Вы находитесь на странице: 1из 13

Sociología I

Autor: PARSONS ,TALCOTT

Elementos para la contextualización histórica del surgimiento de las teorías sociológicas


del Siglo XX
Hay que señalar que a inicios de este siglo se dieron un conjunto de transformaciones
científicos técnicos, económicos, políticos, sociales y culturales. Estas confluyeron en la
producción de la mayor crisis por la que ha atravesado nuestro siglo: CRISIS DE ENTRE
GUERRAS.
Como decíamos, durante el último período del Siglo XIX, la estructura interna del
capitalismo industrial europeo atraviesa por importantísimas transformaciones.
- Creciente concentración de la producción en grandes empresas
- Surgimiento del capital financiero
- Mayor integración del mercado mundial
El desarrollo del taylorismo dejó como gran consecuencia a una RESISTENCIA OBRERA.

Siglo XIX
Crecimiento industrial Europa y EEUU  Crisis posteriores  eliminación de empresas
débiles  innovaciones = concentración creciente de producción en grandes empresas.
Potencias que se disputan mercados. Se desarrolla el militarismo y la expansión en el
exterior.

TEORÍA DE LA ACCIÓN
Esquema conceptual que analiza la conducta de los organismos vivientes (seres humanos).
Esta conducta va orientada a obtener ciertos fines en las situaciones.
Con respecto a la conducta:
1- Se orienta a obtener un fin o meta
2- Tiene lugar en situaciones
3- Se halla normativamente regulada (normatividad)
4- Supone gasto de energía o esfuerzo, o “motivación”
Ejemplo: la conducta a analizar puede ser un hombre dirigiendo un automóvil hacia un lago
para pescar. En este caso:
1. Pescar es el fin al que se orienta la conducta
2. Su situación es el camino, el automóvil y el lugar donde se halla
3. Su gasto de energía está regulado normativamente: la conducta de manejar un auto
para llegar al lago es un medio inteligente
4. Para llegar allí consume energía o gasta. Sostiene el volante, presiona acelerador,
presta atención, etc.

Cuando la conducta puede ser, y es analizada así, se la llama “ACCIÓN”. La conducta que
es reducible a ser analizada bajo los términos situación, normatividad, gasto de energía o
motivación y estados anticipados hacia los cuales se dirige (fin o meta).

Los fines están delimitados por una situación: esta situación determina qué puedo o no
tener o proponerme como fin o meta.
Es decir, que para llegar a un fin o meta, éstos son dados por situaciones y tenemos en
cuenta o en consideración un conjunto de elementos. Por ejemplo:
- Normatividad: son pautas, regulaciones o reglas fijadas en relación con esa situación.
- Gasto de energía/desgaste: perseguir un fin supone poner cosas en juego, entre ellas,
el desgaste de energía. Además supone, por ejemplo, inteligencia.
Parsons dice que la ACCIÓN es diferente de la CONDUCTA. La conducta restringe el análisis,
mientras que la acción integra más elementos para generar el análisis.

Cada acción es la acción de un actor, y tiene lugar en una situación que comprende objetos.
Éstos pueden ser otros actores, u objetos físicos/culturales.
Cada actor tiene relaciones hacia los objetos, o sea sistema de orientaciones.
El sistema de orientaciones está formado por una gran cantidad de orientaciones, cada
una de éstas es una CONCEPCIÓN (explícita, implícita o inconsciente) que el actor tiene en
la situación según:
- Sus fines, lo que él quiere
- Lo que ve, cómo se le aparece la situación
- Y cómo intenta conseguir las cosas, su “plan” normativamente regulado de acción.
Los objetos pueden ser: metas, recursos, medios, condiciones, obstáculos, símbolos.
Pueden ser catectados (queridos o no queridos, que da placer o displacer) y pueden
significar diferentes cosas según las personas.
(Catectados proviene del término catercia, usado mucho por Freud)
Sistema de orientaciones  gasto de energía
El sistema de orientaciones establece los modos en que esta energía se fija y distribuye
entre las metas y objetos específicos; él regula su flujo e integra sus diferentes formas de
expresión dentro de un sistema.

ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN DENTRO DE LOS SISTEMAS


El concepto de sistema y la clasificación de tipos de sistemas

Características centrales de los sistemas


- Interdependencia de sus partes o variables: es un orden en las relaciones entre los
componentes que participan formando el sistema.
El orden tiene una tendencia al auto mantenimiento (se presenta en el concepto de
equilibrio, aunque no necesariamente debe ser estable).
- Se le puede llamar equilibrio móvil y se haya muy bien ejemplificado en el proceso
de crecimiento.
- Que el equilibrio sea estable no significa que el proceso no continúe.
- El proceso es continuo aún en sistemas estables.
- La estabilidad reside en las INTERRELACIONES implicada.

En los sistemas, ocurren las ACCIONES. Hay tres sistemas o modos de organización de los
elementos de la acción.
Orden de los elementos como:
- Sistemas sociales
- Personalidades
- Sistemas culturales
Estos tres modos son abstracciones de la conducta social concreta.

Sistemas sociales y personalidades son modos de organización de la acción MOTIVADA:


- Los sistemas sociales son sistemas de acción motivada que se organizan alrededor de
las relaciones mutuas de los actores
- Las personalidades son sistemas de acción motivada que se organizan alrededor de
los organismos vivientes
Sistemas culturales:
- Son sistemas de patrones simbólicos.
- Los patrones son creados por los actores individuales.
Se transmiten:
En sistema social  por difusión
En personalidades  por aprendizaje

SISTEMA SOCIAL
Sistema de ACCIÓN que reúne estas características:
1. Implica interacción entre dos o más actores (sistema de interacción: acciones que se
dan desde las unidades propias del sistema).
2. La situación hacia la que se orientan los actores incluye otros individuos conocidos
como alters. Éstos son objeto de catexia.
3. Hay acción interdependiente y concertada en parte, en la que el acuerdo es una
función de la orientación hacia metas colectivas, compartidas, expectativas
normativas.
4. Hay una interacción adecuada y esperable a la posición, y ésta depende del status de
cada uno.
5. El status rol existe en el Sistema Social como una expectativa del otro (álter) con el
que interactúo.
6. Álter y ego. Te van mostrando cuál es el rol del mayor con respecto del menor.
Ego: el que genera la acción

Según Freud, el sujeto puede dirigir su energía pulsional hacia un objeto o una
representación e impregnarlo, cargarlo o cubrirlo de parte de ella. Se llaman catexias a
estas descargas de energía psíquica. A partir de la experiencia de catetización, el
objeto cargado ya no le resulta indiferente al sujeto, más bien tendrá para él una halo
o colorido peculiar. Si los objetos y personas nos resultan atractivas no es, para esta
descripción, porque ellos mismos posean de forma objetiva el carácter de "deseable" o
"atractivo", se trata más bien de una figuración consecuencia de nuestras
proyecciones de energía libidinosa sobre ellos. La expresión más clara de las catexias
es el enamoramiento. En la segunda tópica, Freud considera que el Ello es el origen de
las catexias.

Una “sociedad” es el tipo de sistema social que contiene dentro de sí todos los
requisitos para serlo. Entre ellos encontramos:
1. Organización de las relaciones alrededor de focos de ubicación territorial y
parentesco
2. El sistema determina funciones y da facilidades y recompensas
3. Tiene estructuras que integran, controlan asignaciones y regulan conflictos.

“Los patrones culturales en una estructura social, se institucionalizan (sobre todo los de
valor). Éstos en combinación con otros elementos organizan la conducta de los adultos de
la sociedad.
A través del proceso de socialización, estos elementos se constituyen a su torno en el
fundamento de la estructura de la personalidad de los nuevos adultos debido a la
plasticidad existente en la niñez.
El proceso de socialización depende de la interacción social que lo antecede.
En sus orientaciones hacia los niños, los adultos se muestran ejecutando roles
institucionalizados y desde el comienzo los niños crean expectativas generalmente de rol. A
partir de allí, los adultos actúan al mismo tiempo para mantener y modificar el sistema
social y los patrones de valor en que ellos viven y por modificar o mantener dentro de esos
patrones la estructura de la personalidad de sus descendientes.”
Socialización: proceso por el cual un actor individual internaliza o incorpora las
expectativas de rol de un sistema en específico.
Si la socialización es exitosa estaremos motivados para hacer algo que responda a
exigencias o metas que son socialmente valoradas, ofertadas. En ese sentido la motivación
no es que esté en uno inicialmente.

