Вы находитесь на странице: 1из 133

Gra

mo
éci

do

Serie Educativa:
“Educación Gratuita y de Calidad,
Derecho Humano Fundamental de los y las Nicaragüenses”

0
Departamento de Currículo
Año 2 011

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES

Ministra de Educación Miriam Soledad Raudez Rodríguez


Viceministro de Educación Marlon Siú Bermúdez
Viceministro de Educación Francisco Bonilla Olivas
Viceministro de Educación José Treminio Zeledón

COORDINACIÓN GENERAL

Profesora María Elsa Guillén Lezama

AUTOR

Profesor Gustavo Meza Silva

DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO IMPRESIÓN

Javier Antonio González Manzanarez Proyecto PASEN


ÍNDICE PÁG.  Descripción de la estructura y función de los orgánulos
celulares .............................................................………38
- UNIDAD I: LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
 Membrana …..…………………………………….......…….…………38
 Teoría del Big Bang ………………………………………………..…1
 Origen de la vida sobre la Tierra ….…………………………….2 ÍNDICE PÁG.
 Experimentos de Oparin y Miller …………………………...……4
 Experimentos de Miller y Urey .……………………………..……5  Citoplasma ..................….………………………………………….38

 Estrategias Didácticas .………………………………………..…….6  Núcleo ……………………………………………………………….…….39


 Célula procariota ...........…………………..………………………..39
- UNIDAD II: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES  La célula eucariota …………………………………….………………40
VIVOS
 Estrategias Didácticas ……………………………….……………….41
 Bioelementos .............…………….………………………………. 7
 Compuestos inorgánicos ...………………………………………..9 - UNIDAD V: FISIOLOGÍA CELULAR
 Las sales minerales y agua ……………………………………..9  Reproducción celular …………………………..…………………..43
 Disoluciones acuosas ………………………………………………10  Mitosis fases.................………………….…………………… 44
 Emulsiones …………………………………………………….………10  Mitosis se divide en cuatro partes (profase, metafase,
 Equilibrio ácido – base ……………………………….….………..11 Anafase, telofase)………………….…………………….…….……45

 Las sustancias orgánicas …………………………………..…….11  Meiosis ...........…………………………………………….…………46

 Glúcidos ...……………………………………………………….…….12  Primera división meiotica …………………….…………………..46

 Clasificación de los glúcidos o carbohidratos …….……….13  Profase I ………………………………………………………..……..47

 Funciones de los carbohidratos …………………….……..…..14  Formación de los gametos ……………………………..……….49

 Lípidos ..………………………………………....…………………….14  Fase de proliferación o multiplicación ……………………….49

 Clasificación de los lípidos ……………….……..…………….…14  El metabolismo ……………………………………………………….51

 Estrategias Didácticas …………………………………….….……15  El ATP …………………………………………………………………...52


 Respiración celular ....…………………..…………………..…….53
- UNIDAD III: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS  Fotosíntesis ……………………………….…………………….…….54
 Los aminoácidos ....……………………………………....………..17  Foto fosforilación cíclica …………………………………………..55
 Estructura de las proteínas ……………………………….……..18  Fase oscura o ciclo de Calbín ……………………………………56
 Propiedades de proteínas ...........……………………..………19  Estrategias Didácticas ............………………………………….56
 Clasificación de proteínas ………………………………….…….20
 Función .................………….……………………………………..21 - UNIDAD VI: VIRUS BACTERIAS

 Ácidos nucleicos ...………………………………………………....22  Virus: Estructura y Clasificación ……………………………….58

 Nucleósidos y nucleótidos ……………………………….….……22  El ciclo vital de un virus …………………………………….…….59

 Constituyente químico de los ácidos nucleicos …………..23  Características de los virus ………………………………..…….60

 Estructura y función del ADN …………………………..………24  Clasificación de los virus ………………………………………....60

 Cadena de nucleótido ……………………………………..………24  VIH y Sida ……………………………………………………….…….60


Factores …………………………………………………………………61
 Replica del ADN ……………………………………………………..27
 Consecuencias ………………………………………………………..63
 Los genes y las proteínas ……………………...............…….29
 Prevención ……………………………………………………….…….63
 El código genético ………………………………………………....30
 Infecciones de transmisión sexual …………………………….65
 Trascripción de ADN y ARN …………………………..…………31
 Consecuencias …………………………………………………..……66
 Estructura del ARN ………………………………………….……..31
 Tratamiento ……………………………………………………………66
 Papel del ARN de transferencia (ARN+) …………………....32
 Estrategias Didácticas ……………………………………….…….71
 Traducción del código del ARNm ............…………………...33
 Estrategias Didácticas ………………………………….…..……..33 - NIDAD VII: GENÉTICA
 Genética y herencia ……………………………………………..….72
- UNIDAD IV: LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN
 Genética mendeliana …………………………………………….…72

 Reseña histórica de la teoría celular ………………...…….…..35  Experimentos de Mendel ……………………………………….…73

 Descubrimiento de la célula ……………………………………….36  Cruce monohibrído ………………………………………………….74

 Postulados de la teoría celular ……………………………….……36  Primara ley …….…………………………………………….……..…74

 Concepto actual de célula ………………………………………….37  Segunda ley ……………………………………………………….…..75

 Organización estructural de las células ………………………..37  Reglas de los factores individuales ……………………….…..75
 Terminología genética ………………………………………..……77
 Relación entre alelos (dominacia incompleta) ……….……78
 Los genes pueden tener efecto letal o mortal ……….……79
 Aplicaciones a la terminología moderna ………………...….84
 Ingeniería genética. Manipulación genética ……………..…85
 Los organismos transgénicos contienen
ADN recombinante ………………………………………….….…..85
 Estrategias Didácticas ………………………………………..……89

1
ÍNDICE PÁG.

- UNIDAD VIII: EVOLUCIÓN


 ¿Qué es evolución? …………………………………………..…….91
 Historia del pensamiento evolucionista ………………….….91
 La evolución biológica ………………………………………..……92
 El viaje de Beagle …………………………………………………...93
 Darwin: El origen de las especies ……………………………..94
 Expectación extinción ……………………………………………..95
 Evidencias de la evolución ………………………………….….…95
 Evolución y sistesis éticos y sociales ……………………..….96
 Evolución humana ……………………………………………….….97
 La excavación arqueológica ……………………………………..97
 Aparición de los mamíferos ……………………………….……..98
 Surgimiento de los primates …………………………………….98
 Estrategias Didácticas ………………………………………..….100

- UNIDAD IX: ECOLOGÍA


 Ecología ……………………………………………………….……..101
 Historia ……………………………………………………………….101
 Factores bióticos se pueden clasificar ……………………..102
 Factores abióticos …………………………………………….….102
 Atmósfera ……………………………………………………………103
 Agua …………………………………………………………….…….104
 Las relaciones intraespecíficas ……………………………….104
 Relaciones interespecíficas. Mutualismo ………….………106
 Comensalismo ……………………………………………..………106
 Parasitismo ………………………………………………………….107
 Estrategias Didácticas ……………………………………….….107

- UNIDAD X: MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS


 Medio ambiente y su conservación …………………..…….108
 Componente natural del medio ambiente .…………….…109
 Los componentes sociales y tecnológicos del
medio ambiente ……………………………………………….……109
 Situación ambiental en Nicaragua ………………….……….110
 Educación ambiental ……….…………………………………….111
 Propósitos de la educación ambiental en Nicaragua .…112
 Características de la educación ambiental ..…..…….……112
 Problemas ambientales ………………………………………....114
 Contaminación ambiental .….…………………………………..115
 Fuentes de la contaminación …….……………………………115
 Efectos de la contaminación ……….………………………….115
 Formas de contaminación ……….………………………….….116
 Contaminación del aire (atmósfera) …….……………….…116
 Contaminantes del agua ……….……………………………….117
 Contaminantes del suelo ..………………………………….....117
 Recursos naturales ……………………………………………….117
 Clasificación de los recursos naturales ……………….……118
 Estrategias Didácticas ……………………………….……..……120
 Bibliografía ……………………………………………………….….122
Introducción
Estimados Maestros:

Estamos poniendo en sus manos un instrumento de trabajo que se espera sea un auxiliar en
tu arduo trabajo de educador.

La biología es por excelencia una ciencia que permite formar criterios, habilidades, valores
morales y humanistas.

Se ha realizado una selección de temas de aquellos contenidos que se consideraran en


primer lugar; los de mayor relevancia por cada unidad en relación a las competencias a
desarrollar así como también tomando en cuenta la disponibilidad bibliográfica, la necesidad
de contar con un enfoque que sea pertinente en relación al desarrollo actual de la ciencia
Biología; esto con el objetivo de brindar una herramienta básica para el planeamiento
didáctico.

La utilidad de este material dependerá de las posibilidades de cada maestro, tales como,
experiencia, iniciativa, creatividad, disponibilidad de recursos bibliográficos y medios de
enseñanza.

El uso de este material no excluye en ningún sentido, el uso de otros recursos bibliográficos
de actualidad pues como es bien sabido el desarrollo actual de la biología así como su
enseñanza, exige un cúmulo de recursos tanto de recursos didácticos como son laboratorios,
maquetas, láminas, libros, TICS y sobre todo la capacitación y actualización permanente de
los docentes dado que la biología avanza y se desarrolla y expande su campo a un ritmo
cada vez mas creciente por lo tanto con esta selección de temas y sugerencias
metodológicas el objetivo fundamental es que sirva de orientación y de motivación para
favorecer la búsqueda de más y mejores alternativas que propician en los estudiantes un
aprendizaje dinámico que les mueva y desarrolle sus propios conocimientos. Por último
como todo recurso para el aprendizaje esta sujeto a sugerencias, criticas, mejoras y
correcciones. En la medida que su uso sea puesto en práctica; será la experiencia de
cada maestro y la sistematización de una práctica generalizada la que permitirá que esta
propuesta sea mejorada.

Es importante destacar que en las unidades programáticas van detalladas las competencias
que se esperan desarrollar y que en las “actividades sugeridas” se plantean actividades
variadas y distintas para que los alumnos las realicen en trabajo individual, grupal, en sus
comunidades, y con alumnos de otros cursos; por ejemplo la campaña de prevención del
VIH y sida; la implementación de un trabajo de investigación para aplicar el método
científico a la solución de un problema del colegio, la comunidad, zona o región; la
elaboración de murales y exposición de investigaciones, entre otros.

El montaje permanente de murales con información sobre los últimos descubrimientos de


la biología y los problemas globales y nacionales relacionados al ambiente.
Unidad I
La Biología como Ciencia

Competencia I

 Aplica los pasos del método científico al explicar con cientificidad las diversas
teorías del origen de Universo y de la vida en la Madre Tierra.

Indicadores de logro:

 Explica con responsabilidad diferentes teorías acerca del origen del Universo.
 Describe con objetividad las diferentes teorías sobre el origen de la vida en la Madre
Tierra.
 Explica con cientificidad las diversas teorías evolucionistas sobre el origen de la vida en la
Madre Tierra.

Teoría del BIG BANG

El Big Bang, literalmente gran estallido,


constituye el momento en que de la "nada"
emerge toda la materia, es decir, el origen del
Universo.

La materia, hasta ese momento, es un punto de


densidad infinita, que en un momento dado
"explota" generando la expansión de la materia
en todas las direcciones y creando lo que
conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la


"explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de
la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su
superficie.

Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un
1/100 de segundo después del Big Bang.

La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida
exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Protones, Positrones, Mesones,
Bariones, Neutrinos, Fotones etc. hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de


Le maître del núcleo primordial.
1
Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos
elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la
Gran Explosión o Big Bang, la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo,
fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos
primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de
las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de
los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima
densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con
rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en
estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de
Hubble.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose,
hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo
de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo
que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big
Bang.

Origen de la Vida sobre la Madre Tierra

Hace cuatro mil seiscientos millones de años (4600 Millones) la Tierra era una bola
incandescente con la superficie apenas cubierta por una leve costra continuamente
destrozada por la frecuente caída de los meteoritos que en aquella época aún poblaban el
sistema solar.

Ninguna forma de vida actual hubiera sido capaz de sobrevivir en su superficie, pero en
aquel caos continuo provocado por constantes erupciones volcánicas, géiseres y
bombardeo de meteoritos y rayos cósmicos, se encontraban presentes todos los
elementos necesarios para la vida.

En los lugares donde la corteza terrestre había tenido tiempo de solidificarse y enfriarse algo
se podían llegar a producir precipitaciones de lluvia formando charcas y lagos de un líquido
que no era agua precisamente, sino una mezcla de agua, amoníaco, metano, ácidos y
sales en suspensión. Más adelante se unieron a esta atmósfera gases como monóxido y
dióxido de carbono y nitrógeno.

Todo ello, con el continuo aporte de energía por parte del sol y la temperatura interna del
planeta, producía reacciones químicas que generaban moléculas de un cierto grado de
complejidad como formaldehído, ácido prúsico, glicinas y alcoholes. También se
formaban otras muchas substancias complejas pero en mucha menor proporción, y con el
tiempo la atmósfera primitiva contuvo ingentes cantidades de moléculas complejas.

Poco después ya no teníamos un caldo de átomos, sino un caldo de moléculas de


bastante complejidad. Los sucesivos hervores, las erupciones volcánicas, las descargas
eléctricas de los rayos bombardeando ese caldo de moléculas hicieron que de vez en
2
cuando muchas de estas moléculas fueran destruidas pero también hizo que se formaran,
por azar, algunas moléculas más complejas.

Durante casi mil millones de años, se había preparado un complejo caldo de cultivo y en
ese caldo aquella primera molécula autoreplicante, tuvo alimento y energía suficientes para
reproducirse durante cientos de generaciones, hasta cubrir la totalidad de la extensión de los
mares.

Pero la autorreplicación no siempre se producía en condiciones adecuadas. A veces faltaba


algún alimento, alguna sustancia necesaria para la replicación y eso hacía que fallara. Los
componentes de aquel fracaso servían de alimento para otras replicaciones, al fin y al
cabo eran trillones. Algunas veces el error que se producía no suponía la destrucción de la
molécula, ésta era capaz de reproducirse en las mismas condiciones que su progenitora
aunque una sutil diferencia podía representar una ligera ventaja o desventaja con respecto a
las demás moléculas de su entorno.

Eran trillones de moléculas en todo el mundo intentando reproducirse dos o tres veces al
día. Casi todas esas replicaciones eran correctas, pero había fallos, quizás una de cada
mil replicaciones. De esos fallos la mayor parte eran inviables pero unos pocos, quizás uno
cada cien millones de errores, provocaban una molécula que también era capaz de
autoreplicarse. Pero era una molécula distinta, no mejor ni peor, pero en determinadas
condiciones podía ser más fuerte, más estable, o más capaz de replicarse sin errores.

Cuando una molécula tenía una cierta ventaja tendía a reproducirse más, por eso las
moléculas que aprovechaban mejor alguna característica de su entorno, que eran más
fuertes o estables, o que se reproducían con más eficiencia acababan sustituyendo a las más
simples y frágiles. Así fue como comenzó la evolución de las especies, aunque sólo había
una única molécula (aún no ser vivo) evolucionando. Millones, billones, trillones de
experimentos siguieron, más tarde, surgió una molécula capaz de rodearse de una
membrana dando lugar a la primera células procariotas

A veces ese cambio suponía una ventaja, otras veces era un cambio perjudicial y en
ocasiones era totalmente neutro. Con el tiempo llegó a haber muchas versiones
diferentes de la célula original, cada una con diferentes probabilidades de supervivencia en
diferentes entornos.

En aquella época había millones de hábitat posibles, algunas células eran más capaces de
sobrevivir en unos que en otros lo cual llevó a la primera especialización de la vida, distintos
hábitat y distintas células pintando los colores del primer cuadro de la vida en la Tierra.

La actividad de cada célula era inconsciente y caótica, pero lo que hacía cada una era
dirigirse a los lugares donde podía sobrevivir mejor. Los desechos de unas podían servir de
alimento a las otras, era inevitable que al cabo de poco tiempo surgieran agrupaciones de
dos o más células procariotas para formar una colonia con mayor posibilidad de
supervivencia que las que tenían cada una por separado.

3
Se formaron miles, millones de colonias, billones de experimentos condenados a fracasar.
Pero entre todos aquellos fracasos algunas de esas colonias llegaron a encerrarse en una
nueva membrana dando lugar a las primeras células eucariotas.

La reproducción de aquellas primeras células eucariotas seguía siendo delicada y se


producían errores con bastante frecuencia. A veces unos componentes de la célula
empezaban a replicarse antes que otros, lo que llevaba a la destrucción de la misma. Otras
veces la célula mezclaba los cromosomas de distintos componentes de la célula y de ello
salía algo totalmente distinto, una mutación. Casi siempre las mutaciones llevaban a la
destrucción de las células.

Pero algunas mutaciones eran capaces de seguir sobreviviendo y hasta de reproducirse


generando una variedad diferente de la célula original. A veces se producían mutaciones
beneficiosas, y eso hizo que las células descendientes fueran más capaces de sobrevivir que
sus antecesoras.

Con el tiempo se formaron células muy complejas, algunas de tamaños inusitados para
nuestra experiencia, se han encontrado células fosilizadas que podían medirse ¡en
centímetros!.

Síntesis Prebiótica
Experimentos de Oparin y Miller

Experimento de Oparin

La teoría de Oparin es una de las muchas teorías (por


ejemplo, la Teoría Abiogenesis) que intentaban responder a
la pregunta: Si un ser es generado de otro ser precedente,
¿cómo surgió el primer ser?, después de haber sido
rechazada la teoría de la generación espontánea por Louis
Pasteur en 1864.

Así pues, Oparin comenzó a revisar varias teorías de la


panspermia, interesándose en cómo la vida inicialmente
había dado comienzo, y apoyándose en sus conocimientos de
astronomía, geología, biología y bioquímica.

En 1930, formuló una nueva hipótesis para explicar el origen


de la vida. Eso culminó con su libro El origen de la vida.

Oparin imaginó que la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta y
las descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos) podrían haber provocado reacciones
químicas entre los elementos anteriormente citados, esas reacciones darían origen a
aminoácidos.

Empezaban entonces a caer las primeras lluvias sobre la Tierra, y éstas arrastraban las
moléculas de aminoácidos que estaban sobre el suelo. Con la alta temperatura del ambiente,
4
el agua volvía a evaporarse y regresaba a la atmósfera de donde nuevamente se precipitaba
y nuevamente se evaporaba y así sucesivamente.

Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no
regresaban a la atmósfera con el vapor de agua y entonces permanecían sobre las rocas
calientes. Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se
podrían combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de
sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir.

La insistencia de las lluvias durante miles o millones de años acabó llevando a la creación de
los primeros mares de la Tierra. Y hacia estos mares fueron arrastradas, con las lluvias, las
proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un tiempo incalculable,
las proteínas se acumularían en océanos primordiales de aguas templadas del planeta. Las
moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a combinarse en una nueva
disposición. Y de esa manera, las proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente.

Disueltas en agua, las proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la
aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas
unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Oparin
llamó coacervados a los protobiontes. Un protobionte es un glóbulo estable que es
propenso a la autosíntesis si se agita una suspensión de proteínas, polisacáridos y ácidos
nucleicos. Muchas macromoléculas quedaron incluidas en coacervados.

Cuando ya había moléculas de nucleoproteínas, cuya


actividad en la manifestación de caracteres hereditarios es
bastante conocida, los coacervados pasaron a envolverlas.
Aparecían microscópicas gotas de coacervados envolviendo
nucleoproteínas. En aquel momento faltaba sólo que las
moléculas de proteínas y de lípidos se organizasen en la
periferia de cada gotícula, formando una membrana
lipoproteica. Estaban formadas entonces las formas de vida
más rudimentarias.

Experimento de Miller y Urey

El experimento de Miller-Urey representa la primera


demostración de que se pueden formar espontáneamente
moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas
simples en condiciones ambientales adecuadas.

En 1953 Stanley L. Miller (1930-2007), un estudiante de


doctorado de la Universidad de Chicago propuso a su director
Harold Urey, realizar un experimento para contrastar la hipótesis de Alexander Oparin y J. B.
S. Haldane según la cual en las condiciones de la Tierra primitiva se habían producido
reacciones químicas que condujeron a la formación de compuestos orgánicos a partir de
inorgánicos, que posteriormente originaron las primeras formas de vida. Urey pensaba que
los resultados no serían concluyentes pero finalmente aceptó la propuesta de Miller.

5
Diseñaron un aparato en el que simularon algunas condiciones de la atmósfera de la Tierra
primitiva.

El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoniaco,


hidrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios. Este experimento dio como
resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido
acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico,
este experimento fue clave para comprobar la teoría de Oparìn y Haldane usados por las
células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas.

Estrategias Didácticas

1. Induzca al estudiante a tener un pensamiento crítico y analítico de las diversas


exposiciones y lecturas que realicen en el aula sobre el origen del Universo.

2. Promueve la reflexión y el análisis crítico de lecturas, en grupos, sobre qué es el método


científico y cuáles son sus etapas y elabora ejemplos de su aplicación. Que diferentes
grupos seleccionen un tema problema, que lo investiguen y luego expongan. Hay que
destacar que en su aplicación este método es una guía ya que cada ciencia tiene sus
particularidades.

3. Valora la importancia de la biología como ciencia, identifica sus ramas y la relación entre
las diferentes ciencias tales como: geografía, medicina, economía, física, matemática y
otras.

4. Analiza y explica las teorías más sobresalientes que se han planteado acerca del origen
de la vida; desde la creacionista hasta la síntesis prebiótica.

5. Relaciona cada teoría sobre el origen de la vida, con la época y el avance de la ciencia,
que observen como han ido variando las teorías, que deduzcan si tienen algunos
planteamientos en común.

6. Concluir ¿Por qué es importante para el ser humano conocer su origen? El ser humano
quiere ubicarse en su origen y lo puede hacer desde diversos puntos de vista, lo
importante es que concluya: todos tenemos un origen común porque estamos hechos de
los mismos materiales que abundan en el universo y el planeta; que la vida es lo mas
bello y sagrado y que por lo tanto toda criatura tiene el derecho a ser respetada y
conservada.

6
Unidad II
Composición Química de los Seres vivos

Competencia II

 Analiza e identifica con claridad la importancia, composición química de los seres


vivos.

Indicadores de logros:

 Utiliza la tabla periódica para identificar los elementos químicos que constituyen a los
seres vivos.
 Explica con claridad la importancia de las moléculas inorgánicas en los seres vivos (agua,
sales minerales, disoluciones).
 Determina con cientificidad la importancia del equilibrio Ácido–Base en los seres vivos
para su desarrollo.
 Evidencia responsabilidad al explicar con cientificidad la composición, clasificación,
función e importancia de las moléculas orgánicas en el crecimiento y desarrollo de los
seres vivos.
 Utiliza el conocimiento científico al explicar la composición, clasificación función e
importancia de las moléculas orgánicas (lípidos o grasas), para el desarrollo y
crecimiento de los seres vivos.

Bioelementos

Los elementos de la vida Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y
cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De todos los elementos(112) que se
hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos. Esto
confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que
poseen unas propiedades físico-químicas idóneas acordes con los procesos químicos que se
desarrollan en los seres vivos.

Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos


que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se
pueden agrupar en tres categorías:

Bioelementos primários o principales: (C, H, O, N )

Son los elementos mayoritarios de la materia viva (C, H, O, N), constituyen el 96% de la
masa total con fósforo (P) y azufre(S) son los productores de la vida.

Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:

7
 Forman entre ellos enlaces covalentes polares y apolares, compartiendo electrones.

 El carbono, nitrógeno hidrogeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de


electrones, formando enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad
para el enlace químico.

 Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que
dichos enlaces son muy estables.

 A causa configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de
moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes.

Bioelementos Secundarios

Los encontramos formando parte de todos los seres vivos (S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl) , y en
una proporción del 3,5%.

Azufre: Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina), presentes en todas las


proteínas. También en algunas sustancias como el Coenzima A

Fósforo: Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucleicos. de
coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las membranas
celulares.

Magnesio: Forma parte de la molécula de la clorofila y en forma iónica actúa como


catalizador, junto con las enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.

Calcio: Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica
interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso
nervioso.

Sodio: Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y


la contracción muscular

Potasio: Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción
nerviosa y la contracción muscular

Cloro: Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y
fluido intersticial.

Elementos vestigiales u oligoelementos

Son aquellos elementos que tienen una presencia de o.1 %, su papel es muy importante e
incluso esencial, debido a que pueden desempeñar funciones catalizadora, en la que se
quiere poca cantidad, su deficiencia produce efectos en el. desarrollo de la vida. Estos puden
ser (I, Cu, Zn, Co) entre otros.

8
Compuestos Inorgánicos

Los compuestos inorgánicos son: el AGUA y las SALES MINERALES.

EL AGUA es el principal compuesto inorgánico y representa el 80% de la materia celular y en


otros el 20%. El agua es vital para la célula, una persona puede vivir un mes sin comer pero
pocos días sin beber agua, actúa como disolvente de la mayoría de las sustancias que
entran y salen de ella.

También es imprescindible para que actúen las enzimas que regulan y provocan las
reacciones químicas que tienen lugar dentro de la célula.

Su integración en el organismo se produce por tres vías: en forma líquida, como


constituyente de los alimentos sólidos o como resultado de reacciones metabólicas en la
respiración celular gas. La naturaleza cohesiva del agua es responsable de muchas de sus
propiedades como:

1. Calor Específico.
2. Calor de Vaporización.
3. Elevada Tensión Superficial.
4. Constante Dieléctrica Elevada.

Las sales minerales:

Son moléculas inorgánicas de fácil ionización y que en los seres vivos, pueden encontrarse
precipitadas o disueltas. Las sales precipitadas pueden formar parte de las estructuras
sólido como huesos Ca3 (PO4)2, caparazones de los moluscos CaCO 3 o en las algas
diatomeas SiO2
Las sales disueltas dan origen a aniones y cationes siendo los principales:

Cationes de Sodio+, Potasio+, Calcio+, Hierro+, Magnesio+.


Aniones Cloro-, Yodo-, Fósforo-, Azufre-, Nitratos y otros.

