Вы находитесь на странице: 1из 47

Capitulo 5

Control de cambios, mercados de divisas y financiación

1. Definicion y operativa de los mercados de divisas

El mercado de divisas también conocido como Forex es el mercado internacional


descentralizado para comprar y vender monedas. Se trata del mayor mercado financiero
del mundo, y también se conoce como cambio de divisas extranjeras.

El mercado de divisas ayuda a las empresas y a los inversores particulares a convertir


una moneda en otra. En el nivel más elemental, todos participamos en él cuando
viajamos al extranjero y vendemos nuestra moneda local para obtener el efectivo de la
divisa que necesitamos gastar en el extranjero.

Además de ser operadas por personas y empresas, las divisas son importantes para las
instituciones financieras, los bancos centrales y los gobiernos. Facilita las negociaciones
e inversiones internacionales al permitir que las empresas ganen dinero en una moneda
para pagar los productos y servicios en otra.

1.2. Convertibilidad de divisas


La convertibilidad es un sistema monetario que fija el valor de una moneda con el de
otra considerada más estable, la ventaja de un sistema monetario convertible, es lograr
previsibilidad en el valor de una moneda y evitar saltos inesperados en su cotización

1.3.Oferta y demanda de divisas:


Veamos la parte de la demanda: El factor de la oferta es importante para cualquier
mercado financiero, pero la fuerza principal del movimiento detrás del precio y el valor
de cualquier moneda es dictada por el factor de la demanda. El precio y valor de
cualquier activo cambiará en relación al incremento o disminución en la demanda que
exista para ese activo. Un activo incrementará su precio y valor en la medida que la
demanda por el mismo disminuya. Menos demanda por un activo resultará en una
disminución en su valor y precio.
El principio de la demanda puede ser explicado viendo la venta de boletos de un popular
concierto de rock. Si existe una cantidad limitada de boletos disponibles para un popular
concierto de rock, la demanda por los boletos será alta. Los boletos disponibles
incrementarán su valor y precio. Podemos deducir de las explicaciones previas que la
demanda de una moneda tiene el efecto opuesto exactamente en el valor y precio de una
moneda que el de la oferta.

Una cantidad de factores afectan y gobiernan la demanda y la oferta de un activo. Estos


factores forman parte del modelo de análisis fundamental que es compilado por los
comerciantes de divisas.

La oferta y la demanda a largo plazo se refiere a un periodo de tiempo de un año o más.


La demanda y oferta a corto plazo se refiere a un periodo de tiempo de
aproximadamente treinta días o menos.

Para ser competitivos en el mercado Forex, es de suma importancia que pueda


determinar dónde existe un incremento de oferta en el mercado y dónde existe un
incremento en la demanda

2. RIESGO DE CAMBIO Y SU COVERTURA


2.1. Concepto
El riesgo en el tipo de cambio hace referencia a los posibles cambios de cotización de
una divisa frente a otra, de forma que dependiendo de la posición que tengamos, la
volatilidad de la moneda y el espacio de tiempo que consideremos, un movimiento del
valor puede hacernos ganar o perder posiciones (valor).
El riesgo de cambio viene dado cuando se producen transacciones en monedas distintas
a la extranjera, ya sea en el propio país o en el exterior, de tal forma que la rentabilidad
de la transacción va a depender no sólo de la cuantía económica percibida, sino del
valor de la misma con respecto a la moneda nacional durante un tiempo concreto.
2.2. INSTRUMENTOS DE COBERTURA DE RIESGOS DE CAMBIO
La cobertura del riesgo de cambio son los distintos mecanismos que tiene el mercado
mediante los cuales las empresas pueden cubrir los riesgos de cambios derivados de sus
operaciones en divisas
Existen distintos mecanismos para la cobertura del riesgo de cambio. Los más utilizados
en las operaciones de importación y exportación de mercancías y servicios son:

 SEGURO DE CAMBIOS
 OPCIONES SOBRE DIVISAS
 FUTUROS DE DIVISAS
 AUTOSEGUROS

2.2.1. SEGURO DE CAMBIOS


Es una compra o venta de divisas a plazo que efectúa un banco con sus clientes que
tengan que realizar cobros o pagos futuros en divisas. De esta manera la empresa que
tiene que pagar al exterior sabe de antemano a qué cambio el banco le va a vender una
determinada divisa, ocurriendo lo mismo cuando se recibe un reembolso del extranjero.

2.2.2. OPCIONES SOBRE DIVISAS


Es el derecho que tiene el titular para comprar o vender, a cambio fijado, una
determinada cantidad de moneda extranjera y a un vencimiento, mediante el pago de
una prima. Si llegado el vencimiento, la divisa no se adquiere o vende, el titular perderá
sólo la prima. Existen dos fórmulas:1. sistema europeo: fija una fecha determinada; y 2.
el sistema americano: que permite ejercitar la opción cualquier día, desde el momento
de contratación hasta la fecha límite de expiración.
Existe un léxico que debemos conocer

 Call options: son la opciones de compra de divisas


 Put options: son las opciones de venta de divisas
 Premium: es a prima que se paga en la adquidicion de opciones sobre divisas
tanto de compra como de venta
 Strike: price: es el cambio fijado para el eventual ejercicio de una opcion sobre
divisas.

2.2.3. Futuros de divisas


Los futuros sobre divisas con contratos establecidos entre dos partes para comprar o
vender una cantidad determinada de una divisa a un precio establecido en una fecha
futura. Los futuros sobre divisas fueron realizados por primera vez por Chicago
Mercantile Exchange (CME Group).

2.2.4. AUTOSEGUROS
El autoseguro no es sino la retención del riesgo. Ello significa que en lugar de
transferirlo a entidades especializadas (aseguradoras o cautivas) se opta por asumir
directamente el coste de las consecuencias derivadas de la materialización del riesgo
con cargo a recursos propios.

3. FINANCIACION DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES


3.1. Financiación de la importación
3.1.1. Generalidades
Actividad internacional precisa de importantes recursos financieros que hagan posible
los intercambios de mercancías y servicios entre diverentes países. Las operaciones
financieras internacionales o de carácter internacional, pueden dividirse en:
 Financiaciones ligadas a operaciones de comercio exterior
Existe un producto determinado de intercambio o un servicio concreto cuya
compraventa o prestación es precisamente el objeto de financiación

 Financiaciones puras
no están ligadas a ninguna operación comercial de intercambio de mercancías o
servicios

 Financiación de la importancia
Los productos que se importan a un determinado país se pueden agrupar siguiendo la
siguiente clasificación:
 Productos de consumo
 Materias primas o bienes intermedios
 Bienes de equipo o capital

3.1.2. SUJETOS FINANCIADORES


PUEDEN SER:
 los propios exportadores extranjeros concediendo un aplazamiento de pago
 el banco del importador

3.1.3. INSTRUMENTOS MERCATILES DE FINANCIACION


Al igual que cualquier otro tipo de financiación, la deuda de que contrate el importador
con el exportador o con el banco suele reflejarse en un documento mercatil.
Cuando es el exportador quien conoce la financiación directamente al importador, lo
normal es que se instrumente mediante una letra de cambio, con o sin aval bancario.
Si la financiación la otorga el banco del importador, es usual establecer una poliza de
préstamo, de crédito o de afianzamiento mercantil
3.1.4. MONEDA DE FINANCIACION
Las operaciones de comercio exterior puede ser realizada en dólares o en cualquiera de
las divisas admitidas a cotización, independientemente de quien sea el financiador y
cual la moneda de facturación.

3.2 FINANCIACION DE LA EXPORTACION


3.2.1. Generalidades
Al igual que las empresas importadoras, los exportadores tienen necesidades financieras
basicas que son concecuencia directa de su propia actividad
3.2.2. Créditos de prefinanciación
En muchas ocasiones, el exportador no tiene mercancías o productos en stock, al menos,
en cantidad suficiente para satisfacer la demanda. Cuando recibe un pedido en firme
debe comprar las materias primas o adquirir los productos ya elaborados, dependiendo
de su actividad… Con el fin de poder financiar dichas compras, existen los créditos de
prefinanciación.
Para otorgar o no la prefinanciación, la entidad financiera evaluará los distintos factores
de la operación, el principal siendo el medio de pago que utilizará el importador, quien
ha realizado el pedido, ya que la operación no tendrá el mismo riesgo si se liquida
mediante un medio de pago simple o un medio de pago documentario. El tipo de interés
aplicado por el banco al aceptar refinanciar la operación, tendrá como referencia el
LIBOR para la financiación en divisas, o el Euribor, para financiación en euros. Durante
este periodo, los principales riesgos son:
 La anulación del pedido
 La no retirada de la mercancía por parte del importador

 El impago, parcial o total, de la mercancía, después de haber sido retirada por el


importador.

Créditos para la movilización del cobro aplazado


La fuerte competencia internacional obliga al sector exportador a conceder a sus clientes
importadores aplazamientos en los pagos. Este crédito permite que las entidades
financieras anticipen fondos al exportador
3.3 Prefinanciación de Exportaciones
Línea de crédito diseñada especialmente para asistir el proceso de producción y la
comercialización de los bienes a exportar, con plazos hasta un año. Esta operación
configura endeudamiento externo.

