Вы находитесь на странице: 1из 88

TEMA 11.

NOCIONES BÁSICAS
!
1.- SUJETO DE DERECHO.
!
La palabra persona posee dos acepciones distintas: por un lado, como acepción vulgar
utilizamos la palabra persona como sinónimo de ser humano, mientras que en su acepción
jurídica, cuando hablamos de persona nos referimos a “sujeto de Derecho”.
Estas dos acepciones no siempre coinciden, puesto que en Roma no todo ser humano es
sujeto de Derecho y actualmente no todo sujeto de Derecho es ser humano, siendo
consideradas sujetos de Derecho ciertas asociaciones, agrupaciones, etc., que para ser
distinguidas de la persona física (el ser humano) reciben el nombre de persona jurídica..
Por tanto, ser hombre en Roma es condición necesaria en Roma para ser sujeto de
Derecho, pero no es condición suficiente.
En Roma serán consideradas personas, como sujetos de Derecho los ciudadanos
romanos libres. No lo serán los esclavos y los peregrinos (extranjeros) y lo serán de forma parcial
los latinos y los sujetos a potestad.
Respecto a la designación del sujeto de Derecho, el titular de las relaciones jurídicas es
el jefe de familia o “paterfamilias”.
La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento. Para que un individuo se
considere efectivamente nacido y en consecuencia sea sujeto de derechos se exige que el
nacimiento sea jurídicamente válido.
En Roma para que se considere un nacimiento jurídicamente válido, debe existir una
separación completa del vientre materno; tiene que haber vida después de la separación, debía
emitir algún sonido o hacer un ligero movimiento; debe ser viable (si por un defecto de
nacimiento estaba condenado a una muerte inminente no se considera nacido) y debe tener
figura humana (si le faltaba algún miembro sí era considerado nacido, pero si era lo que
llamaban “mostrum” no).
Si el recién nacido cumplía las condiciones anteriores se reputaba nacido desde el día de
su concepción, por ello, el niño nacido después de la muerte de su padre es hábil para recibir su
herencia y el niño nacido después de la muerte del testador podía recibir testamento. Aunque
sólo tenían este Derecho los niños nacidos de ciudadanos romanos casadas en justas nupcias.
Esto planteaba un problema en los casos de niños nacidos de madre esclava, en
principio el niño nacido de madre esclava nacía esclavo, pero cuando la madre había sido libre
y luego había caído en la esclavitud e incluso recuperaba la libertad después del nacimiento del
niño, parecía injusto que el niño naciera esclavo, por ello se decide que si la madre ha sido libre
durante algún momento del embarazo el niño nacía libre.
En la actualidad, el artículo 30 del Código Civil establece que será sólo se considerará
nacido el feto que tenga figura humana y haya vivido, al menos, 24 horas separado del seno
materno.
!
2.- CAPACIDAD JURÍDICA
!
Capacidad es un término muy amplio, que equivale a “aptitud”, por ello es lógico que
cuando hablamos de Derechos tengamos que hablar de la capacidad jurídica de una persona.
Al hablar de capacidad jurídica aludimos a la aptitud de una persona para gozar de
ciertos Derechos, independientemente de su efectivo ejercicio.

!1
Sin embargo, es inútil tener Derechos si no es posible ejercerlos, por ello, junto a la
capacidad jurídica se habla de la capacidad de obrar que no es más que la aptitud para
ejercerlos, puesto que obrar es sinónimo de ejercer o actuar.
Cuando hablamos de la capacidad jurídica y de la capacidad de obrar, debemos
distinguir la concepción de estos conceptos en la actualidad y en Roma.
En la actualidad, la capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de relaciones
jurídicas, es decir, es la capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones y se caracteriza
por:
- Respeto a los derechos, siendo general y abstracta.
- Respeto a los sujetos, siendo única e indivisible.
- Respeto al tiempo de duración, siendo permanente.
Por el contrario, en Roma, las características de la capacidad jurídica se resumirían en:
- Falta de un nombre técnico, aunque existen ciertos términos con el valor de una
capacidad jurídica específica que designa la aptitud de alguien para poder ser titular de una
relación.
- No es un atributo de la naturaleza humana y, por tanto, no es tiene porque ser
permanente, sino que es consecuencia de una triple situación: ser libre, ciudadano y
“paterfamilias” (situación familiar determinada).
!
3.- CAPACIDAD DE OBRAR
!
En la actualidad la capacidad de obrar es la aptitud para celebrar personal y válidamente
negocios jurídicos concretos. No existe en todos los hombres ni se da en todos ellos en igual
medida, por ello el Derecho en ocasiones la restringe o condiciona y en otras la niega
completamente.
En Derecho romano, por su parte, no existe un nombre técnico para designarla, sin
embargo su concepto no le es totalmente ajeno, puesto que en cada acto jurídico es preciso
determinar, por una parte, si un hombre tiene aptitud o no para participar en él y, por otra, si se
le pueden o no imputar las consecuencias del acto cometido.
!
Principales causas que modifican la capacidad de obrar.
!
Edad.

- Infancia: En un principio designaba el periodo de la vida en el que no se tiene todavía


uso de la palabra, aunque posteriormente se amplió hasta los 7 años. El infante es incapaz de
realizar ningún acto jurídico, por lo que si es sui iuris (de propio Derecho) se establece un tutor.
- Impúberes: Comprendía desde los 7 años hasta la edad de procrear. En el hombre se
consideraba que comenzaba a los 14 años y en la mujer a los 12. Se les permitía, únicamente,
hacer todos los actos que supusieran un beneficio patrimonial para ellos.
- Púberes: Comprendía el periodo de la pubertad (de los 12 a los 25 años en las mujeres
y de los 14 a los 25 años en los hombres). Tienen capacidad para aquellos actos que les reporten
beneficios económicos. Desaparece la figura del tutor y pasan a ser supervisados por un curador.
Además pueden casarse, hacer testamento y gozan del beneficio de restitución integrum para
cuando son perjudicados por un acto cualquiera.
- Mayoría de edad: A partir de los 25 años adquirían la capacidad jurídica plena, pero la
capacidad de obrar la absorbía el padre de familia.
!

!2
Enfermedad.
!
- Corporales: Normalmente no modificaban la capacidad salvo que fueran permanentes
(vitia) aunque dependiendo de la enfermedad que tuvieran se les aplicaban unas restricciones u
otras. Por ejemplo: a los impotentes no les dejaban contraer matrimonio pero para cualquier
otro acto sí se les consideraba capaces.
- Mentales:
• Enajenación mental: es la enfermedad que priva absolutamente del uso de la
razón, se les denomina furiosi y se caracteriza por una exaltación morbosa de las facultades
intelectuales. Son incapaces para todos los actos jurídicos, todo lo que hagan es nulo.
• Debilidad mental: no les privaba del uso de la razón pero tenían disminuida su
capacidad para entender, por ello se les imponían algunas limitaciones. Se consideraban
incapaces para los actos onerosos (aquellos que tenían una contraprestación económica)
porque podían ser engañados y tenían un curador para el resto de actos.
• Prodigalidad: (son los que tienen un impulso incontrolable de gastar dinero), eran
incapaces para todos los actos onerosos, es decir que el acto contenga una pérdida de
dinero, se les prohibía comprar, vender, donar...
!
Sexo
!
En Roma ser mujer significaba ser incapaz para toda la vida. Normalmente estaban bajo
la potestad del padre o el marido, y si no los tenía se le asignaba un tutor.
Todos sus bienes eran del marido o del padre, no tenían acceso a cargos políticos, etc.
Ni siquiera los hijos estaban vinculados a ella, la mujer era considerada como hija de su
marido y, por tanto, una hermana de sus propios hijos.
Sin embargo sí podían divorciarse si existía una causa justificada.
!
Religión.
!
En Roma, algunas religiones como la cristiana estaban prohibidas y eran perseguidas
debido a la disparidad de las concepciones teológicas y de la concepción de Imperio. Por ello,
no tenían ningún derecho.
!
Infamia.
!
La conocida como “nota de infamia” se aplicaba a aquellos actos que se consideraban
deshonrosos y conllevaba consecuencias como no poder ser Senador, no poder votar en la
Asambleas y en el Senado, no poder acceder a cargos públicos, no poder representar a nadie en
juicio ni ser testigos y la pérdida del ius connubii (facultad de contraer matrimonio legítimo).
Podía ser:
- De hecho (infamia facti): Se trataba de un castigo por una acción u omisión que, sin
estar prohibida por la Ley, era contraria a la moral o al orden público (vividores, ociosos…). El
inconveniente que presentaba era que perduraba de por vida.
- De Derecho (intestabilis): Eran acciones u omisiones prohibidas por la Ley o por un
Edicto del Pretor (Magistrado romano que administraba justicia y establecía normas sobre como
impartirla, también estaba capacitado para imponer la nota de infamia en caso que fuera
necesario).

!3
• Inmediata: Recaía automáticamente cuando se ejercían determinadas profesiones
u oficios o por la realización de ciertos actos. Se aplicaba por ejemplo a los insolventes, los
bígamos, la mujer adúltera, los actores y comediantes, las prostitutas, los gladiadores, etc. La
nota de infamia desaparecía cuando se dejaba de ejercer la profesión o el oficio o cuando
desaparecía la causa que lo había motivado.
• Mediata: Presupone una sentencia condenatoria a la que se le adicionaba la nota
de infamia. Desaparecía cuando se cumplía la condena.
o Penal: Se aplicaba como consecuencia de determinados delitos
(homicidios, injuria, falsedad, robo, hurtos y traición)
o Civil: Se aplicaba por determinadas condenas civiles (incumplimiento en
contrato de mandato; contrato de depósito; contrato de sociedad; en las obligaciones del
tutor). Se considera que en todos estos casos existe una especial confianza que es
precisamente la causa de elegir a esa persona para el establecimiento del contrato, por ello
el incumplimiento debe ser especialmente castigado porque no sólo se incumple el contrato
sino que también existe un abuso de confianza.

4.- EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD


!
La persona física se extingue con la muerte y, por tanto, con ella también desaparece la
capacidad jurídica y la capacidad de obrar de la persona.
La muerte natural no implica ningún problema, el problema que se plantea es qué ocurre
cuando una persona desaparece.
En la época romana éste era un problema de mayor envergadura que en la actualidad
debido a las numerosas guerras que provocaban la frecuente desaparición de soldados en el
frente.
La solución que adoptó Roma fue que si existían dos testigos de la muerte de la persona,
se establecía la muerte de la misma. En caso de que no existieran testigos de la muerte, no se
consideraba muerta a una persona nunca.
Sin embargo, esta solución creaba un nuevo problema cuando el desaparecido era un
paterfamilias porque al no considerársele nunca muerto la familia no podía continuar con su
vida y se encontraba en una situación de total desprotección.
Por ello, Roma permitió que a los 5 años de la desaparición de la persona la mujer
tuviera la posibilidad de divorciarse y volver a contraer justas nupcias.
En cuanto a los hijos, puesto que no tenían vinculación con la madre, pasaban a estar
bajo la protección de un tutor.
Por último, los bienes se ponían bajo la administración de un curador.
Si posteriormente el desaparecido regresaba, recuperaba la potestad de sus hijos (si no se
habían convertido ya en paterfamilias) y sus bienes, pero el divorcio seguía considerándose
legítimo y, por tanto no recuperaba a su mujer.
En la actualidad, el artículo 193 del Código Civil establece que si una persona
desaparece se presumirá su muerte a los 10 años de la desaparición, a excepción de que sea
mayor de 75 años en que será bastante con que hayan pasado 5 años para que se presuma la
muerte.
En cuanto al establecimiento de la premoriencia y la postmoriencia, es decir, el
establecimiento del orden en que han muerto dos o más personas en un mismo suceso en,
adquiere su importancia en el caso de que se trate de personas que estén destinadas a sucederse

!4
y no existen pruebas sobre el orden en que ha sucedido (p.ej: un padre y un hijo van en un
barco y éste se hunde ahogándose los dos).
Roma establecía que si el hijo era impúber se entendía que había muerto en primer
lugar, pero si era púber se entendía que había muerto primero el padre y luego el hijo. Se decide
adoptar esta solución porque si el hijo era impúber, al morir primero, heredaban los restantes
sucesores del padre, pero si era púber era posible que tuviese herederos propios y así podrían
sucederle.
Actualmente, el Código Civil establece que han muerto al mismo tiempo y se realiza una
sucesión entre ambos.
!
5.- LA CAPITIS DEMINUTIO
!
Es la disminución de la capacidad por un cambio de condición personal, que afecte a
uno o varios de los requisitos establecidos para adquirir la capacidad (ser ciudadano romano
libre y paterfamilias).
!
Clases
!
- Máxima: Se daba cuando se producía la pérdida de libertad y tenía como consecuencia
la pérdida de la ciudadanía y del status familiar.
Podía producirse por:
o Caer prisionero de guerra. En estos casos si conseguía liberarse y volver a Roma
recuperaba la libertad y sus Derechos retroactivamente (Ius postliminium), es decir, se
consideraba que no había sido esclavo nunca. Igualmente si moría siendo cautivo se
consideraba, en virtud de la ficción de la Ley Corneliana, que había muerto en que cayó en
manos del enemigo.
o Por la imposición de determinadas penas, en cuyo caso podía ser permanente o
no.
- Media: Comporta la pérdida del estatus civitatis (la ciudadanía) y conllevaba la pérdida
del estatus familiar. Se producía por la adquisición de otra ciudadanía o por la imposición de
algunas penas como el exilio.
- Mínima: Se produce cuando hay un cambio en la situación personal del individuo en
relación con su estatus familiar:
o Adopción: Un hijo es adoptado por un paterfamilias distinto del suyo originario.
o Arrogación: Un paterfamilias es adoptado con toda su familia por otro
paterfamilias, era frecuente que se produjera cuando el arrogante no tenía descendencia.
o Mujer casada en justas nupcias (cum manu): Pasa de la potestad de su paterfamilias
originario a la potestad del paterfamilias de su marido.
o Emancipación: Cuando el hijo se independiza y pasa a ser paterfamilias también se
producía un cambio de status familiar en el individuo, pero en este caso es positivo porque
adquiere la capacidad de obrar.
En todos los casos de Capitis deminutio mínima hay un efecto común: se rompían los
lazos de agnación con la familia originaria (se llamaban lazos de agnación a los vínculos de
parentesco en la familia romana debido a que esta recibía el nombre de agnaticia).
En la arrogatio además se producía una especie de muerte civil, porque al perder su
condición de paterfamilias perdía su capacidad de obrar. 


!5
TEMA 12
STATUS LIBERTATIS Y ESCLAVITUD
!
1.- STATUS LIBERTATIS.
!
Los esclavos eran considerados como una cosa mueble, estaban sometidos absolutamente
a su dueño y no podían ser titulares de ninguna relación jurídica.
Había varias causas por la que una persona podía convertirse en esclavo, pero la
originaria era la esclavitud por guerra. Los habitantes de los pueblos sometidos a Roma por la
fuerza se convertían en esclavos del Estado.
Sin embargo, esta institución se utilizaba a favor y en contra de Roma puesto que los
ciudadanos romanos que caían en manos del enemigo también se convertían en esclavos de
éste.
La solución que aportó Roma a este problema fue el postliminium, lo que significa que si
el ciudadano romano conseguí huir y regresaba a Roma recuperaba sus derechos.
Al trasponer, pues, las fronteras del territorio enemigo era considerado como si nunca
hubiese sido esclavo, adquiriendo automáticamente la ciudadanía y recuperando sus derechos.
Si muere sin volver a su patria, la disposición legislativa llamada Lex Cornelio
testamentaria dispone que se le considera muerto desde el momento antes de caer prisionero y,
por tanto, se considera que ha muerto libre.
La segunda causa era el nacimiento de madre esclava “El hijo de madre esclava nace
esclavo”. Esto se debe a que la única certeza sobre los progenitores era la madre “Mater sempre
certa est”, pero además de esta evidencia natural, la explicación jurídica es que los esclavos no
podían contraer matrimonio por lo que el padre no interesaba a efectos jurídicos.
Si la madre era libre y durante el embarazo caía esclava el hijo sería esclavo y viceversa, si
era esclava y durante el embarazo era liberada el hijo sería libre, esto es, lo que importaba era la
situación de la madre en el momento del parto.
Como esto planteaba problemas de justicia ya que dependiendo de que el momento del
parto fuese un día antes o después el hijo podía ser libre o esclavo, los romanos aplicaron el
“favor libertatis”, es decir, que si en algún momento del periodo de gestación la madre había
sido libre el niño nacía libre.
Por último, la tercera causa de esclavitud era por disposiciones del Derecho romano:
- Condenas penales.
- La mujer libre que convivía con un esclavo en contra de la voluntad de su dueño y que
tras tres requerimientos por parte de éste seguía conviviendo con él, pasaba a ser esclava del
mismo dueño.
- La ingratitud de un esclavo manumitido respecto de su dueño.
- El ciudadano que no se inscribía en el censo.
- El deudor declarado insolvente judicialmente pasaba a ser esclavo de sus acreedores.
!
Estatuto jurídico de los esclavos.
!
Los esclavos en Roma no tenían ninguna libertad de obrar, eran considerados cosas u
objetos y estaban sometidos absolutamente a su dueño por lo que no podían ser titulares de
ninguna relación jurídica, únicamente podían administrar un pequeño patrimonio llamado

!6
peculio (que a veces incluso les servía para comprar su libertad) y sólo si tenían autorización de
su dueño.
El esclavo no podía contraer matrimonio ni tener familia. La unión entre esclavos se
llamaba contubernio, duraba el tiempo que quisiera el dueño y los hijos no se consideraban
hijos de ambos sino “el fruto de una esclava” por lo que el dueño podía hacer lo que quisiera
con ellos.
Tampoco tenía el ius commercium, por tanto, aquello que comprase un esclavo pertenecía
al dueño.
Por último decir que la condición de esclavo es inherente al individuo por lo que aunque
el esclavo se fugase seguía siendo esclavo y si era encontrado se le devolvía a su dueño.
!
Extinción de la esclavitud.
!
Para que un esclavo consiguiera su libertad debía existir una causa necesaria o un acto
voluntario realizado por el dueño.
Causas necesarias.
Reciben esta denominación porque están establecidas en la Ley y son independientes de
la voluntad de su dueño. Los casos en que se aplicaba eran:
- Usucapio libertatis: el esclavo que durante veinte años ininterrumpidos actuara como
persona libre, se hacía libre (se aplicaba en caso de fuga).
- Esclava prostituida: Una esclava que hubiera sido comprada por su dueño con el
compromiso de no corromperla y finalmente era destinada a la prostitución quedaba liberada.
- El esclavo denunciante del homicida de su señor quedaba liberado.
- Prestación de servicios a Roma: en caso de servicios notables a la comunidad.
Causas voluntarias (manumisiones).
Era un acto voluntario del dueño por el que otorgaba la libertad al esclavo, las formas
utilizadas eran:
- Solemnes.
o Manumissio censu: Cuando el dueño inscribía en el censo al esclavo le estaba
otorgando la libertad. Sólo podía otorgarse cada 5 años que era cuando se efectuaba el
censo.
o Manumissio vindicta: Consistía en un juicio solemne en el que todos estaban
compinchados para dar libertad al esclavo, de tal forma que un tercero reclamaba al esclavo
como libre, el dueño no se oponía y el Magistrado le otorgaba la libertad.
o Manumissio testamento: Supone la concesión de la libertad del esclavo hecha por
el dueño en su testamento, bien directamente o bien dejando el encargo a sus herederos.
o Manumissio in sacrosanctis eclesiis: El dueño le otorgaba la libertad ante la
comunidad eclesiástica.
- No solemnes:
o Manumissio inter amicus: El dueño liberaba al esclavo en una reunión informal
ante sus amigos.
o Manumissio epistulam: El dueño escribía a un amigo o familiar diciéndole que ha
dado libertad al esclavo.
o Manumissio mensam: El dueño invitaba al esclavo a comer a su mesa.

!7
En estos casos de manumissio no solemnes el esclavo no se convertía en ciudadano
romano, ya que se trataba de una libertad de hecho no de derecho. En estos casos adquirían un
status especial recibiendo el nombre de libertos. Por este status el esclavo nunca llegaba a ser
totalmente libre porque tenía una vinculación especial con su antiguo dueño: debía mostrarle
reverencia, ayudarle en sus actividades políticas e incluso el dueño tenía sobre el esclavo
derechos hereditarios en caso de que muriera sin descendencia legítima.
!
2.- ESTATUS CIVITATIS
!
Cives.
Se trata del status del ciudadano romano. Son los únicos que tienen plenitud de derechos.
- De carácter público:
o Ius sufragii: Derecho al voto en asambleas populares y en el Senado.
o Ius honorum: Derecho a acceder a cargos públicos. Se trataba de un cargo
honorífico no remunerado.
o Ius legionis: Derecho a participar en el ejército.
o Provocatio ad populum: Derecho a apelar una sentencia condenatoria de una pena
capital ante los comicios (asambleas populares). El pueblo podía cambiar la pena por el
exilio.
- De carácter privado:
o Ius comercii: El derecho a comerciar y el derecho a tener la propiedad de lo que se
adquiría.
o Testimentifactio activa/pasiva: Derecho a realizar testamento y a recibir una
herencia.
o Ius connubii: Derecho a contraer matrimonio legítimo y a formar una familia
romana, es decir a tener la patria potestad sobre los hijos y la mujer.
o Ius actionis: Derecho a defender sus intereses y derechos ante los Tribunales y/o
defender los derechos e intereses de otros.
Adquisición de la ciudadanía
- Por nacimiento:
o El hijo legítimo, es decir, aquel nacido de padres casados en justas nupcias, seguía
la condición del padre en el momento de la concepción para que si durante el embarazo le
ocurriese algo al padre (caer prisionero, morir en la guerra, desaparecer…), el hijo adquiriera
su status. En este caso, al estar casados en justas nupcias, se presume que el marido es el
padre, aunque se trata de una suposición iuris tantum (que admite prueba en contrario).
o El hijo ilegítimo sigue la condición de la madre en el momento del nacimiento
porque se considera que no se sabe quien es el padre por lo que no se le puede tener en
cuenta.
Posteriormente comenzaron a haber matrimonios legítimos entre romanos y extranjeros,
por ello de un matrimonio legítimo podía nacer un niño extranjero (puesto que adquieren la
condición del padre si la madre era romana y el padre extranjero, el niño sería extranjero), sin
embargo si no estaban casados en justas nupcias el niño adquiría la condición de la madre por
lo que sería romano.

