Вы находитесь на странице: 1из 20

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES:

1.-Título:
“Efectos del nivel freático en las viviendas de Miramar Bajo – Chimbote –
Santa – Ancash – 2018”

2.-Personal Investigador
APELLIDOS Y NOMBRES: Perez Cespedes Bryan
FACULTAD: Ingeniería

CODIGO: 1115100459

ESCUELA: Ingeniería Civil

CORREO ELECTRONICO: brayanlinn@gmail.com

3.-Régimen de Investigación
 Libre

4.- Unidad Académica a la que pertenece


 Facultad: Ingeniería
 Escuela: Ingeniería Civil
 Sede: Chimbote

5.- Ubicación donde se desarrollará el proyecto


Departamento : Ancash
Distrito : Chimbote
Centro Poblado : Miramar bajo
Lugar e institución donde se desarrollará el Proyecto:
 Universidad San Pedro – Chimbote
6.- Duración de la ejecución del proyecto:
 Inicio: 21/08/2018
 Termino: 11/12/2018
7.-Horas semanales dedicadas a la investigación:
 3 Horas

8.-Recursos
8.1.-Humanos
 Personal Investigador:
Alum. Perez Cespedes Bryan
8.2.-Materiales y equipos
- El instrumento de investigación a utilizar en la presente
investigación será guías de investigación las cuales constan de
6 ítems que se llenó con los datos obtenidos por el investigador.

8.3.-Locales:
 LABORATORIO DE COMPUTO Y BIBLIOTECA: Universidad
San Pedro

9.-Presupuesto del proyecto

COSTO COSTO
ITEM ACTIVIDAD UND DE CANTIDA UNITARIO TOTAL
MEDIDA S/. S/.

2.00 ACTIVACION -

Personal Glb 1.00 30.00 20.00

Transporte Glb 1.00 30.00 20.00

Laboratorio Und 1.00 0.00 0.00

TOTAL 40.00
10.- Financiamiento:
- La investigación es autofinanciada por el investigador

11.- Tareas del equipo de investigación:


 INVESTIGADOR: PEREZ CESPEDES BRYAN realizará todas las tareas
necesarias para el desarrollo de la investigación tales como:

 Elaboración y aprobación del proyecto


 Realizar la guía de investigación
 Sustentación avance del proyecto
 Buscar apoyo en proyectos relacionados con el tema
 Sustentación del Informe final

12.- Línea de investigación:


3305 Tecnología de la construcción
330531 Mecánica de Suelos

13.- Resumen del proyecto:

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad describir la influencia


del nivel freático sobre las cimentaciones de las viviendas ubicadas en
Miramar Bajo, así como proponer alternativas de solución que ayuden a
contrarrestar los efectos causados por el bajo nivel freático.

Desde hace algún tiempo la presencia de nivel freático se ha convertido en un


problema que afrontan las viviendas ubicadas en esta zona, ya que por causa
de la capilaridad haciende el agua causando deterioro sobre los cimientos
produciendo erosión e inestabilidad.

En este sentido, la presente investigación describe la metodología, el análisis


y las conclusiones de estudios realizados; para determinar el daño en la zona
afectada (AA.HH. MIRAMAR) de Chimbote.
14.-Cronograma de trabajo

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
Elaboración y
aprobación del
proyecto
Selección de
materiales
Buscar apoyos
en temas
relacionado con
el proyecto
Sustentación
final del
proyecto
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.1. ANTECEDENTES

INTERNACIONAL

Autor:

Arquitecta Jacqueline Imelda Morales Samayoa

Tesis:

Evaluación del descenso del nivel freático en la parte norte del acuífero
metropolitano en el Valle de Guatemala – 2012

Muestra:

Fueron los 32 pozos que conforman los cuatro sectores conocidos como:
Lavarreda-Rodeo, Vista Hermosa, Canalitos y Norte pertenecientes al Valle de
Guatemala.

