Вы находитесь на странице: 1из 78

PSICOPATOLOGÍA FUNDAMENTAL

HISTORIA CLÍNICA.

DATOS PATRONÍMICOS
Nombre completo, edad, estado civil, domicilio, barrio y ciudad, nivel de estudios, ocupación,
composición del núcleo familiar actual.

MOTIVO DE CONSULTA
Motivo explícito si concurre por su voluntad o no (en el caso de que sea enviado, especificar por quién:
familiar, médico, policía, juez). Si alguien lo acompañó (pareja, familiares, amigos) dejar constancia de
ello.

ENFERMEDAD ACTUAL
Fecha de inicio y evolución de la sintomatología. Puede registrarse la ausencia de ciertos síntomas (que
pueden ser de utilidad para la elaboración diagnóstica o propuesta terapéutica).

Sintomatología. Se puede citar a la paciente. Mediación que actualmente toma el paciente.


Todo lo que está presente en el momento de la entrevista.

ANTESCEDENTES PERSONALES
Indagar sobre la presencia o no de enfermedades crónicas o agudas que puedan tener manifestaciones
psiquiátricas Incluir datos de consultas previas, tratamientos farmacológicos o psicoterapéuticos,
internaciones psiquiátricas, etc.

Medicación que el paciente tomaba antes. Internaciones previas. IAE (Intento de Autoeliminación).

ANTESCEDENTES FAMILIARES
Indagar sobre la presencia o no de enfermedades patológicas en la familia, especialmente aquellas en las
que está constatado que pueden estar incidiendo.

Historia psiquiátrica de la familia. Violencia.

BIOGRAFÍA
Hechos puntuales. (Se casó a los 20, se divorció a los cuarenta).
Indagar sobre la presencia o no de enfermedades patológicas en la familia, especialmente aquellas en las
que está constatado que pueden estar incidiendo.

Hechos significativos del paciente. Tiene hermanos, se casó. Todo lo anecdótico.


EXÁMEN PSIQUIÁTRICO
PORTE Y PRESENTACIÓN
PORTE. Vestimenta, fascies (expresiones de alerta, preocupación, temor, miedo, pánico, tristeza,
dolor, inexpresión, ensimismamiento, vacío, tensión, irritabilidad, rabia, alegría,
excitación, euforia).
PRESENTACIÓN. ¿Cómo se presenta el paciente? De forma espontánea, coercitiva,
desordenada, con excesivo control o rigidez, con indumentarias
excéntricas, con cortes de pelo extraños.

Foto. No hay movimiento, no hay discurso. Cómo lo vemos vestido, cómo está en el aspecto
personal. Facciones, postura, vestimenta.
Ej: paciente depresivo  despeinados, dejados, vestidos con colores oscuros, se le borra el
surco nazocraniano.

MÍMICA Y GESTUALIDAD
Forma de expresarse por medio de gestos, ademanes y actitudes.
MÍMICA. Facial.
 Cuantitativamente  Hipermimia
 Mímica Exagerada
 Animia (pobreza mímica)
 Máscara fija

 Cualitativamente  Paramimias o mímicas paradógicas


 Manierismos (característicos de la esquizofrenia)
 Movimientos anormales: bucofaciales como tics, muecas,
temblores, mioclonias,
fibrilaciones de
síndromes
psico-orgánicos: parálisis,
epilepsia, estados
confucionales.
GESTUALIDAD. Corporal.
Animia (no hay gestualidad).
Hipogestualidad (disminuída).
Hipergestualidad (aumentada, exagerada).
Inquietud, desasosiego, agitación, manierismos (gestos
discordantes), extravagancias.
PERCEPCIÓN
Organización e interpretación de los estímulos que llegan al organismo a través de los órganos de
los sentidos. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como
existente fuera de ella.
Este proceso requiere integridad anatómica y funcional del Sistema Nervioso y de los órganos
sensoriales. Implica relación entre la vida interna del sujeto y el mundo exterior, y la
concordancia entre el estímulo y la significación que el mismo tiene para el sujeto.

TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN.
Cuantitativamente.
* En exceso.
* Percepción disminuida (apercepción).
Cualitativamente.
ILUSIÓN: percepción errónea, transformación subjetiva de un estímulo real. Hay algo, pero
lo interpreto como quiero.
ALUCINACIÓN: percepción sin objeto. Hay tantos tipos de alucinaciones como órganos de
los sentidos.
AUDITIVAS. Sonidos elementales, contenidos melódicos, musicales o voces
humanas.
Más frecuentes: Alucinaciones Acústico Verbales (AAV).

VISUALES. Asociadas la patología orgánica. Pueden ser elementales (lucesitas o


llamaradas) o complejas (figuras, escenas).
OLFATIVAS Y GUSTATIVAS. Olores raros o gustos desagradables con contenidos
persecutorios (cree que lo quieren envenenar).
Es común en crisis epilépticas y esquizofrenias.
TÁCTILES. Se presentan a nivel de la piel (pinchazos, quemaduras, hormigueo).
Presentes en delirios alcohólicos y en ciertas esquizofrenias.
 Simples o Complejas
 Activas (el sujeto toca) o Pasivas (siente que lo tocan a él).
 Hipodérmicas (por debajo de la piel) o Epidérmicas (por encima).

El sujeto siente que lo tocan.


Hormigas y bichos que
caminan.

CINESTÉSICAS o del Esquema Corporal.


Alucinaciones de sensibilidad interna. Son características de la
esquizofrenia, vinculadas al síndrome de despersonalización.
 Generales o Parciales
 Referidas al Tamaño o Material del que está compuesto el cuerpo
(incluye cuerpos extraños).
MOTRICES. Sensaciones de moverse o ser movidos.
Movimientos Activos o Pasivos.
PSEUDO-ALUCINACIÓN: el objeto es interno, el sujeto siente que viene de adentro “es
o alucinaciones psíquicas algo mío”.
La alucinación es vivida en su imaginación o pensamiento y en
correspondencia a los órganos sensoriales (visuales, acústico
verbales, psicomotoras). Participan en la configuración
del Síndrome de Automatismo Mental.

ATENCIÓN Y MEMORIA
ATENCIÓN.
Actividad psíquica que es la conciencia misma, selectivamente aplicada, implica la inhibición y
concentración simultáneas. Se clasifica en espontánea y voluntaria.
TRASTORNOS EN LA ATENCIÓN.
Cuantitativamente.
 Hipoprosexia  atención disminuida, no se concentran, no pueden aprender. Ej: depresión.
 Hiperprosexia  atención vigil, están atendiendo un millón de cosas a la vez.
Ej: crisis de pánico, manía.
 Pseudoprosexia  atención fijada en un objeto o estímulo que no tiene mucho sentido.
Ej: miro todo el tiempo el papelito del piso.
Prosexia = atención.
Hipo = poco.
Hiper = mucho
Cualitativamente.
* Interna (depresión).
* Externa

MEMORIA.
Actividad psíquica que permite utilizar el pasado en el presente abriendo la noción de futuro y
estableciendo la continuidad del Yo en el tiempo.

División  Fijación  puede verse afectada por falta de concentración y atención (Ej: fuga de ideas).
Cuando hay trastorno de conciencia no hay posibilidad de fijar.
No es el área más alterada en lo psiquiátrico.
 Conservación  es esencial para el aprendizaje, las capacidades difieren, trastornos
neurológicos, depende del estado del tejido nervioso.

 Evoación  aquí los factores emocionales son muy importantes, el trastorno mayor es la amnesia.
AMNESIA: ausencia absoluta del recuerdo donde debería existir.
 Globales: desaparecen todos los recuerdos de un lapso de tiempo.
 Anterógrada  se altera la capacidad de fijar los recuerdos, en
general está acompañada por un trastorno
de conciencia (epilepsia, accidente).
 Retrógrada  tiene recuerdos previos a la enfermedad o trastorno
de conciencia.
 Amnesia Electiva: el sujeto olvida ciertos recuerdos que pueden ser
traumáticos. Causa afectiva.
* Verbal
* de Identidad
* Situación particular
Aquí entraría la amnesia histérica que es
selectiva y sistematizada, además
de estar en relación con la vida emocional.

PARAMNESIA: recuerdo falso, invento el sujeto lo vive como real, como que
hubiera pasado.
Errores en la localización y el reconocimiento de los recuerdos
(deja vu, jamais vu, recuerdos encubridores).
Generalmente se encausan lo recuerdos a favor de lo afectivo.
HIPERMNESIA: exceso indiscriminado de memoria. Son demasiados
recuerdos de cosas que no son significativas o
trascendentes.
Se da en obsesivos.

CONCIENCIA
“Propiedad característica de los procesos psíquicos que nos diferencia de los autómatas”. Bleuer.
Es la capacidad de la persona para poder ubicarse en el aquí y el ahora, bien ubicado en el tiempo y en el
espacio.
Autopsíquica  conciencia de sí mismo. Nombre, edad, profesión.
Halopsíquica  ubicación el tiempo y en el espacio. Fecha del día de la semana, mes o año,
momento del día, lugar donde se encuentra o cómo se
orienta para trasladarse a otro sitio (ej: cómo iría a su barrio o casa).

De Morbidez  conciencia de su estado, de su enfermedad.

Lúcido: BOTE (Buena Orientación Temporo Espacial). Presentifica. Capacidad de retener estímulos.
No lúcido: imposibilidad de orientarse temporo-espacialmente, disminución de la capacidad de retener
estímulos.

Presentificación: capacidad de darle un sentido al aquí y ahora. Presentifica o no presentifica.

GRADOS DE CONCIENCIA.
 Lucidez  estructuración clara de la conciencia
 Obnuvilación 
 Oniroide  capacidad de entrar y salir (normal). Como en la PDA (Psicosis Delirante
Aguda).
 Onírico  es como si estuviera metido en un sueño. Suele tener una causa más orgánica.
Factor exógeno que contamina el cerebro (ej. tumor). Como en la PCO (Psicosis
Confuso Onírica).
 Estupor  importante inhibición o retardo psicomotor con ausenta o reducción de las
respuestas.
Cierto grado mínimo de contacto con el exterior. No dice cosas coherentes.
 Coma  pérdida de la vida de relación con el mantenimiento de la vida vegetativa.
No responde a nada. Estado neurovegetativo.

Los trastornos de conciencia se ven básicamente en los cuadros de agudeza (PDA y PDO) y
reagudizaciones de cuadros crónicos (Esquizofrenia, Parafrenia, Histerias graves, Trastorno Bipolar, y
raramente en paranoias).

TRASTORNOS.
 Ético – temporal
 Oniroide: grado intermedio
 Onírico: más grave que en la anterior
 Coma: grado máximo
LENGUAJE
Coherencia o incoherencia en el discurso.
TRASTORNOS
Logorrea  habla mucho, no se sabe a dónde quiere llegar (estados
más maníacos, ansiosos). Verborragia.
Mutismo  por inhibición, por oposición y negativismo, protesta, estado
confuso demenciales. cuantitativos
Semimutismo o musitación  hablar en voz baja
Afonía histérica  la persona pierde la voz, frente a un encuentro que
no puede procesar.

Impulsos verbales  el paciente no puede controlar impulsos, hace


algún grito o dice algo fuera de lugar.
Soliloquio  hablar solo.
Diálogo alucinatorio  hablar solo para alguien inexistente.
Estereotipia  repetición de cualquier palabra o frase. Diálogo que no
cambia.
Tartamudeo  neurótico, por lo general se pone nervioso. Componente cualitativos
biológico y psicológico.
Neologismos  invención de palabras que pueden ser la condensación
de dos o más vocablos (esquizofrenia). Conceptos,
palabras nuevas que inventa el paciente.
Paralogismos  términos existentes a los que el paciente les da
significado propio.

PSICOMOTRICIDAD
EXCESO (en más)  crisis nerviosas y accesos de agitación.
 Crisis Nerviosas
 crisis epilépticas  brusquedad causa orgánica
 movimientos rítmicos
 crisis histéricas  teatral  causa emocional
 Accesos de agitación
 crisis de manía  exaltación
 agitación psicomotriz infatigable
 crisis de ansiedad  melancolía
 Hiperactividad (se realizan muchos actos a la vez y ninguno se concluye)

FALTA (en menos)


 catatonía
 asinecia
EXCESO  Inquietud FALTA  Bradicinesia
 Agitación  Inhibición
 Raptus (salida brusca del estupor).  Acinesia (pérdida de iniciativa
motora, con un fondo de
agitación y flexibilidad cérea. Ej.
esquizofrenia.)
 Catatonía
 Estupor
 Interceptación (detención brusca
del movimiento).
CRISIS.
- Corta duración
- Variables
- Implican desorden en las funciones psicomotoras (en los movimientos de los miembros, expresiones,
mímicas, gestos, convulsiones, agitaciones más o menos difusas).

TIPOS DE CRISIS.
 Epiléptica
 Neuropática (especialmente histéricas).
 Crisis catatónicas de la captalepsia o de impulsividad.
 Crisis de agitación onírica  estado de confusión, onirismo (zoopsias, visiones terroríficas),
y agitación delirante (movimientos de reptación, de
huída, de incesante trabajo profesional). Se acompañan de
temblores y sudoración.
 Crisis de manía  exaltación más o menos eufórica, juego, apatía, fuga de ideas, agitación
psicomotriz infatigable e insomnio.
 Crisis de ansiedad  sobre todo en la melancolía (llantos, gritos, gemidos, angustia,
comportamiento suicida).

CATATONÍA: es la pérdida de la iniciativa motora.


Catalepsia: estado de inmovilidad, sin capacidad de respuesta emocional
Flexibilidad cérea: exageración del tono de la postura.
Paracinesias: movimientos anormales
Sugestibilidad
Estupor catatónico: falta de respuesta sensorial, salvo los dolores.

TRASTORNOS PSICOMOTORES SISTEMATIZADOS.


Impulsión: acto irreconocible y súbito que escapa al control del sujeto
Síndrome psicomotor neurótico: tics, tartamudeo, espasmos, paratonía (anomalías en
el tono muscular), onicofagia, enuresis.
Paracinesias: movimientos anormales. Parásitos que deforman y sobrecargan o
reemplazan a los movimientos normales.
 Estereotipias: movimientos repetitivos y fijos
 Manierismos: movimientos parásitos
 Escolalia: reiteración automática de palabras o frases
 Ecopraxia: imitación involuntaria de los movimientos de otra persona
 Procinesia: como si fuera la sombra del interlocutor

La histérica necesita público, si está sola no se va a caer.


HETEROAGRESIVIDAD ≠ AUTOAGRESIVIDAD
 
Asesinato Suicidio

Otros trastornos:
- Tics y espasmos  contracción involuntaria de un músculo, relacionado a aspectos
psicodinámicos. Ej. Neurosis Obsesivo Compulsiva.
- Actos impulsivos  agunos IAE (Intento de Autoeliminación) y actuaciones psicóticas
- Obsesiones  impulsiones (tendencia incoercible a realizar actos repetitivos)

PENSMIENTO
Capacidad mental de responder a un estímulo con intención de resolverlo, siguiendo una secuencia
lógica, con un ritmo adecuado, y una solución adecuada a la realidad.
Se estudia a través del lenguaje (aunque existen trastornos del lenguaje que no tienen que ver con
alteraciones en el pensamiento y generan mucha angustia).
Alteraciones en:
CURSO  En MÁS (pensamiento acelerado)  taquipsiquia: aceleración
 fuga de ideas
 telescopaje
 En MENOS (pensamiento enlentecido)  bradipsiquia: lentitud o inhibición
 incoherencia
 discurso inentendible
 fusión
 interceptación
CONTENIDO  idea fija o sobrevalorada  creencia o convicción que no es discutida por la
persona. La persona reconoce su idea como
propia, pero sabe que los demás no la
comparten.
No es ni obsesiva ni delirante.
 ideas delirantes  idea falsa que choca con la realidad, el paciente cree que es
verdadera, es irreductible, y tiene potencial afectivo.
 ideas de muerte  el pensamiento se tiñe de temática autoagresiva y predomina la
idea de no vivir más o no vivir más así.
 Delirio  implica una toma global de la personalidad, cambia la relación que tiene
con la realidad, y pasa a vivir en otra realidad
impregnada de la temática delirante, afectando la afectividad del
sujeto.
Características: carácter inefable, ruptura histórica y biográfica, organiza
su vida en torno a esta idea, son incompartibles,
irreductibles a la lógica, incoercibles, motivan
conductas y el sujeto es protagonista de la idea delirante.
Experiencia delirante: experiencia vivida. Se ve más que nada en los cuadros agudos.
Delirio contado: el sujeto intenta darle una coherencia a estas vivencias. Es más
típico de las psicosis crónicas.

ORGANIZACIÓN DEL DELIRO DENTRO DE LA PERSONALIDAD.


Temática  lo que la persona cuenta de su delirio.
 delirios de persecución
 delirios de perjuicio
 delirios de celos
 delirios de atracción sexual
 delirios de temática fantástica
 delirios de reivindicación
 delirios de interpretación
 delirios sensitivo o de relación

Mecanismo  forma en que el paciente percibe y construye su delirio.


 Intuitivo: se le presenta al sujeto una realidad incontrastable, como una vivencia, como una
experiencia intransmisible, y no puede dar cuenta de ello. Es
algo que se impone al sujeto, se le presenta de golpe.
 Alucinatorio: aparecen alucinaciones (percepciones sin objeto). Hay tantos tipos de
alucinaciones como órganos sensoriales: visuales,
auditivas, táctiles, olfativas, cenestésicas.
 Interpretativo: toman elementos de la realidad y le dan un nuevo sentido, personal (en genera
persecutorio) que contribuyen a aumentar las ideas
delirantes. Construye su delirio en base a interpretaciones, que como
son tomadas de reatos de la realidad, mantienen contacto con la
misma.
El deterioro es menor que en los otros mecanismos.
 Imaginativo: de imaginación muy exagerada, va tejiendo una peripecia fantástica, como un
cuento o una novela. Es como soñar despierto.
Sistematización  orden interno del delirio y coherencia.
 Paranoico: delirio más sitematizado
 Paranoide: pobre sistematización (ej. esquizofrenia).
 Vivencias desordenadas: no presentan sistematización alguna (ej. cuadros agudos o
experiencias delirantes).

Estructura  forma en que el delirio se integra a la personalidad del paciente.


El tipo de vínculo que establece con el mundo está en función de esto.

Historia clínica: Idea delirante con tal mecanismo y tal temática.


Tema
Mecanismo
Relato del delirio.
Alteraciones en curso y contenido.

AFECTIVIDAD
Angustia (Neurótica o Psicótica.
Tipo de angustia y agresividad.
Relato desafectivizado (cuando no habla de sus afectos).

HUMOR
Trastornos del humor
 CUANTITATIVOS
 en más  MANÍA  lo instintivo, perdida de criterio de realidad.
 HIPOMANÍA  alegría desbordante que no corresponde a la situación
 reactivo a la situación enamoramiento, festejos (aquí podríamos estar en el
territorio de lo sano).
 eutimia  estabilidad sana del humor
 en menos  TRASTORNOS DEL HUMOR  trastorno profundo en los sentimientos y el
humor. Fuerte influencia de lo endógeno
(no dependen de acontecimientos reales).
 REGRESIÓN  es menos profunda. Está relacionado a una situación
imaginaria (fantasía o delirio), porque interpretan la
situación real de acuerdo a su personalidad. Se puede hablar de
una causa psicógena.
 REACTIVOS  dependientes de situaciones reales, son solo cuantitativamente
patológicos (neurosis).
En lo reactivo hay algo de border.

