Вы находитесь на странице: 1из 14

Prehistoria Reciente de la P. Ibérica UNED.

Curso 2017/18

TEMA 6: EL III MILENIO A.C. EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: CALCOLÍTICO


O EDAD DEL COBRE

6.1. El arte macroesquemático y el arte levantino

6.2. Historiografía del arte esquemático

6.3. Temática y técnicas de ejecución

6.6. Soportes, tipologías y distribución geográfica

6.5. Cronología e interpretación

6.6. El ajuar doméstico

6.7. Más allá de lo útil: el Vaso campaniforme

INTRODUCCIÓN

Al referirnos al megalitismo, aludimos a estructuras construidas a partir de bloques de


piedra, generalmente de gran tamaño encajados en seco, con cubiertas adinteladas, sin
olvidar algunos ensayos relacionados con la esfericidad, la falsa cúpula. Las dimensiones y
morfología de estas construcciones son diversas. Las diferentes formas comprenden
piedras en pie, aisladas, creando círculos o alineaciones, que son espacios dedicados a
actividades o ceremonias religiosas o sociales, y cámaras megalíticas, que tienen una
finalidad funeraria predominante, y que generalmente contienen enterramientos. Estas
estructuras funerarias estaban cubiertas de tierra o piedras (algunas veces incluso
materiales como cuarzo blanco, que les daba una mayor visibilidad), con una o varias
entradas a la tumba, constituyendo los túmulos y transformando el paisaje, destacando en
función de la mayor o menor monumentalidad de la estructura tumular. No se visualizaban
como ahora, una vez excavadas y degradadas por el paso del tiempo. Estaban construidas
para ser vistas.

6.1. QUÉ, QUIÉNES, CÓMO, POR QUÉ Y CUÁNDO.

El III milenio a.C. es una época de cambios en todo el continente europeo:

Aparición de una sociedad más compleja y organizada.

Crecimiento demográfico notable

Aparición de la metalurgia del cobre

1.1. Hipótesis explicativas.


En la P.I., la secuencia cultural se documenta por primera vez en el Sureste
concretamente en el yacimiento:

Los Millares en Santa Fe de Mondújar (Almería)

Hay básicamente dos teorías explicativas del origen del Calcolítico:

a) Orientalista: Fue la hipótesis aceptada hasta los 70 del siglo XX. Se basa en el
planteamiento difusionista, según el cual la metalurgia del cobre y la cultura asociada a ella
habría sido traída por gentes del Mediterráneo Oriental, en busca del metal.

b) Evolucionista o autoctonista: Plantea un origen autóctono para el Calcolítico


Peninsular. El principal argumento es que la metalurgia del cobre en la P.I. parte de una
tecnología muy primitiva y se observa un lento y desigual desarrollo de misma. Si la
tecnología hubiera sido importada, se encontrarían sólo evidencias de una tecnología con
un cierto grado de desarrollo.

Además del origen del Calcolítico, los estudiosos buscan respuestas en lo que
concierne a las motivaciones del cambio social. Para esta pregunta han tenido lugar
también básicamente dos tipos de respuestas:

a) La vinculada a la metalurgia del cobre.

b) La vinculada a las mejoras tecnológicas y económicas.

Se presenta a continuación un resumen de los distintos autores:

1.2. La distribución peninsular.

Se han descubierto otros yacimientos del Calcolítico en la P.I en los últimos años que
han venido a confirmar y completar las teorías propuestas:

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 2
Comunidad Valenciana:

La metalurgia es un proceso diferenciado en cada yacimiento. Según Simon (1998)


no es la metalurgia la que inicia los cambios, sino un elemento más en el creciente proceso
de complejidad social.

Valle del Ebro:

Escasa presencia del metal. Sin embargo, parece claro el origen autóctono de la
tecnología en la región, con pequeñas láminas de oro batido y punzones de cobre, que
aparecen en contextos funerarios campaniformes.

Evidencia de sociedades que empiezan a tener cierta estructuración social, cuyas


jerarquías incipientes no están

interesadas en el control del mineral, sino en el de los medios de subsistencia:


agricultura y ganadería.

