Вы находитесь на странице: 1из 85

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y

BIOQUÍMICA

VALIDACIÓN DE PRESCRIPCIONES MÉDICAS POR

INTERVENCIÓN DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN EL

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS

UNITARIA EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE

MEDICINA DEL HOSPITAL III ESSALUD CHIMBOTE

DURANTE EL PERIODO MAYO – AGOSTO DEL 2014

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE QUÍMICO

FARMACÉUTICO

AUTOR

Bach. SÁNCHEZ RIOS NESTOR MANUEL GONZALO

ASESOR

Mg. Q.F. LIZ ELVA ZEVALLOS ESCOBAR

CHIMBOTE – PERÚ

2015
VALIDACIÓN DE PRESCRIPCIONES MÉDICAS POR

INTERVENCIÓN DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN EL SISTEMA

DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA EN

EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA DEL HOSPITAL

III ESSALUD CHIMBOTE DURANTE EL PERIODO MAYO - AGOSTO

DEL 2014
JURADO DEL INFORME

Msc. Q.F. ALFREDO BERNARD CLAUDIO DELGADO

PRESIDENTE

Ms. Q.F. WÁLTER TEODORO RAMÍREZ ROMERO

SECRETARIO

Mg. Q.F. MARÍA ISABEL PALACIOS PALACIOS

MIEMBRO
ASESOR

Mg. Q.F. LIZ ELVA ZEVALLOS ESCOBAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ACTA N° -2015 DE SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE TESIS

Siendo las……. horas del día…. de junio del 2015, y estando conforme a lo
dispuesto en el reglamento de promoción y difusión de la investigación científica-
ULADECH – Católica, en sus Artículos 48º y 52°, los miembros del jurado de
sustentación de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica, conformado por:
Msc. Q.F.Alfredo Bernard Claudio Delgado. Presidente.
Ms. Q.F. Teodoro Walter Ramírez Romero. Secretario.
Mg. Q.F.María Isabel Palacios Palacios Miembro.
Se reunieron para evaluar la sustentación del informe de tesis titulado:
“Importancia de la validación de prescripciones médicas por intervención del
químico farmacéutico en el sistema de distribución de medicamentos por dosis
unitaria del servicio de hospitalización de medicina del hospital III ESSALUD
Chimbote durante el periodo Mayo – Agosto del 2014”
Presentado por:
Código del estudiante: 0108090024
Asesorado por: Mg. Q.F. Liz Elva Zevallos Escobar.
Luego de la presentación del autor y las deliberaciones, el Jurado de Sustentación
acordó: …………….. por ……………. la tesis, con el calificativo de, quedando
expedito/a el/la bachiller para optar el Título Profesional
de Farmacia y Bioquímica.
Los miembros del Jurado de Sustentación firman a continuación, dando fe de las
conclusiones del Acta:

Msc. Q.F. Alfredo B. Claudio Delgado Ms. Q.F. Teodoro W. Ramírez


Romero
PRESIDENTE SECRETARIO

Mg. Q.F. María I. Palacios Palacios Mg. Q.F. Liz E. Zevallos Escobar
MIEMBRO ASESOR
Agradecimiento

- Agradezco en primer lugar a Dios, por brindarme salud y vida día


a día, por darme la fortaleza y la perseverancia necesaria para
conseguir mis metas.
- Agradecer a mis padres, Luis Sánchez de los Rios y Elizabeth
Rios Ángeles, por haberme formado con amor, disciplina y
confianza, haciendo de mí una persona con vocación de servicio y
amor hacía mi prójimo.
- Agradecer a mi asesora Q.F. Liz Zevallos Escobar por la
confianza y el apoyo incondicional para la realización del trabajo
de tesis.
- A todos mis amigos y colegas que supieron aconsejarme y darme
palabra de aliento para superar todo obstáculo que se me presento.
¡Gracias!

vi
Dedicatoria

- Dedico el presente trabajo a mis padres Luis y Elizabeth por el


amor que me brindaron durante toda mi vida esperando hacer de
mí una gran persona. Los amo incondicionalmente.

- A mis hermanos, que siempre fueron un ejemplo para mí, y que hoy espero se
sientan orgullosos de su pequeño hermano que con la bendición de Dios, ahora
será un gran profesional. Gracias hermana Mónica por ser mi amiga y consejera
y ser mi apoyo incondicionalmente.

- A todos mis docentes que desde el inicio me brindaron su amistad


y compartieron conmigo sus conocimientos y experiencias
enriqueciendo mi vida como persona y profesional, espero
haberles respondido adecuadamente y que hoy puedan sentirse
orgullosos. Gracias.

vii
RESUMEN

El objetivo del estudio fue Destacar la importancia de la intervención del químico en

la validación de prescripciones médicas del SDMDU del servicio de hospitalización

de medicina, Hospital III - ESSALUD durante mayo a agosto 2014. La investigación

fue de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos de 200

prescripciones revisadas fueron: 100% cumple con la identificación del médico

prescriptor, nombre, número de colegiatura, firma y sello del médico y el 100% no

identifica el diagnóstico del paciente. El 20% presentaron letra distinta, el 94% están

en DCI, el 64% son ilegibles. El 27% no identifica la forma de presentación del

medicamento, el 10% indica la forma farmacéutica, sólo el 17,5% coloca la cantidad

de medicamento. Un 5% de las prescripciones presentan una duración inapropiada

del tratamiento, el 86,9% y 98,5% de las prescripciones específica la vía de

administración y frecuencia de dosis respectivamente. El 99,5 % de medicamentos

indicados corresponden al diagnóstico. El 1% corresponde a medicamento

contraindicado y duplicidad terapéutica, el intervalo de dosis se cumple en un 99% y

el 99,5% coloca la dieta. El 85,5% de presentan interacciones de las cuales el 15 %

son leves, 74% moderada y 11% son graves. Se concluye afirmando que la

validación de las prescripciones de manera oportuna por intervención de un Químico

Farmacéutico mejora la calidad y seguridad de prescripciones y por tanto disminuye

la posibilidad de errores en la medicación y eventos adversos asociados a

medicamentos.

Palabras clave: validación de prescripciones, intervención farmacéutica, SDMDU.

viii
ABSTRACT

The objective was to highlight the importance of chemical intervention in validating

prescriptions of service DSMUD medical hospitalization Hospital III - ESSALUD

during May to August 2014.The research was descriptive with quantitative approach.

The results obtained 200 revised requirements were: 100% complies with the

identification of the medical prescriber, name, number of tuition, signature and stamp

of the doctor and 100% does not identify the diagnosis of the patient. 20% presented

different lyric, 94% are in DCI, and 64% are illegible. 27% does not identify the

form of the medication, 10% indicates the dosage form only 17.5% placed the

amount of medication. 5% of prescriptions are inappropriate duration of treatment,

86.9% and 98.5% of the prescriptions specific route of administration and dose

frequency, respectively. 99.5% of medicines indicated correspond to the diagnosis.

1% corresponds to contraindicated medication and therapeutic duplication, the dose

interval is met by 99% and 99.5% placed diet. 85, 5% of feature interactions of

which 15% are mild, 74% moderate and 11% are severe. It is concluded by affirming

that the validation of prescriptions in a timely manner by a chemical pharmaceutical

intervention improves the quality and safety of prescriptions and therefore decreases

the possibility of medication errors and adverse events associated with drugs.

Key words: validation of prescriptions, pharmaceutical intervention, related.

ix
INDICE

Pág.

AGRADECIMIENTO……………………………………………………iv

DEDICATORIA…………………………………………………………..v

RESUMEN…………..…………………………………………….………vii

ABSTRACT………………………………………………………..……..viii

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………….. 01

II. REVISIÓN DE LITERATURA.................................................... 06

2.1 Antecedentes…………………………………………………….06

2.2. Bases teóricas…………............................................................ 09

III. METODOLOGÍA………………………………………………….. 33

3.1 Tipo y diseño de la investigación.............................................. 33

3.2 Población y muestra................................................................ 33

3.3 Operacionalización de las variables………........................... 35

3.4 Técnicas e instrumentos…………………………………….. 37

3.5 Plan de análisis….................................................................... 40

3.6 Aspectos éticos………………………………………………….40

IV. RESULTADOS………………………………………………….. 41

4.1 Resultados................................................................................ 41

4.2 Análisis de los resultados.......................................................... 45

V. CONCLUSIONES.......................................................................... 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................. 53

ANEXOS................................................................................................ 59

x
ÍNDICE DE GRAFICOS

Pág.

Identificación del prescriptor 48

Cumplimiento del Nombre em DCI 49

Cumplimiento de la Prescripción 50

Grado de Interacciones 51

Cantidad de Medicamento:Planillón VS Prescripción 52

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Identificación del prescriptor 70

Cumplimiento del Nombre em DCI 70

Cumplimiento de la Prescripción 71

Grado de Interacciones 71

Cantidad de Medicamento:Planillón VS Prescripción 72

xi
I. INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la salud ha aumentado

la esperanza y calidad de vida de la población;(1) mientras que la tendencia de

la práctica asistencial ha evolucionado, de ser una práctica centrada en los

conocimientos de la enfermedad y en los intereses del profesional (por encima

de los intereses de la persona atendida),a una práctica en la que se incorpora la

perspectiva del paciente, pues éste es finalmente el que recibe los beneficios

de cualquier proceso asistencial; de tal manera que las decisiones que se

tomen respecto de una determinada intervención sanitaria deben estar guiadas

por el juicio clínico basado en el mejor conocimiento científico disponible y

atendiendo, siempre que sea posible, la voluntad expresada por el propio

paciente.(2)

En las últimas décadas, la farmacia como profesión ha desplazado

progresivamente su objetivo desde el medicamento como producto hacia la

prestación de servicios y, finalmente, hasta el propio paciente (10, 11),

realizando monitorización Fármaco-terapéutica, y asegurando así que la

farmacoterapia del paciente sea segura y eficaz. Estos objetivos pueden

cumplirse cuando el químico farmacéutico se implica activamente en la

atención al paciente, detecta problemas potenciales o existentes relacionados

con los fármacos y realiza intervenciones para resolver estos problemas ya

que es el miembro del equipo de salud especialista en el manejo de éstos

1
Las intervenciones pueden llevarse a cabo bien a través de la participación del

químico farmacéutico en la elaboración de protocolos terapéuticos y la

valoración de su cumplimiento con estudios de utilización de medicamentos

y auditorias terapéuticas, ligada con el sistema de distribución de

medicamentos por dosis unitaria (SDMDU). Este sistema es una potente

herramienta para el control de la farmacoterapia del paciente por parte de

químico farmacéutico, de una forma cada vez, más amplia e integrada al resto

de prestaciones de salud que recibe el paciente.