MANÍA: hace chistes desde la sexualidad o desde la agresividad. No puede estar quieto en un lugar

mucho tiempo, lo cual dificulta la entrevista. Hay alucinación.

HIPOMANÍA: los humoristas, los que hacen stand up; pueden captar rápidamente de quien reirse, con
quién hacer chistes. Puede darse también con la inhalación de cocaína. No hay
alucinación.
 CULITATIVOS
 incongruencia  la incongruencia entre la realidad y el humor se presenta sobre todo en las
alucinaciones, y en los pacientes esquizofrénicos.
 desapego  cuando una persona no muestra afecto por nada.
Está más relacionado con lo psicopático (sobre todo se ve en aquellos pacientes
que relatan cuando maltrataron a alguien sin ningún
gesto, movimiento, lágrima).
CONDUCTA
Conductas basales o básicas.
SUEÑO  insomnio como señal de alarma al comienzo de una psicosis.
También es habitual en estados de angustia y en los neuróticos, en las crisis de manía
(hiperactividad) y melancolía (riesgo de suicidio).
SOMNOLENCIA  se observa típicamente en los estados confusionales y demenciales.
INSOMNIO  DE CONCILIACIÓN
 DE MANTENIMIENTO
 TERMINAL  despertar antes de hora
ALIMENTACIÓN
RECHAZO DE ALIMENTOS  anorexia
 hiporexia (descenso del apetito)
 bulimia
 atracones
 hiperfagia (comer mucho como en el atracón a la hora de la
comida)
HIGIENE  cuidados corporales, limpieza y disciplina esfinteriana.
PÉRDIDA O ALTERACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍTERES  incontinencia urinaria y fecal.
ENURESIS y ENCOPRESIS.
RITUALES DE LA FUNCIÓN ESCRETORA  lavarse excesivamente las manos
PRAGMATISMOS  capacidad de funcionar en distintas áreas, si no aparece se habla de
apragmatismos.
Funciones más complejas que tienen a desaparecer en los procesos
esquizofrénicos.
 LABORAL
 SOCIAL
 FAMILIAR
 SEXUAL  impotencia
 frigidez
 dispaurenia
 vaginismo
 eyaculación precoz
 anorgasmia
 donjuanismo
 mesalinismo
 conductas agresivas
 perversiones

Trastornos de la conducta (reacciones sociales -Henry Ey-)


 fuga
 huída
 heteroagresividad

El psicopático huye, se va a otro país, se cambia de nombre, etc.

Apragmatismos  no tiene conductas laborales, sexuales ni sociales.

Por lo general en la psicosis hay apragmatismos de los tres tipos.

Hay antidepresivos que generan un retardo del orgasmo.

En los delirios la alimentación está comprometida, se empieza a comer menos.

El sueño es lo que más nos indica la antesala de cualquier expresión psiquiátrica.

PERSONALIDAD

Estructura del Yo. Sistema caracterial del Yo.


Mecanismos defensivos clínicamente apreciables.

La personalidad debe verse en el contexto de un campo dinámico interactivo, que implica una topología
de las relaciones del individuo con el medio.

Es preciso recordar siempre que diferentes síntomas pueden ser expresión de una misma enfermedad y
que el mismo síntoma puede corresponder o presentarse en distintas enfermedades (tal como ocurre con
el dolor, la fiebre o la ansiedad).

En la Historia clínica, junto a la personalidad algunos autores colocan nivel intelectual o inteligencia entendiendo por tal la
capacidad para resolver con buen éxito citaciones nuevas por medio de respuestas adaptativas. Se trataría más que nada de
una impresión clínica.

AGRUPACIÓN SINDROMÁTICA
SÍNDROME DE ANSIEDAD Y ANGUSTIA
SÍNDROME DEPRESIVO
SÍNDROME DELIRANTE

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
PSICOSIS
NEUROSIS
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
PERVERSIÓN

PSIQUATRÍA.
“Una rama de la medicina que tiene por objeto la patología de la vida de relación o nivel
de integración que asegura la autonomía y la adaptación del hombre a las condiciones
de la existencia”.
Henry Ey.

La psiquiatría se diferencia con la Psicología en su objeto de estudio: la primera estudia al individuo normal, y la
segunda al sujeto que se encuentra psíquica y físicamente desequilibrado.
La psiquiatría se diferencia con la Neurología en que ésta última estudia la patología de las vías y centros nerviosos.

SÍNDROME DE ANSIEDAD Y ANGUSTIA.


Etimológicamente significa sofocar, oprimir (del latín), apretar, estrechar, estrangular (del griego).

ANISEDAD ANGUSTIA

Es un estado psíquico de nerviosismo Presencia de manifestaciones del


de desasosiego, de intranquilidad, de nervioso autónomo de tipo
inseguridad. neurovegetativas, que se localiza
Hay una espera incierta que paraliza, y fundamentalmente a nivel corporal.
la sensación expectante de un peligro
inminente no identificado.

Vertiente psicológica + Somática.

Vertiente Psicológica.

Ansiedad ≠ Angustia
 
Síntomas psíquicos ansiedad + síntomas físicos

La angustia es un afecto desagradable y displacentero.


Puede estar ligada a un objeto externo, que desencadena la situación traumetizante actual; o
estar ligada a un temor irracional (sin objeto) donde no hay origen aparente en el exterior, por
tanto se refiere a un peligro impreciso y mal definido.
El segundo tipo de angustia pertenece al mundo interno. “Miedo sin objeto” (Pierre Janet),
“presentimiento de catástrofe”, o “expectación de muerte o locura”.
La angustia como estado emocional es un fenómeno inherente al existir. Es una reacción emocional
universal, inherente a la condición humana. Se considera adecuada o patológica; en función de la
intensidad de la misma en su relación con la situación desencadenante.
Es una manifestación psicofísica, cuya característica es la de envolver a todo el individuo en una
experiencia peculiar.
No debemos olvidar que la angustia normal nos empuja a crecer, lleva a la vida. Es un fenómeno
inherente al despliegue de la vida de cualquier individuo sano; ésta le permite comprometerse
orgánicamente en la experiencia vital.
La angustia invade al Yo y en algunas oportunidades puede hacer que pierda el control. La respuesta
angustiosa a cualquier situación es normal cuando es acorde con la amenaza a alguno de esos
aspectos que consideramos esenciales en nuestra existencia (sean éstos materiales, físicos,
espirituales, etc); y es anormal cuando es desproporcionada en relación al estímulo o por el nivel de
reactividad aún a noxas de menor entidad.
Hay situaciones clínicas en las cuales no es fácil establecer límites netos entre lo que sería angustia
“normal”, “neurótica” y “psicótica”.
ANGUSTIA NEURÓTICA.
La angustia patológica en el plano neurótico se define por tres características y dos vertientes de
expresión.

Características:
ANACRÓNICA  Revive situaciones pasadas.
No hay tiempo. Pasado, presente y futuro se mezclan en la ansiedad.
FANTASMAGÓRICA  Está engendrada en la representación imaginaria de un conflicto
inconciente (y no en una situación real del Yo en su mundo actual
o real).
Fantasías inconscientes.
ESTEREOTIPADA  Es siempre igual, se manifiesta lo mismo.
Está enraizada en el sistema caracterial del Yo y se repite sin causa aparente.

Para afirmar la presencia de ansiedad neurótica, tienen que estar presentes estas tres características.

Vertientes de expresión:
Psíquica
 peyoración imaginaria de la existencia  la angustia crea y mantiene una serie de
sentimientos paralizadores y pesimistas. El sujeto
siente el carácter de irrealidad de esta
situación y le parece que proviene de un drama
interior del que percibe la exigencia y el rasgo
de artificialidad.
 espera de un peligro inminente  inquietud, incertidumbre, perplejidad, aprensión, duda,
desaliento, temor. Estos sentimientos
desagradables, no son claramente identificados (son
racionalmente inexplicables). Esto lo lleva a
un estado de hipervigilancia, de hipersensibilidad a
las señales de amenaza o peligro proveniente del
entorno, por lo tanto se sobresaltan con extrema
facilidad.
desorden de la vida psíquica  el sujeto se rebela contra el peligro que lo amenaza y esto
provoca la desorganización de la capacidad para
ordenar sus perspectivas. Cuando predomina este tipo de
sintomatología suele referirnos sentimientos de
desamparo y fragilidad.
Somática
 síntomas respiratorios  disnea (dificultad de respiración, sensación de falta de aire o ahogo)
o taquipnea (aceleración de la respiración). Pueden aparecer
tos, bostezos e hipo.
 cardiovasculares  aceleración del ritmo cardíaco, palpitaciones; o enlentecimiento de ritmo
cardíaco, bradicardia. Sensación de opresión precordial (sensación
de una plancha sobre el pecho).
 digestivos  constricción faríngea y el bolo esofágico, sensación de atragantarse, molestias o
espasmos gástricos o intestinales, náuseas, vómitos o diarreas, pujos
anorrectales, anorexia o bulimia, sed paroxística.
 urinarios  crisis de estranuria, tenesmo vesical y polaquiuria.
 neuromusculares  aumento en la tensión muscular, crisis de tembolores (sobre todo en
manos), crisis de fibrilaciones faciales, tortícolis espasmódica,
calambre de los “escribientes”. Inquietud motora (manifestada por movimiento
de pies y piernas).
 sensitivos-sensoriales y cutáneos  hiperestesias y diversas parestesias, crisis de prurito,
sudores fríos o profusos (manos frías y húmedas)
zumbidos en los oídos, aturdimiento, sensaciones
de escalofrío, dolores faciales y de miembros, crisis
vertiginosas, mareos.

Las vivencias del tiempo son muy peculiares, decimos que el pasado está cargado de miedos, culpas
y remordimientos, el presente de dudas e inseguridades y el futuro es vivido como una amenaza.

En los estados de ansiedad y angustia está disminuida la capacidad de atención y concentración,


pero también recordemos que al ser una ansiedad de estructura neurótica el contacto con la realidad
es adecuado. Esto incluye el contacto con el entrevistador y el resultado vivencial y conductual del
mismo.

El síndrome psíquico de la angustia, planteado por Henry Ey, es la vertiente de expresión psíquica.
Pero en la generalidad de los casos los elementos somáticos se destacan por sobre los psíquicos (y de
hecho son puestos en un primer plano por el enfermo), es la vertiente de expresión somática.

La crisis de angustia según el DSM-IV dice que “el panic attack se caracteriza por la aparición súbita
de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror acompañados habitualmente de sensación de
muerte inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento,
palpitaciones, opresiones o malestar toráxico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a
volverse loco o perder el control”.
Estas crisis de angustia neurótica, a diferencia de los “accesos agudos de angustia”, se desarrollan
sobre un fondo constitucional de inestabilidad emocional llamado “terreno ansioso” caracterizado
por un estado de alerta y temores indefinidos. Además de no haber una relación entre la entidad del
estímulo ansiógeno y la intensidad de la respuesta, hecho que si se da en la angustia normal. Para
los autores psicoanalíticos el síndrome se configura al fracasar o no estar estructurado el sistema
defensivo.

El síndrome de ansiedad y angustia puede presentarse en forma de crisis o accesos requiriendo


muchas veces la intervención de un servicio médico de urgencia ya que impresionan y movilizan al
entorno con sus manifestaciones. Algunas veces son reactivos a traumatismos brutales y
particularmente graves (catástrofes, hacinamiento, neurosis de guerra, torturas físicas y morales)
que actúan como desencadenantes actuales. En otros casos pueden sobrevenir en sujetos
predispuestos a continuación de sucesos penosos pero menos dramáticos. En estos casos no hacen
sino manifestar la descompensación de un precario equilibrio afectivo previamente instalado en la
personalidad del sujeto. Son hiperemotivos, hipersensibles, con un umbral muy bajo para la
angustia.

En los estados más graves puede producirse una desestructuración más o menos profunda de la
conciencia dando lugar a múltiples manifestaciones en los diferentes niveles o planos de alteración
de conciencia llegando, incluso, a los estados hipnoides y hasta la confusión y el estupor.
La angustia neurótica se desarrolla por: una estructura de personalidad cuya constitución es
ansiosa, por la evocación de situaciones traumáticas de separación, o como reacción a situaciones
actuales de carácter traumático. En todos estos casos, el Yo no puede responder a las excitaciones
del ambiente, porque superan a todos los mecanismos de defensa. Se descarga entonces
globalmente por medio de un comportamiento de petición de ayuda, a la vez confiante y agresivo;
dependiente y exigente; siguiendo un modo de reacción pueril (propia de los niños pequeños).

El síndrome psíquico y psicosomático suele estar disminuido, o ser de menor entidad, con respecto
a la crisis de angustia, pero se desarrolla sobre los mismos parámetros (espera de peligro,
peyoración de los acontecimientos y del porvenir, temática ansiosa de inferioridad, de mala suerte;
insomnio de conciliación y de mantenimiento; polo matinal de la angustia, frigidez e impotencia
sexual; humor depresivo; ideas pueriles de suicidio).

ANGUSTIA PSICÓTICA.
Que un paciente presente una angustia patológica en el plano psicótico, no necesariamente se
traduce en que tenga una estructura psicótica.

Si bien es más frecuente encontrar la angustia psicótica en la clínica cuando estamos frente a
pacientes portadores de psicosis crónicas, sobre todo esquizofrenias, no es raro encontrarla en
pacientes neuróticos que cursan episodios psicóticos agudos del tipo de las Psicosis Delirantes
Agudas o psicosis tóxicas por consumo de drogas psicoactivas o incluso en algunas crisis histéricas.
También suele verse en crisis en los trastornos de personalidad, sobre todo los del grupo o cluster B.

Características:
MASIVA  es percibida como un sufrimiento intenso, agudo, intolerable. Envuelve, trastoca la
personalidad. Bloquea el pensamiento, puede implicar la desestructuración de la
conciencia Condiciona trastornos del humor radicales. Entra como una cuña en el psiquismo,
invade y perturba toda su actividad. Se percibe al paciente invadido totalmente por la
angustia, lo que dificulta el contacto con el otro.
Se da en gran cantidad y compromete a todas las funciones psíquicas.
HERMÉTICA  como vivencia es poco comunicable, mal descripta y con gran dificultad para ser
verbalizada por parte del enfermo. Este tipo de angustia está anclada en la realidad
interna del enfermo y parece tener muy poca relación con la realidad externa.
Es cerrada, no podemos contactar con esa angustia. No se entiende la ansiedad.
PREDOMINANCIA DEL COMPONENTE PSÍQUICO
todo acontece a nivel psíquico. Por ello corresponde hablar más
de “Ansiedad” que de “Angustia”. Es el punto más alto del
proceso fisiológico o patológico de la inquietud anímica,
de la inseguridad y la intranquilidad.
REPERCUSIÓN SOBRE LA PSICOMOTRICIDAD
 agitación psicomotríz importante o una catatonia.
Oscila entre la agitación y el estupor. La conmoción interna generada por la
angustia psicótica puede condicionar estas dos respuestas extremas
en función de que la ansiedad como sentimiento negativo no puede ser
acompañada de respuestas psicomotoras adecuadas. No
podemos dejar de recordar la imagen de un animal enjaulado para
representar dicho estado.

Las diferentes formas nosográficas de las psicosis van a dotar de características particulares a la
ansiedad psicótica, es decir, según los cuadros clínicos, trastornos o enfermedades en las que se
presente tendrá una semiología variable.

El sujeto psicopático no manifiesta su angustia. Nunca vamos a ver su angustia.

LA ANSIEDAD EN LA MELANCOLÍA.
La Melancolía es una enfermedad depresiva que gira en torno al trastorno tímico, al dolor moral y a
la inhibición psicomotriz.
La ansiedad del melancólico es la ansiedad de la “Nada” de los existencialistas. La Nada no es un
objeto a enfrentar sino que es la negación. No se cumple la noción de intencionalidad, no hay
ser-en-el-mundo, no hay ser-junto-a.. no hay Otro; es como la muerte. Si se puede existir solo en
función de la posibilidad de existir con el Otro, los sentimientos del melancólico lo van a llevar a su
no existencia.
En este estado hay una suspensión del tiempo vivido, en el sentido fenomenológico, que lo coloca al
paciente fuera del tiempo, en una eternidad dolorosa. Ha perdido las referencias
témporo-espaciales, desapareciendo como sujeto de experiencia ante sí.
La naturaleza de la ansiedad del melancólico sería el fraccionamiento por la pérdida realizada del
objeto anaclítico. Esa pérdida genera un duelo con un mal desenlace. La pérdida (destrucción) se
realiza en una mala e indiscriminada relación. Todo (self y objeto) quedan destruidos por su
actividad. Queda fijado al “cadáver” del objeto necesitado con sentimientos de culpa persecutoria
(dolor moral) que son el sustrato de la ansiedad.
Desde el punto de vista clínico, la ansiedad varía desde lo más evidente a lo menos evidente en un
espectro que va de la Melancolía ansiosa a la Melancolía Simple.

Melancolía Ansiosa.
“La ansiedad se encuentra en un primer plano; opresión, sofoco, cenestopatías múltiples y un
desbordamiento emocional en el cual la ocasional apariencia teatral no debe hacernos subestimar el
auténtico dolor moral. La agitación es incesante: gesticulaciones, deambulaciones, lamentaciones
con quejas monótonas sobre los mismos temas. Es de temer los raptus en el curso de los paroxismos
ansiosos: fuga, actos suicidas o de automutilación”.
Se observa una desesperación insoluble con una dramática búsqueda de la muerte.

Melancolía Estuporosa.
Predomina la inhibición psicomotriz. En el estupor se fusionan la depresión con la ansiedad,
formando un todo que se infiltra en los procesos del pensamiento produciendo la inhibición
intelectual y conductual. El enfermo está quieto, callado, inmóvil, no se alimenta. La ansiedad está
representada por el intenso dolor moral que se manifiesta en la mímica de desesperación y en
extraños gemidos.

Melancolía Delirante.
El delirio es un epifenómeno (fenómeno acompañante) del trastorno tímico.
El dolor moral se vive y se manifiesta con ideas erróneas y probablemente elaboradas de
culpabilidad e indignidad; de duelo y de ruina; hipocondríacas, de influencia y posesión diabólica,
etc. La ansiedad estaría en la base de la sintomatología delirante, ya que dada su intensidad altera
las sensaciones, las funciones psíquicas básicas y fundamentalmente el juicio.
Este tipo de ansiedad se identifica en todas las formas melancólicas por el remordimiento del
pasado, el intolerable presenta y la inexistencia de un porvenir.
LA ANSIEDAD EN LA ESQUIZOFRENIA.
Tiene en común con la ansiedad del melancólico el sentimiento de aniquilación del Yo y la pérdida
de las referencias témporo-espaciales. Se presenta con sus cuatro características solamente en las
formas de comienzo de la enfermedad, en las reagudizaciones, en los síndromes de
despersonalización, etc.
En general es difícil percatarse de la ansiedad del paciente en toda su dimensión. El hermetismo y la
inefabilidad predominan y la angustia queda enmascarada en un delirio “relatado”, no vivido; en el
autismo impenetrable; en la agitación o el estupor del catatónico; en las inconductas frías de los
hebefrénicos.
La ansiedad esquizofrénica es interior, “no decible”, autística, fragmentante. En suma es la ansiedad
de fragmentación.

LA ANSIEDAD EN LOS DELIRIOS CRÓNICOS.


Dependiendo del tema del delirio (persecución, megalomanía, influencia, místico, hipocondríaco,
negación) y de los mecanismos empleados (interpretativos, imaginativo-fabulatorio, alucinatorio,
intuitivo) se verá más o menos enmascarada la angustia con respecto a la intensidad con que el
paciente sufre. Así tendremos la ansiedad persecutoria, o de imposición e influencia, hipocondríaca,
etc.