Submeseta Norte:

Objetos metálicos y tecnología para elaborarlos.

1.2.1. La jerarquización social:

La principal pregunta en este tema es:

Los factores que dan lugar a una jerarquización social pueden ser:

- Crecimiento demográfico y especialización funcional de los asentamientos.

- Mejora en la tecnología agrícola: regadío, abonado, policultivo y tracción animal.

- Obras de carácter comunitario: fortificaciones, acueductos, acequias…

- Se obtiene productos secundarios derivados de la ganadería y de la agricultura.

- Hay artesanos que elaboran productos que no son de subsistencia.

Existen dos teorías para explicar el fenómeno de la jerarquización social:

No existen testimonios arqueológicos claros que apoyen una u otra teoría.

1.3. División y cronología

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 3
Existe una gran heterogeneidad cronológica y cultural dentro de la P.I. Pueden
distinguirse dos etapas diferenciadas en términos generales:

Calcolítico antiguo Precampaniforme: desde finales del IV milenio a.C. hasta 2250
a.C.

Calcolítico reciente con Campaniforme: 2250 a.C. – 1900 a.C.

Estas dataciones no son válidas para todas las regiones peninsulares. Algunos
autores realizan periodizaciones en las que incluyen un Cobre Antiguo, otro Pleno y uno
Reciente.

2. LA NUEVA MATERIA: FUENTES, TECNOLOGÍA, MANIFESTACIONES Y


CONSECUENCIAS.

En los sistemas montañosos ibéricos de la P.I. aparecen frecuentes mineralizaciones


de cobre, por lo que la minería debía hacerse a cielo abierto. Las explotaciones suelen ser
de pequeño tamaño y la tecnología era bastante primitiva.

Los hornos utilizados son los conocidos como “vasijas-horno”.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=
8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Ftp.revistas.csic.es%2Findex.php%2Ftp%2Fartic
le%2Fdownload%2F212%2F212&ei=lwdXVbDiD8jzUrWpgfgM&usg=AFQjCNFdyrr4xOeLU
q4IYF6GQvS1c8WQYA&sig2=T93qYprR2Um53d7GqREj_w&bvm=bv.93564037,d.d24

Estos hornos tuvieron una gran difusión y perduraron hasta la Edad del Bronce. En
ellos se introducía el mineral junto con las brasas de carbón vegetal, para que se produjera
la fusión.

Lo más habitual en esta etapa son las simples fundiciones o éstas seguidas de forja o
martillado en frío.

Los objetos metálicos son de cobre o de cobre arsenicado, que probablemente tiene
una procedencia natural y no intencionada.

En momentos campaniformes se documenta una gran expansión de los conocimientos


metalúrgicos, un aumento de la producción y de la importancia económica de esta nueva
actividad.

Aspectos concretos en algunas regiones:

País Valenciano: La metalurgia se asocia al Campaniforme, con una influencia


acusada del sureste.

Valle del Ebro: Abundancia de minerales de cobre, oro y plata, en donde parece claro
un origen local de la metalurgia.

Baleares: No está resuelto el origen del cobre utilizado, aunque parte de él puede ser
autóctono.

Noroeste: Existe amplia variedad de recursos cupríferos. Es difícil diferenciar la


metalurgia precampaniforme de la campaniforme.

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 4
Madrid: Pequeños grupos que elaboran objetos sencillos y que carecen de una
organización social compleja. La metalurgia se generaliza en la etapa Campaniforme, muy
bien documentada en esa región. El principal yacimiento es el de Camino de las Yeseras
(San Fernando de Henares).

3. LUGARES DIFERENTES, FORMAS DIVERSAS: CÓMO Y DÓNDE VIVIR.


POBLADOS, VIVIENDAS Y ESTRUCTURAS.

El prototipo de modelo de asentamiento calcolítico es el poblado en altura con


fortificación. Sin embargo, los asentamientos en llanura representan en muchas regiones
de la P.I. el modelo más frecuente del hábitat calcolítico.

3.1. Poblado en altura con fortificación.

Los ejemplos más paradigmáticos son:

- Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Son muy interesantes los siguientes
videos:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-
millares/1251577/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-millares-
ii/1239872/

- Zambujal (Torres Vedras, Portugal).

