Вы находитесь на странице: 1из 37

caratula

Contenido
RESUMEN.................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 6
1.1 Enunciado del problema ..................................................................................................... 7
1.2 Pregunta general ................................................................................................................. 8
II. Objetivos ................................................................................................................................... 8
III. Hipótesis ............................................................................................................................ 8
3.1 Hipótesis general ................................................................................................................. 8
3.1.2 Hipótesis especificas ........................................................................................................ 8
IV. Marco Teórico ................................................................................................................... 8
4.1 Marco Histórico ............................................................................................................. 8
4.2 Información Básica de la quinua ................................................................................... 9
4.2.1 Variedades de la quinua ............................................................................................... 9
4.2.3 Composición Nutricional .............................................................................................. 9
4.2.4 Producción de quinua por departamentos en el Perú ............................................... 10
4.3 Antecedentes .................................................................................................................... 11
4.4 Metodología de Estudio .................................................................................................... 12
4.4.1 Metodología Econométrica ........................................................................................ 12
V. Resultados ............................................................................................................................... 13
5.1 Análisis de los resultados obtenidos ................................................................................. 14
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 15
VIII. Bibliografía ........................................................................................................................... 16
IX. Anexos .................................................................................................................................... 17
RESUMEN
El presente trabajo de investigación trata sobre las exportaciones de quinua del Peru
durante el periodo enero 2005 – diciembre 2012, el cual tiene como objetivo principal
establecer los principales factores determinantes de las exportaciones de quinua desde un
punto de vista econométrico. Para ello se utiliza información estadística de diferentes
instituciones MINAGRI, PROMPERU, BCRP, Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura y otras instituciones.

Se aplica un modelo econométrico lineal en donde se tiene como variable dependiente las
exportaciones de quinua y como variable explicativas el precio de exportación, los
términos de intercambio y el tipo de cambio real multilateral. En cuanto a los
procedimientos econométricos en la primera parte se realizara el análisis de dependencia
relevancia, descartaremos la heterocedasticidad mediante distintas como la prueba de
White y por último se realiza la prueba de autocorrelacio mediante pruebas como Durbin
Watson, correlograma, contraste de Breusch-Godfrey.

También tocaremos acerca de la información básica de la quinua, valor nutricional, la


evolución de las exportaciones durante los últimos años, principales países donde se
exporto el monto acumulado de las exportaciones y principales productores de quinua en
el Perú por departamentos.

Y por último se muestra toda la metodología, todos los pasos realizados para estimar
nuestro modelo econométrico mediante el software Eviews que se puede apreciar en la
parte de los anexos que esta conjuntamente anexada con la base de datos que se utilizó
para nuestro trabajo de investigación. En se encuentra las diferentes pruebas realizadas
como de relevancia, dependencia, heterocedasticidad y autocorrelación.
INTRODUCCION
El problema de las exportaciones y sus determinantes ha sido permanentemente objeto de
estudio y de debates. En este sentido desde los mercantilistas, pasando por los clásicos
hasta las economías más modernas exportar ha sido considerado una actividad que acerca
a las economías a mejores niveles de crecimiento y desarrollo.

El Perú es el principal productor de quinua y el segundo país que exporta este cultivo, las
exportaciones en estos últimos años se han incrementado a partir del año 2004, teniendo
el 2005 y 2006 unos crecimientos de 95% y 124% respectivamente; sin embargo los
volúmenes exportados son reducidos.

El objetivo de este trabajo es establecer los factores que determinan las exportaciones de
quinua en el Perú, durante el periodo 2005-2012 desde el punto de vista econométrico,
analizaremos tanto el precio de exportación y los términos de intercambio.

Este trabajo está dividido en 9 partes, en la primera parte daremos a conocer el


planteamiento del problema que presenta las exportaciones el cual se tratara de dar una
solución, en la segunda y tercera sección se tratara acerca de los objetivos e hipótesis
respectivamente y para ampliar nuestros conocimientos se tendrá un marco teórico en el
cual trataremos de los antecedentes investigaciones que se realizaron anteriormente,
también se tratara acerca de la metodología de la investigación que se aplica en el presente
trabajo, y lograr de esta manera obtener resultados una vez realizada todas las pruebas
llevadas a cabo, y por último se tiene los anexos en el cual se puede apreciar todos los
gráficos y modelos, que han sido elaborados y estimados con nuestro software que
utilizamos Eviews.
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El Perú tiene la ventaja de poseer más tierras destinadas al cultivo de quinua, asimismo
tiene buenos rendimientos por hectárea, por lo que es considerado el primer productor de
quinua a nivel mundial, sin embargo en el año 2012 solo destino el 20% de su producción
total para la exportación, es decir su oferta de quinua solo corresponde al 15% de la oferta
mundial.