LA ANSIEDAD EN LAS BOUFFES DELIRANTES.


Término que actualmente no se utiliza. Se reserva para las descompensaciones delirantes psicóticas
tipo Psicosis Delirantes Agudas que se observan principalmente en los pacientes oligofrénicos.
La oligofrenia es una discapacidad mental grave de carácter congénito, que se caracteriza por una
deficiencia en el desarrollo intelectual y alteraciones del sistema nervioso.
Cuanto mayor es el déficit intelectual, menores son sus capacidades de acceder a lo simbólico y de
establecer mecanismos defensivos contra la ansiedad. Por ello sus psicosis son ruidosas, poco
estructuradas y con la angustia expresada a nivel corporal y poco a nada a nivel verbal. Se manifiesta
con agitación psicomotriz, llantos y gritos, en lugar de palabras. Es difícil establecer contacto con el
paciente en esos momentos.

LA ANSIEDAD CONFUSIONAL.
La psicosis confusional se basa en el trípode: obnubilación de conciencia, desorientación
témporo-espacial y delirio onírico.
La angustia emerge clínicamente en los esfuerzos del paciente por superar su obnubilación de
conciencia, su desorienctación témporo espacial, por “salir” de su delirio onírico, por poner orden en
su confusión de ahí la “perplejidad ansiosa”. Refleja la ansiedad-pánico propia del estado donde el
paciente sufre una dislocación brusca de la realidad.
El onirismo y la desorientación témporo-espacial se conjugan con los deórdenes intelectuales y
condicionan la emergencia ansiosa (crisis confuso-ansiosa). Clínicamente se observa el
comportamiento del enfermo aterrorizado o fascinado por sus visones, pero en todos los casos
vivenciándolas como reales.

Un punto aparte nos merece el tema de la ANGUSTIA EN LAS PERSONALIDADES


PSICOPÁTICAS. En este tipo de pacientes también existe angustia, aunque no resulte fácil
evidenciarla en un nivel puramente clínico. Este es uno de los rasgos típicos de esta enfermedad.
A diferencia de la neurosis o de la psicosis (donde la angustia se podría apreciar a través de
fenómenos psicológicos o somáticos) en esta patología los sentimientos penosos se manifiestan por
el pasaje al acto. La acción es la forma de expresión de toda idea, tendencia o sentimiento. La
angustia por tanto, es actuada. La angustia-emoción se transforma en angustia muscular, motriz.
Este pasaje al acto, llamado, “en cortocircuito”, está cargado de agresividad y es depositado
agresivamente en el otro. La angustia no puede aparecer en la conciencia por ser aterradora,
primitiva, de aniquilamiento. Tras esa aparente frialdad, existe una afectividad masiva, primaria,
que se vuelca en acción y lo libera instantáneamente del sufrimiento.

ANGUSTIA NEURÓTICA
Anacrónica
Fantasmagórica
Estereotipada
Vertientes: psíquica y somática

ANGUSTIA PSICÓTICA
Masiva
Hermética
Repercute sobre la psicomotricidad
Predomina el componente psíquico
Ansiedad en la Melancolía  Ansiedad de la “Nada”
Ansiedad en la Esquizofrenia  Ansiedad de Fragmentación
Ansiedad en Delirios Crónicos  Ansiedad Persecutoria
Ansiedad en la Psicosis Confusional  Ansiedad-Pánico

SÍNDROME = SIGNOS + SÍNTOMAS


 
Lo que el psicólogo ve. Todo lo que el paciente nos relata.
El paciente cruza los pies, Nos cuenta que está angustiado.
se toca el pelo, etc. Síntomas
 egosintónico  el paciente no siente molestia por los
(Psicosis) síntomas. El síntoma fluye con el
yo.
 egodistónico  el paciente sufre con esos síntomas.
(Neurosis)

Si junto los signos y los síntomas, tengo un Síndrome.

Los signos que son propios de una enfermedad son patognomónicos.

Desde la psiquiatría, curar es compensar.


SÍNDROME DEPRESIVO.
Etimológicamente significa comprimir, abatimiento, hundimiento (del latín).

Los trastornos depresivos constituyen uno de los cuadros clínicos más frecuentes en la práctica
diaria. Por tanto es el motivo de consulta más común, de hecho la OMS plantea que en el momento
actual aproximadamente 400 millones de personas sufren de depresión.
Las mujeres son dos veces más propensas a presentar depresiones que los hombres.
La depresión grave no respeta posición socioeconómica, niveles educativos o logros existenciales.

El DSM-IV TR clasifica lo que denomina trastornos del estado de ánimo en tres categorías.
1. Trastornos Depresivos  incluyen Depresión Mayor, Trastorno Distímico y Trastorno
Depresivo no Especificado.
2. Trastornos Bipolares  incluyen Bipolar I y II, Trastorno Ciclotímico y Trastorno Bipolar No
Clasificado.
3. Trastornos del Ánimo  debido a una condición médica general o inducidos por sustancias y
No especificados.

La depresión es un trastorno del humor, o del estado de ánimo.

Trastorno del humor.


“Emoción de duración prolongada que afecta la totalidad de la vida
psíquica”.
A, Heerlin.
El término Trastorno de Ánimo es utilizado por la psiquiatría para delimitar ciertas alteraciones de
la vida afectiva que tienen repercusión tanto en la conducta como en las funciones del individuo (ya
que se caracterizan por alteraciones prolongadas del humor o estado de ánimo).

La depresión es un estado de decaimiento del ánimo y la voluntad.

Depresión.
“Estado anormal del organismo que se manifiesta a través de señales y
síntomas, como un estado de ánimo subjetivo bajo, actitudes pesimistas, una
pérdida de espontaneidad…”.
Aron Beck,
1971.

“Es un estado intenso de abatimiento que produce desgaste de la motivación


y una pérdida de interés por la realidad. La persona además siente aversión
por sí misma sintiéndose inútil y culpable”.
Seligman, 1981.

El paciente deprimido por lo general se queja de: abatimiento, desgano y de trastornos somáticos
diversos, relacionados con algún aparato u órgano o por lo menos de alguna perturbación en sus
funciones vegetativas (sensación de fatiga, insomnio, ansiedad, hiperemotividad).
No en todos los casos aparecen la tristeza, la ausencia de ganas de vivir y las ideas de
autoeliminación.

El síndrome depresivo puede manifestarse bajo diferentes formas clínicas, en relación con la
etiología, la personalidad previa, las afecciones concomitantes y las situaciones desencadenantes.

Riesgo de morbilidad  proporción de personas que enferman en un lugar durante un determinado


período de tiempo.
 psicosis maníaco-depresiva  entre 0.6 y 1.6 %.
 trastorno depresivo  3 %.

Genéticamente el riesgo de que los hijos de maníacos-depresivos padezcan este trastorno es de 24 a


50 %.

La transmisión genética de este trastorno involucra al alelo corto de la región polimórfica ligada al
gen transportador de serotonina o 5 hidroxitriptamina. Los alelos cortos producen menos moléculas
transportadoras que tienen menos actividad recaptadota de serotonina.

La hipótesis monoaminérgica plantea que la depresión es causada por una neurotrasmisión


insuficiente de las monoaminas y encontraría como apoyo el hecho de que los antidepresivos ejercen
su acción normalizando los niveles de serotonina y noradrenalina en la sinapsis.

En los pacientes maníaco-depresivos hay un déficit en la formación de Serotonina y Catecolaminas.

Se produce en los accesos depresivos, una baja de la concentración de Serotonina, una reducción de
las Catecolaminas (noradrenalina y adrenalina) y una perturbación del sistema de transporte
electrolítico de la membrana a nivel post-sináptico.

Por tanto, se manejan dos hipótesis:


* Una que adjudica la depresión a la deficiencia de neurotransmisores catecolaminérgicos tales
como la noradrenalina, la dopamina y sobre todo la serotonina o 5 hidroxitriptamina y otra que
polantea que la alteración se encuentra en los receptores, con una sensibilidad disminuida de éstos
por un mecanismo de agotamiento.

Desde lo biológico hay factores genéticos, alteraciones neuroquímicas y hasta neuroendócrinas ya


que se ve afectado, de muy diferentes maneras, el eje córtico-límbico-hipotálamo-hipófiso-adrenal.

Desde el punto de vista clínico se considera al síndrome como “reactivo” cuando existe un
acontecimiento estresante que se encuentre estrechamente ligado al acceso depresivo.

Síntomas del síndrome depresivo:


Inhibición  experiencia de desincronización con la realidad, Fundamento biológico
con pérdida del contacto vital. de la melancolía.
Desorden de la vivencia del tiempo  se refugian en la evocación del pasado, porque no pueden
construir futuro, están como coagulados, cristalizados
en un pasado, con contenidos tistes que se traducen en
un lamento.
No hay capacidad de proyectarse hacia delante a no ser con el
tema del sufrimiento o al muerte.
Inflexión del ánimo (tristeza)  penas, quejidos y lamentaciones, gesto facial y corporal, llanto.
(síntoma derivado de la inhibición).

El mundo del depresivo es el mundo de lo subterráneo de lo oscuro, de la tristeza. La depresión invade a toda
la persona y tiene manifestaciones más somáticas. Se paraliza la corriente vital de la corporalidad protadora.
En lugar de llegar a ser distinto, sigo siendo lo que era antes. Lo que fui anula mis posibilidades y quedo
aferrado a lo que era.

Situación pre-depresiva  se caracteriza por un determinado modo de permanecer en un orden; cada vez
que este orden se experimenta amenazado, al mismo tiempo se siente amenazada
toda la existencia. Se da un no-poder-adaptarse.

Según Aron Beck la depresión es básicamente un trastorno del pensamiento ya que los sentimientos
no están determinados solamente por las situaciones o eventos sino que la percepción y la
interpretación que de ellos hace el individuo influye sobre las emociones y en consecuencia sobre las
conductas.
Las personas depresivas procesarían la información a partir de “errores cognitivos”, los cuales al ser
sistemáticos permiten mantener el sistema de creencias y los pensamientos negativos.

Beck plantea una tríada cognitivo compuesta por:


1. Visión negativa de sí mismo (desvalorización, minusvalía, indefensión, desvalidez,
frustración, infelicidad).
2. Interpretación negativa de sus experiencias (predomina el fracaso y la frustración frente a un
mundo exigente)
3. Visión negativa del futuro (implica anticipación de fracasos y por lo tanto desesperanza y
falta de sentido en la vida).

El síndrome depresivo está constituído por un trípode de elementos clínicos:

Trastorno del humor 1. Alteración o trastorno del humor en menos


-disimia depresiva-.
2. Inhibición psicomotriz
3. Alteración del pensamiento – dolor moral.
Se observa fundamente en la estructura psicótica.

Inhibición Dolor
psicomotriz moral

TRASTORNO DEL HUMOR.


Humor: “disposición afectiva fundamental, rica en todas las instancias
emocionales e instintivas, que brinda a cada uno de nuestros estados de
ánimo una tonalidad agradable o desagradable, oscilando entre los dos polos
extremos del placer y del dolor”.
Jean Delay.

Se trata entonces de una tonalidad afectiva de base, que oscila con mayor o menor estabilidad entre
el polo positivo (el del placer) y el negativo (el del sufrimiento en forma de tristeza).
El humor es menos es quizás el más representativos de la enfermedad depresiva. El paciente se
expresa en términos de tristeza, pena, aburrimiento de la vida, desinterés, desanimo, abatimiento,
pesimismo, debilitamiento, falta de gusto por la vida, sufrimiento interior, etc.
Esta tristeza no siempre es visible, puede estar enmascarada por manifestaciones somáticas (algias,
anorxia, insomnio, problemas digestivos), y manifestaciones de ansiedad y angustia.
Esta inflexión del ánimo es expresada por quejas y lamentaciones pero también se “lee” en las
expresiones no verbales.

INHIBICIÓN PSICOMOTRIZ.
Disminución en las capacidades físicas y mentales. El paciente experimenta un enlentecimiento, una
dificultad para pensar y participar en el mundo. Todo le demanda esfuerzo porque al fin lo que le
resulta penoso es vivir.
La inhibición psicomotriz se relaciona con cierta inactividad social, laboral, económica y social. Se
observa al paciente en posición de flexión, descuido, desaseado y s comprueba el apragmatismo
social, laboral y sexual.
La ansiedad en las depresiones endógenas (psicóticas) repercute fundamentalmente sobre la
psicomotricidad.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO.


 Formales  fenómenos de la inhibición a nivel ideico: latencia incrementada, enlentecimiento del
curso, lenguaje monocorde, monótono, de tonos bajos, de pobre sintaxis; se observan
alteraciones en la memoria y otras funciones básicas como la atención, la
concentración, el juicio práctico, etc.
Persistencia de una misma temática, casi siempre depresiva, que se vuelve hacia la
conciencia, más allá de todo tipo de argumentaciones o razonamientos.
 De contenido  referidos a la temática persistente y estereotipada de desvalorización, culpa
(llegando a una autoacusación delirante), ruina, enfermedad (hipocondría,
incurabilidad), muerte, suicidio.
En los casos más graves pueden entrar en un verdadero “delirio depresivo”,
caracterizado por: Culpa (ser-para-otro), Ruina (ser-para-ago) e
hipocondría (ser para sí).

En casi todos los síndromes depresivos se encuentran trastornos en la atención, memoria


(anterógrada), concentración, razonamiento y juicio que llega a incapacitar al individuo (por lo que
muchas veces terminan consultando).

El dolor moral, se refiere a la indignidad, autodespreciación, autodenigración, autoacusación,


autopunición (todo en el marco de ideas culpógenas y de una baja autoestima o desvalorización
personal). Los pacientes lo entienden como un sufrimiento mayor a cualquier dolor físico pero
además como irreversible e irremediable.
Suele decirse que el dolor moral es “el peso del super-yo”.
Las ideas de autoeliminación, aparecen en la depresión en diferente intensidad según el cuadro
depresivo.
Las ideas de muerte pueden aparecer como:
1. una aceptación de la misma
2. un deseo pasivo (anorexia, abandono, equivalentes suicidas como ciertas imprudencias)
3. un deseo activo de morir
4. una voluntad expresa y deliberada de morir

SIGNOS SOMÁTICOS.
Astenia  el paciente lo expresa como “fatiga”, pero se agrava si el paciente deja completamente su
actividad. Es particularmente intensa por la mañana aún después de una noche de sueño.
La astenia psíquica mejora con el transcurrir del día y sobre todo con el contacto con el
otro es mayor en las horas de la mañana llegando a dificultar el levantarse pero
mejora a la noche.
Trastornos del sueño  el paciente se queja de la falta de sueño, y atribuye a esta el resto de los
síntomas. Se tiene una percepción penosa y desesperante del insomnio.
Siempre hay que preguntar al deprimido cómo está durmiendo porque a
demás de ser un signo premonitorio, es un signo precoz de
mejoría.
Generalmente consisten en insomnios de mantenimiento, despertando
dos o tres horas antes de la hora habitual. Una ves que el
deprimido se despierta temprano, ya no puede volver a
dormirse. A veces se adormilla en el momento del despertar
habitual con dificultad posterior para “salir de la cama”.
Trastornos digestivos
y modificación del apetito  desaparece el placer por la comida, ya que la encuentran insípida o
desagradable. Comienzan muchas veces por alteraciones del gusto.
Estos pacientes generalmente comen más de lo habitual sin tener
apetito. En general predomina la pérdida de apetito y de
peso. Las modificaciones del apetito están acompañadas por
trastornos digestivos como malestar epigástrico, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, indigestión, meteorismo,
estreñimiento.
Trastornos genitourinarios  trastornos menstruales como amenorrea, dismenorrea y
oscilaciones del ciclo. En la mujer se puede observar una
disminución o pérdida de la libido, así como una
frigidez transitoria.
En el hombre se observa una constante disminución o pérdida de
la libido, además de impotencia y anorgasmia, lo cual repercute
fuertemente en el ánimo. Puede aparecer eyaculación
precoz.
Trastornos neurovegetativos  Respiratorios  disnea, respiración suspirosa o jadeante,
“sofocos”.
 Sensoriales  fotofobia, disminución de la visión, acufenos,
hiperestesia auditiva, disminución
subjetiva de la audición. Vértigos,
parestesias, cefaleas, sensación de
comprensión del cráneo, jaquecas,
sudoración, especialmente nocturna.
 Cardiovasculares  hipotensión, taquicardia, palpitaciones,
dolores toráxicos.

SÍNTOMAS.
Afectivos  tristeza, desánimo, desaliento, sentimientos de frustración e impotencia, de desánimo,
futilidad, desesperanza y vacío. Sentimiento de infelicidad.
Cognoscitivos  desinterés, pérdida de motivación, pesimismo (opinión negativa de sí mismo, del
mundo exterior y del futuro, y visión peyorativa de la existencia), alteraciones en la
concentración y la atención, y dificultad para la toma de decisiones. La ideación
suicida es frecuente en los casos más graves y se incluye en este grupo.
Conductuales  descuido en la apariencia personal, incluida la higiene, mímica y gestualidad (casi
patognomónicas), el retardo psicomotor bastante típico. En algunos casos aparece
agitación. Los gestos suicidas se incluyen en este ítem.
Fisiológicos  disminuciones, pérdidas o incrementos en las áreas del sueño y el apetito. Suele verse una
pérdida del impulso sexual. Múltiples órganos y aparatos pueden verse afectados en su
funcionamiento (sobre todo el digestivo, cardiovascular, piel y otros).

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS DEPRESIVOS DESDE UNA PERSPECTIVA SEMIOLÓGICA


DEPRESIÓN ENDÓGENA  Psicosis Maníaco-Depresiva o Trastorno Bipolar. Melancolía y
sus formas clínicas.
Constituye la fase depresiva de la psicosis maníaco depresiva. Representa la forma mayor del síndrome
clínico completo (inhibición, tristeza, dolor moral, delirio de ruina, daño, negación).
“Endógeno”, es porque se desconoce la causa de la patología, ya que ésta se encuentra ligada a los factores
propios del individuo, propios del psiquismo del sujeto.
La melancolía es una manifestación de la psicosis maníaco depresiva (con forma monopolar) que puede se
altera con períodos maníacos o hipomaníacos. Puede adoptar formas mixtas de exaltación y depresión
simultáneas.
Formas clínicas descriptas:
 Melancolía simple  se caracteriza por astenia, insomnio, reducción de la actividad y tendencia al
aislamiento.
 Melancolía estuporosa  se expresa al máximo la inhibición psicomotriz, acompañada de una
alteración de conciencia. Hay una desestrucutración a nivel del
estupor,
más profundo que el confusional.
 Melancolía ansiosa  la ansiedad se encuentra en un primer plano centrando el cuadro clínico con
todo su cortejo sintomático.
 Melancolía delirante  predomina el dolor moral vivenciado en forma delirante. El contenido
delirante se centra en ideas de ruina, con imaginaciones e interpretaciones
erróneas; ideas de culpabilidad, de indignidad, hipocondríacas y de
negación de órganos (estas últimas pueden construir un síndrome
de
Cotard).
Estas formas clínicas son graves, porque hay riesgo de autoeliminación. Requieren tratamiento psiquiátrico
en un ámbito especializado.
En la clasificación del DSM la Psicosis Maníaco Depresiva es llamada Trastorno Bipolar, (el paciente alterna
fases depresivas que cumplen los requisitos de una Depresión Mayor con fases maníacas (euforia, excitación,
hiperactividad, etc). La duración de las fases es variable para cada paciente así como los períodos libres entre
ellas.

