Вы находитесь на странице: 1из 7

Escuela Superior de Administración Pública

Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto


Primer semestre
Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos
Diciembre de 2018

Estudiantes:
CRISTHIAN ANDRÈS GALINDO TÈLLEZ
MARCO ALIRIO CORTÈS TORRES
CARLOS ALEXANDER MOSQUERA

Profesor: ANDRÉS MAURICIO GUZMÁN

RELATORÍA DE LA EXPOSICIÓN SOBRE LA CONVENCIÒN


INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÒN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÒN RACIAL

CONVENCIÒN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÒN DE TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACIÒN RACIAL
Como parte del ordenamiento jurìdico que integra el sistema universal de protecciòn de los
derechos humanos, se encuentra la Convenciòn Internacional sobre la Eliminaciòn de todas
las formas de discriminaciòn racial. Esta Convenciòn fue adoptado, firmada y ractificada por
la Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, mediante la
resoluciòn 2106ª pero entró en vigor, cuatro (04) años después el 4 de enero de 1969. En
la vigencia del 2008 la mayoría de los países (171) lo han firmado quienes integran la
Organizaciòn de las Naciones Unidas (ONU) y uno de ellos es Colombia.
La Convenciòn esta integrada de 25 artìculos, los cuales, estàn ordenados mediante un
considerando, Parte I y Parte II donde establece los mecanismos de protecciòn de derechos
y criterios de admisiòn; es asì, que la Parte I, establecen el tèrmino conceptual que hace
alusiòn a la discriminaciòn, las obligaciones y compromisos de los Estados partes de
realizar, prevenir, prohibir y eliminar todas las pràcticas discriminatoria, como tambièn, a
garantizar el derecho a la igualdad ante la ley de todas las personas mediante proyectos
que protegan el sistema laboral, socio-econòmico y polìtico-cultural; la Parte II establecen
la composiciòn del Comitè constituido mediante la Convenciòn, los reglamentos, las formas
de arreglo y el procedimiento de controversias o denuncias.
Cabe resaltar, los 171 paìses firmantes sòlo 57 han sido firmantes del Protocolo Facultativo,
igualmente, Colombia tampoco ha firmado dicho Protocolo. Ahora bien, dicho Protocolo
Facultativo establecen la potestad de establecer las comunicaciones de las denuncias de
cada uno de los paìses y asì, -segùn criterios de admisiòn- poder resarcir los daños y

1
perjuicios ocasionados a raìz de la discriminaciòn, vulneraciòn y exclusiòn de todo acto
discriminatorio.
De igual manera, el siguiente gràfico menciona algunos antecedentes històricos y fuentes
normativas de la Convenciòn, de la siguiente forma:

ANTECEDENTES
NORMATIVOS HISTÒRICOS
 Convenciòn internacional sobre la  Hechos ocurridos en la Segunda
eliminaciòn de todas las formas de Guerra Mundial.
discriminaciòn racial adoptada el 21 de  Homicidios de lideres polìticos de
diciembre de 1965 mediante la Malcom X, Jhon F. Kennedy y Martin
Resoluciòn 2106 de la Asamblea Luther King.
General.  Encarcelamiento de Nelson Mandela
 Declaraciòn sobre la concesiòn de la en èpocas de apartheid.
independencia a los paìses y pueblos  Elena Gorolovà estirilizaciòn sin su
coloniales firmada el 14 de diciembre consentimiento, por ser romanìe.
de 1960
FUENTES CONCORDANTES  Descolonizaciòn de Senegal y Argelia
de Francia; Jamaica, Ruanda, Uganda,
 Convenio sobre la Discriminaciòn en el Kenia del Imperio Britànico.
Empleo y la Ocupaciòn (1958)  Bessie Smith –actriz- la cual le fue
 Convenio sobre Pueblos Indìgenas y negada de transfusiòn de sangre por su
Tribales (1989) color de piel.
 Declaraciòn sobre la Concesiòn de la
Independencia a los paìses y pueblos
coloniales.

Adicionalmente, en Colombia fue aprobado mediante la Ley 1482 de 2011 por dicha
Convenciòn Internacional sobre la Eliminaciòn de todas las Formas de Discriminaciòn
Racial.