Sus características principales son:

- Están ubicados en zonas elevadas, dominando tierras agrícolas y/o ganaderas, con
frecuencia cerca de fuentes de agua.

- Su extensión es variada; oscilan en torno a 1 Ha o mayores.

- Tienen defensas naturales y artificiales, con murallas, fosos y a veces barbacanas o


saeteras.

- Aparecen algunas obras de carácter comunitario.

- Suelen asociarse a necrópolis, y a veces a un santuario.

- Las viviendas son de planta circular, oval y de tendencia rectangular en algunos


casos. Se construyen con mampostería.

- Hay silos, basureros y hogares en el interior de las viviendas.

Estos asentamientos se encuentran localizados en:

Sureste: Los Millares, Almizaraque, El Tarajal…

Portugal: Zambujal, Vila Nova de San Pedro.

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 5
País Valenciano: El Puntal de los Carniceros, Les Moreres.

Meseta Norte: Son escasos.

Otras zonas: Los Castillejos en las Herrerías (Toledo), Gurugú (Cuenca).

3.2. Asentamientos en llanura. Fondos de cabaña y Campos de Hoyos.

Son pequeñas aldeas con actividad agropecuaria y sin fortificaciones ni restos


constructivos de entidad. Se ubican generalmente en terrazas de ríos, valles, suelos
agrícolas o de pastos, zonas abiertas y con poco control sobre el territorio circundante.

Apenas existen las estructuras construidas en superficie y lo que caracteriza este


modelo de asentamiento son las estructuras negativas, es decir, excavadas en el suelo,
que se llaman “fondos de cabaña”.

Los Campos de Hoyos, que llegan a alcanzar las 10 Ha, están formados por silos,
basureros, depósitos, zanjas y fosos.

Los yacimientos más importantes son:

Les Jovades (Alicante), El Ventorro (Madrid), Coto Alto (Salamanca), Ullastret


(Gerona), El Portillo (Huesca), Moncín (Zaragoza).

El hábitat en cuevas y abrigos es muy infrecuente, aunque perdura en la Meseta


Norte, Cataluña y Baleares.

4. EL MUNDO DE LAS CREENCIAS: RITOS, LUGARES Y FORMAS DE


ENTERRAMIENTO.

Por lo general el rito funerario es la inhumación colectiva, tanto en construcciones


megalíticas como en cuevas naturales. Con la aparición del Campaniforme, se produce el
paso a inhumaciones individuales.

La novedad es la aparición del binomio necrópolis-asentamiento, que se produce de


entrada sólo en el sur peninsular (Los Millares).

Las formas más comunes de las construcciones megalíticas varían según la zona:

Area de Andalucía: Tholoi o sepulturas de falsa cúpula.

Meseta Norte: Dólmenes y sepulcros de corredor, túmulos no dolménicos y


pequeñas cámaras circulares cubiertas por un túmulo.
Cataluña: Dólmenes, cistas grandes, sepulcros de corredor y galerías.
Noroeste: Se da el fenómeno tumular que comprende una serie de
enterramientos de gran diversidad estructural. Hay grandes sepulcros de
corredor (Dombate-La Coruña).
Asturias y País Vasco: También hay estructuras tumulares.
País Valenciano: No hay construcciones megalíticas, pero sí rito de inhumación
colectiva en cuevas, abrigos, covachas y grietas.

Baleares: Sepulcros de corredor y cámara, dólmenes, cuevas naturales, cuevas


artificiales e hipogeos.

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 6
El número de inhumados variaba de 10 a 100. Los ajuares son muy variados. En el
sureste se encuentran cerámicas lisas y de soles y ojos, típicas de Millares, ídolos
cilíndricos y de placa y aretes de plata. Según las regiones, aparecen puntas de flecha de
sílex, alfileres, colgantes de conchas, cuentas de collar de pizarra, azabache y calaíta,
ídolos oculados, brazaletes de arquero, dobles hachas perforadas, punzones de cobre,
puñales, hachas y azuelas de piedra.