Son necesarios en pequeñas cantidades para la constitución de distintos componentes de la


célula o de sus productos de secreción. Por ejemplo el magnesio forma parte de la clorofila, y
el hierro forma parte de la hemoglobina de los glóbulos rojos.

Estas sales contribuyen a mantener el grado de salinidad del medio interno lo que resulta
muy importante, ya que si este varía, pueden producirse fenómenos osmóticos desfavorables
para las células. También actúan como disoluciones reguladoras de pH. Algunas
desempeñan funciones específicas, en la transmisión de los impulsos nerviosos o en la
contracción muscular.

9
Disoluciones acuosas

Una dispersión es una mezcla homogénea de moléculas distintas. En ella aparecen una fase
dispersante o disolvente y moléculas dispersas o solutos. En las dispersiones acuosas el
agua constituye la fase dispersante, mientras que la fase dispersa presenta amplias
variaciones: desde pequeñas moléculas como cloruro de sodio, hasta grandes proteínas
como las albúminas.

Las dispersiones cuya fase dispersa posee moléculas de baja masa molecular se denominan
dispersiones coloidales.

Las dispersiones colidales hidrófilas, presentan afinidad por el agua de una capa de ésta,
lo que les confiere una gran estabilidad, dado que al estar sus radicales protegidos, no
pueden reaccionar con otras moléculas.

Las dispersiones coloidales hidrófobas están formadas por partículas que repelen el
agua, por lo que son inestables.

La adsorción, es un proceso por el cual las partículas de una sustancia son atraídas hacia la
superficie de un sólido o de una partícula coloidal en suspensión. No debes confundir la
adsorción con la absorción, que se refiere a la entrada de una sustancia al interior de otra.

La diálisis, es un proceso que permite separar las partículas coloidales de las no coloidales.
Este efecto se logra gracias a una membrana cuya permeabilidad únicamente permite el
paso de las partículas no coloidales.

Emulsiones

Una emulsión es una mezcla estable imputable (si se le agrega un emulsionante) y


homogénea de dos líquidos que normalmente no pueden mezclarse, (son inmiscibles entre
ellos), como aceites varios tales como el aceite y el agua. Cuando estos dos líquidos están
en un mismo recipiente se denominan fases. Ejemplos comunes de emulsiones son la leche,
la mayonesa y el fluido de corte que se emplea en metalurgia. Las emulsiones pueden ser
coloides reales o mezclas menos estables, como ciertos aliños de ensalada.

Tipos de emulsiones

La mayor parte de las emulsiones constan de un líquido polar, como el agua; y otro apolar,
como los aceites, hidrocarburos y la mayoría de disolventes orgánicos. Por este motivo
tradicionalmente se denominan agua y aceite a los dos componentes de la emulsión. Cuando
la emulsión es estable, uno de los líquidos es de agua en aceite (emulsiones W/O) y de
aceite en agua (emulsiones O/W). En general, los mismos dos líquidos pueden formar ambos
10
tipos de emulsiones, dependiendo de cual sea la temperatura y la concentración relativa de
los componentes.

Emulsion media: las dos Emulsion completa: las dos


sustancias no se mezclan. sustancias mezcladas.

Equilibrio Ácido-Base

Los electrolitos son sustancias que forman iones cuando se disuelven en agua u otros
disolventes, y en consecuencia producen disoluciones que conducen la electricidad. Los
electrolitos fuertes se ionizan prácticamente por completo, mientras que los electrolitos
débiles se ionizan sólo en parte. Entre los electrolitos fuertes figuran los ácidos, bases, y
sales.

Según la teoría de Bronsted-Lowry, un ácido es un dador de protones y una base es un


aceptor de protones. Para que una especie se comporte como ácido, tiene que haber
presente un aceptor de protones (o base).

Los procesos metabólicos intracelulares producen ácidos, es decir, sustancias capaces


de liberar iones H+ , por oxidación de los hidratos de carbono y las grasas; si es completa da
lugar a ácido carbónico (C03H2) y si es incompleta, a ácidos orgánicos, como pirúvico,
láctico, acetoacético, betahidroxibutirico, etcétera; también a expensas de los compuestos
orgánicos de las proteínas (a partir del fósforo y el azufre que contienen), se forman ácidos.

De igual manera, se forman sustancias capaces de aceptar iones H +, llamadas bases, de lo


que resulta la existencia de un justo equilibrio entre la producción de unos (ácidos) y otras
(bases), lo que permite un estado normal de neutralidad de los líquidos corporales.

Las sustancias orgánicas

Forman aproximadamente el 20% de la materia celular. Son compuestos de composición


química compleja que desempeñan diversas funciones en la célula. Se distinguen 2 tipos
generales de compuestos orgánicos:

11
a) Compuestos orgánicos ternarios: Cuyas moléculas están formadas por átomos de
CARBONO (C), HIDRÓGENO (H) y OXÍGENO (O). Están representadas por los
GLÚCIDOS O HIDRATOS DE CARBONO y los LÍPIDOS.

b) Compuestos orgánicos cuaternarios: Formados por moléculas que poseen átomos de


C, H, O y N (NITRÓGENO). Están representados por las PROTEÍNAS y los ÁCIDOS
NUCLEICOS (ADN y ARN) ENZIMAS Y VITAMINAS.

Biomoléculas

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro
bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.[1]
Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:

 Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones,


debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables,
la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.

 Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales


–C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.

 Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N,


así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.

 Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de
grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con
propiedades químicas y físicas diferentes.

Clasificación de las biomoléculas

Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono.
Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia
están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces
incorporados pero en mucha menor proporción.

Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos: glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos. .

Glúcidos:

Los glúcidos (o hidratos de carbono) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres
vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas
metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles
evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los de
estirpe vegetal (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón. Algunos

12
glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la
pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.

Clasificación de los Glúcidos o Carbohidratos

Los Carbohidratos, también llamados hidratos de carbono, glúcidos o azúcares son la fuente
más abundante y económica de energía alimentaria de nuestra dieta.

Están presentes tanto en los alimentos de origen animal como la leche y sus derivados como
en los de origen vegetal; legumbres, cereales, harinas, verduras y frutas.

Dependiendo de su composición, los carbohidratos pueden clasificarse en:

Simples

- Monosacáridos: glucosa o fructosa.


- Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa,
maltosa, sacarosa, etc.
- Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos.

Complejos

- Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples.


- Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos.
- Función estructural: celulosa y xilanos.

Clasificación de los carbohidratos

13
Funciones de los carbohidratos

 Función energética. Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal.


Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos
aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgánicas, físicas y
psicológicas de nuestro organismo.

 Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia más simple.
La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema
nervioso central (SNC). Diariamente, nuestro cerebro consume más o menos 100 gr. de
glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC recurre a los cuerpos cetónicos que existen
en bajas concentraciones, es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos
sentirnos mareados o cansados.

 También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las proteínas.


La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la flora bacteriana favorable.

Lípidos:

Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una
parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por
otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos
insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas
sexuales, prostaglandinas).

Clasificación de los Lípidos

Si nos basamos en su composición química se clasifican en :

14
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa
produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas
y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.

Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y
le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.

Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones
químicas que se producen en los seres vivos.

Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de


destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos,
asociaciones de proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, 0tros.,
que permiten su transporte por sangre y linfa.

Estrategias Didácticas

Estas unidades se fundamentan en retomar algunos elementos de los conocimientos previos


de química general, inorgánica y orgánica de los que ya disponen los y las estudiantes.

Los contenidos están enfocados hacia el conocimiento de los y las estudiantes sobre los
bioelementos y las Biomoléculas esenciales para la vida así como su clasificación estructura
y funciones.

1. Elabora una tabla periódica para el aula, con el concurso de los y las estudiantes y así
reconocer la ubicación de los elemento biogenéticas de los seres vivo .

2. Guiarlos para que pueda reconocer las diferencias entre cada uno de ellos para lo cual
pueden elaborar cuadros o tablas comparativas de las diferentes macromoléculas
orgánicas.

3. Señale las funciones que desempeñan los elementos químicos en los seres vivos,
auxiliándose en lecturas en el libro de biología los primarios secundarios y los terciarios .

4. Analiza el valor del agua por su papel esencial para la vida, tomando en cuenta sus
propiedades. Este conocimiento es básico para promover la sensibilización de los
estudiantes alrededor de que “El agua es vida y es un bien común para todo ser
viviente”; la vida.

5. Elabore un listado de las soluciones acuosas y a la par escribir sus características e


importancia.

6. Establezca diferencias entre una dispersión hidrófila e hidrófoba.

15
7. Realice prácticas sencillas en el aula, y en equipos para observar los fenómenos de:
difusión, absorción y ósmosis.

8. Organizar una práctica sencilla en el aula, utilizando materiales de fácil adquisición tales
como: almidón, harina, aceite, tocino, jugos de frutas, huevo (Glúcidos) y otros;
identificándolos y relacionando en cada uno los elementos que forman a estos
compuestos orgánicos y su función, así mismo relacionarlos con los alimentos y la salud.

9. Aunque no es un objetivo ni contenido, se puede mencionar y destacar esa relación sin


tener que invertir un período de clases para ello. Recordemos que la biología es por
excelencia, una asignatura que se facilita para hacer, es decir aprender haciendo.

16
Unidad III
Proteínas y Ácidos Nucleicos

Competencia III:

 Reconoce y explica con cientificidad, la importancia de los aminoácidos como


unidad fundamental para la vida; así como la estructura y función del ADN y ARN
en la formación de la vida.

Indicadores de logros:

 Analiza con interés y responsabilidad la estructura y función de los aminoácidos en la


formación de los seres vivos.
 Explica con seguridad y responsabilidad, la importancia de la estructura, función,
clasificación y desnaturalización de las proteínas.
 Reconoce de forma científica y responsable, la importancia del control biológico de las
proteínas, enzimas vitaminas y hormonas.
 Utiliza el razonamiento crítico al explicar la importancia y composición de los ácidos
nucleicos, bases purimicas y pirimidícas.
 Analiza y explica del ácido desoxiribonucleico (ADN), su origen, su doble hélice y su
replicación; tomando en cuenta la resolución de problemas.
 Utiliza los conocimientos científicos, para explicar la estructura, función, clasificación y
código genético de ARN.

Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro,
magnesio y cobre entre otros elementos.

Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de


aminoácidos y serían por tanto los monómeros. Los aminoácidos están unidos mediante
enlaces peptídidos.

La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de


animoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es
superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos. se habla ya
de proteína.

Los aminoácidos

Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH)


y un grupo amino (-H2).

17
Las otras dos valencias del carbono se saturan con un átomo de H y con un grupo variable
denominado radical R.

Según éste se distinguen 20 tipos de aminoácidos, 12 los produce el organismo y los 8, ya


que están reprensadas por 20 letras del alfabeto.

Comportamiento Químico

En disolución acuosa, los aminoácidos muestran un comportamiento anfótero, es decir


pueden ionizarse, dependiendo del pH, como un ácido liberando protones y quedando
(-COO'), o como base, los grupos -NH2 captan protones, quedando como (-NH3+ ), o
pueden aparecer como ácido y base a la vez. En este caso los aminoácidos se ionizan
doblemente, apareciendo una forma bipolar iónica llamada zwitterion.

El enlace peptídico

Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptídico. Es
un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aa. y el grupo amino del
siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua.

El enlace peptídico tiene un comportamiento similar al de un enlace doble, es decir, presenta


una cierta rigidez que inmoviliza en un plano los átomos que lo forman.

Estructura de las proteínas

La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados:
estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada
una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.

Estructura primaria

La estructura primaria es la secuencia de la proteína. Nos indica qué las componen la


cadena polipeptídica y el orden en que dichos las, se encuentran. La función de una proteína
depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.

18
Estructura secundaria

La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio, a


medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad
de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria.

Existen dos tipos de estructura secundaria:

1. La a(alfa)-hélice.
2. la conformación beta.

Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí


misma la estructura primaria. Se debe a la formación de
enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el
-NH- del cuarto aminoácido que le sigue.

Estructura terciaria

La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura


secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando
una conformación globular.

En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la
terciaria.

Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de


transporte, enzimáticas, hormonales, etc.

Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los
radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:

1. El puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.


2. Los puentes de hidrógeno.
3. Las interacciones hifrófobas.

Estructura cuaternaria

Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias
cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una
de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

Propiedades de proteínas
19
1. Especificidad.

La especificidad se refiere a su función; cada una lleva a cabo una determinada función y lo
realiza porque posee una determinada estructura primaria y una conformación espacial
propia; por lo que un cambio en la estructura de la proteína puede significar una pérdida de la
función.

Además, no todas las proteínas son iguales en todos los organismos, cada individuo posee
proteínas específicas suyas que se ponen de manifiesto en los procesos de rechazo de
órganos transplantados. La semejanza entre proteínas es un grado de parentesco entre
individuos, por lo que sirve para la construcción de "árboles filogenéticos".

2. Desnaturalización.

Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha
estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta
y con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en agua
cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita.

La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, (huevo cocido o frito ),


variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína
desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformación, proceso que se
denomina renaturalización.

Clasificación de proteínas

Se clasifican en:

1. Holoproteínas

Formadas solamente por aminoácidos.

2. Heteroproteínas

Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se denomina
"grupo prostético.

HOLOPROTEÍNAS

Globulares  Prolaminas:Zeína (maíza),gliadina (trigo), hordeína (cebada).


 Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz).
 Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina
(leche).
 Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina.

20
 Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc.

 Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos.


 Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas,
Fibrosas cuernos.
 Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos.
 Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos).

HETEROPROTEÍNAS

 Ribonucleasa.
 Mucoproteínas.
Glucoproteínas
 Anticuerpos.
 Hormona luteinizante.

 De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la


Lipoproteínas
sangre.

 Nucleosomas de la cromatina.
Nucleoproteínas
 Ribosomas.

 Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan oxígeno.


Cromoproteínas
 Citocromos, que transportan electrones.

Funciones y ejemplos de proteínas

 Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas.


 Las histonas que forman parte de los cromosomas.
Estructural  El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso.
 La elastina, del tejido conjuntivo elástico.
 La queratina de la epidermis.

Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores


Enzimatica
de las reacciones químicas y puedes verlas y estudiarlas con detalle aquí.

 Insulina y glucagón.
 Hormona del crecimiento.
Hormonal
 Calcitonina.
 Hormonas tropas.

Defensiva  Inmunoglobulina.

21
 Trombina y fibrinógeno.

 Hemoglobina.
Transporte  Hemocianina.
 Citocromos.

 Ovoalbúmina, de la clara de huevo.


Reserva
 Gliadina, del grano de trigo.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de


monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así,
largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a
alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Miescher que en la década de 1860


aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que
posteriormente se cambió a ácido nucleico.

Tipos de ácidos nucleicos.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico), que se diferencian en:

El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN.

Las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina en el ADN;
adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.

En las eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del
ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARN (m), o
en forma plegada, como el ARN (t) y el ARN (r).

La masa molecular del ADN es generalmente mayor que la del ARN.

Nucleósidos y nucleótidos.

Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una
molécula compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de carbonos (una
pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica
(adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y uno o varios grupos fosfato
(ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la
pentosa.

22
La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido.
Cuando lleva unido una unidad de fosfato al carbono 5' de la ribosa o desoxirribosa y dicho
fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se
denomina nucleótido-monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato,
nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva
tres.

Constituyente químico de los Ácidos Nucleicos.

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la unión de unidades básicas denominadas
nucleótidos. Dicha unión se realiza mediante enlaces fosfodiéster.

Base Pirímidinica Base Púrica

Al hidrolizar por completo los ácidos nucleicos se obtienen:

BASES NITROGENADAS, aldopentosa y ácido fosfórico. La hidrólisis parcial produce


NUCLEÓSIDOS, formado por la unión de un nucleósido y una molécula de ácido fosfórico

Las bases nitrogenadas reciben ese nombre porque poseen en su molécula zonas
donde se localizan pares de electrones no compartidos, capaces de atraer protones lo
que le confiere carácter básico. Son de dos tipos:

Bases Pirimidinicas: Son derivadas de la pirimidina.


(Ver dibujo) son tres CITOSINA se localiza en el ADN Y
ARN; TIMINA se localiza en el ADN; y URACILO se
localiza en el ARN.

Bases Púricas: Es derivada de la pirina formada por la


fusión de un anillo Piridínico y otro de Imidasol, los más
importantes son ADENINA y GUANINA. Se encuentran
en todo los ácidos nucleicos.

23
Estructura y función del ADN.

El ADN es un polímero biológico llamado ácido nucleico, esos ácidos nucleicos están hechos
de muchas sub-unidades pequeñas llamadas nucleótidos.

Los nucleótidos que componen el ADN son un azúcar simple la Desoxirribosa, un grupo
fosfato y una base nitrogenada. La base Nitrogenada del ADN esta formada de cuatro
bases: Adenina (A), Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C), y en ARN por Adenina - uracilo,
guanina y citosina.

Cadena de Nucleótido.

En los ácidos nucleicos los nucleótidos no se encuentran como moléculas individuales, estos
nucleótidos en el ADN se junta para formar largas cadenas, que originan una molécula
grande.

Las dos cadenas de nucleótidos en el ADN están unidas por puentes de Hidrógeno entre la
base, la cual originan una estructura como escalera, estas al enrollarse forman la doble
hélice del ADN.

Características de los ácidos ADN y ARN

Aspecto ADN ARN


Forma Doble hélice de nucleótido Una banda simple

Azúcar Desoxirribosa Ribosa

Fosfato Fosfato Fosfato

Adenina A Adenina A

Timina T Uracilo U
Base Nitrogenada
Guanina G Guanina G

Citosina C Citosina C

Tipos Un solo tipo Mensajero


3 tipos Transporte
Ribosómico

Localización Núcleo Núcleo, Ribosoma, Citoplasma

Doble hélice del ADN (modelo de Watson y Creck).


24
El descubrimiento de la naturaleza de la molécula portadora de la información genética, de
su estructura química y sus propiedades ha sido uno de los grandes éxitos alcanzados en el
desarrollo de la investigación científica y la propia historia de la biología.

El modelo de doble hélice de Watson y Creck en 1953, abre el camino hacia la comprensión
de cómo podía desempeñar esta molécula sus funciones, almacenando y transmitiendo la
información genética.

Desde entonces ha habido un gran avance en el campo de la biología molecular, en un


intento de explicar como interactúan el ADN con los otros componentes de la célula viva
para expresar la información.

Al comienzo de la década de los 50 se conocía la composición del ADN, ya que los trabajos
CHARGRAFF y colaboradores habían llegado a conclusiones.

- La proposición relativa de las 4 bases presentan gran variabilidad entre las especies pero
similares en las especies.

- La cantidad de Timina es igual a la Adenina A = T, la guanina igual a la Citosina G = C por


el principio de equivalencia de las bases.

- La cantidad de purina es igual a la pirimidina.

Wilkins y colaboradores utilizando método de difracción de rayos X para detectar la


estructura física del ADN llegaron a las conclusiones siguientes.

 El modelo debe ser larga y delgada con un diámetro constante de 2nm (noniu micra).
 Deben de tener estructura repetitivas con dos tipos de repeticiones, una cada 0.34 nm
y otra cada 3.4 nm.
 Su estructura debe ser helicordial.

Con estos datos y los presentados por Linus Pauling de que muchas proteínas tenían doble
hélice estabilizadas mediante puentes de hidrógeno, Watson y Creck en 1953 propusieron
que la estructura de ADN era de doble hélice.

Watson y Creck construyeron un modelo o escala ya que conocían los tamaños atómicos
de los distintos componentes del ADN comprobando que cada 0.34 nm se encontraba un par
de base y que la doble hélice daba giro completo cada 3.4 nm siendo el diámetro de la
misma 2 nm.

El modelo cumplía los siguientes requisitos:

 Doble hélice formada por 2 cadenas helicoidales de polinucleotidos enrolladas a lo largo


de un eje imaginario común. Las cadenas se disponen en sentido opuesto en posición 3
– 5 y la otra en 5 – 3 por tanto son antiparalelas.

25
 Las bases nitrogenadas se sitúan en el interés de la doble hélice, mientras la glucosa y
ácido fosfórico forman el esqueleto externo.

 Las dos cadenas están unidas por puentes de hidrógeno formados entre los pares A=T
y G=C.

Este modelo cumple los principios de unidad y diversidad requeridas por el material
hereditario ya que información almacenada es infinita.

Cumple este modelo con las siguientes funciones:

 Replicación de la molécula original para formar dos moléculas hijas idénticas. Si estas
cadenas se separan cada una puede servir de molde para la síntesis de una nueva
cadena complementaria transmitiendo la información fielmente.

 La secuencia de las bases deben de poseer la información hereditaria para realizar la


trascripción donde se transfiere la misma a otras moléculas, el ARN mensajero que
traslada sus órdenes al lugar de la célula en que se necesitan.

 Un cambio en la secuencia puede modificar la información y transmitirse a los


descendientes. Si durante la replicación se produce un error en la colocación de la base
se puede subsanar, sustituyendo el fragmento equivocado y colocando las bases
complementarias correctamente en la cadena inicial.

26
El modelo explica las propiedades replicativas e informativas de los gene s.

Cadena de nucleótidos

En los ácidos nucleicos los nucleótidos no se encuentran


como moléculas individuales. En el ADN los nucleótidos se
combinan para formar cadenas largas, dando origen a una
molécula grande, en la figura cada cadena de nucleótidos
está formada por nucleótidos sencillos unidos entre sí.

Las dos cadenas de


D. La escalera de la nucleótidos de la
molécula de ADN se molécula de ADN se
enrolla sobre sí mantienen juntas por
misma de manera medio de puentes de
que forma una doble hidrógeno entre las
Puentes
hélice. de hidrógeno bases.
Las dos bases del
mismo peldaño de
ADN se conocen
como un par. En la
molécula de ADN, la
citosina forma
puentes de hidrógeno
con la guanina, y la
C. Esta estructura en forma de
timida los forma con
parejas origina una molécula
la adenina.
muy larga de dos hileras, que
con frecuencia se compara a una
escalera. Como puedes observar,
los lados de la escalera se
forman por unidades de azúcar y
un fosfato, mientras que los
peldaños de la escalera están
formados por los pares de las
bases.

A. En cada cadena de nucleótidos, el azúcar de un nucleótido se une al


grupo fosfato del siguiente nucleótido por medio de un enlace
covalente.

Replica del ADN.


Hay maneras de pasar copias exactas de toda la información genética de una célula a otra.
Durante la división celular este mecanismo es la Mitosis y durante la producción de los
gametos para la reproducción sexual el mecanismo es la Meiosis.

Por tanto debe existir una forma de hacer copias del ADN

27
Cada organismo que existe sobre la Tierra tiene una secuencia de nucleótido que obtuvo de
sus padres. Estas secuencias se remontan 3,500 millones de años, hasta el primer
organismo que existió en la Tierra.

¿Por qué se debe replicar el ADN?

Cada vez que una célula se divide debe hacer primero una copia de sus cromosomas; de
esta forma cada célula nueva obtiene un juego compuesto de cromosomas; a esta copia
de si mismo por la división de mitosis y la reproducción de meiosis se llama duplicación.
Sin esta duplicación las especies no podrían sobrevivir y los individuos no podrán
reproducirse.

¿Cómo se replica o duplica el ADN?

La molécula de ADN está formada de dos hilos en donde cada uno de los cuales contienen
una secuencia de nucleótidos, la Adenina de un lado se aparea con la Timina del otro lado.
De forma similar la guanina se aparea con la citosina, si conoces el orden de las bases de
una cadena puedes predecir la secuencia de las bases de cadena complementaria.

La replicación del ADN se inicia, cuando una enzima rompe los puentes de hidrógeno entre
las bases nitrogenadas que mantienen unidos los hilos, abriendo la molécula por la mitad en
la parte inferior. A medida que la molécula se va abriendo, nucleótidos libres que se
encuentran en los alrededores se aparean con la bases de la cadena sencilla, otra enzima se
encarga de unir estos nucleótidos a la cadena, como resultado se tiene que cada hilo nuevo
que se forma es el complemento del original.

Cuando todo el ADN de todos los cromosomas se replica, hay dos copias de la información
genética del organismo y es de esta manera que la constitución genética de un organismo,
pasa a las células nuevas durante la mitosis o meiosis.

REPLICACIÓN DEL ADN


28
Copia nueva de ADN
B. Al aparecerse con los nucleótidos libres, cada
cadena construye la cadena opuesta. Por
ejemplo, si un nucleótido de una cadena tiene C. Cada molécula nueva de
timina como base, el nucleótido libre que se une ADN tiene una cadena de
a ella será la adenina. nucleótidos que proviene de la
molécula original de ADN, y
otra que se sintetizó
recientemente a partir de los
nucleótidos presentes en la
célula.
Nucleótidos libres
Copia nueva de ADN

Cadena vieja de ADN

Nucleótido a punto de aparearse


A. Con el fin de replicarse, Copia nueva
de ADN
las dos cadenas de
nucleótidos de la molécula
de ADN se separan a la
altura de las bases.

ADN original

Los genes y las proteínas

Los organismos vivos tienen su propio código, el código genético, en el cual las secuencias
de nucleótido en el ADN representa información; ¿Cuál es el mensaje que contiene el código
del ADN? la construcción de proteínas. La proteínas son polímeros complejos de
aminoácidos; diferentes proteínas tienen funciones diferentes, algunas de estas como las
enzimas controlan las reacciones químicas, que ejecutan funciones claves para la vida como
elaborar ATP, digerir alimentos, otras proteínas constituyen y reparan estructuras celulares
como los microtúbulos o proteínas de transporte en las membranas celulares. En 1920 se
creía que cada gen era responsable de la elaboración de una proteína, hoy sabemos que los
genes se componen de ADN, se calcula que una célula humana tiene 50 mil a 100 mil genes
y cada uno de los cuales está hecha de ADN.

El mensaje del código del ADN es la información necesaria para la construcción de


proteínas.

El código del ADN


29
¿Cómo codifican los genes las proteínas? Cuando se descubrió la estructura del ADN fue
claro comprender que la secuencia de las bases nitrogenadas en cada una de las cadenas
era la clave para la síntesis de las proteínas, esta clave se conoce como El Código Genético.

El código Genético

Las proteínas están formadas por cadenas de moléculas más pequeñas llamadas
aminoácidos, pero el ADN solo tiene cuatro tipos de bases; ¿Cómo pueden estas bases
formar un código y formar la síntesis de la proteína?