!8
Esto planteaba un problema en Roma puesto que lo que se pretendía era beneficiar a los
hijos legítimos, pero en este caso se daba la paradoja de que los hijos ilegítimos salían
beneficiados.
La solución que se aporta es que el hijo ilegítimo de mujer romana seguirá la peor de las
condiciones de sus padres, es decir, siempre será extranjero.
- Por manumissio solemne: El esclavo pasaba a ser ciudadano romano.
- Concesión populus: Por concesión del pueblo o del Emperador. Se podía otorgar a
ciudadanos particulares, a colectivos o a regiones enteras.
Pérdida de la ciudadanía.
- Por caer en la esclavitud.
- Por adquisición de otra ciudadanía.
- Por cautiverio de guerra.
- Cuando era condenado al exilio.
Estas dos últimas no son definitivas, ya que si conseguía escapar del cautiverio y volvía a
Roma recuperaba su ciudadanía y cuando acababa el tiempo de exilio también.
!
Non cives.
!
- Peregrinos
Eran hombres libres que residían en Roma pero no eran romanos, su situación jurídica
dependía de si Roma tenía tratado con su pueblo de origen o no.
Los peor considerados eran los que provenían de un pueblo con el que Roma no tenía
tratado en cuyo caso no tenían ningún derecho. Si, por el contrario, existía una alianza entre
Roma y el pueblo de origen del peregrino, se les concedía el ius comercii y el ius connubii
limitado (podían contraer matrimonio legítimo con ciudadanos/as romanos/as, pero no tenían la
potestad sobre los hijos).
En cuanto a los dediticios, es decir, los habitantes de aquellos pueblos conquistados
por Roma, si se habían rendido pacíficamente se les concedía el status del que gozaban en su
pueblo de origen, pero si la conquista había sido por la fuerza quedaban al arbitrio del Derecho
Romano.
!
- Latinos.
!
Se trataba de un status intermedio entre ciudadanos romanos y peregrinos. Había 3
grupos:
Latini veteres (antiguos romanos): eran habitantes de las montañas que rodean Roma,
se les consideraba muy cercanos, casi como hermanos, por lo que se les concedía el Ius
comercii, el Ius connubii y el Ius sufragii.
Latini coloniarii: habitaban en las colonias que formaba Roma en los territorios
conquistados, se les reconocía el Ius comercii y el Ius sufragii, sólo si se encontraban en Roma.
Latini iuniani: Eran los esclavos manumitidos sin solemnidades. Se les reconocía
únicamente el Ius comercii.
Esta situación continuará hasta que durante el Bajo Imperio la Constitución de Caracalla otorga
la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio desapareciendo todas estas diferencias.
!
3.- STATUS FAMILIAE

!9
!
La familia romana no estaba formada únicamente por aquellos miembros que
compartían lazos de sangre (familia cognaticia), sino que los vínculos que la unían podían ser
políticos, de tal forma que las hijas que se casaban en justas nupcias rompían totalmente los
lazos con su familia original y pasaban a integrarse en la familia del marido. Es por ello que a la
familia romana se le denomina familia agnaticia.

Sui iuris (De Derecho propio)


!
En este tipo de familias, el paterfamilias era el único miembro de la familia totalmente
independiente y el único que el Derecho consideraba sujeto de Derecho.
El paterfamilias tenía un poder absoluto sobre los restantes miembros que la componían.
Reuniendo en su figura los siguientes poderes:
- Potestas: Poder que ejerce sobre los descendientes de la familia.
- Manus: Poder que ejercía sobre todas las mujeres de la familia casadas en justas
nupcias (su mujer, nueras, etc.)
- Dominica potestas: Poder que ejerce sobre los esclavos que pertenecen a la familia.
- Mancipium: Poder sobre los hijos comprados a otro paterfamilias.
!
Alieni iuris (Del Derecho del otro)
!
Las personas alieni iuris eran aquellas que no tenían capacidad jurídica o de obrar
propias, sino que debían ejercer sus Derechos a través del paterfamilias. Lo único que les unía
entre ellos era la sumisión al paterfamilias.
Existían las siguientes categorías de alieni iuris:
- Personas in potestate: Estaba constituida por todos los descendientes directos, sean
varones o mujeres, incluyendo los adoptados y los arrogados (hijos, nietos, biznietos…).
- Personas in manu: Mujeres casadas en justas nupcias con un miembro de la familia,
incluyendo a la esposa del paterfamilias.
- Personas in mancipium: Aquellos hijos comprados a otro paterfamilias, estaban
en un régimen de semiesclavitud.


!10
TEMA 13
LAS PERSONAS JURÍDICAS
!
1.- UNIVERSITAS PERSONARUM.
!
Son aquellas personas jurídicas que están formadas por personas físicas.
!
Corporaciones públicas.
!
- Estado: En Roma la noción de Estado en su acepción actual no existía, sino que al
hablar de Estado se refería al pueblo romano. Nunca llegó a equipararse a las personas físicas,
pero sí ostentaba la soberanía y tenía ciertos derechos.
- Provincias, municipios y civitaes: También gozaban de cierta autonomía.
Las facultades que se le reconocían a estas entidades eran:
- Mantener un Tesoro propio.
- Tener Magistrados que gestionaban sus bienes y actuaban en su nombre.
- Tener servi publici (esclavos).
- Manumitir esclavos.
- Ser instituido heredero en un testamento.
- Recibir legados (bienes determinados que se dejan una persona concreta) y
fideicomisos (encargos derivados de un testamento).
- Recibir la herencia de personas que no hubieran testado y no tuvieran herederos.
- Realizar contratos.
!
Corporaciones privadas.
!
Son agrupaciones de personas físicas con un fin común lícito y determinado a las que el
Derecho Romano reconoce personalidad jurídica propia y distinta a la de las personas físicas
que la componen, puesto que se pretende que estas entidades perduren en el tiempo y la
extinción de la personalidad física no debe afectar a la perdurabilidad de la persona jurídica.
Las categorías de las corporaciones privadas son muy numerosas y con fines variados:
colegios sacerdotales, asociaciones funerarias, agrupaciones profesionales, cofradías para cultos,
concesionarios para pago de impuestos, etc.
Para constituirse eran necesarios al menos tres miembros, con independencia de que
luego se redujera a un solo miembro; un fin lícito; unos estatutos para su funcionamiento (donde
se establecen las normas internas); y un arca común.
Se discute si era necesario hacer un reconocimiento expreso de concesión de la
capacidad jurídica o bastaba con que se uniesen.
En cuanto a su funcionamiento y organización los populus collegii (asociados) se
dividían en los ordo collegii (directivos) y los plebs collegii (el resto de asociados). Se exigía que
hubiese un arca común y que hubiesen actores o syndici que eran los representantes de la
sociedad, especialmente en los litigios.
!
2.- UNIVERSITAS RERUM.
!
Son aquellas que están formadas por un tesoro.

!11
Fundaciones.
!
Se trata de un patrimonio destinado por la voluntad de una persona (fundador) a la
consecución de un fin lícito y determinado al que el ordenamiento otorga personalidad jurídica
propia. Normalmente estaban dirigidas a fines altruistas (alimentos, caridad, etc.)
Están dirigidas y administradas por personas físicas
!
Hereditas Iacens (herencia yacente).
!
Es un patrimonio hereditario desde el momento en que la persona fallece hasta el
momento en el que el heredero acepta la herencia.


!12
(TEMA 14  NO ENTRA A EXAMEN)
(TEMA 15  NO ENTRA A EXAMEN)
!
TEMA 16
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
!
1.- ACTIO (ACCIÓN).
!
En un principio la Ley imperante era la Ley del más fuerte en el que se llamaba en el
sistema de autodefensa. Sin embargo, este sistema presentaba el problema de que siempre
ganaba el más fuerte, tuviera razón o no. Por ello, en un momento dado, la sociedad decide
dejar en manos de terceros el ejercicio de la Justicia, de este modo el sistema pasa a ser público.
Por ello debía articularse un instrumento que facultara a los particulares para ir a juicio a
defender sus derechos.
La acción implica, tanto una facultad de Derecho Público como una facultad de
Derecho Privado.
En cuanto al Derecho Público es la facultad que tiene el particular para solicitar amparo
al Estado a fin de que éste compruebe la titularidad de su Derecho y la violación por parte de
otros sujetos de un derecho del solicitante y para solicitar que apliquen las sanciones previstas.
En cuanto al Derecho Privado es la facultad que tiene un particular frente a otro para
solicitar los derechos que le asisten ante las autoridades competentes.
Por tanto, la acción es la potestad de reclamar ante los Tribunales la reparación de los
Derechos vulnerados.
La concepción moderna de la acción es muy distinta de la que tenían los romanos.
Actualmente la acción va ligada a la posesión de la titularidad de un derecho, por tanto, se
configura como una entidad abstracta; sin embargo, los romanos no consideraban que fuera una
figura abstracta ligada a la titularidad, sino que creaban una acción concreta para cada contrato
que realizaban.
Al decir que la acción es abstracta nos referimos a que podemos acudir a los Tribunales
para defender cualquier derecho subjetivo, mientras que en Roma, al ser individualizada y
específica, se creaban acciones específicas para cada contrato y cada parte por lo que uno
podía ser titular de un derecho subjetivo y no estar facultado para defenderlo ante los Tribunales.
!
2.- PERIODOS HISTÓRICOS DEL PROCEDIMIENTO ROMANO.
!
Durante la época arcaica (hasta el s. II a.C. aproximadamente) se utiliza el
procedimiento de las legis actiones (acciones de la Ley). Se trataba de un ritual verbal en el que
se empleaban términos específicos y unas fórmulas establecidas, estas fórmulas eran tan
importantes que si no se utilizaban correctamente se perdía el juicio, por lo tanto, se daba más
importancia a las formas que al fondo de la cuestión.
Este procedimiento se dividía en dos partes: la primera, que recibía el nombre de in iure,
se realizaba ante el Magistrado que era la persona experta en Derecho que decidía si la acción
se ajustaba a Derecho y por tanto el procedimiento debía continuar; la segunda fase, se
denominaba apud iudicem se realizaba ante el Iudex (Juez) que era un ciudadano particular, en
esta fase se practicaba la prueba y se imponía la sentencia.
Posteriormente, durante la época de la República, se utilizó el procedimiento formulario
en el que continua la división. Pero desaparece la fórmula ritual y la primera fase se realiza ante
el Pretor quien da instrucciones por escrito al Iurex que este debe cumplir.

!13
Finalmente, en la etapa del Imperio, aparece el procedimiento Cognitio extra-ordinem
para dar solución a nuevas cuestiones litigiosas que se habían presentado.
En este procedimiento desparecen la división de fases y el Iudex, apareciendo en su
lugar un Juez funcionario nombrado por el Emperador. Lo que se pretendía era dominar el poder
de la impartición de Justicia.


!14
(TEMA 17  NO ENTRA A EXAMEN)
!
TEMA 18
EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO
!
1.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.
!
- Se utilizó tanto en Roma como en el resto de Italia.
- Se divide en dos fases: la fase in iure, que se desarrolla ante el Pretor (Magistrado con
funciones específicas en Derecho Civil) y la apud iudicem que se desarrolla ante el Iudex.
- No se utilizan fórmulas verbales solemnes, sino que se da libertad a las partes para
que aleguen lo que consideren oportuno.
- El Magistrado tiene un papel activo, es decir, otorga acciones para proteger
situaciones que el considera dignas de amparo aunque no estén contempladas en la Ley.
- Se crean el Pretor peregrino, institución a la que deben acudir los peregrinos para
defender sus derechos, y el Pretor urbano, para defender los derechos de los romanos.
- El núcleo central del procedimiento es la denominada fórmula (de ella recibe su
nombre el procedimiento) que consiste en un escrito que dirige el Pretor al Iudex.
- La sentencia puede absolver al acusado o condenarle al pago de una suma de
dinero.
!
2.- EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO.
!
Era el propio demandante quien avisaba al demandado para que acudiera ante el Pretor,
posteriormente está función pasó a realizarla un funcionario.
La Ley obligaba al demandado a realizar el Vadimonium que consistía en un juramento,
realizado ante testigos mayores de edad y ciudadanos romanos, por el cual se obligaba a
comparecer ante el Pretor en una determinada fecha, obligándose asimismo a pagar una suma
dineraria si no comparecía. Este juramento podía realizarlo un tercero en nombre del
demandado.
En caso de negarse a realizarlo el Pretor concedía la acción al demandante de forma
automática.
3.- FASE IN IURE.
!
En primer lugar se produce la comparecencia de las dos partes ante el Magistrado. En
ella el demandante expone libremente su pretensión, sin ningún tipo de solemnidad o ritual, y
solicita la acción.
El demandado puede:
!
- Negar las afirmaciones del demandante
- Alegar circunstancias que paralizan la acción o disminuyen sus efectos
- Allanarse a la demanda (admitir que la acusación es cierta).
- No responder.
En los dos últimos casos se le condena directamente (condena in iure).
A continuación el Pretor redacta la Fórmula por escrito, indicando:

!15
!
- El Juez designado para la segunda fase.
- Los puntos de controversia sobre los que debe versar la prueba.

! -
Si la sentencia a aplicar debía ser condenatoria o absolutoria.

4.- LA LITIS CONTESTATIO


!
Era la aceptación de la fórmula por las dos partes y la sumisión a la sentencia futura. Su
importancia radicaba en que la sentencia la imponía un Juez privado sin ningún tipo de
autoridad, por lo que era importante que se comprometieran a aceptarla.
!
Efectos de la litis contestatio.
!
- Fijatorio: Quedan fijados todos los efectos de la litis, es decir, ya no se pude alegar
nada más, ni de hecho ni de Derecho.
- Novatorio: La relación jurídica sustancial que hay entre las partes se transforma en
una relación procesal (los dos se someten a una sentencia).
- Extintivo: La acción se consume, por tanto, resulta imposible volver a plantearla
procesalmente.
- Conservador: El Juez debía estar de acuerdo con la situación de hecho, no se tienen
en cuenta cambios posteriores.
!
5.- PARTES DE LA FÓRMULA
!
Partes principales.
!
Aparecen siempre en fórmulas de un determinado tipo pero no significa que toda
fórmula deba contener todas las partes.
- Designación del Juez: El Juez elegido era nombrado por el Pretor y solía figurar en la
cabecera de la fórmula.
- Demonstratio: Es la exposición sucinta de la controversia (antecedentes).
- Intentio: Exposición esquemática de las pretensiones del actor. (alegaciones del
actor). Sirve para plantear la cuestión procesal. Atendiendo a la clase de acción ejercitada
puede ser real (tiene por objeto la reclamación de un derecho real) o personal (reclamación
de un derecho de crédito).
- Condemnatio: Se faculta al Juez para que absuelva o condene al demandado
dictando sentencia.
- Juicios divisorios (Adiudicatio): Se faculta al Juez para poner fin a un estado de
indivisión, adjudicando a cada una de las partes lo que le correspondiera en la comunidad
dividida. Se aplica en los casos de división de herencia, división de cosa común y deslinde
de fincas.
!
Partes accesorias.
!
Pueden aparecer o no.
- Praescriptiones (prescripciones):

!16
Son advertencias del Magistrado al Juez que van a la cabeza de la fórmula respecto a
alguna circunstancia decisiva que debe tener en cuenta a la hora de pronunciar sentencia
Pueden ser pro reo (a favor del demandado) y pro actore(a favor del demandante)
- Excepciones (excepciones): alegación de hecho o derecho del demandado que elimina
o limita la eficacia de la acción del demandante. Se sitúa entre la intentio y la condemnatio y
pueden ser perentorias (se basan en hechos que, de comprobarse, anulan por completo la
demanda, pueden oponerse en cualquier momento procesal) y dilatorias (tienen una validez
temporal, no destruyen totalmente la acción sino que la paralizan momentáneamente, sólo se
pueden oponer en un plazo determinado).
- Replicationes, duplicationes, etc,...
!
6.- CLASES DE FÓRMULAS
!
Reales.
!
Se trata de fórmulas mediante las cuales se relaciona una persona con una cosa (la
propiedad), tutelando un derecho subjetivo real ante aquellas violaciones que pudiera sufrir.
Sus principales características son:
- El actor exige una determinada conducta, normalmente negativa, del demandado.
Porque para ejercitar estos derechos no necesitamos nada de los demás, únicamente que no
interfieran.
- Demandante y demandado están vinculados por su relación con la cosa.
- El demandado no aparece en la intentio, únicamente en la condemnatio.
- En la intentio sólo figura el Derecho del demandante sobre la cosa.
!
Personales.
!
Relacionan a una persona con otra. Son la protección de un derecho subjetivo de
obligación (de crédito)
- El actor exige una conducta, normalmente, positiva del demandado.
- Demandante y demandado se encuentran unidos por la relación obligacional que
existe entre ellos.
- En la intentio de la fórmula figuran los nombres de ambos porque el pago de la
deuda sólo se le puede exigir al deudor.
!
Civiles
!
Consistían en la defensa de una relación jurídica amparada por el Ius Civile. En este caso
la tutela era inmediata y la fórmula no estaba sujeta a plazos de caducidad, se podía solicitar en
cualquier momento.
!
Honorarias
!
El Pretor ejerce una función activa, de hecho son Fórmulas creadas por él para tutelar
situaciones no reconocidas por el Ius Civile que él considerada dignas de amparo.
Existen varias clases de Fórmulas Honorarias:

!17
- In Factum: Tutelan situaciones de hecho no contempladas por el Ius Civile (p.ej:
una vivienda ejecutada con un inquilino arrendado).
- Ficticias: El Pretor ordenaba al Juez que juzgara fingiendo la existencia de un
hecho que en realidad no existía (p.ej: la mancipatio usucapio).
- Útiles: El Pretor extendía una acción contemplada en el Ius Civile a casos
análogos, adaptando la fórmula (p.ej: la acción reivindicatoria del usufructo).
- Con transposición de sujetos: El destinatario de la sentencia es una persona distinta
al titular de la relación jurídica, se debe a que hay sujetos sin capacidad jurídica de obrar
(p.ej: menores, esclavos…).
- De Derecho estricto: El Juez sólo condenaba a lo pactado entre las partes.
- De buena fe (bona fidei): Libertad del Juez para fijar la condena. Por tanto tiene
libertad para condenar al demandado a todo aquello que derive de la buena fe contractual,
no sólo a aquello pactado en el contrato. Se utiliza para aquellos casos en los que al efectuar
el contrato domina la buena fe, por ello el Juez no sólo condena a lo pactado sino a todos
los daños y perjuicios causados por su incumplimiento.
!
7.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.
!
Se produce cuando hay un incumplimiento de la sentencia.
!
Actio Iudicati. (NO ENTRA A EXAMEN)

Es una ejecución personal, sustituta de la Manus Iniectio que se dirigía contra el


iudicatus (condenado) y confessus (confeso en la fase in iure)
Se producía la ejecución sobre la propia persona sobre la que se podía tomar cualquier
medida (torturarle, matarle, hacerle esclavo…), incluso se dice que si habían varios acreedores
podían trocearlo y darle un trozo a cada acreedor.
Era la preferida en la época arcaica.
!
Bonorum venditio
!
Es un tipo de ejecución por la cual, en caso de incumplimiento de la sentencia, se vende
el patrimonio en bloque del deudor (casas, terrenos, esclavos…). Si con la venta del patrimonio
no hubiera suficiente para pagar todas las deudas se pasaría a la ejecución personal.
En primer lugar se solicitaba al pretor que quitase la posesión de los bienes al deudor, si
era un solo acreedor se le entregaban los bienes y si eran varios se nombraba un curador de los
bienes. A continuación se publicaba la lista de los acreedores y el nombre del curador, por si
había más acreedores que pudiesen personarse en el procedimiento.
Si a los 30 días el deudor no había pagado la deuda era declarado fallido y le recaía la
nota de infamia.
Una vez que transcurría el plazo destinado a este proceso se nombraba lo que se
denominaba un “Magíster Bonorum”, que era el encargado de redactar los pliegos de
condiciones de la subasta pública de esos bienes, es decir, la postura mínima por la que se
podía vender, el lugar día y hora de la subasta, la relación de todos los créditos, la relación de
bienes, etc.
Una vez realizado el pliego de condiciones, se producía a la subasta pública de todos
los bienes y se le adjudicaba al mejor postor (Bonorum Emptor).

!18
A través de este procedimiento se producía la succesio inter vivos, por la que el
comprador adquiría la posición jurídica del deudor. De esta forma, el comprador debía pagar las
deudas hasta el precio que hubiese pagado en la subasta (el resto de acreedores se quedaban sin
cobrar y podían optar a la ejecución personal) y podía exigir los créditos que el deudor tuviera.
Había una forma de evitar la ejecución, sobre todo la nota de infamia: era la cesión de
bienes a los acreedores voluntariamente antes de la ejecución, llegando a un pacto sobre el
reparto de los bienes entre los acreedores.
!
Distractio Bonorum.
!
Es un procedimiento privilegiado para la clase senatorial. No se producía la venta en
bloque de los bienes, sino la venta de los bienes singulares hasta cubrir las deudas.
Se aplicaba también a los impúberes y los furiosi (locos).
!
8.- INTERDICTOS.
!
Es una protección jurídica extrajudicial.
Los interdictos existen para casos particularmente urgentes, debido a que es un
procedimiento más rápido.
Son introducidos por el Pretor para situaciones no amparadas por el Ius Civile. Se trata
de dar soluciones inmediatas a un problema que puede causar perjuicios irreparables.
Tienen carácter provisional, el Pretor da una orden dirigida a otra persona para que
realice una determinada conducta, ya sea positiva o negativa.
Si la orden dada por el Magistrado es acatada por la parte a quien se dirige, el interdicto
logra su plena eficacia, constituyendo un medio rápido de solventar provisionalmente el
problema. Pero si el mandato es desobedecido, la parte a cuyo favor se ha producido el
interdicto ha de dirigirse al Magistrado solicitando de él que no haga cumplir al desobediente.
!
Procedimiento interdictal.
!
- Petición formal ante el Magistrado mediante una solicitud.
- Se pide que las partes comparezcan ante el Magistrado.
- Las partes expondrán sus alegaciones brevemente.
- El Magistrado decidirá si concede o no la protección jurídica mediante Decreto sin
verificar si las alegaciones son ciertas o no.
!
Clases.
!
- Interdicta exhibitoria: Obligación de exhibir alguna cosa.
- Interdicta restitutoria: Obligación de restituir alguna cosa.
- Interdicta prohibitoria: Obligación de abstenerse de algo.
!
9.- RESTITUTIONES IN INTEGRUM.
!
Era una disposición calificada como auxilio extraordinario que consistía en la
reintegración a un estado jurídico anterior.
Se trata de un remedio adoptado por el Pretor para resolver casos injustos. Lo que hacía
era ordenar que se fingiera que no se había producido un hecho al que el Ius Civile otorgaba

!19
efectos jurídicos. Por tanto, se trata de reaccionar contra el Derecho en defensa de legítimos
intereses.
Esto supone una restitución total a la situación jurídica que existía entre dos personas
antes de que el hecho o acto jurídico, ahora anulado y sin efectos, hubiera tenido lugar.
Es un remedio extraordinario por el cual el Pretor, en lugar de completar el Ius Civile
corregía los efectos de su formulismo demasiado rígido.
Se exigen una serie de requisitos:
- Que se haya producido un perjuicio a consecuencia de la aplicación rigurosa del Ius
Civile y este no ofrezca un remedio para repararlo.
- Que concurra una causa, prevista o no, en el Edicto.
- Que no exista otro medio jurídico para lograr la reparación del daño sufrido.
!