Finales del Calcolítico, etapa Campaniforme.

Según las regiones se produce un cambio en el sistema de enterramiento, pasando de


la inhumación colectiva a la individual.

Los enterramientos más representativos del Campaniforme son inhumaciones


individuales, a veces dobles, en fosa. También los hay en cistas, en grietas naturales y en
estructuras megalíticas.

Los ajuares campaniformes están muy bien documentados: puntas Palmelas, puñales
de lengüetas, cerámica campaniforme (vaso, cuenco y cazuela), puntas de flecha de sílex,
brazaletes de arquero y, en algunos casos adornos de oro.

5. SUBSISTENCIA: AGRICULTURA Y GANADERIA. NUEVAS TÉCNICAS,


OCUPACIONES DIVERSAS.

La agricultura y la ganadería son los pilares fundamentales de la alimentación, con un


sistema económico mixto.

5.1. Agricultura.

Se produce en mayor o menor medida según las zonas:

- Intensificación de la producción.

- Diversificación de productos: Trigo, cebada, leguminosas, lino, olivo.

- Ampliación de terrenos cultivados.

- Introducción de mejoras técnicas: Uso del arado, introducción de la irrigación,


utilización de animales como fuerza de tiro.

5.2. Ganadería.

Las especies animales más frecuentes son las ovejas, cabras, bóvidos, cerdos y
caballos en menor medida. Aumenta el porcentaje de bóvidos respecto a los ovicápridos
por su probable utilización como animales de tiro y también para la obtención de leche.

5.3. Actividades artesanales y comercio.

Hay una industria textil y de la lana. La presencia de materiales exóticos como la


variscita, el ámbar, conchas marinas, sílex, marfil, azabache, huevos de avestruz hace
pensar en la existencia de intercambios.

Se han documentado talleres artesanales de sílex (El Pedroso, Zamora) así como la
explotación de salinas en la región Centro.

5.4. Metalurgia.

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 7
No fue una actividad básica, como ya se ha dicho. Su aparición está ligada en algunas
ocasiones al Campaniforme y los objetos producidos son no utilitarios.

6. EL AJUAR DOMÉSTICO: UTILES Y HERRAMIENTAS. EL ARREGLO


PERSONAL: ADORNOS Y OBJETOS PRESTIGIOSOS. LAS ARMAS.

6.1. Utiles y herramientas.

En la P.I. los útiles y herramientas de uso cotidiano siguen elaborándose en piedra y


hueso. Sólo los punzones se confeccionan tanto con hueso como con cobre.

6.2. La cerámica.
La cerámica merece mención aparte. Existen formas muy variadas:
- Cerámicas lisas. Aparecen en todas las zonas, con sus variantes
decorativas.
- Cerámicas incisas con motivos geométricos y naturalistas (ojos y soles) de
los Millares,
- Copos y tazas carenadas del suroeste.
- Cerámicas impresas y con relieves, en la Meseta Sur.
- Tipo Veraza, representativas de Cataluña.
- Campaniforme.

El Campaniforme aparece en las tres formas típicas: vaso, cuenco y cazuela. Según la
decoración se hace la clasificación en diversos tipos que se describen en el apartado
siguiente.

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 8
6.3. Adornos.

Hay cuentas de collar de hueso, concha, piedra pulimentada, azabache, calaíta y


conchas marinas no locales. Peines de hueso y colgantes.

Son escasos los adornos en metal. Se han encontrado plaquitas y cuentas de collar en
oro.

6.4. Idolos.

Son muy representativos en el sur. Los hay de diversos tipos:

Ídolos-placa del suroeste: elaborados en pizarra

Idolos oculados sobre falanges óseas de animales.

Betilos cilíndricos de caliza blanca.

Antropomorfos en mármol, caliza y hueso.

Idolos violín (Los Castillejos, Toledo).

6.7. MÁS ALLÁ DE LO ÚTIL: EL VASO CAMPANIFORME

El Vaso campaniforme es una manifestación arqueológica con una gran extensión


geográfica y temporal.

Clarke (1976) decía que no había pueblos campaniformes, sino pueblos con
campaniforme.

