Вы находитесь на странице: 1из 24

Retı́culos y Álgebras de Boole

Conjuntos ordenados.

Recordemos que un conjunto ordenado es un


par (E, ≤) donde E es un conjunto y ≤ es una
relación de orden en E.
Ejemplos:
• (R, ≤), siendo ≤ la relación “ser menor o igual”
habitual.
• (Z+ , |) siendo | la relación “ser divisor de” definida
sobre los enteros positivos.
•(P(U), ⊆) siendo ⊆ la relación ”estar incluido” defi-
nida sobre los subconjuntos de U.

Decimos que (E, ≤) es totalmente ordenado


si si cumple la propiedad conexa, es decir,
dado un par de elementos cualesquiera algu-
no de ellos se relaciona con el otro:
para cada x, y ∈ E, x≤y o y≤x

A los conjuntos ordenados que no son total-


mente ordenados se les dice parcialmente or-
denados, ası́ (R, ≤) es totalmente ordenado
mientras (Z+, |) y (P(U), ⊆) lo son parcial-
mente.
Prof. Francisco Rodrı́guez 1
Diagramas de Hasse

Si E es finito, en su representación se puede


evitar el tener que asignar una orientación a
cada arco del grafo, poniendo los elementos
que son “posteriores” a otros, en escalones
superiores unidos por una sucesión ascenden-
te de arcos.

Ejemplo: Dado (A, |), donde

A = {1, 2, 3, 5, 6, 8, 10, 15, 16, 20, 30}


representado en la figura

16 20 30

8 6 10 15

2 3 5

Observamos que el elemento 2 está relacio-


nado con el 30 ya que existe al menos un
camino ascendente. En cambio el 2 y el 15
no lo están por no existir ese camino ascen-
dente.
Prof. Francisco Rodrı́guez 2
Definición 1 Sean M, m elementos de (E, ≤):

a) M es máximo si ∀x ∈ E, x ≤ M .

b) m es mı́nimo si ∀x ∈ E, x ≥ m.

Si M 0, m0 pertenecen a E diremos

c) M 0 es maximal si x ∈ E y M 0 ≤ x ⇒
M 0 = x.

d) m0 es minimal si x ∈ E y m0 ≥ x ⇒ m0 = x.

Definición 2 Sea (E, ≤) con mı́nimo m. Un


elemento a ∈ E es un átomo si es “inmedia-
tamente posterior” al mı́nimo. Es decir:

 m 6= a
def 
a es átomo ⇐⇒ y
m≤x≤a⇒m=x o a=x

Los elementos que son “inmediatamente an-


teriores” al máximo se llaman super átomos.
Prof. Francisco Rodrı́guez 3
Subconjuntos acotados: Dado (E, ≤) y B ⊆ E
diremos que K ∈ E es cota superior (c.s) de
B si K está por “encima” de todos los ele-
mentos de B, es decir
def
K es c.s. de B ⇐⇒ x ∈ B ⇒ x ≤ K
Análogamente se define una cota inferior.
def
k es c.i. de B ⇐⇒ x ∈ B ⇒ x ≥ k
Si B tiene cota superior, se dice que está
acotado superiormente y si tiene cota infe-
rior, acotado inferiormente. B está acotado
si lo está superior e inferiormente.

Ejemplos:

• En la figura anterior, si consideramos B =


{2, 10}, resulta que 1 y 2 cotas inferiores de
B, y que 10, 20 y 30 cotas superiores de B.
Por tanto, este conjunto B es acotado.

• En (Z+, |) el conjunto B = {números pares}


no es acotado (¿Por qué?). B si está acotado
inferiormente.
Prof. Francisco Rodrı́guez 4
Definición 3 Dado (E, ≤) y B ⊆ E acotado
superiormente, llamamos extremo superior o
supremo de B (sup B) a la menor de las cotas
superiores.

