Вы находитесь на странице: 1из 37

COMISIÓN NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA LA JUSTICIA

TRANSICIONAL

PRIMER INFORME ANUAL

Bogotá, Diciembre 2016

1
INDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

1. MARCO NORMATIVO
Constitución Política
Jurisprudencia
Leyes
Decretos Reglamentarios
Documentos CONPES
Resoluciones de la Procuraduría General de la Nación
Circulares

2. GESTIÓN DE LAS COMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO


Consideraciones Generales
Sobre la aplicación de la herramienta de seguimiento y los informes analíticos
Sobre la calidad de la Información de Seguimiento y Monitoreo
Sobre el trabajo articulado
Sobre la incidencia de las Comisiones Regionales

3. HALLAZGOS
Presupuesto
Caracterización
Atención y Asistencia
Prevención y Protección
Reparación Integral
Restitución de Tierras
Componente Étnico
Otros Hallazgos Específicos
Participación efectiva de Víctimas
Prevención y Protección

4. RECOMENDACIONES

5. LAS COMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL


ACUERDO DE PAZ

6. RETOS DE LAS COMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA EL 2017

2
PRESENTACIÓN

Después de cuatro años de entrada en funcionamiento de la Comisión Nacional del


Ministerio Público para la Justicia Transicional, conforme a los dispuesto en la Resolución
273 de 26 de mayo de 2016 es necesario hacer un balance de los logros y de las
oportunidades que a la fecha se han identificado por parte de sus integrantes, a través de
la Presidencia y de la Secretaría Técnica, para el pleno desarrollo de este trascendental
tema, el control a las políticas de Justicia Transicional.

El primero tiene que ver con la consolidación del ejercicio del control y seguimiento sobre
la política pública derivada del conjunto de normatividad promulgada en el marco de la
Justicia Transicional, en la cual, el Ministerio Público tiene como deber y responsabilidad
ante la ciudadanía y el Estado en su conjunto, la de ejercer una vigilancia especial sobre
las políticas formuladas por el ejecutivo, evaluando que éstas cumplan efectivamente con
los principios constitucionales y legales, con el corpus internacional de los derechos
humanos, del derecho internacional humanitario y de los derechos fundamentales, en
especial de quienes han sido víctimas de este largo conflicto.

En segundo lugar, desde el inicio de la Comisión se logró construir y revisar


periódicamente los lineamientos y herramientas de control, que mediante su aplicación,
refuerzan el ejercicio institucional de la Procuraduría General de la Nación, de la
Defensoría del Pueblo en las regiones, al igual que el inherente a dar apoyo a las
Personerías Municipales.

En tercer lugar, a nivel interno del Ministerio Público en su conjunto, Procuraduría


General, Defensoría del Pueblo y Personerías, han logrado una mayor articulación y
armonización de todas sus instancias organizacionales relacionadas con la Justicia
Transicional, a fin de lograr la complementariedad y el mejor resultado en el
seguimiento y control a las políticas públicas.

3
Al inicio del año de 2016, continuando con el principio de armonización y precepto de
consenso de cada una de las unidades organizacionales de cada entidad del Ministerio
Público y con la participación activa de FENALPER, se realizó el ejercicio de planeación y
direccionamiento colectivo de las líneas estratégicas que se ejecutarían en este año por
parte de la Comisión Nacional del Ministerio Público; después de sendas reuniones de
discusión sobre las diferentes temáticas a abordar en el marco de la Justicia Transicional,
éstas fueron discutidas en conjunto y adoptadas a partir del matriz del Plan de Acción del
2014, y que el señor Procurador General de la Nación en su momento protocolizo a través
de la Resolución No. 059 del 18 de febrero de ese año.

Estas líneas estratégicas, que fueron formuladas a través de rigurosas discusiones con
respecto a: análisis de la normatividad, contexto social y económico, georreferenciación
de la dinámica del conflicto armado y su impacto en el territorio; permitió establecer las
prioridades, cronogramas y medidas sobre las cuales la Comisión Nacional debería
realizar su seguimiento especial.

Con la debida divulgación de las líneas estratégicas adoptadas en el Plan de Acción de


2014 y con base a las mismas, las Comisiones Regionales y las Subcomisiones
provinciales formularon su propio plan de acción acorde con las capacidades y prioridades
determinadas en cada contexto local, según la delimitación de sus jurisdicciones y
ámbitos específicos en el ejercicio funcional y misional de cada entidad que hace parte del
Ministerio Público. Todo lo anterior, con el objetivo de generar la adecuada articulación de
las instituciones que conforman el Ministerio Público para el cumplimiento de sus
responsabilidades en el contexto de la Justicia Transicional y en aras de garantizar los
derechos de las víctimas del conflicto armado en cuanto a la verdad, la justicia y la
reparación integral.

En el presente informe, analizaremos los avances alcanzados, en el seguimiento y


control a cada eje temático de las medidas adoptadas por el Ejecutivo a partir de la
normatividad relacionada con la justicia transicional, teniendo como eje normativo
estructural la ley 1448 de 2011 y a lo determinado en las líneas estratégicas del plan de
acción.

4
Para lo anterior, el presente documento contiene cuatro capítulos principales, a través de
los cuales se cumplirá el objetivo descrito: (i) Marco Normativo, en el que se mencionan
algunas normas, leyes, decretos y resoluciones relativas a la conformación del Ministerio
Público, la Justicia Transicional, las Comisiones Regionales y Subcomisiones, entre otras;
(ii) Gestión de las Comisiones del Ministerio Público, donde se describen logros,
dificultades y retos de las Comisiones en su actuar articulado para el seguimiento a
políticas públicas referentes a la justicia transicional; (iii) Hallazgos del seguimiento
realizado a la implementación de la ley por parte de las entidades territoriales,
principalmente Alcaldías y Gobernaciones; y (iv) Recomendaciones dirigidas a las
Comisiones Regionales y las Entidades Territoriales para el cabal cumplimiento de lo
estipulado en las normas mencionadas en el acápite 1.

5
INTRODUCCIÓN

En cuanto a la garantía y protección de los Derechos de las Víctimas la Constitución


Política de Colombia a través del Artículo 277 señala dentro de las obligaciones del
Procurador General de la Nación a través de sus delegados y agentes, la vigilancia del
cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos
administrativos, así como la protección de los derechos humanos y aseguramiento de su
efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo. Estas acciones se constituyen en el
marco general de la responsabilidad que tiene el Ministerio Público en la garantía del
ejercicio de los Derechos de las víctimas.

Si bien la constitución política con una visión garantista y desde un enfoque de derechos
es el marco general en que las víctimas encuentran la posibilidad para el ejercicio de sus
derechos, solo con la promulgación de la Ley 975 de 2005 se puede decir que Colombia
asiste a la aplicación de Instrumentos de Justicia Transicional ya que con la aplicación de
la Ley de justicia y paz comienzan a hacer carrera los conceptos de Verdad, Justicia,
Reparación Integral y Garantías de No repetición los cuales forman parte sustancial de lo
que se denomina la Justicia transicional.

La justicia transicional se refiere a aquellos procesos a través de los cuales, se llevan a


cabo transformaciones radicales de un orden social y político, ya sea por el paso de un
conflicto armado interno un nuevo orden pacifico o por el paso de un régimen político
totalitario a una democracia, a través de la Justicia transicional se aplican una serie de
instrumentos jurídicos y políticos que buscan los imperativos éticos a la verdad, justicia,
reparación y garantía de no repetición para las víctimas de crímenes atroces y de otro
lado, la necesidad política de lograr la paz, mediante el ofrecimiento de beneficios
jurídicos y políticos que resulten atractivos a los victimarios en la perspectiva de dejar de
cometer los crímenes y violaciones a los DDHH y desactivar las estructuras armadas que
ocasionaban esos crímenes. De esta misma forma la Justicia Transicional pretende
encontrar el equilibrio entre las exigencias jurídicas nacionales e internacionales que
consagran los derechos de las víctimas, con la necesidad política de lograr la paz
mediante la concesión de beneficios a los victimarios.

Con la promulgación de la Ley 1448 en Junio de 2011 el Estado Colombiano tiene a su


disposición un mecanismo de justicia transicional que en concordancia con sus decretos
reglamentarios se constituyen en un conjunto de medidas judiciales, administrativas,
sociales y económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas de las
violaciones contempladas en la misma y que buscan hacer efectivo el goce efectivo de
sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral con garantía de la no
repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifiquen a través
de la materialización de sus derechos constitucionales.

6
Como antecedente de ese proceso, es preciso señalar la importancia de la directiva
conjunta 004 del 25 de mayo de 2012, firmada por el Procurador General de la Nación y
el Defensor del Pueblo y dirigida a todos los funcionarios del Ministerio Público en la que
se establecen directrices para la atención a las víctimas por parte de los funcionarios, se
definen lineamientos para el diligenciamiento del formato único de declaración para la
solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas y se establecen pautas para la
realización del seguimiento al desarrollo de la ley de víctimas y de restitución de tierras,
este propósito mostró la necesidad de realizar un trabajo articulado entre el Ministerio
Público para no solo hacer seguimiento a la implementación de la Ley de víctimas sino
también a los otros mecanismos de Justicia transicional que se estaban aplicando por el
Estado Colombiano.

