Вы находитесь на странице: 1из 265

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MÉTODO EXPERIMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA


ACTITUD CIENTÍFICA DE LAS ALUMNAS DEL QUINTO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 81007 “MODELO” - TRUJILLO, 2016

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORAS:
Br. GARCÍA REYES VIULIT
Br. GORBALAN ESCOBEDO INGRID YESSENIA
ASESOR:

Dr. AURELIO ARROYO HUAMANCHUMO


TRUJILLO – PERÚ
2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO

Mg. Hugo Sánchez Peláez


PRESIDENTE

Mg. Ruth Meregildo Gómez


SECRETARIA

Dr. Aurelio Arroyo Huamanchumo


MIEMBRO

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A Dios, por fortalecerme y guiarme en los momentos

más difíciles y felices de mi vida, permitiéndome

cumplir mis metas con éxito; y logrando de esta

manera que me convierta en una docente con

vocación.

A mis padres, primeros maestros que me enseñaron

los valores de la vida; así como la responsabilidad

y valentía para afrontar cada obstáculo que se

presentó día a día, quienes gracias a sus consejos

y ejemplos; han hecho posible ejercer mi profesión

sentirme orgullosa de ella.

A mis hermanos por su constante preocupación y

por enseñarme a aprovechar las oportunidades que

la vida nos da, y sobre todo por enseñarme que de

los errores uno aprende.

Viulit García Reyes

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A Dios, por haberme brindado la energía y la

fortalece necesaria para culminar mis estudios

universitarios.

Gracias a Dios, por haberme guiado en el camino

correcto y por haberme dado la sabiduría para

tomar buenas decisiones.

A mis padres, quienes han sido mi motor y motivo

durante toda esta lucha por alcanzar esta meta.

Gracias a ellos por formarme con principios y

valores que me han servido de base para alcanzar

muchos logros tanto personales como

profesionales.

A mis maestros y a todas aquellas personas que

me brindaron su ayuda cuando más la

necesitaba. Sin ustedes también, no hubiera

sido fácil este logro.

Ingrid Yessenia Gorbalan Escobedo

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

A las niñas I.E. Nº 81007 “MODELO”, distrito de Trujillo,

quienes fueron las que nos motivaron día a día para la

realización de esta investigación.

A nuestra Alma Mater, la Universidad Nacional de

Trujillo; que ha sido durante todos estos años, la

institución que nos albergó en sus claustros

universitarios, dándonos prestigio y reconocimiento.

Así mismo a todos los docentes de la facultad de

educación por compartir con nosotras sus experiencias

académicas, fortaleciendo así, nuestro espíritu de

enseñar, haciendo posible nuestra formación

profesional.

A nuestro asesor Dr. Aurelio Arroyo Huamachumo,

destacado maestro de nuestra facultad; quien además de

ser un excelente asesor y amigo, nos ha guiado con

exigencia y responsabilidad al logro de esta

investigación.

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado Calificador:

Cumpliendo las normas establecidas por el reglamento de grados y títulos de

nuestra Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad

Nacional de Trujillo, ponemos vuestra consideración, la presente tesis denominada:

MÉTODO EXPERIMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA

DE LAS ALUMNAS DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 81007 “MODELO” - TRUJILLO, 2016 elaborado con

la finalidad de obtener el Título Profesional de Licenciadas en Educación Primaria.

En tal sentido aprovechamos la oportunidad, para expresarles a ustedes y a todos

los profesores de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, nuestro

eterno agradecimiento por impartir en vosotras valiosos conocimientos necesarios

para nuestra formación profesional.

Señores miembros del jurado, ponemos en sus manos dicha investigación,

recibiendo con humildad vuestros aportes y sugerencias, para mejorar y a la vez

esperamos que sirva de base para quienes deseen investigar en dicho tema.

Trujillo, Agosto del 2017

Br. García Reyes, Viulit Br. Gorbalan Escobedo, Ingrid


Yessenia

Dr. Arroyo Huamanchumo Aurelio


Asesor

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

La presente investigación titulada MÉTODO EXPERIMENTAL EN EL

DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA DE LAS ALUMNAS DEL

QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA N° 81007 “MODELO” - TRUJILLO, 2016, tuvo como

objetivo principal dar a conocer la influencia que tiene la

aplicación del método experimental en el desarrollo de la Actitud

científica en las niñas del 5° de Educación Primaria de la

institución educativa de Trujillo.

Se contó con una población de 56 estudiantes.

El tipo de investigación es cuasi experimental, con la aplicación

de Pre Test a partir del cual se han elaborado 20 Sesiones de

Aprendizaje correctamente estructuradas y que culminaron con

la aplicación del Postest que permitió evidenciar la mejora

significativa del desarrollo de la Actitud Científica, en las

estudiantes, en el área de Ciencia y Ambiente.

Palabras claves: Método Experimental, Actitud Científica

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The main objective of this research, entitled EXPERIMENTAL

METHOD IN THE DEVELOPMENT OF THE SCIENTIFIC ATTITUDE OF

THE STUDENTS OF THE FIFTH DEGREE OF PRIMARY EDUCATION OF

THE EDUCATIONAL INSTITUTION N ° 81007 "MODEL" - TRUJILLO,

2016, Has the application of the experimental method in the

development of scientific Attitude in girls of the 5th Primary

Education of the educational institution of Trujillo.

It had a population of 56 students.

The type of research is quasi-experimental, with the application of

Pre-Test, from which 20 correctly structured Learning Sessions have

been elaborated and culminating with the application of the

Postest that allowed to evidence the significant improvement of

the development of the Scientific Attitude, in the Students, in the

area of Science and Environment.

Keywords: Experimental Method, Scientific Action

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

Dedicatoria ............................................................................................................ ii

Agradecimiento...................................................................................................... iv

Presentación ........................................................................................................... v

Resumen ................................................................................................................ vi

Abstract ................................................................................................................. vii

Índice ..................................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 11

1.1.1. Realidad problemática ..................................................................... 11

1.1.2. Antecedentes ................................................................................... 16

1.1.3. Justificación .................................................................................... 27

1.1.4. Enunciado del problema .................................................................. 28

1.1.5. Hipótesis ......................................................................................... 29

1.1.6. Objetivos ......................................................................................... 29

1.1.7. Variables de estudio ........................................................................ 30

1.1.8. Operacionalización de las variables ................................................. 30

II. MARCO TEÓRICO

2.1. MÉTODO EXPERIMENTAL .................................................................... 33

2.1.1. Historia ........................................................................................... 33

2.1.2. Concepto ......................................................................................... 33

2.1.3. Características ................................................................................. 33

2.1.4. Elementos ....................................................................................... 35

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.5. Procedimientos ................................................................................ 36

 Observación .................................................................................... 37

 Formulación de hipótesis ................................................................ 37

 Experimentación ............................................................................. 38

 Formulación de conclusiones .......................................................... 40

2.1.6. Pasos del Método Experimental....................................................... 40

 Definición del problema .................................................................. 40

 Hipótesis de trabajo ........................................................................ 43

 Diseño del experimento… ............................................................... 46

 Realización del experimento ........................................................... 48

 Análisis de resultados ..................................................................... 49

 Obtención de conclusiones .............................................................. 49

 Elaboración del informe .................................................................. 51

2.1.7. Ventajas y desventajas ..................................................................... 58

2.1.8. Propósitos del Método Experimental ............................................... 59

2.2. ACTITUD .................................................................................................. 60

2.2.1. Concepto ......................................................................................... 60

2.2.2. Características ................................................................................. 62

2.2.3. Clases.............................................................................................. 63

2.2.4. El aprendizaje de actitudes .............................................................. 67

2.2.5. Importancia del aprendizaje de actitudes ......................................... 67

2.3. ACTITUD CIENTÍFICA ............................................................................ 68

2.3.1. Concepto… ..................................................................................... 68

2.3.2. Características de la Actitud Científica ............................................ 70

2.3.3. Enfoques de la Actitud Científica ................................................... 71

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.4. Niveles de la Actitud Científica ...................................................... 73

2.3.5. Dimensiones de la Actitud Científica ............................................... 75

2.3.6. Factores que influyen en el desarrollo de la Actitud Científica ......... 80

2.3.7. Principios de la Actitud Científica ................................................... 81

 Filosófica ............................................................................. 81

 Psicológica........................................................................... 82

 Pedagógica........................................................................... 84

2.3.8. Importancia de la Actitud Científica ................................................ .86

2.4. Definición de términos ............................................................................... 86

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Material……… .......................................................................................... 92

3.1.1. Población… ....................................................................................... 92

3.1.2. Muestra ............................................................................................. 92

3.2. Método… ................................................................................................... 92

3.2.1. Tipo de investigación ................................................................ 92

3.2.2. Diseño de investigación............................................................. 93

3.2.3. Técnicas e instrumentos ............................................................ 93

3.2.4. Procedimiento para la obtención de la información.................... 95

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 96

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 115

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 122

VII. SUGERENCIAS ............................................................................................. 124

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 126

ANEXOS

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En nuestra sociedad, no se puede hablar de progreso sin ciencia, pues esta nos

acerca a la verdad, nos aproxima a comprender la complejidad y globalidad de la

realidad, nos permiten adquirir competencias y capacidades para que el ser humano

pueda desenvolverse en su vida cotidiana.

La actitud científica es hoy en día la clave para entender muchas cosas, para vivir

en armonía con el mundo siendo capaz de conocer, interpretar y actuar en la

realidad.

Es importante señalar que el ser humano no puede vivir ajeno a lo que pasa a su

alrededor y mucho menos aceptando como verdad absoluta todo aquello que

observa, escucha o lee, por eso la actitud científica invita al hombre a descubrir por

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

sí mismo la verdad de las cosas dándole el poder de actuar ella. De esta manera se

formula problemas y trata de resolverlos dándole sentido y dirección a la verdad.

La actitud científica brinda a aquel que la desarrolla dos atributos importantes como

son la perseverancia y la disciplina, ya que en el mismo acto de aplicar ciencia hay

que ser constantes de lograr el objetivo deseado y ser disciplinados pues toda

verdad absoluta necesita de ser objetivos, metódicos y sistemáticos.

En tal sentido desarrollar la actitud científica hoy en día, es de vital importancia si

queremos formar estudiantes competentes de acorde a los estándares de calidad

que en todo centro de estudios, de trabajo, etc. se requieren. Se busca en tal sentido

profesionales que vean en una situación o problema, la oportunidad de generar o

mejorar el conocimiento.

Abella y otros (2008, p. 41) “los profesionales y las profesionales del mundo de la

educación sabemos que los contenidos, los procedimientos y las actitudes que se

integran en nuestra vida cotidiana son los que suelen adquirirse mejor. Tanto es así

que fomentar una actitud científica en el aula, y en el colegio en general puede

ayudar a valorar la ciencia de manera positiva y a estar más predispuesta a

aprenderla”

La familia, concebida esta como el mayor recurso potencial del hombre en materia

emocional y educativa, es la que tiene en sus manos la formación de sus miembros

desde los primeros años, su apoyo en las labores académicas son la consecuencia o

reflejo de la educación que recibieron. Este tipo de familia tan enraizada en sus

costumbres y en sus formas de educar a criado a sus hijos de tal manera que le ha

prohibido toda práctica y forma de pensamiento ajena a lo que no dicta el maestro.

Es decir si el niño se pregunta algo más allá de lo que sus libros le dicen, es este

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

hecho asumido como una pérdida de tiempo, pues la idea errónea está en que los

libros dicen todo y no hay objeción para ello.

Es así que la familia sin darse cuenta cría a sus hijos para asumir lo que diga el resto

y no para buscar sus propias respuestas, eliminando así toda inclinación científica

que desde temprana edad con la curiosidad innata que todo niño posee puede

desarrollar y potencializar.

Solano y Viñaras (2013, p. 53) sostiene que “la familia ya desde la más tierna

infancia, debe priorizar el fomento del natural sentido de apertura a la realidad

objetiva, de la curiosidad por conocer y del saber que todo ser humano lleva impreso

en sus genes”

Si bien es cierto, hace unos 30 a 25 años la educación bajo las ciencias no era una

realidad objetiva, era más bien tema de países avanzados con grandes tecnologías y

en nuestro país hacer ciencia se veía como algo lejano.

La educación en ese entonces, una educación muy conservadora aún tradicionalista,

seguía lineamientos estrictos de formar alumnos que más que hacer sepan saber,

es decir se medían logros en base a los resultados de memorizar contenidos que si

eran plasmados tal y como son eran prueba de que el niño aprendió.

El estado peruana formaba docentes de Educación Básica Regular en la misma

línea donde aprobar y saber a los contenidos de libros, eran significado de que se

era un buen docente. Es decir eran de suma importancia los contenidos

conceptuales mientras que los contenidos procedimentales eran concebidos como

algo secundario, esto si es que se consideraban dentro de una currícula educativa.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La actitud científica, la iniciativa de saber porque suceden las cosas, de saber la

verdad, la realidad por uno mismo como tal, no existía al contrario era oprimida y

castigada es más, el hacerse preguntas que nadie se hacía era considerado como

un signo de debilidad o de ignorancia.

Es con la Ley general de educación 28044 y la constitución de 1993 donde la ciencia

entra como relevancia dentro de la educación peruana como un medio mediante el

cual el país podía alcanzar grandes estándares de crecimiento.

Gonzales (S.f), citado por Fernández (1972, p.26) “el memorismo produce el

ejercicio de la memoria mecánica y no reflexiva, lo que deja como saldo un

estudiante no preparado para el razonamiento y la actividad creadora”

Durante la década de los 90; la actitud científica, que viene a ser las expectativas e

interrogantes, construcción del conocimiento, el intercambio y socialización de ideas,

explicaciones y elaboraciones fruto de la capacidad de comprender el proceso de

transformación del mundo; pasó por un sin número de cambios, y el desarrollo de

ésta, era una de las claves para hacer frente al desarrollo de la tecnología que por

entonces, se encontraba inmersa en el campo educativo y podríamos decir que sí

llegamos a adquirir algunos rasgos de ésta; pero, no lo suficiente. Los alumnos,

tenían escasas oportunidades de desarrollar; su creatividad, observación, curiosidad

y sólo se limitaban a exponer de manera rutinaria cada uno de los temas, y en

cuanto a su aprendizaje, tenían niveles bajos de dominio; debido a que, no había

una relación continua de la teoría con la práctica.

Manzur (2000, p. 52) “la actitud científica aparece como un elemento fundamental,

que tiene que ir acompañado del dominio de un conjunto de conocimientos

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

científicos de tipo experimental básicos, que permitan que la persona alcance el nivel

de dominio de comprensión y desempeño eficaz en la sociedad que le toca vivir.”

Actualmente se está desarrollando el modelo pedagógico constructivista donde el

niño es el constructor de su aprendizaje; el cual, le conlleva a buscar nuevas

perspectivas, buscar el origen de los fenómenos naturales, desarrollar un

pensamiento lógico y crítico que está fundamentado en la actitud científica y el

docente solo actúa como mediador; es decir, posibilita a los alumnos la enfrascada

al medio natural.

Encinas narrado por Roldán (2012, p.11) “los docentes actuales, deben sacar al niño

de la escuela al medio natural para aplicar el proceso de conocimiento que requieren

los fenómenos y cosas que integran el mundo natural para desarrollar actitudes de

índole científicas.”

Con los avances de la ciencia, el Perú actual, demanda personas creativas,

informadas, capaces de cuestionar su realidad y de plantear alternativas de solución

a problemas y situaciones reales. Sin embargo, en las observaciones realizadas a

las estudiantes del 5° de Educación Primaria de la I.E N° 81007 “Modelo” se

evidenció que tienen:

 Falta de motivación e interés en las actividades de índole científica.

 Falta de habilidades creativas para resolver problemas y plantear hipótesis.

 Falta de curiosidad por conocer más allá de lo que le enseñan.

 Incapacidad para resistirse a creer todo lo que les dicen o ven.

 Incapacidad para mostrar una manifiesta de mejorar una parte de su entorno.

 Dificultad para asumir responsabilidades y riesgos que demanda sus

creaciones científicas.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Incapacidad para defender con decisión todo lo que contribuya al progreso

humano.

Por todo lo antes mencionado es que nosotras como educadoras hemos creído

conveniente aplicar el método experimental para promover en las estudiantes formas

novedosas de observar, identificar, manipular y contribuir a la mejora de su medio

natural.

1.1.2. ANTECEDENTES:

CALDERÓN POLANÍA Yeny (2012) “LA FORMACIÓN DE ACTITUD CIENTÍFICA

DESDE LA CLASE DE CIENCIAS NATURALES EN LOS ALUMNOS DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE UNA I.E DE LA CIUDAD DE FLORENCIA, COLOMBIA,

DICIEMBRE”

1. Algunos de los principales hallazgos sobre las prácticas educativas en el aula

de ciencias de la institución Educativa: Respecto a las experiencias de la

clase de ciencias naturales, un análisis en torno a esta información permite

afirmar que el proceso de enseñanza de las ciencias en relación con la

formación de actitud científica, se enriquece desde las prácticas cotidianas de

aula, las salidas de campo, desarrollo de proyectos transversales, formulación

de proyectos auspiciados, por ejemplo, por el Programa Ondas; estas

actividades fortalecen los avances en investigación y las prácticas de

laboratorio en la institución.

2. De igual manera, la experiencia en el aula ha permitido identificar en los

estudiantes una fuerte debilidad para generar reflexión, pensamiento crítico, la

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

curiosidad por el entendimiento de los fenómenos de la naturaleza, el diseño

de pequeños experimentos, para comprender su aplicación y encontrar

utilidad del conocimiento científico.

3. También, se presentan carencias en la innovación y creatividad, la

inexistencia de sólidos cimientos para la aplicación de los conceptos de las

ciencias naturales hacia la solución de problemas en su contexto

sociocultural.

4. En este orden de ideas, se considera que el desarrollo de una actitud

científica por parte de los estudiantes contribuirá a comprender mejor el uso

de la información científica, el desarrollo de competencias para el análisis

crítico, la solución de problemas y la apropiación del campo de conocimientos

que constituye las ciencias naturales. Igualmente, existe una disposición de

apertura frente al conocimiento, pero las representaciones sociales (respecto

a las ciencias naturales) de los estudiantes, no se expresan a través de una

cultura científica que ha debido formarse de acuerdo al interés de la

comunidad educativa por educar al joven en ciencia y tecnología y su relación

con la sociedad, en la construcción de una ecología natural, la sostenibilidad,

el uso inteligente de la energía, los recursos naturales y el desarrollo de una

postura favorable hacia las ciencias y la investigación científica.

5. Paulatinamente, los estudiantes empiezan a participar activamente en la

concepción y ejecución de proyectos con una línea de investigación en

ecología. En este sentido, el balance es moderadamente optimista y se

reconoce que, potencialmente, hay un abanico de soluciones para el

problema del desarrollo de la actitud científica en los estudiantes.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. HERNÁNDEZ, E. GÓMEZ, L. MALTES, M. QUINTANA, F. MUÑOZ, H. TOLEDO,

V. RIQUELME, B. HENRÍQUEZ, S. ZELADA, E. PÉREZ (2011) “LA ACTITUD HACIA

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE

ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA DE LA PROVINCIA DE LLANQUIHUE, REGIÓN

DE LOS LAGOS-CHILE”

1. Los resultados encontrados en la presente investigación no están muy

acordes a nuestras percepciones preliminares ni a los hallazgos investigativos

anteriormente descritos, toda vez que suponíamos que los alumnos tenían

una actitud muy negativa hacia el aprendizaje de la ciencia.

2. Si analizamos por dimensión podemos determinar que en cuanto al auto-

concepto académico la actitud negativa es más recurrente en los

establecimientos educacionales que acogen a los alumnos de los niveles

socioeconómicos más bajos, relacionando este antecedente más con

problemas de orden social que problemas relacionados al sistema educativo;

sí es importante destacar que una actitud negativa respecto a su propia

imagen y capacidad de aprender influirá negativamente respecto del interés

de los alumnos por el sector específico de la ciencia y por todos los sectores

del currículum escolar.

3. Respecto a la dimensión AppCs, los resultados contradicen lo que la literatura

indica. Los alumnos consideran que aprender ciencia es interesante, si

vinculamos este resultado a la dimensión UtEc podemos percibir que para los

alumnos se torna mucho más interesante aprender ciencias si se utiliza el

ecosistema como elemento didáctico, traduciendo esto a observaciones del

medio ambiente, salidas a terreno, clases al aire libre, entre otros. Desde lo

anterior, resulta obvio que la dimensión Inst, clase de ciencia, tenga la actitud

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

más negativa por parte de los alumnos, reconociendo que la ciencia es

entretenida, pero la forma de hacerla es muy "fome", lo cual nos permite

parafrasear a Castro 2003: la ciencia que se encuentra hoy día en nuestras

aulas es exclusivamente libresca, verbalista, desinteresada,

descontextualizada de la vida social y centrada en la memorización de datos

puntuales, cuyo significado formativo y relevancia social es, para decir lo

menos, precario y altamente cuestionable. Si, con todos los antecedentes

anteriores analizamos la última dimensión, la dimensión App es donde los

alumnos presentan una actitud muy positiva respecto al aprendizaje escolar.

4. Entonces ante el análisis de resultados podemos concluir que el cambio de la

didáctica, el cambio de las prácticas pedagógicas es un tema de alta

prioridad, por tanto iniciativas como la utilización de los entornos naturales

(acuáticos, terrestres, forestales, entre otros) a través de reales procesos de

enseñanza y aprendizaje, de perfeccionamiento a los profesores en la

adquisición de estos nuevos conocimientos, permitirá cambiar la actitud de los

alumnos, como los indicadores que hoy día desvalorizan la enseñanza de la

ciencia en los establecimientos educacionales, especialmente si

consideramos la diversidad de medios naturales que presenta nuestra región,

como nuestro país.

RIQUELME PLAZA, Irma (2005) “ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DE

CUARTO MEDIO HACIA LAS CIENCIAS NATURALES, SANTIAGO – CHILE”

Se puede concluir que los objetivos fueron logrados.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1. Se determinó que las actitudes que presentan hacia las Ciencias Naturales

los estudiantes de cuarto año medio en establecimientos municipales de

comunas de la zona poniente de Santiago, es favorable. Las variables

asociadas a las actitudes en este contexto son: la edad, las prácticas

familiares, el rendimiento y preferencias de las asignaturas en Educación

General Básica y Media, el proceso de enseñanza –aprendizaje, el plan de

estudios elegido y los proyectos a futuro, que resultaron ser estadísticamente

significativos.

2. La edad, que se encuentra asociada significativamente a las actitudes hacia

las ciencias naturales es la que corresponde al nivel. De acuerdo a los datos

obtenidos el número de establecimientos existentes en la comuna es el

suficiente, por esta razón la muestra tiene un alto porcentaje femenino, ya que

uno de los establecimientos era de niñas. Los alumnos que quieren aspirar a

estudios superiores emigran a colegios de mayor prestigio a otras zonas de

Santiago. Esto lleva a la reflexión con respecto a la desigualdad. Quizás las

necesidades de esta población no sean precisamente las de un

establecimiento científico- humanista; sin embargo, no se puede negar la

posibilidad de tener establecimientos considerados de buena calidad en esta

zona. Si los establecimientos aparecen segmentados de manera geográfica y

por prestigio con respecto a la calidad, la desigualdad se hará además dentro

de los mismos establecimientos municipales.

3. Las familias de este contexto no presentan una dinámica que permita

experiencias relacionadas con la ciencia desde edades tempranas, lo cual es

importante en la formación y mantención de las actitudes. En estudios futuros

se podría ahondar más en este punto, con respecto además al número, la

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

frecuencia con que se realizan estas prácticas. La mayor parte de los padres

tiene enseñanza media, y las madres una escolaridad más baja que la de los

padres, de las actividades que desarrollan, son muy pocas las relacionadas

con las ciencias naturales, lo cual lleva a no tener incorporado dentro de las

actividades de la familia una relación científica. Por esta razón es importante

una política de alfabetización científica a nivel de la población, la cual

actualmente es insuficiente, no logra permear la estructura familiar, y los

medios masivos, como la televisión abierta tampoco. Faltan estrategias a nivel

gubernamental, para que exista una valoración hacia la ciencia, no sólo para

formar individuos competentes, sino también, para que sean de espíritu crítico

y si es posible productores de conocimiento. Una población no puede estar

sumida en la ignorancia con respecto a la ciencia, esto sólo puede acarrear

una visión distorsionada y errónea de lo que significa, la apatía de la

población nacen de la falta de participación, la ciencia necesita debate e

información, de la ignorancia salen la tiranía y el dogmatismo.

4. La trayectoria escolar es una variable relevante, ya que se encuentra

asociada en la mayor parte de sus aspectos en las actitudes hacia las

ciencias naturales en este contexto.

5. La familia no presenta una dinámica que favorezca el desarrollo de las

actitudes hacia las ciencias naturales, sin embargo en esta muestra es

favorable, esto es porque la escuela, en su labor socializadora, ha contribuido

a formarla, como se indicó anteriormente, aquí, la desigualdad, no se está

reproduciendo, sino que reduciendo.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TORRES MURGA María Rosa, HINOSTROZA ZUTA Jesica (2014) “APLICACIÓN

DE UN PROGRAMA DE EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS PARA DESARROLLAR LA

CAPACIDAD CIENTÍFICA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE EDAD EN UNA I.E.P.

DE BREÑA. LIMA”

1. Se evidenciaron diferencias significativas entre los momentos pos y pre que

demuestran la mejora significativa de la capacidad investigativa en los niños y

niñas de cinco años de edad de una institución educativa estatal del distrito de

Breña en la ciudad de Lima.

2. Estas evidencias también fueron comprobadas de forma estadística en la

capacidad investigativa de observación luego de aplicarse el programa de

experiencias científicas, siendo la mejora significativa en los niños de la

muestra. La diferencia significativa se corroboró estadísticamente (p < 0.05) la

mejora de la capacidad investigativa resolución de problemas en los niños y

niñas de cinco años de esta misma muestra, siendo esta dimensión la más

beneficiada.

3. El mayor porcentaje de esta mejora en la capacidad investigativa global

estuvo determinada en el rango C y B, puesto que se elevaron los porcentajes

luego de la aplicación del programa. De las dos dimensiones, el 10% de la

mejora se evidenció en la capacidad resolución de problemas, determinada

en los rangos A, B y C, por lo que se halló un aumento de los porcentajes en

los rangos A y B, con disminución de la mayoría de participantes que

calificaban en un rango C antes de la aplicación de dicho programa.

ARRIETA AMAYA, Elizabeth (2011) “APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

INDAGACIÓN QUE DESARROLLAN CAPACIDADES CIENTÍFICAS EN LOS

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTUDIANTES DEL 4º GRADO “A” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0053

“SAN VICENTE DE PAÚL” DE CHACLACAYO. LIMA PERÚ”

1. El avance o el dominio de las capacidades científicas de los estudiantes,

están rigurosamente ligado a la estimulación específica que hayan recibido de

su entorno familiar y sobre todo de su entorno educativo.