SISTEMA DE PERSONALIDAD
Es un sistema de acción.
1. Comprende las interrelaciones de las acciones de un individuo
2. Las acciones del actor se organizan según sus necesidades
3. Así como ocurre en las acciones de una pluralidad de actores, en el caso de las
acciones individuales, refiere a que tienen cierta organización de compatibilidad o
integración mutuas. A su vez, las metas que va a perseguir se verán afectadas o
limitadas por una u otras metas del mismo actor.

SISTEMA CULTURAL
1. NO está constituido por las interacciones ni acciones de un actor, sino más bien por
la organización de los valores, normas y símbolos que guían las elecciones de los
actores y también limitan las interacciones que pueden llegar a tener.
2. No es de por sí un sistema empírico como los otros, incluso sus elementos pueden
existir separados físicamente o bien ser transmitidos de un sistema a otro.
3. Los patrones de normas reguladores no pueden estar formados por elementos
casuales o desconectados, o sea, debe tener cierto grado de consistencia.
4. Es en sí un patrón de cultura y sus partes se interrelacionan y forman un sistema de
valor, creencias, símbolos.

La importancia de los sistemas en la Teoría General de la Acción


Los sistemas sociales, de personalidad y culturales tienen una importancia crítica para la
Teoría de la acción.
En los dos primeros, los sistemas se consideran formados por actores cuya acción ocurre en
situaciones, se halla orientada a metas y a la gratificación de necesidades, consume energía
y se haya normativamente regulada.
En el tercer caso, los sistemas de normas de valor y otros patrones de cultura, cuando se
institucionalizan en sistemas sociales y se internalizan en sistemas de personalidad, guían al
actor con respecto tanto a la orientación hacia los fines como a la regulación normativa de
los medios y de las actividades expresivas, siempre que las necesidades del actor permitan
elecciones en estos aspectos.

EL MARCO DE REFERENCIA DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN: SUS COMPONENTES


Comprende a los actores, situación y las orientaciones del actor en esa situación.
1. Se hallan implicados uno o más actores. Los actores pueden ser un individuo o una
colectividad.
2. Se halla implicada una situación de acción. Es esa parte del mundo externo que tiene
un significado para el actor del cual se está analizando su conducta. Comprende sólo
la parte que puede ser percibida, y es aquella parte hacia la que el actor se orienta y
en la que actúa.
3. Se halla implicada la orientación del actor hacia la situación. Es el grupo de catexias,
planes y normas que relacionan actor-situación.
El actor:
1. Un sistema de acción y un punto de referencia. Como sistema de acción, el actor
puede ser individuo o colectividad. Como punto de referencia, puede ser actor-sujeto
o un objeto social.
- La distinción de individuo o colectividad se basa en si el actor en cuestión es un
sistema de personalidad o un sistema social.
- La distinción entre sujeto y objeto se basa en si el actor en cuestión ocupa una
posición central (punto de referencia) o una posición periférica (objeto de
orientación para un actor que se toma como punto de referencia).
Entonces:
El actor es un sujeto orientado. Si así es, se llama ego.
El objeto social es aquel hacia el que se orienta el actor. Si así es, se llama álter.

La situación:
Puede ser dividida en dos: los sociales (individuos y colectividades) y los no-sociales
(objetos físicos y culturales).
Objetos sociales: actores y colectividades. Cuando se considera a la colectividad como un
objeto social nunca está formada por toda la acción de los actores que la incluyen, sin
embargo, puede estar formada por un segmento específico de sus acciones.
Objetos no-sociales: son todos los objetos que no son actores. Pueden ser físicos o
culturales.
- Físicos: Se ubican en espacio y tiempo, no interactúan con el actor y nunca pueden
ser sujetos, sino SÓLO objetos de orientación cognoscitiva, catéctica y evaluativa.
- Culturales: Son de herencia cultural o de la tradición, por ejemplo: leyes, ideas,
recetas.
Pueden ser eso, objetos de orientación, o bien objetos de orientación cognoscitiva,
catéctica y evaluativa, es decir, pueden entender el significado de una ley, aceptarla, y
puede decidir qué hacer acerca de una ley. También pueden servir como reglas
normativas.