COMITÈ PARA LA ELIMINACIÒN DE LA DISCRIMINACIÒN RACIAL


 COMPETENCIA PRINCIPAL: Es un órgano de expertos independientes que
supervisa la aplicación de la Convenciòn, revisa los informes, examina y recibe
comunicaciones de personas o grupos de personas comprendidas a los Estados
partes que aceptaron su jurisdicciòn y de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.

 CONFORMACIÓN: El Comité para la Eliminaciòn de la Discriminaciòn Racial està


conformado por 18 miembros independientes son seleccionados por su integridad
moral e imparcialidad en su accionar, siendo èstos elegidos por un perìodo de cuatro
(04) años, existiendo la posibilidad de ser reelegidos si persiste su candidatura.
Igualmente, el Secretario General tiene como funciòn hacer exàmen sobre las
medidas legislativas, judiciales y administrativas, a su vez, podrà hacer sugerencias
y recomendaciones teniendo en cuenta los informes emitidos por los Estados partes.

 MECANISMOS:

2
1. INFORMES PERIÓDICOS DE LOS ESTADOS PARTES: Los Estados parte del Pacto
deberán presentar un informe inicial dos años después de la firma del pacto y,
posteriormente, cada 5 años. El Secretario General del Comitè examinarà y analizarà los
informes de los Estados parte y presenta sus preocupaciones y recomendaciones en un
documento de “Observaciones Finales”.
2. DENUNCIAS Y/O PETICIONES COLECTIVAS Y/O PARTICULARES: El Secretario
General del comitè, deberà tener en cuenta (i) El agotamiento de los recursos judiciales
internos; (ii) la comunicaciòn fue realizado durante el plazo de seis meses despuès de haber
agotado el ùltimo recurso, esto es, con el fin de otorgar admisibilidad a las denuncias y/o
peticiones en casos de exclusiòn, discriminaciòn y restricciòn racial.
INFORMES DEL ESTADO COLOMBIANO

El Estado Colombiano ha presentado cuatro Informes ante el Comité para la Eliminaciòn de


la Discriminaciòn Racial, siendo estè ùltimo informe emitido el 14 de Noviembre de 2018.

Mediante el informe resaltan que Colombia es un Estado pluriètnico y multicultural como lo


resalta el preàmbulo de la Constituciòn Polìtica, asimismo, establecen un contexto de
prevalencia por cuanto se està realizando mediante el proceso de construcciòn y
consolidaciòn de una paz estable y duradera, como tambièn, para fomentar polìticas
pùblicas para la igualdad de oportunidades para todas las comunidades y pueblos para
promover y proteger las culturas e identidad ancestrales. Igualmente, establecen un marco
constitucional y jurìdico sobre el reconocimiento estipulados en el articulado como en los
convenios y tratados internacionales, a su vez, mediante las instituciones que articulan
polìticas pùblicas que protegen el reconocimiento de la poblaciòn que pueda reducir,
disminuir y/o evitar la discriminaciòn, restricciòn y exclusiòn de derechos.

De esta forma, expresa que la implementaciòn en Colombia de la Convenciòn mediante la


expediciòn de la Ley 1482 de 2011 y la jurisprudencia que garantizan la protecciòn de los
derechos, como tambièn, estipula sancionar penalmente todos los actos de discriminaciòn
por razones de raza, etnia, religiòn, ideologìa polìtica o filòsofica, sexo u orientaciòn sexual,
discapacidad y demàs razones de discriminaciòn; asimismo, resalta la articulaciòn con el
plan de desarrollo y la ejecuciòn de la catèdra del decenio afrodescendiente y el plan
decenal afro.

Ahora bien, establece medidas de reparaciòn y atenciòn a mujeres indìgenas y


afrodescendientes que han sido vìctimas de violencia sexual y por hechos victimizantes del
conflicto armado, resaltando acciones de reparaciòn individal como colectivas tales como
educaciòn financiera, procesos de retorno, dignificaciòn, indemnizaciòn, entre otros
procesos de reparaciòn y brindar mecanismos de garantìas a derechos sociales,
econòmicos, culturales, tales como el derecho a la educaciòn, agua, vivienda y
saneamiento bàsico, entre otros; a su vez, procesos de inclusiòn en los procesos de
participaciòn en los procesos de negociaciòn del Acuerdo de Paz y describe estrategias
locales de fortalecimiento del acceso a la justicia con enfoque ètnico diferencial.