2. La actitud científica es una predisposición a “detenerse” frente a las cosas

para tratar de desentrañarlas, problematizando, interrogando, buscando

respuestas y sin instalarse en certezas absolutas.

3. Las estrategias didácticas experimentales, son las más adecuadas para lograr

que los alumnos del cuarto grado” A” de educación primaria de la Institución

Educativa N° 0053 “San Vicente de Paúl” del distrito de la Chaclacayo,

adquieran conocimientos referentes a la indagación científica, son la

observación, la medición, la experimentación propiamente dicha. El desarrollo

de la capacidad de realizar el proceso de indagación científica, en los

alumnos de 4to grado “A” de la Institución Educativa “San Vicente de Paúl” de

Chaclacayo, se logra mediante la aplicación de estrategias didácticas

adecuadas.

4. Promover la aplicación de estrategias didácticas experimentales en las aulas,

de manera que los alumnos adquieran la capacidad y la puedan aplicar con

solvencia. Revalorar en el alumnado el estudio y la investigación científicas,

motivando su participación activa en los procesos de experimentación

programados en el desarrollo de la asignatura.

5. Procurar la integración y perfeccionamiento de las experiencias investigativas

en este campo: Ayudan a los niños a pensar de manera lógica sobre los

hechos cotidianos y resolver problemas prácticos sencillos. Mejoran la calidad

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de vida. Prepara para vivir en un futuro donde los adelantos tecnológicos y

científicos cada vez se desarrollan con mayor magnitud. Promueven el

desarrollo intelectual. Ayuda al trabajo en otras áreas del aprendizaje.

DELGADO BENITES Lucy Yovanna, (2003) IBAÑEZ MARQUINA July Lily

“APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EXPERIMENTOS EN EL NUEVO

ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA DESARROLLAR LA ACTITUD CIENTÍFICA DE

LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO “A” DEL DISTRITO DEL PORVENIR, DE LA

CIUDAD DE TRUJILLO” Universidad Nacional de Trujillo,

1. El programa de experimentos del nuevo enfoque pedagógico ha desarrollado

la actitud científica de los niños del primer grado “A” del C.E.P “LA CARIDAD”

del Distrito del Porvenir de la ciudad de Trujillo, de manera significativa, pues

se obtuvo una t = 1,684 de acuerdo a la realidad de estos, se ha obtenido una

t= 2.22 es decir, una diferencia a favor de la experiencia realizada.

2. La actitud del grupo investigado se ha desarrollado significativamente por

cuanto hay una diferencia entre el pre y post test, además que la t= 2.22 es

mayor que t= 1.685 valor que al niel de significancia para prueba de escala de

0.05.

3. La actitud científica del grupo investigado se ha desarrollado

significativamente pues en el post- test el 90% se ha ubicado en un nivel

ADECUADO mientras que el pre-test el 100% en el nivel INADECUADO.

4. Nuestro programa de experimentos en el nuevo enfoque pedagógico permitió

desarrollar la actitud científica gracias a las actividades programadas pues se

plantearon en función de sus intereses, necesidades, expectativas de los

niños materia de investigación

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

LEYLA LÒPEZ Yulissa Damaris, (2011) MARQUINA RIVEROS Mayra Del Pilar

“APLICACIÒN DEL PROGRAMA “TRAVESURAS” BASADO EN EL MÈTODO

EXPERIMENTAL PARA MEJORAR LA ACTITUD CIENTÌFICA EN EL ÁREA DE

CIENCIA Y AMBIENTE DE LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÒN

PRIMARIA EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA N° 80032 “GENERALÌSIMO JOSÈ

DE SAN MARTÌN” DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA” Universidad

Nacional de Trujillo

Luego de haber realizado la discusión de resultados pasamos a plantear las

siguientes conclusiones:

1. Los alumnos del 5ª grado de Educación Primaria de la I.E Nª 80032

“Generalísimo José de San Martín” motivo de nuestra investigación de

acuerdo al pre test, el grupo experimental obtuvo un puntaje promedio de

17,84 y el grupo control un puntaje de 18,67, lo que demuestra que el grupo

experimental presenta un nivel medio de actitud científica y el grupo control su

puntaje fue por un mínimo por encima de la media entrando en condiciones

mínimas mejores que el grupo experimental

2. Los alumnos del grupo experimental según el post test nos demuestra que

lograron mejorar significativamente su actitud científica como lo demuestra el

puntaje obtenido de 25,87 equivalente 86,28%, demostrando un actitud

científica alta.

3. Los alumnos del grupo control según el post- test nos demuestra que en lo

que respecta a su actitud científica no lograron mejorar significativamente

como lo demuestra el puntaje promedio de 18,42 equivalente al 62,13%, lo

que nos indica que mantuvieron un ni9vel medio de actitud científica

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. Los alumnos, de acuerdo a los resultados comparativos del pre y post test del

grupo experimental lograron mejorar significativamente su actitud científica

como lo demuestra la diferencia de puntaje de 8.03 equivalente al 27,22%,

equivalente al nivel alto de actitud científica.

5. Los alumnos del grupo control de acuerdo a los resultados comparativos del

pre y post test no lograron mejorar significativamente su actitud científica en el

área de Ciencia y Ambiente como lo demuestra el puntaje obtenido de la

diferencia de 2,47 equivalentes al 8,23%, que corresponde a un nivel medio

de actitud científica.

6. Los resultados que anteceden demuestran que la aplicación del programa

“Travesuras”, basado en el método experimental ha influido significativamente

en el mejoramiento de la actitud científica del área de Ciencia y Ambiente de

la I.E Nª 80032 “Generalísimo José de San Martin” Florencia de Mora- Trujillo.

ESQUIVEL GONZALES, Paola del Pilar y MEDINA QUIROZ, Jenny, (2016)

“INFLUENCIA DEL MÈTODO EXPERIMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA

ACTITUD CIENTÌFICA EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE

EDUCACIÒN PRIMARIA DE LA I.E. Nº 80036 “SAN MARTÌN DE PORRES” DEL

DISTRITO DE LA ESPERANZA, DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO, EN EL AÑO

2010” UNT, llegaron a las siguientes conclusiones:

1. Los educandos del grupo experimental y grupo control del segundo grado de

Educación Primaria de la I.E Nº 80036 “San Martín de Porres”, presentan un

bajo nivel, en lo que se refiere a la actitud científica, como queda evidenciado

en el puntaje promedio del grupo experimental de 11,35 (56,75%); y el puntaje

promedio del grupo control de 10,35(51.76%).

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. Los educandos del grupo experimental según el pos test, lograron

incrementar significativamente su actitud científica como queda evidenciado

en el puntaje promedio de 15,71(78.05%).

3. Los educandos del grupo control según el pos test, no lograron mejorar el

nivel de su actitud científica, pues continúan en u nivel bajo como demuestra

el puntaje promedio de 10,05(50.29%).

4. Los resultados comparativos del pre y post test, tanto del grupo experimental

como del grupo control, nos demuestran que el grupo experimental logró

mejorar significativamente su actitud científica, más no el grupo control como

lo demuestran las diferencias de 4, 11(20,19%). El grupo experimental de

4,26(21,75%) y el grupo control de 0,15(1,56%).

5. Las conclusiones que anteceden nos demuestran que la influencia del método

experimental ha desarrollado significativamente en el mejoramiento de la

actitud científica de los educandos del segundo grado de la I.E Nº 80036 “San

Martín de Porres”.

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación surge frente a la realidad memorística y

tradicionalista en la enseñanza actual, en donde profesores de las diferentes

áreas curriculares, especialmente del área de Ciencia y Ambiente, aplican

métodos pasivos, incentivando conductas poco reflexivas y activas en el

aprendizaje.

Es por ello, que en esta investigación estamos proponiendo la aplicación del

Método Experimental para el aprendizaje de los estudiantes, incentivando así

las actitudes científica de los niños, motivando a que los estudiantes se

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

cuestionen por lo que aprenden y por lo que pasa a su alrededor, partiendo de

presentar u ocasionar experiencias escolares en el aula a través de la

realización de experimentos.

Además este Método busca incentivar a los docentes en el uso y aplicación

de este método a que contribuyan a despertar en los educandos del nivel

primario su interés por el desarrollo de la ciencia.

Para aquellas personas que estén interesados en esta temática, esperamos

logren comprender la importancia que tiene el desarrollo de actitudes

científicas como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su

aplicación en la vida diaria de aquellos que empiezan a cuestionarse por el

cómo y porqué de las cosas.

Este trabajo de investigación abre las puertas para otros estudios con

respecto a otros fines educativos.

1.1.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la aplicación del Método Experimental influye en el

desarrollo de la Actitud Científica de las alumnas del quinto grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa N° 81007 “Modelo” - Trujillo,

2016?

1.1.5. HIPÓTESIS

H: El Método Experimental influye significativamente en el desarrollo de la

Actitud Científica de las alumnas del quinto grado de Educación Primaria

de la Institución Educativa N° 81007 “Modelo” - Trujillo, 2016

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

H: El Método Experimental no influye significativamente en el desarrollo de

la Actitud Científica de las alumnas del quinto grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa N° 81007 “Modelo” - Trujillo, 2016

1.1.6. OBJETIVOS

General:

Dar a conocer la influencia que tiene la aplicación del Método

Experimental en el desarrollo de la Actitud Científica de las alumnas del

quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 81007

“Modelo” - Trujillo, 2016

a) Específicos:

1. Identificar cual es el nivel que tienen las alumnas del quinto grado de

Educación Primaria en lo que se refiere a actitud científica antes y

después de aplicada la investigación.

2. Aplicar el Método Experimental para el desarrollo de la Actitud

Científica de las alumnas del quinto grado de Educación Primaria.

3. Comparar los resultado del Pre y Post test para determinar si la

aplicación del Método Experimental ha mejorado la Actitud Científica

de las alumnas del quinto grado de Educación Primaria.

4. Demostrar que la aplicación del Método Experimental mejora el

desarrollo de la Actitud Científica en las alumnas del 5° de Educación

Primaria.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1.7. VARIABLES DE ESTUDIO:

A. VARIABLE INDEPENDIENTE: Método Experimental

B. VARIABLE DEPENDIENTE: Actitud Científica

1.1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL: - Escucha activamente la

Riveros (1990, p .49), explicación de los pasos

define al método del método experimental.

experimental como la - Observa detenidamente

observación de fenómenos los pasos del método

y en la realización de experimental a través de

experimentos, es decir, un experimento.

dado una serie de - Plantea interrogantes

observaciones, o un sobre los fenómenos

problema, se construye un observados.

modelo o hipótesis, la que - Plantea posibles

se analiza para encontrar respuestas al problema

sus consecuencias, de las del fenómeno observado.

cuales se hacen - Diseña un plan de

VARIABLE predicciones que pueden indagación para dar

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INDEPENDI verificarse por medio del respuesta al problema - Pre Test

ENTE: experimento. del fenómeno observado. (prueba)

- Ejecuta su plan de
DEFINICIÓN
Método indagación siguiendo los
OPERACIONAL: Conjunto
Experimenta pasos del método - Sesiones de
de pasos lógicamente
l experimental. aprendizaje
estructurados y
- Compara sus hipótesis
secuenciados cuyo objetivo
con los resultados del
es desarrollar la actividad
experimento.
científica, en donde el
- Argumenta
individuo hace uso de su
científicamente las
capacidad para controlar
causas del problema.
diferentes variables,
- Comunica sus resultados
experimentar con ellas y de
a través de medios
esa manera descubrir la
escritos y visuales.
solución y la verdad de su

problema.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL: Según - Asimila conocimientos e

Benites (2011, p. 10) La información sobre los

actitud científica es una pasos del método

predisposición a experimental.

“detenerse” frente a las - Muestra interés en

cosas para tratar de aprender los pasos del

desentrañarlas, método experimental.

problematizando, - Emite juicios y opiniones - Pre Test

interrogando, buscando sobre el fenómeno que (prueba)

respuestas y sin instalarse observa.

en certezas absolutas. - Propone un plan de

VARIABLE DEFINICIÓN indagación para dar - Sesiones de

DEPENDIENTE: OPERACIONAL: Se trata respuesta al problema del aprendizaje.

de la capacidad que fenómeno observado.

Actitud científica tienen los seres humanos - Participa activamente en

para hacer ciencia y la ejecución de su plan de - Lista de

cuestionarse frente a cada indagación cotejo

objeto, realidad o suceso - Expresa sus ideas usando

que llame nuestra términos científicos.

atención. Esta actitud - Comparte sus hallazgos

científica implica la no con los demás miembros

aceptación como verdad de su entorno, para

absoluta de lo ya fomentar la actitud

conocido. científica.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II

MARCO TEÓRICO

2.1. MÉTODO EXPERIMENTAL

2.1.1. Historia

Gálvez (1999, p.97), afirma que “el método experimental nace en la psicología

experimental cuando Wund crea el primer laboratorio experimental en la

universidad de Leipzig en 1897. Su finalidad fue aplicar en la psicología los

métodos que hasta entonces se utilizaban en las Ciencias Naturales

solamente”

2.1.2. Concepto

Gálvez (1999, p.97), el método experimental es “un método activo utilizado en

las Ciencias Naturales para trasladar la verdad en el menor tiempo posible y

en forma didáctica”.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ávila (2001, p.48), afirma que “el método experimental consiste en someter un

sistema natural a ciertos estímulos y en observar su reacción a estos para

resolver algún problema sobre la relación estímulo- respuesta... en la

educación, el método experimental es el tipo de investigación educacional en

el que el investigador controla los factores educativos, de lo cual es un niño o

grupo de niños los que quedan sometidos durante el período de indagación y

observa el rendimiento resultante”

Riveros (1990, p .49), define al método experimental como “la observación de

fenómenos y en la realización de experimentos, es decir, dado una serie de

observaciones, o un problema, se construye un modelo o hipótesis, la que se

analiza para encontrar sus consecuencias, de las cuales se hacen

predicciones que pueden verificarse por medio del experimento”

Anduiza (1999, p .134), dice que “el método experimental es el que permite un

mayor grado de control de las posibles causas de un fenómeno o

comportamiento; es decir, este método permite manipular el valor de las

variables de control para mantenerlas constantes mientras que se modifica el

valor de la variable independiente. Se utilizan dos grupos, el experimental, al

que se aplica el estímulo (variable independiente), y el grupo de control, igual

en todo al grupo experimental salvo en que no se le aplica el estímulo”

Gonzáles (2002, p.17), nos dice que “ el método experimental es una serie de

operaciones lógicas y organizadas las cuales, se ejecutan en la realización

del experimento docente con la participación activa y directa de los

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

educandos y el apoyo del docente o sujeto con mayor experiencia para el

cumplimiento de objetivos precisos motivados por encontrar una explicación

lógica a los diferentes fenómenos naturales, utilizando para ello vías

científico- didácticas, fundamentado en los modernos medios de la

información y las comunicaciones.

Por lo tanto podemos concluir que el método experimental es el conjunto de

pasos, sistemáticamente organizados que permiten la observación y

manipulación controlada de cada uno de los fenómenos dados, con el fin de

que quien participe deduzca, experimente, corrobore y concluya en base a

sus experimentaciones.

2.1.3. Características

Gálvez (2000, p.106) propone las siguientes características:

a) Participa de la inducción y se complementa con la deducción; es decir,

parte de los casos particulares para llegar a conclusiones generales

mediante la recomposición.

b) Rechaza la autoridad del profesor y busca demostrar el fenómeno

mediante la autoridad directa del educando utilizando demostraciones y

experimentaciones inmediatas.

c) Ofrece las mejoras condiciones para trasladar la verdad didácticamente

utilizando los principios de la investigación científica.

d) Es pragmático, matemático y simbólico.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.4. Elementos

Gomero (1997, p.113), los elementos son:

a) El objetivo del experimento; comprobar, demostrar los cambios

producidos en el objeto estudiado.

b) El objeto del experimentación; es parte de la realidad que se

pretende describir sus propiedades y leyes que la condicionan.

c) Las condiciones que rodean al objeto; sin condiciones naturales o

artificiales creadas.

d) Los medios experimentales, los instrumentos especiales

e) La acción sobre el objeto del experimento; conjunto de operaciones

ordenadas capaces de provocar el resultado esperado.

2.1.5. Procedimientos

Gálvez (1999, p. 97), propone los siguientes procedimientos:

1) Observación

La observación es un examen atento y reflexivo que el sujeto hace de

los fenómenos de un objeto, empleando todos los sentidos para

abstraer características mensurables consideradas como una parte de

la realidad.

Según el método experimental, el docente, debe presentar el

fenómeno, motivo de estudio, en forma integral y tal como ocurre o

artificialmente a fin que el educando se forme una idea global del

mismo.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Muchos creen que sólo se presenta los materiales para que el niño

observe. Lo que se trata es de un fenómeno sobre el cual girará todo

un proceso investigatorio a fin de descubrir la verdad y responder a la

pregunta ¿Por qué ocurrió? los materiales son sólo una parte del todo.

Como por ejemplo:

a) Si inflamos dos globos, uno con poca cantidad de aire y otro con

la máxima cantidad, luego lo amarramos uno en cada brazo de

una balanza sensible, el educando apreciará que el brazo donde

está con más aire cae rápidamente.

b) En un alambre de construcción de 30 cm de longitud adherimos

un trozo de cera en cada punta, luego calentamos el alambre

con un mechero por la parte central, el educando apreciará que

al poco rato la cera se derrite y cae.

Después que el niño ha observado estos fenómenos o experimentos

preparados para la clase, el docente les inducirá a que traten de

descubrirlos en primer lugar y luego explicarlos tratando de proponer

posibles salidas sobre las causas motivantes del fenómeno. La

inducción se realizará a base de pequeñas interrogantes, como:

¿Qué han observado?

¿Cómo ocurrió?

¿Qué causas provocaron tal fenómeno?

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2) Formulación de hipótesis

Si ya se conoce el problema, fenómeno o experimento en su

integridad, se han distinguido algunos datos, recién estaremos en

condiciones de formular la hipótesis, es decir, una posible explicación o

suposición como si hubiéramos encontrado la verdad o, que hemos

llegado a la conclusión pero que aún no estamos seguros.

En el caso de los ejemplos vistos en la observación trataremos de

formular a siguiente hipótesis:

a) “El brazo de la balanza ha caído porque el globo tiene más aire

que el otro, esto quiere decir que el aire pesa”

b) “La cera que se colocó en ambas puntas del alambre se derritió,

porque el calor se ha desplazado desde el centro hacia ellas.

Significa que el fierro es conductor de calor”

3) Experimentación

Es la provocación artificial de un fenómeno con el fin de observarlo

mejor conforme a nuestras suposiciones y a voluntad. Permite

descubrimientos más amplios que la observación y ofrece ventajas

como el análisis profundo del fenómeno, la mensurabilidad de los datos

y el establecimiento de algunas posibles conclusiones.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Todos los experimentos que se hagan para comprobar una hipótesis

serán afines al observado en el punto de partida.

Es indispensable que los experimentos lo realicen los alumnos bajo la

dirección del docente, de lo contrario el método no será activo.

No siempre un experimento se puede desarrollar en una sola clase.

Por ejemplo: La observación de los glóbulos rojos en la sangre a través

del microscopio se puede realizar en una clase, pero el proceso de

absorción en las plantas, es imposible, necesita varias horas.

Cuando los alumnos han aprendido a desarrollar algunos

experimentos, se puede emplear el Método de hojas de Instrucción

como anexo al Método Experimental, siempre que el laboratorio preste

la capacidad infraestructural.

Para encontrar las causas que originan los fenómenos anteriores se

puede realizar las siguientes actividades experimentales.

a) Primero, se puede repetir los fenómenos para su mejor

observación.

b) Cambia de posición los globos inflados.

c) Cambiar de posición los trozos de cera, el mechero o lugar de

calentamiento, el metal, etc...

Gomero (1997, p.113) por su parte afirma que la “experimentación es la

modificación deliberada de algunos factores, es decir la sujeción del

objeto de experimentación a estímulos controlados. La

experimentación, es la descripción y análisis de lo que será u ocurrirá

en condiciones cuidadosamente controladas”

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4) Formulación de conclusiones

Sometida a comprobación experimental la hipótesis formulada al

observar cada fenómeno y, haber establecido que las suposiciones

resultan ser verdaderas, se puede formular las siguientes conclusiones.

a) El brazo de la balanza ha caído, porque el globo tiene más aire

b) El aire verdaderamente tiene peso.

c) El trozo de cera se derritió, porque el alambre se calentó hasta

las puntas.

d) Los metales son conductores del calor.

2.1.6. Pasos del Método Experimental

Existen diversos modelos o esquemas de pasos para la realización del

Método Experimental, aquí desarrollaremos la propuesta de 2 autores.

Riveros (1990, p.56) propone como pasos para el método experimental los

siguientes:

1) Definición del problema

El primer paso que se debe dar para planear un experimento es definir

con precisión su objetivo, es decir formular con claridad el problema o a

que preguntas se quiere responder, lo que usualmente requiere

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

traducirse del lenguaje llano al lenguaje científico. Para lograr esto,

hacemos uso de la información obtenida a partir de:

a) La observación del fenómeno

b) La consulta bibliográfica

a) La observación del fenómeno, pone de manifiesto la pregunta

que se va a responder, por ejemplo:

Sucede que una planta colocada detrás de un vitral amarillo, se

afea y cas no crece a pesar de tener agua, aire y abono

suficiente y nos preguntamos: ¿Por qué se afecta el desarrollo

de la planta colocada detrás del vitral?

La pregunta o problema también nos la puede plantear otra

persona, a la que le pediremos información adicional, como:

¿Para qué quiere la respuesta? Es muy difícil de contestar

adecuadamente, si no sabemos qué uso se dará a la respuesta.

Por ejemplo, a la pregunta: ¿Cuánto mide su cocina?

Responderemos e distinta manera (con diferente precisión)

dependiendo de quién nos pregunte: una visita, un pintor o el

fabricante de cocinas integrales.

Una vez establecida la pregunta (que puede dar origen a una

investigación nueva), es necesario saber lo que se ha hecho en

casos parecidos mediante:

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) La consulta bibliográfica, siempre que se inicie una

investigación debe consultarse la bibliografía porque permite

conocer el estado actual del problema; es decir, qué es lo que

se ha hecho, cómo se ha hecho y sobre todo, proporcionará la

información necesaria para determinar si el trabajo que

planteamos es una corroboración o un extensión de otro trabajo

científico; también si llena un hueco o si es un nuevo campo de

investigación.

En suma, permite evaluar la importancia del problema por

resolver y las soluciones intentadas.

Una vez planteada la pregunta y hecha la consulta bibliográfica,

se procede a formular la hipótesis que creamos tenga

posibilidades de explicar la observación, o decidimos cuáles de

las “leyes naturales” son aplicables a, al menos, esperamos que

haya una relación entre dos variables características del

problema.

La hipótesis puede tener bases sólidas en los conocimientos

que se tengan del fenómeno por estudiar o puede ser nueva si

el problema es desconocido, pero sobre todo servirá de guía

para encontrar la respuesta buscada.

Por ejemplo, en el problema de la planta, mencionado

anteriormente la hipótesis puede ser:

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La planta fue afectada en su crecimiento por estar expuesta a la

luz amarilla.

Esta hipótesis es casi una reflexión acerca del fenómeno

observado y al dar una posible causa nos guía o conduce a

buscar la respuesta por ese camino.

Así tenemos que la observación del problema consta de: la

observación de un fenómeno expresado en lenguaje llano, una

consulta bibliográfica y una hipótesis generalmente expresada

en lenguaje científico, y se obtiene como consecuencia tanto de

la observación como de la bibliografía, como se muestra en el

esquema:

Hipótesis o
Observación del Lenguaje Lenguaje relación
fenómeno Bibliografía
empírica
llano científico

2) Hipótesis de trabajo

Una hipótesis en sí, es una predicción donde se explica cómo o por qué

sucede un fenómeno y se busca su comprobación (o negación) por medio de

un experimento.

El anunciado de una hipótesis debe involucrar las variables del fenómeno, ya

sean cualitativas (si no es posible medirlas) o cuantitativas (cuando se puede

medir), e indicar en cierta forma cómo se espera que estén relacionadas.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Formular una hipótesis no es tarea fácil, el trabajo en la ciencia es creativo;

cuando se inicia una investigación nueva, el científico supone, presiente o

quizá tiene idea de por qué sucede tal o cual fenómeno, lo que dará origen a

la hipótesis. Es una tarea inductiva ya que pasa de lo particular a lo general.

Una vez formulada la hipótesis es necesario analizarla para encontrar sus

consecuencias, lo que es una tarea netamente deductiva. Además, el

análisis de la hipótesis señalará cuáles son las variables dependientes, las

independientes y los parámetros constantes .También se determinan:

a) La región en que interesan los resultados.

b) Las aproximaciones por introducir.

c) La precisión requerida en los resultados.

Todos estos factores están interrelacionados y toca al investigador tomar las

decisiones pertinentes después de evaluarlos en conjunto.

La región en que interesan los resultados. Es el intervalo de valores

numéricos de las variables, en lo que se espera la aparición del fenómeno y

que se cumpla la hipótesis. .Ello significa que se debe tomar en

consideración si las variables se miden utilizando el sistema MKS ( metro,

kilogramo , segundo) o el sistema CGS( centímetro , gramo , segundo) ; es

posible que se trate de un fenómeno microscópico o relativista donde es

necesario calcular las medidas en forma indirecta , porque no es posible

medirlas directamente.

Las aproximaciones por introducir. Es posible que al analizar la hipótesis

o el modelo por probar y deducir sus consecuencias, se tenga la necesidad

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de hacer algunas aproximaciones. En general cualquier aproximación que se

haga dependerá estrechamente de la precisión requerida en los resultados.

La precisión requerida en los resultados. La precisión está determinada

por el uso que se le vaya a dar a los resultados; las diferentes actividades

humanas requieren de diferentes grados de precisión.

En el caso de la hipótesis anterior, acerca de que la luz amarilla afecta el

crecimiento de la plata, el análisis indica como una consecuencia que si se

coloca detrás de un vitral transparente, dicha planta debe crecer

normalmente. O sea, que implica una relación entre el color de la luz, que

ilumina una planta, y su rapidez de crecimiento. Podríamos considerar como

variable independiente el color de la luz y como dependiente la rapidez del

crecimiento.

Una vez establecidas las variables independientes y dependientes, se elige

la mejor forma de medirlas y el equipo con el que será posible realizar esa

tarea. En otras palabras, se determinará: qué medir, cómo medir y los

instrumentos apropiados. En nuestro ejemplo, se puede cambiar la

iluminación a la planta para verificar que crece normalmente si se ilumina

con luz blanca.

