Вы находитесь на странице: 1из 149

CURSO: FUNDAMENTOS DE SISTEMAS

ELÉCTRICOS DE POTENCIA

(PRIMERA PARTE)

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SUBDIRECCIÓN DEL CENACE

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL

AUTORES:
M.C. RAUL GARCIA KASUSKY
M.C. IGNACIO LUNA LOPEZ
M.C. FEDERICO MONTERO JARERO
M.C. ALBERTO MARTINEZ MARES
M.C. ENRIQUE HERNANDEZ ALVAREZ

18 AL 22 DE ENERO DE 2010
FUNDAMENTOS DE SEP ÍNDICE

ÍNDICE
CAPITULO 1 ...................................................................................................................................... 4
CONCEPTOS BÁSICOS Y MODELADO DE ELEMENTOS ............................................................ 4
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
1.2 POTENCIA ELÉCTRICA, ACTIVA Y REACTIVA ............................................................ 4
1.3 POTENCIA COMPLEJA................................................................................................... 8
1.4 MODELADO DE REACTORES Y CAPACITORES ....................................................... 10
1.5 MODELADO DE TRANSFORMADORES...................................................................... 10
1.5.1 Circuito equivalente del transformador monofásico ................................................... 11
1.5.2 Circuito equivalente del transformador trifásico ......................................................... 16
1.5.3 Conexión estrella-estrella aterrizada .......................................................................... 17
1.5.4 Transformador de tres devanados ............................................................................. 19
1.6 MODELADO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................................................... 21
1.6.1 Conductores Compuestos y el Radio Geométrico ..................................................... 21
1.6.2 Resistencia Equivalente ............................................................................................. 22
1.6.3 Efecto Inductivo .......................................................................................................... 23
1.6.4 Efecto Capacitivo........................................................................................................ 27
1.6.5 Representación de líneas........................................................................................... 28
1.6.6 Línea de transmisión larga ......................................................................................... 30
1.7 MODELADO DEL GENERADOR SÍNCRONO .............................................................. 35
1.7.1 Introducción ................................................................................................................ 35
1.7.2 Generador de polos lisos (rotor cilíndrico) ................................................................. 36
1.7.3 Generador de polos salientes..................................................................................... 38
1.7.4 Curva de capabilidad del generador de polos lisos (rotor cilindrico).......................... 39
1.7.5 Curva de capabilidad del generador de polos salientes............................................. 43
1.7.6 Condensador síncrono ............................................................................................... 46
CAPITULO 2 .................................................................................................................................... 49
SISTEMA POR UNIDAD.................................................................................................................. 49
2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 49
2.2 SISTEMAS MONOFÁSICOS.......................................................................................... 50
2.3 SISTEMAS TRIFÁSICOS BALANCEADOS .................................................................. 50
2.4 CAMBIO DE BASE DEL SISTEMA POR UNIDAD ........................................................ 51
2.5 EJEMPLO ....................................................................................................................... 52
CAPITULO 3 .................................................................................................................................... 54
ANÁLISIS NODAL ........................................................................................................................... 54
3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 54
3.2 MATRIZ NODAL DE ADMITANCIAS ............................................................................. 54
3.2.1 Ejemplo....................................................................................................................... 56
3.3 MATRIZ NODAL DE IMPEDANCIAS ............................................................................. 57
3.4 CARACTERÍSTICAS DE MATRICES ............................................................................ 59
3.5 EQUIVALENTE THEVENIN ........................................................................................... 59
3.6 EQUIVALENTE DE NORTON ........................................................................................ 61
3.7 EJEMPLO ....................................................................................................................... 61
CAPITULO 4 .................................................................................................................................... 63
ANÁLISIS DE FALLAS ................................................................................................................... 63
4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 63
4.2 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y REDES DE SECUENCIA ........................................ 64
4.3 SIMPLIFICACIONES EN EL MODELO DEL SISTEMA ................................................. 67
4.4 FALLA BALANCEADA TRIFÁSICA .............................................................................. 67
4.5 FALLA DE LÍNEA MONOFÁSICA A TIERRA................................................................ 68
4.5.1 EJEMPLO ................................................................................................................... 69
4.6 FALLA DE LÍNEA A LÍNEA............................................................................................ 71
4.6.2 EJEMPLO ................................................................................................................... 73
4.7 FALLA DE DOBLE LÍNEA A TIERRA............................................................................ 74
4.7.1 EJEMPLO ................................................................................................................... 76
CAPITULO 5 .................................................................................................................................... 77
FLUJOS DE POTENCIA.................................................................................................................. 77
5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 77
5.2 CONSIDERACIONES Y RESTRICCIONES................................................................... 77
5.3 TIPOS DE NODO ............................................................................................................ 79
5.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE FLUJOS DE POTENCIA ................................. 80
5.5 ECUACIONES DE FLUJOS DE POTENCIA.................................................................. 81
5.6 MÉTODOS DE SOLUCIÓN ............................................................................................ 82
5.6.1 Método de Gauss - Seidel .......................................................................................... 82
5.6.2 Método de Newton - Raphson.................................................................................... 83

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL


FUNDAMENTOS DE SEP ÍNDICE

5.6.3 Soluciones ajustadas.................................................................................................. 84


5.7 CALCULO DE FLUJOS DE POTENCIA ........................................................................ 86
5.8 RESUMEN ...................................................................................................................... 87
CAPITULO 6 .................................................................................................................................... 88
CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTROL DE VOLTAJE................................................................. 88
6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 88
6.2 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE REACTIVOS PARA EL CONTROL DE
VOLTAJE..................................................................................................................................... 89
6.2.2 ECUACIONES DE FLUJO DE POTENCIA REACTIVA............................................. 92
6.3 CONTROL DE VOLTAJE LOCAL.................................................................................. 94
6.4 BALANCE DE POTENCIA REACTIVA .......................................................................... 95
6.4.2 INYECCIONES DE POTENCIA REACTIVA .............................................................. 99
6.5 CONTROL DE VOLTAJE MEDIANTE TRANSFORMADORES.................................... 99
6.6 CONDENSADOR SÍNCRONO. ............................................................................................. 102
6.7 COORDINACIÓN DE CAMBIOS.................................................................................. 104
6.7.1 Relación flujos de potencia reactiva – perdidas de potencia activa......................... 104
6.7.2 Margen de potencia reactiva .................................................................................... 107
6.8 RESUMEN .................................................................................................................... 108
CAPITULO 7 .................................................................................................................................. 109
CARGABILIDAD DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN .................................................................. 109
7.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 109
7.2 MODELADO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................................................. 109
7.3 POTENCIA NATURAL DE LA LÍNEA .......................................................................... 111
7.3.2 Ejercicio:.................................................................................................................. 114
7.4 LIMITES DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA............................................................... 115
7.4.1 LÍMITE TÉRMICO..................................................................................................... 115
7.4.2 LIMITE POR CAIDA DE VOLTAJE .......................................................................... 116
7.4.3 LIMITE POR MARGEN DE ESTABILIDAD DE ESTADO ESTABLE....................... 116
7.5 ANÁLISIS DE CARGABILIDAD DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN.......................... 117
7.6 RESUMEN .................................................................................................................... 119
CAPITULO 8 .................................................................................................................................. 120
ESQUEMAS DE COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA................................................. 120
8.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 120
8.2 EQUIPOS DE COMPENSACIÓN Y SUS FUNCIONES................................................ 120
8.3 REACTORES EN DERIVACIÓN .................................................................................. 122
8.4 CAPACITORES EN DERIVACION............................................................................... 124
8.5 COMPENSACIÓN SERIE............................................................................................. 126
8.6 COMPENSADOR ESTÁTICO DE VAR ........................................................................ 130
8.6.1 Característica de operación del compensador estático de VARs. ........................... 131
8.6.2 Característica de operación del sistema eléctrico de potencia; interacción con el
compensador estático de VAR. ............................................................................................. 133
8.7 RESUMEN .................................................................................................................... 137
CAPITULO 9 .................................................................................................................................. 138
ANÁLISIS DE SENSITIVIDADES.................................................................................................. 138
9.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 138
9.2 APLICACIÓN DE COEFICIENTES DE SENSITIVIDAD .............................................. 139
9.3 ANÁLISIS DE SENSITIVIDADES Q-V ......................................................................... 139
9.4 VARIACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE SENSITIVIDAD CON EL PUNTO DE
OPERACIÓN ............................................................................................................................. 141
9.5 EJEMPLO ..................................................................................................................... 142
9.6 RESUMEN .................................................................................................................... 144
CAPITULO 10 ................................................................................................................................ 145
ESTABILIDAD DE VOLTAJE........................................................................................................ 145
10.1 INTRODUCCION .......................................................................................................... 145
10.2 MECANISMO BÁSICO DE COLAPSO DE VOLTAJE ................................................. 146
10.3 COMPORTAMIENTO DE LA CARGA.......................................................................... 148
10.4 RESUMEN .................................................................................................................... 149

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

CAPITULO 1

CONCEPTOS BÁSICOS Y MODELADO DE ELEMENTOS

1.1 INTRODUCCIÓN

Para comprender la forma en que interactúan los diferentes elementos de un


Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), es necesario analizar el comportamiento de
cada uno de ellos en forma independiente, cada uno de ellos presenta un
comportamiento característico que lo distingue de los demás. Para analizar la
respuesta de cada componente del sistema eléctrico ante diferentes condiciones
de operación, es necesario contar con modelos matemáticos adecuados que nos
representen en forma aceptable su comportamiento.

En este primer capitulo se revisan conceptos fundamentales para analizar


fenómenos donde interviene de manera relevante la potencia reactiva. En los
desarrollos se consideran modelos simplificados, lo que ayuda a la comprensión
de las ideas principales. Se modelan los siguientes elementos:
• Reactores
• Capacitores
• Transformadores
• Líneas de Transmisión
• Generadores

1.2 POTENCIA ELÉCTRICA, ACTIVA Y REACTIVA

La definición de potencia en términos de energía es “la cantidad de energía


consumida o generada por unidad de tiempo”. Para el caso particular de potencia
eléctrica, se establece la definición: “la potencia eléctrica generada o absorbida
por un elemento es el producto del voltaje en sus terminales y la corriente a través
de él”, algebraicamente esta dada por:

p = vi Watts o Joule/seg
(1.1)

Una vez que se ha definido la potencia eléctrica, es interesante analizar como


es consumida por los elementos pasivos. Por ejemplo para el caso de una
resistencia a la cual se le aplica una señal del tipo alterna, es decir, v = V m sen ω t ,

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 4


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

por lo que la respuesta de este elemento ante una señal alterna es i = I m sen ω t ,
por lo tanto sustituyendo en (1.1) se tiene:

p R = Vm I m sen 2 ω t
(1.2)

Se observa que la potencia eléctrica consumida por una resistencia es


positiva, aunque tenga una variación en el tiempo como lo muestra la expresión
(1.2). En la Figura 1.1 se tiene gráficamente la variación de la potencia eléctrica
consumida por la resistencia al aplicarle una señal de corriente alterna.

i p

FIGURA 1.1 Variación con respecto al tiempo de v, i y p para una resistencia.

De igual forma se aplica una señal de voltaje de corriente alterna a un


inductor de la forma v = Vm sen ω t , obteniéndose como respuesta una corriente a
través de él del tipo i = − I m cos ω t , recordando que la relación entre voltaje y
corriente es v = L di / dt , por lo tanto la potencia instantánea a través del elemento
se expresa mediante la ecuación (1.3). La Figura 1.2 muestra gráficamente las
variables eléctricas de un inductor ante una excitación senoidal.

p L = −Vm I m sen ω t cos ω t


(1.3)

FIGURA 1.2 Variación con respecto al tiempo de v, i y p para una inductancia.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 5


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Es interesante observar a partir de la Figura anterior que la potencia


instantánea en un inductor varia en el tiempo con una frecuencia igual al doble de
la frecuencia del voltaje aplicado. Además, toma valores positivos y negativos
con amplitudes máximas iguales lo que lleva a concluir que la onda de potencia
instantánea tiene un valor promedio cero.

Caso similar ocurre cuando se le aplica en terminales de un capacitor un


voltaje v = Vm sen ω t , circulando a través del elemento una corriente de la forma
i = I m cos ω t , la potencia instantánea es el producto de estas dos señales, por lo
que se llega a la expresión (1.4), la Figura 1.3 presenta en forma gráfica las
señales eléctricas en un capacitor.

p L = Vm I m sen ω t cos ω t
(1.4)

FIGURA 1.3 Variación con respecto al tiempo de v, i y p para una capacitancia.

De las gráficas anteriores se observa que la potencia suministrada a un


elemento puramente inductivo o capacitivo es absorbida durante un cuarto de la
onda de voltaje y devuelta a la fuente durante el siguiente cuarto de la onda. Se
puede decir que la potencia en estos dos elementos tiene un comportamiento
reactivo, por lo que puede decirse que es una potencia reactiva. A diferencia de
la potencia en un elemento puramente resistivo en el cual siempre es positiva, por
lo que puede considerarse como una potencia activa.

Si ahora se analiza el comportamiento de la potencia eléctrica instantánea en


un circuito mas general, es decir, uno que contenga resistencia, inductancia y
capacitancia como se muestra en la Figura 1.4, al cual se le energiza con una
señal de voltaje alterna del tipo v = Vm sen ω t , obteniéndose una respuesta también
alterna de la forma i = I m sen (ω t + φ ) .

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 6


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

FIGURA 1.4 Circuito eléctrico con elementos R, L y C.

La potencia eléctrica en el circuito será entonces:

p = Vm I m sen ω t sen (ω t + φ )
(1.5)

utilizando identidades trigonométricas y manipulando la ecuación anterior puede


reescribirse como:

p=
Vm I m
[cosφ (1 − cos 2ω t ) + senφsen2ω t ]
2
(1.6)

La potencia instantánea se descompone en dos términos; recordando que los


valores máximos pueden ser expresados como valores eficaces utilizando la
relación V = Vm / 2 , por lo tanto se tiene:

p = V I cos φ (1 − cos 2ω t ) + V I senφsen 2ω t


(1.7)

En (1.7) se observa que la potencia instantánea oscila alrededor de un valor


promedio dado por el primer término de la expresión, con la particularidad de que
nunca se hace negativa, mientras que el segundo término tiene un valor promedio
cero. Definiendo entonces las siguientes cantidades:

P = V I cos φ Potencia activa


Q = V I sen φ Potencia reactiva
(1.8)

Sustituyendo (1.8) en (1.7) se simplifica la expresión:

p = P(1 − cos 2ω t ) + Qsen2ω t


(1.9)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 7


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

En la Figura 1.5 se tiene la variación de la potencia instantánea con respecto


al tiempo, así como las variables voltaje y corriente para el circuito de la Figura
1.4.

p
p
v

i P

(a) (b)
FIGURA 1.5 Variación con respecto al tiempo de v, i y p para un circuito RLC.

En la Figura 1.5 (a) y (b) se observa que la potencia instantánea toma valores
negativos durante ciertos periodos de tiempo, indicando con esto que la energía
fluye en esos momentos de la carga al generador.

De las expresiones y gráficas anteriores se puede concluir que la Potencia


Activa se define como el valor promedio alrededor del cual oscila la potencia
instantánea, por lo que representa la potencia útil, aquella que es capaz de
realizar un trabajo o que se disipa en forma de calor. Mientras que la Potencia
Reactiva se define como el valor pico de una de las componentes de la potencia
instantánea, cuyo valor promedio es cero y que por lo tanto no es capaz de
realizar trabajo útil, pero que se desplaza continuamente del generador a la carga
y viceversa.

1.3 POTENCIA COMPLEJA

Para facilitar el análisis de comportamiento de redes eléctricas en régimen


permanente, cuando estas son excitadas por señales de tipo alterno, se desarrollo
una transformación denominada fasorial, mediante la cual una función del tipo
senoidal puede representarse por un número complejo denominado fasor.

Considerando el circuito eléctrico elemental mostrado en la siguiente figura:

FIGURA 1.6 Circuito eléctrico monofásico.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 8


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

El voltaje y la corriente del circuito se pueden expresar en forma fasorial


como:
V = V e jθ v = V (cosθ v + j sen θ v )
I = I e jθ i = I (cosθ i + j sen θ i )
(1.10)

De acuerdo con la condición original de potencia instantánea dada por p = vi ,


la potencia compleja se define como:
S = VI ∗ = V e jθ v I e − jθ i = V I e j (θ v −θ i )
(1.11)

En la expresión anterior se introduce un concepto que se conoce como


potencia aparente y se simboliza por la letra S. Además, de la misma expresión,
el ángulo (θ v − θ i ) es el ángulo de defasamiento entre el voltaje y la corriente (φ ) ,
por lo que (1.11) se puede escribir como:
S = V I cos φ + j V I sen φ
S = P + jQ
(1.12)

La relación que existe entre potencia aparente, reactiva y activa puede ser
visto en forma gráfica utilizando lo que se conoce como triángulo de potencia, el
cual se muestra en la siguiente Figura:

FIGURA 1.7 Triángulo de potencia.

Del triángulo de potencia se obtienen las expresiones:

S = VI ∗ = P + jQ
S = P2 + Q2
P
cos φ =
S
(1.13)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 9


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

En donde φ representa una medida de la cantidad de potencia útil que esta


siendo consumida por el elemento, por lo que al cos φ se le conoce como factor
de potencia, el cual al multiplicarlo por la potencia aparente, resulta en la potencia
activa que el elemento consume.

1.4 MODELADO DE REACTORES Y CAPACITORES

La transmisión de potencia en corriente alterna presenta principalmente


problemas de regulación de voltaje y de estabilidad. Esto obliga a buscar modos
de operación de la red para resolver el problema de altos y bajos voltajes y de
operación cerca del límite de estabilidad de estado estable, situaciones que se
presentan cuando no se cuenta con los medios de compensación adecuados.

En un esquema de compensación reactiva conectado a la línea de


transmisión, como primer objetivo se tiene que, lograr una operación que este
dentro de los márgenes de regulación de voltaje y de estabilidad. Como segundo
objetivo, aumentar la capacidad de transmisión de líneas ya existentes.

Un modelo típico de reactores y capacitores que se utiliza para simular su


efecto es el de un elemento pasivo con un valor de impedancia fijo. Para un
reactor, el cual se utiliza cuando las líneas presentan elevación de voltaje
creciente desde el extremo de envío, hacia el extremo de recepción cuando
operan con flujos bajos, la expresión que representa un reactor esta dada por:

2 2
V V
Q= =
XL 2π f L
(1.14)

De la expresión anterior se observa que la potencia reactiva que consume un


reactor varía proporcionalmente con el cuadrado del voltaje de operación, e
inversamente con la frecuencia.

De igual forma, para un capacitor la potencia reactiva esta dada por:

Q = − V X C = − V 2π f C
2 2

(1.15)

En donde la dependencia de la potencia reactiva es proporcional al cuadrado


del voltaje y a la frecuencia de operación del sistema.

1.5 MODELADO DE TRANSFORMADORES

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 10


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Los transformadores constituyen los elementos de unión entre redes eléctricas de


diferente nivel de tensión. La función primordial que desempeñan consiste en
elevar los voltajes de generación a los niveles de transmisión que son requeridos
para disminuir perdidas; y en los puntos de carga disminuir los voltajes de
transmisión hasta los niveles adecuados para las redes de distribución. Mediante
estos equipos se logra principalmente el control sobre el voltaje y la distribución
de potencia reactiva, aun cuando algunos diseños especiales permiten cierto
control sobre la potencia activa.

De acuerdo a la ley de Faraday, si se enrolla un segundo conductor en el


núcleo de material ferromagnético se obtendrá una fuerza electromotriz inducida
en las terminales de dicho conductor.

FIGURA 1.8 Representación esquemática de un transformador monofásico.

1.5.1 Circuito equivalente del transformador monofásico

En esta sección se presenta el desarrollo del circuito equivalente del


transformador monofásico, basado en una formulación matricial. No se modelan
los efectos de la corriente de excitación, debido a que no influye sustancialmente
en los estudios de flujos y fallas. La Figura 1.9 muestra el circuito equivalente de
un transformador monofásico.

FIGURA 1.9 Circuito equivalente de un transformador monofásico.

Donde:

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 11


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

ZH Impedancia del devanado H


ZX Impedancia del devanado X
e,e’ Voltajes inducidos en los devanados
nH Número de vueltas del devanado H
nX Número de vueltas del devanado X

La relación de transformación se define en función del número de vueltas de


cada devanado o de los voltajes a circuito abierto como sigue:
n V
a= H = H
n X VX
(1.16)

Considerando un transformador ideal, en el cual se mantiene el balance de


∗ ∗
potencia en ambos lados del transformador, es decir, VH I H = VX I X por lo que la
relación de transformación puede también expresarse como:
I∗ I
a = ∗X = X
IH IH
(1.17)

De la relación de transformación y del circuito de la Figura 1.9 se obtienen las


siguientes relaciones entre las variables de los devanados:
IX = a IH
(1.18)
e' = a e
(1.19)
e = I X Z X + VX
(1.20)
V H = I H Z H + e'
(1.21)

Sustituyendo (1.18) y (1.20) en (1.19):


e' = a 2 I H Z X + aV X
(1.22)

Sustituyendo (1.22) en (1.20):


VH = I H Z H + a 2 I H Z X + aV X
VH = (Z H + a 2 Z X )I H + aV X
VH = Z HX I H + aV X
(1.23)

donde:
Z HX = Z H + a 2 Z X
(1.24)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 12


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

La impedancia ZHX es la impedancia total del transformador medida desde el


lado H. El circuito equivalente que representa la expresión (1.23) se muestra en
la Figura 1.10, además, si se desea conocer la impedancia del transformador
medida desde el lado X, se sigue un procedimiento similar al anterior llegando a:

Z XH = Z X + (1 / a 2 )Z H
(1.25)

FIGURA 1.10 Circuito equivalente con la impedancia referida al lado H.

Siempre será posible agrupar la impedancia de los dos devanados en uno


sólo de ellos por medio de las ecuaciones (1.24) y (1.25). Un caso más general
es el que contempla la posibilidad de tener cambio de tap en ambos devanados
del transformador, como se muestra en forma reducida en la siguiente Figura:

FIGURA 1.11 Representación unifilar del transformador con taps en ambos devanados.

Para este transformador con dos taps, se encontrará un circuito equivalente


utilizando la técnica de superposición de efectos, que consiste en alimentar un
voltaje en una terminal, aterrizar las restantes y encontrar la inyección de corriente
en cada una de las terminales. En la Figura 1.12 el valor de impedancia del
transformador se ha convertido en admitancia, con el objeto de formar mas
fácilmente el circuito equivalente del transformador, construyendo la matriz de
admitancias correspondiente.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 13


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Alimentando en la terminal a del circuito, se tienen las condiciones mostradas


a continuación:

FIGURA 1.12 Representación del transformador monofásico.

Si para el circuito de la Figura anterior se considera por convención que las


corrientes entrando a cada nodo son positivas, se tiene:

y
I1 = V
a
I1 y
I4 = I2 = = V = −I c = I d
b ab
I y
I5 = I3 = 1 = 2 V = I a = −Ib
a a
(1.26)

El vector de corrientes es entonces:

⎡Ia ⎤ ⎡ y / a2 ⎤
⎢I ⎥ ⎢ 2⎥
⎢ b ⎥ = ⎢ − y / a ⎥V
⎢ I c ⎥ ⎢− y / a b⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ I d ⎦ ⎢⎣ y / a b ⎥⎦

Al excitar con un voltaje V cada una de las terminales del transformador


monofásico, se obtienen las columnas de la matriz de admitancias del
transformador en forma independiente. Ordenando cada una de las columnas
dentro de una matriz se obtiene:

⎡ y / a 2 − y / a 2 − y / ab y / ab ⎤
⎢ ⎥
⎢− y / a y / ab − y / ab ⎥
2
y / a2
⎢− y / ab y / ab y / b2 − y / b2 ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢ y / ab − y / ab − y / b y / b 2 ⎥⎦
2

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 14


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Por inspección de esta matriz de admitancias se construye el circuito


equivalente que se muestra en la Figura 1.13. Este circuito equivalente resulta
adecuado para modelar al transformador monofásico en estudios de flujos y fallas,
incluyendo los efectos de taps en ambos devanados.

FIGURA 1.13 Equivalente del transformador monofásico con taps en ambos devanados.

Para el caso particular de que las terminales b y d se encuentran aterrizadas,


desaparecen la segunda y cuarta columnas, así como los respectivos renglones
de la matriz de admitancias, por lo que se reduce a la forma siguiente:
⎡ y / a 2 − y / ab ⎤
⎢ 2 ⎥
⎣− y / ab y / b ⎦

Nuevamente, por inspección se llega al siguiente circuito:

FIGURA 1.14 Equivalente del transformador monofásico con taps en ambos devanados.

Para analizar el efecto del cambio de tap en uno de los devanados se


considera que tap en el otro devanado permanece sin cambio. Si el tap en el lado
c-d es unitario, b=1, el circuito equivalente de la Figura 1.14 se simplifica al
mostrado a continuación:

FIGURA 1.15 Equivalente del transformador monofásico con tap en un devanado.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 15


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Analizando las ramas del circuito equivalente de la Figura 1.15 se puede


observar que dependiendo de la posición del cambiador de tap se tienen una
rama en derivación con comportamiento capacitivo y otra con comportamiento
inductivo, o viceversa. En la Tabla 1.1 se muestra la naturaleza de las ramas del
circuito equivalente para diferentes valores de la relación de transformación.

Tabla 1.1
Rama a<1 a>1
y0 Inductiva Inductiva
y1 Inductiva Capacitiva
y2 Capacitiva Inductiva

El flujo de potencia reactiva en el transformador estará gobernado por la


posición del cambiador de tap. Cuando la posición del tap sea diferente a la
nominal, la tendencia natural del flujo de potencia reactiva será desde la rama
capacitiva hacia la rama inductiva, a menos que las condiciones del sistema
impongan otra restricción.

1.5.2 Circuito equivalente del transformador trifásico

Un banco trifásico es la interconexión de tres unidades monofásicas para formar


la unidad trifásica. Por ejemplo, en la Figura 1.16 se muestra una unidad trifásica
con conexión delta-estrella. La conexión del transformador se representa en
forma vectorial como se muestra en la Figura 1.17.

FIGURA 1.16 Conexiones de un transformador en conexión delta-estrella.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 16


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

FIGURA 1.17 Diagrama vectorial de la conexión delta-estrella.

Donde las líneas paralelas en el diagrama vectorial indican las conexiones


magnéticas entre primario y secundario del transformador trifásico, de tal manera
que la fase A-B de la delta está magnéticamente acoplada con la fase a-n de la
estrella; B-C con la fase b-n y C-A con c-n; y así, con esta representación, y con el
circuito equivalente generalizado de un transformador monofásico se parte para
modelar una banco trifásico compuesto de tres unidades monofásicas.

1.5.3 Conexión estrella-estrella aterrizada

Para modelar este tipo de conexión, Figura 1.18, se parte del modelado del
transformador monofásico.

FIGURA 1.18 Circuito equivalente de la conexión estrella-estrella.

La matriz de admitancias del circuito mostrado en la Figura anterior se


construye por inspección y resulta:

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 17


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

A ⎡ y / a2 − y / ab − y / a2 y / ab ⎤
⎢ ⎥
B⎢ y / a2 − y / ab − y / a2 y / ab ⎥
C⎢ y / a2 − y / ab − y / a2 y / ab ⎥
⎢ ⎥
a ⎢− y / ab y / b2 y / ab − y / b2 ⎥
b⎢ − y / ab y/b 2
y / ab − y / b2 ⎥
⎢ ⎥
c⎢ − y / ab y/b 2
y / ab − y / b2 ⎥

N − y/a − y/a − y/a
2 2 2
y / ab y / ab y / ab 3 y / a 2 + y g − 3 y / ab ⎥
⎢ ⎥
n ⎢⎣ y / ab y / ab y / ab − y / b 2 − y / b 2 − y / b 2 − 3 y / ab 3 y / b 2 + yl ⎥⎦

Aplicando el método de reducción de Kron para eliminar los neutros, se


obtiene una matriz equivalente de la forma:

A ⎡ D1 F 1 F 1 D2 F2 F 2⎤
B ⎢⎢ F1 D1 F1 F2 D2 F 2⎥⎥
C ⎢ F1 F1 D1 F2 F2 D 2⎥
Yeq = ⎢ ⎥
a ⎢D2 F 2 F 2 D3 F3 F 3⎥
b ⎢ F 2 D2 F 2 F3 D3 F 3⎥
⎢ ⎥
c ⎢⎣ F 2 F 2 D 2 F3 F3 D3⎥⎦
(1.27)

en donde:

D1 = y / a 2 + F1 D 2 = − y / ab + F 2 D3 = y / b 2 + F 3
2 2 2
y 2 yl y y g y 2 yl y y g y 2 yl y y g
− − + −
F1 = a4 a 2b 2 F2 = a b
3
ab 3 2 2
F3 = a b b4
α α α
α=
3y
2 2
a b
( )
y g a 2 + yl b 2 + y g yl

De esta manera el sistema de ecuaciones resulta:


⎡ I ABC ⎤ ⎡VABC ⎤
⎢ I ⎥ = [Yeq]⎢ V ⎥
⎣ abc ⎦ ⎣ abc ⎦
(1.28)

Separando las ecuaciones IABC de Iabc en la ecuación (1.28) y aplicando la


transformación de componentes simétricas resultan:
⎡ I P0 ⎤ ⎡ y / a 2 + 3F1 ⎤ ⎡VP0 ⎤ ⎡− y / ab + 3F 2 ⎤ ⎡VQ ⎤
0

⎢ 1⎥ ⎢ ⎥⎢ 1 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢V 1 ⎥
⎢I P ⎥ = ⎢ y / a2 ⎥ ⎢VP ⎥ + ⎢ − y / ab ⎥⎢ Q ⎥
⎢ I P2 ⎥ ⎢ 2 ⎥⎢ 2 ⎥
y / a ⎦ ⎣VP ⎦ ⎢⎣ − y / ab⎥⎦ ⎢⎣VQ2 ⎥⎦
⎣ ⎦ ⎣
(1.29)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 18


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

⎡ I Q0 ⎤ ⎡− y / ab + 3F 2 ⎤ ⎡VP ⎤ ⎡ y / b + 3F 3
0 2
⎤ ⎡VQ0 ⎤
⎢ 1⎥ ⎢ ⎥ ⎢V 1 ⎥ + ⎢ ⎥⎢ 1 ⎥
⎢IQ ⎥ = ⎢ − y / ab ⎥⎢ P ⎥ ⎢ y / b2 ⎥ ⎢VQ ⎥
⎢ I Q2 ⎥ ⎢⎣ − y / ab ⎥⎦ ⎢⎣VP2 ⎥⎦ ⎢⎣ 2 ⎥⎢ 2 ⎥
y / b ⎦ ⎣VQ ⎦
⎣ ⎦
(1.30)

Extrayendo las ecuaciones de secuencia positiva de (1.29) y (1.30) se tiene:


⎡ I P1 ⎤ ⎡ y / a 2 − y / ab ⎤ ⎡VP1 ⎤
⎢ 1⎥=⎢ 2 ⎥⎢ 1 ⎥
⎣⎢ I Q ⎦⎥ ⎣− y / ab y / b ⎦ ⎣⎢VQ ⎦⎥
(1.31)

La matriz de admitancias resulta idéntica a la de un transformador monofásico


con dos terminales aterrizadas. El circuito equivalente es el siguiente:

FIGURA 1.19 Circuito equivalente de secuencia positiva.

