Вы находитесь на странице: 1из 9

El conflicto. Niveles del Conflicto.

Conflicto: Es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes
entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal
confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que
motivaron dicha confrontación.

Por ende, un sinnúmero de problemas se basan en esta palabra, ya que los actores
del agravio, no se ponen de acuerdo en los puntos básicos de la problemática la
cual están debatiendo, de allí que, es un hecho cotidiano al que todos nos
enfrentamos y forma parte inevitable de la convivencia dada la existencia de
diferencias individuales, puntos de vista diferentes, objetivos e intereses distintos.

Según Lederach, J. P (1989). Considera que el conflicto está compuesto por la


interacción de tres elementos: 1) Las personas, 2) El proceso y 3) El problema.
Estos tres componentes deben ser tomados en cuenta para el análisis del conflicto
ya que cada uno de ellos puede ser el causante del mismo, así como su interacción.

Las personas, Es indispensable que se determine que personas o grupos están


involucrados directamente y quienes aunque no estén implicados directamente en
el conflicto pueden influir en el desarrollo y resolución del mismo. Esta
determinación es importante para comprender cuál es la magnitud del problema. De
este modo, debemos hacernos una serie de preguntas que permitan conocer a los
implicados: “¿Quiénes están involucrados y qué papel tienen en el conflicto?,
¿Cómo pueden influir sobre el mismo?”.
Cada persona adquiere una posición determinada en función de una serie de
valores, intereses, necesidades y percepciones sobre el problema, los cuales
motivan sus acciones y comportamientos. No obstante, es importante tener en
cuenta que las perspectivas de las partes involucradas en el conflicto están
condicionadas por emociones intensas que dominan su razonamiento. Asimismo, la
percepción propia de carácter limitado sesga la concepción global que supone el
conflicto.
El Proceso, El proceso es el modo en el que el conflicto se desarrolla y la forma en
que la gente trata de resolverlo, ya sea para bien o para mal. En este aspecto, tiene
gran importancia la comunicación. La comunicación suele deteriorarse a medida
que existen acusaciones de tipo personal que nada tienen que ver con el problema
esencial.
Esta incompatibilidad viene dada por los intereses, las necesidades y los deseos
diferentes de cada uno, las diferencias de opinión sobre el procedimiento a seguir,
el criterio a seguir para tomar una decisión, a quién corresponde qué, a la hora de
repartir recursos, o bienes materiales, las diferencias de valores y las cuestiones
concretas de dinero, tiempo, tierra, derechos, compensaciones, etc. Sin embargo,
el conflicto innecesario se caracteriza por una mala comunicación, la formación de
estereotipos, la desinformación o el mal entendimiento.

NIVELES DE CONFLICTO

INTRAPERSONAL (dentro de un individuo)


INTERPERSONAL (entre individuos)
INTRAGRUPAL (dentro de un grupo)
INTERGRUPAL (entre grupos)

INTRAPERSONAL
El conflicto intrapersonal es único entre los tipos de conflicto, en el modo en que no
ocurre necesariamente como resultado del contexto social. El conflicto intrapersonal
sucede dentro del individuo. Este tipo de conflicto está presente donde un individuo
se comporta en un modo que está en contradicción directa con cómo piensa o se
siente realmente. Por ejemplo, una persona que no es racista puede hallarse
haciendo chistes racistas en un ambiente donde lo rodean individuos racistas para
encajar en su entorno social. Otro ejemplo de conflicto intrapersonal es una persona
utilizando drogas o alcohol en un ambiente social aunque no quiera hacerlo
realmente. En resumen, si estás haciendo algo que tu consciencia dice que es
moralmente incorrecto o no te sientes cómodo haciéndolo, estás experimentando
un conflicto intrapersonal.

