Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EDAFOLOGÍA Y MANEJO DE SUELOS

TÍTULO:

Control biológico de plagas y enfermedades

REALIZADO POR:

Paola Atariguana
Lorena González
Karen Jara
Andrea Sánchez

DOCENTE:

Ing. Marco Ramírez

FECHA DE ENTREGA:

22 de Julio de 2018
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

INTRODUCCIÓN:
Hoy en día, el uso de recursos naturales se ha intensificado, esto incide de forma negativa
sobre la actividad de insectos benéficos, antagonistas y otros organismos que en estrecha
relación con el cultivo, que aportan muchos beneficios. Por lo tanto, es necesario desarrollar
estrategias más sostenibles que contribuyan a minimizar la sobreexplotación de los recursos y
a favorecer una mayor actividad y estabilidad de los organismos benéficos.
Esto se lo puede realizar de manera natural mediante el control biológico que es un método
que emplea organismos vivos para reducir la densidad de la población de otros organismos
plaga. Una plaga es cualquier organismo que produce un daño o reduce la disponibilidad y la
calidad de un recurso humano.
En el presente trabajo, se recopila información acerca de los principales controles biológicos
de plagas, así como las experiencias realizadas en el Ecuador por parte del MAGAP y el
INIAP.

DESARROLLO:
Plaga es toda aquella población de insectos que ataca a los cultivos establecidos por los seres
humanos y cuyo nivel poblacional sube hasta producir una reducción o anulación del
rendimiento del cultivo y pérdidas económicas”. (Jiménez)
En este concepto van implícitos tres aspectos:
1. Naturaleza de la población plaga
2. Nivel “alto” de la población plaga
3. Afectaciones al rendimiento y pérdidas económicas
Se estima que las plagas agrícolas causan daños en alrededor del 40 al 48% de la producción
mundial de alimentos. En el campo los daños pueden llegar a alcanzar un promedio del 33 al
35% de la producción potencial, mientras que las pérdidas en postcosecha pueden ser de entre
el 10 y el 20%.
Las plagas afectan a todos los agricultores sin diferenciar el tamaño de la unidad productiva o
la tecnología empleada. Como consecuencia del ataque de plagas pueden ocasionar
problemas de índole social tales como la disminución en el consumo de alimentos,
especialmente en los sectores poblacionales de bajos ingresos y entre los agricultores de
subsistencia, quienes aún en las mejores condiciones suelen tener dietas marginales. Por otra
parte la escasez de alimentos causada por la acción nociva de las plagas puede propiciar el
encarecimiento de estos en los mercados (FAO 2005). Se ha determinado que las plagas
pueden ser reducidas en un 50% si se mejoran las tecnologías para su control.
La utilización de los plaguicidas en las actividades cotidianas de los productores desde hace
ya varias décadas ha reportado beneficios significativos tanto en el sector agrícola como en la
salud pública. Sin embargo, su aplicación sostenida y muchas veces indiscriminada a través
del tiempo también ha generado problemas en diversas áreas, repercutiendo de manera
adversa principalmente en los ecosistemas y en la salud humana. La ciencia ha determinado
que más del 70% de los plaguicidas aplicados no alcanzan su objetivo y que el porcentaje
restante se dispersa en el ambiente, lo que ocasiona una serie de problemas de contaminación
de los ecosistemas urbanos y agrícolas, produciendo efectos reales y potenciales en el
hombre, los animales, las plantas, los microorganismos y los ecosistemas en general.

CONTROL BIOLÓGICO:

La definición de control biológico se aplica a una población, pues el control biológico


involucra el uso de una o varias poblaciones de especies enemigas naturales, para reducir
poblaciones de plagas a densidades menores, que sean temporales o permanentes. Con este el
objeto de causar un cambio ecológico permanente en el entorno del enemigo natural (es decir,
parasitoides, depredadores, patógenos, herbívoros) que ataca a la planta con el uso de
poblaciones aptas a remediar este problema. En algunos casos, las poblaciones de enemigos
naturales son manipuladas para causar un cambio permanente en las redes alimenticias que
rodean a la plaga. En otros casos no se espera que los enemigos naturales liberados se
reproduzcan por lo que sólo los individuos liberados tienen algún efecto. Algunos enfoques
del control biológico son diseñados para reforzar las densidades de enemigos naturales al
mejorar sus condiciones de vida.