La orientación del actor:


La orientación del actor hacia la situación puede ser dividida en un conjunto de
elementos analíticos.
- Elementos de orientación motivacional: aspectos o elementos de la orientación del
actor respecto de su situación que se relacionan con la gratificación (o con la
privación) actual o potencial de las necesidades del actor. Habrá tres MODOS DE
ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL:
+ Modo cognoscitivo: procesos por los cuales el actor percibe un objeto en relación a sus
necesidades. Incluye el lugar de un objeto, sus propiedades y funciones, sus diferencias con
otros, etc.
+ Modo catéctico: procesos por los cuales un actor le da a un objeto un significado afectivo.
Incluye la catexia positiva o negativa en los objetos según cuánto puedan gratificar o privar
a las necesidades del actor.
+ Modo evaluativo: procesos por los cuales un actor distribuye su energía entre las distintas
acciones dirigidas a los distintos objetos catectados, en un intento por lograr que sea más
óptima la gratificación. Incluye los procesos por los que un actor organiza sus orientaciones
cognoscitivas y catéctica dentro de un plan inteligente.
- Orientación de valor: los aspectos de la orientación del actor que someten a éste
actor a pautas, normas, criterios, siempre que se encuentra en una situación
contingente que le permite realizar una elección. Siempre que el actor se encuentre
forzado a realizar una elección, sus orientaciones de valor le permitirán el uso de
normas que lo guiarán en sus elecciones.
Una cultura incluye un grupo de normas. La orientación de valor de un individuo
consiste en el sometimiento de éste a las estipulaciones de esas normas.

Tres modos de orientación de valor que corren paralelos a los modos de la orientación
motivacional.
1. Modo cognoscitivo de la ODV comprende las formas de subordinación a las normas
por las que se establece la validez de los juicios cognoscitivos.
2. Modo apreciativo de la ODV: comprende las formas de subordinación a las normas
por las cuales se establece la propiedad o constancia de la catexia de un
objeto/objetos. Las normas nos dan reglas para juzgar si un objeto, secuencia o pauta
tendrán significación gratificatoria inmediata. Por ejemplo, pautas de gusto en
música.
3. Modo moral de la ODV: comprende las diferentes formas de subordinación a las
normas, por las cuales se pueden dar ciertas consecuencias de las acciones
particulares. Esas normas definen la responsabilidad del actor por sus consecuencias,
y guían las elecciones del actor según si afectarán la integración de su sistema de
personalidad y de los sistemas sociales en los que participa.

Cuadro página 15.

Sistemas culturales
Son los valores, creencias y gustos comunes de los actores (sean sujetos u objetos), los
cuales interactúan a través de sistemas de símbolos.
EL SISTEMA SOCIAL
ALGUNOS DE LOS RASGOS Y PRERREQUISITOS FUNDAMENTALES

El sistema social está formado por las acciones de los individuos.


Si bien las acciones del sistema social son las mismas que las del sistema de personalidad,
tienen una diferencia analítica: sus focos de organización como sistemas.
En un sistema social, el “actor” como algo individual no es lo más importante, sino EL ROL
como unidad conceptual. Éste es un sector del sistema de acción del actor y es el punto de
contacto entre sistema de acción del individuo y el sistema social.
El componente fundamental del rol es la expectativa de rol.
Expectativas de rol: patrones de evaluación.
Organizan las reciprocidades, expectativas y respuestas a esas
expectativas en la interacción del ego con uno o más álters.
Esa reciprocidad es importante ya que las expectativas del ego implican INEVITABLEMENTE
las expectativas de uno o más álters. A través de ella, las sanciones entran y adquieren su
lugar en los sistemas de acción.
- Lo que el actor espera de sí mismo en una situación determinada, y lo que los demás
esperan de él es lo que forma las expectativas del rol.
- Lo que se espera que hagan los alters y que puede suceder o no respecto de la acción
del ego, son las sanciones.
De alguna forma, la sanción es la respuesta del álter. Te van mostrando cuando tu
desempeño es adecuado/inadecuado a las expectativas. La sanción está internalizada, no es
necesario que haya un álter que esté interviniendo en el momento.

