Вы находитесь на странице: 1из 43

Universidad Nacional del

Altiplano Facultad de ciencias


agrarias escuela profesional de
ingeniería agronómica
CULTIVO DE OLLUCO
(Ullucus tuberosus L.)
Presentado por:
Wilber, CONDO CHOQUETOCRO
Wilson Yúnior, MARON CUTIPA
Honorio, QUINA QUINA,
Según López y Hermann, 2004).El olluco recibe diferentes nombres en el Perú. OLLUCO en
centro del Perú Libertad y Cajamarca, ULLUSH en algunas comunidades del Callejón de
Conchucos, ULLUCO en Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas, PAPA LISA o simplemente LISA
en Abancay, Cusco y Puno; ILLACO en algunos comunidades de Puno.

 EN AYMARA: Ullucu, tuna ullush, uljucu (en quechua); ulluma

 ESPAÑOL: Lisa, papa lisa, ruba, tiquiño, mucuchi, michuri, chugua.

INGLES: Ulluco, melloco


 según López y Hermann 2004, El olluco, como todo tubérculo, posee una alta
proporción de agua. Si calculamos, encontramos que el olluco es una fuente
importante de calorías por el alto porcentaje de carbohidratos. proteínas entre
10.8 % y 15.7 % en base seca, aminoácidos encontramos valina, treonina y
leucina como limitantes el contenido de vitaminas no es muy alto.
 según Martínez, 1987. La edad de un tubérculo desde el momento de su
iniciación o desde su cosecha se denomina edad cronológica, mientras
que la edad fisiológica se refiere principalmente al proceso de desarrollo de
los brotes, y depende tanto de la edad cronológica como de las
condiciones ambientales.
TAXONOMÍA

Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Caryophyllales
Familia : Basellaceae
Género : Ullucus
Especie: U. tuberosus
Cadima, X. 2006 da a
conocer que el número de
cromosomas es de 2N = 36
en Ecuador, aunque en
Perú y Bolivia se ha
señalado que tendría 2N =
24 cromosomas.
 Ximena Juárez indica que los tubérculos fueron encontrados en la costa del Perú,
donde diversas Culturas lo representaron en sus Manifestaciones Artísticas. Con
aproximadamente 4,250 años de antigüedad, lejos de las áreas de producción.

 El olluco es un cultivo completamente domesticado, que fue representado en el arte


precolombino y los tubérculos fueron encontrados en la costa del Perú, con 4 251 años
de antigüedad, lejos de las áreas de producción. Su región de producción es Perú y
este también tiene su origen allí.

 Cortés, 1977 menciona que los Andes son el único lugar en el mundo donde se han
domesticado tubérculos para la alimentación humana.
• según robles, e. 1981, el olluco pertenece a la familia basellaceae y consta de
4 géneros diferenciados morfológicamente. el género cuyo mayor número de
especies se ubican en la región andina central; tournomía, que es monotípico
(que tiene una sola especie); bassella, dentro de este género sobresale la
especie basella alba que se cultiva por sus hojas comestibles, conocidas
como espinaca de nueva zelandia y el género ullucus que está relacionado
lejanamente con los tres anteriores y es el único que produce estolones
tuberosus, y tiene una sola especie, que puede ser dividida en dos
subespecies.