Existen métodos de control que no actúan por medio de poblaciones de enemigos naturales
vivos, estos suelen ser confundidos con este término de control biológico, sin embargo, estos
no corresponden a este, pero sí pueden ser de ayuda para reforzar sea este método, o para
realizar un método biológicamente basado qué no usan plaguicidas, que es su denominación
correcta, como puede ser la liberación de machos estériles con el objetivo de disminuir la
población de especies, utilización de feromonas para interrumpir el apareamiento de la plaga,
cultivos resistentes, compuestos bioraciocionales y plantas transgénicas.

En otros términos, se define al control biológico como un método agrícola de control de


plagas, que consiste en utilizar organismos para causar un cambio ecológico permanente en el
complejo de enemigos naturales (es decir, parasitoides, depredadores, patógenos, herbívoros)
que ataquen a la plaga en cuestión. El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del
control natural, qué es el control que sucede en las poblaciones de organismos sin
intervención del hombre y que incluye además de enemigos naturales la acción de los
factores abióticos del medio. (R. G. Van Driesche, M. S. Hoddle, & T. D. Center, 2007)

El control biológico, por otra parte, es un método artificial de control que presenta
limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo que
trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se
relaciona con los métodos químicos de control.
Las ventajas mayormente destacadas que hacen que este tipo de control se convierta en uno
de los más importantes. (Barrera, 2006):
1. Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros
organismos, incluso el hombre.
2. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
3. El control es relativamente a largo término, con frecuencia permanente.
4. El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera
sustancial.
5. ​La relación costo/beneficio es muy favorable.
6. Evita plagas secundarias.
7. ​No existen problemas de intoxicaciones.
8. ​Se le puede usar dentro del Manejo Integrado de Plagas (MIP).
A pesar de ello, también presenta inconvenientes, los más importantes son:
1. S​u aplicación requiere normalmente un planteamiento y manejo complejo, mayor
seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control
químico.
2. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de los
organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus
enemigos naturales).
3. La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas pocas
especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja, pero
en ocasiones supone una desventaja al incrementar la complejidad y los costes
derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de control. (Robledo
Camacho)

MECANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICOS

El control biológico consta de tres fases:


1. Control biológico con depredadores o parásitos (insectos)
Este mecanismo de control biológico nos dice que se produce una acción beneficiosa de los
depredadores o parásitos naturales en el control de plagas y su daño. En un principio, se
importaron enemigos naturales para combatir las plagas. Estos depredadores se dejaban en
libertad en pequeñas cantidades y, una vez establecidos, demostraron su eficacia a largo
plazo. Este método también se conoce con el nombre de inoculación, cuando el depredador
natural es introducido periódicamente, además la conservación, aumento y control biológico
tradicional (también llamado importación) es otro método para aprovechar los efectos
combinados de los enemigos naturales.

Existen dos grupos de organismos macrobianos benéficos: depredadores y parásitos. Los


parásitos son organismos que viven a costa de otro organismo, como las larvas de las avispas
parásitas, que viven en la larva de la mosca blanca y se la comen desde el interior. La
mayoría de los parásitos son insectos, como las avispas parasitarias (​Encarsia formosa), que
viven en un organismo huésped durante la fase de incubación, larva y crisálida. Los
depredadores son organismos que se alimentan de otros organismos y así controlan su
población, como las mariquitas que se comen el pulgón. Algunos ejemplos de organismos
macrobianos de uso común son: ​Phytoseiulus persimilis contra la ​Tetranychus, ​Encarsia
formosa contra la mosca blanca y contra el trips, etc.

