Вы находитесь на странице: 1из 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

“APOYO EN EL DISEÑO Y METRADOS DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS


DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO MOLINO HUMACATA,
DISTRITO DE ZEPITA - CHUCUITO - PUNO”

PRESENTADO POR:

BILL HAROLD CHOQUE CAHUI

ORIENTACIÓN : CONSTRUCCIONES RURALES


ESTRUCTURA CURRICULAR : SISTEMA FLEXIBLE POR COMPETENCIAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA AGRÍCOLA

PUNO PERU

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

“APOYO EN EL DISEÑO Y METRADOS DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS


DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO MOLINO HUMACATA,
DISTRITO DE ZEPITA - CHUCUITO - PUNO”

PRESENTADO POR:

BILL HAROLD CHOQUE CAHUI

ORIENTACIÓN : CONSTRUCCIONES RURALES


ESTRUCTURA CURRICULAR : SISTEMA FLEXIBLE POR COMPETENCIAS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
BACHILLER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA AGRICOLA
APROBADO POR:

JURADO EVALUADOR :
ING. PERCY DUEÑAS GUTIERREZ

DOCENTE ASESOR :
Dr. EDILBERTO VELARDE COAQUIRA

V°B° de la Institución :
ING. FREDY QUISPE CACHI

V°B° DIRECCION E.P.I.A. :


M. Sc. ROBERTO ALFARO ALEJO

PUNO PERU
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

DOCUMENTO DE CONFORMIDAD

Yo, Dr. Edilberto Velarde Coaquira, Asesor de Prácticas Pre – Profesionales del
estudiante Bill Harold Choque Cahui, cuyo título del informe es: “Apoyo en el Diseño
y Metrados de Estructuras Hidráulicas del Proyecto: Mejoramiento y Ampliación
del Servicio de Agua del Sistema de Riego Tecnificado Molino Humacata,
Distrito de Zepita – Chucuito - Puno”, realizado en el Programa Regional de Riego
y Drenaje (PRORRIDRE) – Puno desde el 09 de Enero del 2018 al 09 de Abril del
2018, declaro que este se ha realizado conforme a lo establecido en el reglamento de
Prácticas Pre – Profesionales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola.

Puno, 09 de Mayo del 2018

Atentamente.

_____________________________
Dr. Edilberto Velarde Coaquira
Asesor de Prácticas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ACTA DE CONFORMIDAD

En las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional


del Altiplano de Puno – UNA PUNO, del día 03 de Agosto del dos mil dieciocho, se
reunieron el Ing. Percy Dueñas Gutierrez, docente de la Facultad de Ingeniería
Agrícola y el Sr. Bill Harold Choque Cahui, Estudiante de la Escuela Profesional de
Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, con la finalidad
de proceder a la revisión final y aprobación del Informe de Prácticas Pre –
Profesionales titulado “Apoyo en el Diseño y Metrados de Estructuras Hidráulicas
del Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de
Riego Tecnificado Molino Humacata, Distrito de Zepita – Chucuito - Puno”.

Luego de haber revisado el Informe de Practicas Pre – Profesionales “Apoyo en el


Diseño y Metrados de Estructuras Hidráulicas del Proyecto: Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Tecnificado Molino
Humacata, Distrito de Zepita – Chucuito - Puno”, se encontró que este es conforme
al Reglamento de Prácticas Pre – Profesionales de la Estructura Curricular Flexible
por Competencias de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNA PUNO, por lo que
como Jurado Evaluador lo declara APROBADO.

Por lo indicado, las partes suscriben la presente en señal de conformidad.

_____________________________ ___________________________
Ing. Percy Dueñas Gutierrez Bill Harold Choque Cahui
Jurado Evaluador de Prácticas – FIA Estudiante de la FIA - UNA
VI

DEDICATORIA

A Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

A la Virgen María Madre, Señora, Abogada, Patrona y Reina.

A los Santos San Miguel Arcángel, San Santiago, mi

Ángel de la guarda y todos los dichosos que

gozan de la presencia del Señor.

A mis padres Antonio Mariano Choque Cahui

Profeta Selia Cahui Pancca.

A mis hermanos Steven Choque Cahui y

Maritza Choque Cahui.

A mis amigos Compañeros de la Carrera de la Facultad de

Ingeniería Agrícola.
VII

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos los docentes de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la

Universidad Nacional del Altiplano, en especial a mi asesor de prácticas, Dr. Edilberto

Velarde Coaquira por concederme su apoyo y acertado asesoramiento en el presente

informe, por su dedicación y por brindarme sus conocimientos académicos durante mi

formación como futuro profesional.

A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional, ejemplo de

perseverancia, por sus consejos y formación de valores, por la motivación constante

que me ha permitido ser una persona de bien.

A la Institución Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE), por

brindarme la oportunidad de realizar mis practicas pre-profesionales.

A mis amigos; por su amistad, respeto, cariño y apoyo; y a todas las personas

que de una u otra manera estuvieron a mi lado, que me enseñaron y me dieron ánimo.
VIII

INDICE
RESUMEN.................................................................................................................. 1

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS...................................... 2

1.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2

1.2. OBJETIVOS .................................................................................................. 3

1.2.1. Objetivo general ...................................................................................... 3

1.2.1. Objetivos específicos .............................................................................. 3

II. MARCO GENERAL.............................................................................................. 4

2.1. CENTRO DE PRÁCTICAS ............................................................................ 4

2.1.1. Nombre de la institución ......................................................................... 4

2.1.2. Dependencia ........................................................................................... 4

2.1.3. Sede institucional .................................................................................... 4

2.1.4. Ubicación y accesibilidad del área de estudio ........................................ 4

2.1.5. Visión y Misión ........................................................................................ 5

2.1.5.1. Visión ................................................................................................... 5

2.1.5.2. Misión .................................................................................................. 5

2.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA .......................................................................... 5

2.2.1. Órgano de Dirección ............................................................................... 5

2.2.2. Órgano de Asesoramiento ...................................................................... 5

2.2.3. Órgano de Apoyo .................................................................................... 5

2.2.4. Órganos de Línea ................................................................................... 5

2.2.5. Órganos Desconcentrados ..................................................................... 6

2.3. RELACIÓN FUNCIONAL DEL CENTRO DE PRÁCTICA ............................. 6

2.4. PLAN GENERAL DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES ........................ 8

2.4.1. Practicante .............................................................................................. 8

2.5. DENOMINACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ....................................... 8

2.5.1. Director de la Institución ......................................................................... 8


IX

2.5.2. Director de la Dirección de Estudios y Proyectos ................................... 8

2.6. PERIODO DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES ................................ 8

2.7. SUPERVISOR O ASESOR DE PRÁCTICAS .............................................. 10

2.8. TRABAJO EN EQUIPO ............................................................................... 10

III. REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 11

3.1. Estudio ........................................................................................................ 11

3.2. Proyecto ...................................................................................................... 11

3.2.1. Proyecto de riego .................................................................................. 11

3.3. Sistema de riego.......................................................................................... 12

3.4. Riego tecnificado ......................................................................................... 12

3.5. Planos ......................................................................................................... 12

3.6. Metrados ..................................................................................................... 13

3.7. Definición e importancia del Diseño ............................................................ 14

3.7.1. Fases del Proceso de Diseño ............................................................... 14

3.8. Diseño de Estructuras Hidráulicas .............................................................. 14

A. Diseño Hidráulico de Desarenador .......................................................... 15

1.1. Definición ................................................................................................. 15

1.2. Clases de desarenadores ........................................................................ 15

1.3. Fases del desarenamiento ....................................................................... 16

1.4. Elementos de un desarenador ................................................................. 16

1.5. Consideraciones para el diseño hidráulico ............................................... 19

B. Diseño Hidráulico de Sifón Invertido ........................................................ 28

1.1. Elección del tipo de estructura ................................................................. 28

1.2. Concepto de sifón invertido ...................................................................... 28

1.3. Criterios de Diseño ................................................................................... 28

1.4. Cálculo hidráulico de un sifón Invertido .................................................... 30

1.4.1. Partes de un sifón invertido .................................................................. 31


X

1.4.2. Calculo del diámetro de la tubería ........................................................ 34

1.4.3. Cálculo de las pérdidas hidráulicas....................................................... 34

1.4.4. Calculo de transiciones de entrada y salida .......................................... 37

IV. DESARROLLO DEL TEMA DE PRÁCTICAS ................................................. 38

4.1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................ 38

4.2. ANTECEDENTES ....................................................................................... 38

4.3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRACTICA ....................... 39

4.3.1. Metodología de trabajo ......................................................................... 39

4.3.1.1. Etapa I: Recopilación de datos .......................................................... 39

4.3.1.2. Etapa II: Salida a campo.................................................................... 39

4.3.1.3. Etapa IV: Gabinete ............................................................................ 41

4.4. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS ................................ 44

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 45

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................ 45

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................... 45

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 46

VII. ANEXOS ......................................................................................................... 47


XI

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Descripción del periodo de prácticas Pre-Profesionales............................. 10