1.5.4 Transformador de tres devanados

En la Figura 1.20 se muestra un diagrama del circuito equivalente de un


transformador de tres devanados que se designan como primario p, secundario s
y terciario t. Las tres impedancias se pueden medir mediante las pruebas de
corto circuito. Las impedancias son medidas en el lado al cual se le aplica el
voltaje y se denominan como:

Zps Impedancia medida en el primario, con el secundario en corto circuito y el terciario


abierto.
Zpt Impedancia medida en el primario, con el terciario en corto circuito y el secundario
abierto.
Zst Impedancia medida en el secundario, con el terciario en corto circuito y el primario
abierto.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 19


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

FIGURA 1.20 Circuito equivalente de un transformador de tres devanados.

Si las tres impedancias medidas en ohms se refieren al voltaje de uno de los


devanados, las impedancias de cada devanado por separado, referidas al mismo
devanado, están relacionadas con esas impedancias medidas y referidas como
sigue:
Z ps = Z p + Z s
Z pt = Z p + Z t
Z st = Z s + Z t
(1.32)

En donde Zp, Zs y Zt son las impedancias de los devanados primario,


secundario y terciario, referidas al circuito primario si Zps, Zpt y. Zst son las
impedancias medidas referidas al circuito primario. Resolviendo las ecuaciones,
se obtiene:
Z p = (Z ps + Z pt − Z st )
1
2
Z s = (Z ps + Z st − Z pt )
1
2
Z t = (Z pt + Z st − Z ps )
1
2
(1.33)

Las impedancias de los tres arrollamientos están conectadas en estrella para


representar el circuito equivalente monofásico del transformador de tres
devanados, despreciando la corriente magnetizante.
p

Zp

Zt
Zs

s
t

Circuito equivalente de un transformador de tres devanados.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 20


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

1.6 MODELADO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Las líneas de transmisión ocupan un lugar importante en la operación de una red


eléctrica. Tanto por el número, como por la extensión territorial que abarcan,
constituyen los elementos del SEP que están sujetos a un mayor riesgo de falla.
Por otro lado, aun cuando se conoce de manera práctica el comportamiento de
líneas de transmisión típicas, ya sea por medio de curvas de cargabilidad o por
experiencia operativa, la gran diversidad de condiciones de operación del SEP
exige la obtención de modelos que la representen adecuadamente y que permitan
obtener resultados de simulación confiables.

1.6.1 Conductores Compuestos y el Radio Geométrico

Los conductores compuestos o haces de conductores son utilizados con


frecuencia en líneas de transmisión de alto voltaje. Este recurso es más utilizado
que el uso de conductores expandidos que utilizan un relleno de papel entre sus
diferentes capas de aluminio y acero para incrementar el radio del conductor,
reducir de esta manera el gradiente de potencial en la superficie del conductor y a
su vez el efecto corona.

N

FIGURA 1.21 Disposición geométrica de conductores en un haz.

B Espaciamiento entre conductores adyacentes


R Radio del haz de conductores
N Número de subconductores en un haz

Para un gran número de aplicaciones y en los cálculos correspondientes a


haces formados por N subconductores, se puede reemplazar el arreglo por un
conductor único con un radio equivalente. A este radio equivalente se le conoce
como radio medio geométrico o simplemente radio equivalente y se calcula de la
siguiente manera, como lo indica (1.34).

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 21


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

1
⎛ r ⎞N
req = R * ⎜ N * ⎟
⎝ R⎠
(1.34)

r Radio de cada subconductor, suponiendo N subconductores iguales


R Radio de la circunferencia de la configuración del haz

La ecuación anterior describe el radio equivalente de una configuración de


conductores, se considera que el ordenamiento de los conductores es
equidistante de manera que una circunferencia imaginaria pase a través de los N
subconductores del haz.

Por ejemplo, para calcular el radio medio geométrico de un haz de


conductores de una línea de alto voltaje, 1,000 kV, que tiene seis subconductores
de diámetro de 4.6 cm cada uno y una distancia B = 12 d, de separación entre
subconductores adyacentes, en configuración circular, y cada subconductor
separado de conductores adyacentes en 60 grados.

Si se observa la Figura 1.21, se tiene que para seis subconductores, el radio R es


igual a la distancia B, que hay entre conductores adyacentes, de modo que el
radio equivalente se calcula por:
⎛ 0.046 ⎞
req = 6 6 r R 5 = 6 6 ⎜ ⎟ [( 12 )( 0.046 )] = 0.4381 mts.
5

⎝ 2 ⎠
A medida que el número de subconductores se incrementa, el radio
equivalente también aumenta, acercándose al radio R de la configuración del haz
de conductores.

1.6.2 Resistencia Equivalente

Las líneas de alto voltaje son siempre conductores trenzados y generalmente los
conductores más utilizados son de aluminio con refuerzo de acero (ACSR) o
conductor de aluminio con refuerzo de aluminio (ACAR). Si se utiliza refuerzo de
acero, debido a su alta permeabilidad e inductancia, la corriente tiende a circular
por los hilos de aluminio externos, de modo que en los conductores tipo ACAR la
sección transversal es mejor utilizada.
Diámetro total

FIGURA 1.22 Conductor trenzado 26 Al/7 Fe, en dos capas cada uno.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 22


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

La resistencia de un conductor trenzado por cada kilómetro puede calcularse


mediante la siguiente ecuación:
1.05 *103
R = ρa *
n
π * ds2 s
4
(1.35)

ρa Resistencia específica del aluminio, en ohms-km a una temperatura T


ds Diámetro de cada hilo en metros
ns Número de hilos de aluminio

El factor de valor 1.05 toma en cuenta el incremento en la longitud del hilo


debido al trenzado, considerando así un 5 % de aumento en la longitud efectiva.

Los efectos de la resistencia en conductores de alto voltaje se pueden listar


como:
• Pérdidas en la transmisión por calentamiento I2 R.
• Reducción de la capacidad de conducción de corriente en regiones
geográficas con altas temperaturas ambientales.
• Afecta la atenuación de la onda viajera debida a descargas
atmosféricas y operaciones de maniobra.

1.6.3 Efecto Inductivo

El efecto inductivo de conductores que llevan una corriente alterna se puede


dividir en un efecto interno al conductor y otra porción debida al flujo magnético
exterior que se establece por la corriente que lleva el conductor.

1.6.3.1 Inductancia debida al flujo interno

La inductancia debida al flujo interno es la inductancia resultante al considerar el


efecto piel del conductor.

FIGURA 1.23 Sección transversal de un conductor de radio r.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 23


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

A una distancia Y del centro de conductor de radio r, donde Y < r, como lo


muestra la Figura 1.23, la Ley circuital de Ampere está dada por:
∫ H ⋅ dL = I encerrada
(1.36)

donde:
H es la intensidad del campo magnético

Considerando una densidad de corriente uniforme J, la corriente encerrada


hasta la distancia Y es:
Y 2I
IY = 2
r
(1.37)

Entonces:
Y2 I
∫ H ⋅ dL = H Y 2 π Y =
r2
(1.38)

La densidad de energía almacenada en el campo magnético es:


1 I 2 μ0 μr 2
wY = μ 0 μ r H Y =
2
Y Joules / m 3
2 8π r2 4

(1.39)

Además, la energía total almacenada en el campo magnético, hasta el radio r,


se puede calcular como:
1
r r
μ μ
Li I 2 = ∫ dW = ∫ 2 π Y wY dY = 0 r I 2
2 0 0
16 π
(1.40)

Consecuentemente:
μ0 μr
Li = H /m

(1.41)

1.6.3.2 Inductancia en una linea de dos conductores.

Si se considera dos conductores, cada uno de radio r y con una separación entre
centros dada por D, conduciendo una corriente I y –I, se obtiene la expresión de
los enlaces de flujo e inductancia.

Se puede considerar que el mismo efecto se puede obtener con un conductor


único a una altura H = D/2 sobre el plano de tierra. Observando que una línea de
flujo, externa a ambos conductores enlaza una corriente total cero, de modo que
la intensidad de campo magnético es cero. Por lo tanto, todo el flujo existe entre
los dos conductores, desde r hasta D - r.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 24


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Los enlaces de flujo del conductor 1, tiene dos componentes, la primera


debida a la corriente I, sin considerar el flujo interno.
D−r
μ 0 μ r D −r dx μ 0 μ r ⎛D−r⎞
ψ 11 = ∫ d ψ 11 = I ∫ = I ln ⎜ ⎟
r
2π r
x 2π ⎝ r ⎠
(1.42)

Al tomar en cuenta el efecto de la corriente en el segundo conductor y por la


regla de Fleming, la cual muestra que el flujo debido a la corriente en el segundo
conductor está en la misma dirección que el establecido por la corriente en el
primer conductor. Entonces se encuentra que el flujo que enlaza al primer
conductor, debido al segundo conductor, está dado por:
D−r
μ μ ⎛D−r⎞
ψ 12 = ∫ d ψ 12 = 0 r I ln ⎜ ⎟
r
2π ⎝ r ⎠
(1.43)

El flujo total que enlaza al primer conductor debido a las dos corrientes está
dado por:
μ μ ⎛ D − r ⎞ μ0 μr ⎛D⎞
ψ 11 + ψ 12 = 0 r I ln ⎜ ⎟≈ I ln ⎜ ⎟
π ⎝ r ⎠ π ⎝r⎠
(1.44)

Entonces, la inductancia de cualquiera de los conductores se encuentra por


medio de:
μ μ ⎛D⎞
L = 0 r ln ⎜ ⎟ H /m
π ⎝r⎠
(1.45)

Para incluir el efecto completo de los haces de conductores se sustituye al


radio r por el valor del radio geometrico medio, RMG.

1.6.3.3 Coeficientes de maxwell

Para líneas con múltiples conductores, se considera una permeabilidad relativa μr

⎛ 2H ⎞ ⎛2 H ⎞
= 1 en (1.45), L = 2 x10 −7 ln ⎜ ⎟ (H/m), donde el factor P = ln ⎜ ⎟ es conocido
⎝ r ⎠ ⎝ r ⎠
como Coeficiente de Maxwell.

Cuando varios conductores se encuentran a diferentes alturas sobre el plano


de tierra, cada uno con su propia corriente, el sistema de n conductores se puede

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 25


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

analizar como n conductores en el espacio y sus respectivas imágenes bajo tierra,


conduciendo la misma corriente pero en dirección opuesta.

A12

H1 H2
2H1

I1

FIGURA 1.24 Distancias en líneas multiconductores, con sus respectivas imágenes.

Los enlaces de flujo de cualquier conductor en una línea trifásica, tiene tres
componentes: una componente debida a su propia corriente que se puede
calcular por (1.42), y usando la permeabilidad relativa μr = 1.

μ0 ⎛2H ⎞
ψ 11 = I 1 ln ⎜ ⎟
2π ⎝ r ⎠
(1.46)

Usando el radio medio geométrico Ds, en lugar de r se tomará en cuenta el


flujo interno del conductor, que es la segunda componente del flujo total.
Considerando solamente las líneas de flujo que enlazan al conductor, pero
debidas a la corriente que circula en el segundo conductor y su imagen, pero
ignorando la presencia del resto de los conductores, se puede calcular la tercer
componente del flujo por medio de:

μ0 μr ⎡ ∞
dx

dx ⎤ μ 0 μ r ⎛I ⎞
ψ 12 =

⎢I 2
⎢⎣
∫A x 2 I∫ x ⎥⎥ = 2π I 2 ln ⎜⎜⎝ A1212 ⎟⎟⎠
− I
12 12 ⎦
(1.47)

El coeficiente mutuo de Maxwell, entre los conductores 1 y 2, deberá ser

⎛I ⎞
P12 = ln ⎜⎜ 12 ⎟⎟ .
⎝ A12 ⎠
En general, es evidente que los coeficientes mutuos de Maxwell, para los
enlaces de flujo del conductor i con el conductor j (y viceversa), se pueden
calcular mediante:
⎛ I ij ⎞
Pij = ln ⎜ ⎟, i, j = 1, 2, 3, ....., n.
⎜A ⎟
⎝ ij ⎠
(1.48)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 26


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Así, para un sistema de n conductores, fases en el caso polifásico o polos en


el caso de transmisión en CD, la matriz de enlaces de flujo queda expresada
mediante:
[Ψ ]n = μ 0 μ r [ P ]nxn [ I ]n = [ L ]nxn [ I ]n

(1.49)

Al considerar haces de conductores, el denominador de los coeficientes de


Maxwell, debe sustituirse por un radio equivalente, radio medio geométrico, bajo
las siguientes consideraciones.

El espaciamiento B, entre subconductores adyacentes de un haz de


configuración circular de radio R, es pequeño comparado con la altura H de los
conductores de fase, sobre el plano de tierra.

La corriente total en un haz es I y la corriente en cada subconductor es i = I/N.

Observando las ecuaciones para el valor de la inductancia, se tiene que al


incrementar el número de subconductores en un haz, el radio equivalente se
incrementa como lo muestra (1.34).

El coeficiente de Maxwell, dado por (1.48), se reduce dada la relación inversa


respecto del radio equivalente, y por tanto la inductancia propia de cada fase
disminuye.

1.6.4 Efecto Capacitivo

Bajo la consideración de dos conductores separados una distancia D = 2 H, con


una carga de Q Coulombs/m y de polaridad opuesta, la fuerza ejercida sobre una
carga de prueba positiva de valor unitario, colocada en un punto F a una distancia
x del conductor 1, se tiene dada por:
Q ⎛ 1 1 ⎞
EF = ⎜⎜ + ⎟ Newtons
2 π ε 0 ⎝ x 2 H − x ⎟⎠
(1.50)

En consecuencia, se puede calcular la diferencia de potencial entre los dos


conductores por medio de (1.51). Por simetría se puede determinar la diferencia
de potencial entre el conductor y el plano de tierra, (1.52).
2 H −r
Q ⎡1 1 ⎤ Q ⎛2 H −r⎞ Q ⎛2H ⎞
V= ∫ ⎢ +
2π ε 0 r ⎣ x 2 H − x ⎦ ⎥ dx = ln ⎜ ⎟≈
π ε0 ⎝ r ⎠ π ε0 ⎝ r ⎠
ln ⎜ ⎟ Volts

(1.51)

Q ⎛2 H ⎞
V g = 0.5 V = ln ⎜ ⎟
2π ε 0 ⎝ r ⎠
(1.52)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 27


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Como el logaritmo natural de 2H/r, está multiplicado por un coeficiente de la


carga en el conductor (Q/2 π ε0), a este factor se le conoce como coeficiente de
potencial de Maxwell. El coeficiente es el mismo que el usado para el cálculo de
la inductancia. Se puede usar la Figura 1.24 del cálculo de inductancias para
líneas multiconductores, pero aplicada ahora para el cálculo de capacitancias.

Q1 ⎛ 2 H1 ⎞ Q2 ⎛I ⎞ Qn ⎛I ⎞
V1 = ln ⎜ ⎟+ ln ⎜⎜ 12 ⎟⎟ + ........... + ln ⎜⎜ 1n ⎟⎟
2 π ε 0 ⎝ r ⎠ 2 π ε 0 ⎝ A12 ⎠ 2 π ε 0 ⎝ A1n ⎠
M M
M M
Q1 ⎛I ⎞ Q2 ⎛I ⎞ Qn ⎛ 2Hn ⎞
Vn = ln ⎜⎜ 1n ⎟⎟ + ln ⎜⎜ 2 n ⎟⎟ + ........... + ln ⎜ ⎟
2 π ε 0 ⎝ A1n ⎠ 2 π ε 0 ⎝ A2 n ⎠ 2π ε 0 ⎝ r ⎠
(1.53)

En forma matricial:
[V ]nx1 = 1
[ P ]nxn [ Q ]nx1
2 π ε0
(1.54)

La matriz de capacitancias de un sistema de n conductores es:


[ C ]nxn = 2π ε 0 [ P ]−nxn1 = 2π ε 0 [ M ]
(1.55)

Dado que:
μ0
[ L ]nxn = [ P ]nxn

(1.56)

Entonces:
[ L ][ C ] = μ 0ε 0 [ U ] = 1
[U ]
c2
(1.57)

Donde [U] es la matriz unitaria, y c es la velocidad de la luz en el vacío, 3x105


km/seg.

1.6.5 Representación de líneas

Las líneas de transmisión pueden ser modeladas por un sencillo circuito cuando
su longitud no es demasiado larga, para lo cual es suficiente conocer R, L y C
como parámetros concentrados logrando suficiente exactitud en el modelo. Sin
embargo, para líneas con una longitud considerable, requieren de cálculos en
términos de constantes distribuidas para lograr un alto grado de exactitud.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 28


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

1.6.5.1 Línea de transmisión de longuitud media

En los cálculos de una línea de longitud media se incluye la admitancia paralelo.


Si se divide en dos partes iguales la admitancia paralelo total de la línea y cada
una se coloca en los extremos, se obtiene el llamado circuito π nominal, como
se muestra en la Figura 1.25.

FIGURA 1.25 Circuito π nominal de una línea de longitud media.

Del circuito de la Figura anterior se pueden establecer las siguientes


relaciones entre voltajes y corrientes:

⎛ Y ⎞ ⎛ ZY ⎞
Vs = ⎜Vr + I r ⎟ Z + Vr = ⎜ + 1⎟Vr + ZI r
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
Y Y
I s = Vs + Vr + I r
2 2
(1.58)

Al sustituir Vs, se obtiene:

⎛ ZY ⎞ ⎛ ZY ⎞
I s = Vr Y ⎜ + 1⎟ + ⎜ + 1⎟ I r
⎝ 4 ⎠ ⎝ 2 ⎠
(1.59)

La ecuación (1.58) puede escribirse entonces como:

Vs = AVr + BI r
I s = CVr + DI r
(1.60)

en donde:

ZY ⎛ ZY ⎞
A= D= + 1, B = Z, C =⎜ + 1⎟Y
2 ⎝ 4 ⎠
Las constantes A, B, C y D son las constantes generalizadas de circuito de la
línea de transmisión.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 29


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

1.6.6 Línea de transmisión larga

Para una mejor representación de una línea de transmisión, es necesario tomar


en cuenta que los parámetros de la línea están distribuidos uniformemente en
toda su longitud. Una forma comunmente utilizada es la suposición de que la
línea está compuesta por n circuitos π equivalentes conectados en cascada; como
lo muestra la Figura 1.26. El análisis se efectuá a través de un elemento
diferencial de la línea, a una distancia x del extremo de recepción.

FIGURA 1.26 Línea de transmisión con parámetros distribuidos.

Con este procedimiento, el modelo del elemento diferencial de la línea tendrá


como parámetros a z dx e y dx , elementos serie y en derivación respectivamente.
V e I son los fasores de voltaje y corriente que varían con x. En la Figura 1.27, se
muestra una sección elemental para la línea de transmisión que se modela con
parámetros distribuidos. El objetivo es escribir las ecuaciones del circuito
equivalente.

⎛ dI ⎞ dx dI
dV = z dx ⎜ I + ⎟ = z dx I + z ≈ z dx I
⎝ 2 ⎠ 2

= dx (V + dV ) = y
dI y dx dx dV dx
V +y ≈y V
2 2 2 2 2
(1.61)

FIGURA 1.27 Sección elemental de la línea de transmisión.

Despejando dx de las ecuaciones anteriores, se tiene:

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 30


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

∂ V abc
= Z abc I ( X , t )
abc

∂X
∂ I abc
= Y abc V ( X , t )
abc

∂X
(1.62)

Derivando respecto a x y sustituyendo:

∂ 2 V abc abc ∂ I
abc
= = Z abc Y abc V ( X , t )
abc
Z
∂X2 ∂X
∂ 2 I abc abc ∂ V
abc
= = Y abc Z abc I ( X , t )
abc
Y
∂X 2
∂X
(1.63)

Se tiene una ecuación diferencial homogénea de la forma dada por:

Y ''− aY = 0
(1.64)

La solución a (1.64) tiene la forma siguiente:

Y = A1 e S1 X + A2 e − S1 X
Donde:

S1, 2 = ± a
Al substituir la solución en las ecuaciones de las primeras derivadas, para
determinar las constantes de la solución propuesta:

dV
=zI=
d A1 e( zy x
+ A2 e − zy x
)= (
zy A1 e zy x
− A2 e − zy x
)
dx dx
(1.65)

Despejando la corriente:

I=
zy
z2
(
A1 e zy x
− A2 e − zy x
)
(1.66)

Si se toma como referencia el extremo receptor, cuando X = 0, V = VR e I=IR:


VR = A1 + A2

IR =
1
( A1 − A2 ) = 1 ( A1 − A2 )
z ZC
y
(1.67)

ZC = z / y es la impedancia característica de la línea de transmisión.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 31


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Se despeja y se substituye para encontrar los valores de los coeficientes:

VR + Z C I R VR − Z C I R
A1 = y A2 =
2 2
(1.68)

Entonces, las ecuaciones quedan finalmente como:

VR + Z C I R γ x VR − Z C I R −γ x
V= e + e
2 2
V + Z C I R γ x VR − Z C I R −γ x
I= R e + e
2 ZC 2 ZC
(1.69)

γ = z y = α + jβ
(1.70)

Con γ como constante de propagación. Con α como constante de


atenuación, se mide en nepers/km, y representa la atenuación exponencial de la
onda electromagnética por unidad de longitud. β es la constante de fase, se mide
en radianes/km, y representa un cambio de fase de β radianes por cada unidad de
longitud que recorre la onda electromagnética.

VR + Z C I R α x jβ x VR − Z C I R −α x − jβ x
V = e e + e e
2 2
(1.71)

Se puede definir un voltaje E’ y E’’:

VR + Z C I R α x jβ x
E' = e e
2
V − Z C I R −α x − jβ x
E'' = R e e
2
(1.72)

Al voltaje E’ se le conoce como voltaje incidente y a E’’ como voltaje reflejado.

La longitud de onda entre dos puntos que difieren en 2π radianes se le conoce


como λ y tiene unidades de longitud. La velocidad de propagación de la onda es
η.

λ = m
β
(1.73)

2π f
η=λ f = m / seg
β
(1.74)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 32


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Una forma común de escribir las ecuaciones, es en forma hiperbólica:

eθ − e −θ
sen h θ =
2
e + e −θ
θ
cosh θ =
2
(1.75)

Entonces:
VR + Z C I R γ x VR − Z C I R −γ x
V= e + e
2 2
V + ZC I R γ x
V= R
2
( )
e − e −γ x + VR e −γ x

(
V = I R Z C senh (γ x ) + R e γ x + e −γ x
V
2
)
V = I R Z C senh (γ x ) + VR cosh (γ x )
(1.76)

De la misma manera, para la corriente se tiene.

VR
I = I R cosh (γ x ) + senh(γ x )
ZC
(1.77)

Para una longitud total de la línea d, las ecuaciones que relacionan el voltaje y
la corriente en los extremos de envío y recepción son:

VS = VR cosh (γ d ) + I R Z C senh (γ d )

I S = I R cosh (γ d ) + senh (γ d )
VR
ZC
(1.78)

El circuito π equivalente, para una línea de transmisión de parámetros


distribuidos es mostrado en la Figura 1.28.

FIGURA 1.28 Equivalente π de la línea de transmisión, parámetros distribuidos.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 33


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Donde:
Z o = Z C senh (γ d )
Yo 1 ⎛γ d ⎞
= tanh ⎜ ⎟
2 ZC ⎝ 2 ⎠
(1.79)

Aplicando la teoría de redes de dos puertos, se establece que cualquier señal


de entrada o de salida puede expresarse como una combinación lineal.

FIGURA 1.29 Red de dos puertos.

V s = A Vr + B I r
I s = C Vr + D I r
⎡Vs ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡Vr ⎤
⎢ I ⎥ = ⎢C D ⎥ ⎢ I ⎥
⎣ s⎦ ⎣ ⎦⎣ r⎦
(1.80)

Al resolver los circuitos equivalentes, para el circuito de la Figura 1.27, se


obtiene:

⎛Y ⎞
V S 0 = ⎜ o Z o + 1⎟ V R 0 + Z o I R 0
⎝2 ⎠
⎛Y ⎞Y ⎛Y ⎞
IS0 = ⎜ o Z o + 2 ⎟ 0 V R 0 + ⎜ o Z o + 1⎟ I R 0
⎝2 ⎠ 2 ⎝2 ⎠
(1.81)

Al sustituir los valores para Zo y Yo/2, se obtiene que las constantes ABCD de
la red de dos puertos quedan de la siguiente forma:

A = cosh (γ d )
B = Z C senh (γ d )

senh (γ d )
1
C=
ZC
D = cosh (γ d )
(1.82)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 34


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Despejando las variables del extremo de recepción:

−1
⎡Vr ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡Vs ⎤
⎢ I ⎥ = ⎢C D ⎥ ⎢I ⎥
⎣ r⎦ ⎣ ⎦ ⎣ s⎦
−1
⎡A B⎤ 1 ⎡ D − B⎤
⎢C D ⎥ = AD − BC ⎢− C A ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
AD − BC = 1
⎡ cosh (γ d ) − Z C senh (γ d )⎤
⎡Vr ⎤ ⎢ ⎥ ⎡Vs ⎤
⎢ I ⎥ = ⎢− 1 senh (γ d ) cosh (γ d ) ⎥ ⎢⎣ I s ⎥⎦
⎣ r⎦ ⎢ Z ⎥⎦
⎣ C
(1.83)

1.7 MODELADO DEL GENERADOR SÍNCRONO

1.7.1 Introducción

La máquina síncrona trifásica esta formada por una parte fija donde se
encuentran tres devanados espaciados 120 grados eléctricos y los cuales son
excitados con corriente alterna. Esta parte se conoce como estator o armadura, y
de una parte móvil conocida como rotor en la que se tiene un devanado excitado
con corriente directa y en estado estable gira a velocidad constante. En la figura
1.30 se muestran las partes de una máquina síncrona de dos polos.

Eje de campo
Eje de la fase
(CD) A
c’ b
Entrehierr Rotor
o
Estator

a a’

If

Eje de la fase C Eje de la fase B


b’ c
FIGURA 1.30 Máquina síncrona de dos polos

El generador puede clasificarse en dos tipos debido al rotor: generador de


rotor cilíndrico o de polos lisos y generador de polos salientes. El primero se

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 35


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

caracteriza por tener un entrehierro constante entre rotor y estator, por lo tanto la
reluctancia del circuito magnético por el que circula el flujo resultante de armadura
es constante. En el segundo la reluctancia no es uniforme, esta varía de acuerdo
a la posición del rotor. En la figura 1.31 se muestran los dos tipos de rotor.

GENERADOR DE POLOS LISOS GENERADOR DE POLOS SALIENTES


(ROTOR CILÍNDRICO)
4 polos 4 polos

S
S

N N N N

S
S
FIGURA 1.31 Tipos de rotores

1.7.2 Generador de polos lisos (rotor cilíndrico)

En la figura 1.32 se muestra el circuito equivalente de un modelo simplificado de


generador síncrono de polos lisos para el análisis de estado estable.

r
Ra jX s E

r
r
I r δ r r
V V jX s I
E
φ r
r Ra I
I
FIGURA 1.32 Circuito equivalente y diagrama fasorial del generador síncrono de polos lisos.