2. Control biológico con microorganismos (microbiano)


Varios microorganismos benéficos también pueden utilizarse para mejorar la salud de las
plantas y controlar plagas y enfermedades. Las bacterias, los hongos y otros microorganismos
pueden tener estos efectos ya que compiten por los nutrientes o por el espacio, producen
antibióticos o simplemente porque se comen otros microorganismos dañinos.
Los microbios también pueden usarse con fines preventivos ya que pueden hacer que las
plantas sean más sanas y fuertes. Cuando esto pasa, las plantas no son atacadas por plagas o
enfermedades, o se ven afectadas en un menor grado. Este tipo de control de plagas no es
visible. Algunos ejemplos de los microbios más utilizados son ​Trichoderma y ​Bacillus
subtilis.

3. Control biológico con recursos de origen natural y feromonas (sustancias


bioquímicas)
Además de insectos y microorganismos, también hay recursos de origen natural y feromonas
que pueden emplearse para controlar las plagas y las enfermedades. Las feromonas son
compuestos químicos liberados por los insectos para atraer individuos de su especie con fines
de comunicar fenómenos como: atracción, lugares de oviposición, señalar algún camino,
alertar en caso de peligro, entre otras.

Esta categoría es muy amplia e incluye extractos de plantas, vitaminas y hormonas vegetales.
Además, estos recursos actúan preventivamente haciendo las plantas más sanas y fuertes. Las
feromonas se utilizan para atraer las plagas (insectos) a una trampa. Las feromonas sexuales y
las feromonas de agregación son los tipos de uso más común. (Rubio & Fereres, 2005)

ESTUDIOS EN EL ECUADOR

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Actualmente el MAGAP está ejecutando el proyecto de implementación del centro de


producción de bioinsumos para la agricultura a base de microorganismos benéficos, el cual
inició en el 2013 y tiene como fecha de finalización el 31 de diciembre del 2018.
Este proyecto tiene como propósito fomentar el uso de biocontroladores y biofertilizantes a
base de microorganismos benéficos, mediante la promoción de una agricultura sustentable,
implementando una planta de producción industrial de bioinsumos, permitiendo la sustitución
de agroquímicos y disminuyendo su importación.

Los productos del proyecto son:


★ Planta industrial implementada de producción de bioinsumos a base de
microorganismo benéficos.
★ Difusión para el uso de bioinsumos producidos por la planta; por medio de la
capacitación y asistencia técnica a los productores/as, para la adopción de estas
tecnologías.
★ Realizar procesos de investigación y desarrollo, para la diversificación de productos e
innovación de tecnologías de bioinsumos.
★ Fortalecer la producción en la Planta de Bioinsumos.

Del proyecto se benefician de forma directa 1´272.898 productores pequeños y de la


agricultura familiar campesina, y de forma indirecta todos aquellos consumidores de estos
productos sin agroquímicos. En el Ecuador el uso de agentes biológicos controladores de
patógenos de plantas está dando buenos resultados, especialmente en la producción de
hortalizas y flores para exportación.

Se presenta en el informe del proyecto las restricciones del mismo que son:

TIEMPO: 4 años 5 meses

COSTO TOTAL: $ 58´781.709,27


PLANTA INDUSTRIAL DE BIOINSUMOS: $ 46´960.950,15
DIFUSIÓN DE USO DE BIOINSUMOS $2´500.000,00
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: $2´000.000,00
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE BIOINSUMOS: $7´320.759,12

ALCANCE: La construcción de la planta será ubicada en la provincia de los Ríos, cantón


Quevedo, Estación Experimental PICHILINGUE - INIAP en un área de 8.3 hectáreas.
(MAGAP - Ecuador, 2017)