Tabla 2: Diámetro de partículas en función de la altura de caída ............................. 20
Tabla 3: Diámetro de partículas en función del tipo de turbinas ............................... 20
Tabla 4: Relación del Constante “a” y Diámetro Media de las Partículas ................. 20
Tabla 5: Velocidades de sedimentación w calculado por Arkhangelski (1935)......... 21
Tabla 6: Valores de constante k ............................................................................... 22
Tabla 7: Coeficiente para el cálculo de desarenadores de baja velocidad ............... 23
Tabla 8: Coeficiente para el cálculo de desarenadores de alta velocidad ................ 23
Tabla 9: Coeficiente C, de Hazen – Williams............................................................ 36
Tabla 10: Plantilla para nálisis de Datos, por cambio de dirección o codos ............. 37

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Organigrama del PRORRIDRE ................................................................... 6


Figura 2: Esquema del tanque del desarenador ....................................................... 26
Figura 3: Interpretación de la ecuación de la energía en un sifón invertido .............. 30
Figura 4: Cámara de entrada del sifón invertido ....................................................... 33
Figura 5: Identificación y evaluación en área del proyecto ...................................... 41
Figura 6: Apoyo en las pruebas de infiltración, para el diseño agrologico ................ 47
Figura 7: Identificación del área de estudio, Sifón Invertido .................................... 48
Figura 8: Identificación y reconocimiento de infraestructura existente ..................... 48
Figura 9: Trabajo de gabinete, referente a las actividades encomendadas ............. 48
XII

LISTA DE ACRÓNIMOS

ANA : Autoridad Nacional del Agua

CTAR-PUNO : Consejo Transitorio de Administración Regional Puno

CAD : Computer Aided Design

MOF : Manual de Organizaciones y Funciones

OSCE : Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

PRORRIDRE : Programa Regional de Riego y Drenaje

ROF : Reglamento de Organización y Funciones


1

RESUMEN

El informe de prácticas Pre-Profesionales titulado “APOYO EN EL DISEÑO Y


METRADOS DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DEL PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO TECNIFICADO MOLINO HUMACATA, DISTRITO DE ZEPITA - CHUCUITO -
PUNO” se llevó a cabo en el Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE)
con la finalidad de complementar la formación integral y cumplir con el desarrollo de
las practicas Pre - Profesionales como parte del plan de estudios establecidos en la
estructura curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, apoyando en la
elaboración del estudio a nivel de expediente técnico del proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Tecnificado Molino Humacata
Centro Poblado Molino Humacata, Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito, Región
Puno”. Debido a la necesidad de implementar una buena infraestructura de riego en
el departamento de Puno, para mejorar el nivel de vida de la población dedicada
principalmente a la actividad agropecuaria. El Gobierno Regional a través del
Programa Regional de Riego y Drenaje – PRORRIDRE, ha visto por conveniente la
implementación de dicho proyecto, con el fin de ampliar y mejorar el servicio de agua
para riego, captando a través de una bocatoma derivándolo a dos reservorios y regar
las áreas potenciales mediante un sistema de riego por aspersión, para lo cual se
efectuó el diseño, dibujo en CAD y metrados de las estructuras hidráulicas que la
componen. La práctica se realizó en cuatro etapas; a) primera etapa: recopilación de
datos, b) segunda etapa: salida a campo concerniente a la identificación, evaluación
y exploración de las características topográficos de la zona, c) tercera etapa: trabajos
de gabinete; con los datos obtenidos y proveídos por el especialista de topografía se
realiza los diseños y planos, para finalmente metrar la estructura correspondiente, en
apoyo y supervisión del ingeniero especialista.

Palabras Clave: Practicas pre-profesionales, diseño, metrados, Sistema de Riego,


PRORRIDRE.
2

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES siendo requisito


indispensable, exigido dentro del programa Curricular Académico de la Escuela
Profesional de Ingeniería Agrícola 2001 – 2005 ampliada al año 2006, aprobado por
resolución rectoral 019 – 2007 – D – FIA – UNA – PUNO, vigente y según los
reglamentos de GRADOS Y TITULOS y en exigencia y/o requisitos para obtener el
GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
AGRÍCOLA de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno; que permite a los
estudiantes realizar las practicas pre-profesionales por un periodo mínimo de tres (3)
meses consecutivos y/o alternos, a partir de cumplir la aprobación de 180 créditos o
ser egresado; dando así cumplimiento a los Art. Nros. 23 y 24 de la Ley Universitaria.

El desarrollo de las practicas pre-profesionales se realizó con el fin de poder


plasmar los conocimientos prácticos y teóricos adquiridos en la unidad académica y
buscar la extensión de los conocimientos referentes al campo de la Ingeniería
Agrícola, contribuyendo así a la formación integral que demanda la profesión.

Teniendo en cuenta que actualmente se carece de disponibilidad hídrica y


teniendo la necesidad de implementar nuevas tecnologías que guarden relación al uso
eficiente del recurso hídrico es que se ha visto conveniete la implementación del
Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego
Tecnificado Molino Humacata, Centro Poblado Molino Humacata, Distrito de Zepita,
Provincia de Chucuito, Región Puno”, en el cual se apoyó con la realización de
estudios para el proyecto, uno de las partes indispensables es la Menoría de Cálculo,
Planilla de Metrados y Planos del Proyecto.

En el presente informe contiene: resumen, introducción, objetivos de las prácticas,


marco general, revisión bibliográfica, desarrollo del tema de prácticas, conclusiones,
recomendaciones y anexos; dando a detalle las descripciones, procedimientos
determinísticos, formulas, criterios a tomar; elaboración de planos y metrados de las
obras hidráulicas que componen el sistema de riego Molino Humacata.
3

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general (tercer título en cursiva)

OBJETIVOS DEL TEMA DE PRACTICAS “DISEÑOS Y METRADOS”


Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos, aspectos cognitivos,
procedimentales adquiridos en la unidad académica, con el fin complementar la
formación integral y cumplir con el desarrollo de las practicas Pre - Profesionales como
parte del plan de estudios establecidos en la estructura curricular de la Escuela
Profesional de Ingeniería Agrícola.

1.2.1. Objetivos específicos (especificar las estructuras como “obras de

arte” o algo parecido no generalizar)

 Apoyar en la elaboración de diseños de estructuras hidráulicas, para la


memoria de cálculo del proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua del Sistema de Riego Tecnificado Molino Humacata, teniendo en cuenta
los criterios técnicos para dicho proyecto.

 Elaborar y afianzar los planos de estructuras hidráulicas para el proyecto:


Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego
Tecnificado Molino Humacata. (Quitar el nombre del proyecto no redundar
porque ya lo mencionaste arriba)

 Apoyar en la elaboración de planilla de metrados de obras de arte en la


componente de la red conducción y distribución del sistema de riego tecnificado
Molino Humacata. (realizar la planilla de metrados de las obras de arte)
4

II. MARCO GENERAL

2.1. CENTRO DE PRÁCTICAS

2.1.1. Nombre de la institución

Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE).

2.1.2. Dependencia

Gobierno Regional de Puno.

2.1.3. Sede institucional

Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE) se encuentra en:


 Departamento : Puno
 Provincia : Puno
 Distrito : Puno
 Dirección : Jirón Carabaya N° 351, Puno.

2.1.4. Ubicación y accesibilidad del área de estudio

El área en estudio de encuentra ubicada políticamente en:


 Región : Puno
 Departamento : Puno
 Provincia : Chucuito
 Distrito : Zepita
 Centro Poblado : Molino Humacata

Geográficamente está ubicado al Norte-Este de la provincia de Chucuito,


Datum WGS84: E = 487545, N = 8186139.

La zona de estudio se encuentra a 148 Km de la ciudad de Puno, con un tiempo


aproximado a 3 horas.
5

2.1.5. Visión y Misión

2.1.5.1. Visión

“PRORRIDRE, líder nacional en propiciar el incremento de producción


Agropecuaria de calidad integral, sostenible sustentable, contribuyendo
significativamente al bienestar económico social de la población, con Tecnología
competitiva (empresarios competitivos), organizando en cadenas productivas que
permitan el desarrollo de una sociedad humanista, que garantice una vida para todos
los productores”.

2.1.5.2. Misión

Promover y contribuir al desarrollo integral sostenible de la actividad Agropecuaria,


mediante el uso racional de los recursos: agua y suelo, con ejecución de obras
hidráulicas de infraestructura de riego, a fin de elevar el nivel de producción y
productividad agropecuaria.

2.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Aumentar estructura del gobierno regional organigrama


La estructura Orgánica del PRORRIDRE es la siguiente (Art. 12° ROF Vigente).

2.2.1. Órgano de Dirección

 Dirección Ejecutiva.

2.2.2. Órgano de Asesoramiento

 Oficina de Planificación y Presupuesto.

2.2.3. Órgano de Apoyo

 Oficina de Administración.

2.2.4. Órganos de Línea

 Dirección de Estudios y Proyectos.


 Dirección de Infraestructura de Riego.
 Dirección de Gestión del Desarrollo Agropecuario.
6

2.2.5. Órganos Desconcentrados

Son las oficinas zonales o residenciales de obra que establece el proyecto, para
la ejecución directa de obras, estudios y actividades de gestión de desarrollo
agropecuario; en las diferentes zonas de trabajo.