Actualmente se promociona el uso y las bondades de la quinua, por lo que la demanda de


quinua en el extranjero ya está en crecimiento, lo cual podemos apreciar en los últimos 8
años, a partir del 2005 al 2012 la exportación de quinua ha crecido sosteniblemente con
una tendencia dinámica de 7.8%, a esta corriente de crecimiento se suma a la promoción
internacional que se está realizando, lo cual da visión de que la demanda seguirá en
aumento.

GRAFICO Nº01
EVOLUCIÒN DE LAS EXPORTACIONES DE QUINUA

31.5

25

13.1
10.8
7.1 7.9
5.1 4.8
1.51.3 2 1.5 2.1 2.7
0.70.6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


MILLONES DE US$ MILES TM

Fuente: SUNAT

En el 2011, Estados unidos se convirtió en el principal destino de la quinua al demandar


más de US$ 15 millones, concentrando 60% del total de envíos. Asimismo la quinua
peruana goza de acceso preferencial libre de pago de aranceles a sus principales mercados
de destino. En el año 2013 el volumen exportado de quinua totalizó 18,3 mil toneladas,
cifra superior en 71,0% respecto al año 2012. En el periodo 2002- 2013, la cantidad
exportada tuvo un crecimiento promedio anual de 47,8%, al pasar de 250 toneladas en el
2002 a 18 mil 341 toneladas en el 2013.

6
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

CUADRO Nº 01
MERCADOS DE DESTINO

País de Destino Valor FOB(dólares) Porcentaje FOB


Estados Unidos 15127255.6 60.00%
Alemania 2052553.25 8.10%
Italia 1614317.69 6.40%
Canadá 1366889.71 5.40%
Australia 1218519.52 4.80%
Nueva Zelanda 485162.01 1.90%
Israel 434242.51 1.70%
Brasil 369583.17 1.50%
Otros 2543581.42 10.10%
Fuente: SUNAT

La quinua es uno de los granos con mayor potencial en el país, más del 80% de la
producción total se da en Puno y solo cerca de un 15% a 20% es enviado al exterior, pese
a su alta demanda internacional.

El Perú es el primer productor de quinua, a nivel mundial seguido de Bolivia que ocupa
el segundo lugar en producción y primero en la exportación de este grano, sin embargo
esta ventaja no es suficiente para competir en un mundo globalizado, es necesario contar
con las capacidades que mejoren la competitividad de este producto.

Los productores de quinua no exportan directamente debido a que existen bastantes


intermediarios hasta llegar al consumidor final, la débil organización y falta de capacidad
de negociación de la base productiva condiciona la presencia de numerosos
intermediarios como los acopiadores que llevan a las empresas transformadoras y
exportadoras; así los productores no son directamente los beneficios.

1.1 Enunciado del problema


En el Perú durante los últimos años se ha observado un crecimiento constante de las
exportaciones de quinua, sin embargo no representan cantidades significativas respecto a
su producción. En este contexto el presente trabajo intenta determinar los factores que
influyen en las exportaciones de quinua para el periodo 2000-2014.

De acuerdo al planteamiento del problema descrito en la sección anterior, el


presente trabajo busca dar respuesta a las siguientes interrogantes.

7
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

1.2 Pregunta general


¿Qué factores determinan las exportaciones de quinua en el Perú durante el periodo 2010-
2012?

II. Objetivos
a) Estimar un modelo econométrico de las exportaciones de quinua, con sus
respectivas determinantes durante el proceso.
b) Representar gráficamente las exportaciones de la quinua en el Perú estimados.

III. Hipótesis
3.1 Hipótesis general
o Los factores que determinan las exportaciones de quinua en el Perú para el periodo
2010 – 2012 son los precios de exportación, los T. de intercambio IPD y TCRM.

3.1.2 Hipótesis especificas


 Los niveles de producción y exportaciones de quinua han sido crecientes
en los últimos años y los canales de comercialización han mejorado
sustancialmente.
 Las variables más relevantes que influyen en las exportaciones de quinua
en el Perú son los precios de exportación y los términos de intercambio,
existiendo además relaciones de equilibrio de largo plazo entre dichas
variables.

IV. Marco Teórico


4.1 Marco Histórico
La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú
y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y
reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un
alimento básico de la población de ese entonces.

La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América
puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos
arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes
regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico

8
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español
que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos
alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también
la quinua para su alimentación.

Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno
de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que
se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas
hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar,
posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas
de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante
quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de
la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada,
1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre
ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.

4.2 Información Básica de la quinua


4.2.1 Variedades de la quinua
Actualmente existe gran cantidad de variedades y utilizados comercialmente en la
producción de quinua. Entre estas tenemos principalmente de Perú, Bolivia, Ecuador,
Argentina, Colombia, Chile, México, Holanda, Inglaterra y Dinamarca. En el Perú,
tenemos: Amarilla Maranganí, Kancolla, Blanca de Juli, Cheweca, Witulla, Salcedo-
INIA, Quillahuaman-INIA, Camacani I, Camacani II, Huariponcho, Chullpi, Roja de
Coporaque, Ayacuchana-INIA, Huancayo, Hualhuas, Mantaro, Huacataz, Huacariz,
Rosada de Yanamango, Namora.