Dado lo anterior, mediante la expedición de la resolución 218 del 25 de Julio de 2012, el


Procurador General de la Nación crea la Comisión Nacional de Ministerio Público para la
Justicia Transicional – CNMPJ- como un espacio de coordinación y articulación entre la
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las Personerías
Municipales y Distritales con el fin de desarrollar las acciones en el territorio y hacer
seguimiento a la justicia transicional, en particular a lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011
en sus componentes de atención, prevención, asistencia, protección y reparación, así
como a la demás normas relacionadas; dar aplicación a la Directiva conjunta 004 del 25
de mayo de 2012; hacer seguimiento a los informes de riesgo, notas de seguimiento y
alertas temprana de la Comisión Interinstitucional de Alertas Tempranas; a las labores
adelantadas por el Gobierno nacional en cuanto al desminado humanitario; garantizar la
protección de los archivos de derechos humanos y DIH en el nivel territorial y velar por el
cumplimiento efectivo de las garantías de no repetición. Para el logro de los propósitos
anteriores se consideró la creación de instancias regionales y locales como lo son las
Comisiones Regionales de Ministerio Público para la Justicia Transicional -CRMPJT- y
subcomisiones.

De esta forma desde mediados del año 2012 con el auspicio del Fondo de justicia
Transicional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- se realizó un
trabajo en las regiones de sensibilización y capacitación a funcionarios del Ministerio
Público para divulgar las resoluciones, conformar las comisiones regionales y
subcomisiones y brindar directrices sobre los roles de los presidentes y secretarios
técnicos, las acciones a ser adelantadas , las temáticas objeto de seguimiento y la
necesidad de priorización de esas temáticas según las dinámicas particulares tanto del
conflicto armado como de la institucionalidad y la manera de presentar los informes de
gestión y analíticos según los cronogramas definidos.

A partir de allí, dentro de las líneas de seguimiento se acordó que mientras las CRMPJT
adelantaban la aplicación de la herramienta de seguimiento a los entes territoriales, la
Defensoría del Pueblo aportaba los resultados de aplicación del Formulario de
Seguimiento de la Defensoría del Pueblo a la Ley de Víctimas para establecer sus
percepciones sobre los resultados en la implementación de la ley de Víctimas.

7
En el 2013 se vio la necesidad de establecer el plan de acción de la CNMPJT y a partir de
él las CRMPJT fijaron sus respectivos planes de acción tanto de las comisiones como de
las subcomisiones, con estos marcos programáticos, la gestión tanto de la Comisión
Nacional como de las Comisiones Regionales se fue haciendo más sistemática y se
comenzaron a recibir los s informes de gestión y los informes analíticos los cuales aunque
se habían dado desde el nivel nacional unos lineamientos para su realización, los
informes recibidos tanto en la forma como en su contenido no contaban con una
metodología estándar que permitiera hacer un análisis comparativo tanto de la gestión
como de los resultados en el seguimiento por parte de las comisiones regionales y
subcomisiones.

En el año 2014 una de las labores centrales de la CNMPJT fue la de propiciar encuentros
en las regiones mediante visitas, a fin de fortalecer el funcionamiento de las comisiones
regionales y subcomisiones mediante la explicación sobre el manejo y aplicación de la
herramienta de seguimiento dirigida a los entes territoriales para realizar el seguimiento a
la aplicación de la ley de Víctimas y la normatividad relacionada con la Justicia
Transicional. El papel de FENALPER durante este año fue muy importante en tanto
participó en proyectos conjuntos con la Comisión Nacional, lo cual contribuyó a que
muchos personeros se vincularan directamente al trabajo de las Camisones Regionales y
al de las subcomisiones. También es preciso resaltar la importancia que tuvo el
encuentro nacional de las Comisiones de Ministerio Público realizado en el mes de
noviembre de 2014, el cual contribuyó a realizar una evaluación por parte de los
funcionarios del Ministerio Público sobre el funcionamiento de las Comisiones y sugerir
algunas modificaciones en su funcionamiento lo cual sirvió de insumo para ser abordados
mediante la expedición de nuevas resoluciones para la orientación de las acciones de las
comisiones y subcomisiones.

Dadas las limitaciones presupuestales de las entidades y el retiro del fondo de justicia
Transicional del PNUD, la Comisión nacional durante el 2015 estableció contacto con las
Comisiones regionales a través de medios virtuales, lo que propició una mejor
comunicación con las regiones y facilitó el seguimiento y asesoría por parte de los
asesores miembros de la Comisión Nacional, aspecto que fue determinante en los
cambios cualitativos y cuantitativos en la gestión de las Comisiones durante el 2016 que
se evidencian en el presente informe.

Por último el 2017 se presenta con nuevos retos, por una parte está el que la Comisión
Nacional de Ministerio Público para la justicia Transicional –CNMPJT- y las comisiones
regionales deben alcanzar un escenario de diferenciación con otros espacios de
seguimiento a la política pública como es la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la
ley de Víctimas y por otro, asumir como objeto del seguimiento la implementación de los
acuerdos firmados entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC – EP en la
perspectiva de la defensa, promoción y protección de los derechos de las víctimas en el
marco de la Justicia transicional, para ello es necesario priorizar temáticas, revisar las
herramientas de seguimiento y establecer estrategias de seguimiento y verificación que
posibiliten la acción del Ministerio Público de manera conjunta, coordinada y articulada.

8
1. MARCO NORMATIVO

Para hacer un recuento normativo de las Comisiones es pertinente tener en cuenta las
normas de carácter general y aquellas especiales proferidas por la institucionalidad
encargada de atender las necesidades de las víctimas; en coherencia, se describe a
continuación un conjunto de normas de carácter constitucional, jurisprudencia
constitucional, leyes, decretos leyes y decretos reglamentarios, así como resoluciones
internas y circulares tanto del Ministerio Público como de la Unidad de Víctimas, que
regulan el funcionamiento del Ministerio Público frente al proceso de Justicia Transicional
que atraviesa el país.

Constitución Política

 Artículo 118. Consagra la conformación del Ministerio Público por parte del
Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, los procuradores
delegados y los agentes del ministerio público, ante las autoridades
jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que
determine la ley. Este artículo superior también establece la función del Ministerio
Público de salvaguarda y promoción de los derechos humanos, protección del
interés público y vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan
funciones públicas.

 Artículo 275. Designa al Procurador General de la Nación como el supremo


director del Ministerio Público y el Artículo 281 expresamente menciona que el
Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público.

 Artículo 277. Le otorga al Procurador General de la Nación, entre otras, las


funciones de vigilancia del cumplimiento de la Constitución, la ley, las decisiones
judiciales y los actos administrativos, así como con el auxilio del Defensor del
Pueblo proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, velar por el
ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas y también intervenir
en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea
necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos
y garantías fundamentales.

 Artículo 281. El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá
sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación.

 Acto Legislativo 1 de 2012. Por el cual se establecen instrumentos jurídicos de


justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.

9
Jurisprudencia

 Sentencia T-025 de 2004 y Autos de seguimiento. Sentencia que declara el estado


de cosas inconstitucional frente a las vulneraciones de la población desplazada y
sus diferentes autos de seguimiento al cumplimiento de las órdenes de la Corte.

 Sentencia de C-370 de 2006. Sentencia de constitucionalidad de la Ley 975 de


2005, donde la Corte Constitucional advierte la necesidad de reforzar los derechos
de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación en el proceso de justicia y
paz.

Leyes

 Ley 3 de 1990, Por la cual se reforma el Código de Régimen Municipal. Capítulo III
Del Personero como defensor de los derechos humanos.

 Ley 387 de 1997. Por la cual se adopta medidas para la prevención del
desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos en Colombia.

 Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de


miembros de grupos armados organizados al margen de la Ley, que contribuyan
de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras
disposiciones para acuerdos humanitarios.

 Ley 1031 de 2006. Por la cual se modifica el período de los personeros


municipales, distritales y el Distrito Capital.

 Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y


reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y que contempla
medidas de carácter judicial, administrativas, Sociales, Económicas, Individuales y
Colectivas, para alcanzar el Goce efectivo de Derechos -GED- a la verdad, a la
justicia y a la reparación con garantía de no repetición de la población víctima.

 Ley 1592 de 2012. Por la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005.

Decretos Leyes

 Decreto Ley 262 de 2000. Por el cual se modifican la estructura y la organización


de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio
Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General; se dictan
normas Para su funcionamiento; entre otras.

10
 Decreto Ley 4633 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas
pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.

 Decreto Ley 4634 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al
pueblo Rrom o gitano.

 Decreto Ley 4635 de 2011. Por medio de la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas
pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Decretos Reglamentarios

 Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan
otras disposiciones

 Decreto 4801 de 2011. Estructura Interna de la Unidad Administrativa Especial de


Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.

 Decreto 4802 de 2011. Por el cual se establece la estructura de la Unidad


Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a Víctimas.

 Decreto 790 de 2012. Por el cual se trasladan las funciones del Sistema Nacional
de Atención Integral a la Población Desplazada por la violencia SNAIPD al
Sistema Nacional de Reparación Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de
Atención Integral de Atención a la Población Desplazada -CNAIPD al Comité
Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

 Decreto 1196 de 2012. Por el cual se fija un nuevo plazo para la inscripción de las
organizaciones de víctimas y defensoras de los derechos de las víctimas
interesadas en integrar las mesas de participación.

 Decreto 1725 de 2012. Por el cual el Gobierno Nacional adoptó el CONPES 3726
de 2012 que estableció el Plan Nacional de Atención, Asistencia y Reparación
Integral a las Víctimas a que hace referencia el artículo 175 de la Ley 1448 de
2011.

 Decreto 2569 de 2014. Por el cual se reglamentan los artículos 182 de la Ley 1450
de 2011, 62, 64, 65, 66, 67 Y 68 de la Ley 1448 de 2011, se modifican los artículos
81 y 83 del Decreto 4800 de 2011, se deroga el inciso 2°del artículo 112 del
Decreto 4800 de 2011.

