Вы находитесь на странице: 1из 33

CICLO VITAL, ESTILOS DE VIDA Y SALUD

Presentación de la asignatura
Las investigaciones epidemiológicas están comenzando a hacernos entender mejor la
importancia relativa de las diferentes fases del ciclo vital en el capital de salud y procesos
de enfermedad específicos, y seguirán haciéndolo. Sus hallazgos posibilitarán la
elaboración y el perfeccionamiento de modelos que abarcan la totalidad del ciclo vital, con
repercusiones específicas para la salud y las intervenciones de política social. Vale la
pena reconocer la importancia de adoptar un enfoque de la salud que abarca la totalidad
del ciclo vital, explorar las cuestiones suscitadas y hacer frente a los desafíos resultantes.
(Organización Mundial de la Salud, 2000, p.3).

La asignatura Ciclo vital, estilos de vida y salud contiene información actualizada acerca
de temas como: el ciclo de vida individual y familiar, el estilo de vida y el estrés, y las
acciones de salud e intervenciones para el manejo de este desde un enfoque multi e
interdisciplinario. Por esta razón es de utilidad para aquellos profesionales que se
dediquen al trabajo con el individuo y su familia en el complejo proceso salud-enfermedad.

Para la mejor comprensión de los contenidos, se estructura la asignatura en tres


capítulos:

Un primer capítulo titulado "Ciclo de vida individual y familiar. Relación con la salud"
aborda el concepto de ciclo individual desde diversas ópticas para su mejor comprensión
y accionar en salud. Igualmente, se trata a la familia como célula básica de la sociedad,
su estructura, funciones, la salud familiar, su evaluación e intervención, así como
aspectos éticos que deben tenerse en consideración al abordarse el trabajo con la misma.

Un segundo capítulo denominado "Estilo de vida y estrés: Relación con la salud" trata
aspectos conceptuales acerca del estilo de vida y, en particular, el estilo de vida
saludable, sus determinantes y componentes, hábitos y actitudes que propician la salud y
aspectos éticos, así como del estrés y los modelos explicativos, su relación con el ciclo
vital y el bienestar, y en torno al empleo de técnicas que propicien el manejo adecuado del
mismo.

El propósito de la asignatura es que los estudiantes sean capaces de reconocer las


relaciones existentes entre el complejo proceso salud-enfermedad a lo largo del ciclo de
vida individual y familiar, el estilo de vida y la influencia del estrés cotidiano al que está
sometido el individuo, en el marco de la comunidad y la sociedad en la que vive, así como
identificar algunas formas de intervención para el trabajo individual y grupal con un
enfoque multidisciplinario al ser capaz de:

Definir los conceptos de ciclo de vida individual, familia y salud familiar, y describir las
particularidades de cada uno de ellos, así como la evaluación e intervención familiar,
desde una visión salubrista y ética.

Identificar aspectos teórico-conceptuales tales como: estilo de vida, estilo de vida


saludable, los determinantes y componentes del mismo relacionados con la salud,
aspectos éticos.

1
Describir el concepto de estrés, modelos explicativos, su repercusión en la salud y
algunas técnicas relevantes para gestionarlo.

Se espera contribuir a la capacitación de los profesionales a fin de desarrollar en ellos


conocimientos y herramientas que le permitan accionar con el individuo, la familia y la
comunidad en el complejo proceso salud-enfermedad y en diferentes escenarios.

CAPITULO 1. CICLO DE VIDA FAMILIAR E INDIVIDUAL


1.1 INTRODUCCIÓN
Cuando se hace referencia al ciclo de vida y, en particular, al ciclo de vida individual y
familiar, resulta relevante pensar no en edades específicas del ser humano de manera
aislada o fragmentada, sino que hay que tener una visión del individuo en su integridad, a
todo lo largo de la existencia vital tanto personal como familiar en el cual está inmerso.

Esta forma de concebir el ciclo a lo largo de toda la vida posibilita a los especialistas
lograr un acercamiento a la comprensión del hombre y la conformación de su
personalidad, al desarrollo particular del mismo y sus necesidades de comunicación,
actividad y socialización con el medio exterior, en especial con la familia, así como sus
principales problemáticas, que le permitan ejercer, en cada momento, acciones de
promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación para el logro de un bienestar bio-
psico-social adecuado del mismo.

Es por ello que, en el presente capítulo, se abordarán aspectos relativos al ciclo de vida
individual y familiar, desde un enfoque en salud, con una visión de conjunto a lo largo de
la existencia, tanto personal como en el medio más cercano al hombre: su familia.

A fin de dar cumplimiento con lo anterior se presenta, inicialmente, lo relativo al ciclo de


vida individual para finalizar con el ciclo de vida familiar y los aspectos éticos que los
profesionales deben tener en consideración en el trabajo con los seres humanos y sus
familias.

1.2 CICLO DE VIDA INDIVIDUAL


Valorar el comportamiento ligado al contexto de la salud y de la enfermedad desde una
perspectiva del desarrollo resulta valioso para comprender la naturaleza cambiante de las
necesidades sanitarias y las percepciones de la salud y de la enfermedad a lo largo del
ciclo vital.

Es importante resaltar que, cuando se aborda el desarrollo, el mismo deberá ser


comprendido como un continuo proceso de potencial crecimiento y cambio a lo largo de
toda la vida, el cual finaliza con la muerte del ser humano. Por ende, el desarrollo está
influenciado por factores múltiples tales como: la maduración del individuo (pautas de
comportamiento determinadas biológicamente, ejemplo. edad de la dentición, del caminar,
de la evolución psicomotora), la experiencia, la familia, la cultura, el ambiente o cualquier
acontecimiento inesperado, que pueda ocurrir en la vida de la persona. Es por ello que no
debe entenderse el desarrollo individual sin una visión integradora, individualizada,
heterogénea, cambiante y dinámica del mismo desde la concepción y el nacimiento hasta
la vejez y la muerte. Esta concepción dialéctica es la que está en la base de las teorías

2
más actuales acerca del envejecimiento en el transcurso de la vida. (Carretero, Palacios y
Marches, 1998; Itassen y Thompson, 2000; Dulcey-Ruiz y Uribe Valdivieso, 2002; Yuni y
Urbano, 2013; Urbano y Yuni, 2005a y 2005b; Yuni y Urbano, 2005).

Antes de adentrarnos en las definiciones del ciclo vital y lo que estas implican en la visión
del ser humano, es importante que aclaremos algunos términos:

Curso vital: carácter concreto de una vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Curso
indica secuencia, flujo temporal (relaciones amorosas, buenas y malas épocas, etc.).

Ciclo vital: sugiere una idea más amplia que la de curso vital. La imagen de ciclo apela a
la existencia de un orden subyacente al curso de la vida humana. Aunque cada vida
individual es singular, todas atraviesan básicamente la misma secuencia.

Etapas de la vida: una etapa es un segmento relativamente estable del ciclo vital, aunque
en modo alguno es unitario o estático (Ferrer Cascales, 2000).

Con estos conceptos básicos claros, podemos comenzar a abordar qué se ha entendido
por ciclo vital y la diversidad de paradigmas que encontramos al respecto. Según la
valoración referida por Urbano y Yuni: "Es usual reconocer tres modelos generales para el
estudio del desarrollo evolutivo. Son ellos el modelo mecanicista, el organicista... y el
modelo contextual-dialéctico... En la actualidad, hay un claro predominio de este último."
(Urbano y Yuni, 2005a, p.19-20).

A continuación se hace una breve descripción de estos modelos desde la perspectiva de


los autores anteriormente mencionados, y que nos resulta completa e iluminadora:

a) Modelo mecanicista: Se fundamenta en destacar el valor que tiene el ambiente, o


las condiciones externas al individuo, como elementos determinantes del desarrollo
personal en su vida. Este modelo resalta la importancia que tienen los mecanismos del
aprendizaje y los procesos de condicionamiento en la posibilidad de formar al individuo y
transformarlo a lo largo de la vida. Se centra en las consideraciones del conductismo
clásico.

Al destacar lo externo, como lo fundamental, este es el modelo que está en la base de


"las teorías ambientalistas del desarrollo para las cuales es el medio o el entorno el
responsable de proveer los estímulos necesarios para generar los procesos de cambio en
los comportamientos y las capacidades" (Urbano y Yuni, 2005a, p.30). Desde esta
perspectiva, el individuo no es un ente activo, sino que su función es recepcionar el tipo e
intensidad de los estímulos que provienen del medio exterior, los cuales influyen sobre él
y pueden estar deficitarios o en exceso influyendo en sus capacidades, inteligencia u
otras particularidades psíquicas.

b) Modelo organicista: Es fundamentalmente un modelo biológico, basado en las


consideraciones de la maduración interna del individuo, que es genética y es causa de las
posibilidades evolutivas del ser humano (crecimiento, desarrollo de las capacidades de
autorregulación, automantenimiento y autorreproducción). Este modelo ha influido en las
teorías innato-maduracionistas, para las cuales las conductas y características de la
personalidad se explican a partir de las particularidades genéticas y el desarrollo
alcanzado por el sistema nervioso central.

3
c) El modelo contextual dialéctico (Riegel, 1976): Ha sido el marco desde el cual se
han desarrollado las teorías actuales. Se basa en la idea de que el desarrollo es producto
de un sistema de normas que lo regulan, las cuales se cruzan con las variables que el
propio sujeto introduce y con las particularidades que su cultura y ambiente social le
proveen.