DEPRESIÓN PSICÓGENA
Originadas por causas psíquicas, estresantes, ambientales o sociales:
 Reactiva
 aparece enseguida de un suceso traumático, como por ejemplo una pérdida. Hay
suceso desencadenante. Aparece con características de apatía e inhibición
llegando a presentare como estado de postración, con agitación ansiosa y disfórica, y
desbordamiento emocional con crisis de llanto y deseseración). En tal
caso puede aparecer la agresividad.
Este cuadro clínico está dominado por la astenia, la ansiedad y la tristeza.
No existe dolor moral ni ideas delirantes.
A pesar de que suelen ser de corta duración, son crisis depresivas que si llegan a ser
intensas pueden llevar al paciente a suicidarse.
Desaparecen con el alejamiento de la causa exógena desencadenante o con la
resolución del conflicto que lo generó. Se acompaña por lo general de un
ambiente desfavorable o una predisposición previa.
Es frecuente en la depresión que se encuentre durante la entrevista circunstancias o
hechos favorecedores o desencadenantes en los días previos a la consulta o a la
instalación del cuadro depresivo. Generalmente son pérdidas: duelos,
separaciones, frustraciones, fracasos, dificultades económicas o laborales,
desarraigo, soledad, etc. El profesional debe evaluar la entidad de la misma y su
articulación con la personalidad.
 Neurótica
 se reconoce por la concomitancia o por la preexistencia de una sintomatología
neurótica sea ésta histérica, fóbica u obsesiva. Esta neurosis se encuentra “exacerbada”
o descompensada. Puede haber una situación desencadenante que solo es patológica
en la medida que reactiva conflictos neuróticos o porque modifica un equilibrio
neurótico precario. Por lo general se trata de situaciones de cambio o de
separación. De todos modos la conflictiva de base está más localizada en la
estructura de personalidad neurótica que en el desencadenante.
Presencia de ansiedad y comportamientos de búsqueda de apoyo, contacto y a veces de
conductas pseudosuicidas.
En el DSM estas depresiones menores se clasifican como Trastornos Distímicos
(clínicamente no tienen un patrón semiológico tan completo como las
depresiones mayores del Espisodio Depresivo Mayor). Se caracterizan porque
se alargan en el tiempo de manera excesiva, confundiéndose ocasionalmente con
los rasgos de personalidad del paciente.
 Por agotamiento o situacional
 asociada a prolongadas situaciones de estrés o a una aguda situación de tensión o
conflictos permanentes. Hay una sobrecarga emocional. Suele verse en pacientes que
ejercen cierto tipo muy específico de tareas de responsabilidad como ser
ejecutivos o comerciantes. En la mujer se da por conflictos acumulados en el
área familiar o conyugal.
Su manifestación es un síndrome asténico muy pronunciado, trastornos del sueño
importantes, hiperestesia sensorial y afectiva muy grande (que produce gran
irritabilidad). Son los sentimientos ligados al estado de agotamiento
físico e intelectual los que alimentan las quejas depresivas y la impresión de
incapacidad.

DEPRESIÓN SINTOMÁTICA
 Somatógena (enfermedades orgánicas) u Ogánicas.
Cuadros depresivos que aparecen a final de otras afecciones Son depresiones ligeras, con
astenia y acompañan ciertas enfermedades endócrinas (hipertiroidismo), síndromes
infecciosos agudos o subagudos, así como síndromes hematológicos y diferentes formas de
anemias. Puede ser también la manifestación de un tumor cerebra, pero acompañado del
cortejo sintomático de la afección primaria.
 Atípicas (enfermedades Psiquiátricas)
Depresiones secundarias (lo que antes se denominaba pre-psicosis, sujeto jóven con algún
elemento discordante o disociativo y una depresión no clara debe llevarnos a pensar en la
posibilidad de que se trate del inicio de una esquizofrenia). En personalidades límite y alcoholismo
se encuentra este tipo de depresión. Las llamadas depresiones atípicas no son otra cosa que
manifestaciones somáticas de las psicosis esquizofrénicas.
 De involución
Depresiones que aparecen de forma tardía, en el climaterio o en la presenectud, con un
desencadenamiento casi inmediatamente posterior a un traumatismo físico o psíquico (en algunos
casos insignificante). Deterioro psíquico intelectual manifestado por una disminución objetiva de
las capacidades intelectuales. El fenómeno depresivo se manifiesta bajo la forma ansiosa o la
inhibición. La astenia es el síntoma más notorio. Se vislumbran ideas de incapacidad que
reemplazan a las clásicas de culpa y autacusación. Aparece en personalidades obsesivas,
fóbico-obsesivas e histerio-fóbicas.
Actualmente no se considera que tenga una entidad que permita diferenciarla del resto de las
depresiones y fundamentalmente de las Depresiones Mayores del DSM.

SÍNDROME DELIRANTE.
TRASTORNO DEL PENSAMIENTO.

Delirio = Etimológicamente significa alejamiento del surco. Es sinónimo de locura y desvarío.

Síndrome delirante  síntomas más característicos de la “locura”.


Henry Ey plantea que son un verdadero singo de alarma de las psicosis,
porque el delirio implica una ruptura del Yo.
Esquirol dice que “hay deliro cuando las sensaciones no corresponden a la
realidad, cuando las ideas no corresponden a las sensaciones; cuando
los juicios no corresponden a las ideas, cuando las ideas, juicios y
determinaciones son independientes de la voluntad”.
Delirio  conjunto de ideas mórbidas que conciernen al y sus relaciones con
el mundo exterior.
En el estado del deliro el paciente percibe de manera anormal, alterada tanto el mundo físico
externo como el mundo psíquico interno, esto entre otras cosas hace difícil la comunicación con
quienes lo rodean y por lo tanto con el entrevistador.

Este síndrome puede considerarse como un “sistema” delirante conformado por una conjunción
entre las percepciones e ideas delirantes, los mecanismos, las temáticas y hasta el humor delirante.
Todo esto interactúa y se retroalimenta, de forma permanente.

IDEA DELIRANTE  es una idea falsa, inmodificable, incorregible, que el paciente


sostiene con total convicción negando toda evidencia.
Muchas veces va más allá de las leyes de la lógica, y hasta las contradice.
- suele ser absurda, extravagante y totalmente personal
- implica una alienación de la persona con respecto al sistema de valores
del grupo
- creencia irreductible a la lógica
- tiene un carácter sistemático e iquebrantable para el paciente
Es una idea fija, y hasta podríamos decir parásita ya que está
integrada, en la existencia del sujeto como si fuera un
“tumor psíquico” que termina ocupando todo el campo de la
conciencia.

Mecanismos delirantes  INTUITIVO  cree que tiene un don, que le vino de la noche a la
mañana pero no sabe que lo tiene.
 INTERPRETATIVO  toma un estímulo de la realidad y lo interpreta
paranoia subjetivamente. Es una construcción del
pensamiento, para interpretar hay que
poder pensar.
 ALUCINATORIO  se basa en las alucinaciones que son percepciones
esquizofrenia sin objeto. Son temas que están enganchados con
la historia personal. Hay tantos tipos de
alucinaciones como órganos de los
sentidos (alucinaciones táctiles, olfativas,
visuales, auditivas, etc)
 IMAGINATIVO  imagina cosas y las cuenta como un cuento de hadas.
parafrenia Los delirios son encapsulados, es apretar el botón y
sale el delirio.

Temática  única o múltiple


 vinculados a daño y prejuicio, persecución, megalomanía, influencia,
ruina, erótico, transformación corporal, influencia, posesión,
hipocondríacas, etc.

En un inicio las ideas suelen ser de daño (en referencia a lo físico) o prejuicio (vinculado a lo material o económico),
para luego evolucionar hacia lo persecutorio.
Persecución y Megalomanía  suelen ser un par dinámico y cuando se presenta uno hay que ir en busca del otro.

Humor delirante  se siente más como vivencia que como idea. Alteración del estar en el
mundo. Cuando es crónico altera las relaciones de realidad con el mundo.
El humor delirante se mantiene por el proceso delirante y muchas veces es
consecuencia de una vivencia inquietante, de un estado de ánimo alterado.
El paciente tiene una vivencia inefable, más difícil de comunicar que el
propio deliro. El contenido delirante, la idea, se encuentra insertada en el
estado de ánimo pero no surge de este (el delirio no es consecuencia de este
estado) como en las alteraciones tímicas donde en muchos casos “el humor
arrastra al pensamiento”.

EXPERIENCIA DELIRANTE ≠ DELIRIO


Agudo Crónico
 
El paciente está inmerso en una Creencia delirante, como una idea, que afecta
experiencia vivenciada intensamente, gravemente las relaciones de realidad con el
que se acompaña de alteraciones en el mundo.
campo de la conciencia (claridad, lucidez, PSICOSIS
integración). Manifestación de una alteración más profunda de
El clima en que se dan estos delirios es dramático, la personalidad.
angustioso, asociados a la desestructuración del Son delirios más relatados que vividos
campo de la conciencia como se ve en los estados Alteración del ser en el mundo, el paciente “ES UN
confusionales o confuso oníricos o en los estados DELIRANTE”.
oniroides. Son delirios con el carácter de
experiencias más que de ideas.
Alteración del estar en el mundo, el paciente
“ESTÁ DELIRANDO”.

El delirio se va instalando u organizando de forma progresiva muchas veces lentamente y en etapas:


1. Período de Inquietud  ansiedad importante carente de explicación o sentido,
acompañada de desasosiego y desconfianza hacia el
afuera y hasta de sí mismo. Angustia más vinculada a lo
psicótico.
2. Período de Concentración Analítica  el paciente está absorto, ensimismado, se
introvierte intentando focalizar mejor
la atención en sus contenidos psíquicos,
trata de indagar, analizar, entender ese algo
que los diferencia de los demás
Aumentan la duda y la desconfianza.
Busca dar
respuestas a ¿cómo? y ¿por qué?. La
conciencia comienza a modificarse:
- estrecha su campo e integridad, y
- modifica sus contenidos.

3. Período de Explicación Delirante  el sujeto descubre el por qué de lo que sucede (lo
cual puede provocarle tanto satisfacción
como sufrimiento). Esta explicación delirante
(ya sea que provincia de los mecanismos
intuitivos, interpretativos alucinatorios o
imaginativos), lo van desconectando y
alejando cada vez más de la realidad.
4. Período de Transformación de la Personalidad
 el paciente ha dejado de ser quien era, para ser alguien
diferente. Ve en la cordura el delirio y en el deliro la
cordura.
Aquí se vuelve totalmente irreductible a la lógica, ya que no hay forma
de modificar las creencias falsas sobre las que se asienta y se
estructura.
DELIROS CRÓNICOS
 sin evolución deficitaria  paranoia
 parafrenia
 con evolución deficitaria  esquizofrenia } deterioro, disociación discordante

IDEA DELIRANTE
Convicción  hay una fuerte convicción de esa idea
Ilógica  es irreductible a la lógica, no tien lógica
Irreal  no es real, no concuerda con la realidad
Incompartible  es una idea muy propia, muy personal. “Solo yo me creo que soy
Napoleón”. Nadie más. ¿La familia comparte esa idea?
Vive como real
Lo aleja del mundo

DELIRIO EN LAS PARANOIAS


Delirios interpretativos o sistematizados, que se asientan en una
personalidad paranoica (paranoia = pensamiento paralelo)
 marcada por  el orgullo
 el egocentrismo  autoestima acentuada,
sobrevaloración megalomaníaca de
sus propias capacidades
la desconfianza  sospecha frente a opiniones o
sentimientos de los demás,
actitud permanente de suspicacia
 temor exagerado a la agresividad de los demás
 mantenimiento de una distancia excesiva
 psicorrigidez  frialdad afectiva, tozudez, rigidez de las
actitudes, las decisiones y los
pensamientos
 falsedad del juicio

Los razonamientos lógicos largamente desarrollados de estos pacientes en la entrevista, nos dan
la pauta del funcionamiento mórbido de su pensamiento. Modela sus creencias y conductas en
función de un pensamiento paralógico.

La elaboración es lenta e insidiosa, a partir de una intuición, duda o sospecha.


En algunos casos la eclosión es brutal y repentina, como una “revelación” que se desencadena
por: sucesos traumáticos (accidentes), emocionales (duelos, pérdidas), sexuales (aproximaciones
homosexuales) o también a partir de una circunstancia vital feliz (boda, éxito profesional).

Krapelin plantea que el desarrollo es coherente, sistemático, “con orden y claridad”.


Henry Ey, dice que “el enfermo expone su ficción de una manera racionalizada, cerrada,
organizada, deducida y preparada por entero”.

TIPOS DE DELIRIO
DELIROS PASIONALES  lo afectivo va tomando todas las capacidades de
razonamiento, quedando estas al servicio de los
sentimientos delirantes. Puede llegar a
conductas de incidencia médico legal por la
hiperestesia y la exacerbación de los
sentimientos de frustración.
 EROTOMANÍACO
 ilusión delirante de ser amado. Tres fases.
1. La esperanza  serie de conductas vinculadas al ser amado.
La persona se da cuenta que el otro
la ama por una mirada, una
sonrisa, la entonación de su vos,
su vestimenta, etc. Esta persona por
lo general ocupa un estatus superior al
del paciente.
El paciente cree que es el “otro” el que ama
más, incluso el único que ama.
Todo lo interpreta como pruebas
discretas de ese amor. El
erotomaníaco se convence del
amor en base a las interpretaciones, aunque
estas se asienten en rechazos o negaciones
por parte del otro.
2. El despecho  el paciente se siente decepcionado porque el
otro no demuestra su amor, y surge
el resentimiento y la desesperación por
aminorizar el desengaño.
3. El rencor  el paciente se siente engañado, desatendido, y
al no ser correspondido, estalla en
acusaciones, chantajes, amenazas, y
persecuciones con pasaje al acto, por lo
que pueden convertirse en pacientes peligrosos.
 CELOTÍPICO
 se incluye a un tercero (inespecífico) con el que el paciente cree
que es engañado por su cónyuge. El tercero es un rival y
sobre él se proyecta el resentimiento, el odio y las
frustraciones. La sospecha de infidelidad se
fundamenta en interpretaciones e intuiciones sobre gestos,
miradas, saludos a terceros, y cualquier otro gesto insólito pero
significativo para el paciente. En una primera etapa el
delirante celoso busca la certeza, tiene necesidad
de pruebas y las busca: vigila, espía, interpreta. El
motor del sistema no es el amor, sino el odio; y por ello se
convierte en perseguidor. Freud plantea que los elementos
persecutorios de esta organización delirante representan una
huida frente a los deseos homosexuales inconscientes.
Se observa una idealización amorosa de rival, como tal amor
homosexual está prohibido, es negado y luego atribuido
por derivación al cónyuge (proyección) y transformado
en un sentimiento que autoriza la agresividad.

DELIROS DE REIVINDICACIÓN  creencia de que se ha sufrido un daño o


prejuicio. Esto los lleva a denunciar,
quejarse, reivindicar. Se ponen
agresivos debido al conjunto de
ansiedades persecutorias, lo cual
fomenta la idea de triunfar, reparar el
prejuicio sufrido o desquitarse con los
responsables del mismo.
 QUERELLANTES
 reivindican mediante el pleito sus derechos. Los pacientes
emplean todas sus fuerzas en hacer triunfar una
reivindicación a veces irrisoria. Acumulan
sentimientos de odio y de venganza. No se desvían jamás
de la convicción de que fueron traicionados. Se sienten
rodados de enemigos.
 INVENTORES
 reivindican un mérito que está constituido por el invento.
Parten de la queda de que le quitaron sus derechos o los
papeles o documentos del invento. La lucha por
volverlos a conseguir ocupará toda su actividad,
alterando su comportamiento social
cotidiano.
 APASIONADOS IDEALISTAS
 reivindicación ideológica que los dispone a una agresiva y ciega
voluntad de lucha y confrontación. Temas: ideológicos,
políticos, filantrópicos. Siempre tienen un tinte de
cambios notorios o novedosos en las propuestas que
lanzan. Deseo inquebrantable de reforma y justicia que
los lleva incluso a la violencia, a los atentados.
Estos tres tipos de delirios de REIVINDICACIÓN, tienen en común:
- la exaltación o hiperestesia, exuberancia e hipertimia
- la idea prevalerte que reduce todos los pensamientos y las conductas a
un postulado básico
- el desarrollo en sector en tanto el deliro entra como una cuña en la
realidad hasta tomarla totalmente
Deliran en el sentido de un “ideal de sí mismo” imaginario, poderoso y
omnipotente. Existe en estos pacientes una disposición caracterológica
de un yo que se pretende agresivo y omnipotente. Esta disposición
megalomaníaca compensaría los sentimientos de inferioridad y de
frustración inconscientes que son núcleo de la angustia primaria.
Henry Ey plantea que “la relación de la libido con su objeto se vive como una
relación de propiedad. Así la persecución aparece esencialmente como la
expresión de un despojo, de una frustración angustiosa y es, en
verdad, el sistema de pulsiones sádico anal… y la agresividad…
el núcleo más profundo de la paranoia”.

DELIRO SENSITIVO DE RELACIÓN


 personalidades tímidas, inhibidas, introvertidas, escrupulosas, con tendencia al

autoanálisis. Es un delirio vivido en una atmósfera de conflicto con el medio que lo

rodea. La descompensación delirante aumenta las frustraciones personales y los


sentimientos de fracaso. El delirante cree que todos sus fracasos y frustraciones son
ocasionados por la “maldad” de la gente que lo rodea. Interpreta de forma patógena que
familiares jerarcas o colegas lo tratan de forma peyorativa, tienen malas intenciones con
respecto a él, cometen malos actos con él, etc. Los episiodios delirantes van
acompañados generalmente por simultáneos períodos de ansiedad y depresión, con
tonalidad predominantemente hipocondríaca. Las reacciones del sujeto son más
depresivas que agresivas, pudiendo llegar al intento de autoeliminación.

DELIRO DE INTERPRETACIÓN
 el paciente explica, interpreta todo en función de un labrado estado de
persecución. Para el paciente todo es intencionado, todo está dirigido a él.
No hay casualidades. Mecanismo = Interpretación.
Las causas de las cosas son simplemente intenciones en su contra, todo lo que
sucede tiene un significado personal, generalmente de tipo peyorativo.
Al comienzo el delirio puede presentar alucinaciones psicosensoriales o ilusiones
perceptivas y luego extenderse en red en base a
Interpretaciones  Exógenas  se basan en datos o percepciones sensoriales de
cualquier tipo que van a ser modificadas
por los razonamientos y juicios falsos por
ejemplo mímica o gestos de los demás que
tienen una intencionalidad especial,
las cosas que se ven tienen un
significado personal o suceden
referidas a él.
 Endógenas  se parte de sensaciones corporales y del
pensamiento.
Cualquier malestar tiene alguna influencia exterior dañina. Todo sirve para que el
interpretador construya su delirio de persecución o de perjuicio. Cuando lo
exterioriza ya está totalmente construido.

DELIRIO EN LAS PARAFRENIAS


Delirios caracterizados por una cautivante riqueza imaginativa.
Características
 El mundo fantástico se yuxtapone con el mundo real al que el enfermo
continúa adaptándose bien.
Conserva su trabajo y su familia, cumple adecuadamente con sus tareas y obligaciones de la vida diaria, etc.
En los primeros años de la enfermedad, son pocos los que conocen la actividad delirante de estos
pacientes. Se habla de bipolaridad (en un sentido distinto al del trastorno del humor) porque hay un
polo sano en el que la persona está bien integrada y adaptada al mundo real y tiene un pensamiento
lógico; y otro polo enfermo y delirante, con un pensamiento paralógico.
El pensamiento paralógico, está “escondido”, no es comunicado espontáneamente por el
paciente. Requiere la pregunta de parte del entrevistador, pero una vez que sale, se

desarrolla con gran riqueza y convicción.