Mientras se descifraba el código se dieron cuenta que una base no podía representar a un
aminoácido, ya que se formarían cuatro aminoácidos, la secuencias de dos bases AT, GC
conducirán a formar 16 combinaciones, los cálculos demostraron que con la secuencia de
tres bases se obtienen más de 20 combinaciones necesarias para codificar todos los
aminoácidos que forman el alfabeto de la vida que son 20.

Cada conjunto de tres bases nitrogenadas representa un aminoácido AAA fenilalanima,


AGC serina este triplete se conoce como Codón, dado que tres bases nitrogenadas forman
el código para un aminoácido, es frecuente escuchar que el código del ADN se llama tripleta.
Se pueden obtener 64 combinaciones con el uso de tres bases, por tanto hay 64 codones
diferentes en el código genético.

De los 64 codones existen 61 son instrucciones para fabricación de aminoácidos y los otros
tres son señales para detener la síntesis de una cadena de polipéptido. Más de un codón
tiene la información para el mismo aminoácido AAA, AAG nos da lisima, GAA, GAG nos da
ácido glutámico y GUU, GUC, CUA y GUG nos da valina.

Primaria Segunda Base Tercera Aminoácidos


Base U C A G base
UUU - Phe UCU - ser UAU - Tyr UGU - Cys U Phe - Fenilalanina
U UUC - Phe UCC - ser UAC - Tyr UGC - Cys C Len - Leucina
UUA - Leu UCA - ser UAA - Fin UGA - Fin A Ile - Isoleucina
UUG - Leu UCG - ser UAG - Fin UGG - Trp G Met - Metionina
CUU - Leu CCU - Pro CAU - His CGU - Arg U Val - Valina
C CUC - Leu CCC - Pro CAC - His CGC - Arg C Ser - Serina
CUA - Leu CCA -Pro CAA - Gln CGA - Arg A Pro - Prolina
CUG - Leu CCG - Pro CAG - Gln CGG – Arg G Thr - Treonina
AUU - Ile ACU - Thr AAU - Asn AGU - Ser U Ala - Alanina
A AUC - Ile ACC - Thr AAC - Asn AGC - Ser C Try - Tirosoma
AUA – Ile ACA - Thr AAA - Lys AGA - Arg A His - Histidina
AUC - Met ACG - Thr AAG - Lys AGG - Arg G Gln - Glutamina
GUU - Val GCU - Ala GAU - Asp GGU - Gly U Asn - Asparagina –
Lys Lisina
GUC - Val GCC - Ala GAC - Asp GGC - Gly C Asp - Ácido aspártico.
G Glu - Ácido Glutámico.
GUA - Val GCA – Ala GAA- Glu GGA - Gly A Cys - Cistina.
Trp - Triptofano
GUG - Val GCG - Ala GAG - Glu GGG - Gly G Arg - Arginina.
Gly - Glicocola

La universalidad del código.


30
Hemos visto como funciona el código genético, el código es exactamente el mismo en los
humanos y en todo los demás organismos, por eso se dice que es universal, porque los
codones representan a los mismos aminoácidos en todos los organismos. La universalidad
de este código es una fuerte evidencia de que hace millones de años, todos los organismos
actuales partimos de un ancestro común.

Trascripción de ADN en ARN.


Las proteínas se fabrican en los ribosomas que se encuentran en el citoplasma de la
célula, pero al mismo tiempo, el ADN que contiene el código genético se encuentra en el
núcleo celular ¿Cómo llega la información del código genético a los ribosoma para sintetizar
las proteínas? Esto se llegó a comprender cuando se descubrió otro tipo de ácido nucleico
llamado ácido ribonucleico o ARN.

Estructura del ARN.

El ARN al igual que el ADN es un acido nucleico; pero la estructura entre ambos difieren de
tres maneras.

1. ARN se compone de una cadena sencilla de nucleótido en vez de la doble que tiene el
ADN.

2. Contiene una molécula de azúcar ribosa en vez de desoxirribosa del ADN.

3. Contiene cuatro bases nitrogenadas pero en lugar de timina, tiene una base similar de
uracilo (U).

ADN. Trascripción del ARN.

El ARN es la manera como la información genética se traslada de la molécula de ADN en


el núcleo, hacia los ribosomas en el citoplasma. Las enzimas hacen una copia del ADN en
forma de ARN, esta acción se llama transcripción .

El proceso de trascripción es similar al de la replicación del ADN con la diferencia de que


aquí el resultado es una cadena sencilla de ARN en vez de la doble del

Este ARN que transporta la información del ADN hacia el citoplasma de la célula
se llama A.R.N mensajero (ARNm).

Este ARN mensajero transporta la información, para la elaboración de una cadena de


proteínas hacia los ribosomas en donde se sintetizan las proteínas. Algunos segmentos de
ADN poseen la clave para la formación del ARN ribosómico (ARN r) que ayudan a producir
los enzimas que unen los aminoácidos.

31
 El proceso de trascripción se inicia cuando la enzima abre la molécula de ADN;
como en la replicación.

 A medida que la molécula de ADN se abre los nucleótidos libres de ARN se aparecen
con sus nucleótidos complementarios del ADN de una de las dos cadenas. Si la
secuencia de codones en la cadena de ADN es AGC, TAA, CCG la secuencia de
codones en la cadena de ARN Será UCG, AUU y GGC.

Traducción de del ADN

A. El proceso de
transcripción se inicia
cuando una enzima
abre la molécula de
ADN, tal como ocurre
durante la
replicación.
B. A medida que la Transcripción del ADN
molécula de ADN se
abre, los nucleótidos
libres de ARN se
Cadena de
aparean con sus ADN
nucleótidos
complementarios del
ADN de una de las dos
cadenas. Entonces, si la Cadena de Cadena de C. Cuando el apareamiento de
ADN ADN
secuencia de codones las bases se completa, la
en la cadena de ADN es molécula de ARNm se separa
Cadena de
AGC TAA CCG, la ADN
a medida que las cadenas del
secuencia de codones ADN se reúnen. El ARNm deja
en la cadena de ARN el núcleo y se dirige hacia el
será UCG AUU GGC. citoplasma.
= Esqueleto de ADN

= Esqueleto de ARN

ARN a proteína.

Cuando se sintetiza el ARNm este lleva una copia complementaria del ADN para la
elaboración de una cadena de proteínas.

¿Cómo se usa el lenguaje del ARNm para sintetizar una secuencia de aminoácidos?

Papel del ARN de transferencia (ARNt).

El proceso de convertir la información de una secuencia de bases nitrogenadas en ARN m es


una secuencia de aminoácidos que conforman las proteínas se llama traducción.
32
La traducción que ocurre en ribosomas, involucra a un tercer tipo de ARN que es el
transmisor (ARNt) que reúnen los 20 aminoácidos que se encuentran disueltos en el
citoplasma hacia los ribosomas de manera que estos puedan ser ensamblados como
proteínas.

Traducción del código del ARNm

La traducción correcta del código depende del codón del ARN m con el anticodón del ARNt:

1. Cuando la traducción empieza el primer codón del ARN m se adhiere a un ribosoma, luego
las moléculas de ARNt llevan un aminoácido específico y se acercan al ribosoma, cuando
el anticodón del ARNt se aparea con el codón del ARN m las moléculas se unen y el ARN t
permanece allí.

2. Con frecuencia el primer codón del ARN m es AUG, el cual es la clave para el aminoácido
metionina, este cordón AUG señala el inicio de la síntesis el ARNm que se desliza a lo
largo del ribosoma hacia el siguiente codón.

3. De nuevo la molécula de ARN t que leva un aminoácido o anticodón UAC se aparea con el
codón del ARNm.

4. Cuando los dos primeros aminoácidos se encuentran en su lugar, una enzima se le une
formando un enlace péptido entre ellos.

5. A medida que el proceso continua, se va formando una cadena de aminoácidos, hasta


que el ribosoma se encuentra con un codón de parada en el ARN m.

Estrategias Didácticas.
1. Brindar orientaciones y pautas para solucionar dudas y problemas que se presentan en el
estudiante relacionados con sus conocimientos sobres la proteína y aminoácidos,
permitiéndole profundizar con mayor motivación en el tema.

2. Plantear vivencias en situaciones de experimentos en el campo, para conocer la


estructura de los aminoácidos y la estructura de las proteínas que le permitan manipular
materiales y equipos necesarios.

3. Potenciar compromisos con las y los estudiantes, en la compresión critica de los


beneficios que producen las los ácidos nucleicos ADN Y ARN para la forma ción de la
vida

4. Valorar la importancia de las investigaciones realizadas por Watson y Cric para llegar a
la determinación de la estructura y doble hélice del ADN y como esta replica para la
formación de nuevas estructura.

33
5. Investigar y analizar el por qué el ADN es el portador de la información genética así
como del código genético, y como este induce al ARN mensajero a descifrar las
proteínas, al ARN transmisor a llevar el mensaje al ARN ribosómico para que produzca la
proteína

6. Analizar y explicar en equipos de trabajo a través de dibujos como se duplica el ADN,


como descodifica el mensaje y como lo transmite para formar las proteínas orientadas

7. Resolver problemas con ayuda del código genético orientados por el profesor en cuanto
a formación de los dos lado del ADN y del ARN.

8. Explicar como se puede realizar la estructura del Código Genético en clase para que los y
las estudiantes puedan ver su estructura y los 20 diferentes Aminoácidos que forman el
Código.

34
Unidad IV
La Célula: Unidad de Estructura y Función

Competencia IV:

 Utiliza el razonamiento crítico al reconocer a la célula como la unidad fundamental de los


seres vivos; así como los diversos organelos que la constituyen.

Indicadores de logros:

 Explica con seguridad y responsabilidad de la teoría celular, sus postulados, sus


compuestos químicos e importancia, así como la estructura y función de los organelos
que la constituyen.
 Utiliza sus conocimientos para explicar la importancia del núcleo celular, su estructura y
función.
 Evidencia responsabilidad al explicar la importancia, composición y función de la
membrana plasmática.
 Explica con creatividad y seguridad la importancia de los organelos celulares para el
desarrollo normal de la célula.
 Explica con cientificidad y calidad, las diferencias que existe entre células: Animal y
Vegetal; Eucariota y procariota.

Teoría celular

Célula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la
biología. En 1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo,
observó en un pedazo de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó células,
hasta este momento dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el
almacenamiento de ciertos "jugos". Con el invento del microscopio, que comenzó a ser una
herramienta esencial en el ámbito científico de la época y en el desarrollo de la biología en
general. Luego, muchos otros científicos en otros países durante diecisiete décadas y
utilizando el microscopio, lograron perfeccionar el diseño de este instrumento lo que permitió
una mejor visualización de las células.

Reseña histórica de la teoría celular:

Robert Hooke(1665)

Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que
encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio.

35
Anton Van Leeuwenhoek (1673)

Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos,


espermatozoides.

Anton Van Leeuwenhoek Matthias Jacob Schle Theodor Schwann

Descubrimiento de la célula.

La teoría celular dice que: "todos los organismos


vivos están compuestos de una o más células" y que
éstas son las unidades más pequeñas que pueden
llamarse vivas.

En 1590 los hermanos Hans y Zacarías Hanssen


(holandeses), conectaron dos lentes mediante un
tubo, creando el primer microscopio.

En 1665 el inglés Robert Hooke observó con un


primitivo microscopio, láminas muy finas de corcho.

Presentó las láminas


Lámpara que ilumina la muestra a dibujadas a la Real
observar. Sociedad de Londres,
describió lo observado
con las siguientes palabras: “el corcho está formado por celdas
no muy profundas, que consisten en pequeñas cajas” Utilizó el
término celda porque los compartimentos que vio en el corcho le
recordaron pequeños cuartos, estos compartimentos en el corcho
estaban vacíos.

En 1675, Antonie van Leeuwenhoek (holandés) descubrió


"animales microscópicos" en el agua estancada.

Postulados de la teoría celular.

36
Los postulados de la teoría celular de nuestra época incluyen las ideas expuestas por los
mencionados investigadores:

1. Todos los seres vivos están compuestos de células y productos celulares.


2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.
3. Todas las células actuales son descendientes de células ancestrales.

Concepto actual de célula.

La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las
actividades necesarias para el mantenimiento de la vida. Tiene todos los componentes físicos
y químicos necesarios para su propio mantenimiento, crecimiento y reproducción.

Theodor Schwann (1839).

Postuló el primer concepto sobre la teoría celular . Las células son las partes elementales
tanto de plantas como de animales.

Rudolf Virchow (1850).

Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene
todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".

Organización estructural de las células.

Con el desarrollo de la microscopía, en 1937 Chatton propuso dos términos para designar las
clases de células presentes en la naturaleza: células procarióticas y células eucarióticas.
Estos términos tienen significado etimológico (pro = antes, karyon = núcleo, eu = verdadero),
debido a la estructura que presentaban las células al observarse con detenimiento al
microscopio.

Por su estructura se distinguen dos tipos de células: procarióticas y eucarióticas:

Procarióticas: Muy simples y primitivas.


Apenas tienen estructuras en su interior.
Se caracterizan por no tener un núcleo
propiamente dicho; esto es, no tienen el
material genético envuelto en una
membrana y separado del resto del
citoplasma. Además, su ADN no está
asociado a ciertas proteínas como las
histonas y está formando un único
cromosoma. Son procariotas, entre otras:
las bacterias y las cianofíceas.

37
Eucarióticas: Células características del resto
de los organismos unicelulares y pluricelulares,
animales y vegetales. Su estructura es más
evolucionada y compleja que la de los
procariotas. Tienen orgánulos celulares y un
núcleo verdadero separado del citoplasma por
una envoltura nuclear. Su ADN está asociado a
proteínas (histonas y otras) y estructurado en
numerosos cromosomas.

Descripción de la estructura y función de los orgánulos celulares.

Membrana

Membrana plasmática: Delgada lámina que recubre la célula. Está formada por lípidos,
proteínas y oligosacáridos. Regula los intercambios entre la célula y el exterior.

Pared celular: Gruesa capa que recubre las células vegetales. Está formada por celulosa y
otras sustancias. Su función es la de proteger la célula vegetal de las alteraciones de la
presión osmótica.

Citoplasma: Organelos celulares

Hialoplasma: Es el citoplasma desprovisto de los orgánulos. Se trata de un medio de


reacción en el que se realizan importantes reacciones celulares, por ejemplo: la síntesis de
proteínas y la glicólisis. Contiene los microtúbulos y microfilamentos que forman el esqueleto
celular.

Retículo endoplasmático: Red de membranas intracitoplasmática que separan


compartimentos en el citoplasma. Hay dos clases: granular y liso. Sus funciones son:
síntesis de oligosacáridos y maduración y transporte de glicoproteínas y proteínas de
membrana.

Ribosomas: Pequeños gránulos presentes en el citoplasma, también adheridos al retículo


endoplasmático granular. Intervienen en los procesos de síntesis de proteínas en el
hialoplasma.

Aparato de Golgi: Sistema de membranas similar, en cierto modo, al retículo pero sin
ribosomas. Sirve para sintetizar, transportar y empaquetar determinadas sustancias
elaboradas por la célula y destinadas a ser almacenadas o a la exportación.

38
Lisosomas: Vesículas que contienen enzimas digestivas. Intervienen en los procesos de
degradación de sustancias.

Vacuolas: Estructuras en forma de grandes vesículas. Almacenamiento de sustancias.

Mitocondrias: En ellas se extrae la energía química contenida en las sustancias orgánicas


(ciclo de Krebs y cadena respiratoria).

Centrosoma: Interviene en los procesos de división celular y en el movimiento celular por


cilios y flagelos.

Plastos: Orgánulos característicos de las células vegetales. En los cloroplastos se realiza la


fotosíntesis.

Núcleo

Contiene la información celular.

Nucleoplasma: En él se realizan las funciones de replicación y trascripción de la información


celular. Esto es, la síntesis de ADN y ARN.

Nucléolo: Síntesis del ARN de los ribosomas.

Envoltura nuclear: Por sus poros se realizan los intercambios de sustancias entre el núcleo y
el hialoplasma.

Célula procariota
Se llama procarióticas (del griego πρό,
pro = antes de y κάρυον, karion =
núcleo) a las células sin núcleo celular
diferenciado, es decir, cuyo ADN se
encuentra disperso en el citoplasma.

Casi sin excepción los organismos


basados en células procariotas son
unicelulares, formados por una sola
célula. Además, el término procariota
hace referencia a los organismos del
imperio Prokaryota, cuyo concepto
coincide con el reino Mónera de las
clasificaciones de Copeland o
Whittaker que, aunque obsoletas, son
aún muy populares. Se reparten entre
los dominios Bacteria y Archaea.
39
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen
ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por
membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material
genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas
poseen sistemas de membranas internos.

De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo,


en algunos casos exclusivos de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide
en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y
bacterias.

La célula eucariota

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una
estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de
orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que
alberga el material genético.

Las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede
tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de
microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la
división celular).

Las células de los vegetales por su lado, presentan una pared celular compuesta
principalmente de celulosa), disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de
realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos
(orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran
tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y
finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que
permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con
continuidad de sus membranas plasmáticas.

40
Diagrama de una célula animal.

1. Nucleolo
2. Núcleo
3. Ribosoma
4. Vesícula
5. Retículo endoplasmático rugoso
6. Aparato de Golgi
7. Citoesqueleto (microtúbulos)
8. Retículo endoplasmático liso
9. Mitocondria
10. Vacuola
11. Citoplasma
12. Lisosoma
13. Centríolos

Comparación entre células procarióticas y eucarióticas.

Merece la pena realizar algunas comparaciones entre células procarióticas y eucarióticas. En


primer luga, parece bastante claro que existen diferencias muy marcadas a nivel de la
estructura interna en estos dos tipos de células. Las células eucarióticas, por ejemplo,
presentan multitud de funciones celulares que corren a cargo de estructuras rodeadas por
una membrana (orgánulos). La siguiente tabla enumera algunas estructuras membranosas
presentes en eucariotas.

Estructura Características Función


Mitocondrias De tamaño procariótico, disposición compleja de Generación de energía: respiración.
la membrana interna.
Cloroplastos Verdes, contienen clorofila, formas variadas, Fotosíntesis.
casi siempre de gran tamaño.
Retículo No es un orgánulo diferenciado, sino una Sístema proteica.
endoplasmático extensa organización de membranas internas,
lugar donde se localizan los ribosomas.
Aparato de Golgi Agrupaciones de membranas con diferentes Secreción de enzimas y otras macromoléculas.
estructura.
Vacuolas Cuerpos membranosos redondeados de baja Digestión de los alimentos (vacuolas
densidad. nutricionales); excreción de los productos de
desecho (vacuolas contráctiles).
Lisosomas Partículas membranosas submicroscópicas. Contienen y liberan enzimas digestivas.
Peroxisomas Partículas membranosas submicroscópicas. Foto respiración en plantas.
Glioxisomas Partículas membranosas submicroscópicas. Enzimas del ciclo del glioxilato.
Núcleo Grande, generalmente situado en el centro. Contienen el material genético (DNA genómico).

Estrategias Didácticas

Uno de lo temas mas maravillosos en la biología es el estudio de esa diminuta unidad viva
llamada “célula”.

1. Induzca a los estudiantes a observar la célula o conocerlas a través de láminas o dibujos,


como la “máquina” más diminuta, capaz de realizar los trabajos más complejos con
41
precisión y perfecta coordinación. Lo mas indicado si se dispone de microscopios es
observar distintos tipos de células; pero al no disponer de ello; será estudiado a través de
esquemas, dibujos y maquetas.

2. Recordemos que la biología es una asignatura que permite “observar” y que es además
el primer paso del método científico, por lo que debe promoverse desarrollar esta
habilidad a lo largo de todo el programa.

3. Los estudiantes pueden elaborar dibujos de células en papelógrafos y organizados en


grupos; unos pueden dibujar una célula animal, otros una vegetal y también diferentes
tipos de células por su forma o función, al estudiar los organelos celulares igualmente
podrán hacer uso de dibujos en los cuales se coloreen las partes de las células, un
elemento que pude enriquecer su estudio es que observen la belleza arquitectónica de
cada estructura.

4. Los dibujos deben tener rotuladas las diferentes partes de las células y promover, de esta
forma la memoria visual. Es necesario tener en cuenta que para estudiar la estructura de
los seres vivos es necesario disponer de ilustraciones que faciliten su asimilación;
también el docente debe hacer uso de los materiales que la naturaleza bondadosamente
que nos posee para ilustrar las clases.

5. Después de estudiar la célula se debe ejercitar los conocimientos llevándolos a comparar


los distintos tipos de célula, si antes solo dibujó y rotuló su parte, aquí ya pueden señalar
semejanzas y diferencias.

6. Esta unidad se cierra con el estudio de las partículas que sin llegar a ser una célula tienen
la capacidad de reproducirse y adaptarse alterando su material genético (ADN o ARN), y
son los llamados virus.

42
Unidad V
Fisiología Celular

Competencia V:

 Explica con seguridad los procesos relacionados con la fisiología y división celular;
valorando la importancia de estos procesos para la conservación de la salud y de la vida
en los seres vivos.

Indicadores de logros:

 Explica con cientificidad el proceso de fisiología celular; así como la reproducción por
mitosis y sus fases.
 Explica con cientificidad la importancia de la división citoplasmática animal y vegetal en la
división mitótica, meiótica y formas de reproducción para el mejoramiento de la vida en la
naturaleza.
 Expresa con seguridad y responsabilidad la importancia de la división (reduccional) de la
meiosis y sus ciclos biológicos en los seres vivos.
 Explica con claridad el proceso de la reproducción de las plantas y animales,
estableciendo diferencias en sus fases.
 Explica con claridad el proceso de metabolismo en los seres vivos, estableciendo
diferencias en sus fases.
 Explica con seguridad y cientificidad el mecanismo de la respiración celular y el proceso
de la fotosíntesis en los seres vivos.

Reproducción Celular:
Mitosis y Meiosis

Todo organismo vivo tiene la necesidad de reproducir su cuerpo celular o sus células ya sea
para su crecimiento, para recambiar sus estructuras o por la simple reproducción.

La división celular puede ser de modo que se conserve en las células hijas el número de
cromosomas presentes en la célula madre (dotación diploide). Sin embargo, también, puede
ser reduccional, o sea, cuando dos células hijas se dotan de una carga cromosómica
reducida a la mitad (dotación haploide) respecto a la célula madre.

El primer tipo de división conocido tiene el nombre de mitosis y se desarrolla en todas las
células de la estirpe directa y en las que siguen la línea original durante su crecimiento. El
segundo tipo de división, denominado meiosis, se realiza solamente en las células
germinales cuando éstas producen los gametos (espermatozoides y óvulos), que llevan
entonces una dotación haploide de cromosomas. Cuando los gametos femenino y masculino
se fusionan, en el momento de la fecundación, producirán nuevamente una célula con la
dotación cromosómica diploide, típica de la especie a que pertenecen: de esta célula derivará
posteriormente todo el organismo.
43
Mitosis

Es un proceso de reparto equitativo del material


hereditario (ADN) característico de las células
eucarióticas. Normalmente concluye con la
formación de dos núcleos separados
(cariocinesis), seguido de la partición del
citoplasma (citocinesis), para formar dos
células hijas. La mitosis completa, que produce
células genéticamente idénticas, es el
fundamento del crecimiento, de la reparación
tisular y de la reproducción asexual.

El resultado esencial de la mitosis es la


continuidad de la información hereditaria de
la célula madre en cada una de las dos células
hijas. El genoma se compone de una
determinada cantidad de genes organizados en
cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas
que contienen la información genética vital para
la célula y el organismo. Dado que cada célula
debe contener completa la información
genética propia de su especie, la célula
madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos
células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la interfase, es decir, el
período que alterna con la mitosis en el ciclo celular, y en el que la célula entre otras cosas
se prepara para dividirse.

Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la
misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del
cromosoma llamada centrómero. Cada cromátida hermana no se considera en esa situación
un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de
dos cromátidas.

Fases

La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo celular, en el
que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual se produce la
duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material
antes duplicado.

La interfase típica se divide en tres fases:

 G1: Esta fase tiene lugar desde que la célula nace hasta que inicia la etapa S. Tiene
lugar la síntesis de ARNm con la consiguiente producción de proteínas.
44
 S: Replicación del ADN y síntesis de ARNm e histonas.

 G2: Síntesis de proteínas (las que constituirán los microtúbulos del haz mitótico.

Mitosis, se divide en cuatro fases bien determinadas:

Profase

Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético
(ADN) (que normalmente existe en forma de cromatina), con lo que se forman los
cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico. Uno de los hechos más tempranos de
la profase en las células animales es la migración de dos pares de centríolos, previamente
debe duplicarse el existente, hacia extremos opuestos de la célula. Se forma un huso
acromático hecho de haces de microtúbulos, las fibras del huso. Los centríolos actúan como
centros organizadores de microtúbulos, controlando la formación de esas fibras. En la
profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.

Metafase

La envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso mitótico organizado. Los cromosomas


han sido alcanzados por fibras del huso (microtúbulos).

Durante esta fase, las cromátidas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada
polo de la célula por los microtúbulos unidos a los centrómeros, comienzan a moverse
continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que
forman una estructura llamada placa ecuatorial.

Anafase

Es la fase más corta de la mitosis, en la cual los microtúbulos del huso rompen los
centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la separación de las cromátidas hermanas,
las cuales se dirigen a polos opuestos.

Telofase

En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, adoptando forma


helicoidal los cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucariótica a partir del
retículo endoplasmático.
.
Errores en la mitosis

Aunque los errores en la mitosis son poco frecuentes, este proceso puede fallar,
especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos
pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de
la célula madre defectuosa asumirá su misma anomalía.
45
Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. En tal caso, una célula hija
recibirá dos cromosomas hermanos y la otra quedarse sin ninguno. Esto da lugar a que una
célula tenga tres cromosomas que codifiquen la misma cosa (dos hermanos y un homólogo),
una condición conocida como trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma
(el cromosoma homólogo), tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuplóidicas,
y la aneuploidia puede causar cáncer.