Este modelo establece "la interdependencia entre el sujeto y la naturaleza, no como dos
instancias separadas sino como dos entidades íntimamente relacionadas en una espiral
dialéctica en la que mutuamente se forman y transforman" (Urbano, y Yuni, 2005a, sp.).
De acuerdo a esto, se entiende que el desarrollo humano es cambiante debido a que
existe una interrelación dialéctica entre el individuo y su entorno.

Tanto el modelo mecanicista como el organicista han sido criticados desde las
concepciones teóricas más recientes, debido a que ambos se caracterizan por un carácter
secuencial y unidireccional, que comportaría la irreversibilidad de los cambios que se
sufren con el desarrollo. Igualmente, se ha reprochado la universalidad que profesan y
que no tiene en cuenta las variantes sociales y culturales en el desarrollo (Baltes, 1983).

Para establecer un concepto acerca del ciclo vital individual que reúna las
consideraciones integradas en relación con una visión dialéctica de lo que es el desarrollo
evolutivo y las etapas de vida del mismo, presentaremos a continuación algunos
conceptos que pueden servir de punto de partida para la elaboración de una definición
propia, de utilidad para los alumnos, en torno al ciclo vital individual.

El ciclo de vida individual es una noción evolutiva para hacer referencia al desarrollo
humano. Implica pensar que pasamos por una serie de etapas ordenadas, características,
en las que se presentan diferentes cambios en todas las esferas del individuo (biológica,
psicológica, cognoscitiva y familiar), determinados por aspectos socioculturales. Esos
cambios están precedidos de ciertas tareas específicas. Aunque cada individuo imprime a
su historia un sello personal de acuerdo con sus experiencias bio-psico-sociales, estas
tareas por las que las personas deben atravesar generan crisis que, en este caso, han
sido denominadas "crisis normativas" mediante las cuales se evalúa la capacidad
adaptativa del ser humano y su trayectoria, y permite conocer si el curso evolutivo es
consecuente con la etapa del ciclo vital correspondiente (Ocampo Chaparro y Londoña,
2007 p.1072).

Yuni y Urbano (2005) consideran que el desarrollo evolutivo es un proceso de constitución


y reconfiguración de la subjetividad, la identidad, las capacidades y funciones psíquicas, y
el sentido existencial del sujeto, a partir de la dinámica interactiva de despliegue/repliegue
de las potencialidades y limitaciones emocionales, afectivas, cognitivas y sociales que
reconocen como punto de origen la concepción y como punto de cierre la muerte
biológica.

La dinámica de despliegue/repliegue de esas potencialidades/limitaciones -posible por la


integración que genera la actividad mental del sujeto- requiere de la interacción dialéctica
entre el potencial biológico, los recursos psicológicos, cognitivos, emocionales y afectivos
del sujeto, y la concurrencia de los recursos socio-culturales que ofrece su entorno (Yuni y
Urbano, 2005a, p.32).

Así, el concepto de ciclo vital individual que manejaremos aquí lo define como la
secuencia de etapas a lo largo del desarrollo del ser humano, en el que se destaca el

4
curso individual de su vida, en el proceso de constitución y reconfiguración de la
subjetividad personal, como resultado de la interacción dialéctica entre el potencial
biológico, los recursos psicológicos, cognitivos, emocionales y afectivos del sujeto, y la
concurrencia de los recursos socio-culturales que ofrece su entorno. (Pérez Díaz, 2015).

1.2.1. Algunos postulados relacionados con la


perspectiva del ciclo vital
La Organización Mundial de la Salud en el año 2000 destacó la importancia de tener en
consideración una perspectiva que tenga presente el ciclo vital del ser humano. "La
importancia de la totalidad del ciclo vital como marco, a menudo se subestima como mera
cuestión de «sentido común» y su promoción se suele considerar «innecesaria». Sin
embargo, la aceptación de este principio tiene en realidad gran resonancia en la forma de
considerar la salud de un individuo y enormes repercusiones..." (OMS, 2000, p.3).

En la medida que se han desarrollado las investigaciones en torno al ciclo vital individual
de corte longitudinal (muy relacionado con los hallazgos en el campo del envejecimiento)
se destacan: la importancia del modelo dialéctico y contextual, la consideración de que los
cambios se suceden a lo largo de toda la vida, la intrascendencia relativa de la edad
cronológica, lo multicausalidad del mismo, los aspectos socioculturales y el valor de la
neuroplasticidad con un aprendizaje que se extiende a lo largo de la existencia (Dulcey-
Ruiz y Uribe Valdivieso, 2002). Estos postulados acerca de la visión del ciclo vital
individual a lo largo de la vida se presentan de manera particular a continuación:

1. El ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo: se refiere a la


heterogeneidad del ciclo de la vida, el cual "comienza en la vida y termina con la
muerte... su complejidad difiere en... los individuos, y épocas de la vida; y las
formas de envejecer son tantas como individuos existen" (Dulcey-Ruiz y Uribe
Valdivieso, 2002, pp.19-20). Destaca el carácter individualizado del mismo y su
gran variabilidad tanto interindividual como intraindividual. A continuación la
definición de estos dos conceptos:

a) Variabilidad interindividual: a medida que avanza la edad, las personas tienden a


ser más heterogéneas en el funcionamiento psicológico, fisiológico o social.
b) Variabilidad intraindividual: los cambios que se producen con el paso del tiempo en
una determinada conducta, capacidad, habilidad psicológica o fisiológica no
predicen necesariamente cambios en otras características psicológicas o sistemas
fisiológicos.
Ejemplo: una persona puede mostrar una pérdida de autonomía física importante
al mismo tiempo que mantiene unas habilidades cognitivas intactas (Ferrer
Cascales, 2000, sp.).

2. Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento: ambos son un interjuego


de ganancias y pérdidas: Se destaca que el desarrollo y envejecimiento ocurren a
lo largo de toda la vida en un proceso donde hay ganancias y pérdidas, y múltiples
influencias. Se entiende que el desarrollo "no implica necesariamente evolución,
sino que... se produce por la ocurrencia de ganancias (fenómenos de crecimiento,
maduración y de apertura de nuevas posibilidades) y pérdidas (fenómenos de

5
declive, deterioro, regresión y pérdida efectiva de capacidades o facultades)"
(Urbano y Yuni, 2005b pp.19-20).
3. Relatividad de la edad cronológica: este postulado resalta que la edad cronológica
es más un constructo demográfico que funcional ya que esta no es un factor de
causalidad, que sea explicativa o describa el fenómeno por sí misma. De ahí que
cada vez los límites de cada etapa de la vida se hacen más imprecisos, al ser las
particularidades biológicas y culturales más imprecisas (Dulcey-Ruiz y Uribe
Valdivieso, 2002).
4. Revisión del modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la
vejez: hace énfasis en que el envejecimiento es un proceso que ocurre a lo largo
de la vida y la vejez es una etapa del mismo que, históricamente, ha estado
matizada por estereotipos y prejuicios acerca de esta. Estos juicios errados acerca
de que esta edad, como una etapa de deterioro y decadencia, marca la imagen
que sobre sí misma pudieran tener las personas mayores y quienes le rodean, así
como sus comportamientos ante la vida.
5. Multidireccionalidad, multidimensionalidad, discontinuidad: en la práctica se
conjugan diferentes factores y sistemas e interactúan en diversas direcciones en la
construcción de la vida de cada persona. Así, cada vida individual implica, al
mismo tiempo, seguimiento continuo o rupturas; algunos aspectos se mantienen,
se modifican o a la vez pueden surgir otros nuevos en cualquier momento del
desarrollo. Esto sucede también cuando se comparan personas que corresponden
a una misma edad del desarrollo donde se encuentra gran diversidad (Dulcey-Ruiz
y Uribe Valdivieso, 2002).
6. Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo: la plasticidad "es la capacidad
adaptativa que facilita la modificabilidad biológica, cognitiva, afectiva y social frente
a las demandas que el medio plantea al sujeto y para las cuales el repertorio de
recursos personales no es suficiente o pertinente" (Yuni y Urbano, 2005b, p.20).
Esta capacidad adaptativa se pondrá en marcha en el curso de la vida de la
persona, en base a sus experiencias y al entorno social que la rodea, por lo que
será heterogénea a lo largo de su desarrollo.
7. Selectividad, optimización y compensación (SOC): modelo propuesto por Baltes y
Baltes en el 1990 acerca del envejecimiento exitoso (el cual no es exclusivo de la
vejez) y que postula que las personas, en la medida que envejecen, tienden a
hacer una optimización de los recursos que poseen, al darse cuenta de que los
mismos son finitos; son selectivas en las actividades que realizan sobre la base de
la consideración, en la ejecución de las mismas, de sus posibilidades y
limitaciones bio-psico-sociales, compensando las mismas al trazarse metas que
sean alcanzables para ellas o modificando y acomodando las mismas a sus
posibilidades reales.(Baltes y Baltes 1990).
8. Importancia del contexto y la historia: destaca la importancia de estudiar las
particularidades históricas y sociales de las personas en el curso de su vida dada
su gran variabilidad. Las mismas han sido consideradas en tres sistemas:

a) Influencias normativas relacionadas con la edad y también con el género: son los
determinantes biológicos y ambientales íntimamente relacionados con la edad
cronológica, ya sean los procesos madurativos de naturaleza biológica, "relojes
biológicos" como por ejemplo: edad de caminar, de hablar, edad de la pubertad o a roles
sociales definidos por límites de edad cronológica más o menos rígidos o "relojes
sociales" (entrada a la escuela o al jardín, edad de trabajar, de la jubilación). Está
determinado sociohistóricamente para cada contexto en el que la persona se desarrolla.

