Вы находитесь на странице: 1из 22

El Laudo Arbitral

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

EL LAUDO ARBITRAL

CATEDRA : ARBITRAJE NACIONAL E


INTERNACIONAL
CATEDRATICO : ABOG. JOSE CARLOS ALMONACID
SOSA
INTEGRANTES :

1. BERNA GUTIERREZ Lucy


2. LIMA QUISPE Uber
3. MENDOZA RAMOS Mery
4. VIDAL BENAVIDES Yolanda
5. YALE AGUILAR Roxana Karina

SEMESTRE : XII – A1

TURNO : DIURNO

HUANCAYO - 2017

1
El Laudo Arbitral

A nuestros padres por ser las

personas que siempre están

apoyándonos.

2
El Laudo Arbitral

I. INTRODUCCION

Antes de dar paso al tratamiento en cuestión es menester hacer algunas

consideraciones en cuanto al Instituto del Arbitraje.

Así no podemos hablar de las características del Laudo Arbitral sin antes hacer

una breve mención a que nos referimos cuando hablamos de Arbitraje, y en

virtud de cuál es el fundamento por el cual podemos sustituir la potestad del

órgano judicial en pro de un Tribunal Arbitral.

Tal instituto no tendría razón de ser, sino concebimos a la sociedad como un

sistema de relaciones entre individuos, fruto de las cuales se suelen generar una

serie de conflictos, que necesitan de una resolución, Es así que, dentro de un

Estado y con el objeto de lograr una convivencia armónica entre sus habitantes,

se engendran una serie de límites que encuentran su base y fin en un cuerpo de

normas, como de los establecimientos de los mecanismos propios para la

perfecta realización de aquellas. Así, frente a la infracción a la norma que

establece una situación hipotética, cuando acaecen ciertas situaciones en el

mundo fenoménico que encuadraron en el hecho previsto por el legislador, y

ante los derechos conculcados, surge consecuentemente el derecho a la

reparación, la cual no puede ser ejercida sino por una persona que se encuentre

investida de la potestad de imperium otorgada a través de los organismos y/o

personas que el propio Estado a través de sus representantes más directos han

establecido como un medio idóneo que procure tranquilidad y seguridad a sus

integrantes.

Sin embargo esta potestad no es tan absoluta como parece demostrársenos, ni

mucho menos todos los hechos que se susciten en la vida cotidiana y que sean

fuente de controversias, deben necesariamente requerir del auxilio de aquellos

órganos y/o poderes establecidos por el Estado. Y tan es así, que es facultad de

las personas el organizar ciertos aspectos de su vida dentro de un marco de

3
El Laudo Arbitral

libertad, y dentro de ese ámbito de disponibilidad de sus derechos, también

tienen la facultad de ser ellos mismos quienes erijan en cabeza de otra u otras

personas el poder de decidir sobre ciertas cuestiones litigiosas, obteniendo de

ésta o estas una decisión que satisfaga a su requerimiento.

Esto significa que la jurisdicción no es una prerrogativa única que cae en cabeza

de los jueces de un Estado y que sólo ellos pueden ejercerla, sino que, las partes

pueden por medio de un acto de voluntad sustraerse del recinto específico del

Poder Judicial. Y es en orden a esta idea es que surge la institución del Arbitraje

en el cual son las partes quienes de común acuerdo ceden la potestad de dirimir

un conflicto a una persona escogida directa o indirectamente por ellas con el fin

de someterse a su decisión final, a través de un Laudo Arbitral que tiene la

calidad de sentencia, y por ende está permitiendo y reconociendo que las

partes, dentro de la faz que hace a la disponibilidad de sus derechos y por obra

y gracia de la autonomía de la voluntad, puedan optar que un tercero neutral

sea quien determine la suerte de sus derechos.

Sin embargo ésta no es una concepción tomada al azar sino que reconoce un

sustrato y fundamento legal, en nuestra Constitución Política del Perú, como en

nuestro Código Civil y demás normativa legal pertinente.

