Вы находитесь на странице: 1из 50

INDICE PÁGINA

RESUMEN 4
ABSTRACT 5
I. INTRODUCCIÓN 6
II. DESARROLLO TEMÁTICO 7
1. CUESTIONES PREVIAS 7
1.1. ¿Qué es la competencia desleal? 7
2. DESCRIPCIÓN TÍPICA 8
2.1. Reseña Histórica 8
2.2. Descripción Típica 10
2.3. Modificaciones 20
2.3.1. DECRETO SUPREMO N° 039 – 2000- 20
ITINCI: DECRETO LEGISLATIVO N° 716 –
Ley de Protección al Consumidor.
2.3.2. LEY N° 29571 22
2.3.3. DECRETO LEGISLATIVO N° 1034 – Decreto 23
Legislativo que aprueba la Ley de Represión
de Conductas Anticompetitivas
2.3.4. DECRETO LEGISLATIVO N° 1044 – Decreto 25
Legislativo que aprueba la ley de Represión de
la Competencia Desleal.
2.4. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS PENALES 26
2.4.1. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS PENALES 26
INTERNACIONALES
A. LEY DE SHERMAN 26
B. LEY ORGÁNICA FEDERAL DE 27
COMPETENCIA ECONÓMICA
2.4.2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS PENALES 27
NACIONALES
A. DECRETO LEGISLATIVO N° 691 27
2.5. JURISPRUDENCIA 28
2.5.1. EXPEDIENTE N° 054-2007/CCD 28
A. Actividad 28

1
B. Hechos 28
C. Infracciones normativas 28
D. SENTENCIA 30
2.5.2. EXPEDIENTE N° 141-2006/CCD 30
A. Actividad 30
B. Hechos 32
C. Infracciones normativas 33
D. SENTENCIA 33
3. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 33
3.1. BIEN JURÍDICO GENERAL 33
A. Libre competencia en el Orden Público Económico 34
3.2. BIEN JURÍDICO ESPECÍFICO 34
3.2.1. Art. 13 - Actos de confusión 35
3.2.2. Art. 14 - Actos de engaño 35
3.2.3. Art. 15 - Actos prohibidos respecto de la 36
procedencia geográfica
3.2.4. Art. 16 - Actos de denigración 36
3.2.5. Art. 17 - Actos de comparación 37
3.2.6. Art. 18 - Actos de imitación 37
3.2.7. Art. 19 - Explotación de la reputación ajena 37
3.2.8. Art. 20 - Violación de secretos 38
3.2.9. Art. 21 - Inducción a la infracción contractual 38
3.2.10. Art. 22 - Violación de normas 38
3.2.11. Art. 23 – Discriminación al consumidor 38
3.2.12. Art. 24 - Copia o reproducción no autorizada 38
4. SUJETOS 38
4.1. SUJETO ACTIVO 39
4.2. SUJETO PASIVO 39
5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 39
5.1. Art. 8 – Actos de confusión 39
5.2. Art. 9 – Actos de engaño 40
5.3. Art. 10 – Actos prohibidos respecto de la 41
procedencia geográfica
5.4. Artículo 11 - Actos de denigración 42

2
5.5. Artículo 12 - Actos de comparación 42
5.6. Artículo 13 - Actos de imitación 43
5.7. Artículo 14 - Explotación de la reputación ajena 43
5.8. Artículo 15 - Violación de secretos 44
5.9. Artículo 16 - Inducción a la infracción contractual 44
5.10. Artículo 17 - Violación de normas 45
5.11. Artículo 18 – Discriminación 45
5.12. Artículo 19 - Copia o reproducción no autorizada 45
6. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O AGRAVADAS 45
7. MOMENTO CONSUMATIVO 45
8. PENALIDAD 46
III. CONCLUSIONES 47
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48

3
RESUMEN

En el actual trabajo, está constituido en una Reseña Histórica, Descripción


Típica, una serie de Modificaciones las cuales fueron: el Decreto Supremo N°
039 – 2000- ITINCI, Decreto Legislativo N° 716 – Ley de Protección al
Consumidor, Ley N° 29571, Decreto Legislativo N° 1034 – Decreto Legislativo
que aprueba la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas y Decreto
Legislativo N° 1044 – Decreto Legislativo que aprueba la ley de Represión de
la Competencia Desleal.
Además de ello, se tratará los Antecedentes Legislativos Penales nacionales e
internacionales; todo en relación a los Delitos de Competencia Desleal
establecidos en el Decreto Ley 26122 en nuestra legislación; los cuales son
doce contiendo allí los siguientes: Actos de confusión, Actos de engaño, Actos
prohibidos respecto de la procedencia geográfica, Actos de denigración, Actos
de comparación, Actos de imitación, Explotación de la reputación ajena,
Violación de secretos, Inducción a la infracción contractual, Violación de
normas, Discriminación al consumidor y Copia o reproducción no autorizada.

Palabras Clave: Competencia desleal.

4
ABSTRACT

In the current work, it is constituted in a Historical Review, Typical Description,


a series of Modifications which were: Supreme Decree N ° 039 - 2000 - ITINCI,
Legislative Decree N ° 716 - Law of Consumer Protection, Law N ° 29571,
Legislative Decree No. 1034 - Legislative Decree approving the Law of
Repression of Anti-Competitive Behavior and Legislative Decree No. 1044 -
Legislative Decree approving the Law of Repression of Unfair Competition.

In addition to this, the national and international Criminal Legislative Background


will be dealt with; everything in relation to the Unfair Competition Crimes
established in the Decree Law 26122 in our legislation; which there are twelve
containing there the following: Acts of confusion, Acts of deception, Prohibited
acts with respect to geographical origin, Acts of denigration, Acts of comparison,
Acts of imitation, Exploitation of the reputation of others, Violation of secrets,
Induction of contractual infraction, violation of rules, consumer discrimination
and unauthorized copying or reproduction.

Keywords: Unfair competition.

5
I. INTRODUCCIÓN
“Me meto en este berenjenal por
competencia desleal. Porque la farsa
y la mascarada son mi terreno,]
y la política debería ser el
arte de la sensatez”
Albert Boadella

En el presente monográfico se abordan temas de realidad actual, un claro


ejemplo de ello es lo ocurrido con la leche “Laive” la cual engaño a una serie
de consumidores con el contenido de sus productos; estos actos son muy
frecuentes en nuestro país, dado que este está plagado de informalidad.

Cuantas veces a nosotros, como consumidores, no se nos presta un servicio


óptimo a causa de una serie de engaños o presunciones que nosotros
pensábamos que eran ciertas; a causa de toda esta serie de eventos es que en
el año de mil novecientos noventa y dos el expresidente Alberto Fujimori
Fujimori; dentro de su gobierno de reconstrucción nacional dio una normativa
que regulaba el establecimiento de conductas que iban contra la libertad de
comercio y atentaban en contra del mercado; las cuales deberían ser
castigadas, todo ello se abarcará en el presente trabajo.

6
II. DESARROLLO TEMÁTICO

1. CUESTIONES PREVIAS

1.1. ¿Qué es la competencia desleal?

Es una actividad que consiste especialmente en turbar la buena fe en los


negocios provocando la compra de un determinado producto en un sitio o
lugar determinado, vulnerando la libertad de decisión o libre elección del
consumidor (Vázquez & Apraiz y asociados, s.f.).

Según Paredes (s.f.), es la actividad que realizan los comerciantes para


obtener un determinado beneficio económico a costa del perjuicio de los
consumidores, todo ello se realiza sin respetar las reglas del juego del
mercado fijadas por las leyes, usos y costumbres comerciales.

Para que exista una competencia desleal se necesita principalmente, que


exista una competencia en el mercado donde se realicen actos
perjudiciales para los consumidores los cuales tienen que ser cometidos
por agentes que intervengan en él; por ende, las prácticas desleales
implican un “…ilícito objetivo, de peligro y de naturaleza extracontractual”
(Aramayo Baella, y otros, 2013).

Según el Decreto Ley N° 26122 (1992), en el artículo 6 se considera que


un acto de competencia desleal es ilícito y prohibido, pues eso es contrario
a la buena fe comercial, y también contrario al normal desenvolvimiento de
actividades económicas y, en general, a las normas de corrección que las
deben regir.

Ahora a mi criterio, la competencia desleal es una actuación de cualquier


persona natural o jurídica que altera el normal funcionamiento del mercado
por aumentar de manera abrupta los precios a los consumidores,
perjudicándolos en el aspecto económico.

7
2. DESCRIPCIÓN TÍPICA

Los delitos de competencia desleal, en el presente trabajo, son los tipificados


de manera exclusiva en la “Ley sobre Represión de la Competencia Desleal” –
Decreto Ley N° 26122, el cual fue promulgado el 29 de diciembre del año 1992
y fue aprobado un día después, es decir el 30 de diciembre del mismo año.

2.1. Reseña Histórica:

El origen de la competencia desleal, tiene como precedente al liberalismo


económico, que inicia con la Revolución Francesa, la cual a su vez
propugna los ideales de libertad de industria y de comercio lo cual lleva
implícito la libertad de competir; lo cual es uno de los temas centrales del
renacimiento. La ideología de ese aspecto era ejercer una función
reguladora y monopolizadora de un determinado sector económico; eso
significa que no se debería dar un ningún beneficio a los empresarios, que
tienen una posición de autonomía, sino debe velar por el interés público en
el ámbito de la clientela y de las personas que laboran en cada centro. Pero
cabe resaltar que en el inicio de la Edad Media no existía ningún tipo de
competencia en la actividad económica; pues solo el Estado tenía la
posibilidad de desarrollar la activada económica porque manejaba el tema
administrativo y penal (Soboul & Martinez, 1981).