• patiño, f. (1998), indica que la especie en estudio pertenece


taxonómicamente al: orden, solanales; familia, basellaceae; genero, ullucus;
especie, ullucus tuberosus y subespecies, ullucus tuberosus aborígeneus,
ullucus tuberosus tuberosus.
Hojas pecioladas,
alternadas,
puntiagudas y de
colores variables.
Formas de la lámina:
ovada, cordada,
deltoidea, semi-
reniforme.
PATIÑO, F. (1998), INDICA
QUE
Las variedades cultivadas
de OLLUCO tienen tallos
cortos y compactos,
mientras que en las silvestres
son largos y delgados.
Alcanzan un tamaño de 30 variación en el color del tallo de ullucos peruanos A: verde
a 50 cm amarillento claro; B y C: verde amarillento claro predominante con
rosado irregularmente distribuido a lo largo del tallo; D: rojo
grisáceo predominante con verde amarillento irregularmente
distribuido a lo largo del tallo; E: rojo grisáceo.
Arbizú, 2004 indica que Los tubérculos de olluco presentan
Desarrolla al final de las variaciones. 60% de los cultivares peruanos presentan tubérculos
raíces adventicias y su redondos, 25% son semi-falcados, 10% cilíndricos más o menos
forma varía de esférica alargados, y 2% presentan tubérculos retorcidos. Aunque la forma de
los tubérculos puede ser influenciada en suelos compactos y por la
a cilíndrica. Posee edad de la planta
atractivos colores como
el blanco, amarillo,
verde claro, rosado,
anaranjado, violeta o
morado, que brillan
debido a la capa de
cera que lo recubre.
Puede ser consumido sin
la necesidad de quitarle
la piel.
Semillas

Están en los frutos del olluco,


semejan cápsulas triangulares con
ángulos muy prominentes y
poseen una superficie corrugada
de color púrpura o verde.
FLOR

Crecen en
inflorescencias
axilares, son muy
pequeñas y tienen
forma estrellada.
FASE FENOLÓGICA DEL CULTIVO DE OLLUCO
CLIMA

El OLLUCO , se encuentra en una faja de cultivo entre los 2.600 y 3.800


msnm., aunque su área de cultivo óptimo está entre los 3.000 y 3.600
m de altitud
otros autores reportan requerimientos de agua de entre los 800 y 1.400
mm pero, fuera de estos límites se ve afectado el crecimiento y la
tuberización
TEMPERATURA

Según Plissey, 1996 la temperatura óptima para el crecimiento de


alrededor de 20 °C, por encima de la cual la tasa de crecimiento
disminuye. Los inhibidores de brotamiento son muy utilizados en el
hemisferio norte durante el almacenamiento de papas especialmente
cuando no se utiliza temperaturas bajas (4 °C) sino temperaturas sobre
los 9 °C
suelo

Ph: 5.5 a 6.5


Textura: tolera bien los suelos pocos nutritivos asi como acidos o
arenosos.
Suelo bien drenado.
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO
DE LA PAPALISA
(Garay y Tapia, 1991)
1. Elección del terreno y Preparación de Abono:
Para la siembra de papalisa se toma en cuenta criterios en la elección
del terreno:
• Cultivo anterior: fertilidad residual dejada del anterior cultivo, roturación
adecuada.
• Topografía del terreno: los terrenos aptos para el cultivo son aquellos que no
tengan desniveles pronunciados en su topografía, para evitar el anegamiento del
agua.
• Exposición del terreno al clima adverso: se eligen terrenos poco expuestos a
factores climáticos (ocurrencia de heladas y granizadas). En lo posible con
ubicación en laderas con pendiente y con barreras naturales.
• Características físicas del suelo; terrenos con mediana capacidad retentiva de
agua, pues el ulluco es susceptible al exceso de agua, que da lugar a la
formación de una especie de segunda “piel” o “doble cáscara” influye en la
calidad comercial.
2. Preparación del suelo.

(Castillo y Tapia.)
La preparación del terreno se puede realizar mediante el
uso de la yunta, tractor, dependiendo de la economía
del agricultor. La preparación consiste en arar, rastrear y
cruzar el suelo, es recomendable arar inmediatamente
después de recoger la cosecha anterior, para facilitar la
descomposición de los residuos de la cosecha.