La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios dramáticos en su


estructura, algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas, y los
microtúbulos tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los
cromosomas pueden dañarse. Un brazo del cromosoma se puede romper y perder un
fragmento, causando delación. El fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro
cromosoma no homólogo, causando translocación. Se puede integrar de nuevo al
cromosoma original, pero en una orientación inversa, causando inversión. O, se puede tratar
erróneamente como un cromosoma separado, causando duplicación cromosómica. El efecto
de estas anormalidades genéticas depende de la naturaleza específica del error. Puede ir de
una anomalía imperceptible a la muerte del organismo.

Meiosis

- Es un proceso de división del núcleo de la célula, cuyo objeto es formar núcleos hijos con
la mitad de los cromosomas de la célula madre. Tiene lugar en los ciclos biológicos de
reproducción sexual, para evitar la duplicación cromosómica que se produce en la
fecundación.

- Esta división nuclear va acompañada de la división citoplasmática, llamándose proceso


de División Celular Meiótica.

- Durante la meiosis se producen dos divisiones sucesivas llamadas primera y segunda


división meiótica, en ambas se suceden las mismas fases, profases, metafase, anafase y
telofase.

Primera división meiotica

En esta fase de larga duración los cromosomas homólogos se espanden e intercambian el


material hereditario y en la profase I se distinguen 5 subfases: Leptotema, Zigoteno,
paquiteno, diploteno y diacinesis.

46
Profase I
Subfase correspondiente a la profase 1 de la meiosis

En el estadio de leptoteno los cromosomas se hacen visibles. Los filamentos de ADN, ya


duplicados, comienzan a condensarse, lo que da lugar a cromosomas formados por dos
cromátidas.

La fase de zigoteno se inicia con el emparejamiento de los cromosomas homólogos. Cada


cromosoma se aparea longitudinalmente, gen a gen, con su homólogo correspondiente. Este
proceso se denomina sinapsis.

En el estadio de paquiteno los filamentos cromosómicos se acortan longitudinalmente,


haciéndose más gruesos. Se aprecia que cada par de cromosomas está formado por un
tétrada de cromátidas. Las cromátidas homólogas se unen íntimamente en algunos puntos,
formando quiasmas. Estos son consecuencia de roturas que se producen en los filamentos
de las cromátidas homólogas, intercambiándose segmentos de ADN entre ellos. Este
fenómeno recibe el nombre de entrecruzamiento o sobrecruzamiento; como
consecuencia del mismo, se produce una recombinación genética del material hereditario.

En la fase de diploteno los cromosomas homólogos inician su separación, permaneciendo


unidos por los quiasmas.

Durante la diacinesis se produce una contracción acentuada de los cromosomas, mientras


culminan los procesos del entrecruzamiento, por desplazamientos de los quiasmas hacia el
extremo del cromosoma, a lo largo del mismo. De ese modo, las cromátidas permanecen
unidas por los quiasmas terminales hasta la metafase.
47
En la metafase I los pares de cromosomas homólogos emigran al plano ecuatorial del huso,
lo que da lugar a la placa metafísica, formada por paredes de cromosomas homólogos.

En la anafase I se separan los cromosomas homólogos, yendo cada uno a un polo de la


célula. De ese modo, en la telofase I se forman los núcleos de las dos células hijas,
habiendo recibido cada una de ellas un solo juego completo de cromosomas homólogos con
dos cromátidas.

La segunda división meiótica, que es similar a la mitosis, tiene como misión separar las
cromátidas de cada cromosoma. En la metafase II, los cromosomas de las células hijas se
alinean en el plano ecuatorial, dando lugar a la placa metafísica. En la anafase II se
separan las cromátidas de cada cromosoma, emigrando a su respectivo polo celular.

Como vemos, la meiosis produce cuatro células haploides por cada una de las células madre
originales (diploides).

Análisis comparativo de los procesos de mitosis y meiosis

48
Formación de los gametos.

El proceso de formación de los gametos se denomina gametogénesis y tiene lugar en la


gónada mediante meiosis, a partir de células generativas diploides.

El proceso de gametogénesis tiene lugar en varias fases y, aunque en esencia el proceso es


el mismo, existen ciertas diferencias en la formación de los espermatozoides y óvulos.

Fase de proliferación o multiplicación.

En esta fase, las células generativas se dividen por sucesivas mitosis, dando lugar a células
madre de los futuros gametos: espermatogonias y oogonias, respectivamente.

Fase de crecimiento.

En esta fase las espermatogonias y oogonias crecen, transformándose en espermatocitos y


oocitos de primer orden, todavía diploides.

La fase de proliferación tiene lugar durante toda la vida fértil del hombre; continuamente
van entrando en fase de crecimiento nuevas espermatogonias.

En la mujer, la fase de proliferación y crecimiento tiene lugar durante el desarrollo


embrionario. Los oocitos de primer orden formados se rodean en células foliculares, dando
lugar a los folículos primordiales, los cuales detienen la actividad hasta la pubertad. Al nacer,
los ovarios poseen unos 700 000 folículos, número que irá descendiendo con la edad; este
fenómeno recibe el nombre de atrofia folicular.

Fase meiótica o de maduración.

En ella los espermatocitos y oocitos de primer orden entran en meiosis. Tras la primera
división meiótica se obtienen células 2 (n), con un solo juego de cromosomas homólogo, con
dos cromátidas, llamadas espermatocitos y oocitos de segundo orden.

En la espermatogénesis se forman dos espermatocitos de segundo orden por cada uno de


primer orden y, tras la segunda división meiótica, se obtienen cuatro espermátidas. En la
oogénesis tan sólo se forma un oocito de segundo orden, que recibe la mayor parte del
citoplasma materno. Además se forma una célula degenerativa, el primer corpúsculo polar.
En la segunda división meiótica el oocito de segundo orden da lugar a un único óvulo,
liberando un segundo corpúsculo polar.

En el hombre, son muchos los espermatocitos de primer orden que entran en meiosis,
produciendo continuamente espermátidas. En la mujer sólo un oocito de primer orden,
alojado en el folículo primario, entre periódicamente en fase de maduración. Acompañando al
ciclo ovárico, la pared uterina sufre una serie de alteraciones inducidas por las hormonas
ováricas y que constituyen el ciclo menstrual.

49
Fase de diferenciación.

Paralelamente al a maduración nuclear se produce


la maduración citoplasmática.

En la espermatogénesis o proceso de
diferenciación del espermatozoide, la mayor parte
del citoplasma de la espermátida degenera. El
núcleo se agranda, constituyendo la cabeza del
espermatozoide, que en su extremo presenta una
prominencia, al cromosoma. Éste está formado por
una vesícula derivada del aparato de Golgi, llena de
enzimas líticos que disuelven la membrana del
Estructura del espermatozoide óvulo durante la fecundación. Al mismo tiempo se
desarrolla la cola, formada por un largo flagelo, que
arranca de la pieza intermedia. En ella se localizan abundantes mitocondrias que
suministran la energía necesaria para el movimiento.

El óvulo apenas sufre modificaciones: en


algunas especies se acumula en el citoplasma
una compleja mezcla de sustancias de
reserva que constituyen el vitelo. En la
periferia del citoplasma se localizan los
gránulos corticales, pequeñas vesículas
derivadas del aparato de Golgi. Alrededor de
la membrana plasmática existe una zona
pelúcida, una membrana elástica y
transparente envuelta, a su vez, por la corona
radiada (formada por célula folicular, reunida
por una sustancia viscosa). El núcleo,
excéntrico, se localiza en un polo celular Estructura del óvulo
formando la vesícula germinativa: los
nucléolos que posee reciben el nombre de
mancha germinativa.

50
Gráficos de las Fases de la Gametogénesis.

Formación de los gametos: espermatogénesis y


ovogénación

El Metabolismo

El Metabolismo es el conjunto de transformaciones que experimenta la materia externa


desde su adsorción o adición al protoplasma, hasta su eliminación del mismo. Por ejemplo,
las células están compuestas por un complejo sistema de reacciones químicas que generan

51
energía y otras que utilizan energía, esto en general es el Metabolismo. El Metabolismo
Comprende dos fases:

- El Anabolismo (Síntesis de compuestos orgánicos).


- El Catabolismo (Degradación de sustancias complejas).

Estos representan la suma de cambios químicos que convierten los alimentos en formas
utilizables de energía y en moléculas biológicas complejas.

El ATP

En general, el ATP es la conexión entre los sistemas que producen la energía y los que la
utilizan; la degradación oxidativa de los alimentos es un proceso exergónico 'y endergónicos
y utilizan la energía química almacenada en forma de ATP y NADPH.

Relaciones Termodinámicas

Las células vivas son capaces de realizar la conversión de distintas formas de energía y
pueden intercambiar energía con su entorno, es conveniente revisar algunas leyes o
principios de la termodinámica que rigen las reacciones de este tipo.

El primer principio de la termodinámica la ley de conservación de la energía y estipula


que, aunque la energía se puede convertir de una forma a otra, la energía total del sistema
ha de permanecer constante.

Por ejemplo, la energía química disponible en un combustible metabólico tal como la glucosa
se puede convertir en el proceso de la glucólisis en otra forma de energía química, el ATP.

La energía implicada en un gradiente osmótico electro potencial de protones establecido a


través de la membrana mitocondrial puede convertirse en energía química al utilizar dicho
gradiente para impulsar la síntesis de ATP.

Para discutir el segundo principio de la Termodinámica se debe definir el término


entropía.
La entropía (que se designa con el símbolo S) es una medida o indicador del grado de
desorden en un sistema. La entropía se puede considerar también como la energía de
un sistema que no se puede utilizar para realizar trabajo efectivo. Todos los procesos, ya
sean químicos o biológicos progresan hacia una situación de máxima entropía.

No obstante, en los sistemas biológicos es casi imposible cuantificar cambios de entropía ya


que estos sistemas raramente están en equilibrio. Por razones de sencillez y por su utilidad
inherente en estos tipos de consideraciones, se empleará la cantidad denominada energía
libre.

52
Respiración Celular

Es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en la mayoría de las células, en las que
el ácido pirúvico producido por la glucólisis se desdobla a dióxido de carbono (CO 2) y agua
(H2O) y se producen 36 moléculas de ATP.
Su fórmula general es:

C6H12O6 + 6 O2 ----> 6 CO2 + 6H2O y se liberan 36 moléculas de ATP.

En las células eucariotas la respiración se realiza en las mitocondrias y ocurre en tres etapas
que son estos:

 Oxidación del ácido pirúvico.


 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ciclo de Krebs).
 Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa del ADP a ATP.

La respiración celular es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en la


cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos, es liberada de
manera controlada.

Durante la respiración una parte de la energía libre desprendida en estas reacciones


exotérmicas, es incorporada a la molécula de ATP, que puede ser a continuación utilizado en
los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo del organismo
(anabolismo).

La respiración celular podría dividirse en dos tipos,


según el papel atribuido al oxígeno:

 Respiración aeróbica: Hace uso del O2 como


aceptor último de los electrones desprendidos
de las sustancias orgánicas. Es la forma más
extendida, propia de una parte de las bacterias
y de los organismos eucariontes, cuyas
mitocondrias derivan de aquéllas. Se llama
aerobios a los organismos que, por este
motivo, requieren O2.

 Respiración anaeróbica: No interviene el


oxígeno, sino que se emplean otros aceptores
finales de electrones, muy variados,
generalmente minerales y, a menudo,
subproductos del metabolismo de otros
organismos. Un ejemplo de aceptor es el SO 42-
(anión sulfato), que en el proceso queda
reducido a H2S:

53
La respiración anaeróbica es propia de procariotas diversos, habitantes sobre todo de
suelos y sedimentos, y algunos de estos procesos son importantes en los ciclos
biogeoquímicos de los elementos. No debe confundirse la respiración anaerobia con la
fermentación, que es una oxidación-reducción interna a la molécula procesada, en la que no
se requiere ni O2 ni ningún otro aceptor de electrones.

Fotosíntesis

La fotosíntesis, del griego antiguo φοτο (foto) "luz" y σύνθεσις (síntesis) "unión", es la base
de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias
captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio
externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.

Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y


además son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) o simplemente
autótrofos.

Salvo en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno


molecular (proveniente de moléculas de H 2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica).

Es ampliamente admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado


a partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la
aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta
tasa metabólica (el metabolismo aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético).

La otra modalidad de fotosíntesis, la fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera


oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido de bacterias, como las bacterias
púrpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre; estas bacterias usan como
donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.

La fotosíntesis se divide en dos fases. La primera ocurre en los tilacoides, en donde se


capta la energía de la luz y ésta es almacenada en dos moléculas orgánicas sencillas (ATP y
NADPH).

La segunda tiene lugar en el estroma y las dos moléculas producidas en la fase anterior
son utilizadas en la asimilación del CO 2 atmosférico para producir hidratos de carbono e
indirectamente el resto de las moléculas orgánicas que componen los seres vivos
(aminoácidos, lípidos, nucleótidos, etc).

Tradicionalmente, a la primera fase se le denominaba fase luminosa y a la segunda fase


oscura de la fotosíntesis.

Sin embargo la denominación como "fase oscura" de la segunda etapa es incorrecta,


porque actualmente se conoce que los procesos que la llevan a cabo solo ocurren en
condiciones de iluminación. Es más preciso referirse a ella como fase de fijación del dióxido
de carbono (ciclo de Calvin) y a la primera como "fase fotoquímica" o reacción de Hill.

54
En la fase luminosa o fotoquímica (Reacción de Hill), la energía de la luz captada por los
pigmentos fotosintéticos unidos a proteínas y organizados en los denominados
"fotosistemas" (ver más adelante), produce la descomposición del agua, liberando electrones
que circulan a través de moléculas transportadoras para llegar hasta un aceptor final
(NADP+) capaz de mediar en la transformación del CO2 atmosférico (o disuelto en el agua
en sistemas acuáticos) en materia orgánica. Este proceso luminoso está también acoplado a
la formación de moléculas que funcionan como intercambiadores de energía en las células
(ATP). La formación de ATP es necesaria también para la fijación del CO2.

El CO2 es uno de los menores componentes del aire atmosférico, capaz de reflejar la
radiación de onda larga proveniente de la Tierra (el máximo agente reflector de esa radiación
es el vapor de agua).

El notable aumento de su concentración a partir de 1850, debido a la destrucción de las


áreas selváticas, la actividad industrial y el uso de combustibles fósiles podría tener el efecto
de incrementar las temperaturas medias, efecto llamado efecto invernadero.

Hay dos tipos de fotosístemas:

 Fotosistema I, que se encuentra sobre todo en los tilacoides de estroma, y cuyo


pigmento diana es la clorofila.

 Fotosistema II, que se encuentra sobre todo en los grana y cuyo pigmento diana es la
clorofila.

El proceso de la fase luminosa, supuesto para dos electrones, es el siguiente: Los fotones
inciden sobre el fotosistema II, excitando y liberando dos electrones, que pasan al primer
aceptor de electrones, la feofitina. Los electrones los repone el primer dador de electrones,
el dador Z, con los electrones procedentes de la fotólisis del agua en el interior del tilacoide
(la molécula de agua se divide en 2H+ + 2e- + 1/2O2). Los protones de la fotólisis se acumulan
en el interior del tilacoide, y el oxígeno es liberado.

Los electrones de los citocromos pasan a la plastocianina, que los cede a su vez al
fotosistema I. Con la energía de la luz, los electrones son de nuevo liberados y captados por
el aceptor A0. De ahí pasan a través de una serie de filoquinonas hasta llegar a la
ferredoxina. Ésta molécula los cede a la enzima NADP+-reductaza, que capta también dos
protones del estroma. Con los dos protones y los dos electrones, reduce un NADP + en
NADPH + H+.

El balance final es: por cada molécula de agua (y por cada cuatro fotones) se forman media
molécula de oxígeno, 1,3 moléculas de ATP, y un NADPH + H +.

Fotofosforilación cíclica

Tiene lugar al mismo tiempo que la acíclica. En ella sólo interviene el fotosistema I. Los
electrones liberados, después de llegar a la ferredoxina, pasan a las plastoquinonas, y siguen
la cadena de transporte de electrones hasta regresar a la plastocianina y al fotosistema I. Por

55
tanto, se genera ATP en lugar de NADPH. Sirve para compensar el hecho de que en la
fotofosforilación acíclica no se genera suficiente ATP para la fase oscura.

Fase Luminosa

Esquema de la etapa luminosa, que se produce en los tilacoides.

La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la


molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en
el interior del cloroplasto. Luego el electrón suministra energía suficiente para enlazar tres
moléculas de ADP (adenosín difosfato) con fósforo (P) intervenido cada proceso por una
“visita” al aceptor de vitamina K y al aceptor hierro (Fe). El recorrido de un electrón termina
donde inicia –en la hoja- desactivando la clorofila.

Fase oscura o ciclo de Calvin.

Esquema simplificado del ciclo de Calvin-Benson.

Luego de la fase luminosa comienza el segundo ciclo: la fase oscura. Consiste en la


transformación de dióxido de carbono en glucosa y otros carbohidratos, utilizando para
ello la energía química de los productos de la fosforilación. Se le llama fase oscura porque
no importa que el Sol esté irradiando luz, la planta no la utiliza de todos modos.

Estrategias Didácticas

1. Analice y explique la mitosis sus fases e importancia en la reproducción celular.

2. Conducirlos a la comprensión de la meiosis como un proceso de división celular y


reducción del número de cromosomas y el papel que juegan en la reproducción sexual y
la variabilidad genética. Para cumplir con este cometido es necesario el uso de láminas y

56
dibujos; elaborados por los mismos estudiantes; para que observe paso a paso lo que
sucede en la meiosis I y II

3. Elabore, en conjunto con los alumnos, una tabla comparativa entre mitosis y meiosis, que
ellos puedan deducir semejanzas y diferencias.

4. Relacione este proceso con la gametogénesis, de igual forma estos procesos deben
llevarse a la comparación para que los y las estudiantes encuentren semejanzas y
diferencias entre la Espermatogénesis y la Oogénesis.

5. Explica y analiza, a los diferentes equipos de trabajo, la importancia de la respiración


celular y la fotosíntesis en la transformación de la energía a nivel celular.

6. Relaciona las leyes de la termodinámica con las transformaciones energéticas.

7. Elabora, en conjunto con los y las estudiantes y a partir de lecturas sobre el tema, tablas
comparativas de los distintos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa, con sus
respectivos ejemplos de seres vivos.

57
Unidad VI
Virus y Bacterias
Competencia VI:

 Reconoce y clasifica los virus y bacterias de acuerdo a su composición química,


reconociendo los beneficios, perjuicios y enfermedades que provocan en los vegetales,
animales y a los seres humanos (ITS, AH1N1, VIH sida); practica medidas de prevención
para tener una vida saludable.

Indicadores de logros:

 Explica las características, clasificación, reproducción de virus y bacterias; destacando


sus beneficios y perjuicios en su entorno.
 Explica el origen, causas y efectos de la gripe de la Influenza Humana AH1N1 y VIH sida;
propone y practica medidas para conservarse sano.
 Asume una actitud crítica al explicar los síntomas y efectos de las diferentes infecciones
de transmisión sexual (ITS); propone y practica medidas que le permita conservarse
sano.

Virus: Estructura y Clasificación.

Origen de los virus

La posición de los virus como frontera entre lo vivo y lo inerte plantea a los científicos el
problema de su origen. El origen de los virus modernos no está del todo clara; quizás un
único mecanismo no pueda responder a esta cuestión, Como la no fosilización, las
técnicas moleculares son los métodos más utilizados para hipotetizar su origen. Dos
principales hipótesis existen en la actualidad:

1. Los virus serían los primeros seres, en la historia de la evolución de lo inerte a lo vivo,
que lograron reunir con eficacia las funciones de replicación, trascripción y traducción.
Serían, pues, los organismos menos evolucionados.

2. El hecho de que los virus solamente puedan realizar esas tres funciones vitales en el
interior de células vivas, lleva a pensar que los virus no pudieron existir antes de que
aparecieran las primeras células, por muy simples que éstas fueran.

El descubrimiento de otras formas acelulares ha aportado nuevas luces al origen de los


virus, pero no ha servido para solucionar la disyuntiva planteada. Las otras formas acelulares
son:

- Los provirus.
- Los plásmidos.
- Los viroides.
58
Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para
replicarse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es un agente
potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que
envuelve al ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser
sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica), o
compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su
vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas,
dependiendo del virus.

El ciclo vital de un virus.

Siempre necesita de la maquinaria metabólica de la célula invadida para poder replicar su


material genético, produciendo luego muchas copias del virus original. En dicho proceso
reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta
destruirla. Pueden infectar células eucariotas (plantas, animales, hongos o protistas) o
procariotas (en cuyo caso se les llama bacteriófagos, o simplemente fagos). Algunos virus
necesitan de enzimas poco usuales por lo que las cargan dentro de su envoltorio como parte
de su equipaje.

Las infecciones virales en humanos y animales por lo general dan como resultado una
respuesta inmune y a menudo enfermedades. Entre éstas se incluyen el resfriado común,
gripe, varicela, sarampión, hepatitis B, fiebre amarilla, rabia, SIDA, etc. Muchas veces, el
virus es completamente eliminado por el sistema inmunológico. Los antibióticos no tienen
ningún efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales para el

59
tratamiento de las infecciones. Las vacunas pueden prevenir las infecciones virales
produciendo inmunidad durante tiempo prolongado.

Características de los virus.

Ninguno de los virus posee orgánulos y sobre todo, ninguno tiene autonomía
metabólica, por lo que no son considerados células. Su ciclo biológico tiene dos fases,
una extracelular y metabolitamente inerte, y otra intracelular que es reproductiva. Se
puede agrupar las características definitorias de los virus en torno a tres cuestiones: su
tamaño, el hecho de que sean cristalizables y el hecho de que sean parásitos
intracelulares o microcelulares obligados. Estas tres cuestiones colocan a los virus en la
frontera entre lo vivo y lo inerte.
Rango de tamaños que presentan los virus en
comparación con las células y biomoléculas.

Tamaño

Los virus son estructuras extraordinariamente


pequeñas. Su tamaño oscila entre los 24 nm del
virus de la fiebre aftosa a los 300 nm de los
poxvirus. Algunos filovirus tienen una longitud total
de hasta 1400 nm, sin embargo, el diámetro de su
cápside es de sólo alrededor de 80 nm. La mayoría
de los virus no puede verse con el microscopio
óptico, pero algunos son tan grandes o mayores
que las bacterias más pequeñas y pueden verse
bajo magnificación óptica alta.

Clasificación de los virus.

Los virus se han venido clasificando atendiendo al tipo de ácido nucleico que contienen, a
las características de la envoltura del virión, cuando existe, a la posición taxonómica de
sus huéspedes, a la patología que producen, etc. Combinando caracteres como los
enumerados, y por ese orden de importancia, se han reconocido varias decenas de grupos
de virus internamente bien definidos.

VIH y sida (Virus de la Inmunodeficiencia humana) y (Síndrome de


inmunodeficiencia adquirida).

El VIH sida (de SIDA, acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, del inglés
AIDS), es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de
inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo,
debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta
inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Se dice que esta
infección es incontrovertible.

60
Cabe destacar la diferencia entre tener el VIH y tenerle sida. Una persona con VIH es
seropositiva, y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que
son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por
mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los fluidos corporales (tales como sangre, semen,
secreciones vaginales y leche materna).El Día mundial de la lucha contra el Sida se celebra
el 1 de diciembre.

El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las
infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4
desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier


organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo
de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a
las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T
CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de
cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético
propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí
mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras
células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una
y otra vez.

Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce
muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por
lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede
defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que
deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz
de enfrentar, como la neumonía atípica y la meningitis atípica.

Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo


posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células CD4, la
destrucción progresiva de estas células ocasionará que estos mecanismos no sean
adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas
neoplasias (cáncer) que no ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de
infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.

Como en los demás retrovirus, la información genética del virus está en forma de ARN,
que contiene las «instrucciones» para la síntesis de proteínas estructurales, las cuales al
unirse conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características hereditarias, que le
son necesarias para replicarse.

Factores sociales que influyen en el incremento de las ITS y del VIH y


Sida.

61
En las últimas décadas como consecuencia de la liberación sexual, la incidencia de estas
infecciones han aumentando notoriamente, adquiriendo mayor relevancia por sus funestas
consecuencias en la salud de quienes las contraen, mismas que llegan a afectar a los
restantes miembros de la familia.

Estos factores sociales pueden ser:

1. Factores demográficos, creados por el aumento de la población joven, migraciones


masivas de la gente del campo a las ciudades, buscando mejor forma de vida.

2. Factores socioeconómicos determinados por la industrialización, urbanización,


cinturones de miseria, desempleo y sobre todo el machismo.

3. Promiscuidad sexual, determinada por inmadurez afectiva de adolescentes y jóvenes


así como una campaña por los medios de comunicación social, que estimulan la
iniciación sexual desde la adolescencia en jóvenes no aptos para la reproducción, hecho
que promueven una vida sexual irresponsable.

4. Prostitución no controlada sanitariamente.

5. Incremento de la propaganda y utilización de métodos anticonceptivos, que promueven


la liberación sexual al desaparecer el temor al embarazo.

6. Migraciones por el desarrollo de los medios de transporte, lo cual produce un incremento


en los viajes y en el intercambio turístico.

7. Pobre educación sanitaria en casa, escuelas y universidades.

Las personas que han adquirido el virus pueden presentar cuatro estados diferentes.

1. Portadores asintomático, es aquel paciente que posee el virus en la sangre pero no


sufre los efectos de la enfermedad, pero puede transmitirla a otros a través de las
relaciones sexuales, agujas hipodérmicas contaminadas o donando sangre. El período de
incubación llamado periodo de ventana, puede ser hasta de 6 meses y permanecen
asintomático por 2 ò 3 años.

2. Síndrome de linfadenopatia persistente, se manifiesta por crecimiento de los ganglios


linfáticos en diferentes lugares, como las cadenas ganglionares cervicales (columna
vertebral) inguinales (extremidades superiores e inferiores) por más de tres meses.

3. Complejo de síntomas relacionados con el sida son anomalías clínicas manifestadas


por fiebres, perdida de peso, debilidad, sudoración nocturna, tos persistente, diarrea que
se acompaña con alteraciones en los análisis del laboratorio.