!20
TEMA 19.
COGNITIO EXTRA ORDINEM
!
!
1.- CARACTERÍSTICAS.
!
- Es un nuevo procedimiento que nace con carácter extraordinario y tiene su
fundamento en el poder del Senador.
- El litigio se desarrolla en una única fase que tiene lugar enteramente ante el
Magistrado, al que incumben también el conocimiento del asunto y el pronunciamiento de
la sentencia.
- Los Magistrados jurisdiccionales son verdaderos funcionarios, por ello, puede
apelarse su sentencia ante un Magistrado de rango superior e incluso ante el Emperador.
- El Magistrado queda situado en una posición de clara preeminencia sobre las partes,
así ya no será necesario el acto de acatamiento del Juez que era imprescindible en el
procedimiento formulario mediante la listis contestatio.
- Desaparece la fórmula.
- Ya no se necesita fijar la condena en dinero, la sentencia al ser pronunciada por el
Juez puede ir seguida de su ejecución material.
!
2.- INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
!
El proceso se inicia mediante la citación que se convierte en un acto público, ya no es el
demandante quien tiene que avisar al demandado del comienzo del procedimiento sino que se
le notifica mediante un funcionario.
En la Cognitio extra ordinem clásica la llamada al demandado a juicio se hacía mediante
la litis denuntiatio, que consiste en un escrito en el que se expone la pretensión que el actor
intenta hacer valer en su juicio y se invita al demandado a comparecer en una fecha
determinada (a los cuatro meses) ante el Magistrado.
Posteriormente, en el Derecho Justinianeo, la citación al demandado va a ser practicada
mediante el denominado Libellus conventionis, es un escrito redactado por el demandante en el
que constaba el objeto de su pretensión. Este documento se presentaba ante el demandado que,
tras un breve examen y diez días después de la recepción del documento, tenía que garantizar
su presencia en juicio.
Si el demandado rechaza las pretensiones del demandante deberá exponer sus propias
razones mediante la denominada Libellus contradictionis.
3.- DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.
!
Las partes comparecían ante el órgano judicial el día fijado, bien personalmente o bien
mediante sus procuradores, y se abría la fase de alegaciones en las que, sirviéndose de
abogados, reproducían verbalmente lo formulado en sus libelos.
A continuación, el demandado podía realizar la confessio in iure (allanarse a la
pretensión del demandante). Si no lo hacía se realizaba la narratio que era la exposición de los
hechos.
Finalizado este debate oral ante el Magistrado, tiene lugar la litis contestatio, que reviste
una importancia mucho menor que en el procedimiento formulario. Así, el antiguo efecto

!21
excluyente de la acción se traslada a la sentencia por lo que la acción puede ser interpuesta en
otro juicio siempre que no exista sentencia firme sobre esta.
!
4.- LA NUEVA LITIS CONTESTATIO.
!
En la cognitio extra ordinem las partes y sus abogados están obligados a prestar el
Iusiurandum calumniae (juramento de calumnia) en el que juran que actúan y se oponen
convencidos de que su posición procesal está perfectamente fundada.
Por su parte, el Juez debe jurar que actuará conforme a la verdad y ciñéndose a las
Leyes.
Es importante señalar que la litis contestatio conserva su efecto fijatorio, los hechos y
alegaciones quedan fijados desde este momento y no se tienen en cuenta cambios posteriores.
Aparece la litispendencia (mientras esté abierto un proceso no puede iniciarse otro sobre
el mismo asunto).
El efecto extintivo se traslada a la sentencia, de forma que una vez que existe sentencia
firme ya no se puede volver a ejercitar la acción sobre el mismo tema.
!
5.- LA PRUEBA.
!
- Se le concederá a cada uno de los medios probatorios un valor de convicción
distinto, pues se pasa de la libre apreciación de la prueba a la prueba reglada o tasada.
- La confesión de las partes (lo que actualmente se denomina el interrogatorio) se
hacía personalmente ante el Magistrado y tenía un valor determinante.
- La prueba documental se valoraba de la siguiente forma:
o Acta gesta: son los documentos redactados por funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones. Tienen una fuerza probatoria total y absoluta.
o Tabelliones: Documentos redactados por fedatarios privados con
reconocimiento oficial. Si son confirmados por notario ante el magistrado se consideran
Apud Acta.
o Cauciones o Chirografa: Se trata de documentos redactados por particulares.
Tienen el mismo valor que los tabelliones si tienen al menos tres testigos.
- Testifical: Se establece la obligación de prestar testimonio por quien es requerido
para ello, proclamándose el principio de que un solo testigo carece de fuerza probatoria.
El valor de los testimonios está graduado según la condición social del testigo,
admitiéndose el sometimiento a tortura de los sospechosos de falso testimonio.
- Presunciones: Obligación del Magistrado de deducir un hecho una vez establecida la
existencia de otro hecho:
o Iure et de Iure: No se admite prueba en contrario.
o Iuris tantum: Admite prueba en contrario.
!
6.- SENTENCIA Y APELACIÓN.
!
Practicadas las pruebas y recogido por escrito todo lo actuado, el Juez dictará una
sentencia que debe reunir los siguientes requisitos formales:
-Debe ser redactada por escrito y leída por el propio Juez a las partes en audiencia
pública.

!22
- Puede ser condenatoria o absolutoria.
- Debe ser clara, precisa e incondicionada.
- El Juez imputará a la parte condenada las costas procesales (condena en costas).
Si la sentencia no es firme no se podrá ejecutar y por tanto se podrá apelar.
En caso de apelación ante un Magistrado de rango más elevado (libelli apellatorii) las
partes deberán comparecer de nuevo ante éste, pudiendo aportar nuevas pruebas. La sentencia
dictada por el nuevo Juez podrá ser confirmatoria de la impugnada o sustituida por una nueva.
Para evitar los excesos de apelaciones existe una medida de sanción contra los apelantes
temerarios.
!

!23
TEMA 20.
LAS COSAS
!
!
RES INTRACOMERCIUM
RES EXTRACOMERCIUM
Se encuentran dentro del comercio de los
Se les priva de ser objeto de tráfico negocial.
hombres.

RES INTRAPATRIMONIUM RES EXTRAPATRIMONIUM


Pueden ser objeto de propiedad. Están fuera del patrimonio.

RES MANCIPI RES NEC MANCIPI


Pueden ser adquiridas por mancipatio. No pueden adquirirse por mancipatio.

COSAS MUEBLES COSAS INMUEBLES


Pueden trasladarse de un lugar. Las demás.

COSAS FUNGIBLES COSAS NO FUNGIBLES


Tienen consideración por cantidades. Tienen individualidad propia.

COSAS CONSUMIBLES COSAS NO CONSUMIBLES


Pueden ser consumidas o enajenadas. Son susceptibles de uso repetido.

RES CORPORALES RES INCORPORALES


Se pueden tocar. No se pueden tocar.

COSAS DIVISIBLES
COSAS INDIVISIBLES
Pueden dividirse en otras de la misma
No admiten fraccionamiento.
naturaleza sin menoscabo de su valor.

COSAS SIMPLES COSAS COMPUESTAS


Unidad natural. Unión de cosas, con entidad jurídica propia.

COSAS PRINCIPALES COSAS ACCESORIAS


Elementos necesarios. Función instrumental.

!
EXPLICACIÓN DE CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS
!

!24
Intracomercium-extracomercium
!
- Res intracomercium: Son cosas con las que se puede comerciar.
- Cosas extracomercium: Cosas que no pueden ser objeto de comercio, se les priva de
ser objeto de tráfico negocial. Se dividen en:
o Cosas comunes: Cosas que nos pertenecen a todos (Aire, mar…)
o Cosas de dominio público: Cosas que pertenecen a todos por medio del
Estado. Por ejemplo las fuentes, monumentos, puertos…
o Cosas de origen divino: Se refería a las cosas sagradas, las cosas destinadas al
culto doméstico y las cosas consagradas a los dioses.
!
Intrapatrimonium-extrapatrimonium
!
- Res intrapatrimonium: Cosas que pueden ser objeto de propiedad.
- Res extrapatrimonium: No pueden ser objeto de propiedad. Son aquellas con las que
no se puede comerciar (las extracomercium)
!
Mancipi-Nec mancipi
!
- Res mancipi: Pueden ser adquiridas por mancipatio.
- Res nec mancipi: No pueden ser adquiridas por mancipatio, se adquirían por la
traditio.
!
Inmuebles-Muebles
!
- Cosas inmuebles: Cosas que no pueden trasladarse de un lugar a otro.
- Cosas muebles: Cosas que se pueden trasladar de un lugar a otro.
!
Fungibles-No fungibles.
!
- Cosas fungibles: Las que se pueden medir por cantidades y se pueden sustituir por
otras del mismo genero (vino, azucar…).
- Cosas no fungibles: Tienen individualidad propia por lo que no pueden ser
sustituidas (p.ej una obra de arte).
!
Consumibles-No consumibles
!
- Cosas consumibles: Pueden ser consumidas y se agotan al consumirse (p.ej. los
alimentos)
- Cosas no consumibles: Son susceptibles de uso repetido porque no se consumen
(p.ej una casa).
!
Corporales-Incorporales
!
- Res corporales: Todas las cosas que se pueden tocar.
- Res incorporales: No se pueden tocar (p.ej: los derechos de crédito).
!
Divisibles-Indivisibles
!

!25
- Cosas divisibles: Pueden dividirse en otras de la misma naturaleza sin que quede
perjudicada la cosa, sin menoscabo de su valor (p.ej: un terreno).
- Cosas indivisibles: No admiten fraccionamiento sin menoscabo de su utilidad y su
valor (p.ej: una mesa).
!
Simples-Compuestas
!
- Cosas simples: Se constituyen en una unidad natural, no se tienen en cuenta los
elementos que la componen. Pueden estar compuestas por una unidad natural o por varias
unidades unidas de tal modo que su división afectaría a su entidad (p.ej.: un esclavo o un
edificio)
- Cosas compuestas: Se forman por una pluralidad de cosas simples que adquieren
entidad jurídica propia (p.ej. un rebaño).
!
Principales-Accesorias
!
- Cosas principales: Son aquellas que tienen una entidad que le permite ser útiles por
sí mismas (p.ej un carro).
- Cosas accesorias: Tienen una función instrumental, dependiendo de otras para
adquirir utilidad (una rueda).


!26
TEMA 21.
DERECHOS REALES
!
1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
!
El patrimonio engloba los derechos y obligaciones de contenido económico que se
atribuyen a un titular como centro de sus actividades jurídicas.
Existen dos tipos de derechos patrimoniales: los derechos reales son aquellos derechos
que tiene una persona sobre una cosa (p.ej: la propiedad), mientras que los derechos personales
u obligaciones son aquellos que relacionan una persona con otra (p.ej: el derecho de crédito).
Estos Derechos se han mantenido desde Roma hasta nuestros días sin apenas
variaciones.
!
2.- DERECHOS REALES.
!
Son derechos patrimoniales protegidos por acciones in rem (aquellas que se ejercen
sobre la cosa). Para su ejercicio únicamente requieren que los demás se abstengan de intervenir.
Características
- Inmediación: El titular del derecho real ejerce un poder inmediato y directo sobre la
cosa.
- Oponibilidad erga omnes: El derecho real se puede exigir frente a toda la
comunidad.
- Facultad de persuasión a favor del titular: Posibilidad de perseguir la cosa frente a
quien me lo ha arrebatado esté donde esté.
- Prioridad en el rango: “Prior tempore potest Iure” (el primero en el tiempo es el
primero en Derecho).
- Publicidad: La publicidad se requiere para que los demás sepan de quien es la cosa y
obtener la pasividad de la comunidad. En Derecho romano se refería a la posesión pública y
la realización de la mancipatio. Sin embargo en el Derecho actual se exige su inscripción en
el Registro de la Propiedad.
!
Clasificación.
!
- Absolutos: El único derecho real absoluto es la propiedad.
- Limitados:
o De uso y goce: Se trata de las servidumbres prediales (tanto rústicas como
urbanas); las servidumbres personales (usufructo, uso, habitatio, operae servorum); el
derecho de superficie (derecho de construir en un terreno y la enfiteusis (un tipo de
arrendamiento en el que se pagaba un precio anual para poder cultivar las tierras. Este
derecho se podía dejar en herencia).
o De garantía: Prenda e hipoteca.
!
3.- DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS PERSONALES
!
- En los derechos reales la persona tiene una relación directa e inmediata sobre la
cosa, por el contrario en los personales la relación se produce entre dos personas.

!27
- El los derechos reales la relación es inmediata, recae sobre una cosa corporal y se
satisface por actos propios, mientras que los derechos personales se realizan por medio de
un acto ajeno.
- El derecho real tiene una validez erga omnes (soy propietario ante todos) y
únicamente requiere una conducta negativa por parte de los demás (que no interfieran en el
ejercicio del derecho), siendo además un derecho absoluto. En contra, el derecho de
obligación sólo se ejerce contra una persona determinada, exige una conducta positiva de la
otra parte y es un derecho relativo.
- En el derecho real el disfrute es permanente, sin embargo el derecho de obligación
se extingue con su cumplimiento.
!

!28
TEMA 22.
LA PROPIEDAD
!
1.- CONCEPTO Y FACULTADES.
!
La propiedad es un derecho patrimonial real que garantiza el dominio exclusivo y
excluyente sobre el objeto en el que recae.
Esto comprende una serie de facultades:
- Actos de uso: Son aquellos actos de los cuales obtenemos una determinada utilidad
sobre la cosa (p.ej: vivir en un inmueble).
- Actos de disfrute: Son aquellos actos que nos permiten obtener un rendimiento
económico de la cosa. Al alquilar la casa obtenemos rendimientos económicos (p.ej: alquilar un
inmueble).
- Actos de disposición: Consisten en la facultad de gravar (p.ej: hipotecar o instaurar una
servidumbre), enajenar (vender) e incluso poder destruir la cosa.
Los actos de uso y disfrute pueden realizarlo personas que no son el propietario, pero los
actos de disposición sólo puede realizarlos éste.
En los casos de inmueble los romanos decían que se era propietario desde el cielo hasta
el subsuelo.
!
La elasticidad del derecho de propiedad:
!
Se trata de un principio jurídico según el cual el titular puede conservar todas las
facultades que comprende el derecho de propiedad, ceder alguna de ellas (p.ej: el uso en el
arrendamiento) o el uso y disfrute y quedarse con la nuda propiedad (p.ej: el usufructo).
!
2.- TIPOS DE PROPIEDAD.
!
Dominium (dominium ex iure quiritum)
!
Se corresponde con el concepto de propiedad actual y sólo podían disfrutarla los cives
romanos.
Podía tratarse de cosas muebles o inmuebles.
La forma de adquirir la propiedad era mediante la mancipatio para la res mancipi (cosas
importantes como inmuebles, esclavos, naves…) y mediante la traditio para las rec mancipi
(cosas no importantes).
!
Propiedad bonitaria o pretoria.
!
Cuando el comercio se hizo más dinámico, la mancipatio se volvió algo muy pesado y
los propios romanos se la saltaban en la compra de las res mancipi, realizando sólo la traditio,
por lo que a efectos legales no adquirían la propiedad.
Por ello, se establece la usucapio, institución según la cual los cives adquirían la
propiedad de la cosa a través de la posesión interrumpida durante un año si eran cosas muebles
o dos años si eran cosas inmuebles.
En caso de que fuera necesario otorgar la propiedad antes de una año (p.ej: para proteger
al propietario de una cosa robada) el Pretor crea la actio publiciana que consistía en ordenar al
Juez que finja que ya ha pasado el año necesario para la usucapio lo que convertía en

!29
propietario al cives de forma automática.
Por tanto, mientras se está usucapiendo se tiene la propiedad pretoriana, porque se goza
de la protección del Pretor.
!
Propiedad provincial y peregrina.
!
Son otras formas de propiedad romana, pero no se trata de una propiedad real, puesto
que en Roma sólo podían ser dominus los cives.
!
3.- LIMITACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD
!
En un principio la propiedad era ilimitada, pero esto era problemático porque afectaba a
las relaciones de vecindad y al Estado tampoco le interesaba, por lo que progresivamente
comienzan a aparecer límites.
!
Las limitaciones del derecho público:
!
- Prohibición de demoler un edificio para especular con los materiales y de disponer
por legado de materiales que están incorporados a un edifico.
-En las XII Tablas ya se imponía la obligación de mantener en buen estado la vía pública
colindante con su terreno o finca. Si el camino se deterioraba por descuido se debía soportar
que pasase el tráfico durante los trabajos de reparación.
-En las XII Tablas también aparece la prohibición de quemar y sepultar cadáveres dentro
de la ciudad y fuera hasta una distancia de 60 pies.
-Obligación de los propietarios de los fundos ribereños de permitir el uso de las orillas
para pesca y navegación.
-Se piensa, aunque no aparece en los textos clásicos que existía la expropiación.
Las Limitaciones de derecho privado.
!
- En las XII Tablas se establecía la obligación para el propietario de un fundo de
permitir la entrada de los vecinos en días alternos para recoger los frutos caídos.
- Cuando un árbol extiende las ramas al fundo del vecino, el dueño del árbol tiene
que talar las ramas hasta 15 pies. Si no lo hiciera podría hacerlo el dueño del fundo vecino.
- Los propietarios de fundos superiores de los que fluía agua a fundos inferiores no
podían aumentar ni disminuir el cauce del agua artificialmente.
- Los propietarios de un fundo donde se encuentra un sepulcro deben concederle el
paso a los familiares para realizar sus ritos religiosos.
- Si una finca amenaza ruina, el vecino puede exigir que el propietario depositara una
caución por los posibles daños que pudiera ocasionar.
!
4.- CONDOMINIO O COPROPIEDAD (EXAMEN)
!
Es la pluralidad de derechos de propiedad sobre una misma cosa (una cosa es propiedad
de muchos). En nuestro Código Civil se denomina comunidad de cuotas ideales o comunidad
romana (porque sigue el Derecho Romano).
La comunidad romana significa que cada propietario posee la propiedad de la totalidad
de la cosa, estando este Derecho limitado por la concurrencia de los derechos de los otros
copropietarios

!30
Cada propietario posee una cuota ideal abstracta sobre la cosa y no una parte concreta
o material de esa cosa (p.ej: si hay un piso en copropiedad todos los copropietarios son
propietarios de la totalidad del piso, no cada uno de una habitación).
!
Principios del condominio.
!
- El derecho de cada copropietario se encuentra limitado por el derecho de los otros
copropietarios.
- Cada copropietario únicamente puede disponer de su cuota ideal.
- Cada copropietario tiene la posibilidad de obtener los frutos que de la cosa en
proporción a su cuota ideal.
- Cada copropietario tiene derecho de usar la cosa en tanto los demás no se lo
prohíben, es decir, está limitado por el derecho de uso de los demás copropietarios.
- Las reformas no se pueden realizar salvo que se autorice por unanimidad de los
copropietarios. Si uno de ellos realiza una reforma sin autorización de los demás se le puede
exigir que devuelva la cosa a su estado original.
- En cuanto a las obras de conservación de la cosa sí que puede llevarlas a cabo uno
de los copropietarios sin autorización de los demás. Luego podrá pedirle la parte
correspondiente de los gastos a los copropietarios.
- Si uno de los copropietarios renuncia a su cuota, esa cuota acrece al resto de
copropietarios (se reparte dependiendo de la proporción de la cuota ideal).
- A nadie se le puede obligar a permanecer en la indivisión, por ello, cada
copropietario puede pedir la división de la cosa común en cualquier momento a través de
una acción que se llama acción de división de la cosa común (actio comuni dividundo). Si
la cosa es divisible, el juez la dividirá entre los copropietarios. Si la cosa no es divisible, se
adjudica a un tercero mediante subasta y se dividirán las ganancias o se adjudicará a uno de
los copropietarios con la obligación de indemnizar al resto. 


!31
TEMA 23.
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
!
1.- MODOS ORIGINARIOS
!
Es el modo de adquirir la propiedad cuando el primer propietario es el primer
adquiriente. Se produce una adquisición directa de la cosa, sin transmisión de otra persona.
En todos los casos que vamos a ver a continuación se presupone la buena fe, porque en
caso de no existir buena fe se perderán todos los derechos sobre la cosa.
!
Ocupación
!
Es el modo natural de adquisición de la propiedad. Consiste en aprehender la cosa con
la intención de integrarla a nuestro patrimonio. No requiere solemnidades de ningún tipo.
El único requisito que exige es que la cosa no puede pertenecer a un tercero.
Las cosas susceptibles de ocupación son:
- Las res nullius: Las cosas que no tienen dueño como los objetos de la naturaleza.
- Las res derelectiae: Las cosas abandonadas intencionadamente por su dueño; las
cosas arrojadas al mar; las islas que emergían del mar; los animales salvajes (prestando
especial atención al enjambre de abejas que se consideraban animales silvestres, si escapaba
de su dueño éste podía perseguirlo por el resto de fundos y seguía siendo el propietario
mientras no las perdiese de vista); los animales conocidos como semidomésticos eran del
dueño mientras regresasen al hogar (palomas, ciervos, caballos…). Por el contrario los
animales domésticos siempre pertenecían a su dueño que los podía reclamar en cualquier
momento.
Actualmente el Código Civil regula lo referente a los animales salvajes en los
artículos siguientes:
Art. 612 CC:
El propietario de un enjambre de abejas tendrá derecho a perseguirlo sobre el fundo
ajeno, indemnizando al poseedor de éste el daño causado. Si estuviere cercado, necesitará el
consentimiento del dueño para penetrar en él.
Cuando el propietario no haya perseguido, o cese de perseguir el enjambre dos días
consecutivos, podrá el poseedor de la finca ocuparlo o retenerlo.
El propietario de animales amansados podrá también reclamarlos dentro de veinte
días, a contar desde su ocupación por otro. Pasado este término, pertenecerán al que los haya
cogido y conservado.
Art. 613 CC:
Las palomas, conejos y peces, que de su respectivo criadero pasaren a otro
perteneciente a distinto dueño, serán propiedad de éste, siempre que no hayan sido atraídos por
medio de algún artificio o fraude.
- Las res hostiles: Las cosa de los pueblos con los que Roma no mantenía relación o
con los que Roma estaba en guerra podían ser ocupadas (se denominaba “ocupatio belica”).
!
Accesión.
!
Es la adquisición por incorporación de una cosa a la propiedad original (propiedad

!32
principal), bien de forma natural o bien de forma artificial.
Accesión de bienes inmuebles (incrementos fluviales)
- Alluvio o aluvión: Modificación de la línea de la orilla por la tierra sedimentada por
el río. Es adquirida por el dueño del fundo donde se produce.
- Avulsio o avulsión: Terreno arrancado por el río a un predio situado aguas arriba e
incorporado al ubicado aguas abajo. Pasa a ser propiedad del segundo.
- Alveus derelictus: Lecho abandonado por un río por sequía o abandono del cauce.
Distribución entre los fundos ribereños trazando una línea imaginaria en el centro, cada
propietario adquiere lo perteneciente al linde de su propiedad.
- Insule in flumine nata: La isla que sale en medio del río, se distribuye entre los
predios ribereños de igual forma que en el caso anterior.
!
Accesión de mueble a inmueble
!
- Satio: Semilla que se esparce en un terreno ajeno. Cuando germinen las plantas serán
propiedad del dueño del terreno.
- Plantatio: Plantas en terreno ajeno. Las plantas son del dueño del terreno.
- Inaedificatio: Si se edifica en un terreno ajeno se puede derruir la construcción, pero
si el propietario del terreno desea quedarse con el edificio puede hacerlo pagando los
materiales empleados, no los gastos de construcción. Se trata del principio “superficies solo
cedit”, es decir, que todo lo que hay en la superficie se considera accesorio del terreno.
!
Accesión entre cosas muebles.
!
- Ferrominatio: Es la unión a un metal de una parte accesoria del mismo metal (p.ej:
unir un brazo de bronce a una estatua de bronce). La propiedad de la parte accesoria es del
propietario de la cosa principal.
- Tabula picta: Cuando alguien pinta en un lienzo que no es suyo. Hay discrepancia
en cuanto a la propiedad: los sabinianos consideraban que el dueño del lienzo era el
propietario mientras que los proculeyanos consideraban que la propiedad pertenecía al
pintor; por último Justiniano opinaba igual que los proculeyanos.
- Scriptura: Si alguien escribe en un material que no es suyo, la propiedad es el dueño
del material. La diferencia con el dibujo es que la escritura es reproducible y el dibujo no.
- Textura: Cuando alguien se dedica a tejer los tejidos de otro. La propiedad es del
dueño de la tela.
El Código Civil actual considera que tanto en el caso de la tabula picta como en el
de la scriptura la propiedad pertenece al dueño del material porque la pintura y la escritura son
accesorias a éste.
!
Especificación.
!
A través de la actividad humana alguien transforma un producto o materia ajena en lo
que se denomina “nova species” (algo nuevo) con entidad económico-social distinta (por
ejemplo: un bloque de marmol se convierte en una obra de arte). Nuevamente existe discusión
sobre la titularidad del resultado:
- Los sabinianos le otorgaban la propiedad al dueño de la materia.

