Вы находитесь на странице: 1из 93

Modelos de gestión

Índice de Contenidos

Modelos de gestión ..................................................................................... 4


1 Método de Control Total de Pérdidas..................................................... 4

2 Método Du Pont .................................................................................. 11


2.1 Los 10 principios de la gestión de la seguridad de Du Pont..................... 11
2.2 Requisitos para la implantación del método Du Pont ............................. 12

3 Normas UNE 81900 ............................................................................. 13


3.1 Elementos del Sistema de Gestión ..................................................... 15
3.1.1 Política de Prevención ................................................................. 15
3.1.2 Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales................. 16
3.1.3 Responsabilidades...................................................................... 16
3.1.4 Evaluación de riesgos ................................................................. 16
3.1.5 Planificación de la prevención ...................................................... 17
3.1.6 Manual de prevención y documentación ........................................ 18
3.1.7 Control de las actuaciones........................................................... 19
3.1.8 Registros de prevención .............................................................. 19
3.1.9 Evaluación del sistema................................................................ 20
3.1.10 Plan de Auditorías ................................................................... 21

4 Método de la Calidad Total .................................................................. 23


4.1 La implantación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad ............. 26
4.2 El modelo ISO 9000 ......................................................................... 27
4.3 Esquema comparativo entre el Sistema de Calidad y el Sistema de Gestión
de la PRL ................................................................................................ 33

5 Modelo Ley de Prevención de Riesgos Laborales ................................. 37


5.1 Organización de la Prevención de Riesgos Laborales ............................. 38
5.2 Plan de Prevención de Riesgos Laborales............................................. 39
5.3 Evaluación de los Riesgos ................................................................. 39
5.4 Equipos de trabajo y medios de protección.......................................... 40
5.5 Información, consulta y participación de los trabajadores ...................... 42
5.6 Formación de los trabajadores........................................................... 43

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 1


Modelos de gestión

5.7 Medidas de emergencia .................................................................... 44


5.8 Riesgo grave e inminente ................................................................. 44
5.9 Vigilancia de la salud ....................................................................... 45
5.10 Documentación ............................................................................ 46
5.11 Coordinación de actividades empresariales ....................................... 46
5.12 Protección de trabajadores especialmente sensibles ........................... 49
5.13 Protección de la maternidad ........................................................... 50
5.14 Protección de los menores.............................................................. 50
5.15 Relaciones de trabajo temporales.................................................... 51

6 Proceso oficial de comunicación de accidentes ................................... 52

7 Análisis estadístico de la siniestralidad laboral ................................... 53


7.1 Información orientada al análisis cualitativo de los accidentes ................ 54
7.2 Información orientada al análisis cuantitativo de los accidentes .............. 55

8 Índices estadísticos: método de cálculo .............................................. 56


8.1 Índice de Frecuencia (IF) .................................................................. 58
8.2 Índice de Gravedad (IG)................................................................... 58
8.3 Duración Media de la Incapacidad ...................................................... 60
8.4 Índice de Incidencia ......................................................................... 60

9 Conceptos básicos de análisis estadístico ........................................... 61


9.1 Distribución Normal ......................................................................... 61
9.2 Distribución de Poisson..................................................................... 66

10 Análisis estadístico de los datos .................................................... 67


10.1 Método de las líneas límite ............................................................. 68
10.2 Diagrama mensual........................................................................ 68

11 Coste de los accidentes y enfermedades profesionales ................. 70


11.1 Tipos de costes ............................................................................ 70
11.1.1 Cálculos de costes ................................................................... 76
11.1.1.1 Modelo de Valoración de Costes de Accidentes .......................... 76
11.1.1.2 Ejemplo de cálculo................................................................ 78
11.2 Inversiones y gastos en seguridad................................................... 82
11.3 Análisis coste-beneficio.................................................................. 84

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 2


Modelos de gestión

11.4 Relación entre costes y nivel de seguridad........................................ 84


11.4.1 Cuantificación de beneficios ...................................................... 86
11.4.2 Justificación de inversiones en PRL ............................................ 86

12 Evaluación de la eficacia del servicio de prevención ...................... 92

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 3


Modelos de gestión

Modelos de gestión

1 Método de Control Total de Pérdidas

El método Control Total de Pérdidas, o Loss Control Management, aparece en


Estados Unidos de América, creado por Frank E. Bird. Se basa en la reducción de
pérdidas económicas en la empresa causadas por la siniestralidad laboral.

El modelo Control Total de Pérdidas se basa en la aplicación y desarrollo de 20


ítems, estructurados en capítulos

Dichos capítulos son los siguientes:

• Liderazgo y Administración
• Entrenamiento gerencial
• Inspecciones Planificadas
• Análisis y Procedimientos de Tareas Críticas
• Investigación de Accidentes / Incidentes
• Observaciones Planeadas de Tareas
• Preparación para emergencias
• Reglas de la Organización
• Análisis de Accidentes / Incidentes
• Entrenamiento de los empleados
• Equipo de Protección Individual
• Control de Salud e Higiene Industrial
• Evaluación del Sistema
• Ingeniería y gestión de cambios
• Comunicaciones personales
• Reuniones de grupo
• Promoción general
• Contratación y colocación
• Controles de Compras
• Seguridad fuera del trabajo

• Liderazgo y Administración

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 4


Modelos de gestión

Éste es el capítulo fundamental que actúa como piedra angular del sistema,
y sin el cual es impensable la aplicación del Control Total de Pérdidas. A
partir de una declaración de Política para la organización, se pretende
establecer la implicación activa de la Dirección en el Sistema de Gestión de
la Prevención.

El capítulo consta de la elaboración y difusión de una Política de Dirección


que marca la voluntad firme de ésta de implantar el Loss Control
Management en sus actividades, dando por tanto, apoyo pleno a la
Prevención. Se considera que el capítulo se asume, si la Política de Dirección
existe, incluye los diferentes tipos de daños (accidente, enfermedad
profesional, pérdidas materiales) y ha sido adecuadamente difundida y
revisada. También se incluye en este punto la actividad de Dirección como
impulsor de la PRL, participando en actividades de PRL, introduciendo en las
reuniones de Dirección la discusión de aspectos relacionados con PRL, etc.

• Entrenamiento gerencial

La segunda fase en la implantación del Loss Control Management, después


de la elaboración y difusión de la Política de Prevención, es la formación de
toda la cadena de mando en el nuevo modelo de gestión. Ello significa
planificar y llevar a cabo reuniones con los distintos niveles de la
organización, para explicar la filosofía y contenido del Loss Control
Management, así como las nuevas funciones y responsabilidades de cada
uno de ellos. La formación incluye el reciclaje periódico de los mandos.

• Inspecciones Planificadas

Este apartado está enfocado a la identificación permanente de riesgos, por


medio de la realización de inspecciones prefijadas de antemano a las
instalaciones, por parte de técnicos y mandos, de forma que éstas sean
revisadas a menudo, identificando las posibles deficiencias o riesgos (ver
Inspección de Seguridad en el apartado de Técnicas).

• Análisis y Procedimientos de Tareas Críticas

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 5


Modelos de gestión

El análisis sistemático del proceso de trabajo permite la detección de riesgos


en su origen, pero también fuentes potenciales de pérdidas, no tan sólo por
accidentes o daños materiales, sino también por defectos o pérdidas de
calidad o tiempos muertos de producción. El análisis del trabajo se utiliza
para desarrollar procedimientos de trabajo correctos, adaptando el trabajo a
los requisitos mentales, físicos y psíquicos, teniendo en cuenta la seguridad,
calidad y eficiencia deseados.

• Investigación de Accidentes / Incidentes

Este capítulo del Loss Control Management se basa en la aplicación de las


técnicas estudiadas en Investigación de Accidentes, para establecer las
causas que han producido la aparición de un accidente o incidente. Se valora
no tan sólo la ejecución de la investigación, sino también la implicación de
los mandos y la Dirección, y la actuación posterior de la organización al
producirse el accidente.

NTP 442 - Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento

• Observaciones Planeadas de Tareas

A menudo un mismo trabajo puede ser ejecutado de distintas formas,


dependiendo la eficacia y seguridad conseguidas de la forma en que es
desarrollado. Para evitar la disparidad en la ejecución, se suelen aplicar
normas y procedimientos que pretenden la estandarización, eliminando los
factores individuales. Entre los objetivos de la estandarización se cuenta la
seguridad en el desempeño, además de calidad y eficacia. En este capítulo
se pretende implantar un sistema de observación de la ejecución del trabajo
por parte de los encargados o supervisores, de forma que puedan detectarse
formas de ejecución substandard o mejoras en el procedimiento, corrigiendo
mediante el reciclaje la formación inadecuada de los trabajadores, e
incorporando a las normas de trabajo los aspectos positivos observados.

• Preparación para emergencias

Se analizan la existencia, el contenido y alcance de las medidas de actuación


previstas en caso de emergencia: incendio, explosión, catástrofe o sabotaje.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 6


Modelos de gestión

Es preciso complementarlo con la normativa española y europea en materia


de preparación para emergencias, y particularmente, en materia de
accidentes mayores.

• Reglas de la Organización

Por medio de este capítulo, se regulan en la organización aquellos aspectos


relativos a PRL que se consideran de mayor importancia, tales como los
permisos de trabajo, procedimientos relativos a operaciones críticas, etc, por
medio de normas escritas, debidamente explicadas y difundidas, y que
deben estar en poder de los trabajadores afectados o fácilmente
consultables.

• Análisis de Accidentes / Incidentes

Este apartado hace referencia al análisis de las causas de los accidentes, así
como su evolución, a fin de identificar situaciones de riesgo de pérdida
potencial, riesgos inadecuadamente controlados, etc. Por otra parte, el
análisis de accidentes / incidentes es un buen indicador de la eficacia del
programa implantado.

• Entrenamiento de los empleados

La formación para el trabajo se suele basar en los siguientes apartados:


Explicar, Demostrar, Comprobar... y Repetir, si es preciso. Se pretende con
esto ilustrar el hecho de que no basta con explicar al trabajador lo que se
espera de él, sino que hay que comprobar la eficacia de la formación y tener
previsto un programa de reciclaje. La formación específica se considera
válida cuando incluye la formación previa a la ocupación del puesto de
trabajo (sea inicial o por cambio en el puesto), la actualización por cambios
en el procedimiento y el reciclaje.

Este elemento del programa apunta a que las necesidades de formación


estén identificadas, que el plan de formación y la formación en sí sean
adecuadas, y que se lleve a cabo con la calidad deseable.

• Equipo de Protección Individual

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 7


Modelos de gestión

Persigue la identificación de puestos de trabajo que requieren el uso de


EPI's, el desarrollo de un programa de implantación de los mismos, con
establecimiento de objetivos y seguimiento del nivel de implantación, así
como la formación de los trabajadores en el uso y mantenimiento de los
equipos.

• Control de Salud e Higiene Industrial

En este capítulo se analiza la existencia de una organización que lleve a cabo


las actividades preventivas precisas para evitar la aparición de
enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes
contaminantes del ambiente de trabajo.

• Evaluación del Sistema

En este capítulo se establece un sistema de control periódico del sistema de


gestión. Este proceso es preciso para comprobar la eficacia de la
implantación del programa. En nuestro país es preciso tener en cuenta el
art. 29 del Reglamento de los Servicios de Prevención y adaptar este punto a
la obligación legal de auditar periódicamente el sistema de gestión de la
prevención.

Artículo 29 del Reglamento de los Servicios de Prevención

• Ingeniería y gestión de cambios

Este punto hace énfasis en los controles de ingeniería, entendiendo como


tales aquellos elementos de control que, aplicados a las instalaciones,
maquinaria, equipos o procesos, permiten reducir el riesgo, manteniéndolo
bajo control, antes de que exista contacto con los empleados. Los controles
de ingeniería son contrapuestos al rediseño de instalaciones como elementos
de menor coste.

NTP 563 - Gestión de procesos de cambios en la empresa

• Comunicaciones personales

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 8


Modelos de gestión

En este capítulo se pretende articular el programa de la empresa para


fomentar la comunicación entre las personas componentes de la
organización. Esta comunicación puede ser vertical, es decir, siguiendo la
línea jerárquica, u horizontal, entre empleados al mismo nivel. En general,
es preciso establecer el sistema de comunicación: canales, medios,
documentos.

NTP 561 - Sistema de gestión preventiva: procedimiento de comunicación de


riesgos y propuestas de mejora

• Reuniones de grupo

En este capítulo se establecen por medio de la participación en reuniones de


grupo la implementación de las comunicaciones personales. Es uno de los
aspectos avanzados, cuya implantación no se recomienda a menos que se
hayan completado otros puntos más básicos del programa y la organización
acepte los métodos participativos.

• Promoción general

Este capítulo contempla los aspectos de promoción de la PRL en la


organización. Por medio de este punto, se pretende crear programas de
promoción que estimulen la participación y motivación en materia de PRL
por medio de concursos, carteles, publicaciones... Este elemento facilita el
cambio de actitudes en los empleados.

• Contratación y colocación

En este capítulo se implanta un sistema de selección de las personas en


función de las tareas a desarrollar en el puesto de trabajo, por medio de
reconocimientos médicos previos al empleo y del uso de otras técnicas de
selección adecuadas que eviten la asignación de trabajadores a puestos
inadecuados. Por otra parte, se establecen los mecanismos para el control
de la salud de los trabajadores, a fin de llevar a cabo una detección precoz
de posibles lesiones o enfermedades.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 9


Modelos de gestión

• Controles de Compras

Este capítulo pretende la incorporación de un Departamento de la


organización, vinculado con Producción, en la eliminación de riesgos en el
origen. Se pretende introducir, por parte del Dpto. de Compras, entre los
criterios de selección de instalaciones, herramientas, equipos, maquinaria o
materiales, criterios relativos a la prevención de daños, como, por ejemplo,
baja emisión de ruido, certificación de maquinaria...

• Seguridad fuera del trabajo

En este capítulo, se pretende promocionar la seguridad fuera del trabajo, ya


que se considera que la conciencia de seguridad ha de ser completa, no
cerrada a los aspectos laborales, sino extensiva a todas las actividades
humanas. Dos de los apartados más importantes y frecuentes suelen ser la
seguridad vial, a fin de reducir el absentismo producido por los accidentes
in-itinere, y la seguridad en el hogar, como fuente de numerosos accidentes
que incrementan el absentismo laboral.

Fases a seguir

Las fases a seguir en la implantación del Loss Control Management son las
siguientes:

1. Presentación del Sistema de Gestión a la Dirección.

2. Aceptación por la Dirección. Redacción y distribución de la Declaración


de Política.

3. Diagnóstico de la situación de partida.

4. Establecimiento de objetivos: capítulos a implantar en la primera fase.

5. Apoyo por consultor especializado.

6. Auditoría de control.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 10


Modelos de gestión

7. Se repiten los pasos 4 a 7.

La característica fundamental de este sistema es que es un sistema orientado a la


gestión, no a los aspectos puramente técnicos, para cuyo desarrollo se aplican las
técnicas habituales en PRL. Su principal ventaja es la facilidad de adaptación a cada
empresa, pudiéndose iniciar su desarrollo con los capítulos de más fácil
implantación en la misma.

2 Método Du Pont

Basa su éxito en la incidencia sobre el factor humano, puesto que la organización


está compuesta de personas que desarrollan la producción, la planificación, las
compras, la innovación... La incidencia sobre todos y cada uno de los individuos
debe llevar forzosamente a la reducción de lesiones, incidentes y pérdidas.

La aplicación del método se hace a partir de la formación inicial de todos los


trabajadores, por el sistema denominado "en cascada":

• Fase 1:

Formación de la Dirección y la primera línea jerárquica de la


empresa.

• Fase 2:

Formación de los mandos intermedios y trabajadores.