El SDMDU permite la validación de las prescripciones médicas y el control

del funcionamiento del mismo, que disminuyen errores de prescripción,

dispensación y administración. Además, promueve el uso racional de

medicamentos a través del seguimiento fármaco-terapéutico integrando al

químico farmacéutico al equipo de salud. Finalmente el sistema produce un

ahorro económico importante en los costos de medicación, lo que justifica la


(4-7)
inversión económica necesaria para la implementación del sistema.

Asimismo, las consecuencias de los errores de medicación no necesariamente

se ven reflejadas en la salud del paciente, también tienen consecuencias

económicas que repercuten en los presupuestos de los hospitales y los

programas de salud. La prolongación de la estancia intrahospitalaria de un

paciente que ha sufrido un evento adverso derivado de la administración

inadecuada de un medicamento consume recursos humanos y materiales. El

gasto en medicamentos administrados para revertir el efecto de otro

2
medicamento mal prescrito también es una situación que afecta directamente

al presupuesto de los hospitales.

En nuestra búsqueda, se encontraron escasos trabajos de investigación por

Químicos Farmacéuticos en Perú en el ámbito clínico-hospitalario, resaltando

el poco avance que tenemos en dicho campo, debido a la escases de

programas de especialización a nivel nacional, y que el número reducido de

especialistas en farmacia clínica-hospitalaria se concentra en la capital, Lima,

desarrollando labores clínicas en algunos hospitales tales como el Centro

Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara , el Hospital de la Policía, el

Hospital Rebagliati entre otros, mientras que en provincias la ausencia de

profesionales especialistas es más notoria. Actualmente, en el mes de

diciembre del 2014, el ministerio de Salud aprobó el reglamento del

Residentado Farmacéutico según Decreto supremo 037-2014-S.A. que tiene

como finalidad regular la especialización de Profesionales Químico

Farmacéuticos en el campo de farmacia y bioquímica.(1)

En el Hospital III de EsSalud Chimbote, el SDMDU se implementó en el año

2005; y en el año 2007 el ministerio de Salud y DIGEMID, establecieron la


(8)
Norma Técnica de Salud cuyo ámbito es de aplicación a nivel nacional y

de cumplimiento obligatorio por los Departamentos y/o Servicios de Farmacia

de los establecimientos hospitalarios públicos del Sector Salud, que cuentan

con servicios de hospitalización y de aquellos establecimientos del Sub Sector

privado que cuentan con el SDMDU, estableciendo los criterios técnicos para

la organización, gestión, administración y evaluación del sistema.

3
Desde que se implementó el Sistema de Dosis Unitaria en el servicio de

medicina interna en el Hospital III EsSalud de Chimbote, con el tiempo se ha

extendido a los diferentes servicios; mas no se cumple los criterios

establecidos por la norma técnica, que estipula lo siguiente: que en los

hospitales con cobertura de hasta 150 camas en dosis unitaria tengan 02

químicos farmacéuticos por turno principal a dedicación exclusiva para

SDMDU, 01 químico farmacéutico por turno adicional, con los que no se

cuentan debido a que los químicos farmacéuticos son pocos para la población

del hospital, y que solo están abocados a actividades administrativas y de

dispensación, además no hay un QF asignado al área de dosis unitaria.

El ámbito hospitalario requiere una política de calidad con estrategias claras

que garantice la seguridad del paciente, monitorizando cada uno de los

eslabones de la cadena del proceso fármaco-terapéutico: prescripción,

validación, preparación, dispensación, administración y seguimiento.

Con el presente trabajo de investigación se pretende destacar la importancia

de la intervención del químico farmacéutico en la terapéutica del paciente a

través de su labor como responsable del SDMDU, por tal razón surge como

pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de la validación de

prescripciones médicas por intervención del químico farmacéutico en el

sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria en el servicios de

hospitalización de medicina del hospital III EsSalud Chimbote durante el

periodo Mayo-Agosto del 2014?

Nuestro trabajo se planteó los siguientes objetivos:


4
Objetivo general: Destacar la importancia de la validación de las

prescripciones médicas por intervención del químico farmacéutico en el

sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria del servicio de

hospitalización de medicina del Hospital III ESSALUD - Chimbote durante el

periodo 2014.

Objetivos específicos:

1) Identificar y cuantificar los errores de prescripción encontrados en las

prescripciones médicas de los pacientes ingresados en los servicios de

hospitalización de medicina.

2) Determinar interacciones medicamentosas en las prescripciones médicas

de los pacientes ingresados en los servicios de hospitalización de

medicina.

3) Cuantificar los medicamentos dispensados por planillón con respecto a las

prescripciones médicas de los pacientes ingresados en los servicios de

hospitalización de medicina.

5
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

En un trabajo de investigación realizado en México, Validación de

Prescripciones Médicas para la seguridad del paciente hospitalizado en el

servicio de Medicina Interna, en setiembre del 2011, presentado por Solís J.,

cuyo objetivo fue implementar la validación de prescripciones médicas para

mejorar la seguridad del paciente hospitalizado mediante la auditoria de

prescripciones médicas utilizando una metodología cualitativa y cuantitativa

observándose una prevalencia igual al 78% de prescripciones médicas con

una o más interacciones medicamentosas. En total se encontraron 2491

interacciones medicamentosas, siendo el 22% de nivel menor, el 66% nivel

moderado y el 12% de nivel mayor, que concluyó en que el programa de

validación de prescripciones médicas favoreció en la mejora de la seguridad

de la prescripción médica, observándose con esto un incremento significativo

en las calificaciones obtenidas para cada una de las hojas de prescripción de

medicamentos del servicio de Medicina Interna. (12)

En el trabajo de investigación Análisis del funcionamiento del Sistema de

Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en el Centro Médico

Naval “CIRUJANO MAYOR SANIAGO TAVARA”, periodo marzo 2003-

marzo 2004 por Álvarez K. y col. se consideró como objetivos cuantificar el

porcentaje de devolución e identificar los grupos terapéuticos de mayor

consumo y devolución producido por el SDMDU, además identificar los

errores al analizar las recetas médicas atendidas por el SDMDU y conocer la

6
participación del farmacéutico en el sistema. El método consistió en un

análisis retrospectivo descriptivo de las recetas médicas, reporte de consumo-

devolución y encuestas dirigidas al equipo de salud, los resultados obtenidos

nos muestran que el costo total de medicamentos y material biomédico fue de

s/. 3 046 014.77, las devoluciones sumaron s/. 171 634.14. El grupo

terapéutico de mayor consumo fueron antibacterianos 47%, y devolución de

44%. Los principales tipos de errores encontrados fueron datos incompletos

del paciente 77%, datos en la prescripción 37% y errores de dispensación

19%. Se concluye que el porcentaje de devolución en el periodo de estudio

fue de 6% y en el funcionamiento de SDMDU se encontraron fallas en el

sistema tales como: deficiencia en el suministro de medicamentos, errores de

dispensación, falta de seguimiento fármaco-terapéutico y la participación poca

reconocida de los farmacéuticos. (13)

En la ciudad de Chimbote se tiene que, en el año 2005, se realizó el trabajo

Evaluación comparativa del sistema tradicional y el sistema de distribución

de medicamentos en dosis unitaria en el servicio de hospitalización de

Medicina General del hospital III ESSALUD CHIMBOTE, por Zevallos L.

cuyo objetivo fue evaluar la implementación del SDMDU comparándolo con

el sistema tradicional en el servicio de hospitalización de medicina general.

Este estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, retrospectivo, que al evaluar

se obtuvo que el ahorro semestral por devolución de medicamentos por el

SDMDU fue de s/4304.54, se reduce la incidencia de los errores de

prescripción, de un 10,8% (sistema tradicional), a 0,16% para el SDMDU, las

7
recetas manuales generadas fueron para el sistema tradicional 4,3% y para el

SDMDU 3,1% y se optimizó el tiempo del personal de enfermería y de

farmacia de 04:40 (sistema tradicional)a 01:00 horas (SDMDU), después de

analizar los resultados se concluye que el SDMDU presenta mayores ventajas

que el sistema tradicional que redunda en mejorar la atención al paciente, y se

recomendó la implementación del SDMDU a todos los servicios con una

participación más activa de todo el personal con la ubicación de una farmacia

exclusiva para hospitalización, adquisición de carros de medicación para el

transporte de medicamentos y la incorporación directa de los profesionales

farmacéuticos especialistas e internos de farmacia.(14)

En el año 2010 Pantoja K. realizó el trabajo Indicadores de Gestión del

Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria a los pacientes

del Seguro Integral de Salud del servicio de Ginecobstetricia del hospital

“La Caleta” de Chimbote, enero a diciembre de 2008. El objetivo de este

trabajo fue construir y evaluar los indicadores de gestión del SDMDU en

dicho hospital, a través del análisis de información que genera y almacena el

servicio de farmacia del hospital, esta investigación tiene el diseño

descriptivo simple de una sola casilla con los datos entre enero y diciembre

de 2008, se evaluó la integridad, veracidad e idoneidad de la base de datos del

SDMDU y se construyó una tabla con los indicadores de gestión que fueron

posibles de obtener. Al final se propuso una nueva estructura del diseño de la

base de datos de medicamentos de SDMDU. Se concluye que la base de datos

no tuvo integridad, veracidad ni idoneidad y que solo fue posible construir 16

8
de los 18 indicadores propuestos en el proyecto. Como respuesta a los

problemas se propuso una nueva estructura para el SDMDU y personal

capacitado para su manejo. (15)

2.2 Bases teóricas

2.2.1 HISTORIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE


MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA

Al integrarse el químico farmacéutico en el ámbito clínico como parte del

equipo de salud, se produce el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria, esta

especialidad comenzó en los en Estados Unidos de Norteamérica durante la


(16)
década de los años 50’s, la cual fue llamada Década de los Fundamentos ;

durante estos años se realizaron los primeros estudios de errores de

medicación, por lo que la solución a esta problemática llego durante los años

60´s (Década de la Acción)(17-18), dando origen a los sistemas pilotos de

distribución de medicamentos por dosis unitarias (SDMDU) y la integración

del farmacéutico hospitalario al personal sanitario. En el año de 1961 Heller


(19)
establece la terminología de Dosis Unitaria; y en1963 Barker (17) publicó el

trabajo “Proyecto de Desarrollo del Sistema Centralizado de Dispensación en

Dosis Unitaria”, ambos son considerados pioneros de la Dosis Unitaria,


(20,21,18)
posteriormente Tester y Parker publicaron los resultados de sus

trabajos, donde definieron claramente los objetivos y alcances del sistema de

Dosis Unitaria, existiendo variaciones que hicieron que el sistema se adapte a

cada hospital.