!33
- Los proculeyanos se la daban al especificador (el que ha relaizado la
transformación).
- Paulo expone que si la materia puede devolverse a su estado original se le concede
la propiedad al dueño del material, mientras que si no se puede se le otorgará al
especificador.
- Justiniano, por último, concluye que la propiedad pertenece al especificador
indemnizando la materia prima al dueño del material.
!
Confusio- conmixtio.
!
Es una mezcla de materiales de propietarios distintos que crean una cosa distinta. Si se
trataba de materiales líquidos se denominaba confusio y si se trataba de materiales sólido recibía
el nombre de conmixtio.
- Si se ha producido la mezcla con consentimiento se produce una copropiedad, en la
que cada individuo tendrá una cuota proporcional a la aportación de material realizada. En caso
de que una de las dos partes no desee permanecer en la copropiedad deberá solicitar la actio
comuni dividendo.
- Si no hay consentimiento:
o Si son materiales fácilmente separables, cada propietario recupera su parte.
o Si no son fácilmente separables, se acudiría a una copropiedad en la forma
explicada anteriormente.
o Las monedas mezcladas de dos propietarios, que no se puedan distinguir,
pertenecerán a quien adquiera antes la posesión. En estos casos no se podía dar la propiedad
a uno de los propietarios porque no existía una cosa principal y una cosa accesoria ni
tampoco se producía una transformación, sino que ambas eran de la misma especie.
!
Adquisición de frutos
!
En los casos en que los frutos se debían a la actividad de un tercero:
- Si la actividad era de un hijo o un esclavo, el fruto pertenecía al paterfamilias porque
era el único con capacidad jurídica.
- Si la actividad era de un tercero ajeno, el propietario era el dueño del árbol pero tenía
que indemnizar al tercero los gastos.
- Si los frutos eran debidos a la propia naturaleza:
o Por regla general eran del propietario del árbol.
o Si había un poseedor con ius fruiendi (usufructuario, arrendatario o enfiteuta) los
frutos pertenecían al propietario mientras estuviesen pendientes del árbol, pero cuando
caían en el caso del usufructo y del enfiteuta pertenecerán a ellos y en el caso del
arrendatario dependerá de lo que ponga en el contrato.
!
2.- MODOS DERIVATIVOS
!
En este caso existe una transmisión del derecho de propiedad de una persona a otra.
En Roma cuando se realizaba una compra-venta no se adquiría la propiedad. El
vendedor no estaba obligado a transmitir la propiedad sino a transmitir la posesión y garantizar
la pacífica posesión de la cosa para lque el comprador, en caso de ser cives, pudiese adquirir la
propiedad por usucapio.

!34
Para adquirir la propiedad, ex iure quiritum, debía darse una de las siguientes fórmulas:
- Para las res mancipi: Al principio era necesario realizar la mancipatio que era un
ritual formal muy rígido, por ello posteriormente se sustituye por el in iure cessio que era un
ritual más laxo. También se podía adquirir mediante la traditio.
- Para las res nec mancipi: Era suficiente la traditio.
!
Traditio.
!
Es la entrega de una cosa a una persona que pretende ser propietario de la misma. Era
suficiente para obtener la propiedad de las res nec mancipi y los bienes de los peregrinos, que
no podían obtener la propiedad real.
En el caso de las res mancipi los cives podían obtener la propiedad por traditio mediante
la usucapio. En caso de que no hubiese pasado el tiempo necesario para la usucapio estaban
protegidos por el Pretor a través de la actio publiciana.
Los requisitos que se tenían que cumplir eran:
- Que el vendedor fuera propietario de la cosa y tuviera capacidad de disposición.
- El adquiriente tiene que tener la capacidad de adquirir como dueño.
- Entregar material de la cosa.
- Intención del enajenante de transmitir la propiedad e intención del adquiriente de
adquirir la cosa como dominus.
- Una justa causa: establecer el motivo del negocio jurídico.
En cuanto al acto material de entrega, se va flexibilizando con el tiempo:
- Traditio simbólica: No se entrega la cosa sino algo que simboliza el objeto que se
vende (p.ej: las llaves de una vivienda).
- Traditio longa manu: Consistía en señalar lo que se vendía.
- Traditio brevi manu: Se daba cuando la cosa vendida ya estaba en poder del
comprador, no era necesaria la entrega de la cosa (p.ej: un arrendatario que compra la
vivienda en la que vive).
- Constitutum possessiorum: En este caso el vendedor transmitía la nuda propiedad y
se reservaba el usufructo de la cosa.
!
Usucapio. (EXAMEN)
!
La relación de hecho entre una persona y una cosa sin ningún título jurídico, siempre ha
dado lugar a efectos jurídicos. Igualmente, cuando una persona no ejercita sus derechos durante
un tiempo, el Derecho tiende a penalizarlo negándole la facultad de volver a ejercerlos.
Así, por ejemplo, si el propietario de una casa la deja en estado de abandono durante un
tiempo se le penaliza privándole del derecho de propiedad, por el contrario, si una persona
cuida durante en periodo de tiempo de una casa sin ser el propietario, pasado ese plazo puede
adquirir la propiedad por usucapio.
La usucapio estaba reconocida en el Ius Civile desde la Ley de las XII Tablas y consistía
en adquirir el dominium ex iure quiritum (propiedad civil) de una cosa sin la realización de la
mancipatio, es decir, corrige las consecuencias de una adquisición realizada de forma
defectuosa.

!35
Sólo era aplicable para los ciudadanos romanos y los bienes situados en Roma.
Requisitos.
- Posesión ininterrumpida: Debe existir una relación de hecho constante de dos años
para los bienes inmuebles y un año para los bienes muebles.
- Res habilis: Deben ser cosas susceptibles de ser adquiridas mediante título de
propiedad. No son usucapibles las res extracommercium, las res hurtadas y las res vi
possessae (las obtenidas mediante violencia).
- Justo título: Que el poseedor tiene un título jurídico en virtud del cual se posee la
cosa (p.ej: compra de una res mancipi mediante traditio).
- Buena fe: se debía tener la creencia de no estar lesionando un derecho ajeno.
Para que se llegue a adquirir la propiedad mediante la usucapio deben cumplirse todos
los requisitos, si faltase alguno no se produciría la usucapio.
!
3.- PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS (prescripción por largo tiempo)
!
Con este proceso el Pretor crea un medio de defensa para rechazar la acción
reivindicatoria del propietario, que se considera decaído en su Derecho cuando no la había
ejercitado en un determinado plazo, y proteger al poseedor aunque este no tenga título jurídico
alguno.
Se trata una penalización hacia el propietario que no ejercita su Derecho que se conoce
como Prescripción de Derecho.
Mediante este proceso no se adquiere la propiedad, sólo se protege la posesión, por lo
que es válido para ciudadanos romanos y extranjeros y para bienes situados en Roma o en las
Provincias.
!
Requisitos.
!
- Posesión ininterrumpida: El plazo para que el titular pierda el derecho a la acción
reivindicatoria es de 10 años entre presentes (aquellos que se encuentran en la misma ciudad) y
20 años entre los ausente (aquellos que se encuentran fuera de la ciudad).
- Justo título: título jurídico en virtud del cual se tiene la cosa a usucapir.
- Buena fe: Creencia de que se está lesionando un deRecho ajeno.
!
4.- PRAESCRIPTIO LONGISSIMI TEMPORIS.
!
Todas las acciones prescriben si en 30 años no se ejercitaban. No es necesario ni justo
título ni buena fe.
!
5.- DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE USUCAPIO Y LONGI TEMPORE PRAESCRIPTO.
!
- La usucapio es el modo de adquirir la propiedad del Ius Civile, mientras que la longi
tempore praescriptio es un medio de defensa creado por magistrados provinciales.
- La usucapio tiene el efecto positivo de adquirir la propiedad, por el contrario, en la
longi tempore praescriptio tiene un efecto negativo, siendo una defensa frente a la acción
reivindicatoria.
- Para la usucapio se exige una posesión ininterrumpida de dos años en los bienes
inmuebles y un año en los bienes muebles, mientras que en la longi tempore debe haber
una posesión ininterrumpida de 10 años entre presentes y 20 años entre ausentes.

!36
- La usucapio sólo se puede aplicar a los ciudadanos romanos y a bienes sitos en
Roma, en la longi tempore se extiende la protección a los extranjeros y a los bienes situados
en provincia.

! -
En ambos casos es necesario que exista justo título y buana fe.

6.- DERECHO JUSTINIANEO.


!
En la época de Justiniano desaparecen las diferencias entre romanos, latinos y
peregrinos y entre bienes sitos en Roma y bienes sitos en las Provincias, lo que tiene importantes
repercusiones jurídicas.
Durante esta época, además, aparecen dos nuevos medios de adquisición de la
propiedad.
!
Usucapio o Prescripción adquisitiva.
!
Es una fusión, de la antigua usucapio y la praescripcio longi temporis, que crea una
nueva institución que consiste en la adquisición de la propiedad por el poseedor pacífico
siempre que cumpla los siguientes requisitos:
- Justo título.
- Buena fe.
- Posesión ininterrumpida de 3 años en bienes muebles y diez años entre presentes y
veinte años entre ausentes los bienes inmuebles.
!
Prescripción extraordinaria.
!
Se adquiere la propiedad por parte del poseedor pacífico siempre que concurran estos
requisitos:
- Posesión ininterrumpida durante 30 años.
El dueño del objeto tiene que tener
- Buena fe en el momento de la toma de posesión. conocimiento de que alguien posee su bien.
- No es necesario justo título.
Actualmente estos procedimientos se incluyen en el Código Civil, aunque desaparece la
necesidad de buena fe en la prescripción extraordinaria.


!37
TEMA 24.
REINVINDICATIO
!
1.- CONCEPTO.
!
Es una acción real concedida al propietario ex iure quiritum contra el poseedor o
detentador de dicha cosa para lograr la restitución de ella o el pago de su valor.
! poseer: tener un bien y utilizarlo.
2.- PARTES
! detentar: se tiene el objeto pero no se utiliza.

- Demandante: Es el propietario ex iure quiritum. Aunque se extiende también a los


enfiteutas y los superficiarios.
- Demandado: Pueden ser el poseedor o el detentador (aquel que no posee para sí,
texto
sino para otros.
Hay dos casos en los que la demanda se puede dirigir contra otras personas:
- Rictus
Fictus possessor (Rictus posesor): Declara ser poseedor sin serlo, para ocultar al
verdadero poseedor. Se permite dirigirla contra un no poseedor porque ha actuado de mala fe.
- Culpable de dolo: Abandona la posesión para evitar la acción reivindicatoria, tiene la
obligación de reintegrar la posesión al propietario y si no puede tiene que pagarla. Aún así, el
propietario puede actuar contra él aunque haya abandonado la posesión.
!
3.- PRUEBA
!
El demandante debe probar dos cosas:
- Ser propietario ex iure quiritum de la cosa: Si se hubiese adquirido mediante uno de los
modos derivativos, debía remontarse hasta el propietario originario y enumerar a todos los
propietarios hasta llegar a él y si la hubiese adquirido por usucapio debía demostrar que había
usucapido.
- La posesión de otro: En caso de que el demandado negase a posesión de la cosa y fuera
hallada en su poder el demandante ganaría el juicio sin necesidad de demostrar su derecho de
propiedad.
!
4.- EFECTOS.
!
El efecto que produce es recuperar la cosa con sus frutos y accesorios y en caso de que
la cosa se haya perdido o deteriorado.
!
Poseedor de buena fe.
!
Aquel que cree que la cosa es suya y, por tanto, que no está lesionando ningún derecho
ajeno:
- Antes de la litis contestatio: Si se ha destruido la cosa carece de toda responsabilidad; si
se ha perdido queda exonerado de restituirla; si se ha deteriorado debe devolverla al estado en
que se encontraba anteriormente, por último, si existen frutos debe devolver los que existan en
ese momento pero no indemnizar por los consumidos ni por los no percibidos por su culpa.
- Después de la litis contestatio: Debe indemnizar por la perdida o deterioro de la cosa si
ha ocurrido por su negligencia, aunque si se ha producido por un caso fortuito (terremoto,
tormenta…) no se responde. Respecto a los frutos, se tienen que restituir los existentes e
indemnizar por los que se han consumido y por los no percibidos por su culpa.

!38
!
Poseedor de mala fe.
!
Aquel que sabe que la cosa no es suya.
- Antes de la litis contestatio: Al igual que después de la litis contestatio en el poseedor
de buena fe, debe indemnizar por la perdida o deterioro de la cosa si ha ocurrido por su
negligencia, aunque si se ha producido por un caso fortuito (terremoto, tormenta…) no se
responde. Respecto a los frutos, se tienen que restituir los existentes e indemnizar por los que se
han consumido y por los no percibidos por su culpa.
- Después de la litis contestatio: Responde por la pérdida o deterioro de la cosa incluso
cuando ha ocurrido por caso fortuito, debiendo indemnizar al propietario. En cuanto a los frutos
debe devolver los existentes e indemnizar por los frutos consumidos y por los que debió percibir
si hubiera observado unos cuidados superiores a los de un buen padre de familia y no percibió.
!
Poseedor clandestino.
!
Aquel que no sólo sabe que la cosa no es suya sino que además oculta su posesión para
que no puedan encontrarla.
Se le constituye en mora desde el inicio del pleito y responde del mismo modo que el
poseedor de mala fe después de la litis contestatio: Responde por la pérdida o deterioro de la
cosa incluso cuando ha ocurrido por caso fortuito, debiendo indemnizar al propietario. En
cuanto a los frutos debe devolver los existentes e indemnizar por los frutos consumidos y por los
que debió percibir si hubiera observado unos cuidados superiores a los de un buen padre de
familia y no percibió.
!
mora: situacion judicial cuando se produce el incumplimiento de la obligación

entrar en mora quiere decir que a partir del momento en el que no se cumple con la obligación, se establecen unos intereses.

!39
TEMA 25.
LA POSESIÓN
!
1.- CONCEPTO.
!
Es el señorío o disponibilidad de hecho sobre una cosa (independientemente de ser
propietario o no) con la intención de tenerla para sí mismo con exclusión de los demás.
Al ser una situación de hecho el Ius Civile no la amparaba, por lo que era defendida por
el Pretor.
!
2.- CLASES.
!
Possessio civiles.
!
Es la que llevará a obtener la propiedad de la cosa a través de la usucapio si se da de
buena fe. Está protegida por la actio publicana que es una acción creada por el Pretor.
!
Possessio ad interdicta.
!
Esta posesión se caracteriza por la posesión de una cosa con la intención de disponer de
ella con exclusión de los demás. En este tipo de posesión no se llega a adquirir la propiedad de
la cosa nunca, por tanto, es la auténtica propiedad. Esta protegida por los interdictos posesorios.
!
Possessionis naturalis.
!
Es la simple tenencia o detentación de la cosa. No tiene ninguna protección
!
3.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA POSESIÓN
!
Se adquiere con la concurrencia de dos elementos: el corpus y el animus.
El elemento material es el corpus, la sujeción efectiva de la cosa, mientras que el
elemento espiritual es el animus, la intención de tener la posesión de la cosa de forma exclusiva
y excluyente, la persona que posee la cosa la desea para él y no quiere que la posean los demás.
!
4.- PÉRDIDA DE LA POSESIÓN.
!
En un principio se perdía la posesión si desaparecía alguno de estos elementos, es decir,
cuando se le arrebataba la cosa al poseedor o cuando se pierde la intención de poseerla de
forma exclusiva y excluyente.
Sin embargo, posteriormente se aceptó que la persona conservaba la posesión si
mantenía el animus aunque perdiera el corpus (p.ej: el siervo fugitivo o las tierras en barbecho).
!
5.- LOS INTERDICTOS POSESORIOS (EXAMEN)
!
Son los medios procesales que amparaban la posesión, fueron creados por el pretor para
defender algunos supuestos posesorios.
Se exigía el siguiente requisito: que la adquisición fuera de buena fe, por tanto no se
protegía la posesión si al obtenerla había habido violencia, había sido clandestina o era en
precario (se tenía la posesión por el mero consentimiento del dueño de la cosa).
- Interdicto de retener la posesión (interdicta retinendae possessionis): La finalidad es

!40
reconocer la posesión en caso de molestia o perturbación por parte de terceros a la hora de
ejercerla, aunque ese tercero sea el propietario de la cosa. El plazo máximo de interposición
es de un año desde el comienzo de las molestias.
Puede ser.
o Interdictum uti possidetis: Se aplica en casos de bienes inmuebles. El Pretor
defiende al poseedor actual frente al que esta perturbando, independientemente de si tiene
razón o no.
o Interdictum utrubi: Se aplicaba a las cosas muebles. La diferencia es que
pueden haber varios poseedores por lo que el pretor protegerá a quien hubiera poseído
durante más tiempo la cosa, no al último poseedor.
- Interdicto de recobrar la posesión (interdicta recuperandae possessionis): A una
persona que tiene la posesión se la arrebatan, la finalidad es reintegrar la posesión de la cosa
al poseedor despejado de ella.
o Interdictum unde vi: Se utiliza cuando a alguien le han despojado de su
posesión de forma violenta. Normalmente se aplicaba a los bienes inmuebles. Se devolvía la
posesión al despojado de ella, sin entrar en si tenía razón o no. Se debía interponer en el
plazo de un año desde la desposesión.
o Interdictum de vi armata: Se utilizaba para los casos de bienes inmuebles cuya
posesión se despojaba de forma violenta por un grupo de personas armadas. Es el único
caso en el que no se exige que sea de buena fe, incluso tratándose de una posesión viciosa
podía pedirse. No tiene plazo límite para la interposición. 


!41
TEMA 26.
LAS SERVIDUMBRES
!
!
1.- SERVIDUMBRES PREDIALES.
!
Es un derecho real sobre cosa ajena en virtud del cual un fundo está sometido al servicio
de otro fundo. Consiste en que un fundo denominado sirviente debe tolerar una actividad ajena
(o bien su titular debe abstenerse de realizar una actividad) a favor del llamado fundo dominante
La servidumbre depende del terreno y no del propietario, si se cambian los propietarios continua
la servidumbre.
!
Características:
!
- La servidumbre tiene que implicar una utilidad a favor del fundo dominante (como
sacar agua o pasar por un camino hacia el exterior si esta incomunicado), es decir, no se
trata de una ventaja personal sino que pertenece al propietario del fundo sea este quien sea.
- Debe existir una relación de vecindad entre los fundos, lo cual no quiere decir que
sean colindantes.
- La servidumbre se constituye por tiempo indefinido, porque debe responder a una
necesidad permanente no temporal.
- La servidumbre es indivisible, nace y se extingue en su totalidad.
- La servidumbre es inseparable del fundo debido a que se establece en base a las
necesidades de un fundo, por tanto, todos los negocios que se realicen deben incluirla
(venderlo, alquilarlo, etc.).
- No puede existir sobre cosas propias, si el dueño del fundo dominante adquiere
también el fundo sirviente (o viceversa) desaparecerá la servidumbre.
- Se extingue por la falta de uso, puesto que nace de una necesidad si no se usa es
porque ya no es necesaria y debe desaparecer.
!
Servidumbres urbanas (NO EXAMEN)
!
- Servitus cloacae.- Desagüe de cloacas
- Servitus stillicidii.- Dejar caer el agua de lluvia del tejado propio
- sobre un edificio ajeno.
- Servitus fluminis.- Verter aguas plubiales por canalones.
- Servitus tigni inmittendi.- Introducir viga en muro vecino para apoyo de la
construcción propia.
- Servitus oneris ferendi.- Apoyo del edificio propio sobre el edificio vecino.
- Servitus proiciendi.- Proyectar un balcón sobre fundo ajeno.
- Servitus protegendi.- Avanzar tejado sobre fundo ajeno.
- Servitus ne luminibus ne propectui officiatur.- Derecho a que las construcciones
ajenas no entorpezcan la visibilidad o la luz.
- Servitus ne luminibus officiatur.- Prohibición de privar de luces al fundo vecino.

!42
- Servitus luminis inmitendi.- Derecho a abrir ventanas en la pared común o de otro
para ventaja del edificio propio.
- Servitus altius non tollendi .- Derecho a que el vecino no eleve su construcción más
alta de una altura determinada.
!
Servidumbres rústicas (NO EXAMEN)
!
- Servidumbre de paso.- Derecho a pasar por el fundo del vecino para llegar hasta el
fundo propio.
o Iter.- Pie, caballo o litera
o Actus.- Ganado y carruajes
o Vía.- Paso por una franja de terreno o camino con mayor
Amplitud (XII Tablas! 8 pies)
- Servitus aquaeductus .- Derecho a conducir el agua en el fundo vecino, mediante
acequia o cañería.
o Rivus.- En acequia descubierta.
o Specus.- En acequia subterránea.
o Fistulae.- En cañería.
- Servitus aquae haustus.- Derecho de extracción de agua (incluye el paso)
- Servitus pecoris pascendi.- Derecho a pastar en el fundo sirviente.
- Servitius pecoria ad aguam ad pulsus.- Derecho a que los ganados abreven en el
fundo sirviente.
- Servitus calcis conquendae, arenae fodiendae y cretae exhimendae. Derecho a
extraer, respectivamente, cal, arena o greda.
!
Extinción de las servidumbres.
!
- Por la pérdida del fundo sirviente: Son casos excepcionales, debía ocurrir una
catástrofe natural.
- Por confusión entre los fundos dominante y sirviente: Pasan a ser propiedad del
mismo dominus.
- Por la revocación de los derechos del constituyente.
- En servidumbres prediales: por cumplimiento de la condición resolutoria.
- Por acto voluntario de renuncia.
- Por non usus (prescripción) o no ejercicio de la servidumbre durante un periodo de
tiempo.
!
2.- LAS DENOMINADAS SERVIDUMBRES PERSONALES: EL USUFRUCTO
!
Es el derecho real de usar y disfrutar de una cosa ajena siempre y cuando se deje
inalterada la cosa. Es un derecho en principio intransferible porque se concede por el
propietario a una persona determinad. Si el usufructuario renuncia a su derecho el propietario
recupera el dominio pleno sobre la cosa.
!
Derechos del usufructuario.