Es decir sup B es extremo superior si y sólo


si ∀K cota superior de B, sup B ≤ K.

Análogamente se define el extremo inferior o


ı́nfimo, inf B.

Si el supremo o el ı́nfimo de B pertenecen al


propio subconjunto B, coincidirán, respecti-
vamente, con el máximo o mı́nimo de dicho
conjunto

Ejemplos: Volviendo al ejemplo de la figura:

• si B = {2, 10}, sup B = 10 e inf B = 2.

• si B = {10, 15}, sup B = 30 e inf B = 5.

• si B = {6, 10, 15}, sup B = 30 e inf B = 1.

• si B = {8, 6}, no tiene supremo∗, si bien


inf B = 2.
∗ No está acotado superiormente
Prof. Francisco Rodrı́guez 5
Retı́culos

Definición 4 El conjunto ordenado (E, ≤) se


llama retı́culo si para cualquier par de elemen-
tos x, y de E, existen en E el sup{x, y} y el
inf{x, y}.

Ejemplo: Sea X un conjunto, entonces


(P (X), ⊆) es un retı́culo. Dados dos elemen-
tos A, B de P (X) se tiene:
sup {A, B} = A ∪ B
inf {A, B} = A ∩ B

Un diagrama de Hasse de este retı́culo para


X = {a, b, c}

{a, b, c}

{a, c}
{a, b} {b, c}

{b}
{a} {c}

Prof. Francisco Rodrı́guez 6


Ejemplo: Sea (Z+, |). Dados a, b ∈ Z+ siempre exis-
ten en Z+ el mı́nimo común múltiplo mcm(a, b) y el
máximo común divisor mcd(a, b) de a, b. Se prueba
que sup{a, b} = mcm(a, b) y inf{a, b} = mcd(a, b).

El conjunto ordenado (Z+ , |) es entonces un retı́culo


con ı́nfimo el 1, pero no tiene supremo.

Ejemplo: El conjunto ordenado (D20 , |), de los divi-


sores de 20, es un retı́culo. Como 20 = 2251, entonces
20 tiene (2 + 1)(1 + 1) = 6 divisores. Los átomos son
el 2 y el 5.
20

4 10

2 5

Ejemplos: Los siguientes diagramas de Hasse no


representan retı́culos. ¿Por qué?
f
f g

e
e d

d
c b
b c

a a

Prof. Francisco Rodrı́guez 7


Definición 5 En un retı́culo E se definen las
operaciones internas ∨, ∧ siguientes:
a ∨ b = sup{a, b}
a ∧ b = inf {a, b}
satisfacen las propiedades:

a∨a=a
a) Idempotencia.
 a∧a=a
a∨b=b∨a
b) Conmutativa.
 a∧b=b∧a
a ∨ (b ∨ c) = (a ∨ b) ∨ c
c) Asociativa.
 a ∧ (b ∧ c) = (a ∧ b) ∧ c
a ∨ (a ∧ b) = a
d) Absorción.
a ∧ (a ∨ b) = a

Teorema 1 Todo conjunto con dos opera-


ciones (E, ∨, ∧) que satisface las propiedades
anteriores es un retı́culo.
La siguiente tabla resume el concepto anterior.

En (E, ≤) retı́culo te- En (E, ∨, ∧) tenemos


nemos las operaciones def
∨, ∧ obtenidas de, a≤b ⇔ a∨b=b
def (o equivalentemente
x ∨ y = sup{x, y}
def
def a ≤ b ⇔ a ∧ b = a)
x ∧ y = inf{x, y}
que hace (E, ≤)
retı́culo.
Prof. Francisco Rodrı́guez 8
Retı́culos distributivos y booleanos

Definición 6 Un retı́culo es distributivo, si


satisface las propiedades

a ∨ (b ∧ c) = (a ∨ b) ∧ (a ∨ c)
Distributivas
a ∧ (b ∨ c) = (a ∧ b) ∨ (a ∧ c)

Ejemplos: Los siguientes retı́culos no son


distributivos,

s s

a b c c

i i

Para definir el concepto de retı́culo boolea-


no necesitamos hacer unas precisiones sobre
retı́culos acotados, es decir aquellos que tie-
nen máximo y mı́nimo.