3.3.1. Facturación y prefinanciación en Euros


El exportador tiene un pedido del exterior y ha cotizado en euros. Financiándose de esta
forma consigue:
No tener riesgo de cambio
Confeccion del escandallo con precio
Coste financiero en euros

3.3.2. Facturacion en Euros y Prefinanciacion en Divisas


El exportador tiene un pedido del exterior y ha cotizado en euros.
Existen dos posibiliades, según se opte o no por el seguro de cambio
Sin seguro
Tiene riesgo de cambio
Se financia mas ventajosamente
Facturacion en Divisas y Prefinanciacion en Euros
3.3.3. Facturacion en Divisas y Prefinanciacion en la Propia Divisa
No tiene riesgo de cambio
Se financia a tipos ventajosos
Confecciona un escandallo realista
3.3.4. Facturacion en Divisas y Prefinanciacion en Distinta Divisa
 Financiación y facturación en divisa distinta
◦ Razón de ser: la divisa de facturación es muy inestable.
◦ COSTE: LIBOR +/- Seguro cambio =EURIBOR
 Financiación en divisa y facturación en euros
◦ Ventaja: beneficiarse de tipos de interés LIBOR atractivos y bajos
riesgos de cambio
◦ COSTE= LIBOR + Diferencial +/- Seguro Cambio

4. INSTRUMENTOS FIANANCIEROS DE APOYO A LA EXPORTACIÓN


4.1. Crédito oficial a la exportación
El crédito oficial a la exportación es una de las medidas más utilizadas para fomentar la
venta exterior de los productos de fabricación nacional. Se trata de un sistema de
subvenciones financieras dirigidas a proporcionar a los exportadores créditos a un tipo
de interés bajo; inferior al tipo de interés del mercado interbancario.
El apoyo oficial se manifiesta por la concurrencia de algunas de las siguientes
características:

 El otorgamiento de una subvención al tipo de interés. A través del ICO se


concede un seguro del tipo de interés. Normalmente los tipos de interés de estos
créditos son inferiores a los de mercado.
 El mantenimiento de un tipo de interés durante toda la vida del crédito, lo que
permite tener una seguridad sobre cuál va a ser el coste financiero exacto de la
operación.
 El establecimiento de plazos de amortización relativamente largos (al menos dos
años).
 El aseguramiento por cuenta del estado de los riesgos políticos que puedan
impedir la exportación o su cobro, y que las aseguradoras privadas no asumen
por su propia cuenta
4.1.1. El Consenso OCDE

Estos créditos están sujetos, por un lado a una regulación de carácter supranacional y,
dentro de cada país, a su legislación nacional específica.

Éste es un acuerdo informal que delimita las condiciones básicas en las que los países
miembros de la OCDE deben otorgar este tipo de créditos, especialmente en lo que se
refiere a porcentaje de financiación, plazo de amortización y tipo de interés
Entidades participantes
En estos créditos participan:

 El exportador
 El importador
 El banco financiador: concede el crédito y suministra los fondos y puede ser:
o Cualquier banco español
o Un banco extranjero con establecimiento permanente en España
o Un banco extranjero no establecido en España, en cuyo caso nombrará a
otro banco con sede operativa en España, para que cumpla las funciones
de banco pagador
 El prestatario: beneficiario del crédito. Queda obligado a reembolsarlo al banco
financiador
 El garante: avalista de las obligaciones asumidas por el prestatario.
Normalmente es de su misma nacionalidad , pero puede no existir
 La autoridad administrativa: encargada del examen y aprobación de estos
créditos. Señala las condiciones particulares en las que los mismos pueden ser
otorgados
 CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación):
aseguradora de los riesgos políticos, extraordinarios y comerciales
 ICO: entidad aseguradora del tipo de interés a la entidad española financiadora
 La entidad supervisora: vigila el correcto desarrollo del contrato y el adecuado
incumplimiento por el exportador de sus obligaciones en el marco del mismo.

5. EL CONTRATO DE AJUSTE RECIPROCO DE INTERESES (CARI)


El Convenio o Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) es un sistema de
apoyo financiero oficial a las exportaciones españolas de bienes y servicios mediante el
cual se incentiva la concesión, por parte de las entidades financieras, de créditos a la
exportación a largo plazo (2 ó más años) y a tipos de interés fijos (tipos de Consenso).

Tipo de crédito acogido al CARI: el concedido por una entidad financiera a un plazo
de amortización superior a dos años y a un tipo de interés fijo que se determina según
las reglas acordadas en el denominado Consenso OCDE.
Presentación y tramitación de una solicitud CARI: la Entidad Financiera que otorgue
el crédito a la exportación presentará en el ICO, junto con el impreso de solicitud, toda
la documentación que le sea requerida por éste.
Cómo se realiza el ajuste recíproco de intereses: calculando la diferencia entre el
rendimiento real que obtiene la Entidad Financiera por el crédito de exportación que ha
concedido al tipo de Consenso (CIRR) menos el coste de financiarse en el mercado
interbancario en la moneda de denominación del crédito, más un margen de gestión.
Según este resultado se produce un pago del ICO a la entidad, o viceversa.
Ventajas para el deudor y para el exportador: el primero reduce su riesgo de
financiación, eliminando la incertidumbre ligada a la evolución del tipo de interés, y el
segundo conoce de antemano el coste de endeudamiento que ofrecerá a sus potenciales
compradores, además de encontrarse en las mismas condiciones que sus competidores
en otros países.

5.1 CARI INDIVIDUAL


Contrato que cubre una operación individual de crédito, financia una sola exportación
de bienes y servicios, habrá que presentar el contrato de exportación de convenio de
crédito y los certificados del exportador en los que conste o no, su importe y su
porcentaje el contrato de exportación.
5.2 CARI LINEA
En los contratos firmados que engloban una línea por la entidad financiera solicitante
únicamente con carácter general.
6. Fondo de ayuda al desarrollo
Esto constituye al fondo de ayuda al desarrollo que sirve de apoyo financiero a la
internacionalización que permite la adaptación de nuevos retos y necesidades de las
empresas en su camino de la internacionalización
INFORME DEL CAPÍTULO 6

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL DE LA UE

La unión europea es el resultado de un proceso de integración entre varios países siendo, en


la actualidad, modelo de seguimiento de otras naciones.

ESTE CAPITULO TE ENVIO APARTE


CAPITULO 7

1. INTRODUCCION

En la actualidad el comercio internacional es un fenómeno de grandes


proporciones a consecuencia de la globalización de la vida económica
contemporánea y de las facilidades de comunicación gracias a las nuevas
tecnologías.
Las operaciones de comercio exterior, entorno al núcleo de un intercambio de
mercancías o prestación de servicios, implican la necesidad de transporte,
seguro, servicios de intermediación, la formación de contratos bancarios y
financieros con notorias diferencias respecto de la operativa habitual en el
comercio doméstico o nacional. Del conjunto de todas estas operaciones
dependerá que la transacción pactada tenga éxito, satisfaciendo a los intereses o
necesidades de todas las partes intervinientes.
Es aquí donde radica la importancia del contrato en el entorno internacional. Se
hace necesaria la presencia de este instrumento de cooperación entre las partes,
mediante en el cual se distribuye los derechos y obligaciones de cada una de
ellas, así como se prevén las posibles contingencias que pueden obstaculizar el
buen fin del intercambio comercial.
1.1 Papel de los contratos en el comercio internacional

El contrato internacional cumple por tanto una doble función:

 Herramientas para la determinación y distribución de las obligaciones


inherentes al negocio jurídico emprendido.
 Método de prevención y cobertura de los riesgos de la actividad
comercial internacional. estos pueden obstaculizar el buen fin de la
operación que se dividen en las siguientes categorías:

Falta de determinación de la
JURIDICOS
legislación aplicable al contrato o de
la jurisdicción competente, etc.

Defectos de diseño, garantías,


TÉCNICO rendimiento, reparaciones, ausencia
de repuestos, etc,
FACTORES
DE RIESGO COMERCIALES Insolvencia del comprador, aparición
de nuevos productos, prácticas
desleales, etc.

ECONÓMICOS Y Impago o morosidad, riego de


FINANCIERO cambio, etc.

POLÍTICOS Conflicto, huelgas, cambios de


gobierno. Inestabilidad política o
económica del país, incautaciones.

Catástrofes naturales
EXTRAORDINARIO
S

1.2 Peculiaridades del Entorno Jurídico internacional


Toda operación mercantil implica la realización de una serie de
prestaciones, las mimas que vinculan a dos o más partes que tienen
domicilio o residencias, en estados distintos.

La negociación de un contrato internacional supone una complejidad


especial y una serie de diferencias cualitativas con respecto a un contrato
doméstico:

Mayores incertidumbres Falta de prevención de aspectos importantes por las


partes, como a quien y donde acudir en caso de
conflicto.
Mayores Riesgos En cuanto a la entrega de la mercancía, incumplimiento,
pagos, calidad de los productos daños a los productos.

Con independencia de la propia naturaleza jurídica del negocio o


transacción, bien sea una compra venta internacional, un contrato
de distribución en exclusiva, o una alianza estratégica con un
socio local extranjero, las empresas actuaran en un entorno o
marco jurídico determinado.

El entorno jurídico internacional se caracteriza por:

 Una pluralidad de leyes y culturales jurídicas.


 Una multiplicidad de usos y costumbres.
 Una variedad de fueros o jurisdicciones.

Todas estas variables se deben tomar en cuenta, ya que sus efectos podrían
acarear consecuencias comerciales.

2. CONCEPTO Y CARACTERITICAS DE UN CONTRATO INTERNACIONAL


Se define como el intercambio de bienes y servicios de un país a otro se
realizan según las condiciones pactadas por los sujetos que intervienen y
celebran contratos internacionales.

