Вы находитесь на странице: 1из 20

ELECTIVA I

SALUD PÚBLICA Y
POLÍTICAS PÚBLICAS
Lorena Maldonado Maldonado

EJE 4
Propongamos

Fuente: Shutterstock/534962014
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Monitoreo participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Interculturalidad efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Interdisciplinariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Enfoque transectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Participación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ÍNDICE
Introducción

La salud pública, como campo de saber y de acción es dinámica y tiene trans-


formaciones que responden a los contextos sociohistóricos en donde se desarrolla.

Actualmente, las grandes inequidades sociales y en salud son una problemá-


tica no solo innegable, sino también en aumento, la fragmentación, baja calidad
y barreras de acceso a servicios sanitarios siguen siendo la principal preocupación
en los sistemas de salud, continúa presentándose, particularmente en países en
desarrollo, altos niveles de morbimortalidad evitables y a nivel mundial la crisis
medioambiental ha encendido las alarmas en diferentes sectores, por el potencial
INTRODUCCIÓN

riesgo a la supervivencia misma en la tierra. En la actualidad, todo esto impide


exista un pleno goce del derecho a la vida digna y a la salud.

En este eje vamos a contextualizar los principales desafíos y retos que tiene la
salud pública en las sociedades contemporáneas, los vacíos y límites que impul-
san a generar transformaciones y las discusiones y propuestas actuales para
proyectar una salud pública que pueda cumplir con su fin último que es el buen
vivir de las poblaciones.

Se espera que, con el desarrollo de los cuatro ejes, el estudiante asuma una
posición reflexiva y crítica y se aventure a generar propuestas transformadoras
en diferentes niveles y desde su campo de acción como profesionales del sector
salud. Se espera que realicen un esfuerzo consiente por ir más allá de lo estable-
cido y ya conocido y busquen nuevas temáticas, posibles nuevas de respuesta
y, sobre todo, estímulos para actuar siempre de mejor manera (Franco, 2004),
teniendo presente que la salud pública no puede tener una dimensión exclusiva-
mente local o nacional, sino que debe pensarse a nivel global, ya que muchos de
los problemas traspasan las fronteras de la nacionalidad a la cual se circunscribe
las distintas ciudadanías (Franco, 2002).

Los temas implícitos en el eje son: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
el monitoreo participativo, la interculturalidad, la interdisciplinaridad, el enfoque
transectorial, la participación social en salud y la salud pública global.

En las sociedades contemporáneas acudimos a una serie de complejidades en


diferentes niveles que afectan la salud y el buen vivir no solo de la vida humana,
sino de todas las formas de vida en el planeta.
Particularmente con la expansión global de sociedades con modelos energéticos
no sustentables, extractivismo salvaje, aceleración en las formas de producción,
sobreproducción de basuras y sobretodo una enorme concentración de la riqueza
que ha aumentado las inequidades sociales, llevando a muchos sectores de la pobla-
ción a vivir en condiciones malsanas de pobreza y exclusión.

Estas problemáticas globales que indudablemente condicionan el proceso salud-


enfermedad de los colectivos, han sido sistemáticamente invisibilizadas o aborda-
das de forma muy superficial y funcional al statu quo mundial y local actual. En
Colombia, y en general en Latinoamérica, en las últimas décadas se han reafirmado
y profundizado formas de re-primarización económicas basadas en el extractivismo
petrolero, minero y agroindustrial, que son planteados por los gobiernos de turno,
como única vía para superar la crisis y avanzar hacia el desarrollo. No obstante,
INTRODUCCIÓN

lejos tener mejores condiciones de vida y ser sociedades “más desarrolladas”, en la


realidad, ha aumentado la pobreza y las desigualdades sociales, generando perfiles
epidemiológicos diferenciales y complejos, con el agravante de que la gran destruc-
ción y contaminación del medio ambiente, ha reducidos los espacios bioseguros
y con ellos la posibilidad de conquistar modos de vida sustentables y saludables
(Breilh, 2010).