INTERPERSONAL

Son aquellos conflictos que tenemos con otras personas por falta de sociabilidad,
empatía o escasa inteligencia emocional, también se pueden dar por actitudes y
conductas o metas antagónicas.
El conflicto interpersonal describe aquellos choques que ocurren cuando los
individuos que se hallan trabajando o viviendo en el mismo lugar no pueden unirse
para lograr un objetivo. Las fuentes de conflicto interpersonal incluyen la falta de
un contexto común, aspectos de personalidad y diferencias en la experiencia
vivida. El conflicto interpersonal sucede en el lugar de trabajo y puede precisar la
ayuda de un individuo externo a la organización para solucionarlo. El conflicto
interpersonal también puede darse entre compañeros de departamento, miembros
de un equipo o incluso parejas. Se distingue de un conflicto dentro de un grupo
porque se da entre dos individuos, en lugar de muchos.

EL CONFLICTO INTRAGRUPAL

Se refiere al choque entre algunos o todos los integrantes de un grupo, lo que


suele afectar su dinámica y efectividad. Este tipo de conflicto se da desde muy
temprana edad y creo que principalmente en el hogar con los padres que son los
que llevan el control.

EL CONFLICTO INTERGRUPAL
SE refiere a la oposición desacuerdos y disputas entre grupos o equipos. Ocurre
con frecuencia en las relaciones. Esos conflictos llegan a ser muy intensos,
agotadores y costos para los participantes en condiciones extremas de
competencia y conflicto, las partes establecen actitudes hacia los otros
caracterizadas por la desconfianza, la rigidez el centro de atención solo en
el interés propio, la falta de voluntad para escuchar, etcétera.

Por consiguiente, hablando del contexto escolar, podemos decir que, los estudios
realizados en los últimos años sobre la violencia escolar se han centrado en los
procesos de violencia entre alumnos o matonismo (a los que se ha denominado
con el término inglés bullying, derivado de bull, matón). Tales trabajos reflejan que
dicha violencia:

• Suele incluir conductas de diversa naturaleza;


• Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo;
• Suele estar provocada por un alumno (el matón), apoyado generalmente en un
grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí misma
salir de esta situación;
• Persiste gracias a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los
agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
De acuerdo con lo que hoy conocemos, el matonismo se produce con una
frecuencia bastante superior a lo que cabría temer. Sin embargo, no es un fenómeno
nuevo, sólo que ahora está siendo comprendido y evaluado en tanto que problema.
Parece que a lo largo de su vida escolar todos los alumnos podrían verse dañados
por este problema, como observadores pasivos, víctimas o agresores. La
intimidación y victimización que se produce en la escuela puede dañar a todas las
personas que con ella conviven.
Aunque muchas preguntas sobre la naturaleza del problema están todavía sin
resolver, existe entre nosotros una larga lista de estudios (FERNÁNDEZ GARCÍA
etal., 1991; CEREZO y ESTEBAN, 1992; ORTEGA, 1994a, 1994b) que han
aportado una información importante sobre el problema, referida a aspectos tales
como el nivel de frecuencia con la que se producen los malos tratos entre escolares;
las formas que éstos adquieren; los perfiles psicológicos de las víctimas y los
agresores; las diferencias sexuales en el ejercicio de la violencia (entre chicas y
chicos) y las edades en que es más frecuente que suceda y su evolución posterior,
entre otros aspectos. La victimización se produce cuando el abuso y maltrato se
prolonga en el tiempo, siendo percibido por la víctima como algo muy frecuente en
su vida, y adquiere formas que la propia víctima considera muy dañinas. A su vez,
desde la posición del agresor, hay victimización cuando su comportamiento se repite
y se prolonga en el tiempo y adquiere formas que reconoce como crueles, aunque
tienda a justificarlas. Ambos comportamientos, aunque de difícil definición,
constituyen un ver-dadero problema para la educación de los chicos y chicas porque
ejercen una dañina repercusión en el desarrollo de su personalidad social,
especialmente si se prolongan en el tiempo, se repiten en sus distintas formas y
dejan a la víctima sin recursos sociales para salir de la situación creada.

