Вы находитесь на странице: 1из 55

DERECHO ROMANO

AUTORES:

COELLO SOPLA ESTEFANY

JARA LLONTOP TATIANA

NEYRA GUERRERO MARIELA

VÁSQUEZ CHAPOÑAN BRYAN

Pimentel, 20 de Septiembre del 2018


ÍNDICE

INDICE ........................................................................................................................ 2

INTRODUCCÌON ......................................................................................................... 5

RESUMEN ..................................................................................................................................... 6

CAPITULO I: PERIODOS DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO ROMANO ............... 7

1. DERECHO ................................................................................................................. 7
1.2. DERECHO OBJETIVO............................................................................................................ 8

1.3. DERECHO SUBJETIVO .................................................................................... 9

2. FUENTES DEL DERECHO ROMANO ................................................................... 9

2.1. FUENTES REALES ............................................................................................................... 9

2.2. FUENTES FORMALES ..................................................................................................... 9

2.1. FUENTES HISTORICAS ...................................................................................................... 10

3.1. SU LUGAR DENTRO DE LOS GRANDES SISTEMAS JURÍDICOS


CONTEMPORÁNEOS .......................................................................................... 10

4. CLASIFICACION DEL DERECHO POR JUSTINIANO .................................................................. 12


4.1. DIVISION POR EL OBJETO ................................................................................................. 12

4.1.1. EL DERECHO PÙBLICO .............................................................................................. 12

4.1.2. EL DERECHO PRIVADO.............................................................................................. 12

4.1.2.1. EL DERECHO NATURAL ........................................................................................ 13

4.1.2.2. EL DERECHO DE GENTES...................................................................................... 14

4.1.2.3. EL DERECHO CIVIL ............................................................................................... 15

5. DIVISIÒN DEL DERECHO POR SU ORIGEN .............................................................................. 16

5.1. EL DERECHO CIVIL ............................................................................................................ 16

5.2. EL DERECHO HONORARIO ................................................................................................ 16

6. EL DERECHO SEGÚN ULPIANO ............................................................................................... 18

CAPITULO II: DIVERSIDAD DE CRITERIOS PARA LA DIVISION DEL DERECHO ROMANO ........….. 19

1. DIVISION DEL DERECHO POR SU FUENTE .............................................................................. 19

2. DIVISION DEL DERECHO POR SU ALCANZE ............................................................................. 20

3. VALORES JURIDICOS .............................................................................................................. 22

2
CAPITULO III: FORMACIÒN DEL DERECHO ROMANO EN LA MONARQUÌA ................................. 23

1. LOS SIETES REYES.................................................................................................................... 25

1.1. RÒMULO ......................................................................................................................... 25

1.2. NUMA POMPILIO ............................................................................................................ 25

1.3. TULIO HOSTILIO .............................................................................................................. 25

1.4. ANCIO MARCIÒ .............................................................................................................. 25

1.5. LUCIO TARQUINO PRISCO ............................................................................................... 26

1.6. SERVIO TULIO .................................................................................................................. 26

1.7. LUCIO TARQUINO EL SOBERBIO...................................................................................... 26

2. ASPECTO SOCIAL..................................................................................................................... 26

2.1. TRIBUS GENÈTICAS.......................................................................................................... 27

2.2. LA GENS........................................................................................................................... 27

2.3. LA CLIENTELA .................................................................................................................. 28

2.4. EL LUS GENTILITATIS ...................................................................................................... 28

2.5. LOS PLEBELLOS ................................................................................................................ 29

2.6. LOS PATRICIOS ................................................................................................................ 29

3. ASPECTO RELIGIOSO ............................................................................................................... 29

4. ASPECTO POLÌTICO ................................................................................................................. 30

4.1. EL REY .............................................................................................................................. 30

4.2. EL SENADO ...................................................................................................................... 31

4.3. LOS COMICIOS................................................................................................................. 33

4.3.1. LOS COMICIOS POR CURIAS ..................................................................................... 33

4.3.2. LOS COMICIOS CENTURIADOS ................................................................................. 34

CAPITULO IV: FORMACIÒN DEL DERECHO ROMANO EN LA REPÙBLICA .................................... 36

1.EL SENADO EN LA REPÙBLICA ................................................................................................. 37

2.LOS COMICIOS EN LA REPÙBLICA ............................................................................................ 37

3. LOS COMICIOS POR TRIBUS .................................................................................................... 38

4. EL CONSULADO Y LA MAGISTRATURAS.................................................................................. 38

4.1. CARACTERISTICAS DE LAS MAGISTRATURA .................................................................... 40

4.1.1. ELECTIVIDAD ............................................................................................................. 40

4.1.2. GRATUIDAD ............................................................................................................... 40


3
4.1.1. TEMPORALIDAD ........................................................................................................ 40

4.1.2. COLEGIALIDAD........................................................................................................... 40

4.1.1. RESPONSABILIDAD .................................................................................................... 41

5. LA CONCILIA PLEBIS Y TRIBUNOS DE LA PLEBE ...................................................................... 41

6. CLASES DE MAGISTRADOS...................................................................................................... 42

6.1. LOS CONSULES ................................................................................................................ 42

6.2. LOS PRETORES................................................................................................................. 43

6.3. LOS DICTADORES ............................................................................................................ 44

6.4. LOS CENSORES ................................................................................................................ 45

6.5. LA NOTA CENSORIA......................................................................................................... 46

6.6. LOS EDILES CURULES ....................................................................................................... 47

6.61. CLASES DE EDILES ....................................................................................................... 48

6.6.1.1. CURA ORBIS ......................................................................................................... 48

6.6.1.2. CUARA ANNONAE................................................................................................ 48

6.6.1.3. CURA LUDRUM ................................................................................................... 48

7. LA LEY EN LA REPÙBLICA ........................................................................................................ 48

7.1. C.CURIADOS .................................................................................................................... 48

7.2. C.CENTURIADOS.............................................................................................................. 48

7.3. LEY DE LAS XII TABLAS ..................................................................................................... 49

CAPITULO V: EL DERECHO ROMANO EN IMPERIO ...................................................................... 50

1. EL IMERIO: PRINCIPADO Y ATOCRACIA .................................................................................. 50

2. PODERES DE OCTAVIO ............................................................................................................ 51

3. TRANSFOMACIONES SOCIECONOMICAS................................................................................ 51

4.REFORMAS DE DIOCLECIANO Y CONSTANTINO...................................................................... 52


CONCLUSIONES ....................................................................................................... 54
REFERENCIAS .......................................................................................................... 55

4
INTRODUCCIÓN

Se le llama Derecho Romano a la etapa del derecho que comienza con la


fundación de la ciudad de Roma en las colinas del Tíber, por las etnias de los
Latinos, los Sabinos y los Etruscos; y que culmina con la muerte del Emperador
Justiniano, en los últimos días del llamado Bajo Imperio.
El primer período comprende, desde la fundación de Roma hasta la
promulgación de la ley de las doce tablas, el segundo período comienza desde
la promulgación de estas tablas hasta el final de la República, el tercer período
comienza con el advenimiento del imperio hasta el reinado de Alejandro Severo
y el cuarto y último período termina con la caída del imperio a la muerte del
emperador Justiniano.
El propósito del estudio del derecho romano es el de dotar a los jurisconsultos,
tratadistas, abogados y estudiantes de leyes de una estructura histórica que les
ayude a entender la fuente de donde nacieron las leyes y la jurisprudencia que
rigen a la mayoría de los países de Europa y de América; la cual es una de
las fuentes del derecho francés; de donde emana el derecho aplicado en
la República Dominicana.
Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía se compone de cinco
capítulos: CAPÍTULO I: PERIODOS DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO
ROMANO, CAPÍTULO II: DIVERSIDAD DE CRITERIOS PARA LA DIVISION
DEL DERECHO ROMANO, CAPÍTULO III: FORMACIÒN DEL DERECHO
ROMANO EN LA MONARQUÌA, CAPÍTULO IV: FORMACIÒN DEL DERECHO
ROMANO EN LA REPÙBLICA y CAPÍTULO V: EL DERECHO ROMANO EN
IMPERIO. Al final de la monografía, anotamos una serie de CONCLUSIONES
que se derivan del trabajo académico.

5
RESUMEN

Durante los siglos previos a la expansión romana, en la península Itálica


habitaron pueblos de origen diverso. Muchos de ellos se habían establecido en
la región desde la prehistoria (los pueblos que, de manera conjunta, son
denominados itálicos, así como los ligures y los etruscos); algunos otros, como
los galos, habían llegado en el siglo V a.C. desde el Norte ocupando el valle del
río Po hasta buena parte del litoral Adriático (Ínsubros, Boios, Senones).
En la Italia meridional, a los pobladores iniciales se sumaron los
colonos fenicios (Cerdeña y Sicilia occidental) y griegos (Sicilia centro-oriental y
litoral del sur de Italia, territorios estos últimos conocidos con el nombre de
Magna Grecia). En esta miríada de etnias, a menudo en lucha entre sí, acabaron
prevaleciendo de entre todas las etruscas y la griega, que se hicieron con
el control del mar Tirreno.
Roma se involucró en los numerosos conflictos y guerras que enfrentaron a
estos pueblos a partir del siglo IV a.C., hasta alcanzar la definitiva
supremacía política sobre la península; esto fue posible por múltiples motivos,
entre ellos su mejor organización militar, una hábil política de alianzas y el
perfeccionamiento del sistema de las colonias, fundadas en los territorios que
había ido conquistando.
El derecho nace: Por el uso y conforma el derecho consuetudinario que es obra
de las creencias, de la vida de un pueblo, de las costumbres. Nace de la
convicción y obliga porque brota de la conciencia del mismo pueblo, o Por la
creación de la norma legislativa. Es la obra consciente y voluntaria del Estado.
Se presenta por medio de la sanción de la autoridad y de la correspondiente
publicación. Se conoce como Derecho Legislativo.

6
CAPÍTULO I

PERIODOS DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO ROMANO

La división que hicieron los romanos del derecho es una división de carácter
dogmático pues en la práctica y pese a la codificación no llegó a existir una
separación de las ramas del derecho en cuerpos normativos como los que
existen en nuestros días; por el contrario, las reglas del Derecho Público están
mezcladas con las reglas del Derecho Privado, igual ocurre con las reglas
tributarias, las del Derecho de Familias, las del Derecho Penal, la organización
del Estado y las funciones de los magistrados.

1. EL DERECHO:

Esta época de caracteriza por la presencia del derecho consuetudinario (JUS


NON SCRIPTUM) o derecho no escrito fundamentado en la costumbre

A principios del Siglo VI a.C. se introdujo la escritura en la península del Lacio


con un alfabeto propio lo cual posibilitó que se fijara el derecho consuetudinario,
basado en la costumbre de los antepasados (MORES MAIORUM) transmitido
hasta ese entonces por la tradición oral, lo cual posibilitó también el empleo de
los documentos de carácter privado. Es posible que con la escritura se haya
introducido el uso de guardar algunas normas importantes en planchas
(TABULAE) de piedra o de bronce para los documentos duraderos en tanto que
para los menos importantes se empleó el ALBUM (blanco) que no era sino una
tabla recubierta con yeso en la que escribía con tinta negra.

El derecho estaba a cargo de los colegios sacerdotales que tenían a su cargo la


custodia y la interpretación de las leyes, establecían los días fastos y nefastos
7
para administrar justicia, el derecho era exclusivamente privado limitándose el
rol del Estado a la defensa exterior y el castigo de los delitos que atentaban
contra la comunidad.