Figura 1
Organigrama del PRORRIDRE

Fuente: MOF PRORRIDRE.

2.3. RELACIÓN FUNCIONAL DEL CENTRO DE PRÁCTICA

De acuerdo al Art. 11° ROF vigente, son funciones generales del PRORRIDRE las
siguientes:
a. Formular estudios que contemplen el aprovechamiento racional de los recursos
hídricos superficiales y subterráneos, gestión del desarrollo agropecuario, así
como promover la realización de estudios e investigaciones tendientes a la
7

transferencia de tecnología relacionado con la explotación de recursos hídricos


y uso del riego tecnificado.
b. Ejecutar obras de infraestructura y mejoramiento de riego, utilizando las aguas
superficiales y subterráneas, aplicando tecnologías de riego que permita
ampliar la frontera agrícola bajo riego.
c. Prestar servicios referentes a la exploración y explotación de las aguas
subterráneas, tecnificación de riego, estudios hidrogeológicos, trabajos de
maestranza y otros, a terceros que soliciten.
d. Programar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar la ejecución del presupuesto
asignado de acuerdo a la ley anual del presupuesto público y normas conexas,
si mismo evaluar el avance físico y financiero con el fin de determinar el logro
de los objetivos y metas programadas.
e. Programar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar estudios, obras y actividades
de gestión del desarrollo agropecuario en su ámbito de acción.
f. Proponer a la gerencia regional de planificación, presupuesto y
acondicionamiento territorial, el programa de inversiones y plan operativo
institucional de acuerdo a las normas y directivas emitidas por dicha
dependencia.
g. Proponer a la Gerencia Regional de panificación, presupuesto y
acondicionamiento territorial, el programa de inversiones y plan operativo
institucional de acuerdo las normas y directivas emitidas por dicha
dependencia.
h. Coordinar la ejecución de obras, estudios y actividades de promoción y
desarrollo agropecuario del proyecto con la Gerencia de Operaciones del
CTAR – PUNO.
i. Cumplir con la normatividad emitida por las diferentes gerencias, sub gerencias
y oficinas del CTAR – PUNO, responsables de los sistemas administrativos
correspondientes.
j. Proponer y cumplir con los requisitos de financiamiento para el normal
desarrollo y funcionamiento de la institución, solicitando modificaciones y
ampliaciones presupuestales cuando las circunstancias lo justifiquen.
k. Mantener y establecer coordinación con las instituciones del sector agrario en
cuya jurisdicción desarrolle actividades con fines de intercambio tecnológico
8

relacionado al manejo integral de los recursos hídricos superficiales y


subterráneos, así como de riego tecnificado.
l. Promover la participación de las entidades públicas, privadas, asociaciones y
juntas de usuarios vinculados con el desarrollo agropecuario.
m. Promover la implementación de programas de capacitación técnica, vinculados
a los fines y objetivos de la institución.
n. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros asignados para el
cumplimiento de sus fines y logro de las metas previstas.
o. Coordinar con los órganos responsables de formular las alternativas de política
de desarrollo regional, así como la implementación de planes y programas
integrales de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.
p. Los demás que le asigne la presidencia del consejo transitorio de
administración regional y las que corresponda asumir por disposiciones legales
vigentes.

2.4. PLAN GENERAL DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2.4.1. Practicante

Bill Harold Choque Cahui (Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería


Agrícola de la UNA-PUNO).

2.5. DENOMINACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

Dirección de Estudios y Proyectos del PRORRIDRE.

2.5.1. Director de la Institución

Ing. Fredy Quispe Cachi (Director Ejecutivo del PRORRIDRE).

2.5.2. Director de la Dirección de Estudios y Proyectos

Ing. Héctor Huamán Gutierrez.

2.6. PERIODO DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

El periodo de duración de Practicas Pre – Profesionales tuvo la duración de 3


meses que se llevó a cabo en los meses de Enero, Febrero y Marzo, propios que son
exigidas por la Facultad de Ingeniería Agrícola de acuerdo al reglamento, los cuales
se detallan en el siguiente cuadro:
9
10

Tabla 1
Descripción del periodo de prácticas Pre-Profesionales

Descripción Periodo
Inicio de prácticas Pre-profesionales 09 de Enero del 2018
Finalización de Prácticas Pre-profesionales 09 de Abril del 2018
Días de práctica De lunes a viernes
Horario de Labores Mañana: 8:00 am a 1:00 pm
Tarde: 2:30 pm a 5:30 pm

Total de horas de trabajo semanal 40 horas.


Fuente: Elaboración Propia.

2.7. SUPERVISOR O ASESOR DE PRÁCTICAS

Dr. Edilberto Velarde Coaquira (Docente de la Facultad de Ingeniería Agrícola).

2.8. TRABAJO EN EQUIPO

La elaboración del Expediente del Proyecto denominado: “Mejoramiento y


Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Tecnificado Molino Humacata.
Centro Poblado Molino Humacata, Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito, Región
Puno”, estuvo a cargo de los siguientes Profesionales:
 Ingeniero Fredy Quispe Cachi, Director Ejecutivo del PRORRIDRE.
 Ingeniero Héctor A. Huamán Gutierrez, Director de Estudios.
 Ingeniero Richard Zea Mamani, jefe responsable del Proyecto.
 Ingeniero Juan Carlos Mestas Ortega, responsable de Costos y
Presupuestos.
 Ingeniero Juan Carlos Quiñonez Quispe, Estudio de Topografía.
 Bachiller Lizardo Pilco Quispe, Estudio Geología y Geotecnia.
 Bachiller Yhony Jallo Apaza, Estudio de Impacto Ambiental.
 William Yoel Pari Cutipa, Practicante.
 Bill Harold Choque Cahui, Practicante.
 Daniel Zadam Cauna Mendoza, Practicante.
 Julio Cesar Mamani Carrillo, Practicante.
11

III. REVISIÓN DE LITERATURA (falta citas bibliográficas)

3.1. Estudio

El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, que


se produce a través de la enseñanza, la experiencia o el estudio. Respecto al estudio,
puede decirse que es el esfuerzo o trabajo que una persona emplea para aprender
algo.
Por otra parte, una técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de
un cierto resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como
medio para alcanzar un fin.
Por lo tanto, una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y
mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de
una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad
(Pérez Porto & Merino, 2008).

3.2. Proyecto

Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla


una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades
se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.
Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las
personas. Son las personas las que importan, son sus necesidades las que deben ser
satisfechas a través de una adecuada asignación de recursos, teniendo en cuenta la
realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende desarrollarse
(Thompson Baldiviezo, 2006).

3.2.1. Proyecto de riego

Un proyecto de riego implica sucesivas etapas de trabajo y el consecuente logro


de conclusiones, algunas de las cuales son condicionantes absolutos y pueden
determinar la definitiva inviabilidad del proyecto, por ejemplo: disponibilidad y calidad
de agua, y otras que condicionan y/o definen la elección del sistema de riego, riesgos,
precauciones y posibles rotaciones o sucesión de cultivos y resultado económico de
la tecnología a incorporar (Agrobit, 2010).
Un esquema típico de trabajo para iniciar un proyecto de riego, implica la
evaluación ordenada de los siguientes aspectos:
 Disponibilidad y calidad de agua
12

 Demanda de los cultivos


 Características de los suelos
 Caudal y energía necesarios

3.3. Sistema de riego

Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras,


que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del
agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de
componentes, aunque no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas
ellas, ya que el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial
(principalmente en su variante de riego por inundación), por aspersión, o por goteo.
Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua
tiene un caudal suficiente, incluso en el período de aguas bajas o verano (Wikipedia,
2018).

3.4. Riego tecnificado

El riego tecnificado o la tecnificación de riego se refiere al aprovechamiento


eficiente del recurso hídrico, a partir del uso adecuado de la tecnología en beneficio
de la agricultura; está diseñado para saber cuándo, cuánto y cómo regar, permitiendo
la aplicación en los cultivos de agua, fertilizantes y nutrientes de forma segura.
Esta técnica se puede orientar a la disminución del consumo de agua, reducción
de trabajo, facilidad de aplicación, aumento de producción por unidad o superficie y
obtención de productos con mejor calidad, con el fin de impulsar el crecimiento, la
modernización y la protección de los distintos lugares, comunidades y zonas
productivas para contribuir con la sustentabilidad de los recursos en beneficio del
campo (Hydro Environment, 2015).

3.5. Planos

Un plano es una representación esquemática y a una cierta escala de una


construcción, un terreno, una población, una máquina u otra cosa.
Es la representación gráfica de los cálculos y diseños, en base a los criterios
lógicos, estas usualmente se plasman en planos en 2D.
Según el OSCE, los planos constituyen los documentos que reflejan de manera
exacta cada uno de los componentes físicos de la obra.
13

Deberán contener la suficiente información, que dé a entender con detalle las


dimensiones y especificaciones.