9
(16)
La década del ‘70, denominada por Clifton “INNOVACIÓN PARA

ELPROGRESO”, trajo una expansión del Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria en todo E.E.U.U. gracias al ahorro

económico demostrado. Esta expansión llega a España donde la Dosis

Unitaria tuvo mejor acogida gracias a las leyes de seguridad social del país,

implementándose por primera vez en 1971(22) en el nosocomio “Residencia 20

de Noviembre” y en 1973 se establece la oficina de farmacia como Servicio

General Clínico del Hospital, antes considerado como categoría técnico-

administrativa; permitiendo el desarrollo de la farmacia hospitalaria en toda

España. Este sistema también alcanzó especial desarrollo en países como:

Suiza, Holanda, Inglaterra, Francia, Portugal y Dinamarca.

En los años 80 en Estados Unidos aparecieron los sistemas automatizados de

almacenamiento y distribución de medicamentos(23), con el objetivo de

aumentar la eficiencia del proceso de dispensación, de esta manera se logró

disminuir: el retraso para cumplir una nueva prescripción médica, el exceso

de trabajo derivado de los cambios en las prescripciones y el desorden que

implica que las enfermeras tomen las dosis de otros pacientes o del stock de la

sala cuando no encuentran el medicamento en el cajetín del paciente. En

resumen; se incrementa la productividad, la exactitud y el control de la

utilización de los medicamentos, todo lo cual mejora la asistencia sanitaria al

paciente.

En la década de los ‘80 en América latina, se implementó con éxito el sistema

de distribución de medicamentos por Dosis Unitaria, en Costa Rica, Puerto

10
Rico, Colombia, Chile, Argentina, Brasil y Venezuela. En 1995 la encuesta de
(24)
la ASHP demuestra que en el 92% de los hospitales Norteamericanos está

implementado el sistema y en el mismo año la Sociedad Española de


(25)
Farmacia Hospitalaria revela que el 72% de los hospitales tienen

implementado el sistema en España.

En el Perú, se da inicio a la implementación del sistema de distribución de

medicamentos por Dosis Unitaria en el año 1994 donde el Centro Médico


(26)
Naval inicia el plan piloto en los servicios de Medicina Interna, siendo el

año de 1997 que la cobertura del sistema en este hospital llega al 100%

incluyendo medicamentos y material biomédico; en el mismo año el Hospital

Nacional Edgardo Rebagliati Martins se implementa el sistema en los

servicios de Oncología y Hematología. Posteriormente en 1996 se implementa


(27)
en: el Hospital de la Policía , Hospital Militar y Hospital III Calana de

Tacna. En 1997 lo hacen: el Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital de la


(28);
Fuerza Aérea y Hospital Regional del Sur – Arequipa mientras que los

hospitales Guillermo Almenara y Alberto Sabogal lo realizan en 1998 y entre

el 2003-2004 se implementa el sistema de distribución de medicamentos por

Dosis Unitaria en el Seguro Integral de Salud de los hospitales Cayetano

Heredia (29) y Dos de Mayo.

2.2.2 DOSIS UNITARIA

Según la Norma Técnica de Salud, dosis unitaria es la cantidad física de un

medicamento indicado por el profesional prescriptor como una dosis de

11
tratamiento para un paciente, cuyo envase permite la administración segura y

directa al paciente a una determinada hora. (30)

El concepto en si no ha variado a través del tiempo, siendo algunas

definiciones las siguientes: (31)

“La dosis unitaria es cualquier cantidad física de una droga específica,

prescrita por un médico, para ser administrada a un paciente a una

determinada hora” SEFH, 1994

“Dosis Unitaria es la dosis de medicamento prescrita como dosis de

tratamiento a un paciente en particular” OPS, 1997

De este modo podemos concluir que el sistema de distribución de

medicamentos por dosis unitaria es un acto profesional que tiene a cargo la

preparación y distribución de la dosis para 24 horas desde el servicio de

farmacia a todas las unidades de enfermería. En la actualidad el Químico

Farmacéutico tiene un rol muy importante en disminuir los errores de

prescripción mediante la validación de las órdenes médicas que se tienen que

dispensar.

2.2.3 SISTEMA DE DISTRIBUCION EN DOSIS UNITARIA (SDMDU)

“Es un método de dispensación y control de la medicación en servicios de

salud organizados y coordinados por la farmacia” ASHP, 1993

Dispensación es el acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más

medicamentos a un paciente generalmente como respuesta a la presentación

de una receta elaborada por un profesional autorizado.


12
En este acto el farmacéutico informa y orienta al paciente sobre el uso

adecuado del medicamento, reacciones adversas, interacciones


(30)
medicamentosas y las condiciones de conservación del producto.

Incidencias de la Dispensación

 Se llevará un registro de las incidencias que se produzca en la

dispensación.

 El farmacéutico notificará al personal médico y de Enfermería aquellas

incidencias que se produzcan en la dispensación.

 Se notificará al médico los ajustes de dosis, la sustitución por equivalentes,

las duraciones excesivas de tratamiento, las incompatibilidades y las

interacciones.

 Se notificará al personal de Enfermería por escrito: las observaciones en

la administración, las sustituciones de medicamento, las roturas de stocks

y cualquier otra información complementaria.

 Se tendrá un control de toda aquella medicación que no se ha

administrado al paciente.

 El farmacéutico hará el seguimiento y evaluación de las causas de no


(30)
administración de los medicamentos e informará a los responsables.

Dispensación de Medicamentos de Control Especial

 La dispensación se hará de manera que garantice la seguridad y cumpla la

normativa legal establecida.

13
 Será necesario que haya una justificación escrita de todos los

medicamentos de los cuales se quiera controlar y restringir la utilización.

La farmacia clínica es una especialidad del área, donde el profesional

farmacéutico participa activamente e interviene en el grupo multidisciplinario

de salud, cuya base principal es hacer uso racional del medicamento. Una de

las áreas de aplicación es la Farmacia clínica hospitalaria, abarcando la

atención primaria en salud en los aspectos que se relacionan al medicamento y

al uso racional del mismo. La distribución de medicamentos por dosis unitaria

utiliza la prescripción individual para la mayoría de las recetas, de los

pacientes exigiendo un control estricto de la medicación.

Los sistemas de distribución de medicamentos en Dosis Unitarias pueden

tener lugar por dispensación centralizada o descentralizada.

La dispensación es centralizada cuando la interpretación y revisión de la

orden médica, el mantenimiento del perfil fármaco-terapéutico y la

preparación de las dosis unitarias se realiza en un área del hospital.

La dispensación es descentralizada cuando estas funciones se llevan a cabo en

distintas farmacias satélites del propio hospital. Lógicamente la farmacia

central brinda apoyo a estas farmacias descentralizadas en todo lo referente a

envasado de dosis unitarias y preparación de fórmulas magistrales, etc.

Supervisar un sistema centralizado es más fácil que hacer lo propio con uno

descentralizado, aunque esta última cuenta con la ventaja de tener un mayor

14
contacto con el personal médico y de enfermería, favoreciendo así el

desarrollo de la Farmacia Clínica.

Mediante el Sistema de Dosis Unitaria el farmacéutico va a asumir una mayor

responsabilidad en el control de los medicamentos.

Para que el farmacéutico pueda efectuar la dispensación correcta y luego el

personal de enfermería la correcta administración de la medicación

dispensada, el médico tendrá que realizar la prescripción con todos los datos y

dar las instrucciones con claridad.

Por lo tanto, mediante los sistemas de "Unidosis" se logra una buena

comunicación interprofesional. El Servicio de Farmacia recibe una copia

directa de la orden médica, el médico comunica al farmacéutico lo que debe

dispensar a cada paciente por medio de la copia de su orden y la enfermera

comunica cualquier observación referente a la medicación que deba ser

conocida por el farmacéutico. (30)

Siendo así el Farmacéutico, es quién garantiza y asume la responsabilidad

técnica del buen funcionamiento del SDMDU, participando de manera más

activa ya que este sistema es el que mejor ofrece la oportunidad para efectuar

un adecuado seguimiento fármaco-terapéutico del paciente. Esto permite la

oportuna intervención antes de la administración del medicamento al paciente,

haciendo el sistema más seguro para el paciente, eficiente por el ahorro

económico y el que mejor utiliza los recursos profesionales.

15
Formatos del SDMDU

Para que el sistema sea eficaz debe valerse de herramientas con las cuales se

pueda llevar a cabo un control efectivo de cada una de las actividades que este

sistema implica y de esta forma evaluar el desempeño de los profesionales

que intervienen y determinar la validez del sistema. Estos formatos son los

siguientes: (31)

a) Hoja de prescripción

Es el formato donde se registra el tratamiento farmacológico o no

farmacológico para el paciente; para el caso del SDMDU este tratamiento

corresponde al de veinticuatro horas y debe estar incluida en la Historia

Clínica.

b) Ficha Fármaco-terapéutica

Es el formato donde se registra los datos del paciente, así como la medicación

prescrita y administrada diariamente. Posibilita al profesional químico

farmacéutico a acceder a información para realizar un adecuado seguimiento

de la terapia farmacológica, permitiendo identificar problemas relacionados

con los medicamentos (PRM) y ejerciendo el control correspondiente en

cuanto a la devolución de medicamentos.

2.2.4 EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO:

El seguimiento fármaco-terapéutico en el SDMDU es realizado por el

profesional Químico Farmacéutico en forma permanente, utilizando para ello

la hoja fármaco terapéutica, que incluye información mínima necesaria para la

monitorización de:

16
 La terapia farmacológica adecuada de cada paciente;

 La no duplicación de medicamentos en la terapia;

 La vía de administración apropiada para cada medicamento de la terapia;

 El grado de respuesta terapéutica del paciente hacia los medicamentos

prescritos;

 La prevención de interacciones medicamento-medicamento,

medicamento-nutriente o medicamento-prueba de laboratorio;

 La evaluación de los datos de laboratorio clínico y farmacocinética para

verificar la eficacia de la farmacoterapia y para anticiparse a la aparición

de efectos colaterales, toxicidad o reacciones adversas a medicamentos

 (RAMs);

 Los signos físicos y síntomas clínicos relevantes para la farmacoterapia.