La roturación y el rastreado (Alfaro y Llica, 2001)


consisten en moller bien los terrones empleando
herramientas tradicionales en forma manual o
empleando rastra de discos, durante los meses de
septiembre a octubre a fin de favorecer la emergencia y
crecimiento uniforme del cultivo, el nivelado se realiza
con la finalidad una buena distribución de la humedad y
semilla.
3. Reposo de la semilla para la siembra

(Alfaro y Llica, 2001)


La semilla del olluco necesita de un tratamiento
especial para que mejore la producción, se deja
primeramente 15 días al sol como mínimo para
que verdee, 24 luego se almacena en el silo de
verdeo lo cual es tapado con paja, donde la
semilla pasa 2 a 3 meses hasta la fase de
brotación del tubérculo semilla de papalisa.
4. Época de siembra.

(Arcila, 1992; Garay y Tapia, 1991; citado


en López y Hermann, 2004).
En general las épocas de siembra del
ulluco son anteriores a las de la papa
debido al largo periodo vegetativo del
cultivo (7-9 meses). La época de siembra
varía, están determinadas por aspectos
de disponibilidad de suelo, tubérculos-
semilla y clima de cada zona agrícola; las
siembras se efectúan entre los meses de
septiembre y noviembre (valles), esta
condicionada a la ocurrencia de las
primeras lluvias en áreas sin riego
5. Densidad de siembra.
(Gorbaoui, 1988).
La densidad de siembra depende de la variedad o ecotipo,
tamaño deseado del tubérculo y condiciones de
crecimiento. Si la fertilidad y humedad del suelo son bajas, el
suelo puede mantener menos plantas. A mayor densidad del
cultivo el tamaño de los tubérculos cosechados es de menor
diámetro. Generalmente, para la producción de tubérculos-
semilla se recomienda mayor densidad de tallos que para la
producción de tubérculos de consumo.

(Seminario, 1984).
el distanciamiento promedio entre surcos y entre plantas (0.8
y 0.35 m); sin embargo, este distanciamiento puede variar
desde 0.60 - entre surcos y de 0.30 y 0.60 m entre plantas.
Empleando éstos distanciamientos se logran densidades que
25 varían entre 35,700 y 41,600 plantas/ha (2-3 tubérculos
semilla/golpe en la siembra).
PROINPA (2003), La distancia de siembra en cultivo de la papalisa es de 25 a 30 cm entre
plantas y de 45 a 60 cm. entre surcos, depende del tamaño de semilla utilizada

Rea (1977), la papalisa se siembra en surcos separados a 0.8 y 1 m y distancia entre plantas
de 0.4 a 0.6 m, el periodo de cosecha varia entre 140 a 150 dias para ciclos precoses y
hasta 360 dias para ecotipos o variedades tardíos.

La distancia amplia entre surcos favorece a que provee más tierra para el aporque,
previene el daño a las plantas, raíces y tubérculos durante el cultivo, facilita las labores
culturales (Gorbaoui, 1988).

La distancia angosta entre los surcos asegura que el agua de riego alcance a todas las
raíces, Aumenta la eficiencia del empleo del terreno, luz, agua y nutrimentos (Gorbaoui,
1988).
6. Tamaño de tubérculo semilla para la siembra

(Gorbaoui, 1988)
Durante las primeras etapas de crecimiento, la planta utiliza los
nutrientes que le suministran el tubérculo semilla hasta la
formación de las raíces. El tubérculo semilla debe tener el tamaño
suficiente para atender las demandas nutricionales durante el 26
desarrollo inicial y la humedad adecuada del suelo para una
buena emergencia de las plantas.

PROINPA (2003), El tamaño de tubérculo semilla para la siembra


de la papalisa se realiza con dos tamaños de semilla, los
pequeños de 1 cm. de diámetro y un peso aproximado de 5 g, y
los medianos con 2.5 a 3.5 cm. de diámetro y un peso de 20 g.
7. Siembra correcta

Gorbaoui (1988), Menciona que la siembra correcta asegura, la emergencia


rápida y la uniformidad del cultivo
- Emergencia rápita, Las condiciones favorables de crecimiento aceleran la
emergencia y reducen el tiempo que los brotes estén expuestos al peligro.
- Uniformidad del cultivo, esta determinada por la uniformidad de la
emergencia y el desarrollo de la planta. Un cultivo uniforme hace más fácil las
labores culturales (aporque, riego, fumigación, fácil identificación de las
plantas enfermas, cosecha) y mejor producción desarrollo de los tubérculos.
8. Metodologías de abonamiento en la siembra.