Según la tradición romana esta época concluye con la expulsión de los Tarquinos
de Roma - aproximadamente el 510 a.C. - y está relacionada con un hecho de
sangre. Sexto Tarquino, hijo de Tarquino el Soberbio, se enamoró de la hermosa
Lucrecia, esposa de Lucio Tarquino Colatino. Se cuenta que en aquellos días los
romanos estaban en el asedio de la ciudad Árdea, y los hijos del rey estaban en
un banquete con Colatino. En esta reunión se trató la conversación sobre el tema
de las mujeres haciendo cada patricio elogio sobre las virtudes de sus
respectivas esposas, entonces Colatino tuvo la idea de ir a las casas de cada
uno de ellos para verificar que hacían las damas en cada una de ellas, y
montados a caballo llegaron en pocas horas a Roma. Las esposas de los hijos
del rey estaban en un banquete con sus amigas, luego fueron a Colacia, pequeña
ciudad sabina en la que se encontraba la casa de Colatino y encontraron a su
esposa, como correspondía a una virtuosa matrona romana, rodeada de sus
doncellas, y estaban hilando la lana, de este modo Colatino resultó vencedor de
la apuesta. La belleza y sencillez de Lucrecia encendió el corazón de Sexto
Tarquino y días después, sin que Colatino lo supiera volvió a la casa de Lucrecia
acompañado de varios amigos. Lucrecia sin sospechar le dio hospedaje y por la
noche Sexto Tarquino sacando su espada violó a la joven Lucrecia
amenazándola de muerte si se resistía. A la mañana siguiente, Lucrecia llamó a
su padre, y a su esposo quienes vinieron a la casa con sus amigos íntimos, y
después de haber narrado el ultraje sacó un puñal que traía escondida entre sus
ropas y en presencia de los parientes y amigos se suicidó. Los amigos de
Colatino, capitaneados por Lucio Junio Bruto, primo hermano de Sexto Tarquino,
e hijo de una hermana del rey, llevaron el cuerpo de Lucrecia a la Plaza llamando
a los ciudadanos a la rebelión contra los Tarquinos. La multitud indignada se
volcó al foro y decidió privar al rey del poder y expulsarlo de la ciudad junto con
todos sus parientes, el rey al no poder sofocar la revuelta se refugió en Etruria y
el pueblo eligió como cónsules a Lucio Junio Bruto y a Lucio Tarquino Colatino,
con lo cual concluye la Monarquía y se inicia la República. La fecha de este

8
acontecimiento es bastante incierta. Según Tito Livio ocurrió el año 510 antes de
Cristo; Catón y Polibio señalan que ocurrió en el año 507.

1.1. DERECHO OBJETIVO:

Conjunto de normas que regulan en forma obligatoria la conducta de las


personas

1.2. DERECHO SUBJETIVO:

Facultad que concede la norma jurídica objetiva a cualquier sujeto, de exigir de


otra cierta conducta.

2. FUENTES DEL DERECHO ROMANO

La fuente del Derecho Romano no escrito, es la costumbre. Por tal motivo se


observa en el pueblo la costumbre inveterada, y es el derecho que se ha
construido a través de los usos. Es decir, ha sido aceptado por voluntad del
pueblo, lo cual obliga a todos los integrantes del mismo, a observarlo aun cuando
no se encuentre en fuentes escritas.

Hasta el reinado de Constantino la costumbre tuvo el poder de hacer que las


normas gestadas a través de la costumbre, la obligatoriedad de ser observadas.
Y una constitución promulgada en la época de este Emperador determinó que la
costumbre podrá ser utilizada y aplicada Y escrito son las leyes, los plebiscitos,
los senadoconsultos, las constituciones imperiales, los edictos de los
magistrados y las respuestas de los prudentes; o como menciona el jurista
Pomponio: se dice que en Roma existen las siguientes fuentes:

El derecho legítimo o sea la ley, el derecho civil, el cual no se encuentra por


escrito sino consiste en la interpretación de los prudentes. El plebiscito, que era
votado sin la intervención de los patricios; el edicto de los magistrados, de donde
procede el derecho honorario; el senadoconsulto emitido por el senado y la
constitución imperial que resume lo que ordena el príncipe.

9
Ahora bien, refiriéndonos al derecho privado romano, las fuentes se clasifican
en formales e históricas:

2.1. FUENTES REALES: mismas que enmarcan todos aquellos acontecimientos


de índole política, social, económica o religiosa, que motivan que se elabore
cierta disposición jurídica, como por ejemplo cuando en algún momento se
restringe el número de esclavos que un testador podía tener, sin que se pudieran
rebasar los cien.

2.2. FUENTES FORMALES: son los procedimientos a través de los cuales se


construían disposiciones jurídicas. Así como las fuentes formales del derecho
romano como lo es la jurisprudencia, la costumbre, las leyes votadas en los
comicios, los plebiscitos, los senadoconsultos, etcétera.

2.3. FUENTES HISTÓRICAS son todos los textos que se han conservado en
obras tanto jurídicas como literarias, principalmente en documentos, tales como
las Instituciones de Gayo y el Digesto de Justiniano.

3. IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO EN LA CIENCIA JURÍDICA

El Derecho Romano debe ser estudiado como modelo, ya que no solo su génesis
sino también sus aplicaciones prácticas son importantes, porque contienen una
lógica notable y gran delicadeza de análisis y deducción.

Es bien sabido que los romanos tuvieron una aptitud y perfeccionamiento para
la construcción y aplicación del derecho, misma que es producto del desarrollo
de los siglos, de su estudio y aplicación. Además, también nos es útil e
indispensable para comprender la historia romana.

En Roma, los ciudadanos estaban inclinados a la práctica del Derecho, producto


de su interés personal, pero también del sistema de organización judicial con el
que contaban.

En resumen, la ciencia jurídica se sustenta en gran medida en el conocimiento


del Derecho Romano, y para su mejor entendimiento, es vital conocer el mismo.

3.1. SU LUGAR DENTRO DE LOS GRANDES SISTEMAS JURÍDICOS


CONTEMPORÁNEOS

10
En la actualidad, encontramos algunos países conocidos como “neo romanistas”,
en donde el Derecho Romano tiene una gran influencia, siendo el caso de:

Escocia, país donde el Derecho Romano penetró desde la Edad Media, primero
como Derecho Canónico y más tarde como Derecho Romano. Aún con la fusión
con Inglaterra en el año 1707, este país conservó su sistema jurídico, sin
embargo, en tiempos recientes, el sistema anglosajón se ha convertido en una
fuerte influencia.

En Sudáfrica, desde la colonización holandesa, su sistema jurídico ha sido


influenciado por el Derecho Romano.

Tanto el Código de Napoleón como el Código Civil alemán, fueron inspirados en


gran parte en el Corpus iuris. De igual manera, en los países de derecho
codificado, en caso de que existan lagunas en la ley o contradicciones en las
diversas codificaciones, el Corpus iuris, conserva cierta importancia.

Encontrando que las codificaciones neo-romanistas pueden dividirse en dos


grupos:

a) Los códigos romano latinos, subdivididos a su vez en:

1. Los de filiación ibérica que comprende países como Portugal e


iberoamericanos.

2. Los de filiación napoleónica, como son Francia, Holanda, Haití, República


Dominicana, Provincia de Quebec.

b) Los códigos romano germánicos, que a su vez se subdividen en:

1. El austriaco de 1811.

2. El alemán de 1900, mismo que ha tenido una influencia comparable a la del


Código de Napoleón en países como Japón, Brasil, China y Grecia.

3. El suizo de 1912. En los países anglosajones, tales como Inglaterra, los


Estados Unidos menos Luisiana; Canadá excepto la provincia de Quebec y
Australia, han sido poco influenciados por el Derecho Romano, sin embargo, el
primer tratado medieval de derecho anglosajón, las Costumbres y las Leyes de

11
Inglaterra de Bracton (1250) se encuentran, a pesar de que sea de manera
breve, fundamentadas en Derecho Romano.

Además de estos dos sistemas: el Derecho Romano y el Common Law, en el


mundo existen tanto el sistema musulmán basado en la religión, como el hindú,
de extracción filosófica y tradicional.

Respecto de los códigos que rigen los países iberoamericanos, encontramos


que, por ejemplo, tanto nuestro país como Chile, Argentina y Perú, mezclan
tantos elementos de influencia francesa, española y alemana.

En Brasil, encontramos mayor influencia germano románico.

Naciones como Cuba, Panamá, Puerto Rico y Honduras han adoptado el


Derecho Romano a través de la influencia del derecho español.

Y finalmente, a través de la versión napoleónica del Derecho Romano, países


como Haití, República Dominicana y Bolivia han adoptado a éste dentro de sus
codificaciones.

4. CLASIFICACION DEL DERECHO POR JUSTINIANO

4.1. DIVISION POR EL OBJETO:

Los romanos hicieron una división del derecho según el objeto al que estaban
dirigidas sus normas, para esto establecieron dos grandes grupos: el Derecho
Público y el Derecho Privado.

4.1.1. EL DERECHO PÚBLICO (IUS PUBLICUM):

Al Derecho Público los romanos lo denominaron “JUS PUBLICUM”; en el Digesto


de Justiniano se recogen las palabras del jurista Ulpiano quien define a esta rama
del derecho de la siguiente manera “Es derecho público el que respecta al estado
(léase situación) de la república...”

Esta rama del derecho se refería a la organización del pueblo romano, estaba
constituida por normas que regulaban la organización del Estado romano y las
relaciones entre el Estado y los particulares. Esta rama del Derecho también se
ocupa del “ordenamiento religioso, de los sacerdotes, y de los magistrados”

12
Más adelante encontramos que el Derecho Público está dotado de una
característica esencial “El derecho público no puede ser alterado por los actos
de los particulares se le dota de esta inalterabilidad porque contiene reglas que
son obligatorias para todas las personas

4.1.2. EL DERECHO PRIVADO (IUS PRIVATUM):

El segundo grupo o rama del derecho es el que los romanos denominaron


Derecho Privado (JUS PRIVATUM), del Digesto extraemos que esta rama del
derecho es “... el que respecta a la utilidad de los particulares, pues hay cosas
de utilidad pública y otras de utilidad privada.”

Esta definición marca la oposición entre el Estado y los particulares, pero la


delimitación de la esfera de la aplicación de los principios del Derecho Público y
del Derecho Privado no siempre son autónomas, sino que vamos a encontrar a
ambas ramas del derecho interrelacionadas con la finalidad de conseguir
objetivos sociales efectivos.

El Derecho Privado está pues orientado a regular las relaciones de los


particulares, sin embargo, la sociedad romana no estaba constituida por igual
tipo de personas, esto determinó que el derecho recoja esta realidad social y
divide el Derecho Privado en tres grandes partes: El Derecho Natural, el Derecho
de Gentes y, el Derecho Civil; sobre el particular el jurista Ulpiano dice “El
derecho privado es tripartito, pues está compuesto por los preceptos
naturales, de gentes y, civiles”.

4.1.2.1 EL DERECHO NATURAL (IUS NATURALE):

El Derecho Natural recibió el nombre de “JUS NATURALE”, se dice que fue


Cicerón quien lo introdujo en Roma como una asimilación del pensamiento
estoico y se define a esta rama del derecho como el conjunto de reglas comunes
tanto a los hombres como a los animales y está inspirado en el instinto que nos
da la naturaleza; dicho en otras palabras, es el conjunto de reglas que impone la
ley natural como son la procreación la educación de los hijos, el matrimonio, la
presa o botín, Etc.

13
En el Digesto de Justiniano encontramos que el Jurista Ulpiano nos da el
siguiente concepto “Es derecho natural aquel que la naturaleza enseñó a todos
los animales pues este derecho no es propio del género humano, sino común a
todos los animales de la tierra y del mar, también es común a las aves. De ahí
deriva la unión del macho y la hembra que nosotros denominamos matrimonio;
de ahí la procreación de los hijos, y de ahí su educación. Pues vemos que
también los otros animales, incluso los salvajes, parecen tener conocimiento de
este derecho”

Bajo el imperio se desarrolló esta concepción dándole connotación de principios


emanados de la voluntad divina, apropiados a la misma naturaleza del hombre,
e inmutables porque son conformes con la idea de lo justo. (PETIT, Eugene,
1988, Pág. 30)

El Derecho Natural representó para los romanos todo aquello que es correcto,
todo aquello que es conforme a la razón, al lado mejor de la naturaleza humana,
a una elevada moralidad, al sentido común práctico y a la convivencia general,
es simple y racional frente a lo artificial y arbitrario.

El Derecho Natural expone además una lógica formidable y bastante avanzada


para su tiempo. Por ejemplo, para el Derecho Natural todos los hombres son
iguales, no importa su condición civil, social ni económica, a esta afirmación
podemos arribar de la lectura del Digesto en el cual leemos “Por el derecho civil
los esclavos no son personas, pero no por el derecho natural, pues, por lo que
respecta al derecho natural, todos los hombres son iguales” encontramos que el
fundamento de la igualdad moderna no surge de la ley positiva, sino del Derecho
Natural del tiempo de los romanos.

La definición anteriormente expuesta nos lleva a concluir además que la


esclavitud y toda condición servil es una institución contraria a la naturaleza.

4.1.2.2. EL DERECHO DE GENTES (IUS GENTIUM):

El Derecho de gentes recibió entre los romanos el nombre de “JUS GENTIUM”.