!43
!
- Usar la cosa.
- Adquirir los frutos, tanto naturales como civiles.
En cuanto al derecho de uso y disfrute es muy importante saber que el usufructuario no
puede alterar ni la esencia ni la forma de la cosa.
!
Obligaciones del usufructuario:
!
- Debe usar la cosa como un buen padre de familia, es decir, debe cuidarla, no puede
deteriorarla y debe efectuar las reparaciones que exija la cosa.
- No puede transformas la cosa.
- Debe realizar un inventario de las cosas que se entregan en usufructo porque debe
devolver lo mismo que se le ha entregado.
- Debe entregar la cautio usufructuaria, para que si causara algún perjuicio a la cosa el
propietario pueda resarcirse. Esta caución era obligatoria, hasta el punto de que el
propietario no estaba obligado a entregar la cosa si no se entregaba la caución.
!

!44
(TEMA 27  NO ENTRA A EXAMEN)
!
TEMA 28
DERECHOS REALES DE GARANTÍA
!
1.- CONCEPTO.
!
Son derechos reales que se constituyen a favor de un acreedor para garantizar su crédito.
Si el deudor no cumple su obligación, el acreedor puede cobrarse el crédito por medio de la
cosa en garantía.
El crédito no se cobra quedándose con la cosa, sino que la cosa se vende en pública
subasta y con el dinero obtenido se cobra el crédito. Si sobrara dinero debería devolvérselo al
deudor y, si no hubiera suficiente el acreedor tendría derecho a reclamar la diferencia.
No hay que confundir la prenda que se entrega en este caso con la fianza, que es un
derecho personal por el que una persona pone a disposición del acreedor sus bienes como
garantía del pago de la deuda de otra persona, pero sin entregar nada.
El motivo de que no se facultara el acreedor para quedarse con la cosa era evitar
situaciones abusivas en aquellos casos en los que la deuda era notablemente menor que el valor
de la cosa.
!
Características.
!
- Es un derecho real potencial puesto que no se ejercita en el momento de su
constitución sino que sólo puede ejercitarse en el hipotético caso de que el deudor incumpla
con su obligación.
- Carácter accesorio: Se trata de un derecho que depende del cumplimiento o no de la
deuda, si se extingue la obligación se extingue el derecho real.
- Oponibilidad erga omnes: El acreedor que tenga una cosa en garantía puede ejercitar
el derecho real sea quien sea el propietario (se hipoteca una casa y se vende sin cancelar la
hipoteca, el nuevo propietario deberá hacerse cargo de la hipoteca o el banco tendrá
derecho a embargar la casa).
!
2.- FIDUCIA.
!
Se trata de una forma de derecho real de garantía que sólo existía en el derecho romano,
en la actualidad ha desaparecido.
El deudor consentía el traspaso de la propiedad de una res mancipi al acreedor a través
de la mancipatio o in iure cessio. Obligándose el acreedor mediante un pacto (conocido como
“pactum fiduciae”) a devolver la propiedad, una vez satisfecho el crédito, por el mismo
procedimiento por el que la recibió.
Si no pagaba la deuda el acreedor podía vender la res mancipi, cobrándose la deuda y
devolviendo el dinero restante al deudor.
!
Inconvenientes.
!
- El acreedor podía vender, donar, gravar e incluso destruir la cosa, ya que era el
propietario. En caso de hacerlo deía indemnizar al deudor, pero éste había perdido la cosa
aún cumpliendo su obligación.
- El deudor no podía reclamar la cosa hasta el cumplimiento de la obligación .

!45
- Si el acreedor fallecía, el deudor no podía recuperar la cosa porque la propiedad
pasaba a los herederos que eran ajenos al préstamo contraido, aunque debían indemnizarle.
Debido al riesgo de pérdida de la cosa por parte del deudor (especialmente problemática
en caso de valor sentimental, puesto que en esas ocasiones la indemnización no solucionaba
nada) surgen la prenda y la hipoteca para sustituir a la fiducia.
!
3.- PIGNUS (PRENDA).
!
Se utiliza sólo para cosas muebles. El deudor entregaba al acreedor la posesión de la
cosa mediante la traditio, como garantía de cumplimiento de la obligación, por tanto, el deudor
sigue siendo el propietario.
En caso de cumplimiento de la obligación el acreedor debe devolver la cosa al deudor.
!
Clausulas especiales.
!
En algunos casos podían incuirse determinados pactos.
- Pacto de Lex Commissoria: Era aquel por el que se atribuía al acreedor la facultad de
apoderarse de la cosa en caso de incumplimiento.
- Pacto de vendento o distrahendo: Era el pacto por el que se facultaba al acreedor
para poder vender la cosa por sí mismo, en lugar de en pública subasta que es lo
habitual, y cobrarse la deuda.
- Pacto de antichresis: Se facultaba al acreedor para quedarse con los frutos de la cosa
en lugar de cobrar intereses.
!
4.- HYPOTHECA
!
Se utilizaba para las cosas inmuebles.
En este caso no hay desplazamiento de la posesión que es conservada por el deudor,
sino que se conviene que en caso de incumplimiento el deudor debe entregar la posesión de la
cosa al acreedor quien puede venderla para cobrarse la deuda.
!
Requisitos
!
- Debe existir una obligación principal y una cosa susceptible de ser hipotecada.
- Debe existir un modo legal de constitución.
!
Contenido y extensión de los derechos de hipoteca.
!
- Ius vendendi: Tiene derecho a vender la cosa hipotecada en pública subasta en caso
de incumplimiento. El acreedor se cobra el crédito y si sobra el deudor se queda lo que
sobra. Si no se cubre la deuda, el acreedor puede seguir reclamando el resto de la deuda.
- Ius possidendi: Derecho del acreedor hipotecario desde el momento en que, llegado
el vencimiento de la deuda, esta no ha sido satisfecha.
- Ius distrahendi: Derecho del acreedor a cobrar su credito con el producto de la venta
de la cosa hipotecada.
!
Régimen jurídico en caso de pluralidad de hipotecas

!46
!
El supuesto es que una cosa es hipotecada sucesivamente a distintos acreedores porque
su valor es superior al de los créditos.
En una pluralidad de hipotecas el principio general que se aplica es el de “prior tempore
potior iure” (el primero en el tiempo es el primero en Derecho). Pero este principio general
quiebra cuando existe un crédito privilegiado:
- A favor del Estado por los impuestos.
- A favor de una mujer casada y sus hijos por los alimentos debidos.
- A favor de la mujer o del paterfamilias, sobre los bienes del marido por la dote
entregada.
Todos los acreedores tienen derecho a exigir la venta de la cosa en pública subasta, no
pudiendo el acreedor posterior a la venta decidida por el anterior aunque sea en un momento
inoportuno (porque por ejemplo haya bajado su precio).
Lo único que puede hacer el acreedor posterior, si piensa que en el momento en que el
acreedor anterior exije la venta no va a obtenerse lo suficiente para cubrir su deuda, es optar por
el Ius offerendi, por el cual paga la deuda a los acreedores que están por delante de forma que
adquiere su crédito y se produce la succesio in locum (les sucede en el lugar en el que estaban).
Se puede hacer en cualquier momento antes de sacarlo a subasta.
Con el producto de la venta se paga a los acreedores en el orden establecido, si no
hubiese bastante para pagar todas las deudas los que no pudiesen no cobrarían teniendo en
cuenta además que la hipoteca no subsiste (aunque la deuda sí). El comprador, por tanto,
compra libre de cargas en la subasta.
Si, por el contrario, quedara remanente se le entregaría al deudor.
En caso de que la sacase uno de los posteriores, las hipotecas anteriores sí subsistirían
pero las posteriores no. 


!47
TEMA 29.
LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS
!
1.- OBLIGACIONES
!
Es un vínculo jurídico entre dos personas en virtud del cual el deudor debe realizar una
determinada prestación que puede consistir en dar algo, hacer algo o no hacer algo y el
acreedor tiene la facultad de exigir la prestación.
!
Características de la prestación
!
- Debe ser posible: Tanto física como jurídicamente, si fuera imposible se consideraría
nula.
- Debe ser lícita: Debe ser una obligación permitida en Derecho, en caso contrario se
consideraría nula.
- Determinada o determinable: La obligación debe haberse concretado (determinada) o
en caso de no estar determinada en el momento en que se constituye la obligación deben
establecerse las bases para su determinación (p.ej: se establece la entrega de los futuros frutos
sin que se sepa aún cuántos son).
- Que sea evaluable en dinero: Todas las prestaciones deben ser evaluables en dinero
por si no se puede cumplir la prestación.
- No puede establecerse a favor de terceras personas (aunque hoy en día sí se puede).
!
Clasificación de las obligaciones.
!
- Según el objeto.
o Genéricas y específicas: Se consideran genéricas cuando la prestación no esta
individualizada, sólo se alude al género o grupo de cosas al que pertenece (p.ej: una
cantidad de dinero) y específicas cuando se trata de una prestación determinada (p.ej: me
tienes que entregar el coche que tiene esta matrícula).
o Alternativas y facultativas: Son alternativas cuando se establecen dos o más
prestaciones de forma disyuntiva con lo cual el deudor sólo está obligado a cumplir una de
ellas. En cuanto a las facultativas son aquellas en las que hay una sola prestación pero se
faculta al deudor para que cumpla con otra distinta si no puede cumplir la primera.
o Divisibles e indivisibles: En las divisibles se permite el cumplimiento parcial de la
obligación (pago de dinero a plazos por ejemplo), mientras que las indivisibles se tienen que
cumplir de una sola vez (p.ej: una mesa no la puedo entregar a plazos).
!
- Según los sujetos.
o Propter rem, ambulatorias o con sujeto indeterminado: El deudor, el acreedor o
ambos pueden variar desde la constitución de la obligación hasta su extinción. Esto ocurre
porque las personas se determinan por estar en una determinada situación (p.ej: el pago de la
comunidad lo paga el propietario del piso, sea quien sea).
o Obligaciones solidarias y mancomunadas: En ambas hay pluralidad de partes.
En las solidarias existe una única obligación, pudiendo haber varios deudores
(solidaridad pasiva), varios acreedores (solidaridad activa) o varios deudores y acreedores (activa
y pasiva).

!48
En caso de ser varios acreedores cada uno de ellos podía exigir la totalidad de la
prestación y una vez cobrada debía repartirlo con el resto. En caso de ser varios deudores y un
acreedor, el acreedor se puede dirigir a uno de ellos y exigirle la totalidad de la prestación, el
deudor que pague podrá reclamar al resto de deudores que le paguen lo que corresponda.
o Mancomunadas, parciales o a prorrata: También hay pluralidad de sujetos, pero en
este caso cada acreedor sólo puede exigir la parte de la deuda que le corresponde a él y cada
deudor sólo está obligado a pagar la parte que a él le corresponde, por lo que el pago de un
deudor no libera a los demás deudores.
- Según la eficacia o causa jurídica.
o Civiles y naturales: las civiles nacían de vínculos reconocidos por el ius civile
mientras que las naturales son obligaciones imperfectas, desprovistas de acción procesal para
exigir su cumplimiento (las deudas de juego ilegal).
o Civiles y honorarias: Las civiles estaban protegidas por el ius civile y las honorarias
estaban protegidas por el pretor.
!

!49
TEMA 30.
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
!
!
1.-CAUSAS.
!
Dolo
!
Es una conducta antijurídica consciente y querida que impide o imposibilita el
cumplimiento de la obligación (mala fe). No se existingue la obligación en ningún caso por lo
que el deudor responde siempre (p.ej: tengo que entregar un vehículo y le rajo las ruedas).
!
Culpa
!
El deudor incumple la obligación por una negligencia, es decir, falta el cuidado que
debía haber tenido.
- Contractual: Entre deudor y acreedor existe un contrato.
- Extracontractual o Aquiliana: No hay relación contractual entre las partes (p.ej: una
persona con su coche atropella a otra).
Grados
o Lata: Es la más grave, se da cuando la negligencia es extrema y no se ha tomado la
diligencia mínima exigible. Equivale al dolo, por lo que el deudor debe responder.
o Levis: es una negligencia media, se produce una inobservancia de la diligencia que
tendría cualquier persona.
o Levisima: No hay casi responsabilidad porque se ha cumplido la diligencia
exigible y aun así se ha causado el daño. Por lo que el deudor no responde.
- Caso fortuito y fuerza mayor: Son causas ajenas al deudor que son imprevisibles e
inevitables. No hay culpa ni dolo por lo que el deudor queda liberado (p.ej: el coche que hay
que entregar se lo lleva una riada).
!
2.- LA MORA
!
Es la consecuencia de un retraso injustificado en el cumplimiento de la obligación por
parte del deudor u una obstaculación del cumplimiento por parte del acreedor.
!
Mora debitoris
!
Incumplimiento o retraso en el cumplimiento imputable al deudor.
- Requisitos
o Obligación civil: Debía ser una obligación que poseyese una actio reconocida
para su tutela , no hay mora en las obligaciones naturales.
o Obligación exigible: O bien una obligación pura, sin sujeción a plazo, término o
condición. O bien si fuera una obligación condicional, en caso de estar sujeta a plazo o
término que hay transcurrido ese plazo o si está sujeta a condición que se haya cumplido la
misma.
o Retraso imputable al deudor: Por dolo o culpa, no por caso fortuito ni fuerza
mayor.

!50
o Interpelatio o requerimiento al deudor por parte del acreedor exigiéndole el
pago: No basta que se haya incumplido la condición, sino que además el acreedor debe
comunicar el incumplimiento al deudor.
- Efectos.
o Perpetuatio de la obligatio (perpetuación de la obligación): El deudor sigue
obligado aunque la cosa se destruya o desaparezca de forma fortuita (p.ej: me retraso en la
entrega del coche y me lo roban, tengo que pagar el valor del coche porque si lo hubiera
entregado en su día no hubiera pasado nada).
o Pago de intereses: Es un efecto específico que se establece sólo en las
obligaciones de buena fe y en los legados y fideicomisos. Consiste en el pago de intereses por
cada día de retraso hasta el día en que cumpla.
!
Mora creditoris
!
Es un retraso o incumplimiento imputable al acreedor
- Requisitos
o Debe haber una oferta completa del objeto de la obligación por parte del deudor
en tiempo oportuno.
o Negativa injustificada o falta de cooperación por parte del acreedor.
- Efectos
o Elimina toda responsabilidad del deudor.
o Se traspasa el riesgo de pérdida o deterioro al acreedor.
o Indemnización al deudor por los gastos de conservación. 


!51
(TEMA 31  NO ENTRA A EXAMEN)
!
TEMA 32
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
!
!
1.- CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.
!
- Modos de extinción sustanciales: Se realiza la prestación o se entrega el equivalente
dinerario.
- Modos meramente formales: Son aquellos que paralizan o eliminan la obligación sin
el cumplimiento por parte del deudor (como un pacto de no pedir, la acceptilatio o la
prescripción).
- Modos ipso iure: Hacen desaparecer la obligación total y automáticamente (p.ej: el
pago).
- Modos ope excepcionis: No hacen desaparecer la obligación pero el acreedor no
puede exigirla por lo que, en caso de que lo haga, se faculta al deudor para impugnarla. (p.ej:
la prescripción)
- Modos de extinción voluntarios: La obligación desaparece por acuerdo de las partes
(p.ej: pacto de no pedir).
- Modos no voluntarios: La desaparición de la obligación no depende de la voluntad de
las partes (p.ej: la prescripción).
!
2.- EL PAGO O SOLUTIO.
!
El deudor cumple el contenido de la prestación liberándose de la misma. Es la forma
principal de extinción de las obligaciones.
Requisitos para que el pago sea válido
- Personas: La regla general es que una obligación personal debe hacerla una persona
concreta, por lo que el mismo deudor debe pagar al mismo acreedor. Sin embargo hay casos en
los que la obligación no es personal y se permite que el pago se haga por una tercera persona
distinta al deudor o que el pago se le entregue a una persona distinta del acreedor designada por
éste.
- Lugar: El establecido por las partes al constituir la obligación. Cuando no se ha
establecido ningún lugar, se aplica el criterio del domicilio del deudor, salvo en el caso de
entrega de cosas que se irá al lugar donde se encuentren.
- Tiempo: El pactado por las partes. Salvo que el plazo se hubiera establecido en
beneficio del deudor, en cuyo caso puede pagarlo antes. Si no se ha establecido nada la
prestación hay que cumplirla en ese mismo instante.
- Forma: La regla general es que se cumpla la prestación en todos sus términos conforme
se haya pactado. Sin embargo hay una serie de excepciones:
o Datio in solutum (dación en pago): El pago de la prestación es imposible por lo
que el acreedor acepta que el deudor pague con una prestación distinta de la pactada (p.ej:
tengo que pagar 1000€, pero sólo tengo 300€ y una moto, el acreedor acepta que el pago se
haga de esta forma)

!52
o El beneficium competentiae: En determinadas obligaciones se establecía el
beneficio de que el deudor no pudiera ser condenado a más de lo que pudiera pagar.
Normalmente esto se daba en relaciones familiares (entre cónyuges, padres e hijos)
o Pactum ut minus solvatur: Se permitía una disminución en la cuantía del pago en
el supuesto de que una herencia estuviera cargada de deudas y siempre que existiera acuerdo
entre los acreedores y el heredero.
!
3.- IMPUTACIÓN DE PAGOS.
!
Se tiene que dar una conjunción de deudas de cosas fungibles (aquellas que en el
mercado se negocian por cantidades) en un solo acreedor.
El deudor puede pagar una de las deudas dejando el resto inalteradas. Cuando lo hace
debe especificar qué deuda desea que sea saldada porque si no imputara el pago a una deuda
concreta el acreedor debería destinar el pago a saldar parte o toda la deuda más gravosa, que
puede no ser la que más interese al deudor
P.ej: me quedan por pagar 5000€ de la hipoteca a 500€/mes y 15000€ de un préstamo
personal a 200€/mes, cuando yo entrego 5000€ la deuda más gravosa es la del préstamo pero a
mí me interesa más cancelar la hipoteca.
!
4.- COMPENSACIÓN.
!
Dos personas son deudoras y acreedoras entre sí, por lo que se compensa la deuda. Se
puede realizar de mutuo acuerdo, legalmente (cuando lo establece la Ley, independientemente
de la voluntad de las partes) o judicialmente (a petición de una de las partes y aún en contra de
la oposición de la otra parte).
P.ej: Yo debo 10€ a alguien y esa persona me debe 5€, sólo le tengo que dar 5€.
!
5.- LA NOVACIÓN (EXAMEN)
!
Supone la extinción de una obligación para reemplazarla por otra nueva en la que ha
variado algún elemento de la anterior obligación (p.ej: la subrogación).
Requisitos:
- Existencia de una obligación anterior de cualquier tipo (pretoria, civil o natural)
- Existencia de una obligación nueva creada por stipulatio (contrato verbal).
- Sustitución de la obligación precedente que desaparecerá junto con todos sus
accesorios por la nueva, porque si no se hiciera tendríamos dos obligaciones.
- Aliquid novi: Elemento novedoso que diferencia la obligación que nace de la
primitiva. Puede variar el acreedor, el deudor, la naturaleza de la obligación, el término o las
medidas asegurativas.
Los requisitos variaron según la época: En Derecho Clásico se exigía ídem debitum
(identidad del objeto), es decir, se podían variar todas las condiciones excepto el objeto de la
obligación. Si tenía un objeto distinto no producía efectos extintivos y subsistía la obligación.
Posteriormente, en el Derecho Justinianeo, se suprime el ídem debitum y se podían sustituir
todas las condiciones de la obligación siempre que ambas partes estén de acuerdo en la
novación (animus novandi).
!
6.- LA CONFUSIÓN
!

!53
Medio de extinción de las obligaciones por reunión en una misma persona de las
cualidades de deudor y acreedor (p.ej: un hijo que tiene una deuda con su padre y éste muere).
!
7.- IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN.

La obligación se extingue cuando se hace imposible por causa no imputable al deudor


(caso fortuito o de fuerza mayor).
!
8.- MODOS DE EXTINCIÓN
!
Modos de extinción ope exceptionis
!
Ante la demanda de incumplimiento de una obligación válida civílmente, el pretor
promete una exceptio para que el deudor pueda defenderse y paralizar la acción del
demandante. Cabe distinguir:
- El pactum de non pretendo (pacto de no pedir): El acreedor promete no exigir al
deudor el pago de la obligación hasta un determinado momento.
- Praescriptio (prescripción): Transcurso del tiempo en el que el acreedor podía utilizar
la corespondiente actio para exigir el cumplimiento de la obligación. No ha desaparecido la
obligación, pero no se puede exigir.
!
Modos eventuales de extinción.
!
- Muerte: En general no extingue las obligaciones porque pasan al heredero, pero las
obligaciones que son intransmisibles (denominadas personalísimas) sí se extinguen con la
muerte del deudor. P.ej: Si contrato a un artista para que haga un cuadro, el contrato se rompe
con su muerte porque su hijo no tiene porque ser un artista.
- La capitis deminutio: Es un modo de extinción de las obligaciones desde el punto de
vista del ius civile. Para el derecho honorario, la obligación subsistía.
!
!
!
!

!54
TEMA 33
LOS CONTRATOS
!
1.- CONCEPTO.
!
Acuerdo de voluntades entre dos o más personas reconocido y amparado por la ley y
encaminado a crear una o varias obligaciones.
En derecho romano además se requería la existencia de una causa civilis (consistente en
las solemnidades que se debían cumplir) y una actio procesal que protegiera ese contrato.
!
2.- ELEMENTOS GENERALES.
!
- Capacidad de obrar de los sujetos que realicen el contrato: Sólo el que tiene
capacidad de obrar puede concluir un contrato, si no fuese así sería nulo.
- Consentimiento: Es la voluntad interna de las dos partes de querer realizar ese
contrato determinado y además esa voluntad interna debe ser exteriorizada. La voluntad
interna debe coincidir perfectamente con la voluntad exteriorizada, sino habría un vicio de la
voluntad por error que anularía el contrato.
- Objeto: Deber ser cierto y determinado o determinable (en el momento del contrato
no está determinado pero están sentadas las bases para la determinación, p.ej: cuando
contratamos una hipoteca se establecen los intereses en Euribor + 1, dependiendo del Euribor
los intereses serán unos u otros) y además debe ser evaluable en dinero.
- Causa civilis: solemnidades necesarias para exteriorizar el acuerdo de voluntades.
- Actio: que protegía el contrato determinado.
Estas dos últimas sólo se daban en el derecho romano.
!
3.- CLASIFICACIÓN.
!
Por la causa civilis que determina la perfección.
!
- Contratos formales: Aquellos que requieren un ritual específico solemne. Son los más
antiguos.
o Sponso y stipulatio: Contratos verbales por el cual uno hacía una pregunta y el
otro contestaba.
o Contrato literal: La solemnidad es escrita.
- Contratos reales: Para su perfección se necesita la entrega de las cosa, no basta con el
consentimiento (cuando un contrato se perfecciona comienzan a tener vigencia las
obligaciones de las partes, p.ej: si dos partes llegan al acuerdo de prestar una a otra una
cantidad, hasta que no se ha hecho el préstamo el contrato no se ha perfeccionado y no
existe ninguna obligación).
o De mutuo o préstamo de consumo: Préstamo a alguien de una cosa para que la
consuma y luego reintegre algo igual a lo consumido.
o De comodato o préstamo de uso: Préstamo de una cosa para que la uso otro y
luego la devuelva al cabo de un tiempo.
o De depósito: Préstamo de algo para que su custodia, al terminar el contrato se
devuelve la cosa.