(López y Hermann 2004). Las metodologías de abonamiento


en la siembra varían de acuerdo a la práctica del agricultor.
Existen varias metodologías, las que se adecuan al area de
estudio son:
 Colocando la semilla en el surco abierto, sobre la misma se
realiza el abonado con estiércol; encima o al lado se fertiliza
y luego se tapa el surco.
 Colocando la semilla en el surco abierto; sobre la misma se
aplicación la mezcla de ceniza más abono (fertilizante) y
posterior tapado del surco.
 Colocando la semilla en el surco abierto; sobre la misma se
realiza el abonamiento con sólo ceniza del estiércol; no se
fertiliza y se tapa el surco.
9. Desinfección del suelo

(Suquillanda, 2009)
Para evitar la presencia de microorganismos
que causan enfermedades (planta y
tubérculo), es recomendable aplicar ceniza
vegetal sobre los surcos antes de proceder a la
siembra. Pueden espolvorear 2 onzas de
ceniza por metro lineal.
10. Fertilización.
Cadima et al. (2003), menciona que según los agricultores, los
tubérculos de papalisa no son exigentes en cuanto a las
dosificaciones de nutrientes en los suelos. Por esta razón, la
fertilización al momento de la siembra es aproximadamente de 70%
menos de lo que se aplica a la papa.

10.1. Dosis de fertilización óptima.

Los rendimientos a nivel experimental están en el rango de 3-41 tn/ha dependiendo de la


cantidad de estiércol y fertilizantes utilizados por hectárea. En Ayacucho, Bautista (1999)
obtuvo rendimientos de 23 tn/ha con sólo la aplicación de 20 tn/ha de estiércol y 34 tn/ha
con la aplicación conjunta de estiércol (20 tn/ha) y 28 fertilizantes (80-80-40 NPK).

En Huancavelica Garay (1991), determinó que el rendimiento es de 22 tn/ha si se usa la dosis


de fertilización 120-100-90 de NPK
Esto explica en parte los resultados muy variables de las investigaciones sobre niveles y dosis
óptimas de fertilización en ulluco, respecto a rendimiento y calidad de la producción (López
y Hermann 2004).
10.2. Momento óptimo de fertilización.

El momento apropiado de fertilizar el cultivo de


ulluco es fraccionando la dosis de fertilizantes
(NPK) en dos aplicaciones. Al momento de la
siembra se aplica la mitad de la dosis y al
momento del aporque se incorpora la otra
mitad. Aplicando el fertilizante en dos etapas
del ciclo del cultivo se puede obtener 47 y 52 %
más de rendimiento de tubérculos de calidad
comercial (López y Hermann 2004).
Labores culturales
.1. Primer deshierbe. según(Castillo y Tapia,)
Se realiza cuando la planta ha alcanzado una altura
de 10 cm, consiste en una ligera y superficial remoción
del suelo para remover las hierbas diferentes al cultivo.
Esta actividad se realiza de forma manual con azada
o “alacho” (Figura 8), actividad que generalmente es
cumplida por los integrantes de la familia del
agricultor.
2. Aporque o lampeo. Terrazas et al. (1997), Menciona
que el cultivo de papalisa requiere más de un
aporque, es la actividad más importante durante el
cultivo, de un buen aporque depende la producción,
una buena conformación del lomo del surco asegura
una buena cobertura y incrementa el número de
tubérculos y permite mejor desarrollo
El aporque se realiza entre los meses de diciembre a
enero, cuando la planta alcanza una altura promedio
de 20 a 30 cm. (Valles), con desarrollo de 2 a 5 tallos
principales.
3. Segundo deshierbe.
(Arcila, 1992)Se realiza manualmente entre los meses
de febrero y marzo, es la remoción de todas las
plantas que son diferentes al cultivo que amenazan
competir por los nutrientes. Trabajo de mayor
cuidado para evitar la fractura de estolones y raices
que son muy delicados.
Cosecha