11
Documentos CONPES

 Documento CONPES 3712 de 2011. Plan de financiación para la sostenibilidad de


las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral
dispuestas en la Ley 1448 de 2011.

 Documento CONPES 3726 de 2012. Lineamientos, plan de ejecución de metas,


presupuesto y mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y
Reparación Integral a las víctimas.

Resoluciones de la Procuraduría General de la Nación

 Resolución 218 del 4 de Julio de 2012. Con la cual se crean las Comisiones del
Ministerio Público para la Justicia Transicional.

 Resolución 119 de 2013. Modifica y adiciona la Resolución 218 de 2012 que


estableció las Comisiones del Ministerio Público para la Justicia Transicional.

 Resolución 417 de 2013. Modifica la composición y se reglamenta el


funcionamiento de las Comisiones y Subcomisiones del Ministerio Público para la
Justicia Transicional.

 Resolución 550 de 2013. Por la cual se modifica la composición y se reglamenta el


funcionamiento de las Comisiones y Subcomisiones del Ministerio Público para la
Justicia Transicional.

 Resolución 437 de 2013. Modifica y adiciona la Resolución 017 de 2000


delegando, distribuyendo y asignando competencias y funciones a la Procuraduría
Delegada para la Restitución de Tierras y a la Procuraduría Delegada para el
Apoyo a las Víctimas del Conflicto Armado y los Desmovilizados.

 Resolución 059 de 2014. Por la cual se adopta el Plan de Acción 2014 de la


Comisión Nacional del Ministerio Público para la Justicia Transicional.

 Resolución 273 de 2016. Por medio de la cual se modifica la Resolución 550 de 7


de noviembre de 2013 que reglamenta el funcionamiento de la Comisión Nacional
del Ministerio Público para la Justicia Transicional y sus Comisiones Regionales y
Subcomisiones.

12
Resoluciones de la Unidad Administrativa Especial para la Reparación Integral a las
Víctimas – UARIV.

 Resolución 1956 del 12 de octubre de 2012. Establece el procedimiento para la


solicitud y el trámite prioritario para la entrega de la atención humanitaria de
transición para las víctimas de desplazamiento forzado que se encuentran en
condiciones de extrema vulnerabilidad.

 Resolución 2347 del 28 de diciembre de 2012. Adopta de manera transitoria los


procesos de entrega y reconocimiento de Ayuda Humanitaria para las Víctimas del
Desplazamiento forzado dentro del conflicto armado.

 Resolución 2348 del 28 de diciembre de 2012. Establece los requisitos y


condiciones para brindar el apoyo subsidiario a los entes territoriales en la entrega
de la ayuda humanitaria establecidas, respectivamente en los artículos 47
(parágrafo 1) y 63 de la Ley 1448 de 2011, y se establecen los mecanismos y
criterios para brindar este apoyo de manera individual.

 Resolución 2349 del 28 de diciembre de 2012. Manual operativo de entrega de la


ayuda humanitaria para las víctimas de hechos victimizantes diferentes al
desplazamiento forzado.

 Resolución 0223 del 8 de abril de 2013. Precisa los elementos para la priorización
de las víctimas para la aplicación de los principios de gradualidad y progresividad
previstos en los artículos 17 y 18 de la ley 1448 de 2011 y los artículos 8 y 155 del
decreto 488 de 2011, según lo establecido en el artículo 132 de la Ley 1448 de
2011.

 Resolución 01006 del 20 de septiembre de 2013. Define criterios de priorización


de acuerdo con los principios de progresividad y gradualidad para implementar un
modelo operativo con el fin de iniciar la entrega de indemnización por vía
administrativa a víctimas de desplazamiento forzado.

 Resolución 00171 del 26 de febrero de 2014. Adopta de manera transitoria los


procesos de entrega y reconocimiento de Ayuda Humanitaria para las Víctimas del
Desplazamiento forzado dentro del conflicto armado.

 Resolución 00247 del 2 de abril de 2014. Adopta el reglamento interno del Comité
de Defensa Judicial y Conciliación de la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas.

13
 Resolución 00271 del 11 de abril de 2014. Establece el apoyo subsidiario a las
entidades territoriales en la entrega de la ayuda o atención humanitaria inmediata
contemplada en los artículos 47 (parágrafo 1º) y 63 de la ley 1448 de 2011.

 Resolución 615 del 18 de septiembre de 2014. Adopta de manera transitoria los


criterios para determinar e implementar los numerales 1º y 2º del artículo 7º de
Decreto 1377 de 2014 que trata sobre la ruta y orden de acceso a las medidas de
reparación individual para las víctimas de desplazamiento forzado, particularmente
a la medida de indemnización por vía administrativa, conforme a lo dispuesto en el
parágrafo 3° del artículo 132 de la Ley 1448 de 2011.

 Resolución 00623 del 22 de septiembre de 2014 por la cual se adopta el protocolo


para la participación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado
colombiano.

 Resolución 00544 de 2014. Regula la tabla de valores de la UARIV para reconocer


apoyos destinados a garantizar la participación efectiva de los miembros de la
Mesa Nacional de Participación de las Víctimas del Conflicto Armado y a sus
representantes a los demás espacios de participación.

 Resolución 00090 del 17 de febrero de 2015. Actualiza los criterios de priorización


para el acceso de las víctimas a las medidas de reparación integral en el marco de
los principios de gradualidad y progresividad previstos en los artículos 17 y 18 de
la Ley 1448 de 2011, 8 y 155 del Decreto 4800 de 2011, y el Decreto 1377 de
2014, y se derogan las resoluciones 223 de 8 de abril y 1006 de 20 de septiembre
de 2013.

 Resolución 00622 de 2015. Modifica la resolución 0544 de 26 de agosto de 2014


que regula la tabla de valores para que la UARIV reconozca apoyos destinados a
garantizar la participación efectiva de los miembros de la Mesa Nacional de
Participación de las Víctimas del Conflicto Armado y a sus representantes a los
demás espacios de participación.

 Resolución 00351 del 8 de mayo de 2015 que dispone el procedimiento para la


entrega de atención humanitaria de emergencia y transición a las víctimas de
desplazamiento forzado incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV).

Autos

 Auto 373 de 2016. Evolución de los avances, rezagos y retrocesos en la


superación de Estado de Cosas Inconstitucional declarado mediante la Sentencia
T-025 de 2004, en el marco del seguimiento a los Autos 008 de 2009, 385 de 2010
y 219 de 2011

14
Circulares

 Circular 005 de 2013 del Procurador General de la Nación para Gobernadores,


Alcaldes, Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas y Comisiones del
Ministerio Público para la Justicia Transicional, fijando los parámetros para que los
mandatarios locales apropien los recursos suficientes en los Planes Operativos
Anuales de Inversión para garantizar la protección, prevención, asistencia,
atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado.

 Circular 00011 del 1 de julio de 2014. Suscrita por la Directora de la UARIV.


Cumplimiento en la entrega de asistencia funeraria a Víctimas del conflicto armado
interno a que están obligadas la Entidades Territoriales.

 Directiva conjunta 003 de 2015. Suscrita por el Procurador General de la Nación y


el Defensor del Pueblo impartiendo directrices a los entes territoriales y los
integrantes de las CMPJT sobre el derecho a la participación efectiva de las
víctimas.

 Circular Conjunta 018 de 2015. Suscrita por el Procurador General de la Nación y


el Contralor General de la República como entes de control, dirigida a
gobernadores, alcaldes, gerentes regionales de la CGR, procuradores provinciales
y regionales, personeros municipales, jefes de oficinas de control interno de
entidades territoriales, donde se exhorta a realizar los procesos de empalme de las
administraciones departamentales y municipales mediante unas etapas sugeridas.

 Circular 001 de 2015. De la Comisión Nacional del Ministerio Público para la


Justicia Transicional invitando a los integrantes de las comisiones a jornadas de
capacitación en el Protocolo de participación de las víctimas.

 Circular 002 de 2015. De la Comisión Nacional del Ministerio Público para la


Justicia Transicional impartiendo directrices a los integrantes de las comisiones
respecto a la conformación de las mesas de participación de las víctimas.

 Circular 003 de 2015. De la Presidencia de la Comisión Nacional del Ministerio


Público para la Justicia Transicional impartiendo directrices acerca de continuar
con la toma de declaraciones a las víctimas después del vencimiento del plazo
señalado en la Ley 1448 de 2011 para ello, determinando y valorando la
información que entregue el declarante sobre los motivos de fuerza mayor.

 Circular 00008 de 19 de mayo de 2015: Suscrita por la Directora de la UARIV.


Plazo para rendir declaración ante los consulados y embajadas de Colombia por
hechos ocurridos antes y después de la promulgación de la Ley 1448 de 2011.

15
2. GESTIÓN DE LAS COMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

La Comisión Nacional del Ministerio Público para la Justicia Transicional a través de una
consultoría financiada por el Fondo de Justicia Transicional durante el año 2014,
construyó una herramienta de seguimiento a la implementación de política pública en
favor de las víctimas del conflicto armado, orientada a realizar ejercicios periódicos de
monitoreo al cumplimiento de las responsabilidades legales de Alcaldías y
Gobernaciones, sobre todo – pero no únicamente – a aquellas incluidas en la ley 1448 de
2011.

Esta elaboración tuvo como objetivo fundamental, diseñar y aplicar un único instrumento a
nivel nacional, que integrara las diferentes especialidades temáticas del total de miembros
de la Comisión Nacional, estandarizando así las herramientas, mecanismos y
procedimientos de seguimiento a la política pública de víctimas, como también la
información recolectada durante el seguimiento a la implementación de políticas de
justicia transicional en los diferentes departamentos y municipios del territorio nacional.