!55
- Contratos consensuales: Son aquellos que se perfeccionan con el mero consentimiento
de las partes, sólo hace falta el consentimiento no la entrega de la cosa.
o Contrato de compraventa: Se perfecciona en el momento en que comprador y
vendedor se ponen de acuerdo en el objeto y el precio, sin que sea necesaria la entrega de la
cosa ni del pago. Tampoco es necesaria la entrega de una señal, se perfecciona con el mero
consentimiento.
o Contrato de arrendamiento
o Contrato de sociedad.
o Contrato de mandato.
o Pactos: Son convenciones o acuerdos entre las partes creados por el Pretor que
sólo existían en Roma.
!
Por las obligaciones que surgen.
!
- Contratos unilaterales: Sólo surgen obligaciones para una de las partes.
- Contratos bilaterales :
o Sinalagmático perfecto: Surgen obligaciones recíprocas para las dos partes desde
el momento en que se perfecciona el contrato (p.ej: el contrato de compraventa)
o Sinalagmático imperfecto: Nace como contrato unilateral pero eventualmente
pueden surgir obligaciones para la otra parte (p.ej: mandato).
!
Por la contraprestación.
!
- Contratos onerosos: Existe una contraprestación (ej. Compraventa)
- Gratuitos: No existe contraprestación (ej. préstamo)
!

!56
(TEMA 34  NO ENTRA A EXAMEN)
!
TEMA 35
MUTUO
!
!
1.- CONCEPTO.
!
Es un contrato real unilateral y gratuito por el cual una persona denominada mutuante
transmite la propiedad de una determinada cantidad de dinero o de cosas fungibles a otra
persona denominada mutuario quién se obliga a devolver otra cantidad igual del mismo género
y calidad al término del contrato.
Se denomina también préstamo de consumo porque lo que se presta se consume y lo
que se devuelve es otra cantidad igual del mismo género (p.ej: un préstamo dinerario).
!
2.- REQUISITOS.

- El mutuante debe ser propietario de las cosas prestadas.


- Se requiere la entrega y transmisión de la propiedad de las cosas fungibles.
- Causa credendi: Acuerdo de voluntades de las partes para celebrar el contrato.
- Devolución de una cantidad igual a la recibida, es un negocio no lucrativo.
- De este contrato nacen las acciones concretas que lo protegen.
!
3.- PRÉSTAMO A INTERESES.
!
Existe la posibilidad de, en lugar de hacer un mutuo, hacer un préstamo con intereses.
Pero los intereses debían estar expresamente pactados en el contrato.
En Roma se establecían añadiendo una stipulatio.
Debido a los abusos que se produjeron se establecieron ciertos límites en la aplicación
de intereses (dependiendo de la época se estableció entre un 6 y un 12% y actualmente se
establece a partir de un 25% aproximadamente).
!
4.- COMODATO.
!
Es un contrato real sinalagmático imperfecto y gratuito. Por este contrato una persona
denominada comodante entrega a otra llamada comodatario una cosa no consumible para que
la use del modo convenido y se la restituya al término del contrato.
!
Requisitos
!
- Entrega de la cosa objeto del comodato
- Acuerdo o pacto de uso: Se pueden poner condiciones para el uso, por lo que en este
acuerdo se establece como se debe usar.
- Gratuidad: Si se exigiese algo a cambio ya no sería un comodato.
- Al final del contrato se debe devolver la cosa en el estado en que se ha entregado.
!
Obligaciones
!

!57
- Del comodatario
oUsar la cosa en la forma en la que se ha convenido. En el caso de que se use de un
modo diferente al pactado, el comodatario respondería si se produjera algún daño a la cosa
incluso si se hubiera producido por caso fortuito o fuerza mayor.
oConservar la cosa: Implica dar a la cosa los cuidados necesarios y hacer los gastos
necesarios para reparar los desperfectos y devolver la cosa en el mismo estado en que se
entregó.
oDevolver la cosa con los accesorios y los frutos al término del contrato.
- Del comodante: En un principio no tiene obligaciones pero pueden surgir algunas.
o Resarcir al comodatario por los gastos de conservación de la cosa.
o Indemnizar en caso de vicios ocultos conocidos que hayan causado algún
perjuicio al comodatario.
!
Acciones
!
- Actio comodati directa ! exigir al restitución de la cosa al término del contrato.
- Actio comodati contraria ! protegía al comodatario para que se le reintegren los
gastos de conservación si los ha habido y para exigir la indemnización de los daños y
perjuicios ocasionados por los vicios ocultos conocidos por el comodante.
!
5.- DEPÓSITO
!
Es un contrato real sinalagmático imperfecto y gratuito, por el que una persona, llamada
depositante, confía a otra, llamada depositario, la conservación de una cosa mueble para su
custodia con la obligación de restituirla cuando lo requiera el depositante.
!
Requisitos.
!
- Acuerdo de custodia entre las partes: Consiste en que el depositario se obliga a guardar
una cosa mueble sin usarla y a devolverla cuando sea reclamada.
- Entrega de la cosa para su detentación, no se entrega la posesión.
!
Obligaciones
!
- Del depositario
o Custodiar la cosa: lo que implica hacer todo lo necesario para devolverla en el
estado en el que se la entregaron, por lo que debe realizar todos los actos necesarios para su
cuidado, teniendo en cuenta para ello las exigencias específicas de la cosa (p.ej: un animal
requiere unos cuidados diferentes a una joya).
En principio sólo se respondía por los daños causados si existía dolo, pero podía
responder también por los causados por culpa si se pacataba.
o Prohibición de usar la cosa: Si la usara, en la legislación romana, se consideraba
como si la hubiera hurtado y respondía de los daños causados, incluso si estos se producían
por caso fortuito o fuerza mayor.
o Restituir la cosa en el estado en que se le entregó con todos sus accesorios y frutos,
en el momento en el que lo reclame el depositante.

!58
- Del depositante (pueden surgir obligaciones aunque en principio no tenía)
o Resarcir al depositario de los gastos necesarios derivados del cuidado de la cosa
que hubiera tenido.
o Resarcir por daños y perjuicios que haya podido causar la cosa.
Este es el único caso en el que el depositario tiene ius retentati, es decir, tiene el
derecho de quedarse con la cosa hasta que se le paguen los gastos necesarios y los daños y
perjuicios, si los hubiera.
Figuras especiales de depósito (examen)
!
- Depósito miserable o necesario: procede en casos de necesidad apremiante, en los
que el depositante no puede elegir a la persona del depositario y se ve obligado a confiar la
custodia de la cosa a una persona que, en condiciones normales, no hubiera elegido (p.ej: en
un naufragio).
Al no poder elegir al depositario que uno hubiera querido la responsabilidad de éste se
ve acentuada, de forma que, si el depositario se negara a devolver la cosa cuando es requerido
por el depositante para ello, se le condenará a devolver la cosa más su valor en dinero o el
doble del valor de la cosa si fuera imposible devolver ésta (es una condena pretoriana que
recibe el nombre de actio in duplum).
- Secreto o depósito judicial: Varias personas están litigando la propiedad de una cosa y
se le concede en custodia a uno de ellos o a un tercero para que se la devuelva al que gane el
juicio al término del litigio.
Mientras esta persona tiene la custodia de la cosa tiene la protección interdictal ante
cualquier agresión a la
- Depósito irregular o de cosas fungibles: En este caso al depositario se le autoriza no
sólo a usar la cosa sino también a consumirla.
En este tipo de depósito se entrega una cantidad de cosas fungibles autorizando al
depositario a que se devuelva otra cantidad igual del mismo género y calidad. Por tanto, en este
caso, el depositario se hacía propietario de la cosa, la usaba y consumía y devolvía otras de
igual género y calidad.
!
Acciones.
!
- Acto deposita directa: acción infamante para proteger al depositario por gastos
necesarios
- Actio depositi contraria: para proteger al depositante para exigir la devolución de la
cosa.
!

!59
CONTRATOS CONSENSUALES
TEMA 36
LA COMPRAVENTA
!
Este tipo de contratos se perfecciona por el mero acuerdo de las partes y comienza a
regir en este mismo momento.
La forma no es un requisito para su validez, es válido y vincula a las partes
independientemente de su forma (escrito, verbal, etc.).
!
La compraventa en Roma no era traslativa de la propiedad, sino que ésta debía adquirirse
por mancipatio o por traditio mediante la usucapio, y funcionaba como un contrato comercial.
Se trata de un contrato consensual, sinalagmático perfecto, oneroso y de buena fe, por el
que una persona, llamada vendedor, se compromete a entregar a otra, llamada comprador, la
posesión pacífica y definitiva de la cosa a cambio de una suma de dinero.
Actualmente se regula en los artículos 1445 y siguientes del Código Civil.
!
1.- OBJETO.
!
La cosa
!
El objeto de la compraventa debe ser una cosa intracommercium, tanto física como
jurídicamente (debido a que determinadas personas tienen prohibido comprar ciertos bienes,
p.ej: un tutor tiene prohibido comprar los bienes de su pupilo), porque en caso contrario la
compraventa sería nula.
Pueden ser objeto de compraventa:
- Las cosas simples y las compuestas (un coche o un rebaño). En caso de que sean cosas
compuestas deben ser tomadas como una unidad en el tráfico negocial.
- Las cosas corporales y las incorporales 8p.ej: un derecho de crédito).
- Las cosas presentes y futuras (p.ej: un piso en construcción, la cosecha de un año
futuro)
!
El precio
!
- Verum: El precio debe ser verdadero porque si fuese un precio simulado estaríamos
ante una donación.
- Certum: Debe ser conocido por las partes, admitiéndose que sea determinado o
determinable (se establecen las bases para su determinación en el momento del pago).
- In pecuniam numerata: Debe ser en dinero, porque el intercambio de una cosa por
otra sería una permuta no una compraventa.
- Iustum: La obligación de que sea justo nació con Justiniano, quien estableció que la
venta de una cosa por menos de la mitad de su valor permitía rescindir el contrato (lo que se
conocía como rescisión por lesión).
!
2.- OBLIGACIONES
!
Del comprador
!

!60
- La obligación fundamental que tiene es pagar el precio acordado. El precio será
entregado al término fijado, y cuando no se fije, inmediatamente de celebrado el contrato.
- Soportar los gastos de la cosa cuando la no entrega hay sido responsabilidad suya.
- Actuar de buena fe: Las partes tienen que hacer todo lo posible para llevar a buen fin
el contrato, no sólo lo pactado.
- Res perit emptori: El riesgo de pérdida de la cosa antes de la traditio, en caso fortuito o
de fuerza mayor, corre por cuenta del comprador.
!
Del vendedor
!
- Conservar la cosa hasta que se produzca la entrega.
- Responde por los daños sufridos en la cosa por culpa o dolo.
- Debe entregar la cosa y garantizar lo que se denomina la vacua possessio (posesión
pacífica) para que el comprador pueda convertirse en propietario por usucapio. A lo que no
está obligado es a transmitir la propiedad.
- Responsabilidad por evicción y vicios ocultos:
o Al hablar de evicción nos referimos a que si un tercero ejercita la acción
reivindicatoria y la gana demostrando ser propietario de la cosa vendida o si un tercero
demuestra ser titular de un derecho real sobre la cosa, el vendedor deberá indemnizar al
comprador por los daños y perjuicios y éste tendrá además la capacidad de rescindir el
contrato..
o En cuanto a los vicios ocultos, son aquellos defectos que posee la cosa y que no
son perceptibles a simple vista, en este caso el comprador podía pedir una rebaja en el precio
si le seguía interesando la cosa o rescindir el contrato si ya no le interesaba, tanto si el
vendedor conocía los vicios como si no.
3.- ACCIONES.
!
Del contrato de compraventa nacían dos acciones: la actio venditi a favor del vendedor,
y la actio empti, a favor del comprador.
Ambas acciones eran de buena fe, lo que permitía al juez estimar las circunstancias que
concurrieran en cada compraventa.
!
4.- CLAUSULAS ESPECIALES.
!
Se trata de cláusulas que se podían añadir al contrato de compraventa:
- Pactum de Lex Commissoria: Este pacto se utilizaba para las ventas con pago aplazado.
Se pactaba que, si el comprador incumplía el pago de uno de los plazos, el vendedor podía
elegir entre rescindir el contrato devolviéndole lo pagado o exigir el precio completo.
Si no se incluyera este pacto, en caso de incumplimiento de un plazo, el vendedor sólo
podía exigir el pago de ese plazo.
- Pactum in diem o pacto de adjudicación a término: Según el cualse permite al
vendedor la resolución del contrato si antes de una fecha determinada encuentra un
comprador que le ofrezca una mejor oferta.
- Pactum de retro vendendo o pacto de retroventa: Durante un cierto tiempo el vendedor
se reservaba la facultad de recuperar la cosa, comprometiéndose a su vez a devolver el precio
entregado.

!61
- Pactum displicentiae o pacto de venta a prueba: Permite al comprador anular la
compra si en un plazo determinado no le agrada el objeto de la compraventa.
!

!62
TEMA 37
LA LOCATIO CONDUCTIO O ARRENDAMIENTO
!
1.- CONCEPTO.
!
Es un contrato consensual sinalagmático perfecto, de buena fe y oneroso, por el cual una
persona se obliga a prestar a otro un arrendamiento a cambio de una contraprestación,
normalmente consistente en una cantidad dineraria.
El arrendamiento puede ser:
- De cosas: disfrute o utilización de una cosa.
- De servicios: La prestación de un servicio con independencia del resultado (p.ej: mujer
de la limpieza, fontanero, abogado…)
- De obra: La realización de una obra ya finalizada, es decir, lo que se arrienda es el
resultado (p.ej: un proyecto de un arquitecto).
El arrendamiento es un contrato muy complejo, siendo muy difícil distinguir entre un
arrendamiento de obra y un contrato de compraventa.
!
2.- LOCATIO CONDUCTIO REI (ARRENDAMIENTO DE COSAS)
!
El arrendador entrega al arrendatario a cambio de un precio, una cosa para que la use y
la disfrute durante un tiempo determinado.
!
Partes.
!
- Locator (arrendador): Propietario o usufructuario de la cosa.
- Conductor: Colono o inquilino.
!
Obligaciones
!
- Del arrendador.
o Entregar la cosa o ponerla a disposición del arrendatario para que pueda usarla y
disfrutarla dentro de los límites de lo pactado.
o Mantener la cosa en buen estado de conservación para que el arrendatario pueda
usarla y disfrutarla. Los gastos necesarios de conservación corren a cargo del arrendador
(revisión del gas, rotura de tubería, etc.).
o Responder por los vicios ocultos que provoquen algún daño o perjuicio al
arrendatario, debiendo resarcirle por estos.
o Corre el riesgo de pérdida por caso fortuito o causa mayor.
- Obligaciones del arrendatario.
o Su obligación principal es pagar la renta en la forma convenida con el arrendador.
o Utilizar la cosa dentro de los límites pactados. Si usa la cosa de un modo que no se
ha convenido deberá responder de los daños causados por utilizarla fuera del uso permitido.
Además el arrendador podría rescindir el contrato.
o Conservar la cosa en buen estado porque al término del arrendamiento la tiene que
devolver del modo en la que se le entregó.
!

!63
Extinción.
!
- Expiración del plazo convenido.
- Por renuncia de las partes: En Roma podían rescindir el contrato cualquiera de las dos
partes indemnizando a la otra parte por el resto del tiempo pactado, actualmente sólo puede
hacerlo el arrendatario porque el arrendador está obligado a mantener el contrato un mínimo
de cinco años.

! -
Incumplimiento de las obligaciones.

3.- LOCATIO CONDUCTIO OPERARUM (ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS)


!
Se trata de un contrato por el que el arrendatario se obliga, a cambio de un precio, a
realizar un servicio o trabajo humano consistente en tareas manuales que en Roma se
consideraban propias de los esclavos, puesto que los hombres libres no debían trabajar.
!
Partes.
!
- Locator: arrendador, era el que ofrecía sus servicios: obrero.
- Conductor: era el dueño de su trabajo: patrono.
!
Obligaciones
!
- Del arrendatario.
o Realizar el servicio conforme a las instrucciones del patrono. Si se desobedecían
las instrucciones, por muy pintorescas que estas fueran, se podía rescindir el contrato por
incumplimiento.
o Realizar el servicio personalmente. Si mandase a otra persona se podría rescindir el
contrato
- Del arrendador: Pago del precio.
!
4.- LOCATIO-CONDUCTIO OPERIS (ARRENDAMIENTO DE OBRA O DE RESULTADO)
!
El arrendatario se obliga, a cambio de un precio, a realizar un resultado (obra
terminada).
El arrendador no tiene que pagar nada hasta que la obra esté terminada. El riesgo de
pérdida lo soporta el arrendatario porque hasta que no se entrega la obra no pertenece al
arrendador.
La diferencia con el arrendamiento de servicios es que se arrienda un resultado, no el
trabajo. En cuanto a sus diferencias con la compraventa son más difusas (¿qué diferencia hay
entre comprar una vivienda por compraventa y comprar una vivienda terminada por
arrendamiento de servicios?)
!
Partes.
!
- Locator: persona que proporciona materiales.
- Conductor: empresario que se encarga de realizar la obra.
!

!64
TEMA 38
SOCIETAS O CONTRATO DE SOCIEDAD
!
1.- CONCEPTO.
!
Se trata de un contrato consensual, sinalagmático perfecto y de buena fe por el que dos o
más personas se obligan a poner en común bienes o servicios para alcanzar un fin común lícito
y útil (p.ej: un bufete, despacho de arquitectos, etc.).
Según el artículo 1665 del Código Civil la sociedad es un contrato por el cual dos o más
personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí
las ganancias.
!
2.- REQUISITOS.
!
- Acuerdo de voluntades entre las partes: es fundamental y da origen al contrato, debe
ser tanto sobre las aportaciones que se vayan a hacer como sobre el fin a que se vaya a
alcanzar.
Además debía ser una voluntad continuada mientras continuara la sociedad (affectio
societatis), es decir, desde su inicio hasta su disolución.
- Aportaciones de los socios: Es obligatorio que todos los socios aporten algo a la
sociedad, aunque no tienen porqué aportar todos por igual ni no tienen porqué ser todo
aportaciones de capital, también pueden ser aportaciones de servicios. Lo que no se permite
es que un socio participe en las ganancias sin aportar nada ni la denominada sociedad
leonina, en la que un socio participa sólo en las pérdidas, de ser así la sociedad sería nula.
- Fin patrimonial: La sociedad siempre tiene un fin patrimonial, siempre se pretende un
aspecto lucrativo.
!
3.- OBLIGACIONES Y DERECHOS.
!
- Realizar las aportaciones: Es obligatorio que todos los socios aporten algo a la
sociedad, aunque no tienen porqué aportar todos por igual ni no tienen porqué ser todo
aportaciones de capital, también pueden ser aportaciones de servicios.
Si uno de los socios no aporta lo que ha acordado, los otros socios podrían exigirle
que realizara su aportación y además podrían exigirle también los intereses hasta que realice la
aportación.
- Administrar el patrimonio común: Es un deber y un derecho. Pueden hacerlo todos
los socios o encargar a uno de ellos que realice esa tarea siendo remunerado por ello. Este
socio, denominado socio administrador, debe rendir cuentas al resto de socios y entregarles
las ganancias de la empresa, si las ha habido.
- Actuar en los asuntos sociales con la misma diligencia que se tiene en los asuntos
propios. Por tanto, cada socio responde por dolo y por culpa si causa algún perjuicio a los
otros socios o a la propia sociedad.
- Reparto de ganancias y pérdidas: Es un derecho si son ganancias y una obligación si
son pérdidas, el reparto puede ser como se acuerde pero lo normal es que sea proporcional.
Lo que no se permite es que un socio participe en las ganancias sin aportar nada ni la
denominada sociedad leonina, en la que un socio participa sólo en las pérdidas, de ser así la
sociedad sería nula.
- En el riesgo de pérdidas se distinguen dos casos:

!65
o Que las aportaciones de los socios consistan en un cuerpo cierto (cosas
específicas e individualizadas, p.ej: este piso o este coche concretos): Si el socio ha aportado
la propiedad de la cosa, soporta el riesgo la sociedad; sin embargo si lo que ha aportado es
la posesión, el riesgo de pérdida lo soporta el socio.
o Que las aportaciones sean de cosas genéricas (p.ej: un coche o un piso): La
sociedad soporta el riesgo de pérdida desde el momento en que se le entregan, porque al ser
cosas genéricas se le pueden devolver otras de la misma calidad y género.
- Buena fe: A los socios no se les obliga sólo a lo pactado sino a todo lo necesario para
llevar la empresa a buen fin.
!
4.- EXTINCIÓN.
!
No extinguen obligatoriamente la sociedad, pero pueden extinguirla si los socios no
llegan a otro acuerdo.
- Ex personis (a causa de las personas): muerte de uno de los socios, aunque si los
demás socios lo desean pueden continuar; capitis deminutio máxima o media; y quiebra o
cesio bonorum (cesión de los bienes).
- Ex rebus (a causa de las cosas): fin ilícito, independientemente de la voluntad de los
socios; agotamiento del fondo social, a no ser que los socios decidan hacer una nueva
aportación; consecución del fin social, aunque podían crear uno nuevo; y vencimiento del
plazo acordado para lograr el fin, aunque se puede prorrogar el plazo.
- Ex voluntate (por voluntad de los socios): Por renuncia de algún socio, aunque la
renuncia no le eximía de responsabilidades y si existía un plazo acordado no se admitía la
renuncia salvo por causas justificadas; y por acuerdo de todos los socios.
- Ex actione (por el ejercicio de alguna acción procesal): transformación de la sociedad
en otra distinta; ejercicio de la actio pro socio, acción que protegía a los socios con el fin de
reclamar a otros socios o a la propia sociedad.
Hay que tener en cuenta que la extinción de la sociedad podía ocurrir en un momento
determinado y dejarse para otro momento la actio conmuni dividuundo (para la repartición del
patrimonio común).
!
CONTRATO DE MANDATO
!
1.- CONCEPTO.
!
Es un contrato consensual, sinalagmático imperfecto, por el cual una de las partes, el
mandatario, se comprometía a realizar gratuitamente un encargo que la otra parte (mandante) le
había confiado.
!
2.- REQUISITOS:
!
- Debe haber un acuerdo de voluntades, porque es un contrato consensual, que no es
necesario que adopte ninguna forma determinada (da igual que sea verbal, escrito…)
- El encargo debe ser lícito y determinado.
- La gestión debe ser gratuita, ninguna de las partes se puede enriquecer con el
encargo, porque si se cobrara estaríamos ante un arrendamiento de servicios.
- Tiene que haber un interés para el mandante o para un tercero, lo que no cabe es que
beneficie exclusivamente al mandatario.