A nivel mundial ya se ha evidenciado la crisis social,


humana y ambiental generada por los modelos desa- Statu quo
rrollo económico hegemónicos, incluso se han llegado a Conjunto de condiciones que prevale-
cen en un momento histórico deter-
acuerdos internacionales para alcanzar metas de desa- minado.
rrollo humano, en el 2000 por ejemplo, los países perte-
necientes a Naciones Unidas acordaron emprender una Re-primarización económicas
Forma de economía en donde los
lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, las recursos naturales se convierten en
enfermedades más problemáticas, la contaminación y activos y se genera una alta dependen-
cia de las exportaciones de productos
abuso del medio ambiente y la discriminación contra la primarios y de baja elaboración. Con
mujer (OMS, 2017); en un acuerdo que se denominó los esta forma de economía generalmente
se da un retroceso a la industria ma-
Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), cuyas metas nufacturera perdiendo importancia la
fueron evaluadas en 2015 y los resultados, particular- industrialización y se genera una ma-
yor explotación de recursos naturales
mente para América Latina, no fueron muy alentadores. acompañado de mano de obra barata.
Extractivismo
Se generó entonces una agenda post 2015, en donde Término con el que se denomina a una
se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible forma de organizar la economía de un
país, basado en una alta dependencia
(ODS), como propósitos voluntarios que los países per- de la extracción intensiva (en grandes
tenecientes a las Naciones Unidas tienen a bien cumplir volúmenes) de Recursos Naturales,
con muy bajo procesamiento (valor
para el año 2030. Estos nuevos objetivos reconocen que agregado) y destinado para su venta
a nivel mundial, estamos enfrentando cambios y transi- en el exterior (exportación).
ciones importantes y preocupantes y “la opción de con- Paradigma
tinuar con los mismos patrones ya no es viable, lo que Ejemplo o modelo de algo.
hace necesario transformar el paradigma de desarrollo
actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sos-
tenible, inclusivo y con visión de largo plazo” (Naciones
Unidas, 2016).
Objetivos
de desarrollo
sostenible (ODS)
Figura 1.
Fuente: Shutterstock/ 325453577

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o también llamados Objetivos Mundia-


les, pretenden articular esfuerzos a nivel global para eliminar la pobreza y el hambre,
proteger el medio ambiente y garantizar que todos en el planeta, podamos vivir en paz
y ambientes prósperos.

Datos:

En total son 17 ODS que toman como base nismo y una responsabilidad más directa
los logros de los ODM, e incluyen además en el objetivo 3 “Garantizar una vida sana
nuevos componentes como la crisis climá- y promover el bienestar para todos en
tica, las inequidades económicas, la ciencia todas las edades” y el 6 “Garantizar la dis-
e innovación, la justicia social y la paz. ponibilidad de agua y su gestión sostenible
y el saneamiento para todos”.
Lograr bienestar, condiciones y entornos
favorables para todos y todas sin ningún Los ODS llevan implícito la necesidad de
tipo de distinción o discriminación, es un ambientes colaborativos y pragmáticos que
propósito transversal a todos los objeti- permitan llevar a cabo las mejores opciones
vos planteados, por tanto la salud pública para mejorar la calidad de vida de todas
como campo de acción y conocimiento las personas de forma sostenible en un
puede aportar al cumplimiento de estas equilibrio adecuado con la naturaleza que
metas, no obstante adquiere un protago- permita garantizar la supervivencia de las

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 6


futuras generaciones (Naciones Unida, 2015). Se encuentra disponible en la página de
inicio del eje 4.

Video
Resiliente
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – qué son Capacidad de los seres
y cómo alcanzarlos humanos para adaptarse
positivamente a situaciones
Autor: Unesco en español. adversas.