En este aspecto, según Becerra (1999), en Madrid a causa de la


promulgación de la Ley de Prensa e Imprenta – Primer decreto sobre la
prensa, específicamente el 7 de enero del año 1879, después de la Guerra
entre Paris y España, en ese contexto es que “… los pequeños editores se
quejaban del monopolio de los grandes, los cuales se burlaban de los
pequeños pues las grandes venden y callan, las pequeñas librerías venden
(menos) y callan (menos)…”. Y a causa de eso, es que iniciaron los
cuestionamientos de la justicia al momento de la existencia de un libre
mercado1, pues cuando existe esta condición se propugna una especie de

1
Va referido a la existencia de la libre competencia, donde el gobierno controla las fuentes de suministros,
los precios y la producción; existiendo así un acuerdo entre vendedores y compradores.

8
igualdad entre todas las personas que ofertan un servicio o bien para el
beneficio de todos los compradores.

Después, gracias a la autorregulación de los países europeos y el


compromiso de las personas naturales y jurídicas, se brindó la posibilidad
de que otros organismos además del estado intervengan en la actividad
económica garantizando así una igualdad entre todos.
En realidad, la primera doctrina formal respecto al tema en cuestión,
aparece en el siglo XV, y fue propuesta por especialistas en teología, dado
que determinados docentes desempañaban sus labores fuera del ámbito
estatal, pero dentro de la legalidad, además se tenía como fin supremo, el
aprendizaje de los estudiantes y la petición de ellos; ese pensamiento de
beneficio general fue trasladado al ámbito comercial (Barrientos, Béguelin,
Bernal, García Guraieb, & Ghidini, s.f.).
Así en vía jurisprudencial y legislativa, en Francia y Alemania se
propusieron estos dos requisitos obligatorios:
a. Que la persona que ejerciera la competencia desleal, sea competidor
del empresario autor de actos incorrectos.
b. Que esos actos fueran perjudiciales.

Pues sin esos dos requisitos, no existiría una relación de competencia


desleal; por ende, en conclusión, lo que se buscaba proteger son los
intereses de los empresarios frente a sus competidores directos (Soboul &
Martinez, 1981).

Ahora en los aspectos nacionales, el Decreto Ley en cuestión (26122) fue


promulgado en el gobierno del expresidente Alberto Fujimori
específicamente después del autogolpe del 5 de abril del año 1992, que
como todos saben fue provocado por dos causas evidentes, la primera en
relación a la grave situación económica que había dejado el anterior
gobierno de Alan García, ello es porque el gobernante no gestionó de
manera correcta el pago de deuda externa2, generando así una grave crisis

2
En mayo de 1986, García suspendió los pagos al Fondo Monetario Internacional, un año después al
Banco Mundial y, en 1988, también al Banco Interamericano de Desarrollo. Las moras con la banca
privada internacional, se empezaron a acumular (Dancourt, s.f.)

9
en el aspecto financiero y además se tenía, por otro lado, la gran crisis social
ocasionada por movimiento guerrillero de Sendero Luminoso quien provoco
una matanza de miles de peruanos en provincias y finalmente en la capital
(Pastor, 2012).

Dentro de este gobierno de emergencia de Fujimori, que duró un año (1992


– 1993), denominado específicamente “Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional”, se promulgo el Decreto Ley 26122 donde se
encuentran englobados todos los delitos contra la competencia desleal
propuestos el 29 de diciembre del año 1992, los cuales fueron aprobados,
un día después, es decir el 30 de diciembre del mismo año (Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional, 1992).

2.2. Descripción Típica:

Con lo explicado anteriormente, se entiende que las autoridades que


aprobaron esa ley fueron: Alberto Fujimori Fujimori (presidente de la
Republica de aquellas épocas), Oscar de la Puente (Presidente del Consejo
de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores), Jorge Camet Dickmann
(Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales) y Carlos Boloña Behr (Ministro de economía y finanzas).
Además, la redacción de ese decreto ley conto tres títulos, una disposición
transitoria y cuatro disposiciones finales; en total se contaron con treinta
artículos, los cuales se expondrán a continuación:

TITULO I

FINALIDAD, AMBITO DE APLICACION, RELACION DE COMPETENCIA Y


ACREDITACION DEL DAÑO

A. Artículo 1°: La presente Ley tiene por objeto evitar, desalentar y


sancionar los actos contrarios a la libre competencia en actividades
económicas.

10
B. Artículo 2°: La presente Ley será de aplicación a todas las personas
naturales o jurídicas, sean de derecho público o de derecho privado,
incluidas las asociaciones sin fines de lucro, sociedades de hecho,
gremios o cualquier otra que realice actividades económicas.
C. Artículo 3°: Esta Ley se aplica exclusivamente a los actos de
competencia desleal que se realicen en el territorio nacional o en las
importaciones de los bienes al país. No es aplicación esta norma a los
actos comprendidos en el ámbito del Decreto Supremo No. 133-91-EF3,
sus disposiciones modificatorias, ampliatorias y conexas.
D. Artículo 4°: No se considerará como acto de competencia desleal la
imitación de prestaciones o iniciativas empresariales ajenas, salvo en lo
que en esta Ley se dispone o en lo que lesione o infrinja un derecho de
exclusivo reconocido por la ley.
E. Artículo 5°: Para la calificación del acto de competencia desleal no se
requerirá acreditar un daño efectivo o un comportamiento doloso,
bastando el perjuicio potencial e ilícito al competidor, a los consumidores
o al orden público. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, se
considerará acto de competencia desleal grave el que se encuentre
específicamente dirigido a alejar o sustraer ilícitamente la clientela de un
competidor.
TÍTULO II
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
CAPITULO I
DE LA CLAUSULA GENERAL
F. Artículo 6°: Se considera acto de competencia desleal y, en
consecuencia, ilícito y prohibido, toda conducta que resulte contraria a la
buena fe comercial, al normal desenvolvimiento de actividades
económicas y, en general, a las normas de corrección que deben regir
en las actividades económicas.

3
Normas para evitar y corregir las distorsiones de la competencia en el mercado generadas por el
"dumping" (Práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o
incluso por debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas
competidoras y apoderarse finalmente del mercado) y los subsidios (sistema enfocado a estimular el
consumo o la producción, o de una ayuda que se otorga por un tiempo determinado).

11
CAPITULO II

DEL LISTADO ENUNCIATIVO DE ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

G. Artículo 7°: Son actos desleales los destinados a crear confusión,


reproducir, imitar, engañar, inducir a error, denigrar, desacreditar la
actividad, productos, prestaciones o establecimientos ajenos, efectuar
comparaciones inapropiadas, violar secretos de producción o de
comercio, aprovechar indebidamente la reputación ajena y, en general,
cualquier acto que por su naturaleza o finalidad pueda considerarse
análogo o asimilable a aquellos que enunciativamente se señalan en el
presente Capítulo.
H. Artículo 8°: Actos de confusión:
Se considera desleal toda conducta destinada a crear confusión con la
actividad, las prestaciones, los productos o el establecimiento ajeno.
El riesgo de confusión a que se vean expuestos los consumidores
respecto de la procedencia empresarial de la actividad, producto,
establecimiento o prestación es suficiente para determinar la deslealtad
de una práctica.
I. Artículo 9°: Actos de engaño:
Se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones incorrectas
o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica
que por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir
a error a las personas a las que se dirige o alcance respecto a la
naturaleza, modo de fabricación o distribución, características, aptitud
para el uso, calidad y cantidad y, en general, las ventajas realmente
ofrecidas por los productos o prestaciones.
En especial, se considera desleal ostentar o afirmar la posesión de
premios, distinciones, medallas o certificados de cualquier naturaleza
que no se han obtenido, o no tuvieran vigencia, particularmente en
publicidad o en etiquetas, envases, recipientes o envolturas.

12
J. Artículo 10°: Actos prohibidos respecto de la procedencia
geográfica:
Se considera desleal la realización de actos o la utilización de
expresiones que puedan inducir a error sobre la procedencia geográfica
de un producto o de un servicio.
En particular, se reputa desleal el empleo de falsas indicaciones de
procedencia y de falsas denominaciones de origen, así como el empleo
no autorizado de denominaciones de origen, aun cuando se acompañen
expresiones tales como tipo, modelo, sistema, clase, variedad, u otro
similar.
K. Artículo 11°: Actos de denigración:
Se considera desleal la propagación de noticias o la realización o
difusión de manifestaciones sobre la actividad, el producto, las
prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un
tercero o de sus gestores, que puedan menoscabar su crédito en el
mercado a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.
Califican dentro de lo dispuesto en el párrafo anterior, entre otras, las
manifestaciones que refieran a la nacionalidad, las creencias o ideología,
la intimidad, la vida privada o cualesquiera otras circunstancias
estrictamente personales del afectado.
L. Artículo 12°: Actos de comparación
Se considera desleal la comparación de la actividad, los productos, las
prestaciones o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero
cuando aquélla engañe a los consumidores o denigre a los
competidores.
M. Artículo 13°: Actos de imitación:
Se considera desleal la imitación sistemática de las prestaciones e
iniciativas empresariales de un tercero cuando dicha estrategia se halle
directamente encaminada a impedir u obstaculizar su afirmación en el
mercado y exceda de lo que, según las características, pueda reputarse
como una respuesta natural a aquel.