4.2.3 Composición Nutricional


Esta especie constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de los
pobladores de los andes, no tiene colesterol, no tiene grasas en el organismo, no engorda,
es de fácil digestible y es un producto natural y ecológico. Desde el punto de vista
nutricional, es la fuente natural de proteína vegetal económica, e alto valor nutritivo por
la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales, el valor calórico es
mayor que otros cereales, tanto en grano y en harina alcanza 350 Cal/100g, que lo

9
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

caracteriza común alimento apropiado para zonas y épocas frías. El grano de quinua
contiene de 14 a 20% de proteínas, grasa 5.7 a 11.3% y fibra 2.7 a 4.2%, lo cual es mayor
al del trigo de 8.5% de proteína, grasa 1.5%, y fibra 1.99%.(Apaza, 2005). Además
contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la
osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas
por la falta de estrógenos durante la menopausia.

4.2.4 Producción de quinua por departamentos en el Perú


En cuanto a la superficie sembrada a nivel departamental en la campaña agrícola 2011-
2012, registró un crecimiento del 10.5%, con respecto a la campaña anterior. El
departamento de Puno concentra el mayor nivel de área sembrada con 30,330 ha, y una
variación de 6.9% superior que la anterior campaña agrícola. Continúa Ayacucho con
4,308 ha, y un crecimiento de 54.2%. Cusco señala 2,216 ha de superficie sembrada y
una disminución de -3.9%. Apurímac registró 1,331 ha y un crecimiento de 1.1%. Junín
sembró 1,436 ha, con un crecimiento de 18.6%.

CUADRO Nº 2: PRODUCCION DE QUINUA POR DEPARTAMENTOS DEL PERU

10
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

4.3 Antecedentes
De acuerdo a (Pozo, 2007), el objetivo de la investigación es elaborar un plan estratégico
para la quinua, que permita al sector de la quinua ser más competitivo, para lo cual realiza
una investigación con un enfoque cualitativo y descriptivo, y concluye que la tendencia
del mercado internacional está dirigida por productos orgánicos y de alto nivel proteico.
Además la oferta del Perú es competitiva frente a su principal contendor, Bolivia por la
variedad de quinua de color, propio de la agricultura peruana.

(Chacchi, 2009): “Demanda de la Quinua industrial”. El objetivo de la investigación es


determinar la situación actual y perspectivas de la demanda de quinua, para ello utiliza
como indicadores la producción nacional, las importaciones legales e ilegales y las
exportaciones de los últimos cinco años. Se concluye que existen perspectivas favorables
de crecimiento de la demanda en los distintos mercados analizados, tanto nacional como
externa, con tendencia de crecimiento, asimismo la valoración nutritiva de la quinua,
fortalece esta oportunidad de desarrollo.

(Promperu, 2011): “Estudio de identificación de canales de comercialización y


distribución de productos de biocomercio – granos andinos en España”. El objetivo es la
realización de un estudio de mercado sobre el potencial de los productos de quinua y
kiwicha en España con el fin de conocer las posibilidades, formas de ingreso y
comercialización en ese mercado. Reconocer los principales importadores y compradores
del producto así como los diversos formatos y presentaciones que se adecuen al mercado
español, los resultados muestran que las exportaciones peruanas se centran en países con
mayor valor adquisitivo como EEUU, Israel, Alemania o Francia: De los análisis
cualitativos realizados a expertos del sector, se puede afirmar que la demanda de quinua
y kiwicha está creciendo, a pesar de las crisis económico. Pero el crecimiento del producto
peruano dependerá de la inversión que se haga en la promoción del mismo.

(Bustamante 2007): “Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú


1992-2007”; el objetivo es estimar las elasticidades de largo plazo a partir de la
consideración de la dinámica completa del sistema. Se estimó la función de Cobb-
Douglas y también se utilizó la metodología de Johansen para ver la relación de largo
plazo entre variables, obteniendo como resultado la existencia de una relación de largo

11
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

plazo entre las exportaciones no tradicionales, el índice del tipo de cambio real y la
demanda externa del resto del mundo, la demanda interna y el Producto Bruto Interno.