4. Sida Declarado, se manifiesta con la aparición de las “Enfermedades Oportunistas”,


que aparecen cuando no hay defensa en el organismo para combatirlas porque han sido
destruido los linfocitos T. Estas enfermedades son la Neumonía causada por el
prenmocistis carini, karciona de capiosis, Linfoma no hodgkin, toxoplasmosis, candidiasis,
62
citomegalovirus, kriptoridiasis que son enfermedades virales, infecciones por hongos,
bacterias y neoplásicas que llevan al enfermo a la muerte.

No hay curación a la fecha para esta enfermedad. Todos los esfuerzos están dirigidos hacia
la prevención, la cual está fundamentada en instruir a la población sobre la enfermedad y en
promover la sexualidad monogámica o de sexo exclusivo, así mismo control estricto de los
donantes de sangre y campañas educativas para los drogadictos.

Consecuencia física, psicológica y social del VIH y Sida

Visión Física: El VIH y Sida es una enfermedad infectocontagiosa, causada por un virus.
Produce deterioro progresivo de todo el organismo, destruye el sistema inmunológico y en
muchos casos la muerte.

Visión Psicológica: El VIH y SIDA es una enfermedad que produce diversos trastornos en
los enfermos declarados. Tienden a apartarse de sus conocidos, amigos y familiares,
experimentando un sentimiento de culpabilidad y de vergüenza este sentimiento es difícil de
contrarrestar e incluso es incrementado por el rechazo social al enfermo. Lo que más a la
persona con VIH es el estigma y la discriminación familiar y social.

Visión Social: Es una enfermedad de gran impacto, ya que afecta a los homosexuales
(hombres y mujeres) trabajadoras sociales, drogadictos, heterosexuales, así como a
personas que han recibido sangre de infectados por donadores.

Prevención

La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en particular la


sangre y las secreciones genitales. El virus VIH no se puede transmitir por la respiración,
la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla,
masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como vasos, tazas o
cucharas. En cambio es teóricamente posible que el virus se transmita entre personas
a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías
llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y además es considerado muy improbable,
ya que la saliva tiene contiene concentraciones mucho más bajas que el semen, y también
porque la Penetración.

La transmisión del VIH por relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer,
de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre; es decir, el VIH se transmite por
relaciones heterosexuales, homosexuales y bisexuales.

El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya
penetración. Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del material látex,
pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material orgánico,
no es efectivo para la prevención.

63
Los condones tienen una tasa estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o
el contagio de enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien conservado, abierto con
cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la transmisión del
VIH. Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa efectivamente a través de los
condones de látex intactos.

El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se
llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los condones se
recomiendan también para el sexo anal.

El condón se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y usando otro condón cada vez.
.
Sexo oral

En términos de transmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene menos riesgos
que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de investigación definitiva sobre el
tema, sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales, han
llevado a que muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es seguro.

Parte de la razón por la cual esa evidencia es conflictiva es porque identificar los casos de
transmisión oral es problemático. La mayoría de las personas VIH+ tuvieron otros tipos de
actividad sexual antes de la infección, por lo cual se hace difícil o imposible aislar la
transmisión oral como factor.

Factores como las úlceras bucales, etc., también son difíciles de aislar en la transmisión
entre personas "sanas". Se recomienda usualmente no permitir el ingreso de semen o fluido
pre-seminal en la boca. El uso de condones para el sexo oral (o protector dental para el
cunnilingus) reduce aún más el riesgo potencial.

Vía parenterral

Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de drogas
inyectables, y éste es uno de las maneras más comunes de transmisión.

Todas las organizaciones de prevención del sida advierten a los usuarios de drogas que no
compartan agujas, y que usen una aguja nueva o debidamente esterilizada para cada
inyección.

Los trabajadores médicos pueden prevenir la extensión del VIH desde pacientes a
trabajadores y de paciente a paciente, siguiendo normas universales de asepsia o
aislamiento contra sustancias corporales, tales como el uso de guantes de látex cuando se
ponen inyecciones o se manejan desechos o fluidos corporales, y lavándose las manos
frecuentemente.

Saliva

64
Después de la sangre, la saliva fue el segundo fluido del cuerpo donde el VIH se aisló. El
origen del VIH salivar son los linfocitos infectados de las encías (gingival).

Estas células emigran dentro de la saliva en una tasa de un millón por minuto. Esta migración
puede aumentar hasta 10 veces (diez millones de células por minuto) en enfermedades de la
mucosa oral, las cuales son frecuentes en un huésped inmunodeficiente (tal como un
individuo con infección por VIH).

Infecciones de transmisión sexual


Gonorrea.

La gonorrea, también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una


infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o
gonococo.

Transmisión

Ocurre durante el acto sexual cuando el compañero no está infectado, siendo necesario
llegar a eyacular; en el parto si la madre estuviese contaminada; o por contaminación
indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona
infectada.

La gonorrea está entre las más comunes infecciones venéreas en el mundo y es causada por
la bacteria Gram-negativa Neisseria gonorrhoeae. El término proviene del griego γονόρροια
(gonórrhoia), que significa literalmente "flujo de seminal"; en tiempos antiguos era
incorrectamente pensado que la descarga de pus asociada con la infección, contenía semen.

El primer lugar que esta bacteria infecta es el epitelio columnar de la uretra y endocérvix.
Lugares no genitales que también son atacados son el recto, la faringe y la conjuntiva de los
ojos. La vulva y la vagina en las mujeres son usualmente también afectadas puesto que
están ligadas con las células epiteliales, en las mujeres la cervix es el primer sitio usual de
infección.

Gonorrea en el hombre
Síntomas

Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El
síntoma más frecuente es una excreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta
(gruesa, amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar,
sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.
En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis.

Gonorrea en la mujer
Síntomas

65
En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden
presentarse signos y síntomas tales como una excreción vaginal, aumento de ganas de
orinar y molestias urinarias (disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopio
puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre y los síntomas
generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.

También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis,


salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada por enrojecimientos en el
área genital. El sistema inmune tiene serios problemas para acabar con neisseria
gonorrhoeae, dado que posee fimbrias con una alta tasa de variación antigénica.

Consecuencias

 Puede causar daño a los órganos reproductores.


 Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles.
 Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto causando
ceguera.
 Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, artritis.
 Puede causar la perdida de virilidad en el hombre, llegando a debilitar su esperma y
dejándolo estéril.

Tratamiento

La bacteria Neisseria gonorrhoeae es sensible a una gama variada de antibióticos, pero es


capaz de desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a la
penicilina. No obstante, antes de la aparición de las cepas resistentes era muy sensible a
este antibiótico, cosa sorprendente dado que son bacterias gram negativas. Actualmente es
efectivo en el tratamiento de la Gonorrea el uso de cefalosporinas de tercera generación
como Ceftriaxona, cuya administración debe ser efectuada por especialistas.

Sífilis

La Sífilis: Es una enfermedad de transmisión sexual


infecciosa crónica producida por la bacteria espiroqueta
Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál
lidum).

Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con


forma de hilo en espiral), perteneciente al orden
Spirochetales, familia Treponemataceae. Su diámetro es de
0,1 a 0,2 micrones y su longitud entre 5 y 15 micrones.
Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas
Treponema pállidum medirían pues alrededor de un milímetro.

Existen tres teorías respecto del origen de la sífilis, que


generan debate en el campo de la antropología y la historiografía. La comunidad científica no
66
se muestra unánime en la interpretación de los datos existentes y la controversia continúa al
respecto.

Etimología

El nombre «sífilis» fue creado por el poeta y cirujano veronés Girolamo Fracastoro en su
poema épico latino Syphilis sive morbus gállicus (‘sífilis o el morbo francés’) en 1530. El
protagonista de la obra es un pastor llamado Sífilus (quizá una variante de Sípylus, un
personaje de las Metamorfosis de Ovidio).

Sífilo y sus amigos desafiaron al dios griego Apolo, por lo que éste le castigó, contagiándolo
con la enfermedad. Agregándole el sufijo -is a la raíz de Sýphilus, Fracastoro creó el nuevo
nombre de la enfermedad, y lo incluyó en su libro de medicina De Contagiónibus (‘Sobre las
enfermedades contagiosas’, Venecia, 1584). En este texto Fracastoro registra que en esa
época, en Italia y Alemania la sífilis se conocía como el «morbo francés», y en Francia, como
«el morbo italiano».

Manifestaciones (clavos
sifilíticos) de la segunda
etapa de la sífilis.

Lesiones (en el pecho) de


la segunda etapa de la
sífilis.
Contagio

La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, 8 por


contacto de la piel con la ligera secreción que generan los chancros
o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma: al
realizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en
la boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca con chancros
(que son indoloros), por inoculación accidental (por compartir
jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo través de la
placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis
connatal).

La sífilis

67
En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis endémica puede
transmitirse por contacto no sexual. Pero no se transmite por el asiento en sanitarios,
actividades cotidianas, tinas de baño, o compartir utensilios o ropa.

En las relaciones entre hombre y mujer es más fácil que se contagie el hombre. El período
donde más personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. El recontagio es
muy común en varones homosexuales.

Síntomas

Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados. Antes de la aparición de las
pruebas serológicas, el diagnóstico preciso era imposible. De hecho, se la llamaba «la gran
imitadora» ya que —en la fase primaria y secundaria— sus síntomas pueden confundirse
fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no
acuda al médico.

El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque, en la mayoría de los
casos, el chancro aparece en el cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se
disemina rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos.

Primera etapa

Chancros (primera etapa de la sífilis) en el pene.

Chancros (en el pene) de la primera etapa de la sífilis.

Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas


promedio), en el sitio de inoculación —la boca, el pene, la vagina o el ano—
se presenta una ampolla no dolorosa que rápidamente se ulcera,
convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una
herida abierta, a esta se le llama chancro.

Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y bordes duros.

En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los


testículos, aunque también en el recto, dentro de la boca o en los genitales
externos, mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello
uterino y los labios genitales mayores o menores.

Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los
chancros.

El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se


esté curando, sino porque la siguiente fase está por comenzar.

Lesiones (en la espalda) de la segunda etapa de la sífilis

68
Clavos sifilíticos en la espalda (segunda etapa de la sífilis).

Segunda etapa

Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y


dura de tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras
llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los
pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios como pecho, cara o
espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso,
caída de cabello, cefaleas y falta de apetito.

No es común que las lesiones en la mujer sean tan visibles.

A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma latum brotan


alrededor de los genitales y ano.

Manifestaciones (en las manos) de la segunda etapa de la sífilis.

Los enfermos no siempre llegan a la última fase; entre el 50 y 70% pasan a la etapa de
latencia, en la que los síntomas se van y vuelven.

Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso
contagiar a alguien por el hecho de darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis
permanece en el organismo durante mucho tiempo, hasta que vuelve a despertar en la fase
primera.

Tercera etapa

En la tercera fase (llamada también fase final), la sífilis se vuelve a despertar para atacar
directamente al sistema nervioso o algún órgano.

En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte.
Algunos de los problemas son:

 Trastornos oculares.
 Cardiopatías.
 Lesiones cerebrales.
 Eesiones en la médula espinal.
 Pérdida de coordinación de las extremidades.
 Aneurisma sifilítico o luético, etc.

Lesión (en la nariz) de la tercera etapa de la sífilis.

Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el
cuerpo podría ser irreversible.
69
La locura causada por la sífilis en su última etapa fue alguna vez el tipo de demencia más
común.

Tratamiento

Antiguamente se trataba con mercurio, lo cual hizo famosa la frase Una noche con Venus y
una vida con Mercurio, pero este tratamiento era más tóxico que beneficioso y en la
actualidad se utiliza la penicilina y los antibióticos. Se puede curar fácilmente con antibióticos
durante la fase primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque
en ese caso debe ser penicilina g-sódica, ya que es la única forma de que se difunda el
antibiótico por el LCR (líquido cefalorraquídeo), que es donde se encuentra la bacteria
durante esta última fase. Quienes la padecen deben llevar una vida saludable con una dieta
equilibrada y un sueño adecuado. La bacteria espiral Treponema pállidum, espiroqueta
puede ser tratada con penicilina benzatina. El tratamiento con penicilina puede provocar en
algunos pacientes la denominada Reacción de Jarisch-Herxheimer.

Infecciones por clamidia

Otros nombres: Clamidia

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común causada por una bacteria. Se
contagia a través de las relaciones sexuales o contacto sexual con una persona infectada.
Tanto los hombres como las mujeres pueden tenerla. La clamidia no suele causar síntomas.
Cuando sí presenta síntomas, puede aparecer una sensación de ardor al orinar o una
secreción anormal por la vagina o el pene.

La clamidia puede provocar una infección urinaria tanto en hombres como en mujeres. En las
mujeres, una infección en el sistema reproductivo puede conducir a una enfermedad
inflamatoria pélvica, la cual puede conducir a infertilidad o problemas serios con el embarazo.
Los niños que nacen de madres infectadas pueden tener infecciones oculares y neumonía
por clamidia. En los hombres, la clamidia puede infectar el epidídimo, que es el conducto que
lleva el esperma. Esto puede causar dolor, fiebre y, en raros casos, infertilidad.

La infección por clamidia puede curarse con antibióticos. Si usted es una persona
sexualmente activa, utilice preservativos para disminuir sus riesgos de contagiarse. Los
especialistas recomiendan que las mujeres de 25 años o menos se realicen pruebas de
clamidia todos los años.

Virus del papiloma humano


Otros nombres: VPH

Los virus del papiloma humano (VPH) son virus comunes que pueden causar verrugas.
Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30
tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se
adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada. Se clasifican como de bajo

70
riesgo o de alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. En las
mujeres, los VPH de alto riesgo pueden conducir al cáncer en el cuello uterino, vulva, vagina
y ano. En los hombres, pueden conducir al cáncer del ano y del pene.

Aunque algunas personas desarrollan verrugas genitales por infecciones con VPH, otras no
tienen síntomas. Un profesional de la salud puede tratar o eliminar las verrugas. En las
mujeres, el examen de Papanicolaou puede detectar cambios en el cuello uterino que
pudieran evolucionar en cáncer.

El uso correcto de los preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el


riesgo de contraer y contagiar el VPH. Una vacuna puede proteger contra varios tipos de
VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer.

Estrategias Didácticas

1. Explique y analice a cada grupo de estudiantes, que además del impacto general de los
virus y bacterias en la salud humana, animal y vegetal, desde hace mas de veinticinco
años se viene liberando una lucha contra ITS y el VIH que ha convertido a estas
enfermedad en la pandemia del siglo. Es importante también señalar que actualmente
algunos tipos de virus y bacterias se están estudiando para ser utilizados en la medicina y
en solución de problemas ambientales por lo tanto estos tienen también valor científico.

2. Organiza equipos de trabajos y analiza el impacto de las ITS y el VIH y sida a partir de
investigaciones que realicen los alumnos sobre el tema y presenten datos referidos a su
región o su zona de como esta el avance de la enfermedad y de las medidas de
prevención que se están tomando.

3. Utiliza la técnica del debate para discutir en los grupos los mitos y verdades sobre ITS el
VIH a fin de que conozcan la forma correcta de transmisión.

4. Promueve la elaboración de carteles que contengan medidas de prevención y colocarlas


en murales.

5. Organiza una campaña a nivel de colegio, o de su comunidad para que hagan campañas
de salud (divulgación).

6. Organiza una mesa redonda para discutir y valorar con los y las estudiantes el
comportamiento responsable en el desarrollo de una vida sexual sana incorporando
valores de respeto y cuido.

7. Utiliza técnicas de propaganda para la sensibilización para la prevención del VIH sobre
murales, carteles, visitas a grupos de clases, visitas a las radios locales.

8. Organiza mesas redondas para discutir y difundir las medidas de prevención y el


humanismo que debe privar hacia las personas con VIH y Sida.

71
Unidad VII
Genética y Teoría Cromosómica

Competencia VII:

 Analiza y explica la importancia de la genética para el mejoramiento de plantas y animales


y su incidencia para el desarrollo económico de su comunidad y del país.

Indicadores de logros:

 Utiliza los conocimientos científicos, para explicar la importancia de la transmisión de la


información genética a través del ADN en los seres vivos.
 Describe el proceso que llevó a Gregorio Mendel para descubrir las leyes de la herencia
genética y aplica estrategias en la resolución de problemas sencillos de su entorno
relacionados con la herencia.
 Explica la importancia de los alelos múltiples en las combinaciones hereditarias entre los
seres vivos, para determinar la relación entre genes y caracteres.
 Utiliza el razonamiento crítico para describir la teoría cromosómica de la herencia y su
importancia en la determinación del sexo.
 Demuestra conocimientos al explicar mutaciones en los humanos; teniendo presente su
clasificación y enfermedades y síndromes que producen.

.Genética y Herencia

El ADN, es la base de toda la vida, reside en cada una de las células de todos los
organismos que hay sobre la Tierra. ¿Cómo se traduce el código químico de la doble
hélice del ADN en células, tejidos y órganos.

Aunque los individuos de una población de pingüinos, pueden parecer idénticos, pero todos
tienen diferencias casi imperceptibles entre sí ¿Cómo se relaciona el ADN con las
variaciones en las especies, ¿Cómo se heredan?

Genética es la rama de la biología que estudia la herencia. Los rasgos que se


heredan reciben el nombre de características.

Genética Mendeliana

72
El estudio de la herencia se inicia con las experiencias realizadas por Gregorio Mendel,
referente a la herencia de los caracteres de los guisantes, se deducirá como se heredan los
caracteres en los seres vivos.

La técnica utilizada por Mendel fue el cruce de individuos de la misma especie que
diferían en alguna característica, analizando posteriormente los caracteres de los
descendientes.

Esta técnica hoy se usa en muchas investigaciones genéticas, puede haber variaciones de
organismo, sus caracteres o las técnicas de análisis, pero el fundamento teórico se basa en
lo desarrollado por Mendel. Se estudiaran los principios genéticos de los cruce
monohibridos, dihibridos y polihíbridos, así como la herencia de caracteres de
variabilidad continua.

Experimentos de Mendel.
En 1866 se publico en la revista de la sociedad de Historia Natural de Brunn, que describían
las experiencias llevadas a cabo por siete años en el Jardín del Monasterio de los agustinos
de esa ciudad.

Se relata la forma de transmitirse caracteres de generación en generación, utilizando para su


experiencia guisantes (Pisum sativam). Esta planta resultó adecuada para sus estudios ya
que por ser hermafrodita ofrece posibilidad de realizar la fecundación cruzada en distintas
variedades, persistiendo la autofecundación.

La elección de caracteres fue lo significativo de sus experimentos, se fijó que la planta


presentaba alternativas claras y diferenciándolas las como forma de la semilla (redonda o
rugosa), dedicando los primeros años a comprobar si la variedad escogida era o no Razas
Puras para cada uno de los caracteres que consideró (7). Dispuso durante dos generaciones
consecutivas que las plantas se autofecundaran y observando que el carácter a estudiar se
transmitía sin variaciones a los descendientes.

Los Caracteres Escogidos


Caracteres Alternativa Cruzada Fenotipo en F1 Fenotipo F2 Proporción
Híbridos
Forma de semilla Redonda y arrugada Redonda Redonda - 5474 3-1
Arrugada - 1850
Color amarilla (cotile-dones) Amarillos y verde Amarillo Amarillo - 6022 3-1
Verde - 2001
Forma de vaina Hinchada y seca Hinchada Hinchada - 882 3-1
Seca - 299
Color de vaina Verde y amarillo Verde Verde - 428 3–1
Amarillo - 152
Color de flor Violeta y blanco violeta Violeta - 705 3–1
Blanco - 224
Posición de la flor Axial y terminal Axial Axial - 651 3-1
Terminal - 007

73
Longitud del tallo Largo y corto Largo Largo - 787 3–1
Corto - 277
Todos los caracteres Dominantes y recesivos dominantes Dominantes - 14950 3-1
Recesivo - 5010

Cruce Monohibrído (un carácter)


Uniformidad de los Híbridos Primera generación filial F1

Mendel cruzó planta alta de 1.80m que provenía de plantas altas puras de guisantes con
plantas bajas pura de 60 cm de altura y encontró que toda la descendencia de la primera
generación F1 estaba formada por plantas altas de 1.80m y el progenitor enano no apareció,
los híbridos resultante del cruce entre las variedades paternas presentaban aspectos
uniformes igual a uno de los padres. A estos híbridos los llamo individuos de la primera
generación o F1. Creándose de esta forma la primera Ley o “Ley de la uniformidad de los
híbridos”.

Primera Ley:

Cuando se cruzan dos razas puras que difieren en un carácter todos los
descendientes son híbridos en la primera generación (F 1) e idénticos entre sí para
ese carácter.

Planta alta X Planta baja

F1 Plantas Altas híbridas

100% altas

Se cruzan plantas altas puras AA con plantas puras enanas aa, en cuanto su descendencia en F1 .
Caracteres Altura X Altura
fenotipo Plantas altas X Plantas enanas
Genotipo AA X aa
P1 Gametos X
A A a a
F1 Aa, Aa, Aa Aa

Fenotipo – altas
Genotipo – Aa ----- 100%

Todas son híbridas e iguales para ese carácter.

Segregación de los alelos de un gen, segunda generación filial F2.

74
Tras la experiencia anterior se cruzó dos plantas entre sí a los que denominó F 2 dejando que
las plantas se autofecundaran, observando que en las plantas de F 2 se presentaban las dos
alternativas del carácter estudiado 75% de las plantas presentaban características altas y
25% se manifestaba el carácter oculto de las enanas que correspondían a la otra variedad
paterna.

2da Ley de la segregación de los alelos de un gen.

Segunda Ley:

En la segunda generación filial los alelos de un gen que se encuentran en un hibrido


de F1 se segregan sin mezclarse ni contaminarse en le instante en que se forman
los gametos.

Ejemplo:

Se cruzan plantas altas híbridas Aa entre sí, encuentra su descendencia en la F 2

Reglas de los Factores Individuales

Mendel concluyó que cada organismo tiene dos factores por cada una de sus características.
Hoy se sabe que estos factores son los genes y que se localizan en el cromosoma. Los
genes existen en forma alternativa (AA) y se llaman Alelos.

75
Las plantas de guisantes de Mendel tenían cada una dos alelos para la características altas,
dos alelos para las características enanas, estos eran heredados uno de la madre y otro del
padre.

Problema

En pelo negro de los cobayos es un carácter dominante, la alternativa es el carácter recesivo


de pelo blanco. Cuando es caballo puro negro NN se cruza con un blanco nn, 1. ¿Cuál será
su resultado en el F1 y F2 2. ¿Qué fracciones de la F2 es negra es heterocigoto?

I. P1

Fenotipo F1 4 color negro – Heterocigoto


Genótipo F1 Nn = 100%

II. F2

Relación ----- ¾ Negros = 75% Dominantes


¼ Blanco = 25% Recesivo

III. ¿Qué fracción de la F2 es negra = 75%?

heterocigoto
76
Problemas

En las zorras el color de la piel negro plateado es codificado por el alelo recesivo bb y el color
rojo puro por BB. Hallase la F 1 y F2 de este cruzamiento en donde la madre es de piel rojo
puro.

P2

Genotipo -----¾ - rojo = 75%


¼ Negro plateado – 25%

Terminología Genética

- Gen: Es el factor hereditario que controla un carácter en los aspectos morfológicos;


fisiológicos o bioquímico.

- Alelo: Son las alternativas que pueden tener un gen y que modifican aspectos del
carácter.

77
- Fenotipo: Es el carácter que se observa y aparece de un organismo y su comportamiento
color, tamaño.

- Genotipo: Son genes que controlan un fenotipo, se representan por las letras del alfabeto
mayúsculas o minúsculas.

- Homocigoto dominante: Es aquel genotipo en que sobresale, prevalece o es superior


un carácter. Se representan dos letras mayúsculas AA, BB o una letra mayúscula y otra
minúscula Aa, Bb.

La letra mayúscula domina sobre la minúscula.

- Homocigoto: Cuando un genotipo está formado por los mismos tipos de alelos AA, aa.

- Homocigoto Dominante: Puros cuando se representan los alelos con letras mayúsculas
AA, BB – XX se llaman puros.

- Homocigoto recesivo: Es aquel genotipo que no manifiesta en un carácter, solo que se


presenta por un par de alelos idénticos.

Se representan por letras pares minúsculas aa, mm.

- Heterocigoto: Cuando une los alelos de un gen que son desiguales Aa se consideran
dominate.

Relación entre alelos (Dominancia incompleta)

No siempre los alelos presentan una relación de dominancia recesividad, en ciertos casos se
puede producir una dominancia incompleta.

Si se cruzan dos razas puras de dondiego de la noche (Mirabilis jalapa) unas con flores
rojas (RR) y otras con flores blancas (r r) de acuerdo con la primera Ley de Mendel, pero su
fenotipo o color de las flores es rosado, es decir intermedio entre los padres (F 1). La
autofecundación de la F1 da lugar en la F 2, a las proporciones ¼ de rojas (RR) ½ de rosadas
(R r) y ¼ de blanco (r r), se puede observar la diferencia de lo que ocurre en el guisante ya
que existen tres tipos de genotipos y no necesita realizar cruces de pruebas.

Problemas.

Hállese la F1 y F2 de un cruce de don diego de la noche entre flores Rojas RR pura


dominantes con rr recesiva puras.
P1 P2

78
1
100% --
4 4
En ocasiones se establece otro tipo de relación la “Codominancia”. Un individuo heterocigoto
manifiesta el fenotipo de los dos alelos, caso especifico los tipos sanguíneos humanos MN;
sin importancia climática de los grupos ABO y Rh en vista que no producen los anticuerpos
anti M y anti N.

Un individuo puede presentar antigeno M (fenotipo M con genotipo MIN o antigeno


N (fenotipo N con genotipo NN).

Este individuo heterocigoto M N presenta los dos tipos de antigenos M y N.

El color de la piel del ganado de raza Shorthorn presenta alelo clásico de codominancia. El
color rojo es codificado por CR CR y el color roano (mezcla de Rojo y blanco) es un
genotipo CR CW y el color blanco es un genotipo C W CW: Cuando dos integrantes roanos
shorthorn se aparean entre sí (Qué proporción genotípica y fenotípica se espera en la
descendencia.