La ecuación de voltajes del circuito es:


r r r
E = V + ( Ra + jX s ) I
(1.84)

donde: r
E= Voltaje interno.
Ra = Resistencia de armadura.
X s = Reactancia síncrona.
r
V = Voltaje de terminales.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 36


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

En (1.84) se utiliza notación fasorial, esto es:


r r
V = V∠0o E = E∠δ

La magnitud del voltaje interno es proporcional a la corriente de campo:


E = k If

La potencia compleja en terminales se obtiene al desarrollar (1.85):


S =V I∗
(1.85)

Considerando que la impedancia de la maquina está dada como:


r
Z = Ra + jX s = Z∠α
(1.86)

donde:
Z = Ra2 + X s2
Ra
α = tan −1
Xs

Las componentes activa y reactiva de la potencia generada resultan:


VE V2
P= cos(α − δ ) − cos α
Z Z
VE V2
Q= sen(α − δ ) − sen α
Z Z
(1.87)

Generalmente los valores de la resistencia de armadura son muy pequeños


comparados con los valores de la reactancia síncrona, por lo que es usual
eliminar la resistencia de las expresiones (1.87), resultando:
VE
P= senδ
Xs

Q=
V
[E cos δ − V ]
Xs
(1.88)

Considerando que V y E se mantienen constantes, las potencias activa y reactiva


dependen solamente del ángulo δ, el cual se define positivo para la condición en
que E está adelantado con respecto a V.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 37


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

1.7.3 Generador de polos salientes

En el modelo del generador de polos salientes se distinguen dos trayectorias de


flujo magnético; una que esta alineada con el eje de los polos (eje directo) y otra a
90 grados eléctricos de la primera, (eje en cuadratura). La reactancia síncrona se
presenta ahora por las componentes Xd y Xq sobre estos ejes. En la figura 1.33 se
muestra el diagrama fasorial de las variables del generador proyectadas sobre los
ejes d y q. Se ha supuesto que el valor de la resistencia de armadura es
despreciable.

r
Iq E
a d
δ
e
b
φ
c jI q X q
δ

Id r
I
r
V jI d X d

FIGURA 1.33 Diagrama fasorial del generador síncrono de polos salientes

Las componentes de la corriente se pueden obtener mediante:


E − V cos δ
Id =
Xd
Vsenδ
Iq =
Xq
(1.89)

La componente real de la corriente de armadura puede expresarse en


términos de las corrientes Id e Iq de la figura 1.33 como sigue:
ac = ab + de
I cos φ = I q cos δ + I d sen δ
(1.90)

Por la definición de potencia activa y sustituyendo (1.90).


P = VI cos φ
P = V ( I q cos δ + I d sen δ )
(1.91)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 38


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Sustituyendo (1.89) en (1.91) y simplificando se obtiene:


VE V2 1 1
P= sen δ + ( − ) sen(2δ )
Xd 2 Xq Xd
(1.92)

En una forma similar se deriva la expresión para la potencia reactiva.


VE V 2 Xd − Xq V2 1 1
Q= cos δ + ( ) cos(2δ ) − ( + )
Xd 2 Xd Xq 2 Xd Xq
(1.93)

El segundo término de (1.92) es conocido como la potencia de saliencia, el


cual no aparece en la ecuación (1.88) del generador de polos lisos.

1.7.4 Curva de capabilidad del generador de polos lisos (rotor cilíndrico)

Un generador síncrono es capaz de generar potencia activa y reactiva dentro de


cierto rango de valores. Los límites de generación se pueden alcanzar cuando se
opera a la máxima temperatura permitida en algún elemento del generador. La
elevación de la temperatura depende de la disipación de las perdidas en el hierro
y en los devanados. Las perdidas en el hierro son prácticamente constantes; por
lo que el límite de temperatura y por lo tanto los límites de capacidad dependen
de las perdidas en los devanados del generador. Los puntos (P,Q) que
corresponden a los límites de operación definen lo que se conoce como carta de
operación o curva de capabilidad del generador síncrono.

La curva de capabilidad de un generador se deriva de manera simplificada sin


tomar en cuenta el efecto de saturación y despreciando la resistencia y
capacitancia en los devanados. Cuando la máquina síncrona opera en sus valores
nominales, es decir; valores a los cuales los devanados y el núcleo alcanzan la
temperatura de régimen de diseño, se obtienen las fronteras de la región de
operación dentro de la cual la máquina no sufre daño ni envejecimiento
prematuro.

La curva de capabilidad presenta los siguientes límites:

Límite de corriente de estator: la corriente que circula por el estator produce


pérdidas I2R y por lo tanto un calentamiento. Existe un límite de corriente, ya
considerando el funcionamiento adecuado de los sistemas de enfriamiento, arriba
del cual la máquina resultará dañada permanentemente. Dicha corriente se
conoce como nominal (Inom). Asociada a la corriente nominal y evaluada a voltaje
nominal se tiene la potencia aparente nominal:

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 39


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

S = 3 Vnom I nom
(1.94)

En la ecuación (1.94), el calentamiento debido a la corriente nominal,


restringe la región de operación a puntos dentro del semicírculo con centro en el
origen como lo muestra la figura 1.34.

Límite de la corriente de campo: el calentamiento en el devanado de campo


impone otro límite en la operación del generador. Recordando que el voltaje
interno depende directamente de la corriente en el devanado de campo de
acuerdo a:
E =k If
(1.95)

Además partiendo de las ecuaciones (1.88):


VE
P= sen δ
Xs

Q=
V
[E cos δ − V ]
Xs

Reescribiendo la segunda ecuación y elevando al cuadrado:


2 2
⎡ V2⎤ ⎡VE cos δ ⎤
⎢Q + ⎥ =⎢ ⎥
⎣ Xs ⎦ ⎣ Xs ⎦
(1.96)

Además como:
2
⎡ VE ⎤
P −⎢
2
sen δ ⎥ = 0
⎣Xs ⎦

Podemos reescribir lo siguiente:


2 2 2
⎛ VE ⎞ ⎡ V 2 ⎤ ⎛ VE ⎞
P − ⎜⎜
2
⎟⎟ sen 2 δ + ⎢Q + ⎥ − ⎜⎜ ⎟⎟ cos 2 δ = 0
⎝ Xs ⎠ ⎣ Xs ⎦ ⎝ Xs ⎠
(1.97)

Simplificando se tiene:
2 2
⎡ V2⎤ ⎛ VE ⎞
P + ⎢Q + ⎥ = ⎜⎜ ⎟⎟
2

⎣ X s ⎦ ⎝ s⎠
X
(1.98)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 40


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

El lugar geométrico que describe esta ecuación es un círculo:


( x − a ) 2 + ( y − b) 2 = r 2

⎡ VE ⎤
⎡ V2 ⎤ ⎢ ⎥
con centro en ⎢P = 0, Q = − ⎥ y radio ⎣ s ⎦ .
X
⎣ Xs ⎦

Los límites térmicos para las corrientes de campo y armadura se intersectan


en el punto m , como se muestra en la figura 1.4. Este punto representa los MVA
de placa de la máquina y el factor de potencia nominal.

Limite de calentamiento en la región extrema de la maquina: si el límite


térmico en el cuarto cuadrante se considera como la corriente de armadura, la
región de operación se extendería hasta el punto e de la figura 1.34. sin embargo
se debe considerar el calentamiento producido en los extremos de la armadura
(cabezales de bobinas), el cual es importante en máquinas de rotor sólido
subexcitadas. Este límite de calentamiento se determina experimentalmente, y en
forma aproximada corresponde a una línea recta que se traza desde el punto de
factor de potencia (0.9) en atraso sobre la curva del límite de corriente de
estator(punto m’), hasta el punto en que se absorbe el 60 % de potencia reactiva
(-0.6Q), con cero potencia activa. Este límite se muestra en la figura 1.34.

Límite práctico de estabilidad: el límite teórico de estabilidad ocurre en


δ = 90 o . Sustituyendo este valor de δ en las ecuaciones (1.88) se obtiene las
potencias activa y reactiva generadas:

VE
Pmax =
Xs
V2
Qmax =−
Xs
(1.99)

En la figura 1.34 este punto de operación corresponde a la intersección de la


recta que se traza desde el punto e horizontalmente a la derecha con la curva del
límite de corriente de campo (punto h). Los puntos que forman la recta horizontal
desde el punto e hasta la intersección (punto h), son los puntos que forman el
límite teórico de estabilidad. La característica común de estos puntos es que en
todos ellos se absorbe una potencia reactiva igual a Qmax .

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 41


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Para evitar los problemas que implica operar cerca del límite teórico de
estabilidad. Se determina un límite práctico reduciendo las magnitudes de
potencia activa y reactiva.

La curva del límite práctico se traza considerando un margen del 5 al 10 % de


la potencia nominal de la unidad, de acuerdo al siguiente procedimiento:

Se divide la longitud del radio (e – h) en partes iguales (5 o más), y se trazan


los semicírculos correspondientes a cada división.

A cada división de los semicírculos sobre la recta (e – h) se resta el margen


considerado en un principio, determinando un punto nuevo.

Se trazan perpendiculares a (e - h) apoyadas sobre los puntos del inciso b).


Los puntos de la curva del límite práctico (i - j), se forman por la intersección de
estas perpendiculares con los semicírculos.

Además de las restricciones anteriores se debe mencionar el límite de


potencia mínima, para unidades térmicas, el cual es impuesto por la caldera; y el
límite de potencia máxima, que es una restricción del primomotor. En la figura 1.4
también se muestran estos límites.

Límite de corriente de
+Q
campo

S = 3 Vnom I nom Límite de corriente en


el estator

Límite mínimo de la
VE fuente de energía
Xs r mecánica

MVAnom
m
fp = 0.9+
φ P
0 1 pu

Límite máximo de la
fuente de energía
δ m′ mecánica
j
2
V
(0,− )
Xs
− 0.6 Q Límite de
i calentamiento de
cabezales o de
e subexcitación
h
−Q Límite práctico de
estabilidad
FIGURA 1.34 Curva de capabilidad del generador síncrono de polos lisos (rotor cilíndrico)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 42


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

1.7.5 Curva de capabilidad del generador de polos salientes

La curva de capabilidad de capabilidad para un generador de polos salientes se


determina de manera semejante que para la máquina de polos lisos.

Los principales límites son:

Límite de corriente de estator: es idéntico a del generador de polos lisos. El


lugar geométrico es un círculo con radio S y centro en el origen de los ejes de
potencia activa y reactiva, este se muestra en la figura 1.35.

Límite de la corriente de campo: en este caso se consideran las ecuaciones


de potencia activa y reactiva del generador de polos salientes (1.92) y (1.93),
agrupadas en forma compleja:

VE V2 1 1
S= senδ + ( − ) sen(2δ )
Xd 2 Xq Xd
⎛ VE V 2 Xd − Xq V2 1 1 ⎞⎟
+ j⎜ cos δ + ( ) cos(2δ ) − ( + )
⎜X 2 X X 2 X X ⎟
⎝ d d q d q ⎠
(1.100)

Reordenando los términos de una manera más conveniente, se tiene:

V2 1 1 V2 1 1
S =−j ( + )+ ( − )( sen(2δ ) + j cos(2δ ))
2 Xd Xq 2 Xq Xd
VE
+ ( senδ + j cos δ )
Xd
(1.101)

Cada uno de los tres términos de (1.91) se puede representar por un fasor:

S = A+b+C

El fasor A es:

V2 1 1
A=−j ( + )
2 Xd Xq
(1.102)

Para un generador de polos lisos es común considerar X d = X q ; por lo que el


fasor A se convierte en:

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 43


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

V2
A=−j
Xd
(1.103)

El ángulo de este fasor no cambia para ambos tipos de máquinas, y tampoco


cambia durante la operación de la unidad. Es el ángulo de la impedancia del
generador, en este caso es − 90 o .

El fasor B es:
V2 1 1
B= ( − )( sen(2δ ) + j cos(2δ ))
2 Xq Xd
(1.104)

Este fasor no existe prácticamente en las máquinas de polos lisos. Para las
máquinas de polos salientes el fasor B da origen al llamado círculo de reluctancia.
Si la corriente de excitación es nula, o aún con una pequeña excitación negativa,
la unidad de polos salientes es capaz de desarrollar un par o potencia, que se
debe a la diferencia de reluctancias entre el eje directo y el de cuadratura, llamado
efecto de saliencia. El ángulo del fasor B varía en función del ángulo 2δ .

El fasor C es:
VE
C= ( senδ + j cos δ )
Xd
(1.105)

Este factor describe un círculo, llamado de excitación, ya que la magnitud de


este fasor es proporcional a la corriente de excitación. En las máquinas de rotor
sólido el fasor C es un círculo con centro fijo, situado en el extremo del fasor A. En
las máquinas de polos salientes el fasor C no tiene un centro fijo, sino que se
desplaza sobre la circunferencia que describe el fasor B, como se muestra en la
figura 1.35.

Límite de estabilidad permanente: para generadores de polos salientes el


obtener los límites de operación en condiciones de baja excitación resulta más
complejo que para los generadores de polos lisos, ya que para cada valor de
corriente de campo, la magnitud y el ángulo del fasor C cambian.

El límite teórico de estabilidad permanente se obtendría reduciendo


paulatinamente la corriente de campo, desde su valor nominal, pasando por cero,
hasta obtener valores de excitación negativa. El límite práctico de estabilidad se
obtiene al dejar un margen de un 10 % sobre los valores de la curva teórica.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 44


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Sin embargo se debe considerar que en este cuadrante el límite crítico está
dado por la corriente de estator, por lo que el límite práctico de estabilidad
consiste solamente de un semicírculo con radio igual a la magnitud del fasor B
más el margen del 10 % del valor de potencia nominal.

De la figura 1.33, se puede observar lo siguiente:

E0 = V cos(δ ) + I d X d
I d = Isen(δ + φ )
(1.106)

el ángulo δ se puede obtener de la misma figura, observando que:


Vsen(δ ) = I q X q
I q = I cos(δ + φ )
Vsen(δ ) = I X q cos(δ + φ )
(1.107)

de donde se obtiene:

I X q cos(φ )
tan(δ ) =
V + I X q sen(φ )
(1.108)

de la misma figura 1.33, el voltaje interno de la maquina es el siguiente:

E = V cos(δ ) + I X d sen(δ + φ )
(1.109)

También se puede calcular el valor máximo de δ apartir de la ecuación


(1.92). Utilizando la derivada de esta ecuación con respecto a δ se puede saber
donde se tiene una pendiente igual acero. Identificando terminos se tiene lo
iguiente:
V2 1 1 VE
P= ( − ) sen(2δ ) + senδ
2 Xq Xd Xd

P = Bsen ( 2δ ) + Csen δ
(1.110)
∂P
= 4 B cos 2 (δ m ) + C cos δ m − 2 B = 0
∂δ
(1.111)

⎛ C ⎛ ⎛ C ⎞ 2 1 ⎞ ⎞⎟
δ m = cos ⎜⎜ −
−1
+ ⎜⎜ ⎟ + ⎟
8B ⎜ ⎝ 8B ⎠ 2 ⎟ ⎟
⎝ ⎝ ⎠⎠
(1.112)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 45


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Este valor máximo que puede alcanzar el ángulo δ sirve para trazar la recta
apartir de donde termina el fasor B a un angulo (2 δ m ) hasta la curva del límite de
corriente de campo, de la cual se traza el limite teórico de estabilidad permanente.

En la figura 1.35 se muestran los límites de operación para el generador de


polos salientes.
+Q
S = 3 Vnom I nom
Límite de corriente de
campo

Límite de corriente en
el estator

MVAnom
m

P
0 1 pu

Límite práctico de C Límite práctico de


Estabilidad estabilidad
(margen de 10%) permanente

2δ 10
Circulo de
reluctancia %
B
A
δm
2δ m

−Q
Límite teórico de
estabilidad
permanente
FIGURA 1.35 Curva de capabilidad del generador síncrono de polos salientes

1.7.6 Condensador síncrono

Cuando la máquina síncrona se conecta a una barra infinita, su velocidad y voltaje


de terminales permanecen fijos e inalterables. Sin embargo, dos variables
controlables son la corriente de campo y el par mecánico en la flecha. La
If
variación de la corriente de campo (conocida como control del sistema de
excitación), se aplica al generador para suministrar o absorber una cantidad
variable de potencia reactiva.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 46


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

Suponga que el generador esta entregando potencia de manera que hay

cierto ángulo δ entre el voltaje de terminales V de la máquina y el voltaje

generado E , como se muestra en la figura 1.36. La potencia compleja entregada

al sistema por el generador está dada en por unidad por:

rr
S = P + jQ = Vt I ∗ = Vt I (cos φ + jsenφ )
(1.113)

Donde:
P = Vt I cos φ
Q = Vt Isenφ )
(1.114)

Se puede observar que Q es positiva para factores de potencia en atraso ya


que el ángulo φ es numéricamente positivo. Si se decide mantener un
determinado suministro de potencia activa P desde el generador al sistema de
voltaje constante, de debe conservar constante I cos φ como lo muestra la
ecuación (1.114). En la figura 1.36 a) se muestra el lugar geométrico de potencia
activa constante y bajo estas condiciones, conforme se varía la corriente de CD
I
de campo f , el voltaje generado E varía proporcionalmente, manteniéndose
constante I cos φ .

Se define como excitación normal, la condición en que:

E cos δ = V
(1.115)

y se dice que la máquina esta sobreexcitada o subexcitada según E cos δ > V o


E cos δ < V , respectivamente. Para la condición de la figura 1.36a), el generador
está sobreexcitado y suministra potencia reactiva Q al sistema. Así desde el punto
de vista del sistema, la máquina actúa como un capacitor. La figura 1.36b)
corresponde a un generador subexcitado que suministra la misma cantidad de
potencia activa a una corriente en adelanto al sistema, se puede considerar que
esta tomando corriente en atraso del sistema. El generador subexcitado toma
potencia reactiva del sistema y en este sentido actúa como un inductor.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 47


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 1

r
E

r
jX d I I X d cos φ a)

δ
r
φ V I X d sen φ

r
I
Lugares
r
E geométricos
de potencia
constante para
:
I Xd c)
E, I

δ E cos δ r
r V
I

I X d sen φ

r
E
r
I
r I X d cos φ b)
jX d I
φ δ

FIGURA 1.36 Diagrama fasorial que muestra el lugar geométrico de un generador


a)sobreexcitado, b) con excitación normal, c) generador subexcitado.

Se debe recordar que la potencia real P, se controla abriendo o cerrando las


válvulas por las que el vapor o agua entran a la turbina. Si la potencia de entrada
al generador se incrementa, la velocidad del rotor empezará a aumentar y si la
If
corriente de campo , y por lo tanto E se mantienen constantes, se

incrementará el ángulo δ entre E y V . El incremento en δ da como resultado

un mayor
I a cos φ y por lo tanto el generador entrega mayor potencia activa P a la

red.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 48


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 2

CAPITULO 2

SISTEMA POR UNIDAD

OBJETIVO
Al término del capítulo el ingeniero operador de subárea será capaz de utilizar el
sistema por unidad para simplificar la representación de los elementos y en la
solución.

2.1 INTRODUCCIÓN

Una vez que se dispone de los modelos de los elementos que componen el SEP,
este debe representarse interconectado de alguna manera los modelos
correspondientes.

Los fabricantes de equipo eléctrico especifican normalmente las


características del mismo en forma porcentual o por unidad con respecto a
valores nominales, esto es, valores en condiciones de carga u operación normal
de diseño. Debido a la gran diversidad de equipo, surge la necesidad de
establecer bases comunes con respecto a las cuales se refieran los parámetros
de los circuitos equivalentes, para estar en posibilidad de interconectar los
modelos. Esta convención introduce algunas simplificaciones en la representación
de los elementos y en la solución computacional.

Un sistema por unidad se especifica expresando la tensión, la corriente, la


potencia y la impedancia de un circuito con referencia a un valor base que se
elige para cada una de tales magnitudes. El valor por unidad de una magnitud
cualquiera se define como la razón de su valor al valor base:

Valor real
Valor por unidad =
Valor base
(2.1)

El valor base siempre tiene las mismas unidades que el valor real, forzando al
valor unitario a ser adimensional. El valor en por ciento es igual a cien veces el
valor por unidad. Los métodos de cálculo que utilizan los valores por unidad o por
ciento son mucho más sencillos que aquellos que emplean los valores reales en
Volts, Ohms, KVA, etc.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 49


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 2

Las tensiones, corrientes, potencias e impedancias están relacionadas entre


sí, de tal forma que seleccionando dos cantidades base, de entre las cantidades
de interés, se pueden encontrar las otras dos. Es común seleccionar el voltaje y
la potencia como valores base.

2.2 SISTEMAS MONOFÁSICOS

Se partirá de que se seleccionan el voltaje base (VB ) y la potencia base (S B ) y se


requiere encontrar la corriente base (I B ) y la impedancia base (Z B ) de un sistema
de potencia monofásico. Las magnitudes reales cumplen con:

V = Z I
(2.2)

S =V I
(2.3)

Despejando la corriente en la ecuación (2.3), en función de valores base, se


tiene:
S
IB = B
VB
(2.4)

Despejando la impedancia en la ecuación (2.2):


V
ZB = B
IB
(2.5)

Sustituyendo la ecuación (2.4) en la (2.5)


V2
ZB = B
SB
(2.6)

2.3 SISTEMAS TRIFÁSICOS BALANCEADOS

En sistemas trifásicos también se partirá de que se seleccionó un voltaje y una


potencia base y se quiere encontrar la corriente y la impedancia base. Se utilizará
la siguiente notación:

Sφ Potencia Monofásica S 3φ Potencia Trifásica


VLN Voltaje de Línea a Neutro VLL Voltaje de Línea a Línea

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 50


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 2

En un sistema trifásico balanceado se tiene:


V
VLN = LL
3
(2.7)
S 3φ
Sφ =
3
(2.8)

Sustituyendo las ecuaciones (2.7) y (2.8) en la ecuación (2.4) se tiene:


Sφ S 3φ
IB = =
V LN 3 V LL
(2.9)

Sustituyendo las ecuaciones (2.7) y (2.9) en la ecuación (2.5) se tiene que la


impedancia base resulta:
2
V LN VLL
ZB = =
IB S 3φ
(2.10)

2.4 CAMBIO DE BASE DEL SISTEMA POR UNIDAD

Los datos de placa de la mayoría del equipo y elementos del sistema de potencia
están especificados tomando generalmente como base los valores nominales de
operación de cada uno de ellos, por lo que se hace necesario establecer una base
común cuando se desea analizar un problema que los involucra a todos. Una vez
elegidos los valores base comunes, es necesario expresar los parámetros de
todos los elementos en esa base común. Esto es lo que se denomina como un
“cambio de base2, y se realiza como se explica a continuación.
Z = Z PU
(1)
Z B(1) ⎫ ( 2) (1) Z B
(1)

( 2 ) ( 2 ) ⎬ PU
Z = Z PU
Z = Z PU ZB ⎭ Z B( 2)
(2.11)

Sustituyendo la ecuación (2.6) en la ecuación (2.11) se expresa el cambio de


base para impedancia en función de los voltajes y potencias base.
2
⎛ V B(1) ⎞ S B( 2)
( 2)
Z PU = (1)
Z PU ⎜ ⎟
⎜ V ( 2) ⎟ S (1)
⎝ B ⎠ B
(2.12)

Para corrientes se tiene que:


I = I PU I B ⎫ ( 2)
(1) (1) (1)
(1) I B
( 2 ) ( 2 ) ⎬ PU
I = I PU ( 2 )
I = I PU IB ⎭ IB
(2.13)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 51


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 2

Sustituyendo la ecuación (2.4) en la ecuación (2.13) se obtiene el cambio de


base para corrientes en función de los voltajes y potencias base.
(1) ( 2)
(1) S B V B
I PU = I PU ( 2) (1)
( 2)
S B VB
(2.14)

Para voltajes se tiene que:


V = V PU V B ⎫ ( 2)
(1) (1) (1)
(1) V B
V = V PU ( 2)
( 2 ) ( 2 ) ⎬ PU
V = V PU VB ⎭ VB
(2.15)

Para potencia se tiene que:


S = S PU S B ⎫ ( 2)
(1) (1)
(1) S B
(1)

( 2 ) ( 2 ) ⎬ PU
S = S PU
S = S PU SB ⎭ S B( 2)
(2.16)

2.5 EJEMPLO

Convertir al sistema por unidad los parámetros del S.E.P. siguiente, tomando
como base de potencia 100 MVA y como voltaje base 115 kV en la línea de
transmisión.

T1 LT T2

U1
W

U2
W

FIGURA 2.1 Sistema para el ejemplo

Para la Línea de Transmisión: se tiene que representar la impedancia en


P.U. en la base requerida
2
V 2 115 Z 500
ZB = B = = 132.25 p.u. Z p.u. = Ω = = 3.78 p.u.
SB 100 Z B 132.25

Para Transformador 1: se tiene que representar la impedancia en P.U. del


transformador en la base requerida.
En 120 kV

2
⎛ VB(1) ⎞ S B( 2) 2
⎛ 120 ⎞ 100
Vbase = 115 kV = ⎜ ⎟ = 0.1088 p.u.
⎟ S (1) = 0.1⎜⎝ 115 ⎟⎠ 100
( 2) (1)
Z PU Z PU ⎜ V ( 2)
⎝ B ⎠ B
En 14 kV

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 52


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 2

⎛ 14 ⎞
Vbase = 115⎜ ⎟ = 13.41 kV
⎝ 120 ⎠

2
⎛ V B(1) ⎞ S B( 2) ⎛ 14 ⎞ 100
2
= ⎜ ⎟ = 0.1088 p.u.
⎟ S (1) = 0.1⎜⎝ 13.41 ⎟⎠ 100
( 2) (1)
Z PU Z PU ⎜ V ( 2)
⎝ B ⎠ B

Para Transformador 2: se tiene que representar la impedancia en P.U. del


transformador en la base requerida.
En 120 kV
2
⎛ V B(1) ⎞ S B( 2) 2
⎛ 120 ⎞ 100
Vbase = 115 kV ( 2)
Z PU = (1)
Z PU ⎜ ⎟ = 0 .11⎜ ⎟ = 0.1198 p.u.
⎜ V ( 2) ⎟ S (1) ⎝ 115 ⎠ 100
⎝ B ⎠ B

En 14 kV
⎛ 13.8 ⎞
Vbase = 115⎜ ⎟ = 13.22 kV
⎝ 120 ⎠
2
⎛ V B(1) ⎞ S B( 2) 2
⎛ 13.8 ⎞ 100
( 2)
Z PU = (1)
Z PU ⎜ ⎟ = 0.11⎜ ⎟ = 0.1198 p.u.
⎜ V ( 2) ⎟ S (1) ⎝ 13.22 ⎠ 100
⎝ B ⎠ B

Para el generador 1: se tiene que representar la impedancia en P.U. de la


máquina a la base requerida
⎛ 14 ⎞
Vbase = 115⎜ ⎟ = 13.41 kV
⎝ 120 ⎠

2
⎛ V B(1) ⎞ S B( 2) ⎛ 13.8 ⎞ 100
2
( 2)
Z PU = (1)
Z PU ⎜ ⎟ = 0 . 010⎜ ⎟ = 0.010590 p.u.
⎜ V ( 2) ⎟ S (1) ⎝ 13 . 41 ⎠ 100
⎝ B ⎠ B

Para el generador 2: se tiene que representar la impedancia en P.U. de la


máquina a la base requerida
⎛ 13.8 ⎞
Vbase = 115⎜ ⎟ = 13.22 kV
⎝ 120 ⎠

2
⎛ V B(1) ⎞ S B( 2) ⎛ 14 ⎞ 100
2
= ⎜ ⎟ = 0.01529 p.u.
⎟ S (1) = 0.015⎜⎝ 13.22 ⎟⎠ 110
( 2) (1)
Z PU Z PU ⎜ V ( 2)
⎝ B ⎠ B

Sistema con los datos a la base de 115 kV y 100 MVA

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 53


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

CAPITULO 3

ANÁLISIS NODAL

OBJETIVO
Al término del capítulo el ingeniero operador de subárea será capaz de utilizar la
técnica de análisis nodal.

3.1 INTRODUCCIÓN

El análisis nodal se basa en aplicar el balance de corrientes en cada nodo del


sistema, y las variables de mayor interés son los voltajes nodales y las
inyecciones de corriente.

Un sistema eléctrico puede ser perturbado en diversas formas, pero los casos
comunes se pueden simular eficientemente mediante cambios en las inyecciones
nodales. Así un cambio de carga o generación equivale a modificar las
inyecciones de corriente o potencia en el sistema. Otras modificaciones en la red
de transmisión exigen alterar y determinar las inyecciones en diferentes puntos
del sistema. En especial, para el estudio de fallas y flujos de potencia en un
S.E.P. las técnicas modernas utilizan el análisis nodal como base para las
formulaciones utilizadas.

3.2 MATRIZ NODAL DE ADMITANCIAS

El análisis de la distribución de corrientes en una rede permite establecer


ecuaciones que definen el comportamiento del sistema. En el caso multinodo se
genera la matriz de admitancias para representar la red eléctrica.

La ecuación matricial utilizada para el análisis nodal es la siguiente:

YBUS V = I
(3.1)

donde
YBUS Matriz nodal de admitancias
V Vector de voltajes nodales
I Vector de inyecciones nodales

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 54


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

En la ecuación (3.1) el vector de corrientes representa la excitación del


sistema y el vector de voltaje es el vector de respuesta ante un estímulo. La
matriz de admitancias representa la topología de la red.