6
b) Influencias normativas relacionadas con los acontecimientos históricos y culturales
de cada contexto social: "Son los hechos históricos que ocurren durante el ciclo vital de
una generación, los cuales tienen impacto (positivo o negativo, mayor o menor) en
quienes la conforman. Estos hechos pueden ser socioculturales o geográficos. Algunos
ejemplos son: la llegada del hombre a la luna, los acuerdos de paz, así como las
declaraciones de guerra; pero también desastres" (Dulcey Ruiz y Uribe, 2002, p.10).

c) Influencias no normativas, o de carácter individual ("influencias biográficas, propias


de cada individuo, que reciben el apelativo de "no normativas" por tratarse de situaciones
particulares que configuran la trayectoria de cada sujeto") (Urbano y Yuni, 2005b, p.28).
Ejemplos: "cambios de trabajo, de ciudad, de país, el estar desempleado/a, el nacimiento
de un hijo, el matrimonio, la pérdida de familiares y amigos, las vacaciones y las
navidades") (Dulcey Ruiz y Uribe, 2002, p.11).

La incidencia de estos tres sistemas se ha denominado contextualismo. Cada uno de


estos sistemas pueden estar influenciados por: eventos normativos, eventos no
normativos y los llamados no eventos (los cuales hacen heterogéneo e impredecible el
ciclo vital individual), así como atravesar por crisis normativas (o del desarrollo) u otras
ocasionadas por eventos no normativos que son las llamadas crisis accidentales. Urbano
y Yuni nos aportan las siguientes definiciones y ejemplos acerca de los mismos:

Eventos normativos: son procesos y/o sucesos esperables tendencialmente (ciertas


transformaciones biológicas en determinadas edades, la adquisición de roles propios de
cada fase evolutiva).

Eventos no normativos: son sucesos inesperados que afectan las capacidades del
sujeto... se caracterizan por su carácter azaroso e impredecible, además de presentarse
aleatoriamente en algunos grupos o individuos, pero no necesariamente afectan a todas
las personas. Ejemplos de estos eventos son: (...) una enfermedad, un accidente que
genera secuelas físicas... la muerte repentina de un familiar o el embarazo de una
adolescente que genera una maternidad y una abuelidad incipiente, ...la pérdida de un
puesto de trabajo o cambios inesperados de valores, creencias religiosas, ideologías
políticas.

No eventos: condiciones y situaciones esperadas y buscadas por el sujeto a las que, sin
embargo, no se accede. (Urbano y Yuni, 2005b, p.19-34).

En relación al tipo de enventos que las ocasionan, podemos entonces definir en tres
grupos las crisis del ciclo vital:

Crisis provocadas por eventos normativos, tales como "la escolarización, la pubertad, el
nido vacío, la viudez, etc. (Urbano y Yuni, 2005b, p.28).

Crisis provocadas por eventos no normativos, por ejemplo "la muerte de un hijo o la
pérdida de un trabajo motivada por una enfermedad crónica" (Urbano y Yuni, 2005b,
p.28).

Crisis provocada por no eventos, como podrían ser "la imposibilidad de ingresar a una
carrera universitaria por no superar un examen eliminatorio, lo que obliga a no seguir
estudios superiores o a elegir una carrera para la cual no se tiene una particular
inclinación y vocación" (Urbano y Yuni, 2005b, p.28).

7
Cada una de las crisis mencionadas puede aparecer de diversas maneras a lo largo del
ciclo vital, lo que nos lleva a describir cómo se desarrolla este a rasgos generales.

Para una mejor comprensión concreta de este, puede dividirse en diferentes etapas del
desarrollo, las cuales no deben ser tomadas de manera absoluta ya que se debe recordar
que existe una gran variabilidad individual y cultural, influenciada por los sistemas antes
expuestos, la presencia de eventos normativos, no normativos y los no eventos y de crisis
relacionadas con eventos normativos y accidentales, así como los no eventos; lo cual le
confiere una gran heterogeneidad y particularidad al mismo. De ahí que, aunque para
tener una referencia, se ha dividido en edades cronológicas estas no son determinantes,
sino constituyen una orientación cronológica más o menos flexible para que el estudiante
pueda ubicarse en las particularidades de la personalidad en formación que se le
presenta.

En la tabla anterior vemos las diferentes etapas del ciclo vital tal como hemos considerado
dividirlas en este material. Cada una de estas etapas tiene unas características
particulares y únicas que se manifiestan tanto a nivel orgánico-fisiológico, como cognitivo,
emocional y relacionalmente. En el presente material no entraremos en las
particularidades de la psicología evolutiva para describir cada una de estas etapas, pues
nuestro énfasis está en el concepto de Ciclo vital más que en los aconteceres concretos
de cada momento de la vida. Es importante mencionar al respecto que, si bien hemos
hecho una división esquemática, la variabilidad de esta estructura puede ser alta en
relación con las influencias ambientales. Debemos considerar lo valorado por estudiosos
del tema, quienes reportan que en las edades tempranas del desarrollo (infancia y
adolescencia) donde predominan los procesos de maduración y crecimiento del individuo
hay una prevalencia de eventos normativos relacionados con la edad y el género. Esto las
hace fases más homogéneas con independencia de los entornos sociales. Sin embargo,

8
en la etapa adulta y en la adultez mayor se resaltan los eventos normativos de las
influencias sociales o contextuales y aquellos no normativos idiosincráticos, destacándose
estas etapas como con más variabilidad inter e intraindividual. No obstante, es importante
resaltar que los tres sistemas contextuales -familia, sociedad y cultura- van a estar
presentes en todas las etapas del desarrollo a pesar de que puedan prevalecer unos
sobre otros de manera particular (Urbano y Yuni, 2005, p.29).

Así mismo, se debe destacar que el ser humano es un ente social y está influenciado por
la época histórica y las particularidades de las interrelaciones complejas que el mismo
establece con su entorno, donde juega un papel preponderante la cultura. Por ello, con
esta asignatura, se propone estudiar la concepción del ciclo de vida individual a lo largo
de toda la existencia, en el que transcurren las etapas (con edades relativas),
cumpliéndose los principios que se han mencionado con anterioridad y en donde, si bien
predominan procesos normativos de una u otra índole, son aquellos aspectos sociales los
que determinan el desarrollo psíquico y la formación, integración y desintegración del ser
humano como ser histórico-social. Es de gran valor que el equipo de salud y las personas
que trabajan con las personas conozcan estas particularidades a fin de poder ejercer
acciones de promoción y prevención de salud, asistenciales y de rehabilitación según
corresponda.

Vemos entonces cómo en el ciclo de desarrollo individual el ser humano va conformando


sus características particulares no de modo aislado, sino por lo contrario, él es un ser
social y necesita intercambiar con su mundo exterior en grupos sociales. Es precisamente
la familia el grupo primario y más relevante para él mismo, ya que en el seno de esta se
conforma la personalidad, las creencias, valores, intereses, hábitos y conductas que lo
marcarán para toda su vida. Por ello el especialista que trabaje con las personas, en
cualquier edad de su desarrollo, requiere contar con herramientas y conocimientos que le
posibiliten el accionar con la familia que necesita abordar. Sobre este núcleo trataremos
en el siguiente subcapítulo, pues veremos que también presenta su propio ciclo vital, el
cual tiene consecuencias en el desarrollo de los individuos que la componen, en la
comunidad y en la sociedad.

1.3. Familia y salud


Para iniciar este epígrafe proponemos leer con detenimiento las situaciones que se
exponen seguidamente:

En el trabajo de visitas a la comunidad, el especialista encuentra las siguientes viviendas:


vivienda 1: una pareja de jóvenes que se casaron hace tres meses; vivienda 2: un adulto
mayor cuya esposa falleció hace una semana, el cual convive con sus dos hijos y tres
nietos; vivienda 3: una pareja de adultos medios que adoptaron un hijo, con sus padres y
un tío; vivienda 4: dos amigos que viven juntos desde hace 20 años, con los hijos de uno
de este, y vivienda 5: una persona que vive sola desde hace muchos años.

En relación con los ejemplos descritos, ¿podría el alumno responder las preguntas
siguientes?: ¿se puede decir que son familias todos los ejemplos anteriormente

9
descritos?, ¿es posible que personas sin lazos consanguíneos, que conviven juntas,
puedan considerarse familias?, ¿una pareja que no tiene hijos se puede decir que es una
familia?, ¿una persona que vive sola es una familia?

Para dar respuesta a estas interrogantes vamos a analizar el concepto de familia según
los criterios de un grupo asesor metodológico cubano que en 2012 realizó un manual
sobre la intervención familiar.

1.3.1. Concepto de familia y ciclo vital


Definición del Concepto de Familia:

"Grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco


y afecto y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se
desarrolla" (Louro et. al., 2012, p.11).

En esta definición se enumeran los siguientes aspectos particulares:

La familia es un componente de la estructura de la sociedad, como tal se encuentra


condicionada por el sistema económico y el período histórico social y cultural en el cual se
desarrolle.

Se inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de desarrollo socio


económico y cultural de la misma.

Es un grupo que funciona en forma sistémica como sub-sistema abierto, en interconexión


con la sociedad y los otros sub-sistema que la componen.

Debe estar integrado al menos por dos personas, que conviven en una vivienda o parte
de ella, compartan o no sus recursos o servicios.

Incluye cualquier vínculo consanguíneo con independencia del grado de consanguinidad.

No limita el grado de parentesco y contempla hijos adoptados o de otros vínculos


matrimoniales.

En el caso que no existan vínculos consanguíneos y de parentesco se considera familia a


aquellos convivientes con relaciones de afinidad que reproduzcan el vínculo afectivo
natural entre familiares consanguíneos y parientes.