2.1 Los 10 principios de la gestión de la seguridad de Du Pont

1. Todas las lesiones (accidentes y enfermedades profesionales) se


pueden evitar.

2. La seguridad es responsabilidad de la Dirección. Cada nivel de


mando es responsable de la seguridad dentro de sus funciones.
Cada elemento de la línea es responsable frente a su superior.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 11


Modelos de gestión

3. Todas las exposiciones pueden ser controladas y todas las


deficiencias pueden ser evitadas.

4. Trabajar con seguridad es condición de empleo. Cada empleado debe


asumir su parte de responsabilidad en la seguridad.

5. La formación y el adiestramiento constituyen un elemento


esencial para la existencia de puestos de trabajo seguros.

6. Es esencial investigar todas las operaciones inseguras y todos


los incidentes capaces de producir lesiones.

7. Las auditorías son indispensables.

8. Las personas son el elemento clave para el éxito de un


programa de Prevención de Riesgos Laborales. Cualquier
relajación puede conducir al deterioro; por ello, los programas
deben cuestionarse permanentemente.

9. La seguridad fuera del trabajo es tan importante como la


seguridad en el trabajo.

10. Un buen nivel de seguridad es un buen negocio.

2.2 Requisitos para la implantación del método Du Pont

Este método de gestión impone la seguridad como condición "sine qua non" para el
desarrollo de cualquier actividad en la empresa. Para su implantación, se requiere:

• Compromiso de toda la organización, empezando por su Dirección, de


alcanzar la excelencia en Prevención de Riesgos Laborales.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 12


Modelos de gestión

• Condiciones económicas favorables, que permitan una inversión de tiempo y


dinero importantes, al menos en los primeros años de implantación. Hay que
tener en cuenta que la primera fase de implantación consume una elevada
cantidad de tiempo en formación.

• Política de personal muy estricta. La negociación en aspectos de seguridad


está fuera de lugar.

• La implantación es más fácil y los resultados más evidentes cuando el sector


de actividad presenta riesgo elevado (Ej.: explosivos).

3 Normas UNE 81900

El grupo experimental de normas UNE sobre Prevención de Riesgos Laborales (UNE


81900 EX) fue anulado por la Resolución de 26 de julio de 2004 de la Dirección
General de Desarrollo Industrial, ya que, transcurridos más de 5 años tras su
publicación, no ha sido ratificada, probablemente a la espera del desarrollo
definitivo de la OHSAS 18000. Sin embargo conviene detallar el estudio de estas
normas por tres razones:

• Históricamente, desde su publicación en 1996-97, ha sido muy bien acogida


por profesionales y técnicos a nivel nacional e internacional.
• La norma OHSAS 18001, en su prólogo señala el alto nivel de compatibilidad
y equivalencia técnica con la norma UNE (“OHSAS 18001 maintains a high
level of compatibility with, and technical equivalence to UNE 81900).
• En su redacción actual, la serie OHSAS 18000 no incluye una norma relativa
a las auditorías, que sí incluye la serie UNE (concretamente la UNE 81901
EX).

Todo lo anterior, unido a que su retirada como estándar no impide su utilización (al
no existir un estándar) y que AENOR sigue comercializando estas publicaciones,
hace recomendable una exposición detallada de este modelo.

La serie de normas UNE 8190EX consta de las siguientes normas y proyectos de


norma:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 13


Modelos de gestión

• UNE 81900 EX
Prevención de Riesgos Laborales.
Reglas generales para la implantación de un sistema de gestión de la
prevención de riesgos laborales.

• UNE 81901 EX
Prevención de Riesgos Laborales.
Reglas generales para la evaluación de los sistemas de gestión de la
prevención de riesgos laborales (S.G.P.R.L.)
Proceso de auditoría

• UNE 81902 EX
Prevención de Riesgos Laborales.
Vocabulario

• UNE 81903 (Borrador)


Prevención de Riesgos Laborales.
Reglas generales para la evaluación de los sistemas de gestión de la PRL.
Criterios para la cualificación de los auditores de prevención.

• UNE 81904 (Borrador)


Prevención de Riesgos Laborales.

• UNE 81905 EX
Prevención de Riesgos Laborales.
Guía para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de
riesgos laborales.

Esta colección de normas abarca el contenido del sistema de gestión, el proceso de


auditoría y los requisitos que debe cumplir el equipo auditor.

No son de obligado cumplimiento, aunque pueden constituir una base adecuada


para el desarrollo e implantación de un sistema de gestión de la prevención.

En este capítulo se describe el contenido de la norma UNE 81900. Se recomienda la


lectura detallada de las demás normas relacionadas.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 14


Modelos de gestión

3.1 Elementos del Sistema de Gestión

La norma UNE 81900 EX es la que desarrolla los capítulos que debe contener el
sistema de gestión, en los diez siguientes:

• Política de Prevención
• Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales
• Responsabilidades
• Evaluación de riesgos
• Planificación de la prevención
• Manual de prevención y documentación
• Control de las actuaciones
• Registros de prevención
• Evaluación del sistema
• Plan de Auditorías

3.1.1 Política de Prevención

En este apartado se establece la necesidad de adoptar una política de prevención


que cumpla los siguientes requisitos:

• Ser adecuada para la actividad y reconocer que la prevención de riesgos


laborales es parte integrante de la gestión de la organización.
• Incluir un compromiso de alcanzar un alto nivel de seguridad y salud en el
trabajo cumpliendo como mínimo la legislación vigente en esta materia y
basándose en el principio de la mejora continua en la acción preventiva.
• Establecer que la responsabilidad en la gestión de la prevención de riesgos
laborales incumbe a toda la organización.
• Ser conocida, comprendida, desarrollada y mantenida al día por todos los
niveles de la organización.
• Ser coherente con otras políticas de recursos humanos diseñadas para lograr
el compromiso y bienestar de los trabajadores.
• Garantizar la participación y la información de todos los trabajadores de la
organización, así como el derecho de que éstos sean consultados.
• Ser actualizada periódicamente de acuerdo a su adaptación al progreso
técnico y permitir la realización de auditorías sistemáticas.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 15


Modelos de gestión

• Asumir la adopción y difusión de los objetivos de la política implantada a


toda la organización.
• Garantizar al trabajador la suficiente y adecuada formación teórica y
práctica.

3.1.2 Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales

Como herramienta para garantizar que la prevención de riesgos laborales se lleva a


cabo en cumplimiento de la política adoptada por la dirección de la empresa, ésta
debe implantar un sistema de gestión que incluya tanto la documentación del
sistema, como la implantación de sus procedimientos.

3.1.3 Responsabilidades

Este punto establece las responsabilidades de los diferentes estamentos de la


empresa:

• Dirección
• Personal
• Organización
• Formación

3.1.4 Evaluación de riesgos

La base del programa de actuación preventiva es la evaluación de los riesgos


existentes en la empresa. Por tanto, la norma establece la necesidad de desarrollar
los siguientes aspectos:

• Adoptar procedimientos para:


• Identificar los peligros que son causa potencial de daño.
• Evaluar los riesgos que pueden surgir de dichos peligros.
• Controlar los riesgos mediante medidas adecuadas.
• Implantar y mantener al día las medidas adoptadas.
• Valorar los riesgos cualitativa o cuantitativamente mediante:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 16


Modelos de gestión

• Referencia a valores o a requisitos legales que puedan verificarse por


medición o comprobación.
• Referencia a requisitos legales de tipo cualitativo que permitan una
valoración adecuada.
• Referencia a códigos de buenas prácticas o requisitos internos y
procedimientos de evaluación comúnmente aceptados.
• Adoptar, para la evaluación de riesgos, métodos o criterios recogidos en:
• Normas UNE.
• Guías de los órganos científico-técnicos especializados de las
Administraciones Públicas.
• Normas internacionales o guías de otras entidades de reconocido prestigio.
• El paso siguiente a la evaluación es el Control de los Riesgos. En este
aspecto, la norma recoge la jerarquía de medidas de control establecidas por
la Ley PRL y el Reglamento de los Servicios de Prevención:
• Combatir los riesgos en su origen.
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
• Adaptar el trabajo a la persona.
• Tener en cuenta la evolución de la técnica.
• Adoptar medidas que antepongan las protecciones colectivas a la individual.
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Estas medidas deberán ser mantenidas en el tiempo, de forma que se garantice su


correcto funcionamiento.

3.1.5 Planificación de la prevención

Identificación y establecimiento de objetivos

La Organización debe establecer objetivos y metas para cada una de las siguientes
etapas:

• Definición, desarrollo y mantenimiento de la política de prevención.


• Desarrollo y mantenimiento de los sistemas organizativos.
• Desarrollo y mantenimiento de las normas de procedimiento y de los
sistemas de control.

Establecimiento de normas para...

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 17


Modelos de gestión

• Desarrollar, mantener y mejorar una cultura organizativa que apoye el


control de riesgos.
• Mantener un control directo sobre los riesgos generados por las actividades
de la organización.

Contenido del Programa de Gestión

• Asignación de responsabilidades para conseguir las metas en cada función y


en cada nivel de la organización.
• Medios para alcanzar dichas metas.

El programa de gestión ha de desarrollarse según un calendario establecido

3.1.6 Manual de prevención y documentación

Para el desarrollo del Sistema de Gestión, la norma se basa en la elaboración y


adopción por la organización de un Manual de Prevención.

Este Manual debe alcanzar los siguientes objetivos:

• Presentar la política de prevención, los objetivos y metas fijados y el


programa de actuación adoptado.
• Documentar las funciones y responsabilidades.
• Describir las interrelaciones de los elementos del sistema.
• Recoger los procedimientos básicos del sistema.

Procedimientos básicos

• Evaluación de riesgos.
• Planificación de la actuación preventiva.
• Controles periódicos de las condiciones de trabajo.
• Vigilancia de la salud de los trabajadores.
• Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con más de
1 día de baja. Comunicación de accidentes y enfermedades profesionales a
la autoridad competente.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 18


Modelos de gestión

• Tratamiento de la documentación.

3.1.7 Control de las actuaciones

Para desarrollar la actuación preventiva, se establecen dos tipos de controles: los


controles activos, que se llevan a cabo previamente a la aparición de accidentes o
enfermedades profesionales, y los controles reactivos, que se llevan a cabo después
de ocurrir un accidente o presentarse una enfermedad profesional.

Controles activos

• Revisión periódica de la documentación, los procedimientos desarrollados


para la consecución de los objetivos y las actuaciones encaminadas a la
promoción de una cultura de seguridad.
• Inspección sistemática de locales, instalaciones, equipos y maquinaria.
• Muestreos ambientales.
• Evaluación de prácticas de trabajo.
• Análisis de actitudes a todos los niveles.
• Evaluación de la salud.
• Análisis de la documentación y registros.

Controles reactivos

• Investigación, análisis y registro de incidentes, accidentes y enfermedades


laborales.
• Análisis de recomendaciones y requerimientos efectuados por organismos
oficiales.

3.1.8 Registros de prevención

Es preciso mantener registros de información, con los siguientes fines:

• Demostrar la conformidad con los requisitos del sistema de prevención.


• Registrar el grado de cumplimiento de objetivos y metas.
• Regular la documentación relativa a prevención de riesgos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 19


Modelos de gestión

• Disponer de la documentación legalmente exigible, y tenerla a disposición de


la autoridad laboral.
• Disponer de los resultados de auditorías y revisiones del sistema de gestión
y de los registros de formación.

3.1.9 Evaluación del sistema

Las auditorías se llevarán a cabo aplicando la norma UNE 81901, y tienen como
objetivo valorar los siguientes elementos clave:

La Política
• Su propósito, ámbito y adecuación.

La Organización
• Aceptación de responsabilidades por parte del personal directivo; adecuación
de las disposiciones para asegurar el control.
• Adecuación de las disposiciones para asegurar la implicación de todos los
trabajadores en la prevención.
• Adecuación de las disposiciones para asegurar la comunicación de la política
y de toda la información pertinente.
• Adecuación de las disposiciones para asegurar la competencia de todos los
trabajadores.

La Planificación

• El control y dirección de programa de seguridad y salud en su conjunto.


• El establecimiento de objetivos; suficiencia e importancia.
• La asignación de recursos para implantar los objetivos.
• El grado de cumplimiento de las medidas y su eficacia en el control de los
riesgos.
• La mejora de la actuación a largo plazo, con respecto a accidentes e
incidentes.

Los sistemas de medición del grado de cumplimiento de los objetivos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 20


Modelos de gestión

Los sistemas de revisión de la eficacia del programa y la capacidad de la


organización para la corrección.

3.1.10 Plan de Auditorías

La organización ha de disponer de un plan de auditorías, que incluya los siguientes


puntos:

• Ámbito de la auditoría.
• Frecuencia de auditoría. La Ley PRL fija una periodicidad mínima quinquenal.
• Responsabilidades relativas al desarrollo de la auditoría.
• Requisitos del personal que realiza las auditorías.
• Protocolo para desarrollar la auditoría.
• Procedimientos para informar del resultado de la auditoría.

Dirección

• Procurar los medios materiales y humanos necesarios para la implantación


del sistema.
• Llevar adelante acciones cuyo fin sea asegurar la conformidad con lo
establecido en la política de PRL.
• Establecer los objetivos del sistema de gestión y diseñar las estrategias
correspondientes.
• Coordinar los planes y programas de acción preventiva.
• Determinar las prioridades en la adopción de las medidas preventivas
adecuadas y la vigilancia de su eficacia.
• Actuar en situaciones de emergencia estableciendo los planes
correspondientes.
• Establecer las medidas de orden interno necesarias para garantizar en todo
momento que el sistema de gestión implantado en la organización satisface
sus objetivos.
• Designar el miembro del equipo directivo, el cual aparte de sus otras
responsabilidades, debe tener la autoridad suficiente para asegurar que se
cumplen y mantienen al día los requisitos de esta norma.
• Revisar el sistema de gestión.

Personal

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 21


Modelos de gestión

Ser conscientes de:

• La necesidad de cumplir con la política y objetivos en materia de prevención


de riesgos laborales, con los procedimientos establecidos y con los requisitos
de esta norma.
• Los efectos que sobre su seguridad y salud tiene la actividad que
desarrollan.
• La necesaria cooperación que han de prestar a la organización para que ésta
pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no
entrañen riesgos para su seguridad y salud.
• La responsabilidad en que se incurre por incumplimiento de sus obligaciones
en materia de prevención de riesgos laborales conforme se establece en la
legislación vigente.

Organización

Procedimientos de Comunicación: Deben establecer la naturaleza y frecuencia de:

• Recopilación de información procedente de fuentes externas.


• Implicación de la dirección en reuniones, inspecciones de seguridad,
investigación de daños a la salud y formación.
• Implicación de la dirección en la planificación, control, auditoría y revisión de
las actuaciones.
• Discusión sobre seguridad y salud en las reuniones de dirección.
• Documentación de las declaraciones sobre política, organización y
procedimientos, así como la legislación vigente en materia de prevención.
• Uso de carteles, boletines, periódicos y otros medios similares de
comunicación.
• Preparación y difusión de la preceptiva información a organizaciones e
individuos ajenos a la empresa

Formación

La organización debe establecer procedimientos para proveer formación a los


trabajadores que cumpla:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 22


Modelos de gestión

• Centrarse en el puesto de trabajo o función de cada trabajador.


• Adaptarse a la evaluación de riesgos y a la aparición de otros nuevos.
• Repetirse periódicamente si fuera necesario.
• Impartirse cuando se produzcan cambios en el puesto de trabajo o función,
se utilicen nuevos equipos o se apliquen nuevas tecnologías.

4 Método de la Calidad Total

Aunque no es propiamente un método de gestión de la Prevención de Riesgos


Laborales, la Calidad Total es, sin embargo, un método de gestión ampliamente
difundido e implantado en gran cantidad de empresas, tanto de producción como de
servicios, lo cual significa que a menudo será preciso integrar el sistema de gestión
de la prevención en el de calidad, aprovechando así la sinergia de establecer un
único sistema de gestión empresarial. De hecho, los principales sistemas de gestión
se apoyan en los principios y las normas internacionales de gestión de la calidad
para la elaboración del sistema específico de gestión de prevención de riesgos
laborales.