Los Genes pueden tener efecto letal o mortal

Los genes controlan aspectos morfológicos, fisiológicos o bioquímicos del individuo. Hay
genes cuya presencia pueden dar lugar a la muerte del embrión, se trata de genes letales.

En el ratón el gen que proporciona el pelaje amarillo (A) nunca puede constituir una
raza pura.

Si cruzamos dos ratones amarillos siempre aparecen dos tipos de descendientes, amarillos
y agouti (color normal del ratón) en las proporciones de 2/3 y 1/3 respectivamente. La razón
de dicha proporción en que los embriones de genotipo AA mueren tempranamente y solo
sobre viven lo Aa y aa. El gen A es dominante en cuanto al color del pelo, ya que los

79
individuos heterocigoto presentan un color amarillo y no agouti, pero es recesivo respecto de
la letalidad ya que el gen es letal solo en homocigosis.

Razona tu respuesta:

Cada humano tiene seis alelos recesivos que pueden ser letales si llegaran a expresarse.
¿Por qué crees que las culturas humanas tienen leyes en contra del matrimonio entre
parientes cercanos.

El tamaño normal de patas, característica del ganado vacuno tipo kerry es producido por el
genotipo (DD). El ganado tipo Dexter de patas cortas es el genotipo heterocigoto (Dd). El
genotipo (dd) es mortal dado que origina productos muertos y deformas llamados Bolldog
calves. Realice el cruce entre los genotipos: DD x Dd y Dd x Dd y determina la F 1 y F2 y
encuentre qué progenie tiene el alelo mortal.

P2 P2

El color de la piel de los ratones es codificado por una serie alélica múltiple, en la cual el alelo
Ay cuando es homocigoto (Ay Ay) es mortal al principio del desarrollo embrionario, pero
produce color amarillo cuando se encuentra en estado heterocigoto (A y a), el color agute
(parduzco) es codificado por el alelo A y el blanco por el recesivo a

Encuentren la filial al realizar el cruce entre padre A y A y madre Ay a.

80
¼ ratones muere antes de nacer ________ Ay Ay
¾ ratones vivos colas amarillo

Cuando se cruzan entre sí dos cobayos heterocigotos negros (Bb):

1. ¿Cuál sería la probabilidad de que los tres (3) primeros descendientes sean
alternativamente; negros, blancos y negros o blanco, negro y blanco?

2. ¿Cuál sería la probabilidad de que entre los tres descendientes se produzcan dos negros
y un blanco en cualquier orden?

A.

81
Varios cobayos negros del mismo genotipo se aparearon y produjeron una descendencia de
28 negros y 9 blancos ¿Qué genotipo pudiera predecirse que tuvieran los padres?

Problema

- La falta de pigmentación llamada por los humanos albinismo es el resultado de un alelo


recesivo (a) y la pigmentación normal por un alelo dominante (A). dos padres normales
tienen un hijo albino. Hállese la probabilidad de que:

a. Siguiente hijo sea albino.


b. Los siguientes dos hijos sean albinos.
c. ¿Cuál es la probabilidad de que estos padres produzcan un hijo albino y uno normal?

Cuando se transmiten dos o más genes (Híbrido).

Mendel no se detuvo en el análisis de cada carácter por separado. Comprobó al mismo


tiempo dos caracteres (di hibrido) o más caracteres (polihibridismo) y se propuso establecer
una Ley que explicará como se transmiten los caracteres biológico.

La transmisión es independiente.

Es una de sus experiencias Mendel cruzó dos razas puras una para el color amarillo y la
forma redonda (VV RR) y otra de color verde y forma rugosa (vv rr), de la semilla del
guisante, todos los híbridos obtenidos en la F 1, fueron del mismo fenotipo, amarillo y
redondo; lo que demuestra que se cumple la Ley de la uniformidad de los híbridos 1ro Ley de
Mendel.

Antes de proceder a cruzar los híbridos obtenidos, Mendel considero dos posibilidades si los
caracteres se transmitían juntos o separados.

Si se transmiten juntos en F2 solo habrá dos tipos de semillas en la proporción ¾ amarillo y


redondas y ¼ de verdes rugosas; pero se encontró 4 tipos de semillas; amarillas y redonda
315, 108 verdes redondas, 101 amarillas rugosas y 32 verdes y rugosas lo cual corresponde
a la proporción 9: 3: 3: 1 lo que esta de acuerdo a la transmisión independiente de los dos
caracteres.

Observa que el resultado no contradice la ley de la segregación para cada carácter


(segunda Ley) ya que hay 416 semillas amarillas: frente a 140 semillas verde (0.97:1) y 423
semillas lisas frente a 133 rugosas o (3.18:1) dando como resultado la Ley de la transmisión
independiente de los caracteres (3ra Ley de Mendel) Ley que fue comprobada no solo por el
carácter híbrido sino por los
trihibrídos. Gametos Genotipo Fonotipo con dominancia
VR 1 VV RR 1
VV Rr 2 V–R–9
Vv rr 2
Vv Rr 4
Vr 1 VV rr 1
Vv rr 1 82 V – rr – 3

vR 1 vv RR – 1 vv R – 3
vv Rr – 2
vr 1 vv rr - 1 vv rr - 1
Proporción genotípica y fenotípica correspondiente a la F 2 en un dihibrído.

Problemas Dihibrídos

En las calabacitas de verano el color blanco de la fruta es codificado por un alelo dominante
(W) y el color amarillo de la fruta por el recesivo (w). Un alelo dominante de otra locus (S)
produce frutas de forma aplanadas y su alelo recesivo (s) produce frutos de forma esférica.
Si una variedad homocigoto blanca, de forma aplanada (WW SS) se inserta con una
variedad esférica amarilla (ww ss). Hállese los fenotipos y genotipo de F 1 y F2 así como sus
respectivas proporciones.

P1

P2

a. ¿Qué proporción fenotípica y genotípica se espera entre la progenie a partir del cruce
heterocigoto LBb x LBb de conejos de pelo corto (L), pelo largo (l), color negro (B) y
color café (b)?
83
b. ¿Qué porcentaje de los genotipos en la F2 son homocigotos?
c. ¿Qué porcentaje de los genotipos en la F2 son heterocigoto para un solo par de genes?
d. ¿Qué porcentaje de los genotipos es heterocigoto en ambos locus?
e. ¿Qué porcentaje de los genotipos pueden emplearse con fines de cruces de prueba?
f. ¿Qué porcentaje de todos los conejos de pelo corto son café?

P2

b. Homocigoto a los dos caracteres e. Usos para fine de cruce

ll bb --- 1/26 = 6.5%

c. Heterocigoto a un carácter f. Pelo corto café

LL bb  3 = 18.75%
Ll bb

d. Heterocigoto a dos caracteres

Ll Bb --- 4/16 = 25%

Aplicaciones a la tecnología moderna

Cuando los ingenieros empiezan a diseñar un puente, tienen


en cuenta cuál será la función del puente y las
características de los materiales, como acero y concreto, que
usarán para construirlo. Hoy en día, los biólogos moleculares
“diseñan” organismos, casi de la misma manera, aunque el
proceso es infinitivamente más complejo que el de diseñar
un puente. Primero, deciden cuál característica nueva
deberá tener el organismo, luego, encuentran la sección de
84
ADN, los genes que se usarán para modificar la información genética del organismo
existente. El resultado de un trabajo de ingeniería genética es un organismo “diseñado a la
medida” para un propósito único.

Ingeniería Genética
Manipulación genética

Para investigar el movimiento de genes en los organismos es necesario partir o cortar el ADN
en fragmentos. El procedimiento de partir el ADN de un organismo en pequeños fragmentos
e insertarlos en otro organismo de la misma o de una especie diferente, se llama ingeniería
genética. Puedes haber escuchado que a la ingeniería genética también se le conoce como
tecnología del ADN recombinante. El ADN recombinante es ADN provenientes de fuentes
diferentes.

Una vez que un tipo de ADN recombinante se ha fraguado, puede insertarse en un


organismo; entonces, ese organismo utiliza el ADN donante como si fuera propio. En el
ejemplo de la planta de tabaco que brilla, se insertó. Una sección del ADN que codifica la
enzima productora de la luz en las luciérnagas en una pieza de ADN bacteriano, y luego se
transfirió dentro de una bacteria. Cuando la bacteria portadora del ADN recombinante infecta
una planta de tabaco, el ADN recombinante se incorpora en los cromosomas de la planta de
tabaco y hace que la planta brille cuando se la riega con un sustrato sobre el cual la enzima
que produce la luz actúa. El brillo indica que las células de la planta de tabaco están
expresando los genes de la luciérnaga porque producen las enzimas.

Los organismos transgénicos contienen ADN recombinante.

Los organismos que contienen ADN recombinante funcional, como la planta de tabaco, que
brilla, se llaman organismos transgénicos. Las técnicas básicas para producir un
organismo transgénico involucran (1) el aislamiento de los fragmentos de ADN donante que
van a insertar, (2) la unión de este ADN con vehículo que lo va a transportar, y (3) la
transferencia del ADN recombinante a un huésped apropiado. A medida que leas este tema
aprenderás sobre muchos de los usos de organismos transgénicos en la agricultura, la
medicina y la industria.

Las enzimas de restricción separan el ADN.

Se puede preparar el ADN para la recombinación solamente después de que aísla y se corta
en fragmentos pequeños. El descubrimiento, a comienzo de los años 70 de las enzimas que
separan el ADN lo hizo posible. Estas enzimas de restricción son proteínas bacterianas que
tienen la habilidad para cortar ambas cadenas de la molécula de ADN en determinados
lugares. Existen cientos de enzimas de restricción, cada una de ellas capaz de cortar el ADN
en un punto específico de una secuencia específica de nucleótidos. Los fragmentos de ADN
resultantes son de diferentes tamaños.

Puedes ver que la enzima llamada EcoRI hace cortes escalonados en la cadena doble de
ADN. El resultado es un conjunto de fragmentos enroscados de ADN con puntas sencillas
85
enroscadas que sobresalen. Estas puntas se pueden unir fácilmente a cadenas sencillas de
moléculas de ADN complementarias de otro organismo, para formar el ADN recombinante.
Dado que se unen tan fácilmente, estas puntas se describen como pegajosas.

Los vectores transfieren el ADN.

Una vez que el ADN se ha parado, los fragmentos pueden insertarse en la célula huésped.
Con el fin de producir ADN deben recombinarse con algo. Ese algo es un vector. Un vector
es el medio por el cual el ADN donante se transfiere a la célula huésped. Los vectores se
clasifican como mecánico o biológicos.

Vector: Vectus (latín) transportador Un vector transporta el fragmento de ADN


donante a una célula huésped.

En presencia de la enzima de restricción EcoRI, una


cadena doble de ADN, que contiene la secuencia
GAATTC, se separa entre la G y la A. Observa que la
misma secuencia de base se encuentra en ambas
cadenas de ADN, pero en sentidos opuestos – un
tipo de organización conocido como un palíndromo –
cuando el ADN se separa, se forman fragmentos de
cadena doble con puntas sencillas y pegajosas. Si el
ADN de dos fuentes diferentes se separa con la
misma enzima de restricción, las puntas pegajosas de
los fragmentos se aparecerán formando ADN
recombinante.

Clonación de genes.

Después de que el ADN donante se une al vector, el


plásmido o el virus, el ADN recombinado se transfiere a
la célula huésped. Cuando la célula huésped se prepara
para la división, copia el ADN recombinante junto con su
propio ADN. El proceso de hacer copias adicionales de
ADN recombinantes es una forma de clonación. Los
clones son copias genéticamente idénticas.

Cada molécula de ADN recombinante genéticamente idéntica se llama un clon de genes. La


clonación de genes, es un paso importante en el proceso de la ingeniería genética, porque
se pueden producir múltiples copias del ADN deseado.

Por qué son posibles los clones.

La clonación es posible porque el segmento de ADN donante que se introducen en la célula


bacteriana se integra completamente con el ADN de la bacteria, de manera que se replica

86
como si fuera ADN bacterial. Es así como la bacteria se reproduce y se forman finalmente
miles de millones de bacterias, cada una de las cuales tiene el fragmento deseado de ADN
que puede purificarse, estudiarse y manipularse fácilmente.

Con las técnicas de ingeniería genética se obtiene ADN puro que se puede usar en estudios
genéticos o para fabricar, en grandes cantidades, las sustancias que produce un gen. Los
fabricantes de medicamentos usan la ingeniería genética para producir ciertas sustancias,
como la hormona del crecimiento humano.

Aplicaciones de la tecnología del ADN.

Una vez que se hizo posible la transferencia de genes de un organismo a otro, se pudieron
producir grandes cantidades de hormonas y de otras sustancias. ¿De qué manera es útil esta
tecnología para los humanos?

Bacterias transgénicas en la agricultura.

Muchas especies de bacterias han sido sometidas a la ingeniería genética para producir
compuestos químicos útiles a los humanos. Se han propuesto tres áreas de trabajo para este
tipo de bacterias: agricultura, industria y medicina. Ya se ha utilizado satisfactoriamente una
especie de bacteria en cultivos vegetales. Esta bacteria en particular, se encuentra
normalmente en las plantas de fresas y provocan daños por congelación en las hojas y en los
frutos, porque se forman cristales de hielo alrededor de una proteína localizada en la
superficie de la bacteria. Luego de someter esta bacteria a la ingeniería genética para
quitarle el gen que codifica la proteína de la superficie, se evita la congelación en las plantas.

Los granjeros esperan que otras especies de bacterias que viven en el suelo y en las raíces
de las plantas, como guisantes, soya y cacahuetes, también se sometan a ingeniería
genética con el fin de que incrementen la tasa de conversión de nitrógeno atmosférico en
nitratos, un fertilizante natural de las plantas. Si se puede lograr esto, los granjeros podrán
ahorrar dinero pues tendrán que invertir menos en fertilizantes.

Bacterias transgénicas en la industria.

En la industria, las bacterias transgénicas fueron sometidas a ingeniería genética para que
descompongan contaminantes en productos inofensivos. En los experimentos en el
laboratorio con bacterias transgénicas se demostró que, estas bacterias pueden degradar el
petróleo más rápidamente que la misma especie de bacteria de vida libre. Ya se usaron estas
bacterias transgénicas con cierto éxito en el Golfo de México, para limpiar un derrame en la
costa de Texas. Las compañías mineras están interesadas en someter las bacterias a la
ingeniería genética para que extraigan minerales valiosos de las minas.

Bacterias transgénicas en la medicina.

Las compañías farmacéuticas están produciendo moléculas hechas por bacterias


transgénicas para tratar enfermedades en los humanos. Las bacterias transgénicas se usan
87
en la producción de la hormona del crecimiento para tratar el enanismo, interferón para tratar
el cáncer e insulina humana la diabetes. Se utiliza otra cepa de bacterias transgénicas para
producir fenilalanina, un aminoácido necesario en la fabricación de Nutra Sweet, un
edulcorante artificial que se encuentra en la mayoría de productos dietéticos.

La hormona insulina, importante en el tratamiento de la diabetes, se produce comercialmente


con ayuda de bacterias. Se inserta el gen humano para la insulina en el plásmido de una
bacteria, usando las técnicas de ingeniería genética. Luego, las bacterias transgénicas
producen grandes cantidades de insulina que ellas acomodan en forma de protuberancias.
La insulina se recoge líquida y se purifica como cristales.

Plantas transgénicas.

¿Puedes pensar en algunas de las formas como se podrían


mejorar las plantas con ayuda de la ingeniería genética? Es
mucho más difícil someter las plantas a la ingeniería genética,
porque las células vegetales no tienen los plásmidos o los tipos
de virus necesarios para que incorporen fragmentos donantes de
ADN como en el caso de las bacterias. Dado que las células
vegetales también están rodeadas de paredes celulares gruesas,
es difícil insertar ADN en ellas.

- Se ha usado una bacteria que normalmente causa el


crecimiento Aplicando la primera Ley de Mendel o de la
hibridación y la segunda Ley o segregación de alelos de un
gen, realiza cruces monohibrídos, cruces de pruebas,
dominancia incompleta y codominancia.

- Resuelve ejercicios con diferentes tipos de cruce monohibrídos presentando los


resultados en F1 y F2 así como sus proporciones.

- Analiza y estudia en los equipos de trabajo la terminología genética e identifica en parejas


al menos 5 fenotipos que presentan cada uno de ellos.

- Analiza y explica a los equipos de trabajo que los genes tienen efectos letales ya que
controlan aspectos morfológico, fisiológico del individuo y que hay genes que pueden dar
lugar a la muerte del embrión.

Para que transporte los genes donantes dentro de las células vegetales. Las técnicas de la
ingeniería genética en las plantas son en su mayoría vectores mecánicos, como la pistola de
genes. También se pueden usar disparos pequeños de electricidad de alto voltaje. Estos
disparos hacen que se formen poros pequeños en la membrana del citoplasma, a través de
los cuales puede penetrar el ADN.

Algunas plantas se han sometido a la ingeniería genética para hacer


que sean más resistentes a los herbicidas que produzcan pesticidas
internos o que incremente su producción de proteínas. Se han
usado estas plantas en pruebas de campo, y en la actualidad hay
88

Tomate
algunas pocas que están disponibles para cultivar. Se espera que en el futuro se sometan las
plantas a ingeniería genética de manera que sean más nutritivas, necesiten menos
fertilizantes, produzcan frutos que maduren más tarde, o que tengan la habilidad de crecer
en condiciones poco favorables.

Las plantas genéticas de tomate tienen genes donantes que reducen el proceso de
putrefacción. Esta característica hace que el almacenamiento, envío y apilamiento de los
tomates en el supermercado sea un problema menor.

Animales transgénicos.

Así como las células vegetales, la mayoría de las células animales no siempre están
dispuestas a aceptar plásmidos en su propio ADN. Para introducir genes en las células
animales se utilizan, a veces, una micropipeta que inyecta el ADN en los huevos de los
animales antes de que sea fertilizado. La experimentación con animales no ha progresado
tanto como la experimentación con bacterias y plantas, pero en algunas pruebas se ha tenido
éxito al introducir genes en ganado con la esperanza de que produzcan variedades más
grandes, más cantidad de leche e incluso algunas proteínas humanas.

Dentro de los animales transgénicos encontramos cabras que se han sometido a la


ingeniería para que produzcan leche, con altos niveles de una proteína humana, que
disuelve los coágulos sanguíneos.

Aunque estos avances parecen ser un adelanto importante, la bioingeniería se encuentra


aún en su infancia. Se espera que en una década, distintas variedades de animales
transgénicos estén disponibles para ser criados en las granjas.

Estrategias Didácticas

- Realiza un panel relacionado al tema de la genética y su importancia y proponer una


discusión en clase para llegar a la conclusión del porque te pareces a alguno de tus
padres o familiares.

- Señala que el estudio de la herencia se inicia con las experiencias realizadas por
Gregorio Mendel, con referencia a la herencia de los caracteres de los guisantes y
deducir como se heredan los caracteres en los seres vivos.

- A través de una lámina comprueba los experimentos realizados por Mendel, tomando
como base los ochos caracteres escogidos para su estudio y realiza demostraciones para
comprender el porqué se escogió esta planta.

- Aplicando la primera Ley de Mendel o de la hibridación y la segunda Ley o segregación


de alelos de un gen, realiza cruces monohibrídos, cruces de pruebas, dominancia
incompleta y codominancia.

89
- Resuelve ejercicios con diferentes tipos de cruce monohibrídos presentando los
resultados en F1 y F2 así como sus proporciones.

- Analiza y estudia en los equipos de trabajo la terminología genética e identifica en parejas


al menos 5 fenotipos que presentan cada uno de ellos.

- Analiza y explica a los equipos de trabajo por qué los genes tienen efectos letales ya que
controlan aspectos morfológico, fisiológico del individuo y que hay genes que pueden dar
lugar a la muerte del embrión.

- Induce a razonar la expresión y saca conclusiones ¿Por qué crees que las culturas
humanas tienen leyes en contra del matrimonio entre parientes cercanos?

- Analiza y explica la forma cuando se transmiten dos o más genes a la vez de forma
independiente, utilizando las demostraciones de Mendel para el cruce dihíbrido.

- Resuelva diferentes formas de problemas monohíbridos y dihíbridos, demostrando sus


conocimientos.

- Induce a razonar la expresión y saca conclusiones ¿Por qué crees que las culturas
humanas tienen leyes en contra del matrimonio entre parientes cercanos?

- Analiza y explica la forma cuando se transmiten dos o más genes a la vez de forma
independiente, utilizando las demostraciones de Mendel para el cruce dihíbrido.

- Resuelva diferentes formas de problemas monohíbridos y dihíbridos, demostrando sus


conocimientos.

90
Unidad VIII
Evolución y sus Diferentes Teorías

Competencia VIII:

 Analiza y explica las distintas teorías del proceso de la evolución para comprender el
origen de las diferentes poblaciones que habitan en la Madre Tierra.

Indicadores de logros:

 Utiliza el razonamiento crítico para interpretar las diferentes teorías antiguas sobre la
evolución de la vida en la Madre Tierra.
 Demuestra conocimiento al explicar las ideas científicas de la evolución de los seres
vivos planteadas por Linneo, Lamarck y Carlos Darwin del siglo XVII.
 Utiliza los conocimientos científicos para explicar las diferentes Eras Geológicas y la
evidencia de la evolución de la Madre Tierra.
 Utiliza el razonamiento crítico para describir la evolución de los seres humanos a través
de la herencia.

INTRODUCCIÓN
Los conceptos modernos sobre evolución proporcionan una explicación científica para la
historia de la vida en la Tierra, expresada por el registro fósil y en las evidentes semejanzas
entre la pluralidad de los organismos vivientes." (Evolution on the Front Line: An abbreviated
Guide for Teaching Evolution, from Project 2006 at American Association for the
Advancement of Science. 19 de Febrero de 2006).

¿Qué es evolución?

Evolución es la rama de la Biología que se refiere a todos los cambios que han originado la
diversidad de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente.

La evolución es una teoría por el contexto de las pruebas científicas confirmadas por la
observación del proceso evolutivo en comunidades modernas. Esto nos permite mantener un
alto grado de certeza acerca de la presencia actual de los mecanismos evolutivos que
trabajan en la naturaleza, de tal forma que no podemos interpretar erróneamente el Método
Científico. Sólo la gente obstinada no ve evidencia en la evolución.

Historia del pensamiento evolucionista.

La idea de una evolución biológica ha existido desde épocas


remotas, notablemente entre los Helénicos como Epicuro, pero la
teoría moderna no se estableció hasta llegados los siglos XVIII y XIX,
con la contribución de científicos como Christian Pander, Jean-
Baptiste Lamarck y Charles Darwin.
91
Lamarck
En el siglo XVIII la oposición entre fijismo y transformismo es ambigua. Algunos autores, por
ejemplo, admiten la transformación de las especies limitada a los géneros, pero niegan la
posibilidad de pasar de un género a otro. Otros naturalistas hablan de "progresión" en la
naturaleza orgánica, pero es muy difícil determinar si con ello hacen referencia a una
transformación real de las especies o se trata, simplemente, de una modulación de la clásica
idea de la scala naturae. Lamarck es el primero en formular explícitamente una teoría de la
evolución, pero no fue hasta la publicación del El Origen de las Especies de Charles
Darwin cuando el hecho de la evolución comenzó a ser ampliamente aceptado. Una carta de
Alfred Russel Wallace, en la cual revelaba su propio descubrimiento de la selección natural,
impulsó a Darwin a publicar su trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se comparte el
crédito con Wallace por la teoría de la evolución (a veces llamada Teoría de Darwin-Wallace)

La evolución biológica

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las


especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y
que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una
población.

Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural.

Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en


el tiempo. En el contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un
cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede
Charles Darwin llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos
ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina
hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han
ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico
que describe la transformación evolutiva y explica sus causas.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal
mecanismo de la evolución. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de
Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es
llamada Síntesis Moderna o Teoría Sintética. En el seno de esta teoría, la evolución se define
como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las
generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes:
selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La Teoría Sintética
recibe una aceptación general en la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha
sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas
relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.

El creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen un autor
personal consciente (léase Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede
probarse científicamente, y no es por tanto una teoría científica. No obstante, en el marco de
92
la cultura popular protestante y anglosajona, algunos se esfuerzan por presentarlo como tal;
pero la comunidad científica en su conjunto considera tales intentos como una forma de
propaganda religiosa.

Estos desarrollos iniciaron la era de la biología molecular y transformaron el


entendimiento de la evolución en un proceso molecular: la mutación de segmentos de
ADN (ver evolución molecular).

El viaje del Beagle

La tarea de Darwin como un naturalista a bordo del Beagle le dio la oportunidad de observar
las diversas formaciones geológicas en diferentes continentes e islas a lo largo del camino,
así como una El punto de vista de los catastrofistas, fue cuestionado por el geólogo inglés Sir
Charles Lyell en su trabajo de dos volúmenes Principios de Geología (1830-33). Lyell
sostenía que la superficie de la Tierra está sufriendo un cambio constante, como resultado de
las fuerzas naturales que operan uniformemente durante largos períodos de tiempo.

A bordo del Beagle, Darwin encontró que muchas de sus observaciones encajaban en la
teoría uniformista de Lyell. Sin embargo, más allá de eso, se dio cuenta de que algunas de
sus propias observaciones de fósiles, plantas y animales encajaban sin duda en la teoría de
Lyell que las especies fueron especialmente creadas. Notó por ejemplo, que ciertos fósiles de
especies supuestamente extintas recordaban estrechamente especies vivientes en la misma
área geológica. En las islas Galápagos, frente a la costa de Ecuador, también observó que
cada isla mantenía su propia forma de tortuga de tierra, sinsonte y finzón; las diversas formas
estuvieron relacionadas estrechamente pero diferían en la estructura y hábitos de comer de
isla a isla. Darwin concluyó que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que
habían migrado a las Galápagos procedentes del continente. Darwin no se dio cuenta en ese
momento que los pinzones de las diferentes islas del archipiélago pertenecían a especies
distintas. Ambas observaciones originaron la pregunta, para Darwin, de posibles enlaces
entre especies distintas pero similares.

La idea de la selección natural reposa en varios puntos claves:

 En cada generación nacen más individuos de los que se necesitan para la reproducción
de la especie.