13
N. Artículo 14°: Explotación de la reputación ajena:
Se considera desleal el aprovechamiento indebido, en beneficio propio
o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial o
profesional adquirida por otro en el mercado.
En particular, se reputa desleal el empleo o imitación de signos
distintivos ajenos, así como el empleo de etiquetas, envases, recipientes
u otros medios de identificación que en el mercado se asocien a un
tercero.
O. Artículo 15°: Violación de secretos:
Se considera desleal:
a) La divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de los
conocimientos, informaciones, ideas, procedimientos técnicos o de
cualquier otra índole, de propiedad de éste, y a los que un tercero haya
tenido acceso legítimamente, pero con deber de reserva, o
ilegítimamente, como resultado de alguna de las conductas previstas en
el inciso siguiente o en el artículo 16°.
b) La adquisición de secretos por medio de espionaje, acceso indebido
a microformas bajo la modalidad de microfilm, documentos informáticos
u otros análogos, utilización de la telemática, por medio de espionaje o
procedimiento análogo.
P. Artículo 16°: Inducción a la infracción contractual:
Se considera desleal:
a) La interferencia por un tercero en la relación contractual que un
competidor mantiene con sus trabajadores, proveedores, clientes y
demás obligados, y que tenga como propósito inducir a éstos a
infringir las obligaciones que han contraído.
A tenor de lo dispuesto en el párrafo anterior, no será necesario que
la infracción se refiera a la integridad de las obligaciones contraídas
mediante el contrato, sino que bastará que se vincule con algún
aspecto básico del mismo.
Del mismo modo, para que se verifique la deslealtad, no será
necesario que el tercero que interfiera se subrogue en la relación
contractual que mantenía su competidor con quien infrinja sus
obligaciones contractuales.

14
b) La inducción a la terminación regular de un contrato o el
aprovechamiento en beneficio propio o de un tercero de una infracción
contractual ajena sólo se reputará desleal cuando, siendo conocida,
tenga por objeto la difusión o explotación de un secreto empresarial o
vaya acompañada de circunstancias tales como el engaño, la intención
de eliminar a un competidor del mercado u otras análogas.
Q. Artículo 17°: Violación de normas:
Se considera desleal valerse en el mercado de una ventaja competitiva
ilícita adquirida mediante la infracción de las leyes. La ventaja deberá ser
significativa.
R. Artículo 18°: Discriminación:
El tratamiento discriminatorio del consumidor en materia de precios y
demás condiciones de venta se reputará desleal a no ser que medie
causa justificada.
S. Artículo 19°: Copia o reproducción no autorizada:
Se considera desleal la fabricación, la importación y la venta de
productos que son copia o reproducción no autorizada de bienes de
terceros protegidos por la legislación de Propiedad Industrial o de
Derechos de Autor.
TITULO III
ACCIONES Y DISPOSICIONES PROCESALES
T. Artículo 20°:
De conformidad con lo dispuesto en el Título I, cualquiera que sea o
pudiese verse afectado por un acto de competencia desleal podrá iniciar
acción contra quien lo haya realizado u ordenado.
El afectado podrá iniciar la acción cuando el acto se está ejecutando,
cuando exista amenaza de que se produzca e, incluso, cuando ya
hubieran cesado sus efectos.
U. Artículo 21°:
Según lo establecido en el inciso b) del artículo 47° de la Ley de
Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual, la Secretaría Técnica de la
Comisión de Represión de la Competencia Desleal sólo podrá iniciar la

15
acción de oficio cuando el acto de competencia desleal se encuentre en
ejecución.
V. Artículo 22°:
El afectado por un acto de competencia desleal podrá solicitar en su
denuncia:
a) La declaración del acto como de competencia desleal, incluso cuando
no subsista la perturbación que haya creado el mismo
b) La cesación del acto, o la prohibición del mismo, si todavía no se ha
puesto en práctica
c) El comiso y/o la destrucción de los productos, etiquetas, envases,
material publicitario infractor y demás elementos de falsa
identificación.
d) El cierre temporal del establecimiento infractor, de ser el caso.
e) La remoción de los efectos producidos por el acto.
f) La rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas.
g) El cese de la publicidad infractora
h) La publicación de la resolución condenatoria
i) La adopción de las medidas necesarias para que las autoridades
aduaneras impidan el ingreso al país de los productos infractores
j) Cualquier otra medida que tenga por objeto restituir al perjudicado a
la situación anterior a la realización del acto.
k) La oficina administrativa competente llevará un registro de las
personas infractoras.
W. Artículo 23°:
Las pretensiones o pedidos a que se refiere el Artículo 22° podrán
acumularse. La acumulación también podrá producirse, en la medida en
que no sea incompatible, con las acciones que establece la normatividad
sobre publicidad.
X. Artículo 24°:
El incumplimiento de las normas establecidas por esta Ley dará lugar a
la aplicación de una sanción de amonestación o de multa, sin perjuicio
de las medidas que se dicten para la cesación de los actos de
competencia desleal o para evitar que éstos se produzcan. Las multas
que la Comisión de Represión de la Competencia Desleal podrá

16
establecer por infracciones a la presente Ley serán de hasta cien (100)
UIT4. La imposición y graduación de las multas será determinará por la
Comisión de Represión de la Competencia Desleal, teniendo en
consideración la gravedad de la falta, la conducta del infractor a lo largo
del procedimiento, los efectos que se pudiese ocasionar en el mercado
y otros criterios que, dependiendo de cada caso particular, considere
adecuado adoptar la Comisión. La reincidencia se considerará
circunstancia agravante, por lo que la sanción aplicable no deberá ser
menor que la sanción precedente.
Y. Artículo 25°:
Las denuncias por acto de competencia desleal se presentarán y
resolverán en primera instancia ante la Comisión de Represión de la
Competencia Desleal del INDECOPI.
Resolverá en segunda instancia administrativa el Tribunal de Defensa
de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del INDECOPI.
El procedimiento para sancionar las infracciones a las normas sobre
competencia desleal se regirá por lo dispuesto en el Procedimiento Único
de la Comisión de Protección al Consumidor y de la Comisión de
Represión de la Competencia Desleal.
Z. Artículo 26°:
Si el obligado no cumple en un plazo de tres (3) días con lo ordenado en
la resolución que pone fin a un procedimiento, se le impondrá una
sanción de hasta el máximo de la multa permitida, según los criterios a
los que hace referencia el Artículo 24°, y se ordenará su cobranza
coactiva. Si el obligado persiste en el incumplimiento, la Comisión de
Represión de la Competencia Desleal podrá duplicar sucesiva e
ilimitadamente la multa impuesta hasta que se cumpla la resolución, sin
perjuicio de poder denunciar al responsable ante el Ministerio Público
para que éste inicie el proceso penal que corresponda.
AA. Artículo 27°:
Iniciada la acción, la oficina administrativa competente podrá requerir de
oficio las pruebas que estime pertinentes y gozará de las más amplias

4
En 1992 el valor de una UIT era de 1040 soles.

17
facultades de investigación, para lo cual dispondrá del auxilio de la fuerza
pública.
La negativa a proporcionar la información a que se refiere el párrafo
precedente operará como prueba en contra de la parte a quien haya sido
requerida.
BB. Artículo 28°:
Cuando el acto de competencia desleal se haya cometido mediante la
publicidad, la carga de la prueba corresponderá al anunciante.
CC. Artículo 29°:
Sin perjuicio de las medidas que se dicten para la cesación de los actos
de competencia desleal o para evitar que éstos se produzcan, los
infractores serán sancionados con multas de acuerdo a la escala que
será establecida por decreto supremo.
En caso de reincidencia, se duplicará el monto de la multa.
DD. Artículo 30°:
Las acciones por competencia desleal prescriben a los dos (02) años,
contados desde la fecha en que cesó la realización del acto.
EE. Artículo 31°:
De conformidad con lo establecido en el artículo 16° de la Ley de
Organización y Funciones del INDECOPI, las acciones civiles producto
de actos de competencia desleal sólo podrán iniciarse cuando se haya
obtenido un pronunciamiento firme en la vía administrativa.
FF. Artículo 32°:
Antes de iniciar la acción penal por los delitos a que se refieren los
artículos 165°, 190°, 191°, 216°, 217°, 218°, 219°, 220°, 222°, 223°, 224°,
225°, 238°, 239° y 240° del Código Penal, en lo relacionado con la
materia de esta Ley, el Fiscal deberá solicitar el informe técnico del
INDECOPI, el cual deberá emitirlo en un plazo de cinco (05) días hábiles.
Dicho informe constituye uno de los elementos a ser apreciados por el
Juez o el Tribunal al emitir resolución o sentencia.
GG. Artículo 33°:
Con lo resuelto por el Tribunal, queda agotada la vía administrativa y
las partes tendrán expedito su derecho para impugnar judicialmente la

18
resolución, conforme lo establecido en el artículo 540o. del Código de
Procedimientos Civiles.
La impugnación se presentará ante la Sala Competente de la Corte
Superior de Lima.
HH. Artículo 34°:
En todo lo no específicamente previsto en la presente Ley, serán de
aplicación las normas contenidas en la Ley General de Propiedad
Industrial, la Ley de Derechos de Autor y en el Derecho Común.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA

II. ÚNICA:
Las acciones de competencia desleal que se encontraren en trámite a la
entrada en vigencia de la presente Ley se regirán, en lo sustantivo, por
la ley que estuvo vigente al momento de su interposición.