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) desde el año


2013 ha venido trabajando conjuntamente con la Facultad de Recursos Naturales y el
Gobierno de Nueva Zelanda, en proyectos de investigación sobre las opciones para controlar
las plagas de los cultivos con la introducción de agentes microbiológicos, estos tienen la
capacidad de mejorar la calidad de vida de productores, consumidores y medio ambiente.
Además, lo que se busca es conseguir organismos benéficos y la generación de nuevas
tecnologías apropiadas que permitan mejorar la productividad y calidad del producto y que
obviamente puedan ser utilizadas por los pequeños agricultores.
Este proceso se llevó a cabo en el laboratorio de control biológico, ubicado en la estación
experimental Santa Catalina. Inaugurada en el 2013. Aquí se evaluó al hongo Bauveria sp,
que ayuda a controlar el gusano blanco de la papa, este método de control es una alternativa
muy buena que busca disminuir el uso de pesticidas, preservar el ambiente y la salud humana.
También se analizó el control de la marchitez descendente en el cultivo de mora.
Otra investigación se dio con las musáceas que son plantas propias del sector bananero y a
cultivos plataneros, en las que se dio un control biológico para plagas de la raíz, cormo y
fruto, así como para otros patógenos que generan problemas fitosanitarios como la Sigatoka
negra y el Picudo negro.
Por último, tenemos que esta entidad ha creado métodos de control de plagas biológicos para
plantaciones de cítricos, aguacate, guanábana, mango, mora y naranjilla.
Se debe tener en cuenta que el INIAP constantemente se encuentra participando u
organizando encuentros, simposios o exposiciones en donde se pretende mostrar los
beneficios de llevar un control biológico de plagas e incentivar a la investigación de nuevas
tecnologías en esta área, al mismo tiempo busca alianzas o acuerdos de cooperación con todo
tipo de instituciones que estén dispuestas a desarrollar investigación en los diferentes temas
que trabaja el INIAP.
Como por ejemplo, el 15 de mayo se efectuó un seminario en Riobamba denomina “El
Control Biológico de las Plagas como un Factor de Desarrollo hacia una Agricultura Limpia
en el Ecuador”.

CONCLUSIONES:
· El control biológico de plagas y enfermedades es un componente importante del
control integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura, se
considera que el control biológico inoculatorio aumente al pasar los años debido a su gran
uso en la actualidad. El éxito se obtiene cuando se utiliza el control biológico contra una
plaga importante y sobre un área extensa.

· Para poder llevar a cabo este tipo de controles biológicos es necesario tener experiencia
basados en el conocimiento científico, ya que si bien este tema no es nuevo, sin duda aún
es necesario más investigaciones acerca del tema.

· El control biológico por medio del incremento y conservación de los denominados


enemigos naturales puede proveer una regulación de varias especies de plagas asumiendo
un manejo garantizado y a la vez un ambiente apropiado para incrementar la eficiencia de
nuestros cultivos.
· Un sistema de protección de cultivos por medio de controles biológicos, son un
conjunto de métodos naturales de gran eficiencia y a la vez con esto se sustituye los
químicos por mecanismos naturales reguladores.

CASOS DE ESTUDIO (PAPERS)