Metodología:

El método utilizado para la evaluación del nivel freático fue el de sondeo


eléctrico; para lo cual se tomó lecturas de los niveles estáticos y dinámicos, en
diferentes periodos cuyos registros van desde el año 2000 a 2011, estos datos se
analizaron e interpretaron de acuerdo a la información recolectada en cada sector,
diferenciándose de acuerdo a su ubicación

Conclusiones:

Los niveles freáticos de los pozos ubicados en el acuífero del Norte del valle de
la Ciudad de Guatemala descienden progresiva y permanentemente, con una tasa
promedio aproximada de 9 m/año, presentan una extracción promedio
aproximada de 337 gal/min se estima que su potencial hídrico finaliza
aproximada en el año 2020; las tasas de extracción superan el metro de descenso
anual.

La velocidad de descenso en promedio para el nivel freático de los sectores es:


Lavarreda-Rodeo 8 m/año; Vista Hermosa y Canalitos 11 m/año; y para Norte 7
m/año; para los cuatro sectores es un promedio de 9 m/año.

Los pozos críticos en los cuatro sectores en estudio son el 3 al cual se le extraen
211 gal/min y el H3, 356 gal/min, finalizan su potencial hídrico en el año 2017 al
C9 se le extraen 370 gal/min finalizará en el año 2020 y al N4 se le extraen 217
gal/min finalizara su potencial hídrico en el 2025. El límite de tiempo para el
aprovechamiento del potencial hídrico se expresa así, si las tasas de extracción
continúan en la misma medida que se ha venido realizando.

La tasa promedio anual de descenso, para los pozos críticos, es para el L3 de 8 m,


para el H3 de 14 m, para el C9 de 15 m y para el N4 de 6 m.

NACIONAL

Autor:

José Luis Bustamante Ubaldo

Tesis:

Remediación de suelos y aguas subterráneas por contaminación de hidrocarburos


en los terminales de Mollendo y Salaverry de la Costa peruana – 2007

Muestra:

Los 147000 m2 del Terminal de Mollendo y los 204 613 m2 del Terminal de
Salaverry de la Costa peruana.
Metodología:

Suelos Contaminados por hidrocarburos


La técnica de estabilización y solidificación, es denominada genéricamente
encapsulamiento. La operación de solidificación y estabilización de suelos se
desarrolla en tres etapas: la excavación del suelo contaminado para ser tratado en
las adyacencias de la fosa excavada, el tratamiento del suelo con el agregado de
aditivos y la disposición , y la compactación del suelo en su posición original.

Remediación de agua subterránea

Para los tratamientos de aguas subterráneas se propone la extracción del producto


sobrenadante por medio de un sistema de bombeo activo.
En general, en los casos donde el volumen de agua e hidrocarburos a extraer no
es importante, se propone aprovechar las pozas API existentes en el Terminal y
derivar la mezcla agua producto a dichas pozas, donde se separará.

Conclusiones:

Los terminales de Mollendo y Salaverry geológicamente se emplazan sobre


depósitos de sedimentos del Cuaternario reciente, producto de la erosión eólica -
marina - aluvial. Los suelos son arenosos de grano fino a medio, con
intercalaciones discontinuas de arenas limosas para el caso de Salaverry y
estratos de caliche para Mollendo.

La hidrogeología está definida por el ámbito marino, definida por la presencia del
océano pacifico que ha modelado el paisaje del entorno. El nivel freático para el
caso del Terminal de Salaverry se encuentra en promedio a 0.5 msnm y para el de
Mollendo a 2.0 msnm, teniendo en ambos casos aguas subterráneas salobres
producto de la cercanía al mar. Y de la excesiva explotación del agua dulce por
parte de la población en el caso del Terminal de Salaverry.

Un análisis realizado a mediados de la ejecución del proyecto indicó que el


espesor de producto flotante en el acuífero ha disminuido, hecho puesto en
evidencia por la disminución en el espesor aparente de hidrocarburos flotantes en
el pozo de monitoreo donde se observaba más de 15 cm de espesor aparente
registrado al comienzo del tratamiento, El mapa isofreático en condiciones
dinámicas del agua subterránea confirma que la pluma de contaminante se
encuentra dentro del radio de captación de los pozos de extracción.

LOCAL

Autor:

German Valenzuela Ortiz

Tesis:

Evaluación Ingeniero – Geología del deslizamiento de San Luis Provincia Fermín


Fitzcarrald – Región Ancash – 2012

Muestra:

A.A.H.H. San Luis Provincia Carlos Fermín Fitzcarrald – Región Ancash que se
dividen en 3 zonas : Zona 1(Cabecera del deslizamiento), Zona 2 ( Poblado de
San Luis y alrededores), y Zona 3(Partebaja).