Seminario (1984), generalmente la cosecha se realiza


manualmente con “alacho”; en algunos casos con
yunta, lo cual se debe realizar con mucho cuidado para
evitar 30 causar daños en los tubérculos. En el momento
de la cosecha influye el precio de la papalisa en el
mercado, si el precio es bajo se retrasa la cosecha,
hasta que sea conveniente aún a riesgo de perdida.

A diferencia de la cosecha de papa, el ulluco requiere


mayor personal para la cosecha, por el mayor número El período de crecimiento desde
de tubérculos (hasta 121 tubérculos/planta), por la la siembra hasta la cosecha
mayor proporción de tubérculos pequeños y es fluctúa entre 160 y 260 días, según
propenso al daño mecánico. Se estima una persona las variedades y a mayores
puede cosechar entre 100 y 250 Kg. de ulluco por día, altitudes11 es lenta puede llegar
mientras que en cultivo de papa la misma persona hasta 9 meses aproximadamente
puede cosechar entre 300 y 400 Kg. de tubérculos por (López y Hermann 2004).
día.
Post Cosecha

La poscosecha comprende todas las actividades, desde la cosecha de los tubérculos hasta
el uso de estos por las familias rurales o por los procesadores.

(Túpac, 2000).
Las perdidas en la etapa de post cosecha
oscilan entre 10 a 20 % en tuberculos. Los
tubérculos cosechados deben pasar al
proceso de acondicionamiento o “curado”,
en el almacenamiento bajo sombra de los
tubérculos (3-7 días) para colocarlos en
sacos con la finalidad que los dañados por
plagas, enfermedades o daños mecánico,
se observen la intensidad del daño sufrido
para que puedan ser detectados al
momento de la selección.
.1. Número de tubérculos por planta
El número de tubérculos de papalisa por unidad de superficie es variable a la
madurez fisiológica a 175 dias después de la siembra (DDS), produjo 411
tubérculos/m2, y la papa con 142 tubérculos/m2 (Cadima et al., 2003)

La selección de tubérculos de papalisa es la fase más importante en el proceso de


almacenamiento. En la selección de la papalisa se toma encuenta el tamaño y la
calidad sanitaria de los tubérculos.

Selección te tubérculos de papalisa de acuerdo a su peso y


tamaño
3. Rendimiento
El rendimiento de la papalisa depende de factores: cultivares
de papalisa, tubérculosemilla, area de cultivo, dosis de
fertilización orgánica y química, aprovechamiento de la
fertilización orgánica dejada del anterior cultivo, cantidad de
estiércol utilizado, 32 de las labores culturales. (Redín et al.,
2001. Citado en López y Hermann, 2004).