Se excluyen de esta definición otros casos que también requieren atención de salud pero
que no constituyen un grupo familiar como por ejemplo el hogar unipersonal (persona que
vive sola) y grupos de personas que conviven sin establecer relaciones familiares
(ejemplos: estudiantes internos, alquilados, albergados, etc.) (Louro et. al., 2012, p.11).

Si tomamos estos criterios, podremos responder a las preguntas que se presentaron con
anterioridad:

10
¿Se puede decir que son familias todos los ejemplos anteriormente descritos? Las
viviendas 1, 2, 3 y 4 son ejemplos de familias. La vivienda 5 no es un ejemplo de familia.

¿Es posible que personas sin lazos consanguíneos, que conviven juntas, puedan
considerarse familias? Sí, es posible, siempre que reproduzcan el vínculo afectivo natural
entre familiares consanguíneos y parientes.

¿Una pareja que no tiene hijos se puede decir que es una familia? Sí, se puede decir que
es una familia.

¿Una persona que vive sola es una familia? No, la familia constituye un grupo y una
persona que vive sola no reproduce las particularidades que tiene que tener para
conformar una familia.

Como se verá seguidamente cuando se hable del ciclo de vida familiar, en la etapa final
del ciclo familiar puede existir un momento determinado en que la familia se esté
disolviendo, por ejemplo puede ser una familia compuesta por una pareja que no tuvo
hijos y un miembro de la misma ha fallecido. Entonces -y sólo en esta ocasión- se
consideraría familia al cónyuge que acaba de perder a su pareja por la muerte de la
misma, ya que en este contexto se trataría de una familia que está atravesando por una
etapa de duelo por la muerte de uno de los miembros de la misma.

Podemos ahora preguntarnos ¿Qué relación existe entre la familia, la sociedad y el


individuo? En la figura 1.1 el alumno puede apreciar un modelo de la relación sociedad-
familia-individuo, reconociéndose a la familia como el grupo primario del ser humano y su
interrelación dinámica e intermediaria entre el individuo y la sociedad, en la que la misma
está inmersa.

Se puede decir que la familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la


sociedad. Constituye el núcleo más primario del ser humano; en ella el hombre inscribe
sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de
comportamiento, y le da un sentido a sus vidas. La relación entre individuo, familia y
sociedad hay que entenderla en sus múltiples interrelaciones y no como un proceso
unidireccional. Se hace necesario entender dos niveles de análisis para la familia: uno

11
macrosocial y uno microsociológico. El primero para establecer las relaciones entre familia
y sociedad y el segundo para explicar la interrelación entre familia e individuo. Teniendo
esto en cuenta, se puede complementar la definición de familia diciendo que ésta es "una
categoría histórica, está determinada por el sistema social que le sirve de marco. El modo
de producción imperante condiciona las formas de existencia de la familia, las jerarquías
de sus funciones, los valores predominantes, los principios éticos" (Arés Muzio y Benítez,
2009, p.15). En efecto, se ha destacado, en los últimos años, un interés creciente por los
cambios que ha ido experimentando la familia en la actualidad con las especificidades de
los contextos social y cultural de cada país. Los diferentes desarrollos sociales en áreas
científicas, políticas, legales, médicas, etc., tienen un impacto innegable en las
mutaciones que sufre la familia a lo largo del tiempo (Osorio y Murueta, 2009, p.14).

Otro concepto de gran valor es el relativo a la salud familiar o la salud de la familia, el cual
no se refiere solamente a la presencia de enfermedades en los miembros de la familia, o
sea, esta es la salud individual o personal, sino que el concepto destaca, además, a la
familia como un proceso dinámico que tiene en consideración la misma como un grupo
social en funcionamiento e intercambio constante. Este concepto es compartido por varios
autores y se coincide con ellos al reflejarse la salud de la familia como un grupo sistémico
donde unos se influyen en los otros y dependen del conjunto (Martínez, 2012; Pérez
Cárdenas, 2012, 2011; Álvarez, 2008).

Por todo lo anterior, y como el alumno podrá ver más adelante, una familia puede tener
miembros enfermos y, sin embargo, funcionar como un grupo saludable que se ayuda y
apoya en todos los momentos y que intercambian y sirven de apoyo, en tanto se puede
encontrar una familia cuyos miembros tengan una salud buena pero como grupo social se
encuentren con una dinámica que los enferme. En este último caso, la familia es
disfuncional o sea se ha afectado la salud familiar, por lo que estamos en condiciones de
definir el concepto de salud familiar.

Definición de salud familiar:

"Es el resultado de la interrelación dinámica del funcionamiento de la familia, sus


condiciones materiales de vida y la salud de sus integrantes" (Louro et. al., 2012, p.13).
Así pues, el concepto de salud se refiere al grupo familiar como célula funcional en la
sociedad donde se desarrolle. No significa ausencia de enfermedad ni de problemas de
salud, ni se refiere a la salud de cada uno de los integrantes de la familia o es una
categoría sumatoria de cada uno de ellos. En cambio, es una condición dinámica, influida
por las condiciones materiales de vida, por los cambios de la familia en su proceso de
desarrollo y por los problemas de salud-enfermedad de sus integrantes.

En la figura 1.2 se puede apreciar a manera de resumen, lo expuesto hasta el momento


acerca de los conceptos de familia y salud familiar.

12
1.3.2. Etapas del desarrollo y ciclo vital de la familia o ciclo vital familiar

Un aspecto importante en la caracterización de la familia, es el de considerar las etapas


del desarrollo. Dentro de las etapas de desarrollo se consideran: las etapas del ciclo vital
y las crisis que en el mismo pueden aparecer, ya sea como parte del proceso natural
(como contradicciones propias del proceso de dicho ciclo) o como crisis que crean
problemas o patologías entre los miembros de la misma impidiendo el buen
funcionamiento del grupo.

De este modo, al igual que en el ser humano la persona nace, crece, se multiplica y
muere, la familia, como grupo, atraviesa por un ciclo de vida propio de ella denominado
ciclo de vida familiar (ciclo vital de la familia o ciclo vital familiar). Así, cuando hablamos de
Ciclo vital familiar, nos referimos a un "proceso continuo de evolución y desarrollo que
atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una vida en común hasta su muerte.
Se expresa en etapas delimitadas por la ocurrencia de determinados acontecimientos de
la vida familiar." (Louro et al., 2012, p.15).

En la tabla 1.2 se aprecian las etapas del ciclo vital por el que atraviesa la familia. Se
puede observar cómo cada una de las etapas termina con el empezar de la siguiente, o
sea, el fin de una etapa es el comienzo de otra y por ello podemos decir que la familia
comienza con el matrimonio o la unión de la pareja, se extiende con el nacimiento del
primer hijo y los que le continúen, se contrae cuando uno de los hijos se independiza y se
disuelve con la muerte del primer cónyuge para finalizar cuando el miembro restante de la
pareja fallece. Esto aplica para familias donde los hijos son biológicos o adoptivos
indistintamente.

13
De este modo, dentro de los ciclos evolutivos de la familia se encuentran etapas normales
en su desarrollo. El matrimonio, nacimiento del primer hijo, desprendimiento de los hijos y
la muerte. La adolescencia de los hijos y la jubilación también son acontecimientos
importantes del ciclo destacados por algunos autores. A la luz de cada una de ellas, es
posible entender como "cada etapa exige de la familia una reorganización, estructurar
reglas nuevas, ajustarse a la situación y elaborar pérdidas" (Arés Muzio, 2009, p. 18). Así
pues, cada etapa tiene unas tareas, conflictos y dificultades que le son típicas y a las
cuales se debe enfrentar.

Es importante aclarar, no obstante, que las etapas no son rígidas y que no todas las
familias transitan las cuatro. Por ejemplo, es posible que una familia nuclear con hijos
transite por todas las etapas, pero no se puede decir lo mismo de las familias extensas y
ampliadas, ni de la familia nuclear sin hijos que no transitará por la etapa de extensión.
Por su parte, hay algunas familias que transitan más de una etapa a la vez (ej. familias
reconstituidas con hijos de matrimonios anteriores). También puede ocurrir que en alguna
familia no ocurran los acontecimientos normativos que delimitan las etapas del ciclo; en
este caso igualmente se considera que se atraviesan las etapas y se puede ver estas con
base en los procesos vividos (ej. una familia constituida por matrimonio sin hijos,
transcurrido el período de procreación, pasa de la etapa de Formación a la de
Contracción).

Como se puede ver, cada etapa tiene una serie de acontecimientos que le son propios.
Estos son tan importantes que por sí mismos pueden marcar el inicio o el fin de una
etapa. "Algunos de estos acontecimientos son vividos normalmente por casi todas las
familias en el curso de su desarrollo evolutivo, otros ocurren de forma accidental.... siendo
evaluados por la familia como positivos o negativos... Existen acontecimientos de vida
familiar que delimitan las etapas del ciclo vital de la familia..." (Louro et al., 2012, p.16).

14
Acontecimiento de la vida familiar:

Es un evento de alta trascendencia para el sujeto y la familia que puede ser de diverso
tipo y comporta cambios en la vida familiar (Louro et. al., 2012).

Los acontecimientos de la vida familiar que posibilitan el tránsito de la familia por el ciclo
vital y se corresponden con las etapas, se presentan en la tabla 1.3. Estos son eventos
normativos propios del ciclo vital familiar.

En la tabla 1.4 se presentan las tareas y problemas que pueden encontrarse en cada una
de las etapas del ciclo vital. Las tareas son intrínsecas a cada etapa y de su cumplimiento
dependerá la aparición o no de problemas.