4
El Laudo Arbitral

CAPITULO I

CONCEPTO DE LAUDO ARBITRAL

El laudo es la sentencia o fallo que pronuncian los árbitros sobre las

materias controvertidas que las partes han sometido a su competencia.

Posee fuerza ejecutiva de sentencia firme, una vez consentidos o

agotados los recursos previstos. Hay Dos clases de laudo: Laudo parcial

y Laudo final.

DEFINICION DE LAUDO ARBITRAL

El laudo constituye la decisión que emite el árbitro y que resuelve la

controversia sometida a su conocimiento. Es la última y, sin duda, la más

importante fase del proceso arbitral. En verdad, toda la institución

arbitral está estructurada para llegar a esta etapa, Asimismo el laudo

arbitral equivale a una sentencia judicial y puede ejecutarse como tal.

Entre las características del Laudo, más allá de ser vinculante y

obligatorio es muestra palpable que quienes han sido investidos como

árbitros tienen pleno ejercicio de lo que hace a la jurisdicción, aun

cuando sea de carácter meramente temporal es decir, que la misma

comienza con la aceptación del cargo y culmina con la decisión final

plasmada en el laudo mismo; así, también no debemos dejar de lado lo

que hace al contenido del mismo, y que tendrá por límite de validez

principal , el que solamente deberá contener los puntos controvertidos

que solamente las partes acordaron someter al juicio de los árbitros y no

otras ( al igual que sucede con las controversias sometidas a los jueces

naturales), lo cual acarrea en caso de excederse o tratar sobre otras

cuestiones no sometidas ,el recurso de nulidad.

Asimismo el laudo, requiere que sea motivado, en cuanto decisión final

de los árbitros, " de manera que ésta pueda ser hilvanada como una

5
El Laudo Arbitral

lógica derivación de las motivaciones que determinaron la solución

aplicada al Litigio", requisito éste que asimismo deberá apoyarse en

normas legales, aun cuando podría el mismo sostenerse sobre normas

legales, su apartamiento implica la doble responsabilidad de demostrar y

generar en ánimo de las partes que la decisión fue única y acertada.

Por lo que resta a los efectos del laudo de manera similar en lo que

respecta a la sentencia emanada de jueces naturales, goza de vigor

jurídico, toda vez que se puede solicitar su ejecución por ante los

tribunales judiciales del estado.

Como consecuencia de ello, una vez dictado el laudo y de no llevar el

germen de la nulidad en su seno, el mismo genera como efecto el de no

poder ser revisado ni menos aún, la parte a la que no satisfizo la

decisión, no podrá iniciar un proceso en sede judicial, ya que en el laudo

también goza de calidad de Cosa Juzgada.

En coherencia con este principio básico que reconoce al arbitraje como

una “jurisdicción independiente o paralela a la del Poder Judicial”, es

que el artículo 59º del Decreto Legislativo Nº 1071 ha establecido que

“todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento

desde su notificación a las partes. El laudo produce efectos de cosa

juzgada (…)”. En su momento, y estando en vigencia la Ley General de

Arbitraje (LGA), su artículo 76º también establecía que “el laudo arbitral

consentido o ejecutoriado tiene valor equivalente al de una sentencia y es

eficaz y de obligatorio cumplimiento desde su notificación a las partes”,

y más adelante su artículo 78º establecía que “el laudo se ejecutará como

una sentencia”.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: SENTENCIA N° 6167- 2005-PHC/TC

(CASO CANTUARIAS SALAVERRY) “Este Tribunal reconoce la

jurisdicción del arbitraje y su plena y absoluta competencia para conocer

y resolver las controversias sometidas al fuero arbitral, sobre materias de

6
El Laudo Arbitral

carácter disponible, con independencia jurisdiccional y, por tanto, sin

intervención de ninguna autoridad, administrativa o judicial ordinaria.”