Para comprender mejor la ecuación (3.1), se desarrolla en detalle la ecuación


de corriente para el nodo 2. En la Figura 3.1 se muestra el caso estudiado.

2
1 4

REF

FIGURA 3.1 Determinación de la ecuación nodal para el nodo 2

La ecuación de corrientes para el nodo 2 se obtiene del balance nodal de


corrientes.
YBUS V = I
I 2 = I 21 + I 23 + I 24 + I 25 + I REF
(3.2)

A la vez, cada corriente en una rama del sistema se puede expresar en


( )
función de los voltajes nodales V1,V2,V3,... y de las admitancias de rama
(Y21,Y23,Y24,Y25,Y2REF . )
I 2 = Y21 (V2 - V1 ) + Y23 (V2 - V3 ) + Y24 (V2 - V4 ) + Y25 (V2 - V5 ) + Y2REF (V2 - VREF )

(3.3)

Agrupando términos:

I 2 = V2 (Y21 + Y23 + Y24 + Y25 + Y2REF ) - Y21V1 - Y23 V3 - Y24 V4 - Y25 V5 - Y2REF VREF
(3.4)

De la ecuación (3.4) se obtiene las reglas para la formación de la matriz de


admitancias.

El elemento propio (diagonal) está compuesto por la suma de admitancias de


los elementos conectados a un nodo. Para el nodo 2 el elemento es:
Y21 + Y23 + Y24 + Y25 + Y2REF .

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 55


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

Los elementos fuera de la diagonal se definen como el negativo de la


admitancia entre un nodo y sus nodos vecinos. Para la conexión entre nodos i,j el

elemento es Yij = - Yij .

De las reglas anteriores se observa que la matriz de admitancias contiene


información de conectividad de la red eléctrica. Es decir, el elemento (i,j) tendrá
calor si existe la rama (i,j).
1 2 3 4 5

1 X X
3
2 X X X X X
2
1 4
3 X X
5

REF 4 X X

5 X X

3.2.1 Ejemplo

Determinar la matiz de admitancia del siguiente sistema:


1 2 3 4 5 6 7
1 2 4
1
Ω Ω Ω
1
Ω 1 11 -3 -7 0 0 0 0
3 5
2 -3 16 -8 -5 0 0 0
Ω Ω Ω
7 8 4 3 -7 -8 26 0 -2 -9 0
Ω
3 2 3
Ω
4 0 -5 0 10 -4 0 0

9
Ω 5 0 0 -2 -4 9 0 -3
5 7
6 Ω 6 0 0 -9 0 0 10 0
1
7 0 0 0 0 -3 0 3

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 56


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

3.3 MATRIZ NODAL DE IMPEDANCIAS

La ecuación (3.1) puede ser expresada en forma alterna de la manera siguiente:

V = Z BUS I
donde
−1
ZBUS = YBUS representa la matriz nodal de impedancias

La ecuación (3.5) permite un cálculo directo de los voltajes nodales en función


de las inyecciones de corriente. En el caso lineal, los voltajes se expresan como
una combinación lineal de las corrientes nodales inyectadas. La matriz Z se
puede interpretar como una matiz de coeficientes de sensitividad.

A diferencia de la matriz de admitancias, que se forma por inspección, la


matriz de impedancias no se forma directamente y requiere de un proceso más
elaborado. Generalmente en la matriz Z todos los elementos tienen valor, lo cual
hace que el voltaje nodal en un punto del sistema dependa de todas las
inyecciones nodales. Esto indica que la matiz de impedancias contiene
información relacionada con la distribución de corrientes en toda la red.

La matriz Z BUS como se ha comentado se puede calcular a través de la


matriz inversa de Y BUS . Otra forma de poder calcular dicha matriz es a través de
inyecciones de corriente en todos los nodos y superponer sus efectos. Del
sistema mostrado en la Figura 3.2 se tomará como ejemplo para encontrar la
matiz YBUS y Z BUS .
2
1 4
J1 J0.5

J1 J2

3
J0.5

FIGURA 3.2 Sistema de prueba

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 57


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

1 2 3 4 1 2 3 4

1 2 -1 -1 0 1 1.25 1 0.5 1

2 -1 3.5 -0.5 -2 2 1 1.5 0.5 1.5

3 -1 -0.5 3.5 0 3 0.5 0.5 0.5 0.5

4 0 -2 0 2 4 1 1.5 0.5 2

YBUS ZBUS
V = Z BUS I

V1 1.25 1 0.5 1 I1 2
1 4
J1 J0.5
V2 1 1.5 0.5 1.5 I2
J1 J2
=
V3 0.5 0.5 0.5 0.5 I3
3
J0.5
V4 1 1.5 0.5 2 I4

ZBUS

V1 = 1.25 I1 + 1.0 I2 + 0.5 I3 + 1.0 I4


V2 = 1.00 I1 + 1.5 I2 + 0.5 I3 + 1.5 I4
V3 = 0.50 I1 + 0.5 I2 + 0.5 I3 + 0.5 I4
V4 = 1.00 I1 + 1.5 I2 + 0.5 I3 + 2.0 I4

Si se desea obtener la circulación de corriente en la rama R-S, al inyectar una


corriente unitaria en el nodo K se calcula de la siguiente manera:

1 2 3 4

1 1.25 1 0.5 1

2 1 1.5 0.5 1.5 ZRK - ZSK


IRS =
ZRS
3 0.5 0.5 0.5 0.5

4 1 1.5 0.5 2

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 58


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

3.4 CARACTERÍSTICAS DE MATRICES

El análisis nodal se puede realizar utilizando las matrices de admitancias o de


impedancias, cada una de las cuales tiene características propias. En la Tabla
3.1 se resume lo más importante de la comparación.

Tabla 3.1 Característica de la Matriz YBUS y Z BUS .


MATRIZ DETERMINACION TIPO INFORMACION ELEMENTOS RELACION
CON DIRECTA
INFORMACION MATRIZ CIRCUITO
ADMITANCIAS INSPECCION DISPERSA TOPOLOGÍA LOCAL SI
(Fácil)

IMPEDANCIAS ALGORITMO LLENA SENSITIVIDAD SISTEMA NO


(Complicado) V-I

En la Tabla 3.1 se observa características deseables de ambas matrices. Se


la matriz de admitancias, su fácil obtención y su dispersidad. Por otro lado, la
matriz de impedancias contiene información muy valiosa a nivel de sistema.

3.5 EQUIVALENTE THEVENIN

Se examina la relación entre los elementos de Z BUS y la impedancia de


Thevenin que representa la red en cada uno de los nodos. Con el fin de
establecer una notación, se designara a los voltajes de nodo que corresponden a
los valores iniciales I 0 de las corrientes nodales I mediante V 0 = Z BUS I 0 .
Cuando las corrientes cambian de sus valores iniciales a sus nuevos valores
I 0 = ΔI , los nuevos voltajes nodales están dados por la siguiente ecuación de
superposición.

( )
V = Z BUS I 0 + ΔI = Z BUS I 0 + Z BUS ΔI
(3.5)

donde
ΔV representa los cambios que hay en los valores originales de los
voltajes nodales.

En la Figura 3.3 se muestra la forma esquemática de un sistema con el nodo


k representativo que se ha extraído del sistema junto con el nodo de referencia.
En principio se considera que el circuito no está energizado, de modo que las
corrientes y los voltajes son cero ( I 0 , V 0 ).

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 59


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

l
ΔV1 Red original
2 Zbarra
ΔV2
3
ΔV3
.
.
ΔVk
n
ΔVn +

Vk
ΔIk
0 Referencia

-
FIGURA 3.3 Sistema con el nodo k y el nodo de referencia extraídos

Entonces, una corriente de ΔI K se inyecta dentro del sistema por medio de


una fuente de corriente que se conecta al nodo de referencia. Los cambio de
voltaje resultantes en los nodos del sistema (ΔV1, ΔV2 …ΔVN) está dadas por :

ΔV1 Z11 Z12 … Z1K … Z1n 0

ΔV2 Z21 Z22 … Z2k … Z2n 0




ΔVk …
= ZK1 Zk2 … Zkk … Zkn Ik


ΔVn Znk 0
Zn1 Zn2 … … Znn
(3.6)

Siendo ΔI K en la fila k el único elemento diferente de cero en el vector de


corriente. Los voltajes nodales incrementales se obtienen a través de la
multiplicación de filas por columnas de la ecuación (3.7) que son numéricamente
iguales a los elementos en la columna k de Z BUS multiplicados por la corriente
ΔI K .
Vk = Vk0 + Z kk ΔI K
(3.7)

El circuito que corresponde a esta ecuación se muestra en la Figura 3.4 de ,a


que es evidente que la impedancia de Thevenin en el nodo k del sistema está
dada por:

Z th = Z zz
(3.8)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 60


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

Red original
Zbarra k

+ +
Vk0 Zth = Zkk
-

Vk
ΔIk
Referencia

FIGURA 3.4 Circuito equivalente de Thevenin

3.6 EQUIVALENTE DE NORTON

El equivalente de Norton supone:

Una fuente de corriente en paralelo con la impedancia de Thevenin.


La fuente de corriente se calcula con el voltaje Vk0 entre la impedancia de
Thevenin.

Para llevar a cabo el equivalente de Norton es necesario llevar a cabo el


equivalente de Thevenin.
k

Vk0
Zth
Zth = Zkk
Vk ΔIk

Referencia
FIGURA 3.5 Circuito equivalente de Norton

3.7 EJEMPLO

Encontrar el equivalente Thevenin y Norton visto desde la resistencia de 1KΩ


del siguiente circuito:
2 KΩ 3 KΩ
ww ww
ww
ww

+
4V 2 mA 1 KΩ
-

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 61


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 3

Para llevar a cabo el equivalente se emplearan reducciones tipo Norton y


Thevenin

2 KΩ 3 KΩ 3 KΩ
ww ww ww
NORTON

ww
ww
ww
ww
+

ww
4V 2 mA 1 KΩ 2 mA 2 KΩ 2 mA 1 KΩ
-

3 KΩ 2 KΩ 3 KΩ
ww ww ww
ww
ww

ww

ww
4 mA 2 KΩ 1 KΩ THEVENIN 8V 1 KΩ

5 KΩ
ww

≈ ww
ww
ww

ww
8V 1 KΩ 8/5 mA 5 KΩ 1 KΩ

Para comprobar ambos circuitos son equivalentes se calcula la corriente que


circula por la carga de 1 KΩ
V 8
I1KΩ =
R
= 8 A
6
I1KΩ =
5 ( 5 +5 1 ( =
8
5
( 56 ( =
8 A
6

THEVENIN NORTON

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 62


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE FALLAS

OBJETIVO
Al término del capítulo el ingeniero operador de subárea identificará las diferentes
tipos de fallas y utilizar las variantes en el proceso de solución.

4.1 INTRODUCCIÓN

En el diseño, planificación y operación de los sistemas de potencia los estudios de


fallas son comúnmente utilizados con diferentes propósitos. En algunos casos,
para la especificación de equipo de interrupción, en otros, para definir estrategias
de operación sin violar limites de corto circuito, también se emplean para definir el
ajuste de protecciones o bien para analizar casos específicos de fallas.

La ocurrencia de fallas en un sistema es de naturaleza aleatoria, de ahí que


su estudio requiera bases sólidas para la definición del problema y la aplicación
de los resultados. El momento en que ocurre la falla, el tipo de falla, el lugar en
que ocurre, las fases involucradas, la evolución de la falla, etc., son aspectos
importantes para el estudio.

Las fallas son conexiones no planeadas que perturban el equilibrio del


sistema, con lo cual se inicia un proceso dinámico y la reacción de elementos y
controles. La falla tiene un impacto variable a lo largo del tiempo, teniendo los
valores mayores de corriente en los primeros ciclos del disturbio.

Aquí se debe señalar que el estudio de fallas clásico se realiza considerando


sólo un punto en el tiempo, como si se tomará una fotografía de la respuesta del
sistema en un momento dado.

Un estudio de fallas completo involucra estudios dinámicos para observar el


comportamiento de diversas variables en el tiempo. Sin embargo, si se define
específicamente el objetivo del análisis, el rango del tiempo de interés queda bien
definido. En cualquier caso, la modelación del sistema es muy importante,
especialmente la red de transmisión y los generadores síncronos que son las
fuentes de energía del sistema

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 63


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

4.2 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y REDES DE SECUENCIA

Una de las herramientas más poderosas para trata con un circuitos polifásicos
desbalanceados es el método de las componentes simétricas desarrollado por
Fortecue. Un sistema desbalanceado de n fasores relacionados, se puede
resolver con n sistemas de fasores balanceados llamados componentes
simétricas de los fasores originales.

De acuerdo con el teorema de Fortecue, tres fasores desbalanceados de un


sistema trifásico se puede descomponer en tres sistemas balanceados de
fasores. Los conjuntos balanceados de componentes son:

Componentes de secuencia positiva


Componentes de secuencia negativa
Componentes de secuencia cero

Como cada uno de los fasores desbalanceados originales es la suma de sus


componentes, los fasores originales expresados en términos de sus componentes
son:

Va = Va0 + Va1 + Va2


Vb = Vb0 + Vb1 + Vb2
Vc = Vc0 + Vc1 + Vc2
(4.1)

El conjunto de tres fasores desbalanceados, a partir de los tres conjuntos de


componentes simétricas se muestrea en la Figura 4.1.

Vc1 Va1 Va2

Va0
Vb0
Vb2
Vc0
Vc2
Vb1

Componentes de Componentes de Componentes de


secuencia positiva secuencia negativa secuencia cero
FIGURA 4.1 Componentes simétricas de tres fasores desbalanceados

En la Figura 4.2 se observa la síntesis de tres fasores asimétricos a partir de


tres conjuntos de fasores simétricos. La síntesis se hace a partir de la ecuación

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 64


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

4.1, ahora se examinarán esta misma ecuación para determinar cómo


descomponer tres fasores asimétricos en sus componentes simétricas.

V a0 V a2
V c1
Va

V c2 V a1
V c0
Vc

Vb V b1
V b2
V b0
FIGURA 4.2 Suma gráfica de las componentes para obtener tres fasores desbalanceados

Primero, se observa que el número de cantidades desconocidas se puede


reducir al expresar cada componente de Vb y Vc como el producto de la
componente de Va y alguna función del operador a = 1∠120° :
Vb0 = Va0 Vc0 = Va0
Vb1 = a 2Va1 Vc1 = aVa1
Vb2 = aVa2 Vc2 = a 2Va2
En forma matricial:
⎡Va ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡V0 ⎤
⎢V ⎥ = ⎢1 a 2 ⎢ ⎥
⎢ b⎥ ⎢ a ⎥⎥ ⎢V1 ⎥
⎢⎣Vc ⎥⎦ ⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢V ⎥
⎣ 2 ⎦
(4.2)

donde por conveniencia, se tiene


⎡1 1 1⎤
T = ⎢⎢1 a 2 a ⎥⎥
⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦
(4.3)

Entonces, como se puede verificar fácilmente:

⎡1 1 1⎤
1 ⎢
T −1
= 1 a a 2 ⎥⎥
3 ⎢
⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦
(4.4)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 65


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

Así,
⎡V0 ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡Va ⎤
⎢V ⎥ = 1 ⎢1 a a 2 ⎥⎥ ⎢V ⎥ (4.2)
⎢ 1 ⎥ 3 ⎢ ⎢ b⎥
⎢⎣V2 ⎥⎦ ⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦ ⎢⎣Vc ⎥⎦

La misma transformación se aplica para corrientes.


I abc = T I 012 (4.3)

I 012 = T −1 I abc (4.4)


El efecto sobre la impedancia es:
V abc = Z abc I abc
T V 012 = Z abc T I 012
Z 012 = T −1 Z abc T
(4.5)

Los circuitos equivalentes de secuencia de transformadores trifásicos


dependen de las conexiones de los devanados primario y secundario. Las
diferentes combinaciones de los devanados Δ y Υ determinan las configuraciones
de los circuitos de secuencia cero y el defasamiento en los circuitos de secuencia
positiva y negativa. Estas conexiones se resumen, junto con sus respectivos
circuitos de secuencia cero en la Figura 4.3.

P Zo Q
P Q

Barra de referencia

P Q P Zo Q

Barra de referencia

P Zo Q
P Q

Barra de referencia

P Zo Q
P Q

Barra de referencia

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 66


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

P Zo Q
P Q

Barra de referencia

FIGURA 4.3 Circuitos equivalentes de secuencia cero de banco transformadores trifásicos

4.3 SIMPLIFICACIONES EN EL MODELO DEL SISTEMA

Los circuitos equivalentes de secuencia cero, positiva y negativa, se pueden


hacer ciertas simplificaciones que no afectarán la exactitud del resultado. Estas
simplificaciones incluyen lo siguiente:
Se ignoran los elementos shunt o derivaciones en el modelo del transformador y
que son responsables de las corrientes de magnetización y pérdidas en el núcleo.
Se ignora la capacitancia shunt en el modelo de línea.
Se utiliza técnicas de análisis de circuitos en estado estable. La llamada
desviación cd, se considera mediante el uso de un factor de corrección.
Las fuentes internas del sistema en 1∠0°

4.4 FALLA BALANCEADA TRIFÁSICA

Para representar la falla trifásica balanceada a través de una impedancia Zf como


se muestra en la Figura 4.4.
C

Z Z Z

FIGURA 4.4 Falla trifásica balanceada

Las condiciones terminales que se presentan permiten escribir:


⎡Va ⎤ ⎡ Z f 0 0 ⎤ ⎡I a ⎤
⎢V ⎥ = ⎢ 0 ⎥ ⎢I ⎥
⎢ b⎥ ⎢ Zf 0 ⎥ ⎢ b⎥
⎢⎣Vc ⎥⎦ ⎢⎣ 0 0 Z f ⎥⎦ ⎢⎣ I c ⎥⎦
(4.6)

Usando componentes simétricas tenemos:


V0 = Z f I 0

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 67


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

V1 = Z f I1
V2 = Z f I 2

En la Figura 4.5 se muestra las conexiones correspondientes de los circuitos.


Como los circuitos de secuencia cero y negativa son pasivos, solamente el
circuito de secuencia positiva no es trivial:

V0 = V 2 = 0 I0 = I2 = 0

I1 I2 I0

+ + +
Secuencia Secuencia Secuencia
V1 Zf V2 Zf V0 Zf
positiva negativa cero
- - -

FIGURA 4.5 Circuitos de secuencia para una falla trifásica balanceada

4.5 FALLA DE LÍNEA MONOFÁSICA A TIERRA

La falla monofásica de línea a tierra (que es el tipo más común de falla) es


originada por las descargas atmosféricas o por los conductores al hacer contacto
con las estructuras aterrizadas. Para una falla monofásica a tierra desde la fase
a, a través de la impedancia Zf, los segmentos de las tres líneas se conectan
como se muestra en la Figura 4.6.
C

FIGURA 4.6 Diagrama de conexiones de una falla monofásica a tierra.

Las condiciones terminales son tales que podemos escribir:


Ib = 0 Ic = 0 Va = I a Z f

Con Ib = Ic = 0, las componentes simétricas de las corrientes están dadas por:


⎡I 0 ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡I a ⎤
⎢ ⎥ 1 ⎢
⎢ I1 ⎥ = ⎢1 a a 2 ⎥⎥ ⎢⎢ 0 ⎥⎥
⎢ I ⎥ 3 ⎢1 a 2 a ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎣ 2⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 68


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

(4.7)

y al realizar la multiplicación, se llega a:


Ia
I 0 = I1 = I 2 =
3
(4.8)

La ecuación Va = I a Z f requiere también que:

∴ V0 + V1 + V2 = 3I 1 Z f
(4.9)

La ecuación (4.8) esta condición se puede satisfacer si se interconectan los


equivalentes Thevenin de las redes de secuencia en serie, como se muestra en
la Figura 4.7.
I0

+
Secuencia V0
cero
-

I1

+
Secuencia
V1 3Zf
positiva
-

I2

+
Secuencia
V2
negativa
-

FIGURA 4.7 Conexión de las redes de secuencia para simula una falla a tierra

Al encontrar la solución para I0 y al combinar el resultado con la ecuación (4.8)


se obtiene:
Vf
I 0 = I1 = I 2 =
Z 0 + Z1 + Z 2 + 3Z f
(4.10)

4.5.1 EJEMPLO

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 69


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

Considerar el sistema que se muestra en la Figura 4.8. Los datos del sistema son
los siguientes:

Elemento MVA Voltaje X1 X2 X0


nominal nominal
G1 100 25 kV 0.20 0.20 0.05
G2 100 13.8 kV 0.20 0.20 0.05
T1 100 25/230 kV 0.05 0.05 0.05
T2 100 13.8/230 kV 0.05 0.05 0.05
LT12 100 230 kV 0.10 0.10 0.30
LT23 100 230 kV 0.10 0.10 0.30
LT13 100 230 kV 0.10 0.10 0.30

T1 1 2 T2
G1 4 5 G2
LT12

LT13 LT23

0.03 0.03

3
FIGURA 4.8 Ejemplo-sistema

1.- Los equivalentes de los circuitos de secuencia vistos del NODO3


j0.199 I0 j0.175 I1 j0.175 I2

+ + +

V0 1∠0° V1 V2

- - -

Calcular una falla monofásica de línea a tierra que ocurre en el NODO3, en el


sistema de ejemplo. Calcular los voltajes y corrientes bajo condiciones de falla.

SOLUCIÓN:
Los circuitos de secuencia se interconectan como se muestra a continuación:
I1 j0.175 j0.199 j0.175

1∠0°

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 70


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

1∠0°
I 0 = I1 = I 2 = = − j1.82
j (0.199 + 0.175 + 0.175)

⎡ I a ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡− j1.82⎤ ⎡− J 5.46⎤
⎢ I ⎥ = ⎢1 a 2 a ⎥⎥ ⎢− j1.82⎥ = ⎢ 0 ⎥
⎢ b⎥ ⎢ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣ I c ⎥⎦ ⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣− j1.82⎥⎦ ⎢⎣ 0 ⎥⎦

Los voltajes de secuencia son:

V0 = − j 0199(− j1.82) = −0.362


V1 = 1 − j 0175(− j1.82 ) = −0.681
V2 = − j 0175(− j1.82) = −0.319

⎡Va ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡− 0.362⎤ ⎡ 0 ⎤
⎢V ⎥ = ⎢1 a 2 a ⎥⎥ ⎢ − 0681 ⎥ = ⎢1.022∠238°⎥
⎢ b⎥ ⎢ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣Vc ⎥⎦ ⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣− 0.319⎥⎦ ⎢⎣1.022∠122° ⎥⎦

4.6 FALLA DE LÍNEA A LÍNEA

Para representar una falla línea a línea a través de una impedancia Zf se conectan
los segmentos de las tres líneas en la falla, de la manera mostrada en la Figura
4.9.
C

FIGURA 4.9 Falla Línea a Línea

La siguientes relaciones deben satisfacerse en el punto de falla


Ia = 0 − Ic = Ib Vb = I b Z f + Vc

Dado que − I c = I b e I a = 0 , las componentes simétricas de la corriente son:

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 71


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

⎡I 0 ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡ 0 ⎤
⎢ ⎥ 1 ⎢1 a
⎢ I1 ⎥ = ⎢ a 2 ⎥⎥ ⎢ I ⎥
⎢ b ⎥
⎢I ⎥ 3 ⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦ ⎢⎣− I b ⎥⎦
⎣ 2⎦
(4.11)

resolviendo la ecuación, se muestra que:


I0 = 0
I1 = − I 2
(4.12)
Los voltajes a través de la red de secuencia cero deben ser cero ya que no

hay fuentes de secuencia cero, y porque I 0 = 0 , la corriente no se inyecta a esa

red debido a la falla.

Para satisfacer los requisitos de que I1 = − I 2 , se conectarán los equivalentes

de Thevenin de las redes de secuencias positivas y negativas en paralelo, como

se muestra en la Figura 4.10. Con el fin de mostrar que esta conexión de las

redes también satisface la ecuación de voltaje Vb = I b Z f + Vc .

I0

+
Secuencia V0
cero
-

I1

+
Secuencia
V1
positiva Zf
-

I2

+
Secuencia
V2
negativa
-

FIGURA 4.10 Conexión de las redes de secuencia para una falla línea a línea

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 72


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

La ecuación para la corriente de secuencia positiva en la falla se puede


determinar directamente de la Figura 4.10, así que
Vf
I1 = − I 2 =
Z1 + Z 2 + Z f
(4.13)

4.6.2 EJEMPLO

Una falla línea a línea ocurre en el NODO3 del sistema de la Figura 4.8. Calcular
los voltajes y corrientes bajo condiciones de falla.

SOLUCION:
Los circuitos de secuencia se interconectan como se muestra a
continuación:
I1 j0.175 j0.175

V1
1∠0°
-

1∠0°
I1 = − I 2 = = − j 2.86
j (0.175 + 0.175)
I0 = 0

Las corrientes de fase son:

⎡ I a ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡ 0 ⎤ ⎡ 0 ⎤
⎢ I ⎥ = ⎢1 a 2 a ⎥⎥ ⎢− J 2.86⎥ = ⎢− 4.95⎥
⎢ b⎥ ⎢ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣ I c ⎥⎦ ⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣ J 2.86 ⎥⎦ ⎢⎣ 4.95 ⎥⎦

También:
V1 = V2 = I1 ( j 0.175) = 0.5
V0 = 0

Los voltajes de fase son:

⎡Va ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡ 0 ⎤ ⎡ 1.0 ⎤
⎢V ⎥ = ⎢1 a 2 a ⎥⎥ ⎢0.5⎥ = ⎢− 0.5⎥
⎢ b⎥ ⎢ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣Vc ⎥⎦ ⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣0.5⎥⎦ ⎢⎣− 0.5⎥⎦

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 73


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

4.7 FALLA DE DOBLE LÍNEA A TIERRA

Para representar una falla de doble línea a tierra a través de una impedancia Zf se
conectan los segmentos, de la manera mostrada en la Figura 4.11. Las
condiciones son:

Ia = 0 Vb = Vc Vb = (I b + I c )Z f

Z Z

FIGURA 4.11 Falla doble línea a tierra

Como I a = 0 , la corriente de secuencia cero esta dada por I 0 = (I b + I c ) 3 y

los voltajes de la ecuación anterior dan:

Vb = Vc = 3Z f I 0
(4.14)

Al sustituir Vb en lugar de Vc en la transformación de las componentes


simétricas, se encuentra que

⎡V0 ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡Va ⎤
⎢V ⎥ = 1 ⎢1 a a 2 ⎥⎥ ⎢V ⎥
⎢ 1 ⎥ 3 ⎢ ⎢ b⎥
⎢⎣V2 ⎥⎦ ⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦ ⎢⎣Vc ⎥⎦

La segunda y la tercera filas de esta ecuación muestran que


V1 = V2
(4.15)

mientras la primera fila y la ecuación (4.14) muestran que

(
3V0 = Va + 2Vb = (V0 + V1 + V2 ) + 2 3Z f I 0 )
Se factoriza los términos de secuencia cero en un lado de la ecuación,
haciendo V2 = V1 y al despejar V1 se obtiene

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 74


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

V1 = V0 − 3Z f I 0
(4.16)

Al colocar juntas las ecuaciones (4.15) y (4.16) y al observar nuevamente que


I a = 0 , se llega a los siguientes resultados
V1 = V2 = V0 − 3Z f I 0
I 0 + I1 + I 2 = 0
(4.17)

Las ecuaciones características de la falla doble línea a tierra se satisfacen


cuando las tres redes de secuencia se conectan en paralelo como se muestra en
la Figura 4.12. El diagrama de conexiones de la red muestra que la corriente de
secuencia positiva, I1, está determinada al aplicar un voltaje de pre-falla Vf a
través de la impedancia total, que consiste en Z1 en serie con la combinación
paralelo de Z2 y (Z0 + 3 Zf). Esto es,

Vf
I1 =
(
⎡ Z 2 Z 0 + 3Z f )⎤
Z1 + ⎢ ⎥
⎢⎣ Z 2 + Z 0 + 3Z f ⎥⎦
(4.18)

I0
3Zf
+
Secuencia
V0
cero
-

I1

+
Secuencia V1
positiva
-

I2

+
Secuencia V2
negativa
-

FIGURA 4.12 Conexión de las redes de secuencia para una falla doble línea a tierra.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 75


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 4

4.7.1 EJEMPLO

Una falla doble línea a tierra ocurre en el NODO3 del sistema de la Figura 4.8.
Calcular los voltajes y corrientes bajo condiciones de falla.

SOLUCIÓN:
Los circuitos de secuencia se interconectan como se muestra a
continuación:
I1 j0.175

1∠0° V1 j0.175 j0.199

1
I1 = = − j3.73
⎡ ( j 0.175)( j 0.199) ⎤
j 0.175 + ⎢ ⎥
⎣ j (0.175 + 0.199) ⎦
I0 =
0.175
( j3.73) = j1.75
0.175 + 0.199
I2 =
0.199
( j3.73) = j1.99
0.175 + 0.199

Las corrientes de fase son:

⎡ I a ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡ 1.75 ⎤ ⎡ 0 ⎤
⎢ I ⎥ = ⎢1 a 2 a ⎥ J ⎢− 3.73⎥ = ⎢5.60∠152.1°⎥⎥
⎥ ⎢ ⎥ ⎢
⎢ b⎥ ⎢
⎢⎣ I c ⎥⎦ ⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 1.99 ⎥⎦ ⎢⎣ 5.60∠27.9° ⎥⎦

Los voltajes secuencia son:

V1 = V2 = V0 = −( j1.75)( j 0.199) = 0.348

⎡Va ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡0.348⎤ ⎡1.044⎤


⎢V ⎥ = ⎢1 a 2 a ⎥⎥ J ⎢⎢0.348⎥⎥ = ⎢⎢ 0 ⎥⎥
⎢ b⎥ ⎢
⎢⎣Vc ⎥⎦ ⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣0.348⎥⎦ ⎢⎣ 0 ⎥⎦

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 76


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

CAPITULO 5

FLUJOS DE POTENCIA

OBJETIVO
Al término del capítulo el ingeniero operador de subárea será capaz de describir la
forma en la cual se plantea el problema de flujos de potencia.