CASO 1:
Análisis Económico Del Control Biológico De La Araña Roja (Tetranychus Spp) En El
Cultivo De La Rosa A Través De La Aplicación Del Hongo Entomopatogeno
(Verticillium Lecanii)
Autor: ​Homero Santiago Robalino Robalino
Fecha: ​Mayo 2017
La producción de rosas en el Ecuador es una oportunidad económica que se ha ido
incrementando a partir de los años 80 s. Ecuador es el cuarto país a nivel mundial con mayor
explotación de rosas, su calidad y variedad de colores ha posicionado a la rosa ecuatoriana
como una de las mejores del mundo. La presente investigación busca comparar cuatro
tratamientos de control de la araña roja (Tetranychus spp). Tres de ellos son a través de
control biológico (Verticillium Lecanii) y una a través de control químico, buscando
identificar cuál de ellos es el más eficiente y además muestra el mayor beneficio económico
al compararlo con los costos de control de cada tratamiento. Los resultados muestran una
evidencia significativa sobre el T4 (control químico), quien no solo es el más eficiente en el
control del ácaro en todas sus etapas de desarrollo, sino que además resulta ser el menos
costoso y por ende proporciona mayor rentabilidad a la empresa.
Metodología:
Se trabajó en un cultivo establecido comercial de rosa de la variedad Leonidas, de seis años
de edad aproximadamente. El agente de control biológico fue el hongo Verticillium lecanii,
de la casa Laverlam, en dosis de 0,19; 0,25 y 0,31 g por litro de agua, con un volumen de 10
litros de mezcla por cama y 250 – 300 psi de presión. Para identificar la efectividad del hongo
Verticillium lecanii en el control de este ácaro, se realizó una estimación de la población de la
araña roja en el cultivo antes de la aplicación del hongo, para ello se tomó un tercio inferior,
medio y superior de ocho sitios distribuidos uniformemente en la cama, se realizó una
distribución en 24 hojas muestreadas en la cama, obteniendo el número de huevos y móviles
por hoja. Conocido este dato se procedió a realizar las aplicaciones en las dosis indicadas y a
través del monitoreo y contabilización de huevos y formas móviles se identificó el nivel de
efectividad y daño a la plaga. Se realizó una comparación de la eficiencia de los tratamientos
biológicos con el control químico convencional, se hicieron tres aplicaciones químicas para
mantener los niveles poblacionales de la plaga y los niveles de daño bajos. Se utilizaron
rotaciones de acaricidas químicos de diferente mecanismo de acción.
Para el análisis económico se calcularon los costos directos e indirectos por aplicación para
cada uno de los tratamientos biológicos y químicos. Centralizando el número de aplicaciones
durante el ensayo, para posteriormente identificar el análisis costo- beneficio e identificar los
ingresos netos por cada tratamiento y así identificar que tratamiento proporciona mayor
rentabilidad para la empresa.

Resultados
- No hay diferencia estadísticamente significativa en la parasitación entre los
tratamientos biológicos correspondientes a las tres dosis aplicadas del hongo, lo cual
habla de niveles parecidos de parasitación aun con dosis bajas.
- También se logró determinar la población de huevos y móviles por hoja y los niveles
de daño durante el ensayo, en todos los tratamientos el número de huevos fue similar a la
cantidad de móviles por hoja, pese a que en todos los tratamientos el nivel de afectación
en función a la cantidad de móviles hallados por hoja fue bajo, no se puede negar daño en
algunos de los tratamientos.
- Al realizar la comparación propuesta en el T4 (testigo químico) Vs T1, T2, T3
(testigos biológicos), en la población de huevos, resulta altamente significativa, por lo que
se puede decir que el control químico de huevos es notablemente superior al control
biológico.
- Por otro lado, la comparación en el T4 (testigo químico) Vs T1, T2, T3 (testigos
biológicos), en la población de móviles resulta altamente significativa, por lo que se
puede decir que el control de químico de forma móviles de ácaros es más eficiente que el
biológico, esto debido a que durante el desarrollo del ensayo las condiciones ambientales
fueron desfavorables para la acción del agente de control biológico.
- Para realizar el análisis económico se identificó los costos de mano de obra y los
costos de productos aplicados en los cuatro tratamientos. Identificando que los costos de
mano de obra de tratamientos biológicos son más altos debido al número de repeticiones.
Conclusiones:
• Verticillium lecanii, bajo condiciones ambientales favorables, mostro ser eficaz agente de
control biológico de Araña roja Tetranychus spp. En el cultivo comercial de rosa. La media
de huevos y móviles registrados semanalmente en cada tratamiento comparados con el testigo
absoluto, es significativamente inferior, lo que indica que existió un factor que limitó el
crecimiento de la población de ácaros.
• Las comparaciones entre tratamientos biológicos para el control de oviposturas, no
resultaron estadísticamente significativas por lo que se asume que cualquier dosis de
aplicación del hongo presenta los mismos niveles de control. Por otro lado el control a través
del T4 (testigo químico) fue altamente significativo en comparación con los otros
tratamientos, concluyendo que el tratamiento químico resulta más eficiente que el control
biológico.
Moniliophthora roreri (Cif y Par) Evans ​et al en el cultivo de cacao