El contrato internacional se caracteriza porque afecta a dos o más


ordenamientos jurídicos diferentes. Esto es así porque los elementos que
conforman el contrato (las partes, el objeto del contrato y el lugar de
conclusión) se encuentran en países distintos.
Las características esenciales de todo contrato internacional son:

 Libre consentimiento de las partes para llegar a los aspectos que se


estimen oportunos.
 Creación de una relación o negocio jurídico, de cumplimiento
obligatorio para las partes.
 relación protegida por las leyes, usos y costumbre que resulten
aplicables a este negocio jurídico.
 La causa de todo contrato internacional será el ánimo de lucro
perseguido por las partes.

2.1 Elementos Esenciales de todo contrato

Para que exista un contrato, es necesaria los elementos o requisitos


fundamentales de un contrato internacional son de tres tipos:

Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que intervienen en la


relación contractual de las cuales serán preciso conocer la legitimación para
intervenir en el negocio jurídico, que gocen de la capacidad suficiente para
actuar.

En el caso de personas físicas o comerciantes individuales, deben estar


capacitados para contratar por si mismas. La capacidad se rige por la ley
personal, que regula el estatus del individuo, que será determinados ya sea
por la ley de su país de su nacionalidad, de su estado de residencia, de
nacimiento, etc.
En el supuesto caso que las partes o al menos una de ellas fueran una
sociedad, deberán estar presentes por la persona a la que se haya
expresamente facultado para ellos, mediante el otorgamiento del
correspondiente poder, o autorización respectiva.

reales: objeto del contrato

Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El objeto del contrato
serán cosas y servicios que estén dentro del comercio y que sean posibles,
lícitos y determinados.

 Bienes o servicios entregados.

-Cosas y servicios posibles.


-Bienes específicos o genéricos presentes o futuros.
-Muebles o inmuebles.

 Precio

-Contraprestación económica obtenida por una de las partes a cambio


del bien o servicio entregado, igualmente el precio del contrato debe
ser determinado o determinable.

formales: Forma del contrato

Pueden adoptar dos formas ya sea escrita o verbal, en la operativa


internacional sigue el principio de absoluta libertad de forma de celebración de
un contrato, no existe por defecto ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma
de los contratos internacionales.

Otra de las funciones de este elemento formal es probar la existencia del


contrato mismo. Un contrato verbal es absolutamente valido, aunque sea más
complicada la prueba de su existencia. Por ello se recomienda que todo
contrato quede en constancia documental.
3. FORMACION Y EJECUCION DEL CONTRATO

Para llegar a un contrato es necesario que las partes intervinientes negocien y


determinen convenientemente su contenido, buscando un acuerdo o equilibrio
entre sus derechos y obligaciones.

En la formación de un contrato podemos señalar las siguientes fases:

3.1 Fase preparatoria


La constituyen los tratos preliminares, las negociaciones, discusiones e
intercambios de información previa a la manifestación del consentimiento
mutuo sobre el contenido definitivo del contrato

Las partes intercambian información y documentos durante la fase negocial


previa a la firma del contrato, es habitual utilizar las denominadas “cartas
de intención” las cuales pueden incluir multitud de consideraciones de las
que se derivan obligaciones para las partes.

Cuando alguna de las partes implicadas en estas negociaciones previas


actué de mala fe, podrá incurrir en responsabilidad por los daños causados
a la otra durante esta fase.

3.2 Formación del contrato

El contrato se forma parte por la concurrencia de la oferta y la aceptación de


las partes, como vehículos de manifestación del consentimiento validante
expresado por las mismas.

 La oferta

Es una promesa o declaración de voluntad realizada unilateralmente por


el oferente de cumplir una determinada prestación o negocio frente a
otra parte. Se trata de una propuesta para contratar, que requiere ciertas
condiciones para su validez y eficacia en la práctica mercantil.
Los requisitos de la oferta son:

 Intención de obligarse el oferente para conducir un contrato con el


destinatario de la oferta.
 Ser clara y completa.
 Sin formalismos, salvo que el oferente exija que la aceptación se
formule de una manera determinada, a la que deberá ajustarse
para su validez.
 Ser firme y definitiva, sin reservas generales.
 Plazo de validez determinado o fijado por la ley.

 La aceptación:

Supone la declaración expresada del destinatario, o la realización de un


acto que denote conformidad, que confirme su interés por todo el
contenido expresado en la oferta para llegar a concluir un contrato.

Los requisitos son los mismo que la oferta debiendo añadir además: la
descripción del producto o servicio, precio, forma de pago, calidades,
condiciones de suministro y garantías.

La aceptación también:

o Implicará la voluntad de contratar con carácter definitivo.


o Deberá coincidir con todos los términos con lo manifestado en la
oferta.
o Carecerá igualmente de formalidad alguna, salvo las excepciones
precitadas en la relación con las condiciones de la oferta.
o Deberá efectuarse en el plazo fijado en la oferta.

A su vez la formación de un contrato internacional puede alcanzarse de dos


formas:

 Formación Instantánea: Las partes contratantes intercambian sus


declaraciones de voluntad de modo inmediato, sin opción a modificar la
oferta o la aceptación. (contrato entre presentes)

 Formación Sucesiva: Cuando las partes se encuentren en lugares


distintos y se produce un intervalo de tiempo entre la oferta y la
aceptación (Contrato entre ausentes)

3.3 Ejecución y desarrollo de los derechos y obligaciones del contrato


Los contratos son de obligado cumplimiento por las partes. Todo contrato tiene
normalmente a su cumplimiento, quedando así satisfechos los recíprocos
intereses de las partes.
Ante el incumplimiento de una obligación contractual, se pueden dar tres
efectos:

RESOLUCIÓN CUMPLIMIENTO INDEMNIZACION DE


DEL CONTRATO: FORZOSO. DAÑOS Y PERJUICIOS

Finalización de la relación Cada parte puede En cualquiera de los dos


jurídica entre las partes, exigir el casos anteriores, la parte
cesando la necesidad de cumplimiento que sufre el
cumplir con el respecto de forzoso de las incumplimiento tiene
las obligaciones pactadas, obligaciones derecho a que se le
salvo la indemnización de incumplidas por la compense por los daños y
daños y perjuicios a la otra parte. perjuicios que la otra le
parte que ha soportado el haya provocado.
incumplimiento.

Por ese motivo es habitual en los contratos internacionales que las partes
determinen con precisión en la cláusula de causas de resolución del contrato
que obligaciones son los más determinantes e importantes respectos de las
que en caso de que no se cumplan por la contra parte se pueda reclamar

4. LEGISLACION APLICABLE

El intercambio comercial entre operadores de nacionalidades distintas dará


lugar en ellos a una situación de incertidumbre legislativa al no saber con
precisión cual es el régimen jurídico que regula el contrato que se está
celebrando, lo que da lugar a una situación de conflicto de leyes.

Esta situación de incertidumbre legislativa, que mira la confianza y la


seguridad jurídica en las transacciones, genera la necesidad de obtener
información, asesoramiento, y acceso que supone altos costes para los
operadores.

4.1 Ley del país de una parte de las contratantes

La relación contractual puede registrarse por la legislación del país de una de


las partes contratantes que pueden ser: del comprador, vendedor, agente o
distribuidor, según el caso que sea.
Pero esta normativa nacional puede dar lugar a algunos problemas:

En primer lugar, Como la En segundo lugar, En tercer lugar,


ventaja competitiva para La normativa Por último, se tiene
la parte nacional de ese nacional puede que tener en
país. Porque conoce la resultar más cuenta la
ley y no tiene que asumir beneficiosa con la seguridad jurídica
el esfuerzo y el coste de posición de una de que supone el
asesorarse e informarse las partes sometimiento a
sobre su contenido. contratantes. una ley nacional.

4.2 Convenios internacionales

Se caracteriza por la ausencia de una normativa homogénea que regule con


carácter uniforme los distintos tipos de negocios jurídicos. Y por esta misma
razón es imprescindible encontrar una legislación uniforme que regule los
distintos ámbitos del comercio internacional, por ejemplo, a través de un
Convenio Internacional.

Una de las características principales de los Convenios Internacionales es que,


una vez que se han suscritos y ratificado por cada Estado, éstos pasan a
formar parte integrante de su ordenamiento jurídico, aplicándose con
prevalencia sobre la normativa de carácter interno.

La sede en la que se discuten y se acurdan estos convenios internacionales es


normalmente es la UNCITRAL que en español significa (COMISIÓN DE LAS
NACIONES UNIDADAS PARA EL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL)
La legislación aplicable a las operaciones internacionales son los distintos
convenios de los cuales los más relevantes son:
 Convenio de Viena 11 de abril de Compraventa internacional de mercados.
1980
 Convenio de Roma de 1980 Ley aplicable a las obligaciones contractuales.

 Convenio de Ginebra de 1983 Representación en los contratos de compraventa.

 Convenio de Ottawa de 1988 Leasing y factoring.

 Convenio de Nueva York de 1958 Reconocimiento y ejecución de sentencias


arbitrarias.

4.3 Lex mercatoria


Es el conjunto de normas, principios, usos, prácticas y costumbres que forman
una regulación que los propios operadores económicos han ido proporcionando
a lo largo de los años. Se trata de un conjunto normativo específico y peculiar
del Comercio Internacional.

Los elementos más relevantes que conforman el Lex Mercatoria son:


 Principio UNIDROIT
Que es el conjunto equilibrado de reglas destinadas a ser utilizadas por
todo el mundo, independientemente de las tradiciones jurídicas y
condiciones económicas y políticas de los países.

