Вы находитесь на странице: 1из 17

Apuntes preparados por la

Profesora Claudia Rodríguez


Cátedra derecho civil III.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES.

1- Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.


Art. 1470.
Este derecho para retener lo pagado es el principal efecto de las obligaciones
naturales, de ahí que por este efecto el art. 1470 define las obligaciones naturales.
Ahora bien, el cumplimiento de una obligación natural, no es un acto de liberalidad,
sino un pago, por lo que la obligación natural sirve de causa eficaz al pago, que no
puede reputarse por tanto indebido. Art. 2296 y 2297.
Sin embargo, para que este pago sea válido debe cumplir con dos requisitos señalados
por el art. 1470 y además se agrega un tercer requisito:

a) El pago debe ser voluntario: El pago debe hacerse en forma libre, espontánea y ha
sabiendas, o sea, con la convicción de que se está satisfaciendo una obligación
natural que el acreedor no tiene derecho para demandar. Esto no significa que si el
deudor pagó creyendo que su acreedor podía demandar el pago (incurriendo en un
error de derecho), el pago estaría sujeto a repetición. Si bien el art. 2297 autoriza
para repetir lo pagado por un error de derecho, esta repetición se justifica siempre
y cuando el pago no tenga por fundamento una obligación natural, lo que en este
caso no ocurre.
b) El pago debe hacerse por la persona que tenga la libre administración de sus
bienes: Por regla general, el pago importa una enajenación, por lo que es necesario
que el que paga tenga la facultad de enajenar o disponer del objeto del pago.
Tratándose de la obligación contraída por un menor adulto, será necesario que el
pago se verifique una vez que haya llegado a la mayor edad o con la competente
autorización del representante legal.

1
c) El pago debe cumplir con los demás requisitos legales: como el cumplimiento de
una obligación natural es el pago, debe sujetarse a las reglas generales de este
modo de cumplir las obligaciones. Así el pago deberá hacerse al tenor de la
obligación, es decir, el pago debe ser íntegro.

2- Las obligaciones naturales pueden ser novadas. Art. 1630.


La novación de acuerdo al art. 1628 es “la substitución de una nueva obligación a otra
anterior, la cual queda por tanto extinguida”.
La novación produce un doble efecto:
La antigua obligación se extingue y por ello la novación es un modo de extinguir las
obligaciones.
Pero al mismo tiempo se crea una nueva obligación, por lo que la novación es un
contrato.
La obligación natural es causa suficiente para el pago, de este mismo modo es también
causa suficiente para la novación. Por lo que puede remplazarse una obligación natural
por una civil y viceversa.
De acuerdo al art. 1630 “Para que sea válida la novación es necesario que tanto la
obligación primitiva como el contrato de novación sean válidos, a lo menos
naturalmente”.
Por lo tanto, pueden novar los relativamente incapaces que tienen suficiente juicio y
discernimiento. Bastando que el deudor sea capaz de contraer una obligación natural.

3- Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas.


Art.46 “caución significa generalmente cualquier obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la
hipoteca y la prenda”.

Art. 1472 señala: “Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas por
terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrán”.

2
Art. 2338 señala: “La obligación a que accede la fianza puede ser civil o natural”.

Según el art. 1472 la caución tiene que provenir de un tercero, ya que de acuerdo al
principio de accesoriedad lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por lo tanto, si la
caución proviene del mismo deudor, esa caución tiene que seguir la suerte de la
obligación natural siendo también la caución una obligación natural, y no se podría
exigir ni la obligación natural ni la garantía. En cambio si la caución proviene de un
tercero esa caución es civil.

Particularidades de la fianza:

La fianza por regla general goza de los beneficios de excusión y de reembolso. Mediante el
primero de ellos, el fiador tiene derecho para que el acreedor, antes de proceder contra él,
persiga la deuda en los bienes del principal deudor.
Por medio del reembolso, el fiador que paga tiene derecho a que se le reintegre lo pagado,
con intereses y gastos y a que se le indemnicen los perjuicios, según las reglas generales.