!66
!
3.- RÉGIMEN JURÍDICO: EFECTOS ENTRE MANDANTE Y MANDATARIO
!
Obligaciones del mandatario
!
- Debe realizar el encargo dentro de los límites asignados, si se extralimita y hay algún
beneficio será para el mandante, pero si hay algún perjuicio el mandante no estará obligado
con el mandatario.
Si en el cumplimiento del encargo se produce algún perjuicio para un tercero
responderá el mandante, sin embargo si este perjuicio se produce por una extralimitación
responderá el mandatario.
- En caso de ejecución del mandato sin extralimitación, el mandatario sólo responderá
de los daños causados por dolo.
- Rendición de cuentas: El mandatario deberá rendir cuentas al mandante sobre la
ejecución del encargo.
Obligaciones del mandante
!
- Cubrir los gastos del encargo.
- Si el encargo ha producido algún perjuicio, el mandante debe responder por dolo y
por culpa nunca por caso fortuito (el mandante encarga que le traigan un palo que está
sujetando una pared y ésta se cae).
!
4.- EXTINCIÓN
!
- Revocación del encargo por el mandante: Debe producirse antes de que esté
ejecutado el mandato y no surge efecto hasta que se le haya comunicado personalmente al
mandatario.
- Renuncia del mandatario: Puede hacerse siempre y cuando no cause perjuicios al
mandante.
- Muerte del mandante o mandatario: Es un contrato personalísimo por lo que la
muerte de cualquiera de los dos extingue el contrato, salvo que sea un mandato postmortem
y el que muera sea el mandante.
- Ejecución del encargo.
- Imposibilidad de cumplir el encargo.
- Vencimiento del plazo fijado, aunque no se haya cumplido el encargo (p.ej: te doy
poderes para comprar un piso durante un año, si al cabo de un año no se ha comprado se
extingue el mandato automáticamente).
!
5.- ACCIONES
!
- Actio mandati directa: es la que puede ejercitar el mandante contra el mandatario que
ha cumplido el mandato. Es infamante.
- Actio mandati contraria: para el mandatario, para reclamar los daños y perjuicios de
la gestión, de ese mandato.


!67
(TEMA 39  NO ENTRA A EXAMEN)
!
TEMA 40
LA FAMILIA ROMANA: FAMILIA AGNATICIA
!
1.- CONCEPTO.
!
En época arcaica y republicana, predominó en Roma, la llamada familia agnaticia o
familia política, porque los vínculos que los unían eran vínculos jurídicos.
Se consideraba como familia agnaticia el grupo de personas que se encontraban bajo la
potestad única del pater familias, al que se hallaban sometidos por motivos naturales o por
razones jurídicas (familia política, adoptados, arrogados...), de hecho había personas que
teniendo lazos de sangre no pertenecían a la familia (hijos emancipados, hijas casadas…).
Este tipo de familia era la única vía que tenían los romanos de mantener el poder
político, acceder a cargos públicos, etc. La familia era como un pequeño Estado, en el que
establecían sus propias normas, sus dioses, ritos, tradiciones, fiestas y normas jurídicas que
enjuiciaba el paterfamilias. Por eso los descendientes preferían no independizarse.
A medida que va pasando el tiempo la familia agnaticia se va convirtiendo en familia
cognaticia (unida por lazos de sangre), sobre todo al final del Imperio.
El pater tenía respecto a la familia poderes amplísimos, hasta el punto de que
prácticamente podía disponer de ellos como quisiera.
!
Poderes del pater sobre los hijos.
!
- Ius vendendi: Derecho de vender a sus descendientes (hijos, nietos…).
- Ius noxae dandi: Puede entregar a sus descendientes como prenda para garantizar una
deuda.
- Ius exponendi (Derecho de exposición): Si el paterfamilias no aceptaba a un recién
nacido (p.ej: por ser deforme) podía exponerlo en un monte que estaba destinado a ello,
donde la gente podía llevarse al niño, convertirlo en esclavo, apedrearlo… o donde moría de
hambre.
- Ius vitae et necis (derecho de vida y muerte): El paterfamilias tenía derecho a matar a
sus hijos, auqnue parece ser que nunca se utilizó.
!
Miembros de la familia agnaticia.
!
- El paterfamilias: Único que no dependía de nadie.
- Por razón de nacimiento: Los hijos nacidos de legítimo matrimonio tanto del pater
como de cualquiera de sus hijos varones (los hijos ilegítimos o nacido de matrimonio
ilegítimo no).
El vínculo de agnación se transmitía por línea masculina.
- Por razón de matrimonio: La mujer casada en justas nupcias con el pater o con
cualquiera de sus descendientes pasaba a formar parte de la familia.
- Personas que se integran en la familia por arrogatio o por adopción.
!
2.- LA PATRIA POTESTAS
!

!68
La patria potestas era el poder absoluto que tenía el pater respecto de las personas que
estaban sujetas a su autoridad.
Las formas de adquirir la patria potestad era:
- Por nacimiento: los hijos nacidos de matrimonio legítimo y los hijos de las hijas
solteras o casadas en matrimonio ilegítimo.
- Por actos jurídicos: hay dos procedimientos la adopción y la arrogación. Son
miembros ajenos a la familia que se integran en ésta. En la adrogatio se incorporaba el pater
con toda su familia, mientras que en la adopción era un individuo el que se incorporaba a la
familia.
- Por matrimonio legítimo o justas nupcias: Para que un matrimonio se considerara
legítimo debían realizarse determinadas formalidades en un ritual que recibía el nombre de
conventio in manu. De esta forma la mujer pasaba a formar parte de la familia del marido y
quedaba bajo su potestad pasando a ocupar el status de hija de su marido. Por tanto, la mujer
se consideraba hermana de sus hijos y nunca tenía vínculo jurídico con ellos.
!

!69
TEMA 41
EL MATRIMONIO ROMANO
!
1.- MATRIMONIO CUM MANUM
!
Es la forma más antigua por la que la mujer entra a formar parte de la familia agnaticia
del marido a través de tres formas tradicionales: confarreatio, coemptio y usus.
!
2.- MATRIMONIO SINE MANU.
!
Cobra vigencia a partir de la época republicana que es más liberal.
La mujer prefería continuar perteneciendo a su familia y por ello no contraía justas
nupcias.
Este tipo de matrimonio romano era la unión de un hombre y una mujer mientras duraba
la affectio maritalis que no sólo tenía que existir al principio sino durante todo el matrimonio, en
el momento que desaparecía la affectio se producía el divorcio.
Sin embargo este matrimonio no tenía consecuencias jurídicas, es decir, no hacía nacer
la manus maritii sobre la mujer y, por tanto, ni el marido ni el paterfamilias de éste tenían poder
sobre la mujer.
!
3.- CONVENTIUM IN MANUM

Para que el matrimonio romano adquiriera validez jurídica debía realizarse una
formalidad denominada conventio in manu, a través de la cual la mujer quedaba integrada en la
familia del marido, en la condición de hija si se casaba con el pater, y en la posición de nieta si
se casaba con un hijo (siempre en una posición inferior a la del marido).
La mujer, por tanto, rompía todos sus lazos familiares con su familia de origen y se
integraba en la familia del marido. Si la mujer poseyera algún patrimonio lo integraría a la nueva
familia.
Para que el matrimonio fuera válido debía realizarse una de las siguientes ceremonias:
- Confarreatio: Es la forma más antigua y es muy similar a la ceremonia de la iglesia
católica. Por esta ceremonia la mujer se integra a la familia y se incorpora a los sacra
familiares (dioses familiares).
- Coemptio: Era una especie de mancipatio de la mujer que se realizaba ante el Pretor.
Consistía en la compra ficticia de la mujer por parte del marido ante cinco testigos.
- Usus: Es la más moderna e imita a la usucapión. Se considera a la mujer como un
bien mueble, por tanto, el ejercicio de la potestad marital durante un año consecutivo supone
la integración de la mujer en la familia del marido.
Si la mujer no quería que se produjera, se utilizaba la llamada usurpatio trinoctii, la
mujer interrumpía la convivencia durante tres días volviendo con su familia, de esa forma se
interrumpía el plazo y no se producía el usus.
!
4.- EL MATRIMONIO CLÁSICO.
!
Se produce cuando un hombre y una mujer libres, que tienen entre ellos el conubium y
la edad, establecen una relación conyugal con voluntad efectiva y continua. La affectio maritalis
debe estar vigente mientras dure el matrimonio.
!
Requisitos

!70
!
- Tener capacidad para contraer matrimonio. Esa capacidad era adquirida en la
pubertad, a los 12 años para las mujeres y a los 14 para los hombres.
- Tener el Ius connubii.
- El consentimiento de los esposos que debía durar todo el tiempo de convivencia
matrimonial. Si eran hijos se requería también el consentimiento inicial del parterfamilias de
ambos.
!
Efectos del matrimonio
!
- Uno de los efectos principales era que la mujer pasaba a integrarse en la familia del
marido.
- Los hijos adquieren la cualidad de legítimos y ciudadanos romanos y pasan a estar
sometidos a la patria potestad de su padre o del paterfamilias de su padre.
- Se producía el vínculo de afinidad (adfinitas) entre ambas familias mientras dure el
matrimonio, lo que impedía que se casaran entre ellos.
- Se establecían distintas disposiciones entre los cónyuges:
o Derechos sucesorios.
o Derechos del marido sobre la dote de la mujer.
o Prohibición de las donaciones entre cónyuges.
o Sanciones penales en caso de cometer delitos entre ellos (p.ej. cometer
adulterio).
o Beneficio de competencia: El marido y la mujer en pleitos entre ellos no podían
ser condenados a más de lo que pudieran pagar sin caer en la indigencia.
o Los cónyuges tenían derecho a no declarar entre ellos.
!
5.- EL MATRIMONIO POSTCLÁSICO
!
Se producen una serie de modificaciones debido a la influencia del cristianismo:
- El consentimiento ya no tiene por qué ser continuado, basta con el consentimiento
inicial de los cónyuges.
- El divorcio ya no va a ser libre. Se tipifican las causas del divorcio y se penaliza a
quiénes se divorcian al margen de esas causas 8con pena de multa, reclusión en
monasterio…).
- Se tipifica el crimen de bigamia.


!71
TEMA 42.
LA DOTE (EXAMEN)
!
1.- CONCEPTO.
!
En un principio la dote se consideraba como una compensación a la mujer por su salida
de la familia y la pérdida de derechos hereditarios, posteriormente se consideró como el
conjunto de bienes que la mujer u otra persona en consideración a ella entregaba al marido
para ayudar a las necesidades y gastos que provocaba la vida matrimonial.
Por ello, cuando se producía un matrimonio la mujer, obligatoriamente, debía aportar al
mismo joyas, dinero, casas, etc., en proporción a su fortuna.
!
2.- CLASES DE DOTE
!
- Dote necesaria: Era la constituida por aquellas personas obligadas legalmente ( la
mujer o el paterfamilias de ésta).
- Dote voluntaria: La constituida por cualquier otra persona que no tuviera obligación y
deseara hacerlo (tío, abuelo...).
- Dos aestimata (dote estimada): Era la dote cuyo valor se establecía en el momento de
constituirla. Se tasaba por si había divorcio y era necesario devolvérsela a la mujer. La
tasación se podía hacer de dos formas:
o Estableciendo el precio de cada uno de los bienes como si fuera una venta.
o Haciendo una tasación global de toda la dote.
- Dos recepticia: El constituyente de la dote se reserva la facultad de recuperar la dote
en el caso de que la mujer muriera o de disolución del matrimonio.
!
3.- RESTITUCIÓN.
!
En un principio el patrimonio de la mujer pasaba al marido y no se consideraba que
existiera ningún problema porque era muy extraño que el matrimonio se disolviera, debido a
que se le otorgaba gran importancia al poder de la familia unida.
El problema se originó cuando comenzaron a ser frecuentes los divorcios, porque al
pertenecer los bienes al patrimonio del marido éste se los quedaba y la mujer no podía volver a
casarse porque no tenía dote para entregar ni vínculos con su familia originaria para que
pudieran ayudarla.
Por ello se estableció la obligación de restituir la dote y aparecieron ciertos límites
para que el hombre no pudiera malgastarla:
- No podía enajenar los fundos sin el consentimiento de la mujer, el problema es
que la mujer no podía negarse porque estaba bajo el poder absoluto del hombre.
- El hombre no podía permutar bienes de la dote si no existía ventaja para la mujer.
- En su función de administrador del patrimonio dotal el marido era responsable por
los actos dolosos.
!
4.- ACCIONES.
!
La obligación del marido de devolver la dote se articulaba mediante la stipulatio
(contrato verbal) o mediante una caución establecida para responder en caso de disolución que
duraba todo el matrimonio.

!72
Primitivamente la acción utilizada era la actio ex stipulato, acción genérica para todos
los contratos verbales, pero posteriormente comienza a utilizarse la actio rei uxoriae creada
específicamente de la mujer.
Las diferencias entre una acción y otra eran:
- La actio ex stipulato es una acción civil que, por tanto, no se transmite a los herederos
(si la mujer muere no se puede ejercer), mientras que la actio rei uxoriae es una acción penal
que se transmite a los herederos.
- La primera es una acción de derecho escrito, es decir, sólo vincula a lo pactado;
mientras que la segunda es una acción de buena fe (el Pretor podía condenar a todo aquello
que se deriva de la buena fe).
- La actio ex stipulato no tiene privilegios, mientras que la rei uxoriae produce el
privilegio de cobro de la mujer frente a otros acreedores.
- Por último, la primera obliga a la devolución íntegra de la dote, mientras que en la
segunda el marido gozaba del beneficium competentiae (sólo se le exigía lo que pudiera
pagar sin quedar en la indigencia).
!
5.- RETENCIONES.
!
En caso de divorcio el marido debía devolver la dote, pero tenía derecho a retener una
parte de los bienes por los siguientes motivos:
- Retentio propter liberos (retención por hijos): Se podía aplicar cuando el divorcio
fuera culpa de la mujer o del padre de ésta. El marido podía retener una sexta parte por cada
hijo que hubiera tenido, sin que pudiera exceder de la mitad de la dote.
- Retentio propter impensas (retención por gastos): El marido podía quedarse el
equivalente a los gastos necesarios realizados en los bienes dotales y a los gastos útiles, si se
habían realizado con el consentimiento de la mujer. Los gastos suntuosos o lujosos, no eran
objeto de restitución.
- Retentio propter res donatas (retención por bienes donados): El marido podía retener
las cosas que había donado o regalado a la mujer, en contra de la prohibición existente de
donación de bienes entre cónyuges.
- Retentio propter res amotas (retención por los bienes sustraídos): Podía retener las
cosas que hubiera sustraído la mujer del patrimonio dotal, es decir, si la mujer había
desviado algún bien a su favor.
- Retentio propter mores (retención por malas costumbres): el marido podía retener de
un quinto a un octavo del valor de la dote por la mala conducta de la mujer.
!
6.- DERECHO JUSTINIANEO.
!
En el Derecho Justinianeo se suprime la actio rei uxoriae; se derogan todas las
retenciones, el marido debía devolver la dote íntegra (en caso de muerte de la mujer se devolvía
a sus herederos).
Se estableció que si eran bienes inmuebles se debían devolver inmediatamente y si eran
bienes muebles se devolvían en el plazo de un año.
Además se refuerzan las garantías de devolución de la dote mediante una hipoteca a su
favor.
!
!

!73
(TEMA 43  NO ENTRA A EXAMEN)
!
TEMA 44
TUTELA Y CURATELA
!
1.- INTRODUCCIÓN.
!
Ambas instituciones pretenden suplir o completar la capacidad de las personas que son
incapaces o adolecen de alguna incapacidad.
La tutela tiene facultades mucho más amplias que la curatela, puesto que la primera se
encarga de las personas incapaces y la curatela de las que tienen algún grado de incapacidad.
!
2.- TUTELA
!
Concepto
!
Es un medio de auxilio de personas que, aun siendo sui iuris, no tienen la capacidad
necesaria para administrar su patrimonio ni para concluir ningún tipo de negocio jurídico, es
decir, las mujeres y los impúberes.
La diferencia entre ambos es que en el caso de los impúberes la tutela cesa al llegar a la
pubertad y en el caso de la mujer continua durante toda la vida.
!
Clases de tutela.
!
Por la designación mediante la que se establece el tutor.
- Tutela testamentaria: El paterfamilias, al hacer testamento, nombra uno o varios tutores
para el hipotético caso de que muriera sin que alguno de sus descendientes hubiera alcanzado
la pubertad.
- Tutela legítima: La Ley designa quien debe ser el tutor para determinadas personas
(p.ej: los padres sobre los hijos).
- Tutela dativa: El nombramiento se hace en juicio por un magistrado a petición de los
interesados.
Por las personas sometidas a ellas.
- Tutela de los impúberes: Se aplicaba a los sui iuris no púberes.
- Tutela de las mujeres: Se aplicaba a sui iuris de cualquier edad.
Funciones del tutor
!
El tutor interviene en nombre del pupilo, por ello sus funciones son:
- Interposición de su autoridad (autorictas interpositio) asistencia y cooperación en todos
los actos jurídicos que el pupilo debe cumplir. Es un complemento a la capacidad que falta al
pupilo, es decir, sin e requisito de la autoridad del tutor el acto jurídico es nulo por falta de
capacidad.
- Gestión de negocios (negotorium gestio): Se trata de la gestión del patrimonio del
pupilo por arte del tutor. Son actos realizados por el tutor sin la intervención del pupilo.
!
Facultades del tutor.
!
- Realizar y recibir pagos.

!74
- Obligación de realizar inversiones de capital seguras para incrementar el patrimonio
del pupilo. Si hiciese una inversión malograda deberá indemnizarlo.
- Capacidad de enajenar bienes siempre y cuando sea necesario para el pupilo.
- Obligación de representar al pupilo en juicio.
!
Restricciones del tutor.
!
Llegó un momento en que se consideró que las facultades del tutor eran demasiado
amplias y debían restringirse para evitar abusos. Por ello, surgieron las siguientes restricciones:
- Prohibición de realizar donaciones.
- Prohibición de enajenar fundos, si consideraba que era necesario para beneficio del
pupilo debía solicitar autorización al Pretor.
- Prohibición de constituir derechos reales, excepto por motivos justificados y con
autorización del Pretor.
!
Responsabilidad del tutor.
!
- En las XII Tablas.
o Accusatio suspecti tutori (acción de tutor bajo sospecha).
Se podía interponer esta acción cuando, por cualquier motivo, se sospechaba que
el tutor estaba realizando una mala gestión.
Podían interponerla: el pupilo, si tuviese capacidad para ello; la familia, que era
quien la interponía normalmente; o incluso cualquier otra persona sin ninguna relación.
Con esta acción se obtiene la remoción del tutor sobre el que pesa la sospecha y
el nombramiento de otro y la indemnización por daños y perjuicios.
o Actio de rationibus distrahendi (acción de distracción de bienes)
Se utilizaba cuando el tutor detraía bienes del patrimonio del pupilo.
Era una acción penal que sólo podía interponerse a la finalización del cargo (por lo
que en el caso de las mujeres sólo se podía interponer a su muerte puesto que están tuteladas a
lo largo de toda su vida) y que condenaba al tutor a devolver el doble del valor de los sustraído.
- Época republicana.
En esta época se unifican las dos acciones anteriores en una única acción que recibe el
nombre de actio tutelae.
Esta acción se puede interponer por cualquier persona y tiene como finalidad principal
la devolución de los bienes sustraídos y la indemnización por los daños y perjuicios causados
por su mala gestión.
Además hacía recaer la nota de infamia sobre el tutor y, si este fallecía, se podía
interponer contra los herederos para los efectos patrimoniales.
!
3.- CURATELA
!
Trata de proteger los bienes de personas que no están sometidas a tutela, por no ser
totalmente incapaces, pero tienen algún grado de incapacidad.
Por ello la facultad primordial de los curadores eran los actos de administración del
patrimonio del pupilo y en ningún caso podrá intervenir por él en los negocios jurídicos.

!75
!
Clases.
!
- Cura furiosi: Se aplicaba a los enajenados. Los curadores eran los agnados (familiares)
más próximos en grado.
- Cura prodigi: Se utilizaba con las personas pródigas (aquellas que son incapaces de
administrar su patrimonio porque sienten un impulso incontrolable de gastar dinero). Para que
se aplicara los parientes debían acudir a juicio con el fin de obtener una declaración de
prodigalidad y determinar el curador.
- Cura minorum: Cuando un menor varón llegaba a la pubertad (14 años) cesaba la
tutela, pero los familiares o el propio menor podían solicitar al Pretor el nombramiento de un
curador hasta su mayoría de edad (25 años). Aunque no era algo obligatorio, se hacía
normalmente.
- Hay otras causas menos comunes de curatela: para los nasciturus que hubieran
recibido una herencia o donación; para le herencia yaciente; y para los ausentes por larga
temporada (desaparecidos).
!
Responsabilidad.
!
-En las XII Tablas.
o Acción de curador bajo sospecha.
Se podía interponer esta acción cuando, por cualquier motivo, se sospechaba que
el curador estaba realizando una mala gestión.
Podían interponerla: el pupilo, si tuviese capacidad para ello; la familia, que era
quien la interponía normalmente; o incluso cualquier otra persona sin ninguna relación.
Con esta acción se obtiene la remoción del curador sobre el que pesa la
sospecha con el consiguiente nombramiento de otro y la indemnización por daños y perjuicios.
o Actio de rationibus distrahendi (acción de distracción de bienes)
Se utilizaba cuando el curador detraía bienes del patrimonio del pupilo.
Era una acción penal que sólo podía interponerse a la finalización del cargo y que
condenaba al curador a devolver el doble del valor de lo sustraído.
- Época republicana.
En esta época se unifican las dos acciones anteriores en una única acción.
Esta acción se puede interponer por cualquier persona y tiene como finalidad principal
la devolución de los bienes sustraídos y la indemnización por los daños y perjuicios causados
por su mala gestión.
Además hacía recaer la nota de infamia sobre el curador y, si éste fallecía, se podía
interponer contra los herederos para los efectos patrimoniales.
!

!76
TEMA 45
SUCESIÓN UNIVERSAL MORTIS CAUSA
!
1.- CONCEPTO.
!
Se le llama sucesión porque una persona sucede a otra en todos sus derechos y
obligaciones, universal porque se transmite el patrimonio en bloque, tanto derechos como
obligaciones y mortis causa porque se produce a causa de la muerte de la persona.
Se llama sucesión universal mortis causa a la sucesión que se produce cuando, a la
muerte de una persona llamada causante (de cuius), otra llamada heredero (heres) ocupa su
lugar asumiendo la totalidad de las relaciones jurídicas del difunto, con excepción de aquellas
que son intrasmisibles (p.ej los derechos personalísimos).
!
2.- CARACTERÍSTICAS.
!
- Hay una transmisión en bloque de todas las relaciones jurídicas del difunto (derechos
cargas y obligaciones).
- Se produce el principio de responsabilidad ultra vires hereditatis, es decir, el heredero
responde de las deudas del difunto ilimitadamente, esto es, con los bienes propios y con los
del difunto. En Derecho romano debía cumplir incluso con su persona.
- Las relaciones jurídicas se transmiten en idénticas condiciones que las existentes
cuando el difunto vivía.
- El patrimonio se transmite en bloque.
- La designación del heredero puede ser en testamento o ab intestato (el heredero es
designado por Ley). Son incompatibles, primando siempre la sucesión testamental.
- Distinción entre heres sui et necesari (herederos suyos y necesarios) y extranei
(extraños o voluntarios).
Los herederos sui et necesari son los descendientes que se encontraban sometidos
directamente a la patria potestad del parterfamilias en el momento de su fallecimiento, es decir,
los hijos y en caso de que estos hubieran premuerto dejando nietos, los nietos en la cuota de su
padre. En aquellos casos en que el paterfamilias no tenga descendencia sucederán los heres
necesarii, esto es, los esclavos (para que pudieran heredar se les otorgaba la libertad).
Los extranei eran cualquier otro heredero distinto de los anteriores y no estaban
obligados a aceptar la herencia.
- La aceptación puede ser ipso iure (automática) para los herederos forzosos o mediante
acto especial de aceptación para los herederos voluntarios.
!
3.- REQUISITOS.
!
Los requisitos subjetivos son: requiere la capacidad activa del difunto para dejar herencia
y la capacidad pasiva de los herederos para recibirla.
En cuanto a los requisitos objetivos son:
- La delación: Llamada de la persona que va a ser heredero. Puede ser testamentaria o
intestada.
- La adición: Es el momento de aceptación de la herencia, manifestación de la voluntad
del designado de aceptar el título de herederos. En caso de herederos forzosos no necesitan
aditio.