Características fundamentales son:

o Evitan el uso de una de terminología propia de un sistema jurídico


determinado.
o Gozan de flexibilidad y se adaptan al desarrollo económico y
tecnológico.
o No necesitan aprobación de gobierno alguno.
o Precisan un acuerdo de sumisión expresa.

 Usos y prácticas uniformes

Constituyen un derecho autónomo con origen en la práctica mercantil


internacional, desconectada de los ordenamientos jurídicos internacionales
y al margen de todo control estatal.

Las manifestaciones más significativas de estos usos y practicas


uniformes son:

 Incoterms: Termino de comercio internacional que regulan,


en una compraventa internacional, la modalidad de entrega,
el momento en que se produce la transferencia de riesgos de
la mercancía entre el vendedor y el comprador, así como el
reparto de los costos de operación.

 Reglas y usos uniformes de la cámara de comercio


internacional de Paris. La labor de la cámara de comercio
internacional es la de recopilar y difundir estos usos y
practicas uniformes.

 Condiciones generales de contratación y contratos-tipo

Se consideran condiciones generales de contratación, aquellas que son


redactadas con la finalidad de pasar a formar parte de una pluralidad de
contratos.

Se han desarrollado en el tráfico internacional para su utilización en serie


por empresas o grupos de empresas o asociaciones, con el fin de
disciplinar los contratos, las más significativas son las condiciones ECE
publicadas por las Naciones Unidas, cabe citar las siguientes:
 En el sector de la maquinaria y otros equipos mecánicos y
eléctricos

-Condiciones Generales para el suministro de plantas y maquinaria


para la exportación (ECE 188 Y 574)

 En el sector de bienes de consumo duradero:

-Condiciones generales de venta para la importación y exportación


de bienes de consumo duradera y otros productos de las industrias
mecánicas. (ECE 730)

 En el sector de la madera

-Condiciones generales para la importación y exportación de


serraduras resinosas, troncos frondosos y serraduras frondosas de
zona templada (ECE 420 Y 420)

4.4 Determinación de la legislación aplicable


El primer principio de la ley aplicable a un contrato es la voluntad de las partes.
Por lo tanto, el contrato se rige por la ley a la que hayan decidido
someterse. Es preciso recordar que las partes pueden formular su relación
comercial a la ley de un país, así como a un uso o costumbre extendido en el
sector del negocio del que se trate.

El problema, como siempre, radica en aquellos casos en que las partes no


hayan designado expresamente ley, uso, práctica o costumbre alguna, en los
que basar la interpretación o resolución precisada. Pero conviene recordar
también el principio general de que no hay contrato sin ley.

El Contrato Internacional es una de las partes más delicadas en la que se


fijan las obligaciones y derechos que se imponen a cada una de las partes
siendo el único medio que se utiliza para proteger los intereses, teniendo en
cuenta que conlleva más riesgo que la contratación nacional.
Dado que pueden surgir problemas en la Contratación Internacional es preciso
conocer toda la legislación vigente para que se subsanen todos los riesgos. Por
ello, a través de una adecuada formación mediante estudios de Logística se
disminuirán esas contrariedades.

5. JURISDICCION COMPETENTE
Hacen referencia a los tribunales de justicia que son competentes para
resolver un conflicto derivado de una relación contractual.

En caso de incumplimiento contractual de un contrato, que hacer a quien


recurrir, como se va desarrollar la resolución del conflicto existen tres
alternativas que son:
 Discusión y negociación entre las partes: Quienes mejor que las
partes mismas del contrato las que pueden solventar sus diferencias,
aclarar y acercar posturas o pactar soluciones de compromiso que
desbloqueen una situación y puedan continuar con el negocio jurídico
emprendido.

 Tribunales de justicia: Ante cualquier tipo de incumplimiento


contractual siempre estará disponible la vía judicial para dirimir los
conflictos que surjan entre las partes.

 Arbitraje: Como uno de los medios alternativos más utilizados en


comercio internacional para la resolución de conflictos, Pero
igualmente con peculiaridades y características que debe ser tenidas
en cuenta y se abordarán.

5.1 Tribunales de justicia


El ente competente será el poder judicial, el cual será pactado por las
partes, las consideraciones a tener en cuenta a la hora de introducir una
cláusula de sumisión a los tribunales de un país determinado deberían ser:

 Conocimiento de la normativa procesal en cuestión de cómo se desarrolla


los procedimientos judiciales.
 Seguridad jurídica que ofrece dicho sistema judicial.
 No se debe perseguir únicamente la obtención de una resolución favorable
a nuestros intereses, sino que también debe tenerse en cuenta la
ejecutabilidad o no de dicha resolución.

5.2 Arbitraje

El Arbitraje Comercial Internacional es el medio más utilizado para resolver


controversias privadas en materia comercial por su amplio alcance,
flexibilidad y celeridad en la resolución de disputas

El arbitraje puede ser de distintos tipos:

 DE DERECHO O DE EQUIDAD.
 El arbitraje es de derecho cuando el árbitro o los árbitros designados,
para resolver sobre la cuestión debatida, deben decidir aplicando la ley
que resulte al caso.
 El arbitraje por el contrario es de equidad cuando el árbitro puede
resolver sin necesidad de someterse a ninguna ley, sino que lo hacen
según su leal saber y entender considerando su decisión como la más
justa y apropiada al caso debatido.

 AD HOC O ARBITRAJE INSTITUCIONAL.

 EL arbitraje ad hoc. Es aquel en el que las partes contratantes no


han pactado someter la organización y administración del arbitraje a
una Institución Arbitral. Supuesto en el que las propias partes
procederán a regular todos los aspectos relativos al arbitraje y, en
defecto de éstas, lo harán los árbitros.

 EL institucional. Es aquel en el que por voluntad de las partes se


encomienda a una institución especializada la administración
del arbitraje.
RETOS DEL ARBITRAJE:
Ante la ausencia de la buena voluntad de cumplir con las decisiones de un
árbitro o tribunal arbitral, el éxito del arbitraje internacional depende de la
correcta aplicación de las normas por parte del poder judicial local,
especialmente en relación al reconocimiento del árbitro o tribunal arbitral, la
ejecución de medidas cautelares, la recolección y evacuación de pruebas y
el reconocimiento de las decisiones de aquellos.

La posibilidad y celeridad con que podría ejecutoriarse una sentencia o una


decisión arbitral son aspectos que forman parte del análisis de riesgo que
realizan los inversionistas antes de decidir dónde y en qué medida invertir.

5.3 RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS EXTRANGERAS.


Para que las sentencias emitidas en el extranjero tengan valides en cualquier
país deben ser reconocidas por los tribunales judiciales mediante el
reconocimiento de sentencias extranjeras, cumpliendo así los requisitos que
señala la legislación de cada país.
En el caso de sentencias judiciales extranjeras de las que se pretenda su
reconocimiento y ejecución en España tenemos tres posibles situaciones.
 Sentencia procedente de un país comunitario.
 Sentencia procedente de un país no comunitario.
 Sentencia procedente de un país no comunitario sin trabajo bilateral
6. CLAUSULADO HABITUAL DE LOS CONTRATOS
INTERNACIONALES.

La variedad de cláusulas contractuales es tan amplia como tipos de contratos y


circunstancias individuales existentes:

IDENTIFICACIONDE LAS PARTES CONTRATANTES:

 Determinación de las partes intervinientes


Nombre o denominación social
Domicilio
Nacionalidad
Identificación fiscal.
Personalización de la persona jurídica

 Actuación a través de representantes


Nombre y condición del representante.
CLÁUSULAS QUE DEFINEN EL OBJETO DEL CONTRATO
 Descripción exacta y precisa de las mercancías o servicios
intercambiados.
 Calidades, cantidades, especificaciones técnicas.
 Normas de homologación, certificados de calidad.
CLÁUSULAS QUE DEFINEN EL MODO DE CUMPLIR CON EL OBJETO
DEL CONTRATO.
 Verificaciones e inspección.
 Protección física de la mercancía, envases y embalajes.
 Forma y plazos de entrega.
 Documentación acompañada
CLÁUSULAS QUE DEFINE EL PRECIO Y LA FORMA DE PAGO.
 Precio fijo o previsible.
 Plazos de pago, forma o medio de pago.
CLÁUSULAS QUE DEFINEN LA DURACION DEL CONTRATO O SU
FETERMINACION.
 Entrada en vigor del contrato.
 Duración, prórrogas.
 Causas de determinación del contrato.
OTRAS CLÁUSULAS QUE DEFINEN LAS OBLIGACIONES
CONTRACTUALES.
 Servicios posventa.
 Compromiso de fabricación.
 Exclusividad territorial
 Confidencialidad.
 Comunicaciones y notificaciones entre las partes.
 Fiscalidad del negocio.
 Autorizaciones y permisos.

CLÁUSULAS QUE GARANTIZAN LA EJECUCION Y EL CUMPLIMIENTO


DEL CONTRATO.
 Garantías legales.

 Garantías personales.
Fianzas y avales.
Garantías a primer requerimiento.
Seguro de crédito.
Seguro de caución.
Cartas de patrocinio.

 Garantías reales.
Reserva de dominio
Prenda – hipoteca.
CLÁUSULAS QUE PROTEGEN LA ADAPTACIÓN DEL CONTRATO COMO
SECUENCIA DE ALTERNACIÓN.
 Cláusula de revisión de precios.
 Cláusula de salvaguardia.
CLÁUSULAS LIMITATIVAS Y EXONERATIVAS DE RESPONSABILIDAD.
 Clausula penal.
 Cláusula de fuerza mayor.