DISPOSICIONES FINALES
JJ. PRIMERA:
Por decreto supremo se dictarán las normas reglamentarias.
KK. SEGUNDA:
Deróguense los artículos 110°, 111°, 118°, 119°, 120° y 121° del Decreto
Supremo N° 001-71-IC/DC, la Resolución del Consejo Directivo del
ITINTEC N° 003-89-ITINTEC y demás normas que se opongan a lo
dispuesto en la presente Ley.
LL. TERCERA:
En tanto no entre en vigencia el Código Procesal Civil aprobado por
Decreto Legislativo N° 7685, las referencias a sus disposiciones deberán
entenderse como referidos al Código de Procedimientos Civiles.
MM. CUARTA:
La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación
en el diario oficial “El Peruano”.

5
Decreto Legislativo N° 768 de fecha de 29 de febrero de 1992 referente al Código Procesal Civil.

19
2.3. MODIFICACIONES

2.3.1. DECRETO SUPREMO N° 039 – 2000- ITINCI: DECRETO


LEGISLATIVO N° 716 – Ley de Protección al Consumidor.

El Decreto en cuestión, fue promulgado por el Instituto Nacional de


Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) en el año 2000 y estaba en concordancia con
la Ley N° 28587 referida a la protección del consumidor en materia de
servicios financieros.

En esta normativa, se establece que el objetivo central de una


economía de mercado es la protección del consumidor o usuario
(artículo 1), el cual se encuentre definido como “…personas naturales
o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales
productos o servicios…” (artículo 3), la cual está recogida en el Capítulo
I, del Régimen Económico de la Constitución Política del Perú.
En el desarrollo del segundo título, se desarrollan los derechos de los
consumidores, los cuales son:
 Derecho a una protección eficaz contra los productos y servicios que,
en condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro
para la salud o la seguridad física.
 Derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria
para tomar una decisión o realizar una elección adecuadamente
informada en la adquisición de productos y servicios, así como para
efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios.
 Derecho a acceder a una variedad de productos y servicios,
valorativamente competitivos, que les permitan libremente elegir los
que deseen
 Derecho a la protección de sus intereses económicos, mediante el
trato equitativo y justo en toda transacción comercial; y a la
protección contra métodos comerciales coercitivos o que impliquen
desinformación o información equivocada sobre los productos o
servicios;

20
 Derecho a la reparación por daños y perjuicios, consecuencia de la
adquisición de los bienes o servicios que se ofrecen en el mercado
o de su uso o consumo
 Derecho a ser escuchado de manera individual o colectiva a fin de
defender sus intereses por intermedio de entidades públicas o
privadas de defensa del consumidor, empleando los medios que el
ordenamiento jurídico permita.
 Derecho, en toda operación de crédito, a efectuar pagos anticipados
de las cuotas o saldos en forma total o parcial, con la consiguiente
liquidación de intereses al día de pago, incluyéndose así mismo los
gastos derivados de las cláusulas contractuales pactadas entre las
partes.

Por otro lado, en el artículo 7B, se comienza ya a tratar las practicas


que son consideradas como desleales, como por ejemplo que, “… los
proveedores no podrán establecer discriminación alguna respecto a los
solicitantes de los productos y servicios que los primeros ofrecen en
locales abiertos al público.”; en este caso se está incluyendo la
prohibición de discriminar a algún consumidor.

En el artículo 15, segundo párrafo, se establece una prohibición a la


competencia desleal, la cual consiste en que:

“Está prohibida toda información o presentación que induzca al


consumidor a error respecto a la naturaleza, origen, modo de
fabricación, componentes, usos, volumen, peso, medidas, precios,
forma de empleo, características, propiedades, idoneidad, cantidad,
calidad o cualquier otro dato de los productos o servicios ofrecidos.”.

En este caso, se reprocha las conductas que van referidas a la


confusión del consumidor, es decir que, como, por ejemplo, en el caso
de la leche “Pura Vida” en la cual su logotipo mostraba a un ganado
vacuno pero su precio era más bajo a comparación de otras leches,
pero en realidad en su composición no se contaba con ese componte,
sino que era una bebida láctea pero de soya; evidentemente esta es
una conducta de competencia desleal por que los consumidores

21
compraban el producto dejando de lado a otras marcas, creyendo que
efectivamente era una derivado de la vaca.

En el título sexto, se trata a las responsabilidades frente a los


consumidores; las cuales van desde la devolución de lo invertido en el
pago del producto o la cantidad pagada en exceso a causa del engaño
realizado con amenaza de la sanción administrativa correspondiente
(artículo 40); la cual se podía variar hasta 100 unidades impositivas6
tributarias (artículo 41).

2.3.2. LEY N° 29571:

Esta fue la primera ley dada por el segundo gobierno de Alan García
Pérez, en la materia en cuestión. La finalidad de la norma en cuestión,
es que las personas que dispongan de esos determinados servicios es
que se protejan sus intereses económicos ante cualquier situación de
desventaja que puedan perjudicarlo (Congreso de la República, 2011).
Lo novedoso de esta modificación es que se incluye un subcapítulo
exclusivo para la protección del consumidor frente a la publicidad, ya
sea:
“…publicidad engañosa o falsa que de cualquier manera, incluida
la presentación o en su caso por omisión de información relevante,
induzcan o puedan inducirlos a error sobre el origen, la naturaleza,
modo de fabricación o distribución, características, aptitud para el
uso, calidad, cantidad, precio, condiciones de venta o adquisición
y, en general, sobre los atributos, beneficios, limitaciones o
condiciones que corresponden a los productos, servicios,
establecimientos o transacciones que el agente económico que
desarrolla tales actos pone a disposición en el mercado; o que los
induzcan a error sobre los atributos que posee dicho agente,
incluido todo aquello que representa su actividad empresarial.”.

6
En el año 1992, el valor de una UIT era de 1040 soles.

22
Dentro de las actividades que son supervisadas por el INDECOPI, se
encuentra a la publicidad de promociones la cual deberá contener la
duración y la cantidad de unidades disponibles para el mercado,
también de toca el tema de los sorteos canjes o concursos, y por último
se trata al tema más novedoso de esta ley que es la publicidad dirigida
a menores de edad la cual contiene una prohibición implícita que es, la
no inducción a conclusiones ficticias o no reales de los productos
anunciados, pues se debe respetar la “…ingenuidad, la credulidad, la
inexperiencia y el sentimiento de lealtad de los menores.”, por otro lado
no se debe generar un menoscabo en los sentimientos del menor si es
que no se llega a consumir el producto.

2.3.3. DECRETO LEGISLATIVO N° 1034 – Decreto Legislativo que


aprueba la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas:

Este decreto se aprueba en el segundo gobierno de Alan García,


exactamente en el 24 de junio del año 2008, esta norma se da para
clarificar el ámbito en el cual se va a aplicar, es decir, en los ámbitos
subjetivo (personas que pueden interponer esa acción), objetivo (las
circunstancias en las que se configura) y territorial; de esa manera es
que se respeta el principio de primacía de la realidad7.

Esta ley prohíbe y sanciona expresamente el abuso de una posición de


dominio que afecte a la libre competencia la cual da mayor eficiencia
económico al mercado, beneficiando a su vez a los consumidores.
Todo ello se encuentra dentro de un mercado geográfico, allí es donde
se dan una serie de prohibiciones tanto:
 Absolutas (se comprueba solo con la existencia de la conducta):
 Fijar precios u otras condiciones comerciales o de servicio

7
Es aquel por el cual en caso de divergencia entre lo que ocurre en la realidad y lo que se ha plasmado en
los documentos, debe darse prevalencia a lo que surge en la práctica, con éste principio se establece la
existencia o no de una relación jurídica y con ello se procede a la protección que corresponde como tal.

23
 Limitar la producción o las ventas, en particular por medio de
cuotas
 El reparto de clientes, proveedores o zonas geográficas
 Establecer posturas o abstenciones en licitaciones, concursos
u otra forma de contratación o adquisición pública prevista en
la legislación pertinente, así como en subastas públicas y
remates
 Relativas (se exige la verificación de la conducta + existencia de
efectos negativos para la competencia y el bienestar de los
consumidores).
 Las prácticas colusorias horizontales distintas a las señaladas
anteriormente constituyen prohibiciones relativas.

Además, se necesita que un agente económico, por su posición,


restringa “…de manera indebida la competencia, obteniendo beneficios
y perjudicando a competidores reales o potenciales, directos o
indirectos.”.
Lo novedoso de este decreto es que se incluyen las Prácticas
Colusorias Horizontales las cuales consisten en las:
“…decisiones, recomendaciones o recomendaciones o prácticas
concertadas realizadas por agentes económicos competidores
entre sí que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear
la libre competencia, tales como:
(a) La fijación concertada, de forma directa o indirecta, de precios
o de otras condiciones comerciales o de servicio
(b) La limitación o control concertado de la producción, ventas, el
desarrollo técnico o las inversiones
(c) El reparto concertado de clientes, proveedores o zonas
geográficas
(d) La concertación de la calidad de los productos, cuando no
corresponda a normas técnicas nacionales o internacionales y
afecte negativamente al consumidor
(e) La aplicación concertada, en las relaciones comerciales o de
servicio, de condiciones desiguales para prestaciones

24
equivalentes, que coloquen de manera injustificada a unos
competidores en situación desventajosa frente a otros
(f) Concertar injustificadamente la subordinación de la celebración
de contratos a la aceptación de prestaciones adicionales que, por
su naturaleza o arreglo al uso comercial, no guarden relación con
el objeto de tales contratos
(g) La negativa concertada e injustificada de satisfacer demandas
de compra o adquisición, o de aceptar ofertas de venta o
prestación, de bienes o servicios
(h) Obstaculizar de manera concertada e injustificada la entrada o
permanencia de un competidor a un mercado, asociación u
organización de intermediación
(i) Concertar injustificadamente una distribución o venta exclusiva
(j) Concertar o coordinar ofertas, posturas o propuestas o
abstenerse de éstas en las licitaciones o concursos públicos o
privados u otras formas de contratación o adquisición pública
previstas en la legislación pertinente, así como en subastas
públicas y remates
(k) Otras prácticas de efecto equivalente que busquen la obtención
de beneficios por razones diferentes a una mayor eficiencia
económica.”.