(MINAGRI 2015): “Quinua peruana situación actual y perspectivas en el mercado


nacional e internacional al 2015”. El objetivo es dar a conocer diversos aspectos de la
quinua como: la evolución de la producción de la quinua en el Perú en los año 2000-2014
en donde se aprecia con una tendencia de crecimiento; así mismo nos da a conocer los
precios al productor en el largo plazo concluyendo que el comportamiento del precio de
un productor como la quinua, en una economía de mercado como la peruana está
determinado por la oferta y la demanda. En cuanto a los precios de exportación de la
quinua, esta se encuentra expresada en dólares americanos a efectos de poder comparar
con el comportamiento del precio en chacra se ha convertido a soles, al tipo de cambio
promedio mensual interbancario, en este sentido, el comportamiento de este precio de
exportación guarda comportamiento casi similar a los precios de chacra hasta el año 2013.
Concluyendo que a pesar de que en Perú se registra una mayor producción, diversidad
biológica y mayores rendimientos de quinua, Bolivia nos ha adelantado en cuanto a
exportaciones se refiere, lo cual ha permitido consolidar su presencia en el mercado
internacional.

(Briz & Chebil 2000): “Función de exportación Hortícola Española”. El objetivo de este
trabajo es analizar los factores determinantes de las exportaciones hortícolas españolas a
la UE en el periodo 1974-1998. Para ello se estimó una función de exportación utilizando
la metodología de integración. Se concluye que las variables explicativas son la renta y
en menor medida, un índice de competitividad, asimismo, la demanda interna no resulta
ser significativa.

4.4 Metodología de Estudio


4.4.1 Metodología Econométrica
Para cuantificar las relaciones existentes entre las exportaciones de quinua y las variables
explicativas, se plantea el siguiente modelo:

𝑋𝑄𝐷𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑃𝑅𝑡 + 𝛽2 𝑇𝐼𝑡 + 𝛽3 𝑇𝐶𝑅𝑀𝑡 + 𝜀𝑡

Donde:

𝑋𝑄𝐷𝑡 = Valor FOB de las exportaciones de quinua en dólares americanos

12
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

𝑃𝑅𝑡 = Precio relativo de exportación de la quinua (precios en $/. de precios al consumidor)

𝑇𝐼𝑡 = Términos de intercambio (1994=100)

𝑇𝐶𝑅𝑀𝑡 = Tipo de cambio real multilateral (2009=100)

𝜀𝑡 = Perturbación estocástica

𝛽𝑖 = Parámetros a ser estimados (𝑖 = 0.1,2).

La estimación se llevara a cabo mediante la técnica de mínimos cuadrados ordinarios


(MCO) y posteriormente se someterán a una serie de pruebas estadísticas, tales como:
Prueba de relevancia de los coeficientes estimados (t), Prueba conjunta (f), bondad de
ajuste del modelo (coeficiente de determinación, 𝑅 2 ), Prueba de autocorrelación, Prueba
de heterocedasticidad, y otras pruebas necesarias para el presente trabajo de
investigación. Lo cual nos servirá para realizar una inferencia estadística sobre los
resultados obtenidos en las estimaciones econométricas.

V. Resultados
Con el objetivo de estimar la función de la exportación de quinua en el Perú, y estimar
los coeficientes técnicos, se corre el modelo lineal:

𝑋𝑄𝐷𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑃𝑅𝑡 + 𝛽2 𝑇𝐼𝑡 + +𝛽3 𝑇𝐶𝑅𝑀𝑡 + 𝜀𝑡

Donde:

𝑋𝑄𝐷𝑡 = Valor FOB de las exportaciones de quinua en dólares americanos

𝑃𝑅𝑡 = Precio relativo de exportación de la quinua (precios en $/. de precios al consumidor)

𝑇𝐼𝑡 = Términos de intercambio (1994=100)

𝑇𝐶𝑅𝑀𝑡 = Tipo de cambio real multilateral (2009=100)

𝜀𝑡 = Perturbación estocástica

𝛽𝑖 = Parámetros a ser estimados (𝑖 = 0.1,2).

Los resultados obtenidos para el modelo anterior fueron:

𝑋𝑄𝐷𝑡 = 13791535 + 2765939𝑃𝑅𝑡 + 19887.08𝑇𝐼𝑡 − 154221.3𝐿𝑇𝐶𝑅𝑀 + 𝜀𝑡

13
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

Dependent Variable: X_Q


Method: Least Squares
Date: 07/24/16 Time: 11:17
Simple: 2000:1 2012:12
Included observations: 96
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 13791535 1432595 9.626958 0.0000
P_R 2765939 1821702 1.518327 0.1324
T_I 19887.08 3994.503 4.978611 0.0000
TCRM -154221.3 12575.90 -12.26324 0.0000
R-squared 0.702888 Mean dependent var 899031.1
Adjusted R-squared 2765939 S.D. dependent var 1008670
S.E. of regression 558697.6 Akaike info criterion 29.34538
Sum squared resid 2.87E+13 Schwarz criterion 29.45223
Log likelihood -1404.578 Hanan-Quinn criter 29.38857
F-statistic 72.54935 Durbin-Watson stat 0.887988
Prob(F-statistic) 0.00000

El valor del R2 es de 0.70288, es decir, el 70% en la variación de las exportaciones de


quinua la está siendo explicado por los términos de intercambio, precio relativo y la tipo
de cambio real multilateral.
Matriz de Correlación

Observamos que la correlación entre los precios relativos, términos de intercambio y tipo
de cambio multilateral es de relación lineal pero con respecto al precio relativo y los
términos de intercambio existe una relación negativa así como también con el tipo de
cambio real multilateral.