NTP 576 - Integración de sistemas de gestión: prevención de riesgos laborales,


calidad y medio ambiente

Los clásicos del desarrollo de la Calidad:

• Los 14 puntos de Deming


• Diagrama Ishikawa
• El método Kaizen

Los 14 puntos de Deming

1. Crear el propósito constante de mejorar continuamente los productos y


servicios.

2. Adoptar la nueva filosofía creada en Japón.

3. Cesar la dependencia de la verificación en masa: darle prioridad a la


calidad del producto.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 23


Modelos de gestión

4. Acabar con las ofertas de contratos a bajo precio; a cambio, requerir


ofertas en las que la calidad sea significativa y guarde relación con el
precio.

5. Mejorar constantemente todos los procesos para la administración, la


producción y los servicios.

6. Institucionalizar métodos modernos de adiestramiento para todos,


incluidos los directivos.

7. Desarrollar un liderazgo que ayude a las personas a mejorar su trabajo.

8. Eliminar el miedo y fomentar la comunicación bidireccinal.

9. Romper las barreras entre departamentos y áreas del staff.

10.Eliminar mandatos basados en una posición de fuerza; esto sólo crea


reacciones adversas.

11.Eliminar objetivos numéricos o cifras. Eliminar estilos de liderazgo


paternalistas.

12.Destruir las barreras del orgullo en las relaciones laborales, incluyendo los
reconocimientos anuales y la gestión por objetivos.

13.Fomentar la formación y la automejora individual.

14.Definir un compromiso permanente de la alta dirección para mejorar de


forma constante la calidad y la productividad, así como para implantar
todos estos principios.

Diagrama Ishikawa

También denominado diagrama causa-efecto. Consiste en relacionar de forma


gráfica las causas que producen un determinado efecto, clasificándolas por las 4 M:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 24


Modelos de gestión

• Man (Hombre).
• Methot (Método).
• Machine (Máquina).
• Material (Material).

Para llevar a cabo este análisis se aplican los siguientes puntos:

1. Se identifica el efecto que se desea estudiar.

2. Se hace un listado de sus posibles causas, sin dar nada por supuesto,
dejando volar la imaginación.

3. Se clasifican las causas por las 4 M.

4. Se analiza cada familia de causas (cada M), creando concatenaciones y


relaciones entre ellas.

5. Se representan gráficamente las causas, jerarquizadas para cada familia,


a lo largo de un diagrama denominado "en espina de pescado o fishbone".

El método Kaizen

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 25


Modelos de gestión

Es el método de mejora continua, y se aplica a las personas tanto como a la


organización. Se basa en la aplicación de las 5 "S":

• Seiri (disposición metódica).

• Seiton (orden).

• Seiso (limpieza).

• Seiketsu (estandarizar).

• Shitsuke (disciplina).

4.1 La implantación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Un modelo basado en el aseguramiento de la calidad ha de incluir los siguientes


puntos:

• Elaboración de una política de calidad acorde a la organización.


• Establecimiento de los objetivos de calidad.
• Elaboración de un programa de calidad que contemple las acciones
encaminadas a conseguir dichos objetivos.
• Definición, desarrollo y documentación del sistema de calidad.
• Mantenimiento del sistema.

Para desarrollar e implantar estos puntos, se llevan a cabo las siguientes acciones:

• Evaluación inicial de la organización. Consiste en el diagnóstico inicial.


• Elaboración de documentos. Este apartado consiste en la elaboración de un
Manual de Calidad. El Manual ha de constar de:
• Descripción de la actividad de la empresa.
• Organización del sistema de aseguramiento de la calidad.
• Política de Calidad.
• Procedimientos para los trabajos que se desee asegurar.
• Implantación del sistema: es preciso conseguir un cambio en las actitudes y
prácticas en el trabajo. Es fundamental una adecuada formación e

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 26


Modelos de gestión

información de los empleados respecto al sistema de aseguramiento de la


calidad que se pretende implantar.
• Auditoría y evaluación final.
• Mantenimiento. Mejora continua de la calidad.

4.2 El modelo ISO 9000

La normas ISO 9000 constan de tres normas que se refieren cada una de ellas a
tres modelos diferentes, enfocados a empresas de producción, de servicios o
certificadoras.

Puesto que la norma ISO 9001 abarca el contenido de las tres normas, se expondrá
esta norma. Consta de 20 capítulos, que se desarrollan a continuación:

• Responsabilidad de la Dirección
• El Sistema de Calidad
• Revisión del contrato
• Control del diseño
• La documentación y los datos
• Compras
• Productos suministrados por clientes
• Identificación y trazabilidad de los productos
• Control de los procesos
• Inspección y ensayo
• Control de los equipos de inspección, medición y ensayo
• Estado de la inspección y ensayo
• Control de productos no conformes
• Acciones correctoras y preventivas
• Manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y entrega
• Control de los registros de calidad
• Auditoría interna de la calidad
• Formación
• Servicio posventa
• Técnicas estadísticas

Responsabilidad de la Dirección

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 27


Modelos de gestión

En este capítulo se incluyen la Política de calidad, la responsabilidad y autoridad, los


recursos, el responsable de calidad y la revisión del sistema.

• Política de calidad:

La Dirección debe establecer objetivos, elaborar y divulgar una política y


revisar periódicamente el grado de cumplimiento de los objetivos.

• Responsabilidad y autoridad:

Es preciso establecer, escribir y difundir las responsabilidades y autoridad de


las personas relacionadas con el proceso de calidad.

• Recursos:

El aseguramiento de la calidad requerirá de una serie de recursos tales como


personas, locales, equipos... Es preciso determinar los recursos necesarios,
presupuestarlos y asignarlos.

• Responsable de calidad:

La dirección ha de nombrar a un representante del equipo directivo con


capacidad ejecutiva para asegurar el correcto funcionamiento del sistema e
informar a la Dirección.

• Revisión del sistema:

En base a las auditorías, registros de reclamaciones, etc., se establecerán


las acciones necesarias para asegurar el buen funcionamiento del sistema.

El Sistema de Calidad

El sistema de calidad es el conjunto de instrumentos que garantizan que los


productos cumplan con los requisitos marcados. Consta del manual de calidad, los
procedimientos del sistema y la planificación de la calidad.

• Manual de Calidad:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 28


Modelos de gestión

Es el documento que recoge por escrito la aplicación de los distintos


capítulos de la norma en la empresa. Debe contener tantos capítulos como
capítulos tiene la norma ISO aplicada.

• Procedimientos del sistema:

Son los documentos que describen cómo debe ser ejecutado cada uno de los
procesos de trabajo. Se complementan con instrucciones que desarrollan
acciones técnicas de corto alcance.

• Planificación de la calidad:

Abarca los aspectos más concretos relacionados con la calidad: recursos


para cumplir los objetivos marcados, actividades de inspección y ensayo,
técnicas de medida...

Revisión del contrato

Consiste en el análisis de cada contrato firmado con clientes, con el fin de revisarlo
(es decir, comprobar que reúne los requisitos adecuados y que se dispone de la
capacidad suficiente para cumplirlo), analizar el proceso de revisión (asegurarse de
que las revisiones son comunicadas al cliente y a sus departamentos afectados) y,
por último, registrar tanto el contrato como sus modificaciones.

Control del diseño

Con el fin de asegurar que el diseño se ciñe a los requisitos transmitidos por el
cliente, será preciso establecer unos procedimientos de control que garanticen los
siguientes aspectos: adecuada planificación del diseño y del desarrollo, creación de
interfaces organizativas y técnicas (creación de equipos de trabajo mixtos con el
cliente, subcontratas u otros departamentos), datos de partida adecuados y
suficientes, y datos finales del diseño definidos y documentados, revisión del
diseño, verificación del diseño, validación del diseño y cambios en el diseño.

La documentación y los datos

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 29


Modelos de gestión

Este apartado se refiere a la información, siempre documentada, que hace


referencia al control de la calidad y a los circuitos de distribución. La finalidad de
este capítulo es que la información relativa a la calidad esté disponible, sea
actualizada y se retire cuando sea obsoleta. Para ello suelen usarse sistemas
informáticos de gestión documental.

Compras

La finalidad de este capítulo es "comprar bien", es decir, evaluar a los proveedores,


asegurándose así de su capacidad para cumplir con las especificaciones del
contrato, y verificar los productos comprados, bien sea por el comprador o por el
cliente final.

Productos suministrados por clientes

El objetivo de este capítulo es evitar que en el producto final se integren


componentes defectuosos o subestandard, aunque los haya integrado el cliente.

Identificación y trazabilidad de los productos

El objetivo es conocer la historia del producto, es decir, las vicisitudes que ha


podido sufrir un producto a lo largo de todo su proceso. Ello se consigue
identificando cada fase de elaboración. Para ello, deben crearse procedimientos que
desarrollen qué debe ser identificado y cómo, y el método de identificación y el
registro adecuados.

Control de los procesos

Por medio de este capítulo se garantiza que todos los parámetros de producción se
hallan bajo control, por medio de procedimientos, verificaciones, asignación de
funciones y responsabilidades, etc.

Inspección y ensayo

La inspección y ensayo tiene como objetivo verificar que se cumplen las


especificaciones de producto. Puede afectar a las distintas fases del producto, es

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 30


Modelos de gestión

decir, a la recepción de materiales, durante el proceso, y al final. Las inspecciones


deben registrarse y archivarse, de forma que puedan ser fácilmente consultadas.

Control de los equipos de inspección, medición y ensayo

La calidad de los productos se comprueba a lo largo de todo el proceso por medio


de mediciones y ensayos, para los cuales se precisan equipos de medida adecuados
a las necesidades y cuyos resultados puedan ser considerados fiables. Para ello,
deben ser correctamente seleccionados, calibrados y mantenidos a lo largo de toda
su vida útil. Por otra parte, para poder estar seguros de la fiabilidad e idoneidad de
los equipos, es preciso disponer de procedimientos, registros e identificaciones que
faciliten la comprobación de las condiciones de cada equipo, así como su historial y
especificaciones.

Estado de la inspección y ensayo

Todos los productos serán inspeccionados o ensayados, de forma que se sepa si


responden a las especificaciones o no. Para que no se cometan errores, se
mantendrán registros, identificaciones, ubicaciones, etc., que faciliten la
identificación de productos conformes y no conformes.

Control de productos no conformes

Los productos no conformes deben ser separados de los demás, y debe existir un
procedimiento a seguir con ellos, de forma que quede claramente establecido quién
los revisa, y cuál es su destino final (reprocesado, envío al cliente sin reparación,
previa aceptación escrita, catalogación como segundas...).

Acciones correctoras y preventivas

Este punto tiene por objeto la identificación de las causas de la aparición de


productos no conformes, y la implantación de medidas preventivas para evitar su
fabricación.

Manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y entrega

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 31


Modelos de gestión

El objetivo es evitar que el producto se deteriore durante estas fases, para lo cual
se deberán crear procedimientos que determinen cómo ha de ser manipulado y
almacenado, y dónde y cómo ha de ser conservado.

Control de los registros de calidad

Este capítulo establece la necesidad de mantener registros de calidad, y asegurar


que éstos contienen la información completa, y son fácilmente consultables.

Auditoría interna de la calidad

Las auditorías internas tienen por objetivo comprobar si se sigue la norma y el


sistema implantado, y averiguar las áreas de déficit, a fin de facilitar la mejora
continua. Deben estar planificadas y reguladas por procedimientos, en lo que se
refiere a cómo deben ser efectuadas, por quién, su alcance y objetivos.

Formación

Los sistemas de calidad descansan en los empleados para poder dar resultados. Por
consiguiente, la formación de los empleados a todos los niveles es un aspecto
fundamental. Para considerar que se lleva un sistema adecuado de formación, éste
debe incorporar un procedimiento de análisis de las necesidades de formación, un
sistema de formación y reciclaje, que permita la formación inicial, la puesta al día y
la mejora de conocimientos de los empleados, además de un adecuado registro por
cada empleado.

Servicio posventa

Cuando el producto requiere mantenimiento o servicio posteriores a la entrega, o


bien cuando así se acuerde con el cliente, se deberá garantizar que el servicio
posventa existe y sigue unos procedimientos adecuados.

Técnicas estadísticas

Las técnicas estadísticas son básicas para evaluar el resultado operativo del
programa de calidad. En efecto, ha de ser posible analizar la evolución de los
parámetros de calidad a lo largo del tiempo. Los procedimientos estadísticos

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 32


Modelos de gestión

utilizados, al igual que los equipos de medida, han de ser adecuados a los
parámetros que se desea medir, han de seguir normas reconocidas, y han de incluir
registros de resultados.

4.3 Esquema comparativo entre el Sistema de Calidad y el Sistema de Gestión de


la PRL

CAPÍTULO DE LA NORMAISO 9001 ELEMENTO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN


PRL

1. Responsabilidad de la Dirección 1. Responsabilidad de la Dirección


2. El sistema de Calidad 2. El sistema de Gestión PRL
3.Revisión del contrato 3. Contratación Servicio Prevención ajeno
4. Control del diseño 4. Coordinación con Ingeniería
5. La documentación y los datos 5. Documentación PRL
6. Compras 6. Compras
7. Productos suministrados por clientes 7. Coordinación de actividades empresariales
8. Identificación y trazabilidad de los 8. Historial de fuentes de riesgo
productos 9. Control de los procesos
9. Control de los procesos 10. Inspecciones de seguridad
10. Inspección y ensayo 11. Inspecciones de seguridad
11. Control de los equipos de medición y 12. Identificación y señalización de riesgos
ensayo 13. Actuación en caso de riesgo
12. Estado de la inspección y ensayo 14. Actuación frente a daños peligrosos
13. Control de productos no conformes 15. Almacenamiento
14. Medidas correctoras 16. Documentación
15. Manipulación, almacenamiento, embalaje, 17. Evaluación de la eficacia del sistema
conservación y entrega. 18. Formación
16. Control de riesgos de calidad 19. Seguridad fuera del trabajo
17. Auditoría Interna 20. Técnicas estadísticas de siniestralidad
18. Formación laboral
19. Servicio posventa
20. Técnicas estadísticas.

Calidad total en gestión de proyectos

Responsabilidad de la Dirección

• Política de Calidad.
• Funciones y responsabilidades.
• Recursos.
• Responsable de calidad.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 33


Modelos de gestión

• Revisión del sistema.

Responsabilidad de la Dirección

• Política de Prevención.
• Seguridad integrada.
• Recursos Servicio de Prevención.
• Responsable Servicio de Prevención.
• Auditoría del sistema cada 5 años, o acreditación del Servicio de Prevención
ajeno.

El Sistema de Calidad

• Manual.
• Procedimientos.
• Planificación.

El Sistema de Gestión PRL

• Manual de Prevención.
• Normativa de Seguridad.
• Plan de Actuación Preventiva.

Control de diseño

• Procedimientos de diseño.
• Equipos mixtos cliente-suministrador.

Coordinación con Ingeniería

• Incorporación de los aspectos de PRL en los nuevos diseños de Ingeniería.


• Participación del Servicio de Prevención en los diseños de Ingeniería.

La documentación y los datos

• Circuitos de documentación.
• Registros.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 34


Modelos de gestión

• Archivos.

Documentación PRL

• Circuitos de difusión de Política, Comunicación de Riesgos, Normas,


procedimientos, estudios...
• Establecimiento de registros de la información: modelos de documentos.
• Archivo de la documentación legalmente exigible.

Compras

Selección de proveedores.

Compras

Selección de equipos, instrumentos, materiales...

Productos suministrados por clientes

Control de las especificaciones de calidad del producto entrante.