 Mecanismo  priman las fabulaciones sobre las alucinaciones.
Por lo general estos pacientes entran en contacto con el mundo fantástico
a través de alucinaciones acústico verbales, raramente visuales, o
seudoalucinciones. Rápidamente la alucinación deja paso a la
fabulación, y entonces el delirio se expresa como una
producción imaginativa e ideica exuberante.
La imaginación “ahoga” las alucinaciones.
El pensamiento mágico se encuentra desbocado y el paciente entra en
contacto con un mundo fantástico.
 Temática  los pacientes construyen un sistema de ideas alterado sobre temas
mitológicos, de ficción, con temática novelesca, poética o sexual, y a
veces místicos. Crean falsos acontecimientos y falsos recuerdos, que
se cuentan a sí mismos y a los otros, nos recuerdan los cuentos
infantiles, sobre todo los de hadas. Existe una proliferación
imaginativa con una creatividad llamativa y exuberante. La
fuente temática de estos delirios parecería hallarse en el
pensamiento mágico de los arquetipos y de las
representaciones colectivas de los primitivos.
Aparecen elementos megalomaníacos y de influencia (espiritismo,
dominos maléficos, transformación cósmica, etc) así como
persecución generalmente ligado a lo sobrenatural y con
connotaciones sexuales. Temas de metamorfosis y
descendencia también son frecuentes.
Nos recuerdan a creaciones surrealistas. Henry Ey se refirió a este tipo de
delirio como un mito poético.
 Evolución  con el tiempo se transforma en un delirio irreversible y mal
estructurado, pero tan solidamente anclado como los otros
delirios mejor sistematizados. El delirio puede acentuarse con los
años ayudado por la terapéutica farmacológica, o en los cuadros de
peor pronóstico puede evolucionar hacia la esquizofrenia.
Hay una total ausencia de evolución deficitaria, permaneciendo realmente
intacta la capacidad psíquica de estos pacientes. No hay deterioro ni
déficit intelectual, y sobre todo no hay disociación o evolución al
autismo como en la esquizofrenia.

DELIRIO EN LA ESQUIZOFRENIA

Los mecanismos que utiliza la esquizofrenia son el intuitivo y el alucinatorio.

ESQUIZOFRENIA  mecanismos  intuitivo


 alucinatorio

ALUCINACIÓN ≠ DELIRIO
 
Trastorno en Trastorno del
la percepción pensamiento

ALUCINACIONES VERDADERAS ≠ PSEUDOALUCINACIONES


 
Percepciones sin objeto. Intrapsíquicas
Tienen corporalidad. Está afuera. No tienen corporalidad externa.
Se puede describir de dónde No se puede describir de dónde
sale esa voz, de quién viene, el sale la voz.
sujeto que la produce. No se sabe quién la produce.

EL SÍNDROME DELIRANTE ESTÁ PRESENTE EN TODAS LAS PSICOSIS.


DSM IV
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES.

Objetivos.
Guía útil para la práctica clínica
Facilitar la investigación
Mejorar la comunicación entre clínicos e investigadores
Herramienta útil para la enseñanza de la psicopatología
Mejorar la recogida de datos
Instrumento para llevar a cabo y dar a conocer estudios estadísticos sobre la salud

Historia.
El primer intento para recoger información sobre los trastornos mentales, fue un censo que se
realizó en EE.UU.
Luego se realiza una nomenclatura para englobar a todos los enfermos de la segunda guerra
mundial.
Más tarde aparece la 6ª edición del CIE que comienza a incluir los trastornos mentales.
1952  DSM I
1980  DSM III. Innovaciones importantes: criterios diagnósticos explícitos, sistema multiaxial, y enfoque
descriptivo neutro respecto de las teorías etiológicas.
1987  DSM III - R. Mayor claridad y mejora de las inconsistencias.
1995  DSM IV.
2003  DSM IV - TR.

Proceso de Revisión de DSM.


Proceso en tres niveles:
- Revisión de la literatura
- Reanálisis de los datos ya recogidos
- Estudios de campo  nuevas investigaciones

Tipos de INFORMACIÓN que aparecen en el texto del DSM.


Categorías diagnósticas
Subtipos y/o especificaciones
Procedimiento de tipificación
Síntomas y trastornos asociados (Comorbilidad)
Síntomas dependientes de la cultura, edad y sexo
Prevalencia  proporción en la que aparece la enfermedad
Curso
Patrón familiar  genética
Diagnóstico diferencial
Plan de ORGANIZACIÓN del DSM IV.
Los trastornos están agrupados en 16 clases diagnósticas principales y una sección adicional
denominada “Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica”.
1. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.

2. Delirium, demencia y trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos.

3. Trastornos Mentales debidos a una enfermedad médica.

4. Trastornos relacionados con Sustancias.

5. Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos.

6. Trastornos del Estado de Ánimo.

7. Trastornos de Ansiedad

8. Trastornos Somatomorfos

9. Trastornos Facticios

10. Trastornos Disociativos

11. Trastornos Sexuales y de la Identidad Sexual

12. Trastornos de la Conducta Alimentaria

13. Trastornos del sueño

14. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados.

15. Trastornos Adaptativos

16. Trastornos de la Personalidad


Evaluación MULTIAXIAL (biopsicosocial).
 Implica una evaluación en varios Ejes, cada uno de los cuales concierne a un área distinta de
información, lo que ayuda a plantear el tratamiento y predecir los resultados.
 Proporciona un formato adecuado para organizar y comunicar información clínica.
 Promueve la aplicación del modelo biopsicosocial.

EJE I
 Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica.
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye el retraso
mental que se diagnostica en el Eje II).
Delirium, demendica, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos ficticios
Trastornos disociativas
Trastornos sexuales y de la idenditad sexual
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos adaptativos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

EJE II
 Trastornos de la Personalidad y Retraso Mental
También puede utilizarse para hacer constar los mecanismos de defensas y características
desadaptativas de la personalidad.
Trastorno PARANOIDE de la personalidad
Trastorno ESQUIZOIDE de la personalidad A = síntomas esquizofrénicos
Trastorno ESQUIZOTÍPICO de la personalidad
Trastorno ANTISOCIAL de la personalidad
Trastorno LÍMITE de la personalidad (BORDERLINE) B = actuadotes, dramáticos
Trastorno HISTRIÓNICO de la personalidad más bochincheros
Trastorno NARCISITA de la personalidad
Trastorno de la personalidad por EVITACIÓN
Trastorno de la personalidad por DEPENDENCIA C = lo más parecido a lo
Trastorno OBSESIVO – COMPULSIVO de la personalidad neurótico

EJE III
 Enfermedades Médicas
Incluye las enfermedades médicas actuales potencialmente relevantes para la compresión o

abordaje del trastorno mental del sujeto.


EJE IV
 Problemas psicosociales y ambientales
Se registran aquellos que puedan afectar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los
trastornos mentales.
Problemas relativos al GRUPO PRIMARIO DE APOYO
Problemas relativos al AMBIENTE SOCIAL
Problemas relativos a la ENSEÑANZA
Problemas LABORALES
Problemas de VIVIENDA
Problemas ECONÓMICOS
Problemas de ACCESO A LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA
Problemas relativos a la INTERACCIÓN CON EL SISTEMA LEGAL Y CON EL
CRÍMEN.

EJE V
 Evaluación de la actividad global
Incluye la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Esta
información es útil para planear el tratamiento y medir su impacto así como para predecir la
evolución.
100 – 91  Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece
superado por los problemas de su vida, es valorado por los demás a causa
de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas.

90 – 81  Síntomas ausentes o mínimos (ej. ligera ansiedad antes de un examen), buena


actividad en todas las áreas, interesado e implicada en una amplia gama de
actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin
más preocupaciones o problemas que los cotidianos (ej. discusión ocasional
con miembros de la familia).
80 – 71  Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables entre
agentes estresantes psicosociales (ej. dificultades para concentrarse tras
una discusión familiar); solo existe una ligera alteración de la actividad social,
laboral o escolar (ej. descenso temporal del rendimiento escolar).
70 – 61  Algunos síntomas leves (ej. humor depresivo o insomnio ligero) o alguna
dificultad en la actividad social, laboral o escolar (ej. hacer novillos
ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien,
tiene algunas relaciones interpersonales significativas.
60 – 51  Síntomas moderados (ej. afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de
angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o
escolar (ej. pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o escuela).
50 – 41  Síntomas graves (ej. ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas)
o cualquier alteración grave en la actividad social, laborar o escolar (ej, sin
amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).
40 – 31  Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (ej. lenguaje
ilógico, oscuro, irrelevante) o alteración importante en varias áreas como
el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, o el pensamiento o el
estado de ánimo (ej. un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y
es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños pequeños, es
desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).
30 – 21  La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o existe una
alteración grave en la comunicación o el juicio (ej. incoherente, actúa de
manera inapropiada, preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en
casi todas las áreas (ej. está en la cama todo el día; sin trabajo, viviendo o
amigos).

20 – 11  Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (ej. intentos de suicidio sin
una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente violento; excitación
maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (ej. con
manchas de excremento) o alteración importante de la comunicación (ej. muy
incoherente o mudo).
10 – 1  Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (ej. violencia
recurrente) o incapacidad persistente para mantener la higiene personal
mínima o
acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte.

Especificaciones de la Gravedad y Curso


 LEVE
 MODERADO
 GRAVE
 En REMISIÓN PARCIAL  cuando los síntomas van decayendo
 En REMISIÓN TOTAL  cuando los síntomas desaparecen
 HISTORIA anterior  enfermedad que fue superada
 RECIDIVA  es cuando vuelven los síntomas (parecía que estaba bien y curado, pero no lo
estaba).

Diagnóstico Principal y Motivo de Consulta


 Trastorno responsable del ingreso al hospital o de la consulta
 Si el diagnóstico principal corresponde al Eje I, situarlo en el primer lugar
 Si corresponde al Eje II aclarar al lado del trastorno “diagnóstico principal”

Diagnóstico Provicional
- Se utiliza la especificación “provicional” cuando existe una presunción de que cumpliría todos los
criterios para un diagnóstico pero no se cuenta con suficiente información para formular un
diagnóstico firme.
- Utilización de Categorías No Específicas
- Heterogeneidad de personas con un trastorno
- Consideraciones étnicas y culturales
- Criterios utilizados para excluir otros diagnósticos y sugerir diagnósticos diferenciales
PSICOSIS
AGUDAS  PDA
del estar  Psicosis Confusional

CRÓNICAS  Esquizofrenia
del ser  Paranoia del PENSAMIENTO
 Parafrenia
 Psicosis Maníaco – Depresiva del
(Trastorno Bipolar) HUMOR

PSICOSIS AGUDAS = Trastorno y alteración de conciencia. Para que haya una


psicosis aguda tiene que haber un trastorno de la
conciencia. Hay una desestructuración de la conciencia.
No presentifica, en la entrevista se sale del rol, o está mal
ubicado temporoespacialmente. Vive el delirio.

PSICOSIS CRÓNICAS = Alteración del Yo. Alteración de toda la persona.


Este delirio asienta en la personalidad, no hay trastorno de
conciencia (sabe dónde está), lo que sí hay es un
trastorno de personalidad. Cuando se despiertan, ya no
se pasan, son permanentes. Relata el deliro con mucha
frialdad, no está tan inmiscuido.

Las psicosis agudas se pueden provocar por ejemplo con ácido licérgico, y en un rato se pasan.
Las psicosis crónicas no se pueden provocar, y cuando se despiertan, ya no se pasan, son permanentes.
Cada uno delira de acuerdo a sus contenidos inconscientes.
Cuando un paciente está en agudo tiene un trastorno de conciencia; cuando un paciente está en crónico
tiene un trastorno de personalidad.
El agudo vive el delirio. El crónico lo relata pero con mucha frialdad, no está tan inmiscuido.

PDA = Psicosis Delirante Aguda.


  
desarrolla psicosis delira, tiene alucinaciones hay trastorno de conciencia

Eclosión súbdita de un delirio transitorio, generalmente polimorfo en sus temas y


manifestaciones.
Henry Ey.

INICIO BRUSCO. Uno de los síntomas más precoces es el insomnio.

Convicciones e intuiciones que irrumpen en el psiquismo, atmósfera del misterio.


Alucinaciones numerosas y exuberantes (con más frecuencia psíquicas).
Importantes cambios de humor y oscilaciones. Temas extravagantes, absurdos, no hay un hilo
conductor.

Conocidas como: bouffees delirantes, delirios súbitos, psicosis alucinatorias o


imaginativas agudas.

Henry Ey, las sitúa a un nivel de desestructuración de la conciencia intermedio entre las crisis
maníaco-depresivas y los estados más pfofundos confusooníricos.

INICIO.
Brusco.
El incio es un relámpago en el cienlo azul, según Henry Ey. El paciente estaba lo más bien y un día
se levantó delirando.
Prodromos  síntomas que aparecen antes (como el insomnio).

TRASTORNO DE
 PENSAMIENTO  me quieren perseguir, me quieren envenenar  idea delirante.
 PERCEPCIÓN  mcanismo alucinatiorio.
Alucinaciones  AAV (alucinaciones acústico verbales),
 intuitivas
 caleidoscópicas  cambia como un caleidoscopio en
el correr de las horas.
 CONCIENCIA  desestructuración, tratorno de conciencia oniraide. Trastorno que pase
del polo de la realidad al polo de los contenidos internos,
inefable, de goce interno (se mete en sus contenidos delirantes). Luego
vuelve al polo de la realidad. Se desorienta, no pesentifica.
 HUMOR  humor depresivo, humor irritable.
 CONDUCTA  quemman la casa, se enganchan con su delirio (estan conversando
contigo y miran hacia la esquina o haica abajo tocándose la
cabeza).

Si la PDA se repite más de tres veces, podemos hablar de cronicidad.

Inicio brusco + Alucinaciones caleidoscópicas = cuadro muy típico



Cambia en los temas, el mecanismo, en todo.

Hay voces en las alucinaciones acústico verbales, que están todo el tiempo. Hay otros casos en que
estas voces aparecen en momentos y en otros se van, no están.
EXPERIENCIA DELIRANTE.
“Brota violentamente con la instantaneidad de una inspiración”
“Desde su aparición el delirio está ya constituido, provisto de todas sus partes, rodeado desde su
nacimiento de su cortejo de trastrnonos sensoriales”.

Delirio polimorfo, con temas múltiples y variables: de persecución, grandeza, transformación


sexual, posesión, evenentamiento,
infuencia, riqueza, fabulosa potencia, etc.

Las alucinaciones son numerosas y exhuberantes, con frecuencia auditivas, pero más generalmente
psíquicas (voz, eco del pensamiento, inspiraciones, actoes impuestos).

El enfermo presenta importantes cambios de humor y violentas oscilaciones, como “oleadas” de


delirio. Los temas, extravagantes, absurdos, unas veces pueriles, otras poéticos y líricos, por lo
general están mal hilvanados y sin sistematización.
El delirio es vivenciado dentro del campo de la conciencia como una experiencia irrefutable, de
donde deriva la intensidad de las reacciones afectivas, y a veces médico legales. Estas experiencias se
imponen el sujeto como si se trataran de acontecimientos del mundo exterior, como revelaciones
inauditas que reclaman una inmediata convicción.
Las creencias delirantes por intensas que sean, son también variables y oscilantes.

ETIOLOGÍA
Factores  genéticos
 estructurales

Personalidad previa = inseguridad autoestima baja, consumo de tóxicos.


Hipnosis delirante  ensmimismamineto, actitudes meditativas o de escucha.

Conductas basales alteradas, experiencia melancólica, mutismo.

FORMAS CLÍNICAS (según el mecanismo prevalente del delirio)


 PSICOSIS IMAGINATIVAS AGUDAS  episodios delirantes con fabulación,
aventuras romáticas
(características del mitómano y el
histérico), relatados con gran lujo de
deatalles pintorescos.
 PSICOSIS INTERPRETATIVAS AGUDAS  paroxismos delirantes, únicamente
interpretativos (que se
presentan fuera de la evolución
crónica del delirio de
interpretación).
Acompañadas de intensas reacciones
emocionales.
 PSICOSIS ALUCINATORIAS AGUDAS temas místicos o eróticos, muy
dramáticos. Atmósfera
imaginaria y argificial. Se viven con
angustia o con exaltación,
semejante a los efectos de los tóxicos
alucinógenos.
 REACTIVAS  pueden aparecer en el transcurso de toxiinfecciones, afecciones
cerebrales, por intoxicaciones, menopausia, de la precinilidad,
puerperio, y shocks emocionales.
 BOUFETS DELIRANTES  genuinas  apareció de la nada
 reactivas  hay un factor desencadenante

EVOLUCIÓN
1 / 3 de las PDA, se curan.
1 / 3 de las PDA, repiten (una, dos o tres veces).
1 / 3 de las PDA, se cronifican (evolucionan hacia la esquizofrenia).

Lo importante es saber dentro de qué tercio se encuentra el paciente, ya que la gracia está en saber
cuál es el tercio que se va a cronificar.
Si la PDA se repite más de tres veces, podemos hablar de cornicidad.
PDA Histeria

ESQUIZOFRENIA Narcisista

TOC Personalidad Esquizoide

La Esquizofrenia puede provenir de distintos cuadros. Todos estos cuadros pueden evolucionar y
cronificarse en esquizofrenia.

TRATAMIENTO
Todas las PDA tiene que ser sometidas a tratamiento.
2 / 3 evolucionan bien
1 / 3 se cronifica

La habilidad del técnico es medir cuánto hay de genético y cuánto hay de externo.
Cuanto más componente externo, más posibilidad de recuperación.
Cuanto más genética, peor pronóstico.

- Automatismo menal - Brusquedad del delirio y riqueza imaginativa


- Sistematización de las ideas delirantes - Trastonsos de conciencia
- Duración de la crisis - Antescedentes neuróticos (sobre todo histéricos)
- Resitencia a las terapéuticas - Dramatización teatral de la vivencia delirante
- Eficacia de psicoterapia bajo narcosis
Elementos de mal pronóstico - Brevedad de la crisis (días o semanas)

Elementos de buen pronóstico

MEDICACIÓN  ANTIPSICÓTICOS O NEUROLÉPTICOS.


Neurolépticos  acciones psocolépticas, inhibidora de la agiración y redultora de la actividad
delirante y alucinatoria.
La mayoría mejoran con la medicación. Los que no mejoran con la medicación, siguen delirando.
En la esquizofrenia hay una alteración química, hay un descenso de dopamina.
El tratamiento es compensar las alteraciones químicas de base.

Es un cuadro muy claro. Cualquier duda que se tenga, se resuelve desde la semiología, conversando
con el paciente.
Es un cuadro muy diagnosticable y fácil de tratar.

DIAGNÓSTICO PDA.
Comienzo bruco
Experiencia delirante (caracteres polimorfos e intensamente vivenciados)
Variación del cuadro clínico de un día a otro
Recrudecimiento de los trastrnos en las fases parahípnicas
Continuidad de las experiencias delirantes alucinatorias con vivencas provocadas por
narcosis, y acentuación por este proceso artifical
Carácter de actualidad inmediatamente perceptiva e intuitiva de la experiencia delirante
Oscilaciones de la creencia de la perplejidad crítica con respecto al delirio
Atmósfera del estado crepuscular de la conciencia (fascinación y distracción a causa del
acontecimiento delirante incoercible, distanciamiento del ambiente, vaguedad del
pensamiento).
Fondo “tímico” de exaltación o de angustia de la vivencia delirante.
Según Henry Ey.