Metodológicamente la herramienta fue diseñada para ser aplicada dos veces al año a las
Alcaldías por parte de las Personerías Municipales con el apoyo de las Procuradurías
Provinciales y en los casos que fuera necesario por la Procuraduría y Defensoría
Regionales de su jurisdicción; así como a las Gobernaciones por parte de un equipo
interinstitucional designado por cada Comisión Regional.

Para tal fin, se incluyeron como elementos sustanciales de seguimiento, todos los
componentes del plan de acción 2013 de la CNMPJT, a saber: (i) Presupuesto, (ii)
Caracterización, (iii) Atención y Asistencia, (iv) Prevención y Protección, (v) Reparación
Integral, (vi) Restitución de Tierras, (vii) Participación Efectiva de Víctimas y (viii) Enfoque
Diferencial Étnico. Si bien el instrumento señalado solo contiene exclusivamente estos 8
componentes, el formato de informe analítico semestral a presentar por las Comisiones
Regionales del Ministerio Público, contiene dos capítulos más: (ix) Verdad y (x) Justicia,
siendo los Procuradores Judiciales – donde los hubiere – los encargados de realizar
seguimiento a los procesos desarrollados en el marco de la ley 975 de 2005 y socializar
sus resultados con su respectiva Comisión Regional para ser incluido dentro del informe.

De tal forma, una vez realizado la construcción de las herramientas de seguimiento e


informe para las Comisiones del Ministerio Público para la Justicia Transicional durante el
2014, durante el año 2015 se inició formalmente la aplicación en los diferentes niveles
territoriales, recibiendo en ese periodo un total de 12 planes de acción durante el primer
trimestre del año, 14 informes analíticos durante el primer semestre del año y 7 informes
analíticos durante el segundo. En el reporte de este periodo, Comisiones Regionales
como las de Caquetá, Cesar, Chocó, Putumayo, San Andrés y Vichada presentan un nulo
cumplimiento frente a la responsabilidad de presentar dos informes analíticos al año.

16
Durante el 2016, se recibieron 30 planes de acción, 24 informes analíticos del primer
semestre y 26 informes analíticos durante el semestre final del año, siendo las
Comisiones Regionales de Cauca, Nariño, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Huila, Sucre
y Amazonas las que mantienen un alto cumplimiento de sus responsabilidades, mientras
que Cesar, Chocó, Putumayo y San Andrés, continúan con un bajo nivel de atención a
sus deberes establecidos en la Resolución 273 de 2016.

El siguiente cuadro, muestra de manera concreta la gestión de las Comisiones Regionales


durante los dos últimos años, acompañada de la gestión de la Comisión Nacional,
analizando y retroalimentando el 100% de los productos regionales durante el 2016.

Fuente: Secretaría Técnica CNMPJT (Corte: 23 de diciembre de 2016)

Por lo anterior, podemos concluir que hubo un aumento en la gestión de información de


las Comisiones Regionales del Ministerio Público para la Justicia Transicional,
visibilizando su trabajo de seguimiento e incidencia política notificando en sus informes
semestrales lo realizado durante el periodo. Dicho incremento en la elaboración y
presentación de informes está íntimamente relacionado con la gestión realizada por la
Comisión Nacional durante los dos últimos años:

 26 sesiones virtuales con Comisiones Regionales, supervisando y orientando su


funcionamiento.

 14 acompañamientos directos a Comisiones Regionales asesorando a sus


miembros sobre sus responsabilidades en el marco de las normas vigentes y
capacitando al Ministerio Público territorial en seguimiento a la política pública de
víctimas.

17
 Constitución de un equipo técnico interinstitucional que se ha encargado de
analizar y retroalimentar la totalidad de planes de acción e informes analíticos del
primer y segundo semestre del 2016.

 Constitución de un equipo de formación y divulgación que diseñó los contenidos


de un curso (Syllabus) de elementos básicos en Justicia Transicional.

 Constitución de un equipo interinstitucional incidental que reformó la resolución


550 de 2013 a través de la Resolución 273 de 2016, mediante la cual se ajusta y
actualizan algunos elementos reglamentarios de la estructura y funcionamiento de
las Comisiones del Ministerio Público.

 Mayores niveles de coordinación interinstitucional entre los diferentes miembros de


la CNMPJT.

 Comunicaciones más frecuentes y eficientes del nivel nacional con el territorial,


respondiendo consultas rápidas y realizando asesorías puntuales.

 6 sesiones anuales en promedio de la CNMPJT en las que se generan directrices


articuladas para el Ministerio Público.

Así mismo, es fundamental subrayar el paulatino aumento del compromiso de las


Comisiones Regionales por realizar las tareas asignadas para el Ministerio Público en el
marco de la Justicia Transicional, así como por poder realizar una verdadera incidencia en
el diseño e implementación de política pública a favor de las víctimas.

Definitivamente, el cumplimiento cabal de las responsabilidades de las Comisiones está


directamente relacionada con la voluntad política de Procuradores y Defensores
Territoriales, así como con su sensibilidad frente a la difícil situación de las víctimas del
conflicto armado en las regiones.

Ahora que hemos señalado algunos aspectos generales de la gestión regional


evidenciada en los informes, realizaremos algunas más precisas de lo identificado dentro
de dichos documentos, teniendo en cuenta que también ha habido una mejora sustantiva
en la calidad de la información recogida.

18
Sobre la aplicación de la herramienta de seguimiento y los informes analíticos

En general el uso de la herramienta se ha estandarizado a nivel nacional y aunque la


Comisión Nacional no haya podido llegar a todos los departamentos para socializar la
estrategia, con el apoyo de algunas Comisiones Regionales e incluso Subcomisiones del
Ministerio Público, las Personerías han podido asimilar la herramienta como un
instrumento útil de seguimiento1.

Ahora bien, aunque Comisiones Regionales como Antioquia, Huila, Tolima, Nariño o
Cauca - entre otras - han hecho una adecuada implementación del uso de la herramienta,
se han encontrado algunas dificultades relativas a su aplicación en algunas regiones,
pues la metodología exige que el funcionario del Ministerio Público que vaya a realizar el
seguimiento a la respectiva entidad territorial, programe una visita donde pueda verificar
cada una de las respuestas que entrega el ente. Sin embargo, se tienen evidencias que
algunas personerías e incluso Comisiones Regionales, envían vía correo electrónico la
herramienta para que sea respondida y renviada por el mismo medio sin verificación
alguna, lo cual invalida la información recogida.

Así mismo, la herramienta no busca agotar las tareas de seguimiento, habiendo otras
como requerimientos mediante oficios, visitas administrativas y citaciones para ejercicios
de control en las sesiones de Comisión. A pesar de lo anterior existen algunas regionales
cuyo único seguimiento realizado a la implementación de política pública en el marco de
la justicia transicional, es la aplicación de la herramienta, dos veces al año, lo cual a todas
luces resulta insuficiente.

En este mismo sentido, la Comisión Nacional reconociendo y respetando las dinámicas


propias de cada contexto regional, así como los diferentes momentos del ciclo de la
política pública, ha indicado que el seguimiento a los diferentes componentes de la ley
que contiene la herramienta y el formato de informe analítico, podría hacer énfasis en
algunos elementos - como el tema presupuestal o la participación efectiva – dependiendo
del momento específico que atraviese la justicia transicional en el país, como por ejemplo
durante el primer semestre del 2016 donde la transición de gobernantes locales y el
diseño de planes de acción fue preponderante para los próximos cuatro años de
implementación.

Bajo esta perspectiva, durante el 2016 el componente que más información contiene
dentro de los informes semestrales, ha sido el correspondiente a Atención y Asistencia,
seguido de Participación Efectiva, mientras que los de menor registro de información son,
Verdad, Justicia y el Enfoque Étnico.

1
Es importante señalar que para el 2017, la Herramienta de Seguimiento propuesta por la CNMPJT deberá
ser ajustada de acuerdo al nuevo panorama político que supondrá la implementación de los acuerdos de la
Habana y el ajuste a la Ley 1448 de 2011.

19
Llama la atención que para la mayoría de Comisiones Regionales el componente que
incluye acciones de Ayuda Humanitaria, es uno de los más relevantes, lo cual evidencia
que si bien estamos en medio de un proceso de justicia transicional, el conflicto armado
sigue estando presente en los diferentes territorios.

Igualmente, la Comisión Nacional ve con preocupación que uno de los componentes de


los cuales se tiene menor información sea el Enfoque Étnico, aun cuando es una línea
estratégica cuyo seguimiento ha sido una directriz nacional durante los últimos años.
Igualmente, este vacío sensible dentro de los informes regionales, puede indicar el bajo
cumplimiento que existe a nivel nacional, de la implementación de los Decretos Ley 463,
4634 y 4635.

Para finalizar cabe anotar brevemente, que es posible que la participación de los
Procuradores Judiciales dentro de las Comisiones Regionales requiera un mayor impulso
y que el flujo de información pueda ser aún mayor, de tal manera que el seguimiento
realizado de los procesos de Justicia y Paz, puedan quedar incluidos en los documentos
analíticos en los capítulos de Verdad y Justicia. Cabe señalar que la Procuraduría
Delegada para la Restitución de Tierras ha realizado una labor importante de coordinación
regional para garantizar que sus funcionarios territoriales asistan a las sesiones de las
Comisiones Regionales, así como para que compartan información con los diferentes
miembros de estos espacios de articulación. Esta tarea para los próximos años debe
continuar de manera decidida.