2.3.4. DECRETO LEGISLATIVO N° 1044 – Decreto Legislativo que


aprueba la ley de Represión de la Competencia Desleal:

Este decreto también se aprueba en el segundo gobierno de Alan


García, exactamente en el 26 de junio del año 2008 exactamente dos
días después del primer pronunciamiento en esa materia, en este caso
se adhiere a esa normativa el uso de licencias publicitarias que tengan
el contenido de “…humor, la fantasía y la exageración, en la medida en
que tales recursos no configuren actos de competencia desleal.”.

25
2.4. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS PENALES

2.4.1. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS PENALES INTERNACIONALES

A. LEY DE SHERMAN:

Esta normativa se originó en Estados Unidos en el año 1890 donde se


aprobó la ley contra los monopolios pues, se buscó la eliminar
determinadas restricciones ilegales y monopolios porque ante el
contexto histórico de la guerra existente en esos momentos, surgió la
situación que los empresarios hacían acuerdos para fijar precios, se
entienden que demasiado elevados; de esa manera es que surge la ley
en cuestión (Miranda Londoño & Gutiérrez Rodríguez, 2007).
Realizando un determinado análisis, la ley en cuestión no se promulgo
para promover la libre competencia, sino que, se dio para proteger a
los pequeños sectores empresarios que son atacados de manera
agresiva en el mercado.

Las sanciones estuvieron referidas a la:


a. Prohibición de acuerdos que tienden a restringir la competencia
entre los diversos estados o naciones extranjeras.
b. Prohibición del monopolio o de solo el intento de monopolizar el
comercio internacional.

B. LEY ORGÁNICA FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA

Esta ley fue promulgada en el año 1934 en la ciudad de México, en


donde era presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
el señor Carlos Salinas de Gortari. Esta legislación estuvo acorde con
el artículo 28 de la constitución de ese país (Congreso de la Unión,
1934).
Esa ley tuvo como fin proteger la libre competencia y libre concurrencia
mediante la prevención y eliminación de monopolios que impidan la
transición libre de bienes y servicios. Ello podría ser, por ejemplo, fijar,

26
elevar, concertar o manipular el precio de venta o compra de bienes y
servicios, acordar la no producción de cosas necesarias para el país o
también abstenciones para licitaciones públicas.
En el artículo 35, inciso III se establece que además de la multa
correspondiente por esa actividad se puede acarrear una determinada
responsabilidad penal, diferente a la sancionada por reincidencia.

2.4.2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS PENALES NACIONALES

A. DECRETO LEGISLATIVO N° 691:

Esta normativa, fue dada el día 5 de noviembre de 1991, un año antes


de la norma que es motivo del presente trabajo, la cual también fue
suscrita por el presidente Alberto Fujimori Fujimori. Esta norma
proponía que “…la libertad en la iniciativa privada no exime al gremio
publicitario de la obligación de velar por la veracidad, madurez y
responsabilidad de la publicidad y de los servicios profesionales que
prestan sus miembros…”, además se comienza a regular los conceptos
de anuncios que implicaban determinadas promociones en medios de
comunicación social los cuales no podían ni debe tener un contenido
ofensivo, discriminatorio, o inducir a actividades criminales o ilegales.

En el artículo 7 de esta normativa, se establece que:


“…Todo anuncio debe respetar la libre y leal competencia
mercantil.
Los anuncios no deberán imitar el esquema general, el texto, el
eslogan, la presentación visual, la música o efectos sonoros que
otros mensajes publicitarios nacionales o extranjeros cuando la
imitación pueda dar lugar a error o confusión.
Los anuncios no deben denigrar ninguna empresa, marca, producto
o aviso, directamente o por implicación, sea por desprecio, ridículo
o cualquier otra vía.”.

27
2.5. JURISPRUDENCIA
2.5.1. EXPEDIENTE N° 054-2007/CCD:
A. Sujetos:
a. Denunciante: Laboratorios AC FARMA S.A.
b. Denunciada: Farmaindustria S.A.
B. Materia:
a. Competencia desleal:
 Actos de confusión.
 Denegatoria de medidas complementarias.
 Denegatorias de costas y costos.
C. Actividad: Comercialización de productos farmacéuticos de venta
con receta médica.
D. Hechos:
 Se declara INFUNDADA la denuncia presentada por AC Farma
contra Farmindustria por la presunta comisión de actos de
competencia desleal en la modalidad de confusión, supuesto
ejemplificado en el artículo 8 del Decreto Ley 26122 - Ley sobre
Represión de la Competencia Desleal. En consecuencia, se
deniega el pedido de AC Farma.
 AC Farma señaló que comercializa el producto “Doxy 100”,
medicamento de administración oral utilizado para el tratamiento
del acné, entre otros, cuyo principal activo es la “Doxiciclina” en
una concentración de cien (100) miligramos.
 Según la denuncia, Farmindustria se encuentra comercializando
en el mercado el producto “Doxiac”, el cual posee la misma
concentración del principio activo “Doxiciclina” y las mismas
aplicaciones médicas que el producto “Doxy 100”, producido por
AC Farma.
 Conforme a la denuncia, el empaque del producto “Doxiac” se
valdría de elementos gráficos y denominativos similares a los
utilizados para la comercialización del producto “Doxy 100”.
 AC Farma solicitó a la Comisión que declarara los hechos
denunciados como infractores, que ordenara el cese del uso del
diseño del empaque del producto “Doxiac” así como de la

28
comercialización del producto mismo y que condenara a la
denunciada al pago de las costas y los costos incurridos en el
trámite del procedimiento.
E. Infracciones normativas:
a. Artículo 8 – Actos de Confusión:
Se considera desleal toda conducta destinada a crear confusión
con la actividad, las prestaciones, los productos o el
establecimiento ajeno.
El riesgo de confusión a que se vean expuestos los consumidores
respecto de la procedencia empresarial de la actividad, producto,
establecimiento o prestación es suficiente para determinar la
deslealtad de una práctica.
 Se genera la confusión al denominar por nombres similares
al nuevo producto “Doxiac” (producido por “Farmaindustria”)
y el producto más antiguo “Doxy 100”, y además por el
empaque.
b. Artículo 13 - Actos de imitación:
Se considera desleal la imitación sistemática de las prestaciones e
iniciativas empresariales de un tercero cuando dicha estrategia se
halle directamente encaminada a impedir u obstaculizar su
afirmación en el mercado y exceda de lo que, según las
características, pueda reputarse como una respuesta natural a
aquél.
 En este caso, ello se presenta cuando se elabora un
empaque similar y se indica los mismos efectos medicinales.

c. Artículo 14. - Explotación de la reputación ajena:


Se considera desleal el aprovechamiento indebido, en beneficio
propio o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial
o profesional adquirida por otro en el mercado.
 Se entiende en este caso que, el medicamento “Doxy 100”
ya contaba con una reputación ya establecida por sus
efectivos efectos para casos de acné o problemas cutáneos.

29
F. SENTENCIA:
INFUNDADO el pedido dado que:
 La denominación “Doxiac” se refiere a un nombre comercial, y
por ende los dos productos tienen distinta secuencia fonética,
refiriendo que su similitud se debe a que en ambos casos se
evoca a la “Doxiciclina”, principio activo de dichos productos.
 En cuanto a los empaques, son similares porque los colores
predominantes en los empaques materia de denuncia
constituyen un estándar en el mercado de productos
farmacéuticos.
 Además, se puede distinguir e identificar claramente el
producto “Doxy 100” en su presentación de cien miligramos
(100 mg.), en cuyo empaque se destaca la denominación “AC
Laboratorios AC Farma S.A.”, con el otro producto.