5.1 Análisis de los resultados obtenidos


Finalmente del modelo podemos concluir que el mejor comportamiento funcional de la
exportación de quinua en el Perú es mediante una función doblemente logarítmica tal
como lo muestran los parámetros calculados, tal como lo mostraremos a continuación en
la fórmula original.

𝑋𝑄𝐷𝑡 = 13791535 + 2765939𝑃𝑅𝑡 + 19887.08𝑇𝐼𝑡 − 154221.3𝐿𝑇𝐶𝑅𝑀 + 𝜀𝑡

14
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

VII. RECOMENDACIONES
 A nivel de los productores y comercializadores se debe difundir e incentivar la
utilización de los estándares de calidad de quinua (BPA, BPM, HACCP), con el
propósito de mejorar la calidad y obtener mejores precios.
 Desarrollar estudios para determinar los departamentos que más potencial tendrían
para cultivar la quinua en el Perú.
 Mejorar la producción desde la siembra, cosecha y poscosecha utilizando, por lo
menos una tecnología intermedia de acuerdo a las exigencias de calidad del mercado.
 Aumentar la producción de quinua nacional por lo menos 20% (6 290 Tm) con lo cual
se cubriría las importaciones ilegales.
 Aumentar la producción en el departamento de Puno, fundamentalmente de la
variedad Blanca de Juli, la cual es la más comercial y cuenta con características
requeridas por el mercado nacional e internacional.
 Los pequeños productores deben asociarse para comercializar directamente y en
grandes volúmenes la quinua así obtener mayores precios y condiciones por el
producto.

15
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

VIII. Bibliografía
 BCRP. (Julio de 2016). Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/component/itpgooglesearch/search.html?gsquery=te
rminos+de+intercambio

 Chebil, B. &. (2000). Funciòn de exportacion Horticola Española. España.

 Erico Arbieto ramirez, M. d. (2007). Plan estrategico para la quinua del Perù.
Lima.

 Gujarati, D. (2010). Econometria. Bogota: McGraw-Hill.

 MINAGRI. (febrero de 2016). Obtenido de


http://minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2015

 Pozo, E. A. (2007). Plan Estratèico para la quinua . Lima.

 Tello, C. (2009). "Demanda de la Quinua a nivel industrial". Lima.

16
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

IX. Anexos
MODELO DE REGRESION LINEAL MULTIPLE

Modelo doblemente logarítmico

17
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

Modelo Lin-Log

Modelo Log-Lin

18
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

TABLA RESUMEN:
CRITERIO DE SELECCIÓN DEL MEJOR MODELO:

Modelo Modelo Modelo Modelo


Lineal Log-Log Log-Lin Lin-Log
R-cuadrado
0.7028 0.7733 0.6638 0.726411
Estadístico (Fc)
72.5493 102.8630 60.5571 81.4237
Durbin Watson
0.8879 1.4808 0.8483 0.9743
Criterio Akaike
29.3453 2.2338 2.6148 29.2629
Criterio Schwarz
29.4522 1.4808 2.7217 29.3697

Al comparar los modelos de regresión lineal, log-log, log-lin y lin-log observamos en los
diferentes criterios de selección poca variabilidad en los datos, para el criterio de 𝑅 2 el
mejor es el logarítmico pero tomamos el modelo lineal 0.7028, para el estadístico Fc lineal
con (72.5493 en particular alto, en comparación con los demás modelos), para el criterio
de Durbin Watson en el cual existe un rango mayor a 0 pero menor a 2, en donde se puede
apreciar que existe autocorrelación, tenemos en el modelo lineal (0.8879) y así para los
demás criterios de Akaike y Schwarz escogemos el modelo LINEAL.

ANALISIS ESTADISTICO DEL MODELO SELECCIONADO


MODELO LINEAL
I. ANALISIS DE RELEVANCIA (Significancia individual).