3.6. Metrados

Según OSCE (2015); los métodos constituyen la expresión cuantificada por


partidas de los trabajos de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo
determinado, expresadas en la unidad de medida que ha sido establecido para cada
partida; así mismo son necesarios para la determinación del presupuesto o monto
referencial, por cuanto representan la unidad de medida de cada partida. Con el fin
de presupuestar cada actividad y controlar la ejecución y el pago de la misma, se
establece un desglose o análisis de costos unitarios, es decir se realiza con la finalidad
de cuantificar, medir, presupuestar y pagar una obra.
Una partida de obra consta de los siguientes elementos:
a) Nombre de la partida: Es la que identifica y señala en términos nominativos
el alcance de la misma.
b) Unidad de medida: Es la unidad física que se usa para medir la partida. Se
utilizan unidades convencionales de longitud, superficie, volumen y peso para
la medición de partes de la obra, así como una unidad de medida “global” (la
que se aplica cuando la medición es para una actividad y no para una parte
física de la obra). Por ejemplo, al referirnos a partes físicas podemos señalar
volumen de concreto (m3), el área del encofrado (m2), el peso del fierro de
construcción (kg); por su parte, al referirnos a actividades podemos mencionar
control de tránsito, mitigación de impactos ambientales, movilización y
desmovilización (global).
c) Metrado de la partida: Es la cuantificación expresada en la unidad de medida,
respecto a la cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya unidad de
medida es “global” tienen 1 como cuantificación.
d) Norma o cláusula de medición de la partida: En los casos que corresponda
se establecerá la manera de hacer la cuantificación.
En estos casos se debe establecer en el expediente técnico además de la
cuantificación, la regla a aplicarse para efectuarla, con ello se evitará el
surgimiento de controversias respecto a la forma de valorizar una determinada
partida.
14

Por ejemplo: Traslado de material excedente (desmonte), se debe establecer


si se tomará como referencia para cuantificarlo el volumen movilizado, la
distancia, número de camiones, etc, cuestión que debe definirse en el
expediente técnico
3.7. Definición e importancia del Diseño

El concepto de diseño suele utilizarse en el contexto de las artes, la arquitectura,


la ingeniería y otras disciplinas. El momento del diseño implica una representación
mental y la posterior plasmación de dicha idea en algún formato gráfico (visual) para
exhibir cómo será la obra que se planea realizar. El diseño, por lo tanto, puede incluir
un dibujo o trazado que anticipe las características de la obra. Al diseñar, la persona
no sólo tiene en cuenta aspectos estéticos, sino también cuestiones funcionales y
técnicas. Esto exige a los diseñadores estudios, investigaciones y tareas de modelado
que le permitan encontrar la mejor manera de desarrollar el objeto que pretenden
crear (Pérez Porto & Merino, 2008).

3.7.1. Fases del Proceso de Diseño

El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:


a) Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano,
descubriendo alguna necesidad.
b) Evaluar, mediante la organización y prioridad de las necesidades identificadas.
c) Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por
medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad
de la(s) solución(es).
d) Ver, construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de
materiales y procesos productivos.
Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente.
Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos
aparecen una y otra vez en el proceso de diseño (Herrera, 2012).

3.8. Diseño de Estructuras Hidráulicas

Son los cálculos de Dimensionamiento de las diferentes componentes que


contienen cada uno de las Obras de Arte, teniendo en cuenta criterios técnicos,
topográficos, además tomando en cuenta las experiencias en otros lugares de similar
entorno, para lo cual se describe las respectivas formulas y criterios a tomar.
15

A. Diseño Hidráulico de Desarenador

1.1. Definición

Los desarenadores, son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal. El
material sólido que se transporta ocasiona perjuicios de las obras:

Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y produce
molestas interrupciones en el servicio del canal.

Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua pasa
a las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la velocidad.
Esto significa una disminución del rendimiento y a veces exige reposiciones
frecuentes y costosas (ANA, 2010).

1.2. Clases de desarenadores

Según Máximo Villón, 2010; los desarenadores se clasifican en función a:

a) En función de su operación:

 Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación


y evacuación son dos operaciones simultáneas.
 Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y
luego expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo
más común y la operación de lavado se procura realizar en el menor
tiempo posible con el objeto de reducir al mínimo las pérdidas de agua.

b) En función de la velocidad de escurrimiento:

 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)


 De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s)

c) Por la disposición de los desarenadores:

 En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a


continuación del otro.
 En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos
paralelamente y diseñados para una fracción del caudal derivado.
16

1.3. Fases del desarenamiento

 Fase de sedimentación
 Fase de purga (evacuación)

1.4. Elementos de un desarenador

Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes elementos:


a. Transición de entrada: une el canal con el desarenador.
b. Cámara de sedimentación: lugar en la cual las partículas sólidas caen al
fondo, debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la
sección transversal.

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa
de arrastrar diversas materias son:
 Para la arcilla 0.081 m/s
 Para la arena fina 0.16 m/s
 Para la arena gruesa 0.216 m/s

De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña


para velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una profundidad
media de 1.5 m y 4 m. Observar que, para una velocidad elegida y un caudal
dado, una mayor profundidad implica un ancho menor y viceversa. La forma de
la sección transversal puede ser cualquiera, aunque generalmente se escoge
una rectangular o una trapezoidal simple o compuesta. La primera simplifica
considerablemente la construcción, pero es relativamente cara pues las
paredes deben soportar la presión de la tierra exterior y se diseñan por lo tanto
como muros de sostenimiento. La segunda es hidráulicamente más eficiente y
más económica pues las paredes trabajan como simple revestimiento. Con el
objeto de facilitar el lavado, concentrando las partículas hacia el centro,
conviene que el fondo no sea horizontal, sino que tenga una caída hacia el
centro. La pendiente transversal usualmente escogida es de 1:5 a 1:8.
c. Vertedero: al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa
el agua limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se
limpian, es por esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por
17

medio de un vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con
descarga libre.
También mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero,
menos turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión
arrastran. Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s.

De la ecuación de Francis para un vertedero rectangular sin contracciones, se


tiene:
3
Q = C L h2
Donde:
Q : caudal (m3/s)
C : 2.0 (para vertederos de perfil Creager)
C : 1.84 (para vertederos de cresta aguda)
L : longitud de la cresta (m)
h : carga sobre el vertedero (m)

Siendo el área hidráulica sobre vertedero:


A=Lh
La velocidad, por la ecuación de continuidad, será:
3
1
Q CLh2
v= = = Ch2
A Lh
y la carga sobre el vertedero:
v
h = ( )2
C
De donde para los valores indicados de v y C, se puede concluir que el máximo
valor de h no debería pasar de 25 cm. Casi siempre el ancho de la cámara del
desarenador no es suficiente para construir el vertedero recto y
perpendicularmente a la dirección del agua. Por esto se le ubica en curva que
comienza en uno de los muros laterales y continúan hasta cerca de la
compuerta de desfogue. Esta forma facilita el lavado permitiendo que las
arenas sigan trayectorias curvas y al mismo tiempo el flujo espiral que se
origina las alejas del vertedero (Villón, 2010).

d. Compuerta de lavado o fondo, sirve para desalojar los materiales


depositados en el fondo. Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la
18

compuerta, al fondo del desarenador se le da una gradiente fuerte del 2 al 6%.


El incremento de la profundidad obtenido por efecto de esta gradiente no se
incluye en el tirante de cálculo, sino que el volumen adicional obtenido se lo
toma como depósito para las arenas sedimentadas entre dos lavados
sucesivos.
Es necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae
el agua para asegurar una adecuada capacidad del desarenador y no necesitar
lavarlo con demasiada frecuencia. Para lavar una cámara del desarenador se
cierran las compuertas de admisión y se abren las de lavado con lo que el agua
sale con gran velocidad arrastrando la mayor parte de los sedimentos. Entre
tanto el caudal normal sigue pasando al canal sea a través del canal directo o
a través de otra cámara del desarenador.
Una vez que está vacía la cámara, se abren parcialmente las compuertas de
admisión y el agua que entra circula con gran velocidad sobre los sedimentos
que han quedado, erosionándolos y completando el lavado (en forma práctica,
el operario se puede ayudar de una tabla para direccional el agua, a fin de
expulsa el sedimento del desarenador). Generalmente, al lavar un desarenador
se cierran las compuertas de admisión. Sin embargo, para casos de
emergencia el desarenador debe poder vaciarse inclusive con estas
compuertas abierta. Por este motivo las compuertas de lavado deben diseñarse
para un caudal igual al traído por el canal más el lavado que se obtiene
dividiendo el volumen del desarenador para el tiempo de lavado. Hay que
asegurarse que el fondo de la o las compuertas esté más alto que el punto del
río al cual se conducen las aguas del lavado y que la ardiente sea suficiente
para obtener una velocidad capaz de arrastrar las arenas. Se considera que
para que el lavado pueda efectuarse en forma rápida y eficaz esta velocidad
debe ser e 3 – 5 m/s. Muchas veces, esta condición además de otras posibles
de índole topográfica, impiden colocar al desarenador, inmediatamente
después de la toma que es la ubicación ideal, obligando desplazarlo aguas
abajo en el canal (Villón, 2010).

e. Canal directo, por el cual se da servicio mientras se está lavando el


desarenador. El lavado se efectúa generalmente en un tiempo corto, pero con
si cualquier motivo, reparación o inspección, es necesario secar la cámara del
19

desarenador, el canal directo que va por su contorno, permite que el servicio


no se suspenda. Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas una de
entrada al desarenador y otra al canal directo.
En el caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya no
es necesario pues una de las cámaras trabaja con el caudal total mientras la
otra se lava (Villón, 2010).

