Вы находитесь на странице: 1из 14

Evolución del

pensamiento
administrativo

Administración

1
El enfoque de los sistemas de la
administración
El gerente tiene restricciones en su trabajo debido al enfoque sistémico de
la organización, ya que, al ser un sistema abierto, se vincula con el entorno
y debe manejar la cultura interna para que las decisiones que se tomen sean
favorables para la empresa.

Figura 1: Matriz insumo-producto (enfoque sistémico)

Fuente: elaboración propia.

Si analizamos el modelo, este nos dice que los insumos o recursos se


obtienen del entorno (de los proveedores), ingresan en un proceso de
transformación (la empresa con todas sus áreas o sistemas) y el resultado o
producto es lo que se ofrece en el mercado. El proceso finaliza cuando el
resultado se comercializa en el entorno (los clientes). El administrador debe
lograr que los resultados sean siempre superiores a los recursos para que se
logre el superávit deseado.

La transformación de las entradas de recursos en resultados de salida


implica el proceso de transformación que se debe administrar. Es por ello
que la administración efectiva está a cargo de quien ocupa el nivel superior.
Ellos son los responsables de tomar decisiones que permitan a los individuos
hacer sus mejores contribuciones a los objetivos organizacionales.

2
Evolución del pensamiento administrativo
La administración como ciencia se ha construido a través del tiempo.
Muchas contribuciones de autores han resultado en diferentes enfoques de
la administración. Las organizaciones empresariales surgieron luego de la
Revolución industrial y de la construcción del pensamiento administrativo.
Este fenómeno se da en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra. Como
consecuencia, se produce una profunda transformación en los sistemas de
trabajo y en la estructura de la sociedad. Esto es el resultado de un
crecimiento y de una serie de cambios que se produjeron durante las últimas
décadas de dicha época, es decir, no fue una revolución repentina, sino
paulatina e irrefrenable.

Uno de los efectos de la Revolución industrial fue que se pasó del viejo
modelo rural al de las ciudades y del trabajo manual al empleo de las
máquinas. De este modo, los campesinos abandonaron sus tierras y se
trasladaron a las ciudades, por lo que surgió así una nueva clase de
profesionales.

Recién a inicios del siglo XX se comenzó a construir el pensamiento


administrativo, el que sigue recibiendo aportes hasta nuestros días. Fue en
el año 1900, aproximadamente, cuando dos ingenieros desarrollaron los
primeros trabajos pioneros respecto de la administración.

Teoría clásica

Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la llamada escuela


de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la
industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El
otro era europeo, Henri Fayol, quien desarrolló la llamada teoría clásica,
interesada en aumentar la eficiencia de la empresa a través de su
organización y de la aplicación de principios generales de la administración
con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí
y hayan partido de puntos de vista diferentes y opuestos, lo cierto es que
sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la
administración, cuyos postulados dominaron el panorama administrativo de
las organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX (Pelayo,
1999).

3
Figura 2: Evolución del pensamiento administrativo

Fuente: elaboración propia.

A continuación, desarrollaremos cada uno de estos puntos de vista:

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y


responsabilidades descritas por los cuatro principios
siguientes:

Principio de planeamiento: suplantar en el trabajo el


criterio individual del operario, la improvisación y la
actuación empírico-práctica por los métodos basados en
procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la
ciencia, mediante la planeación del método.

Principio de la preparación/planeación: seleccionar


científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus
aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y
mejor, de acuerdo con el método planeado.

Principio del control: controlar el trabajo para certificar


que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las
normas establecidas y según el plan previsto.

Principio de la ejecución: distribuir distintamente las


atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución
del trabajo sea disciplinada.

Otros principios implícitos de administración científica


según Taylor:

1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en


sus movimientos elementales y cronometrarlo para después
de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos
inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
Dando como resultado el estudio de métodos y tiempos que
se utiliza en muchas organizaciones en la actualidad.

4
2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como
deberá ser ejecutado.
3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de
acuerdo con las tareas que le sean asignadas.
4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el
modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.
5. Clasificar de forma práctica y simple los equipos,
procesos y materiales a ser empleados o producidos, de
forma que sea fácil su manejo y uso.
6. Separar las funciones de planeación de las de
ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.
7. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la
planeación y control del trabajo como en su ejecución.
8. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer
premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los
estándares establecidos, también como otros premios e
incentivos mayores para cuando los patrones fueren
superados.
9. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria,
equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.
10. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los
accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas
que resultan del aumento de la producción proporcionado
por la racionalización.
11. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos
en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
(Pelayo, 1999, https://goo.gl/N6N18p).