Sin embargo, tratándose de obligaciones naturales, la fianza carece de estos beneficios.


Se comprende que el fiador carezca de beneficio de excusión porque la obligación no
confiere al acreedor derecho para perseguir al deudor principal. Art. 2358.
También se entiende que no tenga derecho de reembolso debido a que el fiador que paga
se subroga en los derechos del acreedor, y éste carece de acción contra el deudor. Art.
1610 n°3.

4- Las obligaciones naturales no pueden ser compensadas.


La compensación es un modo de extinguir las obligaciones recíprocas existentes entre
dos personas, hasta concurrencia de la de menor valor. Art. 1655.
La compensación legal exige que las obligaciones sean actualmente exigibles, razón por
la cual las obligaciones naturales no se pueden compensar.

3
5- Las obligaciones naturales no prescriben.
Las obligaciones naturales nunca pierden su carácter de tal. En cambio las civiles si se
pueden transformar en obligaciones naturales. Por lo tanto las obligaciones naturales
se pueden extinguir por todos los modos de extinguir las obligaciones menos por
compensación y prescripción.

6- La sentencia judicial que absuelve al obligado no extingue la obligación natural. Art.


1471. es decir, no se produce el efecto de cosa juzgada tratándose de una
obligación natural. Si el deudor paga, fallado el juicio, cumplirá una obligación
natural.

OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE OBJETO

Se clasifican en:

1) Obligaciones de objeto único.


2) Obligaciones de objeto múltiple, que pueden ser:
a- Obligaciones de simple objeto múltiple.
b- Obligaciones alternativas.
c- Obligaciones facultativas.

1) Obligaciones de objeto único: estas obligaciones constituyen la situación normal,


es decir, que haya un acreedor, un deudor y un objeto. El c.c no las regula en forma
orgánica porque como son la regla general se entiende que se rigen por las normas
generales de las obligaciones.
2) Obligaciones de objeto múltiple.

4
a- Obligaciones de simple objeto múltiple o acumulativas: son aquellas en
que se deben varias cosas copulativamente, de modo que el deudor se
libera de la obligación pagándolas o ejecutándolas todas.
Por ejemplo, el deudor Pedro debe a Juan una casa, un auto y $100.000.- el
acreedor Juan tiene derecho a pedir que se le paguen todas. El deudor
Pedro no puede pretender que se le reciba el pago de una o mas cosas
separadamente.
No es necesario que todo lo que se deba sea de la misma naturaleza, o sea,
puede que se trate de una obligación en que se deba dar un auto, hacer
una pintura y no hacer una determinada cosa.
Tampoco es importante que las cosas se deban del mismo modo o de la
misma manera. Puede deber el auto de inmediato y la casa a plazo por
ejemplo.
No es obligación acumulativa aquellas obligaciones en que se debe una
cosa pero esa cosa debida supone el cumplimiento de varias prestaciones,
por ejemplo un tur.
Los efectos de las obligaciones acumulativas son los efectos normales de las
obligaciones por lo que el código no las reglamente de manera especial.

b- Obligaciones alternativas: el Cc. las reglamenta en el título VI del libro IV. El


art. 1499 las define “obligación alternativa es aquella por la cual se deben
varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la
ejecución de las otras”.

Características:

5
- En cuanto a su cumplimiento este debe estar expresado en el contrato con la
conjunción disyuntiva “o”.
- La elección es por regla general del deudor, a menos que se pacte que le
corresponde al acreedor. Si no se dice nada la elección es del deudor. Art. 1500 inc.
2. También se puede dejar la elección a un tercero, si bien el código no lo dice,
esto es perfectamente posible, ese tercero tendrá la calidad de mandatario, por lo
tanto su elección es vinculante para las partes. La elección de lo que se debe tiene
importancia en dos materias distintas, por una parte para determinar los derechos
y obligaciones de las partes y por la otra para decidir a quien corresponden los
riesgos.
- En cuanto al cuidado que debe tener el deudor sobre las cosas, en principio no
tiene la obligación de cuidarlas todas, cuida solamente aquellas que el va a pagar.
- Los objetos se deben bajo condición que sean elegidos. Esto no implica que la
obligación sea en si condicional, la obligación es pura y simple pero el hecho de
que se pague con un objeto o con otro si es condicional.
- La obligación será mueble o inmueble no en virtud de lo que se deba sino en virtud
de lo que se paga. Pero esta calidad existirá desde el momento en que la obligación
se contrajo, porque las cosas, en verdad, se deben bajo la condición de que se las
elija y la condición cumplida opera retroactivamente.
- Para que el pago sea eficaz el deudor debe pagar enteramente una de las cosas.
Art. 1500 inc. 1. no puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de
otra.
- Aunque puede ocurrir, no es indispensable que las cosas debidas sean equivalentes
en cuanto a su valor.

Efectos de las obligaciones alternativas:

6
Hay que distinguir:

A- Si la elección del objeto debido corresponde al deudor:

 El deudor tiene el deber de custodia, le basta con cuidar una sola cosa. Art. 1502
inc. 1.
 El acreedor no tiene derecho a que se le pague con una cosa determinada. Art.
1501. el acreedor no puede demandar el pago de una cosa determinada de las
que se le deben, (a menos que la elección sea suya); debe demandarlas bajo la
alternativa en que le deben.
 Si se da el caso de que hayan varios deudores, la elección de la cosa con que ha
de hacerse el pago, de entre las varias que se deban, ha de hacerse de consuno.
Art. 1526 n° 6.

B- Si la elección del objeto debido corresponde al acreedor:

 El deudor tiene la obligación de custodia, pero aquí tiene que custodiar todas las
cosas.
 El acreedor aquí tiene derecho a exigir cualquiera de las cosas en forma
determinada.
 Si son varios los acreedoras también tiene que ponerse de acuerdo en que van a
cobrar. Art. 1526 n° 6.

Efectos que se producen cuando las cosas se pierden:

7
Hay que distinguir: si la pérdida fue total o parcial, fortuita o culpable y a quien
corresponde la elección.

A- Pérdida total por caso fortuito: se pierden todas las cosas debida. La obligación se
extingue, sin que importe a quien corresponde la elección. Art. 1504 inc. 1.
B- Pérdida parcial fortuita: la obligación subsiste únicamente sobre la cosas que
resten, si queda una a ella será obligado el deudor.
C- Pérdida total culpable: si la elección es del deudor se deberá el precio de
cualquiera de las cosas que elija; si es del acreedor la elección, se deberá el precio
de la cosa que elija el acreedor. Art. 1504 inc. 2.
D- Pérdida parcial culpable: si la elección es del deudor, pagará con la cosa o cosas
que resten; si la elección es del acreedor, podrá elegir a su antojo la cosa que
subsista o el valor de la que ha perecido, con indemnización de perjuicios. Art
1502.

c- Obligaciones facultativas: art. 1505. “Obligación facultativa es la que tiene


por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad
de pagar con esta cosa o con otra que se designa”.

En estas obligaciones se debe únicamente una cosa, la cosa debida.


La cosa facultativa tiene que estar designada.

Características:

- La elección es siempre del deudor, esta obligación está establecida en beneficio del
deudor y además porque la cosa debida es una, por lo tanto llegado el momento del
pago, se puede efectuar con la cosa debida o con otra designada. Esta es una obligación
de objeto múltiple para el deudor, pero para el creedor es de objeto único.

8
- En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por
alternativa. Art. 1507.

Efectos de las obligaciones facultativas:

 Si se pierde la cosa debida por caso fortuito: el acreedor no tiene derecho para pedir
cosa alguna, es decir, se extingue la obligación. Art. 1506.
 Si se pierde la cosa debida por causa imputable al deudor, esto es, por su dolo o culpa:
el deudor sigue teniendo la facultad de elegir, o paga con la cosa facultativa o con el
precio de la cosa debida más la indemnización correspondiente.