Consecuentemente, el Secretario General del Comitè mediante el anàlisis del informe, ha


presentado unas recomendaciones con respecto al anterior informe descrito, resaltando los
avances sobre las siguientes acciones:

 Promover la igualdad de derechos de los afrocolombianos y los pueblos indìgenas.

3
 Resalta los preceptos constitucionales de no discriminaciòn, reconocimiento de la
diversidad ètnica y cultural, y la igualdad material.
 Resalta la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las referencias de normas
internacionales de DH.
 Resalta las medidas diferenciales para favores a los grupos ètnicos con el
reconocimiento de sus necesidades.
 Polìtica de circunscripciones electorales tanto de indìgenas como de
afrocolombianos.
 Satisfacciòn en el reconocimiento de la comunidad romanì y la voluntad de proteger
los derechos humanos.

Sin embargo, estableciò unas recomendaciones con respecto a las garantìas establecidas
en la Convenciòn, siendo las siguientes:

 Respeto de la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afrocolombianas


y pueblos indìgenas.
 Aprobaciòn y aplicaciòn de forma concertada la regulaciòn del derecho a la consulta
previa.
 Prevenciòn de la discriminaciòn racial en la administraciòn y funcionamiento de la
justicia penal teniendo en cuenta los preceptos legales del derecho al debido
proceso.
 Impartir la etnoeducaciòn a los afrocolombianos e indìgenas según las necesidades,
costumbres y lenguas correspondientes.
 Compilaciòn de la informaciòn demogràfica, puesto que, no existe soporte
actualizdo sobre la poblaciòn afrocolombiana e indìgena.

De esta forma, indica las rutas y procedimientos a seguir con el fin de esclarecer los
mecanismos de protecciòn tales como (i) Implementaciòn de legislaciòn penal que prohiba
la discriminaciòn racial; (ii) Proteger a las comunidades afrocolombians e indìgenas contra
las violaciones graves de los DH y prevenirlas durante el contexto del conflicto armado,
como tambièn, a los defensores de los derechos humanos que se encuentren en estado de
amenaza y/o persecuciòn; (iii) Reforzar el sistema de alteras tempranas, garantizando la
seguridad de los lideres afrocolombianos e indìgenas; (iv) Garantizar el cumplimiento de la
sentencia T-025 de 2004 y sus decretos complementarios a los procesos de retorno con
seguridad y reparaciòn; (v) Implementar de entornos saludables a las comunidades
indìgenas y combatir la discriminaciòn estructural que afecten el disfrute de los DESC
especialmente del empleo, educacion y salud; (vi) Implementar el enfoque ètnico en
procesos de la negociaciòn de paz, justicia y reparaciòn.
¿Qué sucede cuando un gobierno ha firmado los Protocolos Facultativo?
El Protocolo Facultativo impone la obligaciòn a los Estados Partes de cumplir con lo
establecido por la Convenciòn; no obstante, dicho protocolo no se suscribiò por parte del
Estado colombiano, por tal razòn, aùn no se han adelantado procesos contra el Estado
colombiano por incumplimiento ante las obligaciones estatales por lo consagrado en dicha
Denuncias
La denuncia es un acto a través del cual un Estado expresa su voluntad para poner fin a
sus obligaciones relativas al tratado, la cual, solamente los paìses como Dinamarca,

4
Australia, Francia, Alemania, Paises Bajos, Noruega, Montenegro, Serbia, Eslovaquia,
Suiza, Suecia, la Federaciòn de Rusia y la Repùblica Federal de Yugoslavia.
CASO

CASO 1

Como Colombia no ha ratificado el Protocolo Facultativo no tiene casos individuales


presentados ante el Comité, por esta razón se presenta a continuación desarrollaremos un
caso de Eslovaquia establecido en la comunicaciòn nùmero 56 de 2014

Presentada por: Vanda Durbakova (abog)


Estado Parte: Eslovaquia
Fecha de comunicaciòn: 30 de abril de 2014
Fecha de presentaciòn: 4 de diciembre de 2015