Prof. Francisco Rodrı́guez 9


No todos los retı́culos son acotados, por ejem-
plo Z × Z con la relación de orden

(a, b)  (c, d) ⇐⇒ a ≤ c y b ≤ d,
Las operaciones ∨ y ∧ quedan definidas
(a, b) ∨ (c, d) = (max{a, c}, max{b, d})
(a, b) ∧ (c, d) = (min{a, c}, min{b, d})

(1, 2)
(1, 1) (0, 2)
(1, 0) (0, 1) (−1, 2)
(1, −1) (0, 0) (−1, 1)
(0, −1)(−1, 0)
(−1, −1)

¿Un retı́culo necesita ser infinito para ser no


acotado?

Definición 7 Sea E un retı́culo acotado, con


máximo M y mı́nimo m. Un elemento a ∈ E
posee complemento si existe en E un elemen-
to a0 tal que a0 ∨ a = M y a0 ∧ a = m.
Prof. Francisco Rodrı́guez 10
Teorema 2 Sea E un retı́culo acotado, en-
tonces:

a) a ∨ M = M a∧m=m Dominancia

b) m ∨ a = a M ∧a=a Identidad

c) Si E es distributivo y a ∈ E posee comple-


mento a0, este es único.

A un retı́culo en que todos sus elementos tie-


nen complementos se le dice retı́culo comple-
mentado.

Ejemplos:
• El retı́culo D30 es complementado, en cambio el
retı́culo D20 no lo es (2 y 10 no tienen complemento).
• Los retı́culos no distributivos anteriores son comple-
mentados. Obsérvese que en retı́culos no distributivos
puede haber más de un complemento a un elemento.

Definición 8 Un retı́culo distributivo y com-


plementado recibe el nombre de retı́culo de
Boole
Prof. Francisco Rodrı́guez 11
Álgebras booleanas

Definición 9 Llamaremos álgebra de Boole


a un conjunto B con dos operaciones binarias
+ y ·, una operación unaria ∗ y dos elementos
distintos 0 y 1 que verifican:
a) Leyes
 conmutativas
a+b=b+a
a·b=b·a
b) Leyes
 asociativas
(a + b) + c = a + (b + c)
(a · b) · c = a · (b · c)
c) Leyes
 distributivas
a + (b · c) = (a + b) · (a + c)
a · (b + c) = (a · b) + (a · c)
d) Leyes
 de identidad
a+0=a
a·1=a
e) Leyes
 del complemento
a+a=1
a·a=0
Por el teorema 1, es fácil deducir que todo álgebra de
Boole es equivalente a un retı́culo de Boole, sin más
que identificar las operaciones + ≡ ∨, · ≡ ∧, a ≡ a0 y
donde 1 es el máximo y 0 es el mı́nimo. Por tanto,
implı́citamente, todo álgebra de Boole lleva asociada
una relación de orden que representaremos ≤.

Ejercicio: Prueba las propiedades de Idempotencia y


de Absorción.
Prof. Francisco Rodrı́guez 12
Ejemplos:

• El retı́culo D20, a pesar de satisfacer la propiedad


distributiva, no es álgebra de Boole.

• El conjunto B = {0, 1} con las operaciones bina-


rias (suma y producto) booleanas y el complemento,
definidas en el capı́tulo de relaciones.

• Las matricias (Mm×n − {0, 1}, ∨, ∧, ∗) son álgebras de


Boole.

Especial interés tienen las álgebras de Boole:

Ejemplos:

• Para cada n ∈ Z+, el conjunto Bn = {0, 1}n con las


operaciones +, · y complemento heredadas de B es
un álgebra de Boole.