Para el seguimiento fármaco-terapéutico en el SDMDU se requiere de la

revisión de la historia clínica, las recetas especiales y el reporte de pruebas de

laboratorio por lo que se recomienda realizar las siguientes actividades:

 Participar en la visita médica;

 Identificar el paciente a monitorizar;

 Examinar la historia clínica del paciente: revisión de terapia, diagnóstico,

posibles alergias, interacciones, dosis según edad o peso, entre otros;

 Examinar los resultados de pruebas de laboratorio para determinar:

elección del antimicrobiano, dosis, insuficiencia hepática o renal,

bioquímica para nutrición parenteral, entre otros;

17
 Revisar la evolución diaria efectuada por el prescriptor y la enfermera

para evidenciar: respuestas inapropiadas a terapias, RAMs, errores en la

administración de medicamentos, fallas en la prescripción de

medicamentos, entre otros;

 Registrar los hallazgos del monitoreo en la hoja fármaco terapéutica en

relación a los problemas relacionados con medicamentos;

 Coordinar la propuesta de cambios directamente con el prescriptor y

documentar estas intervenciones farmacéuticas;

 Informar a los prescriptores y enfermeras acerca de los cambios recientes

en los procedimientos de administración de los medicamentos, las

posibles reacciones adversas, concentraciones potencialmente tóxicas y

sub terapéuticas de los mismos.

2.2.5 BENEFICIOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION EN DOSIS

UNITARIA

El SDMDU garantiza la accesibilidad y oportunidad del tratamiento

farmacológico y confiere los siguientes beneficios:

 Optimiza la distribución y el uso de medicamentos en los servicios de

hospitalización;

 Mejora la calidad de atención al paciente hospitalizado;

 Disminuye los errores de prescripción, dispensación y administración;

 Garantiza el cumplimiento de la prescripción médica;

18
 Contribuye con el control y seguimiento del tratamiento fármaco-

terapéutico y permite la identificación de problemas relacionados a su

utilización y la posibilidad de resolverlos o prevenirlos;

 Permite la contención de gastos hospitalarios en beneficio del paciente e

institución;

 Fortalece la aplicación de sistemas de aseguramiento integral para las

personas;

 Optimiza el control de stocks de medicamentos y material médico

quirúrgico;

 Disminuye las pérdidas por deterioro, vencimiento y otras causas propias

de los medicamentos;

 Utiliza en forma eficiente los recursos humanos involucrados en las

actividades y procesos de dispensación de medicamentos y material

médico quirúrgico;

 Integra al profesional Químico Farmacéutico al equipo asistencial en la

atención al paciente;

 Promueve el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción,

Dispensación, Seguimiento Fármaco-terapéutico y de Almacenamiento,

entre otras;

 Contribuye con las acciones orientadas a promoverla calidad, seguridad y

eficacia de los productos farmacéuticos que se comercializan en el país, a

través de la identificación y denuncia de medicamentos falsificados,

adulterados con problemas de calidad o efectividad. (30)

19
2.2.6 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA

Ventajas:

El sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria es considerado

como el más seguro, cómodo y eficaz de los sistemas de distribución de


(30)
medicamentos. Se considera el mejor por las ventajas que ofrece.

a) Para el Farmacéutico:

 Aumenta su intervención profesional.

 Al tener más contacto con el servicio y su personal, reconoce las

características de los pacientes (seguimiento terapéutico cercano).

 Se relaciona con médicos y enfermeras, como parte integral del equipo de

salud.

 Realiza labor docente actualizada y eficaz dirigida a médicos y

enfermeras.

 Correlaciona los estudios realizados con el desarrollo profesional. (30)

b) Para el paciente:

 Tiene la máxima seguridad en la cantidad de terapia que recibe, ya que los

errores quedan limitados.

 La administración de los medicamentos es lo menos molesto posible. (30)

c) Para el hospital:

 Aumentará la rotación de camas aumentando la labor asistencial.

20
 Disminuye en los costos por estancia de los pacientes.

 Se incrementa el prestigio asistencial.

 Los costos de la terapéutica medicamentosa disminuyen en forma

considerable.

Limitantes:

Entre las limitantes están:

a) El aumento del costo del servicio de Farmacia al inicio de la puesta en

marcha del plan, ya que se debe comprar equipo y se requiere mayor tiempo

profesional y auxiliar.

b) Se pueden producir fricciones entre los miembros del equipo asistencial por

incomprensión del nuevo sistema. (30)

2.2.7 LA PRESCRIPCION

La hoja de prescripción debe ser escrita en original y copia; la copia es para

Farmacia de Dosis Unitaria y el original se queda en la historia clínica. Para el

caso de estupefacientes y psicotrópicos se deberá cumplir con lo señalado en

el título quinto del Decreto Supremo Nº 023-2001-SA “Reglamento de

estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias sujetas a fiscalización

sanitaria” y la Resolución Ministerial Nº 1105-2002-SA/DM que aprueba la

“Directiva sobre procedimientos para la distribución de las recetas".

Para casos de formas sólidas per-orales, las dosis se indicarán en unidades

enteras de peso, por ejemplo microgramos (mcg), miligramos (mg) o gramos

21
(g); en el caso de formas líquidas per-orales como jarabes y suspensiones,

estas se indicarán en unidades enteras de peso por volumen, por ejemplo

gramos/ mililitro (g/ml).

La frecuencia se debe indicar en intervalos de horas, por ejemplo cada seis

horas (c/6h), cada ocho horas (c/8h). Si el medicamento es de uso condicional,

se administra en dosis única o tiene alguna indicación especial, se deberá

explicitarlo.

Para indicar la vía de administración se utilizará las abreviaturas establecidas;

para la vía oral (V.O.), tópica (V.T.), intramuscular (I.M.), subcutánea (S.C.),

intravenosa (I.V.), oftálmica (V.Oft.), ótica (V. Ot.); para el caso de las otras

vías de administración se escribirá la palabra completa.

Se podrá realizar observaciones en el espacio correspondiente de la hoja de

prescripción, el cual debe ser utilizado para indicar situaciones especiales

como por ejemplo: la suspensión de la administración de un medicamento, la

situación que puede motivarla o cualquier otra indicación necesaria para el

uso de los medicamentos y material médico quirúrgico.

Para el caso del tratamiento dado al momento del alta de un paciente, se

utiliza el mismo formato indicando al inicio de la prescripción la palabra

“ALTA”.

La orden médica es un recetario u hoja de prescripción de medicamentos y es

básicamente el formato en el que el médico prescribe los medicamentos que

deben aplicarse al paciente. Se utiliza un solo formato para cada paciente y es

22
su original (o copia directa) la que llega a la farmacia para dar inicio al

proceso de distribución. De esta manera no se requiere que se transcriba la

prescripción médica, evitando así los posibles errores que ello conlleva. Este

formato debe contener los siguientes datos:

a. Nombre completo del paciente.

b. Fecha de la indicación.

c. Número del expediente

d. Edad.

e. Sexo.

f. Diagnóstico(s).

g. Número de cama.

h. Servicio (sala de hospitalización).

i. Medicamento(s) (nombre genérico).

j. Forma farmacéutica y concentración.

k. Dosis.

l. Vía de administración.

m. Intervalo de administración.

n. Número de días que cubre la prescripción (la inclusión de este dato debe ser

concertada previamente con el personal médico).

o. Firma del médico responsable. (30)

2.2.8 VALIDACION DE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA

La validación farmacéutica consiste en la aplicación por parte del

farmacéutico de sus conocimientos para garantizar la seguridad, calidad,

23
eficacia y costo-efectividad del tratamiento farmacológico pautado por el

prescriptor. Dicha validación consiste en la revisión por parte de un

farmacéutico de los medicamentos prescritos con el fin de prevenir Problemas

Relacionados con los Medicamentos (PRM) o EM.

Es en este momento cuando el farmacéutico adquiere la responsabilidad de

revisar y comprobar duplicidades, dosis y duración del tratamiento

inadecuadas a la situación del paciente, interacciones, vía y forma de

administración, reacciones adversas, contraindicaciones, alergias,

cumplimiento de protocolos, selección de pacientes, cumplimiento de las

condiciones administrativas de uso (ensayos clínicos, medicamentos

compasivos y extranjeros, estupefacientes).

Los objetivos de la intervención pueden tener distintos niveles, de acuerdo

con el grado de implantación del SDMDU, y a modo de ejemplo describimos

tres niveles de objetivos: validación de la orden médica, como reconocimiento

de la responsabilidad farmacéutica en la prescripción de órdenes médicas;

intervenciones dirigidas fundamentalmente al control de calidad de la

validación y seguimiento específico de algún medicamento y consultas

rápidas relacionadas con el paciente/medicamento, que no precisen de un

informe escrito.

24
2.2.9 HISTORIA DE ERRORES DE MEDICACIÓN

Los errores de medicación son unos de los temas que han recibido mayor

atención que en cualquier otro momento, esto inicia en la década de los 50 y

60, Barker y McConell, dos farmacéuticos de la Universidad de Arkansas en

EEUU, inician el estudio de los errores de medicación (EM) en los hospitales.

Fueron pioneros en esta materia, y analizaron las dificultades inherentes a la

detección de los EM en la administración de medicamentos (32, 33).

En la década de los 70, la revista Hospital Pharmacy en el año 1975 concede a

Michael Cohen, la publicación mensual de una columna sobre Errores de

Medicación que sentaría las bases para la creación del primer sistema de

notificación de incidentes por medicamentos. Asimismo, impulsó la

constitución del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) en el que se

desempeña como presidente, institución que se especializa en la comprensión

de las causas de los errores de medicación y proporcionar estrategias de

reducción de errores a la comunidad de la salud, los responsables políticos y

el público. Actualmente es asesor de la FDA y miembro del Non-prescription

Drug Advisory Committee (NDAC). (34) La idea de la publicación mensual de

dicha columna partió de Davis, quien creía que los EM no se debían a que los

individuos fueran descuidados o “torpes”, sino a que los sistemas y procesos

eran pobres en seguridad y facilitaban que se cometieran dichos errores. Su

primer artículo consistió en un error de prescripción en el que se

25
malinterpretaba la orden médica de 4 UI (Unidades Internacionales) de
(46)
insulina por 40 UI, al interpretarse la “U” como un cero . En este mismo

año, la Organización Mundial de la Salud (OMS), diferencia entre aquellos

acontecimientos adversos prevenibles y aquellos que no lo son, también


(36)
llamados reacciones adversas a medicamentos (RAM).

A finales de la década de los 80 Manesse publica dos artículos en la revista

American Journal of Hospital Pharmacy, en los que enfatiza sobre la

importancia de los EM como problema de seguridad nacional, y en los que


(37, 38)
concluye que su manejo debe alcanzar la política sanitaria.