(Fundamento 14, vinculante).

NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE

Constitución Política, Art. 139, inc. 1: No existe ni puede establecerse

jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la

arbitral.

Ley de Arbitraje (D.Leg. Nº 1071), Art. 3.4: Ninguna actuación ni

mandato fuera de las actuaciones arbitrales podrá dejar sin efecto las

decisiones del tribunal arbitral, a excepción del control judicial posterior

mediante el recurso de anulación del laudo contemplado en este Decreto

Legislativo. Cualquier intervención judicial distinta, dirigida a ejercer un

control de las funciones de los árbitros o a interferir en las actuaciones

arbitrales antes del laudo, está sujeta a responsabilidad.

7
El Laudo Arbitral

CAPÍTULO II

LA DIFERENCIA ENTRE LAUDO ARBITRA Y SENTENCIA

LA DIFERENCIA ENTRE LAUDO ARBITRA Y SENTENCIA

EL LAUDO LA SENTENCIA

CONCEPTO: CONCEPTO:

El laudo es la denominación de la La sentencia es una resolución judicial

resolución que dicta un árbitro y que dictada por un juez o tribunal que

sirve para dirimir (resolver) un pone fin a la Litis (civil, de familia,

conflicto entre dos o más partes. mercantil, laboral, contencioso-

administrativo, etc.) o causa penal.

DENOMINACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE LA

PERSONA QUE LO EJECUTA PERSONA QUE LO EJECUTA

Arbitros Juez

REQUISITOS

REQUISITOS La sentencia debe reunir los requisitos

Lugar y fecha de expedición. de tiempo, lugar y forma. Debe

- nombres de las partes y de los dictarse en un periodo de tiempo apto

árbitros. para la realización de los actos del juez

- la cuestión que será sometida a o tribunal. La fijación de este plazo

arbitraje. varía según el procedimiento de que se

- valoración de las pruebas que trate.

sustente la decisión.  Encabezamiento o parte expositiva:

- fundamentos de hecho y de derecho en el que se señala la fecha y

para admitir o rechazar las respectivas ciudad en que se dicta, las partes

pretensiones y defensa. intervinientes,

- la decisión. sus procuradores y abogados, sin

8
El Laudo Arbitral

que se puedan omitir sus nombres

sin afectar a la debida integridad y

publicidad de las sentencias. Se

hacen constar también las

peticiones presentadas por las

partes, junto a los presupuestos o

antecedentes de hecho en que se

fundan.

 Parte considerativa: en la que se

expresan los fundamentos de

hecho y de derecho, que contienen

los argumentos de las partes y los

que utiliza el tribunal para resolver

el objeto del proceso, en relación

con las normas que se consideran

aplicables al caso.

 Parte resolutiva: en la que se

contiene la decisión o fallo de

condena o absolución del

demandado o acusado. Asimismo,

suele incorporarse el nombre del

juez que la ha redactado y la firma

de todos los que han concurrido a

su acuerdo

LA REDACCIÓN: LA REDACCIÓN:

Todo laudo deberá constar por escrito La redacción de la sentencia

9
El Laudo Arbitral

y ser firmado por los árbitros, quienes corresponde al juez que la haya

podrán expresar su opinión dictado (si se trata de un órgano

discrepante. Cuando haya más de un jurisdiccional unipersonal) o a uno de

árbitro, bastarán las firmas de la sus miembros, si se trata de un órgano

mayoría de los miembros o sólo la del colegiado (en este caso, previa

presidente, según corresponda, deliberación y votación de la sentencia

siempre que se manifiesten las razones por parte de los miembros del

de la falta de una o más firmas tribunal).

Una vez firmada la sentencia por el

juez o por todos los miembros del

tribunal, se da a conocer mediante

lectura en audiencia pública o

mediante notificación por escrito a

las partes.