Geografía: Gran parte de Europa, desde Bohemia y Moravia hasta el Atlántico y desde
el Mediterráneo al norte de Europa.

Cronología: En la P.I. las manifestaciones campaniformes aparecen en los inicios del


III milenio a.C. y perduran más allá de la mitad del II mileno a.C. (es decir, 1500 años).

Sus manifestaciones son una serie de recipientes cerámicos, mayoritariamente rojos,


hechos a mano (no torno), con forma de campana, cuencos y cazuelas, ricamente
decorados a base de motivos geométricos en líneas horizontales y bandas. Estos objetos
cerámicos aparecen junto a diversos objetos de adorno de oro,

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Benitez (01josebm@gmail.com)

lOMoARcPSD|1763659 TEMA 6. EL III MILENIO a.C. EN LA PENINSULA IBERICA:


CALCOLITICO O EDAD DEL COBRE PREHISTORIA RECIENTE DE LA P.I. CURSO
2014-2015.

12 L. Pomés

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 9
elementos de cobre como puñales de lengüeta, puntas de tipo Palmela, alabardas,
hachas planas y otros objetos de alto valor simbólico como botones de hueso y brazaletes
de arquero.

Tras las numerosas explicaciones que se han hecho durante todo el siglo XX, se
piensa actualmente que el campaniforme no es el causante una serie de cambios en la
estructura social, sino más bien una de las consecuencias de éstos.

En la Península Ibérica se acepta la existencia de cinco estilos:

Tipo AOC (all over corded): Vasos con perfil en S, en forma de campana con
decoración impresa de cuerdas en motivos de bandas horizontales.

Marítimo: Decoración a peine y/o ruedecilla con diferentes motivos.

CZM (corded zone maritim): Con decoración a peine y ruedecilla dentro de bandas
delimitadas con impresiones de cuerda.

Puntillado: Decoración puntillada a base de motivos geométricos.

Estilos regionales: Palmela, Salamó, Carmona, Ciempozuelos, Sureste, Levante,


Meseta, Galicia, Valle del Ebro y Baleares.

Tipos de decoración:

Cordada

Incisa

Impresa cordada

Impresa puntillada.

Se acepta de forma bastante generalizada, que esta cerámica era un objeto de


prestigio, motivo de intercambio a través de las redes calcolíticas europeas. Posiblemente
estaba relacionado con algún ritual y su presencia en ajuares funerarios ponía de
manifiesto la categoría del difunto.

Dato que no figura en el libro:

Según algunos investigadores, la enorme difusión del fenómeno campaniforme habría


tenido lugar gracias a las mujeres que eran entregadas en matrimonio para sellar alianzas
entre distintos grupos separados entre sí geográficamente. Las mujeres suelen ser las

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Benitez (01josebm@gmail.com)

lOMoARcPSD|1763659 TEMA 6. EL III MILENIO a.C. EN LA PENINSULA IBERICA:


CALCOLITICO O EDAD DEL COBRE PREHISTORIA RECIENTE DE LA P.I. CURSO
2014-2015.

13 L. Pomés

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 10
alfareras en las sociedades preindustriales y habrían pasado los diseños de madres a
hijas y llevado consigo los esquemas campaniformes a sus nuevos hogares.

Material adicional:

Garrido Pena R, “El fenómeno campaniforme: un siglo de debates sobre un enigma sin
resolver”:
https://www.academia.edu/237581/El_fen%C3%B3meno_campaniforme_un_siglo_de_deb
ates_sobre_un_enigma_sin_resolver

http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Millares

http://pt.wikipedia.org/wiki/Castro_do_Zambujal

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_vaso_campaniforme

En la P.I., la secuencia cultural se documenta por primera vez en el Sureste


concretamente en el yacimiento:

Los Millares en Santa Fe de Mondújar (Almería)

Hay básicamente dos teorías explicativas del origen del Calcolítico:

a) Orientalista: Fue la hipótesis aceptada hasta los 70 del siglo XX. Se basa en el
planteamiento difusionista, según el cual la metalurgia del cobre y la cultura asociada a ella
habría sido traída por gentes del Mediterráneo Oriental, en busca del metal.

b) Evolucionista o autoctonista: Plantea un origen autóctono para el Calcolítico


Peninsular. El principal argumento es que la metalurgia del cobre en la P.I. parte de una
tecnología muy primitiva y se observa un lento y desigual desarrollo de misma. Si la
tecnología hubiera sido importada, se encontrarían sólo evidencias de una tecnología con
un cierto grado de desarrollo.