Concretamente los ODS propuestos fueron:

Objetivo 1: poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la


Objetivo 2:
nutrición y promover la agricultura sostenible.

garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas


Objetivo 3:
las edades.

garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promo-


Objetivo 4:
ver oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y


Objetivo 5:
las niñas.

garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el sanea-


Objetivo 6:
miento para todos.

garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y


Objetivo 7:
moderna para todos.

promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


Objetivo 8:
el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización


Objetivo 9:
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10: reducir la desigualdad en y entre los países.

lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,


Objetivo 11:
seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 7


adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
Objetivo 13:
efectos.

conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los


Objetivo 14:
recursos marinos para el desarrollo sostenible.

proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas


terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la
Objetivo 15:
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner
freno a la pérdida de la diversidad biológica.

promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo soste-


Objetivo 16: nible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para


Objetivo 17:
el desarrollo sostenible.

Tabla 1.
Fuente: Naciones Unidas (2015).

Estos objetivos son muy ambiciosos, no obstante, no se vislumbran voluntades polí-


ticas para generar cambios estructurales que los hagan viables en su totalidad. En este
contexto la salud pública tiene enormes desafíos en su búsqueda del buen vivir de los
colectivos, ya no solo se trata de generar acciones por la salud humana y menos de limitar
esas acciones a la atención de la enfermedad, sino de preservar y extender la vida en la
naturaleza, esto implica generar condiciones sustentables, más que sostenibles, en donde
se recuperen los lazos de solidaridad y respeto no solo entre humanos sino con las demás
especies y se logren modos de vida saludables (Breilh, 2010).

Les invitamos a realizar la lectura de apoyo Policy: Sustainable development


goals for people and planet, para reforzar el tema de los ODS.

Lectura recomendada

Policy: Sustainable development goals for people and planet


Autor: Griggs, D., Stafford, M., Gaffney, O., Rockström, J., Öhman, M. C.,
Shyamsundar, P., ... & Noble, I.

Existen propuestas muy interesantes, surgidas particularmente en la medicina social y


salud colectiva latinoamericana, que incluyen desarrollos tanto teóricos y conceptuales
como propuestas de acción en el campo de la salud pública, de cara a las complejas
realidades actuales, entre ellas están:

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 8


Monitoreo participativo

Antes de iniciar le invitamos a ver el la práctica se vuelve ineficiente y costosa,


siguiente video introductorio al concepto con una cobertura muy limitada, mucha
de monitoreo participativo rigidez en el flujo de la información y una
construcción del conocimiento meramente
académica (Breilh, 2003).
Video
La salud pública actualmente sigue
Video cápsula: Asociación AMGBA, entre- anclada en la vigilancia epidemiológica clá-
vista a Dr. Breilh. sica, el enfoque de riesgo y el estudio de bro-
Autor: Asociación Bonaerense de Medicina tes. La vigilancia epidemiológica consiste en
General AMGBA un sistema de información Estado-céntrico
que orienta acciones de prevención, control
y eliminación de la enfermedad mediante el
La información es un elemento clave reporte sistemático de los casos; el enfoque
para la construcción de conocimiento en de riesgo mide la probabilidad de enfermar
salud, que permite no solo dar cuenta de en quienes están expuestos a un factor de
los perfiles epidemiológicos de los colecti- riesgo y con base en esta información se
vos, sino generar propuestas de acción para gestionan acciones de prevención para los
transformar realidades en pro de socieda- individuos más vulnerables de acuerdo a
des más saludables; por tanto el proceso de la exposición, y el estudio de brotes es un
generación de datos no debe limitarse a un proceso de intervención e investigación que
proceso vertical y pasivo de identificación de se implementa en casos de epidemias, por
enfermedades, en donde, el Estado define la enfermedad nueva en una región o cuando
información que se debe recolectar, los tra- se identifica un microorganismo nuevo en
bajadores encargados obedecen los linea- el mundo. Estas metodologías se caracte-
mientos y en el mejor de los casos se da una rizan porque parten del diagnóstico de la
colaboración marginal de las comunidades; situación y están centradas en la enferme-
esta forma de generación de información dad (Díaz, 2014).
se hace bajo una lógica centralizada que en

¡Recordemos que !
Es de suma importancia superar el sistema con-
vencional de información sanitaria, que se limita
a la observación de “factores de enfermedad”
de forma aislada invisibilizando los procesos de
determinación que los generan, se debe pasar
a una gestión de la información cuyo eje sea la
planeación estratégica y el control colectivo en
todo el proceso (Breilh, 2003), es decir, generar
un monitoreo de la salud que sirva como instru-
mento de poder colectivo para avanzar hacia
una prevención profunda y efectiva.