5.1 INTRODUCCIÓN

El propósito general de un sistema eléctrico de potencia, es satisfacer


continuamente la potencia eléctrica requerida por los consumidores. Existen
varias restricciones que deben cumplirse al proporcionar el servicio: los niveles de
voltaje y frecuencia deben mantenerse dentro de cierta tolerancia; las líneas de
transmisión no deben operar cerca de sus límites térmicos y de estabilidad;
además, el suministro debe ser confiable y con el menor costo.

Para analizar el comportamiento del sistema eléctrico de potencia bajo las


consideraciones anteriores, se plantea lo siguiente: dadas las inyecciones de
potencia real y reactiva en los nodos de la red, encontrar las condiciones
eléctricas en estado estable del sistema eléctrico de potencia. Este análisis es
conocido como Análisis de Flujos de Potencia. En el presente capitulo se describe
su importancia en el análisis de sistemas eléctricos de potencia, las
consideraciones realizadas en su planteamiento y algunos métodos numéricos
para solucionarlo. En la última sección se plantea una práctica en la cual el
participante aplicara los conceptos desarrollados anteriormente.

5.2 CONSIDERACIONES Y RESTRICCIONES

Los estudios de flujos de potencia son de gran importancia en la planeación y


diseño de la expansión futura de los sistemas eléctricos de potencia, así como
también en la determinación de las mejores condiciones de operación de los
sistemas existentes. La información principal que se obtiene de un estudio de
flujos de potencia es la magnitud y el ángulo de fase del voltaje en cada barra y la
potencia real y reactiva que fluyen en cada línea.

Para el análisis de flujos de potencia, la red eléctrica es modelada por: un


conjunto de nodos interconectados por medio de líneas de transmisión y

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 77


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

transformadores, además se tienen generadores y cargas conectadas a varios


nodos del sistema, los cuales inyectan o toman potencia compleja de la red
eléctrica.

Considerando el diagrama unifilar del sistema eléctrico de potencia de la


Figura 5.1. La potencia compleja SGi es inyectada por los generadores a la red, y
SDi es la potencia compleja demandada por la carga. Los voltajes complejos de
los nodos son denotados por Vi. En este problema se considera que el sistema
eléctrico de potencia es balanceado por tanto la representación de secuencia
positiva es adecuada.

SG1 SD2 SG3


V2Lδ2 V3Lδ3
V1Lδ1
SD3

V4Lδ4
V5Lδ5
SD4
SD5
FIGURA 5.1 Diagrama Unifilar del Sistema de Potencia

Las cargas mostradas en la figura representan cargas de los sistemas de


transmisión y distribución. El análisis asume que las cargas SDi son constantes.
Esta consideración va de acuerdo con la naturaleza de la demanda de los
consumidores, la cual varía generalmente de forma lenta, por lo que puede
considerarse constante. El efecto de las variaciones de la carga con el tiempo,
puede estudiarse considerando diferentes casos; en cada uno de los cuales, la
carga es constante.

El modelo usado en el análisis de flujos de potencia es apropiado para


solucionar voltajes y flujos de potencia en estado estable. Los cálculos son
análogos al problema de solucionar voltajes y corrientes de un circuito eléctrico.
Sin embargo, en el problema de flujos de potencia al estar definida la potencia
como el producto del voltaje por la corriente, la formulación del problema es no
lineal.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 78


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

5.3 TIPOS DE NODO

Dado que el problema de flujos de potencia consiste en el cálculo de los voltajes


nodales y los flujos de potencia, para cada nodo del sistema se requiere conocer
cuatro variables:

P Potencia Activa o Real


Q Potencia Reactiva o Aparente
V Magnitud de Voltaje
δ Angulo de fase del voltaje

Analizando los nodos de un sistema de potencia, podemos observar que en


general existen dos tipos de nodos: de generación y de carga. Los nodos de
interconexión son considerados nodos de carga con valor de P y Q igual a cero.

En los nodos de generación la P inyectada a él, determinado por el


gobernador de la turbina, es siempre conocida. La magnitud del voltaje, V, es
mantenida constante por medio de una inyección de potencia reactiva. El
regulador automático de voltaje actúa sobre la excitación del generador, variando
la inyección de potencia reactiva. Estos nodos son los que contienen
Compensadores Estáticos de Vars, CEV, o Compensadores Síncronos
Rotatorios. En general, estos tipos de nodos son denominados nodos de voltaje
controlado.

Los nodos de carga o nodos de voltaje no controlado, son aquellos en que la


inyección de potencia P + jQ es especificada. Tanto P como Q se asume que son
constantes.

Al efectuar un estudio de flujos de potencia, las pérdidas de potencia activa y


reactiva en la red no son conocidas de antemano. Esto significa que el total de
potencia inyectada, generación, no puede ser especificada. Por este motivo la
inyección de potencia real y reactiva de al menos un nodo debe ser determinada
por la solución; El nodo que asume esta función es llamado nodo compensador.
En un sistema de potencia real, este nodo corresponde a la planta generadora
que tiene la responsabilidad del control de la frecuencia. Como el nodo
compensador es de voltaje controlado, generador, también usualmente se la
asigna la referencia de fase del sistema, por tanto, el voltaje complejo en este
nodo debe ser especificado y las variables desconocidas serán la potencia real y
reactiva. Todos los nodos de voltaje controlado se comportan como
compensadores de potencia reactiva, ya que para mantener el voltaje en su valor
especificado, modifican su generación de potencia reactiva. En la tabla 5.1 se
muestran los tipos de nodos y sus variables conocidas y desconocidas.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 79


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

Tabla 5.1 Tipo de Nodos


Variables
Tipos de nodo
Conocidas Desconocidas
Voltaje
P, V Q, δ
controlado
Carga P, Q V, δ
Compensador V, δ P, Q

5.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE FLUJOS DE POTENCIA

Para la formulación del problema de flujos de potencia, es conveniente tener claro


el concepto de inyecciones de potencia, generación y carga, y el flujo de potencia
en el sistema de transmisión. Del ejemplo de la Figura 5.1, observando el nodo 4,
es posible separar la potencia inyectada y la potencia transmitida, como se
muestra en la figura 5.2.

S1k S13 S41 S42


S4

SD1 S12 SD4 S45


SG4
SG1
FIGURA 5.2 Significado físico de S4

Esto lleva al concepto de inyección neta de potencia. Se define la potencia Si


como la diferencia entre la potencia de generación menos la potencia de carga.
Si = SGi − S Di
(5.1)

además, esta potencia es igual a la suma de las potencias inyectadas a la red de


transmisión.
n
Si = ∑ Sik i = 1,2,..., n
k =1
(5.2)

Lo anterior es el principio de conservación de la potencia compleja. Dicho


principio también puede ser escrito en términos de las corrientes.
n
I i = I Gi − I Di = ∑ I ik i = 1,2,..., n
k =1
(5.3)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 80


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

5.5 ECUACIONES DE FLUJOS DE POTENCIA

Para establecer un modelo matemático del problema de flujos de potencia, es


básico entender el mecanismo de los flujos de potencia sobre una red. La
potencia nodal Si inyectada en el nodo i, esta dada por:
S i = Vi I i*
(5.4)

donde:
I i* es la corriente compleja conjugada neta en el nodo i, ecuación (5.3). La
ecuación (5.3) puede ser expresada en función de los voltajes y admitancias
nodales:
n
I i = ∑ Vk yik i = 1,2,..., n
k =1
(5.5)

Al sustituir en la ecuación (5.4) la corriente expresada de acuerdo a la


ecuación (5.5) es posible obtener:
n
S = Pi − jQi = Vi
*
i
*
∑y V
k =1
ik k i = 1,2,..., n
(5.6)

Esta ecuación representa el modelo matemático del problema de flujos de


potencia. Es un sistema algebraico, complejo y no lineal. La solución del sistema
del sistema (5.6), se efectúa por medio de métodos numéricos. Tanto los voltajes,
como las admitancias son cantidades complejas y pueden ser expresadas
mediante su magnitud y su ángulo.

Vi = Vi < δ i
Yij = Yij < γ ij

Escribiendo en forma polar la ecuación (5.6), se tiene:


n
Pi − jQi = ∑ yik Vi Vk ∈ j (δ k −δi +γ ik ) i = 1,2,..., n
k =1
(5.7)

separando la potencia real y reactiva:


n
Pi = ∑ yik Vi Vk cos(δ k − δ i + γ ik ) i = 1,2,..., n
k =1
(5.8)
n
Qi = ∑ yik Vi Vk sen(δ k − δ i + γ ik ) i = 1,2,..., n
k =1
(5.9)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 81


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

Las ecuaciones (5.7) o (5.8) y (5.9) deben ser planteadas para cada nodo del
sistema. Recordando que cada nodo tiene asignadas cuatro variables y dos de
ellas son siempre conocidas, se tendrán dos ecuaciones con dos incógnitas para
cada nodo. Después de planteadas las ecuaciones, estas deben resolverse
mediante algún método numérico.

5.6 MÉTODOS DE SOLUCIÓN

La complejidad que presenta la obtención de una solución formal del problema de


flujos de potencia en un sistema eléctrico de potencia radica en la diferencias en
el tipo de datos especificados para las distintas barras del sistema. Como se
menciono anteriormente, el modelo matemático del problema de flujos de
potencia lo integran un sistema de ecuaciones algebraicas simultáneas no
lineales. Para obtener la solución de este sistema de ecuaciones se utilizan
métodos iterativos.

5.6.1 Método de Gauss - Seidel

La solución de este problema sigue un proceso iterativo, asignando valores


estimados a los voltajes desconocidos en las barras y calculando una de las
tensiones en las barras a partir de los valores estimados en las otras y las
potencias real y reactiva especificadas. Despejando Vi de la ecuación (5.6):

⎡ ⎤
1 ⎢ Pi − jQi n
Vi = − ∑ yikVk ⎥ i = 1,2,...,n
yii ⎢ Vi *
k=1 ⎥
⎣ k ≠i ⎦
(5.10)

La ecuación anterior proporciona un valor de Vi corregido, cuando se


sustituyen los valores estimados inicialmente. El valor calculado para Vi y el valor
estimado V2* no coincidirán.

El valor corregido de la tensión, determinado en cada nodo, se usa para


calcular la tensión corregida del siguiente nodo. El proceso se repite hasta que el
valor de la corrección de la tensión en cada barra, Vi - Vi*, sea menor que el
índice de precisión predeterminado

Cuando en una barra i se especifica la magnitud del voltaje en lugar de la


potencia reactiva, las componentes real e imaginaria del voltaje para cada
iteración se encuentran calculando primeramente un valor para la potencia
reactiva. Despejando Qi de la ecuación (5.6):

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 82


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

Qi = − Im⎧⎨Vi ( j −1) ⎢⎢ ∑ yikVk j + ∑ yikVk j ⎥⎥ ⎫⎬


* ⎡ i −1 n ⎤

⎩ ⎣ k =1 k =i ⎦⎭
(5.11)

donde,
Im quiere decir “parte imaginaria de” y los superíndices indican la
iteración apropiada. El valor calculado para Qi mediante la ecuación (5.11) se
utiliza para calcular Vi, ecuación (5.10).

A este proceso de solución de las ecuaciones de flujos de potencia se le


conoce cono método iterativo de Gauss-Seidel.

5.6.2 Método de Newton - Raphson

Este método de Newton-Raphson es ampliamente usado para resolver sistemas


de ecuaciones no lineales. El algoritmo de solución transforma un problema no
lineal en una secuencia de problemas lineales, cuyas soluciones se van
aproximando a la solución del problema original.

El modelo matemático del problema de flujos de potencia es una ecuación


compleja (5.6). De acuerdo al método de Newton-Raphson, se deben encontrar
las derivadas parciales de dicha ecuación. Como no es posible derivar una
ecuación compleja, es necesario usar las ecuaciones (5.8) y (5.9). En términos
de la parte real e imaginaria de elementos de la matriz de admitancias dichas
ecuaciones pueden ser expresadas de la siguiente forma:

n
Pi = ∑ Vi Vk [Gik cos(δ k − δ i ) − Bik sen(δ k − δ i )] i = 1,2,..., n
k =1
(5.12)
n
Qi = −∑ Vi Vk [Gik sen(δ k − δ i ) + Bik cos(δ k − δ i )] i = 1,2,..., n
k =1
(5.13)

El lado derecho de ambas ecuaciones es función de magnitudes de voltaje y


ángulos de fase, estas son las variables del problema. Se tendrán entonces, n-1
variables desconocidas de V y n-1 variables desconocidas de ángulo δ. Esto es
debido a que V y δ son conocidas en el nodo compensador. Definiendo vectores
para los dos conjuntos de incógnitas, se tiene:

⎡ δ1 ⎤ ⎡ V1 ⎤
⎢δ ⎥ ⎢V ⎥
[δ ] = ⎢ 2 ⎥
⎢ M ⎥
[V ] = ⎢⎢ M2 ⎥⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣δ n −1 ⎦ ⎣Vn −1 ⎦
(5.14)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 83


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

De acuerdo al método de Newton-Raphson la relación entre el vector de


incógnitas y el vector de funciones es la matriz de derivadas parciales o
Jacobiano. Esta matriz puede ser particionada de tal forma que cada elemento
tenga una representación específica:
⎡H N ⎤
J =⎢ ⎥
⎣ J L⎦

donde las submatrices del Jacobiano representan:


⎡ ∂P ( x) ⎤ ⎡ ∂P ( x) ⎤
H =⎢ i ⎥ N = ⎢ i ⎥ Vk
⎣ ∂δ k ⎦ ⎣ ∂ Vk ⎦

⎡ ∂Q ( x) ⎤ ⎡ ∂Q ( x) ⎤
J =⎢ i ⎥ L = ⎢ i ⎥ Vk
⎣ ∂δ k ⎦ ⎣ ∂ Vk ⎦

La ecuación recursiva del método de Newton-Raphson para el problema de


flujos de potencia, queda definida como:
⎡ v ⎤
⎡ v
⎤ ⎡ v v
⎤ ⎢ Δ δv ⎥
⎢ Δ P(vx) ⎥ = ⎢ Hv Nv ⎥ ⎢ Δ V ⎥
⎢Δ Q( x)⎥ ⎢⎣ J L ⎥⎦ ⎢ ⎥
⎣ ⎦
⎣⎢ V ⎦⎥
(5.15)

donde el superíndice v indica el número de la iteración.

La solución iterativa de la ecuación anterior lleva a obtener la solución del


problema de flujos de potencia, si el proceso es convergente. El lado izquierdo de
la ecuación representa la diferencia entre los valores especificados de P y Q, y los
valores calculados en cada iteración. La solución es obtenida cuando el error sea
cero o menor a cierta tolerancia.

5.6.3 Soluciones ajustadas

En la solución del problema de flujos de potencia, es necesario incluir


características reales del SEP, que no son consideradas dentro del planteamiento
clásico del problema. Por ejemplo, límites de reactivos en los generadores; el
control remoto de voltajes a través de una fuente de reactivos; los cambios de tap
en transformadores; el control en el flujo de potencia activa mediante
transformadores defasadores de ángulo y el control del intercambio de potencia
entre áreas.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 84


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

5.6.3.1 Limites de reactivos de los generadores

En un nodo generador, el control del voltaje se mantiene gracias a la inyección de


potencia reactiva. Sin embargo, como todo dispositivo físico, el generador tiene
limitaciones en su inyección de reactivos. Cuando la necesidad de reactivos,
sobrepasa los límites de Q, se pierde el control del voltaje y el nodo se convierte
en un nodo de carga, con el valor de Q en el límite de reactivos violado. Este nodo
permanecerá de esa manera a menos que, durante el proceso de solución, se
recupere el control del voltaje con la inyección de reactivos dentro de los límites
de Q.

En ocasiones los límites de reactivos se violan debido a que los estimados


iniciales de los voltajes son malos. Sin embargo, en iteraciones posteriores al
mejorara estos valores puede no presentarse este problema. Por lo tanto, se debe
cambiar la ecuación de la potencia reactiva por la de voltaje controlado.

5.6.3.2 Control remoto de voltaje

Un generador puede controlar, dentro de sus límites de reactivos, el voltaje de un


nodo remoto. Este tipo de control difiere del control local normal del generador, ya
que en este caso el voltaje del generador debe ser ajustado, aún cuando los
límites de reactivos no sean violados.

Normalmente el voltaje del nodo generador es usado como parámetro de


control, pero cada vez que el nodo se convierta en nodo de carga por limitaciones
de reactivos, el parámetro de control se cambia a la generación de reactivos.

Para el cálculo de ajustes se usan los coeficientes de sensitividad que


permiten determinar los cambios en el voltaje de generación. Por ejemplo, cuando
el nodo k controla el voltaje del nodo m, se tiene:

( )
ΔVm = Vmesp − Vm = SΔVk

ΔVk =
(V
esp
m − Vm )
Skm
(5.16)

el coeficiente de sensitividad Skm se calcula de la siguiente forma:

S km = − M mt [B"] N
−1

(5.17)

donde es un vector disperso con (+1) en la posición m y N es un vector disperso


con +bkj en la posición j, para cada nodo j conectado al nodo k.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 85


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

El desajuste incremental de reactivos producido por el ajuste de voltaje en el


nodo generador, es tratado en forma similar que el problema de límite de
reactivos en los generadores.

5.7 CALCULO DE FLUJOS DE POTENCIA

Una vez conocidos los voltajes nodales, es posible obtener la inyección de


potencia compleja del nodo compensador, la potencia reactiva de generadores y
los flujos a través de las líneas de transmisión y transformadores.

La inyección de potencia en el nodo compensador se obtiene mediante:

k
Scomp. = Vcomp
*
∑ Ycompn Vn
n =2
(5.18)

Si los flujos de potencia a través de una línea de transmisión, Figura 5.3, se


calculan para los dos extremos su diferencia proporciona las pérdidas de
transmisión.

(P − jQ )km envío = Vk* I km = Vk 2 ( y k 0 + y km ) − Vk*Vm y km


(5.19)

(P − jQ)km recepción = −Vm* I km = − Vm 2 ( ym0 + ykm ) + Vm*Vk ykm


(5.20)

las pérdidas en la línea de transmisión serán:

(P − jQ )km pérdidas = (P − jQ )km envío − (P − jQ )km recepción


(5.21)

Vk Vm
Senvío ykm Srecepción

yk0 ym0

FIGURA 5.3 Figura 5.3 Flujos de potencia en una línea de transmisión

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 86


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 5

5.8 RESUMEN

Para el análisis de flujos de potencia, la red eléctrica es modelada por: un


conjunto de nodos interconectados por medio de líneas de transmisión y
transformadores, además se tienen generadores y cargas conectadas a varios
nodos del sistema.

En general existen dos tipos de nodos: de generación y de carga. En los


nodos de generación la P inyectada a él es siempre conocida. La magnitud del
voltaje, V es mantenida constante. Los nodos de carga o nodos de voltaje no
controlado, son aquellos en que la inyección de potencia P + jQ es especificada.
Tanto P como Q se asume que son constantes.

Al efectuar un estudio de flujos de potencia, las pérdidas de potencia activa y


reactiva en la red no son conocidas de antemano. Por este motivo la inyección de
potencia real y reactiva de al menos un nodo debe ser determinada por la
solución; El nodo que asume esta función es llamado nodo compensador.

El modelo matemático del problema de flujos de potencia lo integran un


sistema de ecuaciones algebraicas simultáneas no lineales. Para obtener la
solución de este sistema de ecuaciones se utilizan métodos iterativos.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 87


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

CAPITULO 6

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTROL DE VOLTAJE

OBJETIVO

Al término del capítulo el Ingeniero Operador de Subarea y el Ingeniero Auxiliar de


Turnos de Operación identificarán los aspectos críticos que influyen en el control
de voltaje

6.1 INTRODUCCIÓN

En la operación de Sistemas Eléctricos de Potencia el control de voltaje es una


función primordial. El objetivo de este control es ajustar todos los voltajes nodales
dentro de una banda operativa. Esto hace que la solución del problema sea más
compleja, comparada con el control de frecuencia, ya que se tiene un problema
multivariable.

En el análisis de este tema se relaciona el flujo de potencia reactiva con el


perfil de voltaje del sistema, siendo muy importante la localización de fuentes de
potencia reactiva y la estructura del sistema de transmisión. Otra característica
interesante del problema, que agrega complejidad a la solución, es la generación
y consumo variable de potencia reactiva en los elementos de transmisión y
transformación.

En este capítulo se presentan conceptos básicos que ayudan a comprender


mejor el comportamiento del voltaje en Sistemas Eléctricos de Potencia.
Primeramente se presenta el efecto del flujo de potencia reactiva en la red de
transmisión sobre el perfil de voltaje del sistema, posteriormente se describen las
características de los diferentes elementos de control de voltaje.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 88


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

6.2 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE REACTIVOS PARA EL CONTROL


DE VOLTAJE

En la literatura se asocia el problema de voltaje con la circulación de potencia


reactiva. Esto se puede mostrar analizando el circuito de la Figura 6.1.

Z = r + jx

Vg I
Vc Carga (P + jQ)

FIGURA 6.1 Circuito básico

Si en la Figura 6.1 se considera que la carga consume sólo potencia activa,


entonces el diagrama fasorial que relaciona el voltaje de generación (Vg) y el de
carga (Vc) es el mostrado en la Figura 6.2.

Vg
Ix

δ
Vc Ir
I
FIGURA 6.2 Diagrama fasorial del circuito de la Figura 6.1

La relación entre la corriente y la potencia de carga se expresa en la ecuación


(6.1). En todos los desarrollos se utilizan magnitudes de corriente y voltaje.

P
I=
VC
(6.1)

la relación entre voltaje se obtiene del diagrama fasorial de la Figura 6.2.

Vg = VC + (r + jx )I
2 2
⎛ P ⎞ ⎛ P ⎞
V = ⎜⎜VC +
g
2
r ⎟⎟ + ⎜⎜ x ⎟⎟
⎝ VC ⎠ ⎝ C ⎠V
(6.2)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 89


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

En la ecuación (6.2) se observa que las caídas de voltaje en fase y en


cuadratura con Vc dependen de los valores de resistencia y reactancia del
elemento de transmisión. Como generalmente la relación r/x es pequeña en
sistemas de transmisión, la componente en fase será pequeña (P VC )r . Por otro
lado, la componente en cuadratura (P VC )x no cambia significativamente la
magnitud de Vc, sólo causa el defasamiento entre voltajes. De esta forma:

VCVg P
P= sin δ PARA ÁNGULOS PEQUEÑOS: δ= x
x VCVg
(6.3)
P
Vg − VC = ΔV = rI = r
VC
(6.4)

El análisis de las ecuaciones (6.3) y (6.4) muestra:

• Que la carga activa afecta en mayor grado el defasamiento entre voltajes.


• El cambio en la magnitud del voltaje depende del valor de la carga, pero su
efecto se reduce debido al valor de la resistencia.

Otro aspecto importante que se debe observar es que aún cuando la carga no
consume potencia reactiva, el generador si está aportando reactivos al sistema.
Esto se observa del diagrama de la Figura 6.2, con el voltaje Vg adelantado
respecto a la corriente de carga. La potencia reactiva que se inyecta en el
extremo de envío se consume en la reactancia del sistema de transmisión,
causando una caída de voltaje (Ix) en cuadratura con el voltaje de carga.

Un caso que ilustra el efecto del flujo de reactivos se tiene cuando la carga
demanda potencia reactiva inductiva (factor de potencia atrasado). El diagrama
fasorial para este caso se muestra en la Figura 6.3.

Vg
Ix

δ
φ Vc Ir
I
FIGURA 6.3 Diagrama fasorial para carga con Fp. Atrasado

La relación entre voltaje y corriente en la carga es la siguiente:


P
= I cos φ
VC
(6.5)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 90


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Q
= I sin φ
VC
(6.6)

del diagrama fasorial de la Fig. 6.3 se obtiene la relación entre voltajes, utilizando
las ecuaciones anteriores (6.5) y (6.6) se tiene:
Vg2 = [VC + (I cos φ )r + (I sin φ )x ] + [(I cos φ )x − (I sin φ )r ]
2 2

2 2
⎛ P Q ⎞ ⎛ P Q ⎞
V = ⎜⎜VC +
g
2
r+ x ⎟⎟ + ⎜⎜ x− r ⎟⎟
⎝ VC VC ⎠ ⎝ VC VC ⎠
(6.7)

Al analizar la ecuación (6.7) y la Figura 6.3 se concluye que la componente en


fase con el voltaje de carga es la que tiene mayor efecto en la caída de voltaje del
punto de generación a la carga.
P Q
ΔV ≅ r+ x
VC VC
(6.8)

en (6.8) se observa a su vez que la demanda de potencia reactiva tiene mayor


efecto en el cálculo de ΔV debido a que está multiplicada por la reactancia del
elemento de transmisión.

Comparando los términos en (6.8) se obtiene:


Q
x
VC Q⎛ x⎞
α= = ⎜ ⎟
P P⎝r⎠
r
VC
(6.9)

De aquí que a medida que la relación x/r aumenta (sistemas de transmisión


de alta tensión) y que el factor de potencia difiere más de la unidad, el efecto de la
corriente reactiva es mayor en el cambio de voltaje.

Analizando el diagrama de la Figura 6.3 se observa que el ángulo entre el


voltaje de generación y la corriente es (φ + δ ) , lo cual indica que el generador
opera con un factor de potencia más atrasado que el de la carga. En este caso se
debe generar y transmitir la potencia reactiva de la carga y la potencia reactiva
que consume el sistema de transmisión.

Otra condición operativa de interés se tiene cuando la carga en la Figura 6.1


sólo consume potencia reactiva inductiva. La relación fasorial para este caso se
muestra en la Figura 6.4.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 91


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

δ Vc
Ir
I φ Vg
Ix
FIGURA 6.4 Diagrama fasorial para carga reactiva inductiva

Del análisis de las condiciones mostradas en la Fig. 6.4 se obtiene:

Q
ΔV = x
VC
(6.10)

donde se aprecia el gran impacto de la corriente reactiva en la caída de voltaje, en


este caso prácticamente en fase con el voltaje Vc.

Comparando las ecuaciones (6.4) y (6.10), que representan los casos


extremos de tener una inyección activa y reactiva respectivamente, se observa
que el mayor impacto de la inyección reactiva (6.10) es debido a la reactancia del
elemento de transmisión, de esta forma la ecuación (6.10) es el término
dominante en la caída de voltaje. En el caso general la ecuación (6.8) define las
contribuciones de cada componente de la carga.

6.2.2 ECUACIONES DE FLUJO DE POTENCIA REACTIVA

Si se consideran dos nodos unidos por una reactancia, Figura 6.5, El flujo de
potencia reactiva se puede expresar en función de las magnitudes de voltaje y la
diferencia angular.

Vi δi Vj δj
xji
δ = δj -δj
Qij Qji
FIGURA 6.5 Conexión de nodos a través de una reactancia

La expresión resultante para el flujo de i a j es la siguiente

Sij* = Vi * I = Pij − jQij


⎛ Vi − V j Vi ⎞⎟
Sij* = V i* ⎜ +
⎜ jX − jX c ⎟⎠
⎝ ij

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 92


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

ViV j senδ
(Vi − V j cos δ ) − Vi
2
Vi
Pij = Qij =
X ij X ij Xc

Despreciando el efecto capacitivo de la línea de transmisión, la expresión


resultante es la siguiente:
Qij = i (Vi − V j cos δ )
V
X ij
(6.11)

En (6.11) se observa que el flujo de potencia reactiva depende del signo del
término entre paréntesis. Es decir, de la diferencia de las magnitudes de voltaje
entre los extremos del elemento. De esta manera, para diferencias angulares
pequeñas, cos δ ≈ 1 , la potencia reactiva tenderá a circular del voltaje mayor al
voltaje menor.

El consumo de potencia reactiva en el elemento de transmisión se obtiene


sumando los flujos en direcciones opuestas.
QP = Qij + Q ji

de acuerdo a (6.11) se obtiene


2
Vi 2 V j ViV j
QP = + −2 cos δ
X ij X ij X ij
(6.12)

Los requerimientos de potencia reactiva en (6.12) depende en forma


aproximada de la diferencia de voltajes al cuadrado. Para ilustrar en forma
esquemática el flujo de potencia reactiva se presenta los casos de la Figura 6.6.
V1
V1

V2
V1 V2 I V2
V1 V2

0 0 α 0
(a) (b)
V1
V1
I
I V2
V1 V2 V1 V2 V2
α>β

α β V1 α β
I
(c) (d)
V1 V2 V2

α β
(e)
FIGURA 6.6 Diagramas fasoriales para diferentes condiciones de operación.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 93


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Del análisis de las ecuaciones del flujo de reactivos y de los diagramas


fasoriales se puede resumir lo siguiente:
• El flujo de reactivos produce una caída de voltaje que depende de la
reactancia del elemento de transmisión.