De este derecho nos dice Ulpiano que es “Aquel que usan todos los pueblos
humanos, el cual puede entenderse fácilmente que se distingue del natural

14
porque el natural es común a todos los animales y el de gentes únicamente a los
hombres entre sí”

Gayo en libro Instituciones dice que el Derecho de Gentes no es otra cosa que
la razón aplicada a todos los pueblos y se materializaba en los dictámenes del
pretor peregrino al regular los conflictos entre los extranjeros que vivían en Roma
(PEREGRINI) o entre los ciudadanos (CIVES) y los peregrinos.

En las Instituciones de Gayo también leemos “Todo pueblo regido por leyes y
costumbres se vale en parte de un derecho que le es propio y en parte de un
derecho que le es común con el conjunto del género humano. En efecto, el
derecho que cada pueblo se ha dado él mismo, le es propio y se llama derecho
civil, es decir, derecho propio de la ciudad, mientras que el derecho que la razón
natural establece entre todos los hombres es observado de manera semejante
en todos los pueblos, y se llama derecho de gentes, es decir derecho que usa
todo el género humano. Así como el pueblo romano es regido, en parte, por un
derecho que le es propio, en parte por un derecho común a todos los hombres...”

Por este derecho presenta diversas instituciones jurídicas como son el


ordenamiento religioso, la patria potestad, la obediencia a la ley, el rechazo a la
injusticia, el respeto a la vida, la esclavitud, la manumisión, las guerras, los
estados, las propiedades, el comercio, las compra venta, las obligaciones, Etc.

4.1.2.3. EL DERECHO CIVIL (IUS CIVILE):

El tercer componente del Derecho Privado es el Derecho Civil al que los romanos
identificaron como “JUS CIVILE”, pues era exclusivo para el uso de los CIVIS o
ciudadanos de Roma.

Es oportuno señalar que cuando nos referimos a los ciudadanos no nos


referimos a todo el pueblo sino solo a los patricios pues la plebe hasta mediados
de la República no tuvo acceso a este derecho y se regían por los plebiscitos.
Concretamente esto duró hasta la Ley Hortensia.

Se entiende por Derecho Civil al conjunto de leyes que son propias del pueblo
romano y cuando nos referimos a la ley debemos entender a diversas
manifestaciones legislativas como son ley, a los plebiscitos, a los

15
senadoconsultos, a las constituciones imperiales, a los edictos y a la respuesta
de los prudentes.

Para los romanos el Derecho Civil no se aparta en todo del Derecho Natural ni
del Derecho de Gentes, pero tampoco se conforma totalmente a él, y las
añadiduras que se produjeron en el derecho común vienen a ser también
Derecho Civil.

Ulpiano señala que el Derecho Civil es en parte escrito y en parte no escrito (


JUS SCRIPTUM – JUS NON SCRIPTUM ) ; para el primero se reservó el
derecho declarado por la ley o cualquier fuente autoritaria, en tanto que el jus
non scriptum no proviene de una fuente autoritaria sino más bien de la práctica
social y de un derecho ideal consignado en la doctrina, de modo que existe un
derecho escrito, concretamente existente frente a un derecho no escrito, eterno
e ideal (Bodenheimer, Pág. 135).

5. DIVISION DEL DERECHO POR SU ORIGEN:

Por su origen del Derecho Domano puede dividirse en Derecho Civil y Derecho
Honorario.

5.1. EL DERECHO CIVIL:

Más que un concepto dogmático debe entenderse como la denominación de un


momento histórico del Derecho Romano; este derecho en realidad involucra a la
totalidad del ordenamiento y por el principio de personalidad de las leyes resulta
ser un derecho exclusivo de los CIVIS o miembros de la comunidad romana.
También se le identifica con el nombre de Derecho Quiritario (JUS QUIRITIUM)
por ser exclusivo de los quirites que era otro de los nombres con que se
identificaba a los ciudadanos de roma, aunque algunos historiadores lo usan
para referirse exclusivamente a los descendientes de la tribu sabina.

En el Digesto un importante texto que dice: “Es derecho civil el que dimana de
las leyes, los plebiscitos, los senadoconsultos, los decretos de los príncipes y la
autoridad de los prudentes” en realidad se trata del JUS PROPRIUM CIVIUM
ROMANORUM, y para los juristas medioevales se asocia la idea del Derecho
Civil a la idea de las normas escritas exclusivas de los ciudadanos de Roma.

16
Este derecho se caracterizó inicialmente por su rigidez posteriormente con la
introducción del Derecho Honorario se enriqueció con las instituciones del Pretor
Peregrino.

5.2. EL DERECHO HONORARIO (IUS HONORARIUM):

Al surgir la naciente República romana no existía más que una sola ley escrita,
a saberse la ley de Las XII Tablas, sin embargo, los supuestos jurídicos
contenidos en ellas resultaban insuficientes para resolver los cada vez más
numerosos y variados casos que se presentaban.

Los romanos no conocieron la “separación de poderes” por eso los magistrados


a cargo de una jurisdicción establecían reglas para facilitar el cumplimiento de
las leyes, a estas reglas de les denominaba EDICTOS, y no eran sino
declaraciones orales en las que el pretor anunciaba que criterios iba a adoptar
para resolver las cuestiones que le presenten.

Este derecho estuvo enriquecido por la filosofía estoica de los griegos que
desarrollaron el Derecho Natural, así los edictos estaban plenos de reglas
equitativas y justas llegando a desplazar al Derecho Quiritario, además este
nuevo derecho era dinámico en tanto que el Derecho Civil era rígido.

Los pretores no emitían sentencias, sino que estudiaban los casos y proponían
la ley aplicable al árbitro o árbitros que resolvían el proceso.

El Derecho Honorario se divide en dos grupos: El Derecho de los Ediles (JUS


EDILIUM) integrados por los EDICTUM EDILIUM, y el Derecho Pretorio (JUS
PRAETORIUM) formado por los edictos de los pretores (PRAETORIS
EDICTUM); estos a su vez era de dos clases: Los edictos perpetuos (EDICTUM
PERPETUM) que se publicaba al inicio de cada año y duraba hasta el año
siguiente y los EDICTOS REPENTINOS emitidos para casos imprevistos.

Este derecho tuvo vigencia durante toda la República y el Principado; los edictos
fueron abolidos junto con las magistraturas bajo el gobierno de Diocleciano
(Cayo Aurelio Valerio Diocleciano 284 – 305 d.C.) con lo cual se consolida una
nueva época en la historia del Derecho Romano a la que conocemos con el
nombre de Absolutismo Monárquico.

17
El Derecho Honorario o Derecho Pretorio es el generado por la autoridad de los
magistrados; Papiniano señala que “Es derecho pretorio el que por utilidad
pública introdujeron los pretores con el propósito de corroborar, suplir o corregir
el derecho civil. El cual se denomina también honorario, habiéndose llamado así
por el honor (o magistratura) de los pretores”

El pretor no cambiaba ni suplía la ley existente, pero corregía y suplía sus


deficiencias que presentaban las leyes concediendo excepciones para paralizar
la acción civil, o se negaba a otorgar una acción en favor de un litigante cuando
no se cumplía determinados requisitos, iguales condiciones establecía para
otorgar posesiones provisionales.

El Derecho Civil fue exclusivo de los ciudadanos de Roma, pero cuando estos
tenían problemas con los no ciudadanos o cuando los no ciudadanos tenía
problemas entre sí tenían que acudir al Pretor Peregrino, de esta manera se
enriqueció el Derecho Honorario llegando a desplazar al Derecho Civil, de modo
que en los tiempos de Cicerón este se quejaba de que ya no se enseñara a
recitar Las XII Tablas.

Para comprender mejor este momento histórico el profesor Arguello señala que
“El dualismo de derecho civil y derecho honorario tiene gran importancia en la
transformación de los institutos jurídicos del derecho privado, ya que al arbitrar
el JUS HONORIUM soluciones acordes con la AEQUITAS, fue eliminando las
rudezas de JUS CIVILE, permitiendo así que el derecho romano alcanzara la
categoría de sistema jurídico de valor universal”

6. EL DERECHO SEGÚN ULPIANO

1. Vivir honestamente (honeste vivere)

2. No dañar a otro (alterum non laedere)

3. Dar a cada quien lo suyo (summ cuique tribuere)

18
CAPITULO II

1. DIVERSIDAD DE CRITERIOS PARA LA DIVISIÓN DEL DERECHO


ROMANO.

No existe uniformidad de criterios para dividir la historia del Derecho Romano,


particularmente creo que la división histórica, que toma como base los grandes
acontecimientos socio – políticos, es la más adecuada porque vincula las etapas
del desarrollo de la historia de Roma con la evolución del derecho, sin embargo,
es bueno advertir que esta forma de división, al igual que cualquier otra de las
que existen en la actualidad.

1. DIVISION DEL DERECHO POR LA FUENTE:

Los romanos establecieron también una diferencia entre derecho escrito y


derecho no escrito. Gayo define al derecho escrito como el derecho declarado
por la ley o por cualquier fuente autoritaria, en tanto que el derecho no escrito es
el que resulta de fuentes extra estatales o no autoritarias y señala que este
derecho puede tener su origen en: hechos, costumbres, conductas o actividades
de grupos o individuos que no revisten carácter de órgano específico del
ordenamiento legal, pro que son aceptadas como una práctica social a través del
tiempo.

En lo que respecta al derecho escrito Gayo señala en su obra denominada Las


Instituciones que el derecho escrito está conformado por “las leyes, los
plebiscitos, los senados consultos, las constituciones imperiales, los edictos de
quienes tienen derecho de promulgarlos, las respuestas de los prudentes y hace
una clara alusión a la fuente de la norma legal, que para el criterio romano era
considerada ley sin importar el origen o nomenclatura individual del dispositivo
legal.

Con relación al derecho no escrito encontramos que el Digesto de Justiniano


señala cual es el rol que cumple el derecho no escrito, así como la utilidad que
19
este aporta como fuente del derecho al mencionar que “La costumbre constante
suele observarse como derecho y como ley en lo no previsto por el derecho
Escrito”, pero destaca que el uso del derecho no escrito no puede contradecir a
la regla escrita, sino que por el contrario se emplea para suplir los vacíos legales.
Paulo menciona que este derecho tiene gran autoridad, y que es tan aprobado
por la colectividad que no fue necesario ponerlo por escrito, así lo recoge el
Digesto de Justiniano. La costumbre tuvo una significativa importancia para el
Derecho Romano llegándose a admitir que la derogación de las leyes no solo se
dé por el voto del legislador sino también por el consentimiento de todos o sea
por la costumbre, lo cual alude al desuso de la norma legal.

La división del derecho en derecho escrito y derecho no escrito no fue propia del
pueblo romano, tiene su origen en la filosofía griega que denominó NOMOS
ENGRAFOS al derecho escrito, concretamente existente, derecho positivo,
frente al NOMOS AGRAFOS o derecho no escrito, eterno, ideal.

2. DIVISION DEL DERECHO POR SU ALCANCE:

También hicieron los romanos una distinción entre lo que son las normas
generales o reglas generales a las que llamaron IUS COMMUNE, frente al que
estaba el IUS SINGULARE o reglas que deben ser aplicadas para situaciones
puntuales, a esto Paulo lo define como un derecho excepcional “Es derecho
singular el que, contra el tenor de la razón (del derecho) se ha introducido, por la
autoridad de los que lo constituyen a causa de alguna utilidad”

El derecho singular no debe entenderse como una negación a la RATIO LEGIS


del derecho común sino como una excepción legal aplicable específicamente a
ciertas relaciones jurídicas, por ejemplo: El derecho común consagra la
donación, el derecho singular prohíbe la donación entre cónyuges. Esto se
introdujo para que no se expoliaran recíprocamente con donaciones sin medida,
movidos por el mutuo amor conyugal, y por la facilidad de hacer tales
donaciones.

Otra expresión del derecho singular es aquel que prohíbe a los funcionarios
provinciales adquirir bienes o contraer matrimonio con una dama de la provincia

20
donde ejerce su función, en tanto que el derecho común permite a las demás
personas contraer matrimonio libremente o adquirir bienes en cualquier latitud.

Dentro de esta concepción el IUS SINGULARE es una reglamentación de la ley


para situaciones específicas en las que se trata de hacer prevalecer el derecho
como norma ideal.