Tabla 1.4. Tareas y problemas en las etapas del ciclo vital de la familia (Louro et al., 2012).

Etapas ciclo Tareas Problemas


vital
Formación  Construcción conjunta del  Frustración de expectativas
proyecto futuro de vida. respecto a la vida
 Acople funcional de actividades matrimonial.
cotidianas.  Desacuerdos en la
 Ajuste con la familia de origen e proyección futura del
hijos anteriores. proyecto de vida.
 Establecimiento de límites de  Dependencia excesiva de la
roles entre los cónyuges. familia de origen.
 Planificación conceptiva.  Lucha de poder entre los
 Ajuste sexual. cónyuges.
 Disfuncionabilidad sexual.
 Problemas conceptivos y de
planificación familiar

Extensión  Aprendizaje del rol de padre y  Dificultad en la delimitación


madre. de roles y funciones entre

15
 Ajuste al doble rol esposo /padre, los padres, con los hijos y
esposa/ madre. con los abuelos.
 Crianza y educación de la  Dificultad en el desempeño
descendencia. de rol de padre / madre con
 Ajuste a instituciones infantiles. más de un hijo.
 Planificación concepcional.  Afrontamiento inadecuado a
 Cambio de rol frente a la las regularidades del
adolescencia desarrollo y enfermedades
 de la infancia.
 Manejo inadecuado de
posibles celos fraternos.

Contracción  Cese de la tutela de al menos un  Disfunción en los roles


hijo. padres / hijos adultos.
 Nuevo rol frente a los hijos.  Transgresión de límites en
 Reencuentro de la pareja, nueva deberes y responsabilidades
comunicación. como esposos, padres y
 Transformación de metas en la abuelos.
pareja.  Dificultades en la
 Ajuste a problemas de salud y a asimilación del llamado
la jubilación. "nido vacío" del hogar (cese
de la tutela y sentimiento de
soledad y pérdida por uno o
los dos miembros de la
pareja ante la ausencia del
hijo (a).
 No aceptación de cierta
discapacidad o
disfuncionabilidad producto
de la declinación del ciclo de
vida individual.
 Frustración frente al balance
de la vida.

Disolución  Integración de la pérdida,  Insuficiente apoyo familiar y


elaboración del duelo psicológico social frente a la pérdida.
frente a la muerte del cónyuge o  Relativos al afrontamiento
del padre/madre. inadecuado al duelo.
 Ajuste al envejecimiento y a la  Transferencia de afectos y
viudez. necesidades hacia los hijos
 Reorganización de la vida familiar o nietos.
y ajuste de roles debido a la 
ausencia definitiva de uno de los
miembros de la pareja.
 Hijos adultos asumen
responsabilidades por los padres.
 Reajuste del proyecto de vida
frente a la viudez.
 Transformación de metas,
necesidades e intereses.

16
Herrera Santí (2001) identificó el impacto de algunos acontecimientos significativos de la
vida familiar en la salud familiar en 651 familias. Para todo ello la autora investigó
acontecimientos normativos (matrimonio, nacimiento del primer hijo, adolescencia,
jubilación, vejez, y viudez); y paranormativos (divorcio, muerte, infertilidad, intento suicida
y alcoholismo). El estudio fue realizado en las áreas de salud de dos clínicas comunitarias
en las que se aplicó un instrumento confeccionado y validado por la autora que posibilitó
evaluar el nivel y sentido de la repercusión de estos acontecimientos e identificar su
impacto sobre la salud familiar. Se encontró que todos los acontecimientos de tipo
normativo tienen un impacto potenciador de la salud familiar, al favorecer el desarrollo de
la familia como sistema, mientras que los acontecimientos de tipo paranormativo
predisponen y potencian la afectación a la salud familiar.

Entonces, ¿qué importancia tiene, para los especialistas que trabajan con las familias, el
conocimiento del ciclo vital familiar? García y Estremero, en el 2003, consideran las
etapas del ciclo de vida y sus particularidades con la edad como elementos importantes a
tener en consideración para la intervención en la familia. Es importante para el profesional
de la salud el reconocimiento de las necesidades en cada etapa del ciclo vital sobre la
base de la información previa que se tiene en cuanto a las tareas y problemas que se le
presentan, para trabajar en la orientación a las familias que se encuentran bajo su
cuidado a fin de darle respuestas a sus interrogantes. También, gracias al conocimiento
sobre el ciclo vital familiar es posible que el especialista realice profilaxis acerca de los
eventos vitales por los que la misma atraviesa o los que pudieran acontecer y cómo
prevenir las crisis (actividades preventivas, asesoramientos anticipados que eviten los
acontecimientos vitales estresantes). A la par, el conocimiento de estas temáticas puede
potenciar la posibilidad de realizar satisfactoriamente las intervenciones grupales y
comunitarias.

Otra pregunta que cabe formularse es: ¿es el análisis del ciclo vital de la familia un
proceso sencillo y claramente definido en todos los momentos? Para dar respuesta a esta
interrogante se remite a los alumnos a reflexionar acerca de la pregunta problema
siguiente, teniendo de base el ejemplo concreto tomado de Louro Bernal (2008, p.412-
413), el cual refiere:

¿Cómo considerar una familia en etapa de disolución porque falleció el abuelo y la abuela
quedó viuda, si esta vive con sus hijos y nietos?

La abuela, sus hijos y nietos -vivan juntos o no- están sufriendo los problemas de la
pérdida: el duelo. El subsistema está en disolución, pero la nueva familia que crearon sus
hijos está en fase de extensión o de contracción, si los hijos son adultos. El hecho de
convivir varias generaciones, así como la consideración de los miembros cercanos,
aunque no convivan, obligan a un análisis más flexible y complejo que rebasa la simple
identificación de una sola etapa del ciclo vital familiar para una familia. Sin embargo, si se
analiza un individuo desde el enfoque de ciclo vital familiar, se puede identificar que la
señora viuda sí está en etapa de disolución.

17
El valor de la aplicación del conocimiento del ciclo de vida familiar está en contextualizar
al individuo en un proceso de desarrollo que de antemano se conoce sus oportunidades y
amenazas, las posibles causas de desequilibrio de salud y enfermedad, y orienta en
cuanto a medidas de prevención de disfunciones familiares y trastornos psicopatológicos.
Hay una gran variedad de familias que se escapan a los casos típicos y requieren
valoraciones más integrales (Louro, 2008a, pp. 412-413).

El ejemplo anterior conduce a la comprensión de la complejidad del fenómeno que se ha


expuesto. De este modo, si el análisis se hace desde la abuela que enviudó y el duelo que
está experimentando toda la familia en su conjunto (abuela, hijos y nietos) la familia está
en etapa de disolución, pero si se quiere analizar el subsistema de los padres e hijos
(hijos y nietos de la abuela) en este caso la familia está en extensión, o si algún hijo se ha
independizado en contracción. Esto quiere decir que con base en la situación particular en
que el profesional de la salud se encuentre, se deberán valorar varios aspectos en el ciclo
de vida familiar para las familias concretas si ello fuera relevante, a fin de analizar
dinámicamente la familia en cuestión y de tomar las acciones de salud en particular que la
misma pudiera requerir.

1.3.3. Las crisis familiares


Hasta ahora hemos analizado los eventos, problemas y conflictos que aparecen a lo largo
del ciclo vital familiar, pero hay un elemento más que compone el panorama evolutivo de
la familia: las crisis. Como todo proceso en desarrollo, la familia atraviesa por crisis; aquí
una definición de ellas:

Crisis familiares:

Son la manifestación de contradicciones entre la organización funcional y/o estructural de


la familia, por una parte, y las demandas que nacen de los nuevos acontecimientos de la
vida. Esta disonancia termina por producir una desorganización mayor o menor en el seno
familiar.

En la tabla que presentamos a continuación se pueden observar las crisis familiares y sus
clasificaciones.

18
Tabla 1.5. Crisis familiares: clasificación y ejemplos (Louro et al., 2012, p18-19).

Clasificación de las Concepto Momentos de la crisis o


crisis familiares ejemplos
Crisis transitorias o Son las relacionadas con los  Matrimonio.
normativas acontecimientos normales y  Embarazo.
esperables en el desarrollo familiar  Nacimiento del primer
y que se erigen como puntos hijo.
críticos de transición a lo largo del  Entrada del primer hijo a
ciclo vital. una institución infantil
escolar.
 Hijo adolescente.
 Jubilación.
 Envejecimiento.
 Muerte del primer
cónyuge

Crisis no transitorias o Son las relacionadas con 


paranormativas. acontecimientos de carácter
accidental, no guardan relación
Estas se clasifican directa con las etapas del ciclo vital.
según la naturaleza del
acontecimiento que las
provocan en:
 Según  Desmembramiento:  Desmembramiento:
la estabilidad de Separación temporal o
la membresía: definitiva de algún - Hospitalización prolongada.
incremento de integrante de la familia. - Abandono.
miembros o  Incremento: Incorporación - Separación conyugal.
desmembramien de uno o más miembros a - Salida del hogar al extranjero
to. la familia. por largo tiempo que sea
percibido como estresante por
los miembros de la familia.
- Muerte prematura respecto al
ciclo de vida.
- Suicidio.