• La diferencia de voltaje incrementa el consumo de potencia reactiva en la


reactancia del elemento.

• Los requerimientos de reactivos tienen un comportamiento no-lineal, con


cambios crecientes al tener una diferencia de voltaje mayor.

• La distribución de flujos reactivos en los extremos de la línea depende de


la corriente de carga y del consumo de reactivos en la reactancia de
transmisión.

6.3 CONTROL DE VOLTAJE LOCAL

De acuerdo a los conceptos presentados se puede decir que para evitar la


degradación del perfil de voltaje es necesario eliminar o reducir el flujo de
potencia reactiva en el sistema. Sin embargo, en sistemas reales las fuentes de
reactivos no necesariamente están cerca de la carga, de ahí que se requiere
cierto transporte de potencia reactiva.

La primera fase en el control de voltaje es tener nodos de voltaje controlado


que definan en forma general el perfil de voltaje del sistema. Este control de
voltaje es de tipo local y trata de mantener el voltaje de un nodo en un valor
especificado. Esto se logra a través de cambios en la excitación de generadores
o la conexión continua de reactores o capacitores, en el caso de compensadores
estáticos de vars (CEV).

En la Figura 6.7 se presenta un esquema de control local típico.

SISTEMA
E fd S DE V
POTENCIA
GEN

CONTROL
DE CARGA CA RGA Vref j
EXCITACION Σ
V
CONTROL
DEL
REGULADOR CEV
DE Σ
VOLTAJE
Vref i

FIGURA 6.7 Control de voltaje local

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 94


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Si los esquemas de control se aplican en varios puntos del sistema se definirá


la estructura básica del flujo de reactivos en la red. Los nodos de voltaje
controlado sirven de referencia (soporte) al perfil de voltaje del sistema y
mantienen el nivel de voltaje aportando la potencia reactiva requerida por las
cargas y el sistema de transmisión.

En estado estable los controles mantendrán el voltaje del nodo controlado en


el valor especificado. En cambio, ante perturbaciones, se tendrán cambios en los
voltajes y el regreso a los valores de referencia dependerá de la respuesta
dinámica de los sistemas de control.

En un caso real las fuentes de reactivos son limitadas y sólo podrán mantener
el voltaje mientras los requerimientos de potencia reactiva del sistema estén
dentro de la capacidad de la fuente. Si se llega a un límite, se pierde el soporte
de reactivos y el control de voltaje en la zona donde se localiza la fuente.

En un sistema de potencia es muy importante la localización de las fuentes de


reactivos, el objetivo en la ubicación es tratar de lograr un soporte de voltaje
adecuado y reducir la transmisión de potencia reactiva a los puntos de carga.

Al tener pocas fuentes de potencia reactiva y estar alejadas eléctricamente de


la carga, entonces se tendrá la degradación del perfil de voltaje debido a la
transmisión de reactivos a grandes distancias. Este problema es acumulativo, ya
que al tener mayores diferencias de voltaje también se incrementa el consumo de
reactivos en los elementos de transmisión, lo que a su vez causa una caída de
voltaje mayor.

6.4 BALANCE DE POTENCIA REACTIVA

En un sistema de potencia los nodos de voltaje controlado actúan como


compensadores de potencia reactiva, suministrando los reactivos necesarios, de
acuerdo a las variaciones de la demanda, para mantener el voltaje especificado.

La aportación de reactivos de las fuentes dependerá del voltaje de referencia


especificado. Así, si se incrementa el voltaje interno del generador, como
resultado de un cambio en la corriente de campo, se tendrá un caso como el que
se muestra en el diagrama fasorial de la Figura 6.8.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 95


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Xg Vt
Eg
Eg
I SISTEMA
Eg
⎞δ ⎞ δ1
Vt φ Vt


I
I
(a) (b)
FIGURA 6.8 Cambio en la excitación del generador

En la Figura 6.8(a) se presenta la condición antes del cambio, se tiene un


factor de potencia unitario en terminales, sin embargo, internamente se tiene un
inyección de potencia reactiva (corriente I atrasada con respecto a Eg) que se
consume en la reactancia del generador. Esta es la condición que define el límite
entre sobre-excitación o sub-excitación de un generador.

En la Figura 6.8(b) se presenta el diagrama fasorial después de un cambio en


la demanda de reactivos en el sistema, se mantiene la potencia activa sin cambio
y el voltaje terminal constante. En este caso, a través del sistema de excitación
se incrementa la corriente de campo, y el voltaje interno de la máquina, y para
mantener la potencia activa constante se ajusta el ángulo δ a δ´. Esta relación
entre la corriente (I) y el voltaje interno (Eg) es el mecanismo compensador para la
potencia reactiva. La inyección de potencia reactiva de la máquina parte se
consume en la reactancia del generador y parte se inyecta al sistema (corriente
atrasada con respecto al voltaje terminal). En este caso la máquina está
sobreexcitada, ya que suministra los requerimientos internos del generador y los
del sistema.

Un análisis similar se puede realizar cuando se modifica el voltaje de


referencia de un generador, manteniendo el resto de los generadores del sistema
sin cambio. Para ilustrar este comportamiento se utiliza el sistema y el diagrama
fasorial de la Figura 6.9.
Vi
Vi Vj
xji

⎞δ
Vj
I
FIGURA 6.9 Sistema para analizar el efecto de cambios en el voltaje de generación.

En el diagrama fasorial de la Figura 6.9 se observa que la máquina i entrega


potencia activa y reactiva al sistema, en cambio en el nodo j sólo se recibe
potencia activa a través de la línea de transmisión.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 96


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Si se incrementa el voltaje Vi y se mantiene la potencia activa sin cambio,


entonces se debe ajusta el ángulo δ para mantener la potencia activa (P).

ViV j
P= sin δ ′
X ij
(6.13)
PX ij
sin δ ′ =
ViV j
(6.14)

como el denominador en (6.14) crece, el ángulo δ´ debe ser menor que δ. De


esta manera, la corriente se debe ajustar en magnitud y fase para cumplir con la
potencia activa trasmitida y con la relación de voltajes. En este caso la
componente de la corriente en fase con el voltaje Vj debe ser la misma que antes
del cambio.

En la Figura 6.10 se observa que la inyección de potencia reactiva en el nodo


i aumenta, ya que crece la magnitud de Vi, la corriente I y el ángulo entre estos
fasores. Por otro lado el nodo j recibe potencia reactiva del sistema de
transmisión, la cual se consume en la carga o la debe absorber el generador en
ese nodo.
Vi

⎞ δ1
φ Vj

I
FIGURA 6.10 Diagrama fasorial para analizar el cambio en le voltaje de Vi

El resultado de modificar el voltaje de generación es un cambio en el flujo de


reactivos. Se tendrá un intercambio de potencia reactiva entre generadores y
como consecuencia se altera el perfil de voltaje del sistema. La efectividad del
cambio dependerá de que se reduzca el flujo de reactivos en las trayectorias de
mayor impedancia.

En forma natural se tiene la tendencia a suministrar la potencia reactiva


requerida por la carga a través de las líneas con menor impedancia. Esto se
puede mostrar utilizando las ecuaciones del flujo de potencia reactiva en el
sistema de la Figura 6.11.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 97


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Vi Vj Vk
xij xkj

Qij Q kj
FIGURA 6.11 Sistema de potencia elemental

Qij =
Vi
(Vi − V j cos δ ij )
X ij
(6.15)

Qkj =
Vk
(Vk − V j cos δ kj )
X kj
(6.16)

Si se considera que los voltajes de generación (Vi=Vk) y las diferencias


angulares (δij=δkj) son iguales, entonces:

Qij X kj
=
Qkj X ij
(6.17)

La ecuación (6.17) muestra que la relación de flujos de reactivos dependerá


de las reactancias de las ramas. A medida que la reactancia del elemento de
transmisión es mayor, el flujo de reactivos disminuye. La distribución del flujo de
reactivos trata de lograr el equilibrio de voltaje en el nodo j, la ecuación (6.17)
también se puede escribir en forma aproximada como una caída de voltaje.

Qij X ij Qkj X kj
ΔV = =
Vi Vk
(6.18)

Al aumentar la demanda de potencia reactiva en el nodo j, ésta se obtendrá en


mayor proporción de la fuente de reactivos más cercana eléctricamente a la
carga, de manera de tener la menor desviación de voltaje en el nodo j.

La acción de control recomendada sería modificar el voltaje de la fuente de


reactivos más cercana a la carga, de manera de aumentar el flujo por la
trayectoria con menor impedancia y al mismo tiempo descargar las trayectorias de
alta impedancia.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 98


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

6.4.2 INYECCIONES DE POTENCIA REACTIVA

En algunos casos se pueden tener elementos pasivos que consumen o generan


potencia reactiva en función del voltaje del punto donde se conectan. La fuente
variable de reactivos suministrará las necesidades de potencia reactiva en nodos
cercanos, tratando de evitar el viaje de potencia reactiva desde puntos alejados.
Este es el caso de capacitores y reactores, que alteran el balance nodal de
potencia reactiva y causan cambios en la distribución de flujos reactivos, en la
generación de potencia reactiva en nodos de voltaje controlado y como
consecuencia en el perfil de voltaje del sistema.

Si en cada punto del sistema se logra el balance de potencia reactiva (se


genera y se consume lo necesario), se tendrá un perfil plano de voltaje, con
pequeñas variaciones debidas a la caída por efecto de la resistencia de la línea
de transmisión.

6.5 CONTROL DE VOLTAJE MEDIANTE TRANSFORMADORES

Los transformadores constituyen los elementos de unión entre redes eléctricas de


diferente nivel de tensión. La función primordial que desempeñan consiste en
elevar los voltajes de generación a los niveles de transmisión que son requeridos
para disminuir perdidas; y en los puntos de carga disminuir los voltajes de
transmisión hasta los niveles adecuados para las redes de distribución. Mediante
estos equipos se logra principalmente el control sobre el voltaje y la distribución
de potencia reactiva, aun cuando algunos diseños especiales permiten cierto
control sobre la potencia activa.

De acuerdo a la ley de Faraday, si se enrolla un segundo conductor en el


núcleo de material ferromagnético se obtendrá una fuerza electromotriz inducida
en las terminales de dicho conductor.

FIGURA 6.12 Representación esquemática de un transformador monofásico.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 99


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

En esta sección se presenta el desarrollo del circuito equivalente del


transformador monofásico. No se modelan los efectos de la corriente de
excitación, debido a que no influye sustancialmente en los estudios de flujos y
fallas. La Figura 6.13 muestra el circuito equivalente de un transformador
monofásico.

FIGURA 6.13 Circuito equivalente de un transformador monofásico.

Donde:
ZH Impedancia del devanado H
ZX Impedancia del devanado X
e,e’ Voltajes inducidos en los devanados
nH Número de vueltas del devanado H
nX Número de vueltas del devanado X

La relación de transformación se define en función del número de vueltas de


cada devanado o de los voltajes a circuito abierto como sigue:

n H VH
a= =
n X VX
(6.19)

Para controlar el voltaje es común cambiar la relación de transformación del


transformador (tap) para modificar el voltaje en nodos de carga. El transformador
no es una fuente de potencia reactiva, sin embargo, el cambio de tap altera la
distribución del flujo de reactivos en el sistema, lo que permite obtener un cambio
en el perfil de voltaje.

Un caso más general es el que contempla la posibilidad de tener cambio de


tap en ambos devanados del transformador, como se muestra en la siguiente
figura:

a:1 1:b
H y X

FIGURA 6.14 Representación unifilar del transformador con taps en ambos devanados.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 100


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Para este transformador con dos taps, en la Figura 6.15, se muestra el circuito
equivalente para el caso particular de que las terminales b y d se encuentran
aterrizadas.

a y c
H ab X
⎡1 1⎤ ⎡1 1⎤
y⎢ − ⎥ y⎢ − ⎥
⎣ a2 ab⎦ ⎣ b2 ab⎦

b
d

FIGURA 6.15 Equivalente del transformador monofásico con taps en ambos devanados.

Para analizar el efecto del cambio de tap en uno de los devanados se


considera que tap en el otro devanado permanece sin cambio. Si el tap en el lado
c-d es unitario, el circuito equivalente de la Figura 6.15 se simplifica al mostrado a
continuación:
y0
a y c
H X
a
y1 y ⎡ 1-a ⎤ y2 y ⎡ a-1 ⎤
⎣ a2 ⎦ ⎣ a⎦

b
d
FIGURA 6.16 Equivalente del transformador monofásico con tap en un devanado.

Analizando las ramas del circuito equivalente de la Figura 6.15 se puede


observar que dependiendo de la posición del cambiador de tap se tienen una
rama en derivación con comportamiento capacitivo y otra con comportamiento
inductivo, o viceversa. En la Tabla 6.1 se muestra la naturaleza de las ramas del
circuito equivalente para diferentes valores de la relación de transformación.

Tabla 6.1
Rama a<1 a>1
y0 Inductiva Inductiva
y1 Inductiva Capacitiva
y2 Capacitiva Inductiva

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 101


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

El flujo de potencia reactiva en el transformador estará gobernado por la


posición del cambiador de tap. Cuando la posición del tap sea diferente a la
nominal, la tendencia natural del flujo de potencia reactiva será desde la rama
capacitiva hacia la rama inductiva, a menos que las condiciones del sistema
impongan otra restricción.

6.6 Condensador síncrono.

Cuando la maquina síncrona se conecta a una barra infinita, su velocidad voltaje


de terminales permanecen fijos e inalterables. Sin embargo, dos variables
controlables son la corriente de campo y el par mecánico en la flecha. La
variación de la corriente de campo I f (conocida como control del sistema de
excitación), se aplica al generador para suministrar o absorber una cantidad
variable de potencia reactiva.

Suponga que el generador esta entregando potencia de manera que hay


cierto ángulo δ entre el voltaje de terminales V de la máquina y el voltaje
generado E , como se muestra en la Figura 6.17. La potencia compleja entregada
al sistema por el generador está dada en por unidad por:
rr
S = P + jQ = Vt I ∗ = Vt I (cos φ + j sen φ )
(6.20)

Donde:
P = Vt I cos φ
Q = Vt Isenφ (6.21)

Se puede observar que Q es positiva para factores de potencia en atraso ya que


el ángulo φ es numéricamente positivo. Si se decide mantener un determinado
suministro de potencia activa P desde el generador al sistema de voltaje
constante, de debe conservar constante I cosφ como lo muestra la ecuación
(6.31). En la Figura 6.6 a) se muestra el lugar geométrico de potencia activa
constante y bajo estas condiciones, conforme se varía la corriente de CD de
campo I f , el voltaje generado E varía proporcionalmente, manteniéndose
constante I cosφ .

Se define como excitación normal, la condición en que:

E cos δ = V (6.22)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 102


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

y se dice que la máquina esta sobreexcitada o subexcitada según E cos δ > V o


E cos δ < V , respectivamente. Para la condición de la Figura 6.6a), el generador
está sobreexcitado y suministra potencia reactiva Q al sistema. Así desde el punto
de vista del sistema, la máquina actúa como un capacitor. La Figura 6.6b)
corresponde a un generador subexcitado que suministra la misma cantidad de
potencia activa a una corriente en adelanto al sistema, se puede considerar que
esta tomando corriente en atraso del sistema. El generador subexcitado toma
potencia reactiva del sistema y en este sentido actúa como un inductor.

r
E

r
jX d I I X d cos φ a)

δ
r
φ V I X d sen φ

r
I

r Lugares
E
geométrico
s de
I Xd c) t i

δ E cos δ r
r V
I

I X d sen φ

r
E
r
I
r I X d cos φ b)
jX d I
φ δ

FIGURA 6.17 Diagramas fasoriales que muestran el lugar geométrico de un generador a)


sobreexcitado, b) con excitación normal, c) generador subexcitado.

Se debe recordar que la potencia real P, se controla abriendo o cerrando las


válvulas por las que el vapor o agua entran a la turbina. Si la potencia de entrada
al generador se incrementa, la velocidad del rotor empezará a aumentar y si la
corriente de campo I f , y por lo tanto E se mantienen constantes, se
incrementará el ángulo δ entre E y V . El incremento en δ da como resultado
un mayor I a cos φ y por lo tanto el generador entrega mayor potencia activa P a la
red.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 103


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

6.7 COORDINACIÓN DE CAMBIOS

En el problema de control de voltaje es muy importante seleccionar los voltajes de


referencia en los nodos de voltaje controlado de tal manera que se mantenga un
perfil de voltaje lo más uniforme posible.

Esta acción de coordinación se realiza tratando de mantener cierto nivel de


reserva de potencia reactiva, o bien minimizando el flujo de reactivos en el
sistema. Este es un proceso de optimización, que trata de lograr un perfil de
voltaje dentro de un rango operativo y al mismo tiempo obtener la mejor reserva
de reactivos posible.

Por otro lado, siendo el control de voltaje un problema de naturaleza local, es


posible formular varios problemas de control de acuerdo a la estructura del
sistema. Esto se basa en que la acción de controles sólo será efectiva si se
realiza en puntos cercanos a los nodos con problemas de voltaje.

Para simplificar el problema, en cada subsistema se puede seleccionar un


nodo que servirá de indicador del nivel de voltaje en el subsistema. El objetivo en
este caso es determinar la acción de control mas adecuada para mantener el
voltaje en este nodo dentro de la banda operativa seleccionada.

6.7.1 Relación flujos de potencia reactiva – perdidas de potencia activa

En secciones previas se ha mostrado la relación entre el flujo de potencia reactiva


y la caída de voltaje. Ahora se tratará de asociar el flujo de reactivos con las
pérdidas de potencia activa.

En el análisis se considera el sistema de la Figura 6.18.

Gi Vi Vj Gj
Z= r + jx

FIGURA 6.18 Análisis de pérdidas de transmisión

Se considera que por la línea de transmisión (nodo j) se recibe una potencia


activa P y cero potencia reactiva. Los nodos i y j son de voltaje controlado. El
diagrama fasorial correspondiente se muestra en la Figura 6.19.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 104


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Vi

Ix

δ
Vj Ir
I
FIGURA 6.19 Diagrama fasorial para el caso base

Si se incrementa el voltaje en Vi y se mantiene constante la potencia activa de


la carga y el voltaje Vj, se alterará la distribución de reactivos en el sistema y por
consiguiente la corriente. En la Figura 6.20 se presenta el diagrama fasorial con
el cambio de voltaje.
Vi

Ix

δ
φ Vj Ir
I

FIGURA 6.20 Efecto del cambio en el voltaje Vi

El análisis de la Figura 6.20 indica que la magnitud de la corriente debe crecer


para mantener la misma componente de corriente en fase con Vj, esto de manera
de cumplir con la restricción de potencia activa. Al tener una corriente mayor se
incrementan las pérdidas de potencia activa I 2 r . ( )
En este caso las pérdidas activas las proporcionará el generador Gi, el
generador Gj tiene una aportación fija de potencia activa a la carga. El balance
nodal en este caso es el siguiente.

Pc arg a = PGj + Plínea

En cuanto a la potencia reactiva, ahora en el nodo j se recibe potencia


reactiva que se consumirá en la carga o se tendrá que absorber en el generador
Gj.

Si el voltaje Vi se reduce se tendrá la situación que muestra en el diagrama de


la Figura 6.21.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 105


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

Vi
Ix

φ Ir
Vj
FIGURA 6.21 Efecto de la reducción del voltaje Vi

En este caso nuevamente la magnitud de la corriente aumenta para mantener


la restricción de la potencia activa y las relaciones de voltaje, produciendo un
incremento en las pérdidas de potencia activa.

La expresión analítica de las pérdidas activas (Pp) se puede obtener sumando


el flujo de potencia activa de i a j y de j a i, el resultado se presenta en la
ecuación (6.23)

Pp =
r
r + x2
2
(Vi 2 + V j2 − ViV j cos δ ij )
(6.23)

Si sólo se considera Vi como variable, la condición de pérdidas mínimas se


obtiene derivando (6.24) en respecto a Vi e igualando a cero.

dPp
=
r
(2Vi − 2V j cos δ ij ) = 0
dVi r + x2
2

(6.24)

simplificando se obtiene

Vi = V j cos δ ij
(6.25)

De (6.25) se concluye que para diferencias angulares pequeñas, las pérdidas


se minimizan cuando las magnitudes de voltajes son iguales.

En un caso general se puede decir que con un perfil uniforme de voltaje se


reduce el flujo de reactivos y como consecuencia se minimizan las pérdidas de
potencia activa en la transmisión.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 106


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

6.7.2 Margen de potencia reactiva

Uno de los aspectos importantes a considerar cuando se realizan cambios en los


voltajes de las fuentes de reactivos, es la reserva de potencia reactiva disponible
en cada nodo controlado.

Aquí lo importante es tener siempre disponible potencia reactiva para


contrarrestar los cambios normales de la carga o cambios en el sistema de
transmisión ocasionados por contingencias. Si como resultado de las acciones de
control, tratando de mejorar el perfil de voltaje, se reduce la reserva de reactivos
en una zona, se corre el riesgo de perder el control de voltaje en esa parte del
sistema al no disponer del soporte de reactivos necesarios ante posibles cambios.

De acuerdo a los principios presentados anteriormente, la potencia reactiva se


debe tener disponible lo más cerca eléctricamente posible de la demanda, de esta
forma el concepto de reserva sólo tiene significado en forma local. En el caso de
una reserva de reactivos remota se tendrá la circulación de potencia reactiva en
grandes distancias y en consecuencia la degradación del perfil de voltaje.

La coordinación de voltajes en un sistema debe involucrar criterios


preventivos de seguridad, siempre será necesario estar adelante del sistema, de
manera de anticipar cambios posibles en la distribución de reactivos.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 107


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 6

6.8 RESUMEN

El perfil de voltajes en un sistema eléctrico está íntimamente relacionado con el


flujo de potencia reactiva.

Las fuentes de potencia reactiva y la estructura del sistema de transmisión


son muy importantes para lograr un buen perfil de voltajes.

La caída de voltaje depende tanto de la transmisión de reactivos como de su


distancia.

Carga Caída de voltaje


P P
ΔV ≅ r
Q=0 VC
P Q
P + jQ ΔV ≅ r+ x
VC VC
P=0 Q
ΔV ≅ x
Q VC

La diferencia de voltaje incrementa el consumo de potencia reactiva en la


reactancia del elemento.

La efectividad del mejoramiento del perfil de voltaje, depende de que se


reduzca el flujo de reactivos en las trayectorias de mayor impedancia.

La potencia reactiva se debe tener disponible lo más cerca (eléctricamente)


posible de la demanda, si la potencia reactiva está lejana a la demanda, el perfil
de voltaje se degradará.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 108


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

CAPITULO 7

CARGABILIDAD DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN

OBJETIVO

Al término del capítulo el Ingeniero Operador de Subarea y el Ingeniero Auxiliar de


Turnos de Operación señalarán las limitantes de la transferencia de potencia en
líneas de transmisión.

7.1 INTRODUCCIÓN

En la operación de los sistemas eléctricos es importante conocer la capacidad de


los equipos que se tiene instalados. Los operadores de los sistemas eléctricos
deben conocer con la mayor exactitud posible los recursos de transmisión con
que cuentan, esto les permite tomar decisiones más acertadas sobre la
redistribución de flujos de potencia y medidas operativas adecuadas.

En este capítulo se presentan conceptos para determinar la cargabilidad del


sistema de transmisión.

En los primeros dos temas del capítulo se representa el modelo de la línea de


transmisión larga, para realizar el análisis del comportamiento de la generación y
el consumo de potencia reactiva en la línea de transmisión. En los temas
siguientes se presenta conceptos de los factores que afectan a las líneas de
transmisión para la obtención de la potencia que pueda transmitir en forma segura
sin violar algún límite de la línea de transmisión.

7.2 MODELADO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Las líneas de transmisión pueden ser modeladas por un sencillo circuito cuando
su longitud no es demasiado larga, para lo cual es suficiente conocer R, L y C
como parámetros concentrados logrando suficiente exactitud en el modelo. Sin
embrago, para líneas con una longitud considerable, requieren de cálculos en
términos de constantes distribuidas para lograr un alto grado de exactitud.

Para una mejor representación de una línea de transmisión, es necesario


tomar en cuenta que los parámetros de la línea están distribuidos uniformemente
en toda su longitud. Una forma comunmente utilizada es la suposición de que la
línea está compuesta por “n” circuitos π equivalentes conectados en cascada;

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 109


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

como lo muestra la Figura 7.1. El análisis se efectuá a través de un elemento


diferencial de la línea, a una distancia x del extremo de recepción.
z dx IR
IS

VS y dx/2
VR

dx

FIGURA 7.1 Línea de transmisión con parámetros distribuidos

Del análisis de un elemento diferencial de la línea se obtienen ecuaciones


diferenciales ordinarias, cuya solución muestra el comportamiento del voltaje y
corriente en función de la longitud (x) de la línea.
V ( x) = cosh (γ x ) VR + Z C senh(γ x ) I R
senh(γ x ) VR + cosh (γ x ) I R
1
I ( x) =
ZC
(7.1)

donde:
Z C = z / y es la impedancia característica de la línea de transmisión
γ = z y = α + jβ se conoce como constante de propagación. Con α como
constante de atenuación, se mide en nepers/km, y β es la
constante de fase, se mide en radianes/km.

Para analizar el comportamiento de la línea en sus extremos, se sustituye en


la ecuación (7.1) x=d, siendo d la longitud total de la línea.

V = cosh (γ d ) VR + Z C senh(γ d ) I R
senh(γ d ) VR cosh (γ d ) I R
1
I= +
ZC
(7.2)

Si se representa la línea de transmisión por un circuito π equivalente, como el


mostrado en la Figura 7.2, los parámetros concentrados (Z0, Y0/2) se calculan en
la forma siguiente:

Z o = Z C senh (γ d )
Yo 1 ⎛γ d ⎞
= tanh ⎜ ⎟
2 ZC ⎝ 2 ⎠
(7.3)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 110


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

Z0 IR
IS

VS Y0 /2 Y0 /2 VR

FIGURA 7.2 Equivalente π de la línea de transmisión, parámetros distribuidos

7.3 POTENCIA NATURAL DE LA LÍNEA

Para analizar el comportamiento del flujo de potencia en una línea de transmisión,


se considera el circuito de la Figura 7.3.

FIGURA 7.3 Circuito equivalente, caso de línea sin pérdidas

La potencia transmitida por la línea del nodo 1 al nodo 2, es:

S1 = S g1 − S d 1 = (Pg1 − Pd 1 ) + j (Qg1 − Qd 1 ) = s12


(7.4)

Haciendo suma de corrientes en el nodo 1, se tiene:

S1* V1 V − V2
I 12 = = + 1
V1*
− j XC j XL
(7.5)

Al despejar la potencia, de la ecuación anterior, se tiene:

2 2
V1 V1 V1 V2
S = P1 − j Q1 = j
*
1 −j + j ∠(δ1 − δ 2 )
XC XL XL

δ12 = δ1 − δ 2
(7.6)

al separar las expresiones para la potencia real y para la potencia reactiva:

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 111


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

V1 V2
P1 = sen(δ12 )
XL
2 2
V1 V1 V2 V1
Q1 = − cos(δ 2 − δ1 ) −
XL XL XC
(7.7)

En las ecuaciones obtenidas para la transferencia de potencia (7.7) se


observaron tres elementos como los más importantes para establecer el flujo de
potencia real en una línea de transmisión, las magnitudes de los voltajes en los
extremos de envío y recepción, la reactancia serie de la línea de transmisión y la
diferencia angular entre los voltajes nodales en los extremos de la línea.

El balance de potencia reactiva total del sistema se calcula al sumar

QG = (Qd 1 + Qd 2 ) + Q XL − Q XC
(7.8)

donde
Q XL =
1
XL
[V 1
2
+ V2 − 2 V1 V2 cos δ
2
]
(7.9)

Q XC =
1
XC
[V 1
2
+ V2
2
]
(7.10)

Manteniendo los voltajes de generación en el valor nominal V1=V2=1.0 p.u.,


controlando la excitación de las máquinas, las ecuaciones (7.9) y (7.10) quedan:

Q XL = K1 − K 2 cos δ
(7.11)
Q XC = K 2
(7.12)

donde
2 2
K1 = K2 =
XL XC

En la Figura 7.4 se muestra el comportamiento de (7.11) y (7.10) en función


del ángulo δ, además la inyección de potencia reactiva total requerida por la línea.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 112


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

Q consumida en la línea

K1 Q total

K1
SIL
δ
20 40 60 80 100 120 140 160 180
K2

Q generada en la línea

FIGURA 7.4 Potencia reactiva en función de δ

En la Figura 7.4 se observa que para ángulos de potencia pequeños, esto es,
cuando no se transmite grandes cantidades de energía, la línea genera más
potencia reactiva capacitiva que la potencia reactiva inductiva que consume. Al
aumentar el ángulo de potencia se llega a un punto de equilibrio en el que la línea,
observada desde sus extremos, no genera ni consume reactivos. A la potencia
activa que se transmite en esta condición se le conoce como potencia natural de
la línea SIL.
2
VR
SIL ≈
ZC
(7.13)

Para ángulos de potencia mayores, se transmite mayor cantidad de energía,


la línea consume mas potencia reactiva inductiva que la que se produce por
efecto capacitivo.