1.5. Consideraciones para el diseño hidráulico

1.5.1. Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar

 Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula,


es decir, que se supone que todas las partículas de diámetro superior al
escogido deben depositarse. Por ejemplo, el valor del diámetro máximo de
partícula normalmente admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25
mm. En los sistemas de riego generalmente se acepta hasta un diámetro
de 0.5 mm.
 Se debe tener en cuenta el usar convenientemente la curva granulométrica
representativa del material en suspensión y fondo para un periodo de
retorno equivalente a criterio del diseñador (se sugiere 50 años).
Información básica necesaria para determinar la cámara de colmatación,
determinación del periodo de purga y el porcentaje de material en
suspensión que no podrá ser retenido.
 Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a
eliminar seria de 0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la
decantación del material de material sólido de diámetro menor, el diseñador
deberá utilizar otras técnicas sobre la base de experiencias que permitan
garantizar la eficiencia en la retención.
 También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los
materiales decantados.
 La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por
paredes verticales en la parte superior y trapecial en la parte inferior.
 En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la
altura de caída como se muestra en la Tabla 2, o en función del tipo de
turbina como se muestra en la Tabla 3.
20

Tabla 2
Diámetro de partículas en función de la altura de caída

Diámetro de partículas (d) que son Altura de caída (H)


retenidas en el desarenador (mm) (m)
0.6 100 – 200
0.5 200 – 300
0.3 300 – 500
0.1 500 – 1000
Fuente: Diseño de estructuras Hidráulicas – Máximo Villón Béjar (2006)

Tabla 3
Diámetro de partículas en función del tipo de turbinas

Diámetro de partículas (d) a eliminar en


Tipo de turbina
el desarenador (mm)
1–3 Kaplan
0.4 – 1 Francis
0.2 – 0.4 Pelton
Fuente: Diseño de estructuras Hidráulicas – Máximo Villón Béjar (2006)

1.5.2. Calculo de la velocidad del flujo “v” en el tanque

La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está comprendida


entre 0.20 m/s a 0.60 m/s.
La elección puede ser arbitraria o puede realizar utilizando la fórmula de
Campo.
v = a√d (cm/s)
Donde:
d : diámetro (mm)
a : constante en función del diámetro

Tabla 4
Relación del Constante “a” y Diámetro Media de las Partículas

a d (mm)
51 <0.1
44 – 1.0
36 >1
Fuente: Diseño de estructuras Hidráulicas – Máximo Villón Béjar
21

1.5.3. Cálculo de la velocidad de caída w (en aguas tranquilas)

Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y nomogramas,


algunas de las cuales consideran:
 Peso específico del material a sedimentar (ps): gr/cm3 (medible)
 Peso específico del agua turbia (ρw): gr/cm3 (medible)
Así se tiene:
 La Tabla 5 preparada por Arkhangelski, la misma que permite calcular w
(cm/s) en función del diámetro de partículas d (en mm).

Tabla 5
Velocidades de sedimentación w calculado por Arkhangelski (1935)

d (mm) w (cm/s) d (mm) w (cm/s)


0.05 0.178 0.50 5.400
0.10 0.692 0.55 5.940
0.15 1.560 0.60 6.480
0.20 2.160 0.70 7.320
0.25 2.700 0.80 8.070
0.30 3.240 1.00 9.44
0.35 3.780 2.00 15.29
0.40 4.320 3.00 19.25
0.45 4.860 5.00 24.90
Fuente: Diseño de estructuras Hidráulicas – Máximo Villón Béjar (2006)

 La fórmula de Owens:
w = k√d(ρs − 1)
Donde:
w : velocidad de sedimentación (m/s)
d : diámetro de partículas (m)
ρs : peso específico del material (g/cm3)
k : constante que varía de acuerdo con la forma y naturaleza de los
granos, su valor se muestra en la Tabla 6.
22

Tabla 6
Valores de constante k

Forma y Naturaleza k
Arena Esferica 9.35
Granos redondeados 8.25
Granos cuarzo d > 3 mm 6.12
Granos cuarzo d > 0.7 mm 1.28
Fuente: Diseño de estructuras Hidráulicas – Máximo Villón Béjar

La elección puede ser arbitraria o puede realizar utilizando la fórmula de

1.5.4. La fórmula de Scotti – Foglieni

w = 3.8 √d + 8.3 d
Donde:
w : velocidad de sedimentación (m/s)
d : diámetro de la partícula (m)

Para el cálculo de w de diseño, se puede obtener el promedio de los ws con los


métodos enunciados anteriormente.

En algunos casos puede ser recomendable estudiar en el laboratorio la fórmula


que rija las velocidades de caída de los granos de un proyecto específico.

1.5.5. Cálculo de las dimensiones del tanque

a. Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de


sedimentación, se pueden plantear las siguientes relaciones:
Caudal: Q = b h v
Ancho del desarenador:
Q
b=
kv
Tiempo de caída
h
w=
t
Tiempo de sedimentación:
L
v=
t
De donde la longitud, aplicando la teoría de simple sedimentación es:
hv
L=
w
23

b. Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia


Con el agua en movimiento la velocidad de sedimentación es menor, e igual a
w – w’, donde w’ es la reducción de velocidad por efectos de la turbulencia:
hv
L=
w − w′
Eghiazaroff, expresó la reducción de velocidad como:
v
w′ = m/s
5.7 + 2.3h
Levin, relacionó esta reducción con la velocidad de flujo con un coeficiente:
w ′ =∝ v m/s
Bestelliet al, considera:
0.132
∝=
√h
Donde h se expresa en m. En el cálculo de los desarenadotes de bajas
velocidades se puede realizar una corrección, mediante el coeficiente K, que varía
de acerado a las velocidades de escurrimiento en el tanque, de acuerdo a la siguite
formula, donde k se obtiene de la Tabla 7.
hv
L=K
w
Tabla 7
Coeficiente para el cálculo de desarenadores de baja velocidad

Velocidad de escurrimiento (m/s) k


0.20 1.25
0.30 1.50
0.50 2
Fuente: Diseño de estructuras Hidráulicas – Máximo Villón Béjar (2006)

En los desarenadores de altas velocidades, entre 1 m/s a 1.50 m/s, Montagre,


precisa que la caída de los granos de 1 mm está poco influenciada por la
turbulencia, el valor de K en términos del diámetro, se muestra en la Tabla 8.

Tabla 8
Coeficiente para el cálculo de desarenadores de alta velocidad

Dimensiones de las partículas a eliminar d (mm) K


1 1
0.50 1.3
0.25 – 0.30 2
Fuente: Diseño de estructuras Hidráulicas – Máximo Villón Béjar (2006)
24

El largo y el ancho de los tanques pueden en general, construirse a más bajo


costo que las profundidades, en el diseño se deberá adoptar la mínima
profundidad práctica, la cual para velocidades entre 0.20 y 0.60 m/s, puede
asumirse entre 1.50 y 4.00 m.

1.5.6. Proceso de cálculo de las dimensiones del tanque

El proceso de cálculo se puede realizar de la siguiente manera:


a.1. Aplicando la teoría de simple sedimentación:
Calcular la longitud con la ecuación:
hv
L=
w

Calcular el ancho de desarenador con la ecuación:

Q
b=
hv

Calcular el tiempo de sedimentación con la ecuación:

h
t=
w

Calcular el volumen de agua conducido en ese tiempo con la ecuación:

V= Qt

Verificar la capacidad del tanque con la ecuación:

V=bhL

a.2. Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia:


Calcular α, según Bastelli et al:
0.132
∝=
√h

Calcular w’, según Levín:

w ′ =∝ v

Calcular w’, según Eghiazaroff:


v
w′ =
5.7 + 2.3h

Calcular la longitud L utilizando la ecuación:


25

hv
L=
w − w′

Para valores de w’ obtenidos de las ecuaciones de Bestelli y Eghiazaroff

 Calcular L, corregida.
kv
L=K
w
o De lo valores de L obtenidos, elegir uno de ellos.
o Definido h, b, y L se tienen las dimensiones del tanque desarenador.
o Para facilidad del lavado, al fondo del desarenador se le dará una
pendiente del 2%. Esta inclinación comienza al finalizar la transición.

1.5.7. Cálculo de la longitud de la transición

La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la


sedimentación depende de la uniformidad de la velocidad en la sección
transversal, para el diseño se puede utilizar la fórmula de Hind:
T1 − T2
L=
2 tg(22.5°)
Donde:
L : longitud de la transición
T1 : espejo de agua del desarenador
T2 : espejo de agua en el canal

1.5.8. Cálculo de la longitud del vertedero

Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia


hacia el canal. Mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero,
menos turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión
arrastran.
Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s y como
se indicó anteriormente, esta velocidad pone un límite al valor máximo de la carga
h sobre el vertedero, el cual es de 0.25 m.