!77
!
4.- OTROS CONCEPTOS.
!
- Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones, que el difunto deja a su
muerte.
- Hereditas: Sucesión regulada por el ius civile en las XII Tablas.
- Heres: Heredero designado por el ius civile. Persona que sucedía al de cuius en su
patrimonio y sacra privado. Deben tener testimantio factio pasiva (capacidad para ser
instituido heredero), ius capiendi (capacidad para heredar) y ausencia de indignitas (ausencia
de indignidad, es decir, que no hubiesen habido conductas delictivas o inmorales contra el
difunto).
!
5.- BONORUM POSSESSIO.
!
Es la sucesión mortis causa regulada por el Pretor, que podía coincidir o no con el orden
sucesorio regulado por el ius civile.
El Pretor no concedía el titulo de heredero, sólo concedía la posesión de los bienes a
determinadas personas que consideraba que tenían derecho a ello.
Para que se produjera debía haber una solicitud por parte de la persona que deseaba los
bienes.
Lo que se adquiere es la posesión protegida por el Pretor, no la propiedad que se
adquiriría posteriormente por usucapio.
También podía solicitarla el heredero civil.
Clases de Bonorum possessio.
- Bonorum possessio secundum tabulas (según testamento): El pretor hace una
concesión de la Bonorum Possessio a personas instituidas en testamento.
- Bonorum possessio contra tabulas: El pretor hacía la concesión de la Bonorum
Possessio a personas distintas a las que habían sido instituidas herederos en testamento. Lo
solicitaban los hijos cuando veían que su herencia estaba asignada a otra persona, por lo que
el Pretor considerándolo injusto no respetaba el testamento y entregaba la herencia a los
hijos.
- Bonorum possessio abintestato (sin testamento): Concesión de la Bonorum Possessio a
los herederos civiles abintestato o personas unidas al de cuius “difunto” por vínculos de
parentela no contemplados por el ius civile.
!
6.- LA DELACIÓN DE LA HERENCIA
!
Es la llamada a heredar en el momento del fallecimiento de una persona y puede ser:
- Necesaria: Es la llamada a los heres sui et necesarii o a los heres necesarii, puesto que
no pueden negarse no necesitan aditio.
- Voluntaria: Es la llamada a los heres extraneii. En este caso pueden aceptarla o
rechazarla y, por tanto, necesitan aditio.
La delación no es transmisible, es decir, no se transmite a los herederos a excepción de
que un heredero extraño renuncie, sufra una pérdida de capacidad o muera antes de la aditio,
en cuyo caso la transmisión se producirá ipso iure a los otros coherederos proporcionalmente
sin que sea necesaria la adicion.

!78
En derecho clásico los llamados ab intestato que no sean sui o necessarii pueden ceder
su lugar en la herencia que les corresponde mediante la in iure cessio hereditatis.
Debido a que no pueden ceder sus derechos antes de la aceptación, teniendo en cuenta
la voluntad del testador que los puso en forma personal en tal lugar, después de entrar
efectivamente en posesión de la herencia, los testamentarios y también los sui y necesarii (suyos
y necesarios) podían ceder sus derechos por una in iure cessio.
Se entendía que las cosas eran transmitidas al adquirente, en cambio los créditos
hereditarios se extinguían por renuncia implícita, y las deudas quedaban siempre en cabeza del
heredero cedente.
!
7.- LA ADICIÓN DE LA HERENCIA
!
La aditio es la manifestación expresa o tácita del heredero de adquirir el título y las
consecuencias jurídicas, es decir, es la aceptación de la herencia por parte del heredero.
Este requisito sólo se aplica a los herederos voluntarios, porque los herederos sui et
necesarii y los necesarii están obligados a aceptarla, por tanto, no tendría sentido obligarles a
realizar un acto de aceptación.
Se podía realizar la aditio de tres formas:
- Cretio: Era la fórmula solemne.
- Pro herede gestio: consiste en la ingerencia por parte del heredero, en cualquiera de
los asuntos que incumben a la herencia. Es decir, realiza alguna gestión que significa que él
es el heredero (p.ej. vender una propiedad del difunto, pagar una deuda del difunto, cobrar
un dinero del difunto, etc.).

! -
Aditio nuda voluntate: Es un acto escrito mediante el cual se acepta la herencia.

8- ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA
!
Adquisición ipso iure (automática).

- Correspondía a la adquisición de la herencia por los heres sui et necesarii y por los
necesarii, que estaban obligados a aceptar la herencia.
- No necesitan aditio porque es independiente de su voluntad, se produce sólo por la
delación, esto es, una vez llamados a heredar automáticamente adquieren la herencia.
- Se aplica el principio de responsabilidad ultra vires hereditatis que consiste en la
confusión de los dos patrimonios, de forma que el heredero responde por todas las cargas no
sólo con el patrimonio del fallecido sino también con el propio y, en Roma, incluso con su
propia persona.
- Este principio de responsabilidad se considero injusto, por lo que se creó el llamado
ius abstinendi que consistía en que si un heredero forzoso se abstenía de intervenir en todos
los asuntos hereditarios el Pretor lo consideraba como abandono de la herencia y no tenía
que responder de las cargas. En este caso los deudores irían contra el patrimonio hereditario.
!
Aceptación de la herencia.
!
Correspondía al resto de herederos que, al no estar obligados a aceptar, debían realizar
un acto expreso o tácito, que mostrase su voluntad de aceptar la herencia.
Exigía la capacidad del aceptante para heredar.

!79
En un principio no existía plazo para aceptar la herencia, lo que se creaba una gran
incertidumbre, debido a que todos los derechos jurídicos quedaban suspendidos (los acreedores
no podían cobrar, los esclavos manumitidos por testamento seguían en la esclavitud, los
legatarios no podían recibir el legado…). Para evitar esta situación se adoptaron diversas
soluciones:
- Interrogaciones in iure: Cualquier persona interesada en la herencia solicitaba al
Pretor que se preguntara al heredero si aceptaba la herencia o no.
- Spatium deliberandi: El Pretor concedía a la persona un plazo, no inferior a 100 días,
en el que el heredero debía decidirse. Si, pasado el plazo, el heredero no se había
pronunciado, se consideraba que había rechazado la herencia y su parte acrecía a los
herederos.
- Derecho justinianeo: El plazo concedido para deliberar concedido al heredero es de
nueve meses y, si el heredero no se pronunciaba, se entendía que había aceptado. Esto se
hacía para motivar al heredero a dar una respuesta.
!
9.- FASE INTERMEDIA.
!
Es el periodo entre la delación y la aceptación, durante esta fase a la herencia se le llama
hereditas iacet (herencia yacente).
En la herencia yacente el patrimonio carece de titularidad por lo que se producían una
serie de incertidumbres, por ello en derecho romano se estableció un estatus jurídico especial
para estos casos:
- La sustracción de bienes no se consideraba delito.
- En aquellos bienes que no se podían sustraer se creó la usucapio pro herede. Por
este tipo de usucapión al cabo de un año se hereda en bloque, aunque se hubiese hecho sin
justo titulo y sin buena fe, adquiriendo la propiedad de toda la herencia. Esto se hizo para
lograr que los herederos aceptasen la herencia cuanto antes.
- Posteriormente, no se usucapia la herencia en bloque sino los bienes concretos,
pero todo lo demás seguía igual.
!
10.- EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN.
!
- Se produce la sucesión, el heredero pasa a ocupar la posición jurídica del difunto.
- Responsabilidad por las obligaciones del difunto con el propio patrimonio.
- Para solucionarlo se estableció el ius abstinendi, para los herederos forzosos, y
separatio bonorum para los esclavos.
- Estas soluciones desaparecen en derecho justinianeo, que es el que pasa a nuestra
legislación civil, y aparece el beneficium inventarii por el que se daba la posibilidad al
heredero de aceptar la herencia limitando su responsabilidad al patrimonio hereditario.
- Para ello el heredero debía realizar inventario de todos los bienes y deudas ante el
notario, los acreedores y los legatarios o, en ausencia de estos, de tres testigos. Las deudas
se irán pagando por orden, primero por prioridad de rango y después por orden
cronológico, hasta agotar el patrimonio hereditario.
!
11.- PATRIMONIO HEREDITARIO.
!
Cuando hay varios herederos puede darse alguna de las siguientes circunstancias:

!80
- Derecho de acrecer: Cuando uno de los herederos renunciaba a su parte o perdía la
capacidad de heredar, acrecía la parte de los restantes herederos.
- Actio familiae erciscundae: Era la acción utilizada para repartir la herencia, si no se
podía repartir se vendía y se repartía lo obtenido por la venta.
- Collatio: En derecho romano existían tres tipos:
o Emancipati: Para hijos emancipados que hubieran recibido alguna donación del
padre en vida de éste. Debían computar el valor de lo recibido en el activo hereditario que
les correspondiera.
o Dotis: Cuando las mujeres adquirieron el derecho a heredar, debían computar la
dote dentro de su herencia.
o Posteriormente, los dos anteriores se unificaron en la “descendentium” por la que
cualquier bien donado por el padre a los hijos en vida de aquel debe llevarse a la herencia y
computarse en la parte correspondiente a ese hijo. A excepción de que el padre al realizar la
donación mencionara expresamente que no hay obligación de colacionar.


!81
TEMA 46.
SUCESION AB INTESTATO
!
1.- CONCEPTO
!
Es la sucesión que regula quienes van a ser herederos cuando no existe testamento o el
testamento es nulo o ineficaz. En este caso la Ley dice quienes son los herederos
!
2.- CARACTERÍSTICAS.
!
- Tiene carácter subsidiario, es decir, que si hay testamento se aplicará lo instituido en
el testamento y, si no lo hay, se aplicará lo instituido en la Ley.
- La delación no coincide con el fallecimiento del de cuius, puede ser posterior.
Debido a que puede existir testamento pero estar viciado, en cuyo caso se aplicaría la
sucesión ab intestato.
- El parentesco con el difunto determina las personas que van a ser llamadas,
establecerá las preferencias y prioridades según el grado de parentesco. Esto es, los
herederos los designa la Ley en función del parentesco, prefiriéndose siempre los más
cercanos al difunto (p.ej. hijos, nietos, etc.).
!
3.- LEY DE LAS XII TABLAS
!
En la Ley de las XII tablas del “ius civile”, los herederos llamados para heredar se
distinguen en diferentes grupos excluyentes entre sí y son los siguientes:
GRUPO DE LOS HEREDES SUI ! Descendientes bajo la potestas directa del pater a su muerte.
- Heredes sui (personas bajo la potestad directa del pater): Si existen varios suceden
todos, aunque sean de distinto grado pero con participación distinta, porque se realiza
mediante el reparto por estirpes.
P.ej: Un pater tiene dos hijos directos y uno de ellos también tiene dos hijos (nietos
del pater), si uno de los hijos directos del pater fallece antes que el propio pater, la herencia se
reparte de la siguiente manera: el hijo directo se lleva su parte integra y los nietos se reparten la
parte que le corresponde al padre de estos.
- Grupo de agnados próximos: Son los parientes más cercanos del difunto después de
los hijos. Se les llama cuando no hay herederos directos (p.ej. un hermano del pater). Si son
varios suceden todos si son del mismo grado.
- Gentiles: Aquellos individuos que forman parte de la gens a la que pertenece el
difunto (parientes lejanos) heredan en defecto de los anteriores.
Los hijos emancipados no tenían derecho a heredar ni pertenecían a la gens del difunto.
!
4.- DERECHO PRETORIO
!
El Pretor abre un plazo de presentación de herederos para cada grupo por orden. Si en
un grupo no se presentaba ningún heredero se cerraba ese grupo y se abría el siguiente grupo.
A esto se le llamó “bonorum possessio intestati” y en ella se establecieron cuatro tipos de
sucesores:
- Bonorum possessio unde liberi: El heredero tenía que ir al pretor y solicitar el
bonorum possessio.

!82
Se utilizaba para los heredes sui y los hijos legítimos del difunto, aunque no estén
bajo su potestad.
Se distribuía la herencia por estirpes excluyendo el grado más próximo al más lejano.
- Bonorum possessio unde legitimi: Son los llamados a la herencia por el Ius civile
(herederos sui y los agnados más próximos).
- Bonorum possessio unde cognate: Orden en que se aplicaba el reparto, siempre con
preferencia por los más próximos en grado:
o Descendientes (legítimos o ilegítimos).
o Ascendientes.
o Colaterales (por línea materna o paterna), hasta el sexto grado.
- Bonurum possessio unde vir et uxor: A falta de las anteriores categorías. Lo que se le
concedía era la herencia en caso de que no existiera ningún otro heredero de los nombrados
anteriormente.
!
5.- REFORMAS IMPERIALES
!
- Senadoconsulto tertuliano: Declara a la madre heredera de los hijos, aunque no exista
vínculo civil entre ellos.
- Senadoconsulto orfiliano: Declara a los hijos herederos de la madre, con preferencia
a todo heredero civil.
!
6.- DERECHO JUSTINIANEO
!
Es el sistema heredado por las legislaciones modernas. En ella desaparece la distinción
entre hereditas y bonorum possessio.
!
Orden del llamamiento.
!
- En primer lugar heredan los descendientes sin distinción de sexo. El grado más próximo
excluye al más lejano.
- En segundo lugar heredan los ascendientes y los hermanos de doble vínculo (del
mismo padre y madre) y si hubieran premuerto los hermanos heredaran los sobrinos.
o Si sólo existen ascendientes (padres) el grado más próximo excluye al más lejano.
o Si existen varios ascendientes del mismo grado (abuelos). Se divide la herencia por
estirpes y, dentro de cada estirpe, por cabezas.
o Si existen ascendientes y hermanos se divide la herencia per cápita entre todos.
o Los sobrinos heredan por estirpes la parte del padre o madre. Entran si ha muerto
el hermano.
- En tercer lugar heredan los hermanos de un solo vinculo (padre o madre).
- En cuarto lugar heredan los colaterales con preferencia del grado más próximo y hasta
el grado sexto (tíos, sobrino, etc.).
- En quinto lugar el fisco: A falta de todos los anteriores el Estado podía reclamar la
herencia vacante.
!

!83
TEMA 47.
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
!
1.- CONCEPTO.
!
El testamento es el acto unilateral y personalísimo solemne y revocable en el que se
contiene la institución de uno o varios herederos además de otras disposiciones para que tengan
efecto a la muerte del testador. La institución hereditaria no puede faltar, si falta el testamento es
nulo.
Al decir que es personalísimo nos referimos a que sólo puede hacerlo la persona, no se
le puede sustituir, y al decir que es revocable expresamos que se puede anular y dejar sin efecto.
La sucesión testamentaria, es el orden sucesorio que se aplica en caso de existir
testamento. Sólo en caso de que no lo hubiera o fuese nulo se aplicaría la sucesión ab intestato.
Para que un testamento sea válido se requiere:
- Testamentifactio activa: Consiste en la aptitud para tener herederos, esto es ser
ciudadano romano, libre y paterfamilias.
- Testamentifactio pasiva: Se le requiere al heredero. Capacidad para ser instituido
heredero:
o Ab intestato: Debía tener capacidad desde la delatio hasta la aditio.
o Testamentario: Debía tener capacidad en la confección del testamento y desde la
delatio hasta la aditio.
!
2.- LA SUSTITUCIÓN
!
Disposición que podía realizar el testador en su testamento, consistente en la institución
de uno o varios herederos, para el caso de que uno no pudiera o no quisiera aceptar la herencia.
Hay varios tipos:
- Sustitución vulgar: institución de un segundo o ulterior heredero para el caso de que
el heredero instituido en primer lugar no quiera o no pueda aceptar la herencia.
- Sustitución pupilar: El pater nombraba heredero al filius impúber y designaba un
sustituto por si moría antes de alcanzar la pubertad.
- Sustitución quasi pupillare: El ascendiente nombra un sustituto para que sucediera a
un descendiente loco si éste llega a morir sin recuperar la razón.
En el caso de incapaces los sustitutos deben ser hermanos o descendientes y sólo
subsidiariamente se podría nombrar a un extraño.
Se podían nombrar varios sustitutos para un sólo heredero o un sustituto para varios
herederos, existen múltiples combinaciones.
!
3.- INVALIDEZ DE LOS TESTAMENTOS.
!
Invalidez inicial.
!
- Testamentum iniustum (testamento injusto): Puede ser por defecto de forma, por falta
de capacidad del testador o por falta de capacidad del heredero.

!84
- Testamentum nullum (testamento nulo): Se producía por la preterición (omisión) de
uno o varios suis. Es decir, si el testador omitía a un heredero sui el testamento se consideraba
nulo. Podía desheredar a uno o todos los hijos pero no omitirlos.

Invalidez sobrevenida.

- Testamento desierto: Anula todo el testamento (legados, manumisiones, etc.).


o Capitis de minutio del testador: El testamento nace válido porque el testador tiene
capacidad, pero posteriormente la pierde y el testamento se anulaba.
o Premoriencia del heres: La persona constituida heredera muere antes que el
testador.
o Incapacidad sobrevenida del heres: El heredero sufre una capitis de minutio.
o Incumplimiento de la condición suspensiva: Se impone una condición al
heredero, si no se cumple se anula el testamento.
o Renuncia del heredero: El heredero instituido rechaza la herencia.
o Revocación por parte del testador: Se anula el testamento por parte del testador.
- Testamento roto: Aparición de un nuevo heres suius. Se produce con el nacimiento de
un hijo póstumo. Al no haber nombrado a ese heredero se rompía el testamento.
!

!85
TEMA 48.
LA SUCESIÓN NECESARIA Y FORMAL
!
1.- IUS CIVILE.
!
En un principio el testador no tenía porqué dejar nada a sus descendientes, sino que
tenían absoluta libertad para testar.
Sin embargo nunca se vio bien por la sociedad que se deshederase a los descendientes,
este reproche moral llevará a establecer las siguientes limitaciones:
- Requisito formal: A los herederes suis debía nombrarlos en el testamento, bien para
heredarlos, bien para deshederarlos. En caso contrario se anulaba el testamento.
- Requisito sustancial: Posteriormente se obligó al testador a dejar una porción de sus
bienes a los herederos suis. Es lo conocido actualmente como porción legitima.
!
Efectos de la preterición.
!
- Si era un suis varón de primer grado o un hijo póstumo el testamento se anulaba y
tenía lugar la sucesión ab intestato.
- Si era un suis mujer o varón de segundo grado se rectificaba el testamento y el suis
omitido concurría a la herencia como los demás.
!
Derecho justinianeo.
!
Se establecieron algunas leves reformas, por las cuales se permitía desheredar a un
descendiente en caso de ingratitud con el testador.
La carga de la prueba sobre esta ingratitud corresponde al heredero instituido en lugar de
los descendientes, si no lo pudiera probar se anularía el testamento.
!
2.- SUCESIÓN NECESARIA SUSTANCIAL
!
Debido a la reprobación social para los que omitían a sus allegados del testamento, se
estableció la querela inofficiosi testamenti (querella por testamento inoficioso).
Era un modo de de solicitar la impugnación del testamento diciendo que el testador
había enloquecido en el momento de testar y por eso lo había dejado a un extraño.
Estaban legitimados para interponerla los descendientes, ascendientes y hermanos
carnales de ambos sexos.
El objeto era la anulación del testamento.
No se rechazaba prácticamente nunca, salvo que el querellante hubiera recibido en vida
del testador bienes considerados suficientes.
Los efectos son la anulación del testamento y la apertura de la sucesión ab intestato.
!
3.- LEGADOS.
!
Concepto.
!
Es una disposición testamentaria hecha en un testamento o codicilo (anexos al
testamento) por la cual el testador atribuye a una determinada persona, sea heredero o no, cosas
singulares o derechos del caudal hereditario, sin conferirle la condición de heredero.

!86
!
Clases.
!
- Legatum per vindicationem: El testador transfiere la propiedad de una cosa o
constituye un derecho real a favor del legatario. El legatario se convierte en propietario civil
por lo que la tutela será a través de la reivindicatio y, en caso de pluralidad de legatarios, si
uno lo rechaza acrece a los otros.
- Legatum per damnationem: ordena al heredero que transmita la propiedad de una
cosa o constituya un derecho real a favor de otro. De esta forma surge una relación
obligacional entre legatario y heredero, por lo que el legatario podía exigirle al heredero el
cumplimiento. En caso de pluralidad de herederos, si uno renuncia retorna al heredero.
- Legatum sinendi modo: Lo que se requiere del heredero es una conducta pasiva, debe
permitir que el legatario tome posesión del legado. En este caso surge una relación
obligacional, el heredero debe permitir la posesión pacifica del legatario para que adquiera la
propiedad por usucapión.
- Legatum per praeceptionem: Se le atribuye a uno de los herederos la propiedad de
una cosa que formaba parte de la masa hereditaria, con preferencia a los demás coherederos.
Esta cosa se sustraía a la partición y se tutelaba mediante la actio familiae erciscundae. En
caso de pluralidad de legatarios si uno renunciaba acrecía al resto.
!
Limitaciones a la facultad de legar
!
En ocasiones el testador repartía toda la herencia en legados y dejaba al heredero sin
bienes, por ello se establecieron los siguientes límites:
- Primero nadie podía recibir por legado más de mil ases (Lex furia testamentaria).
- Como este límite no era efectivo porque podía repartir toda la herencia en pequeños
legados, se estableció que nadie podía recibir por legado más de lo que recibía el heredero
(Lex voconia).
- Finalmente se estableció la Lex Falcidia por la cual el testador podía disponer para
legado como máximo las tres cuartas partes de la herencia, siendo el resto para el heredero.
El testador podía donar en vida bienes al heredero imputable a ese cuarto.
!
4.- LOS FIDEICOMISOS.
!
Concepto
!
Petición o encargo que el testador encomendaba al heredero o persona que hubiera
obtenido de él bienes patrimoniales mortis causa, para que realizara una determinada actividad
a favor de otra persona.
El ius civile no otorgaba eficacia a los fideicomisos, se debía confiar en la lealtad y
honradez de la persona que los tenía que cumplir, por ello el beneficiario no disponía de
medios coactivos para hacer cumplir el encargo.
!
Clases.
!
- Fideicomiso de herencia: Se encarga al heredero que restituya la totalidad o parte de
la herencia a otra persona.
- Fideicomiso de residuo: Se encarga al heredero que, a su fallecimiento o en otro
momento anterior fijado, restituya a otra persona lo que quede de la herencia.

!87
- Sustitución fideicomisaria: Se encarga al fiduciario (primer heredero) que disfrute y
conserve la herencia pasando ésta a su fallecimiento al fideicomisario. El más importante es
el fideicomiso (heredero) familiar. Justiniano impone el límite del cuarto grado y permite la
venta de los bienes con el consentimiento de los parientes vivos.

!88

Вам также может понравиться