Henri Fayol, por su parte, hizo importantes aportes a los diferentes niveles
administrativos. “Considerado el padre de la teoría clásica de la
administración, la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para
administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el
comportamiento gerencial” (Pelayo, 1999, https://goo.gl/N6N18p). Entre
sus contribuciones más relevantes, estableció catorce principios de la
administración y concentró las operaciones industriales y comerciales en
seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales
son:

 Funciones técnicas: relacionadas con la producción de


bienes o de servicios de la empresa.
 Funciones comerciales: relacionadas con la
compra, venta e intercambio.

5
 Funciones financieras: relacionadas con la
búsqueda y gerencia de capitales.
 Funciones de seguridad: relacionadas con
la protección y preservación de los bienes de las personas.
 Funciones contables: relacionadas con los
inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
 Funciones administrativas: relacionadas
con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones
administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones
de la empresa, siempre encima de ellas. (Pelayo, 1999,
https://goo.gl/N6N18p).

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol


define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar.

Las funciones administrativas engloban los elementos de


la administración:
1. Planear: visualizar el futuro y trazar el programa de
acción.
2. Organizar: construir tanto el organismo material como
el social de la empresa.
3. Dirigir: guiar y orientar al personal.
4. Coordinar: ligar, unir, armonizar todos los actos y todos
los esfuerzos colectivos.
5. Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las
reglas establecidas y las órdenes dadas.

Estos son los elementos de la administración que


constituyen el llamado proceso administrativo y que son
localizables en cualquier trabajo de administración, en
cualquier nivel o área de actividad de la empresa. (Pelayo,
1999, https://goo.gl/N6N18p).

Dichos elementos son desempeñados por los individuos que ocupan los
roles gerenciales en la organización (administradores).

6
Figura 3: Elementos de la administración. Proceso administrativo

Fuente: elaboración propia.

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o


principios. Fayol adopta esta última denominación, apartándose de
cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de estricto o absoluto en
materia administrativa. Tales principios, por lo tanto, son maleables y se
adaptan a cualquier circunstancia, tiempo o lugar.

Principios administrativos de Fayol:

1. División de trabajo: cuanto más se especialicen las


personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este
principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.
2. Autoridad: los gerentes tienen que dar órdenes para
que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el
derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán
obediencia, a menos que tengan también autoridad personal
(Liderazgo).
3. Disciplina: los miembros de una organización tienen
que respetar las reglas y convenios que gobiernan la
empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en
todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones
para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para
las infracciones, aplicadas con justicia.
4. Unidad de dirección: las operaciones que tienen un
mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que
use un solo plan.
5. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir
instrucciones sobre una operación particular solamente de
una persona.

7
6. Subordinación de interés individual al bien común: en
cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener
prelación sobre los intereses de la organización como un
todo.
7. Remuneración: la compensación por el trabajo debe
ser equitativa para los empleados como para los patronos.
8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben
conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar
a sus subalternos la autoridad suficiente para que puedan
realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en
encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.
9. Jerarquía: la línea de autoridad en una organización
representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un
organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia
hasta los niveles más bajos de la empresa.
10. Orden: los materiales y las personas deben estar en el
lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada
individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados
para él.
11. Equidad: los administradores deben ser amistosos y
equitativos con sus subalternos.
12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del
personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento
de una organización
13. Iniciativa: debe darse a los subalternos la libertad para
concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se
comentan errores.
14. Espíritu de equipo: promover el espíritu de equipo
dará a la organización un sentido de unidad. Fayol
recomendaba, por ejemplo, el empleo de la comunicación
verbal en lugar de la comunicación formal por escrito,
siempre que fuera posible. (Pelayo, 1999,
https://goo.gl/N6N18p).

Todas las empresas actuales basan su funcionamiento en los conceptos


dados por los clásicos de la administración, pero también han comprobado
que la calidad y el servicio son dos de los pilares más importantes para lograr
la alta productividad; de ahí que se necesite una combinación de las teorías
clásicas y de la teoría moderna administrativa.