Coordinación de actividades empresariales

Control de las medidas de prevención de las empresas contratistas.

Control de los procesos

• Procedimientos de control.
• Asignación de responsabilidades.

Inspección y ensayo

• Procedimientos de inspección y ensayo.


• Plan de inspecciones/ensayos.

Inspecciones de Seguridad

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 35


Modelos de gestión

• Procedimiento de Inspección / Evaluación de Riesgos.


• Plan de Inspecciones / Evaluaciones periódicas.

Control de los equipos de medición y ensayo

• Adecuada selección.
• Procedimientos de calibración y mantenimiento.

Estado de inspección y ensayo

Procedimientos de identificación de productos conformes y no conformes.

Identificación y señalización de riesgos

• Señalización y delimitación de accesos a zonas peligrosas.


• Identificación de riesgos por medio de fichas de seguridad de puestos de
trabajo.
• Señalización de obligatoriedad de uso de EPI's.
• Señalización de peligros.

Control de productos no conformes

Procedimiento de actuación frente a disconformidades.

Actuación en caso de riesgo

• Procedimiento de actuación frente a riesgo grave e inminente.


• Planificación para emergencias.

Medidas correctoras

• Medidas correctoras (reclamaciones, reprocesos...).


• Medidas preventivas.

Actuación frente a daños y peligros

• Seguro de accidentes.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 36


Modelos de gestión

• Medicina asistencial.
• Vigilancia de la Salud.
• Medidas de Reducción del Riesgo.

Almacenamiento

Revisión y control de las condiciones de los almacenes.

Documentación

Conservación de la documentación legalmente exigible.

Formación

Formación en la tarea.

Formación

• Formación e información de los trabajadores sobre los riesgos derivados de


su puesto de trabajo.
• Formación de los Delegados de Prevención.
• Formación de trabajadores designados y de integrantes del Servicio de
Prevención.
• Formación de trabajadores designados para emergencias.

Técnicas estadísticas

Evolución de la no conformidad (reclamaciones, piezas defectuosas...).

Técnicas estadísticas de siniestralidad laboral

• Análisis de los índices de siniestralidad.


• Estudio de causas de accidentes.

5 Modelo Ley de Prevención de Riesgos Laborales

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 37


Modelos de gestión

La Ley PRL constituye por sí misma un sistema de gestión de la PRL, compuesto de


los siguientes elementos:

• Organización de la Prevención de Riesgos Laborales.


• Evaluación de los Riesgos.
• Equipos de trabajo y medios de protección.
• Información, consulta y participación de los trabajadores.
• Formación de los trabajadores.
• Medidas de emergencia.
• Riesgo grave e inminente.
• Vigilancia de la Salud.
• Documentación.
• Coordinación de actividades empresariales.
• Protección de trabajadores especialmente sensibles.
• Protección de la maternidad.
• Protección de los menores.
• Relaciones de trabajo temporales.

5.1 Organización de la Prevención de Riesgos Laborales

La Ley PRL, y el Reglamento de los Servicios de Prevención establecen los puntos


fundamentales sobre los que ha de basarse la organización preventiva de las
empresas españolas, independientemente de su sector de actividad o su tamaño.
Las principales características que determinan la estructura y organización de la
PRL en el sistema definido por la Ley PRL, son:

• Creación de sistemas de participación y representación, por medio de los


Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y salud.

• Establecimiento de una organización de PRL adaptada al tamaño y


necesidades de la empresa.

• Implantación de la prevención en todos los estamentos de la empresa, de


forma que desde el empresario hasta el trabajador sin mando, todos los
integrantes de la empresa tienen obligaciones y derechos en materia de PRL.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 38


Modelos de gestión

En el capítulo 1. 3. de Organización de la Prevención del presente módulo, se


describe en detalle tanto la implantación de la seguridad integrada como las
modalidades organizativas previstas en la Ley PRL.

5.2 Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Art. 16.1 Ley PRL

En Diciembre de 2003, se promulga la reforma del marco normativo de la


Prevención de Riesgos Laborales; esta reforma incluye entre sus objetivos básicos
la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en los sistemas de
gestión de la empresa, a través de la implantación y aplicación de un plan de
prevención de riesgos laborales.

Este plan de prevención, de acuerdo con el redactado de la Ley, deberá incluir la


estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de
prevención de riesgos en la empresa. De cara al logro de los objetivos de
integración, es probable que el aspecto crucial del plan se encuentre en la
responsabilidad en materia preventiva de los distintos directivos de la empresa, así
como su seguimiento y control.

Por último, no debe confundirse este plan de prevención de riesgos laborales con la
planificación de la actividad preventiva, que se menciona en el siguiente apartado.
Mientras el plan de prevención es de carácter estratégico y tiene como objetivo la
integración de la prevención, la planificación de la actividad preventiva es de
carácter táctico-operativo y tiene por objetivo el establecimiento de un programa o
calendario de las actividades preventivas a realizar a medio plazo, junto con sus
responsables y recursos asignados.

5.3 Evaluación de los Riesgos

Art. 16.2 Ley PRL

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 39


Modelos de gestión

La Ley PRL y el Reglamento SP basan la actuación en PRL en un diagnóstico inicial,


al cual denominan Evaluación Inicial de Riesgos, y que, conjuntamente con el Plan
de Actuación Preventiva, constituye la piedra angular de la prevención en este
sistema. El contenido fijado por la normativa incluye:

• Definición de la evaluación de riesgos.

• Contenido.

• Metodología a emplear.

• Documentos, informes y archivos.

• Procedimiento de actualización y revisión de la evaluación.

En el capítulo 7 del aula 1, se desarrolla en detalle la Evaluación de Riesgos como


técnica básica de PRL.

5.4 Equipos de trabajo y medios de protección

Art. 17 Ley PRL

• Equipos de trabajo
• Equipos de Protección Individual (EPI's)

Equipos de trabajo

Dentro de este apartado se tienen en cuenta los siguientes elementos; usados en el


trabajo, de acuerdo con el art. 4 de la ley PRL.

• Máquinas.

• Aparatos.

• Instrumentos.

• Instalaciones.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 40


Modelos de gestión

Art. 4 Ley PRL

Por tanto, para su cumplimiento será preciso revisar los siguientes bloques de
normativa:

• Reglamentación relativa a maquinaria y equipos de trabajo.

• Normas UNE y EN relativas a máquinas y equipos.

• Reglamentación de Industria, relativa a revisiones y certificaciones de


instalaciones.

Los aspectos contemplados en la Ley PRL, son:

• Adaptación de los equipos para que el trabajo se realice en


condiciones de seguridad y salud. Ello significa, a grandes rasgos, llevar
a cabo las siguientes acciones: adaptar la maquinaria antigua a la normativa
legal vigente, relativa a máquinas y equipos, seleccionar y adquirir la nueva
maquinaria con garantía del fabricante de que cumple con los requisitos de
seguridad (marcado CE, autocertificación, etc.), adaptación de equipos al
trabajador desde el punto de vista ergonómico, análisis de las condiciones
de uso de los equipos y adopción de medidas preventivas relativas a la
utilización, revisar periódicamente instalaciones y equipos, mediante un plan
de mantenimiento preventivo y un plan de revisiones de industria.

• Restricción de usuarios y tareas. Consiste en restringir los usuarios de


los equipos peligrosos a aquellos que realmente los precisan, y han recibido
la formación necesaria para su manejo. Lo mismo se aplica a las tareas de
reparación, mantenimiento, transformación, y conservación a las personas
capacitadas para ello.

Equipos de Protección Individual (EPI's)

En materia de EPI's, el empresario está obligado a:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 41


Modelos de gestión

• Proporcionar a los trabajadores los EPI's adecuados al riesgo. Para ello, es


preciso hacer un análisis de necesidades de los EPI's necesarios para cada
tarea y elaborar un procedimiento de compras, de forma que se adquieran
los equipos que dispongan de la certificación o marcado correspondientes.

• Velar por el uso efectivo de los EPI's. Ello significa que el empresario debe
obligar al uso de los EPI's a los trabajadores que desarrollan tareas que los
requieren, así como formar a los usuarios en el uso y mantenimiento de los
EPI's.

• Restringir el uso de EPI's como medida preventiva. Como criterio, la Ley PRL
indica que el uso de EPI's como medida de prevención deberá restringirse a
aquellas situaciones en que no es posible otra medida.

5.5 Información, consulta y participación de los trabajadores

Art. 18 Ley PRL

El contenido y obligaciones establecidos en la Ley PRL puede esquematizarse en:

Información a los trabajadores con respecto a sus riesgos individuales.

Cada trabajador ha de recibir información en la que se incluyan los siguientes


puntos:

• Riesgos que afectan a la empresa en su conjunto.

• Riesgos que afectan al puesto de trabajo que ocupan.

• Medidas y actividades de prevención y protección adoptadas.

• Medidas de emergencia.

Información a los representantes de los trabajadores con respecto a los


riesgos existentes en la empresa.

El contenido de la información ha de incluir:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 42


Modelos de gestión

• Riesgos que afectan a la empresa en su conjunto.

• Medidas y actividades de prevención y protección adoptadas.

• Medidas de emergencia.

Consultas a los trabajadores a través de sus representantes legales:

Cuestiones que afectan a la seguridad y salud.

5.6 Formación de los trabajadores

Art. 19 Ley PRL


Cada trabajador ha de recibir formación teórica y práctica relativa a su puesto de
trabajo o función. Para llevar a la práctica este punto, es preciso desarrollar un plan
de formación que tenga en cuenta las siguientes actividades:

Formación previa al trabajo o a la ocupación del puesto de trabajo

• Formación de acogida del trabajador, general y relativa a su puesto de


trabajo.

Formación continuada

• Formación previa a cambios tecnológicos que afecten al puesto de trabajo.


• Reciclaje de la formación inicial recibida.
• Actualizaciones y reciclajes periódicos en función de las necesidades
observadas (accidentes, etc.).
• Formación sobre riesgos específicos.
• Formación para emergencias.

Grupos de trabajadores con necesidades específicas de formación en PRL

• Trabajadores designados para realizar funciones de prevención.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 43


Modelos de gestión

• Trabajadores designados para actuar en situaciones de emergencia (equipos


de lucha contra incendios, evacuación y primeros auxilios).

• Trabajadores que ejercen funciones de representación en PRL: Delegados de


Prevención y miembros del Comité de Seguridad y Salud.

• Trabajadores sometidos a riesgos especiales. Ej.: trabajadores de


mantenimiento.

5.7 Medidas de emergencia

Art. 20 Ley PRL

Todas las empresas, estén afectadas o no por riesgos especiales, han de elaborar
sus medidas de actuación en caso de emergencia. Estas medidas han de
contemplar:

• Análisis e identificación de las situaciones de emergencia

• Medidas a adoptar en las siguientes situaciones:


ƒ Prestación de primeros auxilios.
ƒ Lucha contra incendios.
ƒ Evacuación de trabajadores y personal ajeno a la empresa que
pueda hallarse en sus instalaciones.
ƒ Organización para emergencias.
ƒ Simulacros de emergencia.
ƒ Formación y entrenamiento del personal designado para
emergencias.
ƒ Coordinación con servicios externos.
ƒ Servicios de apoyo para la evaluación de personas incapacitadas.

5.8 Riesgo grave e inminente


Art. 20 Ley PRL

Este punto hace referencia a la actuación a llevar a cabo en caso de riesgo grave
para la seguridad o salud de los trabajadores, y que pueda presentarse a muy corto

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 44


Modelos de gestión

plazo. Entran a formar parte de esta categoría de riesgos no sólo los que puedan
afectar a la seguridad, sino también las exposiciones a agentes que puedan dañar
gravemente la salud, aun cuando los efectos no se manifiesten de inmediato. Por
ejemplo, la exposición a una concentración elevada de un agente cancerígeno
puede considerarse como un riesgo grave e inminente, aun cuando el cáncer puede
no manifestarse hasta pasados varios años.

Las actuaciones contempladas en la Ley PRL han de abarcar las siguientes fases:

• Previo al riesgo: Previsión de las situaciones de riesgo, y el procedimiento


a seguir en caso de que se hagan realidad, incluso si el trabajador no puede
ponerse en contacto de inmediato con su superior jerárquico.

• Posterior al riesgo: Informar a los trabajadores que puedan resultar


afectados, del riesgo y de las medidas preventivas a aplicar.

También se incluye el derecho de los representantes de los trabajadores y de los


Delegados de Prevención a paralizar el trabajo peligroso en circunstancias
extremas, que se recogen en la Ley.

5.9 Vigilancia de la salud

Con el fin de detectar posibles afecciones a la salud de los trabajadores que puedan
darse a pesar de las medidas preventivas existentes en la empresa, se establece la
vigilancia de la salud, que cumplirá los siguientes puntos:

• Se ceñirá a los riesgos inherentes al trabajo desarrollado por el empleado.

• Requerirá el consentimiento del trabajador, salvo en aquellas situaciones en


que, bien por la existencia de una disposición legal específica, o bien porque
es necesario para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo en las
personas, puede decidirlo el médico de vigilancia de la salud.

• Se garantizará el derecho a la intimidad y la dignidad.

• Los resultados serán considerados confidenciales, y sólo se comunicarán a


los trabajadores afectados. El empresario, y las personas y órganos de la

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 45


Modelos de gestión

empresa con responsabilidades en materia de PRL, sólo conocerán las


conclusiones de la vigilancia de la salud.

Para el cumplimiento de este punto es preciso establecer un programa de vigilancia


de la salud en base a los resultados obtenidos de la Evaluación de Riesgos, por
medio de profesionales con la competencia y formación necesarias, y siguiendo los
protocolos médicos establecidos por la normativa legal vigente o, cuando ésta no
exista, por las prácticas recomendadas en Medicina del Trabajo.

5.10 Documentación

Art. 23 Ley PRL

Este punto establece el contenido de la documentación a conservar a disposición de


la Autoridad Laboral. Sin embargo, no se establece el tiempo que esta
documentación ha de conservarse, por lo que en principio se recomienda mantener
un archivo con el historial completo de las actuaciones realizadas en materia de
prevención.

En el apartado 5 del aula 1, Registros, se describe en detalle la relación de


documentos legalmente exigibles, y el contenido que debe tener cada uno de ellos.

5.11 Coordinación de actividades empresariales

Art. 24 Ley PRL

En este punto se establecen las obligaciones de coordinación entre empresas


principal y subcontratada, a fin de que ambas colaboren en un sistema conjunto de
organización de la PRL mientras dure el trabajo objeto del contrato. Para llevar a
cabo este punto, pueden aplicarse los siguientes procedimientos de coordinación:

• Procedimiento de información de riesgos inherentes a la empresa principal y


a las actividades realizadas por las empresas contratadas.

• Procedimiento de actuación en emergencias, organizado por la empresa


principal e informado a las empresas subcontratadas.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 46


Modelos de gestión

• Procedimiento y organización de la vigilancia del cumplimiento de las


obligaciones legales de PRL.

• Procedimientos de formación e información a los trabajadores afectados por


los trabajos objeto de la contrata.

Procedimientos para las reuniones conjuntas de las empresas concurrentes y de sus


comités de seguridad y salud.

• Procedimiento para facilitar la presencia en el centro de trabajo de los


recursos preventivos de las empresas concurrentes.

• Procedimiento para la impartición de instrucciones.

REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de


la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en
materia de coordinación de actividades empresariales.

Para llevar a cabo estos procedimientos, puede ser necesario nombrar una o más
personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas, de acuerdo
con los criterios que establece el artículo 13 del RD 171/2004.