La violencia en cada centro escolar no se explica de forma exclusiva, ni por el origen


social de los alumnos, ni por el emplazamiento geográfico, ni por el solo hecho de
ser un centro público o privado. Centros comparables por sus características no
conocen las mismas formas ni los mismos grados de violencia, debido sobre todo a
que los centros tienen la capacidad de crear su propio clima de convivencia

Según Sánchez Pacheco (1997) destaca nueve, factores que favorecen la


prevención de conflictos no deseables, que Notó (1998):

1. Existencia de documentos institucionales en los que queden claramente definidos


los objetivos fundamentales a trabajar, con una revisión y actualización de los
mismos para que sean siempre asumidos por la comunidad escolar y concretándose
en una normativa de convivencia con normas claras y concretas de los aspectos
funcionales.

2. Buena coordinación entre los órganos de gobierno del centro y las otras
estructuras funcionales, equipos docentes, departamentos, junta de delegados, etc.

3. El papel respetuoso del profesorado hacia los demás compañeros y compañeras


y estudiantes. Considerando las diferencias individuales, las diferencias de opinión,
los distintos intereses del alumnado y las distintas necesidades.

4. La atención integradora de la diversidad, concretada en la estructura organizativa


que facilite su atención, la diversificación curricular, las adaptaciones individuales,
etc. En resumen, generar el sentimiento de estar atendidos y de ser respetados.
5. Un plan de acción tutorial que facilite la intervención de todo el alumnado en la
dinámica del centro, un seguimiento del proceso educativo del alum- nado y una
buena relación con las familias para informarles y que puedan colaborar con el
centro.

6. Participación real de la comunidad escolar en la elaboración de los documentos


institucionales y en la toma de decisiones para la resolución de conflictos.

7. Entender el conflicto como una llamada de atención que nos ha de llevar a realizar
un proceso de mejora individual y/o institucional.

8. Desarrollar actitudes cálidas y de ayuda en la relación adulto-niño.

9. Buscar siempre la mejora de la autoimagen del alumnado mediante la orientación


y la discusión individual

10. Introducir elementos de reflexión social sobre los conflictos y los problemas del
aula y tratarlos en la propia aula y en otros estamentos de participación.

Si en nuestras instituciones educativas existiera estos elementos nuestras


comunidades tuviésemos un cambio en el ámbito escolar debido a que muy poco
se le presta atención a este tema en las comunidades educativas, todas estas
problemáticas se la dejan solo al psicólogo encargado o la sicorientadora de turno,
que ella arregle los chicharrones que taren estos niños al aula de clases, y no es
así. Todos debemos de poner atención a esta problemática.

Según, ANTÚNEZ, 1993 y 1998, habla sobre la regulación de la convivencia en uno


de los apartados que pueden recogerse en un reglamento escolar de uso interno.
Pero, en su establecimiento, deberían considerarse los siguientes principios:

Los reglamentos institucionales son instrumentos para recoger acuerdos normativos


y guiar, a partir de ellos, coherentemente, las prácticas educativas.

• Para regular la convivencia conviene establecer de antemano cuáles serán los


procedimientos de actuación, los procesos que acordamos seguir cuando sea
necesario y no tanto las decisiones que se tomarán.
• Para que las normas que establecemos sean vinculantes, es preciso contar con el
apoyo y el refuerzo decidido de los órganos de gobierno del centro.

• La convivencia se regula y se mejora no sólo a través de un reglamento, sino,


sobre todo, a partir de prácticas comprometidas de todos los profesores en su
trabajo cotidiano en las aulas y mediante el ejemplo y la conducta personales de los
educadores en los que el respeto y la justicia sean principios normativos siempre
presentes. Por otra parte, vivir en un centro educativo con arreglo a unas normas
supone adquirir y desarrollar un conjunto de capacidades que forman parte del
curriculum escolar.