(López y Hermann 2004).En el Perú, el rendimiento fluctúa


entre 5-11 tn/ha
 El cultivar Huanuqueña produce un promedio de 16 tn/ha
 El cultivar Canario tiene un rendimiento de 11 tn/ha (mayor
calidad y productividad comercial),
 El cultivar Jaspeado tiene un rendimiento promedio de 10
tn/ha de gran demanda en los mercados por su
coloración, buen sabor, fácil cocción y resistencia al
manipuleo;
 El cultivar Tarmeñaredonda tiene un rendimiento de 8
tn/ha, de menor productividad comercial, con gran
demanda en el mercado por su mayor coloración y sabor
4. Empacado
(Tapia y Arbizu, 1991).
Los tubérculos de papalisa son empacados
en sacos de polipropileno con capacidad
para 45.45 Kg. cada uno (1 qq), que es la
forma como se conducen al mercado
generalmente son llevados a la feria en
menores cantidades de 1 a 3 arrobas.
.5. Almacenamiento
(Tapia y Arbizu, 1991).
La papalisa es un tubérculo cuyo consumo
es muy apreciado en fresco, por lo que su
almacenamiento en lugares frescos y
aireados no puede excederse de los quince
días. En anexo 4 se presenta tipos de
almacenamiento local.
6. Almacenamiento tradicional
Hay diferentes formas de almacenamiento típicos para los
tubérculos los de mayor uso local, es el almacenamiento en la
vivienda del agricultor, las "phinas "y las "pirwas" (anexo 4). El
tiempo de almacenamiento del tubérculo semilla es de 2 a 3
meses, hasta la salida de los pequeños brotes (Gonzáles y
Terrazas, 2001).
7. Principales limitantes en la Productividad de la papalisa
(Barrera et al., 2004).
 Falta de conocimiento y hábito consumo (nuevas generaciones).
 Son productos perecibles, lo que dificulta la comercialización en fresco.
 Inapropiado empaque (transporte) que genera pérdidas (daños y
derrames).
 Precios de venta de olluco no estables (actualmente subió el precio)
 Presencia de helada y vientos; sequías ocasionales
 Deficiente acceso al riego, falta de mano de obra, migración.
 Reemplazo a ecotipos no comerciales por variedades de mayor
demanda.
 Falta de tubérculo semilla de buena calidad (certificada).
 El período prolongado de cultivo. Mientras las modernas variedades
comerciales de papa son cosechadas después de 4 ó 5 meses en los
Andes, la papalisa requiere 7 a 8 meses hasta su maduración, el cultivo es
reemplazado por variedades de papa precoces de mayores
rendimientos.
 Proyectos de gobierno orientados a cultivos más rentables (Barrera et al.,
2004).
8. Potencialidades en la Productividad de la papalisa
(Gonzáles y Terrazas, 2001).
Importante para la seguridad alimentaría y el
mantenimiento de la biodiversidad.
Son cultivos rústicos presentan resistencia a plagas y
condiciones climatológicas adversas (sequías, heladas,
etc.).
Los costos de producción son bajos, con relación a la
papa.
Es un potencial para la transformación en productos
procesados.
En la actualidad hay mayor demanda en las diferentes
ferias del país, con ello existe un incremento en el
precio, se esta comercializando fuera de nuestro país,
por sus propiedades nutricionales y medicinales.
BENIFICIOS ALIMENTICIOS
El olluco es muy importante para el desarrollo de los
niños, pues posee zinc y eso los impulsa en su
crecimiento. Las mujeres en gestación también deben
consumirlo debido a su alto contenido en calcio”,
refirió Claudia Ayala, especialista en tratamiento de
Sobrepeso y Obesidad de CorpoSano.
No obstante, este tubérculo es muy necesario para las
personas de la tercera edad que sufren de
Alzheimer. “Tiene complejo B que ayuda a superar los
problemas mentales y disminuir la ansiedad”, sostuvo
la nutricionista.
Los deportistas no pueden estar ajenos a él debido a
que este alimento posee fósforo y ayuda a combatir las
contracciones musculares y en caso de heridas acelera
la regeneración de células en la piel.
BENIFICIOS MEDICINALES
Al ser un tubérculo nutritivo,
el olluco brinda varios beneficios
saludables, por ejemplo:
•Ayuda a proteger la piel. ...
•Es antiinflamatorio y antibacteriano.
...
•Ayuda a perder de peso. ...
•Es un relajante muscular. ...
•Tiene efecto digestivo. ...
•Ayuda a prevenir el cáncer. ...
•Tiene usos veterinarios.
Costo de Producción del cultivo de papalisa

los costos más comunes que enfrenta una unidad de producción


agrícola son :
la compra de semillas
 fertilizantes
 maquinaria
 herramientas
 equipos y pago de mano de obra.
Las labores culturales que se requieren son:
 preparación del terreno
 siembra
 fertilización
 control fitosanitario
 deshierbe
 aporque
 riego
 cosecha

Вам также может понравиться