Вы находитесь на странице: 1из 150

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Campus Quetzaltenango

“CREENCIAS IRRACIONALES EN PERSONAS CON


RELACIÓN DE PAREJA” (ESTUDIO REALIZADO
EN LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
DE QUETZALTENANGO)

TESIS

Rafael Rudy Rosal Méndez

Carné 92006305

Quetzaltenango, mayo 2014


Campus Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“CREENCIAS IRRACIONALES EN PERSONAS CON


RELACIÓN DE PAREJA” (ESTUDIO REALIZADO
EN LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
DE QUETZALTENANGO)

TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de

Humanidades

Por:

Rafael Rudy Rosal Méndez

Previo a conferirle en el grado académico de


Licenciado

El título de
Psicólogo Clínico

Quetzaltenango, mayo 2014


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Eduardo Valdés Barría S.J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria Lic. Luis Eduardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Humanidades

Decana MGTR. Hilda Caballeros de Mazariegos


Vicedecano MGTR. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria de Facultad MGTR. Romelia Irene Ruiz Godoy
Directora del Departamento
de Psicología MGTR. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento
de Educación MGTR. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación MGTR. Nancy Avendaño Maselli
Director del Departamento
de Letras y Filosofía MGTR. Eduardo Blandón Ruíz
Director del Departamento
de Psicopedagogía MGTR. Roberto Martínez Palma
Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S.J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Lcda. Fabiola Hurtado Bonatto

Revisora de Fondo

Licda. Gabriela Lemus de Lima


el
Agradecimiento

A la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar de


Quetzaltenango:

Por la excelente calidad científica y profesional que recibí a través de sus Catedráticos
y Asesores

A mi Asesora:

Licenciada Fabiola Hurtado Bonatto.

Por sus sabias orientaciones impartidas en el proceso de investigación de la tesis.

A la Escuela de Padres de Familia de la Parroquia la Merced:

Que me dieron la oportunidad de realzar el presente estudio.

A mi Revisora:

Licenciada Gabriela Lemus

Por su paciencia y orientación.


Dedicatoria

A Dios:
Que me dio la gracia de vivir y darme la sabiduría, paciencia y la fe en mi mismo para
alcanzar el alto nivel académico en la vida.

A mis Padres:
Victor Manuel Rosal Gonzalez
Veronica Lissbeth Mendez Castillo
Por sus ejemplos, cariño y apoyo.

A mis abuelos:
Rafael Méndez Castillo
Aura Esther Castillo Ovando
Por acompañarme desde mi niñez.

A mis primos hermanos:


Otro Rafael Alvarado Méndez
Mariana Alejandra Alvarado Méndez
Allan Raul Alvarado Méndez

A mis Amigos:
Sergio Miguel de Leon Moreira
José Manuel Silvestre Loarca
Francisco Rubén Rodiguez
Marco Antonio Vasquez
Alvaro Miguel Paz
Gabriela Maria Xon
Monica Floridalma Rojas
A mis Compañeros:

Ingrid Patricia Mazariegos


Silvia María Dardon Rivera
Carmen María Alvarado Benítez
Ana Lucia Matías García
Ligia Gómez Toc
María Olga González Palacios

A mi Abues por que le falto ver esto.


Índice

Pág.

I. Introducción…………………………………………………………….……. 1
1.1 Creencias o ideas irracionales…………………….…………..…………….. 11
1.1.1 Definición……………………………………………….……..……………...... 11
1.1.2 Irracionalidad…………….……………………………………………..….….. 13
1.1.3 Propiedades de las creencias irracionales……………..………………..... 16
1.1.4 Las 11 Ideas irracionales…………………………………..……...……....... 17
1.1.5 Teoría de la terapia racional emotiva (TRE)……………………………….. 20
1.1.6 Antecedentes de la terapia racional emotiva…………………..………..... 21
1.1.7 Técnicas de la terapia racional emotiva ………………………………….. 24
1.1.8 Esquema ABC para desvirtuar creencias irracionales………………..….. 36
1.2 Relación de pareja…………………………………………………………..... 38
1.2.1 Definición……………………………………………………………....…........ 38
1.2.2 Orígenes de la pareja………………………………..………………....……. 39
1.2.3 Elementos de la relación de pareja…………………….…………..……..... 43
1.2.4 La pareja en la época moderna…………………………..……………...…. 48
1.2.5 Fases de la pareja…………………………………………..……….……….. 50
1.2.6 Teorías de la selección de pareja…………………………………………… 51
1.2.7 Sexualidad en la pareja………………………………………………………. 56
1.2.8 Pareja y conflicto……………………………………………………………… 59

II. Planteamiento del problema…………………………..…........................ 65


2.1 Objetivos………………………………………………………………………. 66
2.1.1 Objetivo general……………………………………………………............... 66
2.1.2 Objetivos específicos……………………………………………..………….. 66
2.2 Variables…………………………………………………………..…….......... 66
2.3 Definición de las variables………………………………………………....... 67
2.3.1 Definición conceptual……………………………………….………………… 67
2.3.2 Definición operacional……………………………………..…………………. 68
2.4 Alcances y límites………………………………………..………………..…. 68
2.5 Aporte……………………………………………………………………......... 68

III. Método……………………………………………………………..…..……… 70
3.1 Sujetos………………………………………………………..……………...... 70
3.2 Instrumento…………………………………………………………..…….….. 70
3.3 Procedimiento……………………………………………………..……..……. 72
3.4 Diseño…………………………………………………………………….……. 73
3.5 Metodología estadística…………………………………………………..…. 73

IV. Resultados …………………………………………….…………….……. .. 77

V. Análisis de resultados …………………………………………………….. 95

VI. Propuesta …………………………………………………...………….…….. 99

6.1 Introducción …………………………………………………...…..………... 99


6.2 Justificación.........………………………………………………….…………. 99
6.3 Objetivos ..…………………………………………………………………… 100
6.4 Desarrollo de la propuesta ……………………………………….……….. 100
6.5 Recursos …………………………………………………………………….. 101
6.6 Evaluación ………………………………………………………..…………. 101
6.7 Cronograma ……………………………………………………..………….. 101

VII. Conclusiones……………………………………………………….……….. 104

VIII Recomendaciones ……………………..……………..…………………... 105

IX Referencias bibliográficas ……………………..……..…………………. 106

Anexos
Resumen

Las ideas irracionales se refieren a la conclusión que llega al pensamiento acerca de


los acontecimientos negativos que la persona percibe del medio ambiente en el que se
encuentre, esto acompaña los estados emocionales negativos que provoca las causas
directamente de las reacciones emocionales de los individuos.

Cada persona crea el propio concepto de estimulo según lo que percibe alrededor y le
puede prestar importancia como no dársela. Esto ocurre porque lo que siente y razona
nace principalmente de su pensamiento, y así afecta la salud mental de cada una de las
personas.

La presente investigación se realizo con 32 personas con relación de pareja asistentes


a la escuela de padres de familia de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced. El
objetivo general establecido fue: Determinar cuales son los niveles de ideas irracionales
que se presentan con mas frecuencia en personas que estén en una relación de pareja.

Se utilizó la prueba psicométrica Inventario de Ideas Irracionales. Los resultados


evidencian que las parejas evaluadas manejan ideas irracionales, el área mas
significativa es el área somática con un 35%. Seguida por el área neurótica y en el área
familiar, los resultados de 15% cada una.

Se concluye que el área mas afectada en las parejas en cuanto a ideas irracionales es
la somática, referente a la apariencia corporal y la importancia que se le da al físico de
la pareja. Las otras áreas como familiar, social o cultural tienen una presencia
importante estando en un nivel medio en hombres y mujeres, lo cual indica que estas
creencias irracionales merecen atención clínica asi como dentro de la dinámica de
pareja.

Al final del presente trabajo se encuentra la propuesta de una serie de talleres


informativos titulados “Conocer algo más sobre las ideas irracionales”, cuyo objetivo es
orientar a las parejas sobre el manejo de las creencias irracionales que puedan afectar
la calidad de su relación.
I. Introducción

Los seres humanos están provistos de varios sentidos para descifrar el ambiente que
los rodea. La percepción de los estímulos externos y la inteligencia lo que ha permitido
la evolución del hombre. Sin embargo, la ecuación de la conducta del ser humano no
sólo está ligada a los estímulos y una reacción subsiguiente. Así un estímulo percibido
es en primera instancia interpretado, este proceso conlleva la estructura de creencias
con las que la persona ha sido educada desde niña tanto valores enseñados como
aprendidos mediante aprendizajes vicarios. El estímulo es pasado por algo análogo a
un tamiz que son las creencias de la persona y del cual se obtiene un resultado, una
conducta, una acción o sentimiento. Sin embargo estas creencias pueden no estar
apegadas a la realidad, pueden ser ideas irracionales que conllevarán una respuesta
desadaptativa.

Las ideas irracionales son frutos de esquemas de pensamiento que categorizan la


información de manera negativa y generalizada. Estas ideas poseen algunas
propiedades como ser hipotéticas, tienen carácter imperativo o absolutista, también
tienden a ser autoderrotistas. De acuerdo con el esquema ABC de la Terapia Racional
Emotiva (TRE), existe un estímulo, seguido por una creencia racional o irracional, que
interpreta y da sentido, y una consecuente conducta. Este esquema explica la
generación de los sentimientos a partir de una idea o concepción. Así estas ideas son el
punto clave en el que se basa la TRE y el foco terapéutico para la mejora o
desaparición de los síntomas de los trastornos mentales.

Ya que las ideas irracionales son universales también se generan en el ambiente de la


relación en pareja. La pareja, que es una configuración binaria y compleja puede llegar
a percepciones irracionales en la constitución de sus roles, en su comunicación, en su
afecto o en su simetría.

Dado que la conformación de una pareja ha cambiado desde los inicios del hombre, sus
rasgos y manera de conformar han cambiado de la misma forma. Asi la pareja actual,

1
mantiene algunos aspectos fundamentales, no es igual a la pareja del mundo
grecorromano, o de la edad media, asi también las ideas que la cimentan han cambiado
los tabúes, ideas irracionales, que se manejan en ella.

La investigación conlleva como propósito introducirse en la dinámica de pareja, en las


creencias irracionales que se dan en la relación sentimental.

Todo ello muestra un punto de interés para la dinámica de las parejas por lo cual se
amplía con las opiniones referentes al tema tratado por distintos autores.

Navas (1999), en la página PsyPro: Producciones Psicológicas y Educativas en el


artículo Breve introducción a los principios de la terapia racional emotiva-conductual
(TREC) comenta que existe una teoría sobre la causa de las emociones y las conductas
ya que las personas funcionan en tres dimensiones: pensamiento, sentimiento y acción.
Las personas asumen que son las situaciones externas a ellas mismas las que causan
sus maneras de sentir y de actuar. Existe una situación A que lleva a una conducta C
de forma directa. Sin embargo luego del enfoque propuesto por Albert Ellis propone que
son las tendencias naturales las que llevan a valorar e interpretar los acontecimientos
de la vida y las acciones que llevaremos a cabo a partir de ellas.

Un acontecimiento A no promueve automáticamente una situación C sino que proviene


de una situación en medio de estas B que son entendidas como las creencias,
interpretaciones, pensamientos, actitudes y/o valores que se le da a la situación A.

Los pensamientos que la persona genera en el punto B son los que pueden
considerarse racionales o irracionales. Un pensamiento irracional es uno de carácter
catastrófico o absolutista, un pensamiento no acertado lleva por lo general a
consecuencias autodestructivas que interfieren con la felicidad de la persona.

Bermejo y Prieto (2005), en el estudio Creencias irracionales en profesores y la relación


con el malestar docente, de la revista en línea Clínica y Salud vol. 16, buscan la

2
relación entre la presencia de creencias irracionales en profesores y el malestar
docente.

Al usar una muestra de 71 profesores de educación secundaria, a los que se les aplicó
la Escala de Creencias Irracionales del Profesor (TIBS, Teacher Irrational Beliefs
Scale). Con el cual obtuvieron entre los resultados más relevantes que
aproximadamente un 32% de la muestra presentó una puntuación alta en Creencias
Irracionales.
De los diferentes tipos de creencias irracionales evaluadas, el porcentaje de profesores
con puntuación alta fue mayor en “Actitudes autoritarias hacia los alumnos” (33,3%),
además de esto un elevado nivel de desgaste profesional y una correlación positiva y
significativa de las creencias irracionales del profesor con todas las variables del
malestar docente consideradas en este estudio.

En concreto, las actitudes de baja tolerancia a la frustración juegan un papel


fundamental en los niveles de estrés, depresión y sintomatología física. Finalmente
apuntan a que aunque cuenta cada vez con mayor apoyo empírico, la vinculación entre
las creencias irracionales de los profesores y el malestar docente, hacen falta más
estudios que contribuyan a aclarar el papel de cada tipo de creencias irracionales en
relación con las diferentes manifestaciones de dicho malestar, puesto que en este
aspecto es donde hace falta profundizar.

Felix (2007), en la tesis Ideas irracionales en adolescentes como condicionamiento en


los cambios emocionales en la etapa pre-menstrual y menstrual, de Facultad de
Psicología de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, realizó un estudio con una
muestra de 152 adolescentes de sexo femenino, de 13 a 15 años, ladinas e indígenas,
del 3er grado, de ciclo básico de los colegios privados de la Zona 1, jornada matutina y
vespertina, del plan diario de la cabecera departamental de Huehuetenango, a las
cuales les fue aplicado el Inventario de Depresión de Beck revisado (IDB-II) y el Test de
Ideas Irracionales. Se obtuvieron los siguientes resultados: E 100% de los casos que

3
manifestaron un grado grave en sus cambios emocionales (7 sujetos) y el 98.90% de
quienes evidenciaron un grado moderado (90 adolescentes) tienen ideas irracionales.

Además, según indica Felix , las ideas irracionales más comunes que presentan las
jóvenes adolescentes son: a). “Es pecado dudar de la Biblia” (13.20%), b) “Ayudar a
los demás es fundamental en la vida” (11.80%), c) “Prefiero estar acompañado cuando
recibo malas noticias” (9.97%), d) “Me siento extremadamente herido cuando me ignora
algún amigo” (8.15%), e) “Es necesario ser especialmente amistoso con los nuevos
compañeros de trabajo o de estudio” (8.57%); por lo que concluye que existe una
relación entre las variables de los cambios emocionales pre-menstruales y menstruales
y las ideas irracionales que manejan las jóvenes objeto de estudio, ya que se presenta
una relación estadísticamente significativa; finalmente recomienda concientizar a los
padres de familia y centros educativos no enfatizar dentro del ámbito familia, cultural y
social ni reforzar a través de tabúes las diferentes ideas irracionales respecto al proceso
de período menstrual, debido a que se le debe de dar un enfoque como un proceso
normal atravesado por la mujer, puesto que esto tiene una relación significativa con los
cambios emocionales pre-menstruales y menstruales en las jóvenes adolescentes.

Lima (2009), en la tesis de licenciatura titulada Manejo de Ideas Irracionales en el


Personal de Ventas de la Universidad Rafael Landivar, realizado en la compañía
Decorabaños de la ciudad de Quetzaltenango, expone respecto de las ideas
irracionales que en todo pensamiento de este tipo se encuentra una suposición de que
las cosas se hacen para consigo mismo. De hecho nada se hace para consigo, las
cosas en la realidad sólo suceden. Un acontecimiento A inicia el diálogo interno B, y
luego la persona experimenta una reacción C como resultado del diálogo. Si el diálogo
no se ajusta a la realidad crea emociones poco placenteras, se tienden a catastrofizar
las experiencias.

Las afirmaciones irracionales que vuelven absolutas las situaciones a menudo incluyen
palabras como debería, siempre o nunca. Si hubiera alguien que no está de acuerdo
con el patrón absolutista de la idea irracional esta persona es concebida como mala.

4
Pero si la situación es analizada puede ser apreciado que lo que esta mal es la norma
de la mayoría de juicios de personas con ideas irracionales no aquellas que tienen otras
concepciones de pensamiento con mas alternativas que dos polos opuestos.

Los resultados obtenidos en la prueba psicométrica denominada inventario de ideas


irracionales determinan que el 16% de los evaluados se sitúa en los rangos 7 y 8, área
limpia, (no necesita ayuda psicológica) el otro 16% de los evaluados se sitúa en los
rangos entre 3 y 4, brumoso (puede ser una inadaptación y necesita ayuda profesional);
y el 68% obtuvo un resultado entre los rangos de 5 y 6 correspondiente al área nublada,
(necesita alguna orientación psicológica). Por lo cual concluye que algunas personas de
la empresa necesitan orientación para desarrollar un pensamiento más correcto ya que
demuestran inseguridad, la cual limita el desarrollo.

Las ideas irracionales también delimitan la práctica social que repercute en el


desempeño laboral. Se recomienda implementar un programa de capacitación
empresarial respecto al impacto de las ideas irracionales en el desempeño laboral.

Medrano, Galleano, Galera y Valle (2010), en el artículo Creencias irracionales,


Rendimiento y Deserción Académica en Ingresantes Universitarios, publicado en la
revista de Psicología Vol. 16, numero 2, páginas 183-191, de la Universidad de San
Martin de Porres Lima, Perú, mencionan que se desarrolló un estudio no experimental
tendiente a examinar la relación entre creencias irracionales, rendimiento y deserción
universitaria en una muestra de 31 ingresantes universitarios a la carrera de psicología
de la ciudad de Córdoba (Argentina), seleccionados por un muestreo no probabilístico
accidental. Mediante una entrevista estructurada con 10 preguntas abiertas para
realizar posteriormente un análisis de contenido de las mismas.

Los resultados obtenidos fueron que al comparar los niveles de creencias irracionales
entre el grupo de estudiantes que permanecía y el grupo que abandonaba sus estudios,
se observó una diferencia estadísticamente significativa (U=28.00; Z=2.24; p‹.05),
aparentemente los estudiantes que permanecen en sus estudios presentan menores

5
niveles de creencias irracionales (rango promedio=11.47) que los estudiantes que
abandonan la carrera (rango promedio = 19.00).

Por lo que concluyen que los estudiantes con creencias irracionales presentarían
mayores dificultades para lograr un funcionamiento psicosocial adecuado y en
consecuencia se vería obstaculizado el ingreso a los estudios superiores. Pero
recomiendan futuras investigaciones tendientes a profundizar los resultados
observados, podría sugerirse la importancia de llevar a cabo intervenciones preventivas
tendientes a disminuir las creencias irracionales que los ingresantes universitarios
presentan al momento de comenzar los estudios.

Bueno (2011), en la página Formación diseño y tecnología en el artículo Las creencias


irracionales de la vida, diserta acerca de cómo las personas reaccionan ante cualquier
estimulo que provoca una emoción positiva, negativa o neutra y a la vez mueve en
determinada dirección a los individuos. Se pensaría que entonces el balance emocional
depende de las situaciones positivas y negativas que se experimenten.
Sin embargo en el caso del hombre a diferencia de los animales esta fórmula
acción/reacción pasa a través de un tamiz es decir ideas que generan la emoción.

Si alguien debiera hablar en público podría estar nervioso al pensar “lo haré mal”
aunque en realidad dentro de ese pensamiento existe otra que le hace estar nervioso
“debo hacerlo bien” de lo contrario “todos se reirán de mi”. Estas son las ideas que en
últimas instancias generan la emoción de malestar.

Sería diferente si las ideas fueran modificadas un poco “lo voy a hacer mal pero no
pasa nada es mi primera vez” o “cada vez lo hare mejor”, con esta modificación la
emoción diferirá. Los nervios disminuyen y la intervención de la persona será mejor. Se
elige no sufrir de una manera irracional.

El modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva explica como las perturbaciones


emocionales son causadas por valoraciones y demandas inflexibles, estas ideas

6
irracionales están instaladas en lo más profundo del ser y son la causa de emociones
negativas diarias.

Este modelo se ha utilizado en la práctica de la psicología clínica. El conocerlo y


aplicarlo reporta bienestar y en general ayudan a la persona a alcanzar la felicidad.

Gonzales y Espinosa (2004), en la investigación Parejas Jóvenes y Divorcio publicada


en la Revista de psicología Iztcala, volumen 7, número 1, cuyo objetivo fue explorar las
causas que llevaron a parejas con menos de 5 años de matrimonio a separarse,
realizaron un estudio por medio de una muestra no aleatoria de tipo intencional formada
por 30 personas para hacer un muestreo de tipo probabilístico. Se recolectaron datos
con la aplicación de un cuestionario a 15 hombres y a 15 mujeres que se divorciaron
quienes contaron con menos de 5 años de relación, de un nivel socio económico medio,
viven en la Ciudad de México y/o zona conurbana.

Dichos datos fueron analizados al realizar una serie de correlaciones para analizar la
dimensión que pudiera haber influido de manera más poderosa en la separación de
dichas parejas. Los resultados principales fueron que dentro de los motivos del divorcio,
externados por los participantes, se encuentra que la mayor porcentaje manifestado por
los hombres es incompatibilidad de caracteres con un 61% y las mujeres con un 39%.
Con respecto al área de sexualidad los hombres expresan que con la ex pareja sólo en
algunas ocasiones disfrutaban de la vida sexual (46%). Por otra parte las mujeres
expresan que sólo en algunas ocasiones disfrutaban de la vida sexual (26%).

En el área de educación y manejo de los hijos se detectó que tanto hombres como
mujeres consideran que existieron diferentes reglas para manejar a los hijos (53.7%).
Por lo que concluye que tanto hombres como mujeres de la muestra, expresaron como
motivo principal del divorcio temprano la incompatibilidad de caracteres.

Finalmente recomienda como medida preventiva para el divorcio en parejas jóvenes


orientar a los jóvenes que consideran formar una pareja o matrimonio de modo que

7
conozcan y sepan manejarse mejor en áreas generales y especificas de la convivencia
en pareja.

Maffini y Semproni (2006), en la tesis Factores que intervienen en los conflictos de


parejas jóvenes, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba, efectuaron
una investigación de tipo descriptiva por medio de entrevistas administradas a una
muestra de tipo intencional conformada por 20 miembros de parejas, diez de las cuales
convivían sin haber atravesado por el ritual del matrimonio y las diez restantes, sí
estaban casadas. Dichas entrevistas fueron analizadas cualitativa y cuantitativamente y
se obtuvo los siguientes resultados: los factores que más intervienen en los conflictos
de las parejas jóvenes de la muestra fueron la negociación de conflictos con un 70%, la
expectativa no cumplida con un 60%, el liderazgo en la pareja con un 55%, la
comunicación con un 60%, y la frontera con un 60%; además agregan que dentro de los
conflictos mas comunes en las parejas de la muestra se presentan las tareas en el
hogar con un 50%, las relaciones con las familias de origen con un 50%, las relaciones
con los amigos con también un significativo 50%.