Metodología:

DRENAJE SUPERFICIAL

El sistema de recolección de aguas superficiales debe captar la escorrentía tanto


de la ladera, como de la cuenca de drenaje arriba del talud y llevar el agua a un
sitio seguro lejos del deslizamiento.

Las aguas de escorrentía se evacuan por medio de zanjas de drenaje,


impermeabilizadas o no y aproximadamente paralelas al talud. Estas deben
situarse a poca distancia de la cresta del talud y detrás de la misma, de manera
que eviten la llegada del agua a las grietas de tensión que podrían existir o no.
DRENAJE SUBTERRÁNEO

Zanjas con relleno drenante


Dispuestas en la superficie del talud o al pie de él. Consisten en zanjas rellenas de
material drenante, excavadas en el talud o más allá del pie del mismo y cuya
acción drenante se limita a profundidades pequeñas Pueden ser de dos tipos:

Subdrenes interceptores

Son zanjas escavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas de material filtrante


y elementos de captación y transporte del agua. Este subdren se recomienda para
San Luis y debe tener como máximo 3.50 m de profundidad.

Hay diversas formas: A) Con material de filtro y tubo colector; B) con geotextil
como filtro, material grueso y tubo colector; C) con material grueso permeable
sin tubo (dren francés); D) tubo colector con capa gruesa de geotextil a su
derredor; E) con geotextil, material grueso sin tubo; F) Dren sintético con
geomalla, geotextil y tubo colector

El uso de cualquiera de los tipos dependerá del material disponible en la zona y


costos; así como la necesidad de captación y caudal del dren. Para San Luis, se
recomienda cualquiera de los tipos A), C) y D).

Conclusiones:

La ciudad de San Luis, está afectada por reactivaciones en el cuerpo de un


deslizamiento rotacional antiguo de forma semicircular, cuyas dimensiones
abarcan, desde el cerro Potosí al río Chacapata. El movimiento es lento y
continuo, observándose grietas tensionales en la ladera y terreno. En la ciudad,
muchas viviendas presentan hundimientos y agrietamientos en los pisos y
paredes. En la base de este deslizamiento se observan procesos de reptación de
suelos, derrumbes y erosión fluvial.

La causa principal de la desestabilización de la ladera, es el agua, producto delas


precipitaciones pluviales, manantiales de agua subterránea, así como por la rotura
de las tuberías de agua y desagüe de la ciudad San Luis. Cabe mencionar el
“aporte” de agua a la ladera, proveniente de las galerías mineras en el cerro
Potosí. Como consecuencia, el nivel freático que presenta la zona es superficial,
evidenciándose varios puntos de surgencias de agua, bofedales y zonas de
acumulación (estacionarias), que vienen infiltrándose e inestabilizando la ladera.

1.2. FUNDAMENTACION CIENTIFICA

El nivel freático es simplemente un reflejo de un funcionamiento hidrogeológico,


todo cambio en el nivel freático refleja un cambio en el funcionamiento
hidrogeológico de la zona, es decir, el agua se mueve diferente por puntos
diferentes, si en estos nuevos puntos hay materiales sensibles de ser arrastrados,
pueden generarse desplazamientos de masas pudiéndose llegar a crear zonas
vacías que lleguen a colapsar.

Pero el concepto basal consiste en que el nivel freático corresponde (en un


acuífero libre) al lugar en el que se encuentra el agua subterránea. En éste nivel la
presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica.

También se conoce como capa freática, manto freático, napa freática, napa
subterránea, tabla de agua o simplemente freático. (Fletcher A., Gordon - 1991).

También para tener mayor visión del tema definimos las causas del nivel freático:

Capilaridad: Se denomina capilaridad a la elevación o depresión de la


superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

La acción capilar depende de las fuerzas creadas por la tensión superficial y la


cantidad de agua que pueda recibir los poros. (Jiménez López, Luis – 2005)

Permeabilidad e impermeabilidad: Se define a la permeabilidad Como la


cantidad de vapor que pasa a través de la unidad de superficie de material de
espesor unidad cuando la diferencia de presión de vapor entre sus caras es la
unidad.
Se puede considerar impermeabilidad cuando un revestimiento o cualquier otro
material ofrecen una resistencia a la penetración del agua de lluvia pero no al
vapor de agua.