1.5.9. Cálculo del ángulo central α y el radio R con que se traza la


longitud del vertedero

En la Figura 4, se muestra un esquema del tanque del desarenador, en ella se


indican los elementos: α, R y L.
26

Figura 2: Esquema del tanque del desarenador, Fuente: Diseño de estructuras


Hidráulicas – Máximo Villón Béjar (2006)

a. Calculo de α

f(∝) = =C
1 − cos ∝
El valor de α se encuentra resolviendo por tanteos la ecuación

b. Cálculo de R

Una vez calculado α, R se calcula utilizando la ecuación la cual se deduce de


la Figura 2:
180L
R=
π∝

1.5.10. Cálculo de la longitud de la proyección longitudinal del


vertedero (L1)

De la Figura 2, tomando el triángulo OAB, se tiene:


L1 = R sen ∝

1.5.11. Cálculo de la longitud promedio (L)

L + L1
L̅ =
L2

1.5.12. Cálculo de la longitud total del tanque desarenador

LT = Lt + L + L̅
Donde:
LT : longitud total
Lt : longitud de la transición de entrada
L : longitud del tanque
𝐿̅ : longitud promedio por efecto de la curvatura del vertedero
27

1.5.13. Cálculos complementarios

a. Cálculo de la caída del fondo

∆Z = L S
Donde:
ΔZ : diferencia de cotas del fondo del desarenador
L : LT – L
S : pendiente del fondo del desarenador
b. Cálculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de
lavado
H = h + ∆Z
Donde:
H : profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado
h : profundidad del diseño del desarenador
ΔZ : diferencia de cosas del fondo del desarenador
c. Cálculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo

hc = H − 0.25

Donde:
Hc : altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo
H : profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

d. Cálculo de las dimensiones de la compuerta de lavado

Suponiendo una compuerta cuadrada de lado I, el área será A = l2


La compuerta funciona como un orificio, siendo su ecuación:
Q = Cd Ab √2gh
Donde:
Q : caudal a descargar por el orificio
Cd : coeficiente de descarga = 0.60 para un orificio de pared delgada
Ab : Área del orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del
orificio)
h : carga sobre el orificio (desde la superficie del agua hasta el
centro del orificio)
g : aceleración de la gravedad, 9.81 m/s
28

B. Diseño Hidráulico de Sifón Invertido

Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada
caso se escoge la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico
correcto, la menor pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Los cuales
pueden ser:
 Puente canal
 Sifón invertido
 Alcantarilla

1.1. Elección del tipo de estructura

 Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede
utilizar una alcantarilla.
 Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del
obstáculo, se puede utilizar como estructura de cruce; un puente canal o un
sifón invertido o la combinación de ambos.
 El puente canal se utilizará cuando la diferencia de niveles entre la rasante del
canal y la rasante de la quebrada o río, permita un espacio libre, suficiente para
lograr el paso del agua.
 El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie libre del agua es mayor
que la rasante del obstáculo.

1.2. Concepto de sifón invertido

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan
para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o
quebrada, también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren
o incluso otro canal.

1.3. Criterios de Diseño

 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de


cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la
entrada y salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se
requiere un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos
parcelarios o canales d riego.
29

 Sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se


considera suficiente 0.30 m de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso,
deberá hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la
profundidad en la que deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura
sin que esta sea afectada.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente
mínima del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de
concreto a la entrada y salida cuando el sifón cruce caminos principales en
sifones con ∅ mayor o igual a 36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1
m/s.
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia
fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50%
o 0.30 m como máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15
m a partir de la estructura.
 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente
cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede
usar una velocidad de 1 m3
 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta
Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv
respectivamente (Ver. Fig. 2.15) o con lo manifestando en los ítems 2.4 y 2.5.
/s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar
1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto cono
sin control en la entrada.
 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se
incrementan en 10%.
 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior
de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del
agua, esta profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en
el diseño se toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo
o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
30

 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir


un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea
que el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción
menor que el sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008
cuando se calcula las pérdidas de energía.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de
que estas sean iguales o menores a 0.30 m.
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto
máximo de la creciente.
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de
ingreso
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo
de la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la
tubería (solo para grandes caudales).
 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño
hidráulico.
 Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la
entrada y salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

1.4. Cálculo hidráulico de un sifón Invertido

Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:

Figura 3: Interpretación de la ecuación de la energía en un sifón invertido (Fuente: Elaboración


Propia)
31

Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación de


energía especifica:
vi 2
Ei = zi + yI +
2g
Donde:
Zi : carga de posición
Yi : carga de presión
Vi2/2g : carga de velocidad (g=9.81 m/s2)
∆𝑯 : Carga hidraulica
v1 2 v2 2
∆H = E1 − E2 = (z1 + y1 + ) − (z2 + y2 + )
2g 2g
Se debe de cumplir que la ∆𝑯 debe de ser mayor a la suma de todas las
pérdidas que se generen en el sifón. Esto se demostrará en el cálculo de pérdidas
de carga.

1.4.1. Partes de un sifón invertido

Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

a. Transiciones de entrada y salida

Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la


adoptada en el conducto o barril, es necesario construir una transición de entrada
y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda. En el diseño
de una transición de entrada y salida es generalmente aconsejable tener la
abertura de la parte superior del sifón un poco más abajo de la superficie normal
del agua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del sifón
causada por la introducción del aire. La profundidad de sumergencia de la
abertura superior del sifón se recomienda que este comprendida entre un mínimo
de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv.
vi 2
Hh = Carga de velocidad =
2g

Donde:
v : velocidad en el canal (m/s)
g : aceleración gravedad (9.81 m/s)
32

b. Rejilla de entrada y Salida

La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o


varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2
Son tuberías que transportan agua bajo presión. Para que los costos de
mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería
en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No deber haber peligro de
erosión por desprendimiento de laderas, pero si acceso seguro para hacer
mantenimiento y reparación. (3/8" x 3/8") colocados a cada 10 cm, y soldadas a
un marco de 2.54 x 1.27cm2 (1" x 1/2"). Su objeto de la rejilla de entrada es el
impedir o disminuir la entrada al conducto de basuras y objetos extraños que
impidan el funcionamiento correcto del conducto y la rejilla de salida para evitar el
ingreso de objetos extraños o personas.

c. Tuberías de presión.

Son tuberías que transportan agua bajo presión. Para que los costos de
mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería
en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No deber haber peligro de
erosión por desprendimiento de laderas, pero si acceso seguro para hacer
mantenimiento y reparación.
 Material usado para tubería de presión
El acero comercial fue fabricado con plancha de acero roladas y soldada. En
general las tuberías de acero que están protegidas por una capa de pintura u
otra capa de protección pueden durar hasta 20 años. Además, son efectivas
en resistencia a impactos, pero son pesadas, se unen mediante bridas,
soldadura o juntas metálicas. Evitar enterrar las tuberías de presión debido a
que corren el riesgo de corroerse.
 Velocidades en el conducto
La velocidad de diseño en sifones grandes es de 2.5 - 3.5 m/s, mientras que
en sifones pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se considera largo, cuando su
longitud es mayor que 500 veces el diámetro.

d. Funcionamiento del sifón

El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a la


entrada y a la salida. Aplicamos Energía en 1 y 2:
33

Figura 4: Cámara de entrada del sifón invertido, Fuente: Elaboración Propia

P1 V2 P2 V2
+ 2g1 + z1 = + 2g2 + z2 + hf
ɣ ɣ

𝑃1 P2 V2 V2
+ Hmin = + 2g2 + 0.5 2g2
ɣ ɣ

3V22
Hmin =
4g
Otras fórmulas usadas son:

Hmin = 0.3 Vt √D

Polikouski y Perelman:
V 0.55
Hmin = 0.5*D ( t )
√D

Donde:
vt : velocidad media en la tubería (m/s)
D : diámetro de la tubería de acero (m)
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe
absorber todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga AZ debe ser mayor
a las pérdidas totales.

e. Válvula de purga de agua y lodos

Se coloca en la parte más baja de los barriles, permite evacuar el agua que se
quede almacenada en el conducto cuando se para el sifón o para desalojar lodos.
Para su limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de compuerta deslizante
de las dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el caudal a
desalojar.
34

1.4.2. Calculo del diámetro de la tubería

Para encontrar el conducto más adecuado económicamente y técnicamente,


se determinaron sus dimensiones en función de la descarga que pasará y de la
velocidad que resulta. Consideremos una velocidad de 3.6 m/s que este próximo
al intervalo entre 2.5 y 3.5 m/s que nos evita el depósito de lodo o basura en el
fondo del conducto y que no sea tan grande que pueda producir erosión en la
tubería, con este valor conseguiremos su diámetro, y despejando de la ecuación
de continuidad:

4Q
D=√

1.4.3. Cálculo de las pérdidas hidráulicas

Las principales pérdidas de carga que se presentan son:


 Pérdidas por transición de entrada y salida
 Pérdidas en la rejilla
 Pérdidas de entrada
 Pérdidas por fricción en el conducto o barril
 Pérdidas por cambio de dirección o codos
 Pérdidas por válvulas de limpieza

a. Pérdidas de carga por transición de entrada y salida


(vt2 − vcr
2
)
hle = 0.1
2g
(vt2 − vcr
2
)
hls = 0.1
2g
Donde:
hle : pérdidas por transición de entrada
hls : pérdidas por transición de salida
vt : velocidad en el sifón
vcr : velocidad en la sección del canal rectangular (aguas arriba)
vt : velocidad en el sifón
vcr : velocidad en la sección del canal rectangular (aguas abajo)
35

b. Pérdidas por rejillas


Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas pare el paso del
agua, las pérdidas originadas se calculan con la ecuación:
vn2
h2 = K
2g
Entonces:
An An 2
K = 1.45 − 0.45 ( )−( )
As As
Donde:
K : coeficiente de pérdidas en la rejilla
An : área neta de paso entre rejillas.
As : área bruta de la estructura y su soporte, que quede dentro del área
hidráulica.
Q
vn =
An
Donde:
Vn : velocidad a través del área neta de la rejilla dentro del área hidráulica.

c. Perdidas de carga por entrada al conducto

Debido al cambio de dirección del movimiento del fluido para entrar al ducto.
Cuando un fluido pasa desde un estanque o deposito hacia una tubería, se
generan pérdidas que dependen de la forma como se conecta la tubería al
depósito (condiciones de entrada).
v2
h3 = K e
2g
Donde:
v : velocidad en la entrada al ducto, Considerando V2 = Vt
Ke : Coeficiente que depende de la forma de entrada al ducto

d. Pérdidas por fricción en el conducto


Utilizando la fórmula de Hazen - Williams:
v
hf = ( )1.8518 L
0.8508 C R0.63
Donde:
R : radio hidráulico
C : coeficiente de rugosidad relativa tomando las tablas de tuberías de
acero usadas para valores de Hazen Williams
36

Tabla 9
Coeficiente C, de Hazen – Williams

Coeficiente de
Material
Hazen - Williams
Asbesto - Cemento (nuevo) 135
Cobre y Latón 130
Ladrillo de saneamiento 100
Hierro fundido, nuevo 130
Hierro fundido, 10 años de edad 107 - 113
Hierro fundido, 20 años de edad 89 - 100
Hierro fundido, 30 años de edad 75 - 90
Concreto, acabado liso 130
Concreto, acabado común 120
Acero galvanizado (nuevo y usado) 125
Acero remachado nuevo 110
Acero remachado usado 85
PVC 140
PE 150
Plomo 130 - 140
Aluminio 130
Fuente: Brocha (2012).

Utilizando la formula Darcy - Weisbach, para el cálculo de perdida de carga por


fricción en el conducto, se tiene:
L v2
hf = f ( )
D 2g
Donde:
hf : Perdida de carga por fricción en el conducto
f : Coeficiente de fricción, dependiendo del tipo de material.
L : Longitud del conducto.
D : Diámetro del conducto o tubería.
v : Velocidad del flujo

Para el cálculo de coeficiente de fricción f, para flujo turbulento, según Blasius:


0.316
f= 1
Re4
Según formula de Nikuradse f:
0.221
f = 0.0032 +
Re0.237
Donde:
Re : Número de Reynolds
37

e. Perdida de carga por cambio de dirección o codos


v2
Método 1: hcd = k ∝ 2g k ∝ = 0.0012 ∝1.5

∝ v2
Método 2: hcd = k c ∑n1 √90° 2g

Donde:
Kc : coeficiente para codos comunes = 0.25.

Tabla 10
Plantilla para nálisis de Datos, por cambio de dirección o codos

∝ 𝐯𝟐
N° Ang. deflexion α (º) √ 𝐤∝
𝟗𝟎° 𝟐𝐠

Total:
Fuente: Elaboración Propia

f. Pérdidas por válvulas de limpieza


Las pérdidas de carga que se originan en los sifones por el hecho de insertar
lateralmente una tubería en la que se coloca una válvula para desagüe y limpieza, se
deben considerar como pérdidas por bifurcación de tuberías. Esta pérdida existe aun
cuando una de las partes está cerrada por la válvula, ya que se forman turbulencias
dentro de la tubería, pero en vista de que se considera muy pequeña y no se ha podido
evaluar se desprecia.

1.4.4. Calculo de transiciones de entrada y salida

Para economizar la construcción, el ángulo que forma la intersección de la


superficie del agua y la pared (αs), en el inicio y final de la transición, con el eje
del canal no debe exceder los 27.5 en el tramo de la entrada y los 22.5 en el tramo
de salida

Según la siguiente formula:


T1 − T2
Lt = ( )
2 tan β

Pero también la longitud de transición puede ser:


L t = 4 Di
Se elige el valor mayor por criterio de seguridad
38

IV. DESARROLLO DEL TEMA DE PRÁCTICAS

4.1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA (justificar en un párrafo e

importancia en otro párrafo solo dos párrafos)

La necesidad de realizar las prácticas Pre-Profesionales es para desenvolverse en


el campo laboral, en áreas que compete la profesión de Ingeniería Agrícola; aplicando
los conocimientos adquiridos en la universidad, así como adquirir experiencia
participando en la elaboración de estudios y en la ejecución de proyectos.

Siendo una de las funciones formular, estudios que contemplen el


aprovechamiento racional de los recursos hídricos superficiales y subterráneos,
gestión del desarrollo agropecuario, así como promover la realización de estudios e
investigaciones tendientes a la referencia de tecnología relacionado con la explotación
de recursos hídricos y el uso del riego tecnificado, el PRORRIDRE, realiza el estudios
del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de
Riego Tecnificado Molino Humacata Centro Poblado de Molino Humacata, Distrito de
Zepita, Provincia de Chucuito, Región Puno”, para el caso se requiere el apoyo en
Diseño, Dibujo y Metrados de algunas Estructuras Hidráulicas.

Para realizar un Proyecto de Riego es imprescindible, el estudio de Topografía,


Diseños, Metrados, Planos, estudios complementarios para su desarrollo, con este fin
es que se hace el apoyo en lo ya mencionado anteriormente.

4.2. ANTECEDENTES

Los usuarios de agua Molino Humacata del distrito de Zepita – Chucuito – Puno,
han solicitado la intervención del sistema de riego Molino Humacata, que actualmente
se encuentra deteriorado, puedo que su construcción data de 1980 con financiamiento
de CORPUNO, y posteriormente se realizó el mejoramiento de canal con tubería de
8” de diámetro en ambos márgenes de 2.00 km de distancia a cada lado con apoyo
de la municipalidad distrital de Zepita.

Evaluado el diagnostico de campo que cuenta con licencia de uso de agua


superficial con fines agrarios de 28.38 l/s y beneficiará a 97 usuarios de agua; los
principales cultivos son el haba, papa, quinua, cebada, avena, tarwi y otros.
39

El PRORRIDRE, en agosto del 2017 inició con la elaboración de ficha técnica y el


07 de octubre se registró en el banco de inversiones y declarando viable el proyecto
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego
Tecnificado Molino Humacata, Centro Poblado de Molino Humacata - Distrito de
Zepita - Provincia de Chucuito - Región Puno”.

4.3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRACTICA

(recomendación explicar las actividades a partir de los objetivos

especificos)

De acuerdo a las actividades programadas por el especialista a cargo del proyecto:


“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego
Tecnificado Molino Humacata Centro Poblado de Molino Humacata, Distrito de Zepita,
Provincia de Chucuito, Región Puno”, se apoyó en las etapas de campo, laboratorio y
gabinete como se detalla a continuación:

4.3.1. Metodología de trabajo

La metodología definida para realizar el trabajo de diseño, dibujo y metrados de


estructuras hidráulicas, consiste en realizar una visita a campo para el reconocimiento
topológico de la zona del componente hidráulico (desarenador y sifón invertido).
Posteriormente corresponde el trabajo de gabinete, para el diseño y
dimensionamiento de la estructura, dibujo en AutoCAD; teniendo ya las dimensiones
finales se realiza el metrado de las estructuras ya mencionadas y entre otras
estructuras más anexadas en el presente informe.

4.3.1.1. Etapa I: Recopilación de datos

 Recopilación bibliográfica, selección y evaluación de la información general


desde el punto de vista de metrados y diseños.
 Obtención de información de topografía, según el estudio de Topografía.