Que se pierda la cosa facultativa no tiene ninguna importancia.

 si se pierde por caso fortuito: no se extingue la obligación porque subsiste la cosa mas
importante que es la cosa debida. Lo que ocurre es que la obligación va a dejar de ser
facultativa pero no se extingue.
 Por causa imputable al deudor: sigue teniendo el deudor la facultad de elegir, puede
pagar con la cosa debida o con el precio de la cosa facultativa mas la indemnización
que corresponda.

Para el acreedor estas obligaciones constituyen una condición meramente potestativa,


(aquellas que dependen de la voluntad del deudor) el art. 1478, dice que esas condiciones
no valen, por lo que las obligaciones facultativas son una excepción a la regla general de
que las condiciones meramente potestativas no valen.

Paralelo entre las obligaciones alternativas y las facultativas.


Obligaciones alternativas. Obligaciones facultativas.
Se deben varias cosas. Se debe sólo una cosa.

9
La elección pertenece al acreedor o al La elección es siempre del deudor.
deudor.
Para que se extinga la obligación Basta con que se pierda la cosa debida.
por caso fortuito se tienen que perder
todas las cosas. Por lo que no se
extingue mientras subsistan otras
cosas de las que alternativamente
se deben.

Esta obligación es mueble o inmueble Es mueble o inmueble Inicialmente, según


según la cosa que se paga. la cosa que se debe.
el acreedor no puede pedir El acreedor no puede pedir sino la cosa
determinadamente una cosa, debida.
a menos que la elección sea suya

OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE GÉNERO.

El art. 1461 establece que el objeto debe estar determinado a lo menos en cuanto a su
género. De esta manera no se concibe una obligación si no se determina el objeto debido,
o sea, aquello a que tiene derecho el acreedor para reclamar respecto del deudor lo que el
debe dar, hacer o no hacer.
Una completa indeterminación del objeto implicaría no obligarse.

La regla general es que no se haga una individualización muy precisa del objeto,
generalmente se compran cosas de género. Por ejemplo, el diario.
Salvo en caso concretos, como en la compra de un bien raíz, debe hacerse una
individualización precisa, la cual se realiza en la escritura pública.
Así, la determinación puede ser completa señalándose el objeto exactamente, por
caracteres que le son propios y le hacen inconfundibles, la obligación en tal caso es de
especie o cuerpo cierto.

10
Por el contrario, cuando la determinación del objeto debido se hace de manera
incompleta, designándose por caracteres que son comunes a un grupo o clase de
individuos, la obligación es de género.

Los efectos de ambas clases de obligaciones difieren sustancialmente.

Obligaciones de Género:

El art. 1508 las define “Obligaciones de género son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado”.

Las obligaciones de género pueden perfectamente ir determinándose y seguir siendo


obligaciones de género. Esto en doctrina se llama obligaciones de género determinado. (Se
va achicando el género pero sin hacer la especificación exacta, por ejemplo la raza,
tamaño, edad de la vaca, etc, pero sin llegar a una determinación específica).
Las obligaciones de género se caracterizan porque su determinación no es absoluta.

Efectos de las obligaciones de género:

1- El acreedor no puede exigir que se le pague determinadamente con una cosa


específica del género debido. El que elige es el deudor. sin embargo el deudor no
puede elegir cualquier cosa ya que el código le establece una limitación, debe
tratarse de una cosa de calidad a lo menos mediana, mediante esta limitación el
código pretende impedir el dolo.
2- De lo anterior se desprende que el deudor cumple con su obligación entregando
cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.
Art. 1509.
3- El deudor no está obligado a conservar la cosa, no tiene ninguna importancia que
la cosa que se deba no esté en poder del deudor. (es requisito del objeto que la

11
cosa exista o se espere que exista), por lo tanto el deudor perfectamente puede
destruir o enajenar las cosas genéricas, sin que el acreedor pueda oponerse a ello,
mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe. Art. 1510.
4- No interesa para nada el caso fortuito, tratándose de las obligaciones de género no
opera como modo de extinguir las obligaciones debido a que el género no perece.