• (P(A), ∪, ∩, ∗) es un álgebra de Boole, cualquiera que


sea el conjunto A.

Existen dos importantes propiedades que verifican las


álgebras booleanas pero que no verifican los retı́culos.

Teorema 3 En todo álgebra de Boole se verifica:


a) Leyes
 de Morgan
a+b=a·b
a·b=a+b
b) Leyes del doble complemento
a=a

Prof. Francisco Rodrı́guez 13


Principio de Dualidad.
Se habrá observado que casi todas las leyes de los
retı́culos y álgebras de Boole vienen siempre en pareja.
Esto no sucede por azar.
Su justificación es la siguiente: Si (E, ≤) es un con-
junto ordenado, (E, ≤−1) es también un conjunto or-
denado, y que si (E, ≤) es un retı́culo , también lo es
(E, ≤−1).
Podemos observar que estos dos retı́culos ordenados y
las operaciones definidas en ambos se parecen mucho.
En concreto la operación ∨ de (E, ≤) es la operación ∧
de (E, ≤−1) y la operación ∧ de (E, ≤) es la operación
∨ de (E, ≤−1).
Por lo tanto de cualquier enunciado válido que trate
sobre propiedades de los retı́culos se puede obtener
otro reemplazando ≤ por ≥ ( =≤−1), ∨ por ∧, y ∧ por
∨.
Definición 10 La expresión dual P d de cualquier enun-
ciado matemático P sobre elementos de un retı́culo
se obtiene reemplazando las operaciones ∨ por ∧ y
viceversa y las desigualdades ≤ por ≥ y viceversa.
Si además intervienen expresiones como supremo y/o
ı́nfimo, cotas superiores y/o inferiores, éstas se inter-
cambian entre sı́.
Para un álgebra booleana podemos dar la siguiente
Definición 11 La expresión dual P d de cualquier enun-
ciado matemático P sobre elementos de un álgebra de
boole en la que vengan involucradas las operaciones
booleanas +, ·, y las desigualdades ≤, ≥, se obtiene
reemplazando 0 por 1, 1 por 0, + por ·, · por +, ≤
por ≥ y ≥ por ≤.
Prof. Francisco Rodrı́guez 14
Ejemplo: Si P representa la expresión 0 ≤ a + b,
entonces P d es 1 ≥ a · b.

El dual del dual de cualquier enunciado P es evidente


que coincide con el propio P .

Supongamos ahora que T representa un teorema so-


bre retı́culos o álgebras de Boole. Existe para ella una
sucesión de enunciados que constituye una demostra-
ción D. Entonces a la sucesión de enunciados que se
obtiene al reemplazar por su dual cada enunciado de
D, se llama demostración dual de D. Esta demostra-
ción dual sirve para demostrar T d .

Por tanto, cuando tengamos cualquier teorema T ,


también lo será su dual T d. Probando cualquiera
de ellos, estará automáticamente probado el otro por
dualidad.

Ejemplos: T1d, T2d son los teoremas duales de T1, T2:

Teorema T1 Teorema T1d


En un retı́culo acota- En un retı́culo acota-
do el extremo superior do el extremo inferior
s es único i es único
Teorema T2 Teorema T2d
Las condiciones si- Las condiciones si-
guientes son equiva- guientes son equiva-
lentes: lentes:
(a) a ≤ b (a) a ≥ b
(b) a + b = b (b) ab = b

Prof. Francisco Rodrı́guez 15


Formas normales

Teorema 4 Sea B un álgebra de Boole:

a) Si a es átomo, entonces, ∀b ∈ B, ab = 0 o
ab = a

b) Si a, b son átomos y a 6= b entonces ab = 0.