8
Aparición de las ciencias de la conducta

La escuela conductista surgió, en parte, debido a que el


enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni
armonía en el centro de trabajo. Para frustración de los
gerentes, las personas no siempre seguían los patrones de
conducta pronosticados o esperados. Por lo tanto, aumentó
el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más
eficacia el "lado personal" de sus organizaciones. Varios
teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la
organización con elementos de la sociología y la psicología.
(Stoner, Freeman, y Gilbert, 2006, p. 44).

Elton Mayo (1880-1949) y algunos compañeros de Harvard, entre ellos Fritz


J. Roethlisberger y William J. Dickson, iniciaron su participación en la serie
de estudios realizados en Western Electric Company entre 1924 y 1933, los
cuales

con el tiempo se conocieron como ‘los estudios de


Hawthorne’, porque muchos de ellos fueron realizados en la
fábrica Hawthorne de Western Electric, cerca de Chicago. Los
estudios de Hawthorne, en un principio, fueron un intento
por investigar la relación entre la cantidad de iluminación en
el centro de trabajo y la productividad de los obreros…

En estos experimentos y otros subsiguientes, mayo y sus


colaboradores decidieron que una compleja cadena de
actitudes afectaba los aumentos de productividad. Como los
grupos pilotos y los de control [seleccionados para sus
estudios] fueron separados para darles atención especial,
éstos desarrollaron un orgullo de grupo que los llevó a
mejorar sus resultados laborales. Además, la comprensión de
los supervisores reforzó su motivación. Los investigadores
llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con
más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si
los supervisores les prestaban atención especial. Este
fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de
Hawthorne. Como el trato del grupo de control no fue
especial en cuanto a supervisión y como no se mejoraron sus
condiciones laborales y, sin embargo, sus resultados
mejoraron, algunos investigadores (incluso el propio mayo)
especularon que aumento de productividad del grupo de

9
control se debía a la atención especial que le habían prestado
los propios investigadores.

Los investigadores también llegaron a la conclusión de que


los grupos informales de trabajo –el entorno social de los
empleados– tienen una influencia positiva en la
productividad. Muchos de los empleados de Western Electric
opinaban que su trabajo era aburrido y absurdo, pero que sus
relaciones y amistades con sus compañeros, en ocasiones
sujetos a la influencia de un antagonismo compartido contra
los jefes, le daban cierto significado a su vida laboral y les
ofrecían cierta protección contra la gerencia. Por tal motivo,
la presión del grupo, con frecuencia, representaba una mayor
influencia para aumentar la productividad de los trabajadores
que las demandas de la gerencia.

Así pues, mayo era de la opinión que el concepto del


hombre social –movido por necesidades sociales, deseoso de
relaciones gratificantes en el trabajo y más sensible a las
presiones del grupo de trabajo que al control administrativo–
era complemento necesario del viejo concepto del hombre
racional, movido por sus necesidades económicas
personales. (Stoner, Freeman, y Gilbert, 2006, p. 44).

De los modelos clásicos al management contemporáneo

Otra teoría es la neoclásica, que surge alrededor de 1950 como reacción a


las anteriores. Los objetivos sobre los que trabajan sus autores son:

 Mostrar por un lado el eclecticismo de la teoría neoclásica de la


administración, su preocupación por la práctica administrativa y su
énfasis en sus objetivos y resultados. Por otro lado, en tanto teoría
ecléctica, revelar el relativismo con que asumen los postulados
clásicos, aunque mantienen el énfasis sobre los principios clásicos de
la administración.
 Afianzar la administración como una técnica social básica que el
administrador utiliza para alcanzar resultados, ayudado por las
personas con quienes trabaja.
 Definir las funciones del administrador, que conforman el proceso
administrativo.
 Considerar el dilema de la centralización, los factores que afectan las
decisiones respecto de la descentralización y sus ventajas y
desventajas.

10
Las principales características de la teoría neoclásica son:

1) Énfasis en la práctica de la administración. La teoría neoclásica se


caracteriza por hacer gran énfasis en los aspectos prácticos de la
administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados
concretos.
2) Reafirmación relativa de los postulados clásicos. La teoría neoclásica
es casi una reacción a la gran influencia de las ciencias del
comportamiento en el campo de la administración. El enfoque
neoclásico utiliza la mayor parte de los conceptos clásicos, tales
como estructura de la organización lineal, funcional y línea-staff,
relaciones de línea y asesoría, problema de autoridad y
responsabilidad y departamentalización.