Sobre la calidad de la Información de seguimiento y monitoreo

No solo ha aumentado el número de informes regionales entregados a la Comisión


Nacional como se ha señalado anteriormente, sino que además, algunos de ellos han
mejorado sustancialmente la calidad de la información reportada, llegando a ser uno de
los insumos utilizados para la elaboración del Informe de la Comisión Legal de
Seguimiento a la ley de Víctimas que fue entregado al Congreso de la República durante
el 2016.

Sin embargo, los documentos aún son susceptibles de mejorar ampliamente, si las
Comisiones Regionales pasan de la elaboración de informes descriptivos a la
construcción colectiva de informes analíticos que crucen variables como los presupuestos
asignados con el número de víctimas en el territorio, por ejemplo, o que establezcan una
posición como Ministerio Público frente a lo adecuado y no adecuado de la
implementación de la ley en los diferentes municipios y departamentos, señalando de
manera concreta y contundente aquellas falencias que pueden solventarse con un mayor
esfuerzo de los entes territoriales.

20
Por tal razón, la calidad de los informes no está determinada por el número de hojas del
documento, sugiriendo en repetidas ocasiones a las Comisiones Regionales y
Subcomisiones no pegar en el documento los cuadros de respuesta de la herramienta, así
como superar la descripción numérica de algunas situaciones territoriales, y realizar un
verdadero análisis de los hallazgos que resulten del seguimiento directo a Alcaldías y
Gobernaciones.

Así mismo, es importante que las Comisiones Regionales centren sus informes analíticos
en la información que entregan las entidades territoriales. La herramienta de seguimiento
y el formato de informe deben estar basados en la verificación que los funcionarios del
Ministerio Público hagan sobre cada uno de los componentes establecidos por la
CNMPJT para Gobernaciones y Alcaldías.

Algunos de los informes regionales analizados, contienen información que no provienen


de las tareas de seguimiento a entidades territoriales del orden regional, sino que
corresponde a esfuerzos de las Comisiones Regionales por reportar información que se
considera necesaria para la CNMPJT pero que no corresponde a un ejercicio coordinado
y planeado de monitoreo y control de política pública territorial.

Si bien otras fuentes de información pueden ser consultadas (páginas web de la UEARIV,
URT, DAICMA, entre otras), dichos datos servirán de contraste frente a la información que
entrega el ente territorial más no debe ser usada para llenar los vacíos de información que
tengan Alcaldías y Gobernaciones en el marco de la implementación de la ley.

Sobre el trabajo articulado

La Resolución 273 de 2016 establece que todos los productos de las Comisiones del
Ministerio Público deben ser fruto de un trabajo coordinado y planificado entre la
Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. De tal manera, las tareas
de seguimiento en el marco de las CRMPJT, la aplicación de la herramienta, la
sistematización de la información y la elaboración del informe analítico, deben ser
actividades que se desarrollen mediante un trabajo en equipo de carácter
interinstitucional.

Algunos de los informes exponen datos de gestión de una sola institución o incluso de
solo uno o dos miembros de las Comisiones Regionales, aunque el documento contiene
las firmas de la Presidencia y la Secretaría Técnica. Lo anterior no corresponde a un
ejercicio de articulación entre el Ministerio Público, ni mucho menos a una estrategia
interinstitucional de incidencia efectiva en los territorios.

Es necesario que para cumplir con el objetivo de contar con un escenario de articulación
que tenga potencia en el territorio para ayudar a la garantía de derechos de las víctimas
del conflicto armado, se trabaje de manera conjunta entre pares, de manera concertada y
eliminando las miradas jerárquicas entre una y otra entidad.

21
Sobre la incidencia de las Comisiones Regionales

Para la Comisión Nacional del Ministerio Público para la Justicia Transicional, el objetivo
fundamental de las Comisiones Regionales y Subcomisiones no es la elaboración de
informes sino el trabajo de incidencia política que se realice de manera articulada en los
territorios para garantizar la adecuada implementación de políticas públicas relativas a la
justicia transicional. En tal sentido, los informes son una de las herramientas de incidencia
que tiene el Ministerio Público en lo territorial para incidir en la política pública de víctimas
en cuanto recoge todo el panorama de implementación en departamentos y municipios.

Así, la gran mayoría de informes regionales contienen conclusiones y recomendaciones


dirigidas a los entes territoriales, las cuales se deben socializar con el respetivo ente
territorial y ejercer acciones de control frente a las falencias que se estén presentando.
Algunos documentos contienen recomendaciones dirigidas a sí mismos – sobre su
desempeño –así como a las Subcomisiones de su jurisdicción para mejorar su efectividad
y articulación con el nivel regional.

Es importante señalar que existen algunas recomendaciones realizadas desde lo


Regional a la Comisión Nacional, orientadas a realizar visitas directas a las Comisiones
territoriales con el objeto de asesorar y capacitar a Personeros Municipales en
seguimiento a política pública, así como para que la Comisión Nacional requiera a
Alcaldes y Gobernadores que no cumplen con lo establecido en la ley 1448 de 2011. Al
respecto, se debe subrayar que la incidencia y el control político debe corresponder a
cada uno de los niveles territoriales de articulación, es decir, las Subcomisiones deben
requerir a Alcaldes Municipales, y las Comisiones Regionales a Gobernaciones y a las
Alcaldías que ya hayan sido requeridas por su respectiva Subcomisión. La Comisión
Nacional no actuará por solicitud de las Comisiones Regionales, en tanto no se hayan
agotado los mecanismos de seguimiento y control en lo territorial.

Aunque dentro de los ejercicios de acompañamiento a las Comisiones Regionales, la


Comisión Nacional ha podido observar que en departamentos como Nariño, Antioquia,
Cauca y Amazonas, se desarrollan acciones de seguimiento y control a Alcaldes y
Gobernadores, logrando impactar en una mejor implementación de política pública, los
resultados provenientes de los informes regionales son casi los mismos comparados con
los hallazgos de años anteriores, en la gran mayoría de componentes. Lo anterior señala
los grandes retos de las Comisiones del Ministerio Público para los próximos años, donde
debe incidir de manera más contundente en el diseño y ejecución de políticas relativas a
la justicia transicional. Aunque ha habido avances, aún queda mucho por avanzar en
temas de incidencia política.

22
3. HALLAZGOS

De acuerdo al análisis de 50 informes analíticos recibidos por la Comisión Nacional del


Ministerio Público para la Justicia Transicional (24 documentos durante el primer semestre
del 2016 y 26 en el segundo periodo), se pueden identificar algunos hallazgos generales
que brindan un panorama nada alentador sobre la implementación de política pública en
materia de justicia transicional. A continuación señalamos los más significativos:

Presupuesto

 En algunos casos, el presupuesto asignado para la atención y reparación integral


a víctimas del conflicto armado es evidentemente insuficiente. Uno de los ejemplos
más claros ocurre en la Gobernación de Amazonas, en la cual la asignación
presupuestal para programas orientados a las víctimas correspondió durante el
2016, al 0.1%del presupuesto total del departamento. Igualmente y en
concordancia con este mismo hallazgo evidenciado durante la vigencia 2015,
presupuestos insuficientes como el de Nariño no reportan un aumento significativo
y en algunos casos específicos como en el departamento del Tolima, incluso se
redujeron de manera sensible.

 En la mayoría de territorios, los presupuestos son asignados de manera global


para población vulnerable sin diferenciar los programas dirigidos a población
víctima. Esta situación dificulta que las acciones lleguen específicamente a las
víctimas del conflicto armado en los territorios e imposibilita las tareas de
seguimiento presupuestal específico para estas poblaciones.

 Una derivación de la situación anterior se presenta en algunas otras regiones, en


las que se reduce la población víctima a desplazados forzosamente. Así solo
existen presupuestos asignados para población vulnerable y para población
desplazada, invisibilizando a las víctimas de otros hechos victimizantes quienes
tienen igual derecho a recibir atención y reparación integral.

 La ejecución presupuestal general y de algunos componentes establecidos por la


ley, es extremadamente baja, siendo incluso inferior - en no pocos casos - al 50%.
(La excepción son algunos municipios de Tolima y Huila cuya ejecución total
dirigida a víctimas está sobre el 70%).

23
Caracterización

 De acuerdo al análisis de los informes analíticos 2016, son excepcionales los


territorios donde se cuenta con un ejercicio de caracterización de población víctima
del conflicto armado (algunos municipios de Nariño y Antioquia, así como Tolima
únicamente en las comunidades étnicas).

En la gran mayoría del territorio nacional, las entidades departamentales o


municipales no cuenta con una caracterización propia y adecuada en su
jurisdicción, de donde partan diagnósticos certeros que permitan el adecuado
diseño de política pública en materia de justicia transicional.

Atención y Asistencia

 La Ayuda Humanitaria en la gran mayoría de municipios y departamentos, se


entrega sin la debida aplicación de un enfoque diferencial por género, edad o
comunidad étnica, desconociendo las necesidades particulares de comunidades
específicas.

 Los albergues temporales son generalmente escuelas o sedes de Juntas de


acción comunal. Cabe mencionar que estos lugares no ofrecen una protección
adecuada puesto que se presentan combates entre los grupos armados muy cerca
de los albergues improvisados. Así mismo y de igual forma que en reportes de
periodos anteriores, en municipios como Buenos Aires, Suárez y Caloto (Cauca)
se ha identificado la presencia de MUSE y MAP muy cerca de los albergues
temporales.

 En algunos departamentos como en el Atlántico, la Gobernación y algunos


municipios destinan los recursos asignados para el componente de atención y
asistencia, en gastos administrativos, operativos y de contratación de personal, en
detrimento de la implementación efectiva de política pública a favor de las víctimas
del territorio.

