánico
Costo de Mantenimiento Sistema
3 1 40,00 40,00
Eléctrico
TOTAL Bs. 180,00
Tabla 10 Costo Anual de Operación Cocina Solar
Fuente: Elaboración propia

99
4.3 ALTERNATIVA Nº 2 COCINA A GAS

CALCULO DE COSTOS: Para ello tendremos un costo Tangible y un Costo de


Operación. La cocina a gas a adquirir es de la misma capacidad que nuestra cocina
solar nos facilitara (capacidad para 7 personas).

4.3.1 COSTO TANGIBLE COCINA A GAS

Detallan la inversión inicial por la cocina a gas y demás elementos:

COSTO TANGIBLE DE LA COCINA A GAS


PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
1 Cocina a gas 1 1.400,00 1.400,00
2 Manguera para cocina (metros) 1,5 60,00 90,00
3 Regulador de gas 1 80,00 80,00
4 Conectores 1 30,00 30,00
5 Abrazaderas 2 15,00 30,00
6 Garrafa de gas 1 250,00 250,00
TOTAL Bs. 1.880,00
Tabla 11 Costo Tangible de la Cocina a Gas
Fuente: Elaboración propia

4.3.2 COSTOS ANUAL DE OPERACIÓN

 Ahora realizamos el cálculo de COSTO ANUAL DE OPERACION, el cual


se desglosa en costos de trabajo, transporte y mantenimiento.

a) Se tiene un COSTO de TRABAJO, el cual determinamos de la siguiente


manera:

El costo de trabajo se refiere al costo que se tendrá cuando la cocina a gas trabaje.
Una garrafa llena de gas dura aproximadamente 14 días, a eso se suma el precio de la
compra del gas que es 22,50 Bs.

100
PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
1 Costo de Trabajo anual 1 586,61 586,61

b) COSTO DE TRANSPORTE (compra de gas), este costo lo referiremos


específicamente al costo del transporte de la garrafa al momento de
comprarlo cada 14 días. En anterior inciso ya se había calculado que
anualmente se tiene que comprar 26,07 garras de gas, esto implica un costo
de aproximadamente de 15 Bs. Por el transporte.

PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
2 Costo de Transporte anual 1 391,05 391,05

c) COSTO DE MANTENIMIENTO, este mantenimiento se lo hará


especialmente en la parte de la manguera de gas y demás elementos, en
nuestro caso cada 2 años.

101
PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
3 Costo de Mantenimiento anual 0,5 300,00 150,00

4.3.3 RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN anual

COSTO ANUAL DE OPERACION DE LA COCINA A GAS

PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
1 Costo de Trabajo 1 586,61 586,61
2 Costo de Transporte 1 391,05 391,05
3 Costo de Mantenimiento 0,5 300 150,00
TOTAL Bs. 1.127,66
Tabla 12 Costo Anual de Operación Cocina a Gas
Fuente: Elaboración propia

102
4.4 ALTERNATIVA Nº 3 COCINA ELECTRICA

CALCULO DE COSTOS: Para ello tendremos un costo Tangible y un Costo de


Operación. La cocina eléctrica a adquirir es de la misma capacidad que nuestra
cocina solar nos facilitara (capacidad para 7 personas).

4.4.1 COSTO TANGIBLE COCINA A GAS

Detallan la inversión inicial por la cocina eléctrica y demás elementos:

COSTO TANGIBLE DE LA COCINA ELÉCTRICA


PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
1 Cocina eléctrica de 2,5 KW 1 1.200,00 1.200,00
Tabla 13 Costo Tangible de Cocina Eléctrica
Fuente: Elaboración propia
4.4.2 COSTO ANUAL DE OPERACIÓN

 Ahora realizamos el cálculo de COSTO ANUAL DE OPERACION, el cual


se desglosa en Costos de Trabajo y Mantenimiento.

a) Se tiene un COSTO de TRABAJO, el cual determinamos de la siguiente


manera:
El Costo de Trabajo se refiere al costo que se tendrá cuando la cocina eléctrica
trabaje. Un promedio de las horas que funciona o trabaja la cocina eléctrica es de 4
horas, a eso se suma que la compañía de electricidad nos da un promedio de
consumo de 0,60 ctvs. Por cada Kwh.

PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
1 Costo de Trabajo anual 1 2.190,00 2.190,00

103
b) COSTO DE MANTENIMIENTO, este mantenimiento se lo hará una vez al
año.

PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
2 Costo de Mantenimiento anual 1 200,00 200,00

4.4.3 RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN anual

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN DE LA COCINA ELÉCTRICA

PRECIO/COSTO TOTAL
ITEM DENOMINACION CANTIDAD
Bs Bs
1 Costo de Trabajo 1 2.190,00 2.190,00
2 Costo de Mantenimiento 1 200,00 200,00
TOTAL Bs. 2.390,00
Tabla 14 Costo Anual de Operación Cocina Eléctrica
Fuente: Elaboración propia

104
4.5 ANALISIS DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

A efectos de elegir la mejor alternativa de implementación del proyecto y


considerando que el presente proyecto de grado es una propuesta para la empresa
CECAM BOLIVIA, no se percibirá ingresos de manera que el indicador a utilizar
será el Costo Anual Equivalente (CAE).

El Costo Anual Equivalente (CAE), permite comparar alternativas de distinta vida


útil, se calcula de acuerdo a la siguiente formula:

Dónde:

[ ∑ ]

El criterio de decisión al utilizar el CAE es el siguiente: La alternativa de solución


evaluada que presente el menor valor actual de costos, es la más conveniente desde el
punto de vista técnico económico.

A continuación se muestra el CAE para:

105
4.5.1 CAE PARA ALTERNATIVA Nº 1 (cocina solar o ecológica)

0 1 2 3 4 5

A = 180,00Bs

Para realizar el cálculo del CAE, se deberá calcular previamente el VAC, el cual se
facilita a través del programa Excel, asimismo calculamos el CAE a través de las
funciones que nos ofrece:

Costo de
11% 0,11
oportunidad

FLUJO DE CAJA COCINA Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ECOLOGICA -1.800,00 -180,00 -180,00 -180,00 -180,00 436,29

VAC -479,53
CAE $b 129,75

4.5.2 CAE PARA ALTERNATIVA Nº 2 (cocina a gas)

Para realizar el cálculo del CAE, se deberá calcular previamente el VAC, el cual se
facilita a través del programa Excel, asimismo calculamos el CAE a través de las
funciones que nos ofrece.

0 1 2 3 4 5

A = 1.127,66 Bs

106
Costo de
11% 0,11
Oportunidad

FLUJO DE CAJA COCINA Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


A GAS
-1.880,00 -1.127,66 -1127,7 -1127,7 -1127,7 -1127,7

VAC -5295,38
CAE $b 1.432,77

4.5.3 CAE PARA ALTERNATIVA Nº 3 (cocina eléctrica)

Para realizar el cálculo del CAE, se deberá calcular previamente el VAC, el cual se
facilita a través del programa Excel, asimismo calculamos el CAE a través de las
funciones que nos ofrece.

0 1 2 3 4 5

A = 2.390,00 Bs

Costo de
11% 0,11
Oportunidad

FLUJO DE CAJA COCINA Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ELECTRICA
-1.200,00 -2.390,00 -2390 -2390 -2390 -2390

VAC -11223,19
CAE $b 3.036,66

El valor obtenido del CAE en Excel, se tomara en valor absoluto para su


interpretación, asimismo se debe interpretar que $b = pesos bolivianos = Bs.

107
4.5.4 RESUMEN DEL CRITERIO CAE

A continuación se muestra un resumen del criterio CAE, para las tres alternativas:

ALTERNATIVA DETALLE CAE


1 Cocina Ecológica 129,75
2 Cocina a Gas 1.432,77
3 Cocina Eléctrica 3.036,66
Tabla 15 Resumen del Criterio CAE
Fuente: Elaboración propia

La mejor alternativa que responde a los requerimientos tanto técnicos como


económicos es la 1ra alternativa (Cocina Ecológica).

El detalle de la información se presenta en las siguientes tablas.