Es muy importante tener las veces que sea posible un experimento de

control; es decir, el que se realiza en condiciones normales sin que

intervenga el cambio en la variable que se va a estudiar; en este caso sería

otra planta parecida expuesta a la luz solar. Ello se hace con el fin de

comparar el efecto medido, cancelando los efectos de los cambios en las

demás variables presentes, consideradas no relevantes.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Región donde
interesan los Qué medir y con
Hipótesis del
resultados. qué precisión
trabajo
Aproximaciones
por introducir.
Precisión
Información que
requerida.
conteste el
problema original

3) Diseño del experimento

En esta etapa se escoge el procedimiento experimental que se va a usar y

los instrumentos de medida capaces de medir y controlar las variables del

fenómeno por estudiar. Para ello es necesario considerar:

a) El equipo de medida existente y su precisión.

b) El tiempo y dinero disponible.

El equipo de medida existente y su precisión. La precisión del equipo

utilizado debe ser mayor que la precisión deseada en las medidas, para que

exista la posibilidad de que los resultados experimentales sean utilizable.

Esta es una condición necesaria, más no suficiente, ya que al medir una solo

vez no podemos calcular la incertidumbre asociada con la medida.

El tiempo y el dinero disponible. Todo trabajo de investigación lleva su

tiempo, en especial si se trata de un problema complejo que deba hacerse

en varias etapas y utilice procedimientos o técnicas laboriosas o quizá deba

repetirse mucha veces para poder obtener resultados concluyentes. En

toda investigación que se haga bajo contrato o en la que el estudiante debe

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

entregar su trabajo en determinada fecha, se necesita toma en cuenta los

factores anteriores.

El dinero disponible es importante porque podrá decidir o no la compra de

mejor equipo o incluso financiar el diseño y construcción de equipo especial.

Una vez que se conoce el equipo que se va a usar y el tiempo y dinero

disponible, se determinará cuál es la técnica o técnicas experimentales que

se emplearan para medir las variables; siempre es recomendable leer los

instructivos de manejo (manuales) de los equipos, antes de usarlos y tomar

las precauciones pertinentes cuando se use material o equipo peligroso para

la salud.

Cuando se han determinado los requisitos anteriores, se dan los siguientes

pasos que constituyen el diseño experimental:

a) Determinar todos y cada uno de los componentes del equipo.

b) Acoplarlos

c) Realizar un experimento de prueba.

d) Interpretar tentativamente los resultados para determinar la precisión,

modificando si es necesario, el procedimiento y/o el equipo utilizado.

Determinar todos y cada uno de los componentes del equipo. Como ya se

mencionó con anterioridad, existe una estrecha relación entre la precisión

deseada en las medidas y el equipo o instrumentos de medición; pero en

esta etapa conviene revisarlos para hacer un análisis de las posibles fuentes

de error. Puede suceder que parte del equipo se encuentre dañado o no

responda a las características deseadas y sea tiempo de cambiar algunas

piezas o todo el equipo e incluso diseñar uno nuevo.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Acoplar componentes. Al montar un dispositivo experimental se deben tomar

en cuenta los medidores que se van a leer con mayor frecuencia y cuáles

serán los controles más utilizados para colocarlos, de manera de facilitar al

máximo el trabajo del experimentador.

Realizar un experimento de prueba. El experimento de prueba tiene doble

propósito: uno es verificar el buen funcionamiento del equipo acoplado y otro

es la afinación del procedimiento experimental.

Los datos y lectura de este primer experimento deben tomarse varias veces

con mucho cuidado, porque son importantes en el siguiente paso:

Interpretar tentativamente los resultados para determinar su precisión. Con

datos y lecturas obtenidas en el experimento de prueba se obtendrán los

resultados buscados; ello permite comprobar si tienen la precesión deseada,

si el procedimiento de lecturas es correcto y, sobre todo, pone de manifiesto

las fuentes de error (no incertidumbre), que una vez localizadas se tendrá

oportunidad de eliminar o al menos reducir, en especial si se trata de errores

sistemáticos.

4) Realización del experimento

Una vez que se ha llevado a cabo el experimento de prueba y la

interpretación tentativa de resultados, realizar el experimento final se reduce

a llenar columnas con lecturas de las mediciones y detectar cualquier

anomalía que se presente durante el desarrollo del experimento.

Es indispensable tomar nota de todo lo que sucede en el experimento; para

no perder las hojas, lo más conveniente es usar un cuaderno en el que se

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

anotará toda la información concerniente al experimento, ello nos ayudará

tanto a interpretar los resultados como a redactar el informe del trabajo.

Lo más probable es que un experimento bien planeado produzca datos

valiosos, por lo que deberán ser analizados escrupulosamente para obtener

los resultados buscados.

5) Análisis de resultados

El análisis o interpretación de resultados, ya sean valores, gráficas,

tabulaciones, etc., debe contestar lo más claramente posible, la o las

preguntas planteadas por el problema.

En términos muy generales, el análisis puede comprender los siguientes

aspectos:

1. Si el experimento busca confirmar una hipótesis, ley o modelo, los

resultados deben poner de manifiesto si hay o no confirmación. Es

posible que la comprobación sólo sea parcial; en tal situación también se

debe presentar en qué partes se comprueba y en cuáles no.

2. Si es un experimento que discrimine entro dos modelos, los resultados

deben permitir esa discriminación en forma tajante, y proporcionar los

motivos para aceptar uno y rechazar otro.

6) Obtención de conclusiones

Con los resultados del experimento el investigador hace conclusiones; es

decir, aplica su criterio científico para aceptar o rechazar una hipótesis o una

ley; también es posible que haga conjeturas acerca de un modelo o

proponga la creación de otro nuevo, lo que conduce a un problema diferente.

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las reglas que normalmente se usan para aceptar, rechazar o conjeturar una

hipótesis son las siguientes:

Primera. Aceptar como cierta (pero no como absolutamente cierta) una

hipótesis, ley, teoría o modelo cuando sus predicciones son confirmadas por

el experimento, porque basta que existe un solo fenómeno que no pueda

explicar, para desecharla.

Segunda. Rechazar una hipótesis, ley o modelo cuando sus predicciones no

son confirmadas por el experimento.

Tercero. El científico conjetura cuando las predicciones de la hipótesis, ley o

modelo, concuerdan sólo parcialmente con el experimento; en tales casos es

necesario especular acerca de las posibles razones de la diferencia entre

teoría y experimento, para tratar de modificar la hipótesis, ley o modelo ya

existente o hacer una nueva, lo que conduce al inicio de un nuevo problema.

En fin, toca a la parte de obtener conclusiones responder con claridad las

preguntas planteadas en el experimento , manifestar si fue válida o no la

hipótesis de trabajo o el modelo propuesto. Si hay preguntas que no se

puedan responder , establecer el por qué ( quizá falta precisión del equipo ,

o alguna variable difícil de controlar , etc.) , o si el caso lo amerita , hacer

alguna conjetura acerca de la hipótesis o modelo que describa el fenómeno

estudiado .

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7) Elaboración del informe

Elaborar un informe escrito sobre un trabajo científico reviste una

importancia capital, no sólo porque se comunica los resultados a la

comunidad científica, sino porque deja a la posteridad un eslabón útil en la

evolución de la ciencia.

De los factores que se deben tener en cuenta al escribir un informe científico,

el más importante es la claridad ; también es necesario tener presente en

todo momento al lector , a quien va dirigido el trabajo para así determinar el

nivel académico del lenguaje que se debe usar ; es decir , en un reporte de

divulgación se empleara lenguaje sencillo y se explicarán con más detalle

todos los conceptos que no sean del dominio público , de manera que

pueda ser entendido por la mayoría.

El otro factor es la estructura del informe, que en general consta de seis

partes, que son:

a) Título.

b) Resumen.

c) Definición del problema.

d) Procedimiento experimental.

e) Resultados.

f) Conclusiones.

Título. La elección del título de un trabajo científico consiste en elegir aquel

que describa lo más fiel y brevemente posible el contenido de éste.

Resumen. En éste se describen con brevedad los objetivos del trabajo y los

resultados obtenidos.
51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Definición del problema. Aquí se proporciona la información necesaria para

situar el problema; es decir, se menciona por qué se pensó que valía la pena

resolver, cuáles son las ideas vigentes al respecto, los modelos aplicables y

las consecuencias de su aplicación. También se debe decir cuál es el

resultado que se busca y las técnicas o métodos experimentales que se

utilizan en el experimento.

Procedimiento experimental. En la descripción del experimento se harán

saber las partes que se consideren importantes del procedimiento

experimental, con el fin de ayudar a otros investigadores a reproducir si lo

consideran conveniente ; se proporcionaran también los datos necesarios

para avaluar la precisión en las medidas y la concordancia del experimento

con las suposiciones del modelo o hipótesis de trabajo.

Resultados. Estos serán lo suficientemente exhaustivos para comparar la

hipótesis o modelo con el experimento; si los números obtenidos son

resultados de diversas operaciones matemáticas y/ o consideraciones

estadísticas, se deben mencionar, aunque no es conveniente reportar todos

los datos originales del experimento, porque podrían ocupar mucho espacio.

Si se trata de un informe escolar, es el maestro quien decidirá sobre este

último punto.

Conclusiones. En las conclusiones se debe contestar la pregunta planteada

inicialmente, o establecer por qué no se puede responder. También se

añadirá cualquier comentario que se juzgue pertinente.

La mejor manera de aprender a comunicarse por escrito es escribiendo: por

esa razón se pide a los alumnos que elaboren un informe por escrito de sus

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

prácticas escolares, lo que será una excelente manera de ejercitar esas

habilidades

Además Sztrajman (2004, p.37), señala que para la elaboración del informe

el estudiante debe conocer diferentes pasos y tener en cuenta aspectos que

no se deben pasar por alto en el mismo, en este caso se propone posea un

título, el resumen, la definición del problema y el planteamiento de la

hipótesis de trabajo o las preguntas que se hayan determinado, el

procedimiento experimental, los resultados y por consiguiente las

conclusiones.

El título debe describir lo más fiel y brevemente posible el contenido de la

práctica.

El resumen debe describir con brevedad los objetivos del trabajo y los

resultados obtenidos.

En la definición del problema se debe colocar la información necesaria para

situar el problema, cuales son las ideas vigentes, los modelos aplicables;

además cual es el resultado que se busca y las técnicas a aplicar.

El procedimiento experimental es en síntesis la descripción del experimento,

donde se harán saber las partes que se consideran importantes en el

proceso. Los resultados serán suficientemente exhaustivos para comparar la

hipótesis o modelo con el experimento.

El proceder didáctico que se propone, de forma general, contempla el

tratamiento de situaciones del entorno cotidiano a través de la realización del

experimento docente. A través de una cuidadosa planificación por parte de

los profesores se debe lograr promover un proceso de reflexión e

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

interpretación de los educandos, basado en lo que aporta al conocimiento y

experiencia cotidianos, y la comprensión de cómo ocurren objetivamente los

fenómenos y procesos de la vida práctica.

Por otra parte Furman (2001, p.123), para la aplicación del Método

Experimental, propone cinco operaciones o pasos fundamentales:

1) Planteamiento del problema y su delimitación

En el caso particular de la identificación del problema de investigación,

se entiende que es el punto de partida, ya que surge a raíz de una

dificultad. La cual se origina a partir de una necesidad, en la que

aparecen dificultades sin resolver que pueden ser teóricas o prácticas.

Para lograr esto se debe hacer uso de la información que se obtiene a

partir de la observación del fenómeno (o quién plantea el problema) y la

consulta bibliográfica.

La observación, es una habilidad que en un principio se propone lograr

cualquier actividad experimental, si se pretende lograr que los

estudiantes identifiquen en la naturaleza los fenómenos que describen

las leyes de las Ciencias Naturales.

Por otra parte la consulta bibliográfica en función de la realización del

experimento docente permite conocer el estado actual del problema, es

decir, qué es lo que se ha hecho, de qué forma, cómo se ha hecho, y

los referentes que posee el estudiante a partir de lo analizado en clase.

De esta forma los alumnos pueden evaluar la importancia del problema

por resolver las soluciones intentadas en las diferentes esferas.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2) Establecimiento de hipótesis o preguntas experimentales y

definición de las variables que inciden en el problema

La elaboración de la hipótesis en el experimento se puede interpretar

como la realización de predicciones donde se busca explicar cómo o

por qué sucede un fenómeno, y su comprobación o negación por la vía

experimental.

El enunciado de la hipótesis debe involucrar las variables del fenómeno

ya sean cualitativas (si no es posible medirlas) o cuantitativas (cuando

se pueden medir) e indicar en cierta forma cómo se espera que estén

relacionadas. Al igual que en el problema de la investigación, es

necesario que al inicio el docente guíe al alumno en la conformación de

las hipótesis, de ser posible y de forma colectiva puede proponer la que

se va utilizar en las primeras actividades.

Se debe tomar en consideración cómo se van a medir las variables, y

en que unidades se va a realizar dicha medición, bajo qué parámetros y

qué escala se utilizará.

En la realización del experimento, dado al grado en que puede variar su

complejidad, desarrollo y características de los educandos, no es

solamente utilizando hipótesis que se puede encontrar soluciones a un

problema experimental por la vía científica. Para ello se puede utilizar

además la vía analítica o fragmentada atendiendo a los propios

procesos del pensamiento. Lo anterior significa que se puede asumir

primero el todo, para después llegar a conocer sus partes, pero

también primero se puede investigar las partes para después llegar a

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

conocer el todo. Se puede acercar paulatinamente a la solución de un

problema científico también por la vía analítica, es decir,

descomponerlo, en preguntas experimentales que contribuyan, de

forma sencilla, a explorar, esclarecer y valorar, los elementos de lo que

se experimenta, sus relaciones fundamentales y orientar, cómo se va a

realizar el experimento en cuestión.

3) Diseño o propuesta de procedimientos para comprobar la

hipótesis o responder las preguntas experimentales formuladas

En la etapa de diseño o propuesta para la comprobación de la hipótesis

se debe escoger el procedimiento que se va a usar y los instrumentos

de medida capaces de medir y controlar las variables del fenómeno

natural, objeto o proceso por estudiar, por lo que se debe tener en

cuenta la elaboración del plan de realización del experimento.

La elaboración del plan de realización del experimento, se entiende

como la secuencia de operaciones que va a realizar el experimentador,

devenidas en el previo análisis de las características de lo que se va a

realizar o experimentar.

Al organizar los pasos que se van a seguir en el transcurso de la

realización del experimento es importante tener en cuenta que los

instrumentos, equipos, animales, plantas que se utilicen sean los

adecuados según lo que se requiera realizar y antes de comenzar a

utilizarlos determinar cuán adecuados son. En el caso de que el

experimento no requiera de la utilización de equipos de medición, se

debe atender a los elementos a tener en cuenta para lograr la solución

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

del problema atendiendo a las propias características particulares del

experimento en cuestión. Estos elementos deben ser analizados por el

docente atendiendo a las características de las características que se

planifique realizar.

4) Ejecución del plan o realización del experimento

Ya en la ejecución del plan o realización del experimento después de

haber hecho un ensayo primario, se pueden entonces, tabular los datos

obtenidos de las mediciones realizadas, detectando cualquier

incoherencia que se presente durante el desarrollo del mismo. Es

importante tomar nota de todo lo que sucede, atendiendo a los

momentos de realización. Este es uno de los pasos más importantes,

ya que en él se consolidan los análisis que se tomaron en cuenta con

anterioridad, aquí se ponen en juego las habilidades de los estudiantes

y se detectan las anomalías en el desarrollo de la actividad.

5) El análisis o interpretación de los resultados y obtener

conclusiones

El análisis o interpretación de los resultados, ya sean valores, gráficas,

tabulaciones, etc., deben contestar lo más claramente posible la o las

preguntas planteadas por el problema.

Con los resultados del experimento, el alumno obtiene las conclusiones

es decir, aplica su criterio científico para analizar las hipótesis, también

es posible que haga conjeturas acerca de un modelo o proponga la

creación de otro nuevo, lo que conduce a un problema diferente. Toca

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

a parte de obtener conclusiones responder con claridad preguntas

planteadas en el experimento, manifestar si fue válida o no la hipótesis

de trabajo o el modelo propuesto.

2.1.7. Ventajas y desventajas

Gálvez (1999, p.100), las ventajas y desventajas son las siguientes:

1. Ventajas

a) Inicia al alumno en la investigación científica.

b) Constituye uno de los mejores métodos para trasladar y demostrar

la verdad.

c) Rechaza la autoridad rígida de las clases expositivas y del profesor.

d) Inicia a alumno como al docente a la formulación de hipótesis, parte

fundamental de la investigación científica; de igual manera en la

comprobación de las mismas

e) Reemplaza el método científico en la búsqueda de la verdad por

parte del alumno, en forma pedagógica.

f) Adiestra al alumno en el manejo de instrumento de laboratorio.

g) La práctica continuada consigue que el educador y el educando

perfeccionen su capacidad observacional y tengan confianza en sí

mismo; mejoran la abstracción de causas y efectos y, el proceso de

comprobación de hipótesis.

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. Desventajas

a) Puede presentarse la contaminación de datos, es decir, la misma

expectativa y predicción del investigador puede contaminar los

datos y consecuentemente, los resultados ya que la tendencia de

todo experimentador es obtener datos coincidentes con sus

expectativas, a su vez, los trabajos arrojen otros resultados.

b) Deficiencia de instrumento de experimentación, si los hay, los

docentes no tenemos la capacidad de manejarlo y hacerlos

funcionar.

c) Incorrecta interpretación de las variables, es decir el docente o

investigador no está preparado en el manejo u operacionalización

de variables, proceso propio de la investigación científica; entonces

los resultados resultan ser altamente subjetivos y no sujetos a la

realidad.

d) No todos los docentes sabemos seleccionar muestras y cogemos

aquellas que no tienen condiciones; entonces los resultados varían.

2.1.8. Propósitos del Método Experimental

Avila (2001, p.48), “el propósito del método experimental es investigar las

posibles relaciones causa- efecto, exponiendo a uno o más grupos

experimentales a acción de dos o más condiciones de tratamiento,

comparando los resultados con uno o más grupos de control que no reciben el

tratamiento. La elección de los elementos del experimento debe obedecer a

un criterio estadístico riguroso”.

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2. ACTITUD

2.2.1. Concepto

Secord & Backma (1978) en León (1988, p.133), nos dicen que: “la

actitud ha sido definida bajo una gran gama de conceptos.

Indudablemente que este es un tema de los más estudiados en el campo

de las ciencias humanas, lo que explica la heterogeneidad de definiciones

que se puede encontrar”. A continuación señalamos algunas de estas

definiciones:

Fishebein & Ajzen (1975) en Bolivar (1995, p.72), nos dicen que: “la

actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente

de modo favorable o desfavorable hacia el objeto de la actitud”.

Bolivar (1995, p. 73), nos dice que: “las actitudes son como factores que

intervienen en una acción, una predisposición comportamental adquirida

hacia algún objeto o situación”

Schunk (2012, p. 392) “las actitudes son creencias internas que influyen

en los actos personales y que reflejan características como la

generosidad, la honestidad o los hábitos de vida saludable”

Para Morales (1999, p. 193) implican una alta carga afectiva y emocional

que refleja nuestros deseos, voluntad y sentimientos. Hacen referencia a

sentimientos que se reflejan en nuestra manera de actuar, destacando las

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

experiencias subjetivas que los determinan, constituyen mediadores entre

los estados internos de las personas y los aspectos externos del ambiente.

Podría decirse que las actitudes son formas de actuar frente a un hecho o

suceso, es decir; el comportamiento que emplea un individuo para hacer

las cosas.

Iniciativa

Responsabilidad Flexibilidad

Auto exigencia
Organización
Ejemplo de actitudes

Saber escuchar Seguridad

Autovaloración Cooperativismo

Elaborado por las investigadoras

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.2. Características

Coll y otros (1994, p. 75) caracterizan a las actitudes como experimenta el

individuo en su conciencia aunque los factores que intervienen en su

formación sean de carácter social o externos al individuo:

a) Experiencia de una cosa u objeto, una situación o persona.

b) Las actitudes implica una evaluación de la cosa u objeto, situación

o persona; cuando tenemos una actitud hacia algo o hacia alguien, no

sólo tenemos una experiencia, sino ésta no resulta agradable o

desagradable.

c) Las actitudes implican juicios evaluativos; un juicio evaluativo

requiere una comprensión consiente de este objeto, persona o

situación. Es decir la noción de actitud, sugiere una cierta organización

de las creencias, las reacciones o la capacidad de crítica.

d) Las actitudes se pueden expresar a través del lenguaje verbal y no

verbal; hay muchas formas no verbales de expresar las actitudes

(como pueden ser los gestos, los silencios, la no participación o la

retirada de una situación, etc.), pero es innegable que si no

contásemos con el lenguaje verbal, nuestra percepción y nuestro

conocimiento de las actitudes se verían muy empobrecidos.

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

e) Las actitudes se transmiten; la expresión verbal y no verbal de una

actitud se realiza generalmente con la intención de que sea recibida y

entendida por otros.

f) Las actitudes son predecibles en relación con la conducta social,

si no existiera consistencia alguna entre la expresión verbal o gestual

de una actitud y la actitud y la conducta asociada con esa actitud, se

plantearía el problema del sentido de cifras manifestaciones verbales.

Convierte aclarar, sin embargo, que aunque una persona tenga una

actitud clara y concreta hacia algo o alguien, no siempre puede o elige

actuar consecuentemente, dado que las actitudes no son los únicos

factores que intervienen en la decisión tomada por una persona de

actuar de una manera determinada.

2.2.3. Clases

Para Pozo y otros (2000, p. 49), plantean tres tipos de actitudes que deben

promoverse en los alumnos a través de la Educación Científica:

a) Las actitudes hacia la ciencia; se trataría de promover en los

alumnos hábitos y formas de acercarse a los problemas acorde a la

naturaleza de la ciencia como construcción social del conocimiento.

Se debería promover el rigor, la actitud crítica y reflexiva, huyendo tanto

del empirismo ingenio como de la pura especulación, fomentando una

concepción positivista y estática, en suma concibiendo la ciencia más

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

como una forma de hacer preguntas que como una respuesta ya dada.

El interés por aprender debe partir de una motivación intrínseca más

que de una motivación extrínseca.

Las actitudes que deberían buscarse en este punto son:

1. Gusto por el rigor y la precisión por el trabajo

2. Respeto al medio ambiente

3. Sensibilidad por el orden y la limpieza del material de trabajo

4. Actitud científica ante los problemas que plantea el desarrollo de

la ciencia.

b) Actitudes hacia el aprendizaje de la ciencia; se trata no sólo de que

el alumno conciba como un proceso constructivo sino que, de hecho,

intenta aprenderla de un modo constructivo, adoptando un enfoque

profundo en vez de superficial, aprendiendo en busca del significado y

del sentido y no solo repitiendo: se trata también de que el alumno no

se interese por la ciencia, que se crea capaz de aprenderla, que esté

motivado para aprender ciencia y no sólo para aprobarla, que la suma

como una opción posible en su futuro académico personal.

c) Las actitudes hacia las implicancias sociales de la ciencia;

canalizadas habitualmente a través de las relaciones entre ciencia,

tecnología y sociedad, que supone que el alumno adopte posiciones

con respecto a los usos sociales de la ciencia y cambio social, con

respecto a los usos sociales de la ciencia y sus consecuencias

valorando problemas como la relación entre ciencia y cambio social,

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

con sus implicancias no solo ideologistas sino también en hábitos de

consumo y de conducta. Además de buen parte de las actitudes

adquiridas dentro del aula (cooperación/ competición/ individualismo/

solidaridad, etc.) que tienen también una continuidad fuera del aula. Se

trata por tanto de un proceso complejo de interacción social.

Para Mori (1999, p. 22-32), presenta las siguientes clases de actitudes:

a) Actitud espontanea

El ser humano por su condición especial dentro de la escala zoológica,

es el único animal gracias al conocimiento que es capaz de saber.

Imaginémonos a este ser humano preguntando ¿Qué cosa es realidad?

Sin mucho esfuerzo, teniendo frente así lo que rodea responderá por

un lado que la realidad es todo aquello que está alrededor suyo; y por

otra parte replegándose hacia sí mismo también nos referirá sobre sus

sentimientos, deseos, emociones e ideas. Ha señalado empíricamente,

las cosas y sus fenómenos tanto del mundo exterior como las de su

propia interioridad, por una disposición natural primaria innata a todos

los hombres: la actitud espontánea.

b) Actitud científica

No es desde luego, el conocimiento vulgar el único que existe.

También hay un tipo de conocimiento al que se llega por otra

disposición o facultad mucho más inquisidora que la anterior: la actitud

científica.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En efecto, el porqué de las cosas significa: investigar las causas de las

mismas y sus fenómenos, ya que esto evidentemente no se llega por

espontaneidad sino metódicamente. Por eso si la misma pregunta

sobre ¿Qué es realidad?, se la hacemos a un hombre de ciencia, que

es la naturaleza su entorno y sus propias vivencias, sino que además la

describirá en forma de actitud espontánea. Su respuesta implica una

explicación lógica, racional y científica que luego de verificarlas y

compararlas le permita establecer leyes.

c) Actitud filosófica

La realidad circundante, el entorno está allí cual espectáculo cuyo

escenario es la naturaleza. Púes bien, hay quienes en actitud

espontánea y natural la observan y la describen tal como se da.

Hay así mismo quienes en actitud especulativa, caso del científico,

para entender mejor esa realidad la separa por etapas. Pero hay

también quienes admirados de esa realidad se extrañan de que las

cosas se den tales como ahí están y totalizando dicha realidad intentan

hallar los principios y el fundamento de las mismas. Esa disposición de

la mente impulsada por factores psicológicos que se traducen en

asombro y curiosidad, es lo que se denomina actitud filosófica.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.4. El aprendizaje de actitudes

Para Salas (2010, p. 38), en término general “la actitud es la posición que

adopta el “Yo” frente a un problema que se le presenta”

Las actitudes son ideas con tono emocional. Se considera también que las

actitudes son significados que influyen en la aceptación que hace el yo; de

objetos, situaciones o problemas.

Las actitudes son personales, influyen en nuestra conducta, nuestras

creencias están enclavadas en nuestra personalidad, por lo que su

aprendizaje es difícil, pero necesario, siendo un aprendizaje con tono

emocional. Todos los buenos padres y maestros deben tratar de formar

actitudes positivas, valores e ideales en sus hijos y alumnos.

2.2.5. Importancia del aprendizaje de actitudes

Salas (2010, p. 38), nos da a conocer que “es importante aprender

actitudes, porque éstas determinan los objetivos que trataremos de

alcanzar, el uso que hacemos del aprendizaje, nuestros incentivos,

nuestra convivencia en el grupo, nuestra concepción del mundo y de la

vida”

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3. ACTITUD CIENTÍFICA

2.3.1. Concepto

Es casi nulo escuchar entre los docentes de la educación básica regular, así

como los que se dedican a la labor académica en el nivel superior: sean

investigadores o pedagogos de la investigación, hablar de la actitud científica

y su desarrollo en estudiantes. Las asignaturas de investigación abordan

contenidos y estrategias para desarrollar actitudes, pero de la actitud

científica de manera específica es casi seguro que no se aborda, incluso ni

siquiera se cuenta con estrategias concretas para desarrollarla.