2.5.2. EXPEDIENTE N° 141-2006/CCD:


A. Sujetos:
a. Denunciante: América Móvil Perú S.A.C (América Móvil)
b. Denunciada: Telefónica Móviles S.A. (Telefónica)
B. Materia:
a. Competencia desleal:
 Publicidad Comercial (Art. 9 - Actos de Engaño)
 Principio de Veracidad (Art. 9 – Actos de Engaño)
 Omisión de Información Relevante (Art. 9 – Actos de engaño)
 Denegatoria de Levantamiento de Medida Cautelar
 Denegatoria de Publicación de Aviso Rectificatoria
 Medidas Complementarias
 Graduación de la Sanción Costas y Costos
C. Actividad: Servicios de Telefonía Móvil, sorteo de automóvil.
D. Hechos:
 Telefónica hizo una campaña publicitaria difundida a través de
medios gráficos y audiovisuales, así como en diversos volantes y
en el sitio web www.movistar.com.pe, en la cual venía

30
promocionando la comercialización de teléfonos móviles desde
S/. 9 (Nueve Nuevos Soles) para planes postpago.
 Imponiendo para ello, una serie de restricciones, como, por
ejemplo:
 Precios de equipos en base al plan Gigante 85.
 Campaña válida sólo hasta el 15 de agosto o hasta agotar stock
de 100 unidades de cada modelo a nivel nacional.
 No participan planes empresariales ni personas jurídicas.
 Los vehículos a entregarse son 2 Audi A4 2.0 multitronic año
2006.
 Telefónica omitía informar que el precio de los celulares
anunciados era calculado en base a un plan de permanencia de
seis (6) meses, después de los cuales se debía pagar un plan de
149 soles; hecho que había sido constatado en un Acta de
Presencia Notarial realizada el 1 de agosto de 2006 por el Notario
de Lima Alfredo Paino Scarpati.
 Según América Móvil, la campaña publicitaria objeto de denuncia
omitía información relevante que, en la práctica, induce a error a
los consumidores sobre los requisitos que deben cumplir para
acceder a los precios anunciados. Añadió América Móvil que
dicha información no es previsible, por lo que debió ser
adecuadamente informada.
 Se solicitó que se sancionara a Telefónica con la multa respectiva,
considerando eventualmente su carácter de reincidente, y que la
condenara al pago de las costas y los costos incurridos en el
trámite del procedimiento.
 América Móvil solicitó a la Comisión que ordenara el cese
preventivo de la difusión de los actos de publicidad engañosa,
directos o indirectos, que son objeto de denuncia; siendo ellos
aprobados.

31
 La publicidad engañosa fue:

E. Infracciones normativas:

a. Artículo 9 - Actos de Engaño:

Se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones


incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro
tipo de práctica que por las circunstancias en que tenga lugar, sea
susceptible de inducir a error a las personas a las que se dirige o
alcance respecto a la naturaleza, modo de fabricación o
distribución, características, aptitud para el uso, calidad y cantidad
y, en general, las ventajas realmente ofrecidas por los productos o
prestaciones.

En especial, se considera desleal ostentar o afirmar la posesión de


premios, distinciones, medallas o certificados de cualquier

32
naturaleza que no se han obtenido, o no tuvieran vigencia,
particularmente en publicidad o en etiquetas, envases, recipientes
o envolturas.
 Se engaña dado que transcurridos 6 meses, se pagaría 149
soles por el plan; lo cual ya no era informado a los
compradores.

F. SENTENCIA:
FUNDADO la denuncia de América Móvil contra Telefónica dado
que:
 Se infringió contra el principio de veracidad.
 Se SANCIONA a Telefónica con una multa de doce (12)
Unidades Impositivas Tributarias y se le ORDENA, en calidad
de medida complementaria, el CESE DEFINITIVO e
INMEDIATO de la difusión de los anuncios objeto de denuncia
u otros de naturaleza similar, en tanto omitan las restricciones
y condiciones de adquisición relevantes respecto de la
promoción de los teléfonos celulares Motorola Movistar
Postpago a un precio de S/. 9 (Nueve Nuevos Soles).

SE DENIEGA:
 El pedido de América Móvil para que se ordene la publicación
de un aviso rectificatorio
 El pedido de Telefónica para que se disponga el levantamiento
de la medida cautelar
 Tampoco se concedió las costas ni costos.

3. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

3.1. BIEN JURÍDICO GENERAL.


Para determinar el bien jurídico general y bienes jurídicos específicos en el
caso de los “Delitos contra la competencia desleal”, concordante con el
Decreto Ley N°26122, se debe determinar el listado de Actos de

33
Competencia Desleal en esa normativa, y al respecto es que eso se
encuentra en el Título II.
En el Primer Capítulo de ese título, se encuentra al artículo 6, el cual
establece que los actos de competencia desleal, son ilícitos y prohibidos
dado que va contra buena fe comercial, y por ende en el correcto
funcionamiento de las actividades económicas.
De la lectura del artículo mencionado anteriormente, se puede determinar
que el bien jurídico general es:

A. Libre competencia en el Orden Público Económico:

Según la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016), este bien


jurídico implica la eficiencia de los mercados, la libertad de trabajo y la
libertad económica; todo ello se encuentre englobado para efectiva
protección a los consumidores.
Para Abanto Vásquez (s.f.), la competencia es necesaria para el buen
funcionamiento del sistema económico en una economía de mercado.

En este aspecto, existen dos contenidos:


a. Libertad de los agentes económicos durante su actuación en el
mercado.
b. Debida lealtad entre los agentes económicos al momento de
competir.

La importancia de este bien jurídico, radica en que, otorga operatividad


al sistema de mercado no solo por el aspecto económico, sino por
aspectos políticos, dado que con este bien jurídico se “…permite al
máximo el desarrollo de la libertad individual.” (Abanto Vásquez, s.f.).

3.2. BIEN JURÍDICO ESPECÍFICO


Los actos de competencia desleal presentes en el Decreto Ley en cuestión,
son 11 los cuales se desarrollarán a continuación:

34
3.2.1. Art. 13 - Actos de confusión:
En el artículo 13 del Decreto Ley en cuestión, según Carvajal Arenas
(2014) se hace referencia al bien jurídico de buena fe comercial, la
cual tiene una explicación en una base filosófica europea, la cual es la
mezcla de lo jurídico, en relación a responsabilidad de cada sujeto; y
político, en relación a la libertad de cada individuo. Por ende, en
conclusión, la buena fe comercial va en relación a la responsabilidad y
solidaridad que tiene la persona individual o jurídica hacia el otro.
De esa manera se puede evidenciar que la buena fe comercial va muy
ligada con el iusnaturalismo8, pues se conceptúa como correcto
desarrollo de las actividades patrimoniales que se realizan alrededor
del desempeño de una actividad.

3.2.2. Art. 14 - Actos de engaño:


En este caso, según la Universidad de Navarra (s.f.), el bien jurídico
específico es el interés patrimonial, el cual, a su vez, para Tiedemann
(2010) y para la doctrina, es un bien jurídico supraindividual; pues en
caso de no respetar este aspecto, se estaría atentando contra el
correcto funcionamiento de las actividades económicas.
El interés patrimonial, es un derecho subjetivo con el cual cuenta cada
sujeto de derecho, referido al abastecimiento de una determinada
persona o del mismo estado. Para el artículo en específico, se orienta
un determinado patrimonio, para la adquisición de un determinado
servicio o bien, el cual no resulta del todo cierto.
Y además también está el otro bien jurídico relacionado a la buena fe
comercial dado que, se sobre entiende que el adquiriente del objeto o
servicio, necesita de lo solicitado de manera específica, y el proveedor
a pesar de ser consiente que el producto o servicio ofertado no es como
lo “pinta”, ofrece como tal.

8
Corriente que establece que el origen de todos los derechos humanos, no tienen una base en la ley
positiva sino en la naturaleza propia del ser humano (Mosterín, 1999).

35
3.2.3. Art. 15 - Actos prohibidos respecto de la procedencia geográfica
En este caso, también se afecta a la buena fe comercial pues el
adquiriente dispone de su patrimonio creyendo que el objeto o servicio
de compra proviene un determinado sitio, cuando no lo es.
Tal es el caso denunciado ante la Comisión de Represión de la
Competencia Desleal, del empresario Castro, que había importado
desde China como país de origen, gafas de sol que tenían la inscripción
“Italy design” en el brazo derecho. Para tal efecto, en segunda
instancia, la Sala consideró:
“(…) particularmente grave el empleo de falsas indicaciones de
procedencia, es decir, el uso de una expresión -por ejemplo, Italy
design- que designe o evoque un país determinado -en este caso,
Italia - cuando aquella expresión fuera falsa con respecto a su
origen verdadero -en este caso, China.”

Por ello, también para López Raygada (s.f.), se produce un perjuicio


económico dado que, al aparentar un producto o servicio de otro lugar,
al ser valorado ello por el consumidor, podría generar que este
incrementara su precio de reserva respecto de este producto y lo
prefiriera por sobre otros de su categoría o por sobre otros que tuvieran
similar precio y no contaran con dicho atributo.

3.2.4. Art. 16 - Actos de denigración:


El bien jurídico en ese caso es la buena fe comercial, dado que, como
lo señala la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del
Indecopi en la Resolución N° 051-97/TDC, del día 21/02/1997:
“(…) la denigración es definida como cualquier aseveración,
verdadera o falsa, relativa a un competidor, dirigida a
desacreditarlo. En otras palabras, la denigración se puede
configurar tanto con afirmaciones falsas como con afirmaciones
verdaderas sobre un competidor, sobre sus productos o sus
servicios. En este último supuesto - esto es, cuando se difunda
información verdadera -, la ley exige además que tal información
sea pertinente y exacta, dentro del contexto en que ésta se
difunde”.

36
3.2.5. Art. 17 - Actos de comparación:
En este caso el bien jurídico protegido especifico es la buena fe
comercial dado que se produce a causa de que, cuando se da una
“…publicidad trata de destacar el propio producto en desmedro de otro
o de todos los demás productos pertenecientes al género.” (Abanto
Vásquez, s.f.), en ese caso la comparación es ilícita. Pero si, por el
contrario, una determinada publicidad brinda afirmaciones que, desde
la perspectiva del consumidor razonable, contenga informaciones
verificables objetivamente, rige el “principio de veracidad”, es decir, el
anunciante está obligado a probar la veracidad de lo afirmado en la
publicidad.