Asunto: Discriminaciòn racial, ètnica y religiosa en la vinculaciòn labral

Hechos:
1. La peticionaria se graduò como profesora de materiales generales e historia por la
Universidad de Preseov en 2006. Laborò como profesora asistente e institutriz en escuelas
locales de enseñanza primaria.
2. En el 2007 intenta conseguir trabajo sin que haya sido posible.
3. En el 2009 buscò trabajo como profesora de historia y pedagogìa en la escuela de
enseñanza de primaria de i.b. Zoch de Revùca porque habìa una vacante, a lo que el
director del colegio le manifestò: “En vez de buscar empleo, deberìa tener hijos como otras
mujeres de origen romanì”.
4. El director expresa que no habìa ningùn puesto vacante en la escuela.
5. En el 2009 contrataron a un profesional con menos formaciòn y experiencia que
ella, igualmente, de origen no romanì.
6. Inicia los procesos judiciales para la protecciòn de sus derechos y evitar la continuaciòn
de la discriminaciòn, sin que hayan accedido a sus pretensiones.
7. En el 2010 al 2012 el Centro para la Igualdad concluyò que se habìa vulnerado el principio
de igualdad de trato y recomienda cumplir la legislaciòn contra la discriminaciòn, sin
evidenciar soluciòn al caso en concreto –tambièn el Tribunal Supremo de la Uniòn
europea-
8. Ministerio de Educaciòn referencia que el director tiene competencia exclusiva de
contratar a sus empleados.

5
Denuncia: La autora manifiesta que el Estado no brindo una protecciòn efectiva ni un
recurso efectivo ante la discriminaciòn racial, en materia legislativa no persiste una igualdad
en los procedimientos de contrataciòn para evitar casos de discriminaciòn; la legislaciòn no
establece un sistema de reparaciòn por la discriminaciòn racial ni tampoco sanciona a
quienes discriminan, por ùltimo, como una pretensiòn suplmentaria estableciò una
formaciòn a las autoridades judiciales frente a erradicaciòn de los estereotipos negativos
de los romanìes y prejuicios raciales.
Consideraciones

El Comitè expresa que se deben mejorar los procedimientos judiciales en casos de


discriminaciòn racial, a su vez, deben facilitar la informaciòn sobre los mecanismos que se
pueden surtir en los recursos internos que se surtan en los procesos

En este orden de ideas estableciò que se deben implementar una serie de


recomendaciones siendo las siguientes:

(I) Implementar capacitaciòn y formaciòn periòdica sobre las obligaciones de prevenir


e impedir la discriminaciòn racial tanto a funcionarios judiciales como al personal
que pertenece la educaciòn.
(II) Recuerda que la carga dinàmica de la prueba va encaminada por la entidad que
realizò la discriminaciòn, por cuanto, es al Estado el que debe demostrar mediante
elementos materiales de prueba que no incurrio en procesos de discriminaciòn y no
a la parte denunciante.

DESAFIOS

De esta forma, uno de los desafìos que debe implementarse teniendo en cuenta las
observaciones establecidos tanto en la Convenciòn como en el Comitè para disminuir y
eliminar actos discriminatorios siendo estos los siguientes:

- Implementaciòn de un enfoque ètnico en el proceso de paz, justicia y reparaciòn,


con el fin de reestablecer los derechos de las minorìas tales como a los indìgenas
como a los afrocolombianos.
- Ampliar mecanismos de individualizaciòn para sancionar a las personas que
comenten actos de discriminaciòn, exclusiòn y restricciòn racial por la condiciòn de
otra.
- Adicionar derechos colectivos e individuales tanto a los ìndigenas como a los
afrocolombianos que hacen presencia en el territorio colombiano.

BIBLIOGRAFÍA

 Obregon, D. L., & Cordoba, L. (1995). El negro en Colombia: En busca de la


visibilidad perdida. Cali: Universidad del Valle.
 Amnistìa Internacional. (2001). El racismo y la administraciòn de justicia. Madrid:
Amnistìa Internacional.
 Mosquera, F. A. (2010). Los derechos en la lucha contra la discriminaciòn racial.
Bogotà: ILSA.
 Sentencia C-169/2001, Expediente P.E. - 012 (Corte Constitucional 14 de Febrero
de 2001).

6
 Sentencia C-175/2009, Expediente D-7308 (Corte Constitucional 18 de Marzo de
2009).
 Sentencia C-366/2011, expediente D-8250 (Corte Constitucional de Colombia 11 de
Mayo de 2011).
 Sentencia T-382/06, Expediente T-1284279 (Corte Constitucional 22 de Mayo de
2006).
 Informes de la Comitè para la Eliminaciòn de la Discriminaciòn Racial.
 http://ilsa.org.co/documentos/Resumen_ejecutivo-pidesc-FEB2017.pdf

Вам также может понравиться