Autores: ​Fernando David Sánchez Mora, Felipe Rafael Garcés Fiallos

El cacao es una planta originaria de los trópicos húmedos de América. El cacao es de


importancia relevante en la economía del Ecuador, por ser un producto de exportación y que
constituye una fuente de empleo para un alto porcentaje de habitantes de los sectores rurales y
urbano.
La mayoría de plantaciones cacaoteras del país son manejadas de forma integral, incluyendo
las labores sanitarias las mismas que si no se realizan a tiempo, comprometen la producción
hasta en un 90% por el ataque de enfermedades, entre las enfermedades más importantes
encontramos a la moniliasis [Moniliophthora roreri (Cif y Par) Evans et al.], escoba de bruja
[Moniliophthora perniciosa Aime y Phillips-Mora], fitóptora (Phytophthora spp.), y en menor
porcentaje al mal del machete (Ceratocystis cacaofunesta Engelbrecht y Harrington). En el
Ecuador, Colombia y Perú, el grave problema ha sido siempre la moniliasis.Sus efectos
devastadores han causado el abandono de miles de hectáreas durante un periodo de casi 200
años.

Esta enfermedad es la más importante del cultivo, la cual ataca los frutos en cualquier estado
de desarrollo, provocando daños entre 16 a 80%. La intensidad de la moniliasis, varía según
la zona y época del año, de acuerdo con las condiciones climáticas

Metodología:
Es sabido que el mejor control de cualquier enfermedad es el manejo integrado, no siendo la
excepción para este caso, por lo que sería ideal usar en conjunto el control cultural, genético,
biológico y químico.

Resultados:
En cuanto al control genético, la resistencia o tolerancia a la moniliasis, ha mostrado ser una
característica poco común, que sólo se ha encontrado en cinco genotipos de cacao, por lo que
la mejor alternativa, desde el punto de vista económico, ambiental y de manejo para el
productor, la obtención de nuevas variedades con resistencia a moniliasis.

En cuanto al control químico, debido a la arquitectura del árbol y ubicación de las mazorcas
se puede obtener éxito en el control de la moniliasis, utilizando sulfato de cobre , realizando
aplicaciones semanales durante tres meses, a partir de los primeros picos más intensos de
floración y dirigido a los frutos en su periodo de mayor crecimiento

Finalmente en cuanto al control biológico, se ha demostrado que debe emplearse en conjunto


con otros métodos existentes. Se reportaron resultados altamente promisorios con
micoparásitos (Trichoderma sp., Clonostachys rosea y Clonostachys byssicola) en varias
mezclas y formulaciones, pero se menciona que este control por su naturaleza, no elimina,
sino que reduce las poblaciones de patógenos y, como consecuencia, reduce la intensidad de
la enfermedad.

Conclusiones:
Es muy importante reconocer el grave daño que ocasiona este hongo en las huertas de cacao,
que reduce los ingresos de nuestros agricultores. Es necesario estudiar y evaluar los árboles
de fincas cacaoteras en cuanto a su resistencia a la moniliasis, para realizar programas de
mejoramiento genético y en un futuro obtener materiales altamente resistentes, productivos y
de buena calidad.

De forma tentativa se puede recomendar, la elaboración de un plan de manejo de la


moniliasis en el cual se debe tener en cuenta que para agricultores de baja capacidad de
adopción de tecnología y disponibilidad de mano de obra familiar, se debe tender a
recomendaciones que contemplen uso mínimo de fungicidas y anteponer la idea del control
biológico.
Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en la agricultura urbana:
Estudio de caso ciudad de La Habana, Cuba
Autores: Luis L. Vázquez Moreno, Emilio Fernández Gonzálvez
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), Calle 110 No. 514 e/ 5ta B y 5ta
F. Playa. CP 11600, Ciudad de La
Habana. Cuba, Fax: (537) 2029366, E-mail: lvazquez@inisav.cu