 Todos los individuos se diferencian en estructura y comportamiento y muchas de estas


variaciones son heredadas.

 Algunos individuos tienen una mayor habilidad que otros para sobrevivir y reproducirse,
ya que sus rasgos heredados están mejor adaptados para las condiciones del ambiente
que los otros rasgos presentes en individuos diferentes de la misma población.

 Debido a que la velocidad con que las crías se reproducen en cada especie es mayor a
la velocidad en la cual el ambiente puede ofrecer comida, refugio y otras necesidades, los
individuos que llevan los rasgos ventajosos serán mayores que los que no las tienen. Esto
causa un cambio en los rasgos comunes de la especie en el transcurso del tiempo.
93
Este cambio es un ajuste evolutivo que ocurre en generaciones. El proceso detrás del
cambio es la selección natural. Darwin eligió este término porque el proceso funciona de
manera muy parecida a la “selección artificial”, es decir, los métodos que la gente ha usado
durante mucho tiempo para producir y mantener las castas de animales y plantas con las que
vivimos. Ambos se apoyan en la reproducción diferencial para tener efecto. Esto quiere decir
que ambos promueven la reproducción de ciertos miembros de la población con un conjunto
deseado de rasgos.

Por ejemplo, los perros son comúnmente


criados para proteger pero sin ser
demasiado agresivos. Eventualmente, estos
rasgos se establecen como características
claves de una casta o población.

La teoría de Darwin se hizo pública por


primera vez en 1858 en un documento
presentado al mismo tiempo que Alfred
Russel Wallace, un naturalista joven que
había llegado independientemente a la
teoría de la selección natural. La teoría completa de Darwin se publicó en 1859, como El
Origen de las Especies. Se le conocía como "El libro que sacudió al mundo". El Origen de las
Especies se agotó el primer día de la publicación y lo mismo sucedió con seis ediciones
posteriores a la original.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la
conclusión de El origen de las especies:

“Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus


progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos
los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población
con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con
mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas
sobrevivirán más probablemente”.

Darwin, El Origen de las especies.

La teoría de la selección natural aportó por primera vez una explicación científica satisfactoria
para múltiples enigmas científicos del mundo biológico, especialmente el de la "apariencia de
diseño" que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología pudiera
prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera así en una
auténtica ciencia.

Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos de organismos,
mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se desarrollan métodos para averiguar
qué genes han estado recientemente sometidos a la acción de la selección natural y con qué
intensidad.

94
Especiación y extinción

La especiación es la aparición de una o más


especies a partir de una pre-existente. Existen varios
mecanismos por los cuales esto puede ocurrir. La
especiación alopátrica comienza cuando una
subpoblación de una especie queda aislada
geográficamente, por ejemplo por fragmentación del
hábitat o migración.

La especiación simpátrica ocurre cuando una


especie nueva emerge en la misma región geográfica.

La especiación peripátrica, propuesta por Mayr, es


un tipo de especiación que existe entre los extremos
de la especiación alopátrica y simpátrica.

La especiación peripátrica es un soporte fundamental


de la teoría del equilibrio puntuado. La especiación
parapátrica donde las especies ocupan áreas
biogeográficas aledañas pero hay un flujo genético
bajo.

La extinción es la desaparición de las especies. El


momento de la extinción es considerado
generalmente como la muerte del último individuo
perteneciente a una especie. La extinción no es un
proceso inusual medido en tiempo geológico - las
especies son creadas por la especiación y
desaparecen por la extinción. Estas ideas están
referidas a la extinción natural, no la que ha sido
provocado por los sistemas de producción
económico-político de la llamada “sociedad moderna”.

Evidencias de la evolución

Se le ha llamado así al conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar
que la evolución de la materia viva es un proceso que le es característico. Estas pruebas se
han agrupado en las siguientes categorías:

 Paleontológicas: son las evidencias que se derivan de los descubrimientos de los


restos fósiles dejados por las especies que habitaron la tierra en otras eras geológicas.
Cuanto más remota es una especie fósil, más diferente es de las especies actuales.

95
 Anatómicas: al realizar un estudio comparativo de los órganos de los distintos seres
vivos, se han encontrado semejanzas en su constitución que nos señalan el parentesco
que existe entre las especies. Estas evidencias nos permiten clasificar a los órganos en:

- Órganos homólogos, si tienen un mismo origen embrionario y evolutivo, pero con


funciones distintas.
- Órganos análogos, si tienen un origen embrionario y evolutivo distinto pero que realizan la
misma función.

 Órganos vestigiales, que están reducidos y no tienen función aparente, pero que
muestran claramente que derivan de órganos funcionales presentes en otras especies
(como los huesos rudimentarios de las patas posteriores presentes en algunas
serpientes).

 Embriológicas: son los estudios comparativos de


las etapas embrionarias de distintas clases
animales. Se ha encontrado que en las primeras
de estas etapas del desarrollo, muchos
organismos muestran características comunes
que apuntan hacia la existencia de un patrón de
desarrollo compartido entre ellas, que a su vez,
demuestran la existencia de un antepasado
común. El sorprendente hecho de que los
embriones tempranos de mamíferos posean
hendiduras branquiales que luego desaparecen
demuestra que estamos lejanamente
emparentados con los peces.

 Bioquímicas: son estudios comparados de las


proteínas y ácidos nucleicos que forman parte de
diferentes seres vivos, comprobándose que
dichas biomoléculas son muy semejantes entre
algunas especies, lo que apunta a su origen
común y que, por el contrario, conforme la
distancia evolutiva se hace mayor, las
semejanzas desaparecen gradualmente.

 Biogeográficas: el estudio de las áreas de distribución de las especies muestra que


cuanto más alejadas y/o aisladas están dos áreas geográficas, más diferentes son las
especies que las pueblan, aunque ambas áreas tengan unas condiciones ecológicas
similares (como el ártico y la antártida).
.
Evolución y sistemas éticos y sociales.

La teoría de la evolución por acción de la selección natural también ha sido adoptada como
fundamento para varios sistemas éticos y sociales, como el Darwinismo social, el cual
mantiene que la supervivencia del más apto explica y justifica las diferencias de bienestar y
éxito entre las sociedades, las personas y la eugenesia, que claman que la civilización
96
humana estaba revirtiendo la selección natural permitiendo que los menos aptos
sobrevivieran y se procrearan en exceso con respecto a los más aptos. Después de que las
atrocidades del Holocausto fueran vinculadas con la eugenesia, la opinión pública científica
dejó de ver de manera favorable la relación entre la selección natural y el Darwinismo social
y la eugenesia (a pesar de que tampoco había sido realmente aceptada universalmente en el
pasado).

Evolución Humana
La evolución humana o también hominización se define
Antepasados de Homo sapiens
como el proceso de transformación de la especie humana
desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de
Anterior al género Homo
dicho proceso es una búsqueda interdisciplinar en la que se
Primeros Hominidos aúnan conocimientos procedentes de ciencias como la
- Sahelanthropus tchadensis. antropología física, la lingüística y la genética.
- Orrorin tugenensis.
- Ardipithecus kadabba. Técnicas permiten extraer información de los restos
- Ardipithecus ramidus. materiales dejados por esos hombres, como por ejemplo sus
Australopithecus
- Australopithecus anamensis.
huesos, los instrumentos que fabricaron con piedras, o los
- Australopithecus restos de alimentos.
bahrelghazali.
- Australopithecus afarensis. La arqueología es la disciplina que estudia esos restos
- Australopithecus africanus. materiales. Pero el arqueólogo no se limita a recoger objetos
- Australopithecus garhi.
Paranthropus
hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo
- Paranthropus aethiopicus. consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos que
- Paranthropus boisei. dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad,
- Paranthropus robustus. reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y
Kenyanthropus ritos, su organización social.
- Kenyanthropus platyops.

Género Homo La excavación


arqueológica:
- Homo habilis.
- Homo rudolfensis.
- Homo ergaster. Luego de realizar
- Homo georgicus. investigaciones bibliográficas y
- Homo erectus.
- Homo cepranensis.
sobre el terreno, el arqueólogo
- Homo antecessor. llega al sitio donde supone que
- Homo heidelbergensis. hallará restos materiales de
- Homo neanderthaliensis. culturas desaparecidas.
- Homo floresiensis. Siglos, milenios de vida
- Homo rhodesiensis.
humana descansan bajo
- Homo sapiens.
 Homo sapiens idaltu.
algunos metros de tierra.
 Homo sapiens sapiens.
"Toda la historia no escrita de
la humanidad se encierra en
las hojas superpuestas del
libro de la tierra, y la técnica de la excavación tiene como
primer objetivo asegurar su lectura correcta", dijo un
arqueólogo contemporáneo. Por esto, la tarea del arqueólogo
consiste en ir abriendo ese libro, hoja por hoja, cuidando de no
97
dejar que desaparezca una sola palabra, porque se corre el riesgo de hacer quizás
incomprensible el texto. Para lograrlo, se deben registrar con la mayor precisión posible las
características de cada hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotografiarlo); y establecer con exactitud
el orden de sucesión de las distintas capas de tierra que contienen los restos.

Aparición de los mamíferos.

Hace 200 millones de años


desaparecieron los grandes
reptiles llamados dinosaurios y
comenzó el desarrollo de los
mamíferos. Esos pequeños
animales que dejaron el suelo
para trepar a los árboles. El salto
a la vida sobre los árboles se
debió, posiblemente, a la
necesidad de sobrevivir.

Surgimiento de los
primates.

Hace 40 millones de años, entre


los mamíferos se desarrollaron
diferentes tipos de monos
llamados primates. Los primeros
primates fueron animales
pequeños, de hábitos nocturnos,
que vivían (casi siempre) en los
árboles. Con el tiempo, algunos
de éstos fueron cambiando sus
hábitos y características físicas:
su cráneo fue mayor, creció su
cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y
alimentarse de frutas y vegetales.

Los homínidos.

Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió


el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután,
del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de
años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el
hombre actual.

Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre:


Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los

98
primeros homínido. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir,
verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:

Australopithecus: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en
terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un
volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se
produjo mucho antes que la expansión del cerebro.
El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental.

Homo habilis: coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos.


Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más
importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales
sino también animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo
habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.

Homo erectus: algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se
sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros
homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el
sudeste y este de Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800
centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El
primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo
de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción
de algunos aspectos de su vida.

Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan
cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de
piedra y hueso más trabajados, cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego,
empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y
artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal
(Alemania), y en tiempos más modernos, el hombre de CroMagnon (Francia).

Homo sapiens sapiens: Sus características físicas son las mismas que las del hombre
actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Se cree que
apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que
protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización
económica y social, como las primeras formas de agricultura y
domesticación de animales, y la vida en ciudades y destrucción de
este maravilloso mundo del cual depende de nuestra vida y de la de
todo ser viviente.

Otras características de la evolución humana.

El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3


millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el
Homo sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana (para
ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el
retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes.
99
Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar
relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Los
antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de
aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la
forma de vida de los seres humanos.

Estrategias Didácticas

1. Discute los planteamientos de la teoría de la selección natural expuesta por Charles


Darwin.
2. Explica y analiza como evolucionan las poblaciones genéticamente y cuáles son los
mecanismos generales de la evolución.
3. Elabora esquemas que ilustren la evolución humana, destacando que los seres humanos
también evolucionaron igual que el resto de los seres vivos.
4. Valora y destaca como un elemento importante de la evolución humana, la evolución
cultural que es la parte más interesante y que coadyuvó al proceso biológico y posibilitó
que el ser humano pudiese establecer una relación dinámica con su entorno y hacer uso
de la naturaleza.
5. A partir de una investigación que realicen los estudiantes y la socialicen en el aula, que
exponga los inventos mas relevantes o que mas atrajeron la atención del grupo para
concluir que un rasgo importante de la evolución humana es su expresión cultural. En el
programa hay otras actividades sugeridas que también pueden incorporarse.
6. Determina por qué se presenta desde hace veinte millones de años la
evolución de los seres humanos en el planeta Tierra.

100
Unidad IX
Ecología y la Relación Entre los Seres Vivos

Competencia IX:

 Analiza y explica la importancia de las relaciones entre los seres vivos, teniendo en
cuenta los factores que afectan a un ecosistema; así como las mediadas preventivas que
permitan la conservación y protección de los ecosistemas.

Indicadores de logros:

 Explica la importancia del estudio de la ecología y sus diferentes niveles de organización


que existen en su medio ambiente.
 Utiliza el razonamiento crítico para describir las relaciones y las diferencias que existen
entre los factores bióticos y abióticos que existen en una comunidad ecológica.
 Utiliza los conocimientos científicos al explicar la importancia de las relaciones que
ocurren entre los seres vivos de las mismas y diferentes especies en su medio ambiente.
 Utiliza el razonamiento crítico para describir las diferentes variaciones que sufren a lo
largo del tiempo los seres vivos en su entorno.

Ecología

La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente y de la


distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la
interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas
que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la
geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que
influencian la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre los
organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos
de energía y material.

Historia

El término Ökologie fue introducido en 1866 por el prusiano Ernst Haeckel en su trabajo
Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa,
vivienda, hogar) y logos (estudio), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares".

En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los
seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las
características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su
transformación por las comunidades biológicas. Componentes Bióticos son toda la vida
101
existente en un ambiente. Los individuos deben tener comportamiento y características
fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente
definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las
especies, competencia que se da por el alimento, el espacio, etc.

Los factores bióticos se pueden clasificar en:

1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio


alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales
minerales. (Plantas)

2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo


ingieren ya sintetizado. (Animales)

Factores abióticos.

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el
cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la
temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. A continuación se discutirá brevemente
como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida.

Luz (energía radiante).

Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1,94 calorías por centímetro cuadrado por
minuto), casi 0,582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la
atmósfera terrestre, 0,388 calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0,97
calorías llegan a la superficie terrestre.

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro
principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las
plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química
es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la
luz, la vida no existiría sobre la Tierra.

Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de la
especies.

La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el Sol. El Sol nos envía
varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y
la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas son
factores ecológicos muy valiosos.

Muchos insectos usan la luz ultravioleta para diferenciar una flor de otra. Los humanos no
podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas
que podrían ser perniciosas para los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir
mutaciones favorables y desfavorables en todas las formas de vida calor.

102
El calor es útil para los organismos
ectotérmicos, para ser preciso, los organismos
que no están adaptados para regular su
temperatura corporal (por ejemplo, los peces,
los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan
una cantidad pequeña del calor para realizar el
proceso fotosintético y se adaptan para
sobrevivir entre límites de temperatura mínimos
y máximos. Esto es válido para todos los
organismos, desde los Archaea hasta los
Mamíferos. Existen algunos microorganismos
que toleran excepcionalmente temperaturas
extremas (extremófilos).
El valle de la muerte en EEUU, uno de los
Cuando las ondas infrarrojas penetran en la lugares más tórridos del planeta.
atmósfera, el agua y el dióxido de carbono en la
atmósfera terrestre demoran la salida de las ondas del calor, consecuentemente la radiación
infrarroja permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero).

Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. La diferencia de
temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los vientos y la
rotación de la Tierra, crea las corrientes marinas. El desplazamiento del calor que es liberado
desde los océanos, o que es absorbido por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas
atmosféricas frías se calienten, y que las regiones atmosféricas calientes se refresquen.

Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su energía para
conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar que las reacciones
químicas, vitales para su supervivencia, se realicen eficientemente.

Atmósfera

La presencia de vida sobre nuestro


planeta no sería posible sin nuestra
atmósfera actual. Muchos planetas en
nuestro sistema solar tienen una atmósfera,
pero la estructura de la atmósfera terrestre
es la ideal para el origen y la perpetuación
de la vida como la conocemos. Su
constitución hace que la atmósfera terrestre
sea muy especial.

La capa que se extiende sobre la superficie


terrestre hasta cerca de 10 km es llamada
troposfera. En esta capa la temperatura
La atmósfera es la capa gaseosa que envuele
nuestro planeta. disminuye en proporción inversa a la altura,
eso quiere decir que a mayor altura la
temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la troposfera es de -50ºC.

103
La troposfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la atmósfera. Esta
capa está en movimiento continuo, y casi todos los fenómenos meteorológicos ocurren en
ella.

La siguiente capa es la estratosfera, la cual se extiende desde los 10 km y termina hasta los
50 km de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altura; a mayor altura,
mayor temperatura. En el límite superior de la estratosfera, la temperatura alcanza casi 25°C.

La causa de este aumento en la temperatura es la capa de ozono (ozonosfera).

El ozono absorbe la radiación ultravioleta que rompe moléculas de oxígeno (O 2)


engendrando átomos libres de oxígeno (O), los cuales se conectan otra vez para construir
ozono (O3). En este tipo de reacciones químicas, la transformación de energía luminosa en
energía química engendra calor que provoca un mayor movimiento molecular. Ésta es la
razón del aumento en la temperatura de la estratosfera.

Agua

El agua es un requisito para todo ser vivo.


.
El agua forma parte de diversos procesos
químicos orgánicos, por ejemplo, las
moléculas de agua se usan durante la
fotosíntesis, liberando a la atmósfera los
átomos de oxígeno del agua.

El agua actúa como un termorregulador del


clima y de los sistemas vivientes; gracias al
agua, el clima de la Tierra se mantiene
estable. El agua es un requisito para todo ser vivo.

Otra ventaja del agua es su punto de


congelación. Cuando se desea que una sustancia cambie de un estado físico líquido a un
estado físico sólido, se debe extraer calor de esa sustancia. La temperatura a la cual se
produce el cambio en una sustancia desde un estado físico líquido a un estado físico sólido
se llama solidificación. Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que
disminuir la temperatura circundante hasta 0°C. Para fundirla de nuevo, es decir para
cambiar un gramo de hielo a agua líquida, se requiere un suministro de calor de 79,7
calorías. Cuándo el agua se congela, la misma cantidad de calor es liberada al ambiente
circundante. Esto permite que en invierno la temperatura del entorno no disminuya al grado
de aniquilar toda la vida del planeta.

Las relaciones intraespecíficas.

Pueden ser de lucha o antagonismo, o de beneficio o ayuda.

Antagonismo: Cuando algún elemento vital, como la luz, el agua, el alimento o el espacio, no

104
existe en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todos los individuos de una
población, se establece entre ellos una lucha o competencia.

Los animales también compiten entre sí por diversas causas: una de ellas es el alimento.
Cuando el recurso escasea o cuando aumenta el número de individuos de una población, la
lucha por conseguir alimento es cada vez mayor. De este modo se van eliminando los más
débiles o los menos adaptados.

La territorialidad: Se asocia a la búsqueda de alimento o reproducción. Cada especie


utiliza señales específicas. Como olores, sonidos, etc.

Relaciones de ayuda o cooperación: Es frecuente en algunas poblaciones la formación de


agrupaciones transitorias o permanentes.

Relaciones familiares: Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole.


Existen varios tipos: Parentales monógamas: macho y hembra con sus crías.

Parentales polígamas: macho con varias hembras y sus crías.

Matriarcales: hembra con sus crías.

Relaciones gregarias:.La vida en grupo. El grupo es un conjunto de individuos que


desarrolla actividades comunes y tienen comportamientos semejantes. Las ventajas de la
vida en grupo son numerosas:

- Defensa ante el ataque.


- Defensa contra las inclemencias del tiempo.
- Mayor facilidad para procurar alimento.
- Favorece la reproducción.

Relaciones estatales: Sociedades

La sociedad está integrada por un conjunto de individuos que se comunican entre sí por
medio de diversos estímulos y entre los cuales existe una especialización de tareas y una
jerarquía social. Los casos de organización social más elevada están dados por las
hormigas, las abejas y las avispas.

La población de individuos se asocia de manera extrema de forma que relaciones


coloniales, llegan a formar una unidad, es decir un organismo común. También puede haber
una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Es el caso de los corales, o los
pólipos.

105
Relaciones Interespecíficas
Mutualismo

Mutualismo: es la relación no permanente ni obligatoria que se crea entre dos especies


diferentes y de la que ambas salen beneficiadas.

Los animales limpiadores (ciertos crustáceos y peces) especializados en librar a otros


animales (generalmente peces) de sus parásitos, de sus tejidos muertos o de restos de
comida, obtienen alimento, por ello y el animal al que le han hecho la limpieza también
sale beneficiado (Figura No. 1).

La anémona Calliactis parasitica y el cangrejo ermitaño Dardanus Calidus, que la lleva a


cuesta, también se benefician mutuamente (Figura No.2). El cangrejo obtiene la
protección que le proporcionan los tentáculos de la anémona obtiene alimento más
fácilmente, ya sea por el constante desplazamiento o por los restos de comida que se le
escapan o desecha el cangejo.

Figura No.2: Tiburón con rémoras.

Figura No.1: Las gambas limpiadoras


retiran los restos de comida molestos
de la boca de las morenas y otros
peces.

Comensalismo

Comensalismo es una relación interespecífica entre dos organismos vivientes, donde uno
de los individuos se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni tampoco ayudado.

El término comensalismo proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la
mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de
un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero
esperan hasta que el primero termina de comer. Otras formas de comensalismo incluyen:

106
Foresis: Usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: La rémora sobre
el tiburón o los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste incluye ambos tanto
foresis, temporal y permanente.

Inquilinismo: Cuando el segundo organismo se hospeda dentro del primero. Ejemplos:


Flores parásitas que viven sobre los árboles como algunas orquídeas, o aves como el
pájaro carpintero que vive en los agujeros que hace en los árboles.

Metabiótico o tanatocresia: Es una dependencia más indirecta, en el que el segundo


organismo usa algo del primero, sin embargo después de la muerte del mismo. Un
ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa la concha para proteger su cuerpo. Algunos
autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).
Parasitismo

El parasitismo es una interacción biológica entre dos


organismos, en la que uno de los organismos (el parásito)
consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha
con otro, el huésped u hospedador. El parasitismo puede ser
considerado un caso particular de predación o, para usar un
término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven
dentro del huésped u organismo hospedador se llaman
endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de
ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se
hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son
parásitos sociales.

Estrategias Didácticas

1. Induzca al estudiante a tener un pensamiento crítico y analítico de los diversos trabajos


que realicen en el aula.
2. Promueva en las estudiantes la lectura, sobre ecología y factores ecológicos con vida y
sin vida, solicitando ejemplos.
3. Investiga que diferencias existen entre factoras bióticos y abióticos en el grupos y luego
lo expone, destacando cuales de estos factores son los más importantes.
4. Valora la importancia de las relaciones en los seres vivientes, e identifica las funciones
de las relaciones intra y extraespecificas y, la relación entre los diferentes organismos.
5. Concluir ¿Por qué es importante para el ser humano conocer la dinámica de las
poblaciones? en cuanto a la natalidad y la mortalidad, la supervivencia y distribución de
las poblaciones por edades.
6. Despertar admiración y respeto por la vida, a través de los diferentes seres vivos y no
vivos

Unidad
107
X
El Medio Ambiente y la Contaminación
Competencia X:

 Analiza y explica las características, causas y consecuencias de la contaminación de


nuestro medio ambiente y de los recursos naturales existentes en nuestra Madre Tierra;
propone y practica alternativas de solución que conlleven al ejercicio de un modelo
ambiental sostenible.

Indicadores de logros:

 Analiza las causas, consecuencias y efectos originados por los seres humanos al medio
ambiente y a la humanidad.
 Asume comportamiento, acciones y actitudes positivas al participar activamente en
acciones de cuido del medio ambiente y los recursos naturales.
 Evidencia responsabilidad al analizar los problemas de la contaminación ambiental que
existe en su entorno; promoviendo la práctica de acciones que permitan un ambiente
saludable en su hogar, escuela, comunidad y país.

Medio Ambiente y su conservación


Introducción

Cundo visualizamos nuestro entorno encontramos que nos rodean, animales, plantas, otros
vegetales, agua, aire, suelo y todo cuanto existe en la naturaleza. Los humanos también
forman parte de este entorno.

Dada la complejidad de lo observado, se hace necesario reflexionar ¿Qué es el medio


ambiente? Con el objetivo de clarificar su concepto y fundamentar adecuadamente los
procesos del desarrollo, conocimientos, habilidades y actitudes de la ciencia de la
naturaleza.

Cada uno de nosotros en el desarrollo de nuestras vidas usamos


directa o indirectamente diversos recursos naturales con los que
cuenta el país, y que hemos adquirido en la vida diaria.

¿Qué es el Medio Ambiente?

Es un sistema constituido por factores físicos, químicos,


biológicos, así como por factores socioculturales
interrelacionados entre sí, que condicionan la vida en el
planeta, los que y son modificados y condicionados por las
actividades humanas.

108
Este concepto del medio ambiente lo representamos en la figura, como producto de la
interrelación de los componentes naturales, sociales y tecnológicos.

Componente natural del Medio Ambiente.

La formación de un medio ambiente apto para el desarrollo de la vida ha sido un proceso que
tomo millones de años; cambios físicos y químicos se han producido en el planeta Tierra, a
través de múltiples interrelaciones entre los seres vivos y el medio ambiente, así como de los
cambios en las condiciones climáticas y edáficas.

El componente natural del medio ambiente lo constituyen: el agua, el suelo, el aire


y todos los seres vivos como microorganismos, hongos, plantas, animales y las
especies humana.

James Loveloock en la época de 1960, formuló la teoría científica a la cual dio el nombre de
“Hipótesis Gea” en honor a la diosa griega Gea (madre de la Tierra); donde expresa que la
vida regula las condiciones físicas, químicas de la superficie, la atmósfera y los océanos de
la Tierra.

Esta hipótesis establece que la materia viva de la Tierra, desde los microorganismos hasta
los más evolucionados e inteligentes, junto con el aire, suelo y océanos, forman parte del
sistema que regula la temperatura y composición del aire, agua y suelo, asegurando así la
continuidad de la vida.

Los Componentes Sociales y Tecnológicos del Medio Ambiente.

La especie humana, desde su origen ha vivido en sociedad y a través del tiempo, ha ido
desarrollado diferentes tipos de organización social, siendo éste el primer subsistema social
del medio ambiente. La organización social de un grupo humano es lo que ha determinado
las relaciones de producción que se establece dentro del mismo.