La permeabilidad de un material al vapor de agua viene dada por su coeficiente


de permeabilidad. (Jiménez López - 2003)

Porosidad y absorción: Como consecuencia de la estructura interna, cada


material posee una cantidad de poros o huecos, en su interior, expresándose como
la reacción existente entre el volumen que ocupa una pieza respecto al volumen
que ocupan los poros.

Como consecuencia de la estructura interna, cada material posee una cantidad de


poros o huecos, en su interior, expresándose como la reacción existente entre el
volumen que ocupa una pieza respecto al volumen que ocupan los poros.
(Jiménez Salas & Alpañez Justo – 1975)

Humedad: La humedad es la medida del contenido de agua que hay en la


atmosfera.

La atmosfera contiene siempre agua en forma de vapor y dicha cantidad


dependerá de la temperatura. (Jiménez López, l. - 2003)

La definiciones mencionadas anteriormente son las causas principales por las


cuales se da el nivel freático en diferentes zonas del mundo.

2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Como estudiantes preocupados por la sociedad, buscamos que la población se entere
y de esta manera se interese en el problema ya mencionado y así plantear alternativas
de solución para contrarrestar de esta manera al problema, así también por
consiguiente minimizar el deterioro de los asentamientos, mejorando sus
condiciones, el costo y su vida útil.

El pueblo joven Miramar fue seleccionado para esta investigación pues el tipo de
suelo es aquel que cuenta con una napa freática alta y los daños ocasionados por esta
atacan directamente a las cimentaciones de las viviendas. Es así que satisface los
requisitos en cuanto al problema que me he planteado.

3.- PROBLEMA
¿En qué medida el crecimiento del nivel freático afecta las estructuras de las
viviendas ubicadas en Miramar Bajo, Chimbote – Perú en el año 2017?

4.- CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIDAD DE VARIABLES

DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Se le da a este Mezcla de Viviendas Supervisión del


nombre al cemento, deterioro del
concreto simple agregados (arena concreto armado
+ acero de y/o piedras), agua a través de una
refuerzo, y acero en forma guía de
básicamente de cabillas, se observación
cuando tenemos emplea en los
un elemento elementos
CONCRETO
estructural que estructurales de
ARMADO
trabajara a obras : vigas,
compresión y a columnas, losas
tracción(tensión) modo de amarrar
todos estos
elementos entre si
y hacer la
estructura mucho
más fuerte
Corresponde al Una capa freática Suelo de Supervisión del
nivel superior de es una viviendas suelo de las
una capa freática acumulación de viviendas a
o de un acuífero agua subterránea través de una
en general. A que se encuentra a guía de
menudo, en este una profundidad observación
nivel la presión relativamente
de agua del pequeña bajo el
NIVEL
acuífero es igual nivel del suelo.
FREATICO
a la presión Concretamente es
atmosférica un acuífero con la
diferencia de que
los acuíferos
pueden estar
también a
mayores
profundidades

Variables:
X: El deterioro del concreto armado.
Y: El aumento del nivel freático.

5.- HIPOTESIS
El alto nivel freático ubicado en el terreno va a influir negativamente en la
cimentación de las edificaciones entonces se va a concientizar a la población en
cuanto al uso de materiales preventivos para evitar acortar la vida útil de las
viviendas de Miramar- Chimbote en el 2015.

6.-OBJETIVOS:
General:
Analizar los efectos de los niveles freáticos en las viviendas ubicadas en
Miramar bajo en la cuidad de Chimbote en el año 2018.
Específicos:
Identificar los niveles freáticos en las viviendas de Miramar bajo en la
ciudad de Chimbote en el año 2018.
Describir los niveles freáticos en las viviendas de Miramar bajo en la
ciudad de Chimbote en el año 2018.
Explicar los niveles freáticos en las viviendas de Miramar bajo en la ciudad
de Chimbote en el año 2018.
Proponer alternativas de solución en relación a los niveles freáticos en los
niveles freáticos en las viviendas de Miramar bajo en la ciudad de Chimbote en
el año 2018.