 Incremento:

- Regreso al hogar.
- Adopción.
- Convivencia temporal.
 Según el efecto  Desmoralización Crisis  Desmoralización
que causan en la caracterizada por la - Conducta antisocial.
dinámica familiar afectación de los valores y - Encarcelamiento.
y en la principios éticos-morales de - Conductas
subjetividad la familia. inapropiadas en la
individual ya sea  Cambio económico comunidad (discusiones,
desmoralizando importante Tanto en escándalos públicos,
o sentido negativo como entre otras).
desorganizando positivo.  Cambio económico
a la familia:  Problemas de salud importante
 Teniéndose en - Pérdida de trabajo.
consideración el concepto - Deterioro de las

19
de salud bio-psico-social. condiciones de la
 vivienda.
- Pérdida de alguna
propiedad importante
como la casa.
- Una herencia (siempre
que implique disturbios
en la familia).
 Problemas de salud
- Embarazo no deseado.
- Infertilidad.
- Intento de suicidio.
- Trastornos
psiquiátricos.
- Accidente.
- Diagnóstico de
enfermedad de alto
compromiso con la vida.

Ninguna familia -independientemente de su estructura- está exenta de crisis. Es más, en


una familia puede presentarse simultáneamente diferentes tipos de crisis. No obstante,
una particularidad de las crisis es que la forma en que la familia las maneja puede
fortalecerla o debilitarla.

El afrontamiento a las crisis por parte de la familia, incluyendo el tiempo de duración de


las mismas, depende de los recursos internos y externos con que cuente la familia. Entre
estos recursos podríamos contar: recursos internos (experiencias previas en el
afrontamiento a otras crisis, al funcionamiento de la familia y a la situación social y
económica de la misma), recursos externos (apoyo social con que cuenta la familia por
parte de amigos, vecinos, familia de origen, instituciones de diverso tipo, y comunitario)

El afrontamiento de las crisis puede considerarse adecuado cuando se acometen cambios


constructivos que contribuyen al ajuste de roles, flexibilización de las normas y solicitud de
apoyo. Cuando en cambio no se consigue realizar los ajustes necesarios para vivir
adecuadamente la nueva etapa, hay rigidez y falta de apoyo, no se hace una adecuada
reestructuración de la situación problemática.

1.4. Evaluación de la salud familiar


Basados en el concepto de salud familiar, lo que significa y lo que no está acogido bajo él,
podemos acercarnos a la familia con la intención de evaluar su salud. Para estos efectos,
no consideramos procedente "etiquetar" a la familia; proponemos en cambio realizar un
diagnóstico dinámico de la Salud Familiar donde se contemplen los indicadores de
funcionamiento familiar, condiciones de vida del grupo y la salud de los integrantes según
el impacto que ésta tenga para la familia (Louro et al., 2012).

20
La evaluación de la salud familiar se lleva a cabo teniendo en consideración diferentes
aspectos los cuales aparecen representados en la figura 1.3, que presentamos a
continuación. Puede verse con claridad lo complejo del fenómeno que se estudia y lo
dinámico del mismo. Es por esto que una familia puede ser evaluada en un momento y
diferir en otro, por ejemplo, una familia puede ser funcional en una etapa de su ciclo vital y
en otra estar atravesando por un proceso de disfunción, de ahí que se deban tener en
consideración varios aspectos que permiten una mejor comprensión de la misma lo que
posibilita un diagnóstico que acerque al evaluador a la realidad de esta para su mejor
intervención.

Definición de evaluación de la salud familiar:

"Proceso continuo y dinámico caracterizado por diferentes momentos y niveles de


profundización. Incluye obtención de información, análisis de la misma e identificación de
problemas y potencialidades de las familias con vistas a poder realizar acciones de
promoción de salud, prevención de enfermedades y recuperación de la salud en cada una
de ellas..." (Louro et. al., 2012, p.13).

1.4.1. Caracterización de la familia


Para llevar a cabo este proceso, es necesario comenzar con la caracterización de la
familia, esto es, a la descripción de la misma de acuerdo a dos criterios básicos:
composición o estructura y etapa del desarrollo.

21
Para determinar la composición o estructura se trata de tener en consideración el tamaño
del grupo familiar, por cuántas generaciones está compuesto y sus particularidades de
acuerdo a su ontogénesis. Así, se observará:

Tamaño (número de miembros que integran la familia): Sea pequeña (de 2 a 3 miembros),
mediana (de 4 a 6 miembros) o grande (de 7 o más miembros).

Número de generaciones. En donde se clasificará dentro de alguno de los siguientes


grupos:

- Unigeneracional: conformada por una generación. Ejemplo: familia integrada sólo por los
abuelos que viven independientes, o exclusivamente por los padres.

- Bigeneracional: conformada por dos generaciones. Ejemplo: familia formada por los
padres con sus hijos.

- Trigeneracional: conformada por tres generaciones. Ejemplo: familia formada por los
padres con sus hijos y nietos.

- Multigeneracional: conformada por varias generaciones. Ejemplo: familia formada por los
padres con sus hijos, nietos, biznietos o tíos, sobrinos, entre otros.

Ontogénesis de la Familia: Que permitirá ubicar la familia de acuerdo a si es Nuclear,


Extensa o Ampliada. En la tabla 1.6 los alumnos pueden apreciar la ontogénesis de la
familia: sus conceptos y algunos ejemplos. Se invita a los alumnos a elaborar nuevos
ejemplos que se ajusten a la conceptualización dada para cada caso

Tabla 1.6. Ontogénesis de la familia. (Louro et al., 2012).

Ontogén Concepto Ejemplos


esis de la
familia
Familia Integrada por una pareja que tenga o no a) Pareja sin hijos y pareja sin hijos
nuclear hijos, o por uno de los miembros de la en el hogar.
pareja con su descendencia. Incluye los
hijos sin padres en el hogar, los hijos de b) Familia monoparental: integrada
uniones anteriores y la adopción y el por uno de los dos padres y uno o más
equivalente de pareja. hijos.

c) Familia biparental: integrada por


el padre y la madre y uno o más hijos.

d) Familia con padres ausentes:


integrada sólo por dos o más hermanos.

e) Familia reconstituida: la
característica es de que uno, o los dos
miembros ya tuvieron al menos un
matrimonio anterior, pudiendo haber

22
tenido hijos o no.

f) Equivalente de pareja: pareja de


homosexuales, que se reconoce a sí
misma como pareja ante el equipo de
salud.
Familia Familia que descienda de un mismo a) Familia integrada por padres con
extensa tronco generacional hijo(s) casado(s) sin nieto(s).
(independientemente del número de
generaciones) y que esté integrada por b) Familia integrada por padres con
una pareja con hijos cuando al menos hijo(s) casado(s) con nieto(s)
uno de ellos convive en el hogar con su
pareja, o equivalente de pareja, con o c) Familia integrada por abuelos y
sin descendencia nieto(s) sin la presencia de los padres.

d) Familia integrada por dos o más


hermanos, siempre que al menos uno
tenga pareja.
Familia Cuando a la familia nuclear o extensa a) Familia integrada por padres,
ampliada o se integran otros parientes que no hijos y tíos.
mixta pertenecen al mismo tronco de
descendencia generacional. Se pueden b) Familia integrada por padres,
considerar otros casos que aunque no hijos y un amigo que convive y comparte
existan vínculos consanguíneos y de toda la dinámica de la familia.
parentesco entre ellos, sí existen de
convivencia y afinidad. c) Familia integrada por un hijo, su
esposa y dos sobrinos de ella.

Y todas las que excedan los conceptos


familia extensa o nuclear.

Una vez realizada la caracterización de la familia en base a la composición o estructura


resulta valiosa su representación gráfica, lo que permite una visión más integral de las
particularidades de la misma y posibilita una comprensión más clara para aquellas
personas que estén trabajando con las familias. Para ello procedemos a la realización del
diagrama familiar.

En este punto debemos realizar familiograma, que es la "representación gráfica de la


familia constituida por un formato de símbolos que permite dibujar un árbol familiar y
reflejar en él otros datos útiles para el análisis de su situación de salud" (Louro et al.,
2012. p.19). En el anexo se puede consultar ampliamente cómo realizar uno.

1.4.2. Métodos para evaluar la salud familiar


Podemos adentrarnos ahora en los particulares de la evaluación de la salud familiar. Esta
debe hacerse con base en tres criterios fundamentales: atendiendo al funcionamiento
familiar, las condiciones de vida de la familia y la salud de los integrantes. Esto está
representado en la tabla 1.7 a continuación.

23
Tabla 1.7. Evaluación de la salud familiar (Louro et al. 2012).

Evaluación de la Salud Familiar


Atendiendo al A) Cumplimiento de las funciones básicas
funcionamiento de la
familia. Se hará la Función económica: se cumple si la familia cubre las
evaluación individualizada necesidades materiales básicas de alimentación, higiene,
de los aspectos A y B y cuidado personal, calzado, vestuario, medicamentos de sus
posteriormente se hará integrantes o no se cumple lo contrario.
una integración de ambos
aspectos. Función educativa: se cumple cuando los miembros de la
familia mantienen comportamientos aceptados socialmente.
No se cumple si algún miembro de la familia presenta
comportamientos no aceptados socialmente, ejemplo:
conducta delictiva, antisocial, transgrede normas de
convivencia social.

Función afectiva: se cumple si los miembros de la familia


expresan o evidencian signos de satisfacción afectiva con su
familia. No se cumple si existe algún integrante de la familia
que evidencie o exprese signos de carencia afectiva o
abandono.

Función reproductiva (biológica-social): se cumple si se tiene


una salud reproductiva responsable, un embarazo deseado
y/o planificado que traiga alegría a la pareja y los que la
rodean. No se cumple si lo anterior no se presenta.