Para Aguilar (1990, p. 2), una actitud “designa estado de predisposición

psicológica adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que

lleva al individuo a reaccionar de un modo positivo o negativo frente a

determinadas personas, objetos o situaciones” (SIC). La actitud científica es

la predisposición para aprehender, para desarrollar capacidades cognitivas,

procedimentales, e incluso valorativas mediante la experimentación

científica.

Como cualquier predisposición psicológica, la actitud científica es

catalizadora de una conducta muy peculiar; la del investigador, es decir, la

de aquella persona que asume como una constante la búsqueda de

conocimientos a fin de satisfacer necesidades intelectuales para contribuir

con el desarrollo de las ciencias y transformar la realidad. Toda actitud es

aprehendida, ninguna es innata y puede ser generada a partir de estímulos

cognitivos, conductuales y afectivos. La actitud científica se logra si en

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

determinadas circunstancias se cubre o supera el estado de curiosidad y

asombro ante cosas que ignoramos pero no de una forma somera sino

profunda y continua. La ciencia ha avanzado gracias al esfuerzo de

talentosos y esforzados individuos que desarrollaron la actitud científica.

Aguilar (1990, p. 5) cita la experiencia autobiográfica de Charles Darwin,

dicha referencia ilustra la forma en que se cimentó la actitud científica:

“Por la época en que iba a la escuela diurna, mi afición por la historia natural,

y más especialmente por la colecciones, estaba bastante desarrollada.

Trataba de descifrar los nombres de las plantas, y reunía todo tipo de cosas,

conchas, lacres, sellos, monedas y minerales. La pasión por coleccionar que

lleva a un hombre a ser naturalista sistemático, un virtuoso o un avaro era

muy fuerte en mí (…) Respecto a la ciencia continuaba coleccionando

minerales con mucho entusiasmo, pero, científicamente lo único que me

preocupaba era encontrar un mineral recién descubierto, y apenas intentaba

clasificarlos. Debía observar a los insectos con cierta atención, ya que

cuando tenía diez años (1819) fui tres semanas a la Plas Edwards, en la

costa de Gales, y me interesó y sorprendió mucho ver un gran insecto

hemíptero negro y escarlata(..) Casi me decidí a empezar a coleccionar

todos los insectos que pudiera encontrar muertos; pues, tras consultar a mí

hermana, llegue a la conclusión de que no estaba bien matar insectos con el

objeto de hacer una colección (…) me interesó mucho observar las

costumbres de los pájaros e incluso tomé notas sobre la cuestión”.

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Benites y otros (2008, p. 10) definen la actitud como: “una disposición

estable continuada por la cual requiere de un gran esfuerzo y una

preparación especial. Es decir, que la actitud científica está caracterizada por

ser selectiva, metódica, sistemática, explicativa, objetiva y racional. Lo cual

la convierte en una visión racional y orgánica de la realidad”

La actitud científica es una predisposición a “detenerse” frente a las cosas

para tratar de desentrañarlas, problematizando, interrogando, buscando

respuestas y sin instalarse en certezas absolutas. Esta actitud implica la no

aceptación como verdad absoluta de lo ya conocido, la información

disponible por un medio u otro, libros, archivos, trabajos anteriores, teorías

ya enunciadas, etc. Servirán como buen referente, pero no suplirán la

inquietud del investigador para explorar por sí mismo. Así el conocido “ratón

de biblioteca” no necesariamente es el predispuesto a la investigación

científica.

La actitud científica, se trata de la capacidad que tienen los seres humanos

para hacer ciencia y cuestionarse frente a cada objeto, realidad o suceso

que llame su atención. Esta actitud científica implica la no aceptación como

verdad absoluta de lo ya conocido.

2.3.2. Características de la Actitud Científica

Sánchez citada por Aguilar (2006, p. 45) sostiene que la ciencia como

sistema de conocimientos sobre el mundo y los fenómenos observados; es

más importante para la enseñanza- aprendizaje pues, permite tomar la

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ciencia como proceso, es decir, como investigación pues, implica el planteo

de problemas y el proceso de solución de estas, siguiendo para ello los

lineamientos del método científico. El empleo de la ciencia como proceso

acentúa las oportunidades a los alumnos para que descubran cosas por sí

mismos y al hacerlo resuelvan problemas.

Por su parte Aguilar, (2006, p. 46) considera que la actitud científica se

caracteriza por ser:

a) Selectiva

b) Metódica y sistemática

c) Explicativa

d) Objetiva

e) Eficaz

2.3.3. Enfoques de la Actitud Científica

Para Giner (2008, p. 99), los éxitos del enfoque científico, así como su

independencia respecto de la actitud científica dan razón de la potencia

expansiva de la ciencia. Los mismos factores dan también razón de la

creciente importancia de la ciencia en la cultura moderna. Desde el

renacimiento, el centro de la cultura ha ido pasando cada vez más

visiblemente desde la religión, el arte y las humanidades clásicas hacia la

ciencia, la formal y la fáctica, la pura y la aplicada. Y no se trata sólo de que

los resultados intelectuales de la ciencia y sus aplicaciones para fines

buenos y malos hayan sido reconocidos hasta por el primer pintor menos

formado culturalmente; hay un cambio aún más importante y agradable, que

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

consiste en la difusión de una actitud científica respecto de los problemas del

conocimiento y respecto de problemas cuya adecuada solución requiera

algún conocimiento.

Esto no quiere decir que la ciencia está absorbiendo gradualmente toda la

experiencia humana y que vayamos a terminar por amar y odiar

científicamente, igual que podemos ya curar y matar científicamente.

Salvo la investigación científica misma, las experiencias humanas no son

científicas, ni siquiera cuando se benefician del conocimiento científico; lo

que puede y debe ser científico es el estudio de toda esa experiencia.

Para Giner (2008, p. 105) podemos esperar de una amplia difusión de la

actitud científica (pero no de una divulgación de los meros resultados de la

investigación) cambios importantes de concepción y comportamiento

individual y colectivo. La adopción universal de una actitud científica puede

hacernos sabios; nos haría más cautos, sin duda, en la recepción de

información, en la admisión de creencias y en la formulación de previsiones;

nos haría más exigentes en la contrastación de nuestras opiniones, y más

tolerantes con las de otros; más dispuestos a inquirir libremente acerca de

nuevas posibilidades, y a eliminar mitos consagrados que sólo con eso;

robustecería nuestra confianza en la experiencia; nos estimularía a planear y

controlar mejor la acción, a seleccionar nuestros fines y a buscar normas de

conductas coherentes con esos fines y con el conocimiento disponible, en

vez de dominarlas por el hábito y por la autoridad; daría más vida al amor de

la verdad, a la disposición a reconocer el propio error, a buscar la perfección

y a comprender la imperfección inevitable.

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Nos daría una visión del mundo eternamente joven, basada en teorías

contrastadas en vez de estarlo en la tradición, que rehúye tenazmente todo

contraste con los hechos; y nos animaría a sostener una visión realista de la

vidas humanas, una visión equilibrada, ni optimista ni pesimista.

Todos estos efectos pueden parecer remotos y hasta improbables, y, en todo

caso, nunca podrán producirlos los científicos por sí mismos: una actitud

científica supone un adiestramiento científico, que es deseable y posible sólo

en una sociedad programada científicamente. Pero algo puede asegurarse:

que el desarrollo de la importancia relativa de la ciencia en el cuerpo entero

de la cultura ha dado ya de sí algunos frutos de esa naturaleza, aunque a

escala limitada, y que el programa es digno de esfuerzo, especialmente

teniendo en cuenta el éxito muy escaso de otros programas ya ensayados.

2.3.4. Niveles de la Actitud Científica

Para Otero y López (2012, p. 325) la actitud científica se da en dos niveles:

como proceso y como producto.

a) La actitud científica como proceso:

El aprendizaje de la actitud científica tiene que ver con:

- El desarrollo de una metodología de enseñanza-aprendizaje que

recorrerá cada una de las fases del proceso de la averiguación

científica: problematización, formulación de hipótesis, verificación de

hipótesis, generalización y comunicación de los resultados.

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Una dimensión afectiva de interés o motivación por el aprendizaje al

desarrollar un pensamiento científico. Esta dimensión afectiva tiene

que ver con la apertura mental crítica, divergente y creadora del

alumno.

El aprendizaje de la actitud científica como proceso tiene que tener

presente a estos tres aspectos; los contenidos educativos (hechos,

conceptos, principios y leyes) de una determinada disciplina o asignatura,

la metodología a manera de cómo se va a aprender dicho contenido y la

carga afectiva o motivación que permita movilizar las facultades

potencialmente y disposiciones para aprender investigando.

b) La actitud científica como resultado:

El aprendizaje de la actitud científica como resultado tiene que ver con los

siguientes componentes:

- Dimensión afectiva: Son rasgos afectivos genéricos que se

manifiestan exclusivamente en el plano afectivo como estados

permanentes que van a gobernar la conducta de la persona: curiosidad,

objetividad, flexibilidad, etc.

- Las tendencias o conductas: Son las conductas específicas o

tendencias objetivas que manifiestan o dan en cuenta de la adquisición

de las dimensiones afectivas. Estas tendencias concretas son las que

se obtienen como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje y la

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

figura de dichas tendencias en la conducta del alumno; realidad que ha

logrado una acordada dimensión afectiva.

- Los valores sustentatorios: Cada dimensión se fundamenta en un

determinado valor que debe ser asumido abiertamente por el alumno,

como un eje orientador de su pensamiento y acción. La práctica de la

actitud científica implica asumir los siguientes valores: creer en la

ciencia como instrumento que contribuye al bienestar del hombre, creer

en la iniciativa exploratoria como la fuerza que permita comprender y

conocer la realidad y sus múltiples formas y atributos.

Gráficamente podemos representarlo de la siguiente manera:

VALORES QUE
DIMENSIONES TENDENCIAS O
DETERMINAN DETERMINAN
FUNDAMENTAN AFECTIVAS CONDUCTAS

2.3.5. Dimensiones de la Actitud Científica

Para Lafourcade (1974, p. 43) la actitud científica presenta las siguientes

dimensiones:

a) Curiosidad: Es la habilidad y estado de búsqueda de información y

datos de comprender la realidad, plantearse problemas, ampliar

información, etc.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) Objetividad: Como la percepción no distorsionada de la realidad,

racionalidad de las percepciones, desconfianza en lo conocido y en

los propios sentidos al seleccionar o tratar problemas o casos.

c) Flexibilidad: Es la posibilidad de variar sin restricciones los

esquemas mentales que hubieran formado respecto de una

determinada cuestión o asunto.

d) Apertura mental: Escuchar sin prejuicios las opiniones de los demás,

neutralizar las adhesiones emocionales al tratar un tema que es

motivo de controversia, resistencia al prejuicio y a la parcialidad de

enfoque.

e) Creencia en el determinismo causal: Cree en la universalidad de las

relaciones de causa-efecto, recelo hacia el pensamiento analógico.

f) Espíritu crítico: Escepticismo sistemático y constante. Prudencia en

los juicios y opiniones de la lógica o de la puerta científica.

g) Honestidad intelectual: Apego a lo auténtico y verdadero, respetar la

propiedad de la obra ajena, establecer siempre las limitaciones y

obstáculos de las investigaciones.

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

h) Tendencia al descubrimiento: Tendencia a emprender arriesgados

proyectos para descubrir algo nuevo, mostrar confianza en el método

científico que implica rigor en su aplicación.

i) Audacia creadora: Tendencia a la originalidad, búsqueda de

transformaciones, a mejorar lo existente de nuevas perspectivas a lo

convencional.

j) Participación y entrega social: Disposición a comunicar

descubrimientos, responsabilidad para interpretar las consecuencias

en sus trabajos de investigación, intención moral en el uso de los

progresos tecnológicos.

Para Morales (1999, p. 112) las actitudes presentan las siguientes

dimensiones o componentes:

a) Cognitivo: Las actitudes son un conjunto de creencias, valores,

conocimientos o expectativas, relativamente estables, que predisponen

a actuar de un modo preferencial ante un objeto o situación. Por lo

tanto, incluyen el dominio de hechos, opiniones, creencias,

pensamientos, valores, conocimientos y expectativas (especialmente

de carácter evaluativo) acerca del objeto de la actitud. Destaca en ellos,

el valor que representa para el individuo el objeto o situación. Este

componente cognitivo, en el que más fácilmente cabe incidir en la

enseñanza, suele ser congruente con la actitud respectiva.

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) Conductual: Muestran las evidencias de actuación a favor o en contra

del objeto o situación de la actitud, amén de la ambigüedad de la

relación “conducta-actitud”. Cabe destacar que éste es un componente

de gran importancia en el estudio de las actitudes que incluye además

la consideración de las intenciones de conducta y no sólo de las

conductas propiamente dichas.

c) Afectivo: La actitud tiene una carga afectiva, asociada a sentimientos,

que influyen en cómo es percibido el objeto de la actitud. Estas pautas

de valoración, acompañadas de sentimientos ante la presencia del

objeto o situación. En consecuencia, son aquellos procesos que avalan

o contradicen las bases de nuestras creencias, expresadas en

sentimientos evaluativos y preferenciales, estados de ánimo y las

emociones que se evidencian (tenso, ansioso, feliz, preocupado,

dedicado, apenado…)

Bolívar (1995, p. 74) nos dice que todos los componentes de las actitudes

llevan implícito el carácter de acción evaluativa hacia el objeto de la

actitud. De allí que una actitud determinada predispone a una respuesta

en particular (abierta o encubierta) con una carga afectiva que la

caracteriza. Frecuentemente estos componentes son congruentes entre si

y están íntimamente relacionados; la interrelación entre estas

dimensiones: los componentes cognitivos, afectivos y conductuales

pueden ser antecedentes de las actitudes; pero recíprocamente, estos

mismos componentes pueden tomarse como consecuencias. Las

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

actitudes preceden a la acción, pero la acción genera/refuerza la actitud

correspondiente.

Por otra parte es conveniente insistir que la consideración de los tres tipos

de respuestas (componentes), no significa de ninguna manera que la

actitud pierda su carácter de variable unitaria. Como ya se ha señalado, la

actitud es la condición interna de carácter evaluativo y tal como indican

diversos autores las respuestas cognitivas, afectivas y conativas no son

más que su expresión externa.

En este sentido, Brecler (1984) citado por Morales (1999, p. 113),

presenta dos premisas fundamentales:

1. Cualquier actitud se puede manifestar a través de tres vías que se

diferencian entre sí, pero que se convergen porque comparten un

sustrato o base común, ya que todos representan la misma actitud.

2. Cada tipo de respuesta se puede medir con la utilización de

diferentes índices; la relación entre los índices diferentes de la

misma respuesta debe no sólo ser positiva sino también intensa.

Estas premisas representa dos importantes fundamentos de la

concepción estructural de las actitudes, que han facilitado su estudio

y el desarrollo de toda una teoría que busca explicar la relación entre

los componentes cognitivos, afectivos y conativos.

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.6. Factores que influyen en el desarrollo de la Actitud Científica

Para Trujillo de Figarella (2003, p. 27) el objetivo fundamental es propiciar el

desarrollo fundamental del niño y no la adquisición de conocimientos

específicos. En este sentido, y para el desarrollo de la actitud científica, es

necesario estimular en el niño: curiosidad, respeto por las evidencias,

reflexión crítica, perseverancia. Partiendo de un enfoque basado en el

desarrollo, se considera de gran valor estimular a los niños a aplicar las

destrezas que están surgiendo en estos años, en lugar de ejercitarlos en

procesos que no tienen posibilidad de entender o exigirles que memoricen

grandes cantidades de hechos científicos, sin brindar las oportunidades de

realizar el trabajo. En el desarrollo de estos atributos en los niños, intervienen

factores íntimamente ligados como son los ambientes de aprendizaje en el

aula, el papel de los maestros y las estrategias para lograr un aprendizaje

significativo, el clima de trabajo en el aula, las relaciones entre compañeros, el

papel de los padres, la comprensión que estos tengan acerca de cómo

aprenden los niños y de cómo son sus ideas.

En resumen, el problema se centra en torno a las condiciones que facilitan el

aprendizaje significativo en un contexto sociocultural.

Para Pozo y otros (2000, p. 85), cuando se trata de identificar los presuntos

culpables de la falta de aprendizaje de la ciencia, la mayoría de los profesores

adoptan como sospechoso número uno, a la motivación. La motivación es uno

de los problemas más graves del aprendizaje en casi todas las áreas; ya que

los alumnos debido a su propio desarrollo personal comienzan a fijarse sus

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

propias metas, a establecerse sus preferencias y a adoptar actitudes que no

siempre favorecen el aprendizaje, dado que requiere continuidad, practica,

esfuerzo, para lo cual es necesario tener motivos para esforzarse.

2.3.7. Principios de la Actitud Científica

Para Sánchez citada por Aguilar (2006, p. 46-47) Presenta los siguientes

principios:

a) PRINCIPIOS FILOSÓFICOS: La teoría del conocimiento señala que la

práctica es la fuente del conocimiento. Esto es válido tanto para el

conocimiento común o cotidiano como para el científico. Según esto, los

conceptos, las leyes y las teorías científicas son el resultado de la

práctica de investigación de los científicos.

Pero aquí no se agota la idea, sino que puede vincularse con la

predisposición para investigar, o la actitud científica que se va generando

en quienes hacen uso de la investigación cuando aprenden

determinadas temáticas.

Los acontecimientos no se deben aprender solamente vía los libros en

una situación de pasividad, sino también se aprenden cuando los

sentidos se ponen en actividad en toda su dimensión, pues es el

estudiante quien aprende observando y manipulando, y en función de

esto problematiza, formula hipótesis, que luego lo fuerzan a pensar, con

la finalidad de alcanzar una comprensión profunda de la realidad. De

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

esta manera, paso a paso al ir desarrollando en los alumnos un conjunto

de predisposiciones que lo acerquen a la investigación.

Es decir, la predisposición hacia la investigación no es el resultado de

una enseñanza-aprendizaje libresca, sino de una enseñanza-

aprendizaje que se ponga en el centro de ejercitación de los estudiantes

y en las tareas propias de los investigadores.

b) PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS

1. PRINCIPIOS DE ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN

Para desarrollar la actitud científica tenemos que tomar como

referentes la teoría de Piaget, citado por Woolfolk (2000, p. 120),

quien afirma que “el aprendizaje consiste en el conjunto de

mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse a

su medio ambiente”. También sostiene que el aprendizaje se efectúa

mediante dos movimientos simultáneos de sentido contrario, de

asimilación y acomodación.

Por la asimilación el organismo explora el ambiente y toma partes de

éste, a los cuales los transforma o incorpora así mismo mediante el

proceso de percepción e interpretación. Por ello la mente tiene

esquemas de asimilación de acciones previamente realizadas,

conceptos previamente aprendidos que permiten asimilar nuevos

conceptos.

Si esto es así, el alumno trae consigo conocimientos previos que han

sido extraídos de su contexto en donde se dan una serie de

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

interrelaciones de carácter biótico y abiótico, los cuales son

conocimientos asistemáticos y con poco rigor científico.

Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura

para adecuarse a la naturaleza del objeto que será aprendido.

Según este principio, la enseñanza-aprendizaje tiene que orientarse a

poner en contacto a los alumnos con distintas experiencias del medio

ambiente, de tal modo que sus esquemas se vean enriquecidos y

transformados para posibilitar una observación rigurosa que los

conduzca a formular hipótesis y a crear o recrear conceptos. De esa

manera, al presentarle al alumno la misma realidad, este logra

realizar observaciones cada vez más rigurosas y llega a

conocimientos más avanzados. En este proceso las actitudes

científicas se irán desarrollando.

2. PRINCIPIOS DE LA CREATIVIDAD

Según este principio la creatividad es la capacidad de invención, con

una facultad de la persona para encontrar soluciones nuevas, para

dar respuestas originales. Pero esta invención no surge de la nada,

sino que surge como consecuencia de cambiar elementos ya

existentes.

La creatividad como facultad humana, especialmente de los niños, es

posible desarrollarla. En este sentido Torrance, citado por Woolfolk

(2000, p. 134), señala los siguientes indicadores para hacerlo:

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

curiosidad, flexibilidad, sensibilidad ante los problemas, igualdad y

redefinición.

c) PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

1. PRINCIPIO DE ACTIVIDAD

Este principio de pedagógico se relaciona estrechamente con el

principio filosófico que señala que la práctica es la fuente del

conocimiento. Se asienta en el hecho de que el alumno debe

descubrir por sí mismo lo que le es relevante; la asimilación y

producción de conocimientos se deben efectuar a partir de sus

propias experiencias. Según este principio el alumno aprende a

través de su propia actividad. Si se le permite al alumno ser un

participante activo antes que un simple memorista de contenidos, se

lograra desarrollar la actitud científica en los alumnos, en donde se

encuentren comprometidos la observación, análisis, síntesis,

formulación de problemas y solución de los mismos.

2. PRINCIPIO DE ORIENTACIÓN DEL MAESTRO

Este principio es coherente con el principio de actividades, pues el

que orienta las actividades de los estudiantes es el maestro por ser el

poseedor de los conocimientos científicos, metodológicos y técnicos.

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Para desarrollar la actitud científica en los alumnos, el maestro debe

partir de los intereses espontáneos que le permita promover otros,

debe aceptar sus iniciativas, consentir sus experiencias; en todos los

casos debe formular preguntas problematizadas o que ellos mismos

se la hagan, para que se acostumbren a descubrir la contestación

adecuada. La habilidad del maestro consiste en despertar curiosidad

y estimular el interés de los alumnos en los distintos problemas.

Para León citado por Morales (2001, p. 40), “La autoridad del

profesor se debe basar en su capacidad de ser orientador, consejero

y promotor de las investigaciones que los alumnos hagan individual o

grupalmente, para encontrar su propia respuesta a sus interrogantes,

ayudados por la tecnología y la información”.

3. PRINCIPIO DE LA REALIDAD

El proceso de aprendizaje se realiza cuando se tiene en cuenta

situaciones reales, para ello las experiencias, los ejemplos, deben ser

casos de la vida real y los materiales didácticos deben ser modelos

de la realidad.

Las lecturas y explicaciones son indispensables, pero eso no es todo

para que ocurra un buen aprendizaje; sino que es necesario

confrontarlo con problemas reales, concretos, que se dan en la vida;

solo así estará en condiciones el alumno de formular y solucionar

problemas que se dan en su entorno.

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.8 Importancia de la Actitud Científica

Para Espinoza (2006, p. 9), la actitud científica es importante porque

permite que el niño a través de las experiencias científicas pueda realizar

observaciones, formular preguntas, plantear hipótesis, realice

experimentaciones y pueda llegar a conclusiones de tal manera, que se

estimule la actitud científica; permitiendo así, que la persona alcance “el

nivel de dominio de comprensión y desempeño eficaz en la sociedad que le

toca vivir.”

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. CATALIZADORA

Definición conceptual:

Para el Diccionario de la Lengua Española. (2014, p. 42) “persona o cosa que

aviva y da empuje a algo, o que atrae y agrupa fuerzas, ideas o sentimientos”

Definición operacional: Persona o cosa que, con su presencia o

intervención, es capaz de hacer reaccionar un conjunto de factores.

2. CONFRONTAR

Definición conceptual: Según Ellis (1983, p. 156) la denomina técnica

socrática, “es un método muy activo que trata de desafiar las opiniones de la

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

persona; la conduce a que reconozca, examine y abandone esas ideas u

opiniones irracionales”. Por su parte Rogers (1989) propone el “reflejo de

sentimiento”, éste trata de sacar a la luz la intención, la actitud o el

sentimiento inherentes a las palabras del individuo.

Definición operacional: Es una forma de interrogar, para obtener detalles

precisos de las palabras de otra persona, para ayudarla a centrarse en su

propia vivencia interna y así ésta logra sacar a la luz aquellos pensamientos,

sentimientos y actitudes le producen conflictos.

3. CONSTRUCTO

Definición conceptual: Para Gras (1980, p. 145) “cuando un concepto puede

ser observado y medido, y si puede relacionársele con otros conceptos a

través de hipótesis, entonces puede utilizársele en la investigación científica y

se denomina constructo”.

Definición operacional: Es una organización de ideas acerca de un

fenómeno, hecho, objeto, etc. para dar solución a un problema.

4. DIMENSIÓN

Definición conceptual: Para el Diccionario de la Lengua Española. (2014, p.

68) “Aspecto o faceta de algo”.

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Definición operacional: La dimensión hace referencia a la extensión de una

cosa, idea, en una o varias magnitudes, por las cuales ocupa mayor o menor

rango dentro de un espacio.

5. FACULTAD

Definición conceptual: Para el Diccionario de la Lengua Española. (2014, p.

104) “Capacidad o aptitud natural, física o moral que tienen las personas para

realizar una cosa; también la capacidad física natural de algunos animales

para hacer algo”

Definición operacional: Capacidad o potencialidad que tienes todos los

seres humanos para realizar una determinada acción.

6. PREDISPOSICIÓN

Definición conceptual: Newman (1983, p. 125) considera que “la

predisposición se basa en que la persona está dotada de ciertas

características estables que nunca cambian”.

Definición operacional: La predisposición es la actitud que tiene una

persona para afrontar una actividad concreta, para ayudar a otra persona o

para llevar a cabo un plan. La predisposición muestra como indica el propio

término, la buena disposición de quien pone atención, tiempo e interés en un

objetivo en concreto.

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7. PROBLEMATIZAR

Definición conceptual: Según Méndez citado por García (2005, p. 14)

problematizar es un “proceso laborioso que desencadena la generación de

conocimiento científico, porque permite al investigador; cuestionar, clarificar, y

localizar el objeto de estudio”

Definición operacional: Es un proceso que nos permite cuestionarnos por

causa del asombro, la duda de un fenómeno observado y se profundiza en los

sentidos que nos inquieta hasta descubrir lo que deseamos.

8. PRAGMÁTICO

Definición conceptual: Para el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Larousse

(2005, p. 910) es “relativo a la acción y no a la especulación”

Definición operacional: Cuando nos referimos a la pragmática, estamos

haciendo referencia al valor práctico de las cosas, es decir a actividades que

conllevan movimiento y acción.

9. EMPÍRICO

Definición conceptual: Ramos (2013, p. 11) “lo empírico es lo práctico, lo

observable, lo sensible, lo objetivo, lo válidos, lo factual, el producto de la

experiencia...”