Figura 2.
Fuente:Shutterstock/ 582888676 Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 9
Le invitamos a ver el siguiente video tividades; también implica no solo vigilar
que habla de la importancia de la infor- factores de riesgo sino generar información
mación en salud y el tipo de información en donde se visibilicen los determinantes
necesaria para abordar integralmente las sociales de la salud y, finalmente, implica
principales problemáticas de salud de las buscar el saber y el conocimiento en la rea-
comunidades. lidad de los contextos (Breilh, 2003).

Hoy en día, existe suficiente discusión en


Video torno a las limitaciones que tiene la visión
biologicista a-histórico de la salud y el
Video cápsula: Jaime Breilh nos habla del
manejo netamente individual y curativo del
Observatorio en Salud y Ambiente
proceso salud-enfermedad. Actualmente se
Autor: Universidad Andina Simón Bolívar – reconoce que los procesos biológicos y psí-
Sede Ecuador quicos humanos son en sí mismos sociales
(Laurell, 1994), resultado de los movimien-
tos complejos y contradictorios entre pro-
Actualmente, lograr un monitoreo en cesos protectores y procesos destructivos
salud transformador, implica comprender el de la vida, que operan a nivel de los modos
escenario y las dinámicas sociohistóricas y de vida de cada grupo imponiendo límites
orientar el monitoreo hacia un proceso par- a los estilos de vida individuales de las per-
ticipativo de empoderamiento de las colec- sonas que lo integran (Breilh, 2003).

Figura 3.
Fuente: Shutterstock/460953559
Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 10
En la medida en que las dinámicas
socio-económicas actuales generan y pro- Autarquía
fundizan inequidades y vulneración a los Autosuficiencia, capacidad de satisfacer las pro-
pias necesidades.
derechos humanos, se instauran procesos
de deterioro de la salud, que afectan siste-
máticamente los patrones y funciones de la acciones de convocatoria y creación
fisiología humana y la respuesta genética, de entornos que propicien confianza,
propiciando la aparición de patrones de seguridad, reconocimiento de singu-
morbilidad-mortalidad más problemáticos laridades, de fines comunes y apertu-
y complejos en las comunidades. Por el con- ra para la aceptación mutua entre los
trario, si las dinámicas socio económicas diferentes actores involucrados (Bre-
permitieran un disfrute óptimo de derechos ilh, 2003; Díaz, 2014).
en sociedades más equitativas que poten-
cien los soportes personales y familiares, se 2. Explicación: establecer las relaciones
elevaría la calidad de vida, mejorando las entre determinantes y procesos gene-
expresiones fisiológicas y genéticas, lo que rativos de aquellos procesos críticos
daría lugar a patrones óptimos de salud identificados en la matriz. Es un mo-
mental y física y mejores índices de sobre- mento de análisis participativo de la
vivencia (Breilh, 2003). La propuesta de situación de salud, en donde se debe
monitoreo participativo implica la visibiliza- involucrar la colectividad, intercambiar
ción de toda esta complejidad que implica saberes, articular el conocimiento cien-
la salud y la enfermedad como un continuo tífico y el saber popular para dar sen-
social e históricamente construido. tido a una realidad que requiere diluci-
dar determinantes y necesidades de la
El monitoreo participativo se basa prin- salud en un contexto histórico, social y
cipalmente en la planeación estratégica cultural (Breilh, 2003; Díaz, 2014).
entendida como un proceso de construc-
ción colectiva de un proyecto en salud, con 3. Momento político: en donde se esta-
autarquía y claridad de objetivos. Debe blecen los lineamientos y la agenda
ser un movimiento de gestión del cono- de la acción, y se analizan las fuerzas
cimiento con intervenciones organizadas involucradas y relaciones de poder
colectivamente buscando el logro de metas (favorables y antagónicas). En este
sociales definidas democráticamente. Para momento se realiza una planeación
lograr operativizar el modelo de monitoreo estratégica para responder a los in-
participativo, se proponen los siguientes terrogantes ¿qué queremos hacer?,
momentos, sin según las demandas de ¿dónde estamos?, ¿a dónde quere-
intervención y gestión del conocimiento, mos ir?, y, ¿cómo llegar allá? (Breilh,
estos son: 2003; Díaz, 2014).