Son componente sociales del medio ambiente la especie humana, los sistemas de
comunicación, la infraestructura material, las relaciones en el orden, las leyes, el
transporte; así como la educación, salud, las posibilidades del empleo y la
percepción que se tiene del entorno natural.

En los últimos tiempos, los avances de la ciencia y la tecnología han desarrollado una serie
de elementos y procesos, que deben ser considerados como parte del medio ambiente.

La serie de conocimientos generados por estos avances, son las sustancias sintetizadas
que inundan los mercados de alimentos, medicinas y otros, estos esfuerzos desarrollados
por las tecnologías limpias que evitan contaminar el aire, el suelo, el agua y los alimentos,
son parte del medio ambiente que nos rodea.

109
Frases para reflexionar y comentar: (ONU).

• La extrema pobreza y la riqueza extrema generan problemas ambientales.


• Los problemas ambientales provocan tensiones y conflictos que genera violencia.
• El medio ambiente no reconoce fronteras y no entiende de derechos ambientales.
• Los recursos de la biosfera son finitos, el planeta tiene una capacidad limitada de
sostenimiento de la población humana.

Situación ambiental en Nicaragua.


La problemática del medio ambiente en Nicaragua tiene sus propias particularidades, sin
embargo al igual que otros países subdesarrollados presentan sus principales causas de
deterioro ambiental en la ignorancia, la extrema pobreza, el crecimiento demográfico y el uso
irracional de los recursos humanos

Actualmente la situación social y ambiental es crítica en términos económicos, por tal razón,
los procesos de degradación se realizan de forma acelerada, observándose la destrucción de
grandes cantidades de bosques, severa erosión del suelo, contaminación del agua y
destrucción de la fauna terrestre y acuática, contaminados por agroquímicos.

Antes de 1950 Nicaragua no tenia mucha alteración ecológica, aunque hemos sido un país
agricultor y forestal, la alteración no incidía de manera violenta en nuestro ecosistema, es a
partir de esta fecha que en la zona del pacifico se impulsó el cultivo del algodón en gran
escala, en el atlántico y centro del país la deforestación comienza un acelerado proceso de
desestabilización ecológico forestal, que hasta la fecha afecta al desarrollo socio económico
del país.

A solicitud del Presidente de la República Víctor Manuel Román y Reyes, la FAO en 1950
presenta el primer informe sobre los recursos forestales, a través del un diagnóstico y
propuesta de desarrollo de los sectores agrícolas, ganaderos y forestal.

En la década de 1960 se inicia el Mercado Común Centroamericano (MCC) y se inicia la


industrialización del país, lo que viene a causar mayor daño al ecosistema, y los recursos
naturales.

Desde esta época las industrias se establecen en todo el país especialmente en Managua
sobre lo que hoy es la carretera norte sin ningún control de sus desechos y es a partir de
entonces que nuestros ríos, lagos y mares se encuentran contaminados con productos
tóxicos o basuras, provocando así el deterioro y la eliminación de toda forma de vida.

La parte forestal de la misión estuvo a cargo de RD Gaver de la Secretaria de Agricultura


de USA y H. Recard de la división de silvicultura y producto forestal de la FAO.

La tala de bosques e incendios, es otro impacto ecológico, dándose de forma individual o


colectiva, siendo causa de este despale la exportación de madera, convertir las tierras
forestales en zonas ganaderas o de agricultura y utilización de esta madera para leña.

110
Este despale ocasiona erosión en los suelos, disminución de las fuentes de agua,
destrucción de la fauna silvestre etc. Este medio no solo se afecta por el despale sino
también con la cacería, el contrabando, la explotación y el uso de agroquímicos.

Dada esta situación de deterioro ambiental nos damos cuenta que existe poca comprensión
de la relación entre el hombre, la naturaleza y el medio ambiente, por eso es que debemos
sensibilizar a los seres humanos sobre esta problemática y es aquí donde juega un papel
importante la educación ambiental.

Educación Ambiental.
¿Qué es educación?

Es un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a través de las cuales un grupo social,


ayuda a sus miembros a asimilar las experiencias colectivas, culturalmente organizadas y
preparar su intervención activa en el proceso social.

Partiendo de este concepto la educación es un derecho social, se dirige a todos los


ciudadanos en un plano de igualdad sin discriminación. Esta educación que se pretende sea
integradora y no discriminatoria, debe asumir compromisos de dar respuestas a la
complejidad de intereses, problemas y necesidades que se dan en la realidad educativa.

Educación Ambiental.
El Artículo 5 de la Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley 217,
promulgada el 26 de marzo de 1996 expresa que la educación ambiental es:

“Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de


conciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes frente a la protección y
uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente” (Ley 217 – art. 5).

Rafael Guzmán expresa:

“La educación ambiental es una estrategia que adapta lo más avanzado de la


comunicación y la enseñanza, de algunas áreas del conocimiento científico”.

Se busca transmitir a un público heterogéneo, las relaciones de causa y efecto entre las
actividades humanas y la degradación del medio natural, aspirando lograr en los individuos
un cambio de actitud y conducta hacia aquellas acciones que degradan el medio ambiente.

Los “Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental de


Nicaragua” están basados en la necesidad de mejorar el medio ambiente y la conservación
de los recursos naturales, convirtiéndose en un interés esencial del pueblo nicaragüense,
por tanto constituye condiciones primordiales para su sobrevivencia y desarrollo.

La educación ambiental como proceso educativo para cada individuo, las familias, las
comunidades, la sociedad y el Estado, deben reorientarse para contribuir al logro del
desarrollo sostenible mundial.

111
La UNESCO expresa que:

“Para contribuir con eficiencia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación


debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las
decisiones, que los gobiernos adopten en relación con el medio ambiente humano”.

Propósitos de la Educación Ambiental en Nicaragua.


Según los lineamientos de políticas y estrategias nacionales de la Educación Ambiental.

Son propósitos:

1. Promover en la población del país la sensibilización y normas de conciencia con respecto


al entorno ambiental, los problemas que en él se manifiestan, sus causas y
consecuencias, así como posibles alternativas de solución y prevención.

2. Apoyar la adquisición de conocimientos y experiencias por parte de los individuos,


comunidades y agrupaciones de la sociedad que permitan comprenderla esencia y
rasgos fundamentales del medio ambiente que habitan, su diversidad y complejidad, las
leyes que lo regulan así como las delicadas interrelaciones existentes entre éste y la
actividades humanas en todas sus modalidades.

3. Fomentar el desarrollo de aptitudes, destrezas, habilidades científicas y tecnológicas,


entre la población, en sus distintos niveles de complejidad y su ambiente en aras de su
solución.

4. Estimular la formación de valores, actitudes, normas de comportamiento, hábitos y


costumbres, individuales y colectivas, que favorezcan la prevención del medio ambiente y
la utilización racional de los recursos naturales; incorporándolos como parte del conjunto
de manifestaciones culturales del pueblo.

5. Impulsar la participación conciente, responsable y organizada de la población, en las


diferentes actividades y tareas, orientadas a proteger y conservar el entorno natural y dar
solución efectiva a los problemas ambientales.

Características de la Educación Ambiental.


La educación ambiental ha de ser:

1. Integradora: Ya que debe comprender la interrelación entre todos los factores que
influyen sobre el medio ambiente, con visión holística.

Estos factores cuentan con diversidad de componentes:

a. Naturales: bióticos y abióticos.


b. Procesos: biológicos, físicos y químicos.
c. Factores humanos: culturales, políticos, jurídicos, económicos y morales.

112
2. Participativa: Ya que toma en cuenta las percepciones, conocimientos y experiencias de
todos los actores del proceso educativo, para construir nuevos aprendizajes.

3. Práctica: Ya que está orientada a prevenir y resolver problemas ambientales,


promoviendo relación entre la realidad de los educandos y los procesos de aprendizaje.

4. Valórica: En vista que establece una relación de respeto con el medio ambiente,
incentivando el amor y responsabilidad hacia todos los seres vivos.

Las características metodológicas han de ser:

a. Motivadoras, ya que han de satisfacer necesidades.


b. Activa, ya que fomenta la creatividad y actitud científica.
c. Interdisciplinaria, ya que está basada en procesos y no hechos.
d. Cooperadora, ya que su trabajo es en equipo.

5. Campos o ámbitos de la Educación Ambiental.

La educación ambiental para su estudio posee campos o ámbitos de acción; formal, no


formal e informal.

a. Educación ambiental formal:

Comprende las acciones que se realizan a través de las instituciones y planes de estudios,
que configuran la acción educativa “normada” desde la educación de nivel preescolar, hasta
los estudios superiores, su planificación es a largo plazo.

La UNESCO señala que un aspecto destacado del nuevo sistema educativo es la


incorporación al currículum de los temas relevantes para la vida y entre los cuales se
encuentran la Educación Ambiental (E A).

La integración de estos contenidos relevantes para la vida, se justifica por la necesidad de


relacionar las vivencias de los alumnos y alumnas, con sus experiencias escolares, al
introducir temas vivos y que se encuentren en la sociedad.

b. Educación Ambiental no formal:

Es aquella que transmite los conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del
sistema educativo institucional, que lleve la adopción de actividades positivas hacia el medio
ambiente natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la
diversidad biológica y cultural, fomentando la solidaridad intra e intergeneracionalidad.

La educación no formal parte de unas necesidades educativas de un grupo social, su


planificación ha de ser a corto o medio plazo y mucho más flexible que la formal,
adaptándose a las necesidades específicas de cada contexto y por ser extraescolar puede
desarrollarse en distintos ámbitos, son destinatarios de esta educación ambiental no formal;
toda la población, exceptuando las instituciones educativas.

113
c. Educación ambiental informal:

Este tipo de educación está representada por la labor de comunicación y divulgación


informativa, formativa y de capacitación, realizada a través de los medios masivos de
comunicación.

Tomando en cuenta el amplio radio de cobertura que tienen los medios de comunicación
social en Nicaragua y sus crecientes influencias en amplios sectores de la sociedad; el sector
informal constituye una alternativa de muchas significaciones para la difusión de información,
referida al medio ambiente. El cine, la T. V, la radio y los medios escritos representan una vía
importante para la construcción de la cultura ambiental. Para ello, se deben formular
mensajes acorde con el canal de transmisión, a la par de impulsar la capacitación sobre la
educación ambiental, a los profesionales de la comunicación social.

6. Dimensión de la Educación Ambiental

Después de observar las explicaciones de la educación ambiental y campos en que se


desenvuelven, tenemos sus dimensiones que son dos:

a. No es una ciencia.
b. Busca concretamente mejorar el hábitat humano, en el entorno físico y biológico, que
hemos modificado para nuestro beneficio.

Estas dos dimensiones condensan los aciertos y debilidades de la educación ambiental.

a. En cuanto no es una ciencia, no tiene estructura teórica ni mucho menos un método


propio. Las búsquedas de conocimientos nuevos o el perfeccionamiento de los ya
existentes no son tareas de la educación ambiental, ya que para funcionar tiene que
tomar prestado de otras disciplinas existentes, estructuras, teorías métodos y
conocimientos. Usan diversas herramientas para conformar una estrategia y practican
actividades de manera espontánea, en individuos pertenecientes a una amplia variedad
de grupos humanos, desde amas de casa, médicos, biólogos, abogados, profesores e
ingenieros, de todos los perfiles.

b. Abogan por la protección del entorno humano, nos conducen a un sin número de
contradicciones.

Problemas Ambientales

El equilibrio ecológico que encierran los ecosistemas es una estabilidad dinámica, entre sus
componente bióticos y abióticos, que se reflejan en una armonía evidente en el entorno.

Algunas veces intervienen factores que perturban el equilibrio ecológico, modificando el


número de especies o alteran las poblaciones de organismos, provocando reducción o
destrucción de hábitat, y en general los problemas ambientales que aquejan al planeta.

114
Los problemas ambientales que hoy condicionan la calidad de vida, es el producto de una
cultura de destrucción y degradación, que se ha introducido en la humanidad, y que daña los
cimientos naturales, en busca de un mundo superfluo y de comodidad producto del consumo.

- Deforestación
- Urbanización
- Desertificación
Algunos problemas - Extinción de Especies de plantas y animales
- Pobreza
- Aplicación de las Leyes Ambientales

Contaminación Ambiental

“Todo cambio indeseable en las características del aire, del agua, el suelo o los
animales, que afectan nocivamente la salud, la sobrevivencia o las actividades de los
humanos u otros organismos vivos, se llama contaminación”.

La mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas


producidas como subproducto o desechos, cuando un recurso has sido extraído, procesado,
transformado en producto y utilizados.

La contaminación puede tener la forma de emisiones de energías indeseables y


perjudiciales, como calor excesivo, ruido o radiación.

Fuentes de la contaminación.

 Los contaminantes pueden entrar al ambiente de modo natural (erupciones volcánicas)


o actividades humanas (combustible de hidrocarburo).

 La mayor parte de la contaminación natural es dispersada sobre una gran área y con
frecuencia se diluyen o degrada a niveles mínimos, mediante procesos naturales.

 Algunos contaminantes permanecen en las áreas en que se producen. Otros son


llevados por los vientos o agua, corriente a otras partes.

 Son fuentes contaminantes las chimeneas, escapes de carro, aviones, desagüe.

 Son contaminantes también las aplicaciones de plaguicida abonos (deslave y


dispersión).

 La contaminación no respeta los límites naturales o imaginarios.

Efectos de la contaminación:

 Molestias y deterioros: olores y sabores desagradables, poca visibilidad, edificaciones


y monumentos manchados y deteriorados.
115
 Daño a la propiedad: corrosión de metales, disolución de materiales de construcción y
edificación, ensuciado y destrucción de ropa.

 Daño a la vida vegetal y animal: producción disminuida de árboles y cultivos, efecto


nocivo a la salud, de los animales y extinciones de especies.

 Daño a la salud humana: enfermedades infecciosas, daño, irritación y padecimiento


del sistema respiratorio, daño genético, mutación en la reproducción y formación de
cánceres.

 Alteración de los sistemas naturales que soportan la vida a nivel local, regional y global;
cambios de clima y diseminación del reciclado natural de sustancias químicas,
suministros energéticos y biodiversidad; necesario para la buena salud y sobrevivencia de
los seres humanos y otras formas de vida.

Formas de contaminación.

a. Del aire.
b. Del agua.
c. Por desechos sólidos.
d. Por desechos naturales.
e. Por desechos sónicos.

Contaminación del aire (atmósfera):

Por la naturalaza de la atmósfera sus principales contaminantes son, los gases y las
partículas en suspensión.

a. Contaminantes Gaseosos:

 Dióxido de carbono (CO2) es un componente natural de la atmósfera, su presencia


aumenta peligrosamente cuando se quema carbón o petróleo. En los últimos años se ha
aumentado la cantidad 5 veces más, por lo que se considera un contaminante.

 El monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos que se


producen por las combustiones incompletas siendo su fuente principal el escape de los
automóviles.

 Dióxido de azufre (SO2) formados a partir del azufre que se encuentra en pequeñas
cantidades en los carbonos y aceites minerales que se queman, continúa su oxidación en
el aire y al combinarse con la humedad atmosférica producen ácido sulfúrico H 2SO4, el
cual es muy conocido.

b. Partículas de aire.

 Polvo: Son partículas sólidas de diferentes tamaños algunas muy pequeñas de 1 micra
de diámetro.
116
 Nieblas: Son gotas de líquidos en suspensión.

 Aerosoles: Son partículas pequeñas, sólidas o liquidas menores de 1 micra. Estas


partículas están formadas por gran variedad de materiales como: polvo, minerales,
partículas de tierra, humo, esporas de hongos, granos de polen, gotas de agua con
sustancias diluidas.

La contaminación atmosférica produce los siguientes cambios:

a. Efecto invernadero.
b. Recalentamiento global.
c. Efecto fotoquímico.
d. Destrucción de la capa de ozono.
e. Lluvias ácidas.

Los contaminantes del agua:

El agua es el principal medio al que van a dar los desechos de las actividades humanas. Los
agentes que alteran la calidad del agua pueden ser:

a. Aguas residuales domésticas: Este líquido contiene la materia orgánica de desechos,


de los habitantes de un área urbana como: materia fecal, residuos de alimentos, jabones,
detergentes, ya que en esta agua, existen cantidades de microorganismos, los cuales se
pueden multiplicar, si las sustancias orgánicas se utilizan como nutrientes.

b. Aguas residuales agrícolas: En ellas quedan todos los restos de sustancias empleadas
para mejorar la producción del campo: compuestos químicos, fertilizantes, insecticidas,
herbicidas, abonos.

c. Aguas residuales industriales: Según las actividades específicas de cada industria,


varían los agentes eliminados como: residuos minerales de plomo, de mercurio o de
cromo; residuos orgánicos de la industria alimenticia o de papel; materiales biológicos de
las industrias lácteos. Así mismo el derrame de petróleo sobre los mares, que ocurren por
accidente por las embarcaciones transportadoras.

Contaminantes del suelo

Las basuras y desechos sólidos son los principales contaminantes del suelo. Llámese basura
a los materiales sólidos en que uno de ellos puede ser quemado, como papeles, maderas,
cartones y otros, no combustibles como el vidrio, latas, ceniza. Todos estos materiales
domésticos como industriales se acumulan en los basureros que poseen las áreas urbanas.

Recursos Naturales

Nuestra actual forma de vida se sustenta en la utilización de los recursos naturales, como el
agua, las plantas, los animales y los combustibles fósiles.
117
El nuevo siglo es un punto de inflexión, que marca el comienzo de una etapa que debe de
caracterizarse por el manejo racional de los recursos.

Un cambio de actitud y una mayor voluntad, son las herramientas necesarias para encontrar
las soluciones a los problemas ambiéntales.

Los seres vivos para poder vivir necesitan de recursos y condiciones, así una estrella de mar
los alimentos, el agua y el espacio son recursos. Pero la salinidad, y la temperatura del mar
son condiciones necesarias para poder adquirir los recursos.

Recursos Naturales: Son elementos naturales que dispone el hombre para satisfacer sus
necesidades económicas, sociales y culturales.

Clasificación de los Recursos Naturales:

a. Renovables: Son aquellos que pueden ser conservados o renovados mediante un


manejo adecuado y planificado. Su tasa de producción compensa la velocidad con que el
ser humano los explota. Ejemplo: una persona consume elementos vegetales, pero
también los produce mediante la actividad agrícola, por lo tanto los recursos se renuevan.

La radiación solar y el oxígeno del aire son recursos renovables, se podrían agotar pero no
antes de millones de años.

b. No renovables: Son aquellos cuya explotación implica su extinción, por ejemplo, los
minerales, carbón y petróleo. Se utilizan a un ritmo más acelerado que el de su
regeneración y por lo tanto se gastan, el proceso de formación dura millones de años, en
cambio la velocidad del consumo es mayor.

Otra forma de clasificar los recursos según la importancia para los seres vivos son:

1. Esenciales: son aquellos recursos imprescindibles para los seres vivos, como el agua, el
aire, ya que los individuos no pueden vivir sin ellos.

2. Complementarios: son aquellos que pueden ser reemplazables por otros similares,
ejemplo: Sustituir un alimento por otro, como sucede en las dietas.

Son Recursos Naturales

Recurso agua: compuesto insustituible para los seres vivos. La mayor parte se encuentra en
los océanos. Está disponible en forma de agua dulce superficial y subterránea.

El crecimiento demográfico y el aumento de la necesidad, provocan que la demanda de agua


sea cada día mayor.

Recurso alimentos: Agricultura y ganadería. Se calcula que la población mundial aumenta


en 177 personas por minutos, cerca de 93 millones por año y para satisfacer la demanda
creciente de recursos alimentarios estos deben integrarse en la misma proporción. Los
118
progresos en las técnicas de explotación agrícola y ganadera han logrado hasta el momento
compensar la necesidad de alimentos. La distribución mundial es desigual, ya que existen
zonas donde viven personas sobre alimentadas y otras en que las poblaciones padecen
carencias alimentarías.

Nicaragua genera alimentos tanto para el consumo interno como externo.

Los recursos alimentarios tenemos:

1. Cultivos tradicionales: Café, banano, caña de azúcar.


2. Granos básicos: Arroz, frijoles, maíz etc.
3. Frutas: Piña, naranja, mango, melón etc.
4. Hortaliza: Plátano, papa, tomate, cebolla, etc.
5. Raíces y tubérculo: Quequisque, yuca etc.
6. Otros cultivos: Tabaco, pimentón, palma africana etc.

Los Recursos pecuario como:

1. Ganado vacuno: Carne y leche.


2. Ganado porcino: Carne y manteca.
3. Aves de corral: Carne y huevo.

Recursos Pesca

Debido a su gran valor nutritivo, los recursos acuáticos son valiosos para el ser humano. Se
estima que 70% de la captura nacional proviene del sector atlántico, la flota pesquera de esa
zona es mayor que en el pacífico. Son especies aprovechadas; el pargo, atún, curvina,
tiburón, pulpo, calamares y langostas. Esta actividad pesquera en el país puede ser.

a. Artesanal: Cercanía de la costa, lagunas y ríos.


b. Semi - industrial: Con embarcaciones grandes.
c. Industriales: Con grandes embarcaciones.

Entre las técnicas usadas tenemos:

a. Redes de deriva.
b. Detección de satélite.
c. Sonar.
d. Redes atuneras.

Recursos energéticos

El consumo de energía por parte de los humanos ha variado a través del tiempo. Los
primeros seres humanos usaban la energía de los alimentos, con el paso del tiempo
empezaron a obtenerlas de otras fuentes, como madera, carbón. Este patrón de energía
cambia según la región.

119
a. Energía Solar, puede ser térmica y fotovoltaica.
b. Energía Hídrica, que puede ser hidroeléctrica y mareomotriz.
c. Energía Eólica.
d. Energía Geotérmica.

Recursos Mineros

Se les extrae de la corteza terrestre, presentando una fuente de divisa para el país:

a. Subterránea: Llamadas minas de interior, que requiere excavación de galerías en la roca.


b. Superficial: En ellas se extrae el mineral con maquina pesada y uso de explosivos.

- Abiertas: El yacimiento queda expuesto en excavaciones.


- Estratificada: La extracción se lleva a cabo sobre el estrato del mineral a medida que
este aflore.
- Residuales: Extracción se hace en ríos y playas.

Recursos Forestales

Los bosques presentan un sinnúmero de productos.

El recurso forestal más explotado es la madera de ciertas especies de árboles: caoba, pino,
cedro, etc. Sin embargo, existen beneficios derivados de especies no maderables:

a. Productos alimenticios, forraje.


b. Plantas medicinales.
c. Materiales para la construcción y retención del agua.
d. Materia prima y potencial, principios activos de medicamentos.

Estrategias Didácticas

1. Induzca al estudiante a tener un pensamiento crítico y analítico de las diversas


exposiciones, trabajos y lecturas que realicen en el aula.

2. Promueve la lectura en el aula y en grupos, sobre los diversos conceptos de educación


ambiental, así como la situación ambiental en Nicaragua a partir de 1950 al año 2000 lo
investiguen y luego expongan.

3. Valora la importancia de la educación ambiental e identifica su importancia en la


conservación de los recursos naturales y las medidas de conservación y preservación.

4. Analiza y explica la problemática del ambiente relacionado al agua, aire y suelos en


Nicaragua y tu comunidad, escuela y hogar y las medidas que aplican para su
conservación.

120
5. Investiga los recursos naturales que se producen en el país y comunidad e indague que
época del año se reproducen y son cosechados de acuerdo a la ley 217 del medio
Ambiente y los Recursos Naturales.

6. De conformidad con la ley de Producción en Nicaragua, en que épocas del año se


reproducen y cosechan los recursos naturales (café, frijol, arroz, y otros)

7. Concluir ¿Por qué es importante para el ser humano la toma de medidas para proteger
su medio ambiente y explique qué no puede vivir en un medio destruido?

121
BIBLIOGRAFÍA

1. Briggs y otros, Biología, Dinámica de la Vida, Editorial Mc Graw.


2. José Luís Ménsua y otros, Biología C.O.U. ANAYA.
3. Martínez Medellín, Jaime, Ciencias Naturales, 1er año, Editorial NUTESA, 1990, MECD.
4. Cárdenas Fidel y otros, Ciencias Interactiva No. 7, Editorial Mc Graw Hill, 2001.
5. Mensura Fernández José Luis, Biología V, Editorial ANAYA, 1990, MECD.
6. Bechara Cabrera Beatriz y otros, Ciencias Naturales 9, Editorial Santillana, Siglo XXI.
7. Morales Cordero María Elsa, Biología 11, Editorial Santillana, 2002, Proyecto Crisálida.
8. Cárdenas Fidel y otros, Ciencias Interactiva No. 8, Editorial Mc Graw Hill, 2001.
9. Martínez Medellín Jaime, Ciencias Naturales 2 año, Editorial Nutesa, 1990, MECD.
10. Gutiérrez Saxo Miguel y otros, Viaje al desarrollo humano sostenible, Editorial
EDITORAMA S.A. Costa Rica.
11. López Jaime Roberto y otros, Guía Didáctica III, Educación Ambiental, Ministerio de
Educación, Salvador.
12. Ley general del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 217) CONADES, Nicaragua.
13. Guía para comprender el cambio climático, Bueno Rapidez, MARENA – Nic. año 2004.
14. Lineamientos de Políticas y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, MARENA,
Nicaragua.
15. Antología, Educación para la Prevención del VIH. MINED.
16. Ángeles Gama, Biología I y II, Pearson Educación.
17. Consuelo E. Salas y otros, Educación para la Salud, Manual de Actividades, Pearson
Educación.
18. Biología Vida y Sociedad, OREALC – UNESCO, edit@machadolibros.com , año 2004.
19. Jorge E. Ramírez, y otros, Manual práctico de Biología, Pearson Educación.
20. María FOCET Montero y otros, Tú, Tu Vida y tus Sueños, Manual para gente joven.
21. Maria Auxiliadora Lacayo y otros, Desarrollemos Habilidades para la Vida, Guía
Educativa, MINED – UNICEF.
22. A. Garrits y otros, Química, General, Addinson Wesley Longman, Pearson Educación.

122
123
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

“La Educación es un Elemento Central de la Dignidad y


También del Desarrollo Humano”
Programa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2 006

Nicaragua

Вам также может понравиться