APELACIÓN: APELACIÓN:

Todo laudo es inapelable y definitivo En el sistema judicial se pueden

y de obligatorio cumplimiento desde interponer varios recursos en función

su notificación a las partes. de la instancia judicial,

INTERVENCION DE LA INTERVENCION DE LA

ADMINISTRACION PUBLICA ADMINISTRACION PUBLICA

en el arbitraje no interviene la En el sistema judicial intervienen la

administración, pero es posible administración de justicia

solicitar su ayuda, como por ejemplo

para la práctica de la prueba

10
El Laudo Arbitral

COSTO DEL LAUDO: COSTO DELA SENTENCIA

Los honorarios del árbitro lo pagan las El honorario del juez lo paga el estado

partes o la persona que pide el por ser un ente publico

arbitraje

FORMA DEL LAUDO ARBITRAL

El artículo 55 de la Ley de Arbitraje establece lo siguiente:

Artículo 55.- Forma del laudo

1. Todo laudo deberá constar por escrito y ser firmado por los árbitros, quienes

podrán expresar su opinión discrepante. Cuando haya más de un árbitro,

bastarán las firmas de la mayoría de los miembros o sólo la del presidente,

según corresponda, siempre que se manifiesten las razones de la falta de una o

más firmas.

2. Para estos efectos, se entenderá que el laudo consta por escrito cuando de su

contenido y firmas quede constancia y sean accesibles para su ulterior consulta

en soporte electrónico, óptico o de otro tipo.

3. Se entiende que el árbitro que no firma el laudo ni emite su opinión

discrepante se adhiere a la decisión en mayoría o la del presidente, según

corresponda

LA FORMALIDAD DE QUE EL LAUDO CONSTE POR ESCRITO

El artículo 55, inciso 1 de la Ley de Arbitraje señala que todo laudo deberá

constar por escrito y ser firmado por los árbitros, quienes podrán expresar su

opinión discrepante. Cuando haya más de un árbitro, bastarán las firmas de la

11
El Laudo Arbitral

mayoría de los miembros o sólo la del presidente, según corresponda, siempre

que se manifiesten las razones de la falta de una o más firmas.

En relación a que todo laudo deberá constar por escrito, la Ley se refiere a que,

en efecto, éste pueda estar escrito o que se pueda entender como escrita a todas

las formas que se consideren asimilables a la forma escrita en las que puede

constar un convenio arbitral.

En este escenario, sería de aplicación al artículo 55, todo lo señalado respecto a

las formalidades del convenio arbitral contenidas en el artículo 13 de la Ley de

Arbitraje. Sobre este punto, Yáñez Velasco12 sostiene que se permite la

legalidad de cualquier nueva tecnología que surja, o haya surgido, distinta de la

tradicional forma escrita y del carácter electrónico u óptico, por supuesto

mostrando una mínima dosis de fehaciencia en el tráfico jurídico, habida la

exigencia de seguridad jurídica. Sin perjuicio de ello, cabe señalar que el

requisito de formalidad del laudo, aunque parezca mentira, no es sancionado

por la Ley como una causal de anulación del mismo.

LA FIRMA DEL LAUDO

En segundo término, el inciso 1 del artículo 55 de la Ley señala que el laudo

debe estar firmado por los árbitros. Es evidente, entonces, que la firma establece

señal de aceptación en torno al contenido de los documentos que se suscribe.

Vamos a realizar algunos comentarios en torno a la firma, pues como se ve, su

importancia resulta vital para que un laudo sea denominado como tal.

Ahora bien, una revisión histórica nos permite aseverar que la firma manuscrita

u ológrafa no ha sido la única forma de dar autenticidad a los documentos, en

tanto fueron utilizados otros procedimientos; sin embargo, ella ha representado

y representa aún el instrumento por excelencia a través del cual la

manifestación de voluntad de los sujetos queda legitimada y corroborada.

12
El Laudo Arbitral

De esta manera, para saber si un documento fue emitido por un individuo, para

conocer la relación que existe entre el documento y el individuo legalmente, o al

menos por la práctica común, se procede a estampar la firma autógrafa.