108
COSTO ANUAL DEL PROYECTO EN Bs
Alternativa 1: COCINA ECOLOGICA O SOLAR
AÑOS 0 1 2 3 4 5

INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 616,29

Valor Residual del Activo Fijo 616,29


EGRESOS 1800,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

180,00 180,00 180,00 180,00 180,00


COSTOS
Costo de Mantenimiento Cocina Solar 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00
Costo de Mantenimiento Sistema Mecánico 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00
Costo de Mantenimiento Sistema Eléctrico 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

INVERSION 1800,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Inversión total del proyecto 1800,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FLUJO NETO DE FONDOS -1800,00 -180,00 -180,00 -180,00 -180,00 436,29

INDICADORES DE RENTABILIDAD
CAE (11,00) (Valor Actual Neto al 11,00%) en Bs $b 129,75
Td (Tasa de Descuento) 11,00% VAC -479,53

Tabla 16 Costo Anual Alternativa 1 Cocina Ecológica o Solar


Fuente: Elaboración propia

109
COSTO ANUAL DEL PROYECTO EN Bs
Alternativa 2: COCINA A GAS
AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Valor Residual del Activo Fijo 0,00

EGRESOS 1880,00 1127,66 1127,66 1127,66 1127,66 1127,66

COSTOS 1127,66 1127,66 1127,66 1127,66 1127,66

Costo de Trabajo 586,61 586,61 586,61 586,61 586,61


Costo de Transporte 391,05 391,05 391,05 391,05 391,05
Costo de Mantenimiento 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00

INVERSION 1880,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Inversión total del proyecto 1880,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FLUJO NETO DE FONDOS -1880,00 -1127,66 -1127,66 -1127,66 -1127,66 -1127,66


INDICADORES DE RENTABILIDAD
CAE (11,00) (Valor Actual Neto al 11,00%) en Bs $b 1.432,77
Td (Tasa de Oportunidad) 11,00% VAC -5295,38

Tabla 17 Costo Anual Alternativa 2 Cocina a Gas


Fuente: Elaboración propia

110
COSTO ANUAL DEL PROYECTO EN Bs
Alternativa 3: COCINA ELECTRICA
AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Valor Residual del Activo Fijo 0,00

EGRESOS 1200,00 2390,00 2390,00 2390,00 2390,00 2390,00

COSTOS 2390,00 2390,00 2390,00 2390,00 2390,00

Costo de Trabajo 2190,00 2190,00 2190,00 2190,00 2190,00


Costo de Mantenimiento 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00

INVERSION 1200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Inversión total del proyecto 1200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FLUJO NETO DE FONDOS -1200,00 -2390,00 -2390,00 -2390,00 -2390,00 -2390,00

INDICADORES DE RENTABILIDAD

CAE (11,00) (Valor Actual Neto al 11,00%) en Bs $b 3.036,66


Td (Tasa de Descuento) 11,00% VAC -11223,19

Tabla 18 Costo Anual Alternativa 3 Cocina Eléctrica


Fuente: Elaboración propia

111
CAPÍTULO 5
MARCO CONCLUSIVO

112
5.1 COCLUSIONES

Después de haber realizado el diseño e implementación de un seguidor de radiación


solar para cocinas ecológicas, se llegó a las siguientes conclusiones:

 Se logró construir la estructura del Sistema Mecánico adecuado para la cocina


solar.
 Se realizó el análisis y diseño del sistema eléctrico, realizando el interfaz de
potencia con transistores, regulador de tensión, circuitos de sensor y regulador.
 Se desarrolló el sistema de control mediante un micro controlador el cual trabaja
en modo automático y manual.
 A este sistema del seguidor se lo adapto un panel fotovoltaico, el cual se encarga
de recargar a la batería.
 Se ejecutó un prototipo a escala real de todo el sistema del seguidor de radiación
solar, el cual trabaja y aprovecha la mayor cantidad de energía solar, logrando así
la optimización del tiempo y comodidad del usuario.

113
5.2 RECOMENDACIONES

Con la implementación del seguidor de radiación solar y analizando los logros


obtenidos, se recomienda lo siguiente:

 Se debe tener un conocimiento básico de:


 Funcionamiento de la cocina solar
 Cocción de los alimentos
 Mantenimiento

 No se debe dejar encendido el sistema eléctrico por la noche o en tiempos de


lluvia (para evitar la descarga de la batería)
 Se debe proteger de las inclemencias del tiempo (lluvia, granizo u otros similares
a estos)
 Realizar el mantenimiento de la cocina solar asimismo de la parte mecánica y
eléctrica.
 El presente proyecto está sujeto a ser mejorado.