Prevención y Protección

 Existe baja capacidad institucional para la ejecución de los planes de


contingencia, presentando deficiencias territoriales en cuanto a coordinación local,
falta de presupuesto y seguimiento a las medidas propuestas. Así mismo, existen
dificultades técnicas en la implementación de dichos planes, puesto que las
entidades territoriales cuentan con acompañamiento del Ministerio del Interior en la
fase de diseño y formulación del plan, mas no en su actualización.

 Las Unidades Territoriales del ICBF no tienen una ruta clara y efectiva para brindar
protección a NNA víctimas del conflicto armado, ni estrategias sostenibles y
adecuadas a los diferentes contextos regionales para la prevención de
reclutamiento de menores de edad.

24
 Es preocupante el panorama presentado por la Comisión Regional de Santander
en relación con la situación de orden público que atraviesa el municipio de
Bolívar, vereda San Pablo, donde el reclutamiento de NNA por parte del ELN, se
presenta de manera continua.

 Grupos Armados Ilegales post desmovilización aún hacen presencia en algunas


zonas estratégicas del país, causando desplazamientos "gota a gota", amenazas y
homicidios a líderes comunitarios y reclamantes de tierras.

Esta última situación es preocupante dado el número de asesinatos presentados


en lo que va corrido del año, por lo que se requieren de acciones concretas por
parte del Gobierno Nacional.

 Las rutas de protección, la idoneidad de las medidas implementadas, y la eficacia


del canal de comunicación entre la UNP y el nivel territorial son bajas por cuanto
no se adaptan a la realidad geográfica y sociodemográfica de los territorios. Los
tramites, la dificultad operativa de los estudios de riesgo y la demora en la
adopción de medidas profundizar o complejizan la situación de riesgo de algunas
víctimas.

Reparación Integral

 Existen graves dificultades para garantizar cobertura integral en atención


psicosocial y salud en general, en los sectores rurales más alejados.

 El PAPSIVI durante el 2015 sufrió una reducción de recursos en la mayoría de


territorios por cuenta del FOSYGA – reducción que se ha mantenido para el 2016 -
por lo que se ha focalizado su acción en algunos municipios donde el programa ya
había iniciado algunas intervenciones.

 La estrategia PAARI evidencia dificultades como: falta de conocimiento del


proceso por parte de las víctimas; desconocimiento del tiempo real de evaluación
por medio de la herramienta; falta de notificación del acto administrativo que
decide sobre el resultado; limitación de la aplicación de la herramienta a la
estrategia telefónica (la estrategia presencial solo es para casos excepcionales),
desconociendo las dificultades que se presentan en la aplicación de la herramienta
por la vía móvil (cambio de número, falta de señal, entre otras).

 Frente a las medidas de generación de empleo, es evidente que la oferta


existente es escasa, siendo una de las necesidades más sentidas por la población
víctima en todo el territorio nacional. En general, las Comisiones Regionales
señalan la falta de oportunidades para la estabilización socio-económica.

 La UARIV nivel central para las entregas de ayuda de emergencia, estableció a


Davivienda para el giro de los beneficios, entidad financiera que no tiene oficina en
zonas alejadas de cascos urbanos o municipios no capitales, razón por la cual los
recursos no llegan a los beneficiarios, o víctimas del conflicto armado.

25
 En varios municipios del departamento de Huila los enlaces municipales no están
autorizados para notificar las resoluciones de suspensión de ayuda humanitaria,
entregar notificaciones de inclusión ni agendar encuestas PAARI. Por tanto, las
víctimas de zonas rurales bastante apartadas de los cascos urbanos se ven
obligadas a trasladarse a los puntos de atención de Neiva, Garzón y al Centro
Regional de Pitalito.

Restitución de Tierras

 Los procesos judiciales de restitución se vienen realizando de una manera lenta


que no es acorde con la urgencia, premura y necesidad de las víctimas
reclamantes.

 Los enfoque diferenciales son desconocidos para la asignación de vivienda


gratuita puesto que no tienen las condiciones necesarias para personas con
discapacidad física, no reconocen el uso y las costumbres de las comunidades
étnicas, ni la diversidad sexual, entre otras. La revictimización se hace más
evidente al otorgar viviendas a víctimas del conflicto armado junto a sus
victimarios, sin un proceso previo de reconciliación y convivencia pacífica.

 Las familias que desean retornar voluntariamente exigen el cumplimiento de


asuntos pendientes para hacer esto posible como el funcionamiento de puestos de
salud, mayor atención por parte de las EPS, mejoras en el acueducto, alivio de
pasivos de los predios, servicios públicos y mayor acompañamiento de la fuerza
pública durante el proceso.

Componente Étnico

 La gran mayoría de entes territoriales no cuentan en su PAT con un componente


étnico y/o un enfoque étnico transversal.

 Los pocos departamentos en lo que existen gerencias indígenas no poseen


articulación interna de estas con la dirección de derechos humanos, lo cual
dificulta y entorpece el impacto de estas áreas.
Así mismo, al interior de Gerencias Indígenas como las de Antioquia y Nariño no
se cuenta con funcionarios pertenecientes a minorías étnicas, lo que impide la
apropiación de las problemáticas actuales de los pueblos indígenas en los
Departamentos.

 Dentro de los departamentos que reportaron seguimiento en el marco de las


Comisiones Regionales, las entidades territoriales no cuentan con personal
capacitado para ejercer labores de traducción que permita una comunicación
eficiente con los miembros de las diferentes comunidades, en procesos de
atención, asistencia y reparación integral.

 Tienen fuertes dificultades para su subsistencia económica por lo que es prioritario


generar procesos de desarrollo económico que les permita medios de vida dignos
a partir del fortalecimiento de sus oficios en la medicina tradicional, las artesanías
y la agricultura.

26
 Sus tradiciones se encuentran en riesgo, por lo que las comunidades étnicas
solicitan procesos de fortalecimiento de saberes culturales ancestrales, en medio
de su proceso de reparación colectiva

Otros Hallazgos Específicos

Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado

Dentro del análisis realizado a los informes regionales recibidos durante el 2016, se
encontraron algunos hallazgos relevantes que se han incluido en diferentes informes, y
ponen de manifiesto las grandes dificultades que tienen las víctimas para poder incidir en
el diseño de política pública orientada a la transformación de su situación hacía una
ciudadanía plena con un goce efectivo de sus derechos.

En general, las entidades territoriales no están cumpliendo con sus responsabilidades


frente a la garantía del derecho a la participación efectiva al no financiar el funcionamiento
logístico y operativo de las mesas, argumentando las aprobaciones pendientes del Plan
de Desarrollo para disponer de recursos, e incluso déficit presupuestal para el desarrollo
de actividades de participación (CRMPJT Antioquia, 2016). Así lo manifiestan Comisiones
regionales tales como Atlántico, Cauca, Arauca y Tolima, entre otras:

“Es preciso señalar que en la financiación de la participación efectiva, persiste la


resistencia en la mayoría de gobiernos municipales de asumir esta responsabilidad con
todas las implicaciones que requiere” (Informe Analítico, mayo de 2016. CRMPJT
Atlántico)

Si bien, en algunos departamentos como Antioquia, unos pocos municipios han destinado
algunos recursos para crear algunos espacios de participación, en general, las mesas de
participación que han sesionado, lo han hecho con el apoyo financiero de agencias de
cooperación internacional, como la OIM, el Consejo Noruego para Refugiados o PNUD.

En este sentido, es importante destacar que estas dificultades no solo se presentan para
el funcionamiento logístico de las mesas, sino además y con mayor énfasis, en la
financiación para el desarrollo de los planes de trabajo, lo cual incide, por ejemplo, en las
pocas iniciativas presentadas a las entidades territoriales por parte de las víctimas en
amplias zonas del país, tal como lo menciona la Comisión Regional Antioquia sobre los
municipios del oriente antiqueño:

“Ningún municipio reporta iniciativas presentadas por la mesa de víctimas” (2016)

27
Por otra parte, las entidades territoriales tanto departamentales como municipales no han
tenido en cuenta a las mesa de participación, para la construcción de los Planes de
Desarrollo ni PAT´s. Informes de las Comisiones de Amazonas, Caldas o Tolima,
evidencia que las víctimas no ha sido convocadas para ejercicios de diseño de política
pública y en los mejores casos, solo han sido notificados de las decisiones de los entes
territoriales. En los departamentos donde se han socializado los borradores de los Planes
de Desarrollo, se ha escuchado a las víctimas y se ha tomado nota de sus observaciones,
pero estas no han quedado incluidas en los documentos entregados a los respectivos
Concejos para su aprobación.

Así mismo, espacios de participación como los subcomités técnicos del SNARIV,
escenarios donde se socializan los planes, programas y proyectos de política pública para
víctimas, no han sesionado en lo que va corrido del año en varias regiones del país,
limitando aún más la incidencia de las víctimas en la construcción de planes y programas
dirigidos a la superación de su situación de vulnerabilidad.

Tal situación, hace que dentro de los Planes de Desarrollo de los departamentos
mencionados, carezcan de programas y planes relativos a la generación de ingresos,
proyectos productivos y vivienda, los cuales son los temas más sentidos y requeridos por
las víctimas del conflicto armado en dichos territorios.

Este panorama pone de relieve el poco interés de los diferentes gobiernos locales
(departamentales y municipales) por la reparación integral de las víctimas en su territorio,
así como el desconocimiento de la ley y sus obligaciones en la materia, lo que contrasta
con el impulso que desde el Gobierno Nacional ha realizado el Ministerio del Interior,
acompañando y asesorando a los mandatarios entrantes en la construcción de política
pública orientada a víctimas del conflicto armado.