7. TIPOS DE CONTRATOS MÁS UTILIZADOS EN COMERCIO


INTERNACIONAL.

7.1 Contrato de compraventa internacional.


La compraventa internacional es aquella operación bilateral en que una de las
partes (vendedor) se obliga a entregar a la otra (comprador) una cosa a cambio
de un precio cierto en dinero o signo que lo represente.

Elementos esenciales del contrato

 Partes contratantes: Capacidad y Contratación.


 Objeto del contrato: Bienes muebles, inmuebles, o derechos (Marcas,
patentes)
 Precio: Contraprestación que el comprador está obligado a entregar a
cambio de los bienes.

Perfeccionamiento del contrato

El contrato se perfecciona por el mero consentimiento. La concurrencia del


consentimiento de ambos contratantes sobre una cosa y un precio determina el
momento del nacimiento del contrato.
Salvo cuando para un determinado contrato se especifique otra cosa, la regla
general es que los contratos son válidos y obligan a las partes con
independencia de la forma y e idioma en que se celebren.

Obligaciones del vendedor

 Entrega de los bienes objeto del contrato


 Saneamiento por vicios o defectos
 Saneamiento por evicción

Obligaciones del comprador


 Pago del precio: En el lugar y tiempo.
 Recepción de la mercancía.
7.2. Contrato de suministro.
Puede detener una duración determinada normalmente a largo plazo o ser de
duración definida.
La ventaja para el suministro es que con este tipo de acurdo asegura el
abastecimiento de ciertos bienes sin tener que contratar separado cada una de
las compras y evitando así el riesgo de conseguir la mercancía en situaciones
de demanda o escases.
Se trata de un contrato a típico, es decir que carece de una norma legal
especificó que lo regulado por lo que el contrato seguirá por lo estipulado por
las partes.
 Objeto del contrato: Puede tener por efecto bienes genéricos, bienes
contratados en base a una muestra, en cuanto a la calidad y cantidad de
bienes a suministrar.

 Precio; Puede fijarse con respecto a cada unidad de producto o una


cantidad a tanto alzado.
7.3 Contrato de agencia comercial internacional.
Este tipo de contrato según la normativa española, es la alianza por la cual
una persona física o jurídica está obligada frente a otra, todo ello a
cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de
comercio por cuenta ajena o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en
nombre ajenos como intermediario independiente. Y todo sin asumir el riesgo
de las operaciones realizadas.
Principales características:
 Condición de persona física o jurídica.
 El agente es un empresario independiente.
 Contrato con vocación de duración y permanencia.
 La labor del agente puede ser de manera de promoción comerciales.
 El agente no asume el buen fin de las operaciones comerciales.

 Obligaciones del agente

 Desarrollar su actividad con arreglo a las instrucciones lógicas del


empresario.
 Promoción y en su caso conclusión, de los actos y operaciones, que
se le hayan encomendado.
 Comunicar al empresario toda información necesaria para una buena
gestión
 Recibir, en nombre del empresario, reclamaciones de los terceros
sobre defectos de calidad o cantidad de bienes o servicios.
 Llevar contabilidad independiente de los actos y operaciones relativos
a cada empresario por cuya cuenta actué.

 Obligaciones del principal


 Con antelación y en cantidad apropiada, poner a disposición del
agente muestrarios, catálogos, tarifas.
 Procurar toda la información necesaria para la ejecución del contrato.
 Comunicar aceptación o rechazo de la operación en plazo 15 dias.
 Remuneración

 Causas de extinción del contrato

 Por mutuo acuerdo entre las partes


 En caso de contrato de duración indefinida, cualquiera de las partes
puede denunciar la terminación del contrato.
 en el caso de contrato de duración indefinida, cualquiera de las partes
puede denunciar unilateralmente la terminación del contrato, debiendo
cumplir con la obligación de preavisar con determinada antelación.

Indemnización a favor del agente a la extinción del contrato

 Por clientela
 Por daños y perjuicios

7.4 Contrato de concesión de venta o distribución comercial.


Este contrato es aquel, el cual una empresa se compromete a vender sus
productos a otra con carácter exclusivo o en un determinado territorio y con
fines de reventa (en el mismo estado en que fueron comprados).

En estos contratos la exclusividad territorial se suele conceder a cambio de un


compromiso por parte del distribuidor para solicitar un volumen mínimo de
pedidos o de ventas.

Las características esenciales de dicho contrato son:

 El concesionario – distribuido es un empresario independiente, teniendo


clientela propia.
 Compra el producto objeto del contrato.
 El beneficio del concesionario – distribuidor se obtiene por la diferencia
entre el precio de compra al fabricante y el precio de venta a su cliente.

Es el distribuidor el que vende en firme al cliente final, destinatario del producto,


asumiendo por tanto frente a este todos los riesgos inherentes de dicha venta,
el proveedor-fabricante queda libre asi de la negociación de la venta con el
cliente, seguimiento, prestación de servicios, post venta, etc.

Obligaciones habituales del distribuidor

 Comprar los bienes objeto del contrato


 Conseguir un volumen mínimo de ventas
 No se admitirá productos o mercancías de otros empresarios que no
sean los del proveedor-fabricante
 Prestación de servicio al cliente y de reparaciones.
 Protección de la marca del proveedor-fabricante
 Hacer publicidad en el territorio
 Mantener un stock
 Obligación de no concurrencia

Obligaciones habituales del proveedor-fabricante

 Vender al distribuidor los productos objeto del contrato, en la cuantía


pactada y en los plazos convenidos.
 Asistencia comercial y técnica
 Reponer los bienes dañados y prestar garantía
 Avisar al distribuidor de las novedades de producción o de cualquier otro
tipo de importancia

7.5 Piggy Back.

Consiste en un acuerdo entre dos empresas por el que una de ellas, no


implantada en el país de destino comercializa sus productos.

El objetivo que persigue este instrumento es la expansión al exterior de


pequeñas empresas, aprovechando la estructura de una mayor.

Se trata de un contrato atípico que incorpora elementos de distintas figuras


contractuales. Así estén presentes elementos propios del contrato de comisión,
distribución y arrendamiento de servicios.

7.6 Contrato de franquicia internacional.

Es cuando una parte cede a otra el derecho a la explotación de una


franquicia para comercializar determinados productos o servicios a cambio
de una contraprestación económica. Es una forma de colaboración comercial
entre empresas, tiene como finalidad fijar una red de distribución con identidad
común y mediante inversiones limitadas.

Existentes elementos esenciales en el contrato de franquicia:

 Existencia de un modelo de negocio.


 Uso de imagen o presentación común y claramente identificada.
 Comunicación del franquiciador al franquiciado.
 Prestación continúa de asistencia del franquiciador al franquiciado.
 Control de las actividades con el cliente y de la gestión interna del
franquiciado.
 Remuneración al franquiciador.
 Territorio o área exclusiva.
Obligaciones habituales del franquiciador

 Asistencia al franquiciado
 Formación hasta la finalización del contrato
 Obligación de aprovisamiento
 Actualización permanente en las mercancías ofrecidas
 Publicidad global
 Mantener derechos de propiedad
 Respetar las cláusulas de exclusividad establecidas
Obligaciones habituales del franquiciado

 Gestionar su negocio
 Pagar al franquiciador la contraprestación por la cesión del modelo del
negocio
 Comprar los productos del franquiciador en los precios y calidades
concertados
 Respetar las normas de la franquicia respecto al tipo de establecimiento
 Información periódica al franquiciador de la gestión y control estadístico
 Confidencialidad
 Devolver el material publicitario

7.7 CONTRATOS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

Se trata de acuerdos formales suscritos entre dos o más partes que tienen por
objeto la cesión de todas aquellas operaciones que implican transferencia de
tecnologías, ingenierías, equipos y materiales, construcción y montaje de las
instalaciones correspondientes.

La asistencia técnica puede englobar actividades muy variadas, como cesiones


directas de:

 Patentes y tecnología
 Programas y estudios de viabilidad
 Programas de capacitación y formación profesional científico-técnica

Las causas más precisas que dan lugar a la extinción de la relación contractual
es la transferencia de tecnología, entre otras:
 Caducidad de las marcas
 Nulidad de las marcas y patentes
 Fallecimiento del titular de estos derechos
 Quiebra o suspensión de pagos de una parte
 Mutuo Acuerdo
 Incumpliendo total

7.8 JOINT VENTURE INTERNACIONAL


Es una fórmula de colaboración, normalmente a corto-mediano plazo, entre dos
o más empresas situada en Estados distintos para llevar a cabo un proyecto de
forma conjunta; de carácter industrial para llevar a cabo la producción,
fabricación, montaje o desarrollo de una actividad industrial.
Consiste en la puesta en común de conocimientos, experiencia y sobre todo,
de los medios económicos, técnicos y humanos para reducir la competencia y
poder afrontar un mercado en mejores condiciones de competitividad.
En la administración de la compañía se define la composición de sus órganos y
la forma en que serán tomados los acuerdos, previendo quorum especiales
para la toma de decisiones que afecten la continuidad de la Joint Venture.
La forma de desarrollar ese proyecto conjunto será habitualmente mediante la
constitución de una nueva sociedad mixta entre los integrantes de la Joint
Venture, que habitualmente se denomina Sociedad Vehículo del Proyecto.
CONCLUSIONES
 Nos ha parecido muy interesantes los temas sobre la contratación
internacional y los diferentes tipos de contratos estudiados, es
importante tener conocimientos de estos temas en especial para las
personas involucradas en el comercio internacional, si bien siempre
requeriremos de asesoría legal antes de adoptar un determinado
contrato ayudará tener conocimientos en temas de contratos para un
mejor entendimiento de lo que se va a negociar.
 Cabe señalar la importancia de que la oferta debe realizársela de
manera clara, concreta, precisa, dirigirla a una persona específica, ya
que de esto depende que la aceptación y en este caso se tendrá orden
de compra, un contrato.
 Que a pesar de que exista una relación comercial de muchos años y se
acostumbre a realizar acuerdos verbales, lo más recomendable siempre
será dejar constancia por escrito lo acordado y mucho mejor si se logra
firmar contratos en las que las partes de mutuo acuerdo pacten prevenir
riesgos, coberturas y evitar futuros inconvenientes, hay que tener en
consideración que resulta complicado la redacción de un contrato que dé
soluciones a todos los problemas que pudieran ocasionarse en relación
contractual.