De esta noción general que acabamos de esbozar, es posible extraer como

primera conclusión que la firma manuscrita implica, ineludiblemente, la

intervención directa del agente (el árbitro) que coloca su nombre y apellidos,

generalmente acompañados de una rúbrica, al pie de un documento, en el caso

que nos avoca, al pie del laudo arbitral.13 Empero, respecto a esta primera

inferencia es necesario realizar ciertas anotaciones.

 En primer término. debemos señalar que si bien regularmente la firma

lleva el apellido o los apellidos del árbitro; ello no constituye un requisito

de rigor, si el hábito constante de la persona no es firmar de esta manera.

La firma puede —incluso— ser un garabato, como ocurre con la de muchas

personas.

Sobre el particular, Vélez Sarsfield dejó sentado que la firma no es la simple

escritura que una persona hace de su nombre o apellido; es el nombre escrito de

una manera particular, según el modo habitual seguido por la persona en

diversos actos sometidos a esta formalidad

 Según refiere Graciela Rolero,en principio, este trazo escrito debe

corresponder al nombre y apellido del firmante, no siendo de relevancia

que el mismo sea legible o no. Lo que es fundamental es el carácter de

habitualidad, es decir que el trazo sea siempre el mismo, sin perjuicio de

las alteraciones de detalle que pudieran producirse con el tiempo.

 En este mismo sentido se pronuncia también López Olaciregui, al señalar

que la firma es firma, aunque sea ilegible y no es firma, aunque sea

legible, si no corresponde a la habitual forma de suscribir los actos por

parte del sujeto jurídico que la estampó. Lo anterior nos permite inferir

que la regla general es la de la preeminencia de la libertad en la

expresión gráfica, y por ello se acepta la validez de las firmas que sólo

13
El Laudo Arbitral

contienen el apellido del otorgante, y aun sus iniciales u otros signos,

cuando ella constituyere su forma habitual de firmar. No sólo eso, sino

que cada quien puede hacer la firma que quiera, incluso sin que ella

tenga relación alguna con su nombre o apellidos.

 Lo cierto es que la firma, entendida en su sentido amplio, esto es, como

medio de identificación personal, puede adoptar diversas formas, desde

nombres completos hasta garabatos ilegibles. Ahora bien, el examen que

hemos realizado hasta este momento nos conduce necesariamente a

sostener que la firma cumple un rol predominante en lo que respecta a la

teoría de los actos jurídicos, por ende, su función dentro de un laudo

resulta vital. Tales funciones son básicamente tres: la indicativa, la

declarativa y la probatoria.

 La firma equivale, de esta manera, a la expresión de conformidad

respecto de la resolución que la antecede. Al encontrarse la firma al final

texto, se presume, también admitiendo prueba en contrario, que lo allí

manifestado corresponde a la voluntad del signatario.

CONTENIDO DEL LAUDO ARBITRAL

Artículo 57º.- El laudo del árbitro o del Tribunal Arbitral en su caso,

deberán recoger en su integridad la propuesta final de una de las

partes, no pudiendo establecer una solución distinta de las

propuestas por las partes ni combinar los planteamientos de una y

otra. Empero, cuando por razones de equidad se hubiere estimado

necesario atenuar algún aspecto de la propuesta elegida, por

considerarlo extremo, en concordancia con el artículo 65° de la Ley, el

árbitro o el Tribunal deberá precisar en el laudo en qué consiste la

modificación o modificaciones y las razones que se ha tenido para

adoptarla.

14
El Laudo Arbitral

Para emitir el laudo se tendrán presentes las conclusiones del

dictamen a que se refiere el artículo 56° de la Ley, tal como lo ordena

el artículo 65° de la misma. El laudo ordenará el pago de las costas y

honorarios que corresponda al árbitro o a los miembros del Tribunal

Arbitral en su caso, en los términos fijados en el compromiso arbitral.