Ahora bien, aunque no es una situación generalizada dentro de los informes regionales,
existen dificultades frente a las pocas habilidades sociales de algunas víctimas y grupos
de víctimas, que por ejemplo, hace que en algunos municipios de Arauca - como Puerto
Rondón - no se hayan establecido aún, mesas de participación ante la falta de asociación
y articulación entre los diferentes grupos de víctimas que además favorece la presencia
de conflictos personales que dificulten la incidencia de las víctimas en los diferentes
espacios.

Para finalizar, es importante mencionar que en el departamento de Santander, tanto las


mesas de participación como la Gobernación, han manifestado su malestar por la
injerencia que la UARIV ha cometido, al querer orientar e incluso distraer el trabajo
participativo, en contra del principio de autonomía que debe guiar estos espacios.

28
Prevención y protección

Los planes integrales de prevención son herramientas territoriales que le permiten a


departamentos y municipios, estar preparados ante cualquier posible escenario de riesgo,
con el objeto de evitar o disminuir el impacto frente a posibles hechos de violaciones
graves a los derechos humanos y están definidos por el artículo 174 de la ley 1448 en
donde se plantea que las entidades territoriales “a través de los procedimientos
correspondientes, programas de prevención, asistencia, atención, protección y reparación
integral a las víctimas, los cuales deberán contar con las asignaciones presupuestales
dentro de los respectivos planes de desarrollo y deberán ceñirse a los lineamientos
establecidos en el Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas”.

Así, según lo señalado en algunos de los informes analíticos de las Comisiones


Regionales del Ministerio Público para la Justicia Transicional durante el primer semestre
del 2016, en departamentos como Antioquia, Arauca y Nariño, por ejemplo, reportan una
adecuada implementación de los Planes de Integrales de Prevención, mientras que en
departamentos como Bolívar y Atlántico, aunque existen dichos planes, estos no se
implementan de manera adecuada e incluso no cuentan con asignaciones presupuestales
para su cumplimiento:

“Así mismo las peculiaridades del Departamento ocasiona que las reuniones se realicen
para responder a emergencias más que a planear o planificar un accionar en pro de
prevención de posible violación de derechos humanos, por lo anterior y debido a los
trámites administrativos la respuesta de emergencia inmediata se deja en manos de la
cooperación internacional evadiendo muchas veces el compromiso del orden local y
territorial” (CRMPJT Bolívar, 2016)

Por otra parte, la Comisión Regional Amazonas manifiesta que los Planes de Prevención
y Contingencia se encuentran en plena construcción lo que hace que la implementación
de las recomendaciones a los informes de riesgo no se hayan desarrollado y ni si quiera
planificado. En efecto, en el nivel local y regional no se han atendido buena parte de las
recomendaciones del Informe de Riesgo de Inminencia No. 016-14; asimismo, no se ha
elaborado el plan de contingencia para la prevención y atención de eventuales
desplazamientos forzados en la zona, ni los planes de protección, prevención y garantías
de no repetición, así como tampoco los planes de acción en los grupos temáticos del
Comité de Justicia Transicional Departamental para adoptar las medidas de prevención y
atención humanitaria de emergencia a la población civil.

En este sentido vale la pena mencionar que, en palabras del Ministerio Público del
departamento de Amazonas:

29
“… en términos de las recomendaciones derivadas de las alertas tempranas para el
departamento de Amazonas, es importante señalar que han sido asignadas a
corregimientos departamentales que no tienen una adecuada capacidad técnica ni
administrativa, ni mucho menos institucionalidad pública del nivel local, regional y por
tanto se encuentran en condiciones precarias para atender las recomendaciones que
puedan derivar de un Informe de Riesgo o de una alerta temprana”. (CRMPJT Amazonas,
2016)

Si bien es cierto que la metodología de acompañamiento y asesoría técnica directa a


entidades territoriales para la formulación y actualización de los Planes Integrales de
prevención es pertinente y puede considerarse oportuna, esta estrategia de
fortalecimiento de capacidades institucionales no cuenta con una batería de indicadores o
un sistema de información que permita medir el impacto que la formulación de dichos
planes han generado en los territorios.

Argumentando el límite de sus responsabilidades hasta la validación de los documentos


ante los entes territoriales respetando su plena autonomía, así como el deber único de las
gobernaciones y alcaldías de realizar seguimiento a sus propios procesos, el Ministerio no
realiza un acompañamiento directo – ni seguimiento alguno - a la presentación de los
planes en los Comités de Justicia Transicional, a las asignaciones presupuestales o al
monitoreo periódico de su cumplimiento.

Tal situación hace que en algunas regiones del país, se construyan y actualicen los
Planes Integrales como un simple requisito del Ministerio, sin tener intención de garantizar
su cumplimiento por lo que se pospone su presentación y aprobación en los CTJT o
incluso, no se asignan rubros que permitan su ejecución (CRMPJT Bolívar, 2016). Otro
ejemplo claro de ello ocurre con el Plan de Contingencia del Departamento del Tolima, el
cual ya fue formulado, pero aún no ha sido aprobado en el Comité de Justicia
Transicional.

Es evidente que a la postre, la implementación de política pública en materia de


prevención y protección está sujeta a la voluntad política de las administraciones locales –
la cual en algunos territorios es muy baja - situación que se evidencia en el departamento
del Cauca, donde la Gobernación desde el año 2013 tiene la obligación de desarrollar el
Plan de Contingencia pero hasta la fecha no ha habido avance alguno.

“Para el caso del nivel departamental es preocupante que no hay ningún cambio sensible
en el proceso de elaboración del plan de contingencia. La UARIV manifiesta que la
Gobernación del Cauca no ha presentado dicho plan, hecho ve viene ocurriendo desde
años anteriores y fue advertido en el informe del 2015 sin ningún cambio hasta la fecha”
(CRMPJT Cauca, 2016)

30
Esta situación también puede estar incidiendo en que, si bien los 42 municipios del
departamento cuentan con Planes Integrales de Prevención, ninguno de ellos ha sido
actualizado desde hace más de un año, situación crítica dada la dinámica social, étnica y
de conflicto armado que presenta el Cauca.

31
4. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la gestión realizada por las diferentes Comisiones del Ministerio Público
para la Justicia Transicional, se recomienda a las Comisiones Regionales:

 Es fundamental que las Comisiones Regionales continúen impulsando las tareas


de seguimiento de las Subcomisiones del Ministerio Público – Procuradores
Provinciales y Personeros – a través de la herramienta de seguimiento dirigida a
las Alcaldías. Si bien durante el próximo año se realizará un ajuste en dicho
instrumento incluyendo algunos otros componentes, la metodología de aplicación
seguirá orientada a promover el control territorial y la articulación del Ministerio
Público.

 A nivel de Comisiones Regionales, es relevante la necesidad de apoyarse en los


instrumentos de seguimiento propuestos por la CNMPJT pero sin dejar de lado, las
visitas administrativas, los requerimientos, los ejercicios de control de gobernantes
en el marco de las sesiones de Comisión del Ministerio Público y otras que puedan
articularse de manera efectiva por parte de sus miembros.

 Es necesario que el modelo de articulación, análisis de productos y


retroalimentación que posee la CNMPJT comience a ser replicado por las
Comisiones Regionales, de manera tal que se facilite el trabajo coordinado entre
los diferentes niveles territoriales, que mejore el flujo de información desde las
Subcomisiones y que se realice un mayor acompañamiento a los primeros niveles
de seguimiento.

 Los resultados propios de las actividades de seguimiento establecidas para las


CRMPJT así como para las Subcomisiones del Ministerio Público, tienen una
importancia estratégica dentro de la incidencia política que se debe realizar de
manera conjunta en los diferentes territorios. De tal manera, las falencias
encontradas en la implementación de la ley, los puntos críticos en el desarrollo de
la política pública a favor de las víctimas, así como sus cuellos de botella, deben
ser socializados con el respectivo ente territorial (Alcaldías o Gobernaciones)
generando compromisos con los diferentes gobernantes para su mejora e
incorporándolos dentro de la planeación periódica de seguimiento, de manera tal
que pueda haber un monitoreo organizado y planificado dentro del Ministerio
Público.

32
 Para que lo anterior sea posible, los resultados del seguimiento territorial deben
provenir de un ejercicio de control periódico bajo una mirada analítica del
Ministerio Público, superando la mera descripción de los hallazgos y estableciendo
una postura contundente frente a la garantía del derecho de las víctimas, como
entidades de control.

 Si bien la CNMPJT planeará y ejecutará planes de divulgación y formación


específica para funcionarios del Ministerio Público en materia de enfoque
diferencia étnico a través de los decretos ley, es fundamental que Comisiones
Regionales y Subcomisiones realicen acciones de seguimiento e incidencia
política de manera más continua y contundente a los diferentes entes territoriales.

 Todas y cada una las acciones de seguimiento e incidencia, así como la


elaboración de productos regionales (Planeación Anual, Informes Analíticos, entre
otros) deben realizarse de manera coordinada y equilibrada entre la Procuraduría
General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las Personerías Municipales.
Respetando los diferentes roles de cada entidad miembro, las Comisiones del
Ministerio Público deben abogar por un trabajo equitativo y complementario entre
pares bajo los principios fundamentales del trabajo en equipo.

 El fin último de las Comisiones del Ministerio Público es la incidencia política. En


cada una de las acciones planeadas y desarrolladas en el marco de las CRMPJT
debe tenerse presente que el nivel de funcionamiento de estas, será evaluado en
la medida en que han logrado impactar o influir en el diseño y ejecución de política
pública territorial relativa a la atención, protección y reparación integral de víctimas
del conflicto armado en sus respectivas regiones. Seguimiento sin incidencia no
tiene sentido.