Hay algunos estudiosos que prefieren una división histórica del Derecho Romano
no a partir de los cambios socio – políticos sino a partir de la evolución del
Estado, y es así que consideran las siguientes etapas:

a) La ciudad de Roma (ciudad Estado) y el Jus Quiritium.


b) El Estado romano itálico y el Jus Gentium.
c) La Monarquía greco – oriental y el Derecho Romano Helénico.
Pero esta tampoco es la única división, la mayor parte de los autores se
inclina por una visión histórica del Derecho Romano vinculada con la
cultura lo cual ha dado como resultado la siguiente división:

a) ÉPOCA ARCAICA:

Desde el 753 a. C. presunta fecha de la fundación de Roma hasta el año 367


a.C. fecha de la promulgación de las Leges Liciniae – Sextiae. Siendo así esta
época comprendería toda la época Monárquica y una parte de la República, pero
para el estudio del derecho esta división no es muy práctica porque comprende
tanto al derecho consuetudinario como al derecho escrito que aparece en el 450
a. C con Las XII Tablas.

b) ÉPOCA PRE-CLÁSICA:

Desde el 367 a. C al 27 a.C. fecha de la concesión de poderes extraordinarios a


Augusto que determinaron el fin de la República y el advenimiento del
Principado.

c) ÉPOCA CLÁSICA:

Desde el 27 a. C y comprende el gobierno de los césares más conocida como el


Principado hasta el nombramiento del emperador Cayo Aurelio Valerio
Diocleciano el año 284 d. C.

21
d) ÉPOCA POST-CLÁSICA:

Desde el año 284 d. C. hasta el 476 fecha en que Roma cae en poder de los
bárbaros, época en que predomina el poder legislativo del emperador.

e) ÉPOCA JUSTINIANEA, BIZANTINA O COMPILATORIA:

Desde el 476 al 565 d.C. esta última fecha de la muerte de Justiniano I.Pese de
lo expuesto, encontramos características peculiares que reviste el derecho en
las etapas de la historia romana pues como sostiene Von Mayr el Derecho
Romano “ no surge por obra de la razón abstracta, como un producto lógico, sino
al calor de las circunstancias económicas y las concepciones sociales y
determinado por el carácter y el grado de cultura, por el estado material y por las
vicisitudes del pueblo en que nace Por esta razón preferimos una división
histórica del Derecho Romano apegada a los acontecimientos socio - políticos
que marcaron la historia del pueblo romano.

3. VALORES JURIDICOS

1. VIRTUS: Describía el conjunto de cualidades propias de la condición del


hombre.

Ejemplo: energía, valor, valentía y el esfuerzo.

2. RELIGIO: El reconocimiento de la subordinación a algo externo, que


ejerce una fuerza vinculatoria.

3. PIETAS: Hacen aceptar y cumplir todos los deberes con los dioses, los
padres y la patria.

4. GRAVITAS: (gravedad y fuerza) expresa n sentido de responsabilidad y


de empeño que confiere seriedad a las acciones.

5. DISCIPLINA: educación y formación de carácter

6. CLEMENTIA: disposición de ceder los derechos que no son propios en


beneficios de otros.

7. FRUGALITAS: amor a la vida sencilla y moderna.

22
8. SEVERITAS: severidad, seriedad, gravedad con uno mismo (fuerza moral
para enfrentar sus deberes)

9. COSTUMBRE: o usos que se tenían como reglas de conducta (derecho


no escrito).

CAPÌTULO III

1. FORMACIÓN DEL DERECHO ROMANO EN LA MONARQUÍA

Comprende el periodo de tiempo entre el 753 a.C. – fecha de la presunta


fundación de Roma – hasta el año 510 a.C. fecha en que fue expulsado Tarquino
El Soberbio, último rey de Roma. Es necesario aclarar que la fecha de fundación
antes mencionada es la que da Tito Livio, en tanto que Catón señala que este
hecho ocurrió 432 años después de la guerra de Troya, o sea el primer año de
la sétima olimpiada es decir entre el 750 y el 751 a. C.

Debo aclarar que no existe unanimidad al establecer una fecha para la fundación
de Roma. Timeo de Tauromenio – historiador griego – señala que fue el año 814
a. C. De otro lado Fabio Pictor sostiene que fue el primer año de la octava
olimpiada o sea el 729 a.C. mientras que Cinio Alimento dice que ocurrió el
cuarto año de la duodécima olimpiada o sea el 729 a. C.

La primitiva Roma surge de la fusión de tres tribus: sabinos, latinos y etruscos,


sin embargo, no existe unanimidad en este tema, y a esta época corresponde a
la denominada ciudad patricia por ser la presencia de esta clase social la
dominante en su contexto histórico, y comprende a la denominada ROMA
QUADRATA (Roma cuadrada) con su respectivo POMOERIUM que era un
espacio fuera de los muros de la ciudad donde no estaba permitido sembrar ni
edificar. Se dice que Rómulo cogió un arado y trazó con él un cuadrángulo en el
monte Palatino, con cuatro entradas orientadas hacia los cuatro puntos
cardinales.

Sin embargo, la historia arcaica de Roma, citada por los historiadores romanos
no coincide con lo anteriormente expuesto, debido principalmente a que fue
escrita de una manera fantasiosa, después de las guerras púnicas, basándose

23
en tradiciones nacionales y en datos de archivos sacerdotales, y sobre todo
enriqueciéndola con las tradiciones griegas, haciendo a Roma, a través de Alba
Longa, la heredera de Troya. Debido a que Eneas había huido de las ruinas de
Troya estableciéndose en Italia, donde contrae nupcias con una princesa del
Lacio. Su hijo funda Alba Longa y con el paso del tiempo, uno de sus
descendientes, Amulio, destrona a Numitor su hermano y mata a sus hijos, al
mismo tiempo que condena a la virginidad a Vesta, hija de Numitor. Sin
embargo, Marte interviene y la hace madre de gemelos, que son abandonados
en el Tíber por orden de Amulio. Una loba cuida de estos gemelos,
posteriormente son educados por un pastor y finalmente por las rivalidades con
los jóvenes de Alba Longa son presentados ante el rey, momento en el cual se
descubre la verdad. De esta manera, la población de Alba Longa se une a los
jóvenes y destronan a Numitor, sin embargo, tanto Rómulo como Remo fundan
su propia ciudad llamada Roma.

De acuerdo a los autores romanos, este acontecimiento sucedió el 21 de abril


del año 753 a. C.

Algún tiempo después, Rómulo priva de la vida a su hermano Remo y se


convierte así en el primer monarca de Roma.

La base étnica de los romanos fue aportada por tres pueblos: los ramneses, los
ticinenses y los terceros de raza etrusca, luceres, conocidos también como los
“leñadores”, “nobles” e “ilustres” respectivamente.

Dichos pueblos se agrupaban en tres diferentes tribus, cada una de las cuales
se dividía en diez curias, subdivididas a su vez en diez gens. La gens se
constituía por el parentesco y agrupaba familias que procedían de un tronco
común. Era una organización con autoridad patriarcal impregnada de un carácter
tanto judicial como religioso.

Las tres tribus anteriormente citadas, se hallaban bajo la autoridad de un rey,


que no gobernaba de manera absoluta sino mediante el auxilio de un cuerpo
colegiado conocido como: el senado. Es decir, la monarquía romana no era
absoluta, el rey únicamente ejercía la autoridad que le era delegada por los
patricios.

24
Rómulo estableció la distinción social entre patricios y plebeyos, creó un Senado
de cien patricios y así comenzó sus guerras de conquista.

El siguiente paso fue la unión de las siete colinas o montes: Palatino, Esquilino,
Celio, Aventino, Quirinal, Capitolio, y Quirinal dando origen así a lo que más tarde
se conocería como la ciudad eterna. Esta época también es conocida como la
época de los que según la tradición fueron:

1. LOS SIETE REYES

1.1. RÓMULO:

Quien funda la civitas, junto con su gemelo Remo, elige a los hombres más
bélicos para integrar el ejército y los organiza en legiones; da el nombre de
pópulos a los habitantes libres de la civitas; instituye el Senado. Según algunas
fuentes, fue asesinado por los senadores y según otros fue arrebatado por su
padre el dios Marte. Convertido en dios toma el nombre de Quirino, gobernó por
38 años.

1.2. NUMA POMPILIO:

Nacido en Cures, ciudad sabina, yerno de Tito Tacio, crea el Pontífice Máximo.
Divide el año en doce meses lunares y lo completa con meses intercalares.
Establece, así mismo, un calendario de días fastos y nefastos. Reinó entre 39 a
43 años.

1.3. TULO HOSTILIO:

Reglamenta el derecho de la guerra. Constantemente se encontraba en combate


contra pueblos sabinos y etruscos. Destruye Alba Longa motivado por la traición
del albano Metto Suffecio, y traslada su población a Roma. Muere por causa de
un rayo después de 32 años de reinado.

1.4. ANCO MARCIÓ:

Nieto de Numa Pompilio, por tanto, de origen sabino. Concede la ciudadanía a


millares de latinos; construye el primer puente de madera sobre el rio Tíber y la
primera prisión frente al Foro. Reinó 24 años.

25
1.5. LUCIO TARQUINO PRISCO:

También conocido como el Antiguo, fue elegido por comicios. Elige a familias
plebeyas y las eleva al patriarcado y de entre ellas designa a 100 senadores.
Construyó una muralla de piedra alrededor de la ciudad y cloacas para recibir el
agua de los valles. Inició la construcción del templo de Júpiter Capitolino.
Asesinado por los hijos de Anco Marció, después de 38 años de reinado.

1.6. SERVIO TULIO:

Hijo de una esclava, de origen etrusco. Se le atribuye el levantamiento del primer


censo y la división del pueblo en centurias. Después de 44 años de reinado
muere por órdenes de su hija y de Tarquino el Soberbio.

1.7. LUCIO TARQUINO EL SOBERBIO:

Retiene el poder después de Servio Tulio sin haberlo obtenido de los comicios ni
del Senado. Consolida la unidad con los sabinos, pero su soberbia lo llevó a
considerar que todo estaba hecho y sin buscarlo, preparó la transición hacia la
república, después de 25 años de reinado.

2. ASPECTO SOCIAL

En esta época primitiva la ciudad estaba dividida en dos clases sociales: Los
patricios que gozaban de todos los privilegios ciudadanos y de la protección de
la ley, así como el acceso a los cargos públicos, y eran los descendientes de los
primeros fundadores de Roma; y de otro lado estaban los plebeyos cuyo origen
se desconoce, son el estado llano, posiblemente hombres y mujeres que
pertenecían a las tribus conquistadas o tal vez fugitivos que buscaban refugio en
los muros de la ciudad. Ellos no tenían la protección del derecho, no podían
sufragar en los comicios, no podían acceder a los cargos públicos y ni se pueden
emparentar con los patricios.

En los primeros años la ciudad-estado de Roma tuvo únicamente unos 20,000


habitantes, en un territorio de unos 800 kilómetros cuadrados, su principal fuente

26
de riqueza era la agricultura y la ganadería. Sobre el ganado siempre existió la
propiedad privada.

Respecto de la propiedad agrícola, ésta se inició con la figura de la huerta


familiar, extendiéndose con posterioridad a las tierras de labor. Más tarde, la
propiedad privada dio pie a la explotación agrícola, que se llevaba a cabo por los
miembros de la familia.

Como resultado de la ubicación geográfica de Roma, la actividad económica era


limitada a ciertos productos como la sal, manufacturas etruscas y productos de
importación tanto de los fenicios como de los griegos, siendo el trueque una
forma de comercialización.

La tradición habla de tratados comerciales de Roma con Cartago, en los que la


zona de influencia comercial se encontraba en la costa italiana del Mar Tirreno y
en la africana de las Sirtes.

A principios del siglo VI a. C. la escritura y un alfabeto propio fue introducido en


Roma, lo cual motivó un desarrollo importante en diversos campos y por
supuesto, principalmente en el ámbito jurídico, fijándose así el derecho
consuetudinario. (Moresmaiorum=costumbres de los antepasados), transmitidas
hasta entonces por tradición oral. Posibilitando así el uso de documentos.

2.1. TRIBUS GENÉTICAS:

Como hemos podido observar hasta el momento, la población de la antigua


Roma, era todo menos homogénea, principalmente aparece dividida en dos
clases: los patricios y los plebeyos; existiendo además otras figuras como la
clientela, la familia y la esclavitud. Además de existir una notable diferencia entre
los ciudadanos y extranjeros.

2.2. LA GENS:

Las familias que consideraban tener un mismo árbol genealógico, constituían la


gens y tenían un nomen gentile común. La gens es conceptualizada como una
agrupación de familias análoga al genos helénico, a la sippe germánica o al clan
celta. En un inicio únicamente las familias patricias podían constituir una gens,
sin embargo, con el paso del tiempo, también aparecen las gentes plebeyas. Se

27
ha llegado a considerar que en tiempos antiguos fue la gens la que tenía la
potestad sobre los bienes inmuebles y cualquier forma de tenencia de la tierra y
en el devenir histórico, paso al paterfamilias.