114
BIBLIOGRAFÍA

Todo sobre el facinante mundo de la cocina solare. (Seis de Enero de 2015).


Recuperado el Jueves de Octubre de 2015, de Todo sobre el facinante mundo de
la cocina solare: https___cocinasolar_wordpress_com_page_4_
Valldoreix GreenPower. (15 de Julio de 2015). Recuperado el Octubre de 2015, de
http://www.valldoreix-gp.com/las-ventajas-de-los-seguidores-solares/
CECAM BOLIVIA. (s.f.). Recuperado el 22 de Junio de 2016, de www.cecambolivia.org
Componentes de una instalacion solar fotovoltaica. (s.f.). Recuperado el Octubre de
2015, de assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf
Crespo, J. E. (s.f.). aprendiendo arduino. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de
http://aprendiendoarduino.wordpress.com
EcoInventos. (s.f.). Recuperado el 23 de Marzo de 2017, de
http___ecoinventos.com_cocina-solar-elige-la-tuya-entre-diferentes-modelos_
Electronica Unicrom. (s.f.). Recuperado el 12 de Junio de 2017, de
http://unicrom.com/ciencia-tecnologia/
facil, p. (s.f.). programa facil.com. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de programa
facil.com: http://www.programafacil.com
Fundamentos del KBE (Knowledge Based Engineering). (s.f.). Aplicación al diseño de
engranajes de ejes paralelos con Catia v5.
La web de Abel. (s.f.). Recuperado el 23 de Junio de 2017, de
http://www.humano.ya.com/webabelnet
Leon Robayo, M. A. (19 de Mayo de 2016). DSpace Repository. Recuperado el 15 de
Febrero de 2017, de
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/32309
Peiro, J. J. (2009). Estudio de Viabilidad de los Paneles de Energía Solar como Fuente
de Ingresos para las Empresas de los Polígonos Industriales de Gandia. Valencia,
España.
Porto, J. P. (2014). Definicion de. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de
https://definicion.de/relay/
Rojas, C. C. (1998). Asolamiento en La Paz, Bolivia. Asolamiento en La Paz, Bolivia.
La Paz, Murillo, Bolivia.

115
SciELO. (2011). Informacion Tecnologica. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de
http___www.scielo.cl_scielo.php_script=sci_arttext&pid=S0718-
07642011000200011
Sepúlveda, E. S. (s.f.). Recuperado el 23 de Junio de 2017, de edusotos@gmail.com
Wikipedia. (11 de Junio de 2017). es.m.wikipedia.org. Recuperado el 27 de Julio de
2017, de es.m.wikipedia.org: es.m.wikipedia.org/wiki/atmega328p
Wikipedia. (s.f.). Enciclopedia libre Regulador LM7805. Recuperado el 22 de Enero de
2017, de http://es.m.wikipwdia.org/wiki/Regulador_LM7805
Wikipedia. (s.f.). Enciclopedia libre transistor 2n2222. Recuperado el 24 de Febrero de
2017, de https://es.m.wikipedia.org/org/wiki/2n2222
Wikipedia. (s.f.). Enciclopedia libre, resistor. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Hispanoamericana
Wikipedia. (s.f.). Kilopondio - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 22 de
Agosto de 2017, de
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Sistema_tecnico_de_Unidades
Wikipedia. (s.f.). Newton (unidad) - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 21
de Julio de 2017, de
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
Wikipedia. (s.f.). wikipedia-cocinas solares. Obtenido de wikipedia-cocinas solares:
https___es_wikipedia_org_wiki_Cocina_solar
Wikipedia-Final de Carrera. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_final_de_carrera
Wikipedia-Fotoresistor. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2015, de
https___es_wikipedia_org_wiki_Fotorresistor
Wikipedia-Motor paso a paso. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/MotorPasoaPaso
Wikipedia-paneles solares. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2015, de
https___es_wikipedia_org_wiki_Panel_fotovoltaico
Wikipedia-Servomotor. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Servomotor

116
5.3 ANEXOS

ANEXOS
117
118
119
120
121
122
123
124
125

Вам также может понравиться