Concluyen que en relación a la posible diferencia entre los factores que intervienen en
los grupos de casados y no casados, los resultados reflejan que la mayoría de los
factores que más influyen aparecen más en las parejas de casados.

Russek (2007), en la página Crecimiento y bienestar emocional, en internet, en el


artículo Problemas de pareja, informa que estos son parte inevitable de cualquier
relación, sin embargo, los involucrados son los que permiten que estos se conviertan en
una crisis o sean resueltos con prontitud. La pareja esta formada por dos personas,
cada una con valores, formas de pensar, experiencias y expectativas propias, que
deben de alguna forma adaptarse al contexto del otro. Esto significa que, a pesar que
exista amor entre ambos, surgen conflictos inherentes a la situación social que viven
con facilidad. Estos problemas pueden ser pequeños y sin importancia hasta llegar a
magnitudes de crisis que terminan matrimonios y generan emociones destructivas.

8
Una situación que genera problemas regularmente, es la relativa al manejo del poder y
el control en la pareja. En la vida diaria se deben tomar decisiones en pareja, algunas
son poco importantes, otras conllevan pensar a futuro. Generalmente, la discusión no
es en sí por lo que se dice, sino para establecer quien tiene el dominio de la relación,
quien posee el control. Este control puede darse a través del sexo, de la manipulación
de los hijos, de los recursos económicos o de la violencia física o verbal. Esta lucha
agresiva por el control es destructiva para la relación. ¿Qué hacer?, si en caso el tema
se ha discutido y esto no ha mejorado se debe revisar la manera en la que se habla del
problema. Se debe hacer lo posible por abrirse a la situación, expresar lo que se siente
y pedir lo que se desee a partir de allí, negociar una solución que sea aceptada por
ambos.

Pernas (2010), en la tesis Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar


en parejas jóvenes de la Facultad de Tecnología de la salud de la Universidad de
ciencias medicas de Camaguey, realizo un estudio en la Casa de Orientación a la Mujer
y a la Familia, aplico encuestas para la caracterización biológica, psicológica, social y
para explorar las necesidades sentidas de aprendizaje al tomar como muestra a 366
parejas entre los 18 y 30 años de edad. Por medio de la implementación de la
estrategia educativa, obtuvo datos pre y post estrategia, adquirió los resultados
siguientes: en comparación con la fuerza familiar después de la estrategia ascendió a
92%, grado de adecuación sexual adecuado a 85% y el factor de adecuación a la
trascendencia familiar obtuvo un 75% de categorización alta.

Concluye que por medio del estudio se demostró que tanto la funcionalidad familiar, así
como los atributos: sexualidad, trascendencia y fuerza familiar explorados, cambiaron
para positivos después de la implementación de la estrategia. Y recomienda realizar
más investigación sobre parejas jóvenes y diseñar y validar un instrumento que explore
la funcionalidad familiar, para parejas donde se integren los atributos que fueron
propuestos por los expertos en este estudio.

9
Soler (2011), en la página Fundación Eduardo Punset, en el artículo Definición de
pareja, explica que desde la perspectiva sistémica de la psicología, la pareja esta
constituida en tres partes: un tu y un yo y la relación que entre ellos se da. La pareja
positiva es aquella que da cabida a cada una de estas partes equitativamente, las
parejas positivas saben que de ignorar una de estas partes la relación corre peligro.

Los factores que recomienda tener en cuenta son el valor de la persona por si misma,
que cada uno pueda ser sincero en sus emociones, y pedir lo que desee. Cada uno
reconoce y toma responsabilidad de sus actos y coopera en la relación.

Otras definiciones acuñan a la relación de pareja como la de dos personas procedentes


de familias distintas que se vinculan afectivamente por voluntad para compartir un
proyecto. Esto incluye apoyo y compartir cosas importantes, este espacio excluye a
otros pero sin dejar de interactuar con la sociedad.

Beteta (2011) en la revista Vía libre del 26 de agosto, en el artículo Valora a tu pareja,
en la página 6, habla acerca de las maneras adecuadas de apreciar a la pareja. “Para
valorar algo debes conocerlo”, por eso es de gran importancia analizar las cualidades,
defectos, sentimientos y emociones que surgen en la relación y dar un enfoque al amor
que implique aceptación sin ánimos de cambiar directamente a la pareja. Se debe tener
en mente que es necesario cultivar las relaciones. Lo detalles diarios y el sentirse
queridos ayudan a mantenerla a flote. Estos detalles son palabras, gestos y pequeños
regalos. Si la persona posee una cualidad en particular hay que hacérselo saber.

La convivencia debe intentar ser desde un primer momento lo más realista y sana
posible. Estar consciente de los defectos y fortalezas del otro, e intentar que estas
últimas sean las que afloren con más frecuencia. Las relaciones sanas se caracterizan
por una expresión libre que mejora el nivel de compromiso. Se toman el tiempo
necesario para compartir intereses, para aceptarse y conocerse cada día más.

10
En toda relación existen pilares que la sostienen. Entre ellos están la comunicación, la
tolerancia, el respeto, la comprensión, la armonía, la confianza y la responsabilidad. En
el caso que uno de ellos falte o sea más débil que los demás, es cuando las cosas
dejan de funcionar de manera óptima.

Sin embargo no se debe tener un enfoque de deber o responsabilidad hacia el amor de


la pareja sino más bien uno de demostrar el que se esta a al lado durante buenos y
malos momentos, simplemente porque se tiene la voluntad de hacerlo.

1.1 Creencias irracionales


1.1.1 Definición
Oblitas (2010), refiere a Beck y a Ellis quienes informan de algunos tipos de
pensamiento que son considerados deformados, estos son creados por interpretaciones
incorrectas que llevan a sentimientos depresivos, coléricos o en general negativos. Se
hace necesario diferenciar los hechos que suceden en la realidad (propios y de otras
personas) de las reacciones cognitivas, también de las reacciones emocionales que
nacen de las formas individuales de interpretación.

En el modelo ABC se ejemplifica lo siguiente:

 A. Situación: El jefe se presenta molesto al trabajo.


 B. Creencia: El empleado cree que es por algo que ha realizado mal.
 C. Consecuencia: El empleado se siente incómodo.

En la segunda etapa se generó un pensamiento distorsionado, una idea irracional, una


interpretación personalizada de la situación establecida en la etapa anterior.

(En realidad, el jefe estaba perturbado porque tenía un problema familiar grave, que no
sabía como resolver).

Jervis (2004), aduce que las creencias irracionales actúan como un especie de filtro por
el cual se organiza y se da sentido a lo que sucede en el entorno. Estas creencias son

11
núcleos de vulnerabilidad personal que pueden predisponer a la persona a la depresión,
la ansiedad, la baja tolerancia o dificultades en la relación con los demás. Jervis refiere
a Ellis (1980) quien diserta sobre la aparición de problemas psicológicos que se asienta
sobre las bases de creencias como las siguientes:

“Tenemos una necesidad absoluta de cariño y aprobación por parte de la gente que nos
rodea”
“Es horrible que las cosas no sean siempre como deseamos”
“Necesitamos contar con el apoyo de alguien más fuerte o poderoso para
desenvolvernos adecuadamente”.

Algunas de estas creencias se relacionan con expresiones normativas de los deseos e


implica que la realidad no es como debería y tendría que adaptarse a nuestras
expectativas. Otras creencias se refieren a al falta de control en los acontecimientos
que generan una visión negativa de la realidad, mientras que un tercer grupo se refiere
al vinculo entre capacidades personales y valor intrínseco de la persona, ligándolas de
forma inapelable.

Las personas depresivas son proclives a creer que no pueden hacer nada con la vida, a
recordar el pasado como algo inamovible, y a buscar con facilidad acontecimientos
negativos en la biografía. Este sesgo en la interpretación de sus vivencias hace que al
creencia irracional se muestre oponiéndose al cambio o sustitución aunque sean
contradictorias con los hechos. Las creencias irracionales llevan a al persona a
percibirse como marioneta del destino, inútil y desamparada. Estas creencias forman
parte hasta cierto punto de la identidad de las personas y suelen ser supuestos
silenciosos que se expresan a través de canales comunicativos como monólogos
mentales y reglas de supervivencia.

A través de estos monólogos se interpreta el mundo y lo que acontece alrededor, se


juzgan los acontecimientos y se hacen predicciones. En resumen, el monologo interior

12
alimenta las creencias nucleares que dan significado a la realidad, luego se reacciona
emocionalmente y se actúa de acuerdo a los recursos y exigencias que se perciben.

Las reglas de supervivencia son los imperativos derivados de las creencias y los
monólogos que orientan en la cambiante realidad, el no cumplirlos puede tener costes
emocionales o morales. Se deduce que creencias, monólogos y emociones, asi como
reglas de supervivencia, son elementos básicos de la estructura de personalidad del
individuo. Si la estructura funciona de manera coordinada y racional facilita el desarrollo
personal, de lo contrario, si las creencias son irracionales, deviene la depresión,
ansiedad o desesperanza.

1.1.2 Irracionalidad

Ellis (2006), indica que los fundamentos biológicos son una característica de origen
inherente, si bien algunas son adquiridas, que hacen notar una tendencia natural y
facilitan a que la persona se comporte de determinada manera. Sin embargo, estos
rasgos no son solamente instintivos o que no puedan ser cambiados.
Solamente implica que en la genética existe algo que hace que a las personas les sea
menos difícil mostrarlos y contrariamente más complicado suprimirlos o modificarlos.

La irracionalidad es entonces, un pensamiento, emoción o conducta con consecuencias


negativas o contraproducentes las cuales interfieren con el bienestar del organismo.
Específicamente, la conducta irracional suele comprender varios aspectos:

 Creer que encaja con aspectos de la realidad aunque no lo haga en algo importante.
 Falta de aceptación propia por quienes adoptan conductas irracionales.
 Falta de satisfacción en las relaciones sociales por interferencia de la conducta
irracional.
 Pérdida de relaciones sociales o imposibilidad de la mantención de las mismas por
interferencia de la conducta irracional.
 No realiza tareas provechosas que le brinden disfrute en algún trabajo productivo
por la conducta irracional.

13
 La conducta irracional interfiere con sus intereses en otros asuntos importantes.

La hipótesis principal es entonces: los humanos se comportan de modo irracional en


situaciones diferentes en relación a asuntos importantes. Ya que todas las personas lo
hacen, se piensa que es mas fácil y natural aunque esto contradiga las enseñanzas
familiares y en contra del estado consciente de la persona o las manifestaciones
culturales. Sin embargo, pueden ser cambiados hasta cierto punto ya que las
irracionalidades son imposibles de erradicar en un cien por ciento ya que están
vinculadas a la naturaleza humana en ámbitos biológicos y sociales.

Esta hipótesis tiene sus raíces en algunos historiadores y filósofos tales como Claude
Levi-Straus, Eric Hoffer y otros, se anuncia que “la mayoría de las personas son
autodestructivas, se comportan de un modo que va manifiestamente en contra de los
intereses”. Esta conclusión obvia, es señalada en la tendencia de los seres humanos a
tener conductas irracionales aunque es muy criticada al traicionar la visión
tradicionalista del pensamiento científico y objetivo del ser humano.

A continuación es expuesto el resumen y las pruebas disponibles, las cuales son


excesivas y tienen la raíz en la propia naturaleza humana. Se presenta una
multiplicidad de irracionalidades y algunas de las razones lógicas y psicológicas que
hacen pensar que es prácticamente seguro que tienen un origen biológico.

Se presenta una lista con algunas de las irracionalidades más destacables entre las
miles de ellas recogidas a lo largo de los años. Los ejemplos de conducta humana que
se muestran a continuación ciertamente no parecen del todo irracionales, ya que
también tienen algunas ventajas diferenciales aunque cualquier observador concluiría
que son en gran medida estúpidas, irreales y peligrosas para la supervivencia y
felicidad.

14
Áreas de irracionalidades:

 Irracionalidades en las tradiciones y por conformidad.


 Relacionadas con el propio ego.
 Relacionadas con los prejuicios.
 Tipos comunes de pensamiento ilógico.
 Emocionales y relacionadas con vivencias.
 Relacionadas con los hábitos.
 Adicciones a conductas contraproducentes.
 Síntomas neuróticos y psicóticos.
 Religiosas.
 Relacionadas con la población.
 Relacionadas con la salud.
 Aceptación de la irrealidad.
 Políticas.
 Económicas.
 Relacionadas con la evitación.
 Relacionadas con la dependencia.
 Relacionadas con la hostilidad.
 Relacionadas con al búsqueda de emociones.
 Relacionadas con la magia.
 Relacionadas con una baja tolerancia a la frustración o hedonismo.
 Relacionadas con la inmoralidad.
 Defensivas.
 Relacionadas con la memoria.
 Relacionadas con la exigencia.
 Irracionalidades en la atribución.
 Relacionadas con el sexo.
 Relacionadas con la ciencia.

15
1.1.3 Propiedades de las creencias irracionales
Oblitas (2008), menciona que las creencias poseen las siguientes propiedades en
relación con la teoría de la Terapia Racional Emotiva:

a) Son constructos hipotéticos que abarcan tres fenómenos de la cognición:


 Pensamientos que se elaboran y de los que está consciente.
 Pensamientos de los que no hay consciencia
 Creencias abstractas que se aplican en general.

b) Usualmente las creencias no son expresadas, sin embargo, son el filtro a través del
cual se juzga y se llega a conclusiones acerca del mismo individuo, los que lo
rodean y el mundo.

c) Tienen cualidades imperativas y absolutistas, que representan esquemas


irracionales de pensamiento. O cualidades condicionales que manifiestan
pensamiento racional.

d) Pueden clasificarse en tres categorías:


 Obligación de realizar cada actividad de forma perfecta.
 Creencia que los demás deberían tratarlo bien.
 Condicionantes para la obtención de una meta.

e) Existen cuatro formas de pensamiento auto derrotista y que tienen como


consecuencia perturbaciones:
 El estímulo o situación es horrible.
 El estímulo no puede ser soportado.
 Representa toda una catástrofe.
 Se piensa en extremos de todo-nada, malo-bueno.

f) Son una expresión de los valores internos de cada uno, por ello son una forma de
explicación de las metas y propósitos de la persona.

16
g) Son referencias a los juicios que las personas hacen de las interpretaciones, sus
expectativas y conclusiones acerca de la realidad que viven.

h) Se diferencian de las conclusiones, expectativas ya que estas son hipótesis de la


realidad que puede ser verdadera o falsa, diferente con las ideas irracionales que
expresan demandas absolutistas que en últimos términos impiden la felicidad y
obtención de metas del individuo.

1.1.4 Las 11 creencias irracionales


Santos (2006), destaca que luego de largas exploraciones y numerosos encuentros por
parte de Albert Ellis, este planteó la existencia de once ideas irracionales principales
que minan la vida del individuo:

 Para ser humanos es imprescindible ser amado o aceptado por cualquier otro
miembro relevante del círculo.
 Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo si quiere considerarse
necesario.
 Hay gente mala, despreciable, que debe ser severamente castigada por la villanía.
 Es desastroso y catastrófico que las cosas no sigan un único camino y no
acontezcan de la única forma que a uno le gustaría.
 La desgracia o la infelicidad humana es debida a causas externas y la gente no
tiene ninguna o muy pocas o ninguna posibilidad de controlar sus disgustos o
trastornos.
 Si algo es, o puede llegar a ser peligroso y/o aterrorizante, uno debe preocuparse
terriblemente al respecto y recrearse en la posibilidad de que ocurra.
 En la vida hay veces que es mejor evitar que hacer frente a algunas dificultades o
responsabilidades personales.
 Uno depende de los demás. Siempre se necesita alguien más fuerte que uno
mismo en quien poder confiar.

17
 Un suceso pasado es un decisivo determinante de la conducta presente, porque si
algo nos afecto sobremanera una vez en la vida debe continuar perturbándonos
indefinidamente.
 Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los demás.
 Existe invariablemente una solución perfecta y precisa para los problemas humanos
y es catastrófico que uno no de con esa maravillosa solución.

Respecto a estas ideas es importante realizar reestructuración cognitiva para ajustar la


emoción y adaptarse mejor a las situaciones. Se pueden abordar de la siguiente
manera:

a) Pensamiento dicotómico: Las cosas se ven en extremos, o blancas o negras,


existe felicidad o infelicidad no hay variaciones o tonos en los conceptos, no se
toma en cuenta que sólo son parte de un continuo.

b) Sobre generalización: Se toma un suceso negativo aislado como una regla que
declara derrota y frustración hacia el pasado y el futuro.

c) Abstracción selectiva: La atención se enfoca por completo en un detalle en


particular, sin considerarlo en contexto y hechos importantes que le dan
significado.

d) Descalificación de experiencias positivas: Las experiencias positivas son hechas


a un lado y se mantienen las creencias negativas.

e) Inferencia arbitraria: se experimentan las situaciones como negativas así existan


evidencias a favor o no.

18
f) Magnificación o minimización: Los propios errores se aumentan y los errores de
los demás se minimizan, igual de manera inversa.

g) Razonamiento emocional: Se asume que los pensamientos negativos vienen por


circunstancias negativas.

h) Expresión asidua del “debería”: se intenta empujar la conducta con las ideas que
incluyen “debería” o “tendría que” que como resultado generan sentimientos de
culpa.

i) Etiquetación: Cuando comete un fallo, la persona dice “soy una estúpida”, genera
una etiqueta mental que lo marca de forma definitiva.

j) Personalización: Verse como el culpable de eventos externos negativos.

Surgen los siguientes ejemplos de acuerdo de Santos (2006):

“Soy un estúpido” (mi comportamiento fue estúpido).


“Es un imbécil” (no es perfecto).
“Debo ser condenado” (fue mi culpa y merece sanción, pero no tengo que ser
condenado).
“Soy un fracaso” (soy una persona que a veces fracasa).
“Esto es toda mi vida” (es parte importante de mi vida).
“Todo sale siempre mal” (a veces las cosas salen mal).
Las inferencias se muestran como irracionales, destructivas e inflexibles. La terapia
racional emotiva conductual, enfoca algunos de sus esfuerzos hacia la superación de
las ideas irracionales del aparato cognitivo del individuo.

19
1.1.5 Teoría de la terapia racional emotiva (TRE)

Weiten (2006), refiere que según Ellis se pueden evitar las reacciones emocionales al
estrés con cambiar la percepción de lo que se toma como estresante. Esas ideas
constituyen el fundamento terapéutico que usa el diseño de la Terapia Racional
Emotiva, la cual es un método que trata la modificación de patrones cognitivos
irracionales en el paciente para mejorar las emociones y comportamiento
desadaptativo.

Se sostiene que el pensamiento determina los sentimientos y las reacciones


emocionales negativas con producto de un diálogo interno negativo que es denominado
pensamiento catastrófico. Este pensamiento consiste en la evaluación subjetiva y poco
realista que exagera la magnitud de los problemas. Ellis en mil novescientos setenta y
siete, recurre a una secuencia que explica la idea principal del modelo:

 A. Evento Activador: En el sistema de Ellis A representa un evento activador que


genera el estrés. Puede ser cualquier transacción potencialmente estresante. He
aquí algunos ejemplos: un accidente automovilístico, la cancelación de una cita,
retraso inesperado en una fila del banco.

 B. Sistema de creencias: Representa la creencia en un evento o la evaluación del


estrés. Según Ellis a menudo se consideran desastres los pequeños reveses. Y así
surge el pensamiento catastrófico Que terrible es esto! Las cosas nunca me salen
bien. Jamás me ascenderán.

 C. Consecuencia: Representa los efectos del pensamiento negativo. Cuando la


evaluación de eventos estresantes es demasiado negativa, las consecuencias
suelen causar malestar emocional. De ahí que se sienta enojo, ansiedad, pánico o
abatimiento.

20
La mayoría de personas no toman en cuenta la importancia de la fase B en la
secuencia de las tres etapas. Creen erróneamente que el evento A lleva a la
consecuencia conductual o emocional C sin tener en cuenta que la causa emocional
viene del factor de creencias B, el pensamiento catastrófico.

La gente acostumbra a convertir pequeñas desavenencias en desastres totales, la


evaluación irrealista se debe a las creencias irracionales, si una persona analiza el
pensamiento catastrófico puede descubrir premisas ilógicas y totalitarias como “Debo
hacer bien todo”. Estas suposiciones son erróneas e inconsistentes que generan
perturbaciones emocionales.

1.1.6 Antecedentes de la terapia racional emotiva

Oblitas (2008), indica que el desarrollo personal se ha visto influenciado de manera


sustancial por las corrientes cognoscitivas y los terapeutas que han surgido a partir de
ella. Las terapias cognitivas son un conjunto de procedimientos que se utilizan para
tratar neurosis y cuadros psiquiátricos. Se basan en el supuesto de los efectos
emocionales están determinados por el modo en que este estructura e interpreta el
mundo.

La terapia racional emotiva (TRE) desarrollada por Albert Ellis supuso un impulso de
importancia en el desarrollo histórico de la terapia cognitivo conductual, desde el
surgimiento formal en 1955, la TRE ha sido una de las formas de consejería y de
psicoterapia con mayor influencia dentro del campo clínico, comprobada en Estados
Unidos, Italia, Alemania, Holanda, Australia, Inglaterra, Francia y México.

En una encuesta, realizada a 800 psicólogos clínicos al azar miembros de la Division 12


(Psicologia Clinica) y la división 17 (Consejeria Psicologica) de la Asosiacion de
Psicologia Americana, acerca de a quien consideraban el autor que más contribuyó al
campo de psicoterapia, Albert Ellis estaba en el segundo lugar junto con Carl Rogers.

21
La TRE fue, predominantemente, la más representativa entre las 10 teorías de mayor
influencia en el campo clínico.

Los inicios de la TRE pueden ser delineados a partir de la vida personal de niño y
adolescente de Ellis, entre 1920 y 1930, cuando comenzó a enfrentar serios problemas
físico (nefritis aguda) y problemas de personalidad (timidez en general, miedo de hablar
en público y de relacionarse con el sexo femenino). Motivado por ello Ellis se interesó
por la felicidad y el bienestar y volcó el interés a los libros y artículos de filosofía y
psicología. En 1939 inicia sus investigaciones y aborda temas como el sexo, amor,
matrimonio y pareja.

Posteriormente, en 1943, obtiene el grado de maestro en Psicología Clínica de la


Universidad de Columbia. En 1947 inicio el análisis y capacitación como analista en el
instituto de Karen Horney, que aplicó en la práctica clínica hasta 1953, cuando se
desilusiona de la teoría y la eficacia de la orientación psicoanalítica.

Desde entonces decidió autodenominarse psicoterapeuta en vez de psicoanalista y


abandona la orientación Freudiana.

En 1955, surge la TRE, cuyo desarrollo se debe a la orientación humanista, del


potencial humano y del bienestar personal, así como de alcance de metas planteadas.

La TRE se ve influida por escritores filosóficos como Epicteto, Marcus Aurelius, Baruch
Spinoza, John Dewey, Bertrand Russell, A.J. Ayer, Hans Reichenbac, aún cuando a
algunos de tales autores cognitivos, Ellis los leyó después de haber planteado las bases
de la TRE.

La filosofía TRE puede resumirse en los siguientes puntos:

 La razón y la lógica no son elementos suficientes para llegar a una verdad, sólo
herramientas que permiten filtrar la verdad contra la falsedad.

22
 La ciencia es empírica y el conocimiento debe ser confirmado por alguna forma de
experiencia humana.
 El racionalismo es una postura filosófica opuesta a otras maneras de explicación
anticientífica como el espiritismo, dogmatismo, autoritarismo y revelaciones.
 No sólo se vive de la razón, pero puede usarse como herramienta para dar dirección
a la existencia y disminuir las perturbaciones emocionales.

La TRE explica que el conocimiento que se adquiere está influido por las
interpretaciones que se dan a las percepciones. Dichas interpretaciones son la filosofía
personal del individuo. Se cita a Epicteto quien escribió la famosa “no son las cosas del
mundo las que perturban emocionalmente a los seres humanos, sino la forma de
percibir y pensar sobre ellas”.

La TRE rechaza las ideas absolutistas ya que no existen las verdades terminadas o
leyes universales de la conducta. Se dice que las “verdades absolutas” son hipótesis
que pueden ser rechazadas o desconfirmadas de acuerdo a la situación.

La TRE expone que la perturbación psicológica es resultado de las interpretaciones


idiosincráticas individuales. El conocimiento y experiencia que se adquiere mediante el
contacto con padres, maestros, instituciones y la propia cultura son susceptibles de ser
analizados y modificados en terapia al enseñarle al cliente un método científico.

En la práctica clínica, esta teoría pretende no sólo imbuirse en los ideales de la ciencia,
sino capacitar a los pacientes para emplear el método científico en la vida, la TRE se
aboca entonces a que las personas lleguen a conclusiones objetivas. Para las
creencias inapropiadas del paciente se pregunta “¿Cuál es la evidencia real que tiene
para apoyar la conclusión?”. El paciente debe identificar si lo que percibe es verdad al
contar con el pensamiento y lógica. A partir de las evidencias se espera construir una
idea más realista del mundo circundante.

23
1.1.7 Técnicas de la Terapia racional emotiva
Riso (2004), expone que existen muchas técnicas para la modificación de los
pensamientos. La utilidad queda demostrada así como la capacidad de vencer a los
pensamientos negativos responsables del sufrimiento.

a) Registro y auto observación


Al sentirse con un comportamiento inadecuado o malestar emocional se puede intentar
modificar el pensamiento que lo provoca. Puede preguntarse lo que pasa por la mente y
ubicarlo en contexto, ¿dónde tuvo lugar?, ¿que se sintió?, ¿que pasó antes?, ¿qué
pasó después?, ¿qué se hizo y cuál fue el comportamiento demostrado?
Preguntas guía:

 ¿Qué ocurrió inmediatamente antes de que el pensamiento tuviera lugar o que lo


disparó?
Por ejemplo: Rechazo, ser ignorado, esperar, ser atacado o equivocarse.

 ¿Qué paso por la mente?


Por ejemplo: No ser querido, ser un tonto, ser un fracasado o ser débil.

 ¿Que se sintió después del pensamiento?


Por ejemplo: Tristeza, miedo, frustración o rabia.

 ¿Qué se hizo o cual fue el comportamiento posterior?


Por ejemplo: Se humilló, gritó, insultó, se alejó o se pidieron disculpas.

 ¿Qué paso después del comportamiento?


Por ejemplo: La persona que mostró rechazo se alejó ofendida, ser ignorado o
agredido físicamente. Si se quiere cambiar la manera de pensar el primer paso
es observar el pensamiento e identificar la relación con el conjunto de hechos
que lo rodean.

24
Caso de una mujer que está convencida de que el marido no la aprecia y la
abandonará:

 ¿Qué ocurrió antes o que disparó el pensamiento?


“Mi pareja me ignoró en una comida cuando estábamos con otros amigos”.
 ¿Qué pasó por mi mente?
“No me quiere lo suficiente”, “Lo hace para mortificarme”.
 ¿Que sentí después del pensamiento?
“Me siento rechazada, triste, abandonada”.
 ¿Qué hice o cual fue mi comportamiento posterior?:
“Actué como si no me importara, lo ignore y fui indiferente”.
 ¿Qué paso después de mi comportamiento?:
“Mi pareja se me acerco y me preguntó que me pasaba, me rogo un poco y nos
contentamos”.

Al utilizar la guía de autobservacion, el pensamiento quedo identificado y


contextualizado. Se ha puesto en la mira y se puede confrontar. En el ejemplo, es claro
que la exigencia de la señora es irracional, que es imposible que la pareja este
pendiente exclusivamente de ella durante todo el tiempo que dure una reunión social.

El pensamiento erróneo del miembro de la pareja es: “Lo hace para mortificarme”,
dispara una emoción, e abandono y un comportamiento de manipulación, luego este se
ve reforzado por la actitud de la pareja que le pide perdón.

b) El debate racional-cognitivo
El principal recurso para atacar los pensamientos negativos es la disputa verbal. Esta
implica poner en duda el pensamiento irracional y reemplazarlo por uno adaptativo o
racional.

25
El análisis que se haga para atacar los pensamientos debe tener en cuenta, al menos,
tres aspectos:

 Evidencia empírica del pensamiento. Si hay hechos que lo avalen o si es cuestión


de imaginación o sentimientos.
 Consistencia del pensamiento, si la conclusión es razonada o si es posible obtener
otras alternativas del mismo valor.
 Efectos pragmáticos. Es decir, las consecuencias del pensamiento en la vida con
sus ventajas y desventajas.
La mente nunca se encuentra en silencio. El constante diálogo negativo hará que la
persona se sienta mal, si el parloteo es positivo se sentirá bien, por lo que el propósito
no es acallar la mente sino canalizarla. Discutir, cuestionar y establecer disputas
amistosas en las que no exista autoengaño o convencimiento. Ser un poco mas
escéptico frente a las conclusiones.
Puede cuestionarse: “Realmente estoy en lo cierto?”.

No se trata de perder confianza y empezar a cuestionarse por todo sino que cuando
haya un pensamiento que genere malestar se examine en profundidad. Averiguar si los
datos son contundentes. Las personas que se revisan a sí mismas y se actualizan viven
mejor.

c) Debate empírico
La pregunta que inicia este debate es :
“La evidencia de que dispongo apoya o contradice mi pensamiento?”

Caso

Pablo era un joven ejecutivo al que le daba miedo hablar en público. Durante la sesión
el expresa el miedo a equivocarse en el transcurso del discurso o a hacer el ridículo.
El terapeuta entonces le pide que organice esto en términos de pensamiento, en una
oración que lo sintetice. “Lo voy a hacer mal, me voy a equivocar, seré el hazme reir de

26
todos”. Es entonces cuando se inicia el debate empírico, se cuestiona el número de
veces que ha hecho el ridículo, pensamiento que apoya al supuesto anterior. El
paciente es incapaz de dar un número específico y parece no recordar en el momento
lo que se le pide. Luego llega a la conclusión que en realidad nunca ha hecho el ridículo
al hablar en público, dicho supuesto nunca ha pasado.

Se cuestiona entonces, cuáles son las evidencias que respaldan el pensamiento que
causa malestar. Se hacen preguntas especificas de problemas de dicción, falta de
información en el tema, y fundamentos lógicos, si en caso el paciente es victima de
algún boicot. Al respecto, simplemente se encontró un sensación de que la gente se
iba a burlar en algún punto. Sin embargo, se le enseña que el sentimiento no es un dato
fiable. Los sentimientos son cambiantes y no siempre están basados en hechos
externos, sino más en mecanismos y funcionamientos internos. Se le brinda una
metáfora que explica una situación similar. ¿Cuál sería la opinión del paciente si un
cirujano estuviera a punto de intervenirlo no apoyándose en exámenes médicos sino en
la intuición?

Los hechos no apoyan a los sentimientos anticipatorios, son producto de una


imaginación afectada por la ansiedad.

Se procede entonces a instruir al paciente a oponerse al pensamiento irracional al


quitarle fundamento. Primero se piensa que no hay hechos que sustenten sus
pronósticos negativos, no hay evidencia disponible que pueda hacer pensar que va a
fracasar. Se poseen las habilidades, nunca ha habido un fracaso, y se maneja el tema.
Y en otras ocasiones que ha habido anticipaciones catastróficas similares no se han
cumplido.

El paciente reporta tener malestar al pensar en la posibilidad de que en cualquier caso


algo salga mal. Esto es una probabilidad, pero remota, se le brinda la analogía de
chocar un automóvil dos veces en el mismo día con la misma persona. Si en caso esto

27
sucediera, sería algo tan fortuito que valdría la pena estudiarlo y exponerlo al terapeuta
en al siguiente cita para darle un tratamiento correctivo.

Como método terapéutico, se grabó toda la cita y se escuchó varias veces para
asegurar más el debate empírico. A través de ello se le quita fuerza al pensamiento
negativo y es reemplazado por uno más adaptativo y racional. “Es poco probable que la
pesadilla se cumpla. Toda la evidencia disponible hace pensar que no. No puedo
considerar mi sentir como un dato relevante que fundamente mi pensamiento, eso es lo
que he hecho gran parte de mi vdia y no me ha dado resultado. y si acaso ocurriera
algo desagradable, hubiera sido imposible predecirlo”.

Cuando se buscan activamente evidencias que sustentan un pensamiento se tiene una


actitud activa y no sumisa frente a las alteraciones de la mente. Si se hace del debate
basado en evidencia una costumbre un gran número de pensamientos irracionales
dejarán de ser molestos. No hay ningún esquema que pueda convencer a la persona
sin el consentimiento.

d) El debate lógico

La pregunta clave que se debe hacer en este debate es: cuál es la lógica que se utiliza?
o Como llegue a esta conclusión? La estructura irracional mas común en las que se
sustenta un pensamiento ilógico suele estar en las premisas falsas y/o en definiciones
erróneas de las cuales partimos, ya que si éstas son inexactas, la conclusión también lo
será.

Caso

Una paciente llamada Patricia se siente muy culpable porque piensa que no se hace
cargo lo suficiente del padre, un señor muy anciano que vive con una enfermera y una
sobrina mayor. El pensamiento negativo de Patricia era demoledor: “Soy una mala hija.
Yo abandono a mi padre.”

28
Las premisas en las que se sustenta la paciente están viciadas o no se adecúan a la
conductual objetiva y real, por lo tanto la conclusión que es en sí un pensamiento de
culpa también está viciada.

Se le cuestiona a la paciente si cree ser una mala hija a lo cual ella responde de forma
positiva y muy segura. Se propone analizar una secuencia lógica de las premisas para
armar un silogismo y llegar a la misma conclusión que ella ha llegado.

Premisa mayor “una buena hija nunca abandona a sus padres”.


Premisa menor “Yo abandono a mi padre casi todos los días”.
Conclusión “Soy una muy mala hija”.

La paciente se muestra de acuerdo con el razonamiento propuesto en el sentido que es


así cómo se siente y que esto es algo terrible.

Se intenta ver la consistencia lógica de los argumentos. Se utiliza un recurso llamado


precisión semántica se trata de definir algunas de las palabras que utiliza en la premisa
mayor. “Como se definiría abandono?”
“Dejar a una persona librada a la suerte, sin ningún tipo de reparo, de manera
desconsiderada.”.

Para brindar sustento científico se busca en un diccionario de español una definición


de abandono la cual explica: Desistir, descuido, renuncia. Dejar un lugar. Tu explicación
de abandono coincide bastante con la del diccionario. Pero tanto la definición del
diccionario, como la suya, no parecen concordar con el comportamiento que se tiene
frente al padre.

En primer lugar, no se ha dejado al padre “librado a la suerte”: hay dos personas


cuidándolo, una de ellas es profesional en el área de la salud.

29
En segundo lugar, la frase “sin ningún tipo de reparo” (es decir, sin “escrúpulos”) que
utiliza en la definición de “abandono”, tampoco encaja con el comportamiento. Por el
contrario, parece que si hay algo que sobra frente a la enfermedad del padre son
escrúpulos.

En tercer lugar, en la definición aparece la palabra “desconsiderada””, que significa


descortés o desatenta, lo cual no sucede en el caso. La paciente es muy amable y
cariñosa con el padre y cuando se despide sufre bastante. En realidad, no se ha
renunciado a la responsabilidad ni se va a desistir.

El primer análisis muestra que la palabra “abandono” no es la mas adecuada y es


demasiado cruel para utilizarla en el caso. Ni la definición propia ni la del diccionario se
acomodan a la realidad. No se abandona al padre más bien se “despide
transitoriamente de él”. Sabe que va a volver, no se olvida o se despreocupa por el
bienestar del padre.

En realidad “abandono” sólo se trata de una palabra, una manera de decir, una
expresión, sin embargo, la paciente carga de contenido y significado a la palabra que
emplea normalmente y que la definen en gran medida. No se debe subestimar, pues,
por medio de las palabras se puede maltratar o acariciar.

En la premisa mayor también se utiliza la palabra “nunca” la cual puntualiza más la


situación. Las personas pueden ser buenas hijas y no necesariamente estar a todas
horas con sus padres. La presencia física permanente puede ser en realidad síntoma
de otra patología como la codependencia. Se quiera o no, habrá momentos en los que
la persona deba ausentarse, sobre todo si, como en el caso de la paciente, se es una
persona casada y con hijos.

Decir que una persona “nunca” debe ausentarse es una falacia, es imposible que esto
se lleve a cabo. Los términos extremistas como nunca, siempre, todo o nada, impiden
ver los matices y terminan en auto castigo.

30
La premisa menor sostiene que abandona al padre “casi todos los días”.

Se desprende de lo anterior que la paciente no “abandona” al padre “casi todos los


días” más bien deja de visitarlo en algunos días lo cual cambia radicalmente el
significado.

Se trata de ser más exactos al momento de establecer conclusiones. La paciente es la


que finalmente construye la propia consecuencia racional. Una opción menos
autodestructiva podría ser:

Premisa mayor “una buena hija hace todo lo posible para estar pendiente de sus padres
y que no les falte lo indispensable” (es cumplida).

Premisa menor “Yo hago todo lo posible para que a mi padre no le falte lo
indispensable” (es cumplida).

Conclusión (pensamiento racional-lógico): “Soy una buena hija”

Con el tiempo Patricia pudo moderar sus pensamientos negativos y razonar de una
manera menos dañina, lo que le permitió superar los esquemas de dependencia y
culpa. Pensar bien es entonces razonar bien y para ello hay que ser preciso.

e) El Debate pragmático

Las preguntas que dirigen el debate pragmático son variadas:

 ¿A dónde me llevará esta manera de pensar?


 ¿De qué forma estos pensamientos podrán ayudarme a tener una vida más
placentera y productiva?
 ¿Qué pasaría si pudiera cambiar mis pensamientos negativos por otros más
saludables y funcionales?

31
El debate pragmático se concentra en ver la utilidad del pensamiento, en sus ventajas y
desventajas, a corto y mediano plazo. La disputa pragmática obliga a pensar hacia el
futuro, a evaluar los costos y beneficios, ver lo peligroso y lo absurdo.

Caso

Carmen era una mujer separada desde hacía muchos años. Con el tiempo había
logrado montar una pequeña empresa de confecciones con la que sostenía a toda la
familia. Debido posiblemente a la carga de la responsabilidad se había vuelto
especialmente quisquillosa y crítica con los trabajadores y seres queridos. Incluso, una
relación afectiva reciente se había roto debido a la agresividad y la intolerancia por
parte de ella. Al llegar a la consulta sufría de migraña, insomnio, sudoración excesiva,
dolores musculares e irritabilidad. La mediación psiquiátrica había apaciguado los
síntomas pero aun manifestaba una actitud ruda y hostil con quienes le rodeaban.
Además de otros procedimientos técnicos, el debate pragmático fue determinante para
un cambio definitivo.

La técnica de autobservacion muestra que gran parte del malestar se origina en el


trabajo y en los errores que comete el personal. Lo que la paciente llama “ineficiencia
crónica” de los trabajadores. Alega que son demasiado inútiles, sin embargo, el
producto sale a la venta y ella comenta que es de buena calidad. La respuesta es que
esto se debe únicamente a la vigilancia.

El registro muestra que los pensamientos más comunes son:

“Todos son unos irresponsables. Si yo no me hiciera cargo, el negocio se acabaría”.

De no ser posible confiar en algunas cuantas, sino todas las empleadas, no se podría
salir adelante. La paciente acepta confiar en algunas pocas y expresa que le cuesta
mucho trabajo delegar funciones por miedo a que se equivoquen. Esto no está en
concordancia con el comentario de la eficiencia y buena calidad del producto.

32
Se cuestiona entonces sobre las consecuencias negativas que esta manera de pensar
ocasionan. En realidad la paciente percibía más ventajas que desventajas ya que tenía
la creencia que el negocio salía adelante gracias a la hipervigilancia que mantenía. La
paciente insiste en la creencia: “No hay gente buena para el trabajo.”, sin embargo, si
esto fuera verdad, sería imposible montar cualquier tipo de empresa.

Existen empresarios orgullosos de los colaboradores y que confían en ellos, personas


que logran hacerse cargo de negocias sin tanta angustia.

¿Qué desventajas existen en la manera de pensar? La paciente refiere cansancio


excesivo, mal humor y enfermedad, que esa es la razón de la visita a la clínica. El
ambiente laboral es estresante también, y la familia se aleja de ella.

Se le cuestiona si existe alguna envidia por la gente que no es así de perfeccionista y


desconfiada y acerca de cómo ve el futuro. La paciente niega el pensar en ello.
La paciente es cuestionada acerca de la forma de pensar. ¿Esta justifica el esfuerzo y
la angustia diarias?, ¿ha sido útil? ¿le permite establecer una pareja estable?, de
acuerdo a esta forma de pensar y sus consecuencias, ¿se ve sola o acompañada en el
futuro?, ¿rodeada de amigos o enemigos?, ¿alegre o malhumorada?, relajada o tensa?
Todas las respuestas de la paciente Carmen eran negativas. Se le sugiere adoptar una
nueva actitud basada en la conveniencia personal, a razonar de otra manera. Ejemplo:
“Esta manera de pensar no me sirve, me hace sufrir a mi, a mis empleados y a mi
familia, probablemente me enferme y termine como una persona sola y amargada”

¿La motivación es suficiente para el cambio? Algo conveniente es algo para el


crecimiento integral como ser humano. Se le hace ver que el auto castigo ha sido
bastante. El debate pragmático obliga a ubicarse en un punto razonable. Funciona con
una doble motivación: “Voy a cambiar, porque esta manera de ser no me sirve y me
hace sufrir” y “Buscaré una manera de pensar que me haga crecer como persona y no
me genera un sufrimiento inútil”.

33
f) Detención del pensamiento y distracción

Dos de las estrategias más comunes que pueden llegar a calmar la ansiedad o la
depresión ocasionada por los malos pensamientos son la detención del pensamiento y
la distracción.

Detención del pensamiento

Los pensamientos se relacionan unos con otros, así forman complejas cadenas
altamente resistentes al cambio. La tarea consiste en bloquear los primeros eslabones
de la cadena de pensamientos para evitar la propagación de ideas irracionales.

Caso

Un paciente mostraba una secuencia de treinta pensamientos encadenados.


Comenzaba por “No le gusto a las mujeres”, y en menos de un minuto terminaba con
“Pasaré mi vejez solo y abandonado”. Sus intentos por detener los pensamientos
negativos eran infructuosos porque sólo accedía a ellos al final de la cadena. Veamos
como logró aplicar la técnica.

Se comienza por indicarle que se bloqueará el pensamiento negativo una vez este
inicie. Cada pensamiento se engancha con el siguiente de tal forma que si se dejan
funcionar en asociación libre la mente termina en ser una madeja de irracionalidades. El
paciente refiere que es difícil, que es como una alarma que se prende.

Entonces se debe crear un sistema de emergencia que active una señal, algo así como:
“Primer pensamiento activado”, o segundo o tercero. Es importante no ser pasivo o
ignorante ante la conformación de la cadena.

Se le pide que cierre los ojos y que conscientemente active el pensamiento negativo
inicial: “yo no le gusto a las mujeres”. Una vez lo hace retiene el pensamiento y avisa al

34
terapeuta al levantar la mano. En este momento el terapeuta da un fuerte golpe sobre la
mesa y grita “¡Alto! No más”. El paciente pego un salto y abrió los ojos sin comprender
lo que pasaba.

Se le explica que se aplicó la detención del pensamiento y se le pide que intente pensar
de nuevo en el pensamiento negativo. “No puedo, no sé en que estaba pensando”. Así
se disuelve la cadena, se corta el flujo de información.

De esta forma explícita la técnica no es posible que sea practicada en público. Se le


indica que puede pensarla o utilizar otra palabra que le resulte más cómoda, puede
activar un “alto” interno. Se le pide que se concentre de nuevo en la idea de no tener
éxito con las mujeres y cuando la alcance estabilizar el pensamiento y aplicar el
método.

A los pocos segundos el paciente gritó: “Alto” “Basta” y golpeó el escritorio con ambas
manos. Luego espero unos segundos, abrió los ojos y dijo con alivio: “Si, si funciona. Ya
no puedo pensar en ello”.

Terapeuta: Bien, vamos a repetir el ejercicio tres o cuatro veces con otros
pensamientos pero en cada intento disminuirá el volumen de la palabra “Alto” hasta
convertirla en un susurro apenas oíble y que finalmente se transforme en puro
pensamiento. Cuando llegue a ese punto solamente pensará en la palabra “stop” o
“alto” y ya no dará ningún golpe. Esto se denomina lenguaje interno, similar al
aprendizaje inicial de la meditación. Lo más importante es detener el pensamiento en
sus inicios, esto no eliminará el problema de fondo pero le permitirá sentir alivio y
desarrollar un sentido de autocontrol y dominio.

35
Distracción

La distracción es un método que puede aplicarse cuando los pensamientos negativos


son moderados o para prevenir la aparición de estos. Depende de la capacidad creativa
del sujeto, se puede distraer de distintas formas: entablar conversación con alguien,
hablar por teléfono, ver un programa de televisión, hacer ejercicio o meditar. Al volcar la
atención en lo que se realiza la mente hace a un lado los pensamientos por un
momento. Un ejemplo típico sucede cuando la persona se deja absorber al mundo de
una película, durante el tiempo que transcurre se deja de existir para el mundo.

1.1.8 Esquema ABC para desvirtuar creencias irracionales

Oblitas (2008), revela que uno de los principios de la TRE, es conocido por sus siglas
en inglés como ABC, el cual describe la forma en que las personas llegan a tener
trastornos psicológicos. Comienza por considerar una consecuencia emocional y
conductual (que se denomina C) y se dedica a identificar el evento activador (llamado
A) que aparece como el precipitador de tal consecuencia emocional y conductual.
Mientras que el punto de vista mas comúnmente aceptado es que A provoca C, la TRE
sostiene que las creencias del individuo (denominadas B), que en realidad son
evaluaciones acerca de lo que paso en A, son las que determinada la aparición de C.

Se puede inferir que las personas literalmente generan los propios sentimientos. Los
eventos no pueden por sí mismos generar los sentimientos, estos son generados por el
filtro de la mente en la evaluación de la realidad. Cuando la evaluación se basa en
creencias irracionales las emociones son desadaptativas.

Es entonces, la salida para aliviar la técnica de debate empírico que ayude a la persona
a deshacerse de sus irracionalidades y a cambiar de perspectiva. Esas
interpretaciones, evaluaciones y sistemas de creencias que subyacen son
responsables de la creación y mantenimiento de la conducta y emoción humana.

36
Se señalan tres formas de expresión humana inseparables y que interactúan entre si:
Cognición, emoción y conducta.
Autores del movimiento cognitivo conductual analizan el problema de la relación
pensamiento y emoción, argumentan que la emoción no se activa directamente por las
ideas. Estos argumentos se basan en que las respuestas afectivas son filogenéticas y
ontogénicamente primarias. Datos de investigación plantean así mismo que la emoción
se dispara por el hemisferio izquierdo o por los procesos no verbales.

Por lo tanto se reconocen tres orígenes separados de la emoción:


Procesos sensoriales, estimulación biológica mediada a través del tejido del sistema
nervioso autónomo (áreas subcorticales) y procesos de pensamiento o procesos
cognitivos.

La cognición es el elemento más importante en la creación y mantenimiento de la


perturbación. Una persona que permanece trastornada después de un evento
perturbador es debido a que continúa su pensamiento de forma rumiante en un evento
traumático.

Los cambios que se realizan en la terapia son promovidos por modificaciones en la


percepción y la cognición. Se considera el papel de la cognición como trascendente y
que el cambio de la filosofía personal permite un cambio de emoción y conducta. De
acuerdo con Ellis, el paquete cognitivo del sujeto llega a resultar una desventaja por la
propensión biológica y hereditaria hacia la irracionalidad, la cual actúa en contra de los
logros, de sus propósitos, metas e ideas.

Esta propensión es vista tanto como una tendencia a los errores en la representación
de la realidad, como también en los procesos de razonamiento. La capacidad de pensar
es influida por el sistema de creencias del individuo y visceversa.

Las distorsiones cognitivas y sistemas de creencias irracionales pueden ser


consistentes y generalizadas, partes de la personalidad del individuo. A través de ellos

37
explica la emoción y conducta. La TRE explica el rango completo de la emoción y
conducta a través de características estables y duraderas de la personalidad.

1.2. Relación de pareja


1.2.1 Definición

Reyes (2007), expone a la pareja como una configuración binaria la cual es compleja y
en la que los roles son simétricos. Existen variables de carácter social, cultural, familiar
y transgeneracional. Los aspectos socioeconómicos también constituyen un aspecto de
implicaciones sobre el poder, gratificación, manejo de emociones y la forma de cómo se
organizan las tareas dentro del vínculo. Los valores, normas y roles sociales y de
género son relevantes en la estructura de la pareja. La modernización ha provocado
algunos cambios en este ámbito que implica un crecimiento, una redefinición, pero
también una ruptura y/o desplazamiento de conflictos a través de la cristalización de los
roles, o el surgimiento de síntomas y disfunciones en las diversas áreas de desarrollo
de la pareja.

Caudillo y Cerna (2007), conceptualizan a la pareja como una estructura vincular entre
dos personas de distinto sexo, quienes al constituir el vínculo hacen énfasis en los
aspectos afectivos de la relación. Es una unidad dinámica en que se funden
personalidades, surgen alianzas, discuten para afrontar el mundo. Puede ser definida
también como la unión de hombre y mujer con miras a crear una familia, la cual
satisfaga las necesidades de afecto, convivencia y reproducción. Da como resultado
una unidad que no es la suma de personalidades, sino una combinación donde se
genera una entidad nueva. Cada miembro provee las experiencias e historia a la
relación. Responden también a influencias externas como la concepción y valoración de
la misma.

38
1.2.2 Orígenes de la pareja

Eguiluz, (2007), describe las siguientes épocas importantes en los orígenes de la


pareja:

Época Prehistórica

Del periodo paleolítico no se cuenta con representaciones en los dibujos de las cuevas
que versen acerca de la relación de pareja. A la aparición del homo sapiens se
demuestra una forma de relación entre humanos de protección y cuidado. Cuando los
humanos comienzan a enterrar a sus muertos demuestran las primeras evidencias de
formas de cuidado y amor.
Luego en el periodo neolítico, hace 10,000 años, ligado al descubrimiento de la
agricultura y domesticación de los animales se forman comunidades.

Se establece la diferenciación de tarea según el sexo. Las mujeres se ven acarreadas


a la coerción, el rapto, la violación y esclavitud como consecuencia del cambio de
pensamiento y organización social jerárquica.

Mundo Grecorromano

Muros de casas en Pompeya representan parejas de los dueños de la casa. El ideal de


la pareja era demostrado a través de la educación ya que sólo las parejas legítimas
tenían acceso a ella, las concubinas eran analfabetas, sin embargo, muchas de estas
parejas eran casadas para aprovechar una dote, y aún era una forma de esclavitud. En
Roma, la mujer tenia el derecho de divorciarse si así lo quisiera, incluso para casarse
con otro hombre. Sin embargo, el divorcio sólo se permitía entre miembros de la elite
social. Se hablaba de la libertad en la mujer viuda también a quien se le permitía
administrar sus bienes o de requerirlo elegir a un administrador que tarde o temprano
se volvería amante.

39
Aunque la legislación de la época mostraba mayor igualdad en las relaciones de
divorcio de forma paradójica se muestra al hombre con un elevado desdén por los
inferiores, las mujeres.

La moral oficial romana prohíbe el incesto, la sodomía y las relaciones con una
sacerdotisa. La homosexualidad se trata acerca de la dominación y para el caso los
esclavos no contaban ya que eran tratados como propiedad para consumir. El hombre
no podía estar al servicio de una mujer ya que no era este el papel, había nacido para
mandar y poseer. Y las mujeres no podían permitirse sentir placer de ningún tipo o
expresarlo ya que según la filosofía de la época el apetito sexual desviaba a los
hombres de los deberes para con Roma.

Se produce un cambio en las costumbres romanas con la llegada del emperador Marco
Aurelio. Se toma una postura en contra del aborto y el abandono de los niños, situación
común en la época. Las viudas que se acuestan con un regidor son mal vistas y se
castiga la homosexualidad en forma opuesta a las directrices anteriores.
El matrimonio se convierte en un contrato mutuo, aún falto de amor, y el adulterio del
hombre se concibe igual de grave que el de la esposa. Se piensa entonces que los
esposos deben ser castos y sólo se permitían las caricias con el fin de procreación.

Edad Media

Se muestran dos imágenes acerca de las relaciones de pareja. En una el mundo es


brutal, viril y las mujeres víctimas. Y en el otro existe un amor cortés, de los jóvenes
trovadores en donde la dama es idealizada pero no tocada. Estereotipos
aparentemente contradictorios pero que desde la perspectiva de la época es la norma,
el feudalismo existe al mismo tiempo que la literatura de exaltación feminista. La
castidad vive con la pasión del amor cortés. La cristianización que conllevó cambio de
costumbres se generan de forma lenta, un trabajo de siglos.

40
En el feudalismo los matrimonios de la nobleza eran arreglados por el soberano, a
conveniencia se les otorgaban favores o tierras. Los ancianos orquestaban el
matrimonio que consistía en un contrato hecho por un notario y limitado a Europa.
Luego en el siglo XII la Iglesia extiende el poder al matrimonio, es instituido como
sacramento y a partir del siglo XV se celebra dentro de la Iglesia. Es entonces cuando
se vuelve indivisible y la monogamia se establece como regla.

En 1215 se decreta la obligación cristiana de confesarse. Se prohíbe el casamiento


dentro del cuarto grado de consanguinidad con las que la Iglesia empieza a desarrollar
un medio de control. En este clima nace la idea de la virginidad y el prestigio de las
vírgenes. Esta idea romana es retomada por los cristianos junto con la imposición del
culto a la Virgen María a quien se ubica por encima de los santos. Se concibe la
virginidad como castidad y la sexualidad es castigada con severidad.

En la edad media se retoman prohibiciones del Antiguo Testamento como: incesto,


desnudez, homosexualidad, sodomía, coito durante la menstruación. Al instituir una
barrera a la sexualidad es la Iglesia quien convierte a la sociedad en un lugar de
solteros, y el matrimonio a pesar de sus obligaciones se ve mancillado por el pecado.
Era el amor una pasión salvaje y condenable y caritas el amor cristiano hacia el prójimo
o el enfermo.

Renacimiento

Entre el año 1500 y 1789 el estado y la Iglesia colaboran para imponer un orden moral
en donde la sexualidad se considera sucia entre los nobles, mientras en el campo
empieza a nacer como una promesa de cambio diferente y discreto. La reforma y
contrarreforma actúan para reprimir lo sexual. El amor se ve de forma distinta si la
persona es de clase popular, campesina o aristocrática.

En el siglo XVI se castiga el adulterio con prisión, práctica no adoptada en la edad


media. También quien es visto besar en público a mujer casada o viuda puede ser

41
decapitado. Durante el renacimiento la prostitución pasa al régimen del guetto y se
prohíbe. Durante los siglos XVI y XVII mas de 10,000 mujeres fueron deportadas a
América por este tipo de conductas. Las madres solteras son perseguidas
judicialmente, y en Inglaterra se dicta horca a los homosexuales. En materia sexual el
Renacimiento es mucho más inhumano que en la edad media y crecerá hasta la
Revolución Francesa.

Revolución Francesa

La Revolución viene luego de tres siglos de represión sexual. Esta cambia el antiguo
régimen conyugal que desde el inicio de la historia humana reprimía la sexualidad y los
sentimientos con el fin de entablar relaciones tiernas y equitativas. Ocurre la
reivindicación del matrimonio por amor a lo largo del siglo XVIII. Rousseau, quien era
leído por los intelectuales de la época, señalaba que la mujer no estaba obligada a
obedecer a todos los deseos del cónyuge, idea sumamente moderna que inspiraba a
las mujeres. Declara el consentimiento mutuo como la base del compromiso amoroso.
Es entonces que el divorcio se vuelve legítimo. El matrimonio es establecido por
contrato civil, es laico y descansa sobre las voluntades del marido y esposa. Pueden
divorciarse por consentimiento, por incompatibilidad, por demencia, condena, abandono
o malos tratos. Esta legislatura hace posible por primera vez parejas iguales con
consideraciones mutuas y matrimonios felices. La Revolución hace responsable a la
pareja de su felicidad o desdicha. Sin embargo, la misma revolución que la hace posible
establece una dicotomía entre la monarquía y la república. Los hombres en la
monarquía no participan de la vida pública, por tanto emplean su ocio en el libertinaje. Y
en la república están tan ocupados que las mujeres son reclusas.

En el siglo XIX el imaginario femenino se centra en el pudor, las mujeres no conocen su


propio cuerpo, se elaboran sistemas para disimular el cuerpo femenino. Las mujeres
usan perfumes, maquillajes y encajes, y los hombres ropas negras o grises.

42
Las mujeres se sumergen en pudores a veces perversos y los varones practican la
doble moral: cortejan a una muchacha de buena familia, mientras que buscan
experiencias sexuales con prostitutas a las que abandonan para desposar a la heredera
de una familia rica. Para los varones las mujeres siguen dos esquemas: la virgen, una
santa o la zorra perversa.

La mujer adúltera es castigada hasta con dos años de cárcel mientras que el marido
tiene el derecho de gracia y puede permitir que la esposa regrese al domicilio conyugal.
El adulterio del marido sólo es castigado si se prueba que tiene concubina y vive con
ella.

1.2.3 Elementos de la relación de pareja

Caudillo y Cerna (2007), mencionan algunos elementos que están presentes en las
relaciones de pareja:

a) Complementariedad

Se basa en elementos biológicos, ya que la meta de la relación es el encuentro de los


genes masculinos y femeninos a fin de generar reproducción y lograr la supervivencia
de la especie. El nombre hace pensar en que los hombres y mujeres son seres
incompletos que necesita del alguien para lograr la sensación de todo. La idea es que al
encontrarse una pareja se ratifique el ser masculino o femenino mediante la
convivencia, los afectos, sexualidad, además de aspectos sociales o culturales. Así, en
la pareja se establece la división del trabajo, las habilidades y las actividades de
acuerdo a las eficiencias descubiertas en ambos que mejoran a la pareja en conjunto.
La complementariedad cambia con el tiempo, con las circunstancias de las personas.
Es el elemento mas dinámico. Se trabaja para lograr el mayor equilibrio en la
complementariedad.

43
b) Vinculación afectiva

Es lo que le brinda fuerza, cohesión y profundidad a la relación. Es el resultado de


sentirse amado, ligado emocionalmente a alguien y sobre todo, una respuesta
emocional del ser humano que tiende a que la relación perdure en el tiempo.

Las etapas que inician el vínculo empiezan por la atracción física, estimación,
enamoramiento, compromiso y el amor. Es así que la vinculación se fortalece, los lazos
que llevan a una elección de pareja se vuelven fundamentales ya que es común
escuchar jóvenes que dicen amar a fin de sentirse vinculados así, el sentimiento es lo
que provoca la adhesión a una persona o situación.

Los diferentes afectos van desde los amorosos hasta los agresivos. Todos ellos están
presentes a lo largo de un continuo en la vida afectiva. Lo que distingue una relación
de otra es el matiz afectivo que predomina.

Existen diferentes tipos de vínculos amorosos

 Vínculos fuertes: Nacen en la infancia con padres y hermanos. nadie puede tomar el
puesto de la madre, de la hermana, del tio o la abuela, son exclusivos. Son
resistentes a cambios de apariencia y carácter, y son la fuerza que ayuda e impulsa
a establecer vínculos de pareja.
 Vínculos medios: Estos se generan con los amigos íntimos con quienes se tiene
confidencia y confianza. Esta amistad es libre y desinteresada. Es vulnerable a
ofensas morales y puede romperse con daños que dejen heridas profundas o
cicatrices que pueden acompañar al sujeto toda la vida.
 Vínculos débiles: Se establecen con vecinos o amigos ocasionales asi como con
compañeros de trabajo. se rompen con relativa facilidad. Sus consecuencias no son
importantes para algunas personas.

44
El vínculo de pareja pertenece a la categoría de sólidos y permanentes, parecidos a
los de la familia de origen. Se puede decir entonces que la pareja es la familia
misma.

c) Reciprocidad

Es la correspondencia mutua a la acción de un miembro de la pareja, “amor con amor


se paga”. Aquí se ubican los deseos de las personas si se otorga amor se espera recibir
lo mismo, en afectos, emociones, pensamientos, conductas, planes y apoyo entre otros.
Los ritmos de reciprocidad hacen más saludables y equilibradas a las personas
involucradas. Hablan entre ellos en el mismo lenguaje en cuestiones de dar.

Las personas cuyas necesidades son gratificadas en lo material y emocional pueden


comprometerse con mayor facilidad en relaciones saludables. El ser humano descubre
en la relación que puede recibir lo que demanda si establece una relación recíproca.

d) Comunicación

Esta le da significado y sentido a la relación, ya que la comunicación se ejerce en


diversos ámbitos de la vida y a distintos niveles. No se deja de comunicar información y
de hacerlo ser verían dañadas las funciones mentales de pensamiento, razón,
simbolización o habilidades sociales. La comunicación es poner en común algo.

La comunicación puede ser verbal, también conocida como oral o del lenguaje la cual
se realiza a través de las palabras. El segundo tipo lo constituye la no verbal que son
gestos, movimientos de cuerpo, la postura y entonación. El tercer tipo lo constituye la
comunicación paraverbal que intenta ser verbal y se queda en interjecciones como
“aja”, “mmm”, “ eeee”. La comunicación no verbal es casi siempre inconsciente y por
ello el que se envié y reciba de inconsciente a inconsciente le brinda mayor fuerza.

45
Es importante también la adquisición de un lenguaje de significados compartidos que
fomenta la unidad y la complicidad lo que una modalidad de manifestación del afecto de
carácter recíproco entre ellos.

e) Acuerdos-negociación

En las relaciones humanas es importante la asignación de tareas al depender del rol de


cada género es por ello que estas culturas se plantean a partir de la cultura y biología.
Los seres humanos poseen roles sociales, familiares, sexuales y depende de la
ejecución, indican un equilibrio de la salud individual.

La flexibilidad en la ejecución del rol esta ligada a la salud emocional, esta brinda
seguridad, control y confianza. La necesidad inherente de la persona por convivir le
ayuda a mantener un orden de eventos, conductas, cosas permitidas y prohibidas.
Resulta básico considerar normas para las relaciones ya que sobre estas se reflejará sí
el funcionamiento de la pareja es bueno o no.

Las normas regularán entonces, los derechos y obligaciones de los miembros, los roles
de dominio, control y poder. A través de estos se logran pactos tácitos o expresos,
también de formas inconscientes.

Los acuerdos implícitos coartan el desarrollo adecuado y frecuentemente se presentan


como: “sin ti no valgo”, “me tendrás que amar toda la vida”.

f) Compromiso

Capacidad de seleccionar con quien realizar un convenio o alianza, la cual debe ser
respetada y tiene carácter de contrato. Implica cuestiones de honor y cumplimiento.
Desde la raíz el problema del compromiso se basa en la capacidad de elegir, en la
libertad, ya que el compromiso es una acción vinculante, en el fondo es una promesa
que se ha dado por la palabra.

46
En la actualidad la relación de pareja no implica compromiso la mayoría de las veces,
las relaciones son casuales, como el sexo.

g) Exclusividad

Ambos miembros de la pareja buscan obtener satisfacción, en aspectos sexuales,


afectivos, materiales, reconocimiento y autoestima; debido a ello se siente al otro como
alguien muy propio, casi forma parte de la persona y con quien se tiene una relación
única. Se establece así una relación de carácter exclusivo tanto físico como
emocionalmente, la cual se relaciona con la madre.

Esta relación se denomina “objetal” y responde a necesidades físicas y emocionales


particulares. Se busca en la pareja establecer una relación a la manera que se tuvo en
el pasado.

h) Objetivos y metas en común

Los seres humanos son movidos por metas a futuro específicas y que les dan
orientación. Al alcanzarlas se fijan otra y luego otra después de esa. La relación de
pareja es para algunos un objetivo que les otorga significado. La relación se convierte
en un camino doble que une objetivos en común, con metas parecidas o perspectivas
similares. Son como dos ríos que unen cauces y forman uno nuevo mas caudaloso, no
dejan de ser independientes y al sumarse forman algo nuevo. Así llegan a tener
objetivos a corto, mediano y largo plazo.

i) Valores

Los valores afines hacen que la pareja se considere mas allegada, en cambio los
valores que causan contraste las hacen sentir con poco terreno en común. Los valores

47
que se viven dentro de la relación de pareja pueden ser sociales, religiosos, morales,
económicos o políticos.

j) Sexualidad

La vivencia sexual es un aspecto muy importante para experimentar plenitud de ser


hombre o mujer dentro de la relación de pareja. Sentirse acorde al sexo que se tiene, y
experimentar el goce del compartir el aspecto sexual con la contraparte.
Esta vivencia se ve matizada por el contexto sociocultural de la pareja en el sentido de
cómo vivirla, relacionarse y lo que es permitido y lo que no.

k) Roles-economía

Desde los roles históricos el hombre ha sido el proveedor y con esto se le ha permitido
colocarse a la cabeza de las relaciones. La mujer en la antigüedad se encontraba con
un rol de recolectora y el hombre de cazador. Lo que el hombre proveía se empezó a
valorar más por la proteína, por el valor nutricional, en contraste con los alimentos
recolectados a pesar que ambos trabajaban de forma pareja. De esta forma hasta la
actualidad los varones dictan la selección de pareja, tienden a elegir.

El gran dilema de elegir pareja tiene el centro en el equilibrio que se pueda aportar en la
misma para que perdure en el tiempo y se fortalezca sin detener el crecimiento personal
de sus partes. No basta tener pareja, se debe mantener y brindar cuidado para obtener
frutos.

1.2.4 La pareja en la época moderna

Eguiluz, (2007), precisa que al final del siglo XIX se perfila una nueva idea de pareja. La
mujer es más educada, el hombre menos soberbio. El coitus interruptus abre paso a
una nueva sexualidad donde el fin es más de placer, contrario al anterior que era de
procreación. El matrimonio no es concebido sin amor, ni el amor sin placer. La sociedad

48
se empieza a liberar del peso de la religión, el estado, familia y comunidad. En esta
época se ve el fin del matrimonio concertado, el amor es el cemento del buen
matrimonio. Ahora las uniones por conveniencia son vergüenza ante los demás.

Las postales muestran a un hombre dominante de rodillas con flores para la pareja,
este sentimiento amoroso largamente reprimido. Las prácticas sexuales ya no están
cargadas de culpas, se habla de los órganos reproductores por el nombre médico. Sin
embargo, dentro del ambiente familiar prevalece el silencio, la información sexual es
considerada “peligrosa”. Los hombres se burlan de la virginidad de otros hombres, es
algo ridículo, los parientes presionan a los hijos a que se despabilen. En forma
contraria, para las mujeres las prácticas sexuales antes del matrimonio es un riesgo
para una posible unión legal.

Entre 1920 y 1940 las relaciones sexuales antes del matrimonio se vuelven populares.
Las manifestaciones amorosas se extienden hacia los hijos, se besa a los hijos, y las
muestras de amor en las calles son aceptadas. El acto sexual hasta entonces primitivo
y rápido, que sólo satisfacía al hombre cambia, se interesan por los actos preliminares,
y se descubren las zonas erógenas.

Después de dos guerras mundiales se separa la sexualidad, el matrimonio y el amor.


Se decide probar antes de entablar un compromiso para hacer coincidir el amor y la
sexualidad. En ocasiones el amor ya no es suficiente o siquiera necesario. La
revolución sexual de los jóvenes va en contra de las costumbres, leyes y normas
familiares. Es también al época de los hippies, se hablaba de amor libre. El placer es
una obligación, es preciso sentir placer con todas las personas de todas las formas.
Hombre y mujer gozaban de la misma manera.

Investigaciones recientes demuestran que las personas casadas viven cuatro años más
en promedio que las que no lo están y que un buen matrimionio beneficia la salud del
sistema inmunológico entre otros.

49
Los seres humanos dependen del amor y se enferman cuando este les es negado en
cualquier momento de la vida.

1.2.5 Fases de la pareja

Reyes (2007), presenta las tres crisis relevantes a la pareja:

Primera crisis: Enamoramiento y desenamoramiento.


Involucra la desidealizacion, el descubrir que no existe el príncipe azul ni la princesa
rosa. Es descubrir el amor tal cual es, aceptarlo con sus defectos, renunciar al ideal
utópico, sin proyectar fantasías ni deseos irreales.

Segunda crisis: La duda el ver al otro y estar seguro si se quiere estar allí, renunciar a
la fantasía narcisistica y la idealización de la relación. La duda que no se asume
provoca sofoco, infidelidad crónica, deseo de vivir la etapa de enamoramiento para
siempre.

Tercera crisis: Se acepta al otro y el vínculo se afianza, hay mas compañerismo y


solidaridad. Se da un retorno que no esta centrado además en los hijos, en mirarse el
uno a otro, pero sin el encandilamiento del inicio.

Melgosa y Melgosa (2006), constituye que la mayoría de noviazgos comparte


desarrollos similares, al ser las etapas más importantes:

a) Etapa afectiva: Se acompaña de una fuerte atracción fisica y conductas limitadas a


aspectos superficiales. La conversación se centra en las cualidades sorprendentes y
maravillosas de la pareja. Se disfruta de la compañía, y las riñas son casi
inexistentes. Es por ello que algunas parejas suelen creer ser el uno para el otro en
esta etapa, sin embargo, esta no garantiza un amor longevo. Surgen exigencias que
no son compartidas como tener relaciones sexuales
.

50
b) Etapa de objetivos comunes: Al pasar la primera etapa el análisis de ambos se hace
más profundo hasta tener suficiente información para saber si la relación puede
encaminarse a un matrimonio. Se observan con detenimiento aspectos tales como
gustos, valores, actitudes y la personalidad del otro. Asi se encuentran en ocasiones
obstáculos insalvables que acaben en ruptura de la relación o diferencias en las que
hay que trabajar.

c) Etapa del compromiso: Si la relación continúa esta fase implica un compromiso


mutuo que usualmente significa planes de boda. Se relaciona a problemas de
planificación del casamiento. Es momento de hacer renuncias de hábitos, actitudes
por ambas partes con el fin de alcanzar una convivencia sana y que no involucre
dominio o sumisión.

1.2.6 Teorías de la selección de pareja

Velez (2006), comenta que la evolución moldea la vida sexual y las preferencias
masculinas y femeninas y busca hacer mejor la eficacia reproductiva. Para las mujeres
es atractivo el estatus social, el poder y recursos. Para el hombre la belleza, juventud y
fertilidad. un estudio de 37 culturas arroja los siguientes resultados: las mujeres hacen
mayor énfasis en el potencial económico, mientras que los hombres en la juventud.

Otro criterio se basa en la salud, de ahí que las personas con enfermedades de piel,
malformaciones o asimetrías no tienden a ganar en selección frente a personas
saludables. La persona no busca embarcarse en una costosa aventura con alguien que
no demuestre poseer calidad biológica o deficiencias que se reflejarán en los
herederos.

La marcada preferencia de los hombres por la belleza no es algo recíproco, la idea de


la belleza no es tan importante y la cual esta bien documentada psicológicamente.

51
Los rasgos preferentes por hombres incluyen ojos grandes, nariz pulida, piel tersa, pelo
abundante, dientes en buen estado, labios carnosos, caderas amplias, cintura pequeña,
busto grande y firme que son relacionadas con la juventud y salud.

El pre hombre desnudo adquirió la pudorosa costumbre de vestirse, lo que hizo


inoperante códigos visuales, el olfato se empobreció con el hocico mas pequeño.
Tuvieron que aparecer como reemplazo otros desencadenantes que hicieron a la
hembra fuera atractiva. Así se explican los senos voluminosos, labios rojos, piel lampiña
y silueta curvilínea.

Al hombre, ahora de visión poderosa y olfato pobre le resulta difícil pensar en olores o
recordarlos pero le es fácil recordar visualmente. Las mujeres en cambio son más
tolerantes con la falta de juventud de la pareja y perdonan cierta fealdad en ella.

Selección de pareja en los seres humanos

De acuerdo a la teoría evolutiva la mujer se siente atraída por hombres con recursos
suficientes para sostenerla y a la progenie ya que la mujer invierte más en la
descendencia.

Weiten (2006), declara que existen factores que influyen en la atracción entre las
personas:

a) Atractivo físico

Los datos empíricos indican que la belleza física es importante. Se ha comprobado que
la calidad de la comunicación no afecta el interés de las mujeres por la amistad, pero
que el factor decisivo de la atracción romántica en ambos sexos era el atractivo físico.
Los estudios han demostrado una especial importancia del atractivo físico en la etapa
inicial del noviazgo y también que influye en la seriedad de la relación. En el ámbito del

52
amor se demuestra que el atractivo físico es más importante para las mujeres que para
el hombre.

Existe una hipótesis denominada de afinidad y esta postula que hombres y mujeres de
atractivo físico aproximadamente igual tienden a seleccionarse entre si como pareja. El
atractivo físico de los cónyuges suele ser muy parecido, existe la opinión respecto a
esto que las personas estarán mas satisfechas y habrá menos probabilidades de que
se separen.

b) Efectos de la semejanza

La investigación apoya la idea de que los cónyuges y novios tienden a ser de la misma
edad, raza, religión, clase social, personalidad, escolaridad, inteligencia, atractivo físico
y actitudes. En las parejas casadas la semejanza de personalidad se relaciona con una
mayor felicidad, al igual que se observa entre amigos. En este último caso los amigos
adultos tienden a parecerse bastante en ingresos, escolaridad, estado ocupacional,
etnicidad y religión.

La semejanza entonces produce atracción. Los experimentos sobre semejanza de


actitudes sugieren que esto es verdad. Se ha comprobado también que la atracción
favorece a la semejanza. Los novios paulatinamente van a modificar sus actitudes para
hacerlas más congruentes en un fenómeno que denominaron: alineación de actitudes.

Quienes llevan una relación estable y satisfactoria tienden a sobreestimar la semejanza


que tienen, deseosos de creer que encontraron el alma gemela e intentan ver a esta
como un reflejo.

53
c) Efectos de la reciprocidad

La reciprocidad consiste en mostrar aprecio a quienes sienten simpatía y agrado por la


persona. Además se piensa que la gente aprecia más a la persona que la persona a
ellos. La simpatía produce simpatía y que el amor despierta amor. La atracción
reciproca generalmente suministra retroalimentación que causa un efecto de auto
mejoramiento, esto hace sentir a las personas mejor con ellas mismas.
Pero también se ha demostrado que la auto verificación es otro de los intereses, se
busca una retroalimentación que corresponda al auto concepto y que lo corrobore o
incluso lo apruebe.

d) Ideales románticos

En el amor se procura que la pareja responda a los ideales que se tienen. Estos son
cualidades que se desean hallar en la pareja como la ternura, belleza física, fidelidad y
otras. Se evalúa sistemáticamente cuánto la pareja se aproxima a esos ideales y esto
influye en el avance de la relación. Cuanto más la percepción de que la pareja cumple
con el ideal, mas satisfacción tenderá a tener la relación en las primeras etapas del
noviazgo como en una relación estable y prolongada. Así mismo, las discrepancias
entre los ideales y la percepción predice si la relación se mantendrá o no.

Estas evaluaciones al ser subjetivas dan cabida a la distorsión, cuando a alguien le


interesa mucho una relación determinada puede aminorar dichas discrepancias al
evaluar generosamente a la pareja o tiene percepciones más flexibles.

Las personas generalmente son más felices en la relación cuando idealizaban a la


pareja y cuando esta hacía lo mismo. Un estudio demuestra que la relación tiene
mayores probabilidades de persistir cuando se idealizan el uno al otro. Quienes están
satisfechos en una relación romántica suelen concentrarse en las virtudes de la pareja,
y reducen al mínimo y racionalizan los defectos. Las ilusiones pequeñas y positivas
sobre la pareja pueden favorecer relaciones románticas más felices.

54
e) Perspectiva evolucionista de la atracción

La psicología frente a la atracción heterosexual afirma respecto al aspecto físico que


este es influyente ya que algunos rasgos pueden indicar la buena salud y genes asi
como la fertilidad del sujeto. En las investigaciones recientes se ven algunos criterios
del atractivo físico son más constantes entre culturas. La simetría facial es un elemento
clave en varias culturas. Las asimetrías físicas marcan genes deficientes y se asocian a
agentes ambientales dañinos.

Los evolucionistas sostienen que las presiones de adaptación pueden explicar la


correlación entre patrones de apego en la infancia y relaciones románticas en la
adultez. En las sociedades antiguas los patrones de apego infantil reflejaban cuan
seguros y ricos eran los ambientes locales, y favorecían tendencias en las relaciones
interpersonales y en la reproducción al favorecer la adaptación al entorno.

La idea de que el hombre está programado por la evolución para encontrar conductas
que contribuyan a la reproducción se confirma por el hecho de que en términos
generales el varón le interesa la juventud de la pareja, el atractivo físico, se asocian
estos rasgos a mayor capacidad de reproducción. Las mujeres en cambio observan la
ambición de la pareja, la posición social y el potencial económico ya que se relaciona
con la capacidad de invertir recursos materiales en la descendencia.

En ocasiones las tácticas a las que recurren ambos sexos emplean engaño. Un estudio
reciente demuestra que hombres y mujeres están dispuestos a mentir acerca de la
personalidad, ingresos, relaciones anteriores, preparación profesional e inteligencia con
la idea de impresionar a una pareja prometedora.

Los psicólogos evolucionistas analizan las relaciones románticas en función de los


problemas adaptativos que han tenido lugar a lo largo de la historia humana.

55
1.2.7 Sexualidad en la pareja

Leman (2004), indica que las parejas anteriores, los prejuicios, y la familia afectan la
intimidad sexual actual en la pareja. Consciente e inconscientemente todas estas
personas están detrás de las sábanas y las almohadas, son un equipaje de reglas en
cuanto a como se deben hacer las cosas sobre todo en la cama.

a) Reglas sexuales

Cada persona tiene sus propias reglas acerca de realizar el acto sexual, algunos
tienden a ser mas cuidadosos e higiénicos, como usar una toalla sobre la cama para no
mancharla de ninguna forma. Estas reglas están determinadas por las experiencias de
la niñez, la crianza y el orden de nacimiento. Los libros de reglas dentro de la familia
tienen algunas similitudes pero también cuentan con algunas diferencias. Estas reglas
son individuales y gobiernan casi todo lo que se hace, el problema es que estas son
inconscientes. Sin embargo, estas reglas gobiernan los actos sexuales de los que se
forma parte.

b) Influencias paternas

Parte de las respuestas a la sexualidad se relaciona con la manera en que las personas
han sido enseñadas a pensar acerca de las relaciones. En los hogares religiosos les
enseñan que la relación sexual es algo de lo cual no se habla. Sólo existe en la medida
que es necesaria para procrearse pero el resto del tiempo no existe. Una persona que
se desarrolla en un ambiente asi no se sentirá libre por completo de dar rienda suelta a
sus deseos sexuales. Al sacar a la luz estas influencias ocultas se comprenden y se
puede decidir si estas ideas son saludables o no. Se opta por quedarse con ellas o no,
en caso resulten un obstáculo en la pareja.

56
Se pueden plantear preguntas personales como ¿Eran afectuosos tus padres? ¿Tu
madre era de esas mujeres que siemrpe le quitan con brusquedad las manos de
encima al esposo cuando trata de mimarla? ¿Tu padre era exageradamente frio contigo
y con tu madre?
Quizás se haya experimentado una situación opuesta en la que los padres hicieran
sentir repugnancia al ser extremadamente libertinos.
Pueden existir abusos infantiles que hacen que resulte imposible confiar en un hombre.
Hasta una caricia parece una violación incluso cuando existe amor en la pareja.

Es triste pero muchas veces la pareja no sabe que la esposa fue victima en algún
momento de un abuso sexual. A veces es confundido con frigidez ya que no se da
cuenta que en realidad la esposa esta paralizada por dolor, vergüenza o miedo. De este
modo, el hombre que la ama de verdad como mujer es el que paga las consecuencias
al ser afectado en la relación sexual.

El padre y la madre formaron de manera profunda a cada uno de los miembros de la


pareja. Si el padre de una mujer abusa de ella en cualquier manera a ella le constará
franquearse sexualmente al esposo. Si por otra parte, tuvo una relación saludable con
el padre es probable que tenga menos problemas en tener orgasmos y una tendencia
menos inhibida en la cama.

Al hombre que vivió con una madre dominante no le gustará una esposa sexualmente
agresiva. Un hombre con amor tierno de parte de la madre y que le enseñó respeto no
tendrá problema en tener intimidad sexual con la esposa.

c) El orden de nacimiento

Los hijos que nacen en último lugar crecen con un constante sentido del derecho.
Perciben mimos y atenciones de papá y mamá así como de los hermanos mayores. Los
que nacen de último se convierten en gente con personalidad, son encantadores,

57
graciosos, y muchas veces les gusta hacerse ver con franqueza, usualmente son el
alma de la fiesta. Corren más riesgos que sus hermanos y les encantan las sorpresas.

En la cama el deseo por sorpresa, espontaneidad y diversión salta a la vista. Es común


que sean cariñosos, pero asi mismo les gustará la atención, los mimos y el cuidado.

Los hijos del medio son misteriosos. No tienen tiempo de detenerse a explicar, son
difíciles de definir porque pueden dirigirse en cualquier dirección, usualmente la
dirección opuesta del hijo que precede, les gusta la paz a toda costa. Son negociadores
y están dispuestos a ceder.
No son autoritarios como los primogénitos, pero así también requieren menos cuidados
y alimentación que el último. Son reservados y con ellos puede ser difícil lograr que
digan en verdad lo que les gustaría en la cama.

Los primogénitos, al igual que los hijos únicos, son los presidentes de la clase, los que
alcanzan grandes logros a, los que les gusta tener el control. Se les conoce por ser
capaces y de confianza. Tienen tendencias por la lógica y el perfeccionismo. En las
relaciones sexuales la pareja puede sentir que debe hacer mucho para que todo este
en orden tal como el primogénito o hijo único lo defina.

d) La edición de las reglas

Como un viajero frecuente con equipaje al pasar por los varios aeropuertos tiende a no
quitar etiquetas de viajes anteriores. Sólo se le añade una nueva y listo. Después de un
tiempo se termina con más de cincuenta pedacitos de papel atados a la manija. Esto da
un aspecto andrajoso al equipaje. La vida de la gente es similar, sus viajes por la vida
les han golpeado o abrumado, les dejan marcas no siempre positivas, comienzan a
verse andrajosos.

Al desenmarañar el pasado de una persona se trata de encontrar el desperfecto en


medio de cientos de posibles causas. El libro de reglas personal se puede editar, puede

58
resultar difícil y llevar gran cantidad de tiempo, ya que si se han experimentado traumas
severos, abuso sexual, por ejemplo, se necesita de un terapeuta profesional que ayude
a la persona a sobreponerse a los primeros recuerdos y la influencia negativa. La
manera de ver la relación sexual es subjetiva, pero no significa que sea la adecuada, ni
la única forma de percibirla.

Los buenos amantes aprenden a conocer mejor a el o la amante de lo que se conocen


a sí mismos. Se debe ver la relación sexual a través de los ojos del cónyuge. Si se logra
esto y en el proceso se comprenden las reglas que la otra persona tiene todo marchará
bien.

Se debe también tomar la decisión de no permitir que los defectos de los padres
afecten la vida sexual. El cónyuge no puede reescribir el libro de reglas de sexualidad
de la pareja, esto es algo que ella debe hacer por sí misma.

1.2.8 Pareja y conflicto

Golderg (2009), revela que cada pareja es única e irrepetible. No existe un modelo ideal
de pareja. Existen parejas creativas que no se fijan en un único funcionamiento y otras
que obedecen a un patrón constante en vez de adoptar otros. Estas últimas parejas
demandan de sus integrantes una gran cantidad de energía, hacen sentirlos oprimidos
y faltos de libertad. Parejas que en vez de crecer se empantanan entre ellos.

Lo que sucede es que en ocasiones el amor elige vías equivocadas de expresión,


deseos de posesión que crean sumisión o rebeldía, estos basados por completo en la
desvalorización. Con frecuencia se cree que el amor basta para tener una relación
estable y feliz, que el sentimiento amoroso puede controlar cualquier agresión o
malentendido. Este no es el caso, las parejas creativas que se renuevan encuentran
maneras positivas de convivencia mientras que las parejas rígidas se enganchan a una
única forma de manifestación.

59
Los problemas de la pareja hacen de ésta un infierno privado, un veneno que actúa por
saturación, se acumula y empobrece la vida, agota el buen humor.

Pareja tóxica

Es identificada por estar vinculada a relaciones tormentosas que son tomadas como
pasionales. Una pareja de este tipo busca la posesion absoluta no sólo del cuerpo, sino
de la mente de la otra persona. Esta pasión devoradora alcanza la expresión en la
forma asimétrica de la relación, hay quien devora y hay quien es devorado. Se hacen
desaparecer mutuamente en el torbellino de los escándalos, los celos, las
investigaciones detectivescas.

Estas parejas se caracterizan por no estar bien juntas ni separadas. Existen reproches
constantes, insultos, desbordes de todo tipo y al final reconciliación momentánea y
pasajera. El grado de celos se diferencia del normal y adaptativo en el grado de
obsesión. Se adoptan como roles de perseguidor y perseguido que por lo general
tienden a mantenerse en el transcurso del tiempo.

a) Autoestima en la pareja tóxica

El exceso de amor suele ser autoestima débil. Temer a la pérdida del ser amado. Una
autoestima baja por parte de los miembros de la pareja hace posible un enganche para
entrar en un juego de manipulación. Al principio las agresiones físicas o verbales, las
escenas de celos serán como un halago, pero con el tiempo esto provoca la idea de
demostrar cuánto vale al provocar celos, marcar los defectos de la pareja.

b) Tipologías de parejas tóxicas

Existen variaciones de conducta que generan subgrupos de comportamiento:

Pareja agobiante y controladora

60
Como en el futbol esta pareja funciona con una marcación cuerpo a cuerpo. El control
es explicito, si bien no se le llama por el nombre. Se llama amor, o cuidado. El control
ejercido tiene por objeto convertirse en el centro de atención, elimina la competencia.
Existe una devoción negativa, una clase de entrega a modo de tener a la persona
cerca.
El mundo externo es concebido como una amenaza a la relación.
La persona controlada tiene dificultades para reconocerse en esa situación.

Pareja encubridora

El funcionamiento es disparejo. El controlador no cumple con lo que el mismo exige. Es


cínico en la actitud. Tiene un gran temor a que la pareja le pague con la misma
moneda. Este control excesivo busca ahuyentar la infidelidad que el mismo alienta.

Pareja peleadora

No intercambian ideas sino agresiones de cualquier tipo. Las peleas son generadas por
hechos insignificantes, y hay intercambio de acusaciones. Las personas que los rodean
sabe que es un momento “clásico” algo que ocurre con frecuencia. Al final alcanzan una
reconciliación pero es efímera y antecede a la próxima pelea.

Pareja manipuladora

Se comunican por medio de insinuaciones, de manera sesgada. Se busca frustrar los


planes de la pareja. El crecimiento de la pareja es visto como una agresión y se busca
entonces minar el desarrollo o alegría. No existe el compañerismo.

61
Predisposición

Existe cierta predisposición a establecer relaciones toxicas. La baja autoestima,


relacionada a series de situaciones poco felices desde la dificultad para la
remuneración, la aceptación de sus superiores, hasta la inclinación a relaciones
negativas en las que el vínculo no es amoroso y la insatisfacción que brinda sólo
confirma al sufriente en condición de víctima, para otorgarle a quien brinda sufrimiento
rol protagónico y que se sienta importante de alguna manera.

Otros factores incluyen haberse familiarizado en la infancia con relaciones triangulares,


en violencia psicofísica. Esta familiaridad otorga la cercanía que lo hace parecer
aceptable. Estas parejas también presentan incapacidad para fijar límites y no está
predispuesto a experimentar felicidad con otra persona.

c) Aislamiento

La pareja toxica se aleja de amigos, conocidos y del entorno. Se nutre principalmente


de la propia toxicidad. El aislamiento se da posterior a la formación de la pareja. Los
amigos los evitan para no verse envueltos en escenas de peleas o celos, otros los
evitan al estar cansados de dar consejos y explicar razones para la mejoría. Los amigos
más allegados son vistos como un peligro.

En ocasiones la persona con el rol pasivo evita las situaciones sociales por vergüenza y
el agresor activo persigue derribar los remanentes de autoestima y es preciso alejar al
otro entonces de las personas significativas.

La dependencia económica genera culpa y dependencia afectiva, la forma de pagar


esto consiste entonces en dejar que la otra persona decida que afectos puede cultivar y
cuáles no. Este aislamiento hace que la pareja sea todo lo que se tiene, por lo tanto

62
sería catastrofico perderla y se acepta todo a cambio. Cuanto más sola la pareja más
se convence del funcionamiento como algo “normal”.

d) Enemigos imaginarios

El afuera es una amenaza en las parejas negativas. Abundan los fantasmas que ponen
en peligro la relación. Dentro de las parejas positivas o creativas existen zonas de la
vida en común y zonas que no lo son. Son dos círculos que se entrecruzan en un
segmento. La pareja tóxica aspira a lograr convertirse en un solo círculo donde no
exista el afuera ni lo ajeno. La tensión entre la realidad y el deseo de eliminar el afuera
crea alarma y estrés.
Este aspecto de afuera, estos enemigos imaginarios son difíciles de combatir por la
naturaleza de irreales. Y aunque son imaginarios el peligro que representan tiene
carácter real para la pareja.

 El pasado
Es un tiempo terrible y amenazador por la simple razón que ninguno de los dos existía
para el otro, la pareja no había sido formada. Por lo tanto todo lo ocurrido en este
terreno esta fuera del control de ambos.

Los celos retrospectivos son clásicos. El pasado no puede ser cambiado y la pareja
tóxica encuentra en él suficiente alimento para mantener celos enfermizos y fricciones
constantes para mantener los niveles negativos.

 Familia, amigos y trabajo


En la pareja toxica los pedidos más absurdos con el tiempo llegan a ser naturales. Por
ejemplo exigirle a alguien que no quiera a alguien, que haga desaparecer el pasado.
Querer que renuncie a la familia o amigos no hace que la pareja los deje de amar sólo
por la ausencia.

63
El trabajo, terreno que generalmente no se comparte con la pareja, se convierte en un
punto vedado, secreto y peligroso, aun cuando sea la principal fuente de sustento. Es
una amenaza que pone en peligro la vida de ambos.

El pasado, la familia, amigos y trabajo constituyen obsesiones para estas parejas


debido a que:

 Los hace sentir excluidos.


 No admiten modificaciones.
 No pueden ser controlados.
 Proporcionan sufrimiento.
 Son garantía de conflicto.

64
II. Planteamiento del problema

Las creencias irracionales son un conjunto de ideas que las personas manejan acerca
de ellos mismos, los demás o la vida. Estas son erróneas y no están basadas en la
realidad, son inflexibles y difíciles de modificar, regularmente son dañinas para el
individuo que las alberga. El desarrollo de creencias irracionales es un terreno fértil en
la cultura guatemalteca ya que está llena de prejuicios y tabúes lo que la hace ser muy
subjetiva y emocional. Por ello, las personas pueden experimentar incomodidad,
frustración, tristeza y enojo entre otras emociones negativas que interfieren con la
funcionalidad de la persona, también afecta la persecución y ejecución de sus metas.
Estas afectan la forma en que la persona se desenvuelve consigo misma y con las
demás.

Las ideas irracionales causan y mantienen ciertas perturbaciones emocionales en las


relaciones de pareja. La relación de pareja es para muchos de las más importantes
para el individuo, la cual en muchas ocasiones es la base para la formación de una
familia formal en un futuro. Sin embargo, muchas parejas manejan mitos culturales,
patrones sociales negativos, y cierto tipo de ideas que son perjudiciales para el
desenvolvimiento y desarrollo sano de la pareja.

Las parejas se ven afectadas en la dinámica y funcionamiento dentro de la relación al


crecer dentro de un ambiente que los hace más proclives a la irracionalidad. En
Quetzaltenango con una cultura marcadamente conservadora existe cierta
predisposición a que la población albergue procesos mentales menos conectados con
la realidad y mas con los ideales muy elevados y poco realistas, o provenientes de otras
épocas o extractos sociales.

65
De alguna manera en todas las relaciones de pareja existe algún tipo de ideas
irracionales por lo que surge la pregunta clave de este estudio:

¿Cuáles son los niveles de creencias irracionales que se presentan con más frecuencia
en las personas con relación de pareja?

2.1 Objetivos:

2.1.1 Objetivo general

Determinar cuáles son los niveles de ideas irracionales que se presentan con más
frecuencia en hombres y mujeres que estén en una relación de pareja.

2.1.2 Objetivos específicos

Determinar con qué frecuencia se presenta cada uno de los niveles de creencias
irracionales planteados en la prueba Inventario de ideas irracionales en hombres y
mujeres.

Establecer qué tipo de nivel de idea irracional presenta con más frecuencia las mujeres
y hombres que estén en una relación de pareja.

2.2 Variables

 Creencias irracionales
 Personas con relación de pareja

66
2.3 Definición de variables

2.3.1 Definición conceptual

Creencias irracionales

Jervis (2004), indica que las creencias irracionales actúan como una especie de filtro
por el cual se organiza y se da sentido a lo que sucede en el entorno. Estas creencias
son núcleos de vulnerabilidad personal que pueden predisponer a la persona a la
depresión, la ansiedad, la baja tolerancia o dificultades en la relación con los demás.

Algunas de estas creencias se relacionan con expresiones normativas de los deseos e


implica que la realidad no es como debería y tendría que adaptarse a nuestras
expectativas.
Otras creencias se refieren a la falta de control en los acontecimientos y da una visión
negativa de la realidad, mientras que un tercer grupo se refiere al vínculo entre
capacidades personales y valor intrínseco de la persona, ligándolas de forma
inapelable.

Personas con relación de pareja

Caudillo, Herrera y Trujillo (2007), definen pareja como una estructura vincular entre
dos personas de distinto sexo, quienes al constituir el vínculo hacen énfasis en los
aspectos afectivos de la relación. Es una unidad dinámica en que se funden
personalidades, surgen alianzas, discuten para afrontar el mundo. Puede ser definida
también como la unión de hombre y mujer con miras a crear una familia, la cual
satisfaga las necesidades de afecto, convivencia y reproducción.

Da como resultado una unidad que no es la suma de personalidades, sino una


combinación donde se genera una entidad nueva. Cada miembro provee las
experiencias e historia a la relación. Responden también a influencias externas como la
concepción y valoración de la misma.

67
2.3.2 Definición operacional

Se operacionalizará la variable a través del test psicométrico de Ideas irracionales (II)


cuyo autor es Gerber Maroly Tirado Mendoza. Fue validado en agosto de 1996 por el
Instituto de Antropología de la Universidad Rafael Landivar. y establece el nivel de
ideas irracionales que la persona maneja.

2.4 Alcances y limites

La investigación se realizó en el municipio de Quetzaltenango, tomándose la totalidad


del universo por ser este reducido. Se trabajo con 32 personas en relación de pareja de
la Escuela de padres de la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, comprendidos
entre las edades de 30 a 50 años, de distintos estratos sociales y nivel académico.

Dentro de los alcances de la presente investigación se encuentra el poder conocer la


frecuencia de cada nivel de creencia irracional que manejan las personas en relación de
pareja.

Entre las limitantes para realizar el estudio se puede mencionar la dificultad para
coordinar la actividad de aplicación de las pruebas ya que las actividades de la escuela
de padres son pocas y en ocasiones mensuales.

2.5 Aporte

Este trabajo de investigación ofrece un aporte sobre el tema de las ideas irracionales en
la relación de pareja, ya que esta como base de la familia, posee una importancia
central en la conformación de una sociedad más estable y mentalmente más sana,
tema que necesariamente atañe a los profesionales de la salud mental.

68
El principal aporte de la investigación es el establecer la existencia y los niveles de
ideas irracionales que manejan comúnmente las parejas de la Escuela de Padres de la
Parroquia Nuestra Señora de la Merced a través de los distintos rangos que la prueba
estandarizada indica y a través de ese conocimiento mejorar a nivel personal y en su
relación. Como apoyo a los miembros y familiares se llevó a cabo una charla acerca de
las técnicas psicológicas que pueden contribuir a la erradicación las ideas irracionales.

El aporte a la Universidad Rafael Landivar es el de ser fuente de información para


futuras investigaciones de profesionales o estudiantes que requieran saber más sobre
el tema de ideas irracionales y cómo éstas afectan actualmente a la sociedad.

También se brinda un aporte para los psicólogos en general debido a que las ideas
irracionales interfieren en la comunicación, la dinámica y los problemas en la pareja.

69
III. Método

3.1 Sujetos

Para el estudio del presente trabajo de investigación se tomó el total del grupo universo
constituido por 32 personas que se encuentran en una relación de pareja, de edades
entre 30 a 50 años, de distintos estratos sociales y nivel académico, que asisten
regularmente a la Escuela de padres de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de
la ciudad de Quetzaltenango.

3.2 Instrumentos

Para la recolección de datos se utilizó el Inventario II:

El inventario de ideas irracionales fue validado en agosto de 1996 por el Instituto de


Antropología de la Universidad Rafael Landívar. Este consiste en una serie de 60
preguntas, cada una de ellas presenta 5 posibles respuestas de acuerdo a la
percepción individual de la persona. Cada respuesta tiene un valor nominal, el cual al
finalizar el test se suman, estos resultados corresponden a las respuestas y
posteriormente el valor total obtenido se compara con una serie de rangos previamente
establecidos para obtener el nivel de ideas irracionales que manejan los sujetos. Son
estos: Nivel afectivo, neurótico, somático, familiar, social y cultural.

El nivel afectivo: en ella se encuentra todas las vivencias propias, yo individual las
manifestaciones de lo emocional. Como el sentimiento amoroso que se siente por otras
personas y el placer de tenerlo o tenerla cerca, tocarlo o tocarla, soñar con él o con ella,
escribirle una carta y otras acciones que resultan muy estimulantes. La forma más
efectiva de los vínculos afectivos es el amor a sí mismo y a los demás.

70
El nivel neurótico: Persona obsesiva y pendiente de fobias, sus irracionalidades están
alrededor del bochorno. Tiene la capacidad de distorsionan el pensamiento racional y el
funcionamiento a nivel social, familiar, laboral adecuado de las personas.

El nivel somático: Enfatiza su apariencia en la aceptación de su persona y hasta su


forma de vestir son también aquellas dolencias o sensaciones que son meramente
físicas y que se expresan de manera clara y visible en alguna parte del organismo.

El nivel familiar: es la institución que conecta a las personas con la sociedad, al cumplir
una función esencial en la vida humano. En consecuencia es una institución
fundamental desde diversos puntos de vista en que la persona reúne la formación
personal ante el mundo.

El nivel social: analiza, interpreta y comprende todo lo que rodea por medio de las
representaciones simbólicas y humanas que existen en la comunidad. Es decir, los
símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se
encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede
adquirir una percepción global del mundo de cada persona.

El nivel cultural: es conocimiento humano, creencia y comportamiento que depende de


la capacidad para el pensamiento simbólico y el aprendizaje social. Grupo de actitudes
compartidas, valores, metas y prácticas que caracterizan a una institución, una
organización de un grupo

Respecto de un periodo de tiempo la prueba no tiene un límite especifico, sin embargo


se da un promedio de cuarenta minutos para su realización.

La calificación no lleva más de cinco minutos en la obtención de resultados y registro


para la interpretación.

71
Dados los rangos de 1 a 8 entre los límites de 60 a 300 durante la calificación se puede
interpretar de la siguiente manera:
Rangos de 7 y 8. Los sujetos están en un área llamada limpia, no es necesaria la
intervención psicológica.
Rangos 5 y 6. Esta es el área nublada, la persona necesita orientación para el correcto
pensamiento, demuestra inseguridad.
Rangos 3 y 4. Esta es el área brumosa por poseer un alto grado de ideas irracionales.
Provoca inadaptación en la forma de actuar, necesita ayuda psicológica individual.
Rangos 1 y 2. Corresponde al área turbia. Aquí la ayuda psicológica es de emergencia.

El psicoterapeuta puede establecer el origen de las ideas irracionales y los niveles para
orientar su plan terapéutico en orden de prioridad al area mas afectada.

3.3 Procedimiento

 Elección del tema: Se elige un tema de interés el cual sea plausible estudiar y del
cual se obtengan beneficios, asi como un aporte.
 Aprobación del sumario: Se presentan tres sumarios con posibles puntos de tesis.
 Investigación de antecedentes: Se recopila información de estudios previos
relacionados con el tema de tesis como sustento.
 Elaboración del marco teórico: Se investiga y documenta información relevante de
las variables de estudio.
 Planteamiento del problema: Se enmarca un contexto para el fenómeno de estudio y
se plantean los objetivos del mismo.
 Método: El diseño de investigación y metodología estadística se incluyen en este
capítulo.
 Elaboración de un índice: Contenido de toda la investigación.
 Interpretación y presentación de resultados: Análisis de toda la investigación con la
respectiva interpretación de los resultados obtenidos.
 Discusión, conclusiones y recomendaciones: Se confronta toda la información
obtenida para derivar de allí las conclusiones y recomendaciones respectivas.

72
 Propuesta: Se redacta una propuesta como producto de toda la investigación misma
que beneficiará al grupo de estudio y similares.
 Referencias Bibliográficas: Es la bibliografía utilizada para la elaboración de la tesis
incluye todos y cada uno de los documentos consultados.
 Introducción: Se ofrece un contexto del tema desde un nivel de país hasta uno local,
se explica los fines que persigue.
 Índice: Expone la organización del contenido para facilitar su consulta.

3.4 Diseño

De acuerdo con Achaerandio (2000), esta investigación es de tipo descriptiva ya que


estudia, interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, estructuras, variables
independientes.

Es amplia, abarca todo tipo de recogida científica de datos, con el ordenamiento,


tabulación, interpretación y evaluación de estos. Examina sistemáticamente y analiza la
conducta humana personal y social en condiciones naturales y en los distintos ámbitos;
como en la familia, comunidad, sistema educativo, trabajo, social, económico, político y
religioso.

Busca alcanzar una meta del conocimiento, suele comenzar con el estudio y análisis de
la situación presente. La investigación descriptiva se utiliza también para establecer lo
que se necesita alcanzar como metas, objetivos finales e intermedios y para alertar
sobre medios o vías en orden a alcanzar esas metas u objetivos.

3.5 Metodología estadística

Achaerandio (2001), presenta el diseño descriptivo, el cual estudia, interpreta y refiere


lo que aparece; es decir fenómenos y lo que se refiere a relaciones, correlaciones,
estructuras: variables independiente y dependiente. Abarca todo tipo de recogida
científica de datos, con el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de

73
datos. Es típico de las ciencias sociales; examina sistemáticamente y analiza la
conducta personal y social en condiciones naturales, y en los distintos ámbitos como:
familiar, comunidad, sistema educativo formal, trabajo y más. Busca la resolución de
algún problema o alcanzar una meta del conocimiento.

Para este estudio se utilizó la fiabilidad y significación de la media aritmética y el


método de proporciones, que ayudará a obtener conclusiones sobre los rasgos de
personalidad.

Se establecen las siguientes fórmulas para el error de la muestra mínima en la


investigación.

 Nivel de confianza 99% → Z = 2.58


 Tamaño del universo de 32 personas en relación de pareja (totalidad del grupo).

El método estadístico que se sugiere utilizar para la interpretación de los datos


obtenidos será el de significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras
normales, el cual consta de los siguientes pasos.

Significación de la media aritmética

- Nivel de confianza
NC = 99% entonces Z = 2.58
- Error típico de la media aritmética

x
N 1

- Hallar la razón crítica


x
RC 
x

74
- Comparación de la razón crítica con el nivel de confianza.

Si RC >Z entonces es significativa


Si RC < Z entonces no es significativa

Fiabilidad

- Calcular el error muestral máximo

E  x * z
- Calcular el intervalo confidencial
I.C. = x + E

I.C. = x - E

También se aplicó el método compuesto de proporciones, el cual analiza el porcentaje y


situación de algún fenómeno específico y se aplicaron los siguientes pasos.

- Significación y fiabilidad

- Adoptar el nivel de confianza al 1% (2.58)

- Encontrar el error típico de la proporción

p.q
 
N
- Hallar el error muestral

E = 99% (2.58) X σp

75
- Encontrar la razón critica Intervalo confidencial
p
Rc 
p

I. C = p + E
I. C = p - E

- Comparar la razón crítica con su nivel de confianza

Si RC > 2.58 entonces es significativa

Si RC < 2.58 entonces no es significativa

76
IV. Resultados

A continuación se presentan los resultados estadísticos obtenidos de la aplicación del


Inventario de ideas irracionales. Para la interpretación de los datos uso el método de
significación y fiabilidad de la media aritmética simple. La prueba se aplico a 32
personas que están en una relación de pareja que asisten a la Escuela de padres de la
Parroquia Nuestra Señora de la Merced de la ciudad de Quetzaltenango.

4.1 Resultados

Mujeres

Tabla 1. Frecuencia del nivel afectivo


f % P Q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-
Bastante 1 6.25 0.06 0.94 0.06 0.16 0.09 0.22 SI 1.03 NO

Medianamente 14 87.5 0.88 0.13 0.08 0.21 0.66 1.09 SI 10.58 SI

-
Poco 1 6.25 0.06 0.94 0.06 0.16 0.09 0.22 SI 1.03 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NO

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo.

En el nivel afectivo el porcentaje más alto es el que se refiere a la categoría de


Medianamente en el inventario administrado. Se puede destacar que un 6.25% de los
entrevistados tienen pocas dificultades en el terreno afectivo de las ideas irracionales.

77
Tabla 2. Frecuencia del nivel neurótico

f % p Q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-
Bastante 3 18.75 0.19 0.81 0.10 0.25 0.06 0.44 Si 1.92 NO

Medianamente 11 68.75 0.69 0.31 0.12 0.30 0.39 0.99 Si 5.93 SI

-
Poco 2 12.5 0.13 0.88 0.08 0.21 0.09 0.34 Si 1.51 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NO

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

En el Nivel Neurótico el porcentaje mas significativo es de 68.75 en la categoría de


Medianamente, lo cual refleja afección significativa de sintomatología relacionada con la
neurosis en las ideas irracionales. El porcentaje mas cercano en segundo lugar es el de
Bastante con 18.75 que representa que algunos de los sujetos necesitan atención
clínica.

78
Tabla 3: Frecuencia del nivel somático

f % p Q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NO

-
Bastante 4 25 0.25 0.75 0.11 0.28 0.03 0.53 Si 2.31 NO

Medianamente 9 56.25 0.56 0.44 0.12 0.32 0.24 0.88 Si 4.54 SI

-
Poco 3 18.75 0.19 0.81 0.10 0.25 0.06 0.44 Si 1.92 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NO

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

De las participantes entrevistadas que se encuentran en una relación de pareja un


56.25% se considero en la categoría de medianamente en ideas irracionales somáticas.
En segundo lugar un 18.75% presenta Poco lo cual no es significativo clínicamente.

79
Tabla 4: Frecuencia del nivel familiar

f % p Q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-
Bastante 2 12.5 0.13 0.88 0.08 0.21 0.09 0.34 Si 1.51 NO

Medianamente 12 75 0.75 0.25 0.11 0.28 0.47 1.03 Si 6.93 SI

-
Poco 2 12.5 0.13 0.88 0.08 0.21 0.09 0.34 Si 1.51 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

Un 75% de los sujetos que respondieron que respondieron el inventario, demuestran


que las ideas irracionales en esta relacionadas con la familia no les causan malestar
Medianamente, lo que indica que mas de la mitad de las entrevistadas pudieran tener
problemáticas de pareja en esta área.

80
Tabla 5: Frecuencia del nivel social
f % p Q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-
Bastante 1 6.25 0.06 0.94 0.06 0.16 0.09 0.22 Si 1.03 NO

Medianamente 12 75 0.75 0.25 0.11 0.28 0.47 1.03 Si 6.93 SI

-
Poco 3 18.75 0.19 0.81 0.10 0.25 0.06 0.44 Si 1.92 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

De esta tabla e destaca que el 75% de las entrevistadas contesto Medianamente a los
cuestionamientos en relación al nivel de malestar en ideas irracionales que son de
orden social. Mientras que un 6.25% que respondieron Bastante y un 18.75% en Poco
no son relevantes en comparación.

81
Tabla 6: Frecuencia del nivel cultural
f % p Q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-
Bastante 3 18.75 0.19 0.81 0.10 0.25 0.06 0.44 Si 1.92 NO

Medianamente 9 56.25 0.56 0.44 0.12 0.32 0.24 0.88 Si 4.54 SI

-
Poco 4 25 0.25 0.75 0.11 0.28 0.03 0.53 Si 2.31 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NO

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

De esta tabla se destaca que el 56.25% de las entrevistadas respondió Medianamente


a los cuestionamientos que se refieren a ideas irracionales culturales propuestos por el
inventario administrado. En segundo lugar un 18.75% se encuentra en Bastante.
Ambas áreas representan dificultades para manejar estas ideas.

82
Hombres

Tabla 7: Frecuencia del nivel afectivo


f % p Q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 No

-
Bastante 1 6.25 0.06 0.94 0.06 0.16 0.09 0.22 Si 1.03 No

Medianamente 9 56.25 0.56 0.44 0.12 0.32 0.24 0.88 Si 4.54 Si

Poco 6 37.5 0.38 0.63 0.12 0.31 0.06 0.69 Si 3.10 Si

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 No

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

56.25% de los sujetos que respondieron que respondieron el inventario, demuestran


que las ideas irracionales más frecuentes se encuentran localizadas en la categoría de
Medianamente en el nivel afectivo.

83
Tabla 8: Frecuencia del nivel neurótico

f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bastante 6 37.5 0.38 0.63 0.12 0.31 0.06 0.69 Si 3.10 Si

Medianamente 8 50 0.50 0.50 0.13 0.32 0.18 0.82 Si 4.00 Si

-
Poco 2 12.5 0.13 0.88 0.08 0.21 0.09 0.34 Si 1.51 No

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

50% de los sujetos que respondieron el inventario, demuestran ideas irracionales


neuróticas Medianamente, luego en segundo lugar un 37.5% Bastante lo cual indica
que existe problemática en esta área.

Tabla 9: Frecuencia del nivel somático


f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bastante 5 31.25 0.31 0.69 0.12 0.30 0.01 0.61 Si 2.70 Si

Medianamente 11 68.75 0.69 0.31 0.12 0.30 0.39 0.99 Si 5.93 Si

Poco 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

84
De esta gráfica destaca que el 68.75% se encuentran en la categoría Medianamente y
el 31.25% en Bastante, al ser ambos resultados significativos y demuestran un nivel
alto de ideas irracionales somáticas.

Tabla 10. Frecuencia del nivel familiar


f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-
Bastante 2 12.5 0.13 0.88 0.08 0.21 0.09 0.34 Fiable 1.51 No

Medianamente 12 75 0.75 0.25 0.11 0.28 0.47 1.03 Fiable 6.93 Si

-
Poco 2 12.5 0.13 0.88 0.08 0.21 0.09 0.34 Fiable 1.51 No

Nada 0 0 0 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

En esta tabla se puede destacar que el 75% de los entrevistados maneja ideas
irracionales familiares Medianamente y un 12.5% se encuentra en la categoría de
Bastante lo cual refleja problemáticas en esta área.

85
Tabla 11. Frecuencia del nivel social
f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-
Bastante 3 18.75 0.19 0.81 0.10 0.25 0.06 0.44 Si 1.92 No

Medianamente 8 50 0.50 0.50 0.13 0.32 0.18 0.82 Si 4.00 Si

Poco 5 31.25 0.31 0.69 0.12 0.30 0.01 0.61 Si 2.70 Si

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

De la tabla anterior se extrae que el 50% de los entrevistados se encuentran en la


categoría de Medianamente en creencias irracionales sociales, y un 18.75% en Bastate
lo cual indica alto contenido de estas creencias.

86
Tabla 12. Frecuencia nivel cultural

f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bastante 5 31.25 0.31 0.69 0.12 0.30 0.01 0.61 Si 2.70 Si

Medianamente 8 50 0.50 0.50 0.13 0.32 0.18 0.82 Si 4.00 Si

-
Poco 3 18.75 0.19 0.81 0.10 0.25 0.06 0.44 Si 1.92 No

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 16 100 1

Fuente: trabajo de campo

De esta tabla se destaca el 50% hallado en la categoría Medianamente y el 31.25% en


la categoría de Bastante que indica alto contenido de ideas irracionales culturales.

87
Hombres y mujeres

Tabla 13. Frecuencia del nivel afectivo

f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bastante 6 18.75 0.19 0.81 0.07 0.18 0.01 0.37 Si 2.72 SI

Medianamente 22 68.75 0.69 0.31 0.08 0.21 0.48 0.90 Si 8.39 SI

-
Poco 4 12.5 0.13 0.88 0.06 0.15 0.03 0.28 Si 2.14 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 32 100 1

Fuente: trabajo de campo

De la totalidad de los entrevistados se aprecia que el 68.75% se encuentran en una


categoría de Medianamente en el nivel afectivo de creencias irracionales. El segundo
lugar es Bastante con 18.75%.

88
Tabla 14. Frecuencia del nivel neurótico

f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bastante 9 28.13 0.28 0.72 0.08 0.21 0.08 0.49 Fiable 3.54 SI

Medianamente 19 59.38 0.59 0.41 0.09 0.22 0.37 0.82 Fiable 6.84 SI

-
Poco 4 12.5 0.13 0.88 0.06 0.15 0.03 0.28 Fiable 2.14 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 32 100 1

Fuente: trabajo de campo

En la totalidad de los entrevistados en relación de pareja se haya un 59.38% del total en


la categoría de Medianamente y un 28.13% en segundo lugar, en la categoría de
Bastante. Lo cual representa niveles significativos de ideas irracionales de neurosis.

Tabla 15. Frecuencia del nivel somático


f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NO

Bastante 9 28.13 0.28 0.72 0.08 0.21 0.08 0.49 Si 3.54 NO

Medianamente 20 62.5 0.63 0.38 0.09 0.22 0.40 0.85 Si 7.30 SI

-
Poco 3 9.375 0.09 0.91 0.05 0.13 0.04 0.23 Si 1.82 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NO

Total 32 100 1

Fuente: trabajo de campo

89
Un 62.5% de la totalidad de entrevistados presentan creencias irracionales de tipo
somatico en la categoría de Medianamente. En un segundo lugar un 28.13% de ellos
presentan Bastante, las cuales en conjunto representan casi la totalidad del grupo.

Tabla 16. Frecuencia del nivel familiar


f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bastante 7 21.88 0.22 0.78 0.07 0.19 0.03 0.41 Si 2.99 SI

Medianamente 23 71.88 0.72 0.28 0.08 0.21 0.51 0.92 Si 9.04 SI

-
Poco 2 6.25 0.06 0.94 0.04 0.11 0.05 0.17 Si 1.46 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 32 100 1

Fuente: trabajo de campo

Un 71.88% de la totalidad de personas en relación con pareja presenta ideas


irracionales familiares en la categoría Medianamente, y un 21.88% en Bastante.

90
Tabla 17. Frecuencia del nivel social
f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significacion

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bastante 6 18.75 0.19 0.81 0.07 0.18 0.01 0.37 Si 2.72 SI

Medianamente 23 71.88 0.72 0.28 0.08 0.21 0.51 0.92 Si 9.04 SI

-
Poco 3 9.375 0.09 0.91 0.05 0.13 0.04 0.23 Si 1.82 NO

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 32 100 1

Fuente: trabajo de campo

De la totalidad de encuestados un 71.88% se encuentra en la categoría Medianamente


y un 18.75% en la categoría de Bastante.

91
Tabla 18. Frecuencia del nivel cultural

f % p q σp E LI LS Fiabilidad Rc Significación

Muchisimo 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bastante 8 25 0.25 0.75 0.08 0.20 0.05 0.45 Si 3.27 SI

Medianamente 17 53.13 0.53 0.47 0.09 0.23 0.30 0.76 Si 6.02 SI

Poco 7 21.88 0.22 0.78 0.07 0.19 0.03 0.41 Si 2.99 SI

Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 32 100 1

Fuente: trabajo de campo

En el nivel cultural de creencias irracionales el total de los entrevistados presenta un


53.13% en la categoría de Medianamente y un 25% en Bastante, ambas categorías
muestran problemas significativos en el área.

Grafica 1. Porcentaje de los niveles de creencias irracionales en hombres

18.50
18.00
17.50
17.00
16.50
16.00
15.50
15.00
14.50
14.00
13.50

Fuente: trabajo de campo

92
De la grafica anterior se destaca que los dos niveles con más puntuación en los
entrevistados masculinos son el nivel somático con 18.02% y el neurótico con 17.60%.
Lo cual indica que la población masculina en general maneja problemáticas en estos
dos niveles más que en los otros.

Grafica 2. Porcentaje de los niveles de creencias irracionales en mujeres


18.00
17.50
17.00
16.50
16.00
15.50
15.00

Fuente: trabajo de campo

De la grafica anterior se interpreta que en el grupo de mujeres que se encuentran en


relación de pareja las problemáticas de creencias irracionales se encuentran
localizadas mayormente en el nivel somático con 17.69% y en el nivel familiar 17.03%.

93
Grafica 3. Porcentaje de los niveles de creencias irracionales en hombres y mujeres

19

18

18

17

17

16

16

15
Afectivo Neurotico Somatico Familiar Social Cultural

Fuente: trabajo de campo

De la grafica total que representa los porcentajes que cada uno de los niveles de
creencias irracionales están presentes en el total de los entrevistados, se destaca que
el nivel más alto esta en las creencias irracionales de orden somático con 18%. Seguido
por los niveles neurótico y cultural equiparados con un 17%..

94
V. Análisis de resultados

Al analizar los resultados obtenidos en la presente investigación es importante tomar en cuenta


la propuesta de Jervis (2004) quien aduce que las creencias irracionales actúan como una
especie de filtro por el cual se organiza y se da sentido a lo que sucede en el entorno. Estas
creencias son núcleos de vulnerabilidad personal que pueden predisponer a la persona a la
depresión, la ansiedad, la baja tolerancia o dificultades en la relación con los demás. Respecto
a estas vulnerabilidades los resultados respaldan sobre todo las ideas irracionales en el nivel
Somático en un 18% en los porcentajes totales de hombres y mujeres entrevistados. Esto
significa que en su mayoría los sujetos encuestados enfatizan su apariencia en la aceptación de
su persona y hasta su forma de vestir, de estas ideas también pueden generarse dolencias
meramente físicas y que se expresan en alguna parte del organismo.

Claudillo y Cerna (2007) expresa que en la pareja se genera un vinculo en el que se hace
énfasis en los aspectos afectivos de la relación. Uno de los ejemplos de ideas irracionales
afectivas expresa:

“Tenemos una necesidad absoluta de cariño y aprobación por parte de la gente que nos rodea”.
Esta idea de necesidades de cariño y aprobación se ven representadas en el Nivel Afectivo de
la estadística general el cual es de un 16%, al ser de los más bajos junto con el nivel familiar y
social, no es significativo en comparación con el resto.

En el análisis individual de Hombre se encuentra el porcentaje de ideas irracionales afectivas en


un 15% y a las Mujeres en un 16% lo cual en sus grupos separados reflejan ser de los niveles
mas bajos en incidencia de irracionalidades en comparación con otros niveles. Claudillo y Cerna
(2007) también argumenta sobre la vinculación afectiva, como esta brinda fuerza y cohesión a
la relación. Entre los diferentes tipos de vínculos amorosos se encuentran los fuertes, los cuales
nacen en la infancia con padres y hermanos, son resistentes a cambios de apariencia y carácter
dentro de estos se encuentran los vínculos de pareja por su categoría de sólidos y permanentes
y que terminan similares a los de la familia de origen. Respecto a esto se puede afirmar que la
relación de pareja entre los encuestados puede ser solida y de permanencia ya que se le brinda
la adecuada importancia a las percepciones sentimentales y las erróneas o irracionales no son
frecuentes.

95
Las personas en relación de pareja se muestran como funcionales en las cogniciones
sentimentales y o emocionales.

Jervis (2004) presenta otra cognición irracional. “Es horrible que las cosas no sean siempre
como deseamos”. Esta creencia es de carácter neurótico que es representada por una persona
obsesiva y pendiente de fobias, sus irracionalidades están alrededor del bochorno. Esta
persona no puede aceptar el ambiente o las circunstancias de la forma en la que se presentan.
De acuerdo con el estudio el nivel neurótico y el cultural están equiparados en la estadística
general, ambos con un 17% del total de encuestados en una relación de pareja. Ocupa el
segundo lugar de importancia luego de las irracionalidades somáticas. Esto indica que en las
parejas encuestadas existen dificultades para manejar la realidad, existen miedos que pueden
obstaculizar su buen funcionamiento, así como ideas recurrentes u obsesivas, si bien esta
alejado del 18% del nivel somático es la segunda más representativa junto con el nivel cultural.

Los resultados del nivel familiar de las 16 mujeres encuestadas revela que en su mayoría la
tendencia es hacia la afectación en esta área en las categorías de Medianamente y Bastante.
En hombres Medianamente en un 75% y Bastante con un 12.5. En el Nivel Social
medianamente es representado por un 75% en mujeres y medianamente con un 50% en
hombres, al ser estas categorías más significativas que el resto. Para efectos de la
investigación podemos tomar uno de los ejemplos de ideas irracionales mas comunes.

“Necesitamos contar con el apoyo de alguien mas fuerte o poderoso para desenvolvernos
adecuadamente”. El apoyo que se buscaría en los círculos sociales o familiares de una forma
dependiente o innecesaria no se da en los sujetos encuestados. Esta idea irracional posee un
peso medio en la población y un lugar significativo en sus cogniciones diarias.

Los resultados del nivel afectivo sitúan las puntuaciones mas altas en las categorías de
relevancia de las ideas irracionales. Un 87.5% de la población femenina demuestra estar
afectados en medianamente por ellas al igual que la población masculina en un 56.25%, que si
bien es menor aun es relevante. Ellis (2006) destaca entre las áreas de irracionalidades la que
abarca las emocionales y relacionada con las vivencias, asi como la relacionada con la
búsqueda de emociones, al ser entonces irracionalidades que no se presentan en los
entrevistados en relación de pareja.

96
En el nivel neurótico el puntaje más alto de 68.75% en mujeres está situado en la categoría que
se refiere a molestias que se presentan medianamente. En la población masculina la molestia
se presenta en el mismo nivel pero en un 50%.. El área irracional relacionada son los síntomas
neuróticos y psicóticos relacionados directamente con la falta de realidad o negación de ella,
nivel que no representa problemáticas importantes. Existe una diferencia entre géneros, mas
sin embargo en ambos es la categoría mas significativa.

Eguiluz (2007), precisa que al final del siglo XIX se perfila una nueva idea de pareja. La mujer
es más educada, el hombre menos soberbio. El coitus interruptus abre paso a una nueva
sexualidad donde el fin es mas de placer contrario al anterior que era de procreación. Las
practicas sexuales ya no están cargadas de culpas se habla de los órganos por el nombre
medico. Sin embargo dentro del ambiente familiar prevalece el silencio, la información sexual es
considerada “peligrosa”. Los hombres se burlan de la virginidad de otros hombres, es algo
ridículo, los parientes presionan a los hijos que se despabilen.

Por su parte Ellis (2006) destaca dentro de las areas de irracionalidad la relacionada con los
prejuicios de los cuales muchos nacen en el seno de la cultura en la que crezca la pareja.

Respecto a ambos autores se puede comprobar que si bien la dinámica de pareja ha cambiado
en épocas recientes y aun se manejan tabúes e ideas prejuiciosas estas no está
significativamente representadas en las parejas encuestadas. En el nivel de ideas irracionales
cultural se destacan en los valores de medianamente y bastante, con cifras muy similares en
ambos generos. Hombres 50% y mujeres 56.25%. El nivel cultural del inventario es concebido
como un comportamiento que depende de la capacidad para el pensamiento simbólico y el
aprendizaje social. Se relaciona a actitudes compartidas, valores, metas y prácticas que
caracterizan a una institución, una organización de un grupo. Los entrevistados si bien poseen
valores, metas y prácticas de un grupo social determinado, no están del todo apegadas a la
realidad, al ser irracionales la mayor parte de ellas como demuestra el inventario.

Santos (2006) destaca que en numerosos encuentros por parte de Ellis este planteó la
existencia de once ideas irracionales principales.

97
 Uno depende de los demás. Siempre se necesita alguien mas fuerte que uno mismo en
quien poder confiar.
 Un suceso pasado es un decisivo determinante de la conducta presente porque si algo nos
afecto sobremanera una vez en la vida debe continuar perturbándonos indefinidamente.
 Para ser humanos es imprescindible ser amado o aceptado por cualquier otro miembro
relevante del circulo. En el área afectiva al ser sumadas las puntuaciones de
Medianamente y Bastante inventario dan un resultado de 93.75% en mujeres, y un 62.5%
lo que comprueba que hay afectación significativa de esta creencia irracional, y que
conlleva mas problema para la población femenina.
 Existe invariablemente una solución perfecta y precisa para los problemas humanos y es
catastrófico que uno no dé con esa maravillosa solución.
 Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los demás.
 En la vida hay veces que es mejor evitar que hacer frente a algunas dificultades o
responsabilidades personales.
 Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo si quiere considerarse
necesario. En el área social al ser sumadas las puntuaciones de Medianamente y Bastante
en hombres un 68.75% es hallado, en mujeres 81.25% al ser más de la mitad que la que
está afectada por esta idea irracional en ambos géneros.
 Si algo es, o puede llegar a ser peligroso y o atemorizante, uno debe preocuparse
terriblemente al respecto y recrearse en la posibilidad de que ocurra.
 Es desastroso y catastrófico que las cosas no sigan un único camino y no acontezcan de la
única forma que a uno le gustaría.
 Hay gente mala, despreciable, que debe ser severamente castigada por la villanía. En el
área neurótica al ser sumadas las puntuaciones de Medianamente y Bastante del
inventario dan un resultado de 81.25% en mujeres y de manera cercana con 87.5% en
hombres, esto demuestra que existe esta idea con una presencia relevante en el grupo y
destaca que en este nivel la población masculina supera a la femenina.
 La desgracia o la infelicidad humana es debida a causas externas y la gente no tiene
ninguna o muy pocas o ninguna posibilidad de controlar sus disgustos o trastornos.
En el área cultural al ser sumadas las puntuaciones de Medianamente y Bastante del
inventario dan un resultado de 81.25% en hombres y 75% en mujeres lo que demuestra
ideas culturales distorsionadas y erróneas que afectan mas a hombres que a mujeres en
relación de pareja.

98
VI. Propuesta

Conocer algo más sobre las ideas irracionales

6.1 Introducción

La presente propuesta consiste en una serie de talleres informativos dirigidos a parejas acerca
de las Ideas Irracionales más comunes en las relaciones. Sus signos, síntomas, estrategias
para afrontarlo y técnicas psicológicas para superarlos.

Las ideas irracionales se dan en todas las personas en mayor o menor manera, y afecta áreas
diversas. Las parejas pueden tener irracionalidades que interfieran en su correcto
funcionamiento así como en su actividad general.

Los síntomas característicos del Síndrome Premenstrual pueden ser los físicos (dolores,
hinchazón, cansancio) y los psicológicos (ansiedad, irritabilidad, tristeza), al ser los últimos
potenciales causales de problemas con la pareja.

Aunque suele ser común el conocimiento de los síntomas, es poca la información que se
maneja sobre el Síndrome Premenstrual y sobre todo acerca de como aminorar los síntomas
que padecen las mujeres. Por lo antes expuesto se hace necesaria la ejecución de talleres
informativos dirigidos a mujeres (sufran estas o no de síndrome premenstrual) para conocer
más sobre este Síndrome.

6.2 Justificación

Después de la realización de la investigación sobre las ideas irracionales en las personas con
relación de pareja se ve la necesidad de profundizar sobre este tema con las parejas
involucradas en el estudio y con otras, busca que adquieran un mayor conocimiento sobre un
tema de tanta importancia en las relaciones interpersonales y en este caso en las relaciones de
pareja.
Surge entonces, la presente propuesta que busca colaborar con las familias de nuestra
sociedad a un manejo más adecuado de las ideas irracionales que surgen en sus miembros.

99
6.3 Objetivos

General

Desarrollar talleres informativos enfocados a parejas de todas las edades para orientarlos en la
afectación que tienen las ideas irracionales en la calidad de su relación.

Específicos

 Informar a las parejas sobre las distorsiones cognitivas, sus efectos en la conducta y
cómo estos pueden afectar su relación de pareja.

 Orientar sobre estrategias de afrontamiento de las ideas irracionales más comunes y del
comportamiento desadaptativo.

 Proveer estrategias de resolución de conflicto, de manera que las cogniciones


desadaptativas no interfieran en su correcto funcionamiento.

6.4 Desarrollo de la Propuesta

El taller informativo sobre Ideas irracionales en las personas en una relación de pareja va
dirigido a informar sobre este tema de importancia en el vínculo que poseen, lo que permitirá
que aprendan en qué consisten las distorsiones cognitivas y su efecto en la conducta. El taller
será programado con el objetivo de llegar a un número considerable de parejas. Como lugar
para desarrollar el taller se propone la Escuela para Padres de la Parroquia La Merced, ya que
este fue el lugar donde se realizó el trabajo de campo.

Los temas a desarrollarse serán los siguientes


 ¿Qué son las ideas irracionales?
 ¿Cuáles son las áreas que pueden afectar las ideas irracionales?
 Estrategias para combatirlas
- Dialogo Socrático
- Método ABC
- Técnicas cognitivas

100
- Terapias alternativas (yoga, Reiki)
- Bloqueos Gestalt
 Comunicación con la pareja
 Resolución de conflictos

6.5 Recursos:

 Recursos Humanos: Expositores y participantes.


 Recursos Físicos: Parroquia Nuestra Señora de La Merced Recursos, material impreso.
 Tecnológicos: Cañonera, computadora y equipo de sonido.

6.6 Evaluación:

Para evaluar las actividades se distribuirá a las parejas participantes unas fichas calificativas y
con comentarios abiertos por las cuales se obtendrá información para conocer la opinión sobre
el taller y sus beneficios.

Cronograma

Sesió Tema Objetivo Descripción Materiale


n s
 ¿Qué son las Exponer acerca de Se explican la Texto
Computad
ideas la existencia de las teoría de la
ora
1 irracionales? ideas irracionales en TRE y el
Proyector
 ¿Cuáles son las todos los seres método ABC.
áreas que humanos y las Así como las
pueden afectar áreas que afectan. características
las ideas de las ideas
irracionales? irracionales.

101
Área Somática Exponer que implica Enseñar el Texto
2 tener ideas Dialogo Computad
ora
irracionales Socrático
somáticas. como medio Proyector

de combate
de las ideas
somáticas.
Área Afectiva Exponer que implica Enseñar Texto
Computad
3 tener ideas técnicas
ora
irracionales Gestalt de
Proyector
afectivas. expresión
emocional
para combatir
esta area.
Área Familiar Exponer que implica Enseñar Texto
Computad
4 tener ideas técnicas
ora
irracionales cognitivas
Proyector
familiares. para
desvalorizar
ideas
irracionales de
costumbres
familiares.
Área Social Exponer que implica Enseñar Texto
Computad
5 tener ideas técnicas de
ora
irracionales resolución de
Proyector
familiares. conflictos para
mejorar el
área social.
Área Neurótica Exponer que implica Enseñar Texto
Computad
6 tener ideas técnicas

102
irracionales gestalt de vivir ora
neuroticas. el aquí y el Proyector
ahora para
combatir las
irrealidades
neuróticas.
Área Cultural Exponer que implica Enseñar Texto
Computad
7 tener ideas técnicas
ora
irracionales cognitivas
Proyector
culturales. para
desvalorizar
prejuicios de
la cultura.

103
VII. Conclusiones

 El nivel de ideas irracionales que se presenta con más frecuencia en personas


que están en una relación de pareja es el nivel Somático representado por un
18% de las 32 personas en relación de pareja encuestadas. Lo cual indica que la
problemática de pareja gira alrededor del yo físico, la apariencia y aceptación de
la persona.

 La frecuencia con la que se presenta cada nivel de ideas irracionales planteados


en el inventario es la siguiente: El nivel afectivo se presenta con un 16%, el nivel
neurótico con un 17%, el nivel somático se presenta con un 18%, el nivel familiar
con un 16%, el nivel social con un 16% y el nivel cultural con un 17%. Por lo cual
se concluye que todos los niveles de creencias irracionales tienen una
importante presencia en la vida de los encuestados.

 El tipo de nivel de creencia irracional que presentan con más frecuencia las
mujeres en una relación de pareja es el nivel somático y el nivel familiar de
manera cercana. Esto no es favorable ya que no existen creencias adecuadas
respecto al propio cuerpo o apariencia, y en lo relacionado a la crianza de los
hijos o las relaciones entre miembros de la familia y conflictos ambientales.

 El tipo de nivel de idea irracional que presentan con más frecuencia los hombres
en relación de pareja es el nivel somático y de manera cercana el nivel neurótico.
Indica manifestaciones erradas de aceptación de la persona en lo somático,
como en el grupo femenino, y manifestaciones emotivas del yo individual
irracionales en lo relativo a la neurosis.

1. El nivel somático se caracteriza por enfatizar la apariencia y en la aceptación


que la persona recibe por ella. Incluso en la forma de vestir y atributos físicos.
Este nivel es el más afectado en hombres y mujeres al tener dificultades con
creencias de perfección de apariencia física, expectativas irreales de la pareja
respecto a su cuerpo.

104
VIII. Recomendaciones

 Es importante poner atención en el aspecto somático manifestado en las ideas


irracionales de la relación de pareja. Se debe analizar cuidadosamente las
causas de esta manifestación, para evitar la afección de la misma relación.

 Todas las parejas deberían tener ayuda por medio de la psicocterapia, grupos de
iglesias, o grupos de crecimiento personal para poder identificar las creencias
irracionales presentes en la relación, y así lograr mejor calidad en la misma.

 Las mujeres que viven una relación de pareja deben cuidar en su vida personal
aspectos tales como autoestima, autoconcepto, lo que mejorara su percepción
física, emocional, personal y familiar.

 Los hombres deben buscar las estrategias adecuadas para un mejor


conocimiento de su psicología y los cambios relativos a la misma, para evitar que
las ideas irracionales especialmente en el nivel somático afecten su relación de
pareja.

 Se recomienda a las personas en relación de pareja mantener contacto con otras


parejas y con el crecimiento personal que se puede encontrar en grupos de auto
ayuda o en grupos de matrimonios en las diversas iglesias.

105
IX. Referencias bibliográficas

Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación (7ma edición).


Guatemala: Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad
Rafael Landivar, Campus Central.

Bermejo y Prieto (2005). Creencias irracionales en profesores y su relación con el


malestar docente. Disponible en URL: http: //www. redalyc.org
/articulo.oa?id =1806 16109003 (Consulta 13 de Febrero de 2013)

Beteta, G. (2011, Agosto). Ama y valora a tu pareja. Revista vía libre, Prensa Libre.
Página 6.

Bueno, J. (2011). Las creencias irracionales de nuestra vida. Disponible en URL:


http://www.grupofinsi.com/blog.asp?vcSeccion=1&vcblog=349
(Consulta 13 de Febrero de 2013)

Caudillo, C. y Cerna, M. (2007). Sexualidad y vida humana. México: Editorial


Universidad Iberoamericana.

Eguiluz, L. (2007). Entendiendo a la pareja. México: Editorial Pax.

Ellis, A. (2006). Usted puede ser feliz terapia racional emotiva conductual para
superar la ansiedad y la depresión (nueva edición revisada y
ampliada). España: Editorial Paidos Iberica, S.A.

Félix, L. (2007). Ideas irracionales en adolescentes como condicionamiento en los


cambios emocionales en la etapa pre-menstrual y menstrual.
Guatemala: Universidad Mariano Gálvez.

106
Golderg, B. (2009). Parejas toxicas. Argentina: Editorial Kier.

Gonzalez, S y Espinosa, M. (2004). Parejas Jóvenes y Divorcio. Disponible en URL:


http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22817
(Consulta 13 de Febrero de 2013)
Jervis, G. (2004). La depresión dos enfoques complementarios. España: Editorial
Fundamentos.

Leman, K. (2006). Música entre las sabanas. Estados Unidos: Editorial Unilit.

Lima, X. (2009). Manejo de Ideas Irracionales en el Personal de Ventas. Guatemala:


Universidad Rafael Landivar.

Maffini, G. y Semproni, F. (2006). Factores que intervienen en los conflictos de


parejas jóvenes. Argentina: Universidad de Córdoba.

Medrano, Galleano, Galera y Valle (2010). Creencias irracionales, rendimiento y


deserción académica en ingresantes universitarios. Disponible en
URL: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a08v16n2.pdf (Consulta
13 de Febrero de 2013)

Melgosa, J. y Melgosa, A. (2006). Para la pareja una relación estable para toda la
vida (3era. edición). España: Editorial Safeliz S.L.

Navas, J. (1999). Breve introducción a los principios de la terapia racional emotiva-


conductual (TREC). Disponible en URL:
http://www.psypro.com/articulo4.htm (Consulta 13 de Febrero de 2013)

Oblitas, L. (2008). Psicoterapias contemporáneas. México: Editorial Cengage


Learning Editores, S.A.

107
Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida (3era edición). México:
Editorial Cengage Learning.

Oliva, A. (2000). Folleto para validar estudios de tesis. Guatemala: Editorial


Universidad Rafael Landivar.

Pernas, I. (2010). Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar en


parejas jóvenes. Cuba: Universidad de ciencias medicas de
Camagüey.

Reyes, G. (2007). La practica del psicodrama. Chile: Editorial RIL.

Riso, W. (2004). Pensar bien, sentirse bien. Colombia: Editorial Norma, S.A.

Russek, S. (2007). Problemas de pareja. Disponible en URL: http://www.crecimiento-


y-bienestar-emocional.com/problemas-pareja.html (Consulta 13 de
Febrero de 2013)

Santos, M. (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela (3era edición).


Argentina: Editorial Bonum.

Soler, M. (2011). Una definición de pareja. Disponible en URL:


http://www.fundacionpunset.org/apol/13183/una-definicion-de-pareja/
(Consulta 13 de Febrero de 2013)

Velez, A. (2006). Homo Sapiens. Colombia: Editorial Villegas.

Weiten, W. (2006). Psicología temas y variaciones (6a. edición). México: Editorial


Cengage Learning.

108
Anexos
Anexo 1

La grafica presentada a continuación demuestra el nivel afectivo

Nivel Afectivo
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Muchisimo Bastante Medianamente Poco Nada

Anexo 2

La grafica presentada a continuación demuestra el nivel neurótico

Nivel Neurotico
70
60
50
40
30
20
10
0
Muchisimo Bastante Medianamente Poco Nada
Anexo 3

La grafica presentada a continuación demuestra el nivel somático

Nivel Somatico
70

60

50

40

30

20

10

0
Muchisimo Bastante Medianamente Poco Nada

Anexo 4

La grafica presentada a continuación demuestra el nivel familiar

Nivel Familiar
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Muchisimo Bastante Medianamente Poco Nada
Anexo 5

La grafica presentada a continuación demuestra el nivel social

Nivel Social
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Anexo 6

La grafica presentada a continuación demuestra el nivel cultural

Nivel Cultural
60

50

40

30

20

10

0
Muchisimo Bastante Medianamente Poco Nada
Anexo 7

Evaluación de los participantes a los talleres “Conocer más de las ideas irracionales ”

CONOCER MÁS DE LAS IDEAS IRRACIONALES


Favor de contestar a las siguientes interrogantes acerca del taller

Datos Generales
Sobre la logística
Nombre: _______________________ Calificación de 1-5 sobre el lugar: _____

Fecha: ___/_____/_____ Calificación de 1-5 sobre el facilitador: _____

Lugar: ________________________ Calificación de 1-5 sobre el tiempo: _____

Facilitador: _____________________ Calificación de 1-5 sobre los recursos: _____

Sobre el contenido
¿Por qué es importante en mi relación de
pareja?
Comentario personal
_____________________________
___________________________________
___________________________________ _____________________________
¿Conocía el tema? _____________________________
___________________________________ _____________________________
___________________________________
_____________________________
¿Cómo podría aplicarlo para beneficio
personal y de mi pareja? _____________________________
___________________________________ _____________________________
___________________________________
_____________________________
¿Qué ideas irracionales he identificado en
mí durante los talleres? _____________________________
___________________________________ _____________________________
___________________________________

_____________________________
Anexo 8

Hombres
Media aritmética del nivel afectivo

X x x²

16 15 -9.38 87.98

9 17 -7.38 54.46

7 18 -6.38 40.70

1 19 -5.38 28.94

8 19 -5.38 28.94

12 19 -5.38 28.94

15 22 -2.38 5.66

6 23 -1.38 1.90

10 23 -1.38 1.90

3 25 0.62 0.38

5 26 1.62 2.62

11 26 1.62 2.62

13 26 1.62 2.62

14 26 1.62 2.62

4 28 3.62 13.10

2 35 10.62 112.78

Total 367 -23.08 416.23

Media aritmética 22.94


Nivel de confianza 1% = 2.58

varianza ²x²/N 416.23/16 26.01

desviación típica ²  5.1004313543072

Error típico x= 5.10/5 1.32

Razon crítica Rc=Ẋ/x 22.94/1.32 17.40

17.40 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.32 3.40

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 22.94+3.40 26.34

IC-Ẋ=Ẋ-EM 22.94-3.40 19.54

(26.34+19.54)/2 22.94

Fiable
Anexo 9

Media aritmética del nivel neurótico

X x x²

9 16 -8.38 70.22

10 17 -7.38 54.46

2 22 -2.38 5.66

7 22 -2.38 5.66

5 23 -1.38 1.90

8 23 -1.38 1.90

1 25 0.62 0.38

11 25 0.62 0.38

12 25 0.62 0.38

13 28 3.62 13.10

14 28 3.62 13.10

3 33 8.62 74.30

4 33 8.62 74.30

16 35 10.62 112.78

6 37 12.62 159.26

15 37 12.62 159.26

Total 429 38.92 747.11

Media aritmética 26.81


Nivel de confianza 1% = 2.58

varianza ²x²/N 747.11/16 46.69

desviación típica ²  6.83333008130004

Error típico x= 6.83/5 1.77

Razon crítica Rc=Ẋ/x 26.81/1.17 15.19

15.19 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.77 4.56

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 26.81+4.56 31.37

IC-Ẋ=Ẋ-EM 26.81-4.56 22.26

(31.37+22.26)/2 26.81

Fiable
Anexo 10

Media aritmética del nivel somático

X x x²

6 21 -3.38 11.42

7 21 -3.38 11.42

16 21 -3.38 11.42

4 22 -2.38 5.66

8 24 -0.38 0.14

15 24 -0.38 0.14

1 25 0.62 0.38

9 26 1.62 2.62

14 27 2.62 6.86

5 29 4.62 21.34

13 29 4.62 21.34

10 30 5.62 31.58

12 32 7.62 58.06

3 34 9.62 92.54

2 37 12.62 159.26

11 37 12.62 159.26

Total 439 48.92 593.51

Media aritmética 27.44


Nivel de confianza 1% = 2.58

Varianza ²x²/N 593.51/16 37.09

Desviación típica ²  6.09051721941577

Error típico x= 6.09/5 1.57

Razon crítica Rc=Ẋ/x 27.44/1.57 17.43

17.43 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.57 4.06

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 27.44+4.06 31.50

IC-Ẋ=Ẋ-EM 27.44-4.06 23.38

(31.50+23.38)/2 27.44

Fiable
Anexo 11

Media aritmética del nivel familiar


X x x²

10 16 -8.38 70.22

5 19 -5.38 28.94

9 20 -4.38 19.18

16 20 -4.38 19.18

8 21 -3.38 11.42

1 22 -2.38 5.66

13 22 -2.38 5.66

2 23 -1.38 1.90

12 23 -1.38 1.90

7 25 0.62 0.38

11 25 0.62 0.38

14 25 0.62 0.38

4 28 3.62 13.10

3 29 4.62 21.34

15 35 10.62 112.78

6 36 11.62 135.02

Total 389 -1.08 447.51

Media aritmética 24.31


Nivel de confianza 1% = 2.58

varianza ²x²/N 447.51/16 27.97

desviación típica ²  5.2886104034992

Error típico x= 5.29/5 1.37

Razon crítica Rc=Ẋ/x 25.69/1.37 17.79

17.79 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.37 3.53

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 24.31+3.53 27.84

IC-Ẋ=Ẋ-EM 24.31-3.53 20.79

(27.84+20.79)/2 24.31

Fiable
Anexo 12

Media aritmética del nivel social

X X x²

7 12 -12.38 153.26

8 18 -6.38 40.70

12 19 -5.38 28.94

15 19 -5.38 28.94

16 19 -5.38 28.94

9 20 -4.38 19.18

4 23 -1.38 1.90

1 25 0.62 0.38

14 26 1.62 2.62

6 27 2.62 6.86

10 28 3.62 13.10

3 29 4.62 21.34

5 29 4.62 21.34

13 33 8.62 74.30

2 35 10.62 112.78

11 37 12.62 159.26

Total 399 8.92 713.91

Media aritmética 24.94


Nivel de confianza 1% = 2.58

varianza ²x²/N 713.91/16 44.62

desviación típica ²  6.67977544532748

Error típico x= 6.68/5 1.73

Razon crítica Rc=Ẋ/x 24.94/1.73 14.45

14.45 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.73 4.45

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 24.94+4.45 29.39

IC-Ẋ=Ẋ-EM 24.94-4.45 20.48

(29.39+20.48)/2 24.94

Fiable
Anexo 13

Media aritmética del nivel cultural


X x x²

1 18 -6.38 40.70

5 19 -5.38 28.94

16 19 -5.38 28.94

9 20 -4.38 19.18

8 21 -3.38 11.42

2 23 -1.38 1.90

10 23 -1.38 1.90

12 23 -1.38 1.90

13 25 0.62 0.38

14 27 2.62 6.86

11 28 3.62 13.10

3 31 6.62 43.82

4 31 6.62 43.82

7 31 6.62 43.82

6 37 12.62 159.26

15 37 12.62 159.26

Total 413 22.92 605.27

Media aritmética 25.81


Nivel de confianza 1% = 2.58

varianza ²x²/N 605.27/16 37.83

Desviación típica ²  6.15056095002724

Error típico x= 6.15/5 1.59

Razon crítica Rc=Ẋ/x 25.81/1.59 16.24

16.24 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.59 4.10

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 25.81+4.10 29.91

IC-Ẋ=Ẋ-EM 25.81-4.10 21.71

(29.91+21.71)/2 25.81

Fiable
Anexo 14

Mujeres

Media aritmética del nivel afectivo

X x x²

10 13 -11.38 129.50

1 20 -4.38 19.18

2 21 -3.38 11.42

4 23 -1.38 1.90

11 23 -1.38 1.90

12 23 -1.38 1.90

7 24 -0.38 0.14

9 24 -0.38 0.14

6 25 0.62 0.38

14 25 0.62 0.38

16 25 0.62 0.38

15 26 1.62 2.62

13 27 2.62 6.86

3 28 3.62 13.10

8 31 6.62 43.82

5 32 7.62 58.06

Total 390 -0.08 291.75

Media aritmética 24.38


Nivel de confianza 1% = 2.58

Varianza ²x²/N 291.75/16 18.23

Desviación típica ²  4.27017564041574

Error típico x= 4.27/5 1.10

Razon crítica Rc=Ẋ/x 24.38/1.10 22.09

22.09 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.10 2.85

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 24.38+2.85 27.22

IC-Ẋ=Ẋ-EM 24.38-2.85 21.53

(27.22+21.53)/2 24.38

Fiable
Anexo 15

Media aritmética del nivel neurótico


X x x²

4 18 -6.38 40.70

8 18 -6.38 40.70

7 20 -4.38 19.18

11 22 -2.38 5.66

15 22 -2.38 5.66

5 23 -1.38 1.90

13 23 -1.38 1.90

1 25 0.62 0.38

10 25 0.62 0.38

16 25 0.62 0.38

6 27 2.62 6.86

3 28 3.62 13.10

12 30 5.62 31.58

14 30 5.62 31.58

2 31 6.62 43.82

9 31 6.62 43.82

Total 398 7.92 287.67

Media aritmética 24.88


Nivel de confianza 1% = 2.58

Varianza ²x²/N 291.75/16 17.98

Desviación típica ²  4.24021225883799

Error típico x= 4.24/5 1.10

Razon crítica Rc=Ẋ/x 24.38/1.10 22.70

22.09 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.10 2.83

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 24.88+2.85 27.70

IC-Ẋ=Ẋ-EM 24.88-2.85 22.05

(27.70+22.05)/2 24.88

Fiable
Anexo 16

Media aritmética del nivel somatico

X x x²

1 19 -5.38 28.94

10 19 -5.38 28.94

12 20 -4.38 19.18

4 21 -3.38 11.42

2 23 -1.38 1.90

16 26 1.62 2.62

6 28 3.62 13.10

7 28 3.62 13.10

8 29 4.62 21.34

14 29 4.62 21.34

15 29 4.62 21.34

9 30 5.62 31.58

11 30 5.62 31.58

13 30 5.62 31.58

3 32 7.62 58.06

5 34 9.62 92.54

Total 427 36.92 428.63

Media aritmética 26.69


Nivel de confianza 1% = 2.58

varianza ²x²/N 428.63/16 26.79

desviación típica ²  5.17584775664818

Error típico x= 5.18/5 1.34

Razon crítica Rc=Ẋ/x 26.69/1.34 19.95

19.95 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.34 3.45

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 26.69+3.45 30.14

IC-Ẋ=Ẋ-EM 26.69-3.45 23.24

(30.14+23.24)/2 26.69

Fiable
Anexo 17

Media aritmética del nivel familiar

X x x²

7 16 -8.38 70.22

15 18 -6.38 40.70

5 22 -2.38 5.66

6 23 -1.38 1.90

1 24 -0.38 0.14

3 24 -0.38 0.14

16 24 -0.38 0.14

4 26 1.62 2.62

8 26 1.62 2.62

2 27 2.62 6.86

10 27 2.62 6.86

13 27 2.62 6.86

9 28 3.62 13.10

12 31 6.62 43.82

11 33 8.62 74.30

14 35 10.62 112.78

Total 411 20.92 388.79

Media aritmética 25.69


Nivel de confianza 1% = 2.58

Varianza ²x²/N 388.79/16 24.30

Desviación típica ²  4.92944215910888

Error típico x= 4.93/5 1.27

Razon crítica Rc=Ẋ/x 25.69/1.27 20.17

20.17 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.27 3.29

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 25.69+3.29 28.97

IC-Ẋ=Ẋ-EM 25.69-3.29 22.40

(28.97+22.40)/2 25.69

Fiable
Anexo 18

Media aritmética del nivel social

X x x²

1 17 -7.38 54.46

9 18 -6.38 40.70

16 19 -5.38 28.94

6 20 -4.38 19.18

12 20 -4.38 19.18

2 23 -1.38 1.90

7 24 -0.38 0.14

14 24 -0.38 0.14

15 24 -0.38 0.14

4 26 1.62 2.62

11 27 2.62 6.86

13 28 3.62 13.10

3 29 4.62 21.34

10 29 4.62 21.34

5 30 5.62 31.58

8 34 9.62 92.54

Total 392 1.92 354.23

Media aritmética 24.50


Nivel de confianza 1% = 2.58

varianza ²x²/N 354.23/16 22.14

desviación típica ²  4.70525238430416

Error típico x= 4.71/5 1.22

Razon crítica Rc=Ẋ/x 24.50/1.22 20.15

20.15 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.22 3.14

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 24.50+3.14 27.64

IC-Ẋ=Ẋ-EM 24.50-3.14 21.36

(27.64+21.36)/2 24.50

Fiable
Anexo 19

Media aritmética del nivel cultural

X x x²

1 36 11.62 135.02

2 24 -0.38 0.14

3 29 4.62 21.34

4 23 -1.38 1.90

5 17 -7.38 54.46

6 26 1.62 2.62

7 17 -7.38 54.46

8 26 1.62 2.62

9 24 -0.38 0.14

10 32 7.62 58.06

11 22 -2.38 5.66

12 31 6.62 43.82

13 30 5.62 31.58

14 29 4.62 21.34

15 15 -9.38 87.98

16 15 -9.38 87.98

Total 396 5.92 609.19

Media aritmética 24.75


Nivel de confianza 1% = 2.58

Varianza ²x²/N 609.19/16 38.07

Desviación típica ²  6.17044568892718

Error típico x= 6.17/5 1.59

Razon crítica Rc=Ẋ/x 24.75/1.59 15.52

15.52 > 2.58 Significativa

Error muestral 
Máximo =2.58*x 2.58*1.59 4.11

Intervalo confidencial

IC+Ẋ=Ẋ+EM 24.75+4.11 28.86

IC-Ẋ=Ẋ-EM 24.75+4.11 20.64

(28.86+20.64)/2 24.75

Fiable
Anexo 20
Material de apoyo en los talleres “Conocer un poco más de las ideas irracionales”

Albert Ellis, este planteó la existencia de once ideas


irracionales principales que minan la vida del individuo:

• Para ser humanos es imprescindible ser amado o aceptado por cualquier otro miembro
1 relevante del círculo.

• Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo si quiere considerarse necesario.
2

• Hay gente mala, despreciable, que debe ser severamente castigada por la villanía.
3

• Es desastroso y catastrófico que las cosas no sigan un único camino y no acontezcan de la única
4 forma que a uno le gustaría.

• La desgracia o la infelicidad humana es debida a causas externas y la gente no tiene ninguna o


5 muy pocas o ninguna posibilidad de controlar sus disgustos o trastornos.

• Si algo es, o puede llegar a ser peligroso y/o aterrorizante, uno debe preocuparse
6 terriblemente al respecto y recrearse en la posibilidad de que ocurra.

• En la vida hay veces que es mejor evitar que hacer frente a algunas dificultades o
7 responsabilidades personales

• Uno depende de los demás. Siempre se necesita alguien más fuerte que uno mismo en quien
8 poder confiar.

• Un suceso pasado es un decisivo determinante de la conducta presente, porque si algo nos


9 afecto sobremanera una vez en la vida debe continuar perturbándonos indefinidamente.

• Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los demás.
10

• Existe invariablemente una solución perfecta y precisa para los problemas humanos y es
11 catastrófico que uno no de con esa maravillosa solución.

Вам также может понравиться