4.3.1.2. Etapa II: Salida a campo

 Se realizó el apoyo en el levantamiento topográfico, parcelamiento para el


proyecto en mención, siendo esta actividad muy importante para los estudios
de diseños futuros, de toma de decisiones en gabinete.
40

 Se realizó un segundo viaje de campo para el reconocimiento de la topología


del lugar, así como estudios complementarios de agrología.
41

Figura 5: Identificación y evaluación del área del proyecto

4.3.1.3. Etapa IV: Gabinete

El trabajo de gabinete consistió en el apoyo efectivo y oportuno en los trabajos de


dibujo en AutoCAD, metrados y diseño hidráulico de algunas estructuras hidráulicas
y obras de arte como detallo a continuación:

4.3.1.3.1. Primer Mes de Practicas

a. Primera Semana
 Viaje a campo, en el área de topografía en la Dirección de Estudios y
Proyectos – PRORRIDRE, a la localidad de Molino Humacata del distrito de
Zepita, provincia de Chucuito; con una estadía de 5 días, apoyando en el
levantamiento topográfico del área en estudio, el cual consiste en realizar
el parcelamiento y a la vez empadronamiento de las áreas potenciales de
riego.
b. Cuarta semana
 Dibujo y dimensionamiento del plano planta, perfil y estructural de Válvula
Reductora de Presión del sistema de distribución del proyecto:
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego
Tecnificado Molino Humacata Centro Poblado de Molino Humacata, Distrito
de Zepita, Provincia de Chucuito, Región Puno”.
 Dibujo en AutoCAD de Cámara de Carga del sistema de riego tecnificado
Molino Humacata.
42

 Dibujo en AutoCAD de Cámara de Rompe Presiones T-7 del sistema de


riego tecnificado Molino Humacata.
 Dibujo en AutoCAD de Válvula de Purga del sistema de distribución para
riego.
 Diseño y dibujo de los desarenadores (02) ambos márgenes de la
captación.
 Metrados del desarenador margen izquierdo de la captacion del riego
tecnificado Molino Humacata.
4.3.1.3.2. Segundo mes de practicas
a. Primera semana
 Metrados del desarenador margen izquierdo de la captación.
 Dibujo en AutoCAD de Válvula de Control para la red de distribución en los
sectores Humacata, Ticuyo y Chacona del centro poblado Molino
Humacata.
 Dibujo y diseño en AutoCAD de válvulas reductoras de presión ubicada en
la red de distribución en los sectores Humacata, Ticuyo y Chacona.
b. Segunda semana
 Diseño y dibujo en AutoCAD de perfil longitudinal, planta y detalles del sifón
invertido margen derecho, iniciando en la progresiva 2 + 349.75 y finaliza
en la progresiva 2+ 791.68, con una longitud de 441.93 m. de la línea de
conducción en el sector Humacata del centro poblado Molino Humacata.
 Diseño y Dibujo en AutoCAD de perfil longitudinal, planta y detalles del sifón
invertido margen izquierdo, desde la progresiva 2 + 998.03 hasta 3+ 224.28,
con una longitud de 226.25 m. de la línea de conducción en el sector Ticuyo
del centro poblado Molino Humacata.
c. Tercera semana
 Salida a campo para la realización de 08 pruebas de infiltración “In Situ” que
es lo que requiere el ensayo, los instrumentos que se utilizó son: cilindros
infiltrometros de dos anillos, regla para medir el desnivel del agua en un
rango de tiempo, baldes, cronometro; insumos: agua. El ensayo se realizó
en los sectores Humacata, Ticuyo y Chacona.
 Corrección del dibujo de la Cámara Rompe Presiones.
43

d. Cuarta semana
 Metrados de 13 Válvulas de control, ubicada en la red de distribución del
proyecto.
 Metrados de 07 Cámaras de Rompe Presión T-7, distribuidos en los
sectores Humacata, Ticuyo y Chacona
 Metrados de 12 Válvulas Reductoras de Presion, distribuidos según lo
diseñado en los sectores, Humacata, Ticuyo y Chacona
 Dibujo en 3D de la línea de riego a escala, del sistema de riego tecnificado
Molino Humacata.
4.3.1.3.3. Tercer mes de practicas
a. Primera semana
 Metrado y plantillado de Hidrantes, ubicada en la red de distribución del
sistema de riego tecnificado Molino Humacata.
 Dibujo en AutoCAD de la línea de riego, margen izquierdo y derecho del
proyecto.

b. Segunda semana
 Revisión del diseño hidráulico de sifón invertido – margen izquierdo de la
línea de conducción.
 Revisión del diseño hidráulico del sifón invertido – margen derecho de la
línea de conducción.

c. Tercera semana
 Revisión de metrados de desarenador margen izquierdo y derecho, del
sistema de riego tecnificado Molino Humacata.

d. Cuarta semana
 Apoyo en la elaboración de las especificaciones técnicas del proyecto:
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego
Tecnificado Molino Humacata Centro Poblado de Molino Humacata, Distrito
de Zepita, Provincia de Chucuito, Región Puno”.
44

4.4. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

Puedes dividir en dos experiencias(l que ya sabias pero estas reforzando


conocimientos) (lo que parendiste en period de practicas)
 Parcelamiento y levantamiento topográfico referente al trabajo de campo.

 Procesamiento de la información Cartográfica.

 Mejora en el manejo de los programas CAD.

 Diseño hidráulico de desarenadores en el proyecto: “Mejoramiento y


Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego Tecnificado
Molino Humacata, Centro Poblado de Molino Humacata, Distrito de Zepita,
Provincia de Chucuito, Región Puno”.

 Diseño hidráulico de sifones invertidos en el proyecto: “Mejoramiento y


Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego Tecnificado
Molino Humacata, Centro Poblado de Molino Humacata, Distrito de Zepita,
Provincia de Chucuito, Región Puno”.

 El uso de macros en Microsoft Excel, conocimientos adquiridos en el Diseño


Hidráulico de es estructuras hidráulicas.

 Adquisición de criterios para los metrados de estructuras hidráulicas y obras


de arte, para riego tecnificado.
45

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES (resultados de los metrados y diseños de las

estructuras especifica que realizaste )

 Se apoyó satisfactoriamente en la elaboración de diseño hidráulico del


desarenador-margen izquierdo (Q = 17 Lit/seg), desarenador-margen derecho
(Q = 12 Lit/seg), sifón invertido – margen izquierdo, de una longitud de 247.03
m y sifón invertido margen derecho con 442.44 m, de la línea de conducción
del proyecto, tomando criterios prácticos para su afianzamiento.

 Se logró elaborar pertinente y eficazmente los planos de planta y perfil de


Válvula Reductora de Presión, Cámara de Carga, Cámara de Rompe
Presiones T-7, Válvula de Purga, Desarenador – margen izquierdo y derecho,
sifón invertido – margen izquierdo y derecho, y el plano de la Línea de Riego
del sistema de riego tecnificado Molino Humacata.

 Se logró elaborar y consolidar la planilla de metrados de las siguientes


estructuras hidráulicas: Desarenador – margen izquierdo de 5.30 m de longitud,
Cámara de Rompe Presión T-7 (03 Unid), Válvula de Control (13 Unid), Válvula
Reductora de Presión (12 Unid); afianzando y ampliando mis conocimientos
referentes a metrados de obras hidráulicas.

5.2. RECOMENDACIONES (recomendaicones del tema de practicas no de

haber realizado las practicas)

 El estudiante al asumir un cargo como practicante, este debe cumplir con


mucha responsabilidad, seriedad con los trabajos que se le encomiende por
parte de la Institución en donde realiza las practicas Pre Profesionales, para
ello tiene que demostrar aptitudes y actitudes para un buen desenvolvimiento
en el campo laboral.

 Se recomienda tener una buena relación con el equipo técnico que compone
la institución donde se realiza las practicas pre-profesionales, para trabajar en
un ambiente de confianza y comunicación, para absolver y ampliar los
conocimientos carentes.
46

 Tener en claro las actividades a realizar, consultando de manera interactiva


con el ingeniero especialista de tal manera que se cumpla eficazmente la
actividad encomendada.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autoridad Nacional del Agua (2010). Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas


Para la Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima: Dirección de
Estudios De Proyectos.

García, E. (2009). Manual Práctico de Pequeñas Irrigaciones. Fondo PERU –


ALEMANIA.

Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos. (P. M. Guerrero Rosas, Trad.) México:


Pearson Educación.

OSCE. (2015). Contratación de Obras Públicas. Manual Para el Estudiante, Cap.


3, pp. 20-26.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2008). Definicion de Diseño. Definicion.de.


Obtenido de https://definicion.de/diseno/

Resolución Directoral N° 073-2010/Vivienda/VMCS-DNC. Metrados Para Obras


de Edificación y Habilitaciones Urbanas. Lima, 04 de Mayo de 2010.

Rocha, A. (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales. Lima, Universidad Nacional


de Ingeniería.

Sparrow, E. (2008). El Desarenador. Nuevo Chimbote: Universidad Nacional del


Santa.

Thompson Baldiviezo, J. M. (Mayo de 2006). Concepto de Proyecto.


Promonegocios.net. Obtenido de
https://www.promonegocios.net/proyecto/concepto-proyecto.html

Villón, M. (2005). Diseño de Estructuras Hidráulicas. Lima-Peru: Editorial Villón.


47

VII. ANEXOS

ANEXO 1
Trabajo de campo y gabinete, referente a pruebas de infiltracion, identificacion de
topologia de la zona, asi como reconocimiento de la infraestructura existente en el
ambito del Estudio.

Figura 6: Apoyo en las pruebas de infiltración, para el diseño agrologico

Inicio del Sifón Fin del Sifón


Invertido Invertido
48

Figura 7: Identificación del área de estudio, Sifón Invertido

Figura 8: Identificación y reconocimiento de infraestructura existente

Figura 9: Trabajo de gabinete, referente a las actividades encomendadas


49

ANEXO 2
Memoria de cálculo, referente al Diseño de Desarenadores y Sifón Invertido.
50

ANEXO 3
Planilla de Metrados, de obras de arte
51

ANEXO 4

PLANOS

Вам также может понравиться