3.2.6. Art. 18 - Actos de imitación:


En este acto de competencia desleal, el bien jurídico protegido
específico es la buena fe comercial dado que lo que busca el sujeto
activo es confundir al consumidor con productos similares, además de
“…la copia de toda una serie de marcas, de tipos de productos,
métodos publicitarios y de venta, formas de embalajes, etc.” (Abanto
Vásquez, s.f.).

3.2.7. Art. 19 - Explotación de la reputación ajena:


En este caso se encuentran juntos los dos bienes jurídicos específicos,
la buena fe comercial en el aspecto en el aspecto del honor de un
determinado producto, del cual una determinada persona (natural o
jurídica) saca provecho de la fama de otro agente económico para
beneficio suyo.

3.2.8. Art. 20 - Violación de secretos:


Según Bidart Campos (1999), en este tipo de competencia desleal se
encuentra como bien jurídico específico el derecho constitucional a
la intimidad o privacidad.

37
3.2.9. Art. 21 - Inducción a la infracción contractual:
En este caso, el bien jurídico vulnerado es la buena fe comercial, dado
que el proveedor está obligado a prestar un correcto servicio o brindar
el bien esperado al consumidor.

3.2.10. Art. 22 - Violación de normas


En este caso, el bien jurídico específico es la buena fe comercial dado
que esta violación de normas va referida al incumplimiento de normas
imperativas como lo son, por ejemplo, las normas de obligan al pago
de impuestos. O tal vez, por ejemplo, cuando una empresa de
transporte solo tiene permitido circular por determinados sectores de
ciudad, y el encargado hace caso omiso a esa autorización y recoge y
deja pasajeros en zonas céntricas de la ciudad de Cajamarca.

3.2.11. Art. 23 – Discriminación al consumidor:


En este caso el bien jurídico es la igualdad dado que afecta al
consumidor en materia de precios de servicios o bienes.

3.2.12. Art. 24 - Copia o reproducción no autorizada:


Para Hugo Vizcardo (2014), el bien jurídico para estos casos es la
propiedad intelectual, compuesta por los Derechos Intelectuales. En
este caso es un bien jurídico inmaterial dado que se protegen las ideas
de los autores de diversas obras.

4. SUJETOS

4.1. SUJETO ACTIVO:


En el artículo 2 del Decreto Ley 26122, se establece que los sujetos activos
pueden ser: “…personas naturales o jurídicas, sean de derecho público o
de derecho privado, incluidas las asociaciones sin fines de lucro,
sociedades de hecho, gremios o cualquier otra que realice actividades
económicas.”, que intervengan en el mercado.

38
4.2. SUJETO PASIVO:
De igual manera, pueden ser tanto:
A. Consumidores: Según Aramayo Baella, y otros (2013), el sujeto pasivo
de la competencia desleal es consumidor principalmente.
B. Estado: En cambio para Tiedemann (2010), también se constituye como
sujeto pasivo el estado, a quien también se omite de pagar ciertos
tributos por el desarrollo de determinadas actividades económicas.

5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

5.1. Art. 8 – Actos de confusión:


5.1.1. Elementos materiales:
A. Confusión: Perplejidad, desasosiego, turbación de ánimo (Real
Academia Española [RAE], s.f.)
B. Prestación: Cosa o servicio exigido por una autoridad o convenio
por una autoridad o convenido en un pacto (RAE, s.f.).
C. Establecimiento: Local, casa o edificio donde se realiza una
actividad comercial, industrial, sanitaria o de otro tipo (RAE, s.f.).
D. Ajeno: Que no es propio de una persona o cosa (RAE, s.f.).
E. Consumidores: Que consume bienes y productos en una sociedad
de mercado (RAE, s.f.).
F. Deslealtad: Falta de lealtad (RAE, s.f.).
5.1.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.)

5.2. Art. 9 – Actos de engaño:


5.2.1. Elementos materiales:
A. Indicaciones incorrectas: Palabra, gesto, señal, etc., que sirve
para desviar algo (RAE, s.f.).
B. Inducir a error: Provocar una idea, opinión o expresión que una
persona considera correcta pero que en realidad es falsa o
desacertada (RAE, s.f.).

39
C. Naturaleza: Conjunto de las cosas que existen en el mundo o que
se producen o modifican sin intervención del ser humano (RAE, s.f.).
D. Modo de fabricación: Conjunto de características o circunstancias
que distinguen cada realización de una acción de confeccionar o
elaborar un producto a partir de la combinación de sus
componentes, especialmente en serie y por medios mecánicos
(RAE, s.f.).
E. Modo de distribución: Conjunto de características o
circunstancias que distinguen cada realización de una acción de
conjunto de procesos y actividades gracias a los cuales un producto
llega al consumidor (RAE, s.f.).
F. Premios: Reconocimiento público que obtiene una persona por la
excelencia de una obra, una actividad o una cualidad suya (RAE,
s.f.).
G. Distinciones: Premio que se concede para aumentar el honor de
alguien (RAE, s.f.).
H. Publicidad: Difusión o divulgación de información, ideas u
opiniones de carácter político, religioso, comercial, etc., con la
intención de que alguien actúe de una determinada manera, piense
según unas ideas o adquiera un determinado producto (RAE, s.f.).

5.2.2. Elementos subjetivos:


A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.)

5.3. Art. 10 – Actos prohibidos respecto de la procedencia geográfica:


5.3.1. Elementos materiales:
A. Procedencia geográfica: Lugar, cosa o persona de que procede
alguien o algo (RAE, s.f.).
B. Falsas indicaciones: Consejo, orden o instrucción errónea (RAE,
s.f.).

40
5.3.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.).

5.4. Artículo 11 - Actos de denigración:


5.4.1. Elementos materiales:
A. Propagación: Hacer llegar una cosa desde un punto a muchos
lugares y en todas las direcciones (RAE, s.f.).
B. Menoscabo: Disminución de una cualidad positiva de cierta cosa.
C. Crédito: Buena reputación o buena fama (RAE, s.f.).
D. Mercado: Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda
de productos y servicios y se determinan los precios (RAE, s.f.).
E. Creencias: Conjunto de principios ideológicos de una persona, un
grupo social o un partido político (RAE, s.f.).
F. Ideología: Conjunto de ideas que caracterizan a una persona,
escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc.
(RAE, s.f.).
G. Intimidad: Aspecto interior o profundo de una persona, que
comprende sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad con
otras personas (RAE, s.f.).
H. Vida privada: Modo de vivir una persona, según sus hábitos o las
circunstancias que le rodean (RAE, s.f.).

5.4.2. Elementos subjetivos:


A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.).

5.5. Artículo 12 - Actos de comparación


5.5.1. Elementos materiales:
A. Competidores: Que compite con otros que aspiran a un mismo
objetivo o a la superioridad en algo (RAE, s.f.).

41
5.5.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.).

5.6. Artículo 13 - Actos de imitación


5.6.1. Elementos materiales:
A. Iniciativas empresariales: Proposición o idea que sirve para
iniciar una vida corporativa (RAE, s.f.).
B. Impedir: Hacer que una cosa no se ejecute, no se produzca o no
sea posible (RAE, s.f.).
C. Obstaculizar: Poner obstáculos a algo o alguien (RAE, s.f.).
5.6.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.)

5.7. Artículo 14 - Explotación de la reputación ajena


5.7.1. Elementos materiales:
A. Aprovechamiento: Cosa provechosa que se puede obtener de
algo (RAE, s.f.).
B. Indebido: Que no se debe hacer porque es inconveniente, ilegal o
injusto (RAE, s.f.).
C. Reputación industrial: Opinión, idea o concepto que la gente tiene
sobre la empresa (RAE, s.f.).
D. Identificación: Documento en el que constan el nombre y otras
informaciones de una persona, y que sirve para identificarla (RAE,
s.f.).
5.7.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.)
B. Dolo Eventual: Se podría dar cuando en agente por falta de
diligencia no se da cuenta que está utilizando una reputación
antigua.

42
5.8. Artículo 15 - Violación de secretos:
5.8.1. Elementos materiales:
A. Divulgación: Hacer que una información secreta o escondida, deje
de serlo (RAE, s.f.).
B. Sin autorización: Sin permiso
C. Procedimientos técnicos: Método o modo de tramitar o ejecutar
una ciencia, un arte, una profesión o una actividad determinada
(RAE, s.f.).
D. Espionaje: Acción de espiar (RAE, s.f.).
5.8.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.).

5.9. Artículo 16 - Inducción a la infracción contractual:


5.9.1. Elementos materiales:
A. Interferencia: Alteración o perturbación del desarrollo normal de
una cosa mediante la interposición de otra que puede llegar a
resultar un obstáculo (RAE, s.f.).
B. Infringir: No cumplir una ley, norma, pacto, etc., o actuar en contra
de ellos (RAE, s.f.).
C. Obligaciones: Correspondencia o gratitud que una persona debe
tener y manifestar a los beneficios recibidos de otra persona (RAE,
s.f.).
D. Contrato: Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más
partes se comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una
serie de condiciones (RAE, s.f.).
E. Subrogue: Sustituir en una obligación o derecho a la persona que
los poseía (RAE, s.f.).
F. Engaño: Acción o conjunto de palabras o acciones con que se
engaña a alguien o se le hace creer algo que no es verdad (RAE,
s.f.).
G. Intención: Cosa que una persona piensa o se propone hacer (RAE,
s.f.).