“Artículo 13. Designación de una o más personas encargadas de la coordinación


de las actividades preventivas

1. La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de las


actividades preventiva: se considerará medio de coordinación preferente cuando
concurran dos o más de las siguientes condiciones:

a) Cuando en el centro de trabajo se realicen, por una de las empresas


concurrentes, actividades o pro cesas reglamentariamente considerados como
peligro sus o con riesgos especiales, que puedan afectar a la seguridad y salud de
los trabajadores de las demás empresas presentes.

b) Cuando exista una especial dificultad para controlar las interacciones de las
diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo que puedan genera
riesgos calificados como graves o muy graves.

c) Cuando exista una especial dificultad para evita que se desarrollen en el centro
de trabajo, sucesiva o simultáneamente, actividades incompatibles entre sí desde la
perspectiva de la seguridad y la salud de los trabajadores.

d) Cuando exista una especial complejidad para la coordinación de las actividades


preventivas como consecuencia del número de empresas y trabajadores
concurrentes, del tipo de actividades desarrolladas y de las características del
centro de trabajo.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 47


Modelos de gestión

2. Cuando existan razones técnicas u organizativas justificadas, la designación de


una o más personas encargadas de las actividades preventivas podrá sustituirse por
cualesquiera otros medios de coordinación que garanticen el cumplimiento de los
objetivos a que se refiere el artículo 3.

3. La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades


preventivas serán designadas por el empresario titular del centro de trabajo cuyos
trabajadores desarrollen actividades en él.

Podrán ser encargadas de la coordinación de las actividades preventivas las


siguientes personas:

a) Uno o varios de los trabajadores designados para el desarrollo de las actividades


preventivas por el empresario titular del centro de trabajo o por los demás
empresarios concurrentes, de conformidad con el artículo 30 de la Ley 31/1995, de
8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y con el artículo 1.2 del Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
servicios de prevención.

b) Uno ovarios miembros del servicio de prevención propio de la empresa titular del
centro de trabajo o de las demás empresas concurrentes.

c) Uno ovarios miembros del servicio de prevención ajeno concertado por la


empresa titular del centro de trabajo o por las demás empresas concurrentes.

d) Uno o varios trabajadores de la empresa titular del centro de trabajo o de las


demás empresas concurrentes que, sin formar parte del servicio de prevención
propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y
la experiencia necesarios en las actividades a que se refiere el apartado 1.

e) Cualquier otro trabajador de la empresa titular del centro de trabajo que, por su
posición en la estructura jerárquica de la empresa y por las funciones técnicas que
desempeñen en relación con el proceso o los procesos de producción desarrollados
en el centro, esté capacitado para la coordinación de las actividades empresariales.

f) Una o varias personas de empresas dedicadas a la coordinación de actividades


preventivas, que reúnan las competencias, los conocimientos y la cualificación
necesarios en las actividades a que se refiere el apartado 1.

En cualquier caso, la persona o personas encargadas de la coordinación de


actividades preventivas deberán mantener la necesaria colaboración con los
recursos preventivos de los empresarios concurrentes.

4. Cuando los recursos preventivos de la empresa a la que pertenezcan deban estar


presentes en el centro de trabajo. la persona o las personas a las que se asigne el
cumplimiento de lo previsto en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, podrán ser igualmente encargadas
de la coordinación de actividades preventivas.

Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación cuando se trate de las


personas previstas en los párrafos a) a d) del apartado anterior y siempre que ello
sea compatible con el cumplimiento de la totalidad de las funciones que tuviera
encomendadas.”

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 48


Modelos de gestión

5.12 Protección de trabajadores especialmente sensibles

Art. 25 Ley PRL

En este punto, el objetivo de la Ley PRL es dar un tratamiento especial a aquellos


trabajadores que por su estado biológico conocido o por sus características
personales no quedan suficientemente protegidos por los métodos y técnicas
habituales, de forma que tengan el mismo nivel de protección que el resto de
trabajadores. Pueden considerarse dentro de este grupo los siguientes
trabajadores:

• Personas con discapacidades físicas (limitaciones de alcances, movilidad, o


sentidos).
• Personas con discapacidades psíquicas, temporales o definitivas.
• Mujeres en fase de embarazo o lactancia, si bien son objeto de un capítulo
aparte.
• Personas especialmente sensibles a determinados agentes, debido a sus
características personales (por ejemplo, agentes químicos, posturas,
esfuerzos, agentes físicos, agentes biológicos...)
• Personas cuya edad establece limitaciones en algunos aspectos del trabajo
(por ejemplo, a partir de 45 años ha de considerarse un refuerzo en la
iluminación...)
• Personas a las cuales los responsables de vigilancia de la salud establezcan
alguna limitación en la exposición a determinados riesgos.

En estos casos, es preciso establecer procedimientos que garanticen:

• Evaluación de riesgos en función de su especial sensibilidad.


• Medidas preventivas adecuadas a sus limitaciones.
• Diseño de puestos de trabajo en función de sus características especiales.
• Limitaciones en la asignación a puestos de trabajo que puedan suponer
riesgos superiores para ellos o para otras personas.
• Medidas de protección adaptadas a sus características.

Limitaciones en la fertilidad. También se integra en este punto los riesgos


especiales relacionados con la fertilidad que puedan correr las personas empleadas

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 49


Modelos de gestión

en puestos de trabajo con exposición a agentes que puedan afectar a la fertilidad


de las personas expuestas.

5.13 Protección de la maternidad

En este punto se establece una protección especial al colectivo de mujeres en fase


de embarazo, parto reciente o lactancia. En sí constituye un caso particular del
punto anterior, para el cual se establecen medidas de protección adicionales:

• Limitación del tiempo de exposición a agentes que puedan constituir un


riesgo especial para la mujer o para el feto, o puedan repercutir en el
embarazo o la lactancia.
• Adecuación de las condiciones del puesto de trabajo cuando se presente
exposición a agentes que puedan constituir un riesgo especial para la mujer
o para el feto, o puedan repercutir en el embarazo o la lactancia.
• Asignación temporal de la trabajadora a puestos aptos para mujeres
embarazadas o en fase de lactancia.
• Establecimiento de puestos de trabajo "seguros" para mujeres embarazadas
o en fase de lactancia.
• Consulta a los representantes de los trabajadores, relativa a la lista de
puestos del apartado anterior.

5.14 Protección de los menores

Art. 27 Ley PRL

Este punto es un caso particular de trabajadores especialmente sensibles. A medida


que los menores se incorporan al mundo laboral, habitualmente de forma temporal,
simultaneando el trabajo y los estudios, bien sea con la finalidad de obtener
práctica en la profesión que estudian, bien con la finalidad de obtener un sueldo, es
preciso contemplar este colectivo con sus especiales características, que lo hacen
especialmente sensibles a determinados riesgos. Las características que pueden
hacer especialmente sensibles a los menores son:

• Organismo en crecimiento, y cuyo desarrollo no es completo.


• Menor madurez para juzgar los riesgos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 50


Modelos de gestión

• Inexperiencia en el trabajo.

Por tanto, es preciso poner en práctica medidas preventivas que eviten daños en su
seguridad y salud:

• Asignación de tutor o trabajador responsable de formarles y entrenarles en


el trabajo.
• Evaluación de los riesgos teniendo en cuenta sus factores de sensibilidad
especial.
• Averiguar las repercusiones sobre los organismos en desarrollo de agentes
físicos, químicos o biológicos a los cuales puedan estar expuestos.
• Establecimiento de medidas preventivas especiales en operaciones en las
que tengan que manejar materiales, equipos o energías que puedan
considerarse peligrosos para ellos o para otras personas.
• Establecer un procedimiento de información de los riesgos a sus padres o
tutores legales.
• Establecer un procedimiento de información, formación y entrenamiento de
estos trabajadores.
• Evitar la contratación de menores en los casos determinados por la
normativa legal vigente.

5.15 Relaciones de trabajo temporales

Art. 28 Ley PRL

Los trabajadores que prestan sus servicios en la empresa por un período de tiempo
limitado han de tener garantizado el mismo nivel de protección que los demás
trabajadores. Dada su condición de temporalidad, es preciso establecer
procedimientos específicos para que su seguridad y salud sea protegida en el
mismo grado que todos los trabajadores de la empresa.

Para ello, la Ley PRL establece que se cumplan una serie de puntos:

• Información relativa a los riesgos existentes en su puesto de trabajo y las


medidas preventivas a adoptar, previa a la ocupación del puesto.

• Formación para la tarea.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 51


Modelos de gestión

• Vigilancia de la salud.

También se establece cómo han de cumplirse estas obligaciones en el caso de


trabajadores procedentes de ETT's, y la obligación del empresario de informar a los
representantes de los trabajadores de la existencia de trabajadores de ETT's.

6 Proceso oficial de comunicación de accidentes

Una vez se ha procedido a atender al accidentado, es preciso comunicar el


accidente a la Autoridad Laboral y a la Compañía Aseguradora. Para ello, el
empresario o su representante tienen que rellenar unos documentos oficiales:

• Parte Oficial de Accidente de Trabajo (cuando la contingencia es un accidente


de trabajo).

• Parte Oficial de Enfermedad Profesional (cuando la contingencia es una


enfermedad profesional).

Estos documentos deben ser cumplimentados y remitidos a sus destinatarios


durante las 24 h siguientes al suceso del accidente o al diagnosticarse la
enfermedad.

Cada documento consta de un original y varias copias, siendo estas autocopiativas


por imperativo legal.

Estos documentos dan lugar a una serie de actuaciones por parte de la autoridad
laboral y de la compañía aseguradora; la primera, en su rol de control de la
observancia de la normativa legal vigente, y la segunda, en su rol de cobertura de
las contingencias derivadas del trabajo (asistencia médica y quirúrgica, prevención
de riesgos laborales y cobertura económica al trabajador lesionado).

Desde el punto de vista legal, recientemente se han modificado los modelos para la
notificación de accidentes con dos objetivos: 1) Armonizar, en el ámbito de la Unión

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 52


Modelos de gestión

Europea, la información recogida en los partes y 2) Facilitar su transmisión por


medios electrónicos.

Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos


modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su
transmisión por procedimiento electrónico

Resolución de 26 de noviembre de 2002, de la Subsecretaría, por la que se regula


le utilización del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo
(Dell@) que posibilita la transmisión por procedimiento electrónico de los nuevos
modelos para le notificación de accidentes de trabajo, aprobados por la Orden
TAS/2926/2002, de 15 de noviembre.

7 Análisis estadístico de la siniestralidad laboral

A pesar de los esfuerzos realizados en la implantación de la PRL en la empresa, es


posible que se produzcan todavía algunos accidentes en la empresa. El número,
duración, gravedad... de estos accidentes son indicadores de la eficacia de la
gestión.

También proporcionan pistas sobre las circunstancias que confluyen o favorecen la


aparición de estos accidentes.

Por otra parte, cuando se produce un accidente se desencadena un proceso de


actuaciones, unas oficiales y obligatorias, y otras aconsejables, que es preciso
conocer.

Se desarrollarán los aspectos básicos del análisis estadístico de accidentes y daños


a la salud de los trabajadores, familiarizando al alumno con los índices aplicados en
el sector, y su manejo.

Los accidentes se analizan en base a una serie de datos, que combinados


proporcionan una gran cantidad de información sobre la eficacia del programa PRL
y la forma en que éste debe adaptarse a las necesidades.

La información que se obtiene puede ser de dos tipos:

• Información orientada al análisis cualitativo de los accidentes.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 53


Modelos de gestión

• Información orientada al análisis cuantitativo de los accidentes.

7.1 Información orientada al análisis cualitativo de los accidentes

Los datos que proporcionan información cualitativa con respecto a la siniestralidad


laboral son muchos; a continuación se relacionan los más significativos, si bien el
análisis se puede hacer tan extenso como se desee:

Datos sobre la forma de producirse el accidente:

• Fuentes relacionadas.
• Agente Material.
• Lesiones causadas (diagnóstico).
• Partes del cuerpo afectadas.

Datos sobre las circunstancias del accidente:

• Sección o departamento de la empresa al que pertenece cada trabajador


accidentado.
• Hora del día.
• Hora del turno.
• Día de la semana.
• Época del año.

Datos sobre el accidentado:

• Edad.
• Sexo.
• Experiencia laboral.
• Tiempo de permanencia en el puesto de trabajo actual.
• Formación recibida.

Aspectos positivos del análisis cualitativo

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 54


Modelos de gestión

El acertado manejo estadístico de los datos permite extraer conclusiones que


facilitan la toma de decisiones y el establecimiento de objetivos por parte del
responsable de PRL, con vistas a reducir los accidentes.

Por ejemplo, algunas conclusiones interesantes pueden ser:

• Tipos de lesión más frecuentes:

Lumbalgias, problemas articulares... pueden indicar la necesidad de un


estudio ergonómico de los puestos de trabajo donde se presentan.

• Secciones o departamentos de la empresa más afectados:

Orientará sobre aquellas divisiones de la organización que requieren mayor


atención dentro de los objetivos de PRL.

• Grupos de trabajadores de mayor riesgo:

Analizando los datos en función de turnos, secciones o departamentos,


categorías laborales, sexo, edad, antigüedad... se pueden establecer grupos
de mayor riesgo, que requieren atención especial.

• Forma de producirse los accidentes:

Las partes del cuerpo afectadas y los agentes materiales apuntan a causas
comunes de accidentes, que pueden facilitar el focalizar sobre determinadas
medidas correctoras.

7.2 Información orientada al análisis cuantitativo de los accidentes

Datos que proporcionan información cuantitativa:

• Número de días de baja.


• Incapacidad resultante.
• Número de accidentes sucedidos a lo largo de un período.
• Número de trabajadores en plantilla.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 55


Modelos de gestión

• Número de horas trabajadas.


• Número de trabajadores accidentados a lo largo de un período.
• Costes de los accidentes: costes de curas, de horas perdidas, de producción
perdida, de materiales estropeados...

Aspectos positivos del análisis cuantitativo

El análisis cuantitativo permite establecer comparaciones:

• Con el sector.

• Con la Comunidad Autónoma.

• Con el grupo empresarial.

• Con otros grupos de referencia.

así como analizar la tendencia a medio plazo, pudiendo así predecir si la


accidentalidad bajará o subirá, y también cuantificar económica o numéricamente la
mejora producida por la gestión de PRL.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social publica las estadísticas de accidentes


de trabajo, las cuales pueden ser consultadas si se desea en
http://www.mtas.es/estadisticas/eat/welcome.htm.

8 Índices estadísticos: método de cálculo

El análisis estadístico de los accidentes permite establecer datos cuantitativos que a


su vez facilitan la valoración de la situación y su comparación con otras. Para ello,
hay que clasificar primero qué datos se tienen en cuenta.

A partir de estos datos se obtienen los índices de siniestralidad. Dichos índices son
datos relativos que sirven para analizar tanto la evolución temporal de la
siniestralidad, como para establecer comparaciones entre distintas poblaciones.

Estos índices son:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 56


Modelos de gestión

• Índice de Frecuencia (IF).


• Índice de Frecuencia General (IFG).
• Índice de Gravedad (IG).
• Índice de Gravedad (IGG).
• Duración Media de la Incapacidad.
• Índice de Incidencia (II).

• Accidentes con baja:


Son los accidentes que generan un parte oficial de baja, y por tanto, obligan
al trabajador a una ausencia del puesto de trabajo de al menos 24 horas.

• Accidentes sin baja:


Son los accidentes que no generan un parte oficial de baja y, por tanto, el
trabajador no está ausente del puesto de trabajo más de 24 horas.

• Accidentes In Itinere:
Son los accidentes que se producen al desplazarse el trabajador desde su
domicilio al trabajo por el camino habitual.

• Accidentes en desplazamiento por trabajo:


Son los accidentes que se producen al desplazarse el trabajador por causa
del trabajo (viajes, visitas a clientes o proveedores, etc.).

• Enfermedad Profesional:
Es aquella enfermedad que es causada con motivo del trabajo desempeñado
por cuenta ajena.

Con respecto a las jornadas perdidas a contabilizar

• Días de baja:
Días laborables perdidos por incapacidad del trabajador.