7.-METODOLOGÍA DEL TRABAJO

7.1 METODO DE INVESTIGACION

Descriptivo complementado con observación científica porque se evaluara las


infraestructuras (viviendas) el deterioro causada por la napa freática

7.2 TIPO DE INVESTIGACION

El presente estudio es del tipo descriptiva simple porque se hizo la


caracterización de un fenómeno con el fin de establecer su comportamiento.
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición del fenómeno

7.3 DISEÑO DE INVESTIGACION

Diseño no experimental – “Descriptivo”

7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA


Población:

Constituida por las viviendas ubicadas en el pueblo joven Miramar bajo

Muestra:

Es constituida por 25 viviendas del pueblo joven Miramar bajo


7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Técnicas:

Para efectivizar la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas:

Inducción: Esta técnica permitió al investigador, a partir de la información

obtenida a través de guías de investigación, conocer los efectos del nivel freático

de las viviendas del A.A.H.H Miramar Bajo.

Deducción: El investigador con la finalidad de conocer, de manera concreta las

manifestaciones de los efectos del nivel freático en las viviendas del Miramar

Bajo en el año 2017, también se realizó la observación directa y participante.

Observación: Se tuvo contacto de manera directa con cada uno de los elementos

de la muestra, fue indispensable para contrastar la información que se obtuvo a

través de la guía de información.

Cuantificación: A través de esta técnica el investigador, luego de obtener la

información empírica, se realizó la tabulación para luego agrupar la información

según las variables.

Agrupación: Esta técnica permitió al investigador la elaboración de los cuadros

que aparecen en el presente informe.

Graficación: La presencia de los cuadros estadísticos orientó al equipo de

investigación a realizar las gráficas correspondientes.


Procedimientos:

Se recopiló datos mediante la guía de investigación, así obteniendo información

sobre los efectos del nivel freático en Miramar Bajo, para después dar las

respectivas conclusiones.

Instrumentos:

El instrumento de investigación a utilizar en la presente investigación será guías

de investigación las cuales constan de 6 ítems que se llenó con los datos

obtenidos por el investigador.

8.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez recopilada la información necesaria para el desarrollo del proyecto de

investigación, se procesara la misma y analizara mediante:

8.1. MÉTODOS DESCRIPTIVOS

Dentro de los métodos descriptivos, la información recolectada se clasificará

sistemáticamente y se presentará en tablas estadísticas de distribución de frecuencias,

además para visualizar mejor el comportamiento de variables se construirán como:

Gráficos de barra,
9.-BIBLIOGRAFIA
Ordoñez Gálvez, J. (2012). Aguas subterráneas – Acuíferos. Recuperado de:
http://www.gwp.org/Global/GWP-
SAm_Files/Publicaciones/Varios/Aguas_Subterraneas.pdf

Lijeron, A. (2000).El Nivel Freático en Columnas. Recuperado de:


https://independent.academia.edu/ArmandoLijeron

Imelda M., J (2012). Evaluación del descenso freático en la parte norte del
acuífero metropolitano en el valle de Guatemala.(Tesis de Maestría). Univiersidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala, Mexico.

Bustamante U., J. (2007). Remediación de suelos y aguas subterráneas por


contaminación de hidrocarburos en los terminales de Mollendo y Salaverry de la
costa peruana(Tesis depregrado).Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Delgado M., F. ; Luque P., G. y Fidel S., L. (2012). Evaluación Ingeniero –


Geológica del deslizamiento de San Luis.Informe técnico, Ancash, Per

Fletcher, Gordon A. & Vernon A., Smoots. (1991). Estudios de suelos y


cimentaciones en la industria de la construcción. México: Limusa.

Cosco llano Rodríguez, José. (2001). Tratamiento de las humedades en los


edificios. (2da Ed.). paraninfo S.A.

Bustillo revuelta, M. & Calvo Sorado (2005). Materiales de construcción.


Madrid: Fuello
ANEXO N° 01
Guía de observación
ANEXO N° 02
Fotos
FOTO 1

FOTO 2

Вам также может понравиться