Concordancia:

D.S. N° 010-2003-TR, Art. 65°

LA MOTIVACIÓN COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA

JURISDICCIÓN

El numeral 5. del artículo 139° de la Constitución Política establece que

constituye principio y derecho de la función jurisdiccional: "La motivación

escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,

excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley

aplicable y de los· fundamentos de hecho en que se sustentan." La debida

motivación es una garantía frente a la arbitrariedad en la que podría incurrir

el administrador de justicia (juez o árbitro) al resolver las controversias,

quien tiene la obligación de justificar su decisión de acuerdo a los hechos del

caso, al derecho aplicable y a la valoración de los medios probatorios

ofrecidos y admitidos.

La debida motivación pues, forma parte del contenido de un derecho

fundamental como es el derecho de las partes a un debido proceso. Esta

garantía constitucional de la jurisdicción, que a la vez es un derecho

fundamental, no es ajena al arbitraje en la medida que, como hemos

señalado en la parte introductoria de este documento, el arbitraje es

jurisdicción.

LA DEBIDA MOTIVACIÓN Y EL ARBITRAJE

15
El Laudo Arbitral

El numeral l. del artículo sr de la Ley de Arbitraje (2), en adelante la LA,

establece: "En el arbitraje nacional, el tribunal arbitral decidirá el fondo de la

controversia, de acuerdo a derecho." Subrayado y enfatizado nuestro.

Por su parte el numeral 3. del mismo artículo estipula: "En cualquiera de los

supuestos previstos en los numerales 1 y 2 de este artículo, el tribunal

arbitral decidirá en equidad o en conciencia, sólo si las partes le han

autorizado expresamente para ello." Subrayado y enfatizado nuestro.

En consecuencia, siguiendo lo establecido por el Tribunal Constitucional, en

el denominado "Caso LLamoja" ( 5L como el contenido constitucionalmente

garantizado del derecho a la motivación, se limita literalmente a lo siguiente:

"a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda

duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando

la motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el

sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la

decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o

porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose

en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.

b) Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de motivación

interna del razonamiento [defectos internos de la motivación] se presenta en

una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una

inferencia. a partir de las premisas que establece previamente el Juez en su

decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la

postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de

transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión.

Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida

motivación mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión

asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su corrección

lógica o desde su coherencia narrativa.

16
El Laudo Arbitral

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas.El

control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez

constitucional cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido

confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto

ocurre por lo general en los casos difíciles, como los identifica Dworkin, es

decir, en aquellos casos donde suele presentarse problemas de pruebas o de

interpretación de disposiciones normativas. La motivación se presenta en

este caso como una garantía para validar las premisas de las que parte el

Juez o Tribunal en sus decisiones.

d) La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de

motivación exigí ble atendiendo a las razones de hecho o de derecho

indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada.

e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida

motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las

pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que

vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan

modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa).

f) Motivaciones cualificadas. Conforme lo ha destacado este Tribunal,

resulta indispensable una especial justificación para el caso de decisiones de

rechazo de la demanda, o cuando, como producto de la decisión

jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de la libertad. En

estos casos, la motivación de la sentencia opera como un doble mandato,

referido tanto al propio derecho a la justificación de la decisión como

también al derecho que está siendo objeto de restricción por parte del Juez o

Tribunal."

CONDICIONES PARA UNA ADECUADA MOTIVACIÓN

17
El Laudo Arbitral

a) Congruente: debe existir coherencia entre los fundamentos y la

decisión.

b) Suficiente: debe haber explicación adecuada y solvente de los motivos

que han llevado a la decisión.

c) Claro: comprensible para quien lo lea, especialmente para las partes.

d) lntegral: debe pronunciarse sobre todas las pretensiones, asunto que

está directamente vinculado a la tutela jurisdiccional.

e) Extenso: pero sólo hasta el punto de explicar de manera lógicamente

razonada los hechos, la valoración (positiva o negativa) de los medios

probatorios admitidos y actuados y el derecho aplicable al caso concreto.