Por otra parte, de acuerdo a los hallazgos evidenciados en el seguimiento realizado por
las Comisiones y Subcomisiones del Ministerio Público, se recomienda a las Entidades
Territoriales:

 La CNMPJT recomienda a las entidades territoriales adelantar de manera pronta


la caracterización de la población víctima que habita su territorio, de tal manera
que el diseño de política pública esté basado en información real y concreta sobre
las necesidades de las víctimas del conflicto armado.

 Justamente, de acuerdo al desarrollo del ejercicio anterior, es perentorio que la


totalidad de Alcaldías y Gobernaciones asignen presupuestos suficientes para la
atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado.

33
 Así mismo, deben realizarse los esfuerzos necesarios para que la ejecución
presupuestal se realice de manera efectiva durante los periodos establecidos con
el objeto de optimizar los recursos orientados a la reparación integral de las
víctimas en los diferentes territorios. Es fundamental para esto, que las entidades
territoriales desglosen sus presupuestos de tal manera que se identifique
claramente los recursos destinados para víctimas del conflicto armado, tanto para
población desplazada como para otros hechos victimizantes.

 La CNMPJT recuerda a Alcaldías y Gobernaciones la necesidad de transversalizar


el enfoque diferencial (étnico, etáreo, de género, discapacidad, entre otros) en
todos los componentes de la ley, especialmente en la entrega de ayudas
humanitarias, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada población.

 Es urgente que Gobernaciones y Alcaldías garanticen las condiciones necesarias


– de acuerdo a sus competencias – para el éxito de los planes de retorno y
reubicación, de manera tal que los predios destinados cuenten con servicios
públicos, seguridad, alivio de pasivos y estén acompañados de proyectos
productivos según las características de cada una de las regiones y su vocación
productiva.

 La estabilización socioeconómica requiere un impulso desde cada territorio por lo


que es necesario que todos los entes territoriales dispongan de programas de
vivienda gratuita, así como de diferentes convenios para la generación de ingresos
para víctimas del conflicto armado.

 Al Gobierno Nacional se sugiere de manera urgente, liderar un proceso de


protección de líderes de restitución de tierras que vienen siendo asesinados de
manera constante durante los últimos años. En tanto esta situación no esté en
control de las autoridades, los procesos de restitución de tierras, las garantías de
no repetición, la construcción de paz y la reconciliación, no serán posibles en el
país.

 Para finalizar, entre las muchas recomendaciones posibles para la UARIV, la


CNMPJT insta a la Unidad a descentralizar algunos de sus procesos o generar
convenios con entidades territoriales que permita la atención de víctimas en las
diferentes zonas donde la Unidad no tiene puntos de atención.

34
5. LAS COMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL
ACUERDO DE PAZ

Dada la coyuntura histórica de la Nación, con la firma de los acuerdos paz suscritos por el
Gobierno con el grupo armado de la FARC-EP, es imperioso que el Ministerio Público
realice el seguimiento y control de las políticas públicas que se deriven de la normatividad
para dar cumplimiento al mismo.

Este nuevo seguimiento debe efectuarse en correlación a los procesos de seguimiento ya


adelantados por el Ministerio Publico desde la expedición de la Ley 1448 de 2011 y de
los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011 , a los cuales ha contribuido de manera
rigurosa, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las
Personerías, a través de las instancias de articulación creadas con las Comisiones
Regionales y Subcomisiones del Ministerio Público para la Justicia Transicional en el nivel
territorial.

Dicha gestión se vio materializada en el seguimiento a la política pública de atención y


reparación integral a las víctimas del conflicto armado, referenciada en los informes
números uno, dos y tres presentados al Congreso de la República por la Comisión Legal
de Monitoreo, correspondiendo cada uno de ellos a las vigencias de los periodos 2013-
2014, 2014-2015 y 2015-2016, donde el énfasis del seguimiento a la política se focalizó
además de los componentes de política ejecutados por las entidades del nivel nacional,
en la evaluación y monitoreo a la implementación de la mismas en el territorio ,
identificando los principales obstáculos de la coordinación nación – territorio, para la
óptima desconcentración y descentralización de los programas y proyectos dirigidos al
restablecimiento de los derechos de las víctimas.

Para un mejor desempeño de la Comisión de Monitoreo y Seguimiento a la Ley 1448 de


2011 en la labor de evaluación y monitoreo a las políticas públicas en el territorio, ésta se
apoyó en la Comisión Nacional del Ministerio Público para la Justicia Transicional -
Resolución 273 de 2016-, en las correspondientes Comisiones Regionales y
Subcomisiones (Procuradurías Regionales, Procuradurías Provinciales, Defensores
Regionales y Personeros) a fin de articular a la institucionalidad del Ministerio Público,
para efectos de las evaluaciones, reuniones y de la participación de las organizaciones de
víctimas, así como en el posterior seguimiento a los compromisos adquiridos por la
institucionalidad local, para la puesta en funcionamiento de la política pública.

En la correcta adecuación institucional, programática y presupuestal, por ejemplo, en la


valoración e identificación de los vacíos de los Planes de Acción Territorial – PAT´s, en la
exigencia a su reformulación; en el funcionamiento de los Comités de Justicia
Transicional, del cumplimiento de las sesiones según lo ordenado por la normatividad, de
la adecuada participación de la instituciones sectoriales que tienen responsabilidad en la
atención y reparación integral y en que opere efectivamente la oferta institucional hacia
los ciudadanos víctimas del conflicto armado que residen en cada territorio.

35
Ahora bien, el nuevo escenario político e institucional que se genere con los acuerdos de
la Habana requiere que en el marco de la Comisión Nacional del Ministerio Público para la
Justicia Transicional, se construya e incorpore a la articulación y la gestión del control y
seguimiento de Procuraduría General, Defensoría del Pueblo y Personerías, los temas
que desarrollan los principios de dichos acuerdo: el reconocimiento de la responsabilidad,
satisfacción de los derechos de las víctimas, participación de las víctimas, el
esclarecimiento de la verdad, la efectiva reparación de las víctimas, las garantías de no
repetición, protección y seguridad, la reconciliación y que efectivamente se materialicen
los derechos.

Para ello, habrá de estar alerta y en continua verificación a los procesos de armonización,
articulación que surjan entre los sistemas de Atención y Reparación Integral a las
Víctimas – SNARIV (ley 1448 de 2011) y el nuevo Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición – SIVJRNR. Tal y como está concebido el SIVJRNR en sus
principios, el Ministerio Público, desde el ámbito de sus propias funciones misionales – la
Prevención, la Intervención y la Disciplinaria, como garante de los derechos de los
ciudadanos para verificar y advertir con oportunidad a que efectivamente se realice la
convivencia, la reconciliación y la no repetición, hitos esenciales de una paz duradera.

Deberá entonces incluir el seguimiento a los siguientes espacios institucionales definidos


para el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR):

 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición;

 La Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto


en razón del conflicto armado;

 Medidas de reparación integral para la Construcción de Paz;

 La Jurisdicción Especial para la Paz;

 Garantías de No repetición.

36
6. RETOS DE LAS COMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA EL 2017

De acuerdo a lo señalado en las páginas anteriores, algunos de los desafíos para las
CMPJT durante el 2017 serán puntualmente:

 La Comisión Nacional de Ministerio Público para la justicia Transicional –CNMPJT-


y las comisiones regionales, deben alcanzar un escenario diferencial con otros
espacios de seguimiento a la política pública como es la Comisión de Seguimiento
y Monitoreo a la ley de Víctimas (Artículo 201 de la ley 1448 de 2011), así, como
también deben incluir como objeto de seguimiento, la implementación del Acuerdo
firmado entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC–EP en la perspectiva
de la defensa, promoción y protección de los derechos de las víctimas y de la
Justicia transicional y de los reinsertados de dicho procesos. Las reformas
institucionales implícitas en la aplicación de los acuerdos llevan a replantear la
manera cómo se le hace seguimiento a la política pública de víctimas, para ello es
necesario priorizar temáticas, revisar las herramientas de seguimiento, establecer
estrategias de seguimiento y verificación que posibiliten la acción del Ministerio
Público de manera conjunta, coordinada y articulada.

 Con el fin de tener una estructura organizada y sistemática, es pertinente


adelantar la formulación y aprobación de lineamientos para los años comprendidos
entre 2017 y 2020, para que conforme a estos, las Comisiones regionales y
Subcomisiones formulen sus planes de acción anuales.

 Es importante que la participación de los Procuradores Judiciales dentro de las


Comisiones Regionales tenga un mayor impulso para hacer más fluida en la
información, de tal manera que el seguimiento realizado sobre los procesos de
Justicia y Paz queden incluidos en los documentos analíticos en los capítulos de
Verdad y Justicia.

 Fortalecer la capacidad instalada en el territorio: recurso humano adecuado,


recursos económicos y financieros, recursos físicos, voluntad política e impulso en
la gestión de funcionarios que estarán al frente de esta materia.

 Es relevante hacer seguimiento a la oportuna ejecución del presupuesto asignado


a víctimas del conflicto armado por las entidades territoriales.

 Propiciar espacios de capacitación y formación metodológica para sensibilizar a


funcionarios públicos en materia de justicia transicional, RUSICST, tablero PAT,
herramienta de seguimiento a la Ley 1448/2011, implementación de Protocolo de
procesos y procedimientos y en el reglamento interno de la CMPJT.

37

Вам также может понравиться