Resumen
La agricultura urbana en Cuba se ha convertido en una importante fuente de producción de
hortalizas y otros productos agrícolas frescos, mediante diversos sistemas de cultivos, donde
no se permite el empleo de plaguicidas sintéticos para el control de las plagas. Por lo que los
agricultores han realizado innovaciones para adoptar diversas prácticas agroecológicas,
principalmente el manejo de la diversidad florística, manejo agronómico de cultivos y control
biológico, todas a nivel del sistema de producción.
Introducción
La agricultura urbana en Cuba se ha convertido en una importante fuente de producción de
hortalizas y
otros productos agrícolas frescos que están al alcance de la población, con rendimientos
superiores a los 10kg/m² en los cultivos en canteros
Respecto a los problemas de plagas, los principales organismos causantes de plagas y
enfermedades bajo estas condiciones de cultivo son la mosca blanca, las prodenias, los salta
hojas, los gusanos de manteca, la bibijagua y los nematodos fitoparásitos.
Se han realizado diversas investigaciones para desarrollar el manejo de plagas y
enfermedades que estaban principalmente sustentadas en la utilización de agentes de control
biológico. Sin embargo, a medida que los agricultores han creado sus huertos y fincas, han
realizado innovaciones para seleccionar prácticas agronómicas que contribuyan a prevenir o
suprimir los problemas causados por estos organismos

Materiales y Métodos
El estudio se realizó durante los años 2003-2005 en sistemas de producción representativos
de los principales cultivos agrícolas urbanos y periurbanos, mediante un proceso de
investigación participativa. En los municipios se realizaron talleres con la participación de
técnicos y agricultores para identificar los principales elementos tecnológicos de los sistemas
de cultivo, así como seleccionar los indicadores de mayor importancia que relacionan el
sistema de producción y de cultivo con la presencia y manejo de plagas y enfermedades,
evaluándose su situación tanto en el subsistema urbano como en el periurbano.
Se realizaron visitas a los sistemas de producción, aquí se analizaba los diversos aspectos
implementados relacionados con las prácticas de manejo de plagas y sobre las innovaciones
realizadas
por los propios agricultores para perfeccionarlas.
El estudio concluyó con talleres a nivel de la provincia para validar los resultados obtenidos,
en los cuales se realizaron actividades de educación participativa sobre manejo agroecológico
de plagas, con el propósito de contribuir a un mayor conocimiento de estas prácticas por parte
de los agricultores.

Resultados
En la agricultura urbana el concepto de cultivo se ha modificado para incluir a diferentes
especies de frutales, forestales, ornamentales y otras que ya existían en dichos lugares y son
atendidas como cultivos con diferentes propósitos, con una tendencia hacia la diversificación
de plantas, lo que según los agricultores contribuye a incrementar y conservar los organismos
benéficos, mejorar el ambiente y generar una producción diversificada a lo largo del año,
.
Desde el punto de vista funcional, el sistema agrario urbano se puede dividir en dos
subsistemas: el subsistema urbano y el subsistema periférico. El subsistema urbano está
representado principalmente por los huertos conocidos como “organopónicos”, que pueden
ser intensivos o de bajos rendimiento. Por el contrario, el subsistema periurbano posee
características muy diferentes, ya que generalmente el cultivo se realiza en parcelas

A continuación, se presenta la diversidad de especies de enemigos naturales, con predominio


de la hormiga leona para la lucha de tutuan del boniato y el picudo negro del plátano en las
fincas periurbanas. Este tipo de organismos son cada vez más protegidas por los productores
para regular poblaciones de pulgones, moscas blancas, thrips y otros insectos de cuerpo
blando en diferentes cultivos.
Las intervenciones contra las plagas en la agricultura urbana se realizan básicamente
mediante los productos siguientes: cal hidratada, bioplaguicidas a base de Bacillus
thuringiensis, Beauveria bassiana, Verticillium y biopreparados de tabaquina (residuos de la
industria del tabaco)