c) Si B es finita y a1, a2, · · · an son todos sus


átomos, y a ∈ B, cumple que para todo i,
aia = 0, entonces a = 0

Probaremos que todo elemento de un álgebra


de Boole se puede expresar en función de sus
átomos

Teorema 5 Sea x 6= 0 elemento de un álgebra


de Boole B finita. Si a1, a2, · · · , ak son los
átomos inferiores o iguales a x, entonces x =
a1 + a2 + · · · + ak , y es la única forma de
expresar x como suma de atomos de B.
Prof. Francisco Rodrı́guez 16
Ejemplo: En el álgebra de Boole B = D210
el conjunto de los átomos es {2, 3, 5, 7}. Ob-
servamos que los átomos inferiores o iguales
a 70, son 2, 5 y 7. Según el teorema se tiene
entonces que 70 = 2 + 5 + 7. (No debe haber
confusión en el uso de la notación. La ope-
ración suma se refiere a la operación mı́nimo
común múltiplo, es decir mcm(2, 5, 7) = 70).

Una observación similar para los demas ele-


mentos nos proporciona que: 6 = 2 + 3,
14 = 2 + 7, 21 = 3 + 7, 30 = 2 + 3 + 5,
42 = 2 + 3 + 7, 210 = 2 + 3 + 5 + 7, etc.

210

30 42 70 105

6 10 14 15 21 35

2 3 5 7

Prof. Francisco Rodrı́guez 17


Definición 12 Si x = a1 + a2 + · · · + ak , es la
expresión del terema anterior, se dice que x
está expresado en forma normal disyuntiva.

Por el principio de dualidad, tenemos el si-


guiente

Teorema 6 Sea x 6= 1 elemento de un álgebra


de Boole B finita. Si b1, b2, · · · , bk son los su-
perátomos superiores o iguales a x, entonces
x = b1b2 · · · bk , y es la única forma de expresar
x como producto de superátomos de B.

Definición 13 Si x = b1b2 · · · bk , es la expre-


sión del teorema anterior, entonces se dice
que x está expresado en forma normal con-
juntiva.

En D210, algunos de sus los elementos expre-


sados en forma conjuntiva quedarı́an como:
2 = 30 · 42 · 70, 5 = 30 · 70 · 105, 14 = 42 · 70,
etc. (Obsérvese que debe entenderse el pro-
ducto · como un máximo común divisor).
Prof. Francisco Rodrı́guez 18
Teorema de Stone

Un isomorfismo entre álgebras de Boole es


una función biyectiva f : B1 → B2 que cumple

f (a + b) = f (a) + f (b)
f (a · b) = f (a) · f (b)
f (a) = f (a)

Teorema 7 Sea At el conjunto de los átomos


de un álgebra de Boole finita B. Entonces, B
es isomorfa al álgebra de Boole (P(At), ∪, ∩.∗)
del conjunto de las partes de sus átomos.

Una consecuencia inmediata de este teorema


es que todas las álgebras booleanas finitas
tienen 2n elementos. También es fácil dedu-
cir que todas las álgebras booleanas de 2n
elementos son necesariamente isomorfas.

Por estas razones se tiende a considerar únicamente


como álgebras booleanas finitas, o bien el
conjunto de partes de un cierto conjunto, o
bien las álgebras Bn donde B = {0, 1}.
Prof. Francisco Rodrı́guez 19
Expresiones booleanas

Definición 14 Sea B algebra de Boole. Una


expresión booleana sobre B está definida re-
cursivamente como,

1. Cualquier elemento de B es una expresión


booleana.

2. Cualquier sı́mbolo de variable es una ex-


presión booleana.

3. Si E, F son expresiones booleanas, tam-


bién lo son E + F , EF , E.

Ejemplo: En el álgebra booleana D6 si con-


sideramos (1 · 3+2)·6 tenemos una expresión
booleana sobre esa álgebra de boole.

La expresión (1 · x1 +2)·x2 también es boole-


ana sobre D6. Obsérvese que el primer caso
tengo un elemento de D6 que no es otra cosa
que sustituir las variables x1 y x2 por elemen-
tos concretos.
Prof. Francisco Rodrı́guez 20
Llamaremos evaluación de una expresión boo-
leana a sustituir las variables por elementos
concretos del álgebra de Boole.