3) Énfasis en los principios generales de administración. En la


administración, los principios cumplen un papel equivalente al de las
leyes en las ciencias físicas, pues buscan demostrar una relación
causa-efecto. Un principio es una proporción general aplicable a
determinados fenómenos que otorga una guía de acción. Los
principios no deben tomarse de manera rígida y absoluta sino relativa
y flexible.

4) Énfasis en los objetivos y en los resultados. Toda organización


existente para alcanzar objetivos y reproducir resultados, debe estar
determinada, estructurada y orientada en función de estos. De allí
nace el énfasis en los objetivos organizacionales y en los resultados
que deben alcanzarse, como medio para evaluar el desempeño de las
organizaciones. Los objetivos son valores buscados o resultados
deseados por la organización.

5) Eclecticismo. Los autores neoclásicos, a pesar de basarse en gran


parte en la teoría clásica, son bastante eclécticos y recogen el
contenido de casi todas las teorías administrativas, a saber:

 De la teoría de las relaciones humanas.


 De la teoría de la burocracia.
 De la teoría estructuralista.
 De la teoría del comportamiento.
 De la teoría matemática.
 De la teoría de los sistemas

La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del administrador, tales como


la planeación, la organización, la dirección y el control. En conjunto, esas
funciones administrativas forman el proceso administrativo.

11
La planeación es la función administrativa que determina los objetivos con
anticipación y las tareas que deben hacerse para alcanzarlos. Así el
establecimiento es el primer paso de la planeación. Esta puede darse en tres
niveles: estratégico, táctico y operacional. Existen cuatro clases de planes:
procedimientos, presupuestos, programas o programaciones y reglas.

La organización es la función administrativa que agrupa las actividades


necesarias para alcanzar lo planeado. Esta se puede dar en tres niveles:
global (organizacional), departamental (por departamentos) y operacional
(censos y tareas).

La dirección es la función administrativa que orienta e indica el


comportamiento de las personas en función de los objetivos por lograr, se
puede dar en tres niveles: global (dirección), departamental (gerencia) y
operacional (supervisión). La dirección es fundamental en los conceptos de
autoridad y poder.

El control es la función administrativa que busca asegurar que lo planeado,


organizado y dirigido cumplió realmente los objetivos previstos. En cuanto a
su cobertura, el control puede darse en 3 niveles: estratégico, táctico y
operacional (Manosalva, 2008).

Entre las contribuciones recientes al pensamiento administrativo, se


encuentran las realizadas por administradores públicos de empresas y
científicos de la conducta, cuyas obras más relevantes serán expresadas en
el transcurso de la asignatura. Algunos de los autores destacados son: Peter
Drucker, quien escribió sobre temas generales de administración; los
estadounidenses Edwards Deming y Joseph Juran, quienes realizaron
aportes sobre la elevación de la calidad en los productos japoneses; más
recientemente, las contribuciones de Thomas Peters y Robert Waterman,
que expusieron las características de las empresas de excelencia.

Una de las premisas de las perspectivas modernas es que, para que una
empresa sea exitosa en el siglo XXI, debe hacer provecho de la tecnología
informativa (especialmente de internet) y de la globalización.

 Tecnología informativa: internet y la tecnología inalámbrica


conectan a la gente a nivel mundial. Esto influye en la manera de
hacer negocios, en las relaciones con proveedores, clientes,
competidores y empleados entre sí.

 Globalización: la mayoría de las empresas más importantes tienen


presencia internacional.

12
Estos dos conceptos son muy importantes y hay que tenerlos siempre
presente en las empresas actuales. Ellos cambiaron la manera de hacer
negocios y permitieron el surgimiento de muchas empresas en la actualidad.

Especialmente en el mundo de la moda, el uso de la tecnología informativa


y la globalización es fundamental, ya sea para identificar el mercado y nicho
sobre los cuales te vas a focalizar, como también para marcar tendencias,
modelos, colecciones. Pero también es de vital importancia para el
marketing, la publicidad y, por supuesto, para el servicio de venta y
posventa.

13
Referencias
Manosalva, J. J. (2008). La administración. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos62/administracion/administracion3.
shtml

Pelayo, C. (1999). Las principales teorías administrativas y sus enfoques.


Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtm
l

Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., y Gilbert, D. R. (2006). Administración.


Naucalpan de Juárez, MX: Pearson.

14

Вам также может понравиться