Por su parte la familia se componía por personas sometidas a la potestad


absoluta de un jefe denominado pater familias. Los sometidos podían ser
varones no emancipados, solteros o casados sin importar su edad, y mujeres
que no hubieran pasado por matrimonio a otra familia, la mujer del pater familias,
las mujeres de todos sus descendientes varones casados cum manu, y las
personas dadas en adopción a él, o a cualquiera de sus descendientes varones.
Como se puede ver, el lazo familiar no era forzosamente por descendencia, sino
por potestad.

2.3. LA CLIENTELA:

La clientela era otra institución social, que consistía en el hecho de que un


hombre libre se acogiera a la protección de un ciudadano (patrono) o un grupo
de familias (gentilidad). Quienes además estaban obligados al servicio militar en
la gens y a ciertas prestaciones a favor del patrono, tales como alimentos,
rescate de cautividad, dote a la hija, etcétera. El patrono, por su parte, tenía
derecho de tutela y de herencia. Al parecer, no participaban en los derechos
políticos ni en los civiles, pero si en el culto y la religión. La clientela, estaba
conformada por personas libres que necesitaban de la protección de una PATER
que ejercía la función de patrón (PATRONUS) en una relación de dependencia
personal. Esta se manifiesta en el “OBSEQUIUM” (respeto, reverencia, fidelidad,
prestación de comitiva militar, y realización gratuita de determinados servicios) a
cambio de lo cual el cliente gozaba de la protección del patrono. La clientela
derivaba de la entrega colectiva de un grupo (DEDITIO IN FIDEM) y de la
correspondiente aceptación (SUSCEPTIO IN FIDEM) por parte del patrono.

2.4. EL LUS GENTILITATIS:

Lus Gentium. Teóricamente, es el derecho que, resultando de la intelección o


captación de un orden natural en la realidad, tiene aplicación en todos los
pueblos. Ius Gentium, en cambio, como concreta realización histórica, es el
28
conjunto de normas e instituciones de derecho positivo, producto de la actividad
del pretor peregrino para ser aplicado a las, relaciones entre ciudadanos
romanos y peregrinos.

2.5. LOS PLEBELLOS:

Constituyen la gran masa de la población. Los más pobres, así como aquellas
de origen extranjero, acudían a las familias poderosas en busca de apoyo, a
cambio de la prestación de determinados servicios. Los miembros de este grupo
han sido denominados clientes (EL QUE ESCUCHA, EL QUE OBEDECE) Ya
mencionado anteriormente.

2.6. LOS PATRICIOS (PATER FAMILIAS):

Estos individuos que dirigen la vida política, religiosa y social de Roma, son
conocidos con el nombre de patricios y tienen una situación privilegiadas en la
sociedad. Los patricios eran la clase gobernante, la aristocracia, la asamblea
curiada que deliberaba sobre los intereses de la ciudad. Eran la casta que
dominó a Roma durante siglos

3. ASPECTO RELIGIOSO

La religión en roma, Respecto de la religión de los pueblos primitivos de Lacio,


se basaba en divinidades impersonales manifestadas a través de los fenómenos
naturales como el viento o los ríos. De esas divinidades, como en todas las
culturas, algunas eran buenas y otras malas, o algunas representaban lo blanco
y otras lo negro, por lo que el romano de esa época buscaba tener una buena
relación con la divinidad, a través de ceremonias de culto. Estas divinidades
fueron adoptadas tanto por los etruscos como por los griegos de forma gradual.

Además, se daba el culto a las divinidades del hogar y a los muertos. En el hogar
existía un fuego doméstico sagrado, al cuidado del jefe de familia. Además de
este fuego, existía un lar familiar, que era una divinidad encargada de la
protección del hogar y las tierras, íntimamente relacionado con el espíritu de los
familiares antepasados. Los muertos tenían una importancia connotada en el
ámbito familiar, ya que los romanos creían que los muertos, en su tumba,

29
continuaban su vida, aun cuando no era de la misma forma que cuando estaban
vivos.

Los patricios ejercían su poder en asambleas llamadas comicios por curia. Estos
comicios eran los que elegían al rey y lo investían de autoridad; también
promulgaban las leyes: Leges curiatae. El voto se emitía por curia. Dentro de
cada curia se votaba por persona para determinar el sentido en que ésta votaría
en los comicios.

El rey subsumía tres grandes funciones: jefe del ejército, magistrado judicial y
sumo sacerdote. Pero, para tomar decisiones, el rey consultaba con el senado,
cuerpo integrado por los patres quienes eran personas mayores con mucha
experiencia, algunos de los cuales eran, incluso, magistrados.

El senado era un órgano permanente de gobierno, a quien el rey tenía la


obligación de consultar todas las decisiones que tuvieran relación con cuestiones
públicas. Este órgano prolongó su existencia hasta el Bajo Imperio.

Dentro de las facultades del senado destaca la del ejercicio de la auctoritas


patrum; es decir, la ratificación de las leyes y elecciones. También emitía
resoluciones de carácter legislativo que recibían el nombre de senatus consultus,
las cuales eran obligatorias en el derecho público, pero no tenían carácter de ley
en el derecho privado6.

En caso de fallecimiento del rey, como sucedió con Rómulo, el senado tenía la
potestad de nombrar un inter-rex, que gobernaría hasta que se eligiera a un
sucesor.

Rómulo fue elevado a la categoría de dios y adorado con el nombre de Qurinus.

4. ASPECTO POLÍTICO

4.1. EL REY:

Quien en principio fue designado por los comicios, ejercía el poder de por vida y
de forma suprema. El periodo monárquico de Roma duró aproximadamente 250
años, tiempo en el cual gobernaron siete reyes, cuyo poder se encontraba
limitado únicamente por el senado, integrado, como ya se ha expuesto,
únicamente por plebeyos. El rey era el sumo pontífice, el jefe del ejército, el
30
magistrado que impartía justicia. En sus manos se encontraban las
declaraciones de guerra y tratados de paz, la disposición del botín y la
ordenación de los tributos. Sería además jefe del culto (sacra pública), intérprete
de la voluntad divina y quien definía tanto el calendario como los días festivos8.

Cuando el rey moría, el nuevo monarca debía de ser electo por los comicios por
curias, mientras tanto gobernaba, un inter rex, que provenía igualmente del
senado.

Algunos autores como Ihering le han atribuido a la monarquía carácter y origen


militar, otros autores la consideran a la manera griega, es decir, el rey era el jefe
de una nobleza con la cual compartía la autoridad (primus inter pares) sin que
existiera un proceso de elección popular.

De lo que sí se tiene conocimiento es que la monarquía fue vitalicia y no


hereditaria.

Según la tradición, fue la revolución quien acabó con la monarquía, aun cuando
no se sabe exactamente lo que sucedió, algunas hipótesis refieren que hubo un
levantamiento de los nobles contra el monarca; golpe de los sabinos contra los
etruscos; emancipación de siervos, etcétera.

La caída de la monarquía se considera que sucedió en el año 510 a. C., pero


son fechas inciertas. La crítica histórica se ha inclinado en pensar que este
hecho aconteció tiempo atrás. Otras teorías hablan de que no existió esta caída
sino más bien apuestan por un cambio paulatino hacia la República.

De acuerdo a la tradición, siete fueron los reyes que gobernaron Roma, desde
su fundación en el año 753 a. de J.C. y hasta el derrocamiento de Tarquino el
Soberbio en el año 509 a. C.

4.2. EL SENADO

El senado (senatus) constituía única y exclusivamente un cuero consultivo y de


apoyo al Rey cuyos consejos (senatuconsulta), cobraba cada vez mayor
trascendencia. El Senado era un consejo de ancianos patricios cuya principal
tarea consistía en asesorar al rey. Se habla de que en sus inicios estaba
constituido por 100 senadores y que Tarquino duplicó el número de los mismos.

31
El nombre de este órgano deriva de la palabra SENES o anciano, eran los jefes
de los clanes gentilicios, las funciones del Senado no estaban
constitucionalmente establecidas, se limitan a las de un concejo de asistencia al
rey en los asuntos que este le encomiende lo que comprendía a los asuntos
públicos

“El Senado es, como su mismo nombre indica, la reunión de ancianos (senes),
de los incapacitados para tomas las armas por exceder de sesenta años, y
constituido, probablemente, en una época mucho más antigua, por los séniores,
sustraídos después de los 46 años a los deberes de la defensa militar.
Originalmente se hallaba sin duda constituido como lo indica el predicado de
patres, probablemente originario por la reunión de las cabezas de las gentes, es
decir, por las casas aristocráticas, siendo consiguientemente una corporación
puramente patricia ya que sólo los patricios podrían tener plenamente gentes en
sentido jurídico”.

El primer senador aparecía en el Álbum Senatorium, llamado princeps senatus


a quien se le reconocía como jefe y representante del senado, sin embargo, no
presidía las sesiones, esta encomienda estaba en manos del magistrado que
realizaba la convocatoria, es decir, cada sesión era el resultado de la
convocatoria de uno de los magistrados.

En un principio los tribunos de la plebe no estaban autorizados para participar


de estas sesiones, sin embargo, con el tiempo, fueron autorizados tanto para
convocarlas como para presidirlas.

Como la religión en Roma era importante, las sesiones senatoriales iniciaban


después de haber invocado los auspicios divinos. Se rendía un informe por parte
del presidente acerca de los motivos de la sesión, se discutían las propuestas y
a continuación se llevaba a cabo la votación de los senadores, de acuerdo al
orden en el que aparecían éstos últimos en el Álbum Senatorium.

El Álbum Senatorium se integraba siguiendo la jerarquía de los cargos que


hubieren desempeñado los magistrados como censores, cónsules, pretores,
ediles curules, ediles de la plebe, tribunos, cuestores; y finalmente se colocaba
a todos aquellos que no habían ejercido cargo de magistrado.

32
Como se puede observar, el senado era una asamblea de liberadora, encargada
de encausar la política; su influencia fue importante a la caída de la monarquía.

La duración de la encomienda o cargo era por un año, y generalmente estaban


fuera de Roma, al frente de los ejércitos.

4.3. LOS COMICIOS:

Durante un largo periodo de tiempo, Roma ejerció el poder de forma directa, a


través de los comicios populares, es decir, las reuniones del pueblo se llamaban
comicios, y se realizaban por curias.

Existieron dos tipos de comicios, a saber:

4.3.1. COMICIOS POR CURIAS

Treinta curias eran convocadas para tratar temas de derecho privado


relacionados, generalmente con la religión, mismos que se reunían en un foro,
lugar llamado comitium, por tal motivo recibían el nombre de comicios por curias.
Tanto la convocatoria como el proyecto de ley corrían a cargo del rey, misma
que debía darse a conocer con 17 días de antelación como mínimo. Dicho
proyecto, probablemente, era sometido, primeramente, al senado y después a la
curia quien debía de sancionarlo.

En los referidos comicios, la votación tenía lugar por curias, y en cada una de
ellas el voto se contaba de manera individual, con el objetivo de conocer el sentir
de la curia. La votación no podía llevarse a cabo ni en días nefastos ni en días
de mercado. Las opciones de votación existentes eran:

a) Voto afirmativo: con las iniciales VR (uti rogas), “como lo propones”

b) Rechazo del proyecto: con la inicial A (antiquo iure utor) “sigo o prefiero el
derecho antiguo”.

c) Abstención: con la inicial NL (non liquet). Los escrutadores computaban los


votos y el magistrado interrogaba a éstos sucesivamente, quien al final de esto,
cantaba el voto de su curia. No omitimos citar que, los patricios eran quienes
ejercían una mayor influencia en estos comicios.

33
Los comicios defendían los intereses de la propia curia, a las familias y personas
que las integraban. Reconocían al rey ( LEX CURIATA DE IMPERIO ), realizaban
actos culturales, designaban a los herederos ( TESTAMENTUM CALATIS
COMITIIS ) o aprobaban la adopción de toda una familia como parientes de un
pater ( ADROGATIO ), o la de una gens dentro de la comunidad (COOPTATIO)
Entre los siglos V al III antes de Cristo existió además una COMITIA
CENTURIATA que eran asambleas basadas en la unidad militar, la centuria,
el voto en estas asambleas se hacía por centurias que se organizaban en
función a la riqueza y a la edad.