 Paso 1: Planteamiento de la Hipótesis:


𝐻0 : 𝛽0 = 𝛽1 = 𝛽2 = 𝛽3
𝐻𝑎 : 𝛽0 ≠ 𝛽1 ≠ 𝛽2 ≠ 𝛽3
 Paso 2: Nivel de significancia:
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝛽0 , 𝛽1 , 𝛽2 𝑦 𝛽3 → 𝛼 = 1 %, 5% , 10%
 Paso 3: Estadísticos de Prueba:
̂𝑖
𝛽
ESTADÍSTICO Tc 𝑡𝑐 = ̂𝑖 )
𝑠𝑒(𝛽

19
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

13791535 2765939
𝛽̂0 → 𝑡𝑐 (𝛽̂0 ) = 𝛽̂1 → 𝑡𝑐 (𝛽̂1 ) =
1432595 1821702

𝛽̂0 → 𝑡𝑐 (𝛽̂0 ) = 9.626960167 𝛽̂1 → 𝑡𝑐 (𝛽̂1 ) = 1.518326817

19887.08 −154221.3
𝛽̂2 → 𝑡𝑐 (𝛽̂2 ) = 𝛽̂3 → 𝑡𝑐 (𝛽̂3 ) =
3994.503 12575.90

𝛽̂2 → 𝑡𝑐 (𝛽̂2 ) = 4.978611857 𝛽̂3 → 𝑡𝑐 (𝛽̂3 ) = −12.2632416

Para un 𝛼 = 5%

𝑡𝛼 (𝑛 − 2) = 𝑡0.05 (96 − 2) = 𝑡0.025 , 94 𝑔𝑙


2 2

𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑜𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 ∶ 𝑡0.025 , 94 𝑔𝑙 = 1.97


 Paso 4: regiones críticas:

-1.97 1.97 1.97 1.97

9.62 1.51

̂𝟎 →
𝜷 ̂ 𝟎 ) = 𝟗. 𝟔𝟐
𝒕𝒄 (𝜷 ̂𝟏 →
𝜷 ̂ 𝟏 ) = 𝟏. 𝟓𝟏
𝒕𝒄 (𝜷

-1.97 1.97 -1.97 1.97

4.97 -12.26
̂𝟐 →
𝜷 ̂ 𝟐 ) = 𝟒. 𝟗𝟕
𝒕𝒄 (𝜷 ̂𝟑 → ̂ 𝟑 ) = −𝟏𝟐. 𝟐𝟔
𝜷 𝒕𝒄 (𝜷

 Paso 5: Conclusión de la investigación:


Se comprobó que:

20
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

|𝑡𝑐 | < 𝑡𝛼 (𝑛 − 2) → 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑟 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑛𝑢𝑙𝑎 𝐻0


2

Rechazamos la Hipótesis nula (𝐻0 ), esto implica que 𝛽0 , 𝛽1 , 𝛽2 , 𝛽3 𝑦 𝛽4 son


estadísticamente significativos o relevantes al 𝛼 = 5% .

II. ANALISIS DE DEPENDENCIA (Significancia Conjunta).

 Paso 1: Planteamiento de la Hipótesis:


𝐻0 : 𝛽0 = 𝛽1 = 𝛽2 = 𝛽3
𝐻𝑎 : 𝛽0 ≠ 𝛽1 ≠ 𝛽2 ≠ 𝛽3

 Paso 2: Nivel de significancia:


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝛽0 , 𝛽1 , 𝛽2 𝑦 𝛽3 → 𝛼 = 1 %, 5% , 10%

 Paso 3: Estadísticos de Prueba:


𝟐
𝑭𝒄 = [𝒕𝑪 (𝛽̂𝑖 )] ~ 𝑭𝟏 𝒏−𝟐
En este caso trabajaremos para cualquier valor de 𝛽̂𝑖 , porque en cualquiera de los casos
se cumplirá es supuesto de que Fc estadístico (72.54) siempre será mayor al F en tablas.

Para el caso de

𝛽̂1 → 𝑡𝑐 (𝛽̂1 ) = 1.51

Reemplazamos en la formula Fc, tenemos:

𝐹𝑐 = [1.51]2 ~ 𝐹1 𝑛−2

𝐹𝑐 = 2.2801 ~ 1.33442
 Paso 4 : regiones de decisión:

𝐹1 94 = 1.334

1.334

 Paso 5: Conclusión del investigador:

𝑭𝒄 > 𝑭𝟏 𝒏−𝟐 Rechaza 𝐻0


Esto implica que hay dependencia conjunta en el modelo.

21
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

III. AJUSTE DEL MODELO

𝑅 2 : Coeficiente de determinación

0 < 𝑅2 < 1
> 0.90 → 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
0.70 𝑦 0.90 → 𝑚𝑢𝑦 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜
2
𝑅 0.50 𝑦 0.70 → 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜
0.30 𝑦 0.50 → 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
< 30 → 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

En el modelo lineal:
𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟎𝟖𝟖 (𝐦𝐮𝐲 𝐛𝐮𝐞𝐧𝐨)

Conclusión: 𝑅 2 se interpreta de la siguiente manera:

El 70% de la variabilidad de las exportaciones de quinua está siendo explicada por las
variables: precio relativo, tipo de cambio real multilateral y términos de intercambio.