EDR y sanciones son mutuas, de acuerdo con el contenido de la acción, para el ego y el
alter. Lo que son sanciones para el ego, son expectativas de rol para el alter, y viceversa.
Además, los actores se hayan implicados dualmente. Por un lado, en cuanto ego, el actor se
orienta hacia el álter como si éste fuese un objeto. Éste es el aspecto que llamamos su rol
de orientación. Cuando se impone a sí mismo la renuncia a una orientación afectivo en
beneficio de una neutral, está actuando en su rol de orientación.
Por otro lado, él es un objeto para la orientación del álter (y a veces para sí mismo), éste es
su rol de objeto. Cuando es categorizado en relación a otros, está en su rol de objeto.
En el sistema social, los roles varían en el grado de institucionalización. ¿Qué es
institucionalización?
- Integración de expectativas de rol y de pautas de sanciones, con el sistema de valores
generalizado (común, reconocible), vigente para miembros de la colectividad más
inclusiva.

SANCIONES
Serán recompensas cuando facilitan obtener metas que forman parte de la acción
Serán castigos cuando impidan obtener metas o privan durante o después de que se da la
acción.
Que el álter se sienta conforme con las expectativas del ego, es una condición para que éste
alcance su meta. Su conformidad o divergencia en este sentido dan una expresión de
aprobación o desaprobación, que serán sanciones positivas o negativas.
También hay gratificaciones suplementarias cuando se conforma por demás y las
privaciones suplementarias cuando actúa muy mal.

Los sistemas sociales dan lugar a actores colectivos, esto quiere decir que los individuos
interactúan entre sí y con miembros de otros sistemas sociales, para alcanzar metas
colectivas compartidas.
METAS COLECTIVAS
Son prescriptas por personas con legitimidad o autoridad, y supone gratificación para todos
Aunque a veces no sea de esta forma, es decir, prescriptas por la autoridad, tienen la
propiedad de ser perseguidas por una pluralidad de personas.

COLECTIVIDAD
Sistema social que tiene:
- Metas colectivas
- Metas compartida
- Interacción singular con límites definidos por la duración de los roles que forman el
sistema
- Acción de la colectividad: acción concertada

LOS FOCOS DE ORGANIZACIÓN


Sistema social
 Unidades principales  roles y constelaciones de roles
 Constituye un sistema de acciones organizadas dentro de un sistema de roles
No puede haber ningún sistema social sin que éste ofrezca sus soluciones a un problema, y
todos los procesos asignativos o de distribución tienen ciertas propiedades comunes. Allí
donde el proceso asignativo no se cumple, o sea que se considera ilegítimo, el sistema
social tenderá a desintegrarse y dará lugar a otro sistema.
 Todo sistema social supone un mínimo de integración, es decir, la complementaridad
de los roles y agrupaciones de roles, que permiten que las metas sean perseguidas.
Para que el conflicto entre individuos y grupos se mantenga dentro de los límites que
le impone el sistema, los roles y las agrupaciones de roles deben guardar entre si
relaciones complementarias apropiadas.
 A veces sólo es posible lograr las metas a través de la colaboración en situaciones de
rol complementarias. Uno de los medios para asegurar la colaboración en la
búsqueda de las metas consiste en controlar las acciones de los otros en los aspectos
más importantes: positivamente imponiendo sus servicios, negativamente
ubicándose en una posición en la que pueda intervenir. El poder, entonces, es un
objeto escaso, en una relación poseerlo entraña una restricción sobre el poder de los
otros actores.
El poder es importante y buscado, además de escaso. Además, sirve de instrumento
para gratificar necesidades, por lo tanto es de la mayor urgencia que sea establecido
y aceptado en la sociedad, para realizar asignaciones de poder y de otros medios,
bienes o elementos. A menos que esta asignación se halle bien integrada,
internamente y con el sistema de valor, de manera que su legitimidad sea
ampliamente reconocida, es muy posible que el conflicto dentro del sistema social
llegue al punto de la desintegración.