En la década de los 90, exactamente en el año 1994 Leape publica el artículo

Error in Medicine que es una introducción concisa y clara para el nuevo

paradigma de los sistemas de pensamiento en los errores médicos, en la que

ofrece sus pensamientos acerca de la evolución de la teoría de la naturaleza

del error humano y accidentes. (39)

Un año después, publica dos estudios junto con Bates, autor en la actualidad

(2012) de más de 700 publicaciones, en los que destaca cómo los EM tienen
(40,
su origen tanto en fallos en el sistema como en fallos del propio individuo.
41)

Dado entonces a errores de medicación, y a raíz de estos estudios y

comunicaciones, es cuando el Committee on Quality of Health Care in

America del Institute of Medicine (IOM) en EEUU publica el informe titulado

To errs human: building a safer health system en el que destaca el impacto

26
sanitario de los EM y la necesidad de establecer medidas de seguridad

efectivas para evitarlos.(42) En el que destaca también que Más personas

mueren en un año determinado como resultado de errores médicos, que de


(43)
accidentes de vehículos de motor, el cáncer de mama, o el SIDA.

2.2.10 EVENTO ADVERSO:

Hecho inesperado no relacionado con la historia natural de la enfermedad,

como consecuencia del proceso de atención médica.

ERRORES DE MEDICACION:

Error de medicación (EM) (Medication error, ME). Es cualquier error que se

produce en cualquiera de los procesos del sistema de utilización de los

medicamentos (drug-use-system error). El Nacional Coordinating Council for

Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) define los errores

de medicación como: “cualquier incidente prevenible que puede causar daño

al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos,

cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del

paciente o consumidor.

Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los

productos, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la

prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación,

preparación, dispensación, distribución, administración, educación,

seguimiento y utilización”(30).

27
REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAM):

Según la OMS, "reacción nociva y no deseada que se presenta tras la

administración de un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la

especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para

modificar cualquier función biológica". Esta definición implica una relación

de causalidad entre la administración del medicamento y la aparición de la

reacción. En la actualidad se prefiere reservar la definición original de la

OMS para el concepto de acontecimiento adverso, el cual no implica

necesariamente el establecimiento de una relación de causa a efecto.

La Fármaco-vigilancia se ocupa de los efectos indeseados o RAM producidos

por los medicamentos principalmente, aunque no exclusivamente, ya que sus

incumbencias se han extendido a hierbas, medicamentos complementarios,

productos hemoderivados y biológicos, vacunas y dispositivos médicos,

errores de medicación, falta de eficacia y otros.

Para la fármaco-vigilancia éstos incluyen uso de medicamentos para las

indicaciones que no han sido aprobadas y no hay adecuadas bases científicas,

uso de medicamentos sus estándares, notificación de casos de intoxicaciones

agudas y crónicas, evaluaciones de mortalidad relacionadas a los

medicamentos, abuso y mal uso de medicamentos, e interacciones de


(30)
medicamentos con otros químicos, medicinas, comidas y bebidas.

28
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM):

Los medicamentos son la herramienta terapéutica más utilizada en la lucha

contra la enfermedad, de entre las que disponen los médicos en su práctica

clínica.

El interés por mejorar la calidad de la prestación farmacéutica en los sistemas

sanitarios modernos en las últimas décadas, ha propiciado el desarrollo

creciente de políticas de uso racional de medicamentos, que han venido

perfilándose a nivel mundial a través de las diferentes conferencias y

documentos de la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, estas aproximaciones al mejor uso del medicamento suelen

dejar de lado al paciente y a su conducta con los medicamentos; de hecho, las

políticas de uso racional del medicamento implementadas centran sus

actuaciones en los aspectos económicos de la prestación y en la adecuación de

las prescripciones a las indicaciones autorizadas por las correspondientes

agencias de evaluación, dejando de lado la observación de los resultados de

las terapias farmacológicas en los pacientes. No se puede hablar con rigor de

un uso racional del medicamento, dejando al margen el análisis tanto de la

efectividad como de la seguridad de los tratamientos farmacológicos en los

pacientes concretos.

La responsabilidad de que no se consigan los resultados esperados al

prescribir una terapia farmacológica no tiene sólo un motivo. Son múltiples

las causas y los factores que pueden afectar a la seguridad y/o a la efectividad

de un tratamiento farmacológico. Muchos problemas de los conocidos como


29
reacciones adversas son inevitables, incluso son una especia de peaje que la

sociedad está dispuesta a pagar por conseguir el efecto del medicamento. Pero

en otras ocasiones, la no consecución del objetivo del medicamento tiene que

ver con un uso inadecuado del mismo o una falta de vigilancia de sus efectos,

y en muchos casos éstas situaciones podrían evitarse con un adecuado

seguimiento del paciente.

El conjunto de estas experiencias no deseables cuando se instaura una terapia

farmacológica, se identifican como problemas relacionados con los

medicamentos (PRM), de forma que siempre que el paciente esté

experimentando una enfermedad o sintomatología y ésta tenga una relación

identificable o sospechada con la terapia farmacológica, el paciente tendrá un

PRM.

Un PRM es un problema de salud, consecuencia de fallos de la farmacoterapia

que producidos por diversas causas, conducen a que no se alcancen los


(30)
objetivos terapéuticos o se produzcan efectos no deseados.

Los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM), se clasifican en:

a) Relacionados con la necesidad.

b) Relacionados con la efectividad.

c) Relacionado con la seguridad.

Necesidad de que los medicamentos esté indicados:(revisar que no se

entiende)

30
 PRM 1. El paciente no usa los medicamentos que necesita.

 PRM 2. El paciente usa medicamentos que no necesita. Necesidad de que

los medicamentos sean efectivos.

 PRM 3. El paciente usa un medicamento, que estando indicado para su

situación, está mal seleccionado.

 PRM 4. El paciente usa una dosis, pauta y/o duración inferior a la que

necesita de un medicamento correctamente seleccionado. Necesidad de

que los medicamentos sean seguros.

 PRM 5. El paciente usa una dosis, pauta y/o duración superior a la que

necesita del medicamento correctamente seleccionado.

 PRM 6. El paciente usa un medicamento que le provoca una reacción

adversa (RAM). (30)

2.2.11 INTERVENCIÓN DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO

El concepto de intervención farmacéutica implica la asunción de las

actividades en el proceso de medicamentos, incluyendo, como mínimo, la

interpretación y validación de las prescripciones, la preparación, dispensación

y administración de los medicamentos y el seguimiento de los resultados que

éstos tengan en los pacientes, con el objetivo final de mejorar su calidad de

vida y conseguir el tratamiento farmacológico apropiado, eficaz, seguro y

económico, evitando así que la administración inadecuada de los

medicamentos tenga repercusiones negativas para el paciente y la sociedad, lo

que es reflejo de manifestaciones clínicas de problemas no resueltos


31
relacionados con los medicamentos, mismos que pueden prevenirse y están

relacionados con el fracaso de la terapéutica, conducen a visitas a la consulta

médica o ingresos hospitalarios, causando elevación de los costos para el

paciente y el hospital; asimismo, tienen gran prevalencia y, si no se detectan y

resuelven oportunamente, pueden causar la muerte, por lo que son un

problema de salud pública.

III. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación.

El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio de tipo

retrospectivo-descriptivo con un nivel de investigación de enfoque

cuantitativo.

3.2 Población y muestra.

a) Unidad de análisis:

Se consideró como unidad de análisis las hojas de prescripción de

medicamentos (planillones, historias clínicas) de pacientes hospitalizados en

los servicios de medicina interna del Hospital III ESSALUD Chimbote en el

periodo Mayo – Agosto 2014.

La revisión de las prescripciones médicas se hizo de acuerdo a la muestra de

pacientes estimadas durante el periodo de estudio, para lo que se tuvo en

cuenta el total de pacientes atendidos por mes en el servicio de medicina.

32
Se realizó el cálculo del tamaño de la muestra, para la estimación de la media

de las proporciones cuando no se conoce sigma de la población, tomando en

cuenta las siguientes consideraciones y aplicación de la fórmula:

z2*P*Q*N
n= ____________________
d2(N-1)+z2*P*Q
Dónde:

n = tamaño de muestra
z = es el valor de la desviación normal, 3.8446
P = Nivel de significancia 0.5
Q=1–P
d = precisión (en cuanto se aleja la muestra del verdadero porcentaje del
universo.0.05)
N = Universo

De 418 pacientes atendidos en el servicio durante el período de estudio de

acuerdo al cálculo se ha realizado la revisión de 200 prescripciones entre los

meses de Mayo - Agosto en el servicio de medicina interna.

b) Criterios de inclusión:

Se consideró las prescripciones del servicio de hospitalización de medicina

interna del hospital III ESSALUD Chimbote, por un muestreo aleatorio

durante el período Mayo – Agosto del 2014.

c) Criterios de exclusión:

No se consideró las prescripciones médicas de los pacientes cuya estancia de

hospitalización sea menor a 48 horas ni mayor a 15 días, pacientes de

33
interconsulta de otros servicios y pacientes de los servicios de especialidad, ni

pacientes con edad menor a 12 años.

3.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores

Para el presente estudio se utilizó las siguientes definiciones operacionales:

a) Variables dependientes:

- Errores de prescripción: errores que se producen en el proceso de realización

de una prescripción, que resultan en una instrucción errónea en alguna de las

características de la hoja terapéutica.

- Validación de la prescripción: análisis de las prescripciones de cada

paciente, revisando y verificando las indicaciones emitidas por el personal

médico como: medicamentos prescritos, dosis, frecuencia y cantidades.

- Intervención del químico farmacéutico: interpretación y validación de las

prescripciones, la preparación, dispensación y administración de los

medicamentos y el seguimiento de los resultados que éstos tengan en los

pacientes, y seguimiento a las prescripciones que manejan más de 3

medicamentos paralelamente que presenten respuestas que implica

interacciones medicamentosas con el objetivo final de conseguir el

tratamiento farmacológico apropiado, eficaz, seguro y económico, para el

beneficio del paciente.