En el DSM IV, no se describe la PDA como un cuadro clínico, solo se presenta una definición.
Psicosis Confusional.
Hay alteración de conciencia y es más profunda que la PDA, es onírica. Es más grave que la PDA.

INICIO.
BRUSCO y PROGRESIVO (depende de lo que lo desencadene).
El inicio es generalmente progresivo en varios días, y está caracterizado por insomnio, inapetencia,
cefalea y modificaciones del humor y del carácter.
En algún caso el comienzo puede ser brusco y caracterizarse por un acceso de onirismo terrorífico,
una profunda obnubilación de la conciencia o una profunda desorientación.

El paciente entra en un estado confusional confirmado, en la mayoría de los casos después de pasar
por estados de desestructuración intermediaria de la conciencia: estados más o menos
maníacodepresivos o alucinatorios (depresión, excitación psíquica, ideas de persecución,
automatismo mental).

ETIOLOGÍA
Orgánica  no se trata de algo psicológico.
Esta psicosis no es para psicólogo.
Causas diversas (preponderantemente por causas toxicoinfecciosas).
El síndrome es casi siempre de origen infeccioso o tóxico.

Se caracteriza por:
 Obnuvilación de la conciencia  puede ir desde el simple embotamiento
hasta un estado de estupor
próximo al coma.
 Desorientación temporo-espacial  en diversos grados
 Delirio onírico  experiencia psíquica parecida a los sueños
Este nivel profundo de desestructuración de la conciencia parecer ser la reacción de predilección a
las agresiones masivas y agudas del sistema nervioso por un agente exógeno. También tiene que
haber un nivel de reactividad o una predisposición del terreno.
Estos agentes exógenos pueden ser: infecciones, intoxicaciones, traumatismos, emociones fuertes,
etc.

Los alcohólicos pueden tener este tipo de psicosis.


El paciente ve objetos que no están.

Estado confusional: alteración de la síntesis


mental (obnubilación, desorientación, amnesia) y
la experiencia onírica.
TRASTORNO GENERAL Y PROFUNDO
 CONCIENCIA ONÍRICA  no puede presentificar. Desorientación temporo-espacial.
Vive como en un sueño.
 ALUCINACIONES VISUALES  no únicamente. Pueden también haber táctiles.
 DELIRIO VIVIDO  totalmente sumergido en el delirio, el sujeto actúa el delirio.
 TRASTORNOS DE MEMORIA  el sujeto no fica recuerdos, falsos reconocimientos,
recuerdan situaciones que nunca vivieron o
personas que nunca vieron.

El paciente lo vive, está metido en el delirio.


1. PRESENTACIÓN  da impresión de embotamiento y extravío (mirada vacía y lejana),

fisonomía rígida, mímica inadaptada. El comportamiento


psicomotor y verbal de estos pacientes da cuenta de su
confusión.
En algunos casos los movimientos son lentos, torpes, vacilantes,
inseguros La palabra está mal articulada y puede haber
mutismo total (mutismo estuporoso). El paciente no tiene
iniciativa. Hay que vigilarlo y ayudarlo a levantarse, asearse y
alimentarse.
En otros casos es ruidoso, con agitación desordenada y estéril, sus
impulsos y sus deambulaciones tienden a la violencia o la
fuga, y exigen estrecha vigilancia.
2. CONFUSIÓN  incapacidad para efectuar una sítnesis y una diferenciación
suficientos de los contenidos psíquicos, los cuales se confunden y
aglutinan. No hay conciencia autopsíquica ni alopsíquica. Falta de
lucides y de claridad del campo de la conciencia. Actividad perceptiva
deficiente. Identifican mal el mundo exterior. No reconoce a sus
parientes, a los que lo cuidan y los objetos que lo reodean le
parecen extraños. Despersonalización (percepción del propio cuerpo
afctada). Trastorno cenestopáticos.
Desorientación Temporoespacial  comete errores con la fecha, ignora la
duración de su enfermedad.
Se sitúa mal en el tiempo y el
espacio. Cree que está en su
casa cuando está en el
hospital, se extravía, no reconoce
lugares.
Trastornos de la Memoria  no sabe si ha comido o no, si ha recivido visitas.
Falsos reconocimientos  toma a una persona por otra, mezcla situaciones e
identidades.
Perplejidad ansiosa  intentan poner en orden la confusión. Buscan
reconsturir su síntecis metal deficitaria.
3. DELIRIO ONÍRICO  ensueño, delirio confusoonírico u onirismo. Experiencia delirante
y alucinatoria. El delirio puede implicar otros componentes
sensoriales. Pueden ser móviles y caleidoscópicos.
ONIRISMO.
 sucesión de alucinaciones visuales que constituyen una seire de
imágenes o un encadenamiento escénico (vicsiones de
temas místicos, eróticos, profesionales, etc).
 puede implicar otros componentes sensoriales: auditivos,
cinestésicos, sensibilidad cutánea e introspectiva (voces,
amenazas, sensación de electricidad,
atormentadora impresión de persecusión, acción
maléfica sobre el cuerpo).
 percibe la realidad exteriro de forma alterada, fundamentalmente
en las referencias temporoespaciales (ilusiones, interpretaciones
que tienden a dramatizar el ambiente).
 imágenes móviles, caleidoscópicas, rápidas y caóticas.
 temas  delirio profesional  el enfermo vive una esena de su
ambiente de trabajo en la que
encuentra grandes
dificultades.
 terrorífico  alucinaciones visuales en las ue aparecen
caras sangrantes de mostruos, bestias
feroces o repugnates (zoopsias). El
enfermo puede presentar peligrosas
reacciones (agresión o huída,
defenestración, etc).
 místico o erótico  el delirio onírico tiene una tonalidad
afectiba agradable y exaltante.
4. EXAMEN FÍSICO  adinamia, desnutrición, deshidratación, oliguria, fiebre, estado
saburral de las vías digestivas, anorexia, constipación.
Pueden observarse también trastornos neurológicos.

EVOLUCIÓN
Tiende a la curación sin secuelas. La mejoría se presenta de forma progresiva, si bien la astenia
psíquica puede persistir durante un tiempo más o menos largo, después retorna a la lucidez. Es
como un despertar brusco. Pronóstico favorable y duración breve.

FORMAS CLÍNICAS
 ESTUPOROSA  acinesia, obnuvilación de la conciencia, inercia, mutismo.
Se acompaña de trastornos funcionales graves (rechazo de alimentos,
sitiofobia, incontinencia, etc). A veces adquiere el aspecto de
síndrome catatoniforme con actitudes como catalepsia y
rigidez muscular.
 ALUCINATORIA  delirio onírico, agitación en primer plano. Excepcioalmente se
trata de un onirismo con alucinaciones acústico verbales
(AAV), y aluscinaciones cinestésicas.
 DE INSMOMNIO  más actividad alucinatoria que estado confusional.
Se trata de estados que deben más bien localizarse dentro del
gurpo de las psicosis delirantes agudas de forma oniroide.

Otras Formas.
 KORSAFOFF  síndrome confusional, predomina amnesia de fijación, fabulación y
falsos reconocimientos. Trastornos de la marcha, algias y
parestesias en los miembros inferiores.
 DELIRIO AGUDO  síndrome confusional maligno. Confusión profunda o un delirio
onírico intenso con agitación muy violenta. Grave afección
del estado general, con hipermimia, deshidratacion e
hiperazoemia (insuficiencia renal).

TRATAMIENTO
Tratar la causa orgánica. No hacer ninguna interpretación del delirio, solo enviarlo al médico.

Esquizofrenia.
Mente escindida o dividida en pedazos.
Psicosis Crónica del SER, altera “toda” la persona.

Desintegración de lo psíquico, discordancia, robo de pensamiento, despersonalización de la acción.

Personalidad Previa = apatía, falta de concentración, agresividad, desorganización, desconfianza,


ideación paranoide, ansiedad, aislamiento.

ETIOLOGÍA
Factores incidentes  genética  fuerte carga genética
 fenómenos neurobiológicos  aumento de la actividad de la dopamina en la vía
mesolímbica del cerebro
 procesos psicológicos y sociales
 entorno circundante

SÍNTOMAS
POSITIVOS NEGATIVOS
 
Aquellos que la enferdedad produce, adiciona, Pérdida o disminución de funciones
suma a la personalidad. psíquicas como consecuencia de la
Son exacerbaciones de fenómenos normales, enfermedad.
incluyen delirios, alucinaciones autidtivas, Embotamiento, retraimiento
cambios de la conducta, sítomas catatónicos y emocional, apatía, pensamiento
agitación, ideas referenciales. desorganizado, alogia (limitación en
Trastornos del pensamiento, de la la fluidez del habla) y restricción en la
sensopercepción y psicomotores. conducta. Son incapacitantes.

+ TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO


 ALTERACIÓN DEL CURSO  pérdida de la idea central, alogia, empobrecimietno del
pensamiento, lenguaje sin contenido,
disgregación, asociaciones inconexas,
inchoerencia. Fuga de ideas, aceleración del
pensamiento. Inhibición y boloqueo del pensamiento.
 ALTERACIÓN DEL CONTENIDO  idea delirante, interpretación incorrecta de la
realidad, creencia falsa.
Tipos de delirio  de prejuicio
 de persecución
 místico o religioso
 de referencia
 mágico
 megalomaníaco o de grandeza
 celotípico
 control
 ruina
 nihilista
 hipocondríaco
 ALTERACIÓN DE LA VIVENCIA  fenómnos de divulgación, eco o sonorización,
robo incersión o lectura.
+ TRASTORNOS DE SESOPERCEPCIÓN
 ALUCINACIONES
 AUDITIVAS  voces que critican o amenazan. No siempre son vividas como
desagradables.
 VISUALES  poco frecuentes (en este caso diagnosticar psicosis de origen
exógeno).
 OLFATIVAS Y CINESTÉSICAS  cuando tienen relación con la temática
delirante.

+ TRASTORNOS PSICOMOTORES
 Esquizofrenia catatónica
 Síndrome fundamental  estupor (disminución o la falta de contacto con el mundo
exterior).
 Agitación psicomotriz  que aparecen y desaparecen en forma brusca
 Flexibilidad cérea  postira fija durante horas
 Almohada psíquica
 Ecopraxia, esterotipias o manierismos (en las formas más residuales).
 Alteraciones de la psicomotricidad  temblores
 distonía
 parkinsonimo
 dicinesia
+ TRASTORNOS DEL LENGUAJE
 Paralogismos  dar nuevos significados a las palabras ya existentes.
 Neologismos  crear nuevos vocablos
 Lenguaje incoherente o disgregado
 Pararespuestas  respuestas absurdas o extrabagantes
 Perseveraciones  ideas repetitivas continuadas

- APLANAMIENTO AFECTIVO
- ANHEDONIA  falta de capacidad para sentir placer
- FRIALDAD EMOCIONAL
- APATÍA
- ABULIA
- ALOGIA  pobreza en el contenido del lenguaje
- PÉRDIDA DE VOLUNTAD PARA REALIZAR TAREAS
- AUMENTO DE LAS HORAS DE SUEÑO
- PÉRDIDA DE ACTIVACIÓN A PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA

SÍNTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS
 DISFUNCIÓN COGNITIVA  deterioro o defecto psicótico.
Mal funcionamiento cerebral relacionado a una desfución
metabólica de los lóbulos frontales.
- Limitación de la capacidad atencional y del proceso de
información.
- Problemas de memori, memora semántica deficitaria.
 FUNCIONES COGNITIVAS AFECTADAS
 fluidez verbal
 velocidad de procesamiento
 funciones ejecutivas
 reconocimiento de patrones de prioridad y planificación

SÍNTOMAS AFECTIVOS Y SOCIALES


- Aplanamiento afectivo - Hostilidad
- Disforia - Impulsividad
- Humor depresivo - Aislamiento
- Apatía - Conducta antisocial
- Falta de motivación
- Desesperanza
- Ideas e intentos de suicidio
Vestimenta y maquillaje extravagante o estrafalario.
Falta de aseo personal y corporal.
Escaso contacto ocular, actitud ausente, conductas alucinatorias, contacto receloso o paranoide.

Los síntomas en la esquizofrenia están presentes durante al menos un mes, en un período de seis
meses. Una psicosis de tipo esquizofrénica de menor duración, es un trastorno esquizofreniforme.
La esquizofrenia suele presentarse por primera vez en la adolescencia o juventud temprana. Los
síntomas pueden desarrollarse a lo largo de las semanas o meses, donde se compromete
progresivamente la función social.

DSM IV
SÍNTOMAS
Dos o más de los siguientes itemas, presentes en al menos un mes, con signos de duración en al
menos seis meses.

Delirios
Alucinaciones auditivas
Discurso desorganizado
Comportamiento catatónico
Síntomas negativos: aplanamiento afectivo, alogia, avolición (falta o
disminución de la voluntad)

CLASIFICACIÓN
PARANOIDE  predominan los sentimientos de persecución, delirio de grandeza y
alucinaciones auditivas (puede no haber desorganización en el lenguaje ni
en la afectividad).
HEBEFRÉNICA  predomina el discurso y el comportamiento desorganizado, sin ningún
propósito, y una afectividad aplanada.
CATATÓNICA  con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad
cérea (como muñeco de cera), pudiendo llegar hasta el estupor catatónico
(rigidez muscular, inmovilidad, espasmos musculares).
INDIFERENCIADA  hay síntomas psicóticos, pero no cumple criterios para los tipos
paranoide, desorganizado y catatónico.
RESIDUAL  donde los síntmas positivos están presentes tan solo en baja densidad

CLASIFICACIÓN DE VALLEJO RUILOBA


SIMPLE  ausencia de síntomas productivos y escasa respuesta emocional.
Inicio incidioso, discordancias afectivas en las relaciones sociofamiliares,
progresivo déficit de voluntad e impulso y trastronos conductuales.

CATATÓNICA  forma clínica infrecuente.


Desorganización de la conducta, cayendo el paciente en un
estado de inhibición cada vez más profundo.
Brotes de exitación insensata y de hiperactividad.
Catatonía periódica, alterna fases de enfermedad con otras de
remisión.
Disregulación de la coronobiología normal del sujeto.
HEBEFRÉNICA  inicio precoz (pubertad). Alteraciones de la esfera afectiva.
Inicio insidioso. Pierden la capacidad de planificar y preever el
futuro llevando una vida errante y sin finalidad.
Se consideran grandes inventores y benefactores de la
humanidad.
Risa inmotivada, incoercible y vacía, aspecto risueño, de
esnoñación (expresiones emocionales predominantes).
Bromas pueriles y actividades monótonas extravagantes.
PARANOIDE  presentación tardía (edad de 40 años).
Cuadros delirantes alucinatorios más productivos, cuyo tema
habitual es la autorreferencia.
Mayor presencia de sintomatología positiva (neurolépticos son los
agentes farmacológicos más activos).
Cuadro clínico más asociado a la “depresión psicótica”.
La sintomatología depresiva debe ser consecutiva a la
esquizofrenia, porque si no, podría tratarse de un trastorno
esquizoafectivo.

MEDICACIÓN  ANTIPSICÓTICOS o NEUROLÉPTICOS.


Antipsicóticos  tranquilizantes mayores
Neurolépticos  por su acción directa en las neuronas transmisoras.

- Haloperidol  genera parkinson o inapetencia sexual


- Cloropromazina
- FLUFENACINA
- CLOZAPINA
- RISPERIDONA

Los antipsicóticos llegan al cerebro y bloquean diversos receptores celulares, específicamente los
receptores de la dopamina y serotonina. Este bloque dopaminérgico es importante para el control de
los síntomas psicóticos (alucinaciones y delirios).

De segunda generación: evitan efectos adversos como engordar, sequedad en la boca, falta de libido
y excitabilidad, amenorrea, efectos extrapiramidales (temblores de
manos y pies) comúnmente llamado “parkinson farmacológico” y demás.

Aumento en la actividad de la dopamina en la via mesolímbica del cerebro.

Impenetrabilidad Síntomas Fundamentales


Desapego - Asociaciones laxas de pensamiento
Extravagancia - Afectividad aplanada
Ambivalencia - Ambivalencia
- Autismo

EVOLUCIÓN
La esquizofrenia se presenta como episodios críticos agudos que duran entre semanas y meses.

FASE PREMÓRBIDA  entre nacimiento – 10 Años


FASE PRODRÓMICA  10 – 20 Años
FASE DE PROGRESIÓN DEL TRASTORNO  aparecen los primerios episodios agudos
(delirios y alucinaciones), “episodios
floridos” con intenso delirio, alucinaciones,
agitacion psicomotora.
FASE DE ESTABILIZACIÓN  40 Años. Predominancia de sitnomatología negativa y déficit
cognitivo.

TERAPÉUTICA.
La esquizofrencia es un proceso crónico, pero con buena respuesta al tratamiento.
No es curable, pero sí tratable, logrando una mejoría en al calidad de vida de los pacientes.
Es untrastono complejo, por ello el tratamiento debe ser multifaciético. Incluye tratamiento
medicamentoso (antipsicoótico, algún ansiolítico también) y terapia de diversos enfoques.

Automatismo mental = no reconoce su propia imagen.


Cree que le robaron el pensamiento y el conocimiento.

ESQUIZOIDE  retraído, en su mundo.


Va a desarrollar una esquizofrenia de síntomas negativos.

ESQUIZOTÍPICO  ideas raras, las ideas se están yendo.

Paranoia.
La idea se va metiendo en la vida del individuo hasta ocuparla toda, pero mantiene sus capacidades.

Pensamiento paralelo o espíritu no centrado.


Trastorno mental con ideas persecutorias.

Cuadro delirante crónico, que cursa sin deterioro ni alucinaciones.

Desintegraciones orgánicas de la personalidad y desintegraciones sociales. Pueden ser más


duraderas en personalidades predispuestas, lo cual favorece la cronicidad.

Personalidad Previa = carácter paranoico:


 desconfianza
 orgullo
 psicorigidez
 agresividad
 se puede manifestar de dos maneras
- respetuoso, amable pero sarcástico
- agresividad explícita
 falsedad de juicio

Ideas de referencia.
“Ilusiones de memoria.”
“Delirio de relación”  versión que el paciente hace de gestos, de palabras, etc; es decir que hay una
alteración en la interpretación.

ETIOLOGÍA
Factores  exógenos  más arraigados a lo psicosocial
 ambientales  amenazantes
 experiencias a las que han respondido de esta forma

PERSONALIDAD PARANOICA
Desconfianza
Rigidez
Hipertrofia del yo  egocentrismo marcado y autofilia. Acentúa su narcisismo, por su necesidad de
grandiosidad.
Juicios erróneos o pasionales  todo lo interpreta a su manera (lógica solo aparente), racionalismo mórbido
(excluye todo lo distinto o crítico).
Justicia o fanatismo  disfrazan el resentimiento y agresividad (con normas, lealtad y justicia). Su conducta y
agresividad se justifican en pro de la causa. Graves problemas de inadaptación
social por pleitos, imposiciones, agresividad, desprecios, etc.

DELIRIOS PARANOICOS
Características
 Los delirios paranoicos se asientan sobre la personalidad paranoica (pero no siempre los

rasgos de personalidad conducen al delirio).