En el caso de la cal hidratada,es su utilidad para proteger el cultivo de las enfermedades,


contra larvas de lepidópteros, pulgones, larvas de moscas blancas y otros insectos de cuerpo
blando.
Sobre el uso de bioplaguicidas se pudo comprobar que existen buenas experiencias y gran
interés, lográndose buenos resultados con los productos a base de Bacillus thuringiensis,
Verticillium lecanii y Beauveria bassiana con eficacia superior al 70 %. Merecen destacarse
el resultado que ha tenido frente a las plagas de lepidópteros en col, pepino y remolacha; los
éxitos obtenidos en la lucha contra la mosca blanca (Bemisia
Con respecto a los biopreparados de origen botánico, la tabaquina es el que más se ha
generalizado, considerado por los agricultores como el mejor sustituto de los insecticidas
químicos. Sin embargo, el nim (Azadirachta indica), el paraíso (Melia azederach) y otras
plantas con propiedades plaguicidas se están empleando en forma incipiente.
La biofumigación es una práctica que se está incrementando en la agricultura urbana y que es
muy bien acogida por los agricultores. Se aprovechan los residuos de la cosecha de col o
repollo y de brócoli, los cuales se entierran en el suelo, se espera aproximadamente dos
semanas para que las hojas se descompongan, tiempo necesario para controlar las
poblaciones de nematodos, patógenos e insectos.
Conclusiones
El desarrollo alcanzado por la agricultura urbana en Ciudad de La Habana ha permitido que
pueda ser considerada como un sistema agrario urbano donde se manifiestan las interacciones
tecnológicas, sociales y medioambientales que caracterizan los sistemas agrarios y que son de
gran interés sobre la presencia y el manejo de los problemas de plagas.
Para el manejo de plagas, las características agroecológicas de la unidad o sistema de
producción son fundamentales, ya que se ha demostrado que el control de estos organismos
no se logra cuando se ataca a la plaga directamente o se protege el cultivo, sino cuando se
maneja el sistema de producción mediante prácticas que contribuyan a disminuir las causas
por las cuales las plagas se presentan y se incrementan.
El manejo de la diversidad vegetal en la agricultura urbana es considerado como uno de los
principales componentes del manejo de plagas, siempre que se expresa no solamente a nivel
de los campos, parcelas o canteros cultivados, sino en todo el sistema de producción, con
efectos sobre las plagas que llegan a los cultivos y las establecidas, así como sobre sus
enemigos naturales y los auxiliares biológicos utilizados, puesto que contribuye a incrementar
la biodiversidad, disminuye a concentración de recursos para las plagas y mejoran el
microclima del campo, entre otras ventajas
BIBLIOGRAFÍA

Robalino, H. S. (2017). Analisis Economico Del Control Biológico De La Araña Roja


(Tetranychus Spp) En El Cultivo De La Rosa A Través De La Aplicación Del
Hongo Entomopatogeno (Verticillium Lecanii). ​European Scientific Journal.
Jiménez, E. (s.f.). Métodos de Control de Plagas. ​UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA.
Rubio, V., & Fereres, A. (2005). ​DIGITAL CSIC. Recuperado el 20 de 06 de 2018, de
DIGITAL CSIC: http://digital.csic.es/handle/10261/13780
Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005. (s.f.). Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/009/a0400s/a0400s00.htm
R. G. Van Driesche, M. S. Hoddle, & T. D. Center. (2007). ​Control de Plagas y
Malezas por Enemigos Naturales. Massachusetts: Federal Recycling Program.
MAGAP - Ecuador. (2017). ​PROYECTO: K007 MAGAP - Implementación del centro
de producción de bioinsumos para la agricultura a.
Robledo Camacho, A. (s.f.). ​Control Biológico en Invernaderos Hortícolas .
Salvatierra, C​. (2018). Fundamentos de procesamiento digital de imágenes de satelite.
Retrieved
fromhttp://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Notas_clase_Procesamiento_digital.pdf

Вам также может понравиться