34
Variable Concepto Dimensión Indicador

Problema de salud del Identificación Prescripción


Paciente del diagnostico médica
Identificación del médico
con su nombre, número de Identificación Prescripción
colegiatura, firma del del prescriptor médica
profesional y sello.
Es el volante de
instrucciones para el
paciente, contienen Indicaciones
detalles sobre la cantidad terapéutica no Prescripción
de droga a tomar, el bien médica
Errores de tiempo, la frecuencia de la consignadas
prescripción dosis, vía de
administración
La prescripción escrita,
debe tener buena
caligrafía, claridad en los
contenidos, de forma que
resulte perfectamente Legibilidad de Prescripción
legible y proporcione toda la prescripción médica
la información necesaria
para la persona que va a
dispensar y administrar el
medicamento
Principio activo indicado
Validación de
por el médico para el Medicamento
la
tratamiento de alguna prescrito
Prescripción
enfermedad
Dosis es el contenido del
Validación de principio activo de un
Validación de
medicamento expresado en Omisión de
la
la Prescripción cantidad por unidad de dosis
Prescripción
toma, de volumen o peso

La forma farmacéutica es
el vehículo destinado a la Omisión de Validación de
administración al forma la
organismo de uno o varios farmacéutica Prescripción
principios activos

35
Denominación de un Validación de
principio activo, adoptado Nombre
la
por la autoridad sanitaria. genérico
Prescripción
Es sinónimo de DCI.

Las vías de administración


de fármacos son las rutas Omisión de la Validación de
de entrada del vía de la
medicamento al administración Prescripción
organismo.

Validación de
Alimentación del día Omisión de la
la
según diagnostico Dieta
Prescripción

Respuestas farmacológicas
Intervención que no pueden ser Intervención
explicadas por la acción de
del Químico un solo fármaco sino que Interacciones del Químico
son debidas a los efectos medicamentosas
Farmacéutico de dos o más sustancias Farmacéutico.
actuando de manera
simultánea sobre el
organismo

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Técnicas:

Para la validación se aplicó la técnica de auditoría para comprobar y asegurar

que las prescripciones médicas disponen de los datos mínimos necesarios,

tales como:

 El diagnóstico para el cual se ha prescrito el tratamiento.

 La adecuación individual de los medicamentos prescritos (forma

farmacéutica, principio activo, dosis, vía de administración, intervalo de

dosis y duración del tratamiento)

36
 Se revisarán las historias clínicas de cada paciente seleccionado según la

muestra y a partir de ello se elaborará una ficha farmacológica (ANEXO

02) por paciente la cual será comparada con el planillón y se procederá a

verificar si esta es tal como se prescribió en la historia clínica.

b) Procedimiento para la validación de prescripciones médicas:

* La validación de prescripciones fue retrospectiva - descriptiva, es decir, las

prescripciones médicas que se validaron de los pacientes atendidos durante

el periodo Mayo – Agosto del 2014, se encontraban en el archivero del

hospital y su apoderamiento por el auditor no repercutían en la

operatividad del servicio.

* Dado que la validación se hizo solo para una muestra, de todas las

prescripciones médicas generadas durante cuatro meses, la selección y

recolección de los datos se planeó de forma aleatoria para cada mes. Esta

selección consistió en que el auditor diariamente visitó el archivero y

seleccionaba las historias clínicas revisando la prescripción del médico

tratante.

* Se consideró a la hoja de tratamiento farmacológico (hoja de tratamiento

de enfermería), como la fuente primaria de información. Tomando en

cuenta los criterios de inclusión.

* La recolección de los datos se hizo transcribiendo la información al

formato de la ficha fármaco terapéutica (ANEXO 02) y a la hoja de

auditoria (ANEXO 01) para la validación de las prescripciones, y la

identificaciones de interacciones se realizó en la hoja de reporte de


37
interacciones (ANEXO 03) posteriormente se recopilaron en la base de

datos con el apoyo del programa Excel 2010.

* La información recopilada con el instrumento fue en cuanto a: a)

Identificación del médico Prescriptor b) Evaluación de cumplimiento del

medicamento en DCI, c) Cumplimiento de la prescripción por el médico

tratante, d). Identificación por Grado de Interacciones en la prescripción

médica, se hizo utilizando Medscape.com, Drug Interactions Checker v

disponible en la web, y el cual permitió clasificar las interacciones

encontradas en una escala severidad como: 1. leve, 2. moderada y 3. Grave

(referencia de medscape y drugs), E) Evaluación de medicamentos

dispensados por planillón vs prescritos.

b) Instrumentos:

 Formato de validación de prescripciones: Se elaboró incluyendo los

criterios específicos de seguridad de la prescripción (ANEXO 02)

 Historias clínicas y hojas de tratamiento farmacoterapéuticos de pacientes

del servicio de hospitalización de medicina (período Mayo – Agosto

2014) (ANEXO 01).

 Planillones del servicio de hospitalización de medicina. (período Mayo –

Agosto 2014).

 Reporte del consumo mensual de medicamentos del servicio

hospitalización de medicina (período Mayo – Agosto 2014) del sistema

informático.

 Web grafía: Medscape, Drugs, Micromedex.

38
 Materiales de escritorio.

3.5 Plan de análisis

Los resultados se presentan en tablas de distribución de frecuencias absolutas

y relativas porcentuales, así como gráficos estadísticos de acuerdo al tipo de

variables en estudio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa

informático Microsoft Excel 2010.

3.6. Principios éticos


Se emitió cartas de autorización necesarias para Gerencia (ANEXO 04),

departamento de capacitación y jefaturas de los servicios de hospitalización

de medicina del hospital, quienes fueron informados sobre la realización del

estudio, además se indicó que los datos recogidos en el curso del estudio se

documentaron de manera anónima, dejando claro que la información

recopilada sólo es utilizada con fines de investigación. En todo momento se

cumplió con el criterio de confidencialidad. El equipo investigador mantuvo

en todo momento el anonimato de las personas implicadas en el error, no

siendo éstas el objeto del estudio.

39
IV. RESULTADOS

4.1 Resultados

Grafico 1: Identificación del Prescriptor según método de Auditoría

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo
Mayo – Agosto del 2014.

40
Grafico 2: Evaluación de cumplimiento de nombre de medicamento en DCI

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo
Mayo – Agosto del 2014

41
Gráfico 3: Evaluación del cumplimiento de la prescripción en el servicio de medicina interna.

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo Mayo – Agosto del 2014

42
Grafico 4: Grados de Interacciones en la prescripción médica en pacientes atendidos
por el servicio de Medina Interna

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo
Mayo – Agosto del 2014

43
Gráfico 5: Cantidad de Medicamentos Entre Planillón vs Prescripción Médica.

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo Mayo – Agosto del 2014

44
4.2 Análisis de los resultados

El presente trabajo de investigación fue realizado en el Hospital III EsSalud

de Chimbote ubicado en Av. Circunvalación 119 - Urb. Laderas del Norte, la

muestra de estudio estuvo conformada por 200 prescripciones de pacientes

hospitalizados en el servicio de medicina interna durante el periodo Mayo –

Agosto del 2014, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Según el gráfico 1, respecto a la identificación del médico prescriptor, en los

ítems correspondientes al nombre, número de colegiatura, firma y sello del

médico, el 100% cumple con lo estipulado según la NORMA TECNICA DE

SALUD: SDMDU para establecimientos del sector Salud, donde estipula que

al término de cada prescripción se deberá colocar el sello y firma del

profesional tratante. Con respecto a la identificación del diagnóstico del

paciente, el 100% no cumple, según el Manual de las Buenas Prácticas de

Prescripción DIGEMID basadas en la metodología de la universidad

Gröningen (Holanda) que la OMS impulsa a nivel mundial, se plantea el

concepto de la farmacoterapia racional, entendida como un conjunto de

decisiones y acciones que, sobre la base de un correcto diagnostico e


(35)
identificación del problema del paciente nos enfoca que el diagnostico

debe estar presente en la hoja de prescripción. Este 100% se debe a que en el

hospital III de EsSalud no cuenta con una hoja de prescripción según el

modelo establecido por la norma técnica, por ende en nuestra evaluación se

utilizó como herramienta la hoja de tratamiento de enfermería (ANEXO 07),

para el análisis de la farmacoterapia se recurrió a la hoja de evolución para

45
identificar el diagnostico. Se observa que el 20% de prescripciones

presentaron letra distinta en la redacción de las mismas.

Es importante resaltar este punto porque esta situación se puede mal

interpretar como una salida inadecuada del medicamento para distintos fines.

En el gráfico 02 se evidencia que el 94% de prescripciones están en DCI


(44)
como indica el manual de Buenas prácticas de Prescripción , siendo una

forma adecuada para el buen entendimiento de la hoja de tratamiento por

parte de los demás profesionales de la salud. El 6% indica que al menos 1

medicamento prescrito esta con nombre comercial (IMAGEN 5), esto puede

conllevar a distintos errores de medicación como: omisión de dosis por

desconocimiento de los medicamentos prescrito en nombre comercial, uso de

medicamentos que no se encuentran incluidos dentro del petitorio vigente en

el establecimiento, duplicidad medicamentosa o confundir un nombre

comercial por otro DCI totalmente distinto, entre otros errores.

En el Artículo 2 de la Ley General de Salud con respecto a las normas legales

relacionadas a la prescripción de medicamentos indica que al prescribir

medicamentos, los médicos, los cirujano dentistas y, cuando corresponda, las

obstetrices, se encuentran obligados a consignar su Denominación Común

Internacional (DCI), sin perjuicio de la indicación del nombre de marca del

medicamento si lo tuviere. Sin perjuicio de tal obligación, dichos

profesionales se encuentran facultados a señalar en la receta respectiva que el

medicamento prescrito no deberá ser sustituido o cambiado por uno distinto.


(44)

46
Del total de prescripciones evaluadas un 64 % resultaron prescripciones

ilegibles (IMAGEN 4) siendo un porcentaje que puede causar potenciales

errores en la medicación. El Manuela de Buenas Prácticas de Prescripción

indica que la receta deberá escribirse con letra clara y legible, que pueda ser

interpretada por todos a fin de evitar errores de comprensión. El 27 % no

cumple con identificar la forma de presentación del medicamento, el 10 %

indica la forma farmacéutica, solo el 17,5 % coloca la cantidad de

medicamento, esto supone un problema a la hora de dispensar ya que un

medicamento puede tener más de dos formas de presentación y/o forma

farmacéutica, que no permite un adecuado control de medicamento por parte

del servicio de Farmacia. Un 5 % de las prescripciones presentan una

duración inapropiada del tratamiento, el 86,9 % y 98,5 % de las

prescripciones específica la vía de administración y frecuencia de dosis

respectivamente. El 99.5 % de los medicamentos indicados en las

prescripciones corresponden al diagnóstico(s). En menor porcentaje los ítems,

medicamento contraindicado y duplicidad terapéutica corresponde a un 1 %

del total, otro punto es el de intervalo de dosis que se expresa en un

cumplimiento de un 99 %. Por último de las prescripciones evaluadas el 99,5

% cumple con colocar la Dieta en la hoja de prescripción.