1. Construcción de matriz de procesos 4. Análisis estratégico: se asumen las


críticos: identificar en las comunida- prioridades y las líneas de acción.
des los elementos del epidemiológi- Debe ser un proceso liderado por la
co sobre los cuales se debe enfocar comunidad y asesorado por los pro-
la generación de conocimiento y la fesionales en salud, debe ser sencillo
acción; En este momento se requiere y conciso, por esta razón el colectivo,

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 11


con la asesoría del equipo de salud nidades organizadas quienes son respon-
(Breilh, 2003; Díaz, 2014). sables del control de los procesos que
determinan su bienestar, su funciona-
5. Momento operativo en el que la co- miento democrático y la reproducción de
lectividad se compromete con la re- condiciones de vida saludables y dignas. El
flexión sistemática y periódica de su monitoreo debe establecer indicadores o
situación. Es aquí donde se determi- procesos trazadores en cada dominio que
nan la frecuencia y la dinámica de la dé cuenta de los determinantes sociales y
asamblea popular, los responsables sus procesos generativos específicos que
de presentar los informes que guia- condicionan la salud de los grupos invo-
rán la reflexión y la toma de decisio- lucrados (Breilh, 2003). Por lo dicho ante-
nes. Esto, con el fin de fortalecer los riormente, lo que se pretende es avanzar
aspectos positivos, mejorar lo nega- hacia un sistema de inteligencia social,
tivo y retomar las necesidades que construido colectiva y participativamente
en un primer momento se dejaron en sobre la salud y sus determinantes sociales,
lista de espera o de realizar nueva- que sin duda será un aporte valioso a la
mente el análisis de la situación de construcción de un buen vivir colectivo ya
salud y determinar nuevos problemas que parte de las necesidades sentidas y de
a intervenir (Breilh, 2003; Díaz, 2014). un reconocimiento activo por parte de las
personas (Breilh, 2003).
El monitoreo participativo debe tener
la participación permanente de las comu-
Figura 4.
Fuente: Shutterstock/ 701136205

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 12


Una característica funda- Para complementar en esta propuesta
mental de la propuesta de alternativa le invitamos a realizar la lectura
monitoreo participativo es el de apoyo El movimiento de salud de los pue-
control social, entendido como blos: salud para todos ya.
la participación concreta de las
comunidades organizadas en la
toma de decisiones y la formu-
lación, seguimiento evaluación y
Lectura recomendada
ajuste de los procesos políticos,
particularmente en aquellos en El movimiento de salud de los pue-
que se decide sobre la asigna- blos: salud para todos ya
ción de recursos y presupuesto, Autor: San Sebastián, Hurtig, Breilh
en los niveles locales, regionales y Quizhpe.
y nacionales (Breilh, 2003).

Interculturalidad efectiva

Articulado y complementario con la propuesta de monitoreo participativo, está la


interculturalidad entendida como una relación estratégica o dialógica entre culturas, con
intereses integrados, para construir y/o deconstruir procesos en función del buen vivir.
La interculturalidad lleva implícita la equidad de derechos, el respeto y reconocimiento
de las diversas culturas con sus expresiones y particularidades. Un trabajo intercultural
permite construir un multiculturalismo crítico y democrático, que debe llevar a la genera-
ción de políticas, programas y movimientos nacidos del reconocimiento de la diversidad
y derechos culturales.