 El delirio surge a partir de un CONFLICTO PSICOAFECTIVO.
 Inicio progresivo e insidioso
 Delirio basado en la interpretación
 Su convicción pasional desvorda la realidad y todo se reviste de significaciones que irán
incluyéndose progresivamente en su delirio.
 Percepciones de estímulos exteriores correctas; pero la interpretación es delirante.
 La objetividad de lo percibido se trastorna por la subjetividad de lo registrado
 Se presenta como lógico, parte de situaciones reales y lo delirante lo justifica por
racionalizaciones.
 Delirio sistematizado  parte de ideas fijas y estables que se organizan en un sistema
delirante bien constituido (que se enriquece mediante
nuevas interpretaciones delirantes).
 El paciente conserva la lucidez y puede afectar a grupos sociales. Denominado delirio de

relación social.

DELIRIOS PARANOICOS
 de PERSECUSIÓN  más frecuente. El perseguidor representa la proyección del
paciente. Interpretan y explican todo. Creen que lo que
les ocurre se debe a la persecusión que sufren. No pueden
progresar ni estar tranquilos porque se sienten perseguidos,
creyendo que quienes los persiguen lo hacen por celos o
envidia, queriendo perjudicarlos.
 de REIVINDICACIÓN  querellantes, idealistas e inventores. Siempre se sienten
víctimas. Dilirio hipocondríaco (cuando versa sobre
la salud).
 CELOTÍPICO  se siente frustrado y privado de una buena relación.
Interpreta que el cónyuge prefiere a otro. Sensación de que está siendo
engañado. Busca pruebas (vigila, busca objetos personales, ropa
interior, cartas, etc).
 EROTOMANÍACO  convicción de ser amado por alguien que ocupa un rango social
superior. Muy frecuente en mujeres. Desprecio y
agresividad cuando interpretan desaire o rechazo.
 HIPOCONDRÍACO  más frecuente. Infestación de la piel por un parásito,
infestacion interna por gusanos, etc.

Tensión precipitante del delirio.


Evento precipitante.
Pérdida real o imaginaria de objetos de afecto (trabajo, matrimonio, pleito)
Asalto real o imaginario (aislamiento forzado por hospitalización, intervención quirúrjica, robo, etc).
Enfermedades o afecciones que constituyen una limitación de la capacidad de relación
(intervenciones oculares, sordos, ciegos, etc).

EVOLUCIÓN
No aparecen antes de la adutez.
Reacción a una vivencia anormal, y con predisposición personal.
Puede sr reversible si no es tan consistente.
Dependiente de las condiciones ambientales.
No hay evolución deficitaria.
Si comienza entre los 30 y 35 años es permanente.

TRATAMIENTO
Biopsicosocial.
Bio = antipsicóticos y ansiolíticos.
Psico = poco analizables, es preciso lograr la confianza básica, tienen dificultad para tolerar el
ataque.
Social = remarcar lo positivo, reinsertarlo a la familia.

Es difícil que tomen medicación porque son muy desconfiados.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Síndrome delirante Eje I
- Síndrome ansioso
- Trastorno paranoide Eje II
- Trastorno evitativo

Parafrenias.
Idea delirante que está aislada.
Temas fantásticos: marcianos, princesa de la isla tal.

Mecanismo imagintativo. Fantasía.

Si a un paciente parafrénico, no le tocás el botón, no le encontras nada.


Ej. paciente que pesnaba que era dueño de Air France.
paciente que creía que era Dios.
Psicosis Maníaco – Depresiva.
TRASTORNO BIPOLAR
Alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo.

Pérdida de interés en sus actividades habituales, falta de durante días, semanas


concentración, intensa apatía y alteraciones del sueño y del apetito. o meses

junto con episodios inversos

Se sienten capaces de cualquier cosa, se embarcan en numeroso proyectos, hablan en exceso, gastan
mucho dinero, se molestan fácilmente cuando se les muestra contrariedad.

MANÍA  puede aparecer después de un episodio depresivo


 Primer Síntoma  disminución de la necesidad de dormir, tienen mucha energía,
desarrolla una actividad inusual, impaciencia, irritabilidad,
implicación en nuevos proyectos, gasta dinero,
extremadamente alegre, sociable y hablador. Puede mostrar
agresividad.
 comporta grandes consecuencias  separaciones
 pérdida de trabajo
 puede distorsionar gravemente la personalidad

SÍNTOMAS
Irritabilidad
Hiperactividad
Disminución de la necesidad de dormir
Locuacidad
Aumento de la sociabilidad
Euforia
Ideas de grandeza
Aumento del impulso sexual
Aceleración del pensamiento
Gastos excesivos e inapropiados
Conducta desordenada
Planes irrealizables
Ideas delirantes
Alucinaciones

Los tratamientos actuales permiten devolver con rapidez la salud mental.

HIPOMANÍA  manía más suave


 no se presentan síntomas psicóticos
 no hay gran alteración del comportamiento
 puede aparecer sin desencadenante alguno
 puede agravarse con el tiempo
 irritabilidad, aceleración del habla, insomnio, aumento de la autoestima

SÍNTOMAS
Exageración de las propias capacidades
Embarcarse en demasiadas cosas el mismo tiempo
Aumento de la sociabilidad
Aumento de la locuacidad
Gastar más de lo habitual
Dormir menos de lo habitual
Optimismo exagerado
Falta de autocrítica
Hablar en voz alta sin tolerar interrupciones
Aumento de interés en el sexo
Cambios bruscos de humor
Aumento de la emotividad

Puede resultar agradable si es moderado. Mayor creatividad o capacidad de liderazgo.


Nunca es estable, tiende a empeorar a fase maníaca, episodio mixto, o súbitamente a una fase
depresiva.

DEPRESIÓN
 persona cansada, sin ilusión por nada, apática, desmotivada, todo le cuesta un enorme
esfuerzo, la situación no parece tener salida.
 alteración del sueño, el apetito y la conducta sexual (pierde interés)
 no sigue normas higiénicas
 ansiedad, ideas repetitivas de tipo negativo con deseos de morir
 pueden darse ideas delirantes de contenido depresivo, de ruina o de culpa.
 En esta fase el paciente no se da cuenta de que su estado es transitorio. Cree que nada ni
nadie puede cambiar el infierno en el que se ha convertido su vida, y en algunos casos el

suicidio se ve como la única solución posible.

SÍNTOMAS
Apatía
Falta de ilusión
Sensación de tristeza o de vacío
Baja autoestima
Dificultad para realizar tareas habituales
Enlentecimiento
Falta de concentración
Deseos de morir
Molestias físicas
Ansiedad
Insomnio o exceso de apetito
Inhibición social
Ideas de culpa o muerte

FASES MIXTAS
 Mezcla de síntomas de manía y depresión
 Hiperactividad y aceleración del pensamiento a la par de ideas negativas y pensamientos
depresivos
 Irritabilidad y ansiedad
 Pueden presentarse de forma aislada, pero lo más frecuente es que sean la continuación de
una fase maníaca o una transición entre una fase maníaca y otra depresiva.
 Son cicladotes rápidos, cambian a menudo de la manía a la depresión o de la depresión a la
manía.

SÍNTOMAS
Hostilidad
Falta de ilusión
Cambios rápidos del humor
Labilidad emocional
Insomnio
Comportamiento descontrolado
Ideas delirantes
Ideas negativas
Alucinaciones

FASES DE REMISIÓN
 Eutimia, lo más parecido a la cura.
 La enfermedad está dormida, “es cuando más debemos prestar atención”.

ETIOLOGÍA
Factores  genéticos  predisposición hereditaria
 biológicos  falla de mecanismos de regulación del estado de ánimo en el sistema límbico
 experiencias a las que han respondido de esta forma

TIPOS
 TRASTORNO BIPOLAR I  uno más episodios maníacos o mixtos, habitualmente
acompañados de episodios depresivos mayores.
 TRASTORNO BIPOLAR II  uno más episodios depresivos mayores acompañados por al
menos un episodio hipomaníaco.
 CICLOTIMIA  por al menos dos años de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos
que no cumplen los criterios de episodio maníaco y numerosos períodos de
síntomas depresivos que no cumplen con criterios para episodio
depresivo mayor. Es visto por los demás como inestable, imprevisible o
“lunático”.

TRATAMIENTO
LITIO.
necesitan de este mineral para reforzar sus mecanismos reguladores del estado de ánimo.
en dosis altas resulta tóxico. Precisan análsis periódiocs para controlar su concentración en la
sangre.

Balplorato de Sodio.
Buen pronóstio.

Benzodiaceptinas.
Antipsicóticos
Bloqueantes de los canales de calcio.
También pueden tener terapia electroconvulsiva.

CONSECUENCIAS de infradiagnóstico y aucenci de tratamiento.


- Suicidio 25 – 50 % de los pacientes realizan tentativas
15 % consuman el suicidio
- Inducción de manía y ciclación rápida (antidepresivos)
- Inducción de depresión (antipsicóticos convencionales)

TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO
Apoyo psicoeducativo.
Objetivo  fundamentar el reconocimiento precoz de los síntomas
 tratar de prevenir el estrés
 prevenir las conductas de abuso de alcohol, drogas o ambas
 facilitar la interacción social
 facilitar la reincorporación laboral

EVOLUCIÓN
Cada recaída hace más vulnerables a los pacientes. Es más común en mujeres.

NEUROSIS
DE ANGUSTIA Indiferenciada

FÓBICA

OBSESIVA Sumamente diferenciadas

HISTÉRICA

Enfermedad mental crónica menor de la organización de la personalidad, caracterizada por


conflictos intrapsíquicos que inhiben las conductas sociales.
 el Dr. Fredy Da Silva considera que no inhiben las conductas
sociales, que solo las alteran.

Síntomas egodistónicos = sufren mucho más


Menor desestructuración del yo = mayor grado de contacto con la realidad.

La neurosis produce una perturbación del equilibrio interior del neurótico. Por lo tanto se les
denominan enfermedades mentales crónicas “menores” porque desestructuran el sistema del Yo en
sus relaciones con la realidad, en menor medida que la psicosis.

HENRY EY, define a la neurosis como:


- Enfermedades de personalidad
- Caracterizadas por el conflicto intrapsíquico; con manifestación de angustia que intentan
resolverse a través de mecanismos defensivos; con la consiguiente producción de síntomas.
- Tienen como consecuencia la inhibición de las conductas personales y sociales; manteniendo una
“adecuada” relación con la realidad.

EJE II EJE I
 
NEUROSIS = PERSONALIDAD PREVIA + SÍNTOMAS

solo la personalidad previa nos
lleva a TRASTORNO DE PRSONALIDAD.

NEUROSIS ≠ PSICOSIS
 
Conflicto interno (intrapsíquico) Quiebre con la realidad.
Alteraciones menos graves. Alteraciones más graves.
Síntomas egodistónicos Síntomas egosintónicos
No genera tanto deterioro Genera deterioro
Más adaptación a la realidad Menor adaptación a la realidad

Los SÍNTOMAS pueden ser  ESPECÍFICOS  peculiares de cada neurosis


 INESPECÍFICOS  generales a todas las neurosis
SINTOMAS INESPECÍFICOS
TRASTORNOS DEL SUEÑO
 Insmonio de Conciliación  no se puede dormir porque no puede desconectarse de la
realidad, se queda pensando que tendría que haber
dicho esto, haber hecho esto, etc.
 Insmonio de Mantenimiento  no duerme bien por la presión de las pulsiones
reprimidas, que se vuelven insoportables para el
durmiente.
 Hipersomnia  si hay elementos depresivos, duermen mucho.

TRASTORNOS SEXUALES
HOMBRE
 Disfución eréctil o impotencia  total  orgánica
 parcial  a veces puede y a veces no.
Hay represión de la pulsión sexual.
 Anorgasmia  no exacula. Sobre todo el narcisista que no quiere dar nada al otro.
 Eyaculación  precoz
 retardada
MUJER
 Falta de lubricación  dispaurenia  dolor en la penetración
 Anorgasmia  no llega al orgasmo. Hay placer antes.
 Figidez  no hay placer en el juego previo ni el el coito. Es bien característica de la
histérica.
 Vaginismo  asociado a una situación traumática (abuso, primera vez traumática, etc).
No hay penetración, no se logra porque los músculos de la vagina están
sumamente contraídos.

AGRESIVIDAD
“Dificultad para vivir”. Humor inestable, intolerante, contradictorio, de mla carácter.
La agresividad está solapada, la vive con culpa, no quiere dañar al objeto. El
neurótico tiene miedo a su propio deseo. La agresividad está inhibida, solo se
manifesita por medio de ironías, sarcasmos, terqueadad; o queda implicada en
conductas de indiferencia, astencia, ociosidad, indecisión y actos
frustrados.
El neurótico se ecnuentra siempre en estado icipiente. La agresividad acumulada
explota en algún momento.
AGRESIVIDAD  expresión  CULPA  REPARACIÓN

Autoagresividad  superyo sádico


 perfeccionismo
 angustia responden a la autoagresividad
 culpa
En todas las neurosis la sexualidad se va a vivir con culpa y ansiedad, es decir que esto
va a ser lo que está de base en el trastrorno sexual.

ASTENIA NEURÓTICA
La FATIGA es el más corriente de los síntomas neuróticos y expresa
inconscientemente la lucha contra los instintos sexuales y agresivos.
Fatiga  estado psicosomático de agotamiento, lasitud y desaliento.
Estar fatigado es experimentar una inacpacidad y abandonarse a ella.
Se levanta cansado y se acuesta con energía. Mejora en el día, por el contacto con la
gente. El neurótico mejora con el contacto.
Fatiga Neurótica  vertiente psicológica  desproporción con las causas alegadas
 fracaso del reposo
 contexto de ansiedad
Fatiga Histérica  brusca y suceptible de oscilaciones
Fatiga Obsesiva  expresión de angustia y de la lucha agotadora
Si la fatiga neurótica es prevalente, hablamos de NEURASTENIA.
ESTIGMAS MOTORES
Trastornos del desarrollo psicomotor.
 Enuresis  no es común en el adulto, pero ha persistido en él durante mucho tiempo y
con tendencia al sunambulismo y a las angustias nocturnas.
 Tartamudeo  empeora con la ansiedad
 Tics  movimientos estereotipados, bruscos, imprevistos y molestos socialmente.
También empeoran con la ansiedad. Especial relación con la Neurosis Obsesiva.
 Enrojecimiento  ponerse colorado. Es una descarga emocional involuntaria que
expresa un afecto reprimido generalmente de tipo sexual y a
veces agresivo.

ANTUSTIA NEURÓTICA
 FANTASMAGÓRICA  tiene que ver con contenidos incosncientes
 ANACRÓNICA  no hay pasado, presente ni futuro
 ESTEREOTIPADA  es siempre igual
SOMÁTICA  gastritirs, acidez, sentir que no te entra más nada, taquicardia, problemas vasculares,
trastornos digestivos, etc.

CULPA
La culpa es predominante en la neurosis.

La NEUROSIS es una alteración que puede repercutir en lo orgánico. Enfermedad que se trata sobre
todo de la angusta.
La presencia de ANGUSTIA es un elemento fundamental en la neurosis.

SINTOMAS NEURÓTICOS  trastorno de concuta, sentimientos e ideas que manifeistan una


defensa contra la angustia. El sujeto obtiene entonces desde
su posición neurótica un cierto provecho (beneficios
secundarios de la neurosis).

CONDUCTAS NEURÓTICAS
 anomalías en la actividad sexual (autoerotismo, frigidez, tienen siempre de base
impotencia) el tema de la culpa
 manifestaciones incosncientes de la agrasividad  “dificultad para vivir”. Humor
inestable, intolerannte,
contradictorio.
Conductas agresivas complicacas y
disimuladas (tiene miedo a su
propia violencia y también a su
propio deseo).
Agresividad inconsciente  la inhibe y se expresa en ironía, susurros, terquedad
 la actúa en conductas indiferentes: astenia (vive con
sueño), indesición, etc.
 la canaliza en un objeto
 trastornos del sueño  mantenimiento  se despierta varias veces en la noche
 conciliación  el sujeto sigue contactado con la realidad, por ello
no puede dormir. Miedo a conetar con su
mundo interno.
 astenia neurótica  estado de fatiga constante
 “estigmas” o trastnornos funcionales neuróticos  enuresis
 tartamudez
 los tics
 enrojecimiento
MECANISMOS DE DEFENSA
 REPRESIÓN  desconocer su propio deseo
 DESPLAZAMIENTO  realizar una transposición simbólica
 PROYECCIÓN  atribuir a los demás lo que proviene de sí mismo
 IDENTIFICACIÓN  representar el papel de otro
 INTROYECCIÓN  incorporar el objeto fantamagórico
 AISLAMIENTO  fragmentación de la situación anciógena
 ANULACIÓN  conductas contrarias
 FORMACIÓN REACTIVA  hacer lo contrario de lo que se ve
 Regresión
 Sublimación aunque no son tan frecuentes

YO NEURÓTICO = se defiende contra el peligro interior y de su conflicto intrapsíquico.


No puede encontrar buenas relaciones con el prójimo ni un equilibrio interior
satisfactorio.
Tres ideas esenciales:
- Enfermedad mental “menor”
- Trastornos subjetivos
- Armazón de procedimientos defensivos, más o menos
artificiales e inconscientes contra la angustia

El neurótico, es neurótico toda la vida.

Puede sufrir descompensación.


A. Síntoma de Angustia
B. Síntoma Depresivo
C. Agravamiento de los síntomas

O puede variar hacia otras enfermedades


Ej. Esquizofrenia
Hipocondría

TRATAMIENTO
Biopsicosocial
Bio = medicación.
Psico = Psicoterapia.
Social = Terapia familiar.
El pronóstico con tratamiento es aceptable.

Neurosis Angustia.
Manifestación de una ANGUSTIA PERMANENTE.
Crisis sobre un fondo de inestabilidad emocional.

Compuesta por todos los síntomas de ANSIEDAD, caracterizada por:


 “Terreno ancioso”  distonía neurovegetativa, síndromes funcionales diversos, espasmos,
trastornos cenestopáticos, perpetuo estado de alerta y miedo.
 Perpetuo estado de alerta y miedo

La neurosis de angustia constituye el tronco común de la organización neurótica (está presente en


todas las neurosis), en marcha hacia conductas neuróticas más estables y más estructuradas.

La neurosis de angustia comporta crisis sobre un fondo funcional de inestabilidad


emocional.

CUADRO CLÍNICO
ELEMENTOS SOMÁTICOS
 Síntomas Respiratorios  disnea (respiración bloqueada)
 Síntomas Cardiovasculares  palpitaciones, taquicardia, arrítmia, dolores como
quemaduras, hinchazones, punzadas,
constricciones pectorales;
acompañadas de parestesias
 Síntomas Digestivos  constircción faríngea y “bolo esofágico”, espasmos
gástricos e intestinales, náuseas, vómitos, diarreas,
pujos anorectales, sequedad en la boca, habre o sed
paroxísticas.
 Síntomas Urinarios  cirisis de estrangulia (tartamudeo o balbuceo de la vejiga),
tenesmo vesical, poliurea, polaquiuria.
 Síntomas Sensitivos, Sensoriales
y Cutáneos  hiperestesias, parestesias, crisis de prurito, suderers profusos,
zumbidos de oídos, cefaleas, crisis vertiginosas, primeros
esbozos de agorafobia.
ELEMENTOS PSÍQUICOS
 Peroración imaginaria de la existencia  sentimientos paralizadores y
pesimistas. Es vivida como
pesadilla obsesionante, es decir, es
“irreal”.
 Espera de un peligro  inquietud, aprensión, perplejidad, duda, desaliento,
temor, miedo.
 Desarrollo  se encuentra amenazado y experimenta peligro. Sensación de vértigo.
ANGUSTIA  cuando se establece como ESTADO CRÓNICO

Alteraciones psíquicas: si bien disminuyen, la espera de peligro, trastorno
del ser y sentimientos de inquitud aún
permanecen (aunque en menor grado). Se
siente inútil, incapaz e impotente.

TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
Trastornos del Sueño  dificultad para conciliar el sueño (rumiación mental o mentismo),
fragilidad del sueño (despertares frecuetes, pesadillas). Tiene miedo a
abandonar el estado vigil, se despierta, tiene miedo a dormir.
Inestabilidad, Subagitación e Irritabilidad  no permanece quieto, hiperemotivo,
reacciona a todos los estímulos con
exesivos signos de emoción.
Cambios de humor, reacciones
violentas. Fatiga y agotamiento.
Trastornos funcionales  alteraciones hepatodigestivas, colitis, trastornos urinarios,
espasmos, cenestopatias cefálicas o toraxoabdominales. Trastornos
graves de la sexualidad: deseo sexual disminuido o suprimido.

Neurosis fóbica  el sujeto desplaza y condensa su angustia sobre un objeto (agorabfobia,


claustrofobia).
Síntomas hipocondríacos  el sujeto descarga la tension ansiosa inculpando a uno o varios órganos.
Crisis depresiva o melancólica  parentesco entre las psicosis ciclotímicas y estos estados de
angustia vital.

ANGUSTIA PATOLÓGICA.
 ANACRÓNICA  hace revivir situaciones pasadas y dejadas atrás
 FANTASMAGÓRICA  engendrada por la representación inmaginaria de un
conflicto inconsciente
 ESTEREOTIPADA  repetitiva, enraizada en el carácter mismo del individuo

Etiopatogenia.
- Sexualidad
- Agresividad
- Papel de las situacions frustrantes de abandono y separación

Todas las neurosis tienen de base angustia.


La neurosis de angustia vendría a ser la madre.
No hay un mecansimo de defensa específico a no ser la represión.

Son muy ansiosos.


Trastorno de Ansiedad Generalizada = es lo que está de base.

Ver una neurosis de angusta mantenida durante mcuho timepo, es muy difícil, por lo general
comienzan con síntomas y se transforma en los otros tipos de neurosis.

Neurosis Fóbica.
Miedo persistente e irracional (miedo a objetos que de por sí no son peligrosos).

a  un objeto
 actividad
 situación

El sujeto reconoce lo irracional, pero reacciona desproporcionado al peligro.

Lo que define la forbia básciamente son las conductas de evitación.

Persona  evita el estímulo que le produce fobia, o frente a él bien experimenta ansiedad y
malestar intenso (lo cual inteririere en las actividades laborales y/o sociales).

CARACTERÍSTICAS DEL MIEDO FÓBICO.


 Desproporcionado con respecto a la situación que lo genera
 No puede ser explicado por el sujeto
 Está más allá del control voluntario
 Lleva a la evitación de la situación temida
 Persistente a lo largo del tiempo
 Es desadaptativo
 No es específico de una edad o etapa de la vida

La neurosis es crónica, lo que es agudo es la angustia, que es producto de una deprivación sexual.

NEUROSIS FÓBICA  adecuada relación con la realdiad


 conflicto primario entre impulsos sexuales (Ello) y defensas (del yo
a instancias del Super yo).
 Fase fálica  complejo de Edipo.
 Inhibe conductas sociales
 Mecanismos de defensa  represión
 regresión
 desplazamiento
 proyección
 evitación (conducta)
 Temor a la castración

Neurótico  centrado más en el pasado


Ansioso  centrado más en el presente

Tipos de NEUROSIS FÓBICA.


 AGORAFOBIA
 FOBIA SOCIAL
 FOBIAS ESPECÍFICAS

AGORAFOBIA
Múltiples y variados temores, además de conductas evitativas. Más común en
- Miedo a abandonar el hogar mujeres.
- Miedo a quedarse solo
- Miedo a encontrarse lejos del hogar, atrapado o indefenso

Lo común es no poder obtener ayuda si le ocurre un problema.


Presentan ansiedad anticipatoria.

Crisis de Angustia Espontánea Conductas tranquilizadoras.


 Depresión
Ansiedad Anticipatorio Abuso de sustancias

Agorafobia

AGORAFOBIA
 LEVE  el sujeto presenta algún tipo de evitación o resistencia a las situaciones que le producen
malestar, llevando una vida relativamente normal. Por ejemplo, puede ir al trabajo o de
compras sin compañía si es necesario, aunque por lo general evita desplazarse
solo.
 MODERADA  la evitación da lugar a un tipo de vida bastante restringida. El individuo es capaz
de salir solo de su casa, pero no puede desplazarse más allá de algunos
kilómetros sin compañía.
 GRAVE  la evitación obliga a estar casi por completo dentro de casa, o hace al individuo incapaz
de quedarse solo en su hogar o de salir, si no es acompañado.

EVOLUCIÓN.
La Agorafobia suele aparecer entre los 18 y 35 años.
Curso crónico (a veces fluctuante)

FOBIA SOCIAL
Miedo Central = a que su forma de actuar lo deje en situación de vergüenza o humillación

* Ansiedad sobre eventos interpersonales o sociales. Más común


* Miedo a hacer el ridículo. en hombres
* Evitan situaciones embarazosas.
* Su vida se convierte en un calvario.
* Personas que las obligaciones sociales les provocan terrores desmedidos.
* Miedo a ser objeto de burlas, criticados, a hacer el ridículo.
* Evitar ciertas situaciones es prioridad para ellos.
* Tienen miedo a que los demás detecten su ansiedad y lo ridiculicen.
* Temen a una o varias situaciones
* Temen sobre todo a hablar, comer o escribir en público.
SÍNTOMAS FÍSICOS  ruborización
 sequedad de boca
 sudoración

La mayoría de las personas se pone ansiosas ante ciertos eventos interpersonales o sociales. Algunas
personas estarán ansiosas durante horas preguntándose qué ropa usar o de qué hablar en tales
ocasiones.
Cualquiera que alguna vez haya dado un examen final oral, una conferencia o alguna presentación
ante una audiencia numerosa puede haber sentido inseguridad, sudor, frío o cosquilleos en el
estómago.
A algunas personas esta clase de obligaciones sociales les provocan sentimientos y temores
desmedidos que trascienden un simple nerviosismo. Suelen ponerse demasiado ansiosas ante la
posibilidad de ser criticados.
El miedo principal es a quedar en ridículo.

1 de cada 8 personas, desarrollan la enfermedad en algún momento de la vida.


MUJERES de 2 a 3 veces más propensas a sufrir TRASTORNO DE PÁNICO
o AGORAFOBIA.
Misma probabilidad (tanto hombres como mujeres) de sufrir FOBIA SOCIAL.

Enfermedades más frecuentes en la población general.


1. Depresión Mayor 17,1 %
2. Dependencia Alcohólica. 14,1 %
3. Fobia Social 13,3 %
El TAS (Trastorno de Ansiedad Social) o FS (Fobia Social) es la tercera enfermedad en
frecuencia a lo argo de la vida en la población genera.

EVOLUCIÓN.
La Fobia Social suele aparecer típicamente a mediado de la edad adulta, a veces con el
antecedente infantil de timidez o inhibición social.
La aparición del trastorno puede seguir bruscamente a una experiencia estresante o humillante, o
bien puede hacerlo de forma lenta e insidiosa.
Su curso suele ser crónico o continuo. A menudo persiste durante toda la vida.

La intensidad del trastorno y sus consecuencias en la actividad diaria del individuo dependen principalmente
de los acontecimientos vitales estresantes y de las exigencias sociales del lugar o la profesión.
A veces la Fobia Social aparece por primera vez cuando el individuo obtiene un ascenso en el trabajo que le
obliga, por ejemplo, a hablar a menudo en público cuando nunca antes se había visto en la necesidad de tener
que hacerlo.
FOBIAS ESPECÍFICAS
También nombrado como FOBIA SIMPLE.

El miedo no proviene del objeto, sino de las supuestas terribles consecuencias derivadas del
contacto con él.

SUBTIPOS  ambiental
 situacional
 animal

FOBIAS ESPECÍFICAS
 TRES COMPONENTES  Ansiedad anticipatorio ante la posibilidad del estímulo
 El temor central en sí mismo
 Conductas de evitación

EVOLUCIÓN.
Las Fobias Específicas suelen ser miedo a los animales en la primera infancia, y fobias
situaciones posteriormente

Hay una alteración en el lóbulo prefrontal, que se conecta con la amígdala y el tronco
encefálico. La amígdala se enciende en una situación de peligro, y el fóbico tiene
hiperactivada la amígdala. La medicación por tanto tiene que actuar en este nivel.

Fobia Social = no quiere tener a nadie cerca


Ataque de Pánico = siempre quiere tener a alguien cerca para sufrir un infarto, o algo así.
Neurosis Obsesivo - Compulsiva.
Pensamientos, obsesiones, conductas y rituales obsesivos.
Afectividad  incompletud
 duda

Manifestación de una ANGUSTIA PERMANENTE.

Personalidad Previa = perfeccionismo, orden, control, limipieza, higiene.


Tienen mucho miedo a faltar a su moral.
Evitativo, inseguro, defensivo, siempre alerta, temeroso, escrupulosos, miedo
a exponerse (se ponen nerviosos si tienen que dar una clase).

El obsesivo es muy de la secuencia.


Es sumamente detallista, pero como no existe la perfección, siempre hay un ligar por donde se le
escapa todo.
El obsesivo sufre mucho, siente culpa.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


 Pensamiento  OBSESIONES Pensamientos intrusivos.
 Conductas  RITUALES OBSESIVOS
 Afectividad  INCOMPLETUD, DUDA…

OBSESIONES: suceso mental intrusivo, no querido, que provoca ansiedad y


 malestar.
Pueden ser
 pensamientos
 ideas
 imágenes
 rumiaciones de carácter agresivo, sexual o religioso.
 convicciones
 temores
 impulsos
PENSAMIENTO.

IDEAS OBSESIVAS  pensamientos repetitivos – parásitos – insólitos.


Ideas mágicas, pensamientos prolongados.

- El pensamiento obsesivo consiste en ideas espantosas, puede pensar que está violando,
matando, etc.
- Las convicciones obsesivas se basan en ideas mágicas. Ej, si piso la línea muere un ser querido.
- Las rumiaciones obsesivas son pensamientos prolongados inconclusos sobre cuestiones
metafísicas.

LAS RECONOCEN COMO PROPIAS


HACEN ESFUERZOS POR LIBERARSE DE ELLAS
OCURREN EN CUALQUIER MOMENTO
Pensamiento en perpetuo circular que lo aísla socialmente.
Siempre está vinculado a la muerte de un ser querido.
Reconoce el origen interno de las obsesiones pero se resiste y trata de controlarlas.
 
Resistencia Control
 
lucha contra un pensamiento capacidad del paciente
o impulso intruso para desviar sus
pensamientos

Duda e inquietud. Es una imagen que reconocen como propia.


Le preocupa tanto hacer una cosa y que quede perfecta, que se vuelven ineficientes.

Las OBSESIONES suelen acompañarse de COMPULSIONES o pueden ser puras (las Obsesiones
se presentan de forma pura entre un 10 y 20 %).

La AUSENCIA DE CERTEZA o la DUDA es otro rasgo distintivo del pensamiento obsesivo.


En un intento de conseguir certeza el paciente realizará RITURALES COMPULSIVOS
(hecho que disminuye el malestar, pero no da placer).

No puede definirse, porque definirse es matar una opción, y el obsesivo no puede.

COMPULSIONES  comportamientos repetitivos que siguen un patrón


determinado.
Realizados para evitar un acontecimiento negativo.

- Conductas repetitivas que consisten en lavarse las manos, ordenar, revisar. También pueden
consistir en actos mentales como contar, repetir palabras mentalmente y rezar.
- Siente la necesidad de realizar dichas conductas o actos mentales siguiendo ciertas reglas a las que
se debe apegar rígida o estereotipadamente.
- Finalidad  disminuir la ansiedad o el malestar que acompaña una obsesión
 prevenir o evitar que ocurra algún evento o situación amenazante

El ritual compulsivo es una conducta que disminuye el malestar pero no da placer.

Obsesión = pensamiento
Compulsión = acto (aunque puede ser mental)

RITUAL COMPULSIVO  absurdo, ridículo, moelesto, repetitivo.


 angustia si no lo hace
 rituales de limpieza: comprobación, repetición, lucha por la
precisión.

OBSESIÓN COMPULSIÓN

Contaminación. Lavarse las manos hasta que enrojecen.

Duda Corroborar que cerró la puerta revisando la cerradura


varias veces.

Pensamientos blasfemos Contar de 1 a 10 y de 10 a 1 por cada pensamiento blasfemo.

COMPULSIONES O RITUALES
 COGNITIVAS, IDEATIVAS Y MENTALES  urgencia irresistible de llevar a cabo un
acto mental o intrapsíquicos.
Ej. contar, repetir un pensamiento.
 MOTORAS  urgencia de llevar a cabo una secuencia motora.
Ej: lavado, verificación, coleccionismo, repetición.

COMPULSIÓN ≠ IMPULSIÓN
 
Da malestar, nunca Pasa de la emoción al acto.
placer. Es para satisfacer.
Frente a un afecto, lo
neutraliza con el Cortocircuito del afecto y la conducta.
pensamiento, y Deseo algo y lo hago (sin pensar en las consecuencias).
efectúa otra conducta.

DSM IV

TOC
La presencia de obsesiones y compulsiones que la persona reconoce que son excesivas e irracionales
le causan malestar marcado, interiendo significativamente con la vida del sujeto.

“No debe hacerse el diagnóstico de T.O.C sino otro más apropiado, si la preocupación se restringe al
peso y a la comida (Trastorno de la Alimentación), a jalarse el pelo (Tricotilomanía), a la apariencia
física (Trastorno Dismórfico Corporal), al deseo de consumir sustancias (Trastorno por Uso de
Sustancias), a la preocupación por tener una enfermedad grave (Hipocondríasis), a deseos o
fantasías sexuales (Parafilias), a sentimientos de culpa o rumiación suicida (Trastorno Depresivo
Mayor), al impulso de robar (Cleptomanía), al de jugar (Juego Patológico) o al de comprar
excesivamente”.
Debe especificarse si el TOC se presenta con poca conciencia de enfermedad (con pobre insight). Si
la persona no reconoce las obsesiones y las compulsiones son irracionales n excesivas, se pierde a la
prueba de realidad como límite entre una idea obsesiva y una delirante.
Debe hacerse entonces el diagnóstico diferencial con esquizofrenia, trastrono delirante o trastono
psicótico noe especificado.

RASGOS DE PERSONALIDAD.

ORDEN AVARICIA OBSTINACIÓN


- Pulcritud - Reservado - Rígido
- Limpieza - No comparte sus cosas - Controlador precavido
- Puntualidad - Ahorrativo - Racional y frío
- Meticulosidad - Tenaz

PERSONALIDAD PSICASTÉNICA DE JANET.

Baja de la tensión psicológica


 Duda
 Abulia
 Escrupuloso
 Inhibición de la acción
 Timidez
 Rigidez
 Astenia
 Sensación de incompletud
 Tendencia al autoanálisis
 Dificultades sexuales

La energía está volcada para el conflicto intrapsíquico.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO COMPULSIVO

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e


interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia que empieza al principio
de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
items.
1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios,
hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (ej. es incapaz de acabar un
proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y
las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no
atribuida a la identificación con la cultura o la relición).
5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen valor
sentimental
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se somentan exactamente a su
manera de hacer las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera como
algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
- TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA  la preocupación es automático, el sujeto queire
seguir preocupándose.
- ESQUIZOFRENIA  ideas delirantes
- DEPRESIÓN  ideas tristes, pesimistas y egosintónicas

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


TAG TOC
Preocupación exesiva: AUTOMÁTICA INTRUSIVA
Naturaleza de la congnición: sobreestimación de
la probabilidad de
que ocurran Pensar en algo significa que se va a
eventos negativos y cumplir.
pensamiento
catastrófico.
Trastornos Fóbicos
Pueden EVITAR LOS ESTÍMULOS NO PUEDEN EVITAR LOS
Miedo a situaciones externas ESTÍMULOS.

CAUSAS.
El TOC resulta de la interacción de los factores neurobiológicos (falla en la neurotransmisión de
las neuronas encargades de recular patrones de conductas repetitivos) ambientales (factores
perinatales, invecciosos, hormonales) y psicosociales (estrés y ansiedad) que determinan modos
especiales de conocer la realidad (estilo cognitivo).

FREUD
Modelo Psicodinámico.
- Ansiedad asociada al conflicto edípico
- Regresión a la etapa anal – CONTROL DE ESFÍNTERES
- Hay una reemergencia de las pulsiones propias de esta etapa, que son pulsiones anales sádicas y
anales libidinales. Se presenta ambivalencia con experiencias conscientes de amor y odio hacia las
personas cercanas, lo que genera en el paciente duda e indesición.
- Conflicrto entre obedecer y desafiar. El conflicto se manifiesta como ira o miedo.
Ira = por abandonar sus deseos y someterse a la autoridad.
Miedo = a ser castigado por su mala conducta.
El obsesivo tiene el meido dentreo.

MECANISMOS DE DEFENSA PROPIOS DEL TOC


 AISLAMIENTO  tiene como función separar a la emoción de una idea, generalmente
logrando que desaparezca de la conciencia. El Yo la utiliza
cuando intenta defenderse en contra de las pulsiones agresivas.
Es común en aquellos que viven la realidad en forma racional e
intelectual, más que emocionalmente. El aislamiento también tiene la
función de mantener inaccesible el conflicto con el inconsciente.
 DESPLAZAMIENTO  la pulsión o la emoción es desviada de su conexión original con
una persona o un evento y se adhiere a una persona u objeto
sustituto. Las fantasías sexuales de una adolescente por
un maestro o por el padre de una amiga señalan el
desplazamiento de un deseo reprimido hacia el padre. La
angustia, lo mismo que la pulsión, está sujeta también al
desplazamiento, particularmente en las fobias.
 ANULACIÓN  con esta defensa, el Yo intenta reducir la angustia que acompaña a los
impulsos o fantasías obsesivas, impidiendo que ocurran en el
pensamiento o en la acción. Forma parte del pensamiento mágico
y es el mecanismo defensivo responsable de las compulsiones.
 FORMACIÓN REACTIVA  ésta es una defensa que crea un patrón de conducta
duradero que determina las características obsesivas de la
personalidad. Es una defensa en contra de la agresión,
dependencia y pasividad.

TRATAMIENTO.
 Farmacológico  antidepresivos (precisa altas dosis,s sino no responde)
 Psicoterapéutico  Cognitivo Conductual, es la más recomendada por lo menso al principio en
los casos más urgentes.
 Psicocirugía
Neurosis Histérica.
Son muy sugestionables, por eso son fáciles de hipnotizar.
Teatralismo, vínculos superficiales (ella cree que son más profundos de lo que realmente son).
Síntomas  CONVERSIVOS
 DISOCIATIVOS  doble personalidad, amnesias.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
- ANTISOCIAL
- BORDERLINE
- NARCISISTA

ADICCIONES
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

TRASTORNOS SEXUALES.

PREGUNTAS DE EXÁMEN.

¿Qué es una idea delirante?


¿Qué características tiene que tener una idea para que sea delirante?
¿En qué se diferencia una depresión neurótica de una depresión psicótica?

PDA. Pregunta de examen.

Вам также может понравиться