B) Dinámica de las relaciones internas

La dinámica de las relaciones entre los miembros de la


familia se produce en forma sistémica y es relativamente
estable. Condiciona el ajuste de la familia al medio social y
el bienestar subjetivo de sus integrantes. Esto se valora con
la Prueba de Percepción de Funcionamiento Familiar (FF-
SIL), la cual se abordará posteriormente.
Según condiciones de C) Satisfacción de la familia con los ingresos (Criterio
vida predominante en la familia): satisfechos, medianamente
satisfechos, insatisfechos. Condiciones estructurales de la
vivienda.

D) Condiciones estructurales de la vivienda: buena (sólida,


buen mantenimiento), regular (requiere mantenimiento) mala
(vivienda insegura).

E) Equipamiento doméstico básico: poseen al menos


refrigerador, TV o radio y plancha. No alcanzan tener estos
equipos básicos.

F) Hacinamiento (Hacinados y no hacinados).


Atendiendo a la salud de G) Persona sana: sin enfermedades. Requiere acciones de

24
los integrantes de la promoción de salud.
familia (según
dispensarización de cada H) Persona de riesgo: con factores de riesgo, ejemplo:
miembro y en la dinámica inadecuados estilos de vida tales como excesos de café,
de las interrelaciones de tabaquismo. Requiere acciones de prevención y promoción
manera integral) de salud.

I) Persona enferma: con enfermedades diagnosticadas.


Requieren acciones terapéuticas. Ejemplo: diabética,
hipertensa, cardiópata, con trastornos psiquiátricos, entre
otras.

J) Persona que presenta enfermedades con secuelas.


Requiere tratamiento de rehabilitación. Ejemplo: hemiplejia o
cuadriplejia debido a un accidente cerebrovascular.

Como se ve en la tabla, es posible evaluar el funcionamiento de la familia con base en


dos aspectos (bien sea por separado o de manera integrada). Estos son: el cumplimiento
de las funciones básicas y la dinámica de las relaciones internas. Cuando se evalúa el
funcionamiento de la familia o funcionamiento familiar es importante que se tenga en
cuenta no sólo que se cumplan las funciones básicas, sino que también exista una
interrelación adecuada y armónica entre sus miembros.

Existen variados métodos para evaluar a la familia, de modo de obtener la información


requerida para determinar si la misma necesita alguna intervención. Algunos son
considerados métodos directos, tales como: entrevista familiar, observación, familiograma
y escalas familiares. Otros son métodos indirectos, entre estos: las composiciones,
dibujos psicodramas y esculturas familiares. El proceso diagnóstico no es un simple
etiquetado de una familia, es el resultado del trabajo de análisis y síntesis de la
información. Implica la combinación de métodos directos e indirectos (Arés 2009, Louro,
2008b y 2008c, Louro et al, 2012). A continuación, dedicaremos algunas líneas a
introducir tanto la técnica de entrevista familiar, como un instrumento que consideramos
de particular importancia para el trabajo profesional con familias.

1.4.3. Prueba de Percepción de Funcionamiento Familiar


(FF- SIL)
Para realizar un acercamiento al funcionamiento familiar resulta de gran ayuda el empleo
de instrumentos, especialmente se recomienda a los alumnos emplear el test denominado
Prueba de Percepción de Funcionamiento Familiar (FF- SIL). Es un instrumento creado en
Cuba, sencillo, breve, de fácil aplicación para el personal que trabaja con familias en la
comunidad y que evalúa el funcionamiento familiar a partir de la percepción de uno de sus
integrantes (a criterio del equipo de salud acerca de aquel que tenga capacidad para
responderla, en condiciones de privacidad adecuadas). El test mide el funcionamiento
familiar global y varias dimensiones del mismo por lo que posibilita un análisis cuanti-

25
cualitativo para su accionar posterior, en base a las dificultades halladas (Pérez, De la
Cuesta, Louro y Bayarre, 1997).

El test valora la familia en función de 7 categorías: Cohesión, armonía, comunicación,


adaptabilidad, afectividad, Cumplimiento de roles y permeabilidad (en el sentido de
capacidad de intercambiar experiencias con otras familias e instituciones). Aquí la prueba:

Consigna: A continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en


su familia. Usted debe clasificar y marcar con una X su respuesta según la frecuencia en
que la situación se presente. Se puede realizar análisis cualitativo de las respuestas a los
ítems de la prueba e identificar con más detalles las áreas problemas del funcionamiento
familiar.

Casi Pocas A Muchas Casi


nunca veces veces veces siempre
1 Se toman decisiones para cosas
importantes de la familia
2 En mi casa predomina la armonía.
3 En mi casa cada uno cumple sus
responsabilidades.
4 Las manifestaciones de cariño
forman parte de nuestra vida
cotidiana.
5 Nos expresamos sin
insinuaciones, de forma clara y
directa.
6 Podemos aceptar los defectos de
los demás y sobrellevarlos.
7 Tomamos en consideración las
experiencias de otras familias ante
situaciones difíciles.
8 Cuando alguno de la familia tiene
un problema, los demás lo
ayudan.
9 Se distribuyen las tareas de forma
que nadie esté sobrecargado.
10 Las costumbres familiares pueden
modificarse ante determinadas
situaciones.
11 Podemos conversar diversos
temas sin temor.
12 Ante una situación familiar difícil,
somos capaces de buscar ayuda
en otras personas.
13 Los intereses y necesidades de
cada cual son respetados por el
núcleo familiar.
14 Nos demostramos el cariño que
nos tenemos.

26
Como podemos apreciar, lo más importante para medir la funcionabilidad de la familia es
el cumplimiento de las funciones básicas. Para obtener la puntuación final se usa una
escala Likert, y se suman las puntuaciones por ítems. De la suma global se obtiene una
estimación del funcionamiento familiar en general. Este clasificará al grupo familiar en 4
baremos como se presenta en la tabla 1.8.

Para Patricia Ares (2002) existen indicadores para determinar que la familia es funcional.
Estos son, entre otros: la existencia clara de límites y jerarquías, reglas que sean flexibles,
posibilidad de reajuste a los cambios que puedan presentarse en la familia, facilidad para
expresar sentimientos y comunicación entre sus miembros, distribución de roles y
estrategias adecuadas ante la existencia de conflictos.

Teniendo en cuenta la evaluación integral, vemos como en torno a la salud de la familia


no basta con la existencia de enfermos dentro de la misma, sino que, considerando ésta
como sistema, se vea afectada por tales situaciones individuales. Por ejemplo: en la
familia hay un niño asmático, o con retraso mental y por ende una persona considerada
por el equipo de salud como enferma. Sin embargo, la familia sabe manejar la
enfermedad del niño y no afecta la dinámica de sus interrelaciones. Podemos entonces
decir que es una familia sana. Por el contrario, si el niño asmático o con retraso mental ha
contribuido a que la familia se haya desorganizado (la madre discute mucho con el padre,
hay sobreprotección al niño, un hermano siente celos y hay mal manejo de la familia hacia
el mismo) o se desmoraliza (el padre del niño es ahora un paciente dependiente
alcohólico y ha hecho escándalos públicos) la salud familiar es deficiente.

Gracias a todo lo anterior, se ha destacado el importante papel que juega la familia como
fuente de apoyo social en el proceso salud-enfermedad (Riquelme, Martín, Carrillo y
López, 2010). Como refiere Álvarez Sintes (2008, p.129):

La concepción de la familia como grupo y su función mediadora del proceso salud-


enfermedad debe ser analizada en cuatro momentos:

Mantenimiento de la salud. La familia garantiza la satisfacción de las necesidades


materiales y espirituales... y afectivas... es un espacio de aprendizaje de conocimientos de
salud como son los hábitos higiénicos y nutricionales, el autocuidado, la utilización de
servicios preventivos... es un amortiguador de estrés.

27
Producción y desencadenamiento de la enfermedad. Se considera al enfermo como
depositario de ansiedad familiar, lo que refuerza su rol de enfermo. Se estima que un mal
funcionamiento familiar puede provocar emociones negativas en sus miembros que
conducen a una depresión inmunológica por estrés, lo que propicia la aparición de la
enfermedad.

Proceso de curación. La familia influye en: a) Las conductas de autocuidado por creencias
de salud de la propia familia, b) La toma de decisiones ante problemas de salud, c) La
adherencia terapéutica y d) El sistema de apoyo.

Rehabilitación. La familia favorece el proceso de adaptación a la discapacidad o no y


cubre la pérdida de funciones de autonomía, validismo, economía y sociales. (Sintes,
2008, p.129)

1.4.4. Entrevista familiar. Principios y etapas


La entrevista familiar se utiliza por el equipo de salud para la comunicación con el grupo
familiar, con el objetivo de lograr un objetivo determinado. Puede constituir el primer
encuentro con la familia en su conjunto, y de echo así sucede en ocasiones (ej. cuando
recién se entra a trabajar en una comunidad o sólo se ha interactuado con alguno de sus
miembros). En la tabla 1.9 resumimos las características más destacadas de la técnica.

Tabla 1.9. Entrevista familiar.

Entrevista familiar

 Obtener información para la caracterización y evaluación familiar.


 Identificar potencialidades, riesgos, problemas y daños a la salud
Objetivos familiar.
 Intervenir y dar seguimiento a problemas identificados.

 Carácter grupal: Se rige por las técnicas de trabajo grupal,


específicamente aplicadas al grupo familiar que tiene funcionamiento
sistémico y vínculos de particular significado entre los miembros (al
menos debe haber 2 integrantes o más).
 Carácter Circular: El entrevistador(a) evitará en la entrevista que
Principios predomine el diálogo directo entre él o ella y cada integrante de la
generales de la familia, propiciará la comunicación entre ellos en su interrelación
entrevista dinámica.
familiar  Neutralidad de los entrevistadores: Es la adopción de una posición del
entrevistador o de la pareja de entrevistadores en la que no se toma
partido, no se asume explícitamente una posición a favor o en contra
de algún integrante de la familia.
 Lenguaje. Los entrevistadores deben expresarse en forma clara y
sencilla para facilitar la comunicación, no deben utilizar términos

28
rebuscados ni tampoco vulgares, populares o inadecuados.