Figura 5.
Fuente: Shutterstock/ 300634349 Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 13
La integración de varias culturas facilita la gestión de procesos solidarios indispensables
para la construcción de un proyecto común de democratización y equidad. La construc-
ción intercultural del saber y de un sistema de monitoreo participativo, no es un asunto
solo de académicos o expertos técnicos:

es más bien un desafío para perfeccionar un proceso intercultural que permita,


la traducción recíproca de conocimientos, la construcción conjunta del objeto de
transformación y del marco interpretativo, la aparición de nuevas formas de análisis
y la aparición de conceptos renovados. Solo así podremos superar el eurocentrismo
e iluminismo que han inspirado la tarea de los “expertos occidentales” y podremos
construir un saber evaluador de la realidad en salud” (Breilh, 2003).

Esto es posible si la colectividad organizada y sus intelectuales trabajan de la mano


para iniciar procesos emancipatorios (Breilh, 2003).

Interdisciplinariedad

La interdisciplinaridad se refiere a una relación simétrica, activa colaborativa y sistémica


entre disciplinas alrededor de la construcción, deconstrucción y contraconstrucción del cono-
cimiento para el buen vivir (Breilh, 2003). Al ser la salud un asunto tan complejo, requiere
de la contribución de distintas ciencias y disciplinas y de la sabiduría de las experiencias
acumuladas de los colectivos. En otras palabras, mirar integralmente la realidad desde una
perspectiva interdisciplinaria crítica, requiere de “integrar los elementos de todas las miradas
y así conformar una metacrítica del sistema social imperante y de la determinación de la
salud” (Breilh, 2003) (Tabla 1).

Tabla 1. Ejemplo de interdisciplinariedad


Fuente: Breilh (2003)

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 14


Ante los desafíos que actualmente tiene la salud pública, la interdisciplinariedad
más que una propuesta es una necesidad, ya que las problemáticas que afectan
la vida y la salud de las personas en los diferentes contextos, son complejas y
operan en distintos niveles tanto sociales, políticos, económicos, ambientales,
biológicos, genéticos, geográficos, culturales, ecológicos etc., por tanto, reducir
el abordaje del proceso salud-enfermedad a ciertas disciplinas o ciencias que
solo dan cuenta de unos aspectos puntuales de la realidad, limita la capacidad
de acción y transformación para el buen vivir. La interdisciplinariedad, por el con-
trario, aporta a una visión holística del proceso salud-enfermedad y enriquece las
propuestas y mecanismos de acción para abordar los desafíos que hoy por hoy
tiene la salud pública.

Enfoque transectorial

Se define como la confluencia y articulación


de múltiples sectores públicos, privados y de la
sociedad civil, para lograr objetivos estable-
cidos en la agenda política nacional e incluso
internacional. En salud pública, el enfoque tran-
sectorial, debe partir de criterios de disponibi-
lidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad en
el análisis, diseño y ejecución de las estrategias
de salud. Las intervenciones deben fundamen-
tarse en los derechos humanos y sus principios
de indivisibilidad, igualdad y no discriminación,
participación e inclusión, rendición de cuentas
y transparencia (OMS, 2008).

En el enfoque transectorial, se asume la inves-


tigación, acción, participación en salud (IAP),
como un ideal en los procesos de formulación,
implementación y evaluación de estrategias e
intervenciones en salud, que deben incluir deba-
tes colectivos, entrevistas y cartografía social
Figura 6. para analizar las opiniones y prioridades de los
Fuente: Shutterstock/227836369 interesados (OMS, 2008).