BIBLIOGRAFIA
 file:///C:/Users/HP-PC/Desktop/COMERCIO%20EXTERIOR.pdf
 http://www.masterlogistica.es/legislacion-aplicable-contrato-internacional/
 file:///C:/Users/HP-PC/Desktop/Dialnet-
LaLeyAplicableAlContratoInternacionalEntreParticul-5084918.pdf
 file:///C:/Users/HP-PC/Desktop/Dialnet-
LaLeyAplicableALosContratosInternacionalesEnAusenc-4799229.pdf
 https://www.monografias.com/trabajos61/introduccion-comercio-
internacional/introduccion-comercio-internacional2.shtml
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48541/1/M%C3%A1s%20Contenidos
%20L1.%20Contratos%20internacionales..pdf
 https://prezi.com/u6v2w3wrdyqs/clasificacion-de-los-contratos-internacionales/
 http://contratosynegociosinternacionales.blogspot.com/
 https://prezi.com/hrtsf8autoi9/elementos-basicos-de-la-contratacion-
internacional/
 https://www.globalnegotiator.com/blog/contrato-internacional-modelo/
CAPITULO 8

1. COMERCIO INTERNACIONAL

Entendemos por transporte internacional a la necesidad de transportar productos entre


distintos países de origen y destino, esto se crea por las relaciones comerciales
internacionales entre un comprador y un vendedor.

Esta necesidad siempre ha existido, al principio las empresas eran las que efectuaban
estos intercambios para llevar el producto al consumidor final, pero con el paso del
tiempo y la aparición del comercio electrónico, se consiguió que las empresas de
distintos países se pudieran poner a disposición del consumidor final, y así
realizar ventas electrónicas.

Hoy disponemos de un sistema de transporte de mercancías muy desarrollado y


competitivo, que ofrece rapidez, seguridad y flexibilidad.

Para ayudarnos con el transporte internacional existen empresas de transporte y


logística que nos pueden asesorar sobre el transporte de mercancías.

En todos los procesos comerciales internacionales, el transporte y la logística tienen


una relevancia muy alta para determinar la fijación de los precios, la duración del
trayecto entre el país de origen y el de destino o el impacto sobre el medio ambiente,
entre otros aspectos. Por este motivo, la gestión adecuada de todos los recursos y
personas involucradas en el transporte internacional de mercancías es esencial para
obtener unos mejores resultados financieros, así como una optimización en los
tiempos de entrega.

1.1. Gestión de transporte

1.1.1. Fases del transporte


De manera sencilla veremos a continuación las fases de la logística en el transporte de
mercancías internacional:

 Las mercancías se preparan en las instalaciones del exportador. Dado que van a
“ir de viaje”, es muy importante lo que algunos vienen a denominar la fase
estática (la mercancía no se mueve). En esta fase hay dos subfases principales:
o Preparar la mercancía físicamente. Nos referimos a envases
(protección de la mercancía en general), embalajes (protección de la
mercancía durante el transporte), la colocación de la misma en el
transporte inicial (carga y estiba en el vehículo), etc. Entre otros
aspectos, hay que apuntar que estos envases y embalajes han de preservar
la inalterabilidad del producto, facilitar su manipulación y la inspección
en aduana, entre otros. Por otro lado, la estiba ha de garantizar una
correcta colocación de las mercancías en el medio de transportes
o Asegurar la mercancía que va a salir para evitar pérdidas derivadas de
riesgos físicos y económicos.
 Una vez han salido de las instalaciones del exportador se da una fase de
transporte interior, en el país de origen del exportador. Imagínate que somos
una empresa de Madrid y vamos a enviar por barco mercancías a China, las
mercancías deberán viajar desde la sede de la empresa en Madrid hasta algún
puerto, por ejemplo, el de Valencia.
 Pasamos en tercer lugar a una zona primaria de comercio internacional como es
su llegada a la agencia de aduanas y a la agencia de carga.
 A continuación, las mercancías se dispondrán a viajar al país de destino a bordo
de uno o varios tipos de transporte. En relación a este punto podremos encontrar
diferentes clasificaciones del transporte en función de distintos criterios (medios,
naturaleza, objeto, etc.). Aquí sólo nos detendremos a fijar el transporte en
función del medio utilizado: terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo. Es
importante destacar que, en esta fase, el documento básico es el contrato de
transporte, mediante el cual una empresa o persona encarga a otra el traslado de
esas mercancías a cambio de un precio. En este contrato, las figuras claves son:
el cargador, remitente o expedidor, el porteador o transportista y el destinatario,
consignatario o receptor.
 Una vez han llegado al país de destino se vuelve a pasar por la agencia de
aduanas y la agencia de carga a la vez que se desestiban y descargan las
mercancías.
 El siguiente paso es llegar hasta el punto exacto de destino, utilizando esta vez el
transporte interior del país del importador.
 Una vez llegadas las mercancías al final de su ruta se procede a descargarlas y a
realizar su correspondiente recepción en las instalaciones del cliente final.

1.1.2. PERSONAS DEL TRANSPORTE

Elementos Personales: Armador, Naviero, Capitán, Propietario consignatario,


Cargador, Fletador, etc.
El presente artículo estará referido a la descripción de estos últimos, los elementos
personales, y que se identifican en la Ley de Comercio Marítimo venezolano como
los Sujetos de la Navegación, los cuales compararemos con los conceptos establecidos
en el Código de Comercio español.
Propietario: Es la persona, física o jurídica, que ostenta la titularidad del buque
independientemente de quien arme o explote el mismo.
Armador: Es responsable de la gestión operativa del buque, es decir, quien lo equipa y
pertrecha, lo prepara para prestar el servicio de transporte, es quien nombra al Capitán y
pone la tripulación a bordo, se ocupa del mantenimiento y de gestionar los certificados
reglamentarios que habiliten el buque para su explotación comercial y lo provee del
seguro marítimo más conveniente.
Empresa Naviera: Persona natural o jurídica que realiza la gestión comercial del
buque. La explotación comercial del buque puede ser efectuada ya sea por el propietario
del buque o por una persona diferente, en calidad de armador o fletador del mismo.
Una cuestión que hay que tener presente es que dada la posibilidad de encadenamiento
de contratos de arrendamientos del buque, sea fletamento por tiempo o fletamento por
viaje, e incluso de subfletamento, en un momento dado pudieran haber mas de una
empresa naviera realizando la gestión comercial del buque.

o El Capitán : Jefe Superior de la Nave, encargado de su gobierno e investido de


autoridad publica y representante del Propietario, del Armador del buque y de los
Cargadores en todo lo relativo al interés del buque, su carga y al resultado de la
expedición
El Agente Naviero : Es la persona individual o colectiva que tiene a su cargo las
gestiones en tierra, necesarias o convenientes, relacionadas con la llegada, permanencia
o salida de puerto de los buques

2. TRANSPORTE MARITIMO

El transporte marítimo puede trasladar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas,


líquidas o gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque. El
transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio
internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor,
como graneles secos o líquidos. El transporte marítimo es por su propia naturaleza
internacional, aunque existe el cabotaje a lo largo de las costas de un país.
Aunque las ventajas puedan depender del producto que se decide transportar
observamos como existen una serie de características comunes a todos los productos.
Las exponemos a continuación:

 Volumen y capacidad de almacenaje de los buques:los barcos o navíos son


los medios de transporte que ofrecen una mayor capacidad a la hora de trasladar
más cantidad de materiales. Especialmente en comparación con otros medios de
transporte tales como el tren, camión o avión.
 Fletes más competitivos: los fletes marítimos son por norma general muy
competitivos y económicos. La única dificultad que pudiera observarse respecto
a este motivo son los cargos adicionales (tales como el combustible). Aún con
este pequeño apunte comprobamos como sigue siendo el medio más económico
a la hora de recorrer grandes distancias.
 Seguridad y estabilidad: las condiciones climatológicas y meteorológicas
retrasan en mayor número de ocasiones la salida o llegada de un avión, mientras
que gracias a la robustez, resistencia y fiabilidad de los buques estos pueden
desenvolverse con mayor facilidad en ambientes más complicados o inestables
(siempre dentro de unos límites razonables lógicamente).
 Mayor variedad de productos y materias transportables:considerado como
uno de los elementos más destacables podemos observar como a diferencia de lo
que ocurre en el transporte aéreo (donde en la mayoría de ocasiones no se
permite carga líquida o peligrosa) el transporte marítimo es la única vía
disponible para llevar a buen puerto esta serie de encargos basados en
específicos materiales (petróleo, aceites…).
 Cobertura y seguro:gracias al hecho de que casi ¾ partes de la tierra están
cubiertas de agua el nivel de alcance de este medio es casi absoluto. También
merece la pena destacar el hecho de que es un medio muy seguro puesto que casi
la práctica totalidad de las entregas son realizadas en tiempo y forma.