Además del origen del Calcolítico, los estudiosos buscan respuestas en lo que
concierne a las motivaciones del cambio social. Para esta pregunta han tenido lugar
también básicamente dos tipos de respuestas:

a) La vinculada a la metalurgia del cobre.

b) La vinculada a las mejoras tecnológicas y económicas.

Se presenta a continuación un resumen de los distintos autores:

L. Pomés

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 11
6. EL AJUAR DOMÉSTICO: UTILES Y HERRAMIENTAS. EL ARREGLO
PERSONAL: ADORNOS Y OBJETOS PRESTIGIOSOS. LAS ARMAS.

6.1. Utiles y herramientas.

5.2. Ganadería.

Las especies animales más frecuentes son las ovejas, cabras, bóvidos, cerdos y
caballos en menor medida. Aumenta el porcentaje de bóvidos respecto a los ovicápridos
por su probable utilización como animales de tiro y también para la obtención de leche.

5.3. Actividades artesanales y comercio.

Hay una industria textil y de la lana. La presencia de materiales exóticos como la


variscita, el ámbar, conchas marinas, sílex, marfil, azabache, huevos de avestruz hace
pensar en la existencia de intercambios.

Se han documentado talleres artesanales de sílex (El Pedroso, Zamora) así como la
explotación de salinas en la región Centro.

5.4. Metalurgia.

No fue una actividad básica, como ya se ha dicho. Su aparición está ligada en algunas
ocasiones al Campaniforme y los objetos producidos son no utilitarios.

6. EL AJUAR DOMÉSTICO: UTILES Y HERRAMIENTAS. EL ARREGLO


PERSONAL: ADORNOS Y OBJETOS PRESTIGIOSOS. LAS ARMAS.

6.1. Utiles y herramientas.

En la P.I. los útiles y herramientas de uso cotidiano siguen elaborándose en piedra y


hueso. Sólo los punzones se confeccionan tanto con hueso como con cobre.

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 12
6.2. La cerámica.

La cerámica merece mención aparte. Existen formas muy variadas:

- Cerámicas lisas. Aparecen en todas las zonas, con sus variantes decorativas.

- Cerámicas incisas con motivos geométricos y naturalistas (ojos y soles) de los


Millares,

- Copos y tazas carenadas del suroeste.

- Cerámicas impresas y con relieves, en la Meseta Sur.

- Tipo Veraza, representativas de Cataluña.

- Campaniforme.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Benitez (01josebm@gmail.com)

lOMoARcPSD|1763659 TEMA 6. EL III MILENIO a.C. EN LA PENINSULA IBERICA:


CALCOLITICO O EDAD DEL COBRE PREHISTORIA RECIENTE DE LA P.I. CURSO
2014-2015.

11 L. Pomés

El Campaniforme aparece en las tres formas típicas: vaso, cuenco y cazuela. Según la
decoración se hace la clasificación en diversos tipos que se describen en el apartado
siguiente.

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 13
6.3. Adornos.

Hay cuentas de collar de hueso, concha, piedra pulimentada, azabache, calaíta y


conchas marinas no locales. Peines de hueso y colgantes.

Son escasos los adornos en metal. Se han encontrado plaquitas y cuentas de collar en
oro.

6.4. Idolos.

Son muy representativos en el sur. Los hay de diversos tipos:

Ídolos-placa del suroeste: elaborados en pizarra

Idolos oculados sobre falanges óseas de animales.

Betilos cilíndricos de caliza blanca.

Antropomorfos en mármol, caliza y hueso.

Idolos violín (Los Castillejos, Toledo).

TEMA 6. El III milenio a.C. en la Península Ibérica: Calcolítico o Edad del Cobre Página 14

Вам также может понравиться