En principio con n variables se pueden formar


muchas expresiones booleanas distintas, si
bien no todas “son tan distintas”, por ejem-
plo las expresiones sobre B = {0, 1}
E(x1, x2, x3) = (x1 + x2) + x3
y
F (x1, x2, x3) = (x1 · x2) · x3
dan el mismo resultado ante las mismas eva-
luaciones (consecuencia de las leyes de Mor-
gan), por tanto podemos considerarla la mis-
ma expresión.

Definición 15 Dos expresiones booleanas E


y F sobre el mismo álgebra de Boole son
equivalentes si cada evaluación da el mismo
elemento del álgebra en cada una de las ex-
presiones.

En este caso diremos que E = F .


Prof. Francisco Rodrı́guez 21
Ejemplos:

• Probar que las expresiones sobre B


E(x1, x2, x3) = (x1 · x2 · x3) + (x1 · x2 · x3)
y
F (x1, x2, x3) = x1 · x3

son equivalentes.

• Hacer lo mismo para E(x, y) = (x + y) · 3 y


F (x, y) = x · y + 2 en D6.

Funciones entre álgebras de Boole

Teorema 8 El conjunto de funciones F =


{f | f : B1 → B2} es, con las operaciones

(f + g)(x) = f (x) + g(x)


(f · g)(x) = f (x) · g(x)
f (x) = f (x)
un álgebra de Boole
Prof. Francisco Rodrı́guez 22
Ejemplo: Consideremos las funciones en-
tre B = {0, 1} y P({a, b}). Hay en total
1
42 = (22)2 = 16 funciones y constituyen un
álgebra de Boole con cuatro átomos. No es
difı́cil deducir que estas funciones átomos f1,
f2, f3, f4 son las que se expresan en forma
tabular:
x f1(x) x f2(x) x f3(x) x f4(x)
0 ∅ 0 ∅ 0 {a} 0 {b}
1 {a} 1 {b} 1 ∅ 1 ∅

Las demás, como sabemos, podemos expre-


sarlas sumas con éstas cuatro:

f5 := f1 + f2 f10 := f3 + f4
f6 := f1 + f3 f11 := f1 + f2 + f3
f7 := f1 + f4 f12 := f1 + f2 + f4
f8 := f2 + f3 f13 := f1 + f3 + f4
f9 := f2 + f4 f14 := f2 + f3 + f4

que junto con las funciones 0 y 1 hacen las


16.

Prof. Francisco Rodrı́guez 23


Definición 16 Consideremos el álgebra boo-
leana B = {0, 1}. Llamaremos función boo-
leana a una función f : Bn → Bm.
Una función booleana se puede expresar de la forma
f (x1, x2, . . . , xn)
= (f1(x1, . . . , xn), f2(x1, . . . , xn), . . . , fm (x1, . . . , xn))
donde cada fi: Bn → B.

Teorema 9 Cada f : Bn → B admite una ex-


presión booleana de n variables.

En el álgebra de Boole F = {f | f : Bn →
B} los átomos son de la forma x10x02 . . . xn0
donde cada xi0 = xi ó xi0 = xi. Estos átomos
reciben también el nombre de mintérminos.
Análogamente los superátomos (¿qué expre-
sión toman?) reciben el nombre de maxtér-
minos.

Una parte del estudio de las álgebras boole-


anas está encaminido a dar expresiones boo-
leanas minimales de las funciones booleanas.

Ejercicio: Da una tabla con todas las funciones (en


forma de expresión booleana) de B2 → B, realiza un
diagrama de Hasse del retı́culo y encuentra las formas
normales de la función f (x, y) = x + y · x + y .
Prof. Francisco Rodrı́guez 24

Вам также может понравиться