¿Podría perecer el género?

Lo normal es que el género no perezca, el código en ninguna parte dice que el género
perece, sin embargo, la interpretación que se le ha dado reconoce que el género podría
perecer.
El género puede perecer por mandato de la autoridad, por ejemplo, una veda de locos. En
este caso el género perece momentáneamente y la obligación se extingue.
Otro ejemplo lo encontramos en la esclavitud, cuando se abolió la esclavitud, el género
esclavo pereció.

Obligaciones de especie o cuerpo cierto.

Una obligación de género se va a transformar en obligación de especie o cuerpo cierto


cuando:

- la cosa se especifique.
- Y siempre se va a transformar en especie o cuerpo cierto cuando se paga.

El código no reglamenta a estas obligaciones, tampoco las define.

Concepto 1: obligación de especie o cuerpo cierto es aquella en que se debe


determinadamente un individuo de una clase o género determinado.

12
Concepto 2: son aquellas obligaciones en que el objeto se encuentra individualizado de tal
manera que no puede ser sustituido por otro.

Efectos de las obligaciones de especie o cuerpo cierto:

1- El acreedor no puede reclamar otra cosa que la debida ni el deudor pretender que
el acreedor reciba una diversa de la que se debe, ni aun a pretexto de ser igual o
mayor su valor.
2- El deudor está obligado a conservar la cosa. Art 1548 “La obligación de dar
contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene
además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir”. Si el deudor no la conserva
hay que distinguir: si fue por caso fortuito, la obligación se extingue art. 1670. Si se
pierde por un hecho imputable al deudor (por su culpa o dolo) va a tener que
indemnizar de perjuicios al acreedor.
3- Obligación de custodia, es decir, debe emplear el debido cuidado: art. 1549 “La
obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido
cuidado”. La determinación del grado de cuidado que debe emplear el deudor y la
medida de su responsabilidad la regula el art. 1547.
4- En relación al pago, el acreedor tiene que recibir la cosa en el estado en que se
encuentra, a menos que la cosa se haya deteriorado por culpa o dolo del deudor
porque en ese caso tiene derecho a ser indemnizado. Pero si debido a un caso
fortuito la cosa llega atener una calidad menos que mediana, el acreedor está
obligado a recibirla en ese estado art. 1590.

Paralelo entre las obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género:


Obligaciones de género. Obligaciones de especie o cuerpo cierto
El acreedor no puede pedir que se le pague El acreedor puede exigir la cosa debida
con una cosa determinada. determinadamente.
El deudor cumple pagando con cualquier El deudor cumple pagando con una cosa

13
cosa del género debido de calidad mediana. determinada, la cosa debida.
El deudor puede enajenar o destruir la El deudor tiene obligación de conservación
cosa, no tiene obligación de conservación y y custodia.
custodia
La pérdida fortuita de la cosa debida no La pérdida fortuita de la cosa debida
extingue la obligación. El género no perece. extingue la obligación.
El riesgo es de cargo del deudor. El riesgo es de cargo del acreedor.

OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS.

La regla general es que las obligaciones sean de sujeto único, o sea, que haya un deudor y
un acreedor. Excepcionalmente una misma obligación vincula a varios sujetos. Así, el art
1438 inc. 2 señal que “Cada parte puede ser una o muchas personas”.

Las obligaciones con pluralidad de sujetos se clasifican en :

1- Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas.


2- Obligaciones solidarias.
3- Obligaciones indivisibles.

Obligaciones simplemente conjuntas:

El código no las define, sin embargo la doctrina ha elaborado un concepto.

Concepto: Las obligaciones simplemente conjuntas son aquellas en que existen varios
deudores o acreedores y un solo objeto debido, de manera que cada deudor solo es
obligado a satisfacer su parte o cuota en la deuda y cada acreedor solo tiene derecho para
reclamar su parte o cuota en el crédito.