• Las normas que regulan la convivencia deberían acordarse, establecerse y, en su


caso, aplicarse mediante procesos participativos

La resolución de conflictos en el aula suele ser una buena oportunidad para


entrenarse en el relato de hechos, la explicación y la argumentación (RUIZ
BIKANDI, 1997). En definitiva, se trata, como en las estrategias anteriores, de partir
de la idea de que los alumnos sean los verdaderos protagonistas del cambio.

Y ello resulta básico no sólo para resolver dicha problemática, sino para desarrollar
una autoestima necesaria.

Toda intervención sobre el tema requiere, en primer lugar, que tanto el cuerpo docente
como los padres y los alumnos tomen conciencia del problema del maltrato e
intimidación entre iguales. En segundo lugar, requiere el conocimiento de dicha
conducta incluyendo los lugares donde se produce. Y, en tercer lugar, necesita del
diseño de estrategias de intervención en los diferentes niveles implicados
(GARCÍA, 1998b). Es preciso, por tanto, que se produzca una mayor implicación de
la educación y sus agentes en la erradicación de la violencia. Pero ha de contarse
con todas las personas y sectores que inciden en la educación, incluida la
comunidad próxima, y las administraciones, porque con el esfuerzo compartido,
colaborativo, pueden lograrse mayores y mejores resultados que superen las
dicotomías que obstaculizan la labor educativa, provocando falsas disyuntivas entre
teoría y práctica, entre teóricos y prácticos y entre escuela y sociedad (GARCÍA,
1998a)

Teniendo en cuenta todos estos aportes se hace necesario que exista un cambio
de mentalidad con respecto al manejo del conflicto en aula, y que, no solo quede
allí si no que trascienda a toda la comunidad educativa, ya que, necesitamos niños
más sanos, felices y que aprendan a convivir en armonía con los demás, que
convivan con las diferencias, que no somos iguales y cambien el chip, se den cuenta
que vivimos en un mundo donde existen libertad de expresión, y que respetar y ser
respetado es de personas razonables, es de humanos.

En la institución educativa el Carito, se ven reflejados los problemas de


convivencia teniendo en cuenta que son muchos los factores que dañan a los
niños, pues vienen permeados de sus hogares, los cuales muchas veces son los
causantes de los malos comportamientos de los estudiantes en el aula de clases,
muchas veces por sentimientos que traen reprimidos de sus casas y que la única
forma de sacarlo es hacer sentir mal a un compañero, en consecuencia, no es que
sea bueno y que a estos estudiantes no se les brinden correcciones, solo que
estamos en la necesidad de aterrizar y de darse cuenta que esto está pasando en
nuestras escuelas, que es de dominio de todos, que está pasando en la I.E. El
Carito y que no solo aquí en nuestro contexto pasa sino que es una problemática
que está atacando a muchas instituciones hoy en día.

De los niveles de conflictos que estamos trabajando todos esto niveles se ven
reflejados en el contexto escolar y cada uno tienen un grano de arena en los
conflictos de aula que a diario se registran en la institución, de pronto, todos no se
den al tiempo, pero que de una u otra manera siempre están presentes en el
contexto educativo. Cabe resaltar que se está trabajando en este proceso, y por
eso la implementación de este software (MEC), como ayuda idónea a nuestra
comunidad, ya que necesitamos que trabaje y se mejore la convivencia en la
escuela y que esta sea más amena y genere los cambios que esperamos a partir
de este medio que estamos dando a conocer. No es que todo se lo vamos a dejar
al MEC, pero si todos con la ayuda de este trataremos que cambien la mentalidad
de nuestros educandos, no solo los estudiantes, sino que la comunidad en general
se den cuenta que estamos haciendo por cambiar, de allí que, es para nosotros de
gran ayuda el trabajo e implementación de este software educativo como ente
beneficioso para nuestro contexto educativo, y que con su ayuda logremos no el
100% del cambio pero si un número significativo de estudiantes que comiencen a
trasformar su quehacer diario.

Вам также может понравиться