43
H. Eliminar: Hacer que desaparezca o deje de existir una cosa (RAE,
s.f.).
5.9.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.).

5.10. Artículo 17 - Violación de normas:


5.10.1. Elementos materiales:
A. Ilícita: Que no está permitido por la ley o no es conforme a la moral
(RAE, s.f.).
B. Ventaja: Circunstancia o situación que da superioridad en alguna
cosa (RAE, s.f.).
5.10.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.).

5.11. Artículo 18 – Discriminación:


5.11.1. Elementos materiales:
A. Precios: Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de
un bien o servicio (RAE, s.f.).
B. Condiciones: Naturaleza o conjunto de características propias y
definitorias de un ser o de un conjunto de seres (RAE, s.f.).
C. Venta: Dar una cosa a alguien a cambio de una determinada
cantidad de dinero (RAE, s.f.).
5.11.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.).

5.12. Artículo 19 - Copia o reproducción no autorizada:


5.12.1. Elementos materiales:
A. Fabricación: Hacer un producto a partir de la combinación de sus
componentes, especialmente en serie y por medios mecánicos
(RAE, s.f.).

44
B. Importación: Introducir en un país un producto, de la tierra o de la
industria, de otro país (RAE, s.f.).
C. Venta: Dar una cosa a alguien a cambio de una determinada
cantidad de dinero (RAE, s.f.).
D. Propiedad industrial: Hecho o circunstancia de poseer alguien
cierta cosa de la industria y poder disponer de ella dentro de los
límites legales (RAE, s.f.).
E. Derechos de autor: Facultad de una persona que hace una cosa o
es causa determinante de ella (RAE, s.f.).
5.12.2. Elementos subjetivos:
A. Dolo: El autor quiere el resultado que la ley pretende evitar
(Sumrriva Calderón, s.f.)

6. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O AGRAVADAS


En el artículo 24 del Decreto Ley 26122, se establece que las circunstancias
agravantes y atenuantes rebajadoras de la sanción correspondiente,
dependerán de la gravedad de la falta, la conducta del infractor a lo largo del
procedimiento, los efectos que se pudiese ocasionar en el mercado y otros
criterios que, dependiendo de cada caso particular, considere adecuado
adoptar la Comisión.
En el mismo artículo, en el último párrafo, se establece como agravante
especifica la reincidencia; la pena por la reincidencia será superior a la
precedente.

7. MOMENTO CONSUMATIVO
Según el artículo 20 del Decreto Ley, “…el afectado podrá iniciar la acción
cuando el acto se está ejecutando, cuando exista amenaza de que se produzca
e, incluso, cuando ya hubieran cesado sus efectos.”
Ello quiere decir que el delito ya se encuentra consumado con la mera actividad
de realizar el hecho, sin que se produzca ningún resultado lesivo tanto como
para el estado y el consumidor.

45
8. PENALIDAD
8.1. PENALIDAD DEL DECRETO LEY:
Según el artículo 24 de la normatividad en cuestión, la sanción será:
A. Amonestación
B. Multa: Será una multa de hasta 100 Unidad Impositiva Tributaria, la cual
en año 1992 que es la fecha en que se dio el decreto ley, los montos
correspondían que correspondían a una UIT era de 1350 cada una, eso
quiere decir que el máximo de multa era: 135 000 soles.

8.2. CONSECUENCIAS ACCESORIAS:


Además, se puede iniciar un proceso penal por los delitos estipulados en
los artículos 165, 190, 191, 216, 217, 218, 219, 220, 222, 223, 224, 225,
238,239 y 240 del Código Penal, según el artículo 32 del Decreto Ley.

46
III. CONCLUSIONES

 Ante el shock económico que causo Fujimori se hizo necesaria un mayor


control en las actividades económicas del país.
 El bien jurídico general en los delitos de la competencia desleal es Libre
competencia en el Orden Público Económico
 Los bienes jurídicos específicos son la buena fe comercial y el interés
patrimonial.
 La competencia desleal es una actividad que consiste especialmente en
turbar la buena fe en los negocios provocando la compra de un determinado
producto en un sitio o lugar determinado, vulnerando la libertad de decisión
o libre elección del consumidor
 A criterio de la autora de esta monografía, la competencia desleal es una
actuación de cualquier persona natural o jurídica que altera el normal
funcionamiento del mercado por aumentar de manera abrupta los precios a
los consumidores, perjudicándolos en el aspecto económico.
 El origen de la competencia desleal, tiene como precedente al liberalismo
económico, que inicia con la Revolución Francesa.

47
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto Vásquez, M. A. (s.f.). La proteción penal de la competencia. Themis, 143


- 154. Recuperado el 10 de octubre de 2018

Aramayo Baella, A., Gagliuffi Piercechi, I., Maguiña Pardo, R., Rodas Ramos, C.,
Sosa Huapaya, A., & López Raygada, P. S. (2013). Competencia Desleal
y Regulación Publicitaria. Lima, San Borja, Perú: INDECOPI. Recuperado
el 7 de octubre de 2018, de
http://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/5559/competen
cia_desleal.pdf?sequence=1

Barrientos, G., Béguelin, M., Bernal, V., García Guraieb, S., & Ghidini, G. (s.f.).
Estudio bioarqueológico del esqueleto recuperado en la corbeta británica
del siglo XVIII. PROAS [Programa de Arquelogía Subacuática](1 - 26), 13
- 23. Recuperado el 12 de octubre de 2018

Becerra, E. (1999). Y los que vengan en barco. Renacimiento(25 - 26), 80 - 93.


Recuperado el 12 de octubre de 2018

Carvajal Arenas, L. (2014). La buena fe mercantil en la tradición jurídica. Revista


de estudiantes histórica - jurídica, ESTUDIOS - Historia de los
Dogmas(36), 345 - 364. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rehj/n36/a12.pdf

Congreso de la República. (1991). Decreto Legislativo N° 691. Lima. Recuperado


el 14 de octubre de 2018

Congreso de la República. (2008). Decreto Legislativo N° 1034. Lima.


Recuperado el 13 de octubre de 2018

Congreso de la República. (2011). Ley N° 29571. Lima, Lima, Perú. Recuperado


el 13 de octubre de 2018

Congreso de la Unión. (1934). Ley Federal de Competencia Económica. México


D.F., México. Recuperado el 14 de octubre de 2018

Dancourt, O. (s.f.). Estabilización y deuda externa: Experiencias y perspectivas.


PUCP, 79 - 84. Recuperado el 7 de octubre de 2018
48
Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional. (30 de diciembre de 1992).
Decreto Ley N° 26122. Ley sobre Represión de la Competencia Desleal .
Lima, Lima, Perú. Recuperado el 7 de octubre de 2018

Hugo Vizcardo, S. J. (02 de noviembre de 2014). ¿Qué son y cómo se tipifican


los delitos contra los derechos intelectuales? Docentia et Investigatio -
UNMSM, 1 - 19. Recuperado el 24 de octubre de 2018, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view
File/11158/10040

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual [INDECOPI]. (2000). Ley de Protección al
Consumidor. Lima. Recuperado el 13 de octubre de 2018

López Raygada, P. S. (s.f.). El engaño, la confusión y la explotación de la


reputación ajena como actos de competencia desleal y como infracciones
publicitarias. ius e veritas, 48 - 49. Recuperado el 10 de octubre de 2018

Miranda Londoño, A., & Gutiérrez Rodríguez, J. D. (2007). Historia del derecho
de la competencia. Revista Boliviana de Derecho(3), 215- 267.
Recuperado el 14 de octubre de 2018

Mosterín, J. (1999). Creando derechos. El país(29), 43. Recuperado el 10 de


octubre de 2018

Paredes, R. (s.f.). Rigoberto Paredes Law Firm. Recuperado el 7 de octubre de


2018, de Rigoberto Paredes Law Firm:
https://www.rigobertoparedes.com/es/que-es-la-competencia-desleal

Pastor, G. (2012). Los veinte años del "autogolpe" de Fujimori: el sugimiento del
"fujimorismo". amériquelatinepoliticaloutlook, 2 - 4. Recuperado el 7 de
octubre de 2018

Pontificia Universidad Católica de Chile. (19 de abril de 2016). Facultad de


Derecho UC. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de Facultad de
Derecho UC: http://derecho.uc.cl/en/noticias/11785-icual-es-el-bien-
juridico-protegido-en-libre-competencia

49
Real Academia Española [RAE]. (s.f.). dle.rae.es. Recuperado el 10 de octubre
de 2018, de dle.rae.es: http://dle.rae.es/?id=AHdCwud

Soboul, A., & Martinez, P. (1981). La Revolución Francesa. Oikos-tau.


Recuperado el 12 de octubre de 2018

Sumrriva Calderón, A. (s.f.). ABC del Derecho Penal. Lima, Lima, Perú:
EGACAL. Recuperado el 10 de octubre de 2018

Tiedemann, K. (2010). Manual de Derecho penal económico. Valencia, España:


Editorial Tirant lo Blanch. Recuperado el 10 de octubre de 2018

Universidad de Navarra. (s.f.). Crimina 3.4. Recuperado el 10 de octubre de


2018, de Crimina 3.4:
http://www.unav.es/penal/crimina/FICHAS%20html/estafa.html

Vázquez & Apraiz y asociados. (s.f.). Tu abogado defensor. Recuperado el 7 de


octubre de 2018, de Tu abogado defensor.

50

Вам также может понравиться