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Definición operacional: Lo empírico hace referencia a aquellos basado en la

experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que

existe y cuáles son sus características,

10. CUALITATIVO

Definición conceptual: Carballo (2006, p. 295) “es cada una de las

circunstancias o caracteres naturales o adquiridos, que distinguen a las

personas, organismos, cosas o fenómenos. Lo que hace que una persona o

cosa sea lo que es y como es, propiedad, carácter, atributo, virtud, modalidad,

modo”

Definición operacional: Hace referencia a la descripción que permite

conocer el modo de ser o la propiedad de personas, cosas, fenómenos.

11. CUANTITATIVO

Definición conceptual: Barragán (2003, p. 115) “es todo lo perteneciente o

relativo a la cantidad y de su análisis se determinan las porciones de cada

elemento analizado”.

Definición operacional: Lo cuantitativo permite determinar valores o

cantidades respecto a lo que se trata. Le da carácter medible a los

fenómenos.

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

12. DEDUCTIVO

Definición conceptual: Bernal (2006, p. 56) “es un método que consiste en

tomar conclusiones generales para explicaciones particulares”.

Definición operacional: Lo deductivo, o definido como método deductivo

permite analizar datos partiendo de premisas generales y a partir de ello

descomponer el todo en sus partes.

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III

MATERIAL Y MÉTODO

3.1. MATERIAL

3.1.1. Población

La población materia de estudio, estará constituida por 6 secciones (A,

B, C, D, E, F) cada una con 25 estudiantes, haciendo un total de 150

estudiantes.

3.1.2. Muestra

La muestra estará conformada por la sección (A y F) cada una con 28

estudiantes, la cual fue escogida al azar.

3.2. MÉTODO

3.2.1. Tipo de investigación

Aplicada

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.2.2. Diseño de investigación

De diseño cuasi experimental con grupo experimental y grupo control,

con Pre y Post Test.

Esquema:

GE= A1 → X → A2

GC= B3 B4

Donde:

A1= Grupo experimental, a quien se toma el Pre Test.

X= Estímulo

A2=Grupo experimental, a quien se aplica el Post Test después de

haber aplicado el estímulo.

B3 = Grupo control, a quien se aplica el Pre Test a pesar de que el

grupo no va a entrar a la investigación.

B4 = Grupo control, a quien se aplica el Post Test, a pesar de no

haberse aplicado el estímulo.

3.2.3. Técnicas e instrumentos

3.2.3.1. Técnicas

a. La observación

b. Diálogo

c. Entrevista

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.2.3.2. Instrumentos

Para la realización de esta investigación que busca determinar la

influencia del Método Experimental en el desarrollo de la Actitud

Científica, se propone la prueba denominada “Prueba para medir la

Actitud Científica de las niñas del 5° grado” (ANEXO N° 01); la

cual servirá como Pre y Post Test en esta investigación.

La prueba consta de 10 ítems, 8 de ellas son preguntas donde el

estudiante justifica su respuesta dando una explicación de un

fenómeno y 2 ítems con alternativas (A, B o C)

Esta prueba tiene un puntaje de 31 puntos, cuya calificación se evaluó

de acuerdo a ciertos indicadores mostrados en la Tabla N°01:

Indicadores de la prueba para evaluar la Actitud Científica

(ANEXO N°02), la cual permitirá una evaluación correcta y justa de

las respuestas emitidas por las estudiantes.

Las actividades realizadas en esta investigación están dentro de una

programación de 20 sesiones de aprendizaje que lo que buscan es ir

desarrollando paulatinamente el desarrollo de la Actitud Científica en

las estudiantes de quinto grado. El tiempo de duración de estas

sesiones es de 3 meses, ejecutadas en un horario previamente

consultado con la docente de aula.

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.2.4. Procesamiento para la obtención de la información

a) Para procesar los datos recogidos a través del Pre y Post test se usará

la estadística descriptiva para:

- Elaborar porcentajes

- Elaborar tablas estadísticas

- Elaborar figuras

- Elaborar perfiles

b) Para hacer el análisis de significancia de los datos recogidos se usará

uso de la T de student con la cual se procederá a aceptar o rechazar la

hipótesis nula.

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
TABLA N° 01
RESULTADOS DEL PRETEST SOBRE EVALUACIÓN DE LA ACTITUD CIENTÍFICA DE LAS NIÑAS DEL 5° "B" DE LA I.E N°81007 "MODELO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
ITEMS
B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M
NIÑA P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% PT. % PT. % PT. %
1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 24 34.29 4 5.71 2 2.86
2 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 16 22.86 6 8.57 3 4.29
3 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 20 28.57 4 5.71 3 4.29
4 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 16 22.86 6 8.57 3 4.29
5 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 12 17.14 4 5.71 5 7.14
6 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 8 11.43 6 8.57 5 7.14
7 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 8 11.43 6 8.57 5 7.14
8 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 5.71 4 5.71 7 10
9 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 20 28.57 0 0 5 7.14
10 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 12 17.14 4 5.71 5 7.14
11 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 12 17.14 6 8.57 4 5.71
12 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 20 28.57 2 2.86 4 5.71
13 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 24 34.29 2 2.86 3 4.29
14 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 8 11.43 8 11.43 4 5.71
15 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 5.71 8 11.43 5 7.14
16 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 8 11.43 4 5.71 6 8.57
17 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 5.71 6 8.57 6 8.57
18 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 12 17.14 4 5.71 5 7.14
19 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 8 11.43 6 8.57 5 7.14
20 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 8 11.43 4 5.71 6 8.57
21 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 12 17.14 4 5.71 5 7.14
22 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 4 5.71 12 17.14 3 4.29
23 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 28 40.00 4 5.71 1 1.43
24 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 8 11.43 4 5.71 6 8.57
25 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 4 0 0 8 11.43 4 5.71 6 8.57
26 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 5.71 4 5.71 6 8.57
27 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 8 11.43 6 8.57 5 7.14
28 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 5.71 4 5.71 7 10
29 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 16 22.86 8 11.43 2 2.86

S
PT. 0.28 0.00 0.93 1.24 0.83 0.28 0.69 1.03 0.31 1.24 0.48 0.45 0.69 0.97 0.34 3.86 0.00 0.03 1.24 0.21 0.59 0.69 0.62 0.52 0.41 0.07 0.86 1.38 0.76 0.28 340.00 485.70 144 205.65 132 188.55

% 0.39 0.00 1.33 1.77 1.18 0.39 0.99 1.48 0.44 1.77 0.69 0.64 0.99 1.38 0.49 5.52 0.00 0.05 1.77 0.30 0.84 0.99 0.89 0.74 0.59 0.10 1.23 1.97 1.08 0.39 11.72 16.75 4.97 7.09 4.55 6.50

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU TABLA N° 02 Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADOS DEL PRETEST SOBRE EVALUACIÓN DE LA ACTITUD CIENTÍFICA DE LAS NIÑAS DEL 5° "E" DE LA I.E N°81007 "MODELO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
ITEMS
B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M
NIÑAS P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% PT. % PT. % PT. %
1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 8 11.43 4 5.71 6 8.57
2 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 16 22.86 4 5.71 4 5.71
3 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0.00 6 8.57 7 10
4 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 16 22.86 8 11.43 2 2.86
5 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0.00 10 14.29 5 7.14
6 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 0 0 16 22.86 6 8.57 3 4.29
7 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 12 17.14 6 8.57 4 5.71
8 0 0 1 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 2 0 8 11.43 8 11.43 4 5.71
9 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0.00 10 14.29 5 7.14
10 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 4 5.71 12 17.14 3 4.29
11 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 20 28.57 8 11.43 1 1.43
12 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 24 34.29 8 11.43 0 0
13 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 20 28.57 6 8.57 2 2.86
14 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 0 0 8 11.43 4 5.71 6 8.57
15 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 5.71 8 11.43 5 7.14
16 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 12 17.14 8 11.43 3 4.29
17 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0.00 10 14.29 5 7.14
18 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 12 17.14 2 2.86 6 8.57
19 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 24 34.29 4 5.71 2 2.86
20 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 24 34.29 2 2.86 3 4.29
21 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0.00 14 20 3 4.29
22 4 0 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 20 28.57 6 8.57 2 2.86
23 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 5.71 14 20 2 2.86
24 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 8 11.43 8 11.43 4 5.71
25 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 28 40.00 6 8.57 0 0
26 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 4 0 0 8 11.43 4 5.71 6 8.57
27 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 2 0 20 28.57 6 8.57 2 2.86
28 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 20 28.57 8 11.43 1 1.43
29 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 16 22.86 8 11.43 2 2.86
30 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 16 22.86 6 8.57 3 4.29
31 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 12 17.14 2 2.86 6 8.57
PT. 0.55 0.14 0.86 0.69 1.31 0.24 1.79 0.97 0.14 1.79 0.41 0.41 1.79 0.76 0.24 1.93 0.83 0.17 0.83 0.21 0.76 0.41 1.24 0.34 1.38 0.62 0.41 1.93 0.97 0.10
380 542.86 216 308.57 107 152.87

S % 0.79 0.20 1.23 0.99 1.87 0.34 2.56 1.38 0.20 2.56 0.59 0.59 2.56 1.08 0.34 2.76 1.18 0.25 1.18 0.30 1.08 0.59 1.77 0.49 1.97 0.89 0.59 2.76 1.38 0.15 12.26 17.51 6.97 9.95 3.45 4.93

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU TABLA N° 03 Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADOS DEL POSTEST SOBRE EVALUACIÓN DE LA ACTITUD CIENTÍFICA DE LAS NIÑAS DEL 5° "B" DE LA I.E N°81007 "MODELO

ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M
NIÑAS P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% PT. % PT. % PT. %
1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 36 15.43 2 2.86 0 0
2 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 32 45.71 4 5.71 0 0
3 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 32 45.71 4 5.71 0 0
4 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 24 34.29 8 11.43 0 0
5 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 28 40.00 6 8.57 0 0
6 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 20 28.57 10 14.29 0 0
7 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 0 0 2 0 16 22.86 10 14.29 0 0
8 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 16 22.86 10 14.29 1 1.43
9 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 28 40.00 6 8.57 0 0
10 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 24 34.29 4 5.71 2 2.86
11 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 24 34.29 8 11.43 0 0
12 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 28 40.00 4 5.71 1 1.43
13 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 24 34.29 8 11.43 0 0
14 0 0 1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 28 40.00 4 5.71 1 1.43
15 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 20 28.57 10 14.29 0 0
16 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 1 0 2 0 20 28.57 10 14.29 1 1.43
17 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 20 28.57 10 14.29 0 0
18 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 28 40.00 6 8.57 0 0
19 0 0 1 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 16 22.86 6 8.57 3 4.29
20 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 16 22.86 10 14.29 1 1.43
21 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 24 34.29 4 5.71 2 2.86
22 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 20 28.57 10 14.29 0 0
23 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 28 40.00 4 5.71 1 1.43
24 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 12 17.14 12 17.14 1 1.43
25 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 16 22.86 10 14.29 1 1.43
26 0 2 0 2 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 16 22.86 12 17.14 0 0
27 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 20 28.57 10 14.29 0 0
28 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 16 22.86 12 17.14 0 0
29 0 0 1 4 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 28 40.00 2 2.86 1 1.43

PT. 1.66 0.62 0.28 2.97 0.48 0.00 2.07 0.83 0.03 2.21 0.83 0.03 1.79 0.97 0.07 3.86 0.07 0.00 2.76 0.62 0.00 2.07 0.90 0.03 1.93 0.83 0.10 1.52 1.24 0.00 660.00 906.88 216 308.58 16 22.88
S
% 2.36 0.89 0.39 4.24 0.69 0.00 2.96 1.18 0.05 3.15 1.18 0.05 2.56 1.38 0.10 5.52 0.10 0.00 3.94 0.89 0.00 2.96 1.28 0.05 2.76 1.18 0.15 2.17 1.77 0.00 22.76 31.27 7.45 10.64 0.55 0.79

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU
TABLA N° 04 Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADOS DEL POSTEST SOBRE EVALUACIÓN DE LA ACTITUD CIENTÍFICA DE LAS NIÑAS DEL 5° "E" DE LA I.E N°81007 "MODELO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
ITEMS
B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M
NIÑAS P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% P% PT. % PT. % PT. %
1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 4 0 0 4 5.71 10 14.29 4 5.71
2 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 16 22.86 6 8.57 3 4.29
3 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0.00 6 8.57 7 10
4 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 0 12 17.14 8 11.43 2 2.86
5 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0.00 10 14.29 5 7.14
6 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 0 20 28.57 6 8.57 1 1.43
7 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 12 17.14 6 8.57 4 5.71
8 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 2 0 16 22.86 8 11.43 2 2.86
9 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0.00 10 14.29 5 7.14
10 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 2 0 8 11.43 12 17.14 2 2.86
11 0 2 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 28 40.00 4 11.43 1 1.43
12 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 20 28.57 8 11.43 0 0
13 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 0 20 28.57 6 8.57 1 1.43
14 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 0 12 17.14 4 5.71 4 5.71
15 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 8 11.43 8 11.43 4 5.71
16 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 0 0 16 22.86 8 11.43 1 1.43
17 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 5.71 10 14.29 4 5.71
18 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 12 17.14 2 2.86 5 7.14
19 0 2 1 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 0 20 28.57 6 8.57 2 2.86
20 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 20 28.57 2 2.86 3 4.29
21 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 4 5.71 14 20 2 2.86
22 4 0 0 0 0 1 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 24 28.57 6 8.57 1 1.43
23 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 8 11.43 14 20 1 1.43
24 4 0 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 2 0 8 11.43 8 11.43 4 5.71
25 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 28 40.00 6 8.57 0 0
26 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 0 0 0 16 22.86 4 5.71 3 4.29
27 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 0 24 28.57 4 5.71 1 1.43
28 0 2 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 20 28.57 8 11.43 1 1.43
29 0 0 1 0 2 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 1 0 2 0 4 0 0 0 0 0 12 17.14 8 11.43 2 2.86
30 0 0 1 4 0 0 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 2 0 4 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 16 22.86 6 8.57 2 2.86
31 4 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 12 17.14 2 2.86 6 8.57
PT. 0.55 0.34 0.79 0.97 1.24 0.21 1.79 1.03 0.10 1.93 0.41 0.38 2.07 0.76 0.17 1.93 0.97 0.10 1.93 0.21 0.48 1.24 1.03 0.24 1.52 0.62 0.38 0.55 0.97 0.00 420 588.55 220 320.01 83 118.58

S % 0.79 0.49 1.13 1.38 1.77 0.30 2.56 1.48 0.15 2.76 0.59 0.54 2.96 1.08 0.25 2.76 1.38 0.15 2.76 0.30 0.69 1.77 1.48 0.34 2.17 0.89 0.54 0.79 1.38 0.00 13.55 18.99 7.10 10.32 2.68 3.83

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TABLA N° 05

RESULTADOS DEL PRE Y POSTEST SOBRE LA ACTITUD CIENTÍFICA DEL GRUPO EXPERIMENTAL DE LAS NIÑAS DEL 5°

"B" DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 81007 "MODELO"

ASPECTO BUENO REGULAR MALO

TEST PUNTAJE % PUNTAJE % PUNTAJE %

Pretest 11.72 16.75 4.97 7.09 4.55 6.5

Postest 22.76 31.27 7.45 10.64 0.55 0.79

11.04 14.52 2.48 3.55 4 5.71


DIFERENCIA

Fuente: Tabla N° 01 y 03

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N°01
RESULTADOS DEL PRE Y POSTEST SOBRE LA ACTITUD CIENTÍFICA DEL GRUPO EXPERIMENTAL DE LAS NIÑAS DEL 5° "B" DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 81007
35%

31.27%

30%

25%

20% PRETEST
16.75%
POSTEST
14.52%
15%
DIFERENCIA

10.64%
10%

6.50%
5.71%
4.97%
5% 3.55%

1%
0%
BUENO REGULAR MALO

Fuente: Tabla N° 05

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TABLA N° 06

RESULTADOS DEL PRE Y POSTEST SOBRE LA ACTITUD CIENTÍFICA DEL GRUPO CONTROL DE LAS NIÑAS DEL 5° "E" DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 81007 "MODELO"

ASPECTO BUENO REGULAR MALO

TEST PUNTAJE % PUNTAJE % PUNTAJE %

Pretest 12.26 17.51 6.97 9.95 3.45 4.93

Postest 13.55 18.99 7.1 10.32 2.68 3.83

DIFERENCIA 1.29 1.48 0.13 0.37 0.77 1.1

Fuente: Tabla N° 02 y 04

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N°02
RESULTADOS DEL PRE Y POSTEST SOBRE LA ACTITUD CIENTÍFICA DEL GRUPO CONTROL DE LAS NIÑAS DEL 5° "E" DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA I.E. 81007
20%
18.99%

18% 17.51%

16%

14%

12% PRETEST
10.32%
9.95%
10%

POSTEST
8%

6%
4.93%
4% DIFERENCIA
4%

2% 1.48%
1.10%
0.37%
0%
BUENO REGULAR MALO

Fuente: Tabla N° 06

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TABLA N° 07

RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE Y POSTEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL SOBRE LA ACTITUD

CIENTÍFICA DE LAS NIÑAS DEL 5° DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 81007 "MODELO"

ASPECTO BUENO REGULAR MALO

TEST PUNTAJE % PUNTAJE % PUNTAJE %

G.Experimental 11.04 14.52 2.48 3.55 4 5.71

G.Control 1.29 1.48 0.13 0.37 0.77 1.1

DIFERENCIA 9.75 13.04 2.35 3.18 3.23 4.61

Fuente: Tabla N° 05 y 06

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N°03
RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE Y POSTEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL SOBRE LA ACTITUD CIENTÍFICA DE LAS
NIÑAS DEL 5° DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 81007 "MODELO"
16%
14.52%

14%
13.04%

12%

10% G. EXPERIMENTAL

8%
G. CONTROL
6% 5.71%

4.61%

4% 3.55% DIFERENCIA
3.18%

2% 1.48%
1.10%
0.37%
0%
BUENO REGULAR MALO

Fuente: Tabla N° 07

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA “T” DE STUDENT PARA LA MEJORA DE

LA ACTITUD CIENTÍFICA, SEGÚN GRUPO EXPERIMENTAL.

Hipótesis:

Ho: La aplicación del Método experimental no influye significativamente en la mejora

de la actitud científica, en los educandos del 5º grado de primaria de la I.E. N°

81007 “Modelo” de Trujillo, 2016.

Ha: La aplicación del Método experimental influye significativamente en la mejora de

la actitud científica, en los educandos del 5º grado de primaria de la I.E. N° 81007

“Modelo” de Trujillo, 2016.

d
c 
Estadístico de Prueba: Sd

d
d i
 9.483
 Promedio Diferencial:

S 
 (d i  d )2
 3.355
 Desviación Estándar Diferencial:
 1

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

9.483
Valor del Estadístico de Prueba:
c   15.219
3.255
29

Cuadro Nº 01: Distribución numérica y porcentual de la Actitud científica,

según pre-test y post-test del grupo experimental.

Pre Test Post Test


Actitud científica Escala
N° % N° %

Malo 10 - 24 20 69 0 0

Regular 25 - 32 8 28 20 69

Bueno 33 - 40 1 3 9 31

Total 29 100 29 100

Fuente: Cuestionario de Actitud científica, I.E. N° 81007 “Modelo”, Trujillo – 2016.

Interpretación: En el Cuadro Nº 01 se observa que en el 69% de los educandos

obtienen nivel malo respecto a la actitud científica y el 28% tienen nivel regular;

después de aplicar el Método experimental, el 69% de los educandos obtienen nivel

regular de actitud científica y el 31% tienen nivel bueno, es decir, se denota que

existe diferencia significativa en la mejora de la actitud científica en los estudiantes

del grupo experimental.

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Gráfico Nº 01: Distribución porcentual de la Actitud científica, según pre-test y

post-test del grupo experimental.

80
69 69
70
60
50
40
%

31 Pre Test
28
30
Post Test
20
10 3
0
0
Malo Regular Bueno
ACTITUD CIENTÍFICA

Fuente: Cuadro Nº 01.

Gráfico Nº 02: Región Crítica de la Hipótesis Estadística del grupo

experimental para la mejora de la Actitud científica.

Fuente: Elaboración propia.

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuadro Nº 02: Resultados de la Hipótesis Estadística del pre-test al post-test

del grupo experimental para la mejora de la Actitud científica.

Valor Calculada Valor Tabular "p"

tc = 15.219 tt = 1.70 0.000

Fuente: Cuestionario de Actitud científica, I.E. N° 81007 “Modelo”, Trujillo – 2016.

Interpretación: En el Cuadro Nº 02 se observa que la probabilidad del estadístico p

= 0.000 es mucho menor a 0.05 (tc cae en la región de rechazo de la hipótesis nula,

aceptándose la hipótesis alternativa), se determina que la aplicación del Método

experimental influye significativamente en la mejora de la actitud científica, en los

educandos del 5º grado de primaria de la I.E. N° 81007 “Modelo” de Trujillo, 2016.

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA DE LA “T” DE STUDENT PARA LA MEJORA DE

LA ACTITUD CIENTÍFICA, SEGÚN GRUPO CONTROL.

Hipótesis:

Ho: En el grupo control no existe diferencia significativa en la mejora de la actitud

científica, en los educandos del 5º grado de primaria de la I.E. N° 81007 “Modelo” de

Trujillo, 2016.

Ha: En el grupo control existe diferencia significativa en la mejora de la actitud

científica, en los educandos del 5º grado de primaria de la I.E. N° 81007 “Modelo” de

Trujillo, 2016.

d
c 
Estadístico de Prueba: Sd

d
d i
 0.645
 Promedio Diferencial:

S 
 (d i  d )2
 2.602
 Desviación Estándar Diferencial:
 1

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

0.645
Valor del Estadístico de Prueba: c   1.381
2.602
31

Cuadro Nº 03: Distribución numérica y porcentual de la Actitud científica,

según pre-test y post-test del grupo control.

Pre Test Post Test


Actitud científica Escala
N° % N° %

Malo 10 - 24 18 58 18 58

Regular 25 - 32 12 39 11 36

Bueno 33 - 40 1 3 2 6

Total 31 100 31 100

Fuente: Cuestionario de Actitud científica, I.E. N° 81007 “Modelo”, Trujillo – 2016.

Interpretación: En el Cuadro Nº 03 se observa que en el 58% de los educandos

obtienen nivel malo respecto a la actitud científica y el 39% tienen nivel regular;

después en el post test, el 58% de los educandos siguen obteniendo nivel malo de

actitud científica y el 36% tienen nivel regular, es decir, se denota que no existe

diferencia significativa en la mejora de la actitud científica en los estudiantes del

grupo control.

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Gráfico Nº 03: Distribución porcentual de la Actitud científica, según pre-test y

post-test del grupo control.

70
58 58
60

50
39
40 36
%

30 Pre Test

20 Post Test

10 6
3
0
Malo Regular Bueno
ACTITUD CIENTÍFICA

Gráfico Nº 04: Región Crítica de la Hipótesis Estadística del grupo control para

la mejora de la Actitud científica.

Fuente: Elaboración propia.

113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuadro Nº 04: Resultados de la Hipótesis Estadística del pre-test al post-test

del grupo control para la mejora de la Actitud científica.

Valor Calculada Valor Tabular "p"

tc = 1.381 tt = 1.70 0.089

Fuente: Cuestionario de Actitud científica, I.E. N° 81007 “Modelo”, Trujillo – 2016.

Interpretación: En el Cuadro Nº 04 se observa que la probabilidad del estadístico p

= 0.091 es mayor a 0.05 (tc cae en la región de aceptación de la hipótesis nula, por

lo cual se acepta la hipótesis nula), se determina que en el grupo control no existe

diferencia significativa en la mejora de la actitud científica, en los educandos del 5º

grado de primaria de la I.E. N° 81007 “Modelo” de Trujillo, 2016.

114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DISCUSION DE RESULTADOS

115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Luego de presentados los resultados de la investigación hacemos la discusión de

los resultados:

1. Los resultados del Pretest nos hacen conocer que las alumnas materia de la

investigación del grupo experimental lograron en el Pretest, en el nivel Bueno

un puntaje promedio de 11.72 (16.75%), en el nivel Regular el puntaje fue de

4.97 (7.09%) y en el nivel Malo el puntaje fue de 4.55 (6.50%). Haciendo un

puntaje promedio total de 21.24 (30.34%) Tabla N° 01

Estos resultados se deben posiblemente a que la docente no motiva a las

estudiantes a despertar curiosidad sobre los fenómenos que suceden a su

alrededor y a no mostrar interés para descubrir situaciones novedosas.

Para Pozo y otros (2000, p. 85), cuando se trata de identificar los presuntos

culpables de la falta de aprendizaje de la ciencia, la mayoría de los

profesores adoptan como sospechoso número uno, a la motivación. La

motivación es uno de los problemas más graves del aprendizaje en casi todas

las áreas; ya que los alumnos debido a su propio desarrollo personal

comienzan a fijarse sus propias metas, a establecerse sus preferencias y a

adoptar actitudes que no siempre favorecen el aprendizaje, dado que

requiere continuidad, practica, esfuerzo, para lo cual es necesario tener

motivos para esforzarse.

2. Los resultados del Pretest nos hacen conocer que las alumnas del grupo

control lograron en el Pretest, en el nivel Bueno un puntaje promedio de

12.26 (17.51%), en el nivel Regular el puntaje fue de 6.97 (9.95%) y en el

nivel Malo el puntaje fue de 3.45 (4.93%). Haciendo un puntaje promedio total

de 22.68 (32.39%) Tabla N° 02

116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Estos resultados se deben posiblemente a que la docente no toma en cuenta,

para la aplicación de su metodología , el desarrollo del niño, edad por la cual

muestran curiosidad por conocer constantemente nuevas cosas,

experimentar con aquello que van aprendiendo.

Para Trujillo de Figarella (2003, p. 27), partiendo de un enfoque basado en el

desarrollo, se considera de gran valor estimular a los niños a aplicar las

destrezas que están surgiendo en estos años, en lugar de ejercitarlos en

procesos que no tienen posibilidad de entender o exigirles que memoricen

grandes cantidades de hechos científicos, sin brindar las oportunidades de

realizar el trabajo. En el desarrollo de estos atributos en los niños, intervienen

factores íntimamente ligados como son los ambientes de aprendizaje en el

aula, el papel de los maestros y las estrategias para lograr un aprendizaje

significativo, el clima de trabajo en el aula, las relaciones entre compañeros,

el papel de los padres, la comprensión que estos tengan acerca de cómo

aprenden los niños y de cómo son sus ideas.

3. Los resultados del Postest nos hacen conocer que las alumnas del grupo

experimental lograron en el nivel Bueno un puntaje promedio de 22.76

(31.27%), en el nivel Regular el puntaje fue de 7.45 (10.64%) y en el nivel

Malo el puntaje fue de 0.55 (0.79%). Haciendo un puntaje promedio total de

30.76 (42.7%) Tabla N° 03

Estos resultados se deben a que la aplicación de los pasos del método

experimental despertó el interés y la predisposición de las estudiantes para

explorar nuevas situaciones y desarrollar diferentes capacidades.