Por último cerrar con una serie de desventajas o limitaciones del transporte marítimo:

 La tramitología es relativamente extensa/complicada, aún cuando los servicios


de agentes de aduanas facilitan en gran medida el trabajo el número de permisos
y formularios es superior a cualquier otro medio (aéreo/terrestre).
 Tiempo: este factor también se tiene que tener en cuenta a la hora de prever
fechas de entrega, puesto que el tiempo que requiere –especialmente en largas
distancias- es por norma general más elevado que el transporte aéreo/terrestre.

3. COSTE DEL TRANSPORTE MARITIMO


1. Tarifas de transporte marítimo

El transporte de productos debe realizarse en contenedores que almacenen el mismo


producto bajo la premisa de la preservación de sus características fundamentales, de
lo contrario, es posible que se vea afectada la calidad del mismo durante su
desplazamiento. En la mayoría de los casos, el exportador contrata de manera
exclusiva un contenedor para el transporte de sus productos y para el flete por la
capacidad del mismo sin importar su contenido. El transporte es cobrado por el total
del contenedor, independientemente del volumen de la carga que contiene. Debe
tratar, dentro de los límites establecidos, de aprovechar al máximo la capacidad. El
flete del transporte marítimo está compuesto por la tarifa básica más recargos. La
tarifa básica se asigna a cada producto o grupo de productos y se liquida al peso o al
volumen, la que más le convenga al naviero, dependiendo de la relación de estiba
del producto. Para el transporte marítimo la relación de estiba (peso/volumen) está
dada por 1 Ton equivale a 1m3 o 2.000 libras a 40 pies cúbicos. Otros recargos,
tales como mercancías extra pesadas o extra dimensionadas (superior a 5 toneladas
por pieza y 12 metros de longitud) o gubernamentales. Cabe anotar, que los costos
de los fletes y los recargos dependen de la naviera, el tipo de carga y los volúmenes
regulares que pueda ofrecer el exportador. Igualmente dependen del puerto de
salida.

2. Empaque y etiquetado

La estimación del costo de empaque y embalaje varía dependiendo de los


requerimientos de cada tipo de producto, del medio de transporte a utilizar y del
mercado de destino. Sin embargo, siempre se incurrirá en el costo del material (madera,
tambores, barriles, cartón, papel, plásticos, pinturas, etiquetas, código de barras, sellos,
marquillas, accesorios de amarre, grapas, zunchos, cintas, etc.) y de la mano de obra
requerida para el empaque, marcado y embalaje del producto.

3. Documentación

Este componente del costo incluye los gastos correspondientes a la documentación


requerida tanto para la exportación (país de origen) como para la importación del
producto (país destino) e incluye: facturas; documentos de embarque, que dependen del
modo o modos de transporte a utilizar; formularios para declaraciones de exportación,
de importación y de cambios; permisos o licencias y certificados fitosanitarios, de
origen y de cantidad y calidad, entre otros. Se deben considerar tanto los costos como
los tiempos necesarios para su obtención.

4. Unitarización

Los principales costos de la unitarización corresponden al palet (cuyo precio está


relacionado con el material de fabricación y el tiempo de vida útil), materiales para
cubrir o envolver la carga, tales como esquineros, zunchos, grapas y películas
envolventes y mano de obra requerida para realizar dicha labor. En la
contenedorización, se debe estimar el costo del contenedor o el valor del arrendamiento
por el tiempo requerido para el traslado de las mercancías. Igualmente, se contempla el
costo de los equipos (montacargas) y la mano de obra necesaria para el cargue y
descargue. En el caso de productos del reino vegetal y animal es necesario tener en
cuenta el carácter biológico de los productos hortofrutícolas y cárnicos dada su
susceptibilidad a los microorganismos, es recomendable lavar y desinfectar el
contenedor y las estibas, de tal forma que se garantice su inocuidad. Ello implica
considerar costos adicionales. 5. Almacenaje en puerto de origen/destino Aunque las
tendencias en los negocios internacionales se orientan a evitar, en lo posible, el
almacenamiento durante las fases anteriores al embarque y en las que preceden a la
entrega de la carga en el destino final, es probable que se presenten situaciones que
obliguen a almacenar el producto tales como: demoras en el cargue del buque o en la
recolección del contenedor en el puerto destino, o trámites adicionales en el puerto.
Estas situaciones incidirán en la tarifa por contenedor por mayores costos de generador
y combustible durante el tiempo de conexión a las unidades eléctricas de ser el caso.
6. Manipuleo

La transferencia de los productos desde el local del exportador al del importador supone
un cierto número de operaciones de manipuleo. En el país exportador se presenta
manipuleo en el cargue del vehículo en la fábrica del exportador, cargue y descargue del
vehículo desde la fábrica o desde una bodega intermedia hasta el sitio de embarque
internacional, cargue del vehículo que transporta la carga hasta el punto de embarque
internacional, costo de manipuleo en el punto de embarque. En operaciones de tránsito
internacional se presenta manipuleo en los transbordos. En el país importador se
presenta durante el descargue del vehículo que transporta la carga en el punto de
desembarque internacional hasta las bodegas del cliente y durante los cargues y
descargues en puntos o bodegas intermedias.

7. Transporte interno/internacional

El primer flete que ha de costearse corresponde al transporte desde la zona de


producción o acondicionamiento al puerto de embarque, el cual debe realizarse
preferiblemente en camión o contenedor refrigerado. Para el análisis del
transporte internacional deben analizarse cuantitativa y cualitativamente las
características de todos los modos en los países por los cuales transita la carga
(infraestructura, rutas terminales, centros de transferencias, legislación, fletes,
recargos, descuentos, servicios disponibles, factor de estiba, documentación,
normas y convenios internacionales, velocidad, competencia y
complementariedad entre modos, etc.). Igualmente se deben considerar las
características de cada una de las empresas transportadoras a evaluar, tales
como: frecuencia del transporte, tiempo del viaje y tipo de carga que transporta
el buque. La contratación del transporte internacional se hace a través de agentes
de carga o agentes marítimos ( Freight Forwarders), el costo del flete depende de
la línea marítima o aerolínea; las tarifas se cotizan en dólares. Las tarifas aéreas
se calculan sobre la mayor dimensión entre peso bruto y volumen, denominado
factor de estiba. En el caso de frutas y hortalizas, dado el tipo de embarque y
embalaje, generalmente el flete se cobra sobre el volumen de la carga. Dentro de
los aspectos a tener en cuenta en la cotización de fletes marítimos están el cargue
y descargue del buque. Para esto existen cuatro alternativas: LT: Términos de
línea, en donde el armador es responsable de los costos de cargar y descargar la
mercancía al/del barco en los puertos de embarque y desembarque,
respectivamente, además del transporte entre ambos. FIO: Libre a bordo, en
donde el cargue y descargue corre por cuenta del exportador o importador. FI:
Libre a bordo, el porteador realiza el descargue en el puerto de destino y el
cargue del producto debe realizarlo el exportador. FO: Libre en muelle, en donde
el descargue del producto queda en manos del exportador. Para carga general los
términos más utilizados son los de línea y por tanto el flete cobrado cubre el
cargue y el descargue de la mercancía.

4. TRANSPORTE AEREO

Por la velocidad utilizada, el transporte aéreo es utilizado para pequeñas cargas y que
tiene urgencia en la entrega, los factores básicos de seguridad, ética y operacionalidad
están establecidos en las normas IATA ( International Air Transport Association ) y en
acuerdos y convenciones internacionales. Este modo tiene las siguientes características:
• Creciente aumento de flotas y rutas
• Mayor rapidez en el transporte
• Ideal para el envío de mercaderías con poco peso o volumen y alto valor
• Muy eficaz en el transporte de muestras
• Eficacia comprobada en al prioridad de entrega (Urgencia)
• Acceso a determinados mercados, difíciles de alcanzar por otros medios de transporte
• Reducción de los gastos de almacenaje

4.1. Carta de aporte


La carta de porte es un documento jurídico de carácter declarativo que prueba la
existencia de un contrato de transporte. Informa acerca de los términos en que se
produjo el acuerdo y atribuye derechos sobre la mercancía transportada. Además, en
algunos casos, es exigible por parte de la Autoridad si se precisa hacer una
comprobación. Pese a que su función más conocida es la de servir como recibo de la
mercancía por parte del transportista, tiene muchas más aplicaciones prácticas en el
comercio, que varían en función del medio de transporte a que se refiera y el tipo de
bienes que se estén transfiriendo.