LA ASIGNACIÓN DE RECOMPENSAS
- Resultado sistemático de la orientación hacia la gratificación que va implícita en la
acción.
- En un sistema de interacción, cada uno de los actores se esforzará por obtener
recompensas.
- La cantidad lograda por un actor afectará las cantidades obtenidas por los otros.
- La función de esta ADR será de mantener o modificar la motivación.
- La ADR plantea el problema de asignar prestigio. El status de recompensa que poseen
el dinero y el poder depende del desempeño y que sean aceptados como símbolos
actuales o potenciales.
- En una sociedad, la ADP (asignación de poder) es la asignación del acceso a los
medios de alcanzar metas. De la misma manera, la ADPR (asignación de prestigio) es
la asignación de una de las gratificaciones más generalizadas y su vez es una
calificación para tener acceso a los medios y etc.

Aclaraciones:
Ningún sistema social puede estar completamente integrado. Es decir, que habrá
diferencias entre las expectativas de rol y las ejecuciones de esos roles.
Por otra parte, tampoco habrá una sociedad totalmente desintegrada. Jamás se llega a una
desintegración extrema, ya que aún en sociedades con anomia que llegan a guerras civiles,
hay aún ciertos grados de solidaridad.
El equilibrio de los sistemas sociales se sostiene por ciertos procesos, que cuando fallan se
desequilibra o desintegra. Hablamos de mecanismos de socialización y de control social.
La socialización opera a través del aprendizaje, imitación e identificación.
El fracaso de la socialización o sus mecanismos en sí, crea tendencias a la conducta desviada
que bajo ciertos puntos puede provocar un desequilibrio social.
En cuanto al control social, la función del mismo está indicado por el grado en que los
sistemas sociales realces fracasan en alcanzar, a través de la socialización, el orden de
integración. Para poder graficarlos, podemos destacar:
- Identificación artificial de intereses en su función integrativa
- Aislamiento: ciertos tipos de conducta desviada son colocados aparte puesto que
aisladas no pueden tener un efecto demasiado directo sobre la conducta de los otros
miembros de la sociedad.
En lo individual, este mecanismo de control social se establece sobre delicuentes y
enfermos.
En lo colectivo, operan sobre colectividades o subculturas que no se hallan
integrados o están desviados.
- Reintegración contingente: el cuidado que prodiga al enfermo la medicina moderna
es un ejemplo de esto, ya que la enfermedad es una conducta que desvía. Así, con la
medicina se debilitan los motivos que conducen a esa desviación, y los que empujan
a la conformidad, son fortalecidos.

LA PERSONALIDAD COMO SISTEMA DE ACCIÓN


Conceptos motivacionales

Motivación
“Carga de motivación” cuando decimos que un ser humano o animal tiene carga de
motivación nos referimos al monto de energía liberada en el curso de su conducta. O sea, la
motivación es la energía orgánica generada y manifestada en la acción. A veces la llaman
“impulso”.
“Motivación de un organismo” son un conjunto de tendencias en el organismo para
adquirir ciertas metas u objetivos.

LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE PERSONALIDAD Y DEL SISTEMA SOCIAL


Hay puntos de contacto entre sistemas de personalidad y social.
El sistema social coloca a cada individuo en series de roles, en los que se espera que
cumplan ciertas expectativas de conducta.
La personalidad individual en su participación en el sistema social, debe ser modelada
basándose en la definición de expectativas de rol.

Dos elementos unitarios del sistema social:


1. Las formas que los actores se categorizan como objetos de orientación, es decir por
sus cualidades (edad, sexo, ubicación, etc) y capacidades de realización
2. Las formas en que los que actúan son definidos, tipos de patrones y distribución.
Las dos juntas definen la estructura de rol del sistema.

Вам также может понравиться