Hacia el año 357 a. C. se reconoció la existencia de otro cuerpo legislativo la


COMITIA TRIBUTA, esta se organizaba en función a las tribus y a la igual que
en los casos anteriores cada tribu votaba como una unidad.

Los comitia curiata tuvieron importancia durante la Monarquía sin embargo


perdieron importancia durante la República pasando sus facultades legislativas
a las comitia centuriata y a las comitia tributa que finalmente perdieron esta
facultad durante el Imperio.

4.3.2. LOS COMICIOS CENTURIADOS

Por su parte, tenían como atribución designar a los magistrados mayores


(curules, pretores, censores y la tributa), a los magistrados inferiores y a los
miembros de los colegios sacerdotales.

Los comitia centuriata se reunían bajo las armas en el Campo Marte, la unidad
del voto era la centuria, aun cuando la votación se hacía del mismo modo que
en la curia. El sentido del voto se determinaba por mayoría. La votación
comenzaba por las 18 centurias de caballeros, siendo las primeras en votar las
seis del patriciado, después votan las 80 centurias de infantería de la primera
clase, a las que se hallan adscritas las dos centurias de carpinteros y de herreros.
Después vota la segunda clase de infantería, luego la tercera y así
sucesivamente hasta alcanzar la mayoría.

Las dos centurias de músicos y la única de bagaje (accesi velati) votan con la
quinta clase. Si las 18 centurias de équites y las 80 de la primera clase de
infantería votan en un mismo sentido, se hace la mayoría, con 98 votos, de esta
34
manera, la votación termina. Por lo que las centurias de las últimas clases,
tuvieron pocas ocasiones de emitir su voto.

Se encontraban organizados como asamblea ciudadana. Son un órgano


legislativo, electivo y judicial. En ellos se votan las llamadas leges rogatae o leyes
rogadas. También se resuelven las apelaciones interpuestas por algún
ciudadano contra la pena capital impuesta por algún magistrado.

Las leyes emitidas por estas centurias se distinguían por el nombre del
magistrado proponente, por ejemplo: Lex Cornelia, Lex Aquilia, etcétera. En
caso de que hubieran sido propuestas por el cónsul, llevaban siempre el nombre
de ambos cónsules en funciones: Plautia Papiria, Fufia Caninia.

CAPITULO IV

FORMACIÓN DEL DERECHO ROMANO EN LA REPÚBLICA

Esta etapa dentro de la historia romana comprende los años Se inicia con la
expulsión de Tarquino el soberbio (510 a.C.) y termina el 13 de enero del año 27
a.C. cuando Octavio Augusto dimite de las facultades extraordinarias que le
había encargado el Senado.

Roma se convierte en una de las máximas potencias del mundo antiguo derivado
de su triunfo sobre Cártago, convirtiéndolos prácticamente en dueños del Mar
Mediterráneo.

Algunos autores refieren que el suicido de Lucrecia, motivado por el ultraje que
le causó el hijo de Tarquino el Soberbio, provocó la sublevación popular, bajo el
mandato de Lucio Junio, apodado el “Bruto”, auxiliado por Collatino, que hizo
posible expulsar a Tarquino el Soberbio de Roma en el año 509 a. C. Con la
caída del último rey, en apoyo de la asamblea popular, el senado romano resolvió
que dos cónsules reemplazaran al gobierno monárquico y que ejercieran el cargo
por el término de un año.

35
Aparecen así elegidos para gobernar Roma Lucio Tarquino Collatino y Lucio
Junio. En el ámbito civil, los dos cónsules magistrados que fungían como Judez
Pretor, se reservaron el imperium. Ambos se repartían las funciones tanto civiles
como militares, al mismo tiempo que uno a otro delimitaban su actuación y las
resoluciones se dictaban de manera conjunta.

Otros autores coinciden en que la transición hacia la República se fue dando


lenta y gradualmente. Refieren que la caída de la monarquía etrusca pudo
relacionarse con el declinar del poder militar de los etruscos y con el fracaso de
intento de expansión por el Sur de Italia (campaña), donde fueron derrotados en
Cumas por los griegos de Siracusa en el año 474 a. de J.C. y en consecuencia,
la nobleza latino-sabina, derrocó al monarca, alentados por los griegos del Sur
de Italia que fomentaban la sublevación de los pueblos del Lacio.

En esta época los comicios conservan el poder legislativo y electoral, pero


pierden el judicial.

El derecho es escrito y se dice que la primera ley escrita fue la ley de Las XII
Tablas; otra de Las características de esta época es la presencia de la
RESPONSA PRUDENTIUM.

A esta época pertenecen los juristas Publio Muscio Scévola y Servio Sulpicio
Rufo, se muestra un predominio de la aplicación de los métodos de la lógica y
de la dialéctica griega. Pomponio nomina a Publio Muscio Scévola, a Bruto y a
Mario Manilio como los fundadores del Derecho Civil.

Se atribuye a Scévola haber sistematizado el Derecho Civil en una obra de 18


libros, y entre sus discípulos destacan Lucio Balbo, Papirio y Aquilio Galo a quien
se atribuye la creación de la acción de dolo y de las cláusulas para la institución
de hijos póstumos.

A servio Sulpicio Rufo, Cicerón la atribuye ser el creador de la dialéctica jurídica,


además de ser el creador de la escuela serviniana, que no era una escuela
pública, sino más bien una concurrencia de oyentes de las respuestas dadas por
el jurista.

1. EL SENADO EN LA REPÙBLICA

36
Durante este periodo dicho cuerpo consultor adquiere una importancia
considerable, su opinión es considerada en todas las cuestiones importantes y
está capacitado para decidir en los asuntos relacionados con la paz y la guerra:
Los plebeyos, que habían estado excluidos del senado, finalmente son
aceptados en él.

2. LOS COMICIOS EN LA REPÙBLICA

1. Básicamente, se reúnen y funcionan de modo semejante al que hemos


visto en la etapa anterior.

2. Sin, embargo los comicios cariados pierden importancia e intervienen solo


en determinados actos religiosos y de derecho privado, tales como las
adrogaciones y la confección de testamentos.

3. Funcionaban sin la participación efectiva de los ciudadanos y estaban


constituidos por 30 lictores que representaban a cada una de las curias;
se reunían siempre bajo la presidencia del gran pontífice, jefe de la iglesia
en el periodo que nos ocupe.

3. LOS COMICIOS POR TRIBUS

1. Está totalidad aparece durante la república: Los ciudadanos se agrupan


atendiendo a un criterio territorial basado en el domicilio.

2. La ciudad de roma se divide en 4 sectores o tribus y el campo romano en


31, así, territorialmente queda determinada la existencia de 4 tribus
urbanas y 31 rusticas.

4. EL CONSULADO Y LAS MAGISTRATURAS

Como todo cambio de fondo en la política, la transición hacia la República no


sucedió de manera inmediata, fueron cambios que se pudieron consolidar con el
paso del tiempo.

Diversas hipótesis refieren a que los cónsules serían de creación más tardía y
los primitivos supremos magistrados fueron tal vez los pretores (prae ire = ir por
delante, lo que hacía referencia a su embestidura de jefe militar). Estos supremos
37
magistrados tenían el pleno poder (imperium) que anteriormente había ostentado
el rey, excepto la religiosa; pero con limitaciones, tales como:

La magistratura tenía una duración determinada (generalmente un año). Al


concluir su cargo, eran sujetos de responsabilidad.

Eran magistrados colectivos, es decir, por elección. Sus decisiones eran


colegiadas. A mediados del siglo V a. C. se forma una magistratura suprema
con diez miembros, cuya tarea fue la de redactar un código legal. Como
consecuencia de la lucha de clases en Roma, los magistrados de origen militar
gobernaron entre los años 445 a 367 a. C., primero en ternas y más tarde en
grupos de seis.

Los cónsules en figura de pares, aparecen históricamente en el año 367 a. C.,


en el que las Leges Liciniae Sextiae o bien crearon esta suprema magistratura o
la restauraron.

Al inicio de la República, los magistrados eran nombrados por sus predecesores,


sin embargo, el pueblo levanta la voz y empieza a intervenir en su nombramiento
hacia el siglo V a. C., aun cuando ésta fue muy limitada.

Los nombres de los cónsules eran insaculados de una lista de patricios


elaborada por los senadores.

Los primeros de enero de cada año eran investidos de poder por la ley Lex
Curiata de Imperium, que consistía en recibir de las curias el poder. Al término
de su función, es decir, después de un año, si no eran reelectos, tenían derecho
a ingresar en el senado. Entre los privilegios con que contaban, se encuentra la
“curul”, que consistía en el derecho de ocupar una silla especial elaborada a base
de marfil donde se sentaban, y que representaba el ser una persona que ejercía
una elevada magistratura o dignidad.

Por su parte, sus familiares, formaban parte de una clase llamada optimates,
palabra que significa “los mejores”, que todos los patricios reconocían como tal.

El cónsul, responsable de las acciones militares, a quien también se le


nombraba preator o armatur usaba una vestimenta especial, consistente en un

38
paludamentum, un manto color púrpura bordado con oro; mismo que también
era usado por los emperadores y caudillos romanos en campaña.

Poco a poco el poder adquirido por los cónsules fue creciendo y el senado les
impuso límites. Desde ese momento el senado se reservó el derecho de estudiar
las rogaciones, que no eran otra cosa que las iniciativas que los cónsules podían
presentar ante los comicios, y así, fiscalizar el trabajo de éstos.

Con esta y otras acciones como la facultad de otorgar títulos y nombramientos


con honores a los cónsules cuando dirigían campañas militares, la autoridad
regresó al grupo aristocrático que se sentía amenazado por la plebe, es decir,
retorna al senado. A partir de este momento, los comicios se convocan por curias
y ya no más por centurias.

Se dice que los primeros magistrados no fueron los cónsules sino los pretores
(PRAETOR MAXIMUS), el pretor que era un jefe militar es el que va a delante
vino a reemplazar al rey con todos los poderes que este tenía; no se sabe cuánto
duró este periodo, pero se sabe que el primer pretor fue Apio Claudio quien
promovió la rebelión contra Tarquino El Soberbio.

La pretura concentraba todos los poderes del rey por eso fue necesario crear el
consulado en forma colegiada para evitar los abusos propios de la presencia de
una sola y toda poderosa autoridad. Del consulado de desprendió inicialmente la
censura y así progresivamente las demás magistraturas.

4.1. CARACTERISTICAS DE LAS MAGISTRATURAS:

4.1.1. ELECTIVIDAD

Todos los funcionarios republicanos eran elegidos. Los magistrados mayores


eran elegidos por la COMITIA CENTURIATA y los magistrados menores por la
COMITIA CURIATA.

4.1.2. GRATUIDAD

Todos los cargos eran honoríficos, no percibían remuneración, y en muchas


oportunidades debían cubrir con su fortuna personal la realización de actividades
como obras públicas y/o espectáculos públicos, cuando los magistrados eran

39
destacados a servir en las provincias se les reconocía el pago de los gastos de
alojamiento, comida y transporte.

4.1.3. TEMPORALIDAD:

Todos los cargos eran elegidos para un tiempo definido, eran anuales, a
excepción del censor cuyo periodo duraba 18 meses y se elegía cada cinco años,
o el caso los dictadores que se elegían extraordinariamente por un periodo de
seis meses. Esta característica no solo impedía la prolongación de la
permanencia en el cargo, sino que además se prohíbe que se pueda ejercer una
magistratura y un sacerdocio en forma simultánea. Por la ITERATIO (repetición)
se prohibió que la misma magistratura pueda ser desempeñada por la misma
persona antes de 10 años de haber ocupado el mismo cargo.

4.1.4. COLEGIALIDAD:

La mayoría de las magistraturas eran colegiadas y las decisiones se adoptaban


por unanimidad, la colegialidad supone que los colegas participan como titulares
de un poder único. El cuerpo colegiado no solo podía estar compuesto por dos
sino por más de dos colegas. Un magistrado podía ejercitar sus funciones
plenamente en tanto no se lo impida el otro por el derecho al veto. Los colegas
podían ejercitar el JUS INTERCESSIONIS o voto singular que era suficiente para
vetar cualquier disposición. La INTERCESSIO solo podía ser ejercitada entre
colegas de igual poder (PAR POTESTAS) o por un magistrado de mayor poder
frente a un magistrado de menor poder.