117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Para Aguilar (1990, p. 2), la actitud científica es la predisposición para

aprehender, para desarrollar capacidades cognitivas, procedimentales, e

incluso valorativas mediante la experimentación científica.

4. Los resultados del Postest nos hacen conocer que las alumnas del grupo

control lograron en el nivel Bueno un puntaje promedio de 13.55 (18.99%), en

el nivel Regular el puntaje fue de 7.10 (10.32%) y en el nivel Malo el puntaje

fue de 2.68 (3.83%). Haciendo un puntaje promedio total de 23.33 (33.14%)

Tabla N° 04

Estos resultados se deben a que posiblemente, el docente, en el transcurso

del año académico, ha desarrollado, dentro de las áreas curriculares,

actividades en las que las estudiantes han podido conocer y hacer uso del

método experimental.

Para Otero y López (2012, p. 325), el aprendizaje de la actitud científica como

proceso tiene que tener presente a estos tres aspectos; los contenidos

educativos (hechos, conceptos, principios y leyes) de una determinada

disciplina o asignatura, la metodología a manera de cómo se va a aprender

dicho contenido y la carga afectiva o motivación que permita movilizar las

facultades potencialmente y disposiciones para aprender investigando.

5. Los resultados comparativos del Pre y postest sobre la actitud científica del

grupo experimental nos hacen conocer que las alumnas materia de

investigación , lograron en el nivel Bueno en el pretest, un puntaje de 11.72

(16.75%); en el postest un puntaje de 22.76 (31.27%), haciendo una

diferencia de 11.04 (14.52%), en el nivel Regular, en el pretest un puntaje de

4.97 (7.09%), en el postest un puntaje de 7.45 (10.64%) haciendo una

118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

diferencia de 2.48 (3.55%) y en el nivel Malo en el pretest hiceron un puntaje

de 4.55 (6.5%) y en el postest un puntaje de 0.55 (0.79%) haciendo una

diferencia de 4 (5.71%). Haciendo un puntaje promedio total de 52 (73.04%)

con una diferencia total de 17.52 (23.78) Tabla N° 05

Estos resultados se deben a que la aplicación de sesiones basadas en los

pasos del método experimental ha permitido desarrollar en las estudiantes la

actitud científica.

Para Espinoza, J. (2006, p. 9), la actitud científica es importante porque

permite que el niño a través de las experiencias científicas pueda realizar

observaciones, formular preguntas, plantear hipótesis, realice

experimentaciones y pueda llegar a conclusiones de tal manera, que se

estimule la actitud científica; permitiendo así, que la persona alcance “el nivel

de dominio de comprensión y desempeño eficaz en la sociedad que le toca

vivir.”

6. Los resultados comparativos del pre y postest sobre la actitud científica del

grupo control nos hacen conocer que las alumnas materia de investigación

lograron en el nivel Bueno en el pretest, un puntaje de 12.26 (17.51%); en el

postest un puntaje de 13.55 (18.99%), haciendo una diferencia de 1.29

(1.48%), en el nivel Regular, en el pretest un puntaje de 6.97 (9.95%), en el

postest un puntaje de 7.1 (10.32%) haciendo una diferencia de 0.13 (0.37%)

y en el nivel Malo en el pretest hiceron un puntaje de 3.45 (4.93%) y en el

postest un puntaje de 2.68 (3.83%) haciendo una diferencia de 0.77 (1.1%).

Haciendo un puntaje promedio total de 46.01 (65.53%) con una diferencia

total de 2.19 (2.95) Tabla N° 06

119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Estos resultados se deben posiblemente a que el docente tuvo la iniciativa

para desarrollar actividades experimentales e incentivar a las estudiantes

para que participen de ellas.

Para León, T. citado por Morales, R. (2001, p. 40), “La autoridad del profesor

se debe basar en su capacidad de ser orientador, consejero y promotor de las

investigaciones que los alumnos hagan individual o grupalmente, para

encontrar su propia respuesta a sus interrogantes, ayudados por la tecnología

y la información”.

7. Los resultados comparativos del pre y postest sobre la actitud científica del

grupo experimental y control nos hacen conocer que las alumnas materia de

investigación , lograron en el nivel Bueno una diferencia de 9.75 (13.04%), en

el nivel Regular la diferencia fue de 2.35 (3.18%) y en el nivel Malo la

diferencia fue de 3.23 (4.61%). Haciendo un puntaje promedio total de

(2.95%) Tabla N° 07

Estos resultados se deben a que la aplicación de sesiones de aprendizaje

basadas en los pasos del método experimental si han contribuido a la

mejorara del nivel de la actitud científica que tuvieron inicialmente las

estudiantes.

Gálvez, J, (1999, p.100), Inicia al alumno en la investigación científica,

constituye uno de los mejores métodos para trasladar y demostrar la verdad,

rechaza la autoridad rígida de las clases expositivas y del profesor, inicia a

alumno como al docente a la formulación de hipótesis, parte fundamental de

la investigación científica; de igual manera en la comprobación de las

120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

mismas, reemplaza el método científico en la búsqueda de la verdad por

parte del alumno, en forma pedagógica, adiestra al alumno en el manejo de

instrumento de laboratorio, la práctica continuada consigue que el educador y

el educando perfeccionen su capacidad observacional y tengan confianza en

sí mismo; mejoran la abstracción de causas y efectos y, el proceso de

comprobación de hipótesis.

121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VI

CONCLUSIONES

122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Luego de haber realizado la presentación de los resultados pasamos a plantear las

siguientes conclusiones:

1. Las alumnas del 5° grado de Educación Primaria de la I.E N° 81007 “Modelo”,

motivo de nuestra investigación, de acuerdo al pre test, el grupo experimental

obtuvo un puntaje promedio total de 52 (73.04%) y el grupo control un

puntaje promedio de total de 46.01 (65.53%) lo que demuestra que el

grupo experimental presenta

2. Las alumnas del 5° grado de Educación Primaria de la I.E N° 81007 “Modelo”,

del grupo experimental lograron mejorar su nivel de actitud científica, tal

como lo demuestra el puntaje promedio total de 30.76 (42.7%), después de

aplicado el Método Experimental lo que determina que incremento el número

de estudiantes en lo que respecta a una actitud científica buena.

3. Las alumnas del 5° grado de Educación Primaria de la I.E N° 81007 “Modelo”,

del grupo control lograron una ligera mejora en los niveles de actitud científica

bueno, regular y malo tal como lo demuestra el puntaje promedio total de

23.33 (33.14%).

4. Las estudiantes del grupo experimental, de acuerdo a los resultados

comparativos del pre y Postest lograron mejorar significativamente su nivel de

Actitud Científica tal como lo demuestra la diferencia total de 17.52 (23.78)

5. Las estudiantes del grupo control de acuerdo a los resultados comparativos

del pre y Postest no lograron mejorar significativamente su Actitud Científica,

tal como lo demuestra la diferencia total promedio total de 2.19 (2.95)

6. Los resultados que anteceden demuestran que la Aplicación del Método

Experimental ha influido significativamente en la mejora de la Actitud

Científica de las estudiantes del 5° grado de la I.E. N° 81007 “Modelo”.

123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII

SUGERENCIAS

124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1. La extensión de la investigación en el centro educativo en el que se ha

realizado esta investigación.

2. Priorizar en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje el método

experimental.

3. Que la dirección de la I.E propicie eventos orientados a promover técnicas de

métodos apropiados para desarrollar la Actitud Científica tanto en docentes

como en estudiantes.

4. A los interesados en la presente investigación profundizar a fin de ayudar a

los docentes y específicamente a los estudiantes a desarrollar la Actitud

Científica durante el quehacer educativo en el aula.

5. Profundizar la investigación en lo que refiere a los indicadores para medir la

actitud científica.

125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Aguilar, M. (2006). “Programa basado en el Método Solución Creativa de Problemas

para incrementar las Actitudes Científicas en los alumnos del quinto grado de

Educación Primaria de la escuela N° 81008 “Municipal” de la Provincia de Trujillo

en las áreas : Comunicación Integral, Lógico Matemática, Personal Social y

Ciencia y Ambiente” U.N.T. (Tesis).

Ávila, R. (2001). Metodología de la Investigación. (1ª. Ed.). Lima: Copyright.

Arrieta, E. (2011). “Aplicación de Estrategias de Indagación que desarrollan

Capacidades Científicas en los estudiantes del 4º grado “A” de la Institución

Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” de Chaclacayo. Lima. (Tesis).

Barragán, R. (2003). Guía para la Formulación y Ejecución de Proyectos de

Investigación. La Paz: PIEB.

Benites, G. (2008). ¿Qué Investigar en la Comunicación Social? . Perú: Graficart

S.R.L.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Bolivar, A. (1999). La Evaluación de Valores y Actitudes. (1ª. Ed.). Madrid: Anaya.

127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Carballo, R. (2006). Innovación y Gestión del Conocimiento. España: Diaz de Santos.

Coll, C. y Otros. (1995). Los Contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de

Conceptos; Procedimientos y Actitudes. Madrid, España: Santillana S.A.

Delgado, Y. y Ibáñez, J. (2003). “Aplicación de un programa de experimentos en el

nuevo enfoque pedagógico para desarrollar la Actitud Científica de los niños del

primer grado “A” del distrito de El Porvenir, de la ciudad de Trujillo” U.N.T.

(Tesis).

Ellis, A. (1983). Manual de Terapia Racional Emotiva. Desclee: Bilbao.

Encinas, J. (1981). Educación y Desarrollo. Lima: Universo.

Esquivel, P. y Medina, J. (2011). “Influencia del Método Experimental en el desarrollo

de la Actitud Científica en los alumnos del segundo grado de Educación Primaria

de la I.E. Nº 80036 “San Martín de Porres” del distrito de La Esperanza, de la

provincia de Trujillo, en el año 2010”.U.N.T. (Tesis).

Furman, M. (2001). Ciencias Naturales: Aprender a Investigar en la Escuela. Madrid:

Narcea.

128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Gálvez, J. (1999). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Cajamarca: San Marcos.

García, L. y García, T. (2005). La problematización. (2ª. Ed.). México.

Giner, P. (2008). Actitudes Hacia la Ciencia y el Rendimiento Académico. Editorial:

Deusto.

Gonzales, M. (2002). El Método Experimental y la Ciencia de los Vivos. España:

Fundación Orotava de Historia de la Ciencia.

Gras, A. (1980). Psicología experimental. Un enfoque metodológico. México: Trillas.

Laufourcade, P. (1974). Planeamiento, Condución y Evaluación de la Enseñanza

Superior. (1ª. Ed.). Argentina: Kapeluz.

Leyva, Y. & Marquina, M. (2011). “Aplicación del programa “Travesuras” basado en el

Método experimental para mejorar la Actitud Científica en el área de Ciencia y

Ambiente de los alumnos del quinto grado de Educación Primaria en la

Institución educativa N° 80032 “Generalísimo José de San Martín” del distrito de

Florencia de Mora” U.N.T. (Tesis).

129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

León, O. y otros. (1988). Cuestión de Actitud. Mexico: Mc. Graw.

Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Regular. Perú.

Morales, R. (2001). Modelo de Desarrollo y Educación: II Encuentro Nacional de

Universidades. Lima- Perú: MINEDU.

Morales, V. (1999). Escala para la Medición de Actitudes en los Alumnos de

Educación Básica. Editorial: Deusto.

Mori, M. (1999). Sistemas filosóficos: Material de análisis, Antologías y Resúmenes,

Departamento de Filosofía y Arte. UNT. Trujillo, Perú.

Morris, B. (1997). Desarrollo de las Actitudes Individuales y Sociales. Madrid: Omega.

Newman, B. & Newman, R. (1991). Desarrollo del Niño. México: Limusa

Otero, L. y López, J. (2012). La lucha por la Modernidad. El Instituto de Ciencias

Naturales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

(3ª. Ed.). España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Paez, D. (2004). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson Educatión

S.A.

Pozo, J. y Otros (2000). Aprender y Enseñar Ciencia. (2ª. Ed.). Barcelona-España:

Morata.

Ramos, L. (2013). Radiología Intervencionista de Vísceras Biliares. E.E.U.U.: Palibrio.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23ra Ed).

Madrid: Espasa.

Riveros, H. (1990). El Método Científico Aplicada a las Ciencias Experimentales. (2ª.

Ed.). México: Trillas

Sánchez, E. (1996). “Propuesta de un Diseño Instruccional para desarrollar la Actitud

Científica de los alumnos de segundo grado de Educación Secundaria del C.E.E.

“Rafael Narváez Cadenillas”. Trujillo”. U.N.T. (Tesis).

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje: una perspectiva educativa. (6ta. Ed.)

México: Pearson.

131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Summers, F. (1997). Medición de actitudes. (1ª. Ed.). México: Trillas.

Sztrajman, T. (2004). 100 Experimentos de Ciencias Naturales.

Trujillo de Figarella, E. (2003). Actitud Científica: Factores del desarrollo de la Actitud

Científica en niños de edad preescolar. Departamento de Química. Universidad

Metropolitana.

Woolfolk, A. (2000). Psicología Educativa. (6ª. Ed.). E.E.U.U. : Universidad Nacional

de Ohio.

Espinoza, J. (2006). “Módulo auto-instructivo para mejorar el desarrollo de

capacidades científicas de los alumnos del segundo grado de secundaria en el

área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la I.E. “José Eusebio Merino y

Vinces” de Sullana”. Recuperado de

http://elestudiante0706.blogdiario.com/1148240940/tesis/

Salas, T. (2010). Consultoría Pedagógica. Recuperado de

http://tulasalasdebedregal.blogspot.pe/2010_04_01_archive.html

132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TABLA N° 01 INDICADORES DE LA PRUEBA PARA EVALUAR LA ACTITUD


CIENTÍFICA

INDICADOR PUNTAJE TOTAL POR


PREGUNTAS PREGUNTA
Responde correctamente y su justificación es correcta 3
Responde correctamente, pero su justificación no es la adecuada 2
1P 3
Responde correctamente, pero no justifica 1
Respuesta y justificación incorrecta 0
Responde correctamente y su justificación es correcta 3
Responde correctamente, pero su justificación no es la adecuada 2
2P 3
Responde correctamente, pero no justifica 1
Respuesta y justificación incorrecta 0

3P Alternativa correcta "B" 2 2

Respuesta correcta 2
4P 2
Respuesta incorrecta 0

5P Alternativa correcta "B" 2 2

Respuesta correcta 2
6P 2
Respuesta incorrecta 0
Responde correctamente y su justificación es correcta 4
Responde correctamente, pero su justificación no es la adecuada 2
7P 4
Responde correctamente, pero no justifica 1
Respuesta y justificación incorrecta 0
Justificación correcta 4
8P Justificación medianamente correcta 2 4
Justificación incorrecta 0
Justificación correcta 4
9P Justificación medianamente correcta 2 4
Justificación incorrecta 0
Respuesta correcta 1punto
10P 5
Respuesta incorrecta 0

TOTAL 31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INFLUENCIA DEL METODO EXPERIMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA

ACTITUD CIENTIFICA DE LAS ESTUDIANTES DEL 5 GRADO DE EDUCACION

PRIMARIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Centro Educativo: Nª 81007 “MODELO”

1.2. Usuarios: Niñas del 5ª “B” y “E”

1.3. Autoras:

 Br. García Reyes, Viulit

 Br. Gorbalan Escobedo, Ingrid Yesenia

1.4. Duración: 12 semanas

 Fecha de Inicio: 09/09/16

 Fecha de Término: 18/11/16

1.5. Asesor: Aurelio Arroyo Huamanchumo

II. FUNDAMENTACIÓN:

La formación científica de los niños debe estar siempre orientada al desarrollo de

competencias y capacidades que les permita formularse preguntas sobre todo aquello que le

rodee y no aceptar como únicas las respuestas que los demás les dan.

Esto significa que los estudiantes deben estar contantemente averiguando y experimentando

sobre todo aquello que les causa curiosidad y de esa forma descubrir y construir su

aprendizaje pero siempre orientados por un docente.

Es por eso que la aplicación de este Método busca ayudar a las estudiantes a desarrollar su

espíritu indagador y explorador, además de permitirles plantearse nuevas interrogantes frente

a los diferentes hechos que se les suscita diariamente en aula o fuera de ella.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. OBJETIVOS:

b) General:

Dar a conocer la influencia que tiene la aplicación del Método Experimental en el

desarrollo de la Actitud Científica de las estudiantes del 5° de Educación Primaria

de la I.E N°81007 “Modelo”, Trujillo – Perú, 2016

c) Específicos:

5. Identificar cual es el nivel tienen las niñas el 5° grado de Educación Primaria

en lo que se refiere a actitud científica antes y después de aplicada la

investigación.

6. Aplicar el Método Experimental para el desarrollo de la Actitud Científica de

las niñas del 5° grado d Educación Primaria.

7. Comparar los resultado del Pre y Post test para determinar si la aplicación del

Método Experimental ha mejorado la Actitud Científica de las niñas del 5° de

Educación Primaria.

8. Demostrar que la aplicación del Método Experimental mejora el desarrollo de

la Actitud Científica en las niñas del 3° de Educación Primaria.

IV. METODOLOGÍA:

La metodología a utilizar es activa participativa, en la cual las estudiantes son las

responsables de su propio aprendizaje, elabora nuevos esquemas a partir de la interrogantes

que ellas mismas se planteen y a las cuales tratan de dar respuestas mediante la manipulación

de diversos objetos de su medio, frente a las diversas situaciones propuestas. Estas

interrogantes responden a los requerimientos que el nuevo enfoque solicita; en el cual la

estudiante construye su aprendizaje y la docente facilita los medios para la adquisición de

los mismos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Así mismo para desarrollar la Actitud Científica en las diversas sesiones se hará uso de los 3

momentos pedagógicos que son: Inicio, Desarrollo y Cierre. Además se hará uso de los

procesos pedagógicos correspondientes al Área de Ciencia y Ambiente, tales como:

 El planteamiento del problema

 Planteamiento de Hipótesis

 Elaboración del Plan de indagación

 Análisis de Resultados y Comparación de Hipótesis

 Estructuración del saber construido como respuesta al problema

 Evaluación y Comunicación

V. CRONOGRAMA DE SESIONES

SESIÓN Nº NOMBRE DE LA SESIÓN FECHA

Administración del Pretest 05/09/16

01 El globo aspirador 09/09/16

02 Aprendemos sobre la Combustión 12/09/16

03 El papel que no se moja 16/09/16

04 La unión no hace la fuerza 19/09/16

05 La guerra de fuerzas 23/09/16

06 Las burbujas escapan 26/09/16

07 La manzana que no se oscurece 30/09/16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

08 El polvo se hunde 03/10/16

09 Conocemos más sobre las ondas sonoras 07/10/16

10 ¿Cuál se calienta más? 10/10/16

11 El globo que no explota con el fuego 14/10/16

12 Aprendemos sobre la caída de los cuerpos 17/10/16

13 Aprendemos sobre la densidad de los cuerpos 21/10/16

14 Conocemos acerca de la tensión superficial del agua 24/10/16

15 La lengua: Un gran catador 28/10/16

16 ¿Cómo funciona mi estomago ? 31/10/16

17 Aprendemos cómo funciona el corazón 04/11/16

18 Conocemos las Limaduras de Hierro 11/11/16

19 Conocemos la Columna Vertebral 14/11/16

20 Conocemos Los Pulmones 18/11/16

Administración de Postest 21/11/16

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

6.1. Humanos:

 Estudiantes del 5º “B” y “E”

 Docente de aula

 Investigadoras

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.2. Materiales:

 Pizarra

 Limpiatipo

 Vasos descartables

 Plumones

 Botellas Plásticas

 Baldes

 Papel Bond

 Agua

 Tierra

 Imán

 Clavos

 Globos

 Hojas Impresas

 Fósforos

 Huevos

 Platos descartables

 Vasos de vidrio

 Papelotes

 Hojas de color

 Cuerdas

 Hilos

 Sorbetes

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII. EVALUACIÓN

Para la evaluación de las estudiantes se hará uso de 3 modalidades:

 Autoevaluación

 Coevaluación

 Heteroevaluacion

Para la evaluación de la aplicación del Método experimental se realizara 3 momentos:

a) De Entrada:

Aplicación del Pretest.

Prueba de entrada titulada: “Prueba para evaluar la Actitud Científica de las niñas de Quinto

Grado”

b) De Proceso:

Aplicación del Método Experimental para desarrollar la Actitud Científica de las niñas del 5

grado

c) De Salida

Aplicación del Postest.

Prueba de salida titulada: “Prueba para evaluar la Actitud Científica de las niñas de Quinto

Grado”

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10DURACIÓN : 60 Min(Inicio:7.30am Término: 9.15pm)

“El Globo Aspirador”

CAMPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
TEMÁTICO
Problematiza Formula preguntas de indagación e hipótesis
CIENCIA Y AMBIENTE

INDAGA, situaciones referidas a los fenómenos que observa


Electricidad estática.

MEDIANTE
MÉTODOS Genera y Organiza en gráficos información obtenida
CIENTÍFICOS, registra datos e experimentalmente
SITUACIONES información
QUE PUEDEN
SER Analiza datos Elabora conclusiones que explican el origen
INVESTIGADAS o información de la electricidad y sus elementos.
POR LA CIENCIA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

M. P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.


VERIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
 Las estudiantes observan el experimento
realizado por la facilitadora.
1. Frota el globo en la franela por 5 segundos.

2. Perciban con sus manos la parte del globo que


fue frotado. Voz

3. Acerquen el globo al depósito con pimienta y


sal. Globos

Franelas
INICIO

 A partir de las indicaciones realizadas, las estudiantes dan respuesta


Sal
a las siguientes interrogantes:
10’
 ¿Qué sucedió con el globo al frotarlo en la franela?
Pimienta
 ¿Qué sucedió al acercar el globo al depósito con pimienta y
sal?
Hojas
 ¿Por qué creen que ocurrió este fenómeno?
Bond
 ¿Sucederá lo mismo si no froto el globo en la franela?
 Las estudiantes dialogan y socializan sus repuestas. Se anota las
ideas centrales en la pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 “Hoy indagarán y experimentarán sobre cómo se produce la electricidad


estática”.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para ponerlas en


Papelot
práctica durante el desarrollo de la presente sesión.
e

 Levantar la mano para pedir la palabra Plumon

 Respetar la opinión de mis compañeras es

 Cuidar el material que me proporcionan


 Realizar las actividades que me encomiendan

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 A partir de lo observado, las estudiantes dialogan.
 Se motiva para que planteen las preguntas que se les ocurran sobre el
fenómeno observado. Hojas
DESAROLLO

 Reciben su Ficha de trabajo “Experimentamos con Globos” (Anexo 1), impresa


donde estarán indicados los pasos del método científico a realizar. s
 Se anota las interrogantes y se orienta hacia la pregunta de investigación:
¿Por qué las partículas de pimienta se adhieren al globo al frotarlo?, ¿Qué
pasaría si no frotamos el globo?
40’

2. PLANETAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a estas
preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora y acuerdan plantear una
respuesta en común.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Si el globo se frota con una franela, se calienta; entonces el globo se carga de


electrones (carga negativa) y como polos opuestos se atraen, el globo atrae a
los cuerpos con carga positiva (protones).
Si no frotamos el globo, entonces no se carga de electrones (carga negativa) y
como polos iguales se repelen, el globo no atrae a los cuerpos con carga
positiva (protones).
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar sus


hipótesis.
 Se conversa con ellas al respecto y se propone un experimento para
probarla.
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo: una franela,
un depósito con sal, un depósito con pimienta, un depósito con 15 a 20
círculos perforados de papel bond y un globo.
 Ponen atención al procedimiento a realizar durante la experimentación.
Para ello observan un papelógrafo en la pizarra.
 Completan las información en su ficha de trabajo “Experimentamos
con Globos”
 Dibujan el fenómeno observado en su ficha de trabajo.
 Anotan sus observaciones en su ficha de trabajo después de haber
realizad el experimento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS


HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su ficha de trabajo, donde
responderán las siguientes preguntas: .
 ¿Qué pasó con las partículas de las sustancias al acercar el globo
frotado?
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

 ¿Qué sustancias se adhieren al globo? ¿Por qué?


 El globo al ser frotado con una franela, ¿se carga de electrones?
¿Por qué?
 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de realizado el
experimento, y de no ser así, deberán cambiar el enunciado de su
hipótesis.
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO
RESPUESTA AL PROBLEMA
 Junto a la facilitadora van estructurando sus conocimientos en un
cuadro a través de las siguientes preguntas: ¿Será los mismo decir
electricidad estática y corriente eléctrica?, ¿Qué es la electricidad
estática? ¿Cómo se produce la electricidad estática?
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento “El Globo
Aspirador“, las cuales deberán sustentar.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

10’
 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural “Experimento
y aprendo” dentro del aula, donde estarán todas las ideas fuerzas
VALORACIÓN DEL

trabajas durante la sesión.


APRENDIZAJE

 Recuerdan cada uno de los pasos del Método Experimental


CIERRE

desarrollados durante la sesión.


 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES

 Hoja de papel
 Globo
 Pimienta
 Sal
 Franela
 Perforador

PROCEDIMIENTO

Llena cada una de las Frota el globo en la franela


1 sustancias en su
3 por 5 segundos.
respectivo depósito.

Infla el globo hasta donde Acerca el globo a cada


2 puedas sostener y amárralo. 4 depósito sin tocar las
sustancias.

VARIACIÓN: NO FROTAR EL GLOBO Y


PROBAR CON CADA UNA DE LAS
SUSTANCIAS.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Se realiza el primer paso del método experimental, y las


estudiantes, prestan atención a la demostración del
experimento: “El globo aspirador”.

La facilitadora, junto con las estudiantes son partícipes del


experimento: “El globo que no explota con el fuego”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10 DURACIÓN : 60 Min

“APRENDEMOS SOBRE LA COMBUSTIÓN”

CAMPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
TEMÁTICO
Formula preguntas de
INDAGA, Problematiza situaciones indagación e hipótesis
MEDIANTE referidas a los fenómenos
CIENCIA Y AMBIENTE

LA COMBUSTIÓN.

MÉTODOS que observa


CIENTÍFICOS, Genera y registra datos e Organiza en gráficos
SITUACIONES información información obtenida
QUE PUEDEN experimentalmente
SER Analiza datos o Elabora conclusiones que
INVESTIGADAS información explican los elementos de
POR LA CIENCIA la combustión.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
 las estudiantes ponen atención a un experimento sobre la vela
MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO

consumidora.

Plumones

Papelote
INICIO

 Las estudiantes observan lo que sucede con el agua y el fuego.


10´

 Las estudiantes responden:


VERIFICACIÓN DE SABERES

 ¿Por qué la llama de la vela se apagó?