1. Etapa de planificación previa

- Definición de objetivos y roles por el equipo. Definirse con anticipación los


objetivos de la entrevista y el rol que cada uno va a cumplir durante la misma,
determinar previamente quién será el conductor y cuál de ellos será el co-
conductor, observador o registrador del propio proceso.

- Determinación del lugar: condiciones físicas, lugar donde haya espacio


apropiado para una reunión con la familia, asientos, privacidad. Se puede
elegir el propio consultorio en un horario donde no haya afluencia de público,
un local de la comunidad acondicionado a tal efecto o la casa de la familia.

- La citación a la familia: la forma en que se produce la decisión de la


Etapas de la entrevista familiar va a determinar en gran medida cómo será la citación a la
entrevista misma, ya que puede ser: a solicitud del equipo de salud, de la familia o sin
familiar planificación previa en el hogar o en el consultorio.

2. Etapa social

- Recibimiento, saludo y acomodo de la familia y del equipo en el local


destinado para la entrevista.

- Presentación de los entrevistados y entrevistadores y exposición de los


objetivos de la entrevista.

- Encuadre de tiempo: Se debe comunicar a la familia que la duración de la


entrevista es de aproximadamente 45 minutos (optimización del tiempo y a la
productividad). Si es entrevistada por primera vez, o hay miembros nuevos, se
requiere la presentación de cada integrante de la familia.

3. Etapa de interacción.

- Familia sin problemas de salud: el entrevistador propiciará la interacción de


los miembros a través de preguntas sobre convivencia, donde explorará roles,
comunicación, afectividad, autoridad, etc.

- Familia con problemas de salud: cada integrante expresará su percepción


respecto a los mismos y dirá la forma de contribuir a su solución.
Etapas de la
entrevista
- Se estimula la interacción comunicativa entre los miembros de la familia.
familiar
- Las preguntas que son formuladas no debe sugerir un tipo de respuesta
deseada y no entrañar un criterio valorativo respecto a cuán positivo, negativo,
inaceptable e inmoral sea.

4. Etapa de cierre y compromiso

- Se hace un resumen de los aspectos planteados en el proceso, destacando

29
los positivos o las potencialidades de la familia que se pusieron de manifiesto.

- Problemas de salud detectados de forma tal que los participantes los


concienticen y propongan alternativas de solución.

- Se establece con ellos el compromiso para próximas sesiones de trabajo.

1.5. Intervención familiar


Una vez que se ha evaluado a la familia y se ha obtenido la información necesaria es
importante intervenir en la misma, en los casos que así se requiera. La intervención
familiar "Consiste en el conjunto de acciones orientadas hacia la familia realizadas por
miembros del equipo de salud a través de las cuales se propicia el desarrollo de los
propios recursos familiares de manera que la familia pueda ser capaz de hallar
alternativas de solución ante los problemas de salud detectados" (Louro Bernal et al.,
2012, p.37).

Muchas veces la intervención comienza con el propio hecho de evaluar, que inicia en el
grupo familiar un movimiento hacia la transformación de lo que no funciona y de
reconocimiento de lo que sí opera adecuadamente. No obstante, podemos clasificar
intervención con la familia en dos grandes tipos: Intervención Familiar Educativa e
Intervención Familiar Terapéutica. Esta segunda actualmente constituye un vastísimo
campo de aplicación con un rubro teórico propio y bastante amplio que daría al menos
para una asignatura en sí mismo. Por cuestiones de espacio y para priorizar información,
en el presenta material no nos adentraremos en el campo de la terapia familiar. Nos
centraremos en cambio en dar un panorama general sobre la intervención familiar
educativa.

Con las técnicas de intervención familiar educativa se realiza un proceso que permite a la
familia "recibir información, producir conocimiento sobre determinados temas de salud y
promover la reflexión. Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables y
patrones de relación funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de salud -
enfermedad" (Louro Bernal et al., 2012, p.42). Estas técnicas están dirigidas a cualquier
tipo de familia -funcional o no- que requiera información y orientación sobre las
características de las etapas del ciclo evolutivo, sobre las funciones de la familia, o sobre
el afrontamiento a los problemas de salud. También pueden dar respuesta a la demanda
de familias que buscan consejos sobre la toma de decisiones ante acontecimientos vitales
importantes.

Los objetivos de aplicación de las técnicas de intervención familiar educativa son:

 Reforzar las fortalezas con que cuenta la familia.


 Contribuir a la prevención de comportamientos de riesgo a la salud de la familia.
 Facilitar la modificación de los comportamientos perjudiciales a la salud de la
familia.

Algunas de las técnicas de intervención familiar educativa son: consejería, orientación


familiar, dinámica familiar y grupo comunitario de orientación familiar.

30
Tabla 1.10. Técnicas de intervención familiar educativa.
Intervención
familiar Concepto Se caracteriza
educativa

 El papel directivo que asume el


especialista.
 Parte de las necesidades sentidas de la
Proceso de comunicación familia.
mediante el cual la familia  Transmisión de informaciones y
solicita del especialista una sugerencias sobre acciones que deben
Consejería ser realizadas por la familia para
ayuda para la solución de
problemas identificados por solucionar los problemas consultados.
ellos.  Generalmente ocurre en una sesión.
 Puede darse con un solo miembro de la
familia.

 Papel directivo del especialista.


Proceso de comunicación  El intercambio de información y de ideas
mediante el cual el equipo con el objetivo de promover cambios de
de salud ayuda a la familia a actitudes y conductas en la familia.
Orientación
identificar sus necesidades  Rol activo de la familia.
Familiar
en materia de salud y  Puede realizarse en una o varias
sugiere alternativas de sesiones.
solución.  Con uno o varios miembros de la familia.

 Reunión del grupo familiar en torno a un


objetivo.
 El coordinador conduce al grupo, modera
la dinámica pero no asume el rol directivo.
 Exposición, discusión y análisis del
problema de salud familiar detectado a
través de la evaluación de la familia.
 Se induce a la búsqueda de soluciones
Es una técnica utilizada por alternativas y funcionales por parte de la
el equipo de salud que tiene propia familia.
como fin contribuir a que la  El rol de la familia es activo.
Dinámica familia identifique sus
 En caso que la dinámica de las relaciones
Familiar problemas de salud familiar,
familiares se diagnostique como
tome decisiones y encuentre
severamente disfuncional, se valorará por
soluciones apropiadas a
parte del equipo la pertinencia de esta
estos.
técnica.

Etapas de la Dinámica Familiar:

Etapa de socialización, una etapa inicial donde


deben quedar claramente definidos los
objetivos, etapa interactiva que propicia la
dinámica y expresiones tales como: "entonces...",

31
"y...", "ustedes decían...", así como el empleo del
silencio en determinados momentos por el
entrevistador y una etapa de cierre donde se
expresan al grupo los elementos positivos que ha
tenido la discusión, la forma en que fueron
capaces de abordar los problemas, lo de positivo...

 Se planifica el próximo encuentro, si éste


fuera necesario.

Se caracteriza por tener objetivos previamente


establecidos por el coordinador del grupo a partir
Es una técnica de de:
intervención dirigida a
grupos homogéneos  La realización de acciones de promoción
Grupo
encaminada a crear un de salud, encaminadas al afrontamiento
Comunitario
espacio de intercambio y adecuado de las tareas de la etapa del
de Orientación
crecimiento a partir de la ciclo vital familiar correspondiente a dicho
Familiar
reflexión, y el debate de los grupo.
aspectos relacionados con  La identificación de las necesidades de
la convivencia familiar. aprendizaje de las familias de su
comunidad.

Como se ve en la tabla, el profesional dispone de diversas técnicas que puede emplear en


función de los objetivos de la intervención y la familia en concreto hacia la cual está esta
dirigida. Una buena intervención permitirá en la familia una mejor toma de decisiones,
mejor afrontamiento de crisis o problemática y una buena prevención en salud familiar.

1.6. Conclusiones
El ciclo de vida individual es la secuencia de etapas a lo largo del desarrollo del ser
humano, en el que se destaca el curso individual de su vida, en el proceso de constitución
y reconfiguración de la subjetividad personal, como resultado de la interacción dialéctica
entre el potencial biológico, los recursos psicológicos, cognitivos, emocionales y afectivos
del sujeto, y la concurrencia de los recursos socio-culturales que ofrece su entorno.

Sus postulados o principios son: 1) el envejecimiento es diferencial y progresivo, 2) es un


interjuego de ganancias y pérdidas, 3) relatividad de la edad cronológica, 4) revisión del
modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez; 5)
multidireccionalidad, multidimensionalidad, y discontinuidad; 6) plasticidad y
heterogeneidad en el desarrollo; 7) selectividad, optimización y compensación y 8)
importancia del contexto y la historia.

32
El modelo contextual dialéctico destaca que existe una interrelación dialéctica entre lo
biológico y lo ambiental, en donde el individuo es un ser activo. Este se diferencia de los
modelos mecanicista y organicista.

La familia es un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia,


consanguinidad, parentesco y afecto y que está condicionado por los valores
socioculturales en los cuales se desarrolla.

Resulta muy importante tener una evaluación adecuada de la familia, en la que el


individuo está inmerso, a fin de poder accionar con ella con intervenciones educativas a
terapéuticas.

33

Вам также может понравиться