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 15


Las anteriores propuestas se deben
articular en la praxis de la salud pública,
para responder a los desafíos sanitarios
de las sociedades contemporáneas. Una
característica común de todas las nuevas
propuestas para fortalecer el campo del
saber y del quehacer de la salud pública,
es el reconocimiento de la importancia de
la participación social, de los colectivos, en
todos los procesos que tengan como finali-
dad impactar sobre su salud y su bienestar.
De allí que sea importante cuál debe ser
el significado y el alcance de la participa-
ción social, que actualmente se ha tomado
como una frase obligatoria en los docu-
mentos políticos, pero que en la práctica
se reduce a simples consultas sin impacto
en las decisiones políticas finales. Figura 7.
Fuente: Shutterstock/288244658

Participación social

El concepto de participación en salud ha


sido dinámico a lo largo del tiempo, surge
junto con los conceptos de promoción de
la salud y autocuidado, en el marco de la
estrategia de Atención Primaria en Salud
(APS), en la década de 1970.

¡Impor tante!

Se entiende que la participación social en


salud es tanto un derecho como un deber
de las personas para mantener condicio-
nes de vida y salud favorables, intervi-
niendo en el planteamiento de políticas
públicas y en la exigencia de derechos.

Figura 8.
Fuente: Shutterstock/344201303

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 16


¡Datos!
Como parte de las propuestas iniciales que surgen de la participa-
ción social, están los sistemas de salud “centrados en las personas”
con enfoque diferencial que le permitan responder a las realidades y
necesidades locales y llegar a toda la población, particularmente a los
grupos de mayor vulnerabilidad y con menores posibilidades de acceso.

En 1986 se estableció en la Carta de la igualdad de oportunidades y la creación


Ottawa, que la promoción de la salud de mecanismos de diálogo efectivo entre
necesariamente debe contar con la parti- ciudadanos y gobiernos que permitiera for-
cipación activa y concreta de las comuni- talecer las democracias. La Organización
dades, en la definición de prioridades, toma Mundial de la Salud define la participa-
de decisiones, planificación y ejecución de ción social como la posibilidad que tienen
estrategias orientadas a alcanzar un mejor los ciudadanos de expresar sus puntos de
nivel de salud. Años después, en el 2004, el vista y preferencias respecto a las políticas
Comité de las Naciones Unidas sobre los de salud ante los tomadores de decisiones,
Derechos Económicos, Sociales y Cultu- siendo parte activa en el proceso de formu-
rales (Cdesc) destacó el papel preponde- lación e implementación de políticas. En la
rante de la participación social para lograr actualidad, gran parte de las iniciativas de
reforma a los sistemas de salud se basan
en el enfoque de la participación social, no
obstante, sigue siendo muy marginal y se
tergiversa el concepto de participación,
entendiendo a los ciudadanos no como
sujetos activos de derechos sino como con-
sumidores y clientes de servicios de salud
cuya participación se reduce a la exigencia
de unos mínimos de tecnologías médicas,
reproduciendo así la noción reducida de la
salud limitada al manejo de enfermedades
y desestimulando la autonomía local y la
participación activa en la política de salud
(Pineda, 2014).

Img_9

Figura 9.
Fuente: Shutterstock/168157028

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 17


La participación comunitaria es parte fundamental de la construcción de colec-
tividad solidaria, ya que permite la gestión de la salud mediante “el intercambio
de percepciones, conocimiento de las necesidades colectivas y reconocimiento
de la cultura particular”, esto permite establecer análisis del proceso salud/enfer-
medad, priorizar acciones en salud y gestionar eficientemente los recursos. Con
este enfoque las personas son protagonistas de su vida individual y colectiva, que
construyen sus conceptos y explicaciones alrededor de la salud/enfermedad, vida/
muerte, necesidad/satisfacción. Esta consideración del ser humano como actor
de su realidad es trascendental al momento de estructurar proyectos o progra-
mas de salud, con el diseño de instrumentos de recolección de datos cualitativos
y cuantitativos, el análisis conjunto de la situación y propuestas de intervención
lideradas por los sujetos de cuidado (Díaz, 201

En Colombia la participación social -- Participación en salud.