HETEROCEDASTICIDAD
GRAFICO Nº3: P_R CUADRAE GRAFICO Nº4: P_R ABSE

22
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

GRAFICO Nº5: T_I CUADRAE GRAFICO Nº6: T_I ABSE

GRAFICO Nº7: TCRM CUADRAE GRAFICO Nº8: TCRM ABSE

Conclusión: En los grafico 1,2 se aprecia que no existe mucha dispersión tanto en los
errores al cuadrado del cual podemos inferir que no hay heterocedasticidad y en los
siguientes cuatro gráficos la dispersión y los errores al cuadrado crece a medida que
aumenta los términos de intercambio, tipo de cambio real multilateral del cual podemos
deducir indicios de heterocedasticidad.

23
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

PRUEBA DE WHITE

𝐻0 : 𝐻𝑂𝑀𝑂𝐶𝐸𝐷𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷
𝐻𝑎 : 𝐻𝐸𝑇𝐸𝑅𝑂𝐶𝐸𝐷𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷
Probabilidad del 5%:

Conclusión:
Rechazamos la
hipótesis nula de
homocedasticidad
, puesto que la
probabilidad de
rechazar esa
hipótesis siendo
cierta es menor al
5%

24
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

25
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

26
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

0.7890
0.6251
0.7532

Conclusión: No se puede
rechazar la hipótesis nula
de homocedasticidad
puesto que la
probabilidad de rechazar
esa hipótesis siendo
cierta es mayor al 5%.
Por lo tanto se puede
afirmar que ahora el
modelo no presenta
problema de
heterocedasticidad.

27
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

Autocorrelación

Se puede observar que los puntos se colocan en diagrama en el primer y tercer cuadrante,
por lo que puede ser indicativo de presencia de autocorrelación positiva.

28
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

Contraste de Durbin Watson:

29
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

𝑑 = 0.887988
En las tablas de Durbin Watson, se puede ontener los limites inferior y superior, al 95%
de confianza con una muestra igual a 96 y k=3.

𝑑𝐿 = 1.605 𝑑𝑈 = 1.733

30
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

Se observa que el estadístico experimental del contraste es 𝑛𝑅 2 =32.13557, con una


probabilidad asociada 0.000<0.05 que hace situarse a dicho estadístico en la región crítica
y por lo tanto se rechaza la hipótesis de no autocorrelación a un 95% de confianza. Por
otro lado la probabilidad asociada al estadístico “t” experimental en la regresión auxiliar,
correspondiente al rezago de los residuos es 0.000 por ser menor al 5%, sitúa al estadístico
experimental en la región de rechazo de la hipótesis de significancia individual es decir,
el primer rezago de los residuos es significativo en la explicación de los residuos al 95%
de confianza, para dos rezagos se tiene:

31
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

32
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

33
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

Se puede observar que el estadístico nR2 y el estadístico “t” del residuo rezagado dos
periodos en la regresión auxiliar tiene probabilidades asociadas mayores que 0.005 (5%)
por lo que se sitúa en la región de aceptación no pudiendo rechazarse la hipótesis nula.

Es decir el contraste confirma la ausencia de auto correlación en las perturbaciones en


esta nueva formulación del modelo original.

34
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

Base de Datos

MES/AÑO X_Q P_R T_I TCRM


Ene-05 44931.74 0.01390 99.3773 102.0318
Feb-05 23711.10 0.01300 102.1055 102.3912
Mar-05 31563.00 0.01320 102.876 102.0491
Abr-05 98211.57 0.01430 104.4664 102.0531
May-05 52037.88 0.01500 105.3261 101.3184
Jun-05 44151.66 0.01270 106.5792 100.6348
Jul-05 48190.95 0.01270 103.2047 101.0639
Ago-05 98506.57 0.01290 103.9206 102.7757
Set-05 60032.58 0.01380 105.4361 105.4008
Oct-05 76310.60 0.01320 103.7293 107.1864
Nov-05 16530.20 0.01480 110.1121 106.504
Dic-05 83362.35 0.01440 113.6677 107.6277
Ene-06 42124.83 0.01270 117.0677 107.3527
Feb-06 10700.32 0.01520 117.9095 103.6328
Mar-06 111245.91 0.01610 121.7887 104.7681
Abr-06 123011.88 0.01350 129.6744 105.3115
May-06 91027.54 0.01430 139.4998 105.2484
Jun-06 143467.48 0.01260 136.4561 104.2116
Jul-06 87889.96 0.01370 138.2455 104.5177
Ago-06 265924.83 0.01360 139.4216 104.7985
Set-06 101907.41 0.01270 136.0418 105.0558
Oct-06 219585.27 0.01330 138.9403 104.4889
Nov-06 189803.02 0.01370 142.1302 105.2364
Dic-06 161316.23 0.01420 138.1032 105.4998
Ene-07 59025.29 0.01350 133.5065 104.4756
Feb-07 79201.94 0.01310 133.4202 104.8617
Mar-07 93612.84 0.01330 134.6423 105.1498
Abr-07 12500.00 0.01010 144.5535 106.2515
May-07 177552.16 0.01320 147.1929 106.0773
Jun-07 157888.35 0.01360 141.3623 106.7058
Jul-07 149538.94 0.01430 142.6335 107.6273
Ago-07 214254.79 0.01390 140.2865 106.9383
Set-07 169439.73 0.01390 134.7948 106.9632
Oct-07 301454.28 0.01490 137.2559 104.5429
Nov-07 200806.28 0.01520 132.106 105.6227
Dic-07 388856.18 0.01470 131.3975 104.1995
Ene-08 209856.13 0.01510 128.5018 104.4468
Feb-08 146340.01 0.01370 132.2234 103.5223
Mar-08 94961.57 0.01530 133.5527 101.5459
Abr-08 144607.87 0.01870 132.2139 100.1046
May-08 155256.79 0.02080 125.3143 101.3749
Jun-08 102775.15 0.02080 121.6677 104.975