De la ecuación (7.7) la transmisión de potencia activa está ligada con la


variación del ángulo δ. La máxima potencia se transmite para un ángulo de 90°.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 113


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

7.3.2 Ejercicio:

Definir la potencia natural y la impedancia característica de una línea de


transmisión de 500 kV. Los parámetros de la línea son:

R* X* Y/2*
0.00116 0.01335 0.62218
* % por km en base 100 MVA

kV32φ 500 2
Z Base = = = 2500Ω
MVA3φ 100

R = 0.00116% / km =
0.00116
(2500) Ω Km = 0.029 Ω Km
100

X = 0.01335% / km =
0.01335
(2500) Ω Km = 0.3337 Ω Km
100
2(0.62218)
Y = 2(0.62218)% / km = (2500) Ω Km = 4.977 × 10 −6 ∪ Km
100
X 0.3337
L= = = 0.8853 mH Km
2πf 377

Y 4.977 × 10 −6
C= = = 13.2 × 10 −9 F Km
2πf 377

Z C = L C = 259 Ω

2
VR 500 2
SIL = = = 965 MW
ZC 259

Determinar el ángulo para tener el SIL, cuando la distancia de la línea es de


300 Km.

ωL
Q XL = Q XC →
2
(1 − cos δ ) = 2 XL
= = ω 2 LC
XL XC X C 1 ωC
⎛ ⎞
δ = arccos⎜⎜1 −
XL
(
⎟⎟ = arccos 1 − ω 2 LC )
⎝ XC ⎠

δ = arccos[1 − 377 2 (300 × 0.8853 × 10 −3 ) (300 × 13.2 × 10 −9 )] δ = 31.7 o

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 114


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

7.4 LIMITES DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA

En el caso de las líneas de transmisión la capacidad varía de acuerdo a la


condición operativa.

Cuando ocurre una falla en alguna línea de transmisión, si las protecciones


operan correctamente y la línea sale de operación, la redistribución de los flujos
de potencia puede llevar a rebasar los límites de otra u otras líneas del sistema y
provocar que también operen sus protecciones. Una nueva redistribución de
flujos provocaría seguramente en alguna otra línea del sistema problemas
similares y así sucesivamente hasta llegar a una desarticulación del sistema.

El escenario descrito requiere establecer límites de cargabilidad para las


principales líneas de transmisión del sistema. Es común en la literatura técnica
encontrar tres límites que restringen la cargabilidad de un enlace: límite térmico
de la línea, caída de voltaje máxima permisible en la línea y el margen de
estabilidad establecido para la operación segura del sistema.

7.4.1 LÍMITE TÉRMICO

Este límite es determinado por las características mecánicas y eléctricas de los


conductores. Al respetarse este límite se conserva la vida útil del elemento
conductor, dicho límite se basa en la corriente máxima que puede circular a través
del conductor sin que el calentamiento producido por efecto Joule altere las
características mecánicas y eléctricas. Para determinar este límite en líneas
aéreas es importante tomar en cuenta los factores atmosféricos y del medio
ambiente, los que pueden incrementar o reducir la capacidad de disipación de
calor del conductor.

Se observa que este límite difícilmente es rebasado en sistemas eléctricos


débiles, en este tipo de sistemas es más frecuente encontrar como una limitación
otros factores de operación y de seguridad del sistema. En redes eléctricas
robustas se puede llegar a rebasar el límite térmico en el caso de líneas de corta
longitud, debido a que el límite de caída de tensión permisible no se excede; lo
mismo puede decirse del límite por estabilidad o separación angular, siendo la
separación angular relativamente pequeña. Este margen térmico se establece en
función del tipo de conductor.

Los fabricantes de conductores dependiendo de la naturaleza y calidad de los


materiales que utilizan para desarrollar sus productos, determinan un máximo
valor de corriente que deberá fluir a través de su conductor, esto debido a que la
circulación de corriente excesiva provoca mayores pérdidas en el conductor, estas
pérdidas de energía se reflejan en calor que provoca un incremento en el

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 115


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

gradiente de temperatura en la superficie del conductor y a su vez se incrementa


la resistencia, lo que puede generar altas temperaturas en los conductores y
provocar pérdidas de las características de conductividad de los materiales de
que están construidos los conductores o deformaciones en los materiales. En la
Tabla 7.1 se presenta el límite térmico para algunos conductores típicos
empleados en líneas de transmisión.

LIMITE MVA
CALIBRE TÉRMICO,
AMPERES 400 kv 230 kv 115 kv
1113 1,110 769 442 221
900 970 --- 386 193

795 910 --- 363 181

477 670 --- --- 133

336 530 --- --- 106


266 460 --- --- 92

En la tabla anterior se observa que la potencia aparente transmitida cuando el


conductor alcanzo su límite térmico depende del nivel de voltaje de operación de
la línea de transmisión.

7.4.2 LIMITE POR CAIDA DE VOLTAJE

La limitación de caída de voltaje es de suma importancia, sobre todo en sistemas


eléctricos longitudinales; está íntimamente relacionada con la capacidad de
suministro de reactivos en los extremos de la línea.

Este índice se relaciona con el servicio a los usuarios, ya que se debe


mantener la magnitud de voltaje en los extremos de envío y de recepción, dentro
de una banda de valores respecto al voltaje nominal de operación. Con bajo
voltaje se incrementa la corriente para suministrar un valor dado de demanda y
como consecuencia se aumenta las pérdidas de transmisión y el calentamiento de
los equipos que componen el sistema eléctrico. En este caso puede incluso
llegarse al límite térmico de la línea de transmisión. Generalmente como criterio
de planeación se establece una caída máxima de tensión del 5 % entre terminales
de envío y recepción de la línea de transmisión.

7.4.3 LIMITE POR MARGEN DE ESTABILIDAD DE ESTADO ESTABLE

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 116


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

Este límite está dado por un margen de seguridad que permita al sistema soportar
contingencias sin llegar a la pérdida de sincronismo, éste margen conocido como
margen de estabilidad de estado estable (ME), se refiere al margen entre la
potencia máxima (Pmax) que se puede transmitir por la línea de transmisión y la
potencia de operación permisible (Pop), normalmente alrededor de un 70% de la
potencia máxima disponible, así la ecuación de flujo de potencia activa está dada
por la expresión (7.7);

V1 V2
Pmáx = sen(90°)
XL
(7.14)

el margen de estabilidad queda expresado por:

Pmáx − Pop
ME % = x 100
Pmáx
(7.15)

Entonces, dado que la potencia de operación no debe rebasar el 70 % de la


máxima transferencia de potencia (Pop = 0.7Pmax), el ángulo entre máquinas
equivalentes no debe excederse del valor calculado por

⎛ ME % ⎞
δ sr = arc sin ⎜1 − ⎟
⎝ 100 ⎠
(7.16)

Un margen de estabilidad del 70% limita la transferencia de potencia con una


separación angular entre máquinas equivalentes, de 44° aproximadamente.

7.5 ANÁLISIS DE CARGABILIDAD DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

El modelo del sistema para el análisis de la cargabilidad de una línea que unirá
dos sistemas aislados o áreas de un mismo sistema pero físicamente aisladas
entre si, se muestra en la Figura 7.5 y normalmente representa a un sistema
balanceado.

FIGURA 7.5 Modelo de línea para análisis de cargabilidad


Xs1 y Xs2, representan las capacidades de cortocircuito (equivalente de
Thevenin) de cada uno de los sistemas a interconectar por medio del enlace. Se

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 117


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

supone que ambos sistemas operan eléctricamente en forma independiente antes


de colocar la línea de transmisión.

La Figura 7.6 muestra los resultados de un análisis de cargabilidad para una


línea de transmisión, los límites utilizados para el estudio son del 5 % en caída de
tensión y un margen de estabilidad del 30 %.

FIGURA 7.6 Curva de cargabilidad

La aplicación de la curva de cargabilidad permite distinguir regiones limitadas


por caída de voltaje o por margen de estabilidad, según lo que ocurra primero.
Generalmente en el estudio no se incluye la comprobación del límite térmico
debido a que este tiene una gran dependencia del tipo de conductor, además de
que en el estudio se está considerando líneas largas y en este tipo de líneas el
límite térmico difícilmente es rebasado.

Los criterios se podrían variar; si se hacen menos restrictivos, aumentando la


caída de voltaje y disminuyendo el margen de estabilidad permitido, se
aumentaría la cargabilidad pero se reduciría la confiabilidad. A la inversa,
haciéndolos más restrictivos se mejoraría la confiabilidad pero se degradaría la
cargabilidad.

El punto de intersección de las curvas restrictivas de caída de voltaje (CV) y


de estabilidad (ME) no es fijo a ninguna longitud particular y se puede desplazar a
la derecha o a la izquierda, dependiendo de las características de los sistemas
terminales, de las distintas clases de voltaje y de los criterios de estabilidad y de
caída de voltaje que se utilicen.

El análisis de cargabilidad con base en la curva presentada es una práctica


común, principalmente la utilizan los encargados de planificar la expansión de la
red, sin embargo, debido a que solo representa el régimen permanente sin

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 118


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 7

contingencia, no sustituyen la necesidad de efectuar estudios completos de las


diversas condiciones de operación susceptibles de ocurrir, tanto en régimen
permanente como en régimen dinámico.

7.6 RESUMEN

La representación de una línea de transmisión por un circuito π equivalente, con


los parámetros concentrados es:
Z=Zc sinh (γ d)
Is Ir
+ +
1 ⎛ γd ⎞ 1 ⎛ γd ⎞
Vs Y= tanh⎜ ⎟ Y= tanh⎜ ⎟ Vr
Zc ⎝2⎠ Zc ⎝2⎠
- -

La transmisión de potencia activa está ligada con la variación del ángulo δ. La


máxima potencia se transmite para un ángulo de 90°.
V V
P1 = 1 2 sen(δ 12 )
XL

El flujo de potencia reactiva a través de una línea de transmisión está definida


por
2 2
V1 V1 V2 V1
Q1 = − cos(δ 2 − δ 1 ) −
XL XL XC
El límite térmico está determinado por las características mecánicas y
eléctricas de los conductores.

El límite de caída de voltaje está dado por la caída de voltaje máxima


permisible en la línea, de tal forma que el voltaje en el nodo de recepción se
mantenga dentro de un rango de calidad de servicio adecuado.

El límite de estabilidad está dado por un margen de seguridad tal que permita
al sistema soportar contingencias sin llegar a la pérdida de sincronismo.
P − Pop
ME % = máx x 100
Pmáx
El análisis de cargabilidad permite establecer la capacidad máxima de
transmisión por: límite térmico de la línea, máxima caída de voltaje permisible y el
límite de estabilidad en estado estable.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 119


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

CAPITULO 8

ESQUEMAS DE COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA

OBJETIVO
Al término del capítulo el Ingeniero Operador de Subarea y el Ingeniero Auxiliar de
Turnos de Operación propondrán las alternativas de compensación de potencia
reactiva para el control de voltaje.

8.1 INTRODUCCIÓN

En el desarrollo inicial de los sistemas eléctricos, los centros de generación se


ubicaron cerca de los principales centros de consumo; por este motivo no fue
necesario transferir grandes cantidades de potencia reactiva, y de instalar
esquemas de compensación reactiva. A medida que los sistemas eléctricos
fueron creciendo, fue necesario compensar la carga, principalmente con
capacitores en derivación. Con el empleo de niveles de tensión más elevados,
fue necesario para balancear la potencia reactiva, agregar reactores en derivación
en las líneas de transmisión e instalar condensadores.

Mientras que la potencia activa debe transmitirse desde los generadores a las
cargas, la potencia reactiva no debería circular a través de largas distancias ya
que ello implica mayores caídas de voltaje, con lo cual se complica el control del
mismo; mayores pérdidas, debido a corrientes altas, lo que significa mayores
costos y utilización innecesaria de la capacidad térmica de los equipos. Para
evitar la circulación de potencia reactiva y controlar mejor el voltaje se utilizan
equipos de compensación reactiva.

En este capítulo se abordarán aspectos de los siguientes esquemas de


compensación reactiva; reactores en derivación, capacitores en derivación,
compensación serie y compensadores estáticos de VARs.

8.2 EQUIPOS DE COMPENSACIÓN Y SUS FUNCIONES

La compensación de reactivos se requiere para : a) controlar el flujo de potencia


reactiva; b) controlar el voltaje y c) mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.
Los elementos de compensación se pueden clasificar como pasivos y dinámicos.
En la Tabla 8.1 se resumen los diferentes esquemas de compensación reactiva y
sus funciones. Los primeros tres son compensadores pasivos; consisten de
susceptancias fijas. Los condensadores síncronos y los compensadores estáticos

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 120


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

de VAr (CEV) son del tipo dinámico; ajustan de manera continua su salida de
reactivos.

Tabla 8.1 Diferentes formas de compensación y sus funciones


CAPACITORES EN DERIVACION
Control del voltaje en régimen permanente
Control del flujo de potencia reactiva

REACTORES EN DERIVACION
Control del voltaje en estado estable
Control del flujo de potencia reactiva
Reducción de sobrevoltajes transitorios por maniobra

CAPACITORES SERIE
Transferencia y estabilización de potencia
Control del flujo de potencia reactiva

CONDENSADORES SINCRONOS
Control del voltaje en régimen permanente y dinámico
Control del flujo de potencia reactiva

SISTEMAS ESTATICOS DE VAR


Control de voltaje en estado estable y dinámico
Control del flujo de potencia reactiva
Transferencia y estabilización de potencia

Las necesidades específicas de compensación de las redes de transmisión se


resumen en la Tabla 8.2. Para cualquier función dada, se debe realizar un estudio
costo-beneficio para escoger el esquema que satisfaga las necesidades del
sistema al menor costo.

Tabla 8.2 Funciones realizada con compensación de potencia reactiva

Control del flujo de potencia reactiva en régimen permanente para


Minimizar pérdidas excesivas del sistema
Mantener el perfil de voltaje deseado en la red de transmisión

Control de variaciones de voltaje causadas por


Ciclo diario de demanda
Cargas de impacto repetitivo tales como hornos de arco
Oscilaciones de flujos de potencia
Variaciones dinámicas de P y Q en convertidor HVDC
Rechazo de carga

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 121


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

8.3 REACTORES EN DERIVACIÓN

Los reactores en derivación son el medio más económico y atractivo para


compensar los excedentes de reactivos de líneas de transmisión cuando éstas se
encuentran con baja carga. Para capacidades grandes por lo general son
sumergidos en aceite. El diseño de estos reactores puede ser de tipo núcleo o
tipo acorazado, siendo más usuales los primeros por su menor costo.

Los reactores en derivación se pueden conectar directamente a las líneas de


transmisión, en barras de subestaciones o en terciarios de transformadores,
Figura 8.1. La conexión de los reactores puede ser permanente (mediante
cuchillas) o desconectable (mediante interruptores). En caso de ser permanente
se tiene el inconveniente de que en cargas altas los reactores degradan la
cargabilidad de las líneas de transmisión.

VE VR
ZL

FIGURA 8.1 Sistema con reactor conectado en una línea de transmisión

En líneas largas que requieran reactores en derivación, muy probablemente


algunas tendrían que estar conectados de manera permanente para controlar las
sobretensiones en el caso de un rechazo de carga o de que la línea quede abierta
en un extremo.

La razón fundamental para utilizar reactores es controlar los voltajes de


régimen permanente; no representan el medio idóneo para controlar
sobretensiones transitorias. El dimensionamiento de los reactores se define con
base en estudios de flujos del sistema para distintas condiciones de operación.

Un modelo para simulación típico de reactores es un elemento pasivo con un


valor de susceptancia fija. Para un reactor, el cual se utiliza cuando las líneas
presentan elevación de voltaje creciente desde el extremo de envío, hacia el
extremo de recepción cuando operan con flujos bajos, la expresión que
representa un reactor esta dada por:

2 2
V V
Q= =
XL 2π f L
(8.1)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 122


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

De aquí se concluye que la potencia reactiva que consume un reactor varía


proporcionalmente con el cuadrado del voltaje de operación e inversamente con la
frecuencia. En la Figura 8.2 se muestra el comportamiento de la potencia reactiva
de un reactor, considerando frecuencia constante, a medida que el voltaje va
aumentando, el consumo de potencia reactiva va creciendo.

FIGURA 8.2 Comportamiento de la potencia reactiva en un reactor

La Figura 8.3 muestra el comportamiento del perfil de voltaje del nodo de


recepción, al pasar de una condición de operación con carga mínima hasta una
condición con carga máxima del sistema de la Figura 8.1. En condiciones de
demanda mínima, se puede tener un excedente de potencia reactiva en la red
eléctrica, lo cual propiciará altas magnitudes de voltaje en algunos nodos. Este
fenómeno ocurre generalmente en líneas de transmisión largas y de alto voltaje,
donde el efecto capacitivo de la línea juega un factor importante en la operación
del sistema eléctrico, con la conexión del reactor reduce la magnitud de voltaje,
debido a la absorción de parte de los reactivos que genera la línea de transmisión.

FIGURA 8.3 Perfil de voltaje

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 123


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

En la Figura 8.3 se puede observar que para condiciones de operación de


demanda mínima, el voltaje en el extremo de recepción estará por encima de 1
p.u. Lo cual indica que se tiene exceso de potencia reactiva en la red, esta
potencia se tendrá que absorber por un elemento. Si se instala un reactor en el
extremo de recepción se puede observar que en condiciones de demanda mínima
el sobrevoltaje sería menor, pero en condiciones de demanda máxima se tendría
una magnitud de voltaje crítica.

8.4 CAPACITORES EN DERIVACION

En sistemas eléctricos con configuraciones longitudinales o radiales,


generalmente las líneas de transmisión de longitud media y larga, tienen dificultad
en mantener un buen perfil de voltaje. Los capacitores en derivación representan
el medio más idóneo, tanto desde un punto de vista técnico como económico, de
incrementar la cargabilidad de redes de transmisión y subtransmisión que
alimentan cargas alejadas de los centros de generación.

Una aplicación típica de los capacitores en derivación es cuando se tiene una


carga concentrada con deficiencia de reactivos conectada a los centros de
generación por medio de líneas largas. Dependiendo del nivel de demanda y de
la red de transmisión, es posible que el voltaje en la zona de carga se abata tanto
que sea necesario utilizar generación local para liberar capacidad de transmisión
en las líneas, ver Figura 8.4.

VE VR
ZL

FIGURA 8.4 Sistema con un banco de capacitores en derivación

Este fenómeno está asociado a la demanda cambiante en el sistema a lo


largo de las horas del día y al crecer ésta, la magnitud de voltaje en el extremo
receptor se reduce, lo que ocasiona un incremento en la corriente. A su vez se
tienen mayores pérdidas por el efecto Joule, y un mayor calentamiento el cual
puede ser excesivo no solamente en los equipos de la empresa suministradora de
energía, sino también en los equipos de los usuarios, los cuales sufren las
consecuencias en caso de existir de una mala regulación de voltaje.

Para tratar de mantener un perfil de voltaje adecuado, antes de la


compensación, es necesario que el extremo generador envíe potencia reactiva a
través de la línea de transmisión, requiriendo una mayor corriente y esto a su vez
provoca una mayor caída de tensión. El problema, dependiendo de las

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 124


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

condiciones operativas y de la red podría terminar en un colapso de voltaje. La


compensación de potencia reactiva capacitiva en derivación, se refiere
esencialmente a la inyección de potencia reactiva en el nodo de recepción de una
línea de transmisión, por medio de un banco de capacitores.

De esta manera la potencia reactiva que aporta la fuente no será necesaria y


evita el envío a través de la línea de transmisión. Además es importante observar
que normalmente la inyección de potencia reactiva en el nodo de recepción
(Figura 8.4) es necesaria solamente en condiciones de alta demanda, ya que en
el caso de existir una condición de baja demanda puede tenerse un excedente de
potencia reactiva.

Un modelo de simulación típico de capacitor es el de un elemento pasivo con


un valor de impedancia fijo. Para un capacitor la potencia reactiva esta dada por:

Q = − V X C = − V 2π f C
2 2

(8.2)

En donde la dependencia de la potencia reactiva es proporcional al cuadrado


del voltaje y a la frecuencia de operación del sistema.

En la Figura 8.5 se muestra el comportamiento de la potencia reactiva de un


banco de capacitores en derivación en función del voltaje considerando frecuencia
constante.

FIGURA 8.5 Comportamiento de la potencia reactiva en un capacitor

Una característica poco deseable del capacitor es que a medida que el voltaje
se reduce, la inyección de potencia reactiva disminuye, ver Figura 8.5, con lo cual
el voltaje nuevamente reduce su magnitud, generándose un circulo vicioso que
puede acelerar un problema de colapso de voltaje.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 125


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

FIGURA 8.6 Perfil de voltaje

En la Figura 8.6, para la condición de operación de demanda máxima sin


capacitor se observa cómo la falta de potencia reactiva degrada el voltaje en el
nodo de recepción y cómo se incrementan las pérdidas, debido al incremento en
la corriente para satisfacer la demanda con un voltaje bajo. Si se instala un banco
de capacitores en el extremo de recepción se puede observar que en condiciones
de demanda mínima el sobrevoltaje sería mayor, pero en condiciones de
demanda máxima se mejoraría la magnitud de voltaje.

8.5 COMPENSACIÓN SERIE

La transmisión de potencia eléctrica a través de líneas de transmisión presenta


algunos factores que limitan la transmisión de energía (caída de voltaje, problema
de estabilidad y los efectos térmicos en conductores). Los límites impuestos por
estos factores pueden ser superados con la construcción de nuevas líneas o con
la transmisión de potencia a un nivel de voltaje mayor. Estas alternativas resultan
muy costosas, especialmente en el caso de líneas de transmisión largas. Otra
alternativa de costo menor es la compensación serie en líneas de transmisión.

La compensación serie consta de capacitores conectados en serie con la


línea de transmisión, su objetivo es incrementar su capacidad de transmisión de
potencia reduciendo la impedancia serie equivalente de la línea.

Un alto grado de compensación serie acentúa problemas de relevadores de


protección y en los perfiles de voltaje durante fallas. Otro problema es la
resonancia subsíncrona, que puede producir fallas severas en las flechas de
generadores y turbinas.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 126


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

Para la compensación serie los parámetros importantes, en lugar del valor de


potencia como se hace en la compensación en derivación para los bancos de
capacitores o reactores, se da por medio de un porcentaje de la reactancia
inductiva serie que se desea compensar.

La reactancia serie es la principal limitante en la máxima transferencia de


potencia que puede tenerse en una línea de transmisión, la transferencia de
potencia está dada por:

V1V2
P12 = sin δ 12
XL
(8.3)

La potencia máxima transmitida se puede incrementar, aumentando V1, V2 o


bien disminuyendo el valor neto de XL con un capacitor serie en la línea, Figura
8.8.
V1 V2
XL XC

FIGURA 8.7 Línea de transmisión con compensación serie

Para este caso la potencia activa transmitida será:


V1V2
P12 = sin δ12
XL − XC
(8.4)

Si se tiene una compensación serie, el perfil de voltaje tendrá una


característica más plana. Las características se muestran en la Figura 8.8,
incluyendo el caso donde no se tiene la compensación serie. También se observa
que aumente el límite de transferencia de potencia.

FIGURA 8.8 Perfil de voltaje

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 127


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

Para mostrar la forma como se incrementa la potencia transmitida mediante la


inserción de un banco de capacitores en serie con la línea de transmisión, se
presenta el siguiente ejemplo. Se considera un sistema radial sin compensación
serie, se tiene las condiciones mostradas en la Figura 8.9.

1.02 0° 1.01 -40°


19.250

j 0.0344

FIGURA 8.9 Sistema radial sin compensación serie

Se compensa la línea en un 60%, para la misma diferencia angular se tienen


la condición mostrada en la Figura 8.10.

1.02 0° 1.01 -40°


47.299

j 0.0344 -j 0.0204

FIGURA 8.10 Sistema radial con compensación serie

En la Figura 8.11 se presenta el comportamiento P-Q para la línea del


ejemplo. Se muestra la curva de la línea sin compensar y la respuesta de la línea
con compensación serie del 60%.

FIGURA 8.11 Curva P-Q

La potencia natural (SIL) de la línea se incrementa al tener compensación


serie, lo que implica un incremento en la capacidad de transmisión de la misma.
No debe causar confusión el hecho de que el SIL de la línea se incrementa al
existir la compensación serie, puesto que al reducir la reactancia inductiva serie,
no se esta tratando con una línea de longitud menor, ya que la resistencia y sobre
todo la capacitancia paralelo no sufren cambios. Otra manera de observar es que
se está tratando con una línea de un nivel de voltaje mayor.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 128


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

Por otra parte, otro de los beneficios de la compensación serie es el aumento


en el margen y límite de estabilidad en estado estable.

El margen de estabilidad en estado estable (ME) se define como la deferencia


entre la potencia máxima (Pmax) que teóricamente se puede transmitir y el nivel de
operación (Pop).
Pmax − Pop
ME % = *100
Pmax
(8.5)

En la Figura 3.12 se muestra en forma gráfica el concepto de margen de


estabilidad de estado estable.

FIGURA 8.12 Incremento en el ME% al conectar un capacitor serie

Para observar el efecto de los diferentes tipos de compensación, capacitiva


en derivación y compensación en serie, ver la Figura 8.13. La compensación
inductiva en derivación, como ya se comentó, cumple con otros objetivos, los
cuales son diferentes al mejoramiento de la estabilidad del sistema eléctrico. En
la Figura 8.13, se muestra la importancia de tener la compensación de líneas de
transmisión, lo cual ha dado lugar recientemente a un creciente interés por hacer
más robustos a los sistemas eléctricos.

FIGURA 8.13 Características de transferencia de potencia

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 129


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

La Figura 8.14 muestra el comportamiento del perfil de voltaje para las


diferentes formas de compensación analizadas. Para demanda mínima es
recomendable tener reactores para poder abatir los altos voltajes ocasionados por
el exceso de reactivos que se tienen en esta condición operativa. La
compensación con capacitores en derivación ayuda en la operación en demanda
máxima, se tiene un mejor voltaje. Si se tiene una compensación serie, el perfil
de voltaje tendrá una característica más plana y aumenta el límite de transferencia
de potencia.

FIGURA 8.14 Perfil de voltaje

8.6 COMPENSADOR ESTÁTICO DE VAR

Los compensadores estáticos de vars (CEVs) son dispositivos con la capacidad


de regular su absorción o generación de potencia reactiva, modificando su
susceptancia, para controlar el voltaje en un nodo especifico,. Estos dispositivos
son muy rápidos en su operación y muy adecuados para mejorar la estabilidad del
sistema. Están compuestos por capacitores y/o reactores, regulador de voltaje y
lógica de control para el disparo de tiristores.

Las funciones más relevantes de la aplicación de CEVs en sistemas eléctricos


son:

• Mejorar la cargabilidad
• Mejorar la estabilidad transitoria
• Mejorar la estabilidad dinámica

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 130


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

8.6.1 Característica de operación del compensador estático de VARs.

En estado estable, la característica de control de voltaje de un compensador


estático puede ser definida en forma total mediante su curva de operación

Para cualquier tipo de estrategia de control, su característica de operación se


representa por una parte o toda la curva, similar a la que se muestra en la figura
8.15. En forma generalizada, la curva característica consta de tres zonas o rangos
de control, a saber:

a) Una zona lineal de operación definida por el esquema de control del


compensador. El voltaje en terminales del CEV es regulado entre sus
límites mínimo y máximo de operación Vtmin y Vtmax.

b) Una zona de operación de bajo voltaje, en la cual el compensador opera


en su límite mínimo de control, perdiendo así su capacidad como elemento
de regulación de voltaje. En esta zona visto desde el sistema de potencia,
la operación del CEV estará determinada por la capacidad nominal de su
rama capacitiva, con el voltaje en terminales variando entre cero y Vtmin, de
acuerdo a las condiciones del sistema de potencia.

c) Una zona de operación de sobrevoltaje. En esta el compensador opera en


su valor máximo de control, surgiendo una característica de variación de
voltaje en terminales del CEV, correspondiente al de un reactor fijo con
una capacidad nominal igual a la rama inductiva del CEV.

Vt Icev=BcmaxVt

Rango Nominal
de Operación Rango de
Sobrevoltaje
Vtmax

Vref

Vtmin

Icev=BcminVt

Rango de Bajo
Voltaje
Icev

FIGURA 8.15 Característica en estado estable de un CEV

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 131


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

Dentro de su rango nominal de operación, la característica de regulación de


voltaje del CEV corresponde a la de una curva lineal definida por sus dos
principales parámetros de control en estado estable, esto es, una pendiente
ajustable comúnmente en base al valor de una ganancia y un voltaje variable de
referencia Vref.

En aplicaciones prácticas, el voltaje de referencia es usualmente controlable


alrededor de un pequeño porcentaje del valor nominal, por ejemplo de un 3%,
constituyendo el principal parámetro de control en estado estable del
compensador.

En forma analítica, la característica de regulación de voltaje del compensador


en su rango nominal de operación se expresa mediante la relación:

Vt = Vref + m I cev
(8.6)

donde: m representa la pendiente de la curva característica


Icev satisface las restricciones Icmin < Icev < Icmax
Icmin e Icmax representan , respectivamente, las capacidades nominales de
inyección de corriente en las ramas capacitiva e inductiva del compensador.