está reglamentada en: -- Formas de participación en salud.
-- Funciones de los Comités de Participa-
• Decreto 1757 de 1994: organiza y se esta- ción Comunitaria en salud.
blece las modalidades y formas de partici- -- Veeduría en salud.
pación social en la prestación de servicios
de salud.
• Ley 691 de 2000: reglamenta la partici- La participación ciudadana, también se
pación de los Grupos Étnicos en el Sistema
encuentra reconocida en el Plan Decenal
General de Seguridad Social en Colombia.
de Salud Pública 2012-2021, en la línea de
• Decreto 780 de 2016: establece la regla-
mentación para: acción de promoción de la salud en donde
-- Participación en la prestación de servi- es clave para:
cios de salud.

la construcción o generación de condiciones, capacidades y medios, necesarios


para que los individuos, las familias y la sociedad en su conjunto, logren inter-
venir y modificar los determinantes sociales de la salud en ese territorio y así las
condiciones de calidad de la vida, consolidando una cultura saludable basada en
valores, creencias, actitudes y relaciones que permita lograr autonomía individual y
colectiva que empodere para identificar y realizar elecciones positivas en salud en
todos los aspectos de su vida, con respeto por las diferencias culturales de nuestros
pueblos (MSPS, 2013).

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 18


¡Recordemos que !

Pese al reconocimiento de la importancia de la participa-


ción social en todos los procesos que atañen a la salud, en
la realidad sigue habiendo un manejo vertical en donde la
última palabra la tienen los entes gubernamentales, que
no necesariamente responden a los intereses colectivos.

Existe otra perspectiva reciente de la salud pública que amplía su alcance en respuesta
a los grandes desafíos sanitarios actuales tanto en las naciones como a nivel mundial, y
se denomina salud pública global. Se trata de una renovación de la salud pública que se
había limitado a ser una pequeña parte de las funciones de los estados, para recuperar
su importancia y su papel central en la generación de salud en las comunidades con
abordajes holísticos y sin importar las fronteras.

Le invitamos a ver el siguiente video que expone un proceso de operacionalización


de la propuesta de monitoreo participativo, interculturalidad, interdisciplinariedad,
transectorialidad y participación social.

Video

Videocápsula: Wamaní Naranjilla


Autor: Clínica Ambiental.

Electiva I posgrado salud pública y póliticas públicas - eje 4 propongamos 19


Bibliografía

Breilh, J. (2003). De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Ciência &


Saúde Coletiva, 8(4), 937-951.

Breilh, J. (2010). Las tres ‘S’ de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una visión
crítica de la determinación social de la vida y la salud. Conferência Rediscutindo
a questão da determinação social da saúde, pp. 87- 125. Salvador de Bahía,
Brasil: CEBES.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de


transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 31(1), S13-S27.

Díaz, M., L. E. (2014). El monitoreo estratégico: una metodología participativa para


BIBLIOGRAFÍA

el cuidado de la salud. Avances en enfermería, XXXII(1), 139-146.

Franco, S. (2002). La salud pública como un espacio de construcción de sociedad y


ciudadanía. Foro de la Sociedad Civil en Salud Perú.

Franco, S. (2004). La Salud Pública hoy: Enfoques y dilemas contemporáneos en


salud pública. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Laurell, A. C. (1994). Sobre la concepción biológica y social del proceso salud -


enfermedad. En O. P. Salud, Lo biológico y lo social: su articulación en la formación
del personal de salud (pp. 1 – 12). Washington. D. C.: EE. UU.: Organización
Panamericana de la Salud.

MSPS. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá D.C. Colombia:
Ministerio de Salud y Protección Social.

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://


www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:


Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile:
Publicación de las Naciones Unidas.

OMS. (2008). Derechos humanos, salud y estrategias de reducción de la pobreza.


París, Francia: Organización Mundial de la Salud.

OMS. (2017). Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://www.who.


int /topics/millennium_development_goals/about/es/

Pagés, J. A. (2014). Salud global: un desafío perenne. Washington D. C.: EE. UU.:
Global Health International Advisors.

Pineda, G., F. Y. (2014). La participación en salud, factores que favorecen una


implementación efectiva. Superintendencia Nacional de Salud, (6), 10-20.

Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1757 de 1994. Recuperado


de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21850

Вам также может понравиться