4.1.5. RESPONSABILIDAD:

Todos los funcionarios y los magistrados superiores e inferiores, excepto los


dictadores, censores, y tribunos de la plebe, eran responsables de sus actos
mientras estaban en funciones. Era costumbre de que los magistrados prestaran
juramento al asumir el cargo (IURARE IN LEGES), también juraban al concluir
su mandato declarando que habían obrado legalmente. Los magistrados no
podían ser demandados durante su mandato, pero si al finalizarlo, esto es
cuando dejaban de ser personas públicas para convertirse en personas privadas.
Esto no impedía de modo alguno que frente a un acto arbitrario los ciudadanos
puedan hacer uso de su derecho de la apelación ante el pueblo (PROVOCATIO
40
AD POPULUM) lo cual constituía un eficiente mecanismo de control contra los
excesos de los magistrados por medio de las asambleas (siglo V antes de
Cristo).

5. LOS CONCILIA PLEBIS Y TRIBUNOS DE LA PLEBE

El Tribunado de la plebe, es una magistratura que se instauró en el año 494 a.


C., conocido como el tribuno de la plebe (tribunus plebis), defensor de la clase
plebeya, para cuyo fin fue dotado del derecho de veto contra cualquier decisión
de un magistrado patricio o del Senado, que fuere contraria a los derechos o
intereses de la plebe. Y, a quien se le envestía de sacrosanctitas, es decir, de
inviolabilidad sagrada, hecho que fue confirmado por la lex Valeria Horatia de
tribunicia potestae del año 449 a. C., y con posterioridad, en el año 339 a.C. por
la ley lex Publilia de plebiscitis. Quien atentara contra su persona podía ser
detenido por cualquier ciudadano.

Por representar los intereses de la plebe, no podía ausentarse de la civitas por


más de 24 horas.

Reunida la plebe en asambleas cuyo nombre era concilia plebis, elegían a los
Tribunos de la misma y a los Ediles plebeyos quienes auxiliaban a los primeros.

Las disposiciones legales que emanaban de las asambleas de la plebe, se


denominaban plebiscitos (plebiscita).

Esta incorporación de los plebeyos en la vida política de Roma, originó diversos


cambios estructurales, algunos de ellos son:

Con la ley lex Valeria Horatia de plebiscitis del 449 a. de J.C., se impone la
observancia general de los plebiscitos. La plebe obtiene el derecho a ocupar
magistraturas.

Tienen acceso al sacerdocio en calidad de augures y de pontífices. Condonación


y moratoria de deudas y la abolición de la ejecución personal por deudas. La
labor de los tribunos de la plebe, en un inicio fue brillante, entre sus logros más
connotados se encuentra la redacción de las Doce Tablas, mismas que
constituyen un punto de partida del derecho romano escrito, sin embargo, con el
paso del tiempo, se volvieron demagógicos, enfrentándose, incluso, al senado.

41
6. CLASES DE MAGISTRADOS:

6.1. LOS CONSULES:

Eran dos, y eran los más altos funcionarios de la República, sustituyeron a los
reyes. Eran elegidos por un año, y con sus nombres se determinaba el nombre
de los años, inicialmente iniciaban su mandato el 1 de marzo, pero después se
inició el 1 de enero de cada año.

El consulado inicialmente fue de duración anual, pero a partir del gobierno de


Sila se convierte el cargo en bienal; el primer año en Roma como cónsul
propiamente dicho, y el segundo en una provincia como procónsul. En esta
época Sila estableció que la edad mínima para desempeñar el consulado era 43
años, de bajo el gobierno de Octavio Augusto se prohíbe el proconsulado
inmediato y se estableció un periodo de cinco años entre consulado y
proconsulado, pero Augusto rebajo la edad mínima para el consulado
estableciéndola en 33 años.

En sus inicios los cónsules eran elegidos por la COMITIA CENTURIATA bajo la
presidencia de un cónsul del año anterior quien propone los nombres de los
candidatos y proclama (RENUNTIATIO) a los dos que han obtenido la mayor
votación.

Bajo el Imperio los cónsules eran elegidos por el Senado y durante el


Absolutismo Monárquico los emperadores desempeñaron las funciones propias
del consulado de manera perpetua.

Tenían poder civil y militar, comandaban el ejército, ordenaban las levas,


completaban las legiones, nombraban a una parte de los tribunos militares (la
otra parte se elegía en los comicios tribales), convocaban al Senado y a las
asambleas populares presidiéndolas, proponían proyectos de ley y otras
disposiciones, dirigían las elecciones de los funcionarios, ejecutaban las
decisiones del Senado y del pueblo, se ocupaban de la seguridad interna.

A partir del año 367 a. C. la LEX LICINIA SEXTIA DE CONSULE PLEBEIO hizo
posible que uno de los cónsules fuera del orden de los plebeyos.

42
El consulado su suprimido definitivamente el año 866 d.C. bajo el gobierno del
emperador León el Filósofo.

6.2. LOS PRETORES:

Eran funcionarios con imperio “La función principal de los pretores consistía en
la dirección del procedimiento judicial. En las causas civiles convocaban a las
partes a proceso y nombraban los jueces, a quienes deban las instrucciones
(llamadas fórmulas). En las causas penales presidían las comisiones judiciales.
Entrando en funciones, los pretores (urbano y extra urbano) publicaban un edicto
(EDICTUM PRAETORUM) en el que se indicaban las principales normas de
derecho a las que se atendrían en el campo del procedimiento. Los edictos de
los pretores se convirtieron en una de las principales fuentes del Derecho
Romano” (KOVALIOV, SARPE 1985, Pág. 129)

Eran magistrados judiciales, y también se les encargó el gobierno de las


provincias al término de su mandato con el nombre de PROPRAETORES,
inicialmente fue uno solo, pero a partir del año 242 a.C. se eligió uno urbano y
otro peregrino, su número fue aumentando notablemente, en el siglo I a.C. eran

Eran elegidos en los comicios por centurias que era presididas por un cónsul y
con las mismas solemnidades de los cónsules, no tenían más superiores que a
los cónsules quienes podían desempeñar la función pretoriana algunas veces.

Presidían las asambleas del pueblo y en caso de necesidad podían convocar al


Senado en el que emitían su voto después de los varones consulares. Daban
también juegos públicos, eran los encargados de nombrar los jueces o un jurado,
y pronunciaban la sentencia.

Disponían de un tribunal en el foro y delante de ellos se alzaba una lanza y una


espada, eran asistidos por alguaciles (MINISTRI APPARRITORES), secretarios
(ESCRIBAS) que transcribían sus edictos y sentencias; ujieres (ACCENSI)
encargados de las citaciones. Como magistrado dirigía el proceso y autorizaba
a los litigantes los medios procesales (acciones) y ordenaba que el juez sea
quien resuelva las controversias.

43
Inicialmente los pretores fueron dos: uno para la ciudad (PRAETOR URBANUS),
y otro para los extranjeros (`PRAETOR PEREGRINUS), esta última magistratura
se creó el año 449 a.C. Cuando Sicilia y Cerdeña fueron reducidas a provincias,
se crearon dos para que mandasen en ellas, la conquista de España (Citerior y
Ulterior) dio ocasión para el nombramiento otros dos, posteriormente se elevó el
número a seis, dos en Roma y los otros cuatro en las provincias.

6.3. LOS DICTADORES

La dictadura fue una magistratura extraordinaria a la que se recurría en casos de


extremo peligro como el que ocurrió en los tiempos de Cincinatus. Esta por ser
una magistratura extraordinaria no tiene colegialidad, sin embargo, el dictador
puede nombra a un MAGISTER EQUITUM o Jefe de Caballería en calidad de
subordinado.

Eran nombrados por los Cónsules, La duración del cargo era de solo seis meses
y ejercía imperio sobre todos los magistrados inclusive sobre los que lo habían
nombrado (IMPERIUM MAIUS). Gozaba de inmunidad y sus decisiones no
podían ser materia de la INTERCESSIO del tribuno de la plebe.

6.4. LOS CENSORES:

Se atribuye el origen del censo (CENSU) al sexto rey de Roma: Servio Tulio (578
a.C.) recordemos que este fue el segundo de los reyes de la dinastía etrusca y
estableció el censo de los ciudadanos según la cantidad de patrimonio.

Primera clase: Patrimonio mayor de los 100,000 ases.


Segunda clase: Patrimonio mayor de 75,000 ases.
Tercera clase: Patrimonio mayor de 50,000 ases.
Cuarta clase: Patrimonio mayor de 25,000 ases.
Quinta clase: Patrimonio mayor de 11,000 ases.
Los ciudadanos se agrupaban por centurias 80 centurias de primera clase, 20
centurias de segunda, tercera y cuarta clase, y 30 centurias de la quinta clase,
más 18 centurias de caballeros (EQUITES) pertenecientes a las familias más
ricas de Roma, además se instituyó un cuerpo auxiliar de 5 centurias compuesto
por ciudadanos con patrimonio menor de 11,000 ases.

44
Esta organización permitía el control del patrimonio de los ciudadanos mediante
una actividad denominada censo (CENSU). El primer censo se realizó bajo el
gobierno de Servio Tulio y el último el año 249 d.C. bajo el gobierno del
emperador Decio. La función de los censores era pues la de contar a los
ciudadanos no a los habitantes. Esta elección se realizaba en los comicios por
centurias.

En su origen evolutivo el censo fue una actividad real, posteriormente durante


los inicios de la República fue una tarea de los primeros cónsules; en el año 443
se creó el cargo de censor como una función independiente del consulado.

Los censos se realizaban cada cinco años (LUSTRO) y para realizarlo se elegían
a los censores que eran dos y duraban en el cargo 18 meses, estos cargos se
elegían entre los ex cónsules, la elección se realizaba en la COMITIA
CENTURIATA y, tenían como función confeccionar la lista de senadores
(LECTIO SENATUS), confeccionar el censo o lista de ciudadanos con fines
tributarios dividiéndoles por categorías según sus bienes de riqueza (CENSUS),
vigilaban el cumplimiento de las costumbres (EXISTIMATIO) y castigaban las
faltas morales no contempladas en las leyes: falta de respeto a los padres,
maltrato a los niños, avaricia, lujo excesivo, oficios deshonestos (CURA MORUS)
y evitaban de esta manera que las personas deshonestas pudieran acceder a
los cargos públicos (CURSUS HONORUM).

6.5. LA NOTA CENSORIA

Constituía una mancha de deshonor; esta deshonra se anotaba en un registro


especial (TABULAE CERITES) con lo cual se perdía el derecho al voto (JUS
SUFRAGIUM) además de tener que pagar un impuesto.

Todo ciudadano estaba obligado a inscribirse en la lista del censo no hacerlo


significaba perder la libertad y sufrir la confiscación de los bienes. Cada
ciudadano escribía bajo juramento su nombre, el de su esposa (UXOR) y el de
los parientes sometidos a su autoridad (FILII), sus bienes y la relación de sus
esclavos (SERVII).

La inscripción en el censo era el certificado de ciudadanía de una persona,


aseguraba el derecho de sufragio (JUS SUFRAGIUM), imponía obligaciones de
45
naturaleza tributaria y de carácter militar. La sola inscripción de un esclavo en la
lista del censo lo convertía en un ciudadano de capacidad plena.

Los censores dirigían las obras públicas cediendo a empresarios la construcción


de las mismas, y administraban los bienes del Estado entregando por cinco años
el cobro de los ingresos públicos: arriendo de tierras, y la recaudación de
impuestos.

También cuidaban de que los caballeros (EQUITES) por formar parte de la más
alta clase social, se comportaran con dignidad, y también que los plebeyos, los
extranjeros y los esclavos se comportaran como tales.

Cada clase social debía tener un comportamiento que las distinga de los demás.
Un esclavo o un plebeyo no podían pasar por delante de un caballero, no podían
darle la espalda, ni hablarle sino le dirigían la palabra primero lo cual formaba
parte de las reglas de urbanidad.

La censura era una magistratura ordinaria, pero no era permanente, tampoco


tenía IMPERIUM sino solo POTESTAS, eran libres en sus juicios con el único
límite de la colegialidad, no podían ser materia de la INTERCESSIO, pero
tampoco podían proponer el nombramiento (CREATIO) su colega ni de su
sucesor, pero podía recurrir a la COERTIO de los magistrados superiores contra
quienes violaran sus disposiciones.

6.6. LOS EDILES CURULES

La palabra edil deriva de la palabra edificio, construcción (AEDES). Se dice que


en sus orígenes esta magistratura estuve destinada exclusivamente para los
plebeyos (EDILES PLEBEYOS) que inicialmente fueron dos, y sus funciones
originales fueron la custodia de los templos de Ceres, Líber y Libera, a partir de
la Lex Valeria Horatia (494 a.C) asumieron la función de custodiar los bienes
plebeyos, así como auxiliar al Tribuno de la Plebe.