Principales funciones
La carta de porte, ese documento que se firma muchas veces sin que se le atribuya
mayor importancia, tiene muchas e importantes funciones que es necesario conocer. Es
emitido por la compañía de transporte, ya se trate de una naviera, una línea aérea, una
compañía de transporte por carretera o de ferrocarril. Vienen en diversas formas y cada
una sirve a varios, aunque no necesariamente todas (excepto en el caso del
conocimiento de embarque negociable), de las siguientes funciones:
1) Recibo de las mercancías, que evidencia la carga, despacho o entrega a disposición y
que indica el estado general de los bienes recibidos.
2) Prueba del contrato de transporte entre el cargador y el porteador.
3) Factura de la compañía de transporte en concepto del importe correspondiente al
servicio ofrecido.
4) Un documento negociable que puede intercambiarse por dinero, permitiendo que los
bienes a que hace referencia se vendan durante el tránsito.
5) Documento constituyente de títuloque representa la propiedad de los bienes y que
sólo se dará a conocer por la compañía naviera contra la presentación de un documento
original firmado.
5. TRANSPORTE POR CARRETERA

Características más destacadas del transporte por carretera

 Penetración: es el único medio de trasporte capaz de realizar un servicio


“door to door”
 Flexibilidad: es la capacidad de trasportar diferentes tipos de cargas.
 Rapidez: Varía según diferentes factores como el tipo de infraestructuras,
vehículo, pero generalmente viene a referirse a la facilidad de carga/descarga
y la libertad de horarios.
 Coordinación: con otros medios de trasporte.
 Adaptación: permite adaptar el trasporte a los procesos logísticos de cada
empresa y facilitar este tipo de tareas, como por ejemplo el “Just in Time”

TIPOS DE TRANSPORTE
POR CAMION
• Accesibilidad (servicio puerta a puerta).

• Sin transbordar la mercancía de un vehículo a otro.

• Flexibilidad (facilidad para cambio rutas).

• Versatilidad (unidades de transporte de tamaños diversos)

• Tiempo de Tránsito: hasta 500 Kms. / máximo 2-3 días.


POR TREN
• Capacidad de carga, transporta grandes volúmenes y pesos a grandes distancias.

• Fiabilidad/Seguridad. Bajo índice de siniestralidad.

• Económico para largas distancias.

• Los servicios ferroviarios son regulares y frecuentes

• Lento. Por los problemas de conexión de infraestructuras a nivel internacional.


• Poco contaminante.

TRANSPORTE POR CARRETERA

CLASIFICACION GESTION COMERCIAL

POR SU NATURALEZA: PUBLICOS PUEDE HACERSE:


Y PRIVADOS  Directamente con
POR REGIMEN OPERATIVO:
CARGA COMPLETA Y CARGA los transportistas
FRACCIONADA  Con intervención
POR SU AMBITO: INTERIOR E
INTERNACIONAL de agencias de
transporte
6. TRANSPORTE MULTIMODAL

El transporte multimodal internacional es un tipo de transporte en el que intervienen al


menos dos medios de transporte diferentes, mediante un único contrato entre las partes
(el llamado contrato de transporte multimodal).
Es decir, se trata de un tipo de transporte por la que un usuario contrata a un operador
logístico para que este traslade una carga desde origen hasta su destino final, y en el que
es necesario utilizar más de un tipo de vehículo. El operador se encarga de articular los
diversos modos de transporte para realizar una entrega puerta a puerta. Para que el
transporte multimodal pueda ser denominado así, además de utilizar varios medios de
transporte diferentes, tiene que cumplir dos características más:
 La utilización de un solo documento de transporte, el FIATA Bill of Landing (FBL),
a diferencia del transporte intermodal, en el que se emite un documento por cada
medio de transporte.
 Además, no debe existir ruptura de carga, es decir, no puede separarse la mercancía
durante el trayecto.
Debido a esta última característica, el transporte multimodal está ligado a la aparición
de unidades de carga que pueden trasladarse en diversos medios de transporte sin que
haya ruptura de carga. Algunas de estas unidades son el contenedor y la caja móvil (o
swap). El contenedor es un recipiente de carga que permite el transporte marítimo y
terrestre. Tiene la característica de ser estanco y proteger contra las inclemencias
meteorológicas. Además, los contenedores están estandarizados según la normativa ISO
668.
La caja móvil o swap, por su parte, es una unidad de carga para el transporte de
mercancías que tiene un tamaño apropiado para ferrocarril y carretera. Se diferencia de
los contenedores en que estos no están adaptados para ser transportados por camiones,
mientras que la caja móvil sí lo está.

¿Por qué se utiliza el transporte multimodal?


Pongamos como ejemplo el transporte marítimo de mercancías. Un gran barco de carga
no puede entrar a puertos pequeños a recoger mercancía, porque su calado se lo impide ,
además de que tampoco sería rentable ni permitiría tener tiempos de entrega ágiles. Por
eso, es necesario que desde estos puertos o desde zonas de interior se haga llegar la
mercancía a los puertos grandes, que sí están preparados para acoger a estos barcos,
tanto por calado como por las infraestructuras del propio puerto. Para ello, se traslada la
mercancía desde el punto de origen hasta el puerto mediante transporte en carretera o
ferrocarril ya que hay puertos que disponen de su propia terminal ferroviaria.
Del mismo modo, puede ser necesaria la combinación de transporte por carretera y
ferrocarril por diversos motivos. Y a esta fórmula, añadimos también la posibilidad
de transporte aéreo, perfecto para el traslado de mercancías que requieren de rapidez de
entrega o que tienen cierta urgencia.

Ventajas del transporte multimodal


 Una de las ventajas del transporte multimodal para la empresa contratante es el
contar con un único interlocutor durante todo el proceso, sin tener que contratar a
diferentes operadores logísticos. De esta manera, se ahora en costes administrativos,
por tener que realizar un único contrato, y se reduce la posibilidad de que existan
problemas de comunicación en algún punto del transporte.
 Al estar controladas por un solo operador, se reduce ostensiblemente la posibilidad
de que se produzca la pérdida de mercancías.
 Es mucho mayor la certeza de la fecha de entrega, ya que es el operador único el que
contrata todos los transportes necesarios para ello.
 Al no existir ruptura de carga, se reducen los tiempos —y costes— de manipulación.
 El operador logístico será quien nos aconseje sobre la ruta o la combinación de
medios que nos resulte más rápida y competitiva para nuestra entrega, por lo que se
reducen los costes y los plazos.
 Resulta más sencillo el seguimiento y la trazabilidad de la mercancía.
En definitiva, el transporte multimodal resulta muy útil en el caso del traslado de
mercancías a nivel internacional, ya que, a la comodidad de contar con un único
operador logístico, le sumamos la reducción de costes que supone firmar un solo
contrato. La rapidez en la entrega y el menor coste permite que el usuario de transporte
multimodal pueda ofrecer sus productos a un precio más competitivo y responder con
mayor agilidad a las demandas del mercado.

7. ELEECION DEL MODO DE TRANSPORTE


La elección del modo de transporte depende en ultima instancia de tres conceptos
básicos, que han de servir para evaluar el modo de transporte y a la empresa que vaya a
realizarlo: FIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y PRECIO

FIABILIDAD
 Rapidez

 Seguridad

 Actividad bien planificada

DISPONIBILIDAD
 Horarios

 Ubicación

PRECIO
 Comparacion de costos

 Considerar todos los costos


8. SEGURO DE TRANSPORTE

El manejo y transporte de mercancías a menudo puede incluir ciertos riesgos. Una vez
la carga sale del origen y hasta que llega a su destino pueden ocurrir ciertos
contratiempos –pérdidas o daños, accidente, derrames…- hecho que supone un
verdadero quebradero de cabeza para los afectados.

Es por este motivo que es aconsejable asegurar la mercancía antes de realizar cualquier
operación.

¿Se realiza una tasación de la mercancía antes de aplicar una póliza?

No existe tasación previa por parte de la compañía antes de iniciar el viaje a asegurar.

La cifra generalmente suele ser aportada por el asegurado de forma unilateral y es


aceptada sin reservas por el asegurador.

Normalmente, el valor asegurado es el que consta en la factura comercial.

¿Quién puede asegurar la mercancía?


Según la Ley del Contrato del Seguro, podrá asegurar la mercancía todo aquel que tenga
un interés sobre el bien a asegurar.

¿En qué consiste la póliza de seguro a todo Riesgo? ¿Qué cubre?

Denominamos seguros a todo riesgo a aquellos que incluyen las coberturas incluidas en
las cláusulas inglesas de transporte ICC (Institute Cargo Clauses). “modalidad A”

Las Pólizas ICC (Institute Cargo Clauses) más generalizadas son las ICC “C”, las ICC
“B” , y las ICC “A” .

No obstante es la modalidad “A” la que se entiende por “Alls Risks” (todo riesgo)

La modalidad ICC “A” es una póliza amplia de pérdidas, daños o gastos que cubre
todos aquellos riesgos que no estén expresamente excluidos dentro de las propias ICC
“A” .
Esta modalidad de póliza es la más utilizada por la seguridad que aporta al tráfico y a
los distintos agentes involucrados en la operación comercial (compradores, bancos,
aseguradores, etc).

Bibliografía
(11 de 07 de 2016). Obtenido de https://bit.ly/2Q3ODcj

carrasquilla, e. (29 de 08 de 2012). .revistazonafranca.com. Obtenido de https://bit.ly/2OPJJLv

chamorro, s. (21 de 02 de 2017). deustoformacion.com. Obtenido de http://cort.as/-CAaD

es.wikipedia.org. (17 de 09 de 2017). Obtenido de https://bit.ly/2tICuMl

http://cristianwright.blogspot.com. (15 de 09 de 2008). Obtenido de https://bit.ly/2DKSPbl

INTERNACIONALMENTE. (29 de 03 de 2013). Obtenido de https://bit.ly/2KbAtke

OPAZO, M. (07 de 2006). Obtenido de https://bit.ly/2DHrCXb

pau, r. (16 de 05 de 2017). .agem.mercabarna.com. Obtenido de https://bit.ly/2TkDByd

retos-operaciones-logistica.eae.es. (s.f.). Obtenido de https://bit.ly/2B7wYoO

STOCH. (11 de 08 de 2017). stocklogistic.com. Obtenido de http://cort.as/-CAXr

Вам также может понравиться