18
El Laudo Arbitral

CAPITULO III

ACTUACIONES ARBITRALES

I. INICIO DEL ARBITRAJE.- Se iniciará en la fecha de recepción de la

solicitud para someter una controversia a arbitraje.

II. INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL.- En dicha audiencia, se fijan las

reglas que deberá seguir el procedimiento arbitral como los plazos, la

sede, los honorarios de los árbitros, etc.

III. PRESENTACIÓN DE DEMANDA.- Dentro del plazo convenido por las

partes o determinado por el Tribunal Arbitral en el Acta de Instalación;

la misma que deberá contener los hechos en que se funda, la naturaleza y

las circunstancias de la controversia.

IV. PRESENTACIÓN DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.-

Dentro del plazo convenido por las partes o determinado por el Tribunal

Arbitral en el Acta de Instalación, la misma que deberá contener los

hechos en que se funda, la naturaleza, sus pretensiones y su posición

respecto de lo planteado en la demanda

V. AUDIENCIA

a. Conciliación.- En esta audiencia, las partes podrán hacer llegar

sus propuestas conciliatorias, para llegar a un acuerdo

conciliatorio, a fin de dar por terminado el proceso arbitral. La

conciliación puede darse en cualquier etapa del proceso hasta

antes de la emisión del laudo arbitral. En el caso de no arribar a un

acuerdo, se realizará la Audiencia de Determinación de Puntos

19
El Laudo Arbitral

b. Determinación de Puntos Controvertidos.- Esta audiencia tiene

por finalidad determinar los puntos controvertidos de ambas

partes y definir la posición de las mismas.

c. Pruebas.- Se realizará de preferencia en un solo acto, salvo que sea

necesaria la realización de audiencias especiales para la actuación

de determinados medios probatorios. Aquí se admitirán, actuarán

los medios probatorios ofrecidos por las partes y los de oficio.

VI. ALEGATOS.- Una vez concluida la actuación de los medios probatorios,

se concederá a las partes el plazo que se encuentre establecido en el Acta

de Instalación, para que las partes presenten sus alegatos

escritos, citándolos a una Audiencia de Informes Finales.

VII. EMISIÓN DEL LAUDO ARBITRA.- Transcurridas las etapas

anteriores, el Tribunal Arbitral emitirá el Laudo, Este es definitivo e

inapelable, salvo acuerdo contrario de las partes. Tiene valor de cosa

juzgada y se ejecutará como una sentencia judicial.

20
El Laudo Arbitral

CONCLUSIONES

A manera de conclusión, es de indicar que urge que el mecanismo de ejecución

de laudos arbitrales sea más ágil y eficaz, lo que podría implicar que éste no

necesariamente requiera el inicio de un nuevo proceso ante el Poder Judicial.

Como hemos indicado, en la práctica, debido esencialmente a las deficiencias en

el conocimiento de los principios que rigen la institución arbitral, y a la

desnaturalización del trámite del procedimiento judicial de ejecución de laudos,

la solución efectiva de un conflicto, cuando se ha pactado un convenio arbitral,

termina implicando una duplicidad de procesos. Es decir, el arbitraje se ha

desvirtuado a tal punto que, en muchos casos, en lugar de ser un mecanismo

eficiente y alternativo al Poder Judicial, terminó siendo un trámite de tránsito

obligatorio antes de recurrir al proceso judicial. Con lo cual, podría resultar

hasta más beneficioso, no haber pactado arbitraje alguno y recurrir

directamente al Poder Judicial.

21
El Laudo Arbitral

BIBLIOGRAFIA

http://www.servilex.com.pe/arbitraje/colaboraciones/el_laudo_arbitral.ht

ml.

22

Вам также может понравиться