• Días festivos/laborables:
Son los días fijados como tales en el calendario laboral aplicable a la
empresa. Es preciso hacer un calendario preciso, ya que muchas empresas

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 57


Modelos de gestión

aplican horarios con turnos que combinan el trabajo en días laborables y


festivos.

• Baremos:
Son "penalizaciones" en forma de días perdidos que equivalen a una
incapacidad permanente, como por ejemplo, la pérdida de una mano.

8.1 Índice de Frecuencia (IF)

Expresa el número de accidentes que se producen por cada millón de horas


trabajadas.

Según si se tienen en cuenta los accidentes sin baja o no, es posible definir dos
tipos de índices de frecuencia:

• Índice de Frecuencia

• Índice de Frecuencia General

El índice de Frecuencia suele utilizarse como medida de la evolución temporal de la


accidentalidad.

8.2 Índice de Gravedad (IG)

El Índice de Gravedad mide las jornadas perdidas a lo largo de un período con


respecto al total de horas trabajadas. Las jornadas perdidas se contabilizan como
suma de jornadas perdidas, más un baremo correspondiente al grado de
incapacidad que haya sufrido el trabajador.

El Baremo por Incapacidad viene fijado en la Orden Ministerial de 16 de


enero de 1940 (B.O.E. de 29.01.1940).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 58


Modelos de gestión

Baremo para la valoración de la gravedad de los accidentes de trabajo según la


pérdida de tiempo inherente a la incapacidad causada
Porcentaje de Jornadas de trabajo
Naturaleza de la lesión
incapacidad perdidas
Muerte 100 6.000
Incapacidad permanente absoluta (I.P.A) 100 6.000
Incapacidad permanente total (I.P.T) 75 4.500
Perdida de un brazo por encima del codo 75 4.500
Perdida de un brazo por encima del codo o debajo 60 3.600
Perdida de la mano 50 3.000
Pérdida o invalidez permanente del pulgar. 10 600
Pérdida o invalidez permanente de un dedo
cualquiera 5 300
Pérdida o invalidez permanente de dos dedos. 12,5 750
Pérdida o invalidez permanente de tres dedos. 20 1.200
Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos. 30 1.800
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un
dedo. 20 1.200
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y dos
dedos. 25 1.500
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres
dedos. 33,5 2.000
Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro
dedos 40 2.400
Perdida de una pierna por encima de la rodilla 75 4.500
Perdida de una pierna por la rodilla o debajo 50 3.000
Pérdida del pié 40 2.400
Pérdida o invalidez permanente del dedo gordo o
de dos o más dedos del pie 5 300
Pérdida de la vista (de un ojo) 30 1.800
Ceguera total 100 6.000
Pérdida del oído (uno solo) 10 600
Sordera total 50 3.000

Las jornadas de baja correspondientes a los accidentes de un período se computan


sumando las correspondientes al accidente más las correspondientes a recaídas
posteriores en caso de que las haya. Las jornadas perdidas por accidente con baja
contabilizan tanto los días laborables como los festivos.

Cálculo de los Índices de Gravedad

Pueden calcularse el normal y el General, que incluye los accidentes sin baja:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 59


Modelos de gestión

8.3 Duración Media de la Incapacidad

Indica el número de días perdidos en promedio por cada accidente ocurrido en la


empresa:

Para el cómputo de las jornadas perdidas, se tiene en cuenta sólo los días de baja
que coinciden con jornadas laborables, según el calendario laboral aplicable a la
empresa.

La Duración Media de la Incapacidad es una medida de la gravedad de los


accidentes, pero también al mismo tiempo de la capacidad del Servicio Médico para
restablecer a los trabajadores accidentados. Es decir, la misma lesión curada por
diferentes técnicas produce distintas DMI, contribuyendo a reducir las pérdidas por
accidentes.

8.4 Índice de Incidencia

El Índice de Incidencia indica el porcentaje de la plantilla de la empresa que ha


sufrido accidentes con baja a lo largo de un período determinado. Es un índice
similar al Índice de Frecuencia, si bien al referirse a la plantilla y no a las horas
trabajadas, permite establecer comparaciones entre empresas correspondientes a
diferentes sectores de actividad o con calendarios laborales distintos.

El número de trabajadores de la empresa consiste en la plantilla media existente en


la empresa durante el período de tiempo considerado para el índice.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 60


Modelos de gestión

Según la Orden Ministerial de 22 de abril de 1997, cuando el Índice de


Incidencia de una empresa supera en un 30% al del sector, dicha empresa puede
ser objeto preferente de la actuación de su Mutua de Accidentes, la cual puede
prestarle unos servicios limitados, establecidos en el art. 5 de la citada O.M. de 24
de abril, con cargo a cuotas, es decir, sin ningún cargo adicional.

9 Conceptos básicos de análisis estadístico

Para poder llevar a cabo un análisis estadístico de accidentes, es preciso conocer


los conceptos fundamentales de las siguientes distribuciones:

• Distribución normal o gaussiana.


• Distribución de Poisson.

Ambos se explican a continuación.

9.1 Distribución Normal

La distribución normal fue desarrollada por Gauss, motivo por el cual se la


denomina gaussiana y a su representación gráfica "campana de Gauss", por su
forma simétrica parecida a una campana.

La distribución normal es una de las distribuciones en las que la función de


probabilidad de la variable es de tipo continuo, teniendo la misma probabilidad de
aparición los valores superiores a la media que los inferiores a la media poblacional.
A causa de su simetría, la media, la moda y la mediana coinciden en valor.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 61


Modelos de gestión

Parámetros

Los parámetros que la caracterizan son:

Media aritmética (µ):

Desviación estandard (σ):

donde:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 62


Modelos de gestión

µ:
Valor de la media aritmética de una población grande.

Xi :
Valor de la variable en el caso i.

n:
Número de muestra tomado.

σ:
Valor de la desviación estandard de una muestra pequeña.

El valor µ indica el valor medio de los valores que adopta la variable X dentro de
una muestra. El valor de σ indica la dispersión de los datos. Valores de σ elevados
indican gran dispersión, mientras que valores de σ bajos indican la concentración
de los datos alrededor del valor central.

Normalización de la curva de Gauss

Puesto que los datos de cada muestra serán claramente distintos, así como su valor
medio y su desviación típica, conviene tratar todos los casos de la misma forma.
Para ello, todos los datos se refieren a la media y a la desviación estandard. Así,
decimos que un dato se halla a 3 desviaciones de la media, cuando dicho dato se
relaciona con ambas variables por la siguiente expresión:

X = 3σ + µ

En consecuencia, este dato también puede representarse por el número de


desviaciones típicas al que se halla de la media, es decir, por el valor "3" en el
ejemplo anterior. A esta nueva variable se la denomina Z, y se relaciona con el dato
original por la siguiente expresión:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 63


Modelos de gestión

Área de la distribución

Para poder extraer conclusiones de los resultados obtenidos en una muestra, se


precisa conocer el área de la curva. Para ello, el área se trata de forma porcentual,
no en valores absolutos, asignándole al total del área el 100% y a las distintas
fracciones que se puedan hacer valores inferiores al 100%. De esta forma,
independientemente de su forma más esbelta o más plana, el área comprendida
entre la media y un número concreto de desviaciones es siempre la misma. Esto
equivale a decir que el área de la curva comprendida entre la media y un dato
determinado está relacionada con el valor de Z correspondiente.

Para hacer cálculos, es preciso conocer la relación entre Z y el área de la


distribución normal. Este dato se obtiene en las tablas del área de la distribución
normal.

Aplicaciones de la distribución normal

Una de las aplicaciones fundamentales de la campana de Gauss es la determinación


de probabilidad de que un dato se encuentre entre dos valores concretos de la
variable. Para ello, se obtiene el valor Z de los dos valores extremos que se
consideran, y se obtiene a partir de las tablas el área comprendida entre dichos
valores.

Otra aplicación de la distribución normal es conocer los límites entre los cuales se
halla un dato con una probabilidad prefijada de antemano por el usuario, en función
del grado de fiabilidad que desea.

Para ello, se determina previamente la probabilidad, la cual se asimila al % del área


de la curva que estará entre ambos valores. Se obtienen las Z máxima y mínima y
se convierten al valor de X.

Ejemplo

En el caso anterior, se desea saber entre qué número de usos se hallan el 90% de
los tapones. Como la mitad del área de la curva estará por encima y la otra mitad
por debajo de la media, se busca en la tabla el valor de Z correspondiente al área
0,45, y se obtiene Z= 1,65. Con este dato, se obtiene la X correspondiente:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 64


Modelos de gestión

Xmax = µ + Z · σ = 85 + 1,65 x 13 = 106,45

Xmin = µ - Z · σ = 85 - 1,65 x 13 = 63,55

Y por tanto, el fabricante puede concluir que el 90% de sus tapones soportan entre
63 y 106 usos.

Ejemplo

Un fabricante de tapones de corcho obtiene por medio de ensayos el dato de que


los tapones soportan ser colocados y retirados de las botellas 85 veces en
promedio, siendo la desviación tipo de los tapones ensayados de 13. ¿Cuántos
tapones puede preverse que soporten menos de 100 usos?

A continuación se busca en la tabla el área comprendida entre Z = 1,154 y la


media: 0,37493. Como el área comprendida entre la media y todos los valores
inferiores a la media es 0,500, entonces el área total será de: 0,500 + 0,37493 =
0,87493. Por tanto, el 87,493% de los tapones van a soportar menos de 100 usos.

Área bajo la curva normal entre la media y un valor de X

Z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0.0 00000 00399 00798 01197 01595 01994 02392 02790 03188 03586
0.1 03983 04380 04776 05172 05567 05962 06356 06750 07142 07535
0.2 07926 08317 08706 09095 09484 09871 10257 10642 11026 11409
0.3 11791 12172 12552 12930 13307 13683 14058 14431 14803 15173
0.4 15542 15910 16276 16640 17003 17635 17724 18082 18439 18793

0.5 19146 19497 19847 20194 20540 20884 21226 21566 21094 22241
0.6 22575 22907 23237 23565 23891 24215 24537 24857 25175 25490
0.7 25804 26115 26424 26731 27035 27377 27637 27935 28231 28524
0.8 28815 29103 29389 29673 29955 30234 30511 30785 31057 31327
0.9 31594 31859 32121 32382 32689 32894 33147 33398 33646 33891

1.0 34135 34375 34614 34850 35083 35814 35543 35769 35993 36214
1.1 36433 36650 36864 37076 37286 37493 37698 37900 38100 38298
1.2 38493 38686 38977 39065 39251 39435 39617 39796 39973 40148
1.3 40320 40490 40658 40824 40988 41149 41309 41466 41621 41774

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 65


Modelos de gestión

1.4 41924 42073 42220 42364 42507 42647 42786 42922 43056 43189

1.5 43319 43448 43575 43699 43822 43943 44062 44179 44295 44408
1.6 44520 44630 44738 44845 44950 45053 45154 45254 45352 45449
1.7 45544 45637 45728 45819 45907 45994 46080 46164 46246 46327
1.8 46407 46486 46562 46638 46712 46784 46856 46926 46995 47062
1.9 47128 47193 47257 47320 47381 47441 47500 47558 47615 47671

2.0 47725 47778 47831 47882 47933 47982 48030 48077 48124 48169
2.1 48214 48257 48300 48341 48382 48422 48461 48500 48537 48574
2.2 48610 48645 48679 48713 48746 48778 48809 48840 48870 48899
2.3 48928 48956 48983 49010 49036 49061 49086 49111 49134 49158
2.4 49180 49202 49224 49245 49266 49286 49305 49324 49343 49361

2.5 49379 49396 49413 49430 49446 49461 49447 49492 49506 49520
2.6 49524 49547 49560 49573 49586 49598 49609 49621 49632 49643
2.7 49653 49664 49674 49683 49693 49702 49711 49720 49728 49737
2.8 49745 49752 49760 49767 49774 49781 49788 49795 49801 49807
2.9 49813 49819 49825 49831 49836 49841 49846 49851 49856 49861

3.0 49865 49869 49874 49878 49882 49886 49889 49893 49897 49900
3.1 49903 49907 49910 49913 49916 49918 49921 49924 49926 49929
3.2 49931 49934 49936 49938 49940 49942 49944 49946 49948 49950
3.3 49952 49953 49955 49957 49958 49960 49961 49962 49964 49965
3.4 49966 49968 49969 49970 49971 49972 49973 49974 49975 49976

NOTA: Si el valor de Z es negativo, búsquese el área para -Z

9.2 Distribución de Poisson

La distribución de Poisson lleva el nombre de su autor, S.D. Poisson, quien la


desarrolló a principios del siglo XIX.

Es una función de tipo discreto, es decir, los valores de la variable no pueden ser
cualesquiera, sino valores concretos. Un ejemplo de variable discreta es el
resultado de tirar un dado. Solamente son posibles los valores del 1 al 6, siendo
imposibles valores distintos o intermedios.

Es aplicable en muestras superiores al 10% de la población total, con un número


mínimo de 16 datos y una probabilidad de los datos inferior a 0,1.

Los parámetros que la caracterizan son:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 66


Modelos de gestión

Media aritmética (µ):

Desviación estandard (σ):

En la industria, la distribución de Poisson ha sido aplicada al control de calidad para


estimar el número de defectos o de piezas defectuosas. En PRL se aplica al análisis
del número de accidentes y a su evolución temporal.

10 Análisis estadístico de los datos

El análisis de la accidentalidad de la empresa es fundamental para poder comprobar


la eficacia del Plan de Actuación Preventiva. En efecto, si la accidentalidad aumenta
o se mantiene constante, hay que concluir que el Plan de Actuación Preventiva está
mal enfocado, y por tanto, es preciso revisarlo y adaptarlo a las necesidades.

El primer análisis que se hace de los accidentes es su evolución temporal. Para ello,
se define como variable el número de accidentes y como población las horas
trabajadas. Esta población se trata asimilando su comportamiento a una
distribución estadística. Para poblaciones pequeñas, la evolución del número de
accidentes se asimila mejor a una distribución de Poisson, mientras que para una
población mayor, la distribución adquiere la forma de una distribución normal.

El valor límite por debajo del cual no es aplicable ninguna de las dos distribuciones
es de 10.000 horas trabajadas. Para estos valores, la distribución de Poisson es
aplicable y la forma de su curva se asimila a una distribución normal. Para un
número de horas trabajadas de más de 1.200.000, se aplica ya la distribución
normal.

NTP 1 - Estadísticas de accidentabilidad en la empresa


NTP 2 - Estadísticas de accidentabilidad en la empresa. Caso Práctico

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 67


Modelos de gestión

10.1 Método de las líneas límite

El método habitualmente aplicado para analizar la evolución temporal de la


accidentalidad en la empresa es el Método de las líneas límite, desarrollado por
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en su NTP-1 y NTP-2.
Consiste en representar gráficamente la evolución de los accidentes mes a mes y
acumulados, de forma que si éstos superan los valores determinados por unas
"líneas límite", se considera que la accidentalidad no está bajo control. El nivel de
confianza con el cual están calculados los límites es del 90%.

NTP 1 - Estadísticas de accidentabilidad en la empresa


NTP 2 - Estadísticas de accidentabilidad en la empresa. Caso Práctico

10.2 Diagrama mensual

Para una probabilidad del 90%, el área de la curva comprendida entre los valores
límite es de 0,9 y se halla comprendida entre Z=1,65 y Z=-1,65. Se obtienen los
valores máximo y mínimo, a través de la siguiente expresión:

µ - 1,65 σ < Nº de Accidentes < µ + 1,65 σ

donde no hay que olvidar que se obtiene a partir de la fórmula de la distribución de


Poisson.