 ¿Qué es lo que se consumió para que se
PREVIOS

apague la llama?
 ¿Sucedería lo mismo si no cubrimos la
vela con el vaso? ¿Por qué?
 Las estudiantes dialogan y socializan sus repuestas. Se anotan en
la pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PROPÓSITO Y ROGANIZACIÓN
 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy experimentarán y
aprenderán sobre la combustión”
 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para
ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

 Levantar la mano para pedir la palabra.


 Cuidar el material que me proporcionan.
 Realizar las actividades que me
encomiendan.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 A partir de lo observado, las estudiantes conversan sobre lo que pasó
con la llama y el agua.
 Se motiva a las estudiantes para que planteen las preguntas que se les
ocurra sobre el fenómeno observado.
 Se anota las interrogantes y se orienta a las estudiantes hacia la
pregunta de investigación:
Ficha de
trabajo
¿Por qué al colocar el vaso, el
agua comenzó a subir y se
apagó la llama?

 Reciben su Ficha de trabajo “Experimentamos con el fuego”


(ANEXO N° 01), donde estarán indicados los pasos del método

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 científico a realizar.
2. PLANETAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta
formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a estas
preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora, acuerdan plantear una
respuesta en común.

Si tapamos con un vaso la vela, la llama


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

consume todo el oxígeno que quedó y al no


haber más se apaga; quedando así, dióxido de
carbono y la presión de este con el aire dentro es
menor que afuera y por eso sube el agua.

Vela
3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN 40´
 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar sus
Monedas
hipótesis.
 Se conversa con los equipos al respecto y se propone un
Vaso de
experimento para comprobar la hipótesis.
vidrio
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo: una vela,
un vaso transparente, agua, plato y fósforo.
Plato hondo
 Ponen atención al procedimiento y realizaran la experimentación.
Para ello observan un papelógrafo en la pizarra.
Fósforo
 Completan las información en su Ficha de trabajo
“Experimentamos con el fuego”
Agua
 Dibujan en su ficha de trabajo el fenómeno observado.
 Anotan sus observaciones en su Ficha de trabajo después de haber
realizado el experimento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE


LAS HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su Ficha de trabajo, donde
completarán un cuadro y responderán las siguientes Ficha .
preguntas: de
 ¿Qué sucedió con el agua y la mecha encendida al colocar el trabaj
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

vaso?
o
 ¿Qué fue lo que se consumió e hizo que la mecha se
apagara? Hojas
 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de Impre
DESAROOLLO

realizado el experimento, y de no ser así, deberán cambiar el sos


enunciado de su hipótesis.
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO Papel
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA otes
 Junto con la facilitadora las estudiantes van
construyendo sus conocimientos en un organizador
visual.
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento
“Experimentamos con el fuego”, las cuales deberán
sustentar.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural


“Experimento y aprendo” dentro del aula, donde estarán
todas las ideas fuerzas trabajas durante la sesión.
 Recuerdan cada uno de los pasos del Método científico
CIERRE

desarrollados durante la sesión. 10´


 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES

 Vela
 Monedas
 Vaso de
vidrio
 Plato hondo
 Fósforo
 Agua

PROCEDIMIENTO

Llena el plato con agua a la


altura de 3 cm aproximadamente.

4 6
5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La facilitadora hace una demostración del experimento: “La combustión”,


las estudiantes prestan atención para luego realizarlo solas.

Los grupos realizando el experimento: “La


combustión” para luego anotar en su hoja de trabajo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10 DURACIÓN : 60 Min

“El Papel que Nunca se Moja”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CAMPO T.

Formula preguntas de
INDAGA, Problematiza indagación e hipótesis
MEDIANTE situaciones referidas a los fenómenos
Propiedad de la materia: LA
CIENCIA Y AMBIENTE

IMPERMEABILIDAD.
MÉTODOS que observa
CIENTÍFICOS, Genera y registra Organiza en gráficos
SITUACIONES datos e información información obtenida
QUE PUEDEN experimentalmente
SER Analiza datos o Elabora conclusiones que
INVESTIGADAS información explican los fenómenos de
POR LA CIENCIA la presión atmosférica

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
 Observan los materiales que dispone la facilitadora:
MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO

 Un vaso pequeño
 Un recipiente
transparente más
grande que el vaso.
 Una hoja de papel
 Agua

 Observan a la facilitadora realizar la experimentación 1 vaso


1. Lena el recipiente con agua de caño. pequeño
INICIO

2. Arruga la hoja de papel y colócala en el


vaso. Un .
3. Introduce el vaso boca abajo en el recipiente
recipiente de manera que no se caiga el 10
papel. Una hoja de ´
4. Sostén por un momento el vaso debajo del agua. papel
5. Saca el vaso y observa lo que sucedió con el papel.
 Las estudiantes observan y responden: Agua
SABERES PREVIOS
VERIFICACIÓN DE

 ¿Qué pasó con el papel?


 ¿Por qué no se mojó? Papelote
 ¿Qué pasaría si dentro del recipiente con Plumones
agua, inclinamos el vaso?
 Las estudiantes dialogan y socializan sus ideas. Se
anotan sus respuestas en la pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy experimentarán y


aprenderán que los gases también ocupan un lugar en el
PROPÓSITO Y ROGANIZACIÓN

espacio; por lo tanto, también tienen materia”


 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para
ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

 Levantar la mano para pedir la palabra


 Respetar la opinión de mis compañeras
 Cuidar el material que me proporcionan
 Realizar las actividades que me encomiendan

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Recipiente


 A partir de lo observado, las estudiantes conversan sobre lo Agua
que pasó con el papel. Ficha de
 Se motiva a las estudiantes para que planteen las preguntas que trabajo
se les ocurra sobre el fenómeno observado.
 Se anota las interrogantes y se orienta a las estudiantes hacia la
pregunta de investigación:

¿Por qué el papel no se


mojó? Y ¿Qué pasaría si
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

dentro del recipiente con


agua, inclinamos el vaso?

 Reciben su Ficha de trabajo “Experimentamos con la 40


materia” (ANEXO N° 01), donde estarán indicados los pasos
del método científico a realizar.
2. PLATEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta
formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a
estas preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora, acuerdan plantear
una respuesta en común.

El papel no se moja porque dentro del vaso hay aire; el aire y


el agua son ejemplos de materia y dos cuerpos con materia
no pueden ocupar el mismo espacio.
Si inclinamos el vaso; se dará lugar para que salga el aire,
pueda ingresar el agua y el papel se mojará.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar


1 vaso
sus hipótesis.
pequeño
 Se conversa con los equipos al respecto y se propone un
experimento para comprobar la hipótesis.
Un ´
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo: un
recipiente
vaso, un recipiente transparente, agua y papel.
 Completan las información en su Ficha de trabajo
Una hoja de
“Experimentamos con la materia”
papel
 Dibujan el fenómeno observado en su ficha de trabajo.
 Anotan sus observaciones en su Ficha de trabajo después de
Agua
haber realizado el experimento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE


LAS HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su Ficha de trabajo,
donde completarán un cuadro y responderán una serie de
interrogantes. Ver ficha de trabajo “el papel que no se 20
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

moja” min.
 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de
DESAROOLLO

realizado el experimento, y de no ser así, deberán cambiar


el enunciado de su hipótesis.
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Junto con la facilitadora las estudiantes van
construyendo sus conocimientos con la ayuda de un
mapa conceptual acerca de la materia y sus propiedades.
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento
“El papel que no se moja“, las cuales deberán
sustentar.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural


“Experimento y aprendo” dentro del aula, donde estarán
todas las ideas fuerzas trabajas durante las sesiones.
 Recuerdan cada uno de los pasos del Método científico
CIERRE

desarrollados durante la sesión. 10´


 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES PROCEDIMIENTO

1 Llena el recipiente
con agua de caño.

2 Arruga la hoja de papel y


colócala en el vaso.

Introduce el vaso boca abajo


en el recipiente de manera
3 que no se caiga el papel.

Saca el vaso y observa lo


5 que sucedió con el papel.
Sostén por un momento el
vaso debajo del agua.
4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las estudiantes prestan atención a la demostración del


experimento: “El papel que no se moja” realizado por la facilitadora.

Las estudiantes realizando el experimento y haciendo


preguntas sobre lo que van observando.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10DURACIÓN : 60 Min

“El Globo que no Explota con el Fuego”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CAMPO T.

Formula preguntas de
INDAGA, Problematiza indagación e hipótesis
El calor y formas de transmisión.
MEDIANTE situaciones referidas a los fenómenos
CIENCIA Y AMBIENTE

MÉTODOS que observa


CIENTÍFICOS, Genera y registra Organiza en gráficos
SITUACIONES datos e información información obtenida
QUE PUEDEN experimentalmente
SER Analiza datos o Elabora conclusiones que
INVESTIGADAS información explican los fenómenos de
POR LA CIENCIA la presión atmosférica

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
 Observan los materiales que dispone la facilitadora:
MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO

 Una vela
 Un fósforo
 Un recipiente Una vela
 Dos globos
 Agua
Un fósforo

 Observan a la facilitadora realizar la Un globo


INICIO

experimentación
1. Enciende la vela e infla un globo y Un .

llénalo con agua y acércalo a la llama. recipiente

2. Espera 20 segundos y observa lo que 10

sucede. Agua ´

 Las estudiantes observan y responden: Papelote


SABERES PREVIOS
VERIFICACIÓN DE

 ¿Qué pasó con el globo? Plumones


 ¿Por qué no explotó?
 ¿Qué pasaría si no llenamos el globo con
agua?
 Las estudiantes dialogan y socializan sus ideas. Se
anotan sus respuestas en la pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy experimentarán con el


calor y aprenderán su forma de transmisión”
PROPÓSITO Y ROGANIZACIÓN

 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para


ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

 Levantar la mano para pedir la palabra


 Respetar la opinión de mis compañeras
 Cuidar el material que me proporcionan
 Realizar las actividades que me encomiendan

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Recipiente


 A partir de lo observado, las estudiantes conversan sobre lo Agua
que pasó con el globo. Ficha de
 Se motiva a las estudiantes para que planteen las preguntas que trabajo
se les ocurra sobre el fenómeno observado.
 Se anota las interrogantes y se orienta a las estudiantes hacia la
pregunta de investigación:

40
¿Por qué el globo no
explotó? Y ¿Qué pasaría si
no llenamos el globo con
agua?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Reciben su Ficha de trabajo “Experimentamos con el Calor”


(ANEXO N° 01), donde estarán indicados los pasos del
método científico a realizar.
2. PLATEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta
formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a
estas preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora, acuerdan plantear
una respuesta en común.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

El globo no explota por que el calor se transfiere al agua,


el cual necesita mucho tiempo para calentarse, por lo
tanto el caucho nunca se calienta lo suficiente como para
explotar.

Si no llenamos el globo con agua, el calor se transmite a ´


la goma hasta que se calienta hasta el punto el globo
estalla.

Una vela
3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

Un fósforo
 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar
sus hipótesis.
Dos globos
 Se conversa con los equipos al respecto y se propone un
experimento para comprobar la hipótesis.
Un
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo: Una
recipiente
vela, un fósforo, un recipiente, dos globos y agua.
 Completan las información en su Ficha de trabajo
“Experimentamos con el Calor”
Agua
 Dibujan el fenómeno observado en su ficha de trabajo.
 Anotan sus observaciones en su Ficha de trabajo después de
haber realizado el experimento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE


LAS HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su Ficha de trabajo,
donde completarán un cuadro y responderán una serie de
interrogantes. Ver ficha de trabajo “Experimentamos 20
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

con el calor” min.


 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de
DESAROOLLO

realizado el experimento, y de no ser así, deberán cambiar


el enunciado de su hipótesis.
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Junto con la facilitadora las estudiantes van
construyendo sus conocimientos con la ayuda de un
mapa conceptual acerca de la materia y sus propiedades.
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento
“El globo que no explota“, las cuales deberán
sustentar.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural


“Experimento y aprendo” dentro del aula, donde estarán
todas las ideas fuerzas trabajas durante las sesiones.
 Recuerdan cada uno de los pasos del Método científico
CIERRE

desarrollados durante la sesión. 10´


 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES PROCEDIMIENTO

 Una vela 1 Enciende la vela e infla un


globo y acércalo a la llama.
 Un fósforo
 Un recipiente
 Dos globos
 Agua

Infla el otro globo y llénalo


con agua y acércalo a la
llama.

3 Espera 20 segundos y observa

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las estudiantes prestan atención a la demostración del


experimento: “El globo que no explota con el fuego”.

Las estudiantes realizan el experimento: “El globo que no


explota con el fuego”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10 DURACIÓN : 60 Min

“Aprendemos Sobre la Caída Libre de los Cuerpos”

CAMPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
TEMÁTICO
Formula preguntas de
INDAGA, Problematiza situaciones indagación e hipótesis
MEDIANTE referidas a los fenómenos
CIENCIA Y AMBIENTE

MÉTODOS que observa


CIENTÍFICOS, Genera y registra datos e Organiza en gráficos LA CAÍDA LIBRE.
SITUACIONES información información obtenida
QUE PUEDEN experimentalmente
SER Analiza datos o Elabora conclusiones que
INVESTIGADAS información explican que los cuerpos
POR LA CIENCIA caen a la misma vez.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.


MOTIVACIÓN, INTERÉS E

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
INCENTIVO

 las estudiantes ponen atención al postulado de Isaac Newton.

“Todos los cuerpos se atraen entre


si y caen a la misma velocidad”.

 Las estudiantes observan la caída de un papel y una pelota.

 Las estudiantes responden: Plumones


INICIO

VERIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

Pizarra
 ¿Los cuerpos caen al mismo tiempo?
.
 ¿Qué objeto cayó primero?
 ¿Por qué la pelota cayó primero que la Papelotes
10´
hoja de papel?
 ¿Por qué todos los cuerpos que suben,
bajan?
 ¿Por qué no se cumple el postulado de Isaac Newton?

 Las estudiantes dialogan y socializan sus repuestas. Se anotan en la


pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy experimentarán con la


caída libre”
PROPÓSITO Y ROGANIZACIÓN

 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para ponerlas en


práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

 Levantar la mano para pedir


la palabra.
 Cuidar el material que me
proporcionan.
 Realizar las actividades que
me encomiendan.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 A partir de lo observado, las estudiantes conversan sobre lo que
pasó con la hoja de papel y la pelota.
 Se motiva a las estudiantes para que planteen las preguntas que se
les ocurra sobre el fenómeno observado.
 Se anota las interrogantes y se orienta a las estudiantes hacia la
pregunta de investigación:
Ficha de
¿Por qué la pelota cayó
trabajo
primero?
¿Sucedería lo mismo si
arrugamos la hoja de papel?

 Reciben su Ficha de trabajo “Experimentamos con objetos”


(ANEXO N° 01),

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 donde estarán indicados los pasos del método científico a realizar.

2. PLANETAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta
formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a estas
preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora, acuerdan plantear una
respuesta en común.
La pelota cayó primero porque la hoja de papel
fue interferida por el aire.

Si arrugamos la hoja de papel, este no sería


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

interferida por el aire debido a su volumen y


caería a la misma vez que la pelota.

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN


40´
 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar sus
hipótesis.
 Se conversa con los equipos al respecto y se propone un
experimento para comprobar la hipótesis.
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo: dos
hojas de papel, una pelota de beisbol, libro, etc. Pelota
 Ponen atención al procedimiento y realizaran la
experimentación. Para ello observan un papelógrafo en la
pizarra.
 Completan las información en su Ficha de trabajo
“Experimentamos con objetos”
 Dibujan el fenómeno observado en su ficha de trabajo, al dejar Hoja de
caer los objetos. papel
 Anotan sus observaciones en su Ficha de trabajo después de
haber realizado el experimento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE


LAS HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su Ficha de trabajo,
donde completarán un cuadro y responderán las Ficha .
siguientes preguntas: de

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

¿Qué objetos caen más rápido? ¿Por qué? trabaj


 ¿Qué objetos caen al mismo tiempo? ¿A qué se o
debe? Hojas
DESAROOLLO

 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de Impre


realizado el experimento, y de no ser así, deberán cambiar sos
el enunciado de su hipótesis.
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO Papel
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA otes
 Junto con la facilitadora las estudiantes van
construyendo sus conocimientos en un organizador
visual.
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento
“La Caída Libre”, las cuales deberán sustentar.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural


“Experimento y aprendo” dentro del aula, donde estarán
todas las ideas fuerzas trabajas durante la sesión.
 Recuerdan cada uno de los pasos del Método científico
CIERRE

desarrollados durante la sesión. 10´


 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES

 Dos hojas de papel bond


 Una pelota pequeña

PROCEDIMIENTO

1 Dispón del
material necesario
2 Deja caer la hoja bond y la
pelota de beisbol de una
según relación. cierta altura y registra la
caída con un cronómetro.

Analiza las caídas y


3 Deja caer la hoja bond 4 resuelve tu ficha de
en forma de pelota y la trabajo.
pelota de beisbol de una
cierta altura y registra la
caída con un cronómetro.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La facilitadora haciendo una demostración del experimento: “La


caída de libre de los cuerpos”, y las estudiantes anotan en su
ficha de trabajo lo s hecho más sorprendentes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10 DURACIÓN : 60 Min

“Aprendemos Sobre la Densidad de los Cuerpos”

CAMPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
TEMÁTICO
Formula preguntas de
INDAGA, Problematiza indagación e hipótesis
MEDIANTE situaciones referidas a los fenómenos
CIENCIA Y AMBIENTE

MÉTODOS que observa


La densidad.
CIENTÍFICOS, Genera y registra Organiza en gráficos
SITUACIONES datos e información información obtenida
QUE PUEDEN experimentalmente
SER Analiza datos o Elabora conclusiones que
INVESTIGADAS información explican que hay cuerpos
POR LA CIENCIA más densos que otros.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO

 Observan los materiales que dispone la facilitadora:

 1 huevo crudo
 Agua de caño
 1 vaso descartable
 Sal

 Observan a la facilitadora realizar la experimentación


INICIO

1. Lena el recipiente con agua de caño.


2. Echa 10 cucharadas de sal en el recipiente con agua Huevos .

3. Coloca el huevo en el recipiente y observan. Sal


Recipiente 10
 Las estudiantes observan y responden:
Agua ´
VERIFICACIÓN DE SABERES

 ¿Qué pasó con el huevo?


Cuchara
 ¿Por qué sucedió eso?
Papelote
 ¿Por qué el huevo flota?
PREVIOS

Plumones
 ¿Sucederá lo mismo si colocamos el
huevo en un recipiente sin sal?
 Las estudiantes dialogan y socializan sus
ideas. Se anotan sus respuestas en la
pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy indagarán y


experimentaran con la densidad, la gravedad y el volumen”
PROPÓSITO Y ROGANIZACIÓN

 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para


ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

 Levantar la mano para pedir la palabra


 Respetar la opinión de mis compañeras
 Cuidar el material que me proporcionan
 Realizar las actividades que me encomiendan

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 A partir de lo observado, las estudiantes conversan sobre lo
que pasó con el huevo en el recipiente
 Se motiva a las estudiantes para que planteen las preguntas que
Huevos
se les ocurra sobre el fenómeno observado.
Sal
 Se anota las interrogantes y se orienta a las estudiantes hacia la
Recipiente
pregunta de investigación:
Agua
Cuchara 40
Ficha de ´
¿Por qué el huevo floto en un
trabajo
recipiente con sal? Y ¿Qué
pasaría si colocamos un
huevo en un recipiente con
agua sin sal?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Reciben su Ficha de trabajo “Experimentamos con la


gravedad, volumen y densidad” (ANEXO N° 01), donde
estarán indicados los pasos del método científico a realizar.
2. PLATEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta
formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a
estas preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora y acuerdan plantear
una respuesta en común.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

El huevo no se hunde porque al echar sal al agua esta


se vuelve más densa.
El huevo se hunde porque es más denso que el agua

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar


sus hipótesis.
 Se conversa con los equipos al respecto y se propone un
experimento para comprobar la hipótesis.
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo: 2
vasos descartables, 2 huevos, agua de caño, sal y cucharas.
 Completan las información en su Ficha de trabajo
“Experimentos con la gravedad, el volumen y la densidad”
 Dibujan el fenómeno observado en su ficha de trabajo.
 Anotan sus observaciones en su Ficha de trabajo después de
haber realizado el experimento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE


LAS HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su Ficha de trabajo,
donde completarán un cuadro y responderán las
siguientes preguntas: 20

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

¿Qué paso con el huevo en el vaso con sal? min.


 ¿Qué pasó con el huevo en el vaso sin sal?
 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de
DESAROOLLO

realizado el experimento, y de no ser así, deberán cambiar


el enunciado de su hipótesis.
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Junto con la facilitadora las estudiantes van
construyendo sus conocimientos en un cuadro a través
de las siguientes preguntas: (¿Qué es la densidad? ¿Qué
es el volumen?, ¿Qué es la gravedad?)
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento
“El huevo que flota“, las cuales deberán sustentar.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural


“Experimento y aprendo” dentro del aula, donde estarán
todas las ideas fuerzas trabajas durante las sesiones.
 Recuerdan cada uno de los pasos del Método científico
CIERRE

desarrollados durante la sesión. 10´


 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES PROCEDIMIENTO

 2 vasos descartables Echar agua de caño en los


1 dos vasos descartables

 2 huevos crudos

 1 cuchara de plástico

 Sal
Echar 10 cucharadas de sal
2 en uno de los vasos
descartables

Coloca los huevos en


3 cada vaso descartable y
observa

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El primer grupo realizando el experimento: “Aprendemos sobre


la densidad de los cuerpos”.

Las dos estudiantes seleccionadas, realizando el experimento:


“Aprendemos sobre la densidad de los cuerpos”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10 DURACIÓN : 60 Min

“Encontramos Limaduras de Hierro”

CAMPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
TEMÁTICO
Formula preguntas de
INDAGA, Problematiza indagación e hipótesis
MEDIANTE situaciones referidas a los fenómenos
CIENCIA Y AMBIENTE

MÉTODOS que observa


CIENTÍFICOS, Genera y registra Organiza en gráficos
El Hierro.

SITUACIONES datos e información información obtenida


QUE PUEDEN experimentalmente
SER Analiza datos o Elabora conclusiones que
INVESTIGADAS información explican que en la tierra de
POR LA CIENCIA mar hay más limaduras de
Hierro.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO

 Observan los materiales que dispone la facilitadora:

 Arena de Mar
 Imán
 3 platos Descartable
 Tierra de construcción
 Tierra de cultivo
 Cucharas de plástico
Tierra de

cultivo
Tierra de Mar
 Observan a la facilitadora realizar la experimentación
INICIO

Tierra de
1. Colocamos los 3 tipos de tierra en cada plato descartable. construcción
.
2. Acercamos el imán a la tierra de cultivo y observan Cuchara
Platos
descartables 10
 Las estudiantes observan y responden: Papelote ´
VERIFICACIÓN DE SABERES

Plumones
 ¿Qué pasó con la tierra?
 ¿Qué es el material que se adhirió al
PREVIOS

imán?
 ¿Sucederá lo mismo si acercamos el
imán a los otros tipos de tierra?

 Las estudiantes dialogan y socializan sus ideas. Se anotan sus


respuestas en la pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy descubrirán y conocerán


a las limaduras de hierro”
PROPÓSITO Y ROGANIZACIÓN

 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para


ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

 Levantar la mano para pedir la palabra


 Respetar la opinión de mis compañeras
 Cuidar el material que me proporcionan
 Realizar las actividades que me encomiendan

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 A partir de lo observado, las estudiantes conversan sobre lo
que pasó con el huevo en el recipiente
 Se motiva a las estudiantes para que planteen las preguntas que
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

Huevos
se les ocurra sobre el fenómeno observado.
Sal
 Se anota las interrogantes y se orienta a las estudiantes hacia la
Recipiente
pregunta de investigación:
Agua
Cuchara 40
Ficha de ´
¿En qué tipo de
trabajo
suelo encontramos
más limaduras de
hierro?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Reciben su Ficha de trabajo “Experimentamos con limaduras


de hierro” (ANEXO N° 01), donde estarán indicados los pasos
del método científico a realizar.
2. PLATEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta
formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a
estas preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora y acuerdan plantear
una respuesta en común.

En primer lugar existen más limaduras de hierro en la


tierra de mar.
En segundo lugar hay más limaduras en la tierra de
construcción
En tercer lugar en la tierra de cultivo

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar


sus hipótesis.
 Se conversa con los equipos al respecto y se propone un
experimento para comprobar la hipótesis.
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo: 2
vasos descartables, 2 huevos, agua de caño, sal y cucharas.
 Completan las información en su Ficha de trabajo
“Experimentamos con Limaduras de hierro”
 Dibujan el fenómeno observado en su ficha de trabajo.
 Anotan sus observaciones en su Ficha de trabajo después de
haber realizado el experimento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE


LAS HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su Ficha de trabajo,
donde completarán un cuadro y responderán las
siguientes preguntas: 20
 ¿En qué tipo de tierra existe más limaduras de min.
hierro?

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

¿Qué tipo de tierra ocupa el segundo y tercer


lugar?
 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de
DESAROOLLO

realizado el experimento, y de no ser así, deberán cambiar


el enunciado de su hipótesis.
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Junto con la facilitadora las estudiantes van
construyendo sus conocimientos en un cuadro a través
de las siguientes preguntas: (¿Qué son las limaduras de
hierro? ¿Para qué sirven?, ¿Dónde más las
encontramos?
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento
“Experimentamos con Limaduras de Hiero“, las
cuales deberán sustentar.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural


“Experimento y aprendo” dentro del aula, donde estarán
todas las ideas fuerzas trabajas durante las sesiones.
 Recuerdan cada uno de los pasos del Método científico
CIERRE

desarrollados durante la sesión. 10´


 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES PROCEDIMIENTO

 Tierra de cultivo Coloca las tierras en cada


1 palto descartable con la
cuchara
 Tierra de construcción

 Tierra de Mar

 Plastos descartables

 Cucharas de plástico
Acerca el imán a cada tipo
2 de tierra, lo que obtengas
colócalo en un papel y
sepáralo. Un papel por
cada tipo de tierra.

LIMADURA
DE HIERRO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La facilitadora haciendo una demostración del experimento:


“Encontramos limaduras de hierro”.