En varias ocasiones para conseguir una máxima efectividad terapéutica es

necesario administrar varios medicamentos, aumentando la aparición de

efectos adversos, a veces a causa de la propia interacción entre medicamentos.

Podemos comprobarlo con el análisis realizado en las 200 prescripciones

47
evaluadas, donde el 85,5 % presentan interacciones. Por cada prescripción

pueden interaccionar más de un medicamento y en distinto grado.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en su clasificación según la

gravedad de la interacción farmacológica, refiere que es una interacción leve

cuando no causa daño al paciente. La consecuencia del resultado negativo de

la medicación no requiere la modificación (cambio o interrupción) de la

farmacoterapia o el empleo de nuevos fármacos para tratar el problema

relacionado con medicamentos ni prolonga la hospitalización del paciente. Es

moderada cuando la interacción genera la necesidad de realizar un

seguimiento al paciente, la consecuencia del resultado clínico negativo de la

farmacoterapia puede causar una modificación (cambio o interrupción) de la

farmacoterapia o el empleo de nuevos fármacos para tratar el problema

relacionado con medicamentos, o bien la prolongación de la hospitalización

del paciente. Y es grave cuando la interacción farmacológica puede causar

daño o lesión al paciente. La consecuencia del resultado clínico negativo de la

farmacoterapia puede causar o generar en el paciente la muerte, riesgo para la

vida, hospitalización, una incapacidad permanente o significativa, anomalías

congénitas o malformaciones al nacer. (45)

De las 424 interacciones encontradas, 15 % son leves, siendo la más frecuente

la interacción entre .hidroclorotiazida y metformina. El mecanismo de la

interacción se explica de esta manera: los diuréticos tiazídicos reducen la

liberación pancreática de insulina, como consecuencia del efecto

hipokalemiante de aquellos. Esta alteración electrolítica conduce a una

desensibilización de las membranas de las células beta pancreáticas, y por


48
consiguiente a una reducción de la liberación de insulina. La interacción está

muy bien documentada y hay pocas dudas acerca de su trascendencia clínica,

que no suele ser notable. No obstante, en aquellos pacientes sometidos a dosis

elevadas de diuréticos tiazídicos, o que presenten un cuadro diabético de

cierta intensidad, deberán someterse a un control periódico de la glucemia y

eventualmente pueden precisar un aumento de la dosis de antidiabéticos. (46).

Con un mayor porcentaje, las interacciones moderadas obtuvieron el 74 %,

resaltando más las siguientes interacciones: el omeprazol aumenta el nivel o

efecto del losartan al afectar el metabolismo de la enzima hepática CYP2CP,

donde se requiere determinar la dosis individual del losartan, el ácido acetil

salicílico con el losartan interaccionan aumentando la toxicidad del otro

pudiendo resultar el paciente con un posible deterioro de la función renal,

entre el dimenhidrinato y el tramadol interaccionan aumentando el efecto de

la sedación. Todas estas interacciones necesitan monitorización para un

adecuado control y así evitar daño y no alargar la estancia hospitalaria del

paciente indicando mayor gasto para la institución.

El 11 % de las interacciones son graves, una interacción de este tipo es la que

se encontró entre la enoxaparina y la ceftriaxona. Esta cefalosporina

disminuye la actividad de la protrombina aumentando los efectos de la

enoxaparina por anticoagulación cuya interacción puede ser grave o

potencialmente mortal para el paciente y se tiene que supervisar de cerca o si

están disponibles usar otras alternativas.

Es en esta situación terapéutica, donde es importante un profesional sanitario

capacitado como lo es el Químico farmacéutico clínico – hospitalario, con


49
una serie de conocimientos para predecir y prevenir los riesgos que una

inadecuada asociación de fármacos pueda causar daño a los pacientes.

El último gráfico es una comparación entre la cantidad total de medicamentos

por fichas terapéuticas y planillón, esta comparación sirve para determinar la

importancia del Químico farmacéutico en la función de custodiar el

medicamento, ya que no solo identificará problemas relacionados con

medicamentos, sino un control en el uso de los mismos, que el medicamento

prescrito sea el que salga de la farmacia en presentación, forma farmacéutica

y cantidad adecuada, favoreciendo a la economía de la institución al reducir la

estancia hospitalaria y poner en manifiesto la transparencia del trabajo por

parte del personal sanitario. Entre la variación planillón vs ficha terapéutica se

manifestó que hay más salida de medicamentos que las que indica la

prescripción médica, obteniendo un valor en porcentaje del 9 % dejando de

lado las soluciones de gran volumen como el cloruro de sodio y la dextrosa.

En cantidad corresponde a 174 medicamentos demás que puede ser

significativo en soles para la institución.

50
V. CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

1. Es importante la validación de las prescripciones de manera oportuna

por intervención de un Químico Farmacéutico pues mejora la calidad y

seguridad de prescripciones y por tanto disminuye la posibilidad de

errores en la medicación y eventos adversos asociados a medicamentos,

garantizando la salud del paciente reduciendo su estancia hospitalaria.

2. Se identificó que el 100 % de las prescripciones médicas evaluadas en

el periodo Mayo – Agosto 2014, tienen errores de prescripción, tanto en la

identificación del prescriptor como en la misma prescripción (terapia del

paciente).

3. Se determinó que el 85,5 % de las prescripciones evaluadas presentan

interacciones (424 interacciones) de las cuales el 15 % son leves, 74%

moderada y 11% son graves, datos que demuestran la necesidad de un

Químico Farmacéutico presente en el servicio de medicina para realizar la

validación de las prescripciones médicas.

4. Se cuantificó la salida total de medicamento por planillón comparado con

la ficha farmacoterapéutica, obteniéndose un 9 % de exceso (174

medicamentos demás).

51
5.2. Recomendaciones

Para evitar los errores por parte del prescriptor se sugiere el uso de recetas

mecánicas, para un mejor control en el uso de medicamentos,

reduciéndose los errores de prescripción siendo un ahorro para la

institución a corto y largo plazo.

Ante la problemática presentada se recomienda la contratación de

personal Químico Farmacéutico capacitado y necesario para la actividad

de validación, presente en las visitas médicas estando en contacto directo

con el médico y el paciente para hacer cumplir las Buenas Prácticas de

Prescripción y lo que sugiere la Norma Técnica, optimizando el trabajo

sanitario.

Se debería crear un espacio que sea exclusivamente para la Farmacia de

Dosis Unitaria y así optimizar el trabajo en el servicio de farmacia.

52
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Faus MJ. Atención farmacéutica como respuesta a una necesidad social.

ArsPharmaceutica 2000;41:137-143.

2. Faus MJ, Amariles P, Martínez F. Atención farmacéutica: conceptos,

procesos y casos prácticos. Madrid: Ergon, 2008;11-25, 89-103.

3. Torres A. Errores de medicación: función del farmacéutico. Rev Cubana

Farm 2005;39.

4. Schwarz HO, Brodowy B.A Implementation and evaluation of an automated

dispensing system. Am J health-Syst Pharm 1995;52:823-8

5. Borel JM, RascatiKL.Effect of an automated, nursing unit-based drug

dispensing desvice on medication errors. Am J health- Syst Pharm

1995;52:1875 -9

6. Taxis K, Dean B, Barber N. Hospital drug distribution systems in the UK and

Germany—a study of medication errors. Pharm World Sci 1998;21:25-31.

7. Milne R. [Editorial] PharmacoEconomics1992; 1(1):1.

8. Ministerio de Salud, DIGEMID, Norma Técnica en Salud sobre el Sistema de

Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria, NTS N.º 057-

MINSA/DIGEMID, Lima, 2007.

9. Dauphinee-Wood S.Assessing Quality of Life in Clinical Research: From

where have we come and where are we going? J ClinEpidemiol 1999; 52(4):

355-63.

53
10. Perna RP. Pharmaceutical care: pharmacy’s mission for the 1990. Am J

HospPharm. 1990; 47: 543-549.

11. Lavado ME, Herrera J. Atención farmacéutica, ética y universidad.

RevistaFarmaciaClínica. 1998; 15: 48.

12. Solis Julian, Validación de prescripciones médicas para seguridad del

paciente hospitalizado en el servicio de medicina interna. Instituto Nacional

de Salud Pública. Escuela de Salud pública de México, 2011. Cuernavaca,

Mórelo, México.

13. Álvarez K. Y Dávila L.Análisis del funcionamiento del Sistema de

Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en el Centro Médico

Naval. Facultad de farmacia y bioquímica .UNMSM.2005.Lima.Peru.

14. Zevallos L, “Evaluación comparativa del sistema tradicional y el sistema de

distribución de medicamentos en dosis unitaria en el servicio de

hospitalización de medicina general del hospital III ESSALUD CHIMBOTE.

Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Farmacia y Bioquímica.

ULADECH 2005. Chimbote-Perú.

15. Pantoja K, “”Indicadores de Gestión del Sistema de Distribución de

Medicamentos en Dosis Unitaria a los pacientes del Seguro Integral de Salud

del Servicio de Gineco-Obtetricia del hospital “La Caleta” de Chimbote,

enero a diciembre de 2008.Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de

Farmacia y Bioquímica. ULADECH 2010. Chimbote-Perú.

16. Clifton L. A pharmacy coordinate unit dose dispensing a drug administration

system: Objetives, philosophy and pharmacy implications; Nursing

54
implications, Pharmacy technicians, Administrative implications. Am J. Hosp

Pharm 1970; 27:886.

17. Barker K, Mcconnell W, Brennan J, et al. The development of a centralized

inut dose dispensing system, part I-II. Am J. Hosp Pharm 1963; 20:568-579,

612-623.

18. Parker P. The unit dose system is step to future. Modern

Hospital1966;107:110

19. Heller W. Shoud the pharmacits asume responsibilities for

medicationpreparation?. Am J. Hosp Pharm 1962; 19:361-369.

20. Tester W. Black H. Descentralized Pharmacy Operations (utilizing the

unitdose concept) Part. III. Am J. Hosp Pharm 1967; 24:120.

21. Tester W. Simon R. LeMay P.Attitudes of nurses, physicians and pharmacist

toward a unit dose drug distribution system. Am J. Hosp Pharm 1968;25:239.

22. Ferrándiz J. Distribución Unidosis de medicamentos en hospitales.

XIXAsamblea Nacional de Farmacéuticos de Hospitales, Torremolinos 8-

13.Octubre 1974.

23. Libro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

FarmaciaHospitalaria. SEFH. 3º Edición. Madrid. 2002.