35
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

Jul-08 636649.95 0.02490 119.5729 104.1477


Ago-08 703647.86 0.02600 115.7326 102.9162
Set-08 547672.11 0.02940 109.3033 102.7702
Oct-08 574548.19 0.02860 102.8325 100.7817
Nov-08 1101927.89 0.02900 96.4314 98.6309
Dic-08 661183.64 0.02770 94.985 99.3037
Ene-09 331795.81 0.02720 98.8603 100.693
Feb-09 258006.30 0.02980 103.71 102.1178
Mar-09 421500.20 0.02580 104.4886 99.2129
Abr-09 404542.05 0.02590 106.1555 98.6308
May-09 203579.25 0.02470 111.6805 97.631
Jun-09 731156.13 0.02710 111.5263 99.7715
Jul-09 795221.58 0.02870 113.4833 101.1393
Ago-09 724387.76 0.02570 116.3575 100.1483
Set-09 932499.38 0.02790 120.5071 99.8753
Oct-09 932797.55 0.02680 122.1535 99.7128
Nov-09 746873.65 0.02660 128.3443 101.0313
Dic-09 824736.68 0.02660 131.7371 99.9421
Ene-10 808027.00 0.02650 132.5693 98.4127
Feb-10 394624.92 0.02130 130.8841 96.8352
Mar-10 596722.52 0.02720 129.8966 96.7161
Abr-10 524254.23 0.02650 133.6303 97.2255
May-10 892426.12 0.02530 137.1286 94.9464
Jun-10 1562484.27 0.02860 132.0916 94.416
Jul-10 1780789.88 0.02720 129.6421 95.6855
Ago-10 879194.43 0.02660 134.0971 95.5362
Set-10 1741398.31 0.02750 136.0459 96.4063
Oct-10 1436184.33 0.02770 139.8901 98.8098
Nov-10 1257024.16 0.02950 141.0096 99.2424
Dic-10 1317119.74 0.02670 141.6296 98.9891
Ene-11 1479974.78 0.02970 143.3996 98.7669
Feb-11 1032678.29 0.02530 144.3873 98.8152
Mar-11 1712161.77 0.02970 145.0933 99.572
Abr-11 1150968.21 0.02610 144.2358 102.0812
May-11 2213978.54 0.02950 143.827 100.7107
Jun-11 1597505.23 0.03050 141.5822 101.1759
Jul-11 2587435.81 0.03390 143.1939 100.7812
Ago-11 3379672.65 0.03090 146.463 100.7454
Set-11 2889981.73 0.03200 144.7722 98.4099
Oct-11 2160761.05 0.33100 136.4321 96.851
Nov-11 2533009.40 0.02900 136.5058 95.3992
Dic-11 2637366.36 0.02840 138.1199 93.8267
Ene-12 1434650.16 0.02050 134.2874 94.5419
Feb-12 2134108.35 0.02770 140.1444 95.3519
Mar-12 2741727.24 0.02640 137.8759 93.9935
Abr-12 1802022.12 0.02700 136.0095 93.1592

36
Universidad Nacional del Altiplano Puno-Facultad de Ingeniería Económica-Econometría I

May-12 2080522.44 0.02890 139.1104 91.9234


Jun-12 2152333.84 0.02560 130.3263 91.3793
Jul-12 4177029.45 0.02720 131.9908 90.5998
Ago-12 3986145.14 0.02620 130.7864 90.0717
Set-12 2219344.57 0.02530 135.3761 90.4012
Oct-12 3127209.04 0.02640 133.9322 90.286
Nov-12 2340136.55 0.02600 136.6996 90.2616
Dic-12 2929810.85 0.02730 137.2733 89.144

37

Вам также может понравиться