Los grupos de trabajo realizando el experimento: “Encontramos


limaduras de hierro” y resolviendo su hoja de trabajo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10DURACIÓN : 60 Min

“Conocemos el funcionamiento de nuestra columna vertebral”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR C.T

Formula preguntas de indagación e

Funcionamiento de la columna vertebral


INDAGA, Problematiza hipótesis referidas a los fenómenos que
MEDIANTE situaciones observa
CIENCIA Y AMBIENTE

MÉTODOS
CIENTÍFICOS Genera y registra datos Organiza en gráficos información
, e información obtenida experimentalmente
SITUACIONE
S QUE Analiza datos o Elabora conclusiones que explican el
PUEDEN SER información funcionamiento de la columna vertebral
INVESTIGADAS
POR LA CIENCIA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
 Observan los materiales que dispone la facilitadora:
MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO

 2 carretes grande hilo vacíos,


2 carretes
2 medianos y 2 pequeños
 Cartulina grande hilo
 Lápiz, tijera vacíos, 2
 Perforador medianos y 2
 Regla
pequeños
 Cuerda (cordón)
 Cinta adhesiva Cartulina
Lápiz, tijera
Perforador
INICIO

Regla
 Observan a la facilitadora armar el modelo de columna vertebral
Cuerda .
1. Colocar los trazos de cartulina intercaladamente con los
(cordón)
carretes de hilo (grandes – medianos – pequeños), a medida
Cinta 10
que se va insertando el cordón. adhesiva
´
2. Sostener la columna de carretes en varias direcciones. Cartulina
 Las estudiantes observan y responden: Plumones
VERIFICACIÓN DE SABERES

 ¿A qué se asemeja este modelo?


 ¿Qué representaría el cordón?
 ¿Qué representaría los carretes de
PREVIOS

hilo?
 ¿Qué representaría los círculos de
cartulina?
 Las estudiantes dialogan y socializan sus ideas. Se anotan sus
respuestas en la pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy conocerán acerca del


funcionamiento de la columna vertebral”
PROPÓSITO Y ROGANIZACIÓN

 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para


ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

 Levantar la mano para pedir la palabra


 Respetar la opinión de mis compañeras
 Cuidar el material que me proporcionan
 Realizar las actividades que me encomiendan

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 A partir de lo observado, las estudiantes conversan sobre el
2 carretes
funcionamiento de la columna vertebral
grande hilo
 Se motiva a las estudiantes para que planteen las preguntas vacíos, 2
sobre el funcionamiento de la columna vertebral. medianos y 2
 Se anota las interrogantes y se orienta a las estudiantes hacia la pequeños
pregunta de investigación: Cartulina
Lápiz, tijera
Perforador
40
¿Cuáles son las Regla
´
partes y cómo Cuerda

funciona nuestra (cordón)

columna vertebral? Cinta


adhesiva
Ficha de
trabajo
 Reciben su Ficha de trabajo “Construimos un modelo de
nuestra columna vertebral” (ANEXO N° 01), donde estarán

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 indicados los pasos del método científico a realizar.


2. PLATEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta
formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a
estas preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora y acuerdan plantear
una respuesta en común.

La columna vertebral está formada por: Vértebra, canal


neural, médula espinal, disco.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

La columna vertebral permite nos permite movernos,


sus uniones están formadas por un disco flexible que
permite los movimientos

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar


sus hipótesis.
 Se conversa con los equipos al respecto y se propone un
experimento para comprobar la hipótesis.
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo: 2
carretes grande hilo vacíos, 2 medianos y 2 pequeños,
Cartulina, Lápiz, tijera, Perforador, Regla, Cuerda (cordón),
Cinta adhesiva.
 Completan las información en su Ficha de trabajo
“Conocemos el funcionamiento de la columna vertebral”
 Dibujan el fenómeno observado en su ficha de trabajo.
 Anotan sus observaciones en su Ficha de trabajo después de
haber realizado el experimento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS


HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su Ficha de trabajo, donde
completarán un cuadro y responderán las siguientes
preguntas:
 ¿Qué partes de nuestro modelo se relacionan con
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

nuestra columna vertebral?


 ¿Cómo funciona nuestra columna vertebral?
 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de
DESAROOLLO

realizado el experimento, y de no ser así, deberán cambiar el


Ficha de
enunciado de su hipótesis. 20
trabajo
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO
RESPUESTA AL PROBLEMA
 Junto con la facilitadora las estudiantes van construyendo
sus conocimientos en un cuadro a través de las siguientes
preguntas: (¿Qué es la columna vertebral? ¿Cómo es la
columna vertebral?, ¿Cómo funciona la columna vertebral?
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento
“Conocemos el funcionamiento de la columna vertebral “,
las cuales deberán sustentar.
 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

“Experimento y aprendo” dentro del aula, donde estarán todas


las ideas fuerzas trabajas durante las sesiones.
 Recuerdan cada uno de los pasos del Método científico
CIERRE

desarrollados durante la sesión. Cartulina


15
 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes: Plumones
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES PROCEDIMIENTO

 2 carretes grande hilo vacíos, 2 Coloca los extremos planos de

medianos y 2 pequeños
1 los carretes de hilo grandes
sobre la cartulina y traza
 Cartulina círculos, luego perfóralos en
el centro.
 Lápiz, tijera
 Perforador Ensarta el cordón a través
 Regla del agujero de los carretes y
2 la cartulina,
 Cuerda (cordón) intercaladamente (grandes,
 Cinta adhesiva medianos, pequeños)

Pega cinta en el extremo del


cordón, luego sostén la
3 columna de carretes en
forma vertical y en varias
direcciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las estudiantes elaborando la columna vertebral.

Los grupos introduciendo uno a uno los elementos de la


columna vertebral.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81 007 “Modelo”


1.2. DIRECTOR : Andrés Zúñiga Camacho
1.3. SUB-DIRECTORA : Lidia Varas Lozano
1.4. FACILITADORAS : García Reyes Viulit
Gorbalán Escobedo, Ingrid
1.5. LUGAR : Trujillo
1.6. NIVEL : Primario
1.7. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Ambiente
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 5° “B”
1.9. NÚMERO DE ALUMNAS : 30
1.10 DURACIÓN : 60 Min

“Conocemos el Funcionamiento de los Pulmones”

CAMPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
TEMÁTICO
Formula preguntas de
INDAGA, Problematiza indagación e hipótesis
MEDIANTE situaciones referidas a los fenómenos
CIENCIA Y AMBIENTE

MÉTODOS que observa


Los pulmones.

CIENTÍFICOS, Genera y registra Organiza en gráficos


SITUACIONES datos e información información obtenida
QUE PUEDEN experimentalmente
SER Analiza datos o Elabora conclusiones que
INVESTIGADAS información explican el funcionamiento
POR LA CIENCIA de los pulmones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

P.P ESTRATEGIAS M.M.E T.

 Las estudiantes dan respuesta al saludo de la docente.


 Se organizan en equipos de trabajo
 Observan los materiales que dispone la facilitadora:
Tijera

 1 Tijera
 1 Botella descartable
MOTIVACIÓN, INTERÉS E INCENTIVO

 1 Globo redondo de 22.5 cm. Botella


 1 Bolsa de plástico para basura
descartable
 Cinta adhesiva transparente
 1 Liga

Globo
 Observan a la facilitadora realizar la experimentación redondo de

1. Se desecha el fondo de la botella. 22.5 cm.

2. Introduce el globo dentro de la botella, estira la boca del


globo sobre la boca de la botella.
INICIO

3. Corta un cuadro de plástico de 30 x 30 cm para elaborar el


Bolsa de .
mango.
plástico
4. Cubre el fondo de la botella con la bolsa de plástico y
10
asegúralas con la liga.
´
5. Sostén la botella con una mano y con la otra mueve la Cinta
superficie hacia afuera y hacia adentro, jalando o adhesiva
empujando el mango.
 Las estudiantes observan y responden:
 ¿Qué pasó con el globo al jalar la bolsa?
SABERES PREVIOS
VERIFICACIÓN DE

Liga
 ¿A qué parte de tu organismo te hace
recordar el globo?
 ¿Qué pasaría si no jalaríamos la bolsa?
¿por qué?
 Las estudiantes dialogan y socializan sus ideas. Se anotan sus
respuestas en la pizarra.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy experimentarán con los


pulmones”
PROPÓSITO Y ROGANIZACIÓN

 Las estudiantes establecen las normas de convivencia para


ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

 Levantar la mano para pedir la palabra


 Respetar la opinión de mis compañeras
 Cuidar el material que me proporcionan
 Realizar las actividades que me encomiendan

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 A partir de lo observado, las estudiantes conversan sobre lo
que pasó con el globo. Ficha de
 Se motiva a las estudiantes para que planteen las preguntas que trabajo
40
se les ocurra sobre el fenómeno observado.
´
Se anota las interrogantes y se orienta a las estudiantes hacia la
pregunta de investigación:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

¿Cuáles son los


elementos que
conforman el sistema
respiratorio?
¿Cómo se llaman los
procesos de la
respiración?
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

 Reciben su Ficha de trabajo “Experimentamos con los


pulmones” (ANEXO N° 01), donde estarán indicados los
pasos del método científico a realizar.
2. PLATEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Las estudiantes conversan en grupos entorno a la pregunta
formulada.
 Cada grupo deberá ensayar algunas posibles respuestas a
estas preguntas, las cuales se anotarán en la pizarra.
 Dialogan y con ayuda de la facilitadora y acuerdan plantear
una respuesta en común.

Los elementos que conforman el sistema respiratorio son:


 La tráquea, los pulmones, la cavidad toráxica, el
diafragma y el aire.
 Los procesos de respiración son: La inspiración y la
espiración.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

 Se invita a las estudiantes a plantear cómo podrían demostrar


sus hipótesis.
 Se conversa con los equipos al respecto y se propone un
experimento para comprobar la hipótesis.
 Por grupos las estudiantes reciben su material de trabajo.
 Completan las información en su Ficha de trabajo
“Experimentamos con los pulmones”
 Dibujan el fenómeno observado en su ficha de trabajo.
 Anotan sus observaciones en su Ficha de trabajo después de
haber realizado el experimento.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

LAS HIPÓTESIS
 Desarrollan el paso número 7 de su Ficha de trabajo,
donde completarán un cuadro sobre los elementos y los
DESAROOLLO

procesos de respiración. 20
 Comprueban si su hipótesis queda verificada después de min.
realizado el experimento, y de no ser así, deberán cambiar
el enunciado de su hipótesis.
5. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Junto con la facilitadora las estudiantes van

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 construyendo sus conocimientos en un mapa


conceptual con las funciones de cada uno de los
elementos de la respiración.
6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada grupo elabora sus conclusiones del experimento
“Experimentamos con los pulmones “, las cuales
deberán sustentar.
VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Se presenta la idea fuerza que será colocado en un mural


“Experimento y aprendo” dentro del aula, donde estarán
todas las ideas fuerzas trabajas durante las sesiones.
 Recuerdan cada uno de los pasos del Método científico
CIERRE

desarrollados durante la sesión. 10´


 Las estudiantes dan respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo resolvieron?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATERIALES PROCEDIMIENTO

 1 Tijera

 1 Botella descartable Cogemos el mango del


1 modelo

 1 Globo redondo de 22.5 cm.

 1 Bolsa de plástico para basura

 Cinta adhesiva transparente

 1 Liga

Jalamos hacia afuera y


2 observamos al globo.

Soltamos el mango y
3 observamos al globo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Material para la aplicación del experimento: “Conocemos los


pulmones”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIMENTAMOS CON GLOBOS


UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIENTAL

NOMBRESY APELLIDOS: ......................................................................................................................


GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA

2.- HIPÓTESIS

3.- MATERIALES 4.- PROCEDIMIENTOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5.- DIBUJAMOS

6.- OBSERVACIONES
1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y


COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

LAS PARTÍCULAS DE LAS PARTÍCULAS DE LAS PARTÍCULAS DE PAPEL


PIMIENTA SAL
SE
ADHIEREN
AL GLOBO SI NO SI NO SI NO

CARGA
(+ o - )

1.- ¿Qué pasó con las partículas de las sustancias al acercar el globo frotado?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
2.- ¿Qué sustancias se adhieren al globo? ¿Por qué?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

3.- El globo al ser frotado con una franela, ¿se carga de electrones? ¿Por qué?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

4.- Tu hipótesis fue comprobada con la experimentación. Pinta el recuadro que corresponda

SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS


CONOCIMIENTOS

LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Es

ejerce
Se produce por
Tipo de electricidad, acumulada

FROTAMIENTO
De

CARGA ELÉCTRICA Propiedad de la Se carga de


materia energía

= =
Se transfieren al
Los cuerpos se Los cuerpos se globo, los electrones
repelen (Carga negativa)
atraen

Por ejemplo
Por ejemplo
Atrae a los cuerpos con
CARGA POSITIVA carga positiva (protón)
CARGA NEGATIVA
(PROTÓN) Y CARGA
(ELECTRÓN) Y CARGA
NEGATIVA (ELECTRÓN)
NEGATIVA (ELECTRÓN)

Ahora comprendo por qué algunos cuerpos se atraen y otros no.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

9.- CONCLUSIONES DEL


EXPERIMENTO

PROBLEMA:

1.-

CONCLUSONES: 2.-

3.-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIMENTAMOS CON LA COMBUSTIÓN

UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL


NOMBRES Y APELLIDOS: ......................................................................................................................
GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA

2.- HIPÓTESIS 3.- MATERIALES

4.-PROCEDIMIENTO

5.- DIBUJAMOS

6.- OBSERVACIONES
2
1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y


COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1.- ¿Qué sucedió con el agua y la mecha encendida al colocar el vaso?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
2.- ¿Qué fue lo que se consumió e hizo que la mecha se apagara?
...............................................................................................................................................
3.- ¿Cómo es la presión atmosférica dentro y fuera del vaso luego de apagarse la llama de la mecha?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
4.- Con el experimento realizado, ¿se produjo combustión? SI, NO,
...............................................................................................................................................
COMPLETA EL CUADRO CON LOS ELEMENTOS QUE PARTICIPARON EN LA COMBUSTIÓN:

COMBUSTIÓN
ENERGÍA DE
COMBURENTE(Lo que se
COMBUSTIBLE(la que arde) ACTIVACIÓN(lo que
consume dentro el vaso)
genera el combustible)

5.- Tu hipótesis fue comprobada con la experimentación. Pinta el recuadro que corresponda

SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS


CONOCIMIENTOS

LA COMBUSTIÓN

ELEMENTOS
REACCIÓN QUÍMICA
entre
Comburente Energía de
Comburente Combustible Combustible activación

Origina Oxígeno Sólidos Calor

Calor Co2 Líquidos Fuerza

Gaseosos Electricidad

Gasolina, petróleo, gas


Triángulo de la combustión. Si natural, carbón, corcho y
uno de los tres factores se madera seca.
elimina, el fuego se extingue.

Ahora entiendo por qué la llama se apagó, para que se de combustión, ninguno de
los tres elementos puede faltar; de ser así, no hay fuego (combustión).

9.- CONCLUSIONES DEL


EXPERIMENTO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIMENTAMOS CON LA MATERIA

UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL


NOMBRES Y APELLIDOS: ......................................................................................................................
GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA

2.- HIPÓTESIS 3.- MATERIALES

4.-PROCEDIMIENTO

5.- DIBUJAMOS

6.- OBSERVACIONES
2
1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y


COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1. Llena el siguiente cuadro con lo observado en la experimentación:

CONTENIDO ¿QUÉ OCURRE CON EL EL PAPEL


AIRE Y EL AGUA?
1° EXPERIENCIA:
Vaso introducido y
sacado verticalmente.

CONTENIDO ¿QUÉ OCURRE CON EL EL PAPEL


AIRE Y EL AGUA
2° EXPERIENCIA:
Vaso introducido y
sacado de lado.

2.- ¿Por qué en la primera experiencia con el vaso, el papel no se mojó?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
3.- ¿Por qué en la segunda experiencia, salieron burbujas y el papel si se mojó?
...............................................................................................................................................
4.- ¿El aire y el agua tienen materia?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
5.- ¿El aire y el agua ocuparon el mismo espacio o uno salió para que entre el otro?
...............................................................................................................................................

6.- Tu hipótesis fue comprobada con la experimentación. Pinta el recuadro que corresponda

SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS


CONOCIMIENTOS

LA MATERIA
es
Una de sus propiedades
Todo aquello
generales

que Una
porción es
Impresiona a nuestros ojos limitada
de LA IMPERMEABILIDAD
y
materia
Ocupa un lugar en el espacio
“Dos cuerpos no pueden
ocupar el mismo lugar al
CUERPO
mismo tiempo”.

Ejm. El aire sale para que ingrese el


agua y moje al papel.

Ahora entiendo por qué el papel no se mojó, el aire dentro del vaso no podía salir
y al colocar el vaso de lado, el aire sale originado burbujas, el agua ingresa
ocupando el espacio del aire y moja al papel.

9.- CONCLUSIONES DEL


EXPERIMENTO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIMENTAMOS CON EL CALOR

UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL


NOMBRES Y APELLIDOS: ......................................................................................................................
GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA

2.- HIPÓTESIS 3.- MATERIALES

4.-PROCEDIMIENTO

5.- DIBUJAMOS

6.- OBSERVACIONES
2
1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y


COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

2. Llena el siguiente cuadro con lo observado en la experimentación:

EL CALOR SE ¿QUÉ OCURRE CON EL CALOR SE


TRANSMITE AL … EL GLOBO? TRANSMITE POR …
El globo CON AGUA

El globo SIN AGUA

2.- ¿Por qué el globo llenado con agua, no explotó al acercar al fuego?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
3.- ¿Qué ocurrió con el calor?
...............................................................................................................................................
4.- ¿por qué el globo sin agua explotó al acercar a l fuego?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
5.- ¿El calor se transmite de tres formas? ¿Cuáles son?
...............................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………….
.
6.- Tu hipótesis fue comprobada con la experimentación. Pinta el recuadro que corresponda

SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS


CONOCIMIENTOS

EL CALOR

¿QUÉ ES? ¿CÓMO SE TRANSMITE


¿CÓMO ASÍ? O PROPAGA?
Es la
TRANSFERENCIA Los átomos de la materia
por Es la trasmisión de
calor entre dos

Se encuentran
cuerpos sin que
de RADIACIÓN exista un sólido.

ENERGÍA MOVIMIENTO Es la trasmisión de


calor entre las
CONVECCIÓN substancias
de (fluidos).

Nunca se destruye,
Un cuerpo a otro CONDUCCIÓN Es la trasmisión de
siempre se transforma y calor a través del
contacto directo
se transmite. entre dos cuerpos
sólidos.

9.- CONCLUSIONES DEL


EXPERIMENTO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIMENTAMOS CON CAÍDA LIBRE

UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIENTAL


NOMBRE SY APELLIDOS: ......................................................................................................................
GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA

2.- HIPÓTESIS
3.- MATERIALES

4.- PROCEDIMIENTOS 5.- DIBUJAMOS

1 2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y


COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

PROPIEDADES
TIEMPO EN
VOLUMEN PESO LLEGAR AL
SUELO
HOJA DE PAPEL
-PELOTA
= = = = = =
PELOTA - HOJA
DE PAPEL EN
FORMA DE = = = = = =
PELOTA

1.- ¿Qué objeto cayó más rápido? ¿Por qué?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
2.- ¿Qué objetos caen al mismo tiempo? ¿A qué se debe?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

4.- Tu hipótesis fue comprobada con la experimentación. Pinta el recuadro que corresponda

SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS


CONOCIMIENTOS

CAÍDA LIBRE

Isaac Newton
Cualquier objeto que cae
Ley de la gravitación universal
es

Atraído “Todos los cuerpos se atraen entre si y


caen a la misma velocidad”.
por la
Todo lo que sube tiene Por ejemplo
Fuerza de gravedad de la
tierra que bajar.
Si lanzas una piedra y un
Y su movimiento papel en el espacio donde
no hay aire, estos caen a la
misma velocidad.
CAÍDA LIBRE

Ahora entiendo por qué todos los cuerpos no caen al mismo tiempo, sin la
resistencia del aire todos los cuerpos caerían a la misma velocidad.

Si no existiera la gravedad no llovería nunca. Las gotas de agua no caerían de las


nubes al suelo, sino que se perderían en el espacio.

9.- CONCLUSIONES DEL


EXPERIMENTO

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIMENTAMOS CON LA DENSIDAD

UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIENTAL

NOMBRE Y APELLIDO: ......................................................................................................................


GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA 2.- HIPÓTESIS

3.- MATERIALES 5.- DIBUJAMOS LO OBSERVADO

4.- PROCEDIMIENTOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.- OBSERVACIONES

2
3

7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

VASO ... ¿QUÉ SUCEDIÓ?

EL HUEVO

EL HUEVO

Tu hipótesis fue comprobada con la experimentación. Pinta la estrella que corresponda

SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

LA DENSIDAD

es Está relacionada con

La magnitud que expresa la relación


La flotabilidad, la cual
entre masa y volumen, es decir la
permite saber si una
cantidad de masa o materia
densidad es mayor o menor.

¿Cómo funciona?

UN OBJETO FLOTARÁ CUANDO LA


UN OBJETO SE HUNDIRÁ CUANDO LA
DENSIDAD DE ESTE SEA MENOR QUE LA
DENSIDAD DE ESTE SEA MAYOR QUE
DEL SEGUNDO
LA DEL SEGUNDO

Así en nuestro experimento:

Al inicio el agua de los dos vasos tenían la


misma densidad, pero al echar la sal en uno
de los vasos, esta se disolvió y se unió a las
moléculas de agua aumentando la materia. Al
aumentar la densidad del agua esta pudo
soportar el peso del huevo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

9.- CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

PROBLEMA:

1.-

CONCLUSONES:
2.-

3.-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIMENTAMOS CON LIMADURAS DE HIERRO

UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL

NOMBRE Y APELLIDO: ......................................................................................................................


GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA 2.- HIPÓTESIS

3.- MATERIALES 5.- DIBUJAMOS LO OBSERVADO

4.- PROCEDIMIENTOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.- OBSERVACIONES

2
3

7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Tu hipótesis fue comprobada con la experimentación. Pinta la estrella que corresponda

SI NO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

También conocido
como fierro El HIERRO

es
Se encuentra en

Cuarto elemento
químico más abundante
en la corteza terrestre Carnes Vegetales Hemoglobina

Tierra
Partículas pequeñas

De color oscuro
Son Limaduras de Hierro En forma de

Permite demostrar
fenómenos magnéticos

9.- CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

1.-

CONCLUSIONES: 2.-

3.-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONOCEMOS EL FUNCIONAMIENTO DE LA COLUMNA


VERTEBRAL
UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIENTAL

NOMBRE Y APELLIDO: ......................................................................................................................


GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA 2.- HIPÓTESIS

3.- MATERIALES
 2 carretes grande hilo vacíos, 2
medianos y 2 pequeños
 Cartulina
 Lápiz, tijera
5.- DIBUJAMOS LO OBSERVADO
 Perforador
 Regla
 Cuerda (cordón)
 Cinta adhesiva

4.- PROCEDIMIENTOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.- OBSERVACIONES

2
3

7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

NALAIZAMOS LAS PARTES DE NUESTRO MODELO

EL... SERÍÁ ... FUNCIONARÍA


PARA...

Lograste reconocer todas las partes y funcionamiento de nuestra columna


vertebral

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons SI Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la mismaNO
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

También conocido LA COLUMNA


como espina dorsal
VERTEBRAL

FORMADA POR
SUS FUNCIONES SON

33 VERTEBRAS
Brinda soporte a nuestro
cuerpo
DIVIDIDAS EN 5 SECCIONES

CERVICALES 7 Vertebras Permite el movimiento:


voltear, girar, etc...

TORÁXICAS 12 Vertebras
Protege la medula espinal
LUMBARES 5 Vertebras

La médula espinal es la parte del


5 Vertebras en una sistema nervioso que transmite
SACRAS sola estructura mensajes desde y hasta el cerebro. Se
llamada sacro encuentra dentro de las vértebras,
que son los discos óseos que forman
la columna vertebral. Normalmente,
4 Vertebras en una
las vértebras protegen la médula
COCCIGEAS sola estructura
espinal.
llamada cóccix
SUS PARTES SON

Debido a que las vértebras, como los carretes de hilo, no están unidas entre sí en forma permanente,
puedes inclinarte y doblarte en distintas direcciones. Entre cada par de vértebras hay un disco de
cartílago que actúa como amortiguador de golpes, como el círculo de cartulina entre los carretes evita
que éstos choquen entre sí. Sin estos discos flexibles, las vértebras se frotarían entre sí y si no serías
capaz de voltear, girar o doblar tu espalda sin dolor o daño para las vértebras.

Hay un orificio en la parte posterior de cada vértebra como el agujero en el carrete de hilo. Esos
orificios crean una vía llamada el canal neuronal, a través de la cual se ensartan los nervios de la
médula espinal.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Señala los nombres de las partes que tiene la columna vertebral

9.- CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

1.-

CONCLUSIONES:
2.-

3.-

4.-

5.-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIMENTAMOS CON LOS PULMONES

UTILIZAMOS LOS PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL


NOMBRES Y APELLIDOS: ......................................................................................................................
GRADO Y SECCIÓN: ........................................................................... N° ORDEN: .............................

1.- PROBLEMA

2.- HIPÓTESIS 3.- MATERIALES

 1 Tijera
 1 Botella descartable
 1 Globo redondo de 22.5 cm.
 1 Bolsa de plástico para
basura
 Cinta adhesiva transparente
 1 Liga
4.-PROCEDIMIENTO

1. Cubre el fondo de la botella con la 5.- DIBUJAMOS


bolsa de plástico y asegúralas con la
liga.

2. Sostén la botella con una mano y con


la otra coge el mango y jala hacia
afuera y hacia adentro, jalando o
empujando el mango.

6.- OBSERVACIONES
2
1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y


COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

3. Llena el siguiente cuadro con lo


observado en la experimentación:
AL JALAR LA EL GLOBO SE REALIZA UN
BOLSA DE PROCESO DE…
PLÁSTICO
HACIA AFUERA
SE REALIZA UN
EL GLOBO
AL SOLTAR LA PROCESO DE…
BOLSA DE
PLÁSTICO

MATERIAL REPRESENTA…
EL GLOBO

LA BOTELLA
ELEMENTOS DE
LA LA BOLSA DE PLÁSTICO
RESPIRACIÓN
LA BOCA DE LA
BOTELLA
EL AIRE
2.- Tu hipótesis fue comprobada con la experimentación. Pinta el recuadro que corresponda

SI NO

8.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Procesos de la respiración
La respiración tiene dos procesos: la inspiración y la espiración.

I. Observa las siguientes ilustraciones y responde:


1. ¿Qué acto está realizando el niño?
____________________________________________________________
2. ¿Qué sucede con el volumen de la caja torácica? ¿Por qué?
_______________________________________________
_______________________________________________

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Recuerda que al inspirar tomamos __________ del ambiente.


1. ¿Qué acto está realizando el niño?
______________________________________
2. ¿Qué sucede con el volumen de la caja torácica? ¿Por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Recuerda que al espirar eliminamos ______________ al exterior.

Aparato respiratorio

está formado por

son nos tiene es son en ellos

forma de tubo y se
dos orificios que conductos que continúan
comunica con la tráquea
humedecen y a la tráquea y penetran
contiene las cuerdas
purifican el aire. en los pulmones.
vocales.

permite el el conducto se toma el oxígeno


paso del que al dividirse que luego pasará
aire hacia origina los a la sangre.
la laringe. bronquios.

9.- CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Вам также может понравиться