24. Santell J. America Society of Health-System Pharmacists national survey

ofhospital-based pharmaceutical services 1994; 52: 1179-98.

25. Delaney T. EAHP survey of hospital-based pharmaceutical services in

Europe,1995. European Hospital Pharmacy 1996; 2(3): 92-105.

26. Villarruel C, Viñas M. Implementación de un Sistema de Dispensación

deMedicamentos en Dosis Unitaria en el Centro Medico Naval “Cirujano


55
MayorSantiago Távara”. Trabajo de Aptitud Profesional. Facultad de

Farmacia yBioquímica UNMSM. Lima. 1995.

27. Arana R. Impacto en el Consumo de los Medicamentos del Sistema

deDistribución en Dosis Unitaria en el Servicio de Cardiología del

HospitalCentral de la Policía Nacional del Perú. Trabajo de Aptitud

Profesional.Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM. Lima. 1996.

28. Chipana R. Choquihuillca M. Estudios preliminares para la implementación

de un SDMDU en el hospital nacional de Sur-IPSS Arequipa. Trabajo de

Aptitud Profesional. Facultad de Farmacia y Bioquímica UCSM. Arequipa.

1997.

29. León P. Implementación del Sistema de Distribución y uso de Medicamentos

e Insumos en Dosis Unitaria en los Pacientes Hospitalizados beneficiarios

delSIS en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. III Encuentro Nacional

deHospital y II Foro de Gestión Hospitalaria. MINSA, Lima. 2004.

30. Santamaría M, “Evaluación del sistema de distribución de medicamentos por

dosis unitaria en el área de ginecología del hospital general docente

Riobamba”Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia. Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo 2013, Riobamba-Ecuador.

31. Asociación Española de Farmacéuticos de Hospitales. III

SymposiumInternacional sobre el envasado de medicamentos en dosis

unitarias. Rev.OFIL. 1994

32. Barker KN, McConnell WE. The problems of detecting medication errors in

hospitals.Am J Hosp Pharm. 1962; 19: 360-9.

56
33. Barker KN, Kimbrough WW, Heller WM. A study of medication errors in a

hospital Fayetteville, AR: Univ. of Arkansas; 1966.

34. Institute for Safe Medication Practices.

35. Cohen MR. Hosp Pharm. 1975; 10: 202-3.

36. World Health Organization. Requirements for adverse reaction reporting.

Geneva,Switzerland: World Health Organization; 1975.

37. Manasse HR. Medication use in an imperfect world: Drug misadventuring as

an issueof public policy. Am J Hosp Pharm. 1989; 46: 929-44.

38. Manasse HR. Medication use in an imperfect world: Drug misadventuring as

an issueof public policy, part 2. Am J Hosp Pharm. 1989; 46: 1141-52.

39. Reason JT. Foreword. In; Bogner MS, ed. Human Error in Medicine.

Hillsdale,NJ; L. Eribaum Associates; 1994:vii-xv.

40. Leape LL, Bates DW, Cullen DJ, Cooper J, Demonaco HJ, Gallivan T,

Hallisey R,IvesJ, Laird N, Laffel G, Nemeskal R, Petersen L, Porter K, Servi

D, Shea BF, Small SD,Sweitzer BJ, Thompson T,Vander Vliet M. Systems

analysis of adverse drug events.JAMA. 1995; 274(1): 35-43.

41. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, Petersen LA, Small SD, Servi D, Laffel G,

Sweitzer BJ,Shea BF, Hallisey R, Vander Vliet M, Nemeskal R, Leape LL.

Incidence of adverse drugevents and potential adverse drug events.

Implications for prevention. JAMA. 1995;274(1): 29-34.

42. Committee on Health Care in America. Institute of Medicine. To err is

human:Building a safer health system. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson

MS, editores.Washington, DC: National Academy Press; 1999.

57
43. Centers for Disease Control and Prevention (National Center for Health

Statis-tics). Births and Deaths: Preliminary Data for 1998. National Vital

Statistics Reports.47 (25):6, 1999.

44. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción/Ministerio de Salud, Dirección

General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Lima-Perú 2005, pág. 25.

Disponible en:

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Manual_de_Buen

as_Practicas_de_Prescripcion_Imprenta1.pdf.

45. Introducción a las interacciones Farmacológicas/Primera Edición/Sociedad

Español de Farmacia Hospitalaria/España 2011-2012, Cap. 2, pág. 83.

Disponible en

http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/interacc2014/InteraccionesFarmacoloigic

as_pr.pd

46. Kaldor A. Int J Clin Pharmacol Ther Toxicol – Interacciones farmacológicas

1975 pág. 1

58
ANEXOS

ANEXO 01
CUESTIONARIO DE VALIDACION DE LA PRECRIPCION MEDICA

NOMBRE DEL PACIENTE:


N° H.C. FECHA:

I.- Identificación del Prescriptor.

DESCRIPCIÓN CUMPLE OBSERVACIONES

Diagnostico del paciente SI NO

Nombre del médico SI NO

Número de colegiatura SI NO

Firma del médico SI NO


Sello del médico SI NO
Letra distinta del prescriptor SI NO

II. Evaluación de cumplimiento del medicamento en DCI.

DCI
Nombre del medicamento
COMERCIAL

III. Cumplimiento de la prescripción por el médico tratante.

Prescripción legible SI NO
Forma de presentación med. SI NO
Forma Farmacéutica SI NO
Cantidad de medicamento SI NO
Duración apropiada de tto. SI NO

Via de administración SI NO

Frecuencia de dosis SI NO

Medicamento indicado para tto según Dx SI NO

Medicamento contraindicado. SI NO

Duplicidad Terapéutica SI NO

Intervalo de dosis correcta SI NO


Dieta SI NO
IV. Grados de Interacciones en la prescripción médica
leve
Interaccion Moderado
Grave

59
ANEXO 02 FICHA FARMACOTERAPÉUTICA
FICHA FARMACOTERAPÉUTICA
Nombres y Apellidos edad sexo peso N° N° CAMA FECHA DE INGRESO FECHA DE ALTA
M F

DEPARTAMENTO / SERVICIO ALERGIAS

DIAGNOSTICO EVOLUCIÓN

EXAMENES AUXILIARES POR DÍA FLUIDO TERAPIA Y MEDICACIÓN STAT OBSERVACIONES

TOTAL MEDICAMENTOS INTERVENCIÓN


MEDICAMENTOS FECHA
ALTA FARMACÉUTICA / PRM

NOMBRES DCI DOSIS FF VÍA FRECUENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

60
ANEXO 03 REPORTE DE INTERACCIONES

Reporte de Interacciones

Nombre del Paciente: N° H.C: Fecha:

Servicio: Descripción de la Interacción

Medicamentos Involucrados Leve Moderada Grave

61
ANEXO 04

Tabla 01: Identificación del Prescriptor según método de Auditoría

CUMPLE
DESCRIPCIÓN
SI % NO %

DIAGNOSTICO DEL PACIENTE 0 0% 200 100%


NOMBRE DEL MÉDICO 200 100% 0 0%
NÚMERO DE COLEGIATURA 200 100% 0 0%
FIRMA DEL MÉDICO 200 100% 0 0%
SELLO DEL MÉDICO 200 100% 0 0%
LETRA DISTINTA 39 20% 161 81%
total 139.83 70% 60.17 30%

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo Mayo –
Agosto del 2014

Tabla 02: Evaluación de cumplimiento de nombre de medicamento en DCI

CUMPLE
DESCRIPCIÓN
DCI % COMERCIAL %
Nombre del medicamento 188 94% 12 6%
Total 188 94% 12 6%

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo Mayo –
Agosto del 2014

62
Tabla 03: Evaluación del cumplimiento de la Prescripción en el servicio de medicina
interna.

CUMPLE
DESCRIPCIÓN
SI % NO %
Prescripción legible 72 36.0% 128 64.0%
Forma de presentación med. 146 73.0% 54 27.0%
Forma Farmacéutica 20 10.0% 180 90.0%
Cantidad de medicamento 35 17.5% 165 82.5%
Duración apropiada de tto. 195 97.5% 5 2.5%
Vía de administración 173 86.9% 26 13.1%
Frecuencia de dosis 197 98.5% 3 1.5%
Medicamento indicado para tto según Dx 199 99.5% 1 0.5%
Medicamento contraindicado. 1 0.5% 199 99.5%
Duplicidad Terapéutica 2 1.0% 198 99.0%
Intervalo de Dosis 198 99.0% 2 1.0%
Cantidad de interacciones 171 85.5% 29 14.5%
Dieta 199 99.5% 1 0.5%

Total 134.00 67.0% 82.58 41.3%

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo Mayo –
Agosto del 2014

Tabla 04: Grados de Interacciones de las prescripciones médicas por el servicio de


Medina Interna
Grados de Interacciones en la prescripción médica
TOTAL DE
DESCRIPCIÓN LEVE % MODERADA % GRAVE % %
INTERACCIONES

Interaccion 136 22% 435 70% 49 8% 620 100%

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo Mayo –
Agosto del 2014

63
Tabla 05: Cantidad de Medicamento entre Planillón vs Ficha Terapéutica en el
servicio de medicina interna

CANTIDAD
Variación
DESCRIPCIÓN
Prescripción Planillón planillón vs
ficha
1° QUINC. 94 151 60.64%
MAYO
2 ° QUINC. 215 283 31.63%
1° QUINC. 344 391 13.66%
JUNIO
2 ° QUINC. 100 65 -35.00%
1° QUINC. 314 318 1.27%
JULIO
2 ° QUINC. 294 272 -7.48%
1° QUINC. 254 275 8.27%
AGOSTO
2 ° QUINC. 302 336 11.26%
total 1917 2091 9.08%

n = 200

Fuente: Historias clínicas del Hospital III Essalud Chimbote durante el Periodo Mayo –
Agosto del 2014

64
ANEXO 05:

SOLICITUD DIRIGIDA AL GERENTE DE ESSALUD

65
AUTORIZACIÓN DE INGRESO A ARCHIVERO

66
ANEXO 06:

Ubicación Geográfica

67
ANEXO 07: EVIDENCAS FOTOGRAFICA

IMAGEN 01: FICHA FARMACOTERAPEUTICA

68
IMAGEN 02: HOJA DE AUDITORIA

69
IMAGEN 03: HOJA DE REPORTE DE INTERACCIONES

70
IMAGEN 04: LETRA ILEGIBLE

71
IMAGEN 05: NOMBRE EN DCI

72
IMAGEN 06: LETRA DISTINTA

73
IMAGEN 07: LETRA DISTINTA

74

Вам также может понравиться