14
El art. 1511 inc. 1° hace alusión a esta clase de obligaciones. “En general, cuando se ha
contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa divisible,
cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en
la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, solo tiene derecho para demandar
su parte o cuota en el crédito”.

Características:

1) Pluralidad de sujetos: ya sean deudores, acreedores o ambos.


2) Unidad de la prestación: el objeto debido es uno mismo para todos los deudores.
3) La cosa debida debe ser divisible.
4) Cada acreedor solo puede exigir su cuota y cada deudor solo está obligado a pagar
su cuota.
5) Existe una pluralidad de vínculos jurídicos: hay tantos vínculos jurídicos como
personas hayan. Existen tantas obligaciones independientes entre si como
deudores o acreedores, por esto cada acreedor solo puede demandar su parte y
cada deudor debe únicamente la suya.

Art. 1526 inc. 1° “Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores
puede solo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de
la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores”.

Este inciso se está refiriendo a las obligaciones simplemente conjuntas.

Ejemplo: Pedro, Juan y Diego me deben $300.- el objeto es uno, los $300.- y además es
divisible (no hay nada mas divisibles que el dinero). Por tratarse de una obligación
simplemente conjunta, yo no puedo exigirle a cada uno de ellos mas que su cuota, o sea,
mas de $100.-

15
Pedro sabe que de los $300.- el solo debe $100.- lo mismo Juan y lo mismo Diego.

Entre las obligaciones con sujeto múltiple las simplemente conjuntas constituyen la regla
general. Art. 1511 y 1526.
La solidaridad y la indivisibilidad constituyen una modalidad y por tanto una excepción.

Origen de la obligación simplemente conjunta:

Fuentes:

a) Conjunción o pluralidad originaria: la que nace de un contrato, de la ley, de un


decreto judicial. Nace como obligación simplemente conjunta.
b) Conjunción o pluralidad derivativa: cuando nace como una obligación simple (un
deudor y un acreedor) y por hechos posteriores se transformó en una obligación
simplemente conjunta.

Ejemplo: Yo presto $50.000.- a Juan. Si Juan muere y deja 5 herederos, cada uno de ellos
está obligado a devolverme a mí solo la cuota que le corresponde.

¿Cómo se dividen los deudores el monto de la obligación?

Si las partes no dicen nada, se entiende que se divide por partes iguales. Esta regla se
puede romper por acuerdo de las partes. Esto significa que la división por partes iguales es
un elemento de la naturaleza, se entiende incorporada sin necesidad de cláusula especial.
Art. 2307.

Esta regla tiene una importante excepción cuando la pluralidad es derivativa, porque
fallece el acreedor o el deudor, dejando varios herederos.

16
Art. 1354. “Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus
cuotas. Así el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas
hereditarias”.

Ejemplo: Pedro se casa con María y tiene 2 hijos.


Pedro en vida debía $300.-
Muere pedro, y no deja a nadie mas en el mundo que ha su cónyuge y a sus dos hijos.
En este caso no se divide la deuda por partes iguales, así lo establece el art. 1354.
Porque cada uno de ellos en la herencia no lleva un tercio, llevan porciones distintas, por
lo que no se produce la división por partes iguales.

Efectos obligaciones simplemente conjuntas:

1) El acreedor solo puede exigir a cada deudor su cuota o parte en la deuda.


2) El deudor está obligado solamente a pagar su cuota. Una vez que el deudor paga su
cuota, extingue su obligación aunque los otros no paguen.
3) Si uno de los deudores se constituye en mora, no implica que estén en mora los
demás.
4) La cuota del deudor insolvente no grava a los demás. Art. 1355 y 1526.
5) La nulidad que afecta a uno de los deudores no afecta a los demás.
6) La interrupción de la prescripción que obra a favor de uno de los acreedores no
aprovecha a los otros, y la que obra en perjuicio de uno de los varios deudores no
perjudica a los demás. Art. 2519.

17

Вам также может понравиться