Puesto que el número de accidentes puede obtenerse a partir del índice de


frecuencia (I) y del número de horas trabajadas (N), es posible poner los valores
límite en función de dichos datos:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 68


Modelos de gestión

Los límites de confianza varían al variar al valor de N, haciéndose más precisos a


medida que se dispone de datos de más tiempo.

De tal forma que para aquellos meses que se hallan por encima o por debajo de los
límites calculados, puede decirse que algún factor ha modificado su accidentalidad.

y del mismo modo que en el caso anterior, siempre que la gráfica discurra fuera de
los límites, puede concluirse que el nivel de siniestralidad ha cambiado, y puede
analizarse su tendencia.

Gráfica de la accidentalidad mensual

Gráfica del acumulado

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 69


Modelos de gestión

11 Coste de los accidentes y enfermedades profesionales

¿Por qué analizar los costes de los accidentes y enfermedades


profesionales?

La respuesta a esta pregunta es bien sencilla: "porque son pérdidas", y se trata de


pérdidas mal conocidas por el empresario, ya que el accidente no es más que la
materialización de un fallo de gestión, lo cual es en sí el germen de pérdidas
potenciales.

Por otra parte, en el mundo empresarial es preciso medir la eficacia en términos


económicos, a fin de evitar las pérdidas y el derroche.

En este apartado se analizarán los métodos existentes para la determinación de


costes y el análisis económico de las inversiones en PRL.

NTP 594 - La gestión integral de los accidentes de trabajo (III): costes de los
accidentes

11.1 Tipos de costes

Tradicionalmente, los costes se han dividido en dos tipos:

• Costes Directos e indirectos

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 70


Modelos de gestión

Costes Directos

Los costes directos son aquellos que genera directamente el accidente, y que por
tanto son cubiertos por un seguro específico: el seguro de accidente de trabajo.

Estos costes son:

• Costes del servicio asistencial al accidentado: asistencia médica, hospital,


fármacos, desplazamientos, analíticas...

• Costes salariales del accidentado mientras dure la incapacidad.

• Indemnizaciones.

Todos estos costes son cubiertos en la empresa por el seguro de accidentes, el cual
puede ser contratado, de acuerdo con la Ley de Bases de la Seguridad Social a:

• Una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la


Seguridad Social.

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Relación de Costes Directos

A continuación, se desglosan de forma exhaustiva los costes directos:

• Asistencia Médica:
• Asistencia farmacéutica:
• Asistencia Hospitalaria:
• Pruebas diagnósticas:
• Rehabilitación:
• Transporte:
• Salario estipulado durante el periodo de incapacidad laboral.
• Indemnizaciones por incapacidad:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 71


Modelos de gestión

Honorarios de facultativos, instalaciones propias de la aseguradora, equipos y


material sanitario utilizado.

Costes de medicamentos y otro material sanitario usado en las curas al


accidentado.

Costes del ingreso del accidentado en instalaciones hospitalarias externas o propias


de la aseguradora.

Costes de las analíticas y pruebas diagnósticas precisas para valorar las lesiones y
hacer el seguimiento del accidentado hasta su curación o alta médica. Ejemplo de
estas pruebas son: analíticas, radiografías, tomografías, resonancias magnéticas...

Comprende los costes de la terapia de rehabilitación que precise el accidentado,


hasta su recuperación a juicio médico.

Gastos de transporte desde el domicilio del accidentado hasta el centro asistencia o


de rehabilitación.

Comprende las indemnizaciones por lesión permanente no invalidante, incapacidad


permanente parcial, incapacidad permanente total e incapacidad permanente
absoluta.

El seguro de accidentes

El seguro se formaliza por medio de la firma por parte de la Entidad aseguradora y


del empresario, de un Documento de Asociación. Este documento obliga al
empresario al pago de una cuota a la Tesorería General de la Seguridad Social, que
posteriormente es transferida por ésta a la Entidad Aseguradora; y a la Entidad
aseguradora, la obliga a cubrir las contingencias derivadas del Accidente de Trabajo
y de la Enfermedad Profesional mientras el Documento de Asociación siga en vigor.

La cuantía de las primas depende de la valoración del riesgo que corre cada
trabajador en función de sus cometidos, correspondiendo a cada categoría
profesional un epígrafe, el cual determina directamente la prima. Estas primas
están fijadas por la normativa legal vigente y son las mismas, independientemente
de la aseguradora que la empresa elija.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 72


Modelos de gestión

La duración del Documento de Asociación es anual, prorrogable por la tácita.

Costes Indirectos

Los costes indirectos o no asegurados son aquellos que en principio no son


cubiertos por la prima del seguro de Accidentes de Trabajo, y tampoco lo son por
otros seguros.

Estos costes corren a cargo de la empresa, y por tanto, actúan reduciendo el


beneficio del negocio.

A lo largo de las últimas décadas, diversos autores han llevado a cabo estudios de
costes de accidentes, generalmente en el sector industrial, obteniéndose distintas
relaciones entre costes directos y costes indirectos, y entre el número de accidentes
mortales, accidentes con lesiones y accidentes sin baja o incidentes.

Estos estudios sirven actualmente para conocer que, además de los datos objetivos
que se observan en la empresa, como los accidentes con baja o lesiones y los
costes directos, existen multitud de incidentes que no se materializan, pero actúan
como un riesgo latente, y unos costes desconocidos, mucho más elevados que los
directos y que reducen el margen de beneficio bruto.

Los estudios más conocidos son los de Heinrich, Simonds y F. Bird.

“A título de ejemplo, se adjunta el estudio de F. Bird”

Este estudio de accidentes fue realizado en 1969, a cargo de F. Bird, en su calidad


de Director de los Servicios de Ingeniería de la Insurance Company of North
America.

El análisis se basó en 1.753.498 accidentes, comunicados por 297 empresas que


colaboraron en el estudio. Estas compañías pertenecían a actividades industriales
distintas, y disponían en total de una plantilla de 1.750.000 trabajadores, lo cual
supone aproximadamente 3.000 millones de horas trabajadas, durante el período
de estudio.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 73


Modelos de gestión

De las 297 empresas participantes, 95 analizaron los daños más importantes, el


47% de las compañías declararon investigar todos los accidentes con pérdidas, y el
84% investigaron los accidentes con daños importantes a la propiedad.

El análisis final de este estudio reveló las siguientes proporciones:

• 1 Accidente Grave (Muerte, Incapacidad o Heridas Graves).


• 10 Accidentes Leves (Accidente con lesiones menores).
• 30 Accidentes con Daños a la Propiedad.
• 600 Accidentes sin lesiones visibles.

Habitualmente, se suele representar estos resultados por una pirámide.

Del estudio de los costes de los accidentes, resulta una proporción de 5 a 50 veces
mayor el coste indirecto de los accidentes en relación a los costes directos,
cubiertos por el seguro de accidentes.

Cada euro perdido en accidente obliga a la organización a generar un volumen de


ventas adicional, para compensar las pérdidas y mantener los beneficios
empresariales.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 74


Modelos de gestión

Costos de Accidentes

Costos de lesiones y enfermedades

• Médicos.
• Costos de compensación (Costos asegurados).

Costos mayores de daño a la propiedad

• Daños de edificios
• Daños de herramientas y de equipos.
• Daños de material y productos.
• Demora e interrupción de producción.
• Gastos legales.
• Gastos de ayudas de emergencia y equipamientos.
• Alquiler de equipos provisionales.

Costos menores no asegurados

• Tiempo de investigación.
• Pago de salaries por tiempo perdido.
• Costos de contrato y/o costos de formación.
• Horas extras.
• Tiempo de supervisión extra.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 75


Modelos de gestión

• Tiempo de oficina.
• Disminución de producción del trabajador lesionado.
• Pérdida de negocios y clientela

Ventas requeridas para cubrir pérdidas

In times of keen competition and low profit margins, loss control


may contribuye more to profits than an organization’s best
salesmen.
It is necessary for the salesman of a business to sell an additional $ 1,667,000 in productsto
pay the cost of $ 50,000 in annual losses from injury, illness, damage or theft, assuming an
average profit on sales of 3%. The amount of sales required to pay for losses will vary with
the profit margin

Yearly Profit margin


Incident 1% 2% 3% 4% 5%
costs
$ 1,000 100,000 50,000 33,000 25,000 20,000
5,000 500,000 250,000 167,000 125,000 100,000
10,000 1,000,000 500,000 333,000 250,000 200,000
25,000 2,500,000 1,250,000 833,000 625,000 500,000
50,000 5,000,000 2,500,000 1,667,000 1,250,000 1,000,000
100,000 10,000,000 5,000,000 3,333,000 2,500,000 2,000,000
150,000 15,000,000 7,500,000 5,000,000 3,750,000 3,000,000
200,000 20,000,000 10,000,000 6,666,000 5,000,000 4,000,000

Sales required to cover losses

This table shows the dollars of sales required to pay for different amounts of costs for
accident losses, i.e., if an organization’s profit margin is 5%, it would have to make sales of
$500,000 to pay for $25,000 worth of losses. With a 1% margin, $10,000,000 of sales would
be necessary to pay $100,000 of the costs involved with accidents.

11.1.1 Cálculos de costes

11.1.1.1 Modelo de Valoración de Costes de Accidentes

Para llevar a cabo el cálculo de los costes de los accidentes, es preciso aplicar un
modelo de valoración. La creación de este modelo se inicia con la selección de los
costes que se van a tener en cuenta, ya que cada empresa dispone de la
información sobre costes estructurada de distinta forma, motivo por el cual es

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 76


Modelos de gestión

recomendable seleccionar los datos que serán más fácilmente obtenibles, y estimar
o despreciar los que implicarán un laborioso proceso de obtención.

El cálculo del coste total de un accidente se puede hacer aplicando una sencilla hoja
de cálculo, desglosada en los siguientes apartados:

• Costes médicos
• Costes de compensación
• Costes de personal
• Costes materiales
• Otros Costes
• Costes totales

Costes médicos

COSTES DE COMPENSACIÓN POR DAÑOS COSTE ENTIDAD

Atención médica en centro de trabajo EMPRESA


Material para curas, y medicinas suministrado en centro de trabajo EMPRESA
Desplazamiento a centros de asistencia externos MUTUA
Asistencia en centros externos MUTUA
Material para curas, y medicinas MUTUA
Otros:

TOTAL COSTES MÉDICOS

Costes de compensación

COSTES DE COMPENSACIÓN POR DAÑOS COSTE ENTIDAD

Baremos o indemnizaciones a pagar por Mutua Accidentes MUTUA


Sanciones económicas EMPRESA
Recargo en las prestaciones de la seguridad Social EMPRESA
Salario percibido por el accidentado durante el tiempo de I.T MUTUA

TOTAL COSTES COMPENSACIONES POR DAÑOS

Costes de personal

COSTES DE PERSONAL COSTE ENTIDAD

Horas perdidas por el accidentado EMPRESA


Horas perdidas por otros empleados EMPRESA
Horas extras por limpieza, reparaciones, mantenimiento… EMPRESA
Coste empleados contratados en sustitución EMPRESA

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 77


Modelos de gestión

Coste supervisión extra EMPRESA

TOTAL COSTES DE PERSONAL

Costes materiales

COSTES MATERIALES COSTE ENTIDAD

Daños a inmuebles EMPRESA


Daños a herramientas y bienes de equipo EMPRESA
Pérdida de materias primas EMPRESA
Pérdida de producto intermedio EMPRESA
Pérdida de producto acabado EMPRESA
Pérdidas de producción EMPRESA
Alquiler temporal de equipos EMPRESA
Daños a terceros EMPRESA
Costes de material y suministros usados y emergencias EMPRESA

TOTAL COSTES DE MATERIALES

Otros Costes

OTROS COSTES COSTE ENTIDAD

Gastos de representación legal EMPRESA


Pérdida de oportunidades de negocio EMPRESA
Pérdida de pedidos EMPRESA
Pérdida de imagen EMPRESA

TOTAL OTROS COSTES

Costes totales

COSTES TOTALES EMPRESA MUTUA TOTAL

TOTAL COSTES MÉDICOS


TOTAL COSTES COMPENSACIONES POR
DAÑOS
TOTAL COSTES DE PERSONAL
TOTAL COSTES DE MATERIALES
TOTAL OTROS COSTES

TOTAL TOTAL COSTES TOTAL


TOTAL COSTES MUTUA COSTE
EMPRESA ACCIDENTES ACCIDENTES

11.1.1.2 Ejemplo de cálculo

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 78


Modelos de gestión

Durante la construcción de un plató en las instalaciones de una cadena de


televisión, un andamio propiedad de una empresa contratada para pintar las
paredes, se desploma a causa de un defecto en su base. Como consecuencia, dos
trabajadores, un oficial y un peón, caen al suelo. El peón sufre una fractura de
tibia, mientras que el oficial fallece al ser atrapado por el andamio en la caída. La
construcción se interrumpe durante una semana, y finalmente la propiedad decide
contratar a otro industrial.

Cálculo de costes médicos

El herido es trasladado de inmediato por sus propios compañeros a un hospital


cercano, donde se le realiza una radiografía para valorar la fractura, y
posteriormente se procede a enyesar la pierna afectada. Se le receta un calmante
durante las primeras 48 horas. Como consecuencia, permanece de baja durante 45
días, pasando posteriormente a un período de rehabilitación de dos semanas,
durante las cuales se desplaza a un centro de rehabilitación 2 veces por semana.

Coste COSTE
COSTES MÉDICOS Descripción Cantidad ENTIDAD
Unitario TOTAL

Atención médica en centro de 10.500 - EMPRESA


trabajo - EMPRESA
Material para curas, y -
medicinas suministrado en
centro de trabajo
Desplazamiento a centros de 4 desplazamientos 4 1.400 5.600 MUTUA
asistencia externos a dispensario
Asistencia en centros externos Rehabilitación 4 5.000 20.000 MUTUA
Visitas médicas 2 10.000 20.000 MUTUA
Material para curas, y 4.200 4.200 MUTUA
medicinas
Otros: Placa Rayos X 2 4.000 8.000 MUTUA

TOTAL COSTES MÉDICOS 57.800

Cálculo de costes de compensación por daños

Después del accidente, un Inspector de trabajo visita el centro y revisa el material


utilizado, concluyendo en su investigación que la causa fue el mal estado de los
elementos del andamio, que era propiedad de la empresa en la que trabajaban los
accidentados. En consecuencia, se inicia un proceso contra dicha empresa por falta
de medidas de seguridad.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 79


Modelos de gestión

Por otra parte, el accidentado fallecido estaba casado, y deja esposa y dos hijos
menores, los cuales tienen derecho a percibir sendas pensiones de viudedad y
orfandad, a cargo de la Seguridad Social. Para ello, la Mutua de Accidentes ha de
depositar en la Tesorería General de la Seguridad Social un capital que genere
dichas pensiones.

Por su parte, el empresario de la contrata en que trabajaba el pintor fallecido


contrata a un abogado para que éste le defienda en el proceso.

Costes
COSTES DE COMPENSACIÓN POR DAÑOS Descripción ENTIDAD
Total

Baremos o indemnizaciones a pagar Capital IMS oficial 20.000.000 MUTUA


por Mutua Accidentes
Sanciones económicas Sanción por falta grave 2.000.000 EMPRESA
Recargo en las prestaciones de la seguridad social Recargo del 40% 8.000.000 EMPRESA
Salario percibido por el accidentado durante el 0 MUTUA
tiempo de I.T.
Gastos de representación legal Honorarios de abogado y 650.000 EMPRESA
procurador

TOTAL COSTES COMPENSACIONES POR 30.650.000


DAÑOS

Cálculo de los costes de personal

Durante una semana, la empresa afectada por el accidente no puede reemprender


el trabajo, ni recolocar a sus empleados en otra obra. Por tanto, los tiene haciendo
trabajos auxiliares en un almacén propio. En total, en la pintura del plató
trabajaban 6 personas, 2 oficiales y 4 peones.

El empresario destina 45 h. a las gestiones derivadas del accidente.