Fuera de su rango nominal de control, la operación del CEV es también


posible, si bien es limitada por el rango considerado deseable de regulación de
voltaje. Por ejemplo en la zona de bajo voltaje la operación del compensador
quedará limitada al valor mínimo recomendado de tensión Vtmin. En la zona de
sobrevoltaje, sin embargo, la operación del compensador por periodos
prolongados de tiempo provoca daños en el aislamiento del equipo.

En general, solamente la operación del compensador dentro de su rango


nominal de control representa una característica deseable de regulación de
voltaje, considerándose las otras dos, como modos degradados de operación.

El CEV desde el punto de visto de control es un elemento pasivo cuya


susceptancia se modifica de acuerdo al voltaje del nodo controlado. Las
siguientes dos técnicas son usadas para obtener la susceptancia variable:

• Capacitores conectados por tiristores (Figura 8.16.a)


• Reactor controlado por tiristores (Figura 8.16.b)

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 132


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

V V

Vm Vm

+ +
Control Control
- -

Vo Vo

a) Capacitores b) Reactor
conectados por controlado por
tiristores tiristores

FIGURA 8.16 Representación esquemática del CEV

8.6.2 Característica de operación del sistema eléctrico de potencia; interacción


con el compensador estático de VAR.

La importancia de la curva característica de operación de un compensador


estático se comprende plenamente cuando se analiza su interacción con el
sistema de potencia. La curva característica del SEP en un nodo representa una
medida de la sensibilidad de voltaje en el propio nodo ante cambios en la
inyección o carga reactiva. Aún cuando se determinación puede hacerse en forma
exacta, la utilización de equivalentes estáticos permite definir la sensibilidad de
voltaje en función de parámetros prácticos de operación.

Para cambios cuasi-estáticos de operación, por ejemplo en el nivel de


demanda, las características de regulación de voltaje en un nodo pueden
analizarse representando el SEP mediante su equivalente de Thevenin visto
desde el propio nodo como una fuente de voltaje Vth y en serie con una reactancia
equivalente Xs.

En la operación normal de un sistema de potencia ambos parámetros varían


con el estado de operación. Se considera como una primera aproximación, sin
embargo, que el valor de la reactancia de corto circuito esta asociada
principalmente con la estructura del sistema, mientras que la fuente equivalente
de Thevenin cambia de acuerdo al nivel de demanda. Por ello, los valores de los
parámetros del modelo tendrán solo validez para un instante particular de
operación, siendo posible determinar un equivalente estático de Thevenin para
cualquier punto de interés.

Las características de regulación de voltaje en el nodo compensado se


determinan al incluir la característica de operación del CEV. Con el propósito de
reproducir el comportamiento de su curva característica el CEV será representado
mediante una fuente de voltaje detrás de una reactancia pendiente. Así, se forma
el modelo de la interacción del compensador con el sistema de potencia,
mostrado en la figura 8.17.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 133


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

Icev Vt

jXcev jXS

Vref Vth + ΔVth

FIGURA 8.17 Circuito equivalente de la interacción del CEV y el sistema de potencia para el
análisis de regulación de voltaje.

En el modelo de la figura anterior, la característica de operación del


compensador se expresa analíticamente mediante la relación
Vt = Vref + X cev I cev
(8.7)

donde Vref representa el valor del voltaje de referencia y Xcev una reactancia
pendiente.

Como la reactancia equivalente de Thevenin del SEP es comúnmente


inductiva, inyecciones de corriente reactiva, Icev, provocan un incremento en el
voltaje en terminales, mientras que corrientes en atraso ocasionaran en
abatimiento del voltaje en terminales. Por tanto la operación del SEP es descrita
mediante la relación
Vt = Vth − X s I cev
(8.8)

Las características de regulación de voltaje en el nodo compensado pueden


ser obtenidas de la resolución simultanea de las ecuaciones 8.7 y 8.8, o bien, del
análisis gráfico de sus curvas características.
Rango de
Sobrevoltaje

Punto de
Operación
Caracteristica del SEP
Vth

Xs=0

Vt=Vth-Xs Icev
Vt=Vref+Xcev Icev

Aumento en Xs

Icev

Icev0

FIGURA 8.18 Curvas características del compensador y sistema de potencia mostrando el punto
de operación

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 134


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

El desarrollo analítico es particularmente importante en la determinación y


estudio de sensibilidades de voltaje así como en el análisis de los efectos de la
compensación en paralelo sobre la operación del SEP.

Como se observa en la Figura 8.17, uno de los efectos más importantes de la


instalación de compensación en paralelo es el de reducir la sensibilidad de voltaje
en el nodo compensado a las perturbaciones externas de voltaje en otros nodos
del sistema. Del modelo de interacción compensador – sistema eléctrico, se
deduce que para una perturbación ΔVth en el SEP:
ΔVt 1
=
ΔVth XS
+1
X cev
(8.9)

La ecuación anterior muestra que la instalación de CEVs ejerce un efecto de


‘protección’ del nodo compensado contra perturbaciones externas, el cuál es
dependiente de la relación Xs/Xcev.

Considerando que el valor de la reactancia Xcev depende básicamente de la


característica deseada del CEV y de su capacidad, se concluye que valores
pequeños en la pendiente de operación provocan el mayor efecto de
amortiguamiento.

En el caso de una regulación perfecta de voltaje (Xcev=0), el nodo


compensado es totalmente insensible a las variaciones externas de voltaje. Por el
contrario, un aumento en la pendiente de la curva característica convierte al nodo
compensado en un nodo más sensible a perturbaciones externas.

El empleo de equivalentes gráficos también permite anticipar algunos


problemas de operación, relacionados con la característica local de control de
voltaje del compensador. Por ejemplo, puede ser analizado el efecto de la
variación con la demanda.

En forma simplificada, cambios en la demanda son reflejados principalmente


como incrementos ΔVth en la fuente equivalente de Thevenin. Lo anterior se
muestra en la siguiente figura, como un conjunto de curvas paralelas al caso base
de operación. La característica del CEV se adiciona para propósitos de análisis
del punto de operación.

De acuerdo al modelo considerado de la interacción del compensador con el


sistema de potencia, el punto de operación queda determinado por la intersección
de la característica del CEV con la correspondiente al sistema con el nivel de
demanda de interés. El efecto se indica en la Figura 8.19 como una serie infinita
de puntos de operación para diferentes niveles de demanda.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 135


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

Vth

ΔVth P1

P0

P2
P3
Aumento en
Demanda

Icev

0 Icev0

FIGURA 8.19 Efecto idealizado del cambio en la demanda sobre el punto de operación.

En la operación real del SEP la curva característica es dependiente de las


condiciones de operación. La salida de unidades, maniobras de operación, etc.,
provocan un efecto similar al de cambios en la demanda, conduciendo en
ocasiones a puntos de operación cercanos a la capacidad nominal del CEV. La
combinación con alguna contingencia o maniobra de operación provocará la
operación del CEV incluso en estado estable, fuera de su rango de control.

En estado estable el voltaje de referencia constituye el principal elemento de


control del compensador. Un ajuste en su valor puede ser utilizado para mejorar el
perfil de voltaje local, o bien, para disminuir la carga o nivel de inyección de
potencia reactiva del CEV.

FIGURA 8.20 Efecto idealizado del cambio en la demanda sobre el punto de operación.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 136


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 8

Como se ilustra en la Figura 8.20, un aumento en el voltaje de referencia


(ΔVrefo) en condiciones de baja demanda permite disminuir la inyección de
potencia reactiva del compensador, pero aumenta el voltaje en terminales. Por el
contrario, para condiciones de alta demanda una disminución en el voltaje de
control reduce la inyección de potencia reactiva del CEV pero disminuye también
el voltaje en terminales.

Es de notar que el mismo objetivo puede ser logrado mediante un ajuste de la


pendiente de la característica de control, permitiendo mantener una cierta reserva
de potencia reactiva.

8.7 RESUMEN

La compensación de potencia reactiva se requiere para controlar el flujo de


potencia reactiva, el voltaje y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.

Los reactores en derivación son el medio más económico y atractivo para


compensar los excedentes de reactivos de líneas de transmisión cuando éstas
se encuentran con baja carga, demanda mínima.

La compensación de potencia reactiva capacitiva en derivación, se refiere


esencialmente a la inyección de potencia reactiva en el nodo de recepción de
una línea de transmisión, por medio de un banco de capacitares, con el
propósito de evitar la transmisión de la potencia reactiva a través .de largas
distancias

La compensación serie consta de capacitores conectados en serie con la


línea de transmisión, y sus objetivos es incrementar su capacidad de transmisión
de potencia reduciendo la impedancia serie equivalente de la línea.

La potencia natural (SIL) de la línea se incrementa al tener compensación


serie.

Otro de los beneficios de la compensación serie es el aumento en el margen


y límite de estabilidad en estado estable.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 137


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 9

CAPITULO 9

ANÁLISIS DE SENSITIVIDADES

OBJETIVO

El Ingeniero Operador de Subarea y el Ingeniero Auxiliar de Turnos de Operación


serán capaces de describir la forma en que se calculan las sensitividades Q-V de
un sistema eléctrico de potencia a partir de la matriz Jacobiana de flujos de
potencia.

9.1 INTRODUCCIÓN

La sensitividad se define como la razón Δx/Δy que relaciona pequeños cambios


de alguna variable dependiente (Δx), con pequeños cambios de alguna variable
independiente o de control (Δy). Los coeficientes de sensitividad facilitan la toma
de decisiones ya que permiten evaluar la efectividad del cambio en la corrección
del problema.

En el problema de control de voltaje es muy importante conocer de antemano


la respuesta esperada en el sistema ante cambios en las variables de control. De
esta manera, se podrá controlar el perfil de voltaje de la red y utilizar
eficientemente las fuentes de potencia reactiva.

Los operadores de los centros de control de sistemas eléctricos llegan a


conocer, a través del tiempo y la experiencia, el efecto que produce en ciertas
variables del sistema el hacer cambios en las generaciones o modificar la
magnitud de los voltajes de generación. En realidad, los operadores conocen en
forma experimental ciertos coeficientes de sensitividad.

En el presente capitulo se enumeran las diferentes aplicaciones de los


coeficientes de sensitividad, la forma en la cual se calculan las sensitividades Q-V
partiendo de un algoritmo para resolver flujos de potencia por el método de
Newton-Raphson y la variación de los coeficientes de sensitividad respecto al
punto de operación. En la práctica propuesta se utiliza análisis de sensitividades
Q-V para determinar la mejor ubicación de un banco de capacitores, con el
propósito de mejorar el perfil de voltajes del sistema de prueba.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 138


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 9

9.2 APLICACIÓN DE COEFICIENTES DE SENSITIVIDAD

En los sistemas eléctricos de potencia existen diferentes tipos de sensitividad:

• La sensitividad entre variables eléctricas; como la variación del


voltaje en el nodo i para un cambio de la potencia reactiva en el
nodo j (ΔVi/ΔQj).
• La sensitividad de costos de operación o inversión respecto a
variables eléctricas. Por ejemplo, la variación del costo para un
cambio en la generación del nodo j (ΔC/ΔPj).

Los coeficientes de sensitividad son indicadores muy útiles en la operación de


sistemas de potencia. El tener un coeficiente grande o pequeño permite tener una
idea cuantitativa del cambio esperado en las variables de interés.

Entre las principales aplicaciones de estos coeficientes se puede mencionar:


• Evaluar el cambio en el voltaje nodal al conectar un capacitor o reactor
en el sistema.
• Determinar los cambios en el margen de reactivos en generadores al
tener la conexión o desconexión de un elemento reactivo.
• Cuantificar las áreas de influencia de generadores al modificar el
voltaje de generación.
• Evaluar la efectividad de un cambio de tap para controlar el voltaje de
un nodo de carga.
• Determinar la distribución de reactivos como resultado de un cambio de
tap en un transformador.
• Calcular el cambio de pérdidas activas y reactivas como resultado de
cambios en inyecciones de reactivos.

9.3 ANÁLISIS DE SENSITIVIDADES Q-V

En el presente capitulo se trata únicamente el análisis de sensitividades de voltaje


ante cambios en la potencia reactiva.

El análisis de sensitividad se puede realizar por medio de un estudio de flujos


de potencia, o utilizar desarrollos y expresiones analíticas para obtener los
coeficientes de sensitividad. Las ecuaciones que definen el comportamiento de un
sistema eléctrico de potencia en estado estable son no lineales, por lo tanto los
coeficientes de sensitividad dependerán del punto de operación y será necesario
recalcularlos al tener cambios en las condiciones operativas, topología, carga, etc.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 139


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 9

De la formulación del método de Newton – Raphson para flujos de potencia,


se tiene que la ecuación matricial que relaciona las inyecciones nodales y los
voltajes y ángulos nodales de la red eléctrica en estado estable es:
⎡ v ⎤

Δ P
v
( x )
⎤ ⎡ v v
⎤ ⎢ Δ δv ⎥
⎢ ⎥=⎢vH N
v ⎥ ⎢Δ V ⎥
⎢Δ Q( x)⎥ ⎢⎣ J L ⎥⎦ ⎢
v
⎣ ⎦ ⎥
⎣⎢ V ⎦⎥
(9.1)

Efectuando consideraciones prácticas, [J] = [N] = 0 es posible desacoplar al


conjunto de ecuaciones:
⎡ Δδ ⎤
⎡ ΔP ⎤ ⎡ H 0 ⎤ ⎢ Δ V ⎥
⎢ΔQ ⎥ = ⎢ 0 L ⎥ ⎢
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ V ⎥
⎣ ⎦
(9.2)

donde:
⎡ ∂P ⎤ ⎡ ∂Q ⎤
H =⎢ ⎥ L=⎢ ⎥ Vk
⎣ ∂δ ⎦ ⎣ ∂ Vk ⎦
La ecuación (9.2) es el modelo desacoplado de las potencias nodales, en
función de los ángulos de fase y magnitudes de voltaje. Expresada de diferente
forma:
−1
∂P ⎤
⎡ Δδ ⎤ ⎡ 0 ⎥ ⎡ ΔP ⎤
⎢ Δ V ⎥ = ⎢ ∂δ
⎢ ⎥ ⎢ ∂P ⎥ ⎢ ⎥
⎣ V ⎦ ⎢⎣ 0 Vk ⎥ ⎣ΔQ ⎦
∂δ ⎦
(9.3)

Los elementos del Jacobiano, submatrices H y L, son coeficientes que


relacionan las variables de control, P y Q, con las variables dependientes, δ y V.
Efectuando el desacoplamiento, se obtiene:
−1
⎡ ∂P ⎤
[Δδ ] = ⎢ ⎥ [ΔP]
⎣ ∂δ ⎦

⎡ Δ V ⎤ ⎡ ∂Q ⎤ −1
⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ [ΔQ ]
⎣ V ⎦ ⎣ ∂δ ⎦
(9.4)

Los elementos de la matriz inversa representan los coeficientes de


sensitividad de las variables dependientes respecto a las variables de control.

Al evaluar en detalle los elementos de H y realizando consideraciones


prácticas es posible simplificar a la expresión para cada nodo como:

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 140


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 9

ΔQk
= − Bkk ΔV − ∑ Bkm ΔVm k
Vk m
m≠ k
(9.5)

de donde se obtiene el modelo de potencia reactiva en forma matricial.


⎡ ΔQ ⎤
[ ]
⎢⎣ V ⎥⎦ = BQ [ΔV ]
(9.6)

donde: [BQ] = [-B], es decir, el negativo de la matriz de susceptancias nodales.

Los elementos en BQ son constantes, independientes del punto de operación.


Esta formulación es válida para cambios pequeños.

La matriz BQ está definida únicamente para nodos de carga, tipo (P, Q) o de


voltaje no controlados. La matriz BQ representa la matriz de sensitividad que
relaciona los voltajes en nodos de carga con las inyecciones de potencia reactiva
en nodos de carga. Esta es la matriz de sensitividad mas directa que se puede
obtener en el sistema.

9.4 VARIACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE SENSITIVIDAD CON EL PUNTO


DE OPERACIÓN

Debido a la no-linealidad de las ecuaciones que rigen los flujos de potencia activa
y reactiva en un sistema eléctrico de potencia, los coeficientes de sensitividad
cambian con la condición de operación. Sin embargo, su validez se puede
extrapolar para pequeñas variaciones alrededor de la condición de operación
base.

En forma gráfica, Figura 9.1, se muestra la variación del voltaje en un nodo de


carga al aumentar la demanda de reactivos. Se observa que el comportamiento
del voltaje es no lineal. Si el cálculo del coeficiente de sensitividad se realiza para
la inyección Qo, la pendiente en ese punto define el coeficiente de sensitividad. Es
importante notar que a medida que la condición de operación se aleja del punto
base, la desviación de la recta con respecto a la característica real es mayor.
V

V
Aproximación

Característica

Q Q
FIGURA 9.1 Aproximación del coeficiente de sensitividad en un punto de operación

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 141


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 9

En una condición más general, donde hay cambio de topología, generación o


niveles de flujo, las características del sistema pueden cambiar aún más. La
conclusión es que los coeficientes se deben evaluar para diferentes condiciones
operativas, de manera de tener siempre disponibles índices que reflejen el
comportamiento del sistema de potencia adecuadamente.

CURVA Q-V, NODO4


120

110

3 kV

100
V EN NODO4, P.U

90

8 kV

80

70
10 15 5 MVAr
20 25 30 35 40 5 MVAr 45 50
QD EN NODO4, MVAr

FIGURA 9.2 Curva Q-V

En la figura anterior se observa como la sensitividad de V ante variaciones en


QD depende del punto de operación. En la figura se observa como ante variación
de 5 MVAr en el voltaje varía 3 u 8 kV dependiendo del punto de operación, esto
es porque el comportamiento del sistema es no lineal.

9.5 EJEMPLO

Para ilustrar la aplicación de los coeficientes de sensitividad presentados, se


considera el sistema mostrado en el la figura 9.3 para calcular los coeficientes de
sensitividad.
V3 V1 V4
y13= 1- j10 y14= 1- j15

y12= - j10
y23= 1- j20

V2

FIGURA 9.3 Sistema de prueba

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 142


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 9

Primeramente se obtiene la matriz [BQ]

⎡ ΔQC V ⎤ ⎡ BQ BCG ⎤ ⎡ ΔVC ⎤


⎢LLL ⎥ = ⎢ M ⎥ ⎢LL⎥
⎢ ⎥ ⎢LL LL⎥ ⎢ ⎥
⎣ΔQG V ⎦ ⎢⎣ BGC M BGG ⎥⎦ ⎣ΔVG ⎦

⎡ ΔQ1 V 1 ⎤ ⎡ 35 − 10 − 10 − 15⎤ ⎡ ΔV1 ⎤


⎢ΔQ
⎢ 2 V 2 ⎥⎥ ⎢− 10 30 − 20 0 ⎥ ⎢ΔV ⎥
=⎢ ⎥ ⎢ 2⎥
⎢ ΔQ3 V 3 ⎥ ⎢− 10 − 20 30 0 ⎥ ⎢ ΔV3 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ΔQ4 V 4 ⎦ ⎣ − 15 0 0 15 ⎦ ⎣ΔV4 ⎦

Encontrar los coeficientes de sensitividad para el cambio de voltaje nodal por


inyección de potencia reactiva en el nodo 1,
[ ]
[ΔVC ] = BQ −1 [ΔQC V ]

Se obtiene la matriz [BQ] -1


⎡0.03157 0.01052⎤
BQ−1 = ⎢ ⎥
⎣0.01052 0.03684⎦

Para variaciones de potencia reactiva inyectada en el nodo 1, ΔQ1 ≠ 0 , se


tiene:
⎡ ΔV1 ⎤ −1 ⎡ ΔQ1 V 1 ⎤
⎢ΔV ⎥ = BQ ⎢ 0 ⎥
⎣ 2⎦ ⎣ ⎦
⎡ ΔV1 ⎤ ⎡0.03157 0.01052⎤ ⎡ΔQ1 V 1 ⎤
⎢ΔV ⎥ = ⎢0.01052 0.03684⎥ ⎢ 0 ⎥
⎣ 2⎦ ⎣ ⎦⎣ ⎦

Los coeficientes de sensitividad de los voltajes en los nodos de carga, nodos


1 y 2, respecto a la potencia reactiva inyectada en el nodo 1 están determinados
por la primera columna de la matriz [BQ]-1 :
ΔV1 ΔV2
= 0.03157 = 0.01052
ΔQ1 V1 ΔQ1 V1

Como era de esperarse, al inyectar potencia reactiva en el nodo 1 el voltaje


con mayor variación sería el propio nodo1, algo semejante sucede al inyectar
potencia reactiva al nodo 2.

El cambio en los voltajes de los nodos de carga debido a la inyección de


potencia reactiva en el nodo 2 puede ser expresado de la siguiente forma:

⎡ ΔV1 ⎤ ⎡0.03157 0.01052⎤ ⎡ 0 ⎤


⎢ΔV ⎥ = ⎢0.01052 0.03684⎥ ⎢ΔQ V ⎥
⎣ 2⎦ ⎣ ⎦⎣ 2 2 ⎦

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 143


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 9

ΔV1 ΔV2
= 0.01052 = 0.03684
ΔQ2 V2 ΔQ2 V2

Al aplicar análisis de sensitividades para determinar la mejor ubicación de


compensación reactiva en derivación en un sistema de potencia real, se elegirá
como ubicación el nodo que tenga el mayor impacto global en el voltaje del
sistema.

9.6 RESUMEN

Los coeficientes de sensitividad facilitan la toma de decisiones ya que permiten


evaluar la efectividad del cambio en la corrección del problema.

El análisis de sensitividades Q-V se puede realizar a partir de un estudio de


flujos de potencia.

Las ecuaciones que definen el comportamiento de un sistema eléctrico de


potencia en estado estable son no lineales, por lo tanto los coeficientes de
sensitividad dependerán del punto de operación y será necesario recalcularlos al
tener cambios en las condiciones operativas, topología, carga, etc.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 144


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 10

CAPITULO 10

ESTABILIDAD DE VOLTAJE

OBJETIVO
Al término del capítulo el Ingeniero Operador de Subarea y el Ingeniero Auxiliar de
Turnos de Operación describirán los principales factores involucrados en un
fenómeno de inestabilidad de voltaje.

10.1 INTRODUCCION

El fenómeno de inestabilidad de voltaje tiene su origen en la incapacidad de un


sistema de potencia para satisfacer ante una perturbación el incremento en la
demanda de potencia reactiva. En este proceso, las características de la carga,
así como la ubicación, capacidad y estrategia de operación de los dispositivos de
control en zonas vulnerables del sistema tienen un efecto fundamental en el
margen de estabilidad.

El análisis de distintos eventos de inestabilidad en sistemas reales muestra


que el fenómeno de inestabilidad de voltaje se manifiesta como un proceso
generalmente lento el cual puede ser influenciado por las características del
sistema y la operación de equipo de protección y control. De entre estos factores,
caben destacar los siguientes:

• La operación de sistema en condiciones de estrés, por ejemplo, asociadas a


la carga excesiva de enlaces de transmisión y la salida de operación de
líneas de transmisión y generadores.

• La falta de soporte adecuado de potencia reactiva en zonas críticas del


sistema.

• Las características de la carga, particularmente ante condiciones de


operación de voltaje bajo.

• La respuesta de la acción de control en transformadores con cambio


automático de derivación bajo carga.

• La operación indeseable de dispositivos de protección durante condiciones


de voltaje bajo.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 145


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 10

10.2 MECANISMO BÁSICO DE COLAPSO DE VOLTAJE

En esta sección se analiza una de las formas más comunes de presentar el


fenómeno de colapso de voltaje, se considera el sistema mostrado a continuación.

Área A Área B

FIGURA 10.1 Sistema de potencia básico

En este sistema el Área A es exportadora y es donde se tiene la fuente de


potencia reactiva. El Área B es un área de carga. Cualquier cambio de carga debe
ser suministrado por el Área A a través del sistema de transmisión. De esta
manera se establece una relación entre el voltaje en el nodo de carga y la
demanda a suministrar. El control de voltaje dependerá del nivel de carga en el
sistema de transmisión y de los requerimientos de reactivos de la carga.

Si se realizan corridas de flujos de potencia para diferentes valores de


potencia activa de carga, considerando un mismo factor de potencia y un voltaje
de generación especificado, se obtiene la característica de la Figura 10.2.

FIGURA 10.2 Curva P-V

En la Figura 10.2 se observa que a medida que se incrementa la demanda el


voltaje en el nodo de carga, Área B, se reduce de forma no-lineal. También es
importante notar que existe un valor máximo de potencia para el cuál es posible
controlar el voltaje, en dicho punto la pendiente del voltaje respecto a la potencia
dVB
demandada, , es − ∞ .
dPc arg a

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 146


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 10

Las observaciones anteriores permiten detallar el mecanismo de colapso de


voltaje para el sistema en estudio. Así, al incrementar el nivel de carga se
aumentan también los requerimientos de potencia reactiva, se considera factor de
potencia constante, por lo cual el perfil de voltaje se deteriora al viajar la potencia
reactiva desde el Área A. Por otro lado, se tiene un cambio mayor en el voltaje a
medida que se incrementa el nivel de demanda. En el límite se tiene un cambio
muy grande del voltaje al tratar de incrementar la demanda.

La interpretación del comportamiento anterior es que no es posible suministrar


la potencia especificada en la carga, y en el intento de tratar de lograrlo el sistema
se colapsa. De manera analítica, el voltaje en la carga del sistema se puede
expresar en función de la impedancia del sistema de transmisión, Zs, se desprecia
el efecto capacitivo en la línea de transmisión.

VB = VA − Z S I B
(10.1)

La corriente de la carga IB es posible calcularla en función de la demanda


especificada, SB.

*
⎛S ⎞
I B = ⎜⎜ B ⎟⎟
⎝ VB ⎠
(10.2)

El comportamiento de las ecuaciones (10.1) y (10.2) es no lineal. Así, al


aumentar la demanda, IB tiende a aumentar ecuación (10.2) y al mismo tiempo VB
tiende a disminuir ecuación (10.1), con lo cual la corriente IB tiende a aumentar
más ecuación (10.2).

Al sustituir la ecuación (10.2) en la ecuación (10.1) se obtiene una función


cuadrática para el voltaje.

VBVB* − VAVB* + Z S S B* = 0
(10.3)

resolviendo para el voltaje VB, en sus componentes real (eB) e imaginaria (fB), se
obtiene;

xP − rQ
fB =
eA
(10.4)

e A ± e A2 − 4(rP + xQ + f B2 )
eB =
2
(10.5)

para calcular eB y fB se considera conocido eA y las componentes de Zs (r+jx).

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 147


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 10

En la ecuación (10.5) se observa que hay una doble solución para un valor
especifico de carga (P+jQ), una será con un voltaje alto y otra con un voltaje bajo.
Esto también se observa en la Figura 10.2 donde para cada valor de P menor a
Pmax corresponden dos valores de voltaje. Sin embargo, la región inferior de la
curva es inestable, en esta zona el comportamiento es opuesto al comportamiento
de un sistema de potencia real. En esta parte de la curva al aumentar la demanda
de potencia activa aumenta el voltaje, por lo cual no se considera una región
factible de operación. Además es una solución de bajos voltaje y altas corrientes
donde se tendrán pérdidas excesivas.

10.3 COMPORTAMIENTO DE LA CARGA

En el problema de colapso de voltaje la carga juega un papel muy importante y su


comportamiento puede afectar la respuesta del sistema.

Si se considera nuevamente el sistema de la Figura 10.1, donde ahora se


modifica el factor de potencia de la carga, es posible obtener una familia de
características V-P para diferentes valores del factor de potencia.

V
1

0.9

-0.85 -0.9
1.0
C
P unto crítico

Pmax 1.0
0
0 1
P
Pmax 0.9
FIGURA 10.3 Características V-Pcarga para diferentes factores de potencia

En la figura anterior se observa que existen diferentes límites de potencia al


variar la potencia reactiva de carga. Esto refleja el efecto positivo en el límite de
transmisión por caída de voltaje al compensar la potencia reactiva de la carga. Sin
embargo, la interpretación de mayor interés está relacionada con el problema de
colapso de voltaje. Si la carga en el Área B por algún motivo reduce su factor de
potencia podría causar un colapso.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 148


FUNDAMENTOS DE SEP CAPITULO 10

Si el punto de operación en la curva con factor de potencia unitario es C,


entonces al pasar a un factor de potencia de 0.9 atrasado no existe intersección
entre el valor de potencia activa correspondiente y esta curva, ya que es mayor
que el valor máximo de potencia activa a un factor de potencia de 0.9 atrasado. El
resultado es un colapso de voltaje.

El cambio de característica puede ser resultado de la pérdida de equipo de


compensación reactiva.

10.4 RESUMEN

El fenómeno de inestabilidad de voltaje tiene su origen en la incapacidad de un


sistema de potencia para satisfacer ante una perturbación el incremento en la
demanda de potencia reactiva.

El fenómeno de inestabilidad de voltaje se manifiesta como un proceso


generalmente lento el cual puede ser influenciado por las características del
sistema y la operación de equipo de protección y control. Entre los que destacan:

• La operación de sistema en condiciones de estrés, por ejemplo, asociadas a


la carga excesiva de enlaces de transmisión y la salida de operación de
líneas de transmisión y generadores.

• La falta de soporte adecuado de potencia reactiva en zonas críticas del


sistema.

ÁREA DE CONTROL ORIENTAL 149

Вам также может понравиться