Los ediles eran elegidos por los comicios de los plebeyos (CONCILIUM PLEBIS)
bajo la supervisión del Tribuno de la Plebe. En el año 367 a. C. Se nombraron
dos ediles más, pero de origen patricio (CURULE AEDILES), estos eran elegidos

46
por los comicios en las curias o barrios (COMITIA CURIATA) bajo la supervisión
del Cónsul o el Pretor.

Los ediles a pesar de ser magistrados menores gozaban de inmunidad al igual


que los magistrados mayores. No tenían imperio, pero gozaban de la AUSPICIA
MINORA, y el JUS AEDICENDI, por la cual podían ejercitar la coacción y publicar
edictos de carácter obligatorio. El cargo de Edil era un cargo de mucha
expectación porque era la oportunidad para hacerse popular, era considerado
como el segundo magistrado en la carrera de los honores.

Tenían a su cargo las funciones de policía y la vigilancia de los mercados.


Cuidaban y conservaban los edificios, monumentos y templos. Vigilaban el orden
público de la ciudad hasta la distancia de una milla del perímetro de los muros.
Vigilaban los edificios y las construcciones, la limpieza pública, las condiciones
sanitarias de las termas, controlaban los pesos y las medidas, así como localidad
de los productos y la vigilancia nocturna. También tenían la potestad de aplicar
multas y suspensiones. Sus funciones eran propiamente de carácter municipal.

6.6.1. CLASES DE EDILES

6.6.1.1 CURA ORBIS. - Era los ediles encargados del cuidado de los huérfanos
y de los desposeídos.

6.6.1.2. CUARA ANNONAE. - Estaban encargados del cuidado de los graneros


y de las cosechas. En el año 44 a. C. Cayo Julio César introdujo dos ediles de
origen plebeyo encargados de la provisión de granos para las personas pobres,
a estos se les conoce como ediles cereales.

6.6.1.3. CURA LUDRUM. -Eran los ediles encargados de organizar y controlar


los espectáculos públicos.

El apogeo de la edilidad se produjo durante la República, en el Imperio los ediles


perdieron la mayoría de sus atribuciones y finalmente el cargo desapareció el
235 d. C

7. LA LEY EN LA REPUBLICA

47
1. Es una disposición dictada por el pueblo cuando este se reunía en
comicios. Papiano agrega a esta característica al hecho de que tales
disposiciones deben ser de carácter general.

2. Por otro lado, en sus Instituciones, Justiniano señala que la ley es aquello
que el pueblo romano establece a propuesta de un magistrado: por
ejemplo, un cónsul. Las leyes pueden ser divididas en curiados y
centuriados.

7.1. C.CURIADOS: son los más antiguos. Son de época monárquica. El pueblo
se reunía agrupado por curias, división patricia por tanto participan los patricios.
Durante la República sus funciones son casi inexistentes, sólo de tipo religioso.

7.2. C.CENTURIADOS: Son las asambleas fundamentales del pueblo hasta el


siglo III a.C. El pueblo se reunía por centurias. Esta clasificación del pueblo se
basa en el censo para el reclutamiento militar y la riqueza, y es de época de
Servio Tulio. Participan en ellos los patricios y los plebeyos ricos (el ejército). Sus
atribuciones eran la elección de magistrados, aprobar las leyes, ser el Tribunal
Supremo en caso de apelación, deciden la paz o la guerra. Pierden su
importancia a partir de s. III a. C. y la adquieren los

Comicios Tributos o por tribus: El pueblo se reúne por barrios, por tribus. Los
plebeyos van consiguiendo sus derechos a lo largo de la República hasta que
consiguen igualar la situación jurídica. Uno de esos derechos es el poder elegir
sus propios magistrados (los ediles plebeyos y los Tribunos de la Plebe) y votar
sus propias leyes. Para todo ello, al principio se reunían en unas asambleas
informales llamadas Concilia Plebis. Posteriormente estas asambleas
adquirieron carácter oficial y se les denomina C. Tributos. A partir del s. III eligen
a magistrados menores y votan casi todas las leyes. Estas asambleas son cada
vez más importantes, tanto que en el s. II se convierten en el verdadero órgano
de la soberanía popular. Curiadas.

7.3. LEY DE LAS XII TABLAS

Los Tribunos de la Plebe, eran magistrados plebeyos elegidos en los Comicios


de la plebe. Eran inviolables frente a todos y tenían el derecho a veto sobre las
decisiones de todos los magistrados. Ellos van a ser los artífices de las sucesivas
48
conquistas en la lucha por la igualdad de los derechos civiles y políticos. Así en
el 450 a.C. se crea la Ley de las Doce Tablas. Hasta entonces Roma no tenía
leyes escritas. Sólo existía la costumbre, plasmada en fórmulas jurídicas de
transmisión oral. Pero los patricios, que monopolizaban la administración de la
justicia, interpretaban según su conveniencia dichas fórmulas en detrimento de
los plebeyos que eran objeto de todas las arbitrariedades jurídicas y sin
posibilidad de reclamación. Exigieron, por tanto, la redacción y publicación de un
código escrito. Los patricios se resistieron encarnizadamente, pues para ellos
era mucho más beneficiosa la aplicación discrecional de un derecho no escrito.
Al fin, tuvieron que ceder y se redactó un Código Civil que fue grabado en doce
tablas de bronce y expuesto en el Foro para el conocimiento de todo el pueblo.

CAPITULO V

EL DERECHO ROMANO EN EL IMPERIO

1. EL IMPERIO: PRINCIPADO Y AUTOCRACIA

A la muerte de César, misma que ocurrió en el año 44 a. D.C. sucedieron


diferentes acontecimientos políticos, encuadrables en la constitución

49
republicana, que condujeron después de la batalla de Azio en el año 31 a. de C.,
a la concentración del poder en manos de su sobrino Octavio. Quien reduce el
número de senadores de mil a 700, además de ser nombrado príncipe del
Senado. Le atribuyó un imperium pro praetore.

El Senado le confirió, de igual manera, después del séptimo año de su


administrador, el título de Augusto, que da a su persona un carácter sagrado, y
recibe el nombre de las provincias ocupadas militarmente, y con esto, continúa
siendo el jefe de los ejércitos, de igual manera, recibe todas las potestades, todas
las magistraturas republicanas. Sin embargo, permite que los magistrados
continúen en el desempeño de sus potestades.

Referente a los poderes, en el año 23 se le atribuye la facultad a convocar al


Senado en cualquier momento. Ya en el año 19 se le había conferido el poder
de atender a la reestructuración de las leyes y de las costumbres, acto que no
ejercía directamente, sino por medio de presentar a los comicios propuestas de
leyes restauradoras de las costumbres y vigilando su aplicación. Inclusive, desde
ese mismo año, en algunas ocasiones nombró al cónsul vacante.

El nuevo orden político instaurado por Octavio, es de carácter constitucional,


diferente de la monarquía y de la República, que respondió a las exigencias de
sus tiempos, y que además tuvo una duración de tres siglos. Un tanto matizado
de influencias greco-helénicas, como es la esfera religiosa e ideológica, pero
que, más allá de lo religioso y de lo político, como ya se comentó, estaba
inspirado en las exigencias de la realidad, particularmente inspirado en las
necesidades de las fuerzas político-sociales romanas.

Esta época es conocida como la “diarquía”, ya que el príncipe comparte poderes


con el senado, sin embargo, no se encontraban en el mismo plano; pero, con el
paso del tiempo se convierte en una autocracia, gracias a las aptitudes y
habilidades políticas de Octavio, quien se va robusteciendo de poder.

2. LOS PODERES DE OCTAVIO FUERON

a) Imperium proconsulare meius et inifinitm, mismo que no tenía límites y


gobernaba sobre todas las provincias, así como el mando y organización de las
legiones en ellas establecidas.
50
b) Potestad tribunicia, le otorgaba la convocatoria del concilio de la plebe y del
Senado, la inviolabilidad del poder y el poder de veto.

En esta época se llega a un estado de unión del Imperio, basado en cuatro


procesos, a saber:

Transformación del vínculo de alianza o federación en el de anexión, integración


del estado nación dominante y los territorios dominados, un mismo tipo de
organización y sistema municipal, reconocimiento de ciudadanía a todos los
hombres libres del Imperio.

La política de Augusto, trajo orden, paz, seguridad y prosperidad a todo el de


explotación, se buscó instaurar una moral social y religiosa, y se propugnó por el
restablecimiento de la clase de pequeños propietarios rurales, a través del
reparto de tierras a veteranos.9

Es así como, por casi dos siglos, en prácticamente toda la cuenca del
Mediterráneo, se experimentó vivir en paz y con prosperidad.

3. TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS

A partir de ésta época, Roma comienza a depender del exterior en lo tocante al


suministro de cereales y demás mercaderías, ya que la milicia se torna de
carácter profesional, obteniendo buenos ingresos.

Como consecuencia de la paz en el Imperio, surgió el siglo de oro de la literatura


latina y subsecuente a éste el de jurisprudencia.

El cristianismo que había sido perseguido, es bienvenido y adoptado para


proporcionarle unidad y fortaleza espiritual al Imperio.

Por otro lado, un punto medular del régimen fue la falta de articulación de
mecanismos de acceso al poder, ya que los príncipes eran elegidos dentro del
núcleo familiar. Asimismo, nuevos grupos bárbaros se asentaban sobre las
fronteras imperiales.

Durante el máximo esplendor de las civitas, existían fuertes crisis económicas,


provocadas principalmente por el acaparamiento de riquezas por la clase
dominante. Poca era la producción y mucho el consumo y aunado a esta

51
situación se encontraba el uso excesivo de oro y plata.
Di Pietro, Alfredo, La pieza Elli, Ángel Enrique, Manual de Derecho Romano,
Ediciones De palma, Buenos Aires, 1985.

4. REFORMAS DE DIOCLECIANO Y CONSTANTINO

Diocleciano instauró el sistema de la tetrarquía, con el objetivo de defender las


fronteras y de organizar el acceso al poder, al trono imperial.

Dividió el Imperio en el oriente, mismo que gobernó personalmente; y occidente,


quien fue gobernado Maximino, mismos que recibieron el nombre de “Augustos”
que, eligieron a un “Cesar” que se hacía cargo de sus respectivos territorios,
conformándose así la tetrarquía: cuatro figuras imperiales. A la muerte o retiro
después de dos décadas, cada “Augusto” sería reemplazado por el “Cesar”. Y al
mismo tiempo se elegía otro “César”. Respecto del ejército (institución que se
llegó a cuadruplicar), nombró a militares para que se hicieran cargo del mismo,
que no tenían ningún nexo con la vida civil. Este cuerpo castrense se organizó
de la siguiente manera:

3. Guarniciones limítrofes.

4. Cuerpo móvil estratégico.

5. Guardia palaciega.

La intervención del Estado en el plano económico, no espero, así como la


organización y participación de las clases sociales en el quehacer profesional.
De igual manera, se instauró una reforma monetaria.

Diocleciano subdivide en más de cien las provincias, agrupándolas en diócesis,


teniendo cada una un vicario al frente de la misma. Seis diócesis en oriente y
otras tantas en occidente.

Constantino, por su parte, establece en la colonia de Bizancio, la sede del


gobierno imperial, bautizada con el nombre de Constantinopla (la polis de
Constantino), y ya que dispuso, para después de su muerte, el reparto de la
dinastía del poder, contribuyó efectivamente a la división futura del imperio.

52
Cambia la política hacia el cristianismo, de quien se hace adepto y busca dirigirlo,
adoptándolo para la evangelización de los pueblos. Constantino deja de lado las
tradiciones romanas, adoptando un gobierno más oriental y carismático.
Estatuye la pertenencia a la clase de acuerdo al puesto, y no por la clase tener
acceso a los puestos.

CONCLUSIONES

1)

2)

3)

53
4)

5)

REFERENCIAS

Udch (s. f). La División Histórica Del Derecho Romano. Recuperado de:

http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/Derecho_Romano/SESION%200
5/Contenido_PDF-3.pdf
54
ROMA ANTIGUA (2013). Manual Del Derecho Romano. Recuperado de
https://docplayer.es/3742156-Manual-de-derecho-romano.html#show_full_text

UDCH (2004). Derecho Romano. Recuperado de


http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/Derecho_Romano/SESION%200
4/Contenido_PDF-2.pdf
Lopez (2012). Derecho Romano I. Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derec
ho_romano_I.pdf

55

Вам также может понравиться