COSTES DE PERSONAL Descripción Cantidad Coste Unitario ENTIDAD

Horas perdidas por el accidentado Oficial 0 EMPRESA


Peón 0 EMPRESA
Horas perdidas por otros empleados Oficial 40 3.600 144.000 EMPRESA
3 Peones 120 1.200 144.000 EMPRESA
Empresario 45 10.000 450.000 EMPRESA
Horas extras por limpieza, 4 1.200 4.800 EMPRESA
reparaciones, mantenimiento…
Coste empleados contratados en 0 EMPRESA
sustitución

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 80


Modelos de gestión

Coste supervisión extra 0 EMPRESA

TOTAL COSTES DE PERSONAL 742.800

Cálculo de costes materiales

A consecuencia del accidente, el empresario decide comprar un nuevo andamio más


moderno, que sustituye al anterior, en mal estado y dañado por la caída. También
es preciso llevar a reparar un compresor, que recibió un golpe al caer del andamio.

COSTES MATERIALES CONCEPTO Costes ENTIDAD

Daños a inmuebles 0 EMPRESA


Daños a herramientas y bienes de equipo Reparador 23.000 EMPRESA
Pérdida de materias primas compresor 586.000
Pérdida de producto intermedio Nuevo andamio 0 EMPRESA
Pérdida de producto acabado 0 EMPRESA
Pérdidas de producción 0 EMPRESA
Alquiler temporal de equipos 0 EMPRESA
Daños a terceros 0 EMPRESA
Costes de material y suministros usados en 0 EMPRESA
emergencias 0 EMPRESA

TOTAL COSTES DE MATERIALES 609.000

Cálculo de otros costes

La propiedad decidió contratar a otro industrial, lo cual significó para la empresa la


pérdida de un contrato valorado en 4.700.000 Pts. Por otra parte, la propiedad se
retrasó en la ejecución de la obra 15 días. Para cumplir con los plazos previstos,
tuvo que contratar un equipo de 8 personas, lo cual encareció el presupuesto inicial
en un 13%.

OTROS COSTES Descripción COSTES ENTIDAD

Gastos de representación legal Honorarios abogados 650.000 EMPRESA


Pérdida de oportunidades de negocio 0 EMPRESA
Pérdida de pedidos Presupuesto obra 4.700.000 EMPRESA
Pérdida de imagen 0 EMPRESA
Otros Incremento presupuesto obra 611.000 CLIENTE

TOTAL OTROS COSTES 5.311.000

Cálculo de costes totales

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 81


Modelos de gestión

COSTES TOTALES

TOTAL COSTES MÉDICOS 57.800


TOTAL COSTES COMPENSACIONES POR DAÑOS 30.650.000
TOTAL COSTES DE PERSONAL 742.800
TOTAL COSTES DE MATERIALES 609.000
TOTAL OTROSCOSTES 5.311.000

TOTAL COSTES EMPRESA 16.701.800


TOTAL COSTES MUTUA ACCIDENTES 20.057.800
TOTAL COSTES OTRAS ENTIDADES 611.000

TOTAL COSTES 37.370.600

11.2 Inversiones y gastos en seguridad

Es posible analizar económicamente los costes de las medidas de prevención


aplicadas en la empresa. Este análisis permite llevar una gestión rentable de la PRL.
A continuación se esquematizan los conceptos de coste:

• Costes de la Organización de PRL


• Costes de Instalaciones y Bienes de Equipo
• Costes de Servicios Especializados
• Costes de formación
• Costes de Actividades de Promoción

Costes de la Organización de PRL

• Recursos humanos dedicados a PRL:


ƒ Tiempo dedicado por Delegados de Prevención y representantes
de los trabajadores.

ƒ Tiempo dedicado por trabajadores designados.

• Presupuesto asignado a aspectos internos de la organización de PRL


(material de oficina, desplazamientos, etc.)

• Coste de la contratación de consultores externos.

• Recursos humanos externos a PRL:


ƒ Tiempo dedicado por Dirección y mandos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 82


Modelos de gestión

ƒ Reuniones dedicadas a PRL (Comité de Seguridad y Salud,


reuniones con dirección, reuniones con mandos...).

Costes de Instalaciones y Bienes de Equipo

• Coste instalaciones PRL.


• Coste equipos PRL (ordenadores, instrumental específico...).
• Sobrecoste instalaciones de empresa: eléctrica, gases, agua, aparatos a
presión, equipos elevadores...
• Coste infraestructura general: barandillas, escaleras, superficies y
plataformas, cubrimiento huecos, medios lucha contra incendios...
• Coste de adecuación de equipos afectados por el RD 1215/97 y estudio de
adecuación.
• Coste instalación equipos de lucha contra incendios.
• Coste Equipos de Protección Individual.
• Coste insonorización equipos ruidosos y estudio de reducción de ruido.
• Coste instalación de ventilación/extracción.

Costes de Servicios Especializados

• Estudios específicos (seguridad, higiene industrial, ergonomía,


psicosociología...).
• Pruebas de diagnóstico médico.
• Elaboración del Plan de Emergencia.

Costes de formación

• Coste de las horas destinadas a formación del personal en PRL.


• Coste de desplazamientos, instalaciones y material.
• Coste del personal de formación.
• Asistencia a Cursos, Jornadas, Congresos... del personal dedicado a PRL.

Costes de Actividades de Promoción

• Campañas de PRL.
• Carteles.
• Concursos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 83


Modelos de gestión

• Difusión de publicaciones (folletos, revistas...).

11.3 Análisis coste-beneficio

Para el análisis coste-beneficio deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

• Relación entre costes y nivel de seguridad.


• Cuantificación de beneficios.
• Valoración del riesgo.

11.4 Relación entre costes y nivel de seguridad

En general, se acepta que las inversiones en PRL son tanto más eficaces cuanto
menor es el nivel de seguridad existente en la organización, de forma que son
fácilmente amortizables al principio, pero a medida que el nivel de seguridad
aumenta, el coste de su mejora también.

Esta gráfica lleva a pensar que existirá un punto óptimo por encima del cual no es
económicamente rentable seguir invirtiendo en PRL. Ello implica la aceptación de un
determinado nivel de riesgo, que no es rentable reducir.

Determinación del nivel de riesgo

Si se representa gráficamente la evolución de los costes en función de un


parámetro indicativo del nivel de seguridad, como por ejemplo el Índice de
Frecuencia (IF), se obtiene la siguiente gráfica:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 84


Modelos de gestión

La curva de costes por accidentes y la curva de costes por inversiones en PRL se


cruzan en un punto, a partir del cual el coste de los accidentes es inferior al de las
inversiones en PRL. Este punto es el óptimo económico.

Gráfica costes/seguridad

La gráfica costes/seguridad sigue una exponencial:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 85


Modelos de gestión

11.4.1 Cuantificación de beneficios

Los beneficios económicos de la PRL se evalúan a partir de la situación inicial y de


la situación final:

Beneficio = Situación Inicial - Situación Final - Inversiones

La situación inicial puede valorarse a partir de dos enfoques distintos:

• Datos de las pérdidas por Accidentes de Trabajo y Enfermedades


Profesionales en la empresa, previo a la gestión de PRL.

• Datos de la situación del sector, en caso de que no se conozcan los de la


empresa. Este último caso sirve sólo como estimación, ya que la variabilidad
entre empresas es muy grande.

La situación final obviamente vendrá dada por la cuantificación de las pérdidas que
ha tenido la empresa durante el período de gestión de PRL que se deba valorar.

Las inversiones se obtendrán sumando todos los costes de PRL del último período.

11.4.2 Justificación de inversiones en PRL

La gestión de la prevención de daños, bien sean de Seguridad e Higiene, bien


medioambientales o a la colectividad, siempre implica la aceptación de un
determinado nivel de riesgo.

En efecto, ninguna actividad humana carece de riesgo, sino que a lo largo de


nuestra vida, cuando practicamos un deporte, viajamos, educamos a nuestros
hijos, cambiamos de empleo... siempre corremos riesgos, riesgos que previamente
valoramos y cuyas consecuencias aceptamos.

La actividad laboral es una actividad humana más, y por tanto, en ella se sigue el
mismo proceso de valoración y aceptación del riesgo. A continuación, veremos
cómo puede valorarse el riesgo.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 86


Modelos de gestión

Cálculo de la Magnitud del Riesgo. Método W.T. Fine

La magnitud del riesgo es el parámetro que define la importancia de dicho riesgo.


Cuanto mayor es la magnitud, mayor es el riesgo, y más importante es actuar
frente al mismo.

Magnitud del Riesgo = Consecuencia x Exposición x Probabilidad

M=CxExP

Cada elemento se obtiene a partir de las siguientes correlaciones:

• Consecuencias
• Probabilidad
• Exposición
• Actuación frente al riesgo en función de su magnitud
• Justificación para una acción correctora
• Cálculo del factor de reducción del Riesgo
• Cálculo del factor de Coste

Consecuencias

Resultado más probable de un accidente, a juicio del evaluador. Incluye tanto


daños materiales como personales. A cada nivel de daño, se le adjudica un número
de puntos:

Grado de severidad Valor


a) Catastrófica
• Numerosas muertes
100
• Daños superiores a 602.409 euros
• Gran quebranto de la actividad
b) Desastre
• Varias muertes 40
• Daños entre 301.204 y 602.409 euros
c)Muy serio
• Una muerte 15
• Daños entre 60.240 y 301.204 euros

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 87


Modelos de gestión

d)Serio
• Lesiones graves o muy graves, amputación,
7
invalidez…
• Daños entre 602.4 a 60.240 euros
e)Importante
• Lesiones con baja 3
• Daños entre 60.2 y 602.4 euros
f) Leve
Pequeñas heridas 1
Daños hasta 60.2 euros

Probabilidad

Aunque una situación de riesgo esté presente, no necesariamente este riesgo tiene
que materializarse. Por ejemplo, de todas las veces en que nos acercamos al borde
de un precipicio, en todas ellas corremos el riesgo de caer, pero no necesariamente
caemos. Por tanto, puede decirse, de acuerdo con la teoría de la causalidad, que
son necesarias otras circunstancias para que el accidente suceda. Esto se traduce
en una probabilidad matemática de que el accidente suceda.

La probabilidad, pues, es la medida de la facilidad o dificultad de que se produzcan


dichas circunstancias. Se valora de "0" a "10", correspondiendo el "0" al suceso
imposible, y el "10" al suceso que ciertamente acaecerá.

A continuación, se adjunta un cuadro de valores de probabilidad en función de la


apreciación subjetiva.

Escala de probabilidad Valor


Casi segura 10
Muy posible 6
Posible 3
Poco posible 1
Remota 0,5
Muy remota 0,2
Casi imposible 0,1

categoría de probabilidades

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 88


Modelos de gestión

Es el resultado "más probable y esperado" si se


Casi segura
presenta la situación de riesgo.
Es completamente posible, no sería nada extraño; tiene
Muy posible
una probabilidad del 50%.
Sería una consecuencia o coincidencia "rara", pero
Posible
posible; ha ocurrido.
Sería una coincidencia muy rara, aunque se sabe que
Poco posible
ha ocurrido.
Extremadamente rara; no ha sucedido hasta el
Remota
momento.
Secuencia o coincidencia prácticamente imposible;
Muy remota
posibilidad "uno en un millón".
Casi imposible Virtualmente imposible; se acerca a lo imposible.

Exposición

El factor de exposición es una modificante de la probabilidad y permite ajustar de


una forma más exacta la posibilidad de ocurrencia de un accidente. Consiste en la
frecuencia con la que se presenta la situación de riesgo, durante la actividad
laboral.

La exposición se valora de 0 a 10, dándole el valor "0" cuando la situación de riesgo


no se presenta nunca durante la actividad laboral, si bien no es imposible, y el valor
"10" cuando dicha situación de riesgo es permanente a lo largo de la actividad
laboral.

A continuación, se adjunta un cuadro de valoración de la exposición:

Frecuencia de exposición Valor


• Continua
10
Muchas veces al día
• Frecuente
Se presenta aproximadamente una vez 6
por día: diariamente
• Ocasional 3

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 89


Modelos de gestión

Semanalmente
• Poco usual
2
Mensualmente
• Rara
1
Unas pocas veces al año
• Muy rara.
0,5
Anualmente
• Inexistente
0
No se presenta nunca

Actuación frente al riesgo en función de su magnitud

Una vez calculada la magnitud del riesgo a partir de los datos anteriores, es preciso
tomar medidas para evitarlo. Para ello, el método adopta los siguientes criterios de
actuación:

Magnitud Clasificación Actuación


Del riesgo del riesgo frente el riesgo
Detención inmediata de la
Mayor de 400 Riesgo muy alto
actividad
Entre 200 y 400 Riesgo alto Corrección inmediata
Corrección necesaria
Entre 70 y 200 Riesgo notable
urgente
No es urgente, pero el
Entre 20 y 70 Riesgo posible
riesgo debe ser corregido
Menos de 20 Riesgo aceptable Puede omitirse la corrección

Justificación para una acción correctora

Este apartado describe un método de justificación de las acciones correctoras que


se ponen en práctica, a fin de valorar adecuadamente el riesgo frente al coste de la
acción propuesta y su eficacia.

Los criterios que sigue el método son:

• La justificación de la medida correctora aumenta al aumentar la magnitud


del riesgo o su grado de reducción.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 90


Modelos de gestión

• La justificación de la medida correctora se reduce al aumentar el coste de las


medidas preventivas.

El parámetro considerado se obtiene a partir de la siguiente expresión:

Donde:

J: Factor de justificación.

R: Magnitud del riesgo, calculada a partir de Severidad, Probabilidad y

Exposición.

F: Factor de reducción del riesgo (o eficacia de la medida correctora).

d: Factor de coste.

Según el valor de J, se justifica o no la acción propuesta:

J < 10 No se justifica la acción propuesta.


10 < J < 20 Acción justificada.
J > 20 Acción muy acertada.

Cálculo del factor de reducción del Riesgo

No es más que el porcentaje en que se reduce el riesgo.

Factor de reducción del riesgo Valor


• Se elimina totalmente el riesgo
1
Eliminación del 100%
• Se elimina el 75% del riesgo 0,75
• Se elimina el 50% del riesgo 0,50
• Se elimina el 25% del riesgo 0,25

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 91


Modelos de gestión

• El riesgo no se reduce en absoluto 0

Cálculo del factor de Coste

donde el coste viene expresado en dólares USA.

Para el coste expresado en Pts o en Euros:

12 Evaluación de la eficacia del servicio de prevención

El empresario que constituye o contrata un Servicio de Prevención se halla en la


necesidad de evaluar la eficacia de este Servicio, al igual que lo hace con las demás
áreas de la actividad. Para ello, cuenta con un sinfín de índices, parámetros y
ratios, cada uno de los cuales da una indicación parcial de la bondad de la gestión
de la prevención de riesgos laborales. En las siguientes líneas se indican los
parámetros e indicadores que se considera más representativos de los diferentes
aspectos a medir.

Evaluación de resultados

Toda actividad empresarial es evaluada por medio de índices, ratios, parámetros...


que se expresan de forma numérica y pueden ser medibles. Del mismo modo, es
preciso evaluar los resultados obtenidos en la gestión de la prevención de riesgos
laborales. Para ello, se utilizan indicadores estandarizados.

Existen muchos parámetros o índices de valoración de resultados. A continuación se


indican los principales parámetros e indicadores de los resultados obtenidos en el
análisis prevencionista:

• Indicadores para la valoración de los riesgos

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 92


Modelos de gestión

• Indicadores para la valoración de los accidentes


• Indicadores para la valoración de los costes

El seguimiento de estos indicadores a lo largo del tiempo proporciona un buen


conocimiento de la eficacia en la gestión de la actividad preventiva, e incluso
permite establecer criterios de rentabilidad económica.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 93

Вам также может понравиться