Вы находитесь на странице: 1из 9

Facultad de Psicología

Investigación Cuantitativa II
Docente: Ps. Irma Morales
Ayudantes: Jessica Abarca, Mario Bugüeño y Oliver Morales
Segundo semestre 2017
Pauta Prueba 2
I. Ejercicios de desarrollo:
Independiente de las características sociales, económicas y políticas de cada país, la desafección
juvenil hacia las elecciones se ha transformado en uno de los temas de mayor trascendencia en
el debate internacional (véase, por ejemplo, Skelton y Valentine, 2003; Carlin, 2006; O’Toole y
otros, 2003; Wiseman, 2006). El hecho de que la participación electoral sea la base de un buen
gobierno, ha determinado que la marginación de ciertos grupos —jóvenes en especial—
paulatinamente se esté convirtiendo en una de las mayores trabas para la consecución de una
democracia fuerte, estable y de calidad.
Chile no ha estado al margen de estos acontecimientos. Aunque metodológicamente es difícil
vincular un elemento administrativo como la inscripción en los registros con la verdadera
tendencia de la ciudadanía en participar en las elecciones, lo cierto es que el peso electoral de
las personas de 18 a 29 años de edad ha disminuido desde el 36% en 1988 al 9,71% en el año
2005; mientras que la participación respecto al total poblacional de este rango etario ha variado
del 90,7% (1988) a un 26,4% (2005).
Se desarrolló una intervención orientada a promover la participación política y el deber cívico
en jóvenes escolares, con el fin de mejorar las cifras de voto en este segmento. Para llevar a
cabo el estudio, reclutaron a 150 adolescentes de 4° medio que podrían votar en las próximas
elecciones, de 3 colegios de la comuna de La Florida (uno Municipal, uno Subvencionado y uno
Particular Pagado), quienes participaron de la intervención llamada “Mi voto es riqueza, mi
indiferencia es pobreza”. Se construyó además un cuestionario orientando a medir a través de
una serie de variables la “Intención de voto de los jóvenes”, la que puede ir desde 0 puntos (sin
intención) a 100 puntos (mucha intención).

Los objetivos del estudio fueron determinar si la intervención es efectiva a nivel general
(comparando la intención de voto de todos los jóvenes antes y después de la intervención) y
determinar si la dependencia del colegio tenía alguna influencia sobre la intención de voto de
los jóvenes (comparando la intención de voto por colegio antes de la intervención, y luego
después de la intervención).

Los resultados del estudio se muestran a continuación.

Primer contraste
15,193 hdj

Segundo contraste
Tercer contraste
a) Identifique las variables independientes, dependiente y sus niveles de medición (todas
las que se trabajan). (2 puntos en total)

Primer objetivo/hipótesis

Variable Independiente: Medición (0,25 puntos) (antes de la intervención y después de la


intervención). Nivel de medición: ordinal (0,25 puntos)

Variable dependiente: Intención de voto (0,25 puntos) Nivel de medición: intervalar (0,25 puntos)

*Ojo que si dicen que es de razón porque el 0 es sin intención igual estaría bien

Segundo objetivo/hipótesis

Variable independiente: Tipo de colegio (o dependencia del colegio) (0,25 puntos), nominal (0,25
puntos)

Variable dependiente: Intención de voto (0,25 puntos) Nivel de medición: intervalar (0,25 puntos)

*Si describen la dependiente sólo una vez también se considera correcto y se les da el puntaje
completo.

b) Formule las hipótesis científicas del estudio (todas) (2 puntos en total)

Hipótesis 1 (1 punto)

La intervención es efectiva a nivel general (comparando la intención de voto de todos los


jóvenes antes y después de la intervención)

Hipótesis 2 (1 punto)

La dependencia del colegio tiene un efecto sobre la intención de voto de los jóvenes

*Se aceptan variaciones en la redacción, pero debe quedar claro que una hipótesis apunta a la
efectividad de la intervención en general y la otra a las diferencias entre los colegios
c) Elabore una síntesis de los resultados. Utilice el formato APA de presentación de
resultados (reportando estadístico de prueba y su nivel de significación) (12 puntos en
total, 4 por cada contraste y son 3).

Contraste 1/Hipótesis 1

Se realizó una prueba t para muestras relacionadas para evaluar si hay diferencias en la
intención de voto de los jóvenes antes y después de la intervención (1 punto).

Sí se correlacionan la intención de voto de la medición 1 con la intención de voto de la medición


2 (0,5 puntos) (r=-0,419; p=0,000) (0,5 puntos)

Se observa que SÍ existen diferencias estadísticamente significativas entre la intención de voto


antes de la intervención y después de la intervención (0, 5 puntos) (t149 = -41,272; p= 0,000) (0,5
puntos)

Específicamente, los jóvenes antes de la intervención obtienen un promedio de 15,19 puntos


(DE=6,26) (0,5 puntos) y después de la intervención tienen un promedio de 71,75 puntos
(DE=13,16) (0,5 puntos).

*Se aceptan variaciones en la redacción, pero debe quedar claro qué tipo de prueba se realizó (t
para muestras relacionadas, que los grupos si están relacionados y que SÍ hay diferencias entre
la medición 1 y la 2).

Contraste 2 y 3/Hipótesis 2

Primero, se realizó un ANOVA simple, para evaluar si hay diferencias en la intención de voto de
los jóvenes según la dependencia del colegio, antes de la intervención (1 punto)

NO se cumple el supuesto de homogeneidad de varianzas (0,5 puntos) (F2, 147=5,510; p=0,005)


(0,5 puntos)

Se observa que NO existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (0, 5
puntos) (F2, 147 = -1,184; p= 0,309) (0,5 puntos)

Específicamente, los jóvenes presentan una intención de voto más bien homogénea, donde los
jóvenes de colegio municipal presentan un promedio de 18,92 puntos (DE=4,48), los jóvenes de
colegio particular subvencionado un promedio de 17,22 puntos (DE=5,22) y los jóvenes de
colegio particular pagado un promedio de 18,42 puntos (DE=7,03) (1 punto en total)

*Se aceptan variaciones en la redacción, pero debe quedar claro qué tipo de prueba se realizó
(ANOVA simple, que NO se cumple el supuesto, que NO hay diferencias).

Luego, se realizó un ANOVA simple, para evaluar si hay diferencias en la intención de voto de los
jóvenes según la dependencia del colegio, después de la intervención (1 punto)

NO se cumple el supuesto de homogeneidad de varianzas (0,5 puntos) (F2, 147=27,576; p=0,000)


(0,5 puntos)
Se observa que SÍ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (0, 5
puntos) (F2, 147=20,841; p=0,000) (0,5 puntos)

Específicamente, se observan diferencias entre todos los grupos (0,25 puntos). Los jóvenes de
colegio municipal presentan la intención de voto más baja, con un promedio de 63,64 puntos
(DE=11,58) (0,25 puntos), luego se encuentran los jóvenes de colegio particular pagado, con un
promedio de 73,04 puntos (DE=16,26) (0,25 puntos) y por último, con mayor intención de voto,
los jóvenes de colegio particular subvencionado, con un promedio de 78,58 puntos (DE=3,45)
(0,25 puntos)

d) ¿A qué conclusiones puede llegar? Complemente su conclusión con gráficos que la


respalden si corresponde (4 puntos en total, 2 por conclusiones, 2 por gráficos)

A nivel general la intervención sí es efectiva, pues los jóvenes mejoran su intención de


voto entre antes y después (1 punto).

Además se observan diferencias entre los colegios. Antes de la intervención no hay


diferencias en la intención de voto, pero luego de la intervención vemos que hay
diferencias entre todos los grupos, lo que muestra que la intervención es más efectiva
para los jóvenes de colegios subvencionados, luego para colegios particulares y por último
para los municipales (1 punto)

Intención de voto de los jóvenes


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Antes de la intervención Después de la intervención

1 punto por el gráfico 1


Actitud hacia la migración de los jóvenes
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Particular Pagado Particular Subvencionado Municipal

1 punto por el gráfico 2

*Se aceptan variaciones los gráficos (podrían ser de barras), pero en un eje tienen que